EL CONTENIDO DE ESTE ARCHIVO NO PODRÁ SER ALTERADO O MODIFICADO TOTAL O PARCIALMENTE, TODA VEZ QUE PUEDE CONSTITUIR EL DELITO DE FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 244, FRACCIÓN III DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL, QUE PUEDE DAR LUGAR A UNA SANCIÓN DE PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD DE SEIS MESES A CINCO AÑOS Y DE CIENTO OCHENTA A TRESCIENTOS SESENTA DÍAS MULTA.

DIRECION GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL Informe Preventivo

Informe Preventivo

Reciclaje de solvente sucio (Residuos peligrosos)

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 1 Informe Preventivo

Índice

Capítulo I. Datos generales del proyecto, promovente y del representante del estudio ...... 3 I.1 Proyecto ...... 4 I.2 Promovente ...... 9

I.3 Responsable ...... 10

Capítulo II. Referencias, según corresponda, a los supuestos del artículo 31 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente ...... 11

Capítulo III. Aspectos técnicos y ambientales ...... 21

Conclusiones ...... 146

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 2 Informe Preventivo

Capítulo I Capítulo

Capítulo

I

Datos generales del proyecto, promovente y responsable

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 3 Informe Preventivo

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO. I.1 Proyecto Reciclaje de solvente sucio (Residuos peligrosos) I.1.1 Ubicación del proyecto. La planta se encuentra ubicado en:

Tabla 1. Ubicación del predio Calle AV. Monasterio No.5 Colonia Parque Industrial Municipio Tianguistenco Estado Estado de México CP 52600 Teléfono: 7131338120

Planta

Figura 1. Ubicación del predio

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 4 Informe Preventivo

Coordenadas geográficas

1

2

4

3

Figura 2. Coordenadas geográficas

Tabla 2. Coordenadas del predio. Coordenadas geográficas Coordenadas UTM Punto Latitud Longitud N W X Y 1 19.172717 -99.477157 19° 10' 21.781'' 99° 28' 37.765'' 2764658.497 799696.6704 2 19.172677 -99.476910 19° 10' 21.637'' 99° 28' 36.876'' 2764684.483 799692.7106 3 19.172422 -99.476800 19° 10' 20.719'' 99° 28' 36.480' 2764696.517 799664.7641 4 19.172494 -99.477231 19° 10' 20.978'' 99° 28' 38.031'' 2764651.168 799671.9168 Nota: Proyecciones de Cónica conforme de Lambert, Datum ITRF92

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 5 Informe Preventivo

Vías de acceso

Planta

Figura 3. Vías de acceso

Tabla 3. Vías de acceso Color Nombre de la calle Av. Monasterios

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 6 Informe Preventivo

I.1.2. Superficie total de predio y del proyecto. Distribución de áreas conforme a las que se tienen actualmente:

Tabla 4. Cuadro resumen de áreas en general Descripción Superficie m2 Oficinas 70.89 Comedor 10.32 Baño 11.47 Cuarto de maquinas 20.49 Área de proceso 84.10 Área de producto terminado en 41.24 tanques Área de producto terminado en 29.08 tambores Área de solvente sucio en 26.22 tambores Área de solvente sucio en 44.97 tanques Laboratorio 15.12 Almacén temporal de residuos 41.20 peligrosos Bodega de herramientas 11.14 Torre de enfriamiento 6.64 Área verde 1.29 Superficie total 958.43

(Ver plano anexo 2)

I .1.3 Inversión requerida La inversión total aproximada es de $ 20 millones de pesos M.N.

I.1.4 Número de empleos directos e indirectos generados por el desarrollo del proyecto. El total de empleos generados directos es de 7 y empleos indirectos 20.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 7 Informe Preventivo

I.1.5 Duración total de Proyecto (incluye todas las etapas o anualidades) ó parcial (desglosada por etapas preparación del sitio, construcción y operación). En el presente estudio de impacto ambiental solo describe la operación de la planta ya que esta se encuentra construida, el cronograma solo implica las actividades relacionadas con la operación. Para que se obtenga el dictamen en materia de impacto ambiental.

Tabla 5. Cronograma especifico de trabajo Concepto Estatus Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Recepción y Programado almacenamiento de solvente sucio Realizado Operación de sistema de Programado calentamiento de aceite Realizado térmico. Operación del sistema de Programado enfriamiento. Realizado Alimentación de los Programado Operación destiladores Realizado Destilación de solvente Programado sucio. Realizado Almacenamiento de Programado solvente destilado. Realizado Formulación del thinner. Programado Realizado Mantenimiento preventivo Programado y correctivo de las Realizado instalaciones, maquinaria y equipo.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 8 Informe Preventivo

I.2 Promovente Daniel Ángel Ríos Mira Fuentes

I.2.1. Registro Federal de Contribuyentes de la empresa Promovente RIMD721002PW9

I.2.2. Nombre y cargo del representante legal (anexar copia certificada del poder respectivo, en su caso), así como el Registro Federal de Contribuyentes del representante legal y, en su caso, la Clave Única de Registro de Población del mismo. Daniel Ángel Ríos Mira Fuentes Propietario (Ver anexo 1)

I.2.3 Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones (este apartado es imprescindible y resulta importante que los datos vertidos en él sean correctos, actualizados y suficientes, toda vez que a esta dirección se remitirán las comunicaciones oficiales, en caso de cambio de domicilio deberán hacerlos del conocimiento de esta Secretaría quién determinará lo conducente) y deberá incluir lo siguiente:

Tabla 6. Domicilio para recibir notificaciones Calle Av. Monasterio No.5 Colonia Parque Industrial Municipio Tianguistenco Estado Estado de México CP 52600 Teléfono: 7131338120

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 9 Informe Preventivo

I.3. Responsable del Informe Preventivo Ing. Brenda Araceli Alonso Leyva

1. Nombre o razón social Ing. Brenda Araceli Alonso Leyva

2. Registro Federal de Contribuyentes AOLB920327TM9

3. Nombre del responsable técnico del estudio, así como su Registro Federal de Contribuyentes y, en su caso, la Clave Única de Registro de Población. Ing. Brenda Araceli Alonso Leyva AOLB920327TM9

4. Profesión y Número de Cédula Profesional. 09096250 (Ver anexo 9)

5. Dirección del responsable del estudio, que incluirá lo siguiente:

Tabla 7. Domicilio del responsable técnico Calle Av. Lic. Benito Juárez No. 242 Colonia Santiago Tianguistenco Código postal 52600 Municipio o Delegación Santiago Tianguistenco Entidad Federativa Estado de México Teléfonos y Fax (729) 1841136 - 5614310225 Correo electrónico [email protected] / [email protected]

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 10 Informe Preventivo

Capítulo II Capítulo

Capítulo

II

Referencias de acuerdo a la legislación

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 11 Informe Preventivo

II. REFERENCIAS, SEGÚN CORRESPONDA, AL O LOS SUPUESTOS DEL ARTÍCULO 31 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE II.I Existen normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas o el aprovechamiento de recursos naturales y, en general, todos los impactos a, ambientales relevantes que puedan producir o actividad La planta se encuentra regulado ambiental y territorialmente por diversas legislaciones y ordenamientos, los principales que se vinculan con el desarrollo del proyecto son:

 Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)

La presente Ley es la que marca los criterios de la de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en relación con la conservación y restauración del equilibrio ecológico, así como la protección del medio ambiente.

Sus disposiciones tienen por objeto fomentar el desarrollo sustentable en el territorio nacional y las zonas sobre las que la Nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Asimismo, es uno de los instrumentos de política ambiental contemplados en la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), es la Evaluación de Impacto Ambiental.

Dicha evaluación es un instrumento de carácter preventivo, mediante el cual la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, establece las condiciones a las cuales deberá sujetarse la realización de una obra o actividad que pueda causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites y las condiciones establecidos en las disposiciones pertinentes en la materia, con el fin de mitigar o evitar sus efectos negativos sobre el ambiente.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 12 Informe Preventivo

Tabla 8. Cumplimiento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental (LGEEPA). Artículo Forma de cumplimiento Artículo 28.- La evaluación del impacto ambiental es el La planta en cuestión al tratarse del procedimiento a través del cual la Secretaría establece las reciclaje de solvente sucio (residuos condiciones a que se sujetará la realización de obras y peligrosos), la cual dicha empresa ha actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o estado operando desde 1999. rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar El presente estudio de impacto ambiental y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo se realiza a petición de la Dirección sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en General Materiales y Residuos los casos en que determine el Reglamento que al efecto se DGGIMAR, para la continuación del expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las trámite de reciclaje de residuos siguientes obras o actividades, requerirán previamente la peligrosos, con número de oficio autorización en materia de impacto ambiental de la DGGIMAR.710/0008466, con fecha del 21 Secretaría: de octubre de 2019.

IV.- Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos peligrosos, así como residuos radiactivos; ARTÍCULO 31.- La realización de las obras y actividades a Las actividades que se pretender realizar que se refieren las fracciones I a XII del artículo 28, requerirán se encuentran en un parque industrial, la presentación de un informe preventivo y no una son como actualización de las actividades manifestación de impacto ambiental, cuando: que se realizan dentro de la planta y de la petición de la DGGIMAR. I.- Existan normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas, el aprovechamiento de recursos naturales y, en general, todos los impactos ambientales relevantes que puedan producir las obras o actividades;

II.- Las obras o actividades de que se trate estén expresamente previstas por un plan parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que haya sido evaluado por la Secretaría en los términos del artículo siguiente, o

III.- Se trate de instalaciones ubicadas en parques industriales autorizados en los términos de la presente sección

En los casos anteriores, la Secretaría, una vez analizado el informe preventivo, determinará, en un plazo no mayor de veinte días, si se requiere la presentación de una manifestación de impacto ambiental en alguna de las modalidades previstas en el reglamento de la presente Ley, o si se está en alguno de los supuestos señalados.

La Secretaría publicará en su Gaceta Ecológica, el listado de los informes preventivos que le sean presentados en los términos de este artículo, los cuales estarán a disposición del público.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 13 Informe Preventivo

Para la planta ell informe preventivo se ajusta a los requisitos y lineamientos aplicables.

Tabla 9. Cumplimiento al Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Artículo Forma de cumplimiento De conformidad con lo dispuesto en el artículo 28 fracción La planta se encuentra dentro VIII de la LGEEPA y, de forma más específica de acuerdo de un parque industrial. con lo establecido en el Artículo 5, Sección.

P) Parques industriales donde se prevea la realización de actividades altamente riesgosas:

Construcción e instalación de Parques Industriales en los que se prevea la realización de actividades altamente riesgosas, de acuerdo con el listado o clasificación establecida en el reglamento o instrumento normativo correspondiente.

Tabla 10. Cumplimiento a la LGEEPA (Emisiones a la Atmósfera) Articulo Forma de cumplimiento Artículo. 112. “En materia de prevención y control Se generan emisiones a la atmósfera de la contaminación atmosférica, los gobiernos de los por la combustión. Estados, del Distrito Federal y de los municipios, de conformidad con la distribución de atribuciones Las cuales son evaluadas establecidas en los artículos 7º, 8º y 9º de esta Ley, así como con la legislación local en la materia”: semestralmente por un laboratorio V.- “Establecerán y operarán, sistemas de acreditado y reportadas en la COA. verificación de emisiones de automotores en circulación” VII.-“Establecerán requisitos y procedimientos para regular las emisiones del transporte público, excepto del federal, y las medidas de tránsito, y en su caso, la suspensión de circulación, en casos graves de contaminación Artículo 113. “No deberán emitirse contaminantes a Se cuenta con los monitores la atmósfera que ocasionen o puedan ocasionar semestrales de las emisiones a la desequilibrios ecológicos o daños al ambiente. En atmosfera. todas las emisiones a la atmósfera, deberán ser observadas las previsiones de esta Ley de las disposiciones reglamentarias que de ella emanen, así como las Normas Oficiales Mexicanas expedidas por la Secretaría.”

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 14 Informe Preventivo

Tabla 11. Cumplimiento a la LGEEPA (Contaminación de suelo) Artículo Forma de cumplimiento Artículo 134. Para la prevención y control de la contaminación Los residuos peligrosos y no peligrosos del suelo, se considerarán los siguientes criterios: que se generan durante la operación I.- “Corresponde al estado y la sociedad prevenir la son dispuestos en el almacén de contaminación del suelo”; residuos de acuerdo a su clasificación y II.- “Deben ser controlados los residuos en tanto que constituyen la principal fuente de contaminación de los dispuestos conforme a la legislación suelos”; aplicable correspondiente. III.- “Es necesario prevenir y reducir la generación de residuos sólidos, municipales e industriales; incorporar técnicas y procedimientos para su reusó y reciclaje, así como regular su manejo y disposición final eficientes”;

Tabla 12. Cumplimiento a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Articulo Forma de cumplimiento Art. 2º. En la formulación y conducción de la política en materia La planta cuenta con su plan de de prevención, valorización y gestión integral de los residuos a manejo de residuos. que se refiere esta Ley, la expedición de disposiciones jurídicas y la emisión de actos que de ella se deriven, así como en la

generación y manejo integral de residuos, según corresponda, se observarán los siguientes principios: III. La prevención y minimización de la generación de los residuos, de su liberación al ambiente, y su transferencia de un medio a otro, así como su manejo integral para evitar riesgos a la salud y daños a los ecosistemas. IV. Corresponde a quien genere residuos, a la asunción de los costos derivados del manejo integral de los mismos y, en su caso, de la reparación de los daños” Deberá en atención a esta Ley, responsabilizarse por el manejo responsable, adecuado y oportuno de los residuos sólidos que se generarán durante la etapa de construcción y operación de este proyecto.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 15 Informe Preventivo

Tabla 13. Cumplimiento al Código para la Biodiversidad del Estado de México (Parte I). Articulo Forma de cumplimiento Capítulo III De las facultades del ejecutivo estatal a través de Se mantendrán en marcha las medidas la secretaria del medio ambiente de mitigación propuestas, para evitar Artículo 2.8. Corresponde a la Secretaría: daños al ecosistema. VI. Preservar, conservar, remediar, recuperar, rehabilitar y Para el control de las emisiones de los restaurar el equilibrio ecológico, la protección al medio vehículos, se les realiza su verificación ambiente y al desarrollo sostenible en bienes y zonas del correspondiente. territorio del Estado;

XI. Atender coordinadamente con la Federación los asuntos que afecten a la biodiversidad, el equilibrio ecológico del Estado y otra u otras Entidades Federativas en la prevención y control de emergencias o contingencias ambientales; XII. Celebrar convenios de coordinación, concertación y ejecución con la Federación, Entidades Federativas, Municipios, organizaciones sociales y particulares para la realización de acciones ambientales conforme a lo establecido en el presente Libro; XIII. Celebrar convenios con los Municipios del Estado para transmitir a éstos las facultades de administración y vigilancia de las áreas naturales protegidas de competencia estatal, así como para transferir los recursos asignados para esos efectos; XIV. Prevenir y controlar la contaminación a la atmósfera en todo el territorio del Estado generada por fuentes fijas que funcionen como establecimientos industriales o móviles que transiten en el territorio del Estado; XVI. Coordinarse con las dependencias y entidades estatales o municipales para prever las acciones a realizar sobre contaminación de las aguas acorde a los lineamientos que en esta materia dicte la dependencia federal normativa; XVII. Regular los sistemas de recolección, transporte, almacenamiento, manejo, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos urbanos o de manejo especial que no estén considerados como peligrosos estableciendo las normas técnicas estatales y criterios a que se deben sujetar, en el diseño, construcción y operación de las instalaciones destinadas a la disposición final de los residuos;

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 16 Informe Preventivo

 Plan Estatal de Desarrollo del Estado de México 2017-2023.

Objetivo: Recuperar el dinamismo de la economía y fortalecer sectores económicos con oportunidades de crecimiento.

2.1.1. Estrategia: Promover una mayor diversificación de la actividad económica estatal, especialmente aquella intensiva en la generación de empleo. Líneas de acción  Incentivar el desarrollo de la infraestructura, servicios y equipamiento de parques industriales en las distintas regiones de la entidad.  Fortalecer el encadenamiento productivo vinculando a la gran industria con las Micro, Pequeñas y Medianas empresas para estimular su productividad.  Promover activamente la atracción de empresas grandes hacia el Estado de México.  Adoptar esquemas de producción sostenible para las empresas de la entidad.

Vinculación: La presente planta, propiciará el crecimiento económico, generando empleos a corto y largo plazo, que traerá beneficios a las áreas cercanas y al municipio con el pago de impuestos y generación de empleos.

2.1.6. Estrategia: Reorientar el desarrollo industrial. Líneas de acción  Facilitar el establecimiento de nuevas empresas altamente productivas y generar condiciones para el crecimiento, consolidación y permanencia de las existentes.

Vinculación: Ya que la empresa se encuentra ubicada dentro de un parque industrial, propicia el crecimiento del desarrollo industrial del municipio.

Objetivo: Adoptar medidas para combatir el cambio climático y mitigar sus efectos.

3.2.2. Estrategia: Fomentar la reducción, reciclaje y reutilización de desechos urbanos, industriales y agropecuarios, así como mejorar su gestión. Líneas de acción  Promover una cultura de reciclaje y reducción de desechos entre los diferentes sectores de la sociedad.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 17 Informe Preventivo

 Fomentar la separación de residuos desde la fuente para su reutilización o reciclaje.  Establecer una visión metropolitana en la gestión de residuos sólidos urbanos.

Vinculación: En la empresa se propicia la cultura de las tres RRR, la cual es de mucha importancia ya que esto resulta beneficioso para el medio ambiente y para la empresa la cual reduce los costos que dispone para la disposición integral de los residuos.

 Plan de Desarrollo Municipal de Tianguistenco 2019-2021 IV. II. Pilar 2 Económico: Municipio competitivo, productivo e innovador. IV.II.I. II. Subtema: Actividades económicas por sector productivo. El sector secundario integrado por la minería, generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, así como el suministro de agua y de gas por ductos, la construcción y las industrias manufactureras. IV.II.I.III. Subtema: Empleo, características y población económicamente activa.

Vinculación: La presente planta, propiciara el crecimiento económico, del municipio generando empleos a corto y largo plazo.

 Bando Municipal de Tianguistenco 2019

Título octavo del desarrollo económico y mejora regulatoria Capítulo I. De las Disposiciones Generales. Artículo 82. El Ayuntamiento está encargado de planear, coordinar, dirigir y ejecutar los programas, planes y políticas Federales, Estatales y Municipales en materia de desarrollo económico en beneficio de la población en general, a través de la Dirección de Desarrollo Económico. IV. Fomentar la creación de fuentes de empleo, a través de la unidad respectiva, impulsando el desarrollo comercial, turístico, artesanal, de servicios e industrial;

Vinculación: La presente planta se encuentra establecida desde el año de 1999, la cual ha contribuido con el desarrollo del sector económico del municipio y el fomento de empleos temporales a largo plazo de la población.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 18 Informe Preventivo

 Normas Oficiales Mexicanas

Las Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental regulan las actividades durante la etapa de operación de la planta tales como descargas de aguas residuales, emisiones a la atmósfera, residuos peligrosos, protección de flora y fauna, manejo de otros recursos naturales, protección ambiental, emisiones de ruido, entre otros.

