2 3 Sumario

6 - Catalua, país de románico

8 - El primer arte europeo

9 - Evolucin y características

10 - Unas propuestas de recorrido

12 - Ruta 1 De La Seu d’Urgell a La Pobla de Claramunt por el valle del Segre, los altiplanos de La Segarra y L’Anoia

20 - Ruta 2 De La Val d’Aran a Lleida por el Pallars y la Ribagorça

32 - Ruta 3 Del Penedès a la Catalunya Nova con la ruta cisterciense y las rdenes militares

38 - Ruta 4 De La Cerdanya a las puertas de Barcelona por los valles del Llobregat y del Cardener

48 - Ruta 5 De los Pirineos a Barcelona por El Ripollès, Osona y el Vallès

58 - Ruta 6 Del Empordà y La Garrotxa a La Selva por Girona

69 - El arte románico en los museos

73 - Mapa de las rutas del románico

77 - Informacin turística

<< TAÜLL. SANT CLIMENT < RIPOLL. SANTA MARIA

4 Catalua, país de románico

Catalua ha sido y es un país abierto a las corrientes artísticas que se han sucedido en Europa. Quizás uno de los más intensamente asimilados ha sido el románico, surgido en el momento de formacin de la Catalua histrica, en pleno auge del feudalismo.

En la época del nacimiento y la expansin del arte románico, los condes de la Casa de Barcelona eran reconocidos como soberanos por el resto de los condes catalanes. Esta unidad del país coincidía con la ruptura, de hecho, del vasallaje a la corona francesa, heredera de los ltimos carolingios, y con la En Catalua hay unas 1.900 iglesias o capillas, unos expedicin a Crdoba (1010), que 200 castillos, torres y casas fortifcadas, algunas casas alej defnitivamente el peligro seoriales y palacios urbanos renovados en parte, de invasin andalusí y dej bajo edifcios singulares como el de los baos de Girona, la proteccin de los condes puentes, molinos y otras piezas menores que cuentan catalanes a los pequeos reinos de con elementos románicos. taifas musulmanes nacidos de la desmembracin del califato. Era un A este conjunto arquitectnico hay que aadir las momento favorable y de euforia, en pinturas murales, los frontales, las esculturas, los el que se afanzaban las grandes manuscritos ilustrados y otros objetos que se conservan familias vizcondales y seoriales ya sea en las iglesias para las que fueron creados o en AÜLL. MANO DE DIOS (1123). MNAC y se organizaba jerárquicamente los grandes museos de Barcelona, Vic, Solsona, Girona, la sociedad feudal, al tiempo que OSOR. VIRGEN DEL COLL La Seu d’Urgell y Lleida. No todo lo que nos ha llegado comenzaba a circular el dinero de esa época tiene el mismo valor ni el mismo interés. de oro y se producía una fuerte

Del gran monasterio a la simple pequea iglesia rural SANT CLIMENT DE T expansin demográfca. hay la misma diferencia que de un castillo o palacio a una masía. Algunos de estos pequeos edifcios tienen Estos hechos se producen en la llamada Catalunya valor, sobre todo como testimonio histrico y elemento Vella, al norte del camino tradicional hacia Aragn por integrado en el paisaje. Pero, sin duda, el patrimonio las comarcas de L’Anoia, La Segarra y L’Urgell, línea románico catalán constituye en su conjunto uno de los que luego fue superada hasta completarse la conquista más ricos y bellos de Europa. catalana (1148-53) de toda la Catalunya Nova. Este desfase cronolgico explica la gran densidad de edifcaciones románicas en los Pirineos y Prepirineos, que va decreciendo hacia las mesetas de la Depresin Central, y que en las comarcas más meridionales las manifestaciones del románico tengan a menudo un carácter casi testimonial y sean ya de un románico muy tardío.

6 7 El primer arte europeo Evolucin y características

El arte románico es la primera gran manifestacin artística Después de los ensayos realizados a lo largo del s. X comn a todo el occidente de Europa desde la caída para construir iglesias de piedra y cal y de cubrir con del Imperio romano. Surgi a fnales del primer milenio, bveda la parte noble de los edifcios (prerrománico), se produjo la irrupcin en toda Europa de equipos de coetáneo de la desintegracin del Imperio carolingio y de maestros de obras lombardos, o infuidos por estos. la consiguiente formacin de las nacionalidades europeas, Esto supuso la aparicin del primer románico, con y pronto se extendi con fuerza desde Dalmacia hasta las construcciones de más envergadura, pero todavía islas británicas, desde el norte de Germania hasta la frontera severas y funcionales, de grandes masas pétreas (a cristiana con al-Ándalus, bajo el impulso de las conquistas, causa del peso de las bvedas de can), decoradas de las rdenes religiosas y de las peregrinaciones. con arcuaciones ciegas y bandas lombardas en los ábsides semicirculares y muros, con naves divididas por pilastras unidas por los Síntesis de la tradicin constructora característicos arcos de medio precedente y de las tentativas y punto, aplicados también en puertas experiencias hechas en las épocas y ventanas. carolingia y del inicio del Sacro Imperio Romano Germánico, es Desde fnales del s. XI y durante el un arte original y valiente que se XII se formaron escuelas de canteros mantiene vivo hasta entrado el (provenzales, roselloneses, tolosanos, s. XIII. El románico es un arte slido auverneses, etc.) que integraron la escultura en los edifcios y claustros y equilibrado que impregna todas (con temas inspirados en los tejidos las construcciones de la época orientales, miniaturas de las biblias, (iglesias y monasterios, castillos, bestiarios o escenas cotidianas) casas solariegas, puentes) y que dio a la vez que la arquitectura se también frutos espléndidos en los hacía más compleja y se utilizaban campos de la pintura, la escultura, la sillares fnamente tallados (segundo románico o románico pleno). Así, orfebrería, los bordados, la miniatura GIRONA. LA SEU D’URGELL. SANTA MARIA y el mobiliario. aunque persisten las pequeas iglesias rurales, aparecen los grandes edifcios religiosos monumentales con claustros Además, el «mundo del románico» enlaza íntimamente bellamente esculpidos, deambulatorio, cimborio y con los primeros ensayos de poesía popular, el nacimiento esbeltos campanarios, portadas con arquivoltas, del pensamiento flosfco y teolgico occidental, la tímpanos y columnas con ricos capiteles. especulacin y los estudios jurídicos y con la formacin y consolidacin de las lenguas románicas nacidas de la Se crearon escuelas locales bien defnidas y corrientes descomposicin del bajo latín. más ampulosas o más austeras segn la infuencia exterior recibida, seguidas por otras que enlazan con el primer gtico o arte francés. En el paso del siglo El arte románico fue defnido con este nombre en 1818 XII al XIII irradi con fuerza en Catalua la arquitectura por el arquelogo francés Charles de Gerville, aunque cisterciense y de las rdenes militares. Hubo an, en no fue objeto de estudios sistemáticos hasta fnales del el s. XII, un ltimo brote, la llamada escuela ilerdense, s. XIX. En Catalua, Josep Puig i Cadafalch y su equipo centrada en la catedral de Lleida, de gran infujo en dieron, en 1909-18, la primera síntesis, en gran parte an las tierras de poniente y que incorpor decoracin de válida, del románico catalán. infuencia tolosana.

8 9 Unas propuestas de recorrido

La abundancia de monumentos y el carácter de esta y de la Catalunya Nova permite conocer el arte publicacin hacen inevitable una seleccin, siempre cisterciense y templario, y la expansin de la escuela difícil. Así, solo podemos proponer un nmero ilerdense. limitado de muestras del románico catalán en seis rutas principales que siguen los grandes ejes de Es preciso tener presente que solo unos pocos comunicacin, de norte a sur, con itinerarios secundarios monumentos tienen horarios de visita establecidos. y variantes que permiten, segn el tiempo disponible y el Las iglesias rurales están cerradas fuera de las horas interés particular, hacer excursiones parciales, suprimir de culto por razones de seguridad y se debe pedir la parte de los recorridos o enlazar unas rutas con otras. llave en el ayuntamiento o en alguna casa del pueblo. Las ofcinas de informacin turística y sus sitios web Tres rutas empiezan en la frontera francesa con el pueden informar sobre los horarios de los monumentos, Roselln (tierras histricamente vinculadas a Catalua) alojamientos o restaurantes, y contribuir a que la ruta desde donde se puede enlazar con el también rico sea más completa y agradable. patrimonio románico de estas comarcas. Otras dos permiten continuar por el románico de Andorra o de la Esperamos que estas sugerencias sirvan de primer paso Gascua, y por el de las tierras de la franja aragonesa, para ir descubriendo toda la riqueza del arte románico también vinculadas al Principado. La ruta del Penedès de Catalua.

10 11 SANT CLIMENT DE TAÜLL. MANO DE LA VIRGEN (1123). MNAC C alt alt 12 D D se encuentralacarretera demontaaqueconduce a Saliendo porlacarretera dePuigcerdà, enseguida en unambientesiempre animado. Canonges ylacalleMajor y bajolosárbolesdelpaseo, hay quepasearbajolosprticos delacalledels Pere iSantMiquel,conelmagnífcoMuseu Diocesà, de visitarsucatedralSantaMariayeltemploSant montaas, dondeconfuyenelSegre yelValira. Además en elcentro deunaverde yextensallanuraentre la histricaydinámicacapitalcomarcal, LaSeud’Urgell, deTavèrnolesmonumental deSantSerni y, muycerca, en primerlugar, enlaorillaopuesta,elconjunto la ™ Valira ysiguiendolacarretera N-145,seencuentra esde lafrontera conAndorra,aguasabajodel

L pla Ra a

t MUN S NO ™ U D s de ’U

po

L RG R a ™ll ™ll el S egarra Valle

a

L a

D P Y O ™l bla D

L S ’ A ’ ™ GR NO ™ ™

,

l a OS

este nombre. de Oliana,3kmantesla importantepoblacinde una elevacin,sehallaladeteriorada iglesiadelcastillo carretera dePeramola.Enlaotra orilla delSegre, sobre llebre, asequibleporunapistade montaa desdela continuacin, sobre unpeasco,eltemplodeCastell- pantano deOliana,y, alasalidadeuntnel,sedivisa imponentes montaas,bordea laampliasuperfciedel De nuevoSegre abajoporlaC-14,ruta,entre Sant Romàysucastillo. escenográfco parajedeValldarques, coneltemplode y, másallá(km26,4),alapistaquebajaalinslitoy Sant Climent,consucampanariodebaseataludada a Tremp, porlaquesellegaenseguidaaiglesiade espectacular carretera queconduce se encuentraeldesvíodela Narg, alineadassobre uncerro, cerca de lascasasdeColl de Catalunya.Másadelante, se conservaenlaBiblioteca más arribahastaBescaran,dondesedivisamuypr Estamariu, coneltemplodeSantVicenç, ycontina desfladero. en lasrocas, olospuentesquedieron nombre al an losrestos delantiguocaminodeherraduracortado acantilados, enlapartebajadeloscualespuedenverse y carretera luchanporabrirsepasoentre altísimos ruta entraenlaangostagarganta deTresponts. Río del ganadovacuno,cambiabruscamentecuandola de lasaltasmontaasyconlafrecuente presencia frondosos ybrillantesaamboslados,bajolamirada abajo porlacarretera C-14. Laplacidezdelosverdes De nuevoenLaSeu,elitinerarioprosigue Segre desaparecido templodeSantMartí. en lavertienteopuesta,elcampanariosolitariodel (fnales dels. catalán másantiguoqueseconoce consideradas eldocumentoen las famosasHomiliesd’Organyà, circular, elespaciodedicadoa en unapequeaconstruccin y lavillamedievalpodemosvisitar, además deltemplodeSantaMaria la montaadeSantaFe,donde se encuentraOrganyà, alpiede En elotro extremo deldesfladero XII ), cuyooriginal ORGANYÀ onto, 13 Un kilmetro antes de Ponts, la carretera C-1412 a Tremp, que atraviesa el río, conduce al cercano monasterio de Gualter y contina hacia La Serra de Rialb, bordeando el templo de Palau de Rialb, bella muestra del románico en un municipio —La Baronia de Rialb— que cuenta con 24 pequeas iglesias de aquella época. En las afueras de Ponts, sobre un cerro muy visible y de fácil acceso, destaca la iglesia de Sant Pere. El itinerario contina hacia Artesa de Segre donde se toma la C-14 hacia Agramunt, en un paisaje de tierras llanas y cubiertas de campos de cereales.

En Agramunt el románico presenta la magnifcencia del portal de la iglesia de Santa Maria, y los golosos encontrarán turrones de fama y la elaboracin artesana del chocolate «a la pedra». Siguiendo la ruta, después de la bella cruz de término de Oss de Si, un desvío en Les SANT SERNI DE TAVÈRNOLES LA SEU D’URGELL. SANTA MARIA Pallargues conduce hasta la pequea iglesia de Pelagalls. Pasados los Por la carretera N-II, en direccin a Barcelona, se llega grandes castillos de L’Arany y al puerto de La Panadella. Una carretera secundaria, de Montcortès, se llega a Cervera, a la derecha, conduce a Santa Coloma de Queralt, capital de La Segarra. Además de poblacin de gran interés histrico y artístico y rincones los apreciables monumentos de evocadores, con el templo de Santa Maria de Bell-lloc Sant Pere Gros, en las afueras, y la en las afueras. El itinerario contina hacia el SE por la arciprestal de Santa Maria, la ciudad carretera de Vilafranca del Penedès, que sube por una posee un conjunto muy notable: la zona montaosa y enlaza con la C-37 en direccin a calle Major, la Casa Consistorial, el Igualada. magnífco edifcio neoclásico de la antigua Universidad, las murallas o Poco antes de Santa Margarida de Montbui, una la Casa Duran i Sanpere. carretera asfaltada sube a La Tossa de Montbui, plataforma y mirador extraordinario sobre la ciudad Vale la pena desviarse un poco de Igualada, capital de L’Anoia, donde junto al templo románico se levantan los muros del antiguo castillo de por la N-II en direccin a Lleida LA TOSSA DE MONTBUI. SANTA MARIA y llegar a Tàrrega, la vital capital Montbui. de la comarca de L’Urgell, que cuenta, entre sus Retomamos la C-37 hasta Vilanova del Camí, donde es monumentos, con el palacio de los marqueses de La preciso tomar una carretera comarcal que conduce a La Floresta, interesante muestra del románico civil. El Pobla de Claramunt. De una punta del pueblo se inicia el Museu Comarcal tiene un espacio dedicado a la judería camino pavimentado que conduce a la cima del castillo. que había habido en la ciudad.

14 15 Principales monumentos

Agramunt. Iglesia parroquial de Santa Maria (ss. XII-XIII), tres naves con tres ábsides; excepcional portada, magní- fco ejemplo de la escuela ilerdense, con rica decoracin de carácter geométrico y vegetal en las arquivoltas, así como hileras de santos y vírgenes, capite- les esculpidos y altorrelieve en el dintel (María, Anunciacin y Epifanía), cons- truida en 1283 por encargo de los tejedores agramunteses.

