marias y bibliografía local y nacional bibliografíay y local marias Todo ello realizado a través régimen. de fuentes pri anterior de cargos de continuidad la conocer como así políticos, nuevos los de perfiles los fueron cuáles , de pueblos graron consolidarse en los diferentes lo- partidos qué democracia, la pios munici- los todos a llegar hicieron que comicios trascurrieron los cómo conocer objetivoes El principal país. restoel en sucedido del lo de aislado quedaráprovincialno estudio el que pitieron en la mayoría del país, por lo re- se que Transición la de aspectos refleja Albacete, de provincia la de análisis El actual. democrático tema sis del base la en convertirse hasta clandestinidad la desde importancia adquiriendo fueron franquismo, todo el durante prohibidas tuvieron es que organizaciones, Estas ticos. polí- partidos los de través a 1979 en celebradas Albacete de provincia la en municipales elecciones pri meras las de análisis un hacer tende Resumen: Aceptado/Accepted: 22-12-2015 Recibido/Received: 1

Dicha frase hasidotomada deLaverdad, 18diciembre 1976. LAS ELECCIONES MUNICIPALES DE1979ENLAPROVINCIA l iuet atcl pre- artículo siguiente El THE FIRST LOCAL ELECTIONS INTHEMUNICIPALITY 27-10-2015 ¡QUE LEGITIMEN LAS URNAS! OF ALBACETE IN1979 DE ALBACETE - - - - Abstract h claoain f oh h Semi- the both of collaboration the with bibliography,together national out by primary sources, and local and carried been all has It regime. vious the pre- the know from positions of continuity to and parties, political new the of profiles the were which Albacete, in villages different the on position solid a get to managed ties all municipalities, went by, what par- the broughtthat elections, democracy to how determine to is objective main The country. the throughout happened what from isolated not study is provincial the thus the country, of most in repeated transition Albacete reflects some aspects in the of province the of analysis The tem. sys- democratic present the of basis the became importance they until clandestinely gaining were regime, Franco’s of years the during banned political parties. These organizations, which were held in 1979 through the Albacete of municipality the in tions elec- local first the analyse to aims Sergio Molina García : 1 h floig chapter following The [email protected] (SEFT/UCLM)

Página 303 Página 304 las elecciones) junto con algunas breves referencias en libros que no se no que libros en referenciasbreves algunas con junto elecciones) las de estadístico análisis Transición)un Izquierdola (con Dios de de Juan y periodista Andrés Gómez Flores (con una narración de los primeros años el componen la científicos divulgativosque más fines unos con primera La iniciativas. dos a responden actuales publicaciones Las mismos. los gran el de memorias o protagonistasinvestigaciones, de biografías producidode despegue ha se no todavía Albacete de provincia la en tíficas, la democracia ha experimentado un gran aumento de divulgaciones cien- pues pese a que en los últimos años el estudio de la Transición española a 2 Albacete de provincia la en tamiento de los partidos políticos ante las elecciones municipales de 1979 1. INTRODUCCIÓN ción. Transi- elecciones democratización, 1979, de municipales elecciones te, Albace ClavePalabrasTransición,: mo yTransición. Franquis- de Estudios de Seminario junto con la colaboración y ayuda del • AL-BASIT60

PSOE quehanprestado fotos ydocumentación. del sede la y DelgadoFrancisco Flores, Gómez Andrés de desinteresadoapoyo el con tado con- ha se seminario, del miembros los de ayuda la de Además (HAR2013-47779-C3-3-P). (2015-2016). Heras Ortiz Manuel por 1975-1982”,dirigido Mancha, Castilla-La en crático demo aprendizaje y político Activismo social. investigación“Movilización Ministerio de el Proyecto por del financiado marco el en encuentra se artículo dicho de realización La El presente artículo pretende realizar un análisis sobre el compor el sobre análisis un pretenderealizar presenteartículo El (2015) im qe eta aia zl fe obao qe o lgd, en elegido, tiempos del dictador. no que nombrado, fue y azul camisa vestía que mismo el años, muchos hace desde mismo el alcalde como viendo sigue blo pue- delsu en PeroCortes…que etc. Gobierno, de nivel a cambiosve pie, que a de ciudadano del día cada de vida la realmente cratizar celebraresdemo- eleccionesmunicipales,[…] país al urge que lo […] • PÁGS.303-345 Con estos ayuntamientos tan viciados como los que tenemos que los como viciados tan ayuntamientos estos Con • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • 2 S taaá e n piea aproximación, primera una de tratará Se . - I palities. munici- elections, transition zation, democrati- 1979, of elections local Words Key ism andTransition Studies,SEFT). Francothe Transición.of - (Seminary y Franquismo de Estudios de nario (La verdad, 17octubre 1978). Tasto, Albacete, Transition, : ALBACETE• ISSN 0212-8632 ISSN - - Albacete tiene la suerte de contar con el diario pues fuentes, de resto el desprestigiar implica no orales fuentes las char y los pocos documentos primarios que restan. El hecho de querer aprove - de ser así, las únicas fuentes que quedarán para el estudio serán la prensa pues desperdiciarse, de debe no testimonio su con contar de fortuna La desaparezcan. protagonistas sus que de antes reciente más democrática de ahondar en un periodo imprescindible para entender nuestra historia valor histórico y documental y histórico valor gran un de ellas todas Heras, Ortiz Manuel por coordinado (SEFT) ción Transi- y Franquismo del Estudios de Seminario al corresponden tíficas 4 3 tema este en únicamente centran “ “ transición”, la de “mito mismo: del tieneen cuenta otros factores más relacionados con la visión que se tiene riográficoyaque centrase no procesoel en además únicamente,que sino Más recientemente se ha incorporado una nueva cuestión al debate histo- sonajes sino el conjunto de la sociedad ante unos problemas estructurales. per- los son yaimportanteno contextolo general,el donde olvidar nunca sin sociales bases las en centradaslíneas otrassurgieronnacional), bito (refiriéndose solamente a aquellos que tenían poder de decisión en el ám- aproximacióndecisionistaprimera estaTras cambio. propiciaronel que los como principales actores los a investigar en centraron se proceso el Transición.estudiola eldelocal enlo de cia primerosLos estudiossobre (León Casas,2014). diario dicho de páginas las en ciudad la de situación la denunciaban que jóvenes de grupo un SAGATOpor colectivocompuesto del también sino periodistas, de visión la con solo no gozó Albacete de democrática mi- rada esta Además, política. tolerancia de intención clara una con líticos po- partidos los a voz dar por apostando régimen, del oficialista línea la de distanciamiento su en encuentra se análisis su de interés el y setenta años los de mitad segunda la duranteFerrando Ramón por dirigido fue ¡QUE LEGITIMEN LAS URNAS! LAS ELECCIONES MUNICIPALES DE1979ENLAPROVINCIA DEALBACETE

la reconciliaciónla comonacional parasimulación evitar desvelar irraciola - de carácter nacional. Madrid, 2015: 703-719; Ortiz Heras, 2015. A estas publicaciones se le deben de sumar otras 1992; González Madrid, 2012: 117-138; León Casas, 2013: 437-458; Ortiz Heras y González Martín García, 2006; Martín García, 2008; León Casas, 2014; Castellanos, 2007; Ortiz Heras, estadístico. GómezFlores, 1991;Izquierdo Collado,1984;VVAA, 1990;Selva Iniesta,2003. sus inicios y en el PSOE desde 1978 analiza los procesos electorales desde un punto de vista en Izquierdo,PSP miembrodios del de Juan parte,Por su época. esa en periodista de labor su a gracias transición la de años primeros los a aproximación una realiza Gómez Andrés Uno de los aspectos que pretende resaltar el artículo es la importan- Sergio Molina García 4 . Esto nos lleva a plantearnos la necesidad la plantearnos a lleva nos Esto . 3 . Por otro lado, las aportaciones cien- aportaciones las lado, otro Por . ” o olvido” del cambio a desmemoria la La verdad. Dicho periódico

Página 305 Página 306 Alberca y Sánchez Fernández, 2013: 8). Tal y como afirman Serna y Pons: una perspectiva nacional, sino con un estudio que relacione ambos (Ponce con tampocopero local, únicamentemirada una conafrontar pueden se todavíaesteestudioparacomprender eleccioneslasmunicipales, no que futuros trabajos poder emitir juicios válidos sobre la consolidación de la de consolidación la válidossobre juicios emitir poder trabajosfuturos en para país del resto el con cotejo su y sucedió qué plantear de tratan objetivos Los estudio. nuestro acota también contamos que el con cido redu- tan espacio el Además, provincia. la en democrático asentamiento hecho de partir de cero impide tener unas afirmaciones certeras sobre el narrar el desarrollo de ese proceso sin entrar en grandes análisis, pues el por pasan objetivosNuestros locales. comicios los son como ciudadanía la para importante e especial tan situación una afrontaron provinciales políticos partidos los cómo en centra se planteamiento nuestro sición, conocer cómosellega aesasituación. antes sin no locales, comicios los son como ciudadanía la para portante la im- e especial en tan situación centraremosuna en políticos nos partidos los de perspectiva que sino cerrada, menos muchos ni y proceso 7 6 5 pasado” del violencia la y nalidad • AL-BASIT60 las entrevistas) (Pasamar y Sánchez González, 2014) González, Sánchez entrevistas)(Pasamary las sición y que tendrá que trabajar entre la Historia y la Memoria (a través de tranvivido- la ha Todoinvestigadorno español. un que por realizado ello entornoprovincia al esta aporta relieveque elementosen aquellos poner y generalmarco al acuerdo de Albacete en acaecido locomprender sino provincia,nuestra en acontece que lo lupa con observarpretende se no mente el proceso. En estas dos últimas líneas se presenta el artículo, pues

El originalen(Serna yPons, 2001:89). construye, deconstruye, inventa, olvidaoembellece? ” (SabioAlcutén, 2011:11). te la pregunta que se hace Alberto Sabio, En esa línea se debe de conocer los límites de las entrevistas teniendo siempre muy presen ria Contemporánea, dedicandounsolotallerpara abordar estascuestiones.(VVAA, 2015). Gran parte de estos nuevos debates se trataron en el XII Congreso de la Asociación de Histo- contextos másamplios. en cuanto tales sino como un tejido de relaciones que, a su vez, se insertan en de comunidades y grupos sociales, […] y que no pretende tomarlos solamente Ante la escasez de trabajos provinciales sobre el proceso de la Tran- del completa visión una presentar es no objetivo el ello, todo Por (2015) Se trata de un análisis que se centrase que objetostrataanálisis en Se un reducidos,de sobre todo • PÁGS.303-345 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • (Balado Insunza,2014:4923) 5 . Todo ello permite enriquecer enorme - enriquecer Todopermite . ello “¿Somos conscientes de hasta qué punto la memoria II 6 . Másimportante. es 7 ALBACETE• ISSN 0212-8632 ISSN - 9 8 tengan todos losresultados finales. se vez una extenso más trabajo un en concretarse pretende que extensa más mucho investigación una de parte pequeña una muestra solo que sino texto, del entrega la con cerrado queda no SEFT del ayuda la a cias graartículo - este pararealizadohacer ha se que esfuerzo democracia.El dustria inició un incremento de contrataciones de incremento un inició dustria in- la década esta de comienzos a que a pese agricultura, la de palmente princi dependía económica actividad La setenta. años los en provincia la de condiciones las someramente muy sea aunque conocer, debemos base delámbito nacional. extensa una con y Izquierdo) Dios de Juan de análisis el destaca (donde citadas anteriormente provincia nuestra de bibliográficas aportaciones diario el y particulares por dos cedi o ProvincialArchivo del sean ya época la prota- de documentos gonistas, a entrevistas primarias: fuentes las a ligado estará documental acontecimiento. la provincia centrándonos en cómo afrontaron lospartidos políticos este de democratización de proceso el en adentrarnos después para quismo fran- de final duranteel política situación la de breveconcepción una de como elmayor disparate dedestrucción ycorrupcióndetoda España eco el arquitecto Fernando Chueca que consideraba la ciudad de Albacete hizo se que la de urbanística corrupción la a sino organizado plano un a principios de la década a 102.000 en 1975. Este crecimiento no respondía a habitantes 74.000 de pasando capital la de tamaño del crecimiento un de empresas que aumentaron la diversidad productiva. Todo ello provocó númeromayor un instalaron se donde Bello, Ramón de alcaldía la rante du- 1974 en Campollano de polígono del creación la a y construcción la de incremento al debió se aumento el setenta años los Durante cuchillo. al torno en industrial sector el concentraba tradicionalmente que cete, Alba y zapatos de fabricación la a gracias eran excelencia por ¡QUE LEGITIMEN LAS URNAS! LAS ELECCIONES MUNICIPALES DE1979ENLAPROVINCIA DEALBACETE

Sobre el tema de la corrupción urbanística de la ciudad se puede consultar el siguiente el consultar puede se artículo (LeónCasas, 2013). ciudad la de urbanística corrupción la de tema el Sobre García, 2006:16). del secundario (24,5%) y poco a poco una consolidación del sector terciario (36%). (Martín aumento un (38,9%), primario sector al dedicada población la de descenso un produjo Se Puesto que lo que pretendemos es un análisis de Albacete, el apoyo partirá que cronológica estructura una seguirá se ello todo Para Por último, antes de comenzar con el tema que aquí nos concierne, nos aquí temaque el con comenzar Porantesde último, Sergio Molina García . Junto a ello se cuenta con las con cuenta se ello a Junto verdad. La III 8 . Las zonas industriales zonas Las . 9 . - - -

