COLEGIO PROVINCIAL SAN JOSÉ PAMPLONA Honor Ciencia y Virtud 4° TALLER CIENCIAS SOCIALES 7°-01 Grado DOCENTE : SANDRA C JAIMES SEDE CENTRAL

ESTANDAR. RELACIONES CON LA HISTORIA Y LA CULTURA DBA: Evaluar las causas y consecuencias de los procesos de conquista y colonización europea dados en COMPETENCIA. Describir los procesos de conquista y colonización que llevaron a cabo por los europeos en territorio de lo que es actualmente Colombia.

LA CONQUISTA DE NUESTRO TERRITORIO

Los conquistadores españoles que arribaron al territorio, que posteriormente correspondería a Colombia, tenían dos intereses principales, La búsqueda de metales preciosos y el sometimiento de la población nativa, que serviría luego de mano de obra esclava. En su afán por lograr dichos objetivos, los españoles tuvieron constantes choques militares y culturales con los indígenas, lo cual genero un impacto negativo en la población nativa.

Las expediciones de la Costa Atlántica

ALONSO DE OJEDA

NICOLAS DE VASCO NUÑEZ FEDERMAN

PEDRO DE HEREDIA

FRANCISCO GONZALO JIMENEZ PIZARRO DE QUEZADA JIMENESJIMENES

SEBASTIAN DE BELALCAZAR

Viajes de los conquistadores en Colombia. Alonso de Ojeda (1499-1501) Vasco Núñez de Balboa (1513) Pedro Arias Dávila (1513-1519) Pascual de Andagoya, y (1515-1529) Pedro de Heredia y sus tenientes (1532-1538) Sebastián de Belalcázar (1533-1539) Gonzalo Jiménez de Quesada (1536-1538) Nicolás de Federmán (1537-1539) La incursión de los conquistadores al territorio actual de Colombia se inició a lo largo de la Costa Caribe por medio de tres expediciones.

Primera expedición de Alonso de Ojeda en 1499; una expedición comandada por Ojeda y con la participación de Juan de la Cosa y Américo Vespucio, arribó a las costas de Venezuela y la Guajira. Gracias a sus conquistas, Ojeda fue nombrado gobernador, desde el Cabo de la Vela hasta el golfo de Urabá, región que se llamó Nueva Andalucía. COLEGIO PROVINCIAL SAN JOSÉ PAMPLONA Honor Ciencia y Virtud 4° TALLER CIENCIAS SOCIALES 7°-01 Grado DOCENTE : SANDRA C JAIMES SEDE CENTRAL

Expedición de Rodrigo de Bastidas. En 1500, Bastidas recibió la Capitulación para explorar la Costa del mar Caribe, desde el Cabo de la Vela hasta el golfo de Urabá. Entonces con el apoyo de Juan de la Cosa y Vasco Núñez de Balboa 1501emprendió su exploración y descubrió la desembocadura del Río Magdalena y la bahía de Cartagena.

Segunda expedición de Ojeda, En 1509 Ojeda partió desde La Española y desembarcó en el golfo de Urabá. Allí fundó el fuerte de San Sebastián de Urabá, primer asentamiento español en nuestro territorio. Sin embargo, la violenta resistencia de los indígenas llevó a que el asentamiento fuera abandonado, Ojeda abandono la población y dejo en su remplazo a Francisco Pizarro

En 1510, ante la situación que vivían en el fuerte de San Sebastián, Núñez de Balboa sugirió trasladar el asentamiento a la región del Darién, allí bajo la dirección de Martín Fernández de Enciso y Vasco Núñez de Balboa, fundaron la población de Santa María de la Antigua del Darién, que sirvió de punto partida para las expediciones que se dirigieron hacia el interior y que permitieron el descubrimiento del Océano Pacífica en 1513.

