Caja de Ahorros Provinciallí

Trabajamos para Albacete

Nuestra obra cultural es una de las múltiples facetas de nuestra labor cotidiana: Bibliotecas Públicas, Concursos Artísticos, Actos Culturales, Ediciones de Libros, etc.

r.mi lL_JI 1 ALBASIT 4 Jk[VI5TA DE ESTUDIOS ALbACETEN3E3 AÑO III - NUMERO 4- MAYO, 1977

DIRECTOR: SUfl1fl0 Francisco Fuster Ruiz

SUBDIRECTOR: * El alcalde que obligó a Feman- Aurelio Pretel Marín do VII a dormir en Albace- te (1814), por Francisco Fuster. 3 ADMINISTRADOR: Antonio Moreno García * Los factores favorables al des- arrollo de la provincia de Albace- CONSEJO DE REDACCION: te, por José Sánchez Sánchez ... 23 Domingo Henares Martínez, Miguel Pa- nadero Moya, Eduardo Quijada Pérez, Alfonso Santamaría Conde y Samuel de * La intervención de la ciudad de los Santos Gallego. en la guerra de las Co- munidades, por Aurelio Pretel REDACTORES: Marín ...... 33 Vicente Carrión Iñiguez, Antonio Díaz García, Julián Donado Vara, Jorge Escu- dero Patiño, Luis Guillermo García-Sau- * La provincia de Albacete entre co Beléndez, Andrés Giménez García, las antiguas organizaciones terri- Francisco López Bermúdez, Manuel Lu- tonales y los futuros proyectos na Samperio, Miguel-Angel Mateos, Car- regionales, por José Carpio Mar- los Panadero Moya, José Sánchez Sán- tín ...... 42 chez, Rubí Sanz Gamo, Melchor Senent Alonso, Juan Bautista Vilar Ramírez, * El altiplano albaceteño en las Bernardo Zornoza Saíschez. crónicas musulmanas medievales. por Juan B. Vilar ------55 SECRETARIO DE REDACCION: Juan José García Bueno * El río Júcar y su cuenca en la ILUSTRACIONES: provincia de Albacete, por Mi- Jaime Belda, Vicente Carrión, Jacinto guel Panadero Moya ...... 58 Fernández, Tomás Martinez Pérez, San- tiago Vico Monleolisa. Datos de la empresa Periodicidad: Trimestral Precio de suscripción por un año: 250 En cumplimiento de lo dispuesto en el Pts., más gastos de envío, artículo 24 de la Ley de Prensa e Impren- Precio del ejemplar suelto: 75 Pts. la, en relación con el artículo 21, se hace CC en la Caja de Ahorros Provincial de constar, para información de los lectores, Albacete, n° 38.646 y en la Caja Postal que la empresa editora de esta revista de Ahorros. Correos, n° 497.786 tiene carácter individual y está regida por Administración: Pedro Coca. 26.3° Izq. don Francisco Fuster Ruiz. Dirección Postal:Aptado. de Correos 404 ALBACETE Imprime: Impreta Cervantes, S.L.- PORTADA: Onza de oro de Fernan- do VII. Col. Museo Arqueológico. Alba- Depósito legal: AB 614.1975 cete '1

-j . •1 :4

.

,•\

:

Ala Fernando VII. por Vicente López..

El alcalde que obligó a Fernando VII a dormir en Albacete (1814).

Por Francisco Fuster Ruiz

Por el tratado de Valençay (11 de do público y un repique general de diciembre de 1813), Fernando VII re- idas las campanas de las iglesias y cobraba la corona de España. Napo- conventos de la población. Después se león, después de sus últimos fracasos celebró en San Juan un solemne Te- en la península, quería librarse de las Deum, al que asistieron en pleno to- cuestiones hispánicas, para defender dos los componentes del Ayuntamiento mejor desde otros puntos su ya decli- y el vecindario de la villa. nante imperio. El 7 de marzo de 1814 Conocedores de que Fernando VII, el emperador francés autorizó al rey acompañado de su tío el infante don de España para volver a la península. Antonio y de su hermano don Carlos, La noticia corrió como un reguero de había llegado el día 20 de marzo a pólvora, y el 10 de marzo de 1814 don Figueras y continuaba su viaje a Ma- Francisco Pérez de los Cobos, jefe del drid por la carretera de Valencia, to- Gobierno Superior Político de la pro- das las autoridades políticas y econó- vincia de Murcia, a la cual pertenecía micas de la provincia de Murcia se Albacete por aquellos tiempos, publicó trasladaron urgentemente a la ciudad un "Aviso de Oficio", informando que de , para desde allí recibir al "el Sr. D. Fernando Septimo, Rey de monarca y organizar todos los costosos las Españas, nuestro amado monarca, preparativos del tránsito de la comitiva está próximo a entrar en el territorio real por el territorio de la antigua pro- español por la parte de Cataluña". vincia de Murcia. Los más urgentes, Dos días más tarde se expedía otro por lo pronto, fueron los de la compo- oficio en el que la Regencia del Reino, sición y arreglo de los caminos, que en presidida por el Arzobispo de Toledo su mayoría estaban intransitables, so- Cardenal Luis de Borbón, a propuesta bre todo entre Albacete y . de las Cortes, ordenaba hacer "rogati- La Administración de Correos pagaría vas en todas las Iglesias de la Monar- de sus fondos estas obras, excepto en quía por la feliz llegada a esta corte de el tránsito comprendido dentro de las nuestro Católico Monarca, y por el poblaciones, que quedaban al cargo y buen éxito de su gobierno baxo la sa- cuidado de los Ayuntamientos respec- grada egida de la Constitución política tivos. A tal fin fueron citados todos los de la Monarquía".(1) labradores del término municipal de Ambos oficios fueron recibidos por Albacete, para que acudieran los días el Ayuntamiento de Albacete, que en 19 y 20 de marzo con sus carruajes a aquellos días estaba presidido por don Luis Roca de Togores Rosel, conde de

Pino-hermoso. Rápidamente se organi- II La base documental de este articulo se encuentra en el Archivo Histórico l'rosrncnal do Albacete. Seo. Municipios. lib. Ib (Actas Capitulares de Chin- zaron los actos ordenados, anuncián- chilla). lea. 245 (Actas Cap, de Albacete) y eaepetilla sin número de Visitas Otrcrales a Albas-ere. Para no cansar al lector no haremos nuevas indicacio- dolos al pueblo por medio de un ban- nes de esta fuente. suso cuando so utilice otra bibliogealia. traer materiales para las obras. Para sagrada égida de la Constitución polí- la dirección de las mismas fue comi- tica de la Monarquía". Las Cortes sionado don Juan Cayetano Morata, habían señalado el itinerario del viaje teniente retirado del Cuerpo de Inge- desde la frontera de Cataluña por la nieros. El domingo 3 de abril fueron carretera del Mediterráneo hata Va- citados a su vez todos los peritos y lencia, y de allí, por Almansa y Chin- maestros alarifes del término, con sus chilla, hasta Madrid. Sin embargo el respectivas cuadrillas, señalándoseles a "Deseado", aconsejado por sus corte- cada uno de ellos la composición de sanos del exilio (entre los que se en- un trozo de camino. contraba el hellinero don Pedro Maca- El jefe Superior Político de la pro- naz que sería su futuro ministro de vincia determinó la ayuda que cada Gracia y Justicia) y por otros políticos pueblo de la parte alta de la misma de la península que se apresuraron a debía prestar con pares de mulas, que ofrecerle su apoyo en contra de las debían ser de las mejores que hubie- Cortes, no tenía el más mínimo interés ran y habituadas a tiro de coche o en abrazar las ideas constitucionales galera. El número designado a cada que se le ofrecían de forma tan peren- población indica claramente su capa- toria. Por ello, como primera medida, cidad económica: Albacete 13 pares de empezó a enfrentarse a la Regencia y mulas, Chinchilla 8, 8, Hellín a las Cortes en la cuestión del itinera- 8, La Gineta 5, 4 y Fuen- rio del viaje, haciéndolo más lento, pa- teálamo 4. Estas caballerías debían es- ra de este modo ir calibrando sus posi- tar dispuestas en todo momento, espe- bilidades de restauración del absolutis- rando la orden de incorporarse a la mo, antes de llegar a Madrid. La ma- comitiva real, para ayudar en el trans- niobra, desde luego, era muy inteli- porte. gente, y la más adecuada a sus planes. Cumpliendo con el plan trazado de UN VIAJE CARGADO DE hacer el viaje lo más lento posible, es TENSIONES POLITICAS por lo que aceptó en Reus la petición del general Palafox de pasar también El regreso del "Deseado" estaba lle- por Zaragoza antes de ir a Valencia. no de complicaciones políticas. Con la La primera parte del itinerario, por guerra de la Independencia y las Cor- consiguiente, fue así: Valençay, Perpi- tes de Cádiz eran muchas las cosas ñán, Figueras, Gerona, Tarragona, que habían cambiado en España, y el Reus, Zaragoza, Daroca, Segorbe y problema era cómo aceptaría el mo- Valencia. El 29 de marzo salía de Ma- narca la nueva situación que tendría drid el presidente de la regencia, car- que imponérsele. Las Cortes Españolas denal de Borbón, para recibir a Fer- habían declarado el 2 de febrero que nando VII en su camino. El 2 de abril Fernando VII no podría ejercer el po- pasaba por estas tierras, siendo recibi- der real hasta que hubiese jurado la do a su tránsito con toda clase de Constitución, y ya vimos como el Re- demostraciones de júbilo por las po- gente ordenaba rogativas por el buen blaciones de La Gineta, Albacete, éxito del gobierno del rey "baxo la Chinchilla, y Almansa. El car- diz y todo el enorme sacrificio y el coraje que el pueblo español había puesto en la defensa de su indepen- dencia y de su libertad. Desde aquel mismo instante empezaban a separarse históricamente las dos Españas. Las presiones políticas del momen- to, sin duda, fueron las que motivaron la siguiente carta que se recibió en Albacete, remitida el 11 de abril por el Comandante General de Valencia: "Debiendo llegar a ese pueblo el día 19 del actual el Regimiento de Caba- llería de Cazadores de Valencia, que en virtud de orden de S.A. la regencia viene de Córdoba a esta provincia, se servirá Vm. entregar a su coronel inte- rino D. Eugenio Maria Yebra, el ad- junto pliego, por el que le prevengo varíe su ruta para no hallarse en la carretera de Madrid con S. M. y sus A.A. en el viaje que de esta capital deben hacer a la Corte". El cardenal don Luis de Borbón. presidente de la regencia del reino Cuadro do la época. LAS UNICAS PREOCUPACIONES DE ALBACETE Y CHINCHILLA: denal llevaba el encargo de las Cortes PODER ALOJAR AL REY de no reconocer a su pariente como rey hasta no hacerle jurar la Constitu- En los pueblos de nuestra actual ción. El 16 de abril, en el llano de provincia, al parecer estaban por com- Puzol, tuvo lugar la famosa entrevista. pleto al margen de todas estas intrigas El cardenal no tuvo valor para negarse políticas tan trascendentales que se y, ante la imperiosa palabra de Fer- hacían en torno al viaje del monarca. nando VII, le besó la mano en señal Parece que lo único que preocupaba al de pleitesía, con lo que el monarca se Ayuntamiento de Albacete era conse- reafirmaba aún más en sus intenciones guir que la comitiva real se alojara en absolutistas, y, después de la arenga esta población, en vez de hacerlo en del general Ello, recibía gustosísimo el Chinchilla, donde estaba programado. famoso "manifiesto de los persas", fir- La cosa no era tan baladí como pare- mando secretamente, el 4 de mayo, en ce. Ambas poblaciones, una de ellas Valencia, el decreto por el que se abo- ciudad y la otra aún con el título de lía el régimen constitucional. De esta villa pero con mayores posibilidades manera se echaba por tierra toda la económicas y habitantes, se disputa- labor legisladora de las Cortes de Cá- ban ya la hegemonía de la comarca; disputa que alcanzaría su punto más son razones que pesadas por el Ayun- álgido años más tarde, al pretender tamiento le harán ver lo fundado de la ambas la capitalidad de la nueva pro- imposibilidad". vincia, que primero conseguiría la ciu- Las razones de política local debían dad de Chinchilla en 1822 y más tar- ser poderosísimas para desear el alo- de, y definitivamente, la villa de Alba- jamiento del rey, ya que ello suponía cete en 1833. Ambas poblaciones esta- un esfuerzo económico tremendo, y ban preocupadas, pues, por cuestiones ambas poblaciones, en especial Chin- de política local, ignorando por com- chilla, estaban completamente arrui- pleto los problemas muchísimo más nadas a consecuencia de la guerra de la trascendentes de la nación; por ello lo Independencia. Albacete era un poco que más les preocupaba era conseguir, más rica y además contaba con la po- cada una de ellas, ser la que lograra derosa ayuda de su alcalde, el conde alojar al rey en su tránsito, por el de Pino-hermoso, que correría con casi prestigio y el predominio que ello su- todos los gastos del alojamiento de la pondría sobre la otra. Y ya veremos comitiva real. Pero Chinchilla estaba cómo el alcalde de Albacete logró, en totalmente esquilmada y falta de re- contra de los mismos planes del rey y cursos para hacer frente a los innume- de la Corte, hacer que Fernando VII rables gastos que se le avecinaban. A tuviera que dormir a la fuerza en Al- tal fin, el Ayuntamiento de la ciudad bacete. pidió urgentemente ayuda a las pobla- Cuando el 2 de abril había pasado ciones de su comarca: Tobarra, Hellín, por esta villa el cardenal de Borbón , , Fuenteálamo, Pozo- para su histórico encuentro con el rey, hondo, Peñas de San Pedro, Liétor y el Ayuntamiento acordó dirigirle una Pozuelo. Sin duda no solicitaron nada representación solicitando "se sirviese, a Albacete por no mantener con la en atención a la mejor proporción y entonces villa relaciones amistosas, comodidad de este pueblo con el de aunque más tarde se verían obligadas Chinchilla, alterar este tránsito, y mu- a hacerlo. También exigieron imperio- darle en esta mencionada villa", y que samente el cobro de las contribuciones lo mismo se hiciera después con la atrasadas a los morosos, para hacer comitiva real. Carezco de datos con- frente de inmediato a los gastos más cretos acerca de dónde se alojó el re- indispensables. Entre los que debían gente, y sólo sé que el día 3 su secre- las contribuciones atrasadas figuraba tario enviaba una carta al "Ayunta- principalmente un personaje importan- miento Constitucional de Albacete", te: don Vicente Cano-Manuel. comunicándole que no podía acceder a La pobreza de la ciudad de Chinchi- su pretensión, "pues determinado el lla era enorme, hasta el punto que etinerario (sic) de S.M. por la Regen- refleja la siguiente anécdota. Los asa- cia, no cabe que se altere en lo más lariados del Ayuntamiento presentaron mínimo sin un notable trastorno; lo al mismo un memorial solicitando se que unido a la perentoria necesidad de les pagara, por lo menos, algo de lo que sin pérdida de momentos llegue el mucho que se les debía de sus sueldos, Rey a Madrid a sentarse en su trono y "para poder redimir la miseria en que a empezar a gobernar la Monarquía, se encuentran.., manifestando que al AVISO AL PUBLICO. Ooeo()()ce3 3OOOkX(

DIPUTACIOZT PROVINCIAL DE MURCIA,

Esta Diputacion Provincial acaba de recibir á las diez de esta noche , del Sr. Gefe Superior Político, y de la Comision que del seno de la misma se halla en Almansa, la agradable no- tkia de que nuestro amado Monarca EL SR. D. FERNANDO VII. comió el 20 de éste en el punto sic Figueras, habiendo de dirigir su marcha para Madrid por ci Reyno de Valencia, ig- norando aun los tránsitos que deberá hacer S. M. La Diputacion á fin de excitar en el ánimo de los bene- méritos Murcianos los tiernos sentimientos que debe producir - les tan plausible ocLirrencia, se apresura á comunicarla á los lides habitantes de esta Provincia, advírtiéndoles- as¡ mismo que la Diputacion con tan digno y satisfactorio motivo, ha acordado trasladarse á. la Ciudad de Almansa en la madrugada de pasado maar.a 25 del corriente, á fin de felicitar, como es debido á S. M. y prestarle ci homenage de su profundo respeto y tierno amor. Murcia 23 de Marzo de 1814. á las doce de la noche.

Presidente interino Diego Alonso Garcisr Por acuerdo de S. E. José Garcia de

7 no ser socorridos se verían en la preci- más tarde sería famoso Marqués de sión de fugarse de sus casas en los Molíns. Dicho ilustre personaje se días de mayor júbilo, quales son los había distinguido notablemente en la del tránsito de S.M. por esta ciudad, a guerra de la Independencia, levantan- quien no podrían manifestar su acen- do a su costa un regimiento con el drado amor, por su pobreza". El nombre de "Cazadores de Orihuela" Ayuntamiento, en vista de ello, decidió que los soldados llamaban "Volunta- pagarles y, para encontrar recursos, rios de Pino-hermoso", y haciendo resolvió remover nuevamente el viejo más tarde el donativo de todas sus pleito que sostenía con los terratenien- rentas a la nación, para ayudar más tes particulares en cuanto al disfrute eficazmente a la marcha de la guerra. de pastos y arbolados de sus fincas, El conde, que llegó a ostentar el grado que antiguamente pertenecían a la ciu- de brigadier, fue gravemente herido en dad. el sitio de Gerona, y era uno de los LA INTRANSIGENCIA DEL CONDE caudillos más queridos y admirados de DE PINO-HERMOSO HACE QUE la España de su tiempo.(2) EL REY TENGA QUE ALOJARSE A Por todo ello, no es de extrañar la LA FUERZA EN ALBACETE. insolencia con que contestara al inten- dente de la provincia de Murcia: que Como estaba previsto que fuera las camas eran necesarias en Albacete Chinchilla quien alojara al rey, el in- "mediante la escasez de este artículo tendente de la provincia de Murcia en- en esta villa, y a esperarse en ella la vió enseguida instrucciones a ambas mayor parte de la comitiva que no esté poblaciones para que Albacete auxilia- precisamente al servicio de S.M., por ra económicamente a la ciudad. Así el la poca proporción que hay en la ex- Ayuntamiento de esta última reclama- presada ciudad de Chinchilla". Y por ba el 5 de abril a la villa de Albacete otro lado, "que no puede usarse de la "cien camas completas y decentes... y fuerza para extraerles a estos vecinos treinta arrobas de nieve o yelo". El 12 las camas, de que voluntariamente no de abril el Ayuntamiento de Chinchilla quieren desprenderse, por la necesidad protestaba en un oficio al de Albacete absoluta que de ellas tienen". Por lo por no haberle enviado aún las camas tanto, que "no podrán facilitar el refe- pedidas ni la nieve. Como tampoco rido pedido de las cien camas; y en recibieron contestación al escrito, ni cuanto al yelo, que acudan a tratar por supuesto los artículos pedidos, los sobre él con los vecinos de esta villa a de Chinchilla escribieron al intendente quienes corresponda, en atención a de la provincia de Murcia, don Anto- que no siendo del Ayuntamiento, no nio de Elola, quien desde Almansa co- puede disponer de él". En definitiva: municó al Ayuntamiento de Albacete que ya que el rey iba a alojarse en que cumplieran inmediatamente la or- Chinchilla, que fueran los de esta ciu- den. dad quienes resolvieran los problemas Como ya indicamos, el Ayuntamien- to de Albacete estaba presidido por don Luis Roca de Togores Rosel, con- 2) Lfern,.H g,nrI d itdo por R. Mato,,, y Sotos ro de de Pino-hermoso, padre del que Lo provioc,o de Atbotr ro lo Gocrro de lo lodopondroti.. del engorroso hospedaje, y que los de población y que por su especial condi- Albacete se harían cargo del mismo, ción era imposible acarrear desde pun- pero siempre que el rey cambiara su tos más lejanos. El día 19 la llamada itinerario y decidiera dormir en Alba- de socorro de Chinchilla se hizo ya cete. amenazante. En vista de que Albacete El día 18 de abril, a las cuatro de la no había respondido a los tres oficios tarde, el Ayuntamiento de Chinchilla en que se pedían los artículos, en es- remitió otra urgente llamada de soco- pecial las camas, que en Chinchilla rro a Albacete, diciendo que se había eran de absoluta necesidad por carecer sabido "que S.M. gusta mucho de fru- de ellas, amenazaban que "si por con- tas, y en especial de melones, y tam- tinuar V.S. en su indicado silencio re- bién que debe haber nieve en abun- sultase alguna falta, responderá de dancia", por lo que pedía que Albace- ella a las Autoridades que correspon- te facilitara a Chinchilla lo que se pu- da". diera conseguir de dichos artículos, en El 22 el Intendente de Murcia decía especial nieve, que abundaba en esta en otro oficio que de no enviar los de Albacete las camas, la comitiva real

