AÑO XIX Nº 187 Junio 2004 6 € 2 OPINIÓN La música en Rusia antes de Glinka CON NOMBRE Salustio Alvarado 106 PROPIO El caso Glinka Domingo del Campo Castel 110 6 James Levine Glinka en Madrid Enrique Pérez Adrián Andrés Ruiz Tarazona 116 7 Jessye Norman Discos para saber de Glinka Joaquín Martín de Sagarmínaga Santiago Martín Bermúdez 120 8 AGENDA ENCUENTROS 12 ACTUALIDAD Rudolf Barshai NACIONAL José Luis Pérez de Arteaga 124 ESTUDIO 40 ACTUALIDAD INTERNACIONAL La Décima Sinfonía de Mahler José Luis Pérez de Arteaga 128 52 ENTREVISTA Ara Malikian EDUCACIÓN Luis G. Iberni Pedro Sarmiento 134 56 Discos del mes EL CANTAR DE SCHERZO DISCOS LOS CANTARES Arturo Reverter 136 57 Sumario LIBROS 138 DOSIER LA GUÍA 140 105 Mikhail Glinka, CONTRAPUNTO doscientos años Norman Lebrecht 144 Colaboran en este número:

Javier Alfaya, Salustio Alvarado, Julio Andrade Malde, Philippe Andriot, David Armendáriz Moreno, Rafael Banús Irusta, Alfredo Brotons Muñoz, Domingo del Campo Castel, José Antonio Cantón, Rafael Díaz Gómez, Elena Díaz Martí, Carmelo Di Gennaro, Giacomo Di Vittorio, Fernando Fraga, Joaquín García, José Antonio García y García, Mario Gerteis, José Guerrero Martín, Fernando Herrero, Leopoldo Hontañón, Bernd Hoppe, Luis G. Iberni, Antonio Lasierra, Norman Lebrecht, Luciana Leiderfarb, Fiona Maddocks, Nadir Madriles, Santiago Martín Bermúdez, Enrique Martínez Miura, Joaquín Martín de Sagarmínaga, Blas Matamoro, Erna Metdepenninghen, Antonio Moral, Antonio Muñoz Molina, Rafael Ortega Basagoiti, Josep Pascual, Enrique Pérez Adrián, José Luis Pérez de Arteaga, Javier Pérez Senz, Pablo Queipo de Llano Ocaña, Francisco Ramos, Arturo Reverter, Barbara Röder, Justo Romero, Andrés Ruiz Tarazona, Stefano Russomanno, Carlos Sáinz Medina, Ignacio Sánchez Quirós, Pedro Sarmiento, Bruno Serrou, Franco Soda, José Luis Téllez, Asier Vallejo Ugarte, Claire Vaquero Williams, Pablo J. Vayón, José Luis Vidal, Albert Vilardell, Carlos Vílchez Negrín.

Traducciones Rafael Banús Irusta (alemán) - Enrique Martínez Miura (italiano) - Barbara McShane (inglés) - Juan Manuel Viana (francés)

Impreso en papel 100% libre de cloro

PRECIO DE LA SUSCRIPCIÓN: PRECIO DE SCHERZO Esta revista es miembro de SCHERZO es una publicación de carácter plu- por un año (11 Números) en Europa y América: ARCE, Asociación de ral y no pertenece ni está adscrita a ningún España (incluido Canarias) 60 €. Europa: 6 €. Revistas Culturales de organismo público ni privado. La dirección respeta la libertad de expresión de sus colabo- Europa: 93 €. Reino Unido: 5 £. España, y de CEDRO, radores. Los textos firmados son de exclusiva EE.UU y Canadá 106 €. USA, México y Centro Español de responsabilidad de los firmantes, no siendo Méjico, América Central y del Sur 112 €. América del Sur: 10 $ Derechos Reprográficos. por tanto opinión oficial de la revista. 1 OPINIÓN EDITORIAL INTENCIONES Y ESTÉTICA

ras unas elecciones llegan, necesariamente, tiempos de cambio, decla- raciones de intenciones siempre guiadas por los mejores deseos, rees- tructuración de equipos ministeriales, temores, dudas y esperanzas. Los casi treinta años de democracia nos han acostumbrado a convivir con el fenómenoT de manera natural, a esperar, a valorar y a juzgar. No ha de ser dife- rente esta vez el proceso. En lo musical las cosas han comenzado con unas declaraciones de la ministra de Cultura en las que abogaba por retoques en el IVA de los discos — de los libros también. Su buena disposición fue inmediatamente respondida, con aplauso generalizado primero y con dudas después. Ante la prevención acerca de la posibilidad real e inmediata de que las medidas anunciadas tuvieran efecto —lo que se reveló imposible en primera instancia— Carmen Calvo optó por el matiz y aseguró que su esfuerzo para conseguirlo iría en la línea de la negociación dentro de la Unión Europea. De todos modos, con- vengamos en que esa rebaja del IVA no ha de ser la panacea universal, que la cuestión está en el acercamiento de la cultura a los ciudadanos como necesi- dad, en la valoración adecuada de la misma en el trabajo conjunto del Gobierno y, llamemos a las cosas por su nombre, en la acción policial directa y eficaz contra la piratería, cuestión esta en la que las autoridades locales comparten responsabilidad. También espera el siempre deslizante tema de la excepción cultural, una OPINIÓN cuestión en la que inciden aspectos que van de lo estrictamente económico a eso tan intangible pero tan real que se llama el gusto del público. Ahí deberá estar eso que llamamos música clásica, pariente pobre de la otra en tal aspec- to. La recuperación del patrimonio musical español, su puesta a disposición en forma de ediciones y de discos y el apoyo a los nuevos creadores a través de sistemas más imaginativos que la pura cuota de presencia deberán ser prio- ridades a no olvidar. Capítulo fundamental en la política a seguir son los nombramientos. No por más esperada, la designación de José Antonio Campos como director general del Instituto de las Artes Escénicas y de la Música ha sido recibida con menor satisfacción. Campos conoce a fondo la Administración y la cultura, es un hombre de la música y su gestión ha resultado siempre eficaz. Ese conoci- miento de los entresijos de la vida musical le coloca en una situación envidia- ble para abordar con tino unos cuantos problemas y para que su actuación responda a las expectativas creadas. Naturalmente, el asunto inacabable de la Orquesta Nacional aparece en primera línea de todos ellos. La orquesta vive en una tensión permanente sólo interrumpida por esos periodos de calma chi- cha que hacen preludiar lo peor, casi siempre porque se trata de meros parén- tesis, de firmas de una pipa de la paz cuyo humo transmite olor a chamusqui- na. No se puede dejar pasar la oportunidad abierta por el nombramiento de Josep Pons como titular, y el remedio que se aplique, por duro que pueda resultar, debe colocar a la formación de cara a un futuro estable. Y como para demostrar que aún hay mucho por hacer, el Ayuntamiento de Madrid, regido por un buen aficionado —lo que hace aún más sorprendente el episodio—, regala al príncipe Felipe y a doña Letizia Ortiz, con ocasión de su boda, música de… Nacho Cano. Aun considerando los valores del señor Cano en el terreno de la creación que de ordinario practica, nadie mediana- mente al día en la materia puede negar que España tiene hoy una plétora de excelentes compositores jóvenes que podrían haber escrito algo bastante mejor —y, sobre todo, de mayor alcance en todos los aspectos— que la “sin- fonía” (sic) por él firmada. Cualquiera de los nombres que forman en esa mag- nífica generación de músicos españoles que rondan por arriba o por abajo los cuarenta años hubiera hecho una música, sin duda, digna del acontecimiento. Desgraciadamente, en este aspecto, alguien ha olvidado que las grandes oca- siones lo son también por lo que inducen y acaban por reflejarse en ello. Lás- tima de ocasión perdida, tanto como la que se esfumó al encargarle al tal Kiko Argüello los frescos de la malhadada catedral de La Almudena. Y es que no acabamos de aprender que, con estética, la ética reluce más. 2 OPINIÓN

Diseño La música extremada de portada Argonauta LAS CANCIONES MÁS TRISTES (Salvador Alarcó y Belén Gonzalez) ué paraíso sonoro, el de la Foto portada: caída de la tarde de verano Unai P. Azaldegui en una pequeña ciudad de Qprovincias, hace algo más de Edita: SCHERZO EDITORIAL S.L. cuarenta años, cuando el ruido del C/Cartagena, 10. 1º C 28028 MADRID tráfico no lo borraba todo, cuando se Teléfono: 913 567 622 escucharan en el aire tibio y fragante, FAX: 917 261 864 Internet: www.scherzo.es con la primera brisa que aliviaba el E mail: calor del día, los balidos y los cence- Redacción: [email protected] Administración: [email protected] rros de las ovejas que volvían del campo, los cascos de las caballerías Presidente de honor resonando en las calles estrechas y Gerardo Queipo de Llano empedradas, los largos silbidos de los Presidente vencejos, las campanas de las igle- Javier Alfaya sias, cada una con su timbre propio y Consejero Delegado

su cadencia, con su efecto de lejanía BAKER Antonio Moral o de distancia: también, quizás, algu- na música de la radio que saliera por al oído a cada una de las personas una ventana abierta de par en par, que las escuchaban. En una calle de una canción sentimental o la sintonía Lucca, de pronto, alguien caminaba REVISTA DE MÚSICA de un concurso. Decía Paul Bowles, distraído y empezaba a distinguir Director con su oído de músico y su añoranza entre los sonidos habituales del vera- Luis Suñén de hombre viejo, que muy pronto no no una melodía inusitada, que se per- Redactor Jefe dería fácilmente si pasaba una moto Enrique Martínez Miura quedaría nadie que recordara los sonidos de las ciudades antes del fra- o cambiaba el viento, que surgía de Edición Arantza Quintanilla gor onmipresente del tráfico. nuevo como la llamada poderosa de Maquetación Yo quiero recordar la polifonía alguien o de algo invisible, como la Daniel de Labra de los atardeceres de verano en una músicas de las flautas de Pan en los Fotografía ciudad de provincia española que bosques de la mitología. Rafa Martín parecía de Italia, no para alimentar la Se corrió la voz por la ciudad y Secciones nostalgia, sino para avivarme la ima- los pocos aficionados al jazz que Discos: ginación: quiero imaginar una peque- hubiera entonces en Lucca se acerca- Juan Manuel Viana ña capital italiana, Lucca, en el vera- ban cada tarde a la cárcel y aguarda- Educación: ban el momento en que Chet Baker Pedro Sarmiento no de 1961, proyectar contra el cielo y los tejados rojos y los campanarios empezaba a tocar su trompeta, repi- Libros: Enrique Martínez Miura de las postales el recuerdo sonoro de tiendo las mismas canciones que le Página Web una infancia de entonces, para agre- bastaron siempre para expresar su Iván Pascual garle un pormenor que no está en mi maestría, y a las que él les trasmitió Consejo de Dirección memoria, sino en un libro que acabo una dulzura despojada y vencida, una Javier Alfaya, Domingo del Campo, de leer estos días, Deep in a dream, cálida y pudorosa sentimentalidad Manuel García Franco, Santiago Martín Bermúdez, que sigue hipnotizando a quienes las Antonio Moral, Enrique Pérez Adrián, la biografía devastadora de Chet Pablo Queipo de Llano Ocaña y Arturo Reverter Baker escrita por James Gavin. Aquel escuchan en los discos, y que sin Departamento Económico verano, en la prisión de Lucca, el embargo, según los testimonios más José Antonio Andújar trompetista, todavía joven, bien vesti- cercanos, jamás estuvo en su propia Departamento de publicidad do, con un aire más de galán de cine vida. Baker, cuentan, era un yonqui Cristina García-Ramos (coordinación) que de músico de jazz, estaba cum- endurecido y cínico, de corazón hela- [email protected] pliendo una condena por posesión do, un manipulador que usó, engañó Magdalena Manzanares [email protected] de drogas. Cada tarde, en el patio o y dañó cruelmente a los amigos y a DOBLE ESPACIO S.A. junto a la ventana de su celda, se las mujeres que más lo quisieron. [email protected] ponía a tocar, y el sonido limpio y “Conociéndolo de cerca”, dice Relaciones externas como sigiloso de su trompeta se alguien, “uno no se explica de dónde Barbara McShane escuchaba en las calles próximas a la salía aquella música”. Pero es que la Suscripciones y distribución Iván Pascual cárcel, atravesaba con su precisión música más arrebatadora, la que más (E mail: [email protected]) sin vibratos ni énfasis el aire apaci- nos seduce, parece siempre venida Colaboradores guado del anochecer, enunciando las de ninguna parte, de nadie, ni siquie- Cristina García-Ramos baladas tristes que Baker interpretó ra del que la compuso o del que la como nadie, las que cantaba en los toca, llega a nosotros por sorpresa y Impresión clubes con los ojos cerrados y acer- nos atrae hacia su influjo como esa GRAFICAS AGA S.A. cando mucho la boca al micrófono, trompeta que sonaba en las calles de Encuadernación diciéndolas, más que cantándolas, Lucca en el verano de 1961. CAYETANO S.L. Depósito Legal: M-41822-1985 con su voz escasa pero de una musi- calidad infalible, como diciéndoselas Antonio Muñoz Molina ISSN: 0213-4802 3 OPINIÓN

Prismas POR UNA ORQUESTA RENOVADA

a que estamos en época de revi- que la regenta se reforma radicalmente entre otras cosas se necesitaría un estu- sión y de reforma no sería mala de una vez. dio de grabación propio y algo más, Ycosa que cuando se plantee en Porque la ORTVE desde ya su leja- una sede real y no un local como el serio el tema de la televisión pública na fundación tiene pendiente conver- del Teatro Monumental madrileño, en en España alguien se acordara de la tirse en lo que debe ser una auténtica su día dotado de una fantástica acústi- Orquesta y Coro de la Radio Televisión orquesta de la radio como las que hay ca, devastada por una serie de refor- Española. Y no sería mala cosa porque por Europa adelante —Alemania, Aus- mas y que ni siquiera posee camerinos la ORTVE —como es conocida habi- tria, Gran Bretaña, Francia, países adecuados para los artistas. Y sobre tualmente— arrastra tras de sí una escandinavos, etc. Es decir un conjunto todo un propósito cultural serio, una inmerecida historia de abandono y con una definida política de grabacio- búsqueda inteligente de nuevos públi- descuido que no se merece, y ahora nes de música contemporánea y del cos y un apoyo a los que desde la menos que nunca porque en los últi- repertorio del siglo XX, a través del orquesta están dando lo mejor de sí mos meses está demostrando una cali- que sea posible conocer la obra de los como profesionales. dad que rebasa los límites habituales principales compositores de nuestro Así, pues, que una vez más no ten- de la mayor parte de los conjuntos sin- país y de otros países. Hasta ahora las gamos que entonar el requiem por una fónicos españoles. grabaciones de la ORTVE rozan en institución musical que, repito, ha Conciertos recientes, como el que ocasiones lo ridículo como con esas demostrado en los últimos meses que tuvo a James McMillan en el podio, inefables selecciones de “¡Lo nuestro!” está en proceso de excelente renova- con un programa compuesto de obras —pasodobles toreros, naturalmente— ción. Que no fallen “los poderes fácti- de Jesús Rueda y el propio McMillan, bajo la batuta de algún que otro cono- cos”, que alguien asuma conciencia dejaron patente el excelente momento cido maestro, de fragmentos de obras plena de que hay ahí una orquesta lle- de la orquesta, renovada y llena de sinfónicas o de obras de compositores na de posibilidades y de que es hora jóvenes músicos deseosos de hacer actuales… que no es posible encontrar de que se tome nota de ello. buenas cosas… si les dejan y el absur- en las tiendas especializadas porque do aparato burocrático-administrativo están malamente distribuidas. Para eso Javier Alfaya

4 OPINIÓN

Musica reservata VIGENCIA DE VICTORIA

ablando de la música para el Oficio de Semana Santa ciera afirmar la humildad de una música diluida ante la sacrali- compuesta por Tomás Luis de Victoria, Josep Soler dad del texto, pero la poderosa energía enunciativa de esa destaca que, en ella, la forma se adapta al texto en vez música procede, no de haberse desvanecido ante la palabra de desarrollar una estructura propia y, muy agudamen- sino, justamente, de que ésta se ha trasmutado íntegramente en Hte, equipara esa actitud con la adoptada por Schönberg ante aquélla. Tras la escucha de los responsorios nunca más podrán Erwartung, el monodrama de Marie Pappenheim en que se rememorarse sus textos (bellísimos, por lo demás) sin sentir el basa una de sus obras más admirables y herméticas. Ciertamen- escalofrío de esa música que se diría impregnada en ellos de te, esa sumisión a la palabra pareciera ofrecerse como mero manera indeleble, del mismo modo que no es posible pronun- recubrimiento del lenguaje pero, si nos ceñimos exclusivamen- ciar las palabras dove sono i bei momenti di dolcezza e di piacer te a los dieciocho responsorios que constituyen la parte sustan- independientemente de la sublime música mozartiana en que cial del conjunto, la realidad es que en ellos la autonomía de la se encarnan. La música de Victoria no sólo vivifica el texto, música se manifiesta de un modo encubierto, sub specie verbi sino que se apropia de él. cabría decir, toda vez que esa palabra que magnifican y pro- Palestrina, el otro gigante incuestionable de la música con- yectan no es una prosa cualquiera, sino una palabra ritualiza- trarreformista (que nunca compuso para los responsorios: los da que, justamente por serlo, posee una rigidez estructural que se le atribuyeron tanto tiempo parecen ser obra de Marco propia, ajena a la laxitud de la palabra común: la repetición de Antonio Ingenieri) trabaja sus altas arquitecturas a cinco, seis, la segunda parte del texto según el esquema reglado Cuerpo ocho, doce voces: la escritura a cuatro es, relativamente, la del responsorio/Estribillo/Verso/Estribillo (que esquemáticamen- menos común en su obra: Victoria no precisa de más (y en te puede representarse como ABCB y que se denomina justa- ocasiones le bastan sólo tres, como sucede en el verso de los mente forma responsorial), es de naturaleza poética y no narra- responsorios) para lograr una música cuya tristeza y melancolía tiva, y si la música se adapta por completo a ella es justamente son de una intensidad dramática carentes de parangón, tan ale- por su recurrencia, esa norma de pérdida y retorno que consti- jadas de la soberana y gélida elegancia de la de aquél. La inte- tuye el principio musical por excelencia. gridad del Officium está escrita en modo protus auténtico (es La música de Victoria asume esa estructura adaptándose a decir, en modo dórico o modo de re, transportado a sol), pero la palabra con una precisión silábica que escasamente condes- el uso de retardos con una función expresiva, la fluctuación del ciende al melisma: en esa pretensión de legibilidad cabe dis- sexto grado y la frecuente presencia sensibilizada del séptimo cernir la misma preocupación que de modo casi coetáneo (el hace que nuestra percepción actual de esta música sea casi Officium Hebdomadæ Sanctæ se edita en 1585) justificase el enteramente tonal y que las ocasionales cadencias plagales y nacimiento del melodramma, manifestada empero a través de remisas suenen más exóticas que arcaicas. En perfecta Stim- la máscara de su contrario: algo así como inscribir la aspiración mung con su sentido doctrinal es frecuente el paso a modo de la seconda prattica en la textura de la prima. Victoria pare- mayor en el último acorde, especialmente significativo en los momentos más trágicos (Tenebræ factæ sunt), como expresión Muerte de amor de Leriano de la naturaleza supuestamente redentora del dolor tan intensa- (de “Cárcel de Amor” Diego de San Pedro, Barcelona 1493 mente descrito: es la misma intención mozartiana en la conclu- sión mayorizada de su Maurerische Trauermusik. Esa identidad sustancial de universos disímiles es mucho más evidente hoy, cuando la iglesia católica ha rechazado su propio patrimonio artístico con irresponsable estupidez, lo que ha laicizado esta música y el latín monumental en que se albergaba. Felizmente al margen del ominoso ceremonial para el que fue concebida, la obra de Victoria, superviviente ilustre del naufragio, revive ahora en las salas de concierto (o en templos desconsagrados, como en su reciente interpretación en la antigua Iglesia de San Miguel, en la Semana de Música de Cuenca), gloriosamente liberada de su servidumbre ideológica: Caligaverunt oculi mei a fletu meo quia elongatus est a me qui consolabatur me (mis ojos se oscurecieron por el llanto porque se alejó de mí aquél que me consolaba), que nuestra perspectiva de escucha actual interpreta como escrita en sol menor, se asume hoy como un genuino madrigal que expresa el carácter irreparable de la pér- dida, tanto por la muerte del ser querido como por el desgarro de la ruptura amorosa. La música de Victoria, única razón de la pervivencia de tales palabras, permite que lo que antaño nacie- ra como liturgia pueda, plenamente transfigurada por ella, con- vivir para nosotros en pie de igualdad con los versos más ele- vados de Rilke, de Leopardi, de John Donne, de Louise Labé: Victoria trasmuta el Oficio de tinieblas en un texto elegíaco absolutamente universal atravesado por la más honda profun- didad del sentimiento, materializando su demorada metáfora como insuperable expresión de una música del dolor y de la ausencia.

José Luis Téllez 5 CON NOMBRE PROPIO MARRINER

El mago de la Ópera JAMES LEVINE

esde estas mismas páginas hemos comentado y seguiremos comentando próximamente una serie de DVD filmados y graba- dosD en la Metropolitan Opera de Nueva York gracias a la colaboración del centro con el sello amarillo. Ya habrán visto los lectores la extraordinaria edad de oro de ese teatro operístico lograda gracias a los Filarmónica de Munich. James Levine. esfuerzos de James Levine (1943), quien Debussy, Brahms. Wuorinen, hizo su presentación allí en 1971, llegan- Schoenberg, Copland, Bartók. Barcelona. do a ser Director Principal en 1973, Palau. 21-VI-2004. Director Musical en 1976 y Director Artís- Madrid. Auditorio. 24, 25-VI-2004. tico (el primero en la historia de la com- pañía) en 1986. Como ustedes mismos Szell en Cleveland durante los cinco años pueden comprobar, el nivel artístico de en que fue director asistente de la orques- la orquesta y el coro de ese teatro no tie- ta en la década de los sesenta. Ya es sabi- nen parangón en la actualidad, y las pro- do que dirige con regularidad las princi- ducciones operísticas son sin duda las pales orquestas europeas y americanas, la más atractivas de todo el panorama lírico Filarmónica de Munich le eligió como sus- de nuestros días. Además, su experimen- tituto de Celibidache tras el fallecimiento tada y eficiente elección de voces hace de éste en 1996, y este año 2004 comienza del Met una verdadera fábrica de cantan- su etapa como titular de la Sinfónica de tes que aseguran al centro representacio- Boston sucediendo a Seiji Ozawa, puesto nes de calidad inigualable. Levine pasa en el que pasará aproximadamente tres siete meses al año en la Compañía y ha meses al año. De todas formas, y a pesar dirigido numerosas premières que inclu- de los envidiables puestos musicales que yen obras de Mozart, Rossini, Verdi, ocupa y de los magníficos conjuntos Schönberg, Stravinski, Weill, Berg, Cori- orquestales que dirige, Levine no ha deja- gliano y Gershwin, así como un enorme do un poso cultural, artístico y musical tan número de obras de los más variados importante como en los teatros de ópera repertorios. El teatro no solamente pone en los que actúa, sobre todo los consegui- en escena óperas de compositores más o dos en “su” casa de Nueva York. El “gran menos relevantes, sino que encarga otras Jimmy”, como cariñosamente se le conoce nuevas a autores de hoy (Tan Dun, en Estados Unidos, es un director analíti- PROPIO CON NOMBRE Tobias Picker, John Harbison) que tam- co, riguroso, comunicativo, apasionado e bién son estrenadas bajo la dirección impulsivo, aunque sus conciertos siempre musical y artística del máximo responsa- den cierta sensación de epidérmicos y ble del teatro. En total ha dirigido más de contundentes, siempre brillantes y con- dos mil representaciones de 75 óperas trastados, pero sin la debida profundidad diferentes desde 1971, un verdadero tour y concentración. A sus sesenta años y en de force y un caso único en la historia de plena y vital madurez, nos encontramos la ópera, sobre todo si tenemos en cuen- con un experimentadísimo músico (tam- ta el altísimo nivel artístico y técnico con- bién es un estupendo acompañante pia- seguido en cada una de ellas. nístico) que, de no caer en la temida ruti- En cuanto a su prestigio como direc- na de las giras, puede ofrecernos una tor sinfónico, ha intentado ir paralelo al atractiva y distinguida velada que siempre de su evidente como eminente maestro dejará buen recuerdo entre los asistentes. de foso. Recordemos que tuvo un envi- diable profesor, nada menos que George Enrique Pérez Adrián DISCOGRAFÍA SELECCIONADA DVD, todos filmados y grabados en la Metropolitan BERG: Tres piezas de Wozzeck, Suite de Opera y comercializados por Deutsche Grammophon. Lulu, 3 Piezas, op. 6. MET. SONY. BEETHOVEN: Fidelio. BERLIOZ: Requiem y otras. The Berlioz BIZET: Carmen. Experience, DG. MOZART: La flauta mágica. CHAIKOVSKI: Yevgueni Onieguin. PUCCINI: Turandot. STAATSKAPELLE . DG. STRAUSS: Ariadna en Naxos. MOZART: Idomeneo. MET. DG. Existen filmaciones de la mayoría de las óperas que se SCHUBERT: Quinteto La trucha. hacen en este centro. LEVINE, piano, con SCHULZ, CHRIST, FAUST CD BARTÓK: Concierto para orquesta. Y POSCH. DG. Música para cuerdas, percusión y celesta. VERDI: Aida, Il trovatore, Luisa Miller, 6 CHICAGO SO. DG. Don Carlo. MET. SONY. CON NOMBRE PROPIO

El mundo en sus manos JESSYE NORMAN

lidad y direccionalidad. Aun así, sor- prende sobremanera el uso magistral que hace de un material privilegiado, sin olvidar la dimensión espiritual que —sin mengua de su natural fisicidad— , aureola con frecuencia su acerca- miento al hecho canoro. Hay que des- tacar, por tanto, el perfecto apoyo res- piratorio; la forma en que mide y sopesa los ataques, calibra la expan- sión de los reguladores, evalúa las gra- daciones dinámicas y acentuales con puntillismo milimétrico. Uno de los rasgos en el empleo del fiato que más la definen es cuando pasa de un sonido redondo y volumi- noso a otro aflautado e ingrávido, y lo hace dentro de un mismo arco respira- torio. Como enseña interpretativa está su gran variedad, ejemplificada, entre tantos casos, en una propina frecuente en sus recitales, como es el espiritual He’s Got the whole world in his hands, que jamás canta dos veces de la misma manera, por el hecho de introducir cambios notables en su rítmica y tintu- ra vocal. Un arte tan decantado como el suyo, por fuerza había de tener arraigo en una gran tradición. Fenómenos como Shirley Verrett o Grace Bumbry la han precedido en su país, y aparentemente Jessye Norman, soprano; Mark Marham; piano. Zaragoza. Auditorio. 28-VI-2004. se asemejan a ella. Pero, aunque se Barcelona. Palau. 30-VI-2004. Haydn, Mahler, Duparc, Falla. oiga silbar a alguna bala perdida, no van por ahí los tiros. Parentalmente, a soprano de Georgia (EEUU) —entre otras muchas—, y presentacio- Jessye Norman entronca quizá más debutó en Berlín en 1969, can- nes en festivales como Salzburgo, Aix- con Leontyne Price, mayestática y de tando el papel de Elisabeth en en-Provence, el Maggio Musicale de grave continente, o con la camaleónica Tannhäuser. Entonces eran Florencia, Spoleto… Marian Anderson. En los artistas vete- Limportantes en su actividad obras Su voz posee en sí misma un enor- ranos de personalidad muy acendrada, como Las bodas de Fígaro (Condesa), me atractivo: es densa, redonda, mór- cuyo afán perfeccionista es extremo o Aida, demostrativas ya de la varie- bida. El centro es aterciopelado y vive (como en el caso normaniano), el úni- dad de sus intereses artísticos, así en la opulencia; los graves son turba- co peligro mayor al propio paso del como del amplio espectro de su reper- dores y sombríos (hasta el punto de tiempo es que éste se haga acompañar torio, que abarca ópera y lied, mélodie haber cantado la Rapsodia para con- de cierto manierismo, y que lo que ha française y espirituales negros. A tralto de Brahms); la franja aguda, en sido tan hermoso devenga en algún aquél feliz debut seguirán veladas bri- fin, sin perder el brillo esencial de la rasgo, en algún matiz o acento, carica- llantes en el Metropolitan de Nueva voz, denota cierta mengua en la rique- tura de sí mismo. York (Los troyanos), la Scala de Milán za de las vibraciones, a menudo se (Aida), el Covent Garden de Londres estrecha y en algún caso pierde estabi- Joaquín Martín de Sagarmínaga

DISCOGRAFÍA SELECCIONADA FAURÉ: Pénélope. A. VANZO, J. TAILLON, SPIRITUALS IN CONCERT: J. VAN DAM. ORCHESTRE PHILHARMONIQUE DE K. BATTLE. COROS Y ORQUESTA GLUCK: Alceste. N. GEDDA, T. KRAUSE, MONTECARLO. DIRECTOR: C. DUTOIT. dirigidos por J. LEVINE. B. WEIKL, S. NIMSGERN. CHOR DES BAYERISCHEN ERATO 2292-45405-2. (Grabado en el Carnegie Hall, RUNDFUNKS. SYMPHONIEORCHESTER DES SCHUMANN: Frauenliebe und Nueva York, 18.III.1990) BAYERISCHEN RUNDFUNKS. DIRECTOR: S. BAUDO. Leben, op. 42 y Liederkreis, op. 39. DEUTSCHE GRAMMOPHON 429 790-2. Orfeo C027823F. IRWIN GAGE, piano. Philips 420784-2. GREAT MOMENTS OF... R. STRAUSS: Ariadne auf Naxos. SCHOENBERG: Gurrelieder. WAGNER, SCHUBERT, E. GRUBEROVA, J. VARADY, P. FREY, O, BÄR, T. TROYANOS, J. MCCRACKEN. TANGLEWOOD POULENC, BRAHMS, BERLIOZ, D. FISCHER-DIESKAU.GEWANDHAUSORCHESTER FESTIVAL CHORUS. BOSTON SYMPHONY OFFENBACH. Varios acompañantes, LEIPZIG. DIRECTOR: K. MASUR. ORCHESTRA. Director: S. OZAWA. orquestas y directores. Philips 422 084-2. Philips 464736-2. EMI 565526 2. 7 AGENDA

PROMS ORIENTE, OCCIDENTE Y MÁS A

a temporada número cada año, la música de hoy 110 de los Proms se figura en primera línea con extenderá este año estrenos absolutos de com- desde el 16 de julio al positores como Zhou Long, 11L de septiembre y centrará John Casken, John Talbot, su programación en cuatro Harrison Birtwistle, Judith temas fundamentales: las Bingham, Mark-Anthony relaciones entre oriente y Turnage, Simon Holt, John occidente; una mirada a Tavener y Tan Dun. Bohemia a través de las El concierto inaugural y obras de Dvorák, Janácek y el de clausura estarán, natu- Biber; los 75 años de la ralmente, a cargo de la muerte de Sergei Diaghilev; Orquesta Sinfónica de la Christoph Eschenbach— o la y la importancia de 1934 en BBC con su todavía titular, el Staatskapelle de Dresde — la música inglesa, pues fue el americano Leonard Slatkin al con Bernard Haitink.

GEND año de la muerte de Elgar, frente. En los más de dos Conciertos de música de Holst y Delius y del naci- meses de Proms desfilarán cámara en el Victoria y miento de Peter Maxwell por el Royal Albert Hall Alberto, conferencias, mesas Davies y de Harrison Birtwis- orquestas como la Filarmóni- redondas y exposiciones A tle. Además, se conmemora- ca de Berlín —con Simon sobre los temas principales rán efemérides diversas que Rattle—, la Sinfónica de la del festival de este año com- atañen a nombres como Radio de Baviera —con pletan una programación Ives, Dallapiccola, Tavener, Mariss Jansons—, la Filarmó- más rica cada año y sobre la Johannn Strauss I, Marc- nica de San Petersburgo — que gira buena parte de la Antoine Charpentier y Engel- con Yuri Temirkanov—, la vida cultural londinense bert Humperdinck. Como Orquesta de París —con durante el verano.

BBC Proms. Del 16 de julio al 11 de septiembre de 2004. www.bbc.co.uk

Recuperación de una ópera de Facco LAS AMAZONAS DEL TAJO

esde comienzos de mayo viene celebrándo- se el Festival de Música Antigua de Aranjuez, queD se prolongará hasta finales del mes de junio. Han tenido ya lugar las sesiones de Europa Galante, Axivil y la Capilla Rena- centista, pero restan aún pro- puestas de sumo interés, como son las de La Pellegrina, el Ensemble 415 y Chiara Banchini, el grupo Armoniosi Concerti y Odhecaton. Ahora bien, la con- vocatoria más original de esta edición debe cifrarse en la ver- sión de concierto, a cargo de Los Músicos del Buen Retiro, de la ópera Las amazonas de España, con texto de José de Cañizares y música de Giacomo Facco, en la que será la primera interpreta- ción moderna de la obra.

Aranjuez. Festival de Música Antigua. Del 8 de mayo al 26 de junio de 2004. www.musicaantiguaaranjuez.net 8 AGENDA

FEDERICO GONZÁLEZ, MAESTRO Y AMIGO

l lunes tres de mayo, estaba abierto a todas las ya de anochecida, músicas, insistía siempre en moría Federico Gonzá- no cerrarse a nada, en escu- lez, uno de los grandes char todo aquello que le Ecríticos de jazz españoles y provocaba un mínimo de colaborador de SCHERZO curiosidad. Sabía, y mucho desde hacía muchos años, de clásica, y sus conversa- titular de la sección que en ciones revelaban en él a un la revista dedicábamos a su conocedor oculto en una música desde que falleciera modestia que no podía el siempre recordado Ebbe sino traslucir esa misma Traberg. sabiduría. Federico era para todos El día en que le despedí- nosotros un maestro y un amos, Carmen Navajas, su amigo. Un maestro que lo viuda, una mujer que luchó sabía todo sobre el jazz y a su lado con un valor y un que, además, tenía una amor inmensos, nos decía visión amplia, abierta, libre e que el mejor homenaje que inteligente de su pasado, su podíamos hacerle era oír, presente y su futuro. Y un vueltos ya a casa, algo de amigo cuya hombría de bien jazz, lo que fuera. Desde se manifestaba a la primera aquí sumamos a ese home- mirada, pues era de esas naje el de releerle, el de personas que no engañan, comprobar cuántas cosas de las que uno conoce su nos ha enseñado y como, en excepcionalidad desde el ellas, va a estar siempre con primer momento. Federico nosotros.

Un libro sobre el estreno de la ópera de Halffter Flórez en Grandes Intérpretes FOTOS DEL QUIJOTE EL RECITAL DEL AÑO

uan Diego Flórez se está convirtiendo en todo un fenómeno en los medios J de comunicación, lo que puede que no sea malo para el arte del canto y la difu- sión de la música. El próxi- mo recital del gran tenor peruano, dentro del Ciclo de Grandes Intérpretes, ha des- pertado una grandísima expectación entre los aficio- nados al canto. Es la primera vez que el ciclo que organi- za la Fundación Scherzo —y que normalmente programa actuaciones de pianistas— propone una velada lírica; en ella, Flórez interpretará páginas de su especialidad l pasado 10 de mayo y una ópera (Lunwerg); reúne belcantista, con músicas de con asistencia de la una colección de fotografías Rossini y Donizetti, pero ministra de cultura, Car- de Robés, constituyendo una también otras debidas a men Calvo, se presenta- narración visual del proceso Mozart, Cimarosa y Gluck, y ronE simultáneamente la pri- de montaje del estreno mun- romanzas de zarzuela. mera grabación discográfica dial, en el Teatro Real, de la de la ópera Don Quijote de ópera de Halffter. Incluye Cristóbal Halffter y un libro también textos de Andrés Madrid. Auditorio Nacional. 23-VI-2004. Juan Diego Flórez, sobre esta obra. Esta publi- Amorós, autor del libreto, y tenor; Vincenzo Scalera, piano. Mozart, Cimarosa, Gluck, cación se titula Así se hace del propio compositor. Rossini, Donizetti, Vives, Guerrero, Serrano. 9 AGENDA

Versión de concierto de la ópera de Arrieta ILDEGONDA VUELVA AL REAL

rrieta compuso su ópera Ildegonda en Milán en 1845 durante sus años de estudiante. Con libreto de Temistocle Solera y escrita en italiano, la obra tuvo notable éxito al darse a conocer en la ciudad de la AScala y luego también en Madrid, en una función semipriva- da ante Isabel II en octubre de 1849. En el Teatro Real, se pudo ver en 1854; desde entonces no ha vuelto a interpre- tarse. López Cobos dirigirá esta importante recuperación en Madrid. Teatro Real. 17 y 19-VI-2004. Álvarez, Sánchez, Bros, una versión de concierto, con un reparto extraordinario que Rodríguez, Palatchi, Cantarero. Coro y Orquesta del Teatro Real. contará en los principales papeles con Carlos Álvarez, Ana Jesús López Cobos. Arrieta, Ildegonda (versión de concierto). María Sánchez y José Bros.

Del Liceu al Palau UN AUDITORIO QUE CHIRRÍA

as puertas del Auditori gió con el corazón encogi- de Barcelona chirrían. MSTISLAV ROSTROPOVICH do. Ni del carisma del gran Los aburridos especta- músico azerbaiyano, que dores que deciden derrochó energía, como abandonarL la sala sinfónica siempre, ni del buen rendi- en pleno concierto empujan miento de la espectacular esas puertas y los chirridos plantilla orquestal y coral a se llevan por delante instan- sus órdenes —la Orquestra tes mágicos. Tenían que Simfònica de Barcelona i haber visto la cara de Mstis- Nacional de Catalunya lav Rostropovich cuando un (OBC), el Orfeó Català, el espantoso chirrido arruinó Cor Madrigal y la Escolanía el final del Requiem æter- de Montserrat, y los tres nan, del Requiem de guerra, solistas vocales, Olga Gur- de Britten, sostenido por la yakova, Bo Skovhus y Steve masa coral con extrema Davislim. Eso queda para la delicadeza, fruto de largos correspondiente reseña crí- ensayos. No era enfado, tica. Pero, ya que a los res- tampoco indignación, su ponsables del Auditori les cara reflejaba extrañeza ini- chifla el diseño y la moder- cial —de dónde sale ese rui- nidad, habría que recordar- do, parecía decir— y des- les que, bien engrasadas, pués una profunda pena. El las puertas no chirrían y chirrido hiriente había roto que muchos de los ruidos una atmósfera emocionante. que se cuelan en la sala, Allí estaban las cámaras de procedentes de los espacios TVE, grabando la primera adyacentes, podrían y debe- gran cita musical del Fórum Rafa Martín rían evitarse. Y, puestos a 2004. una sospecha corroe el un problema añadido— pedir, deberían revisar Después vinieron más alma melómana: algunas aunque su visión resulta urgentemente los conteni- chirridos, y toses, muchas personas creen que las deprimente. Es uno más de dos del programa que rega- toses. Lo peor de la tos — pausas sirven precisamente los misterios sin resolver lan: falta rigor y abundan ese movimiento compulsi- para toser a discreción. íntimamente asociados a omisiones imperdonables, vo y sonoro del aparato Otras tosen, se mueven, o ese antiguo rito que llama- como no citar a Andreas respiratorio del hombre y hablan con el compañero mos concierto y que, a Weiser, al que Rostropovich de algunos animales, como de butaca sencillamente tenor de las encuestas confió la dirección de los bien aclara el Diccionario por que se aburren. Nueva sobre los hábitos culturales solistas vocales y la orques- de la Lengua Española— es sospecha: ¿por qué van a de la sociedad española, ta de cámara. Estos detalles que, además de romper la los conciertos tantas perso- no tiene un prometedor contribuyen a dar buena atmósfera del concierto, nas que parecen aburrirse. futuro por delante. imagen, casi tanto como el siembra temibles dudas Al menos las que se duer- No voy a hablarles de la diseño, aunque se noten entre los artistas. ¿Tosen men plácidamente no excelente versión del menos. por necesidad imperiosa o molestan —bueno, los hay Requiem de guerra que por nerviosismo? Al final, que roncan, lo que ya es Mstislav Rostropovich diri- Javier Pérez Senz 10 MÚSICA CELESTIAL

Toda una filosofía de vida en el corazón de Andalucía Scherzo premia a sus lectores más agudos Ahora tiene la oportunidad de pasar un fin de semana para dos personas en uno de los mejores hoteles del mundo. Basta con dos cosas: - Ser suscriptor de Scherzo antes del 30 de junio - Responder a la siguiente pregunta cuya solución encontrará en las páginas de este número de la revista: ¿En qué año se estrenó la reconstrucción de la Décima Sinfonía de Mahler a cargo de Rudolph Barshai?

Dirija sus respuestas a Scherzo. Cartagena, 10 -1º C 28028 Madrid, no olvidando indicar su número de suscriptor. El sorteo entre todos los acertantes se celebrará la primera semana de julio ACTUALIDAD BARCELONA

Un Haydn incompleto GANA LA PARTITURA

Teatre Lliure. 3-V-2004. Haydn, Il mondo della luna. Josep Ferrer (Buonafede), Jon Plazaola (Ecclitico), Cristina Faus (Lisetta), Francisco Jiménez (Cecco), Lucrecia García (Clarice), Agata Bienkowska (Ernesto), Eliana Bayón (Flaminia), Marina Cardona (bailarina) y Xavier Estrada, Jordi Ros y Víctor Zambrana (sátiros). Orquestra de Cambra del Conservatori del Liceu. Director musical: Josep Caballé. Director de escena: Iago Pericot. Espacio escénico: Pep Duran. Vestuario: Nina Pawlowsky. Iluminación: César Fraga. Coreografía: Sonia González. AD

A Doscientos veintisiete años después de su estreno absoluto en el Palacio de los Esterházy de Galántha (el estreno español lleva fecha de ARCELON mayo de 1967) nos llega B Il mondo della luna, dramma giocoso en tres actos con libreto de Carlo Goldoni y música de Joseph Haydn, quien escribió la partitura basándose en la obra homónima del autor veneciano, con evidente AL intención crítica y satírica. Transcurridos estos dos siglos y cuarto, y a la vista de lo ofrecido en la Sala Puigserver del Teatre Lliure, nos quedamos con las bon- dades y la calidad de la

CION música por encima de todo. CTUALID Sabemos que no fue en la ópera (teatro cantado, al fin y al cabo, pero teatro) don- A

NA de más brilló el patriarca de la Escuela de Viena, de vas-

ta, variada y riquísima labor Antoni Bofill creativa. Ello queda de Escena de Il mondo della luna de Haydn en el Teatro del Liceo manifiesto en la obra que nos ocupa, donde la suce- la mentira y el engaño para te por momentos—, con un sión de recitativos y arias conseguir el amor y el tratamiento más cercano a adolece de estructura teatral poder. Sí decimos que entre un teatro actual que a un y de tensión dramática los posibles montajes escéni- palacio del siglo XVIII. Del (Josep Caballé había utiliza- cos, el que se nos propone equipo de cantantes (asisti- do la tijera, a priori y con ayuda poco a digerir mejor mos al primero de los dos profusión, para reducir el el ya de por sí endeble libre- repartos previstos), el tenor dilatado fárrago). El propio to, desentonado discurso sin Jon Plazaola, las sopranos Iago Pericot ha declarado embargo de un fino e incon- Lucrecia García y Eliana que la ópera no es su mun- formista observador de su Bayón, y la mezzosoprano do —o no lo ha sido hasta tiempo. Tampoco contribu- Cristina Faus destacaron en ahora—, y nos parece que yen a un mejor resultado ni lo vocal. Y como actor, de alguna manera tenía el vestuario, ni el agobiante Josep Ferrer. La Orquestra razón. No decimos que fuera ir y venir continuo de los de Cambra del Conservatori fácil darle vida escénica a sátiros (que sustituyen a las del Liceu cumplió con lo esta crítica irónica de las ninfas), ni los gratuitos que le marcaba la batuta. costumbres de la sociedad apuntes y equívocos eróti- Bien el movimiento escéni- de la época, donde el mun- cos. Todo queda bastante co, salvo en las reiteraciones do irreal de la Luna (el saté- frío en escena, demasiado y en los excesos. Sigue sien- lite natural de nuestro plane- aséptico y superficial. Cum- do loable la idea del Taller ta pero también el reino de ple su cometido la buena d’Òpera en el Lliure, enca- los sueños, de la fantasía, de iluminación que, sin embar- minado a dar salida profe- la falsa felicidad, de la libe- go, queda disminuida en el sional a la joven cantera líri- ración de nuestra pesada conjunto. ca del país. realidad cotidiana) es con- Josep Caballé saca ade- trapuesto al feroz juego de lante una partitura —brillan- José Guerrero Martín 12 ACTUALIDAD BARCELONA

Innovación y respeto EL PODER DESTRUCTIVO

Barcelona. Gran Teatre del Liceu. 16-V-2004. Wagner, Siegfried. John Treleaven (Siegfried), VAI 4267 Graham Clark (Mime), Falk Struckmann (El Viandante), Deborah Polaski (Brünnhilde). Orquestra Simfònica del Gran Teatre del Liceu. Director musical: Bertrand de Billy. Director de escena:

Harry Kupfer. Producción: Deutsche Staatsoper Unter den Linden (Berlín). VD ED BL DO

3ª Sinfonía y su comprensión. Subt. Español VAI 4268 VAI 4269

LAS GENUINAS VERSIONES DEL BOLSHOI Antoni Bofill John Treleaven en Sigfrido de Wagner

l coliseo barcelonés cie- valencia entre la tensión y la liceísta es, teniendo en rra este año la progra- inocencia del muchacho, cuenta la situación, similar a E mación de la Tetralogía con una influencia de El los teatros más importantes. wagneriana con las dos últi- Viandante sobre el pájaro John Treleaven no tiene un mas jornadas, la primera de del bosque discutible. El ter- timbre de heldentenor y por las cuales, Siegfried, cuenta cero juega a varios niveles, ello destaca en los momen- con una puesta en escena pero consigue reflejar las tos más líricos, con una voz moderna, que siendo rom- luces de poder primero y el timbrada y una técnica que pedora no contradice la filo- carácter descriptivo del amor le permite acabar la obra sofía de la obra, demostran- y la entrega después, todo casi sin desgaste. Graham do que se puede renovar ello con una escenografía de Clark hizo un Mime genial, manteniendo el respeto a gran efecto, de Hans Scha- que nos hizo olvidar su voz los principios básicos del vernoch, que es realzada algo desgastada, pero fue tal compositor. por la estudiada iluminación la variedad de matices tanto La idea de Kupfer parte de Manfred Voss, un vestua- escénicos como vocales, que del poder autodestructivo rio claro de Reinhard Hein- impactaba siempre que esta- del mundo, hecho siempre rich y una cuidada dirección ba en escena. Falk Struck- vigente, a partir de la evolu- de actores. mann es un cantante de una ción de unos personajes, La dirección musical de gran expresividad que sabe [email protected] / www.Lrmusic.net con los propios egoísmos Bertrand de Billy alcanzó un reflejar el estilo endiosado Lrm del ser humano. Partiendo buen nivel de cohesión y de Wotan, pero también la de un fondo común, el pri- contrastes, sobre todo en los derrota. Deborah Polaski mer acto se establece en una momentos más brillantes, mostró su canto cálido, aun- especie de factoría a varios quedando más limitada en que la encontramos excesi- niveles, con la presencia los momentos de fraseo, con vamente retraída. dudosa de Alberich, pero de una orquesta que se crece Del resto del reparto Distribuidora exclusiva en España. Arimon,11. At.3º, 08022 Barcelona. fuerte impacto, tanto en la ante las dificultades y consi- destacar la rotundidad de Tel.93 418 65 34. Fax.93 418 65 21 escenografía, como en los gue un mejor nivel en este Eric Halvarson y la correc- efectos, como es la prueba tipo de repertorio. Es cono- ción del resto. Pídanos información de novedades y de la fuerza de la espada. El cida la situación de las voces catálogos gratuitos segundo mantiene la ambi- wagnerianas y el reparto Albert Vilardell ACTUALIDAD BARCELONA

Nuevo espacio para la canción LA ELEGANCIA EN EL CANTO

Barcelona. Petit Palau. 27-IV-2004. Barbara Bonney, soprano; Wolfram Rieger, piano. Obras de Mozart, Strauss, Liszt, Heuberger, Dostal, Zeller y Liszt.

omo colofón a los con- cierta limitación en el fiato y BARBARA BONNEY ciertos proyectados en un fraseo muy delicado y C la inauguración del elegante. El programa elegi- Petit Palau, sala de carácter do era variado, que empezó más intimo inaugurada este con la Cantata masónica K. año, se programó un recital 619, compuesta por Mozart de Barbara Bonney, que poco antes de morir, de la confirmó las posibilidades que consiguió una versión del espacio para el mundo sutil, a la que siguieron siete del lied, ya que su capaci- lieder de Strauss, a los que dad es ideal para el aire más dotó de variedad y expre- concentrado que necesita el sión de sentimientos. Encon- género. La acústica de este tró un gran momento en las nuevo espacio es buena y la cuatro canciones de Liszt, voz se expande ampliamen- llenas de concentración y te. Esperemos que ahora el puso su inteligencia en cin- mundo de la canción co arias de opereta, con un encuentre en Barcelona, con carácter que iba desde lo

esta nueva posibilidad, el melodioso a lo íntimo, llenas Jean-Pierre Masclet público necesario. Barbara de estilo, aunque faltaba Bonney posee un timbre algo de comunicación. En alegre de Lehár. La acompa- por su forma de entender a muy bello, que quizá ha per- los bises complementó el ñó con su brillantez de siem- los cantantes y por el relieve dido algo de transparencia, recital con Zueignung de pre Wolfram Rieger, que es que ponen en cada nota. una técnica muy estudiada Straus, Oh! quan je dors, de uno de esos pianistas que se que la ayuda a superar una Liszt y un aria de La viuda convierten en protagonistas Albert Vilardell

Un gran Mahler SEGUNDAS PARTES FUERON BUENAS

Barcelona. Palau de la Música Catalana. 29-IV-2004. Orquesta del Festival de Budapest. Director: Ivan Fischer. Obras de Schubert y Mahler.

as dimensiones materia- henchida a ratos de fresca ter específico para los Länd- les y, sobre todo, las inspiración y que en todo ler del segundo movimiento, L espirituales —intensidad caso no merece ser tratada excelente la oposición fuer- del pensamiento musical, como telonera. Con decir temente contrastada del fra- transcendencia, compleji- que la plantilla de cuerda de seo en las cuerdas y la mor- dad— de la Novena de Mah- la orquesta fue la misma dacidad de las intervencio- ler aconsejan la práctica, casi para este juvenil Schubert nes del viento en el Rondó, habitual, de ofrecerla sola en que para la página testamen- intensificando el contrapun- un concierto. Quizá porque taria de Mahler, está todo to hasta el borde de la poli- se presentaban en Barcelo- dicho. La versión, además, al tonalidad, como debe ser na, o porque están acostum- tamaño de los medios: (después de esto, recuérde- brados a públicos centroeu- embrollada, enfática, huera. se, ya viene Berg). Fueron ropeos, más resistentes ellos Afortunadamente la interpre- mucho más que aciertos par- en la tarea de mantener la tación, magnífica en exten- ciales, fueron pilares sobre concentración (o, simple- sión e intensidad, de la los que se levantó una gran mente, no afectados por Novena mahleriana hizo que versión, como en grado ventura de aquello que Lope en la segunda parte olvidá- naturalmente mayor lo había llamaba “la cólera del espa- ramos del todo el inicial des- sido la aguda claridad con ñol sentado”), los músicos piste. Sin intentar, por que director y orquesta tra- de Budapest —excelente supuesto, desplazar los cen- zaron la famosa Klangfar- orquesta, desde luego— tros de gravedad de la sinfo- IVAN FISCHER benmelodie (“melodía de ofrecieron por delante la nía de donde están, es decir timbres”, quizá) del Andante Cuarta de Schubert. Fue una del complejo y osado primer preocupó de dar toda su inicial o profundizaron en el versión completamente pres- movimiento y del oceánico importancia a cada movi- éxtasis del Adagio final. cindible de esta Sinfonía —casi bruckneriano— Ada- miento. Admirable la versati- “Trágica”, inmadura pero gio conclusivo, Fischer se lidad en encontrar un carác- José Luis Vidal 14 OBC GRAN FINAL

Barcelona. L’Auditori. 1-V-2004. Ana María Sánchez, soprano; Tea Demurishvili, mezzosoprano; Alejandro Roy, tenor; Kwangchul Youn, bajo. OBC. Orfeón Donostiarra. Director: Ernest Martínez Izquierdo. Verdi, Misa de Requiem.

MARTÍNEZ IZQUIERDO Rafa Martín

o recordamos, en los impresionantes cañonazos últimos años, un final de seda hasta increíbles N de temporada tan apo- susurros de terciopelo, su teósico, tan triunfal, tan ple- actuación emocionó al públi- no, tan redondo como el de co, que premió con casi diez este año con la OBC en el minutos de aplausos. Auditori. Es verdad que tení- Dos semanas antes, Joan amos ante nosotros el Guinjoan nos obsequió —a impresionante Requiem de través de la OBC y de su Verdi, con el Orfeón Donos- director titular— con el tiarra de por medio, lo cual estreno de su Concert per a de antemano es ya una clarinet i orquestra, una garantía. Ofreció Ernest Mar- lúcida síntesis de su ideario tínez Izquierdo una versión musical último, acaso con recia, de trazo grueso, rotun- menos aristas y más lirismo da en la sonoridad, potente que otras veces, con un dis- y generosa sin límites en el curso más sentimental, más volumen. La orquesta le res- fluido y dulcificado, menos pondió a gran altura, con cortante: “debe ser cosa de algunos de los mejores la edad”, nos diría después momentos de la cuerda y el autor ante nuestro comen- sólo algún pequeño desajus- tario; estupendo, brillante, el te en las entradas del metal. solista Joan Enric Lluna, sólo El cuarteto de solistas opacado en ciertos momen- contribuyó a temperar exce- tos por demasiado volumen sos y a transmitir y matizar sonoro. Deslumbrante la emociones, con una Ana contralto polaca Ewa Podles, María Sánchez comedida, de voz profunda y bellísima, centrada y musical; un imponente en su homoge- espléndido Alejandro Rey, neidad e intencionada joven tenor asturiano de expresión, lo del Alexander bella voz lírica y buena línea Nevski de Prokofiev. Siete vocal; una mezzosoprano días más tarde, en su tradi- rusa, Tea Demurishvili, cional visita anual, la potente y un tanto irregular Orquesta Nacional de Espa- en el color y el esmalte de ña, bajo la dirección de Pin- su voz; y un bajo coreano, chas Steinberg y con el Kwangchul Youn, de gran joven y buen violinista pola- dominio y musicalidad, mag- co Kuba Jakowicz, transmi- nífico en su prestación. Al tió a satisfacción la Sinfonía Orfeón Donostiarra le española, op. 21 de Lalo y la correspondió volver a dar Sinfonía nº 5 en re menor, una lección de canto. Pode- op. 47 de Shostakovich. rosa máquina capaz de una infinita gama sonora desde José Guerrero Martín 15 ACTUALIDAD BARCELONA

Del barroco hispano al homenaje a Biber CON PERSONALIDAD PROPIA

Barcelona. Festival de Música Antigua. Fundación La Caixa. 17-IV/8-V-2004.

l Festival de Música EMMANUELLE HAÏM Antigua de la Fundación E La Caixa ha mantenido, un año más, un saludable equilibrio en su programa- ción, con nombres consagra- dos y la presentación de nuevos grupos que profun- dizan y amplían las vías interpretativas abiertas por grandes pioneros del movi- miento historicista. La voz y los instrumentos de cuerda pulsada han sido hilos con- ductores de una programa- ción con bazas seguras, pero también con apuestas de riesgo. La irresistible perso- nalidad de una de las estre- llas emergentes del mundo barroco, la organista, clave- cinista y directora de orques- ta Emmanuelle Haïm, inspi- ró una de las veladas de mayor éxito, un hermoso programa consagrado a las cantatas italianas de Haendel al frente, naturalmente, de su versátil grupo, Le Concert d’Astrée. Voces consagradas, como Sara Mingardo, en perfecta sintonía con Rinal- do Alessandrini, jugaron la carta de la versatilidad en un

contrastado programa (de Sasha Gusov/Virgin Monteverdi a Schubert, pasando por Mozart). Otra musicalidad y cierta afecta- Stylus Phantasticus, protago- figura de consolidada trayec- ción en el canto. nistas de un hermoso e toria, como Eduardo López El laudista Hopkinson intenso programa que reunía Banzo, apostó nuevamente Smith volvió a fascinar con obras de Erlebach y Bux- por el barroco hispano con su arte sereno y sabio en un tehude. Dos brillantes pro- un novedoso programa que programa consagrado casi puestas abrieron y cerraron incluía, nada menos, que el monográficamente a John la programación, en la aper- estreno mundial de cuatro Dowland, con la presencia tura el pianista Arthur Scho- cantatas inéditas de los com- de Anthony Holborne como onderwoerd como solista al positores Joseph de Torres exquisito preludio a un reci- fortepiano y director de los (1670-1738) y José de Nebra tal que agotó todas las loca- dos últimos conciertos de (1702-1768), a partir de las lidades del Auditorio de Cai- Beethoven con las formacio- transcripciones que realizó xafórum. Smith fue la figura nes Cristofori y Nachtmusi- hace algunos años durante estelar de un bello ciclo que; en la jornada de clausu- sus visitas a los archivos de dedicado a la cuerda pulsa- ra, la conmemoración del varios países americanos, da con recitales de Andreas tercer centenario de la muer- especialmente Guatemala y Martin (tiorba), Driss El te de Heinrich Ignaz Franz México. Con identidad pro- Malouni (ud) y un concierto von Biber (1644-1704), con pia, las obras rescatadas por del guitarrista barroco Juan una versión de Vespro della López Banzo son auténticas Carlos Rivera y el grupo Beata Vergine a cargo de joyas, de gran frescura, Armoniosi Concerti. Entre Musica Fiata y La Capella belleza melódica y vitalidad las voces emergentes, hay Ducale, bajo la dirección de rítmica, que tuvieron como que destacar al barítono Víc- Roland Wilson. solista al contratenor José tor Torres y ese cada vez Hernández, de exquisita más estimulante Ensemble Javier Pérez Senz 16 ACTUALIDAD BILBAO

Monteverdi en su tradición FRESCO Y LUMINOSO

Sociedad Filarmónica. 3-V-2004. Concerto Italiano. Director: Rinaldo Alessandrini. Monteverdi, Vespro della beata Vergine.

CONCERTO ITALIANO

La interpretación de las sorprendente espectro de

AO Vísperas monteverdianas colores sonoros que el com- supone un interesante positor de Cremona fue reto incluso para forma- capaz de crear a partir de BILB ciones tan homogéneas muy escasos precedentes, y y cohesionadas como Con- supo controlar el ritmo a certo Italiano. Al margen de pesar de algunos ligeros las dificultades técnicas y desvaríos de tempo, segura- expresivas, se debe propo- mente intencionados. ner un concepto unitario El conjunto instrumental del conjunto de piezas que sonó fresco y compacto, conforman la emblemática aunque curiosamente no colección, extremo espe- siempre bien afinado. A uno cialmente difícil de transmi- también le sorprendió la fal- tir en un auditorio, debido a ta de seriedad de alguno de los márgenes de tiempo que los miembros, cuyas risas se han de tomar entre las distaron de ser discretas en distintas partes y, sin duda, determinados momentos en a la en apariencia protoco- los que no habían de inter- laria y extensa pausa de venir activamente en la pro- descanso. El oyente hubo ducción del discurso musi- de hacer, por tanto, un cal. Más convincente fue la esfuerzo adicional para dis- actuación de los solistas frutar de la lógica estructu- vocales, la mayoría italia- ral de la obra planteada por nos, que dieron respuesta Monteverdi. adecuada a la idea medite- La opulenta lectura de rránea de Alessandrini, con Rinaldo Alessandrini fue la que parecían sentirse acogida con entusiasmo por identificados. Fue destaca- un público que agradeció ble la intervención de la una brillante visión latina de soprano Anna Simboli, la partitura (reflejada en el dotada de un bellísimo y trato de la declamación tex- angelical instrumento. Tam- tual, en la fluida ornamenta- bién la contralto veneciana ción y en la articulación ins- Sara Mingardo logró sobre- trumental), alternativa a las salir, una soberbia cantante acaso más extendidas de tra- cuya dimensión artística dición inglesa o centroeuro- queda registrada en sus no pea. El director italiano, escasas grabaciones. Un pri- quien tiene proyectado gra- vilegio para el oído. bar las Vísperas en un futuro cercano, mostró además el Asier Vallejo Ugarte 17 ACTUALIDAD BILBAO

Excelente cierre de temporada BUCEADORES

Bilbao. Palacio Euskalduna. 4-V-2004. Bizet, Los pescadores de perlas. Ainhoa Arteta, José Bros, Franco Vassallo, Rosendo Flores. Director musical: Roberto Rizzi Brignoli. Director de escena: Pier Francesco Maestrini. Moreno Esquibel Escena de Los pescadores de perlas de Bizet en el Palacio Euskalduna de Bilbao

abía interés por ver y cierto punto de realismo, ras discrepancias entre el mente condicionó el éxito escuchar sobre el esce- creando logrados efectos (el foso y la escena. del resto de su propuesta, Hnario a la soprano gui- temporal, el incendio…) El elenco fue lo mejor de muy acertada en términos puzcoana Ainhoa Arteta, tras integrados en una esceno- la noche, y la gran noticia generales. Un momento un breve periodo de inacti- grafía clásica, bella y no para el público fue la estu- sublime de música fue el vidad. Ésta fue seguramente excesivamente arriesgada. penda actuación de Ainhoa dúo de Nadir y Zurga, encar- la causa mayor de la asisten- Descuidó, no obstante, el Arteta. No es exagerado, nado por el barítono Franco cia masiva de público a las movimiento de actores en tampoco chauvinista, afirmar Vassallo, quien subrayó fiel- representaciones de Pesca- escena, colocándolos inclu- que la soprano tolosarra mente la compleja evolución dores, y no tanto el innega- so, en ocasiones, de tal merece, por méritos propios, del personaje a partir de un ble interés musical que modo que obstruían innece- un lugar entre las grandes trabajo serio y una voz algo posee la partitura de Bizet, sariamente la visión a ciertos del panorama lírico nacional reducida en el registro casi enteramente eclipsada sectores del público. La actual. Su voz es ahora más medio pero de agudos sor- por la obra maestra del com- coreografía, a cargo de carnosa y voluminosa, de prendentes. Lo limitado del positor francés, Carmen. El Fredy Franzutti, subrayó tesitura más extensa y aún papel de Nourabad fue bien mencionado interés de Pes- bien la alegría de las danzas ágil. Adherida a una natura- solventado por Rosendo Flo- cadores fue ya destacado religiosas. lidad y desenvoltura ya res, quien a pesar de debu- por Berlioz en los desafortu- El Coro de Ópera de Bil- conocidas en escena, su Lei- tar en la ABAO era ya cono- nados primeros tiempos de bao cierra con Pescadores la fue tan creíble y convin- cido por el público bilbaíno la ópera, muy criticada por una brillante temporada, en cente como aplaudida y ova- debido a su participación en sus inclinaciones wagneria- la que una vez más se ha cionada. Pesó sobre José la ópera Amaya de Jesús nas y verdianas. consolidado como una for- Bros la sombra de Alfredo Guridi. Con Pescadores fina- La acción se desarrolla mación estable y regular. La Kraus, que antaño hizo de liza una temporada de ópera en la isla de Ceilán, un pai- interpretación que hizo Nadir uno de sus vehículos que ha resultado ser más saje exótico en el que la Roberto Rizzi Brignoli de la de arte en la capital bilbaína. exitosa que lo inicialmente música de Bizet encuentra obra fue briosa y detallista, La voz del tenor catalán es previsto por no poca gente. perfecto acomodo. En la aunque no pareció ser capaz nítida y su emisión pulcra, Eso sí, todos unánimemente coproducción de los Teatros de controlar en todo pero resultó incapaz de esperamos que no haya sido de Reggio Emilia, Piacenza y momento el volumen que hacer frente a las formida- tan buena como las que Ferrara, Pier Francesco extraía de una sólida bles dificultades de la vendrán en el futuro. Maestrini se mostró capaz de Orquesta Sinfónica de Sze- romanza Je crois entendre incorporar a ese exotismo ged, estableciendo así lige- encore, hecho que injusta- Asier Vallejo Ugarte 18 ACTUALIDAD GRANADA

Cierre de una etapa TRIPLE OFICIO FINÉS Y DESPEDIDA CATALANA

Granada. Auditorio Manuel de Falla. 7-V-2004. Orquesta Ciudad de Granada. Olli Mustonen, piano y director. Obras de Mustonen, Mozart y Beethoven. 14-V-2004. Orquesta Ciudad de Granada. Director: Josep Pons. Obras de Debussy, Chaikovski y Falla.

OLLI MUSTONEN Rafa Martín

A Interesante velada la del como director, revalorizando 7 de mayo en la que una de la sinfonías “pares”. tuvimos oportunidad de La noche del 14 de mayo apreciar los talentos del supuso la última actuación finlandés Mustonen co- en la temporada ordinaria mo compositor, pianista de Pons como director musi- GRANAD y director de orquesta. La cal de la agrupación grana- obra Tres misterios, de la dina, cerrando un largo y que ofreció el estreno en exitoso ciclo de diez años. España, es breve, menos de Hubo improvisadas palabras ocho minutos, a pesar de de despedida e incluso un sus tres movimientos, nada inusitado bis de la danza disonante, con un carácter final del Sombrero de tres entre mecanicista y estático picos de Falla. A pesar de la (a lo Pärt) que no permite emoción, Pons se mantuvo aventurar mucho sobre las fiel al antisentimentalismo y cualidades de Mustonen la economía de medios que como compositor, del que lo caracterizan. Estupendas sabemos que es discípulo de interpretaciones del Preludio Rautavaara, salvo que cono- a la siesta de un fauno de ce el lado académico del ofi- Debussy, con Chornet a la cio y que no desagrada a la flauta, y de la suite del Cas- audiencia, lo que ya es bas- canueces de Chaikovski. El tante. Mucho mejor nos Falla resultó quizá algo pre- pareció su prestación como cipitado, lo que provocó pianista, ajeno al divismo y algunos desajustes en la con una buena labor de orquesta. dirección simultánea de la Colofón brillante para OCG en el Concierto para una relación que ha ido piano y orquesta nº 11 de siempre a mejor y que se Mozart. En la segunda parte, termina en un buen momen- la Sinfonía nº 4 de Beetho- to, como el mismo Pons ven se convirtió en un suce- recordaba en el programa de dáneo de sauna finlandesa mano. En cualquier caso, el por la forma en que Musto- maestro catalán vuelve el 8 nen sudó literalmente la de junio a la presentación batuta. Excelente prestación del Coro de la OCG y en de la orquesta (destacó el 2005. Será bienvenido. clarinete de Isaac Rodríguez en el Adagio) y de Mustonen Joaquín García 19 ACTUALIDAD JAÉN

Final del Premio Jaén PREVALECIÓ LA MUSICALIDAD

Universidad. 23-IV-2004. XLVI Concurso Internacional de Piano Premio “Jaén” 2004. Prueba final. Domenico Codispoti, Mariya Kim e Irina Zahharenkova. Orquesta de Córdoba. Director: José Gómez. Chopin, Conciertos para piano y orquesta nºs 1 y 2.

Con una inscripción ini- mo actual, en el que la digi- todo momento exigido por lidad que sólo se preocupó cial de cerca de sesenta tación aparece como condi- el solista, que terminó acapa- de ofrecerlo con la espontá- AÉN

J pianistas, treinta y seis ción elemental para acceder rando el protagonismo de la nea emotividad del singular han participado en la última a la alta competición. Su interpretación. La redondez lenguaje chopiniano. Su edición del “Premio Jaén” adaptación al discurso con- de su sonido y el entusiasmo sonido estaba sólo al servicio pertenecientes a más de una certante no trascendió los de su discurso hicieron que de tal fin, sin llegar a limpie- veintena de nacionalidades, límites técnicos, llevando a la se resintiera la melancólica za y a la fuerza exhibida por siendo Japón, con diez, el dirección de la orquesta a un tranquilidad de la Romanza, los otros concursantes. Este país de mayor representa- académico acompañamiento no así el Rondo final, el fue el secreto para que el ción. Los tres que optaron al sin mayores pretensiones. La momento más sobresaliente jurado, presidido por el cate- premio eligieron a Chopin obtención del tercer premio de su actuación. Junto con drático y pianista Guillermo como el referente que iba a fue el resultado de una su segundo puesto obtuvo González, la valorara mejor permitir que surgiera lo actuación agradable, sin lle- también el premio “Rosa que a sus competidores, mejor de su personalidad gar a trascender el dramatis- Sabater” al mejor intérprete coincidiendo con el público, artística, de gran calado mo de la obra, especialmente de música española, mérito en el premio para éste insti- romántico en cada uno de en el Larghetto de exigente que fue corroborado con tuido, y en el dedicado a la ellos, aunque de actitudes y declamación. una excelente versión de El obligada obra de música aptitudes muy distintas. La tensión y contunden- Amor y la Muerte de Enrique contemporánea, Marina, del La ucraniana Mariya Kim, cia fueron los elementos de Granados. joven compositor malagueño que optó por el Segundo identidad que presentó el La musicalidad hizo su Eneko Vadillo Pérez, magis- Concierto, planteó su inter- italiano Domenico Codispoti aparición con la tercera con- tralmente construida por la pretación desde la limpieza en su versión del Primer cursante, la estonia Irina ganadora en su actuación de fraseo y la claridad de arti- Concierto. Esto supuso un Zahharenkova. Su concepto final en la que brilló con un culación, cualidades que se cambio de disposición en el de la Op.11 de Chopin está preludio y fuga de Bach. han erigido en características director respecto a la actua- en la línea de dejar que el fundamentales en el pianis- ción anterior, viéndose en discurso fluya con tal natura- José Antonio Cantón

20 ACTUALIDAD JEREZ

Con notable elenco vocal POLÉMICO ELIXIR

Teatro Villamarta. 1-V-2004. Donizetti, L’elisir d’amore. Ismael Jordi, Mariola Cantarero, Carlos Chausson, Marco Moncloa, Leticia Rodríguez. Coro del Teatro Villamarta. Orquesta Filarmónica de Málaga. Director musical: Francesc Bonnin. Director de escena: Francisco López. Escenografía y figurines: Jesús Ruiz.

Llegada la hora de los aplausos, cierto conocido melómano jerezano se JEREZ dispara como una flecha pasillo abajo, como poseído, en dirección al foso; una vez allí, se asoma furioso a éste y le escupe a la orquesta a voz en grito, repetidamente, su censura: “¡Fuera, fuera, fuera…!”; es el mismo que, a la vuelta del descanso, me ponía al corriente de cierto entresijo oscuro de la pro- ducción: al parecer, la súbita “caída” de cartel del director musical inicialmente previs- to, el reconocido especialista en la ópera napolitana Anto- nio Florio, no habría que buscarla en la consabida “indisposición de penúltima hora”, sino más bien en cier- to “desencuentro” surgido entre la agrupación filarmó- nica malagueña y el intér- prete italiano durante el período de ensayos. Una lástima este lunar para una producción que nos las hacía prometérnos- las muy felices y que, tal vez por lo enrarecido del ambiente en el que se ha desarrollado, al final ha acabado sabiéndonos a poco; y no, aviso, porque los resultados no hayan Ismael Jordi y Carlos Chausson en El elixir de amor de Donizetti sido ciertamente notables, que sí que lo han sido, sino divertida del tontaina Nemo- te respirada y expresada), cloa, por su parte, fue un debido a que de los mim- rino y la casquivana Adina aunque tuviera también Belcore sin tacha, adecuada- bres con los que se opera- se desenvuelve con bien pasajes resueltos sin la musi- mente antipático, cómica- ba cabía esperar aún más engrasada fluidez y manteni- calidad y el empuje desea- mente soberbio y ramplón; y de lo exhibido. do ritmo narrativo, bajo la bles (su Esulti…, por ejem- brillante, en fin, la Gianetta La nueva producción guía atenta de un Francisco plo, se me antojó algo páli- de la joven Leticia Rodrí- escénica urdida por el Villa- López en su línea acostum- do y sin el nervio debido). guez, que logró sobresalir marta transita por senderos brada, brillante y preciso en Del todo irreprochable, por pese a lo breve e ingrato de en los que lo tradicional y lo las ideas a la vez que exqui- el contrario, la Adina de su parte. Generalmente novedoso se dan la mano, sito director de actores y Cantarero, dueña de una correctos, por último, el huyendo del aburrimiento masas corales. portentosa voz de lírico-lige- coro titular del Villamarta y no menos que del chirrido: El elenco convocado ra manejada con agilidad, la Filarmónica de Málaga, sobre el marco prestado por parecía, al menos sobre el garbo y poderío expresivo. dirigida con solvente y una embocadura que repre- papel, muy cerca del ideal. Chausson, aquejado de una aséptica profesionalidad por senta la etiqueta de una Jordi hiló, en general, bas- indisposición laríngea según un Francesc Bonnin que a botella de vino se dibuja un tante fino en su Nemorino, se nos avisaba al principio tres días vista se vio en el verde prado que se pierde sobresaliendo sobre todo en por megafonía, nos presentó brete de lidiar un toro que entre las colinas del horizon- las arias (especialmente en un Dulcamara extrovertido y en principio no le estaba te, suerte de nueva Arcadia; una Lágrima delineada con dominador, sin dar apenas destinado. sobre este telón de fondo, la pulso exquisito, siempre a indicio alguno del anuncia- historia sencilla, humilde y flor de labio, magníficamen- do mal estado vocal; Mon- Ignacio Sánchez Quirós 21 ACTUALIDAD LA CORUÑA / LAS PALMAS

Sinfónica de Galicia VIOLÍN Y CIERRE

Palacio. 16-IV-2004. Sara Fulgoni, mezzo. Director: Josep Pons. Obras de Casablancas, Schreker y Schumann. 25-IV-2004. Leonidas Kavakos, violín. Director: Roberto Abbado. Obras de Brahms y Beethoven. 29-IV-2004. María José Moreno, soprano; José Julián Frontal, barítono; Director: Víctor Pablo Pérez. Romanzas, dúos y páginas orquestales de Zarzuela; 1-V-2004. Rosa Torres- Pardo, piano. Víctor Pablo Pérez. Obras de Falla, Albéniz, Sierra y Turina.

En el primer concierto de a las aclamaciones del públi- Doña Francisquita, de Vives, desigualdades vocales y A los que cerraban la tem- co con dos bises: Paganini y intermedio de La boda de expresivas. Víctor Pablo es porada, Pons, que mostró Bach; toca con esa facilidad Luis Alonso, de Giménez, un entusiasta de este reperto- sus excelentes dotes para propia de los muy grandes: preludio de La Revoltosa, de rio y se mostró encantado al dirigir el repertorio del con maravillosa articulación, Chapí…); en el acompaña- dirigirlo. En el cuarto progra- siglo XX, no pareció la moldeando la frase mediante miento a los cantantes se ma, Fandangos: música ase- batuta ideal para Schu- la regulación del volumen y mostró más irregular. María quible, de excelente factura y LA CORUÑ mann. (Sinfonía nº 2). El la respiración. El criterio uná- José Moreno, extraordinaria espléndida instrumentación público apreció la alta cali- nime se dividió al valorar la en su repertorio de lírico- de Roberto Sierra que explo- dad de las estremecedoras actuación de Roberto Abba- ligera: Doña Francisquita ta los diversos timbres Cinco canciones para voz do; sin embargo, aprecio su (canción del ruiseñor), El orquestales. Rosa Torres-Par- grave, de Schreker; magnífi- Heroica, apasionada y comu- barbero de Sevilla, de Gimé- do hizo la parte de piano en ca, la mezzo, Sara Fulgoni, nicativa, aunque haya acen- nez (polonesa), La tabernera las Noches en los jardines de dotada de un excelente regis- tuado los contrastes en detri- del puerto, de Sorozábal España, y en la Rapsodia tro grave. Leonidas Kavakos mento de las sutilezas. Fiesta (romanza): agilidad, sobrea- española, de Albéniz. Con fue el triunfador absoluto del de la Zarzuela en el tercer gudo brillante, espléndida orquesta y director recibió segundo programa: hizo un concierto: la orquesta estuvo proyección. La voz potente y muchos aplausos. Brahms (Concierto para vio- muy bien en algunas páginas timbrada, con agudo fácil, de lín) bellísimo y correspondió orquestales (Fandango, de Frontal hace olvidar algunas Julio Andrade Malde

Cantarero, Flórez, Orfila ¡VIVA EL BEL CANTO!

Teatro Cuyás. 22-V-2004. Bellini, I Puritani. Mariola Cantarero, Juan Diego Flórez, Simón Orfila, Juan Jesús Rodríguez, Marina Rodriguez Cusí. Orquesta Filarmónica de Gran Canaria. Director musical: Riccardo Frizza, Director de escena: Roberto Lagana-Manoli.

No es corriente que una papeles de Tonio de La fille que el peruano no nos iba a representación lírica se du régiment de Donizetti y defraudar, pero lo que no convierta en noticia de Lindoro de L’italiana in sospechábamos es que Ma- mediática por el éxito Algeri de Rossini —dos de riola Cantarero (Elvira) y ALMAS vocal cosechado, en lugar sus grandes caballos de bata- Simón Orfila (Sir Giorgo) M. Cantarero y J. D. Flórez de polemizar por enési- lla actuales— quiso hacer lo iban a cantar con la madurez ma vez sobre el interés propio con el difícil papel de que lo hicieron. La joven algo más desigual. Bien los LAS P que suscita la producción Arturo, arrastrando así hasta soprano granadina, de tan tres comprimarios, en espe- escénica de turno y con ella Las Palmas a muchos aficio- sólo 26 años, se metió al cial Marina Rodríguez Cusí su director, convertido en el nados españoles al bel can- público en el bolsillo con como Enrichetta, y muy bien sumo sacerdote del rito ope- to, que no querían perderse toda la razón del mundo con el joven maestro Riccardo rístico moderno. Pues bien, el acontecimiento. ¡Y vaya una actuación memorable. Frizza, al que le tocó hacer el el XXXVII Festival de Ópera acontecimiento! El gran tenor Esta chica tiene un filón por trabajo más ingrato de la de Las Palmas se ha apunta- peruano encarnó al apasio- delante si sigue cantando así noche, ya que su estupenda do un gran tanto —y de paso nado y romántico Arturo Tal- de bien y además controla labor al frente de una ento- le ha dado una lección a los bo con un gusto vocal, un un punto la colocación de nada Filarmónica de Gran grandes teatros españoles— lirismo, una delicadeza, una los sobreagudos. Lo mismo Canaria pasó injustamente al conseguir reunir un cuarte- dicción y un aplomo tal en ocurrió con el bajo-barítono inadvertida para un público to vocal a la altura de una sus impresionantes agudos Simón Orfila (29 años), sen- enloquecido con los cantan- obra tan comprometida (re natural increíble) que el sacional durante toda la fun- tes. La pobre producción de como I puritani de Bellini. respetable no lo podía creer. ción, lució especialmente en Roberto Lagana-Manoli, ve- No resulta nada fácil hacer El rey rossiniano del último el famoso dúo final del nida de Maribor (Eslovenia), diana con un título como fin de siglo daba un paso de segundo acto sacando a la es mejor olvidarla. Fue el éste y mucho menos si el gigante en Canarias con sus luz un material vocal esplén- único lunar de una noche cuarteto vocal elegido ronda primeros Puritanos para dido y un volumen impac- mágica en la que todos sali- la treintena de años. convertirse en un pispás en tante; tanto que eclipsó la mos gritando del Teatro Flórez, que ya había ele- el nuevo príncipe belcantista buena labor del barítono Cuyás: ¡viva el bel canto! gido la ciudad natal de Alfre- del siglo XXI. Juan Jesús Rodríguez (Riccar- do Kraus para debutar los Todos imaginábamos do), que tuvo una actuación Antonio Moral 22 ACTUALIDAD MADRID

Éxito de Domingo y López Cobos LUDOPATÍA

Teatro Real. 15-V-2004. Chaikovski, La dama de picas. Plácido Domingo, Hasmik Papian, Elena Obratsova, Albert Schagidullin, Nikolai Putilin, Nancy Fabiola Herrera. Director musical: Jesús López Cobos. Director de escena, escenografía y vestuario: Gottfried Pilz. Realización de la puesta en escena: Vera Lúcia Calábria.

Por tercera vez en un cuarto de siglo, llega La dama de picas a un escenario madrileño, y por primera vez al nue- MADRID vo Real. Hay un equili- brio de interpretaciones en los seis cantantes que prota- gonizan esta Dama, empe- zando por la voz diáfana de Plácido Domingo, que con- serva de manera sorpren- dente tanto belleza de tim- bre como raudal de emisión, y esto lo saben bien los afi- cionados. El tenor madrile- ño abandona caminos trilla- dos y acomete un personaje que le tentaba desde hace tiempo, el Herman de La dama de picas. Al margen de debilidades iniciales, da la impresión de que Domin- go construye su Herman

con materiales muy seme- Javier del Real jantes a los de alguno de sus Plácido Domingo en La dama de picas de Chaikovski en el Teatro Real grandes papeles: más su Hoffmann, acaso su don te, lírica y noble, en especial mimado. El director daba acogida en José, que su Otello o su don el aria amorosa del segundo Estos intérpretes bordan su despliegue sonoro a una Carlo. El parentesco no es acto, un aria que no sólo es sus cometidos, como Plácido acción, unos intérpretes y sino variante de una sensibi- canto, sino definición dra- Domingo o Papian, o les unos conjuntos que parecían lidad que enfoca y constru- matúrgica, por contraste de dan altura suficiente. Tam- bastante huérfanos por la ye los personajes desde una este digno personaje con los bién funcionó el coro con abdicación escénica de una raíz personal enriquecedora, otros tres trastornados, de lo eficacia, sin grandes proble- producción pobre en ideas y que ha ido formando esos que de veras está pasando. mas ni tampoco alardes. de lánguida secuencia; aun- personajes atormentados Mención especial merece Hacía falta algo más, y ese que con bellos figurines, con maestros como Piero Nikolai Putilin en Tomski, más, que envuelve y da sen- mas un dispositivo escénico Faggioni. personaje que no es tal, sino tido, estaba en el foso, en que merecía otro trato: que, Mas no ha de cegarnos intermediario entre público una orquesta en buena for- entre otras cosas, tendría la pasión: junto a Domingo y Herman y entre el pasado ma y un director como que haber evitado ciertas hay una deliciosa Hasmik y Herman, pese a su cons- López Cobos, de gran preci- confusiones. Felizmente, Papian, soprano armenia de tante presencia; el mismo sión y rigor, especialmente estaban el foso y López una carrera todo terreno, cantante suele doblar en el inspirado esta noche. Fue Cobos: qué habría sido de que compone una Lisa de Intermedio mozartiano del como un crescendo que par- las gentes del parque, las de gran equilibrio entre el liris- segundo acto, y Putilin así lo tió de un pequeño descon- la fiesta, qué habría sido de mo y la capacidad dramáti- hace. Es otro cantante todo cierto inicial para culminar los jugadores del cuadro ca, entre el vibrato y el esta- terreno que no sólo destaca en las escenas dramáticas final, incluso de Lisa y Her- llido del agudo. Y una en el repertorio ruso, pero íntimas, aunque también en man ante el canal, sin esa Obratsova que tuvo y retu- que ha recorrido éste de arri- el sorprendente cuadro final, casa de sonidos chaikovskia- vo, y que da personalidad, ba abajo, y que elabora un que evoluciona desde el nos construida por el direc- garra, graves y poderoso Tomski simpático en lo exte- canto báquico y el cuplé fes- tor titular del Real una vez centro a un personaje miste- rior y rotundo en lo vocal. tivo hasta un coro ortodoxo que fallaba el trasplante rioso, turbado y turbador, Por último, Nancy Fabiola a cappella. Con este coro, escénico de Los Angeles a que, caramba, no siempre Herrera sale muy airosa con anterior al fugaz broche Madrid. El público del Real tendría que estar en el extre- un papel difícil y de oscura orquestal conclusivo, llevaba reconoció tales méritos con mo de lo ceñudo. Schagidu- vocalidad, el de Polina/Daf- López Cobos a su culmina- largueza, y con especial llin es tal vez joven para nis (Milozvor), muy compro- ción y cierre (un cierre hon- afecto para Domingo y Ieletski, el cuarto auténtico metido por la gran tradición do, no ya sólo brillante) una López Cobos. personaje de esta obra, pero de voces femeninas graves y noche en la que fue prota- cumple y canta bien su par- frondosas rusas que lo han gonista junto con Domingo. Santiago Martín Bermúdez 23 ACTUALIDAD MADRID

Opuestas visiones beethovenianas CONTRASTES

Madrid. Auditorio Nacional. XII Liceo de Cámara. 28, 29-IV-2004. Cuarteto Hagen. Obras de Mozart, Kurtág, Beethoven y Webern. 6, 7-V-2004. Cuarteto de Tokio. Obras de Mozart, Webern, Beethoven, Schubert y Zemlinsky.

l Cuarteto Hagen parece pero desmintió tal sensación aplicar una fórmula con el rotundo y equilibrado E semejante de moderni- Cuarteto K. 525, que cerraba dad a todo lo que toca. Por el segundo. Lograron un ello, algunas interpretacio- Cuarteto (1905) de Webern nes resultan especialmente tan fogoso como refinado. fuera de estilo, caso del aris- Sensacional el Op. 59, nº2 tado y privado de gracia de Beethoven, una lectura Cuarteto nº22 de Mozart. Lo vibrante, sensible y enérgica, mejor del primer día estuvo que demostró que la vigen- en los Mikroludios de Kur- cia de esta música está tág, donde los músicos garantizada sin necesidad de extrajeron un gran partido tergiversarla. El Cuarteto nº4 —incluso humorístico en de Schubert no es una pági- algún pasaje— al arte de la na grande del repertorio, CUARTETO DE TOKIO

miniatura. El beethoveniano Miguel Ángel Fernández mas los del Tokio lo dijeron Cuarteto op. 130, con su con elegancia. Finalmente, final primitivo, o sea la Gran dura e inexpresiva, con una Webern contó con sentido el Cuarto de Zemlinsky se fuga, fue entendido desde Gran fuga agria y malsonan- del color y una cierta mirada alzó como el acercamiento una visión aún más radical te. Ya en la segunda sesión, nostálgica. más rico de los escuchados que la del Cuarteto LaSalle, el Op. 131 cayó aun en la El Cuarteto de Tokio de sus obras en esta serie: que inaugurara este tipo de trivialidad, lo que es grave estuvo algo ajeno al mundo una despedida desolada a interpretaciones de los últi- en una obra de tal calado, y mozartiano en el Cuarteto todo un mundo que se aleja. mos cuartetos de Beethoven. el Op. 135 sonó áspero y “La caza”, que abría el pri- Al Hagen la obra le salió confuso. El Rondó de mero de sus dos conciertos, E.M.M.

