A Revista semanal 01/10/18 $20.00 ño 18

Buzos de la Noticia BuzosdlaNoticia buzosdlanoticia No. 840

7052435 46062

NUEVOS ÁNGULOS IDEOLÓGICOS DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968 v

El municipio cuenta ahora con 21 CDC repartidos en las diferentes colonias, unidades habitacionales y pueblos, donde los vecinos pueden aprender cultura de belleza, carpintería y manualidades, así como acudir a consulta médica y odontológica sin ningún costo. www.buzos.com.mx 1º de octubre de 2018 — buzos

A FONDO 1

Limitaciones del movimiento estudiantil n movimiento estudiantil no debe confundirse con el movimiento revolucionario, consciente y planeado, dirigido por la vanguardia de la clase obrera, integrada por sus mejores elementos. Confundir al movimiento estudiantil con la Revolución puede conducir una lucha por derroteros incorrectos e incluso a graves retrocesos y estan- camientos que duren muchos años. El Movimiento Estudiantil de 1968 fue un movimiento espontáneo; no era la clase revolucionaria la que había decidido enfrentarse a su enemigo antagónico, aunque los protagonistas del movimiento fueran lo más valioso de la sociedad mexicana: los jóvenes que, libres de intereses mezqui- Unos, habían decidido desafiar a la dictadura. Con esta entrevista al ingeniero Aquiles Córdova Morán, ofrecemos a nuestros lectores una interpre- tación nueva, muy distinta a las que contemplan el aspecto represivo del gobierno de aquella época, la masacre, el terror oficial y el autoritarismo, que desde entonces se extendió en México; este enfoque distinto del análisis toma en cuenta sus rasgos más profundos, su composición de clase, el alcance de sus demandas, su relación con las condiciones económicas y sociales de aquella época e incluso con los fenómenos internacionales que estaban en primer plano, las contradicciones entre las grandes potencias y la campaña imperialista contra el socialismo, que frenaba su dominio total del planeta. Aquiles Córdova Morán expone las características principales de aquel movimiento, que es un hito en la historia de este país, su espontaneidad y el carácter improvisado de sus demandas, que alcanzan un nivel político pero que no llegan a las causas más profundas de la problemática social; se demuestra aquí la esencia pequeñoburguesa de aquel movimiento de masas como su principal limitación; y cómo, al final de aquellos sucesos, solamente resultaron beneficiados la clase dominante y el gobierno; el entre- vistado asegura que al término de este movimiento quedaron sentadas las condiciones para una apertura democrática y una reforma política que le permitiera al Estado el control de todos las voces o sectores de la población; y que la gran lección de aquella lucha estudiantil consiste en que es posible movilizar a las grandes masas populares hacia una verdadera participación política; y que ellas son las que deben hacer los cambios. REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO ¡LISTOS Y AL FONDO!

1º DE OCTUBRE DE 2018 SUMARIO AÑO 18 • No. 840 EDITORIAL DEPORTE 1 Limitaciones del movimiento estudiantil 40 Aniversario 85º de la lucha libre profesional (CMLL) REPORTAJE Armando Archundia 12 Movimiento Estudiantil de 1968, estrategia contra el comunismo CULTURA Aquiles Celis 42 Neruda: artista del pueblo Aquiles Lázaro ENTREVISTA 43 El nombre de la rosa 16 Paola Longoria, la necesidad del deporte Cousteau como buen hábito entre los mexicanos 44 Rodrigo Cota de Maguaque y el primer José Alemán capítulo de La Celestina Tania Zapata Ortega INTERNACIONAL 20 Crisis entre Guatemala y CICIG: 46 POESÍA punto sin retorno Gerardo Diego Cendoya Nydia Egremy

ARTÍCULOS 26 Aclaraciones necesarias al señor licenciado Andrés Manuel López Obrador Omar Carreón Abud 28 No desaprovechemos las lecciones de América Latina Aquiles Córdova Morán 30 Crisis económicas, renovadas Abel Pérez Zamorano 32 Los extremos se tocan Brasil Acosta Peña 34 Einstein: un científi co fuera de serie Romeo Pérez Ortiz ENTREVISTA LO QUE CAMBIÓ CON EL MOVIMIENTO COLUMNAS Nydia Egremy 36 Un arranque de corcholatazos ESTUDIANTILPág. 4 DEL 68 Álvaro Ramírez Velasco 37 ¡Qué vivan los estudiantes! Capitán Nemo 38 “Zapatero a tus zapatos” y de por qué no se deben construir refi nerías Arturo Coronado 39 Refl exiones en torno al 2 de octubre de 1968 Carlos Ehécatl ESCAFANDRA HUMOR CIENCIA 45 Un estudiantón extravagante, 48 Sociedad Anónima 41 Una bomba silenciosa entre brujo, astrólogo y diablo Carlos Mejía Itxel Nalleli Solorio Armenta Ángel Trejo DIRECTORIO Director Pedro Pablo Zapata Baqueiro Directora Editorial Adamina Márquez Díaz NOTICIERO CON CITLALI PIÑA Director Operativo Oscar Esteban Casillas Lunes a viernes, 9:00 A.M. Consejo Editorial Alejandro Envila Fisher CANAL 71 EN Ángel Trejo Raygadas Álvaro Ramírez Velasco Opinión Omar Carreón Abud Aquiles Córdova Morán Abel Pérez Zamorano Brasil Acosta Peña Romeo Pérez Ortiz Columnistas Álvaro Ramírez Velasco Capitán Nemo Arturo Coronado Carlos Ehécatl Armando Archundia Itxel Nalleli Solorio Armenta Aquiles Lázaro Cousteau Tania Zapata Ortega Ángel Trejo Reporteros Nydia Egremy Aquiles Celis José Alemán Corrección de estilo Ángel Trejo Raygadas Tania Zapata Ortega Alejandro Acevedo Zapata Diseño Daniel Somohano Rodas Fotografía Cuartoscuro buzos Ilustración Carlos Adrián Mejía Soto Distribución Rogelio García Macedonio

Revista de análisis político buzos de la noticia. Listos y al fondo. Revista semanal, 1º de octubre de 2018. Editor responsable: Tania Zapata Ortega Ofi cinas administrativas Av. 5 sur, 12106, Módulo “A”, Departamento 4, Plataforma 5, Col. Fuentes de San Bartolo, Puebla, Pue. C.P. 72490 Tel/Fax: (0155) 57630561. E-mail: [email protected] Número Certifi cado de Licitud de Título y Contenido: 16370. Certifi cado de Reserva de Dere- chos al uso exclusivo del Título No. 04-2014-111017193600-102. D. R. © Se imprime en imprenta ESTÉNTOR, Azucena del Valle S/N. Colonia San Buenaventura. Ixtapaluca, Estado de México, C.P. 56530. Las opiniones ver- tidas en las colaboraciones son responsabilidad de sus autores. buzos — 1º de octubre de 2018 www.buzos.com.mx

ENTREVISTA 4 Nydia Egremy [email protected]

Entrevista al Ing. Aquiles Córdova Morán Lo que cambió con el Movimiento Estudiantil del 68 www.buzos.com.mx 1º de octubre de 2018 — buzos

ENTREVISTA Nydia Egremy 5 [email protected]

Al explorar las causas, objetivos y efectos del Movimiento Estudiantil de 1968, que sacudiera la estructura socio-política de México, el ingeniero Aquiles Córdova Morán, Secretario General del Movimiento Antorchista Nacional hace una valoración desde nuevos ángulos ideológicos, a 50 años del Movimiento. Categórico, expone las contradicciones dialécticas que abonaron al fracaso del suceso y las limitaciones ideológicas de sus más mediáticos protagonistas. Crítico en su análisis, Córdova Morán lanza un reto: profundizar en la investigación de momentos clave, como lo ocurrido el dos de octubre de 1968, y arrojar luz sobre las incógnitas no resueltas del Movimiento. Y con visión global, traza la línea que ese año siguiera el el Movimiento proyecto imperial, anti- socialista, para intensifi car la Guerra Fría, entre el 68 mexicano, el Mayo francés, la Primavera de Praga y Estudiantil del 68 otras expresiones afi nes. buzos — 1º de octubre de 2018 www.buzos.com.mx

ENTREVISTA 6 Nydia Egremy [email protected]

Lo que no logró el 68 Otra característica fue que, al no ser Granaderos y una demanda de mayor El Movimiento del 68 tuvo dos carac- planificado, sus demandas eran democracia con derechos políticos. Ésa terísticas: su origen espontáneo, pues “improvisadas”. Solo se referían a las era una problemática real, que molestaba no fue algo planifi cado, madurado en fallas más visibles; a las prácticas del a muchos, fundamentalmente a grupos sus objetivos y, por tanto, fue muy gobierno que más directamente ofen- de clase media alta, intelectuales, uni- fresco. Participaron las bases estudian- dían a la gente; pero que no necesaria- versitarios y también a algunos dirigen- tiles y, poco a poco, se incorporaron mente eran los verdaderos problemas tes obreros y populares; pero no fuerzas populares que comenzaron a del país. El Movimiento sí recogió propiamente a la masa, que poco se plan- coincidir o vieron la oportunidad de algunos reclamos de una buena parte tea los problemas en estos términos. plantear sus propias demandas. Hubo de la población, pero con demandas Se convirtió, así, en un Movimiento un reforzamiento mutuo nacido de la eminentemente políticas; dirigidas de la pequeña burguesía, de la intelec- libertad del Movimiento que propia- contra el monopolio del partido en el tualidad pensante, de grupos importan- mente no controlaba nadie. gobierno, el Partido Revolucionario tes, poderosos, que con razón se sentían Institucional (PRI). marginados del desarrollo político del Recordemos: la país. Ellos llegan a presionar y condu- supresión del Artículo cen el Movimiento. De ahí que no 145 del Código Penal hubiera una sola demanda económica o (el famoso delito de un solo planteamiento de lo que pasaba disolución social); en la estructura misma del país, que es la del Cuerpo de precisamente la actividad económica.

El Movimiento sí recogió algunos reclamos de una buena parte del país, pero con demandas eminentemente políticas; dirigidas contra el monopolio del partido en el gobierno, el PRI. Fotografía: Rodrigo Merino Rodrigo Fotografía: www.buzos.com.mx 1º de octubre de 2018 — buzos

ENTREVISTA Nydia Egremy 7 [email protected]

Evidentemente, el Movimiento de 1968 es un hito en la historia de México. Fue la manifestación de pro- blemas profundos relacionados con la forma en que se repartía la riqueza, creando gran inconformidad social. Pero se quedó en lo político y no tocó el verdadero fondo del problema. Lo que sí promovió el 68 fue la demo- cracia mexicana. Aumentaron las liber- tades (de protesta, de opinión y se logró que la prensa se inclinara menos hacia la línea oficial, pues esa parcialidad indignaba a la gente). El movimiento obligó a dar mayor pluralidad y apertura a voces disidentes. Eso hizo que la clase dominante se diera cuenta de las inconformidades por el monopolio de un solo grupo. Fue un primer campanazo que llevó a la UNA LUCHA ANTERIOR AL MOVIMIENTO DEL 68 reforma política. Se legalizaron parti- Dirigí –junto con otros compañeros– la lucha contra el carácter privado de la Escuela Superior de Agricultura Hermanos Escobar, de Chihuahua. dos que habían sido satanizados, como Ése fue el preludio del 68. Así lo afirman investigadores como Jorge el Partido Comunista Mexicano. Carrión. Queríamos que el gobierno hiciera pública esa escuela, porque La gran limitación de aquel movi- los compañeros se quejaban de los bajísimos salarios de sus profesores, miento estudiantil es que no fue al bajísimos niveles académicos y de los malos servicios –pues era inter- fondo del problema, no tocó al modelo nado, como Chapingo–, a cambio de pagar muy altas cooperaciones. Esto estallaría en el 67; muy mal momento pues ya era Presidente Díaz económico, la falta de empleo, los sala- Ordaz. En una reunión, él esgrimió este argumento: “¿Ese portafolio es rios, los malos servicios y la mala edu- suyo? A ver ¿qué le parece que el Gobierno llegue y se lo quite? Eso es cación. En una palabra, no tocó el lo que me piden que yo haga con la Escuela. ¿Yo por qué se las voy a reparto de la riqueza nacional. quitar?” ¡El presidente comparaba un maletín con la situación de esa Lo anterior demuestra que no fue un escuela! Fuimos los primeros en crear un Comité Nacional de Huelga con todas movimiento del pueblo, de la clase las escuelas de agricultura del país, incluido Chapingo. Logramos –no obrera, de los campesinos. Fue solo de que se nacionalizara–, pero sí crear la Escuela de Agronomía de la clases medias que se sentían con el dere- Universidad de Chihuahua. De varias maneras, en varios aspectos, el 68 cho a participar; el cerrado sistema polí- se inspiró en nosotros. tico del PRI provocó este estallido. Sin Al estallar el Movimiento del 68, yo había egresado de Chapingo y trabajaba en el Inmecafé, en Xalapa. Conocía bien a algunos líderes que embargo, no hubiera podido alcanzar la luego se destacarían: Tomás Cervantes Cabeza de Vaca y José Tayde amplitud, resonancia y fuerza política Aburto, ambos próximos a don Heberto Castillo. Otros se me acercaron, que adquirió si no hubiera contado con lo supo el gobierno y me enviaron a los altos de Chiapas. Era un exilio la simpatía y fuerza del pueblo. que me alejó del Movimiento del 68 y mi participación no pudo ser directa. Dejamos en el Movimiento a compañeros ya organizados; algunos en ¿En qué cambió México a partir el Consejo Nacional de Huelga; a través de ellos dábamos una opinión disidente. Señalábamos que era un error querer darle al Movimiento un del 68? papel que lo rebasaba y planteamos que la Universidad no podía ser Siendo algo drásticos, diríamos que en vanguardia de una revolución socialista, pues nunca jugará el rol de un nada. Se dice que el Movimiento fue partido creado para eso. síntoma de que el modelo económico A eso se debió el fracaso del Movimiento. Ese sobrevalorar sus dimen- siones, abrió la puerta a provocadores como Sócrates Campos Lemus estaba agotado. Pero ¿qué modelo pro- que propuso citar a Díaz Ordaz a dialogar en la Universidad. Nos opusimos dujo el 68? Ninguno; todo quedó en a esas exageraciones ultraizquierdistas, pero éramos minoría. Si el manos de los de siempre. ¡Y aquí esta- Movimiento Antorchista sobrevivió, y está de pie frente a todos los demás, mos; el país no ha cambiado en el es porque a tiempo vimos que no se podía seguir por ese camino. fondo! Pese a sus avances, el 68 nos buzos — 1º de octubre de 2018 www.buzos.com.mx

ENTREVISTA 8 Nydia Egremy [email protected]

Era un error querer darle al Movimiento un papel que lo rebasaba y planteamos que la Universidad no podía ser vanguardia de una revolución socialista, pues nunca jugará el rol de un partido creado para eso. llevó a la situación actual. Al no atacar dominantes no solo tienen los recursos radical. En 1968, el gobierno tuvo el el problema de fondo hizo que el ene- y la información, sino también a los acierto de recoger a Otero en el migo afinara sus métodos. científicos, a los sabios y politólogos, momento preciso y saberlo aplicar. La única lección verdadera que veo del le sacaron el máximo jugo. El 68 lo 68 es que es posible movilizar a las gran- aprovechó el gobierno. Contra el socialismo global des masas populares hacia una verdadera La clase dominante fue muy efi- Da la impresión de que movimientos participación política y que ellas deben ciente. Ahí se comienza a trabajar la como el Mayo Francés, la Primavera de hacer los cambios. Evidentemente, ese reforma política, cuyo teórico e instru- Praga, la crisis en Hungría y el asesi- Movimiento no hubiera podido alcanzar mentador fue don Jesús Reyes Heroles. nato del Che Guevara, que suelen la resonancia y amplitud de no haber con- Un intelectual que conocía bien la obra mirarse como separados, pudieran no tado con el apoyo y simpatía del pueblo de don Mariano Otero, que en la pri- haber sido tan espontáneos. Pienso que mexicano. Esto sucede con las clases mera mitad del siglo XIX fue el verda- el 68 mexicano fue parte de todo un populares: al no ser capaces de hacerse su dero creador de la reforma política, proyecto mundial para cuestionar bási- propia idea de país, casi siempre están después instrumentada por Reyes camente al sistema socialista que constreñidas a seguir a otros grupos capa- Heroles. entonces privaba en la Unión Sovietica. ces de verbalizar de manera coherente sus Para Otero, la Constitución debe ser Es necesario pensarlo, porque tene- demandas. Sienten que los representan, el terreno donde convivan todas las mos varias perlas sueltas a las que les que van contra el mismo enemigo. fuerzas y grupos de un país para que falta el hilo que las una. Es evidente sea acatada y sea elemento de cohe- que no se trataba solo de un movi- Se fortaleció el enemigo sión. Propuso incluir en el gobierno a miento de denuncia ante la falta de El gobierno recibió el campanazo del los opositores y compartir con ellos libertades y oxígeno democrático en Movimiento. Y como las clases el poder para terminar con la oposición los pueblos del socialismo de Europa www.buzos.com.mx 1º de octubre de 2018 — buzos

ENTREVISTA Nydia Egremy 9 [email protected]

Foto: Rodrigo Merino Fotografía: Rodrigo Merino Rodrigo Fotografía:

oriental; sino que se planteaba como Un reto que nadie ha recogido un problema que debería investigarse, un movimiento libertario en general. El Movimiento del 68 mexicano sigue porque ésa puede ser una noticia falsa. Todos esos movimientos y lo suce- esperando una investigación más pro- Es muy fácil alentar el imaginario dido en México tienen una constante: funda y completa de hechos curiosos popular, ayudado por una prensa que la búsqueda de “Libertad, Libertad y que llaman la atención. Por ejemplo, tiene ciertos intereses; las fake news Libertad”. Ésa es una palabra que la se habla de que hubo una masacre en no son nuevas están a la orden del día Humanidad adora pero ¿qué queremos la Plaza de las Tres Culturas, el dos de y se usan en México y el mundo decir cuando hablamos de Libertad? octubre, que algunos dimensionan entero. Se puede usar para hacer menos dura hasta en 300 asesinados. ¿Por qué nadie ha podido publicar la vida de los pueblos o para esclavi- Al ser designado embajador en la lista completa de los muertos?, zarlos más. España, en la gestión de José López ¿por qué no aparecen los parientes de “¡Prohibido prohibir!” fue la con- Portillo, Gustavo Díaz Ordaz declaró: esos muertos? Y en las celebraciones signa genial del Mayo Francés que “Se me ha acusado de asesino y anuales, ¿por qué no van a la cabeza recorrió el mundo. Se disfrazaban de varias cosas más, pero no es verdad de las manifestaciones? La izquierda, movimientos libertarios contra lo que dicen que sucedió en la Plaza prolífica en investigadores, amiga de gobiernos opresivos; pero no se puede de las Tres Culturas. Una prueba es detalles mínimos al investigar la gue- decir que el gobierno mexicano era que nadie ha presentado la lista com- rrilla de Genaro Vázquez, de Lucio igual de opresivo que el ruso, el hún- pleta de los muertos ni tampoco a los Cabañas o su muy completa cober- garo o el checoslovaco. El verdadero deudos, a las familias. ¿Dónde están tura del subcomandante Marcos no objetivo era ahondar la Guerra Fría esos cientos de muertos?”. dice: “Mira, ésta es la lista completa contra el bloque socialista en nombre Ese reto nadie lo recogió ni ha res- de los muertos; y sus parientes están de la Libertad. pondido hasta el día de hoy. Ahí hay acá o allá”. buzos — 1º de octubre de 2018 www.buzos.com.mx

ENTREVISTA 10 Nydia Egremy [email protected]

El control de las izquierdas El Gobierno se hizo más dema- gogo al incorporar a las izquier- das; pero las corrompió, les cortó las uñas, las castró y hoy ellas hacen un bloque para gobernar el país con el neoliberalismo. No veo a las izquierdas en la Cámara de Diputados o a los partidos, atacando en serio los problemas económicos del país. ¿Qué ha pasado con las izquierdas? Estamos sin un ver- dadero partido que las repre- sente, sin una verdadera fuerza independiente y aguerrida que plantee correctamente la situa- ción y el remedio. Como dicen, la hole enchilada (enchilada completa) de este país. Esto por supuesto, incluye a Morena y a López Obrador, que engañan a la gente porque plantean todo de una manera muy superficial. Hoy tenemos un neolibera- lismo camuflado de Revolución Popular, que no es. No podemos negar que López Obrador cuenta con el apoyo popular, ganó con 30 millones de votos, pero el pue- blo, cuando no está educado y organizado, también se equivoca.