Para prevenir y controlar cualquier emisión contaminante proveniente de los equipos utilizados durante la operación de la planta, la maquinaria y equipo se apegará a la normatividad ambiental aplicable:

En la planta se cumplirán con las siguientes Normas Oficiales Mexicanas:

 NOM-041-SEMARNAT-2006, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

Forma de cumplimiento: Se verificarán que los vehículos que utilicen gasolina durante la operación.

 NOM-045-SEMARNAT-2006, Que establece Protección ambiental. - Vehículos en circulación que usan diésel como combustible. - Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición.

Forma de cumplimiento: Se verificarán que los vehículos que utilicen gasolina durante la operación.

 NOM-002-ECOL-1996, Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.

Forma de cumplimiento: Cuenta con la conexión al sistema de alcantarillado del municipio, y se evalúan los parámetros correspondientes conforme a la norma.

 NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las características y el procedimiento de identificación, clasificación y el listado de los residuos peligrosos.

Forma de cumplimiento. Se identifican los residuos peligrosos generados durante la etapa de operación, y estos se almacenaran como se establece en la Ley, en su respectivo almacén temporal de residuos peligrosos.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 19 Informe Preventivo

II.2. Las obras y/o actividades estén expresamente previstas por un plan parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que haya sido evaluado por esta Secretaría La planta se ubica dentro de una zona industrial, y de acuerdo al Plan Municipal de Desarrollo Urbano, el uso de suelo está clasificado como I.M.N (Uso industrial Mediana No Contaminante). Se cuenta con la licencia estatal de uso de suelo número RLST- 224020018/031/2003, con número de folio 07443, en la cual el uso de suelo es área industrial.

(Ver anexo 3)

Planta

Figura 4. Uso de suelo Simbología:

II.3. Si la obra o actividad está prevista en un parque industrial que haya sido evaluado por esta Secretaría

La empresa se ubica en un parque industrial de acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano del municipio de Tianguistenco ver punto anterior.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 20 Informe Preventivo

Capítulo II Capítulo

Capítulo

III

Aspectos técnicos y ambientales

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 21 Informe Preventivo

III ASPECTOS TÉCNICOS Y AMBIENTALES III.1 a) Descripción general de la obra o actividad proyectada. La empresa denominada Daniel Ángel Ríos Mirafuentes, se dedica a la fabricación thinner a partir el solvente reciclado (reciclaje) clasificado como residuo peligroso, el solvente sucio pasa por un proceso de destilación, una vez limpio se utilizan para la elaboración de thinner, conjuntamente con otros solventes vírgenes (para la formulación).

El presente estudio de impacto ambiental se realiza a petición de la Dirección General Materiales y Residuos DGGIMAR, para la continuación del trámite de reciclaje de residuos peligrosos.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 22 Informe Preventivo

 Localización del predio Coordenadas geográficas

1

2

4

3

Figura 5. Coordenadas geográficas

Tabla 14. Coordenadas del predio. Coordenadas geográficas Coordenadas UTM Punto Latitud Longitud N W X Y 1 19.172717 -99.477157 19° 10' 21.781'' 99° 28' 37.765'' 2764658.497 799696.6704 2 19.172677 -99.476910 19° 10' 21.637'' 99° 28' 36.876'' 2764684.483 799692.7106 3 19.172422 -99.476800 19° 10' 20.719'' 99° 28' 36.480' 2764696.517 799664.7641 4 19.172494 -99.477231 19° 10' 20.978'' 99° 28' 38.031'' 2764651.168 799671.9168

Nota: Proyecciones de Cónica conforme de Lambert, Datum ITRF92

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 23 Informe Preventivo b) Dimensiones del proyecto La planta ya se encuentra instalada, la superficie total del predio es de 958.43 m2. Ver punto I.1.2., página 7, para la distribución de áreas. c) características del proyecto La empresa propiedad de Daniel Ángel Ríos Mirafuentes, ya se encuentra operando desde el año de 1999 y para lo cual se describe a detalle su proceso en el manejo y reciclaje de los residuos peligrosos (solvente sucio). El presente estudio obedece al requerimiento de la DGGIMAR, para obtener la autorización de reciclaje y seguir con el proceso.

Descripción detallada del proceso.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 24 Informe Preventivo

Transporte y recepción de residuos peligrosos

Lo residuos peligrosos (solvente sucio o gastado) son recolectados en los parques industriales y transportados en autotanques, tambores o tótes, dependiendo la cantidad, todos los recipientes se encuentran etiquetados con los datos del generador, (procedencia) tipo y cantidad de residuos, características de peligrosidad (corrosivo, reactivo, explosivo, toxico e inflamable), cantidad de material, estado físico.

Recepción de residuos peligrosos.

Cuando el vehículo, ingresa a la planta se realiza una revisión visual para verificar que los contenedores estén en buen estado, tambores, totes para poder almacenar en el centro de acopio o almacén temporal de residuos peligrosos, dependiendo de las características fisicoquímicas, estado físico (solido, líquido y gaseoso) y la compatibilidad por reacciones químicas que puedan causar un peligro (derrame, incendio), datos del vehículo, datos del chofer, se verifican los datos del manifiesto, si estos datos son correctos los residuos peligrosos pasan al almacén para su clasificación.

Almacenamiento.

El almacenamiento de los solventes se realiza en un área específica hasta que sean utilizados para su destilación, se cuenta 4 tanques de almacenamiento con las siguientes características.

Tabla 15. Capacidad de almacenamiento de solvente sucio

Tipo de contenedor Cantidad Capacidad del Capacidad de Capacidad de contenedor almacenamiento m3 almacenamiento (lt) ton Tanque de 1 22,000 22 17.6 almacenamiento TA-01 Tanque de 1 22,000 22 17.6 almacenamiento TA-02 Tanque de 1 5,000 5 4 almacenamiento TA-03 Tanque de 1 11,000 11 8.8 almacenamiento TA-04 Tambor metálico y/o 250 200 50 40 plástico Capacidad total de almacenamiento 110 m3 88 ton

Nota: Densidad igual a 800 kg/m3= 0.8 Kg/L

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 25 Informe Preventivo

El control del ingreso de los residuos peligrosos al almacén temporal se realiza en bitácoras, en donde se registra el tipo de residuos, la cantidad de residuos, tipo de contenedor, características CRETI.

Figura 6. Tanques de almacenamiento de solvente sucio.

Nota: Los residuos peligrosos clasificados como solvente sucio, es una mezcla de diferentes solventes esto se debe por la actividad de las diferentes empresas, para realizar el balance de materia en la destilación se utilizó a los solventes más representativos de la mezcla denominada solvente sucio.

Figura 7. Área de tambores de almacenamiento de solvente sucio.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 26 Informe Preventivo

Proceso de destilación de solvente sucio (reciclaje)

El solvente sucio se envía a los equipos de destilación o tanque evaporador se tienen dos equipos de destilación o tanques evaporadores con capacidad de 4000 litros cada uno (EV-01 y EV-02).

El llenado del tanque evaporador con solvente sucio se realiza mediante el sistema de bombeo.

El sistema de destilación se compone de un tanque evaporador, una columna, medidores de temperatura y condensador que cuenta con un serpentín de enfriamiento en donde circula solvente vapor y por el exterior recircula agua fría, en esta parte el solvente vapor se convierte en solvente líquido.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 27 Informe Preventivo

Figura 8. Sistema de condensación.

El evaporador o rehervidor que se utiliza es un tanque de acero al carbón con un serpentín de calentamiento colocado en la parte interna del mismo, por donde fluye aceite térmico (dow therm), que es calentado mediante un quemador tipo cañón el cual utiliza combustóleo y gas natural como combustible, cuando el aceite se encuentra a temperatura ente 150 a 170 °C, es bombeado del cuarto de máquinas al tanque evaporador (destilador) con un bomba marca siemens con capacidad de 2 y 5.5 HP, en donde pierde gran parte de la energía térmica para calentar y evaporar el solvente y regresa nuevamente al sistema de calentamiento a una temperatura de 70 a 85 °C, y se vuelva a calentar completando un ciclo.

Una vez convertido el solvente en estado vapor a solvente líquido, se encontrará libre de impurezas, ya que las impurezas se quedaran en las colas de destilación, el solvente, destilado está listo para volver a utilizarlo.

La operación se realiza por lotes, y el tiempo para destilar 4000 litros es de 4 horas.

El solvente destilado es almacenado en dos tanques con capacidad de 2000 litros cada uno (TD-01 y TD-02), hasta que sea utilizado, para la formulación del thinner.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 28 Informe Preventivo

Figura 9. Evaporadores o destiladores RH-01 y RH-02

Figura 10. Evaporadores o destiladores

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 29 Informe Preventivo

Proceso para la formulación del thinner

Formulación del thinner

Una vez que el solvente sucio ha pasado por el proceso de destilación es utilizado para la elaboración de thinner, para tal efecto se mezcla con solvente virgen para darle las características adecuadas para los diferentes especificaciones solicitados por el cliente.

El proceso de elaboración de thinner, realiza en dos tanques con capacidad de 6000 litros cada uno (TP-01 y TP-02), donde se mezclan los diferentes componentes, que son solventes vírgenes y solvente destilado, darle las características de producto de acuerdo al requerimiento del cliente.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 30 Informe Preventivo

Para el proceso de destilación se utiliza residuos peligrosos denominados solvente sucio o gastado, los componentes de los solventes que más se utilizan en la industrial son:

Tabla 16. Tipo de residuos o solventes para destilación Nombre No. de CAS CPR Clave

Acetona 67-64-1 I, Tt T002 Hexano 110-54-3 I, Tt ND Acetato de etilo 141-78-6 I, Tt T112 Metanol 67-56-1 I, Tt T154 Etanol 64-17-5 I, Tt ND Fenol 108-95-2 Tt T188 Alcohol Isobutilico 78-83-1 I, Tt T140 Metil Etil Cetona 78-93-3 I, Tt T159 Metil Isobutil Cetona 108-10-1 I, Tt T161 Alcohol Butilico 71-36-3 I, Tt T031 O Diclorobenceno 95-50-1 Tt T070 Tolueno 108-88-3 Tt T220 Tricloroetileno 79-01-6 Tt T228 Alcohol isopropilico 67-63-0 I, Tt ND

Se anexa lista de solventes sucios de acuerdo a la NOM-052-semarnat

Tabla 17. Residuos peligrosos (solvente sucio) que se utilizaran para en el proceso de destilación. Nombre del residuo Código de peligrosidad de los Características conforme a la residuos NOM-052- Clave C R E T Te Th Tt I B M Físicas Químicas Biológicas SEMARNAT 2005 Acetona T002 X X Liquido Inerte No aplica Metanol T154 X X Liquido inerte No aplica

Hexano ND X X Liquido Inerte No aplica Tolueno T220 X Liquido Inerte No aplica Acetato de etilo T112 X X Liquido Inerte No aplica Etanol ND X X Liquido Inerte No Aplica

Metil Isobutil Cetona T161 X X Liquido Inerte No aplica (MIBK) Metil etil cetona T159 X X X Liquido Reactivo, No aplica (MEK) inerte Isopropanol ND X X Liquido Inerte No aplica Cloruro de metileno T080 X liquido inerte No plica

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 31 Informe Preventivo

Tabla 18. Capacidad anual estimada de manejo de los componentes principales del solvente sucio. Componente Cantidad toneladas Acetona 554.496 Metanol 350.208 Hexano 233.472 Tolueno 145.92 Acetato de etilo 262.656 Etanol 204.288 Metil Isobutil Cetona 233.472 (MIBK) Residuos de pintura 116.736 Metil Etil Cetona 145.92 (MEK) Isopropanol 204.288 Cloruro de metilo 466.944 Total 2918.4 toneladas

(Ver diagrama en anexo 5)

Figura 11. Tanque de almacenamiento de solvente destilado.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 32 Informe Preventivo

Capacidad de tratamiento de solvente sucio en la planta

Tabla 19. Horarios de trabajo Turno Horario Días Total de Total de días Total de semanas por día laborables horas laborados a la laboradas al año laboradas semana por día

1 7:00 am-15:00 pm Lunes-Sábado 16 horas 6 días 48 semanas 2 15:00 pm-11:00 pm Lunes-Sábado

Nota: Para la destilación solo se trabajan 5 días.

Datos  Numero de destiladores: 2 Capacidad  Destilador 1: 4000 litros, pero solo se llena al 95% equivalente a 3800.  Destilador 2: 4000 litros, pero solo se llena al 95% equivalente a 3800.  Densidad promedio: 0.80 Kg/lt

Tabla 20. Turnos trabajados Turno Equipo Tiempo de duración de destilación

Primero Destilador 1 4 horas Destilador 2 4 horas Segundo Destilador 1 4 horas

Destilador 2 4 horas

Se tienen dos destiladores (destilador 1 y destilador 2) de 4000 litros cada uno, cada destilador se llena con 3800 litros, la duración de la destilación en promedio es de 4 horas, es decir dos destilaciones cada turno, pero como son dos turnos al día, por lo tanto se tienen 4 destilaciones diarias, se trabajan solo 5 días para la destilación a la semana, se realizan 20 destilaciones a la semana y se trabajan 4 semanas al mes que equivale a realizan 80 destilaciones al mes, en doce meses, es decir en un año se realizan 960 destilaciones en promedio.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 33 Informe Preventivo

Cantidad de solvente sucio por carga  Tipo de operación: por etapas  Capacidad del destilador: 4000 litros al 100%  Densidad promedio : 0.80 kg/lt  Capacidad de llenado o de carga al destilador: 95 %  Volumen en el destilador : 3800 litros

Tabla 21. Destilaciones diarias

Turno Equipo Porciento de Volumen Masa Masa en llenado por Litros kilogramos toneladas carga Primero Destilador 1 95 % 3800 3040 3.04 Destilador 2 95% 3800 3040 3.04 Segundo Destilador 1 95% 3800 3040 3.04 Destilador 2 95% 3800 3040 3.04 Total por día 4 Destilaciones 15,200 12,160 12.16

NOTA: En un día, se utilizan 15200 litros o 15.2 m3 o 12160 kg o 12.16 toneladas de solvente sucio

Días del año en que opera el proceso.

El proceso de destilación se trabaja solo 5 días por semana durante 48 semanas al año equivalente a 240 días al año

Tabla 22. Días trabajados solo para destilación Número de Número de número de Número días trabajados semanas semanas de días al por semana por mes por año año 5 4 48 240

Capacidad anual

Tabla 23. Capacidad Anual de procesamiento de solvente sucio en volumen (m3) Capacidad de Días de Capacidad de Capacidad de Capacidad de procesamiento trabajo a la procesamiento procesamiento procesamiento por día m3 semana días semanal m3 mensual, o 4 anual, 12 semanas, m3 meses o´ 48 semanas m3 15.2 5 76 304 3648

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 34 Informe Preventivo

Tabla 24. Capacidad Anual de procesamiento de solventes sucio en masa (toneladas)

Capacidad de Días de trabajo Capacidad de Capacidad de Capacidad de procesamiento a la semana procesamiento procesamiento procesamiento por día días semanal mensual, 4 anual, 12 meses (Toneladas) (Toneladas) semanas o 48 semanas (Toneladas) (Toneladas) 12.16 5 60.8 243.2 2918.4

Capacidad anual, nominal y de operación estimada de las instalaciones donde se pretende llevar a cabo el reciclaje de solventes.

La capacidad para procesar solvente sucio estimado con los dos destiladores es de 2918.4 toneladas al año, esta capacidad es la capacidad de diseño,

La capacidad de operación estimada de la planta de reciclaje es muy variable pero normalmente es de 75 % de la capacidad de diseño, ya que depende de la cantidad de material que exista en el mercado.

Tabla 25. Capacidad anual de operación Capacidad anual de Capacidad anual de operación diseño en toneladas al 75% de la capacidad de diseño, en toneladas 2918.4 2188.8

1. Venta del thinner

Una vez formulado el thinner se almacena en los tanques de producto terminado con capacidad de 6000 litros cada uno (TP-01 Y TP-02), y en tambores de 200 litros para ser enviados a los diferentes clientes.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 35 Informe Preventivo

Figura 12. Tanques de producto terminado (thinner)

Figura 13. Almacenamiento de producto terminado (thinner) en tambores para venta.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 36 Informe Preventivo

Programa de mantenimiento preventivo – correctivo.

Una de las prioridades en la operación de la planta de reciclaje de solvente sucio es mantener en condiciones óptimas y de servicio todas las instalaciones, así como los servicios auxiliares (energía eléctrica, agua drenaje, etc.), que le permitan realizar sus operaciones bajo las más estrictas normas de seguridad, motivo por el cual, se implementó este programa de mantenimiento preventivo.

La finalidad de este programa es llevar un control estricto de las condiciones físicas y de operación en que se encuentran los diferentes equipos utilizados en las diversas áreas de trabajo existentes en la planta de reciclaje, a efecto de proporcionar un mantenimiento adecuado que permita trabajar con mayores márgenes de seguridad y eficiencia. Tabla 26. Programa de mantenimiento preventivo Actividades Frecuencia Diario Trimestral Anual 1. - Servicios generales a) Nivel de agua en depósitos para baños X b) Estado físico y operacional de llaves de los servicio sanitarios X c) Estado físico y operacional de w.c. X d) Limpieza general X e) Funcionamiento de muebles para baño X f) Existencia de fugas de agua X 2. - Zona de almacenamiento de solventes y proceso a) Funcionamiento de manómetros instalados en tuberías y tanques de almacenamiento X b) Funcionamiento de válvulas c) Lecturas de presión en tanques de almacenamiento de gas l.p X d) Pintura de tanques de almacenamiento de solvente X e) Edo. Físico de piso en zona de tanques de solvente y equipo de proceso X f) Pintura en franjas preventivas en general X g) Verificación de existencias y conexión de tierras a tanques de solvente X 3. – Bombas a) Engrasado en general y limpieza general X b) Existencia y estado físico de bandas y de bomba de aceite térmico y de solvente X c) Conexiones a tierra X d) Presiones de descarga en bomba de aceite térmico y de solvente X e) Pintura en general de carcasa X f) Existencia de fugas y limpieza de filtros en bomba X 4. - Sistema eléctrico a) Revisión de registros eléctricos en general X b) Funcionamiento de botoneras de bomba X c) Revisión de contactos y estado de conexiones X 5. -Tomas de descarga de solvente a) Existencia de pinzas de caimán para conexión a tierra X b) Estado físico de mangueras y existencia de fugas X c) Estado físico de acopladoras p/liquido X i) Pintura general en tuberías X 6. - Equipo contra incendio a) Verificar la existencia de extintores X b) Verificación de que este cargado X c) Verificar fecha de carga y próxima recarga X d) Que estén colocados en su soporte o gabinete correspondiente X e) Verificar que los gabinetes y extintores se encuentren limpios X f) Verificar que estén señalizados y libres de obstáculos X

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 37 Informe Preventivo d) Indicar el uso actual del suelo seleccionado El uso de suelo donde se ubica la empresa es industrial. Ver punto II.2., página 20. d) Programa de trabajo El programa de trabajo solo es para etapa de operación. (Ver cronograma específico de trabajo página 8.) f) Programa de abandono del sitio Una vez que se termine su vida útil de la planta, se desmantelaran los tanques, maquinaria y equipo, y utilizadas para la instalación de una nueva empresa.