24 ACTUALIDAD MADRID

Estreno español de la Décima Sinfonía COMIENZA EL IDILIO CON HENZE

Madrid. Auditorio Nacional. Temporada de la ONE. 9-V-2004. Antonio Meneses, violonchelo. Director: Arturo Tamayo. Obras de Dvorák y Henze. HANS WERNER HENZE Fausto Moroni

a próxima temporada, absoluto dominio de los Hans Werner Henze va recursos orquestales, con L a estar muy presente en una deslumbrante riqueza la vida musical madrileña. El tímbrica y un contenido dra- Teatro Real presentará su mático siempre presente. última ópera, L’Upupa, estre- Ya sabemos que la ONE nada en Salzburgo en 2003, suele crecerse ante este tipo y la Orquesta Nacional ha de retos, y tuvo una res- invitado al compositor de puesta a la altura de lo exi- Gütersloh y le ha dado carta gido, con un sonido com- blanca para programar pacto y sabiendo lucir todas varios conciertos y escoger a las bellezas y originalidades los intérpretes. Como prólo- de una partitura tan rica en go a todo ello, acaba de pre- contrastes, bajo la batuta sentarse la Décima Sinfonía segura y analítica de Arturo del maestro alemán, año y Tamayo (que ya protagoni- medio después de su estre- zó The Bassarids del mismo no mundial, que tuvo lugar Henze en el Teatro Real), en el Festival de Lucerna de quien volvió a dejar cons- 2002 al mando de Sir Simon tancia de su perfecto domi- Rattle (y que fue comentado nio y conocimiento de este por SCHERZO). Tras su dra- lenguaje. mática Novena Sinfonía, Unas excelentes notas de dedicada a los héroes y már- José Luis Pérez de Arteaga tires antifascistas alemanes, redondearon el aconteci- la Décima de Henze, escrita miento. La respuesta del entre 1997 y 2002, sigue de público (al menos, el del ILYA una manera muy libre el domingo) no fue particular- esquema en cuatro movi- mente efusiva, pero también GRINGOLTS mientos de la sinfonía clási- se aplaudió la importancia SIBELIUS: Concierto para violín ca (que llevan por título, res- del esfuerzo. En la primera y Humoresques III - VI pectivamente, una tormenta, parte, el estupendo chelista PROKOFIEV: Concierto para un himno, una danza y un brasileño Antonio Meneses violín Nº 1 / Ilya Gringolts, violín Göteborgs Symfoniker sueño), desde la explosión tocó el Concierto de Dvorák Neeme Järvi del comienzo hasta el ensi- con un sonido no demasia- DG 1CD 0028947481423 mismamiento final, pasando do grande pero de bellísimo por un recuerdo romántico a color, una clara digitación y cargo de las cuerdas en el una musicalidad muy cálida The Times afirma: "Gringolts es un espíritu libre. segundo y una verdadera y latina. La suya es una voz inmediatamente personal: fiesta para la percusión en el llena de nervio, de ingenio, acerba, mercurial”. tercero. La obra revela un Rafael Banús Irusta 25 ACTUALIDAD MADRID

X Ciclo de Lied Ciclo de conciertos de la Universidad Politécnica GRAHAM, FIESTA BARROCA

LA DESTREZA Madrid. Auditorio Nacional. 23-IV-2004. Noémi Kiss, soprano; Anna Hlavenkovà, soprano; Markus Forster, contratenor; Jaroslav Brezina, tenor; Ales Procházka, bajo. Madrid. Teatro de la Musica Florea Praga. Musica Æterna Bratislava. Coro Boni Pueri. Director: Marek Stryncl. Zarzuela. 17-V-2004. Susan Zelenka, Sub olea pacis et palma virtutis conspicua orbi regia Bohemiæ Corona Graham, mezzo; Malcolm (Melodrama de San Wenceslao) ZWV 175. Martineau, piano. Obras de Brahms, Debussy, Berg, Poulenc, Messager y Simons. ara es la vez que el 175 (Bajo el olivo de la paz mental del Melodrama de Auditorio Nacional tie- y la palmera de la virtud bri- San Wenceslao —una autén- R ne el honor de albergar lla magnífica para el mundo tica loa a los emperadores ay artistas que pierden la excelsa música de Jan Dis- la Corona de Bohemia), una escrita en latín por Matous brillo en las grabacio- mas Zelenka (1679-1745), obra también llamada Melo- Zill— está sembrado de refe- H nes y lo recuperan en uno de los más grandes drama de San Wenceslao. rencias religiosas. Como es vivo. Es el caso de Susan maestros del último Barroco Zelenka la escribió en 1723 obvio, la partitura es toda Graham, mezzo lírica y juve- y, paradójicamente, uno de para las celebraciones de la una exhibición de las virtu- nil, cantante de impecable los compositores peor trata- coronación del Emperador des musicales de Zelenka, y mecanismo, que sabe jugar dos por la historia de la Carlos VI y la Emperatriz en particular, cómo no, del astutamente con un carnoso música. Afortunadamente, la Isabel Cristina como reyes inmenso talento contrapun- vibrato y regular volúmenes situación se ha ido corrigien- de Bohemia. El melodrama tístico del compositor bohe- hasta conseguir diamantinos do en los últimos tiempos, se estrenó con gran éxito en mio: tanto el coro incial — pianísimos. Se expide con de modo que la música de Praga el 12 de noviembre, y tras la obertura— como el solvencia en diversas len- Zelenka es hoy objeto de probablemente supuso el final contienen dos sober- guas y conoce la distancia considerables grabaciones mayor momento de gloria bias y monumentales fugas, que hay entre el jocundo discográficas e incluso pue- en la vida de Zelenka. Se mientras que las arias inter- Brahms gitano y las atmósfe- de llegar a escucharse, con trata de una obra grandiosa medias son todo un decha- ras delicuescentes de De- relativa asiduidad, en las para orquesta —con amplia do de alambicados detalles bussy y el joven Berg. Dice salas de conciertos. Buena presencia de vientos, tal y contrapuntísticos, vigorosa con autoridad y frasea con prueba de ello es la enco- como mandaba la praxis ins- escritura orquestal e inspira- exactitud, intención y garbo. miable inclusión del único trumental del Barroco ger- dísimas líneas vocales. La En fin, un festival de la des- melodrama que se conserva mano—, coro y solistas que, interpretación corrió a cargo treza, la inteligencia y el del compositor bohemio en más que al puro melodrama, de las orquestas barrocas estudio. la programación del XIV puede adscribirse al género checas Musica Florea y La parte grave del recital Ciclo de Conciertos de la de las tradicionales Serena- Musica Æterna y el coro coincidió con un vestido Universidad Politécnica de tas laudatorias del último Boni Pueri, todos ellos diri- negro y arrastrado, como de Madrid: Sub olea pacis et pal- Barroco, en este caso con gidos por Marek Stryncl, que institutriz en fiesta de boda. ma virtutis conspicua orbi palmaria conexión con el pasan por ser y son los Al llegar los franceses, Gra- regia Bohemiæ Corona ZWV oratorio, pues el hilo argu- auténticos artífices de la ham lució ejemplares hom- recuperación del magnífico bros y jugó al vodevil del melodrama zelenkiano, pues Novecientos moviendo una XV JORNADAS CUERDAS AL AIRE a estos mismos conjuntos se boa granate y tomando DÍAS DE CUERDA Y NATURALEZA debe la primera grabación poses de aventurera en bue- mundial del Melodrama de na sociedad. Con elegante EDAD DE 6 A 16 AÑOS San Wenceslao en el sello picardía pasó de la canción Supraphon producida en el evocativa de Poulenc a la ACTIVIDADES año 2000. La lectura mantu- - Clases individuales de opereta de Messager y instrumento: violín, viola, vo con creces el formidable remató con la pequeña violoncello, piano. nivel del registro: excelente escena que escribió para - Música de cámara prestación de la orquesta ella Benny Moore, Sexy - Orquesta barroca —salvando un vaci- Lady, con la cual acabó de - Clase de grupo lante comienzo de las trom- entusiasmarnos con humor - Coro petas—, refinamiento estilís- lo que antes, con solidez y - Danzas del mundo tico por doquier, transparen- cultura. - Técnica Alexander cia discursiva y gran fuerza A Malcolm Martineau ya - Recitales a cargo de profesores y expresiva. Los solistas cum- alumnos lo conocemos y merece - Actividades de deporte y granja plieron perfectamente con nuestro aplauso. Apenas dirigidas por monitores de la sus papeles —destacando en corresponde anotar que Granja Escuela particular tanto el tenor hizo tanto como la cantante como el bajo— mientras que y que, sin él, Debussy y DEL 2 AL 7 DE SEPTIEMBRE DE 2004 un encendido aplauso mere- Berg habrían resultado ce la contribución de las incompletos, dada la impor- C/ Altamirano 50, Bajo 2 voces blancas del Coro Boni tancia del piano en sus 28028 Madrid Pueri, especialmente en la páginas. Tfno.: 91 544 35 85 primera fuga coral. Fax: 91 549 45 84 www.cedam.es 26 B.M. CEDAM Pablo Queipo de Llano Anuncio scherzo 2004 film 25/5/26 15:45 Página 1 © Salvador Dalí, fundació Gala-Salvador

“Un Ballo in Maschera” Katia & Marielle Labèque Semyon Bychkov Juan Diego Flórez Valery Gergiev Diseño “Sombrero de tres picos” 65 quincena musical de san sebastián 5 agosto-6 septiembre 2004

AUDITORIO KURSAAL 30 agosto Orquesta Filarmónica de Rotterdam 16-18-20 agosto Valery Gergiev, director Ópera: “Un Ballo in Maschera”, G. Verdi “Romeo y Julieta”, S. Prokofiev Jesús López Cobos, director musical Werner Schroeter, director escena • Precio: 50 / 40 / 32 / 25,60 / 10 euros Francisco Casanova (Gustavo III), Ana Mª Sánchez (Amelia), 1 septiembre Vassily Gerello (Renato), Elena Zaremba (Ulrica),Ofelia Sala (Oscar) Ópera: “La Donna del Lago”, G. Rossini (versión concierto) Orquesta Sinfónica de Euskadi Orfeón Donostiarra, J.A. Sainz Alfaro, director coro Riccardo Frizza, director Producción de la Nationaltheater Mannheim Juan Diego Flórez (Giacomo), Darina Takova (Elena), Daniela Barcellona (Malcolm), Gregory Kunde (Rodrigo), Simón Orfila (Douglas) • Precio: 65 / 52 / 41,60 / 33,30 / 10 euros Orquesta Pablo Sarasate Orfeón Pamplonés. Alfonso Huarte, director coro 21 agosto “El Conciertazo” • Precio: 54 / 43,20 / 34,60 / 27,70 / 10 euros Orquesta Sinfónica de Euskadi 2 septiembre Pascual Osa, director London Philharmonic Orchestra Fernando Argenta, presentador Vladimir Jurowski, director • Precio: 4 euros Thomas Zehetmair, violín “La hija de Pohjola, Op.49”, J. Sibelius; “Concierto para violín 23-24 agosto y orquesta”, K. Szimanovsky; “Manfred”, P. Chaikovsky Centenario del nacimiento de Salvador Dalí • Precio: 50 / 40 / 32 / 25,60 / 10 euros Danza: “El Sombrero de Tres Picos”, M. de Falla “El Café de Chinitas”, F. García Lorca 3 septiembre Centro Andaluz de Danza London Philharmonic Orchestra José Antonio Ruiz, coreografía y dirección artística Vladimir Jurowski, director Esperanza Fernández, cantaora Ewa Podles, mezzosoprano Chano Domínguez, piano “Matinées musicales”, B. Britten; “Giovanna d'Arco”, G. Rossini; Recuperación de los telones de Salvador Dalí “Sinfonía nº 5”, S. Prokofiev (Coproducción de la Quincena Musical, Festival Castell de Peralada, Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Festival Internacional • Precio: 50 / 40 / 32 / 25,60 / 10 euros de Santander, Centro Andaluz de Danza - Junta de Andalucía, en colaboración con la Fundació Gala-Salvador Dalí) 4-6 septiembre • Precio: 42 / 33,60 / 26,90 / 21,50 / 10 euros Orquesta Sinfónica de Euskadi Orfeón Donostiarra 25 agosto Gilbert Varga, director Katia & Marielle Labèque, pianos “Un Réquiem Alemán, Op.45”, J. Brahms Colin Currie, percusión; • Precio: 42 / 33,60 / 26,90 / 21,50 / 10 euros Julio Barreto, batería; Dave Maric, live electronics “West Side Story”, L. Bernstein; “Tres preludios”, G. Gershwin… CICLO DE MÚSICA DE CÁMARA • Precio: 36 / 28,80 / 23 / 18,40 / 10 euros 10 agosto 27 agosto Jordi Savall, viola de gamba; Ópera: “Elektra”, R. Strauss (versión concierto) Pierre Hantaï, clave Semyon Bychkov, director Rolf Lislevand, tiorba y guitarra Deborah Polaski (Elektra), Anne Schwanewilms (Chrysothemis), Reinhild Runkel (Klythämnestra), “La viola del Rey Sol. La viola de gamba en tiempos de Marin Marais” Alfred Walker (Orestes), David Kübler (Aegisto) Obras de F. Couperin, M. Marais,… Orquesta Sinfónica de la Radio de Colonia (WDR) • Precio: 20 euros • Precio: 54 / 43,20 / 34,60 / 27,70 / 10 euros 24 agosto 28 agosto Wayne Marshall, piano Orquesta Sinfónica de la Radio de Colonia (WDR) Obras de J.S. Bach, M. Ravel, G. Gershwin… Semyon Bychkov, director • Precio: 12 euros Gautier y Renaud Capuçon, violín y violoncello 26 agosto “Doble concierto para violín y violoncello”, “Sinfonía nº 2”, J. Brahms Capilla Peñaflorida • Precio: 50 / 40 / 32 / 25,60 / 10 euros Orquesta Barroca 29 agosto Josep Cabré, zuz./dir. Orquesta Filarmónica de Rotterdam “Música para las iglesias de Francia”, M. A. Charpentier Valery Gergiev, director • Precio: 12 euros Alexander Melnikov, piano 31 agosto “Alborada del Gracioso”, “La Valse”, “Concierto para piano en Sol mayor”, M. Ravel; Carlos Mena, contratenor “Cuadros de una exposición”, Mussorgski-Ravel Juan Carlos Rivera, laúd y guitarra barroca estudio lanzagorta • Precio: 50 / 40 / 32 / 25,60 / 10 euros Carlos García Bernat, clave y órgano “Entre lo divino y lo humano” Obras de Tomás Luis de Victoria y música del s. XVII español • Precio: 12 euros

Información: Quincena Musical VENTA DE ENTRADAS / A partir del 12 de julio Centro Kursaal Avda. de Zurriola, 1 Ayuntamiento de San Sebastián www.quincenamusical.com 20002 San Sebastián Diputación Foral de Gipuzkoa Tel.: 943 00 31 70 Gobierno Vasco Fax: 943 00 31 75 www.quincenamusical.com Ministerio de Educación, Cultura y Deporte E-mail: [email protected] ACTUALIDAD MADRID

Música de Hoy SUIZOS Y MÁS

Madrid. Círculo de Bellas Artes. 16-IV-2004. Auditorio Nacional. 20, 27 y 30-IV-2004 y 13 y 15- V-2004. Proyecto Guerrero. Stefano Scodanibbio, contrabajo. Orquesta de RTVE. Ensemble Contrechamps. Directores: Nacho de Paz, Luca Pfaff, James MacMillan y Beat Furrer. Música suiza y otros diversos autores.

spectacular en múltiples tención expresiva —excepto aspectos. Sí. Porque los en la Trema para viola sola, E costados en los que de Holliger, espléndidamen- merece tal calificativo en su te tocada por Genevieve último mes ese empeño Strosser— de Kyburz y gigantesco, y ya espectacular Furrer, aquél en Cells, con en sí mismo, que bajo el epí- Marcus Weiss de excelente grafe general de Música de saxofón solista, y Furrer, asi- Hoy-2004 ha coronado un mismo magnífico conductor, año más Xavier Güell, son en Still y en A un moment varios. Aun queda un par de de terre perdu. interesantísimas citas líricas, Y pocas, pero volcadas añadidas “a posteriori” a la frases para comentar los dos serie principal de concier- conciertos no suizos que tos, pero sus fechas quedan completaron el tramo final fuera de la de cierre de este de Música de Hoy 2004. En

número. En cualquier caso, BEAT FURRER el primero de ellos, ese ya hay materia de sobra en las mítico contrabajista —y con seis jornadas que antecedie- todo merecimiento— que es ron a las anunciadas óperas Stefano Scodanibbio cumpli- de Mauricio Kagel y José mentó el costado espectacu- Manuel López López para lar “stricto sensu” de este extenderse en piropos y final del ciclo de Xavier

ditirambos. JESUS RUEDA Güell. Fue en la tercera de Para el más claro reparto las obras a él dedicadas por de ellos, lo primero que pro- Julio Estrada, Migi’nahual, cede es señalar que cuatro remedando su instrumento de las citadas seis jornadas un cuerpo tendido. Conce- estuvieron dedicadas a la sión mínima, en todo caso, música de hoy en Suiza. en una lección permanente Que comenzando por la cita de virtuosismo y musicali- maratoniana del Círculo de dad en esas obras y en las Bellas Artes, con más de cin- demás, de Druckman, Scia- co horas de repaso a pági- rrino y suyas propias. nas de aquella procedencia Para finalizar, otra de entre 1954 y 2003 —con barítono y mandola/mando- espléndida sesión, paradig- ejemplares prestaciones de chelo —Kurt Widmer y Flo- ma para muchos organiza- intérpretes nuestros, con el rentino Calvo—, una suerte dores. En lo interpretativo, Proyecto Guerrero y el Trío de canción protesta sobre por la magistral demostra- Arbós a la cabeza—, se com- un poema de Ariel Dorfman, ción de una agrupación pletó con sendas veladas en que aun muy alejada de las nuestra, la Sinfónica de el Auditorio Nacional dedi- características de perfección RTVE, formidablemente pre- cadas, respectivamente, a los y contención técnica sonora parada y llevada, eso sí, por compositores Klaus Huber de otras páginas anteriores el gran director James Mac- (Berna, 1924), la primera, del compositor, no deja de Millan. Y en lo compositivo, Michael Jarrell (Ginebra, ser eficaz en su poética porque si ha supuesto inte- 1961), la segunda y Beat monódica de rechazo con- rés grande conocer la Sinfo- Furrer (Schaffhausen, 1954), tundente del horror. Tampo- nía nº3 “Silence”, del maes- Heinz Holliger (Langenthal, co deja de serlo el monodra- tro británico, no ha significa- 1939) y Hanspeter Kyburz ma Casandra (1994) de do contento menor la ratifi- (Lagos/Nigeria,1960) la ter- Jarrell, traducido con la cación de nuestro Jesús Rue- cera. De Huber —que contó entrega y la competencia da, con la nueva escucha de con la espléndida contribu- con las que lo hicieron la sus dos primeras sinfonías, ción ejecutora del citado actriz Astrid Bas y el propio Laberinto, de 2000, y Acerca Proyecto Guerrero dirigido Proyecto Guerrero dirigido del límite, de 2001, como por Nacho de Paz— cabe por Luca Pfaff. De la contun- uno de nuestros primeros destacar la presentación de dencia y de la dura expresi- creadores y orquestadores. su muy reciente A voice from vidad, se pasó el último día Guernica, de 2003, para suizo a la sutileza y a la con- Leopoldo Hontañón 28 ACTUALIDAD MADRID

Jóvenes intérpretes ÚLTIMAS BENGALAS

Madrid. Teatro Monumental. 16-IV-2004. Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española. Director: Josep Vicent. Obras de Mossolov, Takemitsu, Ives y Adams. 21-IV-2004. Marina Pardo, mezzo; Alejandro Roy, tenor. Grupo de Cámara de quince Instrumentistas. Director: Miguel Guerra. Obras de Takemitsu y Mahler/Schönberg/Riehn.

ra la misma ORTVE que los cinco percusionistas fue torno a la lluvia, elemento miento y transparencia abso- hace poco se enfrentara excepcional. En La pregunta primigenio y fuente inspira- lutos, cualidades que algu- E a otra obra de Takemit- sin respuesta de Ives, que dora en su obra. Más que al nos instrumentos, como el su, con resultados discuti- aún hoy respira libertad, posimpresionismo de mu- oboe, sí poseían. La mezzo bles. Animada en este caso Vicent buscó el equilibrio de chos ejemplos de su década Marina Pardo mostró su faci- por otro director, Josep sus muy dispares elementos. postrera, remite (vagamente) lidad para sortear ciertos Vicent, en De mí brota lo Lo logró casi siempre en una al mundo serial. Miguel escollos, unida a una musi- que tú llamas Tiempo — obra que es un catálogo de Guerra plasmó su bella, calidad intachable. En cam- donde se alcanza una estásis dificultades. En un programa expansiva y colorista textura bio, la voz no es demasiado temporal—, todo pareció nada trillado, también tuvie- aun sin aquilatarla al máxi- rica y vibrante, y en lo investido de una preciosa ron una excelente ejecución mo. En La canción de la tie- expresivo (salvo al final) fal- riqueza tímbrica y diafani- dos obras mucho más desi- rra, por su parte, hubo tem- tó abandono. El tenor Ale- dad sonora. La percusión, guales: un Mossolov macha- pi coherentes y sentido de la jandro Roy tuvo acentos de que Vicent mimó, pareció cón (La fundición de acero), medida. El problema estriba bravura y cantó clara y grata- ablandarse hasta el límite, y un Adams banal y con en saber si valía la pena mente, salvo en alguna rara sin dejar por ello de permi- ínfulas (Hamonielehre). exhumar esta rareza para frase tirante o nota engolada. tirse desfogues rítmicos raros Rain coming fue un nue- quince músicos sin contar en este autor. El trabajo de vo Takemitsu gestado en casi nunca con un refina- J. Martín de Sagarmínaga

Estreno de García Abril NOSTALGIA MADRILEÑA

Madrid. Auditorio Nacional. 27-IV-2004. Boris Giltburg, piano. Coro y Orquesta de la Comunidad de Madrid. Director: José Ramón Encinar. Obras de Rachmaninov, Boccherini-Berio y García Abril.

ien se abrió la sesión, composición sinfónico-coral disfrutando una inter- que no alcanza los veinte B pretación del Concierto minutos de duración y se nº 3 en re menor op. 30 de desarrolla desde una nostál- Sergei Rachmaninov, de gica introducción con un perfecta simbiosis entre tema que expone la cuerda solista y batuta. El solista en pleno. Entra el coro, y fue el moscovita de dieci- hay alternancias con la nueve años Boris Giltburg, orquesta hasta un fragmento que demostró un alto domi- más rítmico en la orquesta nio de su instrumento y una hasta llegar a las cuatro efes. musicalidad exquisita, de Y sigue discurriendo la idíli- privilegiado. Quedó tan ca combinación con buen espectacular obra algo falta juego del coro, que invoca de voz o, dicho de otro al final de la obra las estre- modo, de una grandilocuen- llas de la paz, del amor y de cia que no le viene mal, al la vida. El autor fue muy tiempo que se echaban de aplaudido por el público menos esas oleadas sonoras presente. que le son consustanciales. No es sustancial la obra De todos modos, una muy en la producción de García buena versión, que coronó Abril, aunque sí puede ser el solista, ante su éxito, una aportación a la música regalando una virtuosista ANTÓN GARCÍA ABRIL enraizada en Madrid aun- paráfrasis de Das schöne que, efectivamente, huye Rossmarin, la amable pieza compositor, que culmina en conocido por su fructífera y por completo del tópico. de Fritz Kreisler. un fortísimo central a cargo dilatada carrera Antón Gar- Obra suelta, admirablemente Siguió La ritirata nottur- de toda la orquesta para ter- cía Abril. Dice haber tratado elaborada y que debe ser na di Madrid de Luciano minar dulcemente, como de captar la esencia de una continuada por otras del Berio sobre motivos de Luigi comenzó. Y venía luego la música madrileña “…que no autor, de mayor ambición. Boccherini, trazada en arco última composición, por es el chotis, ni la seguidilla, de mano maestra por el ahora, del turolense y bien ni el pasodoble”. Nos da una José A. García y García 29 ACTUALIDAD MADRID

Ciclo de Grandes Intérpretes TRES POR CINCO

Madrid. Auditorio Nacional. 3-V-2004. Elisabeth Leonskaja, piano. Cuarteto Borodin. Obras de Schumann, Franck y Shostakovich.

lisabeth Leonskaja y el que se consiguió imponer Cuarteto Borodin se en el ambiente”. Discrepó E enfrentaron a un denso de esta visión Carlos Gómez y apasionante programa for- Amat (“Media obra maestra”, mado por los quintetos de El Mundo, 6-V-2004, p. 65), Schumann, Franck y Shosta- para quien la obra del autor kovich. Gonzalo Alonso, en de La nariz “se halla entre La Razón (6 de mayo de lo mejor de su extensa pro- 2004, p. 66), titulaba su cró- ducción. Pero es obra maes- nica “Una orgía de quinte- tra sólo a medias, por la tos”, donde consideraba que poca consistencia de algunas el ciclo de Grandes Intérpre- ideas y porque el autor tes “ha hecho honor a su siempre asoma la oreja de

nombre”, valorando el Rafa Martín una cierta ordinariez”. Final- Quinteto de Schumann Elisabeth Leonskaja y el Cuarteto Borodin en un momento del ensayo mente, a Enrique Franco, en como “un prodigio de vitali- su artículo “Multitudinaria dad en su tiempo conclusivo 2004, p. 61), subrayaba el estreno intervino el propio fiesta de cámara” (El País, 5 y de ambiente misterioso en entendimiento entre los Berlinski, chelista del Cuar- de mayo de 2004, p. 45), el la marcha central”, si bien el artistas, que notó “En la cali- teto Borodin y “de ahí que la concierto le pareció una crítico pensaba que “fue en dad del sonido resultante, interpretación de esta obra “auténtica fiesta, convocato- Shostakovich donde los en la precisión, en precarie- fuera un momento crucial. ria de excepción y cultivo artistas lucieron mejor. Por dad y eficacia de los gestos”. Por la serenidad con la que ejemplar de la más alta cate- su parte, Alberto González También este crítico encon- se planteó, la penetración goría”, una fiesta, en su cri- Lapuente, en la reseña “Geo- tró lo mejor en el Quinteto conseguida en una partitura terio, “hecha de saber, cohe- metría sin aristas” (ABC, 6-V- de Shostakovich, en cuyo sin adorno y la tensa calma rencia y contraste”.

CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE Cantabria 2004 Del 1 al 27 de julio Lecciones magistrales de cuerda, viento, piano, canto y música de cámara Péter Csaba, Director artístico Zakhar Bron, José Luis García Asensio, Paul Neubauer, Tsuyoshi Tsutsumi, Jaime Martín, Hansjörg Schellenberger, Karl-Heinz Steffens, Klaus Thunemann, Radovan Vlatkoviˇc, Peter Frankl, Alicia de Larrocha, Rainer Schmidt, Tom Krause, Péter Csaba.

Más de 60 conciertos, recitales, orquesta sinfónica y música de cámara, tendrán lugar en Santander y Cantabria

INFORMACION Tel. +34 91 351 10 60 Fax +34 91 351 07 88 www.albeniz.com / [email protected] / [email protected]

30 ACTUALIDAD MADRID

Gutman fue una notable solista TODA UNA SORPRESA

Madrid. Auditorio Nacional. 19-IV-2004. Néstor Pou, viola; Natalia Gutman, violonchelo. Orquesta Sinfónica de Castilla y León. Director: Alejandro Posada. Obras de Gombau, Del Campo y Strauss.

NATALIA GUTMAN Rafa Martín

asi re-presentación en de sus discípulos. Más ela- Madrid de la Orquesta borada, más larga pero no C Sinfónica de Castilla y más intensa es Evocación y León dentro del ciclo de la nostalgia de los molinos de ORCAM al mando de su titu- viento, muestra de la veta lar, el joven y brillante alemana de Conrado del colombiano Alejandro Posa- Campo pero de referencias da, director de gesto claro y castellanas. Posada las dijo elegante, comunicativo y con intensidad y pasión, ágil, con el que sus músicos cree en ellas y lo demostró parecen trabajar muy a gus- con creces. Don Quijote de to. De entrada hay que agra- Strauss es prueba de fuego decerle a Posada el progra- para cualquier orquesta. La ma, quijotesco en todos los de Castilla y León lució sentidos. Dos obras españo- excelente, con muy buenos las —de dos maestros de concertinos y primeros maestros— que se tocan oboe, clarinete y trompeta. muy poco y otra de Richard Si fue estupendo el viola Strauss que requiere una solista —el de la orquesta, orquesta de muy altas cali- Néstor Pou—, lo de la gran dades. Don Quijote velando Natalia Gutman fue de las armas muestra muy bien escándalo. Qué sonido el de al gran creador que fue un la rusa, qué nobleza la de su Gerardo Gombau aquí toda- Quijote hecho de grandeza y vía no tocado por la influen- de lirismo en una sola pieza. cia de la modernidad que viviera, sobre todo, a través Claire Vaquero Williams 31 ACTUALIDAD MADRID

Música contemporánea en Tres Cantos CONTINÚA EL EJEMPLAR COMPROMISO

Tres Cantos. Auditorio Municipal. 4, 11, 18 y 25-IV-2004.

cupando las mañanas mero ante la enorme valen- Tania León. de los cuatro domin- tía y responsabilidad que En la tercera mañana, O gos de abril, el Ayun- organizadores e intérpretes ese espléndido pianista tamiento de la localidad demuestran con su postura mexicano que tan grande madrileña de Tres Cantos, de amplísimo apoyo a nues- atención presta a nuestra contando con la organiza- tros creadores —con nada música, Manuel Escalante, ción de la Asociación Cultu- menos que doce primicias repuso, junto a otras pági- ral Ars Voluptas, ha vuelto a absolutas—, sin que falten nas, hasta cuatro títulos a él cumplir ese compromiso algunos destacados nombres dedicados —Fantasía Maya, ejemplar de su Ciclo de de fuera. Y parece que es de Gabriel F. Álvez, Música Contemporánea, asu- dejar constancia nominal de Fremore, de Juan Manuel mido por cuarto año conse- esos estrenos en lo que Ruiz, La mirada abierta, de cutivo ya. Imposible por mejor puede aprovecharse Claudio Prieto, y Jardín de razones de espacio un el limitado espacio al que Hespérides, de Tomás Mar- comentario crítico detallado, antes aludía. co—, mientras que en la se hace obligado en todo En la primera sesión, sesión de clausura del ciclo caso un repaso, siquiera confiada a solistas de la el grupo Ibertcámara brindó somero, a cuanto ha hecho Orquesta de la Comunidad, GONZÁLEZ ACILU como novedades absolutas modélica esta cita. fueron estrenados con carác- páginas de David Aladro- Vaya pronto un aplauso ter mundial títulos de Olivier Durán-Loriga. Por su parte, Vico (El tigre viejo sobre la sin reservas al acierto selec- Caravana (Tríptico jereza- el Banksia Ensemble presen- nieve), Francisco Novel cionador de los solistas y no), Agustín González Acilu tó en la segunda sesión pri- Sámano (Una frugal fuga grupos elegidos para hacer- (Sonata para violín y piano), micias absolutas del argenti- fugaz), Rafael Blázquez se cargo de tan comprometi- Zulema de la Cruz (Danza no de 1928 Rolando Maña- (Vida), Ángela Gallego (El dísimos programas y a la, en nº3, “Ayno”), Juan A. Medi- nes (Intertango II) y de la rectángulo…) y Constancio general, excelente calidad na (Partita nº1, para violín asimismo argentina Eva Hernáez (Quinteto de viento de las versiones por ellos solo) y Javier Jacinto (Home- Lepszyc (Cantos de amor), nº2). ofrecidas. Pero quizás haya najes), mientras que lo fue haciéndolo en España de que descubrirse todavía pri- en España Tropos de Jacobo Son Sonora, de la cubana Leopoldo Hontañón

Siglos de Oro DE TU DARDO HERIDOS

Madrid. Real Monasterio de la Encarnación. 18-V-2004. Orlando Consort. Ockeghem, Missa pro defunctis.

omo parte de las cele- do alguna pasajera debilidad braciones del quinto individual, fue magnífico, C centenario de la muer- por la conjunción y transpa- te de Isabel la Católica, el rencia del tejido polifónico, Orlando Consort interpretó construido tal vez sobre un la Missa pro defunctis de planteamiento dinámico un Ockeghem, el más notable punto estrecho. Destacaron de los compositores de la momentos como la sobria escuela franco-flamenca de cuanto efectiva secuencia del polifonía anteriores a Des- Dies iræ gregoriano, el inter- prez. El acto, que se com- cambio del segundo tenor y pletaba con partes de canto el barítono en Sicut cervus y llano, tuvo algo de hipotéti- los movimientos ornamenta- co en varios números, como les del segundo contratenor el Sanctus o el Agnus Dei no en la línea superior en Domi- conservados de la misa de ne Iesu Christe. Se cerró la requiem, sustituidos por las Orlando Consort sesión con una conmovedora secuencias análogas, obras interpretación de Mort, tu as ambas de Ockeghem, que po —dos contratenores, dos un cuidado estudio de la navré de ton dart, una músi- correspondían a las Misas tenores y un barítono—, los supuesta pronunciación del ca sencilla pero, así dicha, “Au travail suis” y “De plus intérpretes desplegaron su latín, afectada por la sonori- cargada de expresividad. en plus”, respectivamente. tan particular estilo, hecho dad de la lengua vernácula Con la desnudez de las cin- de afinación, un cierto dis- del momento. El trabajo E.M.M. co voces masculinas del gru- tanciamiento comunicativo y vocal del Orlando, superan- 32 SCHERZO 200X280 film 25/5/26 16:40 P gina 1

C M Y CM MY CY CMY K

Composici n ACTUALIDAD MADRID / PAMPLONA

Daniela Gatti y la Royal Philharmonic IMAGEN INCOMPLETA

Madrid. Auditorio Nacional. Ibermúsica. Christine Schäfer, soprano. Royal Philharmonic Orchestra. Director: Daniele Gatti. 18-V-2004. Obras de Mahler, Strauss y Bartók.

a Real Orquesta Filarmó- quedarse a veces en la epi- en el Intermedio interrumpi- nica es una magnífica dermis de los pentagramas. do. Y la Elegía sonó sin ten- L agrupación, aunque, Es lo que sucedió en este sión, sin esa negrura lírico- pese a la buena labor de su concierto, por ejemplo, en el dramática que la define. titular actual, no alcance el Adagio de la Décima mahle- La alemana Christine nivel de otras de sus herma- riana, una partitura demole- Schäfer canto bien, afinada,

nas londinenses, Filarmonía dora, con frecuencia diso- DANIELE GATTI elegante, con un espléndido y Sinfónica sobre todo. Pero nante, que abre todas las control de intensidades y un con sus mimbres, entre los puertas de un expresionismo buen dominio de legato para que destacan particularmen- reconcentrado y ya triunfan- realizar las volutas que exi- te la dulzura de las maderas te en la época de su compo- gen los Cuatro últimos lieder y la potencia de los metales, sición. La versión escuchada, de Strauss; pero su voz, de

se puede hacer buena músi- bien planteada, fue demasia- Ludwig Schirmer soprano lírico-ligera, es ca. Y Gatti la hace. do cauta, discreta, educada; demasiado feble, escasa de Posee el todavía joven casi edulcorada. Hubo en tocada entre nosotros—, bien robustez, falta de peso en los director italiano eso que se ella escasa tensión. ejecutado, con excepción de graves y en el centro, para llama mando, autoridad, es Cosas que en parte pudi- los confusionismos del final, ser siempre audible —y eso comunicativo a partir de un mos detectar asimismo en la estupendamente trabajado en que el apoyo orquestal fue gesto moderno y elástico, no interpretación del Concierto lo rítmico, pero ayuno de muy bueno— y para reflejar exento de elegancia, en el para orquesta de Bartók que misterio, de tensión en el tono nostálgico, para evo- que la batuta gusta de subdi- sustituía, y es lástima, a la muchos momentos. El juego car poéticamente esa vida vidir con claridad. Construye previamente anunciada suite de las parejas, llevado muy que se acaba, ese mundo generalmente con tino y sen- de Lulu de Berg, que casaba deprisa, estuvo falto de gra- que se diluye en el infinito. tido de las progresiones y mejor con el resto del pro- cia, de delicadeza y tuvo transiciones, pero tiende a grama y que es muy poco poco humor; cosa que faltó Arturo Reverter

Técnica y musicalidad DESLUMBRANTE

Pamplona. Baluarte. 25-IV-2004. Arcadi Volodos, piano. Obras de Scriabin, Rachmaninov, Schubert, Liszt y Saint-Saëns.

Tras anunciarse por de Volodos de la Polca italia- A ARCADI VOLODOS megafonía algunos leves na de Rachmaninov, que cambios en el programa, puso de manifiesto su domi- Arcadi Volodos salió al nio del lenguaje pianístico. escenario del Baluarte La segunda parte se con paso tranquilo, los estructuró igual que la pri- AMPLON

P brazos caídos en total mera, abriéndose con la relajación, con el aplomo y Sonata D. 557 de Schubert, la concentración de los gran- interpretada con pulcritud des maestros. En el progra- exquisita. Resultó sin embar- ma no figuraba ninguna obra go algo insípida, quizás ine- de grandes dimensiones, lo vitable al poner en contacto que quizá destensó un poco que parecía más destinado a notas, sino ser capaz de su cándida expresividad con la formidable energía inter- deslumbrar que otra cosa. expresar la conceptualización la contundencia del Soneto pretativa del joven pianista. La primera parte se abrió personal de la música. Algo del Petrarca, otro de los Las sonatas de Schubert y con la Sonata nº 8 de Scria- que quedó también de mani- momentos culminantes de la Scriabin proporcionaron tan bin, acaso lo más sobresalien- fiesto en su interpretación de velada. El punto final lo sólo un leve respiro, que te del recital. Con un señorío las miniaturas de Rachmani- puso nada menos que la supo a poco en medio del técnico apabullante, el pianis- nov, nada efectista, de ele- transcripción de Horowitz de torrente de virtuosismo de ta ruso extrajo de las notas la gante vuelo, que fusionó per- la Danza macabra de Saint- las piezas de Rachmaninov y esencia de la música de Scria- fectamente las regiones grave, Saëns, toda una exhibición Liszt y de las transcripciones bin: el desbordamiento de la media y aguda del teclado, de técnica y musicalidad por para piano, de una brillantez tonalidad hacia la atonalidad logrando esa grandiosa sono- parte de Volodos, que brin- endiablada, del propio Volo- y de la música misma hacia el ridad que caracteriza la escri- dó hasta tres propinas ante dos y de Horowitz. Un pro- color. Como el propio Volo- tura pianística del compositor un público entregado. grama del que sólo un maes- dos afirma, la dificultad técni- ruso. La primera parte se tro puede salir airoso, pero ca no radica en el número de cerró con una transcripción David Armendáriz Moreno 34 Toda la música. Todos los estilos. Las novedades. Los cds’ y dvd’s esenciales... Hasta el 26 de junio los tienes con el 21% de descuento en tu espacio de música de El Corte Inglés. ACTUALIDAD ÚBEDA

XVI Festival Internacional de Música y Danza CONTRASTE DE EXPERIENCIAS

Auditorio del Hospital de Santiago. 30-IV-2004. La Reverdie. Jacopo da Varazze, Legenda aurea. 14-V-2004. Nueva Orquesta Filarmónica Japonesa. Director: David Jiménez. Obras de Takemitsu, Strauss y Mahler. Palacio de las Cadenas. 15-V-2004, Trevor Pinnock, clave. Obras de Haendel, Bach, Scarlatti y Webb.

A En su empeño de seguir irremediable desesperanza. suscitado. El programar consolidándose como La orquesta hizo suya la par- obras de tres de los más una de las citas musica- titura respetando la presen- grandes maestros del teclado les más importantes de cia del director. Éste quiso barroco en contraste con la ÚBED Andalucía, la ciudad de ser más protagonista en el música del contemporáneo Úbeda, desarrollando las Don Juan de Strauss. No ter- John Webb (1969) supone directrices marcadas desde minó de conseguirlo, limi- una forma de mostrar más sus inicios, ha organizado su tándose a seguir el alambica- posibilidades del instrumen- XVI Festival Internacional do entendimiento que esta to. La evanescente Ebb de con la atención puesta en el formación tiene de este para- este compositor londinense contraste y la diversidad de digmático poema sinfónico. supuso un exquisito eslabón

géneros, en el que la música No otra cosa sucedió con la TREVOR PINNOCK entre la ligera Chaconne culta da contenido a la sinfonía Titán. Aquí apareció HWV 229 de Haendel y la mayor parte de sus actos. en todas sus cualidades la magisterio en sus esenciales imponente Partita nº4 BWV El grupo italiano La gran experiencia de estos intervenciones dentro de 828 de Bach, expresadas por Reverdie escenificó de músicos que otorgaron la esta heroica sinfonía. Triunfo Pinnock con una maestría manera sencilla la monódica responsabilidad del discurso por todo lo alto para organi- sobrecogedora. La concen- declamación de las leyendas a cada uno de los primeros zadores y público, que salía tración de que hizo gala en sobre los santos más advo- de cada sección instrumen- exultante del concierto. ésta le llevó a alcanzar un cados por la devoción popu- tal, todo ello favorecido por De auténtico lujo hay portento de articulación, lar italiana del siglo trece, el estimulo singular de unos que calificar la incursión del dibujando un fraseo sublime contribuyendo de forma excelentes metales y una efi- británico Trevor Pinnock en en la Allemande y en el Aria, esencial el recinto de la anti- cacísima percusión, entre la el festival ubetense. Su llegando a un controlado gua iglesia del Hospital de que destacaría una sensacio- actuación superó las altísi- paroxismo en la Giga final. Santiago, reconvertida en nal gran caja, que hizo mas expectativas que había Se sentía en el ambiente un auditorio. El constante efec- estado de incontenible admi- to monofónico del canto de ración. La tensión decayó estos textos de alabanza con el Concierto italiano introduce al oyente en una para subir de manera espec- necesaria meditación a tacular con la mucho más rít- semejanza de la atmósfera mica y trepidante Surge, tam- que crea la música vocal bién de Webb. Éste volvía a sufí. La utilización de instru- servir de enlace para afrontar mentos no hizo sino dar el fantástico mundo sonoro sucinto color a una actua- de Scarlatti en tres de sus ción que pide una predispo- sonatas, interpretadas de tal sición casi mística a quien manera que generó un entu- escucha, fuera de los crite- siasmo generalizado, provo- rios puramente musicales. El cado especialmente por los sosiego y la relajación se elementos hispanos de la adueñaron del ambiente aun última pieza. El recital termi- pasados algunos momentos nó con dos bises antológi- del final de esta hagiográfica cos: un blues-rock adaptado representación. Interesante. por Brian Bonsor, que estu- Uno de los conciertos vo a punto de levantar al más esperados del festival público en danza, y una fas- era el de la Nueva Orquesta cinante página ground del Filarmónica del Japón. Su siempre sorprendente y sutil historia viene marcada por William Croft (1678-1727), haber sido tutelada durante organista de la abadía de dos décadas por el gran Seiji Westminster y compositor de Ozawa, quien desde 1991 es la Capilla Real de Londres. su director musical honorífi- Una mágica velada musical co. La excelencia de la sec- como contraste de un lumi- ción de cuerda quedó paten- noso atardecer con el valle te en el condensado del Guadalquivir como sin- Requiem de su compatriota gular escenario de fondo. Toru Takemitsu, exquisita Verdaderamente inolvidable. construcción sonora que destila una serena desazón e José A. Cantón García 36 ACTUALIDAD VALENCIA

Estreno valenciano del oratorio de Elgar EL SUEÑO MÁS ABURRIDO

Palau de la Música. 30-IV-2004. Bernardette Greevy, mezzosoprano; William Kendall, tenor; Oskar Hillebrandt, barítono. Coro de la Generalitat Valenciana. Orquesta de Valencia. Director: Franz-Paul Decker. Elgar, El sueño de Geroncio.

El hecho de que Elgar las intervenciones de los impresión efímera. No tarda- las expertas indicaciones de sea el compositor británi- diferentes intérpretes. El flan- ron más en desvanecerse las Franz-Paul Decker, no me- co considerado más co más débil lo presentaron esperanzas puestas en Ber- nor fue la contribución de la importante entre Purcell y los tres solistas. El tenor nardette Greevy, mezzoso- orquesta en el intento de Britten y el de que El sue- William Kendall exhibió un prano de timbre más que salvar lo insalvable. De ALENCIA

V ño de Geroncio su obra instrumento asordinado, que oscuro casi definitivamente haber nacido, por ejemplo, más estimada por él mismo creaba la ilusión de estar can- apagado. al sur de los Pirineos, ¿goza- hacen palmario un doble tando desde el camerino, e Si triple fue la cruz de ría Elgar de caracteres tan fenómeno, global y particu- incapaz de una mínima esta versión, triple fue su gruesos en las enciclope- lar, de sobrevaloración estéti- redondez a partir del la4. A cara. El centenar largo de dias? ¿Contaría su Sueño con ca. En el estreno valenciano parecidos síntomas de decre- voces convocadas por el Cor tantas grabaciones? ¿Nos de este oratorio, el aburri- pitud sumó el barítono Oskar de la Generalitat Valenciana parecería tan escandaloso miento que a alguno llevó a Hillebrandt el descontrol estuvo magnífico por em- que haya tardado ciento la rendición sin condiciones absoluto del vibrato. Al paste, afinación y justa cali- cuatro años en oírse en ante Morfeo se hacía más lle- comienzo de la segunda par- bración de las regulaciones Valencia? vadero o se transmutaba en te, Kendall pareció remontar dinámicas. Por su prontitud disgusto según se sucedían un tanto su nivel, pero fue y precisión en la respuesta a Alfredo Brotons Muñoz

Europa Galante en plena forma COLORATURA

Valencia. Palau de la Música. 21-IV-2004. Manuela Custer, soprano; Elisabetta Scano, soprano; Sonia Prina, contralto; Peter Jaroussky, contratenor; Jordi Doménech, contratenor; Christian Senn, barítono. Europa Galante. Director: Fabio Biondi. Vivaldi, Il Bajazet (versión de concierto).

n público que no aquel que en cada momento sabía ni a qué clase de llevaba la voz cantante. U espectáculo iba a asis- En los intermedios, quie- tir ni su duración llenó casi nes bajo el imperativo pri- por completo el aforo de la mum vivere (en la cafetería Iturbi. La sinopsis del argu- no habían tenido la previ- mento y los comentarios sión de triplicar el encargo anexos al libreto informaban de bocadillos) u otras obli- por una parte de que se tra- gaciones tuvieron que mar- taba de un dramma per charse lo hacían con una musica con una trama inve- expresión de pena en el ros- rosímil hasta el desquicio, tro que partía el corazón. Al por otra de que no termina- comienzo del tercer acto ría hasta cerca de la media- quedábamos menos de la noche. Lo que finalmente mitad de los que éramos al resultó fue un formidable comienzo. Algún retortijón atracón de coloratura vival- de tripas sí se oyó, pero diana rescatado por el tesón nadie daba muestras de fati- investigador y la competen- ga propiamente dicha; no cia interpretativa de Fabio desde luego los músicos, Biondi y sus colaboradores. cuyas prestaciones mantu- La obertura no sorpren- vieron el mismo nivel de dió: Vivaldi y Europa Galante frescura a lo largo del tre- en plena forma, bien. A partir mendo tour de force. Tras las de ahí, la admiración fue en últimas salvas de aplausos, crescendo ininterrumpido. pasadas las once y media, el Hacia el final del primer acto gesto más repetido era el de aún faltaba por conocer un besarse las puntas de los personaje, y sucedió lo impo- dedos juntos. ¡Qué maravilla! sible: el mejor de los seis solistas seguía pareciendo A.B.M. 37 ACTUALIDAD VALLADOLID

Interesante director y gran soprano BAÑO DE ESTILO

Teatro Calderón. 29-IV-2004. Orquesta Sinfónica de Castilla y León. Director: Harry Christophers. Carolyn Sampson, soprano. Obras de Bach, Haendel y Mozart.

Después de la exigencia Fue asimismo un estu- a la gran orquesta, con pendo acompañante. El un magnífico Don Qui- motete de Haendel, obra jote de Strauss, la invita- poco frecuentada en los pro- ción a un director espe- gramas, tuvo una interpreta- cializado en música ción de altísimo nivel.

ALLADOLID barroca con instrumen- Carolyn Sampson, bella y

V tos originales, supone elegante, es una soprano de una buena prueba para el igual calidad en todos los

conjunto. El programa elegi- HARRY CHRISTOPHERS registros. Hizo resaltar todas do era muy exigente y fue las bellezas de la obra con superado con musicalidad y un dominio absoluto de la empaste por los profesores voz, tanto en la expresión que cuidaron el sonido tanto íntima y lírica del aria Dulces en las difíciles trompetas de amor como en el Alleluja la Suite nº 3 de Bach como final, en el que el agudo bri- en la prestación del clarinete lló, pero con una gran con- para el motete Sileti venti de tención para no perder el Haendel, salvando al final carácter global de este mote- con todo decoro las dificul- te, verdadera sorpresa en el tades mozartianas de la Sin- concierto del Teatro Calde-

fonía nº 38. Frazer Smith rón. En su recitativo y aria Tuvo mucho que ver en de El festín de Alejandro, el resultado del concierto el como un arco para ir mati- ción y en el Andante, cuidó cantado en inglés, demostró director, que no se limitó a zando todas las obras del de forma muy peculiar el igualmente su sensibilidad. la típica puesta en los atriles programa. Por ejemplo, en equilibrio de los planos, con No es obra de lucimiento, de obras no frecuentadas la Suite bachiana hizo de la algún fortísimo en el final pero requiere una gran zona por la orquesta sino que les famosa Aria una versión casi un tanto sorprendente. Un media que la soprano expre- dio una interpretación per- impresionista, y en la Sinfo- interesante director que va só con creces. sonal. Prescindió de batuta nía de Mozart, llevada con más allá del especialista y atril y sus manos formaron gran lentitud en la introduc- barroco. Fernando Herrero

Homenajes MÚSICA DE DOS MUNDOS

Valladolid. Iglesia de San Andrés. La Folía. Director: Pedro Bonet. Música del Viejo y Nuevo Mundo del descubrimiento a la independencia de América.

o era el mejor recinto asistentes aplaudieron con ción por una parte y al director, Pedro Bonet, un la iglesia de San calor y obtuvieron un rega- amor en todas sus felicida- maestro en las diversas flau- N Andrés, con proble- lo, una hermosa obra de des y congojas. Melancolía, tas de pico, acompañaron a mas de acústica, ni tampoco Antonio Literes. tonos elegíacos, líricos y la cantante con gran musica- fue publicitado este intere- El programa mostraba también festivos. Todo un lidad y se lucieron en los santísimo concierto de la un paisaje musical basado mundo que se nos revela. pasajes instrumentales. forma debida, lo que origi- fundamentalmente en la La utilización en una de las Belén González Castaño, nó, que a pesar de la gratui- dualidad del Viejo y del canciones más bellas Hac- flautas de pico, Leonardo dad, la iglesia estuviera Nuevo Mundo, dualidad nacpachap cussicuinin, del Lukcer, viola de gamba, mediada. Se acababa de que no era tanta por la quechua es una prueba de Juan Carlos de Mulder, celebrar la misa y en cues- influencia de los músicos esta interrelación cultural. vihuela y Alberto Martínez tión de diez minutos todo viajeros de la península que El peso del concierto lo Molina, clave, están hacien- estuvo dispuesto para que a la vez se imbuyeron del llevó Celia Alcedo, una mag- do una labor extraordinaria escucháramos unas hermo- color local de Bolivia, Gua- nífica soprano, especialista para el descubrimiento de sas músicas de tiempos temala, México, Perú. Can- en el repertorio, con gran estas músicas, no sólo en la pasados. Es lástima que el ciones y obras variadísimas afinación, un medio muy investigación sino también esfuerzo realizado por los para el conjunto, alcanzan- expresivo que evitó toda en la brillante ejecución de magníficos componentes de do lo religioso y lo profano. posible monotonía. Por su las mismas. La Folía no tuviera el eco Homenaje a Isabel la Católi- parte, los componentes de que merecía, aunque los ca, a la Purísima Concep- La Folía, empezando por el F.H. 38 ACTUALIDAD ZARAGOZA

Paisaje montañoso IL CATÁLOGO È QUESTO

Auditorio. 4-V-2004. X Temporada de Grandes Conciertos de Primavera. Dezsö Ránki, piano. Orquesta Filarmónica Nacional de Hungría. Director: Zoltán Kocsis. Obras de Liszt y Strauss.

ZOLTÁN KOCSIS

Puestos, a modo de con- abrumada por la búsqueda curso, a enumerar cosas del asombro a toda costa, y que se pueden encontrar de ahí la bondad de una

GOZA en la montaña, Strauss interpretación que no escati- ganaría de calle con la mó vigor alguno en el más Sinfonía alpina, exhaus- opulento despliegue de

ZARA tivo catálogo alpinista todos los efectos perseguidos más minucioso que el de por el autor. De programatis- conquistas donjuanísticas mo menos obvio, Los prelu- con que Leporello desenga- dios y la Danza macabra de ña a Doña Elvira. La pega es Liszt se ofrecieron menos que la virtud straussiana del caudalosos en volúmenes detallismo se confunde sonoros y más equilibrados, enarmónicamente con un contando la segunda con lo hiperrealismo a veces hila- mejor de la velada: un Ránki rante: la escena de caza pletórico que enhebró unas parece un Weber furtivo variaciones firmemente ar- intruso en Strauss; las iridis- ticuladas, expresionistas sin cencias de la cascada sue- llegar al esperpento, vívidas nan waltdisneyanas; en la y energéticas. Sin llegar al cumbre, donde se supone el preciosismo sonoro de las silencio, estalla la batahola; centurias de primera fila, el la tormenta cobra visos de conjunto que dirige Kocsis tifón, y sólo queda sin poner cumplió con creces el come- en solfa, menos mal, la torti- tido de traducir con brillan- lla, el lomo empanado, o lo tez y sin melindres, pero que los bávaros tengan a también sin desafueros, un bien merendar. Obra rotun- programa propenso al des- da, discutida pero atractiva, melenamiento. la prodigiosa escritura straussiana queda un tanto Antonio Lasierra 39 ACTUALIDAD ALEMANIA

Colorista producción de la ópera de Haendel HÉROES, HADAS Y GLOBOS

Oper. 1-V-2004. Haendel, Ariodante. Nidia Palacios, Maria Fontosh, Charles Workman, Elena Traversi, Soon-Won Kang, Brigitta Stallmeister. Director musical: Andrea Marcon. Directores de escena: Achim Freyer y Friederike Rinne-Wolf. Decorados: Claudia Doderer. Vestuario: Amanda Freyer. AD

T No, no nos encontramos en un teatro de títeres cuando se abre el telón

para un espectáculo de Matthias Horn cuatro horas y media sobre el Ariodante haen- deliano. El director y FRANCFOR escenógrafo Achim Fre- yer ha diseñado junto con Friederike Rinne-Wolf un teatro barroco, donde las

AL damas y caballeros de la sociedad cortesana son mitad muñecos, mitad per- sonas: marionetas en la cuerda, que, embutidos en entallados y coloristas trajes barrocos, mueven sólo la CION mitad superior de su cuerpo.

A Los protagonistas están colo- cados en cuatro niveles según su rango, en un rígido marco escénico, y sus pequeñas piernas se balan- CTUALID cean libremente en el inte- rior de ese espacio. Com- puesta en 1734, Ariodante está basada en la epopeya A INTERN en verso de Ariosto Orlando furioso (1532) y trata el tema de la mujer injustamente difamada: Ginevra, hija del rey de Escocia y prometida del caballero Ariodante, es Brigitta Stallmeister (Dalinda, arriba) y Nidia Palacios (Ariodante) empujada a la locura por el despechado Polinesso, al ser el coro, en sus dorados trajes versi fue un Polinesso pícaro acusada de infidelidad poco de hadas y caballeros, sopla e intrigante, con un cálido antes de su boda con Ario- pompas de jabón sobre la timbre. El papel titular, dante. Éste aparentemente se feliz pareja, sabemos que bellamente delineado por mata, pero sobrevive y al todos los sueños son espuma Nidia Palacios, podía haber final la salva en un juicio y pueden explotar con el tenido una mayor presencia. divino. Para Freyer, ideas viento. Soon-Won Kang no conven- como amor o celos no La representación contó ció demasiado como el Rey, encontrarían su base bajo el con excelentes voces, no si bien Brigitta Stallmeister manto del ansia de poder. Su todas ellas habituadas al fue una seductora Dalinda. drama musical adopta, a tra- estilo barroco, pero impulsa- Un gran elogio merece el vés de acentos bufonescos y das a dar lo mejor de sí mis- director musical de la pro- elementos infantiles como mas. A la cabeza de todos ducción, el veneciano los globos, muchas cosas del hay que nombrar a Charles Andrea Marcon, especialista verdadero carácter de la Workman como Lurcanio, en música antigua, que ópera. ¿O es que este plano hermano del héroe, que con logró animar a los músicos a interpretativo, con sus drago- tonos delicados y brillantes obtener unos sonidos inusi- nes, lanzas y torneos, habría ofreció algunos de los mejo- tadamente bellos, flexibles y de despertar la fantasía en el res momentos de la función. perlados. Un espectáculo de juego de intrigas cortesano? Las furiosas arias de colora- gran riqueza y fantasía sono- En ese caso, el director de tura de Ginevra probaron el ra, que invita a presenciarlo escena habría permanecido gran talento interpretativo y de nuevo. consecuentemente fiel a su la encantadora expresividad concepto. Más tarde, cuando de Maria Fontosh. Elena Tra- Barbara Röder 40 ACTUALIDAD S ALEMANIA

Decepcionante producción de John Dew TRAGEDIA EN ByN

Oper. 8-V-2004. Bellini, I Capuleti e i Montecchi. Kathrin Göring, Eun Yee You, Giorgio Casciarri, Tuomas Pursio, Ain Anger. Director musical: Frank Beermann. Director de escena: John Dew. Decorados: T. Gruber. Vestuario: José M. Vázquez.

Es muy meritorio el ciclo belcantista de la Ópera de Leipzig, iniciado el pasado año con La sonnambula,

LEIPZIG y en el que se presentan obras que llevaban mucho tiempo sin ser escuchadas en este teatro. En esta ocasión ha sido otra obra de Bellini, a cargo del mismo equipo. John Andreas Birkigt Dew ha puesto en escena la Kathrin Göring como Romeo obra de un modo bastante anodino, sin barroquismos ni empezando por la Orquesta efectos de distanciamiento, sin de la Gewandhaus, a la que duda, pero también sin una Frank Beermann llevó de un idea de concepto concluyente modo extremadamente rígido —si no consideramos como y con un marcado ritmo, pero tal las numerosas entradas y de la que también supo extra- salidas del coro y los solistas er la lírica melancolía bellinia- por la sala y las frecuentes na en las cuerdas y las elegía- acciones alrededor del foso cas cantilenas en las maderas. orquestal. Todo esto tuvo Un equipo vocal de la casa se escaso sentido y, sobre todo, ocupó no de sorpresas sensa- produjo notables desequili- cionales pero sí de una sólida brios sonoros. ¿Quizá era algo interpretación, ya desde la consciente, para poder admi- cavatina de entrada de Tebal- rar de cerca los refinados tra- do, que el tenor Giorgio Cas- jes de José Manuel Vázquez? ciarri cantó con fuerza y Éstos estaban llenos de fanta- expresividad. La prometedora sía y libremente inspirados en mezzo local Kathrin Göring el renacimiento. Los colores, tenía en Romeo su primer excepto el hábito marrón de papel protagonista, que encar- Fray Lorenzo, estaban estricta- nó con aplomo vocal y escéni- mente concentrados en el co (es muy apropiada para blanco y el negro, cada uno papeles masculinos), aunque de ellos representando a una le faltó un poco de italianità de las dos facciones rivales. y seguridad en la zona alta. En su primer encuentro con Después de Amina, la soprano Giulietta, Romeo cambia sus coreana Eun Yee You encon- negras ropas por otras blan- tró en Giulietta su segundo cas, demostrando que perte- papel belliniano, que abordó nece a la familia de su amada. desde una perspectiva delica- MARC El decorado de Thomas Gru- da y matizada, si bien tuvo ber adopta también esta estéti- también problemas en el agu- MINKOWSKI ca y brinda paredes negras con do, un tanto destemplado. Su Gluck / Orfeo y Eurídice Richard Croft, Mirelle Delunsch, citas fosforescentes de antiguos padre Capellio tuvo en Ain Marion Harousseau textos así como una muralla Anger a un cantante enérgico Les Musiciens du Louvre divisible en varios segmentos. y robusto, mientras que Tuo- Marc Minkowski Ésta puede dividir a las dos mas Pursio fue un Lorenzo Archiv 2CD 0028947158226 facciones, o también colocarse bastante pálido. Para la próxi- en bloques individuales como ma temporada se anuncia la Grabación en vivo de la versión de 1774, en la que una diagonal o un laberinto, y primera representación moder- el papel de Orphée lo canta un tenor. No es una mera al final configurar la cripta na de Margherita d’Anjou de transcripción de la versión italiana anterior (Viena, 1762), fúnebre de Giulietta. Meyerbeer, una auténtica rare- sino que ésta es una obra nueva considerablemente Esta óptica extremada- za para la que esperamos un más amplia y más dramática. mente oscura tuvo en cual- elenco (y sobre todo un equi- La grabación se realizó en junio de 2002 tras una serie de interpretaciones en Francia, Alemania, Austria y España. quier caso la ventaja de que el po escénico) más afortunado. El Süddeutsche Zeitung describió la interpretación como espectador podía concentrarse “poética, llena de nervio y espíritu”. por entero en la música, Bernd Hoppe 41 ACTUALIDAD BÉLGICA

Cavalli recuperado GLADIADORES Y DEPORTISTAS

Théâtre de la Monnaie. 27-IV-2004. Cavalli, Eliogabalo. Silvia Tro Santafé, Giorgia Milanesa, Lawrence Zazzo, Anette Dash, Núria Rial. Concerto Vocale. Director musical: René Jacobs. Director de escena: Vicent Boussard.

Más de trescientos años después de que fuera escrita, la ópera Elioga- balo, un “dramma per musica in tre atti” de

BRUSELAS Francesco Cavalli de 1667, recibió su primera representación completa en el Théâtre de la Monnaie de Bruselas. Fue el famoso con- tratenor, musicólogo y director, el flamenco René Jacobs, el que descubrió la partitura en la Biblioteca de San Marco (Collezione Con- tarini) y quedó fascinado por la calidad de la música, sobre todo por los muchos lamenti cantados por los diferentes personajes que no sólo conmueven al público sino también a los otros can- tantes. Sin embargo, como señala Jacobs, la partitura está escrita pensando en actores cantantes y no en acróbatas vocales. Cavalli, que entonces tenía 65 años, sabía lo que quería y seguía la regla de Monteverdi.

según la cual la música debe Johann Jacobs ser la sirviente del drama, Escena de Eliogabalo de Francesco Cavalli en el Teatro de La Moneda de Bruselas. aunque el público del momento prefería más el na? Desde luego, tiene algu- balo tiene 17 años y Ales- Thompson (Zotico) exagera- “bel canto” que el “recitar nas de sus características: un sandro, 14; Jacobs dio esos ron a veces pero eso tam- cantando”. Pero no fue ésa argumento complicado, es- papeles, escritos original- bién tenía que ver con una la razón por la que Eliogaba- cenas serias y cómicas que mente para sopranos castra- escenificación poco convin- lo no fue representada enlazan unas tras otras con tos, a una mezzo y una cente de Vicent Boussard. durante los carnavales vene- un ritmo rápido, personajes soprano y el papel de Giu- Cuenta la historia pero no le cianos de 1667-68. El senado buffos, por ejemplo la casa- liano a un contratenor. proporciona mucha vida o veneciano prohibió la ópera mentera Lenia, una mujer El resultado fue una impulsos dramáticos. Los de Cavalli, que fue sustituida cantada por un hombre, y el interpretación musicalmente escuetos decorados de por un Eliogabalo escrita por típico sinvergüenza, en este inspirada, viva y dramática- Vicent Lemaire tampoco cre- Antonio Boretti de 27 años y caso el emperador Eliogaba- mente intensa con unos aron mucho ambiente y el basada en un libreto parcial- lo. Las tensiones entre Vene- lamenti conmovedores que colorido vestuario del dise- mente nuevo escrito por cia y Roma influyeron en la fueron el punto álgido de la ñador francés Christian Aurelio Aureli. Hasta ahora preferencia de Venecia por tarde y vocalmente convin- Lacroix, que combina el no sabemos quién escribió mostrar el aspecto menos cente. El Concerto Vocale barroco con la Roma antigua el libreto para la ópera de positivo de la antigua Roma, tocó maravillosamente. El y elementos modernos, no Cavalli ni por qué fue censu- y por eso su elección del reparto de jóvenes y elegan- era del gusto de todo el rado. ¿Era demasiado explí- cruel, degenerado y loco tes cantantes fue dramática y mundo. La proyección de las cito, libre, libertino? ¿No Eliogabalo. Como la partitu- vocalmente convincente: Sil- imágenes de acontecimien- podía el senado veneciano ra de Cavalli era poco más via Tro Santafé (Eliogabalo), tos deportivos (¿el equivalen- aceptar una escena en la que que un esbozo, René Jacobs Giorgia Milanesa (Alessan- te moderno de las luchas de Eliogabalo crea un senado la orquestó, eligió los instru- dro), Lawrence Zazzo (Giu- los gladiadores?) de Leni Rie- femenino basado en la capa- mentos, mezclando los de liano), Anette Dash (Flavia fenstahl sobraba. La produc- cidad de las mujeres de cuerda con los de madera Gemmira), Núria Rial (Eri- ción también se representará reconocer a la persona que para sacar un sonido más tea), Céline Scheen (Atilia) y en Innsbruck y París (Théâ- les besa? Quién sabe. vivo, y añadió algo de músi- Sergio Foresti en el papel tre des Champs Elysées). ¿No es Eliogabalo una ca de Uccellini, Perti y Mela- cómico de Nerbulone. Mario ópera típicamente venecia- ni. Como, al parecer, Elioga- Zeffiri (Lena) y Jeffrey Erna Metdepenninghen 42 ACTUALIDAD FRANCIA

Una reconstrucción haydniana ÓPERA PARA MARIONETAS

Opéra. Théâtre de la Renaissance. 22-IV-2004. Haydn, Philémon y Baucis o el viaje de Júpiter a la tierra. Cantantes del Nuevo Estudio de la Ópera de Lyon. Directora de marionetas: Emilie Valantin. Directora musical: Mirella Giardelli.

De las seis óperas para tista, Emilie Valantin ha sazo- mucho gusto e integra algu- superiores a las masculinas. marionetas que compu- nado los diálogos con algu- nas páginas de La Creación, Y ha de subrayarse el mérito ON so Haydn para el teatro nas réplicas que los actuali- de la ópera Orfeo y Eurídice de todos los intérpretes que LY del príncipe Nicolas zan. Al frente de un grupo y de numerosas sinfonías. han aprendido, a la vez que Esterhazy, en Esterhaza, Phi- reducido de la Orquesta de Los jóvenes cantantes del la partitura, la manipulación lémon et Baucis es la única la Ópera de Lyon, la claveci- Nuevo Estudio, procedentes de las marionetas. El resulta- que nos ha llegado. El edifi- nista Mirella Giardelli ha en su mayoría del Conserva- do es un delicioso espectá- cante argumento está extraí- afrontado la delicada misión torio Nacional Superior de culo de pura poesía, lleno de do de la mitología y no de reemplazar las páginas Lyon, no son todavía Callas humor, ternura y, además, podía lastimar los pudorosos que faltan de la partitura. Se o Pavarotti. Sin embargo, con imaginación escénica y oídos de la emperatriz María sabe, en efecto, que los deben citarse dos voces musical; esa magia un poco Teresa que asistía a la repre- incendios y las guerras cau- femeninas, las sopranos inexplicable que sólo las sentación, en 1773. saron la desaparición de una Anaïk Morel (Baucis y marionetas pueden aportar. Directora de la Compag- parte del material. La restau- Venus) y Odile Dovin (Narci- nie du Fust y sagaz marione- ración se ha hecho con so y Diana), ligeramente Philippe Andriot

Fusión de imágenes y música CABALLEROS DE LUZ

Théâtre du Châtelet. 14-V-2004. Rameau, Les paladins. Topi Lehtipuu, Stéphanie d’Oustrac, Sandrine Piau, François Piolino, Laurent Naouri, René Schirrer, Emilio Gonzalez Toro. Les Arts Florissants. Director musical: William Christie. Director de escena, decorados y concepción de vídeo: José Montalvo. Coreografía: José Montalvo y Dominique Hervieu. Vestuario: Dominique Hervieu, Julie Scobeltzine y Emilie Kindt-Larsen.

Con el espectáculo que larines y cantantes refleja la te amantes y libertinos. acaba de ofrecer el Châ- gran motivación del equipo La utilización del vídeo

ARÍS telet el término “barroco” en su conjunto. es de gran virtuosismo al M.N. Robert P adquiere todo su sentido. Así, fieles al espíritu del extremo de no distinguirse Penúltima de las grandes compositor pero mostrándo- los personajes reales de sus obras escénicas de Rameau, se actuales, Les paladins de dobles filmados. Imágenes y Les paladins permanece Rameau se revelan a la vez metamorfosis resultan de ignorada, tanto en escena hilarantes y poéticos. La una gran poesía, especial- como en el disco lo que dirección escénica de José mente cuando se ve a San- resulta lamentable, al menos Montalvo, director del Centro drine Piau convertirse en cuando se ve y se oye lo Coreográfico Nacional de mariposa o a los leones de que han hecho el trío Créteil y Val-de-Marne, y de piedra transformarse en ani- William Christie, José Mon- su asociada, Dominique Her- males de dulzura amistosa; talvo y Dominique Hervieu. vieu, es inenarrable. Danzas la sincronización resulta Con una orquesta incandes- clásica y contemporánea, rap ejemplar. El vídeo está cada cente —pese a cierta rigidez y hip-hop fueron interpreta- vez más presente en los pro- de entonación— el director dos por bailarines de gran yectos de los compositores francés de origen americano soltura, con resultados gozo- contemporáneos, pero nun- contagia una pulsación vivi- sos; y más teniendo en cuen- ca hasta ahora la fusión ficante a la partitura. Pero ta que la mayoría de estos música en vivo/imágenes son la puesta en escena, la jóvenes desconocían la músi- grabadas se había logrado coreografía y la escenografía ca clásica hasta los primeros hasta este punto. El reparto las que se llevan la palma. El ensayos de este espectáculo. fue muy notable, con el fulgor de la obra aparece Un verdadero desafío, por tenor Topi Lehtipuu de voz magnificado por la magia de tanto, resuelto a la perfección Les paladins de Rameau luminosa, Stéphanie d’Ous- la más moderna tecnología incluso si el resultado ha sido trac vibrante Argie, Sandrine de la expresión escenográfi- fruto de un año de trabajo y vieu un espectáculo singular- Piau impecable Nérine, ca que integran la imagen dos meses de ensayos en mente festivo. Nos encontra- François Piolino ardiente filmada y uno de sus idio- Créteil más diez días en el mos aquí en el reino de la Fée Manto, Laurent Naouri mas más actuales: el vídeo. Châtelet. El argumento no fábula, concretamente en el inenarrable como cobarde El resultado final tiene algo tiene gran interés, pero no de La Fontaine, en el marco Orcan y René Schirrer viejo de extravagante, jubiloso y importa, pues ha inspirado a de unos jardines a la francesa barbón con pies de barro. desbocado. El excelente Rameau una música extraor- de cualquier castillo del XVIII papel desempeñado por bai- dinaria y a Montalvo y Her- donde juguetean alegremen- Bruno Serrou 43 ACTUALIDAD GRAN BRETAÑA / ITALIA

Segunda parte del Anillo de la ENO Crisis en la Scala DISPARATES NAUFRAGIO

Coliseum. English National Opera. 11-V-2004. Wagner, Die Teatro degli Arcimboldi. Wagner, Der Fliegende Holländer. Walküre (en inglés). Clive Bayley, Susan Parry, Orla Boylan, Juha Uusitalo, Eva Johansson, Ian Storey. Director musical: Kathleen Broderick, Robert Hayward, Par Lindskog. Director Gennadi Rozhdestvenski. Director de escena: Yannis Kokkos. musical: Paul Daniel. Directora de escena: Phyllida Lloyd.

Mientras el mundo ope- rístico londinense ha estado conmocionado con la ascensión y repen- tina caída de un nuevo LONDRES

aspirante, la Savoy Ope- PAUL DANIEL ra, la English National Opera se estaba dedicando a otros asuntos. Concretamente a su nueva producción de Der Ring, dirigida por Phyllida Lloyd y diseñada por Richard Hudson, que se inauguró con una pésima

Oro del Rin a principios de Andrea Tamoni este año. Escena de El holandés errante en el Teatro degli Arcimboldi La walkyria es aún peor. Desde el electrónico grito Prosiguiendo con su coro en completo desorden. inicial que precedió y fatal- Hubo momentos airosos. La curso descendente, que El reparto, por su lado, mente socavó el oscuro y orquesta, dirigida por Paul parece difícil parar, el aportó más sombras que Daniel, brilló, pero los músi- misterioso comienzo de MILÁN Teatro alla Scala ha pre- luces: Juha Uusitalo (El Wagner, (¿por qué nadie cos solos no fueron capaces sentado Der Fliegende Holandés) no poseía ni el dijo sencillamente que “¡ni de dar la necesaria intensi- Holländer, procedente de peso vocal ni la autoridad hablar!”?) hasta el embrollo dad musical. Clive Bayley una producción del Comu- interpretativa para afrontar visual que mostró, como si estuvo excelente en el papel nale de Bolonia. Ciertamen- un personaje tan complejo; se tratara de unos caprichos, de Hunding. Tanto Susan te, resulta sencillo decir lo Eva Johansson (Senta) no una caja hecha jirones y un Parry, que hizo de Fricka que no funcionó de esta sólo estuvo calante sino panorama surrealista del cie- una arpía como Orla Boylan, producción, ya que casi hacia el final muy fatigada. lo al que se llega a través de que interpretó a una extraña- nada marchó como debía, Pero lo peor llegó con Ian una celda acolchada y un mente islámica Siglinda, con- comenzando por el propio Storey (Erik), un tenor que estudio de cine, la tarde fue vencieron. Las walkyrias fue- director musical, Rozhdest- en otros tiempos ni siquiera tétrica. Se puede hacer lo ron debidamente lozanas y venski, dotado de una sóli- hubiera puesto el pie en la que se quiera con una pro- Kathleen Broderick, pese a da experiencia y mucho ofi- Scala. Dignos Hans Tscham- ducción de Wagner con tal ser una prosaica Brunilda, al cio, pero que pareció por mer (Daland) y Mette Ejsing que tenga sentido. En ésta, menos pudo cantar las notas. completo ajeno al mundo (Mary). todo fue pura incoherencia. El Wotan interpretado wagneriano, lo que se notó El espectáculo de Kok- En el primer acto el cau- por Robert Hayward fue desde la primera nota de la kos lo jugaba todo a la carta tivador mini-drama de Wag- demasiado angustioso y obertura: su dirección resul- del continuo trasvase entre ner de un amor incestuoso, vocalmente impasible como tó no sólo lentísima, pesa- la ilusión y la realidad; al hubiera resultado absurdo si para convencernos de su tra- da, privada de colores y final, Senta muere pero sin no fuera tan ineficaz. Sig- gedia. La producción no matices, pero sobre todo redención para el Holandés, mundo, al principio, hace el ayudó. ¿Quién es este padre cuadrada y rígida, de forma porque todo parece resol- amor a Siglinda a través de de los dioses que puede que no secundó el esfuerzo verse en un sueño alucina- un muro a lo Píramo, luego convocar al fuego pero que del compositor por buscar do. A tal finalidad, servía el lo consumó sobre la mesa tiene que llevar él solo al un discurso musical que se gran espejo oblicuo que del comedor donde ella aca- escenario su propia silla de acercarse lo más posible a dominaba la escena, que bó de dar a luz, orgásmica- plástico? Lo único que se la prosa. Wagner está toda- reflejaba lo que no estaba mente y sin ninguna sutileza puede decir del Sigmundo vía lejos de lograr la plasti- (el barco del Holandés) y fálica, a la espada de Wotan. de Par Lindskog es que cidad de sus óperas sucesi- ocultaba lo que estaba (la La producción estuvo atibo- desafinó siempre. El tercer vas, mas la lectura de Rozh- casa de Senta). La produc- rrada de escenas de sexo acto empezó a tener algo de destvenski sólo sacó a la ción sería, por lo tanto, lo laboriosamente ilustradas a sentido, pero distó mucho luz los defectos. Su lentitud mejor, aunque la pesada pesar de que la música de de ser Apocalypse Now… ni creó dificultades a los can- dirección de Rozhdestvenski Wagner hace que cualquier nunca. La ENO debe pre- tantes; por ejemplo, en la y el pésimo reparto lo con- cosa que no sea cogerse sim- guntarse ya si este ciclo del balada de Senta, que resul- virtieron todo en un desastre plemente por la mano sobre. Ring es viable o si debe inte- tó extremadamente difícil en el que casi nada se salvó Pero con verdadera con- rrumpirlo ahora. de cantar. La orquesta, ade- de la grisura más absoluta. vicción musical, estas caren- más, sonó pesada y sin cias se hubieran esfumado. Fiona Maddocks alma, acompañada de un Carmelo Di Gennaro 44 ACTUALIDAD ITALIA

Estreno italiano de Marschner Estreno mundial de Bacalov EL SOLITARIO MADRES DE MAYO

Y LOS ENANOS Teatro Nazionale. 9-IV-2004. Bacalov, Estaba la madre. Isabella Giorcelli, Gabriella Bosco, Sandra Pacheco, Roberto Teatro Lirico. 5-V-2004. Marschner, Hans Heiling. Markus Abbondanza, Giuseppe Altomare, Giuseppe Nicodemo. Werba, Anna Caterina Antonacci, Herbert Lippert, Cornelia Director musical: Luis Bacalov. Director de escena y Wulkopf. Director musical: Renato Palumbo. Director de escenografía: Giorgio Barberio Corsetti. Vídeo: Fabio escena, escenografía y vestuario: Pier Luigi Pizzi. Massimo Iaquone. Corrado Maria Falsini Escena del Prologo de Hans Heiling de Marschner Sandra Pacheco y Giuseppe Nicodemo en Estaba la madre de Bacalov

Para el IV Festival de San yar los numerosos cambios Gian Luigi Gelmetti bajo, percusión y piano, Efisio, patrono de la ciu- de atmósfera. La orquesta encargó este Stabat enriquecida por cuerdas y dad, el Teatro Lírico de del teatro respondió con Mater laico a Luis Baca- maderas; argentino hasta el

Cagliari ha presentado su presteza, bien que el entu- ROMA lov, pianista argentino final, evoca sonidos y ritmos GLIARI enésima ópera en estre- siasmo no recorriera sus naturalizado italiano, de la música popular, pero

CA no italiano. La ópera de filas; óptimo el coro. mejor conocido por las ban- el tango sólo es apuntado. El Marschner es una hija purísi- Pizzi, con la magistal ele- das sonoras de películas de sonido punzante del bando- ma del romanticismo alemán gancia que lo caracteriza, éxito, sobre todo por una, El neón va derecho al corazón: que demuestra lo que hubie- imaginó dos mundos, el de cartero y Pablo Neruda de intensa conmoción. No fal- ra podido ser la música ale- los “espíritus de la tierra” Michael Radford. Bacalov tan las alusiones cultas a mana sin Wagner, en el sen- (una especie de nibelungos mira, a casi treinta años de Bach y Bartók, así como al tido de que el libreto de ante litteram), construido distancia, la tragedia de los propio Pergolesi, citado Eduard Devrient, que contie- con colores oscuros, del rojo desaparecidos que vivió el expresamente. ne muchos tópicos románti- fuego al negro, y el de los pueblo argentino de los El canto, intensamente cos, está revestido de una humanos, inscritos en una años de la dictadura; eleva emotivo, se mueve entre el música que si con un ojo atmósfera biedermeier, con el grito de las Madres de la recitativo y la letanía: magní- miraba a Weber, con el otro colores claros, verdes y azu- Plaza de Mayo como ejem- ficas las cuatro intérpretes, le hacía un guiño a la músi- les. La dirección hubiera tal plo de drama sacro contem- que movían a compadecer- ca italiana, liberando a la vez podido profundizar en poráneo. Escoge un corte se. La dirección de escena, orquesta de la complejidad la figura del protagonista, de teatral epigramático, no sensible y expresiva, dialogó estructural a la que accedió hecho un solitario, un Wan- narrativo, con siete escenas, en perfecta simbiosis con el Wagner. O sea que la parte derer sin patria en la mejor prólogo y epílogo, todas texto, valiéndose de proyec- instrumental se limita aquí a tradición romántica. Estu- sacadas de la crónica verídi- ciones de imágenes reales y sostener a las voces, cuya pendo, escénica y vocal- ca. Se narra la historia de filmadas en un bello efecto línea no renuncia a la ampli- mente, Markus Werba en el cuatro madres, una “culpa- de superposición de la tud melódica pero se aleja papel del protagonista, dota- ble” de haber impulsado a memoria y la realidad. No del belcantismo. En el prólo- do de una voz bruñida y su hijo a significarse; otra hubo traducción, pero no go, en el segundo acto y en timbre luminoso; a su lado, que desafía sola al poder era indispensable, pues el casi todo el tercero se escu- Anna Caterina Antonacci (con la protagonista en la poder evocativo de la músi- cha música muy bella, pero denotó cierto nerviosismo sala), la tercera que se ca y las imágenes mantuvo la lentísima dirección de en la parte de Anna, no sólo enfrentó dramáticamente a muy alto el drama. Palumbo no ayudó. El direc- por la deficitaria pronuncia- un obispo, y la última llama- Sería bello poder ver tor italiano tiene una mano ción alemana, sino por un da a recuperar el cuerpo ya esta ópera en Argentina, refinada, pero desconoce el estilo de canto que le era cadáver de su hija, moderno entonces el drama, narrado sentido de la variación agó- ajeno. Discretos el Konrad “descendimiento”, casi una por Bacalov, podría decirse gica, como demostró el que de Herbert Lippert y la Ger- desacralización. que estaba verdaderamente dirigiera la ópera de princi- trude de Cornelia Wulkopf. Bacalov compone para superado… pio a fin con un genérico una plantilla que le resulta allego moderato, sin subra- Carmelo Di Gennaro cercana: bandoneón, contra- Franco Soda 45 ACTUALIDAD ITALIA

Realista y Kitsch SIR JOHN Y UNOS CUANTOS GOLFOS

Teatro Giuseppe Verdi. 24-IV-2004. Verdi. Falstaff. Alberto Rinaldi (Falstaff), Enrico Marrucci (Ford), Svetla Vasileva (Alice Ford), Paola Gardina (Meg Page), Elisbabetta Fiorillo (Mrs. Quickly), Raquel Lojendio (Nanetta), Antonis Koroneos (Fenton), Ricardo Cassinelli (Dr. Cajus), Manrico Signorini (Pistola), Davide Cicchetti (Bardolfo). Director musical: José Collado. Diretor de escena: Antonio Calenda. Escenografía y vestuario: Gian Maurizio Fercioni.

Algunos detalles ridículos Ricardo Cassinelli. El rutilan- —esas imágenes casi te Ford de Enrico Marrucci parroquiales que caen pasó sin pena ni gloria. desde las alturas para Manrico Signorini (Pistola) y TRIESTE convertirse en fondo sim- Davide Cicchetti (Bardolfo) bólico de la concertante fuga fueron lo que debieron: final; el horripilante cromo unos auténticos golfos que en el que la pobre Nanetta se meten al público en el agita ridículamente unas azu- bolsillo. cenas que dejan caer purpu- La presencia española rina— no lograron hundir de este Falstaff triunfador una producción que se sigue se completó con la actua- con gusto y que no anda ción en el foso de José exenta de detalles simpáticos Collado, que hizo méritos e ingeniosos. Así la reapari- para justificar la calurosa ción de Sir John por debajo Alberto Rinaldi en Falstaff de Verdi en Trieste recepción que público y de la plataforma giratoria tras músicos le dispensaron su humillante remojón, tras devaluada por la imposibili- tamizado y apuesto Fenton cuando saludó en solitario ser lanzado al arroyo “como dad de entonar los humorís- —preciosa su romanza Del al final de la función. El si fuera un gato o una colec- ticos falsetes que adornan el labbro il canto— que tuvo la maestro valenciano planteó ción de mininos”, según él canto del orondo mujeriego. fortuna de conquistar a la una versión vibrante y lige- mismo se queja al inicio del La cada día más consolidada nada ñoña Nanetta de la ra, de pulso contagioso, en tercer acto, en su famoso soprano búlgara Svetla Vasi- tinerfeña Raquel Logendio, la que todo se desarrolló monólogo. leva lució su poderosa y cuya noble categoría vocal con la vitalidad y transpa- El bien calibrado reparto juvenil voz en una Alice asomó con énfasis en su rencia que reclama la parti- vocal apenas presentaba demasiado omnipresente, bien expresada invocación a tura. Cuidó las voces y los fisuras ni baches. El vetera- como la Mrs. Quickly de Eli- los espíritus del bosque Sul acentos con matizada gene- no Alberto Rinaldi destacó sabetta Fiorillo, que cargó y fil d’un soffio etesio. Ajustada rosidad y organizó el com- más por la sólida realización recargó las tintas en su ense- y muy en su papel la Meg plejo entramado dramático- dramático de su Sir John que ñoreado personaje. Bella y Page de Paola Gardina, musical con natural fluidez. por la saludable y bien plan- hasta bellísima la voz ligera como también el histriónico teada realización vocal, del tenor Antonio Koroneos, Dr. Cajus del tenor argentino Justo Romero

Pizzi monta Pescadores de perlas UNA FUERZA REVOLUCIONARIA

Teatro Malibran. 16-IV-2004. Bizet, Les pêcheurs de perles. Annick Massis, Luca Grassi, Yasu Nakajima. Director musical: Marcello Viotti. Director de escena, escenografía y vestuario: Pier Luigi Pizzi.

La Fenice de Venecia (auténtica manía cultural en obra un producto cultural tan medida en los adornos, Mas- continúa con la línea de el París de mitad del siglo particular, a caballo entre la sis encantó por su capacidad exploración del reperto- XIX), prefiriendo la alusión, opéra-lyrique y la grand-opé- de conjugar acentos nobles y rio francés, ganándose así con un templo al fondo y ra. Bien que de construcción lánguido sentimentalismo. una nota distintiva en el dos columnas en primer pla- dramática dudosa, la ópera También se desempeñó muy VENECIA gris panorama teatral ita- no. Magnífico, como siem- ilumina ya un tema querido bien Luca Grassi en el papel liano. Tras Le domino noir de pre, el vestuario. Excelente por la poética de Bizet, es de Zurga, demostrando ser Auber, que abrió la presente también la dirección de Viot- decir la fuerza revolucionaria un joven barítono que des- temporada, Pizzi ha montado ti, a la cabeza de los conjun- (y destructiva) del amor, que pierta esperanzas, mientras Les pêcheurs de perles de tos venecianos; el director vence toda oposición. que estuvo mucho menos Bizet. La delicada opera pri- suizo ama con locura este Annick Massis ha sido una convincente el tenor japonés ma del compositor francés repertorio, que dirige con intérprete maravillosa en su Yasu Nakajima (Nadir), que ha encontrado su espacio mano delicada, de manera grato regreso a Italia después se encargó de una parte que ideal en el Malibran. La pues- que resalta no sólo los colo- de varios años de ausencia; bien hubiera merecido otro ta en escena evitó conscien- res orquestales, sino sobre resolvió el personaje de Lelia intérprete. temente toda alusión icono- todo la espléndida vena con un equilibiro milagroso: gráfica precisa a Oriente melódica, que hace de esta de purísima línea vocal, Carmelo Di Gennaro 46 ACTUALIDAD PERÚ

Juan Diego Flórez en Perú DE VUELTA A CASA

Teatro Segura. 27-IV-2004. Donizetti, La fille du régiment. L. Vargicova, K. Ricciarelli, J. D. Flórez, P. Bordogna. Director musical: Riccardo Frizza. Director de escena, escenografía y vestuario: Massimo Gasparon.

Luego de haber arrasado mientos públicos, quizás el en varios teatros europe- más sentido por Flórez fuese os con La fille du régi- el caluroso aplauso que le LIMA ment, el gran belcantista dispensaron sus paisanos al Juan Diego Flórez ha vuelto concluir la brillante aria de a casa para cantar el papel los temidos nueve dos agu- de Tonio. Era la primera vez dos Pour mon âme, con la que el joven tenor peruano que el joven tenor suele interpretaba en escena una dejar boquiabiertos a los ópera en su ciudad natal, auditorios de medio mundo. después de hacerlo antes en Fue el momento más explo- concierto en Semiramide sivo de una noche cargada (2001), una gala rossiniana, de magnetismo, en la que junto a Daniela Barcellona, hubo otros muchos, quizás (2002) y en un recital con menos espectaculares, pero orquesta en 2003, siempre sí con una mayor carga bajo la dirección de Riccardo expresiva como ocurrió con Frizza. Este título estaba la modélica interpretación enmarcado en el festival líri- de su segunda aria, Pour me

co que desde hace cuatro Roberto Cáceres/ EPENSAimágenes rapprocher de Marie, en la años promueve el tenor Juan Diego Flórez en La fille du régiment de Donizetti en Lima que Flórez ofreció toda una peruano Ernesto Palacio lección magistral de canto que, una vez retirado de los de la Universidad de San y el alcalde de Lima lo con- spianato. La joven y bella escenarios, se ocupa de con- Martín de Porres, una de las decoró con la máxima dis- soprano eslovaca Lubica ducir —con estupendo crite- más prestigiosas del país, le tinción cultural de la ciudad. Vargicova, que encarnó el rio, por cierto— las carreras nombró Profesor Honorario Pero de todos los reconoci- papel de Marie con una gran profesionales de Juan Diego desenvoltura escénica, cantó Flórez, Daniela Barcellona, con mucho primor y gran Ildar Abdrazakov, Nicola sensibilidad su delicada aria Ullivieri o Laura Giordano, Il faut partir e hizo un enor- entre otros jóvenes artistas. me alarde vocal en la can- Además de la popular ópera ción del regimiento. Katia de Donizetti, Palacio ha pro- Ricciarelli, a la que ya sólo gramado para esta tempora- le queda una gran presencia da —con el apoyo de los escénica, tendría que ir pen- Amigos Peruanos de la Ópe- sando en retirarse de los ra— unos estupendos Capu- escenarios y no debería leti e Montecchi en versión aceptar tan siquiera papeles de concierto, bajo la direc- como el de la Marchise de ción de Alessandro Vitiello, Berckenfield, por lo general con Mariella Devia, Cesare encomendado a las viejas Catani y Daniella Barcellona, glorias de la lírica. Riccardo en los papeles principales, y Frizza, cada día más sólido, un recital lírico con la vete- hizo un magnífico trabajo rana soprano italiana Katia musical en el foso al frente Ricciarelli. de una bisoña orquesta crea- Flórez levantó tal revue- da expresamente para el fes- lo que su presencia en la tival, que sin duda habrá de capital peruana se convirtió mejorar en el futuro. El coro, en el gran acontecimiento preparado por Andrés Santa socio-cultural del año. Posi- María, rindió a mucho mejor blemente ningún otro joven nivel y la producción de cor- de su edad —treinta y un te muy clásico, dirigida con años— ha recibido de un solvencia por Massimo Gas- país tantos galardones juntos paron, fue traída desde el en el corto plazo de dos teatro italiano de Lecce para días. El presidente de la deleite de los limeños, que república, Alejandro Toledo, aplaudieron a rabiar durante le impuso la Gran Cruz de la todo el espectáculo. Orden al Mérito por Servi- cios Distinguidos; el rector Antonio Moral 47 ACTUALIDAD MADRIDPORTUGAL

El Turco rossiniano regresa a Lisboa FILIGRANAS ROTAS

Teatro São Carlos. 6-V-2004. Rossini, Il turco in Italia. Cinzia Forte, Roberto de Candia, Alessandro Corbelli, Marco Vinco Director musical: Yves Abel. Director de escena: Guido de Monticelli. Alfredo Rocha

Simon Edwards, Roberto de Candia y Alessandro Corbelli

Rossini representa, para piel de Selim. Pero el elenco A el mundo de la ópera, lo tenía algunos puntos débi- que tal vez Bach o les, como Simon Edwards, Mozart signifiquen para como Susana Teixeira (que LISBO el de un pianista. Es un encarnó una Zaida correcta universo de alta precisión, desde el punto de vista tea- absolutamente transparente, tral pero de voz desajustada, en el que cualquier fallo se demasiado pesada para el escucha a kilómetros y don- personaje). En una ópera de el equilibrio juega un como ésta, en que todos los papel fundamental. En Il tur- papeles tienen casi idéntica co in Italia presentado en el importancia y todos son pri- Teatro Nacional de San Car- meros cantantes, los puntos los entre el 6 y el 14 de débiles saltan a la vista. Otro mayo hubo equívocos que aspecto que manchó la pro- oscurecieron la maravillosa ducción fue la propia direc- luz que de la obra puede ción musical. Abel puede emanar. Fueron apenas eso: que sea un entendido en equívocos. Pero alcanzaron Rossini, pero no logró para sembrar la duda acerca demostrarlo. Los atrasos de esta producción original constantes del coro y alguna del Rossini Opera Festival de ausencia de rigor marcaron Pésaro, cuya puesta en esce- la interpretación. La Sinfóni- na fue responsabilidad de ca Portuguesa no está acos- Guido de Monticelli, la esce- tumbrada a la filigrana rossi- nografía de Paolo Bregni y niana y hubo incluso pasajes la dirección de Yves Abel. donde los errores de los Empecemos por el prin- solistas fueron claramente cipio. Il turco tuvo momen- notados (el solo de oboe, tos excepcionales gracias a por ejemplo). Frente a las la prestación, a veces bri- desigualdades encontradas, el llante, de Cinzia Forte en el hecho de que hubiera una papel de una Fiorilla ágil y escenografía banal era com- graciosa, y a la presencia de pletamente secundario. Hacía un gran comediante: Rober- 167 años que Il turco no se to de Candia en el papel de representaba en el San Car- Prosdocimo. Alessandro Cor- los. Sólo por eso, habrá vali- belli hizo un Don Geronio do la pena. adecuado y lo mismo puede decirse de Marco Vinco en la Luciana Leiderfarb 48 ACTUALIDAD RUSIA

Estreno en Moscú EL ÁNGEL DE FUEGO SE APARECE

Teatro Bolshoi. 5-V-2004. Prokofiev, El ángel de fuego. Oksana Krovitska (Renata), Valeri Alexeev (Ruprecht), Roman Muravitski (Agrippa von Nettesheim), Viatcheslav Voinarovski (Mefistófeles), Vadim Linkovski (Inquisidor), Irina Udalova (Patrona del albergue), Svetlana Shilova (Vidente). Director musical: Alexander Vedernikov. Directora de escena: Francesca Zambello. Escenografía: George Tsipin. Vestuario: Tatiana Noginova.

Sergei Prokofiev consi- deraba la ópera El ángel de fuego como una de sus obras maestras más

MOSCÚ originales e impactantes. Sin embargo, y a pesar de quedar concluida ya en 1927, permaneció inédita hasta 1955, cuando se estre- nó con carácter póstumo — Prokofiev había muerto en 1953— en un lugar tan insospechado y alejado de la Unión Soviética como el Teatro La Fenice de Venecia. Tuvieron que pasar aún muchos años más, e incluso derrumbarse el sistema sovié- tico, para que esta ópera de “brujas, demonios y supersti- ciones” llegara ¡por fin! a Oksana Krovitska como Renata en El ángel de fuego de Prokofiev en el Teatro Bolshoi de Moscú. Moscú, al Teatro Bolshoi. Y lo ha hecho por la David Freeman, en Moscú elevan a las alturas celestia- A su lado, Valeri Alexeev puerta grande. Sin complejos viene determinado por la les, en una lograda imagen encarnó un Ruprecht pleno ante el polémico, bien graba- figura insinuada del mismísi- final en la que, mientras cae de humanidad y compren- do y aún mejor publicitado mo Lenin. El impacto de su lentamente el telón, la sopra- sión hacia su amada Renata, montaje de El ángel de fuego presencia sobre la escena no se alza místicamente mientras que Viatcheslav Voi- presentado en 1993 por el legendaria del Teatro Bols- hacía las más elevadas cotas narovski configuró un histrió- teatro rival sanpetersbur- hoi se agudiza por su impre- del escenario. nico y bien perfilado Mefistó- gués, el poderoso Mariinski sionante virulencia. Especial- La realización musical se feles, personaje que —¡por de Valeri Gergiev, que la mente cuando la figura del plegó en todo momento a la una vez!— se presenta con coprodujo con el Covent Inquisidor/Lenin golpea sal- vanguardista concepción voz de tenor. Irina Udalova Garden en un atrevido mon- vajemente con una especie dramática. Entre las voces, (Posadera) y Svetlana Shilova taje dirigido escénicamente de bate de béisbol a monjas destacó con fuerza Oksana (Vidente) fueron otras estre- por David Freeman. El Bols- que se defienden crucifijo en Krovitska, soprano de des- llas del perfecto reparto. hoi ha optado, por su parte, mano. El dramatismo se tor- lumbrantes medios vocales y Alexander Vedernikov, por la realizadora estadouni- na irresistible cuando las escénicos, que hizo maravi- director musical del Bolshoi dense Francesca Zambello, reverendas acaban a crista- llas con el personaje casi desde 2001, planteó desde el muy aplaudida en teatros zos con la vida del tirano. inaccesible de Renata. El lar- foso una lectura de extrema como el Metropolitan (Les La acción queda resalta- guísimo racconto del primer transparencia. Tuvo la virtud troyens) o la Bastilla (Boris da por la imaginativa y acto [“Mne bylo vosem’let…” añadida de renunciar a limar Godunov, Guillermo Tell). espectacular escenografía, de (No tenía más que ocho las asperezas y virulencias Zambello ha impuesto George Tsipin, quien recurre años…)] fue el principio de con las que Prokófiev ilustra sobre su inequívoca condi- a un discurso expresionista una actuación memorable, musicalmente el texto. La ción provocadora —el per- muy a tono con los fenóme- contenida e interiorizada, en caudalosa sustancia orques- sonaje del Inquisidor apare- nos paranormales que se la que la soprano ucraniana tal de la ópera —recuérdese ce caracterizado como suceden en el libreto, redac- dosificó con enorme domi- que con su material sinfóni- Lenin— una sutileza escéni- tado por el propio Prokofiev nio escénico y vocal las fuer- co construyó Prokófiev la ca y un lenguaje teatral que a partir de la novela homóni- zas del impresionante cres- Tercera Sinfonía— surgió en pronuncian las asombrosas ma de Valeri Briusov. En él cendo anímico que constru- su mayor esplendor. La peculiaridades de esta ópera se cuenta el amor imposible ye Prokofiev sobre la fasci- orquesta titular del Bolshoi maestra que rompe moldes y entre la joven Renata y el nante arquitectura en cinco brindó una lectura brillante, explora caminos inéditos. Si sólo virtual Ángel de fuego, actos. La inteligencia y sensi- arrolladora y razonablemen- el escándalo en San Peters- cuyas sucesivas apariciones bilidad que reveló la Krovits- te efectista. Interminables burgo surgió por las fuertes la llevan primero al conven- ka en su sutil evolución dra- aplausos ante esta primera y escenas eróticas —las mon- to, y luego, tras aparecer mática y vocal supuso una triunfal aparición de El ángel jas eran desnudadas y viola- personalidades como Mefis- de las que claves del irreba- de fuego en Moscú. das en plena escena— que tófeles, Fausto y el mismísi- tible éxito artístico de la incluía la propuesta de mo Inquisidor-(Lenin), la representación. Justo Romero 49 ACTUALIDAD SUIZA

Una mirada femenina al mundo mozartiano Jordan vuelve a Parsifal EL AMOR ES SEDUCCIÓN BUDISTA Y AZULADO

E ILUSIÓN Grand Théâtre. 14-IV-2004. Wagner, Parsifal. Robert Gambill, Bo Skovhus, Alfred Reiter, Duccio Dal Monte, Günther von Theater Basel. 30-IV-2004. Mozart, Così fan tutte. Maya Boog, Kannen, Petra Lang. Director musical: Armin Jordan. Director Susanne Reinhard, Catherine Swanson, Miguelangelo de escena y escenografía: Roland Aeschlimann. Coproducción Cavalcanti, Bernard Richter, Andrew Murphy. Director musical: con la Ópera de Niza. Michael Hofstetter. Directora de escena: Karin Beier. Nicolas Lieber Sebastian Hoppe

Robert Gambill en medio de las muchachas-flor

Roland Aeschlimann ha fal por su excelente presen- querido rendir homenaje cia escénica y mórbida voca- Susanne Reinhard y Maya Boog en Così fan tutte de Mozart a los principios teóricos lidad. Bo Skovhus estuvo de la regie de Wieland impecable tanto vocal como Al comienzo de la obra de un arsenal de ideas sin Wagner en Bayreuth, escénicamente en el papel hay una apuesta. Dos utilizar. Pero también sabe GINEBRA despojando la escena en de Amfortas y Alfred Reiter jóvenes quieren probar crear el necesario contraste, un espacio abstracto y geo- mostró óptimas dicción e

ASILEA la fidelidad de sus con momentos relajados e métrico y confiriendo gran impostación como Gurne-

B novias. Con esta lectura, introspectivos. importancia a la luces, pre- manz. Duccio Dal Monte Così fan tutte es una simple La directora confía justa- valeciendo los colores blan- realizó una prestación más proyección masculina con mente en la música. Para co-azulados, los propios de que digna como Titurel, una sencilla moraleja: las ello cuenta en Michael Hofs- Lohengrin y Parsifal (que mientras que Günther von mujeres son inconstantes en tetter —que es algo así hasta la música misma trans- Kannen fue el Klingsor ini- el amor. ¿Cómo trata una como primer director invita- mite), que luego se diluyen gualable y tenebroso que interpretación femenina con do en Basilea— con un per- en la oscuridad, y por otro conocemos bien. A su lado, estas premisas? Karin Beier fecto cómplice, y que resalta lado busca subrayar la uni- Petra Lang hizo una Kundry señala que la “escuela de los principalmente la importan- versalidad del mensaje de técnicamente impecable y amantes” (como reza el sub- cia de los recitativos, acom- Wagner con un imaginario escénicamente perfecta en título de la obra) sirve para pañados al fortepiano con oriental que incluye elemen- su infernal apariencia. De todos, como proceso de una mucha agilidad. Y también tos simbólicos del budismo, buen nivel los secundarios, dolorosa autoafirmación. La con un excelente equipo no queriendo reducir la con especial mención a las joven escenógrafa Johanna vocal. Posiblemente ninguno visión a lo cristiano como muchachas-flor, en una Pfau ha construido la recep- de los cantantes tenga la única posibilidad de lectura memorable escena por colo- ción de un hotel: una esta- altura de una grabación dis- interpretativa. Todo ello gra- rido y coreografía. El coro ción de paso para personas cográfica (quizá Maya Boog cias también a la colabora- superó la dura prueba con que se encuentran en un como Fiordiligi), pero la ción dramática de Wolfgang solidez y buena dicción, momento delicado de su expresión musical y la vitali- Willaschek y Lucinda Childs, mientras que la Orquesta de evolución. Karin Breier con- dad escénica logran una la célebre coreógrafa ameri- la Suisse Romande dio lo vierte las intrigas eróticas en representación de gran vera- cana, que fueron determi- mejor de sí misma bajo la un juego turbulento y lleno cidad. Realmente, son jóve- nantes en la coordinación dirección de Armin Jordan. de fantasía. Faltan los agota- nes en el camino entre la dinámica de las escenas, Una lectura contemplativa dos gags que se han conver- pubertad y la madurez —y confiriendo al conjunto un de gran complejidad y espe- tido en una mina para tantos no unos personajes esque- carácter de modernidad y sor, de amplios tempi, que directores de escena rutina- máticos que cantan elegan- originalidad. El reparto era buscaba evidenciar todo el rios; todo resulta fresco y en temente— que caen en la el mejor esperable, con flujo musical de la mística ocasiones vigorosamente trampa de los sentimientos Robert Gambill en el papel narración donde el tiempo chocante. Éste es el mérito amorosos. titular, uno de los mejores deviene espacio. de una directora que proce- intérpretes de los que hoy de del teatro y puede tirar Mario Gerteis pueda disponerse para Parsi- Giacomo Di Vittorio 50 ACTUALIDAD SUIZA

Michel Plasson y Felicity Palmer, protagonistas EL MIEDO Y LA GRACIA

Opernhaus. 2-V-2004. Poulenc, Dialogues des carmélites. Isabel Rey, Juliette Galstian, Felicity Palmer, Stefania Kaluza, Reinaldo Macías. Director musical: Michel Plasson. Director de escena: Reto Nickler. Decorados: Hermann Feuchter. Suzanne Schwiertz

Christiane Kohl e Isabel Rey en Diálogos de carmelitas de Poulenc

No está Dialogues des escena más fuerte de esta carmélites libre de representación depende de dobles lecturas. Francis dos experimentados artistas. Poulenc, según su pro- Felicity Palmer ha encarnado

ZURICH pia definición mitad el papel en varias ocasiones, monje, mitad canalla, en sus y conoce la lucha entre la últimos años se volcó por desesperación y la protesta completo en la religión, y (aun cuando sus medios quiso proclamarlo después vocales tienden a veces a de su conversión. En la dra- destemplarse). Tiene además matización de Georges Ber- en Michel Plasson a un nanos de la novela de Ger- director que conoce la ópera trud von le Fort La última de Poulenc a la perfección. del cadalso encontró la base Sólo aquí abre el maestro adecuada: la profesión de fe francés las esclusas orquesta- como contraste con la políti- les; por lo demás se mantie- ca inhumana. Sin embargo, ne contenido, sin cubrir en tras los hechos reales de los ningún momento a las voces. años del terror de la Revolu- La obra lleva por título ción Francesa aparece una “Diálogos”, y para que los capa más profunda: el mie- percibamos, se le ha ocurri- do ante la vida, ante la do al director de escena muerte, que sólo puede Reto Nickler proyectarlos en superarse mediante la gra- una sección del decorado, cia. Resulta casi irritante formado por paredes de cómo Poulenc disfraza musi- papel de embalar oscuro calmente este mensaje en un que simulan una guillotina. tono tierno, cantable, de vez Delante y detrás de estas CHRISTIAN en cuando con melodramáti- escrituras en la pared se cas subidas de tensión. La desarrolla un movimiento THIELEMANN ópera se convierte en oca- concentrado, que se limita a WAGNER Tristan und Isolde siones prácticamente en una unos pocos cuadros en el T. Moser; D. Voigt; R. Holl; P. Weber; proceso de sacrificio de las M. Nieminen; P. Lang; M. Roider música de película. Chorus & Orchestra of the Y, sin embargo, hay religiosas. Algo ideal para Vienna State Opera momentos en los que el anti- las cantantes, que pudieron guo espíritu de contradicción ofrecer una compacta actua- DG 3CD 0028947497424 de Poulenc se manifiesta. ción de conjunto, encabeza- Por ejemplo, cuando la da por Isabel Rey en el Después de quince años, Christian Thielemann regresó a la anciana priora, profunda- papel central de Blanche, Ópera del Estado de Viena con el muy aclamado estreno de la mente creyente, en su ago- que vence su miedo existen- obra maestra de Richard Wagner, Tristán e Isolda, en mayo de 2003, el primer estreno de esta ópera en Viena desde 1967. nía se rebela contra el desti- cial ante la contemplación Esta grabación en vivo de Tristan und Isolde de la no, sin encontrar la paz inte- de la muerte. representación del 25 de mayo del pasado año en la Ópera rior ni el espíritu de entrega. del Estado de Viena marca un nuevo paso en la exitosa Que esto se convierta en la Mario Gerteis colaboración del director alemán con la Ópera de Viena. 51 ENTREVISTA

Ara Malikian LA ENSEÑANZA ES UN DESASTRE

l caso de Ara Malikian se ha convertido en todo un fenómeno discográfico, lo que no deja de sorprender teniendo en cuenta que España no es un precisamente un modelo de normalización musical. Sus recientes grabaciones para Warner, con autores aparentemente ajenos a los gustos más populares, han sido acogidas con excelentes críticas, refrendadas a su vez por ventas insospechadas en el terreno clásico. Este libanés de origen Earmenio es concertino de la Sinfónica de Madrid, puesto que compagina con una respetada carrera como solista. Y es que desde que obtuviera el primer premio del Concurso Sarasate de Pamplona se ha vinculado a nuestro país, donde vive y se ha establecido con éxito.

