Homosexualidad Y Revolución (México, Brasil Y Argentina, 1976-2004)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
REUNIONES FALLIDAS: HOMOSEXUALIDAD Y REVOLUCIÓN (MÉXICO, BRASIL Y ARGENTINA, 1976-2004) by Luciano Hernán Martínez B.A., Profesor de Castellano y Literatura, Instituto San José, Argentina, 1997 B.A., Profesor en Letras, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, 1998 B.A., Licenciado en Letras, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, 2000 M.A. in Hispanic Languages and Literatures, University of Pittsburgh, 2003 Submitted to the Graduate Faculty of Arts and Sciences in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy University of Pittsburgh 2006 UNIVERSITY OF PITTSBURGH FACULTY OF ARTS AND SCIENCES This dissertation was presented by Luciano Hernán Martínez It was defended on April 26, 2006 and approved by Gerald Martin, PhD, Andrew Mellon Professor, Dept. of Hispanic Languages and Literatures Hermann Herlinghaus, PhD, Professor, Department of Hispanic Languages and Literatures Eric O. Clarke, PhD, Associate Professor, Department of English Dissertation Advisor: Bobby J. Chamberlain, PhD, Associate Professor, Department of Hispanic Languages and Literatures ii Copyright © by Luciano Hernán Martínez 2006 iii REUNIONES FALLIDAS: HOMOSEXUALIDAD Y REVOLUCIÓN (MÉXICO, BRASIL Y ARGENTINA, 1976-2004) Luciano Hernán Martínez, PhD University of Pittsburgh, 2006 In this dissertation, I study an aspect unexplored in both the field of history and that of literary studies: the relationship between two groups that offered resistance to the authoritarian governments of the seventies, the activists of the revolutionary left, convinced of the necessity of an armed fight, and the homosexuals, committed to the cause of sexual liberation. The novels under consideration propose a series of answers about the failure of a convergence that could never have been: that of homosexuals and the Latin American left, or in broader terms, a meeting of two projects that many thought were analogous: sexual liberation and political revolution, under the assumption that the former would allow the reorganization of social life under new and more inclusive parameters. The issue that guides this dissertation is the different ways in which homosexual subjectivity is reconfigured in order to be accepted as a revolutionary agent, where gender has a fundamental role since femininity can either have a positive and subversive value or else be perceived as a sign of weakness and decadence. The first chapter is a historical and cultural introduction to the Latin American revolutionary left, giving special attention to its views about sexuality. In the second chapter, I consider Manuel Puig’s El beso de la mujer araña, which has a foundational value within the series because it is the first novel to articulate the historical debate between homosexuality and the revolutionary iv left. I also analyze La más maravillosa música (una historia de amor peronista), by Osvaldo Bazán, where the question about a possible alliance between homosexuality and the political left is revisited. In the third chapter, I study a series of texts where the different representations of homosexuality are governed by rigid sexual and gender politics. I include Nivaldo e Jerônimo by Darcy Penteado; El sol de la tarde, by Luis González de Alba; and Entre la resignación y el paraíso. Desnudos en la alberca, by Hugo Villalobos. The last chapter examines the novel Stella Manhattan by Silviano Santiago, to investigate how different homosexual subjectivities complicate and reevaluate the problem outlined by Puig. v TABLA DE CONTENIDOS PREFACIO................................................................................................................................VII 1.0 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1 1.1 LOS SETENTA: AÑOS DE RÉPLICA Y VISIBILIDAD ............................ 10 1.2 HOMOSEXUALIDAD, LITERATURA Y POLÍTICA ................................ 19 1.3 PERIODIZAR Y COMPARAR; TEORIZAR Y LEER................................ 27 2.0 LA IZQUIERDA REVOLUCIONARIA: POLÍTICA Y SEXUALIDAD............ 41 2.1 CON SABOR CUBANO: LA GÉNESIS REVOLUCIONARIA .................. 48 2.2 ANATOMÍA DEL PENSAMIENTO REVOLUCIONARIO........................ 60 2.3 REVOLUCIONES ANTAGÓNICAS: IZQUIERDA Y SEXUALIDAD ..... 74 3.0 SUBJETIVIDADES REVOLUCIONARIAS: FUNDACIÓN Y CORRECCIÓN99 3.1 LA REVOLUCIÓN DE LA LOCA................................................................ 101 3.2 UNA REVOLUCIÓN COMO DEBE SER.................................................... 133 4.0 LA DICTADURA DE LA MASCULINIDAD....................................................... 147 4.1 EL HORROR DEL TRAVESTI .................................................................... 