Bescaran. Campanario aislado de la pri- AGRAMUNT. SANTA MARIA mitiva parroquia de Sant Martí (ss. XI-XII), bella torre de seis pisos con decoracin lombarda y ventanas geminadas. (Mun. de Les Valls de Valira.)

Castell-llebre. Antigua parroquia, hoy santuario, de la Mare de Déu, de una nave y ábside, bello campanario de torre de dos pisos con ventanas geminadas. Ruinas del antiguo castillo. (Mun. de Pera- mola.)

Cervera. En las afueras, iglesia de Sant Pere Gros, interesante edifcio del s. XI, uno de los pocos de planta circular, cubierto con cpula y con un pequeo ábside exterior, que fue centro de un priorato benedictino. En la ciudad, iglesia arci- CERVERA. SANT PERE GROS COLL DE NARGÓ. SANT CLIMENT prestal de Santa Maria, gtica, pero con algn elemento anterior, como la puerta S y ventanas biforadas y redondas con res- la Guerra Civil) de tres naves; quedan, campanario de planta cuadrada y notable de la primitiva iglesia de Sant Martí (tím- tos de pintura mural en las arquerías del consolidados o reconstruidos, parte de los portada con arquivoltas ornamentada con pano decorado con el santo partiendo su campanario. En el mismo valle, castillo de muros y arcos del templo y parte del bolas abierta en la fachada de poniente capa con el pobre). En el extremo suro- Valldarques (ss. XI-XII), con una magnífca claustro. Todavía en proceso de restaura- (s. XIII). este de la colina, ruinas todavía imponentes torre redonda, nica en la comarca. cin y consolidacin defnitiva. (Mun. de del Castell de Cervera, consolidadas. La Baronia de Rialb.) Palau de Rialb. Iglesia parroquial de Estamariu. Antigua iglesia parroquial de Santa Maria (s. XI), con tres naves y ábside Coll de Narg. Antigua iglesia parroquial Sant Vicenç (s. XI), en origen de planta Oliana. Antigua capilla de Sant Andreu con la característica decoracin lom- de Sant Climent (ss. X-XI), de una nave y basilical; quedan dos de los ábsides lom- del castillo de Oliana, después parro- barda. (Mun. de La Baronia de Rialb.) ábside de época lombarda, adosada a un bardos. El ábside central conserva pin- quia del sitio (s. XI, ampliada en el XII), de excepcional campanario de torre prerro- turas del s. XII, descubiertas en 1993, y una nave y ábside con los característicos Pelagalls. Iglesia parroquial de Sant mánico, ataludado en su parte baja el absidiolo sur, pintura mural de época elementos lombardos. Esteve (consagrada en 1180), de una y con ventanales de arco de herradura gtica. nave y modifcada, con notable portada, (piso superior del s. XI). En el mismo muni- Organyà. Iglesia del antiguo priorato y con arquivoltas y capiteles decorados cipio, iglesia de Sant Romà de Valldarques Gualter. Antiguo monasterio benedictino colegiata de Santa Maria (fnal del s. XI), (temas vegetales y animales) y tímpano (s. XII), de una nave y ábside, bello campa- de Santa Maria (ss. XII-XIII), con la iglesia muy modifcada, con tres naves (solo se más arcaico con un Pantocrátor y dos nario de torre con decoracin lombarda en ruinas (fue volada en 1939, durante conserva el ábside románico central), ángeles. (Mun. de Els Plans de Si.)

16 17 La Pobla de Claramunt. En una colina campanario octogonal de dos pisos y sobre el pueblo, el castillo de Claramunt. ventanas geminadas (muy restaurado). Amplio recinto inferior de época románica, con torres fanqueantes, y recinto superior Sant Serni de Tavèrnoles. Antigua aba- de tipo residencial, del paso de los siglos día benedictina, luego parroquia de Anse- XIII-XIV. Entre los dos recintos, ruinas con- rall, con la iglesia consagrada en 1040. solidadas de la iglesia de Santa Maria del Uno de los edifcios más importantes del Castell (s. XI), templo con tres naves con románico catalán. Queda la gran cabe- decoracin lombarda. Procede de la igle- cera orientada a poniente con el ábside sia una virgen de la leche conservada en mayor que se reparte en tres absidiolos la iglesia parroquial de La Pobla. (el central trilobulado en el interior), así como el transepto, con un ábside en Ponts. Iglesia de la antigua cannica cada extremo; pero no se conservan las agustiniana de Sant Pere (s. XII). Edifcio tres naves. Campanario de planta circu- de una nave, cabecera con tres ábsi- lar truncado. En el interior hay restos de des en cruz ornados exteriormente con decoracin parietal fgurada en estuco. elementos de tipo lombardo, cimborio Frontal de altar, baldaquín y capiteles del claustro en el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC). (Mun. de Les Valls de Valira.)

Santa Coloma de Queralt. Extramuros de la villa, iglesia del antiguo convento de mercedarios de Santa Maria de Bell-lloc (s. XIII), de transicin al gtico, con una bella portada de escuela ilerdense con arquivoltas, columnas y capiteles orna- PONTS. SANT PERE mentados, tímpano con escenas marianas. Importante sepulcro gtico en su interior. infuencia rosellonesa; talla policromada (s. XIII) de la Virgen de Andorra. Adosada La Seu d’Urgell. Ciudad formada en al claustro: iglesia de Sant Pere i Sant torno a una importante sede episcopal Miquel (s. XI), resto del conjunto catedra- licio erigido por Sant Ermengol, de una medieval (dicesis de Urgell). Preside el nave, transepto y tres ábsides con deco- casco antiguo la magnífca catedral de racin lombarda. Importante Museu Diocesà SANT SERNI DE TAVÈRNOLES Santa Maria, obra del s. XII que sustituy en las dependencias del conjunto. dos catedrales anteriores y que constituye la muestra de románico italianizante más Tàrrega. El palacio de los marqueses de destacada en toda Catalua (era maes- La Floresta, cuya fachada (s. XIII) es una tro de obras en 1175 Ramon Llombard); buena muestra de románico civil tardío, planta basilical con tres naves y transepto en la línea de la Paeria de Lleida. muy largo donde se abren cinco ábsides, cuatro embebidos en el muro y el central, La Tossa de Montbui. Iglesia de Santa que sobresale, con una elegante galería Maria, interesante monumento altomedie- superior exterior; tres portadas al O y dos val, erigida como parroquia junto al torren al N y S; dos torres octagonales fanquean del castillo (s. X), nica en Catalua por la fachada, ornada con arcuaciones y su antigedad y dimensiones. El templo cenefas, y con dos leones sobre la puerta (principios del s. XI) cuenta con tres naves central; dos torres mayores inacabadas separadas por pilares bajos cilíndricos, a ambos lados del transepto; ventanales capiteles lisos y arcos, cubiertas con las decorados, rosetn, esbelto campanario bvedas de can y reforzadas por tres de torre cuadrada que corona la fachada; ábsides semicirculares con los caracte- claustro, bien restaurado, con tres alas rísticos elementos lombardos. (Mun. de SANTA COLOMA DE QUERALT. SANTA MARIA DE BELL-LLOC de galería románica, con capiteles de Santa Margarida de Montbui.) BEATUS DE LA SEU D’URGELL (MDU)

18 19 AVIÀ. FRONTAL, MANO DE LA VIRGEN (CIRCA 1200). MNAC a

D Y L valiosos elementosdelaiglesiaparroquial deVielha. d’Aran. Másallá,lasingularportaladadeEscunhauy los Arties, conelespectaculartelndefondodelMontardo Aguas abajodelGarona seencuentraSantaMariade verdor delvallehastaloslejanosheleros delAneto. y porelpueblocercano deUnha,quedominatodoel Bonaigua, hayquepasarporlaparroquial de Salard d’Aran, enTreds, alpiedelPlan deBeret ydeLa la la quizás, detodaCatalua, declarado Patrimoniode el conjuntorománico pirenaico másimpresionante, adentra unos25kmporLa Vall de Boí,dondesehalla unacarretera,iglesia moderna—, alaizquierda, se de Suert—poblacinimportante conunainteresante por tierrasdeL’Alta Ribagorça.PocoantesdeElPont de Vielha ysigueelcursodelNogueraRibagorçana, Uno delositinerariossaleLaVal d’Aranporeltnel inicio deloscaminosFrancia. Y todavíaríoabajo,laiglesiadeBossst,muycerca del 20

Humanidad porlaUnesco (2000). Enunpaisaje la la

aranés esineludible.DesdeelsantuariodeCap a visitalosmonumentoscapitalesdelrománico ™ L l™ L a R I Da por ™l ™l Da por V I ba al D G ORc ’ A RaN ˛ a P allaRs allaRs

románico repartidas por todoelmunicipiodeAlins,que de mineralhierro, poseemuestrasdeprerrománico y valles contiguos.ElvalleFerrera, ricoenaforamientos Desde Llavorsíesrecomendable desviarsehaciados monasterio deSantPere delBurgal. desde unpequeopuente,frente a Escal, el interesante orilla izquierda, pero enunazonaelevadayasequible el pantanodeLaTorrassa odeLaGuingueta,enla Pallaresa abajo,ahoraporlacarretera C-13ypasado desvío, elsantuariodeSantaMariad’Àneuy, río de Escalarre permitevisitar, apartirdeunpequeo d’Isil, laparroquial deSantLliser. DesdeEsterri,laruta río, y, unpocomásalnorte,enelpueblecitodeAls destacables: SantJoand’Isil,juntoalamismaorilla del arriba, unacortacarretera conduceadosmonumentos del valledeÀneu.Desdeaquí,río Noguera Pallaresa, enelsector Esterri d’Àneu,yaenelvalledel espectaculares hastallegara Bonaigua, quebajaentre curvas C-28, quepasaporelpuertodeLa Aran hastaLaPoblaeslacarretera El otro itinerario posibledesde de lasmontaas. suavizan laseveridaddelasladeras verdes esponjososcerca elríoque Espui ySantMartídelaTorre, entre encuentran lasiglesiasdeCapdella, lacustre dellagoGento)dondese (cabecera delFlamisellyzona izquierda permiteunabellaexcursinalaVall Fosca poco antesdeLaPoblaSegur, unacarretera ala parecen depesebre ycurvasconstantes.EnSenterada, espacios abiertosagrandeshorizontes,conpueblosque y algoatrevido quecorre entre hondonadasprofundas y Segur porlacolladadePerves.Esunitinerarioagreste Ribagorçana paratomarlaN-260haciaLaPoblade En ElPontdeSuertsedejalaN-230yelcursodel de unagranbelleza. arquitectura, seintegranenunaescenografíanatural de Tall, dos deesbeltoscampanariosyarmoniosa de Cll, Cardet, Barruera,Durro, ErilllaVall, Boíylas Aigestortes yEstanydeSantMaurici,lasiglesias de alta montaa,muycerca delParque Nacionalde BORÉN. ALT ÀNEU 21 se extiende hasta la Pica d’Estats, pico culminante de Catalua. El valle de Cards, más verde y abierto, con el majestuoso campanario de Ribera de Cards, se acaba, entre cumbres y lagos, en los abedules plateados del llano de Boavi.

De vuelta al Noguera Pallaresa, río abajo, se pasa por Sort, centro turístico y capital de El Pallars Sobirà, y se llega en seguida al pie del rojizo santuario de Arbol, sobre la orilla izquierda del río. Poco después, delante del pintoresco pueblo de Gerri de la Sal y de sus antiguas y an visibles salinas, se encuentra el bello edifcio del que fue el monasterio de Santa Maria. Una vez pasado el imponente y salvaje desfladero de Collegats, con la bella roca de RIBERA DE CARDÓS. SANTA MARIA L’Argenteria, abierto entre verticales paredes calizas, se llega a La Pobla en un bello paraje, el conjunto de la iglesia y el castillo de Segur, punto de encuentro con de La Baronia de Sant Oïsme, refejado en el pantano de la ruta procedente de Aran por Camarasa. Desde aquí, siguiendo un pequeo desvío L’Alta Ribagorça. hacia atrás, se puede seguir por la ruta C-12 que cruza el río y se dirige hacia Àger, pintoresco ncleo urbano Quedan atrás las altas montaas donde se halla la sede de la antigua colegiata de Sant y la Conca de Tremp se extiende Pere. Después de contemplar la bella panorámica que luminosa, a la vez que el Noguera ofrece el puerto de Àger, bajar a la antigua abadía de Pallaresa se adentra en el gran Bellpuig de les Avellanes y proseguir hasta Balaguer, lago que forma el pantano de Sant a orillas del Segre. Antoni o de Talarn. Desde Tremp, capital de El Pallars Jussà, deben Balaguer, la capital de La Noguera y antigua capital visitarse las interesantes iglesias de del condado de Urgell (ss. XII-XV), posee, además del Abella de la Conca, resguardada románico de Santa Maria de les Franqueses, en las bajo una gran pea, y de Covet, ABELLA DE LA CONCA afueras, otros monumentos de interés y una excepcional con una bellísima portada, y el plaza mayor. Desde aquí se puede enlazar también, castillo de Llordà (se accede por la C-1412 que lleva por la carretera del Doll, a Camarasa, donde se hallan a Ponts pasando por Isona). Desde Tremp hacia el sur la iglesia de Sant Miquel y los restos del castillo, que por la C-13, la ruta bordea el pantano de Terradets, dominan la villa y el desfladero del valle. al comienzo del cual, por Guàrdia de Noguera, sale una carretera asfaltada que conduce al gran conjunto De Balaguer a Lleida, las rutas avanzan casi rectilíneas monumental del castillo y la colegiata de Mur. Antes siguiendo el curso de un Segre sosegado. Las montaas de atravesar el desfladero de Terradets, una carretera han quedado atrás y el paisaje es llano, con cultivos local, que cruza un puente sobre el pantano, conduce al de cereales y árboles frutales. Después de 28 km se pueblo encaramado de Llimiana, con su poco conocida llega a la capital de El Segrià y de las tierras catalanas iglesia de Santa Maria. de poniente, que ofrece bellas muestras de románico tardío en la Seu Vella y en las iglesias de Sant Martí, De nuevo en la carretera C-13, pasado el desfladero de Sant Llorenç y Santa Maria de Gardeny, así como la Terradets, que abre el río a través de la larga cresta del posibilidad de una visita al Museu de Lleida Diocesà i Montsec, se inicia el valle de Àger. Enseguida se divisa, Comarcal.

22 23 Principales monumentos

Abella de la Conca. Antigua iglesia par- roquial de Sant Esteve, encaramada en lo alto del pueblo, bello edifcio de tres naves y tres ábsides con decoracin lom- barda, como la del campanario de torre, de dos pisos y ventanas geminadas.

