Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO MENCION EN PRODUCTOS NATURALES TERAPÉUTICOS

ESTUDIO FARMACOGNÓSTICO DE LAS HOJAS DE mutisii. L.f. “tantal” Y FORMULACIÓN DE UN FITOFÁRMACO.

POSGRADO TESIS PARA OPTARDE EL GRADO DE:

MAESTRO EN FARMACIA Y BIOQUIMICA

AUTOR:

Br. Q. F. Elvis Joel Sánchez Valverde

ASESOR:

Dr. Q. F. Segundo Guillermo Ruíz Reyes

BIBLIOTECA

TRUJILLO – PERU

2017

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DEDICATORIA

A Dios.

A Dios mi padre celestial que ilumina mi sendero con ese amor espiritual e inmaculado

y que gracias a sus bendiciones he sido capaz de lograr muchos de mis objetivos

personales y profesionales.

POSGRADO ADE mis padres Por ser los guías que me han ayudado a crecer, por la paciencia que han tenido para

enseñarme. Por haber estado al pendiente de mí durante toda esta etapa.

A mi hermana

QueBIBLIOTECA con su amor me ha enseñado a salir adelante, por compartir su vida y experiencias

conmigo, pero sobre todo por estar en otro momento tan importante en mi vida.

i

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AGRADECIMIENTO

A ti Señor: Gracias por guiar mi camino y permitir que mis metas sean logradas.

Gracias por el inmenso amor que me tienes, por tus bendiciones y el regalo de la vida.

POSGRADO

Un especial agradecimiento a mi asesor:DE Dr. Q.F. Segundo Guillermo Ruiz Reyes.

Por su profesionalismo, paciencia y todo el apoyo brindado para la realización de este

trabajo de investigación.

BIBLIOTECA

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PRESENTACIÓN

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO DICTAMINADOR:

En cumplimiento de las normas dispuestas en el reglamento interno de la Escuela de

Posgrado de la Universidad someto a su consideración la Tesis intitulado:

ESTUDIO FARMACOGNÓSTICO DE LAS HOJAS DE . L.f.

“tantal” Y FORMULACIÓN DE UN FITOFÁRMACO.

MENCIÓN: PRODUCTOS NATURALES TERAPÉUTICOS

POSGRADO

Con el propósito de optar el grado de maestro en Farmacia y Bioquímica dejamos a

vuestra consideración señores miembrosDE del jurado la calificación del siguiente trabajo.

Trujillo, Abril del 2017

BIBLIOTECA Br. Q. F. Elvis Joel Sánchez Valverde.

iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

JURADO DICTAMINADOR

Dr. Q. F. Edmundo Arturo Venegas Casanova.

PRESIDENTE

POSGRADO

Ms. Q. F. Roger DEAntonio Rengifo Penadillos.

SECRETARIO

BIBLIOTECA Dr. Q. F. Segundo Guillermo Ruíz Reyes

ASESOR

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ÍNDICE

Pág.

DEDICATORIA……………...……………………………………..……...... i

AGRADECIMIENTO……………………………………………………...…..……...ii

PRESENTACION……………………………………………………………..………iii

JURADO DICTAMINADOR…………………………………………...……………iv

RESUMEN…………………………………………………..……………………...... vi

ABSTRACT…………………….…………….…………………….…………….…..vii I. INTRODUCCIÓN...…………….………………………………………....POSGRADO...... 1 II. MATERIAL Y MÉTODO……………………………..…………...….…...... 6 III. RESULTADOS…………………………………………………….……DE ..…....27 IV. DISCUSIÓN………………….…………….…………………….………...... 33

V. CONCLUSIONES……..…………………...…………………….………...... 36

VI. RECOMENDACIONES…………………………………………….….…...... 37

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS….………….………………...…...... 38

ANEXOS….…………………………………………………………..………...... 40

BIBLIOTECA

v Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RESUMEN

En el presente trabajo de investigación, se logró determinar el estudio farmacognóstico

de las hojas de Duranta mutisii. L.f. “tantal” y la Formulación de un fitofármaco

“colutorio” a base de extracto fluido de hojas de Duranta mutisii L.f. “tantal. El estudio

farmacognóstico reportó parámetros de calidad; macromorfologicos, de la forma,

superficie, consistencia y dimensiones de las hojas; organolépticos de olor suigéneris,

color verde brillante, sabor suigéneris, textura suave, fractura entera, condición fresca;

físico-químicos de materias extrañas 0,15%, humedad residual 4,08%, sustancias solubles en cloroformo 7,80%, etanol 96°GL 18,71%,POSGRADO agua 16,65%, cenizas totales 8,01%, cenizas solubles en agua 6,97%, cenizas insolubles en HCl 0,23%; y el tamizaje fitoquímico evidenció la presencia de compuestosDE fenólicos, glucósidos cardiotónicos, esteroides, alcaloides, leucoantocianidinas, taninos, flavonoides, azucares reductores,

resinas, aminoácidos y principios amargos y astringentes. Se desarrolló la formulación

de un fitofármaco “colutorio” a base del extracto fluido de las hojas de Duranta mutisii.

L.f. “tantal” donde se compararon 3 formulaciones (intergrupo) se observó que no

existe diferencia significativa (p>0,05), lo que indicó que puede utilizarse cualquier

formulación para tratamiento. PalabrasBIBLIOTECA claves: Estudio farmacognóstico, colutorio, Duranta mutisii. L.f. fitofarmaco

vi Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ABSTRACT

In the present research, it was possible to determine the pharmacognostic study of the

leaves of Duranta mutisii. L.f. "Tantalum" and the formulation of a

phytopharmaceutical "mouthwash" based on fluid extract from leaves of Duranta

mutisii L.f. "Tantalum. The pharmacognostic study reported quality parameters;

Macromorphological, of the form, surface, consistency and dimensions of the leaves;

Flavor organoleptic, bright green color, suigeneric taste, soft texture, whole fracture,

fresh condition; Physicochemicals of foreign matter 0,15%, residual moisture 4,08%, substances soluble in chloroform 7,80%, ethanol 96POSGRADO ° GL 18,71%, water 16,65%, total ash 8,01%, ash Soluble in water 6,97%, ash insoluble in HCl 0,23%; And phytochemical screening evidenced the presenceDE of phenolic compounds, cardiotonic glycosides, steroids, alkaloids, leucoanthocyanidins, tannins, flavonoids, reducing

sugars, resins, amino acids and bitter and astringent principles. The development of a

phytopharmaceutical "mouthwash" was developed based on the fluid extract of the

leaves of Duranta mutisii. L.f. "Tantalum" where 3 formulations (intergroup) were

compared it was observed that there was no significant difference (p> 0,05), indicating

that any formulation for treatment could be used. Key BIBLIOTECA words: Pharmacognostic study, mouthwash, Duranta mutisii. L.f. phytopharmaceutical

vii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I. INTRODUCCION

En la actualidad a pesar del desarrollo alcanzado en la síntesis de medicamentos, existe

una tendencia hacia la utilización de plantas medicinales con fines terapéuticos, las

plantas medicinales han constituido desde tiempos remotos un recurso de gran

importancia, para cubrir necesidades terapéuticas, su uso como agentes de la salud es

conocido en múltiples culturas del mundo y ha sido transmitido a través de generaciones

(Hoogesteger, 1994).

Esta tradición forma parte del acervo cultural de nuestra sociedad y su permanencia en

el tiempo, pueden ayudar a comprender las tradiciones de diferentes culturas que del

pasado han llegado hasta nuestros días. Es relevante conocer si es preciso conservar, preservar y transmitir el conocimiento de las plantas POSGRADOmedicinales (WHO, 2008). Para la Farmacognosia, estudiar una planta es definir su identidad, es describir su morfología así como su anatomía, conocerDE su origen y forma de producción y apreciar la incidencia de éstos sobre su calidad, analizar su composición química y los factores

que pueden hacerla variar, conocer la estructura y las propiedades de los principios

activos, así como su actividad farmacológica, es estar en situación de definir los

elementos objetivos que permitan apreciar la calidad y los métodos a emplear para su

control, es conocer todos los problemas ligados a la utilización óptima de las plantas y

de los productos que de ella provienen: indicaciones, contraindicaciones, efectos secundarios,BIBLIOTECA interacciones medicamentosas (Bruneton, 2001).

1 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La fitoterapia conocida también como herbolaria es la ciencia del uso de plantas

medicinales o sus derivados con fines terapéuticos, ya sea para prevenir, atenuar o curar

un estado patológico, Esta práctica forma parte de la experiencia de las comunidades

antiguas que comprendían que la naturaleza era fuente de sustancias activas con

propiedades medicinales (Cañigueral & Vila, 2001).

Los fitofármacos han alcanzado un papel relevante en la terapéutica moderna y pueden

ser utilizados con fines preventivos o de tratamiento de las diversas patologías basado

en lo que se conoce como la medicina basada en evidencia. Un fitofármaco es un

extracto vegetal estandarizado, normalizado y estabilizado, del cual se conoce su acción

farmacológica definida y cuantificada, fabricado con tecnología farmacéutica moderna y

que su utilización terapéutica está basada en resultados obtenidos de estudios clínicos diseñados y desarrollados de acuerdo con criteriosPOSGRADO internacionales. Dicho de modo simple, el fitofármaco es al fitomedicamento lo que el fármaco o sustancia activa es al medicamento alopático. Los fitomedicamentosDE se producen en variadas formas tales como: tabletas, grageas, comprimidos, cápsulas, gotas y jarabes. (Morales, 2009)

La parte de la planta empleada medicinalmente se conoce con el nombre de droga

vegetal, y puede suministrarse bajo diferentes formas galénicas: cápsulas, comprimidos,

crema, elixir, infusión, jarabe, extracto, ungüento (Agápito, 2005).

El 25% de los fármacos se obtienen de extractos vegetales, o bien se han sintetizado a

partir de sustancias halladas en la investigación fitoquímica. Sustancias como la

digitalina,BIBLIOTECA la lidocaína, la pilocarpina o la dihidroergocristina son ejemplos de fármacos

de uso común que se asocian a su origen vegetal (Berdonces & Preciado, 1995).

2 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El estudio de las sustancias activas o fitoconstituyentes de las plantas, hace que éstas

tengan un gran valor económico por sus variadas acciones farmacológicas y

aplicaciones en el campo de la medicina natural, en la industria farmacéutica y

alimentación (Domínguez, 1979).

En el Perú los estudios que se realizan solo ofrecen un conocimiento generalizado de las

especies vegetales y la identificación de sus componentes (Ramírez, 1989).

La fitoterapia ha sido muy favorable, en el Perú y el resto del mundo dado que cuenta

con especies vegetales muy variadas (Bellido, 1989).

Tal es el caso de la especie Duranta mutisii. L.f. "tantal". El género Duranta, cuenta

con 15 especies alrededor del mundo, de las cuales sólo 12 se encuentran en el Perú, entre ellas tenemos: D. dombeyana, D. mutisii, D. armata,POSGRADO D. mandonii, D. erecta, D. cajamarcensis, D. sprucei, etc. (Mostacero, 2009).

Familia con unos 75 géneros unas 3000 DE especies, de amplia distribución geográfica

especialmente en la regiones subtropicales y templadas de América y África. En el Perú

existen 23 géneros y 200 especies, de las cuales 44 son endémicas (Mostacero, 2009).

La especie, Duranta mutisii. L.f. "tantal" pertenece a la familia Verbenácea, con

plantas de habito variado, incluyen desde plantas herbáceas; árboles o arbustos con

espinas opuestas curvas en casi todas las ramas. La corteza del tallo es blanquecina. Las

hojas son opuestas u ocasionalmente alternas o verticiladas, simples o digitadas,

generalmenteBIBLIOTECA sin estípulas. Las flores suelen ser hermafroditas y algo zigomorfas o

irregulares; son tetrámeras, es decir, con cuatro piezas por cada estructura floral (cuatro

estambres, cuatro sépalos, cuatro pétalos, etc.) de colores blanco–violeta o azulados en

racimos hacia el final de las ramas. El fruto puede ser seco y dehiscente con 2-4 valvas,

3 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

o bien puede ser una drupa (Caro, 1956; Martínez, 1997; Mostacero, 2009).

