Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (3) 2015 M. Flamini et al. - Nombres y clasificaciones de los hongos de LaISSN Paz, 0373-580 Córdoba X Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (3): 265-289. 2015

Nombres y clasificaciones de los hongos según los campesinos de La Paz (Valle de Traslasierra, Córdoba, Argentina)

MARCO FLAMINI1, GERARDO L. ROBLEDO1 y MARÍA E. SUÁREZ2

Resumen: La etnomicología es una rama de la etnobiología dedicada a estudiar el papel de los hongos en las diversas culturas. El estudio de los nombres que un pueblo aplica a los elementos de su entorno es útil como punto de partida para dilucidar patrones nomenclaturales subyacentes y con ello aproximarse a la manera en que la gente los conceptualiza, percibe, valora y clasifica. En Argentina, y particularmente en Córdoba, son escasos y fragmentarios los datos disponibles sobre los vínculos y conocimientos que los diferentes grupos humanos poseen sobre los hongos. Para contribuir a cambiar esta situación, se realizó una investigación etnomicológica con los campesinos serranos del poblado de La Paz. Se trabajó con un enfoque cualitativo; los datos se recopilaron mediante entrevistas abiertas, recorridos por el entorno y observación participante. Se registraron 26 nombres locales para 31 especies fúngicas estudiadas; éstos se analizaron lingüísticamente. Se encontró que los criollos agrupan a dichas especies en 9 categorías nombradas en base a, principalmente, características morfológicas y al sustrato. A partir de los resultados se propone un primer esquema etnoclasificatorio de las especies, donde se observa que las categorías vernáculas en ocasiones se traslapan y no conforman un sistema absolutamente jerarquizado.

Palabras clave: Etnobiología, micología, etnomicología, conocimiento tradicional, etnotaxonomía, lingüística.

Summary: Names and classification of fungi according to the peasants from La Paz (Traslasierra valley, Córdoba, Argentina). Ethnomycology is considered a subfield of ethnobiology that studies the roles of fungi in different cultures. The study of the names that people give to the elements of their environment is a useful starting point for elucidating the underlying nomenclatural patterns, and for understanding the ways in which people conceptualize, perceive, value and classify them. In Argentina, and specifically in the province of Córdoba, the data available in the literature about the relationships and knowledge of fungi among different peoples are scarce and fragmentary. In order to contribute to modify this situation, a qualitative ethnomycological research was carried out among peasants of La Paz, which focused on the study of those topics. Data were collected through open interviews, walks through the area and participant observation. 26 local names were registered for the 31 fungal species that were studied. Names were linguistically analyzed, and results show that peasants group these species in nine categories, based mainly on morphological and substrate characteristics. Based on these results, an ethnoclassificatory scheme of the species is proposed, which shows that vernacular categories occasionally overlap and do not define an absolutely hierarchical system.

Key words: Ethnobiology, mycology, ethnomycology, traditional knowledge, ethnotaxonomy, linguistics.

1 Laboratorio de Micología, Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV), CONICET, Universidad Nacional de Córdoba, [email protected], [email protected]. 2 Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental y PROPLAME-PRHIDEB (CONICET-UBA), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, [email protected].

265 Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (3) 2015

Introducción morfosintáctico y semántico permite comenzar a dilucidar patrones nomenclaturales subyacentes, La etnomicología es una rama de la etnobiología, y suele arrojar información valiosa sobre las cuyo establecimiento se debe a los primeros trabajos clasificaciones vernáculas de los elementos del de Valentina y Gordon Wasson a mediados del entorno y las formas particulares de la sociedad de siglo pasado. En su momento, Wasson definió a la percibirlos, concebirlos y valorarlos (cfr. Fowler, disciplina como “el estudio del rol de los hongos, en 1979; Mapes et al., 1981; Berlin, 1992; Ellen, 2000; el sentido más amplio, en el pasado de la humanidad” Suárez, 2010, 2011, 2014; Scarpa 2012a). (Wasson et al., 2008). Actualmente la etnomicología Como ocurre en cualquier otra rama de la no se limita a estudiar el papel de los hongos en el etnobiología, existen distintos enfoques y marcos pasado, sino que abarca también sus roles actuales. epistemológicos en los que un estudio etnomicológico Así, la disciplina aborda la descripción y el análisis de puede desarrollarse. Esta investigación es de índole los diferentes usos, creencias, percepciones y prácticas cualitativa, fue realizada enteramente dentro del -tanto actuales como antiguos- de uno o más grupos paradigma interpretativo de indagación, con una humanos sobre los hongos de su entorno (Arora & perspectiva etnográfica (González Monteagudo, 2000; Shepard, 2008; Yamin-Pasternak, 2011). Arenas & Martínez, 2012; Wahyuni, 2012). Cada pueblo posee un vasto y particular conjunto de nombres y categorías que asignan a los elementos Contexto ambiental y cultural naturales de su entorno, fruto de una muy antigua La investigación se desarrolló en el valle de historia de relaciones establecida a lo largo de Traslasierra de la provincia de Córdoba, en los generaciones y a la necesidad cognitiva de toda poblados de La Paz (31°56′00″S 65°12′00″O) y Loma sociedad de ordenar y entender el mundo que la rodea Bola (32°13′08″S 65°01′34″O), y sus alrededores (Lévi-Strauss, 1964). La lengua, además de servir para (Fig. 1), situados en el Departamento San Javier. Las comunicarse, es un instrumento de conceptualización; principales actividades económicas de la zona son la y en ella suele haber rastros de muchos elementos, producción de olivares y plantas aromáticas; además operaciones, procesos y categorías culturales (Fowler, tiene una gran afluencia turística, principalmente en 1979; Cardona, 1994; Duranti, 2000). Así, si bien los meses de verano, por lo que muchas familias se no todo está codificado o explicitado en el sistema dedican a la producción de artesanías y productos gramatical y en el léxico, un análisis lingüístico de regionales para la venta al público (Buguña & la nomenclatura asociada a la naturaleza a nivel Cometta, 2010).

Fig. 1. Área de estudio. Traslasierra, Córdoba (Argentina).

266 Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (3) 2015 M. Flamini et al. - Nombres y clasificaciones de los hongos de La Paz, Córdoba

Desde el punto de vista fitogeográfico, el área parientes cercanos como tíos y primos. Los terrenos de estudio se encuentra en el Distrito Chaqueño y casas donde vivieron sus antepasados, hoy en Serrano de la provincia Chaqueña, que se caracteriza día son en su mayoría propiedad de otras personas por una vegetación dominada por bosques xerófilos y se encuentran alambrados. En muchos casos, de ‘orco quebracho’ (Schinopsis lorentzii (Griseb.) las familias fueron coaccionadas para “vender” Engl.), ‘molle’ (Lithraea molleoides (Vell.) Engl.) sus propiedades, y en otros fueron directamente y ‘coco’ (Zanthoxylum coco Gillies ex Hook. f. despojadas de las tierras en las que históricamente & Arn.) (Cabrera, 1971; Luti et al., 1979). Sin habitaron. embargo, desde hace varias décadas los bosques Muchos de los campesinos -sino la mayoría- son de las zonas serranas de la provincia de Córdoba analfabetos. Las principales problemáticas sanitarias vienen sufriendo grandes transformaciones en en la zona son el alcoholismo (especialmente entre su estructura, fisonomía y distribución, causadas los hombres) y el Mal de Chagas. En cuanto a principalmente por el avance de las urbanizaciones, los aspectos religiosos, son católicos y participan la deforestación, los incendios, la invasión de activamente de celebraciones o festividades especies exóticas y el sobrepastoreo (Aragón & religiosas como bautismos, comuniones, Morales, 2003; Zak et al., 2004). Por esos motivos, confirmaciones, celebración del vía crucis, etc. el paisaje actual está representado por un mosaico La economía familiar depende de actividades de manchones de bosque de especies nativas o de laborales informales, discontinuas y de marcada especies nativas y exóticas, junto con fachinales y fluctuación estacional: venta de bienes y servicios pastizales de sustitución (Zak et al., 2004). Además, vinculados al turismo (venta de hierbas aromáticas, en la zona existen extensas áreas forestadas con hongos silvestres y productos regionales, guías Pinus spp. que forman manchones de bosque de cabalgatas, entre otros), changas y trabajos monoespecíficos. ocasionales como albañiles, trabajos en quintas y La información disponible sobre aspectos estancias con animales y cultivos, venta de leña, socioculturales de las poblaciones de campesinos etc. Vale la pena destacar que la venta de hierbas serranos de Traslasierra es realmente escasa. Se silvestres alcanza a involucrar hasta un 80% de presenta a continuación un panorama general los habitantes de la zona y es en gran medida la de las características más destacables de la vida base de su subsistencia (Lagrotteria & Affolter, cotidiana de los serranos de La Paz y Loma Bola, 1999). En el caso particular de las mujeres, ellas que sirve para singularizar su situación, y se basa suelen trabajar como empleadas domésticas o en en un diagnóstico rural rápido de tipo exploratorio hoteles y alojamientos de la zona, donde realizan (Coirini & Robledo, 1999) realizado a partir de los labores variadas, y además llevan a cabo una datos bibliográficos disponibles con otros obtenidos serie de actividades específicas vinculadas al arte de primera mano. textil, como hilados de lana de oveja, tinciones con El contexto cultural está conformado por anilinas, hongos y vegetales, y la confección de habitantes de distintos orígenes, historias de vida tejidos con distintas técnicas para venderlos además y clases sociales. En esta investigación son los de usarlos la propia familia. campesinos criollos que viven o han pasado parte Por las particularidades de su forma de vida de su vida en hogares dispersos en las laderas de las cotidiana, es evidente que este grupo de campesinos serranías, alejados del centro del pueblo e inmersos mantiene un contacto íntimo con su entorno natural en el monte, quienes nos interesan. Todos ellos y cuenta con una larga tradición en la recolección, hablan español como lengua materna. Actualmente, uso y comercialización de hierbas y hongos la mayoría vive en casas hechas a partir de barro, silvestres. A pesar de que la mayoría se refiere a rocas y troncos de árboles de la zona, con techo ellos mismos y a sus pares bajo la denominación de paja y cañas, sin tendido eléctrico, gas natural de “yuyeros”, a lo largo del trabajo se aludirá al ni agua corriente; otros están asentados en casas grupo humano bajo estudio, indistintamente, como de material en los poblados de Loma Bola y La “campesinos”, “criollos”, “serranos”, “yuyeros” Paz. Habitualmente la vivienda está habitada por la o alguna combinación de dichas denominaciones, familia extensa, de modo que no es raro encontrar, dado que todos ellos son términos habitualmente además de la familia nuclear, a abuelos y otros usados en la literatura y en la zona de estudio.

267 Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (3) 2015

Antecedentes y relevancia de la investigación Arias Toledo et al., 2007; Trillo & Demaio, 2007; Actualmente, los hongos conforman un grupo Trillo et al., 2007; Arias Toledo, 2009; Trillo, de organismos independiente (Reino Fungi); sin 2010; Furlan et al., 2011; Madaleno & Montero, embargo, hasta hace pocos años se los clasificaba 2012). De modo que la etnomicología en Córdoba dentro del reino vegetal e incluso hoy la micología y en el país resulta ser un campo prácticamente mantiene una estrecha relación con la botánica. inexplorado. Esto generó que, en el ámbito de la etnobiología, los Sin embargo, es consabido que los hongos, hongos sean usualmente tratados como un elemento en especial los macrohongos (i. e. hongos con vegetal más dentro de estudios etnobotánicos y que fructificaciones macroscópicas), revisten gran las investigaciones exclusivamente etnomicológicas importancia en diferentes culturas del mundo: su sean relativamente escasas. En esta línea, con relevancia práctica y simbólica se observa en un excepción de unos pocos trabajos (Keller, 2000, sinnúmero de expresiones y elementos del arte 2008), en la Argentina la mayor cantidad de tradicional, de su cultura material, en su uso como información etnomicológica se encuentra dispersa medicinas o alimentos, o en ciertos aspectos de sus en trabajos etnobotánicos realizados desde distintos sistemas clasificatorios y de su miconimia (Schultes enfoques y en diferentes regiones del país pero & Hofmann, 2000; Boa, 2004; Arora & Shepard, cuyo interés, en todos los casos, está centrado en 2008; Yamin-Pasternak, 2011). Asimismo, los las interrelaciones plantas-humanos y no en las de hongos macroscópicos conforman uno de los grupos hongos-humanos (cfr. Martínez Crovetto, 1968; más importantes entre los productos forestales no Arenas, 2003; Martínez, 2007, 2010; Filipov & madereros (PFNM) a nivel mundial, y constituyen Arenas, 2008; Martínez & Cúneo, 2009; Scarpa, una significativa fuente de ingresos económicos 2009, 2012b, 2013; Domínguez Díaz, 2010; y de alimento para numerosas familias que los Hernández et al., 2010; Keller, 2010; Ochoa et al., recolectan, principalmente en países en desarrollo 2010; Suárez & Montani, 2010; Suárez & Arenas, (Boa, 2004). Resulta entonces fundamental estudiar 2012; Suárez, 2014). Existen además ciertos datos las particularidades de las relaciones recíprocas aislados en trabajos abordados desde la micología, entre las poblaciones campesinas cordobesas y los la biología o la ecología (v. g. Deschamps, 2002; hongos de su entorno, ya que su conocimiento y Acosta, 2009; Niveiro et al., 2009; Robledo entendimiento pueden contribuir a la elaboración de & Urcelay, 2009; Fernández et al., 2012). Sin proyectos de desarrollo local factibles, sustentables, embargo, salvo contadas obras (Keller, 2000, 2008; de interés y que resulten en una mejora en la Suárez & Montani, 2010; Suárez, 2014), la mayoría calidad de vida de la gente. A más de esto, en de los estudios citados se limitan exclusivamente contextos como el de Córdoba donde el ambiente a la mención o descripción de usos prácticos y está siendo devastado y el conocimiento tradicional en ocasiones de nombres vernáculos de hongos, de los campesinos serranos se ve cada vez más dejando de lado el examen pormenorizado de concentrado en unas pocas personas, generalmente las percepciones, clasificaciones y otros tipos de de edad avanzada, los estudios etnobiológicos en vínculos entre éstos y las culturas. general son urgentes y juegan un papel fundamental Lo antedicho es particularmente válido para la en el “rescate” de saberes ancestrales (Ladio, 2001; provincia de Córdoba. Los trabajos que proveen Arias Toledo, 2006, 2009; Trillo et al., 2007; Trillo, información específica sobre el rol de los hongos 2010; Arenas & Martínez, 2012). en las poblaciones cordobesas son pocos, incluyen En este escenario, el presente trabajo pretende a los hongos como un elemento vegetal más, y contribuir al conocimiento de la etnomicología de por lo general los datos se reducen a mencionar o la provincia de Córdoba, en particular a la de los describir a los hongos útiles para los campesinos habitantes de La Paz, Loma Bola y alrededores. v. g. Phlebopus bruchii (Speg.) Heinem. & Para ello, se plantean como objetivos: Rammeloo, Suillus granulatus (L.) Roussel, • Detallar y examinar los nombres vernáculos Calvatia cyathiformis (Bosc) Morgan, Usnea spp., aplicados a los hongos y evaluar sus significados en particular en el ámbito alimenticio, medicinal, y motivaciones. tintóreo o económico (Deschamps, 2002; Martínez • Identificar y analizar las categorías vernáculas en & Planchuelo, 2003; Martínez, 2005, 2008, 2010; las que se agrupan a los hongos.

