Núm. 1.230 ^ 16 enero 1968 • Precio: 10 pesetas v I PREGON DE TOROS IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Me parece que voy a metenne de dificultades que el escalafón desesperante monotonía. Catas• En cuanto al descenso de cate• en un berenjenal sin salida; pero de matadores de toros quedaría trófico. goría, ¿quién si no los propios in• no me resisto a la tentación. Ese rápidamente reducido a un míni• Las falsas retiradas de toreros teresados pueden determinarlo? gran problema de dar a todos y mo insuficiente. Se propondría famosos, es decir, los que se van La Fiesta de los toros tiene in cada uno de los hombres la opoi> —supongo-r- una espjecie de Tri• y vuelven, como tantas veces hizo reglamentación que necesita carq tunidad de desempeñar en la vida bunal calificador integrado por el fabuloso' Belmonte, perjudican al público, y lo que hace falta es el papel que le corresponda de «añeionados puros», toreros reti• a los que llegan, según dicen; pe• que se cumpla, sobre todo en lo acuerdo con sus aptitudes, pre• rados con buena dosis de amar• ro la verdad es que los perjudica^ fundamental: que se suspendan senta dificultades quizá invenci• gura y críticos de los que sólo dan dos no hacen nada para superar corridas porque los toros —suje• bles. Sería si se consiguiera un ac• validez al toreo clásico. Así, el po• a los que vuelven. ¿Con qué dere• tos ¡a dos reconocimientos— no to de justicia jamás sospechado. bre Cordobés no habría tomado cho puede negarsp que vuelvá y reúnan los requisitos indispensa• Se abren para todos —debien abrir• jamás la alternativa, ni Pedrín un torero que se tue? ¿Qué regla• bles para ser lidiados. Sólo esto se— las puertas del saber y de la Benjum^a, ni otros del corte no mentación cabe pa^a . impedir las determinaría una auténtica igual• cultura. «Cada soldado lleva en su clásico. Se dispondría de un men reapariciones que no sea una coac• dad de oportunidades. mochila el bastón de mariscal», guado cuadro de toreros con abun• ción intolerable a la más elemen arengaba Napoleón a sus tropas; dancia de miedosos y de un^ tal libertad? Juan LEON pero, ¿qué habría ocurrido si to• do su Ejército dje soldados se hu- biese convertido en un Ejército de mariscales? ¿Qué ocurriría si en la igualdad de oportunidades re• sultare que más de la mitad de los hombres •estaban capacitados para RECUERDOS TAURINOS ser ingenieros, arquitectos, médi• cos o abogados? Puede suponerse que la mitad no apta para tan al• tos empeños, podría estar capaci• tada para otros trabajos de me• EL INOLVIDABLE «DON TANCRED0> nor altura, pfero distinguidos, co• mo ayudantes de ingenieros, apa• E2 hombre que se Mzo famoso encima de un pedes, hacer su experimento, estuvieron una semana antes to• rejadores, practicantes o procura• tal de madera se llamaba —¡ahí va eso!— Tancredo, reándole en los corrales con una sábana. dores. Quedaría entonces una León, Pedro, Blas, Juan López y Martín. López y Mar• —Y en cuanto divisaba una cosa blanca, aunque fuera cuarta parte de los hombres, en• tín eran los apellidos. Pero lo de Don Tancredo lo di- una pared, se partía la cabeza a oornás —recordaba Don tine los que no faltaría un buen gió el interfecto «{para darse lustre». Le añadió el pri• Tancredo. mer apellido —López— y así adquirió la popularidad y número apto para especialistas, Afortunadamente, hiera de un inició de astronauta, no la gloria, ¡Sin olvidar la pasta mineral catatana! Era como soladores, enfermeros, elec• pasó más. Don Tancredo no se explicaba aquello. ¿Se nativo del Grao —barrio marítimo de Valencia— y zapa• tricistas, mecanógrafos... Lo que habrá equivocado el artírná?, se preguntaba para sí. Lue• tero de profesión. Pero su madre1—así lo decía él— «no le go se enteró de que todo había sido producto de la no quedaría o quedarían muy po• había parido pa zapatero». Pronto abandonó la lezna y guasa viva de Sevilla, que se pasó de rosca. cos, es genti; para ser peones. el tirapié y se poso a torear. Pero por lo dramático. ¿Quiénes iban a construir las ca• —Tan por lo dramático —halda Don Tancredo— que —Porque yo —decía Don Tancredo soy «perito» en sas?, ¿quiénes las carreteras, ca• hubo gñey que me dejó en calzoncillos y con las es• el estudio de las ideas de los toros. El toro es un bi• nales y puertos?, ¿quiénes labra• paldas quebrantas. Y como del arte no sacaba más que cho inculto que no sabe lo que se pesca. Gracias a Dios rían la tierra?... No se me oculta porrazos, tomé un vapor y... «A La Habana me voy - te no son como los gatos, que saben lo que es un topete, lo vengo a decir». Me planté en Chiba. un oviyo y una sardina. Ni son como los perros, que, dí• que el progreso humano dispon• gase lo que se diga, son unos «inteleztuales». Ni siquiera drá —ya dispone en gran parte— En La Habana se tropezó Don Tancredo con su huevo como los borricos que, en mi opinión, no son tan bo• de máquinas para todo; pero sin de Colón. ¡Así se las ponían a Fernando Vil! Esto es rricos como cree la gente. El toro es un completo irra- duda que su manejo, no muy bri• curioso. Se fue a Oenfuegos por si caía una chapuza. Y... cioná. ¡Y de ahí que podamos con él! llante, correspondería a los peo —Me metí en la plaza, donde daban una funcione ja —sigue tkm Tancredo— lidiando dos toretes como su Siguieron tos triunfos apoteósioos de Don Tancredo. nes, a los escasos peones de que Su «celebrfdá nonata» —en frase suya— iba en crescen• se dispondría. C«e6 que, al fin, el Divina Majestá quiso. Y yegó la jparte final, que era una mojiganga. Que, relativamente, se las traía. El rue• do. ¡Y ejecutando su suerte hasta con miuras de cinco problema será resuelto por el do —¡vaya idea!— simbolizaba d setnenterio del «Don años! Pero comenzaron a surgirie imitadores, gentes va• genio humano; pero, ¿cuándo? Juan Tenorio». La sepoMura de la monja, con ia monja lerosas que conocían ya su truco y se ofrecieron a las empresas por cuatro cuartos. Don Tancredo se pasó ai Sin embargo, hay otro aspecto al iao. Las estatuas, ensarna de los pedestales, superior• mente blanqueas. Sobre todo la del Comendador —¡Co• toreo cómico que ya había practicado en Valencia du• más difícil todavía, cual es el de mendador, que me pierdes!— que me gusto mucho, pero rante su juventud. De Rey del Valor pasó a Rey de la Risa. discernir la aptitud de cada hom- que muellísimo. Y entre las estatuas y la sepoltura, pa• bne. ^Confieso mi impotencia para seando, Don Juan Tenorio, ia señorita Inés, una que —El toreo cómico aztual —profería Don Tancredo— está seguir por estos derroteros, y por creo, se yama Brígida y el sepulturero, con su asadón y basao en invenciones mías. Yo me lusí en ni juventud ello me voy a otro no menos espi• farotiyo, y vestido de época, como tés los demás. Y salió con pantomimas como la del «doctor y él enfermo». Y en noso y enredado: el tle la profe• el toro, que era chiquitín y braváyo. Y al minuto esta• juguetes como el del hombre-yerba, una cosa que puso sión taurina, que es lo que aquí ban Don Juan espatarran y Doña Brígida hecha un glo• de moda un servido. viene al pelo, tiene más sencilla bo. ¡En el aire! La señorita Inés, como si fuera un tra• Yo vi esta pantomima en Valencia. Salía di protago• solución. po en la arena. La monja, nadando en las tablas. Y el nista fajado de alfalfa, se sentaba en una silla y espe• sepulturero, en el callejón, con el faroliyo roto y las na• raba al torete. Este salía bufando, se aproximaba y... Leí algo sobre un cierto proyec• nsas esbaratás. Mientras, las estáfalas se reían tranqui• empezaba a comer. El efecto que esto producía en el to en el que se trata de reglamen• lamente del bicho, que se figuraba que eran de mármo. público era desternillante. tar la arriesgada profesión en tres Y entonces (d huevo de Colón de que he hablado antes), se me ocurrió a mi la idea de reírme de los cornúos —Unas veces —contaba Don Tancredo— salía yo POT puntos: alternativas, falsas retira^ encaraman en un pedestá. De Odia me fui a Valencia y el aire antes de comer el bkhejo. Y otras, después de das y descenso de categoría profe• allí debuté. Yo sabía que si volaba er Tenorio, no vo• comer. De mi ésito como fundador del toreo cómico no hace falta hablar. El salir de chistera y levita a los rue• sional. Esto y nada más que «esto, laba er Comendadó. Y asi toe. ¡Me salió reonda la cosa! dos es invención mía. Lo mismo que el sacar a un Boto• ha provocado la anterior divaga• Con mi traje blanco de estatua y con mi cara como la nes. Y «o lo negará Llaplsera, a quien saqué de Botones nieve, me subí en el pedestá. Y tan tranquilo como si ción sobre la igualdad de opor• y eduqué «téznicamehte». Y qué me ha pagan como ya tunidades. Los presuntos redacto• estuviera 'en d café. Vi arrimarse al toro, pararse, oler. sabe toda España. Plagiándome de una manera indeco• res de esa reglamentación taurina me y oorré pa otro lao. Y entonces me moví pa saludar rosa. ¡Pero es.que vivimos en la tierra del plagio y de se han dejado a un lado lo prin• a la a/isión. Me aplaudieron con ganas, como si tó er la «ingratituz»! público fuera de la claque. cipal, que /es el acceso a la profe• Las palabras de Don Tancredo son contundentes. Ra• sión, quizá por el rotundo fracaso Y te llovieron a Don Tancredo los contratos. Su arries• gado experimento causó una verdadera sensación. Co• fael Dutrús no creó nada. Fue simplemente un imitador, que han supuesto y suponen esas braba sus actuaciones a mil pesetas —¡de aquéllas!— y un plagiario. La chistera y la Imita J aquel toreo cómi• oportunidades que ofrecen los em• apaleó los billetes. Recorrió toda España —actuó doce co tan desconcertante, que tanto celebró el público, no presarios no tanto para alumbra• veces en la plaza de Madrid— y se hizo la figura más fueron obra de Llapisera, sino de don Tancredo López, miento de fenómenos como para popular de la época. Hasta en los cantables de las zar• de quien lo copió. ¡Fue, pues, Don Tancredo, el que tra• organizar espectáculos taurinos zuelas le sacaron: jo, las gallinas, el revolucionario auténtico de un toreo de escaso costo y cierto aliciente regocijante, que tanto impacto ha causado en las mu• ¡Hay que ver a Don Tancredo • chedumbres! ¡Las cosas claras y el chocolate con biz• que les producen unos estimables subido en d pedestal! cedlos! beneficios económicos con muy La pmjwyirft. cogida la tuvo en Sevilla, donde le gasta• escaso riesgo. ' José ALFONSO ron una «fw^mw negra». Al toro con el que tenia que / Pero descartado el acceso, cada día más difícil, reglamentar las al• ternativas presentaría tal cúmulo CORDOBES AÑO NUEVO... TRIUNFOS DE SIEMPRE

MAIZALES:

LLENAZO t • t OREJAS... DEIIRIO...

EL CORDOBES... ¡y LA AFICION EN VILO! BURLADERO 11 AFECTOS,—El doctor Giménez Guinea aparece, en la fotografía primera, en «í burladero destinado a loe médicos fe la plaza de toros de Madrid. El documento está tomado hace tiempo, muchos alias atrás. En las fotografías .siguientes, dos muestras dei afecto y cariño de los toreros: Mocreauto de Córdoba se despide de su «salvador» y ayudantes aá salir del sanatorio, y a i» derecha, «o un acto celebrado en la misa» entidad, Antonio Bienvenida abraza al insigne doctor, a quien y VIO se le dedicó un homenaje. UNA VIDA DIAFANA COMO EL s L DOCTOR 611 EL HOMBRE QE ARREPIENTE E DESDE 1939 HASTA NUESTROS DIAS HA INTERVENIDO A CASI TODOS LOS DIESTROS EN DIAS

HOMENAJES.—La Unida Nacional de Sociedades Taurinas le hizo entrega de la Medalla de Oro al Mérito Taurino, cele• LAMENTABLES brándose en un hotel d merecido homenaje» En la otra fotografía, d humorista Evaristo Acevedo impone ei Garbanzo de nata al fwfrwin*» cirujano al finalizar un homenaje en su honor. DE COGIDA Le acababan de imponer al insigne doctor madrileño la gran cruz de Sanidad concedida recientemente por el Gobierno. El acto se celebró en el Casino de Madrid, a los postres de un banquete-homenaj e, con asis• tencia de muchos comensales amigos y admiradores del gran cirujano. Don Luis Giménez Guinea estaba contento. Y sa• tisfechos todos los amigos, des• de el director general de Sani• dad, doctor García Orcoyen. hasta el último conserje de la SOLIDARIDAD IT AMABILIDAD.—La Tertulia de Amigos del Conde de Colambí ie ha ofrecido varios homenajes. La foto, plaza de toros de Madrid, par grafía de la izquierda corresponde a uno de ellos. A la derecha, en el callejón de las Ventas, el doctor dialoga con el dies• tro Adío Aparicio, quien, como todos loa toreros, tanto le aprecia. sando por el conde de Colom- (Fotos MONTES y ARCHIVO.) bí y componentes de la tertulia - ioNES —Mucha."* han sido las distinciones que a lo largo de la dilatada vida dnl doctor éste ha recibido. A la izquierda, momento en que el director genera? ^' " íi o impone la Medalla de Sanidad en el palacio de la Diputación. En e) centro, don Luis, después de recibir la Medalla de Oro del Montepío de Puntilleros reJJ*&¿DÜV0^ttUMlues de Estoques,, es abrazado por el presidentei de éstos en presencia del marqués de la Valdavia. Y a la derecha recibe de manos del conde de Colombí eJ perga > _ "ombrándole presidente de una Peña taurina. RISTAL

|E NO SE E NADA

que lleva su nombre, organiza• dora del acto. Hubo abrazos apretados y enhorabuenas sin• ceras para el hombre que ha dejado media vida arreglando cuerpos y miembros de hom> bres. rotos. —Tenemos que hablar con usted, doctor. ¿Cuando le pa• rece bien? —Mañana. Mañana, eso es. Lo.espero en mi casa de la ca• lle de San Agustín... Puntuales en la cita. Nos atiende una sirvienta amable e invita a que pasemos a un sa• lón de sabor antiguo, pero de linea clásica, muy acogedor, por cuyas paredes se multipli• can recuerdos entrañables para el señor. Estatuillas bien acaba- fias de motivos toreros, pre• ñaos, distinciones. "La Asocia• ción Benéfica de Toreros al di• rector de sus Servicios Sanita• rios, como prueba de satisfac• ción por haber sido elevado a decano del Cuerpo Médico de Beneficencia."/'La Armada Es• pañola en atención a los méri• tos contraídos con los marinos españoles..." La cruz del Méri• to Naval, la medalla de Honór ^e la Diputación de Madrid, como premio de gratitud; el nombramiento de profesor de Emérito de la Beneficencia Pro• vincial, después de jubilado; la Medalla de oro al Mérito Tau- riño, la medalla de oro del i Montepío de Puntilleros y Mo.| zos de estoques... Todo está co-j locado sin orden cronológico,] pero con exquisito gusto artís. ] tico... —¿Qué hay, amigos, cómo es-1 tán? Bueno, bueno; pasen usté ] des por aquí, a mi despacho..! Tiene el "doctor de los toreJ ros"—con este sobrenombre es conocido Giménez Guinea en el ] mundo entero— setenta y siete años cumplidos y muy trabaja- dos. Tanto, tanto, que al pro- longar el diálogo su voz diáfa• vida a* na se entremezcla con un ruidi- lio que arranca de su amplio ***** pecho y sus palabras parecen entonces como escapadas de una cinta magnetofónica gasta• da, renqueante... —Es que uno va siendo yaj viejo, amigo. Claro que, a decir j verdad, él hombre jamás posee la edad real de los años, sino la que su espíritu le proporcioJ na. Hay hombres viejos a los veintitantos años, y jóvenes a los setenta y tantos... —¿Cómo nació usted a la vi• da de la Medicina, doctor? —Es una vocación desmedí ! da heredada de mi padre. Su padre, don Ramón Gimé• nez García, también fue ciruja• no, y pronto prendió en don] Luis la meritoria vocación, in• cluso antes de comenzar la ca• rrera, cuando estudiaba el ba-j llicherato en el Instituto "Car• denal Cisneros" y luego en los Escolapios de San Antón —"un gran colegio de buena enseñan-] za"—, ya estaba encariñado con el bisturí. De ahí que cuando, posteriormente, se sucedían los cursos universitarios, también,! liarejamente, iban acumulándo• se a su historial premios y más] premios, hasta finalizar brillan-] temente en 1914. Ese mismo veJ rano hizo el doctorado y, en se-J gulda, tí grado de doctor, conj calificaciones análogas: premio extraordinario. Los aprovecha-] mientes en los estudios se trans- forman luego en éxitos a lo lar• go de su carrera como ciruja• no al servicio de la Beneficen da Provincial, como profesor en el Hospital Clínico de la Fa• cultad de Medicina, como ciru• jano del Hospital Provincial,] RECONOCIMIENTO.—La Afición Taurina VMwr&aa le ofreció ese pergamino pla• cado de firmas de iodos les socios, en homenaje ai salvador de Ja vida dd to• rero de ia tierra, Enrique Orive. ¿ELTORERO? Un ejemplo de ó be di en cia, sum isió n

