www.sabiosdeltoreo.com

Año XIII - N. o 56 OCTUBRE - NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2009 68 Páginas de Cultura Taurina Distribución Personalizada

NNuueestro profuunnddoo aaggrraaddeecciimientoo aa ttooddooss llooss ccoollaabbooradores de estaa RReevviissttaa Fundador Director Editor en portada Salvador Sánchez-Marruedo Coordinador General Nuestro profundo agradecimiento a todos Poul Christiansen de Querol los colaboradores de esta Revista. Secretaria de Dirección Claudia Starchevich Araujo ¡ENHORABUENA! Asesor Bibliográfico Berrocal Libros Antiguos Asesor Artístico José Miguel Palacio Asesor Jurídico Miguel Ángel Hernández H. Asesor Taurino Daniel Daudet Asesor Literario Fernando López Melero SUMARIO Asesores Maquetación Salvador Sánchez Vega Octubre - Noviembre - Diciembre 2009 Alfredo Casado Manso Asesor Página web Miguel Ángel Cárdenas La Tauromaquia de Paloma Camiña 8 Director de Logística Ángel Díaz Arroyo España, sus plazas de toros 10 Amigos Colaboradores Arturo Pérez-Reverte La tauromaquia de «Manolete» (I) 12 Benjamín Bentura Remacha César Palacios Romera Anecdotario taurino 14 Diego Alfonso Ledesma El Duende de Embajadores Escuela cordobesa 16 Fernando García Bravo Higinio-Luis Severino Cañizal El tributo de la gloria… 18 Higinio Severino de Vega Tauromaquia añeja 19 Ignacio de Cossío y Pérez de Mendoza Ignacio Ramón García Gómez Con el dedo en la llaga… 20 Javier López-Galiacho Perona Joaquín Criado Costa K-Alamares 22 José Álvarez-Monteserín Izquierdo José Francisco Coello Ugalde Nuevas revisiones de la tauromaquia Mexicana… (X) 24 José Julio García Sánchez José Luis Carabias Salamanca, tierra mía 26 José Serrano Carvajal Juan Carlos Navas Gómez Mi pregón en la de Córdoba 2008 (V) 28 Juan Silva Berdús K-Alamares La música en los toros 32 Lorenzo Gallego Castuera Lucrecia Enseñat Benlliure Desde la cumbre madrileña 34 Luisa Moreno Fernández Marc Roumengou La torería gitana 38 Miguel Ángel «Pipo V» Muriel Feiner La mujer en los toros 40 Pablo Ramos Colorado Pilar Carrizosa y Susana Carrizosa Toreros en la cocina 42 Rafael Carvajal Ramos Rafael González Zubieta ¡Torero! Los toros en el cine 45 Ramón Sánchez Aguilar Saturnino Napal Lecumberri La obra taurina de Mariano Benlliure 47 Tomás García-Aranda Fotografía XX Pregón Taurino de la Feria de Córdoba, 2009 (I) 48 Jesús Carrera Aparicio Carlos Bourgeon Pérez Sólo unos versos 50 Domingo Estringana Sanz Fotomecánica «Chicuelo»: La verdad de Sevilla (I) 52 MonoComp, S.A. Cartagena, 43, 1.° • 28028 Madrid Puntos de debate de la actuación veterinaria (I) 54 Imprime Aquel «Pipo» inventor del marketing taurino 56 EDIGRAFOS Volta, 2 • 28906 Getafe (Madrid) a partir de aquí… «El Toreo©» páginas del ayer y hoy 59 Misceláneas 67 ¿Desea publicitarse o suscribirse? ☎ 91 355 90 64

o Cualquier texto y fotografía de esta publicación puede reproducirse siempre Avda. de Filipinas, 50, e sc. 2 - 1. B que se cite el nombre del Autor y de La Revista. 28003 Madrid ADVERTENCIA LEGAL: ☎: 91 355 90 64 • Fax: 91 725 80 45 De acuerdo con el contenido del artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de Protección de Datos de e-mail: [email protected] Carácter Personal, le informamos que sus datos están incluidos y tratados en un fichero propiedad www.sabiosdeltoreo.com de la Fundación Escalera del Éxito, cuya finalidad es la de remitirle las publicaciones e informarle acerca de nuestras actividades. Todos los datos personales son manejados exclusivamente por la NOTA DE REDACCIÓN Fundación y tratados como confidenciales, no siendo cedidos a terceros salvo en el caso que sea Las opiniones y datos reflejados de información para cumplimiento de unos objetivos de esta Fundación. Podrán ejercitar el derecho de acceso, rec - cultural-taurina, es responsabilidad de sus autores. tificación, cancelación u oposición dirigiéndose por escrito o e-mail a: Fundación Escalera del Éxito, Depósito legal: Avda. de Filipinas, 50, esc. 2, 1º B. 28003 Madrid, [email protected] M-28.446-1998

2 • sabiosdeltoreo.com 163 Personalidades Homenajeadas Escalera del Éxito es el reconocimiento del esfuerzo humano… Es el símbolo del triunfo en cualquiera de los aspectos nobles de la vida... Pero en la base de este Trofeo, y esto es lo importante, hay unas personas que recuerdan ese trabajo y ese triunfo... Unas personas que reconocen que nuestro sacrificio no fue baldío... Unas personas que aplauden el esfuerzo que supone siempre subir con Éxito los peldaños de la Escalera de nuestra vida.

S.A.R. Doña María de las Mercedes de Borbón y de Orleáns, Condesa de Barcelona, recibe de Don Salvador Sánchez-Marruedo, Presidente, el primer homenaje Escalera del Éxito.

2. Don José María Aznar López. – Presidente Partido Popular 3. Don Samuel Romano Flores. – Ganadero de reses de lidia 4. Don Livinio Stuyck Candela (in memoriam) .– Empresario taurino 5. Don Manuel Navarro Salido.– Matador de toros 6. Dinastía «Bienvenida».– Matadores de toros

7. Don Rafael Sánchez Ortiz «Pipo» (in memoriam) .– Empresario - Apoderado taurino 8. Don Víctor Puerto.– Matador de toros 9. Don Esteban Rivas Martín.– Empresario 10. Don Víctor Mendes.– Matador de toros 11. Don Victorino Martín.– Ganadero de reses de lidia 12. Don Juan Andrés Garzón Durán.– Ganadero de reses de lidia

13. Don Matías Prats Cañete.– Periodista cronista taurino 14. Dinastía «Dominguín».– Matadores de toros 15. Don Rafael Campos de España.– Periodista cronista taurino 16. Don José Carlos Arévalo Díaz de Quijano.– Periodista cronista taurino 17. Don Lucio Sandín.– Matador de toros

18. Don Luis Francisco Esplá.– Matador de toros 19. Doña Sonsoles Aboín Aboín.– Ganadera de reses de lidia; Don Andrés Hernando.– Matador de toros 20. Don José Cubero «Yiyo» (in memoriam) .– Matador de toros 21. Don Carmelo Espinosa Yebra.– Matador de toros - Propietario restaurantes «La Giralda» 22. Don Álvaro Domecq Romero.– de toros 23. Don José Antonio Campuzano.– Matador de toros 24. Don Enrique García Asensio.– Director de la Orquesta Filarmónica sabiosdeltoreo.com • 3 25. Don Jaime Ostos Carmona.– Matador de toros 26. Don Rafael Puente-Villegas.– Director Gerente de la Comunidad de Madrid en Asuntos Taurinos 27. Don Mariano Pérez Morterero.– Primer triunfador «Los Sabios del Toreo» 28. Don Sebastián Palomo Linares.– Matador de toros 29. Don Ramón Sánchez Aguilar.– Cronista taurino 30. Doña Cristina Sánchez.– Matador de toros 31. Don Fermín Murillo Paz.– Matador de toros

32. Don Manuel García-Miranda y Rivas.– Embajador de España - Presidente del Casino de Madrid 33. Don Antonio Chenel «Antoñete».– Matador de toros 34. Don Manuel Molés.– Periodista cronista taurino 35. Don Miguel Flores.– Matador de toros 36. Don Andrés Vázquez.– Matador de toros 37. Don Pedro Martínez «Pedrés».– Matador de toros 38. Don Félix Colomo Díaz.– Matador de toros

39. Don Agapito García «Serranito».– Matador de toros 40. Don Dámaso González.– Matador de toros 41. Don Juan Palma Hernández.– Periodista cronista taurino 42. Don Pierre Arnouil.– Periodista cronista taurino 43. Don Alberto Lopera «Loperita».– Matador de toros - Periodista taurino 44. Don Miguel Cid Cebrián.– Doctor en Derecho 45. Don Antonio Méndez Moreno.– Ganadero de reses de lidia

46. Don Ángel Escribano Heras.– Primer Teniente Alcalde San Sebastián de los Reyes 47. Don Victoriano del Río Cortés.– Ganadero de reses de lidia 48. Don Jorge García de Lorite.– Director Gerente de la Comunidad de Madrid en Asuntos Taurinos 49. Don Gustavo Pérez Puig.– Director Teatro Español de Madrid 50. Don Gregorio Lozano Sánchez.– Matador de toros 51. Don Tomás Campuzano.– Matador de toros 52. Don Marcelino Moronta.– Presidente de la plaza de toros de Madrid

53. Don José Belmonte.– Dinastía Belmonte - Matadores de toros 54. Don José María Álvarez del Manzano y López del Hierro.– Alcalde de Madrid 55. Don Máximo García Padrós.– Cirujano Jefe de la plaza de toros de Madrid 56. Doña María Teresa Rivero.– Presidenta del Rayo Vallecano 57. Don Marco Antonio Ramírez Villalón.– Empresario plaza de toros de Morelia - México 58. Don Pío García Escudero.– Coordinador General del Partido Popular 59. Don Antonio Briones Díaz.– Ganadero - Presidente Hoteles Tryp 4 • sabiosdeltoreo.com 60. Don Rafael Ramos Gil.– Secretario General Técnico del Ministerio del Interior 61. Don Manuel Martínez Flamarique «Chopera».– Ganadero de reses de lidia y empresario taurino 62. Don Enrique Múgica Herzog.– Defensor del Pueblo 63. Doña Peñuca de la Serna (Dinastía de la Serna).– Pintora taurina 64. Don Antonio Mingote Barrachina.– Académico y dibujante 65. Don Fernando Vizcaíno Casas.– Doctor en Derecho y escritor 66. Don Jesús Ovelar Calvo.– Presidente Ecumad - Ibertoro

67. Don Agustín Marañón Richi.– Primer Director Gerente Comunidad de Madrid Asuntos Taurinos 68. Don Javier Sánchez Arjona.– Ganadero de reses de lidia 69. Don Higinio-Luis Severino Cañizal.– Abogado, ex-ganadero y empresario teatral 70. Don Rafael Berrocal Rodríguez.– Bibliógrafo 71. Don Ramón Vila Giménez.– Cirujano Jefe de La Real Maestranza de Sevilla 72. Don Ángel Acebes Paniagua.– Ministro de Justicia 73. Don José Luis Ruiz Solaguren.– Empresario de hostelería

74. Don Miguel Padilla Suárez.– Director General de la U.N.E.D. - Madrid 75. Don Manuel Fraga Iribarne.– Presidente Xunta de Galicia 76. Don Mariano Aguirre Díaz.– Presidente Real Federación Taurina de España 77. Don Juan Antonio Gómez-Angulo.– Secretario de Estado para el Deporte 78. Don Roberto Domínguez Díaz.– Matador de toros 79. Don Fernando Fernández Román.– Director Programas Taurinos Radiotelevisión Española 80. Don Juan Silva Berdús.– Depositario perpetuo - «Los Sabios del Toreo» - Revista cultural taurina

81. Don Santiago Estrada Sáiz.– General del Cuerpo de Ingenieros Politécnicos del Ejército 82. Don Juan Barranco Posada.– Matador de toros, periodista-crítico del diario «La Razón» 83. Doña M.ª Pilar López Partida.– Alcaldesa - Presidenta de Valdemorillo 84. Don José Luis Carabias Sánchez-Ocaña.– Periodista - Cronista taurino 85. Don Benjamín Bentura Remacha.– Periodista - Fundador de la revista «Fiesta Española» 86. Don Francisco Camino Sánchez.– Matador de Toros 87. Don Lorenzo Gallego Castuera.– Compositor y director de la Banda de Música de Las Ventas de Madrid

88. Don César Palacios Romera.– Pintor taurino 89. Don Ignacio de Cossío y Pérez de Mendoza.– Dinastía de los Cossío - Escritores taurinos 90. Don Jaime González Sandoval «El Puno».– Matador de Toros 91. Don José Luis Suárez-Guanes Ybáñez.– Escritor, historiador taurino 92. Don Santiago de Santiago.– Escultor 93. Don Federico Martín Bahamontes.– Ciclista, primer español ganador del Tour de Francia 1959 94. Don Francisco Corpas Brotons.– Matador de toros sabiosdeltoreo.com • 5 95. Don Federico Carlos Sainz de Robles.– Abogado y ex presidente Trib. Supremo y C.G.P. Judicial 96. Don Vidal Pérez Herrero.– Fundador editor de la «Agenda Taurina Vidal» 97. Don Pedro Núñez Morgades.– Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid 98. Doña Jacqueline Álvarez Rodríguez .– Licenciada en Diplomacia y Relaciones Internacionales 99. Don Fernando Cuadri Vides .– Ganadero de reses de lidia 100. Excelentísima Señora Doña Cayetana Fitz-James Stuart y de Silva.– Duquesa de Alba 101. Don Francisco Romero López «Curro Romero».– Matador de toros

102. Don Eduardo y Don Antonio Miura Martínez.– Ganaderos de reses de lidia 103. Don José Julio García Sánchez.– Periodista, cronista taurino 104. Don Elías Rodríguez Varela.– Periodista - Presidente Grupo Abaira - Vicepresidente Bosques Naturales 105. Don Juan Lamarca López.– Presidente de la plaza de toros de Las Ventas 106. Don Jean Grenet.– Alcalde de Bayona - Presidente diputados taurinos parlamento francés 107. Doña Conchita Cintrón.– Rejoneadora de toros 108. Don Enrique Cornejo Fernández.– Empresario y productor teatral

109. Doña Paloma San Basilio.– Cantante española de nivel internacional 110. Don José María Montilla Álvarez.– Matador de toros 111. Don José Serrano Carvajal.– Presidente de la Asociación Universitaria Taurina el Birrete 112. Don Felipe Díaz Murillo.– Director Gerente de la Escuela de Tauromaquia de Madrid 113. Don Antonio Purroy Unanua.– Catedrático de Producción Animal 114. Doña Yolanda Barcina Angulo.– Alcaldesa - Presidenta de Pamplona 115. Don José Pedro Gómez Ballesteros.– Director Gerente de la Comunidad de Madrid de Asuntos Taurinos

116. Don David Shohet Elías.– Fundador del Premio Literario Taurino «Doctor Zumel» 117. Don Arturo Pérez-Reverte.– Académico, escritor y periodista 118. Don Hubert y Doña Françoise de Yonnet.– Ganaderos de reses de lidia 119. Don Julio Aparicio Martínez.– Matador de toros 120. Doña Mercedes Valverde Candil.– Directora de los Museos Municipales de Córdoba 121. Don Joaquín Bernadó y Bartoméu.– Matador de toros 122. Don Juan Carlos Navas Gómez.– Presidente plaza de toros de Ávila - Vocal Com. Reg. Tau. Castilla y León

123. Don José María Moreno Bermejo.– Bibliófilo taurino 124. Don Juan José Gómez Álvaro.– Director propietario «Jotacinco» 125. Don Agustín Díaz Yanes.– Director de cine y guionista 126. Don José Miguel Arroyo Delgado.– Matador de toros 127. Don Ángel Nieto Roldán.– Campeón del Mundo de Motociclismo «12+1» 128. Don Fernando del Arco de Izco.– Antólogo de Manuel Rodríguez Sánchez «Manolete» 129. Don Jean Paul Fournier.– Alcalde de Nimes - Francia 6 • sabiosdeltoreo.com 129. Don Daniel J. Valade.– Delegado Cultura y Tauromaquia de Nimes - Francia 130. Don Alfredo Landa Areta.– Actor de cine y teatro 131. «Manolete» (in memoriam) .– Depositario perpetuo: Don Rafael Soria Molina.– Matador de toros 132. Don César Alierta Izuel.– Presidente Ejecutivo de Telefónica 133. Don Carlos Herrera Crusset.– Periodista, principalmente de radio - Escritor 134. Don Sabino Fernández Campo.– Conde de Latores, Grande de España y Tte. General Honorífico 135. Don Ignacio González González.– Vicepresidente Primero y Portavoz del Gobierno de la C.M.

136. Don Rafael Finat Riva.– Conde de Mayalde - Ganadero de reses de lidia 137. Don Adolfo Suárez Illana.– Abogado - Aficionado práctico 138. Don José Iturmendi Morales.– Decano de la Facultad de Derecho U.C.M. - Fundador «Laudatio Taurinorum» 139. Don Alfonso Ussía Muñoz-Seca.– Periodista y escritor 140. Don Adolfo Martín Escudero .– Ganadero de reses de lidia 141. Don Juan Antonio Sagardoy Bengoechea .– Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social 142. Don Matías Prats Luque .– Licenciado en Derecho y Periodismo, presentador de Noticias 2 en Antena 3

143. Don Ramón López-Vilas .– Catedrático Derecho Civil y Magistrado Tribunal Supremo Justicia (excedente) 144. Don Edward L. Romero .– Embajador de los EE.UU. en España 1998-2001 145. Don Luis María Anson Oliart .– de la Real Academia Española. Presidente de «El Imparcial» 146. Don Bruno Delaye.– Embajador de la República Francesa en España 147. Don Joaquín Criado Costa.– Director Real Academia Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes 148. Don Miguel Ángel Moncholi Chaparro.– Doctor en periodismo por la UCM 149. Don Luis González Novillo.– Director-Propietario de Luis & Tachi

150. Don Carlos Gómez Arruche.– Teniente General Jefe del Mando Aéreo General 151. Don Fernando Sánchez Dragó.– Ensayista y novelista 152. Doña María de los Ángeles Sanz Fernández.– Presidenta peña taurina «Las Majas de Goya» 153. Doña Teresa Gimpera Flaquer.– Actriz de cine 154. Doña María de los Ángeles Grajal López.– Médico especialista en neumología 155. Doña Pilar Vega de Anzo.– Presidenta peña taurina «Los de José y Juan» 156. Doña Cristina Moratiel Llarena.– Ganadera de reses de lidia

157. Padre don Ángel García Rodríguez.– Presidente Asociación Mensajeros de la Paz 158. Doña Laura Valenzuela.– Actriz de cine 159. Don Vicente del Bosque.– Seleccionador de la selección de fútbol de España 160. Don José Bono Martínez.– Presidente del Congreso de los Diputados 161. Don Vicente Zabala de la Serna.– Periodista-Cronista taurino 162. Don José Luis Lozano Martín.– Torero, empresario, apoderado y ganadero de reses de lidia 163. Don José Ortega Cano.– Matador de toros sabiosdeltoreo.com • 7 Pintores contemporáneos más representativos del panorama taurino. Les presento… LA TAUROMAQUIA DE Miguel Ángel «Pipo V» Paloma Camiña

ace justamente un año empezamos haciendo un re - corrido por los pintores actuales más representativos Hen el panorama taurino. El primero que presentamos fue a Pepe Moreda, y esta vez traemos a Paloma Camiña y lo que opinan de ella varios amigos: «…Paloma va componiendo escenas que en ocasiones re - cuerdan a Botero, y que no resultan ajenas a algunos dibu - jos de Federico García Lorca. Todo ello, es una mezcla de personajes que respiran optimismo y sentido lúdico, no exentos de un punto de escepticismo.» Ramón Tamames. Peintre de Dimanche, economista y otras cosas, el resto del tiempo.

«Paloma hace volar de imaginación sus pinceles en un co - lorido personal, con la misma improvisación de movimien - tos que da una figura del toreo a sus capotes y , con la sensibilidad y buen gusto que hace a su pintura tan ini - mitable como una gran tarde de toros.» Ángel Luis Bienvenida. Matador de toros.

«La pintura de Paloma Camiña nos muestra un mundo real lleno de imaginación que, al amparo de sus colores nos transporta a un estado del pensamiento jamás soñado. Asi - mismo, su contemplación nos llena el espíritu de paz y re - cuerdos de tiempos pasados pero muy vigentes en el día a día de nuestra existencia.» Ramón Sánchez Aguilar. Cronista taurino.

«…El mundo táurico es amplio, intenso, profundo, muy, muy diverso. Camiña, una pintora emergente lo muestra en toda su diversidad y con la intensidad que encierra la descripción llamada Naif que, como los niños, dice la pureza de la ver - dad de las cosas, de esa vida antes, en y después del trance.» Santiago de Santiago. Escultor.

«…Paloma Camiña, es una pintora donde la sensibilidad brota de una forma espontánea, no tiene que buscarla, como la gracia de sus pinturas, gracia en el mejor sentido “Llena eres de gracia…”. Ante sus cuadros se respira ese aroma te - nue, embriagador, que los que hayan paseado una noche en primavera por el barrio de Santa Cruz de Sevilla conocen.» José Luis Galicia. Pintor.

«¿Alguien necesita sonreír?, ¿o sentirse de nuevo niño?, sin dejar de ser adulto, claro está; ¿quiere alguien, igualmente, entretenerse contemplando detalles nimios en apariencia, pero cargados de matices?… Si alguien tiene un “sí” por re - puesta, entonces yo tengo la mejor de las propuestas: con - templar la obra de Paloma Camiña. En su pintura, la candi - dez se filtra bajo una orgía de formas y colores que jamás les dejarán indiferentes. Les doy mi palabra.» Laura Tenorio. Periodista.

8 • sabiosdeltoreo.com 2004. Sala 2 de Castellana, 179. Madrid. Casino de Mar - bella. Hotel Nueva Andalucía (Málaga). 2005. Club Financiero Génova. Madrid. 2007. Sala Julio Romero de Torres. Real Círculo de la Amis - tad. Córdoba. 2008. Auditorio del Centro Cultural Casa del Reloj. Madrid.

Exposiciones Colectivas

2001. Centro Cultural Príncipe de Asturias. Junta del Dis - trito de Ciudad Lineal. 2003. Primera Semana Cultural Taurina de Colmenar Vie - jo. Madrid. 2004. EXPOTORO. Pabellón de Fiestas de Valdemorillo. Salvador Sánchez-Marruedo con la pintora Paloma Camiña Madrid. Aula Cultural de la Plaza de Toros de Las y Ramón Sánchez Aguilar. Ventas. Madrid.

«En el arte de Paloma Camiña se unen, en la más armo - niosa fusión, espíritu y naturaleza. Y no me atrevo a decir Premios y Menciones realidad, porque en sus pinturas, sus figuras están atentas sólo a ritmos de la más delicada sensibilidad. Todo en ellas 2002. Finalista con mención de honor en el Primer Con - es, anhelo que pincela con la más poética gracia. No elude curso de Pintura Taurina de la E.O.I. (Escuela de las formas, pero las convierte en ilusión, en mental embe - Organización Industrial) Aula Bienvenida. Madrid. leso. Y es lo que consigue Paloma Camiña al convertir en 2008. «Romántica del Toreo - Rafael Sánchez “Pipo”». expresión pura sus pinturas de su plástica tan pura. Le au - guramos, por la calidad de su arte, el mayor éxito.» www.palomacamiña.es Salvador Sánchez-Marruedo. Presidente Fundación Esca - lera del Éxito.

❖ ❖ ❖

Paloma Camiña nace en Madrid en 1985. Licenciada en Geografía e Historia, Sección de Prehistoria por la Universidad Complutense de Madrid. Pintora de for - mación autodidacta y realización de carteles publicitarios.

