Del 5 al 31 de mayo de 2021 ARTISTAS

ANDREU ALFARO JUAN ASENSIO ANTONI CLAVÉ JUAN USLÉ ANTONI TÀPIES LAXEIRO ANTONIO SAURA LEOPOLDO NÓVOA CARLOS ALCOLEA LUIS GORDILLO CARMEN CALVO LUIS SEOANE ELENA COLMEIRO MANOLO MILLARES EQUIPO CRÓNICA MANOLO PAZ EUGENIO GRANELL MANOLO VALDÉS EUSEBIO SEMPERE MANUEL ANGELES ORTIZ FRANCISCO LEIRO MANUEL COLMEIRO FRANCISCO PAZOS MORENO VILLA HERNANDEZ MOMPÓ JOSÉ GUERRERO XESUS CORREDOIRA ITINERARIOS ARTÍSTICOS DEL SIGLO XX. EL FONDO DE LA GALERÍA MONTENEGRO Una parte relevante del fondo de la galería Montenegro permite seguir, con singulares ejemplos, distintos itinerarios de la pintura y escultura del pasado siglo e inicios del actual en los contextos gallego, español e internacional. Una de las características del discurso sobre arte de la contemporaneidad es su ruptura con la linealidad que, como en otros aspectos del pensamiento, caracterizó a la Historia del Arte como producto de una visión histórica que desde muy atrás marcó la cultura occidental, recuérdese que ya para León Battista Alberti, en los comienzos del Renacimiento, la historia era el tema y el problema del arte. Una visión que no empieza a ser relegada hasta bien entrado el siglo XX y que ahora es ampliamente cuestionada por muchos creadores y críticos. En general desde inicios del siglo XX el arte permite perfilar distintos itinerarios en un espectro formal y temático muy amplio, que oscila entre la sedución del pasado, la evolución formalista y la crítica social. La exposición Itinerarios ofrece una extensa panorámica de estos procesos a partir de los fondos, constituidos básicamente por arte gallego y español desde las primeras décadas del siglo XX hasta la actualidad, con unos criterios que parecen guiados por un esquema canonizado pero siempre, ciertamente, con notabilísima calidad. Este criterio se observa en las obras de artistas gallegos presentes en los fondos que van desde la estética simbolista de Xesús Corredoyra hasta la plástica rigurosamente contemporánea de los escultores Elena Colmeiro, Francisco Leiro, Manolo Paz y Francisco Pazos. A destacar la presencia de una obra de especial relevancia de Manuel Colmeiro: Labregas (1928), unas figuras de intensa fuerza arquetípica característica de la primera madurez del autor. Igual rotundidad tiene el Carnaval (1946-47) de Laxeiro, óleo representativo de la llamada “estética del granito” por la rugosa afinidad con lo escultórico de inspiración popular y medieval, que el artista resuelve con su especial cromatismo de ocres y tonos terrosos, trabajados con densidad áspera al servicio de un barroquismo irónico, de fábula. Completa la presencia de la vanguardia histórica gallega trabajos de Luis Seoane, con sus bodegones de influencia cubista y Eugenio Fernández Granell, destacado miembro de la corriente surrealista de posguerra en América, donde vivió exiliado. Al surrealismo remite una destacada obra internacional presente na exposición, el lienzo Je viens du fruit Perdu (1988) do chileno Roberto Matta, una figura central en el surrrealismo a partir de los años treinta del pasado siglo, que jugó un papel central en el origen del expresionismo abstracto a partir de los años cuarenta. Sin embargo, el bloque más notable de la selección de obra son los fondos de pintura y escultura española. Destacan por la calidad los pintores de la Escuela de París: Antoni Clave, Manuel Ángeles Ortiz o José Moreno Villa. Son artistas que evidencian el contexto de asimilación de las vanguardias a partir de los años veinte; el cuadro de este último Bodegón con pipa (1925), es un ejemplo excelente, una pintura cubista de singular atractivo derivada del cubismo sintético, con un aire de familia con trabajos de los años veinte de artistas como Juan Gris, María Blanchard o André Lothe. Otro apartado dentro de los autores españoles estaría ocupado por nombres tan relevantes como José Guerrero, Manolo Millares, Antonio Saura, Antoni Tàpies o el gallego Leopoldo Nóvoa, artistas que jugaron un papel singular desde los años cincuenta en la renovación de la escena artística desde presupuestos que se insertaban dentro de las corrientes del expresionismo abstracto y de la pintura matérica. Son pinores que se convirtieron rápidamente en la máxima expresión del nuevo arte en el contexto español, con importante incidencia en el ámbito internacional. Guerrero está presente con una obra sobre papel moi característica de la abstracción de la Escuela de Nueva York, su contexto artístico e vital en buena parte de su vida. De Manolo Millares se puede ver un papel típicamente informalista, igual que las obras de Tàpies y de Saura, de quien se expone un Retrato imaginario de Felipe II (1969) que podíamos definir como un ejemplo de existencialismo trágico ya que en el retrato no hay rastro de ideales, estamos ante una presencia brutal, áspera y primaria, muy representaitiva de sus fórmulas plásticas y del contexto de pensamento de su tiempo. La obra de Nóvoa Doble cuadrángulo y relieve oblícuo (2003) responde a un deseo de acotamiento y definición del espacio, elaborado en sutiles contrapostos y buscando que toda la tensión se nuclee en torno a un punto de particular intensidad. La abstracción geométrica es el mundo referencial del trabajo de Andreu Alfaro y Eusebio Sempere, mientras la pintura de Manuel Hernández Mompó, muy característica de su estilo, permite percibir su lirismo ingenuista. A outra corrente, con peso importante en los años sesenta y setenta es el pop art, que en el ámbito español se conforma con un sentido crítico, espléndidamente representada por la escultura del Equipo Crónica El espectador de espectadores (1972), un muñeco elaborado con papel manché polícromo que parece parodiar la policía político-social del franquismo y su censura. La continuidad, ya en solitario, de Manolo Valdés, uno de los dos miembros del Equipo Crónica con Rafael Solbes, ofrece obras de la calidad de El perro de Goya (1985), donde se retoma esa revisión crítica de la historia del arte que estaba tan presente en el Equipo Crónica.

LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

El horizonte cultural de las últimas décadas está representado de forma muy atractiva, en especial el de los años ochenta, que destacó por la libertad expresiva, la multiplicidad de líneas, conceptos y lenguajes, sin una única tendencia dominante, aunque en muchos creadores más jóvenes era notoria la huella del expresionismo abstracto, influencia que se iría limitando posteriormente en la búsqueda de acentos personales de cada autor. Este es el caso de la figura fundamental de Luis Gordillo, presente con una pintura de la serie Mosaico de 1982 y con el Tríptico en azul de 1990, dos obras que permiten percibir su trabajo como objeto de moduladas tranformaciones que el propio pintor definía con una analogía musical al señalar que su obra puede ser dividida en dos partes, como en las fugas musicales tipo Bach, en las que dos melodías se intefieren entre sí, pero que se dinamizan, contraponen y enriquecen en el contacto entre ellas. Al mismo tiempo también podemos seguir las tendencias abstractas y una figuración de ecos sociales que continúan consiguiendo logros notables de la mano de artistas como Carmen Calvo, Juan Uslé, Carlos Alcolea o Juan Asensio que completan una panorámica llena de sugerencias y estímulos para cualquier espectador interesado en el arte de las ultimas décadas.

Carlos L. Bernárdez

XESUS CORREDOIRA (1889-1939) “El cardenal” Óleo/lienzo 213 x 127 cm.

Exposiciones: X. Corredoira. Fundación Caixa Galicia 1993, A Coruña y Lugo

Bibliografía: X. Corredoira. Fundación Caixa Galicia 1993, reproducido pág. 48

MANUEL ANGELES ORTIZ (1895-1984) “Cabezas múntiples” 1976 Óleo/lienzo 130 x 97 cm.

Exposiciones:

Bibliografía:

JOSÉ MORENO VILLA (1887-1955) “Bodegón con pipa” 1925 Óleo/lienzo 33 x 22 cm.

Exposiciones:

Bibliografía:

MANUEL COLMEIRO (1901-1999) “Labregas” 1928 Óleo/tabla 128 x 78,5 cm.

