Cundinamarca Particularidades Historico Politicas De Su Formacion

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Cundinamarca Particularidades Historico Politicas De Su Formacion ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Cundinamarca. Particularidades histórico-políticas de su formación Compiladores Iván Marín Taborda - Diana Bonnett Vélez Autores Diana Bonnett Vélez - Justo Cuño Bonito - Ricardo del Molino Jorge Gamboa Mendoza - Juan Marchena - Iván Marín Taborda Manuel Miño Grijalva - Aristides Ramos - Jaime E. Rodríguez O. Cundinamarca. Particularidades histórico-políticas de su formación compiladores Iván Marín Taborda y Diana Bonnett Vélez. autores Diana Bonnett Vélez, Justo Cuño Bonito, Ricardo del Molino, Jorge Gamboa Mendoza, Juan Marchena Fernández, Iván Marín Taborda, Manuel Miño Grijalva, Aristides Ramos, Jaime E. Rodríguez O. Primera edición, 2017. ISBN 978-958-652-437-7 ISBN 978-958-652-437-7 ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Directora Nacional (E), Claudia Marcela Franco Domínguez Subdirector Académico, Fernando Augusto Medina Gutiérrez Decana Facultad de Investigaciones (E), Luz Stella Parrado Coordinación edición: Facultad de Investigaciones. Grupo de Publicaciones y Recursos Educativos Diseño editorial y cubierta: Libardo Jiménez López Impresión y acabados: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Bogotá D.C., 30 de abril de 2017. Todos los derechos son reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso escrito de la Escuela Superior de Administración Pública. La responsabilidad de las opiniones expresadas en este documento compete exclusivamente a sus autores y no compromete de modo alguno, el pensamiento oficial de la Escuela Superior de Administración Pública, salvo en aquellos casos en que expresamente así se indique. ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Cundinamarca. Particularidades histórico-políticas de su formación COMPILADORES Iván Marín Taborda - Diana Bonnett Vélez AUTORES Diana Bonnett Vélez - Justo Cuño Bonito - Ricardo del Molino Jorge Gamboa - Juan Marchena - Iván Marín Taborda Manuel Miño Grijalva - Aristides Ramos - Jaime E. Rodríguez O. 6 Cundinamarca. Particularidades histórico-políticas de su formación Índice 7 Agradecimientos 11 Introducción 13 PARTE I - LA TRASCENDENCIA DE LAS HISTORIAS REGIONALES Y LOCALES La invención territorial de Cundinamarca. Dificultades en la constitución de una historia regional 23 Iván Marín Taborda Peripecias de un ordenamiento territorial y político Cundinamarca: ¿unidad político - administrativa o región? El Altiplano Cundiboyacense Anhelo regional y/o preponderancia territorial Cundinamarca: región político-administrativa Bibliografía Los criollos y la elusiva enemistad de los tiempos al inicio de la república 63 Aristides Ramos Peñuela Introducción Los fundamentos coloniales Esclavos e indios en los inicios de la República Bibliografía PARTE II - LAS CONSTITUCIONES Y EL PROCESO DE INDEPENDENCIA Las constituciones desde la Antigüedad hasta 1813 79 Jaime E. Rodríguez O. Introducción Los orígenes Conflicto entre monarquías La Revolución estadounidense La Revolución francesa La Revolución hispánica A modo de conclusión 8 Cundinamarca. Particularidades histórico-políticas de su formación Anticomanía Cundinamarquesa. Referentes culturales y políticos grecorromanos presentes en la segunda mitad del Siglo XVIII y en las primeras décadas del XIX en territorio cundinamarqués 111 Ricardo del Molino Introducción Recepción de los referentes culturales grecorrmanos en la segunda mitad del siglo XVIII Apropiación política de los referentes grecorromanos en la segunda mitad del siglo XVIII Apropiación política de los referentes grecorromanos durante el estado independiente de Cundinamarca Las apropiaciones estadounidense, francesa y cundinamarquesa A modo de conclusión, ¿puede hablarse de una particular ANTICOMANÍA en Cundinamarca? Bibliografía ¿Nos constituimos