<<

la sociedad rancagüina 1900 - 1950

Inicios de las primeras poblaciones y barrios

Familia Ilufi-Yáñez 1949 Patrocinado por: (Cortesía Población Lourdes)

Salomé Silva Guevara Historiadora 2 3 Introducción

Mucho se sabe de Rancagua por cimiento económico e industrial del su importancia económica durante sector minero, agrario y de servicios la colonia, como ciudad heroíca du- terciarios. Estos factores consolida- rante la independencia y por ser una ron como capital regional, la comuna zona típica criolla de la identidad na- de Rancagua; acelerando la urbaniza- cional. Sin embargo, poco se ha es- ción y conllevando al nacimiento de tudiado su configuración de ciudad las primeras poblaciones y barrios re- moderna, sus barrios y respectivas sidenciales en la comuna, tema prin- formas de sociabilidad ya entrado el cipal de la presente investigación. siglo XX. Es una invitación a reflexionar sobre El siguiente trabajo nos mostrará una la identidad de cada sector, su con- parte de la Historia de la comuna en figuración, su memoria histórica, su base a su población y distribución, cultura y el rescate patrimonial intan- durante el pasado siglo XX. gible. El sentimiento de pertenencia a un lugar se hace difícil cuando no Haremos un recorrido por la ciudad tenemos claro el panorama de las vi- y su cultura patrimonial inmaterial, vencias de generaciones pasadas que donde podremos dilucidar sus mane- compartieron un lugar en común y ras de sociabilidad, cohesión, expre- fueron parte importante de su fun- siones artísticas y adaptación, entre dación. La rapidez con que fluye el varios aspectos micro-locales. Es en mundo en la actualidad, ha dejado la sociedad donde se manifiestan las en el olvido varias vivencias, testimo- transformaciones del progreso mate- nios, historias de esfuerzo y persona- rial y económico, generando así, nue- jes inolvidables, en espacios claves de vos núcleos. esta histórica ciudad.

Para el caso particular de Rancagua A pesar de la necesidad de acomo- estos núcleos, a inicios de 1900, eran darse a los nuevos cambios y trans- escasos que mayoritariamente alber- formaciones, se hace necesaria la gaba a población campesina, comer- identidad territorial y la preservación ciantes y obreros de todo tipo; pero de la cultura, entendiéndose ésta úl- siempre el campo rodeó la urbe. tima como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales y Con el pasar del tiempo, la comuna afectivos que caracterizan a un gru- aumentó su población debido a las po social1. ofertas laborales producto del cre-

2 3 Para hacer esta investigación el De- partamento de Cultura, a través del Centro Cultura Territorial de la Ilustre Municipalidad de Rancagua, en conjunto con los seis Centros de Desarrollo Comunitario realizó una selección de las poblaciones y barrios más antiguos y emblemáticas de la comuna; ya sea por la gran cantidad de vecinos que albergaban, por los motivos de su fundación y por su organización, entre otras caracterís- ticas.

Posterior a esta selección, se conver- só con los dirigentes vecinales, quie- nes nos mostraron el panorama de su población y nos contactaron con ve- cinos y vecinas de mayor trayectoria. El trabajo se realizó de una manera participativa y comunitaria; en base a la Historia oral a través de entrevis- tas, recopilación de fotografías y ma- terial complementario, facilitado por los pobladores y pobladoras de cada sector. Además se utilizaron censos de población, actas municipales, re- visión de prensa y bibliografía com- plementaria.

Sin más preámbulos, los invitamos a leer esta breve reseña de Rancagua en el siglo XX, esperando sea de utili- dad para los Rancagüinos y un nuevo paso para la historiografía regional.

1 -UNESCO, Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, octubre 2005; Conferencia Intergubernamental sobre Políticas Culturales para el Desarrollo, 1998; Convención de la Haya, 1954.

4 Breve reseña de Rancagua Lo que hoy conocemos como Re- Para inicios de 1907, un año después gión de O´higgins, en el siglo XIX de ocurrido un gran terremoto que era un departamento que dependía movilizó a la población hacia distin- administrativamente de la provincia tos sectores aledaños, dicha comuna de ; situación que cambió el contaba con un total de 15.904 ha- 10 de Diciembre de 1883, momento bitantes; de los cuales, el 65,2% era en que la Cámara de Diputados crea considerado urbano y el 34,7% ru- la Provincia de O´híggins2. Esta nue- ral4. Contaba con un cuerpo de Bom- va unidad territorial, limitaba al norte beros, fundado en 1882, un hospital, con el río Maipo, línea natural que la una sala de teatro; un banco fundado separaba de Santiago, al sur con el río en 1905. Tres iglesias; La merced, Cachapoal, al este con la Cordillera ubicada en Calle Estado con Cuevas, de los y al oeste con la Cordi- La Catedral ubicada en la zona no- llera de la Costa y la serranía de San- reste de la Plaza de los Héroes y la tiago. Su superficie era de 6066 km2. Iglesia San Francisco ubicada en Mi- La capital de la provincia era Ranca- llán con Calle Estado5, demostrando gua, ciudad donde está enfocada esta así la necesidad imperiosa de la reli- investigación3. gión en la sociabilidad de la comuna.

El nuevo siglo se esperaba con un Una de las características principales gran baile en la plaza, con fuegos arti- de la ciudad, era que a pesar de tomar ficiales. Retornaban a Rancagua mu- un tinte urbano, la rodeaba la rurali- chos combatientes de la Guerra del dad. Era una mezcolanza de cultura, Pacífico. Además el descubrimiento tradición y costumbres que convi- del Mineral , generó nue- vían en un solo lugar. vas ofertas de trabajo; provocando así grandes transformaciones desde Las actividades económicas que se el punto de vista demográfico y de realizaban en mayor medida eran la reorganización espacial de la pobla- agricultura y la minería a pequeña ción. Para poder viajar en el pasado y mediana escala. De las ocupacio- histórico regional y comunal, para así nes laborales, son dos las que más tener una idea más clara de los oríge- destacan; Gañanes y labradores/as; nes de la ciudad, podemos consultar siguiéndole los inquilinos y comer- obras como por ejemplo; Crónicas del ciantes. Los primeros se definían de Viejo Rancagua, de Felix Miranda; His- la siguiente manera: “fuerza laboral toria de Rancagua tomo I,II y III de Gui- móvil en distritos urbanos y rurales llermo Drago; Rancagua en la Historia, de que emigran buscando mejores con- Héctor González Valenzuela, entre otras. diciones de vida6”. Se puede deducir

2 -Censo general de la República 1907, página 477 3 -Idem. 4 -Idem, página 485. 5 -Drago, Rojas, Guillermo;”Historia de Rancagua tomo II”, Ediciones del círculo literario del Ave Fénix. Rancagua . pp234 5 que de esta fuerza laboral provienen da10”. Los inquilinos/as, tenían una los obreros que construyeron el tran- condición similar de trabajo; salvo vía eléctrico, inaugurado en 1905 que que no eran dueños propiamente tal circulaba por la Calle Independen- de las tierras, sino que éstas les eran cia7, y posteriormente construyeron entregadas por cierto período de la Sucursal del Banco de Chile en tiempo o a cambio de trabajo. 1911, la oficina de la Caja nacional de ahorros 1912, el monumento a la Si bien es cierto que la cantidad de Batalla de Rancagua el mismo año; mujeres era inferior por un peque- el Instituto O´higgins en 1915, en- ño porcentaje, 0,75%11, también tre otras obras públicas8. Además son parte importante de las labores de obreros de la construcción, de agrícolas, no así de la minería, ya que los gañanes proviene gran parte de eran excluidas de las labores por el los trabajadores del recién abierto mito popular de que la mina se ponía “Mineral el Teniente”, a cargo de la celosa si a ella ingresaban mujeres. Braden Cooper Company, compañía Las lavanderas, cocineras, costureras estadounidense dedicada a la extrac- y dueñas de casa fueron un pilar fun- ción del cobre, antes de comenzar a damental de la ciudad. poblarse el Company Town Sewell, en 1911. Para 1920 la población de la comu- na había aumentado a 24.505 habi- Otro factor de gran importancia en tantes, llevándose el 39,13 % de la el aumento de la población en la co- población total de la provincia de muna fue la Primera Guerra mundial. O´higgins, con un mayor crecimien- Esta catástrofe aumentó la produc- to urbano, 74,4%, mientras que la ción del cobre y molibdeno9, ya que población rural iba disminuyendo; con ellos se generaban armas, nece- 25,5%12 . sitando así una mayor mano de obra en el mineral cobijando así inmigran- Su transición de campo a ciudad era tes de todos los lugares del país. cada día más marcado; contrastando así las acequias de abastecimiento de Los segundos, los labradores/as eran los antiguos campos, con la rudimen- “grupos de pequeños agricultores/ taria pavimentación13.. En algunos as, arrendatarios/as y propietarios/ casos fue necesaria la construcción as, independientes fuera de la hacien- de puentes para poder transitar sin

9 -Anuario Estadistico de la República, 1914, sección minería, página 17. Anuario Estadístico de la República, 1915, sección minería, página 2, Anuario Estadístico de la República 1916, sección minería, página 3. Anuario Estadístico de la República 1917, sección minería, página 3. 10 -Idem, Página 34. 11 -Censo General de la República 1907, página 485. 12 -Censo General de la República 1920, página 52.