Àger. Antigua capital del vizcondado de Àger. Ruinas consolidadas de la anti- gua colegiata de Sant Pere, templo de tres naves con cripta también de tres naves (s. XI) con tres ábsides; solamente destacado exteriormente el central, que tiene en su interior hornacinas con semi- ALÓS D’ISIL. SANT LLISER columnas y capiteles esculpidos. Pinturas murales en el MNAC. Hay también nota- bles restos del claustro, gtico, y algunos vestigios del castillo y de las murallas que rodeaban el monasterio y la villa.

Alins. Típica poblacin pirenaica, centro de la Vall Ferrera, donde hay pequeas iglesias románicas entre las cuales Santa Maria de la Torre, La Força d’Àreu y los restos de la prerrománica de Sant Fran- cesc d’Aras. Talla románica de la Virgen en la parroquia de Àreu.

Als d’Isil (o de Gil). Iglesia parroquial de Sant Lliser, modifcada, con interesante portada de tres arquivoltas decoradas, friso ajedrezado, columnas y capiteles con cabezas humanas y animales; tiene ARTIES ÀGER. SANT PERE empotrados dos bajorrelieves, a ambos lados, muy arcaicos, interpretados como Balaguer. En las afueras de la ciudad, intrads, con porche, y torre-campanario Adán y Eva antes y después del pecado. iglesia del antiguo monasterio de Santa cuadrada. (Mun. de La Vall de Boí.) (Mun. de Alt Àneu.) Maria de les Franqueses, de monjas cis- tercienses; planta de cruz latina, ábside, Bellpuig de les Avellanes. Antigua aba- Arbol. Santuario de la Mare de Déu puerta de transicin al gtico (ss. XII-XIII). día de cannigos premonstratenses (mediados del s. XII), de piedra rojiza, una Se conservan vestigios del claustro. (Santa Maria), actual convento de los nave y ábside con arcuaciones, pequeo maristas. De la época de su fundacin campanario cuadrado sobre la nave. La Baronia de Sant Oïsme. Iglesia (ss. XII-XIII) queda el claustro románico, (Mun. de Soriguera.) de Sant Bartomeu, de una nave y tres con dobles columnas y capiteles orna- pequeos ábsides en cruz y pequea mentados muy sobriamente. Magnífica Arties. Iglesia parroquial de Santa Maria torre-campanario; cerca del antiguo cas- iglesia gtica, panten de los condes de (s. XII), de planta basilical de tres naves y tillo, con una magnífica torre redonda. Urgell. Parte del edifcio se ha convertido tres ábsides (el central, medio recortado), (Mun. de Camarasa.) en un restaurante y en un hotel hospede- puerta N con seis arquivoltas ornamenta- ría. (Mun. de Os de Balaguer.) das; frisos de arcuaciones ciegas; torre- Barruera. Iglesia parroquial de Sant campanario gtica. Rico mobiliario litrgico Feliu, de una nave, ábside con decora- Boí. Iglesia parroquial de Sant Joan, en en el interior. (Mun. de Naut Aran.) cin lombarda, portal con molduras en el el pequeo pueblo que da nombre a La BARRUERA. SANT FELIU

24 25 SANT JOAN DE BOÍ. LAPIDACIÓN DE SAN ESTEBAN

Vall de Boí. Templo de estructura basili- Camarasa. Restos del antiguo castillo de cal, muy reformado. La cabecera solo la primitiva parroquia de Sant Miquel, en conserva original la absidiola norte. Cam- un cerro que domina la poblacin, edifcio panario de planta cuadrada, de tipo lom- de transicin al gtico (ss. XII-XIII) del que bardo; en el interior, reproducciones de solo quedan algunos muros y la cabe- las pinturas murales conservadas en el cera, con interesantes capiteles (otros se MNAC, con escenas de la lapidacin de encuentran en el MNAC). San Esteban y de juglares, entre otros. COVET. SANTA MARIA (Mun. de La Vall de Boí.) Cap d’Aran. Santuario de Era Mare de Diu, actual parroquia de Treds, edifcio Bossst. Iglesia parroquial de Era Mair Covet. Iglesia parroquial y antiguo de los siglos XI-XIII, con reformas posterio- monasterio canonical de Santa Maria (s. de Diu dera Purifcacion (s. XII), el mejor res, de planta basilical de tres naves, tres XII), de planta de cruz latina, tres ábsi- ejemplar de arquitectura románica de La ábsides con ornamentacin lombarda, Val d’Aran. Planta basilical de tres naves des, galería interior detrás del rosetn pequea cripta, puerta con arquivoltas de la fachada y una bellísima portada separadas por arcos formeros sosteni- y columnas con capiteles historiados y esculpida, una de las más originales del dos por pilares circulares, tres ábsides crismn en la clave del arco. Campanario románico catalán, de infuencia tolosana, con decoracin lombarda y dos notables exento, de base románica. Las pinturas con fguras en relieve (caída de los ánge- portadas, especialmente la del N, con murales procedentes de la iglesia (ss. XI-XII) les, escenas del Antiguo y el Nuevo tres arcos en degradacin, columnas y se encuentra en los museos The Cloisters Testamento, saltimbanquis, etc.) y tím- capiteles esculpidos, ajedrezados y bello de Nueva York y Maricel de Sitges y en pano con Cristo y los evangelistas. (Mun. tímpano con el Pantocrátor y los símbolos otras colecciones. (Mun. de Naut Aran.) de lsona i Conca Dellà.) de los evangelistas, muy arcaico; slido campanario románico de cuatro pisos con Durro. Iglesia parroquial de la Nativitat cubierta piramidal. Cardet. Iglesia de Santa Maria, de una nave, con arcos torales sobre semicolum- de la Mare de Déu (s. XII), de una nave, nas, ábside de doble planta con cripta y prtico lateral con arcadas, portada con Capdella. Centro histrico de la Vall arquivoltas sobre columnas dobles, ce- decoracin lombarda (s. XII); espadaa. Fosca o de Capdella, con la iglesia pa- rrojo en la puerta, campanario de torre (Mun. de La Vall de Boí.) rroquial de Sant Vicenç, de una nave, con cuadrada de tipo lombardo, más macizo campanario de torre cuadrada y ábside que los demás de La Vall de Boí. Cabe- lombardo; de ella procede una talla de Cll. Iglesia parroquial de Santa Maria, cera original románica completamente Cristo (s. XII), conservada en el MNAC. En de una nave, muro con arcuaciones, por- modifcada. Notable conjunto de mobilia- el mismo valle, iglesia de Sant Martí de la tal con arquivoltas (s. XII) con friso aje- rio litrgico en el interior. Sobre el pueblo, Torre, con una nave y un pequeo ábside, drezado, bajo relieve con crismn, herraje la capilla de Sant Quirc (s. XII). (Mun. de La e iglesia de Sant Julià d’Espui, modifi- en la puerta y torre-campanario. (Mun. de Vall de Boí.) cada. (Mun. de La Torre de Cabdella.) La Vall de Boí.) ERILL LA VALL. SANTA EULÀLIA

26 27 ESCUNHAU. SANT PÈIR GERRI DE LA SAL. SANTA MARIA LLEIDA. SEU VELLA

Erill la Vall. Iglesia parroquial de Santa Lleida. Capital de la Catalua occidental, gran tamao y ambicin arquitectnica, Eulàlia (ss. XI-XII), restaurada en profundi- era ya una importante ciudad andalusí (fue de tipo basilical, con tres naves con tres dad, de una nave, ábside semicircular y conquistada en 1149). Entre los monu- imponentes ábsides de doble nivel, lo que absidiolos formando crucero, prtico con mentos románicos sobresale la Seu Vella permitía alojar una cripta. arcadas sobre columnas, magnífco cam- (primera catedral), que domina el promon- panario de torre de seis pisos de tipo lom- torio de la Suda, magnífco ejemplo de la Llordà. Castillo palacio que había perte- bardo, con ventanas geminadas. De aquí transicin del románico al gtico, obra de necido al magnate Arnau Mir de Tost procede el famoso grupo escultrico del Pere Sacoma (1203-78), de planta basili- (s. XI), en una colina que domina la cuenca Descendimiento, repartido actualmente cal de tres naves, amplio transepto con Dellà, magnífco ejemplo de arquitectura entre el MNAC y el Museu Episcopal de cimborio en el crucero y cinco ábsides seorial románica. Gran torren residen- Vic (MEV), del cual se ha instalado una a levante; las dos puertas de Els Fillols y cial con ventanas geminadas y recinto copia sobre una viga sobre el altar. (Mun. de L’Anunciata son bellos ejemplos de la exterior. A su lado, las ruinas de la antigua de La Vall de Boí.) escuela ilerdense, con arquivoltas y capi- cannica de Sant Sadurní de Llordà (s. XI). teles historiados con motivos de tradicin (Mun. de lsona i Conca Dellà.) Escunhau. Iglesia parroquial de Sant tolosana (escenas bíblicas y profanas); el Pèir, modifcada. Conserva una bellísima claustro es plenamente gtico. En su lado Mur. Antiguo monasterio de cannigos puerta (s. XII) con dos arquivoltas, dos norte se hallan los edifcios de la Canonja regulares de Santa Maria (ss. XI-XII), igle- LLEIDA. SEU VELLA columnas con base y capiteles historia- (ss. XII-XIII). Iglesia de Sant Lorenç (s. XIII), sia de planta basilical de tres naves dos (cabecitas y temas geométricos), ampliada en época gtica, iglesia de Sant y tres ábsides de tipo lombardo (el norte, tímpano con un Cristo muy rudimentario y Martí, del s. XIII, con elementos escultri- desaparecido). Gran parte de las pinturas friso sobre el arco con un crismn y otros cos interesantes y una puerta muy rica murales están en Boston y en el MNAC, y motivos y cenefas ajedrezadas; en el inte- procedente de EI Tormillo (Huesca). Igle- algunas in situ. Reproduccin de las pin- rior, pilas románicas, con decoracin his- sia de Santa Maria de Gardeny, de una turas murales del ábside mayor. Claustro toriada. Cristo de Escunhau (s. XIII), en el Musèu antigua e importante encomienda templa- con capiteles rudimentarios. Cerca, en dera Val d’Aran. (Mun. de Vielha e Mijaran.) ria (después hospitalaria), de tipo cister- una pea, el castillo de Mur (s. XI), obra ciense, muy austera (s. XIII). A su lado, el capital del románico civil catalán. (Mun. Gerri de la Sal. Antiguo monasterio bene- torren del castillo templario, en un sector de Castell de Mur.) dictino de Santa Maria. Se conserva la convertido hoy en recinto universitario. iglesia consagrada en 1149, de amplias La Paeria (s. XIII) o Casa Consistorial, inte- Ribera de Cards. Iglesia parroquial de dimensiones, tres naves separadas por resante muestra del románico civil. Museu Santa Maria (s. XII, modificada), puerta macizos pilares, tres ábsides con deco- de Lleida Diocesà i Comarcal con piezas ornamentada y rosetn, maciza torre- racin lombarda, puerta con arquivolta muy destacables. campanario de tres pisos con decoracin y capiteles historiados, protegida por un lombarda. (Mun. de Vall de Cards.) atrio de tres cuerpos; espadaa de tres Llimiana. Iglesia parroquial de Santa pisos en medio de la fachada. Sacristía y Maria (s. XI), al borde de la mola rodeada Salard. Iglesia parroquial de Sant sala capitular barroca. de riscos que acoge el pueblo. Templo de MUR Andrèu (s. XIII), de transicin al gtico,

28 29 capiteles estilizados; empotrados en el friso superior, bajorrelieves (mutilados) de Adán y Eva antes y después del pecado, similares a los de Als d’Isil. (Mun. de Alt Àneu.)

Sant Pere del Burgal. Antiguo monas- terio benedictino. Importantes restos consolidados de la iglesia del s. XI, de tres ábsides a levante y uno a poniente; de aquí proceden las notables pinturas murales atribuidas al Maestro de Pedret y conservadas en el MNAC (reproducidas in situ), con santos y profetas, donde apa- rece por primera vez la fgura del donante (Lucia comitessa, Llcia, condesa de El Pallars Sobirà a fnales del s. XI). (Mun. de La Guingueta d’Àneu.) ISIL. SANT JOAN pinturas murales, también en el MNAC, Santa Maria d’Àneu. Principal santua- están presididas por la Virgen y el Nio. rio mariano del valle de Àneu. Iglesia del Los restos de la iglesia de Sant Martí y la s. XI modifcada, ábside con decoracin capilla de Sant Quirze, románicas. (Mun. lombarda; de aquí proceden importan- de La Vall de Boí.) tes pinturas murales conservadas en el MNAC, ricas en policromía, con los famo- Unha. Iglesia parroquial de Santa Eulàlia sos ángeles o serafnes (reproducidas in (s. XII), de tres naves y tres ábsides; deco- situ). (Mun. de La Guingueta d’Àneu.) racin lombarda parecida a la de Sant Cli- ment de Tall. Pinturas murales románicas Tall. La poblacin tiene dos de las mues- (mediados del s. XII, en el ábside), gticas tras más bellas del famoso románico de y del Renacimiento. (Mun. de Naut Aran.) La Vall de Boí, las iglesias de Sant Climent y de Santa Maria —declaradas Patrimonio Vielha. Iglesia parroquial de Sant Miquèu, de la Humanidad por la Unesco (2000), gtica pero con elementos del primitivo junto con el resto de iglesias románicas edifcio (ss. XII-XIII) de transicin; bella pila de La Vall— consagradas con un día de bautismal con bajo relieve y el famoso diferencia en 1123. Sant Climent, en las Cristo de Mijaran (s. XII) magnífco busto afueras, es un magnífco templo de tres , de madera de tamao natural que for- planta basilical de tres naves, tres ábsi- naves separadas por columnas, tres ábsi- maba parte de un Descendimiento, como des, puerta con cinco arquivoltas de infuen- des con arcuaciones y lesenas, y esbelto el de Erill la Vall, y que procede del san- cia ilerdense y cisterciense; bvedas de campanario exento de torre cuadrada de tuario y antiguo convento de Santa Maria crucería en la nave central; conserva una seis pisos, también con decoracin lom- de Mijaran; los restos de esta edifcacin magnífca talla románica (s. XII), el Cristo barda y ventanas geminadas; las pinturas (inicio del s. XII), que fue centro político de Salard, con figura barbada, tnica murales de la cabecera, conservadas en de La Val d’Aran (aquí juraban respetar y los dos pies clavados con dos clavos. el MNAC, constituyen uno de los mejores los privilegios los gobernadores de La Notables pinturas murales tardogticas. ejemplos del género por la fuerza expre- Vall) se encuentran al N de la poblacin, Campanario gtico octogonal. (Mun. de siva, pureza de líneas y rica policromía consolidados e integrados en un edifcio Naut Aran.) (Pantocrátor, santos y apstoles, escenas moderno. (Mun. de Vielha e Mijaran.) del Antiguo y el Nuevo Testamento y del Sant Joan d’Isil. Antigua iglesia parro- Apocalipsis). Dentro de la iglesia, espec- quial de tres naves y tres ábsides tacular video mapeo que proyecta las (ss. XI-XII), que se levantan a plomo sobre pinturas en el lugar original y explica su pro- el curso del Noguera Pallaresa. Deco- ceso de elaboracin a partir de las capas racin lombarda también en los muros profundas de la pintura an in situ. Santa sobre cabezas humanas y de anima- Maria tiene la misma estructura, con bello les, puerta con arquivoltas decoradas y campanario integrado en el templo; las SALARDÚ. CRIST DE S.