RECORDANDO.—El doctor Giménez Guinea recuerda casos y cosas de su extraOn y respetuosidad diñarlo historial médico en setvkio de fas toreros. «Han sido tantas las i»*** ' vfucioMes, qoe el uumero lo he olvidado», comentaría. etcétera, etcétera. Una dilatada realidad desaparecer aquella be• y espléndida historia médica a lla costumbre. Le voy a decir lo largo de los años que le llevó una cosa. ¿Sabe usted lo que a ser decano del Cuerpo Médi• tardábamos los médicos en lle• co de la Beneficencia Provin• gar a la plaza desde la calle de cial hasta 1960... Peligros, desde el Café Pomos, —¿Y desde cuándo, doctor, hoy desaparecido, que era don• es usted "el médico de los to• de nos reuníamos? Media hora, reros"? í y en coche de caballos y delei• tándonos del ambiente torero —Desde el preciso momento que siempre precedía a la co• en que ingresé en di Hospital. rrida...! Eran los cirujanos de la Dipu• La historia del doctor Jimé• tación quienes ejercían en la nez Guinea ha sido brillantísi• plaza el cargo y, por orden de ma, de suma entrega a la ciru• rotación, acudíamos a los dis• gía. ¿A cuántos toreros habrá tintos espectáculos que allí se arrancado nuestro doctor de las celebraban. Así atendimos a los terribles garras de la muerte? mismos hasta el año 1939, en ¿Cuántos toreros han sonreído que apareció el Reglamento tau• y estrechado su mano después rino exigiendo médico fijo en de la intervención difícil? las plazas. Me ocupé, en princi• pio, de la organización del ser• —¿Cuántos, doctor? vicio hasta que se abrió con• —Ni me acuerdo. No puedo curso de méritos y, lógicamen• acordarme. Es imposible acor• te, me presenté con varios com• darme, aun en forma aproxima• pañeros adjudicándoseme la da. Creo que no exageramos si plaza en propiedad. Luego, casi decimos que a todos desde 1939 al mismo tiempo, los propios hasta nuestros días. Se podrían toreros me eligieron por unani• contar con los dedos jje una midad director del Sanatorio... mano a los que he dejado de asistir por heridas de aíta de —Pero antes de todo esto, us• toro más o menos graves. ted ya era un buen aficionado Los años se han ido sucedien• a la Fiesta brava,' ¿no, don do, con ellos los lustros. El su• Luis? ceder de los días hace mella en —i Ya lo creo! Es curioso re• el recuerdo de los hombres, so• m cordar aquello. Entonces, en mi bre todo cuando esos hechos época de muchacho, existía en han sido continuados. Eso le la juventud mayor afición que sucede ahora a Giménez Gui• ahora. Ahora priva el fútbol en nea: le falla la memoria. Pien• los chavales, salvo raras excep• sa, piensa, pero luego se da por ciones; entonces eran los toros. vencido... SAL V A !>0.~Fótograf ía dedicada ti doctor por «i diestro Emilio Oisv* Y el juego de los toros estaba —Pero del primer torero que como afradecioaienÉo a U delicadísima intervención a que fue son» presente en todas las plazuelas intervino sí se acordará... • tido. En la «oéofialfa de atojo, püntélm inefables de agradednston- urbanas. Es más, ver salir de —Pues, no. No recuerdo. Ya to y diattockiaeg a una vicb mlvefada por entero a advar vites. los toros era en aquella época (Fotos MONTES.) le digo... Tantos nombres han un espectáculo como otro, y los pasado —noyilleros, toreros, niños pedíamos como premio a subalternos—, Que no me acuer• los éxitos colegiales ir a ver la do. Ni siquiera del primero. Ya' salida de las cuadrillas, que ve... montaban en sus jardineras, —¿Y el torero más "entero** a • marchando detrás, en desfile la hora fatal de la cogida? impecable, a caballo, los pica• —Todos poseen una entereza dores y los monosabios. Poseía y un temple admirables. El to• eso un colorido especial que se rero es un magnífico herido. grababa en la mente infantil de Es ejemplo de obediencia, es los chicos. De verdad que era extraordinariamente sumiso y extraordinario ver aquello. Mi• maravillosamente r e spetuoso. re, usted, aún hoy, la nostalgia Su única preocupación es vol• me hace aplaudir un poco. ¡Era ver cuanto antes a los ruedos. tan bonito...! Aun en los momentos de extre• —Los tiempos han cambiado ma gravedad, siempre creen mucho. Ahora, con este ende• que la cosa es "momentánea**. moniado tráfico... —¿No hizo nunca en la clíni• —Eso es lo que ha hecho en ca acto de presencia el mal ge-

DIALOGO.—Teniendo como fondo motivos toreros, nuestro compañero dialogó con destino a nuestros lectores con el eminente cirujano. Este es un momento de la entrevista.

nio, el carácter "ese" de algímo de nuestros toreros? EL —¡ No, por Dios! Todos, ab• solutamente todos, me quieren mucho y siempre me han res• MEDICO petado. —Cite alguna de sus interven• ciones más laboriosas. —Posiblemente la de Emilio LOS Oliva. Un terrible cornalón en el bajo vientre afectando a la ve• na ilíaca; luego, un banderille• TOREROS ro, con una herida gravísima en el vientre y tórax. Pero ve? ya no recuerdo su nombre. —Díganos. ¿Capta el ciruja• ACABA no desde su burladero la grave• dad de la cogida? —Sí, desde luego. No sola• mente yo, sino los demás com• pañeros que tengan costumbre de asistir a las distintas corri• das. Aunque no exactamente, RECIBIR claro está, se Madivinan la grar vedad de la cogida cuando ésta se produce. —¿Con quién compararía us• LA GRAN ted a un cirujano de torero? —Es como un gran estratega militar. Para caminar con per• fección es necesario saber muy CRUZ bien el terreno que se pisa... —¿"Adivina' también el mo• mento de más peligro en cada pase, en cada lance, doctor? Igual que cualquier aficio• nado. Pero el torero siempre está en peligro constante. Nun• ca está libre mientras el toro SANIDAD tiene vida... ¡Y aún después de

ESTUDIO. MASCOTA, RECUERDO.—En ia fotografía de la izquierda, una placa de agradecimiento por parte del Ayuntamiento de Chicla- na, que aparece sobre libros de estadio de cirugía. En la otra, el toro bravo hecho estatuilla, sobre la mesa del despacho del doctor, especie de mascota. En la última, .su mesa de trabajo, presidiendo «1 retrato de su padre, ai que tanto amó el ilustre doctor y de quien r-rendid la vocación a la medicina y a la cirugía. (Fotos MONTES.)