U,,, bellísima foto do Boldo, do lo,, olio,, 20. que no,, donoob,,, una Chinchilla ,temo o inolvidable. Una imagen irrepetible de la ciudad de Chinchilla, tal y como podo ,or conocido por Fernando VII. tendría que dividirse en ambos pue- ble de las prendas y circunstancias que blos, "lo cual ni está en el órden, ni es califican a V.E.". Las órdenes del tal vez posible". Y seguía exponiendo principio se trocaban ya, claramente, sus quejas más amargas al alcalde de en súplicas desesperadas. Albacete por no querer auxiliar al El intendente don Antonio Elola de- Ayuntamiento de Chinchilla, termi- bía sudar tinta en aquellos días, nando con una leve amenaza: "...y no mientras el alcalde de Albacete no ce- espero otra contestación de V.S. que día ni un ápice en su actitud, viendo el aviso de haberlo executado todo claramente que estaba venciendo y que puntualísimamente como se lo preven- el rey no tendría más remedio que alo- go". Como tampoco esta nueva orden jarse en esta población. Por ello el tuvo respuesta de Albacete, el mismo Ayuntamiento seguía acopiando recur- Intendente dirigió unos días más tarde sos y objetos que hicieran grata la es- otro oficio, pero ahora no al "Sr. Pre- tancia del rey. Así, el 19 de abril reci- sidente y Ayuntamiento de Albacete", bió de parte del Ayuntamiento de Ta- sino al "Excmo. Sr. Conde de Pino- razona de la Mancha un retrato de hermoso", apelando al "estímulo no- Fernando VII que pertenecía a dicha

10 villa. Y el conde de Pino-hermoso po- de los Reales bosques, exigiendo en nía a disposición de Albacete toda su cada pueblo el correspondiente recibo influencia y su fortuna personal para ante escribano, con las mayores reco- conseguir que la entonces villa pudiera mendaciones para su custodia "por lo alojar al rey. A tal fin adelantó de su que pueda interesar este servicio a la propio bolsillo los .12.000 reales que preciosa salud y vida de S.M.". eran necesarios para la reparación del El Intendente de Murcia remitió al camino, y otras sumas para gastos di- Ayuntamiento de Albacete una copia ferentes. Por fin, el 2 de mayo, a las de las instrucciones dadas por el Du- 12 de la mañana, llegaba la grata nue- que de San Carlos para el protocolo va: el rey había decidido continuar su del alojamiento: "Se debe nombrar un viaje hasta Madrid; saldría de Valen- aposentador para que en los tránsitos cia el día 5 durmiendo esa noche en haga el alojamiento de S.M., AA., y Játiva, el día 6 en Almansa y el 7 en servidumbre:—S.M. come con los SS. Albacete. El conde de Pino-hermoso y infantes y las personas a quienes haga el Ayuntamiento de Albacete se el honor de que le aconpañen.— Debe habían salido con la suya, obligando haber otra segunda mesa para cinco al rey a dormir en la población. indivíduos de la comititva, y otra ter- cera para la servidumbre.— En una misma casa se ha de colocara S.M. y PREPARATIVOS EN ALBACETE SS. infantes. A la inmediación de la PARA EL RECIBIMIENTO alcoba de S.M. habrá dos camas para DEL REY dos de sus criados.— En las alcobas de los SS. infantes habrá un catre, o La noticia del cambio en el itinera- en un cuarto inmediato.— Si la casa rio de la comitiva real fue acogida en fuese capaz de alojar en ella al duque Albacete con el mayor entusiasmo, y de San Carlos, o en un alojamiento enseguida fueron acelerados los prepa- inmediato. Se destinará alojamiento rativos del acontecimiento. Ya antes se para el Secretario de S.M. que trae había recibido un curioso oficio del una hija, dos hijos, una criada y un "Subdelegado del Real Heredamiento criado.— Otro para el ayuda de cáma- del Real Sitio de Aranjuez", comuni- ra de S.M. y un hermano capitán.— cando a los alcaldes de Corral de Al- Otro para el médico de cámara de maguer, Pedernoso, , Albacete S.M. con su hija, dos hijos y las muje- y ciudad de Almansa que inmediata- res de estos.— Otra para el excmo. sr . mente recibirían "diez cargos de agua D. Juan de Escoizquiz, su primo y de la fuente de Cirolillos de que "evían señora de este.— Otro para el maris- SS.MM ., dexando dos cargas en cada cal de campo Dn. José de Zayas.- uno, encargando a persona de confian- Otro para un capellán.— S.M. conti- za para que cuide de que sea realmen- núa su viaje, si los tiros lo permiten, te de la citada fuente, y después la en- en dos tanJas, esto es, con tres o cua- tregue a las Justicias de dichos pue- tro coches cada día, de forma que se blos, a las que se encargará de su necesitarán sobre cien mulas.— Otey- custodia hasta que llegue S.M." El za. - agua la trajo un guarda de a caballo Otro problema gravísimo era el de

FI! La casa del Conde de Villaleal. en el antiguo Altozano, que sirvió de aloja- miento al rey. Estaba emplazada en el lugar que hoy ocupa el Banco Central. y fue demolida en el OSlo 1920. proporcionar suministros a una colum- alojamiento del rey, el gobernador de na de 3.000 hombres de Infantería con Murcia ordenaba al Ayuntamiento de alguna Caballería que llegaron el 25 Chinchilla auxiliar al de Albacete, en- de abril para apostarse en el camino tregándole todo lo que estaba preveni- por el que había de transitar la comiti- do en aquella ciudad. También orde- va real. Más tarde llegarían, para este naba que se tuvieran preparados cinco mismo fin, otros 1.000 soldados más. o seis caballos para los correos de ga- Para poder corresponder a estos gastos binete del rey, y que Chinchilla apor- hubo que pedir un anticipo a los prin- tara por lo menos dos. El Ayunta- cipales contribuyentes de la villa, a miento de Albacete comisionó a los cuenta de las contribuciones directas, regidores don Miguel Carcelén y don y como no pudo sacarse nada con esta Salvador Gregori y al doctor don Juan medida, y dado lo urgente del caso, el José de Torres para que pasasen a Ayuntamiento acordó tomar lo necesa- Chinchilla a recoger las provisiones rio de los granos de tercias en calidad acopiadas en aquella ciudad. También de reintegro, a pesar de estar esta me- se ordenó al vecindario que pusiera dida totalmente prohibida. colgaduras en todas las casas de la ca- El 2 de mayo, con la noticia de que rretera por la que había de entrar el se había destinado Albacete para el rey, y hacer una iluminación general

12 Patio de la eas, d ]os Condes de ViIIIeI. de la villa en los días 6,7 y 8. Igual- si se tratara de la mayor desgracia del mente se acordó comisionar a don mundo, e inmediatamente se dirigie- Diego Montoya y a don Hilario Sando- ron al rey en súplica para que variase val para que salieran a caballo a reci- nuevamente el intinerario e hiciera no- bir al rey en nombre del Ayuntamiento che en la histórica ciudad. En el me- de Albacete. El conde de Pino- morial que le dirigieron, hacían histo- hermoso ofreció igualmente adelantar ria de todos sus desvelos y padecimien- de sus propios fondos todo lo necesa- tos durante la guerra de la Indepen- rio para comprar los artículos que fal- dencia, y explicaban al rey lo que taban, así como para el suministro de habían preparado para su agasajo en las tropas que custodiaban la carrete- el día de su tránsito, habiéndose apre- ra. surado a "disponer caminos, suavísi- mas entradas y salidas del pueblo, ca- FERNANDO VII HONRO A lles, arcos triunfales, iluminaciones, CHINCHILLA CON EL TITULO DE un carro triunfal capaz para la perso- FIDELISIMA na de V.M. y AA.RR. que ha de ser conducido por 50 labradores y 12 se- En Chinchilla la noticia cayó como ñoritas de la nobleza uniformados res-

13 pectivamente, un asombroso castillo pletamente seguro de que nunca iba a de pólvora, con otras varias invencio- recibir la menor ayuda de Chinchilla, nes que el genio particular y posibles acordó que se proporcionase todo por de cada uno ha podido proporcionar los de Albacete, lo que al parecer, con en obsequio de su adorado y deseado el dinero abundante del conde de Monarca... Y de repente Señor se ha Pino-hermoso, alcalde de la villa, no cubierto de luto y amargura esta po- les fue muy difícil conseguir. blación con la noticia que acaba de comunicarse de oficio de que V.M. pasa a la villa de Albacete, dos leguas A las 7 de la mañana del viernes 6 más de jornada. Las lágrimas que de mayo hubo otra reunión extraordi- vierten todos los habitantes de esta in- naria en el Ayuntamiento de Chinchi- feliz ciudad son las que se presentan a lla, para oír de labios de los que fue- V.Rl.P. para que con respecto a lo ex- ron comisionados a Valencia que el puesto V.M. se digne hacer la estan- rey les prometía detenerse unos mo- cia, según se tenía meditado (aunque mentos en Chinchilla, pero que no V.M. haga otra en Albacete) pues de pernoctaría en ella a causa de no per- lo contrario, la obscuridad y sentimi- mitirlo la precipitación del viaje. Se miento no se separarán jamás de estos acordó entonces entregar a los comi- sus vasallos, que rendidamente se ofre- sionados de Albacete todos los artícu- cen a los Rs.P. de V.M. por medio de los acopiados y que se preparase en sus comisionados que en posta condu- Chinchilla, en la casa de doña Juana cen estas letras de dolor, y esperando de Oma (3), una mesa adornada con el consuelo y bondad de V.M. que a la mayor riqueza posible y con todas nadie niega." las viandas que pudieran proporcio- narse. Todo tenía que estar dispuesto Al día siguiente de esto se presenta- a las 8 de la mañana del sábado día 7, ron los de Albacete para pedir que les y las señoritas encargadas de llevar el entregasen los artículos acopiados para carro triunfal tenían que estar a las el agasajo del rey, según había ordena- 10 de la mañana en el sitio en que se do el gobernador de la provincia. Co- habría de recibir al rey. mo es natural, los de Chinchilla no querían deshacerse de ellos, primero Horas antes de la llegada de la co- por la esperanza de que el monarca mitiva, el Ayuntamiento de Chinchilla cambiara sus planes, y segundo por tuvo otra sesión extraordinaria. En ella devolver el agravio a los de Albacete, se dijo que el rey, con pasar por la que antes de esto tampoco habían ciudad, aunque solo fuera unos mo- querido ayudarles para lo mismo. No mentos, concedía "el día de más gloria obstante, prometieron entregar aque- y regocijo que jamás ha experimentado llo que no fuera de personas particula- esta población". Los Ayuntamientos res de Chinchilla, pero en último mo- mento, en cuanto tuvieron la certeza absoluta de que el rey no iba a alojar- 1 l)&ni. I t,,,(l'!reJa. Urs. .sIlçisna señora, riuda doctor. 11.1507 de llaro. Posciariquisirnas posesiones en Chinchilla. San Clemente. Le se en la ciudad. El Ayuntamiento de oblasienes n.anchogas En el codicilo de su testamento.Otorga- te la 0,55ta del res. dolahausus nietas diferentes cuherierias Albacete ; entonces, estando ya com- pLata. Ello nos ndisa por qué u escogió sacasa para el agasaio del rey

14 Trus,,'a iah.wv 4 eed pH.i el amor fr ¿téiíz ti )Ta1,*,/o,, llore dAqivhi aa*i 4A ma iaqhrwia. fJpaaz. eImoa/obv 1 d/uradoLen.

4

FERNANDO VII. HEY DE ESPAÑA E INDIAS.

La ilusión popular hacia un rey que no la merecía se re reflejada en esta estampa de la época. en pleno de Chinchilla y Tobarra espe- dirigió a Madrid, haciendo noche en rarían al rey en la ermita de San Se- las siguientes poblaciones: Minaya, bastián, extramuros de la ciudad, Pedernoso, Corral de Almaguer y acompañados del clero y personas de Aranjuez. Por el contrario que en mayor distinción, así como el carro Chinchilla, los libros de actas del triunfal con los que habían de llevarlo, Ayuntamiento de Albacete no indican "por si S.M. y SS. Sres. Infantes se nada sobre el alojamiento del rey. Sin dignan entrar en él en esta ciudad". duda algo contribuyó a enfriar el entu- Al día siguiente, 8 de mayo, se da siasmo, las cosas no resultaron tan fe- cuenta de la entrada del rey en Chin- lices como se esperaban y nadie quiso chilla en el acta capitular: legarnos el testimonio escrito de lo su- "El Señor Presidente manifestó que cedido. ¿Acaso la envidia de que ya habían visto la benignidad y agrado Chinchilla consiguiera el título de FI- con que S.M. havía admitido todos los DELISIMA mientras para Albacete el obsequios que le habían tributado to- rey no se dignaba hacer la más míni- dos los vecinos de esta ciudad, y el ma distinción? ¿Acaso algun gesto de particular y distinguido aprecio que desagrado del monarca por haber sido havía hecho de todos en general y de obligado a cambiar los planes del iti- cada uno en particular, llegando al ex- nerario? ¿Quizás un enfrentamiento tremo de poderse decir con toda ver- político con el conde de Pino-hermoso, dad que esta ciudad ha tenido en su en el que Fernando VII y sus cortesa- seno a su Rey, manifestado bajo el nos veían un peligroso enemigo por respetuoso y amabilísimo aspecto del sus ideas liberales? Nunca lo sabre- mejor amigo, y que para perpetuar la mos, aunque esta última suposición no memoria de tan fastuoso día hera de anda muy descabellada, sobre todo parezer que a esta acta se agregase por lo sucedido posteriormente al con- una certificación del presente secreta- de de Pino-hermoso, de quien Lafuen- rio, por la que constase la gloria que te, en su "Historia general de España" en semejante día disfrutó esta ciudad, (4), dice que su patriótico desprendi- todos los rasgos de amor y aprecio que miento y sus servicios "no impidieron se notaron en S.M. en favor y honor que en 1814 se le persiguiera y encau- de estos benemeritos abitantes, debien- sara por sus opiniones como a tantos dose expresarse en dicha certificación otros buenos españoles". el nombre y distinguido título de FI- Estas noticias del historiador La- DELISSIMA CIUDAD DE CHINCHI- fuente, tienen cierta base documental LLA, con que la honrró S.M. en el en los libros de actas del Ayuntamien- acto de ponerse a sus pies don José to de Albacete. A raíz del triunfo de la Muñoz de la Hinojosa, Corregidor de reacción absolutista, en varias ocasio- ella..." nes el juez de primera instancia de LAS REPRESALIAS CONTRA EL Albacete quiso hacerse cargo de la ju- CONDE DE PINO-HERMOSO risdicción ordinaria de la villa, con la

Después de haber dormido el 7 de mayo en Albacete, Fernando VII se 4) Citado por M,tem r,, 'L4 prov. de Albovoir ro la Guerra de 1. Irdrprn-

16 presidencia del Ayuntamiento en cali- que no le harían "faltar ni un ápice a dad de Corregidor, tal como le había la berdad... ni el poderío, ni el temor correspondido antes de 1808. Sin em- de ser arrollado por D.Luis Roca, bargo el conde de Pino-hermoso no Conde de Pino-hermoso.., caudillo po- quiso entregar su vara de alcalde de deroso de este pueblo". Sus acusacio- Albacete hasta que fue obligado a ello nes se cifraban en los siguientes pun- el 5 de agosto de 1814, en virtud de la tos: real cédula de 30 de julio por la que se 1 0 Que el conde había faltado a la disolvían los Ayuntamientos Constitu- virtud moral, produciendo escándalo cionales, restableciéndose los Corregi- público al separarse en dos ocasiones mientos, Ayuntamientos y Alcaldías de su mujer, doña Ma Fa Carrasco, mayores en la forma que estaban en condesa de Villaleal. Sobre todo en 1808. Esta resistencia a abandonar su la segunda ocasión, en 1812, expulsán- cargo fue otro punto más en contra dola a las dos de la madrugada, cuan- del conde, que de este modo se ene- do la señora se hallaba embarazada de mistaba abiertamente con los partida- siete meses.(5) "Este hecho, tan im- rios del absolutismo. propio en el caracter de un caballero Varios meses después de estos acon- de sus circunstancias puso en especta- tecimientos tendría ocasión oportuna ción a este vecindario y al de los de- de manifestarse este odio. El conde de más pueblos comarcanos", siguiendo Pino-hermoso al abandonar su cargo separado el matrimonio "hasta que el de alcalde había solicitado se le resta- señor Obispo Diocesano bino a este bleciera su título de Alférez Mayor de pueblo a confirmar, y tomó conoci- Albacete, que le pertenecía a través de miento, y los unió en el mes de sep- un vínculo que poseía su mujer, doña tiembre de 1813." María Francisca de Paula Carrasco y 2 0 Que en los pocos años de resi- Arze, condesa de Villaleal. A tal fin dencia del Conde en Albacete no solicitaron de Madrid un informe de había manifestado ser de genio pacífi- buena conducta del conde y si existían co, "y si no díganlo las esquelas repar- impedimentos legales para que pudie- tidas a este incauto vecindario en el ra ocupar su puesto. Los encargados mes de diciembre del año último de de realizar el informe eran los regido- 1813, por las que, y por medio de sus res del Ayuntamiento repuestos con el ajentes tanto seculares como los curas absotultismo y dirigidos por el corregi- y otros eclesiásticos y aún religiosos de dor don Pantaleón Montesinos, ene- migo implacable del ex-alcalde de Al- bacete por las razones ya apuntadas anteriormente. Algunos regidores se (5) Do mt,emb000,.o nono) te hijo. M.mno Roo, de Togo,,,, lotero Mor- qule do Molle,, el 17 de ogo,to de 1812. Y el hecho que Indio, el tegtdoo excusaron y otros dieron sus informes puedo copIlo,,, mejor que lo bono Joaquín Quijud. V.ldlvle,o en o, "Albor,- Ie,nel siglo XX".ol hecho del noonttentoenl,omn°3deIacalle del. favorables. Sólo uno de ellos, don Jo- Fen,, en lugar de haber ocurrido en 1, co., telurios, de oto, padres del. Floro del Altoo.no. Quijede dice que llovieron que .00gemo co aquella con. sef de Alfaro y Alcañabate, informó de 1, Ferie, propiedad do don Jollín de Altero y PetiSo, próximo ponente do le conde,., porque en le del Altoueoo se re,Itoaben uno. obro,. Si. embergo desfavorablemente, vertiendo todo su o. ni. 000t,nc,nto lo do 1, ,opeceoióo del matrimonio y que lo condene fuera e victo e orn do tu ponente, dando e lito .111 o, hijo, el Morqto)n do odio hacia quien debía de ser su ene- Molino. En el ceno do que loe,a cierto lo do las obro., l. C~ te hubieron ido a cualquier otra c~ do oto propieded, do lun mochos que penden en migo político y personal. Antes de em- Alboroto. El regidor José do Afloro y AlonSob,to tunobido debla de mo pericot, do le conde,, do Vill,leol, y qeici en ello r,dioe ponto do no odio .1 pezar, el regidor hizo la advertencia de conde, por conoidoconlo 00,0,01, de le ,eporoci6n.

17 esta población iban combidando a los hallarse caracterizado el mencionado infelizes a hacer partido para la elec- Roca con el dictado de Conde de Pino- ción del nuebo Ayuntamiento Consti- hermoso, de Grande de España hono- tucional que debía regir para el pre- rario, y de Brigadier de los Reales sente año, como en efecto consiguió, Ejércitos, se quedó en esta Villa a re- alarmando a dichos infelizes con si- cibir dicho Intruso, quando hasta los niestras intenciones.., y por cuyo me- más infelizes abandonaron sus hoga- dio logró formar de su facción el res, exponiendo como expusieron sus Ayuntamiento Constitucional, ponién- intereses que sufrieron el saqueo por el dose el dicho Roca a su frente de Al- enemigo". Igual había hecho en enero calde primero, época en la que no sólo de 1812, al paso de las tropas france- amilanaba a los infelizes con su predo- sas del mariscal Marmont, y poco des- minio de pudiente sino también con la pués, cuando regresaban estas tropas fuerza de la autoridad de la Jurisdic- desde Alicante para Madrid, al ser ción Constitucional con que se ador- "sorprendido este Ayuntamiento y ve- nó". Y como ejemplo del despotismo cindario por las del Cantón de Infan- del conde contaba el regidor lo sucedi- tes del Coronel Arenes o Nassau". En do a un pobre pastor de la localidad, esta últuma ocasión los franceses exi- a quien mandó poner en la argolla gieron doscientos mil reales vellón co- de la plaza pública, por el simple mo contribución, amenazando con lle- hecho de haber cogido "un racimo de varse como rehenes a todos los indiví- 20 granos de uba en agraz, por el mes duos de la corporación municipal. En- de julio". tonces, sigue diciendo el regidor Alfa 3 0 Que en el año 1811, siendo uno ro Alcañabate, el conde de Pino- de los individuos de la Junta de Sani- hermoso expresó públicamente que da- dad, y después que se acordase por la ría 40.000 reales "porque se berificase misma "la suspensión extramuros del la prisión y conducción a Infantes de pueblo de una Dibisión de Caballería los referidos indibiduos del Ayunta- miento, propuesta que escandalizó a que benía de pueblos que podía haber todo berdadero español, y la que pudo algunas sospechas de epidemia, hasta acarrear fatales consecuencias a toda mejor aberiguación del estado de esta Población". aquellos y de su salud", el conde se 5° Que el conde había desmostrado enteró que con los soldados venía una siempre parcialidad hacia la Constitu- hermana y un cuñado suyo y, rom- ción, sobre todo por la colocación en piendo todos los acuerdos sanitarios lo alto de su puerta principal en la no- establecidos, "salió al campo a recibir- che del primero de enero de 1814 "con los, tratar con ellos y comunicar, bol- bibas y aclamaciones un Victor con biendose a introducir en esta villa sin letras grandes y claras que decía, VI- hacer caso de lo acordado". VA EL NUEBO Y SABIO GOBIER- 4 0 Que el conde había demostrado NO", que "se quitó en la noche ante- en varias ocasiones su adhesión a los rior a la llegada a esta de nuestro Rey franceses. La primera cuando en agos- y Adorado Fernando Septimo después to de 1812 pasó por Albacete "el In- de haber escandalizado con él a los truso Rey Josef" y, "no obstante de que componían la Comitiba de S.M.".