Las verbenáceas han sido poco estudiadas, algunas especies contienen glucósidos y

saponinas, otras al parecer contienen alcaloides en mayor proporción, pero son poco

conocidas. Por otro lado, los estudios del género Duranta reportaron diversos

componentes fitoquímicos, tales como: flavonas, apigenina, luteolina y crisoeriol;

especialmente como 7-glucorónidos (Cronquist, 1981).

Los nombres comunes de la Duranta Mutisii. L.f, varía según el país, así en Colombia

es conocida como “espino garbanzo "espino", "garbanzo", "cruceto”. En el Perú es

conocida como “tantal", "chanyailo" (Herrera, F. 1939).

Se conoce poco de la fitoquímica de Duranta Mutisii. L.f. "tantal". Los estudios reportados a la fecha corresponden a estudios taxonómicosPOSGRADO (Macbride, 1965).

En nuestro país crece en la mayor parte de la sierra entre los 2750 y 3200 m.s.n.m; en

suelos rocosos, al pie de las laderas y colinas;DE también a orillas de quebradas; suelos

erosionados o en caminos (Mostacero, 2009).

En el Perú la especie Duranta mutisii. L.f. “tantal” crece en los caseríos de: Paccha,

Sagarball, Wallio, Huacás, Llaray, Alto los potreros, San José de Porcón, Cochapampa,

Algallama y en el valle de Angasmarca pertenecientes a la Provincia de Santiago de

Chuco, Región La Libertad. También se conoce que crecen en otras regiones como

Cajamarca; Junín; Apurímac y Cuzco (Núñez & Rujel, 2006) BIBLIOTECA Los pobladores del distrito de Santiago de Chuco utilizan frecuentemente el "tantal"

para blanquear dientes, calmar dolor de muela y espalda. Hasta la fecha son pocos los

trabajos de investigación realizados en esta especie. Lo que justifica a la investigación

fitoquímica aplicada, orientada a la elaboración de un fitofármaco “colutorio”.

4 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Por lo anteriormente expuesto, se planteó el siguiente problema, hipótesis y objetivos:

PROBLEMA.

─ ¿Cuáles son las características farmacognósticas de las hojas de Duranta mutisii

L.f. “tantal y formular un fitofármaco “Colutorio”

OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL:

─ Realizar el estudio farmacognóstico de las hojas de Duranta mutisii. L.f.

“tantal” y la formulación de un fitofármaco a base del extracto fluido de las

hojas de Duranta mutisii L.f. “tantal?

OBJETIVOS ESPECIFICOS: POSGRADO

─ Realizar el estudio farmacognósticoDE de las hojas de Duranta mutisii. L.f. “tantal”.

─ Formulación de un fitofármaco “colutorio” a base de extracto fluido de las hojas

de Duranta mutisii. L.f. “tantal”.

BIBLIOTECA

5 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

II. MATERIAL Y MÉTODO

2. MATERIAL.

2.1. MATERIAL BIOLÓGICO.

Se utilizó 4 Kg de hojas de Duranta mutisii. L.f. “tantal” provenientes del

distrito de Santiago de Chuco recolectadas en Mayo del 2016 ubicado a una

altitud 3 095 m.s.n.m. latitud sur: 8°08′27″, longitud oeste: 78°10′23″ de la

provincia de Santiago de Chuco, Región la Libertad.

2.2. MATERIAL DE LABORATORIO.

2.2.1. MATERIAL DE VIDRIO.

─ Pipetas de 10 mL, 5 mL, 1 mL ,0.1 mL.

─ Fiolas de 1000 mL, 500 mL, 250POSGRADO mL, 100 mL, 50 mL, 25 mL.

─ Placas Petri de 100*15mm.DE

─ Tubos de Ensayo diversas capacidades.

─ Matraces Erlenmeyer de 500 mL y 250 mL.

─ Vasos de precipitados de 500 mL, 250 mL, 100 mL.

─ Probetas de 500 mL, 250 mL, 100 mL, 50 mL.

BIBLIOTECA─ Varillas de vidrio de 10 cm de longitud. ─ Frascos de vidrio ámbar de 250 mL

6 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.2.2. MATERIAL QUIMICO.

A. Reactivos: ─ Ácido acético Merck

─ Ácido clorhídrico 37% Merck

─ Ácido sulfúrico 98% Merck

─ Ácido difenilborico 2-aminoetil ester (Revelador de productos

naturales) Sigma

─ Nitrato de plata Merck

B. Solventes: ─ Acetato de etilo Merck

─ Acido fórmico Merck

─ Agua destilada.

─ Cloroformo Merck POSGRADO

─ Etanol 96ºGL

─ Éter de petróleo MerckDE

─ Metanol Merck

─ n-butanol Merck

C. Otros ─ Aspersor simple

─ Cromatoplacas de silica Nº 60

─ Micropipeta de 200 ul Dragón Lab. BIBLIOTECA─ Papel de filtro Wattman N° 1 ─ Papel de filtro libre de cenizas.

7 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

D. De oficina: ─ Calculadora

─ Computadora

─ Impresora

─ Fotocopiadora

2.2.3. EQUIPOS DE LABORATORIO.

─ Agitador magnético RÜHROMAG Nº serie 66466

─ Alcoholímetro Gay Lusac & Cartier

─ Balanza triple brazo OHAUS US PAT. 700/800 series

─ Balanza analítica OHAUS GA 200 (precisión 0.0001 g)

─ Baño maría MEMMERT TY U40 ─ Bomba al vacío Gast Model Nº107Cb18POSGRADO (Cole-Parmer) ─ Estereoscopio Karl Zeiss Stemi DV4. ─ Estufa MEMMERT TYDE U40 ─ Horno mufla “Furnace 1300”

─ Lámpara UV 254-366nm DESAGA

─ Refractómetro Carl Zeiss 26511.

─ Refrigeradora ELECTROLUX

─ Tamices Retsh

BIBLIOTECA

8 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.3. MÉTODOS Y TÉCNICAS.

El análisis de la droga vegetal se realizó de acuerdo al método y técnica

de la Dra. Miranda M. y Dr. Cuellar A., publicado en su Manual de Prácticas

de Laboratorio: “Farmacognosia y Productos Naturales”

2.3.1. ESTUDIO FARMACOGNOSTICO (Miranda, M.; Cuellar, A. 2000).

2.3.1.1. METODOS FISICOS PARA PREPARACION DE LA MUESTRA.

2.3.1.1.1. RECOLECCIÓN DE DROGA VEGETAL.

Se recolectaron las hojas de Duranta Mutisii. L.f. “tantal” del

distrito de Santiago de Chuco ubicado a una altitud 3 095 m.s.n.m.

latitud sur: 8°08′27″, longitud oeste: 78°10′23″ de la provincia de Santiago de Chuco, Región la Libertad.POSGRADO

2.3.1.1.2. IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA. DE Su identificación taxonómica se realizó en el Herbarium

Truxillensis de la Universidad Nacional de Trujillo. Registrado con

el código N° 58838 (Mostacero, 2009).

2.3.1.1.3. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.

La especie fue clasificada, de acuerdo al sistema de clasificación

filogenética de ADOLF ENGLER publicada en su obra syllabus

BIBLIOTECADER PFLANZENFAMILIEN (Edición XII, Tomo II) del año

1954-1964, corroborando con la información compilada del Dr.

José Mostacero León en su obra: “Taxonomía de las Plantas

Medicinales”.

9 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.3.1.1.4. LAVADO, DESINFECCIÓN, SECADO, TRITURACION Y

ALMACENAMIENTO DE LA DROGA VEGETAL.

Una vez separada las hojas maduras, se lavaron con agua potable

para luego desinfectarlos con solución de hipoclorito de sodio a una

concentración de 100-500 ppm por 5 minutos; Luego se enjuagó

con agua destilada; y se acondicionó para el secado.

Secado:

a. Secado natural bajo sombra:

Se pesó para cada ensayo 50 g de droga, los cuales se

acondicionaron en sobres de papel Kraft, en un lugar fresco y

seco. Se realizó determinacionesPOSGRADO de pérdidas de peso cada 48h.

hasta obtener pesos constantes. DE b. Secado artificial en estufa:

Se pesó para cada ensayo 50 g de droga, los cuales se

acondicionaron en sobres de papel Kraft y se colocaron en

estufa a 40°C de temperatura y se realizó determinaciones de

peso cada 24h. hasta pesos constantes.

La droga seca se sometió a trituración en molino semindustrial,

BIBLIOTECAluego se tamizó y se seleccionó el tamiz de 1,2 mm de

diámetro.

La droga triturada y tamizada se almacenó en frascos ámbar de

boca ancha, rotulado como apta para los ensayos.

10 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.3.1.1.5. MUESTREO

Se realizó tomando siempre como peso de muestra 4 kg; este

proceso se hizo después del secado y antes de la trituración.

2.3.1.2. DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD

2.3.1.2.1. METODOS DE PERCEPCIÓN.

2.3.1.2.1.1. MACROMORFOLOGÍA

El estudio macromorfológico se realizó a simple vista. Se

describió la morfología de las hojas maduras, teniendo en cuenta:

forma, superficie del has y el envés, tamaño (largo y ancho) en centímetros y se promedió el tamañoPOSGRADO de las hojas.

2.3.1.2.1.2. CARACTERISTICAS ORGANOLÉPTICAS DE Se tomó en cuenta el olor, color, sabor y textura de las hojas de

Duranta mutisii. L.f. “tantal”

2.3.1.2.2. METODOS FISICO QUÍMICOS (Miranda, M. & Cuellar, A. 2000).

2.3.1.2.2.1. DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD RESIDUAL POR GRAVIMETRIA.

Se pesó 5 g de la droga triturada, en una cápsula de porcelana

previamente tarada, para posteriormente llevar la muestra a estufa

BIBLIOTECAa 105ºC de temperatura durante 3h. Pasado el tiempo la cápsula

se colocó en desecador, donde se dejó enfriar a temperatura

ambiente por 30min. registrándose el peso, volviéndose a repetir

11 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

el secado por 1h, hasta que se obtuvo una masa constante. Este

procedimiento se realizó por triplicado.

2.3.1.2.2.2. DETERMINACIÓN DE SUSTANCIAS SOLUBLES POR GRAVIMETRIA.

Basado en la solubilidad de las sustancias solubles en cloroformo,

agua, etanol 96ºGL; Se pesó 5 g de la droga triturada para cada

ensayo, en un Erlenmeyer de 250 mL; se agregó 100 mL de

cloroformo, agua, etanol 96ºGL respectivamente, se tapó y se

agitó durante un tiempo de 6h con agitador magnético, se dejó en

reposo 24h. posteriormente se agitó por 30min. finalmente se

filtró sobre papel Whatman Nº1 con ayuda de bomba al vacio

obteniéndose los extractos translucidos. Seguidamente se midió

una alícuota de 20 mL del extractoPOSGRADO se transfirió a una cápsula de

porcelana previamente tarada, se concentró hasta obtener extracto

blando, luego se llevóDE a estufa a 105°C de temperatura durante

3h. Pasado el tiempo se colocó en desecador, donde se dejó

enfriar a temperatura ambiente por 30min. registrándose el peso,

volviéndose a repetir el procedimiento anterior por 1h, finalmente

se pesó hasta alcanzar masa constante y con dos pesadas

sucesivas donde la variación de peso no sea mayor de 0,5 mg. Se

realizó los cálculos por diferencia de pesos. Este procedimiento se BIBLIOTECArealizó por triplicado .

12 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.3.1.2.2.3. DETERMINACIÓN DE CENIZAS TOTALES POR GRAVIMETRIA.

Se pesó 5 g de droga triturada, en un crisol de porcelana

previamente tarado. Se carbonizo en cocina eléctrica y se llevó a

incinerar en horno mufla a 700°C de temperatura durante 2h.