muerto! (comenta con gracejo), siempre. Esto hace suponer que porque ya sabe usted que hace los toros de hoy no son de paja. poco se cayó un diestro sobre —¿Con qué época del toreo un toro muerto y se clavó un vivida por usted se queda? pitón... ¡Para que se fíe uno —Con todas. En"las distintas cuando está con todas sus ca• épocas ha habido buenos tore• bales...! ros, otros no tanto y otros mu• —¿No se olvida el torero, par chos que no llegaron, A todos sado el tiempo, del hombre que me entrego por igual cuando le salvó la vida? surge la cogida. —No. El corazón es siempre —¿Cómo es su vida, doctor? el mismo y el agradecimiento —Diáfana como el cristal. Mi creo que no se puede nunca es• ilusión es tener cada día que fumar de él. Piense que son pasa más amigos. Por esto, por días y hechos los de la cogida conseguir amigos, puede darse que han quedado pactados con hasta, incluso, lo que más se el sello de la sangre. ama: la vida. —¿Cuál es para usted el toro —¿Se arrepiente de algo? de mayor peligro? —De nada. He procurado —El peligro del toro está en siempre seguir la línea recta la disposición de la cogida. que me inculcó mi padre. Esto, —¿A qué torero ha admirado socialmente, claro. En el quiró• o admira más? fano... | Hay que hacer tantas lí• —A todos por igual. 0 hom• neas!... bre que tiene el valor de poner• —¿Ha llorado alguna vez? se delante de la bestia ya mere• —No; aunque haya tenido el ce el mayor de los respetos. corazón destrozado por den• —Pero algún diestro contará tro... en su mente como preferente. —¿La mejor virtud del hom• —De una forma u otra admi• bre? ro a todos. Todos tienen algo —El amor a la Humanidad. que admirar. Yo sólo sirvo para Que lo aprecien mucho los de• eso, para admirar. más. —El toro de antes era mayor Amor a la Humanidad. Apre que el de ahora, salvo en contar ciado por todos. Ese es el doc• das excepciones. ¿Influye esto tor Giménez Guinea. Un hom• en la gravedad de las cornadas? bre. —Graves cogidas ha habido Jesús SOTOS temporada y hasta se ha cifrad^ veinticinco. ¿Es eso cierto? —No hay tal garantía de cor^ DEHESAS DE SALAMANCA mínimas; pero es claro que el ^ po especial lo forman aquellos ^ Por Juan Carlos VILLACORTA tadores que por su categoría on, tica son los más solicitados por¡r Empresas y, en consecuencia. seí Dice don Miguel de Unamuno en un momento de soñado, pedantescamente, con el olor a nardo de la pone que son los que más han, su obra: «Allende el Tormes lento, de las encinas el carne joven mezclada al agreste perfume de la jara actuar durante la temporada, c0,f y del tomillo, al hilo de ese poema de Unamuno que follaje pardo.* A partir de ahí, donde comienzan las efectivamente la experiencia ^ encinas, están las dehesas, donde los toros de las ga• dice: «Sosiego, tierno sosiego, yace él cotidiano fue• naderías salmantinas nacen y se crían. go del hogar; las horas se hacen ovillo, briza al seno muestra. La dehesa es uno de los elementos característicos el argadillo secular.» Nosotros recordamos que. ( del paisaje sereno y clásico de Salamanca, el «cam* En la fronda de las encinas tiene su morada una va• tiempos, sí que hubo esta garaui riopinta fauna pajarera en la que los mirlos emulan pus» de su Universidad y el horizonte de la diáspom Y hasta se criticó en tiempos pa- estudiantil. con las oropéndolas, tos zorzales con los petirrojos y Huele la dehesa a brezo, a tomillo, a jara y a yio los ruiseñores con los verderones, y este plural silbo dos que algunos espadas la dejar( fresco, y su orografía es una sucesiva ondulación de alado compone una sinfonía en la que el tema fun• incumplida, pues figuraban en suaves colinas cubiertas de encinas y de verde hierba. damental de la gravedad se alegra y decora con can• grupo especial *de rondón» y 5 En ella crecen y se multiplican las familias de la tos de pájaros, risas de muchachas y canciones del número de corridas que les justi *Tu ru rú» popular. gente ganadera cuya vida se ajusta a un ritual seño• case en tal clasificación. Pero es rial y noble, grave y sencillo. De ademán circunspec• Y cerca de la ciudad de Salamanca, que, como de• to y serio y de alma abierta, fieles a sus antiguas tra• cía Ramón Gómez de la Sema, tiene olor a horno y año no hay tal caso, pues de i diciones y de raices hondas, los ganaderos salmón tenería, y más cerca aún, de Alba de Tormes, dulzo• veintiún matadores clasificados s tinos tienen algo de la severidad de la encina, en cu• na y fluvial, están el reino del toro que un día se en• lamente un matador —que no cit yo pardo follaje el sol finge filigranas de oro, como frentará a un hombre y morirá entre un movimiento remos— se quedó por debajo de 1¡ en las joyas, los muebles o las cuernos de los pasto• de pañuelos como una suelta de palomas, después de res trabajados por la artesanía charra. haber estrellado acaso a algún caballo contra la ma• veinticinco corridas, ya que tort En la casa de la dehesa habrá sobre la chimenea dera seca de una barrera, o de haberse llevado por solamente veintiuna en 1967, segt cabezas de toros disecadas y, por las paredes, estri• delante a quien lo lidiaba. nuestras estadísticas; es decir, qt bos y espuelas de plata, y en ese fuego, tradicional y Allí, en la dehesa, espera el toro la hora de la ver• fundamentalmente, en la situacit doméstico, calentarán sus zahones de cuero, mojados dad; hasta que sea llegado el momento de que la ve• actual de la Fiesta esa garantía por el relente de la noche, los que saben, no más leta, con el toro de hojalata pintada, sobre la es* las veinticinco corridas está supe: verlos, las hierbas que tiene un toro y conocen, a padaña de la torre del reloj que ornamenta la Casa simple vista, los pastos que más embravecen. de la ciudad de Salamanca anuncie los días de la fe• da por los matadores encuadrad Más de una noche tos guardas de la dehesa habrán ria de Septiembre con el cartel de las tradicionales en el grupo, tenido que golpear a algún chaval sorprendido a la corridas, o, encajonado, vaya a dar con sus huesos —Entonces, ¿cuáles son las ot: luz de la luna mientras toreaba furtivamente a un en la arena de cualquier plaza mudéjar de España, bronco semental; en tanto, a la misma hora y por la pregonando ia bravura de las ganaderías charras, cu• gaciones específicas del matador i plaza Mayor de Salamanca, en el giro circular del yo escenario familiar y cuya costumbre natural es el grupo especial? paseo bajo los soportales, un estudiante se habrá co• paisaje virgiliano de las dehesas, fronterizo al Tor• —Tiene las obligaciones comm menzado a enamorar de la hija del ganadero y habrá mes y a Fray Luís de León. a todo matador y además las i guientes: primera, que el perm de su cuadrilla tiene consideraá de fijo y, en consecuencia, tiene actuar en todas las corridas en q EL HA intervenga el matador .en Españo, segunda, que los 'honorarios de I SINDICATO NO PROHIBIDO A picadores y banderilleros son s«f ñores, naturalmente, a tos que f ciben los subalternos de los ám grupos. —¿Qué cuadrilla es la que debf DIEGO PUERTA llevar? —Los matadores de este gruí han de tener una cuadrilla fija efí puesta por tres banderilleros y ^ TOREAR EN MEJICO picadores. Charlar de toros es cosa simpáti• ca, pero acudir a las fuentes autén• LOS MATADORES ticas para clarificar afirmaciones gratuitas es cosa que conviene ha• Da GRUPO ESPECIAL cer de vez en cuando. Y éste es el NO TIENEN móvil que nos lleva de vez en cuan• do al Sindicato Nacional del Espec• QUE GARANTIZAR táculo para conocer la realidad de V las afirmaciones que se lanzan a UN MINIMO vuela pluma. DE CORRIDAS Tal es el caso de determinadas obligaciones de los matadores de A SUS SUBALTERNOS toros del grupo especial. Tal el de la noticia llegada de Méjico, según la cual el Sindicato había prohibi• do a Diego Puerta' su actuación en Una entrevista Méjico en la presente temporada. con den Jesé Farré Pero nuestra primera pregunta a don José Parré de Calzadilla de Calzadilla, —^presidente del Sindicato— se re• Presidente fiere a nuestros toreros: —Se ha dicho estos días que los del Sindicato toreros del grupo especial deben garantizar a sus peones y picadores Nacional un número mínimo de corridas por del Espectáculo i-- los honorariüs cuáles soaí ^4 tos dos primeros bünatnUa- c y a tos dos picadores han de ganarles 8-400 pesetas,por con ida a cada uno de ellos y $.400 pesetas l llamado tercer banderillero. Ello in perjuicio de abonarles también /os gastos de desplazamientos es- OIGA í DON ALGUIEN • •• tanda- Podía llamarle D. Cualquie• mitente. Es tanto como meter• ¿cuál es la postura de usted en Con lo cual dejamos el tema del ra. Y sin la menor carga des• se en un jaral y cantar desde - cada una de esas corridas que grupo especial listo para futuros co• pectiva ni reserva mental. Por• allí el monorrítmico graznar del tan mal le han resultado econó• mentarios —que de todo puede ha• que, la verdad, tengo la impre• cuco. O poner el huevo donde micamente?... ¿Ofrece o deman• ber— y pasamos al otro tema que sión de que contesto a un en- otro pueda incubarlo. Pero pon• da?... Más claro: ¿Compra us• quistado en el mundo del toro nos inquieta en esta conversación. gamos los puntos sobre las íes... ted o pretende comprar adjeti• que ni él mismo sabe cuál es ¿Por qué es a mí, precisamen• vos o acepta los que le ofre• ¿Es cierto que el Sindicato de• su papel ni por qué está allU te a mi, a quien ha pretendido cen?... negó a Diego Puerta permiso para En un arrechucho de mal hu• colocarle ese disco de tipo so- Ni en uno ni en otro caso torear este año en Méjico? mor ha escrito una carta, ha ctat-taurino-financiero de las tiene usted por qué quejarse ni —JSn absoluto. La realidad es la vertido en ella su desesperanza, cuentas de las pocas corridas echar la culpa a nadie. El ad• sus resquemores, su posible lidiadas por usted en la última jetivo encomiástico es un ar• siguiente: Diego Puerta fue contra• complejo de fracasado y, como temporada?... Que si ganó tan• tado d pasado año para torear en tículo de lujo. Y, lo que es peor, el que tira una caña a un río to, que si tuvo de gasto cuan- no le sienta bien a todo el mun• Méjico dos corridas. Este contrato cualquiera, donde no sabe si to, que otras exigencias no muy do. Es como gastar sus honorar fue incumplido por la Empresa, En hay o no peces, ha puesto en el bondadosamente calif icadas nos en humo aromático, como compensación, posteriormente, te sobre mi nombre. Y por toda arramplaron con el resto... To• nodía haberlos empleddo en dirección una ciudad. ¡Menos tal, que sigue a bofetadas con contrataron para cuatro corridas, a bombones para paladear su mal que en Córreos hay carte• el duro. dulzura. No confia en usted celebrar en ta presente temporada, ros de buena retención auditi• Conviene no trabucar ni em• mismo y compra él chin-chin, pero se recibió una comunicación va y pueaen contestar a la pre• barullar puntos de vista. Soy él incienso, sin darse cuenta de de la Unión Mejicana de Matado• gunta del jefe de Cartería: aestinatario de la carta por que embriaga en su primera fa• res de Toros y Novillos notificando «¡Mío!» «tratadista de toros y desconoci• se y deprime cuando se disipa. que quedaban vetadas dos plazas da Y es curioso. Me molesta, tan• do en el ' planeta». Del primer Y lo mismo ocurre sin en lugar to como las lisonjas y el jabo• título ya le he dicho antes que de demandarlo, de solicitarlo, las cuatro en que tenía que actuar neo admirativo, el titulo que me es un tiro al aire. ¡Tratadista!... usted acepta la oferta de quien Diego Puerta y por ello, al presen• adjudica: «tratadista de toros». ¡No tiene perendengues el tal le propone la adquisición. Con tar el contrato a su visado en este ¡Mal golpe, desconocido co• vocablo!... El segundo si da en la diferencia de que quien de• Sindicato, se notificó al citado ma• rresponsal.../ El hecho de una la diana. En efecto, no tengo manda tiene que pagar más y ouien ofrece, reducir sus pre• tador que en esas plazas no.podiz firma indescifrable no impide relación con ningún torero, una deducción inmediata, una empresario, apoderado, mozo tensiones, según la susodicha actuar, Pero que conste bien, no por especie de estudio sicotécnico de estoques o elegidor del ga ley económica. resolución de este Sindicato Nacio• más que grafológico, ¿Tratadis• nado de las figuras que lo exi• Y sobre todo esto, un cánse• nal del Espectáculo español, sino ta?.,, ¿Me supone usted trata• gen a la medida. Pero sé lo bas• lo. La linea recta de quien as• por resolución del Sindicato Meji• dista de toros?... Mire, amigo tante del revoltijo y las sacudi• pire a cualquier cosa es medn cano de Matadores de Toros y No• —porque el hecho de no saber das del mundillo del toro para primero sus condiciones y posi- quién es no impide considerar• decir algo y fuerte. Y que, co• villos, y cuando el torero español bñidades. ¿Cuántos millones de le como amigo—; ese califica• mo usted quiere indicar, puedo españoles no han soñado con se proponía desplazarse al cumpli• tivo que me adjudica retrata a levantar los brazos y chillar: yer toreros de clase especial?... miento de las otras dos corridas re• usted. Tratadista, lo que se di• «¡A mi, que me registren!» Después, realizado en frío el au- cibimos un telegrama, firmado por ce tratadista de toros, no ha ha• Pese a cuanto se roncha en wanálisis, la publicidad. Pero la más de diez toreros mejicanos, al bido más que uno, y frustrado: voz baja en reuniones de figu• publicidad no vergonzante, sino Ortega y Gasset, el filósofo que parecer pertenecientes a la Asocia• rones, figurillas y acólitos de ta honesta, la de cualquier pro• toreó vaquillas entre reflexio• los de campanillazo y amén ducto que quiere ganar el mer• ción Mejicana de Matadores de To• nes sobre la irrupción de las contra cuanto sostiene la mayo• cado y que se autotitula, sin ros y Novillos (Sindicato Mejicano masas, esquemas de la deshu• ría de aspirantes al cortijo y el que nadie se lleve las manos a en pugna con la Unión), en el que manización del arte y la verte- •Mercedes» a cuenta de un pú• la cabeza, como el mejor. Lue• se contenían amenazas contra el bración social española, fue blico pagano y papanatas, hay go... ¡Ah!... He aquí el intríngu• amigo de toreros y nos prome• muchos, muchos y honestos, in• lis de la cuestión: demostrar en diestro español, si éste se desplaza• tió un libro, «Paquiro o el arte teligentes y cantaclaros reviste• la plaza y ante el toro lo que se ba a Méjico. En vista de ello, la Jun• del toreo», que no llegó a es• ros y cronistas taurinos a los es. En cuanto el run-rún públi• ta Nacional entendió que no proa- cribir. que usted podía haberse dirigí co zumbe en torno a su nom• día él desplazamiento de Diego A esta gran figura si que le do y cuya hombría de bien y bre, ya puede usted sonreírse y Puerta hasta tanto no se garantiza• hubiera ido bien el título. No valentía de expresión hubieran espantarse las moscas que quie• se nos hubiera metido por ve• recogido sus lamentaciones y ran posarse en su pastel. Los se la normal actuación del mismo. ricuetos históricos sobre tas las hubiesen refregado sobre adjetivos no engañan a nadie. —¿Qué hay del pleito mejicano de fiestas taurinas que describe las narices de quienes, según Mucho peor: los comprados se los toreros? Plinio; ta derrota de Amilcar Hsied, le acosan. Siempre en el vuelven en contra. Los de la pu• —El llamado pleito hispano-mr- Barca, el cartaginés, por Oris- caso de que fuerán verdad y no blicidad salen con la cara lava• una de esas canciones de pro• da, sin maquillaje. Una página licano, en rigor, no es más que un son, ese «partisano» ibérico que lanzó contra los elefantes y los testa tan en boga hoy. Yo no publicitaria no insulta: llama la pleito interno entre los toreros de carros de guerra del hasta en• Koy revistero, no describo com• atención. La otra, la encubier• Méjico, en donde existen dos Aso• tonces invicto general una ma• aos... Soy un simple espectador ta, es como el que se pone una ciaciones profesionales (La Unión y nada de toros con teas y leña que pasa por taquilla, ve el es• nariz postiza. Un simple revés pectáculo y que en algún caso de un decepcionado y se acabó ta Asociación), que no logran po• encendida sobre la testuz; ni la introducción del espectáculo en dice en voz alta y hasta tipo• el cuento. nerse de acuerdo y que en sus lu• gráficamente, sin generalizar ni Roma por Julio César; ni la au• Sea quien sea, hágame caso. chas complican a tos toreros espa• torización del Papa Grego• pormenorizar, lo que del espec- iáctífo deduce. Eso de que en todas las corri• ñoles, que son mer0s espectadores rio XIII en 1575, acaso influen das de toros cargue el presi• de esas contiendas. Cuando, en de- ciado por lo bien que había re• Sin embargo, quiero aclarar dente con los desaguisados de /ímíiva, el Sindicato Nacional espa- • sultado la renuncia de nuestro oigo que hace tÁmpo me da unos y de otros, o que en los Enrique IV, para dejar el trono vueltas por el caletre. Voy a ad- nol lo qUe desea en el ámbito tau- partidos de fútbol sea el arbi• a su hermana Isabel la Católi• mttír, porque admitir me cues• tro y su pito el que no se com• mo es Que logren entre ellos una ca junto a los pétreos toros de ta lo mismo que desechar, que portó debidamente, está ya muy monta y que nos permitan la ab- Guisando. No, no. Ortega hubie• sobre los honorarios del torero gastado. Hoy el público' de to í0"ta ltbertad para que todos los ra interpretado al homo hispa- caen bandadas, como las de ros empieza a saber lo que pa• tordos voraces, que en Una no• ajeros mejicanos puedan torear en nicus taurino en la persona de sa de corrales para adentro, en Paquiro, la sociedad ambiente che liquidan la cosecha de un cerrados y en despachos gana• W** y todos los toreros espartó• y el arte de esquivar la embes• olivar. Y surge la pregunta: deros y empresarios, y el de lo puedan hacer en Méjico. tida con garbo. Entre nosotros, ¿Por qué?~. Le supongo entera• fútbol también está al cabo de ^ como las cosas han quedado cía el garbo es elemental. do, por4ue es un «slogan» que la calle de lo que danza en los Y vamos a la carta. Mejor di• se ha hecho estribillo, de esa clubs, entre los jerifaltes fede• bra ^f10 ClaraS han sido las Pala' cho, al anónimo. No se puede famosa ley de la oferta y la de• rativos y en la compra-venta de no q Señor Farré de Calzadüla. designar de otra manera a un manda, columna vertebral, se• jugadores. ner a ^ función que la de po- ringorrango como firma y a gún se dice, de la economía de Asi, que, D. Alguien, ¡ojo al punto final a estas puntualiza- una falta total de dirección re• todos los tiempos. Pues bien, paño! Carlos CABA SEMANARIO GRAFICO DE LOS TOROS FUNDADO POR MANUEL FERNANDEZ-CUESTA EL 13 DE MAYO DE 1944

DIRECTOR: JOSE MARIA BUGELLA LA PLAZA DE TOROS DE VITORIA, Direcc¡cn,; Redacción y Ad• ALOJAMIENTO ministración: Avenida del Generalísimo, 142. — Telé• DE CALES fonos 235 06 40 (nueve lí• neas) y 235 22 40 (nueve Las tormentas registradas en líneas) «1 norte de la Península ocasio• naron inundaciones en. la pro• vincia de Alava. Numerosas cha• bolas ¡habitadas por gitanos hu• Año XXV. — Madrid, 17 bieron de ser evacuadas para de enero de 1968. — Nú• evitar desgracias personales y á mero 1.230 — Depósito falta de mejor y más amplio lo• legal: M. 381.958 cal dichas familias han sido alo• jadas en las dependencias de la plaza de toros de la capital ala• vesa. ¡Los gitaniilos lo pasan engran• de jugando sobre la arena. Qui• zás alguna futura alternativa pueda tener como base esta ines• perada derivación de las incle• mencias atmosféricas. CHEQUEO PARA í PALOMO

Ha durado tres días y le ha si• do impuesto por don Enrique Ibáñez, que también es médico GRAN CRUZ.—Durante el homenaje que siguió a la imposición de la Gran Gnus de Sanidad ai doctor del Atlético de Madrid. La cau• Giménez Guinea, vemos al homenajeado y a su esposa departiendo con d ilustrísimo señor di rec• sa ha sido que el joven diestro tor de Sanidad, doctor García Orooyen. (Foto Cerrera.) de Linares venía notándose un tanto cansado desde hacía cier• to tiempo. El diagnóstico ha si• mo los modelos para evitar peli• NUEVA PLAZA cesar en este aspecto. Ahora nos do simplemente que Sebastián gro para los diestros al pasar llega la noticia de que el próxi• se había «pasado de rosca» en lo de y las de resorte usa• EN LA COSTA DEL SOL mo día 28 de enero se inauguraré tocante a entrenamientos. La das por los rejoneadores. una nueva plaza en Benalmáde fórmula para su recuperación Mu<^ios de estos modelos es• •La corriente turística no pres• na, en plena Costa del Sol. £1 ha sido una adecuada tabla de tán ya a punto y los que son de cinde de iniciarse en las emocio• primer festejo será un festival gimnasia, que el torero realiza difícil restauración, se usarán nes taurinas, como uno de los benéfico con reses de Isaías y en el estadio del Manzanares, como modelos para fabricar mayores alicientes que se alian Tulio Vázquez, para el rejonea• junto al equipo titular. otros nuevos. Una vez instalado al sol de nuestra Patria. Por ello, dor Mancebo y los diestros se permitirá su visita por aficio• los sitios de más afluencia de Monaguillo, Miguel Soler y Cu• CUADRO DE HONOR nados y público. extranjeros se promocionan sin rro Conde. DE GANADERIAS

Una veintena de críticos tauri• nos, los mejores que hay actual• mente en Francia, se han reuni• do recientemente en Toulbuse para tratar cuestiones relaciona• das con el toro de lidia, consi• derado por ellos como el ele• mento básico de la Fiesta. En el orden del día de la re• unión figuró un cuadro de ho• nor de ganaderías en el que —basándose en los resultados de la última temporada— figura• ban las de Buendía, Martínez Elizondo y marqués de Domecq, por el ganado; las de Camacho y Pinchermoso, por la de Arlés; Buendía, por la de Tou- louse, y don Lisardo Sánchez, por la de Vic Ferensac. -VA A SER CREADO EL MUSEO DE LA BANDERILLA n

Él n^nbrr^i^L orgsmizador y el sitio donde se exhibirá, serán xlados a conocer cuando este museo sea ya una realidad. Es decir, cuando cuente con ele• mentos ya presentados. La idea ha sido concebida por un exce• lente aficionado que quiere reunir una colección lo más completa posible de toda clase de banderillas de todas las épo• FRAILEOCOS.—Los niños del Asilo de fian Rafael lo pasaron en grande con la accidentada lidia * cas. A las de uso corriente, quie• un novillo que para ellos improvisó, en su propio campo de fútbol —convertido en provisión^ re también añadir cuantas cia• plácito—, el diestro Juan José. No hay que decir que el novillero salió a hombros. Pero si, 0?*' ses de rehiletes se han inventar tan trien como los infantiles acogidos, lo pasaron él grupo de abnegados hermanos, que, con infi»" do —frías y de fuego—, así co- amor, «andan de tanta joven vida doiorosa. (Foto Cifra.) LANCES DE LA ACTUALIDAD