18 Que esta parcialidad hacia la Consti- esta Villa; esto se comprueba mas cla- tución aún se había manifestado más ramente con haber comprado días pa- decididamente al no querer entregar la sados una Escribanía del Número de jurisdicción ordinaria al "Corregidor esta para por este medio tener y nom- de Real Nombramiento", faltando a brar un escribano de su parcialidad, los decretos de 4 de mayo, 5 de junio y con el qual y alguno de sus amigos posteriores, "cuyos hechos con otros dominar el Pueblo, hacer a su Nume- elebó a S.M. y señores del Consejo de rario Escribano de su Ayuntamiento, y Castilla este Corregidor, manifestando de este modo precaber los males que la falta de subordinación a los sobera- se preparan a sus intereses." nos Decretos por el enunciado Roca y Por todo ello, seguía diciendo el re- contrabención a ellos". Y mucho más gidor Alfaro Alcañabate, creyendo fir- aún por el hecho de "congratular a las memente que las intenciones del rey Cortes con carta misiba por el decreto "son como se ben el fomentar sus Pue- que estas dieron de 2 de febrero", blos para la reparación de las desgra- que, "no deja poca duda, ni menos la cias padecidas, y no el que aya colosos de haber combocado a su casa por re- en ellos que con su espíritu dominante cado de Ministro ordinario, después acallen los gritos de los infelizes con de hallarse S.M. en la capital de las detrimento de estos y del Estado", es Españas, a barios vecinos de esta para por lo que pedía y suplicaba al rey que aberiguar y formar causa sobre la pro- se sirviera denegar al conde de Pino- posición que se esparció en dicha épo- hermoso la gracia y título que este ca de que se había de quemar la Cons- había solicitado por considerar las an- titución;aberiguación que si hubiera teriores razones motivos suficientes de llegado a acriminarse y la prudencia y impedimento. pulso de este Corregidor no hubiera contenido, acaso hubiera tenido fatales NUEVOS INFORMES consecuencias". REHABILITANDO LA MEMORIA 60 "Ultimamente el obtener la gra- DEL CONDE DE PINO-HERMOSO cia de Alferez Mayor de esta Villa, podría causar a los derechos de esta El venenoso informe del regidor Al- notables perjuicios en atención a que faro Alcañabate sirve para desmitificar por su mujer doña Ma Fa Carrasco un tanto al Conde de Pino-hermoso y posehe en esta jurisdicción quantiosos a su familia, dejando en un contexto terrenos contra los que este Ayunta- más humano y real aquella elegía, tan miento tiene que repetir por derechos lírica pero tan irreal, que nos legara claros y conocidos, y que de no hacer- su hijo, el Marqués de Molins, en "La lo se seguirían daños incalculables a Manchega". También nos sirve de ma- los Propios y vecinos, y este es el aca- ravilla para entrar en el estudio de un loramiento por el que el Roca quiere fenómeno característico del siglo XIX ser individuo de este Ayuntamiento y no y que por desgracia sería decisivo: el otro, para con la prepotencia acallar a caciquismo y su influencia nefasta en los indibíduos que actualmente le la política local. El informe del regidor componen, y por consiguiente queden Alfaro debió acumularse a las acusa- en olvido las acciones y derechos de ciones anteriores del corregidor don

19 Pantaleón Montesinos, y al que más lo qua¡ hay una pública y continuada tarde, según parece, envió el Ayunta- experiencia, tan constante al vecinda- miento el 28 de febrero de 1815, acu- rio como a este Ayuntamiento, en cuyo sando al conde de haber influido en favor y alivio a estado siempre pronto, asuntos del Canal de Albacete para haciendo considerables sacrificios de sus fines particulares. Con todo ello sus intereses en los casos de urgencia debió iniciarse en Madrid, ante el pública para el socorro de las Topas, y Consejo de Castilla, el proceso contra otras necesidades, además de su gene- el conde de Pino-hermoso de que rosa conducta y servicios en el tiempo habla Lafuente. Dicho proceso debió de la pasada guerra, y en el último continuar aún en 1816, puesto que en donativo voluntario que acava de dos ocasiones los abogados del conde hacer a S.M. de sus rentas íntegras de solicitaron del Ayuntamiento testimo- un año, deduciéndose de todo que la nios e informes sobre su conducta, pa- referida calumniosa quexa del pasado ra dicho pleito. En 1816 había cam- Ayuntamiento fue un preciso efecto de biado el Ayuntamiento de Albacete, venganza y embidia contra el dicho estando al frente del mismo un corre- señor Conde que por los antedichos gidor nuevo, don Antonio Briz, que no supuestos que indudable se ha gran- tenía ningún motivo de enemistad con geado la estimación, confianza y grati- el conde. De ahí los informes tan fa- -tud de la mayor y más sana parte del vorables que dictaron, que pueden re- pueblo". sumirse en los siguientes puntos: 3 1 Que en cuanto a su conducta 1 0 Que los concejales del Ayunta- militar, había sido en todos los tiem- miento anterior habían realizado noto- pos la "más exacta y celosa, qual se ria calumnia, procurando "denigrar la acredita del entusiasmo patriótico con- conducta arreglada e irreprensibles que a los primeros anuncios de la pa- costumbres del Conde de Pino- sada revolución sacrificó su quietud y hermoso... elevando a la superioridad facultades en la formación del regi- del Consexo una acalorada y falsa miento que levantó a su costa, con el quexa, en que se le pintó de genio nombre de Cazadores de Horiguela, imperante, díscolo y revolucionario y poniéndose a su caveza, como Coronel adicto a sus particulares intereses aún y sirviendo en el Exercito con esta con perjuicio de los de la Real Hacien- fuerza por espacio de más de dos da, contra los quales se le suponía in- años, en defensa de los justos derechos trigar, con otras varias injurias que se del soberano, hasta que la decadencia abultaron para desconceptuarlo en el de su salud, quebrantada con estas fa- superior ánimo de aquel Trivunal". tigas le obligó a retirarse después de 2 0 Que por el contrario, el conde haver servido a sus espensas, premiado era de caracter "notoriamente pacífi- con el grado de Brigadier de los Rea- co, bienechor y retirado absolutamente les Exercitos". de todos los negocios públicos, sin se- 41 En cuanto a la calumnia de parse de su natural inclinación a vene- afrancesamiento, "su conducta civil y ficiar y socorrer en quantas ocasiones política en el tiempo de la pasada gue- se le presentan a todo necesitado, de rra ha sido consiguiente a los princi-

20 pios que le estimularon a emprender serción y fuga que hicieron de las van- la carrera militar, continuando sus deras del intruso el general Albarez, servicios patrióticos en obsequio y ah- el Coronel de Ingenieros Rifac y otros bio de las tropas de S.M. en el tiempo tres oficiales, a persuasiones e instan- restante de la guerra, y en veneficio de cias del mismo señor Conde." este vecindario, siendo en todas oca- 50 "Y últimamente consta a este siones el primer contribuyente volunta- Ayuntamiento que sus ideas y opinio- rio para el socorro de aquellas con nes jamás han sido en favor de las ins- todas sus facultades, y su casa siempre tituciones del Govierno avolido, pues franca y abierta para todo militar, no así lo ha manifestado en su trato y obstante las pérdidas y desfalcos de conducta, y que su amor y constante grande consideración que padeció en adesión a nuestro amado soverano y las varias entradas y saqueos que señor don Fernando Septimo ha sido hicieron los enemigos en esta villa, sin- tan notorio que no ha podido menos gularmente en la retirada y tránsito de demostrarse en quantas ocasiones que por ella hicieron las tropas del han ocurrido, siendo una de ellas los general Soul". "En las 22 o 23 imba- esfuerzos que hizo y con los que consi- siones enemigas que en dicha época guió que S.M. hiciese tránsito y para- sufrió este pueblo emigró dicho señor da en esta Villa, en su viaje desde Conde con toda su familia, padeciendo Valencia a la Corte, haviendo logrado las pérdidas y molestias que heran el honor de hospedarlo en su Casa, consiguientes y que solamente se que- con toda la comitiva real, esmerándose dó en el pueblo en la vajada de las en su obsequio y dándole las pruevas tropas de Marmon, como lo hizo casi más sencillas de su afecto y omenage, todo el vecindario por la imposibilidad supliendo todos los gastos de su volsi- de emigrar a causa de estar el suelo llo y sin haverse reintegrado de ellos cuvierto de nieves y una intemperie in- hasta ahora, como acreditan las cuen- tolerable, en cuyo caso fue muy útil su tas que obran en Contaduría de Pro- permanencia a todos sus vecinos, por- vincia, sin dever omitir, como otra que con sus facultades auxilió en gran prueva de su adesión al soberano, la parte para salir de los apuros en que puntualidad con que, hallándose Al- los puso la ambición de dichas tropas calde Constitucional de esta Villa, ele- enemigas, como igualmente en la reti- gido casi por aclamación del vecinda- rada del Rey intruso en Agosto de rio en el año de 814, entregó la juris- 812, en que tampoco pudo dicho señor dicción al Corregidor que estaba de Conde salir por hallarse de parto la Juez en primera instancia, en el mo- Condesa su esposa; sin que en estas mento en que se recivió el Real decre- ocasiones se le notase mas trato ni co- to de 30 de Julio de dicho año." municación con los enemigos que el Desconozco el resultado de este pri- que exijía la política para livertar su mer proceso contra el conde de Pino- casa y al pueblo de la rapacidad de hermoso, aunque me imagino que aca- aquellos, siendo digno del mayor elo- baría siéndole favorable después de los gio el generoso y patriótico atrevimien- informes remitidos por el nuevo Ayun- to con que en su misma casa abrigó y tamiento de Albacete, que rehabilita- ocultó sin temor a las resultas la de- ban totalmente su buen nombre. No

21 obstante, sus enemigos políticos no ol- muy posible que esta persecución im- vidarían su odio contra él. Así, dice placable de los absolutistas contra el Lafuente, fue "de nuevo molestado conde de Pino-hermoso, demostrada después de la reacción de 1823, y hasta después de su muerte, estuviera abrumado de disgustos, menguada su motivada, no sólo por razones políti- hacienda y perdida su salud, murió en cas, sino porque en la mente enfermi- 1828, en Alicante, donde había sido za de alguien aún se guardaba el ren- Comandante general, sin que el go- cor, no olvidado después de tantos bierno permitiese siquiera poner sobre años, por haber obligado al rey a dor- su féretro la espada que voluntaria- mir en un sitio en el que no deseaba mente había desenvainado y con tanto hacerlo. interés blandido en defensa del trono y de la independencia de la patria". Es F.F.

22 Los factores favorables al desarrollo de la Provincia de Albacete.

Por José Sánchez Sánchez

No es fácil analizar en estas pocas ellos influyen en las actividades huma- páginas un tema que resulta tan atrac- nas, puesto que la geografía física tivo para un albaceteño como laborio- constituye la base de la geografía so en su ejecución. Es atractivo porque humana. forma parte de las más elementales A grandes rasgos se pueden delimi- preocupaciones de los hombres de la tar varias unidades de carácter geoló- provincia y es laborioso porque no gico y morfológico; unas, al norte, me- basta con una simple enumeración de setefias y de línea horizontal; otras, al los aspectos más visibles, que para sur, montañosas y plegadas. La linea cualquier observador saltan a la vista, de separación corre desde Alcaraz a sino que es necesario indagar en cier- Bonete, pasando por Casas de Lázaro, tos procesos demográficos y económi- Peñas de San Pedro y Pozo-Cañada. cos que requieren muchas horas de Al norte, amplios horizontes en el trabajo. Campo de Montiel y La Mancha; al Lógicamente cuando se investiga en sur, sierras ásperas, calizas, en gran este sentido y con esta finalidad no só- parte desforestadas, que dejan entre lo aparecen los factores positivos sino ellas estrechos y encajados valles, éstos también los negativos, los que son ad- se abren y ganan superficie en el Cam- versos y frenan el desarrollo socioeco- po de Hellín y en el altiplano de Al- nómico. En este trabajo voy a prescin- mansa. dir de estos últimos para referirme só- Desde el punto de vista climático lo a los factores positivos y a ciertos podemos diferenciar tres sectores: el procesos de los últimos años que resul- de las sierras del S.W., el más lluvioso tan favorables en el desarrollo de y el más frío; el sector de la Meseta, nuestra provincia. con mayor continentalidad y aridez; y Los podemos agrupar en tres tipos el sector del S.E. (desde Hellín a Al- fundamentales: los que se refieren al mansa y ), en transición a Le- aspecto físico o medio natural, los que vante, con más calor, menos lluvias y se derivan del aspecto demográfico y más aridez. aquéllos que afectan al ámbito econó- La red fluvial apenas contribuye a mico. fomentar las actividades económicas; o son cursos meseteños que se agotan en 1. FACTORES FAVORABLES DEL la llanura (el Córcoles, el , el MEDIO NATURAL Don Juan) o se encajan profundamen- te sin dejar espacio al regadío, entor- ¿Cómo es nuestra provincia desde el peciendo las comunicaciones (Júcar, punto de vista físico? Es muy variada Mundo, Madera, etc.) y en esa variedad hay elementos favo- Entre todos los factores físicos se rables y elementos adversos. Todos pueden descubrir los siguientes positi-

23 vos; la gran extensión de la llanura retroceso que, acelerándose de 1960 a manchega, que facilitan la existencia 1970 ha disminuído los efectivos pro- de suelos agrícolas, frente al desarrollo vinciales hasta el nivel de 1930. El fe- de las sierras en el S.W.; frente a la nómeno de la emigración en los últi- escasa contribución de la red fluvial, mos veinte años (165.000 personas la posibilidad de aprovechar las aguas emigradas) ha provocado una estructu- subterráneas, cuyas reservas se calcu- ra demográfica poco adecuada para lan entre 5.000 y 10.000 Hm3 y con funcionar como factor positivo: la des- recursos anuales de unos 400 Hm3 (el población general de la provincia y el pantano del Cenajo tiene 470 Hm3 de envejecimiento progresivo de la pobla- capacidad); la prometedora readapta- ción que permanece se convierten ción de los cultivos (ya está siendo rea- automáticamente en factores negativos lidad), adecuados a las condiciones cli- al desarrollo de todas las zonas rura- máticas y edáficas existentes, pues no les. olvidemos que estamos en la era de la No obstante, un hecho interesa se- agricultura científica; frente a la po- ñalar: la emigración que alcanzó una breza de suelos agrícolas serranos, la media de 12.000 personas al año entre belleza de sus paisajes, insospechados 1960 y 1965, se había reducido al pro- para los que no han salido de La medio anual de 4.600 personas en el Mancha y que tendrán que convertirse siguiente quinquenio. en espacio natural para la evasión de Entre los factores positivos que se los habitantes de la capital y de otras descubren en el análisis de la estructu- poblaciones del Sureste; la buena si- ra demográfica, uno se refiere a la ins- tuación y emplazamiento de la provin- trucción elemental, el otro a la pobla- cia, entre Madrid, saturado de indus- ción activa. tria y las zonas industriales y turísticas La provincia acusa todavía los efec- de Levante; etc. tos de un retraso cultural ya que en Estos aspectos favorables nos hacen 1960 la cuarta parte de la población pensar que los factores adversos deri- no sabía leer ni escribir. Pero actual- vados del medio natural, no son nece- mente el analfabetismo se acumula en sariamente determinantes del subdesa- las edades superiores y en las áreas ru- rrollo de la provincia y nos permiten rales. La provincia registra en 1970 el ser optimistas siempre que los factores 14% de analfabetos en la población humanos no estrangulen estas posibili- mayor de 10 años; pero en las edades dades naturales. comprendidas entre 10 y 30 años la proporción casi es insignificante y sólo a partir de los 55 años en los hombres y de los 35 en las mujeres el porcenta- 2. FACTORES FAVORABLES DERI- je de analfabetos supera el 10%. Creo VADOS DE LA EVOLUCIÓN RE- que es digno de resaltarlo en un mo- CIENTE DE LA POBLACIÓN. mento de cambio como es el actual. La población activa viene disminu- Después de una evolución favorable yendo desde 1950; en 1970 ha sufrido de la población de la provincia de Al- un retroceso del 18'3% respecto a bacete hasta 1950, se inició un fuerte 1960, y el número total de activos es

24 _r H

e. ;..

.. 3 .. •_.\

• ' — ------e-- . --

.'e • ¡-a,. .. / / -____ .5- 1 --------- — • -re—.. W a rL- . ,•_.-.., ______e.-. .--e--. j L j z.j o

L...... •t°:-: ...

Municipios progresinos. regresivos y estaciona-

------

•f • Regadio 25 inferior a 1930. El sector agrario es el señalé anteriormente el factor prome- más afectado porla disminución, pero tedor de las actuales posibilidades de el sector industrial y de servicios indi- la hidrología subterránea. ca una evolución positiva. El primero Los diferentes aspectos de la ocupa- registró en el censo de 1970, 6.191 ción humana de la tierra impone una personas más que en el 1960, y en el serie de frenos que son otros tantos sector de servicios el aumento fue de factores adversos a la productividad de 7.423 personas en esos diez años. la agricultura, pero aquí voy a señalar Pero lo que quizá sea más represen- algunos signos favorables que se apre- tativo es la elevación del nivel profesio- cian al analizar la evolución más re- nal que se descubre a través dl núme- ciente. ro de obreros cualificados y especiali- A diferencia de la estructura de la zados no agrarios. En total son propiedad que, según el Catastro, ha 20.548, de los cuales el 89% son me- evolucionado desfavorablemente incre- nores de 50 años, y superan a los tra- mentando la gran propiedad, por un bajadores por cuenta ajena. lado, y la pequeña, por otro, a costa En definitiva, entre una mayoría de de la mediana, en las explotaciones factores negativos, la población pro- (unidades técnicas y económicas) los vincial muestra como positivos la ma- cambios se operan en favor de una yor instrucción elemental y una mejor estructura más adecuada. En el II preparación profesional que, sin duda Censo Agrario desaparece el 20 % de alguna, aumentará en los próximos las explotaciones pero, de todas ellas, años. el 80% son menores de 2 Ha., síntoma de la crisis que atraviesa la pequeña explotación. El tipo de explotación que más ha aumentado es el de 70 a 3. FACTORES Y ASPECTOS POSI- 200 Ha., o sea, las más adecuadas TIVOS EN EL DESARROLLO para una agricultura moderna de seca- RECIENTE DE LAS ACTIVIDA- no. DES ECONÓMICAS. Tanto la reducción del 20% de las parcelas como el aumento (20'7 %) A) La actividad agraria del régimen de tenencia en propiedad frente a la aparcería, son hechos que Ciertamente, la ocupación del suelo suponen un beneficio en el sistema caracteriza a la provincia de Albacete agrario. como un típico sector de la España in- terior. La superficie labrada es, pro- En los aspectos de la capitalización porcionalmente, superior a la del con- de la agricultura (inversiones, mecani- junto nacional: 55% del total en Alba- zación, fertilizantes) Albacete ha cete y 40% en España, pero en nues- hecho bastante en la última década, tra provincia sólo el 5% de lo cultiva- pero el ritmo es lento respecto a la do corresponde al regadío, a pesar del evolución media de España, por lo impulso conseguido en la última déca- cual esta provincia en los índices com- da, durante la cual se acondicionó una parativos cada vez se aleja más del media de mil hectáreas anuales. Ya nivel nacional.

26 T flT

!I 1.

Mapa Ganadero.

e a

_Ç\ 1- '

JZrU1 - it,

TL L 1 - 1 1 e a.