268 Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (3) 2015 M. Flamini et al. - Nombres y clasificaciones de los hongos de La Paz, Córdoba

• Dilucidar los patrones nomenclaturales 2012). El material biológico de referencia se subyacentes a la miconimia de los campesinos recolectó siempre en compañía de los entrevistados, serranos. durante las caminatas. Para la colección y • Proponer un modelo del sistema etnoclasificatorio conservación de las muestras fúngicas se siguieron que utilizan los campesinos serranos. los lineamientos descriptos por Robledo & Urcelay (2009). Se recolectaron todas las especies que eran consideradas “hongos” por los entrevistados, Materiales y Métodos así como otras consideradas como tales por la micología occidental, de modo de indagar sobre Acorde con el marco epistemológico en el la clasificación vernácula de las mismas (Tabla que se ubica la investigación, la metodología 1). Se recolectaron también muestras vegetales, aplicada a lo largo de la investigación es de índole en particular de aquellas plantas que estaban cualitativa (Mello Amorozo & Viertler, 2008; Silva vinculadas a los hongos, ya sea porque eran sustrato et al., 2008; Arenas & Martínez, 2012). Se trabajó de algún hongo, o porque según los campesinos mediante la metodología ya clásica en etnobiología guardaban algún otro tipo de asociación biológica, y sus sub disciplinas, que involucra tanto trabajo o porque se las nombraba en algún proceso o de campo como trabajo de gabinete y laboratorio, actividad que involucraba hongos como recetas y que integra técnicas de las ciencias sociales y las culinarias, medicinas, tinciones, entre otros; las naturales (Martin, 1995; Yamin-Pasternak, 2011; plantas fueron recolectadas y herborizadas en el Arenas & Martínez, 2012). campo en pliegos de papel de diario siguiendo la Se realizaron tres viajes a la zona de estudio metodología y lineamientos de Martin (1995). Todos que se desarrollaron entre el 06 de enero y el 03 de los ejemplares fueron trasladados al laboratorio febrero de 2012, entre el 23 de marzo y el 14 de abril y conservados allí hasta su identificación. Los de 2012, y entre el 15 de febrero y el 09 de marzo nombres científicos de los hongos y vegetales de 2013. Los trabajos de campo se concentraron en estudiados, siguieron las propuestas del “Index los meses de verano y principios del otoño, épocas Fungorum” (http://www.indexfungorum.org) de lluvia en la zona y por ende en las que resulta y del “Catálogo de las Plantas Vasculares del más probable encontrar fructificaciones fúngicas. Conosur” (http://www2.darwin.edu.ar/Proyectos/ Durante las campañas se entrevistó a un total de 14 FloraArgentina/FA.asp) respectivamente. Una vez personas (5 mujeres y 9 varones), de 46 a 99 años identificados, los materiales se depositaron en de edad, y con cada una de ellas se tuvo un mínimo el Herbario del Museo Botánico (CORD) de la de 3 y un máximo de 7 encuentros. Universidad Nacional de Córdoba. Antes de comenzar el trabajo, se obtuvo el La metodología de análisis de datos consistió consentimiento informado de manera oral de cada en un estudio pormenorizado y de interpretación una de las personas consultadas, siguiendo las conjunta y holística del contenido de las recomendaciones del código de ética de la Sociedad entrevistas realizadas, de los datos provenientes Internacional de Etnobiología (ISE, 2006). Para la de la observación participante y de la información selección de las personas entrevistadas se utilizó encontrada en la bibliografía consultada, en función el método “bola de nieve” y en todos los casos se de los objetivos planteados (González Monteagudo, trabajó con personas calificadas o informantes clave 2000; Guber, 2001; Arenas & Martínez, 2012; (Martin, 1995; Bernard, 2000). Wahyuni, 2012). Los análisis se realizaron La información etnomicológica se recopiló a considerando tanto la perspectiva del grupo humano través de tres métodos: a) recorridos a pie por la bajo estudio (perspectiva émica), como el punto zona en compañía de las personas entrevistadas, de vista de la ciencia académica (perspectiva b) entrevistas orales abiertas y semiestructuradas, ética) (Arenas & Martínez, 2012). Los nombres realizadas con el apoyo de una guía temática vernáculos fueron examinados lingüísticamente específica confeccionada con antelación en base a nivel morfosintáctico y semántico, tal como se a los objetivos del estudio, y c) observación acostumbra en trabajos etnobiológicos y lingüísticos participante (Taylor & Bogdan, 1987; Martin, 1995; de nivel regional y global dedicados a estudiar la Bernard, 2000; Guber, 2001; Arenas & Martínez, terminología asociada a la naturaleza (cfr. Mapes

269 Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (3) 2015 et al., 1981; Berlin, 1992; Ellen, 2000; Messineo una persona, tanto por su morfología general & Cúneo, 2007; Messineo, 2009; Messineo & como porque si es retirada vuelve a crecer (Fig. Tacconi, 2010; Suárez, 2010, 2011, 2014). 2 A). Es el único nombre citado por todos los Por último, el criterio de validación de entrevistados para las especies mencionadas. datos empleado fue que al menos dos personas “Cascarita de espinillo” (Gloeophyllum proveyeran la misma información, y/o que fuera striatum, Parmotrema reticulatum, Punctelia registrado directamente por el autor mediante microsticta): porque la morfología general y/o observación participante, y/o que fuera encontrado color del talo o de la fructificación es similar en la bibliografía consultada. En los casos en a la cáscara (corteza) del ‘espinillo’ Acacia que un dato fue referido por una sola persona, se caven (Molina) Molina, que es su sustrato y se evaluó en forma minuciosa las características del mimetiza con él. dato y del informante, el contexto en el que fue “Cascarita de molle” (Schizophyllum commune): mencionado, así como el contenido del texto de porque la morfología general del cuerpo la entrevista en el que aparece, para consignarlo fructífero es similar a la cáscara (corteza) del como válido. ‘molle’ (Lithraea molleoides), es de menor tamaño que las “florcitas de molle” vide( infra) y el basidioma no se destaca notoriamente de la Resultados superficie del sustrato. “Cascarita de palo” (Byssomerulius corium, Los hongos desde la perspectiva del criollo serrano Canomaculina pilosa, Gloeophyllum striatum, En este apartado se exponen los resultados Parmotrema praesorediosum, Parmotrema relativos a los nombres vernáculos de los reticulatum, Punctelia microsticta, hongos, las motivaciones de los mismos, y a las Schizophyllum commune, Truncospora sp.): denominaciones y percepciones de sus partes. porque la morfología general y/o color del talo Asimismo se realiza una aproximación al concepto o del cuerpo de fructificación es similar a la de “hongo” de los criollos y se describen ciertas cáscara de los palos (árboles o arbustos), que agrupaciones o categorías vernáculas en las que son su sustrato. los serranos reúnen y clasifican los ejemplares “Cascarita de piedra” (Parmotrema reticulatum) estudiados. Para el desarrollo de estos tópicos, porque por su morfología general y color el talo se utilizó la información recogida en torno a los casi no se distingue de la superficie de la roca 48 especímenes fúngicos recolectados durante la (por ser pequeño y no sobresalir mucho de la investigación, correspondientes a 31 especies, que superficie). pertenecen a 15 familias (Tabla 1). “Cascarita de tala” (Byssomerulius corium): porque la morfología general de la fructificación Nombres vernáculos es similar a la cáscara del ‘tala’ (Celtis Se registró un total de 26 nombres vernáculos ehrenbergiana (Klotzsch) Liebm.), que es su aplicados a 30 especies fúngicas (Tabla 1). sustrato, y porque no sobresale mucho de la Solamente para la especie Parasola plicatilis no superficie del mismo. se registró ningún nombre, ya que los campesinos “Cascarita de tala falso” (Canomaculina pilosa, mostraron un total desconocimiento del hongo, Parmotrema praesorediosum, Parmotrema refiriéndose al ejemplar recolectado como un reticulatum, Truncospora sp.): porque la “pastito” nomás, remarcando que no posee nombre. morfología general del talo o de la fructificación El resto de las especies estudiadas fueron nombradas es similar a la cáscara del ‘tala falso’ con al menos uno de los siguientes nombres y cuyas (Bougainvillea stipitata Griseb.), que es su motivaciones, que fueron brindadas por los propios sustrato. yuyeros, se explican a continuación de cada uno de “Florcita de chilca” (Pycnoporus sanguineus): ellos: porque salen en (crecen sobre) las ‘chilcas’ “Barba de piedra” (Usnea amblyoclada, U. (Flourensia oolepis S.F. Blake), y tienen colores angulata): porque sale de las piedras (su sustrato que permiten diferenciarlos fácilmente del son rocas) y el talo se asemeja a la barba de sustrato sobre el que se desarrollan.

270 Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (3) 2015 M. Flamini et al. - Nombres y clasificaciones de los hongos de La Paz, Córdoba

Tabla 1. Listado de las especies fúngicas estudiadas ordenadas alfabéticamente por familia, género y especie. Para cada una se incluyen sus nombres científicos y vernáculos, datos sobre su ecología y los números de voucher, fecha y lugar de recolección. Referencias: Alim= uso alimenticio, DMOS= degradador de materia orgánica del suelo, DM= degradador de madera, HL= hongo liquenizado, M= micorrícico, Med= uso medicinal, NU= ningún uso, LB= Loma Bola, LP= La Paz, Ornam= uso ornamental, Tin= uso tintóreo, Vet= uso veterinario.

