349 ○○○○○○○○ Catálogo histórico cuadernos municipales 351

Rosaura Hernández Rodríguez ○○○○○○○○ (coordinadora)

Aculco (Cuadernos municipales, Núm. 1) Catálogo histórico cuadernos municipales

l territorio perteneciente al municipio de estuvo habitado por otomíes, una de las primeras razas en establecerse en el altiplano central de México, el cual estaba Ecomprendido en el señorío de Jilotepec. El Códice de Huichapan y el Códice de Jilotepec nos informan acerca del gobierno de la región bajo el mandato de los señores otomíes, y en los primeros años de la Colonia bajo el gobierno mexica.

Contenido:

- Algunas notas sobre la historia prehispánica de Aculco - Panorámica del municipio de Aculco - Los caminos de Hidalgo por el Estado de México - Haciendas y pueblos de Aculco durante el porfiriato

1996, 79 págs. ISBN 968-6341-61-7 Clave: CM01084 Coeditado con el H. Ayuntamiento de Aculco 1994-1996.

[Condiciones sociales - Antropología social - Historia] 352

○○○○○○○○ Rosaura Hernández Rodríguez (coordinadora)

Santiago Tianguistenco (Cuadernos municipales, Núm. 2) publicaciones El Colegio Mexiquense, A.C.

odríamos decir que es un «pueblo nuevo», es decir, su origen data del siglo XV de nuestra era. En ese siglo tuvo lugar la conquista del valle de Ppor fuerzas de la Triple Alianza. A partir de ese momento, las poblaciones sometidas dependieron de ésta, que repartió parte de las tierras conquistadas a sus principales colabora- dores en aquella campaña. Fueron Tetzcoco, Tlacopan, Azcapotzalco y Tlatelolco, entre otras «potencias» de la época, que distribuyeron familias para que poblaran los territorios recién vencidos. En esta operación se mencionan lugares importantes que hasta hoy subsisten con sus mismos nombres, como , , , etc., poblaciones cercanas al actual Santiago Tianguistenco; éste se originó como un caserío, que posiblemente albergó a los comerciantes que dieron el prestigio comercial a la población. La ubicación geográfica de la nueva aldea fue escogida para conectar las tierras frías del valle de Toluca con las cálidas de , y de un poco más al sur, con el antiguo Cuauhnahuac, y .

Contenido:

- Santiago Tianguistenco: una visión retrospectiva. Su devoción jacobea - Santiago el Apóstol 353 1996, 46 págs. ○○○○○○○○ ISBN 968-6341-65-X Clave: CM02085 Coeditado con la Sociedad Católica del Señor Santiago Apóstol.

[Condiciones sociales - Historia] Catálogo histórico cuadernos municipales 354

○○○○○○○○ Rosaura Hernández Rodríguez (coordinadora)

Cuauhtitlan (Cuadernos municipales, Núm. 3) publicaciones El Colegio Mexiquense, A.C.

uauhtitlan se ha interesado siempre por la Historia, díganlo si no los famosos Anales de Cuautitlan que recopilan varios siglos de historia prehispánica. El interés por el Cpasado del lugar se ha mantenido aproximadamente desde el siglo V de nuestra era, hasta la actualidad. La población quiere conocer cómo ha evolucionado la sociedad, su crecimiento, las ocupaciones a las que se han dedicado sus habitantes. En este cuaderno se dan a conocer algunos de estos aspectos. Estamos conscientes de que mucho queda por estudiar, pero lo que exponemos aquí es una muestra de lo que puede señalarse de este municipio.

Contenido:

- El señorío prehispánico de Cuauhtitlan - Arte colonial religioso del valle de Cuauhtitlan - El Distrito de Cuauhtitlan y sus haciendas en el siglo XIX

1996, 65 págs. ISBN 968-6341-66-8 Clave: CM03086 Coeditado con el H. Ayuntamiento de Cuautitlán 1994-1996

[Arte y religión - Historia] 355

Rosaura Hernández Rodríguez ○○○○○○○○ (coordinadora)

Valle de Chalco Solidaridad (Cuadernos municipales, Núm. 4) Catálogo histórico cuadernos municipales

l Estado de México crece constantemente y por lo tanto da lugar a la formación de nuevos municipios; Solidaridad es el más reciente. Su fundación data Ede 1994, fecha tan cercana a nosotros que nos da la oportunidad de seguir cuidadosa- mente sus orígenes. Causas y consecuencias del desbordamiento poblacional han sido capturados con los nuevos sistemas de investigación que permiten guardar para la posteridad registros más cuidadosos y exactos de los habitantes y de las condiciones económico-sociales que generan movimientos demográficos, a los que han prestado interés especial los gobiernos estatal y federal. Valle de Chalco es un lugar de experimentación. Se ha probado ahí el trabajo conjunto de autoridades y ciudadanos, de hombres, mujeres y niños.