52 Fotos: Unai P. Azaldegui ENTREVISTA ARA MALIKIAN

¿Qué hace un libanés de antepasados n las academias, en las armenios en Madrid? Nací en Beirut, la capital del Líba- E escuelas, los profesores no, aunque en realidad dejé mi ciudad hace veinte años y luego he vivido un nunca te plantean qué pasa poco en todos los lados. Conocí Espa- después. Yo creo que el ña y me quedé. Supongo que como justo antes había vivido en Londres, profesor te debería ayudar a cuando llegué aquí tuve la sensación de que era un país que compartía una comprender qué retos sensibilidad más próxima a la mía, la afronta el músico. mediterránea. En una pretendida distribución geográfica, La técnica no es suficiente todavía sorprende un violinista libanés. A lo para sobrevivir en música. mejor no tanto ahora, pero sí cuando usted comenzaba. Mi padre era violinista aunque sólo por afición porque, en Líbano, la situa- tocar en conciertos. Fue muy duro por- fallo, está en tu cabeza. Siempre frustra ción no era precisamente para vivir de que me marché de casa con quince no ganar y de alguna manera puedes esto. Él me enseñó los rudimentos has- años, totalmente solo, sin mis padres. pensar que la próxima vez puedes ta que salí de allí en 1984. Después, ya En principio, de hecho, como la situa- tener más suerte. en Alemania e Inglaterra, trabajé las ción en Líbano era terrible tenía previs- ¿Y cómo se ve al jurado? bases técnicas. Nosotros vivíamos en to dedicarme al violín. Sin embargo, Siempre que miras a alguien que te Beirut y allí practicaba con mi padre obtuve una beca del gobierno alemán juzga parece el más malo del mundo. dentro de una tradición de hacer músi- para estudiar música. En Alemania no Comprendo que es difícil —nunca he ca, aunque no siempre clásica. Desde conocía a nadie, algo muy duro para sido jurado y espero no serlo— porque el principio tocaba con más gente y en un adolescente, pero tenía la responsa- hay que decidir entre gente que toca grupos. En aquel momento no había bilidad de hacer algo, no quedarme muy bien. Nunca es algo objetivo. Un conservatorio y tampoco orquestas. Eso quieto y disfrutar de Europa mientras concurso siempre es algo muy peculiar sí, disponía de todo el tiempo del mun- mi familia se quedaba en Líbano. y no olvidemos que el camino de una do para practicar. Comenzó a batallar en los concursos. Los carrera musical es complicado e inse- ¿Eso ha sido positivo en su evolución? intérpretes que van de uno a otro de estos guro. En las academias, en las escuelas, Depende de cómo lo veas. Me con- certámenes tienen cierta mala fama. los profesores nunca te plantean qué sidero feliz de cómo ha ido. A lo mejor Un concurso es útil cuando eres pasa después. Yo creo que el profesor no fue tan rápida como si hubiera joven porque te ayuda a montar un te debería ayudar a comprender qué seguido una carrera reglada. Es posible repertorio. Para empezar una carrera retos afronta el músico. La técnica no que no empezara tan joven como se musical, si no conoces a alguien famo- es suficiente para sobrevivir en música. hace ahora. Pero la manera como la lle- so que te pueda echar una mano o no Eso huele a queja sobre cómo se enseña. vé a cabo me ayudó porque me des- tienes mucho dinero, la mejor manera Sinceramente creo que la enseñan- pertó otro tipo de instinto. En realidad es, probablemente, lanzarte al procelo- za de los instrumentos es un desastre tocaba más que practicaba dentro de lo so mundo de los concursos. Así, ganas en todo el mundo. Mis profesores sólo que podíamos llamar un modelo acadé- algo de dinero que te permite sobrevi- me empujaban a ser solista y exclusiva- mico. Oía mucho y sacaba de oído los vir. La gente se olvida que los músicos mente me abocaban al repertorio refe- temas folclóricos armenios. Es un poco no vivimos del aire. Yo calculaba que rido a este campo. No tenía ni idea del lo que potencia el método Suzuki. obteniendo premios en dos certámenes orquestal, de la ópera, así como de Nunca perdió su vínculo armenio, un país al año, me daba a conocer y con los cosas ajenas a lo que se considera que muchos españoles se las verían para premios, tocaba en conciertos y ganaba música clásica. El patrón es formar a ubicar en el mapa. experiencia. Mi visión sobre los concur- una persona para que toque más o Armenia es un país muy pequeño, sos es, ahora, un poco distinta de todos menos bien unos determinados con- apenas somos seis millones en el mun- modos. En principio no es algo muy ciertos. Muchas cosas a las que te do. Con el peligro permanente de exter- saludable porque en arte es imposible enfrentas en una orquesta no te las minio, como una cuchilla sobre noso- medir quién y por qué es mejor. Luego transmiten, de la misma manera que tros, siempre hemos sido rechazados están los jurados, dominados por profe- falta algo más de amor a la música. allí donde estuvimos. Mis abuelos, por sores, que son los que controlan. ¿Se ha Quizá por eso los músicos de orquesta pro- ejemplo, fueron expulsados de Turquía. fijado que en los jurados casi nunca testan cuando el director se pasa cinco Quizá por esta razón, es una minoría están los grandes nombres? Por algo minutos y, por similar razón, se ven tan que se integra con cierta facilidad. En será. A la hora de la verdad, son los pocos músicos en los conciertos. España somos muy pocos. Aun guar- docentes los que se reparten el pastel. Es un poco lo mismo que pasa en dando nuestra cultura y, en mi caso, la ¿No genera mucha frustración no ganar? cualquier profesión. Con respecto a lo música, somos bastante mimetizables. Yo me presenté a quince concursos primero, hay que entender que si a Quizá por eso no se nota tanto que y mi objetivo, mi principal meta, era cada director les das cinco minutos, al somos diferentes allí donde vivimos. ganar premios, aunque no necesaria- final el horario se desmadra y los músi- Después vino su estancia en Alemania, un mente el primero. Me sentía contento cos acaban cansados. Posiblemente cambio radical. de sacar un segundo o un tercero. Si tenga razón en el hecho de que no sue- Entré en un mundo mucho más llegas a una final, nunca se sabe si pue- le haber muchos músicos en los con- académico en Hannover, con gente des ganar o no porque depende de ciertos. Pero aquí, lo mismo que en reconocida y dentro de una formación muchos factores. El cómo afrontes un otras facetas de la vida, te encuentras tradicional. Cuando acabé los estudios, concurso está en ti y en los objetivos todo tipo de personas. Si no amas lo empecé a presentarme a concursos y a que te marques. La reacción, tras el que haces y te estimulas, si no mejoras 53 ENTREVISTA ARA MALIKIAN

pocos directores españoles reconocidos l trabajo estilístico viene del estudio personal. Porque en todo el mundo. Recuerdo con dolor E el maestro que te enseña, en la mayoría de los casos, esos injustos abucheos y sigo sin enten- der por qué. Para mí era un buen direc- te transmite el repertorio dentro de su tradición. Y no te da tor, uno de los pocos españoles que libertad para llevar a cabo tu propia lectura. construyó una carrera internacional. Tenía mucho carácter porque era un hombre muy apasionado con lo que hacía. Amaba la música más que a sí mismo. En los últimos años que trabajé con él, vivía para la música. Su carrera discográfica ha ido muy bien. Los discos con Warner tuvieron mucho de casualidad. Antes ya tenía alguna experiencia. Por ejemplo, yo había grabado Las cuatro estaciones, de las que se vendieron 80.000 copias, y luego hice otras cosas como las Sona- tas de Schumann. Cuando vine a Espa- ña formé un dúo con el guitarrista fla- menco José Luis Montón y me vinculé con el flamenco, cosa que en el mundo clásico no está demasiado bien vista. Hicimos un disco con muchísimo cari- ño. José Luis no toca con partitura, vie- ne de un mundo que no tiene que ver con la música clásica, pero como nos compenetramos bien, el disco funcio- nó. Como tenía ya trabajados los Capri- chos de Paganini, Warner los editó. Y han sido muy bien acogidos. La verdad es que estoy sorprendido. Es curioso cómo un autor tan trascendente como Paganini no goce de buena prensa. Si eres violinista no puedes dejar de interesarte en Paganini. En nuestro mundo, al lado de la palabra violín casi oyes Paganini. En los concursos no te permiten llegar a la final sin tocarlo. Por eso tenía todos los Caprichos muy trabajados. La verdad es que a mí me gustaban mucho y los hacía en bloque. Me sentía muy seguro de poder dejar una buena grabación y, como violinis- ta, era la expresión de un particular homenaje a quien revolucionó el ins- trumento. Paganini es más que la técni- ca. Él aplica el romanticismo de esta época para poder emocionar poten- ciando el virtuosismo aunque sin per- artísticamente, vas a acabar aburriéndo- está en un momento muy bueno. Yo der la melodía. Técnicamente es muy te. Yo apuesto por que el músico se creo que es una pena que aquí no se difícil, en parte como resultado de su desarrolle continuamente. sepa valorar lo que se tiene. Hay cierta enfermedad, el conocido como síndro- ¿Qué le ofrecía España musicalmente para tendencia a considerar mejor lo que me de Ehlers Danlos, de la que hizo quedarse aquí? viene de fuera y no deja de ser un tan- una virtud, al conseguir una elasticidad La principal razón, como decía to injusto. extraordinaria. De todos modos, con la antes, es que me gustó el país y la ¿Cómo llegó a concertino de la Sinfónica técnica actual, hay muy pocas cosas manera de vivir. Sin duda fue el sol de Madrid? intocables. Para algunos recursos es mediterráneo, mi principal decisión no Mera casualidad o resultado de una imprescindible trabajar, pero como era artística. Lo único que tenía claro es oportunidad. Hice una audición para imposibles quedan muy pocas cosas. Y que deseaba salir de Inglaterra. La vida García Navarro, empecé a tocar, me lo las que puede haber se arreglan. En allí es muy dura, mucho trabajo y planteó y me dije “por qué no”. Ahora algunas ediciones vienen incluso las demasiadas incomodidades. A raíz de me siento muy bien en la Sinfónica. notas cambiadas, cosa que a mí no me ganar el Concurso Sarasate de Pamplo- Vivido desde dentro, ¿no cree que el com- parece bien. na me salieron algunos conciertos, lo portamiento de ciertos sectores con García ¿Por qué cree que es una música tan mal que aproveché para tomarle el pulso. Navarro fue injusto? acogida? Porque la verdad es que no conocía la Yo le guardo un gran cariño porque Porque se toca muy mal, como si vida musical española, apenas. Poste- toqué con él en varias ocasiones. Era fueran exclusivamente ejercicios mecá- riormente me he dado cuenta de que un excelente músico, fue uno de los nicos. Su principal inspiración vino de 54 ENTREVISTA ARA MALIKIAN la ópera. Todas las torturas con las que trumentos muy especiales, ya que exi- ta de Brahms resulta mucho más difícil nos castiga vienen de su exuberancia gen mantener una posición muy poco que las sonatas de Ysaÿe. Quizá es por- lírica. Hay que mirarlo como si se trata- natural para el cuerpo. Y pierdes cali- que a este tipo de compositores sólo ra de bel canto. A muchos músicos no dad de sonido con mucha rapidez. Lo les preocupa la música y le importa les gusta Paganini, pero en su época, primero que decae, con la edad, es el menos cómo plasmarla. cuántos grandes le siguieron y trabaja- sonido. Hay que hacer muchos ejerci- Usted también ha dedicado mucho tiempo ron a su sombra. Ejerció una increíble cios diarios para que eso no suceda. Y al repertorio actual. atracción sobre sus contemporáneos. aun así… Me interesa porque creo que es un ¿Podemos hacernos alguna idea de la fasci- Es difícil vivir de las rentas en el violín. deber y una obligación apostar por nación que ejerció en su día a través de su Hay gente muy buena que lo hace nuestros contemporáneos. En mi opi- música? pero eso le impide evolucionar. Para mí nión no es más difícil. Incluso facilita el Sabemos que fue el primer artista lo más triste para un intérprete es que hecho de no estar rodeada de los pre- que montó un espectáculo alrededor se estanque. Creo que es una tragedia juicios de los clásicos. No te enfrentas de sus conciertos. Porque, no olvide- cuando te das cuenta que no sabes qué con interpretaciones de referencia que mos que él tocaba muy bien pero no hacer, dónde ir con la música. llevan más de cincuenta años y te brin- era el único, había otros muy brillantes Con su disco Bach, llegamos a los proble- da la opción de experimentar con el y valiosos. Pero fue el primer instru- mas estilísticos. sonido y darle tu propia visión. He mentista en convertirse en un fenóme- El trabajo estilístico viene del estu- hecho recientemente el Concierto de no no sé si llamarlo mediático. Por otro dio personal. Porque el maestro que te Cristóbal Halffter y muchos estrenos, lado, cambió la estructura del violín, enseña, en la mayoría de los casos, te tanto en la orquesta como solista. Mire: dando más brillantez a las notas agu- transmite el repertorio dentro de su tra- yo admiro mucho a Gidon Kremer, que das. Pensaba en el sonido y afinaba un dición. Y no te da libertad para llevar a para mí es un modelo, porque es un tono más alto en busca de mayor bri- cabo tu propia lectura. Debes intentar violinista que evoluciona siempre, tanto llantez. Claro, estamos hablando del montar una obra desde cero, alejarte de en el repertorio que abarca como en siglo XIX, con salas más pequeñas. esas tradiciones que, en muchas oca- sus proyectos. Técnicamente a lo mejor Ahora, si seguimos haciéndolas cada siones, están contaminadas. Las notas, ya no está como hace años, pero sigue vez más grandes, habrá que tocar las indicaciones de la partitura son el emocionándome. Nunca se para, siem- amplificado. punto de salida. Luego hay un trabajo pre está investigando y aumentando el Si se gana potencia, ¿qué se pierde? musicólogo, pero no debes copiar de repertorio. En mi opinión, si la técnica moder- esos que te dicen Bach se toca así o ¿A qué se debe el éxito de sus discos? na conduce a la potencia siempre es en asá. La verdad es que las ediciones han Quizá porque no me he planteado perjuicio de la sutileza. El arco se ve mejorado, sobre todo las dedicadas al nunca hacer un disco Ysaÿe o Bach condicionado a la cantidad de sonido. XVIII. En la música barroca es intere- con mentalidad clásica. Hay demasia- Porque la mayor dificultad de la cuerda sante conocer las características del ins- dos prejuicios ante la música clásica y no es la afinación o la rapidez, sino trumento de esa época. muchos más ante su imagen. No obtener un sonido. Es el trauma, la Por cierto, ¿qué hay de mito y de verdad en entiendo por qué los gobiernos no la pesadilla, de cualquier violinista. la fama de los Stradivarius? favorecen. No sé qué razón hay pero Seguimos con el repaso discográfico. Des- Es difícil de decir. Hay mucho de no llega frente a la omnipresencia del pués vino su disco dedicado a Sarasate. Es mito pero para un violinista haber toca- pop. Siempre digo que, si a los jóvenes de suponer que vino tras ganar el Concurso do con un instrumento antiguo adquiere no les gusta la música clásica, la culpa que lleva su nombre. otro talante, porque parece salir de tu no es sólo de ellos. No. La verdad es que ya tocaba a corazón. Porque el violín es un instru- En parte, empezamos por el aspecto de las Sarasate en Líbano. Lo he hecho siem- mento que sale de tu cuerpo, que extrae orquestas, que tienen un vestuario total- pre, toda la vida. Me gusta la música de su vida de ti. Con un Stradivarius o un mente decimonónico. esta época, con ese estilo de salón. Guarnerius es como si formaras parte de Hay que tener cuidado con esto, Pero Sarasate fue uno de los grandes, la historia. La verdad es que ahora son porque siempre salen las críticas. Uno lo que hizo en el campo internacional, impagables. Pero creo que sí, tocas dife- de los países que evoluciona en este y más en su época, muy pocos violinis- rente con un instrumento de 300 años terreno es Inglaterra. Hay un movimien- tas pueden llevarlo a cabo. Aunque no que con uno que sólo tenga treinta. to, una tendencia que quiere revolucio- era muy querido por su colegas. Automáticamente cambias el chip. nar la imagen de las orquestas. Yo creo Supongo que la división en dos clanes, Llegamos a su disco dedicado a Ysaÿe con que tiene razón, que la gente de hoy no entre sus partidarios y los de Joachim, todas sus sonatas para violín solo. entiende cómo se puede salir vestido al no ayudaría mucho. Todos los músicos Son sonatas extraordinarias… no escenario con trajes de más de cien de éxito despiertan envidia. conozco a ningún músico que escriba años. Hay que llegar a una actualiza- ¿Conoce las grabaciones de Pablo Sarasate con esa corrección para el violín. ción, pero eso sólo es el comienzo. y Joseph Joachim? Todos los recursos están perfectamente ¿Qué proyectos tiene en perspectiva? Sí, que están con las de Ysaÿe. Las aprovechados. Están tan bien escritas Tengo muchos conciertos a la vista. conozco, pero no sé, quizá por la defi- que casi salen solas. La única obra Me alegra llevar a cabo una planifica- ciencia técnica, pero parecen todos violi- comparable en el siglo XX es la sonata ción interesante. Vivo con mucha ilu- nistas muy mayores. En el caso de Sara- de Bartók. sión el trabajo que hago, tanto en con- sate, se ve que es un artista que todavía ¿Cómo valora usted cuándo una obra está ciertos, recitales como con la orquesta. toca con facilidad. Pero la edad influye mal escrita por el compositor? El año que viene haré los conciertos de mucho más en un violinista que en otros Se nota mucho en la orquesta, Alban Berg, el Primero de Prokofiev, el instrumentistas. Es un instrumento muy sobre todo. Hay gente que no sabe de Monasterio, así como obras de algu- duro. El caso de Nathan Milstein que escribir para la cuerda. Luego, en el nos compositores españoles, a los que estuvo activo, y muy bien, todavía a los campo solista, también. Por ejemplo creo que debemos dedicar más espacio 85, es totalmente excepcional. ahí está el caso de Brahms, que es muy en los programas. ¿A qué se debe? intrincado porque no está bien escrito, Porque el violín, o la viola, son ins- lo cual parece una paradoja. Una sona- Luis G. Iberni 55 DISCOS EXCEPCIONALES LOS DISCOS XCEPCIONALES DEL MES DE JUNIO DE 2004 La distinción de DISCOS EXCEPCIONALES se concede a las novedades discográficas que a juicio del crítico y de la dirección de la revista presenten un gran interés artístico o sean de absoluta referencia.

BEETHOVEN: CARTER: Fragment II. Cuartetos de cuerda nºs 10 y Quinteto para piano y 11 opp. 74 y 95. cuerda. Syringa. Tempo e CUARTETO PRAZÁK. tempi. Quinteto para piano y PRAGA PRD/DSD 250 199. vientos. Retrouvailles. A medida que llegan nuevas CUARTETO ARDITTI.URSULA OPPENS, entregas de esta integral piano. ENSEMBLE SOSPESO. parece más evidente que MODE 128. será una de las referencias Obras de una calidad excep- históricas. S.M.B. Pg. 70 cional en versiones admira- bles. Tanto el diseño de pro- ducción como las tomas de sonido son ejemplares. F.R. Pg. 58

BRITTEN: Billy Budd (versión SCHUBERT: Sonata en la original en cuatro actos). NEIL mayor D. 664. Tres Piezas SHICOFF,BO SKOVHUS,ERIC para piano D. 946. 2 Scher- HALFVARSON,ROBERT BORK, zos D. 593. Allegretto D. 915. WOLFGANG BANKL,DAVID CALE Adagio D. 612. JOHNSON.CORO Y ORQUESTA DE LA ELISABETH LEONSKAJA, piano. ÓPERA DEL ESTADO DE VIENA. MDG Gold MDG 343 1194-2. ONALD UNNICLES. Director: D R Una interpretación fresca, 3 CD ORFEO C 602 033 D. desinhibida y arrolladora- Esta versión se impone por mente contagiosa. Es la su fuerza dramática, por lo naturalidad hecha Schubert. inmediato de su propuesta, C.V.N. Pg. 90 por la emoción de su resul- tado. Una grabación admira- ble. C.V.W. Pg. 74

BRITTEN: Owen Wingrave. VIVALDI: Conciertos para Benjamin Britten’s the flauta de pico RV 433, RV Hidden Heart. GERARD FINLEY, 439 y RV 428. Conciertos PETER SAVIDGE,HILTON MARLTON, para flautino RV 443 y RV DAME JOSEPHINE BARSTOW,ANNE 444. Conciertos para DAWSON,ELIZABETH GALE. violonchelo RV 401 y RV 424. ORQUESTA SINFÓNICA ALEMANA DE HÉLOISE GAILLARD, flautas de pico; BERLÍN. Director musical: KENT OPHÉLIE GAILLARD, violonchelo. NAGANO. AMARILLIS. AMBROISIE AMB 9944. ARTHAUS 100. Amarillis ofrece una transpa- Los cantantes son todos rencia cristalina de texturas, excelentes y la versión de un fraseo de musicalidad Kent Nagano es impecable. superlativa y unas prestacio- Todo, ópera y documental, nes técnicas sencillamente absolutamente imprescindi- excelentes. P.Q.L.O. Pg. 93 ble. C.V.W. Pg. 100 CAGE: Obras para piano 4: VIVALDI: Música sacra Vol. One2, Works for Calder, 10. Gloria RV 589, Triple paced, Music for Nisi Dominus RV 803, Marcel Duchamp, Totem Ostro picta RV 642. Ancestor, Ad lib, Jazz study. C. SAMPSON, J. LUNN, J. DIDONATO, MARGARET LENG TAN, piano. T. SEMMINGSEN, R. BLAZE, MODE 106. H. SUMMERS.CHOIR OF THE KING’S Leng Tan deja tal libertad a CONSORT.THE KING’S CONSORT. la música que ésta respira. Y Director: ROBERT KING. su respiración, su vibración HYPERION CDA 66849. y la alegría que portan se El King’s Consort raya a la desbordan y permiten una altura habitual: musicalidad a escucha excitante. F.R. raudales, gran transparencia Pg. 76 discursiva, vigor coral y exce- lencia estilística. P.Q.L.O. Pg. 94 56 ISCO DAño XIX – nº 187 – Junio 2004S JOAN RODGERS WERNER GÜRA FELICITY LOTT BERNARDA FINK Neumüller Rittershaus DIETRICH HENSCHEL

IAN BOSTRIDGE NATHALIE STUTZMANN MATTHIAS GOERNE Sasha Gusov

Novedades vocales TIEMPO DE LIEDER

n centenar de canciones para voz y piano (todavía en buena parte desconocidas) salpican el abundante catálo- go de Antonín Dvorák. Para conmemorar el centenario de SUMARIO laU muerte del músico bohemio, la mezzosoprano argentina Ber- narda Fink —de padres eslovenos, y que estuvo afincada en Praga durante seis años— ha escogido 33 de estas melodías ACTUALIDAD: para su último recital en Harmonia Mundi; como en el registro Tiempo de lieder ...... 57 que hace dos años consagrara a Schumann, Roger Vignoles le acompaña desde el piano. También es Vignoles quien aparece junto a Joan Rodgers en ESTUDIO: el registro que la soprano inglesa dedica en Hyperion a diversas . F.R...... 58 canciones rusas y que está integrado por páginas de Musorgski, Prokofiev y Shostakovich. Hyperion editará igualmente en el REEDICIONES: otoño un recital de la soprano Felicity Lott (exquisita intérprete del repertorio francés) y el pianista Graham Johnson en torno a Harmonia Mundi Curiosita. E.M.M...... 59 las canciones de Fauré. Las novedades liederísticas del sello bri- Decca Classic Recitals. F.F...... 60 tánico concluyen con una antología Mahler a cargo del barítono Virgin Veritas x 2. E.M.M...... 62 Stephan Getz; el pluriempleado Roger Vignoles acompaña de Musique en Wallonie. A.V...... 62 nuevo. Brahms, Robert y Clara Schumann serán los autores a los que el tenor Werner Güra dedique su último registro (Harmonia Naxos Tintner Memorial Edition. E.P.A...... 64 Mundi) junto al pianista Christopher Berner. Berlin Eterna. C.V.N ...... 64 Aunque será Franz Schubert —género obliga— el composi- Decca Julius Katchen. J.R...... 65 tor estrella en los próximos lanzamientos dedicados al lied. Si Testament. R.D...... 66 EMI y Calliope registrarán el ciclo Viaje de invierno a cargo, res- pectivamente, de las parejas formadas por Ian Bostridge/Leif Ove Andsnes y Nathalie Stutzmann/Inger Södergren, el postrero DISCOS de la A a la Z...... 68 Canto del cisne constituye el último registro —ya aparecido— de Andreas Schmidt junto a Rudolf Jansen (Hänssler) y el próxi- DVD de la A a la Z ...... 100 mo de Matthias Goerne en compañía de Alfred Brendel; una grabación efectuada en directo (como su reciente Winterreise londinense), esta vez desde el neoyorquino Carnegie Hall. Har- ÍNDICE DE DISCOS CRITICADOS . . . . . 103 monia Mundi cierra este capítulo schubertiano con una selec- ción interpretada por el barítono Dietrich Henschel, secundado EL BARATILLO. Nadir Madriles ...... 104 desde el piano por Helmut Deutsch. 57 D I S C O S ESTUDIO

Cuarteto Arditti, Speculum Musicæ LA PLENITUD DE CARTER

CARTER: Fragment II. Quinteto Carter. En su etapa final, y con una edad Carter de unos tempi lentos (adagios, tal para piano y cuerda. Syringa. muy avanzada, que no le impide una vez) de desmedida belleza que ya había- Tempo e tempi. Quinteto para piano y vitalidad creadora insultante, ya en ple- mos saboreado en el Cuarteto 5º y en la vientos. Retrouvailles. CUARTETO ARDITTI. nos años 90, Elliott Carter concibe cuatro Symphonia. La idea de tragedia preside URSULA OPPENS, piano. ENSEMBLE SOSPESO. obras mayores: la ópera What’s next? en toda esta música. Carter plantea sus MODE 128. DDD. 78’48’’. Grabación: Nueva (publicada recientemente en el sello partituras como una suerte de diálogo, York, XII/2000. Productor: Brian Brandt. Ingeniero: ECM), el Cuarteto nº 5, grabado por el de discusión, normalmente exasperada, David Walters. Distribuidor: Diverdi. N PN sello Montaigne, la Symphonia, editada entre individuos que aquí toman el en DG y el Quintet for piano and strings, carácter de instrumentos de música, escrito en 1997, dos años después del for- pero que, en realidad, pueden trasplan- midable último cuarteto, y que ahora tarse a los comportamientos humanos. aparece grabado en este sensacional dis- No todo el disco Mode es de un co del sello Mode, que contiene, además, nivel de exigencia extremo. El Quintet otra página cuartetística del autor, el bre- for piano and winds es de una escritura ve, lacónico, pero no menos intenso más sencilla, por lo que resulta fácil, tras Fragment II, de 1999, las dos piezas para los fuertes contrastes instrumentales y voz y conjunto Syringa, un clásico de su los encadenamientos abruptos del mate- catálogo, de 1978 y la extraordinaria can- rial de partida, seguir la arquitectura de tata en once secciones Tempo e Tempi. A la pieza, amparada en amplios desarro- todas estas obras, de una calidad excep- llos. Aquí, el color armónico y la con- cional, el disco aporta una página de ducta de las líneas horizontales priman cámara de 1991 de una menor compleji- sobre el gesto y la virulencia de la dad de escritura, el Quintet for piano and acción dramática. Tanto el diseño de winds y la brevísima pieza para piano producción como las tomas de sonido solo Retrouvailles, la más moderna de son ejemplares en esta grabación que, todas, compuesta en pleno año 2000. además cuenta, como ya quedó apunta- Carter, que nació, hay que recordarlo, en do, con unos pertinentes análisis (des- CARTER: Steep steps. Two diversions. 1908, parece acometer el hecho musical a pués del texto inicial, escrito en un tono Cuarteto con oboe. Figment 1. Figment sus más de 90 años como si partiera de poético, poco convincente) a cargo de 2. Au quai. Of challenge and of love. cero. El suyo no es un compromiso con Paul Griffiths. Las interpretaciones, no ya Retrouvailles. Hiyoku. VIRGIL BLACKWELL, las nuevas técnicas instrumentales, sino sólo del Arditti y la pianista Ursula clarinete; CHARLES ROSEN, piano. SPECULUM con el mantenimiento del lenguaje desde Oppens, sino del formidable Ensemble MUSICÆ. FRED SHERRY, chelo; MAUREEN su misma esencia. En Carter, la Historia Sospeso en Syringa y en Tempo, son GALLAGHER, viola; PETER KOLKAY, fagot; TONY de la Música se conserva y, al mismo demostraciones palpables del alto nivel ARNOLD, soprano; JACOB GREENBERG, piano; tiempo, se renueva sin que, aparente- de exigencia con el que trabaja Mode. CHARLES NEIDICH, AYAKO OSHIMA, clarinetes. mente, ocurran grandes cataclismos. La producción, en cambio, en el BRIDGE 9128. DDD. 64’22’’. Grabación: Nueva Los sucesos y grandes dramas que registro del sello Bridge, en el que es el York, XII/2000. Productor: Brian Brandt. Ingeniero: Carter expone en su música están ínti- volumen quinto de su integral Elliott David Walters. Distribuidor: Diverdi. N PN mamente ligados a la estructura de cada Carter, no es tan brillante. Las interpreta- pieza, lo que pide un considerable ciones son excelentes (Charles Rosen, a música de Carter se sostiene sobre esfuerzo en la escucha. Cada obra de las nada menos, al piano en Two diversions una concepción muy particular de la aquí grabadas (el Quintet for piano and y la reciente y excelente Trouvailles), L escritura instrumental, que no es sino strings, Tempo e Tempi) nace con unos pero las tomas de sonido carecen de la una suerte de dramaturgia que, fundada principios y unos fundamentos que no claridad y el sentido de espacialidad que en una estratificación del tiempo en la se distinguen demasiado de los que sos- se perciben en Mode. El peso de la que evolucionan las identidades musica- tienen la sonata clásica para, a lo largo música baja también algún grado en este les en continua progresión, debe tanto a del discurso, derivar hacia diseños total- registro de Bridge. Se trata sobre todo de la herencia de un Ives y a los renovado- mente personales. Tal vez el secreto de piezas de corta duración, miniaturas de res del lenguaje americano (Cowell, Varè- esta música esté, como señala Paul Grif- gran fuerza expresiva, compuestas en se) como a Debussy, Stravinski o a los fiths al inicio de su comentario en el los dos primeros años del siglo XXI para compositores contrapuntistas del Renaci- libreto que acompaña al registro, en el instrumentos solistas, un campo sonoro miento. En su obra, los caracteres musica- empleo del tiempo por parte de Carter. muy querido por el autor norteamerica- les ligados a las configuraciones melódi- Griffiths repara en el milagro que supo- no y pensado especialmente para el dis- cas, armónicas o rítmicas, así como a ne este uso del tiempo, “tan elástico, tan frute de los instrumentistas a quienes identidades instrumentales y a sus respec- multiforme”, pero su comentario tiende están dedicadas las piezas: Steep, Steps, tivas relaciones, juegan un papel esencial hacia lo poético. Se sabe que Carter ela- para clarinete, Figment 1, para chelo o las y tienen por misión sustituir la noción tra- bora su música a partir del diseño de que están a cargo de Charles Rosen. Sólo dicional del tema. No son la expresión de ámbitos temporales en los que la simul- el Oboe quartet, escrito para el Speculum una subjetividad de tipo romántico ni taneidad de los fenómenos sonoros es Musicæ, está elaborado para un conjunto tampoco están sujetos a una estética de la tan importante como la sucesión lineal. de cámara más amplio y se distingue del imitación, sino que poseen un valor Quizás así se pueda explicar el plantea- resto de las piezas en ser la que acoge estructural por sí mismos. miento de obras como el portentoso con más fidelidad el estilo de Carter. La Desde finales de los 50, la idea tradi- Quintet for piano and strings, en donde, aparente sencillez formal da como resul- cional de tema desaparece, pues, en la por momentos, se asiste a vertiginosas tado, tras la disputa entre los distintos música de Carter en beneficio de un nue- secuencias en las que, mientras el piano caracteres representados por cada instru- vo tipo de identidad musical que todos dibuja un material propio, habría que mento, otro discurso de alto voltaje, el los analistas coinciden en señalar como decir tendente al virtuosismo, las cuer- que solamente puede concebir un autor “carácter musical” y que abrirá nuevas das (espléndidamente servidas, como es para quien el lenguaje de la música ha posibilidades de desarrollo al discurso norma, por el Cuarteto Arditti) sostienen supuesto un reto formidable obra tras sonoro. Desde el Cuarteto nº 1, los carac- el armazón con una sensación de masa obra durante más de seis decenios. teres musicales sostendrán las relaciones ingrávida que es todo un hallazgo, un 58 jerárquicas en el seno de la música de paso adelante más en la asunción de Francisco Ramos D I S C O S ESTUDIO

Harmonia Mundi Curiosita ELOGIO DE LO RARO

a serie Curiosita de Harmonia Mundi to del grupo está muy afinado, la polifo- tos de la ópera Orontea— por Concerto propone algunas antiguas grabacio- nía queda expuesta con claridad y la Vocale y René Jacobs (HMX 2901018, L nes que sólo habían estado disponi- obra interpretada adquiera en la versión grabación: 1978, 1982). Están presentes bles en LP, junto a registros de los años una considerable grandeza. los citados pros y contras de Jacobs noventa. En general, el lanzamiento es Los Madrigales a cinco voces de De como cantante, pero el timbre aniñado de gran interés, aunque algunos de los Wert, por Cantus Cölln y Konrad de Judith Nelson funciona mejor aquí; el ejemplares acusan inevitablemente el Junghänel (HMX 2901621, grabación: lenguaje es verosímil y ambos resuelven paso del tiempo. 1996) constituyen toda una lección de con soltura las agilidades. canto. Claridad, ligereza, incluso toques grotescos, puede que algo exagerados en Forsennata gridava. Una sola para- doja: la indudable mediterraneidad de las versiones aparece contrarrestada por la dicción un tanto dura del italiano. Bajo el título El renacimiento inglés, el Deller Consort y su fundador interpre- tan un programa con obras de Weelkes, Tomkins y Gibbons (HMX 290219, gra- bación: 1970-72). Versiones que tienen mucho de descubrimiento, que conser- van cierta frescura en las partes vocales, pero que se hallan más avejentadas en las instrumentales (Jaye Consort, Ensem- ble de violes de la Schola cantorum Basiliensis). El Ensemble Organum y Marcel The King’s Noyse —que dirige El grupo Romanesca recoge una Pérès interpretan Le jeu des pèlerins David Douglas— y Paul O’Dette dedican selección de piezas del Op. 22 de Marini d’Emmaüs (HMX 2901347, grabación: un programa a Holborne con el título (HMX 2907175, grabación: 1996), en gra- 1970), una fascinante incursión entre la genérico de una de las obras, My Selfe bación muy reciente. Una exhibición vir- liturgia y el nacimiento del teatro sacro. (HMX 2907238, grabación: 1998). El con- tuosística y de estilo de Andrew Manze, Las interpretaciones inconfundibles del sort de violines suena un poco ajustado, en la que se nota que subyace la com- conjunto le dan una expresividad única con contribuciones más precisas del lau- prensión de Marini como impulsor de la a la música, por medio de un canto dista, pero el disco es sumamente intere- técnica y la expresividad del violín. desgarrado y unas voces que en abso- sante, con logros como el profundo y Excelente realización del continuo. luto responden a la idea típica de subjetivo Il Nodo di Gordio. Un logro violinístico menor lo supo- impostación. La propuesta de los Verse Anthems ne el disco de Sonatas de Uccellini por la El disco con las Lecciones de tinie- de Humfrey, por el coro del Clare Colle- Arcadian Academy y Nicholas McGegan blas y Motetes de Sermisy, por el Ensem- ge y Romanesca, dirigidos por Nicholas (HMX 2907066, grabación: 1993). Desde ble Clément Janequin y dirección de McGegan (HMX 2907053, grabación: luego, se da un buen intercambio entre Dominique Visse (HMX 2901131, graba- 1992) conserva mucho interés por la las violinistas Elizabeth Blumenstock y ción: 1983), pertenece a un momento de incorporación de un músico valioso a la Katherine Kyme, sobre todo en el juego búsqueda de un repertorio y consolida- fonografía en lecturas de calidad. No fal- imitativo, pero tanto conceptual como ción del estilo interpretativo del grupo. ta un punto de teatralidad y el nivel de técnicamente nos encontramos en un Si la prestación polifónica no es extraor- canto es adecuado en general. Los ins- escalón inferior al ocupado por Manze. dinaria o la calidad misma de las voces trumentos quedan en un cierto segundo La obra para órgano de Nikolaus sujeta a discusión, la valentía de la pro- plano. Bruhns y varias piezas de Heinrich puesta y la emisión un tanto ácida le Las Airs de cour de Lambert mues- Scheidemann, a cargo de Helmut Winter proporcionan a cambio a la música una tran el arte de René Jacobs como contra- (HMX 290799, grabación: 1969), aunque vigencia considerable. tenor con todas sus luces y sombras en registros ya añejos, están presentadas (con Konrad Junghänel, tiorba y laúd; en versiones claras, sin oscuridades en Wieland Kuijken, viola da gamba; Miho- la registración y de nítida exposición ko Kimura y Dirk Verelst, violines. HMX contrapuntística. 2901061, grabación: 1980-1981). Sus ver- El Cántico de Moisés de Moulinié no siones son de un lánguido lirismo y sen- presenta a Les Arts Florissants y William tido notable de la intimidad, mas el tim- Christie (HMX 2901055, grabación: 1980) bre sufre pérdidas ocasionales del color. en un momento óptimo, al menos consi- Las contribuciones instrumentales pare- derado desde la óptica de los logros cen algo justas y hasta ajadas. posteriores. Quedaba aún mucha labor No mucho mejor parada sale Judith técnica por llevar a cabo que elevara los Nelson en su disco con cantatas de Bar- resultados sólo correctos, de canto algo bara Strozzi (con William Christie, clave; tímido y texturas un punto pastosas de Christophe Coin, chelo, y John Hutchin- esta interpretación. son, arpa. HMX 2901114, grabación: La selección del Microcosmos de 1982), que si en su momento aportaba Bartók al clave (un Neupert de sonori- un cierto estilo al descubrimiento de la dad más que dudosa), por Huguette entonces olvidada autora, hoy las pérdi- Dreyfuss (HMX 290791, grabación: 1969) Muy atractivo resulta el registro de la das de color y el tono destemplado en no pasa de ser una aventura tan extrava- Missa super dixit Maria de Hassler — el agudo de la artista son difícilmente gante como improductiva, por mucho con el plus de Si bona suscepimus de aceptables. que en efecto se den algunos hallazgos Lechner— por el Ensemble Vocal Euro- Los problemas aparecen algo mitiga- tímbricos. péen, dirigido por Philippe Herreweghe dos en el disco de cantatas de Cesti — (HMX 2901401, grabación: 1991). El can- absurdamente completado con fragmen- Enrique Martínez Miura 59 D I S C O S REEDICIONES

Decca Classic Recital PINACOTECA

na mirada hacia atrás de Decca y dilatada carrera (no ha mucho cantaba puede tener sabrosas consecuen- la Condesa de Dama de picas o La U cias y lo confirma esta colección de medium de Menotti) y tuvo que luchar seis recitales de canto que el sello inglés con la competencia “italiana” de Callas y propone bajo el encabezamiento de Tebaldi y la “alemana” de Nilsson o Var- “Classic Recitals”, cubriendo 15 años de nay, le basta este disco para definir su provechosa actividad discográfica. Por rica personalidad, si se escuchan seguidas orden cronológico, el dedicado a Carlo la escena de Desdemona del Otello ver- Bergonzi (475 392-2), realizado en el tem- diano y el Suicido de Gioconda. Porque prano 1957 cuando aún el tenor parmesa- la Crespin no era solamente una gran voz no tenía mucho camino por delante, ya sino una enorme cantante-actriz. nos lo presenta como intérprete verdiano No es éste el caso del buen barítono de referencia, por la nobleza estilística y norteamericano Robert Merrill (475 396- las sutilezas de fraseo en entidades tan 2), que a lo largo de ocho fragmentos distintas como pueden ser Radamés, pertenecientes al repertorio baritonal ita- Rodolfo, Manrico, Riccardo o Don Álvaro, liano de mayor empuje, fuerza y significa- su ínclito caballo de batalla. Pero Bergon- ción demuestra sobre todo que era una zi demuestra también su solvencia como excelente voz con un canto siempre muy Cavaradossi, Mauricio de Sajonia (no cuidado, servido por intérprete de la comparar con su grabación tardía del mejor formación tradicional pero sobrio papel con la Adriana insoportable de de matices. Por eso es preferible su Joan Sutherland) y el Des Grieux pucci- ostentosa lectura del prólogo de Payasos niano, personaje bien poco significativo a la del Credo del Yago de Verdi, el en la evolución de su carrera, lo mismo Nemico della patria del Gerard de Gior- que el meyerbeeriano Vasco de Gama del dano a la muerte del Posa verdiano, aun- O paradiso, un peaje al repertorio tenoril que en todas ellas (así como en Ballo in convencional. Con el sustancial apoyo de maschera, Trovatore o La forza) deje Gianandrea Gavazzeni, al frente de la sol- constancia de su gran clase, como digno vente Accademia Santa Cecilia de Roma, heredero de otros coterráneos como Tib- el disco no tiene puntos muertos ni bet y Warren en una cadena cuyo testigo momentos de recomendable desatención, él transmitió a Milnes y quizás (le queda aunque alguna de las lecturas las profun- camino por recorrer) a Dwayne Croft. dizara el intérprete en versiones posterio- Como en el caso de Crespin, el director res. El nombre de la soprano austriaca “de la casa” Edward Downes dirige tam- Hilde Gueden (475 394-2) se asocia bién a Merrill con la experiencia deseable inmediatamente con las straussianas Sop- y el oficio necesario al frente de una hie, Zerbinetta, Zdenka o Aminta, así siempre fiable orquesta anglosajona: con como con las “inas“ mozartianas, tipo Crespin era la del Covent Garden; con el Despina o Zerlina, aunque cantara y muy barítono, la New Symphony of London. bien Susanna o Cherubino. Esta fructífera En 1965 salía a la luz un disco grabado adecuación de cantante y compositor se meses atrás que iba adquirir su significa- potenciaba cuando la soprano se metía do y su preciso valor con posterioridad al en terreno operetístico, por las cualidades acto. La Horne había demostrado ya su intrínsecas de la voz fresca y opulenta, en inquietud al flanco de la pareja Suther- un tipo de vocalidad asociable a las mejo- land-Bonynge en la recuperación del res heroínas del género, a las que suma- repertorio italiano del primer novecien- ño un irregular disco (475 522-2), graba- ba elegancia y picardía, en un verbo posi- tos; ahora (475 395-2) con su marido de do en septiembre de 1972, incluyendo blemente adquirido por naturaleza, pues entonces, el magnífico Henry Lewis, nos dúos de Manon Lescaut, Aida, Adriana no en vano era vienesa. El disco grabado descubría definitivamente la vocalidad de Lecouvreur, La Gioconda y Francesca da en 1961 y enteramente dedicado a pági- la contralto in travesti rossiniana (la de Rimini. Con el dudoso interés de escu- nas de grandes nombres de la opereta Arsace de Semiramide y la de una de sus char a la Tebaldi en dos papeles de mez- como Lehár, Fall, Benatzki, Strauss II o consecuencias francesas el Urbain de Les zo (Amneris, Laura), el registro es el Kálmán, en alguno de los títulos más huguenots de Meyerbeer) y la de la mez- menos interesante de los seis aquí manoseados de su repertorio (de La con- zo falcon (la de Fidès del también meyer- comentados, aunque los admiradores de desa Mariza a El murciélago, donde beeriano Profeta). En el disco, en un alar- Corelli podrán gustar de una voz siempre como Adele la soprano crea escuela) es de de fantasía y curiosidad artística añade imponente y de un artista, aunque serio, un continuo goce de sabiduría musical, el aria de Sesto Parto, parto en La cle- concienzudo e involucrado, por momen- gracia, saber ser y saber estar. La presen- menza di Tito, en una de las más plenas tos con apreciable desinterés en lo que cia impagable de la Orquesta de la Ópera lecturas discográficas que pueden escu- está proponiendo. Ella, cuando aprove- de Viena, más el coro de la Opereta Vie- charse por medios y expresión junto a la cha los momentos propicios, exhibe la nesa y, nada menos, que con Robert Stolz de Janet Baker, el rondó rossiniano que firmeza de su centro vocal, la sinuosidad en el foso (de cuyo Favorit Gueden canta remata las cuitas de Angelina en Ceneren- de su canto ligado, su dicción armoniosa, espléndida un distinguido y sentimental tola, el soliloquio del acto II, tristísimo la turbadora belleza de un timbre todavía fragmento), dan mayor convicción y cré- como corresponde, de Maria en la La arrollador, logrando hacer obviar el paso dito a los resultados. De 1963 es el recital figlia del reggimento y un Cruda sorte de del tiempo. Pero en no pocas ocasiones de ópera italiana de la extraordinaria L’italiana in Algeri prácticamente inmejo- cae en tentaciones de muy mal gusto, soprano Régine Crespin (475 393-2), mar- rable. Un disco que deja al crítico hones- que podía haber evitado. Los cedés en su sellesa de nacimiento, de ahí que pudiera to paralizado para encontrar los adjetivos formato reproducen el elepé original, lo sumar a su arte el refinamiento asociable más favorables. Coincidiendo con una que supone información restringida com- al intérprete de origen francés con una gira de recitales (de hecho, de despedida pensando de esta carencia su bajo precio. mediterraneidad propia del cantante sure- para la soprano) en pareja de Renata 60 ño. La Crespin, que hizo una imponente Tebaldi y Franco Corelli se publicó anta- Fernando Fraga JJMMTorr.Junio'04 20/5/22 01:54 Página 1

DEL 16 DE JULIO AL 23 DE AGOSTO DE 2004 o MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN EUROPEA DE FESTIVALES 24FESTIVAL INTERNACIONAL de MúSICAS de Torroella de Montgrí

ARTISTA ESPECIAL INVITADO: GIOVANNI ANTONINI, DIRECTOR DE IL GIARDINO ARMONICO

VIERNES 16 DE JULIO / VIERNES 30 DE JULIO / SÁBADO 7 DE AGOSTO / LUNES 23 DE AGOSTO / 22.30 H / IGLESIA 22,30 H / IGLESIA 22,30 H / PLAZA DE LA VILLA 22,30 H / IGLESIA COR MADRIGAL ORQUESTA DE CÁMARA L’ARPEGGIATTA IL GIARDINO ARMONICO (Mireia Barrera, directora) DE LA FILARMÓNICA CHRISTINA PLUHAR, directora GIOVANNI ANTONINI, director LIEDER CAMERA DE BERLÍN (Philharmonische LUCILLA GALEAZZI, voz KATIE LABEQUE, pianoforte (Josep Vila, director) Virtuosen Berlin) MARCO BEASLEY, voz MARIELLE LABÈQUE, pianoforte JOVE ORQUESTRA NACIONAL BRUNA GONDONI, bailarina C. P. E. BACH: Sinfonía para cuer- ROSSINI: Sonata núm. 3 / MENDELSSHON: das y bajo contínuo, Wtq núm. 5 / DE CATALUNYA (JONC) LA TARANTELLA (ANTIDOTUM TARANTULAE) Sinfonía núm.10 para cuerdas / MOZART: Concierto para dos piano- LUTZ KÖHLER, director STRAVINSKY: Concierto para orquesta Tarantelas vocales y instrumentales fortes y orquesta, KV 365 / MARÍA LUZ MARTÍNEZ, soprano de cuerda / DVORAK: Serenata para del siglo XVII que aún se cantan BOCCHERINI: Sinfonía Op. 12, núm. y bailan en las Pouilles, Calabria, ENRIC MARTÍNEZ-CASTIGNANI, cuerdas, Op.22 4, “La casa del diablo” / HAYDN: barítono Sicília y la región de Nápoles. Sinfonía núm. 45, Hob I:45, “De los adioses” BRAHMS: Un Réquiem alemán, Op.45 SÁBADO 31 DE JULIO / DOMINGO 8 DE AGOSTO / 22,30 H / PALAU SOLTERRA 22,30 H / PLAZA DE LA VILA SÁBADO 17 DE JULIO / ELENA GRAGERA, mezzosoprano ARMENIAN NAVY BAND VENTA ANTICIPADA DE ENTRADAS: 22.30 H / IGLESIA ANTÓN CARDÓ, piano (Armenia) A partir del 16 de junio por Tel-Entrada 902 10 12 12, www.telentrada.com y PATRICIA PETIBON, soprano EDUARDO RINCÓN: “Álbum de comen- ARTO TUNÇBOYACIYAN, director oficinas de Caixa Catalunya. También - SUSAN MANOFF, piano dadoras”: 16 canciones sobre poe- personalmente o por teléfono- en las JOËL GRARE, percusión mas de Juan Ramón Giménez, Música modernizada con las sonori- oficinas del Festival (c/ d’Ullà, 26, cen- Miguel Hernández y José Hierro dades tradicionales de Armenia tro villa), teléfono 972 76 10 98, de OBRAS DE HAHN, POULENC, BIZET, y Anatolia impregnadas de elemen- 10 a 13 h y de 17 a 20 h. GRARE, ROSENTHAL, CHABRIER, tos procedentes de diferentes expe- VILLA-LOBOS, OBRADORS, TURINA, DOMINGO 1 DE AGOSTO / riencias musicales como el jazz. COLLET, CHABRIER, MOREAU, SATIE, 22,30 H / JARDINES CAN QUINTANA DELIBES, ABOULKER MIQUEL GIL & GRUPO VIERNES 13 DE AGOSTO / INSTRUMENTAL 22,30 H / IGLESIA MÁS INFORMACIÓN VIERNES 23 DE JULIO / AL TALL SINFONIETTA CHECA Tels. 972 76 10 98/ 972 76 06 05 22,30 H / IGLESIA Fax 972 76 06 48 LÍDIA PUJOL, voz CHARLES MUNROE, director Concierto a la memoria www.festivaldetorroella.org CORO DE SANT ESTEVE TRIO GUARNERI de Ernest Lluch e-mail: [email protected] DE CASTELLAR DEL VALLÈS LLEONARD BALADA: Prague Sinfonietta SPECULUM (Estreno mundial) / SMETANA: PSÀLITE El Moldava (De Mi Patria) / ERNESTO SCHMIED, GRUPO DE L’ESBART CIUTAT BEETHOVEN: Triple concierto para flautas y dirección COMTAL, danza violín, violoncelo y piano, Op. 56 RAQUEL ANDUEZA, soprano ORGANIZA COLABORA GOG I MAGOG, teatro y pirotecnia JOSÉ HERNÁNDEZ, contratenor JUEVES 19 DE AGOSTO / JORDI PESARODONA, dirección LAMBERT CLIMENT, tenor 22,30 H / IGLESIA IL GIARDINO ARMONICO JORDI RICART, barítono *SOM DE MAR. Estreno mundial Una propuesta de viaje musical GIOVANNI ANTONINI, director Poesía y Subtilitas en la Corona por el Mediterráneo. NÚRIA RIAL, soprano Catalano-aragonesa (La música del Ars Nova al Ars Subtilior) OBRAS DE SCHEIDT, BIBER, VIVALDI, PATROCINA MIÉRCOLES 4 DE AGOSTO / HÄNDEL Y LOCATELLI 22,30 / PLAZA DE LA VILLA SÁBADO 24 DE JULIO / MANOLO SANLÚCAR, DOMINGO 22 DE AGOSTO / 22,30 H / IGLESIA guitarra flamenca y dirección musical 22,30 H / IGLESIA ORQUESTA DE CÁMARA SANTIAGO LARA, segunda guitarra TÖLZER KNABENCHOR DE ANDORRA CARMEN GRILO, cante GERHARD SCHMIDT-GADEN, GERARD CLARET, concertino director JORGE GABRIEL AGUILAR, JOAQUÍN ACHÚCARRO, piano percusión BACH: Seis motetes, BWV225-230 CHOPIN: Concierto num.1 para Un concierto basado en tres piano y orquesta (versión original momentos de la obra creativa para orquesta de cuerda) / SCHUBERT: de Manolo Sanlúcar. La muerte y la doncella (versión de PATROCINADOR PRINCIPAL G. Mahler para orquesta de cuerda) D I S C O S REEDICIONES

Virgin Veritas x 2 ENTRE ELCHE Y VIENA

inco nuevos álbumes dobles de Virgin Veritas recuperan importan- C tes grabaciones de la firma, con músicas que van de la Edad Media al clasicismo. Que el Misterio de Elche no es una manifestación folclórica, sino una forma de teatro musical sacro lo demuestra bien a las claras la estupenda interpretación del Ensemble Gilles Binchois, dirigido por Dominique Vellard (5 62349 2, graba- ción: 1995). Quizá alguna voz sea de cali- dad algo más baja que el resto, pero la propuesta posee un gran poder de con- vicción por su hierática teatralidad. El Hilliard Ensemble, dirigido por Paul Hiller, reúne la Missa “Hercules, dux ferrariæ”, motetes y canciones de Jos- en ellas poseedor de una técnica sobera- ciertos para piano de Mozart por medio quin Desprez (5 62346 2, grabación: 1983 na, que le capacita para la realización de de fortepiano y orquesta de instrumen- y 1989). De la Misa, una de la grandes unas lecturas de enorme precisión rítmica, tos de época (en estos discos, los Lon- obras maestras de su autor, brindan una elocuentes y atentas a los detalles. don Classical Players. 5 62343 2, graba- realización pormenorizada, aunque quizá Magníficas también las Sonatas y ción: 1990-91). Se recogen ahora los algo falta de fuerza. Esa misma carencia Partitas para violín solo de Bach por Conciertos nºs 20 y 23-25. Los proble- del último punto de tensión se aprecia Monica Huggett (5 62340 2, grabación: mas de equilibrio —disminuidos en la en algunos de los motetes, en versiones 1995-96). Afinación, sonido muy depura- grabación frente a la realidad del con- por lo demás de excelente polifonía. do y flexibilidad rítmica son algunas de cierto en vivo— de la delicada sonori- Las seis Partitas para clave de Bach las características de este acercamiento a dad del fortepiano con la orquesta apa- en la interpretación de Gustav Leonhardt una de las cimas del repertorio violinísti- recen compensados por las sutilezas del (5 62337 2, grabación: 1986), que han co. Una de las grandes versiones con tañido de Tan, marcado por el lirismo. estado presentes casi continuamente en la instrumento de época. Los acompañamientos de Norrington fonografía en diversas reediciones, supo- Melvyn Tan y Roger Norrington se son enérgicos y expresivos. nen ciertamente un clásico en la interpre- cuentan entre los primeros artistas que tación de las obras. Leonhardt se muestra plantearon la interpretación de los con- Enrique Martínez Miura

Musique en Wallonie PROPUESTAS VOCALES

ara cualquier país es importante la diluye algo la fuerza de los fragmentos. recuperación de su patrimonio cul- Lucien van Obbergh (MEW 0105) es P tural, del que forma parte el mundo un cantante definido como bajo, si bien lírico. Por ello es de alabanza la publica- sus condiciones creo se adaptan más al ción (distribuida por Diverdi) que han bajo-barítono, ya que su grave es limita- realizado en Valonia, y que nos gustaría do. Los medios son suficientes en el se imitara en nuestro entorno, de tres registro central y es un buen intérprete cantantes de aquel área, aunque algunas que destaca más en las obras francesas, grabaciones están en francés, cuando su diferenciando bien las dos arias de idioma original es otro. A destacar que la Faust, la melancolía de Lakmé, mientras reproducción se ha hecho con cuidado y que en Benvenuto, de R. Diaz de la Pena el sonido es suficientemente interesante, (obra y autor para mí desconocidos, dada la época. El más conocido es René pero de notable inspiración) canta con Maison (MEW 0315) que ha realizado autoridad, marcando la evolución del una importante carrera internacional, de personaje. Menos intenso me parece su la que existen testimonios grabados, planteamiento en los dos fragmentos de sobre todo de su época americana. Se Thaïs, faltos de vitalidad, mejorando en trata de un tenor spinto de bella voz, Louise, donde sabe captar el sufrimiento, densa y homogénea, de una técnica y de limitado interés son sus prestacio- Fortunio, de Messager, quedando algo segura y un canto que tiende a la extro- nes de Mozart, Rossini, Puccini y Wag- más limitado en el repertorio italiano, versión, pero también es capaz de sutile- ner, tanto por el enfoque, algo apagado, más lírico, como Rigoletto o La bohème, zas. Adquiere una gran fuerza en la difí- como por el desarrollo, a lo que no ayu- o en la difícil aria de Sadko, de Rimski- cil aria de Fidelio, canta con buena línea da el cambio de lengua. Korsakov. En las escenas de Lehár es Lohengrin y La walkyria, aunque le per- La tercera propuesta, con dos discos evidente su musicalidad, aunque el esti- judica algo no hacerlo en alemán y sabe (MEW 0211-12), es Marcel Claudel, lo no es del todo vienés. En el amplio dar todo el vigor tanto a La damnation tenor lírico-ligero de voz timbrada, aun- repertorio se incluyen páginas menos de Faust, como las dos arias de Sigurd, que no especialmente bella. Se trata de divulgadas de Hérold, Audran, Varney, de Reyer. En las páginas más líricas un cantante musical, que consigue pres- Planquette, Flégier, Drigo, Beydts, como La favorite, Faust o Louise, man- taciones válidas en las obras más lige- Frings, Borel-Clerc, con algunas partitu- tiene un buen nivel, pero quedan algo ras, como arias conocidas de Boieldieu, ras interesantes. abiertas. Cierra el disco Resurrection, de Thomas, Mireille de Gounod, Lakmé, de 62 Alfano, también en lengua gala, que Delibes, Les pêcheurs de perles, de Bizet, Albert Vilardell MUSICA/Scherzo-200x280 20/5/22 01:33 Página 1

Teatro Lope de Vega Poesía Francisco de Quevedo Narrativa Ramón Gómez de la Serna Ensayo y Música popular Manuel García Matos Composición musical para banda sinfónica Humanidades José Ortega y Gasset Investigación municipal Antonio Maura Periodismo Mesonero Maestro Villa Composición musical para orquesta Joaquín Rodrigo Romanos Radio y Televisión Guillermo Marconi Música popular Manuel García Matos Composición musical

para banda sinfónica Maestro Villa Composición musical para orquesta Joaquín Rodrigo Coreografía de

danza Antonio Ruiz Soler “Antonio” Interpretación de danza Pilar López Interpretación dramática para

actrices María Guerrero Interpretación dramática para actores Ricardo Calvo Humor gráfico Antonio de

Lara “Tono” Pintura Francisco de Goya Escultura Mariano Benlliure Grabado Lucio Muñoz Fotografía Kaulak

Cinematografía Luis Buñuel Proyección internacional de la ciudad de Madrid Benito Pérez Galdós

Organiza entrega de originales: del 14 al 30 de junio de 2004, de lunes a viernes de 10.00 a 14.00 horas en las oficinas de la coordinación de los Premios Villa de Madrid. Concejalía de Gobierno de Las Artes. Conde Duque, 11. 28015 Madrid. Coordinación: 91 588 55 84 Información: 91 420 39 73. www.infornet.es/premiosvillademadrid www.munimadrid.es D I S C O S REEDICIONES

Naxos Tintner Memorial Edition EDICIÓN TINTNER I

axos nos presenta los seis prime- cretas a las que se les podría pedir más ros volúmenes de una edición variedad y un sonido un punto más cui- N conmemorativa dedicada a Georg dado. A Schubert le sucede otro tanto Tintner (1917-1999), el director australia- (8.557234) en el segundo volumen, con no (nacido austriaco) ya conocido de las populares Incompleta y Grande, dos nuestros lectores por la publicación de interpretaciones de 1988 y 1990 excesi- once sinfonías de Bruckner en este mis- vamente apegadas a la letra que no mo sello con diversas orquestas (sobre favorecen el particular fraseo schubertia- todo con la Nacional de Escocia) que no ni su especial dramatismo. La Cuarta fueron comentadas en años pasados por de Beethoven y la Segunda de Schu- el firmante en diversos números de mann, interpretadas en 1988 y 1991, for- nuestra revista. La presente edición con- man el tercer volumen (8.557235) y siste en varios conciertos en público con ambas siguen las pautas interpretativas la orquesta Symphony Nova Scotia, una de las obras anteriores, echándose de agrupación profesional canadiense cuya menos más tensión interior e imagina- misión es difundir la música clásica en ción. El volumen cuarto lo forman dos esa región al este de Quebec (o sea, en sinfonías de Haydn, la nº 103, “Redoble Nueva Escocia) gracias a sus conciertos, de timbal” y la nº 104, “Londres”, ambas y en todo Canadá a través de las ondas senta como un director eficaz, profesio- de conciertos de 1988 (8.557236), algo de la CBC, la emisora pública de aquél nal y competente, aunque poco imagi- pesantes y necesitadas de más chispa y país que es quien ha grabado todos nativo y desde luego no tocado por el humor. El Brahms del siguiente volumen estos registros que ahora se comentan y dedo divino de la inspiración, un todote- quizá es lo más aceptable del lanzamien- que se acostumbran a retransmitir perió- rreno que en algunos casos peca de cier- to (8.557237) con la Tercera Sinfonía y dicamente. La orquesta, de aceptable ta monotonía expresiva, y en otros de la Segunda Serenata en interpretaciones calidad, tiene buen nivel en todas sus poca sutileza y de escasa luz interior, cuidadas y de digna corrección. El últi- familias y muestra en todo momento su aunque el conjunto posea un discreto mo disco presenta un curioso acopla- equilibrio, afinación y flexibilidad, aun- entusiasmo y beneficie a ciertas obras de miento: la Heroica de Beethoven con la que no logre sobrepasar la barrera de moderadas interpretaciones. Séptima de Sibelius (8.557238) en con- una discreta dignidad. En algunos de El primer volumen (8.557233), ente- ciertos de 1988 y 1999, ambas relativa- estos conciertos hay una pequeña intro- ramente dedicado a Mozart, contiene las mente bien expuestas en el aspecto lite- ducción hablada del propio director, Sinfonías nºs 31, 35 y 40 interpretadas ral y algo desvaídas en el expresivo. que comenta brevemente las característi- en los años 1989, 1991 y 1994. Las ver- En fin, un proyecto cultural acepta- cas de la obra y el compositor que va a siones parecen una copia de los modos ble en grabaciones de buena calidad y interpretar en un inglés sencillo que de Böhm o Schmidt-Isserstedt (en gene- precio económico. Esta Tintner Memo- seguramente comprenderá todo el mun- ral, todos estos registros quieren ser una rial Edition tendrá continuidad en otros do (que tenga la mínima base en ese continuación de la tradición interpretati- seis volúmenes más que incluirán com- idioma). En cuanto a Tintner, por el va centroeuropea, pero el maestro Tint- positores menos frecuentes. Bruckner escuchado y por estos concier- ner, quizá no en sus mejores condicio- tos que ahora se comentan, se nos pre- nes anímicas, ofrece unas versiones dis- Enrique Pérez Adrián

Berlín Eterna ARCHIVOS DEL ESTE

erlin Classics (Gaudisc), a través Hölderlin de Hindemith, 0032752BC), hard Erber (0032702BC), donde un pris- de la serie Eterna, da salida a ocho compositor poco transitado por el tenor ma absolutamente objetivista marra un B interesantes discos de su fondo de hasta el punto que estos son, si la hermoso recital con obras poco frecuen- catálogo con un magnífico reprocesado memoria no falla, las únicas piezas del tes del galo. Un clasicismo despojado de y con versiones hasta ahora práctica- autor ruso llevadas al disco por Schreier. la sensualidad mediterránea tan cara a mente imposibles de conseguir. Entre El acercamiento resulta profundamente Satie. Tanta austeridad tampoco. ellos destacan siete sinfonías para cuer- lírico. La selección contiene, básicamen- Dos discos están dedicados a la das de Mendelssohn a cargo de la te, piezas de carácter popular, de gran música de Haydn. El primero contiene Gewandhaus y Kurt Masur (0032682BC frescura, que el tenor resuelve con la las Sinfonías nºs 4, 5, 9 y 19 dirigidas y 0032732BC), unas versiones eferves- certeza sobre el orden y la cuadratura por Günter Herbig al frente de la Sta- centes y cargadas de impulso juvenil. que en él es habitual. Sobre los temas de atskapelle de Berlín (0032772BC). Son Son obras de estudiante avanzado en Hindemith, por su parte, impone la soli- versiones de plena solvencia donde la las que explora las formas, además de dez por encima de la flexibilidad y la musicalidad sustituye a unos criterios imprimir un carácter de madurez a fantasía. interpretativos más modernos. Son lec- pesar de su temprana edad. Asimismo, Siegfried Lorenz protagoniza un dis- turas frescas, dinámicas y carentes de de la Octava incluye las dos versiones co dedicado a lieder de Schubert con manierismo. El otro volumen contiene disponibles, para cuerda sola y para textos de Schiller (0032712BC) en el que la Misa Nelson a cargo de un veterano cuerda y vientos. El director germano el cantante alemán, junto al pianista Nor- Helmut Koch (0032692BC). Una opción opta por la ligereza y la transparencia man Shetler, no logra redondear la pro- de gran dramatismo que cuenta con un y, en el terreno expresivo, como si de puesta. Al barítono le falta profundizar Coro de la Radio de Berlín en estado un juego se tratase. Espléndida opción más en la conceptualidad de estas piezas de gracia y un plantel de solistas sin para unas obras no muy grabadas. El de madurez. Resulta demasiado ligero, fisuras. El director alemán imprime terreno del lied deja una sorpresa de la falto de un genuino dramatismo. Lo mis- intensidad y, al mismo tiempo, equili- mano de Peter Schreier en un recital mo, pero desde otra óptica completa- brio instrumental. Prokofiev (más seis lieder con textos de mente distinta, le sucede al Satie de Ger- El último disco de la serie parece un 64 D I S C O S REEDICIONES

Decca Julius Katchen EL RETORNO DE UN PIANISTA ELECTRIZANTE

asi todos conocíamos y admirába- arrolladora Filarmónica de Londres. mos a Julius Katchen a través de Julius Katchen había nacido en Esta- C aquella vigorosa y efusiva graba- dos Unidos, en Long Beach, el 15 de ción integral de la obra para piano de agosto de 1926, pero era un europeo de Brahms. Primero, en los años setenta, en corazón y de hecho. Un verdadero ame- un paquetón de elepés y luego en un ricano en París. Fue en su amada Euro- compacto estuche de seis cedés. En uno pa, donde tras una carrera fulgurante y otro soporte se percibía el pianismo de plagada de éxitos e intensidad, un mal- un artista electrizante, incisivo y volup- dito cáncer le robó la vida. Murió en tuoso, de dinámicas muy contrastadas, París, donde residía, el 29 de abril de incluso virulentas, pero que al mismo 1969. Contaba sólo 42 años. Hasta las tiempo se explayaba en los pasajes líri- últimas semanas estuvo en Londres, para cos con una emoción que congelaba recibir agresivas sesiones de quimiotera- tiempo y movimiento. Ese contraste pro- pia. Por las mañanas estaba en el hospi- nunciado, la dualidad entre Eusebius y tal. Por las tardes, preparaba una serie Florestan que diría Schumann, venía de recitales con obras de Brahms que como anillo al dedo al mundo brahmsia- finalmente el tiempo le robó. no. Katchen nos fascinó a todos. Ahora, Decca, sello para el que siem- A aquel álbum excepcional e indis- pre trabajó en exclusiva, edita una serie sensible que irradia el teclado en el cutido, que aún hoy sigue siendo refe- de cuatro álbumes dobles ideales para famoso Adagio central. Más interés rencia máxima, y a través del cual disfrutar más y conocer mejor a este pia- depara el segundo compacto que integra muchos aprendimos a amar todo nista inolvidable. Además de los concier- el álbum, donde Katchen alumbra y des- Brahms, sucedieron luego —a cuentago- tos de Brahms, que llegan en el álbum lumbra con su fuego natural unos Cua- tas— algunas otras grabaciones, que pro- (460 828-2) llegan acompañados por su dros de una exposición de tintes muy vocaron que admiráramos aún más al romantiquísima visión del Concierto de propios, ampulosos y en otras ocasiones gran pianista estadounidense afincado en Schumann (junto al también malogrado fugaces como el rayo; rotundos y enso- París. Los dos conciertos de Brahms —el István Kertész y la aquel día nada cristia- ñadores; solemnes y revelados siempre a primero con Pierre Monteux, el segundo na Filarmónica de Israel), el compacto través de un pianismo desnudo, que con János Ferencsik; ambos con la Sinfó- comprende una poética y flexible lectura deslumbra por su disponibilidad exclusi- nica de Londres— revalidaban la condi- de la Fantasía en do mayor de Schu- va a servir el caudal de ideas que rebo- ción de líder brahmsiano de este coloso mann, en la que Katchen despliega sus san del artista. Es una versión de gran del piano. Y luego llegaron los concier- enormes medios técnicos (educados en autoridad. Diferente, transparente y sor- tos de Liszt, en el que además de asom- Nueva York, bajo la guía de David Saper- prendente. Profundamente dramatizada, brarnos con el virtuosismo incandescente ton) y esa cualidad humanista que siem- y, como siempre, teñida de una libertad de Katchen, algunos comenzamos a per- pre alienta sus interpretaciones. Se trata que se siente irrenunciable. El resto del catarnos de la verdadera dimensión inter- de una versión arrolladora y plena de compacto es puro fuego, virtuosismo a nacional de Ataúlfo Argenta, artífice de inconcretas sugerencias. Desde la prime- raudales: El primer Vals Mefisto, Funera- un acompañamiento memorable en estos ra nota, Katchen transmite y envuelve al les y la Duodécima rapsodia húngara de conciertos lisztianos al frente de una oyente en ese pianismo inquieto, libre y Liszt. Como colofón, un electrizante Isla- de envergadura que distingue la pieza. mey de Balakirev que quita el aliento. La grabación data de enero de 1957, El interés de los otros dos álbumes pero el sonido es tan bueno como el de (460 822-2; 460 825-2) decae algo en rela- los conciertos de Brahms (registrados en ción a la excelencia general. Engloban los 1959 y 1960) y el de Schumann, fechado cinco conciertos para piano de Beetho- en marzo de 1962 en Tel Aviv. ven (más el Rondó en si bemol mayor y la En un segundo álbum (460 831-2) Fantasía coral); tres conciertos de Mozart reaparecen los dos conciertos de Liszt, (los números 13, 20 y 25) y la Sonata en tempestuosa y decididamente dirigidos la mayor, K. 331. Katchen no alcanza en por un Ataúlfo Argenta que habla el este Beethoven concertante la cima que idioma de los grandes. Katchen se delei- estableció en su imprescindible versión ta en florituras y cadencias, cuida con de la Variaciones Diabelli. Se trata, natu- primor cantos y contrapuntos —¡cómo ralmente, de versiones de incuestionable escucha y dialoga con el clarinete al ini- entidad (y quien lo dude que escuché el cio del Primer concierto!— para bordar Largo del Tercer Concierto o el Adagio estas versiones que tocan directamente del Emperador) pero que no llegan a al alma. Argenta, por su parte, no se cor- alcanzar lo excepcional. Piero Gamba — ta un pelo y obtiene las mayores opulen- Pierino para el público español, que tan- cias de una Filarmónica de Londres en to le aplaudía en el Monumental a finales estado de gracia. La grabación se produ- de los años cuarenta— brinda un acom- jo en enero de 1957, en la Kingsway pañamiento escrupuloso y sin mucho Hall de Londres, es decir, exactamente vuelo junto a la Sinfónica de Londres, un año antes de la temprana muerte de que parece tocar sola. Todo se hunde en tanto desubicado estilísticamente. Se Argenta en la helada cochera de su cha- una Fantasía coral para la que se contó trata de la Pasión de Mikis Theodorakis lé de Los Molinos (Madrid). con un inadmisible cuarteto solista vocal. (0032762BC) dirigida de forma eficiente Menos fuste orquestal depara el con- El Mozart romántico, desestilizado y hoy por Hans-Peter Frank. La obra, como vencional acompañamiento que Katchen ingenuo no se salva ni siquiera por la casi todas las del compositor, es de un recibe en el Concierto de Grieg de los colaboración desde el podio de dos nom- eclecticismo que revela oficio, pero discretos filarmónicos de Israel e István bres tan solventes en estas lides como los que no aporta nada. Kertész, registrado en Tel Aviv al mismo recordados amigos Peter Maag y Karl tiempo que el Concierto de Schumann. Münchinger. Carlos Vílchez Negrín Interpretación de circunstancias en la que la orquesta únicamente roza el calor Justo Romero 65 D I S C O S REEDICIONES

Testament OBJETIVOS A SU MODO

a almas melómanas han de repasar Dallapiccola (Marsia) y William Schu- grabación más antigua es de 1954 y la periódicamente los nuevos Testa- man (Undertow) se exponen con una más moderna de 1960. Salvo las dos L mentos. Uno de sus últimos protago- vocación narrativa que se nutre de su últimas obras de Chaikovski las tomas nistas es Guido Cantelli. Treinta y seis propia naturaleza musical. Otras obras son estereofónicas. Es realmente una años de vida y una guerra mundial de poco frecuentadas de Milhaud o Busoni experiencia placentera escuchar estas por medio. Sólo con un talento excep- añaden más interés al conjunto. La mag- versiones. El hacer musical de Matacic cional se puede entrar en tan breve nética dirección de Cantelli sabía mez- destila madurez, sabiduría, elegancia y tiempo y en tales circunstancias en la clar elasticidad y rigor a partes iguales, calidez. Su dirección es aristocrática, leyenda de la dirección orquestal. Cante- ejercía un meticuloso despliegue de los pero sin asomo de altanería. Parece lli (1920-1956) poseía ese talento a planos sonoros, y se expresaba con un como si compendiara felizmente el refi- manos llenas. Testament continúa empe- lirismo profundo y un sentido infalible namiento de la tradición vienesa y cier- ñado en recordárnoslo y para ello se dis- del tiempo, de la tensión y de la progre- to furor balcánico. Así, sus ritmos de pone a ofrecernos las sesiones en las sión dramática. Estas cualidades hacen baile resultan arrolladores, sus fraseos que el italiano estuvo al frente de la del disco SBT 1316 un ejemplar también siempre bien oxigenados, elocuente su orquesta NBC, conciertos que la radio muy recomendable. En este caso se trata habilidad a la hora de hacer que los norteamericana transmitió y grabó. La de una grabación de estudio, de 1951 y músicos asuman con gusto su responsa- duración de cada sesión es inferior a 1952, en las que Cantelli comanda bilidad, y certera su capacidad para una hora y se presenta cada una en un soberbiamente a la Philharmonia londi- sugerir el drama, incluso en piezas más disco compacto (cuatro por cada uno de nense en dos obras de Chaikovski: o menos circunstanciales.

los dos estuches que integran la primera Romeo y Julieta y la Sexta Sinfonía. La Poco de circunstancial tiene, desde remesa). Esto es menos de a lo que nos versión parece el fruto de una lucha luego, la Novena de Beethoven. Dirigida tiene acostumbrados el sello británico, apasionada entre una expresividad des- por Klemperer, en su particular madu- pero se ha preferido conservar íntegro el bordante y una incisiva objetividad. Lla- rez de 76 años, la cosa se convierte en contenido de cada concierto a realizar ma poderosamente la atención la capaci- acontecimiento. Pero realmente ¿lo fue una selección, en la que, de haber existi- dad del director para envolver todos los esa velada que tuvo lugar en el Royal do, deberían haber caído las obras del movimientos de la sinfonía en el mismo Festival Hall, el 27 de noviembre de repertorio barroco, hoy por hoy, inter- halo. ¿Hasta dónde habría podido llegar 1961? Integraban el elenco vocal A. Gie- pretaciones mermadas de interés. Otra este hombre si con apenas treinta años bel, C. Ludwig, R. Lewis y W. Berry. El historia es la que acontece con la música era capaz de estas interpretaciones tan director alemán estaba al frente de la que va del período clásico al siglo XX. intensas? orquesta y el coro de la Philharmonia. La referencia SBT 1306 contiene, por Quien sí llegó a la vejez fue el croata Testament ya presentó en su día (SBT ejemplo, una Sinfonía nº 29 mozartiana Lovro von Matacic (1899-1985). Especial- 1177) el documento que registraba, cua- perfectamente cantada, una Séptima de mente ensalzada una grabación suya de tro años antes y también en vivo, la mis- Beethoven que es pura energía, una La viuda alegre, Testament, después de ma obra, con idénticos intérpretes ins- Cuarta de Chaikovski nítida y de una la Cuarta de Bruckner, sigue recuperan- trumentales y corales (sólo la mezzo peculiar intensidad, que huye de engola- do su memoria en el campo sinfónico. repite entre los solistas en ambas versio- mientos y manierismos y unas vibrantes Son tres los discos compactos que ahora nes), que antecedió en poco tiempo al y coloristas suite de El canto del ruiseñor lanza, en los que al frente de la Philhar- registro de estudio para EMI. Y ahora de Stravinski y sinfonía Matías el pintor monia y de la Orquesta del Teatro de la nos vuelve a tentar con este otro disco de Hindemith. Los conciertos de este Scala (donde, por cierto, Cantelli había compacto (SBT 1332). ¿Merecía la pena estuche tuvieron lugar en cuatro sema- obtenido la titularidad poco antes de volver otra vez a las mismas andadas? nas sucesivas entre diciembre de 1949 y morir) aborda repertorio ruso decimonó- Respondamos ya: seguramente no. Y no enero de 1950. Los de la referencia SBT nico (tres de los Cinco y Chaikovski). El porque las tomas en esta última versión 1317 se grabaron en diciembre de este registro catalogado como SBT 1329 con- sean monoaurales, sino porque no aña- último año en otra sala, la del Manhattan tiene Una noche en el monte Pelado en den nada a lo ya conocido. La solidez, Center, de una acústica menos seca que la versión de Rimski-Korsakov y, de este tensión y esa especie de esquematismo la de estudio 8H en la que se registraron mismo, la Obertura de la Gran pascua inflamado que caracteriza el arte de los anteriores. Sin duda esto beneficia a rusa y Scheherezade. La referencia SBT Klemperer ya lo tenemos bien escucha- una magnífica Sinfonía nº 93 de Haydn, 1330, extractos del Príncipe Igor y de do en las otras versiones. En ésta, si mucho más plena que la nº 94 que se Evgeni Onegin, así como Capricho ita- acaso, llama la atención la todavía más ofrece en el otro estuche. La Quinta de liano y La tormenta. En la SBT 1331 rápida, aún más de lo que él acostum- Beethoven resulta, sin embargo, tan Chaikovski repite con Hamlet y la Suite braba, interpretación del movimiento arrebatadora como la citada Séptima, nº 3, y Balakirev aparece con Islamey y lento. Interesa más su Fidelio (SBT2 66 mientras que la música para ballet de las dos oberturas sobre temas rusos. La 1328) grabado el 24 de febrero del mis- D I S C O S REEDICIONES mo 1961 en el Covent Garden, con la en vivo fruto de la relación entre Barbi- dimiento con el que fue su pianista orquesta y coros del teatro londinense. rolli y la Filarmónica de Berlín. Se trata durante un cuarto de siglo, Jean También viene a complementar, y en de la Sexta (el sello británico ya sacó al Françaix, enriquecen este compacto. En algunos aspectos a superar, la versión mercado la Segunda en la referencia el otro, SBT 1337, continúa la atención en estudio realizada un año después, ya SBT 1320, por lo que falta la Tercera). El que Testament está volcando sobre de por sí excelente. El conjunto vocal, concierto tuvo lugar el 13 de enero de Christian Ferras. Junto a Silvestri, y deci- por ejemplo, parece en estado de gra- 1966. La interpretación no es redonda, diendo cortar algunos compases de la cia. Lo forman S. Jurinac, J. Vickers, G. sobre todo porque las texturas en oca- partitura, realizan una inflamada versión Frick, H. Hotter, E. Morison y J. Dob- siones resultan desleídas o emborrona- del Concierto de Chaikovski a la que se son (sólo el segundo y el tercero vuel- das, pero en cualquier caso Barbirolli, le puede poner el pero del sonido en ven a intervenir en el registro de estu- siempre temeroso de que la tensión se ocasiones abierto y chillón de los agu- dio), a quienes apenas afectan ocasio- desvanezca, insufla vida al fluir musical dos del solista, sobre todo en los nales vacilaciones propias del directo, y llega a lograr momentos apoteósicos, momentos más enrevesados; mejor porque o están en plenitud de condi- que harán las delicias de sus incondicio- cuando expresa los pasajes líricos. Lo ciones (Vickers) o compensan con una nales. En esta versión el segundo tiempo que hace de este registro un producto especial fuerza dramática sus proble- lo ocupa el Andante. de campanillas no sólo para galos chau- mas (Hotter). Mención especial para Después de tanto venerable anciano, vinistas es el Doble Concierto de Jurinac que iniciaba modélicamente su volvemos con otro joven. Porque joven Brahms, en el que a Ferras le comple- relación con el papel de Leonora. La era en 1955 (treinta años) un Charles menta Paul Tortelier, ambos bien inspi- dirección de Klemperer de tiempos Mackerras que se ponía al frente de la rados e integrados en un conjunto mági- amplios, nunca pesados, dota a la obra Philharmonia para emprender estas gra- camente dispuesto por la batuta de de una unidad espiritual intensa y con- baciones. El disco catalogado como SBT Kleztki. La Philharmonia es la orquesta movedora. Más que aceptables las 1326 está dedicado a Verdi a través de de ambas obras, grabadas respectiva- tomas monoaurales. sus oberturas. Las de La fuerza del desti- mente en 1957 y 1962.

Klemperer, Cantelli, no sé si Matacic no, Nabucco y Alzira se presentan en su Y, ya para acabar, nos queda el apar- (por lo escuchado es más que probable), forma original y están leídas con fuerza tado de solistas. De John Ogdon (1937- pero sí Ansermet presumían de su acer- dramática de buena ley. El resto, las que 1989), el pianista británico que compar- camiento respetuoso y objetivo a las par- menos se frecuentan, formando parte de tiera con Askhenazi en 1962 el premio tituras que interpretaban. Afortunada- un ballet titulado La dama y el bufón que Chaikovski, tenemos las dos colecciones mente los resultados son bien diversos. el propio Mackerras arregló conveniente- de los Estudios-Cuadros de Rachmaninov En el caso del suizo, matemático a la par mente. Además de a las oberturas, tam- y tres piezas de Busoni. La música de que músico, lo que logra en la referencia bién recurre el director a otros fragmen- este último era, dentro de sus muchas SBT 1324 es ciertamente deslumbrante. tos instrumentales de las óperas verdia- especialidades, una constante para el Dos son las obras aquí contenidas que nas (Alzira, Aroldo, Ernani, Il finto Sta- pianista, que demuestra desenvolverse Ansermet (1883-1969) grabó en tan sólo nislao, Giovanna d’Arco, Jerusalem, en ella con tanto arrojo como sutilidad. una ocasión: la Danza macabra de Oberto, entre otras). El experimento está Diez años después, en 1971, grabó los Saint-Saëns y Seis epígrafes antiguos, bien resuelto y ésta es la única grabación Opus 33 y 39 de Rachmaninov, cuando exquisita orquestación que el propio completa disponible. La carpetilla contie- ya se habían manifestado gravemente los director realizó a partir del original para ne comentarios del propio Mackerras. síntomas de la enfermedad mental que piano a cuatro manos de Debussy. De Dos registros de solistas (todos fran- tanto afectaría a su vida. Quizá entonces este último, el compacto también contie- ceses) con orquesta cabe reseñar en este su pianismo no sea tan perfecto, pero ne Jeux (la segunda grabación, después lote. Maurice Gendron es el protagonista contiene páginas tan profundamente de la de Victor de Sabata, que se hizo de de la referencia SBT 1310. En 1953, con interpretadas que llegan a sobrecoger. Al esta poco comprendida partitura) y de tomas mono para Decca, el violonchelis- menos los aficionados al piano deberían Dukas, La Péri, pero sin la fanfarria ini- ta acomete junto a Ansermet y su conocerlo. Y los del violín no perderse cial. El dominio magistral del movimien- orquesta suiza las Variaciones rococó de de ninguna forma el doble disco com- to y del color que exhibe Ansermet en Chaikovski, en la edición de Fitzenha- pacto titulado Los grandes violinistas. estos dos poemas coreográficos hacen gen, y el Concierto de Schumann. En la Grabaciones entre 1900 y 1913 (SBT2 de este disco un ejemplar muy recomen- época en la que Gendron alcanza la que 1323), que ya se editó en 1988 y que dable. El aprendiz de brujo completa un podríamos decir su primera madurez, su ahora se enriquece con la aportación de bien equilibrado repertorio. Los registros estilo elegante y refinado se aleja del tres nuevas figuras y con el cambio de se efectuaron entre 1952 y 1954, con la arrebato virtuosístico y parece buscar la formato, más el estupendo reprocesado Orquesta de la Suiza Francófona y con la esencia de la música, viaje para el que de un material acústico y centenario. Joa- de la Sociedad de Conciertos del Conser- Ansermet es buen compañero. Las varia- chim, Ysaÿe, Sarasate, Barcewicz y otros vatorio de París. Buenas tomas, monau- ciones están llenas de efectos delicados, doce más en un cartel alucinante. Muy rales todas salvo las de La Péri. mientras que el concierto apenas mues- buenos los comentarios de la carpetilla. También monoaural es la segunda tra patetismo alguno. Las Tres fantasías, Una joya: esto sí que es objetivo. entrega de Testament (SBT 1342) de las op. 73 y las Tres romanzas, op. 94 de sinfonías mahlerianas que se grabaron Schumann que Gendron toca con enten- Rafael Díaz Gómez 67 D ISCOS ADÉS-BARTÓK

ADÈS: se recrea demasiado en un discurso que America. A Prophecy, op. 19. The quiere ser paródico. En suma, se trata de Fayrfax Carol. Fool’s Rhymes, op. 5. una revisión útil para el interesado en la January Writ. Oh Thou, who didst with música contemporánea, de un composi- pitfall and with gin, op. 3a. The Lover in tor al que hay que conocer y que todo el Winter. Life Story, op. 8. Cardiac mundo reconoce pero del que espera- Arrest. Les barricades mistérieuses. mos todavía bastante más. Brahms, op. 21. CLARON MCFADDEN, soprano; SUSAN BICKLEY, mezzosoprano; C.V.W. ROBIN BLAZE, contratenor; CHRISTOPHER MALMAN, barítono; TOM POSTER Y HUW WATKINS, piano; HUGH WEBB, arpa; RICHARD AMODEI: BENJAFIELD, percusión; CHRISTOPHER BOWERS- Sur l’ore che l’aurora. Tra l’erbette il BROADVENT, órgano. POLYPHONY. Director: piè scioglieia. Va’, ché l’hai fatto a me. STEPHEN LAYTON.COMPOSERS ENSEMBLE.CORO Y Già col manto dell’ombre. Colà dove il ORQUESTA SINFÓNICA DE LA CIUDAD DE Sebeto. Lieve al piè, grave al passo. de la A a la Z BIRMINGHAM. Director: THOMAS ADÈS. ZAMBONI: Sonata en do menor para EMI 5 57610 2. DDD. 59’38’’. Grabaciones: archilaúd. STORACE: Passacaglia sopra Londres y Birmingham, 2002-2003. Productor: Alamire para clave solo. EMMA KIRKBY, Stephen Johns. Ingenieros: Mike Clements y Arne soprano; JAKOB LINDBERG, tiorba y archilaúd; AS Alkseberg. N PN LARS ULRIK MORTENSEN, clave. BIS CD-1415. DDD. 78’37’’. Grabación: Länna Este disco nos ofrece un verdadero (Suecia), XI/2002. Productora e ingeniera: Marion repaso a la producción de Thomas Adès Schwebel. Distribuidor: Diverdi. N PN (1971) desde 1989 hasta 2001 y, la ver- dad, el resultado es, en su conjunto, un A estas alturas de su dilatada carrera, a algo decepcionante, en parte porque de Emma Kirkby hay que agradecerle, entre un músico tan excepcionalmente dotado otras, dos cosas por las que también se

CRÍTIC esperamos siempre obra nueva, sobre distinguió, por supuesto en terrenos DISCOS todo si la que aquí se nos propone no muy distintos, la etapa final de la carrera significa nada que añadir a lo que ya de nuestra Victoria de los Ángeles: en conocemos de él por otros registros primer lugar, que haya sabido ir adap- anteriormente publicados por EMI. Tam- tando los repertorios que aborda a la poco la obra más interesante del progra- evolución de su voz; en segundo lugar, ma es la más reciente, Brahms, op. 21 que eso no haya supuesto una reduc- (2001), una pieza de efecto indudable ción de los límites entre los que siempre escrita sobre un poema de Alfred Bren- se ha movido, sino por el contrario una del para celebrar el 70 cumpleaños del ampliación. Así, en lugar de, por ejem- pianista. Lo mejor del disco es, sin duda, plo, cantar una y otra vez un número America. A Prophecy, op. 19 (1999), progresivamente menos de canciones de sobre textos del Chilam Balam y una Dowland, la soprano inglesa muestra Ensalada de Mateo Flecha, una compo- una muy saludable inquietud que en sición concentrada y emocionante en la este caso le lleva al descubrimiento e que la voz de la soprano —Susan Bic- inicial difusión de un autor absoluta- kley— se aniña en una suerte de evoca- mente olvidado. Cataldo Amodei (1649- ción de lo primigenio. A continuación 1693), nacido en Sicilia, vivió la mayor habría que situar The Fayrfax Carol, un parte de su relativamente corta vida en precioso coral interpretado maravillosa- Nápoles, donde desempeñó diversos mente por Polyphony. The Lover in Win- cargos eclesiástico-musicales, primero ter (1989) es un ciclo en latín sobre un docentes y finalmente en exclusiva com- texto anónimo en el que la voz del con- positivos. A juzgar por las seis muestras tratenor se suma al piano en un ejercicio que se recogen en este disco, su domi- de enorme expresividad y en el que un nio de la melodía melismática y, sobre autor de diecisiete años demuestra su todo, del recitativo hacen de él un claro valía en agraz. El resto revela la sabidu- y preclaro precedente de los derroteros ría de Adès, su dominio indudable, llega que en el siglo XVIII iba a tomar la a casi deslumbrar en algún momento música no sólo en Italia. por su inteligencia, como sucede en el Muy bien acompañada y registrada, arreglo para quinteto de Les barricades la voz de Kirkby imparte otra de sus mistérieuses de François Couperin (1994) característicamente suculentas lecciones o el formidable entrelazado entre voces de canto. y percusión en Fool’s Rhymes (1992). Cardiac Arrest (1995), por el contrario, A.B.M.

TIPO DE GRABACIÓN DISCOGRÁFICA N Novedad absoluta que nunca antes fue editada en disco o cualquier otro soporte de audio o vídeo H Es una novedad pero se trata de una grabación histórica, que generalmente ha sido tomada de un concierto en vivo o procede de archivos de radio R Se trata de grabaciones que ya han estado disponibles en el mercado internacional en algún tipo de soporte de audio o de vídeo: 78 r. p. m., vinilo, disco compacto, vídeo o láser disco

PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO DEL DISCO PN Precio normal: cuando el disco cuesta más de 15 € PM Precio medio: el disco cuesta entre 7,35 y 15 € PE Precio económico: el precio es menor de 7,35 € 68 DISCOS ADÉS-BARTÓK

ANÓNIMO: ta, ni la obsesión de sorprender al oyen- BARTÓK: Llibre vermell de Montserrat. te —y seguramente si pudiera oírlo, al Música para piano, vol. 3: Al aire libre FLECHA “EL VIEJO”: La justa. COLLEGIUM compositor— con altanera y despectiva Sz 81, 4 Endechasop 9 a Sz 45, VOCALE DE MADRID,KALÉNDULA.ENSEMBLE suficiencia, una manera bastante habi- Dos danzas rumanas op 8a Sz 43, INSTRUMENTAL LA DANSEYRE. Director: MIGUEL tual de suplir la ignorancia con la mise- Diez piezas fáciles Sz 39, Allegro ÁNGEL JARABA. ria inventiva propia de quien no es com- barbaro Sz 49, Tres temas populares LACHRIMAE LVD 9711. DDD. 54’35’’. Grabación: positor, a lo sumo arreglista. Claret actúa húngaros Sz 65-66, Tres burlescas op 8c Getafe, VII/2003. Productor: Miguel Ángel Jaraba. como mediador, con voz personal pero Sz 47. JENÖ JANDÓ, piano. Ingeniero: Isidro Matamoros. N PN teniendo muy en cuenta los dos polos NAXOS 8.555329. DDD. 60’15’’. Grabación: entre los que se mueve. La “explicación” Diósd (Hungría), I/2000. Productor: Ibolya Tóth. Para lo mucho que hubo de esperar a la de los preludios atiende a una meditada Ingeniero: János Bohus. Distribuidor: Ferysa. N PE primera, quizá dentro de poco lleguen a planificación, especialmente en las Sui- parecer demasiadas las versiones dispo- tes nºs 1 y 5; en esta última, tras una cal- Continúa el ciclo que el pianista húngaro nibles del Llibre Vermell de Montserrat. ma ensimismada surge la fuga, nítida y Jenö Jandó le dedica al mayor de sus No sobrará nunca, sin embargo, una de una sonoridad enjuta a la que, para- compatriotas. Jandó mantiene el desafío a aportación como la de los grupos dirigi- dójicamente, no le falta calidez. Un sen- la integral Kocsis y a toda esa tradición dos por Miguel Ángel Jaraba. En una timiento muy personal y admirablemen- que tiene algunos nombres señeros. Eso música pensada para el solaz de peregri- te plasmado parece aflorar de la Sara- compromete a mucho, y Jandó parece nos de los que únicamente la fatiga bande de la Suite nº 4 y de la Allemande entenderlo así. Le toca ahora el turno a Al cabría suponer como rasgo común, el de la nº 6. La alacridad rítmica de la aire libre, cinco movimientos que forman criterio de apreciación no puede ser, Gavotte de la Suite nº 5 contrasta con la una de las obras más importantes de las lógicamente, la calidad objetiva de la gracia y hasta el humor de la primera compuestas por Bartók en el prolífico ejecución, sino el buen juicio para la dis- Bourrée de la Suite nº 4, mientras la difí- año de 1926. Mas también a una obra posición equilibrada de los diversos cil Gigue de esta última es expuesta con juvenil pero emblemática, todo un mani- componentes, a fin de producir el máxi- desenvoltura y suficiencia. Tempi vivos fiesto y todo un comienzo estético, el mo posible de verosimilitud histórica. en general y un bien conseguido aire breve y punzante Allegro barbaro. La per- Frente a algunas posturas unilaterales improvisatorio añaden alicientes a esta cutividad del piano, la sugerencia de anteriores (véase SCHERZO, nº 95, pág. excelente propuesta. estas piezas de ruptura, las da Jandó con 70, y nº 123, pág. 70), es en ese terreno arte, virtuosismo y sentido. Redondean el de las decisiones apriorísticas donde la D.C.C. recital algunas piezas folclóricas y una de propuesta contenida en este disco se lle- las series destinadas al aprendizaje, las va la palma. Diez piezas fáciles, que también se forma Es tan irreprochable en lo técnico J. C. BACH: con elementos populares húngaros y como la de cualquier otra y en cuanto a Sinfonía en mi bemol mayor op. 6, nº 2. eslovacos. Más allá del idiomatismo, el imaginación las distribuciones instru- Concierto para clave en si mayor op. virtuoso crea con agudeza climas de mentales tampoco tienen que envidiar a 13, nº4. Sinfonía en sol menor op. 6, nº sosiego, o de todo lo contrario, dibuja ninguna, pero lo más importante son, 6. C. P. E. BACH: Concierto para flauta danzas “con programa” o cantos aldea- por un lado, la convincente sensación en re menor Wq. 22. RAPHAEL ALPERMANN, nos. El resultado es de gran interés: a que produce de obra común, donde las clave; CHRISTOPH HUNTGEBURTH, flauta. estas alturas podemos imaginar que Jan- exhibiciones individuales son tan estima- AKADEMIE FÜR ALTE MUSIK BERLIN. dó conseguirá un ciclo de gran altura que bles como efímeras y el peso descansa Director: STEPHAN MAI. sin duda figurará entre los mayores. sobre todo en el colectivo, y por otro la HARMONIA MUNDI HMC 901803. DDD. nitidez y coherencia con que alternan 55’21’’. Grabación: Berlín, X/2002. Productor: S.M.B. los tonos más ceremoniosos, recoletos y Martin Sauer. Ingeniero: Tobias Lehmann. N PN meditativos, y los distendidos, expansi- vos y divertidos. El reconocimiento de la originalidad y BARTÓK: fuerza de la música orquestal de Ema- Obras orquestales. GERHART HETZEL, violín. A.B.M. nuel Bach, en los dos últimos decenios, ORQUESTA SINFÓNICA DEL ESTADO HÚNGARO. se ha producido un tanto a costa de la Director: ADAM FISCHER. menor importancia concedida a sus her- 5 CD BRILLIANT 6488. DDD. 287’28’’. BACH: manos compositores, en especial Johann Grabaciones: Einsenstadt, 1989–1992. Suites para violonchelo solo. LLUÍS CLARET. Christian. Este disco invierte los térmi- Distribuidor: Cat Music. R PE 2 CD VERSO VRS 2015-1. DDD. 127’. nos, prestando atención sobre todo al Grabaciones: Abadía de Fontfroide, Narbonne, “Bach de Londres”, demostrando ade- Son grabaciones de Nimbus casi recientes IX/2002; V/2003. Productores: José Miguel más que su idioma no era tan galante e y forman un álbum que podría figurar en Martínez y Pilar de la Vega. Ingeniero: José Miguel insustancial como a veces se ha preten- un palmarés preparado por Nadir Madri- Martínez. Distribuidor: Diverdi. N PN dido. No hay sino que escuchar el miste- les. Se trata de las más importantes obras rioso comienzo de la Sinfonía op. 6, nº2, orquestales de Bartók, incluidos los Con- Hace unos diez años Lluís Claret ya gra- con el brusco cambio al poderoso Alle- ciertos para violín y excluidos los pianísti- bó estas Suites con las que ha mantenido gro molto subsiguiente. En el Allegretto, cos y el de viola. La estrella es Adam Fis- una titánica lucha a lo largo del tiempo, la interpretación de la Akademie y Mai cher, que comparte protagonismo en sólo poco más o menos como la sostenida crea atractivos juegos de timbres y efec- uno de ellos (o acaso lo cede a Hetzel), el por algunos de sus colegas. Obras enig- tos. Muy virtuoso Alpermann en el Con- de los Conciertos. No estamos ante refe- máticas, trasunto de la “Danza de Dios”, cierto para clave, señaladamente en el rencias absolutas, y en algún que otro según el conocido ensayo de Wilfrid Allegro inicial, secundado por los cor- momento se echarán de menos los gran- Mellers, se presentan ahora desde la tantes acentos de la cuerda. El rabioso des bartókianos, pero se trata de interpre- madurez y lo que podría llamarse ética primer Allegro de la Sinfonía en sol taciones de altura, de garantía, idiomáticas de la responsabilidad. Se tienen en menor parece proceder tanto de Emauel y ágiles, expresivas y a veces hasta virtuo- cuenta con respeto las modernas prácti- Bach como presagiar parte del sinfonis- sas. Y el precio del álbum es increíble- cas basadas en instrumentos y estilísticas mo mozartiano más audaz. Ya en el mente asequible. Habría que destacar originales, lo que afecta especialmente Concierto para flauta del mayor de los todas las referencias, pero algunas tienen al sonido que ha ganado ligereza y ha hermanos, el solista es un hábil Huntge- especialísimo interés. La Música para perdido borrosidad, pero no se renuncia burth, junto a una Akademie que se cuerda, percusión y celesta consigue la a ideas propias sobre ornamentación o muestra muy segura en el vertiginoso magia del equilibrio entre los raros forte y articulación. Se alcanza así un elogiable Allegro di molto final. la omnipresencia de un protagonista término medio en el que no cabe la esencial para comprender esta obra, las extravagancia, la originalidad a toda cos- E.M.M. gamas inferiores, los pianos. El Diverti- 69 D ISCOS BARTÓK-BERLIOZ

mento es tan violento y ágil como requie- lentas, Adam Fischer muestra una predi- menudo se mueve a saltos, y un encanto ren Bartók y la circunstancia en que fue lección por los pianos y pianissimos, un expresivo más que limitado. escrito. El Concierto para orquesta es una deleite ante estas gamas, en especial si Son las suyas lecturas que parecen fiesta musical abigarrada, variada y rica, van asociadas con tempi lentos. Y esto se nutridas de rutina y literalidad, respetan- de gran equilibrio y riqueza de sugeren- advierte de manera especial en los ballets, do, sí, buena parte de la letra de la parti- cias, una de las muchas y ricas maneras pero los relatos danzados no tienen la tura, pero sin terminar de convencer en de exponer esta obra que de manera per- exclusiva de esta preferencia del intérpre- un discurso que parece dibujado con manente dice musicalmente una cosa y en te, como demuestran las audiciones de las demasiada frialdad. Kovacevich no con- seguida la contraria, sin que se trate de obras sinfónicas reseñadas y muchas de sigue recrear la atmósfera de la música puro contraste; ahora bien, pese al buen las danzas propiamente populares. Esta- de Beethoven como lo han hecho, antes hacer de Fischer, hay demasiada compe- mos ante un gran ciclo, aunque los gran- y ahora, algunos de sus ilustres colegas, tencia en esta obra grabadísima. El Man- des maestros, antiguos y recientes, no desde Schnabel a Brendel, pasando por darín (sólo suite) es muy expresivo, pero hayan sido alcanzados en él, salvo en Richter, Gilels, Barenboim, Arrau y unos más sobrio que de costumbre, menos algún momento concreto de Príncipe, cuantos más. Momentos más afortuna- complacido en la violencia; aunque esce- Conciertos e incluso Suite de danzas. Lo dos, como el segundo tiempo de la nas como la persecución, auténtico clímax que ya es una excelente marca. Segunda Sonata (que también podría que en la suite cierra el discurso, podrían tener más encanto), no terminan de libe- desmentirnos. La apertura del preludio de S.M.B. rar a este disco de una gris discreción. El príncipe de madera (también suite) es Desde luego, no es un disco que, salvo mágica, asombrosa; claro está, esto se para admiradores incondicionales del repite en el cierre. En general, el Príncipe BEETHOVEN: artista, reclame su adquisición urgente. es de lo mejor de este ciclo. Hetzel y Fis- Sonatas para piano nº 1 en fa menor op. Toma sonora estupenda. cher se equilibran mutuamente en la 2, nº 1, nº 2 en la mayor op. 2, nº 2, modélica lectura de los Conciertos; el y nº 3 en do mayor op. 2, nº 3. R.O.B. solista condiciona el acompañamiento, y STEPHEN KOVACEVICH, piano. entre ambos consiguen una nueva refe- EMI 5 57730 2. DDD. 61’36’’. Grabaciones: rencia del muy grabado Segundo Concier- I/2003 y VI/2002. Productor: John Fraser. BENDA: to, uno de los dos o tres grandes del siglo Ingeniero: Mike Hatch. N PN Der Dorfjahrmarkt. HANS-JOACHIM XX, y un muy interesante Primero, el ROTZSCH, tenor (Lukas); RENATE KRAHMER, dedicado a un amor malogrado (Stefi Más Sonatas del gran sordo por el nor- soprano (Bärbchen); RENATE HOFF, soprano Geyer), cuyos materiales fueron a parar a teamericano afincado en el Reino Unido (Eva y Lenchen); JAN HLAVSA, tenor (Obriste); otras piezas juveniles del compositor. Stephen Kovacevich, que goza allí de GÜNTHER LEIB, bajo (Fickfack). CORO Bella lectura sinfónica del algo convencio- gran predicamento. Por más que lo FILARMÓNICO DE PRAGA. ORQUESTA DE CÁMARA nal Ideal (esta pieza proviene del Concier- intento, y les aseguro que lo hago, no DE PRAGA. Director: HANS VON BENDA. to para Stefi), festiva versión del Grotesco: acabo de verle a este artista el interés SUPRAPHON SU 3737-2 611. ADD. 51’59’’. los Dos retratos, ciclo sin gran equilibrio, especial, y menos como para este reper- Grabación: Praga, III/1968. Productor: Vit brillan en este álbum. De las danzas sólo torio, trillado donde los haya por las más Roubicek. Ingeniero: Frantisek Burda. Distribuidor: nos referiremos a la excelente lectura de grandes figuras del firmamento pianísti- Diverdi. R PN la Suite de 1923, cuyas diversas partes tra- co, entre las que, en mi muy modesta ta Fischer como lo que son, una de las opinión, no se encuentra él. Kovacevich El sello discográfico checo Supraphon obras cumbre de Bartók. De las demás se mueve con un sonido duro, una arti- rescata del olvido este magnífico sings- danzas sólo podemos señalar el alto inte- culación tosca —y más a los endemonia- piel de Jirí Antonín Benda (1722-1795) rés de las lecturas. dos tempi que aplica—, como puede denominado Der Dorfjahrmarkt (La feria En general, y aunque dibuja muy comprobarse en el primer tiempo de la rural) en una versión reducida proce- bien los clímax, estallidos y acciones vio- segunda Sonata, una dinámica que a dente de una grabación de estudio de

Cuarteto Prazák DÓNDE, CUÁNDO...