Voucher, fecha FAMILIA/ Nombre Vernáculo Ecología/Uso y lugar (col. Nombre Científico M. Flamini) Agaricus spp. Hongo blanco DMOS, suelo en 23: 24/01/12, LB; Hongo del diablo diferentes ambientes. NU. 49: 22/02/13, LB Hongo de tierra Hongo veneno Bovista cunninghamii Kreisel Hongo del diablo DMOS, suelo en áreas 52: 24/02/13, LP Polvillo del diablo abiertas. Med, Vet. Calvatia cyathiformis Hongo del diablo DMOS, suelo en áreas 54: 25/02/13, LB (Bosc) Morgan Polvillo del diablo abiertas. Med, Vet. Calvatia fragilis (Quél.) Morgan Hongo del diablo DMOS, suelo en áreas 53: 25/02/13, LB Polvillo del diablo abiertas. Med, Vet. Disciseda candida Hongo del diablo DMOS, suelo en áreas 1: 18/01/12, LP (Schwein.) Lloyd Polvillo del diablo abiertas. Med, Vet. corium Hongo del diablo DMOS, suelo en áreas 2: 18/01/12, LP; (Guers.) Desv. Polvillo del diablo abiertas. Med, Vet. 58: 25/02/13, LB Parasola plicatilis (Curtis) DMOS, suelo en 4: 19/01/12, LP Redhead, Vilgalys & Hopple áreas abiertas. NU. BOLETINELLACEAE Phlebopus bruchii (Speg.) Hongo de coco DMOS, áreas boscosas 55: 28/02/13, LB; Heinem. & Rammeloo Hongo de comer de ‘molle’ y ‘coco’. Alim. 57: 10/02/13, LB Hongo de molle GANODERMATACEAE Ganoderma resinaceum Boud. Florcita de molle DM, base de árboles 44: 02/04/12, LB Hongo de molle nativos muertos o Hongo de palo vivos. Ornam. GEASTRACEAE Myriostoma coliforme Hongo del diablo DMOS, áreas arbustivas 51: 24/02/13, LP (Dicks.) Corda Polvillo del diablo o boscosas. Med, Vet. GLOEOPHYLLACEAE Gloeophyllum striatum (Fr.) Murrill Cascarita de espinillo DM, troncos y ramas 8: 23/01/12, LB Hongo de espinillo en pie o caídos, vivos Hongo de palo o muertos. NU. HYMENOCHAETACEAE Fuscoporia wahlbergii (Fr.) Hongo de palo DM, tronco en pie. NU. 5: 20/01/12, LP T. Wagner & M. Fisch. Inonotus rickii (Pat.) D.A. Reid Florcita de espinillo DM, troncos y ramas 36, 37, 42: Florcita de molle en pie o caídos, vivos 02/04/12, LB Hongo de espinillo o muertos. NU. Hongo de molle Hongo de palo Phellinus rimosus (Berk.) Pilát Florcita de tusca DM, troncos en pie. NU. 18: 23/01/12, LB Hongo de palo Hongo de tusca

271 Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (3) 2015

Voucher, fecha FAMILIA/ Nombre Vernáculo Ecología/Uso y lugar (col. Nombre Científico M. Flamini) PARMELIACEAE Canomaculina pilosa Cascarita de tala falso HL, Corticícola, 62: 23/01/12, LB; (Stizenb.) Elix & Hale Florcita de espinillo folioso. NU. 65: 02/04/12, LB Parmotrema praesorediosum Cascarita de tala falso HL, Corticícola, 61: 23/01/12, LB (Nyl.) Hale folioso. NU. Parmotrema reticulatum Cascarita de espinillo HL, Corticícola, 6: 23/01/12, LP; (Taylor) M. Choisy Cascarita de la piedra folioso. NU. 7, 17: 23/01/12, LB Cascarita de tala falso Florcita de espinillo Florcita de la piedra Punctelia microsticta Cascarita de espinillo HL, Corticícola, 60: 23/01/12, LP (Müll. Arg.) Krog folioso. NU. Usnea amblyoclada Müll. Arg. Barba de piedra HL, Saxícola, fruticuloso. 27: 25/01/12, LB; Med, Tin, Vet. 59: 25/02/13, LB Usnea angulata Ach. Barba de piedra HL, Saxícola, fruticuloso. 63: 02/04/12, LB Med, Tin, Vet. PHANEROCHAETACEAE Byssomerulius corium Cascarita de tala DM, árbol en pie. NU. 10: 23/01/12, LB (Pers.) Parmasto POLYPORACEAE Funalia gallica (Fr.) Ryvarden Florcita de espinillo DM, ramas muertas de 20: 23/01/12, LB; Florcita de molle varias especies arbustivas 40: 02/04/12, LB Hongo de espinillo y arbóreas. NU. Hongo de molle Hongo de palo Pycnoporus sanguineus (L.) Murrill Florcita de chilca DM, ramas muertas 30: 26/01/12, LB; Florcita de molle caídas. NU. 43: 02/04/12, LB Hongo de chilca Hongo de molle Hongo de palo Trametes hirsuta (Wulfen) Lloyd Florcita de molle DM, ramas muertas 41: 02/04/12, LB Hongo de molle caídas. NU. Hongo de palo Truncospora sp. Cascarita de tala falso DM, tocones o ramas 16: 23/01/12, LB muertas aún adheridas al árbol. NU. RAMALINACEAE Ramalina celastri (Spreng.) Florcita de espinillo HL, Corticícola, 38: 02/04/12, LB Krog & Swinscow fruticuloso. NU. SCHIZOPHYLLACEAE Schizophyllum commune Fr. Cascarita de molle DM, ramas muertas 15: 23/01/12, LB Hongo de molle caídas o aún adheridas Hongo de palo al árbol. NU. SCLERODERMATACEAE Scleroderma bovista Fr. Hongo del diablo DMOS, áreas 45: 03/04/12, LB Polvillo del diablo abiertas. Med, Vet. STEREOCAULACEAE Lepraria sp. Florcita de espinillo HL, Corticícola, 64: 02/04/12, LB crustoso. NU.

272 Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (3) 2015 M. Flamini et al. - Nombres y clasificaciones de los hongos de La Paz, Córdoba

Voucher, fecha FAMILIA/ Nombre Vernáculo Ecología/Uso y lugar (col. Nombre Científico M. Flamini) STROPHARIACEAE Gymnopilus chrysopellus Hongo de palo DM, tocones o ramas 48: 21/02/13, LB (Berk. & M.A. Curtis) Murrill muertas. NU. SUILLACEAE Suillus granulatus (L.) Roussel Hongo de pino M, asociado a 26, 31, 32: Hongo de comer plantaciones de 25/01/12, LB; Pinus spp. Alim. 35: 02/04/12, LB; 46, 47: 03/04/12, LB; 50: 01/03/13, LB

“Florcita de espinillo” (Canomaculina pilosa, “Hongo de coco” (Phlebopus bruchii): porque son Funalia gallica, Inonotus rickii, Lepraria sp., “hongos” que crecen bajo la sombra del ‘coco’ Parmotrema reticulatum, Ramalina celastri): (Zanthoxylum coco) o brotan de sus raíces. porque salen en los ‘espinillos’ (Acacia caven), “Hongo de comer” (Phlebopus bruchii, Suillus y tienen colores y/o tamaños que permiten granulatus): porque son “hongos” que se pueden diferenciarlos fácilmente del sustrato sobre el comer. que se desarrollan. “Hongo de espinillo” (Funalia gallica, “Florcita de molle” (Funalia gallica, Ganoderma Gloeophyllum striatum, Inonotus rickii): porque resinaceum, Inonotus rickii, Pycnoporus son “hongos” que crecen en la madera del sanguineus, Trametes hirsuta): porque salen ‘espinillo’ (Acacia caven). en los ‘molles’ (Lithraea molleoides), y tienen “Hongo del diablo” (Agaricus spp., Bovista colores y tamaños que permiten diferenciarlos cunninghamii, Calvatia cyathiformis, Calvatia fácilmente del sustrato sobre el que se desarrollan. fragilis, Disciseda candida, Mycenastrum “Florcita de palo” (Canomaculina pilosa, Funalia corium, Myriostoma coliforme, Scleroderma gallica, Ganoderma resinaceum, Inonotus rickii, bovista): son considerados “hongos”, de ahí Lepraria sp., Parmotrema reticulatum, Phellinus el primer término que compone el nombre. La rimosus, Pycnoporus sanguineus, Ramalina gente dice desconocer el motivo preciso por el celastri, Trametes hirsuta): porque salen en los cual se denominan “del diablo”; algunos apuntan palos (árboles o arbustos) y tienen colores y/o que porque son de color oscuro o porque si se tamaños que permiten diferenciarlos fácilmente mezcla con la sangre hace mal (el contacto de del sustrato sobre el que se desarrollan. la gleba con una herida abierta tendría efectos “Florcita de piedra” (Parmotrema reticulatum) nocivos para los humanos). Dos entrevistados porque crecen sobre piedras, y porque por comentaron que a Agaricus spp. se le aplica este su forma (talo fruticuloso) sobresalen y nombre porque es un hongo que hace mal, es se diferencian del sustrato sobre el que se tóxico para los humanos. desarrollan. “Hongo de molle” (Funalia gallica, Ganoderma “Florcita de tusca” (Phellinus rimosus): porque resinaceum, Inonotus rickii, Phlebopus bruchii, salen en las ‘tuscas’ (Acacia aroma Gillies ex Pycnoporus sanguineus, Schizophyllum Hook. & Arn.), y tienen un tamaño que permiten commune, Trametes hirsuta): porque son diferenciarlos fácilmente del sustrato sobre el “hongos” que crecen bajo la sombra o brotan que se desarrollan. de la madera o de las raíces del ‘molle’ (L. “Hongo blanco” (Agaricus spp.): porque es un molleoides). “hongo” de color blanco. “Hongo de palo” (Funalia gallica, Fuscoporia “Hongo de chilca” (Pycnoporus sanguineus): wahlbergii, Ganoderma resinaceum, porque son “hongos” que crecen en la madera de Gloeophyllum striatum, Gymnopilus la ‘chilca’ (Flourensia oolepis). chrysopellus, Inonotus rickii, Phellinus rimosus,

273 Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (3) 2015

Suillus granulatus, Pycnoporus sanguineus, Myriostoma coliforme, Scleroderma bovista): Trametes hirsuta, Phlebopus bruchii, todos coinciden en que el término “polvillo” Schizophyllum commune): porque son “hongos” hace referencia directa al polvito seco como que están vinculados a los palos, ya sea porque harina (gleba madura pulverulenta) que tienen crecen bajo la sombra o de la madera o de las los “hongos” incluidos bajo esta denominación. raíces de los palos. Las siete especies fúngicas que fueron “Hongo de pino” (Suillus granulatus): porque son nombradas de esta manera también son llamadas “hongos” que crecen bajo la sombra del ‘pino “hongo del diablo”. De la misma manera que honguero’ (Pinus halepensis Mill.) o emergen de sucede con ese nombre, la mayoría de los sus raíces (Fig. 2 B). entrevistados desconoce por qué se dice que el “Hongo de tierra” (Agaricus spp.): porque es un “polvillo” es “del diablo”. Aún admitiendo su “hongo” que sale de la tierra (suelo). desconocimiento, algunos conjeturan que podría “Hongo de tusca” (Phellinus rimosus): porque son ser por su color oscuro o porque hacen mal “hongos” que crecen en la madera de la ‘tusca’ (serían tóxicos) (Fig. 2 D y E). (Acacia aroma). “Hongo veneno” (Agaricus spp.): porque es un Las partes de un hongo: el hongo es uno “hongo” que tiene veneno, es considerado tóxico En general, cuando los entrevistados fueron (Fig. 2 C). consultados directamente por los nombres de partes “Polvillo del diablo” (Bovista cunninghamii, o estructuras de los hongos, ninguno calificó o dio Calvatia cyathiformis, Calvatia fragilis, referencias particulares para ellas; por el contrario, Disciseda candida, Mycenastrum corium, todos afirmaron que los hongos no tienen partes, el

Fig. 2. Algunos de los hongos recolectados durante los recorridos por el bosque. “Barba de piedra”, Usnea sp. (A); “Hongo de pino”, Suillus granulatus (B); “Hongo veneno”, Agaricus sp. (C); “Polvillo del diablo”, Disciseda candida (D); “Polvillo del diablo”, Mycenastrum corium (E); Parasola plicatilis (F). Fotos: M. Flamini.

274 Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (3) 2015 M. Flamini et al. - Nombres y clasificaciones de los hongos de La Paz, Córdoba

hongo es uno. Sin embargo, al hablar de otros temas mismas respuestas se obtuvieron sobre las “barba (recetas culinarias, preparaciones medicinales, de piedra”, pero cuando los informantes hablaban recolección, etc.) surgieron espontáneamente acerca de formas de preparación de infusiones con algunas expresiones o términos específicos para estos líquenes, utilizaban el término plantita para ciertas partes, que los entrevistados brindaron referirse al talo de cada ejemplar. trabajando con los ejemplares en la mano. Así, si bien el himenóforo no posee un nombre vernáculo El concepto vernáculo de “hongo” que lo distinga del resto de la fructificación, sí es De acuerdo a la perspectiva de los criollos serranos, una parte distintiva y muy particular a los ojos los “hongos” presentan ciertas características de los criollos serranos, que les ayuda a definir morfológicas y ecológicas propias que los definen si un espécimen es un “hongo” y a distinguir y conforman como un grupo de organismos entre diferentes especies de “hongos”. Según los independiente, y otras que específicamente los informantes, el himenóforo puede ser con huequitos diferencian de plantas (vegetales que la gente todo parejo, como una esponja (himenóforo cultiva en la casa, son mayoritariamente especies poroide) o como un libro, con tiritas largas exóticas pero también son consideradas de este (himenóforo lamelar). Esta diferenciación es la modo especies nativas utilizadas en agricultura) y que principalmente utilizan para distinguir a los yuyos (vegetales herbáceos que crecen fuera del hongos comestibles Phlebopus bruchii y Suillus ámbito doméstico)3. granulatus, con himenóforo poroide, de Agaricus En cuanto a las cualidades ecológicas, los spp., que es considerado tóxico y tiene laminillas. entrevistados explican que todos los “hongos” Otra parte recurrentemente destacada durante las necesitan humedad para salir y crecer, la cual entrevistas que trataban sobre la recolección de los obtienen exclusivamente de la tierra (suelo) o hongos comestibles P. bruchii y S. granulatus, es el de los palos (árboles o arbustos), según cuál sea palito (estípite) que es la sección desde la que se los su sustrato. Por este motivo, manifiestan que toma con los dedos para recogerlos. Por otra parte, la mayoría de los “hongos” aparecen y crecen al hablar sobre las distintas clases de “hongos” que solamente después de las lluvias. Es interesante conocen, dos entrevistados se refirieron al píleo de destacar que cuando los campesinos hablan de los dichas especies y de Agaricus spp. como el platito palos como sustrato, hacen referencia a árboles que está arriba. o arbustos ya sea vivos o muertos, en pie o Hablando sobre recetas con hongos se mencionó caídos. Respecto de la morfología, en principio las la piel/pielcita (cutícula del píleo). Esta parte fue características que para los serranos definen a un citada para los hongos alimenticios, sobre todo “hongo” y a la vez lo distinguen claramente de un para el “hongo de pino” (S. granulatus) al cual vegetal, son la presencia de un himenóforo visible se le retira la cutícula para preparar una receta a simple vista y, aunque de menor trascendencia de hongos frescos y para conservarlos secos. Fue que la anterior, la presencia de un píleo y/o de un también hablando sobre recetas y maneras de secar estípite. De todas formas, estas características -por este hongo para su almacenamiento, que surgieron más que resulten muy importantes y ayuden a una los términos corazón (contexto) y barba (estrato de rápida determinación- no son excluyentes, ya que tubos del himenóforo). ciertos ejemplares son considerados “hongos” a Varias partes de los “polvillo del diablo” fueron pesar de no poseer las estructuras morfológicas nombradas en forma descriptiva al estudiarlos: mencionadas. Es el caso de los “polvillo del todos los entrevistados consideran que los “polvillo diablo” que se conciben como “hongos” porque del diablo” se distinguen por ser bolitas o pelotitas salen de la humedad de la tierra y porque, a pesar que en su interior contienen un polvito o polvo de no tener pie, píleo ni himenóforo, su forma y (gleba pulverulenta) de color marrón oscuro o negro, colores típicos (“como una bolita blanca o marrón recubierto por una cáscara o piel (peridio). De 3 Aunque no fue un tema particular de interés para la todas formas, al igual que con los demás ejemplares investigación, los datos obtenidos sugieren que entre estudiados, cuando se realizaba una pregunta los serranos existen estas dos clases de vegetales: directa acerca de si alguna estructura específica “plantas” y “yuyos”, que por su descripción coinciden en tenía nombre, la respuesta era siempre negativa. Las términos generales con lo registrado por Scarpa (2012b) para los criollos de Salta y Formosa.