Página 307 Página 308 los partidos fueron casi diarias gracias a las labores de los fundadores de de consolidación la sobre noticias las momento, este de partir A 1976). mazo 14 verdad, (La democrático futuro un organizar a comenzar para ciudad la en democráticas fuerzas las reuniendo estaban se que lebraba 1976 de marzo en Albacete, En españolas. provincias las de mayoría la en asentarse pudieron infraestructuras grandes sin y cia unas primeras estructuras de manera clandestina. Sin ninguna experien- organizar lograron ilegalidad, la en mantenía los franquista régimen el que a Pese 313). (Foweraker, 1990: organización de necesidades unas con contextoy mismo un con vivensociedad individuosque en los entre surgiendo acaba Foweraker,política Joe la afirma como y Talmocracia. de la de base la en convertirse de punto el hasta políticos partidos los 2. LA APARICIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS. DE LA ILEGALIDAD A últimos serán laseleccionesmunicipales de1979. cuando comenzaron a propagarse las estructuras políticas y cuyos frutos términoprovincialdel situación la 1976, fue en Esta 191-216). 2001: llo, les, tal y como lo hacían los viejos movimientos sociales (Casquette Bada- generaplanteamientos- no cuantitativos)y términos en necesariamente (no minorías de específicos planteamientos unos con directamente ban afecta- les que política vida la de asuntos aquellos en ciudadana pación partici- reclamar a comenzaron estructuras Estas sociales. movimientos viejos denominados los a sustituían que políticos partidos y sindicatos de después y vecinales asociaciones de primero sociales: movimientos nuevoslos de nacimiento provocaronel que España elementos en los de ciudades y municipios y agotamiento del sistema franquista, fueron otros las de estado mal libertades, de ausencia laborales, condiciones pésimas rables) fue un ingrediente más para el caldo de cultivo. Crisis económica, mejo- bastante eranya momento ese en (que albaceteños los de vida de setenta afectó gravemente a este entorno. El deterioro de las condiciones años los de crisis la ello por y externos económicos agentes los a frente industria escasa convertían a la provinciala de Albacete en una zona extremadamente frágilcon junto precios, de nacional fijación la y dicional 10 • AL-BASIT60

Para másinformación sobre laaparicióndelospartidos consultar(MolinaGarcía, 2015A). LA LEGALIDAD: 1976-1979 Una de las canalizaciones de todasprotestasde las canalizaciones las de Una fueronciudadanas traagricultura- la de crisis la agrícola, economía la de debilidad La (2015) • PÁGS.303-345 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • 10 ALBACETE• ce- verdad La ISSN 0212-8632 ISSN - Pedro Bolívar fueron losquelideraron elpartido(López Ariza,1990) tarde más y Mata Antonio Juan Collado, Luis Ariza, López María José cales. lo- núcleos pequeños conseguir después para capital la a primero partido, el difundió se allíproyecto. Desdeapoyaronel que personas de número gran un reunira Carrascoconsiguió rativaLópez donde AbadAntonio San Coope- la en en todo sobre y La en embriones sus a gracias provincia la en tenía histórico recorrido más que partido el era nes nacionales de 1977 ya tenían unos comités más o menos claros. El PCE eleccio- las a acudirían que formaciones mayoríalas la de año, el terminar prolongacionesde susantesprovincialestener y comenzabancionales a falta de negociación (Sánchez-Cuenca, 2014). En Albacete, estos líderes na- con la oposición democrática y el búnker franquista, aunque con una clara 11 verdad parte del Gobierno Civil y un atentado perpetrado por la ultraderecha (La por cancelaciones costó le esto y clandestina manera de organizaban se Alfonso Guerra o Ramón Tamames (Gómez Flores, 1991: 96). Estos actos Castellanos, Pablo como nacionales líderes grandes de presencia la con los partidos y de la librería Popular que organizaba charlas democráticas ¡QUE LEGITIMEN LAS URNAS! LAS ELECCIONES MUNICIPALES DE1979ENLAPROVINCIA DEALBACETE gonista, escribe elúltimocapítulodedicadoa la épocadeTransición. En dicho libro se habla sobre la evolución del PCE en la provincia, López Ariza, como prota- A nivel nacional, Suarez gestionaba la Ley para la ReformaPolíticala paraLey gestionabalanivelnacional,Suarez A Gómez Flores. Andrés Privado Archivo Fuente: Montero. Sánchez Simón con junto Alemán Ilustración 1. Acto del PCE con dos líderes provinciales: López Carrasco, Jesús

, 27noviembre1976). Sergio Molina García 11 .

Página 309 Página 310 rrandis el médico Ismael Piñero y Juana Arce entre otros entre Arce Juana y Piñero Ismael médico el por comandado (PP) Popular Partido del fuerzas las reuniónacional. Albacete En líder su de allá más trascendencia escasa con y difusos tidos punto quesedisolvió tras lasprimeras eleccionesnacionales. el hasta nacionales fuerzas las por superado vio tuvo,se prontoque que reno yFrancisco Ruiz Risueño. Mo- Luis José tándem el por manejado sería pronto que partido nuevo este organizaron nacionales directrices las siguiendo ellos, Todos 652). Ruiz Risueño (La verdad, Popular (PDP) organizado entorno a loshermanos Camuñas yFrancisco Demócrata Partido del y Moreno Luis José Albacete, en instalado el cién re- por liderada (FSI) Independiente Socialista Federación la de 1977); 2006:114) ser “la voz moderadora y sensata en el juego de la política” cional, Unión de Centro Democrático (UCD). El primero de ellos pretendía men localista, Alianza Democrática Albacetense (ADA) y otro de corte na- aquiescencia deAlfonso Guerra. la con 1979 de partir a provincial estructura la toda acapararon que de punto el hasta FelipeGonzález, de socialistas los con PSP del unificación la tras PSOE del dentro posiciones escalarían sí Izquierdo Dios de Juan y Bono grandeslíderes:José grandiferencia.dos una Sus perocon PSOE-h fueron entrando enlaórbita delPSOE. poco a poco y trascendencia ninguna lograron no localidad última esta en inicial fuerza su a Pese Almansa. y provinciales:Albacete núcleos dos con ToulousePSOE-h celebradoen el CongresoSocialista surge 1972, en XXV el desde independizados pero PSOE al cercanos Muy 1976). junio 9 socialistas albaceteños: Francisco Delgado y Antonio Peinado (La verdad, convertiríaniconos se los figurasque en dos bajo 1976 de junio turasen 13 12 • AL-BASIT60 política, Joaquín Íñiguez (La verdad,

1991: 15). sión de la Medalla de Oro de la ciudad a Carrero Blanco tras su asesinato. En (Gómez Flores, conce favorvotaronotros)entrela a (Abelardo Sánchez de mismos ellos pues paradójico, a concedida entrevista verdad su La en Sánchez Abelardo afirma como y tal aperturista, de dición Este grupo fue conocido como conocido fue grupo Este El apellidosehaencontrado escrito tanto comoFerrandis comoFerrándiz. La UCD calcó los inicios nacionales y reunió a todos aquellos par- aquellos todos a reunió y nacionales inicios los calcó UCD La En el espacio más centrista, aparecieron dos partidos. Uno de régide - Uno aparecieronpartidos. centrista, dos más espacio el En del al similar camino un siguió (PSP) Popular Socialista Partido El El PSOE inició sus andaduras algo más tarde y formalizó sus estruc- 12 (2015) , Abelardo Sánchez Moreno, Juan Ramírez y un desconocido de la el 13 julio 2008. Sin embargo, el ser aperturista dentro del franquismo era algo era franquismo del dentro aperturista ser el embargo, Sin 2008. julio 13 el

y fue organizado por tres concejales franquistas: Damián Fe- Damián franquistas: concejales tres por organizado fue y • PÁGS.303-345 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • 10 marzo 1977 y Castellanos López, 2015: 518- dentro del ayuntamiento por su con - su por ayuntamiento del dentro Ocho los de grupo el 24 junio 1976)

La verdad, (La 13 . Pese al buen arran - ALBACETE• (Martín García, 30 marzo 30 ISSN 0212-8632 ISSN - poder continuarlaactividad política(Laverdad , 26enero 1978). PCE que le obligaron a iniciar una campaña de del donaciones al partido económicos para problemas los son ello de Prueba políticas. tareas las a dedicación la condicionó que lo comicios, los de votadas más tructuras es dos las de alejada muy financiación una obtuvieron partidos los de resto El Senado. el o Congreso el para elegido candidato por millón un a Parte1977). junio dinero18 ese verdadcorrespondíay de (La 17 medio , cete obtenía cerca de ocho millones de pesetas y el PSOE cinco millones y Alba en UCD la manera esta De electorales. resultados los a acuerdo de tablecimiento de unos presupuestos estatales hacia los partidos políticos es el fue medidas, primeras estas de Una momento. el hasta entendido y comoveremos másadelante. mas ya no solo se encaminarían hacia la victoria sino hacia los pactos, tal progra- sus y electorales posibilidades sus conocían ya partidos los les partían sin unos sondeos fiables. Sin embargo, tras los comicios naciona- elecciones no tenían precedentes históricos, por lo que todos los partidos naría la actividad de los partidos políticos de cara al futuro. Las primeras el país(2,91%)(GilCuadrado, 2011:333). resultadosunos y nacional) 21,18% Falangede mayores en media la que al frenteprovincia la en (18,73% menor abstención nivelde un general: ámbito diferenciasrespectoal presentaronalgunas que datos los fueron mada en Albacete con un mayor número de votos al partido centrista. Dos independientes comoladeAbelardo Sánchez. candidaturaslas sumar deben le se que primerosal nacionales, comicios verdad, tes de régimen franquista gracias a sus actividades en ANEPA y UDPE (La simpatizan- los de algunos a recogió que (AP) Popular Alianza travésde 14 profesión yfundadordeAPenAlbacete. de abogado Albacete, de alcalde tenienteANEPAprovincia, antiguo la en octubre 1976). octubre ellos mismos reconocían pues eran “los mismos de antaño” que fascistas puramente planteamientos unos con Española Falange de ¡QUE LEGITIMEN LAS URNAS! LAS ELECCIONES MUNICIPALES DE1979ENLAPROVINCIA DEALBACETE có Escudero, 2011:381-396). de cada provincia, en Valencia, las negociaciones de ANEPA se produjeron con la UCD (Gas- Dichas asociaciones no siempre se postularon cercanas a AP, ya que dependió de los líderes Estos resultados dieron un verdadero giro al concepto de política de concepto al giro verdadero un dieron resultados Estos La situación que se produjo tras las elecciones nacionales condicio El resultado fue una victoria de la UCD en el ámbito nacional confir El sector más inmovilista también fue representado en Albacete a Albacete en representado fue también inmovilista más sector El Por último, en la pequeña localidad de , se presentó Defensa 29 enero 1977)

Este fue el amplio abanico político que se enfrentó a los a enfrentó se que político abanico amplio el fue Este 14 . Es el caso de Francisco Mahiques, presidente de Sergio Molina García (La verdad, 28 - - - - -

Página 311 Página 312 nal, 2015) nal, su etapa de diputado y senador (Delgado, Francisco, comunicación perso- liberadoacabóque depesaren a habitual” trabajo tu de fuera servicio un “como política la defendido han después años (PSOE) Delgado Francisco como políticos algunos y trascendierontambién debates estos Albacete En 1979). marzo 21 País, (El políticos los a lupa con mirara ciudadanía dujeranverdaderos debatessobre profesionalizaciónla lapolítica lay de pro- se Congreso el en provocóque Esto laboral. mercado el en hueco su encontrabano sociedad la de parte una dondeeconómica, crisisgran de especialmentetemaépocatranscendente un una trató deen Se 1979. de Todoinfluiráello granmaneraenlamedidaafrontar ende elecciones las laboral.jornadaunadedicar que tiene le se que laprofesión unaa en ría un sería no ya ahora pues bipartidismo),(favoreciendo el política la defesionalización 15 • AL-BASIT60 también semostró encontra deestaprofesionalización (Gari, 2004:93). vivir sin enterarse de que su ayuntamiento existe: para bien o para mal” para puede o bien no para existe: ayuntamiento pero su que existe, de enterarse sin estado vivir el que de enterarse sin casi nación una en democracia, pues los ciudadanos eran conscientes de que se podía “vivir empuje había aparecido en 1976 en el marco de las por movilizaciones la y convocatoria (Quirosa-Cheyrouze Fernández Amador, 2010: 180). Este su retrasar prefería que gobierno, el contra constante presión una vocó tura real entre el mundo local y los órganos políticos del Estado” que pro- en que se celebraron las elecciones generales, quedó formalizada una rup- res designados por el mismo régimen. Por ello, “desde el mismo momento nistraciones municipales franquistas, acompañadas de unos gobernado- admi- y democrático gobierno entre dualidad la es democracia la dado en unsistema delibertades. las siguientes elecciones con algunos aspectos nuevos, pero a la vez clave propia ciudadanía fueron cogiendo experiencia, la cual permitió afrontar Tantopoco. a poco la libertades como régimende partidos el los lidando conso ir para aprendizaje un necesitó organizaciónnueva La 237-241). televisión con series como la dirigida por Victoria Prego (Pasamar,la 2015: de través a también sino científica producción la de través a solo no democracia”la intentóse como y tal mostrar noventalos de década la en de “olimpo el en rápidamenteconvirtió se no país el democráticamente, contexto biendiferente ytras másde35años desdesusiniciosenlapolítica. un declaracionescon tratanunas 2015, realizadasse de en que cuenta teneren de debe Se Esta gran medida de financiación supuso un gran paso hacia la prola - hacia granpaso un supuso financiación de granmedida Esta El primer hecho que demuestra que todavía no se había consoli - había se no todavía que demuestra que hecho primer El elegido gobierno primer el con y elecciones primeras las Pasadas (2015) 15 . No se trató de una opinión aislada, pues en Canarias la UPC laCanarias en puesaislada,opinión una tratóde se No . • PÁGS.303-345 , una actividad ética o social, sino que se converti- se que sino social, o ética actividad una hobby, • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • ALBACETE• ISSN 0212-8632 ISSN - hizo mellaenelayuntamiento franquista. que frentegran un lograroncomponer municipales elecciones las a cara propia ciudadanía para resolver los problemas de los vecinos, por ello de la desde hacer debía se política la que entendía clandestinidad, la rante García, 2006: 168). Este partido, continuando con el trabajo realizado du- de vecinos proponiendo mejoras en los barrios menos atendidos (Martín asociaciones las travésde a realizó la presión La gobierno. de política la interesado en entrar en las instituciones, ya que le posibilitaría acceder a convencido de imponer una gestora en el Ayuntamiento, el PCE era el muy más estaba no socialista partido el que Mientras diferente. manera de una transición esa cabo a llevar pretendía partido cada los ayuntamientos, de democratización la buscaba oposición la toda que a pese bargo, verdad, 13julio2008). (La democrática elección una de hablar podía se no que lo por quistas, frantodavía- eran estos concejales, los por elegido alcalde primer el ser tuvo en la misma línea, pues a pesar de las afirmaciones de A. Sánchez de julio 1977). La situación con el nuevo alcalde, Abelardo Sánchez, se man- 10 Ayuntamientoverdad, del (La legitimidad y legalidad la Bello, Ramón alcalde el hizo que manera misma la de defendiendo políticos, partidos los por controladaGestora una de manos en pusieraAyuntamiento se el J.F.o Mahiques como concejales mostraronse Mendoza contraque en de urgencia” “suma la defendía PSOE, al cercano encontraba se ahora y ADA de dato candi- sido había que Ramírez, Juan como concejales Consistorial, Casa 16 mayo 1977). 13 verdad, ( La futuro” su decida pueblo el “que abajo: desde política la por apostaba ADA), de (candidato Íñiguez Joaquín ellos, de uno nistas; protago- los de muchos por conocida era democracia la palpar pudiera pueblo el que de necesidad de visión Esta 251). 2008: Ibáñez, (Jiménez 2 jno 1977) junio 29 verdad, (La Ayuntamiento” del desconectado dad de democratizar el ayuntamiento pues “el pueblo necesi la reiteraron Peinado, Antonio provinciales, figuras sus de y unas PSOE El margen. al tanto un mantenerse por abogaban que vadores, conser los de las que mayor mucho fue izquierda de sectores los entre lucha general,la En políticas. no directamentelas o a instituciones, estas por impuestas políticas penosas las a también sino consistoriales, casas ¡QUE LEGITIMEN LAS URNAS! LAS ELECCIONES MUNICIPALES DE1979ENLAPROVINCIA DEALBACETE