 Vida útil del proyecto 30 años

III.2. b) Identificación de las sustancias o productos que van a emplearse y que podrían provocar un impacto al ambiente, así como sus características físicas y químicas Sustancias o materiales no peligrosos

Tabla 27. Materiales para el sistema de calentamiento. Material Cantidad Tipo de (anual) Almacenamiento Aceite térmico 1000 lt Tambor metálico

Sustancia o material de proceso

Una vez que ya se tenga la recuperación del solvente destilado se mezcla con solvente virgen para formular al thinner el solvente limpio que se utiliza es el siguiente:

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 38 Informe Preventivo

Tabla 28. Solvente para reciclaje Material Capacidad de Tipo de Almacenamiento reciclaje anual Solvente sucio 2918.4 Ton Tanques de almacenamiento

Tabla 29. Materiales utilizados como materia prima para la formulación (solvente virgen)

Materia prima Consumo Tipo de promedio Almacenamiento toneladas Tolueno 70 Tote Etanol 150 Tote Hexano 100 Tote Ciclohexano 50 Tote Metil isobutil Cetona 50 Tote (MIBK) Metil etil cetona 50 Tote (MEK) Butil Cellosolve 30 Tote Acetato de Etilo 50 Tote Acetona 100 Tote Xileno 30 Tote Metanol 50 Tote Alcohol isopropilico 100 Tote Cloruro de metileno 150 Tote Total 1300 ------

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 39 Informe Preventivo

Tabla 30. Características de las sustancias o materiales empleados (Parte I) Componentes Numero LMPE(Límite Pictogramas Palabra de del material CAS Máximo de Peligros Peligros físicos y Peligro advertencia Exposición a la salud químicos para el Permisible): medio PPT, CT ambiente Aceite térmico N/A Peligro

Gas natural 8006-14-2 10 mg/l Atención

Combustóleo ND 100 mg/m3 Atención

Tolueno 108-88-3 50 ppm Peligro

Etanol 64-17-5 1000 ppm Peligro

Hexano 110-54-3 50 ppm Peligro

Ciclohexano 110-82-7 Peligro

Metil isobutil 108-10-1 50 ppm Peligro Cetona (MIBK)

Metil etil 78-93-3 200 ppm Peligro cetona (MEK)

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 40 Informe Preventivo

Tabla 31. Características de las sustancias o materiales empleados (Parte II) Componentes Numero LMPE(Límite Pictogramas Palabra de del material CAS Máximo de Peligros Peligros físicos y Peligro advertencia Exposición a la salud químicos para el Permisible): medio PPT, CT ambiente Butil 112-07-2 20 ppm Atención Cellosolve

Acetato de 141-78-6 400 ppm Peligro Etilo

Acetona 67-64-1 250 ppm Peligro

Xileno 1330-20-7 100 ppm Peligro

Metanol 67-56-1 200 ppm Peligro

Alcohol 67-63-0 400 ppm Peligro isopropilico

Cloruro de 75-09-2 25 ppm Peligro metileno

Nota: (Ver hoja de seguridad anexo 8)

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 41 Informe Preventivo

III.3. c) Identificación y estimación de las emisiones, descargas y residuos cuya generación se prevea, así como medidas de control que se pretendan llevar a cabo En las siguientes tablas, se describen el tipo y la cantidad estimada de generación los residuos que se generan en la etapa de operación. Residuos peligrosos y no peligrosos La empresa dispone de un almacenamiento temporal de residuos peligrosos de acuerdo a la normatividad aplicable, este tiene un área de 41.20 m2 En este lugar se almacenarán los residuos peligrosos que se generen durante el la operación de la planta.

Tabla 32. Cantidad de Residuos generados durante el proceso de reciclaje por etapa (Parte I). Numero Etapa del Nombre del Características del residuo Cantidad Disposición etapa en proceso residuo peligrosos anual final el peligroso generada diagrama (toneladas) 1 Recepción de Estopas sucias Residuos solido contaminado 0.01 Disposición final residuos con aceite, solvente o grasa con empresa peligrosos autorizada Guantes sucios Residuos solido 0.02 Disposición final contaminados o desgastados con empresa autorizada 2 Almacenamiento Estopas sucias Provenientes de la limpieza 0.20 Disposición final de residuos en cuando se descargan los con empresa tanques residuos en los tanques autorizada Guantes sucios Residuos sólidos, usados por 0.02 Disposición final el personal con empresa autorizada Tambores rotos Tambores que no cumplen 2 Disposición final o sucios con la especificación para con empresa seguir utilizándolos en el autorizada proceso 3 Destilación Colas de Provenientes del procesos 116.73 Disposición final destilación de destilación con empresa autorizada Aceite térmico Proveniente de sistema de 0.30 Disposición final calentamiento con empresa autorizada Estopas sucias Residuos solido contaminado 0.20 Disposición final con aceite, solvente o grasa, con empresa cuando se alimenta el autorizada destilador Guantes sucios Residuos sólidos, usados por 0.10 Disposición final el personal con empresa autorizada 4 Formulación de Estopas sucias Residuos solido contaminado 0.01 Disposición final thinner con solvente con empresa autorizada

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 42 Informe Preventivo

Tabla 33. Cantidad de Residuos generados durante el proceso de reciclaje por etapa (Parte II). Numero Etapa del Nombre del Características del residuo Cantidad Disposición etapa en proceso residuo peligrosos anual final el peligroso generada diagrama (toneladas) 5 Almacenamiento Estopas sucias Residuos solido contaminado 0.01 Disposición final de thinner con aceite, solvente o grasa con empresa autorizada 6 Mantenimiento Estopas sucias Residuos solido contaminado Disposición final preventivo y con aceite, solvente o grasa con empresa correctivo autorizada 7 Overoles sucios 0.1 Disposición final con empresa En todas las Residuos solido contaminado autorizada etapas Zapatos de con aceite, solvente o grasa 0.1 Disposición final seguridad con empresa sucios autorizada Mascarillas 0.01 Disposición final con empresa autorizada Cartón sucio 0.02 Disposición final con empresa autorizada

Tabla 34. Otros Residuos no peligrosos generados en oficinas y comedor

Nombre del Características del Etapa o área de Cantidad anual Disposición final residuo residuo proceso en que generada se genera (Toneladas) Papel y Residuos sólidos de Oficina, comedor Disposición final cartón oficina o comedor 0.24 con una empresa para limpieza de autorizada manos Residuos de Residuos sólidos de Comedor 1.5 Disposición final comida comida con una empresa orgánica autorizada Residuos Residuos sólidos de Comedor, oficina, 1 Disposición final inorgánicos envolturas de proceso con una empresa alimentos autorizada

Emisiones a la atmosfera

Las emisiones a la atmosfera son principalmente por el calentamiento de aceite térmico, se tiene chimenea para evacuar los gases de combustión, esta cuenta con puerto de muestreo para realizar los análisis de emisiones a la atmosfera de acuerdo a la norma Oficial Mexicana NOM-085-SEMARNAT-2011, Contaminación

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 43 Informe Preventivo atmosférica-Niveles máximos permisibles de emisión de los equipos de combustión de calentamiento indirecto y su medición.

La empresa actualmente está regulada en materia de emisiones a la atmosfera, cuenta con la licencia ambiental única No. LAU-15/0110/2005, de echa de 02 de junio de 2006.

Se han realizado evaluación de los gases de combustión del cual se anexa copia.

También existen emisiones fugitivas de solventes o compuestos orgánicos volátiles sin embargo: la cantidad es muy pequeña debido a la naturaleza de esta y las propiedades fisicoquímicas de las sustancias.

(Ver anexo 3)

Agua

El agua es bombeada desde el cárcamo al condensador por lo que se utiliza solo para enfriamiento y cambio de fase de vapor solvente a solvente liquido esta operación se realiza en el condensador, el agua no tiene contacto directo con el solvente por lo que no existe forma de que se contamine, el agua se recircula para formar un ciclo para evitar descargas de agua al drenaje municipal.

Se tienen registro para la descarga de aguas residuales, al alcantarillado, y se han realizado análisis del agua residual en donde los parámetros se encuentran dentro de los límites máximos permisibles establecido en la norma oficial NOM-002- SEMARNAT-1996, el cual se anexa copia del registro y de análisis de aguas. (Anexo 3)

También la planta propiedad de Daniel Ríos, ya se encuentra en operación y se cuenta con un total de 7 personas laborando, La planta se encuentra conectada al sistema de agua potable del parque industrial, se estima que se requiere de 10 m3 de agua potable mensual. Para identificar los contaminantes durante la descarga de las aguas residuales, se realiza el análisis respectivo de acuerdo a la norma NOM-002-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano municipal. Los análisis son reportados en la COA para la validación correspondiente. El volumen de la descarga corresponde 75% del volumen recibido por la fuente de abastecimiento, y será del orden de 7.5 metros cúbicos.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 44 Informe Preventivo

III.4 d) Descripción del ambiente y, en su caso, la identificación de otras fuentes de emisión de contaminantes existentes en el área de influencia del proyecto. El sitio de la planta se encuentra dentro de la Región Hidrológica del Lerma- Santiago, cuenca del Rio Lerma-, subcuenca Toluca, y a la microcuenca de Mirafuentes, como se puede observar en las siguientes figuras.

Planta

Figura 14. Región la hidrológica Lerma-Santiago

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 45 Informe Preventivo

Planta

Figura 15. Cuenca Rio Lerma-Toluca

Planta

Figura 16. Subcuenca Toluca

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 46 Informe Preventivo

Planta

Figura 17. Microcuenca Capulhuac de Mirafuentes

Planta

Figura 18. Región la hidrológica prioritaria.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 47 Informe Preventivo

El Sistema Ambiental, es el espacio geográfico en donde el desarrollo de un proyecto o actividad pudiera tener efectos sobre los diferentes componentes ambientales que lo conforman (aire, agua, suelo, geomorfología, vegetación, fauna, etc.), ya sea de forma directa o indirecta, en el corto, mediano y/o largo plazo.

Para la delimitación del Sistema Ambiental en donde se desarrolla la planta, se consideraron las características de la planta, dimensión, distribución de las obras, aspectos del sistema abiótico y biótico del sitio donde encuentra instalada actualmente, y para poder evaluar los impactos ambientales que se generan durante su operación.

El criterio de la cuenca hidrológica para la delimitación del área de estudio es relevante, ya que una cuenca es una unidad funcional donde existe interdependencia de sus elementos y procesos.

Sin embargo de acuerdo a la delimitación espacial de las sub regiones hidrológicas anteriores con respecto a la superficie de la planta, son demasiado grandes en dimensión lo que hace que el análisis se erróneo por las características de la planta que son muy puntuales y en la etapa operación.

Por lo que se optó por modificar el tamaño del sistema ambiental acorde al área donde se encuentra ubicado la planta.

Debido a que la planta es de tipo puntual, la delimitación para el sistema se realizó, a través de las vialidades principales cercanas que se encuentran en sus respectivas colindancias y conforme al área industrial en mayor concentración establecida en la zona con respecto al predio de la planta, como se observa en la siguiente figura.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 48 Informe Preventivo

Planta

Sistema Ambiental

Figura 19. Sistema ambiental.

Planta

Sistema Ambiental

Figura 20. Sistema ambiental.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 49 Informe Preventivo

Se describen de manera general las características y los componentes del sistema ambiental en donde se ubica la planta.

Aspectos bióticos El Municipio cuenta con una superficie de 23,258.76 hectáreas, de las cuales el 30.70% es suelo agrícola, localizándose la mayoría en la parte plana, central, oeste y noroeste; 19.25% de suelo urbano, mientras que los cuerpos de agua concentran el 3.13% y finalmente el industrial, con 794.08 Ha. Cabe destacar que el uso de suelo que predomina es el forestal, con una superficie de 13,465.88 he Las áreas agrícolas y forestales se encuentran en un proceso de disminución, principalmente por la aparición gradual de asentamientos humanos en valles donde el uso forestal y agrícola es el adecuado. En tanto el uso industrial, se ha mantenido en un incremento constante. El parque industrial se localiza en la parte suroeste del municipio y la gran parte de las empresas están distribuidas en una superficie aproximada de 794.08 hectáreas, sobresaliendo las industrias automotrices y farmacéuticas. Debido a que la planta se encuentra ubicado en un área ya impactada por las actividades industriales y urbanas, son casi nulas la existencia de flora y fauna en el sitio.

a) Flora: La vegetación del municipio de Tianguistenco en donde se encuentra ubicada la empresa es bastante variada, en función de su respectiva altura sobre el nivel del mar. Las regiones montañosas muestran bosques de encino, pino, oyamel, fresno y madroño, así como matorrales y pastizales.

En las planicies del municipio, principalmente en tierras de localidad de San Pedro Tlaltizapán, se desarrollan el matorral crasicdule, tulares, vegetación holófila y pastizales.

Si embargo de acuerdo a la vocación característica del suelo donde se encuentra ubicada la empresa es del tipo urbano.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 50 Informe Preventivo

Planta

Figura 21. Uso de suelo y vegetación del Municipio de Tianguistenco.

En la que hace que la vegetación originaria, haya sido reducida a unos cuantos especímenes del bosque de encino, pino y oyamel.

Planta

Sistema Ambiental

Figura 22. Vegetación predominante Simbología:

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 51 Informe Preventivo

Específicamente en el sitio de la planta y área de influencia en las colindancias, solo se encuentra con poca vegetación como se muestra a continuación.

Planta

Figura 23. Vegetación arbórea cercana al sitio.

Planta

Figura 24. Ubicación de la vegetación dentro del predio.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 52 Informe Preventivo

Las especies que se encuentran dentro del área de estudio son especímenes arbóreos de cedro. Como se observa en la figura anterior, dentro del área del predio existen arboles dentro de las instalaciones.

Figura 25. Ejemplares de árboles dentro de las instalaciones.

Figura 26. Presencia de vegetación en la colindancia noreste con respecto al predio.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 53 Informe Preventivo

Figura 27. Presencia de vegetación vista suroeste con respecto a las instalaciones.

De acuerdo a la vegetación (flora) existente dentro del predio, esta no se encuentra bajo ninguna categorización de riesgo de conformidad a la NOM-059-SEMARNAT- 2010.

Sin embargo, como se puede observar el área donde se encuentra ubicada la planta se encuentra sin vegetación debido a las actividades industriales.

a) Fauna Las especies animales salvajes que habitan el territorio municipal de Tianguistenco entre las más representativas están: coyotes, zorrillos, tejones, tlacuaches, conejos, ardillas, víboras de cascabel, tuzas y ratas; codornices, aguilillas, cuervos, gorriones y gavilanes; en temporada (durante el otoño), patos, gallaretas y garzas. De los pocos ejemplares acuáticos que subsisten, están acociles, ranas y sapos.

Pero como se mencionó anterior mente, el área en donde se ubica la planta ya se encuentra perturbada por las actividades urbanas e industriales, lo cual hace nula la existencia de este tipo de fauna.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 54 Informe Preventivo

Aspectos abióticos Clima El clima que predomina en el municipio de Santiago Tianguistenco, al es del tipo C (w2) (w) Templado subhúmedo con lluvias en verano y presenta una temperatura.

Figura 28. Clima predominante del sistema ambiental.

Simbología:

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 55 Informe Preventivo

Temperatura promedio anual La temperatura promedio anual en el sitio es de 16°C.

Planta

Sistema Ambiental

Figura 29. Clima predominante Simbología

Figura 30. Temperatura y precipitaciones medias anual (2018)

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 56 Informe Preventivo

La temperatura máxima promedio anual es de 24°C.

Figura 31. Temperatura máxima anual (2018)

Figura 32. Temperaturas máximas y mínimas año 2018

Tabla 35. Tabla climática anual

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Temperatura media 10.6 11.7 13.6 15.3 16.1 16 15 15 14.8 14.2 12.5 11 (°C) Temperatura min. (°C) 1.6 2.3 4.3 6.4 8 9.4 9 8.9 8.8 6.9 4 2.3 Temperatura máx. 19.7 21.1 23 24.2 24.2 22.6 21.1 21.2 20.9 21.5 21.1 19.8 (°C)

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 57 Informe Preventivo

Evaporación promedio El sistema ambiental en donde se encuentra ubicado el predio tiene una evaporación promedio de 600 mm.

Planta

Sistema Ambiental

Figura 33. Evaporación promedio mensual. Simbología:

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 58 Informe Preventivo

La precipitación media anual corresponde a 1000 mm.

Planta

Sistema Ambiental

Figura 34. Precipitación promedia anual. Simbología:

Figura 35. Precipitación promedio anual

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 59 Informe Preventivo

La precipitación media anual En cuanto a la precipitación promedio anual, ésta fluctúa entre 900 y 1,100mm por año considerándose el período más importante de lluvias entre junio y septiembre donde se precipita el 74% de total (574mm), por lo tanto, el periodo de estiaje se observa entre los meses de noviembre a marzo. Estas características corresponden a la zona baja del municipio, mientras que en la zona intermedia montañosa el valor de la precipitación se incrementa entre los 1,200 y 1,500 mm por año respectivamente.

Tabla 36. Tabla climática anual Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Precipitación (mm) 19 5 10 32 74 164 219 223 166 63 17 8

La diferencia en la precipitación entre el mes más seco y el mes más lluvioso es de 218 mm. A lo largo del año, las temperaturas varían en 5.5 ° C.

Figura 36. Distribución de precipitación año 2018

Cuando cae lluvia a la tierra, no se deposita ahí únicamente, sino que esta empieza a moverse hacia los niveles más bajos siguiendo las leyes de la gravedad.

El porcentaje de esta precipitación se filtra a la tierra reponiéndolos a los mantos y acuíferos.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 60 Informe Preventivo

El sitio donde se ubica el sistema ambiental de nuestra planta tiene un escurrimiento de la precipitación media anual del 10 al 20 %.

Planta

Sistema Ambiental

Figura 37. Porcentaje del escurrimiento de la precipitación pluvial. Simbología

a) Suelo El tipo de suelo en donde se ubica la empresa es de tipo vertisol. Las características principales del vertisol: El término vertisol deriva del vocablo latino "vertere" que significa verter o revolver, haciendo alusión al efecto de batido y mezcla provocado por la presencia de arcillas hinchables.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 61 Informe Preventivo

Los Vertisoles se vuelven muy duros en la estación seca y muy plásticos en la húmeda. El labrado es muy díficil excepto en los cortos periodos de transición entre ambas estaciones. Con un buen manejo, son suelos muy productivos.