275 Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (3) 2015 oscura o negra”) permiten distinguirlos fácilmente homónima. Sin embargo, la relación específica que de plantas o yuyos; más aún, sostienen que los mantienen con el palo es más difusa que la de los “polvillo del diablo” se desparraman (dispersan) “hongos de palo verdaderos”, y no hay acuerdo cuando al estar maduros el viento se lleva el total entre los entrevistados sobre la cuestión. Para polvito seco marrón, a diferencia de los vegetales algunos, los “hongos de comer” están asociados que se desparraman mediante semillas. Empero, con las raíces de ciertos árboles que les proveen la dos entrevistados afirmaron que los “hongos” son humedad y la fuerza que necesitan para florecer aquellos que salen exclusivamente de la tierra y (brotar) de la tierra, mientras que otros sostienen que no de otro sustrato, de lo contrario son “florcitas” no están ligados directamente al palo ya que salen o “cascaritas” de los palos o piedras, aún cuando por la humedad del suelo o del monte, pero destacan cuenten con alguna de las otras características que siempre salen cerca o bajo la sombra de algún distintivas mencionadas anteriormente. En sentido ‘molle’ (Lithraea molleoides) o ‘coco’ (Zanthoxylum inverso, las “florcitas” y “cascaritas” no serían coco), siendo ésta la única asociación que existe consideradas en su totalidad como “hongos”, pero entre estos organismos. De cualquier manera, tanto tampoco se las puede considerar como categorías unos como otros creen que es necesario que llueva, absolutamente independientes. que se junte humedad y que luego salga el sol Para los yuyeros, las “barba de piedra” (Usnea para que se levante un vapor del suelo y florezcan amblyoclada y U. angulata) no son plantas porque (emerjan las fructificaciones fúngicas). salen en el monte y no en el ámbito doméstico, ni Los “hongos de palo verdaderos” pueden yuyos porque salen de las piedras y no de la tierra4. nombrarse mediante la mera designación de “hongo Tampoco son consideradas “hongos”, porque salen de palo”, o también pueden nombrarse mediante por la humedad que se acumula en la piedra, denominaciones más específicas. En este último mientras que los “hongos” salen de los palos o de caso, el nombre del hongo incluye información la tierra, nunca de las rocas. Vale mencionar aquí acerca de la especie vegetal sobre la que crece o a que dos entrevistados consideran que la “barba de la cual está asociada. Así, si uno de estos hongos la piedra” sí es un “yuyo” por la forma que presenta se encuentra creciendo en un ‘espinillo’ (Acacia y porque, de acuerdo a uno de ellos, tiene raíces caven), puede ser llamado “hongo de espinillo”, con las que se agarra a la piedra y hojitas largas que si está sobre un ‘tala’ (Celtis ehrenbergiana) será sobresalen de la piedra. “hongo de tala”, y así sucesivamente. En relación con esto, existe entre los entrevistados Categorías vernáculas de los hongos estudiados una clara e interesante divergencia de posturas Para comenzar, como explican los entrevistados, en torno a dos de los nombres que se aplican a la los “hongos” pueden clasificarse en “hongos de palo” especie P. bruchii: para la mayoría, “hongo de coco” y “hongos de tierra” según obtengan la humedad de y “hongo de molle” son sinónimos que refieren a los palos o de la tierra respectivamente. un mismo “hongo”, pero para otros cada nombre La categoría “hongos de palo” incluye a dos hace referencia a un “hongo” distinto, es decir, categorías de “hongos” subordinadas: los “hongos a dos etnoespecies diferentes. Los que sostienen de comer” y los “hongos de palo verdaderos”. Estas que son dos etnoespecies justifican su postura se diferencian entre sí por el uso alimenticio que se argumentando que es de esa manera porque salen de les da a los primeros, y porque los segundos, además dos árboles diferentes, por más que los basidiomas de no tener utilidad alguna para los criollos serranos, sean iguales morfológicamente. Los que sostienen emergen directamente del palo a diferencia de los que ambas denominaciones son sinónimos que alimenticios que, si bien están asociados al palo, referencian a una misma etnoespecie, plantean que emergen desde la tierra. Todos los entrevistados es así porque son indistinguibles morfológicamente. concuerdan en que los “hongos de comer” Además, algunas de las personas que mantienen (Phlebopus bruchii y Suillus granulatus) tienen un esta postura afirman que en realidad estos hongos vínculo con el palo, de ahí que se los llame a veces no tienen vínculo directo con los árboles, pero que “hongos de palo” y se incluyan en la categoría crecen cerca de ‘molles’ y ‘cocos’ porque hay más humedad en esos lugares que en la playa (áreas 4 De acuerdo a los entrevistados tanto “plantas” como “yuyos” crecen en la tierra y no sobre otro sustrato. despejadas de vegetación leñosa).

276 Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (3) 2015 M. Flamini et al. - Nombres y clasificaciones de los hongos de La Paz, Córdoba

Los “hongos de palo verdaderos” (Funalia dentro es todo seco, por lo que no tiene un tiempo gallica, Fuscoporia wahlbergii, Ganoderma y se lo puede encontrar todo el año. Por su parte, resinaceu, Gloeophyllum striatum, Gymnopilus el “hongo blanco” sí tiene un tiempo, que coincide chrysopellus, Inonotus rickii, Phellinus rimosus, con el de los “hongos de comer” dado que al igual Pycnoporus sanguineus, Schizophyllum commune, que ellos necesita la humedad de las lluvias. Es Trametes hirsuta) son más duros y resistentes importante aclarar que los “polvillo del diablo” no que los “hongos de comer” y que los “hongos son considerados estacionales, pero a la vez los de tierra”. Según los yuyeros, estas cualidades entrevistados sostienen que con las lluvias se los se las confiere la madera del palo donde crecen, encuentra con mayor frecuencia, es decir, están todo que les transfiere su fuerza. Otra diferencia entre el año pero abundan más en tiempos de lluvia. Una los “hongos de palo verdaderos” y los “hongos característica común a los “polvillo del diablo” y al de comer” es que los primeros se crían con “hongo blanco”, es que pueden crecer en cualquier más tiempo (su crecimiento es más lento) pero parte: en la playa, en el monte, al lado de una piedra. necesitan menos humedad, mientras que los En relación con los “polvillo del diablo”, es segundos salen y crecen rápido pero dependen importante destacar que aunque los entrevistados mucho de la lluvia, son pura agua, por eso son reconocen diferencias morfológicas entre ejemplares más blanditos y se achican mucho cuando se de distintas especies fúngicas y consideran que son secan. En este sentido, explican que al depender “hongos” distintos, permanentemente aclaran que de las lluvias y la humedad, los “hongos de se relacionan estrechamente entre sí y que sirven comer” tienen un tiempo, es decir, aparecen en una para los mismos fines prácticos (medicinales y temporada determinada del año, mientras que los veterinarios), de ahí que se los agrupa a todos otros pueden brotar, crecer y permanecer durante bajo la misma etiqueta nomenclatural. Tres todo el año e incluso por varios años. entrevistados reconocieron inmediatamente a Los “hongos de comer”, al igual que los “hongos Calvatia cyathiformis como “el verdadero polvillo de palo verdaderos”, también poseen algunas del diablo”; este dato indica que dicha especie características que heredan del palo al que se podría ser el “polvillo del diablo” prototípico. Al asocian. En este sentido, sostienen que los “hongos describirlo, mencionan ciertos caracteres como de pino” son más blandos que los “hongos de coco” particularidades de esta especie: el polvito (gleba) y/o los “hongos de molle” porque la madera del es muy abundante y de color café, y la fructificación ‘pino honguero’ (Pinus halepensis) es más blanda tiene un tamaño grande, una forma particular, y la que las otras. También se observó que algunas cáscara es de color marrón oscuro cuando está percepciones generales sobre los palos se trasladan maduro y blanco cuando es más joven. a los hongos asociados a ellos, como el hecho de Por último, existen otras dos categorías vernáculas considerar que el “hongo de coco” o el “hongo de que agrupan a ciertas especies fúngicas estudiadas: molle” es de mejor calidad y son mejor alimento las “cascaritas” y las “florcitas”. Estas categorías que el “hongo de pino”, simplemente porque el incluyen otras más específicas, que se reflejan en los ‘molle’ y el ‘coco’ son mejores (en cuanto a su nombres vernáculos. Como se explicó anteriormente, apreciación general) que el ‘pino honguero’. de acuerdo a determinadas características del talo Por otro lado, los “hongos de la tierra”, que nacen o cuerpo fructífero, los hongos serán considerados de la humedad de la tierra, son más blandos que los “cascaritas” o “florcitas” (si son achatadas y “hongos de palo”, es decir que se pueden romper pegadas al sustrato o si se destacan del mismo con más facilidad. En esta categoría se incluye a por su tamaño, color o forma, respectivamente), los “polvillo del diablo” (Bovista cunninghamii, y dependiendo del sustrato en que se encuentren Calvatia cyathiformis, Calvatia fragilis, Disciseda serán de palo o de piedra (para estas categorías, esos candida, Mycenastrum corium, Myriostoma son los dos únicos sustratos en los que se pueden coliforme, Scleroderma bovista) y al “hongo blanco” desarrollar). Además, las especies que tienen como (Agaricus spp.). Además de las evidentes diferencias sustrato a los palos se pueden denominar de manera morfológicas existentes entre ambos grupos, los más específica según el árbol sobre el que crecen entrevistados dicen que los “polvillo del diablo” (“florcita de molle”, “cascarita de tala”, etc.). Entre necesitan menos humedad para brotar porque por las especies recolectadas, se incluyen bajo estas

277 Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (3) 2015 denominaciones generales a todos los líquenes, En primer lugar, el análisis lingüístico de con excepción de Usnea spp. (Canomaculina los micónimos muestra que todos los nombres pilosa, Lepraria sp., Parmotrema praesorediosum, registrados son compuestos (i.e. compuestos Parmotrema reticulatum, Punctelia microsticta, nominales), es decir, están formados por dos o más Ramalina celastri), y a otros hongos (Byssomerulius bases y que tanto semántica como formalmente corium, Funalia gallica, Ganoderma resinaceum, conforman unidades léxicas indisolubles (Alcaraz Gloeophyllum striatum, Inonotus rickii, Phellinus Varó & Martínez Linares, 1997; Booij, 2005). Esto rimosus, Pycnoporus sanguineus, Schizophyllum no es de extrañar, dado que la composición es uno commune, Trametes hirsuta, Truncospora sp.). de los procedimientos más frecuentes y productivos Para los líquenes y las especies Truncospora sp. y de los que disponen las lenguas para la formación Byssomerulius corium estas son las únicas categorías de nuevos nombres (Booij, 2005), lo cual es que los incluyen, a diferencia de las otras especies particularmente cierto para el español (Bustos fúngicas que a su vez se incluyen entre los “hongos Gisbert, 1986; Sánchez Méndez, 2009). Además, de palo”. este fenómeno ha sido ampliamente registrado y Los entrevistados creen que tanto las “cascaritas analizado en la región de estudio en relación con de palo” como las “florcitas de palo” no hacen ningún la formación de nombres de plantas (fitónimos) en daño o perjuicio al palo que les da origen. Asimismo, varias lenguas indígenas del Gran Chaco, como sostienen que los dos tipos no son una parte más del en toba, en maká y en wichí (Messineo & Cúneo, palo como sí lo son las flores o la corteza, sino que 2007; Messineo, 2009; Messineo & Tacconi, 2010; aparecen y crecen sobre el palo a partir de la humedad Suárez, 2010, 2011). También fue registrado para que se acumula en él, en particular, en el corazón micónimos entre los wichís (Suárez, 2014). del palo (duramen) o ­-para otros- en la cáscara del De acuerdo con su estructura morfosintáctica5 palo (corteza). En este sentido, algunos informantes encontramos cuatro tipos de compuestos nominales: proponen que las “florcitas” y “cascaritas” no son ni plantas ni yuyos, debido a que florecen de la 1) Nombre + GEN-Nombre. humedad de los palos o piedras, mientras que las “plantas” y “yuyos” salen exclusivamente de la De las cuatro, esta resulta la estructura más tierra; y tampoco todas se consideran “hongos”, básica. porque algunas especies no presentan ninguna de las características que los definen. Ejemplo de glosa: Algo similar ocurre con el último grupo de especies estudiadas, sobre las que se habló en Hongo de chilca detalle en la sección anterior: las “barba de piedra”. hongo + de-chilca Estas especies no se consideran “hongo”, y por lo hongo + GEN-chilca general tampoco planta o yuyo. Esta estructura la poseen los siguientes nombres: “hongo de chilca”, “hongo de coco”, Discusión “hongo de espinillo”, “hongo de molle”, “hongo de tusca”, “hongo de palo”, “hongo de tierra”, Los nombres de los hongos “hongo del diablo”, “barba de piedra”, “hongo El conjunto de nombres vernáculos registrados de comer”. no es ni pretende ser un listado exhaustivo de la miconimia de los campesinos serranos de 2) Nombre-DIM + GEN-Nombre La Paz y Loma Bola, y lógicamente no puede hacerse extensivo al común de la población de los Como puede verse, esta estructura es la estructura campesinos de la zona. Sin embargo, su estudio básica más el diminutivo (DIM). minucioso sirve como punto de partida para 5 Abreviaturas utilizadas: GEN: genitivo, DIM: diminutivo, dilucidar patrones nomenclaturales subyacentes y Adj: adjetivo, EVAL: adjetivo evaluativo, +: separa los los sistemas de clasificación vernáculos. constituyentes del compuesto, -: separa morfemas.