Exposiciones Individuales

1979. Sala de Cultura del Banco Popular Español (Edificio Beatriz). 2002. Aula Cultural de la Plaza de Toros de Las Ventas (Madrid).

sabiosdeltoreo.com • 9 Badajoz

Juan Silva Berdús Musicólogo Escalera del Éxito 80

Detalle del interior de la plaza. JJeerreezz ddee llooss CCaabbaalllleerrooss

erixa o Xeris, como era cono - Las primeras noticias que se tienen toros, encargándose los Mayordomos cida bajo el poder musulmán sobre la lidia de toros en tan bella y de la ciudad de hacer las barreras de X la ciudad de Jerez de los Ca - monumental ciudad pa cense datan del las calles y de adquirir las reses. balleros, cuenta de nuevo, gracias a la año 1517, cuando, ante la llegada para Hasta la inauguración del coso en Junta de Extremadura, con su antigua ocupar el trono de España de Carlos I, 1862, fueron varios los lugares reser - plaza de toros, totalmente res taurada. se organizaron fiestas, lidiándose dos vados para la lidia de reses bravas. Ma -

Fachada de la Plaza de toros. Detalle del in terior de la plaza.

doz, en su Diccionario Geográfico de De forma circular y una capacidad ra, quien procedió en 1998 a restau - 1847, nos habla de las plazas públicas para 4.000 espectadores, está com - rarla, siendo reinaugurada el 6 de mayo de la ciudad y nos dice que la de San puesta de dos pisos, ade más del ten - de 2000 con una corrida de «Los Gua - Bartolomé, situada «en la cumbre de la dido, en el que se instalan las gradas y teles», que habrían de lidiar Juan An - colina norte», es la plaza de toros, ce - palcos. Ocho escaleras dan acceso al tonio Ruiz «Espar taco», Enrique Ponce rrada sólo cuando los hay, por dar trán - in mueble, siendo inaugurada el día 4 y Antonio Ferrera; cartel que habría de sito sus tres puertas a varias calles de de septiembre de 1862, con la lidia de sufrir dos modificaciones, a sa ber: le - extramuros. cinco toros del señor marqués de Sal - sionado Juan Antonio Ruiz «Espartaco», Será en 1862 cuando se construya en tillo, antes de Lesaca, a cargo de los es - le habría de sustituir José María Man - esta histórica ciudad, sede de los Caba - padas: Francisco Arjona «Cúchares» y zanares, quien tras sufrir una caída de lleros Templa rios y cuna de Vasco Nú - José Manzano «Nili». caballo, dos días antes del festejo, lo ñez de Balboa, un edificio edificado con A punto de desaparecer por el cons - sustituyó el diestro Juan Mora. piedra de morteruelo, por iniciativa del tante abandono de sus propietarios, fue ganadero local Marqués de Raianzuela. adquirida por la Junta de Extremadu -

sabiosdeltoreo.com • 11 La tauromaquia de «Manolete» (I) Rafael González Zubieta Periodista y Dtor. Comunicación Grupo Empresas Sánchez-Ramade Le dio la inmortalidad y el mito se inició con su muerte

unca pude ver torear a «Manolete», porque nací seis zaba lo majestuoso, por las connotaciones estoicas de aquel años después de que muriera en Linares de aque - que va a encontrarse con la muerte, y lejos de huir, camina N lla forma tan dramática, sólo reservada a los héroes con paso firme y resignado hacia ella, desmonterándose so - y a los mitos. Mi padre, que fue un gran aficionado a la Fies - lemnemente ante la presidencia. Ese hombre que camina - ta, siempre me habló de «Manolete» como si de un dios del ba en Linares con paso firme y resignado hacia la muerte, Olimpo se tratara, y me metió el veneno en el cuerpo. Lue - también lo hizo aquel día con una tremenda personalidad. go me consolé viendo Con el prestigio que todas las películas o ví - emanaba de su en - deos que han caído en juta figura, hizo con - mis manos sobre él. Por centrar en torno de suerte hay muchas imá - su forma de ser, genes de «Manolete» siempre discreto y mostrando su tauroma - callado, el paradig - quia y su poderío. No ma del toreo de su me canso de verlos un tiempo. Su tauroma - día y otro… y lo que quia, sin duda le más me impresiona de dio la inmortalidad, esas secuencias de imá - pero el mito fue genes, es la mirada obra exclusiva de la siempre triste del tore - muerte. En eso el to - ro. «Manolete» reflejaba rero, no tuvo nada en su rostro llevar sobre que ver. sus hombros una pesa - Es verdad que da carga aunque triun - Ma nuel Rodríguez fase con ella en todo el «Manolete» no era mundo. Me impresionan un santo, sólo un ser de esas vueltas al ruedo Lance con el capote (en él se puede leer el nombre de «Manolete») humano extraor di- que daba, cómo ofrecía (Foto: Francisco Cano) nariamente dotado su mirada triste a quie - para su profesión. nes le aplaudían, los mismos que más tarde le mostraron Pero había dos seres en él. El «Manuel Rodríguez» humano las entradas, le insultaron y le decían a gritos el precio que y el «Manolete» torero. Manuel Rodríguez era humano… les había costado. Esa mirada triste del héroe es para mí demasiado humano, y cuando quiso liberarse de las atadu - como si «Manolete» quisiera establecer comunicación entre ras de su profesión fue ya demasiado tarde. Él mismo, yo él y cada uno de los espectadores a los que miraba. Siento creo, aquella tarde de Linares sintió con abrumadora certe - en esa mirada como si el héroe quisiera despedirse porque za que sólo la muerte podría librarle de las dificultades para intuye su final cercano. Me impresiona siempre la solemni - poder seguir siendo Manuel Rodríguez. El patetismo de su dad con la que hacía los paseíllos, una solemnidad que ro - cara aquella tarde del 28 de agosto de 1947, antes de la co -

12 • sabiosdeltoreo.com rrida es, cuanto menos, acongojante, y siempre que veo sus redondo. No en vano el poeta Gerardo Diego escribió so - fotos me causa una espantosa angustia. bre él: «Torneados en rueda/ tres naturales/ y una hélice de «Manolete» emerge como torero en el momento en que seda/ con arrabales». comienza la posguerra. Las figuras que estaban en la cum - Quien llevó muy mal el retiro fue Marcial Lalanda, pues bre años antes tenían ya los días contados con la irrup - «Manolete» impuso su estilo de torear cerca del toro y con ción del cordobés. Hablo de Domingo Ortega y de Mar - unos condicionantes estéticos nuevos y sorprendentes, que cial Lalanda, pues estaban ya en el ocaso de sus carreras hacen que Lalanda se quede sin sitio y se retire en 1942. y sin embargo no se habían dado cuenta. «Manolete» los Marcial no supo digerir el nuevo toreo del cordobés y lle - mandó a los dos al retiro forzoso, pues mientras Domin - gó a decir de él que era «un torero de poca clase», algo nor - go Ortega daba pases de trincherilla y rodillazos para do - mal pues el toreo de cada uno era radicalmente diferente, blegar al toro, «Manolete» llevaba ya un buen rato torean - pero en los duelos que mantuvieron entre ambos, en aque - do y dando naturales con la izquierda en redondo. Con la llos apasionantes mano a mano, fue «Manolete» quien siem - llegada del cordobés, se fueron más toreros al asilo: Chicuelo, Cagancho, Pepe Bienvenida, Gitanillo de Triana, Vicente Barrera y Nicanor Villalta. El público español de la posguerra ne - cesitaba nuevos toreros para olvidar la tragedia. «Manolete» asumió esa res - ponsabilidad muy a su pe - sar: «la responsabilidad de hacer olvidar una guerra». A partir del 2 de julio de 1939, fecha en la que toma la al - ternativa cortando dos ore - jas en la Real Maestranza de Sevilla, el diestro cordobés será la nueva figura que re - volucione los carteles. Si - guen mandando durante unos meses Ortega, Lalan - da, Bienvenida o Vicente Manoletina de Manuel Rodríguez. Barrera, pero todos ellos tenían los días contados, pues el nuevo estilo, diferente e pre salió victorioso y fortalecido. «Manolete» y Arruza, a pe - inquietante, impuesto por el cordobés había ya calado sar de lo que se haya escrito, nunca fueron en realidad hondamente entren los públicos. A los aficionados que rivales, pues ambos se complementaban. Respecto a Luis acudían a verlo, les inquietaba su personalidad tan fuera Miguel Dominguín, él creyó hacerle sombra al cordobés, de lo corriente. «Manolete» daba una importancia y un se - pero la realidad fue muy distinta. Nadie de la época vio en llo extraordinario a los lances fundamentales: la verónica, Dominguín un rival para el maestro de Córdoba. Logró fama la media, los pases al natural con la mano izquierda en por desafiar a «Manolete» en la temporada 1947, sin em - tandas de cinco, seis y siete pases. Demuestra día a día bargo en la de 1946, que «Manolete» no toreó en España, na - que es un extraordinario estoqueador en la suerte del vo - die consideró a Luis Miguel como el número uno del es - lapié, que posee un valor sin límites que derrocha en to - calafón, puesto que en ausencia de «Manolete» su trono das las plazas tanto grandes como pequeñas y, como ahi - siempre quedó vacante. jado de Chicuelo, dio mucha importancia al toreo en Continuará.

sabiosdeltoreo.com • 13 Pablo Ramos Colorado Anecdotario Taurino «Un gran aficionado»

a recoger la montera, que Rafael Calvo le devolvió con una Progresión de los tiempos tarjeta que decía: «Lagartijo», el célebre torero cordobés, era hombre parco –Vale por un palco para la función de la noche, que brin - en palabras, pero casi todas ellas solían ser sentenciosas la do al más grande de los Rafaeles del arte taurino. mayoría de las veces. Aquella noche el diestro cordobés acudió al teatro acom - Por ello, cuando vio torear por vez primera a un diestro que pañado de su mozo de espadas. Iba el torero pulcramente de seguida adquirió ruidosa fama y como alguien le pre - vestido con traje oscuro; anudado al cuello un pañuelo blan - guntase su parecer sobre el mismo, cuentan que dijo Rafael: co de seda, portando al propio tiempo una cajita con un –En cuanto la gente se entere de que no sabe torear, ya obsequio para el actor: una corona de plata con unas cin - habrá comprado algún que otro cortijo. tas y una expresiva dedicatoria: «Don Álvaro o la fuerza del sino», obra a representar, fue un dechado de buena interpretación, pues sabido era el arte declamatorio del que hacía gala Rafael Calvo.

Brindis entre Rafaeles Terminó la obra cuando el «Don Álvaro» se arroja al abis - mo desde una roca, en cuyo momento «Lagartijo» se puso en Toreaba «Lagartijo» en Sevilla una brava corrida de Saltillo pie y dijo al mozo de espadas: en unión de «Frascuelo», haciendo las delicias del público se - –¡Vámonos! villano. Ocupaba una barrera un buen amigo y admirador de –¿S’acabao esto ya, maestro? –inquirió el mozo de espadas «Lagartijo», el actor Rafael Calvo, que por aquellas fechas ac - que había seguido la interpretación de la obra un tanto so - tuaba con su Compañía en un teatro de la capital andaluza. brecogido. La muerte del quinto toro de la tarde la brindó el diestro –¡Claro, hombre! ¿No ves que se ha suicidao «Don Álvaro»? cordobés a tan insigne actor con estas palabras: –¿Usted sabía que se mataba en esta funsión? Brindo la muerte de este toro al más grande de los Ra - –Naturalmente. faeles de la escena española. –Ahora me explico que me haya usted tenío cargao con La faena fue antológica, coronándola «Lagartijo» con su esta corona toa la noche. Supongo que iremos a dejarla en clásica «media lagartijera». Entre una clamorosa ovación fue la capilla ardiente.

14 • sabiosdeltoreo.com

Rafael Carvajal Ramos Ingeniero Técnico Naval Bibliófilo Taurino Presidente del «Rincón de los Artistas Cordobeses» Escuela

la Haba Gabriel de cordobesa “Zurito” z) (La Honrade

a «escuela cordobesa», de la que gas toreras (me gusta más este término una de las charlas tabernarias tan pro - venimos ocupándonos desde que el de «taurinas», por haber copado líficas en Córdoba: ¿No sería un capo - L tiempo atrás, se caracteriza por todos los rangos del toreo, sea a pie te el primer pañal que usó el chiquillo? la majestuosa y sobria cadencia de su que a caballo) cordobesas desde aque - Vio la luz primera el 14 de septiembre ejecución. No recurre a la cabriola pin - llos tiempos del fundador, el incompa - de 1945 en la ciudad de los Califas, y turera, tan frecuente en «la sevillana»; entre capotes de brega y vestidos de ni a la honda, medida y efectiva parsi - torear pasó sus primeros años, aventa - monia de la rondeña; ni siquiera a la jado aprendiz de los juegos en que seca, parca, escueta sobriedad de «la todo mozalbete gastaba sus ratos libres castellana» o a la quebrada y recostada por aquellos tiempos. Y jugando al pirueta de «la navarra». En la manera de toro, vista la imagen que formaba con torear cordobesa se unifican, se limi - otro cordobés, el que haría popular el tan pero se complementan, reducién - apodo de «El Puri», un tío de este y un dose a lo justo y esencial, las peculia - amigo (Juan Jiménez Soriano) idearon ridades de aquellas otras maneras. El la pareja de «Niños Cordobeses», que toreo cordobés es majestuoso y seño - alcanzó un gran éxito desde que se pre - rial, poderoso y enterado, magistral y sentó en Ronda el 10 de julio de 1960. artista, serio y eficaz. Ello se sintetiza Se da el caso curioso de que Gabriel en un modo tan particular de torear se puso por primera vez delante de una como particulares son los máximos re - becerra el día antes de su debut ron - presentantes de su toreo: Los Califas, y deño en la finca de Antonio Gavira, en otros que sin haber accedido a la gra - Los Barrios. cia del título, son tan merecedores del A partir de ahí toreó mucho, y con reconocimiento como el que más. «La - éxitos importantes (50 actuaciones en gartijo el Grande», «El Guerra», «Macha - 1961). Se presenta con picadores en co», Antonio Cañero, «Manolete», Mar - Córdoba el 6 de mayo de 1962, con torell... y una larga serie de nombres Clemente Espadanal en rejones y «El que están en bocas y mente de casi to - Puri» y Gonzalo Amián en lidia ordina - dos, excepto de los prebostes del to - rable varilarguero Manuel de la Haba ria de reses de Núñez Guerra. En 1963 reo. ¡Allá cada cual con su pecado, que «Zurito», su abuelo, coreado en méritos actúa en 83 tardes de las 111 que tenía la penitencia la compartimos todos. por los también caballeros José y Fran - conformadas, y que tres cogidas gra - Uno de estos «escolares» con méritos cisco, sus tíos; o el tronío poderoso de ves le impidieron rubricar. Toma la al - más que sobrados para figurar con le - sus hermanos, toreros de plata de alta ternativa en Valencia el 24 de mayo de tras de molde en el anuario de la «es - alcurnia, Manolo y Antonio; o la figu - 1964 en la Corrida de la Prensa, ac - cuela cordobesa» es un joven, niño aún ra señera y señora de su padre, el ma - tuando con Miguel Báez «Litri» y Jose - cuando empezó a destacar en el esca - tador de alternativa Antonio de la Haba lito Huerta en la lidia de cinco reses de lafón de aspirante al Magisterio Tauri - Torreras, y piedra de toque y referen - Manuel Arranz y una de Cobaleda. no, descendiente directo y ejemplar de te para otros descendientes que, afor - Esta fulgurante carrera estuvo plaga - una de las mayores dinastías de tore - tunadamente, aún no han puesto fin a da de todo; infinidad de contratos, éxi - ros cordobeses. Sin duda alguna, Ga - la familia taurina y que, de un modo u tos abrumadores, fracasos descorazo - briel de la Haba Vargas «Zurito». Este, otro, en todos los campos relacionados nadores, aplausos y... críticas. Tal vez hoy, patricio romano conquistado al con el toro han sido capturados para demasiadas de estas últimas, por in - grado de Magistrado por el paso de los la militancia como dignos retoños de fundadas e injustas, pero que tuvieron años que, ¡hay!, a nadie perdona, de aquel legendario don Manuel. la importancia, el acicate, de formarle alba cabeza y porte señorial que con - Es ya manida la expresión, pero me y afianzarle como el artista que llegó a trasta con una inconfundible figura de rehúso de aplicarla: Con estos antece - ser. Porque, tal vez influenciado al prin - llena torería, es descendiente directo y dentes ¿qué otra cosa podía ser sino to - cipio de su carrera por el encimismo representante por derecho propio de rero? Recuerdo la frase que me lanzó del nuevo astro de la torería, su paisa - una de las más prolíficas y gloriosas sa - un amigo, refiriéndose a Gabriel, en no «El Cordobés», o tal vez cegado por

16 • sabiosdeltoreo.com Gabriel de la Haba Vargas «Zurito».

su deseo, arrojo y desparpajo en el rue - do, la verdad es que sus primeros tiem - pos estuvieron marcados por la super - posición frecuente y regular de los terrenos de toro y torero, y por ello su - frió numerosos achuchones, hasta el punto de que, irónicamente, le aplica - ron el remote de «el aviador», porque estaba más tiempo en el aire que en la arena. Como aquel Juan Belmonte de los inicios, que se ganó aquel soneto irónico de M. Cevallos, y que no me resisto a ofrecerles, transpolando nom - bres: «¿Quién es? ¡Nadie! ¡Belmonte! ¡Ahí un maleta! ¡Un torpe principiante! ¡Un monigote/ que ni en su vida manejó un capote!, ni sabe coger bien una mu - leta. / ¡Yo creo que nunca llegará a la ausencia de arte». Pero el jovencísimo «En realidad yo nunca tuve vocación meta!, y está perdiendo el tiempo el «niño prodigio» despuntaba como de - de torero, por eso estuve tan poco muy simplote; / pues en cuanto un buró positario natural del estilo artístico, o tiempo como tal. Me retiré con 25 le dé un derrote / se cortará, de miedo, del arte estilista, que tanto monta, mon - años... Me hice torero buscando el la coleta. Dicen que algo se arrima ¡No ta tanto. El valor, el arte, el pundonor bienestar de mi casa. Por ello, cuando lo creo! / ¡Torea muy encorvado y con y la reciedumbre de los toreros cordo - lo conseguí, se me fue el veneno que jindama! ¡Sus amigos le han dado al - beses están representados en él. Lo re - tenía para el toro. Pero nunca me arre - guna fama, / pero no es su camino el conocen los públicos y se lo rifan las pentí de ser torero; y eso que siempre del toreo! Porque no ha conseguido empresas. me costó mucho trabajo, hubo mo - aún el pobrete / aprender ni lo que es Confirma el 19 de mayo de 1965 apa - mentos en los que me hubiese gusta - un molinete». La crítica, al igual que con drinado por Joaquín Bernadó y el tes - do que me tragase la tierra, pero al ver el trianero, se equivocó con Gabriel. timonio de Jaime Ostos, en lid con re - que no me tragaba, me alegraba... Mi Porque en una época en que «El Cor - ses de «El Pizarral», Cobaleda y García padre, que también fue matador, no dobés» estaba revolucionando el con - Aleas. No me voy a extender en la tra - quiso que yo fuera torero. Jamás me cepto del toreo, Zurito gustaba al pú - yectoria taurina, y que todo aficionado vio torear.» blico, único juez en el dictamen conoce por reciente. Baste referir que Pues menos mal que perdió el ve - acertado. Y es que, además, apuntaba midió armas con lo más escogido del neno, porque si no, le falta tierra al maneras. La adaptación, arrastrada por elenco: «El Cordobés», Ordóñez, Cami - planeta taurino para acoger su gran - los revolcones, se transformó en expe - no, Montilla, Diego Puerta, Romero, deza. Un nombre, otro «Zurito» que ha riencia para destacar entre los colegas Ángel Teruel... y un largo etcétera, y a escrito su historia en la abultada enci - del escalafón, numerosísimos, hasta al - pesar de que, según confiesa él mis - clopedia de los toreros buenos, por canzar como hemos anotado, las 111 mo: «El arte me interesa, claro, pero no arte, valor, honradez, pundonor, sen - actuaciones en 1963. Dijo Ortega y Gas - lo tuve, no», la verdad de su toreo le tido de la lidia, conocimiento del uso set (años antes de que Gabriel naciera): hizo acreedor a la admiración de los de los trebejos, respeto del enemigo «Ahora no se torea. Hoy se hace estilo, públicos. Toreaba con honradez y pun - y de los compañeros. Por saber aunar y así como el artista oculta la falta de donor; mataba bien «para no tener que el estilo puro y bizarro con el arrojo densidad humana con el artificio, los entrar varias veces», dice con su serio sereno y consciente... Por cordobés y toreros de hoy ocultan en el estilo la humorismo cordobés. torero.

sabiosdeltoreo.com • 17 Diego Alfonso LedeEEEsma lll TTTrrriiibbbuuutttooo dddeee lllaaa GGGlllooorrriiiaaa...... Matador de Toros

aso a paso; año a año, hemos tarde ha transcurrido con más pena que corto y burriciego, hizo tristemente llegado a 1920, año en el que se gloria. Al día siguiente deberá compa - popular su nombre al herir tan certe - P registra la tal vez mayor trage - recer en la ciudad de la cerámica acom - ramente a «Joselito» en el vientre, que dia de la Historia de la Tauromaquia. pañado de su cuñado Ignacio Sánchez acabaría por producirle la muerte casi La tragedia taurina que mayor eco y re - Mejías. «Joselito» se ha acartelado con instantáneamente. El mundo de los to - percusión alcanzó en el mundo del to - él, sustituyendo a su hermano Rafael. ros se sobrecogió con tan nefasta no - reo: la cogida y muerte de José Gómez Tiene mucho interés en torear en la ticia, hecha realidad la tarde del 16 de Ortega «Joselito». plaza de Talavera que inaugurara 30 mayo de 1920 en la populosa ciudad Es la primera de las víctimas de la años antes su padre, Fernando Gómez de Talavera de la Reina. Noticia que fiesta de los toros de las seis habidas «El Gallo». de inme diato recorrió todo el orbe en tan fatí dico año de 1920, y a ella de - Los toros pertenecen a la vacada lo - taurino. dicaré, de manera exclusiva, esta mi cal de la señora viuda de Ortega, y se - En homenaje al torero de Gelves, he página, posponiendo las cinco restan - ría el lidiado en quinto lugar, de nom - considerado oportuno reproducir aquí tes para un próximo trabajo en unión bre Bailador, el que cambiase el rumbo los versos que Rafael Alberti escribiera de las acaecidas en 1921. de una corrida que hasta entonces ha aquel mismo año y titulara: «Joselito en Sería en un pueblo castellano donde transcurrido anodinamente, y que sólo la Gloria». ocurriese tan infausto e infortunado ha ofrecido a los espectadores, en el aconteci miento. Concretamente el 16 cuarto toro, un lucido tercio de ban - Llora, Giraldilla mora, de mayo en la populosa ciudad tole - derillas a cargo de los dos espadas. lágrimas en tu pañuelo. dana de Talavera de la Reina. «Joseli - Bailador, de pelo negro y escaso ta - Mira cómo sube al cielo to» ha toreado en Madrid el día 15 y la maño; sin presencia ni trapío; corni - la gracia toreadora.

En la enfermería de la plaza de toros de Talavera de la Reina, «Joselito» muerto. (Foto Baldomero)

Niño de amaranto y oro, Cuatro arcángeles bajaban Ciérrame con tus collares cómo llora tu cuadrilla y y, abriendo surcos de flores, lo cóncavo de esta herida, cómo llora Sevilla al rey de los matadores ¡que se me escapa la vida despidiéndote del toro. en hombros se lo llevaban. por entre los alamares!

Tu río, de tanta pena, Virgen de la Macarena, ¡Virgen del Amor, clavada, deshoja sus olivares mírame tú, cómo vengo, lo mismo que un toro, el seno! y riega los azahares tan sin sangre, que ya tengo Pon a tu espadita bueno de su frente, por la arena. blanca mi color morena. y dale otra vez su espada.

Dile adiós, torero mío, Mírame así, chorreando Que pueda, Virgen, que pueda dile adiós a mis veleros de un borbotón de rubíes volver con sangre a Sevilla y adiós a mis marineros, que ciñe de carmesíes y, al frente de mi cuadrilla, que ya no quiero ser río. rosas mi talle quebrado. lucirme por la Alameda.

18 • sabiosdeltoreo.com Tauromaquia Añeja El origen del toreo cómico: 1 Fernando García Bravo las mojigangas Documentalista Taurino

a mojiganga, desaparecida y des - entretenimiento aparecían «domingui - embolado; «el cual saldrá con su laza - terrada de los ruedos, era una llos», muñecos vestidos, en forma hu - rillo y se colocará en medio de la plaza L comparsa o representación pan - mana, con contrapeso en la base, al figurando con su tambor que acos - tomímica y ridícula que se hacía como que el toro embestía y vuelve a la po - tumbra estar enseñando dicho Tutili- entremés o remate en las novilladas. Se sición vertical aunque se le mueva, lo mundi, que tendrá a prevención un adornaba el ruedo con motivos del que se conoce como tentetieso. El ba - agujero en la tierra para guarnecerse tema que se escenificaba y terminaba lanceo que provocaba al embestir a los cuando le avise el lazarillo de la pre - con la salida de un novillo, general - muñecos enfurecía, aún más, al toro, sencia del novillo y avisado se meterá mente embolado, que solía poner en que a cornadas y topetazos, sin parar, dentro». Las crónicas cuentan que, una dispersión la cuadrilla que la repre - intentaba derribarlos como si de un jue - de las veces el ciego no acertó a me - sentaba. No se puede considerar como go de bolos se tratase. terse al agujero, saliendo volteado por fiesta de toros, y únicamente podían ser tenidas por tales aquellas en las que los lidiadores picaban en burros, po nían banderillas en cestos y daban Combat de Taureaux muerte al toro con estoque. Este tipo en Espagne (Emmanuel Witz) de espectáculos tuvo su mayor apogeo en el siglo XIX , y en su variación e in - genio estaba la fórmula del éxito. Las mojigangas tuvieron su origen en una costumbre antigua que consistía en echar a la plaza una vaquilla, a la que aguardaban dos o más hombres con los ojos vendados y armados con estacas. La res llevaba un cencerro al cuello y una bolsa con monedas en el testuz, que servía de premio al hom - bre que con los ojos vendados se aga - rrara al animal y lo sujetara. Los golpes y revolcones que sufrían los que se dis - putaban el premio y los encontronazos de unos con otros, por llevar los ojos vendados, provocaban las risas y las burlas de los que presenciaban el es - pectáculo. En las corridas ordinarias donde se daban toros con lidiadores profesiona - Algunas mojigangas eran muy de - el novillo, y hubo de retirarle de la pla - les (aunque rara vez se practicaba), se mandadas por el público, y varias ve - za con grandes contusiones, que die - hacían suertes que divertían, constitu - ces las que se repetían en la tempora - ron con él en una cama en el Hospital yendo el intermedio cómico; como la da, entre otros, los títulos de: Los del Santo Asilo. Tanto éxito tuvo la re - suerte ejecutada por un peón llevando contrabandistas de Sierra Morena, La ferida mojiganga, que la empresa qui - un cántaro lleno de ceniza o de harina pata de la cabra (En los Cíclopes de Vul - so repetir a la semana siguiente tan jo - lo rompía sobre el testuz del toro en el cano), El sultán y las odeliscas y El doc - cosa diversión, pero no encontró a otro momento de la acometida, lo que pro - tor y el enfermo. ciego que quisiera repetir la suerte. ducía la hilaridad del público, viendo al Pero hubo una excepcional, que se bicho tirar derrote sobre derrote a la dio en una sola ocasión, la titulada Tu - 1 Mojiganga, la forma más antigua es boxiganga: ceniza que le caía de la cabeza, u hos - tili-mundi. designaba primitivamente un personaje caracte - tigarle con un trapo de colores desde Para el día 10 de febrero de 1822, se rizado por unas vejigas sujetas a la punta de un un hoyo angosto practicado en el sue - anuncia en la plaza de toros de Madrid palo, vestido pintorescamente, con cascabeles, lo, desde donde citaba al toro, quien una mojiganga en la que intervendrá personaje que era típico en las boxigangas; su la emprendía a cornadas con la arena, el ciego Pedro de la Cuesta, que con nombre es probablemente derivado de boxiga, variante fonética de vejiga, y en otros muchos se siempre excitado por aquel bulto que tanto aplauso enseña en las calles el le da el nombre de el de las tres vejigas, botarga, desde el hoyo se movía. También como Tutili-mundi, y lo hará ante un novillo zaharrón y moharracho.