o nos constituyeron? ¿Nos constituimos o nos constituyen? Algunas paradojas políticas en los procesos de las independencias en América Latina. El caso neogranadino 137 Juan Marchena Fernández Introducción Un tiempo desabrido Cuestión de ideologías, no debemos olvidarlo Bibliografía Santa Fé entre Amar y Borbón (la pared) y Pablo Morillo (la espada) 1810-1816. La constitución de Cundinamarca en su contexto sociopolítico 163 Justo Cuño Bonito Introducción La conformación de la expedición de reconquista. Morillo llega a Santa Fe: control y represión El contexto de la Constitución de Cundinamarca. Una constitución entre otras constituciones Desavenencias entre las provincias Esperando la carroza. El establecimiento de la Junta Provincial de Santa Fe en 1810 Epílogo Índice 9 PARTE III - DE LA HERENCIA COLONIAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL A LOS MUISCAS Y LA COLONIA Las sociedades indígenas del actual territorio de Cundinamarca y el proceso de conquista española, 1537-1575 193 Jorge Gamboa Mendoza Introducción Los grupos indígenas al momento de la conquista española La conquista de la zona sur del altiplano cundiboyacense La consolidación del régimen colonial en la parte sur del altiplano cundiboyacense Bibliografía Las poblaciones de las tierras calientes de la provincia de Santafe. Condiciones materiales y propiedad. 1750 y 1810 207 Diana Bonnett Vélez Introducción Sobre los caminos de las TIERRAS CALIENTES del occidente de la Provincia de Santafé Libres, blancos, indios y esclavos en el “distrito de tierra caliente” Tierras, conflicto y propiedad ¿La “cercanía” a la capital? Bibliografía Los ejes urbanos de la desestructuración de los dos mundos: el papel de la interacción/intersección en la formación del mestizaje. Los casos de México, Lima y Quito, siglos xvii y xviii 233 Manuel Miño Grijalva Introducción La desestructuración étnica o el orden social urbano trastocado Intersección espacial Los grupos y las jerarquías sociales: en busca de un modelo Conclusión Bibliografía Sobre los autores 271 Agradecimientos El presente trabajo hace parte de un proyecto más amplio que sobre Cundinamarca ha venido realizando desde hace más de una década la Facultad de Investigaciones de la ESAP; para los diferentes equipos de la Facultad a lo largo de estos años, va nuestro reconocimiento. Queremos agradecer a Libardo Jiménez López del Grupo de Publicaciones por su trabajo creativo en el diseño editorial y gráfico para los diferentes eventos que hemos realizado sobre la Historia de Cundinamarca. Para el presente libro reconocemos la importancia del apoyo de Adriana Mercedes Avendaño en la organización logística del Seminario Internacional y en la primera revisión de los textos, y así mismo a Decsi Arévalo de la Universidad de los Andes. Nuestro mayor reconocimiento a los profesores Margarita Garrido y Enrique Santos Molano, a German Mejía Pavony de la Pontificia Universidad Javeriana y Roberto Pineda de la Universidad Nacional de Colombia, por su invaluables aportes. A los investigadores Guillermo Sosa y Jorge Gamboa del área de Historia del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) quienes gestionaron los soportes necesarios para la realización del Seminario Internacional en la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Cundinamarca. A Katherine Bonil, Nelson Fernando González y Carlos Hinestroza por sus valiosos comentarios y por compartir su documentación sobre Cundinamarca. Finalmente, agradecemos en su momento a la Secretaria de Educación del Departamento Piedad Caballero Prieto, y a Mireya González Lara en la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), quienes fueron centrales para la difusión de los resultados de estas investigaciones entre los profesores de los colegios del Departamento de Cundinamarca. 