BEETHOVEN: cualquier otra parte. Pero si nos atene- Cuartetos de cuerda nºs 10 y 11 mos a aquellos dos más o menos lentos opp. 74 y 95. CUARTETO PRAZÁK. del Op. 74, aunque sólo sea para no PRAGA PRD/DSD 250 199. DDD. 51’55’’. liarnos más, tendremos que recomen- Grabación: Praga, VII y IX/2003. Productores: darle al aficionado que agudice no sólo Jirí Gemrot, Milan Publicky. Ingenieros: Václav su oído, sino también su memoria, a ver Roubal, Karel Soukeník. Distribuidor: Harmonia dónde o cuándo, como en este caso, se Mundi. N PN le han desgranado esas dignidades, esas elegancias tan lejanas a lo rotundo o a A medida que llegan nuevas entregas lo concluyente; no digamos a lo peren- de la integral de Cuartetos de Beetho- torio, porque se trata de lo contrario, de ven a cargo del Prazák, parece más evi- una musicalidad profunda que en su dente que será una de las referencias señorío se cuela por las entrañas como históricas. Hay que escuchar esos dos si fuera emocionante; y no lo es, ni movimientos iniciales del Cuarteto op. ambas páginas lo pretenden. Es el espí- 74, dos lentos (con todos los matices y ritu del camerismo beethoveniano, que entreveros necesarios), para asimilar de aquí y allá cristaliza en tal o cual vamos a terminar con una integral de qué se trata. Pero cuando creemos que momento… a condición de que haya referencia más, sino que en esa integral basta, resulta que no. Hay que escuchar una formación como el Prazák para destacará de manera patente el virtuo- esos dos Allegros iniciales del op. 95 darle esa realidad-más-allá que es sismo tenso de las lecturas contenidas para comprender de qué se trata. No imprescindible en su conversión en en este CD. Ni más ni menos que eso. hace falta decir que esta nueva certi- sonidos. Con todo ese rollo lo que que- dumbre se viene abajo con señalar a remos decir es que no sólo parece que Santiago Martín Bermúdez 70 D I S C O S BARTÓK-BERLIOZ finales de los años sesenta. La obra del BERG: lon (Capriccio, véase SCHERZO nº 181, músico bohemio realiza una síntesis Concierto para violín. pp. 80-81). Berg murió antes del estreno admirable entre el estilo barroco y clási- BRITTEN: Concierto para violín. de su obra, y había errores y cosas sin co, característica que se observa con cla- DANIEL HOPE, violín. ORQUESTA SINFÓNICA DE resolver. La obra sigue siendo la misma, ridad en sus obras dramáticas. LA BBC. Director: PAUL WATKINS. esencialmente. A la buena presencia en La grabación no incluye las partes WARNER 2564-60291-2. DDD. 64’55’’. disco de Conciertos de Britten y a la habladas, componiéndose de una ober- Grabación: Londres, VIII/2003. Productor: abrumadora de Conciertos de Berg viene tura y diecisiete números. El estilo nos John West. Ingeniero: Philip Burwell. N PN a añadirse ahora este acoplamiento feliz, hace recordar el modelo de singspiel con un virtuoso expresivo, conmovedor, mozartiano, teniendo en muchos Acopla este CD dos de los conciertos a menudo muy teatral, de línea límpida momentos una estructura similar. La para violín más importantes de un siglo y fraseo redondo. Un magnífico disco. dirección musical de Hans von Benda, que vio nacer muchos de altísimo nivel. tal vez un descendiente del propio com- Por una parte, el de Berg, considerado el S.M.B. positor, aporta expresividad y naturali- mayor de todos, y acaso lo sea. Por otra, dad a la grabación. el de Britten, que ha tardado más en De entre los cantantes destacamos a subir al Parnaso del género. Daniel BERNSTEIN: la soprano Renate Krahmer como Bärb- Hope, esplendoroso solista, y el magnífi- Sinfonía nº 1. Concierto para orquesta chen, que realiza una verdadera recrea- co acompañamiento de Paul Watkins “Julibee Games”. HELEN MEDLYN, mezzo; ción de la inspirada romanza In unsern con BBC, acercan ambas obras en cuan- NATHAN GUNN, barítono. ORQUESTA SINFÓNICA ganzen Dorf, mostrando una delicada to a concepto, sin forzarlas para que se DE NUEVA ZELANDA. Director: JAMES JUDD. línea de canto y una musicalidad exquisi- parezcan. El componente tardorrománti- NAXOS 8.559100. DDD. 55’04’’. Grabación: ta. También el tenor Hans-Joachim co está presente en ambas, pero el uso Wellington, VIII/2002. Productor e ingeniero: Tim Rotsch como Lukas que se adapta de for- de la serie o el sistemático de la pura Handley. Distribuidor: Ferysa. N PE ma admirable al estilo musical de la obra disonancia nos recuerdan en qué mundo a lo largo de los diferentes números. Los estamos, un mundo sonoro que se abre Hay un sonido Bernstein que los aficio- otros integrantes del reparto se mantie- a caminos distintos sin olvidar el punto nados perciben inmediatamente. Lo per- nen en unos niveles más discretos. de partida. Ambas son obras de gran cibirán en el tardío Concierto “Julibee El sonido de la grabación es exce- dramatismo en las que la línea solista es Games”, matizado por la edad, por la lente a pesar de ser un registro con más algo más que una oposición concertan- madurez, por el enorme de talento de de 35 años a sus espaldas. Se escuchan te. El de Berg es realmente un puente Lenny y por sus influencias asumidas de con suma claridad las voces de los dife- entre dos mundos sonoros. El de Britten manera deliberada, ostentosa incluso, rentes solistas, perfectamente sincroniza- es una pieza juvenil que no prepara el desde Mahler a Ives y Stravinski, cuyas das con la transparente sonoridad de la futuro, pero en ella el compositor se músicas defendió él como uno de los orquesta. La edición es bastante comple- prepara para ese futuro. Este registro del mejores intérpretes posibles. No se per- ta, presentando el texto íntegro, así Concierto de Berg no es el primero que cibe tanto en la Primera Sinfonía, obra como su correspondiente traducción a se graba a partir de la nueva edición de temprana, de 1944, muy seria, muy de los idiomas habituales. Una buena opor- Douglas Jarman, de 1996, aunque los joven trascendente. Pero ese es otro de tunidad de escuchar una rareza del clasi- créditos así lo indican. Ya conocíamos los elementos de Bernstein, la gravedad cismo a precio razonable. otro, que hemos reseñado aquí, registra- de lo trascendente que se desarrollará de do en enero de 2002: Spivakov, Filarmó- manera magistral en piezas sinfónicas C.S.M. nica de Colonia, dirigido por James Con- posteriores, o en la Misa y en Julibee

Stanislaw Skrowaczewski UN GOLPE DE GENIO

BERLIOZ: Sinfonía fantástica. Escena elocuente, siempre comunicativo y de amor de “Romeo y Julieta”. RUND- siempre con nuevas ideas sobre las FUNK-SINFONIEORCHESTER SAARBRÜCKEN. obras que interpreta (¿qué sentido ten- Director: STANISLAW SKROWACZEWSKI. dría repetir los clichés interpretativos OEHMS OC 319. DDD. 68’54’’. Grabación: de lo que todos conocemos sin aportar 2002-2003. Productor: Thomas Raisig. Ingeniero: nueva luz o, cuanto menos, un nuevo Erich Heigold. Distribuidor: Galileo MC. N PM enfoque?), Skrowaczewski nos ofrece aquí una Sinfonía fantástica personalí- Tras la celebrada integral sinfónica de sima (escúchese, por ejemplo, el curio- Bruckner (Arte Nova) de Skrowaczews- so y eficaz glissando de parte de la sec- ki, que ha descubierto a muchos a este ción de viento madera al principio del gran director, nos llega ahora una nue- quinto movimiento) dotándola de la va muestra del gran talento de este modernidad (que ya hallamos hace maestro, en esta ocasión con la Sinfo- algunos años en la extraordinaria ver- nía fantástica de Berlioz más un exten- sión de Boulez con Cleveland para so fragmento del Roméo et Juliette del DG). Pero más allá de los efectos más o nas de Berlioz y en la que Skrowac- compositor francés. Ciertamente, hay menos curiosos, esta es una Sinfonía zewski parece proponerse lo mismo: mucha competencia discográfica con fantástica audaz y original, fuera del acentuar su modernidad sin traicionar este programa pero Skrowaczewski no tiempo, muy actual pero sin dejar de su esencia romántica. En ambos casos, nos ofrece aquí una versión más; eso ser lo que es, una sinfonía romántica Skrowaczewski es dueño absoluto de la sería impensable en un músico de su que mira al futuro (y en ello, precisa- situación y nos lleva, en la audición, categoría. Analítico (no olvidemos que mente, incide Skrowaczewski). Desde por donde él quiere, como obligándo- Skrowaczewski es también compositor luego, es una versión que no deja indi- nos a fijarnos en esto o en aquello sin y que llegó a dejar en 1979 la titulari- ferente y que es necesario conocer. que por ello se pierda la solidez del dad al frente de la Orquesta de Minnea- Completa el minutaje del compacto la conjunto. Un golpe de genio. polis para dedicarse más intensamente extensa Scène d’amour de Roméo et a la creación) y a la vez apasionado y Juliette, una de las más hermosas pági- Josep Pascual 71 D ISCOS BERNSTEIN-BRITTEN

Games. Las dudas, la madurez y una Judd, Nueva Zelanda y dos solistas voca- MONIKA MAUCH, soprano; MARIANNE RÔNEZ imprescindible desolación matizarán las les excelentes (Medlyn, sobrecogedora y LUDWIG HAMPE, viola d’amore; ARNO cosas de manera que cada vez sean en determinado momento, al final de la JOCHEM, viola da gamba; MICHAEL FREIMUTH, menos rígidas. Sinfonía) consiguen un nuevo disco tiorba; ERNST KUBITSCHECK, clave. Sigue Naxos lo que ya parece un Bernstein de primera categoría. WINTER & WINTER 910 096-2. DDD. 52’52’’. meritorio ciclo Bernstein, que ahora hace Grabación: Briosco (Italia), IX-X/2002. Productor: verdadera justicia al compositor con Jubi- S.M.B. Stefan Winter. Ingeniero: Adrian von Ripka. lee Games, esta obra de última madurez Distribuidor: Diverdi. N PN que desdeña la perfección, la redondez, la rotundidad, y tiene mucho de pastiche BIBER: ¿Acaba siempre el tiempo poniendo a de diversas espiritualidades y varios Partita nº 7 para dos violas d’amore y cada cual en su sitio? No, en verdad. A mundos sonoros en correspondencia. bajo continuo. menos que el período de prueba sea Habría mucho que decir de los cua- HUBERTY: Un ruisselet bien clair, aria tan amplio que por sí mismo invalide tro movimientos de Julibee Games, de para soprano y viola d’amore. Duetto la justicia por tardía, la historia no ha ese Mixed Doubles que incluye tema, para dos violas d’amore. sido nada justa, por ejemplo, con algu- siete variaciones y una coda, en que J. C. GANSPECK: Maria schönste nos instrumentos musicales, con el que Bernstein despliega los tanteos del Bluemen zirt, aria para soprano, dos menos probablemente con la viola d’a- sabio, las sabidurías del que busca, toda violas d’amore y bajo continuo. more. Una muestra se encontrará en una lección. Hay mucha belleza y ARIOSTI: Pur al fin, gentil viola, cantata este disco, donde Marianne Rônez y mucha tela que cortar en esa partitura de para voz, viola d’amore y bajo continuo. Ludwig Hampe consiguen con sus media hora que estrenó Lenny en Israel W. GANSPECK: Partita para dos violas dedos hacer cantar y por poco no en 1986, cuatro años antes de morir. d’amore y bajo continuo. hablar a lo que parece mentira que

Pierre Bartholomée BIARENT, EL SINFONISTA

BIARENT: Poème héroïque. Rapsodie mitad de su obra orquestal; y también wallone. Contes d’Orient. DIANA que murió en un momento (1916) en ANDERSEN, piano. ORQUESTA FILARMÓNICA DE que otras estéticas se imponían, y que LIEJA Y DE LA COMUNIDAD FRANCESA. Director: todo se confabulaba para enviar el PIERRE BARTHOLOMÉE. legado de Biarent, no ya al purgatorio, CYPRÈS CYP7605. DDD. 74’20’’. Grabación: sino a las tinieblas exteriores. Ojalá Lieja, I y VII/1998. Productor: Michel Stockhem. estos registros sirvan para recuperar Ingeniero: Hugues Deschaux. Distribuidor: una obra tan bella, tan poderosa, tan Gaudisc. N PN sugerente. Tan exquisita. Los doce cuadros breves de Cuen- BIARENT: Trenmor. Sinfonía en re tos de Oriente se comprenden por el menor. Dos sonetos para violonchelo y orientalismo de la época, sobre todo en orquesta. LUC DEWEZ, chelo. ORQUESTA artes plásticas, más pompiers que la FILARMÓNICA DE LIEJA Y DE LA COMUNIDAD música que se le emparenta. Se sitúa FRANCESA. Director: PIERRE BARTHOLOMÉE. con toda naturalidad en esa secuencia CYPRÈS CYP3601. DDD. 58’55’’. Grabación: que evoca títulos como Scheherazade o Lieja, X/1995. Productor: Michel Stockhem. Escales, lo que supondría un lapso de Ingenieras: Anne Fontigny, Emmanuelle Bailliet. tiempo amplio y una dilatada familia otros tantos de José María de Heredia Distribuidor: Gaudisc. N PN estética. Poema heroico es el tributo son la obra más tardía de esta media sinfónico al maestro que compuso Les docena; la belleza de las líneas de can- Hace algo más de un año reseñába- Éolides o Les Djinns; inspirado en to y la creación de un intenso clima líri- mos con calor un disco camerístico con Leconte de Lisle, en el resultado final el co son las bazas de estas obras que, obras del valón Adolphe Biarent (véase compositor borró pistas literarias. En además, poseen un hondo atractivo. SCHERZO nº 170, p. 77), que vivió sólo cambio, en Trenmor, poema sinfónico Deberíamos aprender un poco: la entre 1871 y 1916 y que tuvo relación y en la misma línea y algo anterior, man- Orquesta de Lieja recupera de verdad a parentesco artísticos con César Franck tenía Biarent la pista del apócrifo esco- un compositor suyo olvidado, condena- y sus seguidores de la Schola. Curiosa- cés llamado Ossian. Como Franck, Bia- do sin juicio. Su obra espléndida no se mente, eran registros de 2001, mientras rent sólo tiene una sinfonía; para él, es defiende sola, necesita de un director y que éstos son bastante anteriores. Con obra tardía, y en ella sigue al maestro, un conjunto que la saquen del olvido. los tres podemos tranquilizar un poco discute con el maestro, se aparta del ¿Por qué nuestras orquestas hacen esto esos deseos de conocer más obras de maestro, regresa a él. Es una espléndi- tan raras veces? Además, Lieja y Bartho- Biarent, músico desconocido para dic- da sinfonía por sí misma, más ortodoxa lomée lo hacen con rigor, con altura cionarios y manuales. Estamos ante que el modelo, pero si tenemos en interpretativa, con alto vuelo artístico. obras claramente seguidoras de un cuenta a éste acaso disfrutemos más de Hay belleza, intensidad y drama en romanticismo tardío con parentesco la respetuosa rebeldía de nuestro músi- estas piezas siempre programáticas. Y germano, pero no a lo sinfónicamente co. La Rapsodia valona, para piano y esa belleza la consiguen un director ortodoxo, que no le hace ascos ni orquesta, es una muestra de afirmación entregado y una orquesta de nivel mucho menos a la heterodoxia que vie- nacional francófona, acaso nacionalista, medio más que aceptable. Los dos ne de Berlioz, y que tiene una concep- en un país como Bélgica que tiene muy solistas, Luc Dewez y Diane Andersen, ción de la música más poemática que serios problemas de imbricación de las cumplen con generosidad y virtuosis- puramente formal. nacionalidades que lo componen; pero mo con sus cometidos, respectivamen- Estos dos CD nos ofrecen seis obras también se inscribe en la inspiración de te, de canto y danza. En fin, dos discos sinfónicas o concertantes compuestas Franck (Sinfonía sobre un canto mon- de muy alto interés, porque a la recu- entre 1905 y 1913. Haremos una breve tañés). Se trata, sobre todo, de un muy peración del repertorio se añaden sol- referencia a cada una, no sin advertir típico, ortodoxo e inspirado concierto ventes interpretaciones. que Biarent fue poco prolífico y que romántico para piano y orquesta. Los estos seis títulos constituyen más de la dos Sonetos para chelo basados en Santiago Martín Bermúdez 72 D I S C O S BERNSTEIN-BRITTEN para la vista no puedan pasar de ser BRAHMS: dante (recordemos a Walter, Szell, unas cuantas maderas encoladas. Entre Cuarteto de cuerda en do menor op. Ancerl, Furtwängler e incluso el propio muchos otros elementos gratos, lo más 51, nº 1. Cuarteto de cuerda en la Haitink en sus dos grabaciones anterio- fascinante es la belleza de los empastes: menor op. 51, nº 2. SILKE-THORA MATTHIES res, una con Szeryng y Starker para Phi- por una parte, entre el clave y la tiorba; Y CHRISTIAN KÖHN, piano a cuatro manos. lips, y la otra con Perlman y Rostropo- por otra, el de éstos con las cuerdas fro- NAXOS 8.557056. DDD. 69’02’’. Grabación: vich para EMI), este concierto no pasa la tadas; finalmente, el perfecto encaje que Sandhausen, VIII/1997. Productor e ingeniero: barrera que separa lo simplemente bue- en ese cálido marco sonoro encuentra la Teije van Geest. Distribuidor: Ferysa. N PE no de lo excepcional, quedándose en preciosa voz de Monika Mauch. Ninguna una bella lectura que podría ser un buen de las obras interpretadas abría caminos La preocupación de Brahms por lograr recuerdo para los que asistiesen a esta nuevos en el tiempo en que fueron com- la máxima accesibilidad posible para su velada, pero que lo tiene difícil a la hora puestas, todas en el siglo que compren- obra le llevó no sólo a arreglar para de competir con los citados más arriba. de la segunda mitad del XVII y la prime- piano a cuatro manos muchas de sus En cuanto a la Sinfonía, sucede tres ra del XVIII, y quizá efectivamente no composiciones orquestales mayores, cuartos de lo mismo incluso si la compa- haya mucha base para quejarse del olvi- sino que se extendió asimismo a las de ramos con las dos versiones anteriores do en que han quedado relegados sus cámara. Los dos primeros cuartetos, del propio Haitink (ambas para Philips, autores. Sin embargo, al menos tal como fechados en 1873, son objeto de unos con la Concertgebouw una y con la Sin- aquí se nos ofrecen, constituyen un pre- arreglos que, si no se conocieran las fónica de Boston la otra), en general cioso programa de música plena y hasta obras de antemano, muy bien podrían más contrastadas, vibrantes, matizadas e podría decirse que tópicamente barroca, hacerse pasar por originales, tal es el implacables que ésta, que se nos antoja que de ninguna manera puede dejar de grado de sabiduría con el que se mane- muy controlada y rigurosa, como siem- recomendarse con entusiasmo. jan los timbres pianísticos. pre sucede con este director, pero al En el décimo volumen de su inte- mismo tiempo bastante aséptica y dis- A.B.M. gral (para el noveno, véase SCHERZO, tanciada en el aspecto expresivo. Para nº 183, p. 181), el dúo Matthies-Köhn seguidores de este director o de la emprende esta sección con los mismos orquesta, puede valer. Al resto hay que BLISS: si no aún más extraordinarios entusias- informarle de que existen numerosas Concierto para piano y orquesta. mo y maestría interpretativos por los versiones superiores a ésta que supone- Concierto para dos pianos y orquesta. que hasta ahora se han distinguido. En mos innecesario volver a enumerar (una Sonata para piano. PETER DONOHOE Y cada caso, los dos tiempos centrales sensacional, que aparecerá próximamen- MARTIN ROSCOE (Concierto para dos pianos). son tratados con una delicadeza de te en DVD Philips, es la de Carlos Klei- REAL ORQUESTA NACIONAL DE ESCOCIA. toque que, con la ayuda de una tomas ber con la Filarmónica de Viena). Director: DAVID LLOYD-JONES. una vez más perfectamente dominado- En fin, un concierto impecable en el NAXOS 8.557146. DDD. 72’59’’. Grabaciones: ras de los tiempos de reverberación, aspecto técnico y bastante aburrido en Glasgow y Suffolk, 2002-2003. Productores: Ben literalmente suspende el sonido en el lo demás. Buen sonido y acertados aun- Turner y Andrew Walton. Ingenieros: Ben Turner y tiempo. En el tercero, Quasi minuetto, que convencionales comentarios en los Eleanor Thomason. Distribuidor: Ferysa. N PE del Cuarteto en la menor, la naturalidad idiomas de siempre. Si esto es lo que con que se produce el paso al vivaz promete el nuevo ciclo Brahms-Haitink Bliss compuso su Concierto para piano Trío es en una parte importante conse- en el sello LSO Live, lo mejor es que tan- y orquesta para que lo estrenara el gran cuencia de la expectativa que como to el director como la orquesta prueben Solomon en la Feria Mundial de Nueva preparación de ese desenlace ha crea- con otro repertorio menos trillado a ver York de 1939, lo que ya nos da dos cla- do desde el comienzo del movimiento si tienen más suerte. Recordemos que ves de su discurrir: de un lado la impor- el buen juicio para la dosificación del aquello de que “hay gente para todo” no tancia del componente técnico en la rubato y el empleo del pedal. Impres- siempre se cumple, y mucho menos en obra y, de otro, su pertenencia a una cindible para todo brahmsiano que se el maltrecho panorama discográfico época del compositor ya decididamente precie de tal. actual. Grabar a estas alturas un nuevo tardorromántica, por más que él se escu- ciclo Brahms con los resultados que deja dara también en que “el pueblo america- A.B.M. entrever el presente CD, es dar un triple no es el más romántico del mundo”. La salto mortal sin red. El tiempo lo dirá. obra es, pues, un concierto muy tradi- cional en su estructura y su desarrollo BRAHMS: E.P.A. con más brillantez que ideas. Más intere- Doble concierto op. 102. Sinfonía nº 2 sante —de 1924, retocado en 1950 para op. 73. GORDAN NIKOLITCH, violín; TIM variar su acompañamiento original sólo HUGH, chelo. ORQUESTA SINFÓNICA DE BRITTEN: para cuerdas y optar por la orquesta LONDRES. Director: BERNARD HAITINK. Suite para chelo solo nº 1 op. 72. completa— es el Concierto para dos pia- LSO Live LSO0043. DDD. 74’51’’. Grabación: BACH: Suite para chelo nº 5 BWV 1011. nos y orquesta, escrito en un solo movi- Londres, V/2003 (en vivo). Productor: James KODÁLY: Sonata para chelo solo op. 8. miento, ágil, con algún leve guiño a Stra- Mallinson. Ingeniero: Jonathan Stokes. Alban Gerhardt, chelo. OEHMS OC 332. DDD. vinski. La Sonata fue escrita en 1952 Distribuidor: Harmonia Mundi. N PM 76’55’’. Grabación: Sandhausen, V-VI/2003. para otro gran virtuoso, el prematura- Productor: Dieter Oehms. Ingeniero: Teije van mente desaparecido Noel Mewton- Estamos ante la primera entrega de un Geest. Distribuidor: Galileo MC. N PM Wood, y es lo más interesante de este nuevo ciclo Brahms que Haitink y la disco, no sólo por el virtuosismo que Sinfónica de Londres interpretarán en De nuevo un recital para chelo solo, demanda sino porque en ella hay vivo para el sello de la orquesta y que con un excelente virtuoso, nos muestra momentos de excelente construcción incluirá también las obras concertantes algo bastante evidente que no viene mal como el arranque del primer tiempo, el del hamburgués. El disco se abre con el recordar: el parentesco de espíritu, ya interesante Adagio sereno. Las versiones Doble Concierto interpretado por dos que no literal, entre las obras del siglo que recoge este disco son de altura, miembros de la orquesta, el concertino XX de Britten y Kodály con las aporta- como corresponde a un par de pianistas Gordan Nikolitch y el primer chelo Tim ciones de Bach en una de sus Suites, o de la clase de Donohoe y Roscoe y a un Hugh, dos magníficos instrumentistas en las seis. Kodály y Britten son dos experto como Lloyd-Jones. Un disco que se amoldan perfectamente al estilo muestras distintas pero no excluyentes que, sin ser ni mucho menos esencial, riguroso, medido y clásico de la batuta, de un concepto de modernidad que no interesará a los amantes de la música que, como es habitual, pone de relieve rompe con el pasado. Bach es moderni- inglesa y a quienes quieran ampliar su la pulsación íntima de la obra, su flui- dad que se desconoce, y es también horizonte como aficionados. dez melódica y su orquestación. Es una monumento al que visitan ambos com- notable lectura, por supuesto, pero en positores, como lo harán otros. Alban C.V.W. una discografía brahmsiana tan abun- Gerhardt da aspereza al sonido para 73 D ISCOS BRITTEN-BYRD

conseguir parentesco con aquéllos, pero mos de Kodály y Britten se sitúan en tiene nada de delicioso, pero sí bastante no se trata de forzamiento ni de traición, una secuencia natural que tiene origen y de cáustico. Sería muy interesante escu- sino de una libertad legítima. La belleza motivación en el monumento bachiano. char, así, las seis Suites de Bach. está garantizada, pero no se evitan ni se Espléndida opción de Gerhardt que da redondean las aristas. Así, los clasicis- como resultado un bello recital que no S.M.B.

Donald Runnicles UNA PARÁBOLA DE LA VIDA

BRITTEN: Billy Budd (versión es el trabajo de Donald Runnicles, verda- original en cuatro actos). NEIL deramente implicado en el desarrollo de SHICOFF (Edward Fairfax VerE), BO SKOVHUS la acción, conocedor como es de todos (Billy Budd), ERIC HALFVARSON (John los resortes del trabajo de foso. En lo Claggart), ROBERT BORK (Mr. Redburn), estrictamente musical sucede otro tanto, WOLFGANG BANKL (Mr. Flint), DAVID CALE pues el director escocés ha sabido invo- JOHNSON (Teniente Ratcliffe). CORO Y lucrar plenamente a la Orquesta de la ORQUESTA DE LA ÓPERA DEL ESTADO DE VIENA. Ópera del Estado de Viena en una obra Director: DONALD RUNNICLES. que no pertenece a su repertorio pero 3 CD ORFEO C 602 033 D. DDD. 161’53’’. que sirve para mostrar una vez más la Grabación: Viena, 12-II-2001 (en vivo). versatilidad de un conjunto como el que Productor: Florian Rosensteiner. Ingeniero: este es: ni más ni menos que la Filarmó- Wolfgang Fahrner. Distribuidor: Diverdi. N PM nica de Viena, como es sabido. La pro- gresión dramática se obtiene así con una Una de las obras maestras de Britten es coherencia plena, todo tiene sentido y la sin duda Billy Budd. En ella se encuen- emoción creciente se adueña del oyente como muy bien señala Peter Blaha en tran los temas fundamentales de sus como antes lo hiciera del espectador, lo sus notas al disco, aunque su monólogo óperas: la soledad del individuo, la pre- que hace pensar en lo pertinente que esté directamente inspirado en el Gran sencia del grupo como presión sobre la sería un lanzamiento de esta versión en Inquisidor del Don Carlo verdiano. vida íntima, la homosexualidad más o formato DVD. Extraordinario el coro, siempre tan menos latente, la presencia de lo incon- La elección de los cantantes es otra importante en Britten, en su papel trolable en las relaciones entre los seres baza aquí decisiva. Neil Shicoff es un subrayador y partícipe del drama. humanos. Una parábola del mundo y de Vere habitado por sus propias contra- Esta versión de Billy Budd se impo- la vida. Escénicamente, el libreto de Fos- dicciones, en el que la resolución está ne, pues, por su fuerza dramática, por ter y Crozier que adapta el relato homó- siempre atemperada por la duda. En lo inmediato de su propuesta, por la nimo de Hermann Melville funciona a la ese sentido, la elección de la versión emoción de su resultado. No cabe, por perfección, y esta es la primera virtud de original en cuatro actos, frente a la revi- tanto, sino situarla a la altura de las esta versión tomada en vivo en lo que sada en dos por el propio compositor mejores, es decir, las dirigidas por el sería su estreno vienés hace algo más de en 1960, y el desarrollo que propone de propio Britten (VAI y London). Sólo un tres años, cincuenta después de su pre- la personalidad de Vere resulta ser un reproche a Orfeo por no haber incluido mière en Londres. El movimiento de los acierto pleno. Bo Skohvus es un Billy el libreto de la ópera que, por más que cantantes, los ruidos del movimiento en perfecto, pleno de la pureza del héroe las notas que acompañan al álbum sean las tablas contribuye a esa sensación de simple y positivo, enamorado de la excelentes —aunque no en castella- acción plena y cerrada, lejos de molestar vida, el inocente destrozado por las no— hubiera sido el complemento la audición en lo que, dicho sea de paso, fuerzas de lo real. Eric Halfvarson necesario a una grabación admirable. es una toma de sonido de muy alta cali- resuelve perfectamente el papel de dad. Fundamental para este primer logro John Claggart, el Yago de esta tragedia, Claire Vaquero Williams

BRUCKNER: de 1877, y que la Sociedad Bruckner ha e inglés. El álbum no solamente está Sinfonía nº 3. (Versiones de 1877 y 1889). publicado separadamente como Adagio indicado para musicólogos y eruditos NUEVA ORQUESTA FILARMÓNICA DE WESTFALIA. 1876. Las versiones de Johannes Wild- brucknerianos, sino que supone una Director: JOHANNES WILDNER. ner (un músico de la Filarmónica de Vie- excelente y reveladora publicación reco- 2 CD NAXOS 8.555928-29. DDD. 77’44’’ na metido a director de quien ya comen- mendable para cualquiera que disfrute y 49’56’’. Grabaciones: Recklinghausen, Alemania, tamos no hace mucho una muy notable con estas obras. X/2001 y I/2002. Producción de SonArte Novena desde estas mismas páginas con Musikproduktion. Ingenieros: Christian Schmitt el cuarto movimiento terminado) son E.P.A. y Olaf Mielke. Distribuidor: Ferysa. N PE cuidadas, eficaces e idiomáticas, más vibrantes y reguladas que las del citado Curioso doble álbum dedicado a dos Tintner, y además, con más variedad, BRUCKNER: versiones de la Tercera de Bruckner, la contraste, precisión y claridad, especial- Sinfonía nº 4. (Edición Nowak). ORQUESTA segunda, de 1877, y la tercera, de 1889 mente la recreación de la versión de DE PARÍS. Director: CHRISTOPH ESCHENBACH. (la versión original de 1873 la pueden 1889. La Nueva Filarmónica de Westfalia ONDINE ODE 1030-2. DDD. 73’35”. Grabación: encontrar también en Naxos, pero en es un sólido conjunto sinfónico que, por París, II/2003 (en vivo). Productor: Reijo Kilunen. una interpretación poco afortunada diri- lo que deja traslucir el álbum, está total- Ingeniero: Mitsou Carré. Distribuidor: Diverdi. N gida por Georg Tintner, uno de los pun- mente acostumbrada a enfrentarse con PN tos más bajos de su modesto ciclo dedi- este mundo tan particular: potentes y cado al compositor de Ansfelden, refe- empastados metales y cuerda equilibra- No sabemos si estamos ante una graba- rencia 8.553454. Preferible, sin duda, la da y flexible son sus características pri- ción aislada de una sinfonía de Bruckner estupenda lectura de Eliahu Inbal en mordiales, sin contar con cierta persona- o bien ante el comienzo de un nuevo Teldec). El álbum incluye también el lidad sonora que favorece especialmente ciclo dedicado a este compositor por Adagio que el propio Bruckner cortó la traducción de estas tres composicio- Eschenbach y la Orquesta de París para antes del estreno de la segunda versión nes. Buen sonido y documentado artícu- el sello finlandés Ondine (empresa que 74 dirigida por él mismo el 16 de diciembre lo de Benjamin Gunnar-Cohrs en alemán ya empezó a coquetear hace algún tiem- D I S C O S BRITTEN-BYRD

Steuart Bedford, Philip Langridge LA VUELTA DE BRITTEN

BRITTEN: The Turn of the Screw. brittenianos. El trabajo de Bedford es PHILIP LANGRIDGE (Mr. Quint), FELICITTY LOTT sensacional. Directo y profundo al mis- (La Institutriz), SAM PAY (Miles), EILEEN HULSE mo tiempo, con una caracterización de (Flora), PHYLLIS CANNAN (Mrs. Grose), NADINE música y personajes que incide de for- SECUNDE (Miss Jessel). ALDEBURGH FESTIVAL ma admirable en el misterio y la per- ENSEMBLE. Director: STEUART BEDFORD. plejidad que la obra induce en el oyen- 2 CD NAXOS 8.660109-10. DDD. 106’02’’. te, el color camerístico de la partitura Grabación: Snape, X1993. Productor: John H. aparece en toda su incisividad, con West. Ingeniero: Mike Hatch. Distribuidor: colores vivos e intensos. No en vano Ferysa. R PE Bedford trabajó muy de cerca con Brit- ten. Felicity Lott es la mejor Institutriz BRITTEN: The Holy Sonnets of John de la discografía, añadiendo a su exqui- Donne, op. 35. Seven Sonnets of sitez habitual toda la progresión dramá- Michelangelo, op. 22. Winter Words, tica vivida por un personaje que deberá op. 52. If it’s ever Spring again. enfrentarse al mal cuando pensaba en The Children and Sir Nameless. PHILIP algo bien distinto. Philip Langridge es, LANGRIDGE, tenor; STEUART BEDFORD, piano. igualmente, el mejor de los Quint ima- Words, sobre poemas de Thomas Hardy, NAXOS 8.557201. 66’35’’. Grabación: Snape, ginables, fantasmagórico pero luchador igual que las dos canciones que comple- 1995-1996. Productor: John H. West. Ingeniero: contra la nada que le espera. Excelen- tan el disco. La versión de Langridge, Mike Hatch. Distribuidor: Ferysa. R PE tes Nadine Secunde y Phyllis Cannan y con un magnífico Bedford al piano, a un nivel más bajo las voces de los debe luchar, en lo que se refiere a The La compra por parte de Naxos de los niños. No sólo por su precio barato Holy Sonnets con la extraordinaria de fondos de la extinta firma británica esta versión sigue ocupando los prime- Ian Bostridge y Graham Johnson (Hype- Collins es una buena noticia para los ros lugares de la discografía de la obra rion) recogida en el que fue primer reci- aficionados que no adquirieran en su junto a las de Colin Davis (Philips) y el tal en disco del tenor y, en lo que toca a día sus magníficas grabaciones de propio Britten (Decca), y es quizá la los Seven Sonnets y Winter Words, con música inglesa, sobre todo la colección mejor planteada desde el punto de vis- la que firmaran Anthony Rolfe-Johnson dedicada a las obras de Benjamin Brit- ta orquestal. y el mismo pianista (Hyperion Helios), ten, en la que figuraban algunas de las El recital de Philip Langridge vuelve esta en serie media. La elección depen- mejores versiones nunca grabadas de a mostrar la clase del gran tenor de de de la disponibilidad de unos u otros las piezas del gran maestro de Lowes- Kent. Las obras que contiene están entre discos pues se trata de tres magníficos toft. La presente entrega es extraordina- lo mejor de la producción vocal de Brit- acercamientos, insuperable el de Bos- riamente interesante, sobre todo por ten, con esos dos grandes ciclos que son tridge y semejantes en su alta calidad los The Turn of the Screw, la ópera sobre el The Holy Sonnets of John Donne y los de Langridge y Rolfe-Johnson. relato homónimo de Henry James que Seven Sonnets of Michelangelo. Menos representa uno de los mayores logros conocido es el más maduro Winter Claire Vaquero Williams

po con la idea de grabar sinfonías del desequilibrios no aptos para el fluir músico de Ansfelden con Ashkenazi y la natural de la música. La coda no está Sinfónica de la Radio de Berlín, de bien planificada y el ingeniero de soni- hecho se grabó entonces la Sinfonía en do, el director o ambos a la vez, no han fa menor (doble cero) acoplada con el tenido en cuenta la esencial figura de las Adagio del Quinteto en la versión para cuerdas en ese monumental crescendo orquesta de cuerda, pero el proyecto se que pone fin a la obra. En fin, poco inte- quedó allí y no tuvo el menor asomo de rés, desde luego, no es esta versión de continuidad). Ahora, el director alemán lo más conseguido de Eschenbach, un (que, recordemos, es titular de la estupendo músico que aquí no tuvo su Orquesta de París y de la de Filadelfia a día. Visto lo cual, recemos para que este la vez, y, hasta hace poco lo era asimis- Bruckner no tenga continuidad. mo de la NDR de Hamburgo) nos trae formación compuesta por una treintena esta peculiar versión con la orquesta E.P.A. de voces que tiene una extensísima francesa que, digámoslo ya, de tan carrera discográfica en este mismo sello. depurada y paladeada puede que Las versiones son de irreprochable musi- alguien se duerma escuchándola. Los BYRD: calidad, empaste y equilibrio, aunque tempi son muy amplios pero sin tensión Ave verum corpus (motetes). resultan en exceso impersonales, privile- interna ni variedad expresiva, de tal for- THE CAMBRIDGE SINGERS. giando la homogeneidad sobre el deta- ma que los casi 23 minutos del primer Director: JOHN RUTTER. lle. Se entiende que la polifonía no movimiento, por ejemplo, se harán una COLLEGIUM CSCD 507. DDD. 71’29’’. alcance el nivel de claridad de los con- eternidad hasta para el oyente más bie- Grabación: Londres, IV/1989. Productor: William juntos más pequeños, aunque en este nintencionado, sin contar con lo amane- White. Ingeniero: Campbell Hughes. Distribuidor: aspecto las recreaciones son más que rado, relamido y afectado del discurso LR Music. N PN notables, pero la generalizada uniformi- sonoro. Al Andante le sucede otro tanto, dad de acentos y la relajada articulación y los 17 minutos de tiempo físico que Disco grabado en 1989 y reeditado en provoca que las texturas resulten poco dura, se hacen interminables en una 2002 que nos trae LR Music sin que profundas y que el contenido retórico especie de clase de solfeo para orquesta. sepamos si había estado antes disponi- que apunta en muchas de estas piezas Las cosas se arreglan relativamente en el ble en nuestro país. Una selección de pase en general desapercibido. Toma Scherzo y la línea interpretativa del Fina- motetes (tanto ingleses como latinos) de sonora con acusada reverberación. le es la más conseguida, aunque con William Byrd son aquí recogidos en caprichos, acentuaciones erróneas y interpretación de los Cambridge Singers, P.J.V. 75 D ISCOS CAGE-CRUMB

Margaret Leng Tan LA ALEGRÍA DE CAGE

CAGE: Obras para piano 4: es precisamente marca de fábrica de One2, Works for Calder, Triple todo Cage, pero que se hace especial- paced, Music for Marcel Duchamp, mente perceptible en esta época tan Totem Ancestor, Ad lib, Jazz study. feliz de su vida, cuando entra en con- MARGARET LENG TAN, piano. tacto con los ballets de Cunningham y MODE 106. DDD. 58’55’’.Grabación: Nueva adopta la técnica del piano preparado. York, IV/1999. Productor: Brian Brandt. Ingeniero: En las piezas aquí registradas (algunas, David Walters. Distribuidor: Diverdi. N PN conocidas, como la sensacional y lapi- daria Totem Ancestor o la lenta y Las primeras piezas para piano absorbente Music for Marcel Duchamp, preparado, estas deliciosas miniaturas otras, curiosas, como Works of Calder, que ocupan a Cage el decenio de los escrita para el documental de Herbert años cuarenta del siglo XX, tras su vital Matter, en el que se inserta la voz de encuentro con Merce Cunningham, y Burgess Meredith como narrador: que parecen tan fáciles de tocar, llevan Meredith será recordado, por cierto, dentro la suficiente carga de musicali- como el formidable actor que da vida al dad y un sentido del ritmo tan particu- pianista excéntrico en el film Lo que lar como para convertirse, en realidad, piensan las mujeres, de Lubitsch: su en auténticos bancos de prueba para parecido con Cage es asombroso), Leng compositor. One2 pertenece a la serie los intérpretes de piano. El aficionado Tan da un tono justo de rigor y de de number pieces y, como todas, está acostumbrado a esta serie de obras viveza, resultado de una comprensión fundada en la presencia real, física del breves del primer período de Cage, en profunda del universo sonoro de Cage, silencio, con lo que se obtiene una donde se suceden las obras maestras un universo que no es aquí ya el recita- mirada ritualista del material sonoro. El (Perilous night, Root of an Unfocus, las do grave, severo, casi pensado más tema lo adapta Leng Tan para “un intér- Sonatas e interludios), tiene a su dis- como música para piano convencional prete y tres pianos”: el ejecutante ha de posición un nada despreciable abanico y sin el menor resquicio para la desplazarse entre los instrumentos, con de grabaciones fonográficas. Pero muy vibración y la resonancia a la que nos lo que se crea un espacio coreográfico. pocas veces habrá tenido la oportu- habían acostumbrado intérpretes como Los pianos se convierten en auténticas nidad ese aficionado de escuchar una Steffen Schleiermacher (sello MDG): esculturas sonoras en las que las reso- versión como la que en este maravil- visión racionalista del mundo de Cage. nancias obtenidas y los armónicos se loso disco ofrece la pianista Margaret Leng Tan deja tal libertad a la música fusionan y se evaporan. Leng Tan Leng Tan. Tan, que ya destapó el tarro que ésta respira. Y su respiración, su dispone de hasta tres pianos en la de las esencias en 1991 en su lectura de vibración y la alegría que portan se des- seguridad de que de esa forma puede la obra Perilous night y la extensa y bordan y permiten una escucha exci- alcanzar un efecto escénico (en la per- visionaria Four walls (disco New tante, justo lo que la sonrisa eterna de formance y, por extensión, en la Albion), asombra de nuevo en este reg- Cage demandaba. escucha estereofónica) y una amplia istro de Mode al saber conjugar a la El disco se complementa con la distribución espacial de los sonidos. perfección la precisión en la inter- inclusión de una de las austeras y pretación con un sentido vitalista que despojadas obras del período final del Francisco Ramos

CEBALLOS: andaluz, por medio de recreaciones de Lamentaciones. Posuerunt super caput notable profundidad de campo, a lo que eius. Misa del tercer tono. Salve Regina. ayuda una toma sonora de gran relieve y Vísperas del domingo. ENSEMBLE GILLES proximidad. BINCHOIS. Director: DOMINIQUE VELLARD. Son sobresalientes la hondura de las ALMAVIVA DS-0136. DDD. 66’29’’. Grabación: Lamentaciones, la metafórica voluptuo- CHAIKOVSKI Loreto, Sevilla, XII/2002. Productor: José María sidad del Agnus Dei de una Misa por lo El gran chelista lituano David Geringas Martín Valverde. Ingeniero: Martin Compton. demás muy bien construida y la concen- empuña la batuta y deja el chelo para el Distribuidor: Diverdi. N PN tración del salmo Dixit Dominus de las joven alemán de Hamburgo Jens Peter Vísperas. Maintz en este recital ruso para ese ins- La figura de Rodrigo Ceballos ha estado trumento y orquesta. La belleza para un tanto oscurecida hasta la fecha den- E.M.M. todos los públicos está garantizada en tro del panorama de los grandes polifo- este CD que casi siempre parece un con- nistas españoles renacentistas, a cuya cierto familiar, y que en determinados categoría sin duda pertenece. La edición CHAIKOVSKI: puntos no teme cierto toque de cursilería reciente de sus obras completas y traba- Variaciones rococó op. 83. Nocturno (rubateos, nocturnidades, ensoñaciones, jos como este magnífico disco —proba- op. 19, nº 4. Mélodies op. 42, nº 3. cosas así). Parte el disco de la Variacio- blemente el primero que se le dedica en Valse sentimentale op. 51, nº 6. nes rococó de Chaikovski, la pieza más su integridad— han de contribuir nece- Andante cantabile op. post. Pezzo amplia, y desgrana a continuación una sariamente a la debida reconsideración capriccioso op. 62. serie de miniaturas —algunas programá- del verdadero significado de su obra. El FITZENHAGEN: Resignation op. 8. ticas o al menos descriptivas— en las Ensemble Gilles Binchois, con su parti- Perpetuum mobile op. 24. que Chaikovski se entrevera con otros cular colorido, que mezcla sopranos DAVIDOV: Domingo por la mañana y compatriotas, a veces en arreglos de B. femeninas y un contratenor, se evidencia Ante la fuente opp. 20, n º s 1 y 2. Traubas, y en una ocasión del propio muy apropiado para obtener la llamativa BRANDUKOV: Nocturno y Mazurka. Geringas. Un disco muy bien hecho, sensualidad que caracteriza a la música JENS PETER MAINTZ, chelo. ORQUESTA DE muy para principiantes (con tal de que de Ceballos, sin por ello obviar la since- CÁMARA DE LITUANIA. Director: DAVID GERINGAS. no se queden ahí), con piezas de esas ra religiosidad de sus composiciones. ARTE NOVA 74321. DDD. 66’47’’. Grabación: que “llegan al corazón”. Las lecturas clarifican las líneas del Vilna, V/2001; IX/2002. Productor: R. Pupeikis. N 76 sobresaliente contrapunto del autor Ingeniero: J. Sikora. Distribuidor: Galileo MC. PM S.M.B. D I S C O S CAGE-CRUMB

Frank Fernández RECORRIDO ISLEÑO

CERVANTES/SAUMELL: Danzas. tal tendencia a la personalidad de la isla Contradanzas. FRANK FERNÁNDEZ, piano. caribeña. La recopilación cuenta con un 2 CD AUTOR 17291 01. DDD. 58’50’’ y 72’19’’. magnífico intérprete, el pianista Frank Grabación: Cuba, XII/1999-II/2001. Productor: Fernández, ejecutante de amplio espec- Frank Fernández. Ingenieros: Julio Pulido y tro, capaz de infinitos matices, posee- Ernesto Díaz. N PN dor de un exquisito fraseo y de una gran sensibilidad, dominador del color, La línea trazada por Manuel Saumell sobrio solista de un virtuosismo expre- (1817-1870) y después por Ignacio Cer- sivo ni frío ni hueco, potenciador finísi- vantes (1847-1905), cada uno con sus mo de los contrastes… Frank Fernán- peculiaridades y características, además dez penetra en lo más profundo de los de explicar el fondo y la idiosincrasia más escondidos rincones de las partitu- de la mejor música cubana, garantiza la ras que aborda, para asumirlas e inte- supervivencia de un acervo cultural no riorizarlas primero y a continuación suficientemente conocido en nuestro hacerlas llegar al oyente para su disfru- país pese a las estrechas relaciones te. Saumell y Cervantes, compatibles y mantenidas con Cuba antes y después complementarios, componen un vasto guía excepcional es Frank Fernández de la independencia de ésta. El doble universo musical de gran riqueza cuyos con su piano. Ya sólo los títulos de las CD que nos ocupa ofrece la primera frutos suponen un placer para el escu- breves composiciones son toda una edición mundial de todas las Danzas cha. Lo sencillo y lo más elaborado, lo invitación: No me toques, Amistad, No (41) de Cervantes y de todas las Con- popular y lo académico, lo intelectual y bailes más, Picotazos, Amén, Fusión de tradanzas (52) de Saumell, considerado lo llano, lo lírico y lo espontáneo, el almas, La linda, La quejosita, Pero ¿por el “padre del nacionalismo musical melodismo romántico, la sincera expre- qué?, Sopla que quema, La cubano” y una de las figuras represen- sión criolla, la gracia y la picardía siempreviva… tativas de un peculiar romanticismo que autóctonas… Todo ello nos es servido adecuó los rasgos más significativos de en un sugestivo recorrido isleño cuyo José Guerrero Martín

COWELL: Es obra relativamente temprana, de Dancing with Henry: Suite for small 1926, y guiña la ópera barroca de titanes orchestra. Heroic Dance. Sound Form y sirenos. Perteneció a un proyecto escé- nº 1. Three Ritournelles from “Marriage nico que nunca pudo ser terminado. En CRUMB at the Eiffel Tower”. Reel nº 2. Dance of vano buscaremos algo tan de ruptura Sport. Suite for woodwind Quintet. como esta obra en el amplio muestrario Four Combinations for three de miniaturas del CD, pero todo él Este sexto volumen de la integral que instruments. Atlantis. COWELL QUINTET. merece varias escuchas, especialmente si Bridge dedica a George Crumb da fe del PICASSO ENSEMBLE. THE CALIFORNIA PARALLÈLE nos ponemos en la época en que fueron temperamento ecléctico del compositor ENSEMBLE. Directora: NICOLE PAIEMENT. compuestas las piezas. Cowell está en y su variada paleta. Hay obras para pia- MODE 101. DDD. 62’42’’. Grabación: Santa Cruz buena medida por descubrir, sobre todo no (Gnomic Variations, 1981), órgano (California), I/2000. Productores: Leta Miller y a este lado del Atlántico. Es uno de los (Pastoral Drone, 1982), violín y piano Brian Brandt. Ingeniero: Gregory K. Squires. compositores más inquietos y merecería (Four Nocturnes, 1968), voz e instrumen- Distribuidor: Diverdi. N PN la pena profundizar en la inmensidad de tos (Lux Æterna, 1971) y gran orquesta su legado. Los intérpretes son diversos, (Echoes of Time and River, 1967). Tam- El californiano Henry Cowell (1897- como corresponde a una muestra de bién el abanico de las referencias expre- 1965) es más nombrado que conocido. obras tanto para instrumentos solista, sivas es muy variado. Se va del bucoli- Su obra es amplísima y toca todos los como para pequeños conjuntos y para cismo de Pastoral Drone, a las “músicas géneros, aunque la ópera se le resistió orquesta, con o sin voces. Las lecturas de la noche” de Bartók (Four Noctur- (tiene dos títulos, uno sin orquestar). Es descubren parte de ese universo que nes), a las sugestiones orientales de Lux conocida su actitud inconformista, a todavía se nos esconde, y son fruto de Æterna. No obstante, al escuchar la pie- veces de vanguardia, su actitud de rup- unos profesionales que han decidido za más antigua, Echoes of Time and tura frente a los valores demasiado dedicar sus esfuerzos a la misma causa River, uno percibe que el núcleo de la cómodos de su época. Se diferencia de que Henry Cowell dedicó los suyos: des- inspiración de Crumb está ya todo con- otros miembros de su generación, como cubrir una obra que merece recordarse tenido en ese comienzo: la suya es una Copland, Thomson o Gershwin, en una por su altura artística y su capacidad de música de resonancias cósmicas y pante- actitud de ruptura más neta, más delibe- sugerencia. ístas, asentada en sonoridades inusitadas rada. Es también conocida su labor a y de corte realista, que dibujan paisajes favor de otros músicos. Él fue uno de los S.M.B. sonoros amplios y visionarios. Salvo jóvenes que descubrió al ya retirado Echoes of Time and River, no es aquí Charles Ives. Un recital como éste es tal donde se encuentra lo mejor del compo- vez buena muestra de su quehacer, una CRUMB: sitor americano. hora con veintiocho piezas breves distri- Echoes of Time and the River. Gnomic Buenas interpretaciones, con graba- buidas en varios ciclos compuestos entre Variations. Four Nocturnes. ciones de procedencia y fecha muy 1924 y 1939. La culminación vanguardis- Lux Æterna. Pastoral Drone. ROBERT variada (escalonadas entre 1975 y 2002), ta la dan los nueve números de Atlantis, SHANNON, piano; GREGORY FULKERSON, violín; por lo que su detallada ficha técnica se algo así como un ballet que a su vez cul- GREGORY D’AGOSTINO, órgano; JAN haría innecesariamente larga. Un disco mina en un movimiento titulado Comba- DE GAETANI, mezzosoprano. FILARMÓNICA DE para los admiradores de Crumb, o para te entre monstruos marinos y terrestres. VARSOVIA. Director: THOMAS CONLIN. THE PENN quienes tengan un interés específico Una rítmica desatada, obsesiva, los gritos CONTEMPORARY PLAYERS. Director: RICHARD hacia una de las obras incluidas en este de una soprano, una mezzo y un baríto- WERNICK. programa. no, golpes, línea percutiva que sugiere BRIDGE 9127. DDD/ADD. 68’53’’. Distribuidor: tanto música de fiesta como terremoto. Diverdi. N PN S.R. 77 D ISCOS CRUMB-HAENDEL

Ann Crumb BUCÓLICO Y GUERRERO

CRUMB: Unto the Hills. Black Angels. coros de cigarras y ráfagas de viento, ANN CRUMB, soprano. ORCHESTRA 2001. atravesada por las pisadas de los caba- Director: JAMES FREEMAN. CUARTETO MIRÓ. llos, imbuida por la contemplación de BRIDGE 9139. DDD. 58’03’’. Grabaciones: la naturaleza y la bóveda nocturna. En Nueva York, X/2002; Swarthmore College, el conjunto, prevalece un tono desnudo VI/2003. Productor: David Starobin. Ingeniero: y simplificado que recuerda las recrea- Adam Abeshouse. Distribuidor: Diverdi. N PN ciones folclóricas de Meredith Monk. Inspirada en la Guerra del Vietnam, Este disco reúne al Crumb más reciente Black Angels (1970) es una de las más y al Crumb más clásico. Unto the Hills espectaculares manifestaciones del anti- (2002) supone para el compositor una belicismo musical de los últimos cua- inédita exploración del folclore ameri- renta años. Crumb recurre a todo su cano. Después de tantos viajes por las arsenal de efectos instrumentales para músicas de todo el mundo, Crumb dibujar el horror del conflicto armado. vuelve a aquella América rural tan que- El resultado es sorprendente: es como rida por Ives. Unto the Hills es un ciclo si el cuarteto de cuerda pasara por las de siete canciones para soprano y manos de Francis Ford Coppola. Pisto- orquesta más un interludio instrumen- letazos, bombazos, zumbidos de insec- La interpretación del Cuarteto Miró es tal. Las melodías populares, entonadas tos como helicópteros, animan un ejemplar por precisión y dramatismo. en toda su sencillez, son proyectadas mosaico sonoro alucinado en donde se En definitiva, uno de los mejores volú- sobre un fondo orquestal de gran mezclan citas de Dowland, Schubert y menes de la Crumb Edition que de for- sugestión, donde adquieren especial el Dies Iræ. La subdivisión de la graba- ma meritoria viene realizando el sello relieve las percusiones. La campiña ción en trece cortes ayuda a seguir la Bridge. americana es revisitada en clave mítica articulación interna de la pieza, que res- y pánica: habitada por metafísicos ponde a precisas pautas numerológicas. Stefano Russomanno

FERNÁNDEZ BLANCO: za (1929). Las dos obras para voz y pia- la Obertura cubana. Ambas pianistas, Obras para piano. Obras para voz no —interpretadas por la bonita y com- las polacas Anna e Ines Walachowski, y piano. BELÉN ORDÓÑEZ BADIOLA, piano; pacta voz de la soprano Yolanda Mon- arreglan la Rapsodia y prescinden de la YOLANDA MONTOUSSÉ ROLDÁN, soprano; toussé, bien acompañada por Francisco reducción o reducciones de toda la vida. FRANCISCO DAMIÁN HERNÁNDEZ DÍEZ, piano. Damián Hernández— son de distinto Nada que objetar a estos arreglos, ni DCL CD-089-2. DDD. 66’52’’. Grabación: León, signo. De corte atonal, Tres poemas líri- siquiera al de Grainger de los números 2002. Producción: Festival de Música Española. cos (1923), sobre textos del escritor y más populares de Porgy and Bess. Las Ingeniería: Ruido Creación Musical. N PN poeta astorgano Alfredo Nistal. Y repre- interpretaciones de estas dos excelentes sentativas de la etapa de intérprete del solistas pueden provocar algún entusias- Perteneciente a la Generación del 27, el autor en teatros, hoteles y cafés, Dos mo concreto, bastantes adhesiones tam- compositor y pianista leonés Evaristo canciones amorosas (1942), con textos bién y, sin embargo, parecernos insufi- Fernández Blanco (1902-1993) es escasa- del poeta, escritor y periodista Enrique cientes otras. Las Walachowski son casi mente conocido del aficionado medio. Nieto de Molina (1888-1969). Contempo- siempre certeras, de gran musicalidad, De ahí que, de entrada, este CD sea ráneo de figuras como Halffter, Bacaris- aunque a veces evoquen el concierto de bienvenido por lo que supone de recu- se, Bautista, Remacha, Pittaluga, Fernán- fin de curso, sobre todo en los pasajes peración de su figura y de su obra. Dis- dez Blanco ha permanecido demasiado lentos o de transición de Rapsodia y cípulo de Tomás Bretón y de Conrado tiempo en el olvido o la indiferencia. Su Porgy, que tienden a caerse y no recrean del Campo, este exiliado interior fue un nombre merece ser rescatado de ese suficiente lirismo (pobre planteamiento romántico tardío, participó del naciona- pozo y este CD contribuye a tan loable de Summertime, por ejemplo). Es un lismo, se reconoció influido por Wagner labor. buen recital, acaso no inolvidable, que y Richard Strauss… Y no le fueron aje- aparece en un mercado con demasiada nas las tendencias vanguardistas de la J.G.M. competencia en casi todos los títulos. Un Escuela de Viena, aspecto éste muy disco muy interesante, que ya es mucho. importante en un autor no periférico. Se recogen aquí siete obras para piano — GERSHWIN: S.M.B. que tienen en Belén Ordóñez Badiola a Música para dos pianos: Rhapsody in una magnífica intérprete, tan rotunda en blue, Cuban Overture, Three Preludes, sus versiones como dúctil en el paso de Rhapsody nº 2. GINASTERA: una pieza a otra—, en las que se percibe GRAINGER: Fantasy on George Obertura para el Fausto criollo. una evolución dentro del periodo com- Gershwin’s “Porgy and Bess”. Pampeana nº 3. Danzas del ballet prendido entre 1918 y 1929. Influencias ANNA e INES WALACHOWSKI, pianos. Estancia. ORQUESTA SINFÓNICA DE ODENSE. del pianismo romántico de Chopin en la BERLIN 0017642BC. DDD. 71’50’’. Grabación: Director: JAN WAGNER. juvenil Serenata (1918); neoclasicismo y Munich, V/2003. Productor: Jörg Moser. Ingenie- BRIDGE 9130. DDD. 56’55’’. Grabación: Odense, ecos de la música popular en Sonatina ros: Christiane Voitz y Renate Leucht. Distribuidor: V/2001. Productor: Lenart Dehn. Ingenieros: Jesper (1920); tintes folclóricos imaginarios Gaudisc. N PN Jorgensen, Lenart Dehn. Distribuidor: Diverdi. N PN pero teñidos de andalucismo en Serena- ta andaluza (1922); acercamiento al Este recital recoge una nueva y muy Una orquesta danesa aborda un progra- mundo atonal en Tres preludios (1924); aconsejable tanda de piezas de Gersh- ma del más destacado compositor argen- inspiración en el folclore andaluz en win en reducciones para dos pianistas. tino, y no precisamente de su etapa más Pasodoble Andalucía (1928); melodismo Aunque en el caso de los Preludios no internacional sino precisamente de su personalmente entendido en Movimien- se trate de reducciones, sino de lo con- periodo más nacionalista. Este plantea- to perpetuo (1928); y referencias al fol- trario, de un arreglo aumentativo de miento podría suscitar temores justifica- 78 clore del norte de la península en Dan- Gregory Stone, el mismo que firma el de dos, al menos ciertas reticencias. Pero la D I S C O S CRUMB-HAENDEL

Orquesta Sinfónica de Odense es una GRAUN: rios bachianos en perjuicio de Graun. buena formación —con su director Jan Der Tod Jesu. UTA SCHWABE E INGE VAN DE Sigiswald Kuijken nos brinda una inter- Wagner a la cabeza, nacido en Caracas y KERKHOVE, sopranos; CHRISTOPH GENZ, tenor; pretación construida de forma primorosa experimentado puente entre la América STEPHAN GENZ, barítono. EX TEMPORE. LA PETITE gracias a unos conjuntos orquestales y Latina y los países escandinavos—, BANDE. Director: SIGISWALD KUIJKEN. corales de gran calidad. Tanto la vetera- homogénea y equilibrada, que salva- 2 CD HYPERION CDA67446. DDD. 45’09’’, na Petite Bande como el mucho más guarda el estilo y el espíritu que Alberto 56’08’’. Grabación: Brujas, III y IV/2003. Productor novato coro Ex Tempore redondean un Ginastera (1916-1983) pide en estas e ingeniero: Teije van Geest. Distribuidor: trabajo con un exquisito cuidado por las obras. En todo caso, la cierta opacidad Harmonia Mundi. N PN articulaciones, los matices y el equili- en el sonido sólo es imputable a los brio, arropando en todo momento a un manejos técnicos. Estamos ante tres Carl Heinrich Graun (1704-1759) fue cuarteto de solistas homogéneo y más obras de la etapa de nacionalismo más contemporáneo de Bach, aunque, naci- que notable, en el que la soprano Uta desbordado o subjetivo del autor argenti- do casi dos décadas después, sus mane- Schwabe destaca por la tersura y brillan- no (Danzas del ballet “Estancia”, op. 8a, ras de afrontar la composición de obras tez de su timbre y el barítono Stephan Obertura para el Fausto criollo, op. 9, religiosas difería notablemente de las del Genz demuestra una extraordinaria clase Ollantay, op. 17), escritas en 1943 y maestro de Eisenach. Así, cuando Graun en la elegancia del fraseo y en la fuerza 1947, en que la música es directa traduc- compone en 1755 este oratorio sobre la expresiva que consigue transmitir en su ción del folclore y el compositor no pasión con texto de Carl Wilhelm Ram- aria. pone freno, sino todo lo contrario, a que ler, apenas nada sobrevive del recuerdo eso se trasluzca. Una cuarta obra, Pam- de las grandes obras similares nacidas de P.J.V. peana nº 3, op. 24, de 1924, puede la mano de Bach. Cierto que el coral encuadrarse en un segundo periodo cre- sigue teniendo un valor estructurador ativo de Ginastera, de un nacionalismo vital (de hecho, la obra se abre con el HAENDEL: objetivo o más suavizado en el que ele- célebre coral de Gerhard que tanto utili- Siroe, Re di Persia. ANN HALLENBERG, mentos derivados de la cantera folclórica zó Bach en la Pasión según San Mateo), contralto (Siroe); JOHANN STOJKOVICH, soprano son incorporados a un lenguaje más pero los personajes han desaparecido (Emira); SUNHAE IM, soprano (Laodice); diferenciado y personal. En realidad, un (incluido el evangelista), el contrapunto GUNTHER SCHMID, contratenor (Medarse); puente intermedio que daría paso más se ha volatilizado (pese a la existencia SEBASTIAN NOACK, barítono (Cosroe); TIMM DE adelante a la etapa neoexpresionista, de de algunos pasajes fugados) y el clima JONG, bajo (Arasse). CAPPELLA COLONIENSIS. un lenguaje más libre e internacional. La expresivo general ha abandonado el Director: ANDREAS SPERING. expansión rítmica, el ostinato, lo pasto- patetismo para acogerse a un luminoso 2 CD HARMONIA MUNDI HMC 901826.27. ral y melancólico, incluso lo más expre- lirismo, que tiene su raíz en la ópera ita- DDD. 79’08’’, 75’57’’. Grabación: Colonia, sivo y cantabile, los latidos de la tierra y liana, género del que Graun fue siempre V/2003. Productor: Richard Lorber. Ingeniero: de sus gentes ocupan este CD, coheren- un abanderado en Alemania. Der Tod Mark Hohn. N PN te en la selección de sus obras. Un posi- Jesu tuvo gran éxito en su época y se ble inconveniente para el público interpretó anualmente en Berlín hasta Reciente aún su Imeneo en CPO, Andre- medio: el libretillo sólo está en inglés. fines del siglo XIX, cuando los cambios as Spering nos ofrece un nuevo título de mentalidad en la sociedad alemana haendeliano, registrado en esta ocasión J.G.M. propiciaron la restauración de los orato- para Harmonia Mundi y sólo ocho meses

Álvaro Marías FRESCURA EN LA MADUREZ

HAENDEL: Sonatas para flauta dulce y mento extrañamente excepcional, el continuo HWV 358, 360, 362, 365, Trío para dos flautas dulces. Las inter- 367, 369 y 377. Trío en fa mayor, para pretaciones son de primerísimo nivel dos flautas dulces y continuo, HWV porque cumplen lo que Álvaro Marías 405. Primera versión del sexto anuncia en la entrevista que hace las movimiento (Andante) de la Sonata en veces del habitual comentario en la car- re menor, HWV 377. ÁLVARO MARÍAS, petilla: anteponer a cualquier ambición flauta dulce; JUSTO SANZ, flauta dulce; exhibicionista la teatralidad (se puede ALAIN GERVREAU, violonchelo; leer vocalidad) inherente a toda la ROSA RODRÍGUEZ, clave. música de Haendel. Como el dominio WARNER WEA. 5046701452. DDD. 78’38’’. del instrumento que muestra raya en lo Grabación: Madrid, VI/1998. Productor: Álvaro total, con una entonación sólida, un Marías. Ingeniero: Javier Franco. N PN absoluto control de la respiración, una digitación nítida y un elegante sentido Debido a la enorme cantidad de incer- de las ornamentaciones y de los acen- tidumbres provocadas por las frecuen- tos agógicos, por supuesto la suya, tes reutilizaciones y transcripciones que exponente de una madurez de buena de hecho hacer verdaderamente difícil de sus obras hacía Haendel, lo que se ley tanto en lo técnico como en lo con- la decisión entre él y su declarado esconde detrás del anuncio de sus ceptual, se halla muy por encima de maestro, Frans Brüggen. No hace falta “sonatas para flauta dulce” suele diferir versiones que, como la del Ensemble ser adivino para prever que, en un país de una grabación a otra. Esta vez no Fitzwilliam (véase SCHERZO, nº 179, tan dado al autoodio como el nuestro, parece haber mucho lugar a la discu- pág. 79), buscan en factores externos esta afirmación producirá como reac- sión, pues se presentan las seis expre- (la alternancia de clave y órgano en el ción en no pocos una sonrisa de estúpi- samente asignadas a tal instrumento acompañamiento, por ejemplo) una da superioridad, pero ya se sabe que el por el compositor (en un caso con la variedad de la que no se sabe dotar al papanatismo es probablemente la única primera versión de un movimiento discurso desde dentro. El flautista espa- enfermedad a la que la medicina nunca como alternativa), más otra normalmen- ñol, con un continuo tan perfectamente podrá encontrar remedio. te considerada como originariamente servido que, pese a la larga duración pensada para el violín y, como comple- del disco, resulta siempre fresco, logra Alfredo Brotons Muñoz 79 D ISCOS HAENDEL-HENZE

después de aquél. Se trata de Siroe, rey pacto echa luz sobre parte de su produc- do por la toma de sonido, con detalles de Persia, ópera estrenada en Londres el ción de cámara, la más acorde con su muy delicados, por ejemplo, en la evoca- 17 de febrero de 1728, en plena época sensibilidad y su actitud estética: el salón tiva Serenata a Dulcinea, o en el aire triunfal del compositor, que pudo contar erudito donde Proust y Anatole France aplicado a la Habanera. Es menos soña- con Senesino, Faustina Bordoni y Fran- dejan de cuchichear para prestar aten- dor que González en la Sonata Homena- cesca Cuzzoni para los papeles principa- ción al muchacho venezolano. je a Scarlatti, pero resulta más fino, aun- les. El libreto de Nicola Haym, basado en Sin duda, Reynaldo paga sus deudas que también menos poético, en Una uno anterior de Metastasio, está ambien- con la mejor moneda. Sus desarrollos ermita en el bosque, de Crepúsculos. Las tado en la Persia antigua y desarrolla el melódicos de largo aliento, en las piezas graciosas disonancias de Lullaby, segun- típico argumento de intrigas políticas y breves, recuerdan a su maestro Masse- do número de esta suite de 1920, están amorosas con final feliz. net. Su estrictez constructiva, a su otro fielmente destacadas, pero, tanto aquí, La interpretación es ágil, elegante, maestro Saint-Saëns. Las soluciones como en otras piezas, es menos diestro teatral, con recitativos fluidos y arias armónicas y las atmósferas delicuescen- en el manejo poético del rubato que su intensas aunque algunos pasajes podrían tes señalan el magisterio de Fauré sobre colega español, cuya grabación sería haber ganado con tempi más vivos y arti- toda la música francesa de su tiempo. bueno que se reeditara. culaciones algo más arriesgadas y, en Pero hay, además, felices invenciones de general, las maderas quedan siempre en canto que surgen de la imaginación pro- A.R. demasiado segundo plano. El equipo pia y exceden los parecidos de familia. vocal es más que notable. Está comanda- Reynaldo fue un discípulo pero mereció do por Ann Hallenberg, en realidad una el título del mejor alumno. HARRISON: mezzo, bastante exigida en la zona grave Los solistas de Room-Music, aparte de Marriage at the Eiffel tower. The only de su registro, pero que domina con seleccionar con acierto el menú, lo sirven Jealousy of Emer. Arias from Young absoluta seguridad fraseo y ornamenta- con exquisitos medios y una cariñosa Caesar. Music for Remy. Lazarus ción y resulta siempre expresiva, redon- atención al estilo del compositor. Si cada Laughed. Easter cantata. Vestiunt Silve. deando con verosimilitud un personaje uno es capaz de mostrarse como solista, PATRICE MAGINNIS, soprano; BRIAN STAUFENBIEL, que alcanza su punto álgido en un con- en el cuarteto, el equilibrio de los volú- tenor. THE CALIFORNIA PARALLELE ENSEMBLE. UCSC vincente Deggio morire, o stelle. Magnífi- menes y el ensamblaje de los timbres se CHAMBER SINGERS. Director: NICOLE PAIEMENT. ca Johanna Stojkovich por la belleza y aproxima son certeza a la perfección. MODE 122. DDD. 71’21’’. Grabación: Santa Cruz, brillantez del timbre, la musicalidad y la II/2001. Productor e Ingeniero: Gregory Squires. técnica impoluta, que le permite salvar B.M. Distribuidor: Diverdi. N PN todo tipo de escollos, aunque no siem- pre resulte igual de cálida en el terreno Es una pena que el primer volumen que expresivo. Sunhae Im completa el trío E. HALFFTER: Mode consagra al compositor norteame- protagonista femenino con una interpre- Música completa para piano. ricano Lou Harrison (1917-2003) ofrezca tación incisiva e igualmente brillante, tal ADAM KENT, piano. tan poco interés como el presente. Este vez demasiado uniforme y lineal. Estu- BRIDGE 9106. DDD. 79’46”. Grabación: Nueva eclecticista del lenguaje musical, que pendo también el barítono Sebastian York, IV/2000. Productor e ingeniero: Joseph combina desprejuiciadamente los estilos Noack y más discreto el contratenor Patrych. Distribuidor: Diverdi. N PN de la tradición con la incorporación de Gunther Schmid, que obtiene, pese a un color instrumental orientalizante, todo, interesantes colores femeninos de Bienvenida sea esta publicación, que merecía un estreno en Mode algo más su voz, limitada en potencia y tesitura. dice recoger la totalidad de la música atractivo. Siendo su fuerte la composi- Aunque Spering hace algunos cortes para piano a dos manos de Ernesto Halff- ción para orquesta y el género del con- en la partitura, esta versión de Siroe es ter (1905-1989). Pero no es realmente cierto, el ramillete de piezas aquí elegi- preferible a la única que hasta este una integral. Falta, por ejemplo, el paso- das, que cubren un arco amplísimo momento había disponible (una graba- doble torero Valencia II, de 1923; aparte (1939-2000), todas compuestas para ción realizada en 1989 por Rudolf Pal- cosas dispersas que puede que todavía pequeños conjuntos y voces, muestran al mer al frente de la Brewer Chamber circulen por ahí: el compositor era todo Harrison más simple de escritura, dema- Orchestra para el sello Newport) y prue- menos ordenado. Ha sido muy importan- siado plegado a unos cánones naciona- ba el excelente momento por el que te la labor de recuperación practicada listas, como es el caso de la obra que pasa la interpretación haendeliana en por su hijo, Manuel Halffter, que ha ava- abre el disco, la horripilante Marriage at todo el mundo. lado este registro y ha cedido material y the Eiffel Tower, y de la que lo cierra, una fotos. Lo que da una cierta garantía. plúmbea Easter Cantata. En cambio, el P.J.V. Por otra parte el pianista estadouni- tratamiento del color sonoro y el buen dense Adam Kent muestra signos eviden- gusto de la línea melódica dan buenos tes de ser un preocupado estudioso de la resultados en The only Jealousy of Emer HAHN: obra del autor madrileño y de poseer los (de reminiscencias orientales), Music for Sonata en do mayor para violín y piano. medios y aptitud adecuados para servir Remy (que remite, curiosamente, al len- Soliloquio y forlana para viola y piano. su música. En sus dedos, las singulares guaje de Shostakovich) y la minimalista Nocturno en mi bemol mayor para estructuras rítmicas halffterianas, sus pieza central de Lazarus laughed, violín y piano. Romanza en la mayor vivos contrapuntos, tan representativos “Miriam”, para violonchelo, flauta y para violín y piano. Tercer cuarteto de la nueva música española que pugna- celesta. Pero las piezas claramente domi- para piano y arcos. Si mis versos ba por salir en aquellos años veinte y nadas por la voz, como la que abre el tuvieran alas para chelo y piano. treinta de la pasada centuria, colocados registro, ya antes citada, y las arias de CONJUNTO ROOM-MUSIC. en la cima del movimiento del Grupo de Young Caesar, no se sostienen. HYPERION CDA 67391. DDD. 62’01’’. Graba- los Ocho, cabeza visible de la generación Toda esta debilidad formal aun es ción: Londres, V/2003. Productor: Andrew Keener. del 27, alcanzan espléndida plenitud. Cla- menos explicable si se observan las Ingeniero: Simon Eadon. Distribuidor: Harmonia ridad de exposición, acentos justos, con- fechas de composición: el año 2000, en el Mundi. N PN tención lírica, medidas dinámicas. Son caso de Young Caesar, con un Harrison factores que hacen recomendable este ya en su último período y 1966 en lo que Considerado un músico menor y de disco que, además, que se sepa, cubre respecta a Easter Cantata, cuando ya el géneros igualmente menores como la una laguna, desaparecida hace años la autor había implantado su estilo tras el opereta y la revista, Reynaldo Hahn con- grabación para Etnos —con parte de la conocimiento del gamelan balinés. Pero sigue, a pesar de su equívoca fama, obra— de Guillermo González, discípulo ese es, quizás, el precio que hay que imponerse en los catálogos con la finura del compositor y uno de los que mejor pagar cuando el eclecticismo es la marca glamorosa de su intimidad sonora, la del entendió sus pentagramas. de fábrica. niño encantador de un mundo todavía Kent se revela como más ágil ejecu- 80 exento de masacres bélicas. Este com- tante, más dispuesto y decidido, favoreci- F.R. D I S C O S HAENDEL-HENZE

HARTMANN: ta del régimen odiado y combatido por problemas en Estados Unidos con la Cuartetos de cuerda nºs 1 y 2. él desde dentro en la medida de sus Comisión del senador McCarthy. Eisler EISLER: Cuarteto. CUARTETO VOGLER DE BERLÍN. posibilidades. A esos años se les suele estuvo cerca de Schoenberg, pero su NIMBUS NI 5729. DDD. 64’20’’. Grabación: considerar de exilio interior de Hart- derrotero fue muy distinto. Mientras, en Monmouth (Reino Unido), X/2000. Distribuidor: mann, con toda razón. En 1945-1946 los primeros años de peregrinaje (por LR Music. N PN compone el Segundo Cuarteto, empa- decirlo así) compuso obras como este rentado con sus Segunda y Cuarta Sin- singular Cuarteto de 1937, de apenas El joven muniqués Karl Amadeus Hart- fonías. La pesadilla que testimonia el catorce minutos. El tono de las tres obras mann que compone el bastante bartó- Primero parece haberse convertido en tiene algo en común: un tono de amargu- kiano y no poco bergiano Cuarteto que horrorizada resaca con la creación del ra profunda, un canto elegíaco en ocho abre este CD tiene veintiocho o veinti- Segundo. En medio, durante trece años, movimientos, unos estallidos repentinos nueve años. Estamos en 1933-1934, Hartmann ha compuesto para no ser que no dan carácter a la secuencia, una cuando tanto Bartók como Berg tienen estrenado, y hasta ha estudiado a última tendencia a la atonalidad. El Cuarteto que componer todavía sus mayores pie- hora con Webern, con cuyos puntos de Vogler desgrana con agudeza sobre todo zas para cuarteto; los nazis han subido al vista finales y actitud ante el sistema y esos lentos de Hartmann, y la secuencia poder en su país y el compositor intro- ante la guerra no estaba en absoluto de toda, en rigor, con los dos movimientos duce una melodía judía en el movimien- acuerdo. de Eisler en el corazón del recital. Un to central. Esta obra de primera y tem- El recital se completa muy bien con recital para escucharlo varias veces, para prana madurez la estrenará el Cuarto un nueva grabación del único Cuarteto profundizar en él, unas propuestas de Végh en 1936, pero en Ginebra, donde de Hanns Eisler, después de la del Cuar- extraordinaria belleza, de un dramatismo obtendrá el primer premio de la asocia- teto Johannes (Assai), ya reseñada aquí. a menudo oculto, doliente, agrio. ción Carillon. Hartmann permanece en El exilio de Eisler fue absoluto, por Alemania todo el tiempo, hasta la derro- izquierdista y por judío, y hasta tendrá S.M.B.

