UNIVERSIDAD CENTRAL DEL FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO

Diseño de una aplicación móvil para la promoción turística de la iglesia – museo de la Catedral primada de

Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciada en Turismo Ecológico

Autor: Jessica Carolina López Almeida

Tutor: Ing. Jhony Fernando Méndez Játiva M.B.A

Cotutor: Dr. Edison Rubén Molina Velásquez

Quito, abril 2019

i

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis padres Ángel López y Magaly Almeida quienes gracias a todo su esfuerzo, apoyo y confianza que depositaron en mi, a mis tíos que supieron ayudarme económicamente, quienes me animaron y estuvieron allí incondicionalmente.

Agradezco a mi pareja Alejandra, que a pesar que no estuvo en todo el transcurso de la elaboración de la tesis, supo animarme a seguir y no rendirme ante cualquier circunstancia, gracias a su amor.

Agradezco principalmente a la Iglesia de la Catedral Primada de Quito por darme la oportunidad de aprender de la historia de la primera iglesia en ser construida, por realizar pasantías y aprovechar al máximo toda la información recolectada; agradezco a José Romero, Mireya Sanchez y Henry Males, guías turísticos de la iglesia que fueron quienes supieron guiarme en cuanto a dudas que se me presentaban.

Al Ing. Jhony Méndez y al Ing. Edison Molina en su posición de asesores de la tesis, por la paciencia, dirección y entrega. Que me permitieron alcanzar los objetivos de este proyecto, su apoyo incondicional y conocimiento a lo largo de mi carrera universitaria.

Y a todos mis amigos y profesores por su apoyo y compañía en las diferentes etapas de mi vida, gracias por formar parte y por todo lo que me han brindado.

iv

TABLA DE CONTENIDOS

CONTENIDO PÁG

INTRODUCCIÓN ...... 1 JUSTIFICACIÓN ...... 2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ...... 3 OBJETIVOS ...... 3 Objetivo General ...... 3 Objetivos Específicos ...... 3 CAPITULO I ...... 4 MARCO TEÓRICO ...... 4 1.1. Turismo 2.0 ...... 4 1.2. Las tecnologías de Información y Comunicación ...... 4 1.4. Actuales TIC´s aplicadas al Turismo ...... 6 1.5. Dispositivos Móviles ...... 7 1.6. Teléfonos inteligentes ...... 8 1.7. Aplicaciones Móviles ...... 8 1.8. Aplicaciones Móviles en el sector turístico ...... 9 1.9. Sistema Operativo Android ...... 10 1.10. Sistema Operativo iOS ...... 11 1.11. Códigos QR “Quick Response” ...... 11 CAPITULO II ...... 14 MATERIALES Y MÉTODOS ...... 14 2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ...... 14 2.1.1. FACTORES DE ESTUDIO ...... 14 2.2. MÉTODOS ...... 15 2.3. MATERIALES ...... 15 2.4. POBLACIÓN Y MUESTRA ...... 15 2.5. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ...... 16 2.1. PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DE LA APLICACIÓN MÓVIL ...... 17 CAPITULO III ...... 19 DIAGNÓSTICO ...... 19 3.1. Catedral Primada de Quito ...... 19 3.1.1. Ubicación ...... 19 3.1.2. Iglesia Museo de la Catedral ...... 20 3.1.3. Mayor o Presbiterio ...... 20 3.1.4. Pulpito ...... 21 3.1.5. Nave Lateral Derecha ...... 21 3.1.6. Nave Lateral Izquierda ...... 22 3.1.7. Murales de las enjutas ...... 22 3.1.8. Artesonado ...... 22 3.1.9. Coro Alto ...... 22 3.1.10. Trascoro ...... 22 3.1.11. Capillas ...... 24 3.1.12. Museo ...... 28 4.1. IMPLEMENTACIÓN Y DISEÑO DE LA APLICACIÓN MÓVIL ...... 35 4.1.1. ELABORACIÓN DE LA APLICACIÓN MÓVIL ...... 35

v

4.1.2. PASOS PARA DESCARGAR APP ¨GO CATEDRAL¨ (ANDROID) ...... 35 4.1.3. PASOS PARA DESCARGAR APP ¨GO CATEDRAL¨ (iOS) ...... 36 4.2.1. Recolección de información, imágenes y fotografías ...... 37 4.3. Creación de la Aplicación Móvil ¨GO CATEDRAL¨ ...... 38 4.4. Diseño interno de la Aplicación Móvil ¨GO CATEDRAL¨ ...... 40 4.5. Descripción de eventos y leyendas ...... 42 4.6. Descripción de Fotografías ocupadas en la Aplicación móvil ...... 45 4.7. Realización de pruebas en dispositivos móviles ...... 49 4.8. Descripción de los productos con QR para descargar la aplicación...... 53 CAPITULO V ...... 54 ESTUDIO FINANCIERO...... 54 CAPITULO VI ...... 57 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 57 5.1. Conclusiones ...... 57 5.2. Recomendaciones ...... 58 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...... 59

vi

ÍNDICE DE TABLAS

CONTENIDO PÁG

Tabla 1 Variables e indicadores ...... 14 Tabla 2 Descripción de materiales ...... 15 Tabla 3 Costos y PVP de productos ...... 54 Tabla 4 Costos de producción ...... 54 Tabla 5 Adquisición del producto ...... 55

vii

ÍNDICE DE FIGURAS

PÁG CONTENIDO

Figura 1 Porcentaje de población con celular y redes sociales. INEC (2016) ...... 8 Figura 2 Códigos matriciales vs. Códigos lineales ...... 11 Figura 3 Funcionamiento Códigos QR ...... 12 Figura 4 Diseño del logo ¨Go Catedral¨. (2018) ...... 18 Figura 5 Ubicación geográfica de la Iglesia-Museo de la Catedral...... 20 Figura 6 Gráfica género - nacionalidad ...... 30 Figura 7 Gráfica edad ...... 30 Figura 8 Utilización app móvil...... 31 Figura 9 App como guía virtual en Quito ...... 31 Figura 10 Conocimiento de función código QR ...... 31 Figura 11 Aceptación a socializar conocimientos ...... 32 Figura 12 Aceptación de información turística ...... 32 Figura 13 Productos QR ...... 33 Figura 14 Valor productos...... 33 Figura 15 Eventos vinculados con el turismo histórico ...... 33 Figura 16 Implementación de app en ruta de las iglesias ...... 34 Figura 17 Elección de varios idiomas ...... 34 Figura 18 Características de la aplicación ¨GO CATEDRAL¨ ...... 37 Figura 19 Selección del plan gratuito para el diseño...... 38 Figura 20 Selección de la matriz de diseño...... 39 Figura 21 Diseño del ícono ¨GO CATEDRAL¨ ...... 39 Figura 22 Características de la App...... 39 Figura 23 Finalización de la aplicación...... 40 Figura 24 Generación del código QR...... 40 Figura 25 Categoría Catedral Primada ...... 41 Figura 26 Categoría Descripción ...... 41 Figura 27 Categoría ...... 41 Figura 28 Categoría Eventos Quito ...... 41 Figura 29 Categoría Videos...... 41 Figura 30 Categoría Audioleyendas ...... 41 Figura 31 Categoría Compartir ...... 42 Figura 32 Categoría Encuesta ...... 42 Figura 33 Categoría Tu experiencia ...... 42 Figura 34 Arrastre de Caudas ...... 43 Figura 35 Asistentes al evento ...... 43 Figura 36 Exteriores Catedral ...... 45 Figura 38 Retablo Altar Mayor ...... 45 Figura 39 Pulpito ...... 46 Figura 40 Naves laterales ...... 46 Figura 41 Coro alto ...... 46 Figura 42 Trascoro ...... 47

viii

Figura 43 Capilla de las Almas ...... 47 Figura 45 Mausoleo Mariscal Antonio José de Sucre ...... 47 Figura 46 Sala del tesoro ...... 48 Figura 47 Sala Capitular ...... 48 Figura 48 Biblioteca ...... 48 Figura 49 Patio de casillas ...... 49 Figura 50 Pulsera Scan Code ...... 53 Figura 51 Postal QR ...... 53 Figura 52 Llavero QR ...... 53 Figura 53 Máquina dispensadora multiproductos ...... 71 Figura 54 Proceso de descarga en navegador de escritorio ...... 71 Figura 55 Descarga app móvil ...... 72 Figura 56 Visualización app móvil ...... 72 Figura 57 Descripción app móvil (Descripción) ...... 72 Figura 58 Categoría Videos...... 72 Figura 59 Categoría Audioleyendas ...... 73 Figura 60 Categoría Eventos Quito ...... 73 Figura 61 Categoría Tú Experiencia ...... 73 Figura 62 Creación de perfil en app móvil ...... 73 Figura 63 Categoría Compartir ...... 74 Figura 64 Compartir mediante vinculo Facebook ...... 74

ix

TEMA: “Diseño de una aplicación móvil para la promoción turística de la iglesia – museo de la Catedral Primada de Quito”

Autor: Jessica Carolina López Almeida Tutor: Ing. Jhony Fernando Méndez Játiva M.B.A.

RESUMEN

El propósito del siguiente trabajo fue integrar el valor patrimonial de la ciudad de Quito mediante las nuevas tecnologías, desarrollando así una aplicación móvil en la Iglesia de la Catedral, para de esta manera motivar a los turistas en su vista. Los objetivos específicos fueron a) Identificar las potencialidades turísticas que posee la Iglesia- Museo Catedral, b) Construir la aplicación móvil, y c) Validar la aplicación móvil. La metodología utilizada fue mixta, con el apoyo de encuestas y abstracción de información. Para el diagnóstico se aplicó la metodología de recolección bibliográfica que es el contenido propio de la aplicación, dando como resultado el desarrollo de la aplicación móvil GO CATEDRAL su descarga se realiza mediante código QR disponibles en tarjetas postales que visitantes tendrán a su disposición al ingresar a la iglesia con un costo, la app está compuesta por 9 categorías que permiten al turista aprovechar al máximo su visita y compartir su experiencia.

PALABRAS CLAVE: CATEDRAL / TECNOLOGÍA / APLICACIÓN MÓVIL

x

TITLE: “Design of a mobile application to the tourist promotion of the church - Museum of the Primada Cathedral of Quito”

Author: Jessica Carolina López Almeida Tutor: Ing. Jhony Fernando Méndez Játiva M.B.A.

ABSTRACT

The purpose of the following work was to integrate the heritage value of the city of Quito through new technologies, thus developing a mobile application in the Cathedral Church, is important to motivate tourists in their sight. The specific objectives were: a) to identify the tourist potentialities of the Church-Cathedral Museum, b) to build the mobile application, and c) to validate the mobile application. The methodology used was mixed, with the support of surveys and information abstraction. For the diagnosis, the methodology of bibliographic collection was applied, which is the application's own content, resulting in the development of the GO CATEDRAL mobile application, its download is made using QR code available on postcards that visitors will have at their disposal when entering the church with a cost, the app is composed of 9 categories that allow tourists to make the most of their visit and share their experience.

KEY WORDS: CATHEDRAL / TECHNOLOGY / MOBILE APPLICATION

.

xi

xii

INTRODUCCIÓN

Ecuador al ser poseedor de riqueza cultural artística, uno de los sitios más importantes del país es el Centro Histórico de Quito, el cual cuenta con varias edificaciones monumentales varias de ellas remodeladas donde resaltan conjuntos arquitectónicos realizados por escultores y artistas afamados en su época y reconocidos en la actualidad, a su vez cuenta con cinco mil inmuebles registrados en el inventario municipal de bienes patrimoniales, razón por la cual merecidamente Quito es llamado la Carita de Dios.

El Centro Histórico está ubicado en el centro sur de la ciudad de Quito fue declarado por la Unesco, junto con Cracovia (Polonia), el primer Patrimonio Cultural de la Humanidad el 8 de septiembre de 1978, por ser uno de los patrimonios menos alterados y mejor conservados en América.

Entre sus edificaciones más representativas se encuentra La iglesia de la Catedral Primada de Quito, que fue fundada en el año de 1535, símbolo principal de la religión católica y testigo de hechos relevantes a través de la historia, cuenta con valiosas obras de arte y expresiones artísticas que enciende el interés de los turistas.

Esta Iglesia – Museo tiene promoción turística, sin embargo, no está vinculada con la tecnología razón por la cual es necesario crear un producto innovador con el fin de integrar el valor patrimonial de Quito mediante las nuevas tecnologías.

Por lo que el proyecto de investigación está enfocado en el ámbito tecnológico, específicamente en la creación de una aplicación móvil de información Turística de la Iglesia- Museo Catedral y además de otros datos informativos culturales.

1

JUSTIFICACIÓN

En la actualidad el continuo avance de la tecnología es evidente, y hoy por hoy es imprescindible que el ser humano cuente con un equipo electrónico inteligente, por lo tanto la oportunidad de crear una aplicación móvil que brinde información de manera descriptiva, visual de la iglesia – museo y que disponga de información turística, juegos, fotografías, audio leyendas y videos panorámicos, con el fin de que el turista pueda aprovechar al máximo el tiempo y su visita sea grata a este monumental establecimiento y por supuesto a la ciudad.