11 Introducción En el documento oficial para la conmemoración del Bicentenario de la Independencia se resalta el debate que se presentó en 1872 entre Miguel Antonio Caro y José María Quija- no Otero, al tratar de precisar cuál debería ser la fecha de celebración de la Independencia nacional. El primero sostenía que se debería tomar como fecha el día de la Independencia de Cundinamarca, 16 de julio de 1813; el segundo, el 20 de julio de 1810. Finalmente, el Congreso de la Unión, en mayo de 1873, determinó oficializar como fecha de la Independencia el 20 de julio1. Lo que queremos resaltar, a partir de ese debate, es la trascendencia histórica que para algunos sectores políticos e intelectuales del siglo XIX tenía la declaración de Indepen- dencia de Cundinamarca. Y no es para menos, los sucesos políticos y constitucionales que se presentaron en este agitado periodo independentista en la ciudad de Santafé, y en la recién creada Cundinamarca, fueron claves en la proyección de un orden consti- tucional para las provincias que hacían parte de la Nueva Granada, en la construcción e influencia de las instituciones republicanas, y posteriormente, en la conformación del Estado nacional colombiano. En este marco de ideas, la Independencia de Cundinamarca de 1813, en su momento, era la culminación de un proceso político que se había iniciado antes de 1810, que se afianzó con la elaboración de la Constitución de abril de 1811, y se reforzó con la reforma constitucional de 1812. En la declaración proferida en 1813, los representan- tes del pueblo de Cundinamarca enunciaban que, “[…] proclamaban solemnemente nuestra absoluta y entera independencia de la corona y gobierno de España, por la emancipación en que naturalmente hemos quedado”, y a continuación decían que esto se había presentado “después de largas y maduras discusiones”, y de haber mantenido por ‘espacio de tres años la expectación y neutralidad frente a los sucesos de la España europea, y de haber esperado durante cinco dilatados años que, tanto el gobierno de España como el rey, hicieran
Recommended publications
  • Prehispanic and Colonial Settlement Patterns of the Sogamoso Valley
    PREHISPANIC AND COLONIAL SETTLEMENT PATTERNS OF THE SOGAMOSO VALLEY by Sebastian Fajardo Bernal B.A. (Anthropology), Universidad Nacional de Colombia, 2006 M.A. (Anthropology), Universidad Nacional de Colombia, 2009 Submitted to the Graduate Faculty of The Dietrich School of Arts and Sciences in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy University of Pittsburgh 2016 UNIVERSITY OF PITTSBURGH THE DIETRICH SCHOOL OF ARTS AND SCIENCES This dissertation was presented by Sebastian Fajardo Bernal It was defended on April 12, 2016 and approved by Dr. Marc Bermann, Associate Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh Dr. Olivier de Montmollin, Associate Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh Dr. Lara Putnam, Professor and Chair, Department of History, University of Pittsburgh Dissertation Advisor: Dr. Robert D. Drennan, Distinguished Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh ii Copyright © by Sebastian Fajardo Bernal 2016 iii PREHISPANIC AND COLONIAL SETTLEMENT PATTERNS OF THE SOGAMOSO VALLEY Sebastian Fajardo Bernal, PhD University of Pittsburgh, 2016 This research documents the social trajectory developed in the Sogamoso valley with the aim of comparing its nature with other trajectories in the Colombian high plain and exploring whether economic and non-economic attractors produced similarities or dissimilarities in their social outputs. The initial sedentary occupation (400 BC to 800 AD) consisted of few small hamlets as well as a small number of widely dispersed farmsteads. There was no indication that these communities were integrated under any regional-scale sociopolitical authority. The population increased dramatically after 800 AD and it was organized in three supra-local communities. The largest of these regional polities was focused on a central place at Sogamoso that likely included a major temple described in Spanish accounts.