Movimientos del futuro Estamos en la economía del conoci- miento. Quien gane la carrera por la inteligencia artificial va a dominar el mundo; lo acaba de decir Vladímir Putin –que es un gran estadista–. Mucho más se está tejiendo en la tecnología, y si el pueblo no conquista su sobera- nía y no es el verdadero dueño del Merino Rodrigo Fotografía: poder, todas esas tecnologías servi- rán para controlarlo, dominarlo y caer en una sociedad del Hermano organizarnos, crear un verdadero par- México, esas ganancias se concentran Mayor de Orwell. tido popular sin nexos y plantearle al en pocas manos, no hay mecanismos Las tecnologías son una terrible ame- pueblo que el problema es económico. para repartir la riqueza. Somos el país naza o una formidable promesa si el El gobierno se debe sacudir a este donde los trabajadores laboran dema- pueblo interviene. Si en algo está vivo capitalismo rapaz y voraz, muy bueno siadas horas al día y a mano; somos el movimiento del 68 es en el sentido de (por la buena o la mala) para producir la 14ª economía mundial y tenemos que el pueblo debe ver que el pleito por riqueza y hacer que la gente trabaje, 85 millones de pobres, muchos de los el poder político no tiene sentido si no tenga alta productividad y le genere cuales se van a la cama con hambre. es para cambiar la economía. Debemos una alta ganancia al capital. Pero en Esto no puede seguir así. www.buzos.com.mx 1º de octubre de 2018 — buzos

ENTREVISTA Nydia Egremy 11 [email protected]

Para cambiar la situación hemos bruto en impuestos, contra 17 por ciento recursos en elevar el nivel de vida de señalado cuatro ejes realistas, sin uto- que se capta en México. las personas. Una economía así no pías ni revoluciones de humo. Primero, Otro, es que la economía crezca y necesita programas asistenciales. una reforma fiscal progresiva, en la que crear empleos para todos los mexica- El pueblo tendrá que centrar su opi- realmente paguen más los que ganen nos. Además, deben ser empleos de nión, politizarse hasta entender que la más y que no se cobren impuestos a las buena calidad con buenos salarios que lucha es de todos los pueblos. Como clases pobres, como hacen Suiza o alcancen para vivir. Finalmente, reo- dijo Mandel, es la lucha por saber quién Noruega, cuyos gobiernos captan entre rientar el gasto público. Que el se queda con la plusvalía, no es por el 35 y 42 por ciento del producto interno gobierno invierta la mayor parte de sus poder político, es por la plusvalía. buzos — 1º de octubre de 2018 www.buzos.com.mx

REPORTAJE 12 Aquiles Celis [email protected] ESTUDIANTIL DE 1968 estrategia contra el comunismo

ealizar un análisis his- privada de algunos políticos advenedi- guerrilleros, que prefirieron el pasa- tórico de un proceso zos que encontraron su ecosistema sim- montañas y la carabina antes que la emblemático como el biótico en las curules del Honorable transición democrática; es necesario Movimiento Estudiantil Congreso de la Unión, olvidando con- cuestionarlo, quitarle el velo sagrado de 1968, más que un venientemente que su despertar político para analizar en qué medida constituye reto, es una afrenta al mundo se dio precisamente en las el presente y en qué medida nos consti- lanzada al discurso hegemónico y, por movilizaciones de 1968; tampoco es tuye a nosotros mismos como ciudada- tanto, una posible incorporación a la lista coto de caza de algunos intelectuales nos de un mundo post 68. negraR de estudiosos que niegan que este que, ya en la academia o platós televi- Es abrumadora la cantidad de libros movimiento haya sido un hito deter- sivos, recuerdan sus viejas glorias con- que analizan este movimiento estudiantil minante en la modernidad política o templando los derroteros tomados por o alguna de sus aristas. El politólogo un momento fundacional de la historia los acontecimientos; resignados a no Víctor García Mota asegura que la pro- de nuestro país. interferir en el curso de la historia. El ducción bibliográfica rebasa los 240 Sin embargo, el Movimiento Movimiento del 68 tampoco es propie- ejemplares; seguramente las tesis, los Estudiantil de 1968 no es propiedad dad privada de los viejos comunistas y documentos inéditos y los artículos de www.buzos.com.mx 1º de octubre de 2018 — buzos

REPORTAJE Aquiles Celis 13 MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968 [email protected] También intentamos poner sobre General de Brigadas, organismo preexis- la mesa que la contraofensiva estatal y la tente con sede en la Facultad de Ciencias represión brutal de los estudiantes no fue Políticas de la Universidad Nacional accidental, que correspondió a la reco- Autónoma de México (UNAM). mendación del gobierno estadounidense Para entender los orígenes históricos y de su central de inteligencia para del CNH es preciso conocer sus antece- “vacunar a la sociedad mexicana contra dentes organizativos, es decir los princi- el comunismo”. Esto, sin embargo, se pales organismos y procesos que recrudeció por la colaboración de un retomaron los estudiantes para su lucha. gobierno de un talante autoritario que El CNH fue un actor colectivo con una usaba la censura como bandera. composición plural y con tendencias dis- pares, como menciona el sociólogo ita- ¿Así se construye la cabeza del liano Alberto Melucci: “la unidad en los estudiantado? movimientos sociales, si existe, es el Ningún proceso surge de la nada. Todos resultado; jamás el punto de partida.” los fenómenos históricos tienen conse- Esta pluralidad puede explicar las renci- cuencias, causas, imbricaciones y rela- llas y las luchas internas, la falta de una ciones con su coyuntura y se componen, unidad de principios y la posible media- a su vez, de otros procesos. Por eso, tización de un sector del CNH. nuestro análisis deshecha la teoría del El antecedente más próximo del CNH movimiento improvisado: la organiza- lo encontramos en un movimiento estu- ción estudiantil no surgió por generación diantil previo. Apenas un año antes, en espontánea, los documentos históricos 1967, las Escuelas Superiores de nos revelan que el movimiento tuvo Agricultura, las Normales Rurales, el luchas internas por la dirección, la hege- Instituto Politécnico Nacional (IPN) monía de las acciones y de la línea teó- y algunas preparatorias del Distrito rica que habría de seguir el estudiantado. Federal se declararon en huelga total e Si consideramos que el movimiento fue indefi nida en apoyo a la federalización absolutamente espontáneo, no se puede de la Escuela Superior de Agricultura explicar cómo se mantuvieron en huelga Hermanos Escobar (ESA “HE”); una las universidades, preparatorias y los institución situada en la frontera norte, centros escolares de nivel superior en Ciudad Juárez, Chihuahua. durante tanto tiempo y, a la vez, se corre El ocho de mayo de 1967, los estu- el riesgo de obviar los objetivos prácticos diantes de la ESA “HE” se declararon en del movimiento y el contenido teórico huelga en atención a algunas demandas que lo sustentó. de origen académico y político. Sin diversa índole superan con creces esta Las fuentes coinciden en que en el embargo, como medio estratégico para cifra; pero no es ocioso ni inútil conti- proceso organizativo se creó más de un expandir los horizontes del movimiento, nuar con el análisis, pues todo puede órgano de dirección general que preten- evitar una represión por parte de las auto- cambiar, hasta el pasado (es decir, nues- dió ser el centro rector para la realización ridades y visibilizar la lucha en el país, tra interpretación y entendimiento del de las acciones concretas en la lucha por fundaron una red de estudiantes de mismo). la consecución de los objetivos. Al mar- diversas escuelas agrícolas que se orga- Este sucinto análisis histórico busca gen de los comités de lucha de las insti- nizaron bajo la Federación Nacional de acercarse al origen (quizá menos seduc- tuciones particulares, en donde los Estudiantes de Ciencias Agrícolas y tor, atractivo y glorioso) del Movimiento: estudiantes se organizaban para proponer Forestales (FNECAF). los antecedentes organizativos de los acciones disruptivas, el organismo que La FNECAF fue presidida por Arturo liderazgos y la lucha por la conquista de pretendió ser la cabeza visible y la repre- Torres y su sede se localizaba en la la hegemonía de la dirección, o en otras sentación política de los estudiantes fue Universidad de Guadalajara. Con el fi n palabras; cómo se organizó el Comité el Comité Nacional de Huelga (CNH), de representar a los estudiantes de agro- Nacional de Huelga y cuáles fueron sus compuesto por los delegados de las ins- nomía y fungir como un espacio de limitantes como centro organizativo. tituciones en huelga y la Dirección defensa ante los problemas que se buzos — 1º de octubre de 2018 www.buzos.com.mx

REPORTAJE 14 Aquiles Celis [email protected]

1967. Lucha por la federalización de la Escuela Superior de Agricultura Hermanos Escobar, antecedente del Movimiento Estudiantil de 1968. pudieran suscitar, la FNECAF se com- como la Liga Comunista Espartaco, plantearon directamente al presidente puso por dos delegados de cada insti- reunió las condiciones y fuerza nece- Gustavo Díaz Ordaz la resolución del tución agrícola; los espartaquistas de sarias para resolver los puntos del pliego petitorio de seis puntos (como lo Chapingo a la cabeza, los miembros pliego petitorio de los estudiantes agrí- describe Gilberto Guevara Niebla en su del Comité de Huelga de la ESA “HE”, del colas del norte. libro La libertad nunca se olvida. IPN, de la Confederación Nacional de A pesar de las similitudes, los movi- Memoria del 68), pliego que fue la ban- Estudiantes Democráticos (CNED), mientos de 1967 y 1968 se plantearon dera de los estudiantes hasta la brutal entre otras federaciones estudiantiles, cosas muy disímiles; sin embargo, el represión del 2 de octubre en Tlatelolco. formaron el comité directivo que orga- CNH del 68 aprovechó las experiencias nizaba las acciones. organizativas del Comité General de La estrategia gubernamental contra A pesar de la escasa información Huelga del 67, sobre todo en la recta final el comunismo. sobre la génesis, trayectoria y activida- del Movimiento. El 68 ha sido analizado como un des de la FNECAF, hay referencias de Varios participantes directos del momento de ruptura en el discurso his- su participación en la Jornada Nacional Movimiento Estudiantil de 1968 asegu- toriográfico dominante; su recuperación Democrática de 1966, propuesta por ran que el CNH se formó a consecuen- ha dado paso a las interpretaciones más algunas federaciones estudiantiles de cia de la llamada “batalla de la antagónicas de lo que éste significó: carácter nacional. Es decir, que los Ciudadela”, en la que se encontraron desde la ridícula suposición de una con- nexos de la federación agrícola con dos marchas estudiantiles a la altura de jura comunista ordenada por Moscú y La otros organismos, estudiantiles o polí- la Torre Latinoamericana. El CNH Habana, que atentaba contra las demo- ticos, permitió a la ESA “HE” elevar a quedó integrado por delegados estu- cracias liberales de occidente; hasta la categoría nacional su movimiento. Por diantiles elegidos previamente en las consideración de una reacción mundial eso se explica que para julio de 1967, asambleas de cada escuela o centro edu- del Estado capitalista y sus mecanismos casi 70 mil estudiantes de toda la cativo que se declaró en huelga y llegó de represión en el fin de la ola dorada del República se declararan en huelga de a albergar más de 200 delegados, un capital, que generalmente se considera solidaridad para que el gobierno de Díaz modus operandi ensayado previamente ocurrió de 1945 a 1970. Ordaz resolviera la situación de los por los estudiantes agrícolas. El 68 mexicano también ha sido estudiantes de Chihuahua. Estos datos apuntan a determinar que objeto de un sinnúmero de interpretacio- Aunado a ello, las relaciones de la el movimiento estudiantil agrícola fue nes que consideran al movimiento estu- FNECAF con la CNDE, las Juventudes guía del Movimiento del 68 en más de diantil como un intento de golpe de Comunistas y con otros grupos políticos un aspecto, fundamentalmente porque Estado. Quienes sostienen esta teoría, www.buzos.com.mx 1º de octubre de 2018 — buzos

REPORTAJE Aquiles Celis 15 [email protected]

Pliego petitorio del Movimiento Estudiantil de 1968 En Gustavo Díaz Ordaz podemos • Libertad a los presos políticos. encontrar a un potencial dictador, es una • Destitución de los jefes de policía. especie de Francisco Franco o Benito • Extinción del cuerpo de granaderos. Mussolini mexicano. La comparación ni • Derogación de los Artículos 145 y 145 bis del Código Penal General es ociosa ni amarillista. A pesar de que (delito de disolución social). nunca expresó su deseo de eternizarse en • Indemnización a los familiares de las víctimas. • Deslinde de las responsabilidades de los actos de represión de las el poder, su autoritarismo, la persecución autoridades. policiaca a la que sometió a los disiden- tes estudiantiles, su gobierno persona- lista y la supresión de las garantías afirman que el CNH formaría una Junta el Estado jugó en este proceso. Por eso, individuales en octubre del 68 nos per- de Gobierno que desconocería al Estado una parte considerable de los estudios miten afirmar lo anterior. mexicano y buscaría la aceptación de los históricos se centra en los documentos Sin embargo, la personalidad de Díaz países soviéticos para crear un gobierno desclasificados de la Dirección Federal Ordaz no alcanza a explicar el grado al socialista. También se ha considerado la de Seguridad, fundamentalmente en la que llegó la represión contra los estu- represión estatal como una vendetta per- participación del gobierno de Gustavo diantes. Quizá la principal causa de la sonal de Gustavo Díaz Ordaz contra los Díaz Ordaz o de otras instituciones de la actuación represiva fue la disposición estudiantes y los grupos comunistas que inteligencia (quizá la palabra terroristas tácita de los gobiernos del mundo a buscaban desestabilizar al país y frustrar encajaría mejor) del gobierno mexicano. cerrar filas contra los posibles “brotes de la realización de los Juegos Olímpicos Durante la década de los 60´s el organización comunista”. Quizá ellos que se llevarían a cabo ese mismo año en gobierno mexicano se caracterizó por mismos creían en la posibilidad de una México. un profundo autoritarismo. En 1966, conjura de Moscú para desarticular las Los acontecimientos sucedidos en el los estudiantes de la Universidad democracias occidentales y construir una plano internacional en 1968 han dado Michoacana San Nicolás de Hidalgo sociedad comunista mundial. lugar a este tipo de interpretaciones fueron reprimidos; y en 1967, el ejército Algunos historiadores, entre los que pues, como recupera Víctor García ocupó la Universidad de Sonora, en un se encuentra Sergio Aguayo, sostienen Mota, en el orbe se generaron más de 70 desplante, para evitar la organización que la matanza del 2 de octubre fue revueltas durante ese año, casi de forma estudiantil. El carácter represivo de las absolutamente premeditada; que desde simultánea y con algunos puntos de instituciones de punición del Estado finales de septiembre fue planeada coincidencia entre sí. En distintos paí- Mexicano se hizo latente y, probable- junto a los más altos cargos de las ins- ses de América, Asia, África y Europa, mente, la presencia de un hombre como tituciones, como la Dirección Federal los estudiantes y las clases trabajadoras Díaz Ordaz en el poder revitalizó el de Seguridad y el Ejército, contra el salieron a las calles con protestas injerencismo y la represión como forma naciente comunismo mexicano. domésticas, pero en general contra el de hacer política. El movimiento del 68 no surgió de la poder y contra los mecanismos de repre- Un factor sobre el que no se había nada, estuvo perfectamente organizado sión ejercidos contra los ciudadanos. El puesto suficiente énfasis hasta algunos por ambas partes del conflicto. La lucha fenómeno no puede ser producto sim- estudios recientes, es la relación tan cer- social es la gran partera de la historia; plemente de la coincidencia o del azar, cana, hasta personal, de los principales todavía podemos aprender mucho de hay que indagar en las relaciones eco- poderes de la nación con otros gobiernos, los movimientos sociales. En un nómicas, políticas y sociales y, en defi- en especial con el de Estados Unidos. En periodo de efervescencia social, la res- nitiva, conocer el desempeño del Estado su reciente libro, por demás polémico, el puesta del Estado capitalista y de sus capitalista en el mundo. Por eso no Dr. Sergio Aguayo, investigador de El mecanismos de represión fue el autori- podemos considerar al 68 mexicano Colegio de México, indaga las relaciones tarismo, la persecución política y la como una rara avis circunscrita a los entre Díaz Ordaz, Luis Echeverría y el Guerra Sucia. La democracia liberal límites, pues tiene en común varios representante de la Agencia Central de ficticia se quitó el velo de guardiana de aspectos con los movimientos de su Inteligencia (CIA) en México, Winston la Libertad y mostró su verdadera esen- época y con las relaciones geopolíticas Scott. En el documento, Aguayo sostiene cia: que el monopolio legítimo de la en el contexto de la Guerra Fría. que estos dos hombres del gobierno se pone en marcha con espe- Si nos limitamos a la valentía de los mexicano estaban en la nómina de la cial ímpetu cuando amplios sectores jóvenes que encabezaron el movimiento, CIA, pues eran colaboradores frecuentes inconformes salen a las calles para con- dejamos fuera del análisis el papel que de esta institución. quistar sus demandas. buzos — 1º de octubre de 2018 www.buzos.com.mx

ENTREVISTA 16 José Alemán [email protected] Longoria

La necesidad del deporte COMO BUEN HÁBITO ENTRE LOS MEXICANOS www.buzos.com.mx 1º de octubre de 2018 — buzos

ENTREVISTA José Alemán 17 [email protected]

onsiderada la mejor jugadora de racquetbol de la historia, Paola Michel Longoria López dio a conocer algunas facetas poco conocidas de su vida. Para ello conce- dió una entrevista a buzos en el Club DeportivoC Potosino, cuando visitó su tierra natal durante un torneo depor- tivo anual que se denomina Paola Longoria Experience, creado para homenajearla por sus grandes éxitos internacionales. La raqueta y la fama la han acom- pañado desde los ocho años… pero también la soledad que ha tenido que sobrellevar, viajando continuamente de un sitio a otro y sacrificando el amor de pareja. Pero no se arrepiente de nada. Desde la cúspide de su carrera como deportista, avizora su nueva pasión: la política; aspira a ser, algún día, directora de la Comisión Nacional del Deporte (Conade), quizá ya convertida en secretaría de Estado. No guarda rencores, pero nos confía con pesar que tuvo que irse a vivir a Nuevo León porque en su patria chica le faltaron apoyos.