Madrid contodos loscandidatos municipales para formarlos. El PSOE le dará tanta importancia a este tema que llegó a celebrar el 29 de junio un acto en Las solicitudes democráticas llegaban incluso desde el seno de la de seno el desde incluso llegaban democráticas solicitudes Las Las críticas se dirigieron no solo a la anticonstitucionalidad de las de anticonstitucionalidad la a solo no dirigieron se críticas Las de las elecciones (La verdad, 30 junio 1977). No obstante, otros Sergio Molina García [estaba] 16 totalmente Sn em- Sin . - -

Página 313 Página 314 3. LACONVOCATORIA DEELECCIONES observaba unamayor cercanía. sociedad la donde izquierdas de partidos los a seguimiento del aumento propicióun tiempo el pasar dejar de hecho contrario,el todolo sino gias estratedichas - demostraronde funcionamientono el 1979 en obtenidos resultados Los mayoría. la eran Albacete en que UCD, a oponían se que concejales los a desestabilizar erapretendía que objetivo El 200). 2006: García, (Martín políticos” fines conestos de acción la estrangulaba tiempo fendía la continuidad y la labor de los concejales franquistas pero al mismo su libro divide en dos la estrategia de la UCD ante los ayuntamientos: “de- uiia dne brao tms e ia ipraca oo a situa - la como importancia vital de temas abordaron donde municipal gestión la sobre aspectos concretar para junio en nacional reunión una parte del país, por ello, no querían desaprovechar la ocasión y realizaron gran en poder el tomar favoritospara considerarse socialistas los a tían 1978). sondeos sus perfección la a cuadren le “cuando les municipa- elecciones convocaría UCD la Ferrando, Ramón Según estas. de diario convocar.El de sistentementeelectoralcita la trasretrasoque de año un acababan se no Ambos partidos, junto con todos los partidos minoritarios reclamaron in- grandes partidos de izquierdas: el dos PSOE y el los PCE (Andrade de Blanco, 2015). parte por presión de campaña intensa una a culmen el puso su- año Ese 641-668). Montaner,1979: (Cosculluela comicios próximos ciones municipales amparada por la nueva ley 39/1978 que regularía los verdadero un elec- convocatoriade la fue elementos supusieronestos de Uno país. el para cambio que acontecimientos otros de existencia la obviar debe no texto este de importancia la pero española, Constitución , 3 y 9 mayocontrolverdad9 paganday (La y social3 , 1978) pro- buena una supondría le que lo UCD con relación estrecha una tenía man- Barco, José Juan Civil, nuevoGobernador el que de sabiendas a sas 17 • AL-BASIT60 municipio desaparecería”. (Fernández Ferrero, 2011:25). la de UCD, hasta el punto de listas que llegó a afirmar en un municipio que “o se hacía lista de UCD las o el en influyó también gobernador el Rioja, La en ejemplo, otro nombrar por nacional, ámbito el todo en constante una fue UCD la a gobernadores los de afinidad Esta Los buenos resultados de los primeros comicios generales, permi generales, comicios primeros los de resultados buenos Los la de aprobación la por conocido sobradamente es 1978 año El Mientras tanto, la UCD provincial, se mantuvo en silencio y sin pri sin y mantuvosilencio provincial,se en UCD la tanto,Mientras (2015) • PÁGS.303-345 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • , también mostraba la necesidad de necesidad la mostraba también verdad, La , 4 marzo 4 verdad, (La ” 17 . Oscar Martín en Martín Oscar . ALBACETE• ISSN 0212-8632 ISSN - - tizar empeoró con la aprobación de la Constitución y la convocatoriade la y Constitución la de aprobación la con empeoró tizar mirando alfrente. Fuente: Archivo Privado Andrés GómezFlores. de director Ferrando, Ramón 2: Ilustración 18 bre 1978) presiones y adentrarse en una dinámica europea (La verdad, 21 septiem- im- paracompartir (PCI) italiano PartidoComunista intercambiosel con realizaronque punto tal hasta libertad, la de busca en nacional campaña recibía que críticas graciasuna las con generadoambientecontinuó anticomunista al país, el en todas a pese y atrás quedaba se no PCE 2006: El 65). García, (Martín Botija Gonzalo alcalde anterior del urbanísticas provinciala en país, corrupciones todoel las en Albacete de destacan tas materia muy común de debate con las administraciones locales franquis - una es discusión de temaEste octubre1978). verdad29 (La , Urbanístico PSOE el y Ayuntamiento el donde Almansa de caso el es estructurado, comité un tenían ya donde localidades grandes aquellas en presión la aumentaban tiempo mismo Al 1978). junio 29 verdad, (La partidos los de actual ción ¡QUE LEGITIMEN LAS URNAS! LAS ELECCIONES MUNICIPALES DE1979ENLAPROVINCIA DEALBACETE

Carrillo enAndrade Blanco,2015). de eurocomunismo el sobre debate el con terminaría europea dinámica la en entrada Esa Este ambiente de continuas referencias a la necesidad de democra- 18 con motivo del Nuevo Plan Nuevo del motivo con cabeza” la a trastos los tiraron “se . Sergio Molina García , con traje oscuro, brazos cruzados y cruzados brazos oscuro, traje con verdad, La

Página 315 Página 316 19 la presión fuereemplazada porunaconcienciaciónsocial: verdad, 17 octubre 1978). Ante esta situación de inminente convocatoria, (La presidencial victoria su de convencidos centristas los de decisión la ratificaron que PSOE del maniobras las de además locales las de antes convocarestrategiasde las UCD criticó la Ariza, de nacionales elecciones López María José PCE, del locales líderes los de uno parte, su Por 1978). octubre 26 verdad, (La nacionales políticas verdaderasdesarrollar para terminaría la provisionalidad del sistema, por lo que ya no habría escusas Albacete, Antonio Peinado afirmaba que una vez aprobada la Constitución elecciones nacionales antes que locales. El propio diputado socialista por • AL-BASIT60 4.1. Campañaelecciones nacionales 4. INICIODELACAMPAÑA ELECTORAL tras las elecciones de 1977, disfrutaban de mejores condiciones, mayor condiciones, mejores de disfrutaban 1977, de elecciones las tras otorgados presupuestosmayores los a gracias pues PSOE, y UCD serían de manera simultánea. Los menos perjudicados por la escasez de tiempo, electoralesdesarrollarcampañas de dos debían pues casi políticos, tidos paradesafío par- proximidadtodoun los La sería cipales. citas ambas de se celebrarían las elecciones generales y el 3 de abril las elecciones muni- marzo de 1 el elecciones: las de oficial calendario expusoel gobierno del presidente el que el en momento diciembre, de 29 viernes el pernicano

Carta libre escritaporJuanGómezTomás. iniciática delosentes locales (Laverdad, 27diciembre 1978) la ahora que centralismo de exceso un con arriba, desde secular ateniente un con rompiendo problemas, sus resolver y estudiar puedan intereses, e nuevo periodo socio-político, donde los pueblos, siendo dueños de su destino rante tantos años, ha existido y existe, ha de significar la inauguración de un por encima de los particulares, lograr erradicar el caciquismo local que, du- prive generalinterés el donde abiertas, puertas de democráticos, y ralistas (La verdad, 23diciembre 1978). descomponese municipal vida la porque sino legal purismo ese por sólo no En lamismalíneaunacartalibre enLaverdad afirmaba: Estas estrategias de los partidos tuvieron que ofrecer un giro co- giro un ofrecer que tuvieron partidos los de estrategias Estas (2015) Nos debemos concienciar todos que lograr unos ayuntamientos plu- ayuntamientos unos lograr que todos concienciar debemos Nos y anacronismo, este fluidez y prisa mayor la con superar Debemos • PÁGS.303-345 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • ALBACETE• 19 . ISSN 0212-8632 ISSN

el PSOEera lafuerzamásvotada (Laverdad, 28enero 1979). donde población una hacia giño un fue Almansa de procedentes Cantos, Pedro y Sánchez Virginio de nombramiento el ningún y reconocimiento tenían de tipo no que mujeres de serie una a acercamiento el suponía listas las en nombre Su química). en licenciada (y casa de ama Landera, Carmen presenciade la cercaníacon esa provincialesintentóplasmar se listas las poder.En de espacio su tuvo también local lo donde pero rra, Gue- Alfonso y González Felipe por dirigido piramidal entramado gran un configuró victoria, la en confiando incluso o resultados, buenos muy lograr de posibilidad la de sabiendas a socialista partido El elecciones. las tras partido el acapararían que Izquierdo, Dios de Juan y Bono José José LuisMoreno enturbiarían el y provincialconflictoRuizentreRisueño el con junto nacionales, rencias dife- las embargo, Sin Hellín. natal, localidad su en conseguir podría que votos los en pensando Arcas Herreros José de “fichaje” el recomendar a 21 20 por alto losesfuerzosdetodos partidos. pasar de deban se que implica no económica obstante,superioridad esta propag capacidad junio 1978) junio vinieron de la mano de la nueva secretaría de Pedro Bolívar (La verdad, 7 política ya no en un la convirtiendo irían que políticas, dotes mayores con personajes otros de presencia la de acompañados fueronestratégicos cambios estos más, Ade pueblo. al cercanos más actos otros por sustituidos fueron mítines produ- y eventosgrandes estaba Los partido. de políticas se las en aprendizaje un ciendo sí que mostrando comicios, primeros los a respecto pero que supuso un verdadero descenso de la política a la ciudadanía. mero de municipios posibles. Esta fue una tarea especialmente complicada cia, pueblo a pueblo para poder estructurar comités locales en el mayor nú- cionales, y por otro y mucho más importante, se recorrieron toda la provin- fuerzas. Por una parte, eligieron e hicieron campaña con los candidatos na- ¡QUE LEGITIMEN LAS URNAS! LAS ELECCIONES MUNICIPALES DE1979ENLAPROVINCIA DEALBACETE segundo undebate ideológico. dos ejes: el primero de ellos sería cuestión de poder (dominar la estructura provincial) y el tenían líderes ambos entre diferencias las que a apunta todo demostrado, estar no a Pese (López comité del Ariza, 1991:241). miembros los de especialización mayor la a tendía que cambio un de trató Se temas. estos de ocuparse a pasó agrarios y sindicales temas en especializado más celona (La verdad, 21 julio 1978). Dicha sustitución no creó conflictos pues López Carrasco, Bar- de PCE el en años diez de experiencia PedroBolívar,una poseía profesión, de médico Por su parte, la UCD aprovechó la cercanía del gobernador, que llegó Durante la campaña, todos los partidos cambiaron de estrategias de cambiaron partidos los todos campaña, la Durante Duranteestos cuatro meses los partidos tuvieron que equilibrar sus 20 . En el PSOE, se vieron muy reforzados con la presencia de presencia la con reforzadosmuy vieron se PSOE, el En . dística y un número más elevado de empleados. No empleados. de elevado más número un y andística hobby sino en una profesión. En el PCE estos cambios Sergio Molina García iniciodecampaña 21 . -