Con la aparición de nuevas tecnologías como smartphone ha surgido variedad de aplicaciones. Es así que el turismo al vincularse con la tecnología genera facilidades a los turistas, donde mediante plataformas virtuales, blogs o aplicaciones permite ubicar un lugar con todas las características de tal manera que su visita sea aprovechada al máximo, ya que sus motivaciones también son otras y buscan no solo satisfacer la necesidad del ocio, sino también la del conocimiento, es así que las aplicaciones móviles son de gran ayuda para la promoción turística de un lugar.

Como afirma (Cabrera, 2013) “las aplicaciones pueden brindar facilidad de información y ubicación a los turistas internos y externos, como Realidad Aumentada, Geolocalización, códigos QR y su uso en dispositivos móviles” por lo tanto los turistas desean recibir información en el momento oportuno, por lo que las nuevas tendencias del marketing y la publicidad cada vez son más rápidas, personalizadas y deben ajustarse a los requerimientos del consumidor, de tal manera se pretende que el proyecto genere mayor interés en visitar la Iglesia Museo – Catedral por medio de la información turística en la aplicación móvil.

Se toma en consideración que la Iglesia cuenta con personal encargado del departamento de marketing, pero a su vez no tiene un complemento que lo haga llamativo a las nuevas generaciones, adicionalmente cuenta con un libro de registro donde detalla que hasta el mes de abril en el año 2018 ingresaron 25.638 visitantes entre nacionales y extranjeros, donde la mayoría eran jóvenes estudiantes con el afán de aprender, es así que mediante la creación de la aplicación se pretende que Quito empiece a vincular la historia, el arte y la tecnología, convirtiéndolo en un destino inteligente.

2

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1. ¿Cuáles son los recursos turísticos que son necesarios para el desarrollo de la aplicación móvil en el Museo-Iglesia Catedral? 2. ¿Qué programas se utilizarán para el diseño de la aplicación móvil? 3. ¿Cómo validar la aplicación móvil en el Museo-Iglesia Catedral?

OBJETIVOS

Objetivo General

 Diseñar una aplicación Móvil para fomentar el turismo en la Iglesia – Museo Catedral Primada de Quito.

Objetivos Específicos

1. Identificar las potencialidades turísticas que posee la Iglesia- Museo Catedral. 2. Construir la aplicación móvil (GO CATEDRAL). 3. Validar la aplicación móvil (GO CATEDRAL).

3

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

Con el objetivo de obtener información para realizar el proyecto se ha procedido a recabar información de fuentes bibliográficas, repositorios universitarios, bibliotecas virtuales, artículos científicos y académicos que tienen relación directa con el tema a realizar:

1.1. Turismo 2.0

El Turismo 2.0 o Web 2.0 se basa en la utilización de aplicaciones en el turismo, donde sus características principales son: los contenidos generados por los usuarios, la posibilidad de opinión de los mismos y la utilización de redes sociales (Chamorro, 2008).

La Web 2.0 permite que turistas y organizaciones/empresas abandonen la comunicación lineal y se relacionen de una manera interactiva en la que la retroalimentación es la clave del éxito en un nuevo mercado globalizado (Cascales García et al., 2017).

Debido al impacto que tienen los medios sociales se han convertido en herramientas importantes de la comunicación en asociación con el turismo. Pero, son los usuarios quienes establecen las reglas y deciden qué actividad realizar, qué ver, qué marca seguir y el medio de comunicación. De tal manera, que es la propia sociedad la que establece las pautas de comportamiento en las comunidades virtuales y por tanto las empresas deben adaptarse a este nuevo mercado y empiezan a tomar en consideración la opinión de los consumidores.

Es así que el turismo como otros sectores no puede quedarse ajeno al progreso que este generando el desarrollo de las nuevas tecnologías y que la única forma de avanzar es teniéndolo como aliado.

1.2. Las tecnologías de Información y Comunicación

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación conocidas como Tic, se encuadran dentro del conjunto de herramientas, tecnologías y programas creados con el fin de tratar, gestionar, administrar, distribuir, almacenar, procesar, transmitir o presentar información en cualquier formato y compartir cualquier tipo de información a través de diferentes canales tecnológicos. (Pachón, 2014)

4

Según la UNESCO las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son fundamentales para el desarrollo económico, político y social de los países, y cobran sentido ante la existencia de la economía del conocimiento.

En cuanto a la definición facilitada por Cabero (1998, pg.198): “En líneas generales se puede decir que las nuevas tecnologías de la información y comunicación son las que giran en torno a tres medios básicos: la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no sólo de forma aislada, sino lo que es más significativo de manera interactiva e interconexionadas, lo que permite conseguir nuevas realidades comunicativas”.

En base a dicha definición se pueden establecer como conceptos básicos de las TICs aplicadas al mundo empresarial: la tecnología, la informática y las telecomunicaciones, las cuales se puede definir como:

 La tecnología, consiste en la aplicación de un conjunto de técnicas, conocimientos y procesos, en las diferentes ramas de la industria y los negocios.  La informática, como la ciencia que estudia las técnicas y procesos automatizados que actúan sobre la información y los datos.  Y las telecomunicaciones, cuyo ámbito de estudio son las técnicas y procesos que posibilitan el envío y la recepción de información a distancia, es decir, la transmisión de la información.

1.3. La Web 2.0: Revolución en el Turismo

El internet juega un importante papel a nivel turístico como herramienta de promoción y comercialización, ofreciendo al sector gran facilidad en la modificación y actualización de la información (Galí, Majó y Vidal, 2000).

El avance en el uso de tecnologías por parte de los consumidores es más rápido que el de las empresas, pasando de la web 1.0 (consultas de folletos virtuales en internet) en la década de 1990, a la web 2.0 (compra del viaje, comentarios sobre el mismo, subida de fotografías y vídeos), en menos de 20 años (Pons, 2017).

Los beneficios que se produjeron tras la aparición de la Web 2.0, como lo menciona (Ramón. F, 2011) el cual consideró principalmente los siguientes:

- Acceso y difusión de gran cantidad de información de forma ininterrumpida los 365 días del año y las 24 horas del día.

5

- Mayor participación por parte de los clientes o posibles clientes y su interconexión con los servicios, es decir, el cliente a través de la web puede encontrar toda la información que necesita así como contribuir a la mejora del servicio prestado por parte de las empresas al cliente (personalizándolo). - Reducción de costes en intermediarios al poder ser distribuidos los productos directamente al cliente a través de la web.

Su utilización incide en la mejora de la calidad, por un lado produciendo ahorro de costes y optimización en los procesos y por otro lado la aplicación de estas tecnologías posibilita la prestación del servicio en mejores condiciones y la incorporación de nuevos servicios, lo que provoca la satisfacción del cliente dando como resultado mayores ingresos.

1.4. Actuales TIC´s aplicadas al Turismo

El advenimiento de internet al sector turístico desplegó herramientas de apoyo para la promoción y uso eficiente de las actividades que realizan. Algunas de las TIC´s que se describirán a continuación han permanecido desde el inicio hasta la actualidad. (Ortega y Coell, 2015)

 Portal turístico: Este sistema permite agrupar recursos de información concernientes a la actividad turística, que al ser transmitida brinda la posibilidad de realizar compra de productos turístico o realizar reservas. Orientado al comercio electrónico de negocio a consumidor, aplicada al turismo.

 Wireless Aplication System (WAS): Está compuesto por el conjunto de aplicaciones que se instalan a dispositivos inalámbricos apuntadas a la actividad turística. Ofrece al turista la ventaja de modificar su itinerario, obtener información de lugares turísticos o de fecha de vuelos y entre otros, sin necesidad del uso de un ordenador.

 Telefonía celular: La reducción del tamaño de los ordenadores han dado cabida a los celulares, que actualmente desarrollan aplicaciones eficientes y mejoran el sistema operativo que posibilitan el acceso a Internet para obtener información turística.

Otras soluciones tecnológicas aplicadas al turismo son:

 Property Managment Systems (PMS): Estas herramientas tecnológicas son utilizadas en los hoteles, proporcionan información sobre la disponibilidad, realizan o cancelan reservaciones y las tarifas al huésped.

6

 Point of Sales: Su traducción es “puntos de venta”, estos sistemas permiten a los establecimientos de alimentos y bebidas como: restaurantes o bares, emitir las facturas de los clientes y cargarlas a su cuenta.

 Sistemas Globales de Distribución (GDS): Sistema parecido a los PMS, permite acceder a información de vuelos, hospedajes y reservaciones, mediante un sistema global.

1.5. Dispositivos Móviles

El término dispositivo móvil se refiere a un equipo que tiene capacidad de procesamiento, conexión a Internet, almacenamiento y está diseñado específicamente para una función, pero que puede llevar a cabo otras funciones más generales. (Pozo, s/n)

En cuanto a las características principales que poseen, son las siguientes:  Son aparatos pequeños.  Funcionalidad limitada.  Tienen capacidad de procesamiento.  Tienen conexión permanente o limitada a una red.  Tienen memoria (RAM, tarjetas MicroSD, entre otras)  Uso individual.  Alta capacidad de interacción mediante la pantalla.

Es así que el uso de dispositivos móviles resultan ser de gran utilidad para los turistas que visitan un lugar turístico, museo, parque natural, entre otros y ofrecen variedad de información sobre el lugar para que el visitante pueda conocer todas las características que este ofrece.

Sabiendo que en Ecuador en el 2016, el 56,1% de la población (de 5 años y más) tiene al menos un celular activado, mientras que comparando entre provincias en Pichincha el 64,6% de su población mayor a 5 años cuenta con celular, en cuanto a la tenencia de teléfonos inteligente (SMARTPHONE) en el 2016 creció 15,2 puntos del 2015 al pasar del 37,7% al 52,9% de la población que tienen un celular activado, según las estadísticas que maneja el INEC, dando como resultado claramente visible de que las nuevas generaciones se encuentran más vinculadas con la tecnología.

7

Total población: 16.714.929 90,43% 5 años y 15.114.789 mas 50,75 % 8.482.236 Si tiene celular activado

26,83% Su celular es SMARTPHONE 4.484.089 25,28 % Utiliza 4.224.984 redes sociales

Figura 1 Porcentaje de población con celular y redes sociales. INEC (2016)

1.6. Teléfonos inteligentes

Un “smartphone” (teléfono inteligente en español) es un dispositivo electrónico que funciona como un teléfono móvil con características similares a las de un ordenador personal, entre las diferencias con un teléfono móvil clásico es que permite hacer llamadas y enviar mensajes de texto como un móvil convencional pero además incluye características cercanas a las de un ordenador personal (Baz, s/n).

Los teléfonos inteligentes se distinguen por muchas características, entre las que destacan las pantallas táctiles, un sistema operativo así como la conectividad a Internet y el acceso al correo electrónico (Baz, s/n).

1.7. Aplicaciones Móviles

Una aplicación móvil también llamadas apps es un software desarrollado para ser utilizado en cualquier tipo de dispositivos móviles como teléfonos inteligentes o tabletas. (Escribano, 2010)

Las aplicaciones móviles son programas que pueden ser descargados a un dispositivo móvil (celular, tablet, reproductor de mp3), que ofrecen distintas funcionalidades: comunicación, ofimática, entretenimiento. Una aplicación móvil, es una aplicación informática desarrollada para ser ejecutada a través de un dispositivo móvil inteligente, tablet u otro para el cual se desee implementar (Escribano, 2010).

8

El tipo de aplicación que se utilizará en el proyecto es la: Aplicación móvil para control de acceso con códigos QR.

Ventajas

 Son relativamente económicas, fácil y rápidas de construir, aunque en algunos dispositivos se requiere personificación especifica. Los navegadores web móviles son bastante estándar lo que hace mucho más sencillo crear una aplicación móvil. (Díaz, 2013)

Desventajas

 Aunque existen mejoras, los navegadores móviles tienen capacidades limitadas en comparación con los navegadores de escritorio tradicionales. Su funcionalidad es similar para los principales sistemas operativos (Apple, Android, Windows), pero no tiene la misma funcionalidad en otras plataformas. (Díaz, 2013)

1.8. Aplicaciones Móviles en el sector turístico

Las tecnologías móviles en el sector turístico actualmente se enfrentan al reto de incorporar las nuevas tecnologías móviles en el desarrollo de nuevos modelos de gestión y comercialización que fortalezcan la competitividad del sector. El sector hotelero y turístico requiere, en la actualidad, de la asistencia de la Tecnología de la información y comunicación, ya que las mismas agrupan los sistemas que se necesitan para la administración de la información.

Las nuevas tecnologías han cambiado de forma radical la concepción de la industria del turismo, de modo que los viajeros planifican sus vacaciones y disponen las diferentes componentes del viaje, desde la elección de la ruta o medio de transporte hasta las visitas culturales, las compras y elección de restaurantes, etc.. (Timepyme, s/n)

Los turistas han variado el modus operandi y, antes de emprender su desplazamiento, buscan información turística de su destino en Internet, así como posibles alojamientos, restaurantes, visitas, etc. En el destino utilizan las tecnologías móviles para recabar asesoramiento sobre el terreno acerca de lugares o negocios que se encuentran en su visita. En este caso las tecnologías de posicionamiento e interacción directa con el usuario juegan un papel primordial. Una vez de regreso de las vacaciones, se busca la forma de compartir las vivencias y las experiencias, buenas o malas, con posibles viajeros que se beneficiarán de estas indicaciones, de tal manera en la que es posible llegar a promocionar un lugar sin darse cuenta de ello (Merchan, 2019).