Peter Ruzicka PERCUTIVOS

HENZE: Scorribanda sinfonica sopra la ma la atención es la secuencia de temas tomba di una Maratona. Antifone. a menudo danzantes y siempre contras- Concierto para piano y orquesta nº 1. tadísimos del movimiento central, que CHRISTOPHER TAINTON, piano. NDR dura más que los dos extremos. Antifo- SINFONIEORCHESTER. Director: PETER RUZICKA. ne es una obra serial de 1960, y su tex- WERGO WER 6657 2. DDD. 50’45’’. Grabación: tura polifónica es lo que más suena a Hamburgo, V-VI/2001. Productor: Hans-Michael vanguardia de las tres obras de este CD, Kissing. Ingeniero: Christian Kühnke. Distribuidor: lo que más recuerda aquellos sonidos Diverdi. N PN cuya repetición hizo peligrar la estética musical de Occidente. En 1960 Henze Acaso no esté lejano el día en que la es bastante Henze, pero no podemos posteridad vea en la obra de Henze una asegurar que ya fuera un traidor. variante entre otras de la creatividad Scorribanda es una obra muy poste- puramente vanguardista que nace en la rior, de 2001, y para ese año cruel en segunda posguerra. Henze, el clásico. que cumple setenta y cinco años Henze Henze, el traidor. Henze, el extemporá- ya está harto de ser Henze. Proviene del repertorio de su tiempo, le da unidad neo (esto es, el no contemporáneo). El espiritualmente de una obra muy ante- de concepto al recital a partir de la que no quiso ser como Stockhausen, el rior, Maratona, pero es pieza nueva, dimensión percutiva, que él potencia pequeño; ni como Maderna, el mayor; aunque también danzante. La percusión hasta lo que parece un superior protago- ni como Boulez, el rebelde-gendarme… está presente en estas obras, de manera nismo de esas sonoridades. Color, calor y Estas tres obras pertenecen a tres épo- esencial unas veces, como matización conversión del ruido en sentido, pero sin cas muy distintas. El Concierto para pia- decisiva en otras, siempre con importan- que olvidemos el ruido mismo: no son no nº 1 es de 1950, año en que Henze cia, siempre con categoría orquestal. las únicas bazas de Ruzicka con estos tres cumplía veinticuatro años y todavía no El joven pianista Christopher Tainton Henze. Wergo añade un nuevo disco era Henze; tal vez por eso nos recuerde defiende con lucidez, mas también con excelente a su magnífico catálogo Henze. a menudo a Bartók (no al compositor, calor, la línea a menudo agresiva del según parece), aunque lo que más lla- Concierto. Peter Ruzicka, gran conocedor Santiago Martín Bermúdez

HENZE: (o, al menos, era bien sabida por gene- propio compositor. El problema princi- Pollicino. (Pulgarcito, cuento para raciones pasadas; en los tiempos actua- pal, como ya habrán adivinado, es que música según Collodi, Grimm y les la literatura infantil seguramente no todo el recitado y la acción se desarro- Perrault). PHILIPP HOLSTEIN (Pulgarcito), LAILA tendrá en cuenta la gran tradición de los llan en ese idioma (en el libreto viene FISCHER (Clotilde), THERESE AFFOLTER (Madre de cuentistas alemanes, franceses e italia- traducción inglesa), e independiente- Pulgarcito), THOMAS SCHENDEL (Padre de nos, y quizá decir actualmente Pulgarci- mente de que la música como tal, de Pulgarcito), STEFAN LISEWSKI (Ogro), MARIA to sea lo mismo que si a los cincuento- encomiable y simple ingenuidad, carez- PFLÜGER (violín), MORITZ EGGERT (piano). CORO nes de ahora nos hubiesen hablado de ca de la solidez y atractivo de otras Y ORQUESTA DE ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE Harry Potter en tiempos pasados). Con obras del mismo compositor, resulta que MÚSICA DE BERLÍN. Director: JOBST LIEBRECHT. instrumentación extremadamente simple seguir durante casi noventa minutos los 2 CD WERGO WER 6664 2. DDD. 36’43’’ y (dos pianos, flautas, armonio, chelo, recitativos en alemán con los problemas 50’42’’. Grabación: Berlín, X/2000. Coproducción contrabajo, unos pocos violines y percu- del pequeño héroe, resulta extremada- de la Radio Alemana y la Sinfónica y Coro de la sión variada), cuatro solistas y un coro mente fatigoso para un oyente español, Radio de Berlín. Distribuidor: Diverdi. N PN infantil, Henze construye un cuento incluso aunque éste domine ese idioma. musical de cierto encanto que se ciñe En la obra se conjugan diversas formas La historia o argumento de esta ópera totalmente al libreto de Giuseppe di musicales (valses, marchas, cabaletas, para niños no necesita ninguna presen- Leva basado en los clásicos citados en la intermedios, canciones, arias y concer- tación, pues es universalmente conocida cabecera y traducido al alemán por el tantes, encontrándonos incluso con un 81 D ISCOS HENZE-LISZT

tango y una canción toscana) que le dan JANÁCEK: LAZAROF: al conjunto cierta variedad, humor y Otcenás. Ave María. Elegía a la muerte Cuadros para piano y orquesta. atractivo. Pero hay que insistir en que la de Olga. Exaudi Deus. Fantasía coral. Concierto para violín. Sinfonía nº 2. composición es larga, muy larga, para lo Ave Maria. Constitues. Veni Sancte YUKIKO KAMEI, violín; GARRICK OHLSSON, que en ella se dice, y desde luego es Spiritus. Varyto. Misa según la Misa piano. SINFÓNICA DE SEATTLE. totalmente impensable hacerla llegar a para órgano de Liszt. ANDRE CARWOOD, Director: GERARD SCHWARZ. alguien (niño o adulto) cuya lengua tenor; CLIVE DRISKILL-SMITH, órgano y piano; NAXOS 8.550159. DDD. 72’11’’. Grabación: materna no sea el alemán. La interpreta- ALINE NASSIF, violín; VICTORIA DAVIES, arpa. Seattle, 1990-1992. Productor: Laurence E. Tucker. ción, por otra parte, deja que desear en CHRIST CHURCH CATEDRAL CHOIR, OXFORD. Ingeniero: Albert G. Swanson. Distribuidor: el coro infantil (frecuentemente desafi- Director: STEPHEN DARLINGTON. Ferysa. R PE nado), aunque las intervenciones instru- GRIFFIN GCCD4042. DDD. 67’. Grabación: mentales y las de los solistas adultos Oxford, V/2003. Productor e ingeniero: Richard Se trata de las primeras grabaciones sean impecables. La dirección, sobria y Tanner. Distribuidor: LR Music. N PN mundiales de las tres obras incluidas en ordenada, lleva a buen puerto este estre- el CD. Henri Lazarof, compositor esta- no discográfico. Textos de Liebrecht, Atención, sobre todo, a dos piezas de dounidense de origen búlgaro (Sofia, Georgi y Henze en alemán e inglés que este recital Janácek. Atención al Padre 1932) es profesor de música pero tam- servirán a los interesados de ayuda ines- Nuestro (Otcenás, 1906) y a la Elegía a la bién de lengua y literatura francesas. Los timable para informarse sobre esta ópera muerte de mi hija Olga (1903-1904). Jun- nueve movimientos de su obra concer- infantil. tas, estas obras posteriores a Jenufa tante Tableaux (1989) se corresponden En suma, un interesante proyecto suponen algo más de la tercera parte del con lo sugerido por otros tantos cuadros cultural al que desgraciadamente no le tiempo total del CD. Ahora bien, cada del padre del arte abstracto, Vasili Kan- auguramos toda la difusión que sin duda una por su lado representa la culmina- dinski. Es obra amplia y rica, al margen se merece más allá de las fronteras ale- ción de una manera de hacer música de sus eventuales correspondencias manas y austriacas. El álbum se añade a vocal, música en checo con inflexiones plásticas. El Concierto para violín (1986) la interesante discografía dedicada a moravas, música para conjuntos de cali- sigue de manera muy personal la estela Henze en el sello Wergo, más de una dad extraordinaria, punto de llegada de de los grandes conciertos del siglo XX, docena de obras que unidas a las de un género y un estilo que son base del en especial los de Berg y Bartók, con otros sellos (DG, Orfeo) ofrecen un realismo y la prosodia propios de este momentos concretos en que hay guiños amplio panorama fonográfico dedicado compositor en sus obras para la escena. y procedimientos que recuerdan tanto la a este gran compositor, uno de los Además, son las obras que representan vanguardia como el tardorromanticismo. pocos autores vivos auténticamente el dolor y la fe en su recogimiento, sin El canto del solista, a menudo en el agu- mimado por la industria y el mundo del dimensión espectacular. Otras obras do, como un trino inagotable, se mueve disco. vocales aquí presentes, como el Ave en medio de un paisaje sonoro cambian- Maria (Zdrávas Maria, 1904, aquí en la te, sugerente, con eventual protagonis- E.P.A. versión alternativa para tenor, coro mo de familias instrumentales que sue- femenino, violín y piano) o la antífona len servir de apoyo sonoro, como los Veni Sancte Spiritus son también signifi- metales o la percusión. HINDEMITH: cativas de ese quehacer coral permanen- La Segunda Sinfonía (1990), encargo Kleine Kammermusik op. 24, nº 2. te de quien culminará su obra con la de Seattle, es un díptico de menos de LIGETI: 6 Bagatellen. Misa Glagolítica; como las muy tempra- veinte minutos, un par de movimientos NIELSEN: Quinteto op. 43. QUINTETT.WIEN. nas Fantasía coral y Varyto (Lira), para sin indicación que reúnen mucha histo- NIMBUS NI 5728. DDD. 50’10’’. Grabación: órgano, ambas de 1875, lo son del uso ria musical, mucho pasado, mucho lega- Viena, VI/2001. Distribuidor: LR Music. N PN de un instrumento que fue básico para do. Sin por ello tratarse de una propues- el autor en la enseñanza y en el acompa- ta ecléctica, ni mucho menos. Prima un Este recital de quintetos de viento del ñamiento, y para que el que compuso tono de dramatismo elegíaco que a llamado quintett.wien, así, todo en poco como instrumento solista. El recital veces tiende al estallido, aunque nunca minúscula, ofrece una interesante visión se cierra con una versión de Janácek de llega a tanto. Hay un lirismo doliente de conjunto de tres compositores muy la Misa para órgano de Liszt, que el que protagonizan las cuerdas y que alejados entre sí, como si buscara un ele- compositor arregló hacia 1900-1901 con matizan la percusión o las maderas, mento común. Nielsen nace en 1865, texto cantado y acompañamiento orga- según los cambios de clima. Hay, eso: Hindemith treinta años después, y Ligeti, nístico a modo de ejercicio de estilo para varios climas, un solo paisaje, un trayec- uno de los grandes de la vanguardia de sus alumnos. to en el que el pasado asoma a menudo posguerra, en 1923, es decir, casi otros Recogimiento. Hemos evocado el por las ventanillas. Sin embargo, es la treinta años más tarde. La de Nielsen es concepto más arriba. Es el criterio de pieza de mayor sonoridad vanguardista obra de madurez, de 1922, pieza clasicis- Stephen Darlington y del Coro de la de esta muestra de tres. ta, a veces mozartiana; la de Hindemith, Christ Chruch Cathedral de Oxford en Estamos lejos de la vanguardia, nos también de 1922, es una propuesta juve- este bello recital en que se entreveran hallamos más bien en unos mundos nil rebelde, renovadora, con humor y sin solistas y órgano con el protagonismo sonoros posteriores a esa vanguardia, una gestos rupturistas; la de Ligeti es obra casi total del conjunto coral, no siempre modernidad que ha conquistado todos también juvenil (compuesta a partir de la mixto. La afinación y el eco se mantie- los timbres y se sabe ya en el futuro; no Musica ricercata para piano solo), de nen así para que sintamos que estamos necesita, pues, negar las raíces tonales, y mucho antes de la eclosión vanguardista en la catedral, no en un estudio. Darling- en ese mundo es lícito que convivan sen- del compositor húngaro. Cuatro maderas ton no plantea una antología a los ciento sibilidades que en algún momento pudi- y una trompa constituyen la opción tím- cincuenta años del nacimiento de Janá- mos considerar excluyentes. No hay agre- brica, que permite diversidad de pro- cek, sino una sesión de devociones sividad ni provocación en estas obras de puestas y alejamiento de la sonoridad sacras y dolores humanísimos (como el Lazarof, y al mismo tiempo son afirmacio- romántica. En tiempo, la parte del león recuerdo de la pobre Olga Janácková) nes de alta sensibilidad. Por la calidad de se la lleva Nielsen, con sus amplios desa- de musicalidad muy sentida, de un refi- los solistas, la magnífica Yukiko Kamei y rrollos. El recital se cierra con él, como si namiento ajeno al virtuosismo (aunque el excelente Garrick Ohlsson; por la bue- se nos propusiera, tras Hindemith y Lige- se sirva de él), de una humildad propicia na forma de la Orquesta de Seattle y por ti, una reflexión sobre lo aleatorio de al testimonio de Dios. la dirección de Gerard Schwarz, además considerar pasado lo que está tan vivo. Un disco muy bello, muy singular, de por el alto nivel estético de las tres El virtuosismo, la maestría, el sentido del pariente cercano de aquellos volúmenes obras, nos encontramos ante una de las quintett.wien bordan un CD que desbor- de Supraphon denominados Janácek más interesantes entregas de la serie ame- da musicalidad de la mejor ley. desconocido. ricana de Naxos. 82 S.M.B. S.M.B. S.M.B. D I S C O S HENZE-LISZT

Vlastimil Mares, Jirí Hlavác y Libor Pesek UN FELIZ DESCUBRIMIENTO

KRAMÁR-KROMMER: Concierto nº 1 El clarinete fue, en aquel tiempo en para clarinete y orquesta en mi bemol el que tanto abundaba la música instru- mayor op. 36. Concierto nº 1 para dos mental con instrumento solista, el más clarinetes y orquesta en mi bemol favorecido por los compositores de mayor op. 35. Concierto nº 2 para dos entonces. Tuvo mucha influencia en clarinetes y orquesta en mi bemol ello la nombradía de la orquesta de mayor op. 91. VLASTIMIL MARES Y JIRÍ Mannheim, y más, si cabe, la radicación HLAVÁC, clarinetes. ORQUESTA DE CÁMARA DE en Viena del gran clarinetista Anton PRAGA. Director: LIBOR PESEK. Stadler. Mozart, Stamitz, Spohr, von SUPRAPHON SU3748-2 031. DDD. 66’03’’. Weber escribieron para el clarinete Grabación: Praga, VI/1992. Productor: Jaroslav obras de gran calidad. No les van a Rybár. Ingeniero: Stanislav Sykora. Distribuidor: zaga estos Conciertos de Kramár-Krom- Diverdi. R PN mer, escritos primitivamente para el cla- rinete y no transcritos, como era uso, a Once años antes de la muerte de Beet- partir de obras para la flauta. El Con- hoven nace Frantisek Vincent (o Vin- cierto nº 1 para dos clarinetes y orques- segundo de ellos. Aparte de estas consi- cenc) Kramár-Krommer (o Krommer- ta en mi bemol mayor op. 35 fue publi- deraciones, este disco es una hallazgo Kramár). Bohemio de nacimiento, estu- cado en 1803, como su homónimo para por lo desconocido del compositor y, dia en la capital morava, su legado está un clarinete sólo, mientras que el Con- además, es una importante aportación formado a base de obras instrumenta- cierto nº 2 para dos clarinetes y orques- discográfica al periodo clásico y espe- les. Su maestría en estos Conciertos ta en mi bemol mayor op. 91 salió a la cialmente, claro es, al repertorio graba- para clarinete es total y resultan arreba- luz en 1815. Ambos están próximos a la do para clarinete. tadores. Ritmo y profundidad sin olvi- forma de sinfonía concertante, desta- darse de la cualidad cantable. cando más el papel de la orquesta en el José Antonio García y García

Miriam Gómez-Morán FEMENINO SINGULAR

LISZT: Los juegos de agua en la villa Liszt y lo refleja de forma solvente. La d’Este. Bendición de Dios en la selección de piezas es magnífica y la soledad. Dos leyendas. Dos elegías, toma sonora de lujo. Variaciones sobre “Weinen, Klagen, La pianista española, en estas pie- Sorgen, Zagen”. zas de evidente dificultad técnica y más MIRIAM GÓMEZ-MORÁN, piano. de un escollo expresivo, opta por una VERSO VRS 2014. DDD. 76’41’’. Grabación: línea de fuerte personalidad aunque sin Salamanca, VIII/2003. Productores e Ingenieros: que ello conlleve el uso de recursos de Pilar de la Vega y José Miguel Martínez. fuerza. Resulta más sutil pero igual de Distribuidor: Diverdi. N PN evidente. Es una especie de vía del vir- tuosismo sin alardes, casi de puntillas. Este disco huele a lanzamiento interna- Calificarlo de femenino es absurdo (es cional. Su producción, presentación y un concepto inexistente en interpreta- repertorio lo hacen confundirse con un ción musical), pero sí es más gráfico si producto importado. Pero no. Todo se quiere. Lo único que se le podría español y con un nivel más que digno. reprochar se encuentra en ciertos rubor a altísimos niveles de exigencia y Miriam Gómez-Morán es una intérprete aspectos conceptuales. Tan sólo le falta resultado. sensible que con este disco demuestra adquirir un punto de madurez de las que entiende el mundo pianístico de grandes opciones para colocarse sin Carlos Vílchez Negrín

LISZT: un torrente de emociones que el autor xión, pero propiciando antes que nada Mephisto-Vals. Via Crucis. Variaciones transmite a través del piano con un len- que gocemos con él de una hora larga Weinen, Klagen, Sorgen, Zagen. Arreglo guaje formal revolucionario, que incluso del mejor pianismo. Una amplia grada- del final de Tristán e Isolda. Visión. llega al umbral mismo de la atonalidad ción de compases, matices, contrastes, Bagatela sin tonalidad. JAN MICHIELS, piano. en Bagatela sin tonalidad, casi treinta juegos dinámicos, etcétera, que nos EUFODA 1324. DDD. 77’19’’. Grabación: años antes de Schönberg. Lenguaje for- sumergen en un programa cautivador de Alemania, IV/2001. Productor: Kees de Viser. mal y experiencias armónicas que, dece- uno de los más grandes creadores para Distribuidor: Diverdi. N PN nios después, serán aprovechados y con- el piano que hayan existido, no nos tinuados por Bartók y el mencionado importa repetirlo. Tanto Via Crucis como La obra de Franz Liszt (1811-1886), tan Schönberg. Jan Michiels, con un piano las Variaciones Weinen, Klagen, Sorgen, inseparable de su agitada y turbulenta Bösendorfer de 1884 (excepto en Vision Zagen fueron motivadas por la muerte vida, tiene en el piano su máxima expre- y en Bagatela sin tonalidad, en que utili- de seres queridos, lo que induce al com- sión, sin duda por haber sido el compo- za un Érard de 1860), se sumerge en ese positor a dejarse llevar por lo que le dic- sitor húngaro uno de las más grandes vasto y riquísimo universo, lo hace suyo, tan el corazón y el estado de su espíritu. genios de tal instrumento. Recoge el pre- se extasía y recrea, y exteriorizándolo Mephisto-Vals anuncia ya el dominio del sente CD una serie de obras representati- espléndidamente nos provoca también a autor en la utilización de la variación y vas de su vital y sincera producción, un nosotros todo un arco de reacciones ínti- su continua transformación. Y las dos universo de sentimientos y sensaciones, mas, emotivas y provocadoras de refle- restantes piezas son sendos homenajes a 83 D ISCOS LISZT-MOZART

Wagner (a quien admiraba y de quien se las vierte al exterior (al oyente) con sen- A la vista de sus excelentes discos haen- ofrece aquí su versión del final de Tris- sibilidad y sentimiento, cosa muy de delianos y su extraordinario Dido y Eneas tán e Isolda) y a Schubert (del que tomó agradecer porque a estas alturas de la purcelliano, se esperaba con expectación un lied para hacer de él una personal historia de la música la sola técnica ya no el Orfeo de Emmanuelle Haïm, y tras oír- transcripción, añadiéndole después la es suficiente. Hay en su manera de tocar lo lo que parece claro es que la directora palabra Visión). Un CD para disfrutar. determinación y claridad, dominio que francesa no está dispuesta a resultar indi- inspira inmediata confianza, soltura y ferente a nadie. Su Monteverdi genera J.G.M. limpieza de ejecución. Gran actuación la bastantes dudas, pero nadie puede suya, aquí acompañada por una orquesta negarle ni personalidad ni la búsqueda que posee las virtudes anglosajonas de la decidida de todas las posibilidades LISZT: ductilidad, la disciplina y el equilibrio expresivas de esta ópera fundacional. Concierto para piano y orquesta nº 1 en entre las familias instrumentales. Por su Para empezar, Haïm afronta la obra mi bemol mayor S. 124. Concierto para parte, el joven director ruso Yakov Kreiz- con el diapasón en 465, lo que permite piano y orquesta nº 2 en la mayor S. 125. berg elabora unas versiones diríamos cantar el papel protagonista a un tenor, ALFREDO PERL, piano. ORQUESTA SINFÓNICA DE que más mirando hacia la modernidad pero obligó a su grupo a construir todos LA BBC. Director: YAKOV KREIZBERG. que hacia el pasado. Potenciando preci- los instrumentos específicamente para OEHMS OC 316. DDD. 59’42’’. Grabación: samente lo que de moderno hay en esta este proyecto. Su visión, profundamente Londres, IV/2003. Productor: Ann McKay. música de Franz Liszt y, añadiríamos, con barroca, destaca en la búsqueda conti- Ingeniero: Neil Pemberton. Distribuidor: Galileo una vertiente didáctica no sabemos si nua de contrastes y en el empleo de MC. N PM implícita o deliberada. La suavidad —no profusas ornamentaciones, lo que se confundir con la blandura— son también resuelve en una especie de subrayado Más allá de que la obra en general de dominadas, cuando procede, por pianis- enfático casi constante, que no siempre Franz Liszt sea innovadora y del mayor ta, orquesta y director. cuadra al lenguaje monteverdiano y ter- interés, y más allá también de las eternas mina por provocar algunas brusqueda- discusiones sobre su comparación esti- J.G.M. des indeseadas. Sin embargo, y aunque lística y conceptual con Beethoven, pueda parecer paradójico, su interpreta- Brahms y Wagner, descendiendo al ción resulta por momentos de extrema terreno concreto de los dos Conciertos MONTEVERDI: desnudez, muy lejana de la exuberancia para piano su calidad intrínseca y su L’Orfeo. NATALIE DESSAY (la Música), IAN tímbrica que obtuvo en su día Gabriel poder de seducción son irresistibles para BOSTRIDGE (Orfeo), PATRIZIA CIOFI (Euridice), Garrido, y eso a pesar del nutrido equi- todo pianista que se precie. Más revolu- ALICE COOTE (Mensajera), SONIA PRINA (Espe- po de instrumentos que forman el conti- cionario el Primero y menos extravertido ranza), MARIO LUPERI (Caronte), VÉRONIQUE nuo. Sin la luminosidad mediterránea y brillante el Segundo, ambos Conciertos GENS (Proserpina), LORENZO REGAZZO (Plutón), que consiguió el director argentino, tienen todos los ingredientes, incluidos CHRISTOPHER MALTMAN (Apolo y un Pastor), Haïm resulta mucho más severa, como si los toques de virtuosismo, que los con- CAROLYN SAMPSON (Ninfa), PAUL AGNEW (Eco y confiara todo el potencial dramático de vierten en piedra de toque para los un Pastor), PASCAL BERTIN Y RICHARD BURKHARD la obra a las posibilidades de las voces intérpretes. En el CD que Oehms nos (Pastores). EUROPEAN VOICES. LES desnudas, a sus encuentros, desafíos y ofrece, el chileno Alfredo Perl (Santiago, SACQUEBOUTIERS. LE CONCERT D’ASTRÉE. choques. 1955) se muestra como un excelente pia- Directora: EMMANUELLE HAÏM. Y es aquí donde el espíritu renova- nista en el que la expresividad prevalece 2 CD VIRGIN 5 45642 2. DDD. 45’05’’, 51’08’’. dor de Haïm hace agua. Pues más allá por encima de las demás cualidades, que Grabación: París, I/2003. Productor: Daniel Zalay. de algunas decisiones sobre los tempi o son muchas. Interiorizadas las partituras, Ingeniero: Jean Chatauret. Distribuidor: EMI. N PN la instrumentación bastante arriesgadas

Rudolf Barshai ESTUDIOSO Y SABIO

MAHLER: Sinfonías nºs 5 álbum no esté a la altura de otros con- y 10 (reconstrucción de Rudolf Barshai). juntos profesionales de todos conoci- JOVEN FILARMONÍA ALEMANA. dos, si bien el entusiasmo y la absoluta Director: RUDOLF BARSHAI. entrega los hacen merecedores de la 2 CD BRILLIANT 92205. DDD. 69’33’’ y 74’06’’. mayor de las atenciones. De todas for- Grabaciones: Berlín, 1999 y 2001. Productor mas, el equilibrio, empaste, afinación y e ingeniero: Jurg Jecklin. pureza sonoras logrados por Barshai Distribuidor: Cat Music. N PE son de manual, y si a eso le añaden la profundidad expresiva y la absoluta Un notable álbum Mahler con dos Sin- solidez constructiva del conjunto, no fonías, Quinta y Décima, dirigidas con hay más remedio que rendirse ante la oficio, eficacia y convicción por Rudolf evidencia de estar ante una gran versión Barshai, ese viola sensacional, fundador de esta popular sinfonía (la grabación del Cuarteto Borodin, creador de la está hecha en concierto público). La Orquesta de Cámara de Moscú y actual- Décima, por el contrario, aun estando a mente director itinerante que nos visita muy buen nivel, no alcanza los resulta- con cierta frecuencia al frente de alguno dos de la anterior, contando también puede ser una opción perfectamente de los conjuntos sinfónicos nacionales, con que la reconstrucción del propio válida para cualquier discoteca. A este un músico que ya en el declive de su Barshai queda lejos de la más elaborada precio, solamente Inbal en el mismo vida hace gala de una sabiduría y una de Deryck Cooke. La interpretación tie- sello es un competidor de altura (y a solidez técnica dignas de los mayores ne también ciertas tosquedades y pasa- juicio del firmante, preferible). Excelen- elogios. De las dos obras que compo- jes demasiado contundentes y de poca tes tomas de sonido, buenos comenta- nen el álbum, la Quinta es memorable, sutileza sonora, no especialmente aptos rios en alemán e inglés de Bernd Feuch- lo mejor del álbum, romántica, efusiva, para que la recreación sea comparable a ter y precio barato, lo que, en resumen, pintada con colores vivos y nítidos, uni- otras (Rattle II, Sanderling) más afortu- nos lleva a recomendar el álbum sin taria y además de magnífica recreación nadas. Pero globalmente, como decía- ningún problema. instrumental, aunque la estupenda mos, la interpretación es notable, y uni- orquesta de jóvenes que protagoniza el da a la estupenda versión de la Quinta Enrique Pérez Adrián 84 D I S C O S LISZT-MOZART

(por ejemplo, un Lasciate i monti frené- pina de una delicada y soberbia Véroni- tico o el empleo de la percusión en Ecco que Gens, la deliciosa ninfa de Carolyn pur y como efecto añadido en la transi- Sampson o el exquisito Plutón de Loren- ción entre los actos pastoriles y los infer- zo Regazzo. Sobria y elegante la Euridice nales), es en el elenco vocal donde esta de Patrizia Ciofi, justito el Caronte de interpretación encuentra sus principales Mario Luperi e incapacitado para las agi- escollos. lidades de su parte el Apolo de Christop- En esta ocasión, el recurso a las her Maltman, de canto entrecortado en grandes voces no funciona como en el dúo ascensional del final de la obra Haendel y en Purcell. El fraseo que (Saliam cantand’ al Cielo). requiere el cantar parlando montever- En definitiva, un intento por salir al diano, el delicadísimo equilibrio que exi- encuentro de esta obra magistral desde gen las relaciones entre música y pala- planteamientos relativamente diferentes bra, el dominio del matiz de dicción a los habituales que queda sin redonde- exacto para cada frase se escapa con fre- ar por un entendimiento a mi modo de cuencia a los esforzados solistas. Bos- ver erróneo de los requerimientos que un incomprensible extracto. Salvada esta tridge es posiblemente el Orfeo más téc- exige la vocalidad monteverdiana. cuestión, las lecturas son ciertamente nico de la historia fonográfica de la estilistas y correctas, bien que algo opa- obra. Nunca se ha visto mayor seguridad P.J.V. cas, pero despliegan un buen juego de en las inclementes dificultades de Pos- voces e instrumentos, valioso sobre todo sente spirto, pero está claro que el del en los conjuntos, porque los solistas cantor tracio no es, al menos de momen- MONTEVERDI: vocales se muestran de calidad algo to, su papel. Sobreactuado y amanerado Selva morale e spirituale. AKADÊMIA. modesta. Así, habría que destacar las casi siempre, su forma de cantar no Directora: FRANÇOISE LASSERRE. intervenciones de metales y violines; en transmite nunca la verosimilitud y since- 3 CD ZIG ZAG TERRITOIRES ZZT 031101. 72’30’’, concreto, resulta muy lograda la versión ridad que exige el papel. Algo similar le 77’35’’, 74’10’’. Grabaciones: Ribeauvillé, V/2000; de la Sonata a doce de Massimiliano sucede a la brillantísima Música de Nata- II y XII/2002. Productores: Françoise Lasserre Neri, obra que no siendo del propio lie Dessay, sobrada de recursos, pero y Franck Jaffrès. Ingeniero: Franck Jaffrès. Monteverdi se incluye en la propuesta con una ornamentación por completo Distribuidor: Harmonia Mundi. N PN de las llamadas Vísperas de San Juan extemporánea, como si su objetivo fuese Bautista. La pronunciación latina es oca- deslumbrar con la pureza de su registro Interesante versión de la Selva morale, sionalmente algo dura y ciertas caídas de sobreagudo. aunque aquejada de algunos problemas, tensión se ven compensadas por la deci- De las exageraciones fuera de lugar empezando por la decisión misma de los dida traducción del Magnificat del pri- no escapan ni Alice Coote, Mensajera editores de ofrecer únicamente las pie- mer tono a ocho que cierra el último dis- que abusa constantemente del vibrato, zas con una clara función litúrgica y aun co. Atractivo registro, pero no del todo ni Sonia Prina, una Esperanza que pare- éstas no siempre completas, caso de la conseguido. ce salida de una ópera verdiana. En el Misa solemne que sigue a las Vísperas de lado positivo, hay que colocar la Proser- los santos mártires, de la que se ofrece E.M.M.

Klára Würtz MOZART SIN POSTIZOS

MOZART: Sonatas para piano. otro, abordando las obras con lo que se KLÁRA WÜRTZ, piano. adivina la intención de despojar el men- 5 CD BRILLIANT 92268. DDD. 300’19’’. saje de postizos extrapianísticos y por Grabación: Utrecht, VI-IX/1998. Productor: tanto devolverle el puesto que por pro- Pieter van Winkel. Ingeniero: Peter Arts. pio derecho le corresponde en la histo- Distribuidor: Cat Music. N PE ria de la música para piano. Presentadas en su orden correlativo, Dentro del catálogo mozartiano, las de la nº 1 a la nº 18, no se oye una pre- sonatas para piano han sido por lo monición del drama beethoveniano has- común consideradas una parte menor no ta el Rondó allegro final de la Tercera, sólo en lo cuantitativo, sino sobre todo ni una explosión de verdadera energía en lo cualitativo. El hecho de que Mozart hasta el Allegro inicial de la Sexta. El sea, a diferencia de por ejemplo Haydn y primero de la Novena es, como debe, Beethoven, un compositor básicamente alegre, pero con plena consciencia ya vocal, suele servir a muchos intérpretes de las sombras que han atravesado el de excusa para moldear sus versiones correspondiente movimiento de la Sép- según su particular concepción global. tima y toda la Octava (“a la búsqueda Lo cual precisamente viene a corroborar de un fantasma”, se dice en la carpeti- tomadas en lo que a las repeticiones se el carácter subordinado de estas obras, lla) y presintiendo las que atravesarán el refiere. Menos discutibles aún se antoja de las que Artur Schnabel decía clarivi- Andante cantabile central de la Decimo- la dosificación y ejecución de unos dente que eran “demasiado fáciles para tercera. En materia de expresividad, la embellecimientos que siempre se ajus- los aficionados y demasiado difíciles Decimocuarta es paradigmática: avan- tan estrictamente a la inflexión del fra- para los profesionales”. ces de la Waldstein y la Claro de luna seo que se quiere realzar. Klára Würtz, de origen y formación en el Allegro molto, delicadeza también Descartados aquellos para los que la húngaros (Kócsis, Kurtág, Schiff) pero beethoveniana en la sección central del utilización de un instrumento “original” instalada en Holanda (Utrecht), afronta Adagio y calderones que duran lo que sea conditio sine qua non, esta integral su integral con un enfoque exclusiva- exige la emoción de cada momento en se recomienda especialmente a quienes mente pianístico en un doble sentido: el Allegro assai. La ponderación con busquen la personalidad peculiar de por un lado, sin renunciar pero tampo- que se ha atendido a los elementos for- Mozart en el piano. co abusando de ninguno de los recur- males se trasluce en lo difícil que resul- sos del instrumento “moderno”; por tará justificar reservas a las decisiones Alfredo Brotons Muñoz 85 D ISCOS MOZART-POULENC

Martín, Cowie, Lluna, Tomás, Marriner MOZART EN ESPAÑOL

MOZART: Concierto para flauta y forma y orquestación, pero igualmente orquesta en sol mayor K. 313. modélico en su género, que cuenta aquí Concierto para oboe y orquesta en do con la magnífica labor solista de Chris- mayor K. 314. Concierto para clarinete topher Cowie. y orquesta en la mayor K. 622; En el segundo, encontramos la Concierto para fagot y orquesta en si labor asombrosa y gratísima del clarine- bemol mayor K. 191. JAIME MARTÍN, flauta; tista español, con residencia en Lon- CHRISTOPHER COWIE, oboe; JOAN ENRIC LLUNA, dres, Joan Enric Lluna, que imprime un clarinete di basetto; DAVID TOMÁS, fagot. sello de privilegio a su interpretación ORQUESTA DE CADAQUÉS. del architocado Concierto para clarinete Director: NEVILLE MARRINER. y orquesta en la mayor K. 622, que lo es 2 CD TRITÓ TD0014-15. Grabación: Zaragoza, en esta ocasión en un clarinetto di bas- II/2003. Distribuidor: Gaudisc. N PN setto, de timbre más alto que el clarine- te al uso, elección acertadísima como se En el género concertante para instru- confirma con la escucha de esta versión mentos de viento, Mozart sublimó la primorosa. Remata soberbiamente el gran corriente europea de la época. conjunto de dos discos el Concierto visitante de estos y otros pentagramas Pese a su escaso aprecio por la flauta, para fagot y orquesta en si bemol mayor mozartianos, que toca hoy día con recibió el encargo de tres conciertos K. 191, que cuenta en misión solista maestría quintaesenciada. Es una deli- para el holandés Dejong y aunque per- con David Tomás, fagotista catalán cia, también, escuchar a esa Orquesta dió interés, alumbró este Concierto para igualmente con carrera internacional. La de Cadaqués a la que él ha dado impul- flauta y orquesta en sol mayor K. 313, batuta de Marriner hace un tratamiento so y categoría. Un doble cedé impres- del que, en estos discos hace Jaime camerístico, como corresponde, y claro, cindible en la discografía de estas pie- Martín una versión resplandeciente y de los acompañamientos orquestales, zas y grabado, por cierto, espléndida- magnífica. Del mismo año (1777) es el dejando el vuelo a los solistas. La labor mente en el Auditorio de Zaragoza. Concierto para oboe y orquesta en do desarrollada en la orquesta es de orfe- mayor K. 314, más sencillo en cuanto a brería, ya que el director es un viejo José Antonio García y García

MUSORGSKI: de números de la versión original que teclado italiano, que culminará en la pro- Cuadros de una exposición. Boris Ravel mantuvo (Tuilleries y Limoges). ducción de los dos Scarlatti, Alessandro y Godunov, síntesis sinfónica. Entreacto Con la síntesis sinfónica de Boris Domenico, y en la de Paradisi y Galuppi. de Jovanshina. Una noche en el Monte Godunov, Stokowski no sólo le enmien- Entre estas dos caras, el disco de Loreg- Pelado. (Orquestaciones de L. Stokowski). da la plana a Rismki, como todos, sino gian opta por la primera. El programa ORQUESTA DE CLEVELAND. que pretende una suite que refleje de escogido privilegia aquellas formas que- Director: OLIVER KNUSSEN. veras el espíritu de Musorgski; el aficio- ridas por Frescobaldi: toccatas, variacio- DEUTSCHE GRAMMOPHON 457 646-2. DDD. nado reconoce cada momento, y celebra nes (Passacagli, Partite, Bergamasca) y 65’32’’. Grabaciones: Cleveland, XI/1995 o impugna el resultado en una discusión géneros polifónicos (canzona, ricerca- (Cuadros), II/1996. Productor: Sid McLachlan. permanente con el orquestador. Lo mis- re). Es ésta la vertiente más “trabajada” Ingeniero: Andrew Wedman. mo puede decirse de la orquestación del de Pasquini: su faceta más erudita, auste- Distribuidor: Universal. N PN entreacto de Jovanshina. Noche en Mon- ra y conservadora. El contrapunto, las te Pelado es compromiso y superación modulaciones atrevidas (las durezze) y la Desde la película Fantasía, con aquella ante los planteamientos de Rimski, una técnica de la variación reciben un trata- versión reducida de Noche en el Monte síntesis, ahora en el sentido de extracto, miento verdaderamente inusitado para la Pelado, el aficionado en ciernes sabe que de parte significante de un todo del que época, como demuestran los casi catorce entre Stokowski y Musorgski hay algo se prescinde. minutos del sorprendente Ricercare con muy fuerte. Este CD, con transcripciones Si no nos ponemos estupendos, la fuga in più modi. Entre las otras piezas orquestales de obras del autor de Boris podemos disfrutar de este muestrario de seleccionadas, cabe destacar la Toccata Godunov, lo demuestra ampliamente. la amorosa pelea de Stokowski con con lo scherzo del cucco y la Sonata XIV Son las diversas caras del intérprete y Musorgski. La trae Knussen, que admiró a basso continuo, en donde Loreggian creador Stokowski frente a esas obras y conoció a Stokowski, con una de las acompaña al violonchelo barroco de visitadas una y otra vez por todo el mun- mayores orquestas del país que mejores Francesco Ferrarini. do, ya desde poco después de la muerte orquestas tiene. A Pasquini le falta una pizca de fan- prematura del grandísimo compositor. tasía y variedad para ser considerado un Stokowski orquestó Cuadros de una S.M.B. grande, pero sus obras siempre tienen exposición no sólo por prurito ruso, sino una factura hermosa y elaborada. Lo porque la espléndida versión de Ravel mismo puede decirse de Loreggian, pese estaba en manos de Kusevitzki, y éste PASQUINI: a sus indudables méritos: en sus elegan- no se la cedía a nadie. Pese a razona- Sonate per gravicembalo. tes y sensibles interpretaciones se echa mientos sobre el carácter más realmente ROBERTO LOREGGIAN, clave; de menos un poco más de ímpetu y de ruso de la orquestación de Stokowski, lo FRANCESCO FERRARINI, violonchelo. variedad en la articulación interna de las que sorprende no es tanto las diferen- CHANDOS CHAN 0704. DDD. 75’37’’. piezas, que acaban resultando demasia- cias, que uno se espera de manera natu- Grabación: Padua, VIII/2002. Productor: Gian do homogéneas. ral, como las similitudes, que le hacen Andrea Lodovici. Ingeniero: Matteo Costa. El clavecinista utiliza dos instrumen- pensar al aficionado que el maestro ruso Distribuidor: Harmonia Mundi. N PN tos de hermoso sonido: un clave y una tuvo en cuenta la versión de Ravel; por espineta copia de modelos italianos de señalar un solo detalle: la frase de la Bernardo Pasquini (1637-1710) es un mediados del siglo XVII, que la graba- trompeta con sordina que define a autor bifronte. Por un lado, recoge la ción de Chandos capta con el habitual Shmuil; la amplia y pomposa frase de la herencia de Frescobaldi y la perpetúa acierto. cuerda media y grave que diseña a Gol- hasta el comienzo del siglo XVIII. Por 86 denberg. Stokowski no incluye un par otro, inaugura la última gran época del S.R. D I S C O S MOZART-POULENC

Osmo Vänskä MITOLOGÍA ACTUALIZADA

PACIUS: Die Loreley. SOILE ISOKOSKI escrita y comenzó a trabajar en ella a (soprano), RAIMO SIRKIÄ (tenor), CORNELIUS pesar de la oposición de sus familiares, HAUPTMANN (bajo), RIIKKA RANTANEN (mezzo). que la veían más como una diversión CORO DOMINANTE. ORQUESTA SINFÓNICA DE que como una verdadera obra de arte. LAHTI. Director: OSMO VÄNSKÄ. Además, la preparación y el estreno 2 CD BIS CD-1393/94. DDD. 126’10’’. estuvieron llenos de dificultades: desde Grabación: Lahti, V/2003. Productor: Marion una huelga de los coros a pocas sema- Schwebel. Ingeniero: Ingo Petra. Distribuidor: nas de la première hasta la enfermedad Diverdi. N PN de Emma Engdahl, soprano que dio vida a la protagonista, que casi le impi- La historia de Loreley, la seductora dió cantar el segundo acto. Sin embar- demoníaca, se remonta a la Edad Media go, el éxito fue clamoroso. de las leyendas aunque el mito fue En términos estilísticos Die Loreley actualizado a principios del diecinueve está más emparentada con la tradición gracias al célebre poema de Heine. Fre- de la grand opéra que de las tesis wag- drik Pacius (alumno de Spohr nacido en nerianas del drama cantado que ya se Hamburgo aunque ciudadano finés a la imponían de forma irresistible por toda postre) que había utilizado material Europa. Y aunque el libreto es alemán, brio lírico magistral. El resto del reparto finés y textos fineses en sueco para sus las raíces de su música hay que buscar- no le va a la zaga. Hauptmann y Ranta- dos primeras óperas eligió una libreto las en la incipiente escuela finesa de la nen exhiben una gran capacidad dramá- alemán para su última obra dramática: que Pacius (curiosamente otro alemán) tica, firmemente dirigida por un Osmo Loreley, de Emanuel Geibel, original- fue símbolo. Vänskä que busca la eficacia en el desa- mente escrito para Mendelssohn, cuya Requiere un reparto exigente que rrollo de la acción evitando excesos y temprana muerte le impidió llevar a en esta versión se ve colmado con cre- circunloquios. cabo el proyecto. Pacius se tropezó con ces. Isokoski es una Loreley de enorme la obra casi 40 años después de ser profundidad psicológica, de un equili- Carlos Vílchez Negrín

PICCINNI: PIERNÉ: garantiza un acompañamiento con el Le donne vendicate. VINCENZO DI DONATO, Obras completas para piano y orquesta: mismo nivel de fervor y sentido. En fin, tenor; GIULIANA CASTELLANI, soprano; MAURO Concierto en do menor op. 12, Poème un disco que echa fuego. BUDA, barítono; SYLVA POZZER, soprano. symphonique op. 37, Fantaisie-Ballet I BAROCCHISTI. Director: DIEGO FASOLIS. op. 6, Scherzo-Caprice op. 25. STEPHEN S.M.B. 2 CD CHANDOS Chaconne CHAN 0705(2). DDD. COOMBS, piano. SINFÓNICA ESCOCESA DE LA 103’21’’. Grabación: Lugano, IX/1999. Productor: BBC. Director: RONALD CORP. Giuseppe Clericetti. Ingeniero: Ulrich Ruscher. HYPERION CDA67348. DDD. 52’15’’. Grabación: POULENC: Distribuidor: Harmonia Mundi. N PN Dundee, V/2002. Productor: Andrew Keener. Música sacra: Gloria, Letanías a la Ingeniero: Simon Eadon. Distribuidor: Virgen Negra, Motetes. DONNA DEAM, Muy poco es lo que ofrece en la actuali- Harmonia Mundi. N PN soprano. THE CAMBRIDGE SINGERS. THE CITY dad la discografía de la música de Niccolò OF LONDON SINFONIA. Director: JOHN RUTTER. Piccinni, un autor muy famoso en su épo- Gabriel Pierné nació en 1863. Pues COLLEGIUM CSCD 506. DDD. 67’15’’. ca, sobre todo por La buona figliuola, bien, tres de las cuatro obras concertan- Grabaciones: Londres, I/1998. Productor: Jillian una pieza que hizo furor en España tes de este CD las compuso entre sus White. Ingeniero: Campbell Hughes. Distribuidor: durante decenios (puede verse la crítica veintidós y sus veintisiete años. Son pie- LR Music. N PN de la versión en disco de Gelmetti para zas de género, de virtuosismo, de pasión Fonit Cetra en SCHERZO nº 105, pág. 93). romántica. Sólo el Poema sinfónico op. La gravedad y la alegría del Gloria Como tantos otros de sus intermedios, los 37 es obra posterior, de 1903, año en el abren este recital sacro de Poulenc, obra dos que constituyen la trama de Le donne que se hizo cargo de los Conciertos de extraordinaria belleza y última madu- vindicate —estrenada en Roma en Colonne, pero el clima y la inspiración rez (si bien, nadie tenía por qué saber 1763— se basan en la adaptación de un son los mismos. Sin embargo, en deter- que en ese año 1959 al compositor le texto de Goldoni. La grabación debe ser minados momentos de esta obra recono- quedaban sólo dos años de vida). bien recibida, en tanto que nos propor- cemos mejor al compositor del ballet Siguen tres motetes breves, y cierran el ciona una adecuada visión estilística del Cydalise. Pierné, premio de Roma y dis- disco ciclos que no son precisamente fino arte de Piccinni, bien que la música cípulo de Massenet en composición y de dilatados: las Letanías a la Virgen Negra contenida en los intermedios no sobresal- Franck en órgano, fue gran director de y los Motetes agrupados (Penitencia y ga especialmente. El resultado es de una la época y estrenó obras como Iberia y Navidad). No está todo el Poulenc comicidad moderada y una idiomática El pájaro de fuego. Su dominio de la sacro, pues; falta alguna cosa muy interpretación orquestal, con acompaña- orquesta surge desde el principio, con importante, como el Stabat Mater o los mientos de atractiva ligereza, como en el obras como el op. 6, y llega al refina- Responsorios de tinieblas. El enfoque de aria de Ferramonte de la escena quinta de miento y la maestría total en el Poema John Rutter y su equipo es el de la la primera parte. Fasolis no duda incluso op. 37 y, desde luego, en Cydalise. Este humildad, el que renuncia a las pompas en prefigurar a Rossini en el embrollo del disco hace justicia al lado más romántico y las obras de ciertas referencias lujosas final de la primera parte. Los cantantes de este autor que compuso nueve ópe- que el aficionado conoce bien (y ante están entregados, pero son más bien ras (que, desde luego, desconocemos). las que no se asusta, al contrario). Se modestos, o incluso por debajo de este Stephen Coombs defiende con virtuosis- advierte una opción, la de quien se basa nivel, caso del tenor Di Donato, que sufre mo y calor estas obras tan emparentadas en afinaciones perfectas como si ahí se pérdidas en la exactitud de la entonación. con el gran repertorio concertante encerrara el sentido de la devoción, romántico, tan a su altura y su inspira- como si afinar fuera acercarse a Dios, y E.M.M. ción. Ronald Corp, con la BBC Escocesa, acaso lo sea. Hay mucha belleza en este 87 D ISCOS POULENC-SCHOENBERG

recorrido sacro, pero no hablamos del soberbia del divismo, pues si ya hay un pañamiento de la City of London Sinfo- mismo sentido de belleza ante las obras Dios, sería atrevimiento imitarlo desde nia. John Rutter consigue uno de los más acompañadas (Gloria, Letanías) que las líneas solistas destinadas a Su glorifi- intensos Poulenc sacros posibles con ante los motetes a cappella. Conmove- cación. Espléndidos en esa afinación y esas bazas de compromiso estético y dores los solos de Donna Deam en el esa expresividad de fervor los Cambrind- tales intérpretes vocales e instrumentales. Gloria, dentro de esa opción de humil- ge Singers, femeninos en las Letanías. dad que renuncia de manera natural a la Muy adecuado y a veces rotundo acom- S.M.B.

Magdalena Kozená MELANCOLÍA

RAVEL: Chansons madécasses. más coherente en concepto. El recital SHOSTAKOVICH: Sátiras op. 109. que ahora recibimos, por mucho que RESPIGHI: Il tramonto. sea internacional y sólo haya un checo SCHULHOFF: 3 Stimmungsbilder op. 12. en él (Schulhoff), es más redondo, y la BRITTEN: A Charm of Lullabies op. 41. cantante se muestra en él más dúctil, MAGDALENA KOZENÁ, mezzo; MALCOLM más artista. El repertorio elegido pide MARTINEAU, piano; PAUL EDMUND-DAVIES, cambios de expresión, de tono, de emi- flauta; CHRISTOPH HENSCHEL, violín; JIRÍ BÁRTA, sión, desde las chirriantes Sátiras de chelo. CUARTETO HENSCHEL. Shostakovich y Sacha Chorni a las deli- DEUTSCHE GRAMMOPHON 471 581-2. DDD. cadas Nanas que Britten obtuvo de Bla- 63’55’’. Grabación: Munich y Londres (Ravel), ke, Burns y otros poetas; desde las suti- III y VI/2003. Productor: Christopher Alder. lezas malgaches de Ravel a la melanco- Ingeniero: Andre Wedman. Distribuidor: lía de Respighi y esa otra melancolía de Universal. N PN tan distinto carácter de las tres cancio- nes de Schulhoff. Kozená los da con Hace tiempo reseñábamos un intere- riqueza de expresión y voz delicada, sante recital de la mezzo checa Magda- que se finge frágil y se ofrece efusiva, mentistas por las diferencias tímbricas lena Kozená. Interesante, pero no que hila el sonido y lo agranda justo a de los diversos acompañamientos (el mucho más. Y eso que se trataba de continuación como si eso fuera así de Cuarteo Henschel en Il tramonto, más el compositores compatriotas (Dvorák, sencillo y así de natural. Esta hora larga flauta Edmund-Davies, el violín Hens- Janácek, Martinu, véase SCHERZO nº de recital sabe a poco por la acumula- chel y el chelista Bárta). Un estupendo 146, p. 91). Pero han pasado cinco años ción de belleza expresiva y riqueza de disco. entre un registro y otro, y en 2003 sentidos. Junto a Kozena brillan tam- Kozená parece más centrada en voz y bién el pianista Martineau y otros instru- Santiago Martín Bermúdez

REZNICEK: coro final. La obertura fantasía Raskolni- RIES: Schlehmil. Raskolnikov. NOBUAKI kov, basada en Dostoievski, es una forma Sinfonía nº 7 en la menor op. 181. YAMAMASU, tenor. ORQUESTA SINFÓNICA DE de presentar ciertos rasgos de carácter Sinfonía (nº 8) en mi bemol mayor LA RADIO DE COLONIA. DIRECTOR: MICHAEL típicos. La transparencia de la obra, su WoO 30. ORQUESTA DE CÁMARA DE ZURICH. JUROWSKI. CPO 999 795-2. DDD. 66’64’’. aspecto concentrado y más claro que la Director: HOWARD GRIFFITHS. Grabación: Colonia, I/2001. Productor: Stephan anterior, con un carácter próximo a la CPO 999 904-2. DDD. 67’16’’. Grabación: Zürich, Hahn. Ingeniero: Peter Esser. Distribuidor: música de cámara y con diversas citas de V/2002. Productor: Burkhard Schmilgun. Ingeniero: Diverdi. N PN obras conocidas (motivo del Grial de Stephan Reh. Distribuidor: Diverdi. N PN Parsifal, Sinfonía Pastoral) nos lleva a Pocos van más allá de la obertura de la una partitura bien expuesta y concebida, La Sinfonía WoO 30 fue compuesta por ópera Donna Diana (tocada frecuente- de sólida técnica artesanal y de agradable Ferdinand Ries en 1822 durante su mente en nuestros días) cuando se habla escucha, una especie de Strauss menor estancia en Londres, al mismo tiempo de Emil Nikolaus von Reznicek (1860- que aquí se ve realzado por la estupenda que la Sinfonía nº 6 op. 146. El hecho 1945), el compositor austriaco con ciertas intervención orquestal de la Sinfónica de de que no fuese publicada puede deber- obras de interés como su ópera simbolis- la Radio de Colonia y su director, en esta se a dudas que pudo albergar sobre su ta El caballero Barbazul, que incluso ha ocasión el competente y eficaz Michael calidad en relación con las ya compues- sido llevada a los estudios de grabación Jurowski (al que se le podría haber pedi- tas; las fuentes, sin embargo, sugieren por CPO, este valiente sello discográfico do un punto más de variedad, refina- que fue interpretada en público en que nos ofrece ahora dos poemas sinfó- miento y contraste en la traducción de varias ocasiones en vida del autor, lo nicos suyos discretamente interpretados ambas obras). El disco posee un sonido que no permite pensar en un rechazo por Jurowski y la Sinfónica de la Radio excelente más un buen estudio en ale- absoluto. Sobre un beethovenismo de de Colonia. Hay que informar de que el mán de Eckhardt van den Haagen (tradu- fondo, se deslizan rasgos clasicistas en el autor vienés compuso una docena de cido a inglés y francés) sobre el autor arranque solemne o en el segundo tiem- óperas, dos operetas, diversas músicas protagonista de esta publicación. po, con un típico tema de variaciones a incidentales, más de treinta obras para En suma, un aceptable disco para lo Haydn que aquí recibe otro tipo de orquesta, media docena de cuartetos ampliar repertorio y para conocer a un tratamiento. La parte Allegro del primer para cuerda y un buen número de piezas autor con cosas interesantes que decir, movimiento se inicia con una idea de para piano que todavía están esperando aunque aquí estemos lejos de los grandes corte rossiniano; una intensa melodía se su publicación. El poema sinfónico Sch- logros sinfónicos de Smetana, Liszt o el incrusta entre los dos temas principales lehmil, que su autor calificó como “Nin- citado Strauss, modelos más o menos con un aroma biedermeier, lo que no guna vida de héroe” (Kein Heldenleben) explícitos de Reznicek. Salvo error, es la impide la aparición en el desarrollo de en contraposición a la célebre composi- primera vez que aparecen ambas obras giros de la tormenta de la Sinfonía Pas- ción de Strauss, es una especie de invo- en la fonografía internacional, y ello toral. Doce años después, en 1835, Ries cación, una confesión basada en el héroe siempre merece un aplauso para el sello escribió la Sinfonía nº 7. Aun bajo la de Adalbert von Chamisso (Peter Schleh- que se atreve con el empeño. sombra de Beethoven, la obra parece mil) y que formalmente recuerda a una buscar la emancipación. Su armonía 88 opulenta sinfonía para gran orquesta con E.P.A. abrupta y recia así como la tonalidad en D I S C O S POULENC-SCHOENBERG menor le confieren un perfil peculiar; Ottavio Dantone pequeñas células juegan una combinato- ria ágil y movida, y el elemento lírico está presente en una especie de roman- SCARLATTI, MA NON TROPPO za que se integra en la sección de desa- rrollo del primer movimiento. Muy origi- A. SCARLATTI: Il giardino di rose. nal resulta el Scherzo por los cambios ACCADEMIA BIZANTINA. OTTAVIO DANTONE, rítmicos que experimentan tanto la sec- clave y dirección. ción principal como los dos tríos. DECCA 470 650-2. DDD. 75’13’’. Grabación: Orquesta y director permanecen atentos Ferrara, IX/2001-2002. Productor: Gian Andrea a los escollos que plantean estos penta- Lodovici. Ingeniero: Matteo Costa. Distribuidor: gramas y los traducen con todos sus Universal. N PN contrastes entre rudeza y delicadeza, aunando con gran efectividad el sentido Bajo la dirección de Ottavio Dantone, de urgencia y el sosiego lírico. De este la Accademia Bizantina ha demostrado modo, resulta encomiable el acerca- ser uno de los grupos con instrumentos miento a este mundo epigonal que se antiguos más pujantes de los últimos despide con un gesto de pundonor y años. Afortunadamente, las multinacio- autoestima. nales se han percatado de ello: tras acompañar a Andreas Scholl en un pro- D.C.C. grama de obras vocales e instrumenta- les inspiradas en la Arcadia italiana, lle- una reconstrucción porque la parte ga ahora su segundo disco con Decca: orquestal aparece “resumida” en sus SAUGUET: un monográfico dedicado a Alessandro elementos más esenciales, como si se Mélodies: 6 mélodies sur de poèmes Scarlatti, cuyos concerti grossi la Acca- tratara de una copia de trabajo. Danto- symbolistes. Îles. L’espace du dedans. demia Bizantina había grabado ya (y ne explica todos estos extremos en sus Force et faiblesse. Comme à la lumière con resultados espléndidos) por el sello larguísimas y completísimas notas al de la lune. Vision infernales. Arts. En realidad, existen muchas dudas disco que, debido a su extensión, apa- JEAN-FRANÇOIS GARDEIL, BARÍTONO; sobre el autor de los Seis conciertos recen sólo en inglés (las traducciones BILLY EIDI, PIANO. para clave incluidos en el compacto. se pueden encontrar en Internet). Las TIMPANI 1C1070 DDD. 51’15’’. Grabación: Aquí se prefiere dar por buena la atri- seis sinfonías contenidas en el disco — Luxemburgo, IX/2002. Productor: Stéphane bución a Scarlatti por parte de un anó- procedentes en su mayoría de orato- Topakian. Ingeniero: Jeannot Nies. nimo copista, aunque la simple escucha rios— son a ciencia cierta de Scarlatti Distribuidor: Diverdi. N PN parece desmentir esta paternidad y padre. En su conjunto son menos origi- situar su fecha de composición más tar- nales pero contienen momentos de Mallarmé, Laforgue, Baudelaire, Cocte- de. Pero, sea quien sea el autor, se trata interés, como la de Il primo omicidio. au, Michaux, Eluard, Proust, Jacob. Nada de música muy hermosa que merecía la La Accademia Bizantina, con Danto- menos. La elección de los poetas es casi pena recuperar. Estas obras se presen- ne como director y solista, es responsa- una declaración de principios. Más aún si tan como una curiosa mezcla de arcaís- ble de una interpretación refinada, de advertimos que tanto Comme à la lumiè- mo y gusto galante. Todas están escritas una vitalidad rica en matices, alejada re de la lune de Marcel Proust (de Los en dos movimientos: el primero —en del temperamento tempestuoso y extre- placeres y los días) como las seis Visiones tiempo moderato— es contrapuntístico, mado que caracteriza a otros grupos infernales de Max Jacob son textos en mientras que el segundo —rápido— italianos. prosa. Sauguet pertenece a esa raza de recurre a una escritura brillante y con- compositores franceses que saca música certada. La partitura ha necesitado de Stefano Russomanno de los textos que podrían parecernos menos apropiados para ello, la raza de Fauré, Debussy o Poulenc. Nacido en 1901 y fallecido en 1989, este bordolés creto e innegable arte del pianista Billy polifónico. Una versión con acompaña- compuso unas doscientas canciones, y el Eidi. Un nuevo acierto de la serie de miento orquestal vio la luz en los menos CD que ahora recibimos nos trae una mélodies francesas de Timpani. ingenuos años veinte. Una versión solo selección de veinticuatro. En ellas se orquestal se desgajó más tarde: era la comporta como Poulenc, pero con esti- S.M.B. ruptura completa con el texto de Meyer. los diferentes, como no podía ser menos: Este CD se abre con esa obra para sacando la musicalidad oculta en el poe- orquesta; pero se cierra con el coro sin ma, o en lo que sea que explora con ese SCHOENBERG: acompañamiento. objetivo. Habría que detenerse en cada Die Jakobsleiter. Friede auf Erden op. Ambas piezas, si es que son distintas uno de estos ciclos o canciones sueltas, 13. DIETRICH HENSCHEL, barítono; SALOMÉ (y lo son), abarcan como con inocencia en Islas, de Cocteau (À Palma de Major- KAMMER, soprano; HEIDI MEIER, soprano; JONAS una magnífica interpretación de esa obra que / tout le monde est heureux / on KAUFMANN, tenor; STEPHAN RÜGAMER, tenor; misteriosa, trascendente, de belleza tur- mange dans la rue / des sorberts au KURT AZESBERGER, tenor; MICHAEL VOLLE, badora: La escala de Jacob, obra nunca citron); en L’espace du dedans, las tres barítono; JAMES JOHNSON, barítono. CORO DE concluida, pero en rigor compuesta piezas de Henri Michaux a las que Sau- RADIO BERLÍN. DEUTSCHES SYMPHONIE entre 1917 y 1922. El plan es anterior, se guet negó acompañamiento instrumen- ORCHESTER BERLIN. Director: KENT NAGANO. remonta a antes de la guerra; el texto lo tal; en el poema en siete miniaturas de HARMONIA MUNDI HMC 801821. DDD. escribe el compositor mismo tras algún Paul Eluard (Force et faiblesse); en los 59’52’’. Grabación: Berlín, IV/2003. intento fallido. Sorprende que Jacob y viejos maestros simbolistas… Cada can- Productor: Martin Sauer. Ingeniero: Wozzeck caminen más o menos al mis- ción es la solución de un problema plan- Tobias Lehmann. N PN mo tiempo. ¿Qué sabía Berg de Jacob, teado por el texto, una solución vocal y qué sabía Schoenberg de Wozzeck? En otra de acompañamiento. El arte exquisi- Schoenberg compuso en 1907 Paz en la rigor, con La escala de Jacob, Schoen- to de este compositor poco conocido, tierra, para coro a cappella, a partir de berg responde al mensaje de Paz en la que compuso óperas como La cartuja de un texto de Conrad Meyer. El bieninten- tierra, una vez perdida aquella inocen- Parma o Los caprichos de Marianne cionado texto quedaba más que supera- cia. Además, adelanta la temática y el (Stendhal, Marivaux), se resume en estas do por los acontecimientos de la década planteamiento sonoro de Moisés y Arón, veinticuatro piezas que Jean-François siguiente. Quedaba el anhelo de paz, otra obra inconclusa, otra obra impres- Gardeil desgrana con arte y buen gusto, que ahora se veía condicionado por cindible. Suspensión de la tonalidad, acompañado (cuando lo es) por el dis- otras cosas, y quedaba el denso tejido Sprechsgesang, Dios inefable versus ima- 89 D ISCOS SCHOENBERG -STRAUSS

gen expresiva, perfeccionamiento místi- la cuestión hiperorquestal iba por donde habituales fuentes de inspiración, dibuja co a la manera de Swedenborg (a través fue Zillig, esto es, por donde iba Scho- un oratorio con pleno carácter dramáti- del Balzac de Seraphîta), primer acerca- enberg cuando concibió esta obra, poco co, expresivo y acaso expresionista por- miento a una temática judía, coros ato- después de la muerte de Mahler. Lo con- que la obra así lo pide. Nagano potencia nales y diseños rítmicos que se apode- cluido es una primera parte, y de ahí el el cometido de los cantantes, y sólo deja ran de la línea horizontal: he aquí algu- intermedio al final; nunca habrá segun- salir a la orquesta de su presencia limita- nas de las características tanto literarias da, como nunca habrá tercer acto de da (y por ello muy eficaz) cuando ellos como musicales de esta obra que toda- Moisés y Arón. o el coro se retiran. vía impresiona y sobrecoge. Ha habido La escala de Jacob es una obra más La voz, en sus diversas manifestacio- un par de acercamientos a la conclusión mencionada e incluso comentada, o nes, es esencial en esta obra que nada o al menos preparación de esta obra dada por sabida, que interpretada o gra- tiene que ver con Gurrelieder, pero sí, para su estreno. El estreno de 1961 se bada. Es una de las obras menos regis- como sabemos, con Moisés. La voz, las debió a la versión preparada por Win- tradas de Schoenberg, y no olvidamos el voces, son espíritu, personajes, ideas, fried Zillig, que había sido alumno de registro señero de Boulez. Por eso es un fuentes de conflicto y de elevación. Schoenberg. Discutible, sin duda, por- acontecimiento recibir una lectura de Nagano les regala un acompañamiento que Schoenberg parecía querer reducir este enorme nivel artístico, con solistas sabio, doliente, trasunto de lo sublime y la orquesta, o porque ninguna obra ter- de la talla de estos siete cantantes, con expresión del dolor por la ausencia de mina con un intermedio orquestal, pero un coro y un conjunto como los de la paz. En la tierra. alguien tenía que concluirla y el interme- Radio y la Sinfónica de Berlín. Kent dio estaba ahí, y el material indicaba que Nagano, aparentemente lejos de sus S. M. B.

Elisabeth Leonskaja EL ORIGEN EN ESPÍRITU

SCHUBERT: Sonata en la mayor Con maestría desgrana cada una de las D. 664. Tres Piezas para piano piezas sin que parezca un acto trascen- D. 946. 2 Scherzos D. 593. Allegretto dente. Es la naturalidad hecha Schubert. D. 915. Adagio D. 612. Sólo hay que apreciar la ligereza de tex- ELISABETH LEONSKAJA, piano. turas del Allegretto en do menor o el MDG Gold MDG 343 1194-2. DDD. 79’59’’. sentido de la rítmica de cualquiera de Grabación: II/2003. Productores: Werner los dos Scherzos para percatarse que se Dabringhaus y Reimund Grimm. Ingeniero: está escuchando algo especial. No se Friedrich Wilhelm Rödding. Distribuidor: puede decir más con menos en el ata- Diverdi. N PN que inicial del Allegretto de las Tres Pie- zas para piano. Una economía de No podía haber escogido la pianista medios que la entronca con lo más puro rusa un recital más hermoso y medido. y genuino del romanticismo temprano. La combinación de una obra maestra La Sonata D. 664 es, quizás, la más como la Sonata en la mayor (la última popular de las consideradas tempranas de juventud) con otras piezas menos (escritas antes de 1819), germen de un trascendentes retrata, de una forma estilo más ambicioso en cuanto a la for- tas en la misma época y que en muchos somera pero muy ilustrativa, el perfil ma que tomaría cuerpo en sus últimas sentidos preconizaban el futuro. El rit- pianístico del compositor vienés. En sonatas. Las virtudes antes expuestas de mo de Schubert era, sencillamente, dis- estas piezas de menor formato Leonska- concisión, ligereza y transparencia vuel- tinto. La clarividencia de esta versión se ja exhibe una visión más lúdica, más ven a resultar vitales para mostrar una encuentra precisamente ahí: en enten- alegre sin llegar a la frivolidad. La consi- interpretación fresca, desinhibida y derlo y diferenciarlo. Sin menoscabo y dera música de salón para ilustrar arrolladoramente contagiosa. No busca, con la grandeza de un gigante discreto. momentos de distensión. ¡Y qué fiesta! como otros, referencias a las beethove- ¡Qué forma de subrayar los acentos! nianas Waldstein o Appassionata, escri- Carlos Vílchez Negrín

SCHUBERT: Hyperion junto a Graham Johnson. Es En esta muy dramática interpretación Winterreise D. 911. MATTHIAS GOERNE, forzoso tener en cuenta esa interpretación Goerne abusa, cada vez más, del falsete, barítono; ALFRED BRENDEL, piano. a la hora de juzgar la presente. En líneas sin que éste posea el lustre del de su DECCA 467 092-2. DDD. 75’32’’. Grabación: generales el concepto no varía: suma con- maestro: es áfono, mate, poco atractivo Londres, X/2003 (en vivo). N PN centración, exquisita matización, clara tímbricamente, aunque en el registro dicción, variedad de registros expresivos. central y en el grave la sonoridad se Goerne se ha convertido en pocos años Hay, por supuesto, diferencias; las deriva- haga más muelle y musical, sin lograr en uno de los grandes liederistas del das de la evolución vocal del artista. En la despegarse de esa ganga del engola- presente, capaz de reverdecer las puras actualidad, cuando tiene 37 años, su voz miento. Es como si la voz sonara hacia esencias de uno de sus maestros, el míti- es más densa, más oscura, más engolada, dentro, produciendo con ello notas de co Dietrich Fischer-Dieskau. Entre sus a veces más nasal y, desde luego, menos rechazable cavernosidad. Pero, con caballos de batalla está el ciclo schuber- fácil en la zona alta, que ha sido siempre todo, dentro de la negrura trágica de la tiano, una de las obras más trágicas y su talón su Aquiles. Ahí la emisión se versión, en la que colabora con un altísi- trascendentes salidas de la pluma del estrangula y el sonido no progresa, no mo grado de matización, Brendel en este compositor vienés. La herencia recibida vibra; las notas son opacas, faltas de cuer- recital del Wigmore Hall, la expresivi- por Goerne y otros jóvenes especialistas po, defecto que se aprecia, como se dice, dad, la convicción íntima, el manejo de de hoy es notable. Lleva los nombres de en mayor medida; aunque el cantante sea los contrastes dramáticos, el refinamien- cantantes como el citado Dieskau y de todavía muy joven; pero así es. Un fa o to poético nos llegan, en ocasiones, nos gente como Schlusnus, Rehkemper, un fa sostenido agudos le cuestan un conmueven, pese a sentir, con más fre- Hüsch, Hotter, Souzay o Prey. riñón, como el de Die Krähe (nº 15), que cuencia de la deseada, el esfuerzo vocal. El barítono de Chemnitz había graba- ataca ahora más defectuosamente y casi El dar a cada palabra su valor, el graduar 90 do ya el ciclo en 1996 para la integral de no fila; algo que sí hacía en 1996. las dinámicas, muy amplias entre el forte D I S C O S SCHOENBERG -STRAUSS y el piano, el subrayar ciertas figuras disco, seguro. Si no, ojo, escúchelo pri- parece que van animando a las casas de melódicas, la fantasía e imaginación para mero. Los caprichos de Pletnev pueden discos a atreverse con nuevos registros de frasear son elementos fundamentales no complacer a todos los paladares, por esta impopular creación straussiana). La que dan calidad a la recreación. Cosas bien ejecutados que estén. ópera en sí, más que de oro o de amor, que se perciben, por ejemplo, en la manifiesta más sutilmente otra cosa: la exposición suavísima e introvertida de R.O.B. reflexión del compositor sobre su propia Das Wirtshaus (21) y la crispada enun- época y su propia existencia en un pre- ciación de Mut (22). Todo menos mono- sente que le ha llegado a ser totalmente tonía. Incluso la exposición de ese ascé- STÖLZEL: extraño, haciendo el doloroso descubri- tico número final, Der Leiermann, es Cantatas alemanas de cámara, vol. 2. miento de que el tiempo le ha alejado por muy inteligentemente matizada dentro DOROTHEE MIELDS, soprano; JAN KOBOW, tenor. completo de la mayoría de los hombres. de una aproximación en la que la voz ha LES AMIS DE PHILIPPE. Director: LUDGER RÉMY. Pero, en fin, los interesados en esta pro- de sonar, y suena, plana, desnuda, como CPO 999 910-2. DDD. 65’40’’. Grabación: ducción operística cuentan en la actuali- fuera ya de este cochino mundo. Bremen, XI/2001; IV/2002. Productores: Burkhard dad con numerosa literatura sobre el par- Si tuviéramos que elegir entre esta Schmilgun y Helmut Schaarschmidt. Ingeniero: ticular que les puede abrir el camino para moderna interpretación, que tiene el Klaus Schumann. Distribuidor: Diverdi. N PN comprender mejor esta bella creación. valor de lo hecho en vivo, con la tensión Ahora, digamos que la notable ver- que el público proporciona, y la antigua Segunda entrega de las cantatas alema- sión discográfica que motiva esta reseña, de Hyperion, tras no pocas cavilaciones nas de cámara de este coetáneo de grabada en vivo por la NDR en la Kon- quizá nos decantaríamos por esta última: Bach. Rémy y sus solistas —los mismos zertsaal de Kiel (suponemos que en ver- es más fresca, más natural, menos alambi- que en el primer volumen (véase la críti- sión de concierto, ya que la versión care- cada, de calidades vocales más aprecia- ca en SCHERZO nº 174, p. 102)— se ce del menor ruido escénico), es un bles. Johnson no es Brendel, pero toca adentran esta vez con algo más de fortu- excelente testimonio impecablemente estupendamente. Lo mejor es tener las na en este corpus formado por centena- interpretado: los coros de la Ópera de dos para estudiar la evolución del baríto- res de obras. El disco nos revela algunos Kiel (de muy breve intervención en los no y seguir su descenso a los infiernos interesantes hallazgos compositivos, acto primero y tercero), la Filarmónica de del más acendrado romanticismo. como la abrupta entrada en materia por dicha ciudad y un elenco de solistas medio de un ritmo apremiante al totalmente adecuado a las exigencias de A.R. comienzo de la cantata Zorn’ge Sterne, la obra, todos dirigidos por el joven y lasst mich sterben o el sorprendente cor- competente Ulrich Windfuhr, recrean con te en el aria que abre Ja, mein Engel, auténtico sentido dramático los dilemas SCHUMANN: dieses Herze por la irrupción brusca de escénicos del libreto de Gregor. La batuta Estudios sinfónicos op. 13. Fantasía en un recitativo. Magníficas las contribucio- parece experta y conocedora de lo que do mayor op. 17. Bunte Blätter op. 99. nes instrumentales, en especial las de la deben de ser las relaciones entre foso y Arabeske op. 18. MIKHAIL PLETNEV, piano. violonchelista Monika Schwamberger y escena, acompaña bien a los cantantes y DEUTSCHE GRAMMOPHON 474 813-2. DDD. el propio Rémy al clave. Cumplidores su eficaz labor, aun cuando pueda pare- 76’43’’. Grabación: Berlín, VIII/2003. Productor: los cantantes, aun con ciertas limitacio- cer algo desvaída comparada con la del Christian Gansch. Ingeniero: Rainer Maillard. nes. Mields pierde seguridad de afina- citado Clemens Krauss, lleva a buen Distribuidor: Universal. N PN ción en el agudo (aria Mein Herze de la puerto la obra con corrección, brillantez cantata Zorn’ge Sterne), pero está muy y sentido dramático. De las voces princi- Monográfico Schumann con todo lo sugerente en la cantata Ihr Augen, lasst pales, Grundheber, noble, vibrante, con bueno y lo menos bueno que cabe espe- den Tränenbächen y ciertamente valien- intención y en ocasiones algo forzado, rar de Pletnev. Lo bueno, un sonido pre- te en la enérgica aria que cierra Ich bin recrea un Júpiter algo pálido de color y cioso, una dinámica anchísima y bien es schon gewohnt. Muy fluida la línea de no siempre bien timbrado (su voz recuer- graduada, una ejecución perfecta y cris- Kobow en la cantata Flieht, ihr Schaffe, da a veces a la de Walter Berry), pero talina, y en lo interpretativo, una buena, flieht von hinnen. Un disco que anima la suficiente en cualquier caso para dar una aunque “pletneviana” intención románti- por lo demás interesante serie. idea certera del personaje. Robert Chafin ca. Digo lo de “pletneviana” porque el hace un Midas discreto, de aceptables ruso insiste demasiado a menudo en lle- E.M.M. medios, algo monocorde pero valiente y var las cosas a los extremos, sobre todo resaltando acertadamente los momentos en materia de inflexiones de tempo que, de atractiva belleza melódica de algunos manejadas sin la suficiente fluidez, ter- STRAUSS: números. De las voces femeninas destaca minan por romper demasiado la conti- El amor de Dánae. FRANZ GRUNDHEBER Manuela Uhl (Dánae), en buenas condi- nuidad del discurso. Las pausas, las (Júpiter), HANS-JÜRGEN SCHÖPFLIN (Mercurio), ciones vocales e interpretativas, que can- inflexiones, son por supuesto imprescin- PAUL MCNAMARA (Pólux), MANUELA UHL ta perfectamente encajada en su papel e dibles en la música, como en el lenguaje (Dánae), CORNELIA ZACH (Xanthe), ROBERT incluso supera a la original Viorica Ursu- escrito o hablado. Pero cuando las pau- CHAFIN (Midas), SUSANNE BERNHARD (Semele), leac en limpieza de sonido, fluidez y pre- sas a menudo se tornan suspensiones de GRO BENTE KJELLEVOLD (Alkmene), KATHARINA cisión, y eso sin ser una voz especial- duración que parece infinita, como si PEETZ (Leda). CORO DE LA ÓPERA DE KIEL. mente fresca ni homogénea. El resto del estuviera pensando “¿doy el siguiente ORQUESTA FILARMÓNICA DE KIEL. reparto cumple sin ningún problema y acorde o no lo doy?” llega un momento Director: ULRICH WINDFUHR. posiblemente supere en conjunto al de la en que la cosa resulta irritante. Eso por 3 CD CPO 999 967-2. DDD. 167’37’’. Grabación: buena versión pero de trazo más grueso no hablar de contrastes de matiz súbito Kiel, IV/2003 (en vivo). Producción: NDR. Ingeniera: firmada por Bottstein. Sonido excelente y muy a menudo sacados… de la manga, Katja Zeidler. Distribuidor: Diverdi. N PN libreto con estudios y texto original de la independientemente de que alguno pue- ópera en alemán y su traducción inglesa. da resultar convincente. Pero claro, Plet- Bienvenida a esta nueva versión de la En resumen, loable interpretación de nev no sería Pletnev sin sus libertades. penúltima ópera de Strauss, una obra una ópera prácticamente desconocida Por lo demás, pianismo de primera, prácticamente desconocida y sin apenas para la mayoría de los aficionados. Bas- como es de esperar en este pianista de representación fonográfica (la antigua tantes aciertos aislados, buena labor de formidables medios y personalidad un interpretación de Clemens Krauss en conjunto y recomendable en líneas tanto singular. Aunque, tras escuchar la Orfeo D’Or, grabada el día de su estreno generales, aunque tengamos que decir Arabeske final, uno decida que, final- internacional en 1952 en el Festival de que el viejo registro de Clemens Krauss mente, Schumann parece más Schumann Salzburgo, continúa siendo la mejor refe- sigue conservando su primacía indiscuti- en manos de Arrau, de Perahia, de rencia discográfica, independiente de que ble a pesar de su peor toma sonora Kempff. Toma sonora impecable. El haya otras más recientes como la de Leon (radiofónica de la ORF tomada en 1952). resumen puede ser: si le atraen las sin- Bottstein en Telarc —comentada hace gularidades del ruso, le convencerá este algún tiempo desde estas páginas— que E.P.A. 91 D ISCOS SZÖLLÖSY-VIVALDI

SZÖLLÖSY: tarios de András Wilheim ofrecen una concentración extraordinarias, que susti- IMA. CORO DE LA RADIO WDR DE COLONIA. valiosa introducción al arte de Szöllösy; tuía al aria más belcantista y más superfi- SINFÓNICA DE LA WDR DE COLONIA. ANDREAS curiosamente, se detienen en el análisis cial Trionfai! Securi alfine. Es evidente GRAU Y GÖTZ SCHUMACHER, pianos. Director: detallado de dos obras (Concerto III y que aquélla es musicalmente mejor. Sin PETER EÖTVÖS. CUARTETO PELLEGRINI. Trasfigurazioni) no incluidas en el dis- embargo, la antigua se compagina en BMC CD 085. DDD. 59’21’’. Grabación: Colonia, co, mientras que no hacen la menor alu- mayor medida con el resto del acto, con IX-X/2002. Productor: Harry Vogt. Ingenieros: sión a las cuatro que conforman el pro- el estilo que el compositor defendía en Walburga Dahmen, Mark Hohn, Reiner Kühl, grama del mismo. Interpretaciones y gra- aquellos tiempos. Lo mismo puede Thomas Sehringer. Distribuidor: Diverdi. N PN baciones excelentes. Un disco importan- decirse de la cabaletta del barítono Vada te pues demuestra que la Hungría musi- in fiamme del final del acto tercero. András Szöllösy (n. 1921) es un vetera- cal de los años setenta no era sólo la de Ello nos da pie para afirmar que la no compositor húngaro, que realizó Kurtág o los exiliados (Ligeti, Veress). La primitiva versión es más coherente y estudios con Kodály y más tarde con foto de Szöllösy con su perro es para no equilibrada que la posterior; guarda una Petrassi. Poco conocido fuera de los perdérsela. mayor igualdad estilística. Fue una obra confines de su país, en su patria goza de rompedora en su tiempo. Verdi abría gran admiración. Numerosos premios S.R. con ella, en plenos años de galera, casi avalan la trayectoria de este músico que, un nuevo lenguaje, introducía el parlato por encima de cualquier afán de origina- dramático, enlazaba unos números con lidad, considera que la tarea del compo- VERDI: otros a veces sin solución de continui- sitor es “poner orden entre las notas”. Su Macbeth. PETER GLOSSOP, RITA HUNTER, dad. Tejía —más allá de la flojedad de música estaciona libremente entre tradi- JOHN TOMLINSON, KENNETH COLLINS. BBC las escenas de las brujas— un rico caña- ción y vanguardia. En cada circunstan- SINGERS. BBC CONCERT ORCHESTRA. mazo pleno de sugerencias, con dos cia, escoge con talante seguro aquellos Director: JOHN MATHESON. caracteres impresionantes, Macbeth y su elementos que más necesita para cons- OPERA RARA ORVC 301. 76’08’’, 56’47’’, esposa. Es cierto que la orquestación truir un discurso dominado por el buen Grabación: Londres, IV/1979. N PN aún es algo rudimentaria y que los efec- hacer, el control de las masas orquesta- tos son pueriles en ocasiones. Pero el les y la tímbrica siempre subordinados al trazo poderoso, la fuerza que emana de plano general de la composición. muchos pentagramas preludia al gran Musica per orchestra (1974) mani- compositor de años venideros. Por tan- fiesta el gusto variado por el tratamiento to, aunque las partes añadidas o sustitui- masivo de las sonoridades, recurriendo a Habitualmente Macbeth se interpreta en das en 1865 son de una calidad musical un contrapunto denso que, en el caso de la versión que Verdi preparó para París mayor, las antiguas poseen un indudable la pieza Sonorità (1974), evoca de mane- en 1865, retocando la original, estrenada encanto y casan estupendamente con el ra directa la micropolifonía de Ligeti. en la Pergola de Florencia el 14 de mar- resto. Incluso esas fanfarrias, con frag- Musica concertante (1973) revela en sus zo de 1847. Los fragmentos nuevos, que mentos melódicos en distintas tonalida- figuraciones más definidas y rítmicamen- comportaban una buena cantidad de des, de la escena de la batalla final, más te nerviosas la huella de la lección bartó- música, poseían ya los rasgos del Verdi tarde eliminados para situar en ese ins- kiana; Elegía (1993) es en cambio la pie- maduro. Un buen ejemplo es el aria La tante de la acción una fuga, nos dan con za más convencional, aunque apoyada luce langue del segundo acto, una pági- mayor claridad el proceso de derrota de en un oficio siempre sólido. Los comen- na de una sobriedad dramática y de una Macbeth y del diálogo que establece con Macduff. En cualquier caso, a nadie se le ocul- ta el interés de esta publicación, que nos Bart Demuyt ilustra de las primeras intenciones de Verdi y que proviene de una interpreta- RETÓRICA Y EQUILIBRIO ción de la BBC de hace 25 años, que tie- ne como protagonistas al barítono inglés UTENDAL/DE MONTE: Motetes. Peter Glossop y la soprano norteameri- CAPILLA FLAMENCA. OLTREMONTANO. cana Rita Hunter. La voz de él nunca fue Director: BART DEMUYT. nada del otro jueves: engolada, más bien PASSACAILLE 937. DDD. 57’32’’. Grabación: mate, apurada en el agudo. Era artista Lovaina, II/2003. Productor: Frank Loosveldt. entregado y expresivo, nada refinado y Ingeniero: Jérôme Lejeune. Distribuidor: no mejora las prestaciones de otros en Gaudisc. N PN este cometido. Hunter poseía un instru- mento muy notable por su extensión y La formidable Capilla Flamenca nos potencia, antes que por su calidad tím- presenta en este disco una serie de brica, aquejada de un acusado vibrato, o motetes de dos polifonistas flamencos su técnica o sentido del matiz. Aún así del siglo XVI no demasiado frecuenta- solventa con dignidad la peligrosa escri- dos (sobre todo Alexander Utendal, del tura, que tiene en el aria Trionfai! Securi que sólo recordamos un reciente disco alfine una de las más páginas más exi- con canciones en el sello Ricercar). gentes; por su difícil coloratura y su ele- Acompañados por las cornetas y saca- vada tesitura; sobre todo para una voz buches del conjunto Oltremontano, los spinto. seis componentes (todos masculinos) solitario y luego por las voces. También Tomlinson, antes de sus notables de la Capilla Flamenca consiguen no resulta especialmente atractivo el Wotan de Bayreuth, evidenciaba ya una sólo un magnífico empaste y equilibrio Pulchra est et decora de Philippus De emisión extremadamente dura y una de sus voces, sino también una emotiva Monte, de escritura canónica, y el bri- escasa proclividad al canto fino. Acepta- y muy descriptiva comunicación del llantísimo In principio erat Verbum de ble el tenor Kenneth Collins, de grato carácter retórico de muchas de estas Utendal, que recibe una interpretación color y agudo bien montado. Buena pequeñas gemas, algunas de las cuales exultante y de muy apreciable contraste labor de los comprimarios. Y de la apuntan ya al mundo de afectos del de colores. El disco se completa con orquesta y coro, que suenan rotundos, Barroco, como en el impresionante cuatro pistas audiovisuales, que pueden bien grabados, impulsados por la batuta lamento de Utendal Adesto dolori meo, reproducirse a través de un PC. temperamental pero un tanto agreste de de escritura cromática, que es interpre- Matheson. tado primero por los instrumentos en Pablo J. Vayón 92 A.R. D I S C O S SZÖLLÖSY-VIVALDI

VERDI: hiciera con este interesante material que de la lectura simoniana que son Taddei Simon Boccanegra. (Versión de 1857). está restaurando y publicando con el y Gobbi. Baste de ejemplo, el dúo con SESTO BRUSCANTINI, barítono (Simon); dispendio “literario” al que nos tiene Maria y la escena de la muerte. Aunque JOSELLA LIGI, soprano (Maria); ANDRÉ TURP, acostumbrados. Esta lectura del primer no a su altura, el resto del equipo hace tenor (Adorno); WILLIAM ELVIN, barítono Simon cuenta con suficientes valores un buen papel, desde la cálida Josella (Apolo); GWYNNE HOWELL, bajo (Fiesco). para hacerla superior a la otra existente, Ligi, sólo criticable por el desigual uso BBC CONCERT ORCHESTRA AND SINGERS. más moderna, originaria en el Festival que hace de unos medios naturalmente Director: JOHN MATHESON. de Martina Franca 1999. En primer lugar dotados; el excelente tenor canadiense OPERA RARA ORCV 302. 71’39’’ y 49’29’’. por el barítono del papel titular: un Turp (que tanto cantara en el Liceo, Grabación: Londres, I/1976. Reedición digital: Bruscantini artista inmenso, por la inten- haciéndose digno de su Medalla de Oro) Oliver Davis. Distribuidor: Diverdi. R PN cionalidad y riqueza de su fraseo, los aunque veces se encuentre algo sobre- medios firmes y apropiados para poner- pasado por un papel que no está dentro Hace treinta años la BBC se fijó en el lo en juego, edificando un dux de un de sus coordenadas; el bastante decente catálogo de un Verdi desconocido, el de perfil extraordinariamente profundo, Fiesco de Howell y el sonoro aunque las primeras versiones de cinco de sus tanto por dominio del personaje como algo tímido de intenciones Paolo de obras (Les vêpres siciliennes, La forza del por la humanidad. Hasta el punto de Elvin. La dirección orquestal del neoze- destino, Don Carlos, Macbeth y Simon poder situarlo (con las oportunas salve- landés Matheson (asimismo encargado Boccanegra) que merecieron su publica- dades, ya que aquí Bruscantini no canta del resto de los títulos de esta serie) es ción discográfica en vinilo y luego algu- la impresionante escena del consejo, un modélica de colorido orquestal y tensión nas en CD (recientemente en el sello impagable añadido de la definitiva dramática. Ponto), antes de que Opera Rara se redacción de 1881), a esos dos pilares F.F.

Amarillis REFINADÍSIMO

VIVALDI: Conciertos para llis —que ya tiene una notable discogra- flauta de pico, cuerda y bajo fía barroca— no puede ni debe perder- continuo RV 433 Op. X, nº 1 “La se en el gran marasmo de la discografía tempesta di mare”, RV 439 Op. X, nº 2 vivaldiana: merece un lugar entre las “La notte”, RV 428 Op. X, nº 3 “Il más destacadas referencias del Prete gardellino”. Conciertos para flautino Rosso que han visto la luz en los últimos RV 443 y RV 444. Conciertos para tiempos, pues está realizada con verda- violonchelo RV 401 y RV 424. dero primor técnico, exquisito conoci- HÉLOISE GAILLARD, flautas de pico; OPHÉLIE miento estilístico y elocuente, a la par GAILLARD, violonchelo. AMARILLIS. que muy elegante, sensibilidad expresi- AMBROISIE AMB 9944. DDD. 64’20’’. va, con vehemencia pero sin afectacio- Grabación: París, V/2003. Productor e ingeniero: nes o excesos gratuitos. En efecto, la Nicolas Bartholomée. Distribuidor: orquesta de cámara de Amarillis (que Harmonia Mundi. N PN emplea un solo instrumento por parte salvo el continuo) ofrece una transpa- El conjunto francés Amarillis ofrece una rencia cristalina de texturas, un fraseo se dedicaran a grabar el enorme y fasci- sabrosísima antología de conciertos de musicalidad superlativa, una tímbrica nante repertorio vivaldiano que aún vivaldianos: los tres primeros conciertos refinada y unas prestaciones técnicas queda inédito o inexplorado por los ins- del Opus X junto con dos conciertos sobre el instrumental barroco sencilla- trumentos originales, como las decenas para flautino (RV 443 y RV 444) y dos mente excelentes, con las dos solistas de conciertos para violín solista inéditos soberbios conciertos tardíos para chelo participantes naturalmente a la cabeza, o los conciertos para fagot solista. Afor- (RV 401 en do menor y RV 424 en si las virtuosas hermanas Gaillard. Por tunadamente ello puede ser una reali- menor), obras todas ellas que conocen todo ello sería muy oportuno que gru- dad bien cercana y tangible merced a la una enorme cantidad de grabaciones pos tan competentes como Amarillis — Vivaldi Edition del sello Opus 111. discográficas. Pese a lo trillado del ya pertenecientes a la tercera o cuarta repertorio, esta interpretación de Amari- generación de la corriente historicista— Pablo Queipo de Llano Ocaña

VIVALDI: señeros conciertos de famosos Op. X redondez técnica. Lo que ocurre es que Conciertos para flauta de pico, cuerda y vivaldiano junto con el no menos céle- el CD sabe a poco, pues su duración no bajo continuo RV 439 Op. X, nº 2 “La bre Concierto para flautino RV 443 y el llega siquiera ni a los cincuenta minutos. notte”, RV 428 Op. X, nº 3 “Il Concierto de cámara RV 108. Un progra- La parquedad de la producción se torna gardellino”, RV 437 Op. X, nº 6, RV 443 ma atractivo donde los haya pero ya ciertamente irritante cuando se com- y Concierto de cámara RV 108. Largo muy trillado, pues existen innumerables prueba que, como complemento (?), se del Concierto para cuerda RV 156 y grabaciones de esta música memorable e han incluido dos movimientos sueltos de Allegro del Concierto para cuerda RV inmortal. los maravillosos concerti per archi en sol 157. CONRAD STEINMANN, flautas de pico. Las versiones de Steinmann y com- menor RV 156 y RV 157, cuya interpreta- MIEMBROS DEL ENSEMBLE 415. CHIARA BANCHINI, pañía poco aportan a la vasta discografía ción completa no dura más de seis primer violín. existente, pero en cualquier caso resul- minutos… A estas alturas de la historia DIVOX CDX 70006. DDD. 48’ 21’’. Grabación: tan espléndidas en estilo, tímbrica, discográfica parece una tomadura de Schweiz, VI/2001. Productor e ingeniero: Pere expresión, musicalidad y, sobre todo, en pelo —tanto musical como editorial— Casulleras. Distribuidor: Gaudisc. N PN transparencia discursiva (se ha optado hurtar la grabación completa de dos por la distribución camerística extrema sucintos (y geniales) conciertos en un El ya veterano flautista de pico Conrad de un solo instrumento por parte excep- disco de poco más de 48 minutos. Un Steinmann, acompañado por consuma- to el bajo continuo). Naturalmente men- lunar, sin duda, en la andadura de un dos músicos historicistas, miembros ción especial merece la labor solística de sello como Divox. habituales del Ensemble 415, ofrece una Steinnman, que dicta una lección de pre- bella antología vivaldiana que reúne tres cisión técnica, elocuencia de fraseo y P.Q.O. 93 D ISCOS VIVALDI-YSAŸE

Robert King ...Y QUE SEAN ONCE

VIVALDI: Música sacra Vol. 10. Longe mala umbræ terrores RV 640 Gloria RV 589, Nisi Dominus (para contralto y cuerda). En cualquier RV 803, Ostro picta RV 642. caso el volumen 10 de la serie —que RUGGIERI: Gloria RV Anh. 23. esperemos por tanto que no sea el últi- CAROLYN SAMPSON Y JOANNE LUNN, sopranos; mo— es muy destacable por recoger, JOYCE DIDONATO Y TUVA SEMMINGSEN, en rigurosa primicia mundial, una obra mezzosopranos; ROBIN BLAZE, contratenor; sacra vivaldiana solamente descubierta HYLARY SUMMERS, contralto. CHOIR OF THE en mayo de 2003 en Dresde: el bellísi- KING’S CONSORT. THE KING’S CONSORT. mo Nisi Dominus RV 803 en la mayor Director: ROBERT KING. para soprano, mezzosoprano, contralto HYPERION CDA 66849. DDD. 76’37’’. y orquesta, una obra fascinante que fue Grabación: Londres, XI/2002; VI y XI/2003. compuesta para un oficio de vísperas en Productor: Ben Turner. Ingenieros: Neil la Pietà en 1739 y que incluye arias con Hutchinson, Jonathan Strokes y Philip Hobbs. viola d’amore, chalumeau, violín in Distribuidor: Harmonia Mundi. N PN tromba marina, violonchelo y órgano obligados. Este prominente Nisi Domi- Llega ya al volumen 10 la loable, y cier- nus RV 803 —cuyo descubrimiento ha tamente necesaria, integral de la música conmocionado en buena lógica a todo do. El CD se completa con la más famo- sacra de Vivaldi a cargo del King’s Con- el orbe vivaldiano— corrió la misma sa de las obras sacras vivaldianas, el sort. En la carpetilla del CD el musicólo- suerte que la versión tardía del Beatus Gloria RV 589, con la introducción go Michael Talbot —el verdadero padre Vir RV 795, igualmente destinada a las Ostro picta RV 642 y con un interesantí- espiritual de esta magna empresa— afir- referidas vísperas venecianas: su partitu- simo Gloria in due cori (RV Anh. 23) ma sorprendentemente que con este ra autógrafa (perdida) fue copiada por del compositor veronés Giovanni Maria décimo volumen concluye el proyecto un infame copista veneciano que, por Ruggieri, una obra que Vivaldi guardó de grabación integral de la música sacra razones comerciales, falsificó la autoría celosamente durante toda su vida — vivaldiana. Debe tratarse de un desliz, de la obra atribuyéndola a Galuppi, un quizá con eso se dice todo— y de la pues faltan aún varias obras para que el compositor que hacia 1745 estaba que no en vano reelaboró varias pági- encomiable empeño se complete de for- mucho más en boga que Vivaldi en la nas. El King’s Consort raya a la altura ma realmente íntegra: además de corte de Dresde, que era el destino final habitual: musicalidad a raudales, gran pequeñas páginas espurias o incomple- de la copia espuria. Gracias al trabajo transparencia discursiva, vigor coral y tas, todavía está por grabar la importan- de los musicólogos, el Nisi Dominus — excelencia estilística son sus señas de te versión tardía (de 1739) del Magnifi- cuya autoría vivaldiana no ofrece la más identidad. Entre los solistas vuelve a cat RV 611 (que contiene cinco páginas mínima duda en términos musicales, destacar la bravísima mezzo noruega distintas respecto a la versión primige- organológicos y documentales— ha Tuva Semmingsen, y de nuevo resultan nia RV 610), el motete para soprano y sido por fin felizmente editado e incor- sobresalientes las contribuciones instru- cuerda Invicti, bellate RV 628 (si bien porado al catálogo vivaldiano. El hallaz- mentales, tanto en las partes orquestales incompleto, al igual que Caræ rosæ, go no tiene desde luego desperdicio, como en las páginas con solistas obliga- respirate RV 624, de momento también pues el salmo engloba ocho arias, a dos. Lo dicho, que sean once… ausente) y las introduzioni Canta in cual más bella, que remiten con todo su prato RV 636 (para soprano y cuerda) y esplendor al Vivaldi tardío más refina- Pablo Queipo de Llano Ocaña

VIVALDI: gradaciones dinámicas que, de manera concluir el Collegium Musicum 90 en el Conciertos para orquesta de cuerda sin admirable, realiza la orquesta de Alessan- sello Chandos. Esperemos por ello que solista RV 159, RV 153, RV 121, RV 129, drini, que luce por doquier un formida- Concerto Italiano lleve cuanto a antes a Concierto madrigalesco, RV 154, RV ble empaste de la cuerda firmemente término su particular integral dentro la 115, RV 143, RV 141, RV 120, RV 156, vertebrado por un robusto bajo continuo, serie que tan sugestivamente acaba de RV 158 y RV 123. CONCERTO ITALIANO. en el que, como de costumbre, participa inaugurar en Opus 111. RINALDO ALESSANDRINI, clave y dirección. el propio Alessandrini tañendo vehemen- OPUS 111 OP 30377. DDD. 65’51’’. Grabación: temente el clave. El muy competente y P.Q.O. Roma, II/2003. Productor e ingeniero: Laurence sugestivo trabajo de Concerto Italiano Heym. Distribuidor: Naïve. N PN quizá encuentre su más llamativo expo- nente en la interpretación de los Allegri WAGNER: La encomiable Vivaldi Edition del sello del Concerto ripieno en do mayor RV Sinfonía en do mayor. Idilio de Sigfrido. Opus 111 prosigue dando espléndidos 115, que reciben una imperiosa, casi CHURSÄCHSISCHE PHILHARMONIE. frutos. En esta ocasión, en lo que viene a estrepitosa lectura llena de matices diná- Director: FLORIAN MERZ. ser el volumen segundo de la serie Con- micos soberbiamente logrados, aunque VMS 112. DDD. 53’39’’. Grabación: Musikhalle certi per strumenti vari, le ha tocado el también es digna de mención, desde lue- Markneukirchen, Sajonia, IV/1996. Productor: turno a un buen puñado de Concerti per go, la gran transparencia de las líneas en Florian Sauer. Ingeniero: Herbert Teschner. archi vivaldianos, unas obras admirables las obras contrapuntísticas (como en la Distribuidor: Diverdi. N PN entre las que hay verdaderas joyas del maravillosa fuga que abre el RV 143 en repertorio barroco para orquesta sin fa menor) o la emotiva cantabilità o La Chursächsische Philharmonie, o Filar- solista, como por ejemplo los Conciertos recogimiento que se alcanza en los movi- monía del electorado de Sajonia, fue fun- RV 120, RV 123, RV 129 Concerto madri- mientos lentos intermedios, como en el dada a principios del siglo XIX y ha expe- galesco, RV 143 o RV 156. Concerto Ita- caso del transido Largo del propio RV rimentado, como no podía ser de otro liano, fiel a sí mismo, realiza unas lectu- 115. Una grabación, en suma, que se modo, muy diversas transformaciones. En ras límpidas y estilizadas, presididas en sitúa entre las más destacadas referencias la última década, y bajo la dirección de todo momento por un vigoroso, sanguí- del repertorio, y que supone además el Florian Merz, un artista formado en las neo concepto expresivo. Los resultados perfecto contraste a la ponderada (e corrientes de interpretación acorde con sobresalen especialmente por la notable igualmente recomendable) integral de los parámetros históricos en que nació 94 presteza de tempi y por las poderosas los Concerti per archi que está punto de cada obra, se ha dedicado a la ejecución D I S C O S VIVALDI-YSAŸE de composiciones de varias épocas, utili- excesos de nostalgia, materia siempre efectiva de los componentes bruitistas de zando los instrumentos y las premisas problemática en recreaciones de cual- Amériques (las sirenas, fundamentalmen- estilísticas de cada una de ellas (barroco, quier obra del pasado. te), la lectura resulta, en conjunto, poco clasicismo y romanticismo). De ahí, que brillante, poco lucida. Izquierdo no sabe dos creaciones tan distantes, en tiempo y D.C.C. articular la pieza desde el fuerte contraste estética, de un mismo autor reciban un entre los restos de tinte impresionista de tratamiento muy diferenciado. La Sinfonía la primera sección de la pieza con el tor- en do mayor fue escrita en 1832. La parti- XENAKIS: bellino sonoro que se desata en la fabulo- tura se extravió pero en 1877 se recupera- Dämmerschein. Persephassa. sa secuencia de cierre, cuya gradación del ron las partes orquestales usadas en las La déesse Athéna. material, formidable en Boulez, es ofreci- primeras producciones y Anton Seidl, VARÈSE: Amériques. FILARMÓNICA DE da por Izquierdo en una simple sucesión asistente de Wagner, compiló una nueva CARNEGIE MELLON. de planos sonoros. partitura para instrumentos románticos Director: JUAN PABLO IZQUIERDO. La orquesta americana está mucho coetáneos en la que el propio compositor MODE 58. DDD. 69’40’’. Grabación: Pittsburgh, más cerca del ideal en una obra como la realizó algunas revisiones. En esta forma IV/1996. Productor: Brian Brandt. Ingeniero: demoledora Dämmerschein, de Xenakis, se publicó y ha sido normalmente conoci- Riccardo Schulz. Distribuidor: Diverdi. N PN contemporánea de otros dos grandes da. En el presente CD se ha optado por la logros del autor greco-francés: Horos y versión original de 1832. La orquesta sue- Agrupar, en un mismo programa disco- Ata. Como en ellas, Dämmerschein deja na contundente y redonda, con todo y gráfico, obras de Varèse y Xenakis, es una ver, tras la energía volcánica de su trazo, aunque los vientos en sus intervenciones propuesta excelente del sello Mode en que crea una tensión constante e inaltera- solistas son capaces de delicadas matiza- esta prestación de la Carnegie Mellon ble, una red de motivos que, por su clara ciones, la dirección no acaba de controlar Philharmonic. Si, además, en el registro perceptibilidad, otorgan al discurso ese la retórica reiterativa de muchos pasajes, aparecen dos obras de Xenakis de los halo casi romántico, apasionado, de todo si bien en el Andante logra una exposi- años 90 no grabadas antes, como son la el período final de Xenakis. La obra es ción dotada de nitidez y encanto. En formidable pieza orquestal Dämmers- impresionante y se encuentra entre lo general hay excesos de la percusión, y en chein y la vocal La déesse Athèna, más la mejor del autor, como lo es la pieza para el último movimiento se peca de una célebre Persephassa, junto a un clásico de seis percusionistas, Persephassa, en don- viveza excesivamente atropellada. Todo Varèse, Amériques, las expectativas que de Xenakis, de manera extraordinaria, ello no empaña el interés de poder escu- crea el registro se disparan. Sin embargo, monta un discurso novedoso (en timbre, char lo que Wagner originariamente escri- no todo son aciertos en esta grabación. La en espacialización del sonido) a partir de bió. El Idilio de Sigfrido se presenta con pieza de Varèse se encuentra ante el pro- la aplicación de todas las técnicas que ha instrumentos históricos de la época blema de la fuerte competencia que exis- venido desarrollando hasta ese momento romántica, y con un solo atril para cada te en el mercado fonográfico. Tanto la en las piezas para instrumentos de cuer- parte; está bien planteado por Merz en un lectura de Amériques que hace Boulez da. En cambio, La déesse Athèna, para tono evocativo y poético. Los instrumen- con la New York Philharmonic (Sony) barítono, percusión y conjunto, es una tos de cuerda suenan con una morbidez como la de Chailly en la integral de Dec- obra totalmente prescindible. Xenakis, que parece rememorar una vieja viñeta. ca, con la orquesta del Concertgebouw, una vez más, muestra aquí su falta de Los vientos añaden brillo e incisividad han puesto el listón muy alto en lo que dominio en el empleo de la voz y, como aunque no se evitan borrosidades en los respecta al análisis sonoro y a la comuni- en Medea u Oresteia, el intento por recu- tutti y cierta timidez en los ataques de las cación de tipo sensorial que se pueden perar en lo posible el canto ancestral con- trompas, y, en general, alguna disconti- obtener de esta obra maestra. Aunque la duce a un material demasiado hierático. nuidad en la marcha armónica. Pero pre- dirección de Juan Pablo Izquierdo en el domina una lucidez que evita caer en sello Mode consigue una presencia real y F.R.

Ilya Kaler SENTIDO Y SENSIBILIDAD

YSAŸE: Sonatas para violín solo. ciase, empezando por él mismo, Kaler ILYA KALER, VIOLÍN. hace gala de un hermoso sonido pasto- NAXOS 8.555996. DDD. 67’50’’. Grabación: so, aterciopelado, de gran cuerpo, más Ontario, XII/2001. Productores: Bonnie Silver y cerebral y profundo que Malikian, con Norbert Kraft. Ingeniero: Norbert Kraft. quien es inevitable la comparación por la Distribuidor: Ferysa N PE proximidad con que hemos tenido que comentar sus respectivas interpretacio- En poco tiempo han llegado a nuestras nes. Dos maneras diferentes de abordar manos dos CDs con un mismo conteni- unas mismas obras, pero igualmente do, las Seis Sonatas para violín solo, op. válidas y valiosas. Lo cerebral no le impi- 27 de Eugène Ysaÿe (1858-1931): prime- de a Kaler la sensual expresividad en lo ro, la grabación del sello Warner Music cantabile, ni tampoco le hace convertir (WEA) y ahora la correspondiente al lo virtuosístico en puro ejercicio mecáni- sello Naxos. Ello viene a confirmar el co o en espectacular exhibición circense, interés de los violinistas —y de las casas porque en su ejecución hay corazón discográficas— por esta importante pie- aunque no sea desbordado. Es Kaler, en avalado éste por la obtención de los dra de toque de su repertorio, monu- efecto, más controlado que Malikian, máximos premios en los tres concursos mental síntesis del arte del compositor menos agresivo, más reposado y refina- más prestigiosos del mundo, los cobija- belga, artífice de la renovación del do. Y su arte tal vez cueste más en lle- dos bajos los nombres de Chaikovski, moderno universo del violín. En el pri- garle a quien escucha. Lo que en Mali- Paganini y Sibelius. Una buena oportuni- mer caso (véase SCHERZO nº 185, p. kian parece más innato o intuitivo, en dad para disfrutar con ambos intérpretes 95), el libanés Ara Malikian es el encar- Kaler da la impresión de ser más adquiri- y practicar el morboso juego de las com- gado de superar el reto. En el que ahora do aunque el violinismo haya crecido en paraciones, aunque siempre rija aquello nos ocupa, el elegido para tal tarea es él porque el terreno estaba previamente de en cuestión de gustos no hay disputas. Ilya Kaler. Ante el vastísimo panorama bien abonado por el talento natural. Cre- La toma de sonido, excelente. de posibilidades y recursos que Ysaÿe emos percibir más espontaneidad en puso ante cualquier violinista que se pre- Malikian y más elaboración en Kaler, José Guerrero Martín 95 D ISCOS ZIMMERMANN-RECITALES

ZIMMERMANN: funciones de director artístico en las acti- tipo de partituras, y el bajo Siegmund Pax Questuosa. EDITH WIENS, soprano; vidades ligadas a la música contemporá- Nimsgern. MECHTCHILD GESSENDORF, soprano; WILLIAM nea), es de 1983, quince años más Pero lo que de verdad destaca de la COCHRAN, tenor; , barítono; moderna que Weisse Rose y, como esta, propuesta de Zimmermann es la trama SIEGMUND NIMSGERN, bajo. CORO Y ORQUESTA desvela un estilo en el que se dan cita instrumental, de un hieratismo y despo- DE LA RADIO DE BAVIERA, MUNICH. Director: muy diversas influencias. Udo Zimmer- jamiento cercano a las músicas del Este UDO ZIMMERMANN. mann, para dar forma a este oratorio de Europa (se piensa en el estilo de un COL LEGNO WWE 20085. DDD. 51’26’’. que es Pax Questuosa, inspirada en los Szymanowski, en particular, el del Sta- Grabación: Munich, VIII/1984. Productor: Wulf testimonios de la madre Teresa de Cal- bat mater). En la repetición de las Weimann. Ingeniero: Gerhard von Knobelsdorff. cuta, acude a textos de los Salmos, secuencias instrumentales de Pax Ques- Distribuidor: Diverdi.. N PN Milosz, Böll y San Francisco de Asís, tuosa se percibe un afán por el detalle entre otros: voces que hablan de la sonoro, antes que por el efecto grandilo- Tras la pieza programática Die Weisse necesidad de la solidaridad en la bús- cuente del timbre, como sería normal en Rose, que fue llevada al disco a finales queda común de la paz. El resultado un Penderecki. Es en esta opción por la de los años 80, el nombre de Udo Zim- está lejos de ser pesante. Zimmermann precisión y la austeridad donde hay que mermann (n.1943) apenas ha figurado sabe manejar el tejido vocal con la sufi- ver el talante de honestidad de Udo en los catálogos discográficos. La obra ciente gradación dramática y claridad Zimmermann, quien alcanza en Pax que ahora edita Col Legno, inscrita den- expresiva para que el mensaje sea efecti- Questuosa a dar una obra de alta tensión tro del ciclo de conciertos Música viva, vo. El elenco vocal es de primer rango, emocional. de la Radio de Baviera de Munich (don- sobresaliendo un siempre espléndido de Zimmermann desempeña, por cierto, , gran experto en este F.R.