Sus inicios Paola Longoria presume una infancia feliz en el fraccionamiento Las Lomas, donde vivió con sus padres Leticia López Rodríguez y José Longoria Martínez. Segunda de tres hermanos, creció pateando una pelota de futbol. A los seis años tuvo el primer contacto con su pareja de toda la vida, una raqueta, pero de tenis, que fue su pri- mera pasión; solo que el sol le afectaba la cara y eso no le gustó. Hasta la primaria y secundaria en el Instituto Cervantes de La Apostólica, su vida fueron las muñecas barbie y la cabbage patch, que en Navidad pedía con gran ilusión a Santa Claus y que compartía con sus primas en un mundo lleno de fantasía. buzos — 1º de octubre de 2018 www.buzos.com.mx

ENTREVISTA 18 José Alemán [email protected]

Después conoció el racquetbol en las Universidad Autónoma de Nuevo León es un poco difícil estar con una persona instalaciones del Club Libanés de esta (UANL), después de cursar el bachille- que te entienda”, comenta con un dejo ciudad y cambió las muñecas por la rato en el Instituto Tecnológico de Mon- de melancolía. raqueta y la ropa deportiva. “Nunca terrey (ITM), en la capital potosina. Segura de sí misma, asevera que imaginé que mi hobbie se convertiría en “En su momento no me dieron el nadie, hasta ahora, ha sido más impor- mi verdadera pasión. Es un deporte que apoyo en San Luis Potosí; ahora tante que la raqueta, porque cree que una he practicado por más de 20 años, que regreso, es ya la quinta edición de Paola pareja debe llegar a sumar y no a restar, me ha dado grandes satisfacciones y Longoria Experience, la verdad, el comprender que toda su vida ha estado permitido conocer lugares que nunca gobernador Juan Manuel Carreras me dedicada al racquetbol y que habrá un me imaginé ver. Para mí es un orgullo ha apoyado al 100 por ciento, me ha momento en el que decida colgar la decir que una mexicana está ahí como pedido que regrese. No es que no raqueta y entonces sí podrá compartir su número uno del mundo”. quiera, pero la verdad soy agradecida; tiempo con una pareja. Cuando llegó a la adolescencia, tuvo si Monterrey me abrió las puertas y en –¿Has tenido una pareja que te dijera que sacrificar navidades y fiestas de su momento aquí no confiaron en mí o “la raqueta o yo”? quince años a las que era invitada; la no me daban el apoyo y allá sí, pues –Sí, me pasó y ya no está en mi vida; suya, recuerda con alegría, fue especial puedo estar en los dos lugares. El gober- obviamente, aquella persona tenía una y la festejó con invitaciones impresas nador entendió mi postura; tampoco muy buena posición económica. Pero al en forma de raqueta y una gran fiesta en estamos cerrados a hacer programas final de cuentas soy de la idea de que la el Club La Loma. para que la gente crezca aquí”, explicó. persona que esté a mi lado me tiene que “Uno de los procesos difíciles de mi apoyar al 100 por ciento en lo que me vida fue dejar a varias de mis amistades; Una relación es para compartir gusta, así como yo a él. Un relación no volteaba y preguntaba ¿dónde están mis Paola Longoria afirma que ha sido es para privarte de cosas, sino para com- amigas? Me decían: es que te invitamos “noviera” y que cada uno de sus novios partirlas, crecer juntos. y ya no vienes. Era complicado, pero al marcó su vida; ahora lleva un año sol- final de cuentas era una motivación tera después de una relación reciente Política y deporte saber que iba por el camino que quería”. que duró tres años y medio. “Estoy tran- Paola Longoria estudió una maestría en quila; hay que tener ese balance emo- Ciencias Políticas. “Me encantaría estar La partida cional, porque de repente me han tocado al frente de la Comisión Nacional del Paola vive desde hace ocho años en novios un poco intensos y celosos. Mi Deporte (Conade) como directora; estoy Monterrey, a donde se fue para estu- vida es un poco complicada, andar de en el proyecto de crear mi primera diar Ingeniería Mecánica en la un lado para otro los fines de semana; escuela pública y abrir sucursales en toda www.buzos.com.mx 1º de octubre de 2018 — buzos

ENTREVISTA José Alemán 19 [email protected] Foto: Francisco Álvarez Francisco Foto:

la República; traigo otro proyecto: un Paola afirma que, actualmente, el las necesidades de los deportistas; estoy gimnasio; y hay muchas cosas que se deporte mexicano vive su mejor segura que va a dejar un gran legado al pueden lograr. Gracias a Dios, el racquet- momento, con la marca de 132 medallas deporte. Para mí es un gran orgullo que una bol me ha dado los contactos, me ha de oro en los recientes Juegos Centroa- mujer vaya a estar al frente de la Conade y abierto muchas puertas y quizá mañana mericanos y del Caribe, en Barranquilla. le deseo el mayor de los éxitos. Los atletas podamos estar en la política”, añadió. “El deporte mexicano ha cambiado estamos para que con el director que llegue Sueña con masificar el deporte en de esa mentalidad del 'ya merito' o el nos apoyemos mutuamente y siempre vea- México una vez llegue a dirigirlo desde 'casi', al 'ahora ya se puede'; somos una mos por el deporte mexicano”. su trinchera política; cambiaría algunos generación de deportistas que ya cree- La número uno en los últimos ocho “metodólogos” que están en la burocra- mos en lo que podemos hacer, en el años consecutivos de la Liga Profesional cia deportiva, que a veces ni siquiera talento que tenemos cada uno de noso- de Racquetbol para Damas culmina su tienen contacto con los deportistas; pro- tros. Se ha visto una generación en donde plática con buzos abordando con sensatez movería el deporte amateur; crearía más el deporte no está peleado con la escuela otros temas, como el caso de la inseguri- espacios públicos para que los niños y eso se debe resaltar”, insistió. dad pública, de la que si bien dijo que ha puedan realizar deporte, dijo. Dice que el deportista siempre va a provocado severos problemas, se limitó a “Siempre vamos a querer ver a querer recibir más apoyos para llegar a reiterar que es necesario “prender esos México en lo más alto, tenemos todo lo más alto en su disciplina, aunque focos para ver de qué manera podemos para lograrlo. China es una potencia entiende que no siempre los presupues- combatirlo nosotros como sociedad. deportiva porque a sus habitantes, desde tos son vastos, por ello reconoce el nom- “Como mexicanos, el cambio debe niños, les inculcan un deporte; esto se bramiento de Ana Guevara al frente de empezar en nuestra casa, con nuestros ve reflejado en los Juegos Olímpicos. la Conade a partir del 1º de diciembre y propios principios, tratar de crearles una Estoy segura de que en México, si desde su proyecto de convertirla en una Secre- cultura diferente a los niños, que son el el preescolar, primaria y secundaria, taría para que ya no dependa de la Secre- futuro de nuestro país; vivimos en una educamos y enseñamos como hábito el taría de Educación Pública (SEP). sociedad donde las generaciones van deporte, podemos tener muchos cam- “Como atleta es una persona que tiene cambiando y donde nada permanece peones olímpicos”, asegura. una gran visión y conoce perfectamente como en años pasados”. buzos — 1º de octubre de 2018 www.buzos.com.mx

INTERNACIONAL 20 Nydia Egremy [email protected]

Crisis entre Guatemala y CICIG PUNTO SIN RETORNO www.buzos.com.mx 1º de octubre de 2018 — buzos

INTERNACIONAL Nydia Egremy 21 [email protected]

n Guatemala, actores tradicionales y emer- gentes se disputan hoy el control del Estado. En su afán por perpetuar sus privilegios, la oli- garquía terrateniente y la burguesía for- talecida por el neoliberalismo ofrecen al Ecapitalismo corporativo mantener la depredadora economía extractiva. A su vez, la autoritaria y rentista clase polí- tica, que detenta los poderes Ejecutivo y Legislativo, está cooptada por fuerzas ilícitas que hunden al país en la depen- dencia y el subdesarrollo. Es obvio que ese Estado no sirve al bien común, con- fi rma la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y de ahí su choque con el presidente Jimmy Morales. Indudablemente, lo que suceda en este país hermano impactará en México. En Guatemala, las denuncias de abuso de poder, tráfi co de infl uencias e ingobernabilidad han apuntalado un sistema político que opera práctica- mente en la coyuntura. En 2015, una acción urgente de la clase política de Guatemala llevó a la presidencia al ani- mador televisivo Jimmy Morales para contener la indignación cívica. La cólera en el país respondió al descubri- miento, por cuenta de la CICIG, de la red de corrupción llamada La Línea, en la que funcionarios y empresarios lucraban en las aduanas del gobierno federal. La CICIG, entidad creada en 2006 por la Organización de Naciones Uni- das (ONU) y Guatemala, tiene el mandato de identificar y desmantelar actos de corrupción, actores ilegales Crisis entre Guatemala y CICIG de seguridad y aparatos clandestinos que impidan el avance democrático y económico del país centroamericano. Su tarea es luchar contra la corrup- ción, la impunidad y por la prosecu- ción de los procesos penales pendientes en Tribunales. Sin embargo, el pasado 31 de agosto, PUNTO SIN RETORNO el presidente Morales anunció que no buzos — 1º de octubre de 2018 www.buzos.com.mx

INTERNACIONAL 22 Nydia Egremy [email protected]

renovaría ese mandato y el cuatro de sep- Paradójicamente, en abril de 2016, quetzales) a ese Ministerio; su vocero, tiembre prohibió el ingreso a Guatemala Morales viajó a la ONU y pidió ampliar Heinz Hiemann, aclaró que el expresi- del jefe de la CICIG, el abogado colom- el mandato de la CICIG hasta 2019, en dente Alejandro Maldonado le otorgó biano Iván Velásquez, por considerarlo reconocimiento a su “excelente desem- esa prestación. “amenaza para la seguridad nacional, la peño”. No obstante, en diciembre de Este año, el conflicto ha escalado a paz, la justicia, la gobernabilidad y el ese año, el Tribunal Supremo Electoral un punto sin retorno. En abril, la CICIG orden nacional”. (TSE) denunció al partido de Morales y la fiscalThelma Aldana presentaron FCN-Nación por ocultar información una segunda demanda por corrupción Detrás del veto de sus finanzas de campaña. Meses des- contra Morales que ascendía a “al Este desencuentro tuvo su origen en pués, en enero de 2017, el hermano del menos” 2.5 millones de dólares” y soli- 2013, cuando la CICIG señaló a José Presidente fue arrestado y se supo que citaron cancelar al partido FCN- Manuel Morales Marroquín y a empresarios entregaron al partido del Nación. Todo empeoró el 31 de agosto, Samuel Everardo Morales Cabrera, presidente donativos no reportados. cuando Morales anunció que no reno- hijo y hermano, respectivamente, del En agosto, Morales declaró persona varía el pacto con la CICIG –cuya sede presidente Morales, en el caso de non grata al jefe de la CICIG por no fue rodeada por tropas y tanques– y el fraude “Botín Registro Propiedad” –y respetar la presunción de inocencia de cuatro de septiembre se vetó el ingreso lavado de dinero, en el caso del her- su hermano; y en septiembre de ese de Velásquez al país. mano– contra el Estado. Desde enton- año, cuando la Corte Suprema investi- El gobierno acusó a la comisión de ces, el Ejecutivo buscó minar la labor gaba ya al Ejecutivo por financiamiento “sembrar el terror judicial y emprender y permanencia de esa comisión que, ilícito, la CICIG reveló que recibía investigaciones sesgadas y partidarias” junto con el Ministerio Público (MP), sobresueldos del Ministerio de la y el 10 de septiembre, en el Salón lo denunció en dos ocasiones por el Defensa Nacional. Un día después, Banderas del Palacio Nacional de la financiamiento ilícito de su campaña obligado por el escándalo, Morales Cultura, los 22 gobernadores departa- electoral en 2015. devolvió 63 mil dólares (450 mil mentales cobijaron a Morales y exigieron www.buzos.com.mx 1º de octubre de 2018 — buzos

INTERNACIONAL Nydia Egremy 23 [email protected]

CLAVES DE UNA TRAGEDIA 1944 Juan José Arévalo introduce el sistema de seguridad social y redistribuye tierras a campesinos 1951-1954 Jacobo Arbenz nacionaliza las plantaciones de la United Fruit Co. y decreta la Reforma Agraria. Arbenz es derrocado por el coronel Carlos Castillo con el respaldo de EE. UU. 1960-1996 Guerra Civil entre guerrillas y gobierno. Se estima que fueron 200 mil los muertos y 50 mil los desaparecidos. 70’s Sistemática eliminación de opositores por cuenta de los gobiernos militares. Saldo: aproximadamente 50 mil muertos. 1981 Los Escuadrones de la muerte y soldados asesinan a 11 mil personas ante la creciente actividad guerrillera. 1982-1983 Golpe de estado de Efraín Ríos Montt, a quien otro golpista, el general Mejía Víctores, desaloja del gobierno, amnistiando a las guerrillas. 1985 Presidencia de Marco Vinicio Cerezo, del Partido Guatemalteco Demócrata Cristiano, quien en 1989 supera un golpe en su contra. 1991 Preside Jorge Serrano Elías, quien es obligado a renunciar en 1993 por imponer un régimen autoritario. Lo sustituye Ramiro de León. 1994 Diálogo de paz entre el gobierno y la Unidad Nacional Revolucionaria Guatemalteca. La derecha gana la elección legislativa. La ONU y EE. UU. critican abusos del gobierno. 1996 Álvaro Arzú firma la paz con la guerrilla y emprende una purga de oficiales. 1999 La ONU confirma la existencia de fuerzas de seguridad en el 93 por ciento de las acciones de barbarie cometidas en la Guerra Civil. Se computan 626 masacres de altos militares contra los pueblos mayas. 2003 El presidente Óscar Berger firma pacto de libre comercio con Nicaragua, El Salvador, Honduras y EE. UU. 2004 Arresto de Efraín Ríos Montt. Tiene lugar el mayor recorte militar, se cierran bases y pasan a retiro 10 mil soldados. Se indemniza a víctimas de la Guerra Civil con 3.5 millones de dólares y el gobierno admite su culpa. 2005 El investigador jefe anti-drogas de Guatemala es arrestado en EE. UU. acusado de narcotráfico. 2007 Asesinan a tres miembros del Parlamento Centroamericano y su chofer. Amnistía Internacional reclama al gobierno la ratificación de la CICIG para crear una cultura contra la corrupción y la impunidad. Álvaro Colom gana la presidencia. 2008 Alfonso Portillo, presidente, es acusado de corrupción y de la desaparición de 15 millones de euros del Departamento de Defensa; es extraditado a México. 2009 Colom niega su participación en el asesinato de un prominente abogado que lo responsabilizaba en un video previo. Crisis eléctrica; se declara “estado de calamidad pública”. 2010 EE. UU. pide disculpas por infectar deliberadamente con gonorrea y sífilis a cientos de guatemaltecos a través de un programa médico de los años 40 del siglo XX. 2011 Colom se disculpa ante familiares de 200 víctimas de la masacre del poblado Dos Erres en 1982. Se divorcia, pues su esposa decide aspirar a la Presidencia, pero gana Otto Pérez Molina. 2012 Pérez Molina propone descriminalizar las drogas para combatir el tráfico ilegal de narcóticos. Cientos de heridos en protestas contra reformas educativas. 2014 EE. UU. dona millones de dólares a Guatemala, El Salvador y Honduras para combatir la violencia de bandas y repatriar a los ciudadanos de su territorio. Pérez Molina pierde inmunidad debido a las acusaciones de una supuesta corrupción y renuncia. 2015 Jimmy Morales asume la presidencia. 2018 Guatemala es el segundo país, después de EE. UU., en cambiar su embajada de Tel Aviv a Jerusalén. a la CICIG informes de los aportes reci- Reacción social vendetas”, declaró Rodas, quien pre- bidos desde 2007. “Son los impuestos de La reacción al veto de la comisión de la sentó un amparo a favor de Velásquez. contribuyentes extranjeros”, alegaron. ONU fue masiva. Cientos se plantaron Mientras tanto, numerosas organi- Después, el discurso oficial habló de frente a la Corte de Constitucionalidad zaciones decretaron un paro laboral y “agentes extranjeros” que intentan limitar (CC), en la que se celebraba un pleno los pueblos maya, garífuna y xinca la autoridad del Ejecutivo guatemalteco. de los magistrados en apoyo al procu- denunciaron la existencia de una gue- La canciller llamó a la comunidad inter- rador de los Derechos Humanos, Jordán rra declarada y frontal de las redes de nacional a “respetar” las decisiones sobe- Rodas. “Hoy la Corte tiene en sus corrupción contra la CICIG, así como ranas de su gobierno con relación a la manos el futuro del país, no queremos contra los jueces y magistrados que CICIG. La tensión se volvió insostenible. retroceder debido a caprichos y actúan bajo la ley. Desde la sede de la buzos — 1º de octubre de 2018 www.buzos.com.mx