30 31 Santes Creus, con admirables elementos románicos. Siguiendo el curso del Gaià hacia El Pont d’Armentera, un desvío se dirige a El Pla de Santa Maria y su notable iglesia. Hacia el norte, por la collada de Cabra, se D™l P™n™D™`s a la entra en La Conca de Barberà; Montblanc, la capital comarcal, mantiene todavía sus imponentes murallas Catalunya Nova y notables monumentos y rinconadas. La cercana poblacin de L’Espluga de Francolí es paso obligado hacia el monasterio cisterciense de Poblet, uno de los con la Ruta monumentos capitales de Catalua, centro espiritual SANTA MARIA DE TAÜLL. MANO DE GOLIAT (1123). MNAC MANO DE GOLIAT MARIA DE TAÜLL. SANTA y cultural de visita obligada. Cierra la ruta cisterciense c st™Rc ™nse y las el monasterio femenino de Vallbona de les Monges, interesante muestra de transicin de un especial oRD™nes M l taRes atractivo (a unos 25 km al norte por la C-14). De nuevo en Poblet, la ruta deja esde Barcelona, la carretera N-340 conduce por atrás vias y cultivos de secano Del puerto de L’Ordal a la comarca vinícola de L’Alt y se encarama por las montaas Penedès y permite, por el ramal de Lavern, llegar a Sa de Prades (la villa amurallada de Sebastià dels Gorgs. Desde Vilafranca del Penedès, Prades, de piedra rojiza, posee capital comarcal que posee bellos monumentos gtico un gran atractivo). Más adelante, y el Museu de les Cultures del Vi, son interesantes las desde Cornudella, un enlace de visitas a la iglesia de Sant Cugat de Moja, al castillo e carretera, a la izquierda, conduce iglesia de Sant Martí Sarroca, que tiene uno de los ábside a Siurana, poblacin de gran más bellos de Catalua, o al conjunto arqueolgico carácter y bellísima iglesia, rodeada y monumental de Olèrdola, que ofrece una magnífca de espectaculares riscos sobre el panorámica, así como a la capilla del Sant Sepulcre. pantano y el río del mismo nombre. Ya en las tierras de El Priorat, Siguiendo la N-340 hacia el sur, un desvío conduce cubiertas de vias sobre pizarras, desde L’Arboç hasta el antiguo priorato de Banyeres del pueden verse, pasado Poboleda, las Penedès, y más adelante, a la izquierda de Bellvei, otro ruinas consolidadas de la antigua CALAFELL desvío llega al conjunto urbano de Calafell, sobre una cartuja de Escaladei, al pie del colina coronada por el castillo y la iglesia de la Santa Montsant. Creu, que domina la franja litoral y el inmediato barrio turístico. Desde El Vendrell, capital de El Baix Penedès, La belleza del paisaje compensa sobradamente la larga la ruta contina bordeando la Costa Dorada hasta ruta que hay que recorrer, pasando ahora por Falset y Tarragona, la antigua Tarraco, capital de la Hispania Mra d’Ebre, para visitar tres importantes monumentos Citerior romana, que conserva interesantes monumentos románicos: el castillo templario de Miravet, que domina de su pasado y también muestras del románico, el paso del Ebro; la capital de La Terra Alta, Gandesa, especialmente en la catedral. Una visita complementaria con la espléndida portada de su templo; y, ya en el límite (unos 25 km al oeste) es la de Escornalbou, antiguo meridional de Catalua, en El Montsià, el antiguo castillo monasterio situado en un bello mirador del Camp de de Ulldecona, de los hospitalarios, con su iglesia de Tarragona. Els Àngels.

Una carretera local conduce desde Tarragona (por Nulles y Bràfm) al gran monasterio cisterciense de

32 33 Principales monumentos

Banyeres del Penedès. Santuario y anti- guo priorato benedictino de Santa Maria, de dos naves con dos ábsides.

Calafell. En el recinto del antiguo castillo, de gran interés, iglesia de Santa Creu (s. XI), de una nave y ábside con deco- racin lombarda, a la que se aadi una cripta y otra nave; pinturas murales (s. XII).

Escaladei. Antigua cartuja de Santa Maria, la primera fundada en la península Ibérica; restos de la iglesia monástica (s. XIII) y, sobre todo, de las posteriores ESCORNALBOU. SANT MIQUEL construcciones renacentistas y barrocas. Se ha consolidado el conjunto y recons- truido una celda monástica y el claustro menor, y se ha cubierto el refectorio, sala capitular, edifcio de los legos e iglesia. (Mun. de La Morera de Montsant.)

Escornalbou. Antiguo monasterio de cannigos regulares (desde 1580, convento franciscano) de Sant Miquel, restaurado (1910) por E. Toda; igle- sia (ss. XII-XIII) con bella portada y gran rosetn; claustro convertido en magnífco mirador del Camp de Tarragona. (Mun. de Riudecanyes.)

Gandesa. Iglesia parroquial de L’Assumpci (renovada en los ss. XVII-XVIII), conserva una bellísima portada de la escuela iler- dense, con arquivoltas y columnas con SANT MARTÍ SARROCA. CASTILLO MIRAVET capiteles con temas vegetal y geométrico y fguras humanas. Montblanc. Iglesia de Sant Miquel, del Sant Sepulcre (en el mismo término), gtica, pero con fachada románica muy importante capilla de planta circular con Miravet. Imponente fortaleza sobre el austera, con portada de arco de medio pinturas murales, propiedad privada. Ebro, centro de una poderosa encomien- punto y capiteles (s. XII), vestigio de la da de la orden templaria, buen ejemplo iglesia precedente. El Pla de Santa Maria. Antigua igle- de la arquitectura militar del paso de los sia parroquial de Santa Maria (hoy Sant siglos XII a XIII; recinto con grandes muros Olèrdola. Iglesia de Sant Miquel y forta- Ramon) (antes Pla de Cabra), del s. XIII, uno y torres; refectorio de los frailes y otras leza de la alta edad media sobre un anti- de los mejores ejemplos de la comarca dependencias. En el torren del recinto guo establecimiento ibero y romano, con de L’Alt Camp, de una nave, amplio tran- superior, iglesia de Santa Maria y grandes espectaculares murallas. Templo de una septo, cimborio octavado, con bello apa- salas con bveda. nave, ábside romo y otros elementos pre- rejo de piedra y magnífca portada con rrománicos (ss. X-XI) y puerta y cimborio del ocho arquivoltas y decoracin en el dintel Moja. Antigua iglesia parroquial de Sant s. XII o posteriores. Adosada al NE, cabe- y el tímpano. Cugat (hoy Sant Jaume), de una nave, cera de una capilla o iglesia prerrománica con crucero, ábside con decoracin lom- anterior (s. X) con arco de herradura. Poblet. Monasterio cisterciense de vida barda, torre-campanario sobre la nave. Sepulturas antropomorfas en la roca del monástica restaurada, centro de espiri- A su lado, la torre circular de Moja (s. X). tipo llamado olerdolano cerca de la igle- tualidad y de cultura, y panten de los (Mun. de Olèrdola). GANDESA. L’ASSUMPCIÓ sia y en El Pla dels Albats. En el Mas reyes catalano-aragoneses. Conjunto

34 35 son el templete octogonal del gran claus- tro gtico, el dormitorio de los monjes y la primitiva capilla de la Trinitat. (Mun. de Aiguamrcia.)

Siurana. Iglesia de Santa Maria (s. XII), de una nave y ábside liso, torre-campanario y puerta con tres arquivoltas, tímpano esculpido en bajo relieve con Cristo y santos, rudimentarios. (Mun. de Cornu- della.)

Tarragona. Importante ciudad en época romana (capital de la Hispania Citerior) y sede del arzobispado metropolitano de Catalua, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco (2000). TARRAGONA. CATEDRAL Catedral de transicin del románico al gtico, con elementos de antiguas cons- gtico en parte, son de arquitectura cis- trucciones romanas y buenas muestras terciense, de transicin entre el románico de románico de los ss. XII-XIII (ábsides, y el gtico (ss. XII-XIII), la capilla de Sant puertas laterales de la fachada, bellísima Esteve, la iglesia monástica de Santa portada de entrada al claustro, de mármol Maria, de planta basilical con girola, un blanco, presidida por el Pantocrátor y con ala y el lavabo del claustro, y la mayor magnífco capitel central esculpido; arcos parte de las dependencias monásticas y capiteles esculpidos del gran claustro; (dormitorio, refectorio, sala capitular). frontal de Sant Pau y Santa Tecla); en el Declarado Patrimonio de la Humanidad recinto, iglesia de Santa Tecla la Vella y, POBLET. SANTA MARIA por la Unesco. (Mun. de Vimbodí i Poblet). cerca, capilla de Sant Pau. En medio del anfteatro romano, cerca del mar, restos Sant Martí Sarroca. Iglesia de Santa de una basílica del siglo VI y de la iglesia Maria, restaurada en 1906 por Puig i románica de Santa Maria del Miracle. Cadafalch, de una nave y puerta con arquivoltas, cimborio y campanario pos- Ulldecona. En el recinto del antiguo cas- teriores. El ábside es considerado el más tillo de origen andalusí que domina la rico en ornamentacin de Catalua (arca- poblacin, que fue centro de una impor- das en el interior, exterior con arquivoltas tante encomienda de la orden del Hospi- y ábacos ornados sobre columnas con tal, iglesia de la Mare de Déu dels Àngels capiteles con temas vegetales y zoomrf- (s. XIII). Torren rectangular (s. XIII) y torre cos). Retablos gticos y barrocos. Castillo circular (s. XII) rodeados por el recinto muy restaurado. exterior de la fortaleza.

Sant Sebastià dels Gorgs. Antiguo Vallbona de les Monges. Monasterio monasterio benedictino, iglesia reformada cisterciense femenino, an activo; impor- que conserva la puerta antigua con bello tante conjunto de transicin al gtico tímpano esculpido (Pantocrátor rodeado (ss. XII-XIII y posteriores). Iglesia de arqui- de ángeles), torre-campanario y restos del tectura cisterciense de planta de cruz claustro. (Mun. de Avinyonet del Pene- latina y cimborio, con un campanario dès.) gtico erigido sobre la nave. En la puerta del crucero N, bello relieve de tema maria- Santes Creus. Antiguo e importante no. Magnífco claustro con las alas S y E monasterio cisterciense, tumbas rea- del s. XIII y las demás de los siglos XIV-XV. les en el transepto, obra de transicin al gtico. Iglesia de planta basilical y ábside mayor romo de estilo cisterciense (ss. XII-XIII). Otras bellas muestras de este periodo VALLBONA DE LES MONGES

36 37 Vale la pena subir por una carretera de espectacular panorámica que pasa muy cerca de la pequea iglesia de Sant Vicenç de Rus hasta Castellar de n’Hug, bonita poblacin donde el interés de la iglesia parroquial de Santa Maria se complementa con la belleza natural de las fuentes del Llobregat.

De nuevo en Guardiola, la C-16 se dirige hacia el sur por el desfladero del Llobregat, hasta Berga, la capital comarcal. Antes de llegar, la C-26 cruza el pantano de La Baells en direccin a levante y se dirige a la excepcional iglesia de Sant Jaume de Frontanyà, seguramente la mejor muestra del románico en El Berguedà. La ciudad de Berga, a los pies de la sierra y D™ La C™RDanya a las santuario de Queralt, tiene cerca otros dos monumentos de singular puertas D™ BaRc™lona poR interés. En la orilla izquierda del Llobregat, a la que se llega por los valles D™l LlobR™Gat un pintoresco puente medieval, la iglesia prerrománica de Sant Quirze y D™l CaRD™n™R de Pedret y, más al sur, cerca de la C-16, la iglesia de Obiols, también esde Puigcerdà, la capital de La Cerdanya, que prerrománica. Ddomina desde una loma el bello entorno, la primera visita recomendada es la del pueblo de Guils, con La ruta propuesta de Berga hacia su templo de Sant Esteve. Después, por la carretera poniente posee un gran atractivo BELLVER DE CERDANYA. SANTA MARIA DE TALLÓ N-260 que atraviesa la plana cerdana entre pequeas paisajístico: avanza entre bellos poblaciones y verdes prados, acompaando el pausado panoramas, imponentes montaas fuir del Segre, se llega a Bellver de Cerdanya, atractivo y frondosos pinares, especialmente después de cruzar centro turístico que cuenta, entre las numerosas el tnel de La Mina, línea divisoria con la comarca de El parroquias de su término, con las iglesias románicas Solsonès. Seguidamente transcurre entre riscos y peas de de Tall, la «catedral cerdana», o de Santa Eugènia de las sierras de Busa y de Bastets y llega a Sant Llorenç Nerellà, con un gracioso campanario inclinado. de Morunys, conocida localidad de veraneo prxima a la estacin de esquí de Port del Comte, que cuenta con Pasados los 5 km del tnel del Cadí, que comunica un antiguo monasterio benedictino. Poco antes de llegar La Cerdanya con El Berguedà, siguiendo la C-16, se a Sant Llorenç, una ruta a la izquierda que se adentra encuentra el monasterio de Sant Llorenç prop Bagà, por las gargantas abiertas por el río Cardener entre los muy prximo a Guardiola de Berguedà, a orillas del riscos de Lord y Busa y bordea las aguas del embalse de Balsareny. Desde Guardiola, una pintoresca ruta conduce La Llosa del Cavall, y llega fnalmente a Solsona, capital

SANTA MARIA DE TAÜLL. MANO DEL REY BALTASAR (1123). MNAC MANO DEL REY BALTASAR MARIA DE TAÜLL. SANTA en direccin este hasta la cercana poblacin de La Pobla comarcal y sede de un obispado, con un notable conjunto de Lillet, con las ruinas del monasterio de Santa Maria y urbano de gran carácter presidido por la catedral de el templo circular de Sant Miquel. Santa Maria y el magnífco Museu Diocesà.

38 39 En direccin a Manresa, por la C-55, se llega pronto, a la izquierda, a la carretera de Berga que, por medio de un desvío, permite visitar la iglesia de Sant Esteve d’Olius, a orillas del Cardener, con un interesante cementerio modernista adosado. De nuevo en la carretera principal, se llega a Cardona, antigua poblacin formada junto a un yacimiento de sal gema (la Muntanya de Sal), dominada por un promontorio sobre el que se alza la imponente construccin del castillo ducal (en parte parador de turismo) y la excepcional fábrica de la colegiata de Sant Vicenç, obra maestra del románico de Catalua. Más adelante, desde Sria, se pueden hacer dos visitas: una pista hacia el oeste conduce al conjunto de la iglesia y castillo de Coaner, sobre un peasco, y la carretera a Balsareny y una pista en direccin nordeste llevan a Sant Cugat del Rac.