Página 317 Página 318 2012) lista, formar parte de las listas de UCD (Mancebo, comunicación personal, propusieronle que afirma Mancebo Salvadora Jiménez,candidato socia “fichajes”,Tomásde proceso este En conseguirlos. de capaces personas y votos eran buscaban se que lo pues localidad, su en tuviera que social reconocimiento el importante más mucho era que sino políticas, tudes 1977. La elección como candidato no respondía únicamente a sus inquie- muestra una faceta que ya habían mostrado algunos de los candidatos de la fábrica” (Izquierdo Collado, comunicación personal, 2010) de o campo del procedían que militantes aguerridos y viejos “los de líticas po- las atrás dejando convencerles intentar para otros, entre maestro y farmacéutico médico, populares: más personas las con contactar taban inten- localidades las todas En 2015). personal, comunicación (Delgado, joven” gente y mayor gente con hablando personas, rescatando pueblo, a pueblo coche, de trabajo “un fue que afirma FranciscoDelgado, vinciales. pro- líderes los de iniciativa la a bien más sino municipal, voluntad una a correspondía no locales estructuras primeras estas de mayoría la de configuración La comités. primeros los aparecer a comenzaron momento cuando este hasta fue no mayoría, la son que pueblos, pequeños los en embargo, Sin locales. consejos los configuracióntareasde de las llado desarro- habían que personas aparecido habían 1977 desde Albacete, o Roda La Almansa, Hellín, como importantes más localidades las En les. loca- comités los configurar para localidades diferentes las por mítines 4.2. Campañapara laselecciones municipales bacete para quenopresentara candidatos ( seguidores provocó las acusaciones de soborno a la Unión Nacional de Al- de escasez Esta campañas. ambas para bases estructuraronunas apenas Tantoideales. esos FuerzaNuevacomo Democrática (CD) (FN) Coalición mantuvieraque personal tenían no porque sino limitados, presupuestos sus por solo no nacionales, las para campañas grandes desplegar a ron llega- no y mínima fue franquismo” al “recuerdo cierto mantenían que 23 22 • AL-BASIT60 en las “en que a debía se 1977 de elecciones las en Congreso el para dato de Jimenez,Salvador, comunicacionpersonal, 2015. Conferencia En Risueño. RuizFrancisco el y Camuñas Ignacio en con junto reuniónAlbacete de Parador una en propuesta misma esa de existencia la confirma Salvador mismo El acceso alapolítica(LópezCabezuelo, comunicaciónpersonal,2010). maba que la configuración de listas con miembros de profesiones liberales impedía el libre afir que PSOE, del miembro Cabezuelo, López denunció la política la de nuevafaceta Esta Paralelamente a esta campaña, todos los partidos aprovecharon los partidos unos de credibilidad la conservador, más ámbito el En 23 ambién admite que su elección como candi- como elección su que admite también Peinado Antonio . (2015) • PÁGS.303-345 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • La verdad, 24febrero 1979). ALBACETE• 22 . Todo ello ISSN 0212-8632 ISSN - - 24 esos carteles” (Peinado, comunicaciónpersonal,2010). obras ponía el nombre del aparejador y al menos la gente podía haber visto 1979) enero 9 verdad , (La completo por rechazó PSOE el paraque hecho Senado, conjunta el lista una PSOE al proponer a PCE al obligaron que dios, me- de ausencia la por también sino personal de falta la por venía solo no infraestructura de déficit Este municipios. los a destinadas las y país el para medidas las nacionales, y municipales actos los unir a obligó les presupuestode y tiempo de escasez febreroLa 10 1979). y 1978 junio 7 verdad, (La Almansa y Hellín municipios: grandes los hasta Cuerda bino desde pedanías como Cuevas (Hellín) que contaba con el liderazgo de Sa- El PCE intentó realizar actos en el mayor número de localidades posibles: situación. la mejorar de inquietud cierta tenían que aquellos y localidad la de reseñables más los entre candidatos buscando localidades las de sidente socialistadelaDiputación. preFernández,Francisco- Juan saldrá localidad dicha de el Además, PSOE. triunfó donde , de municipio el fue excepciones pocas las de Sierra de Alcaraz junto con Hellín se identificaban con los centristas. Una la que mientras socialista, núcleo fuerte un era Almansa PCE, al arraigo das en “feudos políticos”. La Manchuela desde el franquismo mantenía un vador, 2015). Sal (Jiménez, ideológicas que más sociales convicciones por política en entró que afirma mismo él pues candidatos, de tipología esta a vincular podría le se Albacete en socialista candidato Jiménez Salvador a incluso O 2015). personal, comunicación Martínez, (Gómez movió” me que lo fue aquello entonces y gente la de quería que lo todo abusaba gente la poco, cobrabamuy se puebloeste “en porque elecciones las a presentarse cidió de Pascual Gómez Martínez, candidato del PCE en Fuente-Álamo, que de caso el Es situación. la mejorar de ilusión la por sino exista), no que ser presentarse a las elecciones no solo por fidelidad a un partido (que puede de voluntad su muestra quien ciudadano el es ocasión, esta en lógicas), no presenta iniciativa propia (aunque sí tuviera ciertas inquietudes ideo acompañado de otro con una iniciativa diferente. Mientras que el anterior presentando una candidatura conjunta con un grupo independiente, de independiente, grupo un con conjunta candidatura una presentando ¡QUE LEGITIMEN LAS URNAS! LAS ELECCIONES MUNICIPALES DE1979ENLAPROVINCIA DEALBACETE esta seriedemedidas queintentaban salvar losresultados electorales. proponer a propiciaron tiempo de falta la y medios de escasez la embargo, sin antes, año un acordados partido del principios propios los contra iba conjuntas listas de intentoEste Con estas características, PSOE, UCD y PCE recorrieron la mayoría la recorrieron PCE y UCD PSOE, características, estas Con converti - regiones de presencia la es reseñable aspecto último Un estuvo política, la para “fichado” político de perfil primer Este 24 . Este. elementomismo nivelsucedió a RodaLa en local, acabaron Sergio Molina García - - - -

Página 319 Página 320 fraestructura permitió la llegada de militancia cada vez más preparada. más vez cada militancia de llegada la permitió fraestructura in- e organización su de aumento El considerablemente. incrementado dad política, por lo que sus posibilidades de acercarse al poder se habían tieron al PSOE mantener a más personal dedicado plenamente a la activi- permi anteriormente, dicho ha se como y tal 1977, en obtenidos tados Manchuela. La de feudos sus mantener de además consistoriales” casas algunas de representaciónconvertirse“llavebuena y la lograruna en político, nario para este año las expectativas pasaban por no quedar al margen del esce electoral,triunfo un a encaminaba se junio de 15 el para PCE del miento plantea- el mientras comités, propios los en palpaba se eso y evidentes 25 PSOE Provincial deAlbacete. Ilustración 3: Panel propagandístico de la candidatura socialista en Albacete. Fuente: Sede del Muñoz Luján Julián y Angulo Jareño Gregorio López, Mora Abelardo PCE: de hombres tres por liderada Izquierdas de Democrática Candidatura nominándose • AL-BASIT60

(La verdad, 31enero 1979). primerosdos Los era profesores mientrasEGB de tercero el era trabajador hosteleríala de El PSOE se convirtió en una maquinaria política. Los buenos resul- buenos Los política. maquinaria una convirtióen se PSOE El más eran vez cada partidos entre aspiraciones de diferencias Las (2015) • PÁGS.303-345 25 . • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • ALBACETE• ISSN 0212-8632 ISSN - - logo, teniente alcalde y miembro de la ya disuelta ADA ginecó Ferrandis Damián organización; de secretario el en convirtió se 27 26 Fuente: Archivo Privado Francisco Delgado. Ilustración 4: Mapa utilizado por la candidatura socialista para señalar los mítines realizados. VergaraSAGATOManuel de como miembros algunos de caso el Es la referencia para elpartidosiempre era laciudaddeAlbacete. en los nuevos líderes: José Bono y Juan de Dios Izquierdo. Sin duda alguna convertirían se que los por y DelgadoFrancisco y Peinado Antonio tido: par- del fundadores líderes los por dirigida estuvo campaña La 18371). (Archivocaja pueblos Albacete, Provincial83 de en candidaturas solidar con- a llegando provincia, la toda por campaña gran una desplegó PSOE ADA.de El participantecorporación franquista y la miembrode también ¡QUE LEGITIMEN LAS URNAS! LAS ELECCIONES MUNICIPALES DE1979ENLAPROVINCIA DEALBACETE gobierno nimucho menos,sinomejorar lomás cercanos aellos. del presidente ser eran no pretensiones las donde 1976-1977 entre políticos partidos los circunvalaciónla de polémicas las a calles las estey será ambienteaparecieronel que el en alumbradode el desde ellos: cercanosa más elementos los de mejoraralgunos parapoder política en interesar a empiece se y consciencia tome general en sociedad la y sociales tos hace cinco años todas las decisiones se tomaban desde arriba, sin posibilidad de modificarnada". En de posibilidad sin arriba, desde tomaban se decisiones las todas años cinco hace Además, hace una buena reflexión sobre el inicio del desgajamiento del sistema "pues hasta pueblo". el que compás al ideológicamente e política evolucionar supo no ayuntamiento "el que afirmando municipal corporación la toda con tensiones grandes mantuvo hecho, De régimen. al adscripción una presentan no antecedentes sus embargo, sin ticonstitucional, ayuntamientoan- un en presencia su ADApor de etapa su yaen muycriticado fue Damián la cultura (Laverdad , 15agosto 1978). fue uno de las cabezas visibles de la Fundación Pablo Iglesias desde donde se trabajaba con integradoúnicamenteestar viene por no socialismo al SAGATO,vinculación en Su que sino La verdad, (20 agosto 1978). Será a partir de ese momento cuando los movimien Sergio Molina García 27 y Joaquín Iñiguez 26 que - -

Página 321 Página 322 87 municipios. de comunicación permitieron al partido lograr formar comités locales en medios los de manejo el y civil gobernador del ayuda la anteriormente: comentados ya elementos algunos con junto Todoello 2012). personal, comunicación (Moreno, tiempo mismo al mítines varios celebrar poder (que no se correspondía con las diferencias ideológicas). Esto le permitió favororganizacióna de gran base permitieronuna tener le 1977, de cios comi primeros los de resultados buenos los tras militancia de aumento gozar debuenareputación entre losvecinos delacapital. permitieron le que barrios, los de legal asesoría de labores sus a gracias no llevar mucho tiempo dentro del partido, se consolidó dentro del PSOE Salvador,Albacete. a de pese alcaldía la por luchar para optó finalmente (López Cabezuelo, comunicación personal, 2010). Esta segunda fue la que López Fuster, Fulgencio Lozano, Juan de la Encarnación o Manuel Vergara desde El Robledo hasta , localidad emblemática del partido del emblemática localidad Roda, La hasta Robledo El desde rrer el mayor número de pueblos posibles, desde a Hellín o fuerza política como pudieran ser Almansa o Villamalea, además de reco esta de reticentes más julio localidades las 7 a llegar y intentó partido El 5 1978). verdad, (La dimisión su en personales motivos argumentó provincial líder anterior el que a pese conservadoras menos posiciones de Fernández Zamora, fue vista como una regeneración del partido hacia dimisión la renovacióntras Esta 1978. desde elegido provincialcretario se Escobar,nuevo José de través a electoral maquinaria su funcionar a puso partido El 2012). personal, (Escobar,comunicación elecciones” las algunos de sus dirigentes, “el partido solo se activaba unos meses antes de afirman como Taly 71-93). A: 2012, Heras, (Ortiz na- locales como tanto cionales líderes, entre diferencias las y gobierno del desgaste el saba paña podría decidir el vencedor el decidir podría paña grandes fuerzas en la capital, por lo que la realización de una buena cam- 30 29 28 • AL-BASIT60 la segunda encabezada por Salvador Jiménez y otros entre Cabezuelo López y Peinado Antonio por compuesta mera pri La listas. posibles dos entre candidatos de elección la fue elecciones da deAgra, Agramón yCancarix(Laverdad, 22febrero 1979). llegarcelebrarpodían a día actos:mismo cinco un ,hasta En Nava Caña- Campana, Obras Públicastras formarse como abogado (Laverdad, 17marzo1979). pri- su en funciones sus aunque mer año pasaron bastante desapercibidas. Trabajabacomo funcionario de la delegación de 77, del junio desde el PSOE del PSOE filas el las en encontraba y Se 38,10% el obtenido había UCD la 33,22%. 1977, de nacionales elecciones las En Mientras el PSOE se encontraba en un auge progresivo, la UCD acu- a epreca peis rsgaa u eulbi ete a dos las entre equilibrio un presagiaban previas experiencias Las (2015) • PÁGS.303-345 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • 28 . La primera gran decisión para estas para decisión gran primera La . 29 , Florián Godes, Prudencio ALBACETE• ISSN 0212-8632 ISSN 30 . El . - - - - nulo”. lista, de PedroRomero,cabeza que afirmar a llegaran ideológicas Albacete diferencias de alcaldía la para listas las las de miembros algunos provocóque por hacerlo de imposibilidad pero unidos cón, Tomás ManceboySalvador Motos. Fuente: Archivo Privado Andrés GómezFlores. Fuster,López derecha:Gas- a Juan izquierda de Albacete, de UCD la de Líderes 5. Ilustración elecciones nacionales donde Vicente Leal ideó una campaña de puerta a puerta de campaña una ideó Leal Vicente donde nacionales elecciones cia, independientemente desusresultados finales. treslos mayoritariosque partidos local importancia misma provinla en - candidato.del Porción tratarde todoestosdeben la se ello, partidos con reputa y popularidad la a obtuvieraobedecería que votos de número el que lo por localidad, esa en representara lo que persona la de sino nal nacio- líder del importancia la de tanto dependía nivelno a local partido el tuviera que repercusión La diferente. bien era situación a la poder,local nivelel alcanzar de opciones tenían no nacional nivel a bien si que votos) (Mancebo,comunicaciónpersonal,2012) de número en venció sí finalmente (aunque ganar a iba que de vencido con- estaba no elecciones estas en partido el que afirma Albacete, para ¡QUE LEGITIMEN LAS URNAS! LAS ELECCIONES MUNICIPALES DE1979ENLAPROVINCIA DEALBACETE