INTERNACIONAL 24 Nydia Egremy [email protected]

ONU, la Premio Nobel de la Paz 1992, esfuerzo de persecución de la corrup- Rigoberta Menchú, denunció que ción, “se sustenta sobre tesis muy débi- Corrupción sistémica Las seis presidencias de Guatemala vive un proceso de remili- les y evidencias inexistentes”. La Guatemala del siglo XXI han tarización de las instituciones públicas Droguería Piso, que obtuvo contratos transcurrido en medio de seña- y del poder civil. “Continúan las prác- por 15 millones de dólares, ocasionó lamientos de corrupción cada ticas de represión, criminalización de infecciones a 104 pacientes con sus caté- vez más graves. defensores de derechos humanos y teres de diálisis. En esa concesión estuvo Alfonso Antonio Portillo Cabrera (2000-2004), del Frente asesinato de líderes sociales”. involucrado Juan de Dios de la Cruz Republicano Guatemalteco. A su vez, el grupo de Países Donantes Rodríguez, expresidente de Cacif y Enjuiciado y preso en EE. UU. de Guatemala, llamado G13, emitió exsecretario del expresidente Otto Pérez. por peculado. En 2015 un comunicado –que el gobierno de retornó a su país y aspiró a Estados Unidos (EE. UU.) no firmó y Geopolítica y destino ser candidato. Oscar Berger Perdomo (2004- que sí suscribieron Noruega y el reino Desde la geopolítica, la circunstancia 2008), de la Gran Alianza de los Países Bajos– en el que el orga- actual de Guatemala no es ajena a las Nacional (derecha). Acusado nismo se ofreció a encontrar una salida correlaciones de fuerza entre Estados, por el desvío de 35 millones a la crisis, a la que consideró como “un corporaciones trasnacionales, organis- de dólares (mdd) a la Organi- paso atrás en el fortalecimiento de las mos internacionales y redes de resisten- zación de Aviación Civil Inter- nacional (OACI), por remodelar instituciones guatemaltecas en su lucha cia social frente a los actos de el aeropuerto, que costó 250 contra la corrupción e impunidad”. corrupción, impunidad y crimen orga- mdd. Además de numerosos Conformado en 1999, el G13 es el nizado. Todo ello ocurre en un contexto delitos fiscales de su esposa, en mayor grupo de donantes –Alemania, en el que el capitalismo global ha aras de lograr la presidencia. Canadá, España, Francia, Italia, Reino mutado a otros estadios de desarrollo y Álvaro Colom (2008-2012), de la Unidad Nacional de la Unido, Suecia, Suiza, EE. UU., la dele- que hoy en la región, históricamente Esperanza (izquierda moderada). gación de la Unión Europea (UE), la dominada por los países industrializa- Arrestado, acusado de fraude y Organización de Estados Americanos dos (EE. UU., la Unión Europea), se malversación. (OEA) y el Sistema de Naciones Unidas– posicionan China, Rusia, India y Brasil. Otto Pérez Molina (2012-2015), para que Guatemala alcance una socie- Además, es innegable que EE. UU. del Partido Patriota (derecha). Renuncia por el escándalo de dad más justa y equitativa. lleva la delantera geopolítica en cual- La Línea, que documentó la El Comité de Desarrollo Campesino quier plan guatemalteco de defensa de CICIG. Fue arrestado por convocó a 35 organizaciones sociales a recursos naturales, construcción de fraude en aduanas. formar un frente común contra la corrup- infraestructura, desarrollo de energía, Alejandro Maldonado Aguirre ción y pidió la renuncia del presidente. transporte, telecomunicaciones, servi- (2015-2016), (Independiente de ultra derecha). A su vez, la Comisión Internacional cios financieros e industria armamen- Jimmy Morales (2015-2020), de Justistas para Centroamérica y la tista o ecoturismo. Hace tiempo que del Frente de Convergencia Universidad jesuita Rafael Landívar Washington se ha articulado orgánica- Nacional (conservador). de Guatemala pidieron no retroceder mente con la banca mundial y los en el combate a la corrupción. gobiernos neoliberales de ese país. Sin embargo, una vez más, la cúpula Como resultado de esa dinámica, la De ahí la importancia de que México empresarial usó el conflicto para recha- población no tiene fuerza para desmontar considere la inestabilidad socio-polí- zar las pesquisas anticorrupción. En las herencias del colonialismo político, tica de Guatemala como un riesgo este caldeado clima político, el Comité económico y sociocultural y se halla geopolítico. Para las instituciones de Coordinador de Asociaciones Agrícolas, ausente del debate político. Así se ha seguridad pública, el llamado Triángulo Comerciales, Industriales y Financieras impuesto la “democracia” y el “desarro- Norte (Guatemala, Honduras y El (Cacif) manifestó su “enorme preocu- llo” al estilo imperial, explica el analista Salvador) es una de las regiones más pación” por la investigación de fraude de Prensa Latina, Franco Martínez peligrosas del planeta, debido a la vio- al Instituto Guatemalteco de Seguridad Mont. Por tanto, bajo las gestiones neo- lencia transfronteriza, a la que se suma Social – conocido como “Caso liberales –el calificativo “gobierno” les la inestabilidad gubernamental de esa Igss-Pissa”– descubierto por el MP queda grande– varios países de la región región, traducida en vacíos de auto- y la CICIG. han vuelto a la categoría de protectora- ridad y corrupción, escribió en abril Según Cacif ese caso, destapado en dos, dice por su parte el investigador de 2016 el excanciller mexicano, 2015 y anunciado como el primer argentino Javier Tolcachier. Bernardo Sepúlveda Amor. www.buzos.com.mx 1º de octubre de 2018 — buzos

INTERNACIONAL Nydia Egremy 25 [email protected]

Arriba: la fiscal general de Guatemala, Thelma Aldana (izq.), y el jefe de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala, Iván Velásquez. Abajo. Rodeado por militares, el presidente guatemalteco Jimmy Morales ofrece un mensaje televisado a la nación desde Ciudad de Guatemala. 31 de agosto de 2018. buzos — 1º de octubre de 2018 www.buzos.com.mx OPINIÓN

26 OMAR CARREÓN ES INGENIERO AGRÓNOMO Y LUCHADOR SOCIAL EN EL ESTADO DE MICHOACÁN. Perfil ARTICULISTA, CONFERENCISTA Y AUTOR DEL LIBRO: REIVINDICAR LA VERDAD.

Aclaraciones necesarias OMAR al señor licenciado CARREÓN ABUD Andrés Manuel López { [email protected] } Obrador n un discurso pronunciado durante un mitin en problemas que se le planteaban en esa ocasión reciente la ciudad de Mexicali, Baja California, el pasado y, muchos reportes trataron, en efecto, el tema, como si viernes 21 de septiembre, y hablando de los apo- estuviera renunciando a sus promesas de campaña yosE en dinero que le tiene prometidos a los mexicanos cuando, como digo, no era así. Confusión o mala fe, el más necesitados, el señor Presidente electo, Andrés hecho es que los reportes de prensa podían hacer creer Manuel López Obrador, dijo lo siguiente: “Todo el a la gente que se trataba del inicio del incumplimiento; apoyo social para el bienestar de nuestro pueblo va a por tanto, opino que el señor López Obrador sintió que ser personalizado, nada de que soy de la organización era obligado ser muy enfático y reiterar la seriedad y Francisco Villa, Emiliano Zapata, la Antorcha no sé de contundencia de sus promesas de campaña en su “gira qué y que me tienes que entregar a mí como dirigente de agradecimiento”. y yo lo voy a repartir –porque dicen como caciques– ‘a Así es como me explico los discursos de Mexicali y mi gente’, eso ya se acabó, son ciudadanos libres”. de Guaymas. Discursos no tanto para una “asamblea Al día siguiente, en Guaymas, Sonora, el Presidente informativa”, sino casi como si se tratara de ganar electo volvió sobre el tema y, usando expresiones muy votos, de ganar opinión, voluntades y alejar cualquier parecidas, dijo: “se va a entregar el apoyo de manera esbozo de sospecha de que no se iba a cumplir. Así directa, sin intermediarios, cada familia, cada madre de explico la vehemencia del discurso; y así explico también familia va a recibir el apoyo de beca para los hijos con la parte fundamental de su contenido. López Obrador una tarjeta, así van a recibir todos los apoyos, de manera se refirió en su discurso de Mexicali a la ayuda a los directa, personalizada, no con intermediarios, no es de jóvenes que van a ser encargados temporalmente a que me vas a dar a mí el dinero, que yo soy de la empresarios para que los instruyan, a la ayuda a los organización Plutarco Elías Calles o Emiliano Zapata o jóvenes que estudian en la universidad, a la ayuda a la Antorcha mundial y yo le voy a entregar el dinero a la los jóvenes que estudian en la preparatoria, a la pensión gente; no, eso se terminó, ya no vamos a requerir de a los adultos mayores y al programa Prospera, en torno intermediarios, ya está demostrado que cuando hay al que dijo, va a continuar. “Todo lo que dijimos en la intermediarios no llega la ayuda o llega con moche, ya campaña, todo, se va a cumplir”, reiteró muy enfático. se va a terminar este asunto”. Me interesa referirme al tema y hacer unas cuantas Me parece que el señor Presidente electo se sintió aclaraciones porque, evidentemente, no estoy de muy presionado por las notas, las columnas y los acuerdo, no acepto y lo catalogo de una inexactitud comentarios de prensa que se publicaron como reacción, absoluta, decir que el Movimiento Antorchista Nacional creo que no tan justificada, a las aseveraciones que es una organización “intermediaria” que ha adminis- le hizo a gente con la que hablaba hace unos días, en el trado y administra (“ya se va a terminar este asunto”, sentido de que algunas de las demandas que le estaban dijo) las ayudas a jóvenes, adultos mayores o Prospera formulando, creía que no las iba a poder cumplir. Digo o de algún otro programa similar. Antorcha jamás ha que no está muy justificada la reacción de alguna manejado ni ha sido vehículo ni canal ni nada por el prensa, porque el Presidente electo no estaba hablando estilo para que alguno de esos programas lleguen a sus de sus promesas de campaña, sino de otros múltiples destinatarios o, como dice el licenciado López www.buzos.com.mx 1º de octubre de 2018 — buzos OPINIÓN

27

Obrador, no llegue o llegue con moches. Eso es una Afirmo, junto con todos los demócratas auténti- falsedad completa. Antorcha no solo no ha manejado cos que en el mundo han sido y junto con nuestros nunca, jamás, un programa de esa naturaleza. Es más, Constituyentes, que no solo es necesario que la gente invito al señor Andrés Manuel López Obrador a que se organice y tenga líderes que hagan oír su voz, es se documente de modo preciso para saber con certeza indispensable: forma parte de los derechos fundamen- si alguna vez, en sus 45 años de historia, Antorcha tales del hombre, es la base de la verdadera democracia Revolucionaria ha siquiera solicitado esta facultad en todo el mundo. El Estado tiene en los tres poderes ante alguna instancia gubernamental encargada de los sus equilibrios internos, pero tiene también que conser- programas que constituyen la llamada política de desa- var un equilibrio externo: la sociedad actuante y orga- rrollo social en México. Más aún, en el hipotético caso nizada conforme a la ley. Censurar su existencia, de que pudiera acreditarse algún manejo de este tipo acorralarla desde el poder no es, no puede ser una acti- –que ya aseguré que no existe– para que tuviera validez, tud ni democrática ni legal. La concepción contraria es la acusación del señor Presidente electo, dado que la la que sostiene, en voz alta o en voz baja, que el imputación es doble, todavía haría falta demostrar de gobierno es perfecto y no necesita de consejos y menos manera fehaciente que la ayuda llegó incompleta a sus de reclamos, que la gente no debe organizarse y tener destinatarios o que nunca llegó. líderes que la representen, que no hay más representa- Algunos medios de comunicación reprodujeron las ción social válida que la que reconoce y acepta el palabras del Presidente electo y sintetizaron dando por Estado. Y ya se sabe que esta concepción ha sido causa hecho que Antorcha Revolucionaria es una organiza- de algunas de las grandes tragedias de la humanidad. ción “intermediaria”: si Antorcha es una organización Suprimir a la organización popular que no se deje absor- “intermediaria” y “eso ya se acabó”, de ahí habrá que ber por Morena, ¿es el camino que lleva a la Cuarta colegir que ya se le puso bola negra y que, por tanto, transformación? ninguna de sus gestiones a favor del pueblo pobre va a Si las palabras del Presidente electo no constituyen ser aceptada, y menos aún solucionada favorablemente, una venganza porque Antorcha Revolucionaria no lo dado que el Presidente electo ya acusó, juzgó y senten- apoyó en la pasada justa electoral, dado que ha asegu- ció, sin pruebas, a casi dos millones de mexicanos a la rado reiteradamente que no es hombre de venganzas; muerte civil. En consecuencia, creo necesario aclarar si no estamos ante un prejuicio abierto; si solo somos que Antorcha no es una organización “intermediaria”, víctimas de un exabrupto (o dos) derivado del desarrollo pero sí es, desde hace 45 años, una organización gestora, improvisado de sus discursos, si esa actitud no será la reclamadora de atención para el pueblo ignorado que, política de su gobierno hacia Antorcha Revolucionaria, bien se sabe, existe y va a seguir existiendo en nuestro podemos hacer nuestras sus propias declaraciones rei- país; y satanizarla sin más es atacar el derecho consti- teradas: “Paz y amor”. Si se trata del inicio de una ofen- tucional a la organización popular, es atacar los artícu- siva con propósitos liquidacionistas, queremos dejar los 8º y 9º de la Carta Magna, que todavía mantienen plena constancia de que no hemos sido nosotros los que unidos y en relativa armonía a los mexicanos. arrojaron la primera piedra. A los antorchistas no solo se les calumnió, se les trató con desprecio. Primero se les llamó “la Antorcha no sé de qué” y luego, para hacer el escarnio más patente, “la ¿Por qué se puede reclamar respeto para la Antorcha mundial”. Eso, en la terminología social en mujer, para los de la tercera edad, para quienes boga, es discriminación, es violencia verbal ¿Por qué se puede reclamar respeto para la mujer, para los de la tienen capacidades diferentes, exigiendo referirse tercera edad, para quienes tienen capacidades diferen- a ellos con expresiones adecuadas, y no lesivas de tes, exigiendo referirse a ellos con expresiones adecua- su dignidad, pero no se les concede el mismo das, y no lesivas de su dignidad, pero no se les concede trato, usando simplemente el nombre correcto de el mismo trato, usando simplemente el nombre correcto de su organización, a cerca de dos millones de mexica- su organización, a cerca de dos millones de nos que han decidido agruparse conforme a la ley para mexicanos que han decidido agruparse conforme defender sus derechos? a la ley para defender sus derechos? buzos — 1º de octubre de 2018 www.buzos.com.mx OPINIÓN

28 AQUILES CÓRDOVA MORÁN ES INGENIERO POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Y SECRETARIO GENERAL DEL MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL. ARTICULISTA Perfil EN MÁS DE 60 MEDIOS, CONFERENCISTA Y AUTOR DE 24 LIBROS.

AQUILES No desaprovechemos las CÓRDOVA MORÁN lecciones de América {[email protected]} Latina on tres los factores del poderío avasallador del capital o cual ONG, simplemente porque se nos ha hecho creer que monopolista que hoy domina el mundo: su gran riqueza no pueden mentir, que están más allá de toda duda y de toda material, su temible capacidad militar y su aplastante sospecha de servir a intereses inconfesables. ¿Y la “Primavera aparatoS mediático, capaz de manipular el cerebro humano para Árabe”? ¿Y las “Revoluciones de Colores”? ¿Qué genio creó hacernos creer lo que convenga a los intereses de ese capital, la mecánica de funcionamiento de esos fenómenos y los bau- aunque se dé de bofetadas con los hechos. Estos tres factores tizó con tan atractivos títulos? Tampoco se sabe, pero todos no son nuevos; nacieron y se desarrollaron junto con el capital aprobamos y aplaudimos lo que se diga o haga en contra de un y gracias a él, pero ciertamente se han vuelto monstruosos al país o de un gobierno, si se hace en nombre de una “primavera amparo del mundo unipolar, nacido tras la caída del socialismo democrática” o de una “revolución de colores”. Son dos ejem- en Europa oriental y Rusia. plos, tomados al azar, de la manipulación de que somos vícti- Tales factores han causado daños terribles a la humani- mas sin darnos cuenta. dad. Uno de ellos es haber inhibido casi completamente su Los seres humanos construimos, con nuestras manos y nues- capacidad de pensar de modo autónomo, libre e indepen- tra inteligencia, todas las cosas útiles que hacen más llevadera diente de lo que ve y oye a través de los medios. Han deste- la vida, desde un cacharro hasta un avión. La naturaleza nos rrado no solo esa capacidad, sino aun el deseo de pensar con da la materia bruta: el barro, el hierro, el níquel, el aluminio, rigor, con profundidad, multilateralmente; la necesidad de el caucho, etc., todo lo demás lo hace el hombre. Él fabrica hacerse una idea lo más completa y objetiva posible de los cada tuerca, cada cable, cada elemento eléctrico o electrónico, fenómenos que la afectan. Nos han convertido a todos en el fuselaje, las butacas y los accesorios interiores. Y luego los seres mentalmente pasivos, seguidores ciegos del sentido ensambla perfectamente, de acuerdo a un plan preconcebido común y de las obviedades que éste proporciona y, por tanto, detalladamente. El resultado es el avión sobre el cual, por ser en dóciles y hambrientos consumidores de las “verdades” su hechura, el hombre tiene un dominio completo. Lo maneja difundidas por los medios. en tierra y aire, sabe cómo y por qué funciona, qué cuidados Y esta holgazanería mental inducida cancela toda posibili- permanentes necesita y, cuando se descompone o falla, puede dad de idear un mundo mejor organizado, más racional, que repararlo o al menos explicar la causa del desperfecto. no solo responda a las exigencias de bienestar material y espi- La sociedad humana se parece al avión por ser ella, también, ritual de los pueblos, sino también a las preocupaciones por la hechura humana aunque no lo parezca. Pero difiere de él en conservación y el aprovechamiento sustentable de nuestro algo esencial: la sociedad no ha sido construida de acuerdo a planeta. En una palabra, la pereza, la falta de rigor, agudeza y un plan preconcebido en todos sus detalles; ha sido más bien penetración del cerebro humano, inducida por el aparato pro- fruto de la necesidad ciega y de la creatividad espontánea de pagandístico al servicio de los monopolios, están poniendo en los seres humanos, y es esto lo que explica que, durante mile- severo riesgo la existencia misma de la especie y de su casa nios, el hombre creyera que los errores e imperfecciones de su común: el planeta tierra. creatura eran inevitables, producto de leyes, internas o exter- ¿Se ha puesto usted a pensar alguna vez, amigo lector, de nas, ajenas a su voluntad y fuera de su control. Por eso los dónde surgió el maravilloso invento de las ONGs? ¿Quién fue males sociales, las fallas y descomposturas del organismo, por el primero que creó una y con qué propósito? La verdad es que decirlo así, han resistido por siglos todo intento de ponerles nadie lo sabe. Y sin embargo, ahí vamos todos, como autóma- remedio. El hombre resultó dominado por su creatura en vez tas, repitiendo las opiniones, afirmaciones y acusaciones de tal de ser su dominador. www.buzos.com.mx 1º de octubre de 2018 — buzos OPINIÓN