Antes de entrar en Manresa, en Sant Joan de Vilatorrada podemos tomar la carretera C-37, que se inicia en el Eje Transversal y que conduce a Igualada. Al cabo de unos kilmetros, la salida de Maians permite tomar la carretera BV-1081 que lleva a Castellfollit del Boix. Después habrá que deshacer el camino en direccin a CARDONA. SANT VICENÇ Manresa para volver a la ruta principal. del Llobregat y llega pronto a Monistrol. Desde aquí es ineludible la visita al monasterio de Montserrat, La ciudad de Manresa, capital de El Bages, es un colgado a media ladera del imponente macizo del importante centro comercial e industrial y tiene, mismo nombre, de peculiar geología, centro espiritual entre otros interesantes monumentos, la basílica de de Catalua y uno de los grandes santuarios del mundo Santa Maria, gtica, pero que ha conservado algunos catlico. La Virgen de Montserrat es una talla románica. elementos románicos. Una excursin lateral muy No muy lejos se encuentra la iglesia de Santa Cecília recomendable, por la C-141 a Vic, es la que llega al de un antiguo cenobio, también románica, al pie de la cercano monasterio de , conjunto vertical y espectacular pared de Sant Jeroni, coronada de una gran belleza y convertido hoy en día en un centro por la cima que es el punto culminante del macizo. cultural y turístico llamado Mn Sant Benet. No muy lejos, la ruta de Navarcles a Terrassa por la collada de Estenalles conduce a la iglesia y castillo de Talamanca, Continuando por el valle del Llobregat y por la misma y, más allá, a la hondonada donde se esconde el C-55 se llega a Abrera, con la parroquial de Sant Pere pintoresco pueblo de Mura, con su iglesia de Sant Martí. y la capilla de Sant Hilari, hasta encontrar la N-II, y, después, por Martorell y Sant Andreu de la Barca, hasta Desde Manresa, el itinerario contina por una carretera la encrucijada de Quatre Camins. Aquí, a la derecha, secundaria hacia el santuario de la Salut de Viladordis por la N-340, al cabo de unos 12 km, se llega a dos y, cruzado el Llobregat por El Pont de Vilomara, a la visitas interesantes: Santa Maria de Cervell, a la cercana pequea iglesia de Santa Maria de Matadars izquierda de la carretera, y por un desvío a Corbera de (o del Marquet). En Sant Vicenç de Castellet se Llobregat, Sant Ponç de Corbera, en las afueras de la encuentra la carretera general C-55, que sigue el curso poblacin.

40 41 Principales monumentos

Abrera. Iglesia parroquial de Sant Pere (s. XII), de una nave y cabecera trebolada de tipo lombardo, bella portada escul- pida y torre-campanario sobre la bveda. Cerca, capilla prerrománica de Sant Hilari, de una nave y ábside rectangular, con impostas esculpidas, probablemente anteriores.

Cardona. Capital del antiguo ducado del mismo nombre. Monasterio canoni- cal de Sant Vicenç, iglesia consagrada en 1040, uno de los grandes monumen- tos románicos catalanes: gran basílica CARDONA. SANT VICENÇ de cruz latina de tres naves (la central de 19,60 m de altura y seis ventanales) sepa- radas por pilares cruciformes, tres ábsi- des de tipo lombardo, pequeo crucero, cimborio octavado, fachada austera con un rosetn y galilea porticada (con repro- duccin de las pinturas murales románi- cas, hoy en el MNAC); la cripta, bajo el presbiterio, tiene tres naves con bve- das de arista sostenidas por columnas con capitel troncopiramidal. Del antiguo castillo románico, cuna de un importante linaje y de gran valor estratégico, muy modifcado, queda la famosa Torre de la Minyona o torre maestra, cilíndrica, recor- tada y con una obra de talud posterior, al lado del gran palacio seorial y depen- dencias monásticas posteriores (hoy en día convertidas en parador de turismo). CARDONA. SANT VICENÇ VIRGEN DE MONTSERRAT

Castellar de n’Hug. Iglesia parroquial de cimborio sobre el crucero con la base de Santa Maria (s. XI, modifcada), nave nica, un antiguo campanario. Manresa. Colegiata de Santa Maria Montserrat. Monasterio benedictino de puerta con herraje interesante, campana- (conocida popularmente por La Seu), Santa Maria, centro espiritual de Catalua rio de torre. Cerca, iglesia de Sant Vicenç Coaner. Iglesia de Sant Julià, consagrada gtica, con algunos elementos del ante- y foco cultural de gran tradicin. De la de Rus (1105), de una nave y ábside con en 1024, de tres naves y tres ábsides, rior templo románico. Puerta con bellos basílica románica queda solamente la anti- arcuaciones; pinturas murales. decorados (como los muros) a la manera capiteles y tímpano de tema mariano gua puerta de entrada trasladada al atrio lombarda, torre-campanario cuadrada (el original se ha trasladado al interior) y la famosa imagen de la Virgen, talla de Castellfollit del Boix. Iglesia parroquial sobre la cumbrera. Al lado, bella torre y arcos del claustro románico junto al madera policromada y dorada de fnales de Sant Pere (s. XI), originalmente de nave cilíndrica del antiguo castillo. (Mun. de claustro del siglo XVIII. del s. XII, muy bella, con el característico nica con transepto y tres ábsides, deco- Sant Mateu de Bages.) color negro en la cara y las manos de María racin lombarda, portada monumental en El Marquet. Iglesia de Santa Maria de y Jess. En la misma montaa, de gran el muro S (s. XIII); importante reforma Guils de Cerdanya. Iglesia parroquial Matadars (s. XI), de una nave, pero con tradicin eremítica y monástica, el antiguo en época barroca. de Sant Esteve (s. XII), una nave, ábside cabecera anterior prerrománica, ábside decorado, hermosa puerta con tres arqui- rectangular y dos capillas o ábsides late- cenobio benedictino de Santa Cecília, Cervell. Iglesia de Santa Maria o del voltas y columnas con capiteles escul- rales comunicados con el ábside mayor con la bella iglesia (s. XI) de tres naves Socors (s. XI), antigua parroquia de Sant pidos. De aquí procede un frontal con por arcos de herradura. El MNAC con- y tres ábsides con ornamentacin lom- Esteve; una nave y ábside de tipo lom- escenas de la vida de San Esteban, hoy serva una virgen procedente de esta igle- barda. (Mun. de Monistrol de Montserrat bardo, construida con piedra rojiza; en el Museo del Prado. sia. (Mun. de Mura.) y de Marganell.)

42 43 de una nave, ábside semicircular con la característica decoracin, bella cripta del mismo tamao que el presbiterio, con tres pequeas naves sostenidas por seis columnas con capiteles troncopiramida- les y bvedas de arista (la escalera y el campanario son del s. XVI). Cerca, intere- sante cementerio modernista.

Pedret. Iglesia de Sant Quirze (s. IX, ampliada en el X y reformada en el s. XII), uno de los mejores ejemplos del pre- rrománico catalán, nave rectangular con ábside mayor trapecial y absidiolos late- rales de planta rebasada. Arcos de herr- adura. Nave lateral sur desaparecida. Se han reproducido las pinturas mura- les originales, que se conservan en el MDCS (tanto las primitivas, del s. X, con el famoso Orante, como las plenamente románicas, del fnal del s. XI, con escenas del Apocalipsis, etc.) y en el MNAC (las de los absidiolos), atribuidas al Maestro de Pedret. Restos de pintura mural origi- nal in situ. (Mun. de Cercs.)

La Pobla de Lillet. En una colina sobre el pueblo, antiguo monasterio de canni- gos regulares de Santa Maria de Lillet con iglesia del s. XII, modifcada. Res- tos del claustro, muy primitivo. Pasarela metálica moderna para pasar sobre las ruinas. Cerca, iglesia de Sant Miquel (s. XII), posible capilla del castillo, de planta circular con ábside adosado, cpula semiesférica y puerta con dovelas, CERCS. SANT QUIRZE DE PEDRET restaurada. En la parroquia de La Pobla SANT BENET DE BAGES se venera una Majestad (s. XII), gran talla de madera policromada, procedente de Sant Cugat del Rac. Iglesia parroquial Mura. Parroquia de Sant Martí (ss. XI- Santa Maria. también conocida como Sant Cugat Salou XII, modifcada), ábside con arcuaciones (s. XI), notable muestra de tipo lombardo sobre capiteles y medias columnas, Sant Benet de Bages. Antiguo monas- con planta de cruz griega y excepcional bella portada con arquivoltas y rica terio benedictino, conjunto románico con cimborio de planta circular, ábside y uno decoracin escultrica (Epifanía en el aadidos posteriores: iglesia (s. XII), de de los absidiolos, puerta gtica. (Mun. de tímpano.) planta de cruz latina, ábside central que Navàs.) sobresale exteriormente y dos vaciados en el muro, cimborio coronado por una Obiols. Parroquia de Sant Vicenç, de Sant Jaume de Frontanyà. Iglesia parro- nave nica y pequeo transepto románi- esbelta torre de dos pisos, puerta con quial, antiguo monasterio de canni- cos y ábside trapecial prerrománico, arquivoltas y capiteles, cripta, maciza gos regulares, bellísimo ejemplo del así como los arcos de herradura sobre torre-campanario, magnífico claustro románico lombardo del s. XI, con planta columnas con capiteles muy primitivos (ss. XII-XIII) con capiteles esculpidos de del interior. Tumbas antropomorfas ante gran variedad y temática vegetal y fgu- de cruz latina. Majestuoso cimborio poli- la portada. (Mun. de Avià.) rativa. Declarado monumento nacional gonal de doce caras sostenido por trom- en 1931. El conjunto, restaurado, acoge pas cnicas (nico en Catalua e imitado Olius. Parroquia de Sant Esteve (s. XI), el complejo cultural y turístico Mn Sant en la restauracin de Ripoll), tres ábsides notable ejemplo de románico lombardo Benet. (Mun. de Sant Fruits de Bages.) LA POBLA DE LILLET. SANT MIQUEL y una fachada austera.

44 45 SANT JAUME DE FRONTANYÀ SOLSONA. CATEDRAL

Sant Llorenç de Morunys. Antiguo ábsides semicirculares y cimborio sobre de escuela ilerdense (s. XIII); el magnífco monasterio benedictino, con la iglesia el crucero coronado por el campanario, campanario, y la famosa y bellísima ima- (s. XI), de tres naves y decoracin lom- con todo el exterior con ornamentacin gen de la Virgen del Claustro, de piedra barda, muy modifcada, hoy parroquia, lombarda. En la parroquia del cercano negra. Capiteles y columnas conservadas que conserva interesantes retablos pueblo de Corbera, talla policromada de en el cercano Museu Diocesà i Comarcal. gticos y barrocos, y restos de las la Virgen de la Leche (ss. XII-XIII), que pro- dependencias monásticas. Claustro cede de Sant Ponç. (Mun. de Cervell.) Talamanca. Iglesia parroquial de Santa renacentista. Museo centro de interpre- Maria (s. XII), de nave nica, crucero y ábside, puerta con arquivolta y colum- tacin de La Vall de Lord. Santa Eugènia de Nerellà. Iglesia nas con capiteles historiados, friso en los parroquial, de una nave y curiosa torre- muros exteriores con ménsulas. Sant Llorenç prop Bagà. Antiguo campanario cuadrada y ornamentacin monasterio benedictino, con la igle- lombarda, con una fuerte inclinacin, Tall. Iglesia parroquial y santuario de sia de los ss. XI-XII, muy modifcada en conocida como la torre de Pisa de La Santa Maria (ss. XI-XII), amplia nave y época barroca. De tres naves, tribuna Cerdanya. (Mun. de Bellver de Cerda- ábside ornamentado, puerta con bello con bveda de arista en la mitad de la nya.) herraje protegida por un prtico, torre- nave central. Torre-campanario truncada, campanario; talla románica del s. XIII de la relieves prerrománicos en las ventanas Solsona. Catedral de Santa Maria, sede Virgen. Había sido sede de un monasterio de levante. Dependencias monásticas y de un obispado desde 1593 y, antes, de de cannigos regulares. Se trata del tem- vestigios del claustro. Ejemplo de res- un importante monasterio de cannigos plo románico más notable de la comarca. tauracin arquitectnica contemporánea. regulares, que corresponde a un templo (Mun. de Bellver de Cerdanya.) (Mun. de Guardiola de Berguedà.) románico consagrado en 1163 pero muy Viladordis. Santuario y parroquia de la modifcado en época gtica y barroca. De Virgen de la Salud, pequeo edifcio de Sant Ponç de Corbera. Antiguo priorato la iglesia románica quedan los tres ábsi- una nave y ábside, modifcado. (Mun. benedictino, interesante iglesia (s. XI) de des, decorados en el interior con colum- de Manresa.) una nave, transepto acabado en tres nas y capiteles; la puerta del claustro, BELLVER DE CERDANYA. SANTA EUGÈNIA DE NERELLÀ

46 47 O D B E Abadesses, atractivapoblacin conelmonasterio hacia SantPaudeSegries ySantJoandeles La mismacarretera C-38,bordeando elTer, lleva visitar labonitaparroquia deLlanars. Desde aquí,porlacarretera lateralaSetcases,hayque rodeada deunpaisajepirenaico frondoso ysedante. como laiglesiadeSantPere yelgranpuentemedieval, conocida poblacinturísticaconelementosvaliosos De nuevoenlaC-38,sellegaenseguidaaCamprodon, Majestad. una hermosaiglesiaqueguarda unaimpresionante donde seescondeelpintoresco pueblodeBeget,con Garrotxa, sedirigeaRocabrunaybajalahondonada magnífcas panorámicassobre lassierrasdelaAlta Poco después,unlargo desvíoalaizquierda, con campanario delaiglesiaMoll,entre prados. 48 y lacarretera C-38,sedivisapronto elesbelto ntrando enElRipollèsporelpuertodelColld’Ares a Rc™lona por E por aRc™lona ™ los ™ V ™l sona y P R n™os a all™s `

l

R

poll™s` ,

SANT PERE DE BOÍ. MANO DE DIOS, FRONTAL (CIRCA 1260). MNAC este, SantaEugèniadeBerga, Vilalleons, Espinelvesy proa rocosa sobre elpantanode Sau,enelTer; haciael de SantPere deCasserres, situadoenel extremo deuna Tavèrnoles ySavassona y, especialmente,elmonasterio rico patrimoniorománico delaPlana;haciaelnordeste, para visitaralgunosdelosmonumentosqueforman el Desde Vic sepuedenhacernumerosas excursiones y embutidosdefama. con elconcurridomercado delosmartesysábados, espaciosa ysiempre animadaplazaMajor, porticada, Museu Episcopal),muchosotros atractivoscomola románicos (campanariodelacatedralycontenido del además delosmonumentos de Vic, capitaldeOsona,tiene, En elcentro, laimportanteciudad solariegas yrodeada demontaas. de Vic, punteada porgrandescasas y biencuidadoscamposdelaPlana del Ter yseadentraporlosfértiles La C-17deja,fnalmente,elcurso Torell, restaurada. la bellaiglesiadeSantVicenç de conduce aTorell y, muycerca, a cruza unlargo puentesobre elrío Besora, undesvíoalaizquierda que de MontesquiuySantQuirze pinos yárbolesderibera,después la C-17,atravésdeunpaisajeboscosoconrobles, El Berguedà yLaGarrotxa. ContinuandoTer abajo,por espléndida portada.SalencaminoshaciaLaCerdanya, de SantaMariaesunmonumentocapital,conuna el «bressol» ocunadeCatalua);suantiguomonasterio como centro derepoblacin ycultura(hasidollamada la comarca, tieneunaespecialsignifcacinhistrica Ripoll, enlaconfuenciadelTer ydelFreser, capitalde discurre entre cultivosyverdes prados,aguasabajodelTer. tras laGuerraCivil.Elcasirectilíneo caminohaciaRipoll medieval, alasalidadelncleourbano,reconstruido restos consolidadosdelaantiguaparroquia; elpuente que alberga elbellogrupodelSantíssimMisteriylos CAMPRODON 49 Sant Sadurní d’Osormort, situados en bellos parajes de fácil acceso; hacia el oeste, por la ruta C-25d a Prats de Lluçanès, en el altiplano que separa las aguas del Ter y del Llobregat, la iglesia de Sant Andreu de Llanars y, sobre todo, el monasterio de Lluçà, que justifca el viaje; hacia el suroeste, la carretera de Santa Eulàlia de Riuprimer lleva hasta Vilanova del Pla y al excepcional monasterio de L’Estany, ya en El Moianès.