motivo para ello presentó una enérgica reclamación. Que no ^ surtió efecto alguno, porque la LA FIRMA EVADIDA sentencia se mantuvo sin que valieran protestas. Hemos de aclarar, por ser de justicia, que las foto• grafías publicadas en la entrevista de nuestra colabo• PREFERENCIA radora Yayo Huertas con el prestigioso ganadero sal• P\RA ALTERNATIVAS mantino don Manuel Santos, en nuestra edición del día 3 de enero, se debían a las cámaras de Manuel En la correspondiente estadís• Vaquero y Carlos Montes. tica que nunca falta, sea para lo que sea, resalta que los povi- Ueros que han tomado la alter• nativa en el año que acaba de Madrid el Alvaro Do- varse. El juez instructor, don terminar, prefirieron para ello mecq, que ha mostrado gran Carlos Hermoza Moya, y el agen• con superioridad numérica, las interés en salir en esta corrida te fiscal, don Diego López Alia plazas catalanas y baleares a las de los toreros, a los que brinda ga, han dtado a una serie de de las restantes regiones españo• su despedida de verdad. testigos para que declaren sobre las. De un total de veintinueve, el caso. cinco novilleros se decidieron SE CASO Como la instrucción deberá por la plaza de Barcelona. Fue• desarrollarse en el plazo de seis ron ellos, Paco Ceballos, Víctor RAUL . GARCIA meses y ya han transcurrido dos, Manuel Martín, Manuel Gallar• do, Enrique Patón y Adolfo (Ro• SI diestro mejicano Raúl Gar los magistrados cuentan con cua• jas. Los otros que prefirieron cía ha contraído matrimonio con tro meses para tratar de encon• dichas regiones fueron: Juan Ca• la señorita puertorriqueña Diño trar a los culpables, si es que bello «Brujo», ©n Ibiza; Aurelio rah García. La boda civil se ce• existen, de haber drogado a oua García «Higares», en Tarragona; lebró en Méjico, ante un redu• tro de los toros que se lidiaron José Salguero, en San Felín de cido grupo de amigos. Dentro de aquella tarde en Acho. Guixols; Héctor Alvarez, en Pal• unos días tendrá lugar la cere• Los primeros en declarar fue• ma de Mallorca. monia religiosa, inmediatamente ron los diestros Viti, Paquirri y después de que los padres de la Paco Camino; a continuación, los BENJUMEA RETORNA desposada lleguen a Méjico para empresarios de la firma TESA, asistir al acto. promotora del espectáculo, y por Hoy llegará a Barajas, proce• último, el alcalde dial Concejo del dente de Manizales, el matador CONTINGENCIAS Himac y varios concejales, entre de toros Pedrín Benjumea, los que se encontraban los de acompañado de su apoderado, Según noticias procedentes de nunciantes Lucas Borja y Pedro Mateo Campos. El motivo del Lima, la investigación sobre él Valdivieso. viaje tiene por objeto pasar unas drogado de los toros de la sép Otros testigos, cuyos nombres fedhas de descanso con sus fa• tima corrida de la última Peffe no se han dado, han afirmado miliares, ya que no pudo hacer de octubre ha comenzado a acti• poder probar por medio de un lo en Has fiestas de Año Nuevo, CARLOS CORBACHO, debido a la cogida sufrida en la Feria de Calí. Teas unos días al lado de los suyos, Pedrín parti• A LONDRES rá de nuevo a Colombia para MALAGA.—Carlos Corbacho —gracias a Dios muy recupe• cumplir sus contratos en Bogotá. rado, y en funciones en relación con te Fiesta a la que tanto brillo ha dado durante su toda activa como matador— ha esta• do unas horas en Málaga. MONDEÑO TOREARA El simpático amigo está contento y se desenvuelve con su EN SAN ISIDRO habitual holgura, antes en la lidia y ahora en la preparación de corridas. Como se sabe es «brazo derecho» de la Empre• Manuel Pérez Herrera «Vito», sa de Marbella —la plaza que está en la ciudad— y está ulti• apoderado de Mondeño, ha fir• mando el plan para el año que acaba de comenzar; para el mado con la Empresa de Madrid ajuste de fechas, se ha puesto de acuerdo con el empresario diez corridas de toros, que to• de Málaga, don Manuel Martin Alemán. Las corridas empeza • reará en las distintas plazas que rán, Dios mediante, en Marbella, el día? de abril con una ter• regenta la Empresa de Madrid; na de matadores, que irá encabezada por Manolo Vázquez —un dos en San Isidro, otras dos en efusivo saludo de bienvenida por la reincorporación a la Tan los días 16 y 18 de marzo, en romaquia activa del gran torero—, seguida de Miguel Mateo Valencia; 24 da marzo en Gaste «Miguelin» y cerrada por Palomo Linares. Tres tiempos del llón, dos en la Semana Grande toreo con el denominador común del arte. Además, hay que de San Sebastián, dos en la Fe• apuntar corridas los días 9 de junio, 28 de julio, 18 de agos• ria de "Valencia y otra en la de to, otra más en el mismo mes, que puede ser el 25 ó el 28 y Gijón. en septiembre los días 8 y 15. Espadas: Antonio Ordóñez, Cordobés, Miguelin, Mondeño v Palomo Linares entre otros. De novilladas los días 25 y 28 de agos. Como puede obser• Cuarenta óleos exhibirá el no varse el «plan» es de «aupa».—!. M. V. table artista Andrés Martínez de N. de la R,—Con destino a Londres, donde técnicos ingleses León, todos dedicados a la Pises- le colocarán una pierna ortopédica, Carlos Corbacho salió per ta nacional, y que los presenta vía aérea desde Barajas, momento que recoge la fotograila bajo el nombre de «Tauroma• subiendo al avión. quia». ^Foío Cifra.) PUERTA-CAMINO, CORRIDA LOS GALGOS gusto y dicen que ha dicho que DE MONTEPIO de haber estado él aquí no hu• I>E CORDOBES, biera ocurrido tal cosa JLos mo• Se asegura que ya hay cartel ELIMINADOS tivos han sido —ya en los cuar• para la corrida del Montepío. tos de final— que «Góndola» Parece ser que se celebrará el DEL CAMPEONATO sufrió una distensión en una pa• 31 de marzo próximo, si bien no BODA.—En la iglesia de la Paloma se ha celebrado la boda del ma• DE ESPAÑA ta y hubo de ser retirada. A se conoce aún eü ganado que sal• tador de toros José Lote Teruel y la señorita María Luisa Silva. «Jarata» se la descalificó tras drá ni la plaza en que se llevará Fueron padrinos la hermana de la novia, señorita Lucía Silva, y A pesar de estar en tierras una segunda amonestación y co• a cabo el festejo. el hermano del novio, la joven figura del toreo Angel Temed, ^encanas, Manuel Benítez se mo Juan Romero, sobrino de Además de Puerta y Camino, en cuya cuadrilla figura ahora José Luis como peón de coafianza. 03 llevado con dio un gran dis• Manolo, estimó que no había hará su despedido definitiva en (Foto EHego.) —_ )

1

EN CHÜUllA, DE VALENCIA (Mil HABITANTES), SE CONSTRUIRA ÜNAPIMA DE TOROS

HOMENAJE A SERRANITO.—El posado domingo, en Colmenar PARA DOS MU Viejo, tuvo lugar un homenaje en honor ded torero de la tierra Agapito García «Serranáto», organizado por la Peña Taurina que lleva d nombre del valiente diestro. Al acto, consistente en un al• ESPECTADORES ü muerzo, servido en ios salones donde tiene su sede la entidad tau• rina citada, asistieron alrededor de cuatrocientos comensales, todo Las 350 familias, con un record de adhesión y cariño hada eJ torero, siendo de destacar que fueron muchos los que no pudieron catar presentes, debido a el Alcalde al fren• la falta material de sitio. Asistieron la Junta Directiva en p&eno de te, llevarán a cabo la Peña, personalidades del mundillo taurino y una representación CmiLIIJ^.—fanorámtai del bonito que se construirá de la Prensa madrileña. el deseo su propia piaxa de toros. A los postres, el presidente de la Peña Taurina entregó un ob sequío al titular de la misma, pronunciándose varios discursos para destacar la valía del diestro Serranito. Ai final, éste, risibieanente emocionado, dio las gracias a todos los asistentes.

análisis particular, practicado en hierro de don Félix Rodríguez; el Jockey Club, que no era. la el de la mejor faena torera, a prunera vez que se drogaban a Paco Camino; y el de la njejor los toros, pues se había hecho crónica periodística sobre el con• anteriormente en la Feria de junto de corridas, al crítico tau• 1966. rino español Gonzalo Carvajal, actualmente enviado especial en LOS PASODOBLES América del Sur. TOREROS LIBRO TAURINO MAS POPULARES EN INGLES Está en preparación una ver• «En presencia de la muerte» dadera antología de la música es un título que parece corres• que se ha dedicado a todos tos ponder a una película de las que toreros que en el mundo han si• ahora se prodigan. Pero no hay do, que estará dividida en dos nada de eso. Pertenece a una partes. publicación que nos dicen resul' La primera será dedicada a los tará interesante y que se lanzará toreros famosos, y en una espa• en inglés próximamente. En ella de de prólogo se explicará por se alternarán la parte técnica qué algunos reaimente funda• con la informativa, no faltándo• mentales, como, por ejemplo. la gráfica que será una selección Juan Belmoote, a quien se de• de buenas fotografías taurinas bieron dedicar bastantes en sus obtenidas en nuestra Patria. tiempos da figura, no pudieron lograr que ninguno se hiciera POR SI LA LLUVIA realmente popular. La antologia se complementará con una sé* El Tribunal Central de Ampa• gunda parte de esta ciase de ro Sindical ha anulado una reso• obras que no lograron una antea lución de la Comisión Mixta de tica acepfeacddn. Arbitraje del Sector Taurino del Sindicato Nacional del Espec• EL BARRIO táculo, sobre los honorarios de los toreros si la corrida se sus• DE EL CORDOBES pende por la lluvia. Lo que J actualmente queda establecido Una nueva barriada construida es que los empresarios solo es• en la localidad toledana de Con• tarán obligados a pagar a los suegra ha sido bautizada con el toreros los gastos de desplaza• nombre del torero de Palma del miento —igual que éstos a sus SANTA BARBARA —Los días 3 y 4 de diciem• ALCAIDE.—Don lote Yuste. Alcalde de Cbofr Río, que cuente allí con grandes subalternos—. Esto no cuenta bre ios de C2ndiila cetebran sos fiestas. JEl Ua quien nos puso al tanto de sus proyectos afectos. Se espera que Manolo naturalmente si él paseíllo ya se próximo año tendrán au plaza. asista a la inauguración oficial hubiera llevado a cabo. de la populosa barriada, a la que Conocía el ¡pintoresco pueblo de Chulilla, pero En la fearte baja del pueblo, ¡ana gran Uanf ha sido espedahnente invitado, NUEVO HIJO lo que jamás podía imaginarme es que Be cons• ra, y para que bada le falte ¡a ¡Chulilla, toda ella en la que ya hay bastantes vi• truyera allí Una 'plaza de toros. Casualmente me será para el próximo año jvega de regadío, i viendas terminadas, y se espera DE ANGEL LUIS enteré por tan antiguo amigo, '«Niño Mateo». Santa Bárbara es la Patraña de Chulilla jr Sol rematar algunas más en los días BIENVENIDA Este ¡fue quien me puso en antecedentes. Y fiestas se Celebran los días 3 y 4 de diciembre, que aún faltan para la citada para cerciorarme bou exactitud me desplacé a que les ¡cuando hacen sos corridas jde novillo* Chulilla. Entrevisté al Alcalde, ¡persona buena, Ello acarrea el esfuerzo ¡de todos ¡y cada po» ínauguracdón. Días pasados dio a luz en la muy recta len todas sus ¡cosas. Se llama don aporta lo que buenamente puede, i | clínica Santa Cristina un her• Luis Yuste. ' j • ) I i Al finalizar las ¡pasadas fiestas surgió de v GONZALO CARBAJAL, moso niño, cuarto fruto de su Chulilla es tan bonito pueblo. Pertenece a ¡Va• mente de todo ¡el pueblo el construir ¡di» pía* matrimonio, doña María del Car• lencia y ¡tan sólo dista de Ja ciudad del ÍTuria de toros en Chulilla, (sin grandes pretensiones, PREMIO A LA MEJOR men Alvarez Bullía, esposa de 53 kilómetros. En pleno verano ¡aparece ¡re• pero sí decididos la que la ¡Telia idea llegue • Angel Luis Bienvenida, apodera• pleto de ¡veraneantes. Un Caudaloso río cir• ser juna realidad. (Esta tendrá capacidad par* CRONICA TAURINA cunda el 'pueblo y camina con prisas, pero si• dos mil {espectadores y se Construcción se** do de Antonio Ordóñez. lencioso, hacia tí Mare Nostrum. ; , de ¡obra. La cosa va taray adelantada, me du* El periódico de Cali «Diario de Tanto la madre como el recién A idos kilómetros do Chulilla, algo maravillo, el señor Alcalde, «hasta ¡el punto de que les** Occidente» concede anualmente nacido, a quien se le impondrá so. Como teosa de ensueño. Un balneario metido mos a la ¡espera de recibir proyectos y pUuM» con motivo de la «Feria del Azú• el nombre de Alvaro, se encuen• materialmente en las entrañas de una Vaguada; del arquitecto U que le encargamos este ¡a»* car» tres premios relacionados tran en perfecto estado de salud. de ésta brota tan toarme manantial de ¡agua icón lauto, y nosotros, nuestras trescientas cincuen• con asuntos taurinos. Los de es• A Angel Luis, a su esposa y una ¡temperatura de 23 grados y con propieda• ta familias, construiremos ¡nuestra 'plaza de t* te año han sido concedidos: el familiafes, les enviamos nuestra des medicinales. 1 ' i ros». Texto y íotos: José CERDA del meior toro, a «Lobito» del más cordial enhorabuena. LANCES DE LA ACTUALIDAD TOREROS CONTRA ARTISTAS EN VALLEGAS PARTIDO BENEFICO, LLEIMO Y TRIUNFO DE LOS PRIMEROS

a- i

ALTORES.—El equipo de ios actores, reforaado por I» belleza de Patricia Nigucl TOREROS.»Los toreros se fotografían junto a te gwapa madrina, la gentil Marisa y la fortaleza de Carrasco. Medina.

PROLEGOMENOS.—Angel de Andrés. de los actores «persuadiendo» al áar- TENDIDOS.—Vallecas se Uetió respondió y los gra- Utero de lo que tiene que hacer, 2as madrinais y el capitán de los toreros, Dámaso Gómez.

Dos partidos de fútbol dilucidaron tos toreras, los dos al servi• dos» casi tanto como los toreros. vo a punto de salir en tí segun• próximo, cuando yo haya debu do de altos fines benéficos y caritativos. El del domingo día 7, en Marisa Medina amadrinó a les do tiempo, ante tí «actorismo tado en los alberos importantes Santa GlaBa, en 'faoor de la ciegulta de alli, y del que dimos cum- toreros, mientras que Patricia marrón» de los artistas, desis• como... , Ptoto información y el del sábado último, del que damos «acta no• Nigel «reforzó» moralmente a los tió asegurando: NACHO tarial». Este fia sido en favor de la Campaña de Navidad, conten- actores. —Lo dejaremos para tí año (Información gráfica: TRULLO) di*ndo en lo deportivo con. el «team» de los actores. Volvieron a Durante el «primer tercio» se obtener resultado posiííoo tos seguidores de Cuchares. Esta vez por impusieron las buenas manaras cuatro goles a tres. de los toreros que dominaron to• das las suertes con ambos... pies, Lleno hasta la bandera en el Summers, Goyanes, Miguel Ríos, demostrando «estar muy pues• REAPARECE EL DÍA 2t «albero» de Vallecas. Hacen el Manuel Zarzo, Alfredo Landa... y tos». Paseíllo defendiendo el honor de otros como el boxeador Carras• Tanto es así, que antes de so• la torería actuante: Carbonero, co y gente joven que nada tiene nar los timbales que cambian el CAMINO TOREARA TODAS Santamaría, Leo, Corbelle, Xlnín, que ver con la selección. ¡Ah! ca• tercio, como aquél que dice, han Wmaso Gómez, Gregorio Sán• pitaneaba a éstos Angel de An• conseguido dos estocadas por de• ete». Mata, Pepe Luis de la Ca• drés, que aparte de hacer un recho, con premio de ovación, LAS CORRIDAS QUE LE sa, Curro Romero y Antoñete. gran partido y estar en el cés• orejas^y subida del 2-0 al mar• «Ruedan» por los actores 'muy ped los noventa minutos, cap cador. Pocos, idems, en tí equipo): tó las simpatías de los «tendi- QUEDAN/EN AMERICA Noticias procedente^ de distintas agendas informativas, ase• SEGUNDO TIEMPO guraron que el diestro sevillano Paco Cernina, que regresó a España la semana última procedente de Comeas, había tomado ^Los actores se relevan conti• la decisión de no foolver nuevamente a tierras americanas y nuamente, con elementos de re• dar por terminada allá su temporada. Podemos decir al res• fresco a cada momento, lo cual pecto que, efectwÉemertte, el diestro de Camas regresó última• sorprende a los toreros, y en me-* mente algo indispuesto físicamente, lo cual motivó que, en nos de media hora consiguen dar principio, se pensara en rescindir los contratos que tenia pen• la vuelta al partido. dientes en las plazas americanas. Pero sometido a tratamien• Pero los toreros no se amila• to estos días y realizados ciertos análisis clínicos, se fui podida nan, se vuelven a apretar los ma• comprobar, afortunadamente, que el estado físico del torero se chos y cuando los actores se las ha rehabilitado notablemente y, asf las cosas. Camino volverá prometían muy Mices con el 3 2 a emprender maje aéreo a finales de semana para actuar el que registraba el marcador, pri• día 21 en Caracas, en la corrida de la Prensa, y posteriormen• mero Antoñete empataría y des• te, en San Cristóbal de Tachira y Bogotá. pués Tinín, aplicaría una estoca• da en «todo lo alto», que valió •Celebramos, pues, la participación de Canino en las corridas él cuarto gol de los taurinos y citadas, deseándole los mismos éxitos que los últimamente ' a victoria definitiva. cosechados. RElSRuZ0 ^Quizá P»» «1 «ño que viene. Así se lo estaba Como nota anecdótica, señala• ""cao Puskas a Curro Romero en el vestuario. remos que Pancho Puskas estu• Sábado,en Olmedo TIENTA en la

finca T » LA LUZ se 1 trag DE DAVID SALGUEIRO

NKEBJUiSv—Ligara estampa imviut». Las becerras son conctacidss por «A campo a la pla- cHa de la finca. la niebla era dueña entonces del campo... A las primeras horas tibias de nuestro sábado iultimo de Dios súre. dio una media mañana de neblina que se agarraba de pleno a las pren. w das de abrigo y ihacia tiritar jen oca• siones a los mas fuertotes del grupo, para fructificar luego todo, caídas las doce y algo jasí como cuarenta minutos, en un día espléndido, de sol límpido, de tarde estupenda, clara y radiante. Estábamos en el término de Olmedo, localidad valli• soletana, en la finca «La Luz», mag• nífica, acogedora, de situación de envidia y de la que es dueño y se• ñor don David Salguetro, un hom- bre íserio aparentemente, de carác• ter, pero al ''decir de propios y al comprobar kle extraños, más bueno que el pan. Un ¡ganadero enamorado de lo perfecto, amante entrañable del lugar y Ide las cosas del lugar. Allá van de vez en vez o de cuan• do en cuando los torerillos de por ahí a pedirle leí favor. Ahí, en la placita de k«Luguillano», i riunfador fe puesta en di triunfo de Santiago Castro «Luguillano» y varias tardes consecutivas en las siguen con interés su actuación en la pladta...

