PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL (POEL) DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO 2014-2040 (Versión ejecutiva)

Introducción

El Ordenamiento Ecológico local constituye una política ambiental orientada a regular las actividades productivas y sectoriales del municipio. Su propósito radica en coadyuvar a la protección al medio ambiente y lograr el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales existentes. A partir del análisis de los conflictos y situaciones ambientales que se presentan en el territorio municipal y considerando el marco legal que emana de la Ley General de Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente (LGEEPA), el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio (POEL) de Tianguistenco establece el modelo ecológico que, en lo sucesivo, habrá de orientar las acciones gubernamentales y de los particulares sobre el territorio.

El Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Tianguistenco implica un proceso de planeación participativa y de asesoría técnica especializada. A nivel metodológico el POEL se integra y realimenta a partir de las fases de: caracterización, diagnóstico, pronóstico y propuesta que avalan la definición de las Unidades de Gestión Ambiental (UGAs), áreas sobre las cuales inciden las políticas, estrategias y criterios de regulación ecológica que deberán aplicarse de manera obligatoria.

El municipio de Tianguistenco está situado en una zona de transición entre sistemas montañosos de origen volcánico y zonas constituidas por depósitos aluviales, aunado a la presencia de dos climas, el templado subhúmedo y el semifrío subhúmedo; se encuentran siete microcuencas principales (Agua Bendita, Arroyo Muerto, , Huitzilac, Almoloya del Río, y Tlajipehualapa) las cuales ejercen influencia sobre el municipio, teniendo como límite de aguas subterráneas el acuífero del Valle de .

En cuanto a Áreas Naturales Protegidas, el municipio cuenta con las “Ciénegas de Lerma” clasificada como sitio RAMSAR de carácter federal; el Área Natural Protegida Estatal Parque Ecológico Turístico Recreativo Zempoala-La Bufa “Otomí-Mexica” y el Parque “Nahuatlaca-Matlazinca”. La presencia de las ANPs beneficia positivamente al municipio ya que favorece el crecimiento de flora representada por pastizales, bosque de coníferas (principalmente pino y oyamel), latifoliadas y tular, el cual es posible encontrarlo en la región noroeste del municipio. A su vez en estos ecosistemas se encuentra fauna endémica y migratoria constituida por aves acuáticas, peces, anfibios, así como mamíferos representativos de la zona forestal.

Como se observa, se advierten importantes áreas y recursos naturales que deberán ser protegidos bajo una perspectiva de sustentabilidad.

2 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

1. CARACTERIZACIÓN

En este apartado se concentra información vital sobre los componentes natural, social, económico y sectorial del área de estudio.

Componente natural Generales El municipio de Tianguistenco se localiza en la zona centro del Estado de México. Colinda con los municipios de Atizapán, Texcalyacac y Almoloya del Río hacia el oeste, con el municipio de y al sur, al norte con el municipio de y en la región este con el municipio de Xalatlaco. Su topografía es variada, principalmente presenta una zona plana con pendientes suaves en su porción noroeste muy próxima a las Ciénegas de Lerma, por el contrario en su región este, sur y sureste se describen elevaciones que van desde los 2,600 hasta los 3,770 metros sobre el nivel del mar (msnm), aspecto representativo de pendientes abruptas, en especial en la zona correspondiente al Parque Estatal “Nahuatlaca-Matlazinca”.

El municipio cuenta con dos diferentes tipos de clima: el templado subhúmedo C(w2) en la parte centro y oeste y el semifrío-subhúmedo Cb'(w2) al sur y este del territorio.

Climograma de la estación San Bartolo del Progreso

Estación 15232: San Bartolo del Progreso 250 15 200 150 10 100 5

50 Precipitación mensual Precipitación 0 Ene Feb Mar Abril Mayo Junio Julio Ago Sept Oct Nov Dic 0

PP Men 21.5 10.5 6.8 32.5 70.6 140.7 201.2 214.2 144.7 61.1 20.1 10.6 Temperatura media mensual media Temperatura Temp Med Men 9.5 10.4 11.9 13 14.1 13.9 13.2 12.9 13.1 12 10.4 10.1

Fuente: SMN, 2013 Climograma de la estación San Pedro Atlapulco

Estación 15242: San Pedro Atlapulco

250 16 14 200 12 150 10 8 100 6 4 50 2 Precipitación mensual Precipitación 0 0

Ene Feb Mar Abril Mayo Junio Julio Ago Sept Oct Nov Dic Temperatura media mensual media Temperatura PP Men 21.1 8.8 10.1 38.6 82.5 209.7 200.2 192.3 172.8 71.6 15.9 10.1 Temp Med Men 9.1 10.6 12.6 13.4 13.8 12.8 11.6 11.8 11.7 11.2 10.6 9.8

Fuente: SMN, 2013

3 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

Morfología Por hidro-morfometría se identifican siete microcuencas principales: Agua Bendita, Arroyo Muerto, Xalatlaco, Huitzilac, Almoloya del Río, Texcalyacac y Tlajipehualapa.

Cuencas hidrográficas del municipio de Tianguistenco

Fuente: Elaboración con base en INEGI, 2003.

La microcuenca Agua Bendita tiene alta capacidad de captación pluvial. Su escurrimiento superficial promedio se entima en 19,826.11 m3. El relieve de la cuenca es predominantemente plano y ésta es susceptible a inundaciones.

La microcuenca Arroyo Muerto tiene una moderada capacidad de captación pluvial. Su escurrimiento superficial promedio se estima en 10,755.40 m3. Su relieve es predominantemente accidentado. Las características morfométricas de la cuenca muestran en general, que ésta no es susceptible a inundaciones.

La microcuenca Xalatlaco tiene moderada capacidad de captación pluvial. Su escurrimiento superficial promedio se estima en 14,136.14 m3. El relieve de la cuenca es predominantemente accidentado. Las características morfométricas de la cuenca muestran en general que esta no es susceptible a inundaciones.

La microcuenca Huitzilac tiene una alta capacidad de captación pluvial. Su escurrimiento superficial promedio se estima en 41,439.06 m3. El relieve de la cuenca es accidentado. Las características morfométricas de la cuenca muestran, en general, que ésta no es susceptible a inundaciones. La microcuenca Tlajipehualapa tiene una alta capacidad de captación pluvial. Su escurrimiento superficial promedio se estima en 19,516.11m3. Su relieve se denomina como accidentado. Las características morfométricas de la cuenca muestran, en general, una baja susceptibilidad a inundaciones. La microcuenca Texcalyacac tiene una capacidad moderada de captación pluvial. Su escurrimiento superficial promedio se estima en 804.48 m3. Su relieve es predominantemente mediano. Las características morfométricas de la cuenca muestran en general que ésta es poco susceptible a inundaciones.

4 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

La microcuenca Almoloya del Río tiene baja capacidad de captación pluvial. Su escurrimiento superficial promedio se estima en 4,446.47 m3. Su relieve es predominantemente suave. Las características morfométricas de la cuenca muestran en general que ésta no es susceptible a inundaciones.

Hidrografía La mayoría de las cuencas descritas cuentan con ríos que constituyen sus principales cauces. Para el caso de las cuencas Agua Bendíta, Arroyo Muerto y Tlajipehualapa sus nombres son retomados del río principal que contienen del mismo nombre. El cauce principal de la cuenca Xalatlaco es el río Agua de Pájaros. Por su parte las cuencas Huitzilac y Texcalyacac no cuentan con un río principal, ya que prácticamente todas sus corrientes de agua se infiltran debido al material geológico localizado en la zona. Finalmente la cuenca Almoloya del Río tampoco cuenta con algún río principal ya que todas las corrientes que la conforman son intermitentes. Por su parte, el comportamiento hidrogeológico del acuífero del Valle de Toluca indica que la dirección de los flujos subterráneos tiene un rumbo noroeste y un nivel freático oscila entre los 22 y 30 metros. El municipio de Tianguistenco se encuentra dentro del acuífero del Valle de Toluca, el cual cubre una extensión total de 2,811.16 km2 y presenta una condición de sobreexplotación, teniendo un déficit de agua subterránea de - 1,489.14 hm3 desde el 31 de diciembre de 2007. En cuanto a calidad del agua la Comisión Nacional del Agua (2009) otorga en todos los estudios geohidrológicos realizados, la categoría de excelente, casi siempre dentro de normas de potabilidad y con base en los índices químicos analizados.

Geología El municipio se caracteriza por presentar rocas volcánicas del periodo cuaternario así como también de materiales producto de la acumulación de sedimentos.

Tipo de roca y su relación con la cobertura municipal Porcentaje de Geología Área (km2) cobertura respecto al municipio (%) Aluvial 24.61 18.67 Basalto 44.95 34.10 Brecha volcánica 8.37 6.35 Ígnea extrusiva básica 0.26 0.19 Ígnea extrusiva intermedia 17.38 13.18 Lacustre (sedimento) 6.84 5.19 Residual 11.65 8.84 Toba 17.72 13.44 Fuente: CETENAL, 1979

5 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

Edafología Tianguistenco presenta siete grupos de suelos que son: Andosol, Feozem, Leptosol, Gleysol, Vertisol, Regosol y Cambisol, los cuales se clasifican en ocho subgrupos: Andosol húmico, mólico, háplico y epiléptico; Feozem háplico y gléyico; Leptosol lítico; Gleysol húmico; Vertisol pélico; Regosol dístrico y Cambisol. Sobre ellos hay seis tipos de uso de suelo actuales: agrícola, cuerpo de agua, área urbana, forestal, pecuario y vegetación acuática. El principal es el agrícola que ocupa el 54% del territorio seguido del forestal con un 27%.

Relación de uso de suelo y su cobertura Porcentaje de cobertura Uso de suelo Área (km2) respecto al municipio % Agrícola 71 54

Cuerpo de agua 1.39 1

Área urbana 15.8 12

Forestal 35.30 27

Pecuario 5.52 4

Vegetación acuática 2.80 2 TOTAL 131.81 100% Fuente: Centre National d'Estudes Spatiales (CENES) Francais (SPOT IMAGE, 2012)

Biología La vegetación del municipio es distribuida en distintas unidades, las más representativas se componen de bosque de pino, donde florísticamente domina la especie de pino Pinus hartwegii. Otra de las unidades representativas del municipio es la de bosque de oyamel, que también se encuentra en las zonas altas del territorio. En menor proporción, el municipio cuenta con una extensión importante de tular y unidades vegetales de bosque de encino, cuyas especies dominantes son el Quercus rugosa y Quercus laeta. Las especies animales que habitan el territorio municipal según Ceballos, 2003, varían desde las zonas boscosas hasta las partes bajas cercanas a las Ciénegas de Lerma. Entre ellas se encuentran diferentes ejemplares de reptiles, mamíferos, aves, anfibios e inclusive, según la NOM-059-SEMARNAT-2001 actualizada al 2010, se tienen 3 especies endémicas: el Ambystoma lermaensis (salamandra o ajolote de Lerma) es una especie sujeta a protección especial; los peces Ictalurus dugesii (bagre de Lerma) es una especie amenazada y el Algansea barbata (pupo de Lerma) está en peligro de extinción, la Barisia imbricata bajo protección especial; Skiffia lermae (tiro) amenazada, y el Anas platyrhynchos diazi (pato mexicano) amenazada y endémica de país.

6 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

Riesgos Se tienen zonas con alta susceptibilidad a inundarse como San Pedro Tlaltizapan y colonias aledañas como Las Chinampas situación atribuida a los suelos gleysoles y la baja pendiente en las que están establecidas dichas localidades, así mismo esta situación también se presenta en suelos sellados de la zonas urbanas de Santiago Tianguistenco de Galeana, Gualupita, Colonia Guadalupe Rhon de Hank y colonia Magisterial, aunado a que se encuentran en los cauces del río Acalote y sobre suelos arcillosos. Por su parte, Santiago Tilapa y El Mirasol tienen alta susceptibilidad en puntos específicos dentro de su zona urbana y en su periferia; hacia la zona sur las localidades con esta condición son San Lorenzo Huehuetitlán, Ahuatenco, San Bartolo del Progreso, Metztitla, Ocotenco y en algunos puntos de San Nicolás Coatepec de las Bateas atribuido principalmente a los suelos sellados y en contrarse cerca de cauces de ríos como el Mazacalco. Por otro lado, las zonas con susceptibilidad media a inundarse son los ejidos de San Pedro Tlaltizapan en la zona noroeste, Santiago Tilapa y El Mirasol al noreste y Tlacuitlapa al sur, debido a que se asientan sobre suelos gleysoles, con alto contenido de arcillas y baja capacidad de filtración así como suelos sellados que al contar con la capa asfáltica propicia la acumulación de agua. Finalmente las zonas con susceptibilidad baja a inundación son aquellas libres de asentamientos urbanos, bosque y zonas agrícolas, donde no hay peligro de que la población se vea afectada por pérdidas económicas o humanas. En lo que se refiere a problemas de remoción de masa (derrumbes) con rango muy alto, éstos se presentan en la zona noreste, en elevaciones o domos volcánicos cerca de las localidades de Santa Cruz de Bravo y El Mirasol, así como en la mina de basalto que se ubica en esta zona. En la parte sur es posible identificar este proceso en la localidad de Chiquixpac Sección II y en zonas con uso de suelo agrícola. Los movimientos rápidos con probabilidad alta es posible que se presenten en la zona sureste y noreste, donde las localidades implicadas son el Apilulco, Santa Cruz, Guadalupe Victoria, Tierra Colorada, Tzitzicazapa, Chiquixpac Sección II y Colonia Campesina, como resultado de las pendientes que van de 15 a 30° de inclinación. Por otra parte, en la Colonia las Granjas y Gualupita se atribuye a la presencia del un río que va generando fisuras o desgaste del suelo, proceso llamado incisión del río. Aquellas zonas con posibilidad de presentar movimientos lentos, se deben a un proceso de reptación del suelo, es decir, un deslizamiento lento generado principalmente por la pendiente del suelo, que va de 6° a 15° y de 15° a 30°. De igual manera el municipio tiene la posibilidad de presentar problemas de hundimientos, generados principalmente por la extracción de agua de pozos, este fenómeno se puede presentar en las localidades de El Tejocote, Colonia San Isidro y las Chinampas, Santiago Tianguistenco de Galeana y localidades como Colonia Guadalupe Rhon de Hank, Santiago Tilapa, Colonia la Florida y el suroeste del municipio.

7 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

Áreas Naturales Protegidas En el territorio municipal se encuentran tres áreas naturales con diferentes categorías, dos de ellas de tipo estatal y una de categoría federal. El ANP Zempoala-La Bufa “Otomí-Mexica”, de acuerdo con CEPANAF, es un área natural estatal con categoría de Parque ecológico turístico recreativo, se localiza al este de la cabecera municipal, representa el 33.03% del municipio ocupando una superficie de 43.54 km2; fue decretada el 8 de enero de 1980 y se localiza a una altitud de 3,200 msnm. Por otra parte se tiene el parque Nahuatlaca-Matlazinca. Es un Área Natural Protegida de tipo estatal, decretada el 20 de octubre de 1977 y definida con categoría de Parque natural para la recreación popular; se localiza hacia el sur del municipio, ocupa el 12.78% del territorio y cubre una superficie de 16.85 km2, a una altitud de 2,600 msnm. Finalmente, el municipio es parte del ANP de las Ciénegas de Lerma, específicamente en el polígono dos, Ciénega de Chimaliapan (SEMARNAT, 2013) y también considerada como sitio de prioridad RAMSAR (Humedales de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas), es un área natural con decreto federal, bajo la categoría de Área de Protección de Flora y Fauna, ocupa una porción al noroeste del municipio con 4.8% y cubre una superficie de 6.4 km2 del territorio. Fue decretada el 27 de noviembre de 2002, actualmente su administración está sin operar, se ubica a una altitud de 2,600 msnm; cuenta con tres lagunas dispersas entre sí.

Erosión En el caso del territorio municipal, se presentan por un lado las zonas con muy baja susceptibilidad a la erosión siendo las localidades de San Pedro Tlaltizapán, Colonia San Miguel, Colonia San Isidro, El Buen Suceso, El Tejocote, Colonia Guadalupe Rhon de Hank, Colonia Magisterial, Santiago Tianguistenco de Galeana, Colonia las Granjas, San José Mezapa Sección II, Colonia la Florida, Coamilpa de Juárez, La Magdalena de los Reyes y Santiago Tilapa. Por el otro lado, las zonas con baja susceptibilidad son: Colonia Campesina, Tlacuitlapa, Chiquixpac Sección I, San Lorenzo Huehuetitlan, Ahuatenco, Tierra Colorada, San José Mezapa Sección I, El Mirasol, Gualupita y Colonia Guadalupe Victoria. Las zonas con media susceptibilidad son aquellas con cobertura forestal ubicadas al sur, suroeste y noroeste del municipio y donde las pendientes exceden los diez grados de inclinación donde la cubierta forestal permite la conservación del suelo, algunas localidades con esta condición son Tlacomulco, San Bartolo del Progreso y Chiquixpac Sección II. Las zonas de alta a muy alta susceptibilidad a la erosión se ubican cerca de las localidades de Tzitzicazapa, Metztitla, Tlaminca, El Apilulco y Santa Cruz de Bravo.

8 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

Componente socioeconómico Demografía De acuerdo con el XIII Censo de población y vivienda 2010, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Tianguistenco cuenta con una población total de 70,682 habitantes, de los cuales el 48.49% eran hombres y el 51.51% eran mujeres. Para los años 2000, 2005 y 2010 la densidad fue de 443, 488 y 536 habitantes por kilómetro cuadrado respectivamente. La distribución de población por ámbito rural y urbano en el año 2010 se observa en la siguiente imagen:

Porcentaje de población urbana y rural de Tianguistenco, 2010

58.64%41.36%

Población Urbana Población Rural

Fuente: elaboración con base en el XIII Censo de población y vivienda 2010; INEGI.

En referencia a los rasgos urbanos del área, la cabecera municipal y algunas de sus localidades se encuentran en un proceso de conurbación con localidades de municipios colindantes.

Economía En el año 2010, la Población Económicamente Activa del municipio (PEA) fue de 27,761 habitantes (39.28% de la población total). Por su parte, la Población No Económicamente Activa (PNEA) agrupó 24,260 habitantes, que representaron el 34.32% de la población total y entre ambas sumaron el 73.60% (52,021 habitantes en total). En lo que respecta a la distribución histórica de la Población Ocupada por sector de ocupación, se tiene lo siguiente:

Población Ocupada por sector en Tianguistenco, 1990-2010 18,000 16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000

Población 4,000 2,000 0 No Secundar Primario Terciario Especific io ado 1990 2,702 3,990 4,356 486 2000 2,749 7,031 8,857 383 2010 2,595 8,463 15,427 84 Sector de Actividad

9 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

A lo largo de los últimos veinte años la percepción salarial en el municipio de Tianguistenco ha presentado ligeras variaciones pero muestra una tendencia favorable por el incremento de población en los rangos más altos de ingreso; sin embargo debe reconocerse también que esta mejora es modesta por el volumen de población que se mantiene todavía en el rango de uno y hasta dos salarios mínimos.

Evolución de percepción salarial en Tianguistenco, 1990-2010 15,000 11,730 8,768 10,000 7,689 5,061 6,273 5,000 1,399 2,399 4,868 1,010 517 0 0 2,389 2,871 889 1,260 No recibe Hasta un Más de 1 Más de 2 No ingresos salario S.M. y hasta S.M. especificado mínimo 2 S.M.

Salarios Población Ocupada Ocupada Población

1990 2000

Por otro lado, el municipio tiene una superficie total de 13,153 hectáreas, en ella se presentan seis distintos tipos de uso de suelo, los cuales son:

Usos de suelo de Tianguistenco, 1976 y 2012 Superficie (hectáreas) Diferencia Uso de suelo 1976 2012 (hectáreas) Agrícola 7,743.28 7,100 -663.28 Área urbana 546.37 1,540 1,017.63 Asociación especial de vegetación 776.50 280 -776.50 Cuerpo de agua 0.00 139 139.00 Forestal 3,312.61 3,538 225.39 Pecuario 774.31 552 -222.31 Total 13,153.07 13,153.07 Fuente: elaboración con base en mapa de uso de suelo 1976 y 2012

Las principales actividades económicas del sector primario que se llevan a cabo en el municipio de Tianguistenco están relacionadas con el cultivo de semillas y cría de ganado. Los principales cultivos presentes en el territorio municipal son los siguientes:

10 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

Principales cultivos en Tianguistenco, 2010 Superficie Superficie Producción Cultivo sembrada cosechada obtenida (hectáreas) (hectáreas) (toneladas) Avena forrajera en 1,360 1,360 29,920 verde Chícharo 40 40 113.20 Cilantro 20 20 138 Elote 10 10 122 Espinaca 2 2 13.20 Haba verde 290 290 1,722 Lechuga 7 7 96.88 Maíz grano 5,793 5,793 22,650.63 Papa 65 65 1,227.50 Tomate verde 1 1 8 Zanahoria 550 550 11,002.75 Alfalfa verde 6 6 186 Pastos y praderas en 72 72 2183.04 verde Total 8,216 8,216 69,384.60 Fuente: elaboración con base en la Secretaría de Desarrollo Agropecuario; Subsecretaría de Desarrollo Agropecuario, Dirección General de Agricultura, Dirección de Agricultura. Cierre agrícola por municipio 2010 otoño-invierno en riego y temporal, cierre agrícola por municipio 2010 primavera-verano en riego y temporal

Por otra parte, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, en el cierre de producción pecuaria 2010, Tianguistenco reportó una producción total de 2,813.29 miles de litros de leche de bovino y conejo y 491.39 toneladas de carne de distintos tipos, 24.17 toneladas de huevo, 3.50 toneladas de lana, 1.21 toneladas de miel y 0.03 toneladas de cera. La mayor parte de la producción de carne se obtuvo del ganado bovino representando el 59.18% del total de la producción, seguida de la carne de porcino con el 23.54% y la carne de pollo y gallina con el 8.58%. El restante 8.71% se conforma por carne de ovino y de guajolote. En cuanto a las actividades económicas relacionadas con el sector secundario se tiene que para el año 2008, el municipio contaba con un personal ocupado de 8,296 personas, las cuales se distribuían en 472 unidades económicas con un valor agregado bruto de $3,592’868,000.00. Por otra parte, según el Instituto de Fomento Minero y Estudios Geológicos del Estado de México en 2013, el municipio de Tianguistenco reporta la extracción de cantera, arena, grava y otras rocas como un producto minero no metálico, el cual se obtiene de tres minas donde laboran 130 personas que generan un volumen de producción de 152,928 toneladas, con un valor total de $5’124,140.00. De acuerdo con las estadísticas concentradas por la Dirección General de Comercio, en cuanto al sector terciario, se registró un total de 720 comercios de giro alimentario, destacando las misceláneas (190), abarrotes (101), tortillerías (42), restaurantes y similares (40), carnicerías (35), pollerías y lonjas mercantiles

11 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

(34) respectivamente, frutas y legumbres (21), panaderías (19), pescaderías (11), expendios de huevo (diez), finalmente en la categoría de “otros” se encuentran 183 establecimientos. Mientras que los comercios establecidos por giro no alimentario sumaron un total de 1,420, siendo: ropa en general (121), papelerías (92), estéticas (81), refaccionarias (50), farmacias (46), zapaterías (27), ferreterías y tlapalerías (26), mueblerías (19), video clubs (11), hoteles y moteles (seis), y en la categoría de “otros” 941 comercios.

Desarrollo El municipio registra en 2010 un índice de marginación bajo al igual que el estado de México, lo que lo coloca en el lugar 64 en el contexto estatal y en el 1,944 en el contexto nacional. Por su parte, de acuerdo con el XIII Censo General de Población y Vivienda 2010 del INEGI, Tianguistenco registra en total 731 habitantes que hablan alguna lengua indígena, que representan el 1.03% del total municipal. Actualmente el municipio dispone de varios equipamientos educativos, de salud, recreativos y culturales. Los sitios de interés corresponden a recintos religiosos, el 19% está cubierto por sitios relacionados al comercio y finalmente el 33% está distribuido en la misma proporción porcentual entre el palacio municipal, la plaza cívica, el teatro, el andador, la casa del anciano, la ex-Hacienda Atenco y el Puente Colonial.

Infraestructura La red carretera existente es la siguiente:

Longitud de la red carretera por tipo de camino y superficie en Tianguistenco, 2011 Federal Alimentadoras estatales Longitud total de Año Rural Pavimentadas Revestidas alimentadoras (km) (km) (km) estatales (km) 2011 44.70 52.50 * 52.50 Fuente: elaboración con base en información del Centro de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Estado de México, 2011

En cuanto a agua potable, de acuerdo con el Ayuntamiento de Tianguistenco, el abasto en el territorio municipal se lleva a cabo mediante dos modalidades: una es mediante la extracción en 9 pozos profundos y la segunda es por el aprovechamiento de manantiales, 2 en Santiago Tilapa y 1 en la Magdalena, así como de ojos de agua de las diferentes delegaciones y subdelegaciones de San Nicolas Coatepec, Santiago Tilapa y la Mgadalena de los Reyes. Por otra parte, el servicio de agua potable en todas las localidades, a excepción de la cabecera municipal, es administrado por los comités de agua potable. En las localidades que no disponen del servicio de agua potable debido a su dispersión se les abastece mediante pipas, servicio brindado por el Ayuntamiento. Para el manejo de resiudos sólidos municipales cabe destacar que en su proceso de tratamiento no se lleva a cabo la separación de los mismos, debido a que no se cuenta con un espacio adecuado para su almacenamiento y tratamiento, ante esta

12 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO situación la actual administración municipal se encuentra elaborando el Programa Municipal de Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial (PMPGIRSU y ME). Por otra parte el terreno correspondiente a la estación de transferencia municipal “Yolotzingo”, se ubica en la carretera La Marqueza-Tenango en la comunidad de San Lorenzo Huehuetitlán; la única infraestructura con la que cuenta es una rampa construida de concreto y piedra. En él trabajan diferentes personas algunas del ayuntamiento y pepenadores voluntarios. En infraestructura sanitraria, de acuerdo con el XIII Censo de población y vivienda 2010 del INEGI, Tianguistenco tiene una cobertura del 89.97% de drenaje al interior de las viviendas particulares habitadas. Sin embargo la mayoría de las localidades, emplean los cauces naturales de los diversos afluentes o barrancas para verter las aguas domésticas, contaminando el agua, así como los suelos destinados a la agricultura. No existen plantas de tratamiento de aguas residuales, por lo que éstas son vertidas de manera directa en los canales a cielo abierto, así como al río Acalote, y al río Atizapán contaminadolos.

Vivienda De acuerdo con el XIII Censo de población y vivienda 2010 del INEGI, el municipio de Tianguistenco registró un total de 18,203 viviendas en su mayoría particulares, representando el 0.40% del total Estatal y presentan las siguientes características:

Total de viviendas en Tianguistenco, 2010 Total de Total de Viviendas Total de Localidades viviendas Viviendas Particulares Viviendas Particulares Habitadas Habitadas Santiago Tianguistenco de 3,493 3,486 3,053 3,046 Galeana Ex-Hacienda de Atenco 92 92 84 84 San Nicolás Coatepec de 958 958 794 794 las Bateas Coamilpa de Juárez 444 432 386 374 Chiquixpac Sección II 166 166 131 131 1,806 1,803 1,667 1,664 (Gualupita) El Mirasol 451 448 398 395 Ocotenco 124 124 91 91 San Bartolo del Progreso 88 86 71 69 (San Bartolo) San Lorenzo Huehuetitlán 631 622 455 446 San Pedro Tlaltizapan 2,646 2,641 2,357 2,352 Santiago Tilapa 2,637 2,627 2,252 2,242 Tlacomulco 455 454 391 390 Tlacuitlapa 569 565 446 442 Ahuatenco 216 216 166 166 Santa Cruz de Bravo 243 242 203 202 Techmaninalli 192 192 153 Continúa153…

13 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

Total de Total de Viviendas Total de Localidades viviendas Viviendas Particulares Viviendas Particulares Habitadas Habitadas Antlantlacpac 182 181 160 159 Metztitla 166 165 132 131 Pueblo Nuevo 300 299 224 223 El Apilulco 22 22 12 12 El Buen Suceso 9 9 9 9 Tlaminca 239 237 211 209 Colonia San Miguel (368) 105 105 92 92 San José Mezapa Sección 287 287 246 246 I San José Mezapa Sección 173 170 142 139 II Colonia las Granjas 225 224 203 202 Colonia Guadalupe Rhon 127 125 105 103 de Hank Tierra Colorada 70 70 49 49 La Magdalena de los 455 451 345 341 Reyes (La Magdalena) Colonia Campesina 150 149 122 121 Chiquixpac Sección I 116 116 88 88 Colonia San Isidro 72 72 71 71 Tzitzicazapa 25 25 21 21 El Tejocote 24 24 23 23 Guadalupe Victoria 241 241 195 195 Las Chinampas 4 *0 2 0 Total Municipal 18,203 18,126 15,550 15,475 Fuente: elaboración con base en el XIII Censo de población y vivienda 2010; INEGI * Nota: No se dispone de información.

En cuanto a la disponibilidad de servicios básicos a la vivienda se observa lo siguiente:

Disponibilidad de servicios básicos en vivienda por localidad en Tianguistenco, 2010 Viviendas particulares habitadas Con luz Total de Con Agua eléctrica, agua viviendas Con Energía Localidad Entubada en Con Drenaje entubada de la Sin servicios particulares Eléctrica la Vivienda red pública y habitadas drenaje Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Santiago Tianguistenco de 3,046 3,035 99.64 2,827 92.81 3,028 99.41 2,816 92.45 230 7.55 Galeana Ex-Hacienda de 84 84 100 84 100 82 97.62 82 97.62 2 2.38 Atenco San Nicolás 794 785 98.87 736 92.70 699 88.04 665 83.75 129 16.25 Coatepec de las

14 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

Viviendas particulares habitadas Con luz Total de Con Agua eléctrica, agua viviendas Con Energía Localidad Entubada en Con Drenaje entubada de la Sin servicios particulares Eléctrica la Vivienda red pública y habitadas drenaje Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Bateas Coamilpa de 374 363 97.06 346 92.51 355 94.92 329 87.97 45 12.03 Juárez Chiquixpac 131 125 95.42 104 79.39 57 43.51 42 32.06 89 67.94 Sección II Guadalupe Yancuictlalpan 1,664 1,641 98.62 1,526 91.71 1,628 97.84 1,498 90.02 166 9.98 (Gualupita) El Mirasol 395 381 96.46 367 92.91 358 90.63 332 84.05 63 15.95 Ocotenco 91 90 98.90 80 87.91 85 93.41 77 84.62 14 15.38 San Bartolo del Progreso (San 69 67 97.10 54 78.26 37 53.62 34 49.28 35 50.72 Bartolo) San Lorenzo 446 439 98.43 435 97.53 427 95.74 416 93.27 30 6.73 Huehuetitlán San Pedro 2,352 2,324 98.81 2,270 96.51 2,223 94.52 2,153 91.54 199 8.46 Tlaltizapan Santiago Tilapa 2,242 2,202 98.22 2,123 94.69 2,127 94.87 2,027 90.41 215 9.59 Tlacomulco 390 376 96.41 325 83.33 230 58.97 206 52.82 184 47.18 Tlacuitlapa 442 433 97.96 407 92.08 262 59.28 257 58.14 185 41.86 Ahuatenco 166 163 98.19 151 90.96 135 81.33 125 75.30 41 24.70 Santa Cruz de 202 193 95.54 187 92.57 165 81.68 159 78.71 43 21.29 Bravo Techmaninalli 153 150 98.04 138 90.20 98 64.05 93 60.78 60 39.22 Antlantlacpac 159 154 96.86 77 48.43 62 38.99 43 27.04 116 72.96 Metztitla 131 127 96.95 110 83.97 89 67.94 84 64.12 47 35.88 Pueblo Nuevo 223 218 97.76 200 89.69 158 70.85 150 67.26 73 32.74 El Apilulco 12 12 100 10 83.33 9 75.00 7 58.33 5 41.67 El Buen Suceso 9 9 100 6 66.67 9 100 6 66.67 3 33.33 Tlaminca 209 199 95.22 166 79.43 155 74.16 127 60.77 82 39.23 Colonia San 92 91 98.91 84 91.30 51 55.43 49 53.26 43 46.74 Miguel (368) San José Mezapa 246 245 99.59 245 99.59 240 97.56 238 96.75 8 3.25 Sección I San José Mezapa 92.81 139 136 97.84 134 96.40 132 94.96 129 10 7.19 Sección II Colonia las 202 201 99.50 193 95.54 195 96.53 185 91.58 17 8.42 Granjas Continúa… Colonia Guadalupe Rhon 103 102 99.03 102 99.03 100 97.09 100 97.09 3 2.91 de Hank Tierra Colorada 49 49 100 41 83.67 17 34.69 17 34.69 32 65.31 La Magdalena de 341 339 99.41 336 98.53 328 96.19 322 94.43 19 5.57

15 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

Viviendas particulares habitadas Con luz Total de Con Agua eléctrica, agua viviendas Con Energía Localidad Entubada en Con Drenaje entubada de la Sin servicios particulares Eléctrica la Vivienda red pública y habitadas drenaje Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % los Reyes (La Magdalena) Colonia 121 116 95.87 69 57.02 80 66.12 59 48.76 62 51.24 Campesina Chiquixpac 88 85 96.59 69 78.41 55 62.50 49 55.68 39 44.32 Sección I Colonia San Isidro 71 68 95.77 60 84.51 47 66.20 40 56.34 31 43.66 Tzitzicazapa 21 21 100 21 100 4 19.05 4 19.05 17 80.95 El Tejocote 23 21 91.30 13 56.52 18 78.26 12 52.17 11 47.83 Guadalupe Victoria 195 187 95.90 163 83.59 178 91.28 152 77.95 43 22.05 Las Chinampas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15,23 14,25 13,92 13,08 Total Municipal 15,475 98.42 92.14 89.97 84.55 2,391 15.45 1 9 3 4 Fuente: elaboración con base en el XIII Censo de población y vivienda 2010; INEGI

Componente Sectorial El Sector Agrícola del municipio ocupa un área de 71 km2 que representa el 54% del total del territorio municipal. Las principales zonas agrícolas se localizan al sur en San Nicolás Coatepec de las Bateas, Ahuatenco y San Lorenzo Huehuetitlán; al noroeste San Pedro Tlaltizapán y el resto de las localidades lo hacen en menor escala. Los cultivos son de temporal y entre las principales semillas sembradas está el maíz grano, la avena forrajera en verde, la zanahoria, el haba verde, el chícharo, cilantro, espinacas, lechuga, papa, tomate verde y alfalfa verde. Cabe mencionar que, para el desarrollo de estos cultivos se utilizan herbicidas, fertilizantes y plaguicidas lo cual conlleva a la contaminación del suelo y agua por ser compuestos químicos; otro de los efectos de la agricultura al ambiente es la apertura de tierras agrícolas en zonas forestales. En este sentido el sector agrícola está afectando directamente a las condiciones naturales del sector forestal. El sector pecuario en el municipio ocupa un área de 5.52 km2 que es el 4% del total municipal. Las zonas con uso pecuario se localizan al sureste y al noreste del territorio municipal específicamente cerca de la zona forestal. Al noreste, la localidad más cercana es el Apilulco. Este sector produce principalmente ganado bovino y leche, carne de porcino y ovino, así como aves. De igual forma se produce en menor medida carne de guajolote, huevo, miel, cera, lana y leche de conejo. Dentro de los problemas que presenta está el pastoreo extensivo en zonas de pastizales naturales, lo que causa compactación de suelo y su consecuente erosión. Asimismo se lleva a cabo la quema de pastizales en la zona forestal con el fin de incentivar el renuevo del pasto para el ganado, razón por la que se presenta una alta interacción con el sector forestal.