Planta

Sistema Ambiental

Figura 38. Suelo predominante donde se ubica la empresa Simbología:

Geología

Las características de las rocas que conforman el suelo y subsuelo del municipio corresponden a rocas volcánicas de la era cenozoica procedentes de los periodos terciarios y cuaternarios.

La zona montañosa del municipio se encuentra constituida principalmente por rocas ígneas extrusiva, que de acuerdo a su composición mineralógica predominante se clasifica como basáltica tales como toba básica y en menor porcentaje brecha volcánica básica, su distribución es irregular dentro del territorio municipal, pero en forma genérica se puede observar que la cubierta de roca basáltica se encuentra rodeando tanto a la brecha como a la toba básica.

El tipo de roca en donde se ubica la empresa es de tipo basalto.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 62 Informe Preventivo

Geomorfología

Se conforma de la siguiente manera: Al oriente del municipio se ubica la Sierra Volcánica del Ajusco a partir de la cota de los 2,800 msnm y hasta una altura máxima de 3,600 msnm la cual ocupa un 75% aproximadamente del territorio municipal, con una superficie promedio en las faldas de la sierra de 10 a 15 grados (considerada como pendiente de rango medio), y de 15 a 25 grados (rango de pendiente fuerte) para la zona montañosa, por lo tanto las condiciones del terreno se consideran como poco aptas para el desarrollo de los asentamientos humanos.

El tipo de roca donde se encuentra el sistema ambiental y la planta es de tipo basalto.

Planta

Sistema Ambiental

Figura 39. Tipo de roca. Simbología

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 63 Informe Preventivo

Las fallas y fracturas más cercanas al predio se muestran a continuación.

Sistema Ambiental

Figura 40. Fallas y fracturas. Simbología

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 64 Informe Preventivo

b) Aire La velocidad del viento mensual a 50 m altura promedio es de 3 m/s

Sistema Ambiental

Figura 41. Velocidad del viento mensual a 50 m de altura.

Simbología

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 65 Informe Preventivo

Velocidad del viento anual a 50 m altura promedio es de 4 m/s.

Sistema Ambiental

Figura 42. Velocidad del viento anual a 50 m de altura.

Simbología

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 66 Informe Preventivo

Los vientos dominantes son de sur a norte-este Vientos fuertes y regulares de diciembre a abril y vientos ligeros de Junio a Octubre.

Figura 43. Dirección del viento anual.

Figura 44. Velocidad del viento.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 67 Informe Preventivo

Figura 45. Velocidad del viento de promedio anual de 2018.

c) Agua El predio de la planta se ubica en la región hidrológica Lerma- Santiago, dentro de la cuenca del Rio Lerma Toluca, Subcuenca Toluca y en la microcuenca Capulhuac de Mirafuentes.

Planta

Figura 46. Región la hidrológica Lerma-Santiago Simbología:

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 68 Informe Preventivo

Hidrología superficial

1

Planta

2 Sistema Ambiental

Figura 47. Cuerpos de agua cercanos

Tabla 37. Identificación de los cuerpos de agua Número Nombre 1 Sin nombre 2 Ciénega de Lerma

Los escurrimientos cercanos a la empresa son los que se muestran en la siguiente figura:

Planta

Sistema Ambiental

Figura 48. Escurrimientos superficiales cercanos a la empresa

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 69 Informe Preventivo

Unidades gehidrologicas El sistema ambiental se encuentra en una unidad geohidrologica en donde el material es no consolidado posibilidades medias y material no consolidado posibilidades bajas, perteneciendo la última al área de la planta.

Sistema Ambiental

Figura 49. Unidades geo hidrológicas.

Simbología:

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 70 Informe Preventivo

Las Unidades Hidrogeohidrologicas que se tienen dentro del sistema ambiental es del tipo con una recarga de agua potencialmente alta.

Planta

Sistema Ambiental

Figura 50. Transmisividad de agua Simbología:

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 71 Informe Preventivo

Humedales tipo RAMSAR Los humedales se encuentran cercanos a la planta es la Ciénega de Lerma.

Planta

Sistema Cienega de Ambiental Lerma

Figura 51. Sitios RAMSAR Simbología:

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 72 Informe Preventivo

Diagnóstico ambiental El análisis se realizó de forma general considerando el sistema ambiental y el área de influencia de la planta, de acuerdo al área donde opera las condiciones ambientales se encuentran perturbadas por las actividades que se desarrollan. La fauna que se encuentra en el sistema ambiental no es muy representativa, ya que el área de influencia se encuentra ya perturbada. La presente planta no representa cambios en el sistema ambiental del lugar porque no tiene impactos ambientales de carácter irreversible, además de que el área en donde se ubica la planta, es un sitio designado como parque industrial.

Planta

Figura 52. Área en donde se ubica la planta

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 73 Informe Preventivo

Planta

Figura 53. Áreas colindantes a la planta

Valor implica traducir el resultante de dicha actividad contra una unidad de medida, o bien un método y que servirá como referencia a los criterios normativos que resulten aplicables a la planta.

En la valoración del medio físico se consideran los siguientes factores:  Valor ecológico  Valor paisajístico  Valor productivo

Los criterios utilizados para la valoración siguientes: Normativos Se refieren a los aspectos que se encuentran regulados por distintos ordenamientos legales y administrativos.

Diversidad Debido a que el proyecto pretende la remoción de la cubierta vegetal escasa en el predio de la superficie propuesta los impactos sobre comunidades de especies y a la diversidad no se consideran significativos.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 74 Informe Preventivo

Rareza Este indicador hace mención a la escasez o presencia de un recurso determinado espacialmente por el área donde se ubica la empresa.

Peculiaridad El área del proyecto no contiene especies endémicas, ni aquellas que hayan sido designadas con algún estatus de protección para la preservación natural.

Naturalidad Criterio que estima el estado de conservación de las biocenosis, e indica el grado de perturbación de la acción humana; no obstante, resulta difícil determinar un escenario sin perturbación y afectaciones de origen antropogénico, por lo anterior este criterio deberá ser utilizado con precaución.

Grado de aislamiento Este factor de valoración, se identifica con la capacidad de dispersión de los elementos del ecosistema, y está en función de los elementos a considerar, así como a la distancia entre zonas de características similares. Las poblaciones aisladas, en consecuencia, serán más vulnerables a las modificaciones del entorno.

Calidad El parámetro se refiere a la desviación de los parámetros identificados, versus, los valores “Normales”. Los principales impactos a la calidad de los recursos naturales incluyen la remoción de vegetación nativa, en la medida necesaria para la construcción, espacios de trabajo temporal y equipos durante la etapa de construcción.

Representatividad Rasgo o conjunto de rasgos característicos de alguien o algo y que sirve para distinguirlo de otras cosas.

Fragilidad Elemento medioambiental está relacionado con su capacidad para soportar acciones, potencialmente alteradoras sin variar esencialmente su cualidad, y sin sufrir modificaciones.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 75 Informe Preventivo

Tabla 38. Matriz de interacción de factores ambientales y criterios.

Factor

ambiental

Rareza

Calidad

Fragilidad

Diversidad

Naturalidad

Aislamiento

Peculiaridad

Normatividad Representatividad

Agua x x x Atmosfera x x x Suelo x x x Fauna Flora Paisaje

Para calificar a cada uno de los factores ambientales seleccionados, se les ha asignado una condición que se relaciona con una calificación ambiental que se distribuye en un intervalo de 0 a 1, siendo 0 la condición más desfavorable y 1 la condición óptima.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 76 Informe Preventivo

Para el caso de la diversidad, se consideró que su relación es lineal y se obtuvo la ecuación de la recta que la determina, la cual es la siguiente: Calidad Ambiental = Diversidad / 4

Tabla 39. Escala de clasificación de factores ambientales Factor Condición Calidad Ambiental (Calificación) Normatividad No existe 0.0 Parcial 0.5 Completa 1.0 Diversidad (de acuerdo 0 0.0 con el índice de > 4 1.0 Shannon) Rareza Nula 0.0 Muy baja 0.2 Baja 0.4 Media 0.6 Alta 0.8 Muy alta 1.0 Naturalidad Nula 0.0 Muy baja 0.2 Baja 0.4 Media 0.6 Alta 0.8 Muy alta 1.0 Aislamiento Nulo 0.0 Bajo 0.3 Medio 0.6 Alto 1.0 Calidad Nula 0.0 Muy baja 0.2 Baja 0.4 Media 0.6 Alta 0.8 Muy alta 1.0 Representatividad Nula 0.0 Muy baja 0.2 Baja 0.4 Media 0.6 Alta 0.8 Muy alta 1.0 Fragilidad Nula 0.0 Muy baja 0.2 Baja 0.4 Media 0.6 Alta 0.8 Muy alta 1.0

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 77 Informe Preventivo

Tabla 40. Calidad ambiental promedio.

Factor

ambiental

Rareza

Calidad

Promedio Promedio

Fragilidad

Diversidad

Naturalidad

Aislamiento

Peculiaridad

Normatividad Representatividad

Agua 1.0 0.2 0.2 0.15 Atmosfera 1.0 0.2 0.6 0.2 Suelo 1.0 0.2 0.2 0.15 Fauna Flora Paisaje Promedio 0.5 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.13 0.0 0.0 0.08

Como se observa en la tabla anterior, los factores más vulnerables son la atmosfera, agua y suelo. Debido a los trabajos que se realizaran en la etapa de operación, sin embargo; la flora, fauna y paisaje no son representativos, toda vez que se trata de un sitio ya perturbado por las actividades industriales y habitacionales, ya instaladas.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 78 Informe Preventivo

III.5 e) Identificación de los impactos ambientales significativos o relevantes y determinación de las acciones y medidas para su prevención y mitigación Identificar, caracterizar y evaluar los posibles impactos ambientales En este capítulo se presentan los resultados que se han obtenido del análisis objetivo de las interacciones posibles entre las distintas actividades y etapas asociadas con el desarrollo de las operaciones de la planta y cada uno de los factores del medio ambiente y sus atributos, así como la valoración del grado y magnitud de la incidencia de éstas (impactos) en los atributos de interés de cada factor ambiental.

Para la elaboración de este análisis se parte del diagnóstico ambiental presentado en el capítulo anterior, así como la descripción del proceso contenida en los capítulos anteriores.

En los primeros apartados del capítulo se describen, analizan y justifican, las bases conceptuales y metodológicas utilizadas por el especialista que formula este Informe Preventivo. Posteriormente y con la finalidad de facilitar el análisis de este documento, se exponen los resultados de la evaluación de impacto ambiental de la planta, obtenidos mediante la aplicación de las técnicas y métodos previamente descritos.

Metodología para evaluar los impactos ambientales Indicadores de impacto Los indicadores ambientales son aquellos que evalúan el estado y la evolución de determinados factores ambientales como pueden ser el agua, el aire, el suelo, etc. Muchos indicadores ambientales expresan simplemente parámetros puntuales, otros pueden obtenerse a partir de un conjunto de parámetros relacionados por cálculos complejos.

Los indicadores tienen como objetivo prioritario la evaluación, cuantificación y adecuación de las actuaciones previstas para la consecución de los objetivos. Por otro lado, los indicadores ambientales deben resumir extensos datos en una cantidad limitada de información clave significativa.

Así mismo; los indicadores ambientales cuantifican la evolución en el tiempo de la situación ambiental del sistema, determinando tendencias y permitiendo la corrección inmediata si fuera necesario.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 79 Informe Preventivo

Para identificar las afectaciones al ambiente, se analizara la etapa de operación de la planta.

De esta manera se analizarán las actividades de la etapa de operación de la planta y sus interacciones con el ambiente, abarcando el medio físico (atmósfera, ruido, suelo, agua subterránea), el medio biológico (flora y fauna) y el medio socioeconómico. La caracterización de la magnitud e importancia de cada una de los impactos, se presenta en la matriz de interacciones ambientales de la planta (Leopold).

(Ver anexo 6 de matriz de Leopold)

Lista indicativa de indicadores de impacto La relación de indicadores, desglosada de los factores del ambiente son los siguientes componentes.

 Calidad del aire. Se aplican de distintos indicadores en las diferentes etapas del proyecto y se relaciona directamente con las actividades que se tienen para la construcción del proyecto hasta la operación, numero de fuentes de emisión de contaminantes (maquinaria y equipo de combustión), capacidad de dispersión, generación de partículas y polvos.

 Ruidos y vibraciones. Un indicador de impacto de este componente es el aumento de los niveles sonoros superiores a los normales en el sitio donde se pretende construir el proyecto y que impacte a la fauna y los humanos, regulado por la NOM-081-ECOL-1994, ya que la fuente de emisión es principalmente maquinaria durante la construcción.

 Suelos. El principal indicador de la contaminación del suelo es la perdida de las características fisicoquímicas del suelo, la erosión, la contaminación con derrames de aceite y riesgo de erosión.

 Calidad de agua (superficial y/ subterránea). La afectación más evidente que se tiene, es la perdida de filtración por la realización de las obras y transformación de las características del suelo, que afecta la cantidad de agua que se infiltra.

 Vegetación.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 80 Informe Preventivo

Este indicador es una indicación de los indicadores anteriores toda vez que estos se reflejan directamente sobre el medio, los indicadores son: la pérdida de cobertura vegetal.

 Fauna. Los indicadores son: alteración de hábitat, migración de especies y poblaciones, afectación de madrigueras, atropellamiento, aislamiento, en el presente proyecto se tendrá especial cuidado que la afectación sea mínimo.

 Calidad visual. Unos indicadores de este elemento son: intervisivilidad por la infraestructura y obras relacionando en el proyecto ya en la etapa de operación.

 Calidad de Vida. Este es un término que se ha desarrollado para indicar las características del medio socioeconómico de una determinada área, son distintos los indicadores para determinar este factor, pero destacan tres categorías de demandas vitales básicas: bienestar, oportunidad y entretenimiento, cada una se incluyen distintas dimensiones, como los siguientes; ingreso, vivienda, empleo, salud y bienestar, entre otras.

Criterios y metodologías de evaluación Criterios Una de las razones más importantes del uso de las metodologías de impacto ambiental es que proporcionan un medio de síntesis de la información y de la valoración de alternativas sobre una base común, incluso el análisis comparativo de alternativas, en muchas ocasiones no ha sido siempre el óptimo deseable.

La utilización de metodologías estructuradas puede proporcionar la base para la valoración o evaluación de alternativas utilizando un marco común de factores de decisión. Las metodologías pueden ser útiles en la evaluación de costo-beneficio de las medidas correctas del impacto. La valoración de un proyecto propuesto con o sin corrección (medidas de mitigación) permitirá una definición más clara de la eficiencia de las medidas correctas posibles.

Para la calificación y evaluación de los impactos ambientales para el presente, se utilizó la matriz de Leopold modificada.

La técnica consiste en interrelacionar las acciones de la obra que pueden ocasionar impacto al ambiente (columnas), con los diferentes factores ambientales que

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 81 Informe Preventivo pueden sufrir alguna alteración (filas). Posteriormente se califican cada una de las interacciones de acuerdo a los siguientes criterios:  Carácter del impacto.  Duración del impacto  Reversibilidad del impacto.  Magnitud del impacto e importancia del factor afectado.  Evaluación del impacto identificado.

Los criterios de evaluación se describen a continuación: 1. Carácter del impacto. Se analiza si la acción del proyecto deteriora mejora las características del componente ambiental, esto es, si el impacto es:

 Impacto benéfico (+): Se refiere al carácter positivo de las actividades del proyecto, sobre las condiciones originales (existentes antes del inicio del proyecto), de algún atributo ambiental.

 Impacto adverso (-): Se refiere al carácter de afectación de las actividades del proyecto, sobre las condiciones originales (existentes antes del inicio del proyecto), de algún atributo ambiental.

2. Duración del impacto. Se considera a la permanencia del impacto en relación con la actividad que lo genera, en función de este criterio se tienen los siguientes parámetros:

 Temporal (mediano plazo): el efecto del impacto dura el mismo periodo de tiempo que la actividad que lo genera.

 Prolongado (largo plazo): el efecto del impacto dura más tiempo que la actividad que lo genera, de uno hasta cinco años.

 Permanente: el efecto del impacto permanece en el componente ambiental afectado por un tiempo mayor de cinco años.

3. Reversibilidad del impacto. Se evalúa si al finalizar la acción del proyecto, que generó el impacto, el efecto no permanece o si el ambiente afectado regresa a sus condiciones originales. En función de este criterio los impactos se consideran:

 Reversible a corto plazo. Cuando las condiciones del componente ambiental se restablecen en un periodo menor de un año.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 82 Informe Preventivo

 Reversible a largo plazo. Cuando las condiciones del componente ambiental se restablecen en un periodo mayor a un año.  Irreversible. Cuando el componente ambiental no recupera sus características originales aún y con la intervención del hombre.

4. Magnitud del efecto. Establece el área que puede resultar afectada por el efecto del impacto y de acuerdo al alcance el impacto puede ser:

 Local. El efecto se presenta a más de 200 m del punto donde ocurre la acción que lo genera.  Regional. El efecto se presenta a más de 1 km del punto donde ocurre la acción que lo genera.

5. Importancia del factor ambiental afectado. Está determinada por las condiciones actuales del factor ambiental afectado (calidad, abundancia, valor económico, etc.) así como por la magnitud de las obras del proyecto y la consideración de los criterios de evaluación descritos anteriormente.  Poco significativo  Significativo  Muy significativo

6.- Frecuencia o Permanencia.  Escala temporal en que actúa un determinado impacto.

7.- Probabilidad de Ocurrencia.  Grado de probabilidad de que se produzca el impacto bajo análisis. Su clasificación es generalmente cualitativa como cierto, probable, improbable y desconocido.

8. Viabilidad de adoptar medidas de mitigación.  Es la probabilidad de que un determinado impacto se pueda minimizar con la aplicación de medidas de mitigación. Es muy importante que esa posibilidad pueda acotarse numéricamente para señalar el grado de que ello pueda ocurrir

Para ponderar la trascendencia de los efectos sobre el medio ambiente se utilizaron criterios de evaluación estándares.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 83 Informe Preventivo

Tabla 41. Criterios de evaluación de impactos ambientales. Criterio Evaluación Definición Valor Carácter (S) Benéfico o Positivo (+) Beneficio neto para el recurso 1 Neutro (o) Ningún beneficio ni afectación 0 Adverso o Negativo (-) Perjuicio neto para el recurso -1 Magnitud o Local Impacto confinado al área directamente perturbada por 1 dimensión (E) el proyecto Regional Impacto que se extiende más allá de los límites 2 regionales Duración (D) Corto plazo o temporal El tiempo que dura el proyecto menor a un año 1 Mediano plazo Hasta 5 años 2 Largo plazo o Permanente Más de 5 años 3

Importancia Poco significativo Se pronostica que la perturbación será algo mayor que 1 (M) las condiciones típicas existentes Significativo Se pronostica que los efectos están considerablemente 2 por encima de las condiciones típicas existentes, pero sin exceder los criterios establecidos en los límites permisibles o causan cambios en los parámetros económicos, sociales, biológicos bajo los rangos de variabilidad natural o tolerancia social Muy significativo Los efectos predecibles exceden los criterios 3 establecidos o límites permitidos asociados con efectos adversos potenciales o causan un cambio detectable en parámetros sociales, económicos, biológicos, más allá de la variabilidad natural o tolerancia social. Reversibilidad Reversible a corto plazo Cuando las condiciones del componente ambiental se 1 (R) restablecen en un periodo menor de un año.