9

1.9. Sistema Operativo Android

Google citado por Malave y Beauperthuy (2011), describe a Android como: Un sistema operativo con una plataforma abierta para dispositivos móviles adquirido por Google y la Open Handset Allience, su finalidad es satisfacer la necesidad de los operadores móviles y fabricantes de dispositivos, además de fomentar el desarrollo de aplicaciones.

Android es un sistema operativo de código abierto basado en el sistema operativo Linux para dispositivos móviles como teléfonos inteligentes, computadoras y tablets. Android fue desarrollado por Open Handset Alliance, liderado por Google y otras compañías, a su vez ofrece un enfoque unificado para el desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles que significa que los desarrolladores necesitan solo desarrollar para Android, y sus aplicaciones deben ser capaces de funcionar en diferentes dispositivos impulsados por Android.

La primera versión Beta kit se desarrollo de software de Android (SKD) fue lanzado por Google en 2007 donde como la primera versión comercial; Android 1,0, fue lanzado en septiembre del 2008 (Menéndez, 2012).

El código fuente de Android está disponible bajo licencias de software libre y de código abierto. Google publica la mayoría del código bajo la licencia apache versión 2.0 y el resto, los cambios de Kernel y Linux bajo la GNU (General Public License) versión 2 (Mednieks, Dornik y Blake, 2012).

A continuación se detallan las características del sistema operativo Android más destacables:

 Redes GSM/EDGE, IDEN, CDMA, EV-DO, UMTS, LTE y WiMAX para telefonía o transferencia de datos.  Hardware de acceso Wi-Fi.  SQLite, una base de datos ligera para el almacenamiento de datos.  API completa para los servicios basados en localización, GPS.  Total control de hardware multimedia, incluyendo la reproducción y la grabación con la cámara y micrófono.  Soporte de archivos multimedia: H.263, H.264, MPEG-4, AMR, AMR-WB, AAC, HE- AAC, MP3, MIDI, Ogg Vorbis, WAV, JPEG, PNG, GIF y BMP.  API para el uso de hardware de sensores, como acelerómetro, giroscopio, brújula y de proximidad.  Librerías para el uso de Bluetooth y NFC en la transferencia de datos punto a punto.  Paso de mensajes en la Comunicación entre Procesos, IPC.

10

 Aplicaciones y procesos en segundo plano.  Widgets en pantalla de inicio, carpetas y fondos de pantalla.  Soporta la multitarea de aplicaciones.  Un navegador integrado de código abierto basado en WebKit HTML5.  Soporte completo para las aplicaciones de mapas, que integran controles en la interfaz de usuario.

1.10. Sistema Operativo iOS

Jiménez (2013), explica que iOS es: El software del sistema operativo usado en equipos Cisco es conocido como Interetwork Operating System (IOS). Como cualquier sistema operativo en cualquier equipo de cómputo, el Cisco IOS administra los recursos en hardware y software del equipo, incluyendo asignación de memoria, procesos, seguridad y el sistema de archivos.

1.11. Códigos QR “Quick Response”

Un código QR según sus siglas en ingles Quick Response (Respuesta Rápida) es un código de barras utilizado para contener información en una matriz de puntos bidimensional tanto horizontal como vertical que contiene información codificada en ella.

Fue creado en 1994 por la compañía japonesa Denso Wave, subsidiaria de Toyota, aunque inicialmente se los utilizo para localizar repuestos automovilísticos, hoy en día se los utiliza para conocer información, de tal manera que no es necesario ingresar en detalle lo que se desea investigar, reduciendo así el tiempo de búsqueda. (Ramonda C, 2014).

Figura 2 Códigos matriciales vs. Códigos lineales Fuente: Dipucaliz.es (s/n)

11

Un código QR se distingue por ser un cuadrado con tres pequeños cuadros en tres esquinas que permiten detectar la posición del código. Es así, que para poder decodificarlo es necesario el uso de un Smartphone (teléfono inteligente), con cámara y de un programa que sea capaz de traducir este tipo de lenguaje.

Para su funcionamiento se siguen los siguientes pasos:

1.- Activar el lector de código QR de tu smartphone. 2.- Capturar el código. 3.- El código es leído y convertido en un vínculo de internet por el software. 4.- Le dirige a la página web que corresponda.

3 1 2

Figura 3 Funcionamiento Códigos QR Fuente: Turismo Medio Cudeyo(s/n)

Para obtener un lector de código QR, se recomienda dentro de “Play Store” en el caso de un dispositivo Android, buscar por las palabras en inglés “reader QR”, con lo que se obtiene distintas posibilidades de descarga de lectores de código, de tal manera que nos permite escanear los códigos que deseemos, considerando así este mecanismo el más adecuado para la descarga de la aplicación ¨GO CATEDRAL¨.

1.12. Aplicación comparativa (Go UIO)

La app Go UIO desarollada por parte del Ministerio de turismo (2018), es una herramienta digital que integra a restaurantes, hoteles, lugares y eventos que se puede realizar en la ciudad de Quito, donde visitantes nacionales y extranjeros pueden acceder a este contenido a través de la aplicación Go UIO para sus teléfonos móviles , es una aplicación gratuita y posee varias interacciones en línea, como revisar web, chat en línea, videos promocionales, georeferenciación, guía turística en lugares icónicos de la capital y manejo de redes sociales para compartir experiencias.

La „app‟ permite acceder a los eventos, circuitos de aventura y observación de vida silvestre, distribución geográfica en la ciudad, atractivos en el Centro Histórico de Quito, y una sección

12

para saber qué hacer en la ciudad, dónde comer, dónde alojarse, crear un itinerario de viaje que ubique los mayores atractivos a 1 km a la redonda desde su ubicación, mapas que ya tiene ubicados los puntos de interés sin necesidad de usar el plan de datos, entre otras facilidades.

“En la actualidad, el 72% de las personas que llegan a Quito deciden su viaje a través de la web”, señala directora de la empresa municipal Quito Turismo, Verónica Sevilla. “Esta herramienta es además inclusiva, porque tiene texto y audio”, añade. Según un estudio elaborado por la Asociación de Tour Operadores de EE.UU., el 78% de los turistas en el mundo deciden sus destinos después de una búsqueda en Internet. Un estudio de mercado que se realizó previo a la creación de la „app‟ reflejó que durante el 2017, el 36% de turistas escogió Quito por su gran legado patrimonial y cultural, mientras que un 27,9%, llegó para conocer sus atractivos naturales, que pueden verse potenciados a mediados del 2018, si se declara al Chocó Andino como Reserva de Biósfera, por parte de la Unesco.

Hay que tomar en cuenta que el principal objetivo que Quito busca a través de su nueva plataforma digital 3.0, es permitir a los turistas descubrir el rostro moderno de la ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad, en consideración se menciona que el Distrito Metropolitano de Quito ya contaba dos aplicaciones de la ciudad, llamadas AppMovilizateQuito y QuitoApp las cuales se encuentran actualmente funcionales, de esta manera se podría decir que la app Go UIO fue tomada como referencia para la creación del aplicativo GO CATEDRAL.

Ilustración 1 App Go UIO Fuente: Quito Turismo, 2018

13

CAPITULO II

MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Según la Tipología de Dankhe (1986) existen 4 tipos de investigación, las cuales son: Exploratoria, descriptiva, correlacional, explicativa; de las cuales se utilizó la investigación descriptiva y exploratoria las cuales se detallan a continuación:

Para Tamayo (2004), la investigación descriptiva comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos. Mientras que la investigación exploratoria es examinar o explorar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado nunca antes. (Cazau. P, 2006)

2.1.1. FACTORES DE ESTUDIO

Las variables e indicadores que se utilizó en el proyecto son las siguientes:

Tabla 1 Variables e indicadores

FUENTES DE VARIABLES INDICADORES INFORMACIÓN  Medir el nivel de satisfacción del  Trabajo de campo

usuario mediante una tabla de  Encuesta calificación, generada al momento en el  Nivel de satisfacción del

Aplicaciones que el visitante accede a la aplicación turista mediante una móviles móvil. calificación en la  Cumplimiento con los requerimientos aplicación móvil.

del usuario. Servicio de  Efectividad, medida en el número de  Aplicación móvil.

Información veces que el visitante ingresa a la

Turística aplicación. Elaborado por: Jessica López

14

2.2. MÉTODOS

El tipo de investigación comprende el método cualitativo y cuantitativo (mixto), en cuanto al primer método el estudio se apoyó en entrevistas a personal administrativo, guías turísticos del museo, personal del departamento de marketing y personal especializado en el desarrollo de aplicaciones móviles, para tener un conocimiento previo al desarrollo del proyecto. Y la segunda, para tener una comunicación, al contrario, más directa con el sujeto observado, se realizó encuestas a visitantes, tanto nacionales como extranjeros.

2.3. MATERIALES

Para su elaboración y desarrollo:

Tabla 2 Descripción de materiales

CANTIDAD MATERIALES DESCRIPCIÓN 1 Computadora Para generar la aplicación móvil para plataforma iOS y Android 3 Celulares Smartphone Para desarrollo de pruebas de eficiencia 1 Cámara Fotográfica CANON 1 DRON HD Tomas aéreas internas y externas Varios Materiales de oficina Esferos, libreta de apuntes, hojas bond Elaborado por: Jessica López

2.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

Para el proyecto se utilizó la fórmula de muestreo aleatorio simple, que se aplicó a un determinado grupo de la población una sola vez con el fin de saber cuáles son las verdaderas necesidades del mercado, en este caso de los visitantes.

El grupo con el cual se trabajó son visitantes nacionales y extranjeros, para lo cual se desarrolló una encuesta previa al uso de la aplicación móvil.

En el estudio se utilizó la fórmula de población infinita, debido a que el establecimiento cuenta con un registro de visitantes pero este no posee datos de años anteriores, información dada por el Ingeniero Henry William Males Parra, guía turístico y encargado del departamento de marketing.

15

Z: Porcentaje de Confianza Z: 95% = 1,96

p: Probabilidad de éxito p: 0.5

q: Probabilidad de fracaso q: 0,5

e: Margen de error e: 5%

( )( )

( )

( )

Mediante el uso de la fórmula dio como resultado 384 personas a encuestar, que sirvió como referencia para llevar a cabo el desarrollo de la encuesta y posteriormente la elaboración de la Aplicación.

2.5. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Para el correspondiente análisis de información se utilizó los siguientes programas informáticos:

Google Drive

Es el servicio de almacenamiento de datos en una nube de la red. El servicio incluye 15 GB gratuitos en una plataforma en la que pueden crear carpetas y guardar todo tipo de archivos. (Google Drive, 2018).

Para tener acceso a los documentos en diferentes monitores, fue necesario el uso de Google Drive, este es un servicio de alojamiento de archivos que fue introducido por la empresa estadounidense Google el 24 de abril de 2012, el cual nos permite editar sus archivos en el ordenador, tenerlos disponibles en la nube y contar con respaldo automático.

16

Google Forms

Es una aplicación de Google Drive, en la cual podemos realizar formularios y encuestas para adquirir estadísticas sobre la opinión de un grupo de personas; este programa sirve para tabular datos y elaborar graficas con su respectivo análisis. (Google Forms, 2018)

Microsoft Excell

Es una aplicación que permite realizar hojas de cálculo, que se encuentra integrada en el conjunto ofimático de programas Microsoft Office. Una hoja de cálculo sirve para trabajar con números de forma sencilla. Para ello se utiliza una cuadrícula donde en cada celda de la cuadrícula se pueden introducir números, letras y gráficos. (Brikk, 2010)

Geolocalización

La geolocalización es una tecnología que en la actualidad se encuentra en boga, siendo utilizada principalmente en el sector automotriz, aplicaciones móviles, redes sociales, entre otros ámbitos, donde permite saber la ubicación geográfica de un lugar de manera automática.

También denominada georreferenciación, se trata de un conjunto organizado de hardware y software, entre las varias opciones que permiten encontrar la geolocalización, se destacan los teléfonos inteligentes, que cuentan con funciones especializadas, en este caso particular traen integrados receptores de GPS.

2.1. PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DE LA APLICACIÓN MÓVIL

Para el desarrollo de la aplicación móvil se utilizaron los siguientes programas:

SketchUp Make 2015

Es un programa de diseño gráfico y modelado en tres dimensiones (3D) basada en caras. De igual modo, es extremadamente versátil ya que puede utilizarse tanto en el sector industrial, escénico, ingeniería civil, arquitectura e incuso en videojuegos y películas. Su principal característica es poder realizar diseños en 3D de forma sencilla. (SkechUp Make, 2015)

17

El programa SkechUp Make será utilizado para realizar el icono de la aplicación ¨GO CATEDRAL¨, en el cual como figura central utiliza la imagen de una de las cúpulas principales con el gallito que la caracteriza.

Figura 4 Diseño del logo ¨Go Catedral¨. (2018)

Para el desarrollo de la aplicación se utilizó la siguiente APP:

Aplicación APPY PIE

Es una plataforma que sirve para diseñar y desarrollar aplicaciones móviles online, permite a los usuarios crear apps para distintas plataformas móviles, como Android, iOS, Fire OS y Windows Phone.

