Importancia de la protección del patrimonio cultural

Carolina Cárdenas Oscátegui Universidad Nacional Mayor de San Marcos

n el presente artículo plantearemos la impor- – los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del tancia de la protección del patrimonio cultural hombre y la naturaleza así como las zonas, incluidos en el Perú y algunas propuestas que podemos los lugares arqueológicos que tengan un valor uni- realizar desde la Universidad para hacer frente versal excepcional desde el punto de vista histórico, E estético, etnológico o antropológico. al incremento de afectaciones a nuestro patrimonio. Empezaremos con algunas definiciones básicas para Pernille Askerud señala como patrimonio cultural a poder entrar al tema. una gran gama de objetos o artefactos que constituyen Según la Organización de Naciones Unidas para la expresión de una cultura específica y que destacan ya investigaciones sociales  la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco): «La sea porque no hay muchos, sea por la artesanía con la cultura es el conjunto de los rasgos espirituales y ma- cual fueron elaborados o porque poseen características teriales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una únicas de tal cultura (Pernille, 1999). sociedad o a un grupo social y que abarcan además de Se entiende como bienes culturales a las manifes- las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de taciones culturales realizadas por el hombre, con una vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las «importancia, valor y significado paleontológico, ar- creencias». queológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, Vol.16 N°29, pp.257-265 [2012]  La Conferencia General de la Unesco, en su 17a. social, antropológico, tradicional, religioso, etnológico, reunión celebrada en París del 17 de octubre al 21 de científico, tecnológico o intelectual, sea expresamente noviembre de 1972, considera en su Art. 1º como pa- declarado como tal o sobre el que exista la presunción trimonio cultural a: legal de serlo. Dichos bienes tienen la condición de – los monumentos: obras arquitectónicas, de es- propiedad pública o privada con las limitaciones que cultura o de pintura monumentales, elementos o establece la ley 28296» (artículo II del título preliminar estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, de la Ley 28296); estos se clasifican en bienes materia- cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor les muebles, que son aquellos que pueden ser tocados universal excepcional desde el punto de vista de la y transportados (tenemos como ejemplo: un huaco re- UNMSM-IIHS. LIMA, PERÚ  historia, del arte o de la ciencia, trato de los moches, un manto Paracas, una momia del señor de Sipán); bienes materiales inmuebles, que – los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o son aquellos que sí se pueden tocar pero no pueden reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en ser transportados (tenemos como ejemplo a la zona el paisaje les dé un valor universal excepcional des- de el punto de vista de la historia, del arte o de la arqueológica de , las casonas que corres- ciencia, ponden al Centro Histórico de Lima, los petroglifos 257 Carolina Cárdenas Oscátegui

de Checta, entre otros); y los bienes inmateriales, que La legislación nacional son las expresiones intangibles, aquí tenemos como ejemplo el pisco peruano, la marinera, el cebiche, entre La Constitución Política del Perú. El Perú cuenta con otros. instrumentos normativos para la protección de nuestro patrimonio cultural, una de ellas es la Constitución Po- Legislación internacional lítica del Perú de 1978, la cual contaba con cuatro ar- tículos referentes a la protección del patrimonio cultu- Las primeras convenciones, protocolos y recomenda- ral. Después de la reforma de la Constitución en 1993, ciones para la protección de los bienes culturales son se redujo a un solo artículo. emprendidas por la Unesco, con la participación de diferentes países de todo el mundo, los que se denomi- Artículo 21: Los yacimientos y restos arqueológicos, narán en adelante «Estados miembros» y se establecen construcciones, monumentos, lugares, documentos a partir del año 1954. Así tenemos una serie de con- bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y tes- venciones a partir de ello. timonios de valor histórico, expresamente declara- El primer documento que elabora la Unesco en la dos bienes culturales, y provisionalmente los que se presumen como tales, son patrimonio cultural de Convención de La Haya se denomina «Convención la Nación, independientemente de su condición de para la protección de los bienes culturales en caso de propiedad privada o pública. Están protegidos por conflicto armado y reglamento para la aplicación de el Estado. la convención, considera bienes culturales, cualquiera La ley garantiza la propiedad de dicho patrimonio. que sea su origen y propietario», el cual tiene sus dos Fomenta conforme a ley, la participación privada en protocolos firmados el primero el 14 de mayo de 1954 la conservación, restauración, exhibición y difusión y el segundo el 26 de marzo de 1999. Seguidos a esta del mismo, así como su restitución al país cuando convención se elaboraron documentos más específicos hubiere sido ilegalmente trasladado fuera del territo- rio nacional. (Constitución Política del Perú, 1993). para las naciones conformantes. El Código Penal Peruano. Presenta un título compues- – Convención sobre las medidas que deben adoptar- to por seis artículos que sancionan los delitos contra el se para prohibir e impedir la importación, la ex- patrimonio cultural. El artículo 228 se refiere a la san- portación y la transferencia de propiedad ilícitas de ción penal correspondiente a la persona que cometiera bienes culturales – 1970. Unesco 1970 y 1972. los delitos detallados en el siguiente acápite contra los – Convención sobre la protección del patrimonio bienes culturales prehispánicos que estén o no declara- mundial cultural y natural – 1972. dos como patrimonio cultural de la nación: – Convención sobre defensa del patrimonio arqueo- lógico, histórico y artístico de las naciones ameri- Art. 228º.- El que destruye, altera, extrae del país o canas (Convención de San Salvador) – 1976. comercializa bienes del patrimonio cultural prehis- – Convención para la salvaguardia del patrimonio pánico o no los retorna de conformidad con la au- cultural inmaterial – 2003. París, 17 de octubre de torización que le fue concedida, será reprimido con 2003. pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor – Convención sobre la protección y la promoción de de ocho años y con ciento ochenta a trescientos se- la diversidad de las expresiones culturales – 2005. senta y cinco días-multa. – Convenio de UNIDROIT sobre los bienes cultu- En el caso que el agente sea un funcionario o servi-

2012  rales robados o exportados ilícitamente – 1995. dor público con deberes de custodia de los bienes, la pena será no menor de cinco ni mayor de diez años. 29  – Decisión Nº 588 – Sustitución de la Decisión 460 sobre la protección y recuperación de bienes del patrimonio cultural de los países miembros de la De igual manera, en el artículo 230 se detalla las san- comunidad andina. ciones penales que tendrá la persona que comete de- – Memorandums de entendimientos de Perú con di- litos contra el patrimonio cultural, pero en este caso versos países. distintos a la época prehispánica; la diferencia en este artículo es que los bienes culturales deben ser declara- dos patrimonio cultural de la nación y expresa: investigaciones sociales  258 Importancia de la protección del patrimonio cultural

Artículo 230: El que destruye, altera, extrae del país como la comisión científica y artista. Esta comisión o comercializa, sin autorización, bienes culturales seleccionaba sistemáticamente y transportaba los prin- previamente declarados como tales, distintos a los cipales tesoros culturales de estos países hacia Francia». de la época prehispánica, o no los retorna al país de Los orígenes de este delito en el Perú se remon- conformidad con la autorización que le fue concedi- tan a la época de la conquista española, en la que éstos da, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco años y con noventa quedaron fascinados con el legado inca y saquearon a ciento ochenta días-multa. nuestros tesoros, llevándose a España muchos bienes culturales, los más cotizados fueron los objetos produ- La Ley 28296. La Ley General del Patrimonio Cultu- cidos con metales y piedras preciosas. ral de la Nación, en su artículo V sobre la protección La primera ley sobre el tema se encuentra en el señala: Decreto Supremo N° 89 del 2 abril de 1822, suscrito por Torre Tagle por orden de Bernardo de Monteagudo Los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la que resuelve: Nación, independientemente de su condición priva- da o pública, están protegidos por el Estado y sujetos Art 1. Se prohíbe absolutamente la extracción de al régimen específico regulado en la presente ley. piedras minerales, obras antiguas de alfarería, tejidos El Estado, los titulares de derechos sobre bienes in- y demás objetos que se encuentren en las huacas, sin tegrantes del Patrimonio Cultural de la Nación y la expresa y especial licencia del gobierno, dada con al- ciudadanía en general tienen la responsabilidad co- guna mira de utilidad pública. mún de cumplir y vigilar el debido cumplimiento Art. 2. El que contraviniere el artículo anterior, in- del régimen legal establecido en la presente ley. currirá en las penas de perdimiento de la especie, sea El Estado promoverá la participación activa del sector poco o mucho su valor, la que se aplicará al Museo privado en la conservación, restauración, exhibición Nacional, y a más de 1000 pesos de multa aplicados y difusión de los bienes integrantes del Patrimonio a los fondos destinados a la instrucción pública. Los Cultural de la Nación y su restitución en los casos de administradores de aduana y comandantes de res- exportación ilegal o cuando se haya vencido el plazo guardo, quedan encargados de velar la observancia de permanencia fuera del país otorgado por el Estado. de este decreto bajo su responsabilidad.

Para el cumplimiento de las disposiciones de la presen- A partir de esta ley, los gobiernos dictan leyes cada vez te ley, el Instituto Nacional de Cultura, la Biblioteca más específicas1; así, en leyes posteriores se estaría in- Nacional y el Archivo General de la Nación son los cluyendo los bienes culturales procedentes de excava- organismos que se encargarán del registro, declaración ciones en templos y fortalezas; asimismo, se haría la de- y protección del Patrimonio Cultural de la Nación. El claratoria de monumentos, y existían solicitudes para INC velará por el patrimonio arqueológico e histórico, la excavación en zonas arqueológicas. la biblioteca por el patrimonio bibliográfico y el archi- Entonces, podemos inferir que, desde el año 1822, vo por el patrimonio documental. la población peruana tenía conocimiento de que las excavaciones clandestinas y los hallazgos producto de Orígenes de saqueos de bienes culturales las mismas serían un delito y por ende sujetos a una sanción. En el manual de la Unesco para la prevención del tráfi- co ilícito de bienes culturales, David Walden señala: «el Problemática investigaciones sociales  comienzo de los saqueos y pillajes de una nación a otra, explica que a lo largo de la historia, los objetos y obras Los saqueos y excavaciones clandestinas en las zonas ar- de arte siempre fueron apreciados como formas de ex- queológicas se han incrementado en estos últimos años, presión de las culturas que han creado. Por ejemplo las piezas extraídas son algunas de las más cotizadas en el durante las campañas napoleónicas en Italia, Europa mercado internacional, así también aumentan los hurtos y el norte de África, científicos, artistas, investigadores de bienes culturales de iglesias, conventos y otros de ob- e historiadores formaban parte de lo que se conocía jetos litúrgicos, lienzos y otros del agrado de coleccionis- 29  2012 

1 Para visualizar más información sobre patrimonio cultural, visitar esta página: http://blog.pucp.edu.pe/item/24634. Consultado el 6 julio, 2009. 9:00 p.m. 259 Carolina Cárdenas Oscátegui

tas, quienes harían el pedido a través de intermediarios, ca, se profana una tumba, se extrae objetos de los sitios para que formen parte de sus respectivas colecciones. arqueológicos, por tanto será imposible hacer investi- Los daños a monumentos arqueológicos e históri- gaciones en esa zona que nos dé información sobre el cos declarados patrimonio cultural por medio de obras proceso histórico cultural y social de los habitantes en inconsultas, demoliciones, restauraciones sin las au- un determinado momento. torizaciones respectivas por parte de privados y otros, Entonces, la falta de protección en zonas arqueo- contribuye a que se destruya su valor histórico y/o ar- lógicas de Lima y provincias y el desconocimiento de queológico. la importancia del sitio, hacen que las zonas arqueoló- Nuestros bienes culturales que forman parte de los gicas continúen siendo depredadas, los monumentos monumentos en el Centro Histórico de Lima y otros sigan siendo dañados, los bienes muebles extraídos o lugares del país se encuentran en estados que requieren robados produciendo así daños irreversibles a nuestro apoyo para ser restaurados, estos tienen una riqueza patrimonio cultural. histórica y que si se planteara proyectos de conserva- ción, puesta en valor en estas zonas, tendríamos una Agentes de protección del patrimonio cultural buena imagen como capital y nos compararíamos con otras metropolis. A continuación les presentamos información ubicada Las invasiones promovidas por traficantes de tie- en los portales institucionales de los siguientes agentes: rras contribuyen a que la población menos favoreci- da, en busca de viviendas, ocupen zonas arqueológi- – La INTERPOL (Organización Internacional de cas destruyendo monumentos arqueológicos sin darle Policía Criminal) es una organización de policía in- la importancia debida y jugando con la necesidad del ternacional, con 190 países miembros, su sede está en ciudadano. Debido a la situación social y económica Lyon-Francia y tiene la administración de la base de de nuestro país, personas que viven en condiciones de datos de objetos de arte robados, recuperados; y las úl- pobreza extrema no tienen el acceso a la información timas ediciones de los carteles de las obras de arte más sobre educación y cultura, no cuentan con los servicios buscadas de todo el mundo, solo en el 2007, habrían básicos esenciales, menos aún conocen de leyes. circulado más de diez millones 800 mil mensajes, que Lo único que conocen sobre su patrimonio cultu- son 30 mil mensajes cada día, y bastan solamente al- ral es a través de los relatos, historias, leyendas, que sus gunos segundos para transferir las informaciones. El abuelos y padres transmitían a sus hijos, lo cual es la úni- CD-ROM disponible de estos objetos, está destinado ca forma de continuar sus costumbres; de esta manera, a la policía y los servicios aduaneros, a los museos, casas los ciudadanos sabían que las zonas arqueológicas de su de subastas, anticuarios, coleccionistas y, en general, a distrito eran importantes porque sus ancestros se lo con- los aficionados al arte, y ofrece información sobre unos taron, así ellos reconocen que sí tienen un valor cultural. 31 500 objetos artísticos y bienes culturales, como por Lamentablemente, esta condición de vida obliga a ejemplo, pinturas, esculturas o tapices, que pueden lo- ciertos grupos que son los más vulnerables, en especial calizarse con diversos criterios de búsqueda: el título los jóvenes, a negociaciones que vulneran nuestro pa- de la obra, el nombre del artista, la descripción de la trimonio; para poder ganar una suma de dinero de for- obra, sus dimensiones o la técnica empleada para su ma fácil y rápida se dedican a la excavación clandestina realización, este CD ayuda a identificar las obras de (huaqueo), tráfico de tierras (invasiones), robo a igle- arte y descubrir casos de tenencia ilícita de las mismas. sias y otros delitos, y en el momento que se les presenta En el año 2009, Interpol implementa un ac-

2012  la oportunidad saquean e invaden zonas arqueológicas, ceso en línea a su base de datos de obras de arte ro-

29  venden las piezas saqueadas y los ingresos recolectados badas, en la que tienen acceso en tiempo real las in- los utilizan para satisfacer sus necesidades básicas de formaciones registradas en dicha base de datos, todos alimentación, vestido, entre otros. sus usuarios autorizados, dificultando así la reventa de Con la problemática anteriormente citada se pro- objetos culturales robados. duce la pérdida de nuestro patrimonio, una herencia Según lo expresado por el Instituto Nacional de Cul- que no se puede cuantificar; los valores, la historia, la tura, en su Gaceta Cultural de abril del 2009, una vez ob- cultura de un pueblo no tienen valor económico, y eso tenida la información por medio de comunicaciones de

investigaciones sociales  es lo que sucede cuando se invade una zona arqueológi- organizaciones internacionales, cadena de noticias y otros, 260 Importancia de la protección del patrimonio cultural

el Instituto Nacional de Cultura coordina con la INTER- internacionales de la organización: talleres, publicacio- POL, el Ministerio de Relaciones Exteriores u otros, para nes, capacitación, programas de hermanamiento, y la la paralización de la comercialización, venta o exhibición promoción de los museos a través de Internacional Día en casas de subastas, museos y otros en el exterior. de los Museos (18 de mayo de cada año).

– La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas – La CAN (Comunidad Andina de Naciones) es una para la Educación, la Ciencia y la Cultura) es un orga- organización subregional con personalidad jurídica in- nismo especializado de las Naciones Unidas que nació ternacional formada por Bolivia, Colombia, Ecuador y en Londres el 16 de noviembre de 1945 como con- Perú unidas voluntariamente con el objetivo de alcanzar secuencia del nuevo orden internacional establecido un desarrollo más acelerado, más equilibrado y autó- después de la Segunda Guerra Mundial. Sus primeros nomo, mediante la integración andina, suramericana y objetivos buscaban contribuir a la reconstrucción de latinoamericana. Se propone avanzar en la profundiza- las actividades educativas, científicas y culturales de los ción de una integración integral que contribuya de ma- países de Europa después de la guerra, introduciendo el nera efectiva al desarrollo humano sustentable y equi- concepto de protección del patrimonio cultural como tativo para vivir bien, con respeto por la diversidad y las un aporte para su preservación. asimetrías que aglutine las diferentes visiones, modelos La finalidad de la UNESCO es contribuir a la paz y enfoques y que sea convergente hacia la formación de y seguridad mundial, promoviendo la colaboración en- la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). tre las naciones mediante la educación, las ciencias, la Entre sus objetivos están: promover el desarrollo cultura y las comunicaciones. equilibrado y armónico de los países miembros en Es una organización de cooperación técnica e in- condiciones de equidad, mediante la integración y la telectual que, a través del dialogo y la concertación, cooperación económica y social; acelerar su crecimien- promueve la búsqueda de las mejores alternativas de to y la generación de ocupación; facilitar su participa- solución para cada una de las realidades nacionales, de ción en el proceso de integración regional, con miras acuerdo con sus propias especificidades. Entra en la es- a la formación gradual de un mercado común latino- fera de su competencia todo aquello que involucre la americano; propender a disminuir la vulnerabilidad vida del espíritu, contribuyendo mediante su acción, externa y mejorar la posición de los países miembros a crear condiciones, proponer ideas, transferir conoci- en el contexto económico internacional; fortalecer la mientos, movilizar competencias, voluntades y siem- solidaridad subregional y reducir las diferencias de de- pre que sea posible, también recursos. sarrollo existentes entre los países miembros y procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los – El ICOM (Consejo Internacional de Museos) es una habitantes de la subregión. organización internacional de museos y profesionales de museos que se ha comprometido a la conservación, – El Ministerio de Relaciones Exteriores tiene la res- el mantenimiento y la comunicación a la sociedad del ponsabilidad de contribuir a la elaboración y ejecución patrimonio natural y cultural del mundo, presente y de la política exterior del Estado. La Cancillería perua- futuro, tangible e intangible. La organización no gu- na ha sido, históricamente, un factor de desarrollo y bernamental (ONG) nace en 1946 y mantiene relacio- cohesión de la identidad nacional. La Cancillería está nes formales con la UNESCO. integrada por los funcionarios del servicio diplomático investigaciones sociales  Como una organización sin fines de lucro, ICOM de la República y por personal profesional especializa- se financia principalmente mediante las cuotas de afi- do y técnico administrativo. liación y el apoyo de diversos organismos gubernamen- Dentro de su Plan de Política Cultural Exterior tales y de otra índole. Lleva a cabo parte del programa (RS 125-2003-RE) contempla políticas de promoción de la UNESCO para los museos. Con sede en París cultural, la subsecretaría de política cultural es la en- (Francia), las casas de la sede del ICOM, tanto la Se- cargada de la coordinación con las embajadas del Perú cretaría del ICOM y la UNESCO-ICOM de Informa- en los países en que se encuentren las piezas cultura- 29  ción Museológica Centro. les, el INC, Interpol y otros a fin de gestionar las 2012  Los 26.000 miembros de ICOM de 139 países acciones necesarias para la repatriación de los bienes participan en las actividades nacionales, regionales e culturales peruanos. 261 Carolina Cárdenas Oscátegui

– El Instituto Nacional de Cultura es un organismo exportaciones ilícitas de más de 5.000 bienes culturales público descentralizado creado el 9 de marzo de 1971, y naturales. Las excavaciones clandestinas en sitios ar- su finalidad es afirmar la identidad nacional mediante queológicos han aumentado, así como los saqueos y la ejecución descentralizada de acciones de protección, robos en iglesias y museos...». conservación y promoción, puesta en valor y difusión La lista roja presenta una diversidad de bienes en del patrimonio y las manifestaciones culturales de la na- peligro, clasificados por períodos. El prehispánico: las ción para contribuir al desarrollo nacional con la parti- categorías se subdividen en textiles, metales, cerámica, cipación activa de la comunidad y los sectores público y piedras semipreciosas, lítico, madera, restos humanos. privado. La Dirección de Defensa del Patrimonio Histó- En el período colonial y republicano, las categorías di- rico, creada en el 2003, tiene como principales objetivos fieren debido a la influencia del arte y tecnología espa- coordinar, tanto a nivel institucional como interinstitu- ñola: objetos etnográficos, pinturas, esculturas, objetos cional, las acciones de protección, defensa, recuperación litúrgicos, platería, numismática, mobiliario, estam- y repatriación del patrimonio cultural de la nación. Es a pas, tejidos, documentos, cerámica. través de esta área que se realiza el peritaje de los bienes Es a través de este instrumento que podemos identi- culturales que se encuentran en el extranjero y articula ficar cuales son las piezas culturales que están en peligro con la Procuraduría Pública Ad Hoc del INC a fin de de ser comercializados, y es una ayuda para que la ciuda- que esta coordine las acciones judiciales necesarias para danía esté alerta en el caso que puedan reconocer alguna la recuperación de los bienes culturales. pieza en su localidad dando parte a las autoridades.