LUGUILLANO

JUAN CARLOS.—El n*t>0\^ i totalmente a punto, principal protagonista * al final de la «üeota»-" PROHIBIDO.—Aunque ««GATA.—El fresco caía con alegría la asistencia esté prohibida en las plazas • v ai prí^Hetario de ganadería y finca Ventas c»n (record de siete orejas y fuerte, presto a dar di do Ide pecho, de toros, los chavales se le ocurrió lo mejor: Fogata, y el jdelirio. Un entrenamiento im• a rubricar con toros serios lo que —imposible detenerlos— trago y esperar. pecable, donde se apreciaría la clase de aúpa tuvo la última temporada. se «cuelan» en la placita... del 'mocetón y donde 1—¡qué bue• Hubo ovaciones entre el reducido no!— advertiríamos tjne el pie de• grupo asistente —unos treinta, en• recho, la lesión tque en el mismo tre personal de servicio de la finca y hasta hace poco le aquejaba, ca*i ganadería, aficionados y periodistas ha pasado !a ser recuerdo. Todo ha desplazados desde Madrid y ¡Valla- tres heridos por ' esas plazas de quedado atrás, y Luguillano, para dolid- -. También se lucieron Cle• Dios!... } Ule mostrarlo más (plenamente ante la mente Castro y Luguillano Chico, Luego; luego Jo de las tientas, lo concurrencia, tras torear de capa y uno retirado ya de los ruedos, el propio de las tientas: aperitivo ru• muleta a ! cuatro ¡becerras í bravas otro soñando con llegar a ser. Y los ral, donde el buen vino se seca con —¡cómo sonreía Salgueíro!—, so• dos con la mirada puesta en Santia• jamón bien Curado y queso hecho a bre todos las tres últimas, tuvo ^l go, con fe ciega en el hermano, que conciencia; suelta de becerras1 y arriesgado ! detalle 1 ide brindamos ve la próxima ¡temporada «como dale que dale al buen arte |de los •S-y rc- una demostración: «Y el que dude clave de bu carrera taurina». diestros, con el rubicón de juna be- de si leí pie aguanta, ¡esto 1» Se 'su• Día estupendo en «La Luz», con cerrilla «de juguete» para «los que bió a la pared más alta de la pía- prólogo de visita en Mojados, don• quieran probar», pero que 'sirve cita, se arrojó vacío ty cayó sobre de el padre de los Luguillano - un para lanzar al aire la cualquiera de el pie que durante la temporada úl• gran hombre rural de ¡nuestro tiem• los espontáneos. Y si no, que lo diga tima le trajo ¡de cabeza. «Está blaro, po, comerciante de pro— sonreía, y Félix Rivera «Riverita», el crítico ¿no?» Y Ramón Edo, su apodera• la madre, una jgran madre, atien• de «libertad»... Final: «Los Mari• do, que había Iseguido con interés de con sutileza, a lia vez que le {baila nos». Corderillo asado. Y ¡brindis: las ' distintas fases de la tienta, le una lágrima en sus ojos... «Y usted, «Por el diestro, por nuestro dies• contestó: WBueno, ^ro ía al caer te ¿qué dice, 1 señora?» ' «Qué quie- tro.» Luguillano y Ramón Edo lastimas el otro, ¿qué?» j que le diga, señor...» ¡Qué quería sonreían satisfechos. Cuarenta pases soberbios —dere• uno que le dijera una señora que, A Has diez de la noche las luces cha e izquierda— le isoltó a una he- en cierta ocasión, acudió a Madrid, de Madrid jnos recibían. cerra brava, suave, lina, entre los al Sanatorio, para visitar a Clemen• aplausos de la concurrencia. te, a {Santiago y a 'Juan Carlos, los J. S.

FINAL.—Y como final en la placita, ahí están los futuros ases, «maletUlas» de los alrededores, que huelen como nadie cuando en una placita hay fiesta... (Fotos MONTES.) wmmm oe la dinastía. Y cuantas veces se lo maneras.

5, i

(jj ^WdUano Chico, también se lució "•federo, delante de un burladero. LO CONFIRMA EL HOY APODERADO, 1

CON 35 AÑOS, MANOLO LOZANO DECIDIDO:

I «TOMARE LA ALTERNATIVA EN 1968» S Torearé: «Sólo ese día, sólo una corrida» mi SE RETIRO HACE 7 AÑOS: —Por dos cornadas gravísimas —Por no poder ser, a la vez, empresario y torero

NOVILLERO.—He aquí a Manolo Lozano en la época de sus ilusiones, cuando, no• villero, estuvo a punto de tomar la alternativa en Aran juez. EL m 61 ESTUVO \ PINTO DE DOCTORARSE \l MW

Tiene la sonrisa fácil e interior, a cabo. Para ello, me estoy entrenan• año matando lo que nadie quisiera bondadosa y retardada. Habla, espe do y espero estar en forma para y cobrando lo que los empresarios ra un segundo a recoger el impac• cuando llegue la fecha. quisieran dar. to de su frase y, entonces, sonríe —¿Fecha, plaza, cartel? Además de cordial, está sincero. con tres o cuatro, a lo sumo, repi• —La fecha no está decidida, pese Se descubre —en este aspecto— co• ques sonoros, muy cordiales. Este a que será a mediados de tempora• mo hombre claro, sin la diplomacia es el hombre, Manolo Lozano. El da. La plaza podría ser Manzanares, y las vueltas del mundo del toro. que te habla, en seguida, de "tú"; pero tampoco es seguro. En cuanto —'Pero toreabas bastante. Quizá..- el que maneja hilos del planeta de al cartel, debe ser Palomo Linares —No, no nos engañemos. Yo no los toros; el que va a tomar la al• y Gabriel de la Casa. tenía cartel ni fuerza en aquellos ternativa en el próximo verano de Uno se acuerda que Manolo Lo momentos. No es que fuera mejor sol a sus treinta y cinco años sol zano fue novillero hace años, hasta ni peor que los otros, Pero se me teros. el 61. Estuvo seis o siete años en pasó la oportunidad. Te digo esto —¿Está decidido? los ruedos y mató casi 400 novillos. porque en el toreo no siempre l*is fí' Exteriormente, toma ésto de la al• guras son los mejores. Hay por ahí ternativa como en broma. Pero en UNA HISTORIA SIN FINAL FELIZ siempre otros tan buenos como sus palabras se ve que no. Que esto ellos, pero por diversas circunstan es para él serio. Y se entusiasma y —¿Cómo no tomaste la alterna• cias no suben. Es un hecho que se repite las cosas varias veces para tiva? da, aunque no significa que yo fue convencerse él y convencer a los —Pues no sé exactamente, aunque ra figura. Bueno, que no quiero que demás. hay causas que justifican mi retira• se interprete así. da. Pensé muchas veces que no me• HOMBRE (DE NEGOCIOS. — Aquí vemos recía la pena tomar la alternativa a Manuel Lozano en otra faceta: como ME ESTOY ENTRENANDO hombre de negocios que sabe elegir sus UNA ESPINA por el hecho de ser matador de to interlocutores en el negocio. Charla con —Este año tomaré la alternativa. ros y despedirse con esa corrida. O, don Pedro Bafañá. Pero Manolo Lozano, el novillero Lo decidí este invierno y lo llevaré como máximo, torear diez o doce al (Fotos Archivo de EL RUEDO.) que empezó muy tarde a torear —* veintidós años— porque su pa ü quería que estucase veterinario él no donnía tranquilo. Es- ^ veterinaria y lo dejo por el AFICIONADA Y toreó y lo dejó por el sden topi-*> él ¡haciendo tantos maía- ^'Ss^r matador...! ITALIANA fcn primer lugar, porque recibí . Carnadas tremendas y seguidas d0STrSedo y P¿«itevedra y, de ver- Siempre que ustedes vean en la pla• en^ ncafearon conmigo. Me dejaron za de toros un espectador extranjero ^'f^lor justo. Estuve más de que grita tardo como un español —o C^meS en el Sanatorio. más, en muchas ocasiones—, tengan la seguridad que se trata do un italiano. EMPRESARIO Y TORERO, NO Lo del «panem et circenses» lo llevan en la sangre, y como la única supervi• Manolo Lozano ya era empresario vencia del circo romano y de la trage• en aquel tíempo. dia clásica se halla en les plazas de Afectivamente, y esa fue la se- España, en ellas los italianos se reen• ^.nda gran razón para que me retí cuentran con su pasado al cabo de mi• fZ¿Ho podía, ai mismo tiempo, lenios. Zear y ser empresario. Las preocu- S¿ eran dobles. ¿Tú sabes la Por eso no nos extraña la siguiente responsabilidad que es vestirse de carta, recibida en estos primeros días toíSo? Pues, encima, añade todos de 1968; los problemas de la empresa: que no han venido los carniceros, que Señor Director de EL RUEDO. MULETA.—El maáetazo pertenece a la primera novillada con picadores qde Manolo Muy estimado señor: Soy una autén• ios permisos... Olvidaba cosas im• Lozano —el apoderado que añora te alternativa'- toreó. portantes y perdía mucho dinero. tica aficionada del mundo taurino y Recuerdo en una ocasión que por vendré te» Madrid por el mes de (mayo, imprevisiones se desperdició toda y gustaría machísimo y estaría de• la carne de una novillada, que ya finitivamente ilusionada si tendría la entonces valía un capital suerte de conlcer auténticos Toreros Los contratiempos, sin embargo, para que me jayuden a satisfacer mi ea. no pudieron con Manolo del todo. pricho de torear en una novillada unos Y a punto estuvo de tomar la alter• novillos... En Madrid yo no temgo nativa. r amistades, id tampoco para realizar nú ALTERNATIVA ANUNCIABA loco sueño... | ( j j | Estoy llenamente segura en mi carta —¿Cómo fue? es motivo de risa para usted. En ves, —A la vuelta de mi hermano Pa yo tengo esperancia y confianza en us• blo de Méjico, en mi última tempo• ted que me ayudará, ¿verdad? Desearía rada de novillero, montamos una co• de usted pusiese sobre EL RUEDO una rrida en Aranjuez. Con toro§ de Ca• nota para mí. I lache, reaparecía Pablo en España, Bueno, quedo a usted cada decisión, tomaba yo la alternativa y nos acom en la esperancia de su comprensión. A pañaba Viti. Hicimos la «propaganda titulo de Información le diré que el incluso y en el último momento me «duende» taurino» no está siempre en ^nrepentí. Recuerdo que cuando los hombres... • I ! • iban a salir las furgonetas de Ma• Reciba mis sinceros agradecimientos drid para repartir la propaganda, fui tras días y di orden de que no y saludos. repartiesen nada. Decidí acabar de- ANA MARIA IRACAN1ELLO. novillero. Termo Posta San Silvestre- Como no veo muy dará la decr CAPOTE.—Una maestra del estilo de Manuel Lozano pon ci capote en .un festival eé Roma, Italia. i sion, le pido que la amplíe y la ex- lebrsdO hace un par de «líos m la ybm te Cffteffn, Puque. Sonríe en la lejanía, como si recordaseaque l episodio con mu «ja nostalgia, con mucáio amor y, en Manolo seguía con la espina clava go que puede ser una frase lapida• No nos reimos de su carta, señorita a«inniva, con mucha emoción. da. ¿Por qué no ser matador de to ria o un tópico: aficionada, aunque nos haga sonreír wpf*fjuntaron demasiadas cosas, ros, cuando tantos lo fean sido, lo ~Ese día me ja iuego. su construcción gramatical en español; fr "ermano me acababa de non? son y lo serán con menos mérito? pero dudamos mucho de que nosotros apoderado suyo y, entonces, yo ¿Por qué, cuando gastó casi toda su CONFIANZA Y VALOR. PARA hubiésemos podido redactar una car• jjpaas siguientes responsabilida juventud en los ruedos, más de seis TERMINAR ta análoga en lengua italiana. en la corrida: ser empresario, anos? Muchos toreros de los que él Su actitud es simpática, pero poco ^derado y tomar la altemati ha hecho se lo reprochaban humil• Se le nota confianza, ganas de ter• fácil de complacer. En *El Ruedo» verá uñas U12á 13 S611*6 hubiese ido de demente. El ultimo. Palomo linares. minar con su lucha interna. Porque usted periodistas, pero muy raramente Jj**Porque la cosa estaba demasía es algo que no ocurre todos los días ft7r2CTa P05* mi No sé. Fue una co- toreros. Los podrá conocer si viene por LE DOCTORARAN SUS TOREROS ni todas las tardes —y venga tópi• Madrid, pero no torear novilladas, por• ^ada. Decidí que no. Y no. cos— de sol y sangre, de alegría y —Y ya no aguanto más. Quiero dolor, de palmas o fracasos. que está prohibido el toreo femenino. • PERO SIGUIO TOREANDO precisamente que me doctore Palo" —¿Y si no queda bien y sus to Puede usted ser invitada a una tienta y dar tatos capotazos o pases de mule• Per mo ante Gabriel de la Casa, otro de reros...? Posibíl !uarda eI cartel de aquella mis toreros, para que se den cuenta Se lo digo a lo lejos y no me oye ta, pero son tantos los amigos ¡nues• dolor v TÍ de y legada, de los dos —y también el publico— de quizá. El sabe que va a triunfar an• tros que querrían la misma oportuni• lo j^/a^fgna. Y es casi seguro que mi afición y de mi orgüüo. te él, al menos. Y todos sabemos dad que no le garantizamos que se cu^T^J .de vez en cuando para —Con esto, contentarás la voz que que un gesto como el suyo, román• pudiera hacer la excepción que usted dos K-f56. wterior que todos lleva te grita, ^verdad? tico, ardiente y desprendido, hay nos pide ^ndo por algo. —Con ello, quedaré tranquilo. Por• que agradecerlo. De iodos modas, si viene por Madrid mí y eFn~s' seSuí toreando para que quede claro que sólo torearé Adelante, pues, Manolo Lozano, en mayo, nos gustará que se íleve bue• Fe^and pasado' coa el ^orioso esa corrida. sx novillero sin suerte y futuro ma• na impresión del mundo de los toros. éi, ¿ji0 üooiínguez, me prcfcé ante —¿Y qué estás dispuesto a dar tador de toros por un día. Que tu ^ mann €sPecie de cariñoso mano ese día? camino sea de luz y sonrisa. ' y me sentí bien. No se anda con retórica. Dice al• Ricardo DIAZ MANRESA gutlérrez. que dio poco juego al animal rápidamente. Aplau• por la mansedumbre de los ani• sos. AMERICA males, salvo los dos toros pri• Cordobés recibió a su prime• VENEZUELA g/ meros, que entraron bien a la ro con unas bonitas verónicas, capa y la muleta. Lleno en la que se aplaudieron. Luego reali• plaza. zó una de sus faenas clásicas, que enloqueció a la gente de los TAURINA Oscar Cruz fue el triunfador N. DE LA R. — Annq„t tendidos. Entró a matar valien• esta tarde. Abrió plaza con una ya ofrecimos a nuestro, ^ ' temente y acertó .plenamente. larga cambiada y, al dar unas Gran ovación, oreja y vuelta al lectores información cmjj. verónicas, sufrió un revolcón. ruedo. plida de la feria de Barq^ ^n Siguió por chkaielinas, que s> A su segundo le hizo otra sin• meto, ofrecemos hoy la fttót aplaudieron. La faena de msiMa gular faena. Dio una tanda de guíente crónica de nuestro ,Cn • resultó emocionante y artística. pases temerarios. Mató defec• Levantó al público de los tendi• corresponsal: tuosamente, y por este motivo dos al instrumentar pases inve• perdió una de las orejas del rosímiles. Mató de una sola es• toro. Gran ovación. tocada. Gran ovación, dos ore• BARQÜISIMETO. enero 7. (i Vázquez II oyó muchas ova• jas y tres vueltas al ruedo. nuestro corresponsal.)—Una ciones en su primero por su Con su segundo intentó lucir• magnífica lidia. Realizó una la• más, y como viene ocurriendo i se, pero el bicho era üidiable y bor completa y mató de una una y otra feria, en esta de fe} hubo que ponerle banderillas estocada entera. Petición de Divina Pastora el aficionado ve. negras. Fue devuelto a los co• oreja y vuelta al ruedo entre nezolano se ha visto defraudam rrales. Le sustituyó otro toro, las aclamaciones del pública en cuanto al demento principal' que resultó manso también. de la Fiesta nacional española: e! Can su segundo, el peor toro Cruz tuvo que despacharle rá• del encierro, no pudo hace» ^na• toro bravo. pidamente de un estoconazo. da sobresaliente. Se limitó a En estas dos corridas de ayer Gran ovación abreviar. Palmas.—Efe. y de hoy se nos han anunciada Faquir rí dio a su primero verdaderos carteles de feria en - unas vistosas y ajustadas veró• cuanto a toreros: a la máxima nicas que fueron rematadas con CUARTA: atracción que constituye Corda una revolera de dase. Clavó dos bés, los nombres de los maes pares de banderillas al cuarteo. Orejas para Cáceres y tros S. M. Viti y Paco Camino, se Cent la muleta logró unas boni• sumaba los de otros dos que es• tas giraldillas. Trató de lucirse Paquirri ta temporada venezolana son no. instrumentando pases por alto. MANIZALES, 14.—Cuarta y vedad: Fedrin Benjumea y Héc• Colombia: Mató de una estocada entera última corrida de Feria, t oros tor Alvares, además de Efrcán Petición de oreja, vuelta al rué de Aguasvivas, tncas ados y pa• Girón, guien no se deja ganar k do y ovación. rejos. Lleno total de público en pelea ni por sus hermanos, gue A su segundo no pudo hacer la plaza. ya es decir. r Miál\JLí\ le nada de mérito por las ma• o U UMIÍ Julio Aparicio no realizó una las condiciones del animal. Lo Pero los toros —mejicanos faena artística, que le valió mu• despachó de mella estocada en colombianos— de Santín, Cna- chas ovaciones. Mató de una tralva y Cuéllar fueron, por su • todo lo alto. Aplausos. MANIZALES estocada entera. Fue largamente «I mansedumbre en general, los en- [ i Fadrín Benjumea, como en la aplaudido corrida del día anterior, cargó cargados de aguar la fiesta, a id I Pepe Cáceres biza una faena con los dos peores toros del en• extremo, que al finalizar la últi- i r colosal con la capa y la muleta, cierro. El diestro trató de hacer ma corrida la «lluvia» fue de^i- K - entre constantes ovaciones. Des• Exito principal: cosas buenas y consiguió una jetos contundentes. pachó al toro de un estoconazo faena a bas* de exponerse peli• que tumbó al bicho sin necesi• No obstante, hubo triunfado grosamente. Acertó con la espa• llenos en la plaza dad de puntilla. Cortó dos ore= res: en la primera corrida, ayer, da y escuchó una gran ovación. jas y diu dos vueltas al ruedo. Paco Camino cortó dos orejas} f** Peor todavía fue el segundo Vázquez II estuvo artista y un morlaco que le tocó en suerte. Cordobés se las ganó, pero no se oe Con su segundo ejecutó una valiente en todo momento. Ma• PRIMERA: Por mucho que Benjumea tra• labor que enloqueció a los es• tó bien, pero el puntillero ma• bajó, sus buenos deseos no die• pectadores. Se expuso mucho y logró el premio que ya tenía ga• ron fruto. Convencido de que no Orejas para Cáceres fue constantemente ovacionado. nado el diestro. Tres vueltas al había nada que hacer entró a Mató de una soberbia estocada ruedo entre ovaciones. MANIZALES. 11.— Toros de sin puntilla. Dos orejas y dos matar y cobró una entera que Manuel Benítez «Cordobés» mera Benjamín Rocha, para la pri• vueltas al ruedo en medio de lúe bastante para terminar con escuchó música y aplausos du• que t mera corrida de Feria en esta una atronadora ovación. el bichqjupran ovación.—-Me. MEJICO rante la faena de muleta. Fraca• aplat ciudad. Lleno completo. Benjumea pechó con el peor mcot Pepe Cáceres abrió plaza con lote del encierro. Estuvo cons• só con la espada, pero oyó una con i unas verónicas muy ajustadas tantemente metido entre los pi• gran ovación. TERCERA: «ai que se aplaudieron. Sufrió una Francisco Rivera «Paquirri» tones del bicho. Realizó faenas una i cogida aparatosa al hacer un temerarias a sus dos toros, que triunfó con el quinto toro de la uno quite, pero no tuvo consecuen• No hubo trofeos CONFIRMACION fueron ccreadas por el público, tarde. Logró dejar una faena ex• epars cias. Realizó una faena valerosa que entendió el valor que esta• traordinaria y de mucha expo• MANIZALES. 13.—Tercera co• herid con ambas manos, que fue co• ba derrochando el diestro ante sición. Sufrió dos revolcones, ria. 1 reada, y remató su labor con rrida de la Feria de rata ciudad. irnos bichos difíciles de lidiar. pero siguió toreando cada vez Y COGIDA DE un pinchazo y estocada. Ova En su primero dio la vuelta al Reses de Ciar asierra, regulares más valiente y acertado. Mató Alf ción, oreja y vuelta. reudo y escuchó una gran ova• en presentación y bravura. Lle• de una sola estocada. Gran ova• ción. Al terminar con su segun• no de público. A su segundo le hizo mayor ción, dos orejas y vueltas al faena que al primero. Instru• do, Pedrfh Benjumea fue des• Julio Aparicio ejecutó una ELOY CAVAZOS ^ ruedo. mentó vftrios naturales que le pedido con otra gran ovación. faena variada y artística que tío. < Fedrin Benjumea cerró la valieron una cerrada ovación. Efe. gustó mucho a los espectadores. iraca Feria con un toro manso y pe• Mató dé dos pinchazos y una MEJICO, 14. — Quinta corrí* Jai Mató de una estocada entera, ligroso. Puso una enorme volun• estocada entera. Oreja y dos de la temporada en la plaza ^ ta que -bastó. Ovación y petición tad por quedar bien, pero no vueltas al ruedo. SEGUNDA: xico. Toros de Jesús Cabrera. * ^ ¡ de oreja, mientras Aparicio da• pudo lucirse. El público premió Cordobés fue ovacionado al magnifica presentación y ^ ^ ba dos vueltas al ruedo. su constancia y valentía con torear de capa a su primero. bravos y con poder. Lleno & * Cotl> Triunfo de Oscar Cruz Coa su segundo trató de ha• muchos aplausos. Se deshizo del Faena variada con la muleta. toro de una estocada «fiera y Mató de un pinchazo y estoca• MANIZALES, 12.—Segunda co• cer faena. Consiguió algunos pa• Eloy Cavazos confirmó 1» * ^ da. Ovación y saludos. rrida de Feria. Ganado de «Dos-r ses de mucho mérito. Despachó varios descabellos.—Efe. temativa. Hizo una faena de <** 0 BARQUISIMETO: PACO CAMINO Y EFRAJN GUION TRIUNFADORES EL EN LAS DOS PRIMERAS DE FERIA DOMINGO