29

Pero este sentimiento de impotencia empezó a cambiar con solución conciliatoria: respetar los “derechos” y los beneficios la reivindicación de la razón y la inteligencia humanas como del capital monopólico y al mismo tiempo favorecer a las capaces de conocer, entender y transformar su realidad; es mayorías con trabajo para todos, mejor salario, medicina y edu- decir, desde el siglo XVIII con el Renacimiento, la Ilustración, cación gratuitas o subsidiadas, vivienda barata, etc. los enciclopedistas franceses y la revolución que incubaron e Esta generación de políticos fue tolerada (y quizá impulsada impulsaron a fines de ese siglo; se continuó con los economis- objetivamente) por el propio capital monopólico, porque las tas clásicos ingleses y ha llegado con paso firme hasta nuestros viejas clases políticas desprestigiadas ya no le garantizaban el días. En la actualidad, sabemos bien qué es la sociedad, cómo control del pueblo, del país y de sus recursos. La tolerancia dio está construida, qué leyes rigen su existencia, qué papel juga- confianza a los reformadores para intentar ir más a fondo, de mos todos para mantenerla viva y funcionando. Hoy la verda- modo tal que, quizá sin darse cuenta, comenzaron a lastimar dera ciencia económica sabe qué es la mercancía, el mercado, los intereses de los verdaderos amos de la economía. La res- el dinero, los bancos; qué son y cómo funcionan las empresas, puesta la conocemos todos: Correa traicionado y exiliado, los monopolios; cómo se genera la riqueza social, cómo se Cristina Fernández perseguida y amenazada de cárcel, Dilma reparte y cómo se explican las injusticias y desigualdades Rousseff defenestrada y Lula en la cárcel, Evo Morales y sociales. En una palabra, hemos llegado a la misma situación Daniel Ortega con la espada de Damocles de una “revolución que los constructores de un avión: podemos saber de dónde de colores” sobre su cabeza. Solo Cuba y Venezuela resisten, nace una falla, o varias fallas simultáneas, cuáles son sus cau- y la causa es obvia: son las únicas que han recurrido al pueblo, sas y cuál el remedio preciso. ¿Cómo se entiende, entonces, organizado y consciente, como la única fuerza capaz de defen- que sigan existiendo las injusticias y la desigualdad sociales? der los cambios conquistados. Porque sigue habiendo diferencia entre un avión y la socie- ¿Y México? Es obvio que Morena se enfrentará con una dad. El avión está hecho de partes muertas y sin capacidad de disyuntiva semejante: o se va por la superficie con programas oponerse a la manipulación del constructor; la sociedad está puramente asistencialistas para las mayorías y con inversio- formada por hombres y mujeres distintos y con intereses dife- nes significativas para impulsar el crecimiento económico en rentes y hasta encontrados, con capacidad para oponerse a los provecho de los grandes capitales. O se lanza a fondo cam- cambios y “reparaciones sociales” si afectan esos intereses. biando el modelo neoliberal por uno más racional y equita- Por eso es que seguimos padeciendo los mismos males y segui- tivo, en cuyo caso debería prepararse para resistir la mos aceptando explicaciones y remedios falsos, que agravan embestida y no sufrir el mismo destino que los gobernantes el mal en vez de curarlo. mencionados. Medidas como los recortes salariales que van La tremenda potencia manipuladora del aparato propagan- a lesionar a miles de familias, o las amenazas en contra de la dístico del capital tiene por objeto, precisamente, evitar que organización popular y los derechos de petición y de mani- nos demos cuenta que la sociedad es algo salido de nuestras festación pública, apuntan claramente en sentido contrario a manos y, por tanto, manipulable a voluntad nuestra para per- esto último. Hoy por hoy, es evidente que cuenta con la tole- feccionarla en bien de todos. Quiere que sigamos creyendo en rancia (y tal vez con el acuerdo) de Norteamérica, como las virtudes mágicas del dinero; en la inexplicable autonomía indica la firma del nuevo TLC y los comentarios elogiosos de las mercancías, que las opone a su creador y lo esclavizan, de Trump hacia López Obrador; pero eso se terminará tan en vez de servirlo y alimentarlo; en unas leyes del mercado tan pronto se empiecen a tocar en serio los intereses del imperia- férreamente necesarias y tan fuera de nuestro control como la lismo. Todo indica, pues, que la pobreza seguirá recibiendo ley de la gravedad. paliativos mientras la parte del león se la llevarán los afortu- Todas estas falacias son creídas por las mayorías justo por- nados de siempre. ¡Ojalá nos equivoquemos! que carecen de conocimientos y de un pensamiento crítico capaz de desentrañarlas; pero hay economistas, sociólogos y politólogos que saben la verdad y la callan; fingen creer lo La tremenda potencia manipuladora del contrario por conveniencia o por miedo (un miedo entendible) al tremendo poder represivo del capital. Pero los males siguen aparato propagandístico del capital tiene allí: la desigualdad, la pobreza, la enfermedad, la ignorancia, por objeto, precisamente, evitar que nos la falta de servicios, de vivienda, etc. Quienes los padecen cre- demos cuenta que la sociedad es algo salido cen peligrosamente día a día y empujan sin cesar por una ver- de nuestras manos y, por tanto, dadera solución a estos flagelos. Esta situación contradictoria ha producido a una generación de políticos latinoamericanos manipulable a voluntad nuestra para que, mirando la superficie de las cosas, han creído posible una perfeccionarla en bien de todos. buzos — 1º de octubre de 2018 www.buzos.com.mx OPINIÓN 30 ABEL PÉREZ ZAMORANO ES DOCTOR EN DESARROLLO ECONÓMICO POR LA LONDON SCHOOL OF ECONOMICS Y AUTOR DE LOS LIBROS MARGINACIÓN URBANA E INDUSTRIA AZUCARERA Y TENENCIA Perfil DE LA TIERRA.

ABEL PÉREZ ZAMORANO [email protected] Crisis económicas, { Abel Pérez Zamorano } renovadas a economía capitalista, al basarse en la anar- ya no está en las calles de Chicago o Detroit, sino en quía en la producción, se condena a las crisis, México, Brasil o Perú. pues los empresarios, para vender el máximo Entre los factores que han permitido a los países Lposible, producen mercancías en exceso, pero la avanzados manejar las crisis, está en primer lugar la demanda efectiva no crece junto con la oferta y llega evolución de la estructura productiva y de mercado, un momento en que ésta es tanta que se satura el que al inicio se basaba en multitud de empresas peque- mercado, caen los precios, se detiene la producción, ñas y dispersas en competencia perfecta, pero que hoy cierran las fábricas y se genera el desempleo, con lo se concentra en monopolios y oligopolios, permi- que se completa un círculo vicioso, pues la desocu- tiendo así alguna planeación y cierta coordinación, pación reduce aún más la demanda. La solución clá- por ejemplo al dividir el mercado por regiones. sica a esto ha sido destruir mercancías; por ejemplo, Como lo ha destacado David Harvey en Los límites cuando el mercado internacional de café se satura y del capital, debido a los cambios cuantitativos de la caen los precios, se destruyen millones de toneladas centralización del capital en el tamaño de las empresas del grano para generar “escasez”, presionar los pre- y en su número, ha ocurrido una variación cualitativa, cios de nuevo al alza y hacer atractiva la producción. provocando cambios organizacionales. Pero luego de cierto tiempo, el problema se repite y La centralización se ha visto propiciada por la inte- viene la misma solución destructiva. gración vertical, que permite a empresas que antes La primera crisis ocurrió en 1825; después, éstas cri- funcionaban separadas, coordinadas solo por el mer- sis se han sucedido más o menos cada 10 años. Ya en el cado, integrarse bajo una dirección corporativa cen- siglo XX, en 1929, en Estados Unidos (EE. UU.), la tral, sometidas a un solo plan. En las corporaciones llamada Gran Depresión ocasionó el cierre masivo de multidivisionales, con empresas de diferentes giros, empresas y desempleo. En 1991 y 2001, el país sufriría pueden diversificarse los activos y reducir el riesgo, recesiones, pero sin llegar a niveles devastadores; igual pues si una cae en crisis, las otras pueden mantener a ha ocurrido con Japón, que ha padecido un estanca- flote al conjunto. miento prolongado durante la última década. Harvey sostiene también que el gobierno coadyuva Algunas características de las crisis han venido con mayor diligencia en la coordinación y funciona- variando; por ejemplo, los efectos de las últimas se miento de las empresas. Esto lo hemos visto en México han descargado de manera localizada en países menos en la aplicación de recursos públicos a millonarios desarrollados; al progresar la globalización, las mul- programas de rescate a las autopistas quebradas, el tinacionales instalan plantas en países pobres, por lo Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) que si el crecimiento se frena en EE. UU., el país no con los bancos, los ingenios azucareros, etcétera, tiene por qué desemplear de inmediato a sus propios impidiendo así su quiebra y cierre total. En Japón, el obreros y privarlos del consumo, sino que se despide, gobierno protege a los bancos de la quiebra y en o no se emplea, a trabajadores de países pobres, tras- EE. UU. se protegen industrias con subsidios, ladando hacia ellos las consecuencias. El desempleo compras gubernamentales o protección aduanera. www.buzos.com.mx 1º de octubre de 2018 — buzos OPINIÓN ACTUALMENTE ES PROFESOR-INVESTIGADOR DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICO-ADMINISTRATIVAS 31 DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO.

Paradójicamente, según la economía neoclásica el obligado a los países pobres a abrir sus mercados Estado no debe intervenir en la economía, pero vemos mediante la firma de tratados de libre comercio con que interviene más en la protección de empresas y los ricos, garantizando a éstos la colocación de sus manejo de crisis. Otra medida ha sido frenar la pro- mercancías. Eso significa el Área de Libre Comercio ducción subiendo las tasas de interés y frenar la de las Américas (ALCA) en Latinoamérica y la expan- demanda bajando el ingreso real. sión de la Unión Europea hacia los países de Europa Las instituciones financieras internacionales como el Oriental. Y si algún país se rebela, se le invade, como Fondo Monetario, el Banco Mundial y la Organización ocurrió con Yugoslavia y Afganistán. para la Cooperación y el Desarrollo Económicos De cualquier manera, si bien se han atenuado algu- (OCDE), cumplen en esto una función importante. Se nos efectos, otros se agudizan. El desempleo crece de ha creado un fondo de reserva para aplicarlo a países manera amenazante como consecuencia del desarrollo en crisis, a los que se inyectan recursos con carácter tecnológico; la pobreza y la delincuencia se generalizan urgente, como préstamos, para evitar el contagio. y las guerras se vuelven más frecuentes y el sector Todo lo anterior no significa en absoluto que las cri- informal crece en los países pobres como efecto cola- sis hayan desaparecido y que no sigan siendo la gran teral de las políticas macroeconómicas aplicadas. Los amenaza del sistema. Las economías de los países ricos sectores sociales capaces de comprar son cada vez más se mantienen en pie, pero las crisis siguen, aunque algu- pequeños, lo que implica una progresiva reducción de nos de sus síntomas hayan variado, por ejemplo, hacién- los mercados. Las crisis, pues, siguen ahí, amenazantes, dose más locales, o regionales, siguen siendo pero ahora de manera permanente. devastadoras, como las de Argentina, Rusia y la de México en 1994-­1995. Para evitar el desfasamiento entre oferta y demanda Algunas características de las crisis han venido se ha privado de consumo a cientos de millones de personas y se reduce la producción, pero sin resolver variando; por ejemplo, los efectos de las últimas el problema de fondo, el de la distribución, sino solo se han descargado de manera localizada en países modificando sus síntomas o trasladándolo a otras menos desarrollados; al progresar la globalización, regiones, con efectos verdaderamente devastadores. las multinacionales instalan plantas en países Es sabido que las dos grandes causas posibles de freno de la economía capitalista son el abasto de materias pobres, por lo que si el crecimiento se frena en primas y la disponibilidad de mercados para los pro- EE. UU., el país no tiene por qué desemplear ductos; pues bien, las guerras han permitido, hasta de inmediato a sus propios obreros y privarlos hoy, mantener resueltos ambos problemas, evitando del consumo, sino que se despide, o no se emplea, la parálisis de las industrias, abriendo mercados a cañonazos de manera permanente; ejemplo de esto ha a trabajadores de países pobres, trasladando hacia sido la invasión a países petroleros. Asimismo, se ha ellos las consecuencias. buzos — 1º de octubre de 2018 www.buzos.com.mx OPINIÓN 32 BRASIL ACOSTA PEÑA ES DOCTOR EN ECONOMÍA POR EL COLEGIO DE MÉXICO (COLMEX) CON ESTANCIA EN INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE PRINCETON, FUE CATEDRÁTICO EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y Perfil DOCENCIA ECONÓMICA Y ARTICULISTA EN LA REVISTA DEL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA TRIMESTRE ECONÓMICO.

BRASIL ACOSTA PEÑA { [email protected] }Los extremos se tocan a en otras colaboraciones hemos hablado de Geografía (INEGI) contabilizó, al primer trimestre de este principio filosófico que refleja lo que en 2018, 6.6 millones de ninis. AMLO se comprometió la realidad sucede. Para recordarlo, pondré a otorgarles tres mil 500 pesos mensuales a partir elY ejemplo sencillo, pero claro que viene en los libros: el de enero de 2019, lo que implicaría un gasto anual de fuego es contrario al frío que produce el hielo, pero, 277 mil 200 millones de pesos, el doble del presupuesto aunque son extremos, tienen un punto que los une, en para construir el Tren Maya, que se terminará en tres el que se tocan y es, justamente, el tema relacionado años. Esto significa que no va a cumplir al 100 por con la cualidad de “quemar”. Efectivamente, si alguien ciento con la promesa. Pero ¿qué quiere decir AMLO mete la mano al fuego, de inmediato sentirá el golpe y con que no habrá intermediarios? ¿Que, si algún nini la retirará súbitamente; de una manera muy parecida, queda fuera de las listas de beneficiarios, tendrá prohi- si tocamos un témpano de hielo, el golpe hará que de bido organizarse con otros ninis que estén en las mismas inmediato retiremos la mano, antes de quemarnos, circunstancias para exigirle que cumpla con sus pro- pues, en este caso, el hielo se comporta igual que el mesas de campaña? Lo que ha declarado el Presidente fuego. Los extremos se tocan, son lo mismo bajo deter- electo es algo muy peligroso, pues lo caracteriza minadas circunstancias. como un gobierno autoritario, dispuesto a violar la Lo mismo sucede en la política mexicana. La derecha Constitución en los artículos que veremos enseguida. y la izquierda se tocan en más de un punto; vamos a mos- Nuestra Carta Magna, en su Artículo 8º, señala que: trar porqué. Efectivamente, cuando el Partido Acción “no se podrá coartar la libertad de asociarse o reunirse Nacional (PAN) conquistó el poder en 2000, lo primero pacíficamente con cualquier objeto lícito...” y acto que dijo Vicente Fox es que no trataría con organizaciones, seguido, en su segundo párrafo dice que “no se consi- sino con ciudadanos, violando y limitando los preceptos derara ilegal, y no podría ser disuelta una asamblea o constitucionales de asociación, de petición y de manifes- reunión que tenga por objeto hacer una petición o pre- tación pública de las ideas, dictados en los artículos 6º , 8º sentar protesta sobre algún acto, contra alguna autori- y 9º, que abordaremos en la segunda parte de este escrito. dad si no se profieren injurias contra ésta, amenazas...” Pues bien, recientemente, el Presidente electo, Andrés Tal como ha sido interpretado por los tribunales, este Manuel López Obrador (AMLO) dijo algo similar a lo que derecho forma parte de las reivindicaciones sociales expresara Fox: que en su gobierno no se dará dineros a más importante de los pueblos. Se trata de una premisa “intermediarios”, que habrá tarjetas personalizadas, en fundamental en el Estado de Derecho que permite al otras palabras, que tratará con ciudadanos, no con orga- individuo asociarse con un organismo ya formando o nizaciones; lo mismo que la derecha. Esas aseveracio- crear una nueva asociación, del tipo que sea, con posi- nes son peligrosas y tienen dedicatoria: “Antorcha bilidades de alcanzar ciertos objetivos. Desde luego, el mundial” (¿burlandose o ignorando el verdadero nom- ejercicio libre de este derecho está sujeto a los límites bre de la organización más grande de México?). que la propia Constitución señala y que en este caso es La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo que el objeto sea lícito. Tomando en consideración esto, (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y los ciudadanos tenemos la libertad y el derecho de www.buzos.com.mx 1º de octubre de 2018 — buzos OPINIÓN

33

asociarnos para plantear al gobierno los problemas que libre asociación juega un papel importante en materia nos aquejan y proponer soluciones a los mismos; pode- política, porque permite al ciudadano la libertad de mos, como señala el párrafo dos del artículo 9º: reunir- tomar parte, en forma pacífica, en los asuntos políticos nos de manera pacífica para ejercer de manera colectiva del país; de ahí que, en diferentes disposiciones, el texto el derecho de petición a las autoridades. Es violatorio constitucional excluya al monopolio, proscriba los pri- de la Constitución poner obstáculos o ejercer acciones vilegios, prohíba la concentración de poder, condene indirectas que de facto generen límites al ejercicio de la imposición ideológica y evite todo tipo de condicio- los derechos de los mexicanos. Por lo tanto, las afirma- namiento a las actividades deliberativas y participativas ciones de AMLO son ilegales, por cuanto vulneran la de los integrantes de la sociedad”. Las declaraciones libertad de asociación, derecho tutelado por la Carta de AMLO exhiben su desconocimiento de estas dispo- Magna. siciones. ¿Qué pasará si los jóvenes asociados en Antorcha, Antorcha no recibe dinero para repartirlo entre sus al verse excluidos, solicitan grupalmente su incorpora- agremiados, pero sí se asocia con fines lícitos para ción al padrón de ninis y cumplen con los requisitos, defender los intereses de los más desprotegidos de este pero no son escuchados por la autoridad? ¿Tendrán país; y eso seguirá haciendo el Movimiento Antorchista prohibido acudir juntos a pedir una respuesta a su peti- Nacional, por el bien de los más humildes de México. ción, manifestarse o dar a conocer su inconformidad? No hay de otra, ante la arbitrariedad del poder, la orga- Si la respuesta es afirmativa, no cabe duda: estamos a nización y la lucha de las masas trabajadoras, la histo- las puertas de una dictadura. ria lo indica. Iván García Gárate, profesor del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana y de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, escribe que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), ha señalado que todas las personas tenemos el derecho de formar asociaciones, sin que las autoridades limiten o entorpezcan su ejercicio. El límite es la reali- zación común de un fin lícito, sin presiones o intromi- siones de la autoridad que puedan alterar o desnaturalizar su finalidad. De acuerdo con la CIDH, este derecho es un medio que sirve a los integrantes de un grupo o colectividad para alcanzar determinados fines en conjunto y beneficiarse de ellos. Es necesario para la protección de sus intereses. Los casos que ha conocido respecto de este derecho es de personas que han sido agredidas por su pertenencia a una asociación, de manera que la acción de Estado se ha considerado violatoria de los derechos. Antorcha no recibe dinero para repartirlo entre Cita Iván García “De acuerdo con la interpretación sus agremiados, pero sí se asocia con fines lícitos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la libertad para defender los intereses de los más de asociación y otras libertades –como las establecidas desprotegidos de este país; y eso seguirá haciendo en los artículos 6º, 7º, 8º y 9º, por lo que toca al derecho de reunión–, en conjunto promueven y garantizan la el Movimiento Antorchista Nacional, por el bien diversidad ideológica necesaria en una democracia. La de los más humildes de México. buzos — 1º de octubre de 2018 www.buzos.com.mx OPINIÓN 34 ROMEO PÉREZ ORTIZ ES DOCTOR EN FÍSICA Y MATEMÁTICAS POR LA UNIVERSIDAD ESTATAL Perfil LOMONOSOV DE MOSCÚ, RUSIA.