Pasado el tiempo se colocó en desecador, donde se dejó enfriar a

temperatura ambiente por 30min. registrándose el peso,

volviéndose a repetir el procedimiento anterior por 1h, finalmente

se pesó hasta alcanzar masa constante y con dos pesadas

sucesivas donde la variación de peso no sea mayor de 0,5 mg. Al

enfriar el residuo fue blanco grisáceo. Se realizó los cálculos por

diferencia de pesos. Este procedimiento se realizó por triplicado

2.3.1.2.2.4. DETERMINACIÓN DE CENIZAS SOLUBLESPOSGRADO EN AGUA POR GRAVIMETRÍA

Las cenizas totales obtenidas, se le agregó 10 mL de agua

destilada se llevó a unaDE plancha eléctrica calentadora a ebullición

durante 1min. Se filtró a través de papel filtro libre de cenizas. El

papel filtro con el residuo se transfirió al crisol inicial, luego se

llevó a carbonizar e incinerar en horno mufla a 700ºC de

temperatura durante 2h. Pasado el tiempo se colocó en desecador,

donde se dejó enfriar a temperatura ambiente por 30min.

registrándose el peso, volviéndose a repetir el procedimiento BIBLIOTECAanterior por 1h, finalmente se pesó hasta alcanzar masa constante y con dos pesadas sucesivas donde la variación de peso no sea

mayor de 0,5 mg. Se determinó las cenizas insolubles en agua por

diferencia de pesos. Este procedimiento se realizó por triplicado.

13 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.3.1.2.2.5. DETERMINACIÓN DE CENIZAS INSOLUBLES EN ÁCIDO

CLORHÍDRICO POR GRAVIMETRÍA.

Las cenizas totales obtenidas, se le agregó 10 mL de solución de

HCl al 10% se llevó a una plancha eléctrica calentadora a

ebullición durante 1min. Se filtró a través de papel filtro libre de

cenizas, se lavó el residuo con agua caliente hasta que el filtrado

acidulado; no muestre presencia de cloruros. El papel filtro con el

residuo se transfirió al crisol inicial, y se desecó a 105°C de

temperatura en estufa luego se llevó a incinerar en horno mufla a

700ºC de temperatura durante 2h. Pasado el tiempo se colocó en

desecador, donde se dejó enfriar a temperatura ambiente por 30min. registrándose el peso,POSGRADO volviéndose a repetir el procedimiento anterior por 1h, finalmente se pesó hasta alcanzar masa constante y conDE dos pesadas sucesivas donde la variación de peso no sea mayor de 0,5 mg. Se realizó los cálculos por

diferencia de pesos. Este procedimiento se realizó por triplicado

2.3.1.2.2.6. DETERMINACIÓN DE MATERIAS EXTRAÑAS POR GRAVIMETRÍA.

Se pesó 100 g de hojas, los cuales se esparcieron sobre papel y se

separaron las materias extrañas manualmente y con ayuda de una

lupa. Se pesó el material separado en balanza de triple brazo y se BIBLIOTECAdeterminó su porcentaje en base al peso de la muestra. Se realizó los cálculos obteniéndose el porcentaje. Este procedimiento se

realizó por triplicado

14 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.3.1.3. PREPARACIÓN DE EXTRACTO FLUIDO.

Se pesó 1000 g de droga de Duranta Mutisii. L.f. “tantal” y se

humectó con cantidad suficiente de menstruo (alcohol de 70º GL.) en

un percolador de vidrio y se maceró por 48h. Pasado las 48h, se

percoló y se recibió 750 mL, se siguió recibiendo porciones sucesivas

de tintura hasta volumen de 250 mL. Se reunió las dos fracciónes para

hacer un volumen de 1000 mL de extracto fluido.

Tintura1 +Tintura2 = Extracto fluido

750 mL + 250 mL = 1000 mL

2.3.1.4. SEPARARACION DE ALCALOIDES Y COMPUESTOS

FENOLICOS POR CROMATOGRAFIAPOSGRADO DE CAPA FINA. 1. Identificación de alcaloidesDE por cromatografía en capa fina. ─ Desarrollo de la Cromatografía en Capa Fina.

Se midió 1 mL del extracto fluido y se llevó a extracto blando,

posteriormente se redisolvió en 2 mL de metanol y se filtró en

algodón para eliminar los sólidos en suspensión.

Se picó sobre 3 cromatoplacas de silica Nº 60 de dimensiones

4cm ancho x 10cm largo y se eluyó utilizando como sistema:

(cloroformo – metanol) en proporción (70:30). Se realizó 3 BIBLIOTECArepeticiones por sistema.

─ Revelado.

Se utilizó como revelador, Reactivo de Dragendorff y luz UV.

15 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2. Identificación de compuestos fenólicos por cromatografía en

capa fina. (Wagner & Bladt, 1996).

─ Desarrollo de la Cromatografía en Capa Fina.

Se midió 1 mL del extracto fluido y se llevó a extracto blando,

posteriormente se redisolvió en 2 mL de metanol y se filtró en

algodón obteniéndose el extracto metanolico

Se picó sobre 3 cromatoplacas de silica Nº 60 de dimensiones

4cm ancho x 10cm largo y se eluyó utilizando como sistema:

BAW (acetato de etilo; ac. fórmico; ac. acético y agua) en

proporción (100:11:11:27) respectivamente. Se realizó 3

repeticiones por sistema. ─ Revelado. POSGRADO Se utilizó revelador de productos naturales y luz UV.

2.3.1.5. TAMIZAJE FITOQUIMICODE DE MIRANDA Y CUELLAR

La droga, es sometida a tres extracciones sucesivas según ANEXO 01.

A cada extracto I, II y III, se realizó la identificación preliminar de los

fitoconstituyentes según Miranda, M. & Cuellar, A.

Preparación de los extractos:

Se pesó 50 g de droga triturada, se transfirió a un matraz erlenmeyer BIBLIOTECAde 250 mL, se añadió 150 mL de cloroformo, se dejó en maceración durante 48h. a temperatura ambiente.

Pasado el tiempo se procedió a filtrar con papel filtro, obteniéndose el

extracto clorofórmico, el marco (residuo I) se secó. El marco se

16 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

sometió a extracción con 150 mL de etanol 96° GL, el cual se dejó en

maceración durante 48h. a temperatura ambiente.

Luego se filtra con papel de filtro, obteniéndose el extracto etanólico

96°GL, el marco (Residuo II) se secó, luego se sometió a extracción

con 150 mL de agua, el cual se dejó en maceración durante 48h. a

temperatura ambiente. Finalmente se filtró con papel de filtro,

obteniéndose el extracto acuoso.

Identificación preliminar de los fitoconstituyentes en los extractos.

De los extractos obtenidos (clorofórmico, etanolico y acuoso) se

midieron volúmenes y se identificaron preliminarmente mediante reacciones de coloración y/o precipitaciónPOSGRADO (ver esquema I, II, III del anexo 01).

1. Del extracto cloroformicoDE se realizan los siguientes ensayos:

Ensayo de Sudán: Se midió 5 mL, se evaporó hasta extracto blando,

se adicionó III gotas del colorante Sudan III. Se calentó en baño de

agua hasta evaporación del solvente.

Reacción: La aparición de gotas o una película coloreada de rojo en

las paredes del tubo de ensayo, indicó la presencia de compuestos BIBLIOTECAgrasos.

Ensayo de Baljet: Se midió 5 mL, se evaporó hasta extracto blando y

se redisolvió en 1 mL etanol. En estas condiciones se adicionó el

reactivo.

17 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Reacción: La aparición de una coloración o precipitación roja indicó

la presencia de compuestos con agrupamiento lactónico.

Borntrager: Se midió 2 mL, se agregó 1 mL de NaOH al 5%. Se

agitó, se mezcló las fases y se dejó en reposo hasta su posterior

separación

Reacción: La aparición de una coloración roja, en la fase acuosa,

indicó la presencia de antraquinonas y naftoquinonas.

Liebermann-Burchart: Se midió 5 mL, se agregó 0,5 mL de

anhídrido acético, 1 mL de ácido acético y luego II gotas de ácido

sulfúrico concentrado. Reacción: Se observó los cambiosPOSGRADO de coloración (verde azulado a violeta o naranja a marrón) en el transcurso de los primeros 30 seg. Estos cambios indicó la presenciaDE de esteroides. Tricloruro Férrico: Se midió 2 mL, se evaporó hasta extracto blando,

y se redisolvió en 1 mL etanol, luego se agregó I gota de solución

férrica al 5%.

Reacción: La aparición de coloración azul o verde, indicó la presencia

de compuestos fenolicos pirocatecolicos y pirogalotánicos

respectivamente. BIBLIOTECAShinoda: Se midió 2 mL, se evaporó hasta extracto blando, y se redisolvió en 1 mL etanol, luego se agregó limadura de magnesio

metálico y II gotas de ácido clorhídrico concentrado.

Reacción: La coloración rojiza indicó la presencia de flavonoides.

18 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Ensayo de resinas: Se midió 2 mL, se evaporó hasta extracto blando,

se redisolvió en 1 mL etanol y se agregó 2 mL de agua destilada.

Reacción: La aparición de una turbidez indicó un ensayo positivo.

Ninhidrina: Se midió 2 mL, se evaporó hasta extracto blando, se

redisolvió en 1 mL etanol, luego se agregó II gotas de solución de

ninhidrina al 2%. La mezcla se calentó 5 min en baño maria.

Reacción: Se observó un color azul violáceo la cual indicó la

presencia de aminoácidos

2. Del extracto etanolico se realizan los siguientes ensayos:

Carbonato de sodio: Se midió 2 mL, con la ayuda de un capilar se picó sobre papel filtro, luego se POSGRADO secó, sobre la mancha se agregó solución de carbonato de sodio y se llevó a estufa hasta sequedad.

Reacción: La aparición deDE una mancha verde carmelita a la luz UV, indicó la presencia de catequinas.

Fehling: Se midió 2 mL, se evaporó hasta extracto blando, y se

redisolvió en 1 mL agua, se agregó 2 mL del reactivo y se calentó 5

min en baño maria.

Reacción: Se observó un color rojo o aparece precipitado rojo la cual

indicó la presencia de azucares reductores.

BIBLIOTECAKedde: Se midió 2 mL, se evaporó hasta extracto blando y se redisolvió en 1 mL cloroformo, se mezcló con 1mL del reactivo y se

dejó reposar durante 5 min.

19 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Reacción: Se observó un color violáceo el cual persiste durante 1 a 2h,

la cual indicó la presencia de glucósidos cardiotónicos.

Prueba de la espuma: Se midió 2 mL, se evaporó hasta extracto

blando y se redisolvió en 1 mL agua, se llevó a 5 mL con agua

destilada. Se agitó vigorosamente por 30 seg y se esperó 5 min.

Reacción: La persistencia de la espuma indicó la presencia de

saponinas.

3. Del extracto acuoso se realizan los siguientes ensayos:

Dragendorff: Se midió 2 mL, se agregó gotas de solución de HCl al

1% hasta pH acido, se agregó III gotas del reactivo. Reacción: Se observó un precipitadoPOSGRADO rojo a naranja, indicó la presencia de alcaloides.

Mayer: Se midió 2 mL,DE se agregó gotas de solución de HCl al 1% hasta pH acido, se agregó III gotas del reactivo.

Reacción: Se observó un precipitado blanco a crema, indicó la

presencia de alcaloides.

Ensayo de Mucílagos: Se midió 2 mL, se evaporó hasta extracto

blando, se refrigeró a 0 - 5ºC de temperatura durante 15 min.

Reacción: Es positivo, si la solución toma consistencia gelatinosa, BIBLIOTECAindicó la presencia de una estructura tipo polisacárido

Ensayo de principios amargos y astringentes: Se probó I gota del

extracto reconociendo el sabor de cada uno de estos principios.