    [Show full text]
  • Los Muiscas En Los Textos Escolares. Su Enseñanza En El Grado Sexto
    LOS MUISCAS EN LOS TEXTOS ESCOLARES. SU ENSEÑANZA EN EL GRADO SEXTO LUZ ÁNGELA ALONSO MALAVER UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN BOGOTÁ - OCTUBRE DE 2018 LOS MUISCAS EN LOS TEXTOS ESCOLARES. SU ENSEÑANZA EN EL GRADO SEXTO LUZ ÁNGELA ALONSO MALAVER Trabajo de grado para obtener el título de magíster en Educación Asesor: CARLOS JILMAR DÍAZ SOLER UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN BOGOTÁ - OCTUBRE DE 2018 AGRADECIMIENTOS Mis más sinceros agradecimientos a los maestros de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, quienes desde su labor me aportaron herramientas valiosas en mi crecimiento personal e intelectual durante el desarrollo de la maestría de Educación. En especial a mi asesor, el doctor Carlos Jilmar Díaz Soler, por su paciencia, dedicación y colaboración en la realización del presente trabajo de grado. A mi familia, por su apoyo y comprensión, pero principalmente a mi madre, doña María Delfina y a mi esposo Luis Ángel, que con su amor me han dado la fuerza necesaria para crecer en mi carrera. A Dios por ser un padre amoroso, un compañero fiel y un amigo incondicional. CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 1 JUSTIFICACIÓN 5 OBJETIVOS 8 OBJETIVO GENERAL 8 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8 METODOLOGÍA 9 ANTECEDENTES 12 Sobre los Muiscas, sobre los manuales y sobre la enseñanza de los Muiscas en el currículo colombiano Capítulo 1. LOS PUEBLOS ORIGINARIOS. EL CASO DE LOS MUISCAS 18 1.1. Los pueblos originarios a la llegada de los europeos. Su situación 18 1.2.
    [Show full text]
  • Cartagena De Indias En El Siglo Xvii Cartagena De Indias En El Siglo Xvii
    editores ste libro contiene los trabajos que se presentaron en el V Simposio sobre la EHistoria de Cartagena, llevado a cabo por el Área Cultural del Banco de la Repú- blica los días 15 y 16 de septiembre de 2005. El encuentro tuvo como tema la vida de la Haroldo Calvo Stevenson ciudad en el siglo xvii, centuria que, se po- y dría decir, empezó para Cartagena en 1586 y terminó en 1697, es decir, desde el ataque de Cartagena de indias Francis Drake hasta la toma de Pointis. en el siglo xvii El siglo xvii es el periodo menos estudiado de la historiografía nacional y cartagenera. Quizás la razón estriba en que se trata de una Adolfo Meisel Roca época que no tiene los tintes heroicos de la gesta conquistadora y fundacional del siglo xvii xvi, la vistosidad de la colonia virreinal del siglo xviii, o el drama y las tristezas del xix. Llama la atención, por ejemplo, que la Histo- el siglo ria económica de Colombia editada por José Antonio Ocampo, que es el texto estándar Adolfo Meisel Roca y Haroldo Calvo Stevenson editores sobre la materia desde hace unos veinte años, se inicia con un ensayo de Germán Colmenares sobre la formación de la economía colonial y salta a un estudio de Jaime Jaramillo Uribe sobre la economía del Virreinato. La historia de Cartagena, quizás por las mismas razones, no ha sido ajena a este olvido. Cartagena de indias en banco de la república banco de la república Cartagena de Indias en el siglo xvii Cartagena de Indias en el siglo xvii Haroldo Calvo Stevenson Adolfo Meisel Roca editores cartagena, 2007 Simposio sobre la Historia de Cartagena (2005: Cartagena) Cartagena de Indias en el Siglo xvii / V Simposio sobre la Historia de Cartagena, realizado el 15 y 16 de septiembre de 2005.