Contenido:

- Los señoríos chalcas - Las academias pedagógicas en Chalco 1876-1910 - El Valle de Chalco: movilidad territorial, trabajo y familia - Solidaridad en Chalco 356 ○○○○○○○○ 1996, 92 págs. ISBN 968-6341-67-6 Clave: CM04087 Coeditado con el H. Ayuntamiento de Chalco Solidaridad 1994-1996

publicaciones [Condiciones económicas y sociales - Alocuciones, ensayos, conferencias - Historia] El Colegio Mexiquense, A.C. 357

Elvia Montes de Oca Navas ○○○○○○○○ (coordinadora)

Hacia el fortalecimiento municipal (Cuadernos municipales, Núm. 5) Catálogo histórico cuadernos municipales

l presente conjunto de trabajos constituye un importante paso para conocer la proble- mática que enfrentan los municipios del Estado de México. Expone una síntesis de Ealgunos de los múltiples aspectos que deben analizarse para satisfacer las demandas sociales, diferencias y limitaciones de nuestros municipios.

Contenido:

- La legislación urbana del Estado de México con relación a la organización de los asentamientos humanos - La participación ciudadana en la modernización y gestión de los municipios - La descentralización como vía para el fortalecimiento municipal - La profesionalización de los servidores públicos municipales en el Estado de México

1997, 150 págs. ISBN: 968-6341-71-4 Clave: CM05088 Coeditado con el H. Ayuntamiento Constitucional de 1994-1996

[Administración municipal - Alocuciones, ensayos, conferencias - Desarrollo municipal - Legislación urbana] 358

○○○○○○○○ Elvia Montes de Oca Navas (coordinadora)

Modernización y recursos municipales (Cuadernos municipales, Núm. 6) publicaciones El Colegio Mexiquense, A.C.

ste cuaderno aborda temas como “El papel de los municipios en la modernización económica”, y hace hincapié en que los Ayuntamientos, y especialmente el presidente Emunicipal, deben ser auténticos promotores del desarrollo económico de los munici- pios, incentivando inversiones que aceleren la producción, y con ello la oferta de empleos que aumenten y aseguren los ingresos de los vecinos.

Contenido:

- El papel de los municipios en la modernización económica del Estado de México - La gestión administrativa municipal del desarrollo urbano. De cara al proyecto neoliberal - El gasto público social en el Estado de México: 1987-1993 - Población y recursos públicos: las desigualdades en el Estado de México

1997, 165 págs. ISBN 968-6341-75-7 Clave: CM06089 Coeditado con la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.

[Desarrollo municipal - Economía - Gestión municipal] 359

Elvia Montes de Oca Navas ○○○○○○○○ (coordinadora)

Experiencias municipales (Cuadernos municipales, Núm. 7) Catálogo histórico cuadernos municipales

l grupo de estudios que se presenta en este volumen plantea la necesidad de que los municipios cuenten con autoridades que se transformen en verdaderas gestoras del Edesarrollo; que busquen y faciliten la intervención de capitales; promuevan el empleo y el trabajo productivo para los vecinos, e incluso la participación del capital privado en la prestación de servicios públicos. Aquí se consideró lo que ello significaría en el ánimo de los vecinos, quienes, además de sus obligaciones fiscales, deberían pagar todavía más por la prestación de servicios (gratuitos hasta hoy en la mayoría de los casos), como lo es la recolec- ción de basura. También aborda la escasa vida democrática existente en los municipios, con la consecuen- te baja participación ciudadana. Al interior del municipio se repite el ejercicio del poder desde el centro y hacia abajo.