La gobernación de Santa Marta

En 1524, Bastidas estableció la gobernación de Santa Marta, que comprendía los territorios de Cabo de la Vela hasta la desembocadura del río Magdalena. Centro de esta gobernación fue Santa Marta, que Bastidas fundó en 1525. Desde esta ciudad Bastidas esperaba colonizar el territorio circundante y establecer buenas relaciones con los indígenas. Sin embargo, estas aspiraciones fueron opuestas a los intereses de sus subordinados, que deseaban enriquecerse a partir de la explotación de los nativos. Como consecuencia de este conflicto de intereses en 1527 Bastidas fue víctima de un atentado, en el cual fue herido y, a los pocos días murió en Cuba. Con la muerte de Bastidas, los excesos contra los indígenas se incrementaron.

La gobernación de Cartagena

Tras la muerte de Rodrigo de Bastidas, la gobernación de Santa Marta quedó en manos Pedro de Badillo y su teniente Pedro de Heredia. Sin embargo, Badillo retornó a la española y Heredia actuó como gobernador hasta 1528, cuando viajó a España. Allí, en 1532, obtuvo la capitulación de la costa de tierra Firme, que comprendía los territorios de Bocas del Magdalena hasta el río Atrato.

En junio de 1533, Pedro de Heredia Dirigió una expedición de 150 hombres y desembarco en un asentamiento indígena conocido como Calamar, y sobre este fundo a una nueva ciudad a la que bautizó con el nombre de Cartagena. Desde allí Heredia planteó una expedición mediante la que venció y esclavizó a los indígenas que habitaban la cuenca del río Sinú. Además los expedicionarios descubrieron numerosos sepulcros Sinúes, los cuales saquearon para obtener el oro que en ellos se encontraba. El oro y la ubicación estratégica de Cartagena atrajeron a colonos provenientes de las islas del Caribe y con el paso del tiempo esta ciudad se convirtió en un importante centro comercial y naviero se Suramérica. Un efecto de esto fue que las autoridades españolas tuvieran que invertir, de forma gradual, en su fortificación palos ataques de piratas y a los ejércitos extranjeros. COLEGIO PROVINCIAL SAN JOSÉ PAMPLONA Honor Ciencia y Virtud 4° TALLER CIENCIAS SOCIALES 7°-01 Grado DOCENTE : SANDRA C JAIMES SEDE CENTRAL

Las expediciones por la Costa Pacífica.

Luego de establecerse en la costa Caribe, los españoles continuaron el proceso de exploración y conquista hacia el océano Pacífico y hacia el interior del territorio de la actual Colombia. A medida que avanzaron los conquistadores fundaron varias ciudades que permanecen hasta la actualidad.

En septiembre de 1513, Vasco Núñez de Balboa descubrió el mar del sur, es decir, el Océano Pacífico. Esto llevo a que los españoles se interesaran por explorar nuevas tierras y, por ello, e, 1519, Pedro Arias Dávila fundó la ciudad de Panamá. Rápidamente esta urbe se convirtió en el punto de partida de nuevas expediciones hacia la Costa Pacífica de Suramérica. Entre estas estuvieron las siguientes. En 1522, Pascual de Andagoya dirigió una expedición hasta el río San Juan, en el actual Choco, pero allí los indígenas le informaron de la existencia de un imperio hacia el sur y por ello continuo su viaje hasta el Perú donde descubrió la existencia de los Incas. Este hallazgo hizo que se iniciara otra expedición hacia el actual Perú.