    [Show full text]
  • Ruta De La Leyenda De El Dorado: Cultura Y Tradiciones Gastronómicas
    RUTA DE LA LEYENDA EL DORADO Tomada el 6 de Julio de 2017, Fernández Ávila, Víctor Rafael. CULTURA Y TRADICIONES GASTRONÓMICAS DE LOS MHUYSQA CONVENIO DE ASOCIACIÓN No. 223 de 2016 IDT y 523 de 2016 de IDECUT Bogotá, 2017 CULTURA Y TRADICIONES GASTRONÓMICAS DE LOS MHUYSQA Bogotá, 2017 Ruta de la leyenda de El Dorado – Cultura y Tradiciones Gastronómicas de los Mhuysqa Fundación Universitaria Cafam 2 Sandra Juliana Enríquez Bernal Ingeniera de alimentos de la Universidad de la Salle (1997) con Auditoria de sistemas de Gestión integral de la calidad (ISO 9000, ISO 14000 E ISO 18000) de la Universidad de Asturias-Bureau Veritas (2014), Cursando Maestría en Estudios Sociales de la Ciencia en la Universidad Nacional de Colombia; experiencia en el área de investigaciones gastronómicas y publicaciones en temas de sistemas de calidad en la industria y alimentos. Docente de la Escuela de Turismo y Gastronomía de la Fundación Universitaria Cafam. Ruta de la leyenda de El Dorado – Cultura y Tradiciones Gastronómicas de los Mhuysqa Fundación Universitaria Cafam 3 PRESENTACIÓN La cultura mhuysqa asentada originalmente en la actual región de Cundinamarca y Boyacá fue conocida como “el pueblo de la sal”. Este condimento básico en la cocina fue tan solo una de las materias primas, que utilizaron los miembros de esta cultura y que potenció el comercio de otros productos de esta civilización con otros grupos indígenas. Sin embargo, los mhuysqas, desarrollaron una cocina más amplia y variada, digna de ser tenida en cuenta y socializada. En el presente artículo de revisión y a partir de la información existente en libros, artículos y otros documentos (algunos de carácter histórico), se describe la cultura gastronómica y algunas de las tradiciones culinarias de los Indígenas Muiscas, específicamente en lo que se refiere a las técnicas de cocción, utensilios empleados y rituales alrededor de la preparación de los alimentos, materias primas base de su alimentación y patrones de consumo entre otros aspectos.
    [Show full text]
  • Gold and Power in Ancient Costa Rica, Panama, and Colombia
    This is an extract from: Gold and Power in Ancient Costa Rica, Panama, and Colombia Jeffrey Quilter and John W. Hoopes, Editors published by Dumbarton Oaks Research Library and Collection Washington, D.C. © 2003 Dumbarton Oaks Trustees for Harvard University Washington, D.C. Printed in the United States of America www.doaks.org/etexts.html The Political Economy of Pre-Colombian Goldwork: Four Examples from Northern South America Carl Henrik Langebaek Universidad de los Andes Introduction: The Problem ome twenty years ago, Alicia Dussán de Reichel (1979: 41) complained that studies that “set out to place the prehistoric metallurgy of Colombia within a wider context Sof cultural development” were not very numerous. Despite a great deal of research on Pre-Columbian goldwork since, the same observation remains true today. One source of frustration comes from the fact that most archaeologists focus on the study of metallurgy as a goal in itself. Although researchers have produced detailed descriptions about the techno- logical characteristics of Pre-Columbian goldwork (Scott 1981), timelines, definitions of “styles” and “traditions,” as well as correlations among styles across Colombia, Lower Central America, and Ecuador (Bray 1981; 1992a; 1997; Plazas and Falchetti 1983), and identifica- tions of plant and animal species represented in ornaments (Legast 1987), they have rarely placed goldwork within a social context (Looper 1996) or incorporated it in models related to social change. Whatever improvement in the research on Pre-Columbian metal objects there has been, further progress will be limited if it is not aimed at understanding the way societies function and change (Lechtman 1984).