Irreversible a largo plazo Cuando las condiciones del componente ambiental se 2 restablecen en un periodo mayor a un año.

Irreversible Cuando el componente ambiental no recupera sus 3 características originales aún y con la intervención del hombre.

Frecuencia (F) Continua Se presenta de manera continua. 4

Aislada Confinado a un período específico (por ejemplo: 3 extracción)

Periódica Ocurre intermitente pero repetidamente (por ejemplo: 2 actividades de mantenimiento)

Ocasional Ocurre intermitente y esporádicamente (por ejemplo: 1 actividades de mantenimiento)

Accidental Ocurre rara vez 0 Probabilidad Baja Poco probable 0.1 a 0.4 de ocurrencia Media Probable 0.5 a 0.9 (Po) Alta Cierta 1

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 84 Informe Preventivo

Para identificar el impacto ambiental, se asignó una letra y/o color para cada clasificación del impacto solo para etapa de operación.

El proceso de clasificación de los impactos ambientales considera solo la fase de operación. La clasificación está realizada por componente ambiental y la evaluación de impactos que podrían afectar potencialmente cada uno de los elementos identificados dentro del área de influencia. El método de clasificación usa los criterios de evaluación ambiental previamente definidos, y consiste en asignar parámetros semi-cuantitativos, establecidos en una escala relativa, a cada “actividad de proyecto - impacto ambiental” interrelacionados. Esta evaluación crea un índice múltiple que refleja las características cuantitativas y cualitativas del impacto. Sobre la base de asignar valores a los respectivos “puntajes”, se preparó una matriz que determina la importancia y la jerarquización de los diferentes impactos. Mediante una fórmula se puede incluir todos los atributos, de manera de obtener un valor numérico que permite hacer comparaciones. La Calificación Ambiental para cada impacto (Ca) es una expresión numérica que se determina para cada impacto ambiental evaluado, es el resultado de la interacción de cada atributo para la caracterización de los impactos ambientales. La calificación se obtiene de la siguiente relación:

La jerarquización de los impactos corresponde a la ponderación de la calificación ambiental de ellos, ordenados de acuerdo a la escala de valores. Esta jerarquía se efectúa sobre el valor de la calificación ambiental (Ca), obtenido para cada impacto que afecta a cada uno de los componentes ambientales; y estableciéndose un orden de importancia Los impactos ambientales clasificados para todos los componentes ambientales se valúan de acuerdo a los criterios de importancia, utilizando los rangos de valor que aparecen a continuación.

Tabla 42. Clasificación de impactos ambientales Código de color Rango de valor Importancia -15 a -10.1 Negativa mayor -10 a -5.1 Negativa moderada -5 a 0 Negativa menor 0 a 15 Positiva

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 85 Informe Preventivo

Método para evaluar los impactos ambientales Matriz de Leopold.

Esta metodología es utilizada para la evaluación de los impactos ambientales en las diferentes etapas de desarrollo de la planta, porque puede ser predictiva de impactos que serán generados y de esta forma, se pueden identificar y evaluar adecuadamente las interacciones resultantes, y así poder determinar los impactos ambientales más significativos.

Para la evaluación cualitativa de los impactos que el proyecto va a causar al ambiente la metodología conocida como matriz de Leopold Modificada fue seleccionada y adaptada a las características particulares de la planta, en el presente informe preventivo. Esta matriz utiliza información simple descrita anteriormente, la cual toma en cuenta los componentes ambientales y las acciones o actividades de la planta en sus diferentes etapas de desarrollo que puedan causar un impacto al ambiente.

La metodología compara actividades del proyecto (columnas) con diferentes factores ambientales (filas) posteriormente cada una de las interacciones se describe conforme a los siguientes criterios:

 Carácter  Duración  Reversibilidad  Magnitud  Importancia

La matriz se elabora como se indica  Los factores ambientales y sus componentes obtenidos mediante la aplicación de la técnica lista simple se indican en las filas  Las actividades identificadas por la técnica lista simple se colocan en las columnas  Se señala la interacción entre componente ambiental y las actividades de la planta.  Se define el tipo de impacto indicando los criterios a calificar (magnitud, duración, reversibilidad.

Por último, se identifican las medidas de prevención, mitigación, compensación de cada uno de los impactos analizados por cada actividad en la operación.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 86 Informe Preventivo

Tabla 43. Lista de actividades que se realizan durante la operación. Operación Recepción y almacenamiento de solvente sucio Operación de sistema de calentamiento de aceite térmico. Operación del sistema de enfriamiento.

Alimentación de los destiladores

Operación Destilación de solvente sucio. Almacenamiento de solvente destilado. Formulación del thinner. Mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones, maquinaria y equipo.

Tabla 44. Impactos por factor ambiental. Factor ambiental Componente Impacto Si No Calidad X Aire Visibilidad X Ruido X Propiedades fisicoquímicas X Suelo Erosión X Permeabilidad X Hidrología Drenaje X superficial Calidad X Hidrología Corrientes X subterránea Nivel freático X Calidad del agua X Diversidad X Vegetación Abundancia X Especies protegidas X Especies de interés comercial NOM-059- X SEMARNAT-2010 Distribución X Fauna Abundancia X Especies protegidas según NOM-059-SEMARNAT- X 2010 Asentamientos humanos X Socioeconómicos Empleo X Salud X Servicios X Paisaje Vistas escénicas X Cualidades estéticas X

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 87 Informe Preventivo

Evaluación de los impactos ambientales identificados en la etapa de operación.

Tabla 45. Evaluación de impactos ambientales en la etapa de operación.

ACCIONES

(R).

MAGNITUD (E) (E) MAGNITUD

DURACIÒN (D) DURACIÒN

CARÁCTER (S) CARÁCTER

FRECUENCIA (F) FRECUENCIA

REVERSIBILIDAD REVERSIBILIDAD

IMPORTANCIA (M) IMPORTANCIA

JERARQUIZACIÒN

CALIFICACIÒN (Ca) CALIFICACIÒN PROBABILIDAD (Po) PROBABILIDAD Aire Calidad de Gases -1.0 1.4 1.0 1.0 1.4 1.9 0.6 -3.6 Negativa menor aire Material -0.6 1.0 0.6 0.6 1.0 1.1 0.4 -1.1 Negativa menor particulado Ruido -1.0 1.4 1.0 1.0 1.1 1.9 0.6 -3.5 Negativa menor Microclima 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Relieve Topografía 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Suelos Calidad 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Recursos Superficiales Calidad 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 hídricos Cantidad 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Drenaje 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Subterráneas Calidad 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 MEDIONATURAL Cantidad 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Vegetación Terrestre 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Fauna Terrestre 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Ecosistemas Terrestre 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Paisaje Local 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00 0.0 Patrimonio natural Conservación 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Población 1.0 2.9 1.0 1.0 2.0 2.0 0.9 7.5 Positiva Patrimonio cultural 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Actividades y uso del suelo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Sectores económicos Primario 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Secundario 0.9 2.6 0.9 0.9 2.0 1.8 0.8 5.3 Positiva Terciario 1.0 3.0 1.0 1.0 2.4 2.0 0.9 8.2 Positiva Infraestructura 1.0 3.0 1.0 1.0 2.4 2.0 0.9 8.2 Positiva

MEDIOSOCIOECONÓMICO Tránsito y transporte 0.1 0.4 0.1 0.1 0.3 0.3 0.1 0.01 Positiva

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 88 Informe Preventivo

Tabla 46. Resumen de resultados de impactos ambientales por etapa Etapa Componente Operación Aire -2.3 Agua superficial 0 Agua subterránea 0 Suelo 0 Ruido -3.5 Paisaje 0 Vegetación 0 Fauna 0 Infraestructura 8.2 Economía 8.2

Como se puede identificar, con el resultado de la matriz de Leopold, la planta, tendrá en su minoría impactos jerarquizados como negativos menores los cuales serán fáciles de mitigar, incluyendo los dos medios (ruido y aire), ver medidas de mitigación en el próximo capítulo.

Así como también que las actividades en el medio socioeconómico son jerarquizadas como positivas, trayendo consigo buenas expectativas de mayor crecimiento e infraestructura para la planta y para el sector industrial del Municipio, y los beneficios económicos que traerá para la población de periférica con la contratación de personal especializado para realizar dichas labores.

(Ver anexo 6 de la matriz de Leopold.)

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 89 Informe Preventivo

Lista de chequeo

Este método corresponde a la identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, mediante una adaptación y actualización de la Lista de Verificación de Impactos propuesta por Rau y Wooten (1986); en dicha Lista se presentan los atributos del medio ambiente (natural y socioeconómico) que potencialmente pueden verse afectados.

Esta técnica permite visualizar, de manera general, los impactos susceptibles a presentarse, a nivel local, generados en la etapa de operación y para cada factor ambiental involucrado.

Descripción de los impactos ambientales solo para la etapa de operación.

Se describe cada impacto identificado con base en las actividades desarrolladas en la etapa de operación y así mismo; los impactos se desarrollan de acuerdo a la actividad que los genera y las medidas de mitigación correspondientes, en los casos en que los impactos no sean mitigables, se plantea la medida compensatoria que puede implementarse.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 90 Informe Preventivo

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 91 Informe Preventivo

Impactos ambientales en etapa de “Operación”.

Tabla 47. Impactos ambientales identificados en etapa de operación.

Actividades Impacto ambiental Recepción y almacenamiento de Generación gases de combustión solvente sucio Generación de ruido Operación de sistema de Generación gases de combustión calentamiento de aceite térmico. Generación de residuos peligrosos Generación de aceite térmico gastado Riesgos de incendio y/o explosión Generación de ruido Operación del sistema de Generación de vapores de agua enfriamiento. Generación de residuos peligrosos Generación de ruido. Alimentación de los destiladores Generación de emisiones fugitivas de vapores de solvente o compuestos orgánicos volátiles (VOC´S). Generación de residuos peligrosos Generación de ruido Destilación de solvente sucio. Consumo de energía eléctrica Generación de residuos peligrosos Generación de vapores de solvente Riesgo de derrame Riesgos de incendio y/o explosión Almacenamiento de solvente Generación emisiones fugitivas de vapores de destilado. solvente. Riesgos de derrame e incendio Formulación del thinner. Generación emisiones fugitivas de vapores de solvente. Riesgos de derrame e incendio Mantenimiento preventivo de las Generación de ruido instalaciones, maquinaria y equipo. Generación de residuos peligrosos y no peligrosos.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 92 Informe Preventivo

Descripción de los impactos ambientales en la etapa de operación

Actividad: Recepción y almacenamiento de solvente sucio. Impactos: Generación gases de combustión Generación de ruido

Descripción de los impactos: La generación de gases de combustión y el ruido es por los camiones los cuales transportan el solvente sucio a la planta.

Actividad: Operación de sistema de calentamiento de aceite térmico. Impactos: Generación gases de combustión Generación de residuos peligrosos Generación de aceite térmico gastado Riesgos de incendio y/o explosión Generación de ruido

Descripción de los impactos: el sistema de calentamiento de aceite térmico utiliza gas l.p , el aceite una vez caliente es enviado a sistema de destilación, y regresa a una temperatura menor completando el ciclo de calentamiento enfriamiento, el sistema de genera gases de combustión los cuales son conducidos mediante una chimenea.

El uso de energía eléctrica es para el funcionamiento de la bomba para la recirculación del aceite térmico.

Los residuos peligrosos que se generaran son grasas y aceites de la lubricación de los motores de las bombas, trapos con aceite o grasa por el mantenimiento de la maquinaria y equipo.

Actividad: Operación del sistema de enfriamiento Impactos: Generación de vapores de agua Generación de residuos peligrosos Generación de ruido.

Descripción de los impactos: el sistema de enfriamiento el agua de enfriamiento es bombeado para que este llegue al condensador en donde realiza labor de enfriamiento de los vapores de solvente, como el agua se calienta existe una mínima evaporación el cual se repone para el ciclo.

No se genera agua residual Se generan residuos que son trapos o estopas impregnados con aceite sucio o grasa clasificados como residuos peligrosos Se genera ruido por el uso de las bombas y el equipo de proceso.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 93 Informe Preventivo

Actividad: Destilación de solvente sucio. Impactos: Consumo de energía eléctrica Generación de residuos peligrosos Generación de vapores de solvente Riesgo de derrame de solvente Riesgos de incendio y/o explosión

Descripción de los impactos: Dentro del proceso para la recuperación de thinner (solvente), el equipo (destilador) utilizado genera emisiones fugitivas de solvente, cuando pasa de la fase de vapor a líquido.

Los residuos peligrosos que se generaran son las colas de la destilación de los solventes, también se generan residuos que son trapos o estopas impregnados con aceite sucio o grasa.

Actividad: Formulación del thinner. Impactos: Generación emisiones fugitivas de vapores de solvente. Riesgos de derrame e incendio.

Descripción de los impactos: durante la formulación el thinner, se mezcla solvente recuperado y solvente virgen en el tanque de almacenamiento, cuando esta operación se realiza, existen emisiones fugitivas de thinner.

También existe riesgo de derrame e incendio por alguna emergencia que se pueda ocurrir en las tuberías, válvulas, cables, mangueras, tambos de plástico, etc.,

Actividad: Mantenimiento preventivo de las instalaciones, maquinaria y equipo. Impactos: Generación de ruido Generación de residuos peligrosos y no peligrosos

Descripción de los impactos: En la etapa de mantenimiento de instalaciones se remplazaran las tuberías, válvulas, cables, mangueras, tambos de plástico, etc., de la maquinaria y equipo que se encuentre en mal estado, Se generan residuos peligrosos (impregnados con aceite sucio) y no peligrosos.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 94 Informe Preventivo

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 95 Informe Preventivo

Clasificación de las medidas de mitigación

Una vez concluida la identificación y evaluación de los impactos ambientales, el siguiente paso consiste, en plantear las medidas de mitigación que se estimen pertinentes, para reducir la intensidad o bien la magnitud de aquellos impactos evaluados como adversos significativos.

En la conceptualización del término “mitigación” no solo se incluye el mencionado anteriormente, sino que están comprendidos también, los conceptos de prevención control, compensación y restauración.

 Prevención: conjunto de disposiciones y medidas anticipadas que permiten evitar el deterioro al ambiente.  Control: conjunto de disposiciones tendientes a regular el daño ambiental.  Restauración: conjunto de actividades tendientes a recuperar y establecer las condiciones ambientales.  Compensación: conjunto de actividades a remplazar o sustituir el recurso afectado por el impacto.

Las medias de mitigación que se describen a continuación son las de mayor importancia para mitigar los efectos producidos durante la etapa de operación, por lo que algunas medidas de mitigación son repetitivas para las diferentes actividades de la operación de la planta.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 96 Informe Preventivo

Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental Derivado del análisis realizado a los impactos identificados en el capítulo anterior, se encontró que la mayoría de los impactos son repetitivos para las diferentes actividades y etapa de operación de la planta, por lo que los impactos se agruparon para poder describir las medidas de mitigación.

Tabla 48. Medidas de mitigación. Estrategias Objetivos Tiempo de implementación Prevención Evitar actividades en cualquier etapa del Antes de la ejecución de la proyecto que puedan resultar en impactos actividad negativos en el sistema ambiental Mitigación Minimizar el grado, la extensión, magnitud o Antes, durante y posterior a duración del impacto sobre algún elemento del la ejecución de la actividad ecosistema Control Asegurar el cumplimiento de las acciones Durante la ejecución de la correctivas sobre los factores ambientales o actividad y posterior a ella, acciones para lograr los objetivos hasta logar el objetivo. Compensación Compensar o restaurar los impacto Posterior a la ejecución de o restauración ambientales negativos a través de la la actividad que genera el remediación de algún componente ambiental impacto, con el fin de afectado restituir en lo posible las condiciones originales

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 97 Informe Preventivo

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 98 Informe Preventivo

Etapa de operación Tabla 49. Medidas de mitigación en la etapa de operación (Parte I) Actividad Impactos Medida de mitigación ambientales Recepción y Generación gases de Las emisiones de los gases de combustión, serán almacenamiento de combustión controladas con las verificaciones de los vehículos. solvente sucio Generación de ruido Aun cuando se generará ruido por los vehículos estos no sobre pasan los niveles máximos. Operación de sistema Generación gases de Las emisiones de los calentadores de aceite térmico, se de calentamiento de combustión encuentran conducidas a través de ductos o chimeneas, aceite térmico. se han evaluado las emisiones conforme lo establecido en la NORMA Oficial Mexicana NOM-085-SEMARNAT- 2011, Contaminación atmosférica-Niveles máximos permisibles de emisión de los equipos de combustión de calentamiento indirecto y su medición. Y los resultados obtenidos por los laboratorios se encuentran dentro de los límites establecidos en la citada norma. Se cuenta con la licencia ambiental única No. LAU- 15/0110/2005, de echa de 02 de junio de 2006.

Generación de Estos residuos son manejados como un residuo residuos peligrosos peligroso, para lo cual se tiene un almacén temporal en Generación de aceite donde son ingresados y posteriormente son enviados a térmico gastado una empresa con autorización vigente en el manejo transporte y disposición final de la SEMARNAT

Los residuos son almacenados de manera temporal y adecuada, etiquetados y registrarlos en la bitácora de control de acuerdo a al reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

Se cuenta con plan de manejo de residuos peligrosos. Se manejará como residuos peligrosos.

Riesgos de incendio Se realizará el estudio de riesgo para identificar los y/o explosión. riesgos por el manejo de solventes sucios por incendio y explosión, así como el programa de prevención de accidentes.

Generación de ruido Aun cuando se generará ruido por la operación de la maquinaria este no sobre pasa los niveles establecida en la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-081- SEMARNAT-1994 que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición., y el acuerdo que modifica la norma. ACUERDO por el que se modifica el numeral 5.4 de la Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 99 Informe Preventivo

Tabla 50. Medidas de mitigación en la etapa de operación (Parte II) Actividad Impactos Medida de mitigación ambientales Operación del Generación de Los vapores de agua corresponden al agua que se sistema de vapores de agua calienta en el condensador sin embargo estos no tienen enfriamiento. contacto con contaminante alguno y son una cantidad mínima.

Generación de Estos residuos son manejados como un residuo residuos peligrosos peligroso, para lo cual se tiene un almacén temporal en donde son ingresados y posteriormente son enviados a una empresa con autorización vigente en el manejo transporte y disposición final de la SEMARNAT.

