Cundinamarca Particularidades Historico Politicas De Su Formacion
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Cundinamarca. Particularidades histórico-políticas de su formación Compiladores Iván Marín Taborda - Diana Bonnett Vélez Autores Diana Bonnett Vélez - Justo Cuño Bonito - Ricardo del Molino Jorge Gamboa Mendoza - Juan Marchena - Iván Marín Taborda Manuel Miño Grijalva - Aristides Ramos - Jaime E. Rodríguez O. Cundinamarca. Particularidades histórico-políticas de su formación compiladores Iván Marín Taborda y Diana Bonnett Vélez. autores Diana Bonnett Vélez, Justo Cuño Bonito, Ricardo del Molino, Jorge Gamboa Mendoza, Juan Marchena Fernández, Iván Marín Taborda, Manuel Miño Grijalva, Aristides Ramos, Jaime E. Rodríguez O. Primera edición, 2017. ISBN 978-958-652-437-7 ISBN 978-958-652-437-7 ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Directora Nacional (E), Claudia Marcela Franco Domínguez Subdirector Académico, Fernando Augusto Medina Gutiérrez Decana Facultad de Investigaciones (E), Luz Stella Parrado Coordinación edición: Facultad de Investigaciones. Grupo de Publicaciones y Recursos Educativos Diseño editorial y cubierta: Libardo Jiménez López Impresión y acabados: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Bogotá D.C., 30 de abril de 2017. Todos los derechos son reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso escrito de la Escuela Superior de Administración Pública. La responsabilidad de las opiniones expresadas en este documento compete exclusivamente a sus autores y no compromete de modo alguno, el pensamiento oficial de la Escuela Superior de Administración Pública, salvo en aquellos casos en que expresamente así se indique. ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Cundinamarca. Particularidades histórico-políticas de su formación COMPILADORES Iván Marín Taborda - Diana Bonnett Vélez AUTORES Diana Bonnett Vélez - Justo Cuño Bonito - Ricardo del Molino Jorge Gamboa - Juan Marchena - Iván Marín Taborda Manuel Miño Grijalva - Aristides Ramos - Jaime E. Rodríguez O. 6 Cundinamarca. Particularidades histórico-políticas de su formación Índice 7 Agradecimientos 11 Introducción 13 PARTE I - LA TRASCENDENCIA DE LAS HISTORIAS REGIONALES Y LOCALES La invención territorial de Cundinamarca. Dificultades en la constitución de una historia regional 23 Iván Marín Taborda Peripecias de un ordenamiento territorial y político Cundinamarca: ¿unidad político - administrativa o región? El Altiplano Cundiboyacense Anhelo regional y/o preponderancia territorial Cundinamarca: región político-administrativa Bibliografía Los criollos y la elusiva enemistad de los tiempos al inicio de la república 63 Aristides Ramos Peñuela Introducción Los fundamentos coloniales Esclavos e indios en los inicios de la República Bibliografía PARTE II - LAS CONSTITUCIONES Y EL PROCESO DE INDEPENDENCIA Las constituciones desde la Antigüedad hasta 1813 79 Jaime E. Rodríguez O. Introducción Los orígenes Conflicto entre monarquías La Revolución estadounidense La Revolución francesa La Revolución hispánica A modo de conclusión 8 Cundinamarca. Particularidades histórico-políticas de su formación Anticomanía Cundinamarquesa. Referentes culturales y políticos grecorromanos presentes en la segunda mitad del Siglo XVIII y en las primeras décadas del XIX en territorio cundinamarqués 111 Ricardo del Molino Introducción Recepción de los referentes culturales grecorrmanos en la segunda mitad del siglo XVIII Apropiación política de los referentes grecorromanos en la segunda mitad del siglo XVIII Apropiación política de los referentes grecorromanos durante el estado independiente de Cundinamarca Las apropiaciones estadounidense, francesa y cundinamarquesa A modo de conclusión, ¿puede hablarse de una particular ANTICOMANÍA en Cundinamarca? Bibliografía ¿Nos constituimos o nos constituyeron? ¿Nos constituimos o nos constituyen? Algunas paradojas políticas en los procesos de las independencias en América Latina. El caso neogranadino 137 Juan Marchena Fernández Introducción Un tiempo desabrido Cuestión de ideologías, no debemos olvidarlo Bibliografía Santa Fé entre Amar y Borbón (la pared) y Pablo Morillo (la espada) 1810-1816. La constitución de Cundinamarca en su contexto sociopolítico 163 Justo Cuño Bonito Introducción La conformación de la expedición de reconquista. Morillo llega a Santa Fe: control y represión El contexto de la Constitución de Cundinamarca. Una constitución entre otras constituciones Desavenencias entre las provincias Esperando la carroza. El establecimiento de la Junta Provincial de Santa Fe en 1810 Epílogo Índice 9 PARTE III - DE LA HERENCIA COLONIAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL A LOS MUISCAS Y LA COLONIA Las sociedades indígenas del actual territorio de Cundinamarca y el proceso de conquista española, 1537-1575 193 Jorge Gamboa Mendoza Introducción Los grupos indígenas al momento de la conquista española La conquista de la zona sur del altiplano cundiboyacense La consolidación del régimen colonial en la parte sur del altiplano cundiboyacense Bibliografía Las poblaciones de las tierras calientes de la provincia de Santafe. Condiciones materiales y propiedad. 