No hay necesidad de instalar o descargar nada, ya que todo el proceso de creación de la aplicación móvil se lleva a cabo en línea. Una vez que la aplicación se publica, se recibibe la confirmación de que la app funciona con todos los terminales móviles. (MarTech Forum, 2014).

Ventajas que ofrece Appy Pie

 Tiempo de creación de la aplicación muy corto.  No es necesario tener conocimientos en programación.  Permite publicar en tiendas de aplicaciones. (Google Play y iTunes).  Las revisiones/actualizaciones se hacen en tiempo real.  Enviar notificaciones Push.

18

CAPITULO III

DIAGNÓSTICO

DIAGNÓSTICO DEL MUSEO IGLESIA CATEDRAL PRIMADA DE QUITO

3.1. Catedral Primada de Quito

La Catedral Primada de Quito es el lugar donde se desarrollará el proyecto; se toma en consideración que esta iglesia es una de las más antiguas de América Latina y es uno de los símbolos religiosos de mayor valor espiritual para la comunidad católica de la ciudad de Quito.

Su historia se remonta al año de 1535, cuando luego de la fundación española de Quito, se prosigue a la traza de calles y al encuadramiento de manzanas, entregándosele aquel solar al primer cura de Quito, el Presbítero Juan Rodríguez, posteriormente se presentan acontecimientos importantes en la iglesia:

La Catedral constituye el templo mayor sede de la arquidiócesis primada de Quito. Es así que hasta octubre de 1995, la iglesia ostentaba el nombre de Catedral Metropolitana; pero el 11 de noviembre del mismo año fue nombrada como Catedral Primada; por la labor evangelizadora que ha realizado la iglesia, lo que la convierte en el templo católico de mayor jerarquía en el país. (Catedral Metropolitana de Quito, 2016)

3.1.1. Ubicación

En la provincia de Pichincha, Cantón Quito, Parroquia Quito se encuentra el Museo- Iglesia Catedral Primada de Quito, ubicada en el Centro Histórico de Quito, ocupando parte de la Plaza de la Independencia entre las calles Venezuela y García Moreno. Coordenadas: 0° 13′ 13″ S, 78° 30′ 51″ W

19

Figura 5 Ubicación geográfica de la Iglesia-Museo de la Catedral Fuente:(Google Maps, 2018)

3.1.2. Iglesia Museo de la Catedral

El estilo que predomina en la iglesia es el eclético o unión de estilos: el barroco (altar mayor, pulpito y retablos), neogótico (arcos semiojivales y vitrales), árabe (falso artesonado), neoclásico (fachada y la entrada de pórticos).

La iglesia está formada por una planta rectangular alargada, que se desarrolla en sentido este- oeste que comprende la nave central y naves laterales, las mismas que se unen tras el presbiterio creando el trascoro.

Al extremo de la nave central, se encuentra la Mampara, obra de Neptali Martínez, ejecutada en el año de 1964, elaborada en madera de cedro, es una puerta que cumplía la función de aislar los sonidos del exterior, también era la puerta de ingreso de las personas adineradas mientras que los indígenas accedían por los costados de la misma.

Las naves laterales se ubican a cada lado de la nave central, la nave derecha presenta pórticos de ingreso hacia el interior de las cuatro capillas y a la cripta del Mariscal Antonio José de Sucre, cada uno de estos lugares están cubiertos por cúpulas de menor tamaño, mientras que en la nave izquierda encontramos oleos sobre lienzo del Bernardo Rodríguez de la Parra.

Los artistas que aportaron con sus obras son: Manuel Chilli conocido como Caspicara, a quien se le atribuye el tallado del altar mayor, Bernardo Rodríguez de la Parra los lienzos de las naves laterales y a Manuel de Samaniego el cuadro central del altar mayor ¨La coronación de la Virgen¨. Entre otros grandes artistas del siglo XVII, XVIII, XIX Y XX.

3.1.3. Altar Mayor o Presbiterio

El presbiterio esta rematado por una cúpula en forma de media naranja, la cual es el resultado de una intervención en el siglo XVIII. En este espacio se destaca un retablo de estilo barroco en

20

madera tallada y dorada, en representación de ¨El Misterio de la Asunción y Coronación de la Virgen María elaborado por Manuel de Samaniego.

A su vez se encuentran las siguientes esculturas:  Retablo Mayor, Manuel Chilli (Caspicara); estilo barroco, madera tallada y dorada, siglo XIX.  Nicho central, ¨El Misterio de la Asunción y Coronación de la Virgen María elaborado por Manuel de Samaniego, oleo sobre lienzo, inicios del siglo XIX.  Parte inferior del nicho central, se encuentran 6 esculturas en madera tallada, elaboradas por Caspicara, inicios del siglo XIX.  Parte superior, coro de ángeles, esculturas talladas, Caspicara, inicios del siglo XIX.

Detalle de las esculturas (Virtudes teologales y cardinales).  La Virtud de la Sabiduría (Mujer con rama de laurel).  La Virtud de la Caridad (Mujer con 3 niños).  Virtud de la Fe (Mujer con los ojos vendados).  Virtud de la Templanza (Mujer con jarras)  Virtud de la Sabiduría (Mujer con un ancla)  Centro, se ubican esculturas de ángeles custodios del lienzo principal.

3.1.4. Pulpito

Ubicado en la esquina sur oriental del coro bajo que se ah mantenido en ese lugar desde hace muchos siglos. En el siglo XVIII se sustituye la decoración de madera por uno de mármol. En el siglo XIX se trajo uno nuevo en madera tallada y dorada que tiene forma de cáliz o copón, se desarrolla alrededor de una columna de piedra, al que se accede por escalones. El cuerpo del pulpito es de madera tallada y dorada con decoraciones de imágenes de los cuatro doctores de la iglesia. El copete esta labrado de la misma forma que el pulpito, es un tornavoz que cumplía la función de alta voz y remata con una escultura de San Pedro.

3.1.5. Nave Lateral Derecha

En esta nave se observa los siguientes lienzos, elaborado por Bernardo Rodríguez de la Parra, siglo XIX. 1. ¨San Pablo Picado por una serpiente¨. 2. ¨El Martirio de los Santos niños¨. 3. ¨La Adoración de los Reyes Magos¨. 4. ¨La Pesca Milagrosa¨

21

5. ¨La Sagrada Familia¨

3.1.6. Nave Lateral Izquierda

6. ¨La curación de un paralitico por San Pedro¨ 7. ¨La Conversión de Saulo¨

3.1.7. Murales de las enjutas

En las enjutas de los arcos del templo catedrático podemos observar doce pasajes bíblicos del nuevo testamento, obras de Bernardo Rodríguez y Manuel de Samaniego, pintura al temple a inicios del siglo XIX.

En la nave lateral izquierda observamos: La Huida a Egipto, La Tentación, El Buen Samaritano, La curación de un ciego de nacimiento, La curación de un paralitico, Lavatorio de los pies.

En las enjutas de la nave lateral derecha: La ultima cena, La resurrección del Lázaro, Serenando las aguas del mar, La parábola del Buen Pastor, Jesús con Magdalena y la Jornada de nuestra Señora y San José.

3.1.8. Artesonado

Artesonado en estilo mudéjar, en madera de cedro de reciente fabricación ya que el original fue destruido en el terremoto del siglo XVIII (1755), este artesonado fue también modificado en el siglo XX por sacerdotes alemanes. En la actualidad cubre las tres naves y se encuentra decorado con molduras, florones recubiertos en pan de oro.

3.1.9. Coro Alto

Ubicado al extremo opuesto del Altar Mayor, sobre la mampara, al pie de la nave central, ocupa un área de noventa y siete metros cuadrados. En cuyo espacio está ubicado el órgano tubular de origen alemán, formado por más de mil piezas a base de fustes que pertenecen al siglo XX, este órgano se lo entona en conciertos de música sacra, semana Santa y ceremonias especiales.

3.1.10. Trascoro

Tiene una superficie se noventa y tres metros cuadrados, forma parte del deambulatorio de la iglesia, y está delimitado por las naves laterales. Su cubierta es una cúpula de base octogonal.

22

Adicional se observa una estructura de madera de veinte y un metros cuadrados de superficie donde se encuentra un órgano italiano del siglo XIX actualmente sin funcionamiento decorado con madera tallada y dorada.

A continuación una descripción de los retablos que se encuentran en este lugar.

1. Retablo de la Inmaculada, estilo barroco, anónimo, madera tallada y dorada, siglo XIX.  Nicho Central, Inmaculada Apocalíptica, atribuido a Bernardo de Legarda, madera tallada y policromada, siglo XVIII.  Nicho izquierdo, San Francisco de Asís, escultura anónima, madera tallada policromada, siglo XVIII.  Nicho derecho, San Juan Nemopuseno, escultura anónima, madera tallad policromada, siglo XVIII.  Nicho inferior, San Ursisino, una de las reliquias más importantes que guarda la iglesia, es el cuerpo del Santo niño mártir San Ursisino.

2. Retablo de Nuestra Señora de los Dolores, anónimo, estilo barroco, madera tallada y dorada, siglo XIX. - Nicho central superior, Virgen de los Dolores, escultura anónima, madera tallada, siglo XVIII. - Nicho central inferior, conjunto escultórico ¨Sabana Santa¨, Manuel Chili (Caspicara), madera tallada policromada, siglo XVIII. - Nichos laterales inferiores, unas reliquias, nombres desconocidos. - Parte inferior izquierda, placa en mármol que indica el lugar donde falleció el presidente Gabriel García Moreno, luego del ataque en las afueras del Palacio de Carondelet, el 6 de agosto de 1875.

3. Retablo de San José, estilo barroco, anónimo, madera tallada y dorada, siglo XIX. - Nicho central superior, San José y el niño Jesús, esculturas anónimas, madera tallada policromada, siglo XVII. - Nicho derecho, Cristo Redentor, escultura anónima, madera tallada policromada, siglo XVIII. - Nicho izquierdo, San Francisco Javier, madera tallada policromada, siglo XVIII. - Nicho central inferior, conjunto escultórico ¨Nacimiento del niño Jesús¨, esculturas italianas, madera tallada policromada, siglo XX.

23

3.1.11. Capillas

I. CAPILLA DE LAS ALMAS

Tiene tres tipos de cúpulas: Una cuadrangular convexa, una ovalada y una circular. Ingresando a la capilla encontramos:  Conjunto escultórico ¨El Calvario¨, en el cual se puede observar las diferentes técnicas tradicionales de la Escuela Quiteña como: Encarne brillante, Cristo crucificado, anónimo, siglo XVII. Encolado y ojos de vidrio, Virgen María, anónimo, siglo XVIII. Estofado, María Magdalena, anónimo, siglo XVII. Esgrafiado, San Juan Evangelista, anónimo, siglo XVII.

Hacia el lado izquierdo:  Retablo de Las Almas, estilo barroco, atribuido al Padre Carlos, madera tallada y dorada siglo XVII. Nicho central inferior, conjunto escultórico ¨La Negación de San Pedro¨, Padre Carlos, madera tallada policromada siglo XVII. A la izquierda, La Virgen del Carmen, anónimo, oleo sobre lienzo, siglo XX. Ala derecha, San Pedro de Alcántara, anónimo, oleo sobre lienzo, siglo XVII.

Hacia el lado derecho:  Nichos empleados desde el siglo XIX hasta aproximadamente la mitad del siglo XX. Utilizados por religiosos que sirvieron a esta Catedral, como también personajes importantes como: El expresidente Ignacio de Veintimilla y tres de los pintores del siglo XIX: Rafael Salas, Juan Manosalvas y Joaquín Pinto.

II. CAPILLA DE SAN PEDRO

Capilla construida en honor al primer papa de la iglesia católica.

Parte central  Retablo, de estilo barroco, atribuido al Padre Carlos. Nicho central, escultura de San Pedro sedente, anónimo, madera tallada para vestir, escultura de goznes con técnica de ojos de vidrio, siglo XVIII. Sillón papal, anónimo, repujado en plata, del siglo XVIII. Mitra, bordada en hilos de oro, anónimo, siglo XVIII.

24

Lado derecho  San Francisco de Paula, anónimo, madera tallada y policromad, siglo XVII.  Mausoleo del Monseñor José Ignacio Checa y Barba, Obispo de la Arquidiócesis de Quito.

Lado izquierdo  San Jerónimo Penitente, anónimo, madera tallada y policromada, siglo XVII.  Mausoleo de Don Nicolás Joaquín de Arteta y Calisto, primer Arzobispo de la Arquidiócesis de Quito en el año 1832.

III. CAPILLA DE SANTA ANA Construida en honor a la madre de la Virgen María.

Parte central  Retablo, estilo barroco, atribuido a Manuel Chili, madera tallada y dorada, caracterizado por su estructura antisísmica, piezas unidad mediante ensambles y tarugos, siglo XIX.  Detalle de esculturas: Conjunto escultórico ¨La Divina Parentela¨, Manuel Chilli, madera tallada con la técnica de policromía del esgrafiado, inicio del siglo XIX.

Primer cuerpo

Nicho central, las esculturas de la Virgen María con el niño Jesús en brazos y Santa Ana su madre, sobre ambas, la representación del Padre Eterno. Nicho derecho, San Joaquín (Padre de la Virgen María). Nicho izquierdo, San José (Esposo de María). Segundo cuerpo

Nicho central, Santa Isabel (Prima de la virgen María) y San Zacarías. Nicho derecho, San Juan Evangelista (Jesús lo entrega a María como su hijo). Nicho izquierdo, San Juan Bautista (Hijo de Santa Isabel y Zacarías).