ROMEO PÉREZ ORTIZ Einstein: un científico { [email protected] }fuera de serie as aportaciones científicas de Albert Einstein (300 mil km/s), sustituyendo de esa manera el viejo a la física y la matemática van desde la teoría principio relativista de Galileo, que sostenía que el del átomo mediante la explicación del movi- tiempo y el espacio eran absolutos y que la velocidad mientoL browniano, el efecto fotoeléctrico partiendo de la luz en el vacío era infinita; al generalizar su prin- de la hipótesis de Max Planck, la teoría de la electro- cipio relativista demostró la dependencia del espacio dinámica de cuerpos en movimiento y el electromag- con respecto a la materia y que aquél estaba condicio- netismo en ausencia de la fuerza de gravedad (Teoría nado por ésta. El espacio se curva con la proximidad especial de la relatividad (1905)), hasta una de las de los cuerpos con masa, concluyó Einstein. teorías más imponentes de nuestro tiempo: la Teoría En su artículo ¿Por qué el socialismo?, publicado general de la relatividad (1916), que rompió con la en la revista Monthly Review en mayo de 1949, Einstein mecánica de Newton, con la geometría euclidiana delimitó el papel del hombre en la sociedad. Señaló y cambió radicalmente la concepción humana de la que la vida del ser humano, corta y arriesgada, encuen- geometría del Universo. tra sentido a su existencia cuando se la dedica a la En sus últimos años, Einstein intentó unificar la gra- sociedad. Renglones después puso de manifiesto que vitación y el electromagnetismo en una sola teoría, la la anarquía económica era la verdadera fuente de todo Teoría del Campo Único. Estos grandes descubrimien- mal. En efecto, la vida del hombre cobra sentido tos opacaron el lado humano de una de las mentes más cuando se pone al servicio de la sociedad y su satis- portentosas que ha dado la humanidad, pues Einstein facción es mayor cuando sirve a la sociedad más siempre asumió una postura a favor de los menestero- explotada, la que no tiene comida suficiente, educa- sos, estuvo inconforme con que unos pocos concentra- ción, cultura y arte porque no tiene los recursos y el ran la mayor parte de la riqueza mientras muchos otros tiempo necesarios para ello. Esta sociedad es pobre carecieran de lo indispensable para vivir. Desde su por culpa del modelo económico actual, que permite trinchera científica, criticó al capitalismo y sus males. una acumulación descomunal de riqueza en unas cuan- El científico más prolífico del siglo XX obtuvo el tas manos (uno por ciento de los ricos acumula el 82 Premio Nobel de Física en 1921 al explicar el efecto por ciento de la riqueza mundial, Oxfam 2017) y no fotoeléctrico (emisión de electrones de un metal la distribuye entre la clase trabajadora y pobre. cuando se le aplica una radiación electromagnética) La brecha entre ricos y pobres es más grande de lo mediante el uso de la hipótesis cuántica de Max Planck: que era en tiempos de Einstein; y en estos momentos la energía de cada cuanto es igual a la frecuencia de los empresarios y el Estado se unen para seguir ahor- la radiación multiplicada por una constante. Al des- cando al pobre y quitarle las últimas gotas de vida que cribir el movimiento desordenado (aleatorio) de las le quedan. partículas en un líquido (movimiento browniano), desa- En Mis ideas y opiniones, una recopilación de rrolló la teoría atómica de Niels Bohr; introdujo un pláticas, notas, artículos, conferencias, discursos y nuevo principio que afirma que espacio y tiempo son reflexiones filosóficas de Einstein, el científico hace relativos y que la velocidad de la luz en el vacío es finita aportaciones importantes que quisiera compartir www.buzos.com.mx 1º de octubre de 2018 — buzos OPINIÓN

35

con usted, amable lector. En su escrito Freedom, its la facultad de determinar sus planes y programas de meaning (La libertad, su significado) recopilado en estudio, salvo las instituciones “autónomas”. En 1842, 1940 por Ruth Nanda Anshen, Einstein hace dos plan- los liberales propusieron la libertad de enseñanza teamientos revolucionarios: que los bienes esenciales para terminar con el monopolio eclesiástico sobre la destinados a sustentar la vida y la salud de todos los educación; hoy debemos proponer un nuevo sistema seres humanos deberían producirse con el mínimo educativo para acabar con el monopolio ideológico esfuerzo posible;y que la satisfacción de las necesi- capitalista sobre la educación. dades físicas es la condición previa indispensable para En su discurso del 15 de octubre de 1936, pronun- una existencia decorosa. Para que los hombres se ciado en Albany, Nueva York, con el título Sobre la muestren satisfechos deben tener también la posibili- educación, Einstein dijo que la escuela era vista como dad de desarrollar su capacidad intelectual y artística, un instrumento para transmitir el máximo de conoci- según sus características y condiciones personales. mientos a la generación en curso. Que el objetivo no Así es y así debe ser sir Albert. La sociedad debe debería ser solo ése, sino también cultivar jóvenes con trabajar y mucho, pero también debe tener tiempo de cualidades y aptitudes valiosas para el bien común, ocio para disfrutar de la riqueza que ella crea. individuos que actuaran y pensaran con independencia Sin embargo, en México estamos muy lejos de y que tuvieran como su objetivo más importante el ser- alcanzar ese sueño: los mexicanos son los que más vicio a su comunidad. horas destinan al empleo y son los peores pagados del Sí, también concuerdo con usted en este aspecto mundo; la mayoría no dispone de tiempo libre ni monsieur Albert. Hay que educar a la juventud mexi- recursos para asistir al teatro a ver un ballet o a escu- cana y a los profesores, en primer lugar y también, char un concierto, etc. Los pobres no hacen deporte, agregaría yo, para que pongan su conocimiento al ser- cultura, arte y ciencia porque regresan extenuados a vicio de la comunidad, sobre todo de aquella que se sus casas y lo único que desean es descansar para encuentra en la extrema pobreza. Así como lo ha dicho reponer fuerzas y seguir con la misma rutina al día el ingeniero Aquiles Córdova Morán, quien propone siguiente. Los trabajadores, en su mayoría, disponen que el profesionista y el estudiante que han despertado solamente de un día a la semana para descansar, nor- gracias a la educación y que ya se han dado cuenta de malmente los domingos, así que lo destinan a su fami- que el país está enfermo, se esfuercen por despertar a lia, pues entre semana el contacto es mínimo o nulo. los dormidos. Los profesionistas deben salir con su En un discurso que pronunció ante la Chicago profesión y con su voz a levantar al pueblo, a inyectarle Decalogue Society el 20 de febrero de 1954, titulado el valor y la rabia para que se levante y haga de México Los derechos humanos, Einstein dijo: “hablar de los un país mejor. derechos humanos es hablar de la protección del indi- viduo contra la usurpación arbitraria de sus derechos por parte de otros, o por el gobierno; derecho a trabajar y a percibir ingresos justos por su labor; libertad de enseñanza y de discusión; participación adecuada del individuo en la formación de su gobierno. Estos dere- chos humanos se reconocen hoy de manera teórica; En su escrito Freedom, its meaning, Einstein hace sin embargo, mediante el uso frecuente de maniobras dos planteamientos revolucionarios: que los bienes legales y formalismos resultan violados en mayor esenciales destinados a sustentar la vida y la salud medida que hace una generación”. Todavía gentleman de todos los seres humanos deberían producirse Albert Einstein, todavía. Hoy más que nunca, los gobiernos pisotean todos esos derechos que usted con el mínimo esfuerzo posible; y que la enunció hace 64 años. satisfacción de las necesidades físicas es la Hoy, el trabajador percibe un ingreso mediocre que condición previa indispensable para una existencia no le alcanza ni para alimentar a sus hijos y menos para decorosa. Para que los hombres se muestren su educación y salud. Los derechos de los pobres son más violados ahora, mediante maniobras legales y for- satisfechos deben tener también la posibilidad de malismos. En México no hay libertad de enseñanza y desarrollar su capacidad intelectual y artística, discusión. No todas las universidades y escuelas tienen según sus características y condiciones personales. buzos — 1º de octubre de 2018 www.buzos.com.mx

COLUMNA 36 ÁLVARO RAMÍREZ VELASCO [email protected] PULSO LEGISLATIVO

> Periodista desde hace más de 16 años. Ha trabajado en prensa escrita, radio y televisión (nacional y del estado de Puebla). Un arranque de corcholatazos A pesar de los temas urgentes del país –cambios sustanciales en el marco jurídico para combatir la pobreza, quitar los fueros, mejorar el anda- miaje de los derechos laborales, humanos, educativos y de justicia– la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión, que inició sus trabajos el pasado primero de septiembre, se ha dedicado a resolver asuntos que en el ámbito parlamentario son lo más insustancial y casi sin importancia: los corcholatazos. Hasta el cierre de esta entrega, los nuevos diputados y senadores de todos los partidos han estado más Los ejemplos abundan en San Unión con pendientes de alta impor- ocupados en sus disputas políticas, la Lázaro: la creación de una comisión tancia, se esperaría que los legisla- búsqueda del lucimiento personal y especial para los festejos de los dores de las ocho fracciones la presentación de asuntos de poca 500 años de la fundación del puerto de parlamentarias del Senado y las relevancia, en lugar de atender los Veracruz; decretar el 19 de septiembre ocho de San Lázaro actuaran con temas fundamentales que deberían como Día de la Unión y Solidaridad mayor agilidad. ser el eje de sus agendas legislativas. Nacionales; fortalecer las acciones Sobre todo porque muchos de No hay en este momento una sola tendientes a salvaguardar la salud de ellos son políticos con mucha expe- iniciativa importante que haya sido quienes acuden a clínicas de cirugías riencia y, por enésima ocasión, tienen aprobada o siquiera discutida a fondo estéticas, y frivolidades por el estilo. la oportunidad de legislar. y con seriedad, a pesar de que se que- El Senado no se queda atrás en su Si bien muchos son nuevos e daron varios asuntos pendientes del agenda de estos días: punto de improvisados, por ejemplo en el anterior ejercicio. acuerdo por el que se solidariza con Senado más de la mitad ya han Basta ver los temas que en cada Japón; debates sobre la “situación pasado por San Lázaro o por la sesión se agendan en los órdenes del política del país” y el Día Mundial misma Cámara de Senadores, han sido día de la Cámara de Diputados y el de la Libertad de Expresión y gobernadores e incluso secretarios de Senado de la República, para decep- Pensamiento; un llamado a visibilizar Estado. cionarnos del comienzo de la que se y revalorar las lenguas y culturas ori- En San Lázaro, los números son ofreció como una gran legislatura y ginarias, y temas por el estilo. muy similares; y entre los personajes durará hasta 2021. Por supuesto, no son las únicas, y que hoy habitan el Palacio Legislativo Sin embargo, ni por equivocación hay algunas con mucha mayor sus- hay verdaderos tiburones, para bien y han sido sacadas de la “congeladora”, tancia, pero los puntos de acuerdo para mal. que dejaron los anteriores legislado- votados evidencian la insustanciali- No se puede consentir que estén res, iniciativas relevantes como la dad prevaleciente en las dos cámaras. esperando a que llegue el nuevo que propone la eliminación de los En el ámbito de las iniciativas, los Presidente para ponerse a trabajar fueros; la que crearía una fiscalía temas tienen más sustancia, pero con base en las iniciativas que él les autónoma y una para combatir la mientras no se analicen con seriedad, mande. corrupción, una de temas fiscales de celeridad y se aprueben, estaremos en Es inadmisible que continúe un importancia y muchas otras. el mismo ámbito de los corcholatazos. sistema presidencialista en el que el En cambio, los nuevos diputados Puede aducirse que es apenas el titular del Poder Ejecutivo es el “gran y senadores se han dedicado a pre- comienzo de esta LXIV Legislatura. legislador” y las cámaras, salvo hon- sentar temas que podrían considerase Sin embargo, en un país con tantas rosas excepciones, se conviertan en frívolos. carencias y en un Congreso de la oficialías de partes. Ilustración: Carlos Mejía Carlos Ilustración: www.buzos.com.mx 1º de octubre de 2018 — buzos

COLUMNA LA BRÚJULA CAPITÁN NEMO 37

¡Qué vivan los estudiantes! La imagen dio la vuelta al país entero: jóvenes estudiantes del CCH Azcapotzalco que habían acudido a la rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para protestar por la falta de seguridad en su campus fueron golpeados por unos porros, a unos cuantos metros de la máxima casa de estudios del país, sin que la vigilancia los protegiera y ante No se quiere aceptar que todo menos de organización estudiantil. la complacencia de las autoridades, estuvo orquestado por los dueños del Los maestros, salvo progresistas y quienes mantuvieron las puertas dinero para que así sucediera, porque honrosas excepciones, se prestan a cerradas. Se sabe por la prensa que la así conviene a sus intereses y que la reprimir académicamente y el perso- agresión fue planeada y que los mentada democratización ha sido en nal administrativo hace sentir el peso “porros” están relacionados con un realidad uno de los desvíos más gran- de las normas y procedimientos con- grupo político. des de la clase trabajadora para que tra cualquier intento de cambio. O La indignación y la solidaridad sur- ésta no se organice y luche por el bien, se corrompe a los estudiantes gieron en prácticamente todos los poder político. Las buenas intenciones sobresalientes, ofreciéndoles pre- planteles de la UNAM, así como en de los estudiantes del 68 se vieron tor- mios académicos, puestos de trabajo, otras universidades del país. Pero al cidas por líderes aventureros y opor- privilegios, comidas, drogas y borra- pasar de los días y con la expulsión de tunistas que condujeron al movimiento cheras. Con ello, el espíritu juvenil, 25 porros, el movimiento se diluyó a una lucha estéril y a la represión, la rebelde por naturaleza, pronto se rápidamente. Como en política nada cárcel y la muerte. No se precisan adormece. es casual, se especula que en realidad cifras; algunos hablan de 20, 100 o Las promesas mediáticas y la rea- se trató de un operativo destinado a 500 estudiantes que pagaron con su lidad económica dejan pasmada a la negociar parte del control de la vida, aparte de los miles de heridos y juventud, a pesar de que en su vida UNAM. encarcelados. El Estado se quitó la cotidiana se enfrente a un cúmulo de Sin embargo, el conflicto estu- careta mostrando su fuerza y su fie- problemas y sea víctima de los sínto- diantil cobró relevancia debido a su reza. Si el plan era dar una lección mas de descomposición del modelo cercanía con una de las fechas más ejemplar para acallar cualquier voz económico –violencia, ausencia de emblemáticas para muchos estudian- disidente, se logró con gran éxito, por- oportunidades para estudiar, pobreza tes: el 2 de octubre. Esto nos lleva a que a 50 años de la represión brutal, y desempleo– que no logra entender. algunas reflexiones, pues a 50 años los movimientos estudiantiles toma- Y para exigir mejores condiciones del Movimiento del 68, las condicio- ron caminos inmediatistas, cayeron para estudiar y realizarse, debe per- nes en el mundo han cambiado. Si los en el conformismo y se vieron reduci- trecharse con los argumentos y la estudiantes del 68 vieron un mundo dos a hacer “revoluciones” de papel. confianza que necesita. Por eso es con efervescencia total en pueblos Encabezar un movimiento estu- indispensable entender cómo fun- progresistas, hoy solo presencian la diantil que logre reivindicaciones y ciona la sociedad, comprender el violencia guerrerista y pueblos reciba el apoyo popular no es senci- papel que juegan los estudiantes y su devastados. En retrospectiva, los ciu- llo. Los estudiantes aprendieron la obligación moral en la conducción de dadanos en general han visto en lección, pero también el Estado los campesinos y los obreros, quienes México pocos avances en libertades aprendió a buscar nuevos mecanis- crean la riqueza que otros disfrutan y progreso. Algunos pueden argu- mos de control, que van desde entre- mientras ellos se consumen en el mentar que derivado de la agresión nar grupos de choque (los porros de infierno. Con mucha razón, Violeta del 68, hoy tenemos un país más la UNAM son ejemplo de ello) hasta Parra los comparaba con “pajarillos democrático y como prueba máxima coartar las libertades estudiantiles en libertarios igual que los elementos”. de su aserto citan la llegada de la los centros universitarios donde no se La lucha estudiantil es bienvenida a supuesta izquierda a la Presidencia. permite hablar de política y mucho la hora que sea. Ilustración: Carlos Mejía Carlos Ilustración: buzos — 1º de octubre de 2018 www.buzos.com.mx

COLUMNA 38 ARTURO CORONADO [email protected] ARGOS

> Licenciado en Comercio Internacional de Productos Agropecuarios “Zapatero a tus zapatos” y de por qué no se deben construir refinerías