16 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

El sector forestal cuenta con un área de 35.30 km2, es decir el 27% de la superficie municipal es bosque y se ubica en la parte sur, este y noreste del municipio. Las comunidades arbóreas predominantes son encinos (Quercus) y pinos (Pinus), se cuenta con los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo, así como también hay un importante número de manantiales que proveen de agua potable a diferentes localidades, algunas de ellos son Catalina Zarate, Sauco I y II; Agua Escondida, Cañada de los Ailes y en la Lagunilla Paraje de Miadero. Las principales problemáticas que enfrenta el sector es la tala clandestina, la presencia de la plaga del gusano barrenador, el cambio de uso de suelo a agrícola y/o minero y la contaminación de zonas forestales por residuos sólidos, situación que se presenta principalmente en lugares alejados del área urbana y es propiciada por poblaciones asentadas en zonas de difícil acceso que carecen del servicio de limpia depositando sus residuos en bosques, barrancas, ríos o cuerpos de agua. Este sector se ve afectado por el aprovechamiento de los sectores minero, agrícola y pecuario. El sector urbano ocupa una superficie de 15.8 km2 que corresponde al 12% de la superficie total municipal. Las zonas urbanas consolidadas o en proceso de consolidación se localizan en la parte norte, noreste y noroeste, que responden a la conurbación con los municipios de Capulhuac, Atizapán, y Xalatlaco. Este proceso se ha visto consolidado por la zona industrial del municipio y, donde, además de la cabecera municipal, localidades como Santiago Tilapa (noreste) y San Pedro Tlaltizapán (noroeste) también están bajo la misma dinámica de urbanización. Dentro de los problemas que presenta el sector es la generación de residuos sólidos municipales calculados en 55 toneladas, cuya disposición final es en el municipio de Xonacatlán, sin embargo en localidades donde no hay servicio de recolección, la basura se deposita en barrancas, bosques, cuerpos de agua y orillas de caminos y veredas. La situación se agrava los días martes por el que incrementa el volumen de residuos sólidos generados. Asimismo, las actividades del sector contribuyen a la generación de aguas residuales municipales que se calculan en 4’612,140 de metros cúbicos anuales que son depositadas en la Laguna de Chignahuapan o en el río Lerma, además de las aguas residuales generadas por las casa habitación. Por otro lado, la transición de zonas agrícolas a urbanas, ha sido preocupante en zonas como las Ciénegas de Lerma debido a su importancia como humedales de prioridad RAMSAR. Si bien el sector urbano ha favorecido el crecimiento económico del municipio, también ha sido un agente que ejerce presión sobre los recursos naturales y la calidad del ambiente. En cuanto al sector minero, el municipio cuenta con cinco minas, cuatro de ellas ubicadas en la zona suroeste del municipio, cercanas a San Lorenzo Huehuetitlán y una más ubicada en la zona norte cerca de Santiago Tilapa. De ellas se extraen minerales no metálicos de origen volcánico (basalto) en su mayoría tezontle y roca negra que es utilizada en la construcción. Su administración y explotación es realizada por comuneros de las mismas localidades de manera manual y con tractores. El principal impacto del sector minero se ha dado hacia los recursos forestales, ya son las zonas en donde se lleva a cabo la extracción de materiales

17 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO pétreos generando inconformidad entre la población así como disminución en la capacidad de captación de agua. Finalmente, el sector conservación del municipio de Tianguistenco ocupa una extensión territorial de 39.48 km2. Cuenta con tres Áreas Naturales Protegidas localizadas en la zona noroeste, noreste, sur y suroeste. El ANP Parque Ecológico Turístico Recreativo Zempoala-La Bufa denominado “Otomí-Mexica”, se localiza en la región noreste donde las localidades cercanas son El Apilulco, Santa Cruz de Bravo y La Magdalena de los Reyes, por la parte sur están las localidades de Tzitzicazapa, Chiquixpac Sección II, Chiquixpac Sección I y Techmaninalli. La segunda ANP es el Parque Natural para la Recreación Popular Nahuatlaca- Matlazinca que comprende la localidad de San Lorenzo Huehuetitlán. La tercera corresponde a las Ciénegas de Lerma, considerada como sitio de prioridad RAMSAR donde se asienta la colonia Las Chinampas y también está cerca de la localidad San Pedro Tlaltizapán. De igual manera el municipio es parte de la Región Prioritaria Terrestre Corredor Biológico Ajusco-Chichinautzin, que en conjunto con estas ANP’s proveen de bienes y servicios a la región de la Cuenca Alta del Río Lerma. Una de las principales problemáticas a las que se enfrenta el sector es la pérdida de especies de flora y fauna en las ciénegas de Lerma, además algunas de ellas se encuentran en peligro de extinción como el ajolote. Entre algunos factores que han provocado la pérdida de especies de flora y fauna es la construcción del libramiento Lerma-Santiago, el crecimiento de la zona urbana, así como la contaminación de las ciénegas con aguas residuales de las localidades aledañas. Por último, como resultado de la interacción de los sectores y la priorización de problemáticas ambientales de mayor a menor importancia se tiene que las interacciones altas están entre el sector agrícola con respecto al forestal y pecuario; del sector minero hacia el forestal; del sector urbano al agrícola y conservación y finalmente el sector conservación con respecto al minero como resultado de la presencia de ANP que limitan su expansión. Dentro de las relaciones de media interacción están el sector pecuario con respecto al forestal y conservación así como el sector urbano con el forestal. Por último el resto de las interacciones se marcan como bajas.

18 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

2. DIAGNÓSTICO La finalidad de esta etapa es analizar las condiciones en las que se encuentra el área de ordenamiento y las posibles causas de deterioro, a partir de la identificación y análisis de los procesos que determinan la existencia de conflictos ambientales que se presentan en el municipio, principalmente entre los sectores natural, social y económico.

Componente natural Fragilidad El municipio de Tianguistenco presenta cinco rangos de fragilidad ambiental: la zona con muy alta fragilidad cubre una superficie de 1,689.14 has., ubicándose al norte (Las Chinampas, Guadalupe Victoria) y suroeste (Cerro Holotepec) del municipio, caracterizado por coberturas naturales del bosque y humedal, pendientes de pronunciadas a suaves y suelos consolidados. La zona con alta fragilidad cubre una superficie de 2,217.59 has., se encuentra al este y sur (Colonia Campesina) del municipio caracterizada por suelos poco consolidados, fuertes pendientes y desarrollo de actividades agropecuarias. La zona con media fragilidad cubre una superficie de 2,810.54 has., se ubica al este, norte (Guadalupe Victoria) y sur (Ocotenco, Tlacomulco) del municipio, representada por suelos poco consolidados, zonas urbanas y agrícolas y pendientes poco pronunciadas. La zona con baja fragilidad ambiental cubre una superficie de 2,255.53 has., se localiza al centro (cabecera), oeste (San Lorenzo Huehuetitlán), norte (Guadalupe Victoria) y este (Tlacuilapa) del municipio, sigue el comportamiento de la zona urbana en pendientes suaves. Por último, con características similares, se presenta la zona con muy baja fragilidad, cubre una superficie de 4,208.28 has., ubicada al noroeste, noreste, sureste, sur, oeste y una pequeña porción del centro del municipio, presentando suelos consolidados y coberturas que disminuyen la fragilidad ambiental.

Relación cobertura natural/cobertura antrópica, 2012 Cobertura natural Cobertura antrópica Relación de coberturas Sup. Total (km2) Superficie Superficie Superficie % % Índice (Km2) (Km2) (Km2) 131.81 35.85 27.20 94.57 71.75 0.38 Alta Nota: Los porcentajes faltantes para cubrir el 100% de la superficie corresponden a cuerpos de agua. Fuente: Elaboración propia con base en análisis geoestadístico INE, 2004.

Erosión y cambio de uso del suelo En el municipio de Tianguistenco se presenta la totalidad de las categorías de erosion. La erosión laminar ligera ocupa el 56.6% del territorio (74.6 km2), distribuida de forma heterogénea en el territorio, se relaciona principalmente con morfología de planicie y piedemonte, resultado de la acumulación de materiales provenientes de otras estructuras (sistemas de laderas, edificios volcánicos), por tal motivo, la deposición de los sedimentos confiere un relieve con pendientes entre 5° y 10°. La erosión moderada se localiza al norte y sur del municipio,

19 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO representa el 5.9% del territorio (7.8 km2); está asociada a morfogénesis volcánica (coladas lávicas de composición volcánica), con pendiente superior a 10°. La pedogénesis ha desarrollado Andosoles y Cambisoles, caracterizados por textura media y poca profundidad. El factor que eleva la susceptibilidad a la erosión, corresponde al emplazamiento de zonas agrícolas sobre áreas no aptas, lo que ha derivado en la sustitución de vegetación; por tal motivo, existe un aumento en la velocidad y capacidad de transporte por el agua. La porción central de Tianguistenco presenta erosión laminar alta, con una superficie de 16.7 km2 (12.7%), corresponde a un sistema de conos cineríticos y coladas lávicas de composición basáltica, sobre los cuales se han desarrollado Andosoles, caracterizados por ser erodables debido a la poca profundidad y textura media. El proceso se incrementa debido a que la inclinación del terreno es superior a los 10°, por lo que la presencia de precipitación aumenta la fuerza y velocidad del agua. Aunado a lo anterior, esta estructura presenta cambio de uso de suelo representado por el avance de la frontera agrícola sobre la cobertura forestal; lo que elimina la retención e incrementa el transporte de sedimentos por la escorrentía. Con muy alta erosión se encuentra el 24.8% de Tianguistenco (32.7 km2). Se relaciona con morfología de origen volcánico (edificios, conos, laderas y coladas lávicas), con pendientes mayores a 15°. Los suelos formados son erodables (Leptosol y Andosol), debido a que son someros, poco desarrollados y con textura media a gravosa, por tal motivo la acción del agua en forma de escorrentía tiene la capacidad de remover y transportar las partículas, aumentando la energía debido a la inclinación del terreno. Otro factor que influye se debe a la presión de las actividades humanas (crecimiento de frontera urbana y agrícola), sobre la vegetación natural (bosque de coníferas y latifoliadas). Este cambio incrementa la denudación y transporte de sedimentos, debido a que se elimina la capacidad de la vegetación para retener los materiales. En cuanto al cambio de uso de suelo se tiene lo siguiente:

Tasa de cambio de uso de suelo por categoría (Periodo 1976-2012) Antrópico a Antrópico Antrópico a Natural Natural a Antrópico Natural a Natural -4.68 -11.33 -9.23 -8.18 Media Baja Baja Baja Fuente: Elaboración propia con base en análisis geoestadístico & INE, 2004.

Tasa de cambio en vegetación y uso del suelo, 1976-2012 Cobertura y Uso de Suelo Superficie (Km2) Tasa de Categoría de Cambio Km2/año 1976 2012 1976 2012 cambio INE* (%) Agrícola 64.41 -0.51 -0.36 Sin cambio Cuerpo de agua 0.44 -13.39 -2.14 Recuperada Forestal 1.58 -10.25 -2.11 Revegetada Agrícola 77.43 Por actividad Pecuario 0.87 -11.73 -2.13 productiva Área Urbana 10.13 -5.49 -1.87 Por actividad

20 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

productiva Por actividad Agrícola 0.59 -5.98 -0.14 Área productiva 5.46 Urbana Forestal 0.01 -16.70 -0.15 Revegetada Área Urbana 4.86 -0.32 -0.02 Sin cambio Agrícola 4.76 -1.35 -0.08 Degradada Cuerpo de Agua 0.89 -5.84 -0.19 Sin cambio AEV Forestal 7.77 1.75 -4.05 -0.17 Conservada Pecuario 0.29 -8.74 -0.21 Degradada Área Urbana 0.08 -11.97 -0.21 Degradada Agrícola 1.30 -8.61 -0.88 Deforestada Cuerpo de Agua 0.00 -22.58 -0.92 Sin cambio Forestal Forestal 33.13 30.36 -0.24 -0.08 Conservada Pecuario 1.41 -8.40 -0.88 Deforestada Área Urbana 0.05 -16.30 -0.92 Deforestada Por actividad Agrícola 2.54 -3.15 -0.15 productiva Cuerpo de Agua 0.06 -12.71 -0.22 Recuperada Pecuario Forestal 8.02 2.15 -3.60 -0.16 Revegetada Pecuario 2.77 -2.91 -0.15 Sin cambio Por actividad Área Urbana 0.51 -7.36 -0.21 productiva Nota: Los criterios para categorizar el cambio de uso de suelo fueron tomadas de INE (2004) las especificaciones de estos criterios se encuentran en el documento “indicadores para la caracterización del territorio” en la pág. 40. Fuente: Elaboración propia con base en análisis geoestadístico & INE, 2004.

Acuífero La mayor cantidad de agua que consume el municipio, se encuentra en estado crítico de contaminación ya que resultados de análisis físicos y químicos arrojaron un deterioro del agua subterránea por contaminación, que iban de incipiente a moderado, donde el mayor sector que afecta es el urbano y en específico la zona industrial donde se manifestaron las mayores concentraciones de salinidad. Por lo tanto, el principal sector que impacta es el urbano, teniendo efectos negativos sobre cuerpos de agua y suelo, principalmente.

Áreas prioritarias Se identificaron dos áreas prioritarias para la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad, mismas que fueron seleccionadas a partir de la información recabada en los talleres de participación ciudadana, trabajo de campo, investigación documental y la situación ambiental actual mostrada:

1) Zona forestal. Constituye el área forestal del municipio compuesta por especies de coníferas y latifoliadas, se ubica al norte, sur y este del municipio, permite la conservación de la biodiversidad característica del bosque (mamíferos, aves y especies vegetales), de igual forma la regeneración del ecosistema forestal y la conservación de recursos genéticos característicos de especies que se desarrollan en bosques templados. Por las características de esta área se sugiere que se considere para la conservación.

21 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

2) Cuerpos de agua. Se compone por tres zonas: al noroeste el Área Natural Federal Ciénegas de Lerma (Las Chinampas); al norte, parte de la Laguna de Almaya así como el cuerpo de agua cercano a la localidad Guadalupe Victoria, los cuales conservan y protegen las condiciones naturales representativas de ecosistemas acuáticos, mantienen la biodiversidad característica del municipio, representan una fuente de alimento para las especies de flora y fauna y conservan recursos genéticos representativos de especies en peligro de extinción (aves y plantas acuáticas). Por las características de estas áreas se sugiere que se consideren para la conservación y constituyen zonas a las que es urgente atender.

Asimismo se identificaron siete áreas proritarias para el mantenimiento y provisión de bienes y servicios ambientales:

1) Zona forestal 2) Cuerpos de agua 3) Ciénegas de Lerma-Corredor Biológico Chichinautzin-Lagunas de Zempoala- Parque Nahuatlaca Matlazinca- Parque Zempoala-La Bufa “Otomí-Mexica” 4) Lagunas de Oxidación 5) Tiradero clandestino-centro de transferencia 6) Manantiales 7) Zona minera

Problemáticas diversas Las Áreas Naturales con las que cuenta Tianguistenco, actualmente pasan por diferentes procesos de cambio que han propiciado su degradación, entre algunos de ellos se encuentra la contaminación por residuos sólidos, aguas residuales, cambio de uso de suelo y actividades de aprovechamiento. Entre las altas interacciones de sectores está la afectación del sector urbano al forestal, de conservación y agrícola.

Remosión de masa Entre los procesos de remoción en masa que se presentan en el territorio municipal de Tianguistenco se encuentran:

-Hundimientos. El municipio presenta zonas donde la posibilidad de hundimientos es baja, estas se localizan al noroeste de la cabecera municipal en las localidades El Tejocote, Colonia San Isidro y las Chinampas, otras zonas susceptibles de presentar dichos procesos se ubican al este y sureste de la cabecera municipal, entre las localidades de Metztila, San Nicolás Coatepec de la Bateas y Techmaninalli y al noroeste de San Lorenzo Huehutitlán. Una de las áreas con posibilidad de hundimientos es la cabecera municipal de Santiago Tianguistenco de Galeana y localidades como la Colonia Guadalupe Rhon de Hank y Santiago Tilapa las cuales se encuentran en procesos de conurbación, estas condiciones propician la demanda de agua de los mantos freáticos los que a su vez dejan vacíos en el subsuelo que son susceptibles a asentarse causando este tipo de fenómenos.

22 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

-Movimientos Lentos. En el municipio hay pocas zonas que presentan estos procesos, presentándose en la localidad de Coamilpa de Juárez, próximo al volcán los Cuates y al este de la localidad El Apilulco hacia donde se localiza un lugar conocido como el volcán de las Ratas.

-Movimientos Rápidos. Es un proceso que origina deslaves o remoción de suelo, se presenta con mayor influencia al norte y sur del municipio en localidades como El Mirasol o Santa Cruz de Bravo donde la peligrosidad es de rango muy alto al igual que en la localidad de San Juan Bautista.

Susceptibilidad a la erosión El municipio de Tianguistenco presenta susceptibilidad a erosión que varía de una región a otra. Los rangos de media a muy baja se encuentran en zonas planas como son las localidades de San Pedro Tlaltizapan, Colonia San Miguel, Colonia San Isidro, El Buen Suceso y zonas de cobertura forestal como la que se localiza al suroeste hacia el limite municipal con Xalatlaco donde las pendientes exceden los diez grados de inclinación, sin embargo la cubierta forestal en esta parte del municipio permite la conservación del suelo evitando los procesos erosivos. Los valores medios por influencia de este proceso se localizan hacia el sur del municipio, al este de Tlacuitlapa, Tlacomulco y Chiquixpac Sección II, estas zonas están desarrolladas sobre suelos Andosoles que se caracterizan por no tener estructura y al encontrarse sobre pendientes de más de ocho grados de inclinación lo que permite la facilidad a erosionarse. Finalmente la alta y muy alta susceptibilidad por erosión se presenta al sur del municipio en las cercanías de las localidades de Tlaminca, San Nicolás Coatepec de Bateas, Metztitla, Techmaninalli, Tzitzicazapa y al norte la localidad de Santa Cruz de Bravo y El Apilulco, en donde se desarrolla la actividad agrícola sobre suelos de tipo Andosol, estos se erosionan con facilidad al ser removidos y destinarse para zonas de cultivo.

Inundación La región sureste y noreste del municipio, por su pendiente y tipo de roca, se considera zona de baja peligrosidad. La zona oeste y suroeste del municipio, donde se encuentra el área forestal, tiene nula influencia ante un riesgo de inundación. La región centro y noroeste son zonas donde se ha establecido la población, reduciendo o evitando que el agua se infiltre al suelo (al establecer pisos de cemento o similares). Procesos como la urbanización son detonantes que generan la susceptibilidad ante ciertos peligros como las inundaciones, es por eso que localidades como Santiago Tianguistenco de Galeana, Colonia Guadalupe Rhon de Hank, Santiago Tilapa, El Mirasol, San Nicolás Coatepec de las Bateas se encuentran con una peligrosidad de media a alta a causa de inundaciones. A la cobertura de la zona urbana que ocasiona que el agua se concentre en ciertos puntos, se añade la pendiente, es decir, estos asentamientos se establecen en zonas de planicie y piedemonte donde la posibilidad de que el agua fluya se disminuye, tal es el caso de la localidad de San Pedro Tlaltizapan,

23 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

Colonias San Miguel y El Tejocote además de que se encuentran en la zona de influencia de las Ciénegas de Lerma al igual que la localidad Las Chinampas.

Sequías La peligrosidad ante sequias es baja sobre todo en la región sur y noreste y de media a alta en la región central del municipio, debido a que es en las localidades de Santiago Tianguistenco, Colonia las Granjas y San José Mezapa Sección I y II donde se presentan las máximas temperaturas que van de los 38 a los 42 °C de acuerdo a los datos del Servicio Meteorológico Nacional.

Heladas El factor que mayor influencia tiene en las heladas es la cercanía a los cuerpos de agua ya que las localidades próximas a ellos son las que presentan mayor peligrosidad ante este fenómeno, tales son la Colonia San Miguel, El Tejocote, Las Chinampas, Colonia San Isidro que se encuentran muy próximas a las Ciénegas de Lerma, así como San Lorenzo Huehuetitlán, Ahuatenco, Colonia La Florida (El Jagüey) localizadas en las cercanías de la Laguna de Chignahuapan con alta y muy alta peligrosidad por heladas ya que los valores mínimos máximos descienden hasta los -11°C.

Granizadas La región este del municipio, es la zona con mayor influencia por dicho fenómeno aunque la peligrosidad por granizadas es baja debido a que de acuerdo a los datos del SMN sólo se llegan a presentar 4 días con granizo al año.

Tormentas eléctricas El municipio presenta una peligrosidad por tormentas con valores de muy bajos a altos, estos últimos se localizan al este del municipio en los límites con Xalatlaco, en el área de influencia de la región forestal, donde se llegan a presentar hasta 15 días con tormentas de este tipo al año. La cabecera municipal presenta una baja peligrosidad en relación a este fenómeno al igual que las localidades próximas a la misma como son Techichili o Barrio San Agustín. Por su parte, las localidades con una peligrosidad media por este fenómeno son San Nicolás de las Bateas y Colonia Campesina, donde se pueden presentar de 10 a 12 días con tormentas eléctricas.

Niebla Se presentan rangos de niebla que van de muy bajos a muy altos, donde el mínimo de días es de 11, mientras el máximo de días con estas condiciones que se llega a presentar es de 87 días con niebla. Las localidades con peligrosidad alta a muy alta por este fenómeno son San Lorenzo Huehuetitlán, Ahuatenco y Colonia La Florida (El Jagüey) las cuales se encuentran en las cercanías de la Laguna de Chignahuapan, factor a considerar para la presencia de este fenómeno así como las localidades de Las Chinampas y El Tejocote al noroeste de la cabecera municipal.

24 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

Precipitación En el territorio municipal los rangos de precipitación en 24 horas van de los 49 mm considerándose una precipitación baja, a los 128 mm que se considera como un valor alto de precipitación. Las localidades con menor influencia de lluvias máximas en un día se localizan al sureste y este de la cabecera municipal entre las cuales se encuentran Techmaninalli, Tzitzicazapa, Chiquixpac, Tierra Colorada y Tlacuitlapa. Las localidades donde se presenta alta precipitación son San Pedro Tlaltizapan, Colonia San Isidro y El Buen Suceso. En la cabecera municipal la precipitación se encuentra en un rango medio entre los 80 y 90 mm de precipitación máxima diaria.

Áreas de provisión de bienes y servicios ambientales: Las áreas con mejores condiciones ambientales, a las cuales se sugiere considerar para protección y conservación son las siguientes:

1) Zona forestal 2) Cuerpos de agua 3) Ciénegas de Lerma-Corredor Biológico Chichinautzin-Lagunas de Zempoala- Parque Nahuatlaca Matlazinca- Parque Zempoala-La Bufa “Otomí-Mexica” 4) Lagunas de oxidación 5) Tiradero clandestino-centro de transferencia 6) Manantiales 7) Zona minera

Las estimaciones de demanda de agua por cada sector del municipio son:

Demanda de agua del sector agrícola Cultivo Principales cultivos Demanda neta de agua sembrados (ha) m3/ha/día Avena forrajera en verde 1,360.00 71,290 Chícharo 40 1,111 Haba verde 290 15,467 Maíz grano 5,793.00 289,650 Zanahoria 550 42,539 Total 8,033.00 420,058 Fuente: Elaboración con base en datos por sector.

Demanda de agua sector pecuario Consumo de Número de Demanda de agua por cabezas de agua 3 Ganado especie litros ganado m /especie/día Carne Bovino 130 414 53.9 Carne Porcino 12 964 11.6 Carne de Aves (Pollo y Gallina) 10 17,567 175.7 TOTAL 152 18,945 241.1 Fuente: Elaboración con base en datos por sector.

25 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

Demanda de agua sector forestal en Tianguistenco Área forestal Agua que requiere la zona Agua acumulada m2 forestal m3/m2/año m/m2 0.9841 35380 34817.458 Fuente: Elaboración con base en datos por sector.

Demanda de agua sector urbano en Tianguistenco Consumo de agua por Demanda de agua Total de habitantes persona l/día m3/día 70,682 250 17670.5 Fuente: Elaboración con base en datos por sector.

Demanda de agua sector conservación. Agua acumulada m/m2 ANP m2 Agua que requiere un bosque m3/m2/año 0.9841 66,790 65,728.039 Fuente: elaboración con base en datos por sector.

Componente sociodemográfico Indicadores En los últimos veinte años, la población del municipio ha registrado una Tasa de Crecimiento Media Anual (TCMA) para el año 2010 de 1.89. Presenta un bajo Índice de Marginación, así como ligeras mejoras en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) durante el periodo 2000-2005, siendo la variable de ingreso la que tuvo mayor incremento (0.4), seguido del Índice de Salud y de Educación, mismos que tuvieron un aumento de 0.3 y 0.2 respectivamente. En cuanto a la distribución de la población en el territorio municipal, ésta se concentra en áreas urbanas (59%), siendo la de mayor importancia la cabecera municipal, misma que alberga hasta el 19% de la población total seguida de San Pedro Tlaltizapan (16%), Santiago Tilapa (14%) y La Lagunilla (11%). El restante 41% de la población total, se encuentra distribuido en 33 localidades más y se tiene una densidad poblacional de 536 habitantes por kilómetro cuadrado, lo cual dificulta en cierta medida la dotación de los servicios públicos por la dispersión de población en distintos centros de población. Por otra parte, de las 15,475 viviendas particulares habitadas que se tenían en 2010, el 85% contaba con los tres servicios básicos y sólo el 15% del total no tenía ningún servicio. El servicio que presentó menor cobertura es el de drenaje, ya que 1,552 viviendas del total, no contaban con él, ocasionando contaminación de cuerpos de agua por las descargas generadas. La operación del sistema de transporte público en Tianguistenco genera emisiones contaminantes que se incrementan debido a conflictos viales ocasionados por la traza irregular y la falta de un programa de reordenamiento vial sobre todo en la cabecera municipal. En materia económica en Tianguistenco, para el año 2010, el 39% de la población total era económicamente activa, de la cual el 96% se encontraba ocupada, siendo el sector terciario el predominante en cuanto a ocupación; aunque el sector

26 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO productivo predominante en el municipio es el secundario ya que posee un Índice de Especialización Económica del 56%, debido principalmente al parque industrial ubicado en la cabecera municipal y de diversos talleres distribuidos en el territorio municipal. Al respecto sólo tres industrias cuentan con un sistema de tratamiento de aguas residuales, lo cual representa una fuente potencial de contaminación para las corrientes de agua. Con respecto a las actividades que desempeñaba la población municipal, se tiene que para el año 2010, el 52% era remunerada hasta con dos salarios mínimos, condicionando el acceso a bienes y servicios que permitan la satisfacción de necesidades básicas prácticamente en poco más de la mitad de la población. En el municipio se llevan a cabo también actividades productivas enfocadas al sector primario, mismo que ocupa el 56% de la superficie del territorio municipal pero únicamente emplea al 10% de la población ocupada. La superficie donde se llevan a cabo las actividades primarias contamina las aguas subterráneas derivado de la infiltración de las soluciones generadas por la mezcla de fertilizantes, pesticidas y herbicidas; las cuales posteriormente son extraídas por la red de pozos que contribuyen al abastecimiento de agua potable a la población municipal y del Distrito Federal. En el índice de desempleo registró una tasa desocupación del 4.3% a nivel municipal, mientras que el índice de ingreso municipal en el año 2000 fue de 0.64 ocupando el lugar número 79 a nivel estatal, mientras que para el año 2005 se incrementó 0.04 quedando en 0.68 y ocupando el lugar 80, lo que finalmente representa un progreso en la capacidad de la población para satisfacer sus necesidades. Con respecto al Valor Agregado Censal Bruto que presentó el municipio para el año 2009 fue de 4,423 millones de pesos, que representaron el 1.22% respecto al Estado. El consumo actual aproximado de agua potable es de 129 litros por habitante al día, con un déficit del 43%, y generan en promedio 0.77 kg de residuos sólidos urbanos por habitante, recolectándose aproximadamente 55 toneladas al día. Si bien la estancia de los residuos sólidos en el tiradero municipal es corta, se ocasiona contaminación a los mantos freáticos, debido a la infiltración de lixiviados, ya que dicho tiradero se ubica sobre basalto y rocas residuales que permiten la infiltración. En cuanto a aguas residuales, la Comisión del Agua del Estado de México, el municipio reportó un volumen de 4’612,140 millones de metros cúbicos anuales de aguas residuales, siendo los cuerpos receptores los canales a cielo abierto del Río Acalote, Atizapán y la Laguna de Chignahuapan, generando alteraciones al agua del cauce y perfilándolos como focos potenciales de infección. Lo anterior a pesar de que en la localidad de San Lorenzo Huehuetitlán existen lagunas de estabilización con una capacidad de operación de 5 litros por segundo pero éstas no se encuentran en funcionamiento. Como resultado de esta emisión de residuos sólidos y aguas residuales a suelos y cauces de ríos, hoy en día se encuentran altamente contaminados.

27 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

Componente sectorial

Aptitud agrícola: La mejor aptitud para el desarrollo del sector se localiza al noroeste (El Tejocote), noreste (El Mirasol), centro y sur (Chiquixpac Sección II) del territorio municipal. Con aptitud media se encuentra la región norte (Guadalupe Victoria), centro (Ahuatenco) y sur (Metztitla, donde los suelos que se presentan son de tipo Andosol con influencia de Feozem de los cuales, los últimos presentan mayor vocación agrícola. Por último, las zonas con menor y nula aptitud para el desarrollo del sector con valores cercanos a 0 se orientan a la región centro, este, sur (Coatepec de las Bateas), suroeste y noroeste (Las Chinampas) donde se establece la zona urbana donde la pendiente del terreno hace que sean zonas propensas a inundaciones, en tal caso esto provocaría perdidas en la producción final del sector.

Aptitud pecuaria: Los valores cercanos a 1 o de mayor aptitud para el sector se distribuyen principalmente al norte (El Tejocote, Guadalupe Victoria), noreste (Apilulco) y sur (Colonia Campesina) del municipio que responden a la proximidad a cuerpos de agua, atributo ambiental que permite el desarrollo del sector, el cual se asocia con pequeñas áreas destinadas para el cultivo. Los valores medios de aptitud se distribuyen por todo el territorio municipal, dicha aptitud es influenciada por la cobertura o uso de suelo que se tiene en estas zonas y que se asocia al uso agrícola el cual complementa las necesidades del sector a través de insumos alimentarios para el ganado. Finalmente, las zonas con una aptitud de baja a nula (valores cercanos a 0) se ubican al noroeste, centro, sur y oeste del municipio, correspondiendo a las áreas limítrofes de las zonas urbanas, ya que se impide el desarrollo de especies vegetales que sirven como alimento para abastecer al ganado.

Aptitud forestal: Los valores cercanos a 1 se distribuyen homogéneamente hacia la zona este, sur y sureste del territorio municipal, donde se presentan pendientes superiores a los 15° que favorecen el desarrollo del sector, la edafología que en estas zonas se presenta es de suelos andosoles característicos por su vocación forestal natural por lo que el desarrollo de este sector se ve beneficiado. Los valores referentes a aptitudes medias se localizan al centro y sur del territorio municipal abarcando algunas localidades como Tlacomulco, San Nicolás Coatepec de las Bateas, Tlacuitlapa, Metztitla, y Chiquixpac Sección I y II. Los valores próximos a 0 que representan aptitud baja o nula, se localizan en mayor proporción al oeste, noroeste y centro del municipio, en las proximidades de la cabecera municipal y de las localidades de El Tejocote, Colonia San Isidro, Las Chinampas, Colonia Las Granjas, Colonia Magisterial, Ahuatenco, San Lorenzo Huehuetitlán y Tlacuitlapa.

Aptitud urbana: La mayor aptitud (con valor de 1) para el desarrollo de este sector se encuentran al centro y oeste del municipio, esto porque es una zona de poca susceptibilidad ante los peligros además de que se encuentran alejados de áreas naturales y se caracterizan por encontrarse sobre basalto y brechas

28 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO volcánicas que sugieren una mejor estabilidad siendo de baja susceptibilidad a remoción. Las regiones con aptitud media se localizan al noreste (El Apilulco) y sur (Tlaminca, Colonia Campesina, Chiquixpac Sección I y II, San Lorenzo Hueheutitlán) del municipio. Finalmente, con aptitud de baja a nula para el desarrollo de este sector se encuentran las zonas este, suroeste, noroeste y sur cercanas a las localidades de El Tejocote, San Lorenzo Huehuetitlán, San Nicolás Coatepec de las Bateas, esto debido a que se encuentran por una parte en zonas de planicie susceptibles a inundación y por la otra, a superficies con pendientes mayores a 30° que presentan peligrosidad por remoción en masa, reduciendo así la posibilidad de desarrollo urbano.

Aptitud minera: Los valores cercanos a 1 que expresan una aptitud alta, se ubican al norte (Guadalupe Victoria), centro (Coamilpa de Juárez), oeste (San Lorenzo Huehuetitlán) y sur (Tlaminca, Metztitla, Tlacuitlapa) del municipio, dichas zonas conjuntan los estados deseables de los diferentes atributos ambientales considerados. Actualmente el sector minero del municipio se especializa en la extracción únicamente de materiales de origen volcánico, no metálicos. La aptitud media se ubica al centro, sur (Ahuatenco) y oeste (El Tejocote) del municipio, se desarrolla sobre el piedemonte medio donde el principal material de extracción son arenas y gravas dado que en la zona se encuentran tobas volcánicas y aluviones. Por último, con aptitud de baja a nula (valores cercanos a 0) se ubican las zonas noroeste, centro, este y suroeste del municipio, las cuales se caracterizan por tener en común zonas urbanizadas, características de la roca no propicias para su aprovechamiento y se encuentran dentro de zonas de conservación o Áreas Naturales Protegidas donde su plan de manejo prohíbe la extracción de materiales.

Aptitud para la conservación: Los valores máximos obtenidos (valor 1) para el desarrollo de este sector se localizan en las regiones ubicadas al este, suroeste, norte y noroeste del municipio. En lo que se refiere a la aptitud media del territorio, se ubica al oeste (El Tejocote, San Lorenzo Huehuetitlán) y sur (Ocotenco) del municipio. Finalmente las zonas de baja aptitud y cercanas al valor cero, se encuentran específicamente en las áreas urbanas que se distribuyen en todo el territorio municipal.

Conflictos e interacciones Considerando la disputa intersectorial por el desarrollo de actividades incompatibles entre sí, en un área determinada se observa lo siguiente: a) Sin conflicto: Las zonas que se encuentran sin conflicto en el municipio se distribuyen de manera indistinta en el territorio, algunas se ubican hacia el centro y sur del municipio, ya que se tiene compatibilidad de usos donde la predominancia la tiene la aptitud urbana, dado que las pendientes y la geología favorecen el desarrollo urbano. Hacia el este y sur del territorio municipal próximo a las localidades de Ocotenco y Tlaminca se localizan también algunas áreas sin conflicto, correspondientes a superficies forestales donde el tipo de suelo así como

29 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO las pendientes muestran una aptitud adecuada para su desarrollo. Estas mismas condiciones permiten que hacia el norte de la localidad de Rancho Juan Dieguito, se presente también un área sin conflicto asociada a un uso actual de suelo destinado al desarrollo forestal, correspondiendo con la aptitud que se tiene en esa región. Hacia el noroeste del municipio cercano a Las Chinampas donde se ubica el cuerpo de agua conocido como Laguna Chignahuapan, se presenta también una zona sin conflicto debido a que al considerarse un Área Natural Protégida, adquiere condiciones de conservación asociadas a la aptitud natural del territorio. b) Conflicto muy bajo: Los conflictos correspondientes a esta categoría se encuentran dispersos en la mayor parte del territorio municipal, resaltando la zona centro, norte y sur donde convergen el uso de suelo agrícola y agropecuario, en este caso el tipo de suelo de esta región, ha permitido el desarrollo del sector, además de ello, la pendiente en esta zona no sugiere algún peligro, por lo que tanto, el sector agrícola y pecuario pueden desarrollarse sin que alguno de ellos se vea afectado por la influencia del otro. Por otro lado, hacia el este y sureste del municipio se presenta el uso de suelo de categoría forestal, mientras que la aptitud para esta zona se muestra como conservación, en este caso el desarrollo del sector forestal se ve beneficiado por las normas de protección y al mismo tiempo evita el uso del territorio hacia otra actividad, sin embargo, también significa que se tiene que reglamentar la extracción del recurso maderable, reduciendo la producción de este sector. En la región este del municipio, próximo a la localidad de Santa Cruz de Bravo, se presenta aptitud pecuaria, de esta manera, el uso de suelo es complemento para el sector, ya que el ganado necesita fuentes de abastecimiento de alimento, por lo que el conflicto en este caso adquiere esta categoría. c) Conflicto bajo: Son muy pocas las zonas contempladas en esta categoría, principalmente donde se da la sobreposición del uso de suelo urbano con la aptitud agropecuaria, las características del suelo aunado a la pendiente de esta zona (asociada a un piedemonte), lo hace adecuado para el desarrollo de estos sectores, tales zonas se localizan hacia el este de la cabecera municipal con cercanía a las localidades de Colonia la Florida, El Buen Suceso y Colonia San Isidro. d) Conflicto moderado: Las zonas con esta categoría se distribuyen hacia el sur de la cabecera municipal en la proximidad de la localidad de Colonia las Granjas en esta área se presenta un uso de suelo abocado a la agricultura, sin embargo, las condiciones naturales del suelo muestran una aptitud media a la conservación influenciada por la pendiente del territorio. Próximo a las localidades de Colonia Campesina y Antlantlacpac, se localizan algunas áreas donde convergen el uso de suelo agrícola con aptitud media pecuaria, cuyos usos son compatibles, aunque lo recomendable es implementar la agricultura, ya que el tipo de suelo optimiza su rendimiento, pues en estas regiones el tipo de suelo predominante es Feozem y en una baja proporción el Cambisol y Andosol.

30 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

e) Conflicto alto: Tiene mayor presencia al sur y noreste de la cabecera municipal, en la cercanía a localidades como San Lorenzo Huehuetitlán, Ocotenco y Tlaminca, con uso actual agrícola pero esta zona puede ocuparse para el desarrollo del sector urbano, debido a que en esta región se presenta una mayor estabilidad del terreno asociada a la pendiente y geología de la zona, aunado a la cercanía a vías de comunicación que facilitan el acceso. Es recomendable limitar el crecimiento de sector urbano. A su vez, hacia el oeste de la cabecera municipal entre las localidades de Santa Cruz de Bravo y Santiago Tilapa se ubica una zona con aptitud hacia la conservación dadas las características de pendiente y cubierta natural que posee, sin embargo, esta área esta siendo urbanizada provocando severos impactos en el terreno. f) Conflicto muy alto: Generalmente esta incompatibilidad se presenta en todos los sectores del territorio municipal, en el caso de la región este y sureste donde el territorio está cubierto por bosque se presentan algunas áreas con uso pecuario, que impactan de manera directa sobre el medio natural, ocasionando pérdida de cobertura vegetal y compactación del suelo por pisadas de ganado. En la cercanía a la localidad de Santa Cruz de Bravo, el uso de suelo forestal es incompatible, puesto que esta actividad se desarrolla en las cercanías de un edificio volcánico con cobertura forestal y aptitud conservación, esto origina la reducción de cobertura vegetal dejando suelos desprovistos de vegetación, que tiene como consecuencia el aumento del escurrimiento superficial y pérdida de biodiversidad.