Contenido:

- El quehacer municipal en materia de desarrollo urbano - Crecimiento acelerado y desigual de los municipios del Estado de México. Caso Metepec - Impartición de justicia en el municipio 360 ○○○○○○○○ 1996, 129 págs. ISBN 968-6341-76-5 Clave: CM07090

[Desarrollo urbano - Planeación municipal] publicaciones El Colegio Mexiquense, A.C. 361

Rosaura Hernández Rodríguez ○○○○○○○○ (coordinadora)

Naucalpan (Cuadernos municipales, Núm. 8) Catálogo histórico cuadernos municipales

a vida de , como la de la mayoría de nuestros municipios, comienza desde épocas tempranas, de las cuales se conservan diferentes testimonios, tales como Lhuesos, tepalcates y piedras. Éstos nos indican el paso de seres humanos en diferentes etapas. En Naucalpan se menciona que hacia mediados del preclásico (600 a 800 a. C.), surge Tlatilco, agrupamiento humano notable, según se deduce de las figurillas de barro encontra- das ahí. Gracias a ellas se pueden detectar influencias culturales diversas que llegaron a la cuenca de México procedentes de Michoacán, Colima, Guerrero y , como lo indican la cerámica doméstica, los artefactos de caza y pesca, y la cestería de recolección. Otras comunidades en las que es posible hacer un seguimiento de los indicios de los pobladores, son Pueblo Perdido (en el actual lugar donde se ubica el fraccionamiento Boulevares), así como los cerros del Conde y Moctezuma.

Contenido:

- Arqueología de Naucalpan - Naucalpan y Tlacopan en la época colonial - La tierra de la gran promesa - Naucalpan en la actualidad 362 ○○○○○○○○ 1997, 69 págs. ISBN 968-6341-84-6 Clave: CM08109

[Historia - Alocuciones, ensayos] publicaciones El Colegio Mexiquense, A.C. 363

Rosaura Hernández Rodríguez ○○○○○○○○ (coordinadora)

Ozumba (Cuadernos municipales, Núm. 9) Catálogo histórico cuadernos municipales

l cuaderno que presentamos está enfocado al conocimiento de la población de que fue poblado por gente de , y por mexicas. El auge de ese Elugar se debió, entre otros factores, a la evangelización de los frailes dominicos, los que se esmeraron en su labor, ya que fue por mucho tiempo el único convento de su orden en una región mayoritariamente franciscana. El estudio aborda el papel de las unidades familiares en una comunidad de hiladores y tejedores, y los combates militares en esa población, que aunque no fueron de importancia bélica, sí dañaron a los habitantes, quienes sufrieron la escasez de maíz y fueron auxiliados por la junta de provisión de cereales del estado de Morelos. Los hechos de guerra fueron protagonizados por grupos zapatistas y gobiernistas; entre los primeros se destacó la actuación del general .

Contenido:

- Algunas consideraciones sobre la población de Ozumba en el siglo XVII - Las pautas de residencia en una comunidad de hiladores y tejedores de Nueva España en la última década del siglo XVIII - Clemente Antonio Neve y la Academia Pedagógica de Ozumba: 1876-1910. Ozumba en la Revolución de 1910 364 ○○○○○○○○ 1997, 59 págs. ISBN 968-6341-85-4 Clave: CM09104

[Historia - Alocuciones, ensayos] publicaciones El Colegio Mexiquense, A.C. 365

Rosaura Hernández Rodríguez ○○○○○○○○ (coordinadora)

Zumpahuacan (Cuadernos municipales, Núm. 10) Catálogo histórico cuadernos municipales

ste trabajo presenta muestras del acontecer histórico en el sur de nuestro Estado, por lo que aborda aspectos como la presencia militar en la época prehispánica, la Revolu- Eción mexicana de 1910, y describe vestigios materiales tales como: construcciones, esculturas, tepalcates o cerámica. Con ellos se han podido detectar las actividades a las que se dedicaron los habitantes de aquellos años, como son la mercantil, la artística y la bélica.

Contenido:

- Zumpahuacan el viejo (...Un poco de su historia) - Zumpahuacan en la Revolución de 1910

1997, 39 págs. ISBN 968-6341-87-0 Clave: CM10106

[Historia - Alocuciones, ensayos - Revolución] 366

○○○○○○○○ Rosaura Hernández Rodríguez (coordinadora)

Tenango del Valle (Cuadernos municipales, Núm. 11) publicaciones El Colegio Mexiquense, A.C.

n las pirámides y los monumentos de nuestros antepasados está la prueba de lo que podemos hacer con esfuerzo y voluntad. Ello se evidencia en la gran ciudad amuralla- Eda de , no construida por un hombre o un grupo, sino por un pueblo unido, un pueblo altivo y visionario, que desarrolló una organización política compleja. Este libro recopila los resultados de una serie de investigaciones sobre el municipio, su historia y su cultura.