20 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.3.1.6. PREPARACIÓN DEL COLUTORIO A BASE DEL EXTRACTO FLUIDO

A. Propilenglicol------300mL

B. Glicerol------300mL

C. Extracto fluido------200mL

D. Etanol 40°GL c.s.p.------1000mL

E. Etanol 70°GL c.s.p.------1000mL

Modus Operandi: En fiola de 1000 mL de capacidad, A y B se

mezcló luego se agregó C y se agitó durante 10 min, posteriormente se

agregó D y E por separado y se agitó hasta solución uniforme.

POSGRADO

DE

BIBLIOTECA

21 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FORMULACION 01 (PARA 100 mL)

Colutorio Blanco

Extracto fluido…….....20 mL Etanol 70°GL……….....20 mL

Propilenglicol………….30 mL Propilenglicol………….30 mL

Glicerol……..…………...30 mL Glicerol……..…………...30 mL

Etanol 70°GL c.s.p...100 mL Etanol 70°GL c.s.p…100 mL

FORMULACION 02 (PARA 100 mL)

Colutorio Blanco Extracto fluido…….....20 mL EtanolPOSGRADO 70°GL……….....20 mL Propilenglicol………….30 mL Propilenglicol………….30 mL Glicerol……..…………...30 mL DEGlicerol……..…………...30 mL Etanol 40°GL c.s.p...100 mL Etanol 40°GL c.s.p…100 mL

FORMULACION 03 (PARA 100 mL)

Colutorio Blanco

Extracto fluido…….....10 mL Etanol 70°GL……….....10 mL BIBLIOTECAPropilenglicol………….30 mL Propilenglicol………….30 mL Glicerol……..…………...30 mL Glicerol……..…………...30 mL

Etanol 40°GL c.s.p...100 mL Etanol 40°GL c.s.p…100 mL

22 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.3.1.7. ESTUDIO MICROBIOLOGICO

2.3.1.7.1. ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA

2.3.1.7.1.1. DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN MUESTRAL.

A. Características generales:

La población estuvo constituida por los pacientes que cumplieron

con los siguientes criterios.

a. Criterios de inclusión:

- Paciente en aparente buen estado general entre 18 - 30 años

de ambos sexos.

- Paciente que aceptaron participar en el estudio.

b. Criterios de exclusión: POSGRADO

- Paciente que en el momento de la investigación se

encuentre bajoDE tratamiento.

- Pacientes gestantes.

- Pacientes en estado de lactancia.

- Pacientes que se haya realizado un enjuagatorio con otro

colutorio previo a la realización de la investigación.

c. Criterios de eliminación:

BIBLIOTECA- Pacientes que no cumpla con el tiempo requerido para cada

enjuagatorio.

d. Método de selección.

- No probabilístico por conveniencia

23 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

e. Consideraciones éticas.

- Para la ejecución de la presente investigación, se siguieron

los principios de la Declaración de Helsinki, adoptada por la

18o Asamblea Médica Mundial (Helsinki, 1964), y

modificada en Seúl, Octubre 2008.

2.3.1.7.1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.

a. Selección de los pacientes. (Anexo 05).

Tras informar a los pacientes sobre la naturaleza del estudio,

se solicitó a cada uno de ellos que firmen, la correspondiente

hoja de consentimiento informado

b. Manejo y organización dePOSGRADO los grupos de estudio Los pacientes que fueron seleccionados para la investigación, fueron divididos DEen 3 grupos de estudio, de 12 pacientes para cada uno, se probó el fitofármaco a 2 concentraciones

diferentes de extractó fluido.

c. Del manejo de los colutorios:

Los enjuagues fueron realizados 1 sola vez por paciente y se

hizo 3 repeticiones para cada paciente de cada grupo.

Los pacientes seleccionados para cada grupo de estudio

realizaron los enjuagatorios en presencia del investigador, el

BIBLIOTECAcual supervisó y controló el tiempo de duración del enjuague

con cronómetro. Los enjuagues realizados con el fitofármaco

y clorhexidina fueron realizados con cantidad correspondiente

de 15 mL, utilizando vasos dosificadores descartables. Los

24 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

enjuagues fueron realizados usando movimientos uniformes,

sin descansar ni escupir el contenido, durante 60 seg. Luego

se procedió a tomar las muestras de post-enjuague y se

colocaron en frascos estériles de vidrio de 50 mL para su

posterior siembra en placas petri previamente trabajada con

agar Mueller Hilton y determinar el conteo de UFC.

d. Toma de la muestra

Para la toma de la muestra en primer lugar se hizo que se

enjuaguen con agua mineral cada paciente y luego se esperó

1min. Para realizar un nuevo enjuagatorio con el fitofármaco

por 60 seg. Este procedimiento lo llevó a cabo el investigador, quien usó guantes estériles,POSGRADO mascarilla y mandil de laboratorio. La toma de dichas muestras se realizó depositando la mismaDE en un frasco de vidrio estéril de 50 mL, siendo tapado en seguida. Este procedimiento de la toma de

muestra se llevó a cabo utilizando tres mecheros para tener un

campo de esterilidad de 30cm de perímetro.

e. Procesamiento de la muestra.

Las muestras fueron procesadas en el laboratorio de la

escuela de Microbiología de la Universidad Nacional de

Trujillo, se procedió a la realización de la determinación de

BIBLIOTECAlas unidades formadoras de colonias (UFC/mL) de las

muestras tomadas. Dicho cultivo se realizó midiendo 100uL

de la muestra; y se sembró en placas que contenían agar

Muiller Hilton. Luego se procedió a extender la muestra en

25 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

toda la placa utilizando un Asa de Driglasky, las placas fueron

colocadas en una jarra Gaspak con microanaerobiosis

utilizando el método de la vela que da una concentración de 5

a 10% de CO2. Las jarras con los cultivos se colocaron en

estufa a 37°C de temperatura durante 24h.

f. Conteo de unidades formadoras de colonias por mililitro

(UFC/mL)

Transcurridos 24h. de haber incubado a 37ºC de temperatura

las muestras en cultivo, se procedió al conteo de unidades

formadoras de colonias por mililitro (UFC/mL) de cada una

de ellas. La cantidad obtenida fue registrada en la ficha correspondiente a la muestra.POSGRADO (Anexo 06). 2.3.1.8. ANALISIS ESTADISTICO DE Los datos fueron procesados en el programa de Microsoft Excel ®

2016 de Microsoft Office ®. Caracterizados mediante parámetros

estadísticos descriptivos: Media Aritmética ( X ), Desviación Estándar

(δ), y t de Student.

BIBLIOTECA

26 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

III. RESULTADOS

Tabla 01: Clasificación Taxonómica de la especie Duranta mutisii. L.f.

DIVISION Magnoliophyta CLASE Magnoliopsida SUB CLASE Asteridae ORDEN FAMILIA GENERO Duranta ESPECIE mutisii

Tabla 02: Estudio macromorfológico de las hojas de Duranta mutisii. L.f.

Limbo Espatulada. Borde Liso Ápice POSGRADORetuso Base Agudo FORMA Peciolo Normal InervaciónDE Palminervia Has: Verde brillante Envés: Verde gris SUPERFICIE Rugoso

CONSISTENCIA Flexible

MEDICIONES PROMEDIO 1,6cm de ancho DE LA HOJA 3,6cm de largo

BIBLIOTECA

27 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 03: Características organolépticas de las hojas de Duranta mutisii. L.f.

Características Olor Color Sabor Textura Condición Fractura

Sui Verde Sui Géneris Suave Fresca Entera. Géneris Brillante

Tabla 04: Determinación de los parámetros físico-químico de las hojas de Duranta mutisii. L.f.

Determinación de: % p/p

POSGRADO

Cloroformo 7,80% DE Sustancias solubles Etanol 96°GL 18,71%

Agua 16,65%

Cenizas totales 8,01%

Solubles en agua 6,97%

Insolubles en HCl 0,23%

Humedad residual 4,08% BIBLIOTECAMaterias extrañas 0,15%

28 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 05: Tamizaje fitoquimico de las hojas de Duranta mutisii. L.f.

ENSAYO EXTRACTO Fitoconstituyentes CLOROFORMO ETANOL AGUA Ensayo de Sudán Grasas - N N

Ensayo de FeCl3 Fenoles + +++ ++ Reacción de Baljet Cardiotónicos N ++ N Compuestos Lactonicos Lactonas - - N Ensayo de Libermann Triterpenos - - N Esteroides ++ ++ N Ensayo de Borntrager Quinonas - - N Ensayo de Drangendorff Alcaloides N N ++ Ensayo de Hager Alcaloides N N ++ Ensayo de Mayer Alcaloides N N ++ Ensayo de Wagner Alcaloides N N ++ Ensayo de Rosennhein Leucoantocianidinas N N ++ Ensayo de Gelatina Taninos POSGRADON ++ ++ Ensayo de Shinoda Flavonoides - ++ ++ Ensayo de Catequinas Catequinas DE N - N Ensayo de Fehling Azucares Reductores N ++ +++ Ensayo de Mucilagos Mucilagos N N - Astringencia Astringentes N N +++ Ensayo de Resinas Resinas + ++ N Ensayo de Ninhidrina Aminoacidos + ++ N

Leyenda: N: no se realizo

Intensidad Identificación BIBLIOTECA+ Baja + Positivo ++ Moderada - Negativo +++ Alta

29 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 06: Comparación de las formulaciones y su efecto antimicrobiano en microflora

salival a base del extracto fluido de las hojas de Duranta mutisii. L.f.

FORMULACION 01 (PARA 100 mL)

Colutorio Blanco

Extracto fluido…….....20 mL Etanol 70°GL……….....20 mL

Propilenglicol………….30 mL Propilenglicol………….30 mL

Glicerol……..…………....30 mL Glicerol……..…………....30 mL

Etanol 70°GL c.s.p….100 mL Etanol 70°GL c.s.p….100 mL

FORMULACION 02 (PARA 100 ML)

POSGRADO

Colutorio Blanco

Extracto fluido…….....20 mL DEEtanol 70°GL……….....20 mL

Propilenglicol………….30 mL Propilenglicol………….30 mL

Glicerol……..…………….30 mL Glicerol……..…………....30 mL

Etanol 40°GL c.s.p….100 mL Etanol 40°GL c.s.p….100 mL

FORMULACION 03 (PARA 100 mL)

Colutorio Blanco

BIBLIOTECAExtracto fluido…….....10 mL Etanol 70°GL……….....10 mL

Propilenglicol………….30 mL Propilenglicol………….30 mL

Glicerol……..…………....30 mL Glicerol……..…………….30 mL

Etanol 40°GL c.s.p....100 mL Etanol 40°GL c.s.p….100 mL

30 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

COMPARACION DE FORMULACIONES

Problema Formulación 1 Vs Problema Formulación 2

Prueba t de Student para medias de dos muestras emparejadas

p>0,05 No significativo

Problema Formulación 1 Vs Problema Formulación 3

Prueba t de Student para mediasPOSGRADO de dos muestras emparejadas

DE p>0,05 No significativo

Problema Formulación 2 Vs Problema Formulación 3

Prueba t de Student para medias de dos muestras emparejadas

BIBLIOTECA

p>0,05 No significativo

31 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

IV. DISCUSION

En el presente trabajo de investigación, se logró determinar el estudio

farmacognóstico de las hojas de Duranta mutisii. L.f. “tantal” del distrito de Santiago

de Chuco, Provincia de Santiago de Chuco, Región La Libertad y Formulación de un

fitofármaco a base del extracto fluido de las hojas de Duranta mutisii L.f. “tantal” con

el propósito de poder darle una aplicabilidad y contribuir con la sociedad.