En la región noreste se presenta otro conflicto asociado a la compactación de suelos, actualmente esas zonas presentan uso pecuario, siendo que su aptitud se asocia a la conservación debido a la cobertura forestal correspondiente al Área Natural Protégida Zempoala La Bufa “-Mexica”, esto trae como consecuencia pérdida de la estructura del suelo, lo que interrumpe procesos pedogenéticos, propiciando a su vez que se haga más erodable. A este conflicto se añade el abatimiento de acuíferos, originado principalmente por la pérdida de cobertura vegetal, lo que significa que si el sector agrícola sigue ocupando tierras aptas para el desarrollo forestal en poco tiempo, la disponibilidad de agua se verá afectada.

Finalmente, uno de los sectores con varias incompatibilidades es el minero, debido a que las zonas que actualmente cuentan con aptitud para su desarrollo se utilizan para el sector agrícola, en este caso debe considerarse su regulación debido a que de no llevarse correctamente, ocasiona pérdida de suelo y cobertura vegetal, imposibilitando el desarrollo de otro sector en la mayoría de los casos. La pérdida de calidad escénica ha surgido por la incompatibilidad de aptitudes ya que, actualmente se presenta el desarrollo minero en algunas zonas forestales, principalmente al suroeste y noroeste tomando de referencia las localidades de San Lorenzo Huehuetitlán, Ahuatenco y Tlacomulco, donde se extraen rocas para construcción.

31 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

Límites municipales El municipio presenta áreas que se encuentran en problemas de litigio con otros municipios colindantes, sin embargo, a pesar de la importancia del tema por su naturaleza escapa a los objetivos del ordenamiento ecológico local. La resolución de esta problemática le corresponde directamente a la Comisión de Límites del Gobierno del Estado de México.

Áreas prioritarias para la protección, conservación y restauración A partir de los análisis efectuados en la etapa de diagnóstico, la información contenida en la Agenda Ambiental y Talleres de Participación Ciudadana, así como el trabajo de campo en la zona de estudio; se llevó a cabo la identificación de estas áreas con los siguientes resultados:

Protección Las áreas prioritarias identificadas en esta categoría, ocupan una superficie de 24.39 km2, lo que corresponde al 18.50% de la superficie total del municipio, estas zonas se distribuyen con mayor cobertura hacia el suroeste y sureste del municipio, así como al noroeste donde se ubica la Laguna de Chignahuapan. Otras zonas con esta categoría, se encuentran distribuidas hacia el noreste del territorio municipal dentro de las que destacan son los cuerpos de agua que se ubican al sur de la localidad Guadalupe Victoria así como la Laguna de Almaya al oeste de Rancho Juan Dieguito, que por su condición de abastecer a los diversos sectores en especial al agrícola y pecuario se debe procurar su protección para que estas puedan seguir cubriendo la demanda de agua. Finalmente, hacia el este del municipio donde se localiza el Volcán de las Ratas y hacia el este del mismo, el NDVI es alto ya que esta región actualmente presenta un uso forestal y que la fragilidad que se tiene es alta, además de ello, esta región es comprendida por el Área Natural Protegida Zempoala-La Bufa “Otomi-Mexica”.

Conservación Para el caso de las áreas identificadas dentro de esta categoría, ocupan una superficie de 84.95 km2, representando el 64.45% del territorio municipal, estas zonas se localizan en casi todo el municipio tanto al norte como sur donde se desarrollan las diferentes actividades de cada sector. La mayoría de las zonas que adquieren esta categoría se asocian a la actividad agrícola, y se localizan hacia el noroeste del municipio en las cercanías de las localidades de El Tejocote, Colonia San Miguel, Colonia San Isidro y El Buen Suceso, a causa de que se encuentran sobre suelos de tipo Feozem que permiten el óptimo desarrollo de los cultivos, aunado a que las pendientes en esta región no son muy elevadas, por lo que de acuerdo al análisis, presentan una alta aptitud para el desarrollo del sector, de ahí que ésta adquiere su vocación para conservarse. Otra de las regiones que cumple con estas condiciones es la que se localiza al suroeste del municipio entre las localidades de San Lorenzo Huehuetitlán y Ahuatenco, sin embargo, debe procurarse que sólo se conserve en las superficies que actualmente se desarrolla debido a que se encuentra cerca de los límites de la

32 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO zona forestal del ANP. Asimismo, esta zona forestal al suroeste de la localidad Tlacomulco también adquiere una categoría hacia la conservación dada la influencia que tiene por el ANP, además de que en esta región la edafología constituida por suelos de tipo Andosol permite un adecuado desarrollo de bosque. Hacia el sur del municipio donde se ubican la localidades de San Nicolas Coatepec de las Bateas, Tlaminca, Metztitla, Tlacuitlapa, Techmaninalli y Chiquixpac Sección I y II, se presenta un uso de suelo agrícola, sin embargo, la edafología de este lugar no es la más apta dado que son suelos de tipo Andosol, en este sentido, para evitar que esta actividad siga creciendo sobre superficies que no son aptas, primero se tiene que regular la cobertura actual, por tal motivo estas zonas están orientadas a la conservación. Por último, hacia el este del municipio en la zona forestal con densidad media respecto al NDVI y algunas áreas que presentan cobertura pecuaria se asigna categoría de conservación, como consecuencia de la media a alta fragilidad ambiental que tienen estas superficies, además de pertenecer al Área Natural Protegida Zempoala-La Bufa “Otomi-Mexica”.

Restauración. Esta categoría ocupa una superficie municipal de 2.17 km2, que representa el 1.64% del total de territorio de Tianguistenco, siendo la que menor influencia tiene dentro del municipio. Estas áreas en general se localizan en regiones donde se presentan superficies desprovistas de vegetación y que se encuentren vulnerables a ser erosionadas por acciones antrópicas o naturales. Algunas de estas zonas se ubican al noreste del territorio en el paraje conocido como La Corona, donde el NDVI es bajo y la fragilidad alta, aunado a eso los suelos son de tipo Andosol, por lo que son muy susceptibles a erosionarse, al igual que en la región del sur de Tzitzicazapa en las cercanías de la zona forestal densa, esta área se ha visto afectada por la pérdida de cobertura vegetal. Al sur de Coamilpa de Juárez, donde se localizan los Volcanes Cuates, se encuentran superficies agrícolas donde se tiene una aptitud forestal, al desarrollarse sobre pendientes altas, se hace más rápida la erosión, por lo que esta actividad debe regularse y cambiar a la actividad adecuada de acuerdo a las normas correspondientes, por esta razón, en esta zona se asigna la categoría de restauración.

Planes, programas, proyectos y acciones

De acuerdo con la revisión y análisis de los programas a nivel federal, estatal y municipal fue posible identificar aquellos que por sus características y requerimientos pueden para ser aplicables al municipio de Tianguistenco.

En el sector agrícola se identificaron 29 programas; 19 a nivel federal y 10 impulsado por el Gobierno del Estado de México. El sector pecuario se encuentra impulsado por 11 programas; 8 a nivel federal y 3 a nivel estatal. En relación a los programas con influencia dentro del sector urbano se identificaron 39 programas: 21 a nivel federal y 18 programas estatales. En el sector conservación están

33 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO involucrados 17 programas: 6 de carácter federal, 7 estatales y 4 programas de organizaciones privadas, por su parte dentro del sector forestal participan 12 programas: 4 de carácter federal y 8 estatales. Finalmente el sector minero puede ser potenciado por el Fideicomiso de Fomento Minero de la Secretaría de Economía, que es el principal mecanismo para el impulso del sector, cabe resaltar que en el municipio “Bienes Comunales” es el organismo encargado de la explotación del material pétreo. Prácticamente en todos los casos anteriores el Ayuntamiento cuenta con Regidurías y áreas administrativas que también apoyan el desarrollo de los sectores presentes en el municipio. De acuerdo con las características de los programas y sus objetivos la aplicación adecuada de los programas genera un impacto positivo para el desarrollo de las actividades sectoriales y la conservación de los recursos naturales, con lo cual contribuye a minimizar los conflictos ambientales presentes.

34 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

3. PRONÓSTICO

MODELO CONCEPTUAL DEL SISTEMA SOCIOAMBIENTAL El modelo conceptual del sistema socioambiental representa el punto de partida para el desarrollo de la etapa de pronóstico. El cuál es el instrumento sintético que permitirá hacer la vinculación interpretativa entre los resultados de la caracterización y el diagnóstico con los elementos que se verán plasmados en los escenarios prospectivos y las estrategias de la fase de propuesta. Para la elaboración del modelo socioambiental se determinaron las relaciones entre las variables; posteriormente con base en las ponderaciones se clasificó el impacto y la magnitud de dependencia de unas sobre otras; en cuanto al posible impacto éste se valoró como positivo o negativo y la magnitud en alta, media o baja.

Esquema General del Modelo Socioambiental del Municipio de Tianguistenco.

Descripción General del Modelo Socioambiental La figura anterior plantea 3 niveles de interrelaciones en Tianguistenco. En el primer nivel se muestran las relaciones de los componentes naturales: Agua, Aire, Roca, Suelo, Vegetación y Fauna, los cuales se toman como base para determinar los factores que influyen en la dinámica natural de los ecosistemas. Al respecto las relaciones entre ellos tienen la característica de ser directas y en casos específicos indirectas; y el impacto de una sobre otra resulta positivo. En segundo nivel se encuentran las interrelaciones con los sectores representativos del municipio los cuales son: el Agrícola, Pecuario, Urbano, Minero, Forestal y Conservación, considerando la dinámica entre ellos, su relación con los recursos naturales y el apoyo recibido por dependencias que desarrollan

35 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO programas o acciones a nivel federal, estatal y municipal. Por último, como tercer nivel se exponen las relaciones de los diferentes programas o acciones elaborados por las secretarías o dependencias de nivel federal, estatal o municipal con los sectores del municipio, considerando el efecto que su aplicación tendrá sobre los recursos naturales.

Interrelaciones entre Recursos Naturales Las relaciones que se presentan entre los recursos naturales que son parte del funcionamiento de los diferentes ecosistemas que posee el municipio son directas y positivas, ya que cada componente natural o recurso natural interviene en el equilibrio del otro como se aprecia a continuación.

Interrelaciones entre los Recursos Naturales del Municipio de Tianguistenco.

Interrelaciones entre Recursos Naturales-Sectores y Sectores-Recursos Naturales Las interrelaciones que a continuación se describen se basan en la forma en que los recursos naturales condicionan o permiten el desarrollo de sectores, así como la utilización de los componentes naturales por actividades económicas que afectan su dinámica natural.

36 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

Interrelaciones Recursos Naturales-Sectores y Sectores-Recursos Naturales del Municipio de Tianguistenco

Con base en la figura anterior se observa que las interrelaciones de los recursos naturales y los sectores son directas. La importancia de los recursos en cada uno de ellos permite que el sector se desarrolle de manera eficaz. Uno de los primeros elementos es el recurso Agua el cual tiene relación directa y con efectos positivos con cinco de los seis sectores con los que cuenta el municipio, los cuales son el Agrícola, Pecuario, Forestal, Urbano y Conservación.

Interrelaciones entre los Sectores del Municipio de Tianguistenco La relación que se da entre los diferentes sectores de Tianguistenco, se basa en la forma en que las actividades influyen positiva o negativamente entre sí, modificando su dinámica y funcionamiento. Las relaciones entre los sectores se caracterizan por ser directas y tener impactos negativos y positivos.

Interrelaciones entre los Sectores del Municipio de Tianguistenco

37 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

El Sector Agrícola tiene relación directa y positiva con el Sector Pecuario mientras que con el Sector Forestal existe relación directa y negativa, ya que como resultado de la expansión de los terrenos de cultivo se presenta pérdida de la cobertura vegetal lo que trae como consecuencia el abatimiento de los acuíferos. Por otro lado la relación que se da entre el Sector Agrícola y el Sector Urbano también es directa y negativa, al igual que con el Sector Conservación, sobre todo por la invasión de las zonas de Conservación como las ANP La Bufa “Otomí- Mexica” y las Ciénegas de Lerma. El Sector Pecuario presenta con el Sector Agrícola una relación directa y positiva, como se mencionaba en párrafos anteriores. También existe relación directa pero negativa con el Sector Conservación y con el Urbano, sobre todo al noroeste del municipio, en zonas cercanas a las Ciénegas de Lerma donde hay un aumento de la zona urbana que está restándole espacio a las lagunas de la ANP. Por último, la relación que se presenta con el Sector Forestal es directa pero negativa, ya que las pisadas del ganado generan la compactación del suelo. El Sector Forestal presenta relaciones con los sectores Minero, Conservación, Agrícola y Pecuario, pero solamente con el Sector Conservación es positiva, ya que ambos sectores buscan la protección de los recursos naturales en este caso del bosque y no hay conflicto entre ellos al compartir zonas con el mismo fin. El Sector Urbano tiene una interrelación directa y negativa con los sectores Conservación, Agrícola y Forestal, que se explica sobre todo por el aumento del área que ocupa, tanto formal como informalmente, y que afecta el desarrollo de los otros sectores. En lo que se refiere al Sector Minero presenta interrelaciones con los sectores Urbano, Forestal y Conservación; con el Sector Urbano se da una relación directa y positiva, ya que el Sector Minero provee de materia prima a la zona urbana principalmente para la construcción, mientras que con el Sector Forestal y Conservación se da una relación directa pero negativa sobre todo por la competencia de espacio. Por último, el Sector Conservación se relaciona con los sectores: Minero, Forestal, Pecuario y Agrícola. En todos los casos hay relación directa y negativa salvo con el Sector Forestal donde se tiene relación directa y positiva, ya que la categoría de protección bajo la que se encuentra la zona forestal contribuye a la calidad del ambiente y a la protección de los recursos bióticos y abióticos.

Interrelaciones entre los Sectores y Programas - Acciones respecto a los Recursos Naturales de Tianguistenco En la presente relación se contempla la forma en que los programas disponibles y acciones aplicables a nivel federal, estatal y municipal, influyen sobre los diferentes sectores y dinámica de los recursos naturales que conforman el ecosistema dentro del municipio. Las relaciones entre los sectores y programas - acciones, se caracterizan por tener relación directa e impactos positivos.

38 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

Interrelaciones entre los Sectores y Programas y Acciones del Municipio de Tianguistenco

El Sector Agrícola es apoyado por programas y acciones encaminados al desarrollo del Sector, así como el aprovechamiento de los recursos naturales necesarios para su desarrollo. Los diferentes programas brindan apoyo para el aprovechamiento de los recursos y para la población inmersa en dicha actividad. A nivel federal, se tienen 20 programas en los que intervienen dependencias como la SEDATU, SAGARPA, SEDESOL, SE, SEGOB y SEDECO. A nivel estatal, la SEDAGRO apoya con 10 programas, mientras que a nivel municipal se tienen 4 programas; sobre todo es la Dirección de Fomento Agropecuario (FA) el departamento encargado de difundir los diferentes programas a los que pueden acceder los productores agrícolas. Los programas y acciones que apoyan al Sector Pecuario, encaminados a mejorar el tipo de actividad y minimizar los impactos sobre los recursos existentes. A nivel federal, para el Sector Pecuario se tienen 8 programas en los que intervienen la SE, SAGARPA, SEDESOL y la SEGOB. A nivel estatal, SEDAGRO apoya también al sector con 3 programas, mientras que a nivel municipal, la Dirección de Fomento Agropecuario es el área encarga de supervisar y brindar apoyo a los productores de ganado. El Sector Urbano cuenta con el apoyo de dependencias a nivel federal como la SEMARNAT FONATUR, SEDATU, BANOBRAS, SENER, CONAGUA, CFE, SHCP, SECTUR, SEDESOL y SEGOB que en conjunto tienen 21 programas para el sector. A nivel estatal se cuenta con 18 programas en los que intervienen la IIFAEM, IMEVIS, SEDECO, ST, CAEM, SMA, SF y la SDM. Por último a nivel municipal están la sexta, séptima y novena regidurías así como la Unidad de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, sumando un total de 9 programas y acciones a favor del desarrollo urbano.

39 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

Los programas que actúan sobre el Sector Conservación, están encaminados al desarrollo del sector y protección de los recursos naturales necesarios para la realización de sus actividades. A nivel federal se cuenta con 6 programas a favor del Sector Conservación en los que interviene la SEMARNAT y SECTUR. A nivel estatal la SMA, SDM y SAOP operan 7 programas más y a nivel municipal, la principal instancia encargada de fortalecer el Sector Conservación es la Unidad de ecología y preservación del medio ambiente. Finalmente, destaca que también se tiene la participación de instancias de nivel privado cuyos programas y acciones buscan la conservación de los recursos naturales, en este caso destacan los programas de PRONATURA encaminados a la conservación de aves en México así como al inventariar, clasificar y diagnosticar los humedales de México. Dichas acciones pueden coordinarse con los programas de la Asociación Civil Ducks Unlimited que trabaja en coordinación con la SEMARNTA y la CONANP. Por otro lado se tiene al Sector Forestal, cuyos programas se dirigen al desarrollo y protección de los recursos naturales que contiene y los servicios ambientales que proporciona. A nivel federal se cuenta con 6 programas operados por SEMARNAT mientras que a nivel estatal existen 8 en los que está involucrada la SMA. Por último, dentro del municipio la unidad de ecología y prevención del medio ambiente realiza acciones específicas como el combate de incendios, las cuales se llevan a cabo en coordinación con PROBOSQUE. Se tienen instancias que cuentan con programas específicos relacionados al desarrollo del Sector Minero. A nivel federal se cuenta con dos: la Secretaria de Economía con el Fideicomiso de Fomento Minero y por otro lado, la SEDENA que de acuerdo a la normatividad vigente es la instancia encargada de otorgar permisos para la utilización de materiales explosivos dentro del Sector. Por su parte a nivel municipal, los denominados “Bienes Comunales” son los encargados de realizar la administración de los bienes generados de la explotación minera; así como de realizar acciones para la restauración de aquellas zonas donde ya se ha realizado el aprovechamiento.

ESCENARIOS A partir del Modelo Conceptual Socioambiental se formulan los Escenarios (tendencial, contextual y estratégico) graficando el comportamiento futuro de los atributos ambientales y variables de análisis, así como la probable generación de conflictos ambientales dentro del municipio de Tianguistenco.

Escenario Tendencial A partir de las tasas actuales de crecimiento del municipio y el comportamiento habitual de los sectores y recursos naturales se establece una proyección para los próximos 25 años. Haciendo uso del método (KSIM), se llevó a cabo la simulación correspondiente.

40 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

Resultado de la simulación por el método KSIM del Escenario Tendencial

SA: Sector Agrícola, SP: Sector Pecuario, SF: Sector Forestal, SU: Sector Urbano, SC: Sector Conservación, AS: Agua Superficial, ASB: Agua Subterránea, R: Roca, S: Suelo, V: Vegetación, F: Fauna, A: Aire, RI: Riesgos, SBA: Servicios y Bienes Ambientales, P: Población, ANPAP: Áreas Naturales Protegidas y/o Áreas Prioritarias.

De acuerdo a los resultados de la simulación, los recursos naturales muestran una tendencia decreciente; mientras que las actividades antrópicas siguen en aumento. Al observar la gráfica se tiene que los sectores Agrícola (SA), Pecuario (SP) y Urbano (SU) siguen una tendencia de crecimiento desde los primeros cincos años proyectados, mientras que el comportamiento del Agua Superficial y Subterránea (AS y ASB) se contraponen totalmente manteniéndose en una tendencia a la baja para los años subsecuentes. De seguir con la tendencia actual, en 10 años el Agua Superficial y Subterránea presentarán situación crítica en disponibilidad y calidad, tal situación se relaciona de manera directa con la presencia de zonas forestales para la captación y recarga de mantos freáticos. Por su parte la Roca o litología (R) a partir del décimo tercer año empieza a decrecer hasta llegar al año 25 donde muestra su punto más bajo. Este recurso natural, está relacionado directamente con los Sectores Minero y Urbano (SM y SU) los cuales se comportan a la alza. En cuanto a la dinámica del Suelo (S), ésta se mantiene estable por un periodo de tiempo relativamente prolongado, pues es hasta el año 21 que presenta una tendencia decreciente y critica. Entre los principales agentes de presión están la erosión. Contrario a lo que sucede con este recurso, los sectores Urbano y Agrícola mantienen una tendencia creciente por lo que demandan Suelo, mientras que en el Forestal hay una dinámica decreciente, debido al menoscabo de las propiedades del territorio. Dentro de los recursos naturales, la Vegetación (V) también comienza a descender en 21 años; atribuyéndose al aumento de las zonas agrícolas y urbanas, la pérdida de vegetación, así como a la deforestación resultado de la tala clandestina.

41 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

Por otro lado, la Fauna (F) muestra aumento en los próximos 10 a 15 años, comportamiento relacionado con la estabilidad de la vegetación natural; posteriormente a partir de los 16 años inicia su detrimento que llega al punto más crítico en los 23 años, manteniéndose así a partir de ese momento. El Aire (A), muestra desde los primeros cinco años una línea que tiende a decrecer, indicando deterioro en su calidad. De acuerdo a la proyección y siguiendo la dinámica actual, el Aire se mantendrá contaminado de aquí hasta los 25 años. Situación que se atribuye al crecimiento Urbano y a la falta de aplicación de políticas y acciones que permitan revertir el impacto de las actividades antrópicas a la atmósfera. Por tanto, el Sector Urbano es uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero como resultado de la presencia de industria, vías de comunicación, comercio y casas habitación. En cuanto al análisis de los sectores se tiene lo siguiente: El Sector Urbano (SU) muestra tendencia hacia el crecimiento a partir de los próximos dos años y se mantiene hasta 25 años. Como existe relación directa y proporcional en el aumento de la población y la demanda de: Agua, Suelo, Vegetación y Aire, por consiguiente también se prevé un incremento en los impactos ambientales. Asimismo, en los años proyectados se prevé que el Sector Pecuario (SP) tenga un crecimiento constante a partir de los 9 años; como consecuencia demandará Agua, Suelo y Vegetación, influyendo en la estabilidad de los ecosistemas. Con base en la gráfica, la dinámica del Sector Agrícola (SA) también indica una tendencia de crecimiento constante, haciéndose notar a partir de los próximos tres años y continuando de esta manera hasta los 25. Por su parte, el Sector Forestal (SF) presentará un comportamiento decreciente iniciando en los próximos seis años hasta que alrededor del año 20 presente descenso crítico. Dicha tendencia podría explicarse como resultado de tala clandestina, deforestación y presencia de plagas en la zona forestal, aunado al crecimiento de los sectores Agrícola y Urbano. En lo que respecta al Sector Minero (SM), en los próximos tres años presentará crecimiento, continuando con dicha dinámica hasta los siguientes nueve años; punto en el que el Sector Forestal comenzará a descender como consecuencia de la presión hacia los bosques y vegetación natural que coinciden con las superficies en las que se realiza la actividad minera. Por último, el Sector Conservación (SC) indica crecimiento para los próximos doce años, sin embargo, a partir del décimo tercero comienza a decrecer, comportándose así desde los 21 hasta los 25 años próximos; situación relacionada con la tendencia del Sector Forestal.

Escenario Contextual La estructuración de este escenario contempla el efecto que tendría la implementación de planes, programas, proyectos y acciones, tanto de los tres niveles de gobierno, como de los particulares. Para ello se contemplaron los programas relacionados con el impulso y desarrollo de los sectores presentes en el municipio y su influencia sobre las variables analizadas en el escenario tendencial.

42 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

Resultado de la simulación por el método KSIM del Escenario Contextual.

SA: Sector Agrícola, SP: Sector Pecuario, SF: Sector Forestal, SU: Sector Urbano, SC: Sector Conservación, AS: Agua Superficial, ASB: Agua Subterránea, R: Roca, S: Suelo, V: Vegetación, F: Fauna, A: Aire, RI: Riesgos, SBA: Servicios y Bienes Ambientales, P: Población, ANPAP: Áreas Naturales Protegidas y/o Áreas Prioritarias. Fuente: Elaboración con base en metodología KSIM.

Como se observa en la gráfica anterior, cuando los recursos y sectores se sujetan a programas y acciones que los potencian los resultados de la simulación del escenario contextual muestran una dinámica distinta a los resultados obtenidos en el escenario tendencial. Por ejemplo el Agua Subterránea (ASB) mejora su disponibilidad y calidad para los próximos 15 años con la aplicación de los programas, sin embargo se necesitan de más medidas para el Agua superficial (AS), ya que muestra tendencia a la baja hasta los próximos 15 años, manteniéndose en esa condición al final de los años proyectados. Por su parte el Suelo (S), mantiene tendencia estable hasta los primeros 10 años y posteriormente a partir del año 13 comienza a incrementar. En cuanto a la Roca (R) también muestra una tendencia estable a partir de los próximos 13 años, presentando la misma dinámica hasta el año 25. Para la Vegetación (V), al aplicarse programas para su conservación se estabiliza su estado en los siguientes 5 años, por tanto, el ecosistema inicia con una recuperación en su calidad y densidad, manteniéndose así desde los 19 años hasta los próximos 25. Mientras tanto la Fauna (F) muestra desde los primeros 5 años una tendencia al aumento alcanzando su cúspide en 25 años. Dicho comportamiento se relaciona de manera directa con el Sector Conservación, ya que éste al tener una tendencia en constante aumento y estabilización, impacta directamente sobre la recuperación de la Fauna silvestre de la región. En contraste el recurso Aire (A), muestra un continuo decremento en los próximos 9 años que se mantiene hasta los 25, lo que indica su continua contaminación como resultado de las actividades antrópicas.

43 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

De igual manera se cuenta con programas para el desarrollo de los sectores Agrícola, Pecuario, Urbano, Minero, Forestal y Conservación. Con base en ello, la simulación gráfica muestra que su aplicación en el Sector Agrícola (SA) logra un equilibrio entre el desarrollo del Sector y la disponibilidad y uso de los recursos naturales a partir de los próximos 5 años y hasta los 25. El Sector Pecuario (SP) muestra un descenso para los primeros 5 años, tendencia que continua a lo largo de los próximos diez años. Este comportamiento se podría atribuir a la reducción de su superficie; además de no contar con territorio definido para el pastoreo y crianza de ganado. Por su parte, con diversos programas para su protección, la dinámica de desarrollo que muestra el Sector Forestal (SF) tiende a ser baja en los primeros 8 años, sin embargo posterior a este lapso comienza a crecer sosteniendo la tendencia hasta el año 25. En el caso del Sector Urbano (SU), la línea proyecta aumento a partir del primer año, conservándose así hasta los próximos nueve años, a partir del cual muestra estabilidad, sin embargo, no quiere decir que deje de crecer , ya que es un sector dinámico y que está en constante aumento. Por otro lado, el Sector Minero (SM) presenta aumento en los próximos 5 años y llega a su punto más alto a los 15, en adelante se mantiene bajo la misma dinámica. Finalmente, el Sector Conservación (SC), a partir de la aplicación de los programas, proyectos y acciones disponibles muestra un ascenso en el año 5, continuando así hasta el décimo quinto cuando inicia su estabilidad, situación que se prolonga hasta los próximos 25 años. A manera de conclusión se tiene que la implementación de los programas busca reducir o eliminar la incompatibilidad entre las aptitudes de un área determinada y su uso actual; además de evitar conflictos entre las actividades sectoriales e impulsar la protección y recuperación de los recursos naturales. Su aplicación puede tener repercusiones positivas en los recursos y sectores del municipio.

Escenario Estratégico El escenario estratégico es considerado también como la imagen objetivo del municipio de Tianguistenco y representa las expectativas sociales del desarrollo dado que considera la implementación de acciones y medidas de corrección, de mitigación o prevención de los procesos de deterioro y de los conflictos ambientales como puede observarse en la siguiente gráfica.

44 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

Resultado de la simulación por el método KSIM del Escenario Estratégico.

SA: Sector Agrícola, SP: Sector Pecuario, SF: Sector Forestal, SU: Sector Urbano, SC: Sector Conservación, AS: Agua Superficial, ASB: Agua Subterránea, R: Roca, S: Suelo, V: Vegetación, F: Fauna, A: Aire, RI: Riesgos, SBA: Servicios y Bienes Ambientales, P: Población, ANPAP: Áreas Naturales Protegidas y/o Áreas Prioritarias. Fuente: Elaboración con base en metodología KSIM.

De acuerdo a la gráfica anterior, existe cambio en la tendencia, favoreciendo el crecimiento y estabilización de los sectores y el cuidado de las condiciones óptimas de los recursos, lo anterior como resultado de la aplicación eficiente de programas que cumplen con las expectativas de desarrollo. Es por ello que recursos como el Agua Superficial (AS) y Subterránea (ASB) muestran recuperación para los próximos 25 años. En cuanto a la Roca (R), muestra crecimiento en los próximos ocho años y a partir del noveno permanece estable. El Suelo (S) muestra tendencia estable hasta los próximos 25 años, lo cual será posible si se aplican los programas que contribuyen a su recuperación, se disminuye el uso de compuestos químicos y se promueve el uso de técnicas agroecológicas y de restauración. Por su parte, la Vegetación (V) también muestra crecimiento que se mantiene estable a partir de los próximos 14 años debido a la aplicación de programas. En concordancia, a ello la línea que ilustra al recurso Fauna (F) presenta paulatino aumento, donde a partir de los 10 años repunta en su crecimiento. En conclusión, con la aplicación de los programas la Vegetación, Fauna, Sector Forestal y Conservación muestran estabilidad y aumento para los próximos 25 años. El Aire (A) presentará constante recuperación en su calidad, hasta llegar a su punto más alto dentro de 13 años. Respecto al comportamiento de los sectores, el Sector Agrícola (SA), con la implementación de los programas muestra constante aumento a partir de los próximos 5 años, lo cual se atribuye principalmente a que en este lapso los recursos Suelo y Agua (superficial y subterránea) presentan recuperación. Con base en la gráfica, el Sector Pecuario (SP) también muestra una tendencia hacia el crecimiento a partir de los primeros 5 años, dinámica que es similar al comportamiento del Sector Agrícola, ya que hay una relación directa al compartir

45 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO determinados espacios en el territorio y el intercambio de insumos entre los sectores. Por su parte, el Sector Forestal (SF) muestra una dinámica estable para los próximos 15 años y comienza a crecer a partir de los próximos 16 años manteniéndose bajo esta dinámica hasta los 25 años. Lo cual se explica por los diversos programas existentes para su protección. El Sector Urbano (SU), muestra que a partir de los próximos 6 años existe estabilidad mientras que en lo que respecta al Sector Minero (SM), se describe tendencia creciente a partir de los tres años manteniendo esta dinámica alrededor de los 25; originada de la estabilidad y disponibilidad del recurso Roca y del crecimiento ordenado del Sector Urbano. Finalmente, en el Sector Conservación (SC) se observa una dinámica de crecimiento constante, manteniéndose así hasta los próximos 20 años, donde a partir de ese momento alcanza estabilidad debido sobre todo a la recuperación de las zonas forestales y de las Ciénegas de Lerma.

MECANISMOS Y ATRIBUTOS VITALES, NECESARIOS Y DESEABLES DEL MODELO SOCIOAMBIENTAL La identificación de los mecanismos y atributos se realizó con base en el análisis del número e intensidad de las interacciones de los elementos que conforman al modelo socioambiental y de su comportamiento en cada uno de los escenarios. A partir de lo anterior, se identificó que: Los atributos vitales, derivados del análisis del escenario tendencial, corresponden a la calidad y disponibilidad de agua (superficial y subterránea), el estado de la vegetación y la calidad del suelo; el motivo es que la interacción entre estas tres variables repercute sobre el funcionamiento de los servicios y bienes ambientales, así como en la presencia y desarrollo de los sectores existentes. Los sectores Forestal y de Conservación son considerados como atributos necesarios, por la importancia que tienen en los ciclos biogeoquímicos, la diversidad de fauna, calidad del aire y la existencia de zonas con alto valor ambiental como son las Ciénegas de Lerma. Por último, las decisiones y acciones que minimicen los riesgos y la aplicación de programas (escenario contextual); son considerados junto con los procesos para mitigar la fragmentación, deforestación y expansión desordenada de los sectores (escenario estratégico), como atributos y mecanismos deseables, al promover la resolución de conflictos y respetar la aptitud del territorio.

UMBRALES DE APROVECHAMIENTO DE LOS ATRIBUTOS VITALES Los umbrales de aprovechamiento definen las condiciones particulares que presentan los recursos para determinar la distancia a un límite de no retorno. Con el fin de identificar los umbrales de aprovechamiento de los atributos vitales, se realizaron cálculos aproximados de su capacidad de carga. En relación al recurso agua se estima lo siguiente:

46 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

Disponibilidad de Agua para el desarrollo de los sectores en el municipio de Tianguistenco ONM % % DADS VCA POS CPAS Sector m3/s CSA VCA m3/s m3/s habitantes m3/s/hab /o km2 Agrícola 204.94 0.60 0.6043 74.31 123.85 2,492 0.05 Pecuario 204.94 0.60 0.3906 48.03 80.05 2,492 0.03 Forestal 204.94 0.60 0.6217 76.45 127.41 35.38 3.60 Urbano 1,157,260.27 0.60 0.4729 328,361.03 547,268.38 70,682 7.74 ONM: Oferta Natural Media; CSA: Coeficiente de Sustentabilidad del Agua; VCA: Volumen concesionado a la actividad; DADS: Disponibilidad de Agua para el desarrollo del Sector; POS: Población Ocupada en el Sector; CPAS: Consumo per cápita de Agua destinada al Sector. Fuente: Elaboración con base en datos disponibles en el apartado 3.1.5. Disponibilidad y Calidad de Agua, fase de Caracterización del Programa de Ordenamiento Ecológico Local del municipio de Tianguistenco.

Con relación al espacio, el resultado de su análisis se observa a continuación:

Disponibilidad de Espacio para el desarrollo de los sectores en el municipio de Tianguistenco

En cuanto a la capacidad para procesar residuos sólidos; no se cuenta con la infraestructura necesaria para llevar a cabo su manejo integral, lo mismo sucede con el tratamiento de aguas residuales, por lo que es de suma importancia llevar a cabo acciones que permitan mitigar los impactos que trae consigo el carecer de la infraestructura para dichos procesos. Finalmente se puede concluir, que el municipio dispone de suelo en cada sector para el crecimiento de los mismos, sin embargo, la disponibilidad de agua para abastecer las actividades es nulo, ya que se ha sobrepasado el límite permitido.

47 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

4. PROPUESTA

El Ordenamiento Ecológico tiene por objetivo regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.

Por lo tanto, el propósito de este apartado es establecer el programa de ordenamiento ecológico para Tianguistenco que permita tener el mayor número de consensos entre los sectores, que reduzca los conflictos ambientales y favorezca el desarrollo sustentable del municipio. Aquí se presentan las unidades de gestión ambiental (UGA) establecidas para el caso, así como las políticas, los lineamientos ecológicos, los usos de suelo, las estrategias ecológicas, los criterios de regulación ecológica (CRE) y las fichas técnicas descriptivas de cada UGA.

Conviene precisar que el programa de ordenamiento ecológico contiene los objetivos, prioridades y acciones que regulan o inducen el uso del suelo y las actividades productivas en el municipio. La finalidad de este programa es lograr la protección del medio ambiente, así como la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en el municipio. También presenta los objetivos, prioridades y políticas que regirán el desempeño de las actividades y programas de los gobiernos competentes en el área de Ordenamiento Ecológico, en términos de la planeación del uso del suelo. Está integrado principalmente por dos elementos:

 El Modelo de Ordenamiento Ecológico (MOE), y  Las Estrategias Ecológicas.

Las principales actividades desarrolladas para conformar el programa fueron las siguientes:

I. Definición de las unidades de gestión ambiental (UGA) utilizando una combinación de los siguientes elementos de análisis:

• Delimitación de áreas para preservar, proteger, restaurar y conservar, así como aquellas que requieren de medidas de mitigación para atenuar y compensar impactos ambientales definidos en la fase de diagnóstico.

• Grupos de aptitud sectorial.

• Regionalización natural (unidades de paisaje, geomorfología, vegetación y uso de suelo, etc.).

• Los centros de población son considerados también como UGA, en las cuales no se pueden establecer los usos del suelo, sino únicamente se asignaron criterios de regulación ecológica.

48 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

• Las ANP son consideradas como UGA, en las cuales se especifica que la regulación de los usos y las actividades está determinada en el decreto y el programa de manejo correspondiente.

II. Propuesta de la política ambiental en términos de la LGEEPA1 y los lineamientos ecológicos, que reflejan el estado deseado para cada UGA. Para la definición de los lineamientos se consideraron los Artículos 3 Fracción XVI y 12 del ROE, así como los siguientes elementos:

• Aptitud y conflictos ambientales.

• Procesos ambientales vitales o relevantes identificados.

• Escenario estratégico.