sabiosdeltoreo.com • 19 Con el dedo en la llaga... El enigma de Peñaranda

Higinio Severino de Vega de Bracamonte (II ) Abogado-Empresario

n este artículo voy a hacer una permiso y espero que aquiescencia, me blando) de un crítico que está muy por excepción que rompe un poco voy a permitir incluirla en este artículo, encima de la mayoría de los actuales. E con mi habitual norma de tener por lo que el misterio se desvelará en el Acabé el anterior artículo explicando siempre claramente planeadas o pre - próximo número de nuestra revista. que el segundo cartel que se publicó paradas las partes de las que constan Algunos podréis pensar que para qué en los programas estaba compuesto mis artículos. Porque si bien os co - incluir una crónica antigua. Os lo expli - por novillos de Higinio Luis Severino menté en la primera parte que en la se - caré, aunque creo que cuando la leáis Cañizal para los matadores Luis Alfon - gunda, es decir, esta, quedaría solven - lo tendréis claro. Magnífica, bien escri - so Garcés, Martín Sánchez «Pinto» y Al - tado el misterio, no va a ser así. ta, con fondo, poder y despidiendo sa - fonso Ordóñez. Y no va a serlo ya que ha caído en biduría taurina por los cuatro costados. En última instancia el cartel definiti - mis manos una extraordinaria crónica de Así era «El Clarinero», y creo justo se - vo no dio tiempo a imprimirse, así que un inmenso crítico taurino de la época, ñalar que produce sana envidia com - paso a transcribir esa gran crónica de el archifamoso «Clarinero», y con vuestro probar la talla (profesionalmente ha - «El Clarinero», tal y como decía antes:

Impresiones de la novillada de Peñaranda de Bra - antiguos «villares» con su temple y comodidad caracte - camonte –Por Clarinero – rísticas. Resumiendo, un éxito ganadero de Higinio Luis Síntesis: Novillos de Higinio Luis Severino de Fuenla - Severino. brada (Salamanca). Bien presentados, nobles y bravos Luis Alfonso Garcés triunfó en toda línea y se descu - en general. Al cuarto se le dio la vuelta al ruedo. brió como un torero de excepción. Martín Sánchez «Pin - Espadas: Luis Alfonso Garcés (dos orejas y dos orejas to» demostró ser un gran muletero, pero el fallo a espa - y rabo con varias vueltas al ruedo y salida final a hom - das le impidió el triunfo. bros en unión del ganadero); Martín Sánchez «Pinto» Y henos aquí ahora, enfrentados con lo que hemos (vuelta al ruedo y palmas) y Miguel Flores (vuelta al rue - llamado «novedad inquietante y atrayente de Miguel do y palmas) Flores». Quien, como este malagueño-salmantino, tiene Si siempre resulta interesante para el aficionado sal - ya en su carne los costurones de dos cornadas que le mantino la corti de feria peñarandita, porque viene a truncaron la marcha de triunfos que inició y continuó ser el prólogo de la de Salamanca, en esta ocasión nos en la plaza carabanchelera, bien merece que en esta impelían al excursionismo diversos motivos, enlazados tarde de su reaparición, después de cuatro meses de en el cartel con toda la fuerza que da la amalgama de inactividad profesional, tratemos de buscar las causas excelentes factores, empezando por el elemento toro que de que la tarde no haya añadido ninguna gloria a su siempre es lo esencial, continuando por la reprisse del nombre. «Pinto» (que el año pasado cuajó una gran tarde), si - Cuando cogido (por segunda vez), conmocionado y guiendo por la presentación de Luis Alfonso Garcés, en maltrecho pudo retirarse a la enfermería y no lo hizo, la vanguardia de la novillería) y terminando por la in - demostró Miguel Flores un excepcional sentido de la res - quietante y atrayente de Miguel Flores (sustituto de Al - ponsabilidad, del deber y del compañerismo. Muy digno fonso Ordóñez, quien a su vez sustituyó a El Viti), rea - de tenerse en cuenta. Minutos antes, Miguel Flores se ha - pareciendo en fiesta de tanto fuste después de dos bía enfrentado con el suscribiente para brindar: «Le hago percances graves, sin respiro para coger de nuevo ese «si - a usted depositario de mi brindis a Salamanca, a la que tio» necesario para nadar por el ruedo sin agobios. debo lo poquito que soy». Fue un gesto simpático que es ¿Qué ocurrió en Peñaranda de Bracamonte…? Mis - justo señalar, no por la inmerecida representación que mos novillos, misma fecha y tres carteles diferentes… me confirió sino por lo que tenía de espíritu caballeroso Y empezando por el elemento toro que es el esencial, y agradecido. digamos que el joven ganadero de Vitigudino, D. Higi - En realidad su labor no debe ser objeto de una disec - nio Luis Severino, cumplidor estrictamente escrupuloso ción taurina por las circunstancias en que hizo el paseí - en cuanto a la presentación de sus novillos (algunos de llo, pero su buena voluntad, pundonor y vergüenza to - los cuales hubieran pasado sin protesta, por poder y cua - rera son dignas de todo encomio, siendo despedido con jo, cualquier corrida de toros) logró un éxito sin reser - aplausos. Mientras por la puerta grande del coso de La vas de ningún género. Florida salían en volandas un gran novillero madrileño La novillada en su conjunto fue de extraordinaria no - y un joven ganadero charro. bleza y brillándole a los cornúpetas la casta dulce de los Fin de la crónica de Clarinero.

20 • sabiosdeltoreo.com ha dado la historia del toro, al memos número de la revista, donde esta vez Como decía antes, una estupenda cró - para mí. sí, prometido, os desvelaré el misterio nica, de una prosa limpia, agradable y Espero que desde el cielo me per - de Peñaranda, muy curioso y sobre clara, con fuerza y ese toque senti - done la licencia de incluir su crónica todo una buena muestra de la picares - mental que imprime cuando habla de en mi humilde artículo. ca taurina de la época, aderezada con Miguel Flores, que demuestran por qué Y deseo también, queridos lectores, ingredientes típicos de telenovela como fue uno de los más grandes críticos que que esperéis con paciencia al próximo son la envidia y la venganza.

sabiosdeltoreo.com • 21 ¿¿SSAABBEE UUSSTTEEDD EESSTTOO,, AAQQUUEELLLLOO YY LLOO OOTTRROO ?? KK--AAllaammaarreess

Sabías que... tras la mortal cogida Sabías que... e1 17 de julio de 1876 talmente abarrotado de público, ca - de Talavera toda España lloró la muer - se inauguró en San Sebastián una pla - yendo muchos espectadores heridos a te de «Joselito» y hasta la Virgen de la za de toros por los diestros Salvador la arena. «Machaquito», poniendo en Macarena vistió ropas de luto y negro Sánchez «Frascuelo» y Vicente García riesgo su vida, citó al toro a cuerpo lim - manto por la muerte de José, hermano «Villaverde» con toros de las ganade- pio, llevándoselo al otro extremo de la de su Cofradía. rías de Laffite, Saltillo y Vicente Martí - plaza, evitando así muchas desgracias. La sensibilidad de un poeta de la ta - nez. Construida en tan sólo 27 días, te - lla de López de Alarcón recoge tan nía capa cidad para 10.000 espectadores Sabías que... con fecha 16 de oc - emotivo hecho en los últimos versos y estaba ubicada en las proximidades tubre de 1908, en la plaza de toros de de un sentido poema: de la estación de ferro carril. Zaragoza, se marcó por vez primera la raya de separación indicadora hasta Ven forastero; dobla la rodilla. Sabías que... el toro de nombre Bo - dónde podían salir los picado res a bus - Que en la Semana Santa de Sevilla, nito, de la vacada de Manuel Sánchez, car el toro. Aquella tarde torearon, porque ha muerto José, lidiado en Santander en sexto lugar, mano a mano, Ricardo Torres «Bombi - este año estrena tomó 16 varas, mató cuatro caballos y ta» y Rafael González «Machaquito», con lágrimas de verdad durante su lidia saltó ocho veces al ca - toros de Pablo Romero. la Macarena. llejón sin tocar las tablas. Sabías que... el 18 de octubre de Sabías que... el 28 de agosto de Sabías que... e1 20 de julio de 1894 1942, se retiró del toreo el diestro Mar - 1888, un cronista aragonés comenzaba se inauguró la plaza de toros de Llanes cial Lalanda. Ocurrió en la plaza de Ma - así la reseña de una corrida de toros (Asturias), lidiándose ganado de Teo - drid, lidiando al toro de nombre Bom - celebrada en Tarazona: «la corrida de doro Valle y actuando como único es - bita de Antonio Pérez. Le acompañaron ayer, como todas las de Tarazona, trans - pada Luis Mazzantini. aquella tarde Pepe Luis Vázquez y Juan currió sin pena ni gloria...». Y no pasó Mari Pérez Tabernero, a quien alterna - nada más sino que el toro Azafranero Sabías que... e1 20 de octubre de tivó Marcial. cogió de muy mala manera al «Espar - 1902 se concedió al matador de toros tero»; hirió al «Lolo»; metió en el calle - Rafael González «Machaquito» la Cruz Sabías que... el 17 de octubre de jón a toda la cuadrilla; y finalmente, el de la Beneficencia por el arrojo y va - 1943 es investido matador de toros en festejo hubo de suspenderse. lentía mostrados en la plaza de Hino - Las Ventas, Rafael Albaicín con la lidia josa del Duque (Córdoba). Actuando de Huevera, del hierro de Ignacio Sán - en dicha población el 29 de agosto de chez. De padrino actuó Joaquín Rodrí - Sabías que... e1 21 de octubre de 1902, hun dióse el tendido de sol, to - guez «Cagancho» y de testigo Rafael de 1860 se lidió en la plaza de Madrid el la Vega «Gitanillo de Tria na». Por los toro Baratero, bien armado, colorado y componentes del cartel, a la corrida se de gran trapío, perteneciente al hierro la llamó «la corrida de los gitanos». de Ramón Moreno Balmaseda. Di - secado, fue enviado al pabellón Sabías que... e1 18 de julio de de España en la Exposición 1945 tomó la alternativa en Ma - Universal de París, siendo drid el matador nor teamerica - objeto de admiración en - no Sydney Franklin, lidian - tre los visitantes por su do toros de Sánchez llamativa estampa. Du - Fabrés. Luis Gómez «El rante su arrastre, se le Estudiante» actuó de envolvió en una es - padrino y Emiliano tera para evitar el de la Casa «Morenito roce de la piel con de Talavera», de tes - la arena. tigo.

22 • sabiosdeltoreo.com

Nuevas Revisiones de la Tauromaquia Mexicana

José Francisco Coello Ugalde Doctorado en Historia desde el siglo XXI (X) Director del Centro de Estudios Taurinos de México, A.C.

aro es el siglo que tiene la par - zando al que estuvo en boga desde tiembre de 2001), esto va a ocurrir en ticularidad de iniciar su marcha 1857. el toreo mexicano. Poco más de 10 R temporal junto con otros pro - Por otro lado, se tenía la idea de que años bastaron para que la expresión cesos sociales o políticos. Estos más el trabajador en las haciendas mexica - nacionalista encabezada fundamental - bien, hallan un puente por donde cru - nas fue un elemento de explotación in - mente por Ponciano Díaz fuera liqui - zar y por donde seguir. El siglo XX me - discriminada. Pero en muchas de ellas dada por la «reconquista vestida de lu - xicano aparece en escena con un sín - se ha encontrado un paternalismo en - ces», que se estableció en México desde toma de continuidad en el régimen tre el hacendado y los peones. Esos 1882. Ya sabemos que aquel grupo de porfirista 1, lo que por un lado marca arreglos de conveniencia hacen ver que diestros españoles encabezado por José cierta estabilidad económica y políti - las relaciones laborales, determinada Machío, Luis Mazzantini, Ramón López ca; por el otro, la intranquilidad social. por ciertas presuposiciones en torno al o Saturnino Frutos «Ojitos», junto con Sin embargo, la respuesta de muchos peonaje, de la transmisión hereditaria la labor doctrinaria de la prensa, cim - inconformes, merece una atención es - de deudas, de la ruindad de la «tienda braron la estructura de la tauromaquia pecial. Por una parte los trabajadores de raya» 5, así como de los créditos y mexicana, resultante de una sustancia de algunas fábricas despertaron el áni - adelantos impuestos a los trabajadores, híbrida –a pie y a caballo –, enriqueci - mo rebelde que llegó a oídos de mu - del pago del salario en «vales» o «fichas», da con los «aderezos imprescindibles» chos integrantes del pueblo 2 que pro - del empleo de deportados a la fuerza, denominados mojigangas, ascensiones bablemente no imaginaron sumarse a pero sobre todo, de la utilización de la aerostáticas, fuegos de artificio y otros. la bola, término que se le dio a las mul - violencia física, ha hecho que muchos El débil andamiaje que todavía queda - titudes que participaron en el movi - autores encuentren una relación entre ba en pie en el postrero lustro del XIX miento armado de 1910. La bola 3 bien las características del sistema y las ac - fue defendido por el último reducto de a bien no tuvo una idea clara que sí ciones de la revolución agraria. Ahí se aquella manifestación. Me refiero de tuvieron sus dirigentes, cabecillas y condensan los atributos del sistema de nuevo a Ponciano Díaz quien con su «caudillos», los cuales, además de tener hacienda supuestamente inaguantables, muerte, ocurrida el 15 de abril de 1899 bien definido el propósito de eliminar vistos en conjunto como la variable in - se lleva a la tumba la única parcela del todo rastro de la dictadura sostenida dependiente de una considerable, si es toreo nacional que quedaba en pie, por el General Porfirio Díaz 4, aprove - que no decisiva, participación de los pero que ya no significaba absoluta - charon la coyuntura para encaramarse trabajadores agrícolas en la revolución mente nada. Era ya sólo un mero re - en puestos estratégicos de la lucha por de 1910-40 6. cuerdo. el nuevo poder, independientemente En la peculiar rareza del inicio de un El año 1901 amaneció para México de que operó un constituyente el cual, siglo que no tiene ninguna necesidad dominado por la presencia torera es - para el 5 de febrero de 1917 logra po - de partir de su principio elemental (ahí pañola, en contraste con una floja ner en circulación un nuevo docu - está el caso de que para el XXI , su cru - puesta en escena de diestros naciona - mento rector para la nación, despla - do comienzo tuvo lugar el 11 de sep - les, encabezados por Arcadio Ramírez «Reverte mexicano», lo que representa - ba un de sequilibrio absoluto, una des - ventaja en el posible despliegue de grandeza, el mismo que se dejará no - tar a partir de 1905, con la aparición de Rodolfo Gaona. La del leonés no fue una presencia casual o espontánea. Surge de la in - quietud y la preocupación manifesta - da por Saturnino Frutos, banderillero que perteneció a las cuadrillas de Sal - vador Sánchez «Frascuelo» y de Poncia - no Díaz. «Ojitos», como Ramón López, decide quedarse en México al darse

En la despedida de Arcadio Ramírez «Reverte mexicano», el 8 de marzo de 1925.

24 • sabiosdeltoreo.com Cuadrilla Juvenil Mexicana, enseñada y dirigida por el ex-banderillero de Salvador Sánchez «Frascuelo», Saturnino Frutos «Ojitos». Matadores: Rodolfo Gaona y Samuel Solís. Fuente: colección del autor. cuenta de que hay un cal - do de cultivo cuya pro - piedad será terrenable con la primera gran dimensión taurina del siglo XX que campeará orgullosa desde 1908 y hasta 1925 en que Gaona decide su retirada. Rodolfo Gaona Jiménez, había nacido el 22 de ene - ro de 1888 en León de los Aldamas, estado de Gua - najuato. Con rasgos indí - genas marcados, y sumido en limitaciones económi - cas, el muchacho, solo no tenía demasiado futuro. Se dice que Saturnino Frutos emprendió el difícil camino de buscar uno de los núcleos más activos, sin ol - manas como instrumento para conseguir intere - ses personales, sustentados en el término pue - promesas taurinas en el bajío mexica - vidar el occidente, el norte y el centro blo, el mismo que funciona para satisfacer –si y no, sitio en el que estaba gestándose del país. solo si – los intereses. Cubierta esa necesidad, el El encuentro de Frutos y Gaona se pueblo vuelve a su estado utópico, en tanto que terrenable es o son masas (todo ello bajo el en - dio en 1902, imponiéndose desde ese torno latinoamericano). momento una rígida preparación, bajo 3 Término de corte popular el cual define a un tratos despóticos soportados entre no grupo social heterogéneo, que se unió a movi - mientos militares líderes que, bajo las armas o pocas disputas o diferencias por Ro - con principios ideológicos concretos, impulsa - dolfo, único sobreviviente de una pri - ron aquella revolución. mera cuadrilla que luego se desmem - 4 Los gobiernos del General Porfirio Díaz en ple - na República Central van del 5 de mayo de 1877 bró al no soportar el ambiente hostil al 30 de noviembre de 1880; posteriormente del impuesto por el viejo banderillero, con - 1. o de diciembre de 1884 al 25 de mayo de 1911, vencido de la mina que había encon - con una breve interrupción que recayó en su «compadre» el General Manuel González del 1. o de trado en aquel joven que lentamente diciembre de 1880 al 30 de noviembre de 1884. asimiló el estudio. Pero sobre todo el 5 La expresión «tienda de raya» implica el repro - carácter. che de que la tienda en las haciendas fue un ins - trumento de explotación en manos del hacen - dado o de su administrador, a través de la 1 sustracción directa del salario (rayar = remunerar). Me refiero a la que se considera «dictadura» del 6 General Porfirio Díaz, quien, desde 1877, y has - Herbert J. Nickel (ed): Paternalismo y econo - ta mayo de 1911 ocupó la presidencia de la re - mía moral en las haciendas mexicanas del por - pública (salvo el período de 1880 a 1884). firiato. México, Universidad Iberoamericana, De - 2 Para mí el concepto «pueblo» es utopía al no partamento de Historia, 1989. 217 p. Ils., grafs., existir una razón que lo defina como tal. Las lu - tablas. (V Centenario 1492-1992. Comisión Pue - bla. Gobierno del Estado). El General Porfirio Díaz, quien gobernó chas civiles entre señores –durante el siglo XIX , el México entre 1877 y 1911. XX y el que ya transcurre –, utilizan las masas hu - Continuará.

sabiosdeltoreo.com • 25 Salamanca, tierra mía Mis recuerdos Higinio-Luis Severino Cañizal Abogado ex-ganadero-apoderado-empresario Escalera del Éxito 69 de América (II ) A Higinio Severino de Vega, Tenía un hotel precioso: el Fray Mar - canos que se dejaban los fines de se - mi hijo, brillante abogado cos de Niza, al que los fines de semana mana un «porrón» de dólares. iban famosas atracciones de la capital, Y como dichos clientes llegaban a la y escritor de raza. pues realmente vivía de los Americanos plaza muy quemados de sus correrías que llegaban los fines de semana a be - nocturnas y no exigían nada yo com - n la temporada 1967-1968 me ber sin tasa, bailar y a los toros. praba siempre toros defectuosos cuyo hice empresario de las siguien - Los «gringos» arribaban los viernes y costo era muy bajo, y además le hacía E tes plazas de toros mexicanas: ese día y el sábado se ponían de «mo - un gran favor a los ganaderos, porque 1. Autlan, Jalisco: En la que organi - rado y oro» y el domingo después de la de no ser así no los podían lidiar, y en cé una gran feria con cinco festejos. corrida se iban «mansos» a su tierra de vacadas de gran producción como las 2. San Luis Río Colorado: Donde origen. de mis amigos de Piedras Negras, La programé solamente la feria con tres Lo curioso es que esta ciudad vivía Punta, Reyes Huerta y Esperanza de corridas de toros. única y exclusivamente de los ameri - la Torre, les evitaba tener que llevarlos 3. Mazatlan: Plaza paradisíaca, con 12 corridas domingueras, en las que el turismo era la principal clientela. 4. Nogales: Ciudad fronteriza con Arizona (EE.UU.) que estaba en el Es - tado de Sonora, y cuyo Gobernador co - laboró con amplias subvenciones para las catorce corridas que dimos con lle - nos a rebosar, siempre en domingo. Ciudad pintoresca a 3.350 kilómetros de México D. F. y a la que las cuadri - llas llegaban encorvadas, después de dos días de automóvil, menos mal que le aliviaba su cansancio pagándoles sueldos dobles.

San Pedro Sula (Honduras), 1968. Lilianne Vargas de Vega, Higinio Luis Severino, Amado Ordóñez, el capitalista hondureño Antonio Vega, el matador Manolo Zúñiga, Cota Ríos de Ordóñez y la ganadera Colombiana Margarita Gutiérrez.

26 • sabiosdeltoreo.com al matadero y suponía un beneficio teña, nos contamos un poco de nues - como jamás he conocido algo igual, y para ambas partes. tras vidas y proyectos, a pesar de no me entregó una cantidad muy impor - Actuaron principalmente los mata - poder hablar demasiado por la grata tante para pagar a ganaderos, toreros dores de toros: Alfredo Leal, Joselito compañía que teníamos, y ante el cú - y por mi gestión. Con un despliegue Huerta y Adolfo Rojas, Eloy Cavazos, mulo de atenciones del nuevo amigo, publicitario por todo Centroamérica El Queretano, Manuel Benítez «El Cor - lo invité a la corrida del día después, que dio lugar a llenarse cada tarde la dobés», Amado Ordóñez, Carmelo To - acompañándome al burladero de la plaza. Además de los honorarios esti - rres, César Faraco y los rejoneadores empresa y brindándole un toro mi pulados hizo un regalo a cada actuan - Gastón Santos (mexicano) y Edith compadre Joselito Huerta. te por importe de 5.000 dólares. Evans (californiana). En México D. F. mi gran amigo el cantante Pedro Var - gas me presentó al dueño de la plaza de toros La Macare - na de Panamá D. F. José Gas - cón, un emigrante jienense floreciente industrial de la construcción, y que había construido esa bonita plaza que utilizaba solamente para veladas de boxeo y actuacio - nes musicales, y llegamos a un acuerdo para que le orga - nizara 5 corridas de toros, en las que con toros mejicanos actuaron los matadores y re - joneadores citados anterior - mente. El día de la última corrida, cuando a hora temprana me levanto y bajo a desayunar, el conserje del hotel Interconti - nental (lugar de ensueño con orquesta de mujeres argenti - La rejoneadora Edith Evans en la plaza de toros de Panamá, 1968. nas para amenizar las no - ches), me dice que no se me ocurra sa - Ya no perdimos el contacto y orga - Os diré que el principal negocio del lir a la calle porque ha habido un golpe nicé en su honor un tentadero en la capitalista hondureño consistía en un de estado proclamándose presidente finca de Esperanza de la Torre en hotel de lujo de 16 plantas con tres Arnulfo Arias… Realmente el golpe fue Aguascalientes, y desde entonces fue salas de fiestas y tres restaurantes, y también para nosotros, pues tuvimos un adicto a la fiesta taurina, hasta el ex - lleno de «muchachas jovencitas» que que aplazar la corrida con el papel ven - tremo de que me propuso la organiza - tenía allí instaladas y de las que era dido y menos mal que al siguiente día ción bajo su patrocinio de la feria de «dueño y señor» y lógicamente aque - estaba todo normalizado y se celebró el su ciudad natal: San Pedro de Sula llo era una máquina de hacer dinero. festejo. (Honduras) y la preparé contrarreloj Nunca, hasta ese momento, pensé Una noche en el hotel, conocí a un con seis corridas de toros con mis dies - que pudiera existir la «trata de blan - multimillonario hondureño, con as - tros y rejoneadores habituales. cas» con el beneplácito de las autori - pecto gansteriano, simpatiquísimo y es - Montó para el evento una plaza por - dades, que hacían la «vista gorda» por pléndido, y congeniamos de tal forma tátil monumental con cabida para diez los múltiples beneficios que generaba que entre copa y copa y la música por - mil personas, con todo lujo y detalles, a la ciudad.

sabiosdeltoreo.com • 27 Mi pregón en la Feria

José Serrano Carvajal Prof. Dr. Facultad de Derecho Escalera del Éxito 111 de Córdoba 2008 (V)

… de esta ciudad obraba la nueva re - do ovacionado en su labor. Pasando a cio de banderilleros se luce de forma volución en el mun do de los toros, y con recibir aplausos en otros mu chos fes - magistral, más que de aprendiz actúa eso bastaba. tejos. Algunos muy conocidos y ac - como maestro levantando al público Tenía, también, antecedentes tauri - tuando después de peticiones im por - de sus asientos, demandando que nos. Su tía carnal Rafaela Bejarano fue tantes del respetable, como en Valencia aquel toro lo matara «Guerrita». Aquí in - la mujer de «Pepete». Cuando Jocinero donde le dieron un homenaje por su ter viene la hombría de bien de Fer - de la ganadería de Miura le quita la buen hacer, junto a su compañero. En nando «El Gallo», que le pide permiso vida, y por tanto sume en el dolor a su un largo aprendizaje, especialmen te a al pre sidente para ceder la muerte del tía carnal y madrina de bautismo, des - las órdenes de su paisano «Bocanegra», burel al neófito, que se resiste pero el pierta en la familia un rechazo para esta el torero con nombre de bandole ro, de maes tro se impone y Rafael Guerra Be - profesión, mucho más cuando la si - la Serranía de Ronda. Actuando con jarano coge la muleta, realizando a con - tuación de la familia era desahogada, hombres de las dinastías taurinas que tinuación una faena eficaz y corta, con con la fábrica de curtidos y el nue vo iban naciendo. Así con Fernando «El unos magistrales muletazos que dejan puesto del padre como portero del ma - Gallo» como matador y Miguel Al men - al animal en suerte y aquí llega la apo - tadero, lo que permitió a «Guerrita» ocu - dro «Cuatro dedos» pariente del ante - teosis, en una estocada a vola pié que par su tiempo en el estudio, algunos rior y puede ser que abuelo de Ma nolo vuelve a llenar la plaza de palmas or - meses, en un colegio de Archidona en Caracol y por tanto padre del que fue ganizándose las manifestacio nes de en - la provincia de Málaga. Pero la voca - más tarde mozo de estoque de Joseli - tusiasmo de los espectadores, que se - ción de nuestro personaje es la tau rina. to «El Gallo». Con ellos actúa en Ma - gún algunos tendrían que es perar para Su padre tiene un gran disgusto cuan - drid, ya como «Guerrita». Lo más im - ver una estocada de estas característi - do descubre, que él torea de no che, en portante lo recogido por Paco Laguna cas a que viniera años después otro to - los corrales del matadero, él se preo - y especialmente por Luis Carmena y rero de Córdoba. De todas formas que - cupaba sólo de ser torero, lo de más no Millán. Este último «un muchacho, casi remos resaltar el des prendimiento de le importaba. Era su afición. un niño desenvuelto, simpático, con un hombre cabal como Fernando «El Lo que pronto lo llevó a la ya citada modesto traje color grana, con pasa - Gallo», que le dio posi bilidades al que cuadrilla de los «Niños de Córdo ba» con manería negra, se fue andando hasta sería uno de los maestros de la torería, Camará, «Torerito» y «Mojito». Aunque la cara del toro, lo alegró con gracia y que llenó una época completa de nues - su padre lo hizo volver a las la bores de valentía y estrechándose de verdad dejó tro arte. curtidor. Pero retornó a ser torero ma - un par algo caído. Gustó en extremo Como este estado de cosas no podía tando su primer novillo en Al coy, si - la gallardía del desconocido joven y se seguir así, en el invierno de 1891 se guiendo de matador en Cabra y en premió con palmas su faena». Puede puso fin a aquel estado de ni siquiera Hornachuelos, en Madrid por primera ser que aquel día dijeran que «Guerri - saludarse y amigos comunes consi - vez en la plaza de los Campos Elíseos, ta» daría guerra, y en verdad que se la guieron que por lo menos intercam - los días 26 y 30 de junio; pa radoja de dio a los toros y a los públicos, como biaran el saludo, lo que significó para la vida en aquella temporada de 1879, el tiempo demostraría. «Guerrita» una temporada sin tantos sin - fue el 28 de agosto día de San Agustín Nosotros creemos que fue muy im - sabores como la de este fatídico 91 del a torear a Linares, nada menos que una portante para el segundo de los Rafae- siglo XIX . Especialmente propició esta corrida del duque de Veragua, del «Gor - les el tiempo que pasó bajo las órdenes bonanza el que el maestro no toreara dito» y «Frascuelo», porque al no tener de Fernando «El Gallo», por el cariño en Madrid. Por lo que pudo desarro - entrada para ver la co rrida fueron a ver con que éste lo trató y por la confian - llar su arte con más tranquilidad y so - al diestro granadino que sacó a «Tore - za que le dio y como dejó que se lucie- siego, pudiendo lucirse en 69 corridas rito» y al «Guerra» en su cuadrilla, ob - ra. Como ejemplo la corrida de Madrid y castigándose mutuamente el públi - teniendo ambos un gran éxito, al ban - el 5 de octubre de 1884 y antes la del co de Madrid y él. Pero los de la capi - derillear a Cachucha, cuar to toro de la triunfo de Córdoba el día 2 de junio tal lo esperaron en 1893 con una nue - tarde, un bravo jabonero de Veragua. del mismo año, donde realizó uno de va tempestad, que superó pese a la Los dos toreros eran como ya vemos los mejores tercios de banderillas que cogida de Murcia, nuevo percance de los dos componentes de los «Niños de se recuerdan en el ruedo de Córdoba, espejo, junto al que ya lucía desde La Córdoba» y amigos de mu chos años. o si se quiere en todos los ruedos de la Habana. Pero otra vez alcanzó 75 co - En una novillada del día siguiente ciudad de los Califas, tanto en la bre - rridas, con una mayoría de triunfos, «Guerrita» estoqueó una quinta res, sien - ga del toro en caballos como en el ter - pese a la inquina de algunos periódi -

