Elecciones En América Latina

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Elecciones En América Latina © 2020, Salvador Romero Ballivián Tribunal Supremo Electoral (TSE) Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional) Diseño de portada: Rafael Loayza Diseño gráfico: Carmiña Salazar/Comunicación Conceptual TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL Av. Sánchez Lima N° 2482 – Sopocachi, La Paz, Bolivia Teléfono/Fax: 2-424221 2-422338 www.oep.org.bo INSTITUTO INTERNACIONAL PARA LA DEMOCRACIA Y LA ASISTENCIA ELECTORAL (IDEA INTERNACIONAL) IDEA Internacional Programa Bolivia Plaza Humboldt N° 54, Calacoto, La Paz, Bolivia Teléfono/Fax: 2-2775252 International IDEA Strömsborg, SE–103 34 Estocolmo, Suecia Teléfono: +46 8 698 37 00 Correo electrónico: [email protected] Sitio web: https://www.idea.int Primera edición, enero de 2021 Depósito Legal: 4-1-1745-20 ISBN: 978-91-7671-353-2 La versión electrónica de esta publicación está disponible bajo licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike. Para obtener más información sobre esta licencia, consulte el sitio web de Creative Commons: <http://creativecommons.org/licenses/ by-nc-sa/3.0/>. La presente publicación ha sido elaborada con el apoyo de la Cooperación para el Desarrollo de la Embajada de Suiza en Bolivia. Su contenido es responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente refleja los puntos de vista del Tribunal Supremo Electoral, IDEA Internacional o de la cooperación involucrada. Las publicaciones del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional) son independientes de intereses específicos nacionales o políticos. Las opiniones expresadas en esta publicación no representan necesariamente las opiniones de IDEA Internacional, de su Junta Directiva ni de los Miembros de su Consejo. La Paz, Bolivia Distribución gratuita Índice Prólogo de Kevin Casas-Zamora 7 Introducción 15 I. 400 millones: la participación política y electoral en las democracias de América Latina 25 Introducción 25 I. Sucinta introducción teórica 26 II. Las tendencias de la evolución de la participación política y electoral en América Latina 30 III. Ciudadanía y participación política y electoral 47 IV. Los factores de la participación 56 Conclusión 83 II. Orientaciones, dilemas y desafíos de las reformas electorales en América Latina 89 Introducción 89 I. El debate y la dinámica de las reformas políticas y electorales 91 II. La búsqueda de una participación política ampliada e incluyente 98 III. La apertura del abanico electoral 98 IV. Los debates sobre la composición, el modelo y las atribuciones de los organismos electorales 107 V. Las facetas de la equidad 120 VI. Transparencia del proceso electoral y secreto del voto 139 VII. Las reformas y las paradojas de la modernización tecnológica 142 3 Conclusión: pistas sobre las reformas exitosas 147 III. Elecciones y violencia en América Latina: de los antiguos a los nuevos desafíos 151 Introducción 151 I. El antagonismo clásico entre elecciones y violencia en América Latina 153 II. Democracia, elecciones y violencia: los claroscuros de las transiciones 166 III. Los rostros de la violencia en los procesos electorales 168 IV. Otros rostros de la violencia 185 V. El impacto de la violencia en la participación política y electoral 193 Conclusión 199 IV. Los ciclos de las elecciones presidenciales en América Latina 205 Introducción 205 I. Las elecciones de la apertura democrática y la lealtad a los proyectos, los líderes y los partidos históricos 207 II. Presidenciales de fin de siglo XX: entre el liberalismo económico y el descenso de la participación electoral 216 III. Elecciones de principios del siglo XX: el cuestionamiento del liberalismo económico y la irrupción de modelos políticos alternativos 226 IV. Elecciones en la segunda década del siglo XXI: el reflujo de la izquierda y el surgimiento de nuevas agendas 238 Conclusión: los