Contenido:

- Vida cotidiana en durante el siglo XVIII - Algunos miembros de la familia Guzmán - Calidad de vida en Tenango del Valle - Algunos dilemas del desarrollo municipal: hacia una agenda de investigación - Las finanzas municipales de Tenango del Valle - La Revolución mexicana en la región de Tenango del Valle - ¿Qué pasó en el distrito de Tenango del Valle cuando se aplicó la reforma educativa de 1934? - El plan de desarrollo municipal 1997-2000. Tenango del Valle

1998, 104 págs. ISBN 968-6341-87-0 Clave: CM11112 Coeditado con el H. Ayuntamiento de Tenango del Valle

[Historia - Alocuciones, ensayos, conferencias] 367

Rosaura Hernández Rodríguez ○○○○○○○○ (coordinadora)

Otzolotepec (Cuadernos municipales, Núm. 12) Catálogo histórico cuadernos municipales

icen que pueblo chico no tiene historia. Se puede rebatir esta frase sólo con hurgar un poco viejos papeles, crónicas y tradiciones orales, como si fuéramos levantando Dcapas de tierra a la manera de los arqueólogos, empezando por las capas más altas, abajo de nuestros pies. Si consideramos que la búsqueda histórica de ha tenido que hacerse con base en lo dicho por sus enemigos –los mexicas– y por los escritores hispanos que mencionan ese lugar, hay que agradecer doblemente a los autores sus trabajos que nos alumbran el camino hacia el pasado de la región objeto de estudio. Así, resulta que el pasado inmediato de la Triple Alianza fue precisamente Azcapotzalco, la cabecera tepaneca. Sus vencedores, y concre- tamente el soberano mexica Izcóatl, fueron quienes ordenaron quemar las historias tepanecas, es decir, sus códices o pinturas en que consignaban su pasado histórico. Gracias a la fama que trasciende tiempo y fronteras, Azcapotzalco no fue sepultado en el olvido.

Contenido:

- Otzolotepec y sus bosques en el siglo XVI - Pedro de Anguiano Lazcano, presbítero beneficiado de San Bartolomé Otzolotepec - El retablo barroco de la iglesia de Villa Cuauhtémoc, municipio de Otzolotepec, Estado de México - Bibliografía municipal 368 ○○○○○○○○ 1999, 92 págs. ISBN 968-6341-99-4 Clave: CM12146 Coeditado con el H. Ayuntamiento de Otzolotepec 1997-2000

publicaciones [Historia - Alocuciones, ensayos - Documentos sobre recursos naturales] El Colegio Mexiquense, A.C. 369

Jaime Sobrino ○○○○○○○○ (coordinador)

Una mirada a los gobiernos municipales en México (Cuadernos municipales, Núm. 13) Catálogo histórico cuadernos municipales

ealizar un trabajo empírico de investigación en el que se pondrán en práctica y a prueba los conocimientos que se han adquirido en el transcurso de los estudios sobre Rla materia municipal es, en principio, un reto. Para consolidar el programa de estudios de la cuarta promoción de la maestría en Ciencias Sociales con especialidad en Desarrollo Municipal 1996-1998, los estudiantes realizaron estancias en diversos ayuntamientos del país por espacio de una semana. Este libro reúne los resultados de las estancias en diez municipios de la República. Los artículos presentan descrip- ciones, análisis e indicadores sobre la estructura y el desempeño de la administración munici- pal en las diversas formas en las que se manifiesta en la vida diaria.

Contenido:

–De Nuevo León a Guerrero: una revisión a los gobiernos municipales en México –Administración pública y gobierno municipal en Linares, N. L. –Estructura y funcionamiento de la administración municipal de San Luis Potosí, S. L. P. –Primeros resultados de la modernización municipal en Matehuala, S. L. P. –El gobierno municipal de una ciudad pequeña: San Juan del Río, Qro. –Papel de la administración para el desarrollo sustentable: La mariposa Monarca en el munici- pio de Villa de Allende, Méx. –Transición política y participación ciudadana en el municipio de Xalapa, Ver. 370 ○○○○○○○○ –Hacia una evolución de la administración municipal de Orizaba, Ver. –Acciones municipales para el desarrollo urbano en , Ver. –Innovaciones en la administración municipal de Cuernavaca, Mor. –El municipio de José Azueta. Un gobierno a medio camino

publicaciones 1999, 280 págs. ISBN 970-669-009-3

El Colegio Mexiquense, A.C. Clave: CM13156

[Gobiernos municipales] 371

Rosaura Hernández Rodríguez ○○○○○○○○ (coordinadora)