28 • sabiosdeltoreo.com cos y especialmente de los de Madrid pa del diestro pesaban como una losa lizar, que hasta en tonces no había he - donde tuvieron una gran influencia so - sobre su cuer po y sobre su alma y que cho ningún torero. bre el público. Se callaron al año si - otros utilizaban cualquier situación para Ya hemos hablado de la corrida del guiente, que pasaría a la historia por poder deteriorarlo, para enfrentarlo con 29 de septiembre de 1887 en la pla za muchos aconteceres, algunos tristes y el público. Tras los seis toros de Ma - de Madrid, con toros de don Juan Váz - desgarrados. drid el telegrama creemos que falso quez, salvo el primero de Gallardo y Me estaba refiriendo en el párrafo an - anunciando su retirada y hasta un pe - de la actuación de los dos Rafaeles. terior a la muerte del «Espartero», el 27 riódi co tan serio como El Liberal de Don Mariano de Cavia eleva a «Gue rri - de mayo en la plaza de Madrid, abrien - don Miguel Moya, que tantas buenas ta» a la altura de los generales Serrano do la puerta de la leyenda a un torero plu mas acogía, se permitió dar la noti - y Prim y del almirante Topete. Toma la valiente, cantares y coplas recogieron la cia que levantó más revuelo en aque - alternativa tras un largo aprendizaje de tragedia que aquel toro Per digón ojo llos años. ¡En Madrid que toree San Isi - 11 años o sea a la edad de veinti cinco de perdiz, como era característico en dro! que levantó pasiones en la primera y seis desde que entró en la cuadrilla muchos toros de Miura. Des aparecien - ocasión que se deparara. Así, el 30 de de «Bocanegra». El mismo «Soba quillo», do cualquier otra competencia que qui - septiembre lo más correcto que le gri - nos habla del tercio de banderillas, al sieran oponerle al gran maestro de la taron, fue el ¡que se vaya, que no ven - quinto, de nombre Parrita, cár deno por ciudad de la mezquita de Occidente. ga, fuera! Las otras frases fueron ver - más señas, en el que los dos matado - Se consideraba que ha bía alcanzado la daderamente hirientes. Parece ser que res demostraron su categoría y el neó - cumbre y llegando a la parte del pú - el maestro reaccionó enfrentándose con fito entró con buen pie en el doctora - blico que antes lo re chazaba. De aquí algunos. Paco Laguna, al que debemos do en Tauromaquia. la afirmación de los que se podía estar la historia de estos años, nos re cuerda, Españoleó nuestro torero en La Ha - con él o contra él, pero no era posible lo que dijo el cronista de él. «En Gue - bana, pensando torear catorce corridas, permanecer indiferente, ante tal torero rrita el hombre, mata al tore ro». Torean- cobrando ya por cada una 18.000 du - al que muchos consideraban el único do este año 80 corridas con casi 230 ros o sea 90.000 pesetas de 1887, un maestro. Año aquel de 1894 donde se toros lidiados. Una nueva paradoja en di neral. Llegando el primer día del año creía que «Gue rrita» se impondría como la vida del torero es que no fue su ma - 1888 a sufrir uno de los episodios más era natural, aunque ya surgían los im - yor proeza. Como se guidamente vere - trágicos de su vida en los ruedos, cuan - ponderables, aquellos que sin ser cul - mos todavía le quedaba algo que rea - do el primer toro de la tarde, Boticario ,

sabiosdeltoreo.com • 29 en el quite que tuvo que hacerle «Gue - el pú blico en general tomó partido por ni siquiera se dejaron influir por las co - rrita» al Agustín Molina cae al el viejo león, abandonando al cacho - gidas. Así en 1896, cuando en una co - tro pezar el torero al andarle al toro para rro. La carga de esta actuación fue la rrida de abril en la Maestranza sevilla - atrás, corneándolo en el cuello. Mila - que hizo estallar el polvorín, lo que an - na un toro de Miura, ganadería a la que grosamente no perforó las arterias pero tes eran parabienes y felicitaciones aho - ya le temían los toreros, lo coge de mala sí marcó su cara, volviendo a España, ra se convertían en reproches y no sólo manera y cuando se mascaba la trage - donde lo esperaba «El Espartero», li - de los espectadores, sino especialmente dia sale del trance, ante la actitud del diando 84 corridas. Casándose el 21 de para una crítica sin piedad. Comen - público que no podía creerse que se ene ro de 1889 con doña Dolores Sán - zando el largo calvario de Madrid, que podía salir airoso del percance, sin da - chez, no pudiendo asistir «Lagartijo» por tanto daño le iba a hacer en el futuro. ños de consideración. No así en Jerez el la muerte de su sobrino Manene, muer - Son tan tas las cosas adversas que se día 29. Esta vez la cornada la sufrió en te por asta de toro, y para mayor ad - cuentan, que aún hoy resultan injustos la mano izquierda, con daño. Aunque ver sidad, aquel novillo era propiedad en sus expresiones y planteamientos. se hablara en Madrid con indiferencia de Rafael I. La cornada fue en la veji - Que «El Guerra» fue un gran torero no del suceso y sus consecuen cias. «Gue - ga del aprendiz de torero. Por tanto, no puede existir la menor duda, fue uno rrita» ya tenía dinero y para algunos era fue posible contar con el primero de de los más grandes que se han vestido imposible digerir tanto los triunfos los que vinieron a crear la Tauroma - de lu ces en todas las épocas de la tau - como su traducción al dinero, que co - quia de Córdoba. «Guerrita» intentó sal - romaquia. Sin él, esto del arte de torear braba por cada una de sus ac tuaciones. var al heri do, arrojándose al ruedo y hu biese sido otra cosa muy distinta. Al torero valiente solo se le quería me - demostrando su cariño al aplazar unos Pero no estaríamos hablando de uno dir por sus ganancias, otra que se que - días su boda. de los hombres más importantes de la ría silenciar que se jugaba cada tarde la La competencia con el «Espartero», fue tauromaquia en general y no digamos vida a cara y cruz, como los toreros ma - un hecho puntual, y una parte im por - de la cordobesa. Por ello nos hemos chos, aquel que se distingue por lo su - tante de la prensa se puso de parte del rebelado contra los que lo llevaron a blime de su arte en eso del viejo juego sevillano, su consecuencia inme diata, motejar como titiritero taurino, lástima del hombre con el toro, presente en aunque no explicable fácilmente. Mien - que no se hayan publicado los nom - nuestro suelo desde las noches de los tras que a niveles populares, ya se de - bres de los revisteros que lo insultaron. tiempos. Pero no se le quería perdonar cía que la Giralda se tambalea. Y la rea - El día 19 de mayo de 1895, toreó tres ni siquiera los percan ces. Fueron los lidad que a la indudable valen tía del corridas en un solo día. A las 7 de la públicos, en aquellos años, contrarios «Espartero», se podía oponer la maestría mañana en San Fernando, en la Isla, a lo que hacía «Guerri ta» en el redon - del «Guerra». Que tampoco ca recía de matando 6 toros de Saltillo junto a su del. Ya se veía que eran demasiadas y valor y de arrojo como demuestran las compañero «Pepete». Aquella misma ma - desproporcionadas las críticas. Espe - crónicas de aquella tempo rada de 1890, ñana en la vecina plaza de Jerez de la cialmente se distinguían ejemplos que en la que sufrió varias cornadas, como Frontera con seis bureles de la gana - difícilmente se podrían relatar y menos las dos de Madrid, otra en Sevilla y es - dería de Cámara y a las 5 horas y trein - enumerar en un pregón. Aunque en pecialmente la gravísima de Jerez de la ta minutos en la Maestranza de Sevilla nombre de la verdad y de intentar una Frontera, cuando el toro Corredor de la se enfrentó a seis reses de Murube jun - explicación racional a tanto desafuero. ganadería de Pérez de la Concha, lo hi - to a Antonio Fuentes, actuando en to - Los motivos, los ac tos propios o los que rió de suma gra vedad en el muslo casi dos los tercios sin desmayo y con el realizaron otros. Ante todo, de aquí se rozando la ingle. El valor era consus - mismo traje, desde las 6 de la mañana, desprenden mu chas de las actitudes del tancial con su personalidad. Aquel año hasta que ya avanzada la tarde se qui - «Guerra». Para analizar estas injusticias y toreó 73 corridas pese a los percances, tó el traje en Sevilla. Siguió demos - estas con ductas tenidas ante uno de los saliendo ai roso de tanta adversidad. trando su poderío cuando al siguiente mejores toreros de la historia es nece - Nosotros ya nos hemos referido a día siguió viaje a la Maestranza de Ron - sario detenernos en algunos de aque - unos acontecimientos o aconteceres da, en cuya plaza de piedra toreó el llos sucesos, que los detractores qui - que han tenido preocupada a una par - día 21 de mayo, donde quedaron pa - sieron con vertir en motivo de trifulcas. te sustancial de la doctrina que sobre la tentes tanto su fortaleza inigualable, Uno de los más sonados, el tercio de tau romaquia cordobesa se ha pronun - como su indudable torería, muy por varas de la corrida del 16 de abril de ciado, unos hablan de la ruptura ente encima de los dimes y diretes de revis- 1899, donde Molina y Zurita mataron los dos Abderramanes III del toreo, teros, cronistas y públicos. Estábamos un toro más de Cámara. Organi zándose otros del estallido de un polvorín y ante un maestro de verdad. De los más la «marimorena», arrojándose contra el otros de las diferencias de un viejo león extraordinarios que han existido en el torero, lo que encontró el público de y el que aspira a sustituirle al frente de planeta de los toros, pudiendo seguir Madrid a mano. Muchos de estos ob - la ma nada. El primer aldabonazo lo dio escribiendo de este torero mucho más jetos impactaron contra el diestro. Pero en Valencia, con el toro Regatero del de lo que hemos hecho hasta ahora. fue la actitud de los espectadores de du que de Veragua y las actuaciones de Jamás le echaron un toro al corral, y Madrid, en la corrida del 11 de junio, Juan Molina de Ostión, y de Antolín y solo en contadas ocasiones le dieron con Antonio Fuentes. Tras prolongados la pasividad de «Guerrita», así como la dos avisos. Fue el primero que aumen - aplausos en el primer toro, vino el es - actitud y las palabras de reproche de tó hasta límites insospechados sus ho - cándalo del tercero, otra vez arrojando la madre. Aunque lo más significativo norarios, disputándose los empresarios objetos al torero y aunque obtuvo un fue lo que muchos hemos pensado: sus actuaciones. Pero fueron tantos los éxito significativo, en el quinto de la tar - que estamos ante la primera equivoca - escritos que junto a pasiones levantó de, especial mente al matar de una es - ción psicológica de «Guerrita» ya que envidias de sus contemporáneos, que tocada en las agujas al sobrero quinto

30 • sabiosdeltoreo.com de Concha y Sierra, que lo empitonó se había expresado en la intimidad. Sin pecialmente la de «Don Cándido» en «La rompiéndole la taleguilla, a la altura de que nosotros podamos pensar que res - Lidia» con motivo de no haber acudi - la ingle sin que el público se preo- pondía a una actitud de desprecio. La do a torear a Madrid tras un percance cupara mucho por la situación del to - frase a la que nos referimos y que la en Lisboa, el día anterior. Ya comenza - rero. Que tuvo una reacción que hizo mayoría de ustedes conocen, es la de ba otra campaña contra el maestro, que meditar a algunos buenos aficionados «No toreo más en Madrid ni para el be - en el fondo de su corazón se sentía vi - y revis teros. Porque todo lo que acon - neficio de María Santísima». tuperado injustamente motivando la tecía en los toros, trascendía al públi - Como dijimos en otro momento con reacción de «Don Mariano», que hemos co de la calle y mucho más cuando se los datos que puso a nuestra dispo- apuntado, en la que se argumentaba trataba de algo que afectaba al segun - sición mi siempre recordado amigo que «los grandes artistas no tienen que do de los grandes Rafaeles, al que no José Antonio Serrano Rioja. No se hizo aguantar las veleidades de un públi co parecía importar que se supiera lo que es perar la reacción de los cronistas, es - degenerado, desquiciado y desnivela -

do, y ante la actitud de este público, vo a torear porque no me da la gana». firma nuevo contrato en esta plaza yo en el pellejo de Rafael «El Guerra», En esta crónica se contienen los argu - mientras sus graderíos no se desinfec - yo tan gran torero como Rafael Guerra mentos que utilizaron los guerristas, en ten cuidadosamente, y el público as - y contando ochenta corridas como Ra - de fensa de su torero y un ataque al pú - queroso y demente no se renueve por fael Guerra cada año, sin necesidad de blico que intentaba echar de las plazas otro sensato y comedido. Mientras que la plaza de Madrid, ante una grosería al maestro, al que ya tenían cansado y no suceda, deje que la afición de la ca - de esta plaza, ante una injusticia de este a punto de tomar una decisión irrever - pital de España, se pudra ella sola y público y ante una ignorancia tan su - si ble, dada la seriedad y el carácter del vaya él a recoger los legítimos aplausos pina como la de esta gente, recogería mismo. Pero siguiendo con el argu- en mil partes distintas, que no han de los bártulos, tomaría el tren y al pre - mento de «Don Cándido», años más tar - escatimárselos como aquí dos docenas guntarle alguien si volvería a torear aquí de conocimos la versión de Paco La gu - de neuróticos y hambrientos». le contestaría con desprecio: No vuel - na, aún más dura. «Qué mal hará si Continuará.

sabiosdeltoreo.com • 31    La Mú sica en lo s T oros   y l a M úsica de l o s Toro s

Lorenzo Gallego Castuera Director de la Banda de Música de Las Ventas de Madrid • Escalera del Éxito 87 Primavera Sevillana

evilla…Tenía que ser Sevilla quien se vistiese de gala vidos en su juventud en la ciudad de la Giralda; amanece - y ofrecer al visitante su mejor imagen. res cargados con el intenso olor del azahar, generosamen - S te desprendido por el sahumerio de sus naranjos y limone - Sevilla…Tenía que ser la ciudad de la Giralda quien hicie - ros en flor, en tanto que embriagado y ebrio con el perfume se llegar al visitante el más puro y oloroso aroma de su inci - de rosas, jazmines, nardos, clavellinas, miralindos, alhelíes, piente y casi recién estrenada primavera, cuando el 20 de narcisos, nomeolvides y siemprevivas, llegado de parques y abril de 1992 los Reyes de España inauguraran la Exposición jardines, séntose ante el papel pautado y principió su obra Universal que habría de clausurarse en octubre de aquel año. musical en forma de pasodoble. Coincidiendo con tan mag - Presumo que, a medida que no evento, la Fundación Se - avanzaba en la composición villana de Electricidad y la de su partitura, debieron acu - Real Maestranza de Caballe - dir a su memoria aquellos pa - ría de Sevilla, convocan, bajo seíllos que él, tiempo atrás, la Presidencia de Honor de presenciara en la Maestranza, S. A. R. el Conde de Barcelo - cuando el reloj de tan bella y na, un Concurso Internacio - bien encalada plaza marcaba nal de Composición de Mú - la taurina y lorquiana hora de sica para la Fiesta de los las cinco de la tarde; cuando Toros, que es todo un éxito y el refulgente sol abrileño de al que se presentan más de Sevilla se hace dueño y señor un centenar de obras proce - del azul e inmaculado cielo dentes de España, Portugal, sevillano. otros países europeos y de Muchos momentos felices Iberoamérica. de torería debió recordar el Sería un músico nacido en músico toledano a la hora de Orgaz (Toledo), Aurelio Fer - inspirarse. Acaso, ¿recordó la nández Cabrera, quien se al - vibrante faena que Diego zase con el Primer Premio de Puerta realizó al miureño Es - tan interesante Concurso, al cobero?; o, tal vez, ¿recordó la que presenta un pasodoble salida a hombros por la Puer - con el título de «Primavera ta del Príncipe del mítico Cu - Sevillana». Esa primavera que rro Romero, aún sin cortar él, en su juventud, y durante orejas, tras su memorable fae - su estancia en Sevilla al cur - na a un Benítez Cubero?; o, sar estudios en el Conserva - acaso, ¿le vino a la memoria la torio Superior de la capital tarde de 1981, cuando Mano - hispalense, vivió intensamente. lo Vázquez abría la Puerta del Príncipe, tras dejar a los afi - Una primavera plena de luz, olor y color, muy distinta a cionados sevillanos con el regusto de una insuperable faena? la de su querido y siempre recordado pueblo natal de Or - Sí, seguro estoy, que tan sólo así pudo Aurelio Fernán - gaz. Y es que Sevilla, llegada su primavera, desprende un co - dez Cabrera imaginar su onírica fantasía musical, que más lor y un olor especial, los mismos que dejan escapar los ale - tarde llevaría al pentagrama con hechuras de pasodoble to - gres y toreros compases de su pasodoble. rero. Yo cuando lo escucho pienso en todo ello y hasta ima - Una primavera Sevillana, antesala de su famosa feria abri - gino al Giraldillo, grácil y airoso remate de su sultana ma - leña, recogida en una partitura plena de gracia, salero y au - dre la Giralda, empinándose sobre los tejadillos del coso ras de Andalucía. Tanta torería atesora, que no exagero, si maestrante para contemplar el paseíllo de las cuadrillas to - digo que, al escucharla, uno se embriaga con arreboles de reras a los sones del pasodoble «Primavera Sevillana». esos atardeceres toreros de la Real Maestranza. Por último, decir que el segundo y tercer premio fueron Pienso que cuando Aurelio Fernández Cabrera llevó su otorgados a los pasodobles: «El arte de Cúchares», del ali - «Primavera Sevillana» al pentagrama, tal vez le vinieron a cantino Enrique Pastor Celdra, y «Maestranza Sevillana», de la memoria aquellos amaneceres primaverales sevillanos vi - Pedro Morales Muñoz.

32 • sabiosdeltoreo.com

Desde la cumbre madrileña Benjamín Bentura Remacha Periodista… y Fundador de la revista Fiesta Española, Escalera del Éxito 85

n mi anterior comparecencia en quier otro material, como las cubierta Solo se parecía a él mismo. No se pue - estas páginas estábamos en el ro - de Vista Alegre carabanchelera o San den analizar sus circunstancias. Paula E mántico escenario de la Real Sebastián en el Illumbe problemático era así, menos técnico que Curro Ro - Maestranza de Sevilla, escenario en la y municipal y las muchas otras que han mero, más quebradizo, ánfora de cris - penumbra pese a las miles de bombi - seguido al coso de Pignatelli. Posible tal, timidez asustadiza. Morante puede llas que se encendieron en el Ferial co - es, pero no hay voluntad política de que se manifieste menos inspirado que rrespondiente. Desastre ganadero, «Mo - llevar a cabo una obra que salvaría mu - ambos, pero es más técnico, más largo rante de la Puebla» como único foco chas situaciones peligrosas y evitaría y aguerrido. deslumbrante y algunas disculpas poco más. Pero en de mal pagadores. La despedida del filósofo de Alicante mis predicciones Sólo «Morante» repitió triunfo Recuerdo un día sobre el futuro in - en Sevilla y Madrid en Zaragoza que José Antonio Morante de la Puebla ha mediato aparecía fui a ver a Antonio plantado las dos columnas básicas para el nombre de Daniel Luque, el de Ge - Ordóñez en la mañana de una de sus levantar su monumental temporada de rena, en la provincia sevillana. Justifi - actuaciones. –¿Hace viento?, era su más 2009: una en Sevilla y la otra en Ma - caba a Castella, que hasta se le murió inquietante pregunta. –¿Lo hará esta tar - drid. El más sólido de los frontispicios un toro en mitad de la faena de mule - de? Los que torean como Ordóñez, a de la temporada. Todo lo contrario que ta, y apenas Manzanares, Talavante, Bo - pleno capote, a templada muleta, no «El Cid», que sumó el mayor número de lívar y el propio Luque hicieron com - soportan el handicap del viento. No actuaciones y de toros estoqueados en pañía al de «La Puebla». Faltaron a la del aire –algunos han escrito eso de las dos ferias básicas sin dar una vuel - cita José Tomás, Cayetano y Perera, los molestado por el aire –, que es impres - ta al ruedo y con el pecado capital de dos primeros también ausentes en Ma - cindible para la vida, sino cuando se dejarse marchar al quinto toro de la co - drid, en la bajada de la calle Alcalá, por mueve y pone en zozobras el vuelo de rrida de Núñez del Cuvillo en Madrid, el Arroyo del Abroñigal, junto a la vo - las telas. Hay otra afirmación taurina al que muchos miembros de los nu - rágine diaria de la M-30, bajo el Puen - que me llena de perplejidad: escuchó merosos jurados isidriles y varios co - te de Las Ventas, donde sopla casi siem - silencio. Puede mentaristas le otor - pre el molesto y antitaurino ventarrón. que el silencio se En Madrid salieron a hombros garon el premio de La plaza de los vientos. Hay un reme - escuche como la mejor toro de la fe - dio, pero no hay quién pueda con los manida «música ca - Castella, Esplá y Pinar ria madrileña, al puristas: los toros, con sol y moscas. llada» de Berga - margen del cuarto Zaragoza marcó el paso en un edificio mín, pero ni uno ni otra se oyen. Se de Victoriano del Río que le cayó en de 1764 y Madrid lo ha podido hacer pueden escuchar en sentido negativo, gracia a Luis Francisco Esplá para des - en una plaza construida hacia 1930, ya pero no se oyen. Eso de jugar con las pedirse a lo grande del lecho de Cleo - con las ventajas de las estructuras de palabras le gustaba mucho a Bergamín patra, supremo escenario de placer en hierro y cemento. hasta que se convirtió al euskera y solo metáfora erótico-histórica del torero fi - No creo que haya demasiados pro - mantenía su contacto con los españo - lósofo respecto de lo que le supuso a blemas técnicos para colocar sobre sus les a través de Rafael de Paula, que te - él ese ruedo de Las Ventas en el día de muros una cubierta de teflón o cual - nía el duende gitano de torear distinto. su despedida madrileña. Ese día Luis Bankpime experiencia e innovación

Ríos Rosas, 32 28003 Madrid Tel 91 451 68 90 www.bankpime.es

34 • sabiosdeltoreo.com Francisco Esplá fue un Luis Francisco Esplá. Antonio Bienvenida con suerte. Me lo recordó en muchas cosas y muy es - pecialmente en la forma de colocar los pares de banderillas. Ponerlos, sim - plemente. Todo lo con - trario de lo que Esplá era cuando cogía la moto de Ángel Nieto o rizaba la pi - rueta de la Paulova. Y con la muleta en paralelo, fá - cil, natural, sin forzar las embestidas del toro y con el juego geométrico del toreo por la cara, sin fa - llos ni aristas. Y la culmi - nación de la estocada a un tiempo sin llegar a re - matar la pretendida suer - te de recibir. Pero la masa se encendió y colmó al alicantino de glorias y evocaciones. Eso es suer - te, una mala corrida de Victoriano del Río en la tarde prometedora en la que, junto a Esplá, tam - bién estaban «Morante» y Castella, y el único toro comestible para que el que se fue, al menos de Madrid, se despidiera con toda la felicidad, el 5 de junio, en la Feria del Ani - versario (¿cuál?) que yo no separaría del tradicional San Isidro de don Livinio. Secretos del Sumario. Volvió Castella

Los otros dos, Morante y Castella, fueron los com - pañeros del cajón triun - fante de Madrid. Todos a la misma altura aunque con distinta repercusión y comprometidos con usted Hacemos propios rticulares. sus proyectos, tanto empresariales como pa N os implicamos en su continuidad. Nuestro equipo de gestores financie- ros le garantiza un asesoramiento de calidad y el trato exclusivo que se m erece. Bankpime, un partner en quien confiar.

sabiosdeltoreo.com • 35 Sebastián Castella. recompensa. Morante se la lió a un toro don Juan Pedro, corrida de la Prensa de Juan Pedro con el capote hasta al - en la que hizo el paseíllo junto a Uce - canzar lo sublime y con la muleta mien - da Leal y «El Fandi». Luque estaba en tras duró el cornúpeto. En otros tiem - muchas quinielas como posible sor - pos, sin pretenciosos y molestos presa de la temporada y a fe que no Reglamentos, hubiera salido a hombros defraudó tales expectativas. Y, además, de Las Ventas. Durante toda mi vida de hizo algo que yo no he visto en los rue - periodista he tenido buen cuidado de dos de Madrid, en el que debuté en no llamar «bicho» a animal tan maravi - septiembre de 1939, cuando la confir - lloso, como tampoco se me ha ocurri - mación de alternativas de Juan Bel - do calificar a tal lance o aquel pase de monte hijo y «Manolete» de manos de «cartel de toros» y más en la actualidad Marcial Lalanda y con el preámbulo que los carteles se confeccionan por ecuestre de Juan Belmonte padre –no ordenador y hay que volver a Picasso sé si habrá algún superviviente más –, ni o Juan Gris. Como tampoco se me ocu - en el resto de los cosos que he visita - rrió decir que tal diestro sobó a su ene - do a lo largo de mi vida, incluidos los migo o que aquel otro vestía de «cata - de México, Francia y Portugal. En ese falco» y oro, color que puso de moda largo periplo –gracias a Dios y que Él «Joselito» a la muerte de su madre. Pero me lo alargue todo lo que pueda por - se le llamaba negro o azabache, que que, como Andrés Segovia, me en - son términos menos funestos. Castella cuentro muy a gusto aquí – he visto volvió en todo su estilo estilizado, so - arrojar la espada y torear en redondo brio y cercano con los dos toros de con la derecha y con la izquierda. Lo Garcigrande y se le compensó con una que para mí fue novedad es que Lu - salida por la Puerta Grande que mu - que, sin la espada, se cambiara la mu - chas veces ha tenido en su mano, pero leta de mano y ligara los pases por una que se la han cerrado algunos presi - y otra sin girar los pies, en ochos emo - dentes con acendrados sentimientos cionantes y eternos, lo que dicen que nacionalistas. era el toreo antiguo antes de la revo - lución de «Corchaíto» y Manuel «Chi - Algo nuevo, el toreo en ocho de Luque cuelo», uno de los arquitectos del to - reo moderno según el juicio bien Hubo otro diestro aspirante a la ponderado de «Pepe Alameda», el hijo mano de doña Leonor, la taurina ven - de Fernández Clérigo, secretario de las tera. Fue Daniel Luque en la corrida de Rubén Pinar. Cortes en la II República, y cuñado de Parladé, nuevo Domecq en la casa de Domingo Ortega.