Hs dieron, y Héctor Álvarez se tos majestuosas, Efra'n Girón, táurico planeta. Pedrin Berjumea Cañedo se lució en tí primero de defendió dignamente ante sus fue el héroe de la tarde: dos ore• ha demostrado aquí que cuando la tarde, pero resultó lesionado ¿onregotíos». jas, música, vítores y él trofeo hay que enfrentarse a morlacos finalmente con tí rejón de matar, En ta segunda, hoy, Vüi, tam• en disjmtx fueran para tí. benja• descastados, él se juega la vida ingresando en la enfermería. ESPAÑA bién sin enemigos que permitie mín de la dinastía venezolana en cada pase, par lo que escuchó ron el lucimiento, a fuerza de que tanta gloria lleva conquista• música y ovaciones. ESPINOSA DE LOS porfiar y consentir, tuvo mamen- da por todos los ruedos del El rejoneador mejicano Juan MONTEROS

CAMINO.—Eo la primera festí va. Camino convenció con su finura y arfe, cansando di de- lirio entre l • s aficiiwdhiffi» Cortó dos orejas.

or de"Patria ISJ . O POR 180 fS BUENO

VITI. — Pecbó con dos toros que na permitieron el ki- cuniento, pao a fuerza de in• sistir y porfiar tuvo momen• tos majestuosos. En i» Coto grafía se cuadra para despa- «bar a ano de ellos.

PRESENTACION AFORTUNADA w»owJann»it« SNC ORIHCELA. 14.—Frime ra de la temporada. No• villos de Mariano San*, buenos. Ei rejoneador José M» nuei Laúdete. • « e 11 a al J ruedo. Utrerita. um oreja, y d«* vueltass y dea oreja» y Mil talco. Manuel M af <£« ¿a di ct. aplausos y sUeneio. ayer. C0RDOBES.-Estevo a gnu altura ei diestro de FSl. BENJDMEA.—Pese a enfrentarse con toros deseas- E. GIRON.—El menor de la d» Juan José, dos orejas y asi ^ Río y entosmsmó con su toreo al páhSco. iadas Pedro fio ia toocran dd pondonor. ia ben- nastía toe el triunfador de U s? rabo en el primer» e igua• ftd» bronca para la por no «mee- radex y la hombría. Fue muy ovacionado. ganda festiva. Cortó dos oreja*. les trofeos, en ei qne «erró (Fotos: Jansen.) píauc*,, f 'trerila y Jtttffi Smé sa• lieron a hondm»*.

TKOf-EOS PARA TODOS tigo a su primero, valiente y te hundió totalmente. Sinfonía ds segundo cuajó una meritoria la• Raúl Contreras «Finito» estuvo meraria. Mató de una estocada pitos. bor. Toreó francamente bien con desafortunado en su lote. En los LORA DEL RIO, 14.— que tuvo rápido efecto. (Grandes El parte facultativo dice quo la muleta y acertó con la espada. dos toros escuchó pitos. Novillos de José de ta Co aplausos.) Con el segundo se re Cavazos sufre dos heridas: una Cortó una oreja y oyó muchos 0 Alfonso Ramírez «Caleserito» va. buenos.. montó a las alturas Le recibió de ellas con orificia de entrada, aplausos. realizó una labor discretita. En Manolo Sanlticar. «na con unas verónicas que remató de tres centímetros de extensión, Jcselíto Huerta estuvo muy su primero escuchó bastantes orej» en d primero y ana con una larga afarolada. Hizo en el muslo derecho, con tres afortunado en sus dos toros. En palmas. Y en el segundo puso vuelta al ruedo en el otro. una enorme faena de muleta, en trayectorias, que interesan los el primero hizo una lidia estu• más voluntad y logró arrancar José Asen jo «Calero», uno ele cuyos pases fue cogido tejidos de la región; la segunda penda, que le valió una oreja del pases que le valieren una buena vuelta al ruedo en el pri• aparatosamente, sufriendo dos herida, con orificio de 13 centí• bicho. Y en su segundo también ovación. (Efe.) mero y dos orejas y rabo heridas. Ingresó en la enferme- metros, situada fuera del orificia realizó una labor que gustó mu• en di segando. da. Tuvo que matar al toro Al• anal, con dos trayectorias, que cho al publico. (Ovación y peti• Vicente Linares, ana )E fredo LsaL Buena corrida en interesan la piel, tejido celular y ción de oreja.) oreja en el primero y dos glúteo mayor. Pronóstico reser• Jesús Solórzaoo dio una de cal El Grullo Alfredo Leal naufragó en sus «nejas en el último. vado. Cavazos tardará en curar y otra de arena. En el primero 1105 toros. Fue pitado en ambos. unos veinte días. (Efe.) cortó una oreja y esraichó Una EL GRULLO, 14.—Se lidiaran ReSaló un séptimo toro, de San FESTIVAL 3S gran ovación. Con su segundo toros de Salitnllo, regulares de ^ con ei cual acentuó más su Inauguración tempora• fue todo lo contrario. No hizo presentación y bravura. Lleno en MUAS (Málaga). 14.— Iracaso. Más pitos, nada y oyó muchos pitos. (Efe.) la plaza. Festival taurino coa novi• rri* Jaime Rengel también falló es da en Marida Ei rejoneador Gastón Santos, llos de Elena de Troya. i W ^ tarde, aunque fue ovacionado MERLDA, 14. — Buena entrada Aburrimiento en ovación y dos orejas. Pepe Luis Román, do s a) ó1 con la capa. Con la muleta hizo en la corrida de inauguración de Manolo Espinosa «Armilhta». '•rejas y rabo. ^ 5ü€unas cosas vistosas, pero sin Acapulco la temporada. Toros de Santín, ovación en su primero y las dos Carlas Zúraga, ovación. gj» convencer al publico. Con su se- orejas del segundo. buenas y regulares. ACAFDIXX), 14.—Teros de Lus• Pedro Domingo, de Co• ymlQ estuvo desoríaitado. Es Manuel Capatíllo salió del pa• cas González Rubio f que dieron Salvador Santoyo, ovación y lombia), ana oreja. a íl algunos pitos. so en su primero. Hizo una la• buen juego generalmente. Media orejas y ovación y saludos, res• Curro Conde, dos orejas LaSuna, con el que se bor discreta. (Palmas.) Con su entrada. pectivamente. y rabo. ELUiEJOMllDRID GRAN AMIGO Y SEGUIDOR DE MANOLETE GUARDA BUENA CANTIDAD DE SUS RECUERDOS

UN ESTUPENDO MOLINETE... HECHO DE PAPEL

RETRATO.— Este cuadro se espués de Manolete. El autor no quiso opia de fotografía y lo hizo a base de dibujos de como él lo recordaba. Fue expuesto el mismo año de su muerte. MANOLETE.— Una vitrina del

al De todos estos objetos

acreditativas de su

BELMONTE.— Este molinete de Juan Belmonte,

forma bien

Arrugando hojas de papd, dándoles

Vi» MADRID ANTIGUO.— Desde la terraza del Museo, en la calle Mayor, Echevarría domina los tejados del Madrid antiguo y alcanza a ver las ventanas de otro estudio del artista Zuloaga.

RINCON.— Las paredes

prácticamente tapizadas de objetos taurinos de todas clases. Echevarría puede contar la historia de cada uno de ellos así como de las cabezas de toro que adornan la parte alta de la habitación. fl

EDERICO Echevarría me va a canza a ver sobre los tejados del Madrid antigüe enseñar su museo taurino. Es• las ventanas de otro estudio del artista Zuloaga. toy citada con él a las doce. —¿Cómo surgió la idea de formar el museo? Llego puntual y ya está espe• -Para pintar un cuadro de tema taurino, «El rándome, i torero de pueblo», compré un en —Ahora vengo poco por aquí. el Rastro; después, unas banderillas; y poco a Soti mis hijos los que vie• nen con sus amigos. poco lo fui formando. Y empezaron a regalarme El museo está instalado en lo que fue el pri• cosas mis amigos toreros. mer estudio madrileño de Federico. Un ático de AI fondo del recibidor hay una chimenea; jun• la calle Mayor, con terraza, desde la que se al• to a ella, dos sillas cuyos respaldos de madera

1, J^^STES.—La cabeza de toro disecada aquilata cn«i_ eoc*<ín de las dos del pequeña grupo que reposa bajo ella. Los dentro de un tema único» se encuentran por parte8 dentro del Museo taurino. i>sj^{j CHIMENEA.—Junto a la chimenea, dos sillas cuyos •-"«ios de madera figuran cabezas de toro. Alrededor varios hierros de marcar el ganado, regalo de amigos cuyos retratos ha pintado Echevarría.

DESVAN.—En el pequeño desván, Echevarría entretiene algunos ratos haciendo restauraciones. Las bellas del cuadro uPan de la bien plantada cornamenta que, a sus píes, espera el torno de quedar a su ves «como nueva». (Fotos TRULLO) I.A UI:I>\ IHAHEL II^I.IM;..

l»\U\ l.\ Ql l^iTA f.«tt»UI\ flIENTRAS CÜMPIE IOS 14 AÑOS.