Los residuos son almacenados de manera temporal y adecuada, etiquetarlos y registrarlos en la bitácora de control de acuerdo a al reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

Generación de ruido. Aun cuando se generará ruido por la operación de la maquinaria este no sobre pasa los niveles establecida en la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-081-SEMARNAT- 1994 que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición., y el acuerdo que modifica la norma.

ACUERDO por el que se modifica el numeral 5.4 de la Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. Alimentación de los Generación de Las emisiones fugitivas de solvente se son mínimas no destiladores emisiones fugitivas de requiere medida de mitigación vapores de solvente o compuestos orgánicos volátiles (VOC´S).

Estos residuos son manejados como un residuo Generación de peligroso, para lo cual se tiene un almacén temporal en residuos peligrosos donde son ingresados y posteriormente son enviados a una empresa con autorización vigente en el manejo transporte y disposición final de la SEMARNAT.

Los residuos son almacenados de manera temporal y adecuada, etiquetarlos y registrarlos en la bitácora de control de acuerdo a al reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Los vapores de agua corresponden al agua que se calienta en el condensador sin embargo estos no tienen contacto con contaminante alguno y son una cantidad mínima.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 100 Informe Preventivo

Tabla 51. Medidas de mitigación en la etapa de operación (Parte III) Actividad Impactos Medida de mitigación ambientales Alimentación de los Generación de Estos residuos son manejados como un residuo destiladores residuos peligrosos peligroso, para lo cual se tiene un almacén temporal en donde son ingresados y posteriormente son enviados a una empresa con autorización vigente en el manejo transporte y disposición final de la SEMARNAT.

Los residuos son almacenados de manera temporal y adecuada, etiquetarlos y registrarlos en la bitácora de control de acuerdo a al reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

Aun cuando se generará ruido por la operación de la Generación de ruido maquinaria este no sobre pasa los niveles establecida en la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-081-SEMARNAT- 1994 que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición., y el acuerdo que modifica la norma.

ACUERDO por el que se modifica el numeral 5.4 de la Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. Destilación de Consumo de energía Se tiene un programa de ahorro de energía eléctrica. solvente sucio. eléctrica

Generación de Estos residuos son manejados como un residuo residuos peligrosos peligroso, para lo cual se tiene un almacén temporal en donde son ingresados y posteriormente son enviados a una empresa con autorización vigente en el manejo transporte y disposición final de la SEMARNAT.

Los residuos son almacenados de manera temporal y adecuada, etiquetarlos y registrarlos en la bitácora de control de acuerdo a al reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

Generación de Se monitoreará que el enfriamiento de los vapores sea vapores de solvente eficiente en el condensador vigilando las temperaturas del agua de enfriamiento.

Se tiene un plan de emergencias en caso de derrame, Riesgo de derrame Se capacitará al personal para actuación en caso de derrame Se tienen procedimientos de trabajo para evitar este tipo de riesgo.

Riesgos de incendio Se realizará el estudio de riesgo conjuntamente con el y/o explosión PPA, para evaluar los riesgos de incendio y explosión por el manejo de solvente sucio.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 101 Informe Preventivo

Tabla 52. Medidas de mitigación en la etapa de operación (Parte IV) Actividad Impactos Medida de mitigación ambientales Almacenamiento de Generación Las emisiones fugitivas de solvente se son mínimas no solvente destilado. emisiones fugitivas requiere medida de mitigación. de vapores de solvente. Formulación del Generación Las emisiones fugitivas de solvente se son mínimas no thinner. emisiones fugitivas requiere medida de mitigación de vapores de solvente. Mantenimiento Generación de Estos residuos son manejados como un residuo preventivo de las residuos peligrosos peligroso, para lo cual se tiene un almacén temporal en instalaciones, donde son ingresados y posteriormente son enviados a maquinaria y equipo. una empresa con autorización vigente en el manejo transporte y disposición final de la SEMARNAT.

Los residuos son almacenados de manera temporal y adecuada, etiquetarlos y registrarlos en la bitácora de control de acuerdo a al reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Los vapores de agua corresponden al agua que se calienta en el condensador sin embargo estos no tienen contacto con contaminante alguno y son una cantidad mínima.

Generación de ruido Aun cuando se generará ruido por la operación de la maquinaria este no sobre pasa los niveles establecida en la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-081-SEMARNAT- 1994 que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición., y el acuerdo que modifica la norma.

ACUERDO por el que se modifica el numeral 5.4 de la Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. Además, la empresa se encuentra en un parque industrial y no colinda con áreas habitacionales.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 102 Informe Preventivo

Descripción de otras medidas de mitigación a impactos ambientales

Medidas de mitigación.  Verificar el mantenimiento preventivo y correctivo de los calentadores de aceite térmico.

 Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de toda la maquinaria y equipo para el proceso.

 Realizar las verificaciones y el mantenimiento preventivo y /o correctivo, correspondiente de los vehículos de transporte de los residuos peligrosos (solvente sucio)

 Se proveerá a los trabajadores del equipo de seguridad (cubre bocas, botas, chaleco, lentes, tapones, guantes, casco) y se verificará que estos lo usen.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 103 Informe Preventivo

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 104 Informe Preventivo

La planta propiedad de Daniel Ángel Ríos Mirafuentes, contará con una asesoría ambiental cuyo objeto será verificar su correcta aplicación, controlando la adopción de medidas de corrección, prevención y mitigación que se han descrito en este estudio en materia de impacto ambiental y en aquellas que puedan indicarse en la resolución.

El programa de vigilancia ambiental se centrará en los siguientes impactos:  Generación de residuos peligrosos y no peligrosos.  Generación de agua residuales  Afectaciones al suelo.  Generación de emisiones a la atmosfera

Elaboración o actualización de estudios y tramites como son:  Licencia Ambiental Única (LAU)  Elaboración del estudio de riesgo ambiental (ERA)  Programa de Prevención de Accidentes (PPA)  Plan de contingencias  Cedula de operación anual  Generación de residuos  Plan de manejo  Cedula de operación anual

Otras acciones a ejecutar. Manejo de residuos.  Identificar y cuantificar el tipo de residuos generados en el proceso.  Aplicar el programa de manejo para los residuos sólidos no peligrosos y peligrosos que se generan en la etapa de operación de la planta.  Registrar en la bitácora, para llevar un control de la generación de los residuos, indicando fecha de generación tipo y volumen y fuente generadora.  Separación de residuos sólidos no peligrosos en sus diferentes características. Y depositar los residuos en un contenedor específico por cada residuo generado.  Etiquetar de cada envase, clasificación y separación de acuerdo a su naturaleza de los residuos.  Tomar las medidas de seguridad para su envasado y transporte interno y externo de los residuos peligrosos y no peligrosos.  Cumplir con las normas para el almacenamiento temporal de los residuos peligrosos y no peligrosos.  Elaboración y revisión de los programas de mantenimiento preventivo y correctivo de los calentadores, bombas, válvulas etc.  Elaboración de bitácora en donde se especifiquen los trabajos de mantenimiento que se hayan realizado a los calentadores y destiladores bombas y válvulas.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 105 Informe Preventivo

 Reportes semestrales con la información de bitácora, observaciones y copias de las facturas de los servicios realizados.

Contaminación de suelo.  Vigilar que, no existan derrames de aceite al suelo cuando se realicen las operaciones de carga de residuos peligrosos.  Que los residuos de aceite se encuentran etiquetados y en buenas condiciones.  Reporte y programa de limpieza en caso de que se presente un derrame o contaminación al suelo.

Aguas residuales.  Llevar registro de los contaminantes encontrados en los análisis de agua  Verificar las condiciones de descarga  Verificar con la empresa prestadora de servicio que tratamiento se realiza antes de la descarga.  Cumplir con los parámetros establecidos por la empresa prestadora de servicio  Realizar un programa de ahorro de agua.  Realizar un balance de agua  Aprovechamiento de agua pluvial

Programa de supervisión y control. Todas las actividades mencionadas anteriormente serán integradas dentro de un programa general de supervisión y control, recopilando la información que se genere en cada lugar y etapa del proceso, reportando estos datos tanto a las bitácoras como a los reportes.

Programa de supervisión y control.

Todas las actividades mencionadas anteriormente serán integradas dentro de un programa general de supervisión y control, recopilando la información que se genere en cada actividad, reportando estos datos tanto a las bitácoras como a los reportes.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 106 Informe Preventivo

III.6. F) Planos de localización del área en la que se pretende realizar el proyecto

 Ubicación, poligonal y/o del trazo del proyecto.

Tabla 53. Ubicación del predio Calle AV. Monasterio No.5 Colonia Parque Industrial Municipio Tianguistenco Estado Estado de México CP 52600 Teléfono: 7131338120

Planta

Figura 54. Ubicación del predio

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 107 Informe Preventivo

Área de influencia. Colindancias

La planta colinda con las siguientes empresas:

Tabla 54. Colindancias con respecto al predio. Ubicación Empresa Norte Terreno baldío Oeste Centro de distribución Sabritas Sur Lote industrial Este Av. Monasterios y lote construido

Figura 55. Colindancias con respecto al predio.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 108 Informe Preventivo

Planta

Figura 56. Colindancias con respecto al proyecto.

(Ver anexo fotográfico 4)

Los puntos de interés más cercanos son la unidad habitacional que se encuentra en la parte este y uso industrial en las partes norte y sur con respecto al predio.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 109 Informe Preventivo

Parque

Planta

Zona industrial

Figura 57. Zonas de iteres con respecto al predio en un radio de 500 m.

Tabla 55. Puntos de interés con respecto al predio Punto de interés Nombre Distancia al Localización predio m

Hospitales No existen ______Escuelas No existen ______Iglesias No existen ______Campos deportivos Cander 07 Santiago 287 Oeste Tianguistenco Casas habitacional Finca el Barro 30 Este Industrias Parque industrial Santiago 383 Norte, sur y Tianguistenco II Suroeste

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 110 Informe Preventivo

 Vías de acceso al sitio del proyecto (terrestre, aéreo, marítimo y/o fluvial, entre otros). Vías de acceso

Planta

Figura 58. Vías de acceso

Tabla 56. Vías de acceso Color Nombre de la calle Av. Monasterios

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 111 Informe Preventivo

 Hidrología superficial.

Ver punto II.4 inciso d), en los aspectos abióticos inciso c), página 68.

 Asentamientos humanos. Demografía

El Municipio de Tianguistenco cuenta con 37 localidades y una población de 70,682 habitantes. Para el año 2014 el municipio cuenta con una población aproximada de 78,888 habitantes. Concentrada en su mayoría en la cabecera municipal 19% 14,988 habitantes, San Pedro Tlaltizapán 16% 12,622 y Santiago Tilapa 14% 11,044 habitantes.

Figura 59. Porcentaje de poblaciones por localidades 2014.

La composición poblacional por género está estructurada por la mayoría femenina con 52% del total de la población y 48% para los masculinos, de los cuales 34,277 son masculinos y 36,405 son féminas.

Figura 60. Población total y por género La composición poblacional dominada por el sexo femenino establece necesidades de servicios de salud, empleos, programas sociales, ligeramente tendenciales

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 112 Informe Preventivo hacia las actividades de las mujeres, pues rebasan a los varones únicamente por un 2%. El incremento poblacional en el municipio de Santiago Tianguistenco ha sido gradual, sin incrementos demográficos vertiginosos. Para el periodo 2010, el municipio presenta una tasa de crecimiento relativamente baja del 1.8 y sin expectativas de explosión demográfica.

Figura 61. Tasa de crecimiento en el municipio, 1960-2010. Para la población que habita localidades del ámbito urbano y/o rural, el municipio cuenta con 45,986 habitantes en localidades que cumplen el criterio de urbanidad establecido por el INEGI, población que representa el 65%, mientras que para el ámbito rural corresponde el 35%.

Figura 62. Porcentajes de población urbana y rural en el municipio 2014.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 113 Informe Preventivo

La distribución de la población se da en función de la densidad de población municipal que es de 546 habitantes por km2. Existe una concentración de población entre municipios, más específicamente localidades que interactúan con la cabecera municipal, siendo; Tianguistenco, Capulhuac, Gualupita (), San Pedro Tlaltizapan las que forman el continuo urbano. En un segundo nivel de interacción, fuera del continuo urbano, pero inmersas en la dinámica del núcleo que genera la cabecera de Tianguistenco, se encuentran; Santa Cruz Atizapán, Almoloya del Río, , Santiago Tilapa, San Miguel Almaya y San Nicolás Tlazala, que son todas localidades con más de 2,500 habitantes.

Planta

Figura 63. Distribución por zona en el municipio, 2014. Simbología

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 114 Informe Preventivo

Factores socioculturales

El municipio económicamente activa es de 27,761, que corresponden con el 39% del total de la población. La distribución de la población de acuerdo con el sector productivo al que se dedican se conforma por 10% al sector de agricultura, ganadería y pesca, 32% a las actividades industriales y 58 al comercio y los servicios. En el municipio se concentra en 3,456 unidades económicas en el sector terciario que es el más representativo de los sectores productivos. Del total de unidades económicas, las actividades comerciales al por menor son las que mayor número de actividades concentran, siendo 1,645 unidades económicas, 48%, aproximadamente.

Figura 64. Unidades económicas en el municipio

La distribución de las actividades por zona está en función del núcleo de ciudad que conforma la cabecera municipal de Tianguistenco, donde el comercio y los servicios se concentran en el centro [actividades del sector terciario], aunque es notorio el número de actividades de la industria y la transformación que confluyen cerca del centro, en la misma cabecera municipal.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 115 Informe Preventivo

Figura 65. Porcentajes de participación en las actividades productivas por sector, 2014.

La situación de la vivienda en el municipio refleja 15,550 viviendas particulares habitadas con un total de 70,404 ocupantes y una densidad ocupantes por vivienda de 4.5. Mientras que la situación de los servicios públicos a la vivienda indica que el 97.5% de las viviendas disponen de agua potable entubada.

Crecimiento histórico En Tianguistenco ha ido manifestando un proceso de conurbación durante los últimos 20 años con los municipios vecinos, principalmente con la cabecera municipal de Capulhuac al norte con el barrio de Gualupita al oriente, mientras que al sur las localidades de San José Mezapa (1ª y 2ª sección) también el proceso de conurbación tanto con la cabecera, como con la zona industrial. Y por último al sur- poniente se localiza la cabeceara municipal de Santa Cruz Atizapán próxima al Zona Industrial de Tianguistenco a una distancia de 1.5Km.

 En 1980 el área urbana era de 412 hectáreas, con una densidad de 6.1 hab/viv.  En 1990 era de 435 hectáreas, con una densidad de 5.7 hab/viv  En 2000 el área urbana era de 517 hectáreas, con una densidad de 5.5 hab/viv. En 2010 el área urbana es de 1,140 hectáreas, con una densidad de 4.5 hab/viv.

En materia educativa el municipio contaba con 147 instalaciones de instituciones educativas en el 2011, mismas que representaban una plantilla de alumnos de 28,973 alumnos, atendidos por 1,611 profesores, la distribución porcentual correspondería con:

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 116 Informe Preventivo

Figura 66. Porcentajes de instituciones educativas por nivel en el municipio, 2014.

Figura 67. Porcentajes de personal educativo por nivel en el municipio, 2014.

El índice de rezago social es una medida en la que un solo índice agrega variables de educación, de acceso a servicios de salud, de servicios básicos en la vivienda, de calidad y espacios en la misma, y de activos en el hogar. Es decir, proporciona el resumen de cuatro carencias sociales: rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a los servicios básicos en la vivienda y la calidad y espacios en la vivienda.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 117 Informe Preventivo

Figura 68. Índice de rezago social por localidades, 2014

 Zonas federales. No se cuenta.

Para contar con un análisis de los componentes relevantes que conforman el entorno del proyecto, presentar una serie de acetatos que contengan la siguiente información:

 En caso de ubicarse en una zona que cuenta con un ordenamiento ecológico regional, señalar la o las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) en donde se localizará el proyecto. La planta se encuentra regulado ambiental y territorialmente por diversas legislaciones y ordenamientos, los principales que se vinculan con el desarrollo del planta.  Plan de ordenamiento ecológico general del territorio (POEGT).

El Plan de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT) se define como "El Instrumento de Política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos”.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 118 Informe Preventivo

Derivado del análisis de los planos del Plan del Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT), se estableció que la zona de estudio de la planta de reciclaje de solvente gastado no representa un riesgo para la conservación de la biodiversidad. La LGEEPA establece cuatro niveles de ordenamiento ecológico: Territorio General (autoridad federal), regional (competencia estatal), local (jurisdicción municipal) y Marina (autoridad federal).

Figura 69. Regionalización del programa de ordenamiento ecológico general del territorio

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 119 Informe Preventivo

 Unidades de gestión ambiental y políticas

Se procedió a hacer la revisión del Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio, herramienta normativa que ayuda a determinar la política ambiental, prioridad de atención, y aptitud predominante del sitio de la planta; de acuerdo al POEGT, se encuentra en la región ecológica 14.16 como se describe a continuación:

De acuerdo al Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial, la zona de la planta se encuentra en la región Ecológica o Unidad de Gestión Ambiental (UGA) 657, Unidad Ambiental Biofísica número 121, llamado: Depresión de México.

Tabla 57. Vinculación de la planta con respecto al Programa de ordenamiento ecológico territorial. Región UAB Nombre de Clave de la Política Nivel de Rectores Coadyuvantes Asociados Otros Región Estado Estrategias ecológica la UAB política ambiental atención del del desarrollo del sectores indígena actual ambiental prioritaria desarrollo desarrollo de interés 14.16 121 Depresión Aprovechamiento Medios de Desarrollo Forestal - Agricultura Mazahua-Otomí 1, 2, 3, 4, 5, de México Sustentable, comunicac Social - Industria - - CFE - SCT 6, 7, 8, 9, Protección, ión Turismo Preservación Ganadería 10, 11, 12, Restauración y de Flora y - Minería 13, 14, 15, Preservación Faunal critico 15BIS, 16, 14 17, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 120 Informe Preventivo

Figura 70. Región ecológica 14.16

Tabla 58. Vinculación de los criterios del Ordenamiento Ecológico General del Territorio (Parte I). Código Criterio Vinculación 1 Conservación in situ de los ecosistemas y su No aplica biodiversidad." 2 Recuperación de especies en riesgo." No aplica 3 Conocimiento, análisis y monitoreo de los No aplica ecosistemas y su biodiversidad." 4 Aprovechamiento sustentable de ecosistemas, No aplica especies, recursos genéticos y recursos naturales." 5 Aprovechamiento sustentable de los suelos No aplica agrícolas y pecuarios." 6 Modernizar la infraestructura hidroagrícola y No aplica tecnificar las superficies agrícolas." 7 Aprovechamiento sustentable de los recursos No aplica forestales." 8 Valoración de los servicios ambientales." 9 Propiciar el equilibrio de las cuencas y No aplica acuíferos sobreexplotados." 10 Reglamentar el uso del agua en las principales No aplica cuencas y acuíferos para su protección." 11 Mantener en condiciones adecuadas de No aplica funcionamiento las presas administradas por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)." 12 Protección de los ecosistemas." 13 Racionalizar el uso de agroquímicos y No aplica promover el uso de biofertilizantes."