36 • sabiosdeltoreo.com Fracasaron los de Los Martín fito Pinar. Los de a caballo fueron más en estos meses por sus ausencias en y Cebada Gago pródigos en triunfos aunque la noticia ruedos y pequeñas pantallas. Enrique más impactante fue Ponce mantiene su La semana de la seriedad ganadera se la de la cornada Acontecimiento en Barcelona jerarquía y ha in - salvó con los toros de Parladé y los de del caballo Pata - dultado a tres toros Palha y con el rotundo fracaso de los negra de Pablo con el solitario de José Tomás más y Perera y Cas - Martín, Victorino venía de disimular Hermoso de Men - tella se pelean por también en Sevilla, y Cebada Gago. No doza. Faltó Diego Ventura, que es el ga - la supremacía en Nîmes y otras plazas. estuvieron los de «Torrestrella» porque llito del corral caballeresco con el de Morante se prodiga más de lo que co - son los más encastados del momento y Estella como el de cresta más alta y roja rresponde a su condición de artista, y se quedaron para el final los de «Alcu - y más potente quiquiriquí. Manzanares, cuando hay lugar, muestra rrucén», los de la L Y tras Madrid, si - su profundo sabor rondeño con la lu - y la P, primero Pa - gue la temporada y minosidad levantina de un apabullante lomo Linares y lue - Fracaso de las ganaderías se mantiene la Sorolla desde los salones del Prado. Bar - go Pablo Lozano, calificadas como toristas constante de José celona vio a Julio Aparicio y espera a hombre sabio que Tomás, al que se le José Tomás con seis toros en los chi - ha podido encauzar lo de Rincón de los rodea de una luminosa y secreta aureo - queros, primera ocasión en la que el de Núñez en un toro bien hecho y armó - la, santo místico y anacoreta que no le Galapagar actúa en solitario. España en - nico, con los que Rubén Pinar logró sienta bien a los patronos de la televi - tera espera el acontecimiento mientras abrir la tercera Puerta Grande de los to - sión, a los que tampoco hace gracia la en Cataluña quieren prohibir los toros y reros de a pie: Castella, Esplá y el neó - postura de Cayetano, algo difuminado el español. ¡Cuanta osadía, Santo Cielo!

José Tomás.

sabiosdeltoreo.com • 37 LLaa TToorreerrííaa

José Julio García Sánchez GGiittaannaa Escritor - Periodista Escalera del Éxito 103 «Yo no soy un torero de clase, soy una clase de torero»

José Ortega Gómez tuando en un festival, acentúa su clau - muerto en una noche de luna. Sin mo - «Gallito Chico» dicación torera. Vencido su empeño, lestar nunca, casi en silencio, continúa vacilante ante la triza de su destino, sin su andadura en los ruedos hasta que, Como un sueño imposible que busca ilusión ninguna, como lleno de penas ya veterano, se retira para dedicarse a el toreo y todo se le hace oscuro, por - melancólicas, vago de afán, emprende dirigir la carrera artística de su hija, des - que falla el corazón, José Ortega Gó - la oscura senda de abandonar muleta y tacada «bailaora» de flamenco. Gran mez «Gallito Chico», intentó ser figura estoque antes que la fatiga le pierda to - persona, toda bondad, le seduce más del toreo. Estrella fugaz, con él se rom - talmente. Termina pasándose al esca - que el toreo, el cante «jondo», aunque pe la cuerda dinástica. Hijo de Enri - lafón de plata del toreo. de ambos temas sabe una «jartá». Para que Ortega «Cuco», banderillero de Jo - entonarse sólo le basta una voz nacida selito, y de Gabriela Gómez Ortega, de la tierra sonando al áureo son de la hermana de los «Gallo», Rafael, Fer - guitarra. ¡Enhorabuena, José!, que para nando y José, por tanto, nieto del se - centrarte en tu verdad primera, te bas - ñor Fernando Gómez «El Gallo» y de la ta una voz rompiendo la rutina diaria, célebre señora Gabriela Ortega Feria. y así se te entona el ánimo. Desde que comenzó a silabear ha an - dado alrededor del ambiente tauró - maco. José Ignacio Sánchez Mejías Nacido en Alcalá de Guadaira, el 26 de septiembre de 1923, necesariamen - Gitano cañí, José Ignacio Sánchez Me - te había de ser torero. Apoyado en su jías, nace en Sevilla, el 9 de octubre de apellido, rompe a torear por plazas de 1917, hijo de Ignacio Sánchez Me jías, Sevilla y Cádiz. Con más gracia que in - matador de toros, y de Lola Gómez Or - genio, se le ve torear en tentaderos y tega, hermana de los «Gallo». Desde que novilladas sin picadores. Cuando está ve la luz se encuentra entre ambiente suficientemente preparado aspira a que taurino, culto y literario. Su padre, que le vean en Madrid, la plaza que da y abandonó la carrera de medicina para quita. El simple anuncio de su apodo dedicarse al toreo, tuvo inquietudes li - torero ya le concede un crédito ante la terarias, manteniendo una entrañable afición. Después, a él, corresponde amistad con el grupo de poetas de la consolidarlo. Generación del «27», escribiendo para El 22 de agosto de 1943, queda anun - el teatro. En Madrid estrenó, en 1928, ciada su presentación en la Plaza de las su drama Sinrazón y en Santander la Ventas para estoquear novillos de los Conocimientos del oficio torero le so - comedia Zayas. Muerto Ignacio Sán - herederos de doña María de Montalvo, bran. Su eficacia con el capote de bre - chez Mejías, a causa de la fatal cogida, con Fidel Rosalem «Rosalito» y Eugenio ga la demuestra en las cuadrillas de Ra - el 11 de agosto de 1934, en la Plaza de Fernández «Angelete». Su primer asta - fael Mariscal, Juan Posada, Alfredo Leal, Manzanares, causada por el toro Gra - do, marcado con el número 37, casta - Manuel Carra, Pedro Martínez «Pedrés», nadino, de la ganadería de Ayala, su ño, se llamaba «Saltador». Ese día su cla - Antonio Chenel «Antoñete» y Jaime Os - hijo decide ser torero. vel, que iba floreciendo, se corta en tos. No encuentra dificultades el joven flor, no hubo suerte en su primera sa - Desde aquellos días en que empe - José Ignacio para llevar a cabo su de - lida al ruedo madrileño. Sus ilusiones y zaba a torear, siempre ha estado preso cisión de ser torero, pues las relacio - aspiraciones le duraron un instante, de un conformismo íntimo, como si se nes de su familia con todas las gentes como tallo de espiga abatido por el dejase llevar por las olas sin que jamás del toro, como se dice en el argot, son viento. le obliguen a nada. superiores. A los 19 años, forma pare - La gravísima cogida que sufre el 19 Tras su paso por Madrid, sin ambi - ja con Juan Belmonte Campoy, hijo del de agosto de 1945, en la localidad ma - ción, sin arder en fuego de fe, sin ilu - gran Juan Belmonte García, lástima que drileña de Miraflores de la Sierra, ac - sión, parecía que su voluntad había su carrera torera sufriera un parón por

38 • sabiosdeltoreo.com la Guerra Civil. Corre el calendario de las tuvo alguna vez. Retirado de los rue - 1936, por el mes de julio la vida es - dos en 1944, decide dedicarse a los ne - pañola queda interrumpida. En el rue - gocios taurinos, como medio de vida. do hispano está el toro de la guerra, En los viajes muestra siempre prisa toro difícil de lidiar por su embestida por llegar al punto de destino, y en el brutal, con divisa de sangre y pólvo - obligado alto en el camino que se hace ra. Pasados los primeros momentos para reponer fuerzas, habitualmente de la contienda incivil, José Ignacio pide para comer un huevo frito. Sánchez Mejías logra torear festivales, Tan reiterada costumbre llegó a co - novilladas, y de esta manera va ha - nocimiento de toda la torería andante, ciéndose torero. Pone genio a cuan - y se quedó con el mote de «Huevo fri - to realiza a los bureles con plastici - to». Cuando rompe a torear Jaime Os - dad y armonía, aunque justo de valor, tos, es su apoderado. Después gestio - ha de dominar su miedo. Fácil y es - na los destinos toreros de Victoriano pectacular banderillero, siempre suele Cuevas Roger «Valencia», Pedro Martí - buscar colocar los pares al sesgo, ci - nez «Pedrés», Curro Romero y Antonio tando desde el estribo de la barrera. En Chenel «Antoñete». Apoderando a éste, Sevilla toma la alternativa, el 13 de Abril falleció en Lima, víctima de un infarto de 1941, concedida por Pepe Bienve - de miocardio, el 2 de noviembre de nida con Pascual Márquez de testigo y 1966. Su cadáver, trasladado a Sevilla, toros de don Francisco Chica. El toro recibió sepul tura en el mausoleo del de la ceremonia de nombre Tahonero, cementerio de San Fernando, para el número 33, es negro zaino. que Mariano Benlliure esculpió un her - La confirmación en Madrid no se moso grupo escultórico en bronce, hace esperar, el 22 de mayo de 1941, se donde reposan los restos de su tío José la otorga Marcial Lalanda, ante Pepe Gómez «Joselito» y de su padre Ignacio Luis Vázquez, con toros de don Alipio Sánchez Mejías. Pérez Tabernero. El primero de su lote y del ritual, de nombre Cucharero, ne - Estaba escrito y fue... gro, está marcado con el número 42. se lidian toros de don Francisco Chica «La vida para ti no ha sido hastío, Esta salida al ruedo madrileño pone en y alterna con «Cagancho» y Paco Casa - sino un gran espectáculo de amor. evidencia su nervioso y desigual valor, do. La vida para ti no ha sido estéril demostrando que está en el toreo más Hecho torero a la fuerza, sin lograr pozo, sino el oasis del desierto. por tradición familiar que por otro mo - superar el miedo, que vence cada día La vida para ti no ha sido ocio: tivo. Su última corrida la torea en Ma - como puede, el tiempo ahoga en un ha sido una aventura en tierra libre». drid, el 2 de mayo de 1943, en la que mar de agonía su sueño de ilusiones, si Continuará.

sabiosdeltoreo.com • 39 Luisa Moreno Fernández Bibliófila Vicepresidenta del Club La mujer en los toros. «Rincón de los Artistas Cordobeses» En defensa de La Fiesta Aprendiendo a torear

odo arte tiene una técnica y una ticinco?). Posteriormente se impuso el Pero un restaurador de la verdad in - mecánica que le son consus - cuatreño de cinco hierbas, que también manente del toreo, y no de lo que hi - T tanciales. Pero esa mecánica de fueron rebajadas hasta abocar al utre - cieron con los toros este o el otro es - ejecución es siempre la misma para ro adelantado o «regordío» actual, con pada. Mi revolución no tuvo entronque cada ejecutante. La diferencia está en apariencia de toro e inocencia de bece - con el estudio histórico de una deter - el matiz personal que cada cual pone rro (aunque también encarna el peli - minada figura y de sus maneras, sino al ejecutada. En lo taurino, esta mecá - gro). Pero antes, como ahora, el toreo en el impulso intuitivo de que sólo po - nica es la de las suertes de que el to - consiste en que el toro «naturalmente» día ser torero aquel que descansara en reo está compuesto. Como en todas las embista al engaño que ve tremolar ante la técnica del pasar, templar y mandar. artes, son lo mismo para cada cual; él. Ese «naturalmente» variará según las Indudablemente de tan firme y segura cada torero, de cualquier nivel, debe características de la embestida, pues no como debió de ser esta convicción mía, realizar la mecánica de cada suerte se puede lidiar lo mismo a un toro bo - no tuve que detenerme a pensar en como prescrito para cumplir con el co - yante que a uno manso, a uno que hu - ella. Por ser esto así, al contemplar metido de torear a un toro, añadién - milla o a uno que derrota, a uno aban - aquel toreo de piernas imperante en dole su sello particular. Porque las suer - to que a uno de carril. Los pases han los tiempos en que yo empecé a ves - tes son siempre las mismas; las surgido, precisamente, de la brega para tirme de luces, no se me ocurrió su - diferencias surgen de sutiles matices en fijar las variadas condiciones de em - poner que siempre se hubiera toreado la ejecución. De ahí sale el bello pase bestida, pero siempre, la mecánica del así. Al contrario, quedé convencido de del maestro o el trapazo del maleta. pase será el mismo aunque varíe la téc - que aquello no podía representar sino Fueron esos matices los que distin - nica, pues si el toro sigue siendo toro, un bache en el correcto ser del toreo». guieron no sólo a la escuela a la que la lidia real y adecuada a la fiereza de Hoy día son otros los tiempos, los to - cada cual pertenecía (sevillana, ronde - la res resulta hoy casi innecesaria, es ros y los toreros. Pero el buen arte de ña, cordobesa, castellana...) sino aún verdad, pero tampoco el torero mo - torear no es de ayer, ni de hoy, ni lo dentro de cada una de ellas, lo que derno es el de antaño, pues después será de mañana. Lo es de siempre y cada lidiador aportaba o aporta de ori - de algunos éxitos novilleriles, muchas por siempre. Lo revolucionario en el ginalidad. Y es este sello de originali - veces en una sola temporada, toman la toreo, es relativo. Como Belmonte, es dad lo que puede (y debe) cambiar, alternativa, y antes demoraban años de más verosímil restaurar, signo eviden - como ha cambiado la característica del práctica, y salen a lucir sus hechuras. te de algo más inmortal que nuevo, toro, pero no su naturaleza. Antigua - Así pues, continuamos empatados, más esencial que inédito. Y un buen mente eran toros con siete u ocho años pues el binomio toro-torero de antaño, torero será tal cuando revela sus cuali - de edad, a veces hasta diez, lo que los y becerro-torerillo de hoy gozan de las dades al unir su arte personal (e in - convertía en auténticos carros armados. mismas oportunidades para arriesgar y transferible) a las exigencias del mo - Luego bajaron a seis o siete; más tarde lucirse. mento en cuanto al toreo se refiere, de seis a cinco (¿Recuerdan aquello de Belmonte llegó a decir de su toreo: pero sin copiar a otros ni alterar la «los toros de cinco y los toreros de vein - «Yo no innové; yo fui un restaurador. esencia establecida.

40 • sabiosdeltoreo.com Continuemos con la serie ya iniciada de pases de capa. Nos ocupamos hoy de las largas . Pueden ser naturales (si se da la salida al toro por el lado de la mano que sujeta el engaño) y cambiadas (si se le da salida por el lado contra - rio a la mano que sujeta el engaño). En las primeras el ca - pote se coge mostrando al animal la palma de la mano, y en las segundas se coge mostrando el dorso. Y siempre, siempre, se cogerá el capote con una sola mano. La larga natural puede ser por alto o por bajo. Su ejecu - ción es similar a la verónica, pero el capote es cogido sólo por la mano de fuera. La larga natural por alto se remata echándose el capote sobre el hombro correspondiente, que - dando el toro a la espalda del torero. Lagartijo inmortalizó esta larga, conocida desde entonces como larga cordobesa o lagartijera. La larga cambiada puede darse también por alto o por bajo. La primera se remata pasando el capote por la cabe - za como en el farol, por lo que se conoce también por lar - ga afarolada. Se suele ejecutar de rodillas, generalmente a la salida de la res al ruedo y normalmente en el tercio. Si se hace frente a toriles se denomina a porta gayola. En este caso se espera arrodillado ante el toril la salida del toro. Al entrar en jurisdicción el diestro levanta la capa y, exten - diéndola en el aire, la pasa del lado izquierdo al derecho, desviando hacia fuera la trayectoria del burel. Es peligrosa, pues se ignora de salida las características de arremetida del toro. Deriva del cambio de rodillas que prodigaba Fernan - do «El Gallo». Cogido el capote de principio con las dos ma - nos, totalmente extendido sobre la arena en abanico, se cita por el terreno de dentro y se cambia por el de fuera. Se le llama también suerte del perdón por hacerse de rodillas y generalmente venía precedido de una mala faena. La larga cambiada por bajo se da de pie y se remata liándose el ca - pote en la cadera contraria o del lado de salida, y se la co - noce como trincherazo con el capote. En el «Arte de To rear» de Francisco Montes «Paquiro» se citan las largas a distintos Paquiro vistiéndose antes de la corrida. Por Cortellini. tipos de toros. «Así para cambiar a un toro boyante se pon - drá el diestro a citarlo como para la Navarra, esto es, un hacen formar la Z con mucha rapidez. A los toros que se poco sobre corto; y luego que llegue a jurisdicción y hu - ciñen hay que tener mucho cuidado e inteligencia para usar mille, se le tiende y carga la suerte hacia el terreno de aden - con acierto y oportunidad de todas las reglas establecidas, tro, pero teniendo cuidado de no dejarlo llegar hasta el cen - tanto para el modo de hacer los cambios en general como tro de ella, sino un poco antes cargársela de nuevo para para el torear de capa. No es prudente hacer el cambio con engreído bien en el engaño y llevado al terreno de afuera los toros que ganan terreno, ni con los que rematan en el para darle por él la salida natural. Por esta explicación se ve bulto. Tampoco debe intentarse el cambio con los abantos que el toro hace una especie de Z, y que pasa en el centro porque no rematan bien suerte alguna en que sea necesa - de la suerte por delante del pecho del diestro. Los toros re - rio ahínco y celo por el engaño como es indispensable para voltosos son los más a propósito para los cambios, porque los cambios. Los burriciegos serán buenos o malos para esta el mucho celo que tienen por los objetos y la fuerza con suerte, según la clase a que por sus propiedades pertenez - que se sostienen sobre las manos para coger el engaño, los can. Con los tuertos no debe intentarse jamás».

sabiosdeltoreo.com • 41 Susana Carrizosa Colaboradora de Diario 16. Redactora en TVE del programa Informe Semanal. Responsable de la Comunicación Interna de la entidad aseguradora MAPFRE. Presentadora del programa Positrón en TVE. Colaboradora fija de la revista de información general Vivir Nuevos Tiempos, especialmente en la sección de entrevistas y cocina con famosos.

© Fotos: 2006, Julio Aparicio Toreros en

José Liria Fernández, Qué noche la de aquel año... Pepín Liria «Fue una noche que siempre recordaré, por lo memo - rable. Había invitado a unos amigos a cenar a mi casa para celebrar que me había comprado una supercoci - na. Una cocina estupenda de esas último modelo, mo - dernas, de vitrocerámica, con un sistema de inducción, de esas que lo hacen todo, vamos... Le faltaba el air - bag. Yo me había preocupado de comprar todos los instrumentos y utensilios necesarios para que a la co - cina no le faltara de nada. Pero las sartenes que había comprado no estaban preparadas para la inducción. »Y ahí vino el problema. La situación era algo así como la película esa de “No me chilles que no te veo”. Las sartenes no respondían. La cocina no calentaba. No se pudo hacer la carne porque las sartenes no estaban preparadas para ese tipo de vitrocerámica. Y allí todos locos, manos que entran, que salen, que prueban… Mis amigos querían echarme un cable, y ni por esas. ¿Cables? ¡Para ahorcarse! ¡No fuimos capaces de po - nerla en marcha! Tuvimos que ir a casa de otro amigo y pedirle una de esas sartenes eléctricas, las de siem - pre, para salir del paso. Tuvimos veinte mil problemas. ¡Vaya nochecita de celebración! Al final, acabamos en un restaurante. En fin, de película italiana de bajo pre - supuesto. Luego me acordé de mi madre, que siempre dice: “como mejor se cocina es con el fuego, que es como se ha hecho durante toda la vida”. Amén». Una profesión que dignifica «Estoy contento. Miro atrás, hasta hoy, y me siento sobre todo muy orgulloso de haber elegido una profesión como la que tengo. Son muchos años dedicados y todo lo que tengo en la vida se lo debo al toro, a mi profesión de torero, y me sien - to satisfecho de pertenecer a una profesión que es muy auténtica, que dignifica mucho a las personas que la ejercen. Ya no sólo los valores artísticos de cada uno, sino la calidad humana que hay en el toreo, que es grande, y ello me gratifica. Estoy curtido por la madurez de muchos años y por ese poso que da el tiempo, disfrutando mucho de todo lo consegui - do, que no ha sido poco.

42 • sabiosdeltoreo.com Pilar Carrizosa Licenciada en Ciencias de la Información. Actualmente dirige y presenta la sección de «La escapada» en el Informativo Madrid Hoy, cada jueves a las 23:30 h., de Onda 6 Televisión. Edita un blog en el diario digital: www.periodistadigital.com, en la sección de viajes «Piérdete y disfruta». Escribe en las revistas Muchoviaje y Tiempo (viajes). Dirigió y presentó el programa de viajes la Cocina «Corazón Viajero», con viajes y famosos.