CARTELES.—En las fotos que ilustran páginas, los carteles, antiguos y modernos, forman una gran colección. Desde las modernas hasta los tiempos en qu© se ordenaba en nombre de la .teína Doña Isabel II. Muchos veces nos hemos preguntado —t nuestras páginas— por qué está tan a Encima, una jcuriosa ¡estatuilla de km molinete ¡tíe ia la literatura infantil taurina, Y por <; Juan IBelmonte. > [ j' ( 1 sistema de Prensa que usa las tiras ilustrada MUSEO TAURINO EN —No pesa nada —me ]explica Federico—, La hice los «comics», dicho al estilo norteamericano- un jdía que estaba con gripe en Jcama. Cogí un ra tanto crimen y tanta ciencia-ficción, no : periódico ly, tomo no puedo ¡estar ísin hacer nada, a usar estas viñetas, que mantienen la fraga empecé a arrugar «sus ¡hojas, dando ¡forma y |pe- EL VIEJO MADRID gándolas. ¡Después Üa pinté.' ] ; j de ilusionante, los viejos pliegos de aleluya Las paredes jestán prácticamente tapizadas det ra explicar a tos niños españoles que no puede objetos taurinos. ¡Carteles \y tauromaquias «a seda. las corridas de toros hasta cumplir los cato Banderillas |y ¡muletas, estoques, capotes y pajes años lo que es este viejo y siempre renovad tienen forma de cabezas de toro. Alrededor, va• de luces. ¡Varias ¡cabezas de toro adornan la parte neo que en España tomó carta de naturalei.a. i rios hierros de imarcar el ganado, i alta de jla habitación. (Uno de Benjumea -que mató mró con los siglos y se hizo Arte. Una de h —Son los de Perico Candarías, Alvaro Domecq, Fortuna. Otro de Villamarta muerto ¡por Mano• lias Artes. Alfonso Fabrés, el Marqués de Villagodio y algu• lete. jUn veragua estoqueado {por Espartero... nos más. He pintado sus retratos y como son —Aún tengo más, pero aquí (ya bo Sme caben. Uaro es que los niños españoies-ven los ton amigos pasé temporadas con ellos en ©1 campo. Efectivamente, pasamos al estudio dé su hijo —¿Te gusta el campo? la TV y se hacen una idea de la Fiesta; peí y también bilí tienen 'recuerdos taurinos. ; \ imo preguntan muchas veces sobre actaraciom —Me entusiasma. Y sobre todo, torear. ' —Mis ptíjos también son aficionados y torean Federico Echevarría tes aficionado 'práctico, como bastante bien. Espero que ellos me ayuden a con• fásicas a momentos de la acción —que el locutt se les llama ahora, y tomó parte en varios festi• tinuar el ¡museo. ( puede resolver por hallarse pendiente del m vales, matando novillos con Taramona, Nacho " Que así sea. S • ' í- { mto que vive en la corrida— y sus preguntas se Allende, Rey Conde, Segundo Arana y Pedro Ro• I Yayo HUERTAS 'údas a falta de base clara de cómo es y cóm bledo. desarrolla la lidia de un toro. Gran amigo y seguidor de Manolete. Una de las vitrinas del museo está dedicada a él. El alamar esto acuden nuestrqs viñetas y nuestras expi del traje que llevaba en Linares. La almohada iones que procuraremos hacer tan infantiles o donde expiró. La calzona del último festival. La podamos, a fin de ponemos al alcance de i mascarilla. El dedo índice, en escayola. ntalidad de tos niños, los aficionados del m —De todas ¡las cosas tengo cartas que acreditan su autenticidad. a. Esto es importante: si pensásemos a vea —Y también le pintaste un retrato... los niños, no se escribirían, en general, tantt —Sí; después de su 'muerte. Como no quise co• isas violentas, sádicas, morbosas y sucias. Nt piar ninguna fotografía, hice muchos dibujos como disgusta pensar la idea que sacarían los niños yo le recordaba y con todos ellos conseguí el cua• leyesen habitualmente algunas secciones perióú dro que expuse en la Galería Vikhes el mismo cas taurinas: no es difícil predecir que llegaría año 1947. í ta conclusión de que el toreo es un mundo c —¿Has llevado tus cuadros taurinos al extran- vergüenzas, picaros, explotadores y hampom jero? eerían mucho sobre la santidad det dinero de It —Normalmente, cuando salgo fuera es para par• aficionados, trust, grupos de presión, defraudad ticipar en Bienales representando a España y pre• sento cuadros abstractos, que es lo único que nes, sanciones, trampas y multas. De todo cuam ahora pinto. interesa ni a los niños, ni a los aficionados qv Las otras dos vitrinas están llenas de recuerdos que de verdad quieren es ir a la plaza y goza de otros toreros. Albaicín y Domingo Ortega, Bom• dos horas en el refulgente Arte del Toreo. bita, Galio, Frascuelo, Joselito, Cagancho, Belmen• te y muchos ímás. También tienen lugar de honor e este noble y bellísimo Arte queremos di los paisanos de Echevarría: Fortuna, Martín Agüe• s ingenuos esquemas para aclarar los puntt ro y Cocherito de Bilbao. frecuentes de interrogación del niño, antm Sobre la chimenea, una pequeña estatua de Ma• tos tendidos y hoy ante tas pantallas del te nuel Benítez. i or. (Piensen también en esto los locutí —¿Qué opinas de Cordobés? TV.) —Su toreo !me espanta, aunque tiene mucho va• lor y personalidad y, sobre todo, suerte. Otros ise uchos nos dirán que es excesivo esto de ex¡ arriman y se la juegan como él y, sin embargo, a los lectores de EL RUEDO el abecedario no llegan al lugar que él ha llegado. Ahí tienes a Bala y tantos más a üos que faltó eso: la suerte. eo; pero no estamos muy seguros de que nú ílj —¿Tu torero actual? i iga falta d muchos, extranjeros y no extranjerm —El capote de Romero, Ordóñez y Camino. El ue llenan nuestras plazas. Nosotros no desprecé, toreo y el arte de Camino son exquisitos. Estos s a quienes son público: tratamos de convertí últimos años ha sido toda una revelación. M en «afición». De ahí que empecemos por /fli —¿Qué ipiensasi jde los que se (van jy ¡reaparecen? ociones más elementales. También nosotros qut —Que jes una equivocación. Nunca segundas par• emos sentirnos niños mientras dura este juegi tes fueron buenas. ' í La salita contigua tiene el techo empapelado con Carteles. Un burladero hace el joficio jde bar. ur» 14 AÑOS MIENTRAS CUMPLEN LOS 14 AÑOS MIENTRAS CUMPLEN LOS 14 AÑOS MIENTRAS CUMPLEN LOS 14 AÑOS MIENTRAS ^TAUROMAQUIA | MlSJMAGENES ! 5 4

9

PASEILLO.—Una corrida de toros se compone, generalmente, de seis combates o lidias. A veces se anuncian ocho toros para cuatro ma• tadores ; pero lo frecuente es que tres diestros o toreros —como queramos llamarles— alternen para matar dos toros cada uno en cada Z corrida. El festejo se inicia con el paseíllo. Los matadores salen al frente de sus cuadrillas y siguiendo a los alguaciles —vestidos a UJ la moda del siglo XVII—, para saludar a la presidencia. Cada cuadrilla está formada por tres mozos, que capotean y ponen banderillas al toro —aunque a veces las pone el propio matador—, y dos jinetes o picadores, que son los que le detienen y quebrantan su fuerza en la suerte de varas. •i 9

c PRELIMINARES.—Los toreros van seguidos en el paseíllo por los monosabios —que auxilian a los picadores en el manejo del caba• I llo—, los areneros —encargados de arreglar el piso de la plaza cuando se deteriora en la lidia»— y los tiros de mulillas, que se en• cargan del arrastre del toro y, en su caso, de algún caballo, que muy raramente muere en la plaza. Este accidente no se da casi nun• K ca, pero hay que preverlo por si acaso. Llegados los toreros a la presidencia, saludan, se quitan los capotes de paseo —lujosos y bor• i I- dados en seda y oro—, y los dejan en poder de sus amigos de las barreras, que adornan con ellos el antepecho de la localidad. El al• i guacil recibe de la presidencia la llave de los toriles, donde se encuentran encerrados los toros, y la lleva al torilero, que abre y cie• s rra el portón "de los sustos", como llaman los toreros a la puerta de toriles, por donde salen sucesivamente los toros que han de ser lidiados a lo largo de la corrida. En Madrid y otras plazas el torilero —y otros servidores— van también con trajes toreros; pero ello no es preceptivo, y en .cada plaza van según diferentes eos tumbres. S 9 <

8 o 2 tu -i c O 2 v1 I- Z id 8

: CALIDA DEL TORO.—Cuando el presidente da ía ordeii sáeáftdO un pañuelo bíáñcó—s feüéñá el ciaríñ, se abre el toril y se da suelta vi al toro. Este lleva una señal grabada a fuego sobre un anca, que es el hierro distintiva dé la ganadería donde se crió; unos números —también a fuego— que le identifican entre sus hermanos de carnada, y unas cintas de colores, íiaftiadas divisa, también distintas < para cada ganadería, y que son como él -gálíardete 0 ía banderola de m iütáiádor qué Sé pfeSehta a pelear BOble y valerosamente. El n toro sale con gran rapidez y agilidad, y se dice que está "levantado" por ello, Los toreros^ generalmente los péóñes, aprestan sus capotes y se disponen a torear al bravo animal, qüe acude a su llamada. SOT NaidWflD SVR1N3ÍW SONV W SOI NHTrfWnD SV&LN3IM SONV íl SOI NaTdWfO SV1I1N3IW SONV ¥1 SOI N31dWn3 miN3!W MIENTRAS CUMPLEN LOS 14 AÑOS... MI^TI«S CMMPLEN LOS 14 ASOS... MIENTRAS CUMPLEN LOS 14 AIÍOJ... MIENTRAS CUMPLEN LOS

8 > 5 O

8 -i S 3 c M r- m s I z si-

> 2» •2 < S LARGA CAMBIABA DE RODILLAS.—Una de las maneras más gallardas de iniciar la lidia de un toro por el matador a quien corres• ponde darle muerte es la de recibirle para darle una larga cambiada afarolada de rodillas. Se le llama larga porque el capote se m S juega a una mano y en toda su extensión; cambiada, porque en vez de llevar la embestida del toro por el lado de la mano que lleva Z el capote (la derecha^, se le cambia la trayectoria y. se le da salida por la izquierda dd torero; afarolada, porque se pasa el brazo H y el capote por encima de lg» cabeza del diestro, haciéndole girar; de rodillas, ya que ésta es la forma en que el matador ha citado S al toro. n i -o r" m Z § i' > O2> 8 <

m z -4 50 > Z tu n i m Z LOS PEONES.—Los banderilleros corren al toro —llamándole de uno a otro de los burladeros en que se ocultan cuando el animal s arranca, aunque es más gallardo no abandonar el ruedo— hasta que el peón encargado de ello "recoge" al toro, es decir, le da los 2 primeros capotazos para "fijarlo", que así se llama la operación de detenerlo y hacerle observar a sus enemigos para que no corre• tee por la arena distraído o "abanto", que es como se le llama cuando no hace caso de los capotes o huye de ellos. El peón tiene prohibido torear con la capa a dos manos, porque de este modo se "recorta" al toro y se le quebranta demasiado y antes de tiempo. > Por el contrario, debe correr al toro a una mano y por derecho, como marca la viñeta final de esta breve serie; el remate más gra• 8 cioso de esta suerte es terminar con una larga.

§ > V» Z i "O i r* m Z i § Ul > 2

8 5 s 90 > 2 LA VERONICA.—Cuando los peones han dejado fijado al toro, inicia su tarea el matador, citando coo el capote, para los que en el len- n Z ui guaje taurino se llaman los "lances del saludo"; estos lances suelen hacerse a la verónica. Esta —como todas las suertes del toreo- -j tiene tres momentos o "tiempos": la de citar (provocación al toro), la de «reunión (momento central de la acción artística) y el re• I % mate (conclusión), en que domina más la técnica torera para dejar al toro dispuesto para el siguiente lance o la siguiente suerte, p* 3 a fin de que la lidia siga una línea artística sin interrupciones. A esto se le llama "ligar". § swittaiw SONV PI soi Naidwnó svaiNaiw sovv tn sol NanawnD SVHJJGIW SONV tu son NaidwnD SVHÍKSIW ' SONV H la Inspección de Espectáculos y, por tanto, de manera oficial. ün atractivo nuevo apareció LA TEMPORADA en los comienzos de la tempo• rada. El empresario español don DEL 67 Diodoro Canorca —yerno de ése mi inolvidable amigo que fue don Eduardo Pagés— iba a ex• plotar las dos plazas de mayor aforo en Portugal: la de Santas EN PORTUGAL rem, a ochenta kilómetros de Lisboa, con 13.500 localidades, y la de Cascaes, a veinticinco ki• Fue más una época de puro Situación caótica del espectácu• lómetros de la capital, en plena trámite la del 67 en los redon• lo de toros en mi país —hay que Costa del Sol portuguesa, con deles ^ añadir que en el transcurso da diez mil y pico. Sin cualquier relieve, y con esos cinco años el número da Canorea empezó muy bien con aspectos muy tristes. turistas entrados en Portugal corridas de dos primeras figu• los lectores de EL RUEDO fue siempre incrementándose, ras de España: Ordóñez, Diego __cuya corresponsalía en Lisboa, desde menos de medio millón; Puerta, Cordobés, Mondeño. Pa• que es mi pueblo, me honró mu• a medio millón, a un millón, a lomo Linares, entre otros. cho en ocupar— pueden presen• millón y medio, a dos millones, Todos ellos hicieron magnífi• tir lo que se pasó «a Portugal y que en el 67 Portugal recibió, cas faenas, pero ante tan pocos releyendo lo que escribí, hace un hace meses ya, la turista dos espectadores, que las pérdidas año, en «tas mismas páginas. millones, es decir, que el nú• fueron considerables. Donde está el número «Tcolo• mero definitivo debe rebasar• En resumen: buen toreo con can 67 y ya saben lo que fue la los. malas entradas. temporada. Y hay también que destacar Mas una esperanza que se Por la estadística que acom• desvaneció, ya que Canorca no paña a estas líneas se ve que que se construyeron nuevas pla• debe repetir tales organizacio• el número de corridas formalea zas, que algunas fueron recons• truidas con aforos hasta ahora nes porque ya sabe que en Por• —y yo ya incluyo los festivales tugal no hay afición, sino algu• inusitados. en esa categoría— sigue siendo nos miles de aficionados. igual en los últimos cinco años No hay paliativos que puedan Y este triste estado ¡de cosas Pero para que todos y cada disminuir el peso de los núme• seguirá. uno comprendan la verdadera ros, que fueron presentados por LUIS DA VEIGA.—El más regular en sus actuaciones de todos los Hace falta tm torero —al mis• toreros portugueses en la temporada del 67. mo tiempo artista y taquUlero-. como lo fue en sus tiempos el sea, pues José Palcao, el mejor, numental de Madrid, y de Joa• enorme Manuel dos Santos, hoy poco torea en Portugal. quín Grave. Oliveira Hermanos. retirado y empresario de la Nosotros, los buenos aficiona• Cunhal Patricio y los de los? her• plaza de Campo Pequeño. dos de Portugal, estamos siem• manos Palha. Los caballistas portugueses, pre pendientes de lo que hacen Continuo pensando, y «f to• con excepción de Luís da Veiga, en España nuestros toreros. Só• dos los finales de temporada lo sobrino del gran Simao da Vei• lo Mailo Coelho y José Palcao repito, que sólo la corrida inte• ga, que lúe el más regular en nos dan buenas esperanzas. gral, con la muerte del toro en sus actuaciones, no pasaron da Para contrarrestar toda esta el redondel, puede terminar con medianos. tristeza sólo tenemos un motivo la caótica situación del espec• Los matadores nacionales, vis• de alegría. táculo taurino en mi patria. tas y revistos, ya no llaman a Los éxitos continuados en Es- ¿Y hasta cuándo ' tendremos nadie a las taquillas, aunque ha• paña de toros nacidos y criados que esperar ese día? ya una gran expectación por ver en tierras lusitanas, como los de a Mario Coelho, hoy el torero Infante da Cámara, en la Mo• Saraiva LIMA portugués que más cobra en mi JOSE FALCON.—El novillero , en el que los buenos aficio• patria nados de Portugal depositan su mayor esperanza. No hay novilleros que iníere-

ESTADISTICA DE LOS ESPECTACULOS TAURINOS EN PORTUGAL DURANTE LOS ULTIMOS CINCO AÑOS

MODALIDAD 1967

Sólo coa caballistas 25 ^on caballistas y matadores 38 Con caballistas y novilleros 15 Con caballistas, matadores y novilleros ... 18 Sólo con matadores - 2 Sólo con novilleros , .. . Estivales 6 Acerradas, corridas de vacas y charlotadas 61

Total general 165

En 1967.—61 variedades taurinas y 104 formales. En 1966.¡—62 variedades taurinas y 99 formales. En 1965.—53 variedades taurinas y 105 formales. En Í964.—73 variedades taurinas y 105 formales. En 1963.—55 variedades taurinas y 97 formales.