    [Show full text]
  • Historiografía De Las Penas Privativas De La Libertad En Colombia
    ADVERTIMENT. Lʼaccés als continguts dʼaquesta tesi queda condicionat a lʼacceptació de les condicions dʼús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://cat.creativecommons.org/?page_id=184 ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis queda condicionado a la aceptación de las condiciones de uso establecidas por la siguiente licencia Creative Commons: http://es.creativecommons.org/blog/licencias/ WARNING. The access to the contents of this doctoral thesis it is limited to the acceptance of the use conditions set by the following Creative Commons license: https://creativecommons.org/licenses/?lang=en UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA Tesis Doctoral Doctorado en Derecho Facultad de Derecho HISTORIOGRAFÍA DE LAS PENAS PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD EN COLOMBIA Diego Alonso Arias Ramírez Directora de Tesis Doctora. María José Rodríguez Puerta Mayo de 2019 Firmas María José Rodríguez Puerta Diego Alonso Arias Ramírez Directora de Tesis Estudiante ÍNDICE INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 5 Capítulo I ................................................................................................................................ 13 1. CONJETURAS GENEALÓGICAS SOBRE LOS DELITOS Y LAS PENAS EN LOS PUEBLOS ABORÍGENES COLOMBIANOS ....................................................................................................................... 13 1.1. Apuntes preliminares .......................................................................................................
    [Show full text]
  • Boletín Cultural Y Bibliográfico
    RE S E Ñ A S HISTORIA las emprendidas por la maestría en 15 .Los riohacheros dicen que se parece a 23. Véase pág. 265. historia de la U niversidad NacionaL Riohacha. 24. Véase pág. 252. en el programa de antropología de I 6. La gobernacíón del Atlántico recogió sus 25.Guiomar Dueñas. "El mestizaje en la trabajos la U niversidad de Jos Andes y en el en 1994 bajo el título Atlántico transición de la Colonia a República ... y Barranquilla en la época colonial. en ¿Mestizo yo? ... Centro de Investigaciones Económi­ 17. El término lo inventó Villalón para re­ cas del Caribe Colombiano del Ban­ ferirse a una investigación del historia­ co de la República y del Observato­ dor Mauricio Archila, de la Universi­ rio del Caribe de Cartagena. De ahí, dad Nacional. Al árbol le conviene que sea lamentable la calidad de la 18.Mario Bernardo Figueroa Muñoz, Pío Eduardo Sanmiguel A. (compiladores). una poda presente publicación. No q ueda sino ¿Mestizo yo? Diferencia, identidad e felicitar a los editores por la hermo­ inconsciente. Jornadas sobre mestizaje sa edició n que nos regalaron de un y cultura en Colombia. Bogotá, Univer­ Grandes insurrecciones. Colombia libro. q ue está por escribirse, de his­ sidad Nacional, Grupo de Psicoanálisis, r. a e d. , 2000. prehispánica, conquista y colonia toria de Barranq uilla. Rafael Mauricio Méndez Berna! \ Intermedio Editores. Bogotá. 2000, V LADIMIR D AZA VILLAR i 359 págs. I. Eric Hobsbawm. '·La historia. de nue­ vo, amenazada''. en El Viejo Topo, fe­ El breve escrito de Michel Foucault brero de 1994, pág.