La enunciación de los lineamientos considera los elementos que permitirán evaluar en lo sucesivo su cumplimiento y efectividad.

III. Definición de los usos del suelo para cada UGA, con base en los análisis de aptitud y de conflictos ambientales realizados en el diagnóstico y considerando su compatibilidad con el lineamiento ecológico asignado a la UGA.

Para ello se consideran como usos compatibles los sectores que presentan la mayor aptitud y que se pueden desarrollar en la misma UGA, sin generar conflictos ambientales; mientras que los usos incompatibles se refieren a los sectores que registran menor aptitud así como a los sectores que, si se desarrollan en la misma UGA, pueden generar conflictos ambientales.

IV. Diseño de las estrategias ecológicas que permitirán el cumplimiento de los lineamientos ecológicos asignados en cada UGA. Para su definición se consideraron los Artículos 3 Fracción XII y 12 del ROE.

V. Establecimiento de los criterios de regulación ecológica (CRE) para la preservación, protección, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que aplican en las unidades de gestión ambiental y los centros de población, en congruencia con el cumplimiento de los lineamientos y estrategias ecológicas asignadas en cada UGA así como en concordancia a lo estipulado en el Artículo 20 BIS 4, fracciones II y III de la LGEEPA.

VI. Elaboración de fichas técnicas para cada UGA.

1 LGEEPA Artículo 3 fracciones III, XXV, XXVII y XXXIV (Aprovechamiento Sustentable, Preservación, Protección, Restauración).

49 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

Se presentan también las reglas de decisión que se utilizaron para la asignación de las políticas, lineamientos, estrategias y criterios de regulación ecológica a las UGA. En las fichas se incluye información generada en otros apartados como el 4.1.1 Fragilidad y estado de conservación de los ecosistemas, 4.1.8 Identificación de zonas susceptibles a riesgos y desastres naturales en la zona rural y urbana, datos de población retomados del censo 2010 (INEGI, 2010), la imagen de la UGA y la gráfica, la cual muestra el resultado del análisis de los residuales de Gower.

UNIDADES DE GESTIÓN AMBIENTAL (UGA)

Debido a que el ordenamiento ecológico se enmarca en un proceso de planeación territorial, se considera necesario establecer los mecanismos que permiten identificar las complejas interrelaciones que se dan entre los componentes físicos y biológicos que conforman al sistema natural en su vínculo con la dinámica social; el resultado de lo anterior se expresa en el uso y ocupación del territorio, el cual a su vez, de acuerdo con Bocco (2008), constituye el sistema resultante de la interacción de múltiples componentes de orden: geológico, climático, geomorfológico, edafológico, hídrico, florístico y faunístico, los cuales están sujetos al manejo y presión que ejercen las actividades humanas.

El ordenamiento ecológico apoya la restauración, recuperación, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales a través de la generación de metodologías y bases de datos vinculadas con los objetivos que se persiguen.

Partiendo de lo anterior y considerando que las interacciones tienen un carácter repetible en tiempo y espacio, y que además responden a principios de homogeneidad relativa en cuanto a su estructura y composición (Priego et al, 2008), se considera necesario delimitar las unidades que responden a tales características, lo cual es posible de establecer a través de la regionalización ecológica del territorio, que enmarca una serie de objetivos entre los cuales destaca la evaluación del estado actual del ambiente natural, como requisito para el mejor aprovechamiento de los recursos naturales presentes en determinado espacio (Bocco, 2008); dicho proceso permite conocer la vocación específica de cada región en función de los recursos que esta alberga.

La regionalización ecológica demanda acceder a escalas de trabajo detalladas, que prioricen el conocimiento de las interacciones del hombre en el territorio en escalas más locales. Para ello se considera necesaria la definición de unidades de paisaje, las cuales son consideradas como la mínima unidad cartografiable que permite representar espacialmente los principales componentes de un ecosistema (Bocco, 2008). Al respecto la unidad mínima cartografiable a nivel internacional actualmente es de 5 x 5 mm (Salitchev 1979). En torno a ello el enfoque de la ecología del paisaje ha demostrado ser el que mejor permite la definición, estudio, análisis y predicción de las unidades de paisaje (Naveh y Lieberman, 1993) en (Bocco, 2008).

50 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

En este Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, la definición de Unidades de Paisaje (UP) y su posterior paso a Unidades de Gestión Ambiental (UGA), así como la definición de políticas ambientales considera el enfoque de la geografía del paisaje, dado que tal criterio es el que mejor se adapta a la zona de estudio en función de las características físicas y socioeconómicas que presenta el territorio, lo cual se refleja en un conocimiento más profundo de los procesos socio espaciales.

El enfoque teórico-metodológico utilizado ha sido acuñado por diversos autores (Bertrand, 1968; O´Neil y Walsh, 2000; Farina, 1998; García-Romero, 2002; Muñoz, 2002 y Bocco et al. 1999) y en García et al (2005) quienes señalan es posible sintetizar e integrar los aspectos estructurales y funcionales del territorio empleando para ello un enfoque jerárquico y multiescalar el cual permite movilizarse de lo general a lo particular y viceversa, lo cual favorece la construcción de las unidades ambientales con base en el uso de tres variables fundamentales: 1) la geomorfología, 2) tipos de suelo y 3) el uso del suelo y vegetación.

En particular el aspecto geomorfológico actúa como elemento diferenciador del paisaje, de esta forma, proporciona una visión en torno al estado del territorio y su aptitud (Verstappen y Van Zuidam, 1991), lo cual es también la base de los procesos formadores y modeladores del relieve que inciden en la dinámica propia de cada unidad de paisaje.

La composición litológica, por su parte, se encuentra implícita, así como la diferenciación climática derivada de los cambios en los elementos atmosféricos generados por el relieve.

Finalmente el tipo de suelo y la cobertura (uso de suelo y vegetación), fueron considerados como elementos indicadores del paisaje. Éstos son originados y se distribuyen a partir de la interrelación entre sus componentes; no obstante, la escala de trabajo empleada así como el método utilizado (por sobre-posición de capas), tiende a generar un número amplio de unidades de paisaje.

Por tanto para la definición de Unidades Paisajes (UP) se emplearon como criterios: la unidad mínima cartografiable de acuerdo al documento “Propuesta para la generación semiautomatizada de unidades de paisajes” (INE, 2008), tipo de suelo y cobertura predominante (porcentaje de ocupación en cada UP); lo que permite establecer con gran precisión las unidades de análisis territorial representativas para la zona de estudio.

Una vez obtenidas las Unidades de Paisaje, se consideraron diversos elementos como son: áreas con régimen de protección (Áreas Naturales Protegidas), cuerpos de agua, zonas urbanas y urbanizables, así como factores para delimitar las Unidades de Gestión Ambiental (UGA's); los complejos territoriales sobre los que finalmente deberán asignarse las políticas ambientales correspondientes.

51 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

En síntesis, para fines del ordenamiento territorial, tanto el enfoque como las variables utilizadas posibilitan la identificación de unidades de orden natural, mismas que poseen un comportamiento sistémico, y que adquieren niveles o rangos diferentes, destacando el hecho de que su conformación responde tanto a la influencia de los procesos naturales como a la actividad modificadora propiciada por la sociedad (Mateo y Bollo, 1987 y Bertrand, 1968) en Carbajal et al (2009).

Con base en lo anterior, para el municipio de Tianguistenco se generó un total de 80 Unidades de Gestión Ambiental representadas en el Mapa P01 Unidades de Gestión Ambiental y descritas en la siguiente tabla:

Descripción de UGAS Tianguistenco. Clave Descripción UGA TI 00 Colada lávica con suelo andosol y uso de suelo agrícola UGA TI 01 Colada lávica con suelo andosol y uso de suelo agrícola UGA TI 02 Colada lávica con suelo andosol y uso de suelo agrícola UGA TI 03 Colada lávica con suelos andosol-feozem y uso de suelo agrícola UGA TI 04 Colada lávica con suelo feozem y uso de suelo agrícola UGA TI 05 Colada lávica con suelo cambisol y uso de suelo agrícola UGA TI 06 Colada lávica con suelo cambisol y uso de suelo agrícola UGA TI 07 Colada lávica con suelo cambisol y uso de suelo agrícola UGA TI 08 Colada lávica con suelo andosol y uso de suelo forestal UGA TI 09 Colada lávica con suelo andosol y uso de suelo forestal UGA TI 010 Colada lávica con suelo andosol y uso de suelo forestal UGA TI 011 Colada lávica con suelo leptosol y uso de suelo forestal UGA TI 012 Colada lávica con suelos andosol-cambisol y uso de suelo forestal UGA TI 013 Colada lávica con suelo leptosol y uso de suelo forestal UGA TI 014 Colada lávica con suelo leptosol y uso de suelo pecuario UGA TI 015 Cono cinerítico con suelo andosol y uso de suelo agrícola UGA TI 016 Cono cinerítico con suelo andosol y uso de suelo agrícola UGA TI 017 Cono cinerítico con suelo andosol y con uso de suelo forestal UGA TI 018 Cuerpo de agua UGA TI 019 Domo volcánico con suelo andosol y uso de suelo agrícola UGA TI 020 Piedemonte con suelo andosol y uso de suelo agrícola UGA TI 021 Piedemonte con suelo andosol y uso de suelo agrícola UGA TI 022 Piedemonte con suelo andosol y uso de suelo agrícola UGA TI 023 Piedemonte con suelo andosol y uso de suelo agrícola UGA TI 024 Piedemonte con suelo andosol y uso de suelo agrícola UGA TI 025 Piedemonte con suelo andosol y uso de suelo agrícola UGA TI 026 Piedemonte con suelo andosol y uso de suelo agrícola UGA TI 027 Piedemonte con suelo andosol y uso de suelo agrícola UGA TI 028 Piedemonte con suelo andosol y uso de suelo agrícola UGA TI 029 Piedemonte con suelo andosol y uso de suelo agrícola UGA TI 030 Piedemonte con suelo andosol y uso de suelo agrícola

52 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

UGA TI 031 Piedemonte con suelo andosol y uso de suelo agrícola UGA TI 032 Piedemonte con suelo leptosol y uso de suelo agrícola UGA TI 033 Piedemonte con suelo cambisol y uso de suelo agrícola UGA TI 034 Piedemonte con suelo cambisol y uso de suelo agrícola UGA TI 035 Piedemonte con suelo andosol y uso de suelo forestal UGA TI 036 Piedemonte con suelo andosol y uso de suelo forestal UGA TI 037 Piedemonte con suelo andosol y uso de suelo forestal UGA TI 038 Piedemonte con suelo leptosol y uso de suelo forestal UGA TI 039 Planicie con suelo feozem y uso de suelo agrícola UGA TI 040 Planicie con suelo feozem y uso de suelo agrícola UGA TI 041 Planicie con suelo andosol y uso de suelo agrícola UGA TI 042 Planicie con suelo leptosol y uso de suelo agrícola UGA TI 043 Planicie con suelo feozem y uso de suelo agrícola UGA TI 044 Planicie con suelo feozem y uso de suelo agrícola UGA TI 045 Planicie con suelo feozem y uso de suelo agrícola UGA TI 046 Planicie con suelo andosol y uso de suelo agrícola UGA TI 047 Vegetación acuática UGA TI 048 Vegetación acuática UGA TI 049 Área urbana UGA TI 050 Área urbana UGA TI 051 Área urbana UGA TI 052 Área urbana UGA TI 053 Área urbana UGA TI 054 Área urbana UGA TI 055 Área urbana UGA TI 056 Área urbana UGA TI 057 Área urbana UGA TI 058 Área urbana UGA TI 059 Área urbana UGA TI 060 Área urbana UGA TI 061 Área urbana UGA TI 062 Área urbana UGA TI 063 Área urbana UGA TI 064 Área urbanizable UGA TI 065 Área urbanizable UGA TI 066 Área urbanizable UGA TI 067 Área urbanizable UGA TI 068 Área urbanizable UGA TI 069 Área urbanizable UGA TI 070 Área urbanizable UGA TI 071 ANP UGA TI 072 ANP UGA TI 073 ANP

53 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

UGA TI 074 ANP UGA TI 075 ANP UGA TI 076 ANP UGA TI 077 ANP UGA TI 078 Área urbana UGA TI 079 Área urbanizable UGA TI 080 Corriente de agua

54 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

55 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

POLÍTICA AMBIENTAL

Con las UGA definidas y caracterizadas, el estado deseable de cada UGA se refleja en la asignación de política ambiental y el lineamiento ecológico que le corresponde, en función de los resultados del apartado anterior.

La aplicación de las políticas ambientales obedece a los siguientes criterios:

a) La política de Aprovechamiento Sustentable se asigna a aquellas áreas que por sus características, son apropiadas para el uso y el manejo de los recursos naturales, en forma tal que resulte eficiente, socialmente útil y su utilización se dé en tal forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos.

Incluye las áreas con usos de suelo actual o potencial, siempre que estas no sean contrarias o incompatibles con la aptitud del territorio. Se debe especificar el tipo e intensidad del aprovechamiento, ya que de ello dependen las necesidades de infraestructura, servicios y áreas de crecimiento.

b) La política de Conservación está dirigida a aquellas áreas o elementos naturales cuyos usos actuales o propuestos no interfieren con su función ecológica relevante y su inclusión en los sistemas de áreas naturales en el ámbito estatal y municipal es opcional. Esta política tiene como objetivo mantener la continuidad de las estructuras, los procesos y los servicios ambientales, relacionados con la protección de elementos ecológicos y de usos productivos estratégicos.

c) La política de Protección se refiere al conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar su deterioro.

d) La política de Restauración se aplica en áreas con procesos de deterioro ambiental acelerado, en las cuales es necesaria la realización de un conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales. La restauración puede ser dirigida a la recuperación de tierras que dejan de ser productivas por su deterioro o al restablecimiento de su funcionalidad para un aprovechamiento sustentable futuro.

En la regulación, inducción y fomento de las actividades de los sectores en el área a ordenar, se considerarán aquellas políticas sectoriales que establezca el marco jurídico respectivo de manera congruente con las políticas ambientales (Ver mapa 02 Modelo de Ordenamiento Ecológico).

56 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

57 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

LINEAMIENTOS ECOLÓGICOS

Finalmente, el Modelo de Ordenamiento Ecológico es la representación, en unsistema de información geográfica, de las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) y sus respectivos lineamientos ecológicos.

El Reglamento de la LGEEPA en materia de Ordenamiento Ecológico define al lineamiento ecológico como la meta o el enunciado general que refleja el estado deseable de una unidad de gestión ambiental.

En este sentido, a diferencia de las políticas ambientales y sectoriales, el lineamiento ecológico permite la definición o identificación especifica del objeto de la política, además de facilitar el establecimiento del mecanismo de seguimiento. Los lineamientos ecológicos están relacionados con:

 El estado ambiental deseado de los recursos naturales o de relevancia ambiental que se quiere conservar, proteger o restaurar.  Los usos adecuados de acuerdo a la meta que se persigue.  La disminución de las tendencias de degradación ambiental, considerando los resultados de los escenarios de la etapa de Pronóstico.

La asignación de lineamientos ecológicos a las unidades de gestión ambiental resulta compleja debido a que algunos de los sectores considerados para los usos de suelo no presentan una distribución espacial bien definida o ésta resulta inapreciable en la escala de trabajo. La falta de una representación espacial bien definida ocasiona que al sistematizar la asignación de lineamientos a cada una de las UGA se genere un sesgo en el análisis espacial de algunos usos.

En la siguiente Tabla se presentan las reglas de decisión que se utilizaron para la asignación de los lineamientos aplicados a cada una de las unidades de gestión ambiental, las cuales se derivan del análisis del uso actual del territorio y el desarrollo e impacto de las actividades sectoriales.

58 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

Lineamientos para el Programa de Ordenamiento del municipio

Condición (Regla de Unidades de Gestión Lineamiento Clave decisión) Ambiental

Unidades de Gestión Ambiental que cuenten 0,1,2,3,4,5,6,7,15,20,24, Mantener la superficie agrícola y/o pecuaria a fin de por lo menos con 90% de 25,26,27,28,30,34,43,44,45, L1 aprovechar los recursos comunes. superficie destinada al uso 46 agrícola y/o pecuario. Unidades de Gestión Ambiental que cuenten por lo menos con 90% de Mantener los recursos bióticos y abióticos que superficie destinada a los 16,19,21,22,23,39,40,41 L2 intervienen en las actividades agropecuarias. usos agrícolas y/o pecuarios y próximos a zonas forestales. Unidades de Gestión Ambiental que cuenten por lo menos con 90% de superficie destinada al uso Aumentar la participación de los productores agrícola y/o pecuario y 29,31,32,33 agropecuarios en la conservación y L3 que además tenga aprovechamiento de los recursos naturales. presencia de hasta un 10% de agricultores asentados. Unidades de Gestión Ambiental con 85% de superficie destinada al uso Disminuir las áreas degradadas por la actividad 14,42 L4 agrícola y/o pecuario las agrícola y/o pecuaria. cuales muestran alteración Unidades de Gestión Ambiental con 70% de Incrementar acciones de restauración en cobertura forestal y/o 8,9,10,11,12,13,17,36,38 L5 ecosistemas forestales degradados. presencia de fragmentación. Unidades de Gestión Ambiental constituidas por 71,72,73,74,75,76,77 Proteger y conservar las Áreas Naturales Protegidas. L6 Áreas Naturales Protegidas. Unidades de Gestión Ambiental con más del 80% de superficie con Conservar zonas importantes para la provisión de vegetación acuática, 18,47,48 bienes y servicios ambientales, que no se L7 cuerpo de agua o que encuentren bajo un estatus de protección. forme parte de zonas prioritarias para la conservación. Unidades de Gestión Ambiental constituidas por Incrementar acciones de restauración en fuentes de 80 L8 cuerpos o corrientes de abastecimiento y áreas de importancia ambiental. agua. Unidades de Gestión 49,50,51,52, Disminuir los impactos ambientales de los Ambiental con 50% o más 53,54,55,56,57,58,59, asentamientos humanos a fin de equilibrar el de uso de suelo urbano, L9 60,61,62,63,64,65,66,67, desarrollo urbano de las zonas consolidadas y los urbanizable y/o con 68,69,70,78,79 nuevos centros de población. actividad industrial.

Unidades de Gestión Mantener e incrementar los ecosistemas forestales Ambiental con 95% de 35,37 L10 con alto valor ambiental. cobertura forestal.

Fuente: Elaboración con base en el análisis de las UGAS

59 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

ESTRATEGIAS ECOLÓGICAS

Mientras que los lineamientos expresan un enunciado general sobre el estado deseable de la UGA, las estrategias ecológicas precisan la manera de lograr, mediante programas, proyectos y criterios de regulación ecológica, que la UGA cumpla con el lineamiento y se atiendan los conflictos ambientales identificados en cada caso.

El Artículo 3 Fracción XII del ROE define la estrategia ecológica como la integración de los objetivos específicos, las acciones, los proyectos, los programas y los responsables de su realización dirigida al logro de los lineamientos ecológicos aplicables en el área de Ordenamiento Ecológico, en este caso referida al municipio de Tianguistenco.

Las estrategias ecológicas están compuestas por:

-Objetivos específicos que lleven al logro de los lineamientos ambientales, así como a minimizar los conflictos ambientales. Para tal propósito pueden establecer una medida cualitativa o cuantitativa. En los casos donde se cuenta con información suficiente, se establecen los umbrales de aprovechamiento de los ecosistemas con respecto a su capacidad de carga.

Los objetivos específicos se diferencian en aquellos que se ocupan de atacar las causas de los conflictos o problemas ambientales o bien de los que llevarían a modificar la condición de un recurso natural o ecosistema y cumplió con un lineamiento ecológico.

-Usos autorizados, prohibidos y condicionados, corresponden con los sectores identificados que inciden en el área municipal y cuyas acciones requieren ser normadas en términos ecológicos.

60 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

-Las acciones, proyectos y programas de las dependencias y entidades de los gobiernos federal, estatal o municipal (incluyendo los programas de combate a la pobreza) dirigidas al logro de los objetivos específicos y acordes con los lineamientos ecológicos aplicables en espacio del territorio municipal.

-Criterios de Regulación Ecológica. Los programas de Ordenamiento Ecológico incluyen criterios de regulación ecológica, que refieren a los aspectos generales o específicos que norman los diversos usos de suelo en el área de ordenamiento de manera específica y a nivel de las distintas Unidades de Gestión Ambiental. Estos criterios también pueden referirse a los aspectos constructivos de alguna obra, o bien a las condiciones ambientales que los proyectos deben cumplir.

Cabe señalar que este tipo de especificaciones resultan muy útiles en materia de impacto ambiental, ya que orientan tanto al promovente de la obra, como a la autoridad que evalúa el impacto ambiental de la misma.

Los criterios de regulación ecológica se incluyen en la mayoría de los ordenamientos ecológicos decretados a la fecha, no importando su modalidad. Sin embargo, son importantes sobre todo en los Programas de Ordenamiento Ecológico Local, ya que son los municipios los que cuentan con dicha competencia.

-Indicadores Ambientales. Las estrategias ecológicas incluyen los indicadores que permitan evaluar el cumplimiento de los lineamientos ecológicos y la eficacia de las estrategias en relación con la disminución de los conflictos ambientales.

61 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

Estrategias sectoriales y reglas de decisión para la ejecución del Programa de Ordenamiento Regla de Sector Estrategia Programa Indicador Clave decisión  Programa de Bioenergía y Fuentes Alternativas  Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura (PAIEI) Incrementar la producción  Programa de Sustentabilidad de UGAS que agrícola y el uso eficiente los Recursos Naturales dentro de de los recursos; a través Bioenergía y Fuentes alternativas Valor agregado sus de la incorporación de  Programa de desarrollo social censal bruto procesos residuos orgánicos uso eficiente del agua. por sector, E1 productivos tratados y el manejo rama y gran generen  Programa de Desarrollo Social específico para cada división1:307 residuos Fomento a la Agricultura sistema productivo. orgánicos. Orgánica  Programa de reuso del agua tratada en el área urbana de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca.  Programa de Tratamiento de Aguas Residuales (PROTAR)  Fondo para el apoyo a proyectos productivos en núcleos agrarios (FAPPA).  Programa de emprendedores juveniles, bienestar y estímulos a la juventud.

 Programas de Apoyo para la Productividad de la Mujer Emprendedora (PROMETE).

Agrícola  Programa de atención a jornaleros agrícolas. UGAS que Porcentaje de  Programa de la mujer en el son Incrementar la población sector agrario (PROMUSAG). trabajadas participación de grupos económicament  Joven Emprendedor Rural y E2 por vulnerables en proyectos e activa en el Fondo de Tierras. poblaciones productivos. sector vulnerables.  Programa de Concurrencia con primario1:310 las Entidades Federativas.  Programa organización productiva para mujeres indígenas.  Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol (PROMAF)  Opciones Productivas.  Fondo de apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana empresa (Fondo PyME). Volumen total UGAS que concesionado presenten por uso Mantener la disponibilidad  Programa Integral de Desarrollo deterioro en consuntivo10 de suelo y agua en función Rural, componente Conservación los recursos E3 de los requerimientos de y Uso sustentable de Suelo y naturales Volumen total los sistemas productivos. Agua. empleados concesionado en el sector de agua subterránea 10

62 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

Consumo aparente de  Programa alta productividad en fertilizantes.10 Aplica para maíz y granos básicos 2014. UGAS que Mantener las dosis  Programa integral de insumos Consumo no son recomendadas de para la agricultura del Estado de aparente de destinadas insumos destinados al alto México. plaguicidas.10 E4 al rendimiento de los  Programa de adquisición de autoconsu- cultivos. semilla (Subprograma apoyo a la Valor agregado mo. Adquisición de Insumos Agrícolas censal bruto Semilla). por sector, rama y gran división1:307 UGAS donde el número de cabezas de ganado supere los Implementar praderas requerimient para asegurar la  Programa de desarrollo social Capacidad de E5 os de disponibilidad de alimento establecimiento de praderas. carga animal9 alimentación para el ganado. que proporcione n los esquilmos agrícolas.  Programa de Apoyo a la Aplica a Valor agregado Inversión en Equipamiento e Aumentar la adquisición UGAS con censal bruto de equipo e infraestructura Infraestructura (PAIEI). ganado por sector, E6 que permita la eficiencia  Programa tecnificación semi- rama y gran en el sector. equipamiento. 1:307

Pecuario estabulado. división  Programa de fomento ganadero Aplica a  Programa de Producción UGAS con Aumentar el manejo Volumen total Pecuaria sustentable y ganado integral de las excretas de de excretas E7 Ordenamiento Ganadería y semi- ganado. tratadas Apícola (nuevo PROGAN). estabulado.  Programa de desarrollo social repoblación ovina mexiquense.  Programa de Apoyo a la Valor agregado UGAS con Inversión en Equipamiento e Incrementar la adquisición censal bruto presencia de Infraestructura (PAIEI). de especies mejoradas por sector, E8 productores  Programa de fomento ganadero. para el sector. rama y gran pecuarios.  Programa Integral de Desarrollo división1:307 Rural.  Programa de concurrencia con las entidades Federativas.  Programa de reforestación y restauración integral de microcuencas (PRORRIM)  Programa para el pago por servicios ambientales UGAS que hidrológicos del Estado de presenten Ampliar las prácticas de México Grado de deterioro en protección, conservación y  Programa Estatal de conservación E9 alguno de restauración de los Reforestación forestal1:261 Forestal sus recursos ecosistemas forestales.  Plan de Desarrollo del Estado de naturales. México 2005 – 2011  Programa Nacional Forestal 2014 -2018  Programa Estratégico Forestal para México 2025

63 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

 Programa de protección civil para Se apegara a  Incendios Forestales los  Programa de Sanidad Forestal lineamientos de UGAS con  Programa Estratégico Forestal los programas presencia de Mantener la superficie de para México 2025. correspondient E10 ecosistemas ecosistemas forestales.  Programa Nacional Forestal 2014 es. forestales. -2018  El Programa Nacional de Tasa de Protección contra Incendios deforestación2:38 Forestales Superficie incorporada al pago por servicios UGAS que ambientales10  Programa para el pago por tengan servicios ambientales bosque Grado de Incrementar la inclusión de hidrológicos del Estado de primario y conservación terrenos forestales en México que no forestal1: 261 E11 mecanismos de pago por  Programa Estratégico Forestal presenten servicios ambientales. para México 2025. aprovechami Para el recurso ento  Programa Nacional Forestal 2014 agua cumplir forestal. -2018 las regulaciones indicadas en la NOM-01 y NOM- 023 Relación de superficie en

áreas naturales protegidas/ UGAS Cumplir con el plan de superficie total  Plan de Manejo de las Áreas decretadas manejo de las Áreas del E12 Naturales Protegidas 2:49 como ANP. Naturales Protegidas municipio .

Conservación

Fragilidad Ambiental = RELIEVE + CAERO + CAUSO10 Mantener las Áreas UGAS con -Programa de Conservación para Prioritarias para la áreas de el Desarrollo Sostenible CAERO= conservación permitiendo Erodabilidad por importancia -Consejos Municipales de actividades que no unidad de suelo E13 ambiental Protección a la Biodiversidad y comprometan la fuera de Desarrollo Sostenible permanencia de los CAUSO= Fragilidad ANP. (COMPROBIDES) ambiental por Uso atributos ambientales. de Suelo y Vegetación.

64 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

 Programa Nacional de Desarrollo Urbano 2014-2018.  Agenda desde lo Local.  Desarrollo Municipal. Tasa de  Programa Nacional de Desarrollo crecimiento UGAS Urbano 2014-2018. social (TCS)1:275 Cumplir con lo dispuesto urbanas y  Programa Nacional de Vivienda en el Plan Municipal de en procesos 2014-2018. Distribución Desarrollo y el Plan E14 de  Programa Sectorial de Desarrollo espacial de los

Urbano Municipal de Desarrollo urbanización asentamientos Urbano. Agrario, Territorial y Urbano . 2013-2018. (Índice de Clark-  Programa de Prevención de Evans o índice Riesgos en los Asentamientos RM)2:49 Humanos.  Plan Municipal de Desarrollo Plan Municipal de Desarrollo Urbano  Programa Nacional de Vivienda 2014-2018.  Educación para el Ahorro y Uso Racional de Energía Eléctrica. Implementar UGAS en  Programa Sustentable de Ahorro ecotecnologías en la Eficiencia en la proceso de de Recursos. construcción y prestación de urbanización E15 equipamiento de viviendas  Proyecto Nacional de Eficiencia los servicios1:257 . y espacios públicos. Energética para el Alumbrado Público Municipal.  Programa de Fortalecimiento Ambiental de las Entidades Federativas.  Programa Nacional de Desarrollo Calculo de área

Urbano 2014-2018. verde total de Mantener una proporción  Programa de Fortalecimiento acuerdo a una UGAS en adecuada entre áreas Ambiental de las Entidades jerarquía proceso de verdes y edificaciones

Urbano Federativas. urbana de E16 urbanización destinadas a la habitación diferentes y los servicios urbanos.  Programa Ambiental de Rehabilitación y Reforestación de escalas4:8 Áreas Verdes Urbanas. UGAS que sean  Programa de Tratamiento de Porcentaje de cabeceras Aguas Residuales aguas tratadas municipales Aumentar el equipamiento  Programa Agua Limpia con apoyo del y no cuenten para el tratamiento de programa con plantas aguas residuales de  Programa de Agua Potable E17 Alcantarillado y Saneamiento en correspondient de origen municipal e Zonas Urbanas e.5:16 tratamiento industrial. o sean  Programa Sustentable de Ahorro

insuficientes de Recursos .

65 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

Agua residual que recibe tratamiento.10

Descarga de aguas residuales municipales.10

Descarga de aguas residuales no municipales.10

Porcentaje de  Programa de Tratamiento de Aguas Aumentar el volumen y UGAS que Aguas Residuales Residuales calidad de las aguas cuenten con  Programa Agua Limpia Tratada con residuales municipales e plantas Apoyo del E18 industriales tratadas.  Programa de Agua Potable tratadoras. Programa Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas correspondient e5:16

Coliformes fecales (CF), Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO), Demanda Química de Oxigeno (DQO), Sólidos suspendidos totales (SST), Toxicidad Aguda (TA)7 Disposición UGAS final de urbanas y Incrementar el manejo  Prevención y Gestión Integral de residuos en procesos integral de los residuos Residuos 2013-2018. sólidos de sólidos urbanos y de E19  Programa de Residuos Sólidos urbanos.10 urbanización manejo especial. Municipales. . Coliformes fecales (CF), Demanda Bioquímica de UGAS Oxigeno (DBO), donde la Aumentar el tipo y número Demanda actividad de rastros con relación a  Prevención y Gestión Integral de Química de tablajera es la demanda de la Residuos 2013-2018. E20 Oxigeno (DQO), predomi- población. Sólidos nante suspendidos totales (SST), Toxicidad Aguda (TA)7  Prevención y Gestión Integral de Porcentaje de UGAS que Aumentar acciones de Residuos 2013-2018 población con presenten educación ambiental en  rezago E21 población los centros de población.  Programa de Recreación y educativo1:275 Educación Ambiental.

Urbano Incrementar acciones de Coliformes UGAS con saneamiento de las  Programa de Saneamiento del fecales (CF), cuerpos de E22 corrientes superficiales y Río Lerma Demanda agua cuerpos de agua. Bioquímica de

66 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TIANGUISTENCO

Oxigeno (DBO), UGAS con Demanda cuerpos de Química de agua Disminuir la contaminación  Promover y coordinar programas Oxigeno (DQO), cercanos o de cuerpos y corrientes de para la conservación, ecológica y Sólidos E23 próximos a agua propiciadas por la sustentable de la Cuenca Alta del suspendidos zonas agricultura y ganadería. Río Lerma totales (SST), agropecua- Toxicidad del rias. Agua (TA)7 UGAS que Porcentaje de tengan o  Programa de reúso del agua Aguas estén cerca Incrementar la utilización tratada en el área urbana de la Residuales E24 de plantas de aguas tratadas. Zona Metropolitana del Valle de Tratada con tratadoras Toluca. Apoyo del de agua. Programa5:16 Mejorar la extracción de Sistema de materiales pétreos. indicadores E25 UGAS con Incrementar el diseño y mineros para la presencia de construcción de minas explotación minas. o para la extracción de sostenible de E26

materiales pétreos. los recursos 8

Miner Minerales UGAS con Aumentar la rehabilitación Superficie presencia de de los socavones. afectada por minas degradación E27 inactivas edáfica10 1.- COPLADEM Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de México, 2003. Manual para la elaboración de los planes de desarrollo Municipal 2003-2006. Gobierno del Estado de México. Toluca, Estado de México. 2.-INE Instituto Nacional de Ecología. 2004. Indicadores para la caracterización y ordenamiento del territorio. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. México, DF. 3.- SEMARNAT Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. 1993. NOM-060- SEMARNAT-1994 y NOM-001-SEMARNAT-1996. 4. Bascuñán, Francisco et al s/f: “Nuevo modelo de cálculo de áreas verdes en la planificación urbana desde el punto de vista de la densidad habitacional” en: http://158.170.35.104/arquitectura/romboarq/PLANIFICACION_URBANA.pdf 5.- CONAGUA Comisión Nacional del Agua, 2014ª. Lineamientos del programa de incentivos para la operación de plantas de tratamiento de aguas residuales. 6.- Secretaría de Ecología del Gobiernos del Estado de México, 2003: Norma Técnica Estatal Ambiental NTEA-001-SEGEM-AE-2003,que establece los requisitos para el almacenamiento, tratamiento y disposición final de residuos orgánicos generados en centros de sacrificio de animales para consumo humano. 7.- CONAGUA Comisión Nacional del Agua, 2014b. Indicadores de Calidad de Agua en: http://www.conagua.gob.mx/Contenido.aspx?n1=3&n2=63&n3=98&n4=98 8.- Guerrero, Diosdanis, 2003. “Sistema de indicadores mineros para la explotación sostenible de los recursos minerales” en Minería y Geología, vol.31, núm. 2, abril –junio, 2005. Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa Dr. Antonio Núñez Jiménez. Cuba. 9.- Gutiérrez, Erasmo, s/f. Estime cuantas unidades animal mes (UAM) tiene en su rancho para determinar la adecuada capacidad de carga en: http://veterinaria.uat.edu.mx/Ganaderia%5CMANEJO%20DE%20PASTIZALES%5C031%20Estime%20Cuantas%20Unidades%20Animal%20MES%20%28UAM%29 %20tiene%20su%20Rancho%20para%20Determinar%20la%20Adecuada%20Capacida.pdf 10.- SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2015, Indicadores básicos del Desempeño ambiental de México. 10.- Secretaría del Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (SEMADES) (2012) Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Cabo Corrientes Jalisco México. Anexo 1. México. SEMADES.

Los programas se retomaron de las tablas referidas en el apartado 5.1 de la Fase de Pronóstico donde se mencionan a los actores responsables de cada programa. Fuente: Elaboración con base en el análisis de las UGAS

67 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA

Los criterios ecológicos son los lineamientos obligatorios contenidos en la LGEEPA, para orientar las acciones de preservación y restauración del equilibrio ecológico, el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la protección al ambiente, que tendrán el carácter de instrumentos de la política ambiental.

En ese sentido, el Artículo 20 BIS 4 fracciones II y III de la misma LGEEPA establece que los programas de ordenamiento ecológico local serán expedidos por las autoridades municipales, y en su caso del Distrito Federal, de conformidad con las leyes locales en materia ambiental, y tendrán por objeto:

-Regular, fuera de los centros de población, los usos del suelo con el propósito de proteger el ambiente y preservar, restaurar y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales respectivos, fundamentalmente en la realización de actividades productivas y la localización de asentamientos humanos, y

-Establecer los criterios de regulación ecológica para la protección, preservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales dentro de los centros de población, a fin de que sean considerados en los planes o programas de desarrollo urbano correspondientes.

Cada criterio de regulación ecológica (CRE) está debidamente fundamentado y motivado, citándose los fundamentos legales que resultaron aplicables al criterio para su emisión, así como las razones técnicas que sustentan su establecimiento. Para su definición se consideró, entre otros:

• El análisis de los criterios y principios establecidos en la LGEEPA y otros instrumentos normativos federales, estatales y locales con la finalidad de que los CRE sean congruentes y complementarios para el cumplimiento de dichos instrumentos normativos.

• Las atribuciones de la autoridad emisora del POE, en este caso la autoridad municipal, regulando las materias que son de su competencia.

• La atención de los impactos acumulativos, sinérgicos y a distancia (procesos de cuenca).

• El control o la mitigación de los procesos de deterioro ambiental identificados en la agenda ambiental y en las etapas de diagnóstico y pronóstico.

68 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

• La prevención o disminución de los conflictos ambientales entre los sectores.

• La mitigación de riesgos y peligros ambientales detectados.

• Las medidas de adaptación a los efectos del cambio climático.

• Otros análisis realizados en las etapas previas.

Para establecer la validez jurídica de los criterios ecológicos se procedió a fundamentarlos desde el punto de vista jurídico y técnico, de manera tal que se tenga la certeza de la viabilidad de su aplicación.

En su justificación jurídica se emplearon leyes federales, estatales, y en algunos casos reglamentos municipales, reglas de operación, Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas, así como Catálogos o Listados oficiales, avalados por dependencias o grupos de dependencias federales. La siguiente Tabla muestra la normatividad empleada para establecer la fundamentación jurídica de cada uno de los criterios.