En la TABLA 01, se determinó la clasificación taxonómica de la especie vegetal fue

identificado en el Herbarium Truxillensis de la Universidad Nacional de Trujillo, con

el código N° 58838 (ver Tabla 01 y Figura 02)

De acuerdo al sistema de clasificación filogenética de ADOLF ENGLER publicada en su obra syllabus DER PFLANZENFAMILIEN (EdiciónPOSGRADO XII, Tomo II) del año 1954- 1964, corroborando con la información compilada del Dr. José Mostacero León en su obra: “Taxonomía de las Plantas Medicinales”.DE

En la TABLA 02, se determinó el estudio macromorfológico de las hojas de Duranta

mutisii. L.f. “tantal” según la forma de la hoja tiene borde liso, ápice retuso, base

agudo, peciolo normal, inervación palminervia, has, verde brillante, envés verde gris; de

superficie rugoso; de consistencia flexible; las mediciones promedio de la hoja fueron

1,6 cm de ancho 3,6 cm de largo descripción que correspondieron con las monografías

que sobre la planta se describen en los compendios oficiales. BIBLIOTECA En la TABLA 03, se determinó las características organolépticas de las hojas de

Duranta mutisii. L.f. “tantal”, presentó olor suigéneris, color verde brillante, sabor

suigéneris, textura suave, fractura entera, condición fresca, que coinciden con la escasa

literatura obtenida y que cumplen con los parámetros de calidad.

32 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La valoración de la droga es suma importancia, ya que esta operación comprende la

identificación del material y la determinación de su calidad, pureza y, si está alterada,

la naturaleza del adulterante. Numerosos factores que afectan a la calidad del vegetal,

época de recolección y métodos de desecación y conservación deben tenerse en cuenta,

además debe asegurarse que la muestra sea representativa (Miranda & Cuellar, 2000).

En la TABLA 04, se determinó la calidad de las hojas de Duranta mutisii. L.f. “tantal”,

por el método físico-químico, presentó valores de humedad residual 4,08%, materias

extrañas 0,15 %, sustancias solubles en cloroformo 7,80%, etanol 96°GL 18,71%, agua

16,65%; cenizas totales 8,01%, cenizas solubles en agua 6,97% cenizas insolubles en

HCl 0,23%;

Determinar estos parámetros es muy importante porquePOSGRADO permite establecer y determinar

la calidad de una droga, como, completar su identificación. DE El exceso de agua en drogas vegetales la hace susceptible del crecimiento de bacterias y

hongos, además de la hidrólisis de sus constituyentes. Debido a ello una forma de

conservación se obtiene mediante la pérdida de humedad.

Según referencias las drogas no deben contener más de 8% de cenizas totales, ni más de

2% de cenizas insolubles en HCL al l0%, por lo cual se encontró dentro del rango

establecido.

En la TABLA 05, se muestran los resultados del tamizaje fitoquimico, las extracciones

sucesivasBIBLIOTECA fueron por orden de polaridad ascendente para la muestra pulverizada; tal es

así que utilizamos tres solventes: cloroformo, etanol 96ºGL y agua; de menor a mayor

polaridad, respectivamente.

33 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Obteniéndose extractos de polaridad creciente: cloroformo, etanol 96ºGL y agua se

realizó los ensayos preliminares identificándose la presencia de fitoconstituyentes

como; compuestos fenólicos, glucósidos cardiotónicos, esteroides, alcaloides,

leucoantocianidinas, taninos, flavonoides, azucares reductores, resinas, aminoácidos y

principios amargos y astringentes predominando una mayor cantidad de

fitoconstituyentes en extracto etanolico.

Los resultados encontrados permitieron afirmar que los fitoconstituyentes encontrados

para esta especie coincidieron con los referidos anteriormente con la literatura.

En la formulación del fitofármaco “Colutorio” a base del extracto fluido de las hojas de Duranta mutisii. L.f. “tantal” presentó eficacia antibacterianaPOSGRADO frente a la microflora salival.

Cuando se compararon las formulación 01,DE 02 y 03 (intergrupo) se observó que no

existe diferencia significativa (p>0,05) lo que indicó que cualquier formulación puede

utilizarse en el tratamiento de la enfermedad periodontal (ver Anexo 04).

El colutorio preparado a base de un extracto fluido de las hojas de Duranta mutisii. L.f

muestra la misma eficacia sobre la placa bacteriana que la Clorhexidina al 0,12%,

demostrando un probable efecto bactericida y bacteriostático (ver Anexo 02), esto se

podría deberse a la presencia de compuestos fenólicos, flavonoides, alcaloides y un

conjuntoBIBLIOTECA de fitoconstituyentes que actúan sobre la síntesis de glucanos, polisacárido

extracelular que confiere la propiedad adherente y es determinante en la formación del

biofilm por parte de los Streptococcus mutans y Streptococcus sanguis, principales

microorganismos responsables de su consolidación sobre la superficie dentaria. Éstos

34 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

resultados sustentan una similar efectividad del colutorio frente a la Clorhexidina al

0,12%, principal antiséptico usado para tratar patologías de índole periodontal.

En concordancia con los resultados obtenidos en la presente investigación (Cárcamo,

2011) comprueba la eficacia de un colutorio a base de Matricaria recutita donde

muestran resultados similares frente a microflora salival.

Se puede decir que el colutorio resulto ser eficaz en tratamientos periodontales, por lo

tanto, podría ser una alternativa válida como agente terapéutico alternativo para

mantenimiento de la salud del tejido gingival y podría servir como referencia para los

profesionales y estudiantes de Estomatología, para que puedan desarrollar nuevas líneas

de investigación en el área del conocimiento de la terapéutica con productos de origen vegetal, conocida como Fitoterapia; aportando de estaPOSGRADO manera nuevos conocimientos al área odontológica en general y especialmente a la Facultad de Estomatología de la Universidad de Nacional de Trujillo. DE

BIBLIOTECA

35 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

V. CONCLUSIONES

El estudio farmacognóstico de las hojas de Duranta mutisii. L.f. “tantal” comprendió;

─ Los parámetros de calidad, como características organolépticas presentó olor

suigéneris, color verde brillante, sabor suigéneris, textura suave, fractura entera,

condición fresca.

─ Los parámetros físico-químicos encontrados fueron humedad residual 4,08%,

materias extrañas 0,15%, sustancias solubles en cloroformo 7,80%, etanol 96°GL

18,71%, agua 16,65%; cenizas totales 8,01%, cenizas solubles en agua 6,97%,

cenizas insolubles en HCl 0,23%.

─ La identificación preliminar evidenció la presencia de compuestos fenólicos,

glucósidos cardiotónicos, esteroides, alcaloides, leucoantocianidinas, taninos,

flavonoides, azucares reductores, resinas, aminoácidosPOSGRADO y principios amargos y

astringentes. DE Se realizó la formulación de un fitofármaco “colutorio” a base del extracto fluido de las

hojas de Duranta mutisii. L.f. “tantal” el cual presentó eficacia antibacteriana sobre

microflora salival.

─ La comparación de las formulación 01, 02 y 03 (intergrupo), se observó que no

existe diferencia significativa (p>0,05), lo que indica que puede utilizarse

cualquier formulación para tratamiento.

BIBLIOTECA

36 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

VI. RECOMENDACIONES

─ Realizar investigaciones sobre actividad antimicrobiana in vitro del extracto

fluido de las hojas Duranta mutisii. L.f. “tantal” sobre diferentes cepas de

microorganismos.

─ Realizar investigaciones para identificar principios activos que ejerzan efecto

antibacteriano en el extracto fluido de Duranta mutisii. L.f. “tantal”.

─ Evaluación toxicológica del extracto fluido de Duranta mutisii. L.f. “tantal”.

POSGRADO

DE

BIBLIOTECA

37 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGÁPITO, T. y col, (2005). Fitomedicina: 1100 Plantas Medicinales., 2ª, ed. Lima-Perú.,

Editorial Isabel. pp. 22-35.

BELLLIDO, S. (1989). “Perú, Riqueza y Diversidad Biológica” Rev. Acción Rural. Lima-

Perú. pp 4-6.

BERDONCES, J.; PRECIADO, I.; RÓDENAS, P.; SANÉS, A. & URIARTE, X.

(1995). Las plantas medicinales hoy día. Natura Medicatrix 34: 37-38.

BRUNETON, J. (2001). “Farmacognosia: Fitoquímica–Plantas Medicinales” 2ª ed.

Zaragoza-España., Ed. Acribia S.A. pp: 180-200.

CAÑIGUERAL, S. & VILA, R. (2001) “Principios de la Fitoterapia”, en “Plantas

medicinales y Fitoterapia”, Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos,

Madrid, Vol 1, págs. 173-193.

CÁRCAMO, O. OLIVA, M.; GONZÁLEZ, C. (2011).POSGRADO Efectividad antimicrobiana del

colutorio de Matricaria recutita, en funcionarios de la Facultad de Odontología de la Universidad del Desarrollo, Chile. J. Odontostomat.DE ; 5(2):179-84. CARO, J. (1956). Las especies de Duranta silvestres y cultivadas en la República

Argentina. Revista Argent. Agron. 23: 1-28.

CRONQUIST, A. (1981). Un sistema integrado de clasificación de la floración Plantas.

Columbia Univ. Press. pp. 1262.

DOMÍNGUEZ, X. (1979). "Métodos de Investigación Fitoquímica". 1°,ed. Ed. Linusa.

México. pp. 45-47.

HERRERA, F. (1939). “Catalogo Alfabético de los Nombres Vulgares de la Plantas ExistentesBIBLIOTECA en el Perú”. Ed. U.N.M.S.M. Lima -Perú. pp 31-45 HOOGESTEGER, C. (1994). “Uso de plantas medicinales”. Ed. rbol. México. pp.:1-3.

MACBRIDE, F. (1965). “Flora of Peru” Fiel Museum of Natural History Botany. Vol. XIII

Chicago-USA. pp 680-681

38 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

MARTINEZ, G. Y col, (2001). Técnicas Experimentales en Síntesis Orgánica, España,

Editorial Síntesis, pp. 171-176.

MARTÍNEZ, S. & MÚLGURA DE ROMERO, M. (1997). Yemas axilares múltiples,

morfología y tipología de la inflorescencia en Duranta (Verbenaceae-Citharexyleae). Bol.

Soc. Argent. Bot. 33: 113-122.

MIRANDA, M. (2002) "Manual de Prácticas de Laboratorio". Universidad de la Habana.

Cuba., pp: 42-45.

MIRANDA, M.; CUELLAR, A. (2000). “Manual de Prácticas de Laboratorio:

Farmacognosia y Productos Naturales”. 1ª ed. Universidad de la Habana. Cuba. pp.:1–59

MORALES, A. Y col (2009). Plantas medicinales y Medicina natural., 2ª ed., Santiado-

Chile., s.edt., pp. 31,33.

MOSTACERO, J. (2009). Fanerógamas del Perú: taxonomía, utilidad y ecogeografía. Universidad Nacional de Trujillo. Ed. Concytec. Perú.POSGRADO pp. 731. NUÑEZ, L.; RUJEL, C. (2006). Fitocostituyentes y usos etnomedicinales de la especie Duranta mutisii. L.f “tamtal”. [Tesis paraDE optar el Título de Químico Farmacéutico]. Universidad Nacional de Trujillo, Perú. pp: 4-29.

WHO. (2008). Medicina Tradicional.

RAMÍREZ, R. Y col. (1989). "Vegetales Empleados en Medicina Tradicional

Norperuana". Universidad Nacional de Trujillo. Perú. pp. 51-60.

WAGNER, H.; BLADT, S. (1996). Drug Analysis. A Thin Layer Chromatography

Atlas. Springer Verlag, Berlin. pp. 384.

BIBLIOTECA

39 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POSGRADO ANEXOSDE

BIBLIOTECA

40 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 01:

TAMIZAJE FITOQUIMICO DE LAS HOJAS DE Durante mutisii.L.f “tantal”.

EXTRACCION SUCESIVA DE FITOCONSTITUYENTES PARA LA APLICACIÓN DE TECNICAS DE TAMIZAJE FITOQUIMICO

DROGA VEGETAL

EXTRAER CON CLOROFORMO POR MACERACIÓN DURANTE 48h

FILTRAR EXTRACTO MARCOPOSGRADO CLOROFORMICO

(I)

EXTRAERDE CON ETANOL 96ºGL POR MACERACIÓN DURANTE 48h.

FILTRAR

MARCO EXTRACTO

ETANOLICO

EXTRAER CON AGUA DESTILADA POR (II) MACERACIÓN DURANTE 48h.