– Las fiscalías especializadas en acciones vinculadas a la Organizaciones culturales preservación del patrimonio cultural son la 5º Fiscalía Provincial de Prevención del Delito de Lima, que es la En Lima y provincias existen organizaciones, asociacio- que realiza acciones de prevención antes que se realice el nes, centros culturales que se dedican a realizar activida- delito y la 45º Fiscalía Provincial de Prevención del De- des a favor de los niños, jóvenes y adultos, cada uno de lito de Lima, se encarga de interponer la denuncia penal ellos no solo promueve la cultura y de cierta forma lo correspondiente y las investigaciones ante la realización valora y defiende, ya que es a través del arte, la pintura, del hecho, y se encarga de concluir la investigación con la música, el teatro y la elaboración de artesanía popular una resolución fiscal que identifica al responsable e -im que pueden ayudar a mejorar el nivel de percepción del pone la sanción y lo remite al Juzgado para la continua- sector juvenil para la valoración de su cultura. ción de la investigación a nivel judicial, que impondrá la pena y la reparación civil del inculpado. Propuestas para la defensa del patrimonio cultural Los estudiantes y profesionales que provienen de di- La Lista Roja ferentes áreas de estudios como arqueólogos, histo- riadores, antropólogos, artistas, trabajadores sociales, Tiene por finalidad proteger el patrimonio cultural en historiadores del arte, educadores, museólogos, econo- peligro ayudando a los funcionarios de aduanas, policías, mistas, administradores, profesionales de turismo, en- marchantes de arte, museos y coleccionistas a identificar tre otros pueden intervenir desde su campo de acción los objetos de posible procedencia ilícita, esta recomien- para la promoción, incentivo, diseño y realización de da a los eventuales compradores que se abstengan de proyectos educativos, económico-sociales, sociocultu- efectuar cualquier transacción, a no ser que las piezas rales, etnohistóricos, arqueológicos, artísticos, entre

2012  vayan acompañadas de un título de propiedad y un cer- otros, relacionados a la defensa y protección del pa-

29  tificado de procedencia que prueben la legalidad de su trimonio cultural, tomando decisiones y gestionando origen. Asimismo, se exhorta a las autoridades pertinen- administrativa, económica, formativa, comunicativa y tes a que tomen las medidas precautorias habituales con artísticamente proyectos multidisciplinarios. los objetos de origen sospechoso, mientras se investiga Es necesario la sensibilización a la población en te- más a fondo su procedencia. (ICOM, 2006). mas relacionados a la protección del patrimonio cultural, La lista roja de bienes culturales peruanos en pe- con un equipo multidisciplinario que provea informa- ligro, publicada por el Consejo Internacional de Mu- ción necesaria para que el ciudadano tenga los instru-

investigaciones sociales  seos, señala: «... entre el 2004 y 2006 se interceptaron mentos necesarios para hacer frente a esta problemática. 262 Importancia de la protección del patrimonio cultural

La protección del patrimonio cultural, como bien su contexto cultural y ambiental de las sociedades dice el artículo 5 del título preliminar de la Ley 28296, que existieron en el territorio nacional, así como su es responsabilidad de todo ciudadano: protección, conservación y difusión. (Reglamento de Investigaciones Arqueológicas, 2000). Los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, independientemente de su condición priva- Son los gobiernos locales y regionales que cuentan con da o pública, están protegidos por el Estado y sujetos presupuestos para desarrollar proyectos socioculturales al régimen específico regulado en la presente Ley. y una forma mediante la cual obtener fondos para pro- El Estado, los titulares de derechos sobre bienes in- mover la protección del patrimonio cultural. tegrantes del Patrimonio Cultural de la Nación y la ciudadanía en general tienen la responsabilidad co- Art 82 Inc. 12. Promover la promoción y difusión mún de cumplir y vigilar el debido cumplimiento del patrimonio cultural de la Nación, dentro de del régimen legal establecido en la presente Ley. su jurisdicción, y la defensa y conservación de los El Estado promoverá la participación activa del sec- monumentos arqueológicos, históricos y artísticos, tor privado en la conservación, restauración, exhibi- colaborando con los organismos regionales y nacio- ción y difusión de los bienes integrantes del Patri- nales competentes para su identificación, registro, monio Cultural de la Nación y su restitución en los control, conservación y restauración. (Ley Orgánica casos de exportación ilegal o cuando se haya vencido de Municipalidades). el plazo de permanencia fuera del país otorgado por el Estado. Se podrían realizar actividades que generen ingresos por medio del turismo y que serían espacios donde los A fin de detener las excavaciones ilegales (saqueos y niños y jóvenes podrían conocer de cerca su patrimo- huaqueos) en las zonas arqueológicas de los distritos, nio. Casos como estos se pueden observar en la Huaca se podría trabajar en conjunto con las organizaciones Pucllana, en la que un grupo de arqueólogos en Mira- vecinales, sociales, culturales y civiles de la comunidad flores emprendió un proyecto cultural «Centro cultural en coordinación con las municipalidades locales, ente de la Huaca Pucllana3» que muestra bienes culturales rector, Policía Nacional y otros para mejorar la protec- de la zona arqueológica, y actualmente realiza varias ción, señalización, delimitación de las zonas arqueoló- actividades en pro de la comunidad como talleres para gicas que permitiría mejorar la seguridad. niños y guiados, asimismo el restaurante ubicado cerca Al mismo tiempo coordinar la realización de la de la Huaca realza con sus espectáculos culturales el puesta en valor con el ente rector, que permitiría mejo- sitio arqueológico. Otro gran ejemplo de gestión del rar el estado de conservación del sitio, y si fuera posible patrimonio arqueológico lo tenemos en el Proyecto Ar- un pequeño museo cercano en el cual se exponga los queológico Caral4, que tiene una imagen mundial y el bienes culturales hallados. nivel turístico ha aumentado en la zona a comparación Las exploraciones e investigaciones de todos los con años anteriores, generando ingresos a las familias proyectos arqueológicos toma un tiempo prudencial de los alrededores, asimismo se ha incrementado levan- para ser realizados, todos los requisitos para poder tando la imagen del Perú en el exterior por su valor e realizar estas investigaciones se encuentran en el importancia arqueológica y social. Reglamento de Investigaciones Arqueológicas y se Con respecto a los hurtos, son las iglesias de pue- debe presentar un informe final de la investigación blos alejados del Perú, donde existen medidas mínimas realizada2. investigaciones sociales  de seguridad, las que están en peligro de ser robados. Artículo 5º. La investigación arqueológica en el Perú Es ahí donde nosotros podríamos comenzar a realizar es de interés social y científico; corresponde al Esta- proyectos de sensibilización a la comunidad fomenta- do su regulación y promoción a través del Instituto do la importancia de la seguridad en ellas, así como Nacional de Cultura. Es objeto de la investigación la necesidad de emprender la tarea de registro de sus arqueológica el estudio de los restos materiales y de bienes culturales. Lamentablemente el más beneficiado 29  2 Ver texto completo del Reglamento de Investigaciones Arqueológicas – INC. 3 Ver más información sobre el Museo de Sitio Parque Histórico Cultural . En:http://pucllana.perucultural.org.pe. Consultado en: 2012  Agosto, 9. 10:12 p.m. 4 Ver más información sobre el Proyecto Arqueológico En: http://www.caralperu.gob.pe Consultado en: Julio, 7. 8:50 p.m. 263 Carolina Cárdenas Oscátegui

de esta situación es el ladrón, que ve en estas iglesias un 4. Para información de personas extranjeras que no son botín de acceso fácil. coleccionistas y desconocen el valor de patrimonio Podríamos coordinar en campañas de registro de cultural de los objetos culturales peruanos, se podría bienes culturales a nivel nacional con énfasis en la di- presentar propuestas tales como la instalación de fusión por televisión, prensa escrita, para que toda la videos educativos en los aviones, ómnibus, trenes, ciudadanía a través de los museos del país, centros cul- barcos y otros antes de llegar al Perú, así como la turales, organizaciones sociales y otros, también sean entrega en mano de un folleto en el que describa los intermediarios en la promoción de la importancia del atentados contra el patrimonio a fin de que antes registro de bienes culturales para su recuperación. de comprar bienes culturales y sean estafados, veri- Podemos integrar equipos de trabajo con políti- fiquen su originalidad y no lo compren. Asimismo, cos, representantes culturales de entidades, artistas en los lugares de información al turista se promo- para desarrollar el diálogo, y se pueda plantear al cione el cuidado de nuestro patrimonio cultural, así Congreso recomendaciones para la protección del pa- como las formas de actuar del extranjero en caso de trimonio cultural, y presentar proyectos de ley a fin una estafa y las responsabilidades que atañe. de mejorar las leyes actuales, para esto es necesario 5. Podemos proponer que se dicte la creación de una contar con un bagaje cultural que nos permita funda- norma y reglamentación para mercados artesana- mentación sobre las leyes de protección del patrimo- les, que incluya la previa certificación de autoriza- nio cultural ción del ente rector, municipio, Sunat para la venta Con equipos de trabajo multidisciplinario pode- de artesanías que no sean pertenecientes al patri- mos coordinar con los gobiernos regionales, locales, monio cultural, y que sea requisito para la apertura ente rector, colegios, comunidad, entre otros, a fin de y continuación del establecimiento, de esa manera llegar hasta el ciudadano que tiene menos recursos para se obligaría a estos proveedores a que tengan más que tengan conocimiento de su patrimonio cultural. cuidado en el momento de vender piezas que pue- A nivel educativo, se podría promover proyectos de den ser bienes culturales. cambio de currícula e incluir un curso sobre protección 6. Interconectar las páginas web de todas las institu- al patrimonio cultural, a fin de que los niños, adoles- ciones relacionadas a la protección del patrimonio centes y jóvenes se identifiquen con su país y cuiden cultural con información valiosa y educativa al al- su patrimonio cultural. Aquí podríamos utilizar las he- cance de todos a fin de que estemos informados de rramientas de pintura, escultura, música, folclore, arte la situación, y saber como actuar ante un caso de popular, entre otros. atentado contra el patrimonio cultural. 7. A nivel legal es necesario que el Legislativo propon- Recomendaciones ga una iniciativa de mejora en materia de protec- ción del patrimonio cultural. 1. A fin de generar ingresos a las comunidades cerca- 9. Con el fin de incentivar la creación de nuevos valo- nas a las zonas arqueológicas y evitar las invasiones, res se propone concursos de arte, música, pintura se podrían proyectar rutas turísticas para poner en u otros que tengan de tema la protección del patri- valor esas zonas a través de convenios entre estas monio cultural con apoyo de empresas privadas y instituciones con el objetivo de hacer más viable y de diferentes instituciones. rápido este proceso. 10. A nivel de universidades, los estudiantes de pregrado 2. En coordinación con gobiernos locales y regiona- y postgrado, con asesoría de docentes o egresados, po-

2012  les, proyectar proyectos socio-culturales para ins- drían plantear la creación de una oficina que vele por

29  truir a la población en el cuidado de sus bienes los asuntos relacionados a la protección de patrimo- culturales. nio cultural que genere proyectos socioculturales para 3. Es a través de los museos, galerías y otros, con una que puedan aplicar sus conocimientos y brinden un adecuada museografía y guiones para el incentivo servicio a la comunidad universitaria y la ciudadanía de niños, jóvenes, adultos, que se puede llegar a en general, asimismo a través de ella se puede coordi- aprender y conocer nuestro patrimonio cultural, nar con las diferentes agrupaciones juveniles de mú- este medio incentiva a la asociación de ideas y a la sica, arte, teatro, entre otros, de la misma universidad

investigaciones sociales  riqueza cultural del ciudadano. para que este proceso sea aun más viable. 264 Importancia de la protección del patrimonio cultural

Referencias bibliográficas ICOM (2009). Lista Roja Latinoamérica. «Legislación para la protección del patrimonio». En: www.icom. Arbaiza, Carolina (2009). «Regreso a Casa». Gaceta Cultural museum/redlist/LatinAmerica/spanish/legislation. Nº 37. Lima: Instituto Nacional de Cultura. html. Consultado el 06.06.09. Castelli González, Amalia (2003). Situación actual del trá- Instituto Nacional de Cultura (2007). «Compendio de fico ilícito del patrimonio de bienes culturales. Normas Legales Nacionales de Protección al Patri- ICOM (2003). Lista Roja de bienes culturales peruanos en peli- monio Cultural de la Nación» En: www.inc.gob.pe/ gro. París: ICOM. serv24.shtml. Consultado el 06.06.09. Instituto Nacional de Cultura - OEI (2006). Casos de INTERPOL (2009). «Obras de arte robadas» En: www.inter- gestión cultural en el Perú. Lima: INC-OEI. pol.int/Public/WorkOfArt/DefaultEs.asp. Consul- Martorell Carreño, Alberto (1969). Patrimonio cultural: tado julio 2, 3:00 p.m. protegiendo nuestras raíces. Un estudio de derecho cul- Marquis, Diego (2009). Presentación de campaña de lucha tural. Lima: BNP. contra el tráfico ilícito de bienes culturales, en el Paz Cabello Carro, María y Cecilia Bákula Budge (2007). marco de las 11 Jornadas Universitarias de Relacio- Patrimonio, cultura e identidad. Madrid: Ministerio nes Públicas organizadas junto a la Revista Imagen. de Cultura. El tráfico ilícito de bienes culturales ocupa el tercer Pernille, Askerud y Etienne Clément (1999). La preven- lugar en el ranking mundial de mercados ilegales. ción del tráfico ilícito de bienes culturales: Un manual En: www.fido.palermo.edu/servicios_dyc/noticias- de la Unesco para la implementación de la Convención dc/detalle.php?id_noticia=340 de 1970. Unesco. Ministerio de Relaciones Exteriores (2008). «Plan de Unesco (1984). Compendium of legislative text. The protection política cultural del Perú en el exterior». En: www. of movable cultural property. París: Ed. United Na- rree.gob.pe/portal/enlaces.nsf/3f08cf720c1dbf4805 tions Educational. 256de20052913d/06f3677c8f3beac80525759700 Unesco (1968). La preservation des biens culturels. París: Ed. 6f99eb/$FILE/PlanPolCulExtFin.pdf. Consultado United Nations Educational. julio, 4. 7:00 p.m. Portal Iberoamericano de Gestión Cultural (2009). Páginas Web «Es la gestión cultural una profesión». En: http:// www.gestioncultural.org/gc/ . Consultado en junio, Castillo Calderón, Andrea (2008). «Robo de bienes 2: 11:00 p.m. culturales del país en aumento en el último año», Sen, Amartya (2009). «Capacidad y bienestar». En: http:// publicado en el diario El Comercio En: www.elco- www.geocities.com/WallStreet/Floor/9680/amart- mercio.com.pe/edicionimpresa/html/2008-04-04/ ya3.htm. Consultado en junio, 6: 9:30 p.m. robo-bienes-culturales-pais-aumento-ultimo-ano. Shady Solís, Ruth (2008). «Política cultural en el Perú html. Consultado en junio, 6: 10:30 p.m. y la situación del patrimonio arqueológico». Int. Comisión Andina de Fomento (2009). «Normatividad J.S. AM archaeolog 2: 6-17. En: www.scribd.com/ Andina. Decisión 588». En: www.comunidadandi- doc/7338024/Politica-Cultural-en-el--y-la-Si- na.org/normativa/dec/D588.htm. Consultado en tuacion-del-Patrimonio-Arqueologico Consultado junio, 5: 05.06.09. en junio, 2: 11:00 p.m. UNESCO. «Bienes culturales: su tráfico ilícito y su res-

Cusco Web (2007). «Perú elabora lista roja de bienes cul- investigaciones sociales  turales para protegerlos de traficantes». En: www. titución». Documentos Normativos. En: www. cuscoweb.com/noticias/detalles.php?d=5646. Con- portal.unesco.org/culture/es/ev.phpURL_ sultado en junio, 25: 11:00 p.m. ID=35252&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SEC- El Comercio (2009, 13.01.09). «Tráfico de piezas históricas TION=201.html. Consultado el 05.06.09. peruanas alcanza niveles nunca vistos, según exper- U.S. State Department (2009). Bureau of educational and cul- tos». En: www.elcomercio.com.pe/ediciononline/ tural affairs. internationalcultural property protec- html/2009-01-13/trafico-piezas-históricas-perua- tion. En: www.culturalheritage.state.gov/1pe97agr. 29  nas-alcanza-niveles-nunca-vistos-según-expertos. html. Consultado el 06.06.09. 2012  html. Consultado el 05.06.09.