Normatividad para la fundamentación jurídica de los criterios de regulación ecológica Abreviatura Descripción LGEEPA Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente LGPGIR Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos LDRS Ley de Desarrollo Rural Sustentable LGDFS Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable LGAH Ley General de Asentamientos Humanos LGCC Ley General de Cambio Climático LGS Ley General de Salud LAN Ley de Aguas Nacionales LA Ley Agraria LGVS Ley General de Vida silvestre LFSV Ley Federal de Sanidad Vegetal CBEM Código para la Biodiversidad del Estado de México Reglamento del Libro Segundo del Código para la Biodiversidad del Estado de RLSCBEM México RLCCBEM Reglamento del Libro Cuarto del Código para la Biodiversidad del Estado de México Reglamento de la LGEEPA en materia de prevención y control de la contaminación RLGEEPAPCA atmosférica RLGEEPAANP Reglamento de la LGEEPA en Materia de Áreas Naturales Protegidas Que establece los requisitos durante la construcción de pozos de extracción de agua NOM-003-CNA-1996 para prevenir la contaminación de acuíferos. Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, construcción, NOM-083-SEMARNAT-2003 operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas NOM-002-SEMARNAT-1996 de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal. Que establece los lineamientos técnicos de los métodos para el combate y control de NOM-019-SEMARNAT-2006 insectos descortezadores. NOM-015- Que establece las especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego en los SEMARNAT/SAGARPA-2007 terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario. Que establece las especificaciones para la separación en la fuente de origen, NTEA-013-SMA-RS-2011 almacenamiento separado y entrega separada al servicio de recolección de residuos

sólidos urbanos y de manejo especial para el Estado de México.

69 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

Que establece los requisitos para la instalación, operación y mantenimiento de NTEA-010-SMA-RS-2008 infraestructura para el acopio, transferencia, separación y tratamiento de residuos sólidos urbanos y de manejo especial, para el Estado de México. Que establece los requisitos para el almacenamiento, tratamiento y disposición final NTEA-001-SEGEM-AE-2003 de los residuos orgánicos generados en centros de sacrificio de animales para consumo humano. Que establece los elementos y procedimientos para instrumentar planes de manejo NOM-157-SEMARNAT-2009 de residuos mineros. Minas subterráneas y minas a cielo abierto - Condiciones de seguridad y salud en el NOM-023-STPS-2012 trabajo Que establece las especificaciones de protección ambiental para las actividades de explotación minera directa, en zonas con climas secos y templados en donde se NOM-120-SEMARNAT-1997 desarrolle vegetación de matorral xerófilo, bosque tropical caducifolio, bosques de coníferas o encinos Que regula la exploración, explotación y transporte de materiales pétreos del Estado NTEA-002-SEGEM-AE-2004 de México FUENTE: Elaboración propia con base en la consulta de diversas leyes, normas y reglamentos.

La justificación técnica deriva de la revisión de documentos oficiales emitidos por diversas dependencias que influyen en el modelo de ordenamiento, asimismo se llevó a cabo la revisión de estudios de caso que permiten justificar la aplicación de dichas acciones, al mismo tiempo en la siguiente Tabla se mencionan las reglas de decisión que se utilizaron para la asignación de los criterios de regulación ecológica a cada una de las unidades de gestión ambiental, las cuales se derivan del análisis del uso actual del territorio y el desarrollo e impacto de las actividades sectoriales.

Reglas de decisión para Criterios de Regulación Ecológica por sector Sector Combinación Regla de Decisión UGAS agrícolas con asentamientos o cercanas a zonas urbanas incluyen Agrícola-Urbano criterios urbanos que apliquen. UGAS agrícolas con asentamientos o cercanas a zonas urbanas incluyen Agrícola-Forestal Agrícola criterios urbanos que apliquen. UGAS agrícolas donde el ganado esta semi-estabulado tendrá criterios Agrícola-Pecuario pecuarios que apliquen. UGAS agrícolas con presencia de extracción pétrea se aplicarán los criterios Agrícola-Minero mineros que apliquen. UGAS en las que se presente pastoreo de ganado se aplicarán los criterios Pecuario Pecuario correspondientes. Urbano-Agrícola y UGAS donde en el 50% de su superficie se desarrollen actividades agrícolas- Urbano Pecuario pecuarias se aplicarán los criterios correspondientes para ambas actividades. Conservación-Agrícola y Áreas Naturales Protegidas con desarrollo de actividades agropecuarias Pecuario tendrán los criterios agrícolas y pecuarios que apliquen. Conservación-Urbano Áreas Naturales Protegidas con asentamientos humanos y cercanos a zonas urbanas aplicarán los criterios correspondientes. Conservación-Forestal Áreas Naturales Protegidas con bosque aplicará criterios forestales. Conservación Cuerpos de agua y/o vegetación acuática aplicarán los criterios urbanos, Conservación agrícolas y pecuarios correspondientes.

Conservación-Agrícola y Áreas que no tienen un estatus de protección, en las que se desarrollan Pecuario actividades agrícolas y/o pecuarias.

Forestal-Agrícola, Cuando un uso diferente al forestal ejerce presión sobre el bosque se aplicarán Forestal Pecuario y Urbano criterios de otros sectores para regular su actividad.

Forestal-Conservación Cuando una zona forestal mantiene características primarias se aplicarán criterios de conservación.

70 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

A continuación se presentan los listados con los criterios ecológicos por sector, mismos que se asignaron a cada unidad en función de la presencia o no de determinado uso en cada UGA así como de los conflictos ambientales encontrados, de esta manera se evita una sobrerregulación de criterios a las mismas, ya que para determinado uso sólo aplican ciertos criterios, no siendo necesario vincularlos todos.

71 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

Criterios de Regulación Ecológica por Sector

Agrícola

Criterios de regulación ecológica para la ejecución del Programa de Ordenamiento Fundamento Criterio Descripción Justificación técnica Jurídico

a) Incorporar por cada hectárea de 50 a 55 kg de -Artículo 98 abono verde; tales como Fracción I-VI, trébol, veza, alfalfa o Artículo 104 de la chícharo1. LGEEPA. En la Guía de buenas prácticas agrícolas y en las b) Aplicar de 2 a 10 toneladas -Artículo 32 fichas técnicas sobre actividades agrícolas, de estiércol vacuno, gallinaza Fracción IV y XIII, pecuarias y de traspatio (SAGARPA, s/f) se apoya el u ovino por hectárea durante Artículos 164, 165, aprovechamiento del suelo para el desarrollo del el primer año y repetir la dosis C1 171, 173 de la Ley sector al procurar mantener las características del al cuarto año2. de Desarrollo Rural suelo como son: la materia orgánica, contenido de c) Aplicar de 2 a 4 toneladas Sustentable. nutrientes, porosidad, textura, estructura, etc.; e de lombricomposta por -Artículos 2.129, incorporar en las etapas del ciclo agrícola los hectárea en suelos con buen 2.130 y 2.136 del residuos originados de la actividad. contenido de materia orgánica Código para la al momento de la siembra3. Biodiversidad del d) En cultivos de maíz se Estado de México. realizará rotación cada cuatro años y el siguiente cultivo será una leguminosa4 El objetivo de la implementación de los paquetes tecnológicos es incrementar el potencial agrícola, su Incrementar al 100% la aplicación inadecuada traducida en el uso producción por hectárea, de desmedido de fertilizantes, pesticidas y otros C2 aquellos campesinos agroquímicos propician la degradación y beneficiados con paquetes contaminación del suelo y mantos acuíferos; tecnológicos. disminuyendo la relación costo-beneficio (INIFAP y SAGARPA). a) Implementar barreras vivas en zonas con pendientes de hasta el 15% y/o al contorno de zanjas- bordo a una distancia horizontal entre Dentro del Programa Gestión de sistemas de líneas de 20m explotación agrícola de FAO (1996), se plantea el aproximadamente1. desarrollo de sistemas agrícolas y de conservación C3 b) En terrenos que presenten del suelo; donde se reconoce la importancia de la pedregosidad mayor al 20% y participación de los productores, al ser ellos los una pendiente mayor al 16% ejecutores de las acciones que minimicen los daños se aplicará labranza mínima5. en sus cultivos y tierras. c) Incorporar semillas criollas en áreas de pequeña producción y con población en algún grado de marginación. -Artículo 1 La implementación de barreras vivas, cultivos de a) Aplicar cultivo en franjas: Fracción III y V; cobertura, cortinas rompevientos, manejo de -de contorno cuando la Artículo 98, escurrimientos y otras acciones, tienen como pendiente es de 2 a 15%, Artículo 99 objetivo general reducir la erosión del suelo, por - de contención en terrenos Fracción I-VI y efectos del viento o precipitación y minimizar el C4 con pendientes en ambas Artículo 103 de la azolvamiento en cuerpos de agua. direcciones LGEEPA. - perpendicular para terrenos Junto con otras características físicas de las con relieve ondulado6. -Artículo 27 superficies agrícolas y del mismo suelo, los cultivos Fracción VII de la de cobertura, además de mantener la humedad del Ley General suelo, aumentan la productividad del recurso y

72 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

Desarrollo Forestal reducen el riesgo de pérdidas por sequias (FAO, s/f). Sustentable. Además, algunas de estas acciones y -Artículos 53, 83 y recomendaciones se encuentran en el Manual de 84 de la Ley de Conservación de Agua y Suelo del GEM (2009), en Desarrollo Rural las fichas técnicas sobre Actividades del Sustentable. Componente de Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua y en el Catálogo de obras y prácticas -Artículo 2.2 de conservación de suelo y agua; ambos del Fracción XXII, componente (COUSSA). Artículo 2.3 Fracción XVI, Artículo 2.9 Fracción III y Artículo 2.134 Código para la Biodiversidad del Estado de México. El cambio en el uso de suelo de agrícola a urbano ha originado que las superficies antes destinadas al -Artículo 20 BIS 4 desarrollo del sector se reduzcan; sobre todo por la de la LGEEPA. transición de las zonas agrícola a uso urbano. De -Artículo 28 de la acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo Urbano LGAH. 1,669 hectáreas se han incorporado al proceso de Restringir el avance de la -Artículos 3, 27 y urbanización; situación que el Gobierno del Estado C5 frontera agrícola sobre 117 de la LDFS. de México ha identificado como un área de atención terrenos forestales. -Artículos 2.3, 2.9 y y oportunidad para la redensificación y rescate de 2.53 del Código espacios urbanos (GEM, s/f). para la Por otro lado la transformación de zonas forestales a Biodiversidad del otro tipo de uso de suelo es uno de los sectores Estado de México. emisores (USCUSyS) de Gases Efecto Invernadero (GEI); que libera 2,937.72 Gg CO2eq (PEACC, 2013.

a) Realizar la aplicación de fertilizantes y plaguicidas en dosis adecuadas y cuando los vientos no sean superiores a 15 km/ h. -La cantidad de fertilizante para el maíz será de 115-46- 30.(N-P-K)* Las especificaciones están incluidas en la ficha de uso de fertilizantes de SAGARPA y en el documento -Para la avena es de 120-40- -Artículos 120, 134 uso de fertilizantes no orgánicos de la STPS (2009). 40 (N-P-K) y 143 de la Entre las instituciones participantes en la materia se -La cantidad para el chícharo LGEEPA. encuentra al CICOPLAFES, Comisión Intersectorial es 80-90-30 (N-P-K) -Artículo 281 de la para el Control y Uso de Plaguicidas y Sustancias -Para la zanahoria la dosis de Ley General de C6 Tóxicas. fertilización es 80-80-80 (N-P- Salud. En el manejo de los envases se debe poner en K) -Artículo 2.168 del práctica las recomendaciones del Plan de Manejo de -La cantidad para haba es 60- Código para la envases vacíos de agroquímicos y afines de 60-30 (N-P-K) Biodiversidad del AMIFAC; como el triple lavado y el reciclaje de los -Para lechuga 85-90-120(N-P- Estado de México. K) envases. -La cantidad para papa es 140-190-120 (N-P-K)7,14 b) Llevar a cabo el manejo integral de envases de agroquímicos, durante y al final de la aplicación.8

*N=Nitrógeno, P=Fósforo, K=Potasio.

-Artículo 101 de la La dualidad del uso de fuego en los campos Eliminar la quema de Ley General de la agrícolas se traduce por una parte a que es un factor C7 esquilmos, y de perímetros de LGEEPA. que incentiva el crecimiento de especies vegetativas predios agrícolas. -Artículos 13, 27, que son alimento de animales silvestres y

73 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

117, 122, 167 de la domésticos, la eliminación de hospederos de plagas Ley General de agrícolas; la contraparte es que de no llevarse a Desarrollo Forestal cabo de manera controlada puede causar siniestros Sustentable. sobre todo cuando se ha dejado acumular biomasa -Artículos 2.149, (ISTF, 2009). 3.56, 3.57 del La práctica de quema en este sector representa el Código para la 0.1 % de GEI emitidos del sector agricultura Biodiversidad del (PEACC, 2013). Estado de México. -NOM-015- SEMARNAT- SAGARPA-2007. -Artículos 82,83, 92, 108, 117, 121, 123, 128, de la LGEEPA. -Artículos 2.2, El reúso de aguas residuales contribuye a minimizar 2.153, 2.155, 2.168 el uso de agua dulce, que es escasa para algunas del Código para la regiones agrícolas, y con ello reducir los volúmenes Biodiversidad del destinados al sector (FAO, 2013). Lo anterior Estado de México. siempre y cuando éstas cumplan con parámetros de Aumentar el uso de aguas -Artículos 7, 12 BIS calidad que reduzcan la exposición de la población C8 tratadas para riego de 6, 13 BIS 3 y 29 de por enfermedades derivas del consumo de cultivos superficies agrícolas. la Ley de Aguas contaminados y el contenido de sales para evitar Nacionales. salinizar los suelos; al respecto la Organización -Artículo 82 de la Mundial de la Salud en el año 2006 publicó la guía Ley de Desarrollo para el uso seguro de aguas residuales, excretas y Rural Sustentable. aguas grises. -NOM-003- SEMARNAT-1996. -NOM-CCA-033- ECOL/1993. Aumentar la infraestructura hidroagrícola a partir de la construcción de ollas de agua y zanjas alimentadoras en terrenos agropecuarios. - Las ollas de agua y zanjas se construirán sobre suelos de textura franco-arcillosa y en -Artículo 145 de la zonas donde la LGEEPA. De acuerdo a datos de CONAGUA; en 2009 para la precipitación anual -Artículos 55, 82, agricultura se destinaba el 76. 7% del volumen sea superior a los 83, 84, 118, 165, concesionado (61 794 hm3). 400 mm9 168, 169,171, 190 La implementación y mantenimiento de C9 - Presas con cortina LDRS. infraestructura en la actividad agrícola ayuda a de riego -Artículo 13, 13 mejorar la productividad y empleo de la población en compactadas para BIS 3, Capítulo II y el sector; además de contribuir al uso eficiente del abrevadero y Artículo 46 de la recurso hídrico (CONAGUA, 2014). pequeño riego en Ley de Aguas aquellas zonas en Nacionales. las que los requerimientos de agua sean menores a 250 000 m3 y que dispongan de material arcilloso para su sellado

Aumentar la incorporación de El papel de la mujer, niños y grupos vulnerables en -Artículo 154 de la la población en actividades la actividad agrícola se da a partir de su trabajo en la C10 Ley de Desarrollo agrícolas y proyectos siembra y mantenimiento de los cultivos de traspatio Rural Sustentable. productivos11 y/o huertos familiares (FAO, 2006); por lo que su

74 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

participación e iniciativa en la formulación de proyectos productivos podría representar una fuente de ingresos y por ello promover su integración en programas de créditos y beneficios a gran escala.

Incrementar el uso de agroquímicos orgánicos y biodegradables, es el caso de puercoraza, gallinaza y Con la disminución de fertilizantes inorgánicos se vermicomposta. reduciría la emisión de óxido nitroso al medio a) Cuatro ton/ha de ambiente y con esto el total de este puercoraza aumenta GEI, que para el año 2010 fue de 2 822.51 CO2 eq C11 el pH de 5.5 a 5.8, (PEACC, 2013). 10 ton/ha de La utilización de este tipo de insumos conserva las gallinaza aumenta características físicas, químicas y biológicas del de 4.8 a 5.1 pH, 6 suelo y evita su contaminación y la de otros recursos ton / ha naturales. vermicomposta cambia el pH de 5. 8 a 6.2 Fuente: Elaboración con base en el análisis de las UGAS y Normatividad

75 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

Pecuario

Criterios de regulación ecológica para la ejecución del Programa de Ordenamiento Fundamento Criterio Descripción Fundamentación técnica Jurídico El pisoteo del ganado provoca el fenómeno denominado pisada de vaca que propicia la compactación del suelo; en las pendientes mayores al 40% este fenómeno propicia el escurrimiento rápido del agua con arrastre de materiales sólidos. Restringir el pastoreo del Además de que en las zonas de ladera con poca ganado en pendientes mayores C12 profundidad de suelo la presencia de pastos es escasa; a 40%, bordes, cauces y pues esta vegetación se desarrolla mejor en suelos más cuerpos de agua. profundos (Molinillo y Monasterio, 2001; Chocarro y Reiné, 2008). En los bordes y cauces de agua, el pastoreo compacta y erosiona el suelo aunado a esto se afecta el crecimiento de la vegetación riparia. Aumentar el establecimiento de cercos vivos, usando árboles, arbustos o nopales, en zonas limítrofes de superficie agrícola -Artículos 3, 27, La presencia de ganado en las zonas con renuevos y de plantaciones forestales, a 108, 117 de la compromete su crecimiento y el éxito en la fin de evitar que el ganado Ley General de implementación de los programas de reforestación. C13 entre a áreas de conservación y Desarrollo En otros casos, el pisoteo ocasiona la compactación del de renuevos. Forestal suelo y a la larga tal situación podría derivar en la pérdida - Para la construcción de Sustentable. de filtración o erosión del suelo por escorrentía. cercos vivos a una distancia de 4m en 1 ha de superficie se requiere de 100 árboles.12

a) Establecer praderas El aumento de la productividad del sector requiere de la cultivadas, donde el porcentaje disponibilidad y calidad de alimento; sobre todo cuando de pedregosidad sea inferior al éste está condicionado por el temporal; además la 70% y la pendiente menor al implementación de este tipo de acciones contribuye a la 40%. -Artículo 88 de buena alimentación y aporte de nutrientes para el b) Suministrar de 6.5 kg de la Ley de ganado. C14 alimento por kg en peso vivo Desarrollo Rural Para el éxito del crecimiento de pastos y otros forrajes para bovinos de engorda de 90 Sustentable. para el ganado, se requiere considerar aspectos a 120 días. específicos como; “el sitio para sembrar, la selección de c) Para el ganado ovino la especie forrajera, preparación de la cama de siembra, proporcionar de 1 a 1.7 kg de selección de la semilla, época de siembra, el manejo de materia seca por cabeza.13 la pradera y del hato” (Ibarra,s/f).

-Artículos 41, 42, 161, 164, 166 de la Ley de Una de las problemáticas a las que se enfrentan las Desarrollo Rural superficies agrícolas o pecuarias es el sobrepastoreo Sustentable. Regular la carga animal en (UGRJ, 2014); situación que se traduce en menoscabo de -NOM-020- función del coeficiente de las propiedades del suelo y menor eficiencia en la SEMARNAT- agostadero estatal que es de 5 producción de forraje; por lo que la regulación del número C15 2001 a 23 cabezas de ganado por de cabezas en una superficie determinada es crucial para -Artículo 120 de hectárea15 preservar los recursos naturales que interactúan con la la Ley Agraria. actividad; pues de no hacerlo podría disminuir la -Artículo 2.5 del productividad y cambios en la composición y estructura Código para la de la vegetación (Montalvo, 1993). Biodiversidad del Estado de México. C16 Impulsar el aprovechamiento de -Artículo 32 de La reactivación del sector es necesaria para dar

76 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

las superficies aptas para el la Ley de seguridad alimentaria a la población; sin embargo para el pastoreo. Desarrollo Rural desarrollo de la actividad deben considerarse los suelos Sustentable. con mayor aptitud para el sector, con la intención de aprovechar su potencial productivo y superficie, asegurando la disponibilidad de forraje y agua para el ganado. -Artículos 37 y Introducir variedades de 57 de la Ley de árboles frutales, ornamentales y Las técnicas agroforestales y silvopastoriles diversifican Desarrollo Rural cultivos en el desarrollo de la la fuente de alimento para el ganado y proveen de C17 Sustentable. actividad pecuaria, a una recursos económicos adicionales a los productores. -Artículos 47 BIS densidad de plantación de 600 y 103 de la árboles / hectárea16 LGEEPA. En zonas de actividad pecuaria semi-estabulada, aumentar el tratamiento y reusó de estiércoles. La aplicación de estiércol oscila entre 5000 - 50 000 kg/ha, cantidad que dependerá de las características del suelo -Artículo 4.48 La incorporación de nutrimentos en el suelo permite la especie cultivada y estiércol10. del Código para conservación de sus características físicas, químicas y C18 . Fórmula propuesta para el uso la Biodiversidad biológicas. eficiente de estiércol como del Estado de

fertilizante orgánico. México. Ton/ha= Requerimiento de N del cultivo (kg/ha) Dosis/ Nitrógeno disponible en estiércol (kg/ton)*(%MS/100)20. Mejorar la formulación de dietas balanceadas para el ganado, aprovechando insumos locales ejemplo: a) El ensilado es una opción para la alimentación del ganado pues cada metro cubico de silo La mejora en la dieta del ganado disminuiría la C19 almacena 600 kg de forraje fermentación entérica, que es causante del 8.35% de la ensilado (maíz), 50% de los emisión de GEI en el Estado de México (PEACC, 2013). requerimientos diarios de alimentos deben ser cubiertos por el ensilado. b) Para el caso de vacunos de 5 a 8 kg/ día, de ovinos y caprinos de 200 a 400 g.17 Regular la ganadería de tipo extensiva en áreas cercanas o limítrofes con zonas boscosas y procurar la implementación de De acuerdo a datos de FAO (2001) la ganadería manejo semi-estabulado del extensiva afecta al 25% de la superficie de la tierra, por lo

ganado que la ganadería de tipo semi-estabulada surge como C20 El periodo para la recuperación una forma de respuesta para contrarrestar las de la pradera es de 21 a 45 afectaciones al ambiente originadas de esta actividad. días, según sea el tipo de ganado 78 ha de alfalfa y pastos

77 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

Forestal

Criterios de regulación ecológica para la ejecución del Programa de Ordenamiento Fundamento Criterio Descripción Fundamentación técnica Jurídico El desarrollo de actividades de reforestación es una estrategia para ayudar a la recuperación de -Artículo 3 ecosistemas forestales que se encuentran dentro Fracción VIII y del municipio de acuerdo con la CONAFOR (2010). Artículo 7 Fracción La reforestación debe de realizarse en superficies Promover la reforestación XXIX de la Ley forestales o potencialmente forestales para con especies nativas de General de contribuir a la estabilización y restauración de Pinus y/o Quercus con Desarrollo terrenos donde existen fuertes problemas de una densidad de 1100 C21 Forestal pérdida de vegetación y erosión de suelo, así mismo plántulas sobre hectárea Sustentable. la reforestación debe de ser complementada con para la obtención de 600 -Artículo 15 acciones de protección, manejo integrado de plagas árboles adultos Fracción XII de la y enfermedades y mantenimiento forestal de /hectárea.16 Ley de Desarrollo acuerdo con el Manual básico de Prácticas de Forestal Reforestación de la CONAFOR (2010). Sustentable. Una de las instituciones participes en el sector, específicamente para la atención de incendios es Protección Civil municipal. En suelos erosionados ejecutar prácticas de restauración; tales como: -Terrazas se recomienda su construcción en zonas con precipitación superiores a los 700 mm excluyendo suelo Andosol. - Presas de costales para pendientes mayores a -Artículo 3 35% donde el Fracción XXII escurrimiento superficial El suelo es un recurso de suma importancia ya que y Artículo 16 no es de gran volumen. de su calidad y manejo depende el buen estado de Fracción XXIII de - Cabeceo de cárcava se los hábitats silvestres, el ciclo natural del agua y las la Ley General de aplicará cuando la actividades forestales (GEM, 2008); por lo cual es C22 Desarrollo profundidad de la cárcava indispensable la implementación de técnicas Forestal sea menor a 2m. mecánicas o vegetativas para la restauración, de Sustentable. - Presas de gavión se suelos y control de la erosión propuestos por la

aplicarán a cárcavas con CONAFOR (2007).

un mínimo de 2m de

ancho y una profundidad de 1.5 m. -Barreras vivas con magueyes en sitios con temperaturas promedio de 18°C y altitud entre 1500- 2400 msnm. - Barreras vivas con nopal se plantan cada 4m al pie de la zanja-bordo1. La inclusión de los terrenos forestales dentro de -Artículo 30 programas como: PROÁRBOL, Programa para el Fracción V de la Incorporar en mecanismos Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos y Ley General de de pago por servicios Programa de Reforestación y Restauración Integral Desarrollo ambientales terrenos con de Microcuencas, promueven la conservación de los Forestal más del 50% de cobertura ecosistemas forestales, fomentando la C23 Sustentable. arbolada y superficies de implementación de incentivos económicos y -Artículos 3.13, 20 hasta 300 ha fuera de acciones locales encaminados a la preservación de 3.16 y 3.71 del ANP19. los ecosistemas forestales, como: pago por servicios Código para la ambientales, reforestación, acciones preventivas Biodiversidad del contra incendios, conservación de la biodiversidad y Estado de México. control de procesos que dañen el suelo y la

78 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

vegetación (PROBOSQUE, 2014), con las cuales se busca garantizar las provisión y permanencia de los servicios ambientales forestales.

Aplicar medidas fitosanitarias De acuerdo con CONAFOR (2014) las plagas y las Medidas preventivas: -Artículo 3 enfermedades representan una de las limitantes -Aislamiento Fracción XV, 12 más importantes para el desarrollo de las -Eliminación de Fracción XXXV y comunidades forestales, por lo cual es necesario la hospederos alternos 119 de la Ley ejecución de actividades que permitan la -Canales de drenaje General de identificación, detección y manejo oportuno de Medidas de control: Desarrollo plagas y enfermedades a fin de reducir los efectos -Control manual Forestal negativos sobre ecosistemas forestales, para esto C24 -Tala de salvamento Sustentable. pueden ser implementadas medidas preventivas y -Poda sanitaria -Artículo 2 y 119 de control incluidas en el Manual básico de -Raleo sanitario de la Ley Federal Practicas de Reforestación (CONAFOR, 2010), las -Control biológico y de Sanidad buenas prácticas de protección de la sanidad químico Vegetal. forestal (FAO, 2012), los criterios de control Para controlar plagas y -NOM-019- establecidos en las NOM para el combate y control enfermedades SEMARNAT-2006. de plagas (insectos) y las acciones incluidas dentro forestales.16 del Programa de Sanidad Forestal (PROBOSQUE).

Desarrollar labores de prevención y combate contra incendios como: -Apertura de brechas corta -Artículo 3 fuego de 3m de ancho Fracción XV, 12 Al existir riesgos por incendio en terrenos forestales, como mínimo, con Fracción XVI, 13 es importante llevar a cabo acciones de prevención remoción del material Fracción XV, 15 y combate, ya que diversos estudios reflejan que vegetativo hasta el suelo Fracción XI y 123 estos fenómenos ocasionan alteraciones en la mineral de la Ley General cubierta vegetal y el suelo tales como la pérdida -Líneas negras en franjas de Desarrollo parcial o total de los diferentes estratos vegetales, de por lo menos un Forestal disminución en la retención y filtración de agua al mínimo de 10m de Sustentable. C25 subsuelo y erosión (Llamas, 2008 en GEM 2009), ancho22 -Artículos 3.14 por lo cual la implementación de estas acciones -Pre aclareo de árboles Fracción XX, 3.17 permitirá proteger y conservar los recursos con diámetro menor a Fracción V y 3.55 forestales (en cantidad y calidad), puesto que de 10cm o con mal desarrollo del Código para la acuerdo con CONAFOR (2014) se pronostica que -Aclareo en árboles con Biodiversidad del los incendios forestales tendrán una mayor diámetro mayor a 10- Estado de México. incidencia a mediano y largo plazo por efecto del 50cm -NOM-015- cambio climático (PEACC, 2013). -Realizar poda de ramas SEMARNAT/SAG bajas, vivas o muertas de ARPA-2007. un árbol en pie a una altura entre 2.5 y 3m durante otoño e invierno.21

79 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

Después de la ocurrencia de un incendio forestal el Rehabilitar sitios ecosistema presenta diversos daños tales como: la afectados por incendios destrucción de los diferentes estratos de vegetación, forestales mediante: la regeneración natural, se predispone al arbolado -Fajas de retención de -Artículo 33 adulto al ataque de plagas de enfermedades y se 30cm a 1m para evitar Fracción XII de la reducen los recursos genéticos (CENAPRED,2008), erosión hídrica, mejorar la Ley General de aunque los incendios pueden presentar diversos C26 retención de agua y Desarrollo grados de afectación, generalmente el mayor daño disminuir la velocidad de Forestal sobre la vegetación se presenta en pastizales y los escurrimientos Sustentable. arbustos (entre el 70-90% de la quema) los cuales -Realizar acciones de presentan una recuperación rápida; por lo contrario reforestación (ver Criterio en las zonas arboladas (donde la quema representa 21)23. del 10-30%) la recuperación es relativamente lenta y puede tardar entre 15 y 30 años (CONAFOR, 2010). Fomentar el uso sustentable de recursos no maderables del bosque como son:  Artículos 3, 97, -Hongos aprovechar sólo 132, 139 de la el 50% del total y no Ley General de recolectar los individuos Desarrollo Un adecuado aprovechamiento de los recursos no menores a 7cm de Forestal maderables puede proveer de ingresos adicionales longitud ni los maduros Sustentable. C27 y mejorar la dieta de los dueños o usufructuarios del -Heno y musgo en  NOM-011- bosque; lo anterior debe realizarse de acuerdo con manchones o franjas de SEMARNAT-1996 las normas oficiales vigentes. 2m como máximo con una  NOM-027- extracción de 50%. - SEMARNAT-1996 Acículas  NOM-007- -Plantas medicinales - SEMARNAT-1997 Tierra de hoja -Conos -Frutos silvestres24 Aumentar el uso de ecotecnias (estufas ahorradoras) para el La tala hormiga y la remoción de restos maderables aprovechamiento de del bosque de forma incontrolada propicia su biomasa (puntas, ramas y degradación al alterar el reciclaje natural de C28 desperdicios derivados de nutrientes. Mediante la implementación de la limpia de montes, poda ecotecnias como estufas ahorradoras es posible de árboles y de arbustos) eficientar la quema de combustibles y reducir la en zonas rurales y presión extractiva sobre el bosque (CONAFOR). localidades cercanas a superficies forestales La diversificación de fuentes de ingreso para la Implementar programas población rural disminuye la presión extractiva de C29 de ecoturismo y/o los recursos maderables y no maderables, y educación ambiental. contribuye al conocimiento y preservación del ecosistema forestal. Fuente: Elaboración con base en el análisis de las UGAS y Normatividad

80 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

Conservación

Criterios de regulación ecológica para la ejecución del Programa de Ordenamiento Fundamento Criterio Descripción Fundamentación técnica Jurídico -Artículo 46 de la LGEEPA. La ejecución de acciones de conservación de los Desarrollar actividades -Artículo 55 BIS de recursos bióticos y abióticos, en zonas de que mantengan el estado la LGGEPA importancia ambiental garantiza el mantenimiento C30 actual de los recursos -Artículo 2.83 del de las funciones ecosistemicas, hábitat de especies, naturales Código para la protección de flora y fauna, riqueza etnoecologica, Biodiversidad del endemismos, entre otras (CONABIO). Estado de México. -Artículo 65 y 66 de la LGEEPA. -Artículo 47 BIS de El desarrollo de actividades dentro del ANP está la LGEEPA. marcado por lo establecido dentro del Programa de -Artículo 2.117 del Conservación y Manejo que establece en primer Código para la lugar la zonificación para la asignación de políticas Biodiversidad del de manejo. Estado de México. -Artículos 192 y En el caso específico del Parque Estatal Nahuatlaca 199 del – Matlazinca se tienen identificadas zonas de Restringir el desarrollo de Reglamento del aprovechamiento, conservación, aprovechamiento actividades en Áreas Libro Segundo del sustentable, restauración y urbanizables; en cada C31 Naturales Protegidas, de Código para la una ellas están reguladas actividades tales como: la acuerdo al Programa de Biodiversidad del construcción de infraestructura, equipamiento y Conservación y Manejo. Estado de México. mobiliario, servicios y actividades extractivas; lo cual -Artículo 217 del permite regular los usos de suelo y el Reglamento del aprovechamiento de los recurso naturales (GEM, Libro Segundo del 2011). Código para la Resulta importante respetar la zonificación para Biodiversidad del garantizar la conservación y permanencia de los Estado de México. elementos naturales (vegetación y fauna -Artículo 2.95 del principalmente) dentro de las ANP afín de garantizar Código para la el cumplimiento de los objetivos de creación. Biodiversidad del Estado de México. -Artículos 1, 18, 60, 78, 78 BIS, y 78 BIS 1 de la LGEEPA. -Artículo 66, 67, 68, 69, 70 y 71 del Los recursos naturales dentro de las ANP son Reglamento de la afectados por múltiples actividades y factores, como LGEEPA en el cambio de uso de suelo, tala clandestina, cacería Desarrollar actividades de Materia de Áreas furtiva, extracción de flora y fauna silvestre, restauración conforme a lo Naturales incendios y enfermedades forestales (CONANP, C32 establecido en el Plan de Protegidas. 2013; pp. 12) lo cual ocasiona que los ecosistemas Manejo. -Artículo 5 se degraden y presenten modificaciones en su Fracción I y V de estructura y funcionamiento originales (CONANP, la Ley General de 2014), por lo cual resulta necesario realizar Vida Silvestre. actividades de restauración ecológica. -Artículo 2.82, 2.83 del Código para la Biodiversidad del Estado de México. Fuente: Elaboración con base en el análisis de las UGAS y Normatividad

81 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

Urbano

Criterios de regulación ecológica para la ejecución del Programa de Ordenamiento Fundamento Criterio Descripción Fundamentación técnica Jurídico -Artículo 3, 30, 31 de la Ley General De acuerdo con lo establecido dentro de la Ley El establecimiento de de Asentamientos General de Asentamientos Humanos (1993), el nuevos centros de Humanos ordenamiento de los asentamientos humanos debe población se sujetará a Art. 23 de orientarse a la distribución equilibrada y los 6.93 km2 –Fracción III de la sustentable de los centros de población y las C33 correspondientes a las LGEEPA actividades económicas en el territorio nacional, lo áreas urbanizables Artículo 5.4, 5.16, cual permitiría usar adecuadamente el territorio contempladas en el Plan 5.17, 5.18, 5.24 del municipal y establecer zonas que por sus de Desarrollo Urbano. -Código características y uso, sean destinadas a la Administrativo del urbanización. Estado de México Como lo muestran diversos autores Orjuela (2012) y Schteingart y Salazar (2005); las áreas naturales -Artículo 30 protegidas están expuesta a diversos procesos de Mantener los límites de de la Ley General urbanización, los cuales pueden ocasionar impactos las áreas destinadas al de Asentamientos negativos sobre ellas, contribuyendo así al deterioro establecimiento de Humanos de los ecosistemas y los recursos naturales puesto C34 nuevos centros de -Artículo 5.26 que a pesar de existe una plataforma legal que población para preservar Fracción II, VII del prohíbe la conformación de nuevos asentamientos el desarrollo del resto de Código humanos en estos espacio, no la imposibilita; los sectores Administrativo del ocasionando un deterioro ambiental caracterizado Estado de México por el cambio de uso de suelo, el aumento de la mancha urbana y la disminución de la superficies boscosas. -Art. 23 Fracción II, VIII de la LGEEPA -Artículo 5.26 Para la planeación y regulación de los Fracción VII del asentamientos humanos se busca que exista un Código equilibrio entre la vocación natural del suelo, los Mantener las actividades Administrativo del asentamientos humanos, las actividades productivas C35 sectoriales acordes a la Estado de México y los riesgos (naturales o antrópicos), lo cual permita aptitud del territorio. -Artículo 5.16, una efectiva protección ambiental, éste se 5.19, 5.22 del superpondrá al ordenamiento territorial de desarrollo Código urbano (Helena Cotler, 2008). Administrativo del Estado de México El desarrollo de actividades de reforestación dentro de las zonas urbanas, permitirá mantener áreas verdes, los cuales sean espacios públicos -Artículo 5.26 encaminados a rescatar el ambiente natural (GEM, Fracción VII del 2014); a través de los cuales se generen beneficios Código ambientales para sus habitantes entre los cuales se Administrativo del encuentran: realizar mejora en la imagen urbana Mantener 9 m2 por Estado de México. (adornar parques, banquetas, camellones, etc.), C36 habitante, como mínimo, -Artículo 61 del controlar la intensidad de la luz, moderar el ruido, de áreas verdes25. Reglamento del mejorar la calidad del aire y reducir contaminantes Libro Quinto del (CONAFOR, 2010). Código La reforestación urbana debe de ser Administrativo. complementada con acciones de protección y mantenimiento forestal de acuerdo con el Manual de básico de Prácticas de Reforestación de la CONAFOR (2010).