6 7 obstruir el abastecimiento de agua14 .

Paralelo a esto, llegaba la iluminación eléctrica a lugares centrales de la co- muna15.

Las mejoras en obras públicas, co- menzaron a equilibrarse con las me- joras en el área sanitaria, higiénica y de seguridad. Ya en 1924 el matade- Carnet de sanidad de prostitutas ro, lugar donde se vendía la carne, contaba con un veterinario, quien se Este tipo de recintos de no cumplir dedicaba a regularizar las condicio- con la normativa vigente simplemen- nes sanitarias de las faenas16. te era clausurado por los inspectores municipales como ocurrió en la Calle No obstante, es necesario tomar en Millán a la altura del 80518 , y otro en cuenta, que dadas las circunstancias Mújica19. de la época, el comercio sexual era evidente, pero bajo normas legales y Como entretención, un deporte muy de sanidad. Como veremos en el si- popular fue el boxeo, existiendo una guiente decreto; muy buena organización llegando a “Nómbrase a Don Abel Zapata médico tener una liguilla de box20. del dispensario y desinfectorio municipales, con el sueldo que señala el ítem I de la par- También eran comunes las carreras tida 8 del presupuesto; y a don Juan Arís de caballos. Estas se realizaban en médico de las casas de tolerancia, con la re- un recinto ubicado en calle Alame- muneración que pagan las asiladas por sus da21 . En ellas se apostaba dinero y exámenes. de preferencia asistían, en su mayoría ,hombres. Ambos nombramientos se hacen en propie- dad y págueseles el sueldo correspondiente A fines de ésta década, en la ciudad desde el 1° de Mayo último. comienzan a realizarse las primeras Anótese, comuníquese y dése cuenta P. Ver- transmisiones de la Radio Rancagua, gara D. primera radio local y segunda radio Pastor B. Castro, secretario17.” a nivel nacional, su dueño era Don Jorge Romero Ramírez22.

13 -Sesión municipal del 29 de julio de 1925 14 -Decreto N°445 emanado el 29 de Abril de 1925, en el cual se pide la reparación de un puente ubicado en Brasil con Santa María. 15 -Sesión municipal del 11 de Septiembre de 1925. 16 -Sesión municipal 7 de Mayo de 1924. 17 -Sesión municipal 18 de Junio 1924. 18 -Sesión municipal 5 de Julio 1924. 19 -Sesión municipal 3 de Septiembre 1924. 20 -Sesión del 20 de Febrero de 1925 que autoriza a la liga provincial de box a realizar un torneo en el 6 teatro O´higgins. 7 Para 1930, debido a la contingencia Para fines de la década del 30, en la política del momento, la provincia comuna había aumentado la cantidad de O´higgins cambia su nombre a de escuelas públicas, -cabe destacar Provincia de Colchagua; modifican- que este es un fenómeno a nivel país- do así la unidad territorial, creándose , debido a la gran obra del Presidente nuevos distritos y una diferente orga- Pedro Aguirre Cerda26. En la comu- nización23. Sin embargo se mantiene na existían mayores beneficios para como capital provincial Rancagua los estudiantes, como por ejemplo, cuya población había aumentado a el pago de los gastos de escolaridad 30.371 habitantes. para los alumnos de buen rendimien- to27, la creación de la Escuela, y la La situación, en sí, no había cambia- creación de la Universidad Popular, do demasiado en cuanto a las ocu- subvencionada por la Municipali- paciones. Seguía primando la agri- dad28. Es necesario mencionar que cultura y la minería. Por su parte, la no se ha podido definir, con claridad agricultura, a nivel país se llevaba la misión de esta universidad, ya que el tercer lugar; sustento importante no se han encontrado más datos al para la economía chilena. Mientras respecto. que la minería provincial ocupaba el cuarto lugar. No obstante es nece- Además de la obra educativa, para sario tomar en cuenta que, para ese la recreación de los niños de escasos entonces, se encontraba vigente la recursos se comenzó a celebrar la extracción de carbón en la provincia Navidad, dándoles regalos y una pe- de Concepción. queña fiesta, con aporte municipal. La creadora de esta idea fue Doña Como dato curioso era el lugar de Juana Aguirre Luco, la primera dama. Chile con menor cantidad de milita- res y profesiones liberales24. En cuanto al transporte, había adop- tado formas modernas y más rápi- Por esas mismas fechas llegó a la ciu- das;existiendo una góndola desde dad por primera vez, el cine sonoro, Coinco hacia Rancagua; un colectivo estrenándose el 26 de Diciembre de con capacidad para 8 personas entre 1930 en el Teatro Apolo; generando Machalí y Rancagua29; un autobús así una masiva concurrencia y una para movilizar a los habitantes desde nueva recreación para los poblado Rancagua a y viceversa, pa- res25. sando una vez al día30. Además, para viajar a la capital del país, Santiago, contaba con un microbús con capa-

21 -Sesión municipal 8 de Abril 1925. 22 -Drago, Rojas, Guillermo; “Historia de Rancagua, tomo III”, Página 464 23 -Censo general de la República de 1930, página 114. 24 -Datos extraídos del censo general de la República del año 1930, página 828. 25 -Drago, Rojas, Guillermo; “Historia de Rancagua tomo III”, página 492. 26 -Frías, Valenzuela, Francisco; ”Manual de Historia de Chile, desde la pre-historia hasta el 2000”. Editorial Zig-zag, edición número 26. Santiago de Chile, Febrero 2009. Página 438. 27 -Sesión ordinaria 25 de noviembre de 1938 28 -Sesión ordinaria número 16, 14 de Abril 1939. 8 9 cidad para 25 pasajeros, teniendo dos mencionar que las clases sociales más salidas diarias: 08:00 y 13:0031. bajas y marginales, seguían viviendo en precarias condiciones y hacinados Para 1940, la población total de la en conventillos ubicados en el centro comuna era de 38.433 habitantes, de de la ciudad. los cuales el 80,72% era considerado urbano, mientras que el 19,27% vi- En cuanto al transporte, estaba mejor vía en condiciones rurales. La ciudad organizado, con un sindicato de due- contaba con una mayor cobertura de ños de autobuses, quienes se ganaron alumbrado eléctrico, y prontamen- la concesión exclusiva de ciertos tra- te se construiría la planta eléctrica yectos dentro de la comuna e inter- Sauzal, la ampliación del servicio de comunales35. Esto trajo la creación agua potable y la construcción de un de nuevos paraderos y la clausura de nuevo edificio para la estación de fe- algunos de los antiguos. Además, las rrocarriles del estado32. arterias principales sufrieron algunas modificaciones en cuanto al sentido En el área de la cultura comenzaban del tránsito, como es el caso de la los primeros proyectos de la creación Calle O´carrol que desde Octubre de del museo, el que será inaugurado en 1941 comenzó a ser en subida. Jun- 1950, y se realiza el primer concurso to con esto la fiscalización comenzó de arte comunal33. a ser más aguda, prohibiéndose el estacionamiento en ciertos lugares. En cuanto a la distribución de la po- Quienes incumplieran esto se lleva- blación, ya existían poblaciones des- rían una multa36. tinadas, en su mayoría a trabajadores, divididas según el rubro. Para abaste- En el área de recreación y deporte, cerse de alimentos contaban con una el boxeo comienza a perder prota- feria libre, ubicada en la calle O´hig- gonismo, y el ciclismo y el fútbol se gins (actual Alameda), la que poste- masifican; siendo este último el más riormente comienza a funcionar de popular y de mayor llegada a los ran- manera rotativa los días de la sema- cagüinos, quienes realizaban torneos na, en lugares claves, con una ma- de barrios, -cada población tenía un yor cantidad de vecinos, como Avda equipo-, e intercomunales. Para la Millán, Población Rubio y Avda Ba- realización de estas actividades a un quedano, más conocida como “tro- nivel más profesional, se comienza pezón”34. No obstante, es necesario la construcción de un estadio muni-