278 Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (3) 2015 M. Flamini et al. - Nombres y clasificaciones de los hongos de La Paz, Córdoba

Ejemplo de glosa: “florcita de chilca”, “cascarita de piedra”, “cascarita de tala”, “cascarita de tala falso”, Florcita de palo. “cascarita de palo”, “florcita de espinillo”, flor-cita + de-palo “florcita de molle”, “florcita de palo”, “florcita flor-DIM + GEN-palo de piedra”, “florcita de tusca”, “hongo de chilca”, “hongo de coco”, “hongo de espinillo”, Esta estructura la poseen los siguientes “hongo de molle”, “hongo de palo”, “hongo de nombres: “florcita de palo”, “cascarita de palo”, pino”, “hongo de tierra”, “hongo de tusca”. “cascarita de espinillo”, “cascarita de molle”, - La función social: “hongo de comer”. “cascarita de piedra”, “cascarita de tala”, “florcita - El color de la fructificación entera y/o de alguna de de chilca”, “florcita de espinillo”, “florcita de sus partes: “hongo blanco”, “hongo del diablo”, molle”, “florcita de piedra”, “florcita de tusca”, “polvillo del diablo”. “polvillo del diablo”, “cascarita de tala falso”. - La toxicidad: “hongo veneno”, “hongo del diablo”, “polvillo del diablo”. 3) [Nombre + GEN-Nombre] + Adj - Su aspecto, morfología o configuración: todos los nombres citados para los hongos estudiados El adjetivo se añade a la estructura básica. El Adj implican en su definición características de este en este caso modifica a un compuesto entero, el cual tipo. se indica entre corchetes. La nomenclatura de los hongos de los campesinos Glosa: serranos muestra que, más allá de las particularidades y diversidad de nombres, existen coincidencias con la forma en que lo hacen otros grupos humanos en Hongo de palo verdadero otras partes del mundo. Así, que el nombre de un [hongo + de-palo] + verdadero hongo haga referencia a la toxicidad, a la utilidad, al [hongo + GEN-palo] + EVAL sustrato y/o a rasgos morfológicos es algo frecuente entre grupos indígenas de México (v. g. Mapes et Esta estructura se observa en un solo caso: al., 1981; Moreno Fuentes et al., 2004; Ruán Soto “hongo de palo verdadero”. et al., 2007; Grajales-Vásquez et al., 2008; Jiménez González, 2008), pobladores rurales de España 4) Nombre + Adj (v. g. Fajardo et al., 2010; Velasco et al., 2011), comunidades indígenas de Venezuela (Zent et al., Ejemplo de glosa: 2004), grupos indígenas de Argentina (Suárez, 2014), y pueblos indígenas de Indonesia (Ellen, Hongo blanco6 2008), por mencionar algunos. Ahora bien, el hongo + blanco estudio semántico de los micónimos de los yuyeros muestra además que algunos nombres responden a Esta estructura la poseen los siguientes nombres: un criterio más bien utilitario o que al menos refleja “hongo blanco”, “hongo veneno”. características significativas y de interés para los campesinos, mientras que otros siguen un criterio Por otro lado, el análisis semántico de los que expresa conocimientos más amplios sobre micónimos indica que de acuerdo a su significado los macrohongos de la zona. Se pueden entonces los nombres compuestos hacen referencia a: proponer dos grandes grupos de nombres que - El sustrato sobre el que crecen: “barba de piedra”, responden a uno u otro criterio respectivamente: “cascarita de espinillo”, “cascarita de molle”, en el primero se agrupan 4 micónimos que tratan 6 Se podría “hilar más fino” y marcar el género, sólo sobre la toxicidad y la función social, y en el para mostrar que hay concordancia entre ambos segundo grupo 23 nombres que hacen referencia constituyentes: al sustrato, al color y a la morfología, aspecto o hongo + blanc-o hongo-MASC + blanco-MASC configuración. Queda entonces evidenciado que la

279 Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (3) 2015 mayoría de los nombres vernáculos otorgados es aunque no haya sido planteado directamente por los reflejo del conocimiento que poseen los serranos entrevistados, que P. bruchii es utilizado por todos por los hongos de su entorno, más allá de cuestiones los serranos para los mismos fines (alimenticios) y utilitaristas. de la misma manera. Haciendo un análisis general sobre la Por otra parte, todos los nombres estudiados se nomenclatura de los yuyeros en conjunto con otros forman de similar manera a nivel morfosintáctico datos obtenidos en el campo, se puede apreciar y, examinando estos datos junto con los resultados que de las 30 especies que tienen al menos un obtenidos sobre los agrupamientos vernáculos de nombre, tan sólo 12 son utilizadas para algún fin los hongos, se observa que en ellos está codificada (comestibles, medicinales, tintóreas, veterinarias cierta información sobre la clasificación vernácula y ornamentales) y una es considerada tóxica, de las especies nombradas. Así, el primer término por lo que el número de especies culturalmente del compuesto (hongo, cascarita, florcita) es un relevante es menor (40%) que el de las restantes hiperónimo que indica la categoría taxonómica 18 que no tienen ningún uso ni presentan algún vernácula en la que está incluida la especie interés práctico para la comunidad (60%)7. En otras nombrada, mientras que el segundo constituyente palabras, los campesinos serranos otorgan nombres del compuesto brinda información sobre alguna tanto a especies con alguna significación cultural cualidad sobresaliente del organismo: el sustrato de nivel práctico como también a aquellas que no sobre el que crece (de palo, de piedra, de vegetales cuentan con un interés pragmático, reflejando en específicos), la función social (de comer), la su nomenclatura tanto la visión “utilitarista” que morfología o partes del talo (barba, polvillo), el propone Hunn (1982), como la “intelectualista” que color (blanco, del diablo) y/o la toxicidad que sostiene Berlin (1992), en tanto que los nombres se poseen (veneno, del diablo). De esta manera, por otorgan también de acuerdo a las discontinuidades ejemplo, el micónimo “hongo de molle” indica que observan y perciben en la naturaleza las que el organismo así nombrado es concebido por comunidades humanas. Respecto de esto último, los campesinos como un “hongo”, y además, que es preciso ahondar sobre el caso particular de los es un “hongo” que crece en un ‘molle’ (Lithraea nombres “hongo de coco” y “hongo de molle” molleoides). cuando refieren a la especie P. bruchii. Para Estos resultados sobre los patrones algunos campesinos la diferencia en el sustrato nomenclaturales encontrados en la miconimia de es suficiente para considerar que ambos nombres los campesinos de Traslasierra, permiten afirmar hacen referencia a dos etnoespecies; otros (una que las motivaciones subyacentes a los nombres clara mayoría) consideran que más allá del sustrato de hongos son bastante transparentes si se los sobre el que se desarrollen los basidiomas, al no analiza lingüísticamente, es decir, los motivos que existir diferencias significativas en la morfología de llevan a la gente a aplicar un nombre determinado los ejemplares –según su percepción-, los nombres a un hongo son fácilmente visibles al examinar son sinónimos aplicados a una misma etnoespecie. lingüísticamente cada nombre8. Es de destacar que Entonces, para P. bruchii, estas “discontinuidades los entrevistados son por lo general conscientes de la naturaleza” se conciben y clasifican según de ellas (fueron explicitadas por ellos mismos), lo dos criterios que conviven en el seno de la cultura cual no necesariamente ocurre cuando se estudia de los serranos, que cada individuo aplica según su la terminología asociada a la naturaleza, ya que propia percepción. En este punto, es preciso tener las motivaciones originales de los nombres suelen en cuenta que los que consideran que es una sola estar en muchos casos lejos en el tiempo y con las etnoespecie estén probablemente influenciados, por generaciones se olvidan. Una excepción son los un lado por el hecho de que las herboristerías y otros nombres “polvillo del diablo” y “hongo del diablo”, comercios de la zona compran los hongos “de coco” ya que no está del todo claro el motivo por el cual o “de molle” como un mismo producto y, por otro, se los califica vinculados con el diablo. Por el 7 Como se mencionó anteriormente, la información aquí 8 Por ejemplo, “hongo veneno” se aplica, según explican vertida forma parte de una investigación de mayor los entrevistados, a hongos que se consideran venenosos alcance en la que se obtuvieron datos sobre la toxicidad o tóxicos. Aún cuando no se contara con la explicación y utilidad de ciertos hongos que crecen en la zona, los de los informantes, a través del análisis lingüístico se cuales serán publicados en una contribución posterior. llegaría a la misma conclusión.

280 Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (3) 2015 M. Flamini et al. - Nombres y clasificaciones de los hongos de La Paz, Córdoba

momento, los datos sugieren que se relaciona a la campesinos serranos, en tanto que son recolectadas toxicidad (que le atribuyen) o al color oscuro de la para la venta y para su propia alimentación. fructificación madura de algunos de estos hongos. Ahora bien, en forma inversa, se observa que Esto no sería raro, ya que el calificativo “del diablo” sólo el 33% de los taxones fúngicos (10 especies es aplicado en diversas culturas a organismos que de 30 que llevan nombre vernáculo) posee, cada son o que al menos se consideran tóxicos (Ruán- uno, sólo un nombre vernáculo, por lo que el Soto et al., 2007; Velasco et al. 2011). restante 67% (20 especies) posee más de un Por otro lado, como puede apreciarse en la Tabla nombre criollo. Esto se explica porque para la 1, el 50% de los nombres vernáculos de hongos nomenclatura de los serranos el sustrato es un factor (13) refiere, cada uno, a una única especie fúngica determinante. Por ello, si dos ejemplares crecen en estudiada, de modo que la otra mitad hace referencia el mismo sustrato se denominan de igual modo, a más de una. Que la mitad de los nombres sean aún cuando los campesinos reconozcan grandes polisémicos (su significado no es único, sino que diferencias morfológicas y los conciban como el mismo nombre se aplica a más de una entidad), organismos o entidades diferentes. Igualmente, lleva a pensar que la distinción entre etnoespecies ejemplares que son idénticos, si están en sustratos o especies nombradas bajo la misma etiqueta no es distintos la mayoría de las veces llevan nombres significativa para la vida cotidiana de los serranos, distintos. Por ejemplo, por el nombre “florcita de como sería el caso de los llamados “polvillo del espinillo” se denomina a un pequeño liquen como diablo”. Esta afirmación se podría sustentar en que Parmotrema reticulatum y a un llamativo hongo les resulta indistinto, por ejemplo en el caso de los como Inonotus rickii, pero a su vez a otro ejemplar “polvillo del diablo”, emplear una u otra especie de I. rickii se lo denominó “florcita de molle” a los fines utilitarios (medicinal y veterinario). Lo cuando estaba creciendo sobre una rama de ‘molle’. mismo ocurre con las “barba de piedra” (Usnea La importancia del sustrato para la nomenclatura spp.) pero a diferencia del caso anterior no habría de los hongos se percibe además en que de los una especie prototípica o al menos no se han podido 26 micónimos registrados tan sólo 5 (“hongo encontrar indicios que avalen esa hipótesis. blanco”, “hongo de comer”, “hongo del diablo”, De cualquier manera, la explicación anterior no “hongo veneno” y “polvillo del diablo”) no hacen puede aplicarse a todos los hongos ya que ciertas referencia al sustrato; el resto de los nombres (21) denominaciones, aunque polisémicas, aluden casi refieren al sustrato desde el que emerge el cuerpo siempre a una especie particular. Así sucede con fructífero. Phlebopus bruchii que es llamado por los nombres: “hongo de coco” y “hongo de molle”. El primer Las partes de los “hongos” nombre es monosémico y hace referencia sólo a Se podría proponer que la causa de las respuestas esta especie, pero el segundo es utilizado por los negativas ante la inquisitoria directa acerca de los campesinos para referirse a varias especies de nombres de las partes o estructuras de los hongos, hongos que crecen sobre ‘molles’ (L. molleoides). tiene que ver con la manera de los campesinos Sin embargo, cuando un campesino habla del de entender y percibir a estos fenómenos de un “hongo de molle”, casi siempre está haciendo modo más bien holístico o integrador. Esta idea se referencia a P. bruchii. De la misma manera, aún sostiene en una frase que muchos repitieron casi cuando sólo se registró una única especie con el textualmente: el hongo es uno, no tiene partes. La nombre “hongo de pino” (Suillus granulatus), idea de la indivisibilidad de los hongos y este modo considerando que en la zona existen otros hongos particular de percibirlos pareciera desaparecer a vinculados a los pinos (Domínguez & Hernández los fines prácticos o en la vida diaria cuando surge Caffot, 2011), es válido suponer que más especies la necesidad de nombrar determinadas estructuras. (aún no estudiadas) lleven el mismo nombre. En estos casos, la solución consiste en aplicarle un Sin embargo, al igual que con P. bruchii, cuando nombre que describe morfológicamente a la parte los campesinos se refieren al “hongo de pino” la nombrada, haciendo uso de analogías con otros referencia inequívoca es a S. granulatus. En ambos elementos más cotidianos y pertenecientes a otros casos, esta particularidad podría estar relacionada ámbitos, como por ejemplo palito, platito, pielcita con la importancia que tienen estas especies para los o cascarita. En definitiva, si bien los yuyeros

281 Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (3) 2015 perciben y reconocen distintas estructuras o partes estudiados u otra de las características propias de en los hongos, este proceso sería en un principio los “hongos”. Tampoco son consideradas “hongo” inconsciente y entonces –hasta tanto no necesitan las especies Byssomerulius corium, Truncospora especificar a qué parte se refieren y aplicar términos sp. y Parasola plicatilis. Byssomerulius corium precisos- prevalece la concepción sobre la unicidad tiene una fructificación resupinada a efuso-refleja, y e indivisibilidad de cada entidad. no cuenta con ninguno de los atributos morfológicos mencionados para los “hongos”, de modo que Las categorías vernáculas de los hongos queda claro por qué no es considerada dentro de esa A partir del análisis lingüístico de los nombres categoría, pero para las especies restantes vale hacer vernáculos, se pueden distinguir tres grupos o ciertas aclaraciones para comprenderlo. En el caso categorías que no se excluyen mutuamente y que de Truncospora sp. se la consideró una “cascarita” llevan las siguientes etiquetas nomenclaturales: de palo y fue colocada por los entrevistados fuera “hongo”, “cascarita” y “florcita”. Las especies que de la categoría “hongo”, aún cuando posee algunas cuentan con alguno de estos términos formando de las características típicas (es xilófago, tiene un parte del compuesto en al menos uno de sus píleo evidente); muy probablemente haya pasado nombres vernáculos, son clasificadas en la categoría desapercibida debido al pequeño tamaño de los homónima. ejemplares recolectados y observados in situ. La categoría “hongo” engloba a un grupo de Mientras que por el lado de Parasola plicatilis, que organismos independiente, que es definida por es un típico ‘hongo de sombrero’ terrestre y cuenta los campesinos a través de una serie de atributos por lo tanto con todos los atributos necesarios ecológicos y morfológicos. Así, de acuerdo a las para ser concebido como un “hongo” (Fig. 2 F), características descriptas por los campesinos, el sucedió que la única persona que lo pudo observar “hongo” prototípico sería aquel organismo que in situ no lo reconoció y alegó no haberlo visto emerge del suelo y presenta pie y sombrero: el típico nunca. Luego, otros entrevistados que tuvieron ‘hongo de sombrero’. Sin embargo, se observa que oportunidad de verlo, pero ya herborizado, tampoco no todos esos atributos tienen el mismo peso, ya que lo reconocieron y sostuvieron en su mayoría que por ejemplo si un organismo tiene como sustrato era sólo un “pastito”. Si bien los testimonios fueron una roca no es considerado “hongo” (v. g. Usnea contundentes, es probable que si más entrevistados angulata); asimismo, todo organismo que cuenta lo hubieran podido observar in situ otros hubieran con himenóforo y/o píleo y estípite, y crece sobre sido los resultados encontrados, ya que al ser madera o tierra es considerado “hongo”, aunque herborizado el basidioma se seca prácticamente en algunos casos si no posee himenóforo y/o píleo por completo y pierde el volumen casi en su y estípite pero crece sobre la tierra y se diferencia totalidad, por lo cual su reconocimiento se torna visiblemente (según la visión de los yuyeros) muy dificultoso. de plantas y yuyos (v. g. Calvatia cyathiformis), Las categorías “florcita” y “cascarita” son puede ser considerado igualmente un “hongo”. Se conceptos sin duda complejos, que requieren de puede afirmar entonces, que diferencias marcadas un mayor tratamiento y análisis en el futuro. Sin con vegetales son también un atributo importante embargo, se pudieron definir en forma provisoria que define a un organismo como “hongo” ya que, en base a las descripciones y denominaciones al menos para casos como el de los “polvillo del de los campesinos, y, al igual que con las demás diablo”, resulta determinante. categorías, fue posible determinar una serie de Por otra parte, ninguno de los líquenes atributos propios para cada una. Así, las especies recolectados (Canomaculina pilosa, Lepraria incluidas en estos dos agrupamientos pueden tener sp., Parmotrema praesorediosum, Parmotrema como sustrato únicamente a rocas o vegetales reticulatum, Punctelia microsticta, Ramalina (nunca tierra), pero las “florcitas” son de colores celastri, Usnea amblyoclada, Usnea angulata) llamativos y vistosos y/o por su forma o tamaño es considerado “hongo” por los campesinos. En sobresalen y se diferencian visiblemente de la algunos casos se debe a que están sobre rocas, y superficie del sustrato, mientras que las “cascaritas” en general porque ninguno cuenta con himenóforo son especies de colores y formas miméticos o lamelar o poroide como el de los de menor contraste con los del sustrato. De esta

282 Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (3) 2015 M. Flamini et al. - Nombres y clasificaciones de los hongos de La Paz, Córdoba

forma, los líquenes fruticulosos son incluidos en la incluirse en su conjunto como “hongos” ya que categoría “florcita” y los hongos no-liquenizados algunas no son consideradas como tales. Serían, del tipo “florcita” son siempre de mayor tamaño y pues, dos categorías que están constituidas por volumen que aquellos considerados “cascaritas”. algunas especies que son consideradas “hongo”, Estas generalidades se adecúan bastante bien a “hongos de palo” específicamente, pero también por los resultados obtenidos, pero es muy importante especies que no son otra cosa más que “florcitas” o remarcar que, aún cuando los atributos que definen “cascaritas” (esto ocurre principalmente con los a cada categoría son compartidos por todos los líquenes), y que están íntimamente relacionadas campesinos, siempre existe un gran componente entre sí, en tanto que se definen por características de subjetividad, ya que al momento de discernir opuestas, contrastantes. Que los yuyeros separen a si un ejemplar pertenece a una u otra categoría, los líquenes del grupo de los “hongos” no resulta todo queda supeditado a la percepción que posea tan llamativo si se tiene en cuenta que estos cada persona sobre las características del material organismos están conformados por una simbiosis evaluado. Por este motivo, en ocasiones un mismo entre un micobionte y un fotobionte, y que por ejemplar pueda ser clasificado en dos categorías ello, a diferencia del resto de los hongos, realizan distintas. fotosíntesis y poseen formas y estructuras muy De todas maneras, como las categorías no son particulares. excluyentes, hay especies que pueden formar parte Por su parte, no se encontró una postura clara de más de una al mismo tiempo dependiendo de las respecto a las “barba de piedra” y su ubicación características propias de cada ejemplar. En este en alguna de las categorías recién definidas. Las sentido, sólo los líquenes Lepraria sp. y Ramalina “barba de piedra” no son consideradas “hongos” celastri fueron catalogados por los campesinos porque tienen como sustrato a las rocas, y aunque exclusivamente como “florcita”, y las especies los criollos serranos consideran que tienen ciertas Truncospora sp., Byssomerulius corium, Punctelia similitudes morfológicas con los vegetales tampoco microsticta y Parmotrema praesorediosum fueron son consideradas de esa manera por una gran incluidas solamente en la categoría “cascarita”. En mayoría de los campesinos entrevistados (10), cambio, los hongos Trametes hirsuta, Pycnoporus porque para ellos los vegetales sólo crecen en la sanguineus, Funalia gallica, Phellinus rimosus, tierra. Por el hecho de estar sobre rocas y poseer Inonotus rickii y Ganoderma resinaceum fueron un talo de tipo fruticuloso se podría suponer que nombrados tanto “florcitas” como “hongos” forman parte de la categoría “florcita”, pero ningún (específicamente son considerados “hongo de informante la llamó de ese modo o la consideró palo”), las especies Schizophyllum commune y explícitamente así. Nuevamente queda pendiente Gloeophyllum striatum fueron llamadas bajo las para el futuro intentar corroborar o refutar esta categorías “cascarita” y “hongo” (“hongo de hipótesis sobre la ubicación de las “barba de piedra” palo”), y los líquenes Parmotrema reticulatum en la taxonomía vernácula. y Canomaculina pilosa fueron denominados Las categorías “hongos de tierra”, “hongos “cascarita” y “florcita”. de palo”, “hongos de comer” y “hongos de Una particularidad respecto de los nombres palo verdaderos” presentan un cierto grado de “florcitas” y “cascaritas”, que deviene importante ordenamiento jerárquico. La primera dicotomía en el estudio de la nomenclatura asociada a la de la agrupación “hongos” es la que se plantea flora del entorno, es que el uso del diminutivo en según el sustrato: los “hongos de tierra” y los dichos términos es una marca lingüística que los “hongos de palo”. Entre los “hongos de palo” diferencia de las flores del palo y la cáscara del también existe una subdivisión relacionada a la palo, esto es, las flores y la corteza de los vegetales, utilidad y a ciertos atributos morfológicos de los y se los identifica como entidades u organismos individuos: los “hongos de comer” y los “hongos de diferentes al palo sobre el que crecen, que lo usan palo verdaderos”. Los primeros sólo incluyen dos como sustrato pero no forman parte de él. Teniendo hongos, o tres de acuerdo a algunos informantes: esto en cuenta, y como se mencionó más arriba, ni “hongo de pino”, “hongo de coco” y/u “hongo de las “florcitas” ni las “cascaritas” son concebidas molle”. Al igual que los demás “hongos de palo”, como plantas o yuyos, pero tampoco podrían sus nombres provienen de la asociación con el árbol

283 Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (3) 2015 sobre el que crecen, esto es, con el ‘pino honguero’ En base a todo lo antedicho se propone un (Pinus halepensis) en el caso del “hongo de pino”, primer esquema del sistema de clasificación local con el ‘coco’ (Zanthoxylum coco) en el del “hongo de los hongos estudiados, que, aunque provisorio, de coco”, o con el ‘molle’ (L. molleoides) en el puede servir de base para futuras investigaciones caso del “hongo de molle”. Así, podemos observar que se dediquen a continuar indagando sobre la que, tal como encuentraron diversos autores en temática entre los serranos de Traslasierra y otros otras sociedades (v. g. Shepard & Arora, 1994; campesinos de la provincia y la región (Fig. 3). Lampman, 2004; Suárez, 2014), existe una clara El concepto vernáculo de hongo, las formas de distinción entre los hongos terrestres y los hongos definirlo y las especies incluidas en esta categoría, en estante, pero que en este caso no se presenta presenta diferencias con aquellos de la ciencia como una dicotomía muy clara entre dos grupos académica. Esto no es raro: qué es un “hongo” y las opuestos, sino que simplemente se aprecia en la clasificaciones etnomicológicas suelen no coincidir, agrupación de los hongos en estante en la categoría al menos no plenamente, con las de la ciencia “hongos de palo verdadero” en oposición a los académica (v. g. Mapes et al., 1981; Ellen 2008, comestibles. Suárez, 2014). Esto se corresponde con el hecho

Fig. 3. Esquema del sistema de clasificación de los yuyeros de Traslasierra. Referencias: 1= Agaricus spp.; 2= Bovista cunninghamii; 3= Calvatia cyathiformis; 4= Calvatia fragilis; 5= Disciseda candida; 6= Mycenastrum corium; 7= Myriostoma coliforme; 8= Scleroderma bovista; 9= Phlebopus bruchii; 10= Suillus granulatus; 11= Fuscoporia wahlbergii; 12= Gymnopilus chrysopellus; 13= Funalia gallica; 14= Ganoderma resinaceum; 15= Inonotus rickii; 16= Phellinus rimosus; 17= Pycnoporus sanguineus; 18= Trametes hirsuta; 19= Gloeophyllum striatum; 20= Schizophyllum commune; 21= Lepraria sp.; 22= Ramalina celastri; 23= Canomaculina pilosa; 24= Parmotrema reticulatum; 25= Byssomerulius corium; 26= Parmotrema praesorediosum; 27= Punctelia microsticta; 28= Truncospora sp.; 29= Usnea amblyoclada; 30= Usnea angulata; 31= Parasola plicatilis.

284 Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (3) 2015 M. Flamini et al. - Nombres y clasificaciones de los hongos de La Paz, Córdoba

de que es frecuente que las taxonomías vernáculas en distintas categorías vernáculas (“hongos”, no sean jerárquicas como la Linneana, sino más “cascaritas”, “florcitas”), manifiestan su manera bien un conjunto de categorías yuxtapuestas peculiar de observar, concebir y ordenar los (Johnson, 1999; Ellen, 2000, 2008; Scarpa, 2012a); elementos que conforman su entorno, y son una los resultados encontrados entre los campesinos muestra clara del grado de detalle de sus saberes de Traslasierra indican que, a diferencia de lo micológicos (morfología, sustratos, asociaciones que propone Berlin (1992) sobre la organización con vegetales). A su vez, los serranos mantienen un jerárquica de los sistemas clasificatorios vínculo estrecho aún con aquellas especies que no tradicionales, sus concepciones al respecto no se revelan directamente como significativas a nivel seguirían este patrón (Fig. 3). De todas maneras, utilitario y/o simbólico: las observan, las conocen es preciso destacar que los yuyeros serranos en detalle y las consideran parte sustancial de los de Córdoba consideran que existe un grupo de elementos que conforman su hábitat. organismos independiente de plantas y animales, El análisis holístico e interpretativo de los que engloba a la mayoría de los macrohongos datos registrados nos lleva a concluir que los recolectados durante las campañas de campo. campesinos de Traslasierra no son micófilos al Este conocimiento fue obtenido y transmitido por grado de otras culturas o grupos humanos, como generaciones pasadas, fruto del contacto e interés pueden ser los rusos o ciertas culturas de las tierras por los elementos naturales más allá de su utilidad altas mesoamericanas (Fericgla, 1994; Mapes o no, y muestra la profundidad y validez de saberes et al., 2002), pero tampoco se puede decir que que poseen los campesinos, situación que toma sean micófobos, ya que no tienen sentimientos de mayor relevancia si se considera que la “ciencia rechazo, les rehúyen o muestran resquemores, aún occidental” recién aceptó la separación de los con hongos que parecieran tener para ellos ciertas hongos como un filo independiente de los vegetales connotaciones negativas, como puede ser “hongo entre los años 1980 y 1990. veneno” y “polvillo del diablo”. Algo similar, es decir, culturas que conocen en profundidad los hongos de su entorno pero que no son micófilas Conclusiones ni micófobas, se encuentra en diversas sociedades por todo el mundo (v. g. Mapes et al., 1981; Ruán- Los datos registrados y los estudios realizados Soto et al., 2004; Ellen, 2008; Suárez, 2014). En han permitido conocer parte de la riqueza de realidad, las distinciones entre pueblos micófilos conocimientos de los serranos sobre los hongos de y micófobos fue propuesta por Wasson & Wasson su entorno. Por un lado, la atención y el análisis (1957), pero ya hace mucho tiempo son categorías pormenorizado de la nomenclatura vernácula harto cuestionadas, o al menos la distinción tajante asociada a los hongos, muestran evidencias ha mostrado ser dos extremos de lo que en realidad concretas del amplio conocimiento que tienen sería más bien un continuo (Arora & Shepard, 2008; los serranos sobre los hongos de su entorno: los Ruán-Soto et al., 2013). De esta forma, los yuyeros campesinos cuentan con un léxico específico serranos son un ejemplo más que contribuye a relativo a la morfología y nomenclatura de las desmitificar la necesidad de clasificar a las culturas partes de los hongos estudiados, aplican términos en alguno de los dos polos. concretos para referirse a distintas partes o Para terminar, se destaca que los objetivos características de los hongos y en sus nombres se planteados para esta investigación fueron explicitan ciertas particularidades de cada especie, alcanzados. Se identificaron 31 especies fúngicas como los sustratos sobre los que crecen, colores, conocidas por los campesinos de Traslasierra, toxicidad, entre otros. sus nombres vernáculos y las motivaciones y Por otro lado, los resultados generales obtenidos significados de los mismos fueron registrados y demuestran que conocen pormenores del ciclo de estudiados en detalle. Se pudo indagar y obtener vida, de la ontogenia, del hábitat, de la época del datos sobre las creencias y sentimientos de la año en que crecen, entre otros detalles. Todos los gente acerca de los distintos hongos. El análisis criterios de los yuyeros para el reconocimiento integrado de los nombres vernáculos y otros de una u otra especie, o para su clasificación resultados obtenidos, permitieron incluso proponer

285 Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (3) 2015 un esquema etnoclasificatorio provisorio de los Sudamérica, pp. 11-43. CEFYBO-CONICET, hongos estudiados. Se espera proseguir indagando Buenos Aires. en el futuro sobre la etnomicología de los ARIAS TOLEDO, B. 2006. Aspectos cuantitativos, campesinos de Traslasierra, con el fin de ampliar el cualitativos y simbólicos de la medicina tradicional de los pobladores criollos de Cerro Colorado número e identidad de especies fúngicas estudiadas, (Córdoba, Argentina). PINACO, Programa investig. corroborar o refutar lo planteado hasta aquí, y antropol. cogn. 6: 105-115. también para comprender aquellos resultados ARIAS TOLEDO, B. 2009. Diversidad de usos, prácticas que no quedaron del todo claros, como ser las de recolección y diferencias según género y edad en motivaciones detrás de ciertos nombres vernáculos el uso de plantas medicinales en Córdoba, Argentina. (v. g. “hongo del diablo”, “polvillo del diablo”). Bol. Latinoam. Caribe Plant. Med. Aromat. 8: 389- De esta forma, los resultados de esta investigación, 401. si bien novedosos, se consideran tan sólo el inicio ARIAS TOLEDO, B., S. COLANTONIO & L. de una investigación que a futuro puede brindar un GALETTO. 2007. Knowledge and use of edible and medicinal plants in two populations from the Chaco panorama general y más completo de los saberes forest, Córdoba province, Argentina. J. Ethnobiol. micológicos de los campesinos de Traslasierra. 27: 218-232. ARORA, D. & G. H. SHEPARD. 2008. Mushrooms and Economic Botany. Econ. Bot. 62: 207-212. Agradecimientos BERNARD, H. R. 2000. Social Research Methods: Qualitative and Quantitative Approaches. SAGE A todos los entrevistados que entre mates y Publications, California. charlas informales compartieron las historias y BERLIN, B. 1992. Ethnobiological Classification: conocimientos que permitieron este trabajo. A Principles of Categorization of Plants and Animals la familia Rintisch por todo el apoyo durante los in Traditional Societies. Princeton University Press, New Jersey. viajes. A Paola Cúneo y Juan Manuel Rodríguez BOA, E. 2004. Wild edible fungi: a global overview por la colaboración desinteresada con los análisis of their use and importance to people. Non-Wood lingüísticos y la identificación de líquenes Forest Products 17. FAO, Roma. respectivamente. BOOIJ, G. 2005. Compounding and derivation: evidence for Construction Morphology. In: DRESSLER, W. U., D. KASTOVSKY, O. E. PFEIFFER & F. Bibliografía RAINER (eds.), Morphology and its demarcations, pp. 109-32. John Benjamins, Amsterdam / ACOSTA, C. A. 2009. Variedades de vegetales y de Philadelphia. hongos existentes en la República Argentina y BUGUÑA, P. & C. I. COMETTA (coords.). 2010. poseedoras de principios Psicoactivos. Tesis de Diagnóstico preliminar y formulación de proyectos. maestría, Universidad Nacional de Córdoba. Municipalidad de La Paz, Valle de Traslasierra. ALCARAZ VARÓ, E. & M. A. MARTÍNEZ LINARES. Provincia de Córdoba, Argentina. Instituto del 1997. Diccionario de Lingüística moderna. Ariel, Ambiente Liliana Rainis. FAUDI-UNC. Disponible Barcelona. en: http://es.scribd.com/doc/45058814/Diagnostico- ARAGÓN, R. & J. M. MORALES. 2003. Species La-Paz [Acceso: 10 diciembre 2013]. composition and invasion in NW Argentinian BUSTOS GISBERT, E. 1986. La composición nominal secondary forests: Effects of land use history, en español. Ediciones Universidad de Salamanca, environment and landscape. J. Veget. Sci. 14: 195- Salamanca. 204. CABRERA, A. L. 1971. Regiones fitogeográficas de la ARENAS, P. 2003. Etnografía y alimentación entre los República Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 14: 1-42. Toba-Nachilamolettek y Wichí-Lhuku’tas del Chaco CARDONA, G. R. 1994. Los lenguajes del saber. Gedisa, Central (Argentina). Ed. del autor, Buenos Aires. Barcelona. ARENAS, P. & G. J. MARTÍNEZ. 2012. Estudio COIRINI, R. & C. W. ROBLEDO. 1999. Elementos de etnobotánico en regiones áridas y semiáridas Diagnóstico Rural Rápido. En: CASERMERIO, J. de Argentina y zonas limítrofes. Experiencias & E. SPAHN (eds.), Sistemas agroforestales para y reflexiones metodológicas de un grupo de pequeños productores de zonas húmedas, pp. 158- investigación. En: ARENAS, P. (ed.), Etnobotánica 163. Universidad Nacional de Entre Ríos, Entre en zonas áridas y semiáridas del Cono Sur de Ríos.

286 Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (3) 2015 M. Flamini et al. - Nombres y clasificaciones de los hongos de La Paz, Córdoba

DESCHAMPS, J. R. 2002. Hongos silvestres comestibles J. L. S. RAMÍREZ & F. R. SOTO. 2008. del Mercosur con valor gastronómico. Documento de Estudio etnomicológico en San Antonio Linda Trabajo N° 86, Universidad de Belgrano. Disponible Vista, municipio de La Independencia, Chiapas. en: http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_ Lacandonia 2: 5-16. nuevos/86_deschamps.pdf [Acceso: 20 julio 2013]. GUBER, R. 2001. La Etnografía: método, campo y DOMÍNGUEZ, L. S. & M. L. HERNÁNDEZ CAFFOT. reflexibidad.Norma, Bogotá. 2011. Hongos venenosos de Córdoba. Infografía HERNÁNDEZ, M. P., S. M. CIVITELLA & V. G. publicada por el Ministerio de ciencia y tecnología ROSATO. 2010. Uso medicinal popular de plantas del gobierno de la Provincia de Córdoba. y líquenes de la Isla Paulino, Provincia de Buenos DOMÍNGUEZ DÍAZ, E. 2010. Flora de interés Aires, Argentina. Bol. Latinoam. Caribe Plant. Med. etnobotánico usada por los pueblos originarios: Aromat. 9: 258-268. Aónikenk, Selk’nam, Kawésqar, Yagan y Haush en HUNN, E. 1982. The Utilitarian Factor in Folk Biological la Patagonia Austral. Dominguezia 26: 19-29. Classification.Am. Anthropol. 84:830-847. DURANTI, A. 2000. Antropología lingüística. ISE (INTERNATIONAL SOCIETY OF Cambridge University Press, Madrid. ETHNOBIOLOGY). 2006. Código de ética de la ELLEN, R. 2000. The cultural relations of classification. sociedad internacional de etnobiología. Disponible An analysis of Nuaulu animal categories from en: http://ethnobiology.net/docs/Codigo_Etica_ Central Seram. Cambridge University Press, ISE_2006_w-additions_espanol_Feb2011.pdf Cambridge. [Acceso: 30 julio 2013]. ELLEN, R. 2008. Ethnomycology among the Nuaulu of JIMÉNEZ GONZÁLEZ, M. 2008. Uso de los the Moluccas: Putting Berlin’s “General Principles” macromicetes de Molango de Escamilla, Hidalgo, of Ethnobiological Classification to the Test. Econ. México. Tesis de grado, Universidad Autónoma del Bot. 62: 483-496. Estado de Hidalgo. FAJARDO, J., A. VERDE, A. VALDÉS, D. RIVERA JOHNSON, L. M. 1999. Gitksan plant classification and & C OBÓN. 2010. Etnomicología en Castilla-La nomenclature. J. Ethnobiol. 19: 179-218. Mancha (España). Bol. Soc. Micol. Madrid 34: 341- KELLER, H. A. 2000. Lentinus velutinus (Lentinaceae- 360. Poriales), un indicador de maderas para pipas entre FERICGLA, J. M. 1994. El hongo y la génesis de las los guaraníes de Misiones. Bonplandia 10: 189-191. culturas. Duendes y gnomos: Ámbitos culturales KELLER, H. A. 2008. Relación entre las dimensiones del forjados por el consumo de la seta enteógena cuerpo fructífero y el pseudoesclerocio de Lentinus muscaria. Los Libros de la Liebre de velutinus (Lentinaceae-Poriales), validación de una Marzo, Barcelona. hipótesis sugerida por los guaraníes de Misiones, FERNÁNDEZ, M. V., C. BARROETAVEÑA, V. Argentina. Bonplandia 17: 29-34. BASSANI & F. RÍOS. 2012. Rentabilidad del KELLER, H. A. 2010. Plantas colorantes utilizadas por aprovechamiento del hongo comestible Suillus los guaraníes de Misiones, Argentina. Bonplandia luteus para productores forestales y para familias 19: 11-25. rurales de la zona cordillerana de la provincia del LADIO, A. H. 2001. The maintenance of wild edible plant Chubut, Argentina. Bosque 33: 43-52. gathering in a Mapuche community of Patagonia. FILIPOV, A. & P. ARENAS. 2008. Los vegetales en el Econ. Bot. 55: 243-254. ciclo reproductivo de la mujer pilagá. Supl. Antropol. LAGROTTERIA, M. & M. AFFOLTER. 1999. 43: 211-236. Sustainable production and harvest of medicinal FOWLER, C. S. 1979. Etnoecología. En: HARDESTY, and aromatic herbs in the Sierras de Córdoba D. L. (ed.) Antropología ecológica, pp. 215-238. Region. Argentina. In: NAZAREA, V. D. (ed.), Bellaterra, Barcelona. Ethnoecology: Situated Knowledge/Located lives, FURLAN, V., C. TORRES & L. GALETTO. 2011. pp. 175-189. The University of Arizona Press, Conocimiento y utilización de plantas medicinales Tucson. por pobladores rurales del bosque chaqueño serrano LAMPMAN, A. M. 2004. Tzeltal Ethnomycology: de Córdoba (Argentina). Bonplandia 20: 179-201. Naming, Classification and Use of Mushrooms in the GONZÁLEZ MONTEAGUDO, J. 2000. El paradigma Highlands of Chiapas, Mexico. Ph.D. dissertation, interpretativo en la investigación social y educativa: University of Georgia. nuevas respuestas para viejos interrogantes. LÉVI-STRAUSS, C. 1964. El pensamiento salvaje. Cuestiones pedagógicas: Revista Ciencias Educ. Fondo de Cultura Económica, México. 15: 227-246. LUTI, R., M. A. BERTRAND DE SOLIS, F. M. GRAJALES VÁSQUEZ, A. G., R. K. V. ALVARADO, GALERA, N. MÜLLER, M. BERZAL, M. NORES, D. Y. SÁNCHEZ MOLINA, I. Y. R. MÉRIDA, M. A. HERRERA & J. C. BARRERA. 1979.

287 Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (3) 2015

Vegetación. En: VÁZQUEZ, J. B., R. MIATELLO LUCENA & L. V. F. C. CUNHA (orgs.), Métodos e & M. E. ROQUÉ (eds.), Geografía Física de la técnicas na pesquisa etnobotânica, pp. 73-91. 2° ed. Provincia de Córdoba, pp. 297-368. Boldt, Córdoba. Comunigraf Editora, Recife. MADALENO, I. M. & M. C. MONTERO. 2012. MESSINEO, C. 2009. Modos de clasificación nominal en El cultivo urbano de plantas medicinales, su el dominio de la flora y de la fauna en maká (familia comercialización y usos fitoterapéuticos en la ciudad mataco-mataguaya). UniverSOS 6: 119-138. de Río Cuarto, provincia de Córdoba, Argentina. MESSINEO, C. & P. CÚNEO. 2007. Derivación, Cuadernos Geográficos 50: 63-85. composición y clasificación nominal. Recursos MAPES, C., G. GUZMÁN & J. CABALLERO. 1981. lingüísticos comunes a la nomenclatura de plantas Etnomicología purépecha. El conocimiento y uso y animales en dos lenguas indígenas del Chaco: de los hongos en la cuenca del lago de Pátzcuaro, toba y maká. Proceedings of the III Conference on Michoacán. Dirección General de Culturas Indigenous Languages of Latin America, University Populares. Secretaría de Educación Pública/ of Texas at Austin, Austin. Instituto de Biología. UNAM/Sociedad Mexicana de MESSINEO, C. & T. TACCONI. 2010. Recursos de Micología, México. formación del léxico en maká (mataguayo): zoonimia MAPES, C., F. P. BANDEIRA, J. CABALLERO & A. y fitonimia. En: MESSINEO, C., G. F. SCARPA GOES-NETO. 2002. Mycophobic or Mycophilic? & F. TOLA (comp.), Léxico y categorización a comparative Etnomycological study between etnobiológica en grupos indígenas del Gran Chaco, Amazonia and Mesoamerica. In: STEPP, J. R., F. S. pp. 83-116. Instituto de Lingüística, Facultad de WYNDHAM & R. K. ZARGER (eds.), Ethnobiology Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La and Biocultural Diversity: Proceedings of the Pampa, Santa Rosa. Seventh International Congress of Ethnobiology: 23- MORENO FUENTES, A., E. AGUIRRE-ACOSTA & L. 27 october, 2000, pp 180-188. University of Georgia PÉREZ-RAMÍREZ. 2004. Conocimiento tradicional Press, Athens. y científico de los hongos en el estado de Chihuahua, MARTIN, G. J. 1995. Ethnobotany: a methods manual. México. Etnobiología 4: 89-105. Chapman & Hall, London. NIVEIRO, N., O. F. POPOFF & E. O. ALBERTÓ. 2009. MARTÍNEZ, G. J. 2005. Recolección y Comercialización Hongos comestibles silvestres: especies exóticas de Plantas Medicinales en el Departamento Santa de Suillus (Boletales, Basidiomycota) y Lactarius María, Provincia de Córdoba, Argentina. Acta Farm. (Russulales, Basidiomycota) asociadas a cultivos de Bonaerense 24: 575-584. Pinus elliottii del Nordeste argentino. Bonplandia MARTÍNEZ, G. J. 2007. La farmacopea natural en 18: 65-71. la salud materno-infantil de los Tobas del Río OCHOA, J. J., A. H. LADIO & M. LOZADA. 2010. Uso Bermejito. Kurtziana 33: 39-63. de recursos herbolarios entre mapuches y criollos de MARTÍNEZ, G. J. 2008. Farmacopea natural y la comunidad campesina de Arroyo Las Minas (Río tratamiento de afecciones de la piel en la medicina Negro, Patagonia Argentina). Bol. Latinoam. Caribe tradicional de los campesinos de las sierras de Plant. Med. Aromat. 9: 269-276. Córdoba (República Argentina). Dominguezia 24: ROBLEDO, G. & C. URCELAY. 2009. Hongos de la 27-46. madera en árboles nativos del centro de Argentina. MARTÍNEZ, G. J. 2010. Las plantas en la medicina Editorial Universitaria, Universidad Nacional de tradicional de las sierras de Córdoba. Un recorrido Córdoba. por la cultura campesina de Paravachasca y RUAN SOTO, F., J. CABALLERO, C. MARTORELL, Calamuchita. Ediciones del Copista, Córdoba. J. CIFUENTES, A. R. GONZÁLEZ-ESQUINCA MARTÍNEZ, G. J. & P. CÚNEO. 2009. Las & R. GARIBAY-ORIJEL. 2013. Evaluation of the denominaciones vernáculas y el conocimiento toba degree of mycophilia-mycophobia among highland del entorno vegetal. RDTP 64: 149-168. and lowland inhabitants from Chiapas, Mexico. J MARTÍNEZ, G. J. & A. M. PLANCHUELO. 2003. La Ethnobiol Ethnomedicine 9: 36-50. medicina tradicional de los criollos campesinos de RUÁN SOTO, F., R. GARIBAY-ORIJEL & J. Paravachasca y Calamuchita, Córdoba (Argentina). CIFUENTES. 2004. Conocimiento micológico Scr. Ethnol. 25: 83-116. tradicional en la planicie costera del Golfo de MARTÍNEZ CROVETTO, R. 1968. Nombres de plantas México. Revista Mexic. Micol. 19: 57-70. y su utilidad, según los indios onas de Tierra del RUÁN SOTO, F., R. MARIACA MÉNDEZ, J. Fuego. Etnobiológica 4: 1-20. CIFUENTES, F. LIMÓN AGUIRRE, L. PÉREZ MELLO AMOROZO, M. C. & R. B. VIERTLER. 2008. RAMÍREZ & S. SIERRA GALVÁN. 2007. A abordagem qualitativa na coleta e análise de dados Nomenclatura, clasificación y percepciones locales etnobotânicos. En: ALBUQUERQUE, U. P., R. F. P. acerca de los hongos en dos comunidades de la selva

288 Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (3) 2015 M. Flamini et al. - Nombres y clasificaciones de los hongos de La Paz, Córdoba

lacandona, Chiapas, México. Etnobiología 5: 1-20. SUÁREZ, M. E. & R. M. MONTANI. 2010. Vernacular SÁNCHEZ MÉNDEZ, J. 2009. La formación de palabras knowledge of Bromeliaceae species among the por composición desde un punto de vista histórico. Wichí people of the Gran Chaco, Argentina. J. Revista Filol. Esp. 89: 103-128. Ethnobiol. 30: 265-288. SCARPA, G. F. 2009. Etnobotánica médica de los TAYLOR S. J. & R. BOGDAN. 1987. Introducción a indígenas chorote y su comparación con la de los Métodos Cualitativos de Investigación. Editorial los criollos del chaco semiárido (Argentina). Paidós, Buenos Aires. Darwiniana 47: 92-107. TRILLO, C. 2010. Valoración del bosque y conocimiento SCARPA, G. F. 2012a. "Palos, yuyos, pencas, bejucos y de las plantas silvestres por parte de los pobladores pastos”: los nombres de las plantas y su clasificación de las Sierras de Guasapampa, Noroeste de la etnobotánica por los criollos del chaco semiárido Provincia de Córdoba. Tesis doctoral, Universidad norte (NE Salta - W Formosa, Argentina). En: Nacional de Córdoba. ARENAS, P. (ed.), Etnobotánica en zonas áridas y TRILLO, C. & P. DEMAIO. 2007. Tintes naturales. Guía semiáridas del Cono Sur de Sudamérica, pp. 117- para el reconocimiento y uso de plantas tintóreas del 144. CEFYBO-CONICET, Buenos Aires. Centro de Argentina. Editorial Sezo, Córdoba. SCARPA, G. F. 2012b. Las plantas en la vida de los TRILLO, C., P. DEMAIO, S. COLANTONIO & L. criollos del oeste formoseño. Medicina, ganadería, GALETTO. 2007. Conocimiento actual de plantas alimentación y viviendas tradicionales. Asociación tintóreas por los pobladores del valle de Guasapampa, Civil Rumbo Sur, Buenos Aires. provincia de Córdoba. Kurtziana 33: 65-71. SCARPA, G. F. 2013. Medicina indígena Chorote. VELASCO, J. M., A. MARTIN & A. GONZÁLEZ. 2011. Continuidad y transformaciones históricas Los nombres comunes y vernáculos castellanos de las y culturales. Editorial Académica Española, setas: Micoverna-I. Primera recopilación realizada a Saarbrücken. partir de literatura micológica e informantes. Bol. SCHULTES, R. E. & A. HOFMANN. 2000. Plantas de Micolog. FAMCAL 6: 155-216. los dioses. Orígenes del uso de los alucinógenos. 2° WAHYUNI, D. 2012. The Research Design Maze: ed. Fondo de Cultura Económica, México. Understanding Paradigms, Cases, Methods and SHEPARD, G. H. & D. ARORA. 1994. The Forgotten Methodologies. JAMAR 10: 69-80. Kingdom: Mushrooms and Ethnobiology. American WASSON, R. G., A. HOFFMAN, & C. A. P. RUCK. Anthropological Association Meetings, Atlanta. 2008. The road to Eleusis: unveiling the secrets of SILVA, V. A., U. P. ALBUQUERQUE & V. T. the mysteries. North Atlantic Books, California. NASCIMENTO. 2008. Técnicas para análise de WASSON, V. & R. G. WASSON. 1957. Mushroom, dados etnobotânicos. En: ALBUQUERQUE, U. P., Russia and History. Volume 1. Pantheon Books, R. F. P. LUCENA & L. V. F. C. CUNHA (orgs.), New York. Métodos e técnicas na pesquisa etnobotânica, pp. YAMIN PASTERNAK, S. 2011. Ethnomycology: Fungi 127-143. 2° ed. Comunigraf Editora, Recife. and Mushrooms in Cultural Entanglements. In: SUÁREZ, M. E. 2010. Fitonimia wichí de especies ANDERSON, E. N., D. M. PEARSALL, E. S. arbóreas y arbustivas del Chaco Semiárido salteño. HUNN & N. J. TURNER (eds.), Ethnobiology, pp. En: MESSINEO, C., G. F. SCARPA & F. TOLA 213-230. Wiley-Blackwell, Hoboken. (comp.), Léxico y categorización etnobiológica ZAK, M. R., M. CABIDO & J. G. HODGSON. 2004. en grupos indígenas del Gran Chaco, pp. 199- Do subtropical seasonal forests in the Gran Chaco, 224. Instituto de Lingüística, Facultad de Ciencias Argentina, have a future? Biol. Conserv. 120: 589- Humanas, Universidad Nacional de La Pampa, Santa 598. Rosa. ZENT, E. L., S. ZENT, & T. ITURRIAGA. 2004. SUÁREZ, M. E. 2011. Fitonimia wichí de plantas Knowledge and use of fungi by a mycophilic society herbáceas y bejucos. Bonplandia 20: 185-202. of the Venezuelan Amazon. Econ. Bot. 58: 214-226. SUÁREZ, M. E. 2014. Etnobotánica wichí del bosque xerófito en el Chaco Semiárido salteño. Autores de Argentina, Don Torcuato. SUÁREZ, M. E. & P. ARENAS. 2012. Plantas y hongos tintóreos de los wichís del Gran Chaco. Bol. Soc. Recibido el 6 de noviembre de 2014, aceptado el 13 de Argent. Bot. 47: 275-283. mayo de 2015.

289