1750 y 1810 207 Diana Bonnett Vélez Introducción Sobre los caminos de las TIERRAS CALIENTES del occidente de la Provincia de Santafé Libres, blancos, indios y esclavos en el “distrito de tierra caliente” Tierras, conflicto y propiedad ¿La “cercanía” a la capital? Bibliografía Los ejes urbanos de la desestructuración de los dos mundos: el papel de la interacción/intersección en la formación del mestizaje. Los casos de México, Lima y Quito, siglos xvii y xviii 233 Manuel Miño Grijalva Introducción La desestructuración étnica o el orden social urbano trastocado Intersección espacial Los grupos y las jerarquías sociales: en busca de un modelo Conclusión Bibliografía Sobre los autores 271 Agradecimientos El presente trabajo hace parte de un proyecto más amplio que sobre Cundinamarca ha venido realizando desde hace más de una década la Facultad de Investigaciones de la ESAP; para los diferentes equipos de la Facultad a lo largo de estos años, va nuestro reconocimiento. Queremos agradecer a Libardo Jiménez López del Grupo de Publicaciones por su trabajo creativo en el diseño editorial y gráfico para los diferentes eventos que hemos realizado sobre la Historia de Cundinamarca. Para el presente libro reconocemos la importancia del apoyo de Adriana Mercedes Avendaño en la organización logística del Seminario Internacional y en la primera revisión de los textos, y así mismo a Decsi Arévalo de la Universidad de los Andes. Nuestro mayor reconocimiento a los profesores Margarita Garrido y Enrique Santos Molano, a German Mejía Pavony de la Pontificia Universidad Javeriana y Roberto Pineda de la Universidad Nacional de Colombia, por su invaluables aportes. A los investigadores Guillermo Sosa y Jorge Gamboa del área de Historia del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) quienes gestionaron los soportes necesarios para la realización del Seminario Internacional en la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Cundinamarca. A Katherine Bonil, Nelson Fernando González y Carlos Hinestroza por sus valiosos comentarios y por compartir su documentación sobre Cundinamarca. Finalmente, agradecemos en su momento a la Secretaria de Educación del Departamento Piedad Caballero Prieto, y a Mireya González Lara en la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), quienes fueron centrales para la difusión de los resultados de estas investigaciones entre los profesores de los colegios del Departamento de Cundinamarca. 11 Introducción En el documento oficial para la conmemoración del Bicentenario de la Independencia se resalta el debate que se presentó en 1872 entre Miguel Antonio Caro y José María Quija- no Otero, al tratar de precisar cuál debería ser la fecha de celebración de la Independencia nacional. El primero sostenía que se debería tomar como fecha el día de la Independencia de Cundinamarca, 16 de julio de 1813; el segundo, el 20 de julio de 1810. Finalmente, el Congreso de la Unión, en mayo de 1873, determinó oficializar como fecha de la Independencia el 20 de julio1. Lo que queremos resaltar, a partir de ese debate, es la trascendencia histórica que para algunos sectores políticos e intelectuales del siglo XIX tenía la declaración de Indepen- dencia de Cundinamarca. Y no es para menos, los sucesos políticos y constitucionales que se presentaron en este agitado periodo independentista en la ciudad de Santafé, y en la recién creada Cundinamarca, fueron claves en la proyección de un orden consti- tucional para las provincias que hacían parte de la Nueva Granada, en la construcción e influencia de las instituciones republicanas, y posteriormente, en la conformación del Estado nacional colombiano. En este marco de ideas, la Independencia de Cundinamarca de 1813, en su momento, era la culminación de un proceso político que se había iniciado antes de 1810, que se afianzó con la elaboración de la Constitución de abril de 1811, y se reforzó con la reforma constitucional de 1812. En la declaración proferida en 1813, los representan- tes del pueblo de Cundinamarca enunciaban que, “[…] proclamaban solemnemente nuestra absoluta y entera independencia de la corona y gobierno de España, por la emancipación en que naturalmente hemos quedado”, y a continuación decían que esto se había presentado “después de largas y maduras discusiones”, y de haber mantenido por ‘espacio de tres años la expectación y neutralidad frente a los sucesos de la España europea, y de haber esperado durante cinco dilatados años que, tanto el gobierno de España como el rey, hicieran