RECITALES

THEO ADAM. BAJO-BARÍTONO. ANGELA GHEORGIU. SOPRANO. de las popularísimas O mio babbino Fragmentos de óperas de Musorgski, Páginas de Norma, Il barbiere di Siviglia, caro y Chi il bel sogno di Doretta, tras un Chaikovski, Borodin, Glinka y Verdi. Rinaldo, I puritani, Il trovatore, Werther, asimismo intachable Depuis le jour de CAPILLA ESTATAL DE DRESDE. Manon, Roméo et Juliette, Carmen, Louise, inclinan la balanza hacia el elo- Director: KURT MASUR. Louise, Tosca, La rondine y Gianni gio incondicional y entusiasta. BERLIN 0183722 BC. ADD. 48’08’’. Grabación: Schicchi. VARIAS ORQUESTAS. Directores: ION Berlín, XII/1967. Productor: Eberhard Geiger. MARIN, ANTONIO PAPPANO, EVELINO PIDÒ Y F.F. Ingeniero: Lothar Hübner. Remasterización: 2003. MICHEL PLASSON. Distribuidor: Gaudisc. R PM EMI 5 57705 2. DDD. 66’53’’. Grabaciones: 1996- 2002. Productor: David Grove. Ingenieros: John HANNE-LORE KUHSE. SOPRANO. Dunkerley, Jonathan Allen y Simon Rhodes. R PN Fragmentos de óperas de Wagner, Beethoven, Haendel, Mozart y Verdi. inguna novedad ofrece este disco, RQUESTA ILARMÓNICA DE RESDE ADAM N O F D . Director: balance de la carrera discográfica y de KURT MASUR. parte de la teatral de la hermosa soprano BERLIN 0183712 BC. ADD. 48’48’’. Grabación: rumana en el sello exclusivo de su cón- Dresde, X/1968. Productor: Eberhard Geiger. yuge Alagna, en una selección que com- Ingeniero: Claus Strüben. Reedición digital: 2003. Tras un debut juvenil en la Ópera de bina la fidelidad al retrato con el gancho Distribuidor: Gaudisc. R PM Dresde (1949), Theo Adam cumplió una comercial. Muy aplicada siempre (Casta carrera de bajo cantante que, en las diva de Norma), menos feliz en los algu- En las décadas de 1950 y 1960 —espe- décadas de 1950 y 1960, lo situó entre nos resultados (cavatina de Rosina: el cialmente desde su incorporación a la los más autorizados wagnerianos, inclui- clima pícaro se le escapa), con momen- Ópera del Estado de Berlín en 1964— da la bendición del Nuevo Bayreuth. tos bien trabajados y sentidos (escena de Kuhse destacó como soprano dramática Una voz sólida, timbrada y flexible de Charlotte) y otros de excelente asimila- especializada en el repertorio alemán. bajo agudo, si vale la paradoja, le permi- ción (Juliette, Manon), la seductora can- Contaba con medios potentes: empuje, tió abordar otros repertorios y este com- tante ofrece un detallado resumen de suficiencia de registros, y un timbre, si pacto es buena prueba de ello. sus posibilidades: voz rica, sensual y car- no especialmente bello ni personal, Aquí Adam canta en alemán tanto al nosa, uniforme y fluida, de sana y exqui- audible y generoso. Borís musorgskiano como al Procida y al sita musicalidad, capaz de realizar imagi- Este recital exhibe con claridad sus Yago verdianos o al Príncipe Igor. Son nativas lecturas en una simbiótica inte- virtudes y limitaciones. Kuhse emite con licencias comunes a otras épocas que rrelación entre el lado musical y el dra- seguridad y afinación, aunque no tiene algunos públicos siguen aceptando y si mático (Ah, rendetemi la speme de Elvi- especial control del volumen. Dice con no, véanse las grabaciones inglesas del ra), todo a partir del instrumental de una claridad y a menudo frasea con dejes sello Chandos. Los puristas podrán que- lírica con apreciable disposición para la vulgares. Por ello, se impone en los jarse pero Adam tiene una respuesta coloratura y el sobreagudo (Vien diletto papeles de mayor dramatismo, dando fundada: no pretende hacerse el ruso ni de la citada heroína belliniana). Su Car- altura ejemplar a la Leonora beethove- el italiano, evitando cualquier caricatura. men, que hasta ahora sólo cantó en niana y, aunque cantada en alemán, a la Canta en alemán y no sólo traduce las estudio (la debutará, si los hados son sonambúlica Lady Macbeth de Verdi. letras sino también el criterio interpreta- favorables en Sevilla), está presente en Menos acertada, aunque sin destemplar, tivo. Para ello su destreza vocal, su la contrastada muestra de la Habanera se la percibe en Isolda, Elsa y Elisabeth. musicalidad y su nítida recitación resul- (la originalmente escrita por Bizet y no Lo mejor de su excursión wagneriana es tan herramientas de primera calidad. El la definitiva prestada por Yradier) y del la frenética balada de Senta. Una Cleo- lirismo puesto en juego en Verdi y en aria de las cartas. Si en ambas hay más patra händeliana fuera de lugar y una Borodin, cuando corresponde, por ejem- buenas intenciones que genio, la intér- mozartiana Doña Ana, esforzada y ries- plo, acreditan su actitud. prete se recupera en el D’amor sull’ali gosa, sobre todo en saltos y coloratura, Masur hace jugar la eficacia de su rosee con unos acentos de patetismo que completan el menú. oficio y acompaña con total adecuación pueden resultar emocionantes. Más que Masur, como siempre, es un acom- a las circunstancias del recital propuesto. el rutinario Vissi d’arte de Tosca o el pañante probo y equilibrado. lineal aunque seductor Lascia ch’io pian- 96 B.M. ga haendeliano, finalmente, las lecturas B.M. D I S C O S ZIMMERMANN-RECITALES

Lang Lang ¿PODERES MÁGICOS?

LANG LANG. PIANISTA. dotado de una musicalidad flexible, Recital en el Carnegie Hall de Nueva franca y directa, que se vuelca con York. Schumann: Variaciones Abegg op. generosidad y sin reservas en el penta- 1. Ensueño op. 15. Haydn: Sonata en do grama. Su talón de Aquiles, o al menos mayor Hob. XVI:50. Schubert: Fantasía en esta grabación, es la falta de brillo y del caminante en do mayor. Dun: Ocho de relieve de su sonido, que en ocasio- recuerdos a la acuarela. Chopin: Noc- nes confiere cierta monotonía. Ocurre turno en re bemol mayor op. 27, nº 2. especialmente en el Nocturno de Cho- Liszt: Reminiscencias del “Don Juan” de pin (el en re bemol mayor, op. 27, nº 2), Mozart. Sueño de amor nº 3. donde la laxitud del canto y su falta de 2 CD DEUTSCHE GRAMMOPHON 474 820-2. color envuelve la versión en una atmós- DDD. 68’26”, 29’14”. Grabación: Nueva York, fera monocorde y mate no exenta de Carnegie Hall; 7-XI-2003 (en vivo). Productor: aburrimiento. También una cierta ten- Christian Gansch. Ingeniero: Stephan Flock. dencia a la blandura, hija quizá de un Distribuidor: Universal. N PN esfuerzo —acaso inconsciente— por huir del cliché estereotipado del clásico El compositor Tan Dun afirma que pianista oriental devorateclas Algo espe- radas para entroncar su impecable y “Lang Lang es un poeta y sus poderes cialmente patente en la fastidiosa lenti- bien calculada versión en el Schubert son mágicos” en la coloreada publicidad tud con la que expone el tema de las más clásico. Hay momentos de enorme que refuerza el lanzamiento discográfico Variaciones Abegg de Schumann. belleza, sobre todo en el Adagio, donde del nuevo coloso chino del piano, naci- Como contrapartida, en el haber de penetra con hondura en el emocionante do en Shenyang en 1982. La propaganda estos dos compactos hay que subrayar tejido medular del pentagrama. Como también recuerda que en sus recitales, la franca honestidad del fraseo; el respe- impuesto revolucionario, hay que tole- cuando se sienta al piano y antes de to escrupuloso a la partitura —salvo rar los rancios y obsoletos Ocho recuer- poner sus manos virtuosas sobre el puntuales caprichos, como el repentino dos a la acuarela compuestos por Tan teclado, Lang se concentra “como si y acelerado cambio de tempi en el com- Dun (el de los “poderes mágicos” de estuviera en una sesión de Tai Chi”. Hay pás 18 del Adagio de la sonata de Lang Lang) entre 1978 y 1979, un espe- que despojarse de toda esta hojarasca Haydn Hob. XVI:50—; o la preciosa dra- cie de trasnochado Debussy a destiem- mercadotécnica para centrarse en lo que matización de las lisztianas Reminiscen- po, del que Lang brinda una preciosa y suena y apreciar cabalmente los valores cias de “Don Juan” con las que cerró el entregada realización. Fuera de progra- y deméritos de este nuevo lanzamiento recital, inundadas de un hipervirtuosis- ma, y tras el Ensueño de Schumann, el de 21 años, que el papel cuché compara mo que, sin embargo, renuncia a cual- nuevo genio del piano asiático regaló con “lo mejor de lo mejor”. quier tentación de orden exhibicionista. aún un vertiginoso y trepidante frag- Los dos discos de este lanzamiento La respuesta del público neoyorquino mento de música tradicional china junto de campanillas recogen el triunfal recital es tan espectacular como la versión. al erhu espectacular de Guo-ren Lang. que Lang Lang ofreció en el Carnegie Lang Lang serenó tanto entusiasmo ya ¡La locura! A tenor de los bravos y risas Hall de Nueva York el 7 de noviembre fuera de programa con un Ensueño de del público, fue lo mejor del recital. This de 2003. La grabación se contagia del Schumann que parece susurrado al is America! Pero aquí, la vieja y nueva calor añadido que conlleva la presencia oído. Europa que hoy se recompone sin del público; en este caso, y como tantas Pero lo mejor de estos dos compac- magias ni demagogias prefiere el Haydn veces ocurre en Estados Unidos, gene- tos es, probablemente y junto a la invo- comedido o el hondo Schubert de este roso y propicio, dado al aplauso fácil y cación donjuanesca de Liszt, la comedi- joven artista que —es verdad— promete acrítico. da y bien planteada versión de la joven “lo mejor de lo mejor”. Dicho esto, hay que decir ya que Fantasía del caminante de Schubert, Lang Lang es un estupendo pianista, donde Lang elude las dinámicas exage- Justo Romero

LUISA MARGLIANO. SOPRANO. gliano dotó de brillantez y fuerza. El MARIA JOÃO PIRES. PIANISTA. Arias de Verdi. Aida, Attila, repertorio propuesto es variado y da un Verdes años, 1976-1985. Obras de I masnadieri, Un ballo in maschera, buen ejemplo de sus características, Bach, Beethoven, Chopin, Schumann y Luisa Miller, I due Foscari, La battaglia pudiendo comprobar que en Aida alter- Mozart. ORQUESTA DE CÁMARA DE LA di Legnano y Simon Boccanegra. na intensidad y contención, diferencian- FUNDACIÓN GULBENKIAN DE LISBOA. Directores: DYNAMIC S 2040. DDD. 70’46’’. do el estilo de las dos arias y la delicade- MICHEL CORBOZ Y THEODOR GULSCHBAUER. Grabaciones: 1964-1973. R PN za del dúo final, mientras que en Attila ORQUESTA DE CÁMARA DE LAUSANNE. sabe reflejar el carácter humano. Su Director: ARMIN JORDAN. Luisa Maragliano pertenece al grupo de visión de Un ballo in maschera describe 5CD ERATO 2564612482. 323’04’’. Distribuidor: cantantes que han desarrollado una inte- el carácter sufriente, para Luisa Miller Cat Music. R PE resante carrera, pero que son poco sabe definir la evolución de la protago- conocidos del público por la falta de dis- nista y en I due Foscari el sufrimiento. La No figuran demasiados datos en esta cos. En Barcelona fue la partenaire de belleza del dúo entre padre e hija de cajita de cinco discos donde se recopilan Franco Corelli, en la versión de Tosca de Simón Boccanegra está enfocado con grabaciones de la pianista portuguesa 1961, poco después de su debut y los todo cariño, apoyada por el gran Piero correspondientes a los años menciona- aficionados conocían su versión de I due Cappuccilli. dos. Lo más destacable en estos discos Foscari, de 1968 en Nueva York Se trata El sonido es interesante, teniendo en es la exquisitez y la connatural elegancia de una soprano dramática con una voz cuenta la procedencia, aunque los cam- de Maria João Pires en su desempeño densa, una técnica que le permitía afron- bios son algo violentos y es de justicia pianístico. Faltan la fuerza y el arrojo de tar un repertorio muy duro con un buen mencionar la presencia de grandes —por ponernos en las antípodas— una nivel y superar las dificultades con sufi- directores que van de Bruno Bartoletti a Argerich, pero de la portuguesa se des- ciencia. Un instrumento de estas caracte- Riccardo Muti. prenden la distinción y la ejecución que rísticas es ideal para las obras del primer la hicieron destacar y aún hacen que periodo verdiano, a las que Luisa Mara- A.V. pasee las salas del mundo. 97 D ISCOS RECITALES-VARIOS

Los Conciertos para piano y orquesta de relativas: se pierde algo de carácter, es es ágil, coherente, exento de estriden- J. S. Bach que contiene el primer disco cierto, en estas músicas, pero hay deli- cias, al servicio de lo escrito y muy atra- (BWV 1052, 1055 y 1056) están acom- cias especiales en los tiempos lentos. yente. Es acompañada por la Orquesta pañados pulcramente por la batuta de También el disco es considerable. de Cámara de la Fundación Gulbenkian aquel pionero del barroco en los años La natural elegancia, la delicadeza y de Lisboa bajo la batuta de Theodor setenta, Michel Corboz. flexibilidad en el fraseo y la claridad de Gulschbauer en los Conciertos para pia- Pires pasa sobre el teclado con clari- mecanismo dan una interpretación de no nº s 9 y 27, y por Armin Jordan al dad y sabiduría pianística, logrando esas para paladear una y otra vez de los mando de la Orquesta de Cámara de interpretaciones amables y de muy grata Valses chopinianos, y otro tanto puede Lausana en los Conciertos nº s 20 y 23. escucha. En Beethoven, de quien se decirse de las Escenas de niños de Más introspectivo y profundo Jordan, sin ofrecen las Sonatas “Claro de luna”, Robert Schumann, en las que, además, menospreciar a su colega, que se ciñe a “Patética, “La Tempestad” y “Appassio- ese especial sentido intimista de la Pires la solista como un guante. Bellos discos. nata”, las virtudes y el modo de canto procura rincones de sonoridad deliciosa. de la portuguesa son limitaciones muy El Mozart que nos procura la portuguesa J.A.G.G.

VARIOS

AMERICAN ANGELS. AMERICANA. allá, de ahora y hace tiempo, pero el Canciones anglo-americanas de Bernstein: Wonderful Town, obertura. espíritu único se impone por su autentici- esperanza, redención y gloria. Prelude, Fugue and Riffs. Gershwin: dad, por esa manera de amar sin grave- ANONYMOUS 4. Rhapsody in blue, Summertime, Int dad un repertorio, un humor, un sentido HARMONIA MUNDI HMU 907326. DDD. ain’t necessarily so. Bernard/Black: de la vida que se traduce en estos nervio- 60’34’’. Grabación: Marin County (California), Dardanella. Donaldson/Kahn: Makin’ sos, inquietos sonidos. V/2003. Productora: Robina G. Young. Whoopee! McPhail/Michels: San. Stra- Ingeniero: Brad Michel. N PN vinski: Ebony Concerto (III, Moderato). S.M.B. Adams: Short ride in a fast machine. PETER DONOHOE, piano; MICHAEL COLLINS, clarinete. LONDON SINFONIETTA. FILARMÓNICA CANCIONERO DE PALACIO. DE LONDRES. ORQUESTA SINFÓNICA Y GRUPO DE Selección con obras de Juan del Encina, MÚSICA CONTEMPORÁNEA CIUDAD DE Juan de León, Gabriel Mena, Pedro de BIRMINGHAM. Director: SIR SIMON RATTLE. Lagarto, Alonso y Anónimo. CAPELLA DE EMI 5 57691 2. DDD. 77’30’’. Grabaciones: MINISTRERS. DIRECTOR: CARLES MAGRANER.

ANONYMOUS 4 Londres, 1986-1999. N PN CDM 0409. DDD. 68’43’’. Grabación: Valencia, XI- XII/2003. Productores e ingenieros: Alfonso Ródenas Con su proverbial olfato comercial, el Ante la pregunta: ¿típico o tópico?, pue- y Jorge Bastidas. Distribuidor: Diverdi. N PN grupo de cuatro voces femeninas de que haya de ambos, pero con un Anonymous 4 vuelve a abandonar los swing, una gracia, un virtuosismo y una Prueba de que en España no acabamos repertorios medievales para adentrarse musicalidad que vencen y convencen al de enterarnos de que nuestro siglo de oro en una zona del folclore anglosajón. Esta aficionado. Son trece pistas que comien- musical transcurre durante el Renacimien- vez corresponde el turno a los himnos y zan con esa maravilla tan a lo Glenn to la constituye el hecho de que, a estas salmos del siglo XVIII y el gospel del Miller que es la obertura de Wonderful alturas, acaben de grabarse (en directo, XIX, desarrollados por las diferentes Town, de L. Bernstein. Después de nues- durante la Semana de Música Religiosa de confesiones cristianas que en esas épo- tras diversas capas de educación senti- Cuenca, —desde la antigua grabación de cas se extendieron por las praderas de mental cinematográfica y musical gringas, Hispavox de 1981— porque no había los Estados Unidos. La calidad de las ¿quién se atreve a decir que eso no es dinero para entrar en un estudio) los Res- interpretaciones es la acostumbrada, es USA ciento por ciento? No es que este- ponsorios de tinieblas de Victoria, un decir, insuperable. Más dudas despierta mos ante la cara amable de los USA: es la escándalo cuyas dimensiones casi son que estas músicas, tardíamente anotadas cara bella; digamos, la opuesta a la cama- igualadas por el que produce que aún no para un uso que aún hoy se halla plena- rilla ahora en el poder. La belleza y lo se haya concluido ninguna integral de las mente vigente en muchas partes de americano continúan de la mano del Cantigas a Santa María de Alfonso X el aquel país, fueran alguna vez cantadas maestro británico con autores conocidos Sabio o que del Cancionero de Palacio en tan singular distribución y con esta como Gershwin (Rapsodia, dos cancio- aún no dispongamos más que de antolo- aséptica perfección. Esta última cuestión nes de Porgy de un magnífico registro gías muy parciales, las cuales además sue- es la más importante, si es que todavía previo), John Adams, Igor Stravinski (un len insistir en las mismas piezas, las más tiene algún significado el respeto por las movimiento del Ebony Concerto) y de conocidas por su superior impacto inme- condiciones de creación e interpretación nuevo Bernstein (el siempre bien recibi- diato. La que ahora, con ocasión del quin- originales. do Prelude, Fugue and Riffs, ácido, ner- to centenario de la muerte de Isabel la Es mucha la tradición que al menos vioso, de esas músicas que hacen saltar). Católica, presenta la Capella de Ministrers sobre los no especialistas se ha ido acu- Pero el clima y la marcha se mantienen consta de diecinueve pistas, de las cuales mulando en el sentido de que estas con piezas de inequívoco sabor, como once corresponden a Juan del Encina, músicas van ligadas al más o menos solía decir la publicidad de cierto tabaco: pero ya en éstas y en las demás se aprecia acompasado acompañamiento con pal- Makin’ Whoopee!, Take the ‘A’ Train, Sop- una voluntad de, en lo posible, no pisar mas y al olor a polvo como para que histicated Lady y otras. Rattle da buena terrenos hollados. Los principales atracti- ante esta propuesta el aroma dominante cuenta de estas piezas, que une reúne vos del registro se hallan, sin embargo, en no sea el del formol. Cuidado, porque, como un auténtico homenaje a esos Esta- la interpretación, donde destacan la como tantas veces nos suele suceder a dos Unidos que amamos como pocas pujanza de la mezzo Pilar Moral en sus los occidentales cuando nos ponemos cosas. Le secundan músicos de la talla de solos, el hermoso empaste de las voces conservacionistas, por esta senda pode- Peter Donohoe en una magnífica Rapso- masculinas (el contratenor Josep Hernán- mos acabar en un falseamiento mucho dia in blue, mejor en los momentos rápi- des, los tenores Josep Benet y Pedro Cas- más grave que el que en principio se dos que en el submovimiento final; y tro, y el barítono José Antonio López), así pretende evitar. otros muchos instrumentistas y voces que como lo bien servidas que están las opor- no se pueden relacionar sin abrumar esta tunas distribuciones instrumentales. A.B.M. reseña. Los registros son de aquí y de 98 A.B.M. D I S C O S RECITALES-VARIOS

MAESTROS DE CAPILLA DE LA Játiva, ocupó su lugar, que sólo retuvo de la música barroca en nuestro país. COLEGIATA DE JÁTIVA (1654-1723). hasta 1692. El disco alterna música reli- Las soluciones adoptadas en materia de CAPELLA SÆTABIS. Director: RODRIGO MADRID. giosa litúrgica (una Salve, un motete y instrumentación (debidas a Pere Ros y EGT 930-CD. DDD. 64’12’’. Grabación: Valencia, un salmo) y paralitúrgica (tonos religio- Rodrigo Madrid) resultan siempre lógicas IX/2003. Productor: Paco Bodí. Ingeniero: Jorge G. sos y arias de diverso carácter) con algu- y acordes con la tradición española (hay Bastidas. Distribuidor: Harmonia Mundi. N PN nas obras profanas (tonadas humanas). sacabuches, cornetas, chirimías, bajones, Son obras que responden a las flautas, violas, claves, órganos) y tanto el Este disco recupera música escrita por características básicas de la música espa- conjunto vocal como el instrumental de tres maestros de capilla de la Colegiata ñola de la época, combinándose las pie- la Capella Sætabis (en los que encontra- de Játiva. Cronológicamente, el primero zas polifónicas (algunas en un antiguo mos algunos nombres bien conocidos, de ellos es el más conocido de los tres estilo policoral, como el motete Iste cog- como el de la soprano Estrella Estévez o (y el más representado en el disco): Ani- novit Justitiam o el salmo Lauda Jerusa- el gambista Pere Ros) responden con ceto Baylón, que ocupó el cargo entre lem) con las arias para voces solas homogeneidad, equilibrio, entusiasmo y 1664 y 1677. acompañadas. buen entendimiento de las intenciones Le sucedió Isidro Escorihuela, que se Las versiones son convincentes y retóricas de las obras. mantuvo en el puesto hasta 1690, cuan- vienen a demostrar la admirable madu- do Macià Veana, natural de la propia rez que ha alcanzado la interpretación P.J.V.

Matthew White y Jeanne Lamon OTRO NIETO DE DELLER

ORATORIOS ITALIANOS. Arias de impensables hace un par de décadas, Zelenka, Vivaldi, A. Scarlatti y Caldara. ganando no sólo extensión en la tesitu- MATTHEW WHITE, contratenor. TAFELMUSIK. ra y seguridad en la emisión, sino vero- Directora: JEANNE LAMON. similitud y credibilidad en la expresión. ANALEKTA AN 2 9813. DDD. 63’36’’. White responde de forma notable al Grabación: Quebec, IX/2003. Productor: modelo. Su voz corre con fluidez y Carl Talbot. Ingeniero: John D. S. Adams. naturalidad, incluso en el registro grave, Distribuidor: LR Music. N PN sin atisbos de artificialidad. El timbre es grato, cercano a cierta androginia, cuali- Recital de una de las estrellas del sello dad que parece cada vez más valorada canadiense Analekta, el contratenor tanto en altos masculinos como femeni- Matthew White, que canta arias de Gesù nos, y su capacidad para el contraste al Calvario de Zelenka, Juditha triump- expresivo es más que notable, aunque hans de Vivaldi, Cain de Scarlatti y La actualmente haya contratenores que Passione di Gesù Cristo de Caldara. logren una superior variedad en el Tafelmusik completa el CD con un par color. El cantante canadiense se pasea de introducciones de estos oratorios y el por este repertorio con insolente facili- Concierto para cuerdas RV 114 de dad en las agilidades y una extraordina- to de oboe de la hermosísima Agitata Vivaldi. White pertenece a la nueva ria disposición para la matización expre- infido) ciertamente admirables. El disco generación de contratenores, nietos de siva. Especialmente atractivas resultan se presenta acompañado por un sam- aquel gran pionero que fue Alfred las dos arias de la Judita triumphans, en pler de regalo de casi una hora de dura- Deller, de quien el próximo verano se las que White consigue una calidez en ción, que recoge momentos diversos de cumplen los veinticinco años de su la emisión y una compenetración con otros cedés del sello. muerte, una generación que ha conse- los instrumentistas de Tafelmusik guido desarrollar la técnica hasta niveles (espléndido John Abberger en el obliga- Pablo J. Vayón

TRECENTO. ars nova en Francia e Italia. Con distin- sidad de acentos, a pesar de algún que Obras de Machaut, Jacopo da Bologna, tos modelos de flauta y una fídula, Boe- otro apurillo, como en el madrigal de Andreas Horganista de Florentia, ke acompaña el canto florido de Feld- Jacopo da Bologna, Quando veggio Gherardello da Firenze, Matteo da man en ballatas, ballades, virelais, ron- sott’ombra. Hay pasión en lo que hace y, Perugia, Ciconia y anónimas. JILL FELDMAN, deaux y madrigales, interpretando en aunque el timbre pueda resultar no soprano; KEES BOEKE, flautas y fídula. solitario con las flautas un par de temas, demasiado agradable en los extremos del OLIVE MUSIC OM 002. DDD. 66’47’’. Grabación: entre ellos el célebre Trotto de la British agudo, sus interpretaciones son musica- Arezzo, V/2001. Productor: Kees Boeke. Ingeniero: Library, que figura en tantos discos de les, expresivas y convincentes. Boeke Valter Neri. Distribuidor: Diverdi. N PN música instrumental de la Edad Media. muestra su cara de flautista virtuoso, glo- Al margen de la mayor o menor ade- sando y ornamentando con gran seguri- Como otros intérpretes antes que él, el cuación del dúo a las condiciones en las dad y exquisitez las voces que tiene flautista Kees Boeke también ha creado que nació esta música y para las que fue encomendadas. Además demuestra ser su propio sello, Olive Music, en el que concebida, que sería debate largo, Feld- un más que aceptable tañedor de instru- han aparecido ya tres referencias, entre man, cantante experimentada y curtida mentos de cuerda frotada, con sus acom- las que se cuenta este recorrido que en mil batallas, sale airosa del reto que pañamientos con la fídula, de suficiente Boeke hace, junto a su esposa, la sopra- suponen estas piezas con profusión de claridad y variedad. Bonito disco. no Jill Feldman, en torno a algunos de melismas y adornos de todo tipo, que los más importantes representantes del resuelve con soltura, flexibilidad e inten- P.J.V. www.scherzo.es 99 D ISCOSD V D BRITTEN-WAGNER

Kent Nagano CONTRA LA GUERRA

BRITTEN: Owen Wingrave. Benjamin Britten’s the Hidden Heart. GERARD FINLEY (Owen Wingrave), PETER SAVIDGE (Spencer Coley), HILTON MARLTON (Lechmere), DAME JOSEPHINE BARSTOW (Miss Wingrave), ANNE DAWSON (Mrs. Coley), ELIZABETH GALE (Mrs. Julian), CHARLOTTE HELLEKANT (Kate Julian), MARTIN HILL (Sir Peter Wingrave). CORO DE LA CATEDRAL DE WESTMINSTER. ORQUESTA de la A a Z

VD SINFÓNICA ALEMANA DE BERLÍN. Director musical: KENT NAGANO. Directora del film: MARGARET WILLIAMS. Directora del documental: TERESA GRIFFITHS. AS ARTHAUS 100. 92’ (ópera), 58’ (documental). Grabación: 2001. Subtítulos: inglés, francés, alemán y español. Formato sonido: PCM Stereo. Formato imagen. PAL, DVD 9. Código región: 2,5. Distribuidor: Ferysa. N PN Benjamin Britten compuso su ópera Owen Wingrave para la televisión y

CRÍTIC esta producción de Oxford Film and D Television y Channel Four nos la da en toda su belleza. La trama —con un tas atrás en el tiempo— son de una extraordinario, en lo literario y en lo belleza y de una emoción extraordina- dramático, libreto de Myfanwy Piper—, rias y el devenir de los personajes, de no puede ser más actual: el joven aspi- su grandeza y su miseria, se narra con rante a oficial Owen Wingrave, huérfa- una maestría pasmosa. Para colmo, los no perteneciente a una familia de larga cantantes son todos excelentes y actúan tradición militar, decide dejar la carrera con una convicción acongojante, enca- horrorizado al comprobar que su con- bezados por el soberbio Owen de ciencia no admite el dolor de la guerra. Gerald Finley y el tremendo Sir Philip Ello le ocasionará la indignación de los Wingrave de Martin Hill. Musicalmente, suyos y el que su abuelo le desherede. la versión de Kent Nagano es impeca- Sólo hallará comprensión en su profe- ble, poniendo de manifiesto la enorme sor de estrategia militar, Spencer Coley, calidad de una música que no suele una figura muy britteniana, que encar- recordarse al hablar de su autor. na el amor de un padre inexistente. Como complemento a la ópera se Hasta su novia, protegida junto a su nos ofrece un formidable documental madre en la mansión de los Wingrave, en tres partes, Benjamin Britten’s the se pondrá en su contra y será, final- Hidden Heart, dirigido por Teresa Grif- mente, la desencadenadora de la trage- fiths, que pone en imágenes la relación dia al obligar a Wingrave a que pase entre Benjamin Britten y Peter Pears, el una noche en una habitación de la casa amor que presidió sus más de treinta en la que permanecen los espíritus de años juntos a través de Peter Grimes, el dos antepasados —padre e hijo— que War Requiem y Death in Venice. Testi- preludiaron siglos atrás la situación que monios de quienes les conocieron se ahora vive Owen. Otro elemento, por unen a imágenes de archivo, a momen- tanto, el de lo misterioso, lo incontrola- tos de cada obra citada en una suce- ble, que es recurrente en la obra britte- sión de momentos que trazan un mag- niana. Todo, en suma, un alegato con- nífico retrato de ambos músicos. Todo, tra la guerra, contra la gloria de la ópera y documental, absolutamente muerte y de la destrucción. imprescindible. El relato no puede estar mejor con- tado, las imágenes —incluidas las vuel- Claire Vaquero Williams

GLUCK: No son muchos los méritos de esta fun- Orfeo y Eurídice. BERNADETTE MANCA ción napolitana para haber sido preser- DI NISSA (Orfeo), PAULA ALMERARES vada en DVD. El entendimiento tanto (Eurídice), PAOLA ANTONUCCI (Amor). escénico como musical de la obra de CORO Y ORQUESTA DEL TEATRO SAN CARLO Gluck estaban ya al nacer más que vie- DE NÁPOLES. Director musical: jos, muertos. La puesta en escena reúne GUSTAV KUHN. Director de escena: muchos tópicos rancios, con coreografí- ALBERTO FASSINI. as poco logradas y hasta en apariencia Director de vídeo: WALTER LICASTRO. ajenas a la acción (sobre todo la que BRILLIANT 92273. 101’. Grabación: Nápoles, sigue a la presentación de Eurídice 3-V-1998. Productor: Francesco Stochino Weiss. muerta en el primer acto), pero más que N 100 Sin subtítulos. Distribuidor: Cat Music. PM nada de escasa eficacia teatral. Lo peor, DD VV DD BRITTEN-WAGNER con todo, no es eso, sino la labor de la ROSSINI: La primera representación es del Metro- muy mediocre orquesta del teatro, que El barbero de Sevilla. JENNIFER LARMORE, politan neoyorquino, filmada en 1999 suena hiriente y sin empaste. Sería difí- mezzosoprano (Rosina); RICHARD CROFT, tenor durante una función pública. La puesta cil, en verdad, encontrar un solo ataque (Almaviva); DAVID MALIS, barítono (Figaro); en escena es extremadamente sobria, lo exacto en toda la interpretación. El coro RENATO CAPECCHI, barítono (Bartolo); SIMONE mismo que los trajes e iluminación, napolitano, lamentablemente, tampoco ALAIMO, bajo (Basilio). CORO Y ORQUESTA DE aspectos todos que dejan entrever cierta suena empastado. Ambos conjuntos no CÁMARA DE HOLANDA. Director musical: influencia wielandiana y del estilo kabu- aportan más que confusión y como la ALBERTO ZEDDA. Director de escena: DARIO ki (el teatro japonés). Lo más efectivo y toma aparece desequilibrada a su favor FO. Director de vídeo: HANS HULSCHER. bello es el dúo de los dos amantes en el tapan en ocasiones a los solistas. Éstos ARTHAUS 100 412. 154’. Grabación: 1992. acto segundo. En el primero se pueden son lo más digno de la versión. Manca Productor: Puck Rudolf. Distribuidor: Ferysa. N PN apreciar perspectivas cambiantes en el Di Nissa confiere entidad estética a su navío, mientras que en el tercero no hay Orfeo, bien que el estilo sea neutro y Se trata de una lectura musicalmente más decorados que el lecho de muerte anacrónico; Antonucci es un Amor correcta, tanto a partir del concepto ins- de Tristán (“una plataforma móvil que intencionado y Almerares una Euridíce trumental teórico como práctico de Zed- parece provenir, como sus ilusiones, de un tanto anodina. La dirección musical da, secundado por el algo babélico un espacio infinito”, al decir de Mike de Kuhn es muy pobre en matices. reparto, dentro del que puede admirarse Ashman en el libreto). Los protagonistas el encanto y la belleza de la Larmore, son dos voces importantes que pueden E.M.M. vocalmente discutible, el agradable y recrean admirablemente sus respecti- Almaviva de Croft (aunque Rossini, la vos papeles, a pesar de que sus dos verdad, no sea su compositor más aso- imponentes y tremendas humanidades, PUCCINI: ciable) y la italianidad que aportan especialmente la de la señora Eaglen, no Madama Butterfly. RAINA KABAIVANSKA, Capecchi (experimentado y magnífico cuadran en absoluto con los dos perso- soprano (Cio-Cio-San); NAZARENO ANTINORI, disseur) y Alaimo (eficacísimo pero a najes que encarnan (ahora recuerdo tenor (Pinkerton); LORENZO SACCOMANI, veces algo desbordado de intenciones). aquel comentario de Karajan que decía barítono (Sharpless); ELEONORA JANOKOVICH, Malis es un Figaro de medios modestos que ya se habían pasado los tiempos en mezzosoprano (Suzuki). CORO Y ORQUESTA DE y muy buena voluntad. Pero Rossini en que había que ir a la ópera con los ojos LA ARENA DE VERONA. Director musical: sí queda un tanto relegado como músico cerrados por el físico inadecuado de MAURIZO ARENA. Director de escena: GIORGIO y dramaturgo, tal es lo recargado de la alguno de los cantantes, teniendo que CHAZALETTES. Director de vídeo: BRIAN LARGE. puesta escénica de Dario Fo, en la que recordar también la reciente y frustrada NVC ARTS 99220. 144’. Grabación: Verona, un grupo de figurantes se apodera del actuación de Deborah Voigt en el VII/1983. Distribuidor: Warner. N PN escenario y contornos hasta el punto de Covent Garden por su enorme enverga- que apenas uno puede darse cuenta de dura). Pero como decíamos, vocalmente Las características de esta obra poco se lo que está viendo, si un espectáculo de ambos sortean sin ninguna dificultad los prestan a un escenario tan amplio y circo o una comedia del arte con música arduos y largos pasajes exigidos por sus abierto como el de Verona, pero la reali- de fondo. Cierto es que la imaginación papeles, teniendo que afirmar que en el zación de Large, evitando los planos teatral de Fo no hay quien se la discuta actual panorama lírico no hay nadie que generales, le da cierto intimismo y una ni que deje de admirársela, tan infinita- les supere en potencia, brillo, correcta narrativa certera al centrar sus cámaras mente surtida demuestra ser, pero pro- emisión y recreación dramática; además, continuamente en los personajes, de los duce la peligrosa sensación de que se ella posee vehemencia juvenil, él tempe- que capta las aptitudes con cuidadosa y está olvidando del hecho escénico al ramento heroico y buena dicción, y detallada claridad. Claro está que es que debe estar sirviendo, tan ajena y a ambos son devorados por la pasión que Kabaivanska la más favorecida por este veces contradictoria parece adecuarse la les consume, es decir, que recrean admi- procedimiento, dado que se trata de una regia a la partitura. De cualquier mane- rablemente a sus dos personajes. Los actriz experta y eficaz, a la que puede ra, el genio teatral queda en pie, aunque dos, por tanto, se hallan en condiciones disfrutarse así en uno de sus papeles equivocado de lugar. Presentación apro- excelentes para dar dos buenas presta- más representativos. Por ello, esta reali- piada a nuestro mercado, es decir, con ciones vocales e interpretativas de Tris- zación de una puesta en escena típica subtítulos en español. tán e Isolda, aunque los que adquieran del lugar al que va destinada y desarro- este documento tendrán que hacer abs- llada con la suficiente inspiración y buen F.F. tracción de la escena en algún momento gusto por un regista de discreto vuelo, determinado. El resto del equipo tam- encuentre en la presencia de la soprano bién es formidable, especialmente el un búlgara su mejor reclamo. La Kabaivans- WAGNER: tanto juvenil Rey Marke de René Pape y ka domina el recitativo pucciniano, mar- Tristán e Isolda. BEN HEPPNER (Tristán), JANE la cuidada, cálida y entregada Brangania ca hábilmente el crecimiento psicológico EAGLEN (Isolda), RENÉ PAPE (Rey Marke), HANS- de Katarina Dalayman; notable el Kur- de la protagonista y canta cuando es JOACHIM KETELSEN (Kurwenal), KATARINA wenal de Hans-Joachim Ketelsen, así necesario con propiedad y entusiasmo DALAYMAN (Brangania). CORO Y ORQUESTA DE como el competente conjunto de com- no exento de algún fugaz exceso expre- LA METROPOLITAN OPERA. Director musical: primarios. Excelente coro, sensacional sivo, muy orientado al aplauso fácil. A JAMES LEVINE. Director de escena: DIETER orquesta y buena dirección y concerta- su lado, Antinori tiene una bonita voz, DORN. Director de vídeo: BRIAN LARGE. ción de James Levine, siempre apasiona- canónicamente lírica tal como demanda 2 DVD DEUTSCHE GRAMMOPHON 073 044-9. do, atento y cuidadoso con estas dos su personaje, y sabe cantar con oficio DDD. 238’. Formato imagen: NTSC/Color/4:3. almas en tensión incandescente. Notable dentro de la rutina más conveniente. Sac- Formato sonido: PCM Stereo. DTS 5.1 Surround. sonido y aceptables, buenos en general, comani fue un Sharpless de medios muy Código región: 0. Grabación: Nueva York, 1999. subtítulos en español (que nombramos livianos, aplaudido a lo largo y ancho del Subtítulos en español. Distribuidor: Universal. N PN así porque no se halla en conflicto con panorama teatral de la época y esta expe- ninguno de los idiomas del Estado, tal riencia se aprecia sin entusiasmar ni tam- WAGNER: como tenía que hacer Deutsche Gram- poco molestar. Aceptable dentro de la Tristán e Isolda (escenas). JON VICKERS mophon al anunciar que existen subtítu- vulgaridad la Suzuki de la Jankovich y (Tristán), ROBERTA KNIE (Isolda), WILLIAM los en nuestra lengua). normales las demás intervenciones. Todo WILDERMAN (Rey Marke), VICTOR BRAUN En cuanto al DVD con varias esce- ello dirigido con la debida solvencia pro- (Kurwenal), MAUREEN FORRESTER (Brangania). nas de esta acción dramática, tiene la fesional por Maurizio Arena, que acentúa CORO DE LA ÓPERA DE QUÉBEC. ORQUESTA ventaja de contar entre sus intérpretes los momentos más dramáticos y consigue SINFÓNICA DE MONTREAL. DIRECTOR: FRANZ- con Jon Vickers, uno de los grandes en cierto vuelo en los líricos. Viene con sub- PAUL DECKER. este papel, que recrea admirablemente títulos en español. VAI 4259. ADD. 88’. Color. Filmada por la CBC, su cometido y de paso nos explica el Montreal, 1976. Subtítulos en inglés. Comentarios de trasfondo de la ópera y su conexión con F.F. Jon Vickers en inglés. Distribuidor: LR Music. N PN la vida del compositor (en inglés). Las 101 D ISCOSD V D WAGNER-RECITALES-VARIOS

escenas están filmadas por la CBC y viejo conocido del público español y para los seguidores de cualquiera de los recogen los momentos más destacados solvente Kapellmeister, acompaña bien a intérpretes de esta versión incompleta. en interpretaciones solventes y adecua- los cantantes y no se preocupa de En suma, notable Tristan neoyorqui- das de varias voces importantes, aunque mucho más, lo cual es más que suficien- no, con muchos puntos positivos a su entre todos ellos destaque el tenor cana- te para subrayar el contenido musical favor, e interesante película sobre esta diense como el principal atractivo del adecuado a estos ochenta minutos de ópera recomendable en líneas generales. registro. No obstante hay que apuntar película. La ópera está cantada en ale- La versión completa, hoy por hoy, pue- que Roberta Knie le da adecuada réplica mán y la narración de Vickers en inglés. de que sea el mejor documento audiovi- como Isolda, y la veterana Maureen Un documento atractivo que puede ser- sual existente de Tristan e Isolda. Forrester traduce su Brangania con con- vir de introducción para los que no vicción y entrega. Franz-Paul Decker, conozcan Tristan, o bien un aliciente E.P.A. RECITALES - VARIOS

GRACE BUMBRY. MEZZOSOPRANO. importante es que el trabajo esté bien MÚSICA DEL SIGLO XX Homenaje a Lotte Lehmann. Obras de hecho, con profesionalidad, sentido críti- PARA DOS PIANOS INTERPRETADA Schubert, Brahms, Liszt, Schumann, co y amor. Este es el caso de este registro POR JOSEPH Y ANTHONY PARATORE. Berlioz, R.Strauss, Obradors, Bizet y que nos da una amplia visión de la vida Stravinski: La consagración espirituales. HELMUT DEUTSCH, piano. y de la carrera de Jarmila Novotná, reali- de la primavera. TDK DV-VTGB. Grabación: París, Teatro Châtelet, zado desde su patria, pero sin olvidar Ives: Tres piezas en cuartos de tono. 2001. 91’. Productor: Colin Wilson. Director de que una gran parte de la carrera la hizo Gershwin: Concierto en fa. vídeo: Rodney Greenberg. Distribuidor: JRB. N PN en América. Se divide en grupos diferen- Rhapsody in blue. ciados, donde encontramos muestras de AMADO 60034. Grabación: 2003. 75’. Formato: Con sesenta años bien sonados, Bumbry su vida. En la primera parte, la mas larga, 4:3. Código región: 0. Distribuidor: Dial. N PN exhibe un estado vocal muy lozano y nos explica su vida, tanto en Praga como puede salir airosa de un peregrino recital en Estados Unidos, apoyadas por una No sólo de ópera y conciertos sinfóni- donde se mezclan canciones y fragmen- visión bellamente realizada de los luga- cos vive el soporte DVD. Dos pianistas tos de ópera. El repertorio de cámara no res que fueron vitales en su vida, y con aguerridos y experimentados, que han ha sido su fuerte pero, en la ocasión, ha momentos en que interviene la propia paseado este repertorio por todas partes, querido rendir un homenaje a su maestra cantante. Hay luego un análisis de su ofrecen también un buen espectáculo Lotte Lehmann, liederista de primerísima voz, su última entrevista y una biografía para el melómano con su muy interesan- calidad y cuyo perfil resulta superfluo más detallada, todo ello acompañado te sesión en vivo con estas piezas favori- detallar. Bumbry no es una cantante de con una buena cantidad de fotos. tas del pianismo a cuatro manos. Por plataforma y lo demuestra. Su órgano Pero la historia de una artista sería una parte, La consagración stravinskia- sigue siendo rico en registros, cálido de incompleta si no se puede gozar de su na, que ahora podemos ver, y que ya timbre, algo achatado y de difícil defini- voz, máxime en nuestro país, donde han grabaron para Koch (con el Concierto ción en el agudo, y con un atractivo ses- circulado algunas óperas procedentes para dos pianos). go de medio soprano a medias y soprano del teatro, pero, según mis datos, ningún Merece la pena especialmente oír y corta, que se adapta a su repertorio y, en recital. Además la selección está hecha ver el transcurrir de los intérpretes en principio, serviría para la canción con con inteligencia, a fin de poder tener la una obra como La consagración, por sus piano. Pero Bumbry tiene una expresivi- gama completa de su arte, con una pri- dificultades de coordinación entre las dad amplia y exterior, y escaso control mera parte dedicada a arias de ópera y diversas opciones tonales y rítmicas del volumen, con lo que los autores ele- una segunda, a Checoslovaquia, su país, simultáneas, y también por el esfuerzo al gidos salen mal parados, salvo Strauss, que tuvo siempre presente sobre todo que los intérpretes se ven obligados por cuyo expresionismo e intensidad de en los malos momentos, como fue el la diversidad de matices y de ataques romántico tardío se avienen con lo que periodo dominado por Hitler. En el que piden las distintas y contrastadas Bumbry puede hacer. mundo teatral podemos captar una voz secuencias. En medio, las Tres piezas en Lo mejor del menú es el aria de Mar- muy bella, que evolucionó desde un cuartos de tono de Ives son, en cierto garita de la berliozana Condenación de repertorio ligero a un mundo más lírico, modo, un descanso en el esfuerzo de los Fausto, aunque el piano queda pobre con una proyección suficiente, pero que intérpretes, aunque acaso todo lo con- como colchón sonoro. Igual propiedad y destacaba plenamente por su gran musi- trario en el del espectador. El Concierto expresividad juegan en un negro spiritual calidad y por su capacidad de reflejar en en fa es pieza de raigambre romántica y —quién lo diría— en dos Obradors cada partitura la máxima expresión. (el concierto enfático que culmina en situados como propinas y vertidos en Podemos oírla en uno de sus com- Rachmaninov y viene de mucho antes) y buen castellano y agradables melodismo positores preferidos, Mozart, desde Die carácter modernista, hermana de mayor y sandunga. En los intervalos, Bumbry Zauberflöte, dirigida en 1937 por Tosca- envergadura y poco menor interés que divaga y Deutsch, excelente en lo suyo, nini, hasta Don Giovanni, pasado por su la Rapsodia de 1924; el Concierto es dis- se concentra explicando algunos aspectos impecable Cherubino, en los tres pape- tante y pariente de la música ligera (más del programa y evocando su encuentro les de Les contes d’Hoffman o en su gran que del jazz). Aquí, descansa la atención con la cantante, cuya fama de extrava- creación de La traviata, desde un punto del respetable, que disfruta con tan agra- gancia y alejamiento se compensan con de vista lírico, así como su visión de decidas y bellas líneas, además de con una cálida intimidad a la hora del trabajo. Puccini, a través de La bohème y Tosca, las nuevas proezas de los hermanos esta última quizá excesivamente conteni- Paratore. B.M. da. Su versatilidad se confirma en las El recital concluye con una versión Canciones populares de Lidice, acompa- abreviada y alterada de la Rapsodia. No ñada por Jan Marsaryk, que son un can- lo advierten, deberían haberlo hecho. JARMILA NOVOTNÁ. SOPRANO. to a sus orígenes, resaltando los aspectos Intentamos averiguar algo con el extra A star of the Metropolitan Opera. Obras folclóricos, melancólicos y románticos. llamado Musical analisis, pero no con- de Mozart, Offenbach, Verdi, Pucccini y Si hubiera que indicar algo negativo, seguimos abrirlo, quién sabe si por canciones populares. Tres documentales. sería la falta de traducción al castellano, defecto del DVD o por torpeza nuestra. SUPRAPHON SU 7005-2. 95’40’’. Productor: muy importante en un trabajo de estas En general, este recital es de gran inte- The Municipal House. Distribuidor: Diverdi. N PN características para comprender mejor rés, porque la música es indiscutible; y los matices y una excesiva reincidencia las interpretaciones de los Paratore son El mundo del DVD permite recrear las por los recuerdos de su patria. inspiradas y —a la vista está— atléticas. imágenes de los cantantes que han 102 hecho historia, pero sobre todo lo más A.V. S.M.B. D I S C O S ÍNDICE

ÍNDICE DE DISCOS CRITICADOS Adam, Theo. Bajo-barítono. Carter: Quinteto y otras. Darlington. Griffin...... 82 Coombs/Corp. Hyperion...... 87 Obras de Musorgski, Chaikovski y Oppens/Arditti. Mode...... 58 Juego de los peregrinos de Emaús. Pires, Maria João. Pianista. Obras de otros. Berlin...... 96 — Diversiones y otras. Pérès. H. Mundi...... 59 Bach, Beethoven y otros. Erato.. 97 Adès: América y otras. Adès. EMI. 68 Blackwell y otros. Bridge...... 58 Katchen, Julius. Pianista. Obras de Poulenc: Música sacra. American angels. Anonimous 4. Ceballos: Lamentaciones y otras. Schumann, Liszt y otros. Decca. 65 Rutter. Collegium...... 87 H. Mundi...... 98 Vellard. Almaviva...... 76 Klemperer, Otto. Director. Obras de Puccini: Madama Butterfly. Americana. Obras de Bernstein, Cervantes: Danzas. Beethoven. Testament...... 66 Kabaivanska, Antinori, Saccomani/ Gershwin y otros. Rattle. EMI.. . 98 Fernández. Autor...... 77 Kramár: Conciertos. Arena. NVC...... 101 Amodei: Canciones. Cesti: Cantatas. Jacobs. H. Mundi.59 Mares/Pesek. Supraphon...... 83 Ravel: Canciones. Kirkby/Lindberg. BIS...... 68 Chaikovski: Variaciones rococó y otras. Kuhse, Hanne-Lore. Soprano. Kozená/Martineau. DG...... 88 Anónimo: Llibre vermell. Maintz/Geringas. Arte Nova.. . . . 76 Obras de Wagner, Beethoven y Renacimiento inglés. Jaraba. Lachrimae...... 69 Claudel, Marcel. Tenor. Obras de otros. Berlin...... 96 Deller. H. Mundi...... 59 Ansermet, Ernest. Director. Gounod, Delibes y otros. MEW. 62 Lambert: Airs de cour. Reznicek: Schlehmil. Raskolnikov. Obras de Dukas, Debussy y otros. Cowell: Danzas y otras. Jacobs. H. Mundi...... 59 Jurowski. CPO...... 88 Testament...... 67 Paiement. Mode...... 77 Lang, Lang. Pianista. Obras de Ries: Sinfonías 7, 8. Bach: Partitas para clave. Crespin, Régine. Soprano. Schubert, Liszt y otros. DG.. . . . 97 Griffiths. CPO...... 88 Leonhardt. Virgin...... 62 Obras de Chaikovski, Menotti y Lazarof: Cuadros y otras. Rossini: Barbero de Sevilla. Larmore, — Sonatas y partitas para violín. otros. Decca...... 60 Schwarz. Naxos...... 82 Croft, Malis/Zedda. Arthaus. . . 101 Huggett. Virgin...... 62 Crumb: Ecos, Nocturnos y otras. Liszt: Conciertos para piano. Satie: Obras para piano. — Suites para chelo solo. Wernick. Bridge...... 77 Perl/Kreizberg. Oehms...... 84 Erber. Berlin...... 64 Claret. Verso...... 69 — Unto the Hills. Black Angels. — Juegos de agua y otras. Sauguet: Canciones. Bach, J. C.: Sinfonías y conciertos. Freeman. Bridge...... 78 Gómez-Morán. Verso...... 83 Gardeil/Eidi. Timpani...... 89 Mai. H. Mundi...... 69 Desprez: Misa, motetes y canciones. — Mefisto y otras. Scarlatti, A.: Jardín de rosas. Barbirolli, John. Director. Hillier. Virgin...... 62 Michiels. Eufoda...... 83 Dantone. Decca...... 89 Obras de Mahler. Testament. . . 67 De Wert: Madrigales. Mackerras, Charles. Director. Schoenberg: Escalera de Jacob. Paz Bartók: Microcosmos (selección). Junghänel. H. Mundi...... 59 Obras de Verdi. Testament.. . . . 67 en la tierra. Nagano. H. Mundi.. 89 Dreyfuss. H. Mundi...... 59 Fernández Blanco: Obras para Maestros de capilla de la Colegiata Schubert: Lieder. — Obras orquestales. piano. Hernández Díez. DCL.. . 78 de Játiva. Madrid. EGT...... 99 Lorenz/Shetler. Berlin...... 64 Fischer. Brilliant...... 69 Ferras, Christian. Violinista. Mahler: Sinfonías 5 y 10. — Sonata D. 664 y otras. — Obras para piano. Vol. 3. Obras de Chaikovski y Brahms. Barshai. Brilliant...... 84 Leonskaja. MDG...... 90 Jandó. Naxos...... 69 Testament...... 67 Maison, René. Tenor. Obras de — Viaje de invierno. Beethoven: Cuartetos 10, 11. Gendron, Maurice. Violonchelista. Wagner, Reger y otros. MEW. . . 62 Goerne/Brendel. Decca...... 90 Prazák. Praga...... 70 Obras de Chaikovski y Schumann. Margliano, Luisa. Soprano. Schumann: Estudios y otras. — Sonatas para piano 1-3. Testament...... 67 Arias de Verdi. Dynamic...... 97 Pletnev. DG...... 91 Kovacevich. EMI...... 70 Gershwin: Música para dos pianos. Marini: Piezas. Sermisy: Lecciones de tinieblas. Benda: Der Dorfjahrmarkt. A. e I. Walachowski. Berlin. . . . 78 Romanesca. H. Mundi...... 59 Motetes. Visse. H. Mundi...... 59 Benda. Supraphon...... 70 Gheorghiu, Angela. Soprano. Obras Matacic, Lovro von. Director. Stölzel: Cantatas alemanas, vol. 2. Berg: Concierto para violín. de Bellini, Rossini y otros. EMI.. 96 Obras de Musorgski, Chaikovski y Mields, Kosow/Rémy. CPO. . . . 91 Hope/Watkins...... 71 Ginastera: Obertura. Pampeana. otros. Testament...... 66 Strauss: Amor de Dánae. Bergonzi, Carlo. Tenor. Obras de Danzas. Wagner. Bridge...... 78 Mendelssohn: Sinfonías de cuerda. Grundheber, McNamara, Verdi, Puccini y otros. Decca.. . 60 Gluck: Orfeo y Eurídice. Masur. Berlin...... 64 Uhl/Windfuhr. CPO...... 91 Berlioz: Sinfonía fantástica. Manca Di Nissa, Almerares/Kühn. Merrill, Robert. Barítono. Obras de Strozzi: Cantatas. Skrowaczewski. Oehms...... 71 Brilliant...... 100 Verdi, Giordano y otros. Decca. 60 Nelson. H. Mundi...... 59 Bernstein: Sinfonía. Judd. Naxos. . 71 Grandes violinistas, 1900-1913. Misterio de Elche. Vellard. Virgin. 62 Szöllosy: IMA. Eötvös. BMC. . . . . 92 Biarent: Obras para orquesta. Joachim, Sarasate y otros. Monteverdi: Orfeo. Dessay, Tebaldi, Renata. Soprano. Obras de Bartholomée. Cyprès...... 72 Testament...... 67 Bostridge, Ciofi/Haïm. Virgin. . . 84 Verdi, Puccini y otros. Decca.. . 60 Biber: Partita. Y otros. Mauch/ Graun: Der Tod Jesu. — Selva morale. Lasserre. Zig Zag.85 Theodorakis: Pasión. Kubitscheck. Winter & Winter. . 72 Kuijken. Hyperion...... 79 Moulinié: Cántico de Moisés. Frank. Berlin...... 65 Bliss: Conciertos. Donohoe, Gueden, Hilde. Soprano. Obras de Christie. H. Mundi...... 59 Tintner, Georg. Director. Obras de Roscoe/Lloyd-Jones. Naxos. . . . 73 Lehár, Fall y otros. Decca...... 60 Mozart: Conciertos. Martín, Lluna, Mozart, Schubert y otros. Naxos. 64 Brahms: Cuartetos op. 51. Haendel: Siroe. Hallenberg, Tomás/Marriner. Tritó...... 86 Trecento. Obras de Machaut, Matthies/Köhn. Naxos...... 73 Stojkovich/Spering. H. Mundi. . 79 — Conciertos para piano 20, 23-25. Ciconia y otros. Feldman/Boeke. — Doble Concierto, Sinfonía 2. — Sonatas para flauta. Tan/Norrington. Virgin...... 62 Olive...... 99 Nikolitch, Hugh/Haitink. LSO. . 73 Marías/Zarabanda. Warner.. . . . 79 — Sonatas para piano. Uccellini: Sonatas. Britten: Billy Budd. Shicoff, Skovhus, Hahn: Sonata y otras. Würtz. Brilliant...... 85 McGegan. H. Mundi...... 59 Halfvarsson/Runnicles. Orfeo.. . 74 Room-Music. Hyperion...... 80 Música del siglo XX para dos pianos. Utendal: Motetes. — Owen Wingrave. Finley, Savidge, Halffter, E.: Obras para piano. Obras de Stravinski, Ives y otros. Demuyt. Passacaille...... 92 Barstow/Nagano. Arthaus.. . . . 100 Kent. Bridge...... 80 J. y A. Paratore. Amado...... 102 Verdi: Macbeth. Glossop, Hunter, — Sonetos. Harrison: Marriage y otras. Musorgski: Cuadros y otras. Tomlinson/Matheson. Langridge/Bedford. Naxos. . . . . 75 Paiement. Mode...... 80 Knussen. DG...... 86 Opera Rara...... 92 — Suite para chelo 1. Y otros. Hartmann: Cuartetos 1 y 2. Novotná, Jarmila. Soprano. — Simon Boccanegra. Gerhardt. Oehms...... 73 Vogler. Nimbus...... 81 Obras de Mozart, Verdi y otros. Bruscantini, Ligi, Turp/Matheson. — Turn of the Screw. Langridge, Hassler: Missa “super dixit Maria”. Supraphon...... 102 Opera Rara...... 93 Lott, Pay/Bedford. Naxos...... 75 Herreweghe. H. Mundi...... 59 Obbergh, Lucien van. Bajo. Vivaldi: Conciertos para cuerda. Bruckner: Sinfonía 3. Haydn: Misa Nelson. Koch. Berlin.64 Obras de Gounod, Delibes y otros. Alessandrini. Opus 111...... 94 Wildner. Naxos...... 74 — Sinfonías 4, 5, 9, 19. MEW...... 62 — Conciertos para flauta. — Sinfonía 4. Herbig. Berlin...... 64 Ogdon, John. Pianista. Steinmann/Banchini. Divox. . . . 93 Eschenbach. Ondine...... 74 Henze: Pulgarcito. Liebrecht. Obras de Rachmaninov y Busoni. — Conciertos para flauta. Bruhns: Obras para órgano. Wergo...... 81 Testament...... 67 Gaillard/Amarillis. Ambroisie.. . 93 Winter. H. Mundi...... 59 — Scorribanda y otras. Oratorios italianos. — Música sacra. Vol. 10. Bumbry, Grace. Mezzo. Homenaje a Ruzicka. Wergo...... 81 Obras de Zelenka, Vivaldi y otros. King. Hyperion...... 94 Lehmann. TDK...... 102 Hindemith: Kammermusik 2. White/Lamon. Analekta...... 99 Wagner: Sinfonía. Idilio. Byrd: Motetes. Rutter. Collegium. 75 quintett.wien. Nimbus...... 82 Pacius: Loreley. Isokoski, Hauptmann, Merz. VMS...... 94 Cage: Obras para piano 4. Holborne: My selfe. Rantanen/Vänskä. BIS...... 87 — Tristán e Isolda. Heppner, Tan. Mode...... 76 Douglas. H. Mundi...... 59 Pasquini: Sonatas. Eaglen, Pape/Levine. DG. . . . . 101 Cancionero de Palacio. Horne, Marilyn. Contralto. Obras de Loreggian/Ferrarini. Chandos. . . 86 Xenakis: Persephassa y otras. Magraner. CDM...... 98 Rossini, Mozart y otros. Decca.. 60 Piccinni: Donne vendicate. Izquierdo. Mode...... 95 Cantelli, Guido. Director. Humfrey: Verse Anthems. Di Donato, Castellani/Fasolis. Ysaÿe: Sonatas. Kaler. Naxos. . . . 95 Obras de Mozart, Beethoven y McGegan. H. Mundi...... 59 Chandos...... 87 Zimmermann: Pax Questosa. otros. Testament...... 66 Janácek: Elegía y otras. Pierné: Obras para piano y orquesta. Zimmermann. Col Legno...... 96 103 EL BARATILLO

DEL PIANO DE TODA LA VIDA

n parejas ofrece la casa Ermitage tres cajas de dos discos muchas veces fuera de cacho. Pues no señor. Y lo demuestra cada una que reúnen bajo ese formato los recitales pianísti- en este recital de 1963 con algo tan impensable en él como la Ecos que, grabados por la Radio Suiza Italiana, aparecieron Sonata “Waldstein” de Beethoven, que tiene hondura y clase. en su día en una serie de la que en este Baratillo sacamos a En el Preludio y fuga en re mayor de Bach está en su elemento, colación volúmenes dedicados a Daniel Barenboim, a Hermann asumiendo el anatema del arreglo de Busoni absolutamente Prey en el terreno vocal o a Sergiu Celibidache en el orquestal. sobrado de medios. Lo mismo sucede en las dos polonesas de Se trata, pues, de grabaciones en vivo, muy bien tomadas, sin Chopin y en el Valse-Impromptu de Franz Liszt. La sorpresa apenas ruidos de sala —estamos en la Confederación Helvéti- vuelve a manifestarse en el Carnaval, op. 9 de Schumann, don- ca— y en las que sólo los aplausos nos hacen pensar en la cer- de la técnica se transforma en sentido del humor y en una dis- canía del público, de manera que tenemos todas las ventajas y posición única para la miniatura. Shura Cherkasski anda un ninguno de los inconvenientes propios del caso. A cada disco poco en el purgatorio de los aficionados más serios. Parece le acompaña un comentario lírico-evocador —siempre el mis- mentira, con lo que nos hizo disfrutar a tantos tantas veces. mo—, que nada tiene que ver ni con el piano ni con las obras Cherkasski era caprichoso en la vida y en el arte, y eso se nota- recogidas ni con quienes las interpretan, a cargo de Piero Ratta- ba en su forma de tocar. De Hofmann lo aprendió todo en lo lino. No hubiera costado mantener los originales, pero en fin. mecánico y de su libertad nació y se desarrolló el resto. Su reci- La serie, que he encontrado en la tienda madrileña Madrid tal de 1963 empieza con el Rondo capriccioso de Mendelssohn Rock al precio de 2,95 euros cada álbum —sí, dos euros con y sigue con una muy particular Sonata, op. 11 de Schumann. noventa y cinco céntimos, han leído bien—, consta en realidad Como era un ecléctico de corazón, se marca muy galanamente de cuatro entregas pero no he hallado la primera, que reúne a la Sonata de Alban Berg, se pone delicuescente con La isla ale- Nikita Magaloff y Witold Malcuzinski. De todos modos, con las gre de Debussy y saca todo el jugo posible a la Tocata de Pou- tres que traigo a colación puede uno darse un banquete de lenc. Especialidad de la casa —las grabaría luego para Nimbus teclas de padre y muy señor mío. con peores resultados— eran las Tres danzas de “Petruchka” Empezaremos por el volumen 2 (clm 1002) que junta a Ale- de Stravinski, que aquí deslumbran. Gracias, amigo. xis Weissenberg y Rudolf Serkin, el primero prácticamente reti- El cuarto volumen (clm 1004) enfrenta a dos pianistas muy rado desde hace años y el segundo con una discografía relativa- distintos entre sí. Uno es una leyenda y el otro sigue en activo a mente amplia. El búlgaro Weissenberg —grabado en 1982—, sus setenta y nueve años. El primero es Artur Rubinstein en un deslumbró en sus primeros años —recuerdo cuando se anuncia- recital de 1961 íntegramente dedicado a Chopin. Hablar a estas ba como Sigi Weissenberg e iba de pantalón corto— y desapa- alturas de cómo tocaba el polaco a su compatriota es perder el reció demasiado pronto de los escenarios. El otro día le ponían tiempo. Él fue quien lo sacó de las novelerías al uso y el prime- las peras al cuarto en una revista francesa a cuento de la apari- ro que dio a su veta romántica la profundidad que le corres- ción de un álbum que recuperaba grabaciones suyas para EMI. pondía. Con su aspecto aguiñolado y más listo que el hambre, Hablaban de un cierto salvajismo expresivo y se olvidaban de Rubinstein hizo de Chopin su bandera y hoy sigue siendo — citar que sus Preludios de Rachmaninov para RCA o sus sonatas como el de Cortot— de una modernidad sin fisuras. En este de Scarlatti para DG son discos absolutamente impresionantes. disco ofrece la Sonata nº 2 y una selección de piezas breves Aquí toca obras de Bach —la Partita nº 4 y un coral de la Can- que incluye el Nocturno, op. 15, nº 2, la Fantasía, op. 49, los tata nº 147—, Haydn —preciosa la Sonata nº 16— y Schumann preludios nºs 8, 15, 23 y 24 del op. 28, la Balada nº 3, la Ber- —los Estudios sinfónicos— con un magisterio incuestionable. ceuse, op. 57, el Vals, op. 64, nº 2 y el Estudio, op. 25, nº 5. Buena ocasión para recordar a quien fue uno de los grandes. A Como compañía tiene al ítalo-francés Aldo Ciccolini, uno de su lado, Rudolf Serkin en 1984, mucho más clásico como esos pianistas que han ido por la vida sin hacer ruido y que demuestran sus acercamientos a Bach —la rareza del Capriccio está en todas las discografías, no en los primeros puestos pero sopra la lontanaza del suo fratello dilettissimo—, Beethoven — siempre como opción clara y serena de la obra de que se trate. formidable su Sonata “Appassionata”— Brahms —serias Varia- En este disco nos ofrece dos de sus especialidades: Mozart y ciones Haendel— y Mendelssohn —delicioso Introducción y Chopin. Del salzburgués aún grababa hace relativamente pocos rondó caprichoso. En todas las piezas luce esa naturalidad tan años sus sonatas para la firma barata —desaparecida— Disco- suya y esa musicalidad que aprendió del contacto con los her- ver, y en este registro de 1991 ofrece la Fantasía en do menor y manos Busch y de la que fue transmisor decidido en la gran la Sonata K.475. Otro de sus autores predilectos fue Franz época de Marlboro —el festival, no los cigarrillos. Liszt. Excelentes sus versiones de las Consolaciones, los Fune- A los amantes de las emociones fuertes no le defraudará el rales de Armonías poéticas y religiosas y La capilla de Guiller- volumen 3 (clm 1003), y a los que no lo sean les recomiendo mo Tell de los Años de peregrinaje. Cierra el programa con una que no se pongan estupendos y lo escuchen pensando que se contenida Paráfrasis de “Rigoletto”. trata de dos de los pianistas menos convencionales que haya Como ven, canela en rama. Hasta el mes que viene, si Dios cabido oír en aquellos años. Nada menos que György Cziffra y quiere. Shura Cherkasski. Al húngaro se le reivindica últimamente por doquier. Durante mucho tiempo hemos tenido que soportar Nadir Madriles que se nos dijera que su virtuosismo apabullante estaba [email protected] 104 DOSIER

MIKHAIL GLINKA, Dibujo de G. Kordika. Moscú, Museo M. Glinka DOSCIENTOS AÑOS

l 20 de mayo —1 de junio, según el calendario actual— de 1804 nacía en Novospaskoie, una localidad que ha pasado a llamarse con su apellido, el compositor Mikhail Ivanovich Glinka. Miembro de la pequeña nobleza, su acomodada situación le permitió dedicarse a la música, hecho por el cual algunos críticos severos le tildaron de E“aficionado” en el pasado. Sea como fuere, su figura es clave para la comprensión del romanticismo ruso y la creación de una sólida escuela nacional sobre la base de los modelos de la música clásica occidental. El presente Dosier trata de centrar su aportación en el discurrir de la historia musical rusa, analiza su estilo, recuerda su estancia en España y recomienda algunas grabaciones discográficas de sus obras.

NOTA SOBRE LOS NOMBRES RUSOS.— Teniendo en cuenta las divergencias acerca del método más adecuado para la transcripción del cirílico al alfabeto latino, la grafía de los nombres rusos de las páginas que siguen —y como excepción a la norma habitual en SCHERZO— es de responsabilidad de cada autor. 105 DOSIER GLINKA LA MÚSICA EN RUSIA ANTES DE GLINKA

na conocida guía de divulgación musical, obra de las zarinas Catalina I (reg. 1725-1727), Ana (reg. 1730-1740), K. B. Sandved y colaboradores, la cual, tras ser tra- Isabel (reg. 1741-1762) y Catalina II la Grande (reg. 1762- ducida y adaptada por Felipe Ximénez de Sando- 1796). Es muy nutrida la nómina de los músicos italianos val, fue publicada en España por Espasa-Calpe allá que pasaron temporadas más o menos largas al servicio de Upor el año 1962 con el título de El mundo de la música, y la Corte Imperial, ejerciendo de árbitros del gusto musical y reeditada en 1989, al ofrecer el cuadro cronológico de los convirtiendo San Petersburgo en una prolongación de compositores rusos, inicia éste con Michaíl Ivánovicz Glín- Nápoles o Venecia. Entre éstos cabe citar a: ka, dando consciente o inconscientemente a entender que, Luigi Madonis (Venecia, c. 1695 – San Petersburgo, antes de él, o bien no hubo nada, o bien lo que hubo care- 1767). Alumno de Vivaldi, en 1733 se estableció en Rusia cía de interés. Para salir al paso de tan abusiva simplifica- como “konzertmeister” de la corte imperial. En 1738 publicó ción, en este breve trabajo se intenta ofrecer de la forma 12 sonatas para violín y bajo continuo, consideradas como más sucinta una panorámica del desarrollo de la música en las primeras obras de este género impresas en Rusia. Rusia antes de la aparición del autor Una vida por el zar. Domenico dall’Oglio (Padua, 1700 – Narva, 1764). Alum- Dejando aparte el riquísimo folclore, la música culta en no de Giuseppe Tartini. Junto con su hermano Giuseppe, Rusia arranca con su conversión el cristianismo en el año 988. violonchelista, se trasladó a Rusia, donde pasaría los restantes Según cuenta la leyenda, fue precisa- años de su vida. Compuso música de mente la belleza y la suntuosidad de todo género para la corte, gozando de la liturgia bizantina lo que indujo al particular aprecio sus sonatas y con- príncipe Vladimiro de Kíev a decan- ciertos para violín, instrumento del tarse por la Iglesia de Constantinopla. que fue un consumado virtuoso. La adaptación al eslavo eclesiásti- Baldassare Galuppi (Burano, 1706 co del canto monódico griego hizo – Venecia, 1785). Apodado “il Bura- que muy pronto las litúrgicas rusas nello”, fue alumno de Antonio Lotti. cobraran una personalidad singular, Residió en Rusia desde 1756 a 1768, desarrollándose diversas formas y donde presentó sus óperas y fue estilos muy peculiares, a lo que con- maestro de Dmítrij Stepánovicz Bortn- tribuyó igualmente el aislacionismo jánskij. De regreso a Venecia, reasu- cultural de Rusia hasta bien entrada mió sus funciones de vicemaestro de la Edad Moderna. capilla de la catedral de San Marcos. En el siglo XVII con la llegada de En 1681 el zarevich, futuro Pablo I, los Románov empezó una lenta pero que viajaba de relativo incógnito por imparable apertura hacia Occidente, Europa bajo el título de “Duque del que culminaría en la época de Pedro Norte”, visitó Venecia y Galuppi le I el Grande. Los modos compositivos dedicó una colección de seis sonatas occidentales, y en especial la polifo- titulada Passatempo al cembalo. nía, entraron en Rusia a través de Francesco Araja (Nápoles, 1709 – Ucrania desde Polonia-Lituania, en Nápoles, 1770). De 1735 a 1759 estu- donde, empezando ya desde la época vo al frente del Teatro Italiano de San de la reina Bona de Sforza y Aragón, Petersburgo, e hizo representar varias sobrina de Fernando el Católico y de sus óperas. esposa de Segismundo I el Viejo Felice Giardini (Turín, 1716 – Mos- (1467-1548), habían ejercido varias Nikolaj Pávlovicz Diléckij: Portada del libro Idea de cú, 1796). Alumno de Giovanni Battis- generaciones de músicos italianos, al una gramática Musical ta Somis. Viajó por toda Europa, sor- igual que fueron numerosos los com- prendiéndole la muerte durante una positores renacentistas polacos que se formaron en Italia. gira por Rusia. En su obra se aprecia con especial claridad la Tomando como punto de partida los modelos occiden- transición de la estética del Barroco tardío a la del Clasicismo. tales, músicos ucranianos al servicio de la Capilla Imperial Giovanni Maria Rutini (Florencia, 1723 – Florencia, como Nikoláj Pávlovicz Diléckij (c. 1630 - c. 1680) o Vasílij 1797). Alumno de Leonardo Leo, lo más apreciable de su Polikárpovicz Títov (1650-1715) desarrollaron un género producción son sus varias colecciones de sonatas para cla- litúrgico típicamente ruso conocido con la denominación de ve. En 1758 viajó a Rusia para ser profesor de música de la “partesnyj koncert”, es decir, “concierto polifónico”, sobre princesa Ekaterina Fëdorovna, es decir, de la futura Catalina textos generalmente tomados del Libro de los Salmos. la Grande, cargo que desempeñó hasta 1762. Dileckij fue además autor de un importantísimo tratado teó- Antonio Lolli (Bérgamo, 1725 – Palermo, 1802). Alumno rico, publicado en Moscú en 1679 y titulado Idea de una de Giuseppe Tartini y del Padre Martini, recorrió toda Euro- gramática musical. pa como virtuoso del violín, estando al servicio de la corte La occidentalización fue, como se sabe, el principal imperial rusa desde 1774 a 1780. objetivo del reinado de Pedro el Grande (1672-1725), quien Tommaso Traetta (Bitonto, 1727 – Venecia, 1799). no vaciló en emplear los métodos más expeditivos para Alumno de Francesco Durante y de Leonardo Leo. En 1768 conseguir tal fin. Este proceso de occidentalización del fue invitado por Catalina la Grande a ocupar el cargo de Rusia se dejó sentir, sobre todo, entre los aristócratas, los maestro de capilla de la corte. Durante su estancia en Rusia, cuales tenían a gala hablar en francés y cantar en italiano. que se prolongó hasta 1775 estrenó en San Petersburgo su En el terreno de la música la influencia italiana se fue ópera Antígona, considerada su obra maestra. haciendo cada vez más poderosa durante con los sucesores Giuseppe Sarti (Faenza, 1729 – Berlín, 1802). Alumno del de Pedro el Grande y muy en especial en los reinados de Padre Martini. En 1784 Catalina la Grande le confió la direc- 106 DOSIER GLINKA ción de la Capilla Imperial y del Teatro de la Corte. Víctima de Giovanni Giornovichi, escribió innovadores conciertos para una intriga, perdió el favor imperial y se retiró a Ucrania, don- su instrumento, siendo en especial digno de mención el nº 3 de fue acogido por el príncipe Grigórij Aleksándrovicz Potëm- en sol mayor, que presenta la particularidad de empezar con kin, a quien dedicó un oratorio. Sarti regresó a la corte en un solo, algo totalmente inusitado en un concierto clásico, 1792, a cuyo servicio siguió hasta que, tras el asesinato de con lo que el autor se adelantó con mucho a su tiempo. Pablo I, se decidió regresar a Italia, falleciendo durante el viaje. Jan Bohumír Prácz a menudo citado por la forma germa- Vincenzo Manfredini (Pistoya, 1737- San Petersburgo, nizada de su nombre Johann Gottlieb Pratsch, pasó la 1799). Hijo de Francesco Manfredini, fue alumno de su mayor parte de su vida en Rusia, donde fue profesor de padre y de Giacomo Perti. En 1758 partió hacia Rusia, donde música del célebre Instituto Smol’nyj, donde se educaban fue maestro de música del gran duque Pável Petróvicz, el las hijas de los aristócratas, así como profesor de clave en la futuro zar Pablo I. Otros alumnos suyos fueron los composi- Escuela de Arte Dramático de San Petersburgo. Entre sus tores Maksím Sozóntovicz Berezóvskij y Vasílij Alekséevicz obras destaca la marcha fúnebre que se interpretó durante Paszkévicz. Entre las varias obras que Manfredini compuso el entierro del mariscal príncipe Michaíl Ilariónovicz Kutú- en Rusia destaca una colección de seis sonatas para clave zov (1745-1813), vencedor de Napoleón. También es intere- publicadas en 1765 y dedicadas a Catalina la Grande. sante su Fandango op. 2 para clave o pianoforte, compues- Giovanni Paisiello (Tarento, 1740 - Nápoles, 1816). to sobre el tema de esta danza española que figura en el Alumno de Francesco Durante y celebérrimo compositor de ballet Don Juan de Christoph Willibald Gluck, empleado óperas, en 1776 fue invitado a la corte rusa, estancia que se igualmente por Wolfgang Amadeus Mozart, por Pavel Vra- prolongaría hasta 1783. Durante estos años estrenó siete nicky y otros compositores de la época. Jan Bohumír Prácz óperas, la más famosa de las cuales fue El barbero de Sevilla, fue además un importante musicólogo y etnógrafo, autor de muy celebrada en toda Europa hasta que fue desplazada por una magna compilación de canciones folclóricas rusas. la homónima de Gioacchino Rossini. Mención aparte merece el irlandés John Field (1782- Carlo Cannobio (Venecia, 1741 - San Petersburgo, 1822). 1837), aventajado discípulo de Muzio Clementi. Acompa- En 1783 fue sucesor de Paisiello al frente de la Ópera Italia- ñando a su maestro en un viaje a Rusia durante el año 1802 na de San Petersburgo, colaborando con los ya menciona- alcanzó tales éxitos como virtuoso y como compositor, que dos Giuseppe Sarti y Vasílij Alekséevicz Paszkévicz (1742- decidió, sin perjuicio de continuar con sus triunfales giras 1797) en una de las primerísimas óperas cantadas en ruso de por toda Europa, establecerse en San Petersburgo, convir- las que se tiene noticia: El mandato inaugural de Oleg sobre tiéndose en el ídolo de los salones. Con la salud quebranta- libreto de la zarina Catalina II la Grande, inspirado en las da, debido en parte a sus excesos, pasó sus últimos años en crónicas medievales rusas. Moscú, donde falleció. Field dejó una ingente producción Domenico Cimarosa (Aversa, 1749- Venecia, 1801) Sien- pianística, entre la que especialmente dignos de aprecio sus do, como fue, uno de los más famosos compositores de seis conciertos y, sobre todo, sus nocturnos, considerados ópera de su época, no es de extrañar que Catalina la Grande como el más directo antecedente de los de Chopin. lo llamara a San Petersburgo en 1787, pasando cuatro años Aunque no mantuvo una relación constante con Rusia, en Rusia. no hay que olvidar al famoso clarinetista y compositor fin- Catterino Cavos (Venecia, 1776 - San Petersburgo, 1840). landés de etnia sueca Bernhard Henrik Crusell, quien dedi- Afincado en Rusia desde 1798, a partir de 1803 fue director có su Concierto para clarinete nº 2 en fa menor al zar Ale- del Teatro Italiano de la corte imperial, donde montó repre- jandro I en agradecimiento por la favorable acogida que le sentaciones tanto de sus propias óperas como de las de sus dispensó el Autócrata de Todas las Rusias en una de sus contemporáneos. actuaciones ante la corte imperial. Si se tiene en cuenta aquello de que “no es donde naces, Como dato curioso, hay que citar una Sonata militar, sino donde paces”, entre los músicos italianos que vivieron para clave o pianoforte, que describe el asalto a la fortaleza en Rusia habría que contar al valenciano Vicente Martín y de Oczakov, que en el año 1788 el músico austriaco Ferdi- Soler (1745-1806), quien fue rival de Mozart en Viena y se nand Kauer (1751-1831) dedicó al ya mencionado príncipe hizo famoso en toda Europa con su ópera Una cosa rara. Grigórij Aleksándrovicz Potëmkin, quien comandaba las tro- Tras haber brindado sus servicios a Catalina la Grande entre pas rusas que tomaron parte en este episodio de las guerras 1788 y 1790, en 1796 se estableció definitivamente en San contra el Imperio Otomano. Petersburgo, donde se convirtió en el músico favorito de Pablo I, llegando a ser inspector general de los teatros de la Compositores autóctonos corte y miembro del consejo privado del zar. El asesinato del monarca en 1801 hizo que cambiara radicalmente su situa- De todo lo hasta aquí expuesto se puede sacar la conclu- ción. Desposeído de todos sus cargos, murió pobre y olvida- sión de que durante el siglo XVIII y principios del XIX hubo do en la ciudad del Neva. mucha música “en Rusia”, pero sólo en muy contados casos hubo música auténticamente “rusa”, pues los propios rusos No sólo italianos que escribían música generalmente se adaptaban a las corrientes estilísticas predominantes en Europa. Este es el El esplendor musical de la corte rusa entre el último tercio caso del más brillante alumno de Baldassare Galuppi, el del siglo XVIII y el primer tercio del siglo XIX, atrajo no sólo ucraniano Dmítrij Stepánovicz Bortnjánskij (1751-1825), a italianos, sino a músicos de otras nacionalidades, como los quien compuso óperas italianas, entre ellas Creonte (1776) y alemanes Herrmann Friedrich Raupach (1728-1778), Anton Alcide (1778), así como sonatas para clave y conciertos de Ferdinand Titz (1742-1810), Johann Wilhelm Häßler (1747- estilo italiano. Lo mismo puede decirse de otro músico ucra- 1822) o Daniel Steibelt (1765-1823), los austríacos Joseph niano, alumno de Vincenzo Manfredini y formado posterior- Starzer (1726-1787) o Ludwig Wilhelm Tepper von Ferguson mente en Italia, Maksím Sozóntovicz Berezóvskij (1745-1777), (1775-1823), el checo Jan Bohumír Prácz, (1750-1818), el autor de la ópera Demofoonte, estrenada con delirante éxito croata Ivan Jarnovic (1735-1804), los franceses Louis Henri en Liorna en 1773. Berezóvskij también compuso música ins- Pasible (c. 1745-1782), Jean-Baptiste Cardon (1760-1803) o trumental, siendo particularmente apreciada su Sonata en do Pierre Baillot (1771-1842). mayor (Allegro, Grave, Minuetto con Variazioni), para violín Natural de Dubrovnik (en italiano Ragusa) el gran virtuo- y clave, al estilo de Pietro Nardini, Gaetano Pugnani u otros so del violín Ivan Jarnovic, quien también es conocido como maestros del momento. 107 DOSIER GLINKA

Los dos compositores que acabamos Ósip Antónovicz Kozlóvskij (1757-1831) trajo desde su de mencionar realizaron una aportación Polonia natal y puso de moda en la corte imperial la polo- fundamental a la música litúrgica rusa, nesa, tal como la cultivaban en esa época los precursores pues supieron incorporar a la tradición de Chopin. Las polonesas de Kozlóvskij, ya para teclado, ya litúrgica eslava toda la abundancia de para orquesta, tuvieron enorme éxito en Rusia, donde igual- recursos del Clasicismo italiano y, en mente eran muy apreciadas otras danzas y piezas de salón, este aspecto, hay que destacar los 35 por ejemplo, las compuestas por el príncipe Pável Ivánovicz Conciertos corales de Bortnjánskij, con Dolgorúkij (1787-1845) o Aleksándr Sergéevicz Griboédov textos tomados de las Sagradas Escritu- (1795-1829), mucho más famoso éste último como poeta y, ras, que se pueden considerar una de las sobre todo, como dramaturgo. Hombre además cultísimo, cumbres del arte polifónico vocal de versado en lenguas tanto clásicas como modernas, Griboe- todos los tiempos. La época de finales dov siguió la carrera diplomática, siendo nombrado minis- del siglo XVIII y principios del XIX es tro plenipotenciario en Teherán, en cuyo puesto concitó, Maksím Sozóntovicz una auténtica Edad de Oro de la música por su carácter arrogante y su dureza como negociador, las Berezóvskij religiosa rusa, gracias a los anteriormen- iras de los integristas islámicos. Una turba enfurecida asaltó te citados compositores Berézovskij y al embajada, asesinó a todos los miembros de la legación y Bortnjánskij, y también a otros de no arrastró sus cadáveres por las calles durante tres días. Nihil menor importancia, en especial Stepán sub sole novum. Los restos de Groboedov sólo pudieron ser Aníkievicz Degtjarëv (1766-1813) y Arté- reconocidos por una cicatriz en una mano, secuela de un mij Luk’jánovicz Védel’ (1767-1806). desafío de juventud. En la segunda mitad del siglo XVIII Conforme avanzaba el siglo XIX, la influencia italiana se aparecen los primeros tímidos ensayos vio desplazada por la del Clasicismo vienés y luego la del de nacionalismo musical, en forma de Romanticismo alemán. Esto se aprecia en los tres cuartetos variaciones sobre aires populares rusos, de cuerda, el trío con piano, las sonatas y las cuatro sinfoní- pero vestidas con ropaje italianizante. La as de uno de los músicos más relevantes de este periodo, figura más representativa de este periodo Aleksándr Aleksándrovicz Aljáb’ev (1787-1851), quien ade- es el violinista Iván Evstáf’evicz Chan- más escribió diversas óperas y obras escénicas, danzas y dószkin (1747-1804), quien en 1781 marchas para banda, alguna pieza concertante, así como Aleksándr publicó en San Petersburgo su primera más de 170 canciones sobre textos de Aleksandr Sergeevicz Aleksándrovicz Aljáb’ev colección de Canciones rusas con varia- Puszkin y otros célebres poetas románticos rusos. ciones para violín y bajo continuo, al que La influencia germánica también se dejó sentir en la seguirían otras colecciones de variacio- música litúrgica, como se aprecia en las composiciones de nes instrumentadas para uno o dos violi- Alekséj Fëdorovicz L’vov (1798-1870), continuador de la nes. Chandószkin también compuso tres obra de Bortnjanskij al frente de la Capilla Imperial, cuya sonatas para violín sin acompañamiento, dirección ocupó de 1837 a 1861. L’vov fue el creador de un en sol menor, mi bemol mayor y re estilo propio dentro de la música litúrgica rusa que se deno- mayor respectivamente, que son un mina “Escuela de San Petersburgo”, otro de cuyos importan- auténtico reto para el virtuoso. tes cultivadores fue Gavriíl Jakímovicz Lomákin (1812- Las canciones rusas con variaciones 1885). Alekséj Fëdorovicz L’vov es famoso además por hicieron furor durante varios años, y fue- haber compuesto en 1833 el que sería himno nacional de ron no pocos los compositores que culti- Rusia hasta 1917, ¡Dios, protege al zar! varon este género. Se conservan coleccio- Los primeros años del siglo XIX fueron los años de la Aleksándr Sergéevicz nes de variaciones para clave o pianofor- “guitarromanía”, una de cuya principales estrellas, el espa- Griboédov te escritas por músicos como Vasílij Fëdo- ñol Fernando Sor (1778-1839), vivió en Rusia entre 1823 y rovicz Trutóvskij (c. 1740-1810), Vasílij 1826 y allí alcanzó delirantes éxitos. La música popular rusa Semënovicz Karaúlov (floruit 1787), Fëdor Michájlovicz Dub- inspiró una de sus páginas más celebradas, la Fantasía para jánskij (1760-1796), el príncipe Parfénij Nikoláevicz Engályc- dos guitarras, op. 63, titulada Souvenir de Russie. Además zev (1769-1829) o Lev Stepánovicz Gurilëv (1770-1844). de la guitarra normal de seis cuerdas, en Rusia por aquellos En esta misma línea, pero en otro campo, sobresale la años se hizo muy popular una guitarra de siete cuerdas, figura de Evstignéj Ipátovicz Fomín (1761-1800), el cual, para la cual escribieron obras, entre otros, músicos como aún más que por sus óperas serias, entre las que destaca Andréj Ósipovicz Sychra (1773-1850), Semën Nikoláevicz Orfeo y Eurídice, es famoso por sus operetas cómicas de Aksënov (1784-1853), Michaíl Timoféevicz Vysóckij (1791- inspiración popular, como Los cocheros en la parada o El 1837) o Vasílij Stepánovicz Sarénko (1814-1881). sarao, o ¡Adivina, adivina, muchacha!, las cuales, por su El último gran precursor del nacionalismo ruso fue música directamente inspirada en el folclore, marcan un Alekséj Nikoláevicz Verstóvskij (1799-1862), autor de óperas hito fundamental en el desarrollo de lo que llegaría a ser la como La tumba de Askol’d, La nostalgia de la patria o El escuela nacionalista rusa. valle de Czúrovo. La tumba de Askol’d, auténtica “ópera Hecho curioso y poco frecuente en la historia de la músi- nacional”, ambientada en el siglo IX, época de la llegada de ca, en el circulo privado de Catalina la Grande floreció un los varegos a Rusia, conoció tal éxito, que fue representada grupo de mujeres compositoras, todas de altísima cuna, 400 veces en Moscú y 200 en San Petersburgo. como, por ejemplo, la princesa Maríja L’vóvna Ljubomírskaja, Todo lo expuesto hasta aquí, quizá de forma excesiva- nacida Naryszkina (1766-1802), la condesa Varvára Nikoláev- mente compendiosa, lo que se ha de disculpar por el deseo na Golovína, nacida Golícyna (1766-1821), la princesa Natáli- de dar la mayor información posible en un espacio limitado, ja Ivánovna Kurákina, nacida Golovína (1768-1831) o la prin- viene a demostrar que una personalidad como Michaíl Ivá- cesa Varvára Nikoláevna Dolgorúkaja (1769-1849). El género novicz Glínka no pudo surgir de la nada y que al tan a favorito de tan empingorotadas damas fueron las pequeñas menudo llamado “padre de la música rusa” hay que conside- obras para teclado, así como las baladas sentimentales, gene- rarlo heredero de una riquísima y multisecular tradición. ralmente con texto en francés o italiano, con acompañamien- to de arpa, de guitarra o de clave o pianoforte. Salustio Alvarado 108 Orquesta Sinfónica y Coro Botter RadioTelevisión Española Mendelssohn Mozart Director Titular Director Titular Cano Orquesta Sinfónica: Coro RTVE: R.Strauss Adrian Leaper Mariano Alfonso Mahler Bartok Sergiu Comissiona Khachaturian Enrique García Asensio Dvorak Peter Guth Tchaikovsky Leopold Hager Stravinsky Ernest Martínez Izquierdo Rachmaninov Juanjo Mena Brahms George Pehlivanian Honegger Krysztof Penderecki Liszt Josep Pons Beethoven Helmuth Rilling Penderecki Antoni Ros Marbà Schubert Walter Weller Mompou Ros Marbà Schumann Enescu Rodrigo Venta de Abonos de la Temporada 2004-05. Ciclos A y B Rimsky-Korsakov Brahms 1965 Abono A o B Precio Schubert 2005 (10 Conciertos) Localidad Orff ORQUESTA PATIO DE BUTACAS SINFÓNICA Von Suppé DE RADIOTELEVISIÓN Delantera (Filas 2 y 3) 75,00 8,50 ESPAÑOLA Patio Central 138,00 16,00 Lanner Laterales 120,00 14,00 von Weber ENTRESUELOS Primero 112,00 13,00 J. Strauss Segundo 55,00 6,50 Lumbye

Podrán adquirirse nuevos abonos de los ciclos A y B desde el 14 al 18 Ziehrer de Junio de 2004, en la taquilla del Teatro Monumental en horarios Waldteufel de 9 a 14 horas, se hará en efectivo en metálico o por tarjeta de crédito. E.Strauss A partir del 21 de Junio de 2004 y en función del aforo disponible se podrán adquirir por anticipado localidades sueltas para cualquier Lehár concierto a los precios indicados. Offenbach A las localidades calificadas como de visibilidad reducida se les aplicará el 50% de descuento. Shostakovich Boccherini En entradas sueltas se aplicará el 5% de descuento a menores de 26 años y a mayores de 65, previa acreditación. Lara Tejero Los descuentos no son acumulables. Halffter Todas las localidades podrán ser adquiridas en el Bruckner Teatro Monumental o por venta telefónica en el 902 488 488. Montsalvatge Información de Abonos: 91 581 72 04 Sibelius Secretaría: 91 581 72 11 Información en Internet: www.rtve.es Prokofiev Haydn DOSIER GLINKA EL CASO GLINKA

nestable, indisciplinado, sin acusada personalidad, y sin ítalo-franco-germánico, con su fuerza expansiva inconteni- estilo según algunos, vanidoso, indolente, siempre cobi- ble, había penetrado en Rusia en el siglo XVIII gracias a la jado bajo el núcleo familiar que le consintió sus capri- política de puertas abiertas del zar Pedro I. El folclore rural, chos y que le permitió un estilo de vida parasitario, no basado en un pulso rítmico flexible y en el uso de la repeti- Iparecía Glinka el más indicado para iniciar una verdadera ción de pequeños segmentos melódicos, fue contaminado y revolución musical en su país de consecuencias inimagina- suplantado en las ciudades por la canción urbana, un tipo bles. Máxime, teniendo en cuenta una preparación insufi- de pieza de estructura de frase más regular, con uso de la ciente y una manera de ser y de componer asistemática, por secuencia, y de contornos melódicos condicionados por las no decir caótica. Verdaderamente, el espíritu sopla en el prácticas armónicas europeas. Glinka, durante los años de lugar más inesperado. Chaikovski lo ha resumido con extra- su infancia, estuvo exclusivamente inmerso en la música ordinaria agudeza en unas pocas palabras: “¿Glinka? ¡Un campesina y, sin duda, se familiarizó con técnicas como la fenómeno inaudito, único! Un diletante que, para distraerse, podgolosnaya, una forma de canto coral cercano a la hete- bromea con el piano o el violín, compone indigestas cuadri- rofonía que propiciaba la disonancia osada y libre. Pero llas, fantasías sobre aires italianos en boga, se ejercita en las este periodo de virginidad duró poco. Según afirma en sus formas serias, cuarteto, sexteto, y las melodías, pero no Memorias, ya a los diez años se sintió fascinado por la audi- escribe nada que vaya más allá del nivel de las banalidades ción de un Cuarteto, otros dicen que fue un Quinteto, para de 1830. ¡ Y, de pronto, a los 34 años, produce una ópera clarinete y cuerda del virtuoso compositor finés Bernhard que, por lo que tiene de genial, por su novedad y su per- Crusell, y este deslumbramiento se confirmó con su marcha fección técnica, no puede compararse sino a lo que hay de a San Petersburgo para realizar sus estudios; allí pudo más grande y profundo en el arte!”. Del insustancial salón empaparse de música de factura occidental que proliferaba aristocraticoburgués a la creación de la ópera nacional, más en los salones de la capital, donde se cantaban lánguidas aún, de la escuela nacional rusa. El salto parece fabuloso, romanzas y se bailaban escocesas, cuadrillas y valses. Se ha casi taumatúrgico, y exige alguna explicación, incluso la apuntado que un viaje al Cáucaso, realizado en esta época, tentación de reducirlo a sus justos límites. pudo haber alimentado un orientalismo precoz que iba a La música occidental, vale decir, el gran conglomerado convertirse en una constante de la escuela rusa.

