Supervivencia De La Cultura Y Lengua Culle
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad del Perú. Decana de América Dirección General de Estudios de Posgrado Facultad de Ciencias Sociales Unidad de Posgrado Simbología de los adoratorios de Cabana: supervivencia de la cultura y lengua Culle TESIS Para optar el Grado Académico de Doctor Ciencias Sociales en la especialidad de Antropología AUTOR María del Carmen CUBA MANRIQUE ASESOR Dr. Sabino ARROYO AGUILAR Lima, Perú 2019 AGRADECIMIENTOS A mis queridos paisanos del pueblo de Cabana, por su disposición para colaborar en la realización de este trabajo. La lista es larga, pero mencionaré los nombres de quienes he recibido su constante apoyo como son Marcos Manrique, Guilda Vivar, Benedicta Matienzo. A los informantes: Carmen Gonzales, Consuelo Castañeda, Pedro Mauricio, Candelaria Vásquez, Silvestre Vidal, Leoncio Casana y otros más, cuyos nombres aparecen en el trabajo. Al profesor Luis Alberto Suárez Rojas, quien fue el primero en darme pautas de las nuevas teorías antropológicas y en impulsarme para elaborar esta investigación. Al Dr. Sabino Arroyo Aguilar, mi asesor en esta tesis, por su constante hincapié en la investigación y por la orientación para encontrar el camino y la meta de esta. A mi hermana Rosario, por su apoyo en la laboriosa tarea de transcripción de las entrevistas que hiciera en el trabajo de campo. Su ayuda resultó fundamental para la construcción de este estudio, no sin por esto dejar de reconocer la colaboración en esta tarea de Luz Chirre, Francis Reyes, Iveete Naucapoma. Los demás, que me perdonen por no indicar su nombre, pero sepan que les estoy profundamente agradecida. A Frank Zavaleta, exalumno de la Escuela de Lingüística, por su espíritu decidido para realizar la ardua tarea en la ubicación geográfica de los adoratorios durante los primeros trabajos de campo en el año 2014. A Andrea Yaques, exalumna de la Escuela de Lingüística por acompañarme en un breve trabajo de campo para hacer entrevistas y por su posterior apoyo en la digitación. A Franco Yupanqui, alumno de la Escuela de Antropología, por su compañía en las entrevistas a los pobladores durante el trabajo de campo de este año (2017). Al Padre Arturo Lévano Montes, por permitirme estar varias horas y días en su oficina revisando los libros del Archivo Parroquial y, al Padre Guillermo Alvarez Aranda por ofrecerme su amistad y por mostrarse solícito ante cualquier consulta mía sobre el tema religioso; además por brindarme de su archivo algunas fotos de los adoratorios andinos. 2 RESUMEσ……………………………………………………………………………….…… 11 ABSTRACT…………………………………………………………………………………… 12 INTRODUCCIÓN…………………………………………………..………………………… 13 CAPÍTULO I: CUESTIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA DEL ESTUDIO .......... 15 Aspectos teóricos ..................................................................................................... 15 Objetivos……… ...................................................................................................... 34 Objetivos generales ........................................................................................ 34 Objetivos específicos ...................................................................................... 34 Hipótesis…. ............................................................................................................. 34 Hipótesis Generales ........................................................................................ 34 Hipótesis específicas ...................................................................................... 35 Metodología ............................................................................................................. 35 Tipo y diseño de investigación ....................................................................... 37 Unidad de análisis .......................................................................................... 37 Muestra ........................................................................................................... 37 Tamaño y selección de la muestra .................................................................. 38 Técnicas de recolección de datos ................................................................... 38 Análisis e interpretación de la información .................................................... 39 CAPÍTULO II: CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL DE CABANA ........................... 40 Contextualización étnica y territorial de la región de Conchucos ........................... 40 Geografia histórica del Callejón de Conchucos ............................................. 41 Los conchucos ................................................................................................ 43 Cabana, espacio representativo de la cultura de los Conchucos .............................. 46 Vida cotidiana en el área rural ........................................................................ 51 Vida cotidiana en la ciudad ............................................................................ 52 Organización socio – cultural y económico ................................................... 53 Cabana dentro de la historia regional ............................................................. 57 Resumen…….. ........................................................................................................ 76 CAPÍTULO III: DIOSES Y ADORATORIOS ANDINOS DE CABANA ................... 78 3.1 Representaciones de las divinidades andinas según fuentes arqueológicas.............. 78 3.1.1 De La Galgada a Chavín ........................................................................................ 79 3.2 Representaciones de las divinidades andinas según fuentes etnohistóricas.............. 96 3 3.2.1 Registro y clasificación de las divinidades andinas según los cronistas, sacerdotes, historiadores y otros especialistas ................................................ 96 3.3 Paisaje cultural y divinidades andinas en la etnografía antropológica ................... 148 3.3.1 Paisaje cultural y los adoratorios .................................................................. 148 3.3.2 Los especialistas y la sabiduría andina milenaria ......................................... 190 3.4 Resumen…… ........................................................................................................ 194 CAPÍTULO IV: PENSAMIENTO RELIGIOSO CRISTIANO DE CABANA: CULTO AL SANTO PATRÓN SANTIAGO .............................................................. 196 4.1 Calendario religioso cristiano: los santos patrones y las fiestas principales en Cabana…………………………………………………………………………..196 4.4.1 Celebración religiosa en la zona rural .......................................................... 196 Celebración religiosa en la zona urbana ....................................................... 198 4.4.2 Celebración religiosa entre la zona rural y urbana ....................................... 202 4.2 Conceptos religiosos del mundo cristiano .............................................................. 202 4.2.1 Doctrinas del cristianismo ............................................................................ 203 4.2.2 Principales características del cristianismo .................................................. 205 4.2.3 Concilios y separaciones de la Iglesia Cristiana .......................................... 205 4.3 Catolicismo andino ................................................................................................ 206 4.3.1 Santo Toribio de Mogrovejo y la evangelización en Conchucos ................. 209 4.4 “Santiago de Cabana” como doctrina y los extirpadores de idolatrías .................. 215 4.4.1 La iglesia católica de Cabana ....................................................................... 216 4.5 Resumen………… ................................................................................................ 242 CAPÍTULO V: PERSPECTIVA LINGÜÍSTICA: SUPERVIVENCIA DE LA LENGUA CULLE A TRAVÉS DE LA TOPONIMIA ................................................ 244 5.1 Antecedentes lingüísticos ...................................................................................... 244 5.1.1 Breve referencia histórica sobre la sociedad culle ....................................... 244 5.1.2 Breve referencia histórica sobre la sociedad inca ........................................ 250 5.1.3 Breve referencia histórica sobre la sociedad hispana ................................... 255 5.2 Lenguas en contacto .............................................................................................. 257 5.3 El topónimo como nombre propio ......................................................................... 262 5.4 El culle, el quechua y el castellano en la toponimia de Cabana y su contexto geográfico y cultural de Pallasca ........................................................................... 265 5.4.1 Nombres toponímicos exclusivos en cada lengua ........................................ 265 5.4.2 Topónimos de etimología mixta ................................................................... 270 4 5.5 Topónimos asociados a los adoratorios en Cabana y alrededores .......................... 275 5.5.1 Adoratorios registrados por los extirpadores de idolatrías y que aún superviven .................................................................................................... 276 5.5.2 Adoratorios registrados por los extirpadores de idolatrías pero que ya no superviven ............................................................................................... ….293 5.5.3 Supervivencia de doratorios