MARIO COELHO.—El matador portugués más destacado en España. DATOS Dijimos en nuestra edición anterior ^ pensábamos volver sobre los premios fyle a ^ rarios taurinos. Y ya estamos en el temores PARA EL Empezaremos por decir que hoy ya lo q existe apenas estimulo a la literatura ttfacció riña, empezando por las convocatorias q^epen podrían y deberían hacer los orgamst^ism* PLEITO oficiales. Las hay para premiar la poesquien lírica, la novela, la comedia, el guión,úe artículo periodístico, la labor critica amador HISPANO- matográfica, la teatral, la deportiva, kf n radio y TV... Aún no hemos visto una % y\ vocatorta de alguien que se interese f^uel MEJICANO premiar —en forma periódica y solventt?10* ' ningún aspecto literario de exaltación f la Fiesta de toros. En este terreno, el á$uiso, Las interrogantes que uno Fuentes, Luis Solano «Sola- ticas de nuestros veteranos, amparo oficial no puede ser más eñde^nadie pudiera Sbacerse sobre el nito», Joselillo de Colombia si habremos de concluir que pese a ser ésta una parcela literaria a motivo por bl cual los to• y Chicuelo II. La confirma• en esta profesión tan difícil, muchas veces fue cultivada con singuiflet cr reros mejicanos se quejan ron Pedrés, el 'propio Anto- en que rara vez la madurez garbo (y hablamos en pretérito para fonde de su menguada contratación ñete7 Joselito Torres, Enri• artística coincide con el má• en España quedan contesta• que Vera y Nacional. ximo poderío de la juven• señalar...) wmbi das por los propios mejica• tud, el t momento del cénit Tan desoladora laguna como esta vos y nos. lEUos lian hecho su /cla• 1954: Llegaron a la alleu> declina hacia un dorado ¡oca. que se ven inmersos los escritores de ¡recelo sificación de matadores de nativa Carlos Corpas, Alfre• so; con ¡reflejos tan glorio• ma tan castizo como es la Tauromaqát¿Qui cara a la nueva temporada y do Leal, Victoriano Posada, sos como queramos, pero te suple esporádicamente con alguna cm y leemos en la noticia que de Rayito (hijo), Raúl Iglesia*, ocaso al fin y al cabo, por vocatoria hecha por Peñas de buena t .a esto ¡informa: i Paco Mendos, Manuel Cásca• imperativo de los años. luntad que reúnen unas .pesetillas paT1^** les, Sérvalo 1 Azuaje, Pepe pagar el viaje a un conferenciante o cnie Qu Grupo especial. — Manuel Ordóñez, B. Jiménez Torrea, Si Csta es la regla que rige Capotillo, Joselito Huearta y para ¡los toreros españoles, vocan un concurso de artículos o enP^8 Miguel Angel, Antonio Váz• yos con premios que tienen un granf1*15; Manolo ¡Martínez. quez y Humberto Valle. La ; por qué hemos de medir Suponemos que esta clasi• con otra vara a los toreros lor simbólico, pero que —a efectos pai confirmaron iel propio Alfre• niarios— apenas cubren el valor del pap ficación—como en España— do Leal, Chicuelo 11, Juan de allende el mar? Salvo ín se hace a efectos laborales; el caso de supervivencia mi• empleado por el autor en su empeño Montero, Dámaso Gómez y raHo. pero también jes cierto que Migue] Ortas. t lagrosa, l;,no debemos pensar el criterio dé clasificación que Manuel ¡Capetillo y José, No es esto —ciertamente— lo que áJi se hace de acuerdo con los 1955: Les fueron cedidos lito Huerta se hallan en si• resultados económicos de la los trastos a Juan IBienveni• tuación y estimación análo* temporada de cada diestro y da, César Faraco, Recondo, gas a las de sus contemporá• que éstos se basan f undamen• Carrión, Parrita (sobrino de neos Antoñete, ! Dámaso y talmente en el éxito artístico Luis), Alfonso Merino, Cha- Girón? de los mismos. El grupo es• carte, Javier Gómez, Jaime Porque lo dramático de la pecial, por este razonamien• B r a v o, el citado Joselko clasificación ¡mejicana es que to, señala también el punto Huerta, Manuel Zúñiga y falten en ese grupo especial culminante de atracción ar• Antonio del Olivar. Y con• cuatro o cinco nombres capa• tística y, por ende, taqui• firmaron V. Posada, Carlos ces de dar y ganar la batalla llera. Corpas, César Girón, Anto- a los dos gloriosos veteranos. Sigamos nuestro análisis» * nio Vázquez, Miguel Angel Como én ¡nuestras listas espa• Manuel Capetillo ; iconfwr- y 'Cáscales. \ I ñolas están los de Camino, mó su alternativa en Madrid Las notas están tomadas Puerta, Cordobés, Viti, Pa» durante Ha Feria de ¡San Isi• un poco a la ligera —ya que quirri,. José Fuentes, Palomo dro del año 1952. no estamos haciendo un es• Linares, Benjumea, Migu©" Joselito Huerta tía tomó en tudio estadístico, sino argu• lín, Teruel, que, si iestán en las Ventas en el año 1955. mentativo—, y si algún nom• nuestro grupo especial, por Sin entrar en disquisicio- bre ha quedado fuera pode• algo será, 'del mismo modo nes sobre la categoría artísti• mos afirmar sin lugar a du• que algo tiene el agua cuan• ca de los citados diestros —-a das que el posiblemente omi• do la bendicen; Y cuando los quienes hemos tenido oca• tido Ino influyó ni poco ni propios mejicanos delimitan sión de ovacionar en muchas mucho en la historia del y recortan tanto su Igrupo... ocasione»—* bagamos un bre. toreo. Nos queda ; en reserva 'el ve repaso de los toreros es• nombre mejicano de Manuel pañoles o americanos que to• Ahora bien; si releemos Martínez, a quien no hemos maron la alternativa en di• con algún cuidado la lista de visto por aquí. Si es |tan bue* chas fechas. > * toreros españoles que cuaja• no como dicen —y nosotros 1952: Tomaron la alterna• ron por los años de Manuel deseamos—, él solo se basta• tiva Vicente Vega, Jumilla- Capetillo y Joselito Huerta rá para arreglar todos loa no, César Girón, iPedrés, veremos que, poco más o pleitos... si viene {a España. Joselito Torres, Adolfo Ro• menos, tomaron la alternati• Le podemos garantizar una jas, Enrique Vera, Agustitu• va unos treinta y cinco o cosa que no es baladí. Que llo, 'Fortuna, Jaime Malaver, cuarenta diestros. Y de ellos los españoles no le pedire• Nacional, Posada y Dos San• se mantienen en activo sola• mos 1 el pasaporte para en• tos. La confirmaron, además mente Antoñete y (Dámaso cumbrarlo a los cuernos de de Capetillo, Jerónimo Pi~ Gómez —aunque ambos con la luna si es capaz de emo• mentel, Manuel Lozano, Je• retomos tras largas au• cionarnos como antes lo hi• sús ¡Córdoba, Caílerito, Agui- sencias—, lo mismo que Ju• cieron algunos de sus compa• lar. El Ranchero y Santa- lio Aparicio Antonio Ordo- triotas. Para él sí que teñe* cruz. ñez, que | son anteriores, o mos íos españoles un margen 1953: i Se doctoraron La que el venezolano César Gi• de confianza !de «grupo espe• Rosa, Antonete, Juan Mon• rón, que, según afirma, vuel• cial»... y la esperanza de que tero, Juan Silveti, Dámaso ve una vez más. Sin entrar haga honor en nuestros rue• Gómez, Jesús Gracia, Miguel —como decimos— en el es• dos a su juventud y a su cla• Ortas, El Callao, Antonio tudio de Has calidades artís- sificación. 1 olfle a los escritores taurinos ya que, escri- por tanda, sí que viene a enturbiar un po• - t!jLnres por encima de todo, dan más valor co más esta faceta de lá literatura tauri• m Alo que un premio pudiera tener de satis- na que, por tal sendero, puede desembo• raUacción espiritual, de honor que habría de car en una reidísima feria-de hipocresías las repercutir en honor de la Fiesta. Mas al v vanidades. n.islmismo tiempo quieren —queremos— que Nosotros queremos —y es tesis vetera• Poesauien premie tenga la calidad y claridad na en nuestras oáginas— que la labor in• ión,4e juicio que es deseable en todo juz- vestigadora, literaria, narrativa, poética a curador. # 0 tn lo taurino tenga un eco oficial en una U ^ CUtndo el buen novelista que es Ha- convocatoria anual de premios respalda• ^ \uel Halcón creó sus premios «Juan Palo- da por un organismo, el que sea, digno fe cuyo nombre se deduce po* lo- del más alto respeto; con jurados de cate• goría literaria y selecto criterio moral. Los ión$ica del refranero a(iueU0 dc «yo me lo escritores taurinos —por su historia, JU elleuiso, yo me lo como»— no engañaba a entusiasmo y su obra— lo merecen. identiadie en su tarea unipersonal e inapeta- 'ia ¡úfle, avalada por la alta historia literarm Hasta ahora no recordamos que se tes ingulílet creador de los premios. Cuéido se t?- haya honrado más que con unas lápidas ara fonde la misma soledad unipersonal tras de azulejo en el Patio de Mayorales del Batán. Dos de los distinguidos, don José tambres sonoros, eufemismos asocian- María Cossío y don César Jalón, están aún sta MS y evocaciones respetables es lógico el en activo para esplendor de nuestras le• ' de frécelo que puede despertar la pregunta: tras; el tercero era don Gregorio Corro- yiaqvk¿Quién premia a quién?» • chano. |^CJ Y así hemes oído comentarios poco cu- 's ¿ilativos para algunos premios en labios La verdad es que, si hay que llegar a 0 ^ie quien aparentemente se honró aes- esas alturas para poder optar a un azu• j e^pués con ellos y se adornó con sus plu- lejo, a los escritores taurinos nos han ran cosa Que, si no tiene demasiada im- puesto muy caro el precio de la gloria. s pm im ño ue ¡PREMIOS LITERARIOS TAURINOS

ción entre tres amigos llegaría a conver• den ser opuestos en eficacia a los que die• tir el ruedo en un campo de Agramante, ra su sucesor; el encanto de la faena lo• INNOVACIONES en el que iban a sonar más que palabras. grada, en que toda la plaza palpita al uní• No queremos pensar la que se armaría en sono con el creador de la misma, se rom• la plaza si después de quedar el toro muy pería; el triunfo caería por su base; ha• TAURINAS apagado para un torero llegase el siguien• bría pasado el reinado de los ídolos, para te y —como hizo una vez Domingo Orte• entrar en la etapa de socialización del éxi• No sin una cierta sonrisa —como diría ga en una tienta en "La Guadamilia"— to personal. Cuesta mucho de entender Franco ise Sagan— hemos leído uno de sacase una faena completa, perfecta y bri• todo esto en personalidades como las es• esos divertidos sueltos con que nuestro llante a una res ya dejada por agotada e pañolas, y menos en las personalidades querido compañero "Dígame" esmalta sus imposible por sus compañeros en la pro• toreras. páginas dé información taurina. Nos re• fesión y en la labor de aquel día. La faena —el largo diálogo en soledad ferimos concretamente a aquel que decía (¿Quién no ha asistido en su vida de afi• toro y torero— desaparece. ¡Cuidado! que tres toreros se han puesto de acuerdo cionado a un desagradable pique entre to• Que la faena es la culminación depurada para torear todos tres al mismo toro siem• reros por el lucimiento con el capote en del toreo, que hasta llegar a ella se ha ido pre que éste sea boyante... y los tres «.ore- la suerte de varas?) ros coincidan en el cartel, claro es. perfeccionando siglo a siglo, lance a inn- Pero hay algo, además, que hace impo• ce, antes de entronizarla como pieza cla• Nosotros —que hemos visto más de un sible tal ensayo con innovación, y es que ve de toda la Fiesta. incidente en la plaza por aquello de "quí- la faena de muleta tiene esa unidad in• tame allá ese quite"— desde ahora apos• Pero nos estamos poniendo muy serios tamos a que el suelto de referencia es un conmovible, concebida como obra de ar• para glosar un divertimento de nuestro divertimento de invierno como el proce• te. Y la obra de arte obedece a una <>ola colega en lides Uterario-taurinas. En fin, so a que el maestro K-Hito ha sometido inspiración creadora, a una sola intención, ¡ también nosotros hemos de pasar en algo a Cordobés. Porque, en otro caso, lo que a una sola finalidad. Los muletazos de * el invierno! podía iniciarse como divertida colabora• tanteo y dominio que dio un torero pue• (Fotos C. MONTES) Páginas del tiempo pasado

^1 el de óc pa POLITICA de Y TOROS II

'La vida de algunos toreros estuvo ligada a la j lítica. Así, la de Roque Miranda, también conoQ* por ¡Rigores, que no solamente hubo de lucharen los grandes y peligrosos toros de su tiempo, si con los políticos que militaban en campo distin al que él, por azares de la vida, estuvo siemp, ligado. Una vida apasionante y tan entroncada 4 la política que a punto estuvo de frustrarse su | sión de ser torero, i • «

Los padres de Miranda pertenecían a la baja se vidumbre del rey Carlos IV. Cuando después dei invasión francesa vino José I a ocupar el trono í España, aquel trono que Napoleón ya creía suyo,! franchute respetó a los servidores que quisieit quedarse en «palacio. Los progenitores del futu torero estaban entre los débiles y se quedaron,; que no impidió que tanto Roque como su hermai Juan, pero especialmente el primero, que era t destado patriota, jurasen no poner los pies em recinto real para ver a sus padres. En tiempos ser patriota, suponía ser realista.

El hermano de Roque se marchó a Francia a la servidumbre del rey destronado. Al regresar España el rey Femando VII, alcanzada ya la pj Juan volvió también y comenzó sus actividades ( los cosos. Roque, con más afición todavía ques hermano, no tardó en seguir el mismo camina JII nunca tuvo la pretensión de llegar a ser matada mientras que Roque no pretendía otra cosa f auparse y alcanzar los entorchados de doctor.

Escribe Manuel Fernández y González (I), quele sucesos políticos habían distraído la atención é público de los toros, y que, de otra parte, Roqt Miranda ingresó en la milicia ciudadana, en la (p alcanzó el grado de sargento. La cita nos la mi más Cossío, en «Los Toros», al decir que Rig* llevado de su pasión política militó «en las diviá nes de la gran familia constitucional, que tan prt to se hicieron patentes, figurando en la fraccii TATO.—Antonio Sánchez "Tato" entrega los trastos de matar a Gonzalo Mora en la plaza de Ma• más avanzada e insensata: la de los comunero'' drid y en la lejana tarde del 31 de marzo de 1856. 1 El año 1822, cuando se produce la sublevación ( la guardia real y otras fuerzas acantonadas, Mirí da se bate valerosamente, y luego vésele incorpof do a la columna del general Alava, persiguiendo ias batallones sublevados hasta Aranjuez, Co» sargento de la milicia acompañó al rey en su vtf a Sevilla, pero según deja constancia Cossío,lC( más deseo y rencor de guardián

«Mucho tiempo después no trabajó, 1 i ^ que un asunto poíitico se lo impidió» (2). '

Otro versista anónimo, refirióse así a las vid5 des del diestro:

«La autoridad de Madrid no permitía que allí hiciera siquiera una corrida».

AZULEJO.—Este azulejo Beño de grada, procedente de la colección de áoa. Francisco Sebas• Por fin el 13 de octubre iba a ver cd tián, de Valencia, nos muestra la interpretación de una "suerte de muleta", en el siglo XVIII, ilusiones Su nombre apareció en los cartel^ otra vez la política pudo dar al traste con «* , en et que lo taurino se enraizaba en todos tos sectores de la vida nacional, incluida la tenible aníhelo del diestro. El corregidor teñí3 política. adversión decidida y notoria contra pronto como tuvo conocimiento de que figuré rograma, tomó las consiguientes medidas para ^ 'rio exduido. Rigores, animado por los madrile- ^^entre los que contaba con admiración y sim- «nvió a su mujer a que se echase a los pies £ S ^Fernando VIL

«S« mujer a palacio i le mandó listo solicitando al rey su real permiso • \ ' • s con tanta suerte que se insertó este aviso».

A Fernando Vil llegaron noticias

«A ROQUE MIRANDA (Rigores) He visto con gran placer ' que ya te busca la suerte, pues para dar la muerte, la Real Orden te dio el ser. No dejes de conocer.' que él público te ha obsequiado; sírvele bien, más cuidado que en el momento de lidiar en lugar de ir a matar no te veamos matado».

En el verso y otros siguientes había una clara alusión al rey, que solamente fue capaz de otorgar el perdón al torero cuando el público mostró parte airadamente en el negocio. Allá por el año mil odhocksntos sesenta y tantos, AQUELLOS TIEMPOS...—"A los toros". El vetusto dibujo refleja el ambiente, la anima ©1 Tato y Gordito, en plena competencia en los re• ción y las costumbres en torno a la "fiesta brava" en tiempos de Pepe-Hillo. dondeles, militaban en partidos políticos distintos, lo que motivaba que en las plazas donde actuaban juntos, salieran los palos a relucir en los graderíos, por algo más que tma estocada del Tato ó un par de banderillas al quiebro sentado en una silla de J^ordito. Y véase por donde el fabuloso Tato dejó «e ser «torero en una corrida a la que no le faltó un matiz político muy caracterizado: con ella se solemnizaba la jura de la Constitución. Dicha corrida se celebró el 7 de junio de 1869, en Madnd, y en ella como dicho queda tomó parte el ñ cuarto toro, de nombre ^Peregrino», casta- o, tnen armado y poderoso, de la ganadería de opVicente Martínez, cogió al torero cuando Je su~f a ínatar por tercera vez, ejecutando la en 1 ^ vc>^ap^' infligiéndole una grave cornada díasdlfderec^a' ^^do necesario amputársela

terininó la vida torera de Tato, «que había art ° una dolentísima competencia, con manejos ^re tod en la que estaba mezclada la política y so- obra A? TÍ de carácí;er provinciano», leo en una jaq ae *Uli aficionado». El Tato había traído en su r^vf mu

0

-Y yo me pregunto si podrían incluir en la ley de Secretos Oficiales la edad de los toros