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 121 Informe Preventivo

Tabla 59. Vinculación de los criterios del Ordenamiento Ecológico General del Territorio (Parte II). Código Criterio Vinculación 14 Restauración de ecosistemas forestales y No aplica suelos agropecuarios." 15 Aplicación de los productos de la investigación No aplica en el sector minero al desarrollo económico y social y al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales no renovables." 15 BIS Coordinación entre los sectores minero y No aplica ambiental." 16 Promover la reconversión de industrias básicas No aplica (textil-vestido, cuero-calzado, juguetes, entre otros), a fin de que se posicionen en los mercados doméstico e internacional." 17 Impulsar el escalamiento de la producción No aplica hacia manufacturas de alto valor agregado (automotriz, electrónica, autopartes, entre otras)." 19 Fortalecer la confiabilidad y seguridad No aplica energética para el suministro de electricidad en el territorio, mediante la diversificación de las fuentes de energía, incrementando la participación de tecnologías limpias, permitiendo de esta forma disminuir la dependencia de combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero." 20 Mitigar el incremento en las emisiones de No aplica Gases Efecto Invernadero y reducir los efectos del Cambio Climático, promoviendo las tecnologías limpias de generación eléctrica y facilitando el desarrollo del mercado de bioenergéticos bajo condiciones competitivas, protegiendo la seguridad alimentaria y la sustentabilidad ambiental." 21 Rediseñar los instrumentos de política hacia el No aplica fomento productivo del turismo." 22 Orientar la política turística del territorio hacia No aplica el desarrollo regional." 23 Sostener y diversificar la demanda turística No aplica doméstica e internacional con mejores relaciones consumo (gastos del turista) beneficio (valor de la experiencia, empleos mejor remunerados y desarrollo regional)." 24 Mejorar las condiciones de vivienda y entorno No aplica de los hogares en condiciones de pobreza para fortalecer su patrimonio." 25 Prevenir, mitigar y atender los riesgos La planta implementara el programa de naturales y antrópicos en acciones protección civil, en la cual se plantearan las coordinadas entre los tres órdenes de gobierno medidas de prevención den caso de riesgos de manera corresponsable con la sociedad naturales y antropogénicos. civil."

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 122 Informe Preventivo

Tabla 60. Vinculación de los criterios del Ordenamiento Ecológico General del Territorio (Parte III). Código Criterio Vinculación 26 Promover el desarrollo y fortalecimiento de No aplica capacidades de adaptación al cambio climático, mediante la reducción de la vulnerabilidad física y social y la articulación, instrumentación y evaluación de políticas públicas, entre otras." 27 Incrementar el acceso y calidad de los No aplica servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento de la región."

28 Consolidar la calidad del agua en la gestión No aplica integral del recurso hídrico." 29 Posicionar el tema del agua como un recurso No aplica estratégico y de seguridad nacional." 30 Construir y modernizar la red carretera a fin de No aplica ofrecer mayor seguridad y accesibilidad a la población y así contribuir a la integración inter e intrarregional." 31 Generar e impulsar las condiciones necesarias No aplica para el desarrollo de ciudades y zonas metropolitanas seguras, competitivas, sustentables, bien estructuradas y menos costosas." 32 Frenar la expansión desordenada de las No aplica ciudades, dotarlas de suelo apto para el desarrollo urbano y aprovechar el dinamismo, la fortaleza y la riqueza de las mismas para impulsar el desarrollo regional." 35 Inducir acciones de mejora de la seguridad No aplica social en la población rural para apoyar la producción rural ante impactos climatológicos adversos." 36 Promover la diversificación de las actividades No aplica productivas en el sector agroalimentario y el aprovechamiento integral de la biomasa. Llevar a cabo una política alimentaria integral que permita mejorar la nutrición de las personas en situación de pobreza." 37 Integrar a mujeres, indígenas y grupos No aplica vulnerables al sector económico-productivo en núcleos agrarios y localidades rurales vinculadas." 38 Fomentar el desarrollo de capacidades básicas No aplica de las personas en condición de pobreza." 39 Incentivar el uso de los servicios de salud, No aplica especialmente de las mujeres y los niños de las familias en pobreza."

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 123 Informe Preventivo

Tabla 61. Vinculación de los criterios del Ordenamiento Ecológico General del Territorio (Parte IV). Código Criterio Vinculación 40 Atender las necesidades de los adultos No aplica mayores mediante la integración social y la igualdad de oportunidades. Promover la asistencia social a los adultos mayores en condiciones de pobreza o vulnerabilidad, dando prioridad a la población de 70 años y más, que habita en comunidades rurales con los mayores índices de marginación." 41 Procurar el acceso a instancias de protección No aplica social a personas en situación de vulnerabilidad." 42 Asegurar la definición y el respeto a los La planta cuenta con una licencia estatal de derechos de propiedad rural." uso de suelo No. de licencia RLST- 224020018/031/2003, que se localiza en una zona industrial. 44 Impulsar el desarrollo regional mediante No aplica acciones coordinadas entre los tres órdenes de gobierno y concertadas con la sociedad civil."

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 124 Informe Preventivo

Programa de Ordenamiento Ecológico del territorio del Estado de México. De acuerdo al Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de México, la zona de la planta se encuentra en la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) Fo-5-657.

Tabla 62. Vinculación de la planta con respecto al Ordenamiento Ecológico Regional del Estado de México. UGA UGA/Usos/Etc. Política Ordenamiento Tipo Política(Mapa) Uso Criterios Superficie Predominante de la UGA (Ha)

657 Fo-5-657 Conservación Programa de Regional Conservación 143-205 4597.19 Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de

México

Figura 71. UGA 657 (Fo-5-657)

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 125 Informe Preventivo

Tabla 63. Vinculación de los criterios de la UGA: Fo-5-657 (Parte I) Código Criterio Vinculación 143 En las zonas de uso agrícola y pecuario de No aplica transición a forestal se impulsarán las prácticas de reforestación con especies nativas y asociadas a frutales 144 Para evitar la erosión, la pérdida de especies No aplica vegetales con status y los hábitats de fauna silvestre, es necesario mantener la vegetación nativa en áreas con pendientes mayores al 9%, cuya profundidad de suelo es menor de 10 cm y la pedregosidad mayor al 35% 145 En áreas que presenten suelos delgados o con No aplica afloramientos de roca madre, no podrá realizarse ningún tipo de aprovechamiento, ya que la pérdida de la cobertura vegetal en este tipo de terrenos favorecería los procesos erosivos. También, deberá contemplarse, de acuerdo al Programa de Conservación y Manejo, su restauración 146 Las acciones de restauración son requisito en No aplica cualquier tipo de aprovechamiento forestal, no podrá haber otro 147 La reforestación deberá realizarse No aplica exclusivamente con especies nativas, tratando de conservar la diversidad con la que se contaba originalmente 148 La reforestación se podrá realizar por medio de No aplica semillas o plántulas obtenidas de un vivero 149 Se realizarán prácticas de reforestación con No aplica vegetación de galería y otras especies locales, en las márgenes de los arroyos y demás corrientes de agua, así como en las zonas colindantes con las cárcavas y barrancas, con la finalidad de controlar le erosión y disminuir el azolvamiento 150 En áreas forestales, la introducción de No aplica especies exóticas deberá estar regulada con base en un Programa de Conservación y Manejo autorizado por la 151 Los taludes en caminos deberán estabilizarse No aplica y reforestarse con especies nativas 152 Veda temporal y parcial respecto a las No aplica especies forestales establecidas en el decreto respectivo 153 Se prohíbe el derribo de árboles, la extracción No aplica de humos, mantillo y suelo vegetal sin la autorización previa competente 154 Invariablemente, los aprovechamientos No aplica forestales deberán observar el reglamento vigente en la materia

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 126 Informe Preventivo

Tabla 64. Vinculación de los criterios de la UGA: Fo-5-657 (Parte II) Código Criterio Vinculación 155 El programa de manejo forestal deberá No aplica fanatizar la conservación de áreas con alto valor para la protección de servicios ambientales, principalmente las que se localizan en las cabeceras de las cuencas y la permanencia de corredores faunísticos 156 En terrenos con pendiente mayor al 15%, se No aplica promoverá el uso forestal 157 En el caso de las zonas boscosas, el No aplica aprovechamiento de especies maderables, deberá regularse a través de un dictamen técnico emitido por la autoridad correspondiente, que esté sustentado en un inventario forestal, en un estudio dasonómico y en capacitación a los ejidatarios y pequeños propietarios que sean dueños de los rodales a explotar 158 En todos los aprovechamientos forestales de No aplica manutención (no comerciales), se propiciará el uso integral de los recursos, a través de prácticas de ecodesarrollo que favorezcan la silvicultura y los usos múltiples, con la creación de viveros y criaderos de diversas especies de plantas y animales, para favorecer la protección de los bosques y generar ingresos a la población 159 Las cortas de saneamiento deberán realizarse No aplica en la época del año que no coincida con los períodos de eclosión de organismos defoliadores, barrenadores y/o descortezadores 160 Para prevenir problemas de erosión, cuando No aplica se realicen las cortas de saneamiento en sitios con pendientes mayores al 30%, el total obtenido será 161 En caso de que el material resultante de la corta se desrame y se abandone en la zona, éste será trozado en fracciones pequeñas y mezclado con el terreno para facilitar su descomposición y eliminar la posibilidad de incendios 162 No se permite la eliminación del sotobosque y No aplica el aprovechamiento de elementos del bosque para uso medicinal, alimenticio, ornamental y/o construcción de tipo rurl, queda restringido únicamente al uso local y domestico 163 Los aprovechamiento forestales de cada uno No aplica de los rodales seleccionados, deberán realizarse en los períodos posteriores a la fructificación y dispersión.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 127 Informe Preventivo

Tabla 65. Vinculación de los criterios de la UGA: Fo-5-657 (Parte III) Código Criterio Vinculación 164 Las cortas o matarrosa podrán realizarse en No aplica forma de transectos o de manchones, respetando la superficie máxima de una hectárea, se atenderá a lo establecido por la utilidad federal o estatal responsable 165 Los tocones encontrados en las áreas No aplica seleccionadas para la explotación forestal no podrán ser removidos o eliminados, en especial aquellos que contengan nidos o madrigueras, independientemente del tratamiento silvícola de que se trate 170 Los jardines botánicos, viveros y unidades de No aplica producción de fauna podrán incorporar actividades de ecoturismo 171 Promover la instalación de viveros municipales No aplica de especies regionales de importancia 172 Se podrán establecer viveros o invernaderos No aplica para producción de plantas para fines comerciales, a los cuales se les requerirá una evaluación en materia de impacto ambiental 173 Se deberá crear viveros en los que se No aplica propaguen las especies sujetas al aprovechamiento forestal y las propias de la región 174 Se prohíbe la extracción, captura y No aplica ya que se encuentra dentro de un comercialización de las especies de fauna parque industrial. incluidas en la NOM-059-ECOL-94 y, en caso de aprovechamiento, deberá contar con la autorización y/o Programa de Conservación y Manejo correspondiente 175 Se deberá sujetar la opinión de la CEPENAF No aplica y/o SEMARNAT para acciones de vedas, aprovechamiento, posesión, comercialización, colecta, importación, redoblamiento y propagación de flora y fauna silvestre en el territorio del Estado de México 176 Los proyectos extensivos para engorda No aplica deberán comprar sus crías a las unidades existentes que cuenten con la garantía de sanidad 177 Las unidades que actualmente sean de ciclo No aplica completo (incubación y engorda) deberán comercializar las crías preferentemente en las unidades localizadas dentro de la localidad

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 128 Informe Preventivo

Tabla 66. Vinculación de los criterios de la UGA: Fo-5-657 (Parte IV) Código Criterio Vinculación 178 Salvaguardar la diversidad genética de las No aplica especies silvestres de las que depende la comunidad evolutiva; así como asegurar la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio estatal, en particular preservar las especies que están en peligro de extinción, las amenazadas, las endémicas, las raras y las que se encuentran sujetas a protección especial 185 Durante los trabajos de exploración y No aplica explotación minera, se deberán disponer adecuadamente los residuos sólidos generados 196 Desarrollo de sistemas de captación de agua No aplica de lluvia en el sitio 201 Se establecerá una franja de amortiguamiento No aplica en las riveras de los ríos. Esta área tendrá una amplitud mínima de 20 metros y será ocupada por vegetación arbórea 202 No deberán ubicarse los tiraderos para la No aplica disposición de desechos sólidos en barrancas próximas a escurrimientos pluviales, ríos y arroyos 203 Se prohíbe la disposición de residuos sólidos y Los residuos sólidos se disponen con una líquidos fuera de los sitios destinados para tal empresa autorizada. efecto 204 Se permite la disposición adecuada de Los residuos sólidos se disponen con una residuos sólidos y líquidos, mediante el manejo empresa autorizada. previsto en el manifiesto de impacto ambiental y cumpliendo con la NOM-083-SEMARNAT- 2003 o demás normatividad aplicable 205 Se prohíbe en zonas con política de protección No aplica la ubicación de rellenos sanitarios

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 129 Informe Preventivo

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO TIANGUISTENCO

Tabla 67. Clasificación de la UGA conforme al ordenamiento Ecológico del municipio de Santiago Tianguistenco. Ordenamiento Tipo UGA UGA/Usos/Etc. Política Uso predominante Programa de Local 56 Aprovechamiento Ordenamiento sustentable Ecológico Local del Municipio de Tianguistenco. Programa de Local 2 Aprovechamiento Ordenamiento sustentable Ecológico Local del Municipio de Atizapán

Figura 72. UGA 56

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 130 Informe Preventivo

Tabla 68. Vinculación de los criterios de la UGA: 56 (Parte I) Código Criterio Vinculación L56 Disminuir los impactos ambientales en 3’734,849.30 m2 No aplica de asentamientos humanos a fin de equilibrar el desarrollo urbano de las zonas consolidadas. E14 Cumplir con lo dispuesto en el Plan Municipal de La planta se encuentra ubicada en una Desarrollo y el Plan Municipal de Desarrollo Urbano zona industrial, y sujeta a cumplir con las disposiciones aplicables a nivel municipal. E16 Mantener una proporción adecuada entre áreas verdes y No aplica edificaciones destinadas a la habitación y los servicios urbanos. E18 Aumentar el volumen y calidad de las aguas residuales No aplica municipales e industriales tratadas. E19 Incrementar el manejo integral de los residuos sólidos No aplica urbanos y de manejo especial. C35 Toda nueva construcción deberá incluir en su diseño No aplica lineamientos de acuerdo al entorno natural C36 En todo proyecto de construcción se deberá de dejar por La planta mantiene un porcentaje lo menos un 12% de área verde. designado, exclusivamente como área verde, y en la parte de enfrente de la entrada C37 No se permitirá la construcción en lugares con alta No aplica incidencia de peligros naturales como zonas de cárcavas, barrancas, suelos con niveles superficiales de mantos freáticos, fracturas, fallas, taludes, suelos arenosos, zonas de inundación, deslave, socavones y minas. C38 Definir los sitios para centros de transferencia y/o de No aplica acopio para el manejo de residuos sólidos domiciliarios de acuerdo a lo establecido en la NOM 083 SEMARNAT. C39 Establecer programas para la separación, No aplica almacenamiento, disposición adecuada y/o reciclado de los residuos de manejo especial derivados del sector agrícola y fomentar el uso de productos alternativos; de acuerdo a lo establecido en la NTEA-010-SMA-2008 y NTEA-013-RS-2011. C43 Sólo se permitirá el establecimiento de nuevas unidades La planta se ubica dentro de una zona industriales en áreas contempladas en el Plan Municipal industrial, y de acuerdo al Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Desarrollo Urbano, el uso de suelo está clasificado como I-M-N (Uso industrial mediana no contaminante) Se cuenta con la licencia estatal de uso de suelo número RLST- 2240220018/031/2003, con número de folio 07443, en la cual el uso de suelo es área industrial C45 Se promoverá la reutilización de aguas tratadas No aplica provenientes de las plantas municipales de tratamiento de aguas residuales para riego de áreas verdes siempre y cuando cumplan con la normatividad vigente. C50 Se prohíbe la quema de residuos sólidos. Los residuos sólidos generados son dispuestos a una empresa autorizada.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 131 Informe Preventivo

Tabla 69. Vinculación de los criterios de la UGA: 2 (Parte I) Código Criterio Vinculación L2 Aumentar la participación de los productores No aplica agropecuarios en la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales indispensables para el desarrollo del sector, en los 234,269.56 m2 destinados a la actividad. E1 Incrementar la producción agrícola y el uso eficiente No aplica de los recursos; a través de la incorporación de residuos orgánicos tratados y el manejo específico para cada sistema productivo. E2 Incrementar la participación de grupos vulnerables No aplica en proyectos productivos. E3 Mantener la disponibilidad de suelo y agua en función de los requerimientos de los sistemas productivos E4 Mantener las dosis recomendadas de insumos No aplica destinados al alto rendimiento de los cultivos. E10 Mantener las áreas prioritarias para la conservación. No aplica E13 Mantener una proporción adecuada entre áreas La planta mantiene un porcentaje verdes y edificaciones destinadas a la habitación y designado, exclusivamente como área los servicios urbanos. verde dentro de sus instalaciones. E15 Aumentar el volumen y calidad de las aguas No aplica residuales municipales e industriales tratadas. C1 a) Incorporar por cada hectárea de 50 a 55 kg de No aplica abono verde; tales como trébol, veza, alfalfa o chícharo.; b) Aplicar de 2 a 10 toneladas de estiércol vacuno, gallinaza u ovino por hectárea durante el primer año y repetir la dosis al cuarto año2; c) Aplicar de 2 a 4 toneladas de lombricomposta por hectárea en suelos con buen contenido de materia orgánica al momento de la siembra; d) En cultivos de maíz se realizará rotación cada cuatro años y el siguiente cultivo será una leguminosa.. C2 Fomentar los apoyos tecnológicos gubernamentales No aplica en las zonas agrícolas para incrementar la producción por hectárea hasta lograr un 100%. C3 a) Implementar barreras vivas en zonas con No aplica pendientes de hasta el 15% y/o al contorno de zanjas- bordo a una distancia horizontal entre líneas de 20m aproximadamente.; b) En terrenos que presenten pedregosidad mayor al 20% y una pendiente mayor al 16% se aplicará labranza mínima.; c) Incorporar semillas criollas en áreas de pequeña producción y con población en algún grado de marginación. C5 Restringir el avance de la frontera agrícola en los No aplica límites hidrológicos mediante el establecimiento de una franja de amortiguamiento mínima de 20 metros de ancho con vegetación nativa

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 132 Informe Preventivo

Tabla 70. Vinculación de los criterios de la UGA: 2 (Parte I) Código Criterio Vinculación C6 a) Realizar la aplicación de fertilizantes y plaguicidas No aplica en dosis adecuadas y cuando los vientos no sean superiores a 15 km/ h; - La cantidad de fertilizante para el maíz será de 115-46-30.(N-P-K)*; - Para la avena es de 120-40-40 (N-P-K); - La cantidad para el chícharo es 80-90-30 (N-P-K); - Para la zanahoria la dosis de fertilización es 80-80-80 (N-P-K); - La cantidad para haba es 60-60-30 (N-P-K); - Para lechuga 85-90-120(N-P-K); b) Llevar a cabo el manejo integral de envases de agroquímicos, durante y al final de la aplicación; *N=Nitrógeno, P=Fósforo, K=Potasio C8 Aumentar el uso de aguas tratadas para la superficie No aplica agrícola mediante la construcción de canales a favor de la pendiente natural. C26 Toda nueva construcción deberá incluir en su diseño No aplica lineamientos de acuerdo al entorno natural.. C28 No se permitirá la construcción en lugares con alta La zona en donde se encuentra incidencia de peligros naturales como zonas de ubicada la planta no es tan susceptible cárcavas, barrancas, suelos con niveles superficiales a siniestros de inundación, pero si al de mantos freáticos, fracturas, fallas, taludes, suelos del tipo químico, debido al sitio en arenosos, zonas de inundación, deslave, socavones donde se encuentra ubicada. y minas C29.- Definir los sitios para centros de transferencia y/o de No aplica acopio para el manejo de residuos sólidos domiciliarios de acuerdo a lo establecido en la NOM 083 SEMARNAT C30 Establecer programas para la separación, No aplica almacenamiento, disposición adecuada y/o reciclado de los residuos de manejo especial derivados del sector agrícola y fomentar el uso de productos alternativos; de acuerdo a lo establecido en la NTEA- 010-SMA-2008 y NTEA-013-RS-2011. C31 Los residuos sólidos generados por establecimientos La planta cuenta con su plan de manejo comerciales, de servicio e industrias, deberán ser de residuos peligrosos. separados, almacenados y depositados de acuerdo Se cuenta con una empresa autorizada a sus distintas categorías. para el manejo de los residuos peligrosos y no peligrosos. C33 Para el manejo de los residuos orgánicos se No aplica promoverá el establecimiento de plantas de producción de mejoradoras de suelos de acuerdo a lo establecido en la NTEA-006-SMA-RS-2006. C41 Se prohíbe la quema de residuos sólidos. Los residuos peligrosos y no peligrosos son dispuestos con una empresa autorizada.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 133 Informe Preventivo

 En caso de ubicarse en un Área Natural Protegida, localizar el proyecto con respecto a las poligonales de la misma y, en su caso, en relación con las zonas de amortiguamiento, zonas núcleo u otras. Áreas naturales protegidas.