Jocotitlán (Cuadernos municipales, Núm. 14) Catálogo histórico cuadernos municipales

l pasado, presente y las proyecciones a futuro son observados con otros ojos; desde puntos de vista que no son los que comúnmente se pueden leer en las antologías Emunicipales. Los artículos que integran este volumen son muestra de investigaciones sobre diferentes épocas del pasado de Xocotitlan o Jocotitlán, como le conocemos hoy día, partiendo de algunos testimonios que nos muestran la vida y costumbres de sus pobladores en distintos momentos de la historia.

Contenido:

- Panorama arqueológico de la región de Jocotitlán - Tradición, matrimonio y patrimonio. Una familia de caciques mazahuas en el siglo XVII, vista a través de sus testamentos. - Entre lo divino y lo terreno: don Diego de Nájera Yanguas, presbítero beneficiado de Jocotitlán - La municipalidad de Jocotitlán: una panorámica de la primera mitad del siglo XIX - La hacienda Pastejé. Del porfiriato a la Revolución - ¿Qué pasó en el municipio de Jocotitlán durante el periodo revolucionario y unos años después? - Panorama general del desarrollo del municipio de Jocotitlán en la segunda mitad del siglo XX, el proceso de industrialización 372 ○○○○○○○○ - Las finanzas públicas de Jocotitlán 1980-1996 - Bibliografía histórica municipal

2000, 217 págs. ISBN 970-669-022-0 publicaciones Clave: CM14177 Coedición con el H. Ayuntamiento de Jocotitlán 1997-2000 El Colegio Mexiquense, A.C. [Historia - Vida social y costumbres] 373

Rosaura Hernández Rodríguez ○○○○○○○○ (coordinadora)

Joquicingo (Cuadernos municipales, Núm. 15) Catálogo histórico cuadernos municipales

oquicingo es, además del nombre de este cuaderno municipal, un lugar aparentemente sin historia como lo pueden parecer muchos. JLos esfuerzos de un grupo de estudiosos de la región dan cuenta de etnias, lenguas, tradiciones y costumbres que por ser, en ocasiones, tan cotidianas no han recibido la atención que realmente merecen. En este volumen quedan asentados algunas de los relatos que de manera oral habían pasado de generación en generación. Datos que se confrontan con los testimonios escritos y nos dan noticia de lo allí ocurrido: en un rincón del estado en donde, aparentemente, no pasó nada.

Contenido:

-Introducción -Datos para la historia de -Los pescadores de Techuchulco y el río Lerma -La Revolución Mexicana en la región de Joquicingo, México -Las finanzas públicas de Joquicingo 1989-1996 -Bibliografía general del municipio 374 ○○○○○○○○ 2000, 117 p. ISBN 970-669-027-1 Clave: CM15184

[Historia local - Vida social y costumbres] publicaciones El Colegio Mexiquense, A.C. 375

Rosaura Hernández Rodríguez ○○○○○○○○ (coordinadora)

Ixtapan de la Sal (Cuadernos municipales, Núm. 16) Catálogo histórico cuadernos municipales

on el nombre de Ixtapan de la Sal se conoce al poblado situado al sur del Estado de México que en el siglo XX adquirió fama por las salinas que le dan el nombre y por sus Caguas termales que atraen a un sinnúmero de visitantes cada fin de semana. No siempre este lugar singular fue así. Los arqueólogos e historiadores que reúnen sus trabajos en este volumen dan cuenta de los padecimientos e historias que se entretejen a lo largo de los tiempos pasados y recientes en este poblado agrícola, salinero, comercial y receptor de viajeros. La lectura de este cuaderno ilustra a lectores propios y extraños acerca del pasado de Ixtapan y de su desarrollo.