    [Show full text]
  • Darío Fajardo Montaña / Fondo Fen Colombia / Fernando Urbina
    Colombia Orinoco Darío Fajardo Montaña / Fondo Fen Colombia / Fernando Urbina Contenido PRESENTACIÓN ............................................................................................................................... 3 DEL EDITOR ACADEMICO AL LECTOR ..................................................................................... 5 PROLOGO - ORINOQUIA: COLONIZACIÓN, FRONTERA Y ESTRUCTURACIÓN TERRITORIAL ................................................................................................................................. 10 LA GRAN CUENCA DEL ORINOCO ............................................................................................ 40 BIOGEOGRAFÍA DE LA ORINOQUIA COLOMBIANA ............................................................. 75 FLORA ORINOQUENSE .............................................................................................................. 120 LA FAUNA DE LA ORINOQUIA ................................................................................................ 172 LAS SOCIEDADES INDÍGENAS DE LOS LLANOS: SISTEMAS ECONÓMICOS Y CARACTERÍSTICAS SOCIO-CULTURALES ............................................................................ 217 IMPACTO DE LAS MISIONES RELIGIOSAS Y DE LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN Y DESTRUCCIÓN DE PUEBLOS Y CIUDADES COLONIALES EN LOS LLANOS ........................................................................... 251 EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN TERRITORIAL DE LA ORINOQUIA COLOMBIANA EN EL SIGLO XIX ..............................................................................................................................
    [Show full text]
  • Propuesta De Ruta Turística Arqueológica En Tunja Y Villa De Leyva (Lineamientos De Factibilidad)
    Propuesta de ruta turística arqueológica en Tunja y Villa de Leyva (Lineamientos de Factibilidad) Sergio Nicolás Quiroga Hoyos Universitaria Agustiniana Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Programa de Hotelería y Turismo Bogotá D.C. 2020 2 Propuesta de ruta turística arqueológica en Tunja y Villa de Leyva (Lineamientos de factibilidad) Sergio Nicolás Quiroga Hoyos Director Mauricio Javier León Cárdenas Trabajo de grado para optar al título de Hotelería y Turismo Universitaria Agustiniana Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Programa de Hotelería y Turismo Bogotá D.C. 2020 3 Dedicatoria A todos quienes se esfuerzan, creen en sí mismos, persisten y aman lo que hacen. Recuerda que tus sueños son válidos, y en tu camino jamás te serán negados, solo serás redirigido al lugar donde verdaderamente perteneces. Sergio Nicolás Quiroga Hoyos 4 Agradecimientos Agradezco a Dios por guiar y acompañar mis pasos durante este proceso que termina, y por darme el conocimiento, la habilidad y la oportunidad de lograr culminar mis estudios, a mi madre por creer en mí, darme su apoyo incondicional y motivarme a nunca dejar de buscar mi superación como ser humano y profesional. También, a mi familia quienes pusieron su confianza en mí y a todos aquellos que me han acompañado a lo largo de estos años con su apoyo, motivación y ayuda. Igualmente, doy gracias a la Universidad Agustiniana por una formación académica integral desde el comienzo, a todos los docentes que marcaron mi paso y me instruyeron a lo largo de los años fomentando el amor y la dedicación a esta maravillosa profesión. Este trabajo debe mucho a la colaboración de la docente Carolina Cárdenas quien guió la primera parte de esta investigación, al docente Alvelayis Nieto quien aportó significativamente al mismo con sus recomendaciones, y especialmente al docente Mauricio León quien, a través de su conocimiento y experiencia, me acompañó, orientó e instruyó en la realización de este proyecto de grado que culmina.
    [Show full text]
  • Contemporary Muisca Indigenous Sounds in the Colombian Andes
    Nymsuque: Contemporary Muisca Indigenous Sounds in the Colombian Andes Beatriz Goubert Submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Graduate School of Arts and Sciences COLUMBIA UNIVERSITY 2019 © 2019 Beatriz Goubert All rights reserved ABSTRACT Nymsuque: Contemporary Muisca Indigenous Sounds in the Colombian Andes Beatriz Goubert Muiscas figure prominently in Colombian national historical accounts as a worthy and valuable indigenous culture, comparable to the Incas and Aztecs, but without their architectural grandeur. The magnificent goldsmith’s art locates them on a transnational level as part of the legend of El Dorado. Today, though the population is small, Muiscas are committed to cultural revitalization. The 19th century project of constructing the Colombian nation split the official Muisca history in two. A radical division was established between the illustrious indigenous past exemplified through Muisca culture as an advanced, but extinct civilization, and the assimilation politics established for the indigenous survivors, who were considered degraded subjects to be incorporated into the national project as regular citizens (mestizos). More than a century later, and supported in the 1991’s multicultural Colombian Constitution, the nation-state recognized the existence of five Muisca cabildos (indigenous governments) in the Bogotá Plateau, two in the capital city and three in nearby towns. As part of their legal battle for achieving recognition and maintaining it, these Muisca communities started a process of cultural revitalization focused on language, musical traditions, and healing practices. Today’s Muiscas incorporate references from the colonial archive, archeological collections, and scholars’ interpretations of these sources into their contemporary cultural practices.
