Darío Fajardo Montaña / Fondo Fen Colombia / Fernando Urbina
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Colombia Orinoco Darío Fajardo Montaña / Fondo Fen Colombia / Fernando Urbina Contenido PRESENTACIÓN ............................................................................................................................... 3 DEL EDITOR ACADEMICO AL LECTOR ..................................................................................... 5 PROLOGO - ORINOQUIA: COLONIZACIÓN, FRONTERA Y ESTRUCTURACIÓN TERRITORIAL ................................................................................................................................. 10 LA GRAN CUENCA DEL ORINOCO ............................................................................................ 40 BIOGEOGRAFÍA DE LA ORINOQUIA COLOMBIANA ............................................................. 75 FLORA ORINOQUENSE .............................................................................................................. 120 LA FAUNA DE LA ORINOQUIA ................................................................................................ 172 LAS SOCIEDADES INDÍGENAS DE LOS LLANOS: SISTEMAS ECONÓMICOS Y CARACTERÍSTICAS SOCIO-CULTURALES ............................................................................ 217 IMPACTO DE LAS MISIONES RELIGIOSAS Y DE LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN Y DESTRUCCIÓN DE PUEBLOS Y CIUDADES COLONIALES EN LOS LLANOS ........................................................................... 251 EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN TERRITORIAL DE LA ORINOQUIA COLOMBIANA EN EL SIGLO XIX ............................................................................................................................... 274 AVENTUREROS, CRONISTAS Y CIENTÍFICOS EN LA ORINOQUIA .................................. 298 ENCUENTRO DE DOS SABIOS: SER INDÍGENA EN EL LLANO DEL PRÓXIMO MILENIO ......................................................................................................................................................... 325 LA CULTURA LLANERA Un análisis etno-semiótico ................................................................ 353 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN LA ORINOQUIA COLOMBIANA .................................... 369 PETRÓLEO Y DESARROLLO ..................................................................................................... 398 RED VIAL Y TRANSFORMACIÓN URBANA HACIA EL FUTURO ...................................... 418 LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LA ORINOQUIA ......................................................... 437 LOS AUTORES .............................................................................................................................. 454 PRESENTACIÓN Por ALBERTO MONTOYA PUYANA Presidente Financiera Energética Nacional S.A. Viaje de Edouard André 1875- 1876 Caza de monos en los Llanos. Matando a la madre se apoderan de la cría Lámina de Riou En la Orinoquia, territorio al cual está dedicado este libro, se vislumbra con fuerza y esperanza la Colombia del siglo XXI. Esta región hacia la cual se está desplazando el eje del desarrollo del país, cuenta con un riquísimo inventario de recursos económicos y culturales que con el petróleo y las inmensas pasturas, aptas estas para más moderna ganadería y el exitoso desarrollo de la agroindustria, constituyen un transecto biofísico y social cuyo desarrollo a cabalidad modificará substancialmente el conjunto económico nacional y determinará de manera destacada la expansión territorial del país. Estas elementales reflexiones hacen inaplazable la necesidad de considerar esta región de la patria como una realidad política importante y precisar así su papel estratégico dentro del 3 conjunto del país y su notable aporte social, económico y cultural a la Colombia del año 2000. Dentro de este pensamiento consideramos que es fundamental el conocimiento a conciencia de la Orinoquia, de las dinámicas que rigen las relaciones entre sus gentes y el espacio que ocupan, de los elementos culturales que han ido desapareciendo, de los que han venido consolidándose y de aquellos elementos nuevos que determinan el proceso de articulación social, económica y espacial que la Orinoquia está estableciendo con el resto del país. Aquí resulta oportuno recordar lo determinantes que son para el desarrollo de las sociedades las características del espacio en el cual se construyen y se asientan, porque es en este proceso de la construcción social e histórica del territorio, es en este proceso de ocupación y apropiación donde se consolida la identidad y se valoriza la cultura como condiciones necesarias para un buen vivir de la sociedad. Por las anteriores consideraciones y porque el desconocimiento casi absoluto de esta región de la