»Todos tenemos algo que decir y cada »Me gustaría pensar que con mi acti - uno se expresa de una manera. Yo he tud como torero pueda dignificar esta llegado a una meta. Si me hubiese que - profesión y servir de ejemplo para ge - dado a mitad de camino, estaría bus - neraciones venideras. De cómo hay cando algún tipo de excusa o tendría que vivir la profesión, de lo serio, de que mirar a esas cosas que no han sido lo responsable. Intentar transmitir ese buenas; pero todo, lo bueno y malo, amor que yo tengo por mi profesión. me ha llevado a estar en un sitio don - Y que conste que soy muy malo para de disfruto mucho de todo eso. En mi dar consejos, porque las recomenda - caso todo ha servido. Cada pieza ha ciones que yo pueda dar son las que contribuido a formar parte de lo que me han llevado a mí a estar donde es - tenía que suceder. Prácticamente lo he toy. Y esos consejos están muy ligados conseguido todo en el toreo. a una dureza extrema. A tener que saber que uno tiene que tirar la moneda al aire muchas más veces de lo normal: jugarte la vida, en una palabra. Y ese con - sejo va a ser muy duro. Decirle a uno que se tiene que jugar la vida. Pero es que yo el premio que he obtenido es gracias a eso. A entender que muchas veces tenía que tirar la mone - da al aire sin saber para dón - de iba a caer y, en este caso, no ha sido malo. Ha habido momentos en que las dificul - tades de las cornadas están ahí. Soy un torero muy casti - gado porque he tenido mu - chas cornadas, pero, en de - finitiva, el consejo que mejor puedo dar es que amen a esta profesión por encima de todas las cosas, que se sacrifiquen. Con trabajo, se consigue todo en la vida».

sabiosdeltoreo.com • 43 44 • sabiosdeltoreo.com Muriel Feiner Periodista-Escritora ¡Torero! Los Toros en el Cine y Fotógrafa Manuel Benítez «El Cordobés» y el cine ras el gran éxito de la película alternativa en su biográfica «El Litri y Su Sombra» ciudad natal el 25 T (1959), del director Rafael Gil, de mayo, de manos protagonizada por el propio Miguel de Antonio Bienve - Báez, y el rodaje en el mismo año de nida, con José Ma - «El Traje de Oro», por Julio Coll, Pedro ría Montilla de tes - Lazaga filmaría «Aprendiendo a Morir» tigo, ante toros de (1962), otra película biográfica y me - Samuel Flores. La lodramática, basada en la vida de Ma - confirmó en Madrid nuel Benítez «El Cordobés», que por en - en una tarde lluvio - tonces era todavía novillero. sa el 20 de mayo El apoderado de Benítez, Rafael Sán - del año siguiente, chez «El Pipo», un emprendedor e ima - con Pedro Martínez ginativo hombre de negocios (padre de Pedrés y Manuel nuestro querido presidente Salvador García «Palmeño», y Sánchez-Marruedo), supo ver ensegui - le fue concedida la Ismael Merlo, quien interpreta a Rafael Sánchez «Pipo», junto da las grandes posibilidades de una pe - oreja del toro Im - a «El Cordobés» en el film «Aprendiendo a Morir» (1962). lícula tierna y conmovedora sobre la pulsivo tras sufrir lucha de un muchacho pobre y huér - una grave cornada en el muslo que le y sus excelentes dotes interpretativas. fano por ser torero y su enorme deter - impidió matar a su enemigo. Desgraciadamente, José Mata moriría trá - minación por triunfar y sacar a su fa - El enorme éxito de la carrera de «El gicamente el 27 de julio de 1971, debi - milia de la miseria. Lo que sorprende Cordobés» en los ruedos, junto con sus do a una gravísima cornada recibida dos en esta película es la excelente inter - excelentes dotes para la pantalla, ani - días antes de un toro de la ganadería de pretación de Benítez que se mostraba mó a Rafael Gil a rodar «Chantaje a un Luis Frías mientras toreaba en Villanue - como excelente actor, algo que reafir - toreo» en 1963, con la productora Ce - va de los Infantes (Ciudad Real). maría un año después cuando rodó sáreo González. Contrató el gran José José Mata había nacido en el pueblo otra película, esta vez a las órdenes de Fernández Aguayo como director de fo - de Garafia, en la isla canaria de La Pal - Rafael Gil, «Chantaje a un torero», pe - tografía, que sabía mucho de toros, ya ma, y fue de los pocos toreros canarios lícula policíaca que no tenía nada que que había sido en su juventud primero en la historia. De hecho, se convirtió en ver con su propia vida. torero y luego uno de los mejores fo - el primer matador de toros del archi - El guión y argumento de «Apren - tógrafos taurinos de la historia. Gil es - piélago cuando el propio «El Cordobés» diendo a Morir» corrieron a cargo del cribió el guión con la ayuda de José Ló - le cedió los trastos de torear el 8 de periodista Tico Medina, amigo personal pez Rubio y José Vicente Puente, que agosto de 1965 en Benidorm con Ma - del torero, junto con Rafael S. Campoy versó sobre un joven torero que cae en nuel Herrero de testigo. Mata confirmó y Manuel Tamayo. Confesó Benítez que malas compañías y resulta involucrado su alternativa el 12 de octubre del mis - no había leído nunca el guión porque en un robo y asesinato con el que no mo año, compartiendo cartel con An - por esa época aún no sabía leer, algo tuvo nada que ver. Termina en la cárcel drés Vázquez y Eugenio Trujillo, y toros que le enseñaría un cura amigo suyo por no delatar a sus compinches en un de Moreno Yagüe. Fue una magnífica unos años después. El diestro de Cór - alarde de nobleza y lealtad hacia los persona y torero de corte clásico de doba fue arropado por un reparto de que pensaban amigos suyos. Con la gran valor. Tuvo que enfrentarse a las lujo: Ismael Merlo (que encarnaba su ayuda del capellán de la cárcel, logra corridas más duras y de contraestilo, apoderado Rafael), Jesús Colomer enderezar su vida y consigue una opor - pero sus ánimos nunca se vinieron aba - (Juan), Elvira Quintanilla (su hermana tunidad para torear. Cuando las cosas jo. Aunque no descuidaba sus inter - Ángeles) y Manuel Zarzo (Pepe Molino). empiezan a irle bien y está triunfando venciones cinematográficas, siempre Era una lástima que no interpretara a de nuevo en los ruedos, aparecen sus soñó por encima de todo con triunfar sí mismo Rafael Sánchez «El Pipo», por - antiguos compañeros mafiosos para en los ruedos. Su filmografía incluye las que no dudo que hubiera sido también chantajearle. Al final triunfa el Bien so - siguientes películas: «Chantaje a un to - un gran actor. Además creo que la vida bre el Mal, como debe ser. rero», «Tarde de Toros», «Sangre en el de este carismático y querido entrepre - En esta película tuvo un importante ruedo», «El marinero con los puños de neur cordobés podría bien servir como papel el entonces novillero José Mata, oro», «Don Erre que Erre», entre otras. argumento para otra película de éxito. que simultaneaba sus actividades en el Difícilmente saldrá otro torero cana - «Aprendiendo a morir» consiguió sus cine con los toros, aunque se puede afir - rio ya que en la actualidad muy la - propósitos y la popularidad del torero mar que José era torero por encima de mentablemente se ha prohibido la ce - subió como la espuma. En 1962 toreó todo. Participó en muchas películas de la lebración de corridas de toros en todo 109 novilladas y en 1963 pudo tomar la época debido a su gran atractivo físico el archipiélago. (Fotos del libro «¡Torero! Los toros en el cine», por Muriel Feiner, de Alianza Editorial). sabiosdeltoreo.com • 45 46 • sabiosdeltoreo.com La obra taurina de Mariano Benlliure ...y la Cofradía de la oración de la tar de Lucrecia Enseñat Benlliure Arquitecto y Directora del Archivo Benlliure

ariano Benlliure fue un gran aficionado a autoca - ricaturarse. Lo hacía para ilustrar cartas a allega - M dos, tarjetones, cuartillas etc., o para acompañar la dedicatoria de fotografías, como la Composición con fo - tografía-retrato, varias escenas taurinas y caricatura que se reproduce. Siempre se retrataba con un estilo satírico, jo - coso, destacando sus rasgos más sobresalientes, en especial sus grandes orejas. Todas nos muestran su gran alegría de vivir, su optimismo y el espíritu de gran jovialidad que ani - maba su vida. Esta composición fechada en 1914 está dedicada a los co - frades de La oración de la tarde, con motivo de su nom - bramiento como cofrade honorario. Esta genuina cofradía profana granadina, defensora de la fiesta, de las mujeres «mozas y bellas» y de los buenos «caldos» de la vid, tenía como motivo una medalla cincelada por Benlliure, con las efigies de «Frascuelo» y Belmonte en cada una de las caras, los «ídolos» de la cofradía. Se fundió en oro para sus cuatro regidores y en plata para los dieciséis hermanos restantes. En su dedicatoria, el escultor dice:

QUERIDOS HERMANOS DE LA ORACIÓN DE LA TAR - DE:/ EN TESTIMONIO DE MI AGRADECIMIENTO, POR HA - BERME OTORGADO EL TÍTULO DE COFRADE HONORA - RIO, OS DEDICO ESTOS GARABATOS/ QUE RECUERDAN LO QUE FUE NUESTRA ARTÍSTICA FIESTA/ NACIONAL Y LO QUE ES. TODO CAMBIA MENOS LA BELLEZA/ DE NUESTRAS MUJERES Y EL VIVO RECUERDO DE VUESTRAS BONDADES PARA CON/ ESTE PICAPEDRERO, PRUEBA DE ELLO ES QUE CUANDO LEVANTO MI/ COPA (COMO Composición con fotografía-retrato, varias escenas taurinas HAGO CON FRECUENCIA)/ BRINDO PARA MIS ADENTROS y caricatura, 1914, Colección particular. POR/ VOSOTROS POR GRANADA/ Y … CREO QUE/ BIEN MEREZCO/ UN TÍTULO/ DE / EFECTIVO/ os abraza Ma - riano Benlliure/ Villalba 3-10-14 don Mariano se representa levantando una copa para brin - dar, dos manolas tocadas con mantilla blanca, y tres esce - Para ilustrar el texto dedicado a la cofradía, Benlliure acom - nas taurinas dedicadas una a la suerte de varas y dos a la paña su fotografía con cinco dibujos: una caricatura en la que suerte suprema. Archivo Benlliure: Bretón de los Herreros, 66 • 28003 Madrid • Tel. 914 422 417, Fax 913 990 599 [email protected]

sabiosdeltoreo.com • 47 El arte del toreo y Córdoba al fondo XX Pregón Taurino de la Feria de Córdoba 2009 (I) Dr. Joaquín Criado Costa Director de la Real Academia de Córdoba Escalera del Éxito 147

lguien dijo alguna vez que la sando por turno a la improvisada pla - Antes, en la década de los cincuenta vida de una persona es la suma za y pisaban el ruedo de endurecida del pasado siglo, en mi adolescencia A de sus vivencias. Pues las mías arcilla, que no de albero ni arena. vivida en el internado del Colegio La en el campo de los toros comenzaron Los pretendientes a espadas también Salle, que por aquellos años abrió sus hace sesenta y seis años en un pue - venían de fuera, excepción hecha de puertas en las faldas casi despobladas blecito cordobés de nombre largo y po - «Tripiana» y «Martorell», los matadores de nuestra incomparable sierra, mi pa - blación corta, San Sebastián de los Ba - locales e indiscutibles acaparadores, dre me llevaba con frecuencia a la an - llesteros, a treinta kilómetros de la siempre, del mayor número de trofeos. tigua plaza de toros, al coso de Los Te - capital, en dirección a Sevilla tomando Me hacía ilusión, una bonita ilusión in - jares, frente a la cafetería «Savarín» y a la izquierda, o en dirección a Málaga fantil, que a veces brindaran la muerte cerca del bar «Rosales», del bar «Aveni - cogiendo a la derecha. de una becerra a algún miembro de mi da» y de la confitería de «Chastang», Y esas primeras vivencias pasan por familia, con la pretensión de que los donde recalábamos con frecuencia. una plaza de toros formada por carros apadrinara mi tío Juan, por aquel en - Allí, desde los tendidos, unas veces alineados en círculo y por dos aspi - tonces médico forense en La Rambla y de sol y otras de sombra, vi torear a las rantes a novilleros, de apodos «Tripia - un gran aficionado a los toros. grandes figuras de la época y a otras na» y «Martorell». Los carros se ubica - Los músicos ocupaban otro de los ca - que no lo eran tanto, mientras mi pa - ban en un solar, entonces extramuros, rros. Eran componentes de la banda de dre, gran aficionado y fino entendido, que llegó a ser el cine de verano del Fernán-Núñez que año tras año ame - me explicaba el ritual de las corridas y villarrense Luis Borrego Rincón y que nizaban las fiestas y en su hospedaje las faenas que realizaban los maestros siguió albergando, unos años más, la se repartían por las casas que enton - y sus cuadrillas. Cuadrillas que enca - rudimentaria plaza de toros. ces se decía «más pudientes», aunque bezaban figuras de la talla de José M. a Los chiquillos, desde unos días an - en San Sebastián de los Ballesteros Martorell, Manuel Calero «Calerito» tes de los festejos, nos divertíamos nunca hubo ricos-ricos. –apadrinados por «Parrita» –, Rafael So - viendo llegar los carros tirados por Al final de cada festejo los mozos de ria Molina, Rafaelito «Lagartijo», Carlos yuntas de mulos romos o tordos y con la población se tiraban al ruedo para Arruza, Julio Aparicio, Luis Procuna, las maniobras que dirigían los carreros jugar y divertirse con una becerra, di - Manolo González, «Litri», Luis Miguel y los organizadores, que no eran otros virtiendo de paso al público asistente, «Dominguín», Antonio Ordóñez, Pepe que concejales desocupados. La presi - que contemplaba las caídas de los im - Luis y Manolo Vázquez, Rafael Ortega, dencia, donde se situaban las autori - provisados «toreadores» y las embesti - «Gitanillo de Triana», Capetillo, Licea - dades locales, era un carro adornado das que sufrían por parte del animal. ga, Jorge Medina, Enrique Vera, Fa - con farolillos y con la bandera de Es - Eran las fiestas de verano o de San - cundo Rojas, Jesús Córdoba, César Gi - paña, situado en el centro del lado de tiago. Algunos meses después, por la rón, «El Ranchero», Antonio Borrero la sombra. Allí se sentaban el alcalde, Virgen del Rosario, «Tripiana», « Marto - «Chamaco», Antonio Bienvenida, César el juez de paz, el concejal de ferias y rell» y otros aspirantes a figuras repe- Girón, Manuel Jiménez «Chicuelo», Gre - festejos, el cabo comandante del pues - tían actuación en «La Guijarrosa», la por gorio Sánchez, Rafael Jiménez «Chi - to de la guardia civil y hasta el cura, aquellas calendas pequeña aldea de cuelo II», Joselillo de Colombia, Juan todos menos éste –como era lógico – Santaella, próxima a San Sebastián. La Antonio Romero, Joaquín Bernadó, Jo - con sus respectivas esposas. Mis her - plaza de carros era similar y el am - selito Huerta, Jaime Ostos, Dámaso Gó - manos y yo gustábamos de «pasearnos» biente muy parecido. Pero nuestra ilu - mez, Curro Romero, Juan García Mon - en un carro de nuestro padre, siempre sión de niños mayor si cabe por estar deño, Bartolomé Jiménez Torres y juez de paz y nunca alcalde por pro - en pueblo ajeno. Pedro Martínez «Pedrés» entre otros, cu - pia decisión. Íbamos viajeros en él des - Eran escenas que podían repetirse en yas mejores faenas iban incrementando de un corral grande hasta el solar de cualquier pueblo de nuestra vieja piel mi afición. Luis Borrego, compañero de mi pro - de toro, de la España de nuestros pe - Era la primera plaza de toros «fun - genitor en la carrera y en la profesión cados, o de la América taurina. cional» que había tenido Córdoba, aun - de maestro, en la agricultura y en los De esas rudimentarias plazas de ca - que antes existió un coso rudimenta - negocios. rros se pasó años más tarde a las ac - rio en el Campo de la Merced, aledaño Había dos o tres festejos cada año. tuales plazas portátiles, pero yo había al matadero y en su zona de influen - Era desbordante nuestra ilusión, la ilu - dejado ya de ser niño de pueblo para cia y antes aún se habían celebrado sión de aquellos niños pueblerinos. Las convertirme, con el traslado profesio - fiestas de toros y cañas en la poliva - becerras venían de fuera, en un camión nal de mis padres, en joven universita - lente plaza de la Corredera, en los lla - de caja descubierta, y desde él iban pa - rio madrileño. nos de la Magdalena, en una ocasión

48 • sabiosdeltoreo.com Una vez más, magnífico escenario del Pregón de Córdoba 2009, con el que nos deleitó Miguel Molina, presidente de la peña «El Castoreño» del Real Círculo de la Amistad. Fotografía de Framar. puntual en el recinto del Alcázar y has - tenido por escenario: corridas de toros pana, de cuya urdimbre forma parte ta parece ser que en un lugar cercano y del rejoneo, novilladas, festivales be - también la «fiesta nacional» por exce - a la calle de la Feria, posiblemente ha - néficos y becerradas… habiendo ocu - lencia, las corridas de toros, la cere - cia la Cruz del Rastro. pado prácticamente todas las localida - monia en la que, como decía nuestro Y… asómbrense ustedes: en el nú - des: tendidos altos y bajos, barrera, gran Antonio Machado, en cada tarde mero único de El monosabio. Remedo contrabarrera, palcos, grada y más re - y en cada plaza se ofrece «el sacrificio de periódico taurino, con el titular de cientemente y por gentil invitación de a un dios desconocido». «Becerrada. Corrida en la tarde del día instituciones y amigos el tendido de la Nuestra austera y equilibrada Plaza 31 de mayo de 1899» se hace la cróni - propiedad, palcos VIP y burladeros de de la Corredera, escenario de tantos ca de la celebrada el día anterior «en el los veterinarios y de la policía en el ca - acontecimientos en su historia, lo fue patio frontón del Círculo de la Amis - llejón; pero mi lugar preferido es el bal - no pocas veces de espectáculos de «to - tad». ¿Cómo se quedan ustedes? Segu - concillo de la enfermería, por razones ros y cañas». Por cierto, que Alfonso X ro que Miguel Molina tiene documen - de comodidad y visibilidad, sin con - el Sabio, hijo del santo conquistador de tado el dato en su tertulia «El notaciones de cualquier otro tipo, Dios nuestra ciudad, había recogido en el Castoreño». Para que se vea la relación nos libre. Vaya desde aquí mi agrade - Código de las Siete Partidas la prohibi - de esta Casa con los toros desde anti - cimiento a todas las instituciones y a ción a los clérigos de la realización y guo. todos esos buenos amigos que me in - asistencia a actividades relacionadas Cuando volví a Córdoba en el año vitan al callejón. con los toros. 1968, la vieja plaza de «Los Tejares» era Con la nueva plaza, por su amplitud Viene esto a colación porque en el ya historia local y tras el nuevo barrio y su belleza, Córdoba entraba ya en la siglo XVII nuestro eximio poeta barroco- de Ciudad Jardín había surgido en 1965 modernidad taurina, en contraste con el culterano, Luis de Góngora y Argote, el moderno coso de Los Califas por vo - viejo anfiteatro que los romanos le - aficionado a éstos y a otros espectácu - luntad de la sociedad propietaria. La vantaron en el hoy subsuelo del Rec - los, fue denunciado por el obispo Pa - plaza abrió sus puertas por primera vez torado de la Universidad, antigua Fa - checo de hablar en el coro de la cate - el 9 de mayo de ese año 65, con una cultad de Veterinaria, coso y anfiteatro dral durante el oficio divino, de asistir corrida a beneficio de la Asociación Es - relativamente cercanos, como querien - a corridas de toros, de tratar temas pro - pañola contra el Cáncer, en la que in - do darse la mano en la lejanía tempo - fanos en sus obras, de andar con di - tervinieron «El Cordobés», José M. a Mon - ral de siglos. mes y diretes y de otras cosillas más. tilla y «Zurito», que lidiaron reses de ❖ ❖ ❖ Góngora no se arredró por las acusa - Carlos Núñez. Se ha dicho que quien es capaz de ciones del obispo y le presentó un plie - La nueva plaza potenciaba la expan - recordar la historia, vive dos veces. Este go de descargos que le compuso mu - sión de la ciudad hacia el oeste, como aserto resulta plausible al aplicarlo tam - cho tiempo después, en el año 1965, sobre la de «Los Tejares», tangencial al bién a la historia de la tauromaquia, cu - mi amigo el poeta y cronista oficial Mi - muro norte de la muralla romana que yos orígenes telúricos se remontan a la guel Salcedo Hierro y que no me re - cerraba el casco histórico, gravitó en su noche de los tiempos, cuando también sisto a leer a ustedes, si bien de mane - día la expansión urbana hacia el norte. comenzaron a forjarse las esencias ra fragmentaria: En nuestra plaza de hoy he presen - constitutivas de una raza, de un pue - ciado muchos de los festejos que la han blo, de una cultura: la nuestra, la his - Continuará

sabiosdeltoreo.com • 49 Tomás García-Aranda Comentarista Taurino

...S«Móanloleote » uenn Toloedso versos

La pátina del tiempo no borró Total seguridad, pulcritud tanta, de mi mente su paso por Toledo. perfección y valor en sobrantía, que ante el toro un monumento se levanta Con más personalidad prodigio de elegancia y gallardía. a nadie se vio en un ruedo, ni andar con más majestad «Manolete» en la arena del ruedo de Toledo, con aquella seriedad tan serio como siempre, midiendo los terrenos junto al rojo burladero. primero los del toro, luego los suyos; erguido y quieto, se hace irreprochable, Su figura esbelta y alargada, firme y sereno, litúrgico, ritual, inconmovible, de un Greco se escapó, de sus pinceles, al filo del misterio y lo imposible. serenidad con clase depurada, el torero de más lujo en los carteles. Con la muleta, el arte por raudales, maestría total en vertical figura, A doce días tan solo de su muerte, cuando el toro le roza su cintura diecisiete de agosto en trágico verano, embarcado en soberbios naturales. «Manolete» pisó con paso fuerte el albero del ruedo toledano. «Manolete» en persona, en la Imperial Ciudad, con gesto de seriedad, respirando el aire de Toledo. La cornada de espejo en su semblante era en su cara, un rasgo alucinante Su estilizada figura, dentro de su seriedad, junto a la roja barrera, infundía al verle gran respeto; mas nunca llegó a pensar dominando del arte los secretos que se acercaba el final imprimía a sus lances, la máxima pureza, de su existencia torera. lentitud en su toreo de pies quietos, que subía del corazón a la cabeza. Su prosapia taurina demostró que la casta tenía por herencia, Fatal destino el suyo cuando en Toledo aquel triunfo alcanzó con presagio de muerte inesperada, toreando despacio y con cadencia. doce días tan solo le quedaban para que de mortal cornada «Manolete» estaba allí, cerrara sus ojos para siempre... de inconfundible perfil, iniciando el paseíllo, y mientras «Manolete», Paquito Muñoz y él, pisando firme el ruedo de Toledo y a su lado va también «Gitanillo de Triana», haciendo gala de su inmortal figura. todo un lujoso cartel en la feria toledana. Un torero de estirpe cordobesa junto al Tajo, que a Toledo circunda, Andares majestuosos, de torero poderoso y envuelve en herradura. con solemnes ademanes, de señorío y rumbo prodigioso; Su traje de torear, azul turquesa y oro, tenían sus legítimos afanes, con brillo de Custodia toledana. apariencia de salmo religioso. En la armonía ondulada de sus brazos, Con mano baja y corazón sereno, solemnidad de Corpus, y árabe embrujo, encendió la pasión en los tendidos; de arcos de mezquita musulmana. ¡cómo pisó el albero de Toledo, con qué aplomo y qué pasos comedidos!

50 • sabiosdeltoreo.com Del redondel de la Imperial Toledo Un silencio sepulcral aun sin saberlo, en el lento caminar se tendía un puente de silencio hasta la Gloria de todos los paseíllos que solo doce días separaban. por el circular anillo del gran redondel de España. ¡Qué sensación fascinante de tristeza que aun pasando medio siglo, acude a mi memoria, Fue el veintinueve de agosto… estrechando los lazos de la historia, cuando aquel día moría que dan a nuestra fiesta su grandeza! en el ocaso de su tarde triste, dijeron que en Linares se veían «Manolete» en Toledo estuvo como siempre, preciosos arreboles en el Cielo… estático y tranquilo, imperturbable, igual que una escultura formidable, ¡Qué pena «Manolete» que te fuiste sin saber que la muerte inaplazable doce días después, acortaría su vida tan temprano. de estar aquí en Toledo!

No hubo en su apostura vacía contorsión, ni gesto vano, su serena y mayestática figura llevaba la verdad en cada mano.

Un temple especial su alma poseía, igual que los aceros toledanos.

Tirándose a matar en la suprema suerte, fue contundente empuñando los estoques, con esa honradez de entrega y de verdad que a la afición emociona y embelesa, pues le adornaba a «Manolete» el toque, del garbo de su tierra cordobesa.

Desde su tarde en Toledo, por agosto, pasaron sin pensar doce jornadas, y aquel plazo fatal ya terminaba dando principio al trágico final de su agonía.

Fue en un pueblo andaluz donde acabó el mítico torero; allí fue donde un toro de Miura lo esperaba…

Las cosas del destino, una tarde de agosto, y en Linares, por tierra de mineros y de olivos.

Coplas de llanto se oyeron que cantaban los mineros… clareando la mañana, de cuerpo presente estaba el mejor de los toreros.

Tarantas volaban hasta el Cielo, por la ausencia triste de un torero grande… Acha 1947. Colección particular.

Mudo quedó el olivar y quietas sus verdes ramas, ¡Qué elocuente era el silencio, qué sola la madrugada, qué tristeza por Linares, cuando despuntaba el alba, qué luto por «Manolete» cuando doblaron campanas!

sabiosdeltoreo.com • 51 «Chicuelo»: La verdad de Sevilla (I)

aportación al toreo moderno, con todo gran «Lagartijo», su padre fallecería víc - un estilo propio bautizado en nuestra tima de la tuberculosis dejando a Ma - ciudad como «La escuela sevillana». nolo con la única compañía taurina de Sin el alegre torero de la Alameda, su tío materno, el diestro Eduardo Bo - no se podrían explicar ni el devenir de rrego «Zocato», un buen profesional que la fiesta, ni sus posteriores transforma - alternó junto a Enrique Vargas «Minuto» ciones técnicas, estéticas, o de impronta para más tarde tomar la alternativa y personal. «Chicuelo» es uno de los es - coincidir en no pocas ocasiones con el Ignacio de Cossío y Pérez de Mendoza labones más significativos de la evolu - mismísimo «Espartero». Con esos mim - Dinastía de los Cossío – Escritores taurinos ción del toreo a pie: un toreo lleno de bres no le quedó otra que estoquear Escalera del Éxito 89 verdad, improvisación, fantasía, genia - con nueve años de edad su primer be - lidad y el más adelantado y moderno cerro en la placita de «La Huerta del La - evilla es la cuna del toreo. Aquí de todos cuantos se han hecho. vadero» que los hermanos Gómez Or - nació el toro apto para la lidia tal Manuel Jiménez Moreno, nació el 2 tega habían construido en la Macarena S y como hoy se concibe; de aquí de diciembre de 1902 en la trianera ca - para su recreo. De aquel día solo se surgieron las corrientes artísticas más lle Betis y apenas cumplida la cuaren - supo que tras cortar las dos orejas y el innovadoras y sus mejores intérpretes, tena su madre se trasladó a la calle Es - rabo fue sacado a hombros por el pú - en su mayoría de esta tierra. Sin em - coberos sita en el barrio de la Macarena blico asistente que lo paseó por las ca - bargo, lamentablemente, también Se - donde residiría hasta los dieciséis años. lles de Sevilla. villa y su verdad del toreo se ocultan en Es a esa edad cuando se trasladan de - A los pocos meses viaja con su tío la nebulosa de una gran mayoría de finitivamente a la casa familiar de la «Zocato» a Salamanca donde toma con - mediocres y parciales historiadores, Alameda. Hijo del quizás más movidos por la del tópico maestro Manuel Ji - manido, el lirismo exagerado o los ca - ménez Vera «Chi - prichos más injustos, frívolos y trivia - cuelo» heredó de - les que por el verdadero sentido críti - masiado pronto su co, histórico y filosófico de una verdad apodo y su legado, única del toreo. puesto que a los El caso de mayor relevancia por in - veintiocho años de justo y silenciado, es el del maestro Ma - edad y tras seis nuel Jiménez «Chicuelo», recordado tan años después de sólo por un puñado de aficionados que recibir la alternati - como el que les habla se niegan re - va de manos del memorarlo tan sólo por sus célebres y originales «chicuelinas». Son muchos a los que se les olvida su excepcional En un quite.

52 • sabiosdeltoreo.com tacto con el campo charro a través de yendo siempre de lo fingido, lo super - sus principales casas ganaderas como: ficial y de todo aquello que no fuera Matilla, El Villar, San Fernando, Pedro natural y espontáneo, fue su verdade - Llen, Terrones, Carreros o Buenabarba; ro arte a lo largo de su vida torera. concretamente en la Ermita de «El Cue - Recordemos aquella coplilla popular to» sita en las inmediaciones de la fin - que decía: ca «Matilla» recibe con diez años su pri - mera comunión. El arte del toreo Su meteórico ascenso no pudo espe - Vino del cielo rar. En la Glorieta de Salamanca cose - Y en la tierra se llama chó grandes éxitos incluso en el tercio Manuel Chicuelo. de banderillas compartiendo cartel con Juan Luis de la Rosa, Manuel Granero La alternativa por San Miguel se la y Eladio Amorós. Cómo sería de céle - concedió el mismísimo Juan Belmonte bre en su época novilleril, que hasta en junto a su hermano Manuel ante toros el Café del Novelty de la Plaza Mayor de Santa Coloma el 28 de septiembre salmantina dicen que se pudo oír: de 1919. El astado tocado en suerte para la ocasión se llamó Vidriero. Pre - –¡Camarero! monitoria tarde la suya, que mientras –¿Qué desea el señor? se silenciaba su actuación en el coso –Una ración de riñones del Baratillo otro de su grandes maes - –¿A lo «Chicuelo»? tros Joselito «El Gallo», posiblemente el –¿Cómo a lo »Chicuelo«? que más le influyera en su carrera, a la –Si señor, quiero decir que si los misma hora y en la misma ciudad es - Un pase natural por alto. desea usted con mucha salsa. taba doctorando a su compañero Juan Luis de la Rosa en la Monumental de alias «Fortuna». «Chicuelo» recibe como Tras su debut con caballos en Zara - San Bernardo tras un éxito apoteósico obsequio para la ocasión del mayor de goza el 1 de septiembre de 1918 junto del novel torero. los «Gallo» el capote de paseo catafalco a Antonio Márquez y toros de Juan Te - Sevilla partida en dos plazas, la Mo - y oro que luciría esa tarde conserván - rrones, pronto se prepara para dar el numental y la Maestranza. Aquella Sevi - dose hasta le fecha en el museo de la gran salto a Sevilla en la temporada si - lla de «Chicuelo» en donde la verdad del Maestranza. Su actuación brilló en el ca - guiente. Tanta expectación despertó en toreo corría por cada calle y cada barrio pote y muleta a pesar del fallo de los su ciudad natal que hasta fue contra - se nos aparece hoy en ese toreo sevilla - aceros. Aquí se pudieron contemplar tado en seis novilladas en aquel año. no basado en el arte por el arte, de mu - sus recién inventadas «chicuelinas» na - La plaza le esperaba y su público tam - letazo a media altura y los pies juntos, cidas a modo de recorte improvisado bién, ése que no dejaría de ser su par - de suavidad incomparable aderezado en la Feria de Fallas de ese mismo año tidario prácticamente desde que ejecu - por el recorte y el toreo en la cara, de junto a los malogrados «Valerito» y Gra - tara el primer lance con el capote. De constante inspiración irrepetible en el nero. El lance nacía en la media suer - aquella primera actuación en la que ob - hotel; el de la locura improvisada en te, ofreciendo al toro la cintura, ha - tuvo los máximos trofeos ante un en - donde todo hasta el toro obedecía se - ciendo que el torero gire el cuerpo en cierro muy bravo de Albaserrada, los gún lo previsto. En una palabra, daba el mismo instante mientras adelanta un viejos aficionados ya decían de él que gloria verlo torear creando nuevas suer - paso levemente para rematar a media su toreo no era de aquí. Que era de - tes o interpretando las antiguas, como altura. Aquella «chicuelina» no se podía masiado delicado, etéreo, sutil e irreal diría el maestro madrileño Marcial La - ejecutar dos veces seguidas sin cambiar para creerlo, que su autor no podía ser landa del propio «Chicuelo» en su retiro. de posición. Era como bailar toro una uno de los nuestros. Siempre desde la La confirmación se produce en Ma - sevillana y como dijera Pastora Impe - media altura nunca forzaba al toro, su drid el 18 de junio de 1920 de manos de rio: «todo en el baile», como el toreo, excelente formación y cultura taurina Rafael Gómez «El Gallo». Los testigos «es de cintura para arriba». adornada con verdadero riesgo, hu - Juan Belmonte y Diego Mazquiarán Continuará

sabiosdeltoreo.com • 53 Ignacio Ramón García Gómez Veterinario de EE.TT. Comunidad de Madrid Puntos de debate de la actuación veterinaria en los espectáculos taurinos (I)

in duda, la actualidad nos obliga Trapío». Con motiva - a tratar una serie de puntos que da sentencia judicial, S en los foros de debate se en - se define a nivel ju - cuentran como temas abiertos y vivos rídico al profesional y motivan la discusión de facetas pro - veterinario como el fesionales veterinarias de extremada im - «único» formado, ca - portancia y que pueden llegar a supo - pacitado y con res - ner avances o retrocesos, según el ponsabilidad en la interlocutor, en el futuro de la actuación tarea de certificar el veterinaria en espectáculos taurinos. trapío de un toro Uno de los puntos de mayor discu - bra vo. A ninguna sión y en el que participan la práctica per sona se le limita totalidad de los elementos participan - la capacidad de po - tes en la fiesta de los toros, es el trapío . der hablar, pensar o Cada vez que un veterinario realiza un escribir sobre este reconocimiento previo y señala a un tema, pero al igual, toro como no útil y lo motiva con la y sirva el paralelis - frase «por falta de trapío» nace un de - mo, que cualquiera bate sobre las diferentes apreciaciones de nosotros puede que sobre una misma realidad tienen hablar, pensar o es - los distintos elementos que realizan esta cribir sobre la salud apreciación. El ganadero, el represen - y dictaminar sobre lo tante de toreros y el presidente en muy saludable que pare - escasas ocasiones confluyen en un mis - ce ser tal o cual in - mo criterio de trapío, y esta discrepan - dividuo, no se pone cia motiva igualmente que la figura del en duda que el úni - juez se vea en entredicho, y esta no es co capacitado y for - otra que la del profesional veterinario. mado para certificar Sin duda, el tema del trapío, precisa ser el grado de salud de analizado desde diferentes perspecti - una persona es el Los toros de Castellano. Unión de Bibliófilo s Taurinos, 1990. vas a fin de llegar a una clara, definida médico. Pues bien, e incontestable conclusión. La primera el único capacitado y formado para y la autoridad de la certificación como de estas perspectivas es la de definir, evaluar y certificar el trapío de un toro expresión de nuestra profesionalidad, sin posibilidad de error, en quién re - es el veterinario. Pero no debemos que - sino más bien, debe obligarnos a dar cae la responsabilidad de evaluar «El darnos en obtener la responsabilidad cuerpo de ciencia a un término subje -

54 • sabiosdeltoreo.com Los toros de Castellano. Unión de Bibliófilo s Taurinos, 1990. tivo y carente de coor - dinadas de actuación y que su expresión deje de tener el aspecto ple - namente subjetivo que en la actualidad posee. En todos los foros don - de se trata de este tema surge la misma dificul - tad, expresada profunda y extensamente por nu - merosos y prestigiosos compañeros: la dificul - tad que entraña medir el carácter del trapío. Sin duda es una tarea ardua, laboriosa y ex - tensa de realizar, pero sin duda necesaria y en el futuro imprescindi - ble, pero el trapío se puede y se debe medir. Las caracterís - nea genética. La telemetría, los estudios para valorar diferentes aspectos sani - ticas del trapío relacionado con el ori - antropométricos empleados en la ac - tarios, morfológicos y zootécnicos ha gen genético de los animales es el pri - tualidad en ciencias humanas, los desa - sido una constante en los estamentos mer contexto de trabajo para desde rrollos informáticos, las técnicas de vi - taurinos, pero aun habiendo sufrido va - este concepto comenzar a dar valores sualización y medida a distancia, etc., riaciones y evoluciones en su estable - de trabajo con medidas, ángulos y pe - son algunas de las ciencias y técnicas cimiento queda en la actualidad supe - sos de un animal para establecer bajo que con la necesaria corrección y apli - ditada a la opinión de un aficionado. criterios meramente científicos pará - cación específica podemos emplear Resultaría sorprendente e incluso có - metros y coeficientes objetivos que nos para en un ambicioso trabajo de in - mico, si después de un informe médi - permitan valorar desde una perspecti - vestigación dé como resultado el esta - co negativo, acerca de la salud y la ca - va objetiva cada animal. Soy conoce - blecimiento de los parámetros de me - pacidad morfológica de una persona dor que los datos a trabajar no deben dida de los caracteres zootécnicos para una determinada actividad (bom - ser escasos y su tiempo de estudio no sobre los cuales se apliquen los coefi - beros, policía, o cualquier otra activi - puede ser reducido, pero no nos equi - cientes de corrección necesarios de dad laboral) llegara este certificado al voquemos: en la actualidad dispone - aplicar, según el segundo aspecto que responsable de la oficina o departa - mos del conocimiento y de los medios incide sobre la apreciación del trapío, mento y dictaminara una opinión dife - para llegar a conocerlos. Deben que - la plaza donde se lidia este animal. rente a la marcada por el responsable dar atrás los tiempos en que en la de - El informe vinculante es otro de los médico. Resulta, como digo cómico y finición de un tipo morfológico se em - puntos que en la actualidad suscitan en numerosas ocasiones doloroso, que pleen términos ambiguos y carentes de más discusión y conforma la reivindi - lo que es universalmente aceptado para determinación objetiva y deben llegar cación profesional con mayor grado de la profesión médica humana sea me - parámetros de medidas en los que se consenso y apoyo en el colectivo ve - nospreciado para la profesión médica engloben cada una de las característi - terinario. La necesidad de contar con veterinaria. cas zootécnicas de cada encaste o lí - un profesional capacitado y formado Continuará

sabiosdeltoreo.com • 55 Javier López-Galiacho Perona Doctor en Derecho, profesor titular de Derecho Civil de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, presidente del Círculo Taurino Universitario «Mazzantini» de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y presidente del Jurado del Premio Nacional de Tauromaquia «Joaquín Vidal». Aquel «Pipo» inventor del marketing taurino

n una librería de lance de la ma - Este «Pipo» ya de muy chaval tuvo riéndose a chorros por esa herida que E drileña calle de las Huertas, en el que ganarse la vida, y se dedicó en Cór - no terminaba de cerrar. Él fue testigo de barrio de las Letras, encontré hace doba al negocio de los mariscos y ali - la famosa transfusión que ordenó el unos años las memorias de Rafael Sán - mentó la esperanza de constituir un doctor Guinea con una sangre que vino chez Ortiz «El Pipo», editadas en 1981 emporio comercial. Comenzó a vender de Jaén, dicen de las tropas americanas. en un libro titulado «Así fue». La com - en un cesto, por bares y restaurantes , «El Pipo» asistió en directo al último sus - pra la tuve almacenada hasta que esta las gambas que en su propio cocede - piro de «Manolete» nada más recibir pasada Semana Santa la rescaté tras una ro preparaba, recibidas de los mayo - aquellos litros de sangre. Él oyó como el organización de mi librería taurina y de - ristas. Estableció otros negocios que le banderillero de «Manolete» no paraba de voré su lectura en apenas una tarde. produjeron envidiables ingresos, pero decir, ¡esta sangre me lo ha matao! Suelo poner al final de cada libro leído su poco apego a los bienes materiales «El Pipo» fue quien arregló el cuerpo una frase a modo de conclusión y de le hizo dilapidar una considerable for - de «Manolete». Le cerró los ojos, le ven - éste escribí: ¡Qué fenómeno!, ¡qué tío tuna siguiendo a su ídolo, «Manolete», dó la boca, y le ató a las manos un cru - más listo!, ¿pero cómo las facultades de por todas las plazas de España. cifijo. Comprobó incluso cómo los ín - marketing o de comunicación no dedi - Fue amigo personalísimo de «Mano - timos de «Manolete», con su apoderado can a «El Pipo» un seminario o alguien lete» y con él inició su relación con el el gran «Camará» al frente, no dejaron no escribe una tesis doctoral sobre él? mundo de los toros. Le siguió por to - que Lupe Sino viera con vida a «Ma - Para los pocos aficionados taurinos das las plazas. En pocos meses se es - nolete», decían que para evitar un ma - instruidos que van quedando, «El Pipo», trenará una película sobre «Manolete», trimonio in articulo mortis. aquel cordobés con sombrero de ala no sé que se contará en la misma, pero Quedó muy tocado «El Pipo» con la ancha, fue el apoderado de «El Cordo - lo que relata en su libro «El Pipo» re - muerte de su amigo Manuel Rodriguez. bés», el que lo colocó en la pomada de sulta jugosísimo para conocer la doble Pero decidió embarcarse en el mundo la fama. Pero sería injusto etiquetarlo personalidad de «Manolete». Serio y ver - de los toros, y pasó a apoderar a Tirado, de una forma tan simple. Fue mucho tical en su toreo. Muy divertido en su un buen torero mexicano, a Capetillo, más, como paso a continuación a de - vida privada. Tal vez la pérdida de fa - a Cascales, y organizó muchos festejos, mostrar. Sin lugar a dudas estamos ante cultades, dice «El Pipo», le pasaron fac - entre ellos varios mano a mano entre un fuera de serie dentro y fuera de la tura la tarde aciaga de Linares. «Pedrés» y «Jumillano», en uno de ellos, Fiesta. Un visionario que hizo de «El «El Pipo» estuvo al lado de «Manolete» en Albacete, dice que llegó a ganar me - Cordobés» un fenómeno sociológico. en Linares. No vio la corrida. Estaba en dio millón de las pesetas de entonces. «El Pipo» fue, además, el inventor del Madrid. Pero acompañó al doctor Gi - Su siguiente objetivo fue conocer y marketing taurino, que nadie parece ménez Guinea desde Madrid a Linares. lanzar al torero más universal de todos ahora seguir. Cuando llegaron, «Manolete» estaba mu - los tiempos, «El Cordobés». Fue una fría

56 • sabiosdeltoreo.com Don Rafael Sánchez «Pipo», Escalera del Éxito 7 in memoriam, recibe de Don Manuel Fraga Iribarne, Ministro de Información y Turismo y Escalera del Éxito 75, el Premio diario Pueblo, al más famoso taurino de 1968. mañana de 1960 cuando un amigo suyo le pidió que viera un chico y que le diera una oportunidad. Lo primero que le dijo Manuel Benítez fue «si us - ted me apodera, señor Rafael, le com - pro un Mercedes». Qué arrogancia en un chico que le pareció mal vestido, sin pinta de torero y muy mayor para iniciarse en los toros, llevaba más de 10 años pidiendo una oportunidad, y tan sólo una novillada sin picadores en 1959 en Talavera. Pasaba mucha ham - bre y malvivía de peón de albañil. De aquellos pobres mimbres logró «El Pipo» su máxima hazaña: la crea - ción de la más original e ingeniosa pu - dor, el pobrecito es huérfano, a su padre Arden las plazas, arden las pasiones, blicidad lanzada en torno a un mal to - lo mataron los de Franco. «El Pipo» les El Cordobés fuego eterno para el toreo. rero como fue Manuel Benítez. entregaba las revistas y vino, cigarros, etc. Hizo creer que lo que ganaba Ma - ¿Pero qué estrategia de lanzamiento Se las ingenió para que el nombre de nuel Benítez iba para los pobres. del producto «El Cordobés» diseñó este Manuel Benítez llegara hasta el último Dirigió la publicidad del torero hacia marisquero llamado «El Pipo»? rincón de España. Se alió con los ta - el corazón de los pobres. «Robarle» a otro torero el apodo de xistas para trasladar su imagen por toda Organizó el corte de orejas y rabos. «El Cordobés» y quitarle un nombre tan España. Ordenaba a los banderilleros que cor - impersonal como poco productivo Le buscó admiradores, conmovió a taran todos los trofeos a los toros para como Manuel Benítez. Hoy es una mar - las masas, y creó una psicosis colecti - presionar al público frente a la presi - ca comercial reconocida como tal y va en torno a «El Cordobés». dencia, pues si ésta se negaba no im - protegida en toda la Unión Europea. Introdujo en la prensa una publici - portaba porque mandaba telex a los Lograr para el maletilla una fisono - dad agresiva. Compró páginas enteras periódicos diciendo que Manuel Be - mía de los años sesenta: delgado y con para anunciar bajo cuatro toros agresi - nítez había cortado los máximos tro - pelo largo. Rupturista y en paralelo con vos: Tengo cita con la muerte, mañana feos. Y no mentía porque una cosa es los tiempos que empezaban a correr: os espero a las siete de la tarde que es - cortar y otra concesiones presiden - made in Beatles, etc. taré con vosotros. Otro día salió anun - ciales. Unir su figura con las acciones de ca - ciado como solo ante el peligro. En otra Tenía planificadas las salidas a hom - ridad: las cosas de caridad te harán ga - ocasión mandó llenar de carteles los bros por dos profesionales «capitalistas» nar más. Manolo esto de las limosnas cementerios anunciando si hoy no que sacaban en volandas a «El Cordo - causa a la gente un impacto excepcio - triunfo guardarme sitio . bés» aunque no hubiera concesión de nal. No decir nunca no a una petición Llenó toda Barcelona de afiches pu - orejas, porque lo bajaban del coche y de festivales para causas benéficas. blicitarios de «El Cordobés» mostrando lo paseaban entre la multitud. Identificó a «El Cordobés» con el tore - fotos de cuando era maletilla, con la Lo mezcló con la gente del pueblo: ro de los pobres. Creó una publicación camisa rota, saltando vallas, al lado de tabernas, mercados, cines, teatros, etc. específica para hacer llegar a todas las una foto del torero diciendo ayer roto, Lo metió en el cine con «Aprendien - aldeas y pueblos de Andalucía su vida: ahora a por el triunfo. En Bilbao inun - do a morir» de Lazaga que recaudó 200 Este que véis aquí va a ser vuestro salva - dó las calles con publicidad que decía millones de la época.

sabiosdeltoreo.com • 57 Murió soñando a lo años mantuvo pleito con Manuel Be - grande al pensar que abriría marisquerías nítez por el dinero de la indemnización por todo México… del apoderamiento roto. Las vueltas de la vida les hizo de nue - Le afeitó todos vo coincidir. Usted para mí ha sido un los toros para darle padre, Rafael, le dijo años más tarde. seguridad y como - A lo que «El Pipo» le contestó: Manolo, didad. Sólo, confie - yo sólo me limité a inventar al mata - sa, se opuso el vie - dor más famoso y rico de la historia del jo Samuel Flores, toreo. Manuel Benítez intentó hacer las que lo mandó de paces y le entregó un millón de lo mu - paseo ante su peti - cho que le debía. ción. «Pipo» intentó reflotar el negocio de Unió a «El Cordo - las marisquerías. Le pilló mayor y en bés» con el célebre un mal momento para el sector. Amar - periodista Tico Me - gado de cómo le había tratado «El Cor - dina para que con - dobés», renegó en sus últimos días de tara a todo el mun - su faceta de apoderado, lamentándose do sus gestas. de haber dejado las marisquerías, pero Rebajó honorarios no del millón que se gastó en seguir a de su torero a cam - «Manolete». Murió soñando a lo grande bio de que entraran al pensar que abriría marisquerías por gratis a sus corridas todo México para volver un día a Es - niños, ancianos de paña y lograr que «El Cordobés» le pa - asilos, etc. gara si su vanidad y egoísmo no lo han Colocó su figura destrozado. «El Pipo» murió con lo jus - internacionalmente to. «El Cordobés» multimillonario. en la revista france - Llegué a verle años antes de su muer - En la concurridísima carretera nacio - sa Paris Match (El «torero de los po - te en el programa de TVE de José Ma - nal de Madrid a Sevilla colocó un afi - bres»), y con la publicación de O lle - ría Iñigo, en una entrevista, genial. Me che luminoso anunciando el fenóme - varás luto por mí de Lapierre y Collins, pareció un tipo de esos que de vez en no de «El Cordobés». el primer best seller mundial. cuando produce la factoría de la Fies - Alquiló el Estadio Santiago Berna - Tal fue su prestigio popular como ta. Se puso el mundo por sombrero de béu para una corrida, lo que finalmente apoderado que «El Pipo» fue premio del ala ancha. Descendió al barrio chino no se hizo, pero sí que montó en El diario Pueblo. de la Fiesta y no salió, como era de es - Pardo una corrida para Franco, ha - ¿Se inventó una farsa?… A Rafael Sán - perar, indemne. Pero su figura se agran - ciendo al general seguidor de Manuel chez le quedó al final de sus días una da con el tiempo porque fue un pre - Benítez. sensación de amargura. Su conclusión cursor, un visionario del marketing Inventó para «El Cordobés» el pase es que sí, que «El Pipo» inventó una far - taurino. Si los empresarios y apodera - de la zapatilla: dominado el toro, el ma - sa de torero: «Yo lo inventé, le di forma, dos de los últimos 40 años hubieran tador se quita la zapatilla para buscar - lo encumbré, para que otros cobrasen seguido «el efecto Pipo» (inventiva, pu - se un china. lo que sólo a mí me pertenecía, por - blicidad, comunicación, nuevas moda - Contrató a unas chicas de profesión que fue mi obra labrada con la más es - lidades de espectáculo) sería científi - tanguistas para que por primera vez crupulosa de las conciencias, aunque camente demostrable que la Fiesta no unas mujeres sacaran a un torero a me saltara las normas del toreo». estaría en este momento –aburrida y hombros. «El Pipo» y «El Cordobés» rompieron sin chispa – a punto de naufragar… Invitó a los toros a un convento a su contrato de apoderamiento, pero no Muchos «Pipos» le hacen falta a esta condición de que los frailes lo sacaran paró. Descubrió a José Fuentes y a Cu - Fiesta que va a la deriva… ¡Pipo, vuel - al final a hombros. rro Vázquez, entre otros. Pero durante ve aunque sea de arenero!…

SOLVENTIA, S. L., es una empresa cuya actividad se centra en la realización de proyectos de ingeniería y de todo tipo de trabajos, desde reformas SOL VENTİA (domicilios, locales, etc.) hasta grandes obras de edificación y obra civil, en todo el territorio nacional. INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN La garant ía más importante de la que est á formada C/ Santa Cruz de Marcenado, 31 • 28015 Madrid SOLVENTIA es la alta cualificación y la experiencia Tels. 672 304 229 • 672 304 228 profesional de su capital humano para as í solventar e-mail: [email protected] y satisfacer las necesidades m ás exigentes.

58 • sabiosdeltoreo.com Federación Taurina de Madrid La Federación Taurina de Madrid, invitada a participar en los actos culturales taurinos que se celebrarán en Guadalajara (México) este próximo otoño

La Regidora del Ayuntamiento de la ciudad azteca, Marta Estela Arizmendi, realizó la invitación oficial durante su reciente visita a Madrid. También en estas fechas se firmará en Guadalajara el acuerdo de intercambio de alumnos entre la Escuela Taurina de Guadalajara (México) y la Escuela de Tauromaquia Marcial Lalanda de Madrid. La Regidora del Ayuntamiento de Guadalajara (México), la Licenciada Doña Marta Arizmendi, ha visitado recientemen - te nuestro país donde ha invitado formalmente a la Federación Taurina de Madrid para que participe en los Actos Cultu - rales y Taurinos que se celebrarán en la ciudad este próximo otoño. Estos eventos se encuadran dentro de la Feria orga - nizada por el consistorio de Guadalajara (México) que tiene lugar a finales de octubre y principios de noviembre. Durante su visita Doña Marta Arizmendi estuvo acompañada por el presidente de la Federación Taurina de Madrid, Jor - ge Fajardo. Juntos visitaron la exposición antológica sobre Curro Romero, el Museo Taurino de Las Ventas y varias de - pendencias del coso madrileño. Durante su estancia en Madrid, Marta Arizmendi se reunió con Tomás Serrano Guío, presidente del Patronato de la Es - cuela de Tauromaquia Marcial Lalanda de Madrid y con Felipe Díaz Murillo, Gerente de dicha Institución. La regidora in - vitó a ambos a viajar el próximo otoño a Guadalajara para firmar un acuerdo de intercambio de alumnos entre ambas es - cuelas de tauromaquia. Protagonista de la Fiesta Nacional 2009

Reunido el jurado taurino, formado por: Juan Antonio Sa - La Mancha, Jordi García Candau, a Albert Boadella, autor gardoy, presidente de honor, Juan Iranzo, presidente eje - y director de teatro, al periodista Fernando Sánchez Dragó cutivo, Vidal Pérez Herrero, secretario; y como vocales: Pe - y al portavoz del Partido Popular en el Senado y actual miem - dro Abrego, José M. a Álvarez del Manzano, Jesús Banegas, bro del jurado, Pío García-Escudero. Jaime Bosqued, Sancho Dávila, Francisco Echávarri, Luis Asimismo, se concedieron los siguientes premios: Espada, Jesús Galera, Pío García-Escudero, Juan Pablo Lá - IV Premio a la empresa o entidad destacada por su tra - zaro, María Dolores Navarro, Salvador Sánchez-Marruedo, yectoria empresarial o profesional en relación con la Fies - M. a Ángeles Sanz, José Serrano Carvajal, Antonio Tejerina, ta a la Fundación Wellington, por la labor social y cultural, Laura Tenorio, Gabino Tojo y Pilar Vega de Anzo, que cada llevada a cabo durante estos últimos 25 años y por el estu - año otorga el Premio al «Protagonista de la Fiesta Nacional» dio, difusión, crítica, conocimiento y exaltación que viene ha - tras la celebración de la Feria de San Isidro, decidió por una - ciendo de la fiesta nacional, con la institución del «Premio nimidad conceder el VIII Premio al Protagonista de la Fies - taurino Baltasar Ibán». ta Nacional 2009 al filósofo francés, Catedrático de la Sor - IV Premio al Recuerdo de la Feria de San Isidro 2009 al bona y autor del libro «La ética de las corridas de toros», matador de toros Morante de la Puebla por la magistral fae - Francis Wolff, por su continuo apoyo entusiasta a la Fiesta. na llevada a cabo el 21 de mayo y a Luis Francisco Esplá, Las anteriores ediciones recayeron en el torero Enrique por una despedida triunfal en la corrida del 5 de junio, en Ponce, al ganadero Victorino Martín, al escritor Mario Var - la que salió por la Puerta Grande de la Monumental. gas Llosa junto a Pepín Liria, Luis Miguel Encabo y Se - La entrega de estos premios se hará, como es habitual, en bastián Castella, al Director de Radiotelevisión de Castilla el Club en el otoño del presente año.

De izquierda a derecha presentes algunos miembros del jurado: Sancho Dávila, Jaime Bosqued, Juan Iranzo, José M. a Álvarez del Manzano, José Serrano Carvajal, Jesús Galera, Antonio Tejerina, Gabino Tojo, Vidal Pérez Herrero y Luis Espada. Abajo: Laura Tenorio, M. a Ángeles Sanz y Pilar Vega de Anzo.

sabiosdeltoreo.com • 59 Nuestro agradecimiento por enriquecer la biblioteca «Los Sabios del Toreo» a: Rafael López Morales «Cañamón»

Rafael López Morales «Cañamón», es un amante apasionado y entusiasmado del mundo del toro. En 1974 funda el Museo Taurino Cañamón de Hellín, del que es director. Sus exploraciones han sido editadas en prensa, revistas, libros… En este libro rescata la Memoria Histórica de Hellín a través de una exhaus - tiva investigación y compilación de la historia de la Fiesta Brava que con ilu - sión espera dar a conocer lo mucho que Hellín ha ofrecido generación tras ge - neración, especialmente desde el punto de vista taurino.

Roberto Moreno Torres

«Este libro trata de rendir un homenaje a la Feria del Toro de Pamplona en sus primeros 50 años de vida. Quedan ya lejanos aquellos Sanfermines de 1959 en los que arrancaba esta Feria del Toro de la mano de D. Sebastián San Martín con la intención de dar impor - tancia al toro que se lidia cada tarde en el coso pamplonés. Por ello, las ganaderías que más han lidiado en Pamplona han sido y son las más importantes del panorama ganade - ro del campo bravo. Las diez ganaderías que más han repetido en Pamplona, junto con la navarra que cumple este requisito, reciben un tratamiento especial en este libro, in - forme de su historial ganadero, su comportamiento en el ruedo y los premios concedi - dos por el jurado de la Feria del Toro. Asimismo, se describe su comportamiento más ca - racterístico en el encierro. Varias firmas relevantes en la historia y el conocimiento de la Feria del Toro vierten sus impresiones sobre la misma, haciendo hincapié en los aspec - tos que pueden ser más interesantes para los aficionados.» Antonio Purroy Unanua, Escalera del Éxito 113 Editorial Evidencia Médica SL •Autor: Roberto Moreno Torres • www.evidencia.com • Tel.: 629 687 577

José Luis Galicia «El sentido del color bajo la forma»

La Sala de exposiciones de La Vaguada acogió du - rante septiembre y octubre, una muestra antológica del prestigioso y admirado pintor José Luis Galicia. Galicia es un artista polifacético, con un currículo completísimo: el mejor grabador según su amigo y maestro Pablo Picasso, escultor, director artístico ci - nematográfico, poeta y por encima de todo, pintor. Reconocido por Miró y otros artistas, cuenta con 28 obras en el museo Reina Sofía y exposiciones en todo el mundo (París, Nueva York, Londres, Lisboa, Bogotá, etc.). Este libro-catálogo, además de las obras ex - puestas en la Sala, recoge un semblante cronoló - gico de la vida artística de José Luis Galicia.

60 • sabiosdeltoreo.com María Mérida

María Mérida es autora de numerosos libros como: Testigo de Franco, Los Triunfadores, La torería, entre otros. Una vez más ha tenido la cortesía de hacernos llegar su últi - mo libro José Tomás es su nombre, publicado por Editorial Arguval y con prólogo del Catedrático Juan Barceló Jiménez. Este libro describe los rasgos biográficos de un torero que tras haberse convertido en un fenómeno social ya es considerado un mito: José Tomás. A lo largo de sus 190 páginas la autora explora la infancia y juventud del diestro, a través de testimonios tanto literarios como personales. Especializada en periodismo político, su trayectoria profesional es muy extensa: ha escrito en los medios de comunicación más importantes del país y sus entrevistas (ha realizado más de cinco mil, entre las que se encuentran personajes de gran renom - bre nacional e internacional) han sido publicados en: «La Vanguardia», «ABC», «YA»… También hay que destacar su labor como directora del Gabinete de Prensa y ase - sora de información del Consejo General de la Abogacía y del Colegio de Abogados de Madrid durante 6 años.

Antolín por tomasinas Úrgenos templar, Matías, Matías Antolín el duende y el porvenir, buena muerte, mal vivir, El olor del miedo, Con un crimen al a la lumbre de los días. hombro, Mujeres de ETA, etc. Actual - En calle Melancolía mente es asesor de los programas de se llora por no reír, televisión y tertuliano en Veo, emisora se mata por no morir, de televisión del Grupo «El Mundo». (serenata tapatía). Bulerías José Alfredo, «Leyendo este importante libro (sin alegrías de ultramar, duda lo mejor que se ha escrito en tor - purísima de oro y miedo. no al diestro de Galapagar) es más fácil Toros de mucho tragar, explicar lo que se siente viendo torear a mejorando a don Tancredo, José Tomás. Es un libro de puerta gran - laurel de Galapagar. de» (Aurora Lozano en «Diario Palentino») Joaquín Sabina «El periodista Matías Antolín alambi - Con una nutrida carrera periodística y ca prodigiosamente el pensamiento de «El biógrafo relata cómo José Tomás literaria, Matías Antolín nos presenta su José Tomás en “Torero de Silencio”. En conoció a su novia, Isabel, y la descri - José Tomás. Torero en si - nuevo libro color sangre toro, es una obra impres - be como una mujer fascinante, cautiva - lencio de Editorial Sombras Chinescas cindible para conocer al mito y al hom - dora, inquieta y bellísima» («El Mundo»). y con ilustraciones de López Canito. bre» (Antonio Astorga en «ABC»). De profesión Facultativo de Minas y «Matías es de los últimos románticos Periodista, ha colaborado con los dia - «Está escrito con sentimiento. Me gus - del periodismo. Acaba de escribir un rios «El País», «El Mundo», «La Razón», etc. ta este libro porque está bien escrito y libro –José Tomás-Torero de Silencio –, Dirigió durante varios años la revista porque cuenta todo lo que hay que sa - y lo edita él mismo porque no permi - «Cinema 2002», ha sido dueño de su ber de José Tomás, torero de pasión, te que nadie le ponga trabas a lo que propia editorial y ha publicado diver - de los que ya no se fabrican» (José An - cuenta» (José Antonio Naranjo en «La sos libros, entre los que se encuentran: tonio Vera en «La Razón»). Razón»). Andrés Sánchez Palacios

En Salamanca. Apuntes de las Fiesta de los Toros, Andrés Sánchez Palacios nos documenta la historia de la tauromaquia salmantina en su forma más pura y profunda, describe a esa Salamanca que es arte, saber y toros, la Salamanca de los grandes toreros y grandes maes - tros de toreros. En este libro la afición ha merecido un capítulo aparte, los abonados de toda la vida, las tertulias en los locales emblemáticos de la ciudad, las peñas taurinas que siguen de cerca de los toreros con el ánimo de acompañarles en lo bueno y en lo malo… Prologado por Mónica Pérez Alaejos y Editado por Globalia Ediciones Anthema.

sabiosdeltoreo.com • 61 COLOQUIO TAURINO CELEBRADO EN LA FUNDACIÓN WELLINGTON Presente y futuro de los toros

l acto organizado dentro del ci - clo «Los coloquios del Welling - E ton» fue inaugurado por la Se - cretaria del Patronato de la Fundación Wellington, Cristina Moratiel quien pre - sentó una mesa formada por el mata - dor de toros, José Miguel Arroyo «Jo - selito», el Presidente de la Asociación de Ganaderías de Lidia y Gerente y Por - tavoz de la Mesa del Toro Eduardo Mar - tín-Peñato, el ganadero de reses bravas Victorino Martín García, la Secretaria General de la Unión de Criadores de Toros de Lidia Isabel Carpio, el Veteri - nario de la Plaza de Toros de Las Ven - tas y Vicepresidente de la Asociación Victorino Martín García, Eduardo Martín-Peñato, Fernando Sánchez Dragó, Isabel Carpio, de Veterinarios Especialistas Taurinos José Miguel Arroyo «Joselito», y Javier Fernández Javier Fernández y como moderador el escritor Fernando Sánchez Dragó. estamos en el mejor momento en cuan - gundo espectáculo de masas más vis - Se abordaron los temas más impor - to a ganaderías se refiere, pero existen to de nuestro país. tantes y de mayor actualidad que pre - unos «buenos» enemigos exteriores y Acto seguido tomó la palabra el ma - ocupan al mundo del toro. Comenzó no hay que ignorarlos y hay que ha - tador de toros, José Miguel Arroyo «Jo - el coloquio con la intervención de Fer - cerle frente, ejemplo de ello es la pre - selito», en su opinión nos encontramos nando Sánchez Dragó quien después sencia de un Partido Antitaurino que en una buena época con toreros de de presentar a los ponentes señaló que en las recientes elecciones al parla - gran interés. Destacó la importancia de a pesar de vivir según su criterio una mento europeo obtuvo 45.000 votos. que los niños se acerquen a la fiesta, la «edad de oro» existen polémicas alre - Asimismo, remarcó el acercamiento conozcan y tomen una posición res - dedor de la fiesta nacional. del mundo intelectual al mundo del pecto a ella desde el conocimiento. La Isabel Carpio, analizó la situación de toro, como por ejemplo con el «fenó - Fundación Joselito que él preside está la ganadería brava en España y desta - meno Francis Wolf», el «efecto José To - realizando una importante labor de edu - có la importancia de la genética en el más», el gran beneficio medioambien - cación de los niños en la fiesta nacional. toro bravo. tal del toro de lidia, la dignidad de la Antes de finalizar, el moderador plan - Martín-Peñato, como Presidente de la vida del toro bravo respecto a otros ani - teó dos polémicas cuestiones: ¿Por qué Asociación de Ganaderías de Lidia, males. Apuntó que hay que hacer es - un matador de toros no ha sido mere - abordó el tema de los espectáculos tau - fuerzos por aficionar a los jóvenes. cedor en todos estos años de un Pre - rinos tanto en las grandes ferias como Por su parte Victorino Martín en su mio Príncipe de Asturias? y ¿por qué no en las pequeñas localidades. Propuso intervención rememoró la relación en - realizar una corrida de toros en bene - huir del intervencionismo público soli - tre el toro de lidia y la cultura medite - ficio de la Asociación Protectora de citando libertad de precios para que el rránea desde tiempos antiguos. La im - Animales? espectáculo taurino se rija por la ley del portancia económica del mundo del Al evento asistieron personalidades mercado, también demandó una mayor toro en España que representa el 1,5 % del mundo del toro, del mundo empre - atención de los medios comunicación del PIB y resaltó también la importan - sarial, la escena y la política. Cabe des - a la fiesta y la unión de todos los sec - cia desde el punto de vista ecológico, tacar la presencia del escritor Andrés tores taurinos en la Mesa del Toro. genético, social y como embajador de Amorós, los matadores de toros Jaime Javier Fernández comenzó su inter - la cultura española por el mundo. Se Ostos y Gabriel de la Casa acompaña - vención recordando la célebre cita de quejó del poco reconocimiento por do de su hijo el escultor del mismo Ortega y Gasset: «La historia del toreo parte de los políticos. A pesar de todo nombre, el empresario teatral D. Enri - está ligada a la de España, tanto que es optimista con el futuro de la fiesta que Cornejo, el escultor Santiago de sin conocer la primera, resultará impo - pero cree que debe existir una unión Santiago, el Coordinador de Empleo y sible comprender la segunda»; partien - de todos los sectores para hacer fren - Desarrollo Empresarial del Ayuntamien - do de ella podemos decir que la crisis te a los problemas que existen. Antes to de Madrid, Juan del Álamo, la Con - económica actual también afecta al de acabar su intervención señaló que el desa Vda. de Romanones y numerosos mundo del toro, aunque en su opinión espectáculo taurino sigue siendo el se - ganaderos de reconocido renombre.

62 • sabiosdeltoreo.com Cátedra Taurina 2009 – Peña Taurina «El 7»

El pasado día 15, el Vitigudinense Hi - matador de toros Paquito Muñoz, cu - ginio Luis Severino Cañizal dio una in - ñado del conferenciante, y otra en la teresante y magistral conferencia sobre que le preguntaron sobre los tres me - «Los ponedores y la pureza en la Fies - jores toreros que había conocido. La ta y los títulos nobiliarios». respuesta a esta última fue esta: Pepe Fue presentado por su hijo, el aboga - Luis Vázquez, Antonio Ordóñez y Ma - do y escritor Higinio Severino de Vega nolo González, añadiendo la elegancia quien expuso el dilatado currículo del y el arte de Antonio Bienvenida. conferenciante, aportando numerosos Un asistente le preguntó también que datos sobre su apasionante vida. cómo no había incluido en esa terna a Higinio Severino de Vega entregando a su Al finalizar la conferencia, Higinio «Manolete», a lo que Higinio Luis res - padre el trofeo otorgado por la Peña Luis contestó a todas las preguntas que pondió que aun habiendo sido una Taurina «El 7» en presencia de su le hizo el público del abarrotado local, gran figura del toreo, no entraba en los presidente Emilio Morales Jiménez. dando lugar a un animado coloquio. cánones estéticos que él consideraba Destacaron las que le hizo el presidente fundamentales para estar en ese pel - Como colofón se puso el pasodoble de la Peña Taurina «El 7», Emilio Mora - daño superior en el que solo están los torero Higinio Luis Severino, terminan - les, sobra la muerte y resurrección del elegidos. do el acto con una gran ovación.

ORTIZ CONSTRUCCIONES Y PROYECTOS S. A. XXIII Premios Taurinos San Isidro 2009 Jota Cinco y Construcciones Ortiz

Feria de San Isidro Triunfador de la Feria: Sebastián Castella. Mejor Faena: Morante de la Puebla. Mejor Estocada: José María Manzanares Mejor Novillero: Miguel Ángel Delgado. Mejor Toro: Aguaviva, de Núñez del Cuvillo. Ganadería Mejor Presentación y Juego: Palha. «A la Torería», Rafael Campos de España: Do - mingo Navarro. «Un romántico del Toreo», Rafael Sánchez «Pipo»: Miguel Flores. JURADO. Presidente: José María Álvarez del Manzano. Vocales: Adriano García Loygorri, Miguel Ángel Moncholi, Laura Tenorio, Eduardo Martín Feria Aniversario Peñato, Tomás Serrano Guío, Ramón Sánchez Aguilar, Salvador Sánchez- Triunfador de la Feria: Luis Francisco Esplá. Marruedo, Felipe Díaz Murillo, José Pedro Gómez Ballesteros, María Do - Beato, Mejor Toro: de Victoriano del Río. lores Navarro Ruiz, Pilar González del Valle, Juan Gómez Álvaro, Juan Premio Extraordinario José Gómez Canora, Paloma Camiña Mendoza, Miguel Moreno Ardura, Dr. D. Máximo García Padrós Gonzalo Cristóbal Bescos y Ricardo de la Cierva.

Patrocinador de los Trofeos Taurinos «Feria de San Isidro» de Mayor Tradición en Madrid

Alcalá, 423 (semiesq. c/ Arturo Soria) - 28027 Madrid APARCAMIENTO PROPIO , ENTRADA POR ARZOBISPO CÓS , 6 Teléfs.: 91 742 85 98 - 91 742 93 85 - Fax: 91 742 59 68 7 - X - 1970

sabiosdeltoreo.com • 63 1

3

1 29 de abril de 2009. Homenaje a la Saga de los «Mozos». Los ci - 2 mientos de «Los Cabales», se tambalearon de «Orgullo y Senti - miento». César Palacios hace entrega de un entrañable y magní - fico dibujo suyo a Epifanio Rubio Borós, en presencia de su hija, Juan Sáez de Retana y Emilio Morales.

2 27 de mayo de 2009. «Vigésimo Homenaje a la lealtad y grati - tud» de «Los Cabales», un ejemplo para la humanidad. Los Dres. García Padrós dando las gracias, a la derecha Gumersindo Gal - ván y a la izquierda Juan Sáez de Retana, «Rubio de Quismon - do» y Epifanio Rubio.

3 24 de junio de 2009. M. a Paz Vega, gran estoqueadora, ha triun - fado en Hispanoamérica, merece más actuaciones en Las Ventas, le entrega el «Recuerdo de Los Cabales», Felipe Díaz Murillo en presencia de Sáez de Retana.

Agenda Taurina 2010

Estamos en el decimoquinto aniversario de la Agenda Taurina, dirigida a los que amamos la cultura del mundo de los toros y por lo tanto imprescindi - ble para los buenos aficionados. Su fundador-editor, Escalera del Éxito 96, Vidal Pérez Herrero, este año dedica su Agenda de 304 páginas al Club Co - cherito, historia de los toros y su plaza de Bilbao. Al pintor Luis García Cam - pos, Santiago Martín «El Viti», Conchita Cintrón y al ganadero Fernando Peña, la plaza de toros de Almadén y al toro «Júbilo de Medinaceli...» entre otros. Precio: 35 euros IVA incluido. Precio por unidad para 25 ejemplares: 22 euros IVA incluido. (El precio incluye la estampación de anagrama comercial). Precio cuño anagrama 60 euros. Reserve su pedido en: Editorial TEMPLE C/ Cardenal Silíceo, 21-5. o B • 28002 Madrid Tel.: 91 415 84 86 • Fax: 91 519 05 09 Móvil: 629 501 713 - 649 981 801 [email protected] [email protected] www.templesl.com

64 • sabiosdeltoreo.com XXI Premio Literario Dr. Zumel Francisco Tuduri y Paco Cañamero los galardonados

«Consecuencias directas e indirectas de una hipotética su - lardonados serán publicados dentro de los nuevos tomos presión de la fiesta de los toros en España», fue para la oca - que la obra social de Caja Madrid patrocina y edita en cola - sión el tema a debatir en esta XXI edición del certamen li - boración con los premios Doctor Zumel. Dicho acto con - terario. El fallo del Jurado, presidido por Rosa Basante Pol y gregó a numerosas personalidades del mundo del toro y del compuesto por: Rafael Ramos Gil, Antonio Borregón, Rafael espectáculo que acudieron a la tradicional cita. Gracias a don Campos de España y Marsili, Fernando de Salas López y Da - David Shohet y a su esposa, impulsores y mecenas de este vid Shohet Elías, ha sido comunicado en un acto de entrega afamado premio taurino, por el placer y el honor de reunir - que se ha celebrado el sábado 12 septiembre en la residen - nos en su casa, en un acto que cada año reivindica la tras - cia madrileña de los Sres. de Shohet Elías. Los trabajos ga - cendencia de la cultura taurina en la sociedad española.

De izquierda a derecha: Rafael Ramos Gil, Juan Luis Pino, M. a Teresa Suárez de Gómez, Carlos Gómez Arruche, David Shohet Elías, Teresa Ferrer de Shohet, Francisco Tuduri Esnal, Rosa Basante Pol, Francisco Cañamero y Rafael Campos de España y Marsili.

Algunos de los invitados asistentes al acto.

De izquierda a derecha: Salvador Sánchez-Marruedo, Amparo López, Sres. de Shohet, M. a Dolores Vega y Miguel Ángel Hernández.

sabiosdeltoreo.com • 65 Tertulia «Amigos del Conde de Colombí» Rindió homenaje al periodista Pedro Piqueras

La Tertulia de Amigos del Conde de Colombí ha ofrecido un merecido homenaje al periodista Pe - dro María Piqueras Gómez, en consideración a su gran afición a la Fiesta, a la promoción que de ella hace en los telediarios que produce y pre - senta en «TELECINCO», y por su excelso sentido de la amistad. El acto se celebró tras el almuer - zo que los socios de la Tertulia le ofrecieron el jueves 16 de junio, en el restaurante «Casa Ciria - co», de la calle Mayor madrileña. Al mismo asis - tieron más de cincuenta socios y amigos que ala - baron las virtudes profesionales y humanas que ornan la personalidad del homenajeado.

José M. a Moreno Bermejo y Pedro María Piqueras Gómez.

Lápida en recuerdo de Rafael Ortega en La Monumental de Madrid

por El Duende de Embajadores

lir de Madrid y en su mismo coso de Las Ventas, escenario de sus convincentes y triunfales actuaciones tomó la alter - nativa el 2 de octubre de manos de Manolo González quien le cedió el toro «Cordobés» de la ganadería de don Felipe Bar - tolomé, en presencia del portugués Manolo Dos Santos, que resultó cogido y la corrida quedó en mano a mano. Nacido en la isla de San Fernando en Cádiz, sus paisanos le llamaron «El Tesoro de la Isla». Sufrió varias cornadas graví - simas, tenía el cuerpo lleno de cicatrices y nunca se sintió relajado de ánimo y siempre demostró que sabía torear bien y con pureza, con verdad, y sobre todo, que nadie le aven - tajaba practicando la suerte de estoquear, por lo que pue - de decirse que fue un virtuoso. Llevaba retirado de los ruedos algunos años, cuando rea - Entre las lápidas de cerámica que mantienen el recuerdo des - pareció en 1967, con aplauso general, a los 43 años de edad, pierto de destacadas figuras del toreo, en la Plaza Monu - con cinco tardes triunfales en Barcelona; en la quinta, el 1 mental de Madrid, se encuentra la dedicada a Rafael Ortega, de octubre, sufrió una cornada más de carácter gravísimo. que la afición madrileña le hizo su torero desde el mismo En 1968, solamente toreó nueve festejos y se retiró definiti - día de su presentación en el ruedo de Las Ventas, el 14 de vamente. agosto de 1949, alternando con Trujillano y Manuel Santos Por todo lo expuesto, queda firmemente justificada la razón frente a seis novillos de la ganadería de la viuda de Arribas. y los méritos que concurren en este diestro gaditano de la En esa fecha el triunfo fue absoluto, tras demostrar un toreo mayor consideración y admiración de los aficionados de la de solera y dejar ver que era un torero de esencia, presen - mencionada lápida en la Plaza de Madrid, la de sus grandes cia y potencia. Los aficionados asombrados y admirados ante triunfos. El 18 de diciembre de 1997, falleció en Cádiz, su re - tanta torería con premisas lidiadoras más temple y mando cuerdo se mantiene vivo entre los veteranos aficionados que en interpretación del toreo y la perfección con la espada en tuvieron la oportunidad de saborear sus actuaciones tan ex - la suerte suprema. Repitió en cuatro novilladas más sin sa - traordinarias.

66 • sabiosdeltoreo.com Ramón Sánchez Aguilar Cronista Taurino Misceláneas Escalera del Éxito 29 «Tío Caniyitas» (II)

En nuestro número anterior comentá - bamos algo sobre la prosa del gran es - critor José María Gaona, «Tío Caniyitas», incluyendo algunas «perlas» propias con las que él trufaba sus crónicas taurinas. Hoy queremos traer a nuestras pági - nas una mínima parte de su poesía. Con esto, queremos rendir homenaje a un gran amigo que en su vida tuvo dos amores: Córdoba y Los Toros. Así decían sus «Seguidillas negras».

Torero de leyenda, Manuel Rodríguez. Tu capote sin nadie huele a jazmines. Tarde de agosto: La Mezquita se viste de rosa y oro.

La feria de Linares: San Agustín. Santa Marina reza pensando en ti. Y mientras tanto, la muerte con pitones te está rondando.

Córdoba en los tendidos, Tarantas de dolor Santas Justa y Rufina junto a Sevilla; lleva la brisa, en dos barreras. las dos niñas toreras en la noche sin trenzas San Rafael ocupa de Andalucía. de tu desdicha. la Presidencia. Y tu fortuna, Y a la Malmuerta Toros celestes: jugando al escondite pretenden consolarla Joselito torea con un Miura. miles de estrellas. con Manolete.

Buscabas el romance Tiembla loca de pena Torero de leyenda sin darte cuenta, La Lagunilla: Manuel Rodríguez. al dormirte en la cuna el rincón de sus sueños Vara de nardo serio, de tu tragedia. y fantasías. mirada triste. Y al volapié, Donde Manolo, ¡Tú no te has muerto, se troncha el verde tallo en su patio con luna que vives con nosotros de tu clavel. Nuestro agradjeugcaibma aile tnortoo. a J. L. L. FERREReOn e,l recuerdo! amante de la cultura taurina y patrocinador de Misceláneas.

sabiosdeltoreo.com • 67 Colección Los Sabios del Toreo «Tauromaquia añeja - Historias», séptimo libro de la Colección

Autor: Fernando García Bravo Documentalista taurino JUSTIFICACIÓN DE TIRADA De esta edición: Tauromaquia añeja - Historias , se han impreso QUINIENTOS EJEMPLARES sobre papel offset ahuesado de 100 gr, cartulina de 200 gr y cubiertas en cuatricromía: 450 Ejemplares nominados y numerados, para los «amigos de la cultura» 25 Ejemplares numerados en números romanos, destinados al autor 15 Ejemplares numerados en números romanos, destinados al editor 10 Ejemplares destinados a Organismos Oficiales y a la Biblioteca Nacional Las personas que se encuentren interesadas en la adquisición de estos libros pueden solicitarlos a la dirección de esta revista. (Se servirán por riguroso orden de petición hasta fin de existencias) Algunos amigos de la cultura colaboran en la publicación de estas ediciones AUDI - F. TOMÉ • BANKPIME • BERROCAL - LIBROS ANTIGUOS • CARLOS ARAUJO TRIGO CASINO GRAN MADRID • DAVID SHOHET ELIAS • DYDNET • FRANCISCO BENJUMEA JIMENEZ GB BRAVO CALZADOS • GRUPO CASTILLO Y CÍA., S.A. • IMAGEN BETA • INTORNESA JOSÉ ÁLVAREZ-MONTESERÍN • JOSÉ LUIS LÓPEZ FERRERO • JOSÉ LUIS SAAVEDRA BISPO JOTA CINCO-RESTAURANTE • KERMOS • LA GIRALDA-RESTAURANTES LIBRERÍA M. a VICTORIA RODRÍGUEZ • LLORENTE - TOYOTA • LUIS & TACHI • MONOCOMP, S. A. NEVADO FACHADAS, PATIOS Y CUBIERTAS • OBRASYCO, S. A. • PAN RÚSTICO • PG MADRID REYES EXPRESS, MENSAJERÍA • SALVADOR SÁNCHEZ-MARRUEDO • STUDY DYD, S. L. TABERNA «EL RINCÓN DE JOSÉ» • TELETROFEO, S. L. • TSUBAKI-CADENAS UNIÓN DE BIBLIÓFILOS TAURINOS • UNIÓN MÉDICA LA FUENCISLA

Primer libro Segundo libro Tercer libro de la Colección de la Colección de la Colección Edición Edición Edición AGOTADA AGOTADA AGOTADA José Julio García Benjamín Bentura César Palacios Escalera del Éxito 103 Escalera del Éxito 85 Escalera del Éxito 88

Cuarto libro Quinto libro Sexto libro de la Colección de la Colección de la Colección Edición Edición Edición AGOTADA AGOTADA AGOTADA Juan Carlos Navas José Luis Saavedra Juan Silva Berdús Escalera del Éxito 122 Escalera del Éxito 80