    [Show full text]
  • South American Archæology; an Introduction to the Archæology Of
    ••••1 '( !f;i '". ")..<•/«'*'-< »/. ' " l|il'i " l iPi i>i UnwHHft lm 1 "l l W ll(8 . a» m CORNELL , UNIVElt'^'rY^ LIBRARY BOUGHT WITH THE INCOME OF THE SAGE ENDOWMENT FUND GIVEN IN 1891 ' BY HENRY WILLIAMS SAGE Date Due w 'm:T^^m^ nBssrrrmii ^m' Cornell University Library F 2229.J89 South American archaeology; »" i"'™,"!'"?''" 3 1924 020 446 989 Cornell University Library The original of tiiis book is in tine Cornell University Library. There are no known copyright restrictions in the United States on the use of the text. http://www.archive.org/details/cu31924020446989 SOUTH AMERICAN ARCHiE O LOGY TLATE I SOUTH AMERICAN ARCHAEOLOGY AN INTRODUCTION TO THE ARCHE- OLOGY OF THE SOUTH AMERICAN CONTINENT WITH SPECIAL REFERENCE TO THE EA^LY HISTORY OF PERU. BY THOMAS A^|OYCE, MA. WITH NUMEROUS ILLUSTRATIONS AND A MAP NEW YORK: G. P. PUTNAM'S SONS MDCCCCXII F A^>in.r4> PREFACE IT is not without great diffidence that I have ven- tured to compile the following chapters on the archaeology of South America. The subject is one of great magnitude, and the literature dealing with it is vast. Besides this, there exist so many gaps in our knowledge, gaps which can only be filled by years of patient excavation, that the formation of theories is still a precarious task. At the same time it is useful to pass in review the work which has already been completed, with the object both of pointing out the missing links in the chain of evidence, and of stimulat- ing further research by calling attention to the results already achieved.
    [Show full text]
  • Ensamblando Una Colección
    ENSAMBLANDO UNA COLECCIÓN Trayectos biográficos de sujetos, objetos y conocimientos antropológicos en Konrad Theodor Preuss a partir de su expedición a Colombia (1913-1919) zur Erlangung des Doktorgrades der Philosophie (Dr. Phil.) eingereicht am Fachbereich Geschichts- und Kulturwissenschaften der Freien Universität Berlin Lateinamerika-Institut (LAI) Altamerikanistik im Dezember 2016 Vorgelegt von Aura Lisette Reyes Gavilán aus Kolumbien BERLIN 1. Gutachterin: Univ.-Prof. Dr. Ingrid Kummels Kultur- und Sozialanthropologie/Altamerikanistik Lateinamerika-Institut, Freie Universität Berlin 2. Gutachterin: Univ.-Prof. Dr. Stephanie Schütze Kultur- und Sozialanthropologie Lateinamerika-Institut, Freie Universität Berlin Tag der Disputation: 27.April.2017 2 Contenido Agradecimientos ........................................................................................................................... 5 Listado de imágenes ...................................................................................................................... 7 Listado de gráficas ....................................................................................................................... 12 Listado de tablas ......................................................................................................................... 13 Listado de abreviaturas ............................................................................................................... 14 1. Consideraciones preliminares ................................................................................................
    [Show full text]