Siguiendo de nuevo por la C-17 en direccin a Barcelona, se llega a La Garriga, tradicional pueblo de veraneo en la comarca de El Vallès Oriental, con la iglesia de Santa Maria del Camí, y, más al sur, en Canovelles, con la parroquia de Sant Feliu. Sin embargo, mucho antes de llegar a estos dos lugares, en Centelles, puede tomarse la sinuosa C-1413 que serpentea sobre los riscos de Bertí y, poco antes de Sant Feliu de Codines, continuar por un desvío a la izquierda hasta el pintoresco paraje RIPOLL. SANTA MARIA de Sant Miquel del Fai, con su Desde Terrassa, la carretera de Rubí conduce a la iglesia troglodítica junto a unas poblacin de Sant Cugat del Vallès, al pie de la sierra bellas cascadas. de Collserola, línea divisoria con el llano de Barcelona, donde se encuentra el imponente conjunto del antiguo Desde Sant Feliu de Codines se monasterio benedictino, con un magnífco claustro baja hacia Caldes de Montbui, BIGUES I RIELLS. SANT MIQUEL DEL FAI románico. En direccin a Cerdanyola, por la carretera estacin balnearia de aguas de Sabadell N-150, se llega al cercano templo de Santa termales con interesantes restos Maria de Barberà del Vallès, con interesantes pinturas romanos; antes de llegar, una bonita ruta de montaa murales. De nuevo por la N-150, rehaciendo el camino, sube hasta El Farell y desciende hasta Sant Sebastià el itinerario llega a la ciudad de Barcelona, «cap i de Montmajor, en un recogido valle. Desde Caldes, por casal» de Catalua, una de las principales ciudades Castellar del Vallès, se llega a la ciudad de Terrassa, del Mediterráneo, cosmopolita y monumental, meta hito obligado, para visitar el conjunto de las iglesias de importantísima también en cualquier ruta del románico. Sant Pere que son testimonio del antiguo obispado Junto a monumentos de gran interés, como Sant Pau del de Egara. Una buena excursin de montaa es la que Camp, tiene el Museu Nacional d’Art de Catalunya, que lleva, por la carretera de Navarcles y la pista que sube alberga la mejor coleccin de románico del mundo. hasta Can Pobla, desde donde hay que continuar a pie unos tres cuartos de hora, hasta la cumbre de La Mola, presidida por la iglesia del antiguo monasterio de Sant Llorenç del Munt, desde el cual se divisa un espléndido panorama.

50 51 L’Estany. Antiguo monasterio de canni- modernamente restaurada; herraje ori- Principales gos regulares de Santa Maria, iglesia con- ginal en la puerta; notable claustro de monumentos sagrada en 1133, de una nave, crucero y pequeas dimensiones con columnas y tres ábsides, y magnífco claustro de los capiteles muy bellos (temas vegetales Barberà del Vallès. Iglesia parroquial de ss. XII y XIII con diez arcos por lado sobre y de bestiario), dentro de la línea de la pares de columnas y un buen nmero de Santa Maria (s. XI); de una nave y gran escuela ripollesa. De aquí proceden los capiteles de una gran diversidad temática transepto donde se abren tres ábsides magníficos frontal y laterales de altar (escenas bíblicas y profanas como espo- (s. XIII), conservados en el MEV, reprodu- con decoracin lombarda, igual que en el sorios, juglares, etc.); dependencias muro; torre-campanario cubierta pirami- monacales y pequeo museo. cidos en parte. Bajo el coro se descubrie- dal. Interesantes pinturas murales presi- ron unas pinturas gticas del s. XIV. En didas por el Pantocrátor, con escenas del La Garriga. Iglesia de Santa Maria del una colina cercana, ruinas del castillo de Antiguo y el Nuevo Testamento, la Exalta- Camí, de un antiguo hospital de camino Lluçà y capilla de Sant Vicenç, con nave cin de la Cruz, etc. real, de nave nica y portada esculpida, de planta circular y ábside semicircular. reconstruida en el s. XII sobre una cons- Barcelona. La vitalidad política y truccin anterior. Moll. Iglesia parroquial de Santa Cecí- econmica de la capital de Catalua ha lia (s. XII), de aparejo bien trabajado, una hecho desaparecer la ciudad de época Llanars. Iglesia parroquial de Sant nave y crucero, portada con arcos en L’ESTANY. SANTA MARIA románica. Se conservan, no obstante, Esteve, consagrada en 1168, de una nave degradacin y friso historiado encima; interesantes muestras: en la catedral, y ábside, rica portada de tres arcos en esbelta torre-campanario de cuatro pisos, degradacin, columnas y capiteles de con la capilla de Santa Llcia (s. XIII) y frisos de arcuaciones y bellos ventanales. escuela rosellonesa y herraje original; elementos en el claustro; en las murallas valioso frontal de altar de madera policro- romanas, reconstruidas en época con- Ripoll. Antiguo monasterio benedictino mada (s. XII), con el Pantocrátor y escenas dal (especialmente en la zona de la plaza de la vida de San Esteban. de Santa Maria, actual iglesia parroquial, de la Catedral); en el antiguo monasterio uno de los grandes centros de repobla- benedictino, femenino, de Sant Pere de Lluçà. Antiguo priorato canonical de Santa cin de la Catalunya Vella (fundado en el les Puelles (ss. X-XI, muy reformado) y, Maria, iglesia de fnales del s. XII de una ao 879 por el conde Wifredo el Velludo) sobre todo, el antiguo monasterio bene- nave y tres ábsides, muy modifcada y y centro de difusin cultural (importante dictino de (ss. XII-XIII) con iglesia de nave nica y amplio tran- septo y tres ábsides, notable portada y claustro con arcos lobulados y bellos capiteles; capillas de Sant Llàtzer (s. XII) del antiguo Hospital dels Mesells y de En Marcs (s. XII); galería del patio del Palau Episcopal (s. XIII). Vestigios del pa- lacio condal románico en el Palau Reial LLUÇÀ. SANTA MARIA Major (plaza del Rei). Entre otros museos, hay que destacar el MNAC, de riquísimo en 1169 con planta de cruz latina, cinco fondo. En el Archivo de la Corona de ábsides cuadrados, cpula sobre el cru- Aragn, excepcionales manuscritos minia- cero con linterna octogonal que sostiene dos como el Liber feudorum maior. el pequeo campanario de dos pisos, puerta con columnas. Beget. Iglesia de Sant Cristfol (s. XII), de grandes proporciones, nave nica, Canovelles. Iglesia parroquial de Sant ábside con hermoso ventanal, puerta Feliu (s. XI), de una nave y ábside de tipo decorada y campanario de planta cua- lombardo, con notable portada (ss. XII-XIII) drada de tres pisos; conserva la famosa con arquivoltas y decoracin de temas Majestad de Beget, talla del s. XII con geométricos y animales. tnica y corona policromada posterior- mente. Pila bautismal y una serie de Espinelves. Iglesia parroquial de Sant retablos e imágenes gticos y barrocos. Vicenç, de dos naves y dos ábsides (Mun. de Camprodon.) (ss. XI y XII), con decoracin de tipo lom- bardo, campanario de tres pisos con Camprodon. Antiguo monasterio bene- arcuaciones sostenidas por ménsulas BARCELONA. SANT PAU DEL CAMP dictino de Sant Pere, iglesia consagrada con pequeas cabezas. Puerta S del s. XII.

52 53 scriptorium); restaurado a partir de 1886 con criterios propios del romanticismo arquitectnico: iglesia basilical consa- grada en 1032, de cinco naves, crucero y siete ábsides del s. XI de tipo lombardo, doble campanario, el de mediodía, de siete pisos; tumba románica del conde Ramn Berenguer III; portada de media- dos del s. XII, la mejor obra de la escultura románica catalana, con compleja deco- racin en siete franjas horizontales con escenas bíblicas, apocalípticas y alegri- cas y, en el intrads del arco de la puerta, los doce meses del ao con escenas de la vida rural; claustro iniciado en la segunda mitad del s. XII, con un ala plenamente románica con decoracin muy bella en los capiteles (animales afrontados, mons- truos, ramajes) que han dado nombre a la escuela ripollesa de escultura. Los otros prticos claustrales, datados de los siglos XIV-XVI y construidos a imitacin del románico. Vestigios de las dependencias monacales y de la escultura en estuco de la denominada Virgen del Claustro (s. XIII). En la capilla de la Congregacin, centro de interpretacin del monasterio. SANT CUGAT DEL VALLÈS SANT JOAN DE LES ABADESSES. SANTÍSIMO MISTERIO Rocabruna. Iglesia parroquial de Sant capitular y vestigios de otras dependen- en la cumbre de La Mola (1.104 m): iglesia Feliu (s. XII), de una nave y ábside, puerta cias monacales románicas y prerrománi- (consagrada en 1064), monumento capital con bonitos herrajes, campanario cua- cas. En las dependencias en torno al del románico lombardo, de planta basili- drado. (Mun. de Camprodon.) claustro, Museu de Sant Cugat. cal y cimborio octavado, tres naves y tres ábsides. Restos de dependencias monás- Sant Andreu de Llanars. Antigua parro- Sant Joan de les Abadesses. Antiguo ticas. (Mun. de Matadepera.) quia rural (s. XII), de una nave y ábside con monasterio benedictino femenino, des- pequeo campanario cuadrado sobre la pués de cannigos regulares; iglesia Sant Miquel del Fai. Antiguo monasterio bveda. (Mun. de Prats de Lluçanès.) (s. XII) de una nave con un amplio tran- benedictino, situado en un paraje natural, septo coronado por cinco ábsides de con espectaculares riscos y cascadas; Sant Cugat del Vallès. Antiguo monaste- rica decoracin, muy restaurados; restos conserva de época románica la fachada de rio benedictino, actual parroquia, erigido de un claustro o galería románicos junto la iglesia bajo una gran cueva, dentro sobre los restos de una fortaleza del Bajo al gtico; famoso grupo escultrico del de la tradicin de iglesia troglodítica. Cruz Imperio romano; vestigios de una iglesia Descendimiento de la Cruz, conocido procesional de plata (s. XII) procedente de los siglos V-VII en el claustro. Gran igle- como el Santíssim Misteri (1251) con del monasterio, hoy en el Museu Dio- sia de tres naves y tres ábsides iniciada siete fguras de talla policromada, uno cesà de Barcelona. Al S, en la pequea en el s. XII y terminada en estilo gtico de los mejores de la época. En las anti- capilla de Sant Martí, se han reproducido (fachada de poniente); torre-campanario guas dependencias monásticas, Museu las pinturas murales conservadas en el de tipo lombardo, correspondiente a la del Monasteri. Ruinas consolidadas de MNAC. (Mun. de Bigues i Riells.) iglesia monacal anterior (s. XI); magnífco la antigua parroquia de Sant Joan i Pol, claustro románico (fnales del s. XII, inicio destruida en la Guerra Civil de 1936-1939 . Antiguo monas- del s. XIII), sobrealzado con un piso rena- (cabecera de tres ábsides y fachada con terio benedictino rodeado por la cola del centista el s. XVI, con espléndidos capite- portada decorada). pantano de Sau. Modelo de monaste- les (vegetales y fgurativos) del maestro escultor gerundense Arnau Cadell, que rio románico del siglo XI. La iglesia, muy se represent a sí mismo esculpiendo Sant Llorenç del Munt. Antiguo monas- amplia, consagrada hacia el 1053, tiene MATADEPERA. SANT LLORENÇ DEL MUNT con una inscripcin que lo identifca. Sala terio benedictino, de tradicin eremítica, una gran belleza de líneas, con tres

54 55 Santa Eugènia de Berga. Notable iglesia parroquial (ss. XI-XII) de una nave, crucero y tres ábsides, cimborio que sostiene el campanario de tres pisos con ventanas geminadas, rosetn, puerta con arqui- voltas, columnas y capiteles de escuela ripollesa.

Savassona. Iglesia de Sant Pere de Savassona (s. XI), de una nave y ábside, con decoracin de tipo lombardo, al pie del castillo. Cerca, pequea iglesia de Sant Feliuet, con cabecera prerrománica (arco ultrapasado y ábside rectangular), con tumbas antropomorfas en el exterior (s. X), además de restos de un poblado ibérico. (Mun. de Tavèrnoles.)

Tavèrnoles. Iglesia parroquial de Sant Esteve (hacia 1070), modifcada, de una nave y ábside semicircular, con decora- cin lombarda, campanario de torre del mismo tipo.