Cuando la producción deja de ser un baratas producidas en las potencias proceso individual y se convierte en industriales, por lo que el neolibera- uno en el que intervienen muchas lismo apareció como una solución y personas, se da la socialización de las puso a competir a todos contra todos, fuerzas productivas. Conforme ya sin trabas gubernamentales ni avanza el tiempo, este proceso políticas proteccionistas. Esto signi- depende de dos cosas: que los medios fica que entre más y mejor producen de producción provengan de cada vez una cosa las naciones tienen mayor más gente y que lo producido sea éxito en el mercado y ésa es la razón consumido por muchos individuos. por la que actualmente hay unos paí- Esto implica que cada nación va ses especializados en construir haciéndose experta en generar ciertas máquinas, otros en explotar bienes cosas y que para subsistir dependa primarios, otros produciendo com- inevitablemente de los demás países. bustible, etcétera. la producción petrolera. De acuerdo Entonces, ¿por qué ahora se escuchan Es dentro de ese contexto que con la calificadora Moody’s, Pemex voces que proponen fortalecer la pro- ahora escuchamos –entre otros argu- es la petrolera más endeudada del ducción de gasolina en la que otros mentos, que a muchos suenan lógi- mundo; es decir, estará a punto de son mejores y se invoca esta actitud cos– que debemos independizarnos perder su grado de inversión si se como expresión de genuino naciona- de la importación de gasolinas y pro- arriesga a construir refinerías. Al lismo? Para explicar esta posición ducirlas aquí para no depender de mismo tiempo, las seis refinerías necesitamos contextualizar un poco nadie y que éstas sean más baratas, mexicanas están operando al 50 por lo que ocurre. aprovechando que tenemos petróleo. ciento de su capacidad, por lo que En las décadas que siguieron a la López Obrador simplificó el pro- primero habría que modernizarlas Primera y Segunda Guerra Mundial blema en estos términos: “es como si para que vuelvan a ser competitivas. (aproximadamente 1920-1970), la vendiera la naranja y se comprara el Esta opción se intentó en los dos poca disponibilidad en el mercado jugo de naranja en el país”. Pero al no gobiernos federales anteriores, pero internacional de materias primas, ver el problema en el contexto des- se desechó porque los análisis con- bienes terminados y capitales provo- crito, las buenas intenciones del cluyeron que no era rentable. Por caron que cada país “se rascara con nuevo gobierno pueden estrellarse último, de acuerdo con la Secretaría sus propias uñas”; es decir, que en el contra el macizo muro de la realidad. de Hacienda y Crédito Público interior de las naciones tuvo que pro- A continuación exponemos algunos (SHCP) y la empresa Argus Media, ducirse todo lo que se necesitaba a fin argumentos en contra de esta idea. en México cuesta entre 77 y 79 cen- de que la dependencia hacia el exte- Se estima que la producción petro- tavos de peso producir un litro de rior fuera mínima. Este modelo de lera de México decaerá en los próxi- gasolina, mientras que en Estados sustitución de importaciones permi- mos años y que solo registrará una Unidos cuesta menos de 65 centavos. tió que ante ese contexto global, recuperación a partir de 2020 o 2025, La corriente que pretende volver a muchos países desarrollaran indus- según la Agencia Internacional de la época proteccionista no es más que trias portentosas y que se volvieran Energía (AIE) y la calificadora S&P un intento de solucionar un sistema especialistas y competitivos en cier- Global Patts. Es decir, ni siquiera económico que ya no da más y que no tas áreas, con la activa participación somos buenos produciendo petróleo; encuentra salida a sus propias contra- del Estado, aplicando políticas pro- si se construyen más refinerías, dicciones. Lo mejor que puede hacerse teccionistas que impedían el ingreso vamos a terminar comprando crudo es dejar que el mercado actúe, eso sí, de productos extranjeros. para producir gasolina. Además, con una intervención estatal que Sin embargo, una vez superadas Petróleos Mexicanos (Pemex) está en modere las intenciones rapaces del las dificultades y la escasez de las una situación de liquidez complicada mismo, que potencie las capacidades posguerras, los capitales necesitaron y tendría que pedir prestado, lo que que sí tenemos y que deje a un lado la salir de su incubadora e inundar el implicaría distraer recursos financie- idea de volverse especialista en cosas mercado junto con las mercancías ros que deberán destinarse a mejorar en las que no lo somos. Ilustración: Carlos Mejía Carlos Ilustración: www.buzos.com.mx 1º de octubre de 2018 — buzos

COLUMNA CARLOS EHÉCATL 39 CLIONAUTAS [email protected]

> Investigador del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales. Reflexiones en torno al 2 de octubre de 1968

En los días que corren se cumplen 50 el fondo, se trató de una gigantesca años de los hechos de la Plaza de las lucha por la democratización de la Tres Culturas. Aquel dos de octubre vida política nacional. de 1968, el Estado mexicano, presi- Años después, en diciembre de dido por Gustavo Díaz Ordaz, montó 1972, el presidente Salvador Allende un operativo de seguridad que ter- aleccionó al repleto auditorio de minó con el asesinato de un número jóvenes que se congregó en la desconocido de estudiantes a manos Universidad de Guadalajara para del ejército. Este acontecimiento, verlo y escucharlo. Les dijo: “La comúnmente conocido como la revolución no pasa por la universi- Masacre de Tlatelolco, dio la puntilla dad, y esto hay que entenderlo; la al movimiento que había iniciado revolución pasa por las grandes incapaces de luchar por demandas meses atrás y que actualmente es masas; la revolución la hacen los pue- más profundas, de mayor calado. Este considerado como la movilización blos; la revolución la hacen, esencial- otro tipo de luchas, de larguísimo estudiantil más trascendente de la mente, los trabajadores”. Esta idea de aliento en varios casos, son las que sí historia nacional. En esta coyuntura, Allende, lanzada a un estudiantado lleva a cabo el pueblo, los trabajado- es pertinente reflexionar acerca de la que todavía tenía frescos en la memo- res, dice Allende. Pero es en esa edad naturaleza de los movimientos estu- ria los hechos del 68 y el Jueves de juvenil cuando los luchadores com- diantiles, sus alcances y sus limita- Corpus de 1971, parece contradecir la prometidos del futuro despiertan a la ciones. posición enunciada por Revueltas vida política y empiezan a forjarse. En agosto de 1968, al fragor de la cuatro años antes. Sin embargo, no es Fue en sus años de estudiantes cuando movilización que agitaba al país, el así. De hecho, en esencia, lo que plan- Fidel, El Che, Allende, Lenin, Ho Chi escritor José Revueltas, en la Facultad teaba el fundador del espartaquismo Minh, etc., dieron los primeros pasos de Filosofía y Letras de la UNAM, mexicano y las afirmaciones del pre- para llegar a ser los titanes en que se escribió: “No se engañen las clases sidente socialista chileno, son ideas convirtieron. dominantes: ¡Somos una Revolución! perfectamente complementarias. Puede decirse, entonces, que los Ésta es nuestra bandera”. Tal pronun- ¿Cómo se explica eso? movimientos estudiantiles son ciamiento obedecía a los cuestiona- En el fondo, los movimientos estu- valiosos para la transformación mientos que se hacían en torno a las diantiles son movimientos espontá- revolucionaria de la sociedad en la demandas del movimiento estudian- neos que surgen como respuesta a medida en que se convierten en el til. En efecto, lo que empezó con una situaciones puntuales y que se desac- semillero de los revolucionarios del pelea callejera entre dos escuelas, se tivan con la misma rapidez con la que futuro y también porque son bauti- desarrolló hasta el punto en que cien- son creados. Están conformados por zos de fuego; pero nada más. No se tos de miles de personas abarrotaron jóvenes que –parafraseando a puede esperar que esta clase de el Zócalo y colocaron una bandera Allende– son naturalmente revolu- movimientos logre cambios mayo- rojinegra en el lugar que le corres- cionarios, es decir, por individuos res y menos aún que “hagan la revo- ponde al lábaro patrio. El movi- que se rebelan contra la autoridad lución”. El movimiento de 1968; el miento escaló en cuestión de semanas impuesta por el mundo al que están #YoSoy132, de 2012; el movimiento hasta tomar proporciones insospe- despertando; se rebelan contra la por los 43 de Ayotzinapa, de 2014; y chadas; sin embargo, no parecía estar autoridad y, en general, contra el el reciente movimiento contra los suficientemente claro qué demandas ordenamiento social existente. porros de la UNAM, de 2018, son animaban al movimiento. Y es que, si Pero esta edad “revolucionaria” es importantes solo en la medida en se revisa el pliego petitorio enarbo- pasajera, pues cuando se llega a la que sacuden conciencias y forjan a lado por los jóvenes, no parece que adultez, casi todos los “jóvenes rebel- los revolucionarios del mañana. Los los seis puntos planteados pudieran des” se integran al sistema de cosas y movimientos estudiantiles no hacen activar una movilización tan grande. pasan a formar parte de su engranaje. revoluciones, aunque ésa sea su ban- Ahora, la interpretación más acep- Así, por su misma naturaleza, los dera; las revoluciones las hacen los tada por los historiadores es que, en movimientos estudiantiles son trabajadores. Ilustración: Carlos Mejía Carlos Ilustración: buzos — 1º de octubre de 2018 www.buzos.com.mx ITIDO DEPORTIVO 40 PB. Armando Archundia Téllez Deporte >Estudió Derecho y Economía. Fue árbitro mundialista en Alemania 2006 y Sudáfrica 2010. Participó en ocho juegos en Copas del mundo, arbitró 14 Finales de Prim- era División en México y en 591 juegos de liga mexicana. Veinticinco años de experiencia respaldan la consideración de mejor árbitro de México y 42 del mundo.

Aniversario 85º de la lucha libre profesional (CMLL)

El Show Aniversario del Consejo Mundial de Lucha Libre “de apuesta” entre luchadores de alto perfil que ponían en (CMLL) se realiza cada año en el mes de septiembre y es el juego sus máscaras y cabelleras. En un programa de aniver- más grande espectáculo deportivo de México. Con él se con- sario suele haber al menos 29 shows en los que están de por memora la fundación del CMLL, a partir del surgimiento en medio este tipo de “apuestas”. 1933 de la Empresa Mexicana de Lucha Libre (EMLL), Luchadores enmascarados de alto perfil como Mano creada por el promotor Salvador Lutteroth, quien también Negra, , Universo 2000, Guerrero Negro, construyó la Arena México, el hogar del CMLL y sede habi- Pantera Azul, Volador Jr. y Último Guerrero perdieron el tual de sus aniversarios, en cuyos programas se reúnen los anonimato en shows de aniversario y también, por supuesto, luchadores que mayor expectativa despiertan en el público. una cantidad similar de luchadores sin máscara perdieron sus En 1934, un año después del primer programa de la EMLL, cabelleras. Entre los afeitados más recientes destaca el Lutteroth celebró el “Primer Aniversario Show” el 21 de sep- , quien salió del 76º Aniversario Show de una tiembre; desde entonces, todos los cumpleaños se han realizado apuesta con el Místico. En este tipo de eventos, además, a un viernes de septiembre, con la integración de programas menudo tienen lugar “apariciones especiales” de reconoci- estelares al nivel “más grande”. Desde su construcción en dos luchadores de Estados Unidos, Canadá y Japón. 1955, la Arena México ha sido la sede; y desde que la EMLL El pasado 14 de septiembre, durante la celebración del 85 cambió su nombre a CMLL, en 1990, el nombre del cumplea- aniversario del CMLL, en la “catedral de la lucha libre mexi- ños cambió a CMLL Anniversary Shows, cuya versión en espa- cana”, en la lucha estelar actuaron, en duelo de cabellera ñol es “Aniversario de la Lucha en México”. contra cabellera, el dueto Volador Jr y Matt Taven contra Los shows de lucha libre en México empezaron a popula- Toro Blanco y Cavernario, quienes sustituyeron una rizarse desde principios de la década de 1920, pero Lutteroth “apuesta” de máscara contra cabellera entre y L.A. fue el primero en organizar programas a gran escala, convir- Park, duelo que tendrá que esperar un tiempo más, pese a la tiéndose muy pronto en el promotor dominante. Esto se gran rivalidad que existe entre ambos y a la gran expectativa debió en buena parte a que con frecuencia presentó combates del público de la capital mexicana. www.buzos.com.mx 1º de octubre de 2018— buzos Philias CIENCIA 41 Itxel Nalleli Solorio Armenta [email protected] Una bomba silenciosa

En la Grecia clásica se creía que las arterias eran solo un medio de sostén del corazón; por eso a la arteria magna le dieron el nombre de aorta, ἀορτή aortḗ, que en griego significa “que mantiene en alto”. También se creía que las venas transportaban aire porque, al disecar los cadáveres, siempre las encontraban vacías. Tiempo después, Claudio Galeno (129-199 d.C.), médico griego del Imperio Romano, descubrió que las arterias conducían sangre y que no solo sostenían el corazón. Más tarde, investigado- res y artistas como Leonardo da Vinci, Andrea Vesalio y William Harvey (quien en 1616 advirtió que el corazón es como una bomba que impulsa la sangre a todo el cuerpo) lograron importantes avances en el conocimiento de la anatomía y la función de los vasos sanguíneos. Sin embargo, fue en 1661, tras el descubrimiento del micros- copio, cuando Marcello Malpigui se dio cuenta que los estar enfermas y solamente lo advierten cuando tienen una vasos capilares comunican a las arterias con las venas. complicación incapacitante o fatal. Entre más alta sea la La importancia que a partir de entonces se dio a esta cifra de presión arterial, mayor daño causa. área de la anatomía, y a la fisiología humana en general, La Organización Mundial de la Salud (OMS) ubica a tuvo sus resultados: se descubrió que con cada latido del la HA como factor de riesgo, pues es la principal causa corazón bombeamos aproximadamente 70 ml de sangre; y de mortalidad a nivel mundial, ya que afecta a un cuarto que, calculando la fuerza que ésta ejerce sobre los vasos de la población global y provoca la muerte a alrededor de sanguíneos (presión arterial), podemos saber qué tan 17 millones personas por año. En México la Encuesta grande es el esfuerzo que debe realizar el corazón para Nacional de Salud y Nutrición (ENSA) de 2016 estimó llevarla a todo el cuerpo. que uno de cada tres mexicanos adultos la padece. La HA Más adelante, en 1876, el médico austriaco Samuel aumenta el riesgo de padecer enfermedades cerebrovas- Siegfried Karl Ritter von Basch –jefe del hospital militar culares, infartos de miocardio, fallas cardiacas y padeci- de Puebla y médico particular de Maximiliano I, Emperador mientos renales. de México– creó el primer dispositivo para medir la pre- La HA es resultado de numerosos factores genéticos y sión arterial sin tener que hacer una incisión en la arteria. ambientales que tienen múltiples efectos sobre la estruc- Se le ocurrió la idea de ceñir al brazo un torniquete hin- tura y la función cardiovascular y renal. Algunos factores chable que al desinflarse registraría el pulso en el manó- no son modificables, como la edad, el antecedente fami- metro. En esa época, estos instrumentos eran muy grandes, liar y la raza, pero otros son perfectamente prevenibles, pero con el tiempo fueron perfeccionándolos hasta que se como la obesidad, las dietas altas en sodio, el tabaquismo, creó el esfigmomanómetro actual (con el que se mide la el consumo excesivo de alcohol, el estrés y la inactividad presión en los consultorios médicos). física. La presión arterial normal en adultos es de 120 milíme- Todas las personas mayores de 20 años deben medir su tros de mercurio (mmHg) cuando el corazón late (presión presión arterial por lo menos una vez al año. El control sistólica) y de 80 mmHg cuando el corazón se relaja (pre- de los factores de riesgo juega un papel crucial para evi- sión diastólica). Cuando la presión se mantiene constante- tar y controlar la HA; promover dietas saludables y rea- mente elevada (igual o mayor a 140/90 mmHg) se dice que lizar actividad física diaria (por lo menos 30 minutos) la persona padece hipertensión arterial (HA). Esta enfer- son medidas sencillas que todos pueden realizar para medad también es llamada “presión alta” y se considera reducir la probabilidad de adquirir dicha enfermedad. una “asesina silenciosa” porque los enfermos regular- Hoy la prevención, el diagnóstico temprano y el trata- mente presentan pocos síntomas y la dolencia pasa desa- miento eficaz de la hipertensión, a decir de la OMS, se percibida en gran cantidad de personas que desconocen han convertido en una prioridad mundial. buzos — 1º de octubre de 2018 www.buzos.com.mx

42 MOSAICOCULTURAL CULTURA Vania Mejía

Neruda: artista del pueblo

Latinoamérica ha engendrado a grandes hombres, uno de Rafael Alberti, Luis Cernuda, Ramón Gómez de la Serna, ellos fue Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, mejor entre otros. Fue la Guerra Civil Española la que marcó, de conocido como Pablo Neruda. Nació en Parral, Chile, en forma definitiva, el rumbo que había de tomar nuestro poeta, 1904; dos meses después de su nacimiento, su madre falleció y con él, su poesía. El asesinato de Lorca, el encarcelamiento a causa de la tuberculosis. Cuando el poeta tenía dos años, de tantos amigos y conocidos con quienes compartía ideas, su padre se mudó a Temuco, ciudad que marcó en grado muertes e injusticia encendieron en él la chispa de la que importante su primera poesía: “Temuco significó toda la rea- brotó la llama del comunismo. Es cierto que Neruda ingresó lidad y todo el misterio del mundo para mi larga infancia”. al Partido Comunista algunos años después, en Chile, pero Él mismo reconoce dos grandes etapas en su creación él mismo afirma que se definió como comunista durante la poética: “Al sur de mi poesía está la soledad; al norte, el Guerra Civil en España. pueblo. La soledad es la madre de mi primera poesía”, y no Al regresar a Chile ya no fue el mismo: su poesía sonaba es difícil deducir quién le dio las herramientas y el amor para de otra manera y se fue perfeccionando conforme el sufri- dar vida a su producción posterior: el pueblo. miento ajeno le iba doliendo cada vez más. Ya no solo escri- Sus primeras fuentes de inspiración: Cándida Marverde, bió poesía, se hizo miembro activo del Partido Comunista y su madrastra (“ángel tutelar de mi infancia”), a quien escri- su labor política exigió de él mucho sacrificio. Sufrió la cen- bió su primer poema cuando todavía era un niño; el bosque sura, el bloqueo a su trabajo y el exilio, pero todo lo soportó chileno, cuyos lagos, montañas y ríos, le mostraron el valor con la fuerza que solo da la seguridad de estar del lado de su tierra y su silencio: “De aquellas tierras, de aquel barro, correcto: el del pueblo. de aquel silencio, he salido yo a andar, a cantar por el “Me tocó padecer y luchar, amar y cantar; me tocaron en mundo”; sus primeros acercamientos al “amor”; su partici- el reparto del mundo, el triunfo y la derrota, probé el gusto pación en la Federación de Estudiantes en la Universidad de del pan y el de la sangre. ¿Qué más quiere un poeta?... Y si Santiago; sus amigos de juventud, poetas con mayor o menor muchos premios he alcanzado, premios fugaces como mari- camino recorrido que él; luego vendría la política. posas de polen fugitivo, he alcanzado un premio mayor, un El poeta y su poesía tenían hambre de algo más y salieron premio que muchos desdeñan pero que es en realidad para a buscarlo a tierras lejanas. Neruda fue cónsul en Rangún, muchos inalcanzable… He llegado a ser poeta de mi pueblo”. Birmania y en muchas ciudades más. Su estancia en el Neruda cantó para los oprimidos, los explotados del oriente le dio paisajes, mujeres, colores, sabores; la soledad mundo y de la historia. ¿Qué más podría desear un artista, lo seguía acompañando, seguía siendo el Neruda de la pri- que no fuera la altura a la que llegó este gigante? Su ejemplo mera etapa. es grande, y si entre los lectores hay alguien que se dedique Su “segunda poesía” se gestó en España, al lado de gran- al arte, solo puedo decirle: vuela, crece y canta, como él. Sé des amigos: Federico García Lorca, Miguel Hernández, una cumbre. Eso sí, siempre como él, del lado del pueblo. www.buzos.com.mx 1º de octubre de 2018 — buzos