patria han generado el desdén de varias generaciones de gobernantes sobre la Orinoquia, creimos que el FONDO FEN COLOMBIA y la FINANCIERA ENERGÉTICA NACIONAL S.A. dentro de su programa de edición de libros sobre las grandes regiones colombianas debían, al aproximarnos al nuevo siglo, producir este volumen cuyo aporte fundamental es hacer una caracterización de esta importante e interesante región de la patria. Con esta obra, en consecuencia, pretendemos señalar algunos elementos que contribuyan a un ordenamiento territorial que apunte al manejo sustentable de los recursos naturales, como el más alto requerimiento para la construcción espacial que se adelante particularmente en aquellos lugares del planeta donde el patrimonio más valioso es una alta diversidad biológica. 4 DEL EDITOR ACADEMICO AL LECTOR Una de las regiones de Colombia menos conocida e investigada es la Orinoquia. Más aún, los estudios profundos y sistemáticos que se han realizado sobre esa inmensa cuenca permanecen en el olvido o en la indiferencia y nunca llegaron al gran público tanto regional como nacional. Para el colombiano medio este territorio significa ―llanura, soledad y viento‖. Si bien es cierto que los llanos herbáceos que señorean sobre una gran parte de la planicie constituyen el paisaje más típico de la región oninoquense, también lo es que en la cuenca del Orinoco hay mucho más que eso: Andes, selvas, serranías, planicies de erosión, etc. El desconocimiento de tal realidad afecta gravemente la visión de los problemas y las posibilidades allí presentes, porque reconocer sólo una parte de la realidad significa la exclusión de aquellas otras que no se quieren o no se pueden ver. Consciente de ello, el Fondo para la Protección del Medio Ambiente ―José Celestino Mutis‖ FEN-Colombia, convocó a un selecto grupo de especialistas sobre la Orinoquia para que hiciesen un resumen, lo más completo posible, sobre la conformación de toda la zona orinoquense de Colombia y las relaciones entre su sociedad y su espacio como elemento unificador delimitador se tomó la hidrografía, enmarcando el estudio en la cuenca del Orinoco en territorio colombiano. Ello significa salirse de la planicie y ascender los Andes y las sierras guayanesas (como la Macarena) hasta las nacientes de todos los ríos tributarios del Gran Orinoco. Igualmente, significa empujar los límites hacia el sur del río Guaviare entrando a la selva hasta encontrar la bifurcación con los ríos que drenan hacia el Amazonas: el Guainía-Río Negro, el Vaupés, el Apaporis, el Caguán. Aunque se usó la hidrografía como el elemento que mejor podía darnos la visión regional orinoquense, ello no quiere decir que ésta sea la única caracterización posible. Por ejemplo, el Corpes engloba en su concepción de Orinoquia los departamentos cuyas capitales se encuentran en la planicie oriental dentro de la cuenca; y por sus relaciones históricas- económicas, le agrega el Departamento del Vaupés, perteneciente a la cuenca del Amazonas. En realidad, las regiones se analizan de acuerdo con elementos que varían según el punto de vista adoptado por los investigadores: morfología, vegetación fauna, hidrología, economía, historia, etnología, política, etc. Lo importante es tener claro el por qué se usa un determinado indicador y mantenerlo sistemáticamente. Detrás del presente estudio está la preocupación por el manejo ambiental y la sustentabilidad de los recursos. Especialmente por el manejo de las aguas en una de cuencas hidrográficas más ricas del planeta pero, a su vez, de mayor fragilidad. La vertiente andina que desciende hasta la planicie es demasiado abrupta y los ríos que nacen allí literalmente se desploman centenares de metros por cada kilómetro de recorrido horizontaL La capacidad erosiva de ellos resulta muy grande y se aumenta con la acción del hombre: por medio de la tala de. los bosques, la construcción de carreteras y el pésimo manejo de las tierras agrícolas. El. poblamiento masivo de la vertiente Andino-orinoquense representa una catástrofe potencial si continúa con la fuerza y la falta de planificación actual. Igualmente, los importantes descubrimientos petroleros en Arauca, Casanare y Meta están causando innumerables efectos ambientales directos e indirectos sobre las cuencas hidrográficas, la flora y la fauna. Tales efectos no provienen tanto del manejo de los crudos sino de la tupida malla infraestructural que exige tal industria. Principalmente las carreteras a los pozos, el tendido y mantenimiento de los oleoductos, poliductos y gasoductos, las plantas de almacenamiento y los campamentos. A su vez, la telaraña infraestructural petrolera atrapa gente como si fuesen moscas atraídas por la facilidad en las comunicaciones, las fuentes de empleo, la valorización de la tierra y la ampliación del mercado. Todos los espacios libres se copan y saturan generando una súbita demanda sobre los recursos