ciclos de las elecciones presidenciales en América Latina 254 V. El caleidoscopio de los comportamientos de los electores latinoamericanos en elecciones locales 263 Introducción 263 4 I. Pocos municipios: o la tardía construcción del Estado y de la democracia en el nivel local en América Latina 265 II. La participación en elecciones locales 273 III. Las preferencias políticas en las elecciones locales 281 IV. Política local, consecuencias nacionales 301 Conclusión: de algunas consecuencias de las elecciones locales para la democracia en América Latina 307 VI. Evolución de la democracia directa en América Latina: el referéndum 311 Introducción 311 I. La expansión y extensión de la democracia directa en América Latina 315 II. Los contornos jurídicos del referéndum 322 III. La compleja aplicación práctica del referéndum 332 IV. Oportunidades y riesgos del referéndum 336 Conclusión: las ambiguas descalificaciones de la democracia directa 339 VII. Asambleas Constituyentes en América Latina: del modelo clásico a la construcción de proyectos políticos Introducción 343 Introducción 345 I. Las Asambleas Constituyentes de la transición, puerta de ingreso y retorno a la democracia 347 II. Las Asambleas Constituyentes de fin del siglo XX: la tensión entre los impulsos desde la base de la sociedad y el control desde el gobierno 351 III. Las Asambleas Constituyentes de principios del siglo XXI: entre la utopía de la refundación de la sociedad y la construcción de proyectos políticos 360 5 IV. La Asamblea Constituyente de Venezuela de 2017: el ingreso a una dimensión desconocida 371 Conclusiones 373 VIII. La progresiva y difícil extensión de la justicia electoral en América Latina en el vértice de la política y la justicia 381 Introducción 381 I. Del núcleo duro a la extensión de la justicia electoral en América Latina 383 II. El posicionamiento institucional y la arquitectura de la justicia electoral 396 III. Los jueces electorales en América Latina 411 Conclusión: la “judicialización de la política”, el balance entre política y derecho, entre la debida protección y la “judicialización”, entre las tradiciones de acción política y los nuevos corsés jurídicos 432 IX. Develando el misterio del ánfora: el estudio de las elecciones presidenciales en América Latina por las ciencias políticas y sociales 439 Introducción 439 I. La elección: centro y ventana de la vida política y democrática 440 II. Estudios electorales 447 III. El estudio de los comportamientos electorales 458 IV. Sistemas electorales y reformas a las reglas de la elección presidencial 465 Doce conclusiones preliminares 469 Conclusión: las elecciones en América Latina entre el espejo de la realidad y las aspiraciones de un mejor orden democrático 475 Bibliografía general 491 Las instituciones editoras 587 6 Prólogo Salvador Romero Ballivián es una especie de hombre del Renaci- miento. El suyo es el caso inusual de quien combina la rigurosidad del análisis científico con una vasta cultura, una exquisita sensibi- lidad frente a los fenómenos sociales y una pluma privilegiada. Al- guien, además, capaz de estudiar la política a través del lente acadé- mico, pero también de la experiencia adquirida al proveer asisten- cia técnica a los procesos democráticos en numerosos países y, aún más, al estar al frente de la institucionalidad electoral de su Bolivia natal en dos ocasiones. De esa amalgama de talentos y experiencias nace esta obra que tengo el honor de prologar. El lector tiene en sus manos posiblemente el texto más impor- tante en mucho tiempo sobre las elecciones en América Latina. Esta obra, fruto de muchos años de estudio, reflexión y trabajo, es de una amplitud y una erudición extraordinarias. Como pocos análisis del fenómeno electoral en nuestra región, o en cualquiera, incorpo- ra saberes diversos: desde la ciencia política y la sociología hasta la hermenéutica legal y la historia. El resultado es una obra expansiva, que