Lado derecho  Mariana de Jesús, escultura anónima, madera tallada, siglo XVIII.

Lado izquierdo  San Francisco de Abad, atribuido a Caspicara, madera tallada, siglo XVIII.

25

IV. MAUSOLEO DEL MARISCAL ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

Antonio José de Sucre fue uno de los personajes más importantes de la historia ecuatoriana, consiguió triunfos fundamentales para liberar el continente del dominio español. Muere en las selvas de Berruecos – Colombia, el 4 de junio de 1830. Sus restos fueron trasladados a la Catedral Metropolitana a inicios del siglo XX.

Al ingresar al mausoleo, en la parte superior del pórtico de ingreso observamos las representaciones de tres cóndores, a los lados, dos atlantes, esculpidos en piedra por Luis Mideros, en inicios del siglo XX.

En el centro de la cripta se encuentra el sarcófago, anónimo, inicios del siglo XX, elaborado con piedra de las canteras del volcán Pichincha.

En los tímpanos, podemos apreciar:

 Alegorías, Víctor Mideros, siglo XX, pinturas al fresco, que representan: Al frente, El Día que representa la libertad. Frente a esta, La Noche que representa la esclavitud. Lado derecho, La Batalla de Pichincha (24 de mayo de 1822). Lado izquierdo, La Batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824).

Lado derecho  Virgen de la Merced, anónima, obsequio de la embajada de Venezuela, 3 de febrero del 2002, madera tallada, siglo XXI.

Lado izquierdo  Replica de la espada de Simón Bolívar, anónima. Obsequio del presidente de Venezuela Hugo Chávez, 3 de febrero del 2002, al conmemorarse un aniversario más del natalicio del mariscal, bronce bañado en oro y plata y piedras semi preciosas, siglo XXI.  Detrás del mausoleo las banderas de los países bolivarianos: Ecuador, Venezuela, Colombia, Perú y Bolivia.

Saliendo del Mausoleo, encontramos:

 Lado izquierdo, El Buen Pastor, Nicolás Cabrera, óleo sobre lienzo, siglo XIX.  A la derecha; Mausoleo de Mercedes Jijon de Flores, anónimo, mármol italiano.  Mausoleo de Mons. Pedro Rafael Gonzales Calisto, anónimo, mármol italiano. 26

 A la izquierda; Memorial del Mons. Federico Gonzales Suarez, anónimo, mármol italiano.

CATACUMBAS

La cripta está ubicada en el subsuelo al extremo oriental de la nave lateral derecha y parte del trascoro. Se accede a ella por una escalinata descendente cercana la puerta de la sacristía. En el interior se encuentran los restos de religiosos que sirvieron a esta arquidiócesis, como: Mons. Federico Gonzales Suárez y Mons. Pablo Muñoz Vega además de personajes importantes, tales como: Presidente Gabriel García Moreno.

V. CAPILLA DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO

Capilla de gran importancia en el aspecto religioso, donde se encuentra el tabernáculo, el cual guarda el cáliz y las hostias de la comunión que representan el cuerpo de Cristo razón por la cual se hallan permanentemente dos cirios encendidos.

A su vez en su interior encontramos:

Parte central

 Retablo, estilo neoclásico, anónimo español, madera tallada y dorada, siglo XX. Nicho izquierdo, Sagrado Corazón de Jesús, escultura española, anónima, madera tallada y policromada, siglo XX. Nicho derecho, Sagrado Corazón de María, escultura española, anónima, madera tallada policromada, siglo XX. En su parte inferior, dos esculturas policromadas, anónimas, madera tallada policromada, siglo XVIII.

SALA DEL TESORO

En esta sala se exhiben ornamentos bordados a mano (siglo XVIII – XX) con hilos de oro, plata, cobre y bronce; algunos decorados con piedras preciosas, los cuales han sido utilizados por sacerdotes en eventos litúrgicos especiales. Se observan vestimentas de varios colores utilizadas en los eventos litúrgicos: el purpura durante Semana Santa, el rojo cuando la iglesia recuerda la muerte de algún mártir, verde en tiempo ordinario, azul o celeste por fiestas de la Virgen María, el blanco en ceremonias de gozo (Navidad) y el negro era utilizado en misas fúnebres.

27

SALA CAPITULAR

Sala donde se reúne el Capitulo Catedrático, arzobispo y canónigos, hasta la actualidad en actos importantes. Su apertura data del siglo XVII bajo el obispado de Don Alonso de la Peña y Montenegro.

La sala cuenta con 39 lienzos de los diferentes obispos, arzobispos de la Arquidiócesis de Quito, desde el año de 1545 hasta la actualidad; tres de los cuales recibieron el titulo de Cardenales Universales del Ecuador.

Los retratos son de cuerpo entero y en la esquina de la parte superior el blasón de cada obispo y en la parte inferior el número de la serie y una referencia histórica de su vida.

LIBROS CORALES

Se encuentran libros corales con partituras en latín, sus páginas fueron elaboradas con la piel de oveja conocido como pergamino, mientras que la cubierta elaborada de madera y piel de caballo, siglo XVI.

BIBLIOTECA

Junto a la Sala Capitular se encuentra la Biblioteca. Contiene especialmente actas del Cabildo Eclesiástico y documentos referentes a los siglos XVII, XVIII, XIX y XX en las que se relata todos los eventos y cuentas de la Catedral y la Diócesis de Quito.

También se pueden encontrar libros de Dogmática, Derecho Canónico, Moral, Geografía, Teología, entre otros, escritos a mano en latín y castellano antiguo.

Uno de sus principales ejemplares es la colección del arón Humboldt, del año 1802 sobre su visita a la Real Audiencia de Quito (actual Ecuador) para realizar estudios sobre la variación del clima en relación a la altitud.

3.1.12. Museo

A finales del siglo XIX se construye el tercer piso, exclusivamente de mampostería para servir de vivienda del Sacristán Mayor de la Iglesia Catedral, sacerdote encargado del cuidado y mantenimiento de la Iglesia y de la organización del culto divino en la misma.

28

En los años (2004 – 2006) se adecuo en su totalidad la planta baja, para establecer el Museo de Iglesia Catedral Primada de Quito, a través del cual el público en general pueda recordar históricamente el proceso de evangelización del pueblo cristiano por medio de cuadros, imágenes y objetos de arte sagrado. Paralelamente a la construcción de la iglesia de la Catedral desde el siglo XVI se construye también la Casa de Casillas para vivienda del párroco y los servidores de la Iglesia Catedral, sacristanes y de más personal dedicado al mantenimiento.

Se construye la Casa de Casillas sobre los rellenos de la quebrada de Jerusalén que desciende desde las faldas del Pichincha , juntamente con los almacenes que dan a la calle Venezuela, llamada popularmente en sus comienzos calle del correo, porque parte de la casa servía como correo público, de allí el nombre de casa de “Casillas”. Ya en los siglos XVII y XVIII se construye la segunda planta alta para oficinas de los señores Canónigos y bodegas de la Iglesia Catedral.

PATIO ANDALUZ

La historia de este patio, comienza junto con la de la catedral, fue la casa de los primeros párrocos.

También llamado casa de casillas, de estilo Andaluz proveniente de Andalucia, España. Donde cuyo diseño era permitir el ingreso de la luz hacia todas las habitaciones, otra característica era la ubicación de una pileta en el centro.

En el piso central del patio, se pueden distinguir cruces hechas con vértebras de vaca y/o cerdo. En su tiempo servían como rodapies, como señal de poder y riqueza y como protección contra los malos espíritus.

29

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4. ANÁLISIS DE ENCUESTA

Al culminar el proyecto se obtuvo como producto la aplicación móvil llamada ¨GO CATEDRAL¨ la cual se utilizó en la Iglesia – Museo de la Catedral Primada de Quito y como productos adicionales pulseras, llaveros y tarjetas postales con códigos QR.

Analisis de gráficas en encuesta.

Encuestas realizadas a un total de 384 personas que se encontraban realizando visita al Museo – Iglesia de la Catedral, entre nacionales y extranjeros, con un rango de edad entre los 16 y más de 66 años, sin importar el género.

Figura 6 Gráfica género - nacionalidad

Figura 7 Gráfica edad

La figura 7 demuestra que la edad influye en cuanto a las personas que vistan la Iglesia de la Catedral, pero también es un factor importante el saber qué grupo de personas serán los que estén dispuestos a adquirir la postal con el código QR. teniendo como dato importante que el rango de edades entre 26 y 34 años son los que más ingresan se toma en consideración que son jóvenes estudiantes universitarios con el afán de aprender. 30

Análisis de gráficas

Pregunta 1. ¿Usted ha utilizado alguna vez una aplicación movil turistica?

Figura 8 Utilización app móvil

Análisis 1: En base a la información recolectada a turistas nacionales y extranjeros, 7 de cada 10 encuestados ha hecho uso de una aplicación móvil turística, dando a conocer su interés en el uso de la tecnología y el aprendizaje.

Pregunta 2. ¿Piensa usted que es útil para el turista contar con una aplicación móvil como guía virtual dentro de la ciudad de Quito?

Figura 9 App como guía virtual en Quito

Análisis 2: En base a los visitantes que ingresaron a la Iglesia de la Catedral Primada de Quito, 9 de cada 10 turistas tienen conciencia de que el uso de una aplicación móvil o un recurso que contenga información de los lugares que visitan podría hacer más grata su experiencia.

Pregunta 3. ¿Conoce la función de un código QR?

Figura 10 Conocimiento de función código QR

31

Análisis 3: De un total de 384 turistas encuestados, se toma en consideración que 6 de cada 10 turistas conoce la función del código QR, lo cual es primordial para el uso de la aplicación móvil ¨GO CATEDRAL¨.

Pregunta 4. ¿Los conocimientos adquiridos en su visita a la Catedral quisiera socializar con otras personas?

Figura 11 Aceptación a socializar conocimientos

Análisis 4: La respuesta da como resultado que al grupo de personas que se le realizo la encuesta en su totalidad le gustaría socializar los conocimientos adquiridos en su visita a la iglesia de la Catedral, de esta manera mediante el código QR, pueden obtener toda la información que contiene una guianza dentro de la iglesia adicional contiene imágenes y videos, las cuales podrían ser visualizados por otras personas con la descarga de la aplicación móvil ¨GO CATEDRAL¨.

Pregunta 5. ¿Usted quisiera recibir información más detallada acerca de la Catedral y otros eventos vinculados al turismo?

Figura 12 Aceptación de información turística

Análisis 5: Conforme la encuesta realizada se observa que 9 de cada 10 turistas les gustaria recibir información mediante este aplicativo, de a cuerdo a este requerimiento dentro de la categoria Eventos Quito, los visitantes podran estar al tanto de eventos realizados por la iglesia, vinculados con la página de Facebook de la Iglesia de la Catedral.

32

Pregunta 6. ¿En cuál de los siguientes productos le gustaría recibir información de la Catedral y otros eventos vinculados al turismo?

Figura 13 Productos QR

Análisis 6: En base a lo que los encuestados respondieron da como resultado que el producto donde les gustaría recibir información es mediante una postal la cual contiene una imagen de la iglesia de la Catedral y en la parte posterior el código QR para su descarga, adicional con un porcentaje inferior el producto siguiente los son llaveros QR, por lo cual se los podría tomar también en consideración.

Pregunta 7. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por los productos antes mencionados considerando que contienen información?

Figura 14 Valor productos

Análisis 7: De acuerdo a la respuesta obtenida por los visitantes, están dispuestos a pagar entre $1 y $4, por el producto más seleccionado, el cual en la pregunta anterior menciona a las postales QR y los llaveros QR, tomando en cuenta que dependiente del producto es el valor.

Pregunta 8. ¿Considera adecuado que la aplicación tenga eventos vinculados con el turismo histórico?

Figura 15 Eventos vinculados con el turismo histórico

33

Análisis 8: Dado que la encuesta fue realizada a visitantes dentro de la iglesia, en su totalidad los encuestados dieron como respuesta afirmativa el que la aplicación móvil muestre eventos vinculados con el turismo histórico.

Pregunta 9. ¿Le gustaría que se implementaran aplicaciones de este tipo en la ruta de las iglesias?

Figura 16 Implementación de app en ruta de las iglesias

Análisis 9: En su totalidad se observa que a los turistas encuestados les gustaría que se implementara la aplicación móvil dentro de la ruta de las iglesias, ya que tendrían información de cada iglesia que conforma esta ruta y tendrían información previa a su visita.

Pregunta 10. ¿Considera importante la elección de varios idiomas dentro de una aplicación móvil?

Figura 17 Elección de varios idiomas

Análisis 10: Según los resultados en base a la encuesta realizada a visitantes, en su totalidad les gustaría que la aplicación disponga en otro idioma, ya que turistas extranjeros también visitan el museo - iglesia de la Catedral Primada de Quito.

34

4.1. IMPLEMENTACIÓN Y DISEÑO DE LA APLICACIÓN MÓVIL

4.1.1. ELABORACIÓN DE LA APLICACIÓN MÓVIL

Para la elaboración de la aplicación móvil se utilizo el programa Appy Pie, el cual ya cuenta con plantillas pre-establecidas, lo cual facilito su creación, a continuación se detallan los pasos que se realizaron.