LooaIiooón Endoaloal 27! . Indudablemente que la ampliación sión Ganadera, son elementos que nos de las zonas de regadío, la concentra- hacen pensar en una mayor participa- ción parcelaria y la ordenación rural ción de la ganadería en el desarrollo realizadas por el I.R.Y.D.A. están in- provincial. Los síntomas de estanca- troduciendo modificaciones en el es- miento que hasta ahora ha mostrado quema tradicional de nuestra agricul- la actividad ganadera pueden ceder en tura, ayudando a corregir diferentes un próximo futuro; pero todavía no es aspectos técnicos, pero al no atender más que una esperanza. al sistema de la propiedad su reper- cusión está resultando limitada. B) La actividad industrial. Factor favorable para una mayor rentabilidad de la agricultura es el El sector industrial, nada favorecido cambio que en la actualidad se está por los recursos naturales, basa su ac- operando en la estructura tradicional tividad en una multitud de pequeños de los cultivos, con la ampliación de establecimientos de industrias de con- aquéllos que son más rentables como sumo, en gran proporción de tipo fa- el maíz, el girasol, la alfalfa, los fruta- miliar y artesanal. les, la remolacha y la vid. La elevación Los efectos positivos se localizan en general de los rendimientos en todos Albacete y Almansa, los centros indus- los cultivos es un hecho comprobado triales más destacados por el número e por las series estadísticas de los últi- importancia de las empresas, seguidos mos treinta años. En realidad estos de Hellín y Villarrobledo, mucho más cambios están en relación con los ex- ruralizados. perimentados en la agricultura españo- En realidad, los aspectos que pue- la en la última década, pero no hay den funcionar como factores positivos duda de que a nivel local se convierten son limitados: la tradición de ciertas en factores de confianza o de empuje industrias como la cuchillería y la fa- hacia otros cambios, en un ambiente bricación de zapatos, la aparición de ya abonado y con unos agricultores ca- unos empresarios que están dando un da vez más abiertos, más atentos y aire de renovación a estas industrias y más sensibles a las directrices de la están imprimiendo cierto carácter a la política agraria. industria de la confección, la toma de Respecto a la ganadería, se está ex- conciencia entre algunos empresarios tendiendo un clima muy favorable a su de la necesidad de aunar esfuerzos en desarrollo: la reconversión de los culti- la comercialización (sector del zapato vos, las ayudas y orientaciones de la y de la cuchillería). Esto, unido a fac- Dirección General de Ganadería y del tores más generales, como la situación 1. R . Y. D. A., la reciente introducción estratégica entre extensos mercados del sistema cooperativo en los comple- (Madrid, Valencia. Sureste, Mancha y jos de ganado ovino, la mejora de los Alto Guadalquivir), con una red de cauces de comercialización y la aten- transportes mejorada, la disponibili- ción a los aspectos técnicos de las dis- dad de terreno, mano de obra relati- tintas especies a través del Centro Pro- vamente barata y de fácil especializa- vincial de Experimentación y Expan- ción, energía suficiente, los estímulos

28 TRANSPORTES y COMUNICACIONES 1 . - -.

/

4 €s. 4

—.-.-

______* 4 • I

Transportes y Comunicaciones

29 de la Administración, los créditós ban- también por la renovación de los vehí- carios y la canalización del ahorro pro- culos; en las comunicaciones; en la or- vincial, y, por último, el cambio de ganización bancaria, cuya ampliación mentalidad de las nuevas generaciones tanto geográfica como en entidades tí- que deben atenuar el peso inmovilista picamente provinciales, puede ser ca- de las mentalidades agrarias. paz de canalizar gran parte del ahorro El Polígono de la capital se está provincial hacia las necesidades finan- haciendo realidad, pero una vez pues- cieras de Albacete; y los servicios edu- to en marcha, es de esperar que se cativos, cuya infraestructura se está convierta en factor de desarrollo por el perfeccionando, al crearse nuevos cen- efecto, frecuentemente confirmado, de tros en áreas antes desatendidas, no "la industria atrae a la industria", so- sólo en Enseñanza Básica y Bachillera- bre todo cuando ya se han creado un to, sino también a nivel técnico- mínimo de condiciones favorables. profesional y universitario. En general, y a pesar de este avance C) La actividad de los servicios que acabo de indicar, la oferta de ser- vicios es todavía deficiente; los índices EL desarrollo de las actividades ter- comparativos provinciales son todos ciarias es un hecho común en toda inferiores a la media nacional, signi- sociedad en transición, pero no siem- ficando un bajo nivel de vida, no tanto pre es síntoma de un desarrollo gene- en áreas urbanas, más atendidas y ral, pues este sector agrupa un gran equipadas, como en las zonas rurales, número de actividades y su población especialmente de la Sierra y en los activa puede ocultar un importante más pequeños núcleos de población. subempleo. El turismo puede constituir una ba- Sin embargo, el desarrollo de estas se para vitalizar unas zonas, ahora en- actividades puede constituir factores démicas y olvidadas; pienso en un tu- positivos al desarrollo general de la rismo interior, para la propia capital y provincia. Así, por ejemplo, la activi- para las poblaciones en crecimiento dad comercial es un factor que movili- del Sureste; incluso de Levante y de za diariamente a miles de personas Madrid. Para ello faltan oferta de ser- hacia la capital de la provincia, el vicios adecuados, vías de comunica- principal centro comercial de toda La ción y mentalidad acogedora en las zo- Mancha, que concentra el 29 % de nas con posibilidades. No producirá los establecimientos del comercio mi- aumento de población, pero puede es- norista de la provincia y el 50 % del tabilizar la que queda. Aunque existe mayorista. El área de influencia se ex- un peligro: que los Ayuntamientos de tiende a más de 15 000 kilómetros la Sierra no prevean los inconvenientes cuadrados y a casi 300.000 habitantes, de la llegada más o menos masiva de a pesar de que en los últimos años, la esos "amantes de la naturaleza" y se emigración ha mermado sustancial- produzca la ruptura del equilibrio eco- mente a la población consumidora. lógico en muchos parajes, hoy paradi- Signos de especial desarrollo se ob- síacos, pero fácilmente destruibles. servan en los transportes por carrete- Hágase una ordenación racional a es- ra, no sólo por la ampliación sino cala comarcal y, antes de entrar las

30 ARRAS COMERCIALES máquinas, consulten a los equipos téc- hay que olvidar el ambiente general nicos. del país, pero también hay que reco- nocer la parte importante que corres- CONCLUSIÓN pondo a los hombres e instituciones de la provincia cuyas actuaciones, desde Para terminar estas observaciones, hace una década, están acelerando la me interesa resaltar que la provincia aparición de nuevas formas que, aún de Albacete arrastra muchos elemen- lentamente, van modificando la ima- tos adversos bien arraigados, que to- gen tradicional de la agricultura, de davía van a funcionar como frenos al la industria y de los servicios, a la vez desarrollo durante años, pero a través que les confieren más dinamismo y de un análisis particularizado de todos productividad. los aspectos geográficos, ha quedado Todavía hay mucho por hacer, pero de manifiesto la existencia de unos creo que ya se ha empezado. factores físicos favorables y, funda- mentalmente, un factor humano, qui- zá el más positivo: la voluntad decidi- da de cambiar estructuras arcaicas y tradicionales. En su explicación no J. S. S.

32 La intervención de la ciudad de Alcaraz en la guerra de las Comunidades.

Por Aurelio Prerel Marín

El complejo movimiento comunero, al movimiento comunero. Son casi protagonista de una de las páginas completamente desconocidas, por más interesantes de nuestra historia, ejemplo, las acciones bélicas que tuvie- sigue siendo hoy, como siempre lo fue, ron como protagonistas, o como teatro objeto de encontradas interpretaciones de operaciones, a las villas y ciudades y revisiones, que tratan de profundizar situadas en los territorios que integran en el pensamiento y la intencionalidad la actual provincia de Albacete. Desde de aquellos hombres que, en los co- que, en 1928, publicara Mateos y So- mienzos del reinado del César Carlos, tos (1) un interesante trabajo con res- llevaron a cabo un alzamiento que, se- paldo documental sobre la aportación gún unos, pudiera considerarse como de la villa albacetense a la lucha con- un prólogo para las ulteriores revolu- tra la Comunidad, no ha vuelto a rea- ciones modernas europeas, o la última lizarse otro estudio al respecto. Hoy reacción, según otros, de la feudali- traemos a estas páginas, con el fin de zante nobleza castellana, en un intento ampliar, aunque sólo sea mínimamen- desesperado de resistir al advenimiento te, el acervo de conocimientos que se inevitable de la monarquía autoritaria. posee con respecto a nuestro pasado, Ultimamente, las tesis de Maravall, algunas noticias relativas a la inter- Pérez, o Gutiérrez Nieto, han someti- vención de la Ciudad de Alcaraz en la do a revisión, con mayor o menor guerra civil que ensangrentó Castilla acierto, las antiguas ideas, derivadas en los años 1520-1521. Ojalá sirvan muchas de ellas de los estudios de Me- estas pequeñas muestras para atraer la néndez Pidal, sacando a la luz nuevos atención de los especialistas del tema aspectos del problema. Sin embargo, hacia estas tierras poco investigadas y salvo excepciones, casi todo lo escrito menos conocidas. Es ya hora de que recientemente sobre el tema adolece, a algún historiador aborde el estudio de nuestro entender, del mismo defecto: este período que, a juzgar por la falta el manejo de la documentación muestra, debió ser inquieto y apasio- de primera mano, y ello hace que que- nante en nuestros pueblos. den sueltos no pocos cabos, y que el El descontento que venía acumulán- valor de algunas brillantes hipótesis se dose en las ciudades y villas castella- reduzca en mucho. nas desde las Cortes de Valladolid de Aunque el Archivo Histórico Nacio- 1518 llegó al máximo en el mes de fe- nal, el General de Simancas, y otros, brero de 1520, antes y durante la cele- han sido ya bastante estudiados, aún quedan algunos más, provinciales o municipales, que guardan interesantí- 'lA IU Ol OS. RfI S.nkio d. ho.,.b,, —y dI.., q... simas noticias inéditas sobre aquellos .1,.. S,.. M*.td. I VIII. d. Abu ., 1. G...,. d. 1.. Co.....ild.. d.'... Año MDXXI. BoIOn de i mi,n d nonnnIo k 1,1 años difíciles que vieron desarrollarse 1 1928. Inprno Pro,nI AIhe.

33 - bración de las Cortes de Santiago y La tas medidas, no tuvieran gran trascen- Coruña. El joven Carlos 1 había hecho dencia. A principios de julio, mientras caso omiso a los deseos de los procu- el Obispo Acuña agitaba las tierras de radores de las ciudades, que acudieron Zamora y Salamanca, y poco antes de a Valladolid a exponer sus quejas y reunirse en Avila la Junta Santa de la razones, y se entregaba cada vez más Comunidad, el concejo alcaraceño en manos de su séquito flamenco, pen- acordaba mandar una carta "al sennor sando sólo en su viaje a Alemania, Cardenal", Adriano de Utrech, dándo- donde iba a ser coronado Emperador, le "la enora buena de su buena queda- y en la manera de conseguir de sus da por governador enestos reynos" (4). fieles vasallos españoles el dinero nece- Sabemos, por otra parte, que el co- sario para atender a los gastos del des- rregidor Mendoza había pretendido re- plazamiento. Los disturbios que ya se caudar en la ciudad un fuerte tributo habían producido en Valladolid y extraordinario, igual que el votado en otras localidades cobraron proporcio- 1518 en las Cortes de Valladolid, para nes alarmantes con el alzamiento de mandar tropas y pertrechos al ejército Toledo, Segovia, Zamora, y otras po- real que marchaba contra los rebeldes. blaciones, que levantaron el pendón Los vecinos debieron oponerse, e in- comunero, ahorcaron o quemaron en cluso los regidores vieron con malos efigie a sus procuradores, por haber ojos la idea de fatigar aún más a la votado contra la voluntad de sus re- población con sobrecargas tributarias. presentados un subsidio que se consi- En una sesión del Ayuntamiento, "fue deraba ilegal, y dieron comienzo a una acordado por sus merçedes que, por insurrección generalizada, que pronto quanto esta cibdad tiene previllejo de se extendió por amplias zonas de la franqueza, que no sean obligados a geografía del Reino. pagar repartimiento de serulçlo algu- En Alcaraz, ciudad que ya había no, que les fue bien visto, que si, lo pagado a regañadientes el subsidio vo- que Dios no quiera, Sus Magestades tado en 1518 por las Cortes de Valla- no fuesen seruldos de mandarles guar- dolid, debió hacerse patente el desaso- dar el dicho su previlIeJo, que, en tal siego del país. En el mes de marzo, el antiguo corregidor, García Manrique, y su teniente, el licenciado Robles (2), fueron relevados por el corregidor

Francisco de Mendoza, más adicto se- 2) Vot AriA. Mtin, Alvaro,. N° 372. Libro de Acuerdos del Ayuntamiento. Itt 1519 M.-1520. guramente al Gobierno de don Carlos. 15v). N" 494. Jun-Sept. 1520.

El 1 de mayo se promulgaba una or- It Ilod. % 372. Acuerdos Oc). 1519 Mayo1520. Sesión de 10 de mano. ll,ssia octubre de 1520. el Ayuntamiento de Alcaraz estuco formado por los denanza, obligando a los regidores a ,ogidorrs Francisco de Brisas. Francisco de Robles. Luis de Córdoba y kIosco de LIercn•. E,. alférez electo Salo ador de Alcalá, t alcaldes de sierra turnarse cada noche acompañando a cejos. Alonso tic Sogueo, por los hidalgos, y Diego de la Puente, por los ciudadanos En el mencionado otro de octubre Juraron sus cargos los nuco-os la "ronda" o guardia armada, para lviales que lo ejercerían. seaán era costumbre. por término de os alto. lioiatoroi rcicio el Bachiller Luna. Herrando Abarre. Juan Delgado. Pedro mayor tranquilidad de la Ciudad (3). tornandee de Reolid y Francisco de Llerena. regidores, el Procurador Uniier. cal. Anac de Arcaytt. el Procurador Sindico Juan Hernández Salinero, y los Con todo, es muy posible que la in- nuevos alcaldes de la Hermandad: Hernán Sánchez de Ballesteros y loan (oaldon, representantes. respectiiamnnte, de los hidalgos y ciudadanos de quietud, o tal vez los supuestos alboro- Al cara?. Ver AriA. Mon. Alcaraz.. 0" 494. Acuerdos Jun.-Sept. 1520.

tos que provocaron la adopción de es- :4) lh;d. 0" 494. Acuerdos iun.-Szpi. 1520. Fol. 4

34 caso, los maravedís que así fueren pe- biçio de V.M. y en obidiençia de su didos e repartidos, e cupieren a pagar Justiçla, y procurando de allanar e re- a esta clbdad, se ayan de pagar delos duzir, como reduzieron, al serbiçlo de propios e rentas della cada e quando V.M. a algunos lugares de su comarca que los oviere, e no por vía de repar- con sus cartas e mensajeros, e con timiento (5). amenazas"( 6). Es muy posible que, momentánea- Efectivamente, y según parece des- mente, la voluntad de los alcaracefios prenderse del párrafo transcrito, es ca- fuera respetada por el gobierno del si seguro que la propaganda difundida Cardenal. Tras el incendio de Medina por los emisarios de Juan de Padilla del Campo por los imperiales del faná- llegó a prender en ciertas villas y al- tico alcalde Ronquillo, Jaén, Extrema- deas dependientes de Alcaraz. No hay dura, y muchas localidades castellanas que olvidar que el concejo de la Ciu- que hasta el momento se habían man- dad extendía su mandato, aún en es- tenido al margen del conflicto, se su- tas fechas, sobre poblaciones de cierta maron a la rebelión. Hubiera sido pe- importancia, como Villanueva de la ligroso obligar a los de Alcaraz a pa- Fuente, , Lezuza, Peñas de gar un nuevo subsidio, cuando todavía San Pedro, etc., y que de esta relación podían oirse en todo el Reino las pro- de forzada dependencia respecto a la testas contra el votado en las Cortes de metrópoli habían surgido multitud de La Coruña. Los mismos alcaraceños motivos de enemistad y recelo mutuo. revelarían más tarde, en 1522, que "La En 1518 y 1519, los de El Bonillo se çibdad de Toledo nos enbió mensaje- habían negado a pagar la "Cuenta de ros e cartas rogándonos que le sigule- San Miguel", un tributo anual que Al- sernos su mala e dannada opinión, y caraz recibía de sus aldeas en recono- esta dicha çibdad le respondió que cimiento de vasallaje (7). También en syenpre avía seydo leal a la Corona estos años, las disputas con Las Peñas Real y abían acostunbrado a derramar de San Pedro y Villanueva se habían la sangre de los vezlnos della en su recrudecido, poniendo a ambas pobla- serbiçio, e que muy mejor lo abían de ciones al borde de un levantamiento hazer agora, estando V.M. avsente de contra su ciudad madre. También sus reynos. E así las cartas que la existían innumerables causas de fric- dicha çlbdad de Toledo escribió, como ción entre los alcaraceños y los vecinos las que les respondieron se enbiaron de algunas villas próximas, no perte- con sus mensajeros a los gobernadores necientes a la jurisdicción del concejo, de V.M., y por esta cavsa, la dicha çibdad de Toledo nos tomó muy gran henemistad y nos enbló amenazar, di- ziendo que ella y todo su reyno e todas 5) ¡bid. Fol. 13 las comarcas desta dicha çibdad, de (b) Ibid. 50 307. Mensaje del procurador de Alcaraz, Francisco Guerrero, quien estábamos çercados de comuni- (arlos V. Dictentbee, 1522. "1 Loo de El Bonillo pidieron que, puesto que la Ciudad tenía eso año dad, bernían sobrella e su tierra a la propios, les fuera perdonada la Cuenta de San Miguel. Los regidores se munieron con algunos serenos para consultarles al respecto y, tras recibir la destruyr. Y esta dicha çibdad, no cu- opinión contraria de éstos. resolvieron que el Concejo no teniu porqué osean. iarasu derecho. Arch. Mon. Alceac. N° 370. Acuerdos, Oct. l518'Mnyo rando daquello, syenpre estubo en ser- ISIS.