29 -Sesión ordinaria número 8 de 13 de enero 1939 30 -Sesión ordinaria Número 18 de 11 de agosto de 1939. 31 -Sesión ordinaria número 19 de 13 de octubre de 1939. 32 -Sesión ordinaria número 4, 17 de Julio 1941. 33 -Sesión ordinaria número 32, 21 de Abril 1941. 34 -Sesión ordinaria número 12, 16 de Noviembre de 1944. 35 -Sesión extraordinaria número 2, 25 Julio 1941

8 9 cipal, ubicado en el antiguo camino extranjeros residentes, quienes apor- las coloradas. Para tener una noción taron con la remodelación y cons- más clara, sigue en la misma ubica- trucción de nuevos edificios, destina- ción, solamente que ahora está den- dos a instituciones bancarias, cajas de tro del Complejo Deportivo Patri- previsión y lugares de recreación41. cio Mekis37. Dentro de este mismo recinto, en 1944, se comenzaría la Pero no todo fue color de rosa en construcción de la media luna, y pos- esta época, ya que una tragedia sa- teriormente en 1948 se construiría la cudiría a la región, provocando un piscina municipal. El velódromo es gran acontecimiento a nivel mundial posterior, siendo inaugurado el 12 de y reestructurando gran parte de la Octubre de 194138. Además de este masa trabajadora minera. Se trató de recinto, en el año 1945 se inaugura el la Tragedia del humo, como fue co- , perteneciente a nocida popularmente. Fue la trage- la Braden Cooper company. Sin em- dia minera más grande del siglo XX bargo el acceso a este complejo era a nivel mundial, con un total de 355 restringido ya que sólo podían ingre- fallecidos42. Existen muchas teorías sar funcionarios del mineral. respecto al detonante del incendio. Entre ellas un descuido por parte de Para los pobladores más refinados y trabajadores del sector Teniente I, con mayores recursos, se crea el club quienes encendieron una fragua para aéreo en Agosto de 1944. Su primera tomar desayuno; un ratón que volcó ubicación fue cerca de la Población material peligroso e inclusive, una Centenario, antes de recibir el terre- conspiración contra la Braden Coo- no en el sector de Baquedano39. per company, debido al contexto de la segunda guerra43. Otro acontecimiento importante de rememorar de ésta década en la co- Con este terrible acontecimiento, la muna, fue el bicentenario de la ciu- región estuvo en las portadas de dia- dad celebrado en 1943. Para ello se rios internacionales. Llegó ayuda hu- realizaron diversas actividades, como manitaria, se provocó una cohesión bailes, competencias, carros alegóri- general a nivel nacional, llegando a cos, concursos literarios para obras discusiones en el Congreso para so- alusivas a la ciudad, concurso histó- lucionar la situación de las familias rico y artístico40. Letreros luminosos de los trabajadores fallecidos, sin que adornaran las calles, entre otras gran éxito, debido al doble discurso actividades, cuya preparación fue de la elite dirigente. Luego de la in- prioridad para las autoridades, para vestigación del accidente, la Braden los rancagüinos y para las colonias de Cooper company hizo una dona-

36 -Sesión ordinaria número 8, 16 de Octubre 1941. 37 -Sesión ordinaria número 29, 2 de diciembre de 1940. 38 -Drago, Rojas, Guillermo; “Historia de Rancagua, tomo III”. Página 514. 39 -Idem, página 525 40 -Sesión ordinaria número 21, 5 de Marzo de 1943 41 -Sesión ordinaria número 18, 5 de Marzo de 1942. 10 ción monetaria para la construcción ne propia estos cambios demográfi- de casas, para trasladar a las viudas cos, culturales y sociales. con hijos a la ciudad de Rancagua, en conjunto con la caja de Habitación No obstante es necesario mencionar Popular. Además, la municipalidad se que dentro del listado se encuentran encargó de reunir fondos para ir en ausentes las poblaciones Cantillana, ayuda de los deudos y además reali- Cuadra y San Francisco, ya que por zar los actos públicos correspondien- motivos externos no logramos con- tes. Posteriormente se constituyó la tactarnos con las unidades vecinales fundación O´higgins, institución que correspondientes, a pesar de estar serviría de refugio para las familias seleccionadas. afectadas y se encargó de la adminis- tración de la población. Es necesario recalcar que las viudas recibieron una pensión que consistía en el 60% del Estación de ferrocarriles del estado sueldo de sus difuntos maridos, ayu- da escolar y salud.

Debido a este accidente se tuvo que modificar el código del trabajo y dar mayor seguridad a los trabajadores mineros a nivel nacional.

En cuanto a las obras públicas, a fi- nes de la época del 40” se comenzó a dar énfasis a la forestación, creación de áreas verdes y nuevas plazas de recreación que incluían juegos para los más pequeños. Estas tareas fue- ron realizadas por las autoridades y también por los vecinos, quienes do- naban árboles, flores y dinero para la realización de estos proyectos44.

A continuación comenzaremos con las reseñas de las poblaciones de ma- yor relevancia, fundadas dentro de la primera mitad del siglo XX (1900- 1950), cuyos vecinos vivieron en car-

42 -Baros Mansilla, María Celia;” El teniente, los hombres del mineral, 1945-1994, tomo II. Santiago de Chile, Noviembre 2000. Página 159. 43 -Idem, página 137. 44 -Sesión ordinaria número 2, 20 de Junio de 1947

11 Chancón

El fundo que lleva por nombre no era bien visto, por dos motivos Chancón en 1907 contaba con un to- en especial. En primer lugar por la tal de 108 habitantes de los cuales el alta ingesta de alcohol. Éste era traí- 57,4% eran hombres y el 42,5% eran do desde Rancagua en “cutras”; (cá- mujeres45. Dada la fisonomía del lu- maras de neumáticos con un agujero gar al ser fangoso y al mismo tiempo tapado con un palo, dentro de ella se con una pequeña cantidad de terre- guardaba el agua ardiente y el vino, nos cultivables, las casas se empeza- tenía una capacidad aproximada de ron a construir con adobe, en lo alto 40 litros). de los cerros. Ahí habitaban mineros independientes que se dedicaban a la En segundo lugar, era mal visto por extracción de oro de alta y baja ley; apostar dinero ya que circulaba la le- pirquineros dedicados al carbón de yenda de que la administración del espino. En menor cantidad peones/ oro y el exceso de dinero estaba en as e inquilinos/as que trabajaban las manos “del Caballero de Negro”, tierras dedicadas a la siembra del tri- eufemismo utilizado para referirse go, pertenecientes a Carlos Prado, al diablo. Como esta leyenda existen según nos cuenta Laura Lizama, es- muchas otras, como por ejemplo; la critora y vecina del lugar. mujer que llora. Se dice que era una novia que la dejaron plantada en el La vida era tranquila, familiar, muy altar y se suicidó. También se cuenta apegada a las tradiciones rurales; la historia de un enano que aparecía “el pan se hacía en la casa, se sembraban en la vuelta de un camino, y la gallina porotos burros, se tenían gallinas. Yo hasta que salía con un montón de pollitos el día de hoy vendo huevos de campo”46. a pasear por la noche, cosa bastante rara en el campo. Tan pintoresca e importante fue la vida en este lugar minero que inspiró Desde la perspectiva citadina, esto al poeta rancagüino Óscar Castro a se debe a la falta de luminaria públi- escribir una novela basada en la mina ca, ya que era un lugar con bastan- “El encanto”, ubicada en Chancón. tes árboles y al momento de llegar La obra lleva por nombre “Llampo la noche la oscuridad era casi total. de sangre”. Distinta era la situación dentro de las viviendas, en donde se iluminaban Como actividades recreativas la con chonchones; latas con parafina mayoría de los hombres jugaba al y una mecha; “nos quedaba la cara “monte”, juego de cartas en el cual toda negra47, cuenta sonriendo nues- se apuesta dinero. Sin embargo esto tra entrevistada.

45 -Censo general de la República 1907, ver número de página. 46 -Entrevista Sra Patricia pdta junta de vecinos 10 de octubre 2012.