1. Buscar Appy Pie en Google. 2. Tener información y fotografías previas a su elaboración. 3. Elaboración de un logo y propuesta del nombre de la aplicación. 4. Subir información a la plataforma. 5. Empezar con el diseño conforme el gusto del usuario. 6. Y finalmente guardar toda edición y modificación 7. Posteriormente a ese paso se generara un código QR, el cual mediante su captura nos permitirá acceder a la información que hemos subido a la plataforma.

4.1.2. PASOS PARA DESCARGAR APP ¨GO CATEDRAL¨ (ANDROID)

Para descargar la app ¨GO CATEDRAL¨ se deben seguir los siguientes pasos:

1. Adquirir alguno de los productos que contengan el código QR, entre ellos, pulseras, postales o llaveros. 2. Descargar la aplicación Reader QR en Play Store. 3. Capturar con el celular Smartphone el código que se encuentra en el producto. 4. Clic en ¨Iniciar¨. Se abrirá un cuadro de dialogo para descargar el archivo .apk en su dispositivo, clic en Aceptar o Descargar. 5. Abra el archivo .apk descargado y clic en ¨Instalar¨. (Tener en cuenta que si no ha habilitado ¨Fuentes desconocidas¨, aparecerá un cuadro de diálogo que solicita habilitar ¨Fuentes desconocidas¨. Ir a la configuración y habilitarla). 6. Una vez que la aplicación está instalada, puede eliminar el archivo .apk descargado anteriormente ya que no lo necesitaría más. 7. Acceder a toda la información que se encuentra dentro de la aplicación ¨GO CATEDRAL¨.

35

4.1.3. PASOS PARA DESCARGAR APP ¨GO CATEDRAL¨ (iOS)

Para descargar la app ¨GO CATEDRAL¨ se deben seguir los siguientes pasos:

1. Abra el siguiente link: https://essnappy.appypie.com/index/app- download/appId/fc46f37585c6 o capture el código QR. 2. Clic en "Iniciar". Se abrirá un cuadro de diálogo que dice http://snappy.appypie.com quiere instalar la aplicación 3. Toca "Instalar" y la aplicación se instalará en tu dispositivo iOS. 4. Abra su aplicación. Recibirá el mensaje de alerta "Desarrollador de empresa no confiable", toque Cancelar y siga las instrucciones a continuación para continuar. (a) Vaya a Configuración> General> Perfiles o Perfiles y Administración de dispositivos (b) Verá un perfil - ONS Interactive Solutions, en 'Enterprise App' . Toca el perfil (c) Aparecerá un cuadro de diálogo Trust 'iPhone Distribution - Aplicaciones de ONS Interactive Apps en este iPhone . Toca 'Confiar' para establecer la confianza de este desarrollador y probar tu aplicación.

4.2. DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO Contenido organizado por categorías, en las que se detalla lo siguiente:

 Descripción Contiene información de la Iglesia – Museo Catedral Primada de Quito, dicha descripción tiene diferentes categorías: historia, referencias históricas, horario de ingreso y tarifas.

 Ubicación Detalla la ubicación de Iglesia – Museo Catedral Primada de Quito, en coordenadas geográficas (longitud y latitud).

 Imágenes Contiene fotografías de arte histórico, e imágenes tomadas dentro de la iglesia.

 Videos Esta sección contiene videos panorámicos, del exterior e interior de la iglesia, grabaciones realizadas con dron.

 Audioleyendas Contiene la leyenda del Gallito de la Catedral.

36

 Eventos Quito Contiene anexos de páginas de Facebook vinculadas al turismo, turismo histórico y eventos en Quito.

 Tu experiencia Espacio reservado para sugerencias y experiencias vividas en el Museo – Iglesia Catedral Primada de Quito.

 Encuesta Se presentan tres preguntas destinadas al usuario, las cuales presentaran una estadística sobre el acogimiento hacia la aplicación móvil. 1. ¿Te gusto la aplicación? 2. ¿Te fue útil la aplicación ¨GO CATEDRAL¨? 3. ¿Cómo calificarías esta aplicación móvil?

 Compartir Opción que tiene el usuario para compartir el link, e información de la aplicación.

 Sitio Opción que te permite visitar lugares que se encuentran alrededor y sitios de interés, como restaurantes, bares, alojamiento.

Figura 18 Características de la aplicación ¨GO CATEDRAL¨

Elaborado por: Jessica López

4.2.1. Recolección de información, imágenes y fotografías

Con selección de la Aplicación que se iba a utilizar se procedió con el diseño y las categorías que estarían, es así que se empieza con la toma de fotografías del interior y exterior de la iglesia y varios de los eventos que se realizaron en el año presente, 2018.

37

Posteriormente, para la recolección de la información se recurrió al guión existente en la iglesia, la página de Facebook de la Catedral y un folleto realizado por la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE).

Finalmente, para complementar la información y validarla, guías de la Iglesia Catedral Primada de Quito aprobaron las fotografías y el contenido puesto en la aplicación.

4.3. Creación de la Aplicación Móvil ¨GO CATEDRAL¨

Primeramente se debe tener una cuenta en Gmail, ya que ahí se enviara toda la información del desarrollo de la aplicación, también nos direcciona al enlace de la aplicación y nos avisara cuando la aplicación este completamente terminada, mostrándonos a la final el código QR que contiene toda la información.

La aplicación que se utilizó fue Appy pie, se escoge el PLAN GRATUITO, motivo por el cual la aplicación solo tiene un periodo de modificación de un mes, que contiene anuncios publicitarios y su único medio de distribución es por medio del Código QR.

Figura 19 Selección del plan gratuito para el diseño.

Elaborado por: Jessica López

Clic en GRATIS y se crea directamente la aplicación, se inicia con el diseño general de la aplicación, se escoge una matriz como se muestra en la figura.

38

Figura 20 Selección de la matriz de diseño.

Elaborado por: Jessica López

Se prosigue a crear el logo y darle un nombre.

Figura 21 Diseño del ícono ¨GO CATEDRAL¨

Elaborado por: Jessica López Se toma en consideración que esta aplicación nos permite modificarla e incluir las categorías que se deseen, es así que en ¨GO CATEDRAL¨ tiene 9 categorías.

Figura 22 Características de la App.

Elaborado por: Jessica López Al final la edición se genera una publicación informándonos que la aplicación fue desarrollada de manera exitosa. 39

Figura 23 Finalización de la aplicación.

Elaborado por: Jessica López

Para finalizar se genera el Código QR que contiene toda la información.

Figura 24 Generación del código QR.

4.4. Diseño interno de la Aplicación Móvil ¨GO CATEDRAL¨

Contiene las diferentes categorías que posee la aplicación móvil y su contenido, también se detallara de donde se obtuvo la información y los links de enlace.

1. Descripción (Información obtenida del guión que posee la Iglesia – Museo de la Catedral). 2. Ubicación (Coordenadas establecidas por Google Maps) 3. Imágenes (Álbum fotográfico, fotos propias) 4. Videos (Con enlaces a Youtube y Facebook, obtenidos de la fan page de la Iglesia Catedral Primada de Quito). 5. Audioleyendas (Audios donde se cuenta la leyenda del Gallito de la Catedral y el Cristo Andante). 6. Eventos Quito (Enlaces de Facebook de páginas como: La Catedral Prima de Quito, Quito Turismo y Casa de la Cultura Ecuatoriana). 40

7. Tu Experiencia (Comentarios de usuarios). 8. Encuesta (Contiene 3 preguntas preestablecidas). 9. Compartir (Permite compartir lo que desee el usuario) 10. Sitio (Enlace que permite encontrar atractivos a su alrededor).

1 2 3

Figura 26 Categoría Figura 25 Categoría Figura 27 Categoría Descripción Catedral Primada Ubicación

4 5 6

Figura 30 Categoría Figura 28 Categoría Figura 29 Categoría Videos Audioleyendas Eventos Quito

41

7 8 9

Figura 32 Categoría Figura 31 Categoría Figura 33 Categoría Encuesta Compartir Tu experiencia

4.5. Descripción de eventos y leyendas

Se explica en detalle la información que contienen los eventos y la leyenda que se incluye en la elaboración de la aplicación.

EVENTOS

 Arrastre de Caudas El Arrastre de Caudas es una ceremonia histórica celebrada por los romanos que posteriormente fue llevada a la ciudad española de Sevilla. Quito es una de las últimas ciudades del mundo católico latinoamericano en realizar esta ceremonia hasta la actualidad. La Semana Mayor quiteña tiene un evento original y poco conocido. El “Arrastre de Caudas” es la única ceremonia fúnebre que se realiza en honor a Cristo Jesús, y se remonta a tiempos muy antiguos: es una herencia de los primeros actos sincréticos que se dieron al fusionar las creencias politeístas romanas con la fe de los primeros cristianos. Aunque originalmente era un homenaje bridando a militares de alto rango que morían en el campo de batalla, la conmemoración heroica se fue trasladando al campo religioso.

La tradición de esta celebración tan significativa para el mundo cristiano llegó a América desde la ciudad de Sevilla, y fueron Lima y Quito las ciudades que acogieron con fe una fiesta que hoy celebramos solo en la capital ecuatoriana.

Esta ceremonia está presidida por seis sacerdotes mayores de edad que se han caracterizado por una vida santa; se les llama “los Primados”, y visten de blanco representando la pureza, pero van

42

cubiertos por una capa y una capucha negra (cauda) muy larga, que van arrastrando al ingresar a la iglesia, simbolizando el barrer los pecados.

Figura 34 Arrastre de Caudas Fuente: Cuesta, C (2018)

 Fiesta de Las Luces (Las luces encienden el Campanario de la Catedral) Celebrado en el mes de Agosto, donde todo el centro de Quito es iluminado por proyecciones y música, en donde varias iglesias son escogidas para dicho evento, es así que en caso de la iglesia de la Catedral en el año 2018 se vio iluminada y a su vez en su interior se realizó tour guiados, bajo previas reservaciones.

Figura 35 Asistentes al evento  Fiestas de Quito (Quito entre leyendas y personajes)

La Iglesia de la Catedral al celebrar las fiestas de Quito, en el mes de diciembre organiza eventos para ofrecer a los visitantes una experiencia inolvidable.

EL TOUR INCLUYE:

* Guianza Teatralizada (Personajes Típicos). * Leyenda del Gallito de la Catedral (Dramatizada). * Visita a la Iglesia. * Visita a las Cúpulas. * Visita a la Sala del Tesoro, Sala Capitular y Biblioteca. * Vaso de Canelazo.

43

* Baile Típico y Serenata Quiteña.

PRECIO $ 4,00 (Todo Público) * Niños menores de 8 años con cédula no pagan ingreso Los recorridos serán cada hora. (Aproximadamente 30 pax. cada grupo)

LEYENDAS (Audioleyendas)

 Gallito de la Catedral

El Gallo de la Catedral es una leyenda que se originó en la ciudad de Quito, capital del Ecuador. Al respecto hay que señalar que casi todas las leyendas ecuatorianas datan del periodo colonial y se han transformado en un género muy importante dentro de la tradición cultural que rige en el país, con el afán de enseñar o dar una lección, tomando en cuenta que las leyendas son parte real y parte fantasía, a continuación se detalla la Leyenda del Gallito de la Catedral.

Había una vez un hombre muy rico que vivía como rey. Muy temprano en la mañana comía el desayuno. Después dormía la siesta. Luego, almorzaba y, a la tarde, oloroso a perfume, salía a la calle. Bajaba a la Plaza Grande. Se paraba delante del gallo de la Catedral y burlándose le decía:

– ¡Qué gallito! ¡Qué disparate de gallo!

Luego, don Ramón caminaba por la bajada de Santa Catalina. Entraba en la tienda de la señora Mariana a tomar unas mistelas. Allí se quedaba hasta la noche. Al regresar a su casa, don Ramón ya estaba coloradito. Entonces, frente a la Catedral, gritaba:

– ¡Para mí no hay gallos que valgan! ¡Ni el gallo de la Catedral! ¡Don Ramón se creía el mejor gallo del mundo! Una vez al pasar, volvió a desafiar al gallo: – ¡Qué tontería de gallo! ¡No hago caso ni al gallo de la Catedral!

En ese momento, don Ramón sintió que una espuela enorme le rasgaba las piernas. Cayó herido. El gallo lo sujetaba y no le permitía moverse. Una voz le dijo:

– ¡Prométeme que no volverás a tomar mistelas! – ¡Ni siquiera tomaré agua! – ¡Prométeme que nunca jamás volverás a insultarme!

44

– ¡Ni siquiera te nombraré! – ¡Levántate, hombre! ¡Pobre de ti si no cumples tu palabra de honor! – Gracias por tu perdón gallito. Entonces el gallito regresó a su puesto.

¿Cómo pudo bajar de la torre si ese gallo es de fierro? Ya pueden imaginarse lo que sucedió: los amigos de don Ramón le jugaron una broma, para quitarle el vicio de las mistelas.

4.6. Descripción de Fotografías ocupadas en la Aplicación móvil

La aplicación móvil cuenta con fotografías, las cuales fueron tomadas en consideración por formar parte del atractivo turístico que conlleva su visita.

 Fotografías Externas Realizadas mediante drones desde las cúpulas que conforma la iglesia.