265

El pasado y la gestión del patrimonio cultural

Hernán Amat Olazával Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Porque la vida camina y al caminar crea «el pasado», es terés básico haya pasado del objeto (artefacto) al yaci- preciso que haya quien se preocupe de recoger esta crea- miento arqueológico, concebido no en el sentido tra- ción magnífica de la humanidad que es su propia historia. J. Folch i Torres, 1953 dicional del ‘sitio’ de donde se extraen los objetos, sino del lugar geográfico, del territorio, del espacio físico, A finales del sigloxx y en su proyección del siglo xxi, el donde una sociedad desarrolló sus múltiples activida- patrimonio se debe situar frente a un escenario social y mundial complejo y plural y dentro de estas condiciones des y estableció interacciones con su medio ecológico y se debe dirimir cómo nos puede ayudar el patrimonio a sus relaciones internas y externas. realizar reflexiones innovadoras y formulaciones respon- sables en relación con el mundo donde vivimos. Cuáles ¿Qué es el pasado? investigaciones sociales  son los problemas que se plantean y, en definitiva, con qué instrumentos de nuestro patrimonio podemos abordar la construcción de nuevas realidades culturales. Generalmente hay consenso en que existen tres vías Mª Jesús Boxó, 1995 para acercarse al pasado: la de la memoria colectiva, explotada por la historia oral; la de los documentos de ntes de abordar el tema relativo a la gestión archivo y los libros y revistas, practicada por los histo- del patrimonio arqueológico, precisaremos al- riadores y etnohistoriadores; y la de los restos materia- gunos conceptos referentes a la Arqueología les, objetos de atención de arqueólogos y antropólogos. Vol.16 N°29, pp.267-282 [2012]  Acomo investigación científica, es decir, consi- La memoria es crucial al sentido de identidad del in- derando el binomio gestión/investigación en el ámbito dividuo y nos hace conscientes de nuestra identidad de la ciencia, la cultura y el pasado. La Arqueología es como personas a través del tiempo. La memoria ha- la ciencia de la reconstrucción o representación de las bla de las continuidades individuales y también de las culturas del pasado basada en el análisis e interpreta- colectivas. La historia interpreta el pasado a través de ción de sus restos materiales. La Arqueología que hoy documentos escritos, es un trabajo que lleva quizá más se piensa y se hace, es bastante diferente de la que se lejos que la memoria y apunta siempre a los persona-

pensaba o se hacía apenas hace dos o tres décadas. jes y a las colectividades. El comportamiento histórico, UNMSM-IIHS. LIMA, PERÚ  Para realizar esa reconstrucción del pasado, la Ar- es decir, el análisis e interpretación de los documentos queología se basa fundamentalmente en datos en aso- escritos es fiel a sus orígenes, procura poner de mani- ciación observables directa o indirectamente, y en su fiesto las relaciones de continuidad entre pasado y pre- interpretación en función de las estructuras ambien- sente. La tercera vía se halla reservada a la arqueología tales, sociales y no sociales —antrópicas o no antrópi- y a la antropología. La arqueología, según Thomas y cas—, teniendo en cuenta la importancia del contexto Kelly (2007), en sus dimensiones de espacio, tiempo espacial en el que son recogidos los datos y que el in- y forma o contenido, progresa aportando cronología, 267 Hernán Amat Olazával

método y rigor al estudio del lenguaje secreto de los los dioses y de los hombres admirablemente descritos objetos, los reveladores estudios de la arqueología ex- en Los trabajos y los días de Hesíodo; luego, la figura perimental, la tafonomía, la bioarqueología y la etnoar- epónima del cantor popular de extraordinarios ribetes queología conducen a la reconstrucción de los sistemas y fascinantes hechos aparentemente legendarios reco- sociales y políticos del pasado. En tanto que la antro- gidos en la Ilíada y la Odisea de Homero; pero, gracias pología ha ampliado sus perspectivas, tanto geográficas a los descubrimientos arqueológicos de Schliemann y como históricas. Ember et al. (2004) y Ferraro (2006), Sir Arthur Evans (El Palacio de Minos), sabemos ahora señalan que está relacionada explícita y directamente que, cuando Homero cantaba a Aquiles, Agamenón y con todo tipo de gentes de todo el planeta. Se interesa la guerra de Troya evocaba héroes y hechos que real- en los pueblos de todos los períodos históricos, empe- mente habían existido y sucedido. zando por los primeros homínidos que vivieron hace Cabe mencionar, además, la descripción minucio- 5 millones de años, trazando la evolución de los seres sa de los acontecimientos políticos y sociales vertidas humanos desde entonces hasta el presente, tomando en las obras de los primeros historiadores que se propu- con base esencial el desarrollo vertiginoso de la biología sieron recoger los acontecimientos del pasado: Heró- molecular y la genética. doto y Tucídides. En las primeras páginas de Los nueve La antropología moderna se aproxima a los estu- libros de Historia de Heródoto de Halicarnaso, dice que dios holísticos, es decir, a la investigación de las múl- escribió: «para que no se desvanezcan con el tiempo la tiples facetas de los hombres, tomando énfasis no solo memoria de los hechos públicos de los hombres, y para en las variedades de individuos sino también en varios que no queden sin gloria grandes y maravillosas obras, aspectos de la experiencia humana. Describe muchos así de los griegos como de los bárbaros, y, sobre todo, la matices de la existencia de los seres humanos tanto del causa por la que se hicieron guerra». Y, con el propósito pasado como del presente. de narrar el pasado explicando sus causas, y «hallar con En una nota anterior (Amat, 1997), señalamos claridad la verdad sobre los acontecimientos anteriores que la idea de patrimonio, los bienes que poseemos o de una época más lejana», fue la razón fundamen- y la misma idea de bien cultural nos sugieren que es- tal de que Tucídides escribiera su famosa Historia de la tamos ante algo de valor. Valor en el sentido de valía, Guerra del Peloponeso, hacia el 480-490 a.C. es decir, de percepción de cualidades estimables en un Las sociedades altamente desarrolladas incremen- objeto, no de valor en un sentido teórico puramente tan su aprecio y enaltecen a los monumentos y reli- especulativo. Monumentos arqueológicos, objetos de quias del pasado, precisamente porque son modernas y toda índole son historia materializada hecha presente. gustan del contraste y la visión del pasado. En cambio, Hoy como ayer, esos retazos del pasado inspiran pensa- en los países del Tercer Mundo, el pasado, es decir, su mientos elevados, estimulan la imaginación, vivifican patrimonio arqueológico e histórico, ha sido objeto de el deseo de sentir el pasado que el ser humano tiene por saqueo constante y despiadado desde los tiempos de antonomasia y satisface su avidez por la información la invasión de los europeos a esas tierras pletóricas o de cómo pensaban y actuaban nuestros antepasados. henchidas de pasado. Afirmábamos también que, los objetos del pasado La arqueología post-procesual, la arqueología críti- que han vencido el paso del tiempo no son solamente ca y la arqueología conductiva, suelen dividir en espe- simples objetos de deseo, son, en realidad, el mejor re- cialidades cronológicas que coinciden con los tiempos curso de que disponemos para contrastar nuestro pre- en los que se ha troceado de una forma tradicional y sente con la mentalidad de las generaciones que nos más que artificial el propio acontecer histórico. Antes

2012  precedieron. se pensaba que el pasado tenía un tiempo fijo: todo lo

29  El legado de la arqueología y de la historia ha teni- que tuviera más de cien años podría considerarse como do siempre un gran valor y profundo significado entre tal. Sin embargo, ahora, el pasado, para lo que interesa las seres humanos, sobre todo, un valor ejemplarizante a la Arqueología, va desde el principio de la humani- y edificante, un significado trascendente para afianzar dad hasta ayer. nuestra identidad. Desde los lejanos tiempos del Im- De otro lado, la reconstrucción del pasado ha de ba- perio chino, de la civilización de Creta y Micenas y sarse en el análisis de todo lo que se conserva de ese pa- en el Siglo de Pericles, existen abundantes pruebas al sado, y poco interesa que se trate de vestigios orgánicos

investigaciones sociales  respecto. Los mitos que narran el origen del mundo, de o de grandes edificios. En todos los casos, son restos a 268 El pasado y la gestión del patrimonio cultural

analizar e interpretar holísticamente. Esta característica Se trataba de dar al pasado un valor como estímulo. totalizadora de la ciencia arqueológica a lo largo de todo La estimulación en una virtud energética muy en con- el eje diacrónico abarca también el sincrónico, es decir, sonancia con los tiempos actuales. Todos los pueblos cualquiera de los restos del pasado sirven en mayor o en celebran el aniversario de su origen o fundación. Se menor medida para su reconstrucción. No importa su felicitan por su pasado, por la historia que han tenido, valor, su expresión estética, ni la materia prima de que y conmemoran acontecimientos del pasado, en ocasio- está hecha o la funcionalidad que haya podido tener. nes, con grandes dispendios y despliegue publicitario. Ballart (1997), ha señalado con precisión que, Al margen de una disciplina del conocimiento, podemos pensar que las reliquias del pasado, el pa- la historia puede ser una fuente importante de placer trimonio arqueológico e histórico cumplen la misma creativo. Hay una cierta forma de consuelo espiritual función que cumplían las reliquias de los santos en el que es casi tan antigua como la humanidad: la que cristianismo primitivo. Las reliquias cristianas, por en- proviene del desvelar de la curiosidad hacia las cosas cima de sus virtudes terapéuticas han jugado un papel antiguas que casi siempre infunden respeto. Ese ad- importante como elementos de refuerzo de un senti- mirar e integrarse sobre los objetos del pasado y ese miento colectivo, actuando como aglutinadoras del tiempo pasado donde esos objetos cobraban utilidad sentimiento de comunidad de los creyentes y en el rea- son motivo de contemplación. Infunden el deseo de lizar juntos el camino de peregrinación de la salvación. coleccionarlos. Todo coleccionista esconde dentro de El propio Ballart ha expresado también que «el sí, en potencia, un metódico investigador e incluso un pasado es el pasaporte ideal para la transportación gran erudito. hacia paraísos añorados a través del túnel del tiempo que alimenta nuestra fantasía y nos ayuda a recobrar el Usos y representaciones del pasado tiempo perdido… La fantasía nos libera, mientras que el tiempo que cedemos al pasado nos renueva porque Las antiguas civilizaciones de Mesopotamia, Egipto, recobramos ‘tiempo perdido’ que deseamos para noso- India, China, Creta, Grecia, Roma, Mesoamerica y la tros y no para los viles apremios para la cotidianidad». Andina, desarrollaron diversas formas de coleccionar y Otro aspecto de gran relevancia que hoy se debe conservar el pasado. Estos testimonios registrados fun- destacar es el valor pedagógico del pasado. Edward. H. damentalmente en el lenguaje, los mitos, en los monu- Carr, en su difundida obra ¿Qué es la historia? (1979), mentos, en múltiples expresiones artísticas, en museos citando a Powicke, señala que: «El ansia de una inter- y otras estrategias que patentizaban los usos y represen- pretación de la historia está tan arraigada que, si no taciones del pasado para muchos fines. tomamos un enfoque constructivo del pasado, somos Desde esta óptica, las sociedades ricas en el legado arrastrados al misticismo o al cinismo». Plantea luego de la cultura material, han tendido en valor positiva- la idea que la historia empieza cuando se transmite la mente el patrimonio arqueológico e histórico material tradición, es decir, cuando se traspasan los hábitos y las de las generaciones precedentes, eran conscientes que lecciones del pasado hacia el futuro. Por ello, no debe los vínculos culturales objetivados en determinados extrañarnos que la enseñanza de la historia, constitu- evidencias o manifestaciones artísticas se prolongaban ye un tema esencial, tanto en lo referente a la cultura hacia atrás en el tiempo y daban testimonio acerca de la académica como a la de cultura popular. Por ejemplo, continuidad de la colectividad. Así, el pasado devenía unos piensan que el pasado siempre retorna, por tanto, presente. investigaciones sociales  hay que estar preparados, otros consideran que lo que En Mesopotamia, concretamente en la ciudad de hace falta es saberlo dirigir, ya que solamente se puede Ur de los Caldeos, se descubrieron varios testimonios llegar a superar contando con él. de fechas tan antiguas como el cuarto milenio antes de Recordemos que Napoleón, en 1796, momentos la nuestra (Ubaid tardío 4000-3500 a.C.), donde ya antes de librarse la batalla de las Pirámides contra los era posible la existencia de un ‘museo’ afectando ob- mamelucos, expresó el respeto que le merecía el pasa- jetos artísticos del pasado para usos pedagógicos, que do y su profundo significado de la historia, cuando al gracias al esmero de la hija de un rey, incluían copias 29  pie de la esfinge de Gizet con las tres grandes pirámi- de inscripciones y grabados conservados de generacio- 2012  des como fondo, exhortó a sus hombres: «¡Soldados!, nes anteriores. En las ciudades más antiguas del mun- desde estas pirámides cuarenta siglos os contemplan». do se conservaban y exponían en determinados tem- 269 Hernán Amat Olazával

plos y palacios de Uruk (3500-3200 a.C.), de Nínive que representaban al pasado y ungían al presente en (3000-2550 a.C.) y en Akad (2250-2200 a.C.) objetos impresionantes pinturas que se exhibían en algo análo- antiguos y trofeos de guerra (Woolley, 1975; Liverani, go a las pinacotecas griegas (Durant, 1953; Rodríguez 1995, 2007). Adrados, 2006). En el imperio neobabilónico, en el palacio del rey Basin (1969) describe la aparición del sentimien- Nabocudonosor, hacia el siglo vi a.C., en la cúspide de to de la historia entre los griegos y lo relaciona con su poder se ubicó un «gabinete de las maravillas de la una marcada disposición a usar y representar el pasado humanidad» abierto a los públicos de todo el mundo. coleccionando y mostrando determinados objetos y Se trataba de un lugar para el goce de los sentimien- monumentos. En Grecia, los objetos y monumentos tos, el culto al pasado y el cultivo de la inteligencia. antiguos y valiosos sirvieron también a la memoria y Leonard Woolley sostiene que por esa época los neoba- al conocimiento, pero dieron a tales usos una forma bilónicos sientan las bases de la arqueología iniciando más elaborada que otras civilizaciones de la antigüe- excavaciones en la ciudad de Ur para salvar antiguos dad. Los griegos configuraron el alcance y el contenido tesoros y exhibirlos como muestras de un pasado gran- de las pinacotecas y museos (pinakothekai y museion) dioso (Woolley, 1975). semejantes a los de nuestro tiempo. El historiador Pau- La civilización egipcia nos legó sus deslumbran- sanias, hacia el siglo ii, en su obra Periegesis (de gran tes monumentos funerarios, verdaderos museos de importancia arqueológica) describe las célebres galerías la muerte o de la vida tras la muerte creados para la de pinturas de artistas contemporáneos y se admiraban eternidad. Conservaban también trofeos bélicos, pero, las pinturas de artistas antiguos que se encontraban en sobresalieron en perennizar la memoria del pasado edi- la Acrópolis de Atenas en tiempos del Siglo de Oro de ficando templos y obeliscos donde se registraban acon- Pericles (499-429 a.C.). Basin sostiene que la exposi- tecimientos o hechos trascendentales, como las haza- ción de objetos valiosos debe ser anterior en Grecia, ñas de los faraones destinados para el conocimiento de pues, en los grandes templos se exhibían tradicional- la posteridad. mente ofrendas votivas bajo las columnas del peristilo La sociedad china estaba edificada sobre una mez- al cuidado de personal especializado. El thesaurus esta- cla, extraña y singular, de religión, moralidad, filosofía ba dedicado a los devotos y constituía gran atracción y culto al pasado. En la teología primigenia, el cielo de los viajeros. Hoy se conserva reconstruido en el fa- y la tierra estaban ligados como dos mitades de una moso Oráculo de Delfos uno de aquellos receptáculos, gran unidad cósmica y relacionados de modo parecido llamado el tesoro de los atenienses. a como están hombre y mujer, señor y vasallo, yang y En Alejandría, la mítica ciudad fundada por Ale- yin. De estos principios surgieron los dos elementos de jandro Magno, en el año 331 a.C., con su imponente la religión ortodoxa de la China: el culto de los ante- faro de 400 pies de alto, florecía la cultura helenística, pasados, de amplitud nacional y el culto confuciano y funcionaba allí dos grandes centros del saber cientí- del cielo y los grandes hombres. Así, la conservación, fico y el culto al pasado: la Biblioteca y el Museo. Esta los usos y representaciones del pasado en la China im- última institución financiada por el Estado se dedicaba perial alcanzaron ribetes impresionantes. Los empera- no solamente a conservar los testimonios del pasado dores supieron aprovechar hábilmente los beneficios sino también a la investigación, al conocimiento cien- de la fuerza gravitante y aglutinante que representa el tífico que supera o desborda nuestra exigua idea actual culto al pasado. Los mitos, sabios, filósofos y caudillos de museo. El Museo de Alejandría (Museion o casa de constituían las fuerzas fundamentales de la civilización, las musas) concebido inicialmente por Ptolomeo Sóter

2012  para quienes la conciencia y usos del pasado les prepa- en el año 290 a.C., fue una verdadera catedral del sa-

29  raban para vivir el presente. Por ello coleccionaban con ber asociado a una inmensa Biblioteca. Era, además, verdadero fervor objetos rituales de bronce, las caligra- una especie de templo, observatorio, laboratorio, con fías y las pinturas policromadas de la dinastía T’ang. amplias salas de estudio, exposición de colecciones cul- «Hay tantos pintores como estrellas de la mañana», de- turales antiguas, de especimenes naturales y jardines cía Tu Fu al referirse a la floreciente época de los T’ang. botánicos y zoológicos. Todo ello, destinado a la inves- En el siglo ix Chang Yen-yüan escribió un libro, tigación científica y a la enseñanza. Se valoraban todos titulado Pintores eminentes de todas las épocas, en el que los objetos del pasado por más insignificantes que és-

investigaciones sociales  describía la obra de trescientos setenta artistas chinos tos fuesen. En ese Museo investigaron grandes sabios 270 El pasado y la gestión del patrimonio cultural

como Eratóstenes, fundador de la geografía científica, público, con la diferencia que para este último, el vi- los matemáticos Euclides y Apolonio de Perga, Hipa- sitante debe pagar por su ingreso. Posteriormente, el reco, el gran astrónomo observacional, el físico Arquí- emperador Adriano (de 117 a 138), construyó el pri- mides, fundador de la mecánica, estática e hidráulica, mer museo privado conocido al aire libre en su Villa Galeno que impulsó los estudios de anatomía y medi- de Trívoli (más de 18 kilómetros cuadrados), donde cina, e Hipatia, la mujer más sobresaliente de su época hizo levantar réplicas de construcciones que le habían (olvidada por los historiadores de la ciencia), entre tan- impresionado durante sus campañas bélicas y viajes tos otros científicos. por territorios del Imperio, y, por último, para exhi- Cabe mencionar a la Biblioteca de Pérgamo, otro bir sus colecciones hizo construir un inmenso edificio de los grandes focos culturales del mundo helenísti- que denominó el antiquarium, sobriamente diseñado co. Bazin refiere que allí también el culto y el uso del y profusamente iluminado. pasado alcanzaron ribetes de gran importancia. Por Los pueblos de Mesoamérica: olmecas, mayas, ejemplo, había una sala que infundía respeto donde cholultecas, toltecas y aztecas, etc., con profundo sen- se representaban los bustos y estatuas de renombradas tido histórico, también rendían un acendrado culto personalidades de la ciencia y la cultura que, a su vez, al pasado, produciendo comportamientos análogos o recordaban a un museo histórico. Más tarde esta mo- parangonables a los practicados en las civilizaciones dalidad representativa reaparecerá con las galerías de descritas líneas arriba. El culto a los dioses, el culto y retratos durante el Renacimiento italiano, y, alcanzará temor al tiempo de los mayas, las ceremonias colectivas con la Biblioteca del Escorial, en España, una de sus con sus instrumentos y ritos realizados en altares, tem- máximas expresiones. plos y pirámides de Teotihuacan, Cholula, Tajín, Tikal, En el esplendor y apogeo del mundo helenístico Copán, Palenque, Chichen Itzá, Tula, Tenochtitlan y expresado en el Museo y la Biblioteca de Alejandría, en tantas otras ciudades, implican un claro y profundo se estaba elaborando sincrónicamente una lista de las sentimiento del pasado. siete maravillas del mundo, que ponía en relieve que la Mención especial merece el uso y las representacio- seducción y el uso por el pasado, por lo antiguo venía nes del pasado en el mundo andino, pues, es un tema de muy lejos. «Las siete nuevas maravillas» que se nos que no ha recibido la atención que merece de parte de habló hace poco, no es más que un remedo de la crea- los especialistas. Porras sería la excepción, quien señaló ción helenística de hace más de veintidós siglos atrás. con precisión que el pueblo incaico «sintió más honda- Las siete maravillas de la antigüedad no constituyen mente la seducción del pasado y el anhelo de retener el un mito sino una producción del genio de la cultura tiempo fugaz. Todos sus ritos y costumbres familiares helenística, que representaban la esencia de la idea de y estatales están llenos de este sentido recordatorio y patrimonio arqueológico o histórico traducido en mo- propiciador del pasado». En otro acápite Porras dice: numentos u objetos seleccionados, como producto de «la historia de los Incas fue un sacerdocio investido de la creación genial de los seres humanos. una alta autoridad moral, que utilizó todos los recursos Como se sabe, Roma ha seguido casi en todos a su alcance para resguardar la verdad del pasado…» los aspectos culturales a Grecia. Los romanos conti- (Porras, 1951: 31). nuaron la costumbre de los griegos de conservar en El mito, la expresión oral, la leyenda y el cuen- templos las ofrendas hechas a los altares de los dioses, to o la memoria colectiva fueron las formas oficiales y la marcada inclinación por el coleccionismo de ob- y populares anunciadoras de la historia. La primera investigaciones sociales  jetos del pasado. Roma concedió mayor importancia imagen del recreador de la historia andina es la de los al coleccionismo privado que se incrementaba rápida- aravec (aravicus), célebres poetas que recogían y trans- mente gracias a los repartos de los botines de guerra. mitían el pasado con fidelidad admirable, a través de Sin embargo, Agripa (63-12 a.C.), yerno de Augusto, recitaciones, cánticos expresados en el aylli o canto de en un gesto audaz decidió ceder al pueblo de Roma victoria donde se sumaba el pueblo enfervorizado por sus colecciones de tesoros artísticos para que sean ex- las victorias de los Incas; en ocasiones celebraban victo- puestos al público en el Panteón, creado por él, y, de rias rituales. En el Hawcaypata (Gran plaza ceremonial 29  esta manera, el pasado fuera usado en beneficio de la del ) se representaba el huañupac harawi o huaca 2012  educación pública. Ello prefigura que el Panteón de payapuni, endechas fúnebres y cantos que recordaban Agripa haya sido uno de los precedentes del museo acontecimientos que habían ocurrido en tiempos pa- 271 Hernán Amat Olazával