12 Para movilizarse los pobladores sim- Pero a pesar de los cambios en el ám- plemente caminaban o utilizaban ca- bito laboral y educativo, el tema de rretas y caballos, pero debían ser muy la salud seguía en manos de las yer- precavidos ya que existían muchas bateras, quienes con hierbas medici- acequias donde podían tropezar. nales, ritos y tradiciones quitaban el empacho, santiguaban a los niños y Pocos registros se tienen de la histo- curaban enfermedades. ria de Chancón, ya que como ellos mismos se definen son “un eslabón Por otra parte el agua era sacada di- perdido dentro de la comuna”. rectamente desde las acequias y las napas subterráneas. Se extraía con Ya a mediados del siglo XX, la vida norias y se llevaba al lugar. Esto en el lugar comenzó a cambiar con cambió aproximadamente a fines la llegada de refinadoras de metales, de 1980-1990, cuando se empezó a plantas de alimentos y el cambio de urbanizar el lugar, con la llegada del dueño del terreno. Estos cambios agua, la luz y el alcantarillado. generaron la cohesión de los pobla- dores, quienes en 1952 constituyeron Al lugar comenzaron a llegar nue- la primera junta de vecinos. vos vecinos, quienes motivadas por la tranquilidad campesina, se com- Seguido a estos cambios, en 1956 se praron un terreno para edificar sus creó el primer centro de madres, en casas. Sin embargo el modo de vida el cual se realizaban actividades de de los pobladores más antiguos sigue tejidos, cursos de respostería, entre intacto. Por su parte, los hombres varias actividades dirigidas a las se- siguen extrayendo oro y las mujeres ñoras adultas. dedicadas a las labores agrícolas; “no- sotras somos mujeres esforzadas, nos levan- En 1965 se fundó el primer colegio tamos a las 5 am y a las 10 pm ya estamos en Chancón, ahora llamada Carlos acostadas” Prado, generando así un cambio en la alfabetización, la cultura y la socia- bilidad. El colegio se encargaba de darle de comer a los niños, el menú Piedra extraída de oro típico eran porotos. “Con estos cambios muchos pobladores empezaron a mandar a sus hijos al colegio, después seguían sus estudios en Rancagua se iban a la ciudad, habían otras oportunidades distintas a la vida campesina48 ”

47 -Idem. 48 -Entrevista Laura Lizama 10 Octubre 2012.

13 Punta de Cortés

Este fundo dedicado a las labores agrícolas, en especial maizales, en un principio pertenecía a una familia de terratenientes de apellido Lizama. Para 1930 contaba con 678 habitan- tes, de los cuales el 56,1% eran hom- bres y 43,8% mujeres49. Su extensión iba desde Puente Alta, hasta el cerro La Cadena. Se dice que el lugar lleva este nombre en memoria de un sol- dado que se escondió en estos terre- nos durante el desastre de Rancagua. Se apellidaba Cortés50 .

En su mayoría vivían inquilinos e inquilinas, vale decir, trabajadores a quienes se les concedía un terreno Doña Juana Acosta, primera vecina del donde habitar, siempre y cuando tra- sector junto a su tataranieta. bajaran en las labores que el patrón Al igual que muchos otros sectores mandara. rurales y urbanos, la iluminación es- taba a cargo de chonchones a parafi- El patrón de ese tiempo, Don Máxi- na, lámparas a carburo y velas. Mien- mo Bravo, trajo mucha gente acá, tras que el agua se extraía de acequias gente de afuera, gente del sur, de to- y se “aclaraba”, según nos cuentan dos lados. Les hizo casa arriba de los los vecinos. cerros primero. Acá a Punta de Cor- tés los primero en llegar fueron mi La vida privada era tranquila. Para mamá, María Helena y mi papá Ra- abastecerse de alimentos la mayoría món Acosta. Yo llegué de chiquitita de los vecinos tenía sus propias huer- para acá, no había ninguna casa; de a tas, animales, gallinas, entre otros ví- poco empezó a llegar la gente, hace veres. También en parte de pago por como 80 años que esto se empezó a las faenas realizadas de los fundos 51 habitar . donde trabajan les facilitaban alimen- tos. Todo se hacía en casa, era más precario sí, no teníamos tanta tecnología. En una piedra chancábamos las cosas, nos demorá- bamos como tres días en hacer humitas .Co-

49 -Censo general de la República 1930, página 115. 50 -Entrevista a Sra. Iris Pérez, Miércoles 11 de Octubre 2012. 51 -Entrevista a Sra. Juana Acosta, Miércoles 11 de Octubre 2012.

14 cinábamos a leña, amasábamos, nunca nos Para la entretención, lo más común faltó nada. La gente era muy solidaria tam- era el fútbol, motivo de cohesión en- bién. En ese tiempo andaba harto forastero, tre los vecinos; quienes motivados gente de afuera, nosotros las recibíamos en por del deporte organizaban las tí- la casa, les dábamos comida52. picas “pichangas”. Se jugaban en el potrero, -ahora es una cancha-, pero para ese tiempo era pura tierra y es- taban marcados los arcos. El 24 de Octubre de 1940 se funda el Club Deportivo53.

Pero además del deporte, también había espacio para el baile, la rayuela, el vino y las cartas. Estas actividades A la izquierda piedra utilizada para hacer “chan- recreativas se hacían mayoritaria- cho en piedra”. A la derecha piedra utilizada para mente en las famosas cantinas. Acá chancar el choclo para humitas y pastal de choclos. habían muchas, como La Rioja: Era era la más conocida. Se hacían bailes y se En cuanto al transporte, para movi- tocaba música. También estaba la de Don lizarse dentro del fundo se utilizaban Audilio y la de Pancho Tapia. Ahora ya carretas tiradas por bueyes, mulas queda la pura casa, ya no tienen patente de y caballos. Pero si de movilización alcoholes, ya no funcionan54. intercomunal se trataba lo más utili- zado era el tren que iba desde Ran- En cuanto a las leyendas, tradiciones cagua a , actual canal de orales típicas dentro del mundo rural relave. También existía una góndola que le dan su mística especial y pin- que pasaba dos veces al día, una en la toresca, en Punta de Cortés, hemos mañana y otra en la tarde. recopilado testimonios de quienes vivieron en carne propia estas situa- ciones en los siguientes párrafos.

Los sábados íbamos con los animales para el cerro. Un día me fui tarde sólo. Iba el grupo adelante por ahí por Cerro Puente. Me detuve porque vi una luz que brillaba desde la tierra. No me quise acercar porque mientras más me acercaba más brillaba. Sentí miedo. Después unos conocidos me Subestación de trenes. contaron que había escondido un tesoro por

52 -Idem.

15 ahí. Nunca supe que fue al final, pero de Para realizar este evento, ocupaban que brillaba, brillaba55. colosos (estructuras utilizadas en la parte trasera de los tractores para Por allá, en el sector del Guindo, transportar materiales, paja, etc), escuche un llanto de mujer,.Lloraba como escenarios, los cuales se ubica- desconsolada. Dicen que le mataron ban en la cancha58 . al hijo. Acá en el campo antigua- mente siempre se cuenta de almas Paralelo a estos cambios, al lugar lle- en pena. Ocurrieron muchas muer- garon varios nuevos vecinos, quie- tes y se enterraba la gente entre los nes se tomaron los terrenos fiscales cerros. En el campo, no había cómo y comenzaron a edificar su hogar de darse cuenta si desaparecía alguien. manera pacífica, regularizándose su También por ahí al frente de las tran- situación a mediados de la década del queras, también cerca del Puente la 70. Cadena anda harta alma en pena, tanto accidente que ha habido en el Para esta misma fecha, en 1976 llega camino56. la luz eléctrica. En 1985 el agua po- table y en el mismo año llega al lugar En la década del 60, para ser más co- las oficinas de una empresa agrope- rrectos en el año 1965, se instala el cuaria, ofreciendo nuevas oportuni- primer colegio en el sector, trayendo dades de empleo para los pobladores. consigo nuevas oportunidades para los pobladores quienes comenzaron A fines del siglo XX y en la- actua a recibir instrucción primaria. Era lidad, la mayoría de los vecinos son chiquitito el colegio, eran dos salas, teníamos trabajadores agrícolas, quienes tratan baños de madera. Cuando yo estudié había de mantener las tradiciones que les hasta 4° básico, eran dos jornadas, los más heredaron sus padres, tíos y abuelos; pequeños en la mañana y los más grandes como también se integran a la vida en la tarde57. citadina con la tecnología, dando a luz una simbiosis cultural bastante Para los más jóvenes, ya entrada la criolla. década de los 60” se comenzaron a realizar fiestas de la primavera. Es- tas consistían en fiestas de disfraces, donde el tema eran los trajes anti- guos. Mientras más tradición tenía la vestimenta, más probabilidades tenía de ganar. De esta manera se elegía a la Reina y el Rey de la primavera.

53 -Entrevista a Don Jorge Vargas, Miércoles 11 de Octubre 2012. 54 -Idem. 55 -Ibidem. 56 -Entrevista a Iris Pérez, miércoles 11 de Octubre 2012. 16 Población Centenario

A principios del siglo XX, era una “Las casas se fueron haciendo de acuerdo pequeña aldea con 532 habitantes59. a la capacidad de los vecinos. Se construía En su mayoría eran labradores quie- una casa y se seguía sembrando al lado, nes trabajan sus chacras para subsis- se construía una casa y todo el resto era tir y compartir sus productos entre chacra60” . La construcción típica era los vecinos. Para el centenario de un pasillo corredor con piezas a los 1914 de la Batalla de Rancagua se costados donde se distribuían entre planeó crear un barrio, proyecto que cocina, comedor, y habitaciones. se concretó con el loteo de los si- tios que inicialmente pertenecían a la La vida en el lugar en sus inicios no familia Saimovic de origen yugoslavo era tarea fácil, ya que era muy sacri- y su respectiva numeración. Sus lími- ficada y con carencias económicas. tes eran las calles Illanes, Última es- Debido a la inestabilidad en la oferta peranza, Camino la Cruz y Alameda. laboral de la comuna, sólo se tenían trabajos temporales. Eran muy po- Con la crisis del salitre en el norte de pulares en el sector las ollas comu- Chile, a principios de la década de nes entre los mineros del salitre y 1920 emigraron a la región una gran campesinos. Don Manuel nos contó masa de mineros buscando mejores sobre la inseguridad que se vivía en condiciones de vida. Muchos de ellos el barrio; “Este era un barrio bravo. La se quedaron a vivir en la Población, actual calle Illanes le decían el Callejón de según los testimonios que recopiló y los Pavos, era oscuro y si pasabas por ahí escribió en su blog, 1barriotranquilo. en la noche era difícil llegar al otro lado a blogspot.com, Don Manuel Guajar- salvo”61. do, Presidente de la junta de vecinos, a través de entrevistas claves con per- Indagando en los decretos y actas sonas muy antiguas en el lugar como municipales, encontramos un caso Miguel Aravena Galvez, nieto de bastante peculiar, donde se refleja Laura Díaz, vecina más antigua del esta situación. A la casa de Carme- sector, Sara Carquín, Jaime Maram- la Sepúlveda llegaron carabineros en bio y Elías Cornejo, hijo de los pri- reiteradas ocasiones, debido a escán- meros propietarios de la población. dalos ocurridos en su casa, siendo multada62. Al haber pocos habitantes y grandes espacios, los terrenos que se ven- La situación llegó a tal punto que se dieron eran de gran tamaño, entre acordó poner luz eléctrica en las ca- 250,340 y 500 metros cuadrados. lles63.

57 -Entrevista a Ruby Varga, Miércoles 11 de octubre 2012. 58 -Idem. 59 -Censo general de la República del año 1907.

17 Dadas estas circunstancias, se hacía tuvo bastante éxito con su negocio difícil transitar dentro del barrio, so- vitivinícola y ya entrada la década de bre todo para los más pequeños a los 50 construyó un castillo en lo que quienes les prohibían salir a jugar a era la casa estilo colonial. Además la calle. del trabajo que se ofreció, sirvió para la creación de un mito popular res- Con el pasar del tiempo, ya entrada pecto a la familia. Se decía que éstos la década de 1930, las condiciones tenían “pacto con el diablo”, y que de vida fueron mejorando en el lu- en las cercanías del castillo rondaba gar, debido a tres motivos concretos. Satanás. Dentro de las costumbres Primero, la llegada de Francisco Bu- populares, también existía una muy tron- de ascendencia española, quien característica llamada “Rastrojos”. comienza una producción artesanal Luego de la cosecha de hortalizas, de vino, ofreciendo trabajo a los po- frutas y verduras en las chacras, las bladores. En segundo lugar llego la sobras que quedaban en la tierra eran congregación de la Divina Providen- recogidas en canastos por las fami- cia y construyo una iglesia. Paralelo lias, para que así “nunca faltara comida a esto se fundó el Colegio Jesús de en la casa”. Praga, de la congregación de la pre- ciosa sangre en el año 1935. Y en ter- cer lugar, el avance en obras públicas en la comuna, junto con el aumento del comercio ofrecían nuevas fuentes Iglesia Divina Providencia de trabajo. Además el nacimiento de pequeños almacenes en la población hicieron de este un sitio más ameno. Para la recreación y entretención se fundó el Centro cultural y deportivo Centenario, variando así la recreación y sociabilidad, siendo una alternativa a las cantinas y prostíbulos, aunque estos seguían existiendo. Don Óscar Soto Corona, nacido en el sector, nos contó que por estas mismas fechas llegó el alumbrado eléctrico a la po- blación. En un principio los postes eran de riel y en la década de 1940 se cambiaron por postes de alerce. El antes mencionado Francisco Butrón,

60 -Entrevista a Don Manuel Guajardo, 6 de Septiembre 2012. 61 -Idem. 62 -Sesión Municipal 3 de Junio 1924. 63 -Sesión municipal 3 de Septiembre de 1924. 18 El alcantarillado llegó a mediados de los 60, pero no todos pudieron acce- der a él debido al alto costo, y man- tuvieron “los pozos negros”, según nos cuenta Don Manuel Guajardo. La población Centenario también sirvió de estacionamiento de Victo- rias, carruajes tirados por caballos, medio de transporte muy común a mediados del siglo XX.

También empezaron a instalarse ta- lleres de distinta índole como por ejemplo, de herrar, de soldar y poste- riormente talleres mecánicos ya en- trada la década del 70.

Castillo Butrón En la actualidad quienes residen en Para 1939 ya había en la población la Población Centenario son descen- una junta de vecinos, cuya organiza- dientes de las familias que vivían ahí ción logró la construcción de puen- desde hace bastante tiempo, en su tes, desagües64 , la pavimentación de mayoría población adulta. Se carac- aceras65 , y posteriormente incluir teriza por ser un barrio residencial dentro de los límites urbanos a la po- tranquilo, de mucha trayectoria y co- blación, beneficiándose así del alum- ronándose como el más antiguo de brado eléctrico y el abastecimiento la comuna. de agua potable66. Posterior a esto se creó el Club Deportivo Colo-Colo Población Centenario Centenario, con una exitosa trayec- toria y ganando varios campeonatos de barrio. Junto con el deporte y la cultura, también se fundó la Escue- la Número 25 Julio Valenzuela y el Hogar Sagrado corazón de Jesús, ambos pertenecientes a la obra Don Guanella.

64 -Sesión ordinaria número 12 de 19 de mayo de 1939 65 -Sesión extraordinaria número 19 de 3 de Abril de 1941. 66 -Sesión ordinaria número 21, 5 de Marzo de 1943.

19 Barrio Aurora

No se ha podido encontrar una fecha exacta de la fundación de este barrio tan pintoresco. Pero sí podemos afirmar que ya para 1924 existían ca- sas residenciales, y porque no decir- lo; prostíbulos67. Este terreno en un principio pertenecía a Carlos Miran- da, quien comenzó a vender terre- nos y construir casas. “Los primeros en llegar fueron mis abuelos Juan Carrera y Carruaje Fúnebre en dirección al Domitila San Juan, tenían 3 hijos. De la cementerio N°1 calle Aurora hacia lo que hoy es Brasil eran La Sra. Teresa nos cuenta que de los casas residenciales, mientras que las que da- prostíbulos el más antiguo pertene- ban hacia la Alameda eran en su mayoría cía a la Srta a la cual denominaban casas de remolienda68”. Carmela Pelusa. También existía “La Calandria”, el 1013, el 981 La casa de Los terrenos eran de gran tamaño, la Sra Lidia y La casa de la Sra Ama- las casas eran enormes, construidas lia. de adobe y podían albergar a gran

cantidad del grupo familiar, arren- Los clientes habituales de estos pin- dándose o comprándose. “La gente torescos locales eran en su mayoría era muy solidaria, si faltaba algo entre to- campesinos y mineros; Se les decía los dos nos convidábamos69”. “epale”, (eufemismo peyorativo para definir

su calidad de campesinos), eran peleadores La vida en el lugar era muy peculiar, y revoltosos, andaban con las echonas, y se ya que colindaba con el cementerio, agarraban entre ellos mismos. Muchas veces Por estas calles pasaban los carruajes los del matadero tenían que salir a correrlos fúnebres, existían mataderos de ani- para que se fueran70”. males, prostitución, locales comer- ciales y por San Martín estaban los Pero a pesar de todas estas caracte- carabineros, quienes para ese enton- rísticas, estos dos mundos, el resi- ces tenían carruajes tirados por caba- dencial y el nocturno, convivían sin llos y hacían rondas por el lugar. ningún problema, y además tenía el beneficio de estar muy cerca el cen- tro, lo que generaba ahorro en la locomoción, y acceso a varios servi-

67 -Sesión municipal del 6 de Junio de 1924. 68 -Entrevista a Doña Teresa pdta junta de vecinos, 2 de Octubre 2012. 69 -Idem, 2 de Octubre 2012. 70 -Entrevista a Don Jorge Quezada, 2 de Octubre 2012. 20 “Para los 18 de Septiembre y la navidad se se iluminaba con chonchones; estos adornaban las calles, se ponía música, era también servían para cocinar, se les lindo, una fiesta. También se celebraran los ponía una parrilla. Santos. Eso ya no se hace ahora, pero cuan- do uno estaba de Santo iban a saludarlo Para el año 1962 y el tan famoso a la casa, pasaban días celebran santos71”. mundial realizado en Chile, en Ran- cagua se inauguro el edificio del Mer- cado que conocemos en la actuali- dad, agilizando el tránsito de aquel barrio.

Tal es su importancia que motivó al folclorista, Sergio Veas, nieto de un antiguo vecino del lugar a escribir una cueca inspirada en la vida de tan Celebración dia de santos de los pintoresco lugar. vecinos del barrio. Caramba la vida, Rancagua por Calle Sin embargo, por precaución, para separar Rubio, caramba la vida, las minas en las el barrio residencial del lugar de las casas de veredas, remolienda, existía un portón en el pasaje Rivera, al cual sólo ingresaban los residen- Caramba, la vida, las minas en las ve- tes72. redas,

Pasando al punto de la infraestructu- Caramba la vida, la Carmela buena gente, ra, como anécdota nos cuentan que caramba la vida, cortando pal dos bande- al no estar pavimentadas las calles, y ras, ser de barro quedaban sucios, entie- rrados y embarrados. Caramba la vida, Rancagua por calle ru- bio. Por la década del 40 se crea un club En la Casa Rosada, caramba puertas deportivo llamado “Los Más Ma- abiertas, boquetea de frente caramba 140, litos”, y también existía la Escuela número 5, ubicada en la Calle Santa En la Casa Rosada, caramba puertas María, dedicada a educar a las muje- abiertas, res. 140 ay si, caramba la calle Aurora, donde La iluminación de las calles era con la vieja Irene caramba, tiempos de gloria. luz eléctrica mientras que en las casas

71 -Entrevista a Doña Teresa, 2 de Octubre 2012. 72 -Entrevista a Don Jorge Quezada, 2 de Octubre 2012.

21 A la casa de ladrillo, caramba caramba para abastecerse de alimentos, en el van los chiquillos. sector contaban con chancherías, lecherías; en la casa se tenían patos, Con el pasar del tiempo, en la Calle gallinas, árboles frutales y verduras. Rubio se pusieron mueblerías, sindi- Estaba rodeado de acequias de don- catos y casas de empeño, Sus límites de se abastecían de agua. Además son la Calle Alameda, Brasil, Rubio y se amasaba, se hacía pan en la casa, Lastarria. empanadas, entre otros productos de repostería76. Los límites en la actualidad son Ala- meda, Brasil, Rubio y Lastarria. En 1934 llega al lugar el seminario de Cristo Rey77, trayendo consigo una gran influencia religiosa y espiritual. Lourdes En el seminario sembraban verduras, hacían pancito, los curas compartían Lo que actualmente conocemos con nosotros, era linda la relación como la Población Lourdes, a prin- que existía78. cipios de siglo era una viña perte- neciente a la familia Briones73. Para Como se mencionaba anteriormen- Octubre de 1927 aproximadamente, te, al quedar alejado del centro de la estos terrenos se parcelaron y se pu- ciudad, lugar donde se encontraban sieron en venta llevando el nombre la mayoría de las escuelas, hospital, de “Parcelas Lourdes”. Los terrenos se municipio, entre otros, para trans- vendían sin urbanizar. Para ese tiempo no portarse se utilizaban las victorias y había agua potable ni luz en las casas. Mi posteriormente pasaba una góndola padre, con ayuda de algunos maestros de dos veces al día. construcción, levantó la casa, al igual que los pocos vecinos que habían en la época, La vida era tranquila y muy pintores- eran como cuatro o cinco casas solamente74. ca debido a su cercanía con la esta- ción de ferrocarriles, el molino Koke Yo llegué de cinco años acá, cuando a mi y el cementerio número 2 fundado papá lo trasladaron de Sewell 75. en 1910. Los cortejos fúnebres eran todo un acontecimiento, los vecinos La particularidad de este sector, es la se asomaban a ver pasar la carroza. distribución de las casas: dos casas por cuadra, algo muy peculiar en la Como anécdota la Sra. Rosa Leiva organización territorial comunal. nos cuenta que a ella y a su hermana la llevaban a la estación de trenes a Al quedar alejado del damero central, inhalar el humo de las máquinas, ya

73 -Entrevista Sra. Melania Garrido Miércoles 12 de Septiembre 2012. 74 -Idem. 75 -Entrevista Sra. Carmen Vergara, Miércoles 12 de Septiembre 2012 76 -Entrevista Sra. Ernestina Vergara. Miércoles 12 de Septiembre 2012 77 -Seminario Cristo Rey, 75 años formando sacerdotes; identidad y desafíos. Diócesis de la Santa Cruz de Rancagua. Santiago de Chile, 2009. 22 78 -Entrevista a Rosa Leiva, Miércoles 12 de Septiembre 2012. que creían que mejoraba la tos, según las creencias de la época.

Ya entrada la década del 40 el sector poniente estaba más poblado, vivían en el lugar mineros, trabajadores del molino Koke, funcionario de ferro- carriles y comerciantes. Durante el mismo período de tiempo, comien- zan a tener problemas legales refe- Desfile Juventud Lourdes, 1954. rente a las propiedades, ya que según el estatuto municipal estos terrenos Para la misma fecha llegó el agua y habían sido adquiridos de manera ilí- posteriormente la luz. cita79. Esto genera cohesión entre los vecinos para buscar presuntas solu- Al igual que en otras poblaciones se ciones para la urbanización y adqui- celebraba la Fiesta de la Primavera. rir los beneficios correspondientes. En ella se elegía una candidata a rei- Aproximadamente en 1948 se funda na por cada cuadra y se realizaban la Junta de vecinos, y posteriormen- diversas actividades de competencia, te la sede. Para la recreación se creó venta de votos, concursos entre otras un club deportivo llamado “Juven- actividades. El año nuevo también tud Lourdes”, y el Club deportivo era un acontecimiento muy celebra- el Rayo en 1955. Además existía un do con una gran fiesta en la cancha. mini zoológico a las afueras de la po- blación. En las cercanías del molino, Ambas actividades dejaron de reali- se construyó una multicancha. Esta zarse ya entrada la década de los 70. institución vecinal ayudó bastante en Quienes participaron de ellas las re- la calidad de vida de los vecinos, lo- cuerdan con nostalgia. grando la construcción de un alcan- tarillado80. Con el tiempo fueron llegando nuevos veci- Futbolistas Club Deportivo el Rayo, 1955 nos, fue cambiando la mentalidad, se perdió un poco la vida de barrio que llevábamos nosotros81.

Para la década del 80 ya estaban pa- vimentadas las calles, reemplazando a los antiguos callejones de tierra, conectando de una mejor manera la población con la ciudad ya que el

79 -Sesión municipal ordinaria número 34, 4 de Julio 1946. 80 -Entrevista a Rosa Salazar, Miércoles 12 de Septiembre 2012.

23 transporte era más expedito al existir baño, un pasillo y dos habitaciones. Todas una micro. las casas son diferentes porque los vecinos las han ido ampliando según sus necesida- De esta manera se fue configurando des. Es una característica muy peculiar de este sector, cuyos límites al norte son la población83. la calle Baquedano, al sur la Calle Fe- derico Slater, al oeste la Calle Machalí La vida en el barrio era muy tranqui- y Calle Lourdes por el este. la, “cada cual vivía en su mundo”, nos cuentan las vecinas. En Mayo de 1939 se crea la junta de vecinos, lo- grando así que llegase la iluminación eléctrica a la población84 , entre otros beneficios; como lo fue posterior- mente la construcción de una plaza con juegos para los más pequeños85.

La ubicación era muy céntrica, para abastecerse no tenían problemas, Familia Ilufi-Yánez, vecinos del sector 1949 mucho menos para el transporte. Esto era muy tranquilo, eran solamente ca- Población Rubio sas residenciales de construcción sólida. Acá Los terrenos pertenecientes a Don no habían siquiera negocios, existía un solo 86 Juan Nicolás Rubio, primer exporta- bazar ubicado en la Calle Bueras . dor de duraznos conserveros de gran calidad, alcalde de la comuna entre Para la recreación se hacían bailes 1899 y 1901 y vinculado a varios mi- organizados por el Club Deporti- tos populares82 , ubicados dentro del vo Simón Bolivar fundado el 20 de damero central, fueron vendidos a la Noviembre de 1939. Estos se hacían Braden Cooper Comany aproxima- para año nuevo, el aniversario de la damente a inicios de 1920. población o algún evento extraordi- nario. Eran muy buenos y reconocidos los Esta población fue entregada en Noviembre bailes en esta población. Para ese tiempo de 1928, para los empleados de la minera, yo no vivía acá, pero asistía igual. Traían en su mayoría era gente de afuera de la co- orquestas, tocaban tangos, cerraban la pla- muna que venían a trabajar, o algunos que za. Por la década del 50 más o menos se bajaban de Sewell. Era un total de 126 comenzó a celebrar la Fiesta de la Primave- casas, los terrenos eran de 8,30 mts2 de ra: elegían reina y rey, era muy entretenido. frente por 15 mts2 de fondo, pero las casas Que lástima que esta tradición se perdió con 87 eran muy pequeñas, contaban con cocina, el tiempo .

81 -Idem. 82 -Entrevista a Sra. Teresa Jara, 4 de Septiembre 2012.

24 Pero además de estas actividades, el Los límites actuales de la población Club Simón Bolivar se destacaba por son las siguientes calles; Millán, Juan sus jugadores de tenis de mesa. Acá Molina, Campos y Bueras. en la población vivía el Señor Yazigi, un importante pimponista de la época88.

Plaza población Rubio en la actualidad

Club Simón Bolivar en la actualidad.

Pero no todo ha sido fácil para los Población O’Higgins vecinos. También han existido cier- En el año 1936, son comprados los tas limitaciones dentro del sector: no terrenos que hoy abarcan las calles cuentan con una multicancha, sede Calderón, Membrillar, Mujica y la vecinal y debido a factores externos, Carretera 5 sur. El plan era construir la numeración de las casas ha sido la primera población destinada a cambiada varias veces, confundiendo obreros de la Braden Cooper Com- a los vecinos en sus trámites. La po- pany y otros rubros en Rancagua. De blación no aparece como tal en los ahí proviene el nombre Población documentos oficiales, aún aparece- Obrera O´higgins. 89 mos como lotes . La construcción fue paulatina. La Luego de el cambio de adminis- municipalidad se encargó de poner tración del Mineral el Teniente, en nombre a los pasajes y calles en ho- manos de administradores chilenos nor a héroes de la independencia, en el año 1967, el barrio dejó de ser obreros y personajes destacados a ni- exclusivamente para empleados. Mu- vel nacional90 . También esta institu- chos de ellos emigraron a otros sec- ción se comprometió con estar a car- tores y al barrio comenzaron a llegar go de la iluminación de la población nuevos vecinos, cuyas ocupaciones una vez terminada la construcción91 , eran muy diversas. y la pavimentación de aceras92.

83 -Entrevista a Sra. Ana Contreras, 4 de Septiembre 2012. 84 -Sesión municipal extraordinaria número 12 de 19 de Mayo de 1939 85 -Sesión municipal ordinaria número 26 de 2 de Septiembre de 1940. 86 -Entrevista a Sra. Mariana Peña, 4 de Septiembre 2012. 87 -Idem. 88 -Entrevista a Sra. Mariana Peña, 4 de Septiembre 2012. 25 “Vino el Presidente Pedro Aguirre En el año 1940 se forma el Club de- Cerda a inaugurarla. Las casas se portivo y social Población O´higgins, entregaron a fines de 1940 y princi- encabezado por su presidente Don pios de 1941; pero la gente llegó de Bernardo Guerrero, logrando una a poco. Quedaba muy alejado de la mayor sociabilidad entre vecinos, ya ciudad, y además, como eran anti- que se realizaban diversas actividades guamente plantaciones de duraznos, tanto deportivas como de conviven- estaba rodeado de potreros, algunos cia: rayuela, fútbol, brisca, bailes, en- vecinos sentían miedo. El primero tre otras. en llegar fue Don Prudencio Muñoz, que fue contratado como cuidador El terreno donde se construyó pos- de la población93. teriormente la plaza, en sus inicios fue utilizado como cancha. Además Paralelo a la fundación de la pobla- en sus cercanías se construiría la Es- ción, se construía en las cercanías, cuela número 20. el recinto donde sería trasladado el Regimiento Membrillar (antes estaba La gente era muy amistosa y la junta de en la Alameda). De ahí proviene el vecinos era muy unida, a pesar de no tener nombre de la Calle que funcionaría una sede. Por ahí por 1950 se comienza como límite de la Población94. Inclu- a celebrar la Fiesta de la Primavera. Ele- sive en el mismo barrio, la Calle León gíamos candidatas a reina, hacíamos carros Ugalde estaba destinada exclusiva- alegóricos y bailes. La primera reina fue la mente para que vivieran militares. Sra. Norma Castillo. Además celebrába- mos las navidades para los niños. Teníamos Además de esta construcción, en el muchos vecinos artistas, los músicos arma- límite oeste se construía el estanque ban orquestas, habían humoristas, cantan- de agua potable que abastecería a la tes. No hay que olvidar que acá vivió el gran ciudad. poeta Óscar Castro. Hemos tenido a varios personajes importantes de vecinos, como a También es importante mencionar Don Rodolfo Muñoz, periodista deportivo, que la Calle Membrillar y el camino Servando Moreno, profesor de Arte de la que le seguían, servían de salida ha- Universidad Católica, Solón Gutiérrez, es- cia Santiago, Machalí, , entre cultor, el Dramaturgo Fernando Cuadra y otros sectores aledaños. Por ahí pasa- el músico Antonio Vidal96. ban las carretas y posteriormente las góndolas y buses. La más conocida era Además es importante mencionar la góndola de Don Manuel, que transpor- que la población albergó a la con- taba a los obreros de la Braden Cooper95. gregación religiosa del Buen Pastor, institución que tenía bajo su cuidado

89 -Entrevista a Sra. Ana Contreras, 4 de Septiembre 2012. 90 -Sesión ordinaria número 24 de 15 de Junio de 1940 91-Sesión ordinaria número 13 de 24 de Febrero de 1939. 92 -Sesión ordinaria número 17 de 9 de Junio de 1939 93 -Entrevista a Don Pedro González Madrid, Jueves 27 de Septiembre 2012. 26 a mujeres privadas de libertad97. Población Esperanza

Con el pasar del tiempo la población “Por aquí pasaron las tropas realistas y tomó su propia forma. Llegaron al las patriotas, es un lugar bien histórico e lugar vecinos nuevos, se abrieron importante para Rancagua, era la salida al pequeños almacenes para abastecer sur98” , cuenta con orgullo Don Eduardo. a sus pobladores, manteniendo siem- pre la estampa característica de su A inicios de 1930, este lugar era un gran antigüedad e historia; los ado- fundo llamado “Hijuelas de la Es- quines en sus calles. peranza”. Eran terrenos de cultivo dedicados al desarrollo rural de la comuna. Uno de sus dueños, Alber- to Ruz, en 1938 parcela los terrenos y los comienza a vender, configu- rando así asentamientos urbanos de pobladores. Los sitios eran enormes, medían aproximadamente 15 mts de frente y 50 mts de fondo99.

La construcción de las viviendas co- rrió por cuenta propia de los vecinos, quienes con mucho esfuerzo comen- zaron a levantar muros. Además al ser un gran terreno la costumbre de sembrar para autoabastecerse siguió vigente y de una muy buena manera, ya que los primeros en adquirir terri- torios eran familias campesinas, ex inquilinos del fundo, como también familias mineras provenientes del Celebración de navidad en la plaza año 1971. campo. La cohesión y organización era admirable. El 18 de Octubre de 1942 se crea el Comité de Parceleros, quienes se encargaron de regular los proyectos de construcción de vivien- das, acceso al agua de regadío y la incipiente urbanización característica de la época. Su primer presidente fue el Señor Domingo Ramos.

94 -Sesión ordinaria número 8, 16 de Octubre de 1941 95 -Entrevista a Doña Cármen González Madrid, Jueves 27 de Septiembre 2012. 96 -Entrevista a Don Pedro González Madrid, Jueves 27 de Septiembre 2012. 97 -Idem. 27 El 26 de Julio de 1944, el Señor Al- pio el alumbrado público funcionaba berto Ruz Troncoso, cede al fisco el con luminarias blancas, y existían 3 terreno ubicado entre las calles Al- pilones de agua por cada cuadra. Con berto Ruz sur y poniente, Juan Cerda esto se abastecían los vecinos y poco y Bueras, para la construcción de una a poco se reemplazaban los chon- escuela primaria. Por su parte el Se- chones por ampolletas. ñor Carlos Miranda se comprometió a la construcción de ésta100. En 1967 se comenzó a construir la sede vecinal, siendo terminada en Los límites fijados para la Población 1969, que hasta el día de hoy cumple eran los siguientes: por el norte la la misma función ubicada en Calle calle 18 de Octubre y parte de Mi- Las Torres #620. llán,;por el sur colindaba con la línea del tren que venía de Sewell a talleres, Junto con la explosión demográfi- por el Oeste con Avda. Cachapoal y ca de los años 60”, más el aumento por el Este con San Martín. del valor de los terrenos debido a la plusvalía, la Población Esperanza se Una vez regularizado el tema de las adecuo a los cambios, y la mayoría viviendas, por la década del 50”, co- de los propietarios de los terrenos, menzaron a formarse clubes depor- comenzó a “edificar hacia aden- tivos para la recreación de los más tro”, como nos cuenta don Eduar- jóvenes. Existen registros de tres clu- do. ¿Qué quiere decir esto? – Si bien bes importantes: Sport Cachapoal, anteriormente se mencionó el gran Deportivo Barcelona, Club Social y tamaño del terreno, las casas cons- Deportivo Tomás Grey. Este último, truidas no ocupaban el 100% del es- a diferencia de los demás que eran pacio, por lo tanto se comenzaron a dedicados 100% al fútbol, contaba construir viviendas más pequeñas y con jugadores de rayuela, organizaba se subarrendaban a las familias, ami- eventos, entre otras actividades. gos o conocidos, llegando a convivir tres familias; cada una con su casa, en A pesar de los cambios, la cohesión el mismo terreno y con una misma de los vecinos siguió manteniéndose, entrada. y sólo cambio el nombre del Comité de Parceleros, por una junta de veci- Antes de la existencia de discote- nos fundada en 1964. Paralelo con la ques, pubs y bares, para sociabilizar, junta de vecinos y su respectiva or- charlar un rato o juga brisca, etc, se ganización, por ese mismo año llego acudía a las famosas cantinas. En este al sector la luz, el agua potable y una sector las más populares fueron; El mayor pavimentación. En un princi- y La Bahía. Otro lugar de

98 -Entrevista pdte junta de vecinos, Eduardo …. Septiembre. 99 -Entrevista a don Eduardo, Septiembre 2012

28 recreación también lo fue el Club de Población Granja Rayuela. Antes de configurarse como una Entre la década de 1970 y 1980 se población propiamente tal, estos logró mejorar el lugar respecto a las terrenos eran parte de la Viña San- obras públicas y la pavimentación de ta Blanca, cuyo dueño, Guillermo la Población; pero más allá de eso no González, estaba ligado a varios mi- 101 hubo grandes cambios. tos populares .

En la actualidad los vecinos son ma- Estos terrenos se comenzaron a yoritariamente gente adulta, vecinos parcelar para su posterior venta, sin desde hace mucho tiempo en el lu- embargo esta no estuvo excento de gar, quienes sienten un gran aprecio problemas, ya que no se regía por el por el barrio. estatuto legal municipal, siendo cla- sificada la venta de estos terrenos como ilícitos sin compromiso de ur- banización102. Su vendedor fue Luis Soto Leiva.

Pero a pesar de estos inconvenien- tes, la vida en el lugar funcionaba de una buena manera. Los terrenos eran grandes, de 1000 y 1500 km2, las casas se construían con adobe. Los parceleros, se dedicaban a sembrar la tierra, habían muchos árboles fru-

Vecinos Población Esperanza. tales, por lo mismo también habían muchas acequias de regadío. Eramos trabajadores independientes, tam- bién habían trabajadores del molino San Pedro y de la Viña Santa Blan- ca. Se alumbraban con lámparas de carburo y parafina antes que llegara la luz en 1953. Era muy pintoresco a los ojos de ahora como se vivía103.

En el año 1946 se constituye la pri- mera junta de vecinos y posterior- mente comienzan los planes de ur- Población Esperanza en la década de los 80’s.

100 -Convenio pactado entre el Intendente Avelino Muñoz Moraga, Alberto Ruz Troncoso, Carlos Miranda, Domingo Ramos y Hernán Butamante. Rancagua, 26 de Julio de 1949.

29 banización y regularización por parte Respecto a la educación de los más del municipio y de los vecinos, confi- pequeños, se construye en el año gurándose así como la población que 1953 la escuela pública número 37, conocemos en la actualidad. actual Colegio Pablo Garrido.

Para la recreación en el lugar existían Para la religiosidad, en el año 1956 varios clubes deportivos, como por se pone la primera piedra de la Igle- ejemplo Lord Cochrane, Club Gran- sia Católica, cuyo gestor fue el Padre ja y Club Javiera Carrera, dedicados Manuel Black, según nos cuentan los a la rayuela y al fútbol. Además se vecinos. realizaban fiestas de la primavera, tradición que duró hasta aproxima- Poco a poco la población fue toman- damente la década de los 70, y tam- do un cariz más urbano, llegando la bién se hacían fondas para las Fiestas pavimentación y una mayor cone- Patrias. Como dato curioso se puede xión con el centro de la ciudad y con mencionar que nunca se ha celebra- la creación de áreas verdes, como la do un aniversario de la población, ya plaza construida en el año 1969. que no se tiene con exactitud la fecha de fundación.

También existían varias cantinas, las más populares eran el restaurant Guatón Loyola, el Cuba Libre, la Ca- baña, El Tonelero y el Quitapena104.

En cuanto a su lejanía con el centro de la ciudad, las vecinas nos cuentan lo siguiente; Nos movilizábamos a Celebración club deportivo. pie, teníamos que cruzar todo cami- nando, eran puros potreros. Al llegar a Avda. Millán estaba un poco más iluminado. También andábamos en carreta. Acá no había mucha loco- moción. Cerca de la década de los 60 comenzó recién a pasar una góndola por acá, y luego empezaron los co- lectivos105.

Colectivos población Granja.

101 -Entrevista Sra. Silvia Tobar, Miércoles 10 de Octubre de 2012. 102 -Sesión municipal ordinaria número 4 de Julio 1946. 103 -Entrevista Sra Verónica Olea, Miércoles 10 de Octubre de 2012. 104 -Entrevista Sra. Mónica Farfán, Miércoles 10 de Octubre 2012. 105 -Idem. 30 Agradecimientos

Gracias a la Ilustre Municipalidad de Rancagua, a las unidades vecina- les por su cooperación y buena disposición, a cultura territorial con su Centro Cultural Baquedano. A la estudiante de Licenciatura en Histo- ria Lisette Ríos, por su ayuda y cooperación, a los estudiantes de diseño gráfico Nicolás Muñoz y Sebastián Plaza por la diagramación y diseño, y especialmente a mi madre y mi abuela por su infinita paciencia. Patrocinado por:

Salomé Silva Guevara Historiadora