35 pero sí enclavadas en el alfoz. Tal era mos cuál fuera el fin de este episodio el caso de los de (8), que de Las Peñas, pero imaginamos que el en 1518 habían atacado con piedras y peligro sería conjurado, pues nos cons- lanzas a los caballeros de Sierra de ta que los enviados regresaron a Alca- Alcaraz, cuando, en acto de servicio, raz, después de haber pasado seis días se disponían a prendere a un vecino de en aquella alejada fortaleza (11). aquella localidad, o los de Riópar, cu- Por lo demás, es muy sintomático yas justicias habían agredido a un ciu- el hecho de que la conspiración de dadano alcaraceño, provocando una Las Peñas tuviese lugar precisamente carta de protesta del Concejo al Conde en estas fechas, cuando la expansión de Paredes, señor de ambas villas, fe- del movimiento comunero por tierras chada el 18 de septiembre de 1520 (9). del sur de Castilla llegaba a su apo- Todas las poblaciones comarcanas, geo, tras la brutal represión llevada a sometidas o no al concejo de Alcaraz, cabo por las fuerzas imperiales contra tenían, pues, motivos para levantarse Medina del Campo. En el libro de en contra suya, aprovechando las cir- acuerdos del Ayuntamiento del que ex- cunstancias favorables creadas por el traemos estas noticias puede observar- movimiento comunero, que, pese a ser se el nervioso ir y venir de los mensa- eminentemente urbano, tuvo en estas jeros alcaraceños, con cartas "al sen- tierras evidentes simpatías en el ámbi- nor Cardenal"( 12). Verdaderamente, to rural. De cualquier manera, y aun- debían sentirse "cercados por todas que sabemos fueron varias las locali- partes de Comunidad". Incluso en la dades alcaraceñas que se alzaron por misma Alcaraz debieron producirse al- los rebeldes, sólo hemos podido encon- gunos acontecimientos que hicieran trar vestigios de un proyecto de levan- prever la posibilidad de un levanta- tamiento, tal vez frustrado: el de la miento, lo que, junto con el peligro población de Peñas de San Pedro. El que suponía la cercanía de las fuerzas 28 de agosto de 1520, el teniente del rebeldes, llevó el miedo al corazón de Corregidor reunió en secreto a los las autoridades. Aunque sabemos que miembros del Ayuntamiento de Alca- "No solamente no ovo en ella altera- raz, haciéndoles saber que había reci- ción, más aún syruleron con ciento de bido aviso de que los vecinos de aque- cavallo e quinientos peones contra la lla villa intentaban sublevarse, por lo cual, y tras una breve deliberación, se decidió enviar allí a dos regidores de la Ciudad, al frente de un pequeño 'Ml En octubre de ISIS. al querer prender los caballeros de Sierra. Francisco le Monliel e Francisco de Zamora. a un hombre de Bienseenida ysu criado, destacamento, para que, con el pretex- por recoger bellota sin permiso del concejo. fueron asacados por varios reinos de Btensenida. Este hecho motivaría represalias por parte de Alca- to de pasar revista a las defensas del rae. De 1524 tenemos noticia de que Alcaraz habla obtenido una sentencia lavorable contra Birnsersida, dada por la Chancillería. No obstante, aún no castillo, se enterasen de quiénes eran babia elncutado. por lo que la Ciudad, siguiendo el concejo de su letrado. las personas comprometidas en la con- jura y abortasen el movimiento, pren- O) Arch. Mon. Al———N°494. Acuerdos Junio.Snpl, 1520. Fol, lO. lO> Vn, k Apanim pse. la HI.tael. del C*llln de Fn. P.dea de San diendo a los cabecillas, si vieran que Pedea. 1nvp Fuentes. Albacete. 1975. Púgs 69.74y84. ello era factible sin correr el peligro de III AreS. Mcii. Al——— N°494. Acuerdos Jcn..Sept. 1520, FoN. 8.10. precipitar un alzamiento (10). Ignora- 17> Ibid E.I. lo

36 clbdad de Toledo", lo cierto es que, el dos acontecimientos, e instando al 4 de septiembre de 1520, el procura- Concejo a exhortar a Toledo a cesar dor síndico pedía alarmado a los regi- en su rebelión (14). En caso de que dores que hiciesen reparar los muros y estas peticiones no fueran atendidas, adarves de la Ciudad, y que, por si los alcaraceños debían marchar con acaso, se encargaran de recoger y en- toda su infantería y caballería contra cerrar en un lugar seguro del Ayunta- Padilla, que había vuelto a reasumir la miento las picas, escopetas, y otras ar- jefatura militar de la Comunidad, y se mas ofensivas que estaban en poder encontraba por entonces en Medina. de los particulares (13). Ya antes de esto, y desde los prime- Precisamente, en estos días, con nue- ros momentos de la guerra, el Carde- vos contingentes, y con el apoyo de la nal de Tortosa, Adriano de Utrech, y artillería de Medina del Campo, Juan el propio Carlos 1, habían cuidado de de Padilla entraba en Tordesillas, libe- asegurarse la fidelidad de Alcaraz, en- raba a la reina Juana, y obtenía el res- viándole cartas halagadoras y llenas de paldo moral de ésta, lo que equivalía a promesas. En la primera de ellas, fe- legitimar la acción de la Comunidad, y chada en Bruselas el 24 de junio, el a dar a los rebeldes una bandera y Rey daba cuenta de su feliz llegada a una causa noble que defender. La fa- esta villa, donde esperaba a los prínci- ma de Padilla se extendió por todo el pes electores para dirigirse con ellos a Reino, y el regente Adriano de Utrech Aquisgrán, donde sería coronado (15). llegó a pensar incluso en huir, aban- Se refería también a cierta entrevista donaúdolo todo. Pero, por desgracia de suma importancia para la paz de la para los comuneros, las discrepancias Cristiandad y de sus reinos, que espe- surgidas en el seno de la Junta, la obs- raba celebrar en Brujas con sus tíos, tinada negativa de doña Juana a opo- los reyes de Inglaterra, que tan ama- nerse declaradamente a su hijo, las blemente le habían acogido a su paso maquinaciones de la nobleza y del Go- por aquella isla, y con el monarca bierno del Cardenal, y la prudente de- francés. Ni una ligera referencia toda- cisión de Carlos 1 de asociar al Go- vía a la guerra civil que ya se había bierno al Almirante don Fadrique En- extendido por Castilla. ríquez y al Condestable Velasco, hicie- Un mes más tarde, el 20 de julio, ron imposibie que los insurgentes sa- cuando ya se había generalizado la su- caran partido de la situación. Las filas blevación, Carlos 1 firmaba en Ypres imperiales se engrosaron cada vez otra carta (16), agradeciendo la fideli- más, y Juan de Padilla hubo de reti- rarse a Toledo, dejando al frente del ejército al noble andaluz don Pedro Girón, quien permitió estúpidamente Iii Ibid. Fol. O 41 Aprovecho ruja -,,i¿>" para deshacer el error aque pudiera inducir la que las fuerzas realistas se apoderasen locha del decunvenio que, en rus F..d.. ,.dIer.k. d.l Aerhlva M..IeIp.I de Ale..., (Cd del Ayunuannrnio de Al cara. Imp. Forme., Albacrie, 1976, de nuevo de Tordesillas y de la Reina. POn 41). rrneñocorrl b° 255, Corvo rs lógico suponer. i. fecha del mis,no Desde esta población, el último día del lolvirra sor la do II d, dicienvbrr de 1520. y no de 1521, corvo aparece año, escribía Adriano de Utrech a Al- liS) Arrh. Mor. Al—— N° 95, 1520. jurio, 24. Bruselas. caraz, haciendo referencia a los cita- ir ) ]bid. N° 29 1520. ju1io20. pees.

37 dad que Alcaraz guardaba a la Coro- gente; y de cavsa de lo que esta çibdad na, y exhortaba a sus vecinos a. seguier rizo acudieron de otras partes al dicho obedeciendo los mandatos del Carde- Prior de San Juan en seruiçio de nal de Tortosa, al tiempo que les pro- V.M."(18). metía que, a su regreso, la Ciudad se- La cifra de soldados alcaraceños que ría recompensada con grandes merce- fueron a servir al Emperador, evalua- des. El 9 de agosto, desde Valladolid, da por otro documento en 100 caballe- el Gobierno enviaba a los alcaraceños, ros y 500 peones (19), pudiera parecer en nombre del Emperador, nuevas exagerada, pero es preciso tener en muestras de complacencia por los ser- cuenta que entre ellos irían muchos vicios que habían prestado a la Coro- hombres salidos de las villas y aldeas na, expuestos ante las autoridades de dependientes del Concejo. Por otra la Corte por una comisión de notables parte, no debe extrañar un número de la localidad, presidida por el regi- tan elevado, si pensamos que, sólo la dor Francisco de Robles. Tras nuevas villa de Albacete, que tenía menor po- invitaciones a continuar en su leal ac- blación, abolengo y poderío militar, titud, Adriano de Utrech se ofrecía a llegó a enviar a la misma campaña, a sí mismo, y al Consejo Real, enviando las órdenes del Prior, 14 jinetes y 133 a decir a los regidores que, si alguna infantes. Estas fuerzas, junto a las de cosa pudiera proveerse para el bien de Alcaraz, debieron participar en el la población, la sugieriesen sin tardan- combate del Romeral, al que ya se re- za, para comenzar inmediatamente a fiere Mateos y Sotos (20). No consta, ponerla en obra, como gratificación en cambio, que peleasen en Villalar, por la fidelidad de los vecinos y "como pero nos permitimos suponer que así vuestros ieruiçios y lealtad lo meres fuese, a la vista de la fecha de licen- gen" (17). ciamiento de la hueste albacetense, Con todo, y aunque la pérdida de que llegó a su villa, de regreso de la Tordesillas había debilitado en gran guerra, el 15 de mayo, tras haberse medida a los comuneros, la situación despedido en Ocaña el día 11, es de- de Alcaraz a fines de 1520, y aún en cir, poco después de la batalla (21). los comienzos del año siguiente, debía En cambio, los de Alcaraz parecen ser apurada. Por entonces.. ."estando haber permanecido en campaña hasta ansí cercados por todas partes de co- los últimos momentos de la lucha, munidad, supo esta çlbdad que el cuando, ejecutado ya Padilla, junto a prior de San Juan, Capitán General de los demás jefes comuneros, su viuda, V.M. en el Reyno de Toledo, estaba María Pacheco, resistía en Toledo a en nesçesidad de ser secorrido, a causa que¡ Obispo de Çamora y reyno de To- ledo estaba sobre¡ con mucha gente; y esta dicha çibdad fue la primera que ]bid. N 73. 1520. goto, 9. VIIdoIid. Ib) ]bid. N 307. Memoria¡ d, Frnio Guerrem. proeundor de Ak.r. le secorrió por dos vezes con mucha CrIo V. Di,W.bre de 1522. gente de caballo y de pie, la qua¡ llegó 19) ¡bid. N 305. Memorial & Alearaz a Carlos I.S.F. a tienpo que por su cavsa fue desbara- 20) MATEOS Y SOTOS. Op. Cit. Pág. 30. tado el dicho Obispo de Çamora y su 21) ¡bid. Pág. 23.

38 las fuerzas imperiales. Así se despren- ordenaba que, en caso de que fuese de, al menos, de un memorial que en necesario, sirviera al Marqués con to- 1522 dirigió Alcaraz al Rey, diciendo da la gente que éste pidiera. Vemos, que "después, siempre estubo la dicha pues, cómo también fue importante la gente en el cerco de Toledo, hasta que situación de la Ciudad en la guerra los mandaron yr, lo qua¡ todo hera que se desarrollaba en tierras del sur. notorio a V.M. y a los Governadores, La capitulación de Toledo y el fin según paresce por las cartas que V.M. de la guerra no significaron el término y los dichos sus Governadores escrivie- de los sacrificios alcaracefios. Bien es ron a la dicha ibdad" (22). verdad que, de acuerdo con sus ante- riores promesas, Carlos Y recompensó Además de su relevante aportación su lealtad con algunos privilegios, pero militar y económica —sabemos que el no lo es menos que la mayor parte de Corregidor consiguió recaudar, por fin, el subsidio extraordinario que los sus reivindicaciones no fueron atendi- alcaraceños se resistían a pagar (23)— das. Al regreso del Emperador, diver- la Ciudad puso al servicio de la causa sos memoriales firmados por los pro- imperial algo más importante, si cabe: curadores de Alcaraz, Pedro de Avilés, la ventaja que representaba su estraté- Francisco Guerrero y Juan Fernández gica posición, la fortaleza de sus mu- (25), solicitaban la ratificación de cier- rallas, y su ascendiente sobre las al- tas mercedes que los Reyes anteriores deas y villas de su término. Puede de- habían concedido a la Ciudad, y de las cirse que, con su declaración en favor que ésta se veía privada desde hacía ya años, recordando que... "en lo de de los leales a Carlos Y, Alcaraz impi- las turbaçiones y leebantamientos que dió que el incendio comunero se exten- ha habido en estos sus regnos al tien- diera a un vasto territorio situado en po que V.M. ha estado avsente dellos, el suroeste de La Mancha y en las sie- sienpre esta çibdad, continuando en su rras meridionales de la actual provin- antigua lealtad y fidelidad, sienpre es- cia de Albacete, imposibilitando, en tubo al seruiçio de V.M. y en obidien- este sector, que las fuerzas rebeldes çia de la justiçia que nos dexó". Po- de la Castilla Sur y del Arzobispado nían por testigos al Prior de San Juan, de Toledo pudieran enlazar y unirse al Cardenal Adriano, y a los demás con los comuneros andaluces. Aún en jefes del ejército imperial, rogando al "Bormes" (Worms), el 20 de febrero César que se informase por ellos de los de 1521 (24), Carlos 1 escribía al con- méritos de Alcaraz y de las promesas cejo alcaraceño, agradeciendo la ayuda que a sus gentes habían hecho en su que se había ofrecido a prestar al Marqués de Mondéjar, Capitán Gene- nombre. Pedían el reconocimiento de ral del Reino de Granada, cuando éste requirió tropas de varias ciudades de

Andalucía para utilizarlas en las ope- 22) Areb. Mun. Aleara,. N°307. Memorial de Frandnco Guerrero al César. raciones militares que se llevaban a Di,,. 1522. cabo en torno a la cercada villa de 21) Irid. N" S. 1522, bojo 17. Palencia. Huéscar. Exaltando la fidelidad acos- 74 ]bid. N° 70. 1521, Febrero, 20. Worms. tumbrada de Alcaraz, el Emperador le 2') Ib,d. 0° 305 y 307 Ya nos hemos referido anteriormente aestos

39 un privilegio de los Reyes Católicos alcaraceño de Santa Clara (30) "para que hacía libres de pedidos y monedas que rueguen a Dios por el Enperador a los moradores de la Ciudad y a 70 nuestro Sennor y para la paz e concor- vecinos del arrabal; el de otro que per- dia destos reynos", el antiquísimo pri- mitía la celebración en ella de dos fe- vilegio que eximía a los vecinos de tri- rias anuales, la franqueza de portazgo butos y monedas era sistemáticamente y montazgo en todas las ciudades si- incumplido, ya que las necesidades tuadas al sur del Tajo para los merca- que imponía la guerra con Francia deres de la localidad, el restableci- obligaban a don Carlos a exigir de los miento del antiguo mercado franco se- municipios ayudas y subsidios más o manal, que llevaba más de 20 años sin menos "voluntarios", para pagar sus clebrarse, y el derecho de enviar sur tropas de infantería de Navarra. El 20 procuradores a las Cortes, con voz y de abril de este año, el César autori- voto, como se hiciera antiguamente. zaba al concejo de Alcaraz a verificar EL 17 de junio de 1522, a petición el reparto entre los vecinos de los 320 de Alcaraz, Carlos 1 ordenaba que el ducados que le habían ofrecido (31). Corregidor no hiciese pagar a los veci- Los fondos municipales debían estar, nos la contribución extraordinaria que como casi siempre, agotados. El 25 de habían venido abonando desde 1518. octubre, el César volvía a insistir, des- Explica la carta que esta cantidad fue de Pamplona, pidiendo a la Ciudad votada por las Cortes de Valladolid, y toda la colaboración económica que vuelta a recaudar después por el corre- pudiera aportar, para mantener el gidor Mendoza, por causa de las nece- ejército que había puesto en pie de sidades de la guerra, para pagar a las guerra contra el rey galo (32). tropas que iban sobre Toledo. Sin em- Pronto salía el regidor Luis Muñoz, bargo, habiendo cesado ya las condi- escoltado por dos ballesteros, con los ciones y circunstancias que aconseja- 320 ducados prometidos, para entre- ron el mantenimiento de la menciona- garlos a Su Majestad, juntos con una da contribución, no era razón hacer carta en la que el Ayuntamiento se ex- que este precedente se transformase en cusaba de no poder dar más dinero, ley (26). El 22 de octubre (27), los pri- diciendo que lo impedían las acucian- vilegios de ferias y mercado franco tes necesidades de la población (33), eran confirmados por la Cancillería de Valladolid, y el 23 se confirmaba un traslado de un viejo privilegio de Fer- 210 Ibid N' 1522. lunio. 1'. Palencia. nando III, dado en Burgos en 1233, 2) Ibid. M 222 252. 1522. Ocr.. 22. Valladolid. por el que se eximía de pagar montaz- 28) Ibid. N" 253. 1522. Onlobre. 23. Valladolid. go y portazgo a los mercaderes de Al- 3)) Son constanirs los testinnonios que recogen los libros de acuerdos, acoceo hnoscaaoo de pon s alimentos. El trigo se contptaha en tierras ntov caraz (28). sobre todo, en el Campo de Montiel AreS. Miso Algrg,. Actsrdos En 1523, sin embargo, en medio de l523 0,t, 1524. Fol5. 36 y lIb). la grave penuria alimenticia (29) que liii Ibid Fol. 35. la Ciudad atravesaba, y mientras los II) Ibid. 5" 2. 1523, Abril. 20, regidores acordaban aún dar ofrendas 2) Ibid. 5" 103, 1523. Oci, 25 }'iniplono. Ii) 11 1. 5' 2. Acrdos (kl 1523-0ci. 1524. FoIs. Ib. Ib, 27 y 28. y limosnas a ls religiosas del convento 1 niobiOs. en AreS Mine. Alearon 5" 298. Cariado Al carao a Carlos ISP,

40 causadas según manifiesta otro docu- privilegio que pretendían renovar. Ello mento (34), por la esterilidad de los no impediría, sin embargo, que en es- años anteriores, las cuantiosas pérdi- te mismo año saliera hacia los campos das, y los daños que ésta había reci- de batalla un fuerte contingente de ca- bido "delas gentes que pasaron por balleros alcaraceños, armados unos, esta cibdad e su tierra", durante la los más acaudalados, a sus propias ex- contienda civil. Se pedía, además, in- pensas, y otros, a costa de los fondos vocando de nuevo los méritos hechos municipales (36). Una vez más, una por la población a lo largo de aquélla, ciudad castellana, hambrienta empo- que se devolviera a los vecinos ciertos brecida como tantas otras, iba a regar dineros indebidamente recaudados en la sangre de sus hijos, y el oro de que concepto de alcabalas, pedidos y mo- carecía, por los campos de Europa, al nedas, y que se restableciese en su pri- servicio de los sueños imperiales de un mitivo vigor el antiguo privilegio de monarca preocupado mucho más por exención que los liberaba de estas ga- cuestiones de poder y de política exte- belas. El 18 de diciembre, también en rior, que por la tranquilidad y buen Pamplona, don Carlos acusaba recibo gobierno de sus reinos y la felicidad de de los 320 ducados (35), que Luis Mu- sus súbditos. ñoz debería entregar al receptor Anto- nio de Villegas, pero no hacía siquiera referencia a la devolución de las canti- A. P. M. dades que pedían los de Alcaraz, ni al

34) lbd. Fol. It,.

35) Ibid. N' 281,. 1523. Oto.. 18. Fn,plon0.

15) 13,4. N 2 A000rdo, OsI 1523-OsI, 1524. Fol, 20.

41 La provincia de Albacete entre las antiguas organizaciones territoriales y los futuros proyectos regionales.

Por José Carpio Martín Profesor de la Universidad Complutense de Madrid. 1. INTRODUCCIÓN 2. La provincia de Albacete en las or- ganizaciones territoriales antiguas. Actualmente, entre las diversas ma- La provincia de Albacete como uni- nifestaciones del nuevo panorama polí- dad territorial nace, como el resto de tico, se presencia el renacer de las las provincias españolas, en su situa- reivindicaciones regionales y de nuevos ción actual por Real Decreto el 30 de planteamientos para una racional y Noviembre de 1833; siendo regente, la más adecuada ordenación territorial. Reina María Cristina; jefe del Gobier- Como esta problemática nos interesa no, Cea Bermúdez y ministro de Fo- sobremanera (nuestra tesis doctoral ha mento, Javier de Burgos (1). sido una investigación en esta direc- Pero, antes de la actual organiza- ción), acepté complacido cuando Mi- ción político-administritativa, el actual guel Panadero, buen amigo, nos sugi- territorio de la provincia de Albacete rió el escribir sobre este tema con una siguió, unido o fraccionado, los efectos posible aplicación a la provincia de Al- de la dinámica histórica y concreta- bacete, y dando una especial relevan- mente de las diversas estructuraciones cia a los aspectos históricos de génesis territoriales. Esta evolución es la que provincial. sintetizamos en las líneas siguientes. Tres consideraciones previas son En las antiguas ordenaciones roma- inevitables: la primera, que como se nas, dicho territorio estaba integrado puede suponer la bibliografía a escala en el convento Carthaginensis de la teórico-general, metodológica y sobre provincia Tarraconensis (división de los posibles aspectos que configuran el Augusto) y posteriormente en la pro- tema regional es amplísima, por lo vincia Carthaginensis (división de Dio- que sólo se hacen algunas citas inevi- cleciano). Esta misma división se man- tables; la segunda, que dadas las ca- tiene, más o menos, en la época visi- racterísticas de cierta brevedad en los goda y en la primera ordenación ára- artículos que parece dominar en la lí- be, aunque con la posible inclusión de nea de esta revista, se procurará en lo la parte Sur en el reino de Teodomiro. posible la esquematización;por último, En la ordenación de Alhaken II, el que en base a la dicha esquematiza- territorio está distribuido entre las ción, a lo discutible de quizás algunas opiniones, o sencillamente al profundo conocimiento que de la provincia tie- nen alguna de las personas que leen este trabajo, se nos harán sin duda 1 11 Posteriores mo&ficaciones fueron en el año 192 el Irugnientuninento de provincia de (anarianyla creación en consecuencia de las provincias de ciertas sugerencias que agradeceremos Ni, Cruz de Tenerife y de Las Palmas; posteriormente, por las coyunturas de poterna exterior espuñola, existieron, desde 1956. las proiincias de Ifni, en su justo término. siluro Occidonud, Río Muni y Fernando P00.