82 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

Un aspecto importante para la planeación de los asentamientos humanos son los patrones de riesgo Aplicar la planeación de ante fenómenos naturales o antrópicos, los cuales los centros de población -Art. 23 Fracción X deben de ser considerados a fin de minimizar los nuevos o existentes de la LGEEPA impactos sobre la población y los bienes considerando la -Artículo 4, 10, 17, (infraestructura y equipamiento); tal es el caso del susceptibilidad a riesgos C37 37, 83 de la Ley riesgo ante fenómenos hidrometeorológicos como (ver apartado 4.1.8 General de las inundaciones; SEDESOL (s/,f) considera que la Identificación de zonas Protección Civil causa de la mayor parte de los eventos registrados susceptibles a riesgos y se relaciona con una inadecuada planeación de los desastres naturales en las asentamientos humanos, por lo cual resulta zonas rural y urbana) indispensable considerar la ejecución de acciones preventivas ente alguna emergencia o desastre. -Artículo 135 de la LGEEPA. -Artículo 18 y 96 Fracción IX de la Clasificar las 55 toneladas LGPGIR. diarias de residuos -Artículos 4.43, 4.44 y 4.61 del sólidos urbanos Este criterio pretende promover la separación de Código para la generados en: residuos sólidos urbanos, para facilitar la Biodiversidad del  Reciclables recuperación de aquellos que puedan someterse al Estado de México. C38  Orgánicos proceso de reciclaje y los que puedan utilizarse en -Artículo 18 del la elaboración de composta, de esta manera podría  Sanitarios Reglamento del disminuir la cantidad de residuos que es enviado a Los residuos textiles Libro Cuarto del los sitios de disposición final. tendrán otra clasificación Código para la de acuerdo a la NOM- Biodiversidad del 052-SEMARNAT-1993 Estado de México. -NTEA-013-SMA- RS-2011. - NOM-052- SEMARNAT-1993 -Artículo 135 de la LGEEPA. -Artículo 19 y 96 Fracción IX de la LGPGIR. -Artículos 4.26, Los residuos de manejo La finalidad de este criterio es dar cumplimiento al 4.43, 4.44 y 4.61 especial generados por Programa para la Prevención y Gestión Integral de del Libro Cuarto actividades agrícolas Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial del del Código para la deberán ser separados Estado de México y evitar la contaminación del C39 Biodiversidad del en: suelo y agua con residuos derivados de la actividad Estado de México. -Insumos agrícolas agrícola. Además de lograr la máxima recuperación -Artículo 18 del -Restos de cultivos y aprovechamiento de aquellos que son Reglamento del composteables. Libro Cuarto del Código para la Biodiversidad del Estado de México. -NTEA-013-SMA- RS-2011. -Artículo 6 de la LGPGIR. Los residuos sólidos generados por -Artículo 4.7 La separación de los residuos sólidos desde los establecimientos Fracción II. comercios y zonas industriales evitará que los comerciales, de servicio e Artículo 4.9, 4.12 materiales se contaminen con otros residuos, C40 industrias, deberán ser Fracción X y ayudando a obtener una sustentabilidad en el separados, almacenados Artículo 4.15 del proceso de reciclaje y subproductos de mejor y depositados de acuerdo Código para la calidad. a sus distintas categorías. Biodiversidad del Estado de México.

-NTEA-013-SMA-

83 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

RS-2011.

-NOM-194-SSA1- 2004 El contar con áreas adecuadas destinadas para el -NTEA-013-SMA- almacenamiento de residuos orgánicos de origen RS-2011 animal impide que los sólidos y líquidos generados Los rastros, mataderos -NTEA-001- en el proceso de sacrificio, contaminen los cuerpos y/o áreas de sacrificio SEGEM-AE-2003 de agua, ya que al verterlos directamente aumenta C41 deberán contar con las Guía para el el contenido de materia orgánica demandando un especificaciones manejo de volumen mayor de oxígeno para su biodegradación, sanitarias ambientales. residuos en rastros también contamina el suelo por la disposición final y mataderos de los residuos a cielo abierto, lo cual constituye en municipales la generación de malos olores, presencia de fauna (COFEPRIS, nociva y creación de focos de infección. 2007). -NOM-001-ECOL- 1996 Restringir el depósito de -NOM-002-ECOL- residuos orgánicos 1996 Con el objetivo de evitar la contaminación de suelos directamente sobre el -NTEA-001- y cuerpos de agua por desechos sólidos y líquidos suelo; enterrarlos, SEGEM-AE-2003 generados en los centros de sacrificio animal para C42 verterlos en cuerpos de -Guía para el consumo humano, se deberá cumplir con las agua o en un sistema de manejo de especificaciones para el tratamiento y disposición alcantarillado urbano o residuos en rastros final de los residuos sólidos orgánicos. municipal. y mataderos municipales (COFEPRIS, 2007) Sólo se permitirá el establecimiento de -Artículo 28 El programa de desarrollo urbano y el ordenamiento nuevas unidades LGEEPA. ecológico del territorio son el instrumento regulador C43 industriales en áreas Plan Municipal de de esta actividad, asignando sitios que ofrezcan las contempladas en el Plan Desarrollo Urbano mejores alternativas ambientales. Municipal de Desarrollo vigente Urbano. - NOM-053- SEMARNAT-1993 Con el objetivo de evitar la contaminación de suelos -NOM-002- Prohibir descargas de y cuerpos de agua generados por la industria, SEMARNAT-1996 residuos considerados comercios y servicios urbanos que generen residuos C44 - NOM-052- peligrosos en los sistemas peligrosos, se deberá cumplir con las SEMARNAT-2005 de alcantarillado. especificaciones para el tratamiento y disposición -NOM-087- final de los mismos. SEMARNAT- SSA1-2002. Promover el tratamiento de los 4 millones 612, 140 Con la finalidad contribuir al ahorro de agua potable, m3 de aguas residuales NOM-003- las unidades industriales deberán implementar el C45 para su reúso en SEMARNAT-1997 uso de aguas tratadas en las diferentes actividades actividades de limpieza, que demandan el líquido, servicios de sanitarios y riego de áreas verdes Realizar saneamientos constantes de cuerpos de Este criterio pretende mantener la diversidad agua y corrientes -Artículo 93 de la biológica característica de los humedales con la C46 superficiales para LGEEPA. eliminación que aquellas especies que representan controlar los procesos de una amenaza en el ecosistema acuático. eutrofización.

84 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

Establecer radios con un Establecer una distancia a la que se puede construir mínimo de 30m para la un pozo de extracción de agua de la fuente de -NOM-003-CNA- C47 protección de acuíferos y contaminación, evita que líquidos y depósitos de 1996. sitios de extracción de residuos sólidos degradables de las instalaciones agua. contaminen las aguas subterráneas.

La actividad ganadera representa una fuente de Restringir el pastoreo contaminación para los ecosistemas acuáticos, extensivo en los debido a que las excretas son vertidas directamente C48 márgenes de cuerpos de en los cuerpos de agua o ríos, con efectos directos agua y corrientes sobre el incremento de nutrientes y por superficiales. consecuencia origina una mayor eutrofización en los cuerpos de agua. La distancia mínima para establecer tiraderos o Establecer una distancia a la que se puede construir rellenos sanitarios será a un sitio de deposición final de los cuerpos de agua y -NOM-083- C49 500 m de sitios de pozos, evita que los lixiviados derivados de los SEMARNAT-2003. extracción de agua, residuos sólidos contaminen las aguas subterráneas corrientes superficiales y y corrientes superficiales. cuerpos de agua. -Artículos 8 y 112 de la LGEEPA. -Artículos 2.7,

2.149, 2.169 y 4.45 Los líquidos producidos en la descomposición de la del Código para la materia orgánica y cenizas producidas por la Biodiversidad del Disminuir la incineración incineración de la basura contienen sustancias C50 Estado de México. de residuos sólidos tóxicas de gran poder contaminante que pueden -Artículos 1, 10 y afectar a las aguas superficiales y que al infiltrarse 100 de la Ley por las capas de la tierra alcancen las aguas General para la subterráneas contaminándolas. Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

Fuente: Elaboración con base en el análisis de las UGAS y Normatividad

85 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

Minero

Tabla 18. Criterios de regulación ecológica para la ejecución del Programa de Ordenamiento Criterio Descripción Fundamento Jurídico Fundamentación Técnica Establecer una franja de NTEA-002-SMA-DS- La delimitación del predio se realiza con el fin de amortiguamiento de 20m 2009 evitar la irrupción a los sectores colindantes, así C51 al interior de los predios NOM-120- como impedir la entrada de agentes externos o de extracción de pétreos SEMARNAT-2011 ajenos a la actividad. Los suelos acumulados son la mejor opción para Desarrollar actividades restablecer el ecosistema vegetal y microbiano de resguardo y retención existente antes de la actividad minera. NOM-120- C52 de suelo para la SEMARNAT-1997 restauración de sitios El relleno de la cavidad con materiales extraídos del explotados. mismo tiene el objetivo de recuperar en la medida de lo posible el impacto visual. Implementar acciones de: -Estabilización de La rehabilitación es el proceso utilizado para taludes reparar los impactos de la minería sobre el -Relleno de pozos de medioambiente. Los objetivos a largo plazo de la exploración NOM-120- rehabilitación puedan variar desde la simple C53 -Escarificación de suelos SEMARNAT-1997 conversión de una zona a una situación estable y -Inhabilitación de segura, hasta la restauración de las condiciones caminos originales como sea posible para apoyar la futura -Reforestación con sostenibilidad del lugar. especies arbóreas, arbustivas o herbáceas. 1.-Catálogo de Obras y prácticas de conservación de suelo y agua, SAGARPA. 2.- Ficha técnica “Utilización de estiércoles”, SAGARPA. 3.- Ficha técnica “Lombricultura”, SAGARPA 4.- Ficha técnica “Rotación de cultivos”, SAGARPA 5.- Ficha técnica “Labranza de conservación”, SAGARPA 6.- Ficha técnica “Cultivo en franjas”, SAGARPA 7.- ICAMEX-SEDAGRO en http://portal2.edomex.gob.mx/icamex/investigacion_publicaciones/agricola/maiz/index.htm 8.- Plan de manejo de envases vacíos de agroquímicos y afines (PLAMEVAA), Asociación Mexicana de la Industria Fitosanitaria, SEMARNAT. 9.- Ficha técnica “Ollas de agua, Jagüeyes, cajas de agua o aljibes”, SAGARPA 10.-Asociación Ferrer y Guardia – Universidad Autónoma de Madrid en https://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/eeymar/default_archivos/7.TIPOS%20DE%20COMPOST.pdf. 11.-Catálogo de localidades SEDESOL 12.- Anexo 2 Modelos propuestos para la recuperación y conservación forestal en la Región I, Península de Baja California, SEMARNAT-CONAFOR, México 2007 13.- ICAMEX-SEDAGRO en http://portal2. NOM-120-SEMARNAT- 1997edomex.gob.mx/icamex/investigacion_publicaciones/agricola/index.htm 14.- ICAMEX-SEDAGRO en http://portal2.edomex.gob.mx/icamex/investigacion_publicaciones/horticola/index.htm 15.- Compendio de estadísticas ambientales COTECOCA, SEMARNAT (2010) 16.- Manual Practicas de Reforestación CONAFOR, 2011 17.- Ficha técnica “Técnicas de ensilaje y silos forrajeros”, SAGARPA 18.- Taller sobre el uso de biomasa para cocción de alimentos en hogares mexicanos: Hacia un programa integrado de implementación de estufas para mitigación de GEI y forzadores de clima de vida corta, CONAFOR, Octubre 2011. 19. PROBOSQUE en http://portal2.edomex.gob.mx/probosque/desarrolloforestal/estudiosdemanejo/serviciosambientales/index.htm 20.-Uso eficiente de estiércol como fertilizante orgánico en maíz forrajero, INIFAP en http://www.semillasberentsen.com.mx/estiercol.pdf 21.-Aclareos y podas SEMARNAT, 2009 22.- Derechos y obligaciones de los beneficiarios de PROARBOL, CONAFOR 23.- Recomendaciones para la restauración de bosques quemados, INTA 24.- Manual que establece los criterios técnicos para el aprovechamiento sustentable de recursos no maderables de clima templado-frío, SEMARNAT 25.- Vázquez, Marcelino, 2011: “¿Cuántos metros cuadrados de área verde por habitante tenemos en Colima?”, http://imaginacolima.blogspot.mx/2011/03/cuantos-metros-cuadrados-de-area-verde.html, marzo 2011.

86 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

FICHAS TÉCNICAS POR UGA

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México

Lineamiento: Mantener 342,431.20 m2 de superficie agrícola y/o pecuaria a fin de aprovechar los recursos comunes

No. de UGA:0 Nombre: UGA TI 00 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 342,431.20 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 0 % 3°-6° 9.64 % 6°-15° 62.51 % 15°-30° 27.65 % Mayor de 30 0.18 %

Rangos de Elevación 2770 msnm 8.41 %

2870 msnm 91.58 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Cambio de uso de suelo Agrícola Erosión Pecuario Uso excesivo de fertilizantes Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0.44 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0.05 Necesarios Flora

Urbano 0 Sector % Estrategias Agrícola 0.75 Agrícola E1,E2,E3,E4 Pecuario 0 Pecuario E6 Forestal 0.51 Forestal Suelo Urbano 0.01 Conservación Urbano Conservación 0.25 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola C1,C2,C3,C4,C5,C6,C10,C11 Pecuario C12, C15 Forestal C28 Conservación Urbano Minero

87 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México

Lineamiento: Mantener 265,005.71 m2 de superficie agrícola y/o pecuaria a fin de aprovechar los recursos comunes. No. de UGA:1 Nombre: UGA TI 01 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 265,005.71 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 5.51 % 3°-6° 26.86 % 6°-15° 39.89 % 15°-30° 21.08 % Mayor de 30 6.64 %

Rangos de Elevación 2870 msnm 99.99 % 2970 msnm 0 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Cambio de uso de suelo Agrícola Erosión Uso excesivo de fertilizantes Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0.31 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0.11 Necesarios Flora

Urbano 0 Sector % Estrategias

Agrícola 0.50 Agrícola E1,E2,E3,E4 Pecuario 0 Pecuario E6 Forestal 1.02 Forestal Suelo Urbano 0.06 Conservación Urbano Conservación 0.54 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola C1,C2,C3,C4,C5,C6,C10,C11 Pecuario C12, C15 Forestal C28 Conservación Urbano C50 Minero

88 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Mantener 814,135.32 m2 de superficie agrícola y/o pecuaria a fin de aprovechar los recursos comunes. No. de UGA:2 Nombre: UGA TI 02 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 814,135.32 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 1.08 % 3°-6° 13.19 % 6°-15° 55.75 % 15°-30° 29.36 % Mayor de 30 0.59 %

Rangos de Elevación 2770 msnm 47.93 % 2870 msnm 52.06 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Cambio de uso de suelo Agrícola Erosión Uso excesivo de fertilizantes Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 1.11 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 % Deseables Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0 Necesarios Flora

Urbano 0

Sector % Estrategias Agrícola 1.88 Agrícola E1,E2,E3,E4 Pecuario 0 Pecuario E6 Forestal 0 Forestal Suelo Urbano 0.05 Conservación Urbano Conservación 0 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola C1,C2,C3,C4,C5,C6,C10,C11 Pecuario C12, C15 Forestal C28 Conservación Urbano Minero

89 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Mantener 12, 873,822.84 m2 de superficie agrícola y/o pecuaria a fin de aprovechar los recursos comunes. No. de UGA:3 Nombre: UGA TI 03 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 12,873,822.84 m2 Población Total 1726 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 1726 Habitantes Localidades 2 Densidad de Población 1 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 57.35 % 3°-6° 15.32 % 6°-15° 19.17 % 15°-30° 7.66 % Mayor de 30 0.44 %

Rangos de Elevación 2670 msnm 56.36 % 2770 msnm 29.08 % 2870 msnm 14.55 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Cambio de uso de suelo Agrícola Erosión Uso excesivo de fertilizantes Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 17.21 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0.27 Necesarios Flora

Urbano 0.56 Sector % Estrategias

Agrícola 28.98 Agrícola E1,E2,E3,E4 Pecuario 0 Pecuario E5,E6 Forestal 3.02 Forestal Suelo Urbano 2.94 Conservación Urbano Conservación 1.92 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola C1,C2,C3,C5,C6,C10,C11 Pecuario C14, C15 Forestal C28 Conservación Urbano C35,C43,C44,C45 Minero C51,C52,C53

90 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Mantener 532,575.90 m2 de superficie agrícola y/o pecuaria a fin de aprovechar los recursos comunes. No. de UGA:4 Nombre: UGA TI 04 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 532,575.90 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 82.42 % 3°-6° 17.09 % 6°-15° 0.13 % 15°-30° 0 % Mayor de 30 0 %

Rangos de Elevación 2670 msnm 100 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Erosión Agrícola Uso excesivo de fertilizantes Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Mecanismos y Atributos Sector % Agrícola 0.72 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0 Necesarios Flora

Urbano 0 Sector % Estrategias

Agrícola 1.03 Agrícola E1,E2,E3,E4 Pecuario 0 Pecuario E5 Forestal 0 Forestal Suelo Urbano 0.03 Conservación Urbano Conservación 0 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola C1,C2,C3,C5,C6,C10,C11 Pecuario C14, C15 Forestal Conservación Urbano Minero

91 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Mantener 53,761.52 m2 de superficie agrícola y/o pecuaria a fin de aprovechar los recursos comunes. No. de UGA:5 Nombre: UGA TI 05 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 53,761.52 m2 Población Total 0 habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 15.90 % 3°-6° 9.75 % 6°-15° 59.86 % 15°-30° 13.48 % Mayor de 30 0.98 %

Rangos de Elevación 2770 msnm 0.32 % 2870 msnm 99.67 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Cambio de uso de suelo Agrícola Erosión Uso excesivo de fertilizantes Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0.07 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0 Necesarios Flora

Urbano 0 Sector % Estrategias

Agrícola 0.12 Agrícola E1,E2,E3,E4 Pecuario 0 Pecuario E6 Forestal 0.05 Forestal Suelo Urbano 0 Conservación Urbano Conservación 0.03 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola C1,C2,C3,C4,C5,C6,C10,C11 Pecuario C12, C15 Forestal C28 Conservación Urbano Minero

92 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Mantener 224,809.59 m2 de superficie agrícola y/o pecuaria a fin de aprovechar los recursos comunes. No. de UGA:6 Nombre: UGA TI 06 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 224,809.59 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 11.22 % 3°-6° 7.22 % 6°-15° 49.10 % 15°-30° 29.29 % Mayor de 30 3.15 %

Rangos de Elevación 2770 msnm 68.98 % 2870 msnm 31.01 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Cambio de uso de suelo Agrícola Erosión Uso excesivo de fertilizantes Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0.31 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0 Necesarios Flora

Urbano 0 Sector % Estrategias

Agrícola 0.52 Agrícola E1,E2,E3,E4 Pecuario 0 Pecuario E6 Forestal 0.03 Forestal Suelo Urbano 0.05 Conservación Urbano Conservación 0.02 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola C1,C2,C3,C4,C5,C6,C10,C11 Pecuario C12, C15 Forestal C28 Conservación Urbano Minero

93 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Mantener 72,059.53 m2 de superficie agrícola y/o pecuaria a fin de aprovechar los recursos comunes. No. de UGA:7 Nombre: UGA TI 07 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 72,059.53 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 2.45 % 3°-6° 2.33 % 6°-15° 40.68 % 15°-30° 47.01 % Mayor de 30 7.51 %

Rangos de Elevación 2770 msnm 8.22 % 2870 msnm 91.77 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Cambio de uso de suelo Agrícola Erosión Uso excesivo de fertilizantes Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0.10 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0 Necesarios Flora

Urbano 0 Sector % Estrategias

Agrícola 0.16 Agrícola E1,E2,E3,E4 Pecuario 0 Pecuario Forestal 0.07 Forestal Suelo Urbano 0 Conservación Urbano Conservación 0.02 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola C1,C2,C3,C4,C5,C6,C10,C11 Pecuario Forestal C28 Conservación Urbano Minero

94 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Incrementar acciones de restauración en 164,596.59 m2 de ecosistemas forestales degradados No. de UGA:8 Nombre: UGA TI 08 Política: Restauración

Datos Generales Superficie 164,596.59 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 0.54 % 3°-6° 1.23 % 6°-15° 19.53 % 15°-30° 69.09 % Mayor de 30 9.59 %

Rangos de Elevación 2670 msnm 32.03 % 2770 msnm 67.50 % 2870 msnm 0.45 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Cambio de uso de suelo Agrícola Erosión Deforestación Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Acciones de conservación, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0.46 Necesarios Flora, Fauna

Urbano 0 Sector % Estrategias

Agrícola 0.03 Agrícola Pecuario 0 Pecuario Forestal 4.16 Forestal E9, E11 Suelo Urbano 0 Conservación Urbano Conservación 2.20 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola Pecuario Forestal C21,C22, C23 Conservación C30 Urbano Minero

95 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Incrementar acciones de restauración en 152,914.13 m2 de ecosistemas forestales degradados No. de UGA:9 Nombre: UGA TI 09 Política: Restauración

Datos Generales Superficie 152,914.13 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 1.94 % 3°-6° 1.01 % 6°-15° 15.68 % 15°-30° 58.13 % Mayor de 30 23.16 %

Rangos de Elevación 2670 msnm 45.85 % 2770 msnm 54.14 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Erosión Agrícola Deforestación Fragmentación Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Acciones de conservación, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0.43 Necesarios Flora, Fauna

Urbano 0 Sector % Estrategias

Agrícola 0.01 Agrícola Pecuario 0 Pecuario Forestal 4.01 Forestal E9, E11 Suelo Urbano 0 Conservación Urbano Conservación 2.13 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola Pecuario Forestal C21,C22, C23 Conservación C30 Urbano Minero

96 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Incrementar acciones de restauración en 82,298.58 m2 de ecosistemas forestales degradados No. de UGA:10 Nombre: UGA TI 010 Política: Restauración

Datos Generales Superficie 82,298.58 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 1.25 % 3°-6° 0.64 % 6°-15° 13.45 % 15°-30° 68.97 % Mayor de 30 15.66 %

Rangos de Elevación 2770 msnm 63.96 % 2870 msnm 36.03 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Erosión Agrícola Fragmentación Deforestación Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0.02 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Acciones de conservación, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0.20 Necesarios Flora, Fauna

Urbano 0 Sector % Estrategias

Agrícola 0.04 Agrícola Pecuario 0 Pecuario Forestal 1.74 Forestal E9, E11 Suelo Urbano 0 Conservación Urbano Conservación 0.98 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola Pecuario Forestal C21,C22, C23 Conservación C30 Urbano Minero

97 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Incrementar acciones de restauración en 523,398.48 m2 de ecosistemas forestales degradados No. de UGA:11 Nombre: UGA TI 011 Política: Restauración

Datos Generales Superficie 523,398.48 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 37.38 % 3°-6° 10.25 % 6°-15° 20.71 % 15°-30° 18.10 % Mayor de 30 13.16 %

Rangos de Elevación 2670 msnm 4.69% 2770 msnm 95.30 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Erosión Agrícola Deforestación Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Acciones de conservación, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 1.46 Necesarios Flora, Fauna

Urbano 0 Sector % Estrategias

Agrícola 0.001 Agrícola Pecuario 0 Pecuario Forestal 14.23 Forestal E9, E11 Suelo Urbano 0 Conservación Urbano Conservación 7.53 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola Pecuario Forestal C21,C22, C23 Conservación C30 Urbano Minero

98 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Incrementar acciones de restauración en 168,983.58 m2 de ecosistemas forestales degradados No. de UGA:12 Nombre: UGA TI 012 Política: Restauración

Datos Generales Superficie 168,983.58 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 10.37 % 3°-6° 5.07 % 6°-15° 25.22 % 15°-30° 44.71 % Mayor de 30 14.41 %

Rangos de Elevación 2770 msnm 21.80 % 2870 msnm 78.19 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Erosión Agrícola Cambio de uso de suelo Deforestación Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0 Vitales Agua, Suelo Pecuario 1.16 Deseables Acciones de conservación, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0.30 Necesarios Flora, Fauna

Urbano 0 Sector % Estrategias

Agrícola 0.01 Agrícola Pecuario 99.11 Pecuario Forestal 2.74 Forestal E9, E11 Suelo Urbano 0.04 Conservación Urbano Conservación 1.44 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola Pecuario Forestal C21,C22, C23 Conservación C30 Urbano Minero

99 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Incrementar acciones de restauración en 412,816.27 m2 de ecosistemas forestales degradados No. de UGA:13 Nombre: UGA TI 013 Política: Restauración

Datos Generales Superficie 412,816.27 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 25.75 % 3°-6° 7.28 % 6°-15° 25.81 % 15°-30° 20.94 % Mayor de 30 19.93 %

Rangos de Elevación 2770 msnm 82.29 % 2870 msnm 17.70 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Erosión Fragmentación Agrícola Deforestación Pecuario

Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0.02 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Acciones de conservación, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 1.09 Necesarios Flora, Fauna

Urbano 0.06 Sector % Estrategias

Agrícola 0.03 Agrícola Pecuario 0 Pecuario Forestal 10.65 Forestal E9, E11 Suelo Urbano 0.24 Conservación Urbano Conservación 5.69 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola Pecuario Forestal C21,C22, C23 Conservación C30 Urbano Minero

100 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Disminuir 1,101,867.28 m2 de áreas degradadas, originadas de la actividad agrícola y/o pecuaria No. de UGA:14 Nombre: UGA TI 014 Política: Restauración

Datos Generales Superficie 1,101,867.28 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 69.83 % 3°-6° 12.91 % 6°-15° 9.31 % 15°-30° 3.46 % Mayor de 30 4.46 %

Rangos de Elevación 2770 msnm 100 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Agrícola Erosión Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0.01 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Acciones de conservación, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 3.06 Necesarios Flora, Fauna

Urbano 0 Sector % Estrategias

Agrícola 0.02 Agrícola Pecuario 0 Pecuario Forestal 29.83 Forestal E9 Suelo Urbano 0 Conservación Urbano Conservación 15.90 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola Pecuario C13, C15,C17,C20 Forestal C21,C22 Conservación Urbano Minero

101 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Mantener 282,936.32 m2 de superficie agrícola y/o pecuaria a fin de aprovechar los recursos comunes. No. de UGA:15 Nombre: UGA TI 015 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 282,936.32 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 1.25 % 3°-6° 1.25 % 6°-15° 24.67 % 15°-30° 65.88 % Mayor de 30 6.93 %

Rangos de Elevación 2670 msnm 2.07 % 2770 msnm 92.41 % 2870 msnm 5.51 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Cambio de uso del suelo Agrícola Erosión Uso excesivo de fertilizantes Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0.33 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0.11 Necesarios Flora

Urbano 0 Sector % Estrategias

Agrícola 0.56 Agrícola E1,E2,E3,E4 Pecuario 0 Pecuario Forestal 1.00 Forestal Suelo Urbano 0.03 Conservación Urbano Conservación 0.54 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola C1,C2,C3,C4,C6,C10,C11 Pecuario Forestal C28 Conservación Urbano Minero

102 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Mantener. los recursos bióticos y abióticos que intervienen en las actividades agropecuarias en 1, 420,094.96 m2 No. de UGA:16 Nombre: UGA TI 016 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 1,420,094.96 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 2.82 % 3°-6° 7.04 % 6°-15° 39.71 % 15°-30° 45.52 % Mayor de 30 4.79 %

Rangos de Elevación 2770 msnm 50.72 % 2870 msnm 48.39 % 2970 msnm 0.88%

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Cambio de uso del suelo Agrícola Erosión Uso excesivo de fertilizantes Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 1.67 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Acciones de conservación, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0.46 Necesarios Roca

Urbano 0.17 Sector % Estrategias Agrícola 2.82 Agrícola E1,E2,E3,E4, Pecuario 0 Pecuario Forestal 4.43 Forestal E9 Suelo Urbano 0.92 Conservación Urbano Conservación 2.41 Minero E25, E26, E27

Sector Criterios Ecológicos Agrícola C1,C2,C3,C4,C5,C6,C10,C11 Pecuario Forestal C22 Conservación Urbano Minero C51, C52, C53

103 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Mantener e incrementar los 195,606.00 m2 de ecosistema forestal con alto valor ambiental. No. de UGA:17 Nombre: UGA TI 017 Política: Conservación

Datos Generales Superficie 195,606.00 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitante Población Rural 0 habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 2.98 % 3°-6° 1.90 % 6°-15° 9.54 % 15°-30° 59.74 % Mayor de 30 25.27 %

Rangos de Elevación 2770 msnm 6.05 % 2870 msnm 93.94 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Agrícola Erosión Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Acciones de restauración, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0.55 Necesarios Flora, Fauna

Urbano 0 Sector % Estrategias

Agrícola 0.01 Agrícola Pecuario 0 Pecuario Forestal 5.11 Forestal E10, E11 Suelo Urbano 0 Conservación E13 Urbano Conservación 2.75 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola Pecuario Forestal C23, C24,C25,C26,C27 Conservación C30 Urbano Minero

104 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Conservar 85,560.14 m2 para la provisión de bienes y servicios ambientales, que no se encuentre bajo un estatus de protección. No. de UGA:18 Nombre: UGA TI 018 Política: Conservación

Datos Generales Superficie 85,560.14 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 97.90 % 3°-6° 0.11 % 6°-15° 1.23 % 15°-30° 0.26 % Mayor de 30 - %

Rangos de Elevación 2770 msnm 100 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Agrícola Contaminación Pecuario Conservación Minero Cuerpo de agua

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0.002 Vitales Agua Pecuario 0 Deseables Acciones de conservación, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0 Necesarios Flora, Fauna

Urbano 0 Sector % Estrategias

Agrícola 0.004 Agrícola Pecuario 0 Pecuario Forestal 0 Forestal Suelo Urbano 0 Conservación E13 Urbano E18, E23 Conservación 0.100 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola Pecuario Forestal Conservación C30 Urbano C42, C46 Minero

105 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Mantener los recursos bióticos y abióticos que intervienen en las actividades agropecuarias en 256,842.47 m2 No. de UGA:19 Nombre: UGA TI 019 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 256,842.47 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 2.50 % 3°-6° 0.83 % 6°-15° 36.94 % 15°-30° 58.59 % Mayor de 30 1.11 %

Rangos de Elevación 2770 msnm 26.06 % 2870 msnm 73.93 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Cambio de uso del suelo Agrícola Erosión Uso excesivo de fertilizantes Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0.32 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Acciones de conservación, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0 Necesarios Flora

Urbano 0.11 Sector % Estrategias Agrícola 0.53 Agrícola E1, E2, E3, E4 Pecuario 0 Pecuario Forestal 0 Forestal Suelo Urbano 0.506 Conservación Urbano Conservación 0 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7, C10, C11 Pecuario Forestal C22 Conservación Urbano Minero

106 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Mantener 1, 917,560.95 m2 de superficie agrícola y/o pecuaria a fin de aprovechar los recursos comunes. No. de UGA:20 Nombre: UGA TI 020 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 1,917,560.95 m2 Población Total 580 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 580 Habitantes Localidades 1 Densidad de Población 3 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 77.01 % 3°-6° 8.23 % 6°-15° 12.77 % 15°-30° 1.97 % Mayor de 30 0 %

Rangos de Elevación 2770 msnm 99.87 % 2870 msnm 0.12 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Erosión Agrícola Uso excesivo de fertilizantes Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 2.60 Vitales Agua , Suelo Pecuario 0 Deseables Acciones de Conservación, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0.01 Necesarios Flora

Urbano 0 Sector % Estrategias Agrícola 4.39 Agrícola E1, E2, E3, E4 Pecuario 0 Pecuario E5 Forestal 0.10 Forestal Suelo Urbano 0.29 Conservación Urbano Conservación 0.05 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola C1, C2, C3, C5,C6, C10, C11 Pecuario C14, C15 Forestal Conservación Urbano Minero

107 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Mantener los recursos bióticos y abióticos que intervienen en las actividades agropecuarias en 76,211.46 m2. No. de UGA:21 Nombre: UGA TI 021 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 76,211.46 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 6.02 % 3°-6° 20.91 % 6°-15° 49.75 % 15°-30° 22.53 % Mayor de 30 0.77 %

Rangos de Elevación 2670 msnm 35.26 % 2770 msnm 64.73 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Cambio de uso del suelo Agrícola Erosión Uso excesivo de fertilizantes Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0.10 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Acciones de conservación, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0 Necesarios Flora

Urbano 0 Sector % Estrategias

Agrícola 0.17 Agrícola E1, E2, E3, E4 Pecuario 0 Pecuario E6 Forestal 0 Forestal Suelo Urbano 0.001 Conservación Urbano Conservación 0 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola C1, C2, C3, C4,C5, C6, C10, C11 Pecuario C12, C15 Forestal Conservación Urbano Minero

108 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Mantener los recursos bióticos y abióticos que intervienen en las actividades agropecuarias en 68,311.73 m2. No. de UGA:22 Nombre: UGA TI 022 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 68,311.73 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 9.89 % 3°-6° 10.78 % 6°-15° 73.69 % 15°-30° 5.63 % Mayor de 30 0 %

Rangos de Elevación 2770 msnm 100 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Cambio de uso del suelo Agrícola Erosión Uso excesivo de fertilizantes Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0.09 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Acciones de conservación, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0.007 Necesarios Flora

Urbano 0 Sector % Estrategias Agrícola 0.15 Agrícola E1, E2, E3, E4 Pecuario 0 Pecuario E6 Forestal 0.05 Forestal Suelo Urbano 0.02 Conservación Urbano Conservación 0.02 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola C1, C2, C3, C5, C6, C10, C11 Pecuario C12, C15 Forestal Conservación Urbano C50 Minero

109 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Mantener los recursos bióticos y abióticos que intervienen en las actividades agropecuarias en 93,471.21 m2 No. de UGA:23 Nombre: UGA TI 023 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 93,471.21 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 7.18 % 3°-6° 14.38 % 6°-15° 73.86 % 15°-30° 4.56 % Mayor de 30 0 %

Rangos de Elevación 2770 msnm 100 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Erosión Agrícola Uso excesivo de fertilizantes Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0.12 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Acciones de Conservación, Manejo integral de riesgo Agua Forestal 0 Necesarios Flora

Urbano 0 Sector % Estrategias Agrícola 0.21 Agrícola E1, E2, E3, E4 Pecuario 0 Pecuario E6 Forestal 0 Forestal Suelo Urbano 0.03 Conservación Urbano Conservación 0 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola C1, C2, C3, C5, C6, C10, C11 Pecuario C12, C15 Forestal Conservación Urbano Minero

110 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Mantener 1, 578,116.76 m2 de superficie agrícola y/o pecuaria a fin de aprovechar los recursos comunes. No. de UGA:24 Nombre: UGA TI 024 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 1,578,116.76 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 35.93 % 3°-6° 25.55 % 6°-15° 33.24 % 15°-30° 5.26 % Mayor de 30 0 %

Rangos de Elevación 2770 msnm 58.33 % 2870 msnm 41.66 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Erosión Agrícola Uso excesivo de fertilizantes Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 2.14 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Acciones de conservación, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0 Necesarios Flora

Urbano 0 Sector % Estrategias Agrícola 3.63 Agrícola E1, E2, E3, E4 Pecuario 0 Pecuario E5 Forestal 0 Forestal Suelo Urbano 0 Conservación Urbano Conservación 0 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola C1, C2, C3,C5 C6, C10, C11 Pecuario C14, C15 Forestal Conservación Urbano Minero

111 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Mantener 18,757.06 m2 de superficie agrícola y pecuario a fin de aprovechar los recursos comunes. No. de UGA:25 Nombre: UGA TI 025 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 18,757.06 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 6.16 % 3°-6° 27.98 % 6°-15° 65.34 % 15°-30° 0 % Mayor de 30 0 %

Rangos de Elevación 2870 msnm 100 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Erosión Agrícola Uso excesivo de fertilizantes Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0.02 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Acciones de conservación, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0 Necesarios Flora

Urbano 0 Sector % Estrategias

Agrícola 0.04 Agrícola E1, E2, E3, E4 Pecuario 0 Pecuario E6 Forestal 0 Forestal Suelo Urbano 0.03 Conservación Urbano Conservación 0 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola C1, C2, C3, C5, C6, C10, C11 Pecuario C12, C15 Forestal Conservación Urbano Minero

112 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Mantener 483,660.97 m2 de superficie agrícola y pecuario a fin de aprovechar los recursos comunes. No. de UGA:26 Nombre: UGA TI 026 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 483,660.97 m2 Población Total 203 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 203 Habitantes Localidades 1 Densidad de Población 4 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 69.12 % 3°-6° 21.46 % 6°-15° 8.65 % 15°-30° 0.27 % Mayor de 30 0 %

Rangos de Elevación 2770 msnm 7.46 % 2870 msnm 92.53 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Cambio de uso del suelo Agrícola Erosión Uso excesivo de fertilizantes Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0.64 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Acciones de conservación, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0.01 Necesarios Flora

Urbano 0 Sector % Estrategias

Agrícola 1.10 Agrícola E1, E2, E3, E4 Pecuario 0 Pecuario E5 Forestal 0.15 Forestal Suelo Urbano 0.002 Conservación Urbano Conservación 0.09 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola C1, C2, C3, C5, C6, C10, C11 Pecuario C14, C15 Forestal Conservación Urbano Minero