Figura 36 Exteriores Catedral Figura 37 Exteriores Plaza Independencia Fuente: Loyola, M (2018)

 Fotografías internas Retablo principal del Altar Mayor, elaborado por Manuel Chilli (Caspicara) y cuadro elaborado por Samaniego, estilo barroco, madera tallada y dorada, siglo XIX.

Figura 38 Retablo Altar Mayor Fuente: Loyola, M (2018) 45

 Pulpito Sito desde donde se impartía la misa antiguamente, con un copete en la parte superior que cumplía la función de altavoz, madera tallada y dorada siglo XIX.

Figura 39 Pulpito Fuente: Loyola, M (2018)

 Naves Laterales Las naves laterales se encuentran a cada lado de la nave central, en la nave lateral derecha se encuentran las entradas a 4 de las capillas y a la cripta del Mariscal Antonio José de Sucre, cada uno de estos lugares está cubierto por cúpulas, mientras que en la nave lateral izquierda se muestran oleos sobre lienzo del autor Bernardo Rodríguez de la Parra, siglo XIX.

Figura 40 Naves laterales Fuente: Loyola, M (2018)  Coro Alto Ubicado al extremo opuesto del presbiterio, sobre la puerta occidental, ocupa un area de noventa y siete metros cuadrados, en cuyo espacio se encuentra ubicado un órgano tubular de origen alemán, siglo XX.

Figura 41 Coro alto Fuente: Loyola, M (2018) 46

 Trascoro Tiene una superficie de noventa y tres metros cuadrados, forma parte del deambulatorio de la iglesia, su cubierta es una cúpula de base octagonal. En la estructura superior se encuentra un órgano de origen italiano, siglo XIX.

Figura 42 Trascoro Fuente: López, J (2018)

 Capillas y Cripta

Ubicadas en la nave lateral derecha, son cuatro capillas y una cripta del Mariscal Antonio José de Sucre, en ellas se guardan esculturas y pinturas de diferentes autores, ordenadas cronológicamente a partir del siglo XVII, hasta el siglo XX.

Figura 43 Capilla de las Almas Figura 44 Capilla de Santa Ana Fuente: López, J (2018)

Figura 45 Mausoleo Mariscal Antonio José de Sucre Fuente: López, J (2018) 47

 Sala del Tesoro En esta sala se exhiben una muestra de los ornamentos bordados a mano (siglo XVIII-XX) con hilos de oro, plata, cobre y bronce; decorados algunos de estos con piedras preciosas, los cuales han sido utilizados por los sacerdotes de la iglesia en los eventos litúrgicos especiales, desde el siglo XVII hasta la actualidad.

Figura 46 Sala del tesoro Fuente: López, J (2018)

 Sala Capitular Sala donde se reúne el Capitulo Catedrático, arzobispos y canónigos, hasta la actualidad en actos importantes.

Figura 47 Sala Capitular Fuente: López, J (2018)

 Biblioteca Contiene libros en latín, entre los que se detalla: libros de dogmatica, teología, moral, derecho canónigo, entre otros; especialmente se encuentran actas del cabildo Eclesiástico y documentos referentes a los siglos XVII, XVIII, XIX y XX en las que se relata todos los eventos y cuentas de la Catedral y la Diócesis de Quito.

Figura 48 Biblioteca Fuente: López, J (2018)

48

 Museo – Patio de Casillas Donde se exhibe arte religioso, elaborado por conocido escultores y pintores del siglo XVII, XVIII, XIV, XX. Conocido como patio de Casillas ya se antiguamente funcionaba el Correo en dicho lugar, de estilo andaluz de Andalucía, España.

Figura 49 Patio de casillas Fuente: Loyola, M (2018)

4.7. Realización de pruebas en dispositivos móviles

Para la validación de la aplicación se realizaron pruebas en 2 dispositivos móviles, considerando que la aplicación está destinada para ANDROID y iOS.

1. SAMSUNG J2 CORE ( Sistema Android)

En su mayoría se demuestra que la aplicación funciona correctamente, ya que el contenido se visualiza. A continuación se presenta la captura de pantalla de cada categoría.

Probando tu aplicación GO CATEDRAL en dispositivos Android:

Sigue los pasos a continuación para instalar tu aplicación en tu dispositivo Android. Para empezar, asegúrese de que la casilla "Fuentes desconocidas" esté marcada (en el navegador) para permitir la instalación de aplicaciones que no sean de Market. a. Simplemente abra la URL a continuación en su navegador de teléfono Android https://essnappy.appypie.com/index/app-download/app_id/5b99b0f2536b b. Esto descargará el archivo .apk. c. Pulse Instalar y la aplicación se instalará en su dispositivo. Una vez que la aplicación esté instalada, puede eliminar el archivo .apk que había descargado ya que no lo necesitará más.

49

Proceso de descarga e instalación:

Prueba de App ¨GO CATEDRAL¨:

Verificación de categorías:

50

Validación categoria TU EXPERIENCIA:

Validación categoria ENCUESTA:

51

2. iPhone (Sistema iOS)

En su mayoría se demuestra que la aplicación funciona correctamente, ya que el contenido se visualiza. A continuación se presenta la captura de pantalla de cada categoría.

Probar su aplicación GO CATEDRAL en dispositivos iOS:

Sigue los pasos a continuación para instalar tu aplicación en tu iPhone: a. Simplemente abra esta URL en su navegador Safari de iPhone https://essnappy.appypie.com/index/app-download/app_id/5b99b0f2536b b. Al hacer clic en el botón Iniciar, se abre un cuadro de diálogo que dice que a appypie.com le gustaría instalar una aplicación c. Pulsa Instalar y la aplicación se instalará en tu iPhone d. Si recibe el mensaje "Desarrollador de aplicaciones no confiables" mientras intenta ejecutar la aplicación de prueba de Appy Pie en el iPhone, haga clic en este enlace y siga las instrucciones.

Prueba de app móvil ¨GO CATEDRAL¨

52

4.8. Descripción de los productos con QR para descargar la aplicación.

A continuación se detallan los productos empleados para descargar el código QR.

Descripción: Pulsera plástica con código QR, único color.

Figura 50 Pulsera Scan Code1

Descripción: Postal; portada con fotografía de la Iglesia, parte posterior con código QR.

Figura 51 Postal QR2

Descripción: Llavero metálico con código QR.

Figura 52 Llavero QR3

1 https://es.aliexpress.com/item/Onebandahouse-Custom-c-digo-QR-silicona-pulsera-para-regalo- publicitario/32671600361.html 2 https://www.todocoleccion.net/postales-cataluna/recinte-modernista-sant-pau-codigo-qr-para-descargar-guia-visita- barcelona-catalunya~x69708037 3https://www.google.com.ec/search?q=Llavero+codigo+qr&rlz=1C1NNVC_enEC493EC493&source=lnms&tbm=isch &sa=X&ved=0ahUKEwiD0NDM7tbaAhWom- AKHWNzDFQQ_AUICigB&biw=1024&bih=532#imgrc=f6qGewzbQy63JM: 53

CAPITULO V

ESTUDIO FINANCIERO

A continuación se presentan los valores adquiridos bajo cotización de los productos a utilizar para la impresión del código QR, en donde solo se tomara en cuenta las postales ya que fue el producto elegido en las encuestas.

Tabla 3 Costos y PVP de productos

Elaborado por: López, J (2018)

Tabla 3. Se detalla el valor que necesita para Tabla 4 Costos de producción costear el producto y el precio de venta al público, Valor distribuido por cada postal. teniendo en cuenta que en la realización de las VALOR tarjetas postales QR ya se está ganando un 75%, de Impresión postales 0,25 esta manera, al ser el producto elegido las postales Transporte 0,006 solo se tomaran en cuenta para las posteriores Máquina 0,01 dispensadora tablas. Desarrollo código 0,08 Equipos 0,01 Tabla 4. Se detalla los costos que fueron TOTAL 0,356 necesarios para el desarrollo de la aplicación móvil

Elaborado por: López, J (2018) incluyendo la maquina dispensadora que se desea

poner para el consumo del producto, en este caso las postales QR. Y como valor total el costo por

postal de $0,36 ctvs, teniendo como ganancia

$0,64 ctvs, ya que las postales serán vendidas en $1,00.

En la Tabla 3, se

54

Tabla 5 Adquisición del producto

TURISTAS ADQUIRIENDO ADQUIRIENDO NÚMERO 50% 30%

507 $254 $152 411 $206 $123

380 $190 $114 ENERO

342 $171 $103

382 $191 $115 380 $190 $114 421 $211 $126

FEBRERO 431 $216 $129

577 $289 $173 681 $341 $204 488 $244 $146

MARZO 534 $267 $160 352 $176 $106 249 $125 $75

ABRIL 436 $218 $131

TOTAL VENTAS $3,286 $1,971

Elaborado por: López, J (2018)

Tabla 5. Se detalla en ingreso de turistas en los meses de enero, febrero y marzo del año 2018, teniendo en cuenta que solo se toma en consideración los días jueves, vieres y sábado que son los días en los que existe mayos afluencia de visitantes nacionales y extranjeros.

De igual manera se obtiene un porcentaje en cuanto al número de personas que es posible que adquiera el producto, dependiendo del número de personas que se estima que ingresen, de esta manera de estima el 50% y el 30% de adquisición.

55

Descripción Ganancia – Inversión:

INGRESOS ( 4 MESES ) $ 3,286.00 $ 1,971.00 COSTO DE PRODUCCIÓN $ 2,654.00 $ 2,654.00 COSTO BENEFICIO $ 632.00 -$ 683.00

 Tiempo en recuperar la inversión es de 4 meses teniendo en cuenta que el promedio de venta sea al 50% de turistas que ingresen.  Si el promedio de venta es del 30%, la inversión se recuperara en 5 meses.

Se detalla el valor a ganar y el tiempo estimado en recuperación de la inversión, de esta manera se puede notar que al promedio de 4 meses se está recuperando el valor inicial, teniendo como suposición que el 50% de turistas que ingresan adquieren el producto.

56

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

1. Las potencialidades que posee la Iglesia Museo Catedral Primada de Quito, son la base importarte para implementar un Turismo 2.0 ya que la Iglesia es una de las más importantes, la primera en ser construida ya que su historia se remonta desde el año de 1535, y por ser parte de la Arquidiócesis en Quito; se toma en consideración la prestigiosa vista que se tiene al observar el Centro de Quito desde sus cúpulas, información recogida en función del libro de experiencias que los turistas tienen al visitar la iglesia, otro factor importante es su ubicación que tiene un papel fundamental ya que se encuentra en la Plaza Grande lugar de donde parten la mayoría de tour y recorridos turísticos tomando en cuenta que existen varios atractivos turísticos los cuales se encuentran cercanos, por ejemplo el Palacio de Gobierno, el museo de cera, la iglesia de la Compañía, el Sagrario , lugares que en su mayoría poseen guías especializados que realizan recorridos a grupos moderados donde es posible aprender acerca de la historia de Quito y sus mayores representantes, al ser una zona visitada por turistas nacionales y extranjeros su horario de apertura es de lunes a sábado a partir de las 9 de la mañana a 5 de la tarde, tomando en cuenta que el valor de ingreso es mínimo teniendo en consideración todo lo que se podría observar dentro de la misma.

2. La construcción móvil se realizo mediante plantillas prediseñada en el aplicativo Appypie, donde fue indispensable la recolección de información en cuanto a la historia de la Iglesia de la Catedral, fotografías y videos; su construcción se sustenta en base a encuestas realizadas a turistas nacionales y extranjeros, donde el motivo principal es que lleven consigo parte de lo vivido en la Iglesia, ya que dentro de la aplicación pueden acceder a 9 categorías que conforman la aplicación GO CATEDRAL, contiene información, fotografías, audioleyendas, encuesta formada por tres preguntas para constatar la aprobación de los usuarios en la aplicación móvil, adicional tiene apertura para escribir como fue su experiencia en el mueso con la posibilidad de subir una fotografía y poder compartir mediante un perfil en Facebook su visita a la Iglesia de la Catedral , y varios enlaces adicionales para de esta manera aprovechar al máximo su paso por tan importante Iglesia.

3. La aplicación GO CATEDRAL se valido mediante pruebas en dispositivos móviles, donde su descarga se desarrollo de manera correcta, dando como resultado la 57

compatibilidad en dispositivos Android y IOs, cada categoría pudo ser visualizada de manera correcta y sin inconveniente, al ingresar a cada categoría se puede comprobar que es apta para dichos dispositivos y de esta manera el turista se sienta a gusto con su uso y pueda interactuar en la aplicación sin ningún inconveniente, y de esta manera aprovechando su visita al máximo.

5.2. Recomendaciones

1. Se puede tomar como modelo la aplicación “GO UIO”, si la intención es mejorarla, ya que esta es una aplicación reconocida por varios quiteños la cual contiene lugares con detalle en cuanto a descripción y ubicación, lo cual hace más entretenida su utilización al contar con variada información.

2. Crear una aplicación que incluya la Ruta de las Iglesias, teniendo como formato ¨GO CATEDRAL¨, ya que la aplicación incluye lo más sobresaliente del lugar, y puede ayudar como referencia.

3. Llevar un seguimiento de cuantos son los usuarios que ingresan a la aplicación y cuál es el puntaje que le otorga a dicha aplicación.