sados; los Ñawpa Pacha o cantares épicos de los «tiem- historia de los Sapan Incas. Sarmiento de Gamboa, pos antiguos»; el Huacaylli, canto plañidero, triste y en su crónica escrita en Cusco en 1572, nos habla del propiciatorio para tiempos mejores; los hahuarikuk, se Puquin Cancha como una gran sala de tablones pin- encargaban de contar fábulas y epopeyas acompañados tados, en ella se hallaba depositada en tablones poli- de cánticos y tinyas, y en la solemne escenificación lla- cromados y en finas telas de cumbe, toda la historia y mado purucalla se representaba las hazañas guerreras la biografía de los Incas, los antiguos mitos y leyendas y actos singulares de la vida de los Incas. El cronis- sobre el origen del Tawa Inti Suyu (Tawantinsuyu). ta Sarmiento de Gamboa refiere que al morir el Inca Sarmiento anota también que el Inca Pachacuti con- Pachacuti dijo a su hijo Tupac Yupanqui, su sucesor: vocó a todos los historiadores de las provincias, inda- «Cuando yo sea muerto curarás de mi cuerpo y ponerlo gando sobre las antigüedades, origen y cosas impor- has en mis casas de . Harás mi bulto de oro tantes del pasado de esos reinos, y dice: «después que en la casa del Sol y en todas las provincias harás los tuvo averiguado todo lo más notable de las antigüe- sacrificios solemnes, y al fin la fiesta del purucalla para dades de sus historias hizolo todo pintar por su orden que vaya a descansar con mi padre el Sol» (Sarmiento, en tablones grandes […] tales tablas que guarnecidas 1942: 140). de oro estaban, estuviesen como nuestras librerías y En Vilcabamba, hacia 1570, a la muerte de Titu constituyó doctores que supiesen entenderlas y decla- Cusi Yupanqui, se representaba aún el purucalla, «quie- rarlas» (Sarmiento, 1942). re decir honras’ dice un cronista. En esa ceremonia se Cristóbal de Molina (1947), describe que el «Pu- paseaban las insignias reales: el llauto, el champi, el un- quin-Cancha, era una Casa del Sol que se halla en cuy, el achigua, la mascapaicha, las ojotas, etc., los que un cerrillo junto al Cuzco […] para entender don- eran llevados por personajes cubiertos de luto acompa- de tuvieron origen sus idolatrías […] la vida de cada ñados por grandes gemidos y sollozos. uno de los Yngas y de las tierras que conquistó y que La historia oficial del Estado incaico era transmiti- origen tuvieron; y entre las dichas pinturas tenían así da por los amautas y los kipucamayos, personajes sabios, mismo pintadas fábulas [...] adonde llevaban la esta- probos y depositarios de la tradición oral y descendien- tua del Sol llamada Huayna Punchau, y allí sacrifica- tes de las panakas de cada Inca. Se encargaban de con- ban y hacían sacrificio al hacedor, Sol, Trueno y Luna servar y transmitir la memoria verdadera del pasado y y todas las cosas fueran prósperas». El famoso museo servir eficazmente a los intereses del Sapaq Intip Churi Puquin Cancha, se enseñaba acerca del pasado andino (el Hijo Único del Sol). Los kipukamayos, no solo se y resaltaba la gloria de los Incas. Este valioso y nítido dedicaban a los registros nemotécnicos y estadísticos, venero de la memoria andina fue vilmente desmante- sino también a cultivar y revelar la verdadera historia lado por el virrey Toledo, quien alude en varias de sus oficial de varias generaciones, destacar las hazañas de cartas al rey Felipe II de España a «paños de pinturas» los Incas, a componer el cantar correspondiente al nue- relativas a la genealogía de los Incas y descripción de vo Inca entronizado y fundador de una nueva panaka o las provincias pintadas y luego las envió al Rey de la su descendencia. Los amautas se encargaban de la ense- monarquía española. ñanza a la elite, a los futuros gobernantes y administra- El ídolo Punchau (luz, luz del día, la Luz Eterna, dores del Imperio, en un recinto llamado yachayhuasi según el Lexicón de Domingo de Santo Tomás, 1560), (casa del saber o del conocimiento), a semejanza del sin duda la máxima expresión de la ideología religiosa Calmecan de los aztecas. Los tarpuntaes o sacerdotes y política andina, constituye uno de los instrumentos escogidos del Sol fueron muy respetados, procedían mejor elaborados para el uso del pasado en la men-

2012  solo del ayllu que lleva su nombre, se encargaban de talidad andina. Sorprende que haya sido casi ignora-

29  transmitir los conocimientos sagrados y estamentales, do por quienes estudian la religión incaica. Duviols realizaban romerías anuales al templo de Willcan Uta (1976), después de Tschudi y Lehmann-Nietsche, fue (Casa del Sol, en aimara). (Amat, 2007). el primer especialista que hizo un detallado estudio e El Punquin Cancha representaba el máximo lega- identificó al Punchau. En el interior de este ídolo se do de la memoria de los Incas, una suerte de cátedra guardaban celosamente las cenizas de los corazones viva del pasado. En ese museo andino se exhibían de los Incas muertos, era venerado en el . «tablones» policromados e impresionantes lienzos Se trata de la imagen suprema por excelencia, en el

investigaciones sociales  primorosamente pintados, en los que se registraba la Punchau se hallaba depositada la memoria pura de 272 El pasado y la gestión del patrimonio cultural

los Incas, la esencia y la grandeza del Tawantinsuyu. El Punchau, «el hacedor de la luz y del sol y de to- Manco Inca lo protegió del pillaje de los españoles y das las cosas», el ídolo supremo en torno al cual todos sus sucesores lo veneraban y tuvieron en resguardo los pueblos andinos organizaban su comportamiento, durante más de 40 años en Vilcabamba, donde fue cifraban sus creencias y ocultaban sus temores. Nos encontrado y traído junto con Túpac Amaru, quien preguntamos, ¿aparecerá el Punchau, un buen día, en sufrió humillaciones y por último decapitado en la alguna colección privada de Europa o en el Vaticano? plaza del Hawcaypata el 24 de setiembre de 1572, Aguardemos esa firme esperanza… por orden del virrey Toledo. En esa trágica fecha el Punchau fue exhibido al lado del Inca. En carta di- El saqueo del pasado rigida al rey Felipe II, Toledo le manifiestaba: «es la mejor pieza que ha habido en estos reynos […] que Desde los lejanos tiempos del colonialismo europeo y dio culto y leyes de idolatría a todos los infieles con la irrupción del imperialismo, viajeros, coleccionistas cuyo engaño y falsedad de respuestas y amparo estos y comerciantes de antigüedades trasladaron ingentes incas sujetaron a toda esa gente». Por último, Toledo cantidades de fabulosos tesoros de la historia antigua sugiere al rey que el ídolo fuera ofrecido al Papa. de los pueblos del Tercer Mundo, hoy llamados países El cronista Antonio de Vega escribió un texto en desarrollo o países pobres, para depositarlos en mu- detallado y fidedigno en 1590, donde describe en su seos o en los escaparates de coleccionistas privados de real significado, dimensión y trascendencia el ídolo los países ricos. Tanto a los depredadores de tumbas, Punchau, cuyo tenor citamos in extenso: «En ninguna templos o palacios de la antigüedad, así como a sus pa- cosa dejaron más memoria de su gran poder los Incas trocinadores y beneficiarios, no les interesaba que estos como en la mole y grandeza de estos edificios y los de pueblos pobres tuvieran su propia conciencia histórica Coricancha, donde estaba el principal ídolo, a quien o pudieran desarrollarla algún día apoyándose en las adoraban los Incas señores de esta tierra y todos su va- huellas de su pasado. Como colonias eran demasiado sallos, llamado el Punchau, por el cual nombre querían débiles para poder protestar o acaso opinar acerca de su significar el señor del día, y el hacedor de la luz y del patrimonio arqueológico e histórico y menos aún para Sol, y estrellas y de todas las cosas […], el gran Punchau impedir su saqueo. estaba en una capilla de mejor fábrica y adorno de to- Los colonizadores españoles imbuidos por la insa- dos los demás, era de oro finísimo fabricado en figura ciable sed de oro, depredaron miles de tumbas y sa- humana en forma de Inca, estaba sentado en una silla quearon valiosos tesoros de los templos y palacios del o sitial, toda de oro sólido y finísimo […] por las espal- antiguo Perú, «para el servicio de Dios», porque eran das y los hombros le salían unos rayos de oro macizo, de su pertenencia [...] apoyados en las nefastas Orde- y lo que más admira es que en las entrañas del Ídolo, al nanzas que emanaban de las Leyes de Indias, como modo de piña o pan de azúcar, estaba compuesta de los ejemplo, citamos solo dos de esas Ordenanzas, publi- corazones quemados y convertidos en polvos y cenizas cadas en 1752: de los Reyes Incas ha habían muerto, o iban murien- do, cubiertos y guardados, por encima con una capa … es para el servicio de Dios Nuestro Señor y de de oro fino. Para dar a entender que el gran Punchau, S. M. conservar los campos y Guacas de los natu- hacedor y fabricador del sol y de todas las criaturas, rales de este Reyno en la forma y manera que está tenía en el cielo, a los emperadores incas, en lo últi- ordenado. investigaciones sociales  mo de su alma y corazón. Era grandísimo el respeto y … se debe declarar, y que nos pertenece lo que se acatamiento que todos hacían a este Ídolo, haciendo hallare, y descubriere de tesoros, en ellos y en otras grandes saraos, fiestas y regocijos. Venían de todo el rei- Guacas o templos. no a hacerle sus mochas y sacrificios y traían grandes ofrendas y todo género de cosas […] En este famoso Ante a esta campaña esquilmadora que ya duraba cerca templo está ahora edificado un monasterio de la orden de tres siglos, apareció la figura epónima del Patricio de Santo Domingo […], y en lugar del Punchau. Ídolo

y benemérito precursor de nuestra Independencia, el 29  de burla y escarnio, es adorado y reverenciado el Sumo eminente médico sanmarquino, Hipólito Unanue, 2012  y verdadero Hacedor de todas las cosas, así de infinidad quien con valentía escribió en el Mercurio Peruano de de este nuevo cristianismo…» (Vega, 1948: 4-5). 1791, lo siguiente: 273 Hernán Amat Olazával

Si el furor de la codicia y ambición se hubiese con- se pregunta por qué el mayor tesoro mesoamericano tentado con desentrañar la tierra, multiplicadas e no se exhibe en el Museo Nacional de Antropología e íntegras las memorias del antiguo Perú, sería más Historia de México. fácil el delinearlo y más hermosa la copia. Pero la El Museo Für Volkernkunde de Berlín, en el rubro execrable hambre del oro llevó la desolación hasta los Antigüedades Peruanas, cuenta con más de sesenticinco sepulcros, que siendo el último asilo de los mortales, no sirvieron ni aún a las cenizas respetadas por el mil objetos de cerámica pertenecientes a las culturas Derecho de las Gentes. Chavín, Moche, Nasca, Huari, Chancay, Chimú, Inca y especialmente la impresionante colección de alfarería La magnitud de la destrucción de monumentos y la preciosa de la cultura Recuay, que no tiene parangón depredación de nuestro patrimonio continuó durante en el mundo. En el Perú, las poquísimas piezas de la el período republicano. Hoy en día el pillaje, el aban- cultura Recuay que se exhiben en el Museo Nacional dono y la destrucción patrimonial persiste, más aún, la de Arqueología, Antropología e Historia son objetos inopia y la desidia o incuria de los organismos compe- prestados por el Museo de Arqueología y Antropología tentes la agrava. Veamos otros casos. de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. No El historiador Gert von Paczensky y el etnólogo tienen término de comparación con la abrumadora co- Herbert Ganslmavr, en su obra Nefertiti quiere volver lección existente en el museo berlinés. a casa (1985), denuncian el clamoroso saqueo de las Recientemente, Oriana Wichrowska y Mariusz obras y reliquias del pasado de los países del Tercer S. Ziölkowski (2000) publicaron un libro bellamente Mundo existentes en museos europeos. Los autores ilustrado, donde se presenta más de 73 keros de ma- señalan que estos pueblos son pobres en cuanto a su dera incaicos de factura excepcional, hoy también se economía y a su productividad científica, pero en tér- encuentran en los depósitos del Museo Für Völkerkun- minos de su creatividad artística o patrimonial son in- de de Berlín. Un tercio de esta colección había sido mensamente ricos como las más grandes potencias del obsequiado por Max Uhle, otro grupo pertenecía a la Primer Mundo. colección Samuel Centeno del Cusco, que enriqueció Los autores citados demuestran con abrumadoras las colecciones de dicho museo en 1888. pruebas, el desequilibrio Norte-Sur que también exis- Asimismo, las Universidades Berkeley, Santa Bár- te en el ámbito de los bienes patrimoniales. Su actual bara, California y otras de Estados Unidos, poseen distribución es tan desigual como el usufructo de las asombrosas colecciones de cerámica, tejidos, oro y materias primas, el control draconiano de la economía otros objetos igualmente llevadas por Max Uhle y mundial y, en suma, de la pobreza generalizada y la otros coleccionistas y traficantes de antigüedades, riqueza acumulada en pocas manos. cuyo número supera las 45 mil piezas, según cálculos En términos cuantitativos se estima que en la actua- de especialistas que estudiaron tales colecciones. El lidad existen 30 a 35 millones de objetos arqueológicos mayor número de los famosos uncus o tejidos deco- e históricos en Europa y Norteamérica provenientes de rados con tocapus incaicos, urdimbres de algodón y los países del Tercer Mundo. Obras de extraordinario tramas de camélidos e hilos de metal, se encuentran valor artístico, testimonios de su pasado, arquetipos de en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva referencia de su identidad cultural. Alguien ha dicho York, Museo de Arte Textil de Washington, Dumbar- que los museos europeos y norteamericanos son esca- ton Oaks de Washington, Museo de Boston, Museo parates de la riqueza del Tercer Mundo, y si acaso se Für Völkerkunde de Berlín, Museo de América, Ma- produjera la devolución de tales objetos a sus verdade- drid, entre otros.

2012  ros dueños, aquellos museos quedarían prácticamente El Museo Británico alberga en su sección etnológi-

29  vacíos. ca diez veces más obras de arte africano que todos los Mencionaremos solo algunos ejemplos de este museos existentes en ese continente. Se ha presentado tipo de atesoramiento fabuloso e ilegal de los mu- el caso de que Nigeria, tras su independencia en 1960 chísimos registrados. El Museo de la Humanidad de como colonia británica, no pudo exhibir un solo ori- Londres se precia en poseer «la mayor colección de ginal de sus famosos bronces y máscaras en el museo máscaras precolombinas de turquesas procedentes de recién inaugurado de la ciudad de Benin. El gobierno México, uno de los tesoros más sobresalientes de los nigeriano solicitó en calidad de préstamo una de las

investigaciones sociales  muchos que alberga la sección»; sin embargo, nadie máscaras a un museo londinense. Sus ruegos no fue- 274 El pasado y la gestión del patrimonio cultural

ron escuchados por sus actuales poseedores. Tuvieron de Versalles estableció la obligación de devolver los ob- que contentarse con mostrar fotografías y copias de la jetos apropiados antes de la contienda. Alemania tuvo antigua y floreciente cultura del reino Benin, cuyos ori- que devolver a Francia objetos apropiados durante la ginales habían sido saqueados por las tropas británicas guerra de 1870-1871 y a China los objetos procedentes en febrero de 1897. del Observatorio Imperial de Pekín, tras la derrota de Igualmente, el Museo de Tapices de Irán no pudo los boxers en 1900. Alemania se vio obligada a devolver exhibir en su inauguración ni una «alfombra persa» de al «rey del Hejaz» un ejemplar del Corán que había gran calidad. El saqueo a que se vio sometido Irán en sido propiedad del califa Osmán. También se vieron el siglo xix lo dejó sin estas suntuosas y valiosas obras apremiados a devolver el cráneo del sultán Makau, ex- de arte. traído del África oriental alemana en la época de su Los folletos del Museum of Mankind de Londres dominación colonial. indican que sus colecciones proceden de Ghana, y en La aplicación más extensa de las órdenes de de- la sección «etnográfica», perteneciente al Museo Britá- volución tuvo lugar al finalizar la Segunda Guerra nico, se lee que las colecciones proceden de los pueblos Mundial, cuando volvió a confiscarse a los alemanes de América del Norte y del Sur, de África, Australia, el patrimonio cultural acumulado mediante el saqueo las islas del Pacífico, ciertas zonas de Asia y en mínima en toda Europa. Con la descolonización de la década proporción de Europa. Insistimos, dicen «proceden», de 1960, se inició la oleada de un número creciente como si hubieran sido ofrecidas graciosamente al mu- de Estados soberanos que ha determinado la supre- seo, o tal vez vendidas a buen precio por los pueblos macía numérica del Tercer Mundo en la ONU, con que el museo denomina despectivamente «indígenas», ello, se reivindicó la devolución del patrimonio cul- expresión que sin duda no aplicaría a ningún britá- tural a los países del Tercer Mundo y se ha abierto nico. La historia registra que casi todos esos valiosos un tema cuya significación va más allá de la disputa objetos no «proceden», sino son producto de saqueos en torno al patrimonio cultural saqueado. Cuando se tras cruentas batallas con las antiguas colonias britá- hace un reclamo ante las Naciones Unidas, como lo nicas. Por ejemplo, en 1874 el poderoso reino Asante hizo Egipto en 1965, los países poseedores de los te- o Ashanti de África fue objeto de pillaje de los tesoros soros del Tercer Mundo reaccionaron aduciendo que reales. Además de este fastuoso botín de oro, los britá- se trata de un «extremismo irresponsable, nacionalista nicos obligaron al rey de Asante a pagar una «indem- y antioccidental». Claro, no podía ser de otro modo. nización», que incluyó numerosos objetos de oro, que Aguardamos que la jurisprudencia de corte occidental hoy se exhiben en la sección «etnográfica» del Museo no podrá seguir eludiendo por más tiempo ese deli- Británico. cado problema. Los museos berlineses acumularon sorprenden- Cabe recordar que el Perú (exceptuando el tími- tes tesoros saqueados sistemáticamente o ‘comprados’ do pedido por vía diplomática formulado a la Uni- a precios irrisorios, y recuerdan con gratitud a Fedor versidad de Yale, para que esta institución académica Jagor, quien recorrió entre 1873 y 1876 la India, Bir- devuelva los objetos procedentes de , mania, Sri Lanka y las islas Andamán, y entregó 5 516 que fueron llevados por Bingham, en calidad de valiosos objetos. A Adrián Jacobson, que trasladó de ‘préstamo’, hace más de nueve décadas), es uno de Indonesia oriental en 1888, más de 4 000 piezas etno- los pocos países que no ha presentado oficialmente gráficas «muchas de ellas particularmente valiosos y ra- ninguna solicitud de devolución a los museos euro- investigaciones sociales  ras». A Emil Riebeck, quien viajó a la India, Sri Lanka peos y norteamericanos. Sin embargo, en contadas y Birmania en 1882-83 y condujo a Berlín 3 000 piezas ocasiones se han restituido exiguas cantidades de ob- de oro y plata y máscaras etnográficas y a Max Uhle, jetos sacados ilegalmente del país. Desde noviembre por sus obsequios de objetos únicos del antiguo Perú, de 1981 existe un acuerdo entre el Perú y los Estados ya señalados (Paczensky y Ganslmayr, 1984: 72; Wi- Unidos de América sobre recuperación y devolución chrowska y Ziölkowski. 2000)). del patrimonio arqueológico e histórico robado. Se La idea de que los bienes culturales de todo tipo trata de un acuerdo mutuo, por el cual ambos países 29  obtenidos a la fuerza deben devolverse no constituye se comprometen a informar a la opinión pública y a 2012  en modo alguno una novedad en derecho internacio- los turistas que visiten el Perú, de la prohibición de nal. Al finalizar la Primera Guerra Mundial, el Tratado exportar bienes culturales. 275 Hernán Amat Olazával