113 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Mantener 99,194.03 m2.de superficie agrícola y/o pecuaria a fin de aprovechar los recursos comunes. No. de UGA:27 Nombre: UGA TI 027 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 99,194.03 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 72.64 % 3°-6° 25.20 % 6°-15° 1.37 % 15°-30° 0 % Mayor de 30 0 %

Rangos de Elevación 2770 msnm 100 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Erosión Agrícola Uso excesivo de fertilizantes Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0.13 Vitales Agua Suelo Pecuario 0 Deseables Acciones de conservación, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0 Necesarios Flora

Urbano 0 Sector % Estrategias

Agrícola 0.21 Agrícola E1, E2, E3, E4 Pecuario 0 Pecuario E5 Forestal 0 Forestal Suelo Urbano 0.02 Conservación Urbano Conservación 0 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola C1, C2, C3, C5, C6, C10, C11 Pecuario C14, C15 Forestal Conservación Urbano Minero

114 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Mantener 255,580.75 m2 de superficie agrícola y/o pecuaria a fin de aprovechar los recursos comunes. No. de UGA:28 Nombre: UGA TI 028 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 255,580.75 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 25.21 % 3°-6° 62.06 % 6°-15° 11.41 % 15°-30° 1.29 % Mayor de 30 0 %

Rangos de Elevación 2770 msnm 100 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Erosión Agrícola Uso excesivo de fertilizantes Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0.34 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Acciones de conservación, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0 Necesarios Flora

Urbano 0 Sector % Estrategias

Agrícola 0.57 Agrícola E1, E2, E3, E4 Pecuario 0 Pecuario E5 Forestal 0 Forestal Suelo Urbano 0.10 Conservación Urbano Conservación 0 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola C1, C2, C3, C6, C10, C11 Pecuario C14, C15 Forestal Conservación Urbano Minero

115 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Aumentar la participación de los productores agropecuarios en la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales en 188,040.40 m2 No. de UGA:29 Nombre: UGA TI 029 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 354,920.94 m2 Población Total 842 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 842 Habitantes Localidades 1 Densidad de Población 23 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 17.51 % 3°-6° 23.43 % 6°-15° 53.57 % 15°-30° 5.43 % Mayor de 30 0.02 %

Rangos de Elevación 2770 msnm 19.20 % 2870 msnm 80.79 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Cambio de uso de suelo Agrícola Erosión Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0.48 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Acciones de conservación, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0 Necesarios Flora

Urbano 0 Sector % Estrategias

Agrícola 0.80 Agrícola E1, E2, E3, E4 Pecuario 0 Pecuario E6 Forestal 0.14 Forestal Suelo Urbano 0 Conservación Urbano E19 Conservación 0.088 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola C1, C2, C3, C6, C10, C11 Pecuario C12, C15 Forestal Conservación Urbano C35, C38, C50 Minero

116 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Mantener 1, 106,938.99 m2 de superficie agrícola y/o pecuaria a fin de aprovechar los recursos comunes. No. de UGA:30 Nombre: UGA TI 030 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 1,106,938.99 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 32.75 % 3°-6° 46.72 % 6°-15° 17.80 % 15°-30° 2.26 % Mayor de 30 0.03 %

Rangos de Elevación 2670 msnm 43.17 % 2770 msnm 56.82 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Cambio de uso del suelo Agrícola Erosión Uso excesivo de fertilizantes Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 1.45 Vitales Suelo, Agua Pecuario 0 Deseables Acciones de conservación Agua Forestal 0 Necesarios Flora

Urbano 0.25 Sector % Estrategias Agrícola 2.42 Agrícola E1, E2, E3, E4 Pecuario 0 Pecuario E5 Forestal 0 Forestal Suelo Urbano 1.04 Conservación Urbano Conservación 0 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola C1, C2,C3, C5, C6, C10, C11 Pecuario C14, C15 Forestal Conservación Urbano C39 Minero

117 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Aumentar la participación de los productores agropecuarios en la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales en 248,688.83 m2. No. de UGA:31 Nombre: UGA TI 031 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 248,688.83 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 Habitantes

Rangos de Pendiente 0°-3° 10.66 % 3°-6° 5.50 % 6°-15° 48.59 % 15°-30° 33.27 % Mayor de 30 1.96 %

Rangos de Elevación 2770 msnm 24.09 % 2870 msnm 75.90 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Cambio de uso del suelo Agrícola Erosión Uso excesivo de fertilizantes Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0.33 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Acciones de conservación, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0 Necesarios Flora

Urbano 0 Sector % Estrategias

Agrícola 0.55 Agrícola E1, E2, E3, E4 Pecuario 0 Pecuario E6 Forestal 0.06 Forestal Suelo Urbano 0.01 Conservación Urbano Conservación 0.02 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola C1, C2, C3, C5,C6, C10, C11 Pecuario C12, C15 Forestal Conservación Urbano Minero

118 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Aumentar la participación de los productores agropecuarios en la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales en 4,189,774.67 m2 No. de UGA:32 Nombre: UGA TI 032 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 4,189,774.67 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 46.36 % 3°-6° 22.96 % 6°-15° 22.98 % 15°-30° 7.43 % Mayor de 30 0.21 %

Rangos de Elevación 2770 msnm 80.64 % 2870 msnm 19.35 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Erosión Agrícola Uso excesivo de fertilizantes Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 5.69 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Acciones de conservación, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0 Necesarios Flora

Urbano 0 Sector % Estrategias

Agrícola 9.64 Agrícola E1, E2, E3, E4 Pecuario 0 Pecuario E5 Forestal 0.31 Forestal Suelo Urbano 0.04 Conservación Urbano Conservación 0.15 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola C1, C2, C3,C5, C6, C10, C11 Pecuario C14, C15 Forestal Conservación Urbano C39,C50 Minero

119 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Aumentar la participación de los productores agropecuarios en la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales en 89,768.21 m2 No. de UGA:33 Nombre: UGA TI 033 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 89,768.21 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 14.61 % 3°-6° 51.58 % 6°-15° 31.03 % 15°-30° 2.75 % Mayor de 30 0 %

Rangos de Elevación 2770 msnm 100 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Cambio de uso del suelo Agrícola Erosión Uso excesivo de fertilizantes Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0.12 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Acciones de conservación, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0 Necesarios Flora

Urbano 0 Sector % Estrategias

Agrícola 0.20 Agrícola E1, E2, E3, E4 Pecuario 0 Pecuario E5 Forestal 0 Forestal Suelo Urbano 0.08 Conservación Urbano Conservación 0 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola C1, C2, C3, C5, C6, C10, C11 Pecuario C14, C15 Forestal Conservación Urbano Minero

120 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Mantener 89,649.15 m2 de superficie agrícola y/o pecuaria a fin de aprovechar los recursos comunes. No. de UGA:34 Nombre: UGA TI 034 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 89,649.15 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 48.32 % 3°-6° 23.43 % 6°-15° 22.52 % 15°-30° 5.05 % Mayor de 30 0.65 %

Rangos de Elevación 2770 msnm 100 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Erosión Agrícola Uso excesivo de fertilizantes Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0.12 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Acciones de conservación, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0 Necesarios Flora

Urbano 0 Sector % Estrategias

Agrícola 0.20 Agrícola E1, E2, E3, E4 Pecuario 0 Pecuario E5 Forestal 0.02 Forestal Suelo Urbano 0.05 Conservación Urbano Conservación 0.037 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola C1, C2, C3, C5,C6, C10, C11 Pecuario C14, C15 Forestal Conservación Urbano Minero

121 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Mantener e incrementar 89,446.38 m2 de ecosistemas forestales con alto valor ambiental. No. de UGA:35 Nombre: UGA TI 035 Política: Conservación

Datos Generales Superficie 89,446.38 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 10.07 % 3°-6° 13.21 % 6°-15° 39.20 % 15°-30° 34.01 % Mayor de 30 3.48 %

Rangos de Elevación 2770 msnm 83.73 % 2870 msnm 16.26 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Erosión Agrícola Deforestación Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0.10 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Acciones de conservación, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0.03 Necesarios Flora, Fauna

Urbano 0 Sector % Estrategias

Agrícola 0.18 Agrícola Pecuario 0 Pecuario Forestal 0.27 Forestal E9, E11 Suelo Urbano 0 Conservación E13 Urbano Conservación 0.14 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola Pecuario Forestal C21, C23,C24,C27 Conservación C30 Urbano Minero

122 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Incrementar acciones de restauración en 54,444.48 m2 de ecosistemas forestales degradados No. de UGA:36 Nombre: UGA TI 036 Política: Restauración

Datos Generales Superficie 54,444.48 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 13.38 % 3°-6° 7.54 % 6°-15° 28.33 % 15°-30° 40.22 % Mayor de 30 10.51 %

Rangos de Elevación 2870 msnm 100 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Erosión Agrícola Deforestación Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Acciones de conservación, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0.14 Necesarios Flora, Fauna

Urbano 0 Sector % Estrategias

Agrícola 0.01 Agrícola Pecuario 0 Pecuario Forestal 1.32 Forestal E9, E11 Suelo Urbano 0 Conservación Urbano Conservación 0.70 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola Pecuario Forestal C21, C22, C23 Conservación Urbano Minero

123 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Mantener e incrementar 310,578.12 m2 de ecosistemas forestales con alto valor ambiental. No. de UGA:37 Nombre: UGA TI 037 Política: Conservación

Datos Generales Superficie 310,578.12 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 18.55 % 3°-6° 4.49 % 6°-15° 33.59 % 15°-30° 38.49 % Mayor de 30 4.86 %

Rangos de Elevación 2770 msnm 56.69 % 2870 msnm 43.30 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Erosión Agrícola Deforestación Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 4.45 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Acciones de conservación, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0.86 Necesarios Flora, Fauna

Urbano 0 Sector % Estrategias

Agrícola 0.03 Agrícola Pecuario 0 Pecuario Forestal 8.04 Forestal E9, E11 Suelo Urbano 0 Conservación E13 Urbano Conservación 4.28 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola Pecuario Forestal C21, C22, C23,C24,C27 Conservación Urbano Minero

124 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Incrementar acciones de restauración en 175,346.65 m2 de ecosistemas forestales degradados No. de UGA:38 Nombre: UGA TI 038 Política: Restauración

Datos Generales Superficie 175,346.65 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 49.94 % 3°-6° 11.25 % 6°-15° 26.23 % 15°-30° 11.79 % Mayor de 30 0.17 %

Rangos de Elevación 2770 msnm 100 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Erosión Agrícola Cambio de uso de suelo Deforestación Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0.01 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Acciones de conservación, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0.46 Necesarios Flora, Fauna

Urbano 0 Sector % Estrategias

Agrícola 0.012 Agrícola Pecuario 0 Pecuario Forestal 4.48 Forestal E9 Suelo Urbano 0 Conservación Urbano Conservación 2.34 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola Pecuario C15 Forestal C21, C22 Conservación Urbano Minero

125 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Mantener los recursos bióticos y abióticos que intervienen en las actividades agropecuarias en 58,856.88 m2 No. de UGA:39 Nombre: UGA TI 039 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 58,856.88 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 99.07 % 3°-6° 0.92 % 6°-15° 0 % 15°-30° 0 % Mayor de 30 0 %

Rangos de Elevación 2670 msnm 100 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Erosión Agrícola Uso excesivo de fertilizantes Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0.07 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Acciones de conservación, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0 Necesarios Flora

Urbano 0 Sector % Estrategias

Agrícola 0.12 Agrícola E1,E2,E3,E4 Pecuario 0 Pecuario E5 Forestal 0 Forestal Suelo Urbano 0.02 Conservación Urbano Conservación 0 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola C1,C2,C3,C5,C6,C10,C11 Pecuario C14, C15 Forestal Conservación Urbano Minero

126 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Mantener los recursos bióticos y abióticos que intervienen en las actividades agropecuarias en 388,852.31 m2 No. de UGA:40 Nombre: UGA TI 040 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 388,852.31 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 93.89 % 3°-6° 1.85 % 6°-15° 3.01 % 15°-30° 1.15 % Mayor de 30 0.03 %

Rangos de Elevación 2670 msnm 100 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Cambio de uso de suelo Agrícola Erosión Uso excesivo de fertilizantes Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Acciones de conservación, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0 Necesarios Flora

Urbano 0 Sector % Estrategias

Agrícola 0.81 Agrícola E1,E2,E3,E4 Pecuario 0 Pecuario E5 Forestal 0.80 Forestal E9 Suelo Urbano 0.05 Conservación Urbano Conservación 0.41 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola C1,C2,C3, C5, C6,C10,C11 Pecuario Forestal C23, C28 Conservación Urbano C34 Minero

127 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Mantener los recursos bióticos y abióticos que intervienen en las actividades agropecuarias en 310,087.65 m2 No. de UGA:41 Nombre: UGA TI 041 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 310,087.65 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 98.08 % 3°-6° 0.87 % 6°-15° 0.66 % 15°-30° 0 % Mayor de 30 0 %

Rangos de Elevación 2770 msnm 100 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Erosión Agrícola Uso excesivo de fertilizantes Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0.42 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Acciones de conservación, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0 Necesarios Flora

Urbano 0 Sector % Estrategias

Agrícola 0.71 Agrícola E1,E2,E3,E4 Pecuario 0 Pecuario E5 Forestal 0 Forestal Suelo Urbano 0.01 Conservación Urbano Conservación 0 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola C1,C2,C3,C5, C6,C10,C11 Pecuario C14, C15 Forestal Conservación Urbano Minero

128 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Disminuir 187,669.46 m2 de áreas degradadas originadas por la actividad agrícola y/o pecuaria. No. de UGA:42 Nombre: UGA TI 042 Política: Restauración

Datos Generales Superficie 187,669.46 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 93.07 % 3°-6° 2.28 % 6°-15° 2.63 % 15°-30° 0.98 % Mayor de 30 0 %

Rangos de Elevación 2770 msnm 100 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Erosión Agrícola Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0.25 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Acciones de conservación y restauración, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0 Necesarios Flora, Fauna

Urbano 0 Sector % Estrategias

Agrícola 0.42 Agrícola E3, E4 Pecuario 0 Pecuario E5,E6 Forestal 0.03 Forestal Suelo Urbano 0.03 Conservación Urbano E22, E23 Conservación 0.04 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola C3, C5, C6, C8, C10, C11 Pecuario C14, C15 Forestal Conservación Urbano C42, C46, C48 Minero

129 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Mantener 4, 603,160.41 m2 de superficie agrícola y/o pecuaria a fin de aprovechar los recursos comunes. No. de UGA:43 Nombre: UGA TI 043 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 4,603,160.41 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 99.97 % 3°-6° 0 % 6°-15° 0 % 15°-30° 0 % Mayor de 30 0 %

Rangos de Elevación 2570 msnm 22.66 % 2670 msnm 76.33 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Cambio de uso de suelo Agrícola Erosión Uso excesivo de fertilizantes Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 6.18 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Acciones de conservación y restauración, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0 Necesarios Flora

Urbano 0.33 Sector % Estrategias Agrícola 10.42 Agrícola E1, E2, E3, E4 Pecuario 0 Pecuario E5 Forestal 0 Forestal Suelo Urbano 1.50 Conservación Urbano Conservación 1.18 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola C1,C2,C3, C5,C6, C8,C9, C10,C11, Pecuario C14, C15 Forestal Conservación Urbano C37 Minero

130 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Mantener 4, 478,107.70 m2 de superficie agrícola y/o pecuaria a fin de aprovechar los recursos comunes. No. de UGA:44 Nombre: UGA TI 044 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 4,478,107.70 m2 Población Total 110 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 110 Habitantes Localidades 1 Densidad de Población Menos de 1 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 99.94 % 3°-6° 0 % 6°-15° 0 % 15°-30° 0 % Mayor de 30 0 %

Rangos de Elevación 2570 msnm 43.94 % 2670 msnm 56.05 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Erosión Agrícola Uso excesivo de fertilizantes Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 6.08 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Acciones de conservación y restauración, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0 Necesarios Flora

Urbano 0 Sector % Estrategias Agrícola 10.30 Agrícola E1,E2,E3,E4 Pecuario 0 Pecuario E5 Forestal 0 Forestal Suelo Urbano 0.06 Conservación Urbano Conservación 0 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola C1,C2,C3,C5, C6,C8,C9,C10,C11 Pecuario C14,C15 Forestal Conservación Urbano Minero

131 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Mantener 251,499.86 m2 de superficie agrícola y/o pecuaria a fin de aprovechar los recursos comunes. No. de UGA:45 Nombre: UGA TI 045 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 251,499.86 m2 Población Total 314 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 314 Habitantes Localidades 1 Densidad de Población 12 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 100 % 3°-6° 0 % 6°-15° 0 % 15°-30° 0 % Mayor de 30 0 %

Rangos de Elevación 2670 msnm 100 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Erosión Agrícola Uso excesivo de fertilizantes Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0.34 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Acciones de conservación y restauración, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0 Necesarios Flora

Urbano 0 Sector % Estrategias Agrícola 0.57 Agrícola E1,E2,E3,E4 Pecuario 0 Pecuario E5 Forestal 0 Forestal Suelo Urbano 0.11 Conservación Urbano Conservación 0 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola C1,C2,C3,C5, C6, C8,C9, C10,C11 Pecuario C14,C15 Forestal Conservación Urbano C39 Minero

132 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Mantener 399,640.92 m2 de superficie agrícola y/o pecuaria a fin de aprovechar los recursos comunes. No. de UGA:46 Nombre: UGA TI 046 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 399,640.92 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 97.76 % 3°-6° 0.79 % 6°-15° 0.87 % 15°-30° 0.40 % Mayor de 30 0.15 %

Rangos de Elevación 2770 msnm 100 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Contaminación Cambio de uso de suelo Agrícola Erosión Pecuario Uso excesivo de fertilizantes Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0.46 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Acciones de conservación y restauración, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0.001 Necesarios Flora, Fauna

Urbano 0 Sector % Estrategias

Agrícola 0.79 Agrícola E1,E2,E3,E4 Pecuario 0 Pecuario E5 Forestal 0.01 Forestal Suelo Urbano 0.01 Conservación Urbano Conservación 0.80 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola C1,C2,C3,C5,C6,C10,C11 Pecuario C14,C15 Forestal Conservación Urbano C39 Minero

133 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Conservar 47, 915.84 m2 de zonas importantes para la provisión de bienes y servicios ambientales, que no se encuentren bajo un estatus de protección. No. de UGA:47 Nombre: UGA TI 047 Política: Conservación

Datos Generales Superficie 47,915.84 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 99.82 % 3°-6° 0 % 6°-15° 0 % 15°-30° 0 % Mayor de 30 0 %

Rangos de Elevación 2570 msnm 100 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Agrícola Erosión Pecuario

Conservación Minero Vegetación acuática

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0.06 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Acciones de conservación, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0 Necesarios Flora

Urbano 0 Sector % Estrategias Agrícola 0.11 Agrícola Pecuario 0 Pecuario Forestal 0 Forestal Suelo Urbano 0 Conservación E13 Urbano E22, E23 Conservación 0 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola Pecuario Forestal Conservación C30 Urbano C42, C46, C47, C48 Minero

134 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: conservar 197,447.55 m2 de zonas importantes para la provisión de bienes y servicios ambientales, que no se encuentren bajo un estatus de protección No. de UGA:48 Nombre: UGA TI 048 Política: Conservación

Datos Generales Superficie 197,447.55 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 99.85 % 3°-6° 0 % 6°-15° 0 % 15°-30° 0 % Mayor de 30 0 %

Rangos de Elevación 2570 msnm 100 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Agrícola Erosión Pecuario Conservación Minero Vegetación acuática

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0.26 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Acciones de conservación, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0 Necesarios Flora

Urbano 0 Sector % Estrategias

Agrícola 0.45 Agrícola Pecuario 0 Pecuario Forestal 0 Forestal Suelo Urbano 0 Conservación E13 Urbano E22, E23 Conservación 0 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola Pecuario Forestal Conservación C30 Urbano C42, C46, C47, C48 Minero

135 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Disminuir los impactos ambientales en 203,562.67 m2 de asentamientos humanos a fin de equilibrar el desarrollo urbano de las zonas consolidadas. No. de UGA:49 Nombre: UGA TI 049 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 203,562.67 m2 Población Total 353 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 353 Habitantes Localidades 1 Densidad de Población 17 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 59.51 % 3°-6° 29.57 % 6°-15° 10.53 % 15°-30° 0 % Mayor de 30 0 %

Rangos de Elevación 2770 msnm 88.26 % 2870 msnm 11.73 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Agrícola Contaminación Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0.03 Vitales Agua, suelo Pecuario 0 Deseables Planificación del desarrollo urbano, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0 Necesarios Flora

Urbano 1.14 Sector % Estrategias Agrícola 0.01 Agrícola E3 Pecuario 0 Pecuario Forestal 0 Forestal Suelo Urbano 3.49 Conservación Urbano E14,E16, E18,E19,E21 Conservación 0 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola C5, C6, C8, C10, C11 Pecuario Forestal Conservación Urbano C35,C36,C37,C38,C43,C50 Minero

136 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Disminuir los impactos ambientales en 625,268.32 m2 de asentamientos humanos a fin de equilibrar el desarrollo urbano de las zonas consolidadas. No. de UGA:50 Nombre: UGA TI 50 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 625,268.32 m2 Población Total 1,814 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 1,814 Habitantes Localidades 1 Densidad de Población 29 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 58.06 % 3°-6° 10.82 % 6°-15° 13.98 % 15°-30° 6.29 % Mayor de 30 0.82 %

Rangos de Elevación 2670 msnm 0.86 % 2770 msnm 99.13 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Agrícola Contaminación Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0.84 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Planificación del desarrollo urbano, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0 Necesarios Flora

Urbano 1.14 Sector % Estrategias Agrícola 0.03 Agrícola E3 Pecuario 0 Pecuario Forestal 0 Forestal Suelo Urbano 0 Conservación Urbano E14, E15, E16, E18, E19,E21 Conservación 0 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola C5, C6, C8, C10, C11 Pecuario Forestal Conservación Urbano C35,C36,C37,C38,C43,C50 Minero

137 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México

Lineamiento: Disminuir los impactos ambientales en 452,470.25 m2 de asentamientos humanos a fin de equilibrar el desarrollo urbano de las zonas consolidadas. No. de UGA:51 Nombre: UGA TI 051 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 452,470.25 m2 Población Total 2,100 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 2,100 Habitantes Localidades 1 Densidad de Población 46 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 54.36 % 3°-6° 28.10 % 6°-15° 15.75 % 15°-30° 1.77 % Mayor de 30 0 %

Rangos de Elevación 2670 msnm 100 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Agrícola Contaminación Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0.13 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Planificación del desarrollo urbano, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0.05 Necesarios Flora

Urbano 2.13 Sector % Estrategias

Agrícola 0.15 Agrícola Pecuario 0 Pecuario Forestal 0.03 Forestal Suelo Urbano 4.06 Conservación Urbano E14, E18, E19 Conservación 0.01 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola Pecuario Forestal Conservación Urbano C35, C36, C37, C38, C50 Minero

138 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Disminuir los impactos ambientales en 451,691.33 m2 de asentamientos humanos a fin de equilibrar el desarrollo urbano de las zonas consolidadas. No. de UGA:52 Nombre: UGA TI 052 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 45,1691.33 m2 Población Total 745 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 745 Habitantes Localidades 1 Densidad de Población 16 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 48.49 % 3°-6° 13.7 % 6°-15° 17.90 % 15°-30° 15.09 % Mayor de 30 4.70 %

Rangos de Elevación 2670 msnm 93.28 % 2770 msnm 6.71 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Agrícola Contaminación Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0.18 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Planificación del desarrollo urbano, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0.12 Necesarios Flora

Urbano 1.73 Sector % Estrategias Agrícola 0.02 Agrícola E3 Pecuario 0 Pecuario Forestal 0.67 Forestal Suelo Urbano 2.64 Conservación Urbano E14, E15, E16, ,E18,E19,E21, Conservación 0.31 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola C5, C6, C8, C10, C11 Pecuario Forestal Conservación Urbano C35,C36,C37,C38,C43,C50 Minero

139 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Disminuir los impactos ambientales en 3, 221,552.49 m2 de asentamientos humanos a fin de equilibrar el desarrollo urbano de las zonas consolidadas. No. de UGA:53 Nombre: UGA TI 053 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 3,221,552.49 m2 Población Total 6,921 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 7,921Habitantes Localidades 4 Densidad de Población 21 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 7 % 3°-6° 17 % 6°-15° 58 % 15°-30° 17 % Mayor de 30 1 %

Rangos de Elevación 2670 msnm 16.51 % 2770 msnm 77.71 %

2870 msnm 5.77 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Agrícola Contaminación Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 1.43 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Planificación del desarrollo urbano, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0.04 Necesarios Flora

Urbano 13.72 Sector % Estrategias Agrícola 0.40 Agrícola Pecuario 0 Pecuario Forestal 0.035 Forestal Suelo Urbano 30.93 Conservación Urbano E14, E15, E16,E18, E19,E21 Conservación 0.001 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola Pecuario Forestal Conservación Urbano C35,C36,C37,C38,C43,C50 Minero

140 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Disminuir los impactos ambientales en 88,881.88 m2 de asentamientos humanos a fin de equilibrar el desarrollo urbano de las zonas consolidadas. No. de UGA:54 Nombre: UGA TI 054 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 88,881.88 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 100 % 3°-6° 0 % 6°-15° 0 % 15°-30° 0 % Mayor de 30 0 %

Rangos de Elevación 2670 msnm 100 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Agrícola Contaminación Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0.007 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Planificación del desarrollo urbano, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0 Necesarios Flora

Urbano 0.53 Sector % Estrategias

Agrícola 0 Agrícola Pecuario 0 Pecuario Forestal 0 Forestal Suelo Urbano 0 Conservación Urbano E14, E16, E17, E19 Conservación 0 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola Pecuario Forestal Conservación Urbano C35,C36,C37,C38,C43,C50 Minero

141 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Disminuir los impactos ambientales en 1, 182,205.68 m2 de asentamientos humanos a fin de equilibrar el desarrollo urbano de las zonas consolidadas. No. de UGA:55 Nombre: UGA TI 055 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 1,182,205.68 m2 Población Total 1,588 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 1,588 Habitantes Localidades 2 Densidad de Población 13 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 66.39 % 3°-6° 27.10% 6°-15° 6.09 % 15°-30° 0.19 % Mayor de 30 0 %

Rangos de Elevación 2670 msnm 62.16 % 2770 msnm 37.83 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Agrícola Contaminación Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0.16 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Planificación del desarrollo urbano, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0 Necesarios Flora

Urbano 6.78 Sector % Estrategias Agrícola 0.007 Agrícola Pecuario 0 Pecuario Forestal 0 Forestal Suelo Urbano 0.82 Conservación Urbano E14, E16, E18, E19 Conservación 0 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola Pecuario Forestal Conservación Urbano C35, C36,C37,C38,C39.C43,C45, C50 Minero

142 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Disminuir los impactos ambientales en 3, 734,849.30 m2 de asentamientos humanos a fin de equilibrar el desarrollo urbano de las zonas consolidadas. No. de UGA:56 Nombre: UGA TI 056 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 3,734,849.30 m2 Población Total 21,239 Habitantes Población Urbana 21,239 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 3 Densidad de Población 57 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 76.51 % 3°-6° 17.04 % 6°-15° 5.47 % 15°-30° 0.82 % Mayor de 30 0 %

Rangos de Elevación 2670 msnm 87.03 % 2770 msnm 12.96 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Agrícola Contaminación Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0.69 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Planificación del desarrollo urbano, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0 Necesarios Flora

Urbano 20.60 Sector % Estrategias Agrícola 0.23 Agrícola Pecuario 0 Pecuario Forestal 7.65 Forestal Suelo Urbano 0 Conservación Urbano E14, E16, E18, E19 Conservación 0 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola Pecuario Forestal Conservación Urbano C35, C36,C37,C38, C39,C43,C45 ,C50 Minero

143 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Disminuir los impactos ambientales en 359,280.92 m2 de asentamientos humanos a fin de equilibrar el desarrollo urbano de las zonas consolidadas. No. de UGA:57 Nombre: UGA TI 057 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 359,280.92 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 99.95 % 3°-6° 0 % 6°-15° 0 % 15°-30° 0 % Mayor de 30 0 %

Rangos de Elevación 2670 msnm 100 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Contaminación Agrícola Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Planificación del desarrollo urbano, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0 Necesarios Flora

Urbano 2.29 Sector % Estrategias

Agrícola 0.01 Agrícola E3 Pecuario 0 Pecuario Forestal 0 Forestal Suelo Urbano 9.62 Conservación Urbano E14, E15, E16, E18, E19,E21 Conservación 0 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola C5, C6, C8, C10, C11 Pecuario Forestal Conservación Urbano C35,C36,C37,C38,C43,C50 Minero

144 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Disminuir los impactos ambientales en 90,350.15 m2 de asentamientos humanos a fin de equilibrar el desarrollo urbano de las zonas consolidadas. No. de UGA:58 Nombre: UGA TI 058 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 90,350.15 m2 Población Total 371 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 371 Habitantes Localidades 1 Densidad de Población 41 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 99.76 % 3°-6° 0 % 6°-15° 0 % 15°-30° 0 % Mayor de 30 0 %

Rangos de Elevación 2670 msnm 100 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Agrícola Contaminación Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0.04 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Planificación del desarrollo urbano, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0 Necesarios Flora

Urbano 0.36 Sector % Estrategias Agrícola 0.0004 Agrícola Pecuario 0 Pecuario Forestal 0 Forestal Suelo Urbano 0.1495 Conservación Urbano E14,E16, E18, E19 Conservación 0 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola Pecuario Forestal Conservación Urbano C35, C36, C37, C38, C50 Minero

145 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Disminuir los impactos ambientales en 1, 440,823.93 m2 de asentamientos humanos a fin de equilibrar el desarrollo urbano de las zonas consolidadas. No. de UGA:59 Nombre: UGA TI 059 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 1,440,823.93 m2 Población Total 10,087 Habitantes Población Urbana 10,087 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 1 Densidad de Población 70 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 61.92 % 3°-6° 32.61 % 6°-15° 4.85 % 15°-30° 0.50 % Mayor de 30 0 %

Rangos de Elevación 2770 msnm 80.33 % 2870 msnm 19.66 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Agrícola Contaminación Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0.24 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Planificación del desarrollo urbano, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0% Necesarios Flora

Urbano 8.08 Sector % Estrategias Agrícola 0.09 Agrícola Pecuario 0 Pecuario Forestal 0 Forestal Suelo Urbano 2.92 Conservación Urbano E14, E16,E18, E19 Conservación 0 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola Pecuario Forestal Conservación Urbano C35, C36, C37, C38, C50 Minero

146 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Disminuir los impactos ambientales en 406,903.41 m2 de asentamientos humanos a fin de equilibrar el desarrollo urbano de las zonas consolidadas. No. de UGA:60 Nombre: UGA TI 060 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 406,903.41 m2 Población Total 1782 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 1782 Habitantes Localidades 1 Densidad de Población 44 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 7 % 3°-6° 17 % 6°-15° 58 % 15°-30° 17 % Mayor de 30 1 %

Rangos de Elevación 2670 msnm 19 % 2770 msnm 81 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Agrícola Contaminación Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0.33 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Planificación del desarrollo urbano, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0.01 Necesarios Flora

Urbano 2.58 Sector % Estrategias Agrícola 0.0193 Agrícola Pecuario 0 Pecuario Forestal 0.05 Forestal Suelo Urbano 10.91 Conservación Urbano E14, E16,E18, E19 Conservación 0.02 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola Pecuario Forestal Conservación Urbano C35, C36, C37, C38, C50 Minero

147 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Disminuir los impactos ambientales en 1, 008,269.26 m2 de asentamientos humanos a fin de equilibrar el desarrollo urbano de las zonas consolidadas. No. de UGA:61 Nombre: UGA TI 061 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 1,008,269.26 m2 Población Total 1792 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 1792 Habitantes Localidades 1 Densidad de Población 18 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 27 % 3°-6° 35 % 6°-15° 34 % 15°-30° 3 % Mayor de 30 1 %

Rangos de Elevación 2770 msnm 98 % 2870 msnm 2 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Contaminación Agrícola Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0.44 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Planificación del desarrollo urbano, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0.01 Necesarios Flora

Urbano 4.35 Sector % Estrategias Agrícola 0.1847 Agrícola Pecuario 0 Pecuario Forestal 0.00 Forestal Suelo Urbano 4.71 Conservación Urbano E14, E15, E16, E18, E19, E21 Conservación 0 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola Pecuario Forestal Conservación Urbano C35, C36, C37, C38, C43, C50 Minero

148 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Disminuir los impactos ambientales en 448, 194.35 m2 de asentamientos humanos a fin de equilibrar el desarrollo urbano de las zonas consolidadas. No. de UGA:62 Nombre: UGA TI 062 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 448, 194.35 m2 Población Total 11949 Habitantes Población Urbana 11949 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 2 Densidad de Población 38 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 100 % 3°-6° 0 % 6°-15° 0 % 15°-30° 0 % Mayor de 30 0 % Rangos de Elevación 2570 msnm 2 % 2670 msnm 98 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Agrícola Contaminación Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0.81 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Planificación del desarrollo urbano, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0 Necesarios Flora

Urbano 16.35 Sector % Estrategias Agrícola 0.0421 Agrícola Pecuario 0 Pecuario Forestal 0 Forestal Suelo Urbano 3.21 Conservación Urbano E14, E15, E16, E18, E19, E21 Conservación 0 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola Pecuario Forestal Conservación Urbano C35, C36, C37,C38, C43, C50 Minero

149 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Disminuir los impactos ambientales en 448,194.35 m2 de asentamientos humanos a fin de equilibrar el desarrollo urbano de las zonas consolidadas. No. de UGA:63 Nombre: UGA TI 063 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 448,194.35 m2 Población Total 863 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 863 Habitantes Localidades 1 Densidad de Población 19 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 60 % 3°-6° 18 % 6°-15° 15 % 15°-30° 6 % Mayor de 30 2 %

Rangos de Elevación 2770 msnm 99 % 2870 msnm 1 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Agrícola Contaminación Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0.15 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Planificación del desarrollo urbano, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0.07 Necesarios Flora

Urbano 1.98 Sector % Estrategias

Agrícola 0.2782 Agrícola Pecuario 0.38 Pecuario Forestal 0.64 Forestal Suelo Urbano 8.27 Conservación Urbano E14, E16, E18, E19 Conservación 0.42 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola Pecuario Forestal Conservación Urbano C36, C37, C38, C39, C43, C45, C50 Minero

150 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Disminuir los impactos ambientales en 243,336.55 m2 de asentamientos humanos a fin de equilibrar el desarrollo urbano de los nuevos centros de población. No. de UGA:64 Nombre: UGA TI 064 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 243,336.55 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 100 % 3°-6° 0 % 6°-15° 0 % 15°-30° 0 % Mayor de 30 0 % Rangos de Elevación 2670 msnm 100 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Contaminación Agrícola Cambio de uso de suelo Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0.22 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Planificación del desarrollo urbano, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0 Necesarios Flora

Urbano 0.51 Sector % Estrategias

Agrícola 0.003 Agrícola E3, E4 Pecuario 0 Pecuario Forestal 0 Forestal Suelo Urbano 0 Conservación Urbano E14,E19, E20 Conservación 0 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola C1, C2, C3, C5, C6, C7, C8, C10, C11 Pecuario Forestal Conservación Urbano C33,C36, C37, C38, C39, C43, C45, C50 Minero

151 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Disminuir los impactos ambientales en 2, 658,996.12 m2 de asentamientos humanos a fin de equilibrar el desarrollo urbano de los nuevos centros de población. No. de UGA:65 Nombre: UGA TI 065 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 2,658,996.12 m2 Población Total 934 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 934 Habitantes Localidades 1 Densidad de Población 4 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 88 % 3°-6° 10 % 6°-15° 2 % 15°-30° 0 % Mayor de 30 0 % Rangos de Elevación 2670 msnm 92 % 2770 msnm 8 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Cambio de uso de suelo Agrícola Contaminación Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 3.11 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Planificación del desarrollo urbano, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0 Necesarios Flora

Urbano 2.37 Sector % Estrategias

Agrícola 0.0131 Agrícola E3, E4 Pecuario 0 Pecuario Forestal 0 Forestal Suelo Urbano 0.02 Conservación Urbano E14,E15,E16,E19,E21 Conservación 0 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola C1, C2, C3, C5, C6, C7, C8, C10, C11 Pecuario Forestal Conservación Urbano C33, C35, C36, C37, C38, C43, C50 Minero

152 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Disminuir los impactos ambientales en 134,851.71 m2 de asentamientos humanos a fin de equilibrar el desarrollo urbano de los nuevos centros de población. No. de UGA:66 Nombre: UGA TI 066 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 134,851.71 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 34 % 3°-6° 47 % 6°-15° 19 % 15°-30° 1 % Mayor de 30 0 % Rangos de Elevación 2770 msnm 100 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Cambio de uso de suelo Agrícola Contaminación Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0.10 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Planificación del desarrollo urbano, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0 Necesarios Flora Urbano 0.40