4. El uso de la aplicación deberá ser llevado con fines de información y ayuda académica.

5. Para mejoras dentro de la aplicación móvil se recomienda invertir dentro del programa aplicativo Appy pie y de esta manera incluir más preguntas que proporcionen información de los turistas que visitan la Iglesia Catedral Primada de Quito.

6. Para el proceso de descarga hay que tomar en cuenta que el dispositivo esté conectado a una red wifi o a su vez disponga de datos, y disponga de un aplicativo para el escaneo del código QR se sugiere el aplicativo QR Scanner donde solo tiene que enfocar el código y se procede directamente a su descarga; en el caso del dispositivo Android la descarga es moderadamente más rápida, mientras que en el dispositivo iOS es necesario realizar ajustes en cuanto a la aprobación de una nueva aplicación.

58

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Baz, Arturo (s/n). Dispositivos móviles. Recuperado el 20 de marzo del 2019 de URL: http://isa.uniovi.es/docencia/SIGC/pdf/telefonia_movil.pdf 2. Brikk (2010). Manual de Microsoft Office -. Excel 2010. Recuperado el 10 de Abril del 2018 de: https://www.uv.mx/personal/llopez/files/2013/03/Manual-Microsoft-Office- Excel-2010.pdf 3. Cabero, J (1998). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas. Grupo Editorial Universitario. Granada. 4. Chamorro, R. (2008). Una revolución en el turismo gracias a las TIC´s. España. Recuperado el 09 de Julio del 2018 de URL: https://www.coit.es/sites/default/files/archivobit/pdf/30-33.pdf 5. Cascales García, G.; Fuentes Moraleda, L. y De Esteban Curiel, J. (2017). “La interacción de los hoteles con las redes sociales: un análisis de los hoteles de cuatro estrellas de la Comunidad de Madrid (España)”. Cuadernos de Turismo, 39, 131-148. Recuperado el 23 de marzo del 2018 de URL: http://dx.doi.org/10.6018/turismo.39.290471 6. Google Drive (2018). Acerca de Google Drive. Recuperado el 25 de Abril del 2018 de URL: https://www.google.es/drive/ 7. Google Forms (2015). Definición Google Forms. Recuperado el 19 de Abril del 2018 de URL: https://support.google.com/docs/answer/6281888?co=GENIE.Platform%3DDesktop&hl=e s 8. INEC (2016). Compendio estadístico 2016. Recuperado el 20 de enero del 2019 de URL: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/compendio-estadistico-2016/ 9. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador – Corporación Andina del Fomento Cabildo Eclesiástico (1997). Salvaguardia de la Catedral Primada de Quito. Ediciones culturales UNP y PRODEP. Enero 1998. 10. Jiménez Herrada, C. (2013). Actualización de IOS (Sistema Operativo) de equipos de acceso en sitios remotos. (Tesis de pregrado, Universidad Nacional Autónoma de México). Recuperado el 22 de Julio del 2018 de URL: http://profesores.fi- b.unam.mx/victor/thesis/Bachelor/carlosjimenezherrada.pdf 11. Malave Polanco, K., Beauperthuy Taibo, J.(2011). El sistema operativo de Google para dispositivos móviles. Negotium. 2011, vol. 7. pp. 79 – 96 Recuperado el 19 de marzo del 2019 de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78219156004 12. MarTech Forum (2014). Appy Pie. Recuperado el 16 de Julio del 2018 de URL: https://martechforum.com/herramienta/appy-pie/ 13. Mednieks, Z; Dornin, L; y Blake, M. (2012). Programming Android: Java Programming for the New Generation of Mobile Devices. Paperback. 14. Merchán Miguel (2019). Tecnologías de la información en el turismo rural. Centro Europeo de Postgrado y Empresa. Recuperado el 20 de marzo del 2019 de URL: https://www.ceupe.com/blog/tecnologias-de-la-informacion-empresas-de-turismo- rural.html 15. Menéndez, G. (2012). Calameo. Recuperado el 19 de 2019 de URL: http://es.calameo.com/books/001670654f9cc3aec5a66 16. Ortega y Coello (2015). Análisis de la operatividad de la aplicación móvil “Guayaquil es mi destino” y propuesta de optimización. Guayaquil-Ecuador 17. Pons, Jimmy (2017). Innovación, sostenibilidad y personas. Recuperado el 23 de marzo del 2019 de URL: https://jimmypons.typepad.com/

59

18. Pozo, Julian (S/N). Introducción a los dispositivos móviles. Recuperado el 22 de marzo del 2019 de URL: https://www.exabyteinformatica.com/uoc/Informatica/Tecnologia_y_desarrollo_en_disposi tivos_moviles/Tecnologia_y_desarrollo_en_dispositivos_moviles_(Modulo_2).pdf 19. Ramón, F. (2011): “Las redes sociales como ejemplo de participación: casos y cuestiones” en Libertades de expresión e información en Internet y las redes sociales: ejercicio, amenazas y garantías. Editor: Lorenzo Cotino Hueso (Coordinador), Publicacions de la Universitat de València., pp. 160-175. Valencia. 20. Galí, N., Majó, J. y Vidal, D (2008). Informe eEspaña: Informe anual sobre el desarrollo de la sociedad de la información en España. Recuperado el 23 de marzo del 2019. 21. Gregorio Pachón, M. (2014). IMPACTO DE LAS TICs EN EL SECTOR TURÍSTICO. Recuperado el 23 de marzo del 2018 de URL: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/8459/1/TFG-O%20435.pdf 22. Quito Turismo (2018). Aplicación Go UIO. Recuperado el 21 de febrero del 2019.de URL: http://quitotravel.ec/ 23. Timepyme (s/n). Nuevas tendencias TIC´s en el sector turismo. Junta de Castilla y León ; Cooperación tranfronteriza España – Portugal y Unión Europea (FEDER).Recuperado el 20 de marzo del 2019 de URL: https://sie.fer.es/recursos/richImg/doc/18046/Nuevas%20tendencias%20TIC%20en%20el %20sector%20turismo.pdf 24. UNESCO (2001). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado el 13 de Julio del 2018 de URL: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001225/122593s.pdf 25. Universidad Tecnológica Equinoccial (2016). Archivos de la Catedral Metropolitana de Quito Revista digital Tesoros de la Catedral (2016). Quito –Ecuador.

60

ANEXOS

1. Formato encuesta propuesta de Aplicación móvil.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO

La presente encuesta tiene como objetivo obtener información acerca de las preferencias de los turistas que visitan el Museo Iglesia Catedral Primada de Quito, con el fin de colaborar en el desarrollo de una aplicación móvil para la promoción turística. Le solicito muy cordialmente llenar esta encuesta marcando con una “X” donde usted considere su única respuesta.

Género: Masculino Femenino GLBTI

Nacionalidad: Ecuatoriano Extranjero

Edad: 16-25 6. ¿En cuál de los siguientes productos le gustaría recibir información de La Catedral y otros eventos 26-35 vinculados al turismo? 36-45 a) Pulsera QR 46-55 b) Postales QR 56-65 c) Llaveros QR Más de 66 d) Otro ¿Cuál? ………………………..

1. ¿Usted ha utilizado alguna vez una 6. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por los aplicación móvil turística? productos antes mencionados?

Si No a) $1 - $2

b) $3 - $4 2. ¿Piensa usted que es útil para el turista c) $5 - $6 contar con una aplicación móvil como guía d) otro virtual dentro de la Ciudad de Quito? ¿Cuál? …………………….. Si No

3. ¿Sabe la función de un Código QR? 8. ¿Considera adecuado que la aplicación tenga eventos vinculados con el turismo histórico?

Si No Si No

4. ¿Los conocimientos adquiridos en su visita 9. ¿Le gustaría que se implementaran aplicaciones a la Catedral quisiera socializar con otras de este tipo en la ruta de las iglesias? personas? Si No Si No

5. ¿Usted quisiera recibir información más 10. ¿Considera importante la elección de varios detallada acerca de La Catedral y otros idiomas dentro de una aplicación móvil? eventos vinculados al turismo?

Si No Si No

Elaborado por: Jessica López

61

2. Diseño de la Propuesta de Aplicación móvil realizada en Google Forms.

62

63

64

3. La tecnologia y los mas pequeños del hogar.

Se toma en cosnsideración esta imagen ya que niños y adolesentes son quienes mas estan vinculados con la tecnología y encunetran en ella un mecanizmo mas dinamico con la información que reciben.

INEC(2016)

4. Tabla de costos en ingreso a turistas nacionales y extranjeros.

TURISTA NACIONAL TURISTA EXTRANJERO VALOR VALOR Entrada Adultos (iglesia - Entrada Adultos (iglesia - museo) $ 2 museo) $ 3 Niños, estudiantes, adulto Niños, estudiantes, adulto mayor y personas con mayor y personas con discapacidad $ 1 discapacidad $ 2 Museo + Iglesia + Cúpulas $ 4 Museo - Iglesia - Cúpulas $ 6

Elaborado por: Jessica López

65

5. Tabla donde se representa el ingreso de visitantes en el año 2018 en los meses de enero, febrero, marzo y abril, tomando en cuenta los días jueves viernes y sábado que son los días con mayor ingreso de turistas nacionales y extranjeros.

# PAX MES SEMANA DÍAS # NACIONALES # EXTRANJEROS VALOR TOTAL JUEVES 04 - 06 de 215 292 507 $981 Enero VIERNES SÁBADO JUEVES 11 - 13 de VIERNES 196 215 411 $850 Enero SÁBADO JUEVES ENERO 18 - 20 de 184 196 380 $855 Enero VIERNES SÁBADO JUEVES 25 - 27 de 241 101 342 $610 Enero VIERNES SÁBADO TOTAL MES 836 804 1640 $3,296 JUEVES 01 - 03 de 190 192 382 $654 Febrero VIERNES SÁBADO JUEVES 08 - 10 de 173 207 380 $794 Febrero VIERNES SÁBADO JUEVES 15 - 17 de FEBRERO 158 263 421 $632 Febrero VIERNES SÁBADO JUEVES 22 - 24 de 223 208 431 $939 Febrero VIERNES SÁBADO TOTAL MES 744 870 1614 $3,019 JUEVES 01 - 03 de 359 218 577 $1,074 Marzo VIERNES

SÁBADO JUEVES 08 - 10 de 402 279 681 $1,132

Marzo VIERNES MARZO SÁBADO 15 - 17 de JUEVES 251 237 488 $864 Marzo VIERNES

66

SÁBADO JUEVES 22 - 24 de 190 344 534 $855 Marzo VIERNES SÁBADO JUEVES 29 - 31 de SEMANA SANTA (FERIADO) Marzo VIERNES SÁBADO TOTAL MES 1202 1078 2280 $3,925 JUEVES 05 - 07 de JUBILEO Abril VIERNES SÁBADO JUEVES 12 - 14 de VIERNES 203 149 352 $719 Abril SÁBADO JUEVES ABRIL 19 - 21 de 170 79 249 $448 Abril VIERNES SÁBADO JUEVES 26 - 28 de 258 178 436 $847 Abril VIERNES SÁBADO TOTAL MES 631 406 1037 $2,014

Elaborado por: Jessica López

SUMA TOTAL NACIONALES EXTRANJEROS TOTAL MESES ENERO + $12,254 FEBRERO + MARZO + ABRIL ENERO 836 804 1640 FEBRERO 744 870 1614 TO TAL NACIONALES 3413 MARZO 1202 1078 2280 TOTAL EXTRANJEROS 3158 ABRIL 631 406 1037 TOTAL 6571

67

6. Permiso por parte de la Iglesia de la Catedral para la Elaboración de la app móvil GO CATEDRAL.

68

7. Cotización para la realización de postales que incluyen código QR.

69

8. Proforma de máquina dispensadora mini multipluductos, por Building Machines, hay que tomar en cuenta que está hecha en base a dicho producto, pero al no poseer un diseño para tarjetas postales nos envían con ese valor, pero con las especificaciones necesarias el valor es de $1000, ya que se realizarán las modificaciones que sean necesarias.

70

9. Prototipo de diseño de máquinas multiproducto, tomando en consideración que se realizaran otras modificaciones: la máquina dispensadora de tarjetas postales tendrá 3 pisos y con espirales acorde al tamaño y especificaciones de las tarjetas postales.

Figura 53 Máquina dispensadora multiproductos

10. Pruebas de aplicación móvil ¨GO CATEDRAL¨ realizada en navegadores de escritorio, se toma en consideración para que su funcionalidad sea correcta y se puedan visualizar todas las categorías es necesario realizar pago en la aplicativo Appy pie.

A diferencia de dispositivos móviles, en la aplicación no es posible visualizar todas las categorías.

Para probar su sitio web, simplemente abrir el siguiente enlace en navegadores de escritorio y dispositivos móviles. https://pwastore.com/w/go-catedral-5b99b0f2536b

Figura 54 Proceso de descarga en navegador de escritorio

71

Figura 55 Descarga app móvil

Figura 56 Visualización app móvil

Figura 57 Descripción app móvil (Descripción)

Figura 58 Categoría Videos

72

Figura 59 Categoría Audioleyendas

Figura 60 Categoría Eventos Quito

Figura 61 Categoría Tú Experiencia

Figura 62 Creación de perfil en app móvil

73

Figura 63 Categoría Compartir

Figura 64 Compartir mediante vinculo Facebook

74