Universidad Central Del Ecuador Facultad De Comunicación Social Carrera De Turismo Histórico Cultural
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL DIAGNÓSTICO DE LAS PLAZAS TAURINAS COLONIALES Y REPUBLICANAS EN QUITO Y EL POTENCIAL USO DE LA PLAZA BELMONTE TABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN TURISMO HISTÓRICO CULTURAL ALEXANDRA MARIBEL FLORES CERÓN DIRECTOR: ARQ. DIEGO FERNANDO VELASCO ANDRADE Quito – Ecuador 2015 DEDICATORIA Dedico esta tesis a la persona másimportante que es mi madre, quien me brindo apoyo y comprensión incondicional. Gracias por su lucha, amor, dedicación, y sacrificio, gracias por el apoyo económico, moral y por la confianza que deposito en mí en todo momento de mi vida como estudiante. ii AGRADECIMIENTO El presente trabajo va dirigido con expresión de gratitud para los facilitadorespor sus conocimientos, paciencia y entusiasmo. Gracias a todas las personas que me prestaron una inestimable ayuda en lasinvestigaciones previas para la elaboración de este trabajo. iii AUTORIZACION DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, Alexandra Maribel Flores Cerón en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre “Diagnóstico de las plazas taurinas coloniales y republicanas en Quito y el potencial uso de la Plaza Belmonte”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. Quito,29 de julio 2015 C.C. 1715383632 [email protected] iv HOJA DE APROBACION DEL DIRECTOR DE TESIS En mi condición de Director Diego Fernando Velasco Andrade, certifico que la Señora Alexandra Maribel Flores Cerón, ha desarrollado la tesis de grado titulada “Diagnóstico de las plazas taurinas coloniales y republicanas en Quito y el potencial uso de la Plaza Belmonte”,observando las disposiciones institucionales que regulan esta actividad, por lo que autorizo para que la mencionada señora reproduzca el documento definitivo, presente a las autoridades de la Carrera de Comunicación Social y proceda a la exposición de su contenido bajo mi dirección. Arq. Diego FernandoVelasco Andrade Director v ÍNDICE DE CONTENIDO DEDICATORIA ii AGRADECIMIENTOS iii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL iv HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS v ÍNDICE DE CONTENIDOS vi ÍNDICE DE GRÁFICOS viii ÍNDICE DE CUADROS ix RESUMEN x ABSTRACT xi INTRODUCCIÓN 1 JUSTIFICACIÓN 4 CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del problema 7 1.2 Formulación del problema 7 1.3 Preguntas directrices 7 1.4 Objetivo general 7 1.5 Objetivos específicos 8 CAPÍTULO II SUSTENTO TEÓRICO LA COLONIA Y LA HISTORIA TAURINA EN QUITO: SUS LUGARES DE REPRESENTACIONES 2.1 Origen de los toros 9 vi 2.2Las plazas de toros en España en el siglo XVI 12 2.3 Primera corrida de toros en América hispana 13 2.4 Fiesta mulata 14 2.5 El rejoneo 15 2.6 Primeras novedades 15 2.7 Primeras marcas para el ganado 16 2.8 1541 Quito ya contaba con vacas y toros 17 2.9 Ganaderías la bravura y el trapío 18 2.10 Bravura instinto de defensa 19 2.11 Toros quiteños 19 2.12 Juegos de caña 20 2.13El toro en el espíritu del indio 20 2.14 Lucha sociológica 24 2.15La fiesta del Jaychigua 26 2.16Migración portuguesa amor por los toros 26 2.17Corridas en los atrios de las iglesias 28 2.18Primera corrida de toros en Quito 1594 31 2.19La corrida de mayo 31 2.20Toros por San Jacinto 32 2.2 Historia de las plazas coloniales y republicanas de Quito 32 2.2.1 Primera “plaza de toros” 32 2.2.2 Los balcones privilegiados de la carnicería 36 2.2.3 Cédula Lunera de 1798 36 2.2.4 Los toros a fin de siglo 36 vii 2.2.5 El plano de Montúfar 37 2.2.6 La segunda plaza de toros ciudadela Larrea 37 2.2.7 Tercera plaza formal la plaza de Guangacalle 38 2.2.8 Cuarta plaza oficial la Belmonte 40 2.3 Marco conceptual 42 2.3.1 Turismo 42 2.3.2 Turismo formativo 43 2.3.3 Turismo gastronómico 43 2.4 Turismo cultural 43 2.5 Turismo histórico 44 2.6 Turismo urbano 44 2.6.1 Las ciudades como enclaves turísticas 46 2.6.2 Turismo urbano de ocio y placer 47 2.7 Plazas y espacios públicos 47 2.7.1 Plazas 47 2.7.2 Espacios públicos 48 CAPÍTULO III METODOLOGÍA 3.1 Diseño de la investigación 51 3.2Operacionalización de variables 52 3.3Técnicas e instrumentos de recolección de datos 54 3.4 Validez y confiabilidad 54 CAPÍTULO IV RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA CULTURAL DE LAS PLAZAS DE TRADICION TAURINA EN QUITO viii 4.1 Reseña histórica 55 4.2 Conclusiones 63 4.3 Recomendaciones 64 BIBLIOGRAFÍA 64 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1 Origen de los toros 66 Gráfico 2 Las plazas de toros en España en el siglo XVI 66 Gráfico 3 Primera corrida de toros en América hispana 67 Gráfico 4 El rejoneo 67 Gráfico 5 Primeras marcas para el ganado 68 Gráfico 6 1541 Quito ya contaba