CINE 43 SEXTANTE El nombre de la rosa Costeau

Cuán difícil resulta traducir el lenguaje literario al lenguaje cinematográfico, sobre todo cuando se trata de grandes escritores, cuyas obras son de gran calidad artística, profundo contenido o poseen ambas cosas. La obra más importante de Umberto Eco, El nombre de la rosa, no podía ser la excepción. En 1986, Jean-Jacques Annaud filmó una cinta homónima cuyo guion se apegó casi por completo a la obra del célebre escritor italiano, aunque hubo partes que se “adaptaron” a las necesidades comerciales del cine. Sin embargo, Annaud respetó en lo esencial el sentido filosófico de la obra de Eco. No podemos olvidar que el lenguaje cinematográfico se basa en un alto porcentaje en lo visual; eso, a final de cuentas es como si en la obra artís- tica se nos diese una comida ya medio digerida, mientras que en la literatura nuestro cerebro tiene que desplegar todo su poder de imaginación y penetración en la recreación de los asuntos abordados (lo que no excluye que haya obras cinematográficas en las que ese mismo poder tenga que desplegarse con meritorio esfuerzo para captar la temática Dicho libro, según el fraile Burgos, no debe ser conocido y la profundidad propuestas por su autor). Pero lo visual por los novicios del monasterio medioeval porque “pro- tiene su propio sentido estético y, por tanto, una buena foto- mueve la risa y el humor en los seres humanos; y si los grafía en un filme es de altísima importancia. EnEl nombre hombres pudieran reírse de todo, también se reirían de Dios, de la rosa, la fotografía –junto a la escenografía y la y el mundo se convertiría en un caos”. Pero en la historia ambientación– destaca por el manejo de luz, oscuridad y que Adso de Melk narra, también está presente la pugna que por sus excelentes encuadres. tuvo lugar en el siglo XIV, entre las distintas órdenes reli- Esta película de Annaud nos permite captar, aunque sea giosas, en torno a la riqueza de la Iglesia Católica; debate superficialmente, el planteamiento central de Eco en rela- en el que unas corrientes propugnaban porque esta institu- ción con la búsqueda de la libertad de pensamiento y la ción no poseyera riquezas (franciscanos y dominicos) mien- libertad humana y, en fin, con una propuesta profundamente tras que otras, destacadamente los benedictinos, progresista. La trama de El nombre de la rosa –al igual que consideraban necesaria la acumulación de riqueza en la en la novela histórica– se desarrolla con la narración de Iglesia. La cinta de Annaud refleja con fidelidad cómo esa Adso de Melk (Christian Slater), quien ya octogenario va riqueza es producto de la feroz explotación feudal sobre describiendo lo que le aconteció cuando era un joven de 18 los campesinos, quienes tenían que entregar los tributos años y, siendo amanuense del clérigo fray Guillermo de a los poseedores de tierras en aquel sistema socioeco- Baskerville (Sean Connery), llega a una abadía del norte nómico. de Italia para investigar una misteriosa serie de muertes de Pero el filme del realizador galo no llega a ahondar en la clérigos de la orden benedictina. crítica que Umberto Eco hace en su libro, en cuya lectura Baskerville es franciscano y su pupilo también, aunque más profunda –de segundo nivel, dicen los especialistas en la novela es benedictino; Guillermo va desentrañando literarios– denuncia la falta de auténtica libertad no solo en el origen de los crímenes, hasta descubrir que el fraile los sistemas socioeconómicos antiguos, sino también en el español Jorge Burgos, exbibliotecario de la abadía y depo- capitalismo, sistema en que la manipulación mental, ideo- sitario de la ideas más retrogradas entre los miembros de lógica y moral es mucho más grande y envilecedora que en la orden benedictina, al tratar de impedir que se conozcan la Edad Media. Hoy no se ocultan libros como Poética de textos como el segundo libro de Poética, de Aristóteles de Aristóteles, pero la verdad, deformada por los poderosos Estagira, uno de los tratados del más grande pensador medios de comunicación, sirve para esclavizar las mentes de la antigüedad, ha puesto cianuro en las hojas del famoso de los miles de millones de seres humanos que poblamos texto y provocado las muertes. este atribulado planeta. buzos — 1º de octubre de 2018 www.buzos.com.mx

44 POESÍA TRIBUNA POÉTICA Tania Zapata Ortega

Rodrigo Cota de Maguaque y el primer capítulo de La Celestina

El Cancionero General, de Hernando del Castillo solo ser dulce en su principal historia o fición toda (1511), recoge la obra poética de Rodrigo Cota de junta, pero aun de algunas sus particularidades salían Maguaque, judío converso fallecido hacia 1498, a quien delectables fontezicas de filosophía; de otras, agra- se apodara El Tío o El Viejo, quizás para distinguirlo de dables donayres; de otras, avisos y consejos contra algún pariente homónimo. lisonjeros y malos sirvientes y falsas mugeres hechizeras. Su obra, tal vez injustamente relegada en la moderna Vi que no tenía su firma del autor, y era la causa que historia de la literatura española, podría cobrar nueva estava por acabar; pero quien quier que fuesse, es importancia y atraer la atención si se considera el hecho digno de recordable memoria por la sotil invención, de que se le atribuye, y no sin pruebas, la autoría de las por la gran copia de sentencias entrexeridas, que so anónimas y contestatarias Coplas del Provincial y color de donayres tiene. Gran filósofo era. [...] Y por- Coplas de Mingo Revulgo y, sobre todo, de ser el anti- que conozcáis dónde comiençan mis mal doladas razo- guo auctor del primer capítulo (el mejor, para muchos nes y acaban las del antiguo actor, en la margen estudiosos) de La Celestina, como lo aseguraba el pro- hallaréys una cruz; y es en fin de la primera cena. Vale. pio Fernando de Rojas, quien reconocía la autoría de El erudito Juan de Valdés, en su Diálogo de la len- Rodrigo Cota o Juan de Mena, del argumento original gua, reconoce que es muy alta la probabilidad de que el de esta obra cumbre de la literatura universal, que toledano Rodrigo de Cota sea el verdadero autor del encontrara inconclusa en un manuscrito mientras estu- primer capítulo de la obra, tomando en cuenta las dife- diaba en la Universidad de Salamanca, y en el que rencias léxicas y de estilo: “De Celestina me contenta estarían esbozados ya los personajes y las situaciones el ingenio del autor que la començó, y no tanto el del que tanta fama le dieron. que la acabó”. Fernando de Rojas reconoció esto en su epístola Ramón Menéndez Pidal agregaría: “Es una arbitra- introductoria Del Autor a un su amigo: …como mirasse riedad hipercrítica seguir hoy negando la diversidad de su primor, su sotil artificio, su fuerte y claro metal, su autor para el primer auto, cuando está declarada en el modo y manera de lavor, su estilo elegante, jamás en prólogo de Rojas, cuando se halla confirmada por un nuestra castellana lengua visto ni oýdo, leílo tres o experto en estilos tan fino como Juan de Valdés, con- quatro vezes, y tantas quantas más lo leýa, tanta más temporáneo y coterráneo de Rojas, y cuando se ve rea- necesidad me ponía de releerlo y tanto más me agra- firmada modernamente por el examen comparativo de dava y en su processo nuevas sentencias sentía. Vi no las fuentes literarias y del lenguaje”. www.buzos.com.mx 1º de octubre de 2018 — buzos ESCAFANDRA45

Un estudiantón extravagante, entre brujo, astrólogo y diablo Ángel Trejo Raygadas / Periodista - escritor

En la introducción de su autobiografía reseñada aquí hace una semana –Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras de Diego de Torres Villarroel– resalta un párrafo grande en el que este autor español del siglo XVIII (Salamanca 1693-1770), muestra en pocas líneas los principales rasgos de su prosa: “La pobreza, la mocedad, lo desentonado de mi aprehensión, lo ridículo de mi estudio, mis almanaques, mis coplas y mis ene- migos, me han hecho hombre de novela, un estudiantón extra- vagante y un escolar, entre brujo y astrólogo, con visos de diablo y perspectivas de hechicero. Los tontos, que pican en eruditos, me sacan y meten en sus conversaciones; y en los estrados y las cocinas, detrás de un aforismo del calendario, me ingieren una ridícula quijotada y me pegan un par de aven- turas descomunales; y, por mi desgracia y por su gusto, ando entre las gentes hecho un mamarracho, cubierto con el sayo que se les antoja, y con los parches e hisopadas de sus negras noticias. Paso entre los que me conocen y me ignoran, me abominan y me saludan por un Guzmán de Alfarache, un Gregorio Guadaña y un Lázaro de Tormes; y ni soy éste, ni aquél, ni el otro; y por vida mía, que se ha de saber quién soy. Yo quiero meterme en corro; y ya que cualquiera monigote presumido se toma de mí murmuración, murmuremos a medias, que yo lo puedo hacer con más verdad y con menos injusticia y escándalo que todos. Sígase la conversación y crea después el mundo a quien quisiere”. En otro párrafo de su autobiografía, correspondiente al quinto trozo (capítulo), el Gran Piscator de Salamanca con- fiesa con radiante cinismo y mucha generosidad: “Tengan sabido mis desafectos que yo sé algo; es verdad que es muy poquito; pero esto poco me sobra y me embaraza. Unos pin- gajos que tengo de medicina no los he menester para nada, porque ni la vendo ni la tomo ni la doy ni la aconsejo. Algunos arrapiezos de la física que agarré en los filósofos, ni los uso ni Mejía Carlos Ilustración: los persuado ni los necesito, porque estoy cierto de que en ellos no hay verdad, conveniencia ni capacidad en que se pueda revolver un ochavo de cominos. Otras raspas de jurisprudencia, maravedís; de modo que, quedándome yo con mis zurrapas que no sé dónde me han pegado, me sobran más que todo lo astrológicas, que me dan de comer sin daño de tercero, y me demás, porque ni armo pleitos ni los recibo, ni ofendo ni me divierten sin perjuicio de cuarto, todo lo demás ni me sirve ni defiendo: paz conmigo y quietud con todo el mundo es la ley me aprovecha ni lo estimo, y el que quisiere cargar con ello, que me he puesto, y a los demás les bajo la cabeza, doblo la me hará una gran honra en quitármelo de encima”…Otros rodilla y procuro guardar sin interpretaciones ni comentos. La libros de Torres Villarroel muy apreciados por su humor y matemática, la música, la poesía y otras pataratas que andan agudeza son dos textos de ensayo: Barca de Aqueronte, Viaje también conmigo, se las daré a cualquier por menos de seis fantástico y Los desahucios del mundo y en la gloria. buzos —1º de octubre de 2018 www.buzos.com.mx

46 GERARDO DIEGO CENDOYA

NOCTURNO XIV A C. A. DEBUSSY A Enrique Menéndez Sonidos y perfumes, Claudio Aquiles, Ha cruzado divina y desnuda. giran al aire de la noche hermosa. Es la Forma, es la Forma, es la Forma. Tú sabes dónde yerra un son de rosa, El artista, sujeto en la Norma, una fragancia rara de añafi les la llama en su ayuda. con sordina, de crótalos sutiles Cuando pasa sonríe y promete y luna de guitarras. Perezosa y saluda cordial y exquisita, tu orquesta, mariposa a mariposa, más que breve es su breve visita, hasta noventa te abren sus atriles. su azar de cohete. Iberia, Andalucía, España en sueños, Es celeste como hecha de astros, lentas Granadas, frágiles Sevillas, perfumada de incógnita esencia. Giraldas tres por ocho, altas Comares. Es la Amada de la adolescencia, toda de alabastros. Y metales en fl or, celestes leños elevan al nivel de las mejillas No se sabe si es sueño o es niebla. lágrimas de claveles y azahares. No se sabe si túnica o nube. Deja un rastro de luz cuando sube, EL CIPRÉS DE SILOS y el aire despuebla. A Ángel del Río Enhiesto surtidor de sombra y sueño, Es la imagen del ángel más leve que acongojas el cielo con tu lanza. que Jacob vio en las blancas escalas. Chorro que a las estrellas casi alcanza, Al trasluz transparenta sus alas devanado a sí mismo en loco empeño, sutiles de nieve. Mástil de soledad, prodigio isleño, Solo muestra su carne de estrella fl echa de fe, saeta de esperanza. en la magia de luna en el río. Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza, Es espíritu, es aire, es vacío peregrina al azar, mi alma sin dueño. sin molde y sin huella. Cuando te vi, señero, dulce, fi rme, En la virgen cuartilla se posa. qué ansiedades sentí de diluirme Sobre el piano despliega su ala. y ascender como tú, vuelto en cristales, y si vamos a asirla, resbala esquiva, medrosa. como tú, negra torre de arduos fi los, ejemplo de delirios verticales, La queremos cazar prisionera mudo ciprés en el fervor de Silos. y el intento en seguida comprende, LA GIRALDA y batiendo las alas, asciende Giralda en prisma puro de Sevilla, feliz, a su esfera. nivelada del plomo y de la estrella, molde en engaste azul, torre sin mella, ¡Quién pudiera seguirla en su vuelo palma de arquitectura sin semilla. Y arrobado en dichoso desmayo, patinar por el hilo de un rayo Si su espejo la brisa enfrente brilla, de luna hasta el cielo! no te contemples —¡ay, Narcisa¡—, en ella; que no se mude esa tu piel doncella, toda naranja al sol que se te humilla.

Al contraluz de luna limonera, tu arista es el bisel, hoja barbera que su más bella vertical depura.

Resbala el tacto su caricia vana. Yo mudéjar te quiero y no cristiana. Volumen nada más: base y altura. www.buzos.com.mx 1º de octubre de 2018 — buzos

47

INSOMNIO Tú y tu desnudo sueño. No lo sabes. Duermes. No. No lo sabes. Yo en desvelo, y tú, inocente, duermes bajo el cielo. Tú por tu sueño, y por el mar las naves.

En cárceles de espacio, aéreas llaves te me encierran, recluyen, roban. Hielo, cristal de aire en mil hojas. No. No hay vuelo que alce hasta ti las alas de mis aves.

Saber que duermes tú, cierta, segura —cauce fi el de abandono, línea pura—, tan cerca de mis brazos maniatados.

Qué pavorosa esclavitud de isleño; yo, insomne, loco, en los acantilados, las naves por el mar, tú por el sueño. REVELACIÓN A Blas Taracena Era en Numancia, al tiempo que declina la tarde del agosto, augusto y lento, Numancia del silencio y de la ruina, GERARDO DIEGO CENDOYA nació en Santander, alma de libertad, trono del viento. España, el tres de octubre de 1896. Tras el bachille- rato en su ciudad natal, estudia la carrera de Letras La luz se hacía por momentos mina POESÍA de transparencia y desvanecimiento, en Deusto, Salamanca y Madrid. Publica sus prime- diafanidad de ausencia vespertina, ros versos en revistas de provincia y no tarda en fi gu- esperanza, esperanza del portento. rar en primer plano entre la juventud literaria. Catedrático desde 1920 en los institutos de Soria, Súbito, ¿dónde?, un pájaro sin lira, Gijón y Santander. Viajó a Francia, Argentina, sin rama, sin atril, canta, delira, Uruguay, Filipinas y Portugal. Recibió el Premio fl ota en la cima de su fi ebre aguda. Nacional de Poesía en 1924. Colaboró en diversas Vivo latir de Dios nos goteaba, revistas �funda Carmen, de la que aparecieron siete risa y charla de Dios, libre y desnuda. números�, da su apoyo al movimiento ultraísta y pro- Y el pájaro, sabiéndolo, cantaba. pugna, con el chileno Huidobro y con Juan de Larrea, la tendencia creacionista, dentro del mismo. Sin abandonar el creacionismo, compone poesías conforme a las más rigurosas formas tradicionales. Es un singular talento poético, dueño de todos los recursos, que hace alarde de su capacidad en todas las competiciones líricas. De sus profundos conoci- mientos musicales nace su preferencia por ciertos temas y su maravilloso sentido del ritmo. Entre sus obras más importantes se encuentran El Romancero de la novia (1920), Imagen (1922), Soria (1923), Manual de espumas (1924), Versos humanos (1925), Ángeles de Compostela (1940), Romances (1942), Alondra de verdad (1943) y La sorpresa (1944). Falleció en Madrid el ocho de julio de 1987.

FUENTE: Ocho siglos de poesía en lengua española. Francisco Montes de Oca. . Con diversos eventos culturales en barrios y plazas cívicas, donde se reunieron más de 120 mil personas, el Gobierno de Chimalhuacán, Estado de México llevó a cabo los festejos alusivos al 208 aniversario del inicio de la lucha por la Independencia de nuestro país.

En el desfile del 16 de septiembre participaron alumnos de 84 escuelas de nivel básico, medio “La mejor manera de recordar y honrar a los héroes de la Independencia superior y superior y es luchando por un México más justo y próspero. Trabajemos de manera más de mil servidores unida, pueblo y gobierno, para mejorar las condiciones de nuestras comunidades”, señaló el alcalde César Álvaro Ramírez, tras encabezar públicos. las ceremonias del grito de Independencia en los barrios San Agustín y Vidrieros, así como en la Cabecera Municipal.