Sector % Estrategias Agrícola 0.0031 Agrícola E3, E4 Pecuario 0 Pecuario Forestal 0 Forestal Suelo Urbano 0.02 Conservación Urbano E14, E15, E16, E18, E19, E21 Conservación 0 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola C1, C2, C3, C5, C6, C7, C8, C10, C11 Pecuario Forestal Conservación Urbano C33, C35, C36, C37, C38, C43, C50 Minero

153 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Disminuir los impactos ambientales en 1, 868, 626.29 m2 de asentamientos humanos a fin de equilibrar el desarrollo urbano de los nuevos centros de población. No. de UGA:67 Nombre: UGA TI 067 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 1,868,626.29 m2 Población Total 30 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 30 Habitantes Localidades 1 Densidad de Población Menos de un 1 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 98 % 3°-6° 2 % 6°-15° 0 % 15°-30° 0 % Mayor de 30 0 % Rangos de Elevación 2670 msnm 100 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Cambio de uso de suelo Agrícola Contaminación Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 2.26 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Planificación del desarrollo urbano, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0 Necesarios Flora

Urbano 1.33 Sector % Estrategias

Agrícola 0.0067 Agrícola E3, E4 Pecuario 0 Pecuario Forestal 0 Forestal Suelo Urbano 0 Conservación Urbano E14, E15, E18, E19, E21 Conservación 0 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola C1, C2, C3, C5, C6, C7, C8, C10, C11 Pecuario Forestal Conservación Urbano C33, C35, C36, C37, C38, C43, C50 Minero

154 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Disminuir los impactos ambientales en 168,998.47 m2 de asentamientos humanos a fin de equilibrar el desarrollo urbano de los nuevos centros de población. No. de UGA:68 Nombre: UGA TI 068 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 168,998.47 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 23 % 3°-6° 33 % 6°-15° 30 % 15°-30° 13 % Mayor de 30 1 %

Rangos de Elevación 2770 msnm 79 % 2870 msnm 21 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Cambio de uso de suelo Agrícola Contaminación Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0.01 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Planificación del desarrollo urbano, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0 Necesarios Flora Urbano 1.04 Sector % Estrategias Agrícola 0.00 Agrícola Pecuario 0 Pecuario Forestal 0 Forestal Suelo Urbano 0.01 Conservación Urbano E14, E15,E16, E18 ,E19, E21 Conservación 0 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola Pecuario Forestal Conservación Urbano C33, C35, C36, C37, C38, C43, C50 Minero

155 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Disminuir los impactos ambientales en 257,018.77 m2 de asentamientos humanos a fin de equilibrar el desarrollo urbano de los nuevos centros de población. No. de UGA:69 Nombre: UGA TI 069 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 257,018.77 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 100 % 3°-6° 0 % 6°-15° 0 % 15°-30° 0 % Mayor de 30 0 % Rangos de Elevación 2670 msnm 100 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Cambio de uso de suelo Agrícola Contaminación Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0.25 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Planificación del desarrollo urbano, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0 Necesarios Flora

Urbano 0.48 Sector % Estrategias

Agrícola 0.0105 Agrícola E3, E4 Pecuario 0 Pecuario Forestal 0 Forestal Suelo Urbano 0.04 Conservación Urbano E14, E15,E16, E19, E21 Conservación 0 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola C1, C2, C3, C5, C6, C7, C8, C10, C11 Pecuario Forestal Conservación Urbano C33, C35, C36, C37, C38, C43, C50 Minero

156 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Disminuir los impactos ambientales en 727,924.39 m2 de asentamientos humanos a fin de equilibrar el desarrollo urbano de los nuevos centros de población. No. de UGA:70 Nombre: UGA TI 070 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 727,924.39 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 100 % 3°-6° 0 % 6°-15° 0 % 15°-30° 0 % Mayor de 30 0 % Rangos de Elevación 2570 msnm 10 % 2670 msnm 90 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Cambio de uso de suelo Agrícola Contaminación Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0.12 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Planificación del desarrollo urbano, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0 Necesarios Flora

Urbano 04.09 Sector % Estrategias

Agrícola 0.0218 Agrícola E3, E4 Pecuario 0 Pecuario Forestal 0 Forestal Suelo Urbano 0.04 Conservación Urbano E14, E16, E18, E19, E21 Conservación 0 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola C1, C2, C3, C5, C6, C7, C8, C10, C11 Pecuario Forestal Conservación Urbano C33, C35, C36, C37, C38, C43, C50 Minero

157 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Proteger y conservar 29, 377.45 m2 de Áreas Naturales Protegidas No. de UGA:71 Nombre: UGA TI 071 Política: Protección

Datos Generales Superficie 29,377.45 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 88 % 3°-6° 12 % 6°-15° 0 % 15°-30° 0 % Mayor de 30 0 % Rangos de Elevación 2870 msnm 100 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Agrícola Deforestación Pecuario Uso excesivo de fertilizantes Conservación Minero Área Natural Protegida

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0.04 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Acciones de conservación, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0 Necesarios Flora

Urbano 0 Sector % Estrategias

Agrícola 0.0085 Agrícola Pecuario 0 Pecuario Forestal 0 Forestal Suelo Urbano 0 Conservación E12 Urbano Conservación 0 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola C1, C3, C7, Pecuario Forestal Conservación C31 Urbano Minero

158 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Proteger y conservar 52, 684.42 m2 de Áreas Naturales Protegidas No. de UGA:72 Nombre: UGA TI 072 Política: Protección

Datos Generales Superficie 52,684.42 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 0- Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 1 % 3°-6° 4 % 6°-15° 44 % 15°-30° 40 % Mayor de 30 11 %

Rangos de Elevación 2870 msnm 100 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Cambio de uso de suelo Agrícola Erosión Pecuario Deforestación Conservación Minero Área Natural Protegida

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0 Vitales Agua, suelo Pecuario 0.10 Deseables Acciones de conservación, manejo integral de riesgos Agua Forestal 0.13 Necesarios Flora

Urbano 0 Sector % Estrategias Agrícola 0.000001 Agrícola Pecuario 0.51 Pecuario Forestal 0.001 Forestal E9, E10, E11 Suelo Urbano 0 Conservación E12 Urbano Conservación 0.02 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola Pecuario Forestal C21, C22, C24, C25, C27, C29 Conservación C31, C32 Urbano Minero

159 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Proteger y conservar 16, 826,858.43 m2 de Áreas Naturales Protegidas. No. de UGA:73 Nombre: UGA TI 073 Política: Protección

Datos Generales Superficie 16,826,858.43 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 39 % 3°-6° 16 % 6°-15° 27 % 15°-30° 15 % Mayor de 30 3 %

Rangos de Elevación 2670 msnm 26 % 2770 msnm 48 % 2870 msnm 20 % 2970 msnm 4 % 3070 msnm 1 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Cambio de uso de suelo Agrícola Deforestación Pecuario Erosión Uso excesivo de fertilizantes Conservación Minero Área Natural Protegida

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 8.08 Vitales Agua, Suelo Pecuario 2.35 Deseables Acciones de conservación, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 29.99 Necesarios Flora

Urbano 0

Sector % Estrategias

Agrícola 0.0012 Agrícola Pecuario 0 Pecuario Forestal 0.06 Forestal E9, E10, E11 Suelo Urbano 0 Conservación E12 Urbano Conservación 0.06 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola C1,C3,C7 Pecuario C15 Forestal C21, C22, C24, C25, C27, C29 Conservación C31, C32 Urbano Minero C51,C52,C53

160 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Proteger y conservar 433,930.19 m2 de Áreas Naturales Protegidas. No. de UGA:74 Nombre: UGA TI 074 Política: Protección

Datos Generales Superficie 433,930.19 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 0- Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 23 % 3°-6° 39 % 6°-15° 30 % 15°-30° 8 % Mayor de 30 1 %

Rangos de Elevación 2870 msnm 100 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Cambio de uso de suelo Agrícola Deforestación Pecuario Erosión Uso excesivo de fertilizantes Conservación Minero Área Natural Protegida

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0.57 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Acciones de conservación, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0.05 Necesarios Flora, Fauna

Urbano 0 Sector % Estrategias

Agrícola 0.0171 Agrícola Pecuario 0 Pecuario Forestal 0.002 Forestal E9,E10, E11 Suelo Urbano 0 Conservación E12 Urbano Conservación 0.02 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola C1,C3,C7 Pecuario C15 Forestal C21, C22, C24, C25, C27, C29 Conservación C31, C32 Urbano Minero

161 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Proteger y conservar 14, 871, 874.27 m2 de Áreas Naturales Protegidas No. de UGA:75 Nombre: UGA TI 075 Política: Protección

Datos Generales Superficie 14,871,874.27 m2 Población Total 1480 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 1480 Habitantes Localidades 2 Densidad de Población 1 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 12 % 3°-6° 17 % 6°-15° 39 % 15°-30° 25 % Mayor de 30 5 %

Rangos de Elevación 2870 msnm 10 % 2970 msnm 10 % 3070 msnm 16 % 3170 msnm 14 % 3270 msnm 8 % 3370 msnm 10 % 3470 msnm 6 % 3570 msnm 6 % 3670 msnm 9 % 3870 msnm 12 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Cambio de uso de suelo Urbano Deforestación Agrícola Erosión Pecuario Uso excesivo de fertilizantes Conservación Contaminación Minero Área Natural Protegida

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 3.84 Vitales Agua, Suelo Pecuario 84.89 Deseables Acciones de conservación y restauración, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 19.48 Necesarios Flora, Fauna

Urbano 3.46

Sector % Estrategias

Agrícola 0.009 Agrícola E3, E4 Pecuario 0 Pecuario E7 Forestal 0.02 Forestal E9, E10, E11 Suelo Urbano 0.0002 Conservación E12 Urbano Conservación 0.03 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola C2, C3, C4, C5, C6, C7, C10, C11 Pecuario C13, C15, C20 Forestal C21, C22, C23, C24, C25, C27, C28, C29 Conservación C31, C32 Urbano C35,C38,C39,C42,C50 Minero

162 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Proteger y conservar 6, 477, 879.59 m2 de Áreas Naturales Protegidas No. de UGA:76 Nombre: UGA TI 076 Política: Protección

Datos Generales Superficie 6,477,879.59 m2 Población Total 8 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 8 Habitantes Localidades 1 Densidad de Población Menos de 1 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 100 % 3°-6° 0 % 6°-15° 0 % 15°-30° 0 % Mayor de 30 0 % Rangos de Elevación 2570 msnm 89 % 2670 msnm 11 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Agrícola

Pecuario Cambio de uso de suelo Conservación Minero Área Natural Protegida

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 7.13 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Acciones de conservación y restauración, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0 Necesarios Flora, Fauna

Urbano 0.0002 Sector % Estrategias

Agrícola 10.44 Agrícola Pecuario 0 Pecuario Forestal 0 Forestal Suelo Urbano 0.005 Conservación E12 Urbano Conservación 44.24 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola C7 Pecuario C15 Forestal Conservación C31, C32 Urbano Minero

163 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Proteger y conservar 27,493,562.67 m2 de Áreas Naturales Protegidas No. de UGA:77 Nombre: UGA TI 077 Política: Protección

Datos Generales Superficie 27,493,562.67 m2 Población Total 1838 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 1838 Habitantes Localidades 4 Densidad de Población 1 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 10 % 3°-6° 10 % 6°-15° 42 % 15°-30° 33 % Mayor de 30 5 %

Rangos de Elevación 2770 msnm 2 % 2870 msnm 24 % 2970 msnm 12 % 3070 msnm 7 % 3170 msnm 5 % 3270 msnm 5 % 3370 msnm 6 % 3470 msnm 8 % 3570 msnm 8 % 3670 msnm 14 % 3870 msnm 9 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Erosión Urbano Cambio de uso de suelo Agrícola Deforestación Pecuario Uso excesivo de fertilizantes Conservación Contaminación Minero Área Natural Protegida

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 16.78 Vitales Agua, Suelo Pecuario 11.50 Deseables Acciones de conservación y restauración, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 39.87 Necesarios Flora, Fauna

Urbano 1.51 Sector % Estrategias

Agrícola 0.07 Agrícola Pecuario 0 Pecuario Forestal 0 Forestal E9, E10, E11 Suelo Urbano 0.01 Conservación E12 Urbano Conservación 0 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola C7 Pecuario C15 Forestal C21, C22, C23, C24, C25, C27, C28, C29 Conservación C31, C32 Urbano Minero

164 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Disminuir los impactos ambientales en 35, 259.87 m2 de asentamientos humanos a fin de equilibrar el desarrollo urbano de las zonas consolidadas. No. de UGA:78 Nombre: UGA TI 078 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 35,259.87 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 4 % 3°-6° 6 % 6°-15° 85 % 15°-30° 5 % Mayor de 30 0 % Rangos de Elevación 2770 msnm 5 % 2870 msnm 95 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Agrícola Contaminación Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Planificación del desarrollo urbano, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0 Necesarios Flora

Urbano 0.24 Sector % Estrategias

Agrícola 0.003 Agrícola Pecuario 0 Pecuario Forestal 0 Forestal Suelo Urbano 0.99 Conservación Urbano E14,E15, E16, E18, E19, E21 Conservación 0 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola Pecuario Forestal Conservación Urbano C35, C36, C37, C38, C43, C50 Minero

165 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Disminuir los impactos ambientales en 60,939.06 m2 de asentamientos humanos a fin de equilibrar el desarrollo urbano de los nuevos centros de población. No. de UGA:79 Nombre: UGA TI 079 Política: Aprovechamiento Sustentable

Datos Generales Superficie 60,939.06 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 1 % 3°-6° 9 % 6°-15° 87 % 15°-30° 3 % Mayor de 30 0 % Rangos de Elevación 2870 msnm 100 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Contaminación Agrícola Cambio de uso de suelo Pecuario Conservación Minero

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0.04 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Planificación del desarrollo urbano, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0 Necesarios Flora

Urbano 0.20 Sector % Estrategias

Agrícola 0.006 Agrícola E3, E4 Pecuario 0 Pecuario Forestal 0 Forestal Suelo Urbano 0.002 Conservación Urbano E14, E15, E16, E18, E19, E21 Conservación 0 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola C1, C2, C3, C5, C6, C7, C8, C10, C11 Pecuario Forestal Conservación Urbano C33, C35, C36, C37, C38, C43, C50 Minero

166 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

POET Municipio de Tianguistenco, Estado de México Lineamiento: Incrementar acciones de restauración en 343,934.47 m2 de fuentes de abastecimiento y áreas de importancia ambiental para el sistema. No. de UGA:80 Nombre: UGA TI 080 Política: Restauración

Datos Generales Superficie 343,934.47 m2 Población Total 0 Habitantes Población Urbana 0 Habitantes Población Rural 0 Habitantes Localidades 0 Densidad de Población 0 hab/ha

Rangos de Pendiente 0°-3° 100 % 3°-6° 0 % 6°-15° 0 % 15°-30° 0 % Mayor de 30 0 % Rangos de Elevación 2570 msnm 41 % 2670 msnm 59 %

Problemática Ambiental Sector Uso Actual Compatible Incompatible Condicionado Forestal Urbano Agrícola Contaminación Pecuario Conservación Minero Corriente de agua

Umbrales de Aprovechamiento Atributos y Mecanismos Sector % Agrícola 0.42 Vitales Agua, Suelo Pecuario 0 Deseables Acciones de conservación y restauración, Manejo integral de riesgos Agua Forestal 0 Necesarios Flora, Fauna

Urbano 0.22 Sector % Estrategias

Agrícola 0.54 Agrícola Pecuario 0 Pecuario Forestal 0 Forestal Suelo Urbano 0.83 Conservación Urbano E22, E23 Conservación 0 Minero

Sector Criterios Ecológicos Agrícola Pecuario Forestal Conservación Urbano C42, C46, C47,C48 Minero

167 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

GLOSARIO

Actividades incompatibles: Aquellas que se presentan cuando un sector disminuye la capacidad de otro para aprovechar los recursos naturales, mantener los bienes y los servicios ambientales o proteger los ecosistemas y la biodiversidad de un área determinada.

Acuífero: Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas hidráulicamente conectados entre sí, por las que circulan o se almacenan aguas del subsuelo que pueden ser extraídas para su explotación, uso o aprovechamiento y cuyos límites laterales y verticales se definen convencionalmente para fines de evaluación, manejo y administración de las aguas nacionales del subsuelo.

Agostaderos: Terreno donde pasta el ganado. Lugar cuya vegetación consumen los animales como alimento, junto con otros elementos que encuentren y que necesitan para subsistir.

Agroforestal: Forma de uso de tierra en donde leñosas perennes interactúan biológicamente en un área con cultivos y/o animales; el propósito fundamental es diversificar y optimizar la producción respetando el principio de sostenibilidad.

Análisis de aptitud: Procedimiento que involucra la selección de alternativas de uso del territorio, entre los que se incluyen el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales y la conservación de los ecosistemas en el área de estudio.

Aptitud del territorio: Capacidad del territorio para el desarrollo de actividades humanas.

Área de estudio: Región en la que se aplica el Proceso de Ordenamiento Ecológico.

Áreas de atención prioritarias: Zonas del territorio donde se presenten conflictos ambientales o que por sus características ambientales requieren de atención inmediata.

Áreas Naturales Protegidas: Son las zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas.

Atributo ambiental: Variable cualitativa o cuantitativa que influye en el desarrollo de las actividades humanas y de los demás organismos vivos.

Bienes y servicios ambientales: Estructuras y procesos naturales necesarios para el mantenimiento de la calidad ambiental y la realización de las actividades humanas.

Bitácora ambiental: Registro del Proceso de Ordenamiento Ecológico.

Cambio de Uso de Suelo: Proceso de modificación de un predio rural o rústico en cuanto al paisaje natural, para realizar una actividad económica distinta a la que originalmente se realizaba.

Captación de agua: Se refiere a cualquier sistema que recoge el agua de la lluvia o de escorrentía y la almacena para uso en el futuro.

168 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

Captura de carbono: Conversión, mediante fotosíntesis, del carbono atmosférico que se traduce en el almacenamiento a largo plazo del carbono en el suelo y en la vegetación, viva o muerta. El carbono almacenado puede compensar el dióxido de carbono emitido.

Cárcava: Es el socavón producido en rocas y suelos de lugares con pendiente a causa de las avenidas de agua de lluvia.

Concurrencia espacial: Ubicación en un mismo lugar y tiempo de actividades humanas.

Conflicto ambiental: Concurrencia de actividades incompatibles en un área determinada.

Criterio de Regulación Ecológica: Lineamiento obligatorio contenido en la LGEEPA, para orientar las acciones de preservación y restauración del equilibrio ecológico, el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la protección al ambiente, que tendrán el carácter de instrumentos de la política ambiental.

Degradación Ambiental: Reducción parcial o total de un sistema natural por motivos naturales o antrópicos que afectan directamente a la calidad del ecosistema y las actividades económicas que ahí se realizan.

Desastre: Estado en que la población de una o más entidades, sufre daños severos por el impacto de una calamidad devastadora, sea de origen natural o antropogénico, enfrentando la pérdida de sus miembros, infraestructura o entorno, de tal manera que la estructura social se desajusta y se impide el cumplimiento de las actividades esenciales de la sociedad, afectando el funcionamiento de los sistemas de subsistencia.

Ecotécnias: Conjunto de técnicas aplicadas para aprovechar eficientemente los recursos naturales y materiales, se caracterizan por ser de baja o muy baja tecnología disminuyendo el uso de recursos, incluyendo los económicos.

Ecotecnologías: Conjunto de los procesos, productos y servicios que ofrecen un servicio similar al de las tecnologías clásicas, pero que tienen un impacto reducido sobre el medio ambiente.

Erosión: Proceso de desagregación, transporte y deposición de materiales del suelo por agentes erosivos. Los agentes erosivos dinámicos, en el caso de la erosión hídrica son la lluvia y el escurrimiento superficial o las inundaciones.

Escarificación de suelos: Consiste, en la disgregación de la superficie del terreno y su posterior compactación a efectos de homogeneizar la superficie de apoyo, confiriéndole las características prefijadas de acuerdo con su situación en la obra.

Escorrentía: Parte del agua de precipitación que discurre por la superficie de la tierra hacia corrientes u otras aguas superficiales. Agua que fluye directamente desde la superficie del suelo a las corrientes, ríos y lagos.

Especies Endémicas: Aquellas especies que están restringidas por las condiciones fisiográficas o biológicas a una ubicación específica y fuera de ésta no se encuentran en ninguna otra parte. Dicha ubicación puede ser: islas, partes altas de las montañas, ríos, lagos o lagunas, cenotes o cuevas, principalmente.

Esquilmos: Son definidos como el material vegetal que permanece en el campo después de la cosecha.

169 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

Estrategia ecológica: Es la integración de los objetivos específicos, las acciones, los proyectos, los programas y los responsables de su realización dirigida al logro de los lineamientos ecológicos aplicables en el área de estudio.

Eutrofización: Es el enriquecimiento de un ecosistema en nutrientes inorgánicos (nitrógeno y fósforo), debido a la erosión natural o la contaminación producida por la actividad humana. En condiciones naturales, la eutrofización no se considera como contaminación del agua, ya que tiene lugar de manera natural y en parte es necesaria para que pueda subsistir la vida acuática. Sin embargo, este fenómeno se convierte en un problema ambiental cuando las actividades humanas provocan la liberación de grandes cantidades de nutrientes en los ecosistemas acuáticos, lo que genera el incremento sustancial de materia orgánica.

Fermentación entérica: Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) procedentes de la fermentación entérica consisten en el gas metano producido en los sistemas digestivos de los rumiantes y, en menor medida, de los no rumiantes.

Fotosíntesis: Es un proceso que transforma la energía de la luz del sol en energía química. Consiste, básicamente, en la elaboración de azúcares a partir del CO2 (dióxido de carbono), minerales y agua con ayuda de la luz solar.

Fragilidad Ambiental: Capacidad intrínseca de una unidad territorial, ecosistema o comunidad a enfrentar agentes de cambio, basado en la fortaleza de sus propios componentes y en la capacidad y velocidad de regeneración del medio.

Gallinaza: Se obtiene a partir del estiércol de las gallinas ponedoras. La gallinaza resulta ser una opción atractiva debido a su bajo costo y a los beneficios que presenta por su riqueza en elementos químicos útiles para plantas y animales.

Geomorfología: Es la rama de la geología y de la geografía que estudia las formas de la superficie terrestre y los procesos que las generan. Está muy relacionada tanto con la geografía física como con la geografía humana (en lo que se refiere a los riesgos naturales y la relación del hombre con el medio).

Gephi: Es un software que permite visualizar la relación entre datos y su evolución, agrupando conjuntos, definiendo jerarquías, exportando e importando tablas para ámbitos tan dispares como el de la salud, la política, el social media, etc.

Indicador ambiental: Variable que permite evaluar la efectividad de los lineamientos y estrategias ecológicas.

Índice De Biodiversidad: Método de medición estadístico de la biodiversidad a distintas escalas, en él se calcula la riqueza específica del área estudiada ajustada por la abundancia de cada especie del mismo lugar, es decir, la abundancia relativa de cada especie.

Interés sectorial: Objetivo particular de personas, organizaciones o instituciones con respecto al uso del territorio, entre los que se incluyen el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales y la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad.

Latifoliadas: Especies de árboles y arbustos de hojas anchas y planas, como roble, fresno y caoba, entre otros.

170 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

Leguminosa: Hierbas, arbustos o árboles con fruto en legumbre o vaina conteniendo varias semillas. Las semillas son ricas en proteínas y pueden crecer en suelos áridos gracias a su capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico. Los frijoles, lentejas, soja, arvejas, guisantes, etc. son leguminosas.

Lineamiento ecológico: Meta o enunciado general que refleja el estado deseable de una unidad de gestión ambiental.

Mantos Freáticos: Depósitos de agua subterránea que se filtra a través de la capa permeable de la corteza terrestre, y que está limitado por capas impermeables de rocas.

Material Parental: O también conocido como roca madre es el material, consolidado o no, poco afectados por los procesos de meteorización actuales a partir del cual se desarrolla el suelo. No siempre se trata de un único material, sino que pueden ser varios de diferentes orígenes.

Menoscabo: Deteriorar y deslustrar algo, quitándole parte de la estimación o lucimiento que antes tenía.

Modelo de Ordenamiento Ecológico del territorio: La representación, en un sistema de información geográfica, de las unidades de gestión ambiental y sus respectivos lineamientos ecológicos.

Modelo de simulación KSIM: Modelo que permite simular la dinámica de los sistemas a partir de matrices o grafos de interacción causa-efecto además, cuantifica los efectos de las interacciones.

Morfometría Hidrográfica: Estudio cuantitativo de las características físicas de una cuenca hidrográfica, y se utiliza para canalizar la red de drenaje, las pendientes y la forma de una cuenca a partir del cálculo de los valores numéricos.

Normales Climatológicas: Banco de Datos Climatológicos que incluye los registros históricos de la red climatológica nacional (5 000 estaciones), red sinóptica de superficie y altura (77 observatorios y 11 estaciones de radio sondeo), con registros en algunos casos desde fines del siglo pasado hasta la fecha. Las tablas muestran los valores de Temperatura media, Temperatura máxima y Temperatura mínima promedio mensual para las capitales de los estados (periodo 1951- 1980); así como la lámina de lluvia media mensual y anual por entidad federativa y Nacional (periodo de 1941-1996).

Paisaje: Muestra de los resultados del trabajo geológico, que evidencia una adaptación dinámica a la estructura de las rocas, al clima, al relieve local y la altura.

Patrón de ocupación del territorio: Distribución de actividades sectoriales en el territorio, incluyendo el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales y la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad.

Pedogénesis: O también conocido como edafogénesis o evolución de suelo (formación) es el proceso por el cual se crea el suelo. Es el principal tópico de la ciencia del suelo y la pedología, cuyos otros aspectos de estudio incluyen la morfología de suelos, su clasificación de los suelos, y su distribución natural, presencia y pasado.

171 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

Población Económicamente Activa: Personas de 12 y más años de edad que tuvieron vínculo con la actividad económica o que lo buscaron en la semana de referencia, por lo que se encontraban ocupadas o desocupadas.

Población Ocupada: Personas de 12 y más años de edad que en la semana de referencia realizaron alguna actividad económica durante al menos una hora. Incluye a los ocupados que tenían trabajo, pero no lo desempeñaron temporalmente por alguna razón, sin que por ello perdieran el vínculo con este; así como a quienes ayudaron en alguna actividad económica sin recibir un sueldo o salario.

Proceso de Ordenamiento Ecológico: Conjunto de procedimientos para la formulación, expedición, ejecución, evaluación y modificación de los programas de Ordenamiento Ecológico.

Programa de Ordenamiento Ecológico: Es el modelo de Ordenamiento Ecológico y las estrategias ecológicas aplicables al mismo.

Puercoraza: Excretas de cerdo en todas las etapas de producción.

Residuales de Gower: Es una representación estadística que sirve para identificar los posibles conflictos ambientales.

Resiliencia: Habilidad del sistema de resistir un disturbio y la proporción con la cual regresa al equilibrio anterior al disturbio.

Resistencia: Habilidad de un sistema, cuando está sujeto a un cambio ambiental o a un disturbio potencial, de soportar o resistir las variaciones.

Riesgos Naturales: Probabilidad de ocurrencia de daños a la sociedad, a los bienes y servicios ambientales, a la biodiversidad y a los recursos naturales, provocados, entre otros, por fenómenos geológicos o hidrometeorológicos.

Riesgos: Daños o pérdidas probables sobre un agente afectable, resultado de la interacción entre su vulnerabilidad y la presencia de un agente perturbador.

Sector: Conjunto de personas, organizaciones, grupos o instituciones que comparten objetivos comunes con respecto al aprovechamiento de recursos naturales, el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales o la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad.

Servicios Ambientales: Los beneficios de interés social que se generan o se derivan de las cuencas hidrológicas y sus componentes, tales como regulación climática, conservación de los ciclos hidrológicos, control de la erosión, control de inundaciones, recarga de acuíferos, mantenimiento de escurrimientos en calidad y cantidad, formación de suelo, captura de carbono, purificación de cuerpos de agua, así como conservación y protección de la biodiversidad; para la aplicación de este concepto en la legislación ambiental.

Silvopastoril: Es una opción de producción pecuaria en la cual las plantas leñosas perennes (árboles y arbustos) interactúan con los componentes tradicionales (animales, plantas forrajeras herbáceas) bajo un sistema de manejo integral.

Sistema Socioambiental: Conjunción indisoluble de un subsistema humano y un subsistema ambiental y subsisten económico que interactúan directa y estrechamente para posibilitar su

172 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

coevolución y supervivencia, y con ello lograr la evolución y supervivencia del sistema socioambiental en su conjunto.

Sistemas de Información Geográfica: Conjunto integrado de medios y métodos informáticos, capaz de recoger, verificar, almacenar, gestionar, actualizar, manipular, recuperar, transformar, analizar, mostrar y transferir datos en un sistema de referencia ligado a la Tierra para satisfacer unas necesidades de información concretas.

Socavón: Obra subterránea de dimensiones variables y sección rectangular, a partir de la superficie del terreno.

Subsistema: El Subsistema de Información sobre Ordenamiento Ecológico que forma parte del Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales.

Sumideros de Carbono: Depósito natural o artificial de carbono, que absorbe el carbono de la atmósfera y contribuye a reducir la cantidad de CO2 del aire.

Tenencia de la Tierra: Este término alude a las distintas formas de propiedad en que las personas físicas o morales se vinculan jurídicamente con la tierra, para los efectos de apropiación de los recursos y productos derivados de la misma.

Umbrales de Aprovechamiento: Cantidad mínima a partir de la cual los recursos naturales pueden ser utilizados de acuerdo a su disposición en el sistema ambiental.

Unidad de Gestión Ambiental: Unidad mínima del territorio a la que se asignan determinados lineamientos y estrategias ecológicas.

Unidad Mínima Cartografiable: O también conocido como área mínima cartografiable o unidad cartografiable base. Es la unidad más pequeña de superficie que puede ser delimitada en un mapa, lo cual permite tener coherencia en la representación espacial y eficiencia en la lectura y utilidad del mapa en formato impreso.

Unidades Ambientales: Las zonas homogéneas de ecosistemas naturales e identifican las posibilidades y problemas para el desarrollo. Su delimitación y estructuración están básicamente concebidas en función de parámetros físicos, de humedad, temperatura, precipitación, caracterización fisionómica de vegetación, suelos y su uso actual.

Unidades de Paisaje: Porción del territorio caracterizada por una combinación específica de componentes paisajísticos de naturaleza ambiental, cultural, perceptiva y simbólica, así como de dinámicas claramente reconocibles que le confieran una diferenciada del resto del territorio.

Uso Actual: Es la actividad principal que se realiza en tiempo presente en el área.

Uso compatible: Uso que se desarrolla simultáneamente con el que propone el Ordenamiento Ecológico, sin que se afecte ninguno de ellos.

Uso de Suelo: Se refiere a todas aquellas acciones, actividades e intervenciones que el ser humano realiza sobre un determinado tipo de superficie para producir, modificarla o mantenerla.

Uso incompatible: Uso del terreno que genera conflicto ambiental y/o sectorial. Esto debido a que compite con otros usos por recursos, es decir, disminuye la capacidad de desarrollo de otros usos.

173 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

Vermicomposta: La lombricomposta, vermicomposta o humus de lombriz es el producto resultante de la transformación digestiva y metabólica de la materia orgánica, mediante lombrices de tierra, denominada lombricultura o lombricomposteo. Se utiliza fundamentalmente como mejorador o enmienda orgánica de suelos, inoculante microbiano, enraizador, germinador, sustrato de crecimiento, entre otros.

Veza: Planta herbácea anual erecta o trepadora de 30 a 80 cm de altura, con tallos ascendentes más o menos angulosos.

Vulnerabilidad: Es un factor interno del riesgo de un sujeto, objeto o sistema, expuesto a la amenaza, que corresponde a su disposición intrínseca a ser dañado.

BIBLIOGRAFÍA Bunge, V. (2010). “La capacidad de carga en la planeación territorial: una propuesta para su análisis”. Documento de Trabajo de la Dirección General de Ordenamiento Ecológico y Conservación de Ecosistemas, Instituto Nacional de Ecología, México. Disponible en: http://www.ine.gob.mx/descargas/ord_ecol/2010_doc_trabajo_capacidad_carga.pdf SEMARNAT, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2010) Términos de Referencia para la Formulación de los Programas de Ordenamiento Ecológico Local, Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental, Dirección General de Política Ambiental e Integración Regional y Sectorial , México D.F.

Gobierno del Estado de México (2011), “Resumen Ejecutivo del Programa de Conservación y Manejo del Parque Estatal Nahuatlaca – Matlazinca” publicado en Gaceta de Gobierno No. 93 el 19 de Mayo 2011.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (2011), “Áreas Protegidas Decretadas” disponible en http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/ [Consultado en Octubre de 2014].

Gobierno del Estado de México (2009), “Incendios Forestales en el Estado de México y sus Emisiones a la Atmósfera”, México; GEM.

Comisión Nacional Forestal (2004), “Manual de obras y prácticas de protección, restauración y conservación de suelos forestales”, México; CONAFOR.

174 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

Comisión Nacional Forestal (2004), “Manual de básico de Prácticas de Reforestación”, México; CONAFOR. Comisión Nacional Forestal (2004), “Programa Nacional Forestal 2014-2018”, México; CONAFOR.

Comisión Nacional Forestal (2010), “Incendios forestales: Guía práctica para comunidades”, México; CONAFOR.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (2013), “Lineamentos para una estrategia de Restauración en Áreas Naturales Protegidas”, México; CONANP. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (2014), “Restauración ecológica” disponible en http://www.inecc.gob.mx/con-eco-ch/386-hc-restauracion#007 [Consultado en Octubre de 2014]. Brown, S. y A. E. Lugo. 1994. Rehabilitation of tropical lands: A key to sustaining development. RestorationEcology 2 (2): 97-111

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2012), “Guía para la aplicación de normas fitosanitarias en el sector forestal”, Roma; FAO.

Centro Nacional de Prevención de Desastres (2008), “Serie Fascículos: Incendios Forestales”, México; CENAPRED.

FAO (s/f), “Manejo de la humedad del suelo” en http://www.fao.org/ag/ca/training_materials/cd27- spanish/sm/soil_moisture.pdf. [Consultado en Octubre de 2014].

GEM. 2008. Plan Estatal de Desarrollo Urbano.

GEM. PROGRAMA SECTORIAL SEGURIDAD ECONÓMICA 2006-2011. AMIFAC. Asociación Mexicana de la Industria Fitosanitaria A.C.2007. Plan de manejo de envases vacíos de agroquímicos y afines (PLAMEVAA).

STPS. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. 2009. USO DE FERTILIZANTES NO ORGÁNICOS Prácticas Seguras en el Sector Agrícola. México.

ISTF. Sociedad internacional Forestales Tropicales. 2009. El efecto del fuego en los ecosistemas agrícolas y forestales. en: http://www.istf-bethesda.org/specialreports/fuego_fire/ecologia_del_fuego-esp.pdf [Consultado en Octubre de 2014].

175 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

SEMARNAT,2010. http://aplicaciones.semarnat.gob.mx/estadisticas/compendio2010/10.100.13.5_8080/ibi_apps/WFServletdf35.html [Consultado en Octubre de 2014].

OMS. Organización Mundial de la Salud. Guidelines for the safe use of wastewater, excreta and greywateren: Guidelines for the safe use of wastewater, excreta and greywater. Wastewater use in agriculture. Francia. 2006. v.2.

FAO .Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. 2013. Reutilización del agua en la agricultura: ¿Beneficios para todos? Roma, Italia. 119 p.p.

CONAGUA. 2014. Disponible en http://www.conagua.gob.mx/Contenido.aspx?n1=4&n2=40&n3=40 [Consultado en Octubre de 2014]. FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. 2005. Uso del agua en la agricultura. Disponible en: http://www.fao.org/ag/esp/revista/archivos.htm [Consultado en Octubre de 2014].

CONAGUA.2009. Usos del agua. En: http://www.conagua.gob.mx/Contenido.aspx?n1=3&n2=60&n3=87&n4=34 [Consultado en Octubre de 2014].

INECC, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (2012). Quinta Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. México.

Helena Cotler, E. S. (2008), “La conservación de suelos como un asunto de interés público” disponible en: http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/gacetas/522/conservacion.html [Consultado en Octubre de 2014].

Schteingart de Martha y Salazar Clara Eugenia (2005), "Expansión urbana, sociedad y ambiente. El caso de la Ciudad de México", El Colegio de México; Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales. México.

Orjuela Artunduaga Hanna Marietta (2012), Tesis de Maestría: “Poblamiento y Dinámicas Demográficas den Áreas Naturales Protegidas de la Zona Metropolitana de la Cuidad de México”, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. México.

176 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DE TIANGUISTENCO

Gobierno del Estado de México (2014), “Rehabilitación y Reforestación de Áreas Verdes Urbanas

(A.V.U.)”; http://portal2.edomex.gob.mx/sma/acerca_secretaria/programas/rehabilitacion_reforestacion_areas_verdes_urbanas/index.h tm [Consultado en Octubre de 2014].

Secretaria de Desarrollo Social (s/f), “Diagnóstico nacional de los asentamientos humanos ante el riesgo de desastres”; en: http://www.2006-2012.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Resource/1778/2/images/Diagnostico_PRAH.pdf [Consultado en Octubre de 2014].

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (1993), “Ley General de Asentamientos Humanos”, Última Reforma DOF 24-01-2014.

177