BIBLIOTECAFILTRAR

MARCO EXTRACTO

ACUOSO

(III)

41 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ESQUEMA I: ENSAYOS REALIZADOS EN EXTRACTO

CLOROFORMICO

EXTRACTO CLOROFORMICO

MEDIR VOLUMENES PARA IDENTIFICACION PRELIMINAR DE FITOCONSTITUYENTES

5mL 5mL 2mL 2mL

ENSAYO DE ENSAYO DE BALJET POSGRADOENSAYO DE ENSAYO DE SUDAN TRCLORURO FÉRRICO RESINAS (Lactonas y Cumarinas) (Compuestos fenólicos y (Aceites y Grasas) taninos) DE 2mL 5mL 2 mL 2mL

ENSAYO DE SHINODA ENSAYO DE ENSAYO DE ENSAYO DE

LIEBERMANN- NINHIDRINA BORNTRAGER (Flavonoides) BUCHART (Aminoácidos libres (Quinonas)

(Triterpenos -Esteroides) y aminas)

BIBLIOTECA

42 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

EXTRACTO ETANOLICO 96ºGL

MEDIR VOLUMENES PARA IDENTIFICACION PRELIMINAR DE FITOCONSTITUYENTES

1mL 2mL 2mL 2mL

ENSAYO DE ENSAYO DE BALJET ENSAYO DE LIEBERMAN Y ENSAYO DE TRICLORURO CATEQUINAS BURCHARD FÉRRICO (Lactonas) POSGRADO 2mL 2mL DE 2mL 2mL ENSAYO DE ENSAYO DE BORNTRAGER ENSAYO DE FEHLING ENSAYO DE ESPUMA RESINAS (Quinonas) (Azúcares Reductores)

2mL 2mL 2mL

ENSAYO DE KEDDE ENSAYO DE NINHIDRINA ENSAYO DE SHINODA

(Glucósidos Cardiotónicos) (Aminoácidos libres y aminas) (Flavonoides)

BIBLIOTECA

43 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ESQUEMA II: ENSAYOS REALIZADOS EN EXTRACTO ETANOLICO 96°GL

ESQUEMA III: ENSAYOS REALIZADOS EN EXTRACTO ACUOSO

EXTRACTO ACUOSO

MEDIR VOLUMENES PARA IDENTIFICACION PRELIMINAR DE FITOCONSTITUYENTESPOSGRADO

DE

5 mL en 3 porciones 2 mL 2 mL II gotas

ENSAYO DE DRAGENDORFF, ENSAYO DE ENSAYO DE ENSAYO DE PRINCIPIOS MAYER Y WAGNER SHINODA ESPUMA AMARGOS Y ASTRINGENTES (Alcaloides) (Flavonoides) (Saponinas)

2mL 2mL 10mL

ENSAYO DE TRICLORURO FERRICO ENSAYO DE FEHLING ENSAYO DE MUCILAGOS (Taninos)BIBLIOTECA (Azúcares Reductores)

44 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 02

Recuento de valores de UFC encontrados por paciente de acuerdo a la aplicación de cada formulación.

FORMULACION 01

CUADR0 Nº1

PACIENTE BASAL BLANCO(EXCIPIENTES) PROBLEMA(FITOFÁRMACO) PATRÓN(CLORHEXIDINA) 900 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC 1 800 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 1 000 000 UFC 1 000 000 UFC 0 UFC 0 UFC 800 000 UFC 700 000 UFC 0 UFC 0 UFC 2 800 000 UFC 700 000 UFC 0 UFC 0 UFC 800 000 UFC 700 000 UFC 0 UFC 0 UFC 900 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC 3 1 000 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC 800 000 UFC 600 000 UFC 0 UFC 0 UFC 1 100 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 4 900 000 UFC 900 000 UFC POSGRADO0 UFC 0 UFC 1 000 000 UFC 1 000 000 UFC 0 UFC 0 UFC 1 000 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC 5 700 000 UFC 600 000 UFC 0 UFC 0 UFC 1 000 000 UFC 900 000 UFC DE 0 UFC 0 UFC 1 200 000 UFC 1 000 000 UFC 0 UFC 0 UFC 6 900 000 UFC 700 000 UFC 0 UFC 0 UFC 900 000 UFC 700 000 UFC 0 UFC 0 UFC 700 000 UFC 600 000 UFC 0 UFC 0 UFC 7 800 000 UFC 700 000 UFC 0 UFC 0 UFC 900 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 900 000 UFC 700 000 UFC 0 UFC 0 UFC 8 900 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 900 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC 900 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 9 800 000 UFC 700 000 UFC 0 UFC 0 UFC 1 000 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC 1 000 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC 10 800 000 UFC 700 000 UFC 0 UFC 0 UFC 900 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC BIBLIOTECA900 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 11 900 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 900 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 800 000 UFC 700 000 UFC 0 UFC 0 UFC 12 900 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 1 000 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC

45 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CUADR0 Nº2

PACIENTE BASAL BLANCO(EXCIPIENTES) PROBLEMA(FITOFÁRMACO) PATRÓN(CLORHEXIDINA) 900 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC 1 1 000 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 1 100 000 UFC 1 000 000 UFC 0 UFC 0 UFC 1 100 000 UFC 1 000 000 UFC 0 UFC 0 UFC 2 1 000 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC 1 200 000 UFC 1 100 000 UFC 0 UFC 0 UFC 900 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 3 900 000 UFC 700 000 UFC 0 UFC 0 UFC 900 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC 1 200 000 UFC 1 100 000 UFC 0 UFC 0 UFC 4 1 100 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC 1 000 000 UFC 1 000 000 UFC 0 UFC 0 UFC 1 000 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 5 1 000 000 UFC 700 000 UFC 0 UFC 0 UFC 1 000 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC 1 100 000 UFC 1 000 000 UFC 0 UFC 0 UFC 6 1 200 000 UFC 1 000 000 UFC POSGRADO0 UFC 0 UFC 1 000 000 UFC 1 000 000 UFC 0 UFC 0 UFC 1 000 000 UFC 1 000 000 UFC 0 UFC 0 UFC 7 800 000 UFC 700 000 UFC 0 UFC 0 UFC 900 000 UFC 700 000 UFC DE 0 UFC 0 UFC 1 000 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC 8 900 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 800 000 UFC 700 000 UFC 0 UFC 0 UFC 900 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 9 1 000 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 800 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 1 100 000 UFC 1 000 000 UFC 0 UFC 0 UFC 10 1 100 000 UFC 1 000 000 UFC 0 UFC 0 UFC 1 100 000 UFC 1 000 000 UFC 0 UFC 0 UFC 1 100 000 UFC 1 000 000 UFC 0 UFC 0 UFC 11 1 000 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 1 200 000 UFC 1 200 000 UFC 0 UFC 0 UFC 800 000 UFC 700 000 UFC 0 UFC 0 UFC 12 900 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC BIBLIOTECA1 000 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC

46 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CUADR0 Nº3

PACIENTE BASAL BLANCO(EXCIPIENTES) PROBLEMA(FITOFÁRMACO) PATRÓN(CLORHEXIDINA) 900 000 UFC 600 000 UFC 0 UFC 0 UFC 1 800 000 UFC 600 000 UFC 0 UFC 0 UFC 700 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC 800 000 UFC 700 000 UFC 0 UFC 0 UFC 2 800 000 UFC 700 000 UFC 0 UFC 0 UFC 800 000 UFC 700 000 UFC 0 UFC 0 UFC 800 000 UFC 600 000 UFC 0 UFC 0 UFC 3 700 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC 900 000 UFC 600 000 UFC 0 UFC 0 UFC 900 000 UFC 700 000 UFC 0 UFC 0 UFC 4 800 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 700 000 UFC 600 000 UFC 0 UFC 0 UFC 900 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC 5 900 000 UFC 600 000 UFC 0 UFC 0 UFC 900 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC 1 100 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 6 700 000 UFC 700 000 UFC 0 UFC 0 UFC 600 000 UFC 600 000 UFC POSGRADO0 UFC 0 UFC 700 000 UFC 500 000 UFC 0 UFC 0 UFC 7 800 000 UFC 700 000 UFC 0 UFC 0 UFC 900 000 UFC 600 000 UFC 0 UFC 0 UFC 800 000 UFC 700 000 UFC DE 0 UFC 0 UFC 8 800 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 800 000 UFC 600 000 UFC 0 UFC 0 UFC 900 000 UFC 600 000 UFC 0 UFC 0 UFC 9 600 000 UFC 600 000 UFC 0 UFC 0 UFC 900 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC 700 000 UFC 600 000 UFC 0 UFC 0 UFC 10 700 000 UFC 700 000 UFC 0 UFC 0 UFC 700 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 800 000 UFC 700 000 UFC 0 UFC 0 UFC 11 900 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 700 000 UFC 600 000 UFC 0 UFC 0 UFC 700 000 UFC 700 000 UFC 0 UFC 0 UFC 12 900 000 UFC 600 000 UFC 0 UFC 0 UFC 800 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC BIBLIOTECA

47 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FORMULACION 02

CUADR0 Nº1

PACIENTE BASAL BLANCO(EXCIPIENTES) PROBLEMA(FITOFÁRMACO) PATRÓN(CLORHEXIDINA) 900 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 1 800 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 700 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 1 000 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC 2 700 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 1 000 000 UFC 1 000 000 UFC 0 UFC 0 UFC 600 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC 3 800 000 UFC 700 000 UFC 0 UFC 0 UFC 700 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 700 000 UFC 700 000 UFC 0 UFC 0 UFC 4 800 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 900 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC 900 000 UFC 700 000 UFC 0 UFC 0 UFC 5 800 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC 1 000 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 800 000 UFC 800 000 UFC POSGRADO0 UFC 0 UFC 6 900 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC 700 000 UFC 700 000 UFC 0 UFC 0 UFC 700 000 UFC 700 000 UFC 0 UFC 0 UFC 7 800 000 UFC 800 000 UFC DE 0 UFC 0 UFC 900 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC 700 000 UFC 600 000 UFC 0 UFC 0 UFC 8 900 000 UFC 1 000 000 UFC 0 UFC 0 UFC 800 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 800 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC 9 800 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 800 000 UFC 700 000 UFC 0 UFC 0 UFC 700 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 10 800 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 900 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 800 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 11 700 000 UFC 700 000 UFC 0 UFC 0 UFC 600 000 UFC 600 000 UFC 0 UFC 0 UFC 1 000 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC 12 BIBLIOTECA600 000 UFC 700 000 UFC 0 UFC 0 UFC 800 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC

48 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CUADR0 Nº2

PACIENTE BASAL BLANCO(EXCIPIENTES) PROBLEMA(FITOFÁRMACO) PATRÓN(CLORHEXIDINA) 700 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 1 700 000 UFC 700 000 UFC 0 UFC 0 UFC 7000 000 UFC 9000 000 UFC 0 UFC 0 UFC 800 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC 2 800 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 800 000 UFC 1000 000 UFC 0 UFC 0 UFC 700 000 UFC 700 000 UFC 0 UFC 0 UFC 3 900 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC 800 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 800 000 UFC 700 000 UFC 0 UFC 0 UFC 4 800 000 UFC 700 000 UFC 0 UFC 0 UFC 800 000 UFC 700 000 UFC 0 UFC 0 UFC 900 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC 5 700 000 UFC 700 000 UFC 0 UFC 0 UFC 800 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 700 000 UFC 700 000 UFC 0 UFC 0 UFC 6 900 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC 800 000 UFC 800 000 UFC POSGRADO0 UFC 0 UFC 900 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC 7 700 000 UFC 1 000 000 UFC 0 UFC 0 UFC 800 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 700 000 UFC 700 000 UFC DE 0 UFC 0 UFC 8 900 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC 800 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 1 000 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC 9 700 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 1 000 000 UFC 1 000 000 UFC 0 UFC 0 UFC 600 000 UFC 500 000 UFC 0 UFC 0 UFC 10 900 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 900 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 800 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 11 900 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC 700 000 UFC 700 000 UFC 0 UFC 0 UFC 600 000 UFC 600 000 UFC 0 UFC 0 UFC 12 900 000 UFC 700 000 UFC 0 UFC 0 UFC 900 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC BIBLIOTECA