En 1525, Francisco Pizarro y Diego de Almagro recorrieron la costa pacífica de la actual Colombia, Pero continuaron su camino hacia el Perú en 1532 iniciaron la conquista del imperio Inca. Entre 1527 y 1529, Bartolomé Ruíz, quien era un navegante al servicio de Pizarro, exploró las costas de Ecuador y el actual departamento de Nariño. En 1540, el navegante Juan de Ladrilleros, que estaba bajo el mando de Andagoya, fundó la ciudad de Buenaventura. Sin embargo, esta fue destruida por ataque de los indígenas hacia finales del siglo XVI. LA CONQUISTA DEL SUR Y EL OCCIDENTE Francisco Pizarro y Sebastián de Belalcázar organizaron una expedición y conquista de los territorios dominados por los incas, allí fundaron Santiago de Cali y Popayán, 1536. Dos de sus capitanes Lorenzo de Aldana y Pedro de Añasco fundaron la ciudad de Pasto y Timana( Huila). Belalcazar como gobernador de Popayán, preparo la expedición con el fin de encontrar la ciudad de El Dorado, cuyo resultado fue el descubrimiento del nacimiento de los ríos Magdalena y Cauca.

EL CENTRO DE LOS ANDES

En 536, se encargo a Jiménez de Quesada a una expedición para encontrar una ruta hacia Perú, establecer la paz con los indígenas que encontrara en su camino, y obligarles a que le dieran el oro. En su expedición Jiménez de Quesada recorrió la Sierra nevada de Santa Marta y Valledupar. En 1537 los expedicionarios llegaron hasta la serranía del Opón (Santander), donde encontraron un tipo de sal diferente a la que hasta el momento conocían. El licenciado Quesada quiso saber de dónde provenía la sal, y los indígenas del lugar le explicaron que la hallarían en un pueblo del otro lado de las montañas. Entonces, Quesada y su grupo se alejaron del camino hacia el Perú, cruzaron la cordillera y llegaron a los pueblos Nemocón y Zipaquirá donde encontraron grandes tesoros de oros y esmeraldas. Más adelante, llegaron al territorio de la Sabana de Bogotá, el cual bautizo con el nombre de Valle de los Alcázares. Pero solo hasta el 6 de Agosto de 1538 declaro la conquista del territorio en nombre de los reyes españoles y fundo Bogotá.

Las comunidades indígenas se vieron diezmadas a causa de la violencia con la que se desarrollo el proceso de conquista, las enfermedades traídas por los conquistadores, las largas jornadas de trabajo y el mestizaje. Sin embargo la dominación no era aceptada de manera pacifica por los nativos sino que muchos se revelaron con la dominación española.

TALLER COLEGIO PROVINCIAL SAN JOSÉ PAMPLONA Honor Ciencia y Virtud 4° TALLER CIENCIAS SOCIALES 7°-01 Grado DOCENTE : SANDRA C JAIMES SEDE CENTRAL

1. Teniendo en cuenta la expedición de los españoles haga un mapa de Colombia y ubique los departamentos, ciudades , océanos, mares y ríos que se nombran en las diferentes expediciones ( identifíquelas con diferentes colores) 2. Por qué parte del territorio actual de Colombia se inició la conquista, ubíquelo en el mapa y explíquelo o arguméntelo. 3. Complete el siguiente cuadro donde se explique los acompañantes de los diferentes conquistadores y los territorios conquistados por cada uno.

Conquistador Acompañantes u otro conquistadores Ciudades fundadas

4. Qué importancia tiene la fundación de Santa marta, que funciono en esta ciudad, porque era tan importante para los españoles. 5. Qué papel cumplía la fundación de ciudades en el proceso de la conquista. 6. Que implicaciones o efectos pudo tener el hecho de que los indígenas no tuvieran voz ni voto en el reparto de tierras y de cargos. 7. Que haz oído de la leyenda del Dorado. Argumenta tu respuesta. 8. Con relación a las diferentes tribus indígenas de Colombia menciona cinco tribus y di en que ciudad o departamento se ubicaban.

NOTA

1. El trabajo se desarrolla en el cuaderno de historia. 2. Por favor desarrolle Todos los puntos del taller antes de enviar las evidencias. 3. ENVIAR LAS EVIDENCIAS AL CORREO ELECTRONICO EN LA FECHA ESTABLECIDA [email protected]