¿Qué entendemos por patrimonio? que sirve a distintos propósitos, y el derecho de las ge- neraciones que la reciben es disfrutar plenamente de El término patrimonio viene del latín (patrimonium, sus valores y traspasarla en las mejores condiciones a las derivado de patris, lo que hereda del padre). Según generaciones futuras. Ballart y Tresserras (2001) es aquello que proviene de André Desvallées dice que «del monumento, sopor- los padres. Patrimonio son los bienes que poseemos, te de la memoria, hemos pasado al patrimonio, soporte o los bienes que hemos heredado de nuestros ascen- de la identidad». Llorenç Prats parte de esa idea y sobre dientes. Por tanto, patrimonio es también todo lo que ese patrimonio dice: «es la representación simbólica de traspasamos en herencia. Se trata fundamentalmente la identidad, es factor de cohesión, espacio referencial, de objetos materiales como un bien inmueble, unos la identidad ofrece a un grupo —tanto a los individuos objetos, utensilios o una porción de tierra. De modo que lo forman como a su descendencia—, los medios análogo podemos referirnos a derechos y obligacio- para el propio reconocimiento, para perpetuarse, para nes, a cosas menos tangibles, e incluso podemos ha- proyectarse en el futuro» (Prats, 1997). A ello vale la blar de patrimonio en un sentido más abstracto o más pena agregar la frase de J. Frigolé, quien precisó que espiritual. «la identidad, del tipo que sea, no es únicamente algo En este breve ensayo nos interesa conocer la no- que se siente o piensa, sino algo que se debe manifestar ción de patrimonio en el ámbito colectivo, es decir, abierta y públicamente» (Frigolé, 1980). el patrimonio como herencia cultural. Por ejemplo, Reiteramos, el patrimonio como construcción so- para los nativos andinos las praderas, el mar, los la- cial o cultural es una idea que hoy predomina en el gos, ríos, manantiales, montañas nevadas, cuevas, consenso de las personas y de las instituciones, ello valles y mesetas constituían una especie de patri- quiere decir, que existe en la naturaleza, que es algo monio colectivo lleno de significados simbólicos. dado, como un fenómeno social universal, sin embar- Hoy conceptuamos que patrimonio —arqueológico, go, no se produce en todas las sociedades humanas ni histórico, cultural o natural— es una construcción en todos los períodos históricos; también significa, una cultural, y como tal, sujeta a cambios en función de ideación de alguien, en un lugar y en un momento circunstancias históricas y sociales. Nuestra sociedad dado para determinados fines y motivos. ha construido su propia versión de patrimonio co- Ricardo Sanmartín, en su enjundiosa obra Identi- lectivo, incluyendo bienes culturales, naturales y aun dad y creación (1993), afirma: «Alejar en el tiempo el espirituales, y presupone la existencia de un patrimo- origen de unos símbolos es estrategia común a toda afir- nio de toda la humanidad. mación de identidad, pero nuevamente tal alejamiento es una operación actual que, desoyendo el cambio de El patrimonio está formado por objetos que perma- sentido de los símbolos en el discurrir de la experiencia necen a pesar del paso del tiempo, sea en uso, sea en a lo largo de la historia, homologa su significación y un museo; y ya que el paso del tiempo es la esencia oscurece el hecho de que ésta se atribuye en el presen- de la historia, es interesante en cierto sentido con- templar el patrimonio como los objetos de la his- te». El autor, con visión antropológica, agrega: «Tan toria; en otras palabras, son algo así como historia eterna y tan persistente es entonces su significación materializada y como un principio integrador (Ballat como la misma naturaleza. El patrimonio está dotado y Trasserras, 2001). de la fuerza de lo natural, gana a su vez independencia del sujeto que la selecciona. Todo lo cual contribuye Así pues, de este modo se reconoce que universalmente a legitimar su uso como símbolo caracterizador de la

2012  existen bienes especialmente admirados y apreciados singularidad de un pueblo».

29  que son resultado de una herencia colectiva [maravillas De otro lado, en el ámbito de las iniciativas de del mundo] y que en justicia nos merecemos por igual protección, preservación, conservación y difusión del todos los seres humanos. Es decir, de la misma manera patrimonio, los Estados han sido los principales pro- que reconocemos un patrimonio común natural irre- tagonistas, gestores y agentes ‘patrimonializadores’ de nunciable, reconocemos también un patrimonio de ca- sus propios recursos del pasado, promulgando disposi- rácter cultural y universal, un legado de las civilizacio- tivos legales y creando instituciones para su defensa o nes del pasado, igualmente irrenunciable. La herencia protección patrimonial. Varios de aquellos Estados han

investigaciones sociales  cultural o legado es un patrimonio útil a las sociedades logrado programas eficaces, eficientes y edificantes para 276 El pasado y la gestión del patrimonio cultural

tales propósitos, y algunos, como el nuestro, devienen territorio —estructura descentralizada— + un patri- entidades anacrónicas, ineficientes, casi inútiles y fron- monio — material e inmaterial, natural y cultural— + dosamente burocráticas. una comunidad —desarrollo— + concientización de la Fernández (1999), sostiene que el patrimonio cul- comunidad y diálogo entre sujetos que son las bases del tural —la herencia arqueológica, histórica, artística, nuevo paradigma de museo (Fernández, 1999; Lord, científica, técnica de los diversos pueblos, culturas y 1998; Hernández Hernández, 1998; Thomson, 1998; civilizaciones— continúa siendo el elemento expresivo García Blanco, 1999; Tusell, 2001). más destacado de la evolución y desarrollo de la Huma- Hoy, cada vez con mayor vigor e insistencia, con- nidad. Lo es en sí mismo, considerado como un tesoro templamos con ilusión y cierto orgullo cómo el legado de valor incalculable capaz de desentrañar y avalar las de las civilizaciones antiguas es reconocido como un raíces y la idiosincrasia de esos pueblos y civilizaciones; bien superior para la humanidad y es amparado por lo es también, como referente insustituible para la ade- las instituciones nacionales e internacionales como la cuada interpretación del hecho histórico-cultural en su Unesco, en beneficio del enriquecimiento cultural de propio contexto. El patrimonio es al mismo tiempo la los pueblos de todas las latitudes. El patrimonio, ade- explicación de la vida integral del ser humano sobre el más, resulta esencial e imprescindible para conocer e planeta a través de los hechos y objetos producidos en interpretar esa realidad evolutiva de la Humanidad y es todos los tiempos, conservados y transmitidos de gene- materia común de todas las ciencias, especialmente de ración en generación. las ciencias sociales, como la arqueología, la historia, la «La noción de patrimonio —señalan Ballart y Tres- antropología y la sociología. serras— está asociada a la idea del paso del tiempo. El El patrimonio requiere un Proyecto Nacional Cul- transcurrir del tiempo hace que los individuos y los tural para salvarlo de la dejadez y de la inopia. La des- grupos contrapongan presente a pasado, fundamen- trucción y el abandono del patrimonio cultural, tiene, tando las nociones de continuidad o cambio histórico como dijimos, una tradición larga en nuestro país y pa- y cultural». Asimismo, el patrimonio está formado por rece haber llegado a considerarse resignadamente como objetos que permanecen a pesar del paso del tiempo, un lógico concomitante de nuestra vida cotidiana. Ver sea en uso, sea en un museo; y ya que el paso del tiem- monumentos que se caen a pedazos nos parece natu- po es la esencia de la arqueología y de la historia, es ral. Para muchos municipios y personas conservar el interesante en cierto modo contemplar al patrimonio patrimonio es un obstáculo para el progreso, y muchas como los objetos creados por el hombre. instituciones, consorcios y personas piensan equivoca- El patrimonio es también el testimonio de la me- damente, que los monumentos del pasado o los espa- moria colectiva, es —como dice Ward— el «porvenir cios naturales deberían subordinarse a las necesidades del pasado». Por último, el ICOM demuestra su per- de la industrialización y a la urbanización. manente preocupación por la conservación y difusión A pasar de estas amenazas, o tal vez a causa de ellas, del patrimonio, que tuvo un llamamiento apremiante la Unesco, en su calidad de Organización de las Nacio- en la XIV Conferencia celebrada en Buenos Aires en nes Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 1986, a través de la exposición preparada por el Co- trabaja para preservar el legado arqueológico, histórico mité de Conservación (ICOM-CC) y la publicación y natural de la humanidad. Tarea que se plantea dentro en español, inglés y francés del libro de Philip Ward del contexto más amplio de la difusión del concepto La conservación del patrimonio: carrera contra reloj. Sin de que todas las culturas poseen un valor equiparable, investigaciones sociales  duda, la preservación del patrimonio es una tarea ur- y que el mutuo respeto entre las mismas contribuye gente y de preocupación y ocupación constantes, y su a una mejor comprensión y entendimiento entre los difusión y concientización comunitaria deben alcanzar seres humanos. en la actualidad las mayores atenciones y dedicaciones Sin embargo, la misma definición de la «cultura» de instituciones, profesionales y proyectos. También ya plantea las primeras dificultades. En la Conferencia por parte de los defensores de la nueva museología, Mundial de la Cultura, celebrada en México en agos- quienes entienden que cada uno de los elementos que to de 1982, la Unesco llegó a la conclusión de que la 29  conforman la estructura del museo tradicional (un cultura va más allá de las bellas artes, la literatura y 2012  edificio + una colección + un público), han sido su- la filosofía, para abarcar todas las manifestaciones del perados y enriquecidos por la del nuevo museo: un individuo o una comunidad. Al mismo tiempo, por 277 Hernán Amat Olazával

cultura también se entendería la capacidad del ser hu- nizaciones profesionales que cumplen programas mano de reflejar su propia persona y de autodefinirse de investigación y difusión del patrimonio. como tal (Unesco, 1983). 2) Contexto político-administrativo, constituido por las administraciones públicas, que actúan de Gestión del patrimonio acuerdo a dispositivos legales vigentes y ejecutan las provisiones establecidas por las leyes y normas El término gestión engloba todas las acciones encami- vigentes. nadas al logro de un propósito, comprende el conjunto 3) Contexto de la sociedad civil representado por la de actuaciones destinadas a destacar el valor del pasado vida civil y por asociaciones culturales, organiza- y hacer efectivo el conocimiento, preservación, conser- ciones no gubernamentales y organismos sin áni- vación y difusión del patrimonio arqueológico e histó- mo de lucro, comprometidas en la difusión del rico, que incluye ordenar y facilitar las intervenciones patrimonio. que en él se realicen. 4) Contexto económico, que comprende las relacio- La noción de gestión comprende el conjunto de ac- nes económicas, con agentes que acuden al merca- ciones destinadas a hacer efectiva tales propósitos. La do que regula los precios de los bienes culturales y conservación de determinados objetos especialmente programas de conservación. apreciados, producidos por la actividad humana en un pasado más o menos lejano y han perdurado hasta el El patrimonio tiene valores de referencia tales presente. Estos objetos y monumentos se presentan en como: Valor de uso (el bien en tanto que sirve para sa- forma muy diversa. Algunos objetos se nos presentan tisfacer alguna necesidad concreta, individual o colecti- aislados, como arrancados de su lugar de origen, ajenos va). Valor formal (se evalúa por el atractivo estético que al contexto donde se encontraban asociados con otros despierta en los sentidos y la emoción que proporcio- elementos. Otros, son mostrados en una particular ex- na al observador y otros factores como la antigüedad, posición en un museo. Los lugares especialmente de- rareza, preciosidad, apariencia exótica, etc., y el Valor signados como monumentos, generalmente se hallan simbólico, llamado también valor asociativo (todo ob- consagrados de forma específica a la memoria histórica jeto o monumento se halla asociado a un personaje, a de un pueblo o una comunidad o de una nación de- una cultura o un acontecimiento del pasado. Se aso- terminada. Los hay humildes vestigios abandonados y cian el pasado con el presente y le concede un valor en proceso de desaparecer sin dejar rastro ni historia excepcional). alguna y otros son deslumbrantes donde acuden masi- La gestión del patrimonio requiere varias funcio- vamente los visitantes. nes precisas: identificación y recuperación de grupos de Los especialistas concluyen que la gestión del pa- objetos y colecciones que deben ser sistemáticamente trimonio en nuestros tiempos tiene como base esencial documentados, conservados, estudiados, interpretados la realización de una cuidadosa y sistemática selección. o explicados, luego presentarlos y exponerlos al público Seleccionar implica saber escoger qué objetos merecen a través de instituciones patrimoniales o museos. ser conservados, salvados y traspasados a las genera- Así pues, concluimos que el patrimonio cultural ciones futuras, venciendo las presiones del presente. (arqueológico e histórico) es un recurso al alcance de Implica también, encontrar los usos más adecuados y los seres humanos de nuestro tiempo, quienes hacien- socialmente más ventajosos para los bienes que se ha do uso de sus capacidades sensoriales e intelectuales, convenido preservar. encuentran un medio para profundizar en el conoci-

2012  Las instituciones responsables de la selección patri- miento del entorno y establecer juicios acerca de los

29  monial tienen en cuenta diversos contextos funcionales problemas humanos. Si el patrimonio vale, servirá para que interactúan entre ellos y se influyen mutuamente. algo, desde la pura contemplación estética o extática Tales contextos son cuatro: hasta el uso como reclamo nacional. No puede haber uso sin conservación ni mantenimiento. Preservar el 1) Contexto científico-profesional, circunscrito en la patrimonio es el compromiso que han asumido los paí- actividad académica y de investigación científica: ses de todo el mundo. universidades, instituciones administrativas encar- A modo de epílogo, el Perú fue pionero en Amé-

investigaciones sociales  gadas de la defensa y preservación, museos y orga- rica en promulgar leyes y normas para la defensa del 278 El pasado y la gestión del patrimonio cultural

patrimonio cultural, unas ominosas y otras de valía. te a la defensa del su patrimonio cultural. Nos referi- Entre las primeras mencionaremos al nefando Decreto mos a que en esa fecha se promulgó la «Ley General Supremo del 27 de abril de 1893, expedido por Remi- de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación, Nº gio Morales Bermúdez, Presidente Constitucional de la 24047». La lectura de sus artículos invita a una seria República, en cuyo Art. VI, Inc. 2º autoriza que, reflexión a quienes defendemos lo que queda de nues- tro patrimonio. No es concebible que una Ley General Todos los objetos que se encontraren pertenecerán de Amparo, desampare a nuestro patrimonio, pues en al que solicita la licencia, pero tendrá este también la al Artículo 1º, dice: obligación que se expreserá en el decreto respectivo, de entregar al Estado un duplicado de cada uno de El Patrimonio Cultural de la Nación está constituido los objetos que se descubran, o copias fotográficas por los bienes culturales que son testimonio de crea- de los que no tuviesen similares, acompañadas de la ción humana, material o inmaterial expresamente descripción detallada que baste para dar idea exacta declarados como tales por ser de importancia artís- del objeto a que se refiere. tica, científica, histórica o técnica. Las creaciones de la naturaleza pueden ser objeto de igual declaración. Este Decreto estuvo vigente cerca de tres lustros, acer- tadamente fue modificado por el Decreto Supremo Nº El lector podrá advertir que la definición de patrimo- 2612, del 19 de agosto de 1911, suscrito por el presi- nio en ese texto es anodino, ambiguo, es decir, si un dente Augusto B. Leguía, en el primer Artículo limita, bien cultural o un objeto genuino perteneciente a una en parte, las concesiones dadas en el Decreto de 1893, cultura determinada y evidentemente forma parte de y ordena: nuestro patrimonio, si no es expresamente declarado, su legitimidad es puesta en duda, por lo tanto, no es parte Todos los objetos que se encuentren, pertenecen del Patrimonio de la Nación. Tardíamente esta Ley Nº al Estado, quien puede conceder los duplicados a los que soliciten la licencia, siempre que se trate de 24047 fue modificada por la Ley Nº 24193. En tanto corporaciones científicas de carácter oficial, de los el Perú había perdido miles de objetos de nuestro patri- objetos únicos, los solicitantes sólo pueden tomar monio en aduanas internacionales, debido a que aque- fotografías. llos objetos no habían sido expresamente declarados. Desde el 22 de julio de 2004, se halla vigente un Entre las de valía, cabe destacar la Ley 6634, del 13 nuevo dispositivo, la Ley Nº 28296, Ley General del de junio de 1929, promulgada por el presidente Le- Patrimonio Cultural de la Nación, que deroga a todas guía, estructura legal que consta de 22 artículos, donde las anteriores. se recogen experiencias de normas legales anteriores, Consideramos que una ley que rija la defensa y como los acuerdos del Convenio realizado entre Ale- puesta en valor del Patrimonio Cultural de la Nación, mania y Grecia, en 1874, y las recomendaciones de la debe ser fundamentalmente perdurable, para ello debe Cuarta Conferencia del Congreso Científico Interna- ser bien concebida, es decir, concisa y precisa. La fre- cional Americano, celebrado en Buenos Aires en 1910. cuente promulgación de este tipo de leyes y casi su in- Su reglamento entró en vigencia mediante Resolución mediata modificación o derogación por otra, crea un Suprema del 31 de marzo de 1933. Sirvió de modelo ambiente de una exigua identificación por parte de la en otros países de la región. ciudadanía en lo concerniente a la protección de nues- La Ley 12956, del 28 de febrero de 1958, que tro patrimonio cultural. investigaciones sociales  prohibe la exportación de todos los objetos de valor El Instituto Nacional de Cultura es el organismo arqueológico e histórico, y establece el Registro Per- competente encargado de la identificación, inventario, manente de colecciones privadas a través del Patrona- inscripción, registro, investigación, protección, conser- to Nacional de Arqueología y el Consejo Nacional de vación, difusión y promoción de los bienes del Patri- Conservación y Restauración de Monumentos Histó- monio Cultural de la Nación, conjuntamente con la ricos y Artísticos. Ley de gran utilidad, fue promulgada Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nación en el segundo gobierno de Manuel Prado. (Art. 19ª de la Ley Nº 28296). 29  El 21 de diciembre de 1984, es una fecha crucial Mediante Resolución Suprema Nº 004-2000-ED, 2012  para los intereses de la nación peruana en lo referen- el Instituto Nacional de Cultura cuenta con un Regla- 279 Hernán Amat Olazával

mento de Investigaciones Arqueológicas, cuya estruc- – Recomendación sobre la salvaguardia y la conser- tura compleja ligada a farragosos trámites burocráticos, vación de las imágenes en movimiento. Belgrado, antes de agilizar dilata o entorpece el desarrollo de los 27 de octubre de 1980. proyectos de investigación arqueológica. – Documento de la OEA sobre la protección del pa- Cabe recordar que el gobierno del Perú, a través de trimonio cultural: Convención sobre la defensa del sus representantes en la Unesco y de la OEA, ha suscri- patrimonio arqueológico, histórico y artístico de to muchas Convenciones y Recomendaciones adopta- las naciones americanas. Convención de San Salva- das por la Unesco sobre la protección del patrimonio dor. Aprobada en el Perú por D. L. 22682, del 16 cultural. Señalemos solo los más relevantes: de junio de 1976. – Convención sobre la protección de los bienes cul- – Tratado sobre la Protección de Muebles de valor turales en caso de conflicto armado. Convención Histórico. Adoptado por la Séptima Conferencia de la Haya, con Reglamento de aplicación, así Internacional Americana, Bogotá, 14 de diciembre como el Protocolo de la Convención y la Resolu- de 1935. ción de la Conferencia. La Haya, 14 de mayo de – Convenio Andrés Bello de Integración Educativa, 1954. Científica y Cultural de los países de la Región – Convención sobre las medidas que deben adoptar- Andina. I Reunión de Ministros de Educación del se para prohibir e impedir la importación, la ex- CAB, Bogotá, 31 de enero de 1970. portación y la transferencia de propiedad ilícitas de – Carta Internacional para la Gestión del Patrimonio bienes culturales. París, 14 de noviembre de 1970. Arqueológico. Adoptada por ICOMOS en 1990. – Convención sobre la protección del patrimonio – Declaración de Cuenca. Recomendación adoptada mundial, cultural y natural. París, 16 de noviembre por el Taller Regional UNESCO-ICOM, en se- de 1972. tiembre de 1995. – Recomendación que define los principios interna- – Resolución de la Asamblea General de las Naciones cionales que deberán aplicarse a las excavaciones Unidas sobre el retorno y la restitución de los bie- arqueológicas. Nueva Delhi, 5 de diciembre de nes culturales a los países de origen. 7ma. Reunión 1956. Plenaria de la Asamblea General de la ONU, del 2 – Recomendación sobre los medios más eficaces para de noviembre de 1993. hacer los museos accesibles a todos. París 14 de di- – Código de ética de ICOM. ciembre de 1960. – Convenio de UNIDROIT sobre el retorno de bie- – Recomendación sobre medidas encaminadas a nes culturales exportados ilícitamente. Adoptado prohibir e impedir la exportación, importación y en Roma, el 24 de junio de 1995. transferencia de propiedad ilícitas de bienes cultu- rales. París, 19 de noviembre de 1964. Lima, 10 de noviembre de 2007 – Recomendación sobre la conservación de los bie- nes culturales que la ejecución de obras públicas o Referencias bibliográficas privadas pueda poner en peligro. París, 19 de no- viembre de 1968. Alcina Franch, José (1995). Arqueólogos o anticuarios. His- – Recomendación sobre la protección, en el ámbito toria antigua de la arqueología en la América Españo- del patrimonio cultural y natural. París, 16 de no- la. Ed. El Serbal, Barcelona. viembre de 1972. Alonso Frenándes, Luis (1999). Museología y museografía.