49 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CUADR0 Nº3

PACIENTE BASAL BLANCO(EXCIPIENTES) PROBLEMA(FITOFÁRMACO) PATRÓN(CLORHEXIDINA) 900 000 UFC 1 000 000 UFC 0 UFC 0 UFC 1 900 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC 900 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 800 000 UFC 700 000 UFC 0 UFC 0 UFC 2 800 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 800 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC 700 000 UFC 700 000 UFC 0 UFC 0 UFC 3 700 000 UFC 600 000 UFC 0 UFC 0 UFC 700 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 800 000 UFC 700 000 UFC 0 UFC 0 UFC 4 900 000 UFC 700 000 UFC 0 UFC 0 UFC 700 000 UFC 700 000 UFC 0 UFC 0 UFC 800 000 UFC 1 000 000 UFC 0 UFC 0 UFC 5 900 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC 700 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 1 000 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 6 700 000 UFC 600 000 UFC 0 UFC 0 UFC 700 000 UFC 700 000 UFC POSGRADO0 UFC 0 UFC 800 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC 7 900 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC 700 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC 900 000 UFC 900 000 UFC DE 0 UFC 0 UFC 8 800 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 700 000 UFC 700 000 UFC 0 UFC 0 UFC 800 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 9 800 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 800 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 1 100 000 UFC 1 000 000 UFC 0 UFC 0 UFC 10 900 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC 700 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 700 000 UFC 600 000 UFC 0 UFC 0 UFC 11 700 000 UFC 600 000 UFC 0 UFC 0 UFC 700 000 UFC 600 000 UFC 0 UFC 0 UFC 800 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 12 900 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC 700 000 UFC 1 000 000 UFC 0 UFC 0 UFC BIBLIOTECA

50 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FORMULACION 03

CUADR0 Nº1

PACIENTE BASAL BLANCO(EXCIPIENTES) PROBLEMA(FITOFÁRMACO) PATRÓN(CLORHEXIDINA) 700 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC 1 800 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC 600 000 UFC 600 000 UFC 0 UFC 0 UFC 600 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 2 500 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC

700 000 UFC 1 100 000 UFC 0 UFC 0 UFC 600 000 UFC 700 000 UFC 0 UFC 0 UFC 3 600 000 UFC 700 000 UFC 0 UFC 0 UFC 900 000 UFC 1 000 000 UFC 0 UFC 0 UFC 800 000 UFC 1 000 000 UFC 0 UFC 0 UFC 4 900 000 UFC 1 000 000 UFC 0 UFC 0 UFC 700 000 UFC 1 000 000 UFC 0 UFC 0 UFC 500 000 UFC 600 000 UFC 0 UFC 0 UFC 5 500 000 UFC 500 000 UFC 0 UFC 0 UFC 800 000 UFC 1 000 000 UFC 0 UFC 0 UFC 800 000 UFC 1 100 000 UFC POSGRADO0 UFC 0 UFC 6 700 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 600 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 500 000 UFC 1 100 000 UFC 0 UFC 0 UFC 7 800 000 UFC 1 200 000 UFC DE 0 UFC 0 UFC 800 000 UFC 1 000 000 UFC 0 UFC 0 UFC 900 000 UFC 1 100 000 UFC 0 UFC 0 UFC 8 700 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 500 000 UFC 500 000 UFC 0 UFC 0 UFC 800 000 UFC 1 000 000 UFC 0 UFC 0 UFC 9 500 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 800 000 UFC 1 200 000 UFC 0 UFC 0 UFC 700 000 UFC 1 100 000 UFC 0 UFC 0 UFC 10 900 000 UFC 1 100 000 UFC 0 UFC 0 UFC

800 000 UFC 1 100 000 UFC 0 UFC 0 UFC 700 000 UFC 1 100 000 UFC 0 UFC 0 UFC 11 800 000 UFC 1 000 000 UFC 0 UFC 0 UFC 600 000 UFC 600 000 UFC 0 UFC 0 UFC 700 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 12 BIBLIOTECA800 000 UFC 1 000 000 UFC 0 UFC 0 UFC 600 000 UFC 600 000 UFC 0 UFC 0 UFC

51 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CUADR0 Nº2

PACIENTE BASAL BLANCO(EXCIPIENTES) PROBLEMA(FITOFÁRMACO) PATRÓN(CLORHEXIDINA) 600 000 UFC 700 000 UFC 0 UFC 0 UFC 1 800 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC 700 000 UFC 1 100 000 UFC 0 UFC 0 UFC 700 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 2 600 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC 800 000 UFC 1 000 000 UFC 0 UFC 0 UFC 1 100 000 UFC 1 300 000 UFC 0 UFC 0 UFC 3 700 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 900 000 UFC 1 200 000 UFC 0 UFC 0 UFC 1 000 000 UFC 1 300 000 UFC 0 UFC 0 UFC 4 700 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC 1 000 000 UFC 1 100 000 UFC 0 UFC 0 UFC 800 000 UFC 1 100 000 UFC 0 UFC 0 UFC 5 900 000 UFC 1 000 000 UFC 0 UFC 0 UFC 700 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC 900 000 UFC 1 200 000 UFC 0 UFC 0 UFC 6 800 000 UFC 1 300 000 UFC 0 UFC 0 UFC 700 000 UFC 1 100 000 UFC POSGRADO0 UFC 0 UFC 700 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC 7 800 000 UFC 1 000 000 UFC 0 UFC 0 UFC 600 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 900 000 UFC 1 200 000 UFC DE 0 UFC 0 UFC 8 900 000 UFC 1 300 000 UFC 0 UFC 0 UFC 900 000 UFC 1 100 000 UFC 0 UFC 0 UFC 900 000 UFC 1 000 000 UFC 0 UFC 0 UFC 9 800 000 UFC 1 000 000 UFC 0 UFC 0 UFC 700 000 UFC 1 000 000 UFC 0 UFC 0 UFC 700 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 10 700 000 UFC 700 000 UFC 0 UFC 0 UFC 700 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC 800 000 UFC 1 000 000 UFC 0 UFC 0 UFC 11 900 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC 700 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 800 000 UFC 1 100 000 UFC 0 UFC 0 UFC 12 800 000 UFC 1 000 000 UFC 0 UFC 0 UFC BIBLIOTECA800 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC

52 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CUADR0 Nº3

PACIENTE BASAL BLANCO(EXCIPIENTES) PROBLEMA(FITOFÁRMACO) PATRÓN(CLORHEXIDINA) 1 000 000 UFC 1 000 000 UFC 0 UFC 0 UFC 1 1 000 000 UFC 1 200 000 UFC 0 UFC 0 UFC 1 300 000 UFC 1 400 000 UFC 0 UFC 0 UFC 700 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 2 900 000 UFC 1 200 000 UFC 0 UFC 0 UFC

800 000 UFC 1 000 000 UFC 0 UFC 0 UFC 600 000 UFC 600 000 UFC 0 UFC 0 UFC 3 900 000 UFC 1 200 000 UFC 0 UFC 0 UFC 900 000 UFC 1 200 000 UFC 0 UFC 0 UFC 900 000 UFC 1 100 000 UFC 0 UFC 0 UFC 4 900 000 UFC 1 100 000 UFC 0 UFC 0 UFC 900 000 UFC 1 100 000 UFC 0 UFC 0 UFC 1 200 000 UFC 1 400 000 UFC 0 UFC 0 UFC 5 1 100 000 UFC 1 300 000 UFC 0 UFC 0 UFC 1 000 000 UFC 1 200 000 UFC 0 UFC 0 UFC 1 000 000 UFC 1 100 000 UFC 0 UFC 0 UFC 6 900 000 UFC 1 200 000 UFC POSGRADO0 UFC 0 UFC 800 000 UFC 1 000 000 UFC 0 UFC 0 UFC 700 000 UFC 800 000 UFC 0 UFC 0 UFC 7 900 000 UFC 1 200 000 UFC 0 UFC 0 UFC 800 000 UFC 1 000 000 UFC DE 0 UFC 0 UFC 600 000 UFC 700 000 UFC 0 UFC 0 UFC 8 800 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC 1 000 000 UFC 1 100 000 UFC 0 UFC 0 UFC 1 200 000 UFC 1 300 000 UFC 0 UFC 0 UFC 9 1 100 000 UFC 1 300 000 UFC 0 UFC 0 UFC 700 000 UFC 1 000 000 UFC 0 UFC 0 UFC 900 000 UFC 1 100 000 UFC 0 UFC 0 UFC 10 900 000 UFC 1 100 000 UFC 0 UFC 0 UFC

900 000 UFC 1 100 000 UFC 0 UFC 0 UFC 900 000 UFC 1 100 000 UFC 0 UFC 0 UFC 11 900 000 UFC 1 300 000 UFC 0 UFC 0 UFC 900 000 UFC 1 200 000 UFC 0 UFC 0 UFC 800 000 UFC 1 000 000 UFC 0 UFC 0 UFC 12 900 000 UFC 1 400 000 UFC 0 UFC 0 UFC BIBLIOTECA700 000 UFC 900 000 UFC 0 UFC 0 UFC

53 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 03

Tablas estadísticas - t de student

FORMULACION 01

cuadro 1 Paciente Basal Blanco Problema Patrón 1 900000 900000 0 0 2 800000 700000 0 0 3 900000 800000 0 0 4 1000000 900000 0 0 5 900000 800000 0 0 6 1000000 800000 0 0 7 800000 700000 0 0 8 900000 800000 0 0 9 900000 800000 0 0 10 900000 800000 0 0 11 900000 800000 0 0 12 900000 800000 0 0 POSGRADO

Basal Vs Problema DE Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

Variable 1 Variable 2 Media 900000 0 Varianza 3636363636 0 Observaciones 12 12 Diferencia hipotética de las 0 medias Grados de libertad 11 Estadístico t 51,70106382 P(T<=t) una cola 0,0000000000000087 Valor crítico de t (una cola) 1,795884819 BIBLIOTECAP(T<=t) dos colas 1,7438E-14 Valor crítico de t (dos colas) 2,20098516

p<0,05 Significativo

54 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Problema Vs Patrón

Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

Variable 1 Variable 2

Media 0 0 Varianza 0 0 Observaciones 12 12 Coeficiente de correlación de Pearson #¡DIV/0! Diferencia hipotética de las medias 0 Grados de libertad 11 Estadístico t #¡DIV/0! P(T<=t) una cola #¡DIV/0! Valor crítico de t (una cola) #¡DIV/0! P(T<=t) dos colas #¡DIV/0! Valor crítico de t (dos colas) #¡DIV/0!

p>0, 05 No significativo POSGRADO

Basal VS Problema DE

Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

Variable 1 Variable 2 Media 800000 0 Varianza 3636363636 0 Observaciones 12 12 Coeficiente de correlación de #¡DIV/0! Pearson Diferencia hipotética de las medias 0 Grados de libertad 11 Estadístico t 45,95650117 P(T<=t) una cola 0,000000000000032 BIBLIOTECAValor crítico de t (una cola) 1,795884819 P(T<=t) dos colas 6,33543E-14 Valor crítico de t (dos colas) 2,20098516

p<0,05 Significativo

55 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FORMULACION 02

cuadro 2 Paciente Basal Blanco Problema Patrón 1 1000000 900000 0 0 2 1100000 1000000 0 0 3 900000 800000 0 0 4 1100000 1000000 0 0 5 1000000 800000 0 0 6 1100000 1000000 0 0 7 900000 800000 0 0 8 900000 800000 0 0 9 900000 800000 0 0 10 1100000 1000000 0 0 11 1100000 1000000 0 0 12 900000 800000 0 0

Problema Vs PatrónPOSGRADO Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

DE Variable 1 Variable 2 Media 0 0 Varianza 0 0 Observaciones 12 12 Coeficiente de correlación de Pearson #¡DIV/0! Diferencia hipotética de las medias 0 Grados de libertad 11 Estadístico t #¡DIV/0! P(T<=t) una cola #¡DIV/0! Valor crítico de t (una cola) #¡DIV/0! P(T<=t) dos colas #¡DIV/0! Valor crítico de t (dos colas) #¡DIV/0!