42 La ~incia de AIbe en la división prkctrI de España (ISIO).

43 provincias de Al-Ulga (de la que for- las medidas que van a terminar cam- ma parte la franja occidental de la ac- biándola; primeramente con un afán tual provincia), de Kunka (zona Nor - de racionalización administrativa, des- te, Central y Oriental) y de Todmir pués por la influencia de las ideas de (parte del Centro y Meridional). Des- centralización administrativa, dimana- pués del derrumbamiento del califato das en la Revolución Francesa. En es- cordobés, el territorio estará distribui- ta línea se creó la figura de los inten- do entre los reinos de taifas de Valen- dentes y aparecieron nuevas provin- cia, Murcia y Toledo; para después cias; entre ellas, La Mancha, segrega- del proceso reconquistador y repobla- da de la provincia de Toledo. dor, estarlo entre el reino de Toledo y el reino de Murcia, dentro de los te- 3. El territorio de la actual provincia rritorios de la Corona de Castilla. en el s. XVIII. Evidentemente de la forma de repo- Aunque existen varias fuentes com- blación y la política posterior de los plementarias (4), la base fundamental monarcas, es resultado la estructura para la aproximación a la organiza- dominical, aspecto determinante en la ción territorial del s. XVIII es la cono- organización del Antiguo Régimen. cida por el Nomenclator de Florida- Concretamente la Orden de Santiago blanca, realizada por iniciativa de este ocupó el Campo de Montiel y a finales ministro y en base a la información de del s. XVIII, todavía los intendentes de las provincias (5). pertenecerá a esta jurisdicción. Sin El panorama que se deduce del es- embargo, hasta la línea del río Júcar, tudio de dicha fuente es el de una es- hay predominio del régimen de realen- tructura territorial caracterizada por go (era frontera y de dificultad en el una gran heterogeneidad y discontinui- momento de su ocupación). Las zonas dad superficial, y complejidad en la fi- de repoblación posterior, bajo otras sonomía y estructura interna de las 31 condiciones, tendrán predominio de provincias entonces consideradas (6). régimen señorial (zonas nordoriental, oriental, de Alcaraz) (2). Permanece fragmentado entre los 21 5,05/Al El. J. Asr,nnqunta cepsA/ano,, de Cadla. Leen. éat,e,na- reinos de Murcia y Toledo en los siglos itaca , .Anda!u,ia (,. XIX/II): /ragoea. Escuela de Estadios Mcdiesales. XV y XVI. Concretamente en el terri- 1451, el A partir del .XI 1. empeoa au ti¡ i,arnc con cierta frecuencia el concepto torio de la Corona de Castilla había 18 vienepro Con una significacoin sinñninea do estado o rejo,, de la niotiarquja Osfielola Ide carácter pluralista l(,rflnada por una confederación de provincias (3) —las ciudades con voto oronav. telrnossprosnnclus). De todas formas. cacle la organj,ac,ón dentro en Cortes que tenían categoría de ca- lo los reinos se rosaba en las ciududosve lies, la alcor,, dad de alguno de bezas jurisdiccionales—, entre ellas, 141 MARCOS. M 5 D.La España de) Antigue , Rógnrte,r. (ansilla l Aneto o Toledo, Cuenca y Murcia. Ls,eerr,ad,a,a. t'noorsidad de Satatn.snca, 191 Sl Su t,tutni esactoes mucho rnáu largo cierno rs costumbre en la época. En el siglo XVII se siguen conside- España etisidida en provincias y nnbdinidjda en part,don, oorrrgimirnto, alcaldlasn,avomn. gobiernos pali tices y militaren asi realengos corno de rando como provincias los antiguos es- ,tdenes entilares. abadengo y señarjo Obra formada p—las relaciones .e,g,nalrs de lii, mismos intendentes del remo, a quienes se pidieron de tados de la Edad Media y en Castilla y unten de S.M. por el Enema. S.R. Conde de Flor,dablanca y u ministerio de spaña en ne,ntidós de Maroe de 1785 con Nomrnclaroe o Diccionario de León las mismas ciudades. Ints puehln,s del Rrvno. De orden superior re la imprenta real de En el s. XVIII, ante la compleja MDCCLXXXIX. tt) f'aen más .,.Piel. información d ebe cerne MELON R. DE GORDE. estrutura territorial, empiezan a darse tf.'II.A. A. Prsa'tgesa,esntpede,,csa,en laEspañ a paminnalar del , XVIñI, Maitnit, Res. Estudios Geográfiontu, 1963,

44 Formación de la actual provincia de Albacete (según Pascual Madoz).

45 En este siglo, el actual territorio 4. Los proyectos de división político- provincial se encontraba distribuído administrativa en el s. XIX y la crea- entre tres provincias. Estas, como las ción de la provincia de Albacete. demás, estaban subdivididas de distin- ta manera; como ejemplo la estructura Como decíamos anteriormente, en interna de estas tres provincias queda Francia y en el seno de la Revolución, recogida a continuación. han triunfado las tesis jacobinas de or- PROVINCIA denación centralista del territorio. La Asamblea Nacional aprueba en el año LA MANCHA 1791, la división de una Francia "una e indivisible" sobre la base de unas provincias "históricamente asépticas, Unidades menores impersonales y trazadas con criterios Corregimiento de Ciudad Real geométricos". Partido de Alcaraz Aunque no compartimos la idea de Partido de Almagro que la actual organización fue configu- Campo del Orden de Calatrava rada totalmente sobre el modelo fran- Partido de Villanueva de los Infantes cés (7), la influencia no se hizo espe- del Orden de Santiago. rar, supuesto el hecho de que los ilus- trados se habían planteado anterior- PROVINCIA mente la imposibilidad de cualquier modernización si persistía la organiza- MURCIA ción territorial entonces vigente (ade- más de las características antes Unidades menores expuestas, diversidad de jurisdiccio- Partido de la Villa de Albacete nes, impuestos, etc.). Partido de la Ciudad de Cartagena Y ya en los primeros años del siglo Partido de la Villa de Cieza XIX, la necesidad de racionalización Partido de la Ciudad de Chinchilla administrativa era opinión común. El Partido de la Villa de Hellín artículo segundo de la Constitución de Partido de la Ciudad de Lorca las Cortes de Cádiz recoge este sentir Partido de Murcia ("se hará una división más convenien- Partido de la Villa de Segura de la te del territorio español por una ley Sierra. constitucional, luego que las circuns- Partido de la Ciudad de Vilena. tancias políticas de la Nación lo per- mitan). PROVINCIA Concretamente surgen dos proyectos de división político-administrativa, que CUENCA marcan los hitos hasta la actual divi- sión. Nos estamos refiriendo a la divi- Partido de Cuenca que incluía a la sión prefcctural y a la división del trie- Tierra de Molina que a su vez se sub- nio liberal. dividía en cuatro sexmas. Partido de Huete. GARCIA DE ENTERRIA. E.- L pAok; Mdd, Partido de San Clemente. A1—u EditonI. 1972.

46 F'rUdo de la ~inci, de Alh (hl. el año 1965).

A1oI D,rofl Jod,.I

47 La primera, la división prefectural, del Bierzo y en la denominación de estaba basada en el proyecto inmedia- provincias de Chinchilla y Vigo a las to de Llorente que estableció 38 depar- actuales de Albacete y Pontevedra. tamentos utilizando la red hidrográfica En fin, la actual ordenación como criterio prioritario para su deli- político-administrativa con muy ligeras mitación y configuración. modificaciones (10) es la que se esta- bleció en el año 1833. El artículo pri- El territorio que actualmente forma mero estructuraba el territorio español la provincia de Albacete se distribuía en cuarenta y nueve provincias y en el entre los departamentos del Júcar Alto artículo segundo se especificaban las (Cuenca), Segura (Murcia), Ojos del provincias y los reinos que las engloba- Guadiana (Ciudad Real) y Cabo de la ban, (aunque estas unidades suprapro- Nao (Alicante). vinciales no han tenido efectividad Este proyecto fue aceptado el 17 de real). Concretamente se dice que el abril de 1810, con ciertas modificacio- reino de Murcia estaba formado por nes. Los departamentos se convirtieron las provincias de Murcia y Albacete; en prefectura, se les denominó por el estructuración que no responde a la nombre de la capital y fueron subdi- realidad histórica que se buscaba res- vididos en subprefecturas (111 en to- petar, ya que gran parte del actual te- tal). rritorio provincial no perteneció nunca La actual provincia en particular es- al reino de Murcia. taba distribuida entre las prefecturas Esta división del año 1833 contem- de Ciudad Real (subdividida en las pla, por vez primera en la historia es- subprefecturas de Ciudad Real y Alcá- pañola, una provincia de Albacete, zar de San Juan), de Murcia (subpre- formada de la segregación de territo- fecturas de Murcia, Cartagena, Hués- rios de tres antiguas provincias. De la car y Albacete), de Cuenca (subprefec- provincia de Murcia; el partido de la turas de Cuenca y Tarazona) y Alican- te (subprefecturas de Alicante, San Felipe, Játiva y Denia) (8). De todas formas esta división tuvo ti) El río Júcar, deudo Alcalá del iúrnnces deSEo) h ota su denembo- escasa vigencia (9), consecuencia lógi- duparaba la prefectura de Alicante de las de Valencia y Cuenca. El limite occidental de la prefectura de Alicante partía del puente sobre el río ca de las circunstancias que la rodea- tú caren dicho núcleo de Alcalá y siguiendo una línea regular hasta Orihuela. incluía en dicha prefectura los municipios de Alatoe, Carcelén. Bonete y ron (precariedad de la ocupación fran- Montnalegre. Los límites entre tau prefecturas de Ciudad Real con Cuenca y Murcia vnndnan deterinadm ospor una línea que iniciada en el río Ciguela y cesa y reacción posterior). siguiendo una dirección 5—SE, incluyese Víllarroabindo. Santa Mana. Ba- rros. Bajarme hasta un punto al Este del Cristo del Sauco; de aquí cruraría el río Mundo entre Ayna e Lietoe para re guir entre los nacimientos El otro proyecto precursor de la ac- le los río, Mundo y Segura. Los limiten de la peefnctuea de Cuenca con la dr Murcia los definia unarinna que partiendo del Este del Cristo del Sauce. tual ordenación, es el del Trienio Li- puso ol Este de Potuelo t al Oeste de La Gineta llngundo hasta el río Loca,. beral (27 de Enero de 1822); división cuna direción segniría hasta Alcalá del Júcar. '1) MERCADER 1.- L_ dtcintn,ten tei'rttn,iaku en el Priricipado de Cataluña de España que era prácticamente igual Madrid. Res. Estudios Geográficos. 1949. a la hoy existente. El número de pro- II)) En relación con la historia, filosofía que tan explica. y el origen de tau denominaciones puede leerte MELON R. DE GORDEJUELA. A.- De la vincias era 52 y las diferencias se ci- dieocin dr Floridabtani'a a lude 1833; Madrid. Res. Estudios Geográficos, 1958, fraban en la existencia de las provin- lambién rs muy útil GUAITA. A. Los dsenrion prnicsnoiúl csut modificaciones; Alcalá de Henares, Escuela Nacional de Administración Pú- cias de Játiva, Calatayud y Villafranca blica. Documentación Administrativa N° 110. 1107.

48 Villa de Albacete, el partido de la Ciu- número y extensión de los municipios, dad de Chinchilla, el partido de la (fenómeno que ha afectado muy limi- Ciudad de Hellín, una zona del parti- tadamente; piénsese que la provincia de do de Villena y una zona del partido Guadalajara, por ejemplo, en el año de Segura de la Sierra. De la provincia 1960 estaba formada por 405 munici- de La Mancha; el partido de Alcaraz. pios y en el año 1970 lo está por 335). De la provincia de Cuenca; la parte Pascual Madoz cuando explica (12) la Sur del partido de Cuenca (Casas Ibá- formación de la provincia de Albacete ñez) y una zona del partido de San da una cifra de 80 pueblos (28 proce- Clemente. dentes de Cuenca, 24 de La Mancha y 28 de Murcia); incluye entre ellos a S. Modificaciones posteriores, hasta la Agramón, Albatana y —de configuración actual. los que sólo más tarde los dos últimos serán municipios—, y no recoge a Al- Como hemos dicho, lo establecido cadozo, Peñascosa, , S. Pedro en el año 1833 ha permanecido casi de y . forma absoluta hasta nuestros días. La estructuración actual en 86 munici- Sin embargo, ha habido, en distinto pios se explica por la anexión de Villa- grado, según las provincias, ciertas rrobledo y la creación posteriormente modificaciones posteriores que pueden de los municipios de Albatana, Golo- ser sintetizadas en una triple direc- salvo y Vilavaliente por segregación, a ción: modificaciones en los límites en- partir de los de Ontur, y tre provincias, normalmente en los respectivamente. años inmediatos al de la ordenación; Por último, una reciente modifica- modificaciones en los municipios ción ha afectado a los partidos judicia- (creación, anexión, agregación y unión les (26 de Noviembre de 1965). Estos, de municipios); modificaciones en la como dijimos, fueron creados en el estructura judicial, creada por Real año 1834 con el fin de acercar la justi- Decreto del 21 de Abril de 1834. cia a todos los españoles. Para cumplir Estos cambios lógicamente también dicho objetivo, su número fue bastante se han dado en la provincia de Alba- elevado (la media fue de 8 por provin- cete. Concretamente se le segrega Vi- cia). También otra consecuencia de llena (la Real Orden de 9 .de septiem- cierta trascendencia fue que las cabe- bre de 1836 dispuso, entre otras medi- zas de partido judicial ejercieron el pa- das, que "se forme un nuevo partido pel de centros comarcales y se convir- en la provincia de Alicante cuya capi- tieron en los núcleos "más prestigio- tal sea Villena, perteneciente ahora al sos" de cada provincia. Las modifica- partido de Almansa en la provincia de ciones recientes se explican porque en Albacete,..."), se le anexiona Vilarro- bledo (24 de marzo de 1846) que pasa del partido de Alcázar de S. Juan en II) La dIUrno modificación en esta direovión nst.bievl. (25 de Junto de 1851) que la ciudad de Requena y los villa, de Utiel. Coudetr. Venta del Moro. la provincia de Ciudad Real al partido Canspoeroblen y Villalgoedo del Cabriel pasa,en u lo provinci, de Valencia. de (11). desde la de Cuenca; quedando el ti, Cabnel como limite definitivo. 12) MADOZ, P.. Diccionario grng,4fico-e,.adíancu-hotórtco de tapada y También ha habido cambios en el sso posenioneo de Ult,a,na,; Madrid. 1845.

49 1.

r-- NZ. '-4 .••.. • —- 7 R

PAI(TIDONj i~k

• •••• 'q • ::,_ ION

y. b Aw

~ o o

: PRO? iNI &E CORD0 (O 1)

- -. -,--.. ¿-4.-- .4 •.-'- • '.- •.— 'J.II. ., rL-.!L 'a — - los últimos decednios, una serie de Roda y Alcaraz; el de Yeste se agregó factores (emigración, localización de íntegramente al de Hellín; el de Casas actividades industriales y evolución en Ibáñez pasó casi íntegramente al de los transportes) alteraron un tanto la Albacete, (sólo los municipios de Car - situación anterior y la incipiente jerar- celén y se agregaron al de Al- quía urbana. (13) mansa); igualmente que el dual parti- Concretamente, la provincia de Al- do de Chinchilla, (sólo pasaron tam- bacete pasó de 8 a 5 partidos judicia- bién al de Almansa Bonete, Fuenteála- les. Permanecieron intactos los de La mo e Higueruela).

DIVISIÓN JUDICIAL DE LA PROVINCIA DE ALBACETE

Cabezas de Núm. de Núm. de partido municipios (1960) municipios (1970) Albacete 5 35 Casas Ibáñez 23 Chinchilla 12 Almansa 4 Yeste 8 13 Hellín 5 Alcaraz 19 19 La Roda 10 10 TOTAL 86 86

6. La provincia de Albacete ante la Una primera consideración nace de posible regionalización. las páginas anteriores. Esta provincia como unidad territorial carece de tra- De forma creciente, en estos últimos dición histórica (fragmentada entre di- meses, se plantea como necesidad versas provincias y reinos). Hay que apremiante y como problema de inevi- considerar también la diversidad que table contestación el de la relación en- tre las provincias actualmente existen- 13) Creemos que dado el papel que han jugado estas cabeceras, si se tes y una posible nueva estructuración hubiesen tenido en cuenta a la hora de la delimitación de los nuevos partidos, la metodología geográfica y las experiencias existentes, hubiera podido apeo- del territorio español en base a unas ircharse la ocasión para establecer una adecuada comarcalización. unidades supra e infraprovinciales, las (14) La apronimación al tema regional está compuesta de varios aspectos regiones y las comarcas. Evidentemen- (histórico, legislativo. cientilico, político, etc.) que, como rs presumible. no vamos a tratar. Es interesante el libro de AZAOLA. J.M.- La regionalización te estas consideraciones pueden tam- de Espada. Vazonia y it. dcttino; Madrid. Ed. Revista de Occidente. 1972 También estos múltiples aspectos han sido recogidos en la primera parte bién ser planteadas para la provincia de nuestra tesis doctoral "La región y la comarca: aspectos generales y de Albacete (14). aplicación al caso concreto de la provincia de Toledo".

51 vr I'ç( If

:1J .J •

... 1 - . ' ,.\' • •• .t. •.' ji• • I • : ,1 '? • im 1 í ••JT ()

't•1 1 r 4/ V_ 1r qrr \Iq

1 - J11 1

- • . isr

4.11 1 111 1!i ri M •i4: / -- 1 r ¡

'

52 existe a lo largo de sus 14.863 km2, en Otros aspectos para tener en cuenta cuanto a su relieve (15), en la distribu- son que cara a la posible regionaliza- ción de los núcleos de población, en la ción hay que partir de una serie de ocupación del suelo, etc. presupuestos básicos y de una doble No son pues de extrañar las dificul- hipótesis de trabajo (según se respete o tades que se plantean a la hora de no la actual división provincial). Si se definir la integración regional de la opta por la hipótesis de no respeto a provincia de Albacete. Lógicamente las provincias actuales, proyecto que este aspecto depende de los criterios encontraría menos dificultades de lo que se usen y de los objetivos que se que se cree, el primer paso práctico pretendan alcanzar; sirva como ejem- debe ser la determinación de las co- plo que entre las divisiones naturales marcas de organización y de la jerar- de España más conocidas, en la de quía urbana, después o al mismo Dantín Cereceda el territorio de la ac- tiempo que una reestructuración mu- tual provincia de Albacete se distribu- nicipal (17). ye entre las amplias zonas Central y En el caso de Albacete, por encima Bética; en la de Hernández Pacheco, de las diferencias, antes expresas, la entre las regiones "Llanuras de Casti- polarización ejercida por la ciudad de lla la Nueva", "Sureste" y "Subbéti- Albacete sobre la inmensa mayoría de ca"; y en la de H. Lautensach, entre los municipios de la provincia y aún La Mancha y la región del Segura. sobre algunos de las circundantes También esta disparidad se encuen- (principalmente en la parte meridional tra entre las diversas divisiones funcio- de la provincia de Cuenca) es factor nales —las realizadas con objetivos fundamental en el mantenimiento de muy particulares de tipo utilitario por una cierta cohesión entre los munici- los organismos de la Administración pios de la provincia; realidad distinta Pública o las instituciones privadas— es, por ejemplo, la provincia de Tole- (16), de las que algunas son muy co- do que presenta una clara acefalía o, nocidas como la judicial y militar. Por si se quiere, una policefalía funcional. citar dos ejemplos, relativamente mo- dernos, Albacete es incluída en Casti-

llala Nueva en la división del Primer 11 .5) SANCHEL. J.. Aniil ,earriinal do ¡ro tre úfrsrir. 'eeonó.,s.000 fam,abkr s adrertor al dera,nilln eorr,eín,kn de la prnoi,.- Censo Agrario y en La Mancha en la cia de Albacete; Madrid, 1975. En este trabajo se distinguen 5 unidades del relieve (Sierras de Alcaraz división de la IV Asamblea General Segura.Campo de Hellín y Altiplano de Almansa. Campo de Mentid. La Mancha saona montañosa de Chinchilla. Pétrola y Carcolén). e tres estrenas Agraria. Entre las divisiones globales, tonas según las características do las emidades de población la ¡oea man. chega. de municipios con grandes núcleos concentrados; el sector oriental con la del Consejo Económico Sindical Na- municipios polarisados por un solo núcleo cciv población inferior a 2. haboanrrs; y el sector montañoso de lis Sierras de Alcaraz Segura, donde cional considera a Albacete dentro de la población de cada municipio se reparte en iarios núcleos pequeños. la extensa región Central; en la divi- (Ib) En nuestra tenis, ua citada. de los SS dirisiores regionales de España que sión regional de España de los profs. henios recogido, había hasta 20 con c—, características. (17) El estudio ile laconiarcalroación, treta de primordial interés nos lloraría Casas Torres, Higueras y Miralbes, se mao Irtor del ohjetuo isicial. Sobre este ienia criste ono amplia bibliografías algunas esperiencias concedas a rscala nacicinal (entro otras, el Plan ('CH de le incluye en La Mancha (con las pro- Cúriras. el Atlas Coniercial. etc.) Pata la presencia de Albacete: CASAS tORRES. J.M.. La releri'eín donnii'lenii dr'puhlaieói "caheoao dei'uniari'a vincias de Ciudad Real y Toledo), for- liana el frrenr ¡972.7,1. Madrid. Rer Geograehica. ii3 (ti c5trtra•halisio soleccienaren como tales centres a Albacete. Alniansa. Casas Ihúñee. Hellítni mando a su vez parte de la Macrorre- illa•rrsibledo. 1 Sancher ianihrén establece las coniorcas sos respectiui»sceOtriss. gión Central; por último, el prof. Te- .lhocete qae merco atracción directa sobre 53 municipios. La Rodo sobre 3 y al conos conquenses. Casas Ibáñez sobre '. Al —a ssibro 3. Hellin sobro rán incluye la provincia de Albacete en Vrllarrohledo —con débil intensidad— sobre 3. oc la iona occidental. Al- Castilla la Nueva. — tiene

53 Si SC opta por la hipótesis de mante- Respecto de la provincia de Albace- nimiento de las actuales provincias, la te, debe —es nuestra opinión— plan- posible regionalización se debe hacer tearse su integración en una posible en el respeto a una serie de condicio- región formada por las provincias de nantes o principios fundamentales; Ciudad Real, Cuenca y Toledo (18). aparte, claro está, de la forma que Evidentemente, su extensión puede pa- definitivamente tome el Estado (de recer excesiva, aunque considerando que las regiones sean meros marcos la distribución de sus núcleos de po- para la planificación económica o de blación y la relación población- que estén dotadas de cierto grado de extensión los aspectos negativos se mi- autonomía política, el resultado final nimizan un tanto; esta región así con- será distinto, lógicamente). siderada reuniría 1.437.654 habitantes El primero de estos condicionantes (19). En los países de Europa Occi- fundamentales debe ser el respeto má- dental, por ejemplo, la población de ximo a las particularidades históricas las regiones oscila entre 1 y 5 millones. o culturales y a los intereses de cada De todas formas se deben tener muy una de las zonas (téngase muy en en cuenta los obstáculos, además de cuenta este segundo término porque los dichos, que se presentan cara a la tradicionalmente se utiliza sólo el pri- viabilidad de esta región. Se derivan mero de estos dos aspectos como eje de la desconexión funcional de alguna para la reivindicación de algunas re- de estas provincias (tanto entre sus giones muy concretas como si los de- municipios como entre las mismas más territorios careciesen de una provincias), de la proximidad de Ma- historia vivida o de unos intereses ac- drid, y de que la red de comunicacio- tuales). nes y la distribución de los centros El segundo de estos condicionantes más importantes ofrece una situación es que la regionalización debe, funda- de gran dificultad para la designación mental y prioritariamente, ir dirigida a del centro regional y para el papel paliar, superar y potenciar a las zonas consiguiente de polarización e integra- de menor nivel económico. Por eso no ción regional. concebimos una región con capitalidad en Madrid (Madrid y su área metropo- litana, en su más amplio sentido, qui- zás deban tener un régimen especial J. C. M. porque su problemática también lo es).