En la misma línea Tomás Mancebo, número seis de la lista de UCD de lista la de seis númeroTomás Mancebo, línea misma la En Esta ambigüedad dentro de la UCD entremantenerseUCD dentrode ambigüedad la necesidad de Esta El Partido del Trabajo (PTE) siguió la línea de lo realizado para las pararealizado lo de línea la Trabajosiguió del (PTE) Partido El Junto a estos grandes partidos, se encontraban otros más modestos Sergio Molina García . “era políticamente “era -

Página 323 Página 324 en Hellín Andújar Josefa el María y Villarrobledo Romeroen Paulinofue lista; de Moyacabeza de Emigdio Albacete En logros. sus a que dimisiones las a enfocada más estuvoprovincial nivel a repercusión su y provincia la en electoral. ban en encontraAlmansa, - en esta localidad el se PSOE había ocupado todo orígenes su espacio sus que de pesar a pues partido, del única la fue capital candidaturala de La 1979). marzo verdadEstrella29 (La La , en o de aquellos barrios más desfavorecidos con sucesivos actos en El Cerrico apoyo el buscar de intento al pese importancia poca muytuvieron actos Sus 1979). marzo 30 verdad, (La Vázquez Francisco y Moreno Antonio bajaba los brazos y se presentó en Albacete con una lista encabezada por marzo 1979). Se trata de otra manera de verdad, acceder a las (La listas de un Nueva” partido Fuerza por pensar podía “no partido del amparo el presentarsebajo de pesar a que lo por independiente un tratabade se AntonioEsteJuan Martínez. último con Hellín verdadY 1979). marzo 27 , (La Hernández Garví Pedro 1974) y 1965 (entre franquista concejal el únicamentetacan presentó(aunque dos núcleos Albacetemás). 5 en con Des campaña. la en apariciones escasas con mínima fue importancia su cada por incidentes violentos en la mayoría del país. En nuestra provincia 32 31 de localidad la en Alonso Ruiz Francisco de el como candidato algún de nombre del lejos información, apareceelectorales juntas las de datos en ni prensa la en ni pues huella dejo apenas candidaturas de número en apareciótambién ORT la 20 candidaturas.con Pese fuerza cuarta ser la a revolucionarioideológico espacio el En Hernández. FeliodoroHellín con listas. Por su parte la Falange logró solo representación en Fuente-Álamo mente candidatura en la capital con Álvaro García Moltó encabezando las sola- presentó (MC-OIC) Comunista Izquierda Comunista-Organización Movimiento El municipios. 17 hasta llegando candidaturas, de número elevadoun con pero prensa, la repercusiónen de tipo ningún sin puerta • AL-BASIT60

Provincial deAlbacete. Diputación la Presidenciade la asumió 1999 y Entre1995 1979). marzo verdad17 (La , lar Emigdio provenía del Partido de Unión del Pueblo Español que se integró en Alianza Popu- donde soloseenumeran lospueblosconcandidatura. [consultael15/09/2015]. en aparece ya rastro siguiente El candidaturas. dichas sobre encontrado único el es documento ese candidaturas, de número en fuerza ta En el documento del Archivo Histórico Provincial de la caja 18371 sitúa a la ORT como cuar - La Coalición Democrática (CD) de Fraga no encontró un acomodo un encontró no Fraga de (CD) Democrática Coalición La El PSOE-h, que se había negado a “ser engullido” por el PSOE, no PSOE, el por engullido” “ser a negado había se que PSOE-h, El Fuerza Nueva (FN) nunca estuvo a la altura de la democracia, salpi- (2015) 32 31 . • . PÁGS.303-345 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • http://www.infoelectoral.interior.es/min/ ALBACETE• ISSN 0212-8632 ISSN 30 - letas de la UCD, aunque nunca se pudo comprobar pudo se nunca aunque UCD, la de letas pape- de quema supuesta la párrocode al acusó se En dominical. acto un de salida la en partido del electoral propaganda repartió quien ocurría en la provincia, pues en las primeras elecciones nacionales fue AP conservadoresmás partidos los eraprimeraa no Iglesiala vez la que car 34 33 candidato-partido, simplemente launiónescuestióndenecesidad. candidaturas solían durar muy poco, pues no existe ningún vínculo entre de tipo Este presentarse. que las con siglas unas necesitaba candidato el y líder un de precisaba partido el recíproca: necesidad una de través a no da el nivel mental o de inteligencia” de o mental nivel el da “no Arce: Juana la sobreBono (desde José declaracionesde algunas Congreso)para de el campaña tono de subida la o UCD la de parte por Iglesia la a atraer de mantuvosí blemas, puntos conflictivosalgunos intentoel ser pudo como dependientes (Archivo Histórico Provincial, caja18371). in- como definía las naturalezapropia su pues diferenteslocalidades, en por la Junta Electoral Central de la imposibilidad de compartir estructura advertidas fueron independientes candidaturas Estas 18371). caja cial, Unida dirigida por Wenceslao Lorenzo Roldán (Archivo Histórico Provin- Roda La y HerrerosSevilla Damián por liderada Gineta La de Izquierdas de Independiente Candidatura La Bono. José de legislatura la en cialista candidato que paso posteriormente al PSOE, llegando a ser consejero so TorresGarcía,Siro por dirigida estuvo Júcar del Alcalá de Izquierdas de más que tarde se pasaría a Sánchez, las filas del PSOE. GarcíaLa Agrupación Electoral Democrática Amando por dirigida de Aldeas de Unión Electoral Agrupación La 1979). marzo 23 verdad, (La Ortega Díaz de CCOO reuniendo a seno los sectores más el progresistas en en torno a Rafael-Gaspar nació que Liétor de Izquierdas de Democrática Electoral Agrupación la de excepción a locales siglas de tipo ningún sin hicieron lo independientes los de mayoría La 206-208). 1977: Sotillos, (Delgado 1983 de municipales elecciones siguientes las en candidaturas estas de dos. Este progresivo aprendizaje provocará la desaparición de la mayoría parti- los por sustentado democrático sistema del inexperiencia e lidad debi- la representan Delgado Irene afirma como y tal que dependientes, ¡QUE LEGITIMEN LAS URNAS! LAS ELECCIONES MUNICIPALES DE1979ENLAPROVINCIA DEALBACETE grupo de curas obreros (Ortiz Heras y González Madrid, 2011). Sin embargo, las acusa- las embargo, Sin 2011). Madrid, González y Heras (Ortiz obreros curas de grupo del dentroestuvieron localidad dicha por pasaron que párrocos algunos que Recordemos 1979). mar Juana Arce que la victoria socialista acabaría con las procesiones ( La verdad, 10 febrero Dichas declaraciones las realizó José Bono en una entrevista a en la Radio Popular tras afir No obstante, la campaña electoral aunque no presentó grandes pro- in- candidaturas las aparecen políticos partidos los todos a Junto Sergio Molina García 33 34 . El intento de acer- de intento El . . Desde el punto de punto el Desde . - -

Página 325 Página 326 de la provincia. Además, esa escasa diferencia entre las dos grandes fuer 35 obligar aunsegundorecuento queacabó singrandes cambios tercera. Ambos partidos presentaron recursos en dichas localidades para la en UCD la primerasy dos localidades las en recuento.delPSOE ción El localidades como , o con la impugna en nerviosismo mostrarán votos los de recuento el tras quien políticos partidos los serán pero provincia, la toda en tranquilidad gran una con transcurrieron comicios Los bipartidismo. del consolidación mayor una diferentes (representados en la siguiente tabla). Una abstención menor y algo datos dos señalar preciso es aunque general, ámbito el en sucedido lo calcó provincia la en elecciones las de rendimiento El resultados. sus diferencia respecto al PSOE fue menor; por su parte, el PCE logró mejorar tan solo un mes antes. En estos comicios venció la UCD, aunque esta vez la celebrada senadores y diputados a candidatos los de elección la por dos 5. RESULTADOS ELECTORALES: “EL CAMBIO Y LA TOMA DEL RELEVO les ylocales)(Archivo Histórico Provincial deAlbacete, caja18368-1). electorales(naciona- jornadas las pararealizadotrabajo el por buciones retri solicitaronelectorales juntas las de miembros los ciudadano, vista • AL-BASIT60 [consulta: 8/09/2015]. web la en obtenidos los y 18367 caja Albacete, de vincia de Albacete. Elaboración propia a través de los datos obtenidos en el Archivo Provincial pro - la y España entre 1979 de nacionales elecciones las comparativossobre Datos Tabla1:

PSOE YUCD) Bipartidismo (sumade Abstención Diferencia UCD-PSOE 18368). caja Albacete, de Histórico (Archivoarchivó se caso el y sin demostrar UCD,pudo lo la no de embargo, falsas papeletas de existencia la denunció PCE del miembro Leal, Asterio ningún momento deacusación(Laverdad, 17marzo1979). en conflicto de términos en solo interpretan se que lo por verificar a llegaron se no ciones LA HANIMPUESTO LAS URNAS” ( Todos estos elementos influenciaron a los resultados municipales resultados los a influenciaron elementos Todosestos Los resultados de las elecciones municipales estuvieron influencia- (2015) Datos • PÁGS.303-345 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • Elecciones nacionales1979 31.96% España 65.24% 4.4% La verdad http://www.infoelectoral.interior.es/min/ , 17abril1979) ALBACETE• Provincia 77.67% 28.49% 0.25% 35 . ISSN 0212-8632 ISSN - - - con un 48.53% o los de Almería con un 41.01% un con Almería de los o 48.53% un con gallegos los como datos de lejos muy mantuvo se aún incremento, este de pesar A 33.02%. el en situó se que provincianuestra en que alta más algo censo, del 37,49% del fue España En generales. niveles en tención 1979 el12,39%. de los dos comicios realizados anteriormente: resultados en 1977 reunió el 8,33% y en los enormemente mejorar lograba PCE el esto, de pesar A provincial. electorado del 73,23% al frente votos los de 58,8% el ron reunie- fuerzas grandes dos las donde nacionales, medias las de encima por Albacete en bipartidismo reforzaronel nuevo de cifras Estas votos). (55.165 votos) y muy alejado quedó el PCE que reunió el 14,42% (24.377 provincia de UCD con el 38,33% (60.578 votos) frente al 34,9% del PSOE 36 en lacapital. todo sobre ajustados, muy resultados unos presagiar hacía políticas zas los datos nacionales conlosdelaProvincia deAlbacete. hace una relación cronológica del aumento de la abstención comparando ¡QUE LEGITIMEN LAS URNAS! LAS ELECCIONES MUNICIPALES DE1979ENLAPROVINCIA DEALBACETE

Rodríguez, 2003: 34-61)yenelcasodeAlmería en(Fernández Amador, 2013:509-676) (Prada Galicia de Caso el en consultar puede se ellos sobre información más mir.ePara s . electorales resultados sobre ministerio del web la de extraídos Datos El aspecto negativo de la jornada aparecía con el aumento de la abs- Los datos oficiales de las municipales ofrecieron una victoria en la en victoria ofrecieronuna municipales las de oficiales datos Los Archivo Privado Andrés GómezFlores. Fuente: Albacete. en elecciones las de día el votarpara Colas 6: Ilustración Sergio Molina García 36 . En la siguientela se En . tabla www.infoelectoral. .

Página 327 Página 328 podrían sumar los comicios sindicales y de Cámaras Agrarias Cámaras de y sindicales comicios los sumar podrían le se que lo a abril, en locales y 1979 de marzo en nacionales elecciones de demandas electivas: referéndum constitucional en diciembre de 1978, acumulación la por explicado ha se democráticas otras por franquistas corporaciones las de cambio el era como importante tan evento un ante 38 37 • AL-BASIT60 ras obteniendo el 50.26% del sufragio provincial. Esta diferencia aparece la UCD, las fuerzas de izquierda fueron tímidamente las grandes vencedo mayordel pesar de A alcaldías número38). de 1984: (Izquierdo Collado, ayuntamientos, el PSOE 31, el PCE 4 y las agrupaciones independientes 7 te, caja 18367 y los obtenidos en la web la en obtenidos los y 18367 caja te, Tabla 2: Elaboración propia a través de los datos obtenidos en el Archivo Provincial de Albace 8/09/2015]. algunos partidos(Rodríguez López,2015:242). de seno el en produciría se que electoral resaca mala la a y partidos los de internas crisis las a esperaban, que medidas las veía no que dadanía ciu- la de democracia,desasosiego referenciala al hacía de debilidad la a pondencia en la práctica que desembocó en el ya famoso desencanto que corres no su y consultas múltiples las de cansada encontraba se ciedad dad basadaenel consenso” “Es- paña necesita un gobierno fuerte que pues salga de esta política de provisionali oposición, de estrategias cabo a llevar a comienzan partidos electoralcampaña los la cuando en 1979, de nacionales elecciones las de

Albacete Provincia de España senso, seacabó” que Hellín en afirmó PCE del miembroMontero, Sánchez Simón línea misma la En (Ortiz Heras yGonzálezMadrid,2015:703-719). provincia la en AgrariasCámaras las sobre información Paramás 30060. caja Albacete, de ProvincialArchivo del extraídaAP. de Cita simpatizante y (AMA) Agropecuaria Manchega permitió hacerse con la victoria de las Cámaras a López Cedillo, candidato por la Asociación acudieron no donde campesinos de manifestación reciente la de campo pues “En la agricultura la capacidad de convocatoria quedó en entredicho con ocasión frente al 29,6% de UGT (Izquierdo Collado, 1984: 214). Bien diferente era la situación en el delegados los de 43,2% el con CCOO de victoria clara una fueron sindicales elecciones Las Abstención La mayoría de las explicaciones sobre el aumento de la pasividad la de aumento el sobre explicaciones las de mayoría La En términos generales, en la provincia de Albacete la UCD logró43 UCD provinciala Albacetela generales, términosde en En A este desencanto habrá que sumarle el final del consenso político consenso del final el sumarle que habrádesencanto este A (2015) • PÁGS.303-345 (Laverdad, 29marzo1979). • nacionales 1977 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • Elecciones 18,73% 21,18%

(Ortiz Heras, 2012,B:359) http://www.infoelectoral.interior.es/min[consulta / nacionales 1979 Elecciones 28.49% 31.96% más de 200 de más […] 38 . municipales 1979 ALBACETE• Elecciones 33.02% 37.49% ” hecho que hecho ” 37 ISSN 0212-8632 ISSN . La so La . “el con- “el - - - - - establecía que todos los miembros de la corporación municipal debían municipal corporación la de miembros los todos que establecía se que la en junio de 17 del 1955 de Local Régimen de Ley la bajo ticas democrá- andaduras sus comenzaron ayuntamientos los que cuenta en tener que hay “co-responsabilidad”,también esta entender Para 1979). como alcalde gracias al apoyo de cinco ediles del PCE (La verdad, 20 abril Villarrobledo,en Escuderodujo Miguel socialista el donde designado fue 2008: 273 y 273 2008: colaboración. Salvador Jiménez sabía hacernos trabajarIbáñez, ” (Jiménez grupos otros con colaboración ayuntamiento] “[aquel similar: recuerdo un manifiesta rivales” que amigos más “acabaron que afirma alcalde propio El años. primeros esos ilusión con recuerdan que 1979 de concejales los de declaraciones las de mayoría gran la son pal (Fernández Amador y Quirosa-Cheyrouce, 2015: 146). Prueba de ellos Quirosa sobre la “co-responsabilidad” entre fuerzas en el ámbito munici- RafaelFernández y Mónica defienden que idea la a responde hecho Este ideológicos. debates en entrarpara no y ciudad la mejorarpara partidos tamiento de la ciudad se convirtió en un foro donde se reunían diferentes la otorgó que PCE el y Salvadorsocialista Ayunpresidenciaal estemomentoel Desde Jiménez. - PSOE el entre acuerdo al gracias UCD la a cete 39 quierdo Collado,1984:42). tenimiento del conservadurismo Alcaraz (48.16%) y Hellín (42.14%) (Iz man- al tienden que zonas las contrarioen Al sucede (50.96%).Albacete más clara en el partido judicial de Almansa (58.28%), La Roda (52.58%) y político corresponde aladefinidaporO´Donnell: pacto de tenía se que Fernándezvisión Amador,y La yrouze 316). 2010: Carrillo celebradas tan solo un día después de los y comicios (Quirosa-Che González F.entre reuniones las a gracias alcaldías múltiples cidieron granrepercusión,nivelde una a tenerlocal llegaron a no entrepartidos ¡QUE LEGITIMEN LAS URNAS! LAS ELECCIONES MUNICIPALES DE1979ENLAPROVINCIA DEALBACETE cara alas elecciones municipales. La buena relación terminó en 1982 cuando la UCD decide comenzar a realizar oposición de En nuestra provincia, estos pactos arrebataron la alcaldía de Alba de alcaldía la arrebataronpactos estosprovincia, nuestra En Mientras que en el ámbito de las elecciones nacionales los pactos los nacionales elecciones las de ámbito el en que Mientras tividad (O´Donnel,Schmitter, 1998:64). pes […] donde además suelen ser negociado por un pequeño número de partíci - perjudicarsecapacidadde actoressu los a renunciarconcuerdancual el en […] que tiendan a reducir no solo los conflictos sino también la competi - [Un] , 28 septiembreverdad2008) 28 La , pacto consiste esencialmente en un compromiso negociado por negociado compromiso un en esencialmenteconsiste pacto Sergio Molina García llegué con una idea no política, sino de sino política, no idea una con llegué […] y Concha Barceló, concejala de UCD, de concejala Barceló, Concha y 39 . Idéntica situación se prose - situación Idéntica . se encontraba en encontraba se - - - -

Página 329 Página 330 Oliver,154) 2007: clarocon un cia centro-derecha dominio del zonasrurales enlas (Gómez Gali- de provincia la en encuentra se significativo más caso El D´Hondt. Ley la aprobó Suarez de gobierno el cuando país el todo en denunció se ya que hecho rurales, más zonas las mayorde conservadurismoel sobre en la zona de Hellín y Alcaraz nos llevan a mantener la hipótesis nacional votos de porcentajes mayores sus sobre anteriormente ofrecidos datos destacaban Hellín y la Roda. El análisis de estas victorias cotejado con los que la UCD consiguió el mayor número de alcaldías en la provincia donde bían sido en la etapa anterior: Emilio Teruel Martínez fue alcalde en la en alcalde fue Martínez Teruel Emilio anterior: etapa la en sido bían ha- lo 4 solo abril, en elegidos alcaldes 83 los De franquismo. del cargos en Almeríasetrató del2.94% (Fernández Amador, 2005:23). pues fue un dato muy común en todo el panorama nacional, por ejemplo, el alarmar,debe nuevosno eranapuntelos mujeres. edilesDicho de 2.32% solo que supone esto Roda; La en UCD la de Franch Roldán Amparo y PSOE al representandoVes de Casas en Martínez Nohales Carmen Mª mujeres: dos hubo solo democráticamente, elegidos alcaldes nuevos 86 2013: 634). Amador,(Fernández derecha extrema de ideología una defendía diente pendiente, que había resultado la más votada. Esta candidatura indepen apoyaroninde PCE lista gobernaraparael evitarla que UCD y la PSOE a el Recueja, La En medida. menor en aunque citados, anteriormente tos 41 40 la alcaldíaalosindependientes otorgaranpactos los Riopar, que votadoen de más pesar partido a el ser logró Además, victorias. contundentes con Mancha la Tarazonade y ras parte, mantuvo los “feudos” de Villamalea, Villagordo del Júcar, Madrigue- su por PCE, El ellas. Villarrobledode fuerono algunas Albacete,Almansa provincia:la de grandes localidades las de algunas las de dominio al cias diálogo ycompromiso entre todos losmiembros delacorporación. cierto un a obligaba que elemento políticas, responsabilidades tener de • AL-BASIT60

Para conocer losucedidoenestaregión (Grandío Seoane, 2015: 5-95). infoelectoral.interior.es/min/ [consulta10/09/2015]. acabó alcalde el GarcíaCamacho, (ArchivoBallesta Miguel José siendo HistóricoProvincialy 18371 caja Fernández Luis era lista de cabeza el mientras pues líder, de seguramentealcaldía la gracias apoyoal UCD.la de Otro elemento importantecambio el es El PCE obtuvo el 34.75% de los votos, frente al 33.65% de los independientes, que lograron Pese a este éxito de socialistas y comunistas, no se debe de olvidarde debe se no comunistas, y socialistas de éxitoeste a Pese Otro aspecto importante es la continuidad o la renovación de los de renovación la o continuidad la es importante aspecto Otro nuevosencontramosentrelos nos los que atendemosa alcaldes, Si El triunfo parcial de la izquierda se encontró muy reforzado gra- reforzado muy encontró se izquierda la de parcial triunfo El (2015) • PÁGS.303-345 41 . Por último, la UCD también se benefició de los pac- los de benefició se también UCD la último, Por . • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • 40 . ALBACETE• http://www. ISSN 0212-8632 ISSN - - inicios delosañossetenta hastaquelogran laalcaldíaen1979. los en tercios por elecciones las a presentan se que desde política toria trayecsu - refleja se donde tabla siguiente la en reflejados aparecen que cia. Es en este punto donde se han encontrado un número mayor de casos lograran1973 y 1970 de travésa alcaldía la hasta escalar democrala de - han examinado también la posibilidad de que los candidatos a los tercios democracia.Se la de primerosaños estosfranquismo en del continuidad 42 el 54,47%delosvotos con resultados buenos unos también obteniendo UCD la presentócon se 1975 desde alcalde Cañadas, Roldán Ignacio último, Por independiente. Sinforiano Montes logró una gran victoria (50.19%) presentándose como Castillo, Montealegredel En (52.63%). mayoríaabsoluta amplia una con independiente candidatura una de través a 1965 desde ostentaba que los cargo el en de mantenerse consiguió PovedillaMaestreFernando 49.68% En votos. un obtuvo quien con UCD, la con elecciones las a sentó última etapa del franquismo sustituyendo a Julio Díaz del Barrio y se pre- ¡QUE LEGITIMEN LAS URNAS! LAS ELECCIONES MUNICIPALES DE1979ENLAPROVINCIA DEALBACETE Navas de Casas deVes Bonillo (El)

centajes de votos aparecen en la web la en aparecen votos de centajes por Los 31094. caja la de Albacete de ProvincialArchivo del extraídas fechas y Nombres hasta laactualidad. RespectoMontealegre,cargo8/09/2015]. de mantenido el SinforianoMontes,alcalde ha a Relación denuevos alcaldesquetienen vinculación administrativa con elfranquismo Localidad No obstante, este no es el único análisis que hemos realizado de la de realizado hemos que análisis único el es no este obstante, No Cuenca Narciso Murcia Martínez Carmen Nohales María del adicto Moral: maestro y Enrique Játiva Nombre 42 . Sergio Molina García no saleelegido Entidades pero por elTercio de Se presenta no saleelegido Entidades pero por elTercio de Se presenta Entidades por elTercio de Concejal elegido Elecciones http://www.infoelectoral.interior.es/min/ 1970 Elecciones 1973 UCD Alcalde dela Alcalde delPSOE PSOE Gutiérrez del José Linares lo sustituirá 04-1979 que UCD hasta22- Alcalde dela Elecciones 1979 [consulta -

Página 331 Página 332 cajas 30011,18362, 18365,31094,31088y31091. Provincial: Histórico Archivo el en obtenida información la de través a propia Elaboración Tabla 3: Relación de nuevos alcaldes que tienen vinculación administrativa con el franquismo. AL-BASIT 60 • AL-BASIT60 Yeste Pedro Peñas deSan Caudete Ayna Viveros Robledo (El) (2015) • PÁGS.303-345 García Ruiz José Antonio Navarro Díaz Fernando García Cesar Moreno Martínez José Céspedes López Vicente Lillo militante maestro y Bermúdez, Eugenio Ibáñez militante mercantil y González: titular Eugenio Alcázar adicto propietario y Martínez: Emilio Teruel militante labrador y Navarro: Manuel Catalán afiliado Empleado y Martínez: Antonio Romero • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • Familiar por elTercio Concejal elegido Familiar por elTercio Concejal elegido Entidades por elTercio de Concejal elegido sale elegido Familiar pero no por elTercio Se presenta sale elegido Familiar pero no por elTercio Se presenta no saleelegido Entidades pero por elTercio de Se presenta no saleelegido Entidades pero por elTercio de Se presenta no saleelegido Entidades pero por elTercio de Se presenta Entidades el Tercio de Concejal por Entidades por elTercio de Concejal elegido ALBACETE• UCD Alcalde dela UCD Alcalde dela Bravo González sustituirá José 06-1980 quelos UCD hastael30- Alcalde dela UCD Alcalde dela UCD Alcalde dela Castillejo Rueda Domingo lo sustituirá 04-1981 que UCD hasta22- Alcalde dela UCD Alcalde dela UCD Alcalde dela UCD Alcalde dela UCD Alcalde dela ISSN 0212-8632 ISSN obtenido 12 diputados, el PSOE 10 y el PCE 2, pero los pactos con los los con pactos los pero 2, PCE el y 10 PSOE el diputados, 12 obtenido había UCD Asturias, en sucedió encabezar que manera para misma la técnico de Diputación empate la un en tradujo se locales en comicios dado los había se que igualdad La elecciones. las pasadas incluso tuvo los municipios de la provincia y por ello la lucha por su todos dominio se man- a acercamiento mayor un suponía eran control su UCD que de como conscientes PSOE Tanto Provincial. Diputación la de importancia (Fernández Amador,20.1% 2005:23). el en situada andaluza media la de encima por muy dato ediles, por ejemplo, el régimen anterior dejó huella con el 27.45% de los nuevos Almería, En provincias. otras con cotejar pueden se datos Estos dientes. candidaturaslas indepen a 2 y UCD,PSOE la al pertenecíana 1 estos,14 de Y alcaldes. cinco cada de uno casi mismo, lo es que lo o nuevosediles o simplemente se hubieran presentado. Esto supone que el 19.76% de los concejales alcaldes, sido hubieran ya franquismo el con directa culación la UCD. De los 86 municipios, en 17 los alcaldes habían tenido alguna vin- en militancia su erafranquismo el con vinculación alguna tenido habían y asuizquierda JuanFrancisco Fernández. Fuente: SededelPSOEProvincial. Ilustración 7: Primera corporación de la Diputación Provincial. En el centro Estanislao Valero ¡QUE LEGITIMEN LAS URNAS! LAS ELECCIONES MUNICIPALES DE1979ENLAPROVINCIA DEALBACETE El último elemento a destacar de las elecciones municipales es la la es municipales elecciones las de destacar a elemento último El que alcaldes nuevos los de mayoría la en común denominador El Sergio Molina García -

Página 333 Página 334 se proclamaría el candidato de más edad más de candidato el proclamaría se empate un ante que dictaba que julio de 21 del de 39/1978 electoral 28 ley la artículo al recurrir que tuvo se empate, este Ante 1979). abril 5 verdad, (La Diputación la dominar de posibilidad la PSOE al otorgaban también capital, la de alcaldía la conseguido habían socialistas los que • AL-BASIT60 43 6. CONCLUSIONES (Fernández Jiménez, 2009:277). cambio ” del hora la llegado “ha afirmando: mandato su comenzó quien ejecutivo, presidente como Fernández Francisco Juan a cargo el mente rápida- pasando después, día un celebró se investidura la Finalmente, 1979). abril 27 verdad , (La investidura la en UCD la de ausencia la por como no presidente elegido sin antes el sufrir retraso del nombramiento el fue Recueja La de republicano alcalde antiguo y años 83 de socialista parte loscandidatos localespretendían acceder alsillónpresidencial. otra por y nacionales; citas solo las para sino municipales elecciones las para no ya votos, reunir para escuela” “crearan que comités organizar pretendía provincial secretaría la objetivos: dos perseguían se dadanía aproximaciónesta En ciu - localidades. fuerala pequeñas aunque a las en gobierno, de político plano primer el entraren suponía que oportunidad todos los pueblos. Todas las estructurasa políticas fueronacercarse conscientes de poder la para políticos partidos los realizar que tuvieron que ha señaladolasrutas aseguir partido; las hemos ganado todos, ya que ha sido el pueblo en general, quien otro el ni este ni ganado ha las Ferrandoeleccionesno Ramón “las afirmó como y tal Porque Albacete. de democrático aprendizaje el en votos sus llas personas que participaron activamente tanto con candidaturas o con aque- todas de y comicios estos de importancia la reivindicarpara sirva que es intención La municipales. elecciones las democrático sistema el en tuvieron que importancia la mostrarnos para conclusiones, grandes ofrecer para que más servido ha proyecto el motivo, esteSEFT. Por al y IEA al gracias iniciado ha se que investigación la continuarán que tudio es de campos nuevos y propuestas de serie una toda abrir sino vincia, no pretende dejar zanjado el tema de los comicios municipales en la pro- julio 198,núm. 173, pág.17271. locales, elecciones de julio de 17 de 39/1978, Ley la en encontradasConcreciones Tal y como se ha enunciado en la introducción, el presenteintroducción,el artículo la Tal en enunciado ha se como y Esteexpositivomás estudio, mostradoha analítico, que esfuerzo el (2015) • PÁGS.303-345 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • ” (Laverdad, 10marzo1979). 43 . Estanislao Valero, militante militante Valero, Estanislao . ALBACETE• ISSN 0212-8632 ISSN , 21 BOE, - con cualquier tipo de actividades culturales o sociales que permitieranque sociales o culturalesactividades de tipo cualquier con acabado había que franquismo del responsabilidad cierta una sumar una con debe municipios le se A esto Amador,513-514). 2013: (Fernández 186 candidatura sola existieron donde León y Castilla en ejemplo por ocurrida la a diferente muy Situación candidaturas. dos menos al localidades las todas en presentar consiguió se Albacete en dificultad, esta de pesar A proceso. el mayoritariamente aprobó se donde tucional referéndumconsti- del resultados los a asomarse que hay solo mación democrática.Parapolítica la inexperienciade corroboraruna afir- esta cipios no se debe atribuir a una pasividad democrática, sino más bien a franquista. disposición una poseía todavía que Agrarias, Cámaras las eran comunes estructuras únicas Las sociedad. la a movilizara que organización de tipo cualquier o culturales asociaciones existen apenas núcleos queños pe- estos de mayoría la en pues provincia, la de localidades las de una sistas. Esto provocaba que apenas existieran verdaderos líderes en cada progre- más ideas las o periódicos los a acceder difícil más era incluso donde urbano, mundo del reivindicaciones continuas las de lejos traba encon- se que mundo un tratóde se afirmado, mundo ha se como y campesino el predominaba provincia la de mayoría la En bajas. muy eran políticas inquietudes las donde pueblos, pequeños los en listas de ción provincial al bipartidismo. Se debe de valorar tendencia el esfuerzo que supone la la configura- más vez una muestra nos que 90% del encima por representación una lograron PSOE y UCD localidades. las todas en trabajar sindescanso. a organización la toda a poner a partidos los todos a obligara comicios, de convocatoria la que provocó último, Esto municipales. elecciones de convocatoriainmediata la cautela cierta con tomar que tener a partidos los todos a obligaba provincia, la toda por araña” de “tela de modo a les hecho alusión en el texto. La inexistencia de entramados de comités loca- Esta hipótesis tienesuexplicación envarios elementos a losqueya se ha ciones para ejercer la verdadera fuerza que podía hacer toda la sociedad. convocópartido ningún embargo, Sin actospolíticos. grandes manifesta - declaraciones en medios de comunicación, recuerdos prensa,actuales o frases de en artículos de trata se Pues ciudadanía. la de movilizador que su es vista conjunto, este empuje de los partidos se vezpuede considerar más simbólico una embargo, sin políticos, partidos los ejercieron que ¡QUE LEGITIMEN LAS URNAS! LAS ELECCIONES MUNICIPALES DE1979ENLAPROVINCIA DEALBACETE Esta dificultad para la realización de listas en los pequeños muni- candidatos encontrar fue organizaciones las de esfuerzo mayor El Uno de los aspectos al que se ha hecho referencia es a la presión la a es referencia hecho ha se que al aspectos los de Uno Sergio Molina García

Página 335 Página 336 45 44 ciones católicas la difusión política, cultural o política, fuera de lo que eran las organiza- • AL-BASIT60 verdad, 22 octubre 1978) dador del PSOE de Hellín, que acabó afirmando “no sé si soy socialista” (La estructurauna Antoniocon partido a fun- de EsteLópez, caso débil. el es entrar en un partido consolidado frente a lo difícil que era iniciarse en un porquefácilmás también erasino lo ideario yasu militancia, por solo no vocó que los dos partidos mayoritarios registraran un amplio ascenso de los máspopulares. de y preparadosmejores los de candidatos, de númeromayor del busca se puede afirmar que la campaña electoral fue toda una “contrarreloj” en paraposteriormenteideología, intentarconvencerle. anterior,Aunadolo su de independientemente localidad la en socialmente reconocidas más personas las sobreinformarse fuese localidades las a llegar de antes dos lítica. Este último hecho provocaba que lo primero que hicieran los parti- su profesión liberal eran propuestos y convencidos por alguna fuerza po- por que los y partido; de idea una sin localidad la de condiciones las rar pretendíanmejo- que Aquellos artículo. del largo lo a descritos vinciales llegó laprofesionalización delapolítica. borar que en los primeros ayuntamientos de los pequeños municipios no corro- para locales corporaciones primeras las sobre estudio minucioso un necesitaría electoral ámbito el en maneja se que hipótesistica”. Esta polí- la de “profesionalización una hacia acciones sus encaminaba que nacional y provincial secretaría las con directa más relación una tenían quía de los partidos, en los grandes núcleos de población, los líderes man- jerar - la a respondía no política la localidades pequeñas las en mientras pues comicios, estos en evidenció se urbano, mundo el y rural mundo el (Morano, comunicaciónpersonal,2012). electoralvía la palizastremendaspor una[s] metían nos luegonúmeros y eran metía que lo genteochenta,otra u setenta unos valiosa,gente mucha a “incorporar intentó Moreno Luis José Mientras fragmentación. la cirla condu- por acabaría que ideologías de amalgama su a debido UCD la en

Collado Campaña, 2014). o 1990 (Panebianco, económicos. recursos o cargos incentivosselectivoscomo por mente única- “arribistas”,atraídos los como define los Panebianco Angelo políticos de tipo Este incluir temas como“marxismoycristianismo” Carrióncomunicaciónpersonal,2011. a comenzaron pastoral la de cursillos los que afirma 1965, desde sacerdotes Carrión, José Esta necesidad de “fichar” en un campo muy limitado también pro- Todo ello provocó que nos encontremos los dos tipos de líderes pro- La presencia de diferentes tipos de políticos y las diferenciasentrelas y políticos diferentesde presenciade tipos La (2015) • PÁGS.303-345 44 . • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • 45 . Estos elementos fueron mucho más comunes ALBACETE• ISSN 0212-8632 ISSN ” dez Amador y Quiroza-Cheyrouze, 2015: 146) raban de administrar, los democráticos debían de hacer política (Fernán - competencias, pues mientras los ayuntamientos franquistas solo se enca- nuevas sus conocer debían ayuntamientosnuevos los que de consciente ser debía también pueblo el obstante, No mejoras. las palpar a tiempo importante,sociedad gran lainmersaenuna crisis nopodíaesperar más muy sido había político éxtasis el bien Si país. el en instaurando estaba se que libertades de sistema el consolidar para servir debía mocráticos de ayuntamientosprimeros los de gobiernos los de inicio El difícil. más lo comenzaba victoria, la dirección, sola una en caminando y compactos porque “nosolodepanvive el hombre” (NicolásMarín,2007:263). sociales, movimientos de existencia la reconociendo acaban falangista, gía ideolo- inicial su a pese Yecla,que de el como alcaldes aparecen con- tinuidad esta En Murcia. de provincia la de continuistas alcaldes algunos de máscercano deestos estudios lomuestra Encarna Nicolás conunanálisis mocracia o continúan con las mismas concepciones franquistas? de- la Ela adaptan franquista.¿Se época desde ejemplocontinúan que alcaldes los de 46 mujeres enciudadanos. der la organización del país y ayudaron a convertir a todos los hombres y a las asociaciones vecinales, canalizaron las diferentes maneras de enten- sustituido habían democracia,que de impartidoresEstos actual. sistema del pilares los considerarse a clandestinos organismos simples de años pocos muy en ser a pasaron estructuras Estas políticos. partidos los de mocratización del país y los protagonistas fueron los ciudadanos a través de lospartidosaesasrelaciones (Molina García, 2015b). internas crisis las afectan cómo y local nivel a sociedad la y partidos los que abre este estudio hacia la indagación de la evolución de la relación de más cosasdeloquerealmente Salvador, era posible(Jiménez, 2015). hacer podían que pensaban momentos esos en SalvadorJiménez, afirma primerosdemocráticos,como inexperiencialos alcaldes de que la sumar ¡QUE LEGITIMEN LAS URNAS! LAS ELECCIONES MUNICIPALES DE1979ENLAPROVINCIA DEALBACETE pocas cosas(Laverdad 18julio2008). muy hacer permitía les presupuesto escaso su que afirma Sánchez Abelardo línea esta En aaa ls lcins dne oo o prio s mantuvieron se partidos los todos donde elecciones, las Pasadas Otro aspecto que quedaría por estudiar es la concepciónOtroaspectoquedaríaestudiarlaquepor ideológica es En definitiva, las elecciones de 1979 culminaron el proceso de de de proceso el culminaron 1979 de elecciones las definitiva, En puertas las a refiere se artículo el en reseñar a elemento último El Sergio Molina García 46 . A todo esto se le debía de - -

Página 337 Página 338 AL-BASIT 60 • AL-BASIT60 (2015) • PÁGS.303-345 Ilustración 8:Portada deLaverdad, 19abril1979. • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • ALBACETE• ISSN 0212-8632 ISSN ¡QUE LEGITIMEN LAS URNAS! LAS ELECCIONES MUNICIPALES DE1979ENLAPROVINCIA DEALBACETE Golosalvo Gineta (La) Fuenteálamo Fuensanta Férez Elche delaSierra Chinchilla Corral Rubio Caudete Casas deVes Casas deLázaro Casas deJ.Núñez Casas Ibáñez Carcelén Bonillo Bonete Barrax Ballestero (El) Balsas deVes Ayna Almansa Alcaraz Alcalá delJúcar Alborea Albacete Alatoz APÉNDICE: Primeros alcaldeselectos enlaprovincia en1979 Localidad Emilio García Pardo Zoilo García Pardo Andrés JiménezCaballero Cristóbal García Jiménez Benjamín JiménezUrrea José Pérez González Francisco LópezFernández Francisco García delaEncarnación Valentín Caravaca Lozano Francisco ZornozaMoreno Emilio GómezVillena Vicente LilloLópez Mª CarmenNohalesMartínez Francisco GonzálezBarba Francisco Valero Valero Andrés J.PicazoGómez Guillermo GómezMartínez Enrique Játiva Moral Emilio Teruel Martínez Francisco MartínezSánchez Juan JoséPretel Cano Eugenio IbáñezBermudez Antonio HidalgoAuñón José Navarro Mañez José Cifuentes Jiménez Eugenio AlcázarGonzález Joaquín Navajas Tortosa Virginio SánchezBarberán Juan Castro Serrano Francisco García Castillo Ángel Rodríguez Jiménez Eusebio Valencoso Martín José Barba Simón Salvador Jiménez Pedro HernándezMartínez José CarriónPérez Sergio Molina García Alcalde UCD UCD PSOE PSOE PSOE UCD PSOE PSOE PSOE PSOE PSOE UCD PSOE UCD UCD PSOE PSOE UCD UCD UCD UCD UCD UCD UCD PSOE UCD PSOE PSOE PSOE UCD UCD PSOE UCD PSOE UCD UCD Partido