BIBLIOTECAp>0, 05 No significativo

56 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Blanco Vs problema Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

Variable 1 Variable 2 Media 800000 0 Varianza 3636363636 0 Observaciones 12 12 Coeficiente de correlación de Pearson #¡DIV/0! Diferencia hipotética de las medias 0 Grados de libertad 11 Estadístico t 45,95650117 P(T<=t) una cola 3,16771E-14 Valor crítico de t (una cola) 1,795884819 P(T<=t) dos colas 6,33543E-14 Valor crítico de t (dos colas) 2,20098516

p<0,05 POSGRADOSignificativo

Basal Vs Problema Prueba t para medias de dos muestrasDE emparejadas Variable 1 Variable 2 Media 0 891666.667 Varianza 0 9924242424 Observaciones 12 12 Coeficiente de correlación de #¡DIV/0! Pearson Diferencia hipotética de las medias 0 Grados de libertad 11 Estadístico t - 31,00590931 P(T<=t) una cola 2,32831E-12 Valor crítico de t (una cola) 1,795884819 BIBLIOTECAP(T<=t) dos colas 4,65662E-12 Valor crítico de t (dos colas) 2,20098516

p<0,05 Significativo

57 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FORMULACION 03

cuadro 3 Paciente Basal Blanco Problema Patrón 1 800000 700000 0 0 2 800000 700000 0 0 3 800000 700000 0 0 4 800000 700000 0 0 5 900000 800000 0 0 6 800000 700000 0 0 7 800000 600000 0 0 8 800000 700000 0 0 9 800000 700000 0 0 10 700000 700000 0 0 11 800000 700000 0 0 12 800000 700000 0 0

Problema Vs PatrónPOSGRADO Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

DE Variable 1 Variable 2 Media 0 0 Varianza 0 0 Observaciones 12 12 Coeficiente de correlación de Pearson #¡DIV/0! Diferencia hipotética de las medias 0 Grados de libertad 11 Estadístico t #¡DIV/0! P(T<=t) una cola #¡DIV/0! Valor crítico de t (una cola) #¡DIV/0! P(T<=t) dos colas #¡DIV/0! Valor crítico de t (dos colas) #¡DIV/0!

p>0, 05 No significativo BIBLIOTECA

58 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Blanco Vs problema

Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

Variable 1 Variable 2 Media 700000 0 Varianza 1818181818 0 Observaciones 12 12 Coeficiente de correlación de Pearson #¡DIV/0! Diferencia hipotética de las medias 0 Grados de libertad 11 Estadístico t 56,86826883 P(T<=t) una cola 3,06874E-15 Valor crítico de t (una cola) 1,795884819 P(T<=t) dos colas 6,13747E-15 Valor crítico de t (dos colas) 2,20098516

p<0,05 Significativo POSGRADO

Basal Vs problema

Prueba t para medias de dosDE muestras emparejadas

Variable 1 Variable 2 Media 800000 0 Varianza 1818181818 0 Observaciones 12 12 Coeficiente de correlación de Pearson #¡DIV/0! Diferencia hipotética de las medias 0 Grados de libertad 11 Estadístico t 64,99230724 P(T<=t) una cola 7,09252E-16 Valor crítico de t (una cola) 1,795884819 BIBLIOTECAP(T<=t) dos colas 1,4185E-15 Valor crítico de t (dos colas) 2,20098516

p<0,05 Significativo

59 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 04: COMPARACION DE LAS FORMULACIONES 01, 02 Y 03 (INTEGRUPO) PARA LA ELECCION EN TRATAMIENTO Problema Formulación 2 Vs Problema Formulación 3 Prueba t para medias de dos muestras emparejadas Variable 1 Variable 2 Media 0 0 Varianza 0 0 Observaciones 12 12 Coeficiente de correlación de Pearson #¡DIV/0! Diferencia hipotética de las medias 0 Grados de libertad 11 Estadístico t #¡DIV/0! P(T<=t) una cola #¡DIV/0! Valor crítico de t (una cola) #¡DIV/0! P(T<=t) dos colas #¡DIV/0!

Valor crítico de t (dos colas) #¡DIV/0! p>0,05 No significativo

Problema Formulación 1 Vs Problema Formulación 3 Prueba t para medias de dos muestras emparejadas Variable 1 Variable 2 Media 0 0 Varianza POSGRADO0 0 Observaciones 12 12 Coeficiente de correlación de Pearson #¡DIV/0! Diferencia hipotética de las medias 0 Grados de libertad 11 Estadístico t DE #¡DIV/0! P(T<=t) una cola #¡DIV/0! Valor crítico de t (una cola) #¡DIV/0! P(T<=t) dos colas #¡DIV/0!

Valor crítico de t (dos colas) #¡DIV/0! p>0,05 No significativo

Problema Formulación 1 Vs Problema Formulación 2 Prueba t para medias de dos muestras emparejadas Variable 1 Variable 2 Media 0 0 Varianza 0 0 Observaciones 12 12 Coeficiente de correlación de Pearson #¡DIV/0! Diferencia hipotética de las medias 0 Grados de libertad 11 Estadístico t #¡DIV/0! BIBLIOTECA P(T<=t) una cola #¡DIV/0! Valor crítico de t (una cola) #¡DIV/0! P(T<=t) dos colas #¡DIV/0! Valor crítico de t (dos colas) #¡DIV/0! p>0,05 No significativo

60 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 05

CALCULO DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS

CENIZAS TOTALES POR GRAVIMETRIA

La cantidad de cenizas totales (Ct) en base anhidra se calculó por la fórmula siguiente:

M  M 2 C1 100 C1  100% C  M  M t 1 100  H

Dónde:

C1 cenizas totales en base hidratada. M masa del crisol vacío (g). POSGRADO

M1 masa del crisol con la muestra de ensayo (g).

M2 masa del crisol con la cenizaDE (g).

100 factor matemático para los cálculos.

H % humedad.

CENIZAS SOLUBLES EN AGUA POR GRAVIMETRIA

La cantidad de cenizas solubles en agua (CA) en base anhidra se calculó por las fórmulas

siguientes:

M  M 2 4 C1 100 BIBLIOTECAC1  100 % C  M  M A 1 100  H

Dónde:

61 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

C1 % de cenizas solubles en agua en base hidratada.

M masa del crisol vacío (g).

M1 masa del crisol con la muestra de ensayo (g).

M2 masa del crisol con la ceniza (g).

M4 masa del crisol con las cenizas insolubles en agua (g)

100 factor matemático para los cálculos.

H % humedad.

CENIZAS INSOLUBLES EN ACIDO CLOHIDRICO POR GRAVIMETRIA

La cantidad de cenizas insolubles en ácido clorhídricoPOSGRADO (Ci) en base anhidra se calculó por las fórmulas siguientes:

M 2  M DE C1 100 C1  100% C  M  M i 1 100  H

Dónde:

C1 % de cenizas insolubles en ácido clorhídrico en base hidratada.

M masa del crisol vacío (g).

M1 masa del crisol con la muestra de ensayo (g).

BIBLIOTECA M2 masa del crisol con la ceniza (g).

100 factor matemático para los cálculos.

H % humedad.

62 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CONTENIDO DE HUMEDAD POR GRAVIMETRIA

El contenido de humedad (H) de la muestra de ensayo expresada en porciento se calculó

mediante la fórmula siguiente:

Método gravimétrico. Método azeotrópico.

M 2  M1 V f Vi H g  100% Ht  100% M m/m M vol/m

Dónde:

M masa del pesa filtro con la muestra de ensayo (g). 2 POSGRADO M1 masa del pesa filtro con la muestra de ensayo desecada (g).

100 factor matemático para los cálculos.DE

Vf volumen de agua final (mL).

Vi volumen de agua inicial (mL).

M masa de la muestra (g).

BIBLIOTECA

63 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DETERMINACION DE SUSTANCIAS SOLUBLES POR GRAVIMETRIA

El porciento de sustancias solubles en base anhidra (SS) se calculó mediante la fórmula

siguiente:

R 500100 Ss  (%) M (100  H)

Dónde:

H humedad de la muestra (%).

R residuo de la muestra (g).

M masa de la muestra (g). POSGRADO 500 y 100 factores matemáticos para los cálculos. DE MATERIA EXTRAÑA POR GRAVIMETRIA

El porciento de materia extraña (Me) se calculó mediante la fórmula siguiente:

m Me  100% M

Dónde:

M masa inicial de la muestra de ensayo (g).

BIBLIOTECA m masa de materia inorgánica extraña (g).

100 factor matemático para los cálculos.

64 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 06

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

1 Hoja de consentimiento informado

Yo ……………………………………………………………….,

identificado (a) con D.N.I. Nº………………………, doy constancia de haber sido

informado (a) y de haber entendido en forma clara el presente trabajo de

investigación; cuya finalidad es obtener informaciónPOSGRADO que podrá ser usada en la

planificación de acciones de desarrollo y mejoras en la salud integral. Teniendo en cuenta que la información recogida DEserá del tipo confidencial y solo para fines de estudio y no existiendo ningún riesgo; acepto participar en el estudio.

______

Firma BIBLIOTECA D.N.I. Nº:

Fecha de aplicación: ………………….

Responsable del trabajo: Q.F. Elvis Joel Sánchez Valverde

65 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 07

Instrumento de Recolección de Datos

1. Paciente Nº……..

1. Numero de unidad formadoras de colonia por mililitro (UFC/mL):

2. Basal

3. Blanco

4. fitofármaco POSGRADO

5. Clorhexidina DE

BIBLIOTECA

66 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POSGRADO FIGURASDE

BIBLIOTECA

67 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 01: Recolección de la especie Duranta mutisii. L.f. “tantal”

POSGRADO DE

BIBLIOTECA

Figura 02: Identificación taxonómica

68 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 03: Selección de las hojas de DurantaPOSGRADO mutisii. L.f. “tantal” DE

BIBLIOTECA

Figura 04: Molienda y tamización de las hojas de Duranta mutisii. L.f. “tantal”

69 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

a. Izquierda. b. Centro. c. Derecha. SE OBESERVAN: SE OBSERVAN: SE OBESERVAN: - parenquimas clorofilicos - 18 nervios secundarios - Las celulas que contituyen que predominan las celulas simétricos a cada lado del el epidermis sion celulas empalizadas. corte. perdinculares. - Cristales de oxalato. - Abundante cloroplasto - Tiene celulas hexagonales y - Estomas que están - Pelos unicelulares. fundamentalmente en el heptagonales. envés. - Parenquima de rrelleno. - Celulas radiales. POSGRADO Figura 05: Estudio micromorfológico: Histología vegetal de las hojas de Duranta mutisii. L.f. “tantal” DE

BIBLIOTECA

Figura 06: Extracción de los fitoconstituyentes y Preparación del extracto fluido de las hojas de Duranta mutisii. L.f. “tantal”

70 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POSGRADO DE

BIBLIOTECA

Figura 07: Extracción de los fitoconstituyentes por polaridad ascendente de las hojas de Duranta mutisii. L.f. “tantal”

71 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POSGRADO

DE Figura 08: identificación de los Fitoconstituyentes presentes en hojas de Duranta mutisii. L.f. “tantal”

BIBLIOTECA

Figura 09: Identificación de alcaloides y compuestos fenolicos por Cromatografía en capa fina presentes en hojas de Duranta mutisii. L.f. “tantal”

72 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 10: Preparación del fitofármaco “Colutorio” a base del extracto fluido de las

hojas de Duranta mutisii. L.f. “tantal”

POSGRADO

DE

BIBLIOTECA

Figura 10: Ensayos microbiológicos frente al “Colutorio” a base del extracto fluido

de las hojas de Duranta mutisii. L.f. “tantal”

73 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/