2012  – Recomendación sobre el intercambio internacio- Ediciones del Serbal, Barcelona.

29  nal de bienes culturales. Nairobi, 26 de noviembre Amat Olazábal, Hernán (1997). «La defensa del patrimonio de 1976. cultural». En La Reforma, Lima, 18 de noviembre de – Recomendación relativa a la salvaguardia de los 1997, Lima. conjuntos históricos y su función en la vida con- Amat Olazábal, Hernán (1997a). «Los tesoros del Tercer temporánea. Nairobi, 26 de noviembre de 1976 Mundo». En La Reforma, Lima, 27 de noviembre – Recomendación sobre la protección de los bienes de 1997, Lima. culturales muebles. París, 28 de noviembre de Amat Olazábal, Hernán (2007). «Usos y representaciones

investigaciones sociales  1978. del pasado en el mundo andino». En Espergesia. Re- 280 El pasado y la gestión del patrimonio cultural

vista de Cultura Peruana, Nº 1, Enero-Marzo; Nº 2, García Blanco, Ángela (1999). La exposición: un medio de Junio y Agosto 2007, Lima. comunicación. Ediciones Akal, Madrid. Avalos de Matos, Rosalía y Rogger Ravines (1974). «Las García Canclini, N. et al. (1997). La economía de la cultu- antigüedades peruanas y su protección legal». Revista ra iberoamericana. Fundación Cedenal, Madrid. del Museo Nacional, Tomo XL, pp. 363-458, Lima. Gellner, Ernest (1993). Cultura, identidad y política. El na- Ballart Hernández, Josep (1987). El patrimonio histórico y cionalismo y los nuevos cambios sociales. Ed. Gedisa, arqueológico: valor y uso, Ariel, Barcelona. Barcelona. Ballart Hernández, Josep (1996). «El valor del patri- Hernández Hernández, Francisca (1998). Manual de Mu- monio histórico». En Querol, M. A. y Chapa, T. seología. Editorial Síntesis, Madrid. (edits.). Homenaje al Profesor M. Fernández Miran- Hernández Hernández, Francisca (1998). El museo da, Compluton extra 6, pp. 215-224, Madrid. como espacio de comunicación. Ediciones Trea S. L. Ballart Hernández, Josep, y Jordi Juan i Tresserras Asturias. (2001). Gestión del patrimonio cultural. Serie Ariel Heródoto (1983). Los nueve libros de la Historia. Antología Patrimonio, Ed. Ariel, Barcelona. de Natalia Palomar Pérez, Editorial Oveja Negra, Bazin, G. (1969). El tiempo de los museos. Ediciones Daimon, Colombia. Barcelona. Haskell, Fred (1994). La historia y sus imágenes. El arte y la Braudrillard, Juan (1984). El sistema de los objetos. 7ª edi- interpretación del pasado. Alianza Editorial, Madrid. ción, Siglo XXI Editores, México. Kotler, Niel y Philip Kotler (2001). Estrategias y marke- Buxó, Mª Jesús (1995). «Patrimonio etnológico y perspectiva ting de museos. Serie Ariel Patrimonio Histórico, Ed. cultural». En El Patrimonio etnológico de Cataluña, Ariel, Barcelona. pp. 44-47, Departamento de Cultura, Barcelona. Liverani, Mario (1995). El antiguo Oriente. Historia, socie- Calvo, Ana (1997). Conservación y restauración. Materiales, dad y economía. Editorial Crítica, Barcelona. técnicas y procedimientos. De la A a l Z. Ediciones del Liverani, Mario (2007). Uruk. La primera ciudad. Colec- Serbal, Barcelona. ción Bellaterra Arqueología, Ediciones Bellaterra, Carr, Edward H. (1979). ¿Qué es la historia? 9ª edición, Seix Barcelona. Barral, Barcelona. Lord, Barry y Gail Dexter Lord (1998). Manual de gestión Córdoba González, J. (1997). Interpretación del patrimonio de museos. Serie Ariel Patrimonio Histórico, Ed. cultural. Ediciones de la Universidad de Tarapacá, Ariel, Barcelona. Fundación Andes, Santiago de Chile. Lowental, D. (1998). El pasado es un país extraño. Editorial Cottrell, Leonard (1976). El toro de Minos. Fondo de Cul- Akal, Madrid. tura Económica, México. Lluis Bonet, Xavier, Casta Llamer y Josep Font (2006). Durant, Will (1953). La civilización del extremo oriente. Chi- Gestión de proyectos culturales. 2ª edición, Editorial na. Editorial Sudamericana, Buenos Aires. Ariel, Barcelona. Duviols, Pierre (1976). «Punchao», ídolo mayor del Cori- Martorel, Alberto (1998). Patrimonio cultural. Políticas con- cancha, Historia y tipología». En Antropología An- tra el tráfico ilícito.Fondo de Cultura Económica, dina, Nº 1-2, pp.156-183, Centro de Estudios An- Lima. dinos, Cuzco. Molina, Cristóbal de (1947). Ritos y fábulas de los Incas. Edi- Ember, Carol, Melvin Ember y Peter N. Peregrine (2006). torial Futuro, Buenos Aires. Antropología. 10ª Edición, Pearson/Prentice Hall, Paczensky, Gert von y Herbert Ganslmayr (1985). Nefertiti investigaciones sociales  México. quiere volver a casa. Editorial Planeta, Barcelona. Fernández Arenas, José (1997). Introducción a la conser- Platón, Nicolás (1975). Creta. Col. Archaeología Mvndi, vación del patrimonio y técnicas artísticas. Serie Ariel Editorial Juventud, Barcelona. Historia del Arte, Ed. Ariel, Barcelona. Porras Barrenechea, Raúl (1951). Mito, tradición e historia Ferraro, Gary (2006). Cultural Anthropology. An Applied del Perú. Imprenta Santa María, Lima. Perspective. Seventh Edition, Thomsen, USA. Prats, Llorenç (1997). Antropología y patrimonio. Prólogo de Frigolé, Joan (1980). «Inversión simbólica e identidad ét- Jean-Claude Duclós, Serie Ariel Antropología, Ed. 29  nica: una aproximación al caso de Cataluña». En Ariel, Barcelona. 2012  Quaderns de I’Institut Catalá d’Antropología, Nº 1, Querol, María Ángeles y Belén Martínez Díaz (1996). pp. 3-28. La gestión del Patrimonio Arqueológico en España. 281 Hernán Amat Olazával

Alianza Universidad Textos 161, Alianza Univer- Unesco (1986). Convenciones y recomendaciones de la sidad, Madrid. UNESCO sobre la protección del patrimonio cultu- Rodríguez Adrados, Francisco (2006). El reloj de la Historia. ral. Editorial Gráfica Pacific Press, Lima. (Publicado Editorial Ariel, Barcelona. originalmente en francés, Place de Fontenoy, París, Sanmartín, Ricardo (1993). Identidad y creación. Horizon- 1983). tes culturales e interpretación antropológica. Editorial Vega, Antonio de (1948). Historia del Colegio de San Ignacio Humanidades, Barcelona. de Loyola de la Universidad del Cuzco. Lima. Sarmiento De Gamboa, Pedro (1942). Historia de los Incas. Ward, Philip (1992). La conservación del patrimonio: carrera EMECË Editores, Buenos Aires. contra reloj. 2ª edición, Marina del Rey, California. Thomas, David Hurst y Robert L. Kelly (2007). Archaeology. Wheeler, Sir Mortimer (1962). India y Pakistán. Col. Viejos Down to Earth. 3rd Edition, Ed. Thomson, Canadá. Pueblos y Lugares, Editorial Argos, Barcelona. Thomson, Garry (1998). El museo y su entorno. Ediciones Woolley, C. Leonard (1975). Ur, la Ciudad de los Caldeos. Akal, Madrid. Fondo de Cultura Económica, México. ologia Tucídides (1975). Historia de la guerra del Peloponeso. Tr a - Wichrowska, Oriana y Mariusz S. Ziólkowski (2000). ducción del griego por Vicente López Soto, Editorial Iconografía de los Keros. Andes, Boletín de la Mi- Juventud, Barcelona. sión Arqueológíca Andina, Universidad de Varso- Tusell Gómez, Xavier (Coordinador) (2001). Los museos y via, Varsovia. la conservación del Patrimonio. Fundación BBVA, Madrid. asOcio sOciol 2012 

29  OCIOLO investigaciones sociales  282 LOGÍAs ologia asOcio sOciol OCIOLO LOGÍAs

La migración internacional de peruanos a Europa

Max Meneses Rivas Universidad Nacional Mayor de San Marcos

La migración internacional la riqueza de las naciones. Las actuales migraciones de los países del sur hacia el norte son vistas como una re- l proceso de la globalización de la economía y distribución de la pobreza, en un mundo caracterizado sociedad que viene configurándose desde fines por la concentración de las riquezas (Marmora, 2002). de los años sesenta hasta la actualidad está pro- Según la Organización Internacional de Migracio- Evocando profundas modificaciones en todos nes (OIM) actualmente viven en un país distinto al de los niveles de la vida económica, social y cultural del su origen alrededor de 175 millones de personas, que planeta. representan el 3% de la población mundial y de los Uno de los efectos más importantes que viene ge- cuales el 48% son mujeres. investigaciones sociales  nerando el proceso de globalización al producir la re- En el Perú, «el éxodo de casi 3 millones de pe- estructuración de las sociedades en general es la nueva ruanos, ha puesto en evidencia los agudos trastornos y masiva migración internacional de los países menos sociales, económicos, políticos y culturales que vive el desarrollados a los más desarrollados, debido al gran país en los últimos 25 años» (Germaná, 2004). desequilibrio creciente entre los «países del norte» y los La migración internacional de peruanos hasta la «países del sur», es decir, a un desorden con efectos di- década de los 80 tenía como principal destino a los rectos a la movilidad de las personas. Estados Unidos de Norteamérica; sin embargo, a partir Vol.16 N°29, pp.285-290 [2012]  La migración internacional es un fenómeno social de 1986, las restricciones políticas tan duras impues- que en la actualidad preocupa tanto a los países del tas por Estados Unidos para los inmigrantes legales e norte como a los países del sur por la magnitud del pro- ilegales como la política de cierre de fronteras a través ceso que ha transformado a estos últimos de tradicio- de medidas tales como la persecución de trabajadores nales receptores de inmigrantes a países expulsores de extranjeros en situación ilegal y la penalización a sus emigrantes. Estas migraciones masivas son vistas cada empleadores y, por otro lado, la crisis generalizada que vez más como una amenaza por parte de los países re- enfrentó el Perú a partir de 1982, sumado a la violen-

ceptores, como una alternativa para mejorar su calidad cia desatada por los grupos subversivos como Sende- UNMSM-IIHS. LIMA, PERÚ  de vida para los emigrantes, y como una consecuencia ro Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac inevitable de su pobreza para los países expulsores. Amaru, en un contexto de globalización hace que el Sobre este fenómeno social, Lelio Marmora afir- destino de los migrantes peruanos cambie hacia Eu- ma que las migraciones masivas de principios del siglo ropa, Japón y los países fronterizos como Argentina, xx y de postguerra provenientes de los países del norte Chile y Ecuador. hacia el sur eran visualizadas como una redistribución En la actualidad un 40% de los peruanos se en- de los recursos humanos, considerados como parte de cuentra en los Estados Unidos, un 30% en los países 285 Max Meneses Rivas

limítrofes del Perú como Chile y Argentina, un 20% trabajo, en la seguridad y en los servicios sociales en Europa y el resto en el continente asiático. (Marmora, 2002: 29). Sobre este problema, Saskia Sassen señala que la Los factores que motivan la migración internacional nueva migración de los países del sur hacia el norte se explica por la existencia de lazos económicos, políticos Esta nueva migración masiva de los países del sur ha- y militares con los países de destino, como ocurrió en cia el norte ya no puede ser explicada con argumen- la mayor parte de los países que experimentaron gran- tos simplistas como la sobrepoblación, la pobreza y el des flujos migratorios hacia los Estados Unidos. Estos estancamiento económico. Saskia Sassen, en su libro fueron los casos de Santo Domingo en la República Los espectros de la globalización, revela que muchos Dominicana, Haití o Indochina donde hubo, directa o países con poblaciones rápidamente creciente expe- indirectamente, una intervención militar norteameri- rimentan una escasa emigración, mientras que otros cana. En otras palabras, se podría señalar que el nuevo países con tasas de crecimiento poblacional mucho sistema económico imperante para asegurar una mayor menores, como es el caso de Corea del Sur, o con ganancia necesita integrar a los inmigrantes en labores una densidad relativamente baja, como la República que la población de las sociedades de destino no quiere Dominicana, son importantes fuentes de migrantes. laborar. Igualmente la pobreza no parece una variable expli- El crecimiento cada vez mayor de los flujos de mi- cativa confiable como causa de la migración inter- gración laboral hacia las grandes ciudades de los países nacional, debido a que muchos países que sufrían el del norte está directamente relacionado con el cambio problema de la pobreza desde hace mucho tiempo en el sistema productivo. En efecto, el reemplazo de inician flujos migratorios masivos recién en la década la producción industrial por un sector manufacturero de los 60. Asimismo, la relación entre estancamiento degradado, caracterizado por una demanda creciente económico y emigración no explica el problema de las de trabajo para empleos de bajo salario, semicalificados migraciones masivas de los países menos desarrolla- o no calificados, en un contexto donde esos empleos dos a los más desarrollados, debido a que en muchos están siendo rechazados por los jóvenes de los países del países en los que había un rápido crecimiento eco- norte, así como el crecimiento del sector servicios, ha nómico experimentaban un aumento general en los creado una oferta de empleos de bajo salario o empleos niveles de migración. de tiempo parcial que están en aumento como ven- La sobrepoblación, la pobreza y el estancamiento dedoras, meseras, secretarias, conserjes, limpiadores de económico, a primera vista parece explicar los altos ni- departamentos, obreros de construcción, trabajadores veles de migración de los países del sur, pero estas con- agrícolas, paseadores de perros, cuidadores de niños y diciones siempre estuvieron presentes mucho antes de ancianos. Ya sea en el sector servicios o en el degrada- que comenzara el masivo flujo de emigrantes, como en do sector manufacturero, los nuevos empleos de bajo los casos de Haití y República Dominicana. Entonces, salario atraen grandes cantidades de inmigrantes en su ¿qué fue lo que produjo este súbito aumento? mayoría mujeres trabajadoras (Sassen, 2003; Meneses La explicación de este aumento masivo de los y Rodríguez, 1999). movimientos migratorios a escala mundial sería, en Por otro lado, los cambios demográficos que se han primer lugar, la internacionalización de la econo- sucedido en toda Europa en la última década, estarían mía, la reestructuración de la producción en los paí- precediendo a un envejecimiento de la población, con ses del norte y la demanda de mano de obra barata, la consiguiente disminución de población activa. Este

2012  la circulación y el consumo a escala mundial que fenómeno está obligando a algunos Estados a imple-

29  busca restablecer la rentabilidad del capital (Sassen, mentar políticas en torno a la promoción de la inmi- 2003; Germaná, 2004), a ello habría que añadir en gración, que en algunos casos es una inmigración selec- el país de origen, el rápido crecimiento demográ- tiva» (Marmora, 2002; Sassen, 2003; Germaná, 2004; fico, el constante deterioro del medio ambiente, el Meneses, 2005). descenso del nivel económico y social y la eclosión La incapacidad de la economía peruana para in- de conflictos expulsores de población. Y como con- corporar a miles de profesionales en el mercado laboral secuencia, en los países de recepción de estas mi- en las especialidades para las que han sido formados,

investigaciones sociales  graciones, un impacto negativo en los mercados de como resultado de la falta de planificación del desarro- 286 la migración internacional de peruanos a Europa

llo y el divorcio existente entre la estructura productiva da» (Sassen, 2003). Esta asociación de la migración y y la formación masiva e incontrolada de profesionales. la producción es una forma de asegurar la fuerza labo- Finalmente, otro factor que explica la migración ral de bajo salario y de combatir las demandas de los internacional es el proceso de «desindustrialización», trabajadores organizados de los países desarrollados. El que ha dado lugar al cierre de fábricas, el despido de patrón general descubierto fue que la mayoría de las trabajadores y el crecimiento de la población subem- mujeres inmigrantes a las ciudades resultaban emplea- pleada, que agudiza la existencia de una población en das en servicios domésticos y en actividades del sector situación de pobreza relativa y extrema. informal (Sassen, 2003). Como señala Sassen, «hoy como en el pasado, la La composición social de los emigrantes inmigración de las mujeres no es simplemente una función del parentesco. Hay condiciones objetivas que La composición social de los emigrantes peruanos en crean una demanda de trabajadoras teniendo en cuen- general en cuanto a edad es joven y heterogénea. En el ta la tipificación por sexos de los empleos y los bajos Gráfico 1 se puede apreciar que los migrantes peruanos salarios pagados a las mujeres. El desplazamiento del antes de salir del Perú estaba conformado en un 28% empleo a los servicios y la degradación técnicamente por estudiantes, un 13% por empleados de oficina, un 11% Gráfico 1 por trabajadores de servicios, Perú: emigración internacional de peruanos según ocupación vendedores de comercio o ser- (1995-2005) vicio, otro 11% conformado por profesionales, científicos e intelectuales, un 10% por amas de casa, un 6% por téc- nicos y profesionales de nivel medio, un 4% por menores de edad y un 17% por otros. En general se puede afir- mar que la composición social de los emigrantes peruanos es heterogénea, pues las clases so- ciales están representadas des- de hijos de campesinos hasta miembros de clase alta. Hasta la década de los 70 los emigrantes peruanos eran estudiantes de clase media, media alta y alta. En la dé- inducida de muchos empleos ha generado una ex- cada de los 80 empieza la emigración de miembros de pansión en los tipos de trabajo asociados con mujeres clase media. Desde 1990 hasta la fecha nuevos sectores trabajadoras; utilizando el término con cierta libertad, sociales procedentes de la clase media baja e incluso baja uno podría argumentar que ha habido no solo una par- investigaciones sociales  fueron sumándose a la emigración (Altamirano, 2008). ticipación creciente de la fuerza de trabajo femenina, Las edades de los migrantes peruanos, según una sino también una feminización de la oferta de empleo. encuesta realizada por Maya (1999) en España es joven, Esta, en conjunción con la creciente politización de las pues la edad promedio representa 32 años. El 70% de mujeres nativas, bien puede crear una demanda cre- los migrantes está conformado por mujeres. Se observa ciente de mujeres inmigrantes» (Sassen, 2003:194). que hay más solteras (53%) que casadas (40%). En cuanto a educación todas han cursado estudios Esta migración selectiva de la mano de obra feme- secundarios —con una media de 13 años de escolariza- 29  nina del Tercer Mundo hacia los países del norte tiene, ción— y el 30% está diplomada o licenciada, sin em- 2012  como afirma Sassen, «una relación sistémica entre glo- bargo se puede observar que el 87% de los migrantes balización y feminización de la mano de obra asalaria- tiene como ocupación el servicio doméstico. 287 Max Meneses Rivas