Página 339 Página 340 AL-BASIT 60 • AL-BASIT60 Tarazona delaMancha San Pedro Roda (La) Robledo (El) Riópar Recueja (La) Pozuelo Pozo Lorente Pétrola Peñascosa Peñas deSanPedro Paterna deMadera Ossa deMontiel Nerpio Navas deJorquera Montealegre delCastillo Montalvos Molinicos Minaya Mahora Liétor Lezuza Jorquera Hoya Gonzalo Herrera (La) Hellín (2015) • PÁGS.303-345 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • Francisco PicazoVillena Justo Fernández Fernández Juan Montejano Moreno Manuel MarínSimarro Amparo Roldán Franch Antonio Romero Martínez José MiguelBallestaGarcía Benito JiménezRequena Ignacio Roldán Cañadas Juan JoséBuenoValero César Herreros Ruiz Fernando Maestre García Melchor GonzálezHoyos Juan Moreno Muñoz César Moreno García Marcelino Torres Rodríguez Juan AguilarGómez Joaquín OrtiMartínez José JiménezToral Marciso Murcia Cuenca Alfonso Játiva Martínez Juan JoséSáezCastillo Sinforiano Montes Sánchez Gil DelicadoGómez Amando García Sánchez Fernando Navarro Díaz Miguel Márquez Márquez José García Garrido Emilio García Morales Antonio DoconNavarro José CéspedesMartínez José Tomás García Antonio García Gómez Eduardo NuñezNogales Juan-Antonio BelmardelRey Andrés Rodenas Atienzar Víctor JoséSerena Guirado PCE UCD UCD PSOE UCD UCD Independiente UCD UCD PSOE PSOE Independiente UCD PSOE UCD PSOE PSOE PSOE UCD UCD UCD UCD Independiente PSOE Aldeas Electoral Uniónde Agrupación UCD PSOE PSOE PCE UCD UCD UCD Independiente UCD PSOE UCD UCD ALBACETE• ISSN 0212-8632 ISSN COSCULLUELA MONTANER, Luis y MUÑOZ MACHADO, Santiago (1979). Santiago MACHADO,MUÑOZ y MONTANER,COSCULLUELALuis COLLADO CAMPAÑA, Francisco (2014). ----- (2015). (2007). Antonio José LÓPEZ, CASTELLANOS movimientos viejos y “Nuevos (2001). Mª Jesús BALLADO, CASQUETE de la a transición y local “HistoriaFrancisco (2014). INSUNZA, BALADO (2015). Juan BLANCO, ANDRADE ¡QUE LEGITIMEN LAS URNAS! LAS ELECCIONES MUNICIPALES DE1979ENLAPROVINCIA DEALBACETE Yeste Viveros Villaverde Guadalimar Villarrobledo Villamalea Villagordo delJúcar Villa deVes Tobarra 182. Págs. 641-668. de 17 En del julio”. 39/1978, ley la a Comentario locales” elecciones “Las ciación delaélite local enlatransición. Alemania.Amazon. 1982) Castilla-La Mancha. de Social y Económico Consejo Toledo. regional. ción Castilla-Laen Mancha Proceso (1976-1983). autonómico construcy cesos ymovimientos sociales. 6.Págs. 191-216. perspectivahistórica”.en sociales En Madrid. Págs. 4921-4945. Contemporánea. Historia de Asociación la de Congreso XII del Actas mocracia. Un estudio de caso: la comarca del Bierzo 1973-1979”. En Madrid. Siglo XXI. cambio de proceso el durante izquierda la de ideológica evolución . UCLM/Cortes deUCLM. Quién fue quién en la transición en Castilla-La Mancha (1977- eit d dcmnain diitaia (1958-2005) administrativa documentación de Revista REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS José A.García-G. Ruiz Manuel CatalánNavarro Juan MiguelFernández Moreno Ismael Valero Sáncehz Camilo Maranchon Valiente Miguel Escudero Diaz Manuel MontanoMorales Mario Fernández García Jorge LópezJaraba Miguel Argente Martínez Pedro SánchezVianos Ernesto LópezNavarro Vicente MerinoGómez Sergio Molina García El PCE y el PSOE en (la) transición. La transición. (la) en PSOE el y PCE El Colaboración y oposición: la nego- Historia y política: ideas, pro- ideas, política: y Historia La Transición democrática Transición La UCD UCD UCD UCD A.D deIzquierdas PSOE PSOE PCE PCE UCD UCD PSOE Independiente - - . .

Página 341 Página 342 España. Ley 39/1978, de 17 de julio de elecciones locales, elecciones de julio de 17 de 39/1978, Ley España. (1997). Irene SOTILLOS, DELGADO • AL-BASIT60 FERNÁNDEZ FERRERO, Miguel Ángel (2011). Ángel Miguel FERRERO, FERNÁNDEZ Marie- CHAPUD, En municipios”. los desde Transición “La (2015). ----- (2013). ----- 1979 de abril de elecciones “Las (2005). Mónica AMADOR, FERNÁNDEZ GÓMEZ FLORES, Andrés (1991). Andrés FLORES, GÓMEZ GIL CUADRADO, Luis Teófilo (2011). “Las organizaciones falangistas en la La UCD: la en poder de “Estructuras (2011). ESCUDERO,PatriciaGASCÓ dimensión la y 1979 de locales elecciones “Las (2004). Domingo GARÍ, FOWERAKER, Joe (1990). las desde transición “La (2009). Francisco Juan JIMÉNEZ, FERNÁNDEZ pal español, 1979-1995 ciones autonómicas y municipales en La Rioja 1979-1995 Rioja La en municipales y autonómicas ciones 127-148. Págs. Nueva. Biblioteca Madrid. debate. viejo un para enfoques vos SERRANO,PÉREZ y Claude (eds.). Julio democracia. Almería.Tesis doctoral. aportacionmonica&catid=40:congresos&Itemid=57). com/web/index.php?option=com_content&view=article&id=405: http://www.historiadeltiempopresente. en: original (del 23 Pág. Transiciónla Almería. de . CongresoHistoria InternacionalII zación: CHEYROUZEMUÑOZ,y Rafael. QUIROSA- En municipios”. los de democratización la Almería: en 198, núm.173,págs.17267-17275. del fascismo alademo cional Historia delaTransición. Almería.Págs. 318-338. (Coord.). Rafael MUÑOZ, y QUIROSA-CHEYROUZE En española, política Transición ternacional Historia delaTransición, Almería.Págs. 381-396. Muñóz, Rafael (Coord.). y UCD-Valencia”.Quirosa-Cheyrouze de En dependencia supuesta 5. Págs. 83-96. Canario”.Pueblo urbanadel Unión de la de lademocracia enEspaña.Madrid.AriasMontanoEditores. tarata. Pág. 271-287. del nacionalismo español, del franquismo a la transición . Madrid. - Ca diputaciones”.ORTIZ En HERAS,(coordManuel .), Culturas políticas dad deLaRioja.Págs. 15-44. (2015) • El poder municipal en Almería en durante la Transición a la a Transición la durante en Almería en municipal poder El PÁGS.303-345 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • . V Congreso Interna- Congreso V políticas. organizaciones Las La democracia española los verdaderos artífices cracia) . Madrid.CIS. Las organizaciones políticas. Anatomía de una transición (Albacete, transición una de Anatomía . Albacete. Diputación deAlbacete. El comportamiento electoral munici- electoral comportamiento El Los inicios delinicios Los proceso democratide - La transiciónLa española, nue- RevistaHistoria Autónoma Procesos electorales: elec electorales: Procesos ALBACETE• V Congreso In- , 21 julio 21 BOE, . Universi . ISSN 0212-8632 ISSN - - . ----- (2015, b). “Crisis de los partidos políticos tras las elecciones muni- elecciones las tras políticos partidos los de “Crisis b). (2015, ----- con- y Creación caretas!: las “¡Fuera a). (2015, Sergio GARCÍA, MOLINA (2008). ----- uel (2007). “¿Y ahora qué? La sociedad rural ante rural sociedad La qué? ahora “¿Y (2007). Miguel OLIVER, GÓMEZ MARTÍN GARCÍA, Oscar (2006). (2014). ----- LEÓN CASAS, Javier (2013). “Albacete, La ciudad dividida. Espacio urbano ----- transición la de “Visión 2015). octubre (15 Salvador IBÁÑEZ, JIMÉNEZ (1984). Dios de Juan COLLADO, IZQUIERDO Galicia”. en Transición “La (2015). (coord.) Emilio SEOANE, GRANDÍO el en democracia y “Ciudadanía (2012). Damián MADRID, GONZÁLEZ ¡QUE LEGITIMEN LAS URNAS! LAS ELECCIONES MUNICIPALES DE1979ENLAPROVINCIA DEALBACETE (2008). “Egohistoria: el cambio político desde el salón municipal de municipal salón el desde político cambio el “Egohistoria: (2008). Democracia enEsp internos”.debates y En estructurales cambios Albacete:provincia de la en 1979 de cipales (en prensa). AlbaceteNuevaBibliotecacasode Madrid. El pueblos.. los en hizo se (coord.). Manuel HERAS, española”.ORTIZ sición En Tranla inicio el Albaceteen en políticos partidos los de - solidación en laprovincia deAlbacete: 1966-1977 el cambio político, 1970-1979 Págs. 437-458. Salamanca. Vol.3. Historia. la de perspectivas Temasy Historia. la Transición”.durantela ciudadana participación y En grabadora, pero no publicado. la Universidad para de mayores José Saramago. Albacete. conferenciasRegistrado con de Ciclo Albacete”. de Ayuntamiento el desde Albacete. IEA/CSIC. (1979-1982 I/II tomo Albacete, I: vol. Mancha, Castilla-La en ción Historia del Presente. 25/IIépoca.Págs. 5-95. 138. En (1977-1979). manchego rural mundo Nueva. Págs. 147-155. (Coord.). transiciónla política”. QUIROSA-CHEYROUCZEEn MUÑOZ,y Rafael rante latransición enAlbacete (1976-1979) una época. Madrid.Catarata. Págs. 245-273. de memoria la reconstrucciónde y Desmitificación España. en sición Damián. MADRID, GONZÁLEZ plenos”.En A tientas con la democracia: Movilización, actitudes y cambio y Movilización,actitudesdemocracia: la contientas A Sagato, jóvenes por el cambio. Cultura y opinión pública du- pública opinión y Cultura cambio. el por jóvenes Sagato, Los inicios del procesoBibliotecadel democratizadorMadrid. inicios . Los aña, deayer ahoy. Logroño (en prensa). Sergio Molina García X Simposio Internacional de Historia Actual,Historia de Internacional Simposio X Albacete en transición. El Ayuntamiento y . Albacete. IEA. . Catarata. Madrid. Las elecciones de la Transi - la de elecciones Las El franquismo y la Tran - la y franquismo El . Albacete. IEA. 1. Págs.117- 14. Alcores. Los lugaresde Los La Transición La ).

Página 343 Página 344 VVAA(2015). VVAA(1990). sobre reflexión lugar.Una su “En (2001). Anaclet PONS, y Justo SERNA, SELVA INIESTA, Antonio (coord.) (2003). SABIO ALCUTÉN, Alberto (2011).Peligrosos demócratas. Madrid.Cátedra. RODRÍGUEZ LÓPEZ, Enmanuel (2015). Enmanuel LÓPEZ, RODRÍGUEZ Una Galicia. en política transición “La (2003). Julio RODRÍGUEZ, PRADA ORTIZ HERAS, Manuel y GONZÁLEZ MADRID, Damián A. (coords.) (2011). nostalgia La transición. la de discursos viejos y “Nuevos B). (2012, ----- transi- la de política cultura la en partido de “Militancia A). (2012, ----- ORTIZHERAS, hermandades(1992). Las Manuel labradoresde elen fran - ORTIZ HERAS Manuel y GONZÁLEZ MADRID, Damián (2015). “La conflic------(coord.) (2015). (coord.) ----- (1998). Philippe SCHMITTER, y Guillermo O´DONNELL, NICOLÁS MARÍN, Encarna (2007). “«La transición se hizo en los pueblos». • AL-BASIT60 cete. PCEAlbacete. toria LocaldeAragón, (Huesca,7al9dejunio de 1999),págs. His de Congreso II del (coords.).Actas Carmen CORREDOR, FRÍAS y Á. microanálisis”.Miguel el CARNICER RUIZy En local historia la nómica enAlbacete 1977-2002 Transición yel Régimen del 78.Madrid.Traficantes deSueños. Asociación de Historia Contemporánea. Madrid.UAM. viembre 2003,Vol. 2, págs.34-61. chivos: La transición a la democracia en España, Guadalajara 4-7 - no aproximación”.En y atransición. Madrid.Silex. De la cruzada al desenganche: la Iglesia española entre el franquismo cete. Madrid.Biblioteca Nueva (en prensa). del consenso”. En ción. ElcasodelaUCD”. En quismo. Albacete 1943-1977 nacional de la Transición: Las Instituciones. Almería. Págs. 703-719. el en CongresoInter Mancha VI En (1976-1979). posdictatorial nuevoescenario la en trabajadores y sindicatos patronos, urbano: rural medio el en sindicales relaciones las tivade democratización mocracias inciertas. Vol. 4.BuenosAires. Paidós. de- las sobre tentativasConclusiones autoritario. gobierno un desde Madrid. Biblioteca Nueva. Págs. 251-267. (Coord.). Rafael MUÑOZ, y La vida política en Murcia (1968-1977)”. En QUIROSA-CHEYROUZE (2015) • PÁGS.303-345 Los comunistas en la historia de Albacete:de historia1920-1979 la comunistasen Los . XII Congreso de la de Congreso XII XXI. siglo el desde Historia la conPensar • La transición se hizo en los pueblos: el caso de Alba de caso el pueblos: los en hizo se transición La INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • Historia Contemporánea. 44.Págs. 337-370. VI Jornadas del C-LM sobre Investigación en Ar en Investigación sobre C-LM del Jornadas VI Alcores. 14.Págs. 71-93. Los inicios del proceso democratizador. proceso del inicios Los . Albacete. IEA. . Albacete. IEA. Por qué fracasó la democracia: la democracia: la fracasó qué Por XXV años de historia social y eco- ALBACETE• Transiciones ISSN 0212-8632 ISSN . Alba . - - - - - Entrevistas/comunicaciones personales ¡QUE LEGITIMEN LAS URNAS! LAS ELECCIONES MUNICIPALES DE1979ENLAPROVINCIA DEALBACETE Entrevista aPascual GómezMartínez,4octubre 2015.(SEFT) Entrevista aAntonio Peinado. 6mayo 2010.(SEFT) Entrevista aTomás Mancebo.13de julio2012.(SEFT) Entrevista aJuandeDiosIzquierdo. 10demarzo2010.(SEFT) Entrevista aPascual GómezMartínez.4deoctubre 2015.(SEFT) Entrevista aJoséCarrión.11marzo 2011.(SEFT) Entrevista aJoséLuisMoreno.15 demayo 2012.(SEFT) Entrevista aLópezCabezuelo.4de mayo 2010.(SEFT) Entrevista aFrancisco Delgado. 28deseptiembre 2015.(SEFT) Sergio Molina García

Página 345