Exposiciones: IX Bienal de arte 1987 Diputación de Pontevedra Manuel Colmeiro “A través da súa obra” 1999. Casa das Artes, Vigo Colmeiro: paisaxe que sabe a pan, Círculo das Artes de Lugo, Lugo, 2012. Manuel Colmeiro “Monografías”. Museo de Bellas Artes da Coruña 2014 Manuel Colmeiro “A pintura, antes de pintar”. Museo Ramón Aller, Lalín 2018 Manuel Colmeiro “Espazos e encadramentos” Museo Marco, Vigo 2020

Bibliografía: IX Bienal de arte 1987 Diputación de Pontevedra, reproducido pág. 45 Manuel Colmeiro “ A través da súa obra” 1999. Casa das Artes, Vigo reproducido pág. 54. Vanguardias historicas Editorial Nova Galicia, reproducido pág. 116 Colmeiro: paisaxe que sabe a pan, Círculo das Artes de Lugo, Lugo, 2012 reproducido pág. 35 Manuel Colmeiro “Monografías”. Museo de Bellas Artes da Coruña 2014, reproducido pág. 64 Manuel Colmeiro “A pintura, antes de pintar”. Museo Ramón Aller, Lalín 2018 reproducido pág. 63 Manuel Colmeiro “Espazos e encadramentos” Museo Marco, Vigo 2020 reproducido pág. 82

LAXEIRO (1908-1996) “Carnaval” c. 1946-47 Óleo/lienzo 156 x 112 cm.

Exposiciones: Laxeiro, Fundación Pedro Barrie 2008

Bibliografía: Laxeiro, Fundación Pedro Barrie 2008 reproducido. Pág. 230 nº 278 Catálogo Universal, Fundación Laxeiro Volumen 1 reproducido pág. 138

ROBERTO MATTA (1911-2002) “Je viens du fruit Perdu” 1988 Óleo/lienzo 218 x 270 cm.

Exposiciones: 1991 Matta, Kunsthalle der Hypo-Kulturstiftung, Múnich, Alemania y Kunsthaus, Viena, Austria. 1993 Matta: One's Own Ocean, Fuji Television Gallery, Tokyo, Japón. Galería Almirante, 1999

Bibliografía: Catálogo razonado nº 88/13 y título Se adjunta certificado de autenticidad, emitido por el Archivo de la obra de Matta. Responsable Germana Ferrari.

EUGENIO GRANELL (1912-2001) “Sin título” 1976 Óleo/lienzo 76 x 50 cm.

Exposiciones:

Bibliografía:

EUGENIO GRANELL (1912-2001) "Las mujeres de los héroes juegan al diábolo" 1948 Óleo/lienzo 61 x 77 cm.

Exposiciones: SAM, Salón de arte Moderno, Madrid 2021

Bibliografía:

ANTONI CLAVÉ (1913-2005) “Etoile” 1988 Técnica mixta/cartón 110 x 75,5 cm.

Exposiciones:

Bibliografía:

JOSE GUERRERO (1914-1991) “Sin título” 1978 Óleo/papel 63,5 x 49 cm.

Exposiciones:

Bibliografía: Catálogo razonado Volumen 2 reproducida en la página 923

LEOPOLDO NÓVOA (1919-2012) "Doble cuadrángulo y relieve oblicuo" 2003 T. mixta/lienzo 116 x 164 cm.

Exposiciones: Galería Pilar Parra de Madrid 2003

Bibliografía:

ANTONI TÀPIES (1923-2012) "Two red signs" 1974 Mixta/cartón 32 x 22 cm.

Exposiciones: Galería Maeght, Barcelona 1975 cat nº 57. Martha Jackson Gallery N. York 1975. Museo de Art Contemporain, Montreal 1977 cat nº 76

Bibliografía: Catálogo razonado Antoni Tàpies 1943-2011. Volumen 3, Cod. 74.065 Etiqueta al dorso Martha Jackson Gallery N.Y., Albright-Knox Art Gallery Buffalo, McNAY Art Institute, Texas, Galería Maegth Barcelona

ANTONI TÀPIES (1923-2012) "Mi tijera" 1974 Mixta/papel Guasch 56,5x76 cm.