Los principales problemas que enfrentan los mi- de las causas que obligaron a dejar el país como los grantes peruanos en España son la documentación, problemas a los que se enfrentan una vez llegados a pues solo el 18% cuenta con permisos de residencia, España, Italia, Alemania o Francia. un 24% cuenta con permiso de trabajo, mientras que Las clases bajas basan sus primeras relaciones en un el 31% se encuentra en situación irregular y 20% en entorno predominante familiar, en el acceso al trabajo situación contenciosa (Maya, 1999). y a la integración social. Las clases medias de los años 90 lo hacen basán- Países de mayor población peruana en Europa dose en una mayor presencia peruana pero no tanto familiar sino profesional. En las últimas décadas, como se puede apreciar en el Los contactos en la colonia peruana son numerosos Cuadro 1, paralelamente a la mayor migración de pe- en el inicio de la inmigración, existen lugares comunes ruanos hacia los Estados Unidos y los países vecinos de de reunión como el Parque del Retiro, en España, la América Latina, aparecieron nuevos importantes flujos plaza de la República en Roma para practicar deporte y dirigidos a Europa, y en particular a España e Italia. comer comida autóctona los días domingos en España y jueves en Italia o locales de Cuadro 1 ocio y diversión que pertene- Población de peruanos en el mundo por países (2003) cen a peruanos. Cuando ya el Población de peruanos Porcentaje del total Porcentaje acumulado inmigrante peruano se asienta EE UU 878,501 50.68% 50.68% en España, Italia o Francia, Argentina 125,880 7.26% 57.94% estos contactos tienden a re- Venezuela 117,460 6.78% 64.72% ducirse. España 112,331 6.48% 71 .20% Italia 86,410 4.98% 76.18% Las remesas en el Perú Chile 81,270 4.69% 80.87% Bolivia 69,755 4.02% 84.89% La mayoría de los migrantes Japón 56,442 3.26% 88.15% peruanos que se encuentran Ecuador 41,600 2.40% 90.55% en el exterior son de proce- Brasil 25,023 1.44% 91 .99% dencia campesina y urbana Canadá 21,057 1.21% 93.20% de extracción popular. Esta Otros 117,810 6.80% 100.00% población migrante luego de Total 1,733,539 100.00% conseguir empleo, envía re- Fuente: Ministerio de RR EE. mesas monetarias y no mone- tarias a sus familiares, institu- En 1990 solo estaban registrados con permiso de ciones y pueblos de origen (Altamirano, 2006). residencia, en España 7,000 peruanos, en 1995 había En los últimos años la transferencia de dinero pro- 12,782 peruanos, en 1999 los consulados de Madrid, veniente del exterior ha ido adquiriendo una mayor Barcelona, Valencia, Sevilla tenían registrados a 35,000 importancia en los países latinoamericanos, tanto por peruanos. su impacto económico como por su magnitud. Cada año las cifras de inmigrantes peruanos en En el Perú los ingresos por remesas se han tripli- Europa aumentan. Actualmente se estima que existen cado en la última década. Los emigrantes radicados en

2012  238,000 peruanos en España, más de 100,000 en Ale- Estados Unidos envían regularmente un promedio de

29  mania, 90,000 en Italia y 50,000 en Francia. US$ 190, los migrantes residentes en España e Italia envían un promedio de US$ 250 y en el caso de Argen- La integración social de los inmigrantes peruanos tina y Chile un promedio de US$ 140. en Europa Como se puede apreciar en el Gráfico 2, las remesas que enviaron los emigrantes peruanos que residen en el Las relaciones sociales en la colonia son muy importan- exterior pasaron de US$ 599 millones en 1995 a US$ tes. La situación de desarraigo del lugar de origen crea 718 mil millones en el 2000, a US$ 1,440 millones en

investigaciones sociales  una especie de solidaridad basada en la comprensión 2005 y a US$ 1837 millones en 2006 (Espejo, 2007). 288 la migración internacional de peruanos a Europa

Gráfico 2 En el 2006 las remesas que llegaron al Perú Evolución de remesas en el Perú (millones de US$) procedieron en un 50% de los EEUU, en un 27% de Europa, en particular de España e Ita- lia, en un 11% de América Latina (véase Grá- fico 4). La importancia de las remesas que envían los emigrantes peruanos que residen en el exterior ha ido creciendo y, con ello, su impacto ma- croeconómico, al mejorar el ingreso disponible, disminuir la volatilidad del ciclo económico, au- mentar los niveles de ahorro y mejorar la cuen- ta corriente de la balanza de pagos, y apreciar el 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 tipo de cambio real, así como disminuir la oferta de capital humano (Espejo, 2007: 151-161). Gráfico 3 Evolución de remesas en el Perú (% del PBI) Conclusiones

El proceso de globalización ha acelerado los flu- jos migratorios de los países del sur hacia los países del norte, no solo como consecuencia de la sobrepoblación, la pobreza y el estancamien- to económico, sino como una consecuencia de la nueva lógica de acumulación donde los in- migrantes del sur prestan servicios especializa- dos con bajos costos asegurando de esta manera 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 una mayor acumulación de los países del norte. Fuente: Banco Central de Reserva del Perú. De los casi 3 millones de peruanos que Gráfico 4 han emigrado del Perú hacia el exterior en los Procedencia de las remesas según fuentes de las ETF: últimos 25 años, un 40% de los peruanos se año 2006 (en porcentaje de participación) encuentra en los Estados Unidos de Norteamé- rica, un 30% en los países limítrofes del Perú como Chile y Argentina, un 20% en Europa y el resto en el continente asiático. Actualmente se estima que existen 238,000 peruanos en España, más de 100,000 en Ale- mania, 90,000 en Italia y 50,000 en Francia. La composición social de los emigrantes peruanos al exterior es joven y heterogénea, con alto grado de escolarización. investigaciones sociales  Las clases sociales a las que pertenecen los migrantes peruanos son en su mayoría de ex- tracción campesina y urbana popular, no obs- tante ello también los sectores medios y altos Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). están representados pero en menor proporción. La importancia de las remesas con respecto al PBI Las remesas que envían los emigrantes peruanos también ha crecido. En el Gráfico 3, se puede apreciar que residen en el exterior pasaron de US$ 599 millones 29 

que las remesas que envían los peruanos que viven en en 1995 a US$ 1837 millones en 2006. Las remesas 2012  el exterior han pasado de representar 1,1% a 2.0% del han pasado de representar 1,1% a 2.0% del PBI du- PBI durante este periodo. rante este período. 289 Max Meneses Rivas

En el 2006 las remesas que llegaron al Perú pro- dalucía. Tipología de redes y proceso de adaptación. cedieron en un 50% de los EE.UU., en un 27% de Sevilla: Universidad de Sevilla. Departamento de Europa, en particular de España e Italia, en un 11% de Psicología Social. América Latina. Meneses, Max (2005). «La migración peruana a España 1980-2003». En La migración internacional. El caso Referencias bibliográficas peruano. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales. UNMSM. Altamirano, Teófilo (2007). «Transnacionalismo y movili- Meneses, Max (2002). «La sociedad del conocimiento». dad del capital humano». En: Aldo Panfichi (ed.). En Estrategia Empresarial, revista de la Facultad de Aula magna. Migraciones internacionales. Lima: Fon- Ciencias Económicas y Empresariales de la Univer- do Editorial de la PUCP. sidad Ricardo Palma, pp. 7-10. Lima. Altamirano, Teófilo (2006). Remesas y nueva «fuga de cere- Meneses, Max (1999). «Peruanas y españolas. Una mirada bros». Impactos transnacionales, Lima: Fondo Edito- comparativa sobre la ciudadanía». En: Investigacio- rial de la PUCP. nes Sociales Año III. Nº 4. Revista del Instituto de Altamirano, Teófilo (1996). Migración: el fenómeno del siglo. Investigaciones Histórico Sociales de la Universidad Peruanos en Europa, Japón y Australia. Lima: Fondo Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Editorial de la PUCP. Merino Hernando, Asunción (1999). La inmigración peruana Altamirano, Teófilo (2000). Liderazgo y organizaciones de pe- a España: motivos, momentos y formas de ingreso en los ruanos en el exterior: Culturas trasnacionales e imagi- noventa. Instituto Universitario de Estudio sobre Mi- nario sobre el desarrollo. Lima: PROMPERÚ, Fondo graciones. Universidad Pontificia de Comillas, España. Editorial de la PUCP. Espejo, Nelly y Jorge Loyola (2007). «El impacto macroeco- BID (s/f). Remesas de inmigrantes. Moneda de cambio econó- nómico de las remesas del exterior». En: Aldo Pan- mico y social. Washington. fichi (ed.). Aula magna. Migraciones internacionales. Germaná, César (2005), «Una aproximación a la migración Lima: Fondo Editorial de la PUCP. Lima. internacional calificada en el Perú». En La migración Sassen, Saskia (1991). The Global City: New York, London, internacional. El caso peruano. Lima: Fondo Edito- Tokyo. Princeton: Princeton University Press. rial de la Facultad de Ciencias Sociales. UNMSM. Sassen, Saskia (2003). Los espectros de la globalización. Bue- Maya, Isidro (1999). Análisis de los recursos de apoyo social de nos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argen- los inmigrantes africanos y latinoamericanos en An- tina S.A. 2012  29  investigaciones sociales  290 Dinámica de identidad étnica: la invención del indígena originario

Raquel Velasco Canelas Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba-Bolivia

n Bolivia, a partir de la década de los 80 hasta Narrativas sobre «indígena originario» hoy, la temática étnico-cultural ha adquirido una intensidad en el discurso y la práctica po- El término «originario» se formuló entre los dirigentes Elítica. Profundos cuestionamientos al orden de la CSUTCB cuando se debatía con la CIDOB la ley establecido poscolonial, al Estado-nación concebido indígena para el oriente el año 1991, incorporándose desde la visión occidental liberal y nuevas deman- como el sinónimo de indígena, «su mensaje no es que das de participación política, han ido parejos con ellos están aquí desde siempre sino que la presencia y las prácticas políticas de movimientos indígenas de- los derechos de estos pueblos tienen raíces anteriores a mandando la inclusión por parte del Estado-nación, lo que pueda otorgarles un Estado conformado después investigaciones sociales  el reconocimiento de la diversidad y de la pluralidad y sin ellos (incluido el estado colonial)» (Ticona, Rojas, cultural y social. Albo, 1995: 217). Los dirigentes de la CSUTCB, de- A partir de la producción de significados que ar- fendieron el término «indígena originario» como una man un imaginario social, se trastocan espacios de posición frente al término «indio»; este no satisfacía a lucha simbólica, en este marco surge el concepto de los pueblos del oriente debido a que llevaba inmersa «indígena originario» que encierra un significado que una historia de dominación y de imposición colonial, va más allá del discurso, porque es capaz de articular basada en connotaciones negativas de discriminación, Vol.16 N°29, pp.291-294 [2012]  y rearticular un proyecto político, cuya consecuencia marginación y explotación. ha llevado a imaginar una nación con un enfoque Esta lógica define una posición ideológica que etnicista. apunta a precisar una identidad étnica basada en una La invención «indígena originario» actúa como construcción de lo «originario», frente a la identidad herramienta simbólica de producción de sentidos y «indio» impuesta y determinada por la colonia y la re- significados en la construcción de imaginarios sociales. pública En esta línea, se trata de identificar las temáticas de El Convenio 169 de la OIT, sobre pueblos indíge-

identidad, territorialidad, pertenencia e inclusión, que nas y tribales, basado en el texto elaborado en 1986, en UNMSM-IIHS. LIMA, PERÚ  se posicionan en la lucha del poder por los sentidos la versión actualizada define «los pueblos en los países sociales, estableciendo una nueva lógica de nación o independientes, considerados indígenas por el hecho «comunidad imaginada» que pretende imponer su he- de descender de poblaciones que habitaban en el país gemonía a través del discurso, interpelando sentimien- o en una región geográfica a la que pertenece el país en tos de pertenencia e identidad a unos grupos sociales la época de la conquista o la colonización o el estable- y a otros no. cimiento de las actuales fronteras estatales y que, cual- quiera que fuese su condición jurídica conservan todas 291 Raquel Velasco Canelas

sus propias instituciones sociales, económicas, cultura- dígenas de tierras altas como de tierras bajas, durante les y políticas, o parte de ellas» (en Albó, 2005: 4). el período colonial y hasta nuestros días. Asimismo, Albó (2005) parte de considerar que los pueblos presenta inmersa la posición política de soberanía y au- que son considerados indígenas, por el hecho de des- todeterminación. cender de poblaciones que habitaban en el país o en El tercer eje de análisis enfoca cómo el concepto de una región geográfica desde tiempos anteriores, son «indio», si bien aparece como una categoría colonial, llamados originarios, aborígenes, nativos, first nations, ha pasado en la historia por varios procesos de resigni- que hacen referencia a estos pueblos que llevan raíces ficación. Sin embargo, ha mantenido un eje transver- históricas profundas. sal; ha sido el sustento para que los grupos dominantes Partiremos por identificar tres ejes para analizar la puedan ejercer su dominación poscolonial interna; es construcción social del imaginario «indígena origina- decir, un colonialismo interno. Raymond Williams rio» desde los grupos indígenas. sostiene que el término indio se constituyó en una El primero, se constituye en un discurso político categoría social homogénea que representaba el polo ideológico de rechazo a los 500 años de dominación inferior de una relación asimétrica de colonizadores y colonial y republicana. El eje central de la mayoría colonizados; por lo tanto, se produce un efecto de ne- de los discursos actuales provenientes de sectores gación y ocultamiento de las diferencias de los grupos indígenas-campesinos, se caracteriza por desvalorizar étnicos, entonces, se crea un estereotipo que responde la imagen construida por la historia colonial y repu- a los intereses de dominación desintegrando las iden- blicana respecto a los grupos indígenas y su lucha de tidades colectivas para reintegrarlas en el lugar de la resistencia. subordinación (Williams, 1998: 183). Se plantea la adopción de una «consanguinidad Frente a estos procesos, la adscripción de lo «ori- imaginada», basada en un pasado compartido, lengua, ginario» surge como una herramienta simbólica del cultura, tradiciones, mitos, memoria que van deli- imaginario de identidad étnica, es decir, básicamente neando un origen común, el cual fue impactado por la como la antítesis a las categorías de indio, mestizo y conquista colonial que dejó un profundo trauma. Sin cholo. embargo, este origen común se presenta en un corpus «Indígena originario» se construye desde la ne- homogéneo y con un perfil subjetivo, que no toma en cesidad del movimiento indígena (especialmente los cuenta la historia precolonial con las diferentes relacio- grupos amazónicos), de marcar la diferencia frente al nes interétnicas que se caracterizaron por migraciones, concepto de campesino, que surge con la revolución luchas internas, conquistas, tanto bélicas como de im- de 1952, como una propuesta homogeneizadora que posiciones políticas y culturales articuló el proceso de campesinización y consolidó el El segundo, la lucha por la tenencia comunal de proyecto mestizo. la tierra, que compromete una serie de luchas acon- Para precisar, la construcción del imaginario de tecidas en los siglos xix y xx en Bolivia. En 1982 se «indígena originario» se articula a la necesidad de ad- presenta el anteproyecto de ley agraria fundamen- quirir una etnicidad diferenciada que conjuga la praxis tal, desde la mirada de los propios indígenas, por la política de la lucha por las demandas y reivindicaciones CSUTCB, se planteó por primera vez el «derecho históricas de los grupos étnicos en Bolivia, con la diná- originario» de las comunidades a su tierra y recursos mica de lucha de poder por los sentidos y significados naturales, por existir desde antes de la creación del socialmente construidos. Estado (Albó, 2005: 31). Las organizaciones indíge- Se plantea que la identidad étnica va fijando el lí-

2012  nas de tierras bajas aglutinadas en la CIDOB fueron mite de su «frontera» frente a la otredad del «otro»,