110 DOSIER GLINKA

Profeta en su tierra estilo y calidad, a veces una mezcolanza de tendencias en estado bruto, sin mediaciones, y que producen una sensa- En 1830 inicia una estancia en Italia de tres años. El país ción de arbitraria aglomeración antes que de una creación le subyuga musicalmente. Compone variaciones, rondinos, orgánicamente definida. divertimentos brillantes, serenatas e impromptus sobre Anna Bolena, I Capuletti e i Montecchi, La sonnambula, L’e- Inventos y mixtificaciones lisir d’amore. Esta saturación de ópera belcantista le produ- ce una gran satisfacción pero, al mismo tiempo, despierta Pero todas estas impresiones, aun teniendo puntos indiscu- en él la añoranza por el melos ruso, quizá una súbita e ines- tibles, pecan de unilaterales. Glinka realizó contribuciones perada manifestación de las soterradas vivencias de aque- nada desdeñables, desde el momento en que las mismas llos pocos años de su infancia, en los que le fue dada la constituyen auténticos focos que irradiaron su ejemplo posibilidad de escuchar únicamente la música del medio sobre la escuela rusa, por lo menos hasta avanzado el pasa- rural. Por uno u otro motivo, lo cierto es que surge la idea do siglo. A la herencia operística extranjera recibida, añade de componer música rusa, nada menos que una ópera. Los todo un repertorio de novedades muy dignas de considera- cinco meses que pasó en Berlín antes de regresar a su país, ción por su trascendencia histórica y por su indiscutible estudiando con el teórico Siegfried Dehn, le sirvieron de valor augural. Ya se ha hablado del recitativo flexible, basa- acicate. Dos o tres temas importantes de Una vida por el zar do en su gran inventiva melódica, que permite que la músi- datan de esta época ítalo-berlinesa, y en junio de 1834 toca- ca invada toda la ópera y cuyas curvas se apoyan sobre la rá en Moscú fragmentos de esa futura ópera cuando no palabra, la entonación, el acento y los intervalos del idioma sabía a que texto o libreto iban a aplicarse. ruso, lo que unido al instinto para el drama, infunde savia a Pero la experiencia occidental, que no cesaría con este los personajes operísticos. retorno a Rusia, llegaría a marcar aspectos fundamentales Muchas melodías folclóricas rusas comparten ciertos de su quehacer. Afecta a su modo de componer; así, por giros característicos de frase o de contornos subyacentes, y ejemplo, el carácter nacional suele ser más fuerte y acusado el temprano trato de Glinka con las mismas le permitió inte- al principio de un movimiento, aria o sección, para debili- grar algunos de estos aspectos o arquetipos a su música. tarse cuando comienza el proceso de expansión, especial- Integrar tras una reelaboración consciente o inconsciente, mente a la hora de la modulación y desaparecer casi com- que no reproducir en su literalidad. Son contadas las melo- pletamente cuando se alcanza la cadencia final. Con todas días populares que imitó. Sus métodos quedan bien bos- las aportaciones autóctonas que se quiera, las dos óperas de quejados en un artículo periodístico de Yanuari Neverov en Glinka, cumbre de su producción, son, como ocurrirá con una publicación de Moscú, en octubre de 1836, comparán- óperas nacionalistas de otros países eslavos, básicamente dolos con los de Verstovski, un compositor a la sazón muy occidentales por su disposición gene- apreciado: ral, sustancia armónica, perfiles meló- linka, en el ámbito “Verstovski ha intentado trasladar dicos y hasta estructura rítmica; buena la canción rusa a la escena. Pero no parte de sus recursos vocales proceden Gvocal, había conseguido tuvo éxito en el empeño porque pen- de la ópera italiana y las grandes esce- dotar de un especial color só crear una ópera plagiando melodías nas corales y el ballet, de la francesa. folclóricas en su totalidad o, en otros Una vida por el zar, que catapultó local a una música que, en casos, imitándolas […] Las mejores a Glinka a la fama es, en gran medida composiciones de Verstovski, tales por su armazón, una ópera convencio- términos generales, seguía como Vadim o La tumba de Askold no nal construida a base de la entonces desenvolviéndose dentro de son esencialmente más que una colec- vigente división en números indepen- ción, en su mayor parte, de deliciosas dientes, y una estrategia dentro de los marcos habituales. melodías rusas ensambladas por coros ellos que, en términos generales, sigue germánicos, cuartetos y recitativos ita- las reglas académicas más ortodoxas. Se llega a utilizar un lianos […] Aquí no existía nacionalismo y al mismo tiempo medio tan formal como la fuga, eso sí, técnicamente muy se había perdido toda proporción […] Glinka ha procedido cruda y con finalidad dramática, para reflejar la interacción de forma muy distinta; ha escrutado muy profundamente en entre grupos de campesinos. Y aun cuando se recurre a ele- el carácter de nuestra música popular, ha analizado todas mentos entonces originales, como un recitativo libre y per- sus características, la ha estudiado y asimilado, y después ha sonal en el que, se ha dicho, parece escucharse la entona- dado vía libre a su propia fantasía que ha captado imágenes ción del habla rusa, o el incipiente método del leitmotiv en que son puramente rusas, oriundas […] Son todas claras, tanto factores de cohesión, parecen, a primera vista, innova- comprensibles, familiares (sus frases), simplemente porque ciones de poco momento, externas y, desde luego, insufi- respiran un puro nacionalismo, porque escuchamos en ellas cientes para cimentar la reputación de que ha gozado Glin- sonidos nativos”. ka en su país. Y en otra publicación escribió Fyodor Koni en 1837, sin- Al oído occidental sorprende esa devoción y predica- tetizando lo anterior: mento, pues tales invenciones no parecen nada más que “Verstovski, a menudo, toma canciones populares y las desviaciones, modificaciones o mixtificaciones de unos transforma en motivos operísticos, y desaparecen. Glinka ha patrones europeos bien asentados. Sus compatriotas pensa- creado motivos rusos que se han convertido en canciones ron de otra manera, quizá porque en su subconsciente populares”. había germinado un sentimiento de amor-odio con esos Al margen de algunas exageraciones, es cierto que Glin- modelos foráneos que se les antojaban seguros e inamovi- ka, en el ámbito vocal, había conseguido dotar de un espe- bles, y frente a los que la producción vernácula no podía cial color local a una música que, en términos generales, cruzar ciertos límites para ser aceptada por las clases ilustra- seguía desenvolviéndose dentro de los marcos habituales. das; éstas, muy occidentalizadas, se daban por satisfechas Éstos seguían pesando fuertemente en el plano armónico, con un sincretismo asumible por unas aspiraciones que sólo que ya había desfigurado con sus simetrías y regularidades se concretaban a medias. No debe asombrar así, que las al folclore urbano. Si acaso, hay que destacar un cambio de obras que iban a propiciar el cambio, incluso las verdadera- función en el cromatismo, el cual no persigue, como en mente decisivas como las de Glinka, sean desiguales en Wagner o Chaikovski, estimular la pasión sino fines decora- 111 DOSIER GLINKA

tivos; a veces se usa para producir estrepitosas disonancias, y sus cuentos, donde se exalta la sabiduría popular, fruto de pero la mayoría de las veces sirve para proporcionar toques una poesía arcana casi inconsciente. En este punto hay una de color. También es original en Glinka el tratamiento del especificidad rusa que el editor Senkovski resaltaba en 1842 contrapunto que podría denominarse ornamental, en vez al compararla con la alemana: del contrapunto estricto u orgánico para el que nunca estu- “En la fantasía germánica los temas están sumidos en vo preparado. indefinible misterio, en las tinieblas, en las brumas de la Problema de no pequeño empeño fue el que se encon- superstición y el arrobo; en un cuento de hadas ruso, por el tró el compositor ruso del siglo XIX para extender la estruc- contrario, todo es luminoso, feliz, juguetón, claro, multifor- tura musical de una manera coherente y lógica. El centroeu- me, fuera de lo ordinario, asombroso. Y la música para un ropeo había aprendido a generar amplios movimientos a cuento de hadas ruso debe combinar todas estas cualidades, través de la dialéctica tonal y el desarrollo temático, pero y todas ellas se encuentran aquí (en Ruslan y Ludmila) desa- esta tradición no era bien conocida en el ámbito ruso. Los rrolladas en su grado más elevado y con un arte magistral”. intentos de adoptarla y asimilarla resultaron fallidos, pues Este enfoque es evocado admirablemente por Glinka en los grandes despliegues líricos y su poder comunicativo su ópera, donde el coro invoca a Dido Lado, Lel, divinida- quedaban gravemente mermados, encerrados en la red que des de una mitología que hunde sus raíces en la Rusia paga- sancionaba tal técnica. Glinka acudió al procedimiento de la na, estrechamente ligada al culto al sol, el dios luminoso variación como medio de dilatar y Yarilo que ha inspirado desde tiempos expandir un movimiento. Esta técnica s una manifestación de la inmemoriales todo un folclore de la adoptó una forma peculiar, todo un luz y el calor. A esta mitología se hará modelo para la música rusa posterior, Edefinición de un pueblo a referencia más adelante, en La donce- que ha venido a ser llamada de modo lla de nieve de Rimski-Korsakov. La poco preciso el “fondo cambiante”, través de sus leyendas y sus magia y lo fantástico rendirán una donde la melodía permanece intacta, o cuentos, donde se exalta la copiosa cosecha en la ópera rusa: casi, a través de un número indetermi- Rusalka de Dargomizhski, La feria de nado de enunciaciones, mientras el sabiduría popular, fruto de Sorochinski de Musorgski, Noche de fondo o acompañamiento es constante- una poesía arcana casi mayo, Sadko, El zar Saltan, Kashchei mente variado en cada repetición. Pri- el inmortal, Kitezh y El gallo de oro de meros frutos inmaduros de este sistema inconsciente. Rimski-Korsakov, Vakula el herrero de fueron la Sinfonía sobre dos temas Chaikovski, El amor de las tres naran- rusos y el Capricho sobre temas rusos, jas de Prokofiev, por no citar más que obras compuestas en Berlín en 1834. Fue incorporado a la algunas, y por no entrar en el mundo del ballet, con ejem- ópera, con especial fortuna en el Coro persa de Ruslan y plos tan destacados como El pájaro de fuego de Stravinski. Ludmila, para alcanzar su rutilante apogeo en la pieza El orientalismo o el exotismo es un paso más de la orquestal Kamarinskaya. magia, la cual se proyecta a otros espacios vitales más intui- Otro aspecto muy a tener en cuenta es la nueva orienta- dos que vividos, desde un prisma maravilloso de fascinante ción que arranca de los planteamientos orquestales de Glinka, seducción. El orientalismo de Glinka tuvo su comienzo fundados en la economía de textura, una tímbrica ardua y seguramente durante el mencionado viaje al Cáucaso, pero enjuta, una sonoridad incisiva y firme. A diferencia de la pale- su plasmación se realizó una vez más en Ruslan y Ludmila, ta germánica, que busca una amalgama de sonido, consisten- donde aparecen importantes números como el Coro persa, te, sin espacios intermedios, cálida y compacta, la de Glinka las Danzas árabe y turca o la Lezghinka. Este afán descu- es de urdimbre diáfana, en la que el papel de cada compo- bridor de otros ámbitos folclóricos, más allá del nacional, le nente está cuidadosamente individualizado. No debe extrañar llevaron a las piezas de inspiración española inaugurando su influencia en el resto del XIX ruso, Grupo de los Cinco y así una corriente ya tópica dentro del Grupo de los Cinco, Chaikovski, y también en el XX, Stravinski, Prokofiev. que se prolongó en pleno siglo XX. Y queda otra faceta importantísima convertida en una Signos precursores de las señas más características de la música rusa, también predicable de su historia literaria: la caricatura, la facilidad Desde otra óptica, la música de Glinka anticipa una tipología casi natural para la parodia más descarnada e inmisericorde. dramatúrgico-musical de largo recorrido, dentro de la cual Punto de arranque de este aspecto tan especial e idiomático cabe reseñar la épica, la magia o fantasía, el orientalismo y es una página orquestal espléndida y audaz, la Marcha de exotismo, y la caricatura. La vena heroica hace ya su apari- Chernomor del acto IV de Ruslan y Ludmila, donde se hace ción en Una vida por el zar pero su plenitud se alcanza en una pintura vívida y excitante de los característicos rasgos Ruslan y Ludmila, cuyo protagonista masculino es un pala- musicales del enano hechicero y perverso. Es quizá el pri- dín procedente de alguna vieja bylina, canción de gesta rusa. mero de esos grotescos estudios —Musorgski, Stravinski, En el acto I, Bayan canta como los antiguos bardos rusos que Prokofiev, Shostakovich— que aparecerán tanto en óperas se acompañaban con el tradicional gusli, especie de salterio y ballets como en sinfonías, canciones o piezas para piano. cuya sonoridad particular se traduce por medio de arpegios de piano y arpa acompañando en octavas descendentes Un catálogo exiguo mientras el canto fluye libremente; un procedimiento imitado por Rimski-Korsakov en Sadko. La épica puesta en marcha La producción de Glinka no es variada ni abundante, y las por Glinka tuvo grandes resonancias en Musorgski, en el obras realmente importantes son una minoría. Durante casi Borodin de El príncipe Igor y la Sinfonía nº 2, en Alexander toda su carrera compositiva, entre 1824 y 1856, escribió can- Nevski de Prokofiev y en Sinfonías de Shostakovich y Mias- ciones para voz y piano, orquestando algunas de ellas, pero kovski, por poner sólo algunos ejemplos. la mayoría no pasa de pálidas romanzas de salón. En gene- Una tendencia específica de la ópera rusa y también del ral, siguen las maneras más tradicionales. La noche venecia- ballet y otras formas musicales, la fantástica o mágica, tiene na es una barcarola de cierto encanto, mientras que El triun- igualmente su origen más acabado en Glinka, y en especial fador es una polonesa brillante de concierto. De una senti- en su segunda ópera, Ruslan y Ludmila. Es una manifesta- mentalidad algo fría y distante son Recuerdo el instante ción de la definición de un pueblo a través de sus leyendas maravilloso, ¿Dónde está nuestra rosa?, y Adela, las tres 112 DOSIER GLINKA sobre textos de Pushkin. Más ornamental. Una apariencia implicación personal parece de nadería que, sin embargo, tener Una voz del otro mundo, implica especulación e inge- por sus remembranzas familia- nio a partes iguales. res. Existe bastante unanimi- dad en considerar La revista Dos óperas de alcance de medianoche como su con- tribución más original al géne- Una vida por el zar, 1834-36, ro, una balada siniestra en la tuvo una accidentada prepara- que un jefe militar se alza de ción. Fue el poeta Vasili Zhu- su tumba para pasar revista a kovski quien sugirió la histo- sus fantasmales tropas. ria de Ivan Susanin, un cam- Carece de interés su músi- pesino ruso que en 1613 salvó ca de cámara, perteneciente a de la persecución de las fuer- sus años tempranos, y sólo se zas polacas, a costa de su cita como anécdota las pre- vida, al joven Mikhail Feodo- moniciones de Schumann de rovich, fundador de la dinas- la incompleta Sonata para tía Romanov, que a la sazón viola y piano de 1825-1828, y reinaba en Rusia. Se trataba lo mismo puede decirse de la de una obra patriótica, con música para piano solo, que toda su carga decimonónica, en sus mejores momentos basada en la lealtad al zar y a debe mucho al Chopin de las lo que éste representaba. El mazurcas. Únicamente es sig- argumento es simple y gira en nificativo el Vals-Fantasía en torno al núcleo familiar de si menor, de 1839, que entra Susanin en su aldea. Su inmo- ya en otro capítulo pues fue lación es objeto de grandiosa orquestado por el propio exaltación cuya traducción Glinka en dos ocasiones; la musical en el coro final, Slav- primera se perdió, pero la sia, del Epílogo, iba a tener segunda, de 1856, por la que considerables repercusiones hoy es conocido, es una pieza en la música rusa —escena de inventiva y bien estructurada la Coronación de Boris Godu- Portada de Russlan y Ludmila. París, Biblioteca de la Ópera con un sabor elegíaco suma- nov, por recordar un ejemplo. mente atmosférico, que com- Zhukovski, que debía elabo- positores posteriores —Chai- rar el libreto, solamente escri- kovski, Prokofiev, Khachaturian— supieron captar con una bió el texto del Epílogo; dos escritores amigos de Glinka, el especie de empatía mas que de influjo directo. conde Vladimir Sollogub y Nestor Kukolnik prestaron su Tampoco carece de interés la música incidental que colaboración, pero fue en definitiva el barón Georgy Rosen escribió en 1840, interrumpiendo el trabajo en su segunda el que realizó la principal aportación, ciertamente de forma ópera, para El príncipe Kholmski del dramaturgo Nestor bastante atípica. A medida que Glinka creaba los temas y Kukolnik, composición notable por su excelente obertura y, sus desarrollos, le encomendaba a Rosen un número fijo de sobre todo, por el cuarto entreacto, una página agitada e sílabas y versos. Pero además, el músico revisaba posterior- hirsuta, con una coda elegíaca que no pasó inadvertida a mente en muchos casos lo escrito. Cuando en 1837 se aña- numerosos imitadores. dió la escena de Vania a las puertas del monasterio, fue En sus últimos años la fecundidad de Glinka descendió Kukolnik el encargado de escribirla. de forma muy ostensible pero aún hizo aportaciones revela- Glinka solo usa dos temas realmente populares, La can- doras, precisamente en el campo orquestal. Las dos intere- ción del cochero Luga en el primer recitativo de Susanin del santes incursiones en el medio español que valen ante todo acto I, y en la parte del acompañamiento de uno de sus diá- porque marcan pautas para el exotismo y amplían la visión logos con los polacos del acto IV. Los motivos que parecen de ritmos y maneras armónicas lejanas y desconocidas, ape- más rusos y folclóricos, como el Coro de remeros (acto I), el nas soñadas. Pero la joya es una fantasía única y singular, Slavsia y el Coro nupcial (acto III), sobre todo este último Kamarinskaya, de la que Chaikovski afirmó que era la en ritmo de 5/4, no son sino invenciones del compositor. Al semilla de la que había brotado toda la escuela sinfónica mismo tiempo, éste recoge parcialmente la tradición de rusa. Pocas obras en la historia han tenido tanta influencia y interpretación vocal sin acompañamiento de la música rusa, tan desproporcionada a sus dimensiones. Sobre su composi- en el episodio de introducción tras la obertura, en la cavati- ción, que tuvo lugar en Varsovia en el verano de 1848, Glin- na de Antonida (acto III), en el Coro de remeros. En un coro ka manifestó que “por casualidad descubrí una relación de mujeres del acto I usa pizzicati imitando el sonido de las entre una canción nupcial que yo había escuchado en el balalaikas; son toques coloristas al igual que la contraposi- campo y la melodía danzable Kamarinskaya que todo el ción del ritmo ternario de los polacos al binario de Susanin, mundo conoce. Repentinamente mi fantasía se puso en procedimiento asaz primario que da lugar a un acto II, el movimiento y en lugar de una obra de piano escribí una más débil y superficial. orquestal”. La principal virtud radica en que ambas piezas, Una característica de la ópera, muy interesante para la en apariencia muy distintas, son tratadas conjuntamente época en que fue creada, es el uso abundante del leitmotiv como si fuesen una sola. La melodía de danza, una pequeña que en cierto modo contribuye a unificar el conjunto, por lo frase de cuatro compases que suena alegre y desinhibida, se menos en un plano sicológico y dramático. Las recurrencias repite inagotablemente, sometida a continua variación del resultan muy visibles y, según algunos estudiosos, pueden fondo cambiante, en el que la canción nupcial se muestra contabilizarse no menos de cuarenta referencias a música en varias ocasiones, merced a un contrapunto meramente anterior que se concentran sobre todo en el acto IV y en el 113 DOSIER GLINKA

Epílogo. Esto, unido al hilo interrupciones, lo que gene- recitativo, surte de conti- ró un rimero de números nuidad y credibilidad a la autónomos a veces difíciles acción, cosa más que sor- de engastar, máxime cuanto prendente si se tiene en que aquí Glinka abandonó cuenta el desorden que dos recursos que habían presidió la composición. dado unidad a la ópera Si Una vida por el zar anterior, el recitativo meló- es la ópera nacionalista por dico y la técnica del leitmo- excelencia, directa y cen- tiv; en realidad sólo existe trada en una misión patrió- uno en función de tal, la tica en estado puro, Ruslan escala de tonos enteros aso- y Ludmila no lo es de for- ciada con Chernomor, con ma tan explícita. Contiene implicaciones armónicas más melodías folclóricas que reflejan las maldades que aquélla pero se da la del mago, más algunas circunstancia de que mayo- reminiscencias temáticas ritariamente no son rusas. que no aportan una verda- Se comprende, no obstan- dera sustancia cohesiva. te, su influencia pues ofre- Bien que el cuento de ce arquetipos poético- Pushkin resultase muy musicales imprescindibles poco adaptable a un libreto para explicar una parte de ópera, por lo que éste considerable del devenir resultó dramáticamente musical del país. Obra en inconsistente, lo peor fue la verso, completada en 1820, forma espasmódica de tra- cimentó la reputación de bajar de Glinka, difícilmen- Pushkin. No se sabe si te compatible con cual- antes de su muerte, a prin- quier proyecto unitario. La cipios de 1837, entró en misma abundancia del contacto con Glinka para material obligó a una seve- acordar algún tipo de cola- ra poda tras los ensayos y boración, pero parece que aún después de la primera la idea fue sugerida por el representación. Los puntos escritor Alexander Shak- débiles son muy evidentes. hovski. El proceso de ges- La figura de Farlaf pertene- tación fue tan complicado ce a la ópera bufa y aún como en la ópera anterior. más italianizante es la cava- También aquí existía músi- tina de Ludmila del acto I, ca previa en espera de ubi- con coloraturas intempesti- cación. Glinka encargó el vas cuya presencia resulta libreto al poeta Valerian sorprendente, y, por su Shirkov pero cuando éste parte, la prometedora aria tuvo que trasladarse a Mikjail Ivanovich Glinka. Litografía de 1837 de Ratmir del acto III Ucrania, solicitó ayuda a desemboca en un vals bas- Nestor Kukolnik y Mikhail Gedeonov. Así explica el propio tante trivial. Las danzas de ese mismo acto no pasan de la Glinka el proceso: rutinaria música de ballet de ópera. “Kukolnik escribió versos para el final de la ópera (en Al lado de estas concesiones al gusto más convencional, realidad casi todo el acto V) y la escena de Ratmir en el acto hay páginas sorprendentes por su novedad y audacia. La III. Gedeonov elaboró el pequeño dueto que sigue a la Marcha de Chernomor es un cumplido estudio del espíritu Balada de Finn entre Ruslan y Finn del acto II, el recitativo grotesco, premonitorio de muchas cosas por venir, con una de éste del acto III y la oración para cuatro voces con que agresividad aumentada por la presencia en escena de una termina el acto III. Yo mismo preparé la escena de Farlaf y banda militar que añade un colorido crudo y corruscante. Naina y el rondó de Farlaf y también el comienzo del finale Pero la Lezghinka, una danza caucasiana, va más allá. Es del acto III”. una pieza vanguardista, si así puede llamarse, cuya origina- Por añadidura, en el Coro persa se utilizaron las propias lidad se despliega sobre ritmos elementales dotados de una palabras de Pushkin y también en la Balada de Finn, aunque fuerza telúrica que se hace especialmente incandescente en en este último caso completadas por las del historiador Nico- la coda. Otros momentos estelares son el Coro persa, cálido lai Markevich. Ocho de los 27 números fueron escritos por por la ornamentación cromática, la Canción de cuna para personas distintas de Shirkov. El argumento es sencillo en su coro femenino del acto IV, las grandes escenas del rapto de línea general aunque se vea salpicado por una variedad de Ludmila y del combate entre Ruslan y Chernomor, amén de peripecias a cual más exótica y extravagante. Los amores de un rosario de pequeñas gemas diseminadas en muchos Ruslan, héroe legendario y Ludmila, hija del príncipe Sveto- momentos de la obra. Entre los números solistas, el aria de zar, son contrariados por los sortilegios de la bruja Naina y el Ruslan, la Balada de Finn y la cavatina de Gorislava miran enano maléfico Chernomor, representantes de las fuerzas del asimismo al futuro. A su particular manera, con mínima mal, y favorecidos por el mago bienhechor Finn que, actuan- impedimenta y ligero de equipaje, Glinka había iniciado un do como deus ex machina, reconduce la acción hacia el largo viaje en busca de fascinantes aventuras. esperado final feliz. Los números musicales fueron naciendo aisladamente a lo largo de un lapso dilatado y con continuas Domingo del Campo 114

DOSIER GLINKA GLINKA EN MADRID

l año 1948, al prologar el libro de Carmen Nonell En cuanto a su música, la mejor de las aportaciones de sobre Los Cinco, Joaquín Turina recordaba las obras Glinka creemos está en su gran colección de canciones, “españolas” de los precursores Glinka y Dar- muchas de las cuales siguen siendo cultura viva del pueblo gomyzhsky. Años antes se habían producido las obras ruso. De las escasas obras orquestales que ha dejado, dos “rusas”E de Fernando Sor y Vicente Martín y Soler. Y es que están dedicadas a España. No se tocan demasiado en Occi- rusos y españoles, pese a la distancia geográfica, son tem- dente. El nombre de Glinka se mantiene en los conciertos peramentalmente afines y, en cierto modo, se han movido sinfónicos gracias a la magnífica obertura de Ruslán y Lud- en países de similar historia. Tenía razón el ilustre crítico mila, a menudo interpretada por las principales orquestas Vladimir Stasov cuando aseguraba que los pintores españo- del mundo como bis o comienzo de programa. les se corresponden con el espíritu, el gusto y la forma de Antes de esta ópera, con libreto de Shirkov y otros, ser de los rusos. extraído de Pushkin, había compuesto otra, Una vida por el Pero también ocurre con los músicos, y basta fijarse en zar, en cuatro actos y un epílogo, que en la época soviética Mikhail Ivanovich Glinka (1804-1857), acaso uno de los artis- era conocida con el primer título que Glinka pensó darle: tas que más profundamente sintieron el “tirón” de España. Ivan Susanin. Este maestro, del que ahora conmemoramos el bicentenario También compuso Glinka piezas para piano interesantes de su nacimiento, es el fundador de la escuela nacionalista y unas cuantas obras de cámara, entre las que sobresalen el rusa y uno de los creadores que mejor llegó a conocer nues- Sexteto, para piano y cuarteto de cuerdas más contrabajo, y tro país y a compenetrarse con su vida y costumbres. el llamado Trío Patético, para piano, clarinete y fagot. Nacido en Novospasskoye (que ahora se llama Glinka) el 1 de junio de 1804, fue el segundo entre diez hermanos. Nació en una finca de su padre, capitán de la reserva del ejército ruso, casado con una prima hermana que amaba la música y la practicaba como cantora en el coro de la iglesia del pueblo, propiedad de su marido. Novospasskoye no está lejos de Yelnya, en el distrito de Smolensk. Los antepa- sados del compositor fueron hidalgos campesinos de fortu- na, probablemente de origen polaco, pero establecidos des- de hacía más de un siglo en la región de Smolensk. De como vivían los terratenientes de su familia da idea el hecho de que un tío suyo mantenía su propia orquesta, y en su biblioteca se podían ver, según el biógrafo de Glinka, David Brown, sinfonías de Haydn, de Mozart e incluso de Beethoven. Y Glinka empezó a aprender dibujo con un arquitecto contratado por su padre. Éste admiraba al poeta Zhukovsky y una hermana del compositor se llamaba Lyud- mila por la heroína de una de las baladas de Zhukovsky. Sin duda, para el pequeño Mikhail, el clima de libertad de Novospasskoye marcó desde muy pronto y para siempre su sensibilidad humana y musical. De ahí que, con el tiem- po, además de un viajero empedernido (por Alemania, Ita- lia, Francia y España), Glinka llegase a ser el verdadero fun- dador de la ópera nacional rusa. Cuando Mikhail Glinka llegó a España, en la primavera de 1845, tenía 41 años de edad. Es curioso, pero entró por la aduana de Valcarlos, en Navarra, el 20 de mayo, precisa- mente el de su cumpleaños según el calendario ruso. Hacia apenas un mes que Liszt había puesto fin a su extensa gira por la península ibérica, cuyos recitales le retuvieron duran- te el otoño, el invierno y parte de la primavera, en la transi- ción de 1844 a 1845. No habían transcurrido dos años del reinado de Isabel II cuando Glinka se presentó en Madrid, en septiembre de 1845, con su servidor Santiago Hernández, un español con- tratado por él en París y que, en principio, le había condu- cido hasta Valladolid, donde tenía algunos parientes. Al igual que Liszt, Glinka se acostumbró a la vida madri- leña, tan cordial y animada desde hacía siglos. Era un entu- siasta del teatro y se quedó sorprendido de la actividad que Madrid desplegaba en este campo. Sin embargo, le desagra- daba la preponderancia del teatro lírico italiano en la capital española, tal vez porque él había luchado en Rusia contra ello. Era consciente de que tal predominio sería un fuerte inconveniente para la creación de una ópera nacional en España. 116 DOSIER GLINKA

Recordemos que a su llegada, Glinka ya era el autor de cese de Espartero, las refor- Ruslán y Ludmila, ópera que le ha otorgado un puesto de mas económicas del Ministe- honor en la historia de la ópera, y de Una vida por el Zar. rio de Hacienda, en manos Pese a su rechazo al “belcantismo” imperante, en de Alejandro Mon, y sobre Madrid acudió a los teatros del Príncipe, de la Cruz y del todo por el gobierno de Circo. La orquesta del Teatro del Príncipe le debió parecer mano dura del general Nar- excelente, por lo que llegó a pensar en “hacer un intento en váez, presidente del Consejo el género español”. No cuajaría. Lo español le había atraído desde el 3 de mayo de 1844. antes de conocer nuestro país. En 1834 compuso una can- Narváez acabó, por ejemplo, ción sobre un poema de Pushkin Aquí estoy, Inesilla, califi- con el bandolerismo que cada por él de “serenata española”. En 1837, terminó la can- asolaba la España de Espar- ción El céfiro nocturno sobre un poema de Pushkin que tero, estableció la Guardia evoca a Sevilla, al Guadalquivir y a una hermosa gitana. Y Civil y trajo el ferrocarril, tan en 1840, entre las doce canciones de Un adiós a San Peters- necesario también en un burgo, sobre textos de Pavel Valilevich Kukolnik, encontra- país de difíciles comunica- mos en tercer lugar el bolero Oh mi bella muchacha. ciones. Glinka se admiraba Aprendió bastante bien el idioma (hizo grandes progre- de la hermosa carretera que sos durante el verano en Valladolid) y la inclinación que le conduce de Valladolid a sentía por las cosas de España le convenció de que no sería Madrid y de que, siendo el difícil hallar inspiración para componer piezas de mayor terreno hecho a propósito ambición sobre temas españoles. Así fue, y durante su para servir de refugio a los estancia surgieron en su mente el Capricho brillante sobre bandoleros, éstos hayan Ramón Carnicer (1789 - 1855) la Jota Aragonesa y Recuerdos de una noche de verano en desaparecido desde hace Madrid, esta última ampliación de otra denominada Recuer- tiempo. dos de Castilla. El Capricho brillante es también conocido Aunque tanto sus cartas como Obertura española nº 1. como las impresiones reco- Además de sus Notas, donde recogió sus impresiones de gidas en los recuerdos de España por escrito y la correspondencia que refleja también viaje son parcas en noticias puntos de vista sobre la vida y el arte español, Glinka dejó (Glinka fue, ante todo, un una serie de apuntes de melodías populares españolas y un músico y no un literato) y tema de “marcha” que luego utilizaría Balakirev en su Ober- en descripciones, ofrecen tura sobre un tema de marcha español. algunas pistas sobre su vida Es una lástima que Glinka abandonase España al finali- y puntos de vista. zar la primavera de 1847, en vísperas de la eclosión de la Madrid le pareció una zarzuela moderna con las obras de Hernando, Oudrid, Gaz- ciudad encantadora, cuyos tambide, Arrieta, Barbieri, etc. Pero por entonces triunfaban paseos, fuentes y monumen- las óperas de Rossini, Donizetti, Bellini, Mercadante y el tos dan una impresión más joven Verdi (Glinka vio en Madrid, con su amigo el arqui- viva que otras ciudades tecto ruso Karl Beine, el Ernani verdiano) y los autores españolas. El movimiento de españoles, aunque no del todo, sufrían la influencia italiana, sus calles le parece que “no llamáranse Carnicer, Ovejero, Genovés, Dionisio Scarlatti, es inferior a París”. Recorde- Saldoni, Basili o Espín. Este último, Joaquín Espín y Guillén mos que a ello había que (1812-1882), acababa de estrenar, cuando Glinka llegó a añadir una etapa de tranqui- Madrid su ópera Padilla o el asedio de Medina (Teatro de la lidad y seguridad casi sin Cruz, 9 de julio de 1845), libreto de Romero Larrañaga. En precedentes desde los tiem- Joaquín Espín y Guillén (1812 - 1882) realidad no se representó sino que se dio en concierto el pos de Carlos III. La Consti- cuadro primero del primer acto, con la soprano Ober-Rossi, tución de 1845, de signo el célebre tenor Tamberlick y el bajo Vicente Barba. De la más moderado, al menos en obertura estaba tan satisfecho Espín que, se cuenta, la toca- su aplicación, que la de ba al piano en cuanto encontraba un amigo dispuesto a oír- 1837, fue para aquella de la. El satírico Juan Martínez Villegas bromeaba: “Del princi- inestabilidad política, extra- pio de la ópera hasta el fin/ retumba fiero el eco del ordinariamente duradera y a cañón./Huye muchacho, que te coge Espín/ y te quiere pesar del paso atrás que soplar la introducción”. suponía para las aspiracio- nes progresistas, un marco Paseos, fuentes y música suficiente para el desarrollo de las artes y las letras. Glin- Era un Madrid simpático en el que la alta sociedad se reunía ka disfrutó de aquel buen a bailar en el Palacio de Villahermosa, a pasear por el Pra- momento y, aunque era do, a cenar en Lhardy, y a escuchar música en el elegante hombre más interesado en Teatro del Liceo Artístico y Literario. La Reina madre, María el estamento popular que en Cristina, que había hecho su entrada triunfal en Madrid el la alta sociedad, conoció a año anterior, sentía una desmedida afición a la lírica y orga- numerosos artistas e intelec- nizaba con frecuencia audiciones en Palacio. tuales de los que figuran en La primera guerra carlista, iniciada en 1833 a la muerte de el célebre cuadro de Esqui- Fernando VII, le obligó a asumir la Regencia y a plantear una vel Los románticos, retrato apertura liberal que se le fue de las manos al radicalizarse colectivo donde se represen- (recuérdese los tristes casos de Olózaga y Zurbano), pero ta una lectura de Zorrilla en Ignacio Ovejero y Ramos ( 1828 - 1889) que generó con la proclamación de Isabel II como Reina, el el estudio del pintor y en el 117 DOSIER GLINKA

cual ocupan su lugar preferente do, cuya situación le entusiasmó. Visitó allí la imponente el actor y poeta Julián Romea catedral y pudo tocar el magnífico órgano de Echevarría. (1818-1868), a quien Glinka Ante el despliegue musical madrileño, insospechado admiró por sus actuaciones en para él, y pese a sus “enemigos”, los italianos con las Lucia, el Teatro Príncipe, así como a Sonámbula, etc. y los Bellini, Verdi, Donizetti…, Glinka lle- su esposa, la Preciosilla del Don gó a pensar en dar a conocer sus óperas en versión italiana Álvaro, la Isabel de Los amantes o hacer interpretar en Madrid sus obras sinfónicas. En de Teruel, Matilde Díez (1818- noviembre de 1845, escribe a su madre que, “aunque ya 1883). Tuvo que conocer tam- estaba todo preparado para presentar mi música en uno de bién, por su afición al teatro, a los mejores teatros de Madrid”, las dificultades le obligan a Carlos Latorre, a José Valero, a abandonar el proyecto. Bárbara Lamadrid, la Azucena Ese mismo mes le hace un estupendo retrato el pintor de El trovador, y a otros Manuel Castellano (1826-1880), cuyo nombre completo era muchos ilustres actores de la Manuel Rodríguez de la Parra Castellano. Este pintor madri- época. leño ha perdurado en la memoria de sus paisanos por el También se relacionó en excelente Muerte del conde de Villamediana hoy en el Madrid con algunos músicos. Museo Municipal, pero figuró en la Exposición Universal de Seguramente visitó al viejo París de 1857 con el lienzo El patio de caballos de la antigua Rodríguez de Ledesma, director plaza de toros de Madrid (a la que Glinka debió ir con él de la sección de Música del para ver al célebre Romero) y en 1875 realizó en Venecia la Liceo Artístico y Literario; cono- magistral copia de Los embajadores ingleses ante el rey Mau- Francisco Asenjo Barbieri (1823 - 1894) cería al bajo Francisco de Salas, ro, obra maestra de Carpaccio. En el retrato de Manuel Cas- casado con la gran actriz Bár- tellano a Glinka hay una dedicatoria bien significativa del bara Lamadrid; al joven Barbie- grado de integración del músico ruso en la vida española: “A ri, eterno curioso, recién llega- mi amigo Don Miguel de Glinka, M. Castellano”. Todavía do de una gira; a Carnicer, a despide un aire juvenil en ese dibujo, conservado en la Pedro Albéniz, a Masarnau, etc. Biblioteca Nacional. Pero lo que en él son cabellos negros, Acudiría más de una vez al bigote y barba recortada, en un retrato de 1856, el de A. Mit- Teatro del Museo, en la calle terfellner, es pelo blanco y barba poblada y canosa. Alcalá, esquina a la de Peligros, En un pequeño folleto de José Subirá titulado Sinfonis- al Variedades o al flamante mos madrileños del siglo XIX (Instituto de Estudios Madrile- Teatro del Instituto, donde se ños, Madrid, 1954), el musicólogo catalán se hace eco de la empezaba a gestar el resurgir estancia en Madrid de Glinka y cita unas palabras de él, por de la zarzuela. Pero uno de sus las que nos enteramos de que en España “logró curar las lugares favoritos fue el Teatro heridas del corazón”. En efecto, Glinka llegó a España con del Circo, en la Plaza del Rey, un problema sentimental, pues se hallaba gestionando el por el que pasaron bailarinas divorcio después de la crisis de su matrimonio con Mariya como la Guy Stephan y Sofía Petrovna Ivanova, bella joven rusa con la que había casado Fuoco. Ambas hicieron furor en diez años antes, en la época en que planeaba su ópera Una Madrid y hasta suscitaron una vida por el Zar. Aún vivía con ella, aunque sospechaba su división de partidos al estilo infidelidad, mientras compuso Ruslán y Ludmila. Tuvo por taurino: los “guyistas”, dirigidos entonces en San Petersburgo, una aventura sentimental con por el banquero de Salamanca otra mujer, Ekaterina Kern, pero la ruptura con ella llegó o los “fuoquistas” por el “espa- casi al tiempo de la que le separó para siempre de Mariya. Pedro Albéniz y Basanta (1795 - 1855) dón de Loja”, es decir, por el Cuando llegó a España, su heridas amorosas sangraban general Narváez, presidente del todavía. Tampoco su salud era buena, quizá a causa de sus Consejo. En el Teatro del Circo sufrimientos. En el formidable retrato póstumo realizado dirigía el compositor checo por Ilya Repin en 1887, el pintor le representa tumbado, Juan Daniel Skoczdopole, que lápiz en mano y un vaso con cucharilla que delata hallarse con el tiempo llegaría a ser titu- enfermo en aquel momento, como en tantos otros. lar en el Teatro Real. Fue un En 1852 intentó regresar a España. En junio estaba en hombre muy interesado en el París, desde donde marchó a Toulouse, pero su mala salud folclore español y en la danza, le hizo desistir de un viaje que anhelaba, pues nada le sen- como lo prueban sus canciones taba mejor que el clima “seco y sano” de Madrid, donde y obras como el Álbum astro- nada ni nadie le hacía recordar sus penas. nómico del baile y sus ballets El Olé y El jaleo de Jerez, los cua- Contactos les entusiasmaron a Glinka bai- lados por la Guy Stephan. La luz, sus ciudades, su paisaje pintoresco, el calor y la Glinka aprovechó bien el amistad del pueblo español, le curaban de melancolías y tiempo en Madrid. Además de enfermedades. Tuvo hasta un gran amor español, la joven atender las visitas de un cantaora andaluza Dolores García, con la que se instalaría muchacho mulero que entona- en Madrid en marzo de 1846, pero a la que dejó volver a ba para él canciones populares, Granada y a los suyos poco después. En Madrid recibió la hizo excursiones a Segovia, La visita de Wilhelm von Lenz (1809-1883) el conocido investi- Granja, Aranjuez, El Escorial gador de la obra de Beethoven, y trató al arquitecto ruso (que no le gustó al principio, Karl August Andréevich Beine (1815-1858), que había para rendirse luego a su gran- reconstruido el Palacio de Invierno en San Petersburgo des- Santiago de Masarnau (1805 - 1880) deza arquitectónica), y a Tole- pués del incendio de 1837. 118 DOSIER GLINKA

Aunque Glinka hizo viajes por toda De hecho, sus dos oberturas españolas la península —Granada, Sevilla, Santan- (Jota aragonesa y Noche de verano en der, Murcia, Valladolid— sus posibilida- Madrid) y la Polonesa sobre un tema de des como compositor estaban en bolero español fueron escritas cuando ya Madrid y a la capital española volvía se encontraba lejos, así como Los molla- una y otra vez, instalándose siempre en res, una danza andaluza para piano. torno a la Puerta del Sol, enclave urba- A Vasily Pavlovich Engelhardt (1828- no que le fascinaba. Muy cerca de la 1915), (hijo de su amigo Pavel Engel- Puerta del Sol, en la calle de la Montera, hardt) a quien debemos la conservación una placa recuerda la estancia de Glin- de manuscritos del compositor que se ka en Madrid sobre una de las casas hubiesen perdido seguramente, le ruega que habitó en la ciudad. en la carta citada, que localice al profe- Años después de su salida de Espa- sor de la Reina gobernadora don Juan ña, recomendaría a su amigo Vasily Guelbenzu, a su amigo Zabálburu y a su Engelhardt: “A Madrid procura llegar el alumna Sofía Vela y que les dé saludos 22 de junio; la víspera de San Juan y de de su parte. San Pedro todos los habitantes de Al igual que Liszt, quien llegó a dar Madrid acuden al Prado con guitarras y un concierto junto a él, Glinka había tambores y todos bailan hasta el amane- Sofía Vela y Querol (1828 - 1909) hecho amistad con el pianista y composi- cer”. Glinka coincidió en Madrid con tor navarro Juan María Guelbenzu (1819- Alejandro Dumas padre, el cual acudió a la capital española 1896), organista de la Real Capilla desde 1844. No sería iluso- para asistir a la boda del Duque de Orleans con la Infanta rio decir que posiblemente tocó Guelbenzu ante el autor la Luisa Fernanda. Dicha boda se celebró en el Salón de parte pianística del bellísimo Sexteto en mi bemol mayor Embajadores del Palacio Real a la vez que otra más impor- (1832) de Glinka y que ello marcaría su especial interés por tante, la de la Reina Isabel II, hermana de Luisa Fernanda, la música de cámara, que él contribuyó como pocos a con su primo don Francisco de Asís y Borbón. Ambos enla- implantar entre los aficionados y profesionales madrileños. ces, que tuvieron como madrina a la Reina madre, se cele- A don Mariano Zabálburu, revolucionario, dedicaría braron el 10 de octubre de 1846 y dieron lugar, tras las vela- Ayala una de sus mejores epístolas como motivo de los ciones al día siguiente en la basílica de Atocha, a numero- sucesos sangrientos de junio de 1866, que vieron a profeso- sos festejos e iluminaciones. En Palacio hubo un gran baile res como Morayta y Castelar en las barricadas de la plaza de amenizado por la orquesta del “célebre” Strauss, que no era San Ildefonso. la de Johann ni la de alguno de sus hijos, sino la del alsacia- Sofía Vela y Querol (1828-1909), además de excelente no Isaac Strauss (1806-1888), notable violinista y autor tam- pianista y compositora, fue una contralto apreciadísima en bién de valses, polcas, galops, y toda clase de música baila- Madrid, donde cantó, más de una vez en el Liceo Artístico ble, que ha equivocado a más de uno al atribuir obras suyas junto a la ilustre Manuela Oreiro Lema. Fue la Oreiro una (por ejemplo la serie de valses Le diamant) a los Strauss magnífica soprano, casada con el poeta y dramaturgo Ven- vieneses. El Paseo del Prado se puso de gala aquellos días, tura de la Vega, cuya comedia El hombre de mundo (1845) como sabemos por la descripción que de él nos dejó el admiró Glinka (en la magistral interpretación de Julián autor de Los tres mosqueteros. “Quien no ha visto el Prado Romea), recién llegado a Madrid. Cuando el Conde de San iluminado ayer noche no imagina lo que es una ilumina- Luis creó el Teatro Español en el antiguo Teatro del Prínci- ción; quien no ha visto la claridad de esas iluminaciones pe, Vega fue su primer director. Glinka tuvo que oír cantar pasar las veinte encantadoras mujeres cuyos nombres os a la Oreiro en el Liceo Artístico. En cuanto a Sofía Vela, pudiera decir, no imagina lo que es una reunión de hadas; dedicataria, años más tarde, de Marina de Arrieta, de cuyas quien no ha entrado en el Teatro del Circo y no ha visto primeras óperas para el Teatro del Real Palacio fue principal bailar El Jaleo de Jerez a la Guy Stephan no imagina lo que intérprete. Glinka debió admirar su delicada belleza espa- es el baile. En el catálogo de obras de Glinka por David ñola, reflejada por Madrazo en un magnífico retrato (Museo Brown, en el apartado undécimo dedicado a obras perdidas del Prado) y su capacidad para componer obras religiosas. o fragmentarias, figura un Jaleo de Xerés para orquesta, hoy En 1848, Sofía Vela casó con el poeta murciano Antonio perdido, fechado en 1845. Arnao (1828-1889), que sería autor, con el tiempo, de los En el Período 12 de sus Notas Glinka nos da noticia de su libretos de Las naves de Cortés, la hija de Jefté y La muerte asistencia a los festejos madrileños con motivo de las bodas de Garcilaso, es decir, de las tres primeras óperas de Ruper- reales. Estuvo, por ejemplo, en la fiesta taurina que tuvo to Chapí. Madrazo puso sobre el borde superior del retrato lugar en la Plaza Mayor. Pudo ver rejonear al ídolo de la mis- de Sofía Vela Ne men ch’ in viso bella in suono é dolce. (Tan ma, el caballero Antonio Miguel Romero, apadrinado por el bello es su rostro como dulce es su voz, o literalmente, No Duque de Alba; al genial espada de Chiclana, Francisco Mon- menos que en su rostro bella, en su sonido es dulce). tes Paquiro (1805-1851) y al no menos mítico Curro Cúchares En fin, España quedaría pronto lejos para Glinka, tras su (1818-1868), entre otros. Por cierto, en los libros parroquiales partida a fines del mes de mayo de 1847, pero nunca sería de la iglesia de San Sebastián de la calle de Atocha, la ins- olvidada por el gran músico. Aquellos dos años le habían cripción de Francisco Arjona (Cúchares) precede en pocas dado horas de felicidad inolvidables. “Me encuentro tan páginas a la de la ilustre actriz Matilde Díez, a la que tanto bien en España que parece que hubiera nacido aquí”, dice a admiró Glinka. Ella nació el 6 de marzo de 1818 y Cúchares su madre por carta enviada en julio de 1846 desde Madrid. el 19 de mayo. En aquel agotador festival taurino, en el que Posiblemente hasta su vida no habría concluido tan pronto se alancearon decenas de toros, fueron espectadores, además de haberse quedado en Madrid. ¡Quién sabe lo que podría de las dos parejas de contrayentes, la Reina madre, Alejandro haber aportado al teatro lírico español cuando llegó a ser Dumas y los Duques de Alba, Medinaceli, Osuna, Abrantes y capaz de leer a Lope de Vega y a Calderón! Pero nos entris- Ahumada, entre otros. Este último había fundado el cuerpo tece entrar en tales hipótesis, convocar a lo hermosamente de la Guardia Civil poco tiempo antes. ilusorio, a lo que pudo ser y no fue. Desde que salió de España, Glinka sintió añoranza de los meses pasados en ella, así como de sus amigos madrileños. Andrés Ruiz Tarazona 119 DOSIER GLINKA DISCOS PARA SABER DE GLINKA

a fonografía no se lo ha puesto nunca fácil al aficionado que buscaba grabaciones de obras de Mijail Glinka. Había, eso sí, abundancia de antologías rusas en las que se encontraba la obertura de Ruslan y Lúdmila, de la Jota aragonesa, de Recuerdos de Madrid, de Kamarinskaia y alguna que otra pieza orquestal. Toscanini fue uno de los campeones de este repertorio, y por ahí pueden encontrarse reediciones de RCA de sus rusos favoritos, Lentre ellos Glinka. Esta abundancia de piezas diversas con autores mezclados se hacía extensiva a algunas obras vocales, operísticas y romanzas, de manera que es imposible relacionarlas en una discografía como es debido. Entre las antologías vocales en que pueden rastrearse obras de Glinka están las de Chaliapin, Reizen, Pirogov, Nielepp, Christoff o, más recientemente, Lisitsian, y que conste que tan esplendorosas y legendarias voces no agotan ni mucho menos el goteo fonográfico del repertorio. Relacionamos a continuación una serie de registros más o menos disponibles y de interés medio o superior. A menudo señalamos en rojo las referencias no sólo por su valor intrínseco, que siempre lo tiene aunque sea limitado, sino por lo solitario de la propuesta. Hay algunos muy interesantes discos, de buen sonido y agudas lecturas, que incluyen aquellas obras orquestales repetidas, y algunas otras:

Se señalan en rojo las versiones de referencia a juicio del autor

Orquesta, cámara, piano, canto Canciones: Revista de medianoche, Pobre poeta, Canción Sinfonía sobre temas rusos. de viaje, La alondra, Todavía recuerdo, Noche Noche de verano en Madrid. veneciana, Oh lira, Ah si lo hubiera sabido Jota aragonesa. Kamarinskaia. antes, Duda, Si las heridas ajenas, Qué dulce Música escénica para el Príncipe Jolmski. es quedarse junto a ti, Canción de Margarita, ORQUESTA SINFÓNICA DE LA URSS. En vano intentas seducirme, Consolation, A Director:EVGENI SVETLÁNOV. MELODIA. Molly, Canción de cuna. LINA MKRCHIAN, mezzo; Capriccio brilliante. Recuerdo de una noche EVGENI TALISMAN, piano. OPUS 111. de verano en Madrid. Otras referencias de las que escuchamos elogios Sinfonía sobre temas rusos. son las siguientes: FILARMÓNICA DE LA BBC. Canciones. Director:VASILI SINAISKI. CHANDOS. NATALIA GERASIMOVA, soprano;IGOR ZHUKOV, piano. Quede constancia de otro registro, RUSSIAN DISC. que al parecer tiene considerable interés: Canciones. Obras orquestales. SERGEI LEIFERKUS, barítono;SEMION SKIGIN, piano. ORQUESTA FILARMÓNICA DE ARMENIA. CONIFER. Director: LORIS TJEKNAVORIAN. ASV. Un buen montón de años separan las dos antolo- También es relativamente reciente la hazaña de gías siguientes de canciones o romanzas de Glin- ofrecer la obra completa para piano, a lo largo de ka. Sus características son muy diferentes, como la cual podemos conocer el Glinka enamorado del se puede comprender ante la voz de bajo de Boris belcantismo italiano, base de sus experimentos Christoff (que en sus prestaciones rompía con la teatrales; aunque también está ahí el Glinka de tradición gesticulante del maestro Chaliapin) las piezas menores. Ha sido el sello BIS el que se comparada con esa otra oscuridad de profunda ha atrevido, aunque, como podemos ver por la expresión, la de la contralto típicamente rusa Lina otra referencia que evocamos más abajo, no es Mkrchian. De escuela rusa, queremos decir, por- única, y quién sabe si en Rusia no hay registros que es armenia, aunque nacida en Odesa. Desde añejos que acaso se decidan a resurgir con motivo luego, son referencias complementarias, no exclu- del centenario. El pianista es el joven ruso Victor yentes, y no sólo por las diferencias parciales en Riabshikov, que entre 1998 y 1999 acometió esta cuanto títulos, sino sobre todo por el enfoque, tim- aventura, con una claridad de línea y de concep- bre, propuesta, alcance, todo eso y más, en ambos to que hace que la integral sea puro canto, como a casos con niveles muy elevados. Una de las edicio- menudo se reclama por la procedencia de los nes del registro de Christoff vio la luz en el álbum temas eventualmente sometidos a variaciones. de 5 CD de EMI de Canciones rusas con obras de Una integral virtuosa, ágil, gozosa. Glinka, Borodin, Cui, Balákirev, Rimski-Korsákov, Chaikovski y Obras para piano. VICTOR RIABSHIKOV. BIS. 3 CD sueltos. Rachmaninov. 1. Nocturno en mi bemol mayor. Tres fugas. Valse-fantaisie. La séparation. Cuatro ensayos musicales “Saludo a mi patria”. Canciones: Dos fragmentos de Ruslan y Lúdmila. Polka infantil. Revista de medianoche, Duerme ángel mío, Qué pasa Variaciones sobre un tema de Mozart. jovencita, Dónde está nuestra rosa, La alondra, 2. Variaciones sobre un sobre original. Variaciones sobre un Cuándo llegará la noche, La duda, El abuelo, Solo contigo, tema de la opera Faniska de Cherubini. Variaciones sobre la No digas lo que padece tu corazón, Canto judío, Elegía, romanza Benedetta sia la madre. Variaciones sobre la canción Me acuerdo del dulce instante. BORIS CHRISTOFF, bajo; popular rusa Sredi dolini rovniia. Variazioni brillanti sobre un ALEXANDRE LABINSKI, piano. EMI. tema de la opera Anna Bolena de Donizetti. 120 DOSIER GLINKA

Variaciones sobre dos temas del ballet de difícil localización. Chao-Kang. Cuartetos. CUARTETO DE MOSCÚ. FINE ARTS. Rondino brillante sobre un tema de la opera Cuartetos. CUARTETO SHOSTAKOVICH. OLYMPIA. I Capuleti e i Montecchi de Bellini. Sexteto. CAPRICORN. HYPERION, 1984. Variaciones sobre un tema de la opera Sexteto. NASEDKIN,CUARTETO SHOSTAKOVICH, I Capuleti e i Montecchi de Bellini. GABDULIN. OLYMPIA. Variaciones sobre la canción El ruiseñor de Sexteto. QUINTETO DEL CONSERVATORIO DE MOSCÚ Alexandr Alabiev. CON GOLUBIEV, CB. MELODIA. 3. Polonesa en mi mayor. Grande Valse en sol Septeto para oboe, fagot, trompa, 2 violines, mayor. chelo y contrabajo en mi bemol mayor. Seis mazurkas. Cotillon en si bemol mayor. Serenata “Ana Bolena”. Valse mélodique. Danza andaluza “Las Sexteto. MIEMBROS ORQUESTA NACIONAL DE RUSIA. Mollares”. Bolero. Tarantela. Quadrille francesa. Polka. OLYMPIA. Contredanse Tenemos buena recomendación, aunque no la conocemos, de la “La couventine”. Contredanse en sol mayor. Galop. integral de música de cámara que publicó Suoni e Colori. El segun- Valse-favorite. Variaciones sobre un tema de Mozart do volumen incluye los cuartetos de cuerda por el Cuarteto Anton. (primera versión). Variaciones sobre el terzetto de La vida No sabemos en qué medida se trata de una auténtica integral, pero del zar (transcripción de A. Gurilov). creemos que cabe todo en tres CD. La alondra (transcripción de Mili Balakirev).

Y también en el caso de la música pianística nos hablan con elogio Las dos óperas de otra referencia que desconocemos: Integral de la obra para piano. FRANCESCO BERTOLDI. NUOVA ERA. La gran aportación histórica de Glinka se encierra en sus dos La obra de cámara aparece de manera intermitente, pero Glinka a óperas. Glinka impone para todo un siglo temáticas, fuentes menudo tiene que compartir estrellato en el registro con algún que y características: la historia vista con ojos nacionales (La vida otro ilustre compatriota. Hay al menos dos referencias muy bellas de por el zar) y la leyenda más o menos feérica como funda- la Sonata para viola y piano, ninguna de ellas histórica (por una mento de la nación (Ruslan y Lúdmila); Pushkin como inspi- vez), pero en ambos casos merecedoras de nuestra atención por el ración permanente tanto lírica como épica; el coro como per- virtuosismo de los intérpretes (Bashmet e Imai, en lecturas comple- sonificación del pueblo ruso; el intento de síntesis del melo- mentarias, cercanas, acaso ideales) y por el interés de la propia dismo italiano, y el canto y la danza populares rusas. Las ver- obra y el de las que la acompañan. siones que sepan dar esos mundos, esos iconos, y que dis- Sonata para viola y piano. YURI BASHMET;MIKHAIL MUNTIAN. RCA pongan de voces adecuadas, serán sin duda referencias. (Más Shostakovich y Roslavets). El caso es que no hay muchas grabaciones de estas Sonata para viola y piano. NOBUKO IMAI,ROLAND PÖNTINEN. BIS obras, y nuestra relación será breve. Hubo un tiempo en (Más A. Rubinstein, Shostakovich y Stravinski). que teníamos que conformarnos con la grabación yugoslava (serbia, en rigor) de Ivan Susanin, dirigida por Danon, que Atención: si algún aficionado encuentra por ahí el disco camerísti- en Occidente distribuía Decca y que entre nosotros apare- co que reseñamos a continuación, que se abalance sobre él por el ció allá por los setenta en el sello Ace of Diamonds, de pre- interés de las obras y la gracia (¿divina?) de los intérpretes. El mun- cio medio; sin libreto, claro está. Ivan Susasin era el título do de las variaciones belcantistas de la música para piano continúa que Glinka iba a darle a la ópera, pero al final la propia cor- aquí por medios muy semejantes, aunque no lo sean los dispositivos. te del zar le sugirió el definitivo. Con el tiempo, se llamó Además, también hay aquí otra lectura de la Sonata para viola. Ivan Susanin a la versión que los soviéticos hicieron de esta Divertimento sobre temas de “La sonámbula” (piano, cuarteto obra; no era cuestión de invocar al zar, y menos de hacer de cuerda y contrabajo). Variaciones sobre “La flauta mágica” patente que un hombre del pueblo daba la vida por la ins- (arpa sola). Nocturno en mi bemol mayor (arpa sola). Sonata tauración de los Romanov. Más tarde reapareció por esos para viola y piano. Serenata sobre temas de “Ana Bolena”. mundos la versión esplendorosa pero bastante cortada de la SOLISTAS DEL BOLSHOI. MELODIA. obra verdadera, dirigida por Markevich y protagonizada por Christoff. Cosa seria, referencia imprescindible, como vere- El Trío patético, obra de madurez, ha sido muy grabada, siempre mos. Pero qué largo se hacía el camino discográfico. con piezas de otros compatriotas (Chaikovski, Arenski, etc.). El Trío No teníamos a mano ningún Ruslan, y nos parecía con- Borodin no es el Cuarteto Borodin, pero consigue una referencia de veniente disponer de una versión íntegra. De repente, esta obra singular que se movía hacia el futuro: alguien encontraba en el Corte Inglés de Vigo la segunda Trío patético. TRÍO BORODIN. CHANDOS. versión del Bolshoi (Simonov, Melodía) y se abalanzaba Trío patético. TRÍO DE MOSCÚ. MELODIA. sobre el álbum de cuatro elepés. A estas alturas ya estába- Trío patético. TRÍO CHALUMEAU. BAYER. mos a principios de los ochenta. Unos cuantos años más Trío patético. TRÍO MONTAGNANA. FACET. tarde llegó la hazaña de una Vida por fin completa, la de Trío patético. TRÍO AMSTERDAM. KOCH. Chakarov para Sony, que resultó ser bastante flojita. Sony Trío patético. TRÍO CLASSIC. ASV. intentaba sacar adelante una serie de óperas rusas con Cha- Trío patético. TRÍO RACHMANINOV DE MOSCÚ. HYPERION. karov, pero la muerte prematura del director búlgaro y los fiascos de algunos títulos importantes de la serie terminaron Otras importantes referencias de la obra de cámara son las que con el proyecto. reseñamos ya mismo. Todas ellas tienen nivel suficiente para intro- Como todo aficionado sabe, los años noventa fueron ducir al aficionado en este mundo poco conocido del camerismo fértiles en recuperaciones de registros inolvidables e inen- glinkiano, que a veces se diferencia bastante de su obra pianística. contrables. Ahí llegaron los discos en que Kondrashin diri- Dos Cuartetos, uno de ellos sin terminar; el Gran sexteto de 1833, gía un precioso Ruslan a Petrov, Nielepp y Firsova. El pri- más el Trío patético ya mencionado, son lo más importante de la mero y la tercera también estaban en otra muy interesante producción, y se advierte en una mayor generosidad discográfica. recuperación, la del Susanin de Boris Jaikin en el Bolshoi Pero llamamos la atención del lector sobre el último de los siete dis- (1962), por mucho que la obra estuviera cortada y alterada. cos que relacionamos ahora. Lamentablemente, la mayor parte es A finales de los noventa llegó la que podría haber sido 121 DOSIER GLINKA

referencia final, más que absoluta, del Ruslan, la del Menos pródiga parece la industria discográfica con Rus- Mariinski, dirigida por Valeri Gergiev. No lo es, pero tiene lan y Lúdmila, pero a cambio disponemos de tres referen- su interés, como veremos. cias en las que creemos que cabe poca discusión, porque Podemos contar nueve referencias de La vida por el zar sus cualidades son muy altas. No sabemos lo que han (o Ivan Susanin), pero el lector no debe llamarse a engaño, hecho los responsables del sello Voce della Luna para porque no encontrará por ahí gran cosa. Felizmente, sí obtener el registro de Kondrashin; tampoco sabemos si encontrará la referencia de Markevich, además de la de Melodia ha sacado su propio registro con sonido más o Chakarov y acaso la del Bolshoi de 1962. Atención: las ver- menos mejorado (no es malo el de origen). Ya hemos siones del Bolshoi siguen todas la versión soviética, como adelantado algo de las voces de este registro, con los no podía ser menos. Lo mismo hacen las de Belgrado y legendarios Petrov, Firsova y Krivshenia. Sólo esos tres Sofia. Sólo es íntegra la de Chakarov, y ésa es una de sus nombres, sólo la invocación de esas voces deberían grandes bazas, que puede hacerla recomendable junto a ablandar el corazón del aficionado más descreído. Pero otras, pero a pesar de la muy bella Antonida de Pendas- además están por ahí Lemieshev en el papel del bardo hanska y el excelente coro de la Ópera de Sofia, la cosa Baian, y Nielepp en el del mago Finn. Nada menos. Kon- queda en un intento fallido. La referencia clarísima es la de drashin dirige con pulso, maestría e inspiración al Bolshoi Markevich, pese a los cortes. Por esas voces impresionantes, en una lectura de lujo. por sentido dramático italianizante (a diferencia de Jaikin, Simonov dirige a finales de los setenta, con nervio y con Markevich no disimula esa inspiración del compositor), por algunas libertades, un Bolshoi en menor forma que a concepto y por más cosas, es la referencia que creemos comienzos de los cincuenta. Aunque Nesterenko esté indiscutible. De las dos primeras (1938 y 1950) apenas sabe- espléndido, a veces incluso superior en impulso y persua- mos nada sino por lejanos comentarios. La de Jaikin de sión a Petrov (son trucos, dirían algunos, no nosotros), aquí 1962 tiene bastante interés, al margen de la sovietización y las voces del Bolshoi reflejan un declive. Espléndidos una cierta desitalianización del discurso, por el sentido dra- Siniavskaia y Morozov, bien Rudenko, menos bien los mático y el bello lirismo de la excelente batuta, y por las secundarios. Pero la alta calidad general del conjunto tiene voces legendarias de Petrov, un Susasin de referencia si no que afectar a ese mismo corazón melómano que invocába- existiera Christoff; de Firsova, Gries e incluso Klepitskaia. mos antes. Tanto el registro serbio como el búlgaro tienen sus bellezas El primer lanzamiento de la lectura de Gergiev unía los innegables, empezando con protagonistas de la talla de CD y una cinta VHS con una puesta en escena linda, algo Changalovich y Ghiuselev, y no sólo ellos, porque ahí están recargada y demasiado tradicional, pero que funcionaba voces como las de Doikov y Stoianova en la lectura de bien. Las voces femeninas eran muy bellas y muy expresi- Marinov. Por su parte, el reparto de la importante lectura de vas. Lástima que las masculinas lo fueran mucho menos. Nebolsin en 1956 es envidiable. El de Ermler interesa sobre La dirección de Gergiev era, como es habitual, correcta y todo por Nesterenko y la calidad de los coros. hasta de altura en algunos momentos, pero sin grandes generosidades. En cualquier caso, es una referencia de interés innegable, que suena mejor que cualquier otra y que tiene más música que las anteriores. Acaba de apare- cer en DVD. Cualquier de las tres puede satisfacer al aficionado, pero la referencia creemos que es la de Kondrashin en 1952 (no es seguro el año, pero va por ahí).

La vida por el zar Director - Conjunto o teatro - Reparto: IVAN SUSANIN,ANTONIDA,VANIA,BOGDAN SOBININ. Sello discográfico - Año de grabación.

Samuil Samosud. Bolshoi. VALERIA BARSOVA,ELISAVETA ANTONOVA, SLIWINSKAJA,MARK REIZEN.MIJAILOV. MELODIA. 1938. Alexander Melik-Pashaiev / V. Nebolsin. Ruslan y Lúdmila Bolshoi. MIJAILOV,SPILLER,ANTONOVA,NIELEPP. MELODIA. 1950. Director - Conjunto. Oscar Danon. Ópera de Belgrado. CHANGALOVIC,GLAVACEVICH, Reparto: LÚDMILA,RUSLAN,RATMIR,FARLAF,GORISLAVA. MILADINOVICH,STARTZ. DECCA. 1955. Sello discográfico. Año de grabación. Vasili Nebolsin. Bolshoi. OSSIPOVICH,SCHUMSKAIA,SOKOLOVA,NIELEPP. MELODIA. 1956. Kiril Kondrashin. Bolshoi. IVAN PETROV,VERA FIRSOVA, Igor Markevich. Coro de la Opera de Belgrado. Orquesta Lamoureux. EVGENIA VERBITSKAIA,ALEXEI KRIVCHENIA,NINA POKROVSKAIA. CHRISTOFF,STICH-RANDALL,BUGARINOVICH,GEDDA. EMI. 1957. Voce Della Luna. 1952. Boris Jaikin. Bolshoi. IVAN PETROV,VERA FIRSOVA,VALENTINA Iuri Semionov. Bolshoi. BELA RUDENKO,EVGENI NESTERENKO, KLEPITSKAIA,NIKOLAI GRES. MELODIA. 1962. TAMARA SINIAVSKAIA,BORIS MOROZOV,NINA FOMINA.BOLSHOI.SIMONOV. Mark Ermler. Bolshoi. NESTERENKO,RUDENKO,SINIAVSKAIA, MELODIA. 1979. SHCHEBERBAKOV. MELODIA Y EURODISC. 1979. Valeri Gergiev. Kírov / MARINSKI.ANNA NETREBKO,VLADIMIR OGNO- Ivan Marinov. Ópera de Sofia. GHIUSELEV,STOIANOVA,ANGELAKOVA, VIENKO,LARISA DIADKOVA,GENNADI BEZZUBENKOV,GALINA GORCHAKOVA. DOIKOV. BALKANTON Y CAPRICCIO. 1986. PHILIPS. 1995. Emil Chakarov. Opera y Festival de Sofia. MARTINOVIC,PENDASHANSKA, TOCZYSKA,MERRITT. SONY. 1989. Santiago Martín Bermúdez 122

ENCUENTROS

Rudolf Barshai LA FIDELIDAD A LAS IDEAS PROPIAS

a a cumplir ochenta años. No le gustan las entrevistas, que además sólo acepta realizar en V alemán o en ruso. Son los idiomas que aprendió en la niñez, y aunque se expresa fluidamente en inglés, francés o italiano, en una conversación larga prefiere, son sus palabras, “no tener que luchar con los idiomas”. El gesto, que es hosco y serio, se relaja en cuanto empieza a hablar. Y su charla destila sabiduría, calidad humana y una cierta socarronería, propia de quien ha visto mucho y ha vivido más. Su expresividad, mínima en los ensayos, semblante imperturbable, se revela en la diálogo distendido, donde llega a imitar a las personas de las que habla. Empezó tocando el violín, después la viola —como pocos lo han hecho—, luego le tentó la batuta y llegó la Orquesta de Cámara de Moscú. En 1977 se fue de la Unión Soviética, y se estableció en “el Oeste”. Las Orquestas de Bournemouth y Toronto acogieron a un artista que, como director, ha necesitado envejecer para ser respetado y admitido entre los grandes. “Ya ve, a mis años voy para estrella”, dice comentando su formidable álbum de las Sinfonías de Shostakovich, que ganara el Premio de Cannes. Su versión de la Décima Sinfonía de Mahler, su actividad juvenil como instrumentista y, naturalmente, Dimitri Shostakovich, son las tres líneas que guían el encuentro que a continuación se transcribe. José Ramón Encinar, Jorge Cuya y Carmen Lope, de la Orquesta de la Comunidad de Madrid, fueron maravillosos “cómplices” para que esta entrevista se llevara a cabo. Gracias desde aquí. El próximo 15 de junio Rudolf Barshai dirigirá a la Orquesta de Cámara de la Escuela Superior de Música Reina Sofía en el Palacio de El Pardo como parte del acto de clausura del curso académico 2003-2004.

Su relación con la música de Mahler pare- grandioso, tan lleno de emotividad, famosos, un hombre que trabajaba en ce venir de un disco, la audición, a fines de tan rico de ideas, asombrosas cons- el medio editorial y que había sido los cincuenta, en Moscú, del Andante- trucciones melódicas para mí inusita- copista de Schönberg: la verdad es Adagio de la Décima Sinfonía dirigido por das, un sentido desusado, desacostum- que no recuerdo su nombre, pero le Hermann Scherchen. brado, del contrapunto, un empleo tan estoy muy agradecido. Sí, así es. Era un disco LP, ¡un her- radicalmente lineal de la armonía… Entonces, la primera partitura, digamos moso disco!, con el Adagio de la Sinfo- Me quedé estremecido por esta músi- completa, de la Décima que pudo cotejar, nía n º10 en el que Scherchen dirigía a ca, fue una revelación. Y nunca he ¿fue el facsímil dado por Alma Mahler a la la Orquesta de la Ópera de Viena, o olvidado la sensación física de esa imprenta, y no la primera edición de la sea, a la Filarmónica de Viena. No era, impresión, la pulsión interior vivida, es versión de Deryck Cooke? como a veces se ha dicho, Andante- algo que todavía hoy percibo en mi ¡Exacto! Fue el facsímil del manus- Adagio y “Purgatorio”, no, era sólo el cabeza, incluso en mis músculos. Nun- crito. La historia es un poco peculiar: primer movimiento. Pero no fue mi ca lo he olvidado. Y mi primera idea, este hombre del que le he hablado, primer contacto con Mahler, fue mi en cuanto tuve ocasión de ir a la Euro- que también, creo, hacía sus pinitos primer contacto con su Sinfonía nº 10, pa Occidental, fue obtener el manus- como compositor, me prestó su ejem- Para mí fue una impresión inolvidable, crito, el facsímil, de esa obra, para plar de facsímil… ¡por una noche, para algo que me dejó marcado, un poder… “palpar” esa música, estudiar- que lo estudiara! Yo le garanticé que al “Shock”, porque yo no sabía de la la de primera mano. Me lo consiguió día siguiente se lo devolvía, porque él existencia de una música tan fantásti- en Viena un músico que había trabaja- tenía una primera edición de ese facsí- ca, jamás la había oído, algo tan… do con Schönberg, no es uno de los mil, pero, claro, yo por la mañana me 124 ENCUENTROS RUDOLF BARSHAI fui a una tienda, me gasté todos mis también fue una ocasión muy especial, posible versión de la obra, sin éxito. honorarios del concierto que había porque, cuando llegué en la tarde del ¿Habló usted con él de este tema? dado y me hice una fotocopia comple- día anterior al concierto, al ensayo Pues de una forma indirecta. No, ta. Esa fotocopia ha viajado conmigo pre-general, me encontré un cuadro jamás hable de ese encargo de Alma por medio mundo, nunca me he sepa- asombroso, todos mis músicos, los chi- Mahler, aunque sabía que se había rado de ella, y todavía la tengo. Luego, cos y las chicas, estaban llorando. hecho la gestión para interesarle en el años después, conocí la “versión eje- Pero, pregunté, “¿qué os ha pasado?”, tema. Pero un día llevé a Shostakovich cutable” de Deryck Cooke, y empecé a y enseguida me contaron los atentados una pieza que yo había completado, la dirigirla, la primera vez fue precisa- de Nueva York, de las torres gemelas, última fuga, la inconclusa, de El arte mente en Viena, con la Orquesta Sin- que acababan de producirse: era el 11 de la fuga de Bach. Shostakovich se fónica de la ORF, en tres conciertos, y de septiembre. Casi todos tenían ami- portó maravillosamente conmigo, se luego fuimos de gira a Francia, con la gos, o profesores con los que habían mostró entusiasta con mi terminación obra, y recuerdo que tuvimos un éxito trabajado, o parientes —primos, o her- de la pieza, me dijo “Esta fuga era una increíble en el Festival de Montpellier. manos, ¡hasta dos chicos tenían a sus vicepresidencia, y usted la ha converti- Y quiero decir que el trabajo de Cooke padres allí!—, en Nueva York, y esta- do en presidente”, y añadió algo sor- me parece un esfuerzo de titán, y aún ban sobrecogidos. Hicimos el ensayo prendente, porque de esto hace bas- mas que eso, una gran obra de arte. Y pre-general, y decidí suprimir el ensa- tantes años, me dijo: “¿Sabe, Rudolf lo que me parece más extraordinario yo general de la mañana siguiente, el Borisovich?, hay una obra que le está en el trabajo de Cooke es que consi- día 12, la mañana del concierto, e hici- esperando para que usted la complete: guiera descifrar la escritura, dificilísima mos el concierto, que es el que está es la Décima de Mahler”. Y ese día me de leer, de Mahler en el manuscrito, grabado en el disco, sin ensayo gene- habló mucho de la música de Mahler, que lograra clarificar todo ese diario ral. No se puede imaginar el grado de adoraba sus obras, y me contó muchas personal musical y literario. Eso tiene emoción y de tensión de ese concier- historias del hombre que le había des- un mérito incalculable. Lo que, andan- to, en el Schauspielhaus, bueno, hoy cubierto a Mahler, su amigo Ivan Iva- do los años, no me hizo tan feliz fue el el Konzerthaus; al inicio, yo me dirigí novich Sollertinski. La música de Mah- tema de la instrumentación. A medida al público, les dije que queríamos ler ejerció una influencia enorme en que fui dirigiendo la Sinfonía en la dedicar el concierto a las víctimas de la Shostakovich. Por eso, si alguien me versión de Cooke, fui encontrando, tragedia del día anterior y pedí un dice que mi versión de la Décima de desde un punto de vista puramente minuto de silencio. E imagínese lo que Mahler le recuerda a Shostakovich, lo práctico, pasajes y momentos en don- es tocar a continuación la Décima de tomo como un cumplido y me digo: de las soluciones resultaban mejora- Mahler… No sé, quizá es la música “No he ido mal encaminado”. bles. Yo creo que es evidente que el idónea para una situación así: para mí ¿Cómo fue su relación con Shostakovich? plan de la obra llegó a estar muy claro esta obra es como la Divina Comedia Entre ustedes había una diferencia genera- en la mente de Gustav Mahler, quiero de Dante en versión musical, un viaje cional considerable, dos décadas, pero decir que el manuscrito refleja una al infierno y al purgatorio con Alma mantuvieron un contacto excelente. concepción perfectamente acabada, Mahler de “Beatrice”. Bueno, me tengo que remontar a cerrada, de la pieza, pero, como se ha “Purgatorio (o Infierno)” es lo que Mahler mi época de estudiante, cuando yo dicho en infinidad de ocasiones, él ha escrito al inicio del tercer movimiento… estaba en el Conservatorio de Moscú. habría elaborado, a partir de su esque- Efectivamente, así figura en el Yo tenía un cuarteto, bueno, lo fundé, ma o boceto, o cuaderno de trabajo, manuscrito. Y acuérdese de esa otra con Valentin Berlinski, con el que lue- una instrumentación elaboradísima, acotación, “Dios mío, ¿por qué me has go crearía el Cuarteto Filarmónico de como en todas sus obras. Y a partir de abandonado?”, las palabras de Jesucris- Moscú, que fue el antecedente del ahí vino un darle vueltas al tema, to en la cruz, y aquella otra del cuarto Cuarteto Borodin. El cuarteto era mi muchos, muchos años, hasta que, en tiempo, “El diablo baila conmigo”… sueño, mi ideal; quien haya tocado en 1998, me decidí a plantear mi versión ¿Conoce las otras ediciones de la obra? un cuarteto, entenderá lo que digo, no de la obra. Todo el trabajo lo realicé Wheeler, Carpenter… hay nada comparable a la felicidad de en nuestra casa de Engedin, cerca de Sí, y casi preferiría no comentar tocar en un cuarteto. Yo tenía catorce Saint Moritz, en Suiza, donde tenemos nada al respecto [Con amplia y beatífi- años, y era el “primarius”, el primer nuestra residencia. ca sonrisa], aunque sí quiero señalar violín. El violonchelo, ¿qué quiere que El estreno tuvo lugar en San Petersburgo, que el trabajo del musicólogo italo- le diga?, era fabuloso. Pero el viola… en el 2001… americano, Mazzetti, me parece más ¡ay, el viola no estaba a la altura, no! Y Bueno, hubo un pre-estreno, eso interesante… pero poco mahleriano. teníamos a un gran violinista, él tam- fue a comienzo del 2001: fue un Ljubl- Mire, con todos los fallos que le quiera bién era un muchacho, Rostislav jana, con la Filarmonía Eslovena, por- usted poner, yo he tenido ocasión de Dubinski. Bueno, Dubinski y yo habla- que yo quería verificar cómo sonaba estudiar, no sólo el Adagio y el Purga- mos un día del asunto, y él me dijo: aquello, y me fue de una ayuda inesti- torio, qué editó en los años veinte, “Con este chico de la viola no pode- mable, salió estupendamente y los sino los bocetos de toda la obra que mos seguir, no da la talla”. Y yo le dije: mismos músicos se mostraron muy llegó a hacer Ernst Krenek: pues creo “De acuerdo, pasa tú al primer violín, colaboradores y entusiastas. Luego, el que es lo más cercano a Mahler que ha y yo seré quien toque la viola”. estreno como tal, efectivamente, fue habido, al margen de que para mí Kre- Dubinski me miró atónito: “Pero, ¿vas en San Petersburgo, con la Filarmóni- nek es un músico de radical primera a poder tocar tú la viola?” “Tu confía ca. Pero para mí la realización ideal, categoría, uno de los grandes del siglo en mí”, le dije, y al mes yo era el viola que es la que se ha llevado al disco, es XX. Y también he estudiado un boceto del cuarteto. Eramos el Cuarteto del la que se produjo con la Orquesta del Finale, apenas unas hojas, que Conservatorio de Moscú, y empeza- Juvenil Alemana, en Berlín, ese fue el dejó Alban Berg… ¡qué pena que no mos a tener cierta fama. Después pasa- primer trabajo verdaderamente correc- llevara al trabajo a término, habría sido mos a ser el Cuarteto Filarmónico de to, auténtico. Prepararon la obra mara- definitivo! Moscú y luego el Cuarteto Borodin. villosamente y la tocaron de modo for- Alma Mahler, a través de Jack Diether, Bueno, pues todavía éramos el Cuarte- midable, con tremendo entusiasmo, y intentó interesar a Shostakovich en una to del Conservatorio, y decidimos pre- 125 ENCUENTROS RUDOLF BARSHAI

parar el Cuarteto nº 1 de Shostako- He oído decir que usted ha orquestado vich, y en la semana en que estábamos todos los Cuartetos de Shostakovich, los trabajando la obra yo asistí a un con- quince… cierto y vi a Shostakovich en la sala, y, No, no, no es verdad. Sólo he como era muy joven, me armé de orquestado cuatro: el Octavo, el Déci- valor, esto era en los años cuarenta, y mo, el Tercero y el Cuarto, en ese me acerqué a él, y le expliqué que orden. El Tercer Cuarteto es increíble, estábamos estudiando su obra. Todo con ese Passacaglia… ¡Qué obra! Aho- fue muy sencillo, directo, espartano, ra, estoy muy contento con la orques- tal como era él. Me miró a través de tación del Cuarteto nº 4, que tiene ese sus gafas enormes y me dijo [Agudi- Finale, tan sinfónico, pasmoso, con hostakovich, para zando la voz, imitando el habla de ese desarrollo tremendo… En ese entendernos, ya era Shostakovich]: “¿Cuándo ensayan?”. pasaje he utilizado hasta un gong, la S “Pues, mañana”. “¿Dónde?”. “En el música lo permitía, casi lo pedía. Shostakovich, quiero decir Conservatorio”. “En qué aula?”. “En la ¿En qué circunstancias se produjo el estre- que él era uno de nuestros 49”. “¿A qué hora?”. “A las 9:00”. “Allí no, que usted dirigió, de la Sinfonía nº 14 estaré”. Yo se lo conté a los otros, y de Shostakovich? grandes compositores, y el me dijeron: “Estás loco, no vendrá, ¡Ay, ay! ¿Quiere usted saberlo ¿Cómo va a venir, así, de sopetón?”. “todo”? más grande profesor del Shostakovich, para entendernos, ya Bueno, “todo” lo que usted me quiera Conservatorio, y nosotros era Shostakovich, quiero decir que él contar… era uno de nuestros grandes composi- No es una historia corta, pero éramos estudiantes. Pues tores, y el más grande profesor del vamos con ella. Al principio todo fue Conservatorio, y nosotros éramos estu- muy simple. Todo empezó porque en vino; pero llegó tres diantes. Pues vino; pero llegó tres aquella época, final de los sesenta, yo minutos tarde, apareció a minutos tarde, apareció a las 9:03. no tenía teléfono, [Se queda mirando Bien, se pasó los siguientes diez minu- al interlocutor, que está un poco per- las 9:03. Bien, se pasó los tos disculpándose. [Imitando de nuevo plejo, y se encoge de hombros al pro- siguientes diez minutos el hablar del personaje: voz aguda, nunciar la siguiente palabra]. Rusia. muy baja, con tartamudeo] “Les ruego [Risas]. Sí, mi mujer y yo vivíamos en disculpándose ... me excusen, señores, es que verán, un apartamento, un apartamento del hoy hace mucho frío, y cuando he ido régimen, claro, estatal, y yo hablé con a coger el transporte, el primer trole- el director de la Filarmónica, porque la bús, venía lleno, ¿saben?, por el frío, Orquesta de Cámara de Moscú estaba impresionado, y al final le dije: “Es una así que he tenido que esperar al adscrita a la Filarmonía moscovita, y le obra maestra” “¿Le gusta, la estrenará?” siguiente: les ruego que me disculpen comenté que para mi trabajo, para “Desde luego, haré lo mejor que sepa por ello… etc.”. Así diez minutos, y concertar conciertos, etc., pues estaba para interpretarla”. “Gracias, la obra es nosotros estábamos atónitos, éramos bien tener un teléfono. “¡Ah, pues suya”. Recuerdo que empezamos a unos críos, nos teníamos que frotar los recurriremos a la superioridad!”, me hablar de los cantantes, y él comentó ojos para creer que él estaba allí, y allí dijo: y efectivamente, redactó una car- que hacía falta una soprano muy bue- estaba hablando sin parar, enrojecido, ta oficial de la Filarmónica, diciendo na, técnicamente perfecta, y un bajo. Y para disculparse por tres minutos de que el director de orquesta Barshai dijo: “El bajo va a ser un problema, demora. Asombroso. Bueno, ese fue mi necesitaba un teléfono en su casa. Y porque necesitamos, no a un bajo nor- primer encuentro. Desde ese día, lo tra- pasados dos meses, recibió una con- mal, sino un bajo inteligente…” [Entre té asiduamente durante los siguientes testación, que decía: “Atendida su soli- risas]. “Si le parece, le voy a ofrecer a treinta años, y fue una relación muy citud, hemos investigado el tema, y Vishnevskaia la parte de la soprano, y hermosa, naturalmente de discípulo y hemos decidido que, como director de le dejo a usted la tarea de buscar al maestro. Consulté con él la interpreta- una orquesta de cámara, el camarada bajo”. Y así quedamos, A los dos o tres ción de montones de obras, y me atreví Barshai no necesita un teléfono”. días, recibo un telegrama: “Llámeme, a enseñarle mis instrumentaciones. A Así que no tenía teléfono y funcio- por favor”. Y me contó que Vishnevs- pesar de la confianza que ya habíamos naba por telegramas. Un día recibí uno kaia estaba muy ocupara, que tenía adquirido, no se puede imaginar, esto que ponía: “Querido Rudolf Boriso- muchos compromisos y que no se ocurría quince años después, con qué vich, llámeme tan pronto como le sea podía estudiar la obra hasta pasado temor fui a enseñarle mi orquestación posible. Dimitri Shostakovich”. Así que mucho tiempo. Él estaba desolado. de su Cuarteto nº 8.A él le entusiasmó, me fui al locutorio público y le llamé. Había hablado con ella, en persona, y tanto que me dijo: “Está claro, a partir “¡Ah, gracias por llamar, ¿puede venir a Vishnevskaia le había dicho: [Imitando de ahora hay que tocarlo como “sinfo- verme, cuanto antes?” “Pero, ¿qué ahora el habla de Galina Vishnevs- nía de cámara”, no hace falta tocar más pasa?” “No, nada importante, pero kaia, entre grandes suspiros] “¡Aaahhh, el Cuarteto”. Yo le dije que le agradecía venga por favor, ¿puede ser esta nooo, nooo puedo, tengo que hacer infinito esas palabras, pero que el noche?” “Sí, claro”. Llegué a su casa y Tosca, y Marina, imagínese, immmpo- Cuarteto era, como tal, una obra maes- me dijo: “Quiero tocarle al piano mi sible, aaayyy, quizá el año que viene!”. tra, lo es, y que las dos cosas eran com- nueva Sinfonía”. “Pero, ¡qué honor, [Se queda mirando al interlocutor, y patibles. En esa misma conversación, le maestro, muchas gracias!” “Es que, vuelve a encogerse de hombros para la comenté que yo veía muchos elemen- verá, si le gusta esta música, quiero palabra inmediata]. Cantantes. Bueno, tos sinfónicos en otros cuartetos, por que la estrene usted”. Él ya había sufri- el caso es que el pobre Shostakovich ejemplo, en el Tercero, y le pregunté si do algún ataque, pero todavía podía se quedó desfondado. Y yo le dije que me permitiría intentar una orquesta- tocar el piano, porque había sido un nos olvidáramos de Vishnevskaia y ción, y me dijo: “¿Por qué no?”. Pero pianista formidable, como sabe, y tocó que buscáramos otra cantante. Enton- eso ya lo hice años después… y cantó toda la obra, y yo me quedé ces se acordó de una soprano, Marga- 126 ENCUENTROS RUDOLF BARSHAI

con palabras durísimas, me dice que muerto entre el público. Cuando luego cómo una impresentable como vino Shostakovich al camerino, vi que Miroshkinova va a cantar la obra, que estaba muy impresionado. “Yo no ella se la estudia de un día para otro y quería esto, no lo deseaba”. Y yo le que la tiene que cantar ella”. Se le dije: “Dimitri Dimitrievich, la música le notaba angustiado, y le dije: “Bueno, ha matado: esas palabras, esa música, tranquilícese, voy a su casa ahora mis- eran algo demasiado fuerte para Apos- mo”. Y le dije: “Tengo una solución: tolov”. De verdad, yo creo que cuando hagamos dos estrenos, como en la él escuchó esos versos terribles, los de ópera; en todos los buenos teatros hay “La respuesta de los cosacos zaporo- ero Vishnevskaia, y dos repartos, hay dos Carmen y dos gos al Sultán de Constantinopla”, inter- P Rostropovich, su Don José, dos Toscas y dos Scarpias: pretó que eran para él. Y los versos de pues hagamos lo mismo, un estreno Apollinaire sobre el poeta en la pri- marido, se enteraron de con Miroshnikova y otro con Vishnevs- sión, yo creo que también los convirtió que la obra ya se estaba kaia”. A él le encantó la idea, “¡Deci- subjetivamente en el espejo de su con- sión salomónica”, me dijo. Y así se ducta, de lo que había hecho a tantos ensayando, ¡con otra hizo. Lo increíble fue que cuando otros, Shostakovich entre ellos, cuyas empezamos a preparar el estreno “B”, vidas destrozó. Fue algo tremendo, cantante! [Suspiro enorme, que se tenía que producir inmediata- como un acto de justicia del destino. A seguido de un silbido]. mente después del “A”, por pura lógi- mí me recuerda al hombre que mató a ca, Vishnevskaia todavía no estaba Pushkin, Georges d’Anthés, que des- ¡Pfufff! Un día recibo un preparada, no se sabía la obra. Y le pués del duelo fue a Praga y cenó con telegrama de dije a Shostakovich: “Vamos a aplazar- una condesa que adoraba al poeta y le lo hasta que se lo sepa, no lo cancele- dijo, ebrio y feliz, “¿Cómo, no sabe Shostakovich: “Rudolf mos, no tengamos un escándalo con que yo maté a ‘su’ Pushkin?”. Repug- Vishnevskaia, eso es troppo pericoloso, nante. Lermontov escribió unos versos Borisovich, llámeme no nos metamos en más líos”. Shosta- escalofriantes sobre eso… “¿Te ríes, enseguida, es muy kovich me dio la razón; recuerdo, asesino de poetas? Pues hay un Juez incluso, que mi director de la Filarmo- Todopoderoso para el que tus chistes urgente, por favor”... nía, el del teléfono, me dijo: “Tenga no significan nada, y que te espera cuidado con esas personas, son muy tranquilo…”. Sí, d’Anthés, lo ha dicho especiales, los dos, ella y el marido”. Akhmatova, era un anticristo, y Apos- Bueno, al final hicimos el doble estre- tolov también lo era… rita Miroshnikova, que había cantado no: el primero fue, un poco a puerta Bueno, al día siguiente tuvo lugar en su ópera Katerina Izmailova, y que cerrada, semipúblico, en la sala de el segundo estreno, ya abierto al públi- le había gustado mucho. Le comenté cámara del Conservatorio de Moscú, la co, en Leningrado, con Vishnevskaia, y que a la siguiente semana ella iba a sala Mali, con todas las entradas en la un día después volvimos a Moscú, intervenir en una obra de Prokofiev, y taquilla, quiero decir que sólo se podía para repetir la obra en la sala grande me dijo: “Vayamos juntos a verla, y si a acudir por invitación. En la primera del Conservatorio, ya para el público, usted le gusta como canta, le pedimos parte, hicimos la Sinfonía “La Passio- también con Vishnevskaia. Ella, claro, que se estudie la obra”. Así lo hicimos, ne” de Haydn y en la segunda la Sin- cantó estupendamente, otra cosa la obra era El amor de las tres naran- fonía nº 14 de Shostakovich. El audi- habría sido absurda. Pero yo preferí jas. Me llamó la atención su musicali- torio estaba lleno de jerarcas, del hacer mi grabación con los intérpretes dad, que era enorme, y le dije a Shos- Ministerio, del Partido, todos… del estreno absoluto. Me ofrecieron takovich: “Esta chica tiene que tocar “importantísimas personas” [en caste- grabar con el otro reparto, pero para algún instrumento, además de cantar”. llano], todos los importantes de Mos- mí era una cuestión de fidelidad. Y ese Y así era, tocaba el piano. Bueno, el cú, los peces gordos, ¡allí estaban tema siempre lo he tenido claro. caso es que hablamos con ella, le todos! Cantaba Miroshnikova, y Vish- ¿Hay alguna obra de Shostakovich que no entusiasmó la idea y empezamos a nevskaia estaba en la primera fila, y se haya interpretado, y que sea una espinita preparar la obra, primero a piano y pasó toda la Sinfonía mirándola con clavada en su repertorio? luego con la orquesta. Shostakovich cara de odio, ¡no sé cómo la pobre Sí… Bueno, tengo dos obras, en vino a todos, ¡todos los ensayos! Para Margarita pudo cantar, la verdad! Y general, que nunca he hecho comple- el bajo, contactamos con Evgeni Vladi- durante la interpretación de la obra, tas, y desde luego no en teatro, dos mirov, que era, efectivamente, un pasó algo terrible y asombroso: murió, óperas, que siempre he soñado dirigir. hombre cultivado y sensible, y que se de un infarto, Apostolov, el antiguo Una es Lady Macbeth de Mtsensk, la enamoró de la música enseguida. jefe de la Cheka, el hombre clave del versión original de Katerina Pero Vishnevskaia, y Rostropovich, KGB y el jefe del Departamento de Izmailova, y la otra es el Wozzeck de su marido, se enteraron de que la obra Música del Partido Comunista de la Alban Berg. Para mí son las dos óperas ya se estaba ensayando, ¡con otra can- URSS, el hombre que más había morti- más grandes del siglo XX. Doctor tante! [Suspiro enorme, seguido de un ficado a Shostakovich durante toda su Faust, de Busoni: genial. Die Soldaten, silbido]. ¡Pfufff! Un día recibo un tele- vida, la persona que redactó el texto de Zimmermann: extraordinaria. Lulu, grama de Shostakovich: “Rudolf Bori- del famoso artículo Caos y no música del propio Berg: genial. Peter Grimes y sovich, llámeme enseguida, es muy de Pravda, que se atribuye a Stalin, y The Turn of the Screw, de Britten: urgente, por favor”. Hago el viaje al el hombre que preparó el famoso soberbias. Pero Lady Macbeth y Woz- locutorio, y se pone al teléfono: “Ayú- decreto de Zhdanov contra el formalis- zeck… están a otro nivel. Están en lo deme, tenemos un problema terrible mo: ese era Apostolov. Y durante la más alto. No sé, quizá algún día… con nuestra primadonna; ahora quiere obra oí ruido en la sala, pero no me cantar la obra, me está llamando por volví, y al acabar supe que a Aposto- teléfono cada media hora, ¡a gritos!, lov le había dado un ataque y había José Luis Pérez de Arteaga 127 ESTUDIO DÉCIMA DE MAHLER LAS “DÉCIMAS” DE MAHLER... Y LOS OTROS

“Un musicólogo es una persona que no sabe nada de música, pero que de ‘ología’ lo sabe todo”.

Walter Legge

uscar en la papelera de los com- positores extintos y rescatar los papeles arrojados a la misma. Definición inmisericorde, desde Bluego, para lo que podríamos llamar “trabajos de reconstrucción de origina- les inconclusos”. Pero se trata de una ley no escrita: de los grandes autores se quiere todo, hasta lo que no llega- ron a escribir o, al menos, a terminar. La nómina musical de peripecias reconstructivas es amplísima, y no es de ayer: Requiem de Mozart, Octava y Décima Sinfonías de Schubert, Novena Sinfonía de Bruckner, Tercera Sinfo- nía de Elgar… Pero pocos casos con tanta concurrencia de “terminaciones” como el de la Sinfonía nº 10 de Gus- tav Mahler. La historia de la obra es hoy sobra- damente conocida, por lo que trataré de esbozar un recorrido telegráfico de la misma.