Contenido:

-La sal en la época prehispánica -Iztapan en el siglo XVI -Entre el cielo y los negocios: el caso del cura de Iztapan, Rodrigo de Robles -Historia de la educación socialista en Ixtapan de la Sal, México, 1934-1940 -Bibliografía municipal

2000, 138 págs. ISBN 970-669-031-X Clave: CM16210

[Educación socialista - Descripción - Historia local] 376

○○○○○○○○ Rosaura Hernández Rodríguez (coordinadora)

Malinalco (Cuadernos municipales, Núm. 17) publicaciones El Colegio Mexiquense, A.C.

n el mes de abril de 2000 se llevó a cabo el coloquio Malinalco: historia y cultura, en homenaje al doctor Luis Mario Schneider, y en cuya organización participaron diferen- Etes instituciones, entre ellas la Universidad Autónoma del Estado de México, la Funda- ción Luis Mario Schneider y El Colegio Mexiquense, A.C. Como parte de este coloquio, El Colegio organizó una mesa itinerante de la que salieron los artículos que aquí presentamos. Los resultados saltan a la vista en estos textos que van de la historia antigua del lugar hasta mediados del siglo XX; historias que se entretejen a lo largo de los tiempos pasados y recientes, y en las que los autores de este cuaderno ilustran al lector acerca del extraordinario pasado de Malinalco y de su desarrollo.

Contenido:

-La investigación regional. El caso de la Historia General del Estado de México - El símbolo del malinalli -Historia prehispánica de Malinalco -Malinalco bajo el tañido de las campanas -Indios, tributos y servicios en Malinalco. Siglos XV a XVIII ¿Que pasó en el municipio de Malinalco durante la Revolución Mexicana y el cardenismo? -La arriería en Malinalco 377 2001 (1a reimpresión, 2003), 190 págs. ○○○○○○○○ ISBN 970-669-032-8 Clave: CM17224

[Descripción - Historia local] Catálogo histórico cuadernos municipales 378

○○○○○○○○ Rosaura Hernández Rodríguez (coordinadora)

Apaxco (Cuadernos municipales, Núm. 18) publicaciones El Colegio Mexiquense, A.C.

hicomoztoc, Teocolhuacan Aztlan, Quinehuayan: lugares míticos hasta hoy no identifi- cados, en los que, según diversas fuentes históricas, tuvieron su origen varios grupos Chumanos de la época prehispánica. Estos grupos son señalados como gente nómada, dedicada principalmente a la caza y a la recolección, con deidades solares, y que habitaron en cuevas en las zonas áridas de lo que hoy se conoce como Mesoamérica y que algunos se transformaron siglos después en grupos de gran importancia como los mexicas o tenochcas. Uno de estos grupos conocidos en general como chichimecas es el nos ocupa en este cuaderno municipal, y el lugar: , que posiblemente fue habitado durante el posclásico, aunque los vestigios arqueológicos y algunas fuentes dan cuenta de grupos humanos desde el preclásico, y el cual era paso obligado de grupos nómadas con los cuales los primeros pobla- dores intercambiaron usos y costumbres. Las pictografías mexicas son algunas de las fuentes que dan cuenta de este importante sitio del noreste del actual Estado de México.

Contenido:

- El testimonio arqueológico: fuentes históricas y arqueología de Apaxco - Apaxco - Altepeámatl: los papeles de tierras de San Francisco Apaxco y la Reforma Agraria - Bibliografía Municipal 379 2002, 109 págs. ○○○○○○○○ ISBN 970-669-046-8 Clave: CM18268

[Arqueología - Tenencia de la tierra - Vida social y costumbres - Historia local] Catálogo histórico cuadernos municipales 380

○○○○○○○○ Rosaura Hernández Rodríguez (coordinadora)

Valle de Bravo (Cuadernos municipales, Núm. 19) publicaciones El Colegio Mexiquense, A.C.

os artículos aquí incluidos abarcan poco menos de un siglo, tiempo en el cual , cabecera del municipio del mismo nombre, sufrió transformaciones. Asimismo, Llos textos presentados son los testimonios que muestran las condiciones en que los habitantes de esa cabecera lucharon por obtener un mínimo de conocimientos que les permi- tieran mejorar su precaria existencia. Contenido:

- Algunos documentos del Archivo Municipal de Valle de Bravo - La educación en la municipalidad de Valle de Bravo durante el Porfiriato - Historia de la educación socialista en el distrito de Valle de Bravo, México, 1934-1940 - Bibliografía municipal. Valle de Bravo, Estado de México

2003, 110 págs. ISBN 970-669-049-2 Clave: CM19272

[Educación - Historia] 381

Rosaura Hernández Rodríguez ○○○○○○○○ (coordinadora)

Zinacantepec (Cuadernos municipales, Núm. 20) Catálogo histórico cuadernos municipales

En el Cerro del Murciélago» es el significado de Zinacantepec, población histórica y cultural que alberga información de varios siglos y tema del libro que nos ocupa. Por un «lado, el artículo sobre la arqueología de Zinacantepec trata de explicar cómo en la actualidad existen trabajos de recorrido de superficie en los que figuran sitios pertenecientes a diferentes periodos en los que se han encontrado cerámica de superficie procedente del montículo y plaza principales en la cima del Cerro del Murciélago y fragmentos de navajillas prismáticas y raspador de obsidiana. Por otro lado, el libro señala que desde la época prehispánica, Zinacantepec ha sido un sitio propicio para el comercio gracias a que comunica los valles centrales del altiplano mexicano (el valle de Toluca y el de México, principalmente) con los territorios occidentales de Mesoamérica (en el actual estado de Michoacán). En cuanto a la obra evengelizadora del Zinacantepec colonial, se destaca que hubo importantes acciones realizadas por órdenes religiosas, en especial los franciscanos, quienes durante sus primeros años de misión en esta zona enfrentaron las reacciones poco amables de los indígenas, pero que con el paso del tiempo lograron convencerlos con la oferta no sola- mente de un nuevo credo, sino con la enseñanza de oficios y labores que dignificaron al conquistado al relatar la maestría en el manejo de las artes, hoy manifiestas en los testimonios de arte colonial que se conservan en el pueblo de Zinacantepec. Se enfatiza también sobre los primeros encomenderos de Zinacantepec, que en los siglos XVI-XVII, como poseedores de la de , tenían derecho a recibir tributo en trabajo y en 382 ○○○○○○○○ especie, mientras que los indígenas recibirían doctrina cristiana y buen trato. La encomienda era una posesión, no una propiedad, por esta razón, los indígenas se consideraban libres. El comportamiento demográfico de Zinacantepec en el siglo XVIII es abordado a partir de los padecimientos de los antepasados, los nacimientos, enfermedades, trabajos y la herencia mestiza, y se destaca que bajo el mecanismo drástico de selección natural, poco a poco se fue publicaciones recuperando la población indígena tras la conquista española, población de la que somos herederos. Finalmente, el libro estudia el ritual y conceptualización del mundo otomianos en

El Colegio Mexiquense, A.C. el área del Cerro del Murciélago bajo el esquema integral relativo a la conceptualización del mundo de origen mesoamericano que, en su variante otomiana, empezó a configurarse con base en el calendario religioso de y a partir de algunos de los rituales del área del Cerro del Murciélago, los cuales contienen una gran riqueza sobre las formas de conocimiento antiguo. Zinacantepec es, además, el municipio en que se ubica la sede de El Colegio Mexiquense, A.C.

Contenido:

- Arqueología de Zinacantepec - Zinacantepec en la época prehispánica, siglos XV y XVI - La obra evangelizadora del Zicanantepec colonial - Los poseedores de la encomienda de San Miguel Zinacantepec, siglos XVI-XVII - Zinacantepec: nuestros antepasados, los nacimientos, sus trabajos, la enfermedad, los que nos han heredado - Convivencia entre pueblos y haciendas en Zinacantepec durante el porfiriato - Ritual agrícola y conceptualización del mundo otomianos en el área del Cerro del Murciélago

2005, 152 págs. ISBN 970-669-071-9 Clave: CM20349

[Historia local - Arqueología - Haciendas] 383

Rosaura Hernández Rodríguez y Raymundo C. Martínez García ○○○○○○○○ (coordinadores)

Cahuacán (Cuadernos municipales, Núm. 21) Catálogo histórico cuadernos municipales