El área natural protegida de mayor influencia que se encuentra cercana a la planta es:

 Laguna de Chimaliapan (Cienegas de Lerma) La cual forma parte de la cuenca alta del río Lerma, en el centro de México.

Además, esta laguna está catalogada como un Sitio RAMSAR y zona de humedales.

Planta

Chimaliapan (Cienegas de Sistema Lerma) Ambiental

Figura 73. Áreas naturales protegidas. Simbología

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 134 Informe Preventivo

Planta

Sistema Ambiental

Chimaliapan (Cienegas de Lerma)

Figura 74. Sitios RAMSAR

Simbología

Planta

Sistema Ambiental

Chimaliapan (Cienegas de Lerma)

Figura 75. Zona de humedales Simbología

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 135 Informe Preventivo

Descripción de la Laguna

En la región de la Ciénega de Lerma, existe gran biodiversidad en flora y fauna, susceptible a desaparecer, por los altos índices de contaminación orgánica e inorgánico, algunas se extinguieron en las últimas tres décadas, como el pato mexicano (Anas platyrhynchos diazi) y la flor de acaxúchitl, que probablemente corresponde a las especies Spiranthes graminea o Habenaria limosa. Además, se pueden encontrar especies epidémicas, que son reconocidas por la Lista Roja de Animales Amenazados de la Unión Internacional para la Naturaleza, (UICN), como es el caso de la gallineta amarilla (Coturnicops noveboracensis goldmani) (Howell and Webb, 1996), o en peligro de extinción, como la salamandra o ajolote (Ambystoma lermaensis), el charal (Chirostoma riojai) y la papa de agua (Sagitaria saggitifolia).

La región lacustre presenta las siguientes características:

 Existen poblaciones extensas, de distintas especies de plantas acuáticas, de las familias Juncáceas, Typhacea y Ciperáceas, que se utilizan para la elaboración de todo tipo de artesanías de Tule, particularmente por pueblos de la Ciénega Chimaliapan. Esta materia prima era la principal fuente de sustento económico hasta hace algunas décadas.  Existen aproximadamente 18 aves de cacería y 23 canoras y de ornato.  Las Ciénegas son zonas adecuadas para el cultivo de peces comestibles como charales, pez blanco, pez támbula, huachinango, carpa nativa, salmiche, “cigarro”, así como de anfibios, como el ajolote y las ranas, y de plantas comestibles como la papa de agua, el tulacaxil, el mamalacote, el cilantrillo, la jara acuática, la cebolla del agua, el berro y otras especies.

La Ciénega del río Lerma es también conocida bajo el nombre de Chignahuapan, Chimaliapan y Chiconahuapan, forma parte de la cuenca alta del río Lerma, en el centro de México.

Este humedal tienen un papel importante en el almacenamiento e infiltración de agua por lo que funciona como vaso regulador de inundaciones (Pérez–Ortiz y Valdez, 2006), además poseen especies endémicas y nativas en riesgo, algunas de importancia estética y económica (Pérez–Ortiz y Valdez, 2006), por lo que han sido decretadas áreas naturales protegidas (Anónimo, 2002a; Pérez–Ortiz y Valdez, 2006) y de importancia para la conservación de aves (Arizmendi y Márquez, 2000), pues constituyen el hábitat prioritario de numerosos grupos residentes y migratorios (Anónimo, 2006).

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 136 Informe Preventivo

Además de su riqueza biológica y su funcionalidad ecológica, la ciénega de Lerma aún son base de actividad productiva y sociocultural. Localmente todavía existen economías extractivas y de sustento basadas en el uso de especies de flora y fauna acuática, pesca artesanal, recolección de invertebrados y plantas, caza tradicional de aves, cultivo en chinampas y pastoreo. Sin embargo, los vestigios de la ciénega de Lerma se encuentran en un avanzado proceso de contaminación, desecación y fragmentación que ha impactado dramáticamente en la pérdida de su biodiversidad y en las actividades humanas relacionadas con las mismas, como también ocurre en otros cuerpos de agua del centro de México (Lot y Zepeda, 2009).

Toda la cuenca alta de Lerma posee 11.8% de especies de plantas acuáticas de México, 17% de los géneros y 36% de las familias (Ramos, 2000), además de ser la región más rica en familias de hidrófitas estrictas dentro del estado (Lot et al., 1986, Lot et al., 1998).

No obstante, existen pocos estudios botánicos de esta región, algunos de ellos sólo citan especies de zonas inundadas dentro del análisis que hacen para grupos de plantas terrestres de toda la entidad mexiquense, como los realizados para gramíneas (Dávila, 2009), orquídeas (Aguirre–León, 2009) y helechos (Tejero– Díez y Arreguín–Sánchez, 2004; Tejero–Díez, 2009). La contribución de Rioja y Herrera (1951) es la primera aportación al conocimiento de la flora del valle de Toluca y en particular de la región de Lerma. En el mismo contexto está el trabajo de Ramírez y Herrera (1954). El estudio de Ramos (2000) se considera la investigación más importante sobre la flora acuática de la región, ya que examina la composición florística de ocho tipos de cuerpos de agua artificiales y naturales presentes en toda cuenca alta de Lerma y describe su vegetación en función de las formas de vida de las plantas que crecen en ellos; reporta 277 especies de hidrófitas estrictas, subacuáticas y tolerantes, y concluye que los ambientes lóticos y lénticos de la cuenca se encuentran en un estado de deterioro importante. (Ver anexo 7, de la flora y fauna existente en la Ciénegas)

Dada la situación que presentan estos humedales y la amenaza sobre su diversidad biológica, surge la necesidad apremiante de conocer la flora que aún albergan. Por ello, el presente trabajo se propone describir la vegetación acuática y la riqueza vegetal en los tres cuerpos de agua que conforman a las ciénegas de Lerma. La información generada puede aportar criterios y establecer las bases para que en el futuro se planeen estrategias de preservación, manejo y uso de los recursos de estos ambientes.

La ciénega de Chignahuapan se ubica entre las coordenadas 19°08' – 19°09' latitud norte y 99°29' – 99°31' longitud oeste, a una altitud de 2580 m, posee una extensión aproximada de 596 ha. La de Chimaliapan es la más grande, abarca 2081 ha y está comprendida entre los 19°13' – 19°16' latitud norte y 99°29' –99°31' longitud oeste, a 2560 m s.n.m. Chiconahuapan se localiza a 2560 m s.n.m. tiene una extensión de 346 ha y se encuentra entre los 19°20' – 19°21' latitud norte y 99°29' – 99°31' longitud oeste. Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 137 Informe Preventivo

Planta

Figura 76. Ubicación de la Ciénega de Lerma en el Estado de México.

En el complejo de humedales de Lerma existen zonas de agua abierta y permanente con una profundidad máxima de 2.5 m, donde prosperan hidrófitas libres sumergidas, de hojas flotantes y libres flotadoras, su extensión es menor de 35% de la superficie actual de la Ciénega.

Rodeando estos espacios se extienden amplias franjas sometidas a inundación estacional o ciénegas, en las cuales la profundidad máxima no supera los 120 cm y donde la vegetación está constituida principalmente por hidrófitas enraizadas emergentes que forman comunidades localmente denominadas tulares (Ramos, 2000). La extensión de los terrenos lacustres en cada ciénega se ve afectada por el régimen de lluvias, durante el año se presentan periodos de inundación de 6 a 8

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 138 Informe Preventivo meses, después de los cuales el nivel del agua disminuye gradualmente hasta crear, en algunos casos, zonas con suelos sólo saturados de humedad.

Las variaciones en el nivel de agua de la ciénega han permitido el desarrollo de plantas terrestres tolerantes, las cuales pueden soportar, por cortos periodos de tiempo, suelos inundados o con alta humedad (Ramos, 2000).

Flora

La ciénega de Lerma se registraron 95 especies de angiospermas y dos de pteridofitas. Todo el conjunto se agrupa en 39 familias y 65 géneros (Apéndice 1). Las familias mejor representadas fueron: Cyperaceae y Asteraceae con 11 especies, Lemnaceae y Poaceae con 8 y Apiaceae y Polygonaceae con 6, las restantes tuvieron números menores.

De la lista florística, 40 especies (41.2%) corresponden a plantas acuáticas, 33 (34%) subacuáticas y 23 (23.7%) tolerantes (Ver anexo 7 del Apéndice 1). Considerando solo las categorías de acuáticas y subacuáticas, el mayor porcentaje (65.7%) estuvo representado por hidrófitas enraizadas emergentes, seguido de las libre flotadoras (15%) y enraizadas sumergidas (6.8%), mientras que las enraizadas de hojas flotantes, las de tallos postrados y las libre sumergidas tuvieron cada una porcentajes inferiores a 6%.

Se registraron 10 especies endémicas de México (Apéndice 1) y dos más de Megaméxico. Sobresalen Nymphaea gracilis y Sagittaria macrophylla por estar incluidas como amenazadas en la NOM–059–SEMARNAT–2010, así como Lemna trisulca que se encuentra en la categoría de protección especial.

Clasificación de la vegetación

En el dendrograma que involucra las especies de las tres ciénegas se distinguen cuatro grandes grupos a un nivel de distancia euclidiana de 20, ver figura siguiente.

El primero se encuentra conformado por Hydrocotyle ranunculoides, Jaegeria bellidiflora, Sagittaria macrophylla, Eleocharis macrostachya y Schoenoplectus californicus, que presentaron los valores de importancia más altos. El segundo conjunto incluye a Paspalum distichum, Echinochloa holciformis, Polygonum punctatum, Lilaeopsis schaffneriana, Eleocharis densa, Myriophyllum heterophyllum, Poa annua y Ranunculus cymbalaria. En los grupos tercero y cuarto se incluyen especies con valores de importancia inferiores a 0.09, en el tercero Berula erecta fue la planta con el valor de importancia más alto, mientras que en el cuarto fue Nymphoides fallax.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 139 Informe Preventivo

Figura 77. Diagramas de clasificación de la vegetación de la cienega de Chignahuapan.

El humedal presenta asociaciones particulares. En la ciénega Chignahuapan se registraron 22 especies, de las que el mayor porcentaje correspondió a subacuáticas (55%), de las tres formas de vida que se presentaron en este humedal, las hidrófitas enraizadas emergentes fueron las más abundantes con 77% (Figura siguiente).

La clasificación permitió distinguir tres grupos (Figura anterior). El primero estuvo constituido por siete elementos: Eleocharis macrostachya, Schoenoplectus californicus, Poa annua, Ranunculus cymbalaria, Hydrocotyle ranunculoides, Lilaeopsis schaffneriana y Echinochloa holciformis, que resultaron ser las plantas con los valores de importancia más altos y que definieron a la comunidad vegetal de la ciénega. El segundo se caracterizó por la presencia de Hydrocotyle verticillata, Polygonum mexicanum, Jaegeria bellidiflora y Polygonum punctatum. El tercero estuvo conformado por 11 especies con los valores de

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 140 Informe Preventivo importancia más bajos, Epilobium ciliatum, Aster subulatus, Rorippa pinnata, Arenaria paludicola, Eleocharis densa, Polygonum lapathifolium, Rumex crispus, Arenaria bourgaei, Urtica dioica, Mimulus glabratus y Lilaea scilloides.

Figura 78. Porcentaje de especies acuáticas, subacuáticas y tolerantes, B) porcentaje de formas de vida de las plantas de Chignahuapan, Chimaliapan y Chiconahuapan, HEE=hidrofita enraizada emergente, HEHF=hidrofita enraizada de hojas flotantes, HES=hidroita enraizada sumergida, HETP=hidrofita enraizada de tallos postrados, HLS=hidrofita libre sumergida, HLF=hidroita libre flotadora y M=maleza v

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 141 Informe Preventivo

 En caso de encontrarse en una zona de atención prioritaria, indicar los sitios relevantes, como zonas arqueológicas, de patrimonio histórico o cultural; zonas de anidación, refugio, reproducción, conservación de la vida silvestre o de restauración de hábitat, de aprovechamiento restringido o de veda forestal y animal; bosques, selvas y zonas áridas; áreas de refugio de especies en alguna categoría de protección; ecosistemas frágiles, áreas de distribución de especies frágiles y/o vulnerables, o bien de aquellas que se encuentran en alguna categoría de protección (en caso de la fracción XIII del artículo 28 de la LGEEPA).

Con relación a las áreas o sitios relevantes que se encuentran dentro del municipio de Tianguistenco, se cuentan con los siguientes sitios de mayor importancia.

Tabla 71. Áreas y zonas de reservas Nombre Decreto Ubicación en la Entidad Clasificación Parque Natural de Recreación 20-sep-77 , , Parque estatal Popular denominado “Nahuatlaca , Tenango del – Matlazinca” Valle, y Tianguistenco Parque Ecológico, Turístico y Capulhuac, Huixquilucan, Recreativo Zempoala La Bufa, 08-Ene-80 Isidro Fabela, Jalatlaco, Parque estatal denominado Parque Otomí– , , Mexica del Estado de México Lerma, , , Nicolás Romero, , Ocuilan, , Tianguistenco, , Villa del Carbón y Xonacatlán Área de Protección de Flora y 22-Oct-03 Almoloya del Río, Áreas de Fauna “Ciénegas de Lerma” Capulhuac, Lerma, protección de , San Mateo flora y fauna Atenco, Texcalyacac y Tianguistenco Parque Ecológico, Turístico y 07-abr-09 Capulhuac, Huixquilucan, Programas de Recreativo Zempoala La Bufa, Isidro Fabela, Jalatlaco, conservación y denominado Parque Otomí – Jilotzingo, Jiquipilco, Lerma, manejo Mexica del Estado de México Morelos, Naucalpan, Nicolás Romero, Ocoyoacac, Ocuilan, Otzolotepec, Tianguistenco, Temoaya, Villa del Carbón y Xonacatlán Parque Estatal Nahuatlaca - 19-may-11 Joquicingo, Malinalco, Programas de Matlazinca Ocuilan, , conservación y Texcalyacac y Tianguistenco manejo

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 142 Informe Preventivo

 Usos predominantes del suelo o del cuerpo de agua en la zona. Esta carta será utilizada a su vez como base para los análisis ambientales necesarios. Las escalas a utilizar dependerán de las dimensiones del área del proyecto, conforme a lo siguiente:

La planta se ubica dentro de una zona industrial, y de acuerdo al Plan Municipal de Desarrollo Urbano, el uso de suelo está clasificado como I.M.N (Uso Industrial Mediana no contaminante) Se cuenta con la licencia de uso de suelo número RLST-224020018/031/2003, con número de folio 07443, en la cual el uso de suelo es área industrial. (Ver anexo 3) Ver punto II.2.

Planta

Figura 79. Uso de suelo Simbología:

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 143 Informe Preventivo

 Transmisión y subtransmisión eléctrica o de fibra óptica, entre otros, Los servicios más cercanos al predio son los siguientes:

Planta

Figura 80. Infraestructura y equipamiento

Simbología

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 144 Informe Preventivo

Figura 81. Infraestructura y equipamiento

Simbología

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 145 Informe Preventivo

III.7 g) CONDICIONES ADICIONALES El presente estudio se presenta para obtener la autorización para el reciclaje de residuos peligrosos que solicita la DGGIMAR,

No se realizará ningún cambio al proceso del manejo y reciclaje de solventes que se tiene actualmente.

CONCLUSIONES La evaluación de impacto ambiental como instrumento de la política ambiental, nos permite observar que para el presente estudio para el reciclaje de solvente sucio (residuos peligrosos) de la empresa denominada Daniel Ángel Ríos Mirafuentes los impactos negativos en la etapa de operación que se generarán serán de carácter reversible a corto y largo plazo y además se tienen medidas de mitigación llevadas a cabo y descritas en el respectivo apartado.

Haciendo un balance costo-beneficio la operación de la planta es fuente de generación de empleos para la población del municipio.

La operación de la planta no afectara la sustentabilidad ecológica del sito, ya que el área en donde se encuentra ubicada ya ha sido perturbada por las actividades industriales, agrícolas y urbanas, por lo cual no representa ningún riesgo para el medio.

La actividad de operación de la planta no representara un impacto negativo significativo, por lo que resulta que el proyecto es viable desde el punto de impacto ambiental.

Av. Monasterio No 5, Parque Industrial, C.P. 52600, Municipio de Santiago Tianguistenco, Estado de México. pág. 146