28  las que acabaron por elaborar la demanda basada en el y esto, presupone la toma de conciencia del reconoci- concepto de «territorios indígenas», que se convirtie- miento de los otros, y con ello la afirmación del senti- ron en el lema principal de la Marcha por el Territorio miento de ser único y diferente, que va autoafirmando y la Dignidad. los vínculos psicológicos que definen el sentimiento de De hecho, la lucha por el derecho originario a sus pertenencia a esa cultura, que va a resolverse en térmi- territorios implicó la lucha por la dignidad, en cuanto nos de construcción de imaginarios. se tocaron aspectos profundos contra del abuso, dis- De esta manera, se construyen símbolos cultura-

investigaciones sociales  criminación y humillación que han sido objeto los in- les y los artefactos culturales que van legitimando las 292 Dinámica de identidad étnica: la invención del indígena originario

identidades étnicas. Así, la importancia del uso de las lo que ha generado la profundización y polarización de «raíces originales» sustentadas por el ancestro históri- dos visiones y lógicas, la tradición ancestral (comuni- co-cultural, tanto de los pueblos prehispánicos y los taria) y la moderna (neoliberal). Como también, una que viven en el espacio geográfico rural, se ha converti- negación de los sectores mestizos y cholos. Se trata, de do en la sustancia básica de la propuesta ideológica de una manera, de imaginar la comunidad política que los grupos indígenas en Bolivia. Entre estos símbolos ahora se encuentra en pugna en la lucha por el poder podemos señalar a figuras heroicas como Tupac Kata- simbólico de los sentidos y significaciones sociales. ri, Tupac Amaru, Zárate Wilca, etc. Símbolos como la Whipala, etc. Referencias bibliográficas Se marca una línea de demarcación de identidad étnica entre los grupos que habitaron desde tiempos Anderson, Benedict (1983). Comunidades imaginadas. Re- prehispánicos y constituyen las «raíces originales», flexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. frente al embate colonial y republicano que generó un México: Editorial Fondo de Cultura Económica. proceso de marginación, discriminación y negación de Traducción: Eduardo L. Suárez. dichos grupos «autóctonos o naturales»; es decir, en Albó, Xavier (1999). «Bolivia en el siglo XX. La formación términos de Barth, se marcan las fronteras étnicas y de la Bolivia contemporánea». En Campero Pruden- para legitimarse éstas requieren de un proceso de con- cio (comp.) Diversidad étnica, cultural y lingüística. solidación de una invención que se convierta en parte La Paz: Harvard Club de Bolivia. 451-482 fundamental del imaginario social que va a viabilizar Albó, Xavier (2005). Ciudadanía étnico-cultural en Bolivia. la constitución del sujeto colectivo: «indígena origina- CIPCA (fotocopia). rio». Desde la línea teórica de Schiel (1991) se trata Albó, Xavier (2006). «Ciudadanía en Bolivia». En Albó, Ze- de una «tradición inventada», que en este caso tiene el gada Farah. Ciudadanía étnico-cultural en Bolivia. La objetivo de «inventar» para preservar lo que considera Paz: Unidad de análisis e Investigación del área de «original» y «natural», dentro de un espacio atemporal- Educación Ciudadana de CPE. Cuaderno y delibe- eterno (Schiel, 1991: 73). Así, se precisa, siguiendo al ración. No 7. 138-263 autor, que el redescubrimiento de las «raíces originales» Barth, Fredrik (1970). Los grupos étnicos y sus fronteras. Méxi- tengan la flexibilidad de evocar contextos de moder- co: Fondo de Cultura Económica. Traducción espa- nidad, de ahí su versatilidad para ser utilizadas por el ñola 1976. discurso político. Castoriadis, Cornelius (1990). El mundo fragmentado. Bue- La materialización de estas narrativas se ha legi- nos Aires. Ensayos Colección Coronte. Ed. Altamira. timado en el nuevo proyecto de nación a partir de Castoriadis, Cornelius (2001). Figuras de lo pensable. Bue- la nueva Constitución Política de Bolivia, que está nos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argen- basada en la relación entre etnicidad y nación en tina S.A. términos de coexistencia mutua. De hecho, obser- Delanoi, Gil y Pierre André Taguieff (comp.)(1993). Te o- vamos que esta relación tiene dos nutrientes: la pos- rías de la nación y nacionalismo. España: Ediciones tura primordialista en cuanto se apela a los «vínculos Paidós Ibérica. primordiales: lazos de sangre, raza, lenguaje, región, Hobsbawm, Eric (1991). Inventando tradiciones. Quito: En religión, costumbres» (Jaffelot, 1993: 227) y, por Revista MARKA Memoria. Año 2.º No.2. pp. 91- otro lado, la postura de asumir la etnicidad como 106. investigaciones sociales  una construcción. Jaffrelot, Christophe (1992). Teorías de la nación y naciona- Esta vertiente de interpretación imaginada de «in- lismo. España: En Delanoi (comp.) Editorial Paidós dígena originario», se convierte en la esencia del discur- Ibérica S.A. 203-254 so político actual en Bolivia y el eje central en el pro- Shiel, Thielman (1991).La idea de modernidad y la invención ceso de construcción de imaginarios. Dicho discurso de la tradición. Caracas. Revista Nueva Sociedad. va interpelar a los individuos como sujetos colectivos, Editor Edgardo Lander. 63-86. delimitando la sujeción de estos sujetos al sujeto úni- Smith, Anthony D. (2000). «La invención de la Nación». En 29  co. De ahí que busca construir un Estado comunitario. Fernández Bravo (comp.). ¿Gastronomía o geología? 2012  Asimismo, interpela a la sociedad boliviana tratando de El rol del nacionalismo en la reconstrucción de las na- imponer una identidad étnica que englobe a la nación, ciones. Buenos Aires: Manantial. pp. 185-208. 293 Raquel Velasco Canelas

Ticona, Esteban, Gonzalo Rojas y Xavier Albó (1993).«Vo- ca imaginada. Tesis de Licenciatura Fac. Sociología. tos y Wiphalas. Campesinos y pueblos originarios UMSS Cochabamba. en Democracia». Temas de la modernización. Cua- Williams, Raymod (1998). «Procesos de conformación de dernos de Investigación No. 43. La Paz: Fundación la identidad étnica en América Latina». En Mirtha Milenio Serie. Lisschetti (comp.). Un problema antropológico: La Velasco, Raquel (1997). La invención nacionalista-indigenis- construcción de la otredad. N. Fraguas y P. Monsalve. ta boliviana como proyecto de una comunidad políti- Buenos Aires: EUDEBA. 183-186. 2012  28  investigaciones sociales  294 Autores

Amat Olazával, Manuel Hernán recientes referentes a etnología, antropología históri- Doctor en Historia y Arqueología, ha realizado nu- ca e historia indígena colonial temprana andinas. Ha merosas investigaciones arqueológicas, fue director publicado recientemente «De la etnohistoria andina del Proyecto Chavín (Resolución Suprema Nº 963- a la etnología general...» en Investigaciones Sociales 26 66), ex rector de la Universidad Nacional Santiago (2011). Antúnez de Mayo, ex vicerrector Académico de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huá- Arroyo Aguilar, Sabino nuco, ex director del Museo de Arqueología y An- Doctor en Ciencias Sociales por la UNMSM. Ma- tropología de la UNMSM, es miembro de varias gíster en Antropología por la Pontificia Universidad investigaciones sociales  instituciones científicas y académicas del Perú y del Católica del Perú. Licenciado en Antropología por extranjero, es uno de los fundadores y miembro de la la Universidad Nacional de Huamanga, Ayacucho. Academia de Historia del Perú Andino. Actualmente Docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la es docente de la Escuela Académico Profesional de Universidad Nacional de San Marcos y en la Uni- Arqueología de la UNMSM, autor de libros y artí- versidad Nacional Federico Villarreal. Ha publicado culos de su especialidad y profesor visitante de varias Dioses y oratorios andinos de Huancabamba. Cosmolo- universidades. gía y curanderismo en la sierra de Piura. Arana Bustamante, Luis Historiador graduado en la Universidad de San Mar- Bueno Mendoza, Alberto cos, donde se formó en historia social y económi- Doctor en Arqueología por la UNMSM. Profesor ca colonial y tomó después cursos de postgrado en principal de la EAP de Arqueología. Egresado de la antropología e historia. Enseña en el Departamento maestría en Ciencias Sociales y Filosofía. Estudios en de Historia de la Universidad e investiga sobre an- México-UNESCO: Centro Latinoamericano de Es-

tropología histórica e historia indígena colonial an- tudios para la Conservación y Restauración de Bie- UNMSM-IIHS. LIMA, PERÚ  dinas. Su primer libro, Sin malicia ninguna. Trans- nes Culturales (Churubusco, México). Past-Director formación indígena colonial y estrategias socioculturales de la Escuela Académico Profesional de Arqueología, en un kuraka ilegítimo (1647-48) (2010) recibió el UNMSM. Past-Coordinador del Departamento de primer premio en el V Concurso Nacional del Libro la EAP de Arqueología. Actualmente es director del Universitario, área Humanidades, organizado por la Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Asamblea Nacional de Rectores. Actualmente prepa- Facultad de Ciencias Sociales de San Marcos. Realiza ra su segundo libro, una compilación de sus artículos investigaciones arqueológicas en la sierra norte, costa 295 296 investigaciones sociales 292012

D C C

ar árdenas urand celén C ciencias sociales. ensayos y textos acerca ylas dearqueología peruana co, Puno yPasco-Junín. Esautordelibros, artículos, También estudia elperíodo Tawantinsuyu, de Cus - delPerú.cerámico delacostacentralysierranorte Está especializadoenestudiossobre elperíodopre- central, sierracostadelsurmedioPerú. de CooperaciónInternacional. Mayor de San Marcos – Convenio Agencia Española tras yCienciasHumanas delaUniversidad Nacional mención enGestión Cultural delaFacultad deLe- Maestría Peruano deArte yLatinoamericanocon Nacional Mayor deSan Marcos, yestudiantedela Licenciada en Trabajo Social porlaUniversidad autor deGeomorfología delorigenrío Amazonas. ysensoresespecialista engeomorfología remotos, realizados enIGAC, Colombia. Geógrafo Físico, rial yGestión Ambiental,estudiosde Teledetección Geografía conmenciónenOrdenamiento Territo- lo profesional deGeógrafo ygradodeMagíster en de CienciasGeográficas delaUNMSM,contítu- Docente Académico principaldelDepartamento Ricardo Palma. del Programa deEstudiosBásicos delaUniversidad versidad Nacional Mayor deSan Marcos yprofesor es Profesor deHistoria enelDepartamento de laUni- Promoción deInnovaciones Educativas. Actualmente – Banco Interamericano deDesarrollo enelÁrea de sarrollo yConsultordelPrograma EspecialMECEP Andinos, delInstituto deInvestigaciones paraelDe- de laUNESCO,delInstituto Francés deEstudios Survey) delProgramatory Hidrológico Internacional Casas, delProyecto ARCHISS (Archival ClimateHis- de EstudiosRegionales AndinosBartolomé deLas Ambiental ydelClima.Fue Investigador delCentro Especialista enHistoria delasReligiones eHistoria miento Territorial, Planificación y Medio Ambiente. blo deOlavide. ConestudiosenGeografía, Ordena- en Historia deAméricaLatina porlaUniversidad Pa- Mayor deSan Marcos. Máster yCandidatoaDoctor Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional Licenciado enHistoria yEgresado delaMaestría en R O astro eluz scátegui , David M. , Carlos Guillermo , Carolina

L M M L

azo eón eneses aldondo , Roxana F ernández R 1940-2010. pa yPoblación, migración yurbanización enelPerú na, , internacional publicado últimamenteGlobalización ymigración ría, España;Metz, Francia yCuenca, Ecuador. Ha ma. Profesor Visitante enlasUniversidades de Alme- Profesor investigador delaUniversidad Ricardo Pal- biente yDesarrollo enEspaña,Bélgica yFrancia. versidad CatólicadelPerú; estudiosdeMedio Am- Maestría enCienciasSociales enlaPontificia Uni- Mayor deSan Marcos. Ha realizado estudiosde Doctor enSociología porlaUniversidad Nacional Society (UK).. History Association (US)ylaEconomic History Historia Económica ymiembro delaEconomic xx (2009,2010).Conferencista enCongresos de sobre delsiglo laeconomíaypolíticasocialperuana Historia Contemporánea.Ha publicadotrabajos Historiador (UNMSMyPUCP).Catedráticode [email protected]> de San Marcos. Historiador profesional. de todoslossantos” enlos cementerioslimeños. Socióloga por Universidad Mayor de San Simón. Simón. de San Mayor por Universidad Socióloga Cochabamba-Bolivia. C M o asc obles el

R V

María Elizabeth María , Teodomiro orras , Antropólogo Social por la Universidad Nacional de Nacional por la Universidad Social Antropólogo candidato y Máster y Huamanga de Cristóbal San de Autónoma (DEA) por la Universidad a Doctor y agropecuaria, Especialista en extensión Barcelona. Asociado Profesor y Portugal. con estudios en Israel - de Antropolo de la Escuela Académico-Profesional - Mar San de Mayor Nacional gía de la Universidad cos. Historiadora (UNMSM y UCSS), catedrática de (UNMSM y UCSS), Historiadora Conferencista Interculturalidad. e Perú del Historia publicado trabajos so- Ha de Historia. en Congresos la mujer y poder político en la colonia (Congreso bre Lima 2007) y la economía peruana de la República del siglo xx (2009). . P as uert alomino

P P

Guía básica de estilo e indicaciones para los colaboradores

1. La revista Investigaciones Sociales recibe escritos originales investigación; y las palabras clave entre tres y cinco pala- e inéditos, producto de trabajos de investigación científi- bras. El resumen y las palabras clave deben estar traduci- cos o adelantos del mismo, presentados bajo la forma de dos al inglés. informes de investigación, ensayos o artículos, que son 7. Los informes de investigación deben cumplir, aunque no puestos a consideración del Comité Editor para su eva- necesariamente, con los siguientes requerimientos: luación y publicación luego de un proceso de revisión por – Indroducción. Con planteamientos del problema, re- pares académicos. Se reciben colaboraciones de investiga- lación del estudio con otros similares, justificación y dores nacionales y del extranjero. objetivo. La estructura de la revista cuenta con las siguientes sec- – Metodología. Mención de los procedimientos heurís- ciones: Estudios, Temas, Apuntes y Reseñas. ticos empleados, de tal manera que permitan a cual- 2. La extensión máxima de cada artículo será de 25 páginas, quier otro investigador reproducirlos. en formato A4, incluyendo texto, imágenes y bibliogra- – Resultados. Destacar los hallazgos más importantes, fía, con márgenes de 3 cm en los cuatro lados. Deberá siguiendo una secuencia lógica (opcional para revis- estar compuesto en Arial 12, con interlínea a espacio y tas de humanidades y ciencias sociales). medio, digitado en formato doc de Word y grabado en – Discusión. Interpretación analítica de los resultados y CD para que sea entregado con su respectiva impresión. sus implicancias (opcional para revistas de humani- 3. Debe estar escrito en español (siguiendo las normas gra- dades y ciencias sociales). maticales y ortográficas de las Academias de la Lengua – Conclusiones. Señalar los aportes del estudio, listados Española). Los textos deben ser redactados en tercera en orden de importancia. persona o, mejor aún, en infinitivo (que engloba las for- – Agradecimientos. Mención explícita de ayuda finan- mas no personales del verbo), prefiriendo siempre ‘los ciera, subvenciones, contratos o becas que hicieron investigaciones sociales  autores consideran’ o ‘se considera’ sobre una sentencia posible el estudio. como ‘nosotros creemos’. – Referencias bibliográficas. Las citas bibliográficas 4. Los artículos deberán tener un título concreto y conciso son obligatorias. Se recomienda utilizar preferen- (de preferencia menos de doce palabras), y traducido al temente las normas de la American Psychological inglés. Association (APA), aceptado ampliamente en las 5. El autor deberá aparecer debajo del título y consignará ciencias sociales. su nombre completo, su filiación institucional, dirección 8. El estilo de cita de la APA, requiere paréntesis dentro 28  electrónica y una breve nota biográfica. del texto más que en notas a pie de página o finales. 2012  6. El resumen deberá tener menos de 150 palabras que se- La cita en texto provee información, usualmente el ñalen el objetivo, los procedimientos y resultados de la nombre del autor y la fecha de publicación, que lle- 299 300 investigaciones sociales 292012 11. – – – 10. 9. Guía básicadeestiloeindicacionespara loscolaboradores

dpi ysergrabadasenunCD. etc., deberánescanearseaunaresolución mayor de350 Las imágenesbajolaformadefotos,planos,gráficos, (prestar atenciónalossignosdepuntuación): delascitasbibliográficaseslasiguiente La estructura los quehansidocitados. los trabajosquehansidocitadosrealmente ysolamente se incluirálalistadereferencias bibliográficasdetodos De acuerdo conlasnormasdelaAPA, alfinaldeltrabajo página enparticular. dices eneltextoparaindicarlareferencia aunpiede deben ser restringidos al mínimo. Use números superín- Lospiesdepágina 191). 1983: (Prigogine, ejemplo Por correspondiente. bibliográfica entrada la a lector al va dad depublicación:Editorial. Apellido (Editor-es), Título dellibro, (páginas).Ciu- Inicial(es). (Año). Título delcapítulo. En Nombre Para capítulos delibros: Apellidos, Nombre o mero), páginas. Titulo delartículo. Título delarevista, volumen (nú- Para revistas: Apellidos, Nombre oInicial(es). (Año). Título dellibro. Ciudaddepublicación:Editorial. Para libros: Apellidos, Nombre oInicial(es). (Año). con los autores Recepción delos artículos ycomunicación 12.

Lima 1,Perú. Ciudad Universitaria /Av. Venezuela s/n Universidad Nacional Mayor deSan Marcos Facultad deCienciasSociales Instituto deInvestigaciones Histórico Sociales Revista Investigaciones Sociales También a ladirección institucional: la siguiente dirección electrónica: gaciones Socialesdeberánenviarsustextosyresúmenes a Los interesados enlarevista enpublicarartículos Investi- de páginas). señado (autor, título,ciudad,casaeditorial,año,número nas ydeberántenerlosdatoscompletosdelmaterialre- Para lasreseñas, laextensiónmáximaserádecuatro pági- Basic style and indications guide for colaborators

1. TheSocial Investigations (Investigaciones Sociales) maga- 7. Research reports must meet, but not necessarily, with the zine receives original and unpublished writings, result of following requirements: scientific research works or advancements of them, pre- – Introduction. Approaches the problem of the rela- sented under the form of investigacion reports, essays or tionship with other similar studies, and objective articles, that are subjected to consideration of the Publis- justification. her Committee for its evaluation and publication after a – Methodology. Mention of the heuristic procedures review process for an academical council. Collaborations used in such a way as to enable any researcher to are received from national and foreign researchers. reproduce. The magazine’s estructure has the following sections: Stu- – Results. Highlight the most important findings, fo- dies, Topics, Notes and Reviews. llowing a logical sequence (optional for journals in 2. The maximum extension of each article will be of twenty the humanities and social sciences). five (25) pages, in A4 format, including text, images and – Discussion. Analytical interpretation of results and bibliography, with margins of 3 cm. in the all four sides. their implications (optional journals of humanities It should be composed in Arial (font) twelve (12), with and social sciences). interlined space, typed in Word’s doc format and recor- – Conclusions. Identify the study contributions, listed ded on a CD for delivery with its own printing. in order of importance. 3. It must be written in Spanish (following the grama- – Thanks. Explicit mention of financial aid, grants, tical and ortographic rules of the Lengua Española contracts or grants that made possible the study. Academic’s). Texts should be writen in third person or, – References. Citations are mandatory. It is recommen- even better, in infinitive (that covers non-personal forms ded to use preferably the rules of the American Psy- of the verb), always prefering «the authors believe» or «is chological Association (APA), widely accepted in the investigaciones sociales  considered» about a sentence like «we believe». social sciences. 4. The articles will have an specific and concise title (prefe- 8. The style of citation of the APA, requires arentheses wi- rably less than twelve words) and translated into English. thin the text rather than footnotes. Quoted text provides 5. The author should appear under the title and register his information, usually the author’s name and date of publi- full name, his Institutional affiliation, e-mail and a brief cation, which takes the reader to the bibliographic entry. biographical note. For example (Prigogine, 1983: 191). Footnotes should 6. The abstract should be less than 200 words indicating be restricted to a minimum. Use superscript numbers in 28  the purpose, procedures and results of research, and ke- the text to indicate reference to a footnote in particular. 2012  ywords from three to five words. The abstract and ke- 9. In accordance with the rules of the APA, at the end of the ywords must be translated into English. work will include a list of bibliographic references of all 301 302 investigaciones sociales 292012 12. 11. 10. Basic style and indications guideforcolaborators view (author,view title,city, publisher, year, numberofpages). must have complete information on the material under re- For reviews, themaximumlengthisfourpageslongand be recorded onaCD. etc., bescannedataresolution greater than350dpiand The imagesintheformofphotos,drawings,graphics, – – – to thepunctuation): The structure ofthecitation isasfollows (pay attention have been cited. the works thathave beencitedandreally onlythosewho title ofbook,(pages).Publication City:Publisher. (s). (Year). Chapter title. Name Surname (Editor-s), For bookchapters:Surname, First Name orInitial (number) pages. (Year). Title ofthearticle. Title ofJournal, volume For journals: Surname, First Name or Initial (s). Book title.Cityofpublication:Publisher. For books:Surname, First Name orInitial (s).(Year). Receive articles andcommunication withauthors Ciudad Universitaria/ Av. Venezuela s/n Universidad NacionalMayordeSanMarcos Facultad deCienciasSociales Instituto deInvestigacionesHistóricoSociales Lima 1,Perú. Revista Investigaciones Sociales Also toaddress institutional: to thefollowing address: search Journal shouldsendtheirtextsandsummaries Those interested inthe inpublishingarticles Social Re-

CEPREDIM

Se terminó de imprimir en el mes de marzo de 2013 en los talleres gráficos del Centro de Producción Editorial e Imprenta de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Local principal: Jr. Paruro 119, Lima 1. Telf: 619-7000 anexo 6009 fax: 1004, 6016 E-mail: [email protected] Tiraje: 500 ejemplares