Terrassa. Conjunto de las iglesias de Sant Pere de Terrassa, antiguo complejo LES MASIES DE RODA. SANT PERE DE CASSERRES TERRASSA. CONJUNTO DE SANT PERE episcopal del obispado de Egara. Con- naves y tres ábsides, ornamentacin serva tres iglesias de gran interés: Santa consagrada por el obispo Oliba en 1038. lombarda; campanario macizo de planta Maria, antigua cannica agustiniana A su lado, el MEV, que conserva un rico cuadrada; pequeo claustro reconstruido; (planta de cruz latina, cimborio y cpula patrimonio medieval. Vestigios del castillo dependencias monásticas con mobi- octagonal coronada por un campana- palacio de los Montcada en torno al tem- liario y objetos que reproducen la vida rio de dos pisos, decoracin lombarda, plo romano. del monasterio. (Mun. de Les Masies de consagrada en 1112, pero con cabecera Roda.) reutilizada de la catedral paleocristiana Vilalleons. Iglesia de Santa Maria (ss. XI- del siglo VI, cuadrada por fuera y planta XII), de una nave, muro y ábside semicircu- Sant Sadurní d’Osormort. Iglesia pa- interior de arco ultrapasado); Sant Miquel lar con decoracin lombarda. Campanario rroquial (s. XI), de nave nica y ábside de (s. VI) (planta cuadrada, ábside heptago- de torre aadido al pie del templo. Vesti- tipo lombardo, gran campanario sobre el nal y ocho columnas con capiteles que gios de una portada monumental (s. XII). atrio, modifcado; de aquí proceden pintu- sostienen la cpula central, cripta con Retablos barrocos. (Mun. de Sant Julià de ras murales (s. XII), actualmente en el MEV. capilla absidal de tres lbulos), y Sant Vilatorta.) Pere, iglesia parroquial (ábside del s. VI Sant Sebastià de Montmajor. Iglesia tricnquido que delimita una planta en Vilanova del Pla. Iglesia de Sant Jaume parroquial (s. XI) de una nave con tran- trapecio, nave nica románica y crucero (ss. XI-XII), adosada a una antigua masía, septo, ábside mayor romo y absidiolos de época carolingia, como el retablo de una de las pocas de nave de planta cir- VIC. CATEDRAL laterales semicirculares, absidiolo lateral, piedra de la apertura del ábside). Excep- cular; ábside con la característica deco- torre-campanario sobre el crucero, carac- cional conjunto de pinturas murales pre- racin lombarda. (Mun. de Santa Maria Vic. Sede de un importante obispado, terística decoracin lombarda. (Mun. de rrománicas en las tres iglesias, pintura d’Ol.) la ciudad presenta un notable conjunto Caldes de Montbui.) mural del fnal del s. XII en un absidiolo de Santa Maria, con escenas del marti- monumental. Catedral renovada a partir Sant Vicenç de Torell. Iglesia parroquial rio de Santo Tomás Becket. Interesantes de 1782 que conserva un magnífco cam- (ss. XI-XII), de una nave con crucero y gran retablos gticos. Centro de interpretacin panario románico de siete pisos, de tipo ábside, bella torre-campanario de tres del conjunto en la antigua rectoría, sobre lombardo, y una cripta (con columnas con pisos de tipo lombardo. un baptisterio paleocristiano. capiteles), correspondientes a la catedral

56 57 BALTARGA. FRONTAL, MANO DE SAN JUAN (CIRCA 1195). MNAC O 58 G D Selva enelrincnmásprotegido delabahía. donde sedestacanlasblancas casasdeElPortla península delCapdeCreus, declaradaParque Natural, panorámica delaCostaBrava septentrional,sobre la sierra desunombre, proporciona unabellísimavisin por carretera desdeVilajuïga, casienlacresta dela conjunto monumentaldeSantPere deRodes,asequible de LesAlberes. Enfuertecontraste,lasituacindel uno Quirze deColera,enelcentro deunrecogido valle, desde dondeunapistademontaaconduceaSant desvío derutadesdeGarriguellallevaaVilamaniscle, Entre laderas,amenudocubiertasdevia, unpequeo contrastado. más espectaculares hastauninteriormontaosoy diversidad paisajística,desdelasvisioneslitorales monumentos paravisitarseacompaadeunagran variado ysugestivo,enelquelacalidaddelos

poR poR

™l E de losparajesmássolitarioseinslitoslasladeras aRRotxa a secundaria aCapmanypermiteiniciarunitinerario cho kilmetros alsurdeLaJonquera,lacarretera G MpoRD a ` iRona iRona L

a y L S a ™lva ™lva

del litoralEmpor de Roses,unolospaisajesmásluminososyabiertos permite contemplarlacurvaarmoniosadelextensogolfo y asuviejaiglesiar Continuando haciaPalau-saverdera, lallegadaaRoses enriquecen laruta.Másadelante, caminodeBanyoles, d’en Bas,cerca delpintoresco pueblode Hostalets, pequeas iglesias,yelrecorrido hastaSantEsteve natural queesLaVall deBianya,sembradanumerosas Sant JoanlesFonts,cerca delFluvià; estetipodejardín pasados seísmos,rodean lacapitalcomarcal, Olot. rosario deconosvolcánicostruncadosque, testigosde de CastellfollitlaRoca,frondosa vegetacinoel bellezas naturalestalescomoelpromonitorio basáltico unos pocos.Elitinerarioseacompaa,además,de románico estanabundantequesoloposible citar la entradadeunacomarca, LaGarrotxa, dondeel del SantSepulcre, constituyen de BeudayPalera,consuiglesia pequeas poblacionesvecinas poblacin condaldeBesalylas Pasados NavatayLlad,la abrupta perspectivademontaa. diseo linealcambianhaciauna itinerario dondelospaisajesde la puertaaunasegundapartedel singular Teatre-Museu Dalí—abre La capitaldelEmpordà —conel rodeo antesdellegaraFigueres. ineludibles quejustifcanelpequeo Peralada yVilabertran sonvisitas de unvientomítico:latramontana. cipreses protectores recuerda lapurificadorafuerza matizado deverdes, dondelapresencia delashileras que presiden lahorizontalidaddelpaisajeampurdanés, Sant MiquelyaTomàs deFluvià,dosmonumentos Natural deElsAiguamollsl’Empordà, dellegara secundaria deSantPere Pescador, cerca delParque d’Empries ofrece laoportunidad,atravésderuta ománica situadaenlaciudadela dà. Decaminoalinterior, Castell ELS HOSTALETS D'ENBAS 59 la sinfonía colorista y vegetal de la famosa Fageda d’en Jordà y el cráter volcánico de Santa Margarida, dos puntos naturales de gran atractivo, complementan el bello conjunto urbano medieval de Santa Pau.

La visita a Porqueres, frente a la ciudad de Banyoles, permite dar casi una vuelta al lago de Banyoles, una inesperada superfcie líquida de cien hectáreas, silenciosa y turgente, sobre la que se inclinan los sauces llorones y que parece hecha para realzar, como teln de fondo, la gracia de su iglesia.

Girona es, naturalmente, punto y aparte decisivo en el itinerario, y hay que dedicarle tiempo. Si es posible, además de la visita a los monumentos, vale la pena pasear por las estrechas callejuelas del barrio antiguo, por la judería (call) y también contemplar, refejadas en las aguas del río Onyar, las partes traseras de las casas de Ballesteries.

La visita a Cruïlles, Sant Julià de Boada, Canapost, y, a continuacin, Sant Feliu de Guíxols, permite pasar, en primer lugar, por la capital de El Baix Empordà, La Bisbal BEUDA. BESALÚ d’Empordà, donde se encuentra cerámica popular de calidad, y, en Por ltimo, por la carretera C-35, los pueblos de segundo lugar, por la carretera litoral de Palams a Sant Maçanet de la Selva y Hostalric —este con imponentes Feliu, uno de los más bellos sectores de la Costa Brava, restos de sus murallas— conducen hacia Breda donde la seorial y tranquila zona residencial de S’Agar —otro centro de cerámica— al pie del Montseny, contrasta con la vorágine del centro turístico de Platja donde sobresale solemne, por encima de las casas, la d’Aro. poderosa fábrica de su campanario románico.

De Bell-lloc, en el término de Santa Cristina d’Aro, cerca de Sant Feliu, a Santa Coloma de Farners y, fnalmente, al idílico rincn de Sant Pere Cercada —asequible por una agradable pista forestal—, el camino transcurre por buenas carreteras, entre cultivos, pinares y, sobre todo, característicos bosques de alcornoques que cubren las tierras de La Selva, donde abundan bellas masías.

60 61 Principales monumentos

Bell-lloc. Iglesia de Santa Maria (s. X), modifcada, de una nave con planta de herradura en el interior de la cabecera. (Mun. de Santa Cristina d’Aro.)

Besal. Antigua capital del condado del mismo nombre. Poblacin con uno de los conjuntos monumentales románicos más ricos del país. Iglesia del monaste- rio benedictino de Sant Pere (s. XII), de tres naves, ábside con girola en el inte- rior (cinco arcos sobre columnas con capiteles historiados), ventanal sobre la portada con pequeos leones en relieve BESALÚ a los lados. Iglesia de Sant Vicenç (s. XII), de tres naves y crucero, elegante ábside con dos absidiolos a los lados, puerta con arquivoltas y capiteles. Portada de la igle- sia de Sant Julià (s. XII), del antiguo hos- pital. Ruinas del monasterio de cannigos regulares de Santa Maria (s. XII), con la cabecera de tres ábsides, que dominan la villa, al lado de donde se hallaba el desaparecido castillo de Besal. Secto- res de muralla altomedieval. Interesante mikwa (lugar para las abluciones rituales de los judíos) y restos de la sinagoga (s. XIII). Patio con arcadas de Can Llaudes o Cornellà, buen ejemplo de románico civil. Puente gtico sobre el Fluvià.

Beuda. Iglesia parroquial de Sant Feliu (s. XII), de tres naves con los correspon- BREDA. SANT SALVADOR GIRONA. BAÑOS ÁRABES dientes ábsides, portada con arquivolta, pila bautismal esculpida. prerrománico el primero (ábside trapezoi- una gran y poderosa dicesis, posee un dal) y románico el segundo (ábside semi- rico patrimonio monumental. La catedral, Breda. Antiguo monasterio benedictino circular); campanario de torre; restos de de fachada barroca y nave gtica, con- de Sant Salvador, hoy templo parroquial. pinturas murales. (Mun. de Vulpellac.) serva de época románica la magnífica La iglesia fue renovada en época gtica, Torre de Carlemany (s. XI), campanario de pero queda el magnífco campanario de Cruïlles. Antiguo monasterio benedictino cinco pisos de tipo lombardo, el claus- torre (s. XI), de 32 m de altura y cinco de Sant Miquel (s. XI), iglesia de planta tro (s. XII), uno de los más bellos del país, pisos, con ornamentacin lombarda, y basilical, modificada, transepto y tres con capiteles y frisos historiados con parte del claustro (fnales del s. XIII). Se ábsides, decoracin de tipo lombardo, escenas bíblicas y motivos ornamen- conserva también, de época románica, restos de pinturas murales. Vestigios de tales, y el dormitorio de los cannigos; una parte de la primitiva parroquia de la sala capitular. De aquí proceden una ara del altar mayor y la llamada Cadira de Santa Maria (hoy Museu Municipal Josep bella Majestad y una interesante viga de Carlemany (s. XI), de mármol. Piezas Aragay) de donde procede una talla baldaquino con pinturas, hoy en el Museu de gran valor en los museos cercanos, románica de la Virgen venerada en Sant d’Art de Girona (MAG). (Mun. de Cruïlles, el Tresor de la Catedral de Girona (TCG) Salvador. Monells i Sant Sadurní de l’Heura.) (con el bordado denominado Tapiz de la Creacin) y el MAG. Antiguo monasterio Canapost. Iglesia de Sant Esteve (ss. IX-X y XI- Girona. Importante capital en la época de Sant Pere de Galligants (s. XII), igle- XII), formada por dos edifcios yuxtapuestos, GIRONA. SANT PERE DE GALLIGANTS carolingia, centro de un condado y de sia de tres naves, cabecera con cuatro

62 63 probablemente prtico del primitivo edi- ficio prerrománico (s. X) o fachada del antiguo palacio abacial, con una base de tres arcos de herradura sostenidos por columnas cilíndricas; encima, galería de tres aberturas triforadas con arcos más pequeos y un friso posterior de tipo lom- bardo. Flanquean la fachada mayor del templo la torre del Fum (s. X) y la del Corn (ss. X-XI, muy reformada).

Sant Joan les Fonts. Antiguo monasterio benedictino (s. XII), majestuosa iglesia de tres naves con ábsides bien decorados, portada con capiteles historiados, pila bautismal con relieves. Casa fortaleza de Juvinyà (ss. XI-XIIi), uno de los monumen- SANT JOAN LES FONTS PORQUERES. SANTA MARIA tos del románico civil más bien conserva- dos de Catalua. ábsides, campanario octogonal de dos Peralada. Villa de rico pasado histrico pisos, magnífco claustro con capiteles de con un notable conjunto monumental. Sant Julià de Boada. Iglesia prerro- tema bíblico y fgurativos (actual Museu Claustro de un antiguo convento cannigo mánica, bien conservada; de una nave Arqueolgic). Dependía de Sant Pere la regular y después convento de Sant dividida por un recio arco de herradura pequea iglesia de Sant Nicolau, de una Domènec (s. XII-XIII), aislado en medio de y ábside trapecial, arco triunfal también nave, gran cimborio, pequeo crucero y la poblacin (el convento fue demolido), de herradura. Restos de pinturas murales tres ábsides. Iglesia de Sant Feliu, inicia- con columnas y capiteles con escenas románicas (s. XII). (Mun. de Palau-sator.) da en el siglo XIII en arte románico y ter- bíblicas, del bestiario, etc., de gran fuerza SANT MIQUEL DE FLUVIÀ minada en gtico, capiteles historiados. expresiva. Sant Miquel de Fluvià. Antiguo monaste- Los conocidos como baos árabes son, rio benedictino (s. XI), iglesia de tres naves en realidad, una construccin del siglo Porqueres. Iglesia parroquial de Santa con transepto destacado, tres ábsides de XIII que imita la arquitectura de tradicin Maria, a orillas del lago de Banyoles, inte- tipo lombardo, pilares y semicolumnas musulmana y judía (notable templete resante edifcio (consagrado en 1182), de en el interior con bellos capiteles (tema octogonal y linterna exterior). La Fontana una nave y ábside trilobulado en el interior, vegetal, figuras, pájaros); gran torre- d’Or es una buena muestra del románico puerta con tres arcos en degradacin campanario (s. XII) exenta, de tres pisos civil. Torres del recinto de la Força Vella y columnas con capiteles historiados y decoracin lombarda. Conjunto fortif- de época carolingia y románica. (temas vegetales y animales) y espadaa; cado. A poca distancia, antiguo priorato en el arco triunfal, capiteles de gran inte- de Sant Tomàs de Fluvià (este en el mun. de Llad. Antigua cannica agusti- rés. Torroella de Fluvià), con iglesia (ss. XI-XII) niana de Santa Maria, notable iglesia de una nave, transepto y tres ábsides con (s. XII) de planta basilical, tres naves y Roses. En el recinto de la ciudadela, res- interesantes pinturas murales (ss. XII-XIII). tres ábsides, remarcable portada con tos consolidados de la iglesia del antiguo arquivoltas muy ornamentadas, tímpano, monasterio benedictino de Santa Maria, Sant Pere Cercada. Antiguo monaste- dintel y capiteles de raíz clásica sobre las cabecera en gran parte reconstruida, con rio de cannigos regulares, iglesia (s. XIII) columnas, hermoso ventanal, restos de los ábsides con decoracin de tipo lom- que constituye una buena muestra del dependencias monásticas. bardo. Templo consagrado en 1053. románico tardío, con planta de cruz latina, cimborio y tres ábsides abiertos en el cru- Navata. Antigua iglesia parroquial de Sant Esteve d’en Bas. Iglesia (s. XII), de cero, puerta y ventanas con arquivoltas, Sant Pere (s. XII), una nave y ábside, nota- una nave con transepto y ábside central columnas y capiteles. (Mun. de Santa ble portada con arquivoltas, tímpano con poligonal de infuencia provenzal, modi- Coloma de Farners.) el Agnus Dei, capiteles de raíz clásica fcada, con bellas muestras de escultura (uno, con animales fantásticos), herrajes (capiteles, tímpano) de la escuela ripo- Sant Pere de Rodes. Antiguo monasterio románicos y restos de pinturas murales. llesa. (Mun. de La Vall d’en Bas.) benedictino, uno de los más famosos de Catalua por la importancia del conjunto Palau-saverdera. Iglesia parroquial de Sant Feliu de Guíxols. Antiguo monas- arquitectnico y por su situacin privilegia- Sant Joan (s. XI), de tres naves y tres ábsi- terio benedictino; delante de la iglesia, en da dominando la península del Cap de des, con decoracin lombarda. gran parte gtica, la famosa Porta Ferrada, Creus y el golfo de Len. Iglesia (fnal del SANT FELIU DE GUÍXOLS