ste libro reúne algunos aspectos del pasado y el presente del antiguo pueblo de Cahuacán, situado en la zona montañosa al poniente del valle de México. Los vesti- Egios arqueológicos señalan que en el municipio de Nicolás Romero existen varias zonas arqueológicas de diferentes tipos: pequeños manchones de cerámica y obsidiana de antiguas moradas aisladas, concentraciones de figurillas de rancios adoratorios en algunas crestas y barrancas, o bien conjuntos de estructuras piramidales que conjugan habitaciones señoriales con templos y campos de cultivo. La obsidiana es un vidrio volcánico que se forma cuando lavas con alto contenido de sílice y aluminios se enfrían rápidamente, su variada coloración, dureza, fragilidad, brillo, transparencia y translucidez, así como su tipo de fractu- ra, aguda y recta permite la manufactura de instrumentos con filos cortantes. Las propiedades físicas de la obsidiana fueron ampliamente aprovechadas por las culturas prehispánicas en la elaboración de instrumentos. La obsidiana de Cahuacán transportada fluvialmente en forma de guijarros de variadas formas y dimensiones, presenta un color grisáceo exterior conocido como cortex, formado por la erosión y la interperie; si embargo, una fractura fresca muestra una coloración que varía desde gris transparente a traslúcida, hasta negro brillante, y contiene cristales blanquecinos (feldespato) diseminados de forma rectangular que alcanzan los tres milímetros de largo, que le dan un aspecto característico que facilita su identificación. Los tributos de la cabecera provincial de Cahuacán eran enviados a una de las tres cabeceras del imperio; tributo que consistía en maderas, trojes de maíz, águilas vivas, etcétera. Quahuacán era la cabecera de una provincia que agrupaba a 13 poblaciones que tributaban a 384 ○○○○○○○○ . En la época prehispánica la provincia tributaria de Cahuacán daba madera a la Triple alianza o a México-Tenochtitlan; durante la Colonia continuó tributando madera, siendo obligados lo naturales de esa región a traer 30 cargas de leña semanalmente a la ciudad de México. El señorío de Cahuacán lo integraron Tlallolin, Tochtzin tecuhtli, Tochtli, Tochtzin y Quetzahuacatl, entre otros. Finalmente, la historia noble de Santa María Magdalena Cahuacán publicaciones siempre es posible; el águila se vuelve a posar sobre el cedro mayor del pueblo, lleva en su pico una espiga de maíz teñida con el color de una esperanza recuperada con ganas de

El Colegio Mexiquense, A.C. progresar y aquilatar sus orgullos para vencer sus batallas que no cesan.

Contenido:

- Algunas palabras para los lectores - Cahuacán: nuestra tierra destino - Arqueología y patromonio cultural. El caso de Nicolás Romero, Estado de México - La obsidiana de Cahuacán - Notas sobre la provincia tributaria de Cahuacán en el siglo XVI - La época tepaneca en la región de Cahuacán - Notas sobre los señores de Cahuacán - La Encarnación es nuestra: Cahuacán

2006, 95 págs. ISBN 970-669-084-0 Clave: CM21384

[Historia local - Arqueología] La fundacióndelarealynobilísima ciudaddeLerma Contenido: y laextraccióndelasaguas. retribuir aLermayotrasmuchas localidadesafectadas,porladesecacióndelaslagunas la ciudaddeMéxicoyenfatizalosconveniosquecomprometían alDistritoFederal para que hapermitidoconducirydotardeagua,manantiales enterritoriomexiquense,a Finalmente sepresentalaexplicaciónsobregeneración delsistemaLerma,proyecto Lerma, señalandolosefectosconcretosdelrepartoy problemasqueseenfrentaron. parto agrarioenMéxicoalculminarlarevoluciónysemuestra elocasodelmunicipiode como lainteraccióncotidianaentremiliciaestadounidense yloshabitantesdeLerma. tes deinformaciónprimariarecintosdocumentales MéxicoyEstadosUnidos,así la ocupaciónmilitarestadounidensedeciudadLerma hacia1848,apoyadaenfuen pectos sociales,económicoseideológicosdeotraépoca. Destacatambiéneltemasobre personaje conénfasisenlavalíadelosdocumentostestamentariosparaacercarseaas L (Cuadernos municipales,Núm.22) Lerma (Coordinadores) Hernández Rodríguez,RosaurayRaymundoC.MartínezGarcía Testamento deMartín ReolínBarejón,corregidor yfundadordelaciudad deLerma(1636) Sobre asuntosnodalesenlahistoriamexicana,sehace unrecuentohistóricodelre desde unaperspectivahistóricaregional;seanalizatambiéneltestamentodeeste década delsigloXVIIyelpapelprotagónicoquedesempeñóMartínReolínBarejón, os autoresdellibroabordantemascomolafundacióndeLermaenprimera - - -

Catálogo Histórico cuadernos municipales publicaciones El Colegio Mexiquense, A.C. CLAVE: CM22468 ISBN 978-607-7761-05-1 2009, 123páginas Las obrasdelsistemaLerma:laconducciónaguaaciudaddeMéxico(1942–1970) Fines, logrosyproblemasdelrepartodetierrasenMéxico.ElcasomunicipioLerma La ocupaciónmilitarestadounidensedelaciudadLerma(1848)