abarca desde el itinerario de la participación política y las re- formas electorales en América Latina, hasta los desafíos cambian- tes de la violencia política en la región, pasando por el zigzagueo ideológico vertido en los comicios presidenciales y la suerte corri- da por las elecciones locales, la democracia directa y las Asambleas Constituyentes en nuestra parte del mundo. En algún sentido, el texto es menos un análisis de las elecciones que un registro de la azarosa peripecia de las transiciones desde el autoritarismo y los procesos de construcción democrática en la región en las últimas cuatro décadas. Están reflejadas en sus páginas las expectativas iniciales y las inevitables desilusiones de ese tránsito, los indiscuti- bles progresos tanto como la frustrante persistencia de fardos his- tóricos que obturan hasta el día de hoy el desarrollo democrático de América Latina. 7 Salvador Romero Ballivián Progreso hay y mucho. El texto hace una estupenda disección de la tupida agenda de reforma política y electoral en la región durante la última generación, que incluye desde cambios para documentar a la ciudadanía y facilitar su participación hasta el paciente esfuerzo de construcción de una institucionalidad electoral capaz de administrar la organización de los comicios y adjudicar las inevitables disputas. No ha sido un proceso rectilíneo; hay tantos éxitos como pifias y el libro trata de extraer las lecciones que pueden orientar a los futuros reformadores. Lo cierto, sin embargo, es que en el activismo refor- mador hay un homenaje implícito a la más importante transforma- ción política de América Latina en la última generación: la adopción incontestada de la vía electoral como la única legítima para acceder al poder. Es imposible no subrayar el inmenso cambio histórico y cul-
Recommended publications
  • Las Dictaduras En América Latina Y Su Influencia En Los Movimientos De
    Revista Ratio Juris Vol. 16 N.º 32, 2021, pp. 17-50 © UNAULA EDITORIAL DICTATORSHIPS IN LATIN AMERICA AND THEIR INFLUENCE OF RIGHT AND LEFT MOVEMENTS SINCE THE 20TH CENTURY* LAS DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA Y SU INFLUENCIA EN LOS MOVIMIENTOS DE DERECHA E IZQUIERDA DESDE EL SIGLO xx Juan Carlos Beltrán López José Fernando Valencia Grajales** Mayda Soraya Marín Galeano*** Recibido: 30 de noviembre de 2020 - Aceptado: 30 de mayo de 2021 - Publicado: 30 de junio de 2021 DOI: 10.24142/raju.v16n32a1 * El presente artículo es derivado de la línea Constitucionalismo Crítico y Género que hace parte del programa de investigación con código 2019 29-000029 de la línea denominada Dinámicas Urbano-Regionales, Economía Solidaria y Construcción de Paz Territorial en Antioquia, que a su vez tiene como sublíneas de trabajo las siguientes: Construcción del Sujeto Político, Ciudadanía y Transformación Social; Constitucionalismo Crítico y Género; Globalización, Derechos Humanos y Políticas Públicas, y Conflicto Territorio y Paz e Investigación Formativa. ** Docente investigador Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA); Abogado, Universidad de Antioquia; Politólogo, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín; Especialista en Cultu- ra Política: Pedagogía de los Derechos Humanos, Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAU- LA); Magíster en Estudios Urbano Regionales, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín; estudiante del Doctorado en Conocimiento y Cultura en América Latina, Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina, A. C.; editor de la revista Kavilando y Revista Ratio Juris (UNAULA), Medellín, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8128-4903; Google Scholar: https://scho- lar.google.es/citations?user=mlzFu8sAAAAJ&hl=es. Correo electrónico: [email protected] *** Directora de la Maestría en Derecho y docente investigadora de la Universidad Católica Luis Amigó, investigadora de la revista Kavilando.
    [Show full text]
  • 1 the Rise of Evo Morales Through an Electoral Lens: an Introduction 1
    NOTES 1 The Rise of Evo Morales through an Electoral Lens: An Introduction 1. Venezuela 1993 (Carlos Andrés Perez), 2002 (Hugo Chávez), Ecuador 1997 (Abdalá Bucaram), 2000 (Jamil Mahuad), 2004 (Lucio Gutiérrez), Bolivia 2003 (Sánchez de Lozada), 2005 (Carlos Mesa). 2. This claim is relevant to the Bolivian case since a group of scholars, following Gamarra (1997a), have pointed to the hybrid nature of its presidential system, contained in Article 90 of the Constitution, as the major determinant of its relative success. 3. Comparativists have consistently affirmed that the primary role of leg- islatures has been either “neglect and acquiescence or obstructionism” (Morgenstern and Nacif 2002: 7). Moreover, according to the latest Latinobarómetro (2007), the general population in Latin America regards legislatures as one of the most ineffective and one of the least trusted institutions. 4. In light of Article 90 of the Political Constitution of the State, which grants authority to Congress to elect the president in case no candidate receives a majority, Gamarra (1997a; 1997b) called the system “hybrid presidentialism.” Shugart and Carey (1992) followed Gamarra’s concep- tualization while Jones (1995) identified it as a “majority congressional system.” Mayorga (1999) called it “presidencialismo parlamentarizado” (parliamentarized presidentialism). Regardless of the variations in the labels assigned to the Bolivian political system, these scholars agree that it exhibits features of both presidential and parliamentary systems. 5. The double quotient formula was calculated in the following manner: the first quotient, the participation quotient, would be obtained by dividing the total valid votes in a department by the number of seats to be distributed.
    [Show full text]
  • Carlos D. Mesa Gisbert La Aventura Del Cine Boliviano
    CARLOS D. MESA GISBERT ________________________________________________________________ LA AVENTURA DEL CINE BOLIVIANO 1952 - 1985 EDITORIAL GISBERT Y CIA. S.A. LA PAZ 1985 A JOSE Y TERESA MIS PADRES A QUIENES DEBO LO QUE SOY INTRODUCCION Se ha dicho ya que la Bolivia de hoy no puede comprenderse sin conocer en detalle lo que era el país antes de Abril de 1952, tampoco sin considerar los profundos cambios que aparejó el movimiento revolucionario de ese año. Creo que esa afirmación puede aplicarse también al caso del cine. El cine boliviano de los años sesenta inaugurado por Jorge Sanjinés y el posterior, no son explicables sin asumir lo que significó 1952 en lo político, social, económico y en lo que, hoy podemos decirlo, fue la apertura de una nueva ruta cultural que ha ampliado y enriquecido las perspectivas hacia una mejor comprensión de este país. Uno de los rasgos que tipifica la dimensión de un proceso revolucionario es, además de los dislocamientos económicos, sociales y políticos, el surgimiento de un nuevo ritmo en la concepción y el desarrollo de la cultura, entendiendo como cultura en este caso el conjunto de expresiones de la creación artística, la investigación en ciencias sociales y la propia reinterpretación de la Cultura (con mayúsculas) de la Nación. Es frecuente la actitud, en la mayor parte de los casos corroborada por los hechos, de desilusión y frustración cuando se mira al 52 y sus frutos. Es ya moneda corriente la certeza amarga de que la Revolución Nacional no sólo se quedó en el camino, sino que además fue traicionada e incluso arrebatada al movimiento popular que forjó ese extraordinario proceso de cambio.
    [Show full text]
  • Performance of Banks and Microfinance in Bolivia
    POOLING VERSUS SEPARATING REGULATION: THE PERFORMANCE OF BANKS AND MICROFINANCE IN BOLIVIA UNDER SYSTEMIC SHOCKS DISSERTATION Presented in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree Doctor of Philosophy in the Graduate School of The Ohio State University By Marcelo Villafani‐Ibarnegaray ***** The Ohio State University 2008 Dissertation Committee: Approved by Professor Claudio Gonzalez‐Vega, Adviser Professor Mario Miranda Adviser Graduate Program in Professor Joseph Kaboski Agricultural, Environmental and Development Economics i ABSTRACT Bank superintendents implement prudential regulation that simultaneously seeks protection of the stability and solvency of financial intermediaries and several dimensions of financial deepening. If they use only one instrument, a given level of safety is achieved at the expense of some intermediation. The question addressed by this dissertation are the excessive losses of intermediation efficiency from a single, uniform (pooling) regulation, which treated loan portfolios built with a traditional banking technology or with a microfinance technology as if they carried the same risk profile. Given significant differences between the two lending technologies, in their ability to match their clienteles and to recognize different risks, a differentiated (separating) set of prudential norms would contribute more to the dual goals of stability as well as financial deepening and breadth of outreach. This task is specially challenging in developing countries exposed to frequent systemic shocks. The dissertation develops a simple theoretical framework to guide regulators about the welfare shortcomings of pooling regulation, compared to separating regulation. If the risk profiles of the portfolios are different, different prudential norms should be applied. The problem for the regulator, however, is incomplete information ii about these risk profiles and the high costs of overcoming the information imperfections about their characteristics.
    [Show full text]
  • LA AGENDA MARÍTIMA DE BOLIVIA Un Análisis Histórico Desde La Teoría Liberal
    Universidad de San Andrés Departamento de Ciencias Sociales Licenciatura en Relaciones Internacionales Trabajo de Graduación LA AGENDA MARÍTIMA DE BOLIVIA Un análisis histórico desde la teoría liberal Autor: Déborah Paula Barcos Legajo: 18023 Mentor: Sergio Serulnikov Victoria, 2 de marzo de 2012 “La Agenda Marítima de Bolivia. Un análisis histórico desde la teoría liberal” Barcos, Déborah Paula Agradecimientos Les agradezco a mis padres y a mi hermano, por acompañarme siempre en todos los aspectos, y por haberme brindado su incondicional apoyo durante la realización de este trabajo. A mi abuela, por sus palabras de aliento, y a mi abuelo, por haber sido un ejemplo de vida. Él me brindó el impulso necesario para no desalentarme y continuar escribiendo. A mi mentor, Sergio Serulnikov, por haber estado presente y haberme ayudado y guiado durante todo el proceso de elaboración de mi investigación. A la Universidad de San Andrés, que me otorgó la oportunidad de crecer a nivel personal y académico. 1 “La Agenda Marítima de Bolivia. Un análisis histórico desde la teoría liberal” Barcos, Déborah Paula Índice Introducción 3 Figura 1. Territorios de Bolivia y Perú anexados por Chile luego de la Guerra del Pacífico (1879-1883), a través del Tratado de Paz de 1904 14 Capítulo I. Regímenes militares en América Latina: los vínculos diplomáticos entre los Generales Banzer y Pinochet 15 Capítulo II. Bolivia neoliberal: las administraciones de Sánchez de Lozada y Mesa 42 Capítulo III. Evo Morales y el MAS: la esperanza del cambio 68 Conclusiones 86 Bibliografía 91 2 “La Agenda Marítima de Bolivia. Un análisis histórico desde la teoría liberal” Barcos, Déborah Paula Introducción No cabe duda que a lo largo de la historia, América Latina ha sido testigo de numerosos conflictos bélicos librados a causa de conspiraciones, ansias de poder, diferencias políticas irreconciliables o ambición de territorios ajenos.
    [Show full text]
  • Bolivia 1980-1981: the Political System in Crisis
    UNIVERSITY OF LONDON INSTITUTE OF LATIN AMERICAN STUDIES WORKING PAPERS Bolivia 1980-1981: the Political System in Crisis James Dunkerley Bolivia 1980-1981: the Political System in Crisis by James Dunkerley University of London Institute of Latin American Studies 31 Tavistock Square, London WC1H 9HA Editorial Committee Dr. George Philip Dr. Leslie Bethell Miss Daphne Rodger ISBN 0 901145 49 1 ISSN 0142-1875 Bolivia 1980-1981: the Political System in Crisis There can be little doubt that the Bolivian political system is in deep crisis. Over the last four years the country has witnessed no less than three elections, ten presidents and eight coups (both failed and successful). What is noteworthy, indeed remarkable, about this chaos is that it has continued through two periods of highly distinct and polarised forms of government: the 'democratic experiment1 of 1978 to July 1980 and the military regimes born of the harsh coup of 17 July 1980. For some months after the coup commentators sought explanations of the failure to establish a stable civil regime in the extreme weakness of the country's parliamentary tradition, the inepti- tude of the civilian political elite and the historical tendency of the armed forces to take direct control in periods when they possess the institutional capacity so to do. The radicalism of the coup, the clear intention of its leaders to emulate the examples of Chile (1973), Uruguay (1973) and Argentina (1976), and the manifest failure of the large political formations to win an unambiguous popular mandate for their parliamentary project were all construed as constituting a de- cisive end of an era.
    [Show full text]
  • Mass Protest and State Repression in Bolivian Political Culture: Putting the Gas War and the 2019 Crisis in Perspective
    Mass Protest and State Repression in Bolivian Political Culture: Putting the Gas War and the 2019 Crisis in Perspective Carwil Bjork-James Research Working Paper Series May 2020 HRP 20-003 The views expressed in the HRP Research Working Paper Series are those of the author(s) and do not necessarily reflect those of the Harvard Law School or of Harvard University. Research Working Papers have not undergone formal review and approval. Such papers are included in this series to elicit feedback and to encourage debate on important public policy challenges. Copyright belongs to the author(s). Papers may be downloaded for personal use only. www.hrp.law.harvard.edu Mass Protest and State Repression in Bolivian Political Culture: Putting the Gas War and the 2019 Crisis in Perspective — Carwil Bjork-James Assistant Professor of Anthropology, Vanderbilt University Confrontations between large-scale protest movements and the governments they challenge are critical events in contemporary politics. Such events—like Bolivia’s 2003 Gas War protests—can be both pinnacle moments in the life of social movements and the crime scenes for severe human rights violations. Over six weeks in September and October 2003, the country experienced both an unprecedented scale of political participation and the deadliest period out of four decades of democratic rule. One in seven Bolivians joined protests demanding the end of neoliberal economic policies, the nationalization of gas resources, a new constitution, and political inclusion of the country’s indigenous majority. However, President Gonzalo Sánchez de Lozada moved to criminalize longstanding forms of protest, and orchestrated a military response that killed at least 59 civilians.
    [Show full text]
  • Presidents of Latin American States Since 1900
    Presidents of Latin American States since 1900 ARGENTINA IX9X-1904 Gen Julio Argentino Roca Elite co-option (PN) IlJ04-06 Manuel A. Quintana (PN) do. IlJ06-1O Jose Figueroa Alcorta (PN) Vice-President 1910-14 Roque Saenz Pena (PN) Elite co-option 1914--16 Victorino de la Plaza (PN) Vice-President 1916-22 Hipolito Yrigoyen (UCR) Election 1922-28 Marcelo Torcuato de Alv~ar Radical co-option: election (UCR) 1928--30 Hipolito Yrigoyen (UCR) Election 1930-32 Jose Felix Uriburu Military coup 1932-38 Agustin P. Justo (Can) Elite co-option 1938-40 Roberto M. Ortiz (Con) Elite co-option 1940-43 Ramon F. Castillo (Con) Vice-President: acting 1940- 42; then succeeded on resignation of President lune5-71943 Gen. Arturo P. Rawson Military coup 1943-44 Gen. Pedro P. Ramirez Military co-option 1944-46 Gen. Edelmiro J. Farrell Military co-option 1946-55 Col. Juan D. Peron Election 1955 Gen. Eduardo Lonardi Military coup 1955-58 Gen. Pedro Eugenio Military co-option Aramburu 1958--62 Arturo Frondizi (UCR-I) Election 1962--63 Jose Marfa Guido Military coup: President of Senate 1963--66 Dr Arturo IIIia (UCRP) Election 1966-70 Gen. Juan Carlos Onganfa Military coup June 8--14 1970 Adm. Pedro Gnavi Military coup 1970--71 Brig-Gen. Roberto M. Military co-option Levingston Mar22-241971 Junta Military co-option 1971-73 Gen. Alejandro Lanusse Military co-option 1973 Hector Campora (PJ) Election 1973-74 Lt-Gen. Juan D. Peron (PJ) Peronist co-option and election 1974--76 Marfa Estela (Isabel) Martinez Vice-President; death of de Peron (PJ) President Mar24--291976 Junta Military coup 1976-81 Gen.
    [Show full text]
  • La Crisis Económica En Bolivia
    A Service of Leibniz-Informationszentrum econstor Wirtschaft Leibniz Information Centre Make Your Publications Visible. zbw for Economics Morales, Juan Antonio; Sachs, Jeffrey Working Paper La crisis económica en Bolivia Documento de Trabajo, No. 08/87 Provided in Cooperation with: Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISEC), Universidad Católica Boliviana Suggested Citation: Morales, Juan Antonio; Sachs, Jeffrey (1987) : La crisis económica en Bolivia, Documento de Trabajo, No. 08/87, Universidad Católica Boliviana, Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISEC), La Paz This Version is available at: http://hdl.handle.net/10419/72927 Standard-Nutzungsbedingungen: Terms of use: Die Dokumente auf EconStor dürfen zu eigenen wissenschaftlichen Documents in EconStor may be saved and copied for your Zwecken und zum Privatgebrauch gespeichert und kopiert werden. personal and scholarly purposes. Sie dürfen die Dokumente nicht für öffentliche oder kommerzielle You are not to copy documents for public or commercial Zwecke vervielfältigen, öffentlich ausstellen, öffentlich zugänglich purposes, to exhibit the documents publicly, to make them machen, vertreiben oder anderweitig nutzen. publicly available on the internet, or to distribute or otherwise use the documents in public. Sofern die Verfasser die Dokumente unter Open-Content-Lizenzen (insbesondere CC-Lizenzen) zur Verfügung gestellt haben sollten, If the documents have been made available under an Open gelten abweichend von diesen Nutzungsbedingungen die in der dort Content Licence (especially Creative Commons Licences), you genannten Lizenz gewährten Nutzungsrechte. may exercise further usage rights as specified in the indicated licence. www.econstor.eu Documento de Trabajo No. 08/87 Septiembre 1987 La Crisis Económica en Bolivia por Juan Antonio Morales & Jeffrey Sachs La Crisis Económica en Bolivia por: Juan Antonio Morales & Jeffrey Sachs 1.
    [Show full text]
  • The Role of Civil Resistance in Bolivia's 1977-1982 Pro
    Middle Atlantic Review of Latin American Studies, 2018 Vol. 2, No. 1, 51-67 The Role of Civil Resistance in Bolivia’s 1977-1982 Pro-Democracy Struggle Stephen Zunes Department of Politics University of San Francisco [email protected] Despite being the poorest and least developed country in South America, Bolivia was the first to emerge from the period of military dictatorships that dominated the continent from the mid-1960s into the 1980s. This article examines the role of civil resistance in that country’s seemingly improbable early end to military rule, noting how a broad coalition of unions, intellectuals, the Catholic Church, and opposition parties succeeded in bringing down a series of military leaders, eventually ushering in elected civilian governance. Despite the pro- democracy movement’s successful defeat of the dictatorship of Hugo Banzer in 1978, it took more than four years, three general elections, five presidents and several coups d’état before full electoral democracy was restored. This article responds to questions of how the movement was able to persist, grow, and maintain largely nonviolent discipline in the face of severe repression, shifting alliances, and internal divisions, and how the movement helped lay the groundwork for more recent radical changes in Bolivian politics. The article illustrates other critical factors in the movement’s success: the willingness to avoid armed struggle, the country’s rich tradition of mass-based civil resistance and defiance of central authority, and grassroots democratic relations. Keywords: Bolivia; nonviolent action; civil resistance; democratization; authoritarianism; social movements Introduction With South America’s lowest levels of economic development and literacy, along with relatively strong indicators of inequality and pronounced divisions among social groups, Bolivia lacks many of the structural characteristics that are designated by Robert A.
    [Show full text]
  • ¿Fue Golpe? [email protected] Universidad Iberoamericana Pulsando El Debate Sobre La Supuesta Fascistización De Bolivia De Puebla México
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Universidad Nacional de Salta: Open Journal Systems Rafael Archondo ¿Fue golpe? [email protected] Universidad Iberoamericana Pulsando el debate sobre la supuesta fascistización de Bolivia de Puebla México Recibido: 16/01/2019 Aprobado: 18/02/2020 Resumen El 10 de noviembre de 2019, Evo Morales, presidente de Bolivia durante los últimos 14 años, entregaba su carta de renuncia después de un largo período de protestas iniciado después de las elecciones generales del 20 de octubre, atravesadas por acusaciones de fraude. Dejaba a Bolivia sumida en un vacío de poder que tardó dos días en ser llenado con la conformación de un gobierno transitoriodescrita por la prensa como un golpe de Estado a la democracia. ¿Fue un golpe? El presente artículo evalúa minuciosamente las dos argumentaciones, hace un seguimiento de los cambios de gobierno en Bolivia du- rante los últimos 87 años y cataloga los hechos ocurridos en 2019 desde una perspectiva comparada. El objetivo es tratar de etender si democracia boliviana está en agonía o res- tablecida y si las tendencias hacia la fascistización del país son una realidad o un mito. Palabras clave Fascistización, Bolivia, Evo Morales, Golpe de Estado. Abstract In November 10th, 2019, Evo Morales, Bolivian president for the last 14 years, resigned to power after a long period of protests launched after the general elections (October 20th), the target of many fraud accusations. Bolivia was left in a difficult situation of power vacuum, which was filled by a constitutional succession, described by the press as a coup against democracy.
    [Show full text]
  • Víctor Paz Estenssoro (Ángel Víctorpaz Estenssoro)
    Víctor Paz Estenssoro (Ángel VíctorPaz Estenssoro) Bolivia, Presidente de la República (3º ejercicio) Duración del mandato: 06 de Agosto de 1985 - de de Nacimiento: Tarija, provincia de Cercado, departamento de Tarija, 02 de Octubre de 1907 Defunción: Tarija, provincia de Cercado, departamento de Tarija, 07 de Junio de 2001</p> Partido político: MNR Profesión : Abogado y funcionario de justicia Resumen http://www.cidob.org 1 of 12 Biografía 1. Político de extracción burguesa con aspiraciones de regeneración nacional 2. Del golpe de 1943 a la Revolución de 1952 3. Primera presidencia (1952-1956): las grandes reformas del sistema boliviano 4. Segunda presidencia (1960-1964): moderación ideológica y derrocamiento militar 5. Estrategias políticas cambiantes y anclaje en el conservadurismo 6. Tercera presidencia (1985-1989): la Nueva Política Económica 7. Una jubilación tranquila 1. Político de extracción burguesa con aspiraciones de regeneración nacional Nacido en el seno de una familia acomodada que por parte del padre era de ascendencia argentina, comenzó el bachillerato en el Colegio Nacional San Luis de Tarija y lo terminó en 1921 en Oruro, ciudad situada al noroeste del departamento más meridional de Bolivia, a la que el padre se había trasladado por cuestiones de negocios en la industria minera. En 1927 se licenció en Derecho por la Universidad Mayor de San Andrés sita de la capital, La Paz, y empezó a ejercer la profesión jurídica en la Caja de Seguro y Ahorro Obrero, aunque pronto se especializó en las cuestiones administrativas y contables. En julio de 1932 trabajaba como funcionario de la Contraloría General de la República cuando estalló la guerra con Paraguay a causa del litigio territorial del Chaco Boreal y, como miles de jóvenes, acudió al reclamo de movilización.
    [Show full text]