— 1910-11. Composición: Toblach, Nueva York, 1910-11. — 1911. 18 de mayo: muere Gustav Mahler en Viena. — 1924. Alma Mahler entrega al editor Zsolnay la mayor parte del manuscrito, publicado como tal en facsímil. Ernst Krenek, con la colaboración de terce- ros, arregla dos movimientos (I. Andante-Adagio y III. Purgatorio) para la ejecución. Alban Berg examina el manuscrito. Octubre: Schalk dirige en Viena los dos movimientos. — 1942. Jack Diether entrega a Dimitri Shostakovich una copia del facsímil en la edición Zsolnay y le insta a comple- tar la obra. Shostakovich rechaza la Alma Mahler propuesta en 1943. — 1946. Alma Mahler y Jack Diether Andante-Adagio. sión de la BBC, tras lo cual la viuda de piden a Arnold Schönberg que com- — 1959. La BBC inglesa comienza a Mahler, emocionada, decide levantar plete la obra, propuesta que es final- preparar unas emisiones de cara al su prohibición. mente rechazada. Clinton Carpenter, centenario de Mahler, que se encargan — 1963-4. Anna Mahler y Henry-Louis en Chicago, comienza a trabajar sobre al musicólogo Deryck Cooke, el cual de la Grange descubren otras 40 pági- la edición Zsolnay. empieza a trabajar sobre el facsímil de nas del manuscrito, que hacen llegar a — 1953. Joseph (Joe) Wheeler, en 1924, desconociendo la labor ya en Cooke. Alma Mahler autoriza por escri- Londres, tras recibir de Diether una curso de Carpenter, Wheeler y to el trabajo de Cooke. copia del manuscrito, comienza a tra- Wohlschläger. — 1964. 13 de agosto: estreno de la bajar en una posible versión completa — 1960. La BBC emite la realización Performing Version, en cinco movi- de la obra. parcial de Cooke. Alma Mahler prohí- mientos, de la Décima Sinfonía, pre- — 1954. Hans Wohlschläger, en Ale- be todas las interpretaciones de la parada por Deryck Cooke (Berthold mania, empieza a trabajar en una posi- obra. Goldschmidt, Londres). Erwin Ratz ble versión íntegra de la Décima. — 1962. Wohlschläger interrumpe su edita en Viena (Universal Edition, Gus- — 1958. Rudolf Barshai descubre la trabajo en la obra. tav Mahler: Sämtliche Werke, Band XI) obra a través del director de orquesta — 1963. Harold Byrns, Jack Diether y el Adagio-Andante redactado por Arvid Janssons, que lleva a Rusia la Jerry Bruck visitan a Alma en Nueva Mahler en su versión original. Fallece grabación de Hermann Scherchen del York y consiguen que escuche la emi- Alma Mahler. 128 ESTUDIO DÉCIMA DE MAHLER

— 1965. Wheeler completa su versión, Finale (Langsam, schwer. Ein wenig enfundado, seguido de un silencio de que revisará varias veces. fliessender, doch immer langsam) muerte. Luego la procesión siguió su — 1966. Carpenter completa su ver- (Lento, pesante. Un poco más fluido, camino y todo terminó. La escena nos sión. La versión de Wheeler es estrena- pero siempre lento). arrancó lágrimas y miré ansiosamente da en Nueva York (Jonel Perlea, Man- De otra parte, el esquema se com- hacia la ventana de Mahler. También hattan School of Music Orchestra). plementa con la realidad del manuscri- él se había asomado a la ventana y por Noviembre: Eugene Ormandy interpre- to que Mahler deja en poder de Alma su rostro corrían las lágrimas. El breve ta y graba la versión de Cooke con la (“maravillosas palabras de amor que golpe de tambor le impresionó tan Orquesta de Filadelfia. recibo del más allá”, según anota la profundamente que lo usó en la Déci- — 1967. La Sociedad Mahler de Viena joven viuda en su diario, en el mes de ma Sinfonía”. publica una nueva versión facsímil, diciembre de 1911), y que guardará El mismo golpe seco enlaza con el ahora íntegra, del manuscrito de Mah- celosamente durante trece años, hasta Finale, la más siniestra música escrita ler (Gustav Mahler. X. Symphonie. Fak- 1924. Pero no todo son “palabras de por el compositor. En el centro del simile nach der Handschrift), en edi- amor”: en el tercer movimiento, Mah- movimiento, reaparecen los temas del ción de Erwin Ratz. ler escribió en el manuscrito Purgato- Purgatorio, que adquieren un carácter — 1972. La versión de Cooke, revisa- rio o Infierno, pero tachó la última grotesco, constituyendo otro “a modo da, se estrena y graba en Londres palabra… o lo tachó Alma, ya que, de desarrollo” —como ya había ocurri- (Wyn Morris, New Philharmonia). como Colin Matthews ha estudiado do en el primer movimiento—, que se — 1974-5. Wohlschläger, tras escuchar exhaustivamente, la tinta de la tacha- va a cerrar con el mismo clímax de la grabación indicada, escribe a Cooke dura es distinta de la resto del manus- diez notas escuchado en la secuencia para comunicarle que abandona defi- crito. Aparentemente se trata de un de apertura de la obra. Pero tengamos nitivamente su trabajo en la obra. breve intermedio en si bemol menor, en cuenta otra parte del estudio de — 1976. Se publica la versión revisada íntimamente relacionado con el Lied Colin Matthews sobre el manuscrito: de Deryck Cooke, en colaboración con Das irdische Leben. Mahler ha anotado ese acorde cuasi-cluster lo escribió Goldschmidt y los hermanos Matthews en el pentagrama expresiones como Mahler primero en el Finale —todo (Cooke II). Fallece Deryck Cooke el 26 “¡¡Piedad!!”, “¡¡0h, Dios!!, ¿por qué me parece indicar que ese auténtico alari- de octubre. has abandonado?”, “¡Muerte!”, y al final do surgió al conocer el “affaire” de — 1983. Se estrena la versión de Car- del movimiento “Hágase tu voluntad”. Alma con el joven Walter Gropius—, y penter. (Gordon Peters, Chicago Civic Al comienzo del segundo Scherzo, al hacer la versión orquestal del primer Orchestra). Remo Mazzetti, en Nueva Mahler escribió: “El diablo baila con- movimiento lo trasplantó al clímax de York, empieza a trabajar en una nueva migo, / ¡locura, poséeme, maldito de ese tiempo, táctica que ya había versión de la obra. mí!, / ¡destrúyeme para que pueda empleado otras veces en su música — 1986. Se interpretan tres movimien- olvidar que existo!”. En contraposi- (por ejemplo, con los dos golpes de tos de la versión de Mazzetti en Holan- ción, se escucha un tema rápido y otro timbal que abren el tercer movimiento da (Gaetano Delogu). lento, este último una especie de vals de la Segunda Sinfonía, tomados de — 1989. Los hermanos Matthews irónico y leve, como música de café un pasaje posterior de ese mismo publican una tercera versión, revisada, vienés, que se intercala con citas del tiempo). El manuscrito resulta dramáti- de la edición de Deryck Cooke (Cooke Purgatorio y del primer movimiento co en sus páginas finales: cuando, ya III). Mazzetti completa su versión. de La Canción de la Tierra. La música desvaneciéndose, las maderas puntúan — 1994. La version de Mazzetti es va desintegrándose lentamente, hasta el tenue hilo conductor de la música, interpretada y grabada (Leonard Slat- que un golpe seco, fortissimo, en un Mahler anota: “¡Vivir por ti! ¡Morir por kin, St. Louis Symphony). enorme tambor militar corta la secuen- ti!”, y en los últimos compases, al ele- — 1995. Primera grabación de la ver- cia. Sobre este golpe, Mahler ha escri- varse de súbito los violines octava y sión de Carpenter (Harold Farberman, to: “¡Ay, sólo tú sabes lo que significa! media en fortissimo, antes de que los Philharmonia Hungarica). ¿Adiós, mi lira!”. La persona aludida es sonidos se detengan, un nombre cruza — 1997. Mazzetti revisa su versión. Alma, y la clave del momento está, de un lado a otro la página: “¡Alms- — 1999. Estreno de la segunda versión precisamente, en su propio libro chi!”, el apelativo familiar del músico a de Mazzetti (Jesús López Cobos, Recuerdos de Gustav Mahler, que ha su mujer. Orquesta Sinfónica de Barcelona y sido obvia fuente de inspiración para Nacional de Cataluña). Cooke en su versión. *** — 2000. Rudolf Barshai completa su “Marie Uchatius —escribe Alma del versión y la estrena en San Petersburgo. invierno de 1908, en Nueva York—, La síntesis de las “versiones” de la obra una joven estudiante de artes me visitó se podría exponer, asimismo, de *** un día en el Hotel Majestic. Al oír un manera telegráfica. ruido confuso, nos asomamos por la Los papeles de Mahler, por otra parte, ventana y vimos una larga procesión Reconstrucción de Deryck Cooke: dan una idea bastante precisa de la por la ancha calle que bordeaba el a) primera versión, con los Scherzos estructura de la obra querida por el Central Park. Era el cortejo fúnebre de incompletos: Londres, transmisión del autor. Pocas semanas antes de su un bombero, de cuya heroica muerte Tercer Programa de la BBC, 19 de muerte, el músico anotó: nos habíamos enterado por los perió- diciembre de 1960; Orchestra Philhar- dicos. Los que encabezaban el cortejo monia, director: Berthold Goldschmidt. Sinfonía nº 10 Andante. Adagio. estaban casi directamente por debajo b) versión completa, en colaboración Scherzo I. Purgatorio (oder Inferno) de nosotros cuando la procesión se con Berthold Goldschmidt: Londres, (Allegretto moderato. Nicht zu schnell) detuvo y el maestro de ceremonias Royal Albert Hall (Henry Wood Pro- (No demasiado rápido). avanzó y pronunció una breve alocu- menade Concerts (Proms) de la BBC), Scherzo II: Der Teufel tanzt es mit ción. Desde la ventana de nuestro 13 de agosto de 1964; London Symp- mir (El diablo baila conmigo) (Allegro undécimo piso sólo podía conjeturar hony Orchestra, director: Berthold pesante. Nicht zu schnell) (No dema- lo que decía. Hubo una breve pausa y Goldschmidt. siado rápido). luego un golpe sobre un tambor c) revisión (en colaboración con Bert- 129 ESTUDIO DÉCIMA DE MAHLER

hold Goldschmidt, y Denis y Colin titura “vollständige gedämpfte Trom- pero no concluyó su versión hasta Matthews): Londres, Royal Festival mel”, o sea, “tambor completamente 1966, esto es, dos años después del Hall, 15 de octubre de 1972; New Phil- seco” o “sordo” o “asordinado”. Coo- estreno y de la primera grabación harmonia Orchestra, director: Wyn ke, en detallada nota adicional de su (Eugene Ormandy) de la “versión eje- Morris. edición —que, dato de capital serie- cutable” de su compatriota. Obviamen- d) revisión de Denis y Colin Matthews: dad, incorpora la trascripción del te Wheeler debe mucho a Cooke, aun- 1989. manuscrito mahleriano a pie de pági- que sus soluciones son globalmente na—, señala cómo Berthold Goldsch- más parcas, más “desnudas”. Siguien- Reconstrucción de Clinton Carpenter: midt y él mismo tentaron diversos ins- do a Cooke, pide también un tambor 1946-1966; primera interpretación, trumentos percutivos de membrana o militar (“muffled drum”, “tambor sor- 1983, Chicago Civic Orchestra, Gordon parche para obtener ese sonido “sor- do” o “asordinado”, indica en su parti- Peters. do”, no reverberante, buscado por el tura), e igualmente confía a la tuba el compositor, y que finalmente se deci- primer diseño, y a las trompas el moti- Reconstrucción de Joe Wheeler: dieron por lo que el musicólogo inglés vo más breve de 3 notas. Reduce el 1945-1977, cuatro versiones: 1958, anota en el pentagrama como “grosse contingente en la doble progresión de 1964, 1966 y 1977; primera interpreta- Militärtrommel” (“gran tambor mili- c. 12-15 y 21-24 (Cooke aumenta aquí ción de la versión de 1966, Orchestra tar”), con la acotación, derivada del a 4 trompas, que Wheeler deja en las 2 of the Manhattan School of Music, texto de Mahler, “immer gedämpft” previas, y prescinde de clarinete bajo director: Jonel Perlea, 1966. (“siempre sordo”, esto es, “asordina- en la madera para quedarse solo con do”, “cubierto”). Cooke especifica en los contrafagotes), y confía obviamen- Reconstrucción de Remo Mazzetti Jr.: el organicum de su edición de 1975 te la melodía iniciada en c. 28 a la flau- a) primera versión, 1989; Saint Louis que el instrumento debe ser un “gran ta, anotando exactamente igual que Symphony Orchestra, Leonard Slatkin tambor militar enfundado, de doble Cooke las intervenciones del arpa, y (1994). lado, con un diámetro mínimo de 1m engarza, también como su colega, con b) versión revisada, 1997; Orquesta 20 cms”. los primeros violines. En conjunto, su Sinfónica de Barcelona y Nacional de En los compases inmediatos, en los versión es de un despojamiento casi Cataluña, director Jesús López Cobos, que el tambor resuena seis veces — franciscano, y su parvedad contrasta 1999. hasta el c. 24—, Mahler ha anotado sobremanera con la alternativa inme- bajo la escala ascendente en corcheas diatamente reseñada. Reconstrucción de Rudolf Barshai: que proviene del tercer movimiento Esta es la del americano Clinton 1997-2000; San Petersburgo, diciembre (Purgatorio) “2 contrafagotes”. Cooke Carpenter, que fue el primero de todos de 2000, director: Rudolf Barshai. pasa el motivo a la tuba baja y reserva los mentados en plantearse una edi- para los contrafagotes el cierre del ción orquestal completa del facsímil Primeras ediciones mismo, el mi en blancas que marca la editado por Zsiolnay en 1924, e inició Facsímil: Zsolnay, Viena 1924. armonía (c. 3-4, 6-7, 8-9). La célula si su investigación en 1942, pero no con- Andante. Adagio y Purgatorio: ed. Kre- bemol – re- si bemol, varias veces cita- cluyó su trabajo, al igual que Wheeler, nek-Schalk-Zemlinsky-Jokl, Associated da, que Mahler asigna a “2 trompas”, hasta 1966, o sea, dos años después de Music Publishers, New York 1951. es respetada por Deryck Cooke, que que se presentara la “Performing Ver- Reconstrucción de Deryck Cooke: confía la inmediata progresión armóni- sión” de Cooke. Carpenter dio a cono- Associated Music Publishers, New ca de c. 12-15 y luego 21-24 a trompas cer una versión revisada en 1982. York, y Faber Music Ltd., Londres y madera grave (clarinetes bajos, fagot Frente a la ya citada honestidad y 1976. y contrafagotes), en segmentos del seriedad de Cooke, y por contraste manuscrito en donde Gustav Mahler con la desnudez instrumental de Whe- *** ha dejado la notación, pero sin indica- eler, Carpenter no vacila en completar, ción instrumental. no ya el manuscrito, sino la composi- Siquiera sea de manera muy escueta, En el c. 28, donde comienza la her- ción en su conjunto, para lo cual toma parece necesario, a la luz de las mosa línea melódica que irradia desde materiales de otras Sinfonías mahleria- recientes ediciones impresas y fono- re menor, Cooke vuelve a respetar la nas y de La canción de la tierra, añade gráficas de otras opciones de “realiza- explícita acotación mahleriana, que contrapuntos de su propia creatividad ción” de la Sinfonía, posteriores o adjudica el protagonismo a una flauta. y expande secciones enteras “al estilo concomitante con la de Deryck Cooke, Mahler ha anotado un muy sucinto de Mahler”, lo cual lleva a Theodore hacer una referencia comparada a las acompañamiento de redondas que Bloomfield a señalar, en su comentario varias posibilidades de conocimiento Cooke asigna a violonchelos y contra- al Festival de Holanda de 1986, que el de la obra. Fijémonos en aquellas ver- bajos, y descifra, por analogía, una musicólogo de Chicago “cruza con cre- siones de las que existe partitura edita- indicación gráfica que está presente en ces la línea entre editar y componer”. da y edición discográfica. Tomemos, otros manuscritos mahlerianos, unas Se ha dicho que el trabajo es cuestión para esta comparación, los primeros pequeñas líneas verticales de curso es la “Primera Sinfonía de Carpenter cincuenta compases del tiempo final, ascendente que, en otras composicio- basada en la Décima de Mahler”. La aproximadamente —según el tempo nes, han hallado reflejo notacional realidad es que el tratadista enmienda escogido—, los 3’30” a 4’ iniciales de posterior para el arpa (c. 37 y 41). hasta el único movimiento completado este movimiento. Cuando la progresión arriba a fa soste- por Mahler, el Andante-Adagio, al que La primera nota del manuscrito es nido mayor, Mahler anota (c. 44) “vio- añade diversos efecto percutivos. De ese golpe de tambor que Mahler ha lines”, y Cooke sigue la indicación del otra parte, es innegable que Carpenter escuchado en Nueva York en 1908, y manuscrito. domina la técnica instrumental con vir- que le hace anotar en el manuscrito El británico Joe Wheeler empezó a tuosismo. Yendo al arranque del Fina- “Sólo tú sabes lo que significa”, acota- trabajar, como ya se ha anotado, en le, la primera opción adoptada es que ción ya reseñada, dirigida —como casi 1953 sobre el facsímil de 1924, es el tambor militar —escuetamente un todas las de la partitura—, naturalmen- decir, varios años antes de que Deryck bombo— suene en piano, y no en for- te a Alma. Mahler ha escrito en su par- Cooke iniciara su labor en el tema, te, como el mismo Mahler ha anotado. 130 ESTUDIO DÉCIMA DE MAHLER

Carpenter lo justifica explicando que Mahler estaba en un piso undécimo y el sonido de la calle tuvo que llegarle muy amortiguado. Es probable que así haya ocurrido, pero entonces, ¿por qué el mismo Mahler escribió “f” en el manuscrito, y “sforzando” en las siguientes apariciones del tambor? Car- penter confía el motivo en corcheas a los contrabajos, y bajo la doble célula (seis notas y tres notas para las trom- pas) elabora un contrapunto de nuevo cuño en violas y violonchelos, suerte de ritmo de marcha fúnebre, que per- siste hasta la aparición del tema en la flauta; aquí el tema es permanente- mente acompañado por las arpas, con notación ideada por el musicólogo, y el mismo tema, en su tramo final, pasa a clarinetes y oboes, hasta llegar a la entrada de los violines, que es respeta- da, aunque persiste un contracanto en la cuerda grave que tampoco ha sido redactado por Mahler y la misma línea melódica es signada con portamenti diversos. Remo Mazzetti Jr., también america- no, llega al tema de la Décima con pos- terioridad a todos los citados, aunque se reconoce deudor de Carpenter y, naturalmente, de Cooke. Su primera versión data de 1983, con revisiones en 1985 y 1986, y la segunda versión revi- sada se fecha en 1996. Sin llegar a los excesos de Carpenter, Mazzetti también decide enmendar la plana al propio Mahler en el primer movimiento, con la presencia adicional (eso sí, discreta) de la percusión. En el inicio del Finale, pide, como Cooke, un tambor enfunda- Última fotografía de Gustav Mahler en 1911. Biblioteca Musical Gustav Mahler, París do, respetando el forte mahleriano, y pasa a los contrabajos la voz de la tuba bajado con apuntes realizados en los y en un caso, c. 20, deja la célula de anotada por Cooke, respetando la peti- años veinte por Alban Berg —que tres notas de las trompas —que ción de Mahler de las trompas para la consideró también la posibilidad de emplea previamente— a los fagotes, célula de tres notas. La progresión a completar la partitura—, y, desde lue- en solitario. De modo parejo, deja el modo de coral de c. 12-15 y la posterior go, ha estudiado comparativamente el cierre de la segunda mención del coral es confiada a violas y violonchelos, y se facsímil de 1924–1967 con la versión (c. 24) a los contrafagotes en ff, en sig- vuelve a respetar la acotación del autor de Cooke. La suya es también una edi- nificativo resultado tímbrico. En la sec- para la flauta en el tema más amplio, si ción realizada con formidable compe- ción previa a la entrada de la flauta bien —como Carpenter— prefiere tencia y seriedad, y sus soluciones son solista —también respetada, siguiendo pasar la línea, en el discurso, a otros complementarias, cuando no coinci- el manuscrito—, añade a las trompas y instrumentos de madera: aquí las pres- dentes, respecto de la de Cooke. En fagotes de Cooke la peculiar voz del taciones del arpa se limitan a los com- este mismo número, Enrique Pérez corno inglés. Como el británico, apun- pases señalados por Mahler, llegándose Adrián comenta favorablemente la edi- ta diseños ascendentes para el arpa y a la peroración de los violines sin aña- ción discográfica de Barshai, reseñada confía desde el c. 44 la melodía a los didos compositivos. más abajo. violines, anotando su acompañamien- La versión más reciente, Rudolf Si nos atenemos a nuestro pasaje to a las violas. Barshai, año 2000, no ha sido editada de análisis, el músico ruso recurre, Personalmente, mi respeto y devo- hasta fechas muy recientes, pero en la como Cooke (o Mazzetti) al tambor ción van hacia el trabajo de Cooke, nota al programa del estreno en San militar enfundado, en forte, pero pero no dudaría en ubicar a este estu- Petersburgo el director de orquesta acompaña los golpes de los compases pendo “Latecomer” que es Barshai decía haber basado su versión en 1, 4, 6 y 15 por un trémolo de los con- como muy honrosa segunda opción. apuntes que Dimitri Shostakovich — trabajos, lo que crea un inesperado Pero tampoco discutiría —todas las que, como sabemos, consideró en los efecto de (falsa) resonancia del ataque otras versiones lo adveran— que regis- años 40 la posibilidad de abordar la percutivo. Siguiendo a Cooke, confía trar la papelera de uno de los grandes edición de la obra— le enseñó acerca el diseño ascendente grave a la tuba, es, en última instancia, una actividad de su trabajo, definitivamente no reali- pero siguiendo también a Mahler enriquecedora. zado, sobre el facsímil del manuscrito dobla su voz con los contrafagotes que de Mahler. No sólo eso, Barshai ha tra- el autor ha anotado en el manuscrito, José Luis Pérez de Arteaga 131 DISCOGRAFÍA COMPLETA

Sinfonía nº 10, Sinfonía nº 10: CLAUDIO ABBADO; Orq. Fil. de Viena, 1985 “versión ejecutable” Movimientos 1º DG/LP-CD. de Deryck Cooke (Andante-Adagio) ELIAHU INBAL; Orq. Sinf. de la Radio de 1) Primera versión, 1964-66, con la y 3º (Purgatorio) Frankfurt, 1986 Denon/LP-CD-(DVD). colaboración de Berthold Goldschmidt. [Ed. Schalk-Krének-Jokl] JAMES JUDD; European Communiti Youth BERTHOLD GOLDSCHMIDT; London Symphony, ERICH SCHMID; Orq. de la Tonhalle de Zürich, Orchestra, 1987 Nuova Era/CD. 1964 BBC Transcription Service/LP. 1950/51 Gramophone Newsreel/LP. GIUSEPPE SINOPOLI; Orq. Philarmonia, 1987 EUGENE ORMANDY; Orq. de Filadelfia, 1965 CHARLES F. ADLER; Orq. Sinf. de Viena, 1952 DG/CD. CBS/LP; Sony-CD. SPA/LP-CD EMIL TABAKOV; Orq. Fil. de Sofia, 1987 JEAN MARTINON; Orq. Sinf. de Chicago, 1966 DIMITRI MITROPOULOS; Orq. Fil. de Nueva Capriccio/CD. CSO Editon/CD. York, 1960/1958 NY Philharmonic Ed./CD. KAZUO YAMADA; New SO, 1987 Jasrac/CD. ELIAHU INBAL; Orq. Sinf. de la Radio GEORGE SZELL; Orq. de Cleveland, 1959 KARL ANTON RICKENBACHER; Orq. Sinf. de de Francfort, 1992 Denon/CD. Epic/LP; Sony/CD. Bamberg, 1988 Virgin/CD. 2) Segunda versión, 1970-72, con la MICHAEL GIELEN; Orq. Sinf. de la SWR, 1989 colaboración de Berthold Goldschmidt, Sinfonía nº 10: Saphir, Hänssler/CD. Colin y Denis Matthews. 1er Movimiento LIBOR PESEK; Orq. Fil. Checa, 1989 Virgin/CD. WYN MORRIS; New Philh Orchestra, 1972 (Andante-Adagio) SEIJI OZAWA; Orq. Sinf. de Boston, 1990 Philips/LP-CD HERMANN SCHERCHEN; Orq. Fil. de Viena, Philips/CD. VILEM SOKOL; Seattle Youth Symphony 1952 Westminster/LP-CD. ANTON NANUT; Orq. Sinf. de la RTV Eslovena, Orchestra, 1972 Premier/LP. DIMITRI MITROPOULOS; Orq. Fil. de Nueva ¿1990? Digital Concerto/CD. JEAN MARTINON; Orq. de la Residencia de York, 1955 Movimento Musica/LP. GARY BERTINI; Orq. Sinf. de la Radio de La Haya, 1975 Residentie/LP. CHARLES MUNCH; Orq. Sinf. de Boston, 1959 Colonia, 1991 EMI/CD. JAMES LEVINE; Orq. de Filadelfia, 1978-80 OOO Classics/CD. ANDRAS LIGETI; Orq. Sinf. de Budapest, 1991 RCA/LP-CD. RAFAEL KUBELIK; Orq. del Concertgebouw, (¿1995?) Hungaroton/CD. ; Orq. Sinf. de Berlin SO, Amsterdam, 1960 Nederland Radio/ LP. HIROSHI WAKASUGI; Tokyo Metropolitan 1979 Eterna/LP; Ars Vivendi-CD. HERMANN SCHERCHEN; Orq. Sinf. de la Radio Symphony Orchestra, 1991 Fontec/CD. SIMON RATTLE; Orq. Sinf. de Bournemouth SO, de Leipzig, 1960 Tahra/CD. ZUBIN MEHTA; Orq. Fil. de Israel, 1992 1980 EMI/LP-CD. GENNADI ROZHDESTVENSKI; Orq. Sinf. de la Sony/CD. VILEM SOKOL; Seattle Youth Symphony Radio de Moscú, 1963 Revelation/ CD. EVGENI SVETLANOV; Russian SSO, 1992 Orchestra, 1983 SYSO/LP. GEORGE SEBASTIAN; Orq. de la Gewandhaus, Harmonia Mundi-Saisson Russe/CD. 3) Tercera version, 1976, editada por Leipzig, 1963 Eterna/LP; Berlin Classics/CD. JEAN-JACQUES KANTOROW; Orq, de Auvergne, Denis y Colin Matthews en 1989. OTHMAR MAGA; Orq. Sinf. de Nüremberg, 1992 Lyrinx/CD. RICCARDO CHAILLY; Orq. Sinf. de la Radio de 1967 Musica Moderna/LP-CD. BERNARD HAITINK; Orq. Fil. de Berlín, 1992 Berlín (DSO), 1986 Decca/CD. RAFAEL KUBELIK; Orq. Sinf. de la Radio de Philips/CD. MARK WIGGLESWORTH; Orq. Sinf. de la BBC de Baviera, 1968 DG/LP-CD. PIERRE-DOMINIQUE PONELLE; Orq. Fil. Nacional Gales, 1993 BBC Music Magazine/CD. PIERRE BOULEZ; London Symphony, 1970 de Minsk, 1994 Musicaphon/CD. SIMON RATTLE; Orq. Fil. de Berlín, 1999 EMI/CD. CBS/ LP; Sony/CD. LEIF SEGERSTAM; Orq. Sinf. de la Radio Danesa, ALEXIS HAUSER; Orq. Sinf. McGill MG/CD-SACD. GENNADI ROZHDESTVENSKI; Orq. Sinf. de la 1994 Chandos/CD. Radio de Moscú, 1970 Melodiya/LP. ANTONI WIT; Orq. Sinf. de la Radio Nacional Sinfonía nº 10, BERNARD HAITINK; Orq. del Concertgebouw, Polaca, Katowice, 1994 Naxos/ CD. “versión ejecutable” Amsterdam, 1971 Philips/LP-CD. UROD LAJOVIC; Orq. Fil. Eslovena, 1995 de Remo Mazzetti, Jr. MAURICE ABRAVANEL; Orq. Sinf. de Utah, 1974 Slovenian Philh/ CD. 1) Primera versión, 1994. Vanguard/LP-CD. JEFFREY TATE; Orq. Del Teatro La Fenice, LEONARD SLATKIN; Orq. Sinf. de St. Louis, 1994 LEONARD BERNSTEIN; Orq. Fil. de Viena, 1974 Venecia, 1998 Mondo Musica/CD. RCA/CD. DG/CD. ONDREJ LENARD; Shinsei Nippon Symphony 2) segunda versión, 2000. LEONARD BERNSTEIN; Orq. Fil. de Nueva York, Orchestra, 1998 Studio Frohla/CD. JESÚS LÓPEZ COBOS; Orq. Sinf. de Cincinnati, 1975 CBS/ LP; Sony/CD. ARNOLD KATS; Orq. Sinf. de Novosibirsk 2000 Telarc/CD. IGOR BLAZHKOV; Orq. de Kiev, 1975 Mazur Media/ CD. Melodiya/LP. YOEL LEVI; Orq. Sinf. de Atlanta, 1999 Sinfonía nº 10, ROLAND WAGNER; Eurosymphoy Orchestra Telarc/CD. edición de Clinton A. Carpenter Condor/LP. LORIN MAAZEL; Orq. Sinf. de la Radio de HAROLD FARBERMAN; Philharmonia Hungarica, ZUBIN MEHTA; Orq. Fil. de Los Ángeles, 1976 Baviera, 2002 En Larmes/CD. 1994 Golden Strings/CD. Decca/LP-CD. DANIELE GATTI; , 2003 ANDREW LITTON; Orq. Sinf. de Dallas, 2001 VÁCLAV NEUMANN; Orq. Fil. Checa, 1976 En Larmes/CD. Delos/ CD. Supraphon/LP-CD. HUN-JOUNG LIM; Bucheon Philharmonic LEONARD BERNSTEIN; Orq. Fil. de Viena, 1976 Orchestra, 2003 KBS Media/DVD. Sinfonía nº 10, DG/DVD. edición de Joseph H. Wheeler. VÁCLAV NEUMANN; Orq. Fil. Checa, 1978 Sinfonía nº 10: ROBERT OLSON; Colorado Mahler Festival Supraphon/LP. 1er Movimiento Orchestra, 1997 Colorado MahlerFest/CD. KLAUS TENNSTEDT; London Philharmonic, 1978 (Andante-Adagio), ROBERT OLSON; Orq. Sinf. de la Radio EMI/ LP-CD. versión para quince Nacional Polaca, Katowice, 2000 Naxos/CD. KLAUS TENNSTEDT; Orq. Fil. de Viena, 1982 instrumentos de cuerda Tiento Classics/CD. de Hans Stadlmair Sinfonía nº 10, GARY BERTINI; Junge Deutsche Philharmonie, HANS STADLMAIR; Orq. de Cámara de Munich, edición de Rudolf Barshai 1983 Berlin Classics/CD. 1972 Decca/LP. RUDOLF BARSHAI; Junge Deutsche LORIN MAAZEL; Orq. Fil. de Viena, 1984 VIRKO BALEY; Kiev Camerata, 1996 Philharmonie, 2001 Brilliant/CD. CBS/LP; Sony/CD. Troppe Note/CD. 132

EDUCACIÓN

BUENOS AUGURIOS PARA LA MÚSICA DE CÁMARA

Por primera vez en España se implanta con regularidad en conservatorios superiores la figura del cuarteto residente

reciben así, a través de cuatro profesores, una idea unitaria de la estética de un cuarteto de cuerda. Ellos recibieron en algún momento una formación así, con el Cuarteto Alban Berg en Colonia, pero son conscientes de que este es un modelo www.joschwartz.com más típico de Estados Unidos y que en Europa no se da con frecuencia. El Cuar- teto Hagen, por ejemplo, no es cuarteto residente en ninguna escuela europea, a pesar de que sus miembros imparten cla- ses regularmente en el Mozarteum de Salzburgo. Vera Martínez Mehner cree que es decisivo para los alumnos el que vean que “es posible”, porque muy especial- mente en el caso de la cuerda, los alum- nos españoles han vivido bajo la impre- sión de que lo de la cuerda era cosa de extranjeros. Vera nació en 1978 y es consciente de que no existe una enorme distancia generacional entre ella y sus El Cuarteto Casals alumnos. Pueden ver de verdad en qué consiste ser un “buen músico” sin que medie una enorme distancia generacional ecuerde estos nombres: Vera, ducido un cambio notable en el nivel de entre ellos y sus profesores. Abel, Jonathan y Arnau. Son el preparación de muchos instrumentistas. Jonathan Brown cree que otra de las cuarteto Casals. Han nacido entre De eso hablaremos sin duda en próxi- ventajas de este trabajo para los alumnos 1973 y 1980. Se han formado en mos números, pero por el momento es la clara conexión que existe entre la magníficasR escuelas de Estados Unidos y tenemos un ejemplo claro de estos cam- preparación para el cuarteto y los ensa- Europa. Ahora imparten clases nada bios: un joven cuarteto, formado en 1997 yos de la orquesta, dado que el trabajo menos que en tres conservatorios supe- en la Escuela Reina Sofía. Hace apenas del cuarteto supone “una buena prepara- riores españoles: Barcelona, San Sebas- veinte años era verdaderamente difícil ción para tocar en la orquesta”. En sus tián y Zaragoza. En los tres centros encontrar un cuarteto de cuerda de este clases, una de las cosas que se hacen es imparten clases, podríamos decir, al esti- nivel y juventud mayoritariamente forma- preparar las secciones de la orquesta, es lo de los mosqueteros: todos para uno… do por españoles, y también era difícil decir, los ensayos previos a los ensayos Cuando dan clase son un cuarteto, y no verlos impartiendo clases en un conser- en los que toca la orquesta al completo. una suma de instrumentistas que casual- vatorio superior. Brindemos por ello. El trabajo en cuarteto es muy exigente en mente forma un cuarteto. Son el cuarteto La figura del cuarteto residente es algo que luego resulta imprescindible en residente y se ocupan, al menos parcial- muy habitual en Estados Unidos. Sin la orquesta: escuchar a los demás y tocar mente, de la asignatura de Cuarteto de embargo, no es así en Europa, donde es junto a ellos. Cuerda. Dos circunstancias singulares se difícil encontrar una escuela superior Abel Tomás ve también cómo las cla- unen para producir sin duda unos resul- con un cuarteto que imparta clases de ses de cuarteto de cuerda no son clases tados muy esperados tras largos años de música de cámara de forma estable. Los aisladas, sino que “están conectadas con carencias en la formación de la música integrantes del Cuarteto Casals comen- otras asignaturas y actividades” del cen- de cámara española. Por una parte, exis- tan estas y otras cuestiones en una con- tro, de forma que tanto los alumnos te un nuevo plan de estudios que versación que mantenemos en San como los profesores se benefician de aumenta la importancia de esta discipli- Sebastián. Acaban de llegar de Barcelo- estas conexiones. En algún caso ha visto na: las asignaturas de Música de Cámara na y mañana por la mañana imparten cómo las clases de Historia de la Música y Cuarteto de Cuerda, suman treinta de aquí clases. Aunque su actividad es ince- trataban sobre algo que él trabajaba en los doscientos créditos exigidos para sante (son frecuentes los viajes en coche clase con los alumnos y que a su vez obtener el título superior, es decir un de Barcelona a Zaragoza y San Sebas- coincidía con el repertorio de un con- quince por ciento del total. La asignatura tián, además de los viajes a distintas ciu- cierto programado por el centro. del instrumento principal, por ejemplo, dades del mundo) ninguno da muestras Todos parecen coincidir en que no suma dieciocho créditos en cuatro cur- de cansancio. sólo se dan ventajas de tipo pedagógico sos, menos del diez por ciento total. El y musical, sino que hay además una ven- cuarteto Casals lo componen tres espa- Enseñanza a cuatro voces taja de tipo administrativo: que los con- ñoles (Vera Martínez Mehner, violín; servatorios superiores ahora tienen más Abel Tomás, violín; Arnau Tomás, vio- Arnau Tomás destaca la importancia que flexibilidad para contratar a los profeso- lonchelo) y un estadounidense (Jonathan tiene que la asignatura la imparta un res que consideran adecuados. Frente a Brown, viola): hay muchas cosas que cuarteto, y no profesores independientes, ciertas trabas que han existido en el mejorar en la educación musical españo- porque el cuarteto supone “una opción pasado para que un centro contratase la, pero eso no nos impide disfrutar de estética añadida” a la mera superposición como profesor a un músico que necesita- una muy saludable realidad: se ha pro- de instrumentos. Según él, los alumnos ba, parece que se ha abierto una nueva 134 EDUCACIÓN

posibilidad de contratación. A veces la cializados que hasta hace poco no podí- profesional. Ambos se beneficiarán de personalidad jurídica de los centros ayu- an acceder a estos puestos de trabajo. estas nuevas tendencias y nos gusta pen- da a flexibilizar estos trámites. En otros Ojalá cunda el ejemplo, y no sólo sar que el ejemplo del Cuarteto Casals casos es la misma norma la que contem- para la cuerda o la música clásica. Que- puede extenderse y diversificarse. Suerte. pla que los centros de titularidad pública dan por explorar numerosas formas de puedan contar con profesionales espe- acercar el mundo académico al mundo Pedro Sarmiento

LA IMPORTANCIA DE LA CLASE DE LENGUAJE MUSICAL

i se tiene un cierto conocimiento de contrapuesto con los principios básicos práctica, escuchar e improvisar todos los los programas educativos serios que de educación vocal. Así que en general, y elementos que después se traducirán en S desarrollan algunos de los coros salvo en el caso de profesionales cualifi- conceptos. Las tonalidades, los intervalos, infantiles, juveniles o de adultos de nues- cados con verdadera vocación, la ense- los tonos y los semitonos, las fórmulas rít- tro país habrá de reconocerse que ñanza del Lenguaje Musical se ha simplifi- micas, las cadencias, las secuencias armó- muchos de ellos, aun trabajando con gen- cado a toda una serie de signos y concep- nicas, las claves… Todo cobra sentido te que no sabe música (en el sentido tra- tos abstractos de escasa relación con la cuando previamente se ha cantado y/o dicional de la palabra), obtienen unos música práctica. tocado, y no porque a priori se haya pre- resultados extraordinarios, ofreciendo En ocasiones he oído defender, desde sentado con una definición teórica elabo- una formación vocal y musical (interpre- sectores presumiblemente “modernos”, rada. Si se desarrolla de forma inteligente, tación, afinación, armonía, estilos compo- que la enseñanza del Lenguaje Musical la clase de Lenguaje Musical ofrece unas sitivos, fraseo, ritmo…) excelente. Si los debería suprimirse y efectuarse por parte condiciones al estudiante que difícilmente programas anteriormente citados fueran de los propios profesores de instrumento. se reproducen en una clase específica de extendidos a los Centros Educativos de En la Orden Ministerial 30/7/92, que rige instrumento. Enseñanza Obligatoria, Universidades, la creación y funcionamiento de las Si los Conservatorios Superiores Casas de Cultura o Escuelas de Música, y Escuelas de Música y Danza, esta ense- logran conseguir un profesorado de Len- se desarrollaran por gente verdaderamen- ñanza se englobaría dentro de la “forma- guaje Musical que domine no sólo los te cualificada tanto en técnica vocal como ción musical complementaria”, y por tan- aspectos específicamente musicales, sino en técnica de dirección, ocurriría que to puede ser impartida por profesores también pedagógicos y didácticos, junto a muchos de los estudiantes que se orien- cuya titulación específica se refiera a una una formación vocal excelente, difícil- tan hacia la enseñanza profesional de la especialidad instrumental. Dicha normati- mente nadie pondrá en duda ni la necesi- música se acercarían a la misma con toda va parece unirse a la opinión, bastante dad de esta especialidad, ni la de un pro- una experiencia musical previa muy enri- generalizada entre los músicos, de que fesorado experto en la enseñanza de la quecedora, de la que en general carecen. cualquiera sabe Lenguaje Musical (puesto misma. El escaso valor que la formación que es obligatorio en los primeros años Después será responsabilidad de vocal ha tenido en la educación de cual- de la enseñanza reglada) y que por tanto, todos los agentes implicados en la contra- quier músico de nuestro país, y en conse- igualmente puede enseñarlo. tación del profesorado de cualquier cen- cuencia en la formación del profesorado Gran error, a mi juicio, que infravalo- tro de enseñanza musical, el exigir un de música orientado a todos los niveles y ra la dimensión de esta enseñanza. En las especialista en esta materia, y por supues- especialidades, ha hecho que en las cla- clases de Lenguaje Musical se hace músi- to articular toda una oferta educativa don- ses de Lenguaje Musical no se cante, se ca con el instrumento común a todo ser de la enseñanza instrumental, las agrupa- haga sin rigor o se desprecie esta activi- humano, la voz. Se desarrolla en grupos ciones instrumentales y vocales, y la dad para justificar su ausencia. Ocurre, de 12-14 alumnos, cada uno de los cuales enseñanza del Lenguaje Musical se com- además, que muchos de los libros edita- aprenden especialidades instrumentales plementen y enriquezcan mutuamente. dos para estas clases han elaborado un diferentes. Debieran entonces llevarse sus material musical para cantar a menudo instrumentos al aula, donde poner en Elena Díaz Martí

Brilla el sol REFLEXIONES ACERCA DEL LENGUAJE MUSICAL

arece más que justificado que se ticas que se pueden aplicar al bello arte char no son cosas que se aprendan en el haya sustituido el término solfeo por de la música. Decirle a los niños que el papel, sino en la más pura acción. Frente P el más amable de lenguaje musical. sol es feo es un desatino, y a lo mejor es a esta sencilla idea quedan, por una par- Para quien lo dude, basta con ver el dic- por eso por lo que no hacen más que te, algunos rezagados contumaces, parti- cionario, en el que vemos que solfear es pintar hermosos soles radiantes en todos darios de volver —qué miedo— a lo de “castigar a uno dándole golpes, zurrarle” sus dibujos. antes, y por otra una línea pseudomoder- y también “reprender de palabra o censu- Cuestiones etimológicas aparte, lo na que consiste básicamente en entrete- rar algo con insistencia”. Podría decirse cierto es que perdura la sensación de que ner a los niños en clase sin que aprendan que se trata de una mera coincidencia, el Lenguaje Musical puede ser una asigna- a hacer nada interesante. Para su tranqui- pero también el diccionario nos dice que tura dura y a menudo se le echa la culpa lidad, la mayoría de los profesores de len- el término solfa se emplea con connota- de cosas tan graves como deshacer voca- guaje musical está bien lejos de estas pro- ciones poco artísticas. Poner una cosa en ciones musicales. Esto hace ya décadas fundas simas y con su trabajo bien hecho solfa, por ejemplo, es “presentarla en un que cambió. Hace mucho tiempo que las han desterrado hace ya tiempo posibles aspecto ridículo”, y tocarle la solfa a uno clases de lenguaje musical se inician de asociaciones etimológicas no deseadas. no es ni más ni menos que “darle una forma simultánea con las de instrumento, Brilla el sol y brilla, a su lado y sonriente, zurra”. Además, no hace falta saber de y no antes. De niños aprendemos a hacer el lenguaje musical. etimología para entender que el término cosas haciéndolas, no teorizando sobre sol-feo es una de las palabras más antipá- cómo se deberían hacer. Cantar y escu- P.S. 135 VOCES

El cantar de los cantares EL PASAJE II

rente a los que creen que el pasa- je de registro no existe y que es Francisco Viñas un artificio innecesario, cabe argüir que siempre, a un oído unión entre los dos registros imagina- mixta, ese estadio intermedio —del Fexperto o, simplemente, fino queda rios. Pero, en el supuesto de que por que hablaremos, como de los tipos de clara habitualmente la modificación de un momento admitamos tal sistema, es falsetes y de la media voz pura, en la posición del sonido; se aprecia sin grave error fijar por igual en todas las otros capítulos— entre el pecho y la esfuerzo ese cambio, esa nueva pro- voces la nota exacta donde debe pro- cabeza. El tenor catalán exponía sus yección hacia los resonadores superio- ducirse este paso. No obstante, es muy ideas y consejos para que esa línea res; y nos referimos, por supuesto, a cierto que, estudiando a la moderna, la decreciente, tan conectada con otro las técnicas de la era moderna, las contracción se hace sensible en una de concepto básico, el de messa di voce, nacidas hacia los años veinte y treinta las tres notas siguientes: re, mi, fa de la pudiera realizarse sin dificultad y sin del siglo XIX y elaboradas luego poco clave de sol”. que se produjera ruptura. a poco a lo largo del tiempo. Queda- Y Viñas postula una manera de “Para conseguir la facultad eminen- ban ya cada vez más lejanas las épocas resolver ese paso. Se trata de preparar- te de unir los dos registros (pecho y belcantistas puras. Se tendía a que la lo grado a grado desde las cuatro o cabeza), salvo en las rarísimas voces columna de aire, transformada en cinco notas anteriores, “sombreando el excepcionales dotadas de ella por gra- columna de sonido por la presión sonido, pero sin exagerar; auxiliándo- cia de la naturaleza, se requerían lar- muscular y la intervención de todo el se con la vocal A, pero poniendo aten- gos y pacientes estudios cotidianos, aparato fonador, fuera una e indivisi- ción en dar a su timbre tanta redondez que duraban a veces de cinco a seis ble y que, aun contando con esa zona y color de O recogida, que obligue a años, sin que se diera a ningún cantor de paso, no se produjeran alteraciones la laringe a tomar posición estable casi el título académico si en el examen no tímbricas, de tal manera que la gama desde las primeras notas de la gama y demostraba poseer esta suprema vir- fuera homogénea, igual. Algo más difí- disminuyendo un poco la abertura de tud canora de predominio técnico […]. cil, evidentemente, con los modos de la boca hasta haber superado el famo- Teniendo muy presente el principio de cantar instalados ya a mediados del so paso imaginario”. que ‘en su origen cada registro goza XIX, que propiciaban que el aire se Estas palabras del célebre tenor son separadamente de la más perfecta mezclara con el aliento. Más allá de un tanto contradictorias, porque, por autonomía’, conviene fijar la atención que puedan darse instrumentos imper- un lado, expone la manera en la que él en que en la mayoría de los individuos fectos atractivos por otras causas y ser- cree que se ha de poder resolver un se interpone un obstáculo, como si vidos con un arte de canto y una varie- problema cuya existencia admite, el fuera una laguna que divide los dos dad expresiva fuera de serie. del salto de una octava a otra, y que sectores”. Y abundaba: “Si sujetamos al Voces como las del actual ídolo, el estará vencido en el momento en que aspirante cantor inexperto a emitir una peruano Juan Diego Flórez, el joven las cuerdas se vayan acercando insensi- nota cualquiera del registro de pecho Alfredo Kraus o el joven Giuseppe Di blemente a medida que la voz vaya con voz fuerte y hacemos que vaya Stefano, todas ellas de tenor, emitidas subiendo; dando por sentado que, al disminuyéndola cuanto sea posible con una limpieza libre de gangas, con entrar en el segundo sector, con haber hasta el pianísimo infinito, por lo una utilización natural del aire, pro- redondeado el sonido anteriormente, general, llegado a cierto límite del yectado sin ningún tipo de obstáculos no se encontrará ya ningún obstáculo, smorzando —desvanecimiento del musculares —sin la criticable interven- y por consiguiente “el paso que ator- sonido con retención del tempo; lo ción de la gola—, iguales arriba y aba- menta a los principiantes habrá desa- estudiaremos, junto con el sfumato, jo, son raras, en efecto; pero aún en parecido”. Por otra parte, Viñas habla oportunamente—, acabado el dominio ellas hay un punto, entre el re y el fa de “paso imaginario”, como si, efecti- de las cuerdas naturales, el discípulo, agudos, que necesita, bien que a vamente, no existiera en la realidad y especialmente si posee voz robusta, veces casi insensiblemente, de un fuera producto de una sensación. Resu- encontrará tales dificultades que la mínimo cambio de orientación del miendo: el pasaje de registro es un laringe habrá de resistirse violenta- aliento para que éste resuene en las hecho incontrovertible, es un problema mente contrayéndose; y pudiendo más cavidades craneanas. y de ahí las recomendaciones apunta- que la voluntad, se producirá de súbi- das para su resolución. to por esta causa el crak inevitable, El magisterio de Viñas Viñas también aplicaba la expre- una rotura. A esto sí que con fundada sión pasaje al punto en el cual la voz razón podremos llamar paso de la Es útil conocer la opinión al res- de pecho se transforma en voz de voz”. pecto del legendario tenor catalán cabeza durante un proceso en el que En el próximo capítulo de esta Francisco Viñas, expuesta en su muy se produce un filado, cuando la voz se serie intentaremos consignar por escri- interesante e inteligente método de adelgaza y transita de la plenitud to unos cuantos ejemplos prácticos canto (Salvat, 1932). Decía el ínclito sonora a la debilidad del sonido afal- localizables en grabaciones habitual- artista: “Al pasar la voz de una a otra setado, quizá con intervención de la mente existentes en el mercado, tanto octava, se observa que la laringe se sonoridad a media voz en el punto de voces masculinas como femeninas. contrae bruscamente, lo que ha contri- intermedio; lo que establecería tres El contraste con la audición será desde buido a alimentar la creencia de que clases de espectros tímbricos: plena luego el mejor procedimiento para existe como una línea divisoria, que voz, media voz y falsete. Claro que, y comprender y aclarar los conceptos. parte por la mitad la extensión total y eso lo llega a comentar también el que llaman paso de la voz, punto de artista, a ellos podría sumarse la voz Arturo Reverter 136 Scherzo 04-05 FILM 19/5/11 13:12 Página 1

C M Y CM MY CY CMY K

Composición LIBROS

Un libro nunca escrito EL LABORATORIO DE ADORNO

ciones, como las de Schopenhauer o Steiner, tan sugerentes como vagas. El equilibrio, verdadero tour de force, entre análisis musical e histórico-filosó- fico logrado por Adorno, abre un cami- no que teóricos como Rosen o Fubini han continuado de modo ejemplar. Junto a esto encontramos también pensamientos que pretenden sintetizar una visión de conjunto de la música de Beethoven. Pensamientos que apa- recen sin desarrollar, a veces en una sola línea, otras en forma de esquema, y que trazan las líneas maestras de lo que había de ser el libro: la concep- ción beethoveniana de la tonalidad, su traslado a la lógica musical, la vincula- ción del compositor con el idealismo, etc. No faltan tampoco sutiles relacio- nes de la obra de Beethoven con la de otros compositores (Schubert, Haydn, Mozart, Bruckner), y cómo no con los desarrollos de la música en el siglo XX. Ante la profundidad y prolijidad de estos análisis, surge inevitablemente la pregunta de por qué Adorno no llegó nunca a dar forma a este material. La respuesta que da Rolf Tiedemann en el prólogo, aduciendo que la música de Beethoven permanece en un estadio “mítico”, en el que la relación del hombre con la totalidad no ha asumi- do un sentido crítico, no resulta del todo convincente. Desde esta óptica, sería difícil justificar los ensayos, per- fectamente delineados, que Adorno ADORNO: Beethoven. Filosofía de conocer el orden cronológico de los dedicara a Wagner y Stravinski. Pero la música. Fragmentos y textos. textos, así como un elaborado aparato es sobre todo la lógica inmanente y el Rolf Tiedemann, editor. Traducción de crítico que explicita el contexto de desarrollo de las ideas que percibimos Antonio Gómez Schneekloth y cada uno de ellos. en estas notas, la mejor objeción a la Alfredo Brotons Muñoz. Akal Música 14. Las reflexiones que aquí aparecen tesis de Tiedemann, y justifica el pro- Madrid, 2003. 256 págs. nos revelan el método de trabajo de yecto que expresara Adorno poco Adorno, fiel a su planteamiento esen- antes de su muerte de culminar con su n este volumen se recogen las cialmente inductivo. Encontramos “Beethoven” una serie de libros, notas que Adorno fue recopilan- observaciones de detalles minúsculos, supuestamente monográficos. do en varios cuadernos para una como la grafía musical, aspectos de la La ordenación de los escritos, un monografía sobre Beethoven que instrumentación, o la alteración de la trabajo realmente espléndido, agrupa nuncaE llegaría a terminar. Un proyecto audición que introducen la radio o el las notas en torno a conceptos funda- que para Adorno debía de ser espe- disco. Es lo que Adorno llamaba los mentales de la teoría musical: tonali- cialmente querido y ambicioso, dado elementos “inintencionales” de la obra dad, forma, clasicismo; por géneros y que estos escritos abarcan un lapso de de arte, en los cuales quedan sedimen- estilos: música sinfónica, camerística, tiempo de casi treinta años, concreta- tados aspectos fundamentales de la estilo tardío; y por categorías filosófi- mente desde 1938 a 1966. Nos encon- concepción estética del artista y de la co-sociológicas: desmitologización, tramos por tanto, por primera vez tra- interacción del arte con la sociedad. La sociedad burguesa, totalidad, crítica, ducido al español, con un material capacidad del filósofo alemán para ilu- etc. Junto a todo este material magmá- fragmentario, pero de indudable valor minar estos rasgos aparentemente tico, encontramos también todos los para quien desee tener una visión intrascendentes es de sobra conocida, escritos dedicados a Beethoven que completa del pensamiento musical y constituye quizá lo más original de su aparecieron publicados, tales como el adorniano. Las notas han sido ordena- producción. Tanto más al aplicar este dedicado al estilo tardío del composi- das por el editor según la lógica inter- método a la música, cuyo carácter abs- tor o a la Missa solemnis. Una auténti- na que esbozan, lo que facilita enor- tracto ha aislado con frecuencia a la ca joya para cualquier biblioteca. memente su comprensión. Se incluye musicología del contexto extra-musical, no obstante una tabla que permite cuando no ha dado lugar a especula- David Armendáriz Moreno 138

GUÍAGUÍA

LA GUÍA DE SCHERZO

NACIONAL Pérès. De la Rue. 20: Sinfónica Ciudad de León. Dorel — Paco de Lucía, guitarra. Murgu. Fernández Blanco, Villar, TEATRO REAL 27: Los Samaa de Marruecos. Ensem- Blando, Diez. JUNIO ble Organum. Marcel Pérès. Canto DON GIOVANNI (Mozart). Ópera de Información: 91/516 06 60. BARCELONA mozárabe, canto samaa. Cámara de Moscú. 22-VI. Venta telefónica: 902 24 48 48 1-VI: Coro y Orquesta de la Ópera — Orquesta Nacional de Francia. NOS (Shostakovich). Ópera de (Atento. Grupo Telefónica). de Noruega. Olaf Henzold. Solberg, The Swingle Singers. Josep Pons. Cámara de Moscú. 23-VI. Venta en Internet: teatro-real.com. Galdós, Moe, Fjeldstad. Grieg, Peer Berio, Shostakovich. SOROCHINSKAIA YAMARKA Visitas guiadas: 91 / 516 06 96. Gynt. (Palau 100). (Musorgski). Ópera de Cámara de 21: Filarmónica de Munich. James Moscú. 25-VI. ÓPERA: Levine. Martin Spangenberg, clarinete. LE NOZZE DI FIGARO (Mozart). PIKOVAYA DAMA Wuorinnen, Schoenberg, Copland, PONS Ópera de Cámara de Moscú. 26-VI. de Piotr Ilich Tchaikovsky. Bartók. (Palau 100). Junio: 2, 4, 5, 7, 8 y 11. 22: Rufus Müller, tenor; Maria João LUGO Producción de Los Angeles Music Pires, piano. Schubert, Winterreise. FESTIVAL DE MÚSICA CIUDAD DE LUGO Center Opera. Director musical: (Ibercámera [www.ibercamera.es]. 2-VI: Isabel Rey, soprano; Alejandro Jesús López Cobos. Director de Palau). 28: Ensemble Modern. Sian Edwards. Zabala, piano. Mozart, Brahms, Strauss. escena: Gottfried Pilz. Javier Gurruchaga, recitador. Schoen- 14: Camerata Boccherini. Massimo 30: Jessye Norman, soprano. Mark ILDEGONDA berg, Falla, Krása. Spadano. Beethoven, Strauss. Markham, piano. Haydn, Mahler, de Emilio Arrieta. Junio: 17 y 19. 29: Cuarteto Arditti. Guerrero, Zayin. 15: Al Ayre Español. Eduardo López Duparc, Falla. (Ibercámera Palau Ciclo Los Clásicos del Real. Ver- — Estrella Morente, cante. Banzo. Lola Casariego, mezzo. Haen- [www.palaumusica.org]). sión de concierto. Director musi- 30: Orquesta Ciudad de Granada. del. cal: Jesús López Cobos. Michael Gielen. Beethoven, Dvorák. MADRID BALLET DE L’OPÉRA DE JEREZ PARIS: Junio: 30. Directora: TEATRO VILLAMARTA ORQUESTA SINFÓNICA Brigitte Lefèvre. Director musi-

NORMAN WWW.VILLAMARTA.COM DE MADRID cal: Paul Connelly. JEWELS: RIGOLETTO (Verdi). Pérez. López. Coreografía: George Balanchine. RAN EATRE DEL ICEU Rodríguez, de la Merced, Sandoval, G T L ORQUESTA SINFÓNICA DE ÓPERA EN FAMILIA: WWW LICEUBARCELONA COM Palatchi. 10,12-VI. . . MADRID LA PEQUEÑA FLAUTA MÁGI- SIEGFRIED (Wagner). De Billy. Kup- CA de Wolfgang Amadeus Mozart. fer. Treleaven, Clark, von Kannen, LA CORUÑA Ciclo de la Comunidad de Madrid Junio: 3*, 4+, 5, 9*+ y 10*+. * Halfvarson. 2,4,8,10,18,26,30-VI. FESTIVAL MOZART Auditorio Nacional Funciones fuera de abono + GÖTTERDÄMMERUNG (Wagner). WWW.FESTIVALMOZART.COM 3 de junio 2004 Funciones pedagógicas (11:00 De Billy. Kupfer. Polaski, von Kan- 3-VI: Orquesta de Cámara de la 22,30 horas horas) Producción del Gran Teatre nen, Struckmann, Juon. 6,12,14,16, OSG. Massimo Spadano. Schubert, del Liceu de Barcelona. 22-VI. Bottesini, Haendel. Programa Coreografía: Montse Colomé. LA FINTA GIARDINIERA (Mozart). Sinfonía de Cámara, en do menor, Kühn. Sagi. Zapata, Rosique, Sledge, Director de escena: Joan Font BILBAO Op. 110a de D. Shostakovich (Comediants). SOCIEDAD FILARMÓNICA Remigio. 4,6-VI. Concerto grosso, para cinco 9-VI: Das Neue Chorus Musicus 5: Tedy Papavrami, violín. Paganini, clarinetes y orquesta Mayo: 26, 27 y 28. Wien. Christoph Spering. Brahms, Caprichos. de K. Penderecki Director musical: Andrés Zarzo. Ein Deutsche Requiem. DIE SCHULDIGKEIT DES ERSTEN * Función fuera de abono GEBOTS (Mozart) / LA CAMBIALE DI (Obra encargo para el Centenario CÁCERES MATRIMONIO (Rossini). Bosman. de la Orquesta Sinfónica de ORQUESTA DE EXTREMADURA Squarzina. Moreno, Ulivieri, Botta, Madrid. Estreno absoluto). WWW.ORQUESTADEEXTREMADURA.COM Simone. 11,13-VI. TEATRO DE LA ZARZUELA. 11-VI: Jesús Amigo. Nicolas Chuma- 12: Silvia Tró Santafé, mezzo; Julian Solistas: chenco, violín. Marco, Prokofiev, Reynolds, piano. Anchieta, Torre, Mitchel Lethiec, clarinete Jovellanos, 4. Metro Banco de Brahms. Turina. Paul Meyer, clarinete España. Tlf.: (91) 5.24.54.00. 18,20: Sinfónica de Galicia. Coro de Martin Fröst, clarinete Internet: CASTELLÓN Cámara de Praga. Alberto Zedda. Fló- Vicente Alberola, Corno di basseto http: //teatrodelazarzuela.mcu.es/. AUDITORIO rez, Tamar, Barcellona, McPherson. Emilio Ferrando, Corno di basseto Venta localidades Taquillas Teatros 5-VI: Sinfónica del Mediterráneo. La donna del lago (versión de con- Nacionales o teléfono de Enrique García Asensio. Ana María cierto). II Parte ServiCaixa: 902 33 22 11. Sánchez, soprano. Ópera y zarzuela. 19: Solistas de la OSG. Sinfonía nº 8, en sol mayor, Op. 88 Horario de Taquillas: 12: Sinfónica de Ucrania. Inma Sha- 21: Marie-Ange Todorovitch, mezzo; de A. Dvorák Venta anticipada de 12 a 17 horas. ra. Dvorák. Bertrand Halary, piano. Bizet, Ravel, Director: Krzysztof Penderecki Días de representación, Canteloube. de 12 horas, hasta comienzo EUSKADI 24: Nikolai Luganski, piano. Mozart, de la misma. Rachmaninov, Scriabin. SINFÓNICA DE EUSKADI Doña Francisquita, 26: Ewa Podles, contralto; Annia WWW.ORQUESTADEEUSKADI.ES CENTRO PARA LA de Amadeo Vives. Marchwinska, piano. Chopin, Rossi- 1-VI: Christian Mandeal. Frank Peter DIFUSIÓN DE LA MÚSICA Del 18 de junio al 18 de julio de ni, Dvorák. Zimmermann, violín. Lalo, Mahler. CONTEMPORÁNEA 2004 (excepto lunes y martes) a las 25,27: Cuarteto Keller. Bartók, (San Sebastián. 2: Bilbao. 3: Pamplo- 20 horas. Miércoles, 30 de junio y Cuartetos. JUNIO na. 4: Vitoria). Domingos, a las 18 horas. CONCIERTOS CDMC Dirección Musical: José Ramón GRANADA LEÓN Encinar y Luis Remartínez. AUDITORIO FESTIVAL DE MÚSICA Y DANZA 3 Junio 2004 Director de Escena: Emilio Sagi. WWW AUDITORIOCIUDADDELEON NET WWW.GRANADAFESTIVAL.ORG . . Orquesta de la Comunidad de 8-VI: The Sixteen. Harry Christop- Auditorio Nacional, LA VERBENA DE LA PALOMA (Bre- Madrid. Coro del Teatro de La hers. Mozart. Sala de Cámara, 19:30 tón). Ros Marbà. Font. Canut, Reque- Zarzuela. Entradas a la venta. na, Bertrán, Monar. 18,20,21-VI. ORCAM X Ciclo de Lied. 19: Arcadi Volodos, piano. Beetho- Director: Fabián Panisello ven, Scriabin. Martes 22 de junio, a las 20 horas Daniela Barcellona, mezzosopra- 22: Cuarteto Kronos. Briseño, Lara, En torno a Fabián Panisello Revueltas. no, Alessandro Vitiello, piano. Programa: 23: Farruquito. Obras de: 24,25: Ballet de Blanca Li. C. Gounod, R. Schumann, F. Panisello, I. Stravinsky, y G. Rossini. Coproducen:

25: Ensemble Modern. Sian Edwards. CHRISTOPHERS A. Schoenberg, G. Ligeti, Fundación Caja Madrid y Lavista, Revueltas, Rihm. C Debussy, L. Berio. 26: Ensemble Organum. Marcel HISTORIA DEL SOLDADO (Stravins- Teatro de La Zarzuela. 140 ki). Abello. 16-VI. GUÍAGUÍA

1-VI: Mei-Ting Sun, piano. Bach, PAMPLONA VALLADOLID SALOME (Strauss). Albrecht. Freyer. Schumann, Debussy. (Ciclo de Cáma- PALACIO DE CONGRESOS Y AUDITORIO SINFÓNICA DE CASTILLA Y LEÓN Walther, Freyer, Johansson, Dohmen. ra y Polifonía. Auditorio Nacional WWW.BALUARTE.COM WWW.ORQUESTACASTILLAYLEON.COM 10-VI. [www.auditorionacional.mcu.es]). 8-VI: Orquesta Sinfónica del Teatro 3,4-VI: Josep Pons. Wagner, Schre- DIE ZAUBERFLÖTE (Mozart). Meier. 3,4: Coro y Orquesta de la Ópera de Bellini de Catania. Stefano Ranzani. ker, Schoenberg. Krämer. Kaiserfeld, McCarthy, Sieber, Noruega. Olaf Henzold. Solberg, Gal- Desirée Rancatore, soprano. Bellini. 10,11: Víctor Pablo Pérez. Hansjörg Klaveness. 19-VI. dós, Moe, Fjeldstad. Grieg, Peer Gynt. 10,11: Orquesta Pablo Sarasate. Schellenberg, oboe. Mozart, Bruckner. VEC MAKROPULOS (Janácek). Shuntaro Sato. Michiko Kamiya, vio- 23,24: Jesús López Cobos. Rossini, Albrecht. Lehnhoff. Silja, Lindskog, ORQUESTA DE LA lín. Sibelius, Bartók, Schubert. Britten, Beethoven. Jenkins, Miller. 24,26,29-VI. COMUNIDAD DE MADRID 24,25: Orquesta Pablo Sarasate. LA TRAVIATA (Verdi). Ranzani. Frie- Coro de Cámara del Palau de la drich. Amsellem, Giordano, Opie, Auditorio Nacional. Sala Sinfónica Música Catalana. Ernest Martínez Carlson. 30-VI. Miércoles 16 de junio de 2004. Izquierdo. Espada, Tucker, Magee. STAATSOPER 19,30 horas Haydn, Las estaciones. WWW.STAATSOPER-BERLIN.ORG ELEGIE FÜR JUNGE LIEBENDE JOVEN ORQUESTA DE LA COMU- SANTIAGO DE COMPOSTELA (Henze). Jordan. Pade. Schmidt, NIDAD DE MADRID Rügamer, Müller, Lang. 2,6,8-VI. CORO DE PROFESORES Y ESTU- LÓPEZ COBOS MADAMA BUTTERFLY (Puccini). AUDITORIO DE GALICIA DIANTES ZARAGOZA Jones. Gramss. Gauci, Lang, Rossi, DE LA COMUNIDAD DE MADRID Real Filharmonía de Galicia AUDITORIO Daza. 5-VI. Juan de Udaeta, director www.auditoriodegalicia.org WWW.AUDITORIOZARAGOZA.COM DON CARLO (Verdi). Luisi. Himmel- 4-VI: Javier Perianes, piano. Mozart, mann. Pape, Vargas, Jenis, Youn. Programa: 2-VI: Jualian Rachlin, violín/viola; Haydn, Schubert. 13,17,20,23,28,30-VI. I. Golan, piano. Schumann, 7: Sinfónica del Teatro Bellini de NORMA (Bellini). Zanetti. Ritzel. José Zárate Obra estreno ** Brahms, Beethoven. Catania. Stefano Ranzani. Desirée Todorovich, Kerschbaum, Youn, Antonín Dvorák Misa en re mayor, 10: Real Filharmonía de Galicia. Rancatore, soprano. Bellini. Mecheriakova. 18,21,24,27-VI. op. 86 Coro de Cambra del Palau. 22,23: Al Ayre Español. Eduardo MOSES UND ARON (Schoenberg). A. Ros Marbà, director. Bejun López Banzo. Haendel, Acis, Galatea Barenboim. Mussbach. Vogel, Moser, ** Estreno absoluto Mehta, alto; Joan Rodgers, sopra- y Polifemo. Höhn, Priew. 26,29-VI. no; Olatz Saitúa, soprano. Orfeo 28: Jessye Norman, soprano; Mark CONCIERTO ed Euridice (versión concierto), Markham, piano. Haydn, Mahler, EXTRAORDINARIO Gluck. Duparc, Falla. Sólo abonados 20: Orquesta Sinfónica de Galicia. Coro de Cámara de Praga. Auditorio Nacional. Sala Sinfónica A. Zedda, director. INTERNACIONAL Juan Diego Flórez, tenor;

Martes 22 de junio de 2004. 19,30 h. BARENBOIM Jano Tamar, soprano; Daniella Programa: Barcellona, mezzosoprano; AMBERES Robert McPherson, tenor; DE VLAAMSE OPERA BRUSELAS ORQUESTA DE LA COMUNIDAD Nicola Ulivieri, bajo. WWW.VLAAMSEOPERA.BE LA MONNAIE DE MADRID La donna del lago ARABELLA (Strauss). Törzs. Negrin. WWW.LAMONNAIE.BE Rosa Torres Pardo, piano (versión de concierto), Rossini. Nylund, Drabowicz, Larsson, Bowers. TANNHÄUSER (Wagner). Ono. Hänsjorg Schellenberger, director 5-VI. Fabre. Milling, Winslade, Trekel, SEGOVIA SATYRICON (Maderna). Pfaff. Lavau- Kirsch. 9,13,16,19,22,25,27,30-VI. Fabián Panisello Cuadernos para ALCÁZAR dant. Robson, Burgess, Chum, orquesta ** 19-VI: La Trulla de Bozes. Enzina. Romijn. 30-VI. CLEVELAND Serguei Rachmaninov Concierto nº (Siglos de Oro). ORQUESTA DE CLEVELAND 2 , op. 18 en do menor AMSTERDAM WWW.CLEVELANDORCHESTRA.COM Franz Joseph Haydn Sinfonía nº TENERIFE DE NEDERLANDSE OPERA 3,4,5-VI: Franz Welser-Möst. Coro 83 en sol menor, “La Gallina” WWW.DNO.NL de Cleveland. Vaduva, Grove, Becza- ORQUESTA SINFÓNICA DON CARLO (Verdi). Chailly. Dec- la, Relter. Verdi, Requiem. ** Estreno absoluto DE TENERIFE ker. Lloyd, Villazón, Croft, Roocroft. 3,6,10,13,16,19,22,25,27-VI. DRESDE ABONO 20 Auditorio de Tenerife www.sinfonicadetenerife.com BERLÍN WWW.SEMPEROPER.DE Información: 922239801 FILARMÓNICA DE BERLÍN DER FREISCHÜTZ (Weber). Weigle. / Wagner, El holandés errante (ver- Decker. Eglitis, Nylund, Vogt, Henne- sión de concierto). (Ibermúsica WWW.BERLIN-PHILHARMONIC.COM 11 y 12-VI: Serrat Sinfónico. 3,4,5-VI: Claudio Abbado. Thomas berg. 1,7,9,12-VI. [www.ibermusica.es]. A.N.). J. M. Serrat/J. J. García Caffi. Quasthoff, barítono. Martin, Mahler. A MIDSUMMER NIGHT’S DREAM 15: Hansjörg Albrecht, órgano; Juan- 18-VI: J. J. Olives/Tuopali Dúo. 9,10,11: Mariss Jansons. Vadim (Britten). Marin. Himmelmann. Cor- jo Guillem, percusión. Purcell, Stra- Mendelssohn, Norgard, Honegger Repin, violín. Franck, Dvorák, Liszt. dier, Incontrera, Schönbeck, Belobo. vinski, Medek. (Ciclo de Órgano. y Strawinsky. 17,18,19: Simon Rattle. Dun, Mes- 2,8,11-VI. A.N.). 24 y 25-VI: A. Reverté/C. Barrios. siaen. TANNHÄUSER (Wagner). Märkl. 24,25: Filarmónica de Munich. Kodály, Spohr, Debussy y 23,24: Simon Rattle. Karitta Mattila, Konwitschny. Tilli, Winslade, Hom- James Levine. Wagner, Debussy, Tchaikowsky. soprano. Wagner, Sibelius, Dvorák. rich, Nylund. 13,17-VI. Brahms. / Wuorinen, Schoenberg, 27: Filarmónica de Berlín. Simon Rat- DER FLIEGENDE HOLLÄNDER (Wag- Copland, Bartók. (Ibermúsica. A.N.). tle. Lang Lang, piano. Chaikovski. ner). Märkl. W. Wagner. Tilli, Johans- VALENCIA son, Gould, Mayer. 14,16,18-VI. PALAU DE LA MÚSICA DIE ZAUBERFLÖTE (Mozart). Zim- WWW.PALAUVALENCIA.COM mer. Kirst. Marquardt, Homrich,

LEVINE 2-VI: Coro y Orquesta de la Ópera de Morozova, Kupfer. 15,19,25-VI. Noruega. Olaf Henzold. Solberg, Gal- LANG DER ROSENKAVALIER (Strauss). dós, Moe, Fjeldstad. Wagner, El holan- Boder. Laufenberg. Nylund, Sigmunds- dés errante (versión de concierto). son, Vondung, Aikin. 20,27-VI. 3: Ana Hasler, mezzo; Chiky Martín, DON GIOVANNI (Mozart). Langrée. piano. Programa por determinar. Decker. Volle, Martinpelto, Ainsley, 26: Philomela. Eligio Quinteiro. 4: Tom Kerstens, guitarra. Hossfeld. 23,26,28-VI. Música para la infanta María y el DEUTSCHE OPER — Orquesta de Valencia. Miguel príncipe Carlos. (Siglos de Oro. Pala- WWW.DEUTSCHEOPERBERLIN.DE Ángel Gómez Martínez. Orts, Bottesi- DER ROSENKAVALIER (Strauss). cio de El Pardo). ni, Berlioz. Hager. Friedrich. 3,6,13-VI. 11: Orquesta de Valencia. Miguel WERTHER (Massenet). Piollet. Baum- MÁLAGA Ángel Gómez Martínez. Ainhoa Arte- garten. Clarke, Lie, Hellekant, Shee- FILARMÓNICA DE MÁLAGA

ta, soprano. Mozart, Mahler. ran. 4-VI. LANGRÉE 18,19-VI: Erol Erdinç. Gülsin Onay, 24: Orquesta de Valencia. Ralf Wikert. DIALOGUES DES CARMÉLITES (Pou- piano. Erking, Saygun, Chaikovski. Pont-Burgoyne, Rodríguez Cusí, Bel- lenc). Abel. Krämer. Carlson, 25,26: Alexander Rahbari. Verdi, trán, Todisco. Bellini, Capuletos y McCarthy, Walther, Peacock. 9,12,1 Wagner. Montescos (versión de concierto). 7,27-VI. 141 GUÍA

FLORENCIA 10: Orquesta Philharmonia. Wolf- MILÁN 11: Orquesta Colonne. Edmon Colo- TEATRO DELLA PERGOLA gang Sawallisch. Maurizio Pollini, TEATRO DEGLI ARCIMBOLDI mer, Yuri Bukov, piano. Brahms, WWW.MAGGIOFIORENTINO.COM piano. Brahms, Beethoven. WWW.TEATROALLASCALA.ORG Beethoven. (Théâtre Mogador). IDOMENEO (Mozart). Bolton. Ford, 14: Murray Perahia, piano. Beet- CARMEN (Bizet). Plasson. Joël. For- 14: Filarmónica de Radio Francia. Bacelli, Cangemi, Formaggia. Vick. 3- hoven, Schumann, Brahms. bis, Abdrazakov, Borodina, Racette. Myung-Whun Chung. Mahler, VI. 17: Orquesta Philharmonia. Wolf- 7,10,12,18,22,23,25,28-VI. Strauss. (T. C. E.). gang Sawallisch. Frank Peter Zim- 15: Alfred Brendel, piano. Programa mermann, violín. Strauss, Mendels- por determinar. (Châtelet). sohn, Brahms. 16,17: Orquesta de París. Christoph 21: Ópera de Zurich. Franz Welser- Eschenbach. Dillon, Strauss. (T. M.). Möst. Wagner, Maestros cantores 18: Orquesta Nacional de Francia. BOLTON (versión de concierto). PLASSON Kurt Masur. Nelson Freire, piano. 24: Orquesta Philharmonia. Charles Schumann, Schubert. Mackerras. Joshua Bell, violín. Janá- 22: Richard Goode, piano. Haydn, cek, Brahms, Dvorák. Schubert, Schumann. (T. C. E.). FRANCFORT 29: Orquesta Philharmonia. Charles 23: Maurizio Pollini, piano. Programa OPER FRANKFURT Mackerras. Han-Na Chang, chelo. FEDORA (Giordano). Ranzani. Pug- por determinar. (Châtelet). WWW.OPER-FRANKFURT.DE Janácek, Dvorák. gelli. Freni, Domingo, De Carolis. 30: Orquesta Nacional de Francia. MEFISTOFELE (Boito). Carignani. ROYAL OPERA HOUSE COVENT GARDEN 17,19,21,24,26,29-VI. Bernard Haitink. Matthias Goerne, Hilsdorf. Doss, Hernández, Raspa- WWW.ROYALOPERAHOUSE.ORG barítono. Mahler. gliosi, Piira. 5,10,12-VI. ARABELLA (Strauss). Dohnányi. MUNICH OPÉRA BASTILLE VOLO DI NOTTE (Dallapiccola). / IL Mussbach. Mattila, Hampson, Bon- FILARMÓNICA DE MUNICH WWW.OPERA-DE-PARIS.FR PRIGIONIERO (Dallapiccola). Brab- ney, Korn. 1,5,7,9,12-VI. WWW.MUENCHNERPHILHARMONIKER.DE LA DAMNATION DE FAUST (Ber- bins. Warner. Grochowski, Lazar, 9,10,11,12-VI: Martin Spangenberg, lioz). Elder. Lepage. Larmore, Gro- Bronder, Piira. 6,9,11,13,17,19-VI. clarinete. Debussy. ves, Ramey, Fel. 2,4,7,10-VI. LA CENERENTOLA (Rossini). Böer. BAYERISCHE STAATSOPER OTELLO (Verdi). Conlon. Serban. Warner. Roberts, Bailey, Webster, WWW.STAATSOPER.DE Galouzine, Lafont, Kaufmann, Ber- Botta. 20,24,26-VI. RINALDO (Haendel). Bicket. Alden. tocchi. 11,14,17,22,25,28-VI. DER FLIEGENDE HOLLÄNDER MATTILA Visse, York, Murray, Whelan. 1,5,10- (Wagner). Arming. Pilavachi. Frank, VI. Krause, Skelton, Gallo. 25,27,30-VI. ROMÉO ET JULIETTE (Gounod). DER KAISER VON ATLANTIS (Ull- Viotti. Homoki. Blasi, Bonitatibus, mann) / EL RETABLO DE MAESE Álvarez, Franz. 3,6,9,12-VI. FAUST (Gounod). Pappano. McVicar.

PEDRO (Falla). Debus. Schwalbach. IL TROVATORE (Verdi). Mehta. Ron- CONLON Edelmann, Lavalle, Baldvinsson, Alagna, Gheorghiu, Terfel, Keenlysi- coni. Marrocu, Gavanelli, D’Intino. McCown. 27-VI. de. 11,15,19,23,27-VI. 13,16,20-VI. ARIADNE AUF NAXOS (Strauss). GINEBRA Davis. Loy. Schwanewilms, Graham, NUEVA YORK DIE ZAUBERFLÖTE (Mozart). Kout. Damrau, Margison. 22,25,28-VI. FILARMÓNICA DE NUEVA YORK Wilson. Gletz, Degout, Le Roi, Can- GRAND THÉÂTRE WWW.NEWYORKPHILHARMONIC.ORG gelosi. 23,24,26,29,30-VI. WWW.GENEVEOPERA.CH LOS ANGELES 3,5,8-VI: Lorin Maazel. Yefim Bronf- PALAIS GARNIER MANON (Massenet). Davin. Garichot. FILARMÓNICA DE LOS ANGELES man, piano. Chaikovski, Rachmani- WWW.OPERA-DE-PARIS.FR Dessay, Secco, Carré, Vernhes. WWW.LAPHIL.COM nov, Scriabin. ALCINA (Haendel). Nelson. Carsen. 15,17,19,21,23,25,27-VI. 3,4,6-VI: Esa-Pekka Salonen. Los Orgonasova, Kasarova, Ciofi, Angeles Master Chorale. Berlioz, Genaux. 3-VI. LAUSANA Requiem. CAPRICCIO (Strauss). Thielemann. OPÉRA Carsen. Fleming, Henschel, Trost, WWW.OPERA-LAUSANNE.CH Finley. 16,19,23,26,29-VI. DON PASQUALE (Donizettti). Chal- MAAZEL THÉÂTRE CHÂTELET vin. Letteriis. Regazzo, Ramón, Sira- WWW.CHATELET-THEATRE.COM gusa, Milanesi. 4,6,9,11,13-VI. HÁRY JÁNOS (Kodály). Layer. Scar- pitta. Perencz, Gubisch, Váradi, Freu-

LISBOA SALONEN lon. 11,13-VI. TEATRO SÃO CARLOS 10,11,12: Lorin Maazel. Gil Shaham, ANTIGONA (Traetta). Rousset. Vig- WWW2.SAOCARLOS.PT violín. Ruders, Prokofiev, Schumann. nier. Bayo, Comparato, Rensburg, STIFFELIO (Verdi). Renzetti. Manani. 5: Esa-Pekka Salonen. Lim, Salonen, 16,17,18,19: Lorin Maazel. American Polverelli. 22,24,27-VI. Malagnini, Theodossiou, Guelfi, Xenakis, Lindberg. Boy Choir. Coro Femenino de West- THÉÂTRE DES CHAMPS ÉLYSÉES Melani. 3,5,7,9,11-VI. 11,12.13: Esa-Pekka Salonen. Yefim minster. Larsson, Mahler, Tercera. WWW.THEATRECHAMPSELYSEES.FR Bronfman, piano. Salonen, Shostako- LE NOZZE DI FIGARO (Mozart). LONDRES vich, Stravinski. PARÍS Jacobs. Martinoty, Spagnoli, Dasch, THE BARBICAN CENTRE LOS ANGELES OPERA 1-VI: Orquesta Nacional de Lille. Joshua, Kirchschlager. 15,17,19,21, WWW.LSO.CO.UK WWW.LOSANGELESOPERA.COM Bertrand de Billy. Inva Mula, sopra- 23,25-VI. 13-VI: Sinfónica de Londres. Bernard LE NOZZE DI FIGARO (Mozart). no. Bellini, Donizetti, Verdi. (Teatro Haitink. Mahler, Sexta. Reck. Judge. Bayrakdarian, Schrott, de los Campos Elíseos). Fedderly, Rivera. 2,5,11,13,16,19- 2,3: Orquesta de París. Christoph VI. Eschenbach. Lang Lang, piano. Strop- IL TROVATORE (Verdi). Foster. Law- pa, Schoenberg, Beethoven. (Théâtre JACOBS less. Radvanovski, Farina, Frontali, Mogador). Zajick. 3,6,9,12,15,18,20-VI. 7: Murray Perahia, piano. Programa HAITINK por determinar. (Châtelet). LYON 8: Truls Mørk, chelo; Hélène Gri- OPÉRA NATIONAL DE LYON maud, piano. Brahms, Beethoven, 16,17: Sinfónica de Londres. Ber- WWW.OPERA-LYON.ORG Franck. (T. C. E.). TURÍN nard Haitink. Brahms, Tercera y TEA (Dun). Dun. Audi. Fu, Lundy, TEATRO REGIO Cuarta. Gillett, Liang. 1,3,5-VI. WWW.TEATROREGIO.TORINO.IT THE SOUTH BANK CENTRE FALSTAFF (Verdi). Noseda. Stein. UN BALLO IN MASCHERA (Verdi). Naouri, Beuron, Sénéchal, Araya. Rizzi. Mariani. La Scola, Maestri,

WWW.SBC.ORG.UK MØRK 3-VI: Orquesta Philharmonia. Vladi- 24,26,28,30-VI. Valayre, Fiorillo. 22,23,25,26,27, mir Ashkenazi. Evgeni Kissin, piano. 29,30-VI. Mendelssohn, Beethoven. 6: Filarmónica de Rotterdam. Valeri Gergiev. Prokofiev, Romeo y Julieta.

7: Alexei Griniuk, piano. Schubert, RIZZI Liszt. NOSEDA 10: Orquesta de París. Ensemble 9: Filarmónica de Londres. Vladimir InterContemporain. Christoph Jurowski, Lang Lang, piano. Stravins- Eschenbach. Schreker, Schoenberg, 142 ki, Beethoven, Chaikovski. Bruckner. (T. M.). GUÍA

VENECIA TEATRO MALIBRAN WWW.TEATROLAFENICE.IT DER FREISCHÜTZ (Weber). Haider.

Nel. Schnitzer, Costa, Welkert, Seif- BARTOLI fert. 1,3,5-VI. IL BARBIERE DI SIVIGLIA (Rossini). Hull. Monticelli. Guadagnini, Donze- lli, Morace, Ruggeri, Utzeri. c/ Cartagena 10, 1ºc - 28028 MADRID 25,27,29-VI. Tel. 91.356 76 22 - Fax 91.726 18 64 16: Filarmónica de Viena. Cecilia E-mail: [email protected] - www.scherzo.es VIENA Bartoli, soprano. Strauss, Salieri, FESTWOCHEN Mozart. WWW.MUSIKVEREIN.AT 19: Cuarteto Borodin. Beethoven. 1-VI: Filarmónica Checa. Gerd 19,20: Filarmónica de Viena. Riccar- Albrecht. Romanko, Fogasová, Prolat, do Muti. Verdi, Busoni, Respighi. BOLETÍN Kusnjer. Dvorák, Vanda (Versión de STAATSOPER concierto). WWW.WIENER-STAATSOPER.AT DIE ZAUBERFLÖTE (Mozart). Jones. DE SUSCRIPCIÓN Poblador, Röschmann, Rydl, Kamme- Rellene y envíe este cupón por correo, fax o correo rer. 2-VI. electrónico. O llámenos por teléfono de 10 a 15h. L’ITALIANA IN ALGERI (Rossini). Chaslin. Baltsa, Isokoski, Shicoff, También está disponible en nuestra página Web. Rouillon. 3,6,10-VI. ALBRECHT DER FLIEGENDE HOLLÄNDER (Wagner). Ozawa. Stemme, Salmi- nen, Kerl, Grundheber. 5,8,12,15- Nombre…………………………………....… VI. 3: Thomas Hampson, barítono; Wol- ……………………………………..…..…..… fram Rieger, piano. Brahms, Liszt, Strauss. Domicilio………………….…………...…… ……………………..………………………… ………………………..……...... ……… OZAWA HAMPSON

TOSCA (Puccini). Halász. Valayre, CP………Población………………………… Licitra, Titus. 11-VI. DAPHNE (Strauss). Bichkov. Krämer, Provincia…………………………..…...…… 4: Sinfónica de la Radio de Viena. Schulz, Bauer, Lipovsek. Michael Schønwandt. Horneman, 13,17,22,26,29-VI. Teléfono……………………………...……… Kurtág, Sibelius. ROMÉO ET JULIETTE (Gounod). 5,6: Concentus musicus Wien. Coro Viotti. Rost, M. Álvarez, Eröd, Garan- Arnold Schoenberg. Nikolaus Har- ca. 16,19,23,30-VI. Fax…………………………………....……… noncourt. Delunsch, Fink, Streit. Haendel, Theodora. E-mail……………………….………...……… 7: Ensemble Kontrapunkte. Peter Keuschnig. Mahler.

8: Rudolf Buchbinder, piano. Schu- VIOTTI Deseo suscribirme, hasta nuevo aviso, a la revista bert, Bach, Chopin. SCHERZO por períodos renovables de un año 9,11: Adrienne Pieczonka, soprano; natural (11 números) comenzando a partir del mes de Ian Burnside, piano. Barber, Schu- mann, Liszt, Strauss. ………………… nº …… 10: Filarmónica de Viena. Nikolaus El importe lo abonaré de la siguiente forma: Harnoncourt. Bruckner, Quinta. JONNY SPIELT AUF (Krenek). q Transferencia bancaria a la c/c 2038 1146 95 Halász. Gustafson, Kerl, Skovhus, Weber. 18,21,24,28-VI. 6000504183 de Caja de Madrid, a nombre de SCHERZO EDITORIAL, S.L. ZURICH OPERNHAUS q Cheque a nombre de SCHERZO EDITORIAL, S.L. WWW.OPERNHAUS.CH I VESPRI SICILIANI (Verdi). Rizzi. q Giro postal. Lievi. Marrocu, Schmid, Raimondi, HARNONCOURT Nucci. 2,6,8-VI. q VISA. Nº: ………………………….………………… — Krystian Zimerman, piano. Progra- DON CARLO (Verdi). Viotti. Dügge- ma por determinar. lin. Klozowska, Kaluza, Kohl, Shicoff. Caducidad … /… /… Firma ……..……..………… 12,13: Sinfónica de Viena. Coro de 5,10,15,26-VI. Amigos de la Música de Viena. Vladi- PRODANA NEVESTA (Smetana). Sch- q Con cargo a cuenta corriente ………… ………… mir Fedoseiev. Mescheriakova, Meier, neider. Hartmann. Serafin, Friedli, Theodorovich, Kochionian. Dvorák, Janková, Muff. 9,18-VI. …… ………………………………… Requiem. LES BORÉADES (Rameau). Minkows- 15: Le Concert des Nations. Jord ki. Pelly. Massis, Mosuc, Janková, Savall. Rosenmüller, Biber, Muffat, Croft. 12,15,16,19,23,25,30-VI. (No utilice este boletín para la renovación, será avisado oportunamente) Purcell. DIE MEISTERSINGERN VON NÜRN- BERG (Wagner). Welser-Möst. Lehn- hoff. Seiffert, van Dam, Schnitzer, El importe de la suscripción será: Salminen. 13,27-VI. España: 60 € Europa: 93 € por avión. Estados Unidos y Canadá: 106 € SAVALL America Central y del Sur: 112 € El precio de los números atrasados es de 6 € MINKOWSKI 143 CONTRAPUNTO

EL MAESTRO MARRINER

Cuál es el director musical británico que y Decca, estableciendo un estilo fresco e insistentemente erudi- más discos ha grabado? No sólo unas to que fue sin embargo aceptado por el gran público. Enfureció cuantas grabaciones más, sino tres veces a los puristas de la siguiente generación que adoptaron los ins- lo que ha grabado la segunda batuta más trumentos antiguos y entonaciones más duras. El clavecinista de ¿ocupada? No, no es ni Beecham, ni Boult Marriner, Christopher Hogwood, dejó la orquesta para formar la ni Barbirolli. Tampoco Solti, Colin Davis o rival Academy of Ancient Music. En lugar de involucrarse en Simon Rattle. El número uno, ahora segura- una riña sectaria, Marriner se dedicó a la música romántica y la mente para siempre jamás, es un hombre que primera música moderna, y amplió la orquesta de 45 a 70 maes- no es capaz de referirse a sí mismo sin levantar tros. Y en algún momento durante aquellos tiempos cambió su una ceja en señal de “No soy más que un tipo violín por la batuta. corriente de Lincoln que por casualidad llegó a Las orquestas sinfónicas estaban encantadas con su toque ser alguien sin saber muy bien por qué”. personal. Fue nombrado director de las orquestas de Minneapo- Sir Neville Marriner, que cumplió 80 lis y de Stuttgart. Recientemente, la Filarmónica de Viena le años en mayo, ha hecho más de 600 grabacio- declaró que los músicos habían olvidado cómo tocar las sinfoní- nes de 2000 obras, un legado que sólo Herbert as de Mozart y le preguntaron si él podía enseñarles. von Karajan ha superado (su catálogo de 900 La Academy no recibía ninguna subvención y quien la registros contiene muchas repeticiones). Pero administraba era su mujer, Molly, una persona franca que a mientras Karajan fue un músico global, que dirigió en todas las veces trabajaba como ayudante en la revista Vogue. Ella y Nevi- capitales del mundo, Marriner no era más que un segundo vio- lle trataban a los músicos como si formaran parte de la familia. lín de la Sinfónica de Londres y bastante díscolo con sus maes- Una vez, cuando los austríacos sacaron a la fuerza de un tren a tros. Era sólo uno más de la orquesta y desde luego no el más uno de los violinistas, un refugiado checo por no tener sus complaciente. “Fui difícil”, declaró, “nunca me metí en ningún papeles en orden, Marriner se negó a dirigir hasta que ese hom- comité y siempre lanzaba mis disparos como un soldado raso”. bre fuera restituido en su puesto para tocar. Su hijo, Andrew —“un músico mucho mejor que yo”—, es Estos días, la Academy está siempre de gira y ya es casi hoy el principal clarinetista de la Sinfónica de Londres. El mes imposible reunir a todos sus músicos para que puedan tocar que viene los dos cogerán un taxi que les llevará a Abbey Road juntos en casa. “Vendemos toda la taquilla en el Festival Hall para grabar el concierto de Mozart. Sobre esas intimidades “comenta su fundador” y perdemos al menos 20000 libras”. dinásticas se fundamenta el carácter musical de Londres. Orquestas no tan importantes reciben subvenciones del Arts Neville se remonta más atrás en los albores de la leyenda Council; Marriner considera que este sistema estatal es musical- orquestal, ya que incluso tocó bajo el fundador de los Proms, mente deshonroso. Tan ágil como un deportista, ya dirige pocas Henry Wood, muerto en 1944. “Yo era estudiante en el Royal veces la Academy, cediendo su puesto a directores tan magnéti- College y la mitad de los músicos de la LSO estaban luchando cos como el pianista Murray Perahia y el violinista Joshua Bell. en la guerra. No se puede imaginar lo horrible que fue la músi- Marriner dirige casi siempre en invierno, cuando tiene escaso ca en aquella época. Por ejemplo, tocábamos dos Mesías, uno trabajo en su jardín de Devon. por la mañana en el Albert Hall y otro por la tarde en Kilburn u Le han nombrado caballero y ha recibido el Galardón de la otro lugar”. Reina para la Exportación, pero sus verdaderos logros aún no Después de llamarle a filas, llevaba una lancha motora para han sido reconocidos. Son muchos más que un montón de gra- incursiones en Francia hasta que fue declarado no apto para el baciones y una banda sonora para la película hecha por Milos servicio debido a un riñón dañado. El tipo de la cama de al lado Forman del Amadeus de Peter Shaffer, que creó más nuevos del hospital era un matemático, Thurston Dart, que quiso con- oyentes de la música clásica que nadie desde los tiempos de la vertirse musicólogo. En la postguerra, Dart se convirtió en el película Fantasía. Su Mozart es una referencia para los cantan- ideólogo del renacimiento de la música antigua, avivando el tes de nuestros días, y Marriner no ha tenido miedo de arries- interés de los músicos por el mundo anterior a Bach y por los garse, como cuando defendió a ultranza la terriblemente pos- usos de la interpretación de la música antigua. Marriner formó moderna cadenza para el Concierto de violín de Beethoven un trío con un antiguo piloto de caza, Peter Gibbs, y Dart toca- compuesta por Alfred Schnittke. ba el clave. Después de tocar su segundo concierto, la heredera El legado de sus grabaciones durará para siempre, pero fue australiana Louise Dyer les ofreció un contrato para grabar dis- la Academy en vivo la que alteró la ecología de la vida concer- cos con su sello L’ Oiseau Lyre. tística, resucitando el conjunto de cámara como una alternativa “Peter y yo subíamos de vez en cuando en su avión” —se viable a las grandes orquestas, y obligando a todas las orquestas reía Marriner— “y una vez bombardeamos el autobús de la LSO a mejorar la entonación de las cuerdas. Marriner no fue el único con sacos de harina”. Los años 50 eran tiempos bulliciosos para en dar vigor a la escena musical de Londres. Quintin Ballardie las orquestas de Londres; la LSO echó a su director, Joseph fundó la English Chamber Orchestra y Harry Blech los London Krips, después de que agrediera físicamente al gerente, y Kara- Mozart Players. Hoy Londres tiene tres orquestas camerísticas jan dejó plantada a la Philharmonia después de que Gibbs le por cada orquesta sinfónica. La Academy sigue siendo el princi- regañara por su arrogancia. pal arbitro del control de calidad. Estas cosas jamás las diría el Marriner, molesto por el sonido escuálido de la cuerda y propio Marriner, ya que no es un egoísta. Si le preguntas por el deseoso de aplicar las teorías de Dart, creó la Academy of St- momento más emocionante de su vida, probablemente contes- Martin-in-the-Fields con amigos músicos que trabajaban por tará que fue cuando su hija se casó en la iglesia de St-Martin-in- cuenta propia y le dio el nombre de la iglesia de Trafalgar Squa- the-Fields, o cuando tocó en la última fila de la Philharmonia re donde la orquesta tocaba. Las criticas de sus aterciopeladas con Toscanini en el podio. Neville Marriner representa una rara grabaciones de Mozart, Haydn y Vivaldi fueron muy entusiastas. avis en la jungla musical, un maestro sin enemigos. Se hizo con Empezaron a recibir invitaciones para tocar de sitios tan lejanos una tradición, la mejoró hasta dejarla irreconocible y la conser- como Buenos Aires. La Academy llegó a ser la marca británica vó en una forma transmisible para la eternidad. más distintiva después de Rolls-Royce y Laura Ashley. Marriner grabó el repertorio preclásico y clásico para Philips Norman Lebrecht 144 La Fundación Caja Madrid con el Xacobeo 2004

JUNIO JULIO

Mozart y PEREGRINAJES The Sixteen POR LOS CAMINOS DE SANTIAGO en Galicia 1 jueves Colegiata de Roncesvalles 2 viernes Capilla de San Francisco Javier (Antiguo Refectorio) Catedral de Pamplona CATEDRAL DE TUI 3 sábado Catedral de Santo Domingo de la Calzada Viernes 11, 21:00 horas (La Rioja) CATEDRAL DE OURENSE 4 domingo Monasterio de Santa María la Real Sábado 12, 21:00 horas de Huelgas (Burgos) CATEDRAL DE LUGO 10 sábado Santa María la Real, Aguilar de Campoo Domingo 13, 21:00 horas (Palencia) IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE A CORUÑA 11 domingo Iglesia de San Marcos (León) Lunes 14, 21:30 horas 12 lunes Iglesia de San Francisco CATEDRAL DE SANTIAGO (Villafranca del Bierzo) Martes 15, 21:30 horas 13 martes Catedral de Santiago de Compostela

The Sixteen Alia Mvsica The Symphony of Miguel Sánchez, director Harmony and Invention Harry Christophers, director PEREGRINAJES Música medieval por los Caminos de Santiago Gillian Keith, soprano I Elizabeth Cragg, soprano II Obras de Adam de la Halle, Hildegard von Bingen, Matthew Beale, tenor St. Martial de Limoges, Códice de Montpellier, Jonathan Arnold, bajo Philippe de Vitry, Códice de la Huelgas, Alfonso X, Codex Calixtinus, Franciscus de Campania y anónimos. W. A. MOZART Gran Misa en do menor, K 427 (417a) (reconstruida y completada por Helmut Eder)

Los dos ciclos de conciertos son de entrada libre. Aforo limitado. MADRID, DEL 29 DE SEPTIEMBRE EL PIANO AL 2 DE NOVIEMBRE DE 2004 DEL SIGLO Organizado por la FUNDACIÓN SCHERZO con la colaboración del diario EL PAÍS, el INAEM del Ministerio de Cultura 3 XXI y la Fundación Hazen Hosseschrueders

ALBA VENTURA, PIANO LUKÁS VONDRÁCEK, PIANO DONG-HYEK LIM, PIANO ESPAÑA REPÚBLICA CHECA COREA DEL SUR 21 Presentación en España Presentación3 en España

29 DE SEPTIEMBRE DE 2004. 19:30 HORAS 5 DE OCTUBRE DE 2004. 19:30 HORAS 2 DE NOVIEMBRE DE 2004. 19:30 HORAS

E. GRANADOS W.A. MOZART F. CHOPIN Escenas románticas (¿1904?) Sonata en do mayor, K 330 (1778) Nocturno en re bemol mayor, op. 27 n.º 2 (1835) M. DE FALLA L.V. BEETHOVEN Scherzo n.º 2 en si bemol menor, op. 31 (1837) Fantasía Bætica (1919) Sonata n.º 23 en fa menor, op. 57 (1804-¿1806?) Sonata n.º 2 en si bemol menor, op. 35 (1839)

S. PROKOFIEV J. BRAHMS F. SCHUBERT Romeo y Julieta, op. 75 [Selección] (1937) Siete Fantasías, op. 116 (1892) Cuatro Impromptus, op. 90, D 899 (1827) I. STRAVINSKI F. CHOPIN M. RAVEL Tres movimientos de Petruchka (1921) Fantasía en fa menor, op. 49 (1841) La Valse (1919-20) S. PROKOFIEV Sonata n.º 7 en si bemol mayor, op. 83 (1942) Alba Ventura nació 1978 en Barcelona. A los cinco Lukás Vondrácek, a pesar de que sólo tiene diecisiete Dong-Hyek Lim nació en 1984 en Seúl (Corea del Sur). años inició sus estudios musicales y a los once ingresó en años, es ya un intérprete con una gran experiencia. Tras cursar estudios en el conservatorio nacional de su la Academia Frank Marshall para trabajar con Carlota Actuó por primera vez en público a los cuatro años y país natal, a los diez años se trasladó a Rusia para Garriga y recibir clases magistrales de Nikita Magaloff desde entonces ha ofrecido recitales y conciertos en ingresar en la Escuela de Música de Moscú. Después y Alicia de Larrocha. A los doce ingresó en la Escuela cuatro continentes. Tras estudiar en la Academia de continuó su formación con Lev Naumov en el Superior de Música Reina Sofía de Madrid para estudiar Música de Katowice (Polonia) y en Viena, actualmente Conservatorio Chaikovski y en la actualidad estudia con con Dmitri Bashkirov. Un año más tarde, en 1992, continúa su formación en la Universidad de Ostrava, en Arie Vardi en la Hochscule für Musik de Hannover. En debutó en el Festival de Cadaqués, bajo la batuta de Sir su país natal. Ha intervenido en diversos festivales 1996 obtuvo el segundo premio en el Concurso Chopin Neville Marriner, y tres meses después en San Sebastián pianísticos en Estados Unidos. En mayo de 2002 para Jóvenes Pianistas de Moscú. En 2000 fue laureado y Madrid en el Concierto del VII Aniversario de la debutó con la Orquesta Filarmónica Checa, bajo la en el Concurso Bussoni y consiguió el segundo galardón revista Scherzo. En 1994 se trasladó a Londres para dirección de Vladimir Ashkenazi, en un concierto en el del Festival de Piano Hamamatsu. En 2001 recibió el estudiar con Irina Zaritskaya. Allí completa sus estudios Festival de Praga. Desde entonces ha aparecido en Gran Premio del prestigioso Concurso Internacional pre-universitarios en la Purcell School y los superiores numerosas ocasiones con esta orquesta. La pasada Marguerite Long-Jacques Thibaud de París. Desde 2002 en el Royal College of Music. En este país actúa en el temporada se presentó con la Orquesta Philharmonia de ha colaborado con la NHK Symphony Orchestra, la Wigmore Hall, el Lynbury Studio Theatre del Royal Londres, las Filarmónicas de San Petesburgo, y Ciudad Orchestre Philharmonique de Radio France, la Orquesta Opera House y la Iglesia de St. Martin in the Fields; el del Cabo (Sudáfrica), la Sinfónica de Lake Forest y la Filarmónica de San Petersburgo, la Orquesta Nacional Bridgwater Hall de Manchester y el St. David's Hall de Sinfónica NHK de Japón. En la presente temporada ha de Francia y la New Japan Philharmonic en el Suntory Cardiff. También ha actuado con los Cuartetos Brodsky y debutado con la Orquesta Sinfónica de Dallas y la Hall de Tokio. Ha ofreció recitales en los festivales de La Takacs. Entre sus más recientes actuaciones destaca la Sinfónica de Islandia y ha ofrecido recitales en su país Roque d'Anthéron, Radio France de Montpellier y Piano interpretación del CONCIERTO N.º 5 de Beethoven junto natal, en el Festival Chopin de Hong Kong, Italia y aux Jacobins; Verbier y Festival Martha Argerich de con la Philharmonia Orchestra en el Barbican Centre de Reino Unido. Su primera grabación comercial, que Lugano, Festival de Piano del Ruhr y Festival Londres y NOCHES EN LOS JARDINES DE ESPAÑ A de Falla recoge obras de Chopin, Liszt, Janácek y Mendelssohn, Internacional Chopin. En diciembre de 2003 actuó con en una gira por Nueva Zelanda. será publicada este año (Octavia records). la Filarmónica de Israel.

AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA - SALA SINFÓNICA

PRECIO DE LOS ABONOS VENTA DE ABONOS Y LOCALIDADES FUNDACIÓN SCHERZO Y LAS LOCALIDADES 1.- VENTA DE ABONOS hasta el 6 de septiembre de 2004 (Ciclo de Jóvenes Intérpretes) en el teléfono 91.725.20.98 (de 10 a 15 horas de lunes a C/ Cartagena, 10 - 28028 MADRID - www.scherzo.es ZONAS ABONOS LOCALIDADES viernes, excepto festivos), por e-mail en la dirección Teléfono de información: 91.725.20.98 A 18 10 [email protected] o rellenando el boletín de la WEB E-mail: [email protected] € € www.scherzo.es (sólo para consultas o sugerencias sobre la renovación y/o B 15 € 8 € 2.- VENTA DE LOCALIDADES para los tres conciertos del venta de abonos del III Ciclo de Jóvenes Intérpretes) ciclo a partir del 15 de septiembre de 2004 en las taquillas Horario de atención al público de lunes a viernes, C 12 € 6 € del Auditorio Nacional de Música, Red de teatros del Excepto festivos, de 10 a 15 horas. D 9 € 4 € INAEM y Serviticket 902.33.22.11. Cerrado en el mes de agosto. AVISO: TODOS LOS PROGRAMAS, FECHAS E INTÉRPRETES SON SUSCEPTIBLES DE MODIFICACIÓN. / COORDINACIÓN EDITORIAL: VÍCTOR PAGÁN DISEÑO: ARGONAUTA ORGANIZA:sch rzo COLABORAN: