JOSÉ IGNACIO FORTEA LÓPEZ CARMEN M- CREMADES GRIÑÁN

(Eds.) --e-w-

POL~TICAY HACIENDA

11 REUNIÓN CIENTÍFICA ASOCIACIÓN ESPANOLA DE HISTORIA MODERNA 1992

VOLUMEN I

UNM3RSIDAD DE MURCIA O José Ignacio Fortea Pérez Carmen MTremades Griñán Secretariado de Publicaciones Universidad de Murcia, 1993 I.S.B.N.: 84-7684-407-7 Depósito Legal: MU-805-1993 Edición de: COMPOBELL, S. L. Murcia PROVINCIA DE A MEDIADOS DEL SIGLO XVlll

Pedro Losa Serrano Matilde Morcillo Rosillo Universidad de Castilla-La Mancha

EL RÉGIMEN JUR~DICO DE LOS MUNICIPIOS ALBACETENOS A MEDIADOS DEL SIGLO XVlll

El ámbito geográfico de este estudio es la actual provincia de Albacete, aunque en el siglo XViIi y principios del XK, hasta la creación de dicha provincia, el temtorio de la misma se encontraba repartido en tres provincias históricas distintas: Murcia, Cuenca y La Mancha'. Según se puede observar en el mapa, las zonas de realengo y señono durante la segunda mitad del siglo XVIII no guardan ningún orden lógico en su reparto, sólo encontramos una situación que se repite en todas las provincias de Castilla la Nueva2, y es que la capital y una zona amplia a su alrededor son realengos. De los 86 municipios que comprende la actual provincia de Albacete, 52 eran de realengo, 27 de señorío secular y 7 encomiendas de la Orden de Santiago. Si nos atenemos a esta distribución habna que decir que existe un claro predominio del realengo sobre el señorío, sin embargo hay que matizar que el Nomenclator de Floridablanca' recoge en el partido de Aicaraz más de 300 granjas o cotos redondos de señorío secular y algunos eclesiásticos -cuya enume- ración sena muy prolija-; en consecuencia, ese predominio aparente del realengo quedaría

1 LOSA SERRANO, P. y MORCILLO ROSILLO, M. (1992): «Análisis profesional dc la provincia de Albaccte en la segunda mitad del siglo XVIII». Ensayos n". Universidad de Castilla-La Mancha, Albacele. pp. 111-127. 2 MARCOS CONZALEZ, M. D. (1971): La Espoña del Anriguo Regimen. Fasc. VI. Costilla la Nueva y Exfi-emadura, Universidad de Salamanca, p. 39. 3 Nomenclator o diccionario de las ciudades, villas, lugares, aldeas. granjas, cotos redondos ... mandado hacer por el Conde de Floridablanca el 22 de marzo de 1785. Biblioteca Nacional. Madrid. Señorío de y : Ontur y Albatana. l Titular: Marqués de Espinardo. Señorío de : Balazote. Titular: Conde de Balazote. Señorio de : Minaya. Titular: Conde de Fontanar, don Diego Manuel Mesías. 1 Encomienda de : Socovos, Liétor y . Titular: Don Luis, Infante de España. Encomienda de Yeste: Yeste y . Titular: Marqués de Santa Cruz. Encomienda de Férez: Férez. I Titular: El Rey. Encomienda de Ossa de Montie2: . Titular: El Rey. De los titulares citados, el más importante por el número de vasallos y por la extensión de su estado es la Marquesa de Villena. Destacar igualmente que el Duque del Infantado cuenta en la provincia con gran número de granjas y también posee las alcabalas de las villas de , , , y a pesar de ser municipios de realengo.

IMPUESTOS Y RENTAS SENORIALES

Una cuestión importante en el estudio del régimen señorial es la facultad concedida a los señores de vasalios para percibir, en su beneficio, ingresos de la Corona. En este particular, el régimen señorial significa la conversión de los impuestos en rentas señoriales, cuya recaudación realiza el titular como consecuencia de la potestad que ejercita sobre sus vasallos. El vasallo señorial se veía afectado por cargas de doble naturaleza: rentas en favor del señor e impuestos en beneficio de la Corona, aunque ello no trascendió en la práctica en perjuicio del equilibrado. Incluso en el siglo XV existía un claro predominio del señorío sobre el realengo, ya vasallo señorial. Así queda constancia en los títulos de concesión de señoríos de las «Cinco que hasta la propia capital y Chinchilla pertenecían al Marquesado de Villena. Villas», Balazote y . Los 34 municipios de señorío se distribuyen en siete señoríos seculares y cuatro encomen- De las rentas de la Corona -sisas, cientos, millones, alcabalas, tercias, semicio ordinario y das militares: extraordinario ...-, las alcabalas y tercias que son las más importantes pasaron, en muchos Señorio de Jorquera: Jorquera, Alcalá del Júcar, Alborea, , , Casas Ibáñez, casos, a engrosar las haciendas señoriales. , , , , Mahora, , Pozo Nos parece adecuada la clasificación de los impuestos señoriales, según su origen, en tres Lorente, , y . grupos': Titular: Marquesa de Villena. 1. Impuestos enajenados de la Corona. Debido al traspaso de competencias fiscales -por Señorio de las «Cmco Villas» de la Sierra de : , Villaverde, , compra, donación real o posesión inmemorial- a los señores: Alcabalas y tercias. Riópar y . 2. Impuestos derivados de la titularidad dominical de la tierra (terrazgo, humazgo, herbaje), Titular: Conde de Paredes (hasta 1746) y Conde de las Navas de Amores (a partir de o de las funciones jurisdiccionales (penas de cámara, nombramiento de oficiales de 1746). justicia y concejiles, escribanía, contaduría). Señorio de Carcelén y : Carcelén y Alpera. 3. Impuestos que se deben exclusivamente al reconocimiento de señorío o «vasallaje»: Titular: Conde de Casal, don Francisco Berastegui y Crespi. portazgo, pontazgo y montazgo, borras, almotacenia, fiel medidor, derecho del agua. Señorio de Montealegre: Montealegre. Titular: Conde de Montealegre, don José Puxmarín. 4 MARCOS GONZ~LEZ,M. D.: Op cit., pp. 49-60. Si el ámbito geográfico de este estudio es la actual provincia de Albacete, el cronológico es Escribanía numerana y abogados numerarios: 750 rs. el de 1750-1755 ya que la fuente principal que hemos utilizado es el Catastro de Ensenada y I Almotacenia: 150 rs. sobre todo las Respuestas Generales -preguntas nQ2,15 ,16 y 28'. Aunque en algunos casos también hemos consultado las Respuestas Particulares -municipios del señorío de las «Cinco Villatoya. Villas», Balazote o Minaya- o incluso los títulos de concesión de los señoríos en la mayoría de Terrazgo y pastos: 4.100 rs. ellos. Y el Nomenclator de Floridablanca para conocer las granjas o cotos redondos de señorío. (No cobra nada de alcabalas y teicias. N por elección de justicia a pesar de estar en posesión Atendiendo a estas fuentes nos hemos planteado aclarar no sólo cuestiones relacionadas con de tales derechos). los impuestos, sino también otras como el tipo de señorío según la naturaleza del titular del mismo (secular o eclesiástico), o problemas de concepto -solariego, jurisdiccionaC según las Pozo Lorente. facultades transmitidas en favor del señor. Alcabalas: 350 rs. Para una mayor claridad en la exposición haremos el estudio de estos tres aspectos -impues- tos, tipos de señorío y problema conceptual- en cada uno de los estados señoriales citados. Navas de Jorquera. Alcabalas: 1.330 rs. 1 Tercias: 1.893 rs. SENOR~ODE JORQUERA l Fuentealbilla. Jorquera. Alcabalas: 3.300 rs. Alcabalas: 4.650 rs. por arrendamiento anual. Tercias y rediezmo: 155 f. de trigo, 112 f. de cebada, 25 f. de centeno, 17 f. de avena, Tercias: 47.176 rs. y 31 mrs. (incluidos los de Alpera). 2 arrobas de lana, 57 arrobas de vmo, 7 libras de azafrán y 441 rs. del diezmo menor. Alcabala del viento: 1.100 rs. Escnbanía: 133 rs. Por cada escribanía: 33 rs. Por elección de justicia: 500 rs. Mahora. Almotacenia: 117 rs. Alcabalas: 5.750 rs. Boira y asadura. 130 rs. Tercias: 12 arrobas de lana, 154 f. de trigo, 102 f. de cebada, 33 f. de centeno, 25 f. de avena, 296 arrobas de vino, 17 libras de azafrán y 228 rs Alcalá del Júcar. Alcabalas: 3.650 rs. Valdeganga. Tercias: 7.251 rs. Alcabalas y tercias: 1.100 rs. Alcabala del viento: 300 rs. Por elección de justicia: 452 rs. Motilleja. Alcabalas: 615 rs. y 30 mrs. Tercias: 550 rs. 5 Catastro de Ensenada: «NTERROGATORIO a que han de satisfacer, bajo de juramento, las Justicias, y demás Por elección de justicia: 44 rs. personas, que harán comparecer los Intendente8 en cada Pueblo». P. 2 «Si es de Realengo, u de Señorío: 2 quien pertenece: qué derechos percibe, y quanto producen,,. P. 15 «Qué derechos fe hallan impueftos fobre las Tierras del Témino, como Diezma, Primicia, Tercio-Diezmo, y Cenizate. otros; y a quien pertenecen». Alcabalas: 3.000 rs. P. 16 «A qué cantidad de Frutos Cuelen montar los referidos derechos de cada efpecie; o a qué precio fuelen Tercias: No saben responder. arrendarfe un año con otro». Por elección de justicia: 120 rs. P. 28 <

362 Alborea. casos se les reconoce mediante algún impuesto, un derecho teórico, de carácter «feudal» sobre Alcabalas: 6.629 rs. el témiino municipal. Tercias: incluidas en la villa de Jorquera. El Estado de Jorquera es un señorío secular, ya que su titular es la Marquesa de Villena, Escribanías: (3) 273 rs. uya cabecera es la villa de Jorquera. Y atendiendo a los derechos que dicha Marquesa tiene sobre él, se trata de un señorío jurisdiccional, que en algunas poblaciones se complementa con Abengibre. algún derecho solariego o de vasallaje. Alcabalas: 730 rs. El estado de Jorquera fue donado por los Reyes Católicos el año 1480 al Marqués de Tercias: 2.025 rs. Villena, don Diego López Pacheco, en recompensa de la ciudad de Chinchilla y otras poblacio- nes que siendo del Marqués se estipuló que se incorporaran a la Corona8. La razón de este Golosalvo. intercambio fue debida a las guerras civiles castellanas entre Juana «la Beltranejax e Isabel de Alcabalas: 495 rs. Castilla. En ellas, el Marqués actuó de parte de la primera y en consecuencia, los Reyes Tercias: No saben la cantidad. Católicos le castigaron por tal motivo:

6 ATIENZA HE,RNÁNDEz. 1. (1987): «Aristocracia, poder ~.y nquera en la España Morlema». La Casa de Osuna siglos XV-XX,Madrid, Siglo XXI, p. 141. 8 La transcripción de los títulos de concesión se hallan en el A.H.P. de Albacete. Sec. -Estada de loquera- y 7 LOSA SERRANO. P. (1988): El Señorío de las «cinco villos»

9 LOSA SERRANO, P.: Op. cit., pp. 176-177. PORTEA PÉREz, J. l. (1986): Fiscalidad en Córdoba. Fisco, economía y sociedad. Alcabalos y encabeza- mienlo en 1ieri.m de Cóidoba (1513-1619).Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba, Gráficas Ramirez, La Carolina (Jaén), pp. 106-107. villas y no sólo en Riópar y Cotillas. Los condes las cobraron hasta que Felipe V, como consecuencia de la Guerra de Sucesión, secuestrara todos los bienes de dicha casa. Pero cuando Villapalacios. 1 se restablecen las relaciones con Austria y le son devueltos de nuevo los bienes al Conde, al ser Escribanía: 300 rs. revisados los títulos de posesión, lógicamente las alcabalas y tercias de Vdlapalacios, Villaverde Mitad de las penas de cámara y gastos de justicia: 45 rs. y Bienservida revertieron a la Corona, quedándose los Condes únicamente con las de Riópar y Por aprobar o reprobar los oficios de justicia y concejiles: 45 rs. Cotillas. Rentas que dejaron de percibir a principios del siglo XIX cuando desaparecieron los señoríos, aun cuando otros señores las siguieron cobrando como hemos visto anteriormente. Bienservida. La recaudación de estas rentas se llevaba a cabo a través del encabezamiento por parte de los Escribanía: 440 rs. Condes de Paredes y del arreudamiento por los Condes de las Navas de Amores. Mitad de las penas de cámara y gastos de justicia: 50 rs. Lo mismo que el Estado de Jorquera, el Señorío de las «Cinco Villas» es jurisdiccional y no Por aprobar o reprobar los oficios de justicia y concejiles: 37,s rs. solariego -además no cobraba ningún impuesto por tal concepto--. Sus titulares percibían impuestos por la jurisdicción, como el del nombramiento de los oficiales de justicia y concejiles Villaverde. y la mitad de las penas de cámara y gastos de justicia (compartido con la ciudad de Alcaraz), así Escribanía: 220 rs. como el arrendamiento de las escrihanías de las cinco villas. Mitad del valor de las penas de cámara y gastos de justicia: 40 rs. Igual que señalábamos para Jorquera, los ingresos obtenidos por los condes en concepto de Por aprobar o reprobar los oficios de justicia y concejiles: 30 rs. rentas jurisdiccionales eran poco importantes. En consecuencia, cabría pensar para estos dos estados señoriales que, como contrapeso, las propiedades temtoriales de los señores representa- Riópar. rían la esencia de la preponderancia económica en estas tierras, pero tampoco ocuma así". Por Alcabaias: 880 rs. tanto, casi podríamos decir que, aunque siendo poco importantes los ingresos obtenidos por el Tercias: 2.371 rs. capítulo de rentas jurisdiccionales, haciendo un cómputo global, eran más importantes que las Escribanía: 110 rs. obtenidas en concepto del amendo de las tierras. Sobre todo si tenemos en cuenta las rentas de Mitad del valor de las penas de cámara y gastos de justicia: 36 rs. alcabalas, especialmente en Jorquera. Por aprobar o reprobar los oficios de justicia y concejiles: 37 rs. Atendiendo a estos razonamientos llegamos a la conclusión de que los titulares lo que buscaban con la posesión de este pequeño señorío de la Sierra de Alcaraz era más un poder de Cotillas. vanidad, de raigambre o de dignidad, que los beneficios económicos que de él obtenían, aunque Alcabalas: 640 rs. éstos tampoco haya que despreciarlos rotundamente. Tercias: 6 f. de trigo, 2 f. de cebada y 60 rs. Escribanía: 66 rs. Mitad del valor de las penas de cámara y gastos de justicia: 33 rs. Por aprobar o reprobar los oficios de justicia y concejiles: 45 rs. Carcelén. Haciendo una breve referencia a los Privilegios constitutivos de este Señorí~'~-1 de Juan Alcabalas: 2.391 rs. 11 de 1436 y el de los Reyes Católicos de 1477-, en los dos se trata de cesiones con «todos los pechos y derechos». Sin embargo, existen diferencias notorias entre las dos donaciones: Alpera. En el de Juan 11 al titular -Conde de Paredes- sólo se le conceden ciertos pechos y Alcabalas: 3.650 rs. derechos de carácter general. Y se especifican claramente las rentas que se reservaba para sí la Tercias: 6.534 rs. Corona: «ende para mi y por los Reyes que después de mi Fuereu en Castilla y en Leon, Penas de cámara: 60 rs. alcabalas, e monedas, e tercias, e ballesteros, e lanceros e la mayoría de la justicia, e minas de oro e plata e otros metales e todas las otras cosas que pertenecen al Señorío Real». Al Conde de Casal, don Francisco Berastegui, también le pertenecen en propiedad las penas En el de los Reyes Católicos -sobre concesión de las villas de Riópar y Cotillas-, sí se de cámara de Carcelén, aunque no percibe núiguna renta por ello a pesar de estar en posesión de reflejan muy claramente cuáles son las rentas que la Corona cede en favor del Conde de Paredes dicho derecho jurisdiccional, ni tampoco por los «mostrencos» que es un impuesto de «vasalla- en las villas citadas: «con las alcabalas e tercias e otros pechos reales...». je» o por reconocimiento de señorío, que también era reconocido por los vasallos de Carcelén a Y aunque sólo en el segundo de los privilegios se enajenaron las alcabalas y tercias, los dicho señor. titulares de la Casa de Paredes poseyeron, desde tiempo inmemorial, dichas rentas en las cinco

10 LOSA SERRANO, P.: Op. cit., Capitulo V: Patronatos, monopolios y rentos señoriales. 11 LOSA SERRANO, P.: Op. cit., Capítulo V: El Patrimonio de los Condes.

368 Las alcabalas y tercias le pertenecían a don Francisco Berastegui en virtud de un Real y por alguna razón de crisis económica como así consta en algunos documentos para otras zonas Privilegio de Felipe 11, en recompensa de las salinas de Fuentealbilla y Ves que fueron cedidas por sus antecesores a la Corona. Las de Alpera todavía estaban en posesión de la familia en de señorío consultados. Intencionadamente hemos dejado en último lugar del comentario el único impuesto que 1841, no así las de Carcelén que dejó de cobrarlas a finales del siglo XVIII. Y manteniendo el mismo criterio que para los dos estados estudiados anteriormente, pode- percibía el Señor: el terraje, ya que se trata de un impuesto derivado de la titularidad dominical de la tierra, y además importaba un montante a tener en cuenta económicamente -26.260 [s.-. mos afiarque se trata de un señorío secular y jurisdiccional, nunca solariego. Este impuesto solariego llamado en el Catastro censo perpetuo, terraje o terrazgo se cobraba, según la pregunta nV6 de las Respuestas Generales, del siguiente modo: «el censo perpetuo o terraje se satisface con una fanega de cada cinco en las tierras de regadío y otra de diez en las de SENOR~ODE MONTEALEGRE secano de todos los frutos que se cogen, como dueño que es de todas eUas el Marqués de Espinardon. El Conde de Montealegre, don José Puxmarín -Título que obtuvo doña Josefa Puxmarín y Si bien hemos dicho que era el único impuesto cobrado por el Marqués no es totalmente Fajardo de parte de Felipe V el 20 de octubre de 1706-, no percibe ninguna renta en concepto correcto, habida cuenta que también cobraba otro impuesto por «fundación o establecimiento de nombramiento de justicia y penas de cámara, y a pesar de tener el derecho de jurisdicción del suelo» en otros lugares, llamado carga dominical o humazgo -no muy comente en Castilla- sobre dicha villa, tampoco tiene derecho sobre las alcabalas y tercias. y que es un tributo que percibía el señor de los propietarios de las casas construidas en término Por ello, la tesis que venimos manteniendo para los anteriores señoríos, en el de Montealegre señorial. En concreto pagaban: «por fundación o establecimiento del suelo pagan por cada una todavía está más claro que se trata de un señorío jurisdiccional exclusivamente, donde lo único casa que se vende -hay 46 casas habitables en Ontur y 25 en Albatana- la décima parte de su que debe interesar a su titular es ese poder de vanidad, ya dicho anteriormente. valor intrínseco al dueño de la jurisdicción, y además los de campo dos reales de vellón de censo anual por cada 15 varas en cuadro». Aunque no hemos consultado en las Respuestas Generales el importe total de este tributo, SENOR~ODE ONTUR Y ALBATANA junto con el terraje constituían los únicos ingresos importantes de este Señorío. Por tanto, si sólo nos fijáramos en que los únicos tributos que percibía el señor provienen de la titularidad Ontur. dominical de la tierra, podnamos llegar a la conclusión errónea de que en este caso sí estamos Alcabalas: 50 rs. ante un ejemplo de señorío solaiego; pero creemos que ya hemos dejado clara nuestra teoría de Censo perpetuo o terraje: 16.060 rs. que los habitantes de los señoríos nunca llegaron a perder la condición de propietarios de sus tierras, y que podemos hablar de impuestos solariegos, pero nunca de señoríos solariegos, Albatana. (con el despoblado de Mojón Blanco). porque en todos los casos que hemos estudiado, como también ocurre con este Señorío, su Censo perpetuo o terraje: 10.200 rs. titular tenía la jurisdicción sobre él, aunque no cobrase ninguna partida en concepto de nombra- miento de oficios y penas de cámara. Este estado señorial le pertenece al Marqués de Espioardo, «como sucesor de Pedro Zambrana, quien lo compró al Real Fisco de la inquisición de Murcia, con el derecho de poder nombrar justicia ordinaria sin utilidad alguna por su nombramiento». En Albatana «le corresponde al Marqués de Espinardo las alcabalas, aunque no percibe nada por dicho impuesto, al no estar en práctica su cobranzas. Bala~nte'~ En Ontur, los vecinos responden a la preguntan" 28 del Catastro lo siguiente: «está enajena- Alcabalas: 600 rs. da de la Real Corona el derecho de alcabalas que posee el Marqués de Espinardo y entiende es Escribanía: 100 rs. por compra que hizo al Real Fisco de la Inquisición de Murcia, aunque ignoran el coste que Pontazgo y portazgo: 250 rs. tuvieron sus concesiones y el producto a que asciende es de cincuenta reales por una tienda de Correduría y fiel almotacén: 120 rs. especería y géneros comestibles y se remiten a los títulos de su pertenencia que paran en el Carga dominical o humazgo: 859 rs. archivo de Espinardo; y aunque el mismo Marqués goza también el diez por ciento de todas las Tributo por la viña: 1.200 rs. propiedades o fmcas reales no está en uso su cobranza». Es decir, que en 1752 -fecha de realización del Catastre el Marqués no cobraba ninguna Haciendo un breve resumen histórico diremos que los señores de la villa de Balazote, por partida en concepto de derechos jurisdiccionales ni tampoco de alcabalas, ya que los 50 rs. son sucesivas compras, se consolidan como propietarios de la misma y a principios del siglo XW puramente simbólicos de una sola tienda de especies. Sin embargo, según el documento citado van a extender su dominio comprando tierras y privilegios que pertenecían a la Corona. Así don de 1841, en el siglo XM sí que cobraban las alcabalas de Onhir (1.355 rs.) y de Albatana Francisco Megías y Arias, caballero de la orden de Calatrava, propietario de la villa de Balazote (690 rs.) y en él aparece el importe de la compra al Real Fisco de la inquisición, que fue de 40.000 ducados. Por eilo creemos que sólo ocasionalmente dejaron de percibir dicho impuesto 12 Hemos consultado también las Respuestas Particulares. Libro de Personal CAT 38. A.H.P. de Albacete. 370 371 en 1610 las alcabalas de dicha villa: «...las quales vendo como esta rreferido con la El otro impuesto dominical, es una especie de terrazgo, pero sólo de la uva: «tributo que dan dicha jurisdicción a rrazon de treinta y quatro mil1 el millar de que a de gocar desde primero de las Personas que tienen viñas en tierras de dicho señor: corresponde por quinquenio por razon de henero del pasado de seiscientos y once en empeño de juro alquitar...»''. la septima Parte del fnito de uva que le pagan los vecinos de dicha villa y de fuera que tienen según el documento original, don Francisco Megías las compró por 170.520 mrs. Y no Por viñas en el témlln0 de ella por el dominio directo que tiene dicho señor en las tieiras que ocupan 12,180 como el Catastro de Ensenada. En realidad, la cantidad de 12.180 no son 1s. dichos plantios, mil quinientas arrobas de vino que corresponde en cada año trescientos, que al sino mrs. y en dicho documento es la cantidad estimada en el encabezamiento que se hacían de precio cada una de cuatro reales que es el precio que comumente se venden importan mil las alcabalas en el año de 1610 en la ciudad de Alcaaz. doscientos reales». 1614 don ~~~~~i~~~Megías compró a S.M. una legua de tierra alrededor de la villa «con Aún no aceptando la división solariego-jurisdiccional, este señorío de ~~l~~~t~,de todos los mero y mixto imperio, pudiendo poner alcaldes mayores, ordinkos y alguaciles, arca, picota, que comprende la actual provincia de Albacete, es el que más carácter solanego tiene, no cuchillo y demas insignias de jurisdicción»". Y procedió a la mojonera del término. Por 10s derechos e impuestos solariegos que percibe, sino también porque, las ~~~~~~~t~~ unavez estos privilegios jurisdiccionales y territoriales sobre la villa, don Particulares, don Sebastián María Alfaro es el gran propietario y señor latifundista del término juan~lf~~ y Meudoza obtiene el título de Conde de Balazote en 1690 por parte de Carlos m. con más del 70% de las propiedades -más de 3.000 fanegas de tierra de sembradura- de y doña jumade Guebara, viuda de don Juan Alfaro, consolida el señorío al fundar el Mayoraz- diferentes calidades, varias dehesas con más de 5.000 fanegas y dueño del molino, horno, batán go de Balazote. Y Pozo de nieve-. En total, en el Catastro, de 112 familias, 40 sólo son propietarias y además según el catastro de Ensenada *...los derechos de alcabalas de la dicha villa Y su término de Pequeñas parcelas; al clero le corresponden 112 fanegas. También el conde es propietario de con alta y baja jurisdicción por cobro en el último quinquenio han producido su arrendamiento 35 casas de un total de 63 y 20 casas cuevas. Todavía en 1841 el conde tenía en propiedad tres mil reales que solamente se ha comprendido en el dicho arrendamiento el ramo del viento 1.781 fanegas de tierra. de forasteros y no de otra cosa alguna ... de lo demas el señor lo tiene cedido en beneficio del Es decir, que en este caso lo económico predomina sobre ese poder de raigambre que comun de vecinos». destacábamos en 10s estados de Jorquera y de las Cinco Villas, aunque ello no quiera decir por tanto, desde 1610 hasta 1841 dichas alcabalas pertenecieron al Conde de Balazote, que renunciara el Conde a ostentar tal potestad sobre sus vasallos, al contrano, quizá sea aunque en 1752 sólo cobraba la alcabala del viento. incluso más acusada que en los otros casos ya que aquí la jurisdicción se ve fuertemente cuanto al derecho de pontazgo, según el Catastro, «pertenece a dicho Mayorazgo Y al reforzada por el poder económico que tiene en todo el territorio. De todos modos el conde no referido señor el citado pontazgo y portazgo sobre las caballeku y camajes que Pasan Y sólo no cobraba ningún impuesto por dicho ejercicio jurisdiccional, sino que este derecho le transitan por el puente debiéndose pagar por cada una de aquellas dos ms. y por el carro un real, suponía una serie de gastos que lógicamente eran compensados por esa que le según estilo inmemorial de que está en posesión el dicho señor en virtnd de real privilegio Y otro debían todos sus vasallos. instmmento que aparece en el archivo». Su arrendamiento al quinquenio importa 1.500 1s. L~ y fiel almotacén «pertenece a dicho mayorazgo y referido señor conde de que está en inmemorial y 10 han estado los señores sus antecesores, cuyos derechos no SEÑQR~QDE MINAYA producen utilidad alguna por cuanto por ello no se cobra ninguna cantidad, por tenerlos cedidos en beneficio de vasallos, para que estos compren con más equidad las especies que vengan a vender, y si se cobrara o arrendara lo mas que produciría sería anualmente ciento veinte Alcabalas: 10.000 rs. realess. Tercias: 2.340 rs. L~ escnbanfa también pertenece al señorío por Real Privilegio, pero no le rentúa nada «Por Por razón de «vasallaje» o terrazgo: 45,5 f. de trigo y 7,5 f. de cebada. tenerla cedida el señor al escribano de fechos, y si se arrendase lo mas que produciría segun el Regalo por Pascua de Navidad: 300 rs. corto numero de vecinos del pueblo serian cien reales». ,i,demás de los impuestos de alcabalas y los debidos al reconocimiento de < Las alcabalas fueron enajenadas de la Corona por compra que hizo el conde de pontanar a también percibía el humazgo y terrazgo que, como venimos señalando, son consecuencia Felipe V en 290.257 mrs. y dejó de percibirlas a principios del siglo XIX. dominio solariego. Según el Catastro, a don Diego Manuel Mesías, Conde de Fontanar, le corresponde el ~1 humazgo es un censo que cobraba el Conde de todos los siervos o colonos tenían impuesto de vasallaje 0 terrazgo, pagado por todos los vecinos a excepción de nobles, viudas, casa, aunque no todos pagaban la misma cantidad. Por citar algún ejemplo, unos pagaban 37 rs., pobres de solemnidad Y eclesiásticos. Y contribuíaii del siguiente modo: «el labrador de de otros 26, otros 41,6, 15,111, etc., los que menos eran los que vivían en cuevas 0 incluso algunos mulas con una fanega de trigo sin que pague por esa razón mas, aunque tenga mas pares; cada no Hasta el cura de la villa contribuía a este impuesto con 41 1s. labrador con media labor o par de menor con media fanega, y si fuese cosechero aunque sea con labor extraña le contribuye con lo mismo de la semilla que cojiese, y cualquier otro vecino que 13 Despac~odel privileao y de alcabalas de la villa de Balazote. Aichivo ene eral

SENOR~OSDE LA ORDEN DE SANTIAGO Yeste Encomienda de Ossa de Montiel Diezmos: 300 f. de trigo, 330 f. de cebada, 20 f. de centeno, 80 f. de panizo, 600 arrobas A dicha Encomienda le pertenecen los diezmos: 500 f. de trigo, 80 f. de cebada, 230 f. de de vino, 35 arrobas de aceite, 10 arrobas de miel, 40 libras de cera, 80 libras de seda y 4 centeno, corderos y lanas (2.000 rs.), miel y cera (100 rs.), mulas y potros (400 rs.), cerdos y minucias. menudos (200 rs.). Impuesto por establecimiento del suelo -humazgo- en el barrio de la Orden (no se sabe la Todos los impuestos pertenecían a la Real Hacienda por ser el Rey el Gran Maestre de la cantidad). Orden de Santiago. Sólo están enajenados algunos oficios. Al Rey le correspondían los derechos de alcabalas, cientos, millones, servicio ordinario y extraordinario. Y por su encabezamiento percibía 5.159 reales. Nerpio

Diezmos: 28.796 rs. Encomienda de Socovos Derecho de encomienda por razón de pastos (herbaje): 2.000 rs.

Pertenecía a don Luis, Infante Cardenal de España, sin que por ello recibiera derecho El porcentaje mayor de los ingresos de una encomienda, desde la Baja Edad Media, no alguno procedía de las rentas territoriales, sino de los diezmos. La renta decimal, de origen específicamente eclesiástico, fue recaudada por la Orden de Santiago en virtud de bulas pontificias, convirtiéndose a fines del siglo XV en la mayor fuente de ingresos del señorío. A mediados del Socovos siglo XWI, la Orden de Santiago recibía de todas las encomiendas de la actual provincia dicho diezmo. A la Encomienda le corresponde el diezmo (deduciendo una décima para el convento de El ejercicio del poder señorial que la Orden ostentaba sobre sus encomiendas, todavía en Uclés): 140 f. de trigo, 40 f. de cebada, 130 f. de centeno, 20 f. de panizo, 1 f. de mijo, 1752 gravaba a los vecinos santiaguistas de Yeste y Nerpio con algún tributo que no era más 70 arrobas de vino, 3 arrobas de lana, 75 arrobas de aceite, 20 enjambres, 20 corderos y 40 que la expresión directa del señorío que ejercía sobre algunas villas, aunque no tengan demasia- chotos de cría, 15 arrobas de miel, 30 libras de cera y el arrendamiento de minucias 900 rs. do interés económico, como son el humazgo de Yeste (barrio de la Orden) y los 2.000 rs., de herbaje de Nerpio. Liétor El destino final de la renta era el siguiente: ésta no llegaba intacta a manos del comendador, existiendo una serie de partidas de gastos que mermaban el beneficio final del señor; pme de la A la Encomienda le pertenece el diezmo por cuyo arrendamiento recibe 20.700 rs. (un renta iba a pai-ar a manos de la iglesia: los comendadores estaban obligados a pagar la décima décimo para el convento de Uclés). parte del valor al convento de la Orden de Uclés y la primicia al vicario de la villa y en ocasiones los salanos de los curas estuvieron a cargo del comendador. También debían de pagar las lanzas y a los procuradores de la Orden en Roma.

CONCLUSIONES

En primer lugar tenemos que diferenciar claramente los señoríos seculares de los eclesiásti- cos, ya que las encomiendas santiaguistas tienen una mayor dependencia real en cuanto a jurisdicción e impuestos, incluso en las respuestas del Catastro llegan a considerarlas como municipios de realengo. Refiriéndonos a los señoríos seculares que, a mediados del siglo XVm, son los verdadera- mente importantes en el ámbito geográfico de la provincia de Albacete, diremos que, a grandes rasgos, podemos distinguir dos gmpos: 1. Los señoríos en los que lo más importante por parte de sus titulares era el deseo de seguir ostentando un poder de raigambre o vanidad, mediante el ejercicio del derecho de la jurisdicción; y donde la importancia económica quedaba reducida al cobro de las alcabalas y tercias, ya que no poseían apenas propiedades territoriales. Dentro de este grupo incluimos al Estado de Jorquera, las Cinco Villas, Montealegre e incluso el Estado de Carcelén y Alpera y el de Ontur y Albatana. 2. Los señoríos en los que sus titulares eran grandes propietarios temtoriales y percibían impuestos de carácter solariego o de reconocimiento de xvasallaje». Pero ello no signifi- ca que también ejerciesen la jurisdicción, incluso con mayor dominio que en los anterio- res. Es el caso de los señoríos de Balazote y Minaya. Aunque insistimos, una vez más, que a pesar de esta distinción no existen en nuestra provincia señoríos solaiegos puros, sino que se trata de señonos jurisdiccionales con mayor o menor importancia solariega. Por último, creemos que, en términos generales, los habitantes de los señoríos no vivían en condiciones de inferioridad con respecto a los de realengo, en cuanto a impuestos se refiere, ya que incluso a través del Catastro hemos podido observar cómo muchos de los impuestos no los cobraba el señor a pesar de pertenecerles y en otros casos dejaban de percibirlos durante los períodos de crisis económica.

ABREVIATURAS UTILIZADAS

A.G.S. Archivo General de Simancas A.H.P.A. Archivo Histórico Provincial de Albacete. f.: fanega. Leg.: Legajo. mrs.: rnaravedíes. rs.: reales. L.: Libro F.: Folio P.: Pregunta