(Ib) Respecto de su posible denominación, el nombre que mas taconeos La Muncha, común a todas ellas, aunque no en su totalidad. Una delimitación de esta amplia cuna recogimos en el tomo IX, pág. 224 de la obra Ciooice, Eapañu, Ed. Salvat, 1975.

(19) I.N.E.- Espana, 1976 loo datos están eelet'idon al 31 de Diciembre de 1975).

54 El altiplano albaceteño en las crónicas musulmanas medievales.

Por Juan B. Vilar

La zona más septentrional de la Co- primeros años del siglo XIII, Albacete ra o provincia andalusí de Tudmir (el se convierte en una de las fortalezas S.E. peninsular) estuvo formada por ls avanzadas del reino hudita (3). Con comarcas albaceteñas con centro en Peñas de San Pedro, y Chinchi- Iyyu(h), la actual Hellin, núcleo urba- lla cerrará el paso a los castellanos, no de antigua tradición (1). A partir poniendo a buen recaudo los amplios del siglo XI esa primacía le fue arre- espacios abiertos situados más al S. batada por Chinchilla, mencionada in- Las fuentes descriptivas árabes so- variablemte como la población más re- bre nuestra provincia (4) son posterio- levante del sector. A considerable dis- res a la supresión del califato de Cór- tancia quedaban Almansa, , doba en 1031. El testimonio geográfico Caudete o Cabdet, Toban-a, Albatana, más antiguo es, paradójicamente, el Alcaraz, Montealegre, Higueruela, Ba- más completo. Nos referimos a la cró- lazote y otros lugares menores, así co- nica de al-Udri (5), erudito almeriense mo las aldeas serranas de Yeste, Ner- del siglo XI que tuvo un conocimiento pio, Ferez y . directo del territorio. Es, por tanto, En cuanto a Al-Basit o Albacete, fuente de información amplia y fide- debió surgir en el primer siglo de do- digna. Al-Udri, frente a la actitud minación islámica como simple atalaya adoptada por algunos de sus colegas, en la ruta de Toledo a las tierras rega- no se limita a la exposición de un ári- das por el Segura y el Vinalopó. Cien do nomenclator de accidentes geográ- años más tarde no pasaba de modesta ficos, ciudades y distancias; aporta por cortijada en mitad de un páramo de- el contrario un testimonio vivo y palpi- sértico, pero provista de sólidas y bien tante de lo que fueron estos parajes al defendidas murallas. término del dominio omeya. Allí purgaron sus culpas algunos de El geógrafo de Almería es el más los más peligrosos enemigos del estado preciso de nuestros informadores. Vea- cordobés. Cuando el xej Muhammad mos un ejemplo. Sobre el importante al-Aslamí, fata rebelde que desde su reducto de Callosa de Segura había logrado extender su influencia sobre la actual provincia alicantina en tiem- pos del emir Abd Allah, fue sometido II Vid. Vilar. J. B.: Lo musulmana Ivyu (E), Hrllln actual. Al-Basit. núme- ro 3 (Albscetr. 1976). Pp. 2125. al fin por Abd al Rahman III, dio 2) Vi¡.,. J. B.: Orihaolo ntusral.nana. Momia. 1976. p. 77. (3) Vid. Merino Alearen. A.: Grografla histórica del territorio de la actual con sus huesos en el presidio albacete- provincia do Murcia... Madrid. 1915. pp. 2122. ño(2). (4) Vid. Vilar. 3. B,: Descripción del Sudeste peninsular por Ion geógrafos En vísperas de las capitulaciones de drabes. Atrios, núm. 412 Madrid, 1976). pp. 11-14. (5) Ha sido traducida oso crónica por Ldvi.Provrnçal, Haici Miranda y Alcaraz, y tras la pérdida de esta pla- Molina López. Entro quienes han estudiado los pasajes relacionados con Albacete y su actual pronincia figuran ValIné Bermejo. Balaná y nosotros za con todas sus dependencias en los mismos en — Orihuela musulmana. Pp. 57-64.

55 punto de la situación, limites y exten- los geógrafos españoles medievales su sión de la cora, en tanto los demás famosa "Descripción de Africa y Espa- autores se limitan a indicar su empla- ña". Nos referimos, naturalmente, a zamiento junto a la de Jaén, al E. de Abu Abd Allah Muhammad al-Edrisi, Córdoba, señalando de pasada a Ori- nacido en Ceuta hacia el año 1100 en huela, Murcia, Lorca, Alicante, Carta- el seno de una ilustre familia hispano- gena, Denia, Iyyu(h) y Chinchilla co- musulmana emigrada. mo ciudades principales. Al-Udri enu- Al-Edrisi (8) hace una descripción mera y describe, uno por uno, sus breve pero interesante del país de "Aqalim" —singular, "iqlim"— o dis- Tudmir. Refiere el autor que, después tritos integrantes. de cruzar las provincias cje Almería, La riqueza informativa del texto del Granada y Jaén, se llegaba a Tudmir, sabio almeriense, traducido reciente- "donde se encuentran Murcia, Orihue- mente al castellano por Huici Miranda la, Cartagena, Lorca, Mula y Chinchi- y Molina Lopez, ha permitido ampliar lla". También Elche y Alicante, men- y corregir cuanto hasta ahora se cionadas expresamente. Más al N. había dicho sobre el país de Tudmir. quedaban las provincias de Alcira y Es cierto que su atención se centra en Cuenca. Celebra a Chinchilla como vi- los feraces campos regados por los ríos lla murada, rodeada de huertos y con Segura, Mundo, Sangonera y Vmalo- inexpugnable castillo. Nos la presenta, pó, pero no faltan alusiones a las alti- además, como muy industriosa, céle- planicies albaceteñas, también produc- bre en el mundo islámico por sus ini- tivas, de modo que la región en su mitables tapices de lana y sus hermo- conjunto podía ser celebrada "por la sas e inteligentes mujeres. fecundidad de sus tierras y la exquisi- A caballo de los siglos XII y XIII tez de sus frutos" (6). vivió el erudito Yaqút, en cuyo De aquí procedían las mejores pe- Mu'ym al-Buldán o "Diccionario de ras, manzanas, granadas y membrillos los países", se concede lugar destaca- de al-Andalus. Sus ricos paños borda- do a al-Andalus y, dentro de ella, a la dos, sus telares de alfombras y tapices, región o país de Tudmir. La obra (9) sus fuentes medicinales, sus campos tiene acusado carácter literario. Es de cereales, sus verdes pastos y sus más, ofrece un amplio nomenclator de espléndidas yeguadas gozaban de justo personalidades de la cultura andalusí, renombre en todo el ámbito peninsu- agrupadas según sus lugares de proce- lar. dencia. Al-Zuhxi, autor algo posterior, posee una obra de alto interés geográfico, cuyo texto árabe en edición crítica ha aparecido recientemente en Damasco PI Cfr. Molina Lúpe,. E.: La core de Todmr según el Udn (e. XI). (7). Presta particular atención a la Ccdrrnoe do Historia del dom, núm. 3 (Granada, 1972). PP. 42.43. hidrografía regional, descrita con deta- Kileb eI.djerliyye. Ed. M. HdjSedok. Bolletin dEtodee Oriente. lle y fidelidad. ce. XXI. p. 207. (8) Dptionreon de lAfriqee el de IEnpegne. Ed. E. Doop el M. 1. de Goeje Un siglo después que el tratadista )ret tnpréeeton). Leidon. 1968 pp. 234-235. de Almería, escribe el más célebre de 9) Abdel Kerim O.: Le Espafia musulmana en te obro de Yeqot (e. XII-XIII). Coederno. de Historia del W... núm. 6, p. 67 en.

56 Yaqút nos hace penetrar en la re- jes albaceteños, de los que nada dice gión desde la cora de Jaén. "Dista de nuevo. Como era de esperar, se detie- Córdoba siete días para el que viaja en ne en Chinchilla para ensalzar la for- cabalgadura o sale de Tudmir en taleza de su alcazaba —sirvió de pri- aquella dirección; y catorce días para sión entre otros a Abd al Rahmán los soldados". Al describir las pobla- al-Hintati, visir de Almanzor— y la ciones más relevantes del sector, cita a extraordinaria calidad de sus acredita- Chinchilla como patria de ilustres dos tapices (10). hombres de letras, juristas y estudiosos Del Moro Rasis se conserva un pin- de la tradición coránica. toresco elogio de la tierra de Tudmir Los autores posteriores suelen con- (11), transcripción casi literal de noti- tentarse con reproducir los textos de cias anteriores hilvanadas con acierto y al-Udri y al-Edrisi. Aún aquellos que buen gusto. Finalmente al-Makkari sabemos viajaron por el país no se (12) y el sirio Ismail Imad (13) no olvi- apartan gran cosa de informaciones dan la tierra albacetense, sus pára- precedentes. A menudo ni siquiera se mos, valles, ríos, montañas y ciuda- tomará la molestia de actualizarlas des, en sus conocidas reseñas históri- con sus propias observaciones. co'geograficas. Al-Himyari, destacado cronista bajo- medieval, es la excepción a la regla. Pero no cuando escribe sobre los para- JUAN BTA. VILAR Universidad de Murcia

(10) Al-Himpon: — Kital, or-Rowd al-Mito,'. Trod. M. P. Maestro Gonoát,o. VoIcttci,. 1963. pp. 232-233.

(U) Cró.tic, de¡ moto Ro.).. Ed. crítica D. Catalán y M. S. de Ande.. Madrid. 1975. pp. 34.36.

(12> TIte Hittory oí br Mohommedoo Dynooti,. in Spoin. London. 1640.1843 vol. 1, pp. 68-70

(13) Descripción de Enpofto. Ed. Gnmío M,vodol. Madrid, 1952. pp. 219.220.

57 El río Júcar y su cuenca en la provincia de Albacete.

Por Miguel Panadero Moya

El río Júcar llega a la provincia de de la capital provincial, y se dirige, Albacete por su extremo septentrional, después, hacia el este para abandonar a través del término municipal del la provincia por un estrecho cafión en- ayuntamiento de Villalgordo. Su curso tre y Carcelén. Durante dibuja sobre el suelo albacetense una su recorrido por la geografía de Alba- amplia curva en torno a Tarazona de cete ha recorrido 120 Kms. aproxima- la Mancha, localidad situada al norte damente.

LaIn. 1. El valla del Júcar va Alualá. Loa aodimvntoa honuontalva que subyacen ea la meseta han sido cortados por la erosión fluvial desarrollando meandros prof sadaeteste encajados.

58 1 LIMITES DE LA CUENCA balsa el acuífero donde nace el río de El Cubillo, que sucesivamente rebauti- La divisoria hidrográfica de la cuen- zado con los nombres de "El Jardín" y ca, en su margen izquierda, queda "", a través del término mu- más allá de los límites provinciales y nicipal de este último pueblo, se aden- por ello, fuera del interés de estas no- tra también en los llanos de Albacete. tas; para la vertiente sur, por el con- Ambos ríos —Lezuza y Balazote— son trario, se integra totalmente en nues- los cursos afluentes que en otros tiem- tro relieve, describiendo, de oeste a pos geológicos pudieron llegar hasta el este, una línea que va enlazando los eje de la cuenca fluvial desde su mar- siguientes accidentes de la orografía gen derecha. albacetense: Más adelante, siguiendo hacia el es- Comenzando por el noroeste, puede te desde el puerto citado, a ambos la- seguirse, en primer lugar, una serie de dos del meridiano de , las isohipsas que separa los campos de La estribaciones más septentrionales de la Mancha de Villarrobledo de los de La sierra de Alcaraz están formadas por Roda. En las proximidades de Mina- las alturas de Peñascosa y por otros ya, rafias y gravas de época postmio- cerros más de una considerable altitud cénica que enmarcan otros manchones que supera los 1.400 metros: el deno- de calizas y margas miocenas, situadas minado de La Coronilla, a 1.478 m., ambas próximas a la curva de nivel de es un nudo de dispersión de aguas pa- los 740 metros, componen las cotas ra las cuencas del Segura, del Guadal- que sirven de divisoria en este lugar. quivir y del Júcar; junto a éste, en Más hacia el sureste, por el contrario, dirección a Levante, se destacan tam- el terreno modifica su morfología hori- bién los denominados "Ventoso" a zontal y se eleva suavemente por la 1.402 m., y la "Serralba" a 1.448 m. vertiente oriental del agreste altiplano Desde aquí, la divisoria hidrográfica de Montiel; de sus duros bancos de inicia un paulatino descenso. Las sie- calizas jurásicas surge el río Lezuza rras de El Sahuco son el eslabón de que, aprovechando una red de peque- una larga y diversa cadena que, a tra- ñas fallas locales, se abre camino vés de las lomas de El Salobral —to- hacia la llanura albacetense en la que davía jurásicas pero ahora ya en la terminará por desaparecer sin alcanzar seria Maim—, se enlazan con la cordi- el cauce principal, el río Júcar. llera de Chinchilla de Montearagón. A partir de la altiplanicie cervantina En la sierra de El Sahuco, su máxima el relieve se hace más accidentado y cota, el piso de El Roble, a 1.257 m., gana en altitud. En las proximidades se exhibe como un frente de cabalga- de El Robledo, situado en niveles que miento, producido por la superposi- superan los 1.000 metros de altitud, el ción anormal de las calizas dolomíticas puerto de Los Pocicos, en la carretera oxfordienses con otras calizas y mar- de Andalucía a Levante, establece la gas correspondientes a pisos del Lias y unión entre el altiplano de Montiel y Dogger presentes en la zona. Una la Sierra de Alcaraz. En torno a las complicada red de pequeñas fallas dolomías jurásicas de la zona se em- hacen aquí más complejo el análisis de

59 la geomorfología local. A su vez, las riales depositados así como a su dis- lomas de El Salobral, apenas elevadas tinta composición y textura debe atri- un centenar de metros sobre el nivel buirse la diversidad de formas y paisa- de la llanura albacetense constituyen jes que encontraremos al describir otro paso de la divisoria hidrográfica paulatinamente el curso fluvial con al- fácilmente franqueable. gunos de sus valles afluentes. Al ascender nuevamente la línea de Digamos finalmente que a fin de fa- cumbres, ahora por la sierra de Chin- cilitar la descripción del valle median- chilla, se inicia el cambio de edad geo- te una cartografía conocida, que nos lógica de los suelos. Las calizas jurási- evite su reproducción en este artículo, cas desaparecen definitivamente por haremos referencia constantemente a debajo de otro potente banco de for- las hojas del Mapa Topográfico Nacio- maciones; su composición abarca un nal (M.T.N.). variado abanico litológico pertenecien- te al Cretácico Inferior, cubierto a su vez por otras calizas de edad incluida en la época Superior que constituyen los relieves más destacados de toda la 2 ANÁLISIS DEL VALLE cordillera. La cadena está ligeramente PRINCIPAL alineada en el sentido de los paralelos, acompañando en su misma dirección al 2.1 El río sobre materiales blandos. curso del río Júcar, e integrada por las sierra de Monte-Aragón, de Higuerue- Como se ha dicho, el río entra en la la, de Alatoz y de las Muelas de Car- provincia de Albacete por su extremo celén, hasta el límite de la provincia septentrional, (39 0 21') a través del de Valencia, en la que se adentran término municipal de Villalgordo del tanto los relieves como las aguas. Júcar, aunque al principio, sólo for- Este potentísimo arco constituído mando el límite entre las provincias de fundamentalmente por rocas calizas, Cuenca y Albacete. Con una orienta- sirve de cerramiento, de receptáculo y ción dominante norte-sur cruza de uno de base a la cuenca del río. En su a otro extremo toda la hoja del M. interior se depositaron, a través de T.N. n° 717 correspondiente a Quinta- más de sesenta millones de años, una imponente masa de rocas poco com- nar del Rey. pactas (arcillas, margas, arenas y li- Al adentrarse el río en esta provin- mos, y también algunos lechos de cali- cia transcurre por un valle amplio, li- zas), globalmente fechadas, sobre to- geramente encajado en las tierras de do, en los períodos Neogeno y Pleisto- La Mancha, al que corresponde el per- ceno. Posteriormente, arenas con can- fil transversal de la figura número 1. tos y otros depósitos aluviales del sis- De uno a otro de sus extremos el nivel tema Holoceno terminaron de compo- de cumbres de la llanura se extiende ner el mosaico litológico de la llanura entre más de tres kilómetros mientras que hiende el cauce. que el río discurre de 70 a 90 metros solamente, por debajo de aquel mismo A la diferente dureza de loi mate- nivel. PERFIL TRANSVERSAL DEL VALLE DEL RIO JUCAR AL ENTRAR EN LA PROVINCIA DE ALBACETE.

M. ENE. 750 MPLITUD - 31 Km 700 JIVEL BASE =670m. 650 JIVEL CUMBRES 740 m (oso) 600 -760m.( ene) 550

F19.