64 65 SANT PERE DE RODES VILABERTRAN. SANTA MARIA s. X y principios del s. XI) que sigue toda- basilical y tres naves, con transepto y tres (plaza porticada del Firal dels Bous y cas- vía la tradicin carolingia, de tres naves ábsides de tipo lombardo, restos de una tillo), en la zona volcánica de Olot, con muy desiguales separadas por pilares iglesia anterior y del claustro; fortifcacio- las pequeas iglesias románicas de Sant y columnas adosadas sobre un alto basa- nes y foso (s. XIII); dependencias monásti- Martí Vell y el santuario de Els Arcs en las mento, transepto con ábside central y cas (ss. XII-XIII). Cerca, la antigua parroquia inmediaciones. dos absidiolos, girola, cripta, interesantes de Santa Maria, pequeo edifcio de una capiteles corintios (con cabezas zoomr- nave y ábside (s. XII). (Mun. de Rabs Vilabertran. Antigua cannica agusti- ficas) y poligonales (decoracin geo- d’Empordà.) niana de Santa Maria, notable conjunto métrica). Campanario de planta cuadrada monumental con la iglesia (ss. XI-XII) de (27 m) de tres pisos y de tipo lombardo El Sant Sepulcre de Palera. Antiguo prio- planta basilical y tres naves con tres (s. XII). Claustro superior reconstruido (s. rato benedictino, gran iglesia (s. XI) de ábsides abiertos en el crucero, pilares y XII) y parte de un claustro inferior (s. XI, con tres naves y tres ábsides, con pilares que columnas adosadas en el interior, esbelto restos de pinturas murales), restos de las sostienen las bvedas, austera; restos del campanario de planta cuadrada de tres dependencias monásticas y de las fortif- claustro, dependencias monacales con- pisos de tipo lombardo; claustro (ss. XII- caciones (gran torre maestra). Muy cerca, vertidas en hospedería y otros espacios. XIII) con columnas y pilares y capiteles sobre el área de aparcamiento, notable (Mun. de Beuda.) con decoracin vegetal austera; depen- iglesia de Santa Helena, prerrománica, dencias monásticas de los ss. XII-XIII (sala ampliada en época románica, entre las Santa Coloma de Farners. Castillo de capitular, sacristía, bodega) con otras posteriores, gticas. En la capilla de los ruinas de un antiguo pueblo. Los vesti- Farners (ss. XI-XII), de muros slidos y Rocabertí, exposicin de la cruz de orfe- gios del castillo de Verdera dominan el magnífca torre cilíndrica que preside el brería de Vilabertran, gtica (en torno al entorno, recinto fortifcado con torrecillas recinto, con la pequea iglesia de la Mare ao 1300). (s. XIII) que corona la cima de la montaa de Déu de Farners al pie del castillo, con (Mun. de El Port de la Selva.) la cabecera románica.

Sant Quirze de Colera. Antiguo monas- Santa Pau. Poblacin que conserva terio benedictino, iglesia (s. XI) de planta SANT PERE DE RODES un interesante ncleo antiguo medieval

66 67 El arte románico en los museos

BARCELONA (relieves y capiteles) y de orfebrería (ara portátil de Sant Pere de Rodes, en plata, Museu Nacional d’Art de Catalunya crismera del mismo monasterio, etc.). (MNAC). Palau Nacional de Montjuïc (1929, museo desde 1934). Remodelado a LLEIDA fondo a partir de 1986 según un proyecto de Gae Aulenti. Tiene prestigio internacio- Museu de Lleida Diocesà i Comarcal nal la sección de arte románico, conside- (MLL). Edificio moderno (2007) situado en rada la primera del mundo, especialmente un punto de convergencia entre el núcleo por el conjunto de pinturas murales (ss. antiguo y el ensanche de la ciudad, en el xi-xiii) procedentes de los Pirineos catala- solar del antiguo convento de carmelitas nes (Taüll —Sant Climent y Santa Maria—, cuya capilla se ha conservado, integrada Boí, Pedret, Sorpe, Santa Maria d’Àneu, en el discurso museográfico. Reúne dos Sant Pere del Burgal, Esterri de Cardós, colecciones centenarias: la arqueológica Estaon, Andorra, La Seu d’Urgell, etc.); del Institut d’Estudis Ilerdencs y la artís- notable conjunto de frontales de altar tica del antiguo museo diocesano. Con- (Tavèrnoles, Avià, Mosoll, Ix, Soriguerola, serva obras románicas destacadas, Baltarga, Betesa, Gia, etc.) y tallas de frontales, esculturas, pinturas, etc., así madera (Majestad Batlló, frontal de Taüll, como el excepcional juego de ajedrez de descendimientos de Erill la Vall y Taüll, vír- cristal de roca procedente de la colegiata genes como la de Ger, etc.) o esculturas de Sant Pere d’Ager. de piedra (capiteles de Camarasa, Tavèr- noles); esmaltes y objetos litúrgicos. El LA SEU D’URGELL MNAC también cuenta con otras impor- tantes secciones. Museu Diocesà d’Urgell (MDU). Insta- lado en la iglesia de la Pietat del claustro GIRONA de la catedral y en la Casa del Deganat. Conserva el famoso Beatus de la Seu Tresor de la Catedral de Girona (TCG). d’Urgell (manuscrito miniado de proce- En unas dependencias de la misma cate- dencia mozárabe, del s. x, con comenta- BARCELONA. MNAC. SANT PERE DE LA SEU D'URGELL dral se conserva el Beatus de Girona rios del Apocalipsis y bellas miniaturas), (comentarios del Apocalipsis con bellísi- mas miniaturas, del s. x), el famoso bor- dado conocido con el nombre de Tapiz de la Creación (s. xi o inicio del s. xii), la mejor pieza del arte textil románico catalán, la talla de la Virgen de la Catedral (s. xii), etc.

Museu d’Art de Girona (MAG). Situado en el Palau del Bisbe. Posee importantes conjuntos de pinturas murales (Pedrinyà, Bellcaire d’Empordà, Sant Julià de Boada, etc.), frontales de altar, la famosa Viga de Cruïlles con una interesante procesión pintada de monjes y acólitos, un buen conjunto de tallas de madera (Majestad de Sant Joan les Fonts, Majestad de Cru- GIRONA. MAG. VIGA DE CRUÏLLES ïlles, vírgenes, etc.) y esculturas de piedra LA SEU D'URGELL. MDU. BEATUS

68 69 BARCELONA. MNAC. MAJESTAT BATLLÓ (LA GARROTXA) VIC. MEV tes de Sorpe, Baltarga o Estaon, tallas de VIC madera como la Virgen de Ginestarre, reli- eves y capiteles de piedra, orfebrería, etc. Museu Episcopal de Vic (MEV). Cerca de la Posee bellas muestras de arte religioso de catedral, en un edificio inaugurado en 2002 época gótica y posteriores. según planos de F. Correa y A. Milán. Contie- ne la segunda colección en importancia de SOLSONA románico catalán y una de las más importan- tes del mundo. Posee un buen conjunto de Museu Diocesà i Comarcal de Solsona pinturas murales los ss. xi y xii (Sant Sadurní (MDS). Instalado en el Palau Episcopal, d’Osormort, El Brull, Sant Martí Sescorts), cerca de la catedral, y reestructurado con una notabilísima colección de frontales de acierto. Conserva la mayor parte de las altar (Lluçà, Espinelves, Vidrà, Sant Sadurní pinturas murales de Sant Quirze de Pedret, de Rotgers, monasterio de El Coll, Sant Llo- tanto las del s. x (famoso Orante) como las renç Dosmunts, Sagàs, Ribes, etc.); en el del s. xii (Sant Quirze y Santa Julita, esce- campo de la escultura, el famoso Descendi- nas del Apocalipsis, figuras fantásticas), y miento de Erill la Vall (compartido con Barce- también las de Sant Pau de Casserres (con lona), varias muestras del Cristo en Majestad los espléndidos ángeles músicos), algunos y del Cristo Sedente, y de vírgenes, tallas de frontales de altar (como las tablas laterales madera, aras de altar, y también relieves y de Sagàs), así como importantes elementos capiteles de piedra, así como interesantes escultóricos de piedra (capiteles, columnas muestras de tejidos (Frontal de les Bruixes, esculpidas, relieves, algunos procedentes andalusí), orfebrería, esmaltes, herrajes de de la primitiva catedral de Solsona) o tallas de puertas, lipsanotecas, etc. Colección arque- madera (tallas de María), etc. Interesante ológica y lapidario en la planta sótano. sección arqueológica.

70 OTROS MUSEOS

SANT PERE DE RODES En Barcelona se encuentran también importantes muestras de arte románico en el Museu Diocesà (en el edificio de la Pia Almoina, cerca de la catedral) y en el Museu Marès (en el vergel del antiguo palacio real). Es preciso mencionar tam- bién el Museu Diocesà de Tarragona (con un rico fondo en dependencias cercanas al claustro de la catedral), el Museu de la Catedral y el Arxiu Capitular de Tortosa, el Museu del Castell de Peralada (con relie- ves y capiteles de Sant Pere de Rodes), el Museu de l’Empordà de Figueres y el Maricel de Sitges, entre otros. Contienen importantes piezas románicas catalanas algunos museos o bibliotecas extranje- ros, como The Cloisters de Nueva York, el Museum of Fine Arts de Boston, el Wal- ters Art Museum de Baltimore, la Biblio- thèque Nationale de France de París o la Biblioteca Apostolica Vaticana (biblias ripollesas), etc. También hay piezas < GIRONA. TCG. TAPIZ DE LA CREACIÓN románicas en colecciones particulares. SOLSONA. MDS. ORANT DE SANT QUIRZE DE PEDRET

76 71

INFORMACIÓN GENERAL INFORMACIÓN TURÍSTICA

Departament d’Empresa Oficinas de turismo de i Coneixement la Generalitat de Catalunya Direcció General de Turisme Pg. de Gràcia, 105 Barcelona - 08008 08008 Barcelona Pg. de Gràcia, 107 (Palau Robert) Tel. 934 849 500 Tel. 932 388 091 empresa.gencat.cat palaurobert.gencat.cat www.mensaxe.com/OTCBarcelona Agència Catalana de Turisme Pg. de Gràcia, 105 Aeroport de Barcelona 08008 Barcelona Terminals 1 i 2 Tel. 934 849 900 08820 el Prat de Llobregat Tel. 934 784 704 Departament de Cultura Direcció General del Patrimoni Cultural Girona - 17004 Portaferrissa, 1 (Palau Moja) Rbla. de la Llibertat, 1 08002 Barcelona Tel. 972 010 001 Tel. 933 162 740 cultura.gencat.cat Aeroport de Girona-Costa Brava 17185 Vilobí d’Onyar Agència Catalana del Tel. 972 942 955 Patrimoni Cultural Portaferrissa, 1 (Palau Moja) Lleida 08002 Barcelona Pl. Edil Saturní, 1 - 25007 Tel. 933 162 800 Tel. 973 248 840

Turó de la Seu Vella (Edifici Canonja) - 25001 Tel. 973 238 446

Aeroport d’Alguaire - 25125 Ctra. N-230, km 14,5 Tel. 973 032 744

Tarragona - 43001 Fortuny, 4 Tel. 977 233 415

Aeroport de Reus - 43204 Autovia Reus-Tarragona Tel. 977 772 204

Terres de l’Ebre Rbla. Felip Pedrell, 3 43500 Tortosa Tel. 977 449 648

catalunya.com app Visit patrimoni.gencat.cat app Visitmuseum

77 © Generalitat de Catalunya. Departament d’Empresa i Coneixement. Direcci General de Turisme Realizacin: Servei d’Informaci i Difusi Turística Colaboracin: Departament de Cultura. Agència Catalana del Patrimoni Cultural Texto: Antoni Pladevall i Font y Francesc Gurri i Serra Revisin y actualitzacin: Carles Puigferrat i Oliva (2018) Traduccin: t&s – Traduccions i tractament de la documentaci Diseo: Edicions de l’Eixample, SL Fotografías: Antoni Anguera, Bedmar, Cablepress, Imagen M.A.S., Ramon Manent, Francesc Muntada, Jordi Pareto, Juan José Pascual, Rambol, Miguel Raurich, Adrià Ropero, Arthur Friedrerich Selbach, Servicios Editoriales Georama, Joan Tous, Francesc Tur i Toni Vidal. Propiedad de la Agència Catalana de Turisme Aviotec, Jordi Contijoch, Josep Giribet, © Rafael Lpez-Monné, Bob Masters, © Pepo Segura i Zelig. Propiedad del Departament de Cultura Impresin: EADOP DL: B 17052-2019. Printed in UE

Fotografías cubierta: La Seu d’Urgell, Frontal de los Apstoles, MNAC; Ripoll, Santa Maria; Vic, Virgen de Roda de Ter; Escornalbou, Sant Miquel. Fotografía contracubierta: Tall, Sant Climent. Interior cubierta: pantocrátor de Tall, MNAC. Interior contracubierta: Tall, video mapeo de Sant Climent.

<< SIURANA