con vacas y toros 68 Gráfico 7 El toro en el espíritu del indio 69 Gráfico 8 La fiesta del Jaychigua 69 Gráfico 9 Primera plaza de toros 70 Gráfico 10 Plano de Montúfar 71 Grafico 11 Segunda plaza Larrea 71 Gráfico 12 Tercera plaza Guangacalle 72 Grafico 13 Cuarta plaza la Belmonte 72 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1 Operacionalización de variables independientes 52 Cuadro 2 Operacionalización de variables dependientes 53 ix Diagnóstico de las plazas taurinas coloniales y republicanas enQuito y el potencial uso de la Plaza Belmonte. Diagnosis of colonial and republican bullfight squares in Quito and the potential use of Plaza Belmonte. RESUMEN El trabajo contiene una reseña histórica sobre las plazas taurinas coloniales, republicanas y la historia de las corridas de toros en la ciudad de Quito. Señala el desarrollo de los acontecimientos taurinos desde los siglos XVI, XVII, XVIII y principios del XIX. A través de la investigación bibliográfica, de campo y descriptiva se recopila y reconstituye los lugares, hechos y situaciones de la historia taurina en Quito. Se concluye que esta reseña, constituye un patrimonio cultural tangible de nuestra ciudad capital Quito. PALABRAS CLAVE:PLAZA BELMONTE/PLAZAS REPUBLICANAS/ PLAZAS COLONIALES / HISTORIA TAURINA / QUITO COLONIAL x ABSTRACT The current work contains a historic relation on colonial and republican bullfight plazas, as well as the history of bullfight events executed in the city of Quito. There is a description of events chronologically ordered since XVI, XVII, XVIII and beginning of XIX century. Through a bibliographic, field and descriptive investigation, places, facts and a history of bullfights shows and experiences occurred in Quito are compiled and reconstructed. It was concluded that the current relation is no doubt a tangible cultural heritage our capital city, Quito. KEYWORDS: PLAZA BELMONTE/ REPUBLICAN PLAZAS/ COLONIAL PLAZAS / BULLFIGHT HISTORY / QUITO COLONIAL xi INTRODUCCIÓN En el presente trabajo se realiza un: “Diagnóstico de las plazas taurinas coloniales y republicanas en Quito y el potencial uso de la plaza Belmonte”, la misma que dará a conocer los sucesos que se dieron durante el periodo colonial. Desde la prehistoria paleolítica, el ser humano ha cazado toros, de este hecho, existen variedad de pinturas rupestres. El toro salvaje, el Bostaurusprimigenius, fue domesticado en el período Neolí- tico; era utilizado como animal de tiro para el arado en las actividades agrícolas y, en menor medida, como recurso cárnico. Desde las raíces prehistóricas, este animal ha sido dotado de una compleja simbología; en diferentes civilizaciones y culturas, ha simbolizado la fuerza, la virilidad, la capacidad para engendrar, la fertilidad, la deidad protectora de la agricultura, entre otros. En los últimos y decadentes años del Imperio Romano, hay documentos de las primeras noticias sobre la participación de toros en espectáculos, cuya finalidad era ofrecer violencia gratuita. Estas prácticas eran llamadas “venerationes”, luchas entre animales, sus muertes se convertían en una diversión para el pueblo. Estos espectáculos duraban horas y se ofrecían en diversas modalidades. Durante el período de formación de los reinos cristianos, el primer espectáculo taurino formalizado tuvo lugar en León, en el año 815, aún bajo dominio árabe; aunque sus organizadores eran cristianos. El primer anuncio público de una corrida, del cual tienen constancia, es el celebrado en Ávila (ciudad europea), el motivo de la celebración de la boda del infante Sancho de Estrada en 1080. También hubo otras corridas puntuales con motivo de bodas de nobles y coronaciones. “La tradición de correr a los toros”, ésta es la forma que desde el siglo XIII se encuentra en los documentos para referirse a estas matanzas, se ejecutaba para festejar bodas, coronaciones, bautizos, victorias en batallas, homenajes fúnebres, canonización de santos, entre otros. Este entretenimiento solía ser practicado a caballo por la nobleza e imitado a pie por el pueblo llano. En sitios como la Plaza Mayor de Valladolid y a partir de 1619 en la de Madrid o en el parque de Buen Retiro, se solían practicar torneos medievales donde caballeros se enfrentaban entre sí, y más tarde, se soltaban toros que eran atacados y muertos con lanzas o eran perseguidos por una cuadrilla de jinetes que les clavaban lanzas (juegos de toros y cañas). 1 En 1700, llegó a España la dinastía borbónica, con el rey Felipe V. Por motivo de su llegada, se festejó corriendo varios toros. Felipe V, procedente de una corte parisina mucho más avanzada y refinada que la castellana, consideró el espectáculo una fiesta bárbara, cruel y de mal gusto, que sólo daba mal ejemplo al pueblo.