155 4.2 EL CAMARADA PERFECTO ...................................................................... 179 4.3 (U)TOPÍAS CONCILIATORIAS .................................................................. 196 5.0 LA INSUBORDINACIÓN DE LOS GÉNEROS .................................................. 212 6.0 CONCLUSIONES.................................................................................................... 240 BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................... 248 BIBLIOGRAFÍA PRIMARIA ........................................................................................ 248 BIBLIOGRAFÍA SECUNDARIA .................................................................................. 249 vi PREFACIO El umbral que usualmente precede toda tesis doctoral es, para algunos, un lugar común. Por el contrario, para mí, es una satisfacción poder recordar a aquellas personas que tanto me ayudaron en esta “carrera de obstáculos” que son los estudios de posgrado. Estas breves líneas, entonces, tratan de conjurar el olvido que no es sino una forma soterrada del desagradecimiento. En primer lugar, me gustaría reconocer el apoyo de los profesores del departamento de español de la Universidad de Pittsburgh que siempre confiaron en mí y crearon el contexto apropiado para poder llevar adelante esta investigación. De manera especial, quiero agradecer a mi director, Bobby Chamberlain, que leyó con celeridad este manuscrito, brindando ideas y sugerencias, y alentándome a terminar. También al director de estudios graduados, Hermann Herlinghaus cuyo profesionalismo y diligencia permitieron subsanar dificultades. Deborah Truhan, la secretaria de estudios graduados, fue una pieza clave para cumplir con todas las exigencias administrativas. Asimismo, la finalización de esta disertación es deudora también del entusiasmo, la energía y el cariño de Deborah. Una beca Andrew Mellon me permitió concentrarme en la escritura de este trabajo, el cual es también producto del apoyo financiero y académico del “Center for Latin American Studies” (CLAS) de la universidad. Durante cinco años, las palabras de aliento y confianza de Shirley Kregar, directora asociada de CLAS, me animaron a participar en coloquios y simposios, y desarrollar una agenda de investigación. vii Como todo latinoamericanista de la Universidad de Pittsburgh, tuve la inmensa forturna de tener a mi disposición el extenso acervo bibliográfico de “The Eduardo Lozano Latin American Collection” y los numerosos recursos que brinda el sistema de bibliotecas de la universidad. Quiero agradecer a Humberto Guerra, Rodrigo Laguarda y Antonio Marquet, quienes generosamente me ofrecieron asesoramiento, sugerencias bibliográficas, y con quienes pude discutir ideas. Reflexión y afectividad no son compartimentos estancos, detrás de toda pesada tarea intelectual hay un lugar donde se calman ansiedades y angustias, y se ganan nuevas fuerzas para seguir, el cual no es otro que aquel espacio que generan los amigos, esa familia desterritorializada que uno construye en la distancia. A ellos dedico este trabajo. A Dora y Sarah que me ayudaron a crecer y madurar. A Jorgelina quien pudo ver los peligros de un proyecto que en su génesis era interminable. A Erika, Carmen y Ahmed que me escucharon con estoica paciencia y siempre estuvieron a la “vuelta de la esquina”, ayudándome a superar obstáculos y alivianar el peso de las dudas. viii 1.0 INTRODUCCIÓN Creo que también pensé que si triunfábamos, que si conseguíamos reunirnos otra vez con Luis, sólo entonces empezaría el juego en serio, el rescate de tanto romanticismo necesario y desenfrenado y peligroso. Pero qué amarga, qué desesperada tarea la de ser un músico de hombres, por encima del barro y la metralla y el desaliento urdir ese canto que creíamos imposible, el canto que trabará amistad con la copa de los árboles, con la tierra devuelta a sus hijos. Julio Cortázar, “Reunión”.1 Después de escribir Rayuela y de su segundo viaje a Cuba, Cortázar escribió “Reunión”, cuyo título alude a un hecho histórico: el episodio que inicia la guerrilla que desembocaría en la Revolución Cubana.2 Un narrador argentino y asmático, que el lector presume sea Ernesto “Che” Guevara, refiere estos hechos para su hijo que, tal vez, esté leyendo el relato. Casi en clave de itinerario triunfal, el cronista relata, en calidad de testigo participante, la peripecia de los sobrevivientes del desembarco del Granma en la costa de Cuba, la marcha a través de las ciénagas costeras bajo el ataque de las fuerzas armadas, hasta desembocar en el reencuentro de los compañeros en Sierra Maestra. A medida que la narración avanza, el título adquiere significados mucho más amplios que la mera referencia de aquél suceso histórico y sugiere