Exposiciones: Andersen gallery N.Y. Galería SEM, Madrid

Bibliografía: Catálogo razonado Antoni Tàpies, Volumen 3, lamina 3193

EUSEBIO SEMPERE (1923-1985) “Sin título” Gouache 65 x 50 cm.

Exposiciones:

Bibliografía:

EUSEBIO SEMPERE (1923-1985) “Sin título” Gouache 65 x 50 cm.

Exposiciones:

Bibliografía:

MANOLO MILLARES (1926-1972) "Sin título" T. mixta/papel 70 x 100 cm.

Exposiciones:

Bibliografía:

Se adjunta certificado de autenticidad emitido por la Fundación Millares

MANUEL HERNANDEZ MOMPÓ (1927-1992) “Sin título” 1966 Técnica mixta/cartulina 50 x 70 cm.

Exposiciones: Galería Juana Mordo, Madrid Mc Roberts & Tunnard Gallery, Londres

Bibliografía: Hernandez Mompó Catalogo razonado Volumen 1 reproducido pág. 512. nº catalogación 1966/91

ANDREU ALFARO (1929-2012) "Composición Mòduls 8" 2002 Mármol blanco de carrara 66 x 54 x 33 cm.

Exposiciones: Andreu Alfaro. Galería Metta, Madrid 2002

Bibliografía: Catálogo razonado, reproducida pág. 253

ANTONIO SAURA (1930-1998) “Retrato imaginario de Felipe II” 1969 Pintura sobre cartulina 70 x 50 cm.

Exposiciones: Fue expuesta por primera vez por Rodolphe Stadler en la exposición titulada Pinturas sobre papel de SAURA, celebrada en la Galería Stadler del 18 de noviembre de 1969 al 17 de enero de 1970.

Bibliografía: Catálogo razonado referencia: [email protected].

ELENA COLMEIRO (1932-2021) “Sin título” c. 1988 Cerámica y esmaltes 78 x 49 x 44

Exposiciones: Elena Colmeiro “Construindo cos materiais” 2019. Casa das Artes, Vigo

Bibliografía: Elena Colmeiro “Construindo cos materiais” 2019. Casa das Artes, Vigo. Reproducido pág. 27

LUIS GORDILLO (1934-) “Serie mosaico” 1982 Acrílico/contrachapado 156,5 x 107 cm.

Exposiciones: XVIII Bienal de Sãu Paulo 1996

Bibliografía: Luis Gordillo, E. Calvo Serraller, reproducido pág. 269

LUIS GORDILLO (1934-) “tríptico em azul” 1990 Acrílico/papel 45 x 65 cm. c.u.

Exposiciones:

Bibliografía:

MANOLO VALDÉS (1942-) “El perro de Goya” 1985 Mixta sobre arpillera 160 x 105 cm.

Exposiciones: Manolo Valdés “Pinturas y esculturas” Galería Maeght 1985

Bibliografía:

MANOLO VALDÉS (1942-) "Reina Marina VI“ 1985 óleo-collage/lienzo 81 x 65 cm.

Exposiciones: Manolo Valdés “pinturas y esculturas”. Galería Maeght 1985

Bibliografía: Manolo Valdés “pinturas y esculturas”. Galería Maeght 1985, reproducido portada del catálogo.

CARLOS ALCOLEA (1949-1992) “Wojtila” 1992 Acrílico/papel 100 x 70 cm.

Exposiciones: Fundación Caja Castellón Bancaja, Carlos Alcolea. Cartulinas, Castellón de la Plana 2004 Obra expuesta en la Galería Depósito 14.

Bibliografía:

JUAN USLE (1954-) “To be titled” 1994 Acrílico-pigmentos/lienzo-tabla 30,5 x 46 cm.

Exposiciones:

Bibliografía: Etiqueta al dorso de John Good Gallery Nueva York. Sello de Juan Uslé

JUAN ASENSIO (1959-) "Sin título" 2007 Acero inoxidable 177 x 27 x 21 cm.

Exposiciones: SAM, salón de arte moderno, Madrid 2021

Bibliografía:

EQUIPO CRÓNICA (1964-1981) “El espectador de espectadores” 1972 Policromía y papel maché 120 cm.

Exposiciones:

Bibliografía: