La música tradicional venezolana: entrevista imaginaria realizada al concertista y compositor venezolano, Eladio Mujica

A Música Tradicional Venezuelana: Entrevista Imaginária Realizada com o concertista e compositor venezuelano Eladio Mujica The Venezuelan Traditional Music: Imaginary Interview Performed with Venezuelan composer and composer Eladio Mujica Raimundo Mijares*

Resumen vas en las carreras que cada uno tenía en un horizonte no muy lejano. Nuestros pasos se separaron por aquellos años a La siguiente entrevista imaginaria rea- finales de 1970 cuando Él, en el área de lizada al compositor y concertista ve- la música y mi persona en las artes del nezolano, Profesor, Eladio Mujica la teatro y de regreso a Caracas, decido realicé en la ciudad de Caracas un día quedarme en la capital para desarrollar del mes de septiembre del año 2017. Fue mi carrera en el ejercicio teatral, sin re- un ejercicio que sirvió de pretexto para gresar por largo tiempo a la región es- acercarme en el tiempo a un creador de partana y sin enterarme certeramente la música venezolana. Recordando sus de su paradero. No obstante, los cami- inicios en el repertorio de la guitara y el nos se juntan y precisamente en los ac- cuatro, el profesor Mujica ha significado tuales momentos, cuando una persona una referencia de incalculable valor para el patrimonio musical de la música tra- dicional venezolana. Nuestra amistad * Doutor em Patrimônio Cultural pela Ulac e docente da se forjó en la ciudad de Porlamar cuan- Universidad Latinoamericana y del Caribe/ e Assessor Cultural da Universidad Simón Rodrigu. E-mail: do concurríamos al Complejo Cultural [email protected] Modesta Bor en busca de conocimientos que lograsen colmar nuestras expectati- Recebido em 20/8/2017 - Aprovado em 21/9/2017 http://dx.doi.org/10.5335/hdtv.18n.1.7742

75

História: Debates e Tendências – v. 18, n. 1, jan./jun. 2018, p. 75-82 amiga de ambos logra informarme de do en las sociedades Estado-Nación donde su persona, de lo que está haciendo y es la transculturación, entendida ésta como el en esos instantes cuando afloran aquel- transporte de cultura, la aculturación como los recuerdos maravillosos de pretéritos la imposición de elementos culturales de un años en tierras margariteñas, cuando grupo social dominante a un grupo social juntos jugábamos a ser héroes. De esas dominado y la conculturación que define el añoranzas nace la disposición de reali- libre intercambio de elementos culturales zar esta entrevista a mi amigo, enalteci- entre diferentes grupos sociales. da por el aprecio, admiración y respeto Pues bien, esos procesos culturales hacia la persona que es, Eladio Mujica. definieron esa riqueza musical que se fue El tema de la entrevista escogido giró en construyendo en la dimensión geográfica de torno a la música tradicional venezola- la colonia y la república, que una vez ocur- na relacionándolo con los cuatro puntos rida el proceso de independencia continuó cardinales de la geografía. Ese paneo por desarrollando ritmicidad, construyendo el pentagrama de la creación musical na- nuevos sonidos musicales identificados en cional es motivo de inspiración e iden- la etnicidad y consustanciados con la vene- tidad; demostrando la riqueza que re- zolanidad. Es Venezuela en lo musical una side, permanece y se expresa poniendo inagotable fuente de sonidos y ritmos que en evidencia la herencia y evolución his- apasionan y enorgullecen por sus ejempla- tórica de cada una de esas expresiones. res y creativas composiciones. Palabras claves: Diversidad musical. En- Estas formas musicales tal como el jo- trevista imaginaria. Música tradicional ropo, que devino en un proceso evolutivo venezolana. Patrimonio Cultural. hasta llegar a consustanciarse con la etni- cidad presente en los llanos venezolanos, mientras otros géneros se hacen criollos conservando las huellas visibles de alguna Consideraciones iniciales de aquellas culturas matrices. Por eso, de acuerdo con las características mismas de su Cuando tratamos de ubicar los oríge- conformación, hoy día podemos distinguir nes de la música en Venezuela no es extraño varios tipos de música de nuestra tradición. que idéntica situación ocurra al intentar rea- En principio están aquellas de raíz aborigen lizar un arqueo con otras formas culturales , cultivadas en su contexto cultural o bien presentes a lo largo y ancho del territorio presentes en celebraciones del calendario re- nacional. ligioso veniado de España, tal como Las Tu- De entrada es pertinente reconocer que ras, donde se conservan rasgos que las dis- lo que hoy día existe en instrumentación, así tinguen como una forma musical de origen como en la fusión de sonidos que han veni- étnico americano. Asimismo, tenemos las de do definiendo lo “venezolano”, importa en origen europeo que como el o el grado sumo las raíces aportadas por abo- aguinaldo, aclimatados hasta adquirir dis- rígenes, africanos y europeos. Por ello, ese tintos ritmos criollos. También las que con- largo proceso de dinámica cultural ocurri-

76

História: Debates e Tendências – v. 18, n. 1, jan./jun. 2018, p. 75-82 servaron la huella africana con sus ritmos, ¿Cuándo debutaste como concertista sus melodías y sus tambores. de ese instrumento? Eso ocurrió cuando yo La siguiente investigación de fuente tenía 15 años de edad y tuvo como marco documental cumple el pretexto de realizar una exposición del pintor venezolano, Octa- una entrevista imaginaria. Subgénero al vio Russo en la ciudad de Porlamar. que los entendidos en el tema periodístico Eladio, háblanos de la música vene- definen como un ejercicio intelectual para zolana, esa que reside en todos los puntos recrear un momento en particular sobre un cardinales de la geografía venezolana. Mira, hecho real o ficticio. si hay en Venezuela una riqueza tangible, Se ha escrito de modo muy profuso una de las más ricas sería la riqueza musical acerca de la entrevista imaginaria, denomi- y que está disperso en todo el territorio de nada así por su abordaje de un tema abierto nuestro país. La música venezolana cuando al ensayo y a la profundización de las ideas, queremos hablar de ella de manera general de modo que esta entrevista que le hago al y haciéndole justicia también, se nos ocur- profesor Eladio Mujica, separado por la dis- re decir que si cuadriculáramos el país en tancia y la ubicación espacial (ya que des- cuadros de diez metros, en cada uno de esos conozco donde se encuentra en los actuales cuadros la manifestación musical sería dis- momentos), tiene el propósito de reconocer tinta. En algunos casos hay cierto parecido el vasto talento musical de aquel joven mar- y en otros es radicalmente opuesto. gariteño quien en la década de 1970 descol- ¿Podrías darnos un ejemplo de lo que laba su maestría en el manejo del cuatro y dices? Pues, mira yo provengo de una isla, la guitarra. Hoy día, realizado en su mane- como tú sabes en el oriente venezolano, don- jo musical al frente de su cátedra musical y de las manifestaciones musicales son muy cumpliendo actividades en la gerencia cul- características y que tienen un vínculo direc- tural de su país. to con la música española, en este caso, pues, Le recuerdo en su Nueva Esparta (Por- con la música andaluza. De hecho, los nom- lamar), cuando concurríamos al Complejo bres de los géneros musicales de mi pueblo Cultural de Instrumentos de Cuerdas y Fol- están todos relacionados con la música an- clore Modesta Bor. Él a la Cátedra de Musi- daluza. Hablamos de polos, malagueñas, cología y mi persona a las clases de teatro y puntos, fulías, galerones y jotas. Para que se títeres. Converso con él en el tiempo acerca evidencie con mayor crudeza creativa y di- de la música tradicional venezolana, desde versidad, estos cantos que se hacen en la Isla la figura en la que convirtió el Maestro, Ela- de Margarita no tienen nada que ver con la dio Mujica, llenando de orgullo a su querida música que se hace justo en frente de nuestra Nueva Esparta y a Venezuela toda. isla que es el estado Sucre. ¿Cómo se manifiestan estas diferen- Eladio, ¿a qué edad comenzaste cias? Mira, es muy difícil explicar esto, pero con tu actividad como intérprete del cua- es radicalmente distinto. Pues, es el color tro? Yo me inicié con ese instrumento a la musical, los instrumentos, las formas y los edad de nueve años. géneros son radicalmente distintos. Por su- puesto, que es muy difícil explicar esto sin

77

História: Debates e Tendências – v. 18, n. 1, jan./jun. 2018, p. 75-82 una muestra visual y auditiva de esta mú- Una pregunta, profesor Mujica, ¿es sica. También hay que tomar en cuenta los difícil hablar de música venezolana? No, no cambios que ocurren en la música de acuer- lo es. Sin embargo, te digo que no se puede do a las regiones donde se da el hecho mu- hablar de la música venezolana sin referirse sical. a la poesía venezolana. ¿Por qué lo dices? ¿Por ejemplo, que nos puedes de- Bueno, porque la música está presente en las cir del estado Zulia y música? Bueno, ese palabras cuando les colocamos música, Hay estado occidental de Venezuela se calcu- algunos géneros que sería imposible de ha- la que hay aproximadamente 140 géneros cer sin el canto, pero se dan cosas muy par- musicales, del mismo modo en la región de ticulares. Un ejemplo de ello lo tenemos en los Llanos. Los instrumentos radicalmen- la región zuliana donde existe el género de te distintos, los géneros también, así como monoy (palabra hebrea), que consiste en una los ritmos, etc. Pero, en líneas generales, en estructura armónica fija que se repite don- la música tradicional venezolana hay dos de un cantador improvisa una melodía. Por caminos. Uno de esos caminos son los rit- ejemplo, el polo margariteño es una estruc- mos. Por ejemplo, existe una música como tura armónica que se repite. De modo que el que se toca en la región de Los cuando tenemos esas estructuras armónicas Andes, que es un ritmo que se llama así por hablamos de géneros. En tal sentido existen querer decir que melódicamente, armóni- muchos géneros en la música tradicional ve- camente, el compositor tiene la libertad de nezolana. Difícilmente podría hablarte de hacer lo que desee, pero si el ritmo, en este todos los géneros en esta entrevista, pero caso la mano derecha con el cuatro, es ritmo sí referirme a algunos de ellos. Está el caso de bambuco y aquella cosa por más osada y de un canto de mi pueblo que es un canto contemporánea que sea, pues, sigue siendo propio de allí, es un canto endémico, que se un bambuco. Y algo más, sigue siendo un llama el punto, el punto del navegante. bambuco tradicional. Por ello nos referimos Eladio, ¿puedes hablarnos de lo que al ritmo. Y así como existe la gaita zuliana significa el punto como género musical? que es una cosa totalmente libre que está Sí, claro que sí. Por cierto tenemos el amarrada a una situación y un ritmo. El rit- punto del navegante y así también en otros mo de gaita, que en este caso es un ritmo ex- lugares de Venezuela existen puntos de ve- presado en octavas, es decir (6 x 8), que lorio, el cual esun canto más propio de leña- se interpreta con unos acentos particulares y dores, pero sin embargo en mi pueblo, es un que hacen que todo lo que suene en ese rit- canto de marineros. mo los zulianos lo clasifican como gaita. La ¿Cuáles son los géneros más comunes gaita zuliana.También es importante saber en la música tradicional? Entre ellos tene- que esa gaita se toca en la región zuliana, ya mos que hablar del vals que es muy querido que sería muy exótico encontrar gaita zulia- y apreciado, tanto es así que la generalidad na en otros estados venezolanos. A menos de los compositores venezolanos han escrito que por factores de migración y/o presenta- valses. Por ejemplo los valses del Maestro, ciones por contratación se vean estas inter- Antonio Lauro para guitarra son verdaderas pretaciones fuera del territorio zuliano. joyas musicales. Luego está el merengue ve-

78

História: Debates e Tendências – v. 18, n. 1, jan./jun. 2018, p. 75-82 nezolano que es una composición que no tie- gurosa, que se le atribuye al señor Vicente ne ninguna empatía con el merengue domi- Spinelli, la décima Spinelli. nicano que es una música bailable. Esta es Profesor Mujica, ¿cómo se canta la una música tradicional caraqueña que gira décima en la Isla de Margarita? La décima en torno a la retreta. Que está vinculado con se canta de muy diversas maneras, se can- la capital de Venezuela. La música tradicio- ta como galerón, como gaita, como punto, nal caraqueña gira en torno a este merengue, pero se utiliza la estructura Spinella. Pero en que es una melodía que se escribe en un rit- el Zulia es un tanto diferente, allí es un gé- mo de cinco octavo (5/8) y por tradición lo nero musical. Partamos de cómo se hace la escriben en dos sobre cuatro que obviamente décima en el oriente de Venezuela. Allí uno está mal hecho, ya que cuando en dos sobre de los cantos más representativos es el polo cuatro es muy difícil que un europeo pueda margariteño. Este género se estructura en entender la verdadera esencia de este ritmo. cuartetas, lo que llamamos coplas. El canto También es de observar que a este merengue sigue siendo el mismo con cantos entrecru- tradicional caraqueño se le llama rucaneao zados. Es de señalar que en estos cantos hay que es un merengue que tiene un sabor muy una cadencia andaluza., ya que la herencia particular y que hay aprenderlo a tocar y su de la conquista española está presente en particularidad es que se aprende a bailar con esos cantos a través de los nombres de los la convivencia, con la gente que lo toca. géneros y la cadencia musical. Profesor Eladio Mujica, ¿cuán diver- Profesor Mujica, ¿estos cantos alu- so es el universo de la música tradicional den a una particularidad? Sí, estos cantos venezolana? Pues, te digo lo siguiente: co- están enfocados en situaciones particulares. menzando por el oriente que es la región El polo es una canción que se hace cuando noroeste, el noroeste que es la región occi- llega una visita a la casa y que por alguna dental y los llanos al sur y la región de los razón quiere molestar a alguien de la vi- andes. Cada una de esas regiones son mun- vienda, entonces canta un polo. Los polos dos musicales insólitamente distintos. Es tradicionalmente no son poéticos, no suelen impensables para nosotros tener una per- ser poéticos. En vista de ello, cada canto está sona de Margarita y pretender que pueda dirigido a una cosa en particular. Por ejem- cantar como lo pudiese hacer un andino o plo en el canto a la Cruz de Mayo se le canta viceversa. Esas diferencias y diversidades galerones que alude a las lluvias, a la abun- nos hacer ser un país realmente diverso en el dancia, al compartir. En el caso del polo en aspecto musical. También quiero referirme la Isla de Margarita hay una interpretación en esta entrevista a la poesía, porque existe que es muy sonora, bastante alegre, que es un género musical en el estado Zulia que es realizada por las personas que residen cerca la décima zuliana. Esto es un caso particu- de la costa y otra más tranquila y apacigua- lar en nuestra música porque se sabe que la da que las hacen las personas que residen en décima es un género literario que proviene las montañas o lugares alejados del mar. de España que se trata de y/o se compone ¿Cómo se canta las coplas en forma de de diez versos en octosílabos con rima ri- polos? Bueno, tenemos la malagueña que es un canto poético en tono mayor que modula

79

História: Debates e Tendências – v. 18, n. 1, jan./jun. 2018, p. 75-82 hacia abajo y hacia arriba. El punto del nave- el galerón. En el punto se alarga el canto por- gante es uno de los géneros más endémicos que los cantadores quieren dejar referencia que tenemos los margariteños, el más senti- de su presencia en las celebraciones. Tam- do en Venezuela. El punto es lo que para no- bién es oportuno referirse a la jota; como un sotros en la música académica sería un canto vínculo que se tiene con la tradición españo- sacro. Es uno de los géneros pocos conoci- la a través de Andalucía. En el estado Sucre dos en Venezuela. Sin embargo es uno de los es común escuchar la jota oriental tradicio- más sentidos. Alude con su canto la pérdida nal y la jota carupanera. Es un tanto extraño de un ser querido, la pérdida de algo muy este género porque no hs sido estudiada y preciado para la persona. También es inte- tampoco se enseña en los conservatorios, sin resante hablar de la gaita margariteña, y que embargo es muy popular y requiere de ha- al igual que en España y el Zulia, esta de la bilidades musicales extraordinarias para su Isla de Margarita es un género musical que ejecución. utiliza la décima Spinnelli como estructura Profesor Mujica, nos encontramos en el poética y tradicionalmente se improvisa. estado Zulia para hablar de su hermosa mú- ¿También tienen música para home- sica. Dentro de la variadísima y rica música najear a las niñas cuando celebran sus 15 zuliana hablemos de la gaita de tambora que años? Sí, por supuesto en la Isla de Marga- es la más conocida y difundida, así como la rita existe un género musical que se llama gaita perijanera y la gaita de churro. Tam- la sábana blanca. Su canto consiste en una bién está la música de los pueblos de agua serenata que alude a la pureza y la pureza que es la gente que vive en los palafitos. Son de la niña. Este canto son coplas que se im- comunidades aborígenes que han permane- provisan. El cantador debe recordar lo que cido en sus hábitats por centenares de años y ha improvisado y luego cantar el verso al han erigido una música muy particular. revés conservando la rima. Luego tenemos Profesor Mujica nos trasladamos al otro género que se llama el estribillo; de he- estado Mérida para escucharlo hablar de la cho existen tres tipos de estribillo. Uno es el belleza musical de esa región. Sí, en efec- estribillo margariteño, el otro es sucrense y to. Vamos a observar cómo la musicalidad, uno estándar. Esta el caso del estribillo su- los instrumentos, las letras de sus canciones crense que es muy hermoso musicalmente son todas distintas. La manifestación tradi- y propio de su zona, no así en los estados cional musical por excelencia de los andes Monagas y Anzoátegui que por tener una es el bambuco. Es una lenta que sirve cercanía con los llanos no desarrollaron una como pretexto para cantar las cosas más her- música propia identitaria que les de identi- mosas que se han escrito en Venezuela. El dad musical. compositor por excelencia de los Bueno, profesor Mujica ¿ahora nos lo fue el compositor sucrense, Luis Mariano mudamos al estado Sucre para hablar de su Ramón y Rivera. Sin embargo. Está también música? Sí, efectivamente en el estado Sucre tenemos el punto de velorio que se canta la figura del compositor aragüeño, Henri en el mes de mayo para celebrar la Cruz de Martínez quien ha venido componiendo Mayo. También es el canto de apertura para

80

História: Debates e Tendências – v. 18, n. 1, jan./jun. 2018, p. 75-82 bambucos como una forma de ofrecer exce- su desarrollo las fiestas. Su instrumentación lentes composiciones de ese género musical. consiste en arpa y maracas. Ahora nos encontramos con la música Finalmente, tenemos es estado Lara del llano venezolano. Allí nos vamos a en- donde también se hace una música muy rica contrar con el pasaje, , el pajarillo, el en sonoridad que es el golpe larense. Asi- zumba que zumba, el corrío o . Son mismo, está el tamunangue que es como una géneros musicales sencillos y muy hermo- suite, un compendio de varias . Este sos. Nosotros tenemos la presencia poética estado se le reconoce como la capital musical de un gran llanero como lo fue, Alberto Ar- de Venezuela, ya que allí han nacido, Rodri- velo Torrealba, quien es el autor de una le- go Riera, Alirio Díaz, Gustavo Dudamel y el yenda muy famosa denominada Florentino Maestro Carrillo. y el Diablo. También tenemos la presencia de un Resumo género musical que se conoce como la gai- ta antillana. No tienen ningún parecida con A seguinte entrevista imaginária feita la gaita zuliana ni con la margariteña. Esta com compositor e artista venezuelano, viene de Cuba. Su cometido es causar algún Professor Eladio Mujica, eu a executei na impacto molesto en quienes escuchan estas cidade de Caracas em um dia em setem- composiciones. bro de 2017. Foi um exercício que serviu Casi concluimos esta entrevista ima- de pretexto para se aproximar no tempo ginaria refiriéndonos a la música del centro a um criador da música venezuelana. Recordando seus começos no repertório de Venezuela cuyo origen es muy compleja de guitarra e cuarto, o professor Mujica porque en la región central, específicamente significou uma referência de valor incal- en los estados Miranda y Aragua el instru- culável para a herança musical da músi- mento que floreció allí fue el clavecín. Allí ca tradicional venezuelana. Nossa ami- ocurrió algo muy particular y es que los zade foi forjada na cidade de Porlamar lugareños del lugar convirtieron ese instru- quando fomos ao Complexo Cultural mento en un arpa con cuerdas de metal, dan- Modesta Bor em busca de conhecimento do lugar al surgimiento de una música muy que conseguiu cumprir nossas expecta- particular donde no existe el cuatro. Es la tivas nas carreiras que cada uma tinha única región de Venezuela donde el cuatro em um horizonte não muito distante. no participa en los ensambles grupales. Es Nossos passos se separaram naqueles una música campesina con muchas particu- anos no final da década de 1970, quando laridades. Los tuyeros reciben esta ele, na área de música e minha pessoa, nas artes do teatro e de volta a Caracas, denominación por la toponimia del lugar decidi permanecer na capital para de- que tiene un río que atraviesa la zona que senvolver minha carreira no teatro, sem se llama Río Tuy. La características de sus retornar por um longo tempo para a re- temas se refieren a la improvisación sobre gião espartana e sem saber com certeza lo que ocurre en los lugares donde tienen o seu paradeiro. No entanto, as estradas

81

História: Debates e Tendências – v. 18, n. 1, jan./jun. 2018, p. 75-82 se juntam e precisamente no momen- friendship was forged in the city of Por- to presente, quando uma pessoa que é lamar when we went to the Modesta Bor amiga de ambas consegue me informar Cultural Complex in search of knowled- sobre sua pessoa, o que está fazendo e é ge that managed to fulfill our expecta- nesses momentos em que essas maravi- tions in the careers that each had in a not lhosas lembranças de anos passados ​​nas too distant horizon. Our steps separated terras de Margarite se juntam quando in those years in the late 1970s when he, jogamos para ser heróis. A partir desse in the area of ​​music and my person in anseio vem a provisão desta entrevista the theater arts and back to Caracas, de- ao meu amigo, exaltada pela apreciação, cided to stay in the capital to develop admiração e respeito pela pessoa que é, my career in theater, without returning Eladio Mujica. O tema da entrevista es- for a long time to the Spartan region and colhida girava em torno da música vene- without knowing for sure of his whe- zuelana tradicional, relacionando-a aos reabouts. Nevertheless, the roads come quatro pontos cardinais da geografia. together and precisely at the present Esta panorâmica para a equipe nacional moment, when a person who is friends de criação musical é fonte de inspiração of both manages to inform me of his per- e identidade; demonstrando a riqueza son, of what he is doing and it is in those que reside, permanece e se expressa ao moments when those marvelous me- destacar o patrimônio e a evolução his- mories of past years of Margarite land tórica de cada uma dessas expressões. arise, when together we played to be heroes. From these longings comes the Palavras-chave: Diversidade musical. En- provision of this interview to my friend, trevista imaginária. Música venezuelana extolled by the appreciation, admiration tradicional. Patrimônio cultural. and respect for the person who is, Eladio Mujica. The theme of the chosen inter- view revolved around traditional Vene- Abstract zuelan music, relating it to the four car- dinal points of geography. This panning The following imaginary interview for the national musical creation staff is made with the Venezuelan composer a source of inspiration and identity; de- and performer, Professor Eladio Mujica, monstrating the wealth that resides, re- was performed in the city of Caracas one mains and is expressed by highlighting day in September of 2017. It was an exer- the heritage and historical evolution of cise that served as a pretext to approa- each of these expressions. ch in time a creator of the Venezuelan music. Recalling his beginnings in the Keywords: Cultural heritage. Imaginary repertoire of guitar and cuatro, Profes- Interview. Musical diversity. Traditional sor Mujica has meant a reference of in- Venezuelan music. calculable value for the musical heritage of Venezuelan traditional music. Our

82

História: Debates e Tendências – v. 18, n. 1, jan./jun. 2018, p. 75-82