Después de recorrer unos 3,5 km. Cuenca. Sus aguas discurren todavía, en los cuales, pertenece a la provincia por un amplio valle de las mismas ca- de Albacete únicamente su ribera iz- racterísticas ya descritas que reprodu- quierda, el río inicia su cambio de ce frente a Fuensanta el perfil de la rumbo y la dirección dominante seña- fig. n 0 2. La vallonada se ha ensancha- lada por el cauce con anterioridad ter- do todavía más hasta alcanzar 3'8 km. minará por sufrir un giro de 90 0 ; tam- en su nivel de cumbres, y el lecho ape- bién se ha indicado, que describiendo nas consigue encajarse 70 metros por un arco amplio en torno a Tarazona debajo de aquellas hombreras. de la Mancha el profundo surco viene En el área cartografiada por la hoja a orientarse con la dirección este. Al n° 742 del M.T.N. (La Roda), dentro sur y oeste de esta gran curva fluvial de la provincia de Albacete, la llanura está toda la zona que organiza La Ro- es dominio, principalmente, de la vid da, instalada en la llanura manchega y el olivar —cultivados de forma inde- a un nivel medio de 720 m. sobre el pendiente en La Roda, y como cultivos del mar en Alicante; en la plataforma asociados en Fuensanta y Tarazona de horizontal sólo se advierten escasas al- La Mancha—, formando, en ambos teraciones: 758 m. en el vértice geodé- casos, un cinturón que rodea a las en- sico de tercer orden "Cuesta de Rai- tidades de población. Circunvalando mundo", al norte, y 700 m., en los estos cultivos leñosos, los lugares más "Llanos de Alfaro", al sur. alejados de los núcleos rurales, son ob- El río se introduce en ella por la jeto casi exclusivo de la labor. curva de nivel de los 670 m. en su A su vez, el cauce fluvial que atra- nivel de base, y desciende hasta la de viesa la zona, en cuyo lecho se canali- 630 m., después de haber hecho un za el Júcar, es utilizado por intensivos recorrido de más de 34 Km., y sir- cultivos de huerta; las laderas del valle viendo en ocho de ellos de límite ad- principal cuando tienen una inclina- ministrativo con la vecina provincia de ción que no permite fas labores agríco-

61 1ua 2. El salle del Jucaren Fuensunta. Cultivos de huertas de wcano en s.s suaves laderas que flanquean el rio en este lugar. las, están cubiertas del monte bajo tiene en ella un recorrido muy breve mediterráneo, en el que predominan que totaliza algo más de 5 km. de lon- las especies labiadas, como el romero gitud, afectando solamente a sus ex- ("Rosmarinus Officinalis") y el tomillo tremos suroeste y sureste. Entre ellos, (varias especies del género "Thymus"), el curso del río se introduce en la pá- y una fagacea, la coscoja ("Quercus gina n° 766, (), situada al coccifera"), o del monte alto, cuyas sur, para retornar de nuevo luego de especies dominantes son el pino piño- describir en ésta una inflexión de am- nero ("Pinus Pinea") o la encina plio radio. ("Quercus ilex"), con su sotobosque El valle del río aparece aquí alterna- de coscoja y de otras formaciones con tivamente, amplio y suave en el sur- el mismo matorral del monte bajo. oeste, dominio del monte, como hasta En su camino hacia el este, el valle ahora se ha descrito, y encajado y tor- del río aparece a continuación en la tuoso, con laderas casi verticales, en hoja del M.T.N. número 743, que co- Jorquera, como será su constante a rresponde a ; el río Júcar partir de ahora.

62 PERFIL TRANSVERSAL DEL VALLE DEL RIO JUCAR EN FUENSANTA.

M. 760 SO. NE.

AMPLITUD = 3'8 Km. NIVEL BASE = 650 m. 600 550 NIVEL CUMBRES= 720 m.

0 1 2 3 4 Km- Fig. 2

En el llano situado en la margen iz- base del curso del Júcar. Entre todas quierda del valle se repite también la ellas destaca el cauce largo y suave del misma estructura agrícola que caracte- río Valdemembra, seco casi todo el rizó a la zona en la hoja mesetaria año en su curso medio y siempre anterior; al norte del río se cultiva in- exhausto antes de unirse al río Júcar, tensamente la viña en las proximida- aguas abajo, por un valle de caracte- des de , Ma- rísticas gemelas a las del cauce princi- drigueras, Mahora, Navas de Jorque- pal. Queda constantemente, como ni- ra, , , Fuentealbilla y vel testigo, el de la Meseta en la co- , pero en cantidad decre- marca, con 720-740 m. sobre el nivel ciente de oeste a este, en beneficio de del mar, al noroeste y, algo más bajo, las tierras de labor. Se ha reducido y 660-680 m., al sureste. prácticamente desaparecido, el olivar; Al sur, se cierra el mosaico carto- por el contrario, son mucho más am- gráfico con la hoja número 766, a la plias las extensiones ocupadas por el que da nombre el municipio de Valde- monte, alto o bajo, y los eriales a pas- ganga; en ella aparece toda la vertien- tos, sobre todo en la parte suroeste del te meridional de la cuenca fluvial, término municipal de Fuentealbila. siendo atravesada en la parte superior, Varios arroyos de aguas ocasionales paralelamente al margen de la página, han dado un aspecto más movido a la por el valle del río. orografía de La Mancha en este lugar Una línea diagonal de NE-SW, pa- al excavar, en las capas blandas, vallo- sando por Casas de Juan Núñez y La nadas amplias de suaves laderas, que Felipa, señala la curva de nivel de los buscan en dirección sur el nivel de 700 m. de altitud; esta curva separa al

63 llano albacetense, al norte, con un ni- unos 5 Km. de esta última localidad vel dominante de 680 m., de la Cordi- en el mínimo arroyo de Cañahorro, va- llera de Monte Aragón, alineada al sur llejo que vierte en el Júcar antes de de esta línea. llegar a la Ribera de Cubas. Desde la sierra, poblada en su ver- tiente septentrional con escasas enci- Al sur del valle, la llanura, en los nas que han sido respetadas en la la- alrededores de Valdeganga, se cubre bor, se han acarcavado numerosos ba- con la viña y la labor que se reparten rrancos por los que discurren muy el suelo cultivado; pero en el resto de ocasionalmente las aguas de origen la zona es la tierra de labor su mono- pluvial que recibe la montaña. A su cultivo, campos suavemente alomados pie, la llanura albacetense, la Man- a lo más, pero generalmente, de hori- cha de Monte Aragón, se extiende zonte ilimitado. hasta el reborde en que aparece enca- En el vértice de las coordenadas de jado el curso del Júcar. Motileja y Valdeganga, los pinares de Desde el suroeste, el cauce artificial Pozo Rubio, al noreste de La Gineta, del Canal de Doña María Cristina ocupan una extensa zona de monte al- construido para drenar la zona endo- to, pinares y encinas fundidos, sobre rreica que rodea a la capital, se dirige la orilla derecha del cauce del río. Y con dirección noreste, hacia Tinajeros, todavía en el puente de la carretera primero, y a las proximidades de Val- Nacional de Córdoba a Valencia, pue- deganga, después, para desaguar a de advertirse cómo ha excavado el río

Lá. 3. El Ik d Vldm brcr de 1,zon L 3mprpubk .aIlonada se cultiva con viñedo veereal. principalmente.

64 un valle suave de 70 metros de profun- lómetros. didad y 3 Kms. de anchura en su nivel Más hacia el este, pero a menor de cumbres, análogo a los perfiles re- altura sobre el lecho —de 10 a 20 presentados por las figuras 1 y 2. metros—, aparece también otra terra- Al mismo borde del amplio valle, a za fechada como monasteriense. En la parte sur del río, y a ambos lados este caso es más difícil su delimitación de la carretera de Motilleja, los pina- porque sus depósitos se hallan peor res de Pozo Rubio han crecido fácil- caracterizados y entremezclados con mente sobre una notable terraza flu- formaciones de ladera. Depositada la vial que se asienta sobre las calizas terraza monasteriense entre las limita- pontienses de la llanura. Esta terraza das márgenes del valle ocuparon una ha sido datada como milaciense (a 60 extensión menor y han sido arrasadas metros sobre el río) y está integrada en parte por la denudación posterior. por un guijarral silíceo de distinta gra- Las áreas en que aparecen con mayor nulometría —entre 1 cm. y 5 cm. de claridad se encuentran: junto al puen- diámetro—, libre casi por completo de te de la carretera de Motilleja, en la acompañamiento arcilloso; desde los margen derecha, y, más adelante, en terrenos denudados por las aguas del la ribera izquierda, también en las Júcar hasta su límite exterior la terra- proximidades del puente de la carrete- za fluvial se extiende de dos a tres ki- ra de Mahora.

Lamlna 4. El Canal de Maria Cristina. Discurre peeeoonamrntes por la honoro. en lan prosintidades de Tinajeros. 2.2 El río sobre materiales consolida- que en las inmediaciones de Jorquera dos. descansa de forma discordante sobre otras calizas más duras del Cretácico Muy pronto estas características del Inferior. En este banco consistente pu- valle aparecen transformadas como do ahondarse con facilidad el profun- consecuencia de la composición litoló- do cañón que hoy serpentea por la lla- gica del subsuelo. El río comienza a nura que ocupa su cuenca. estrechar su cauce de forma muy acu- En general, desde Bolinches hasta el sada en el Caserío de Bolinches, del caserío de Alcozarejos, un poco antes término municipal de Mahora; a par- del lugar donde desagua el arroyo que tir de este momento los meandros en- discurre por el Barranco de Cañahorro cajados serán cada vez más frecuentes que, como se ha dicho, recoge el Ca- y espectaculares, y darán carácter a la nal de Ma Cristina, la vertiente sur topografía fluvial. tiene una pendiente más acusada y en En la hoja no 63 (Albacete- ocasiones casi vertical, mientras que Onteniente) del Mapa Geológico de la septentrional presenta una mayor España —E. 1:200.000—, síntesis de suavidad. la cartografía existente que publicó el Pero a partir de Alcozarejos, ambas IGME en 1973, aparece el curso del laderas, alternativamente, son dos mu- Júcar, en las proximidades de Valde- ros verticales con una altura creciente ganga, atravesado perpendicularmente de más de 100 m., en cuyo fondo se por varias líneas que simbolizan otras encaja el lecho del río. Así, en la Ri- tantas fallas. En superficie no se ad- bera de Cubas, en el término munici- vierten estos accidentes tectónicos, pal de Fuentealbilla, el valle presenta pues cualquier contacto anormal que- una anchura de sólo 800 m. en su ni- dó fosilizado más tarde por un mismo vel de cumbres, y se ha encajado ya a nivel de la llanura miocena; sin em- una profundidad de 130 m. bargo, el cambio litológico está perfec- Al norte del río se extiende ahora tamente claro en el valle fluvial, a am- una zona que cartografía la hoja n° bos lados de la estructura cartografía- 744, Casas Ibáñez, del M.T.N., que da. representa la continuación, hacia el es- A poniente, el valle descrito: ancho, te, de la Mancha de Madrigueras. Sin de suaves laderas, instalado sobre ma- embargo, puede añadirse un matiz de teriales blandos, como se ha dicho; ar- variación: en ella la superficie de la cillas, margas y arenas que, en las in- meseta se va estrechando paulatina- mediaciones de la carretera de Albace- mente al quedar comprimida entre los te a Casas Ibáñez, se ven acompaña- cursos del río Júcar y de su afluente el das de yesos del piso Sarmatiense, en Cabriel, que busca con dirección SE., explotación, forman su cauce. A le- el cauce del río principal. Las entalla- vante, por el contrario, el río se inscri- duras de los arroyos afluentes, como be en materiales más duros; calizas y consecuencia de su pronunciado perfil margas calcáreas del Mioceno Pontien- longitudinal, ofrecen una rudeza mor- se se superponen por hiladas en un fológica que contrasta con la sequedad potente banco de más de 80 metros de su régimen, en ocasiones total, a lo

66 largo de todo el año. Por otra parte, la canal que deriva las aguas para la cen- plataforma horizontal pliocena deja tral eléctrica de Cofrentes. asomarse —desde Fuentealbilla hasta Este profundo surco se acentúa aún, —, una larga y estrecha si cabe, al alinearse junto al tajo flu- ventana de calizas, arcillas y yesos de vial, dos ramales montañosos que de Suprakeuper, que anuncian la podero- forma paralela le acompañan hasta sa prsencia del Trias en el próximo que se adentra en la provincia de Va- valle del río Cabriel. lencia. Son éstas la serrezuela de La El río Júcar discurre por la zona de Pared, con altitudes que superan la oeste a este, formando a su paso nu- curva de los 880 m., al norte, y la sie- merosos meandros, encajados en el ni- rra del Boquerón, que alcanza los 950 vel de la Meseta, como se ha comenta- m., al sur. Este último cordal ha de do para la Ribera de Cubas, pero con salvar el camino particular de la em- un nivel de base inferior. El curso se presa hidroeléctrica que atravesando entalla todavía más violentamente lle- los collados de la sierra del Boquerón gando a alcanzar una profundidad de a 860 m., desciende en 7 Km. más de 170 m. entre Alcalá del Júcar y Tolo- 400 m. de pendiente para alcanzar las sa, y hasta 270 m. bajo el nivel de la instalaciones de la presa del río.

meseta en , a la salida del Láh.a S. El río jAra, en Villa de Ves. El fondo del profundo calle se pronta para represar sus arcas (embalse de la central eléctrica); sobre la llanura se destaca una alineación montaflosa: la sierra del Boquerón.

67 PERFIL TRANVERSAL DEL VALLE DEL RIO JUCAR EN ALCALA.

M. 750 700_l S. N. AMPLITUD 65O_J = 08 Km. NIVEL BASE =510 m. 600- 550-_j NIVEL CUMBRES =680 M. 1 0 1 2 3 6 Km. Fig. 3

Otros dos perfiles transversales nos haber recorrido sobre la llanura man- ilustran sobre el valle del río: a la sa- chega de Monte-Aragón un bien lida de Alcalá del Júcar, que con una holgado centenar de kilómetros. Al anchura de 800 m., se encaja violenta- abandonar Albacete deja también La mente en el nivel de la meseta (fig. 3); Mancha pues sus límites están aquí. y de las condiciones orográficas en la El río, ahora, ha de buscar en las presa de Villa de Ves, muy próximo al sierras levantinas, a través de los valles límite de la provincia, con los relieves de Ayora y de Cofrentes un estrecho paralelos citados, que acentúan el des- que, entre las Muelas de Cortes de nivel (fig. 4). Pallars y la del Albeitar, le permita Poco después, el río Júcar penetra alcanzar las fértiles huertas de las lla- en la provincia de Valencia después de nuras levantinas y las aguas del mar.

PERFIL TRANSVERSAL DEL VALLE DEL RIO JUCAR AGUAS ABAJO DE LA PRESA DE VILLA DE VES.

M. S. 950 900 850 AMPLITUD - Ii Km. 800 NIVEL BASE - 450 m. 750 NIVEL CUMBRES - 720 M. 700 650 59 DEL BOQUERON-950 m Sº DE LA PARED =880 m.

0 1 2 3.m. Fig. 4

68 3 OTROS VALLES AFLUENTES Los aportes del Cabriel son impor- tantes e incrementan sustanciosamente El segundo valle importante en esta el caudal del río Júcar. No ocurre así, zona, el del Cabriel, se encuentra si- como se ha dicho, con otros vallejos tuado al norte del cauce del Júcar a que sólo pueden proporcionar —al quien afluye por su izquierda. Se trata menos en esta época geológica actual— de un valle amplio y profundo, exca- las aguas pluviales recogidas en sus vado sobre las blandas arcillas abiga- pequeñas cuencas. Sin embargo, algu- rradas y yesos del Keuper que dejaron no de éstos tiene gran interés por la al descubiero los agentes de erosión en espectacularidad que proporciona el los sedimentos neógenos. Su nivel de paisaje. El pueblo de Jorquera, por cumbres lo utiliza la carretera local de ejemplo, aprovechó las ventajas topo- Casas Ibáñez a Alberique, comunican- gráficas que le prestaba la confluencia do en la plataforma manchega a Albo- de un arroyo procedente de Abengibre rea con Casas de Ves y Balsa de Ves a y Fuentealbilla, cuyo cauce seco, des- una altura de 700-720 m., sobre el cribiendo sinuosos meandros se entalla nivel del mar. profundamente hasta el mismo nivel El valle tiene un nivel de base infe- del Júcar, de idéntica manera que és- rior a los 400 m., y sus laderas están te. El último meandro, a punto estuvo ocupadas alternativamente por el erial, de estrangularse, dejando aislado el el monte alto y la garriga. Abundan imponente cerro testigo en el que se los manantiales procedentes quizá de halla encasillado ahora el pintoresco un mismo manto freático pues hora- pueblo de Jorquera. dan la montaña a una altura constante que se sitúa en los 660-640 m.; son los de Noralla, del Amayal, del Agua Sa- lada, etc. También algunas ramblas A MODO DE CONCLUSIÓN que erosionan sus propios vallejos en la ladera dan una gran animación al 1 En la figura 5 se ha dibujado el paisaje. Entre frondosos pinares la ca- perfil longitudinal del río Júcar en su rretera nacional de Córdoba a Valen- curso a través de la provincia de Alba- cia desciende al fondo del valle para cete. Pueden distinguirse en el gráfico salvar el curso del río por el puente de algunos tramos de características pro- . pias y diferenciadas del restante cauce En la meseta superior se conserva la fluvial. El primero se extiende desde estructura agraria de La Mancha: tie- su acceso a suelo albacetense en Villal- rras de labor, las de la extensa llanu- gordo hasta el puente de la carretera ra, salvo algunas reducidas parcelas de Córdoba a Valencia; el río ha dis- próximas a los poblados dedicadas a currido alrededor de 50 kilómetros por la viña; de estos, el principal núcleo un valle de suaves pendientes que se de población es Casas Ibáñez, que inician a una altitud de 670 metros en irradia su influencia a toda la comar- su nivel de base, descendiendo éste ca. unos sesenta metros para situarse en

69 OLA -.- . . .-.- - -

1 • .. .- ,;

;.•,.

LámI.. 6. Vista do Jorqoe,o. El pueblo, oo,o,till,do ,obro el rio,,do o,roo, o, emplo,6 o, lo co,ofl000,io do do, mo,o,d,o. o,o,jadoo.

PERAL LONGITUDINAL DEL RIO JUCAR EN LA PROVINCIA DE ALBACETE.

Al ENTRAR EN LA PROVINCIA 1 F EN FIJENSANTA PUENTE C'.. CORDOBA-VALENCIA NIVEL Y RIBERA DE CUBAS +

LL)RESLA PROVINCIA

4jT 7 1T 1 0 20 40 60 60 100 120

Fig. 5

la cota de los 610 metros a la altura marse en estrecho cañón por el que las del puente citado. La pendiente relati- aguas descienden hasta ciento diez va se encuentra en un 1'2 por mil. metros. En tales condiciones la pen- El segundo tramo puede ser delimi- diente del lecho del río se eleva a un tado entre la carretera mencionada y índice relativo del 4'4 por mil. En este las inmediaciones de Alcalá del Júcar. último tramo se ha instalado uno de El río ha recorrido una distancia sensi- los embalses para la producción de blemente igual, otros cincuenta kiló- energía hidroeléctrica más destacados metros, pero su valle presenta un no- de la cuenca albacetense del Júcar. table cambio morfológico: la amplia 2. El porcentaje de población ocupada vallonada de escasa altitud se sustituye directamente en la producción agraria por un estrecho valle comprimido en- o industrial dependiente de las aguas tre profundos escarpes; el descenso del del río es, ciertamente, escaso; son nivel de base resulta más acusado, si- muchos los municipios instalados en la tuándose entre ambos límites en un proximidades del valle cuya economía centenar de metros, por lo que la pen- vive de espaldas a esta potencial fuen- diente relativa aumenta al 2 por mil. te de riqueza. Las poblaciones, villas y Finalmente, el tercer y último tramo aldeas albacetenses que de una forma se extiende desde Alcalá del Júcar has- más directa se relacionan con el río ta el límite provincial. Aproximada- arrojaban un colectivo que de forma mente 25 kilómetros separan ambos optimista podría calcularse en unos lugares pero en ellos la profundidad 9.000 habitantes, según se pormenori- del valle se incrementa para transfor- za en el cuadro siguiente:

71 Habitantes del valle del río Júcar, territorio provincial (120 km., aproxi- según el censo de población de 1970. madamente), obtendríamos una densi- dad de población de unos 25 habitan- tes por km. cuadrado, densidad que, Alcalá del Júcar...... 1.040 comparada con el índice provincial Casas del Cerro ...... 565 (23 h/km2), parece bien escasa para Eras (Las) ...... 405 una zona en la que debería predomi- Tolosa ...... 99 nar una economía agraria intensiva Fuensanta...... 603 basada en el regadío. Alcozarejos ...... 99 3. Puede señalarse, por lo tanto, el no- Calzada de Vergara...... 53 torio divorcio que se manifiesta entre Cubas ...... 196 el río y su cuenca albacetense como Jorquera ...... 723 consecuencia, en primer lugar, de las La Gila ...... 204 condiciones topográficas del cauce flu- Maldonado ...... 94 vial. Tampoco se han aplicado capita- Marimínguez ...... 23 les ni tecnología para mejorar las posi- ...... 713 bilidades de utilización de esta riqueza Valdeganga...... 2.450 potencial en beneficio de sus ribere- Puente de Torres ...... 34 ños, y ni siquiera se ha producido Villa de Ves ...... 173 una corriente de opinión en favor de Villalgordo ...... 1.540 iniciativas para su racional explota- ción, como no hayan sido las encami- 9.014 nadas hacia el turismo y la pesca de determinadas especies. ¿No merecería Si estableciéramos como superficie un mayor servicio provincial una arte- ocupada por estos habitantes una ria fluvial que tan importante presen- franja de 1'5 km. a cada lado del cau- cia tiene sobre nuestro suelo? ce fluvial y en toda su longitud por el MIGUEL PANADERO MOYA

72 imprenta cervantes s.l.

Talleres: Canalejas, 2 - Teléfonos, 14 04 50 y 14 04 54 - il1arrobledo Oficina enAlbacete: Abelardo Sánchez, 3-1. 0 A - Teléfono, 23 09 31

35 años de experiencia en Artes Gráficas, al servicio de Albacete y su provincia. •

Distribuidor: Fernando Jávega Escobar Avda. Pio XII, 37 - Teléf. 214117 COYA ALBACETE