Epk La Mente

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Epk La Mente SOUNDS SYSTEM: LA MENTE La Mente’s urban sounds break the rules and ex- plode in a powerful show. The band rocks rhythms like ska, dub, reggae and cumbia with electronic bases. Their honest and engaged lyrics immerse us in their particular vision of Lima, Peru and the world. La Mente was born at the end of 2005 and played in Peru’s jungle in 2006 for the first time. A year later, the group released its first album “Electropical” that had a great welcome and allowed them to do concerts in the whole country. In 2008, they published the “Bendito https://goo.gl/79cjVh DVD”, live act film recorded during one of their classic “Fiestas de La Mente”. In 2009, they released their second album “Para los muertos y los vivientes” in the Festival Varadouro in Brasil and im- ‘Concha Acústica’ Official Video mediately reached the sympathy of the public. BREAKING THE BORDERS During 2010 and 2011, they took a big and intense season of auto- produced festivals and concerts, sharing the scene with famous bands like Cypress Hill, Molotov, Matisyahu, Smashin Punpkins, https://goo.gl/bGaUga Calle 13, Todos tus muertos, Los Waliers, Los Fabulosos Cadillacs, Bomba Stereo, Steel Pulse, Celso Piña… In 2012, they released their third album “Música” and continued this swirl of presentations. In ‘Gigantes de Arena’ Official Video 2015, they were selected by PromPerú to represent Peru in the famous Festival Ciudad Emergente in Buenos Aires in Argentina. When they came back to Lima, they recorded their fourth album “Millonarios del Alma”. MILLONARIOS DEL ALMA https://goo.gl/Xn9pjx In 2016, they travelled to the United States to play in New York and New Jersey. Then, they released a videoclip of “Concha Acústica”, second single of “Millonarios del Alma”. Next year, they won the La Mente - Ex Convicto (Live Session) Ibermúsicas award to play at Festival Frontera in Santiago de Chile. Now, La Mente are writing his 5th album, which will be out at the middle of 2018, and they are preparing a tour in south of America. https://goo.gl/UJuqEs https://goo.gl/hFyvhttps://goo.gl/67nMHthttps://goo.gl/A8dvao DISCOGRAphy PRESS “A musical project that represent the many kinds of music styles that feed the identity of Lima .” https://goo.gl/PyvD18 https://goo.gl/mJ8oyv Indie Hoy (Argentina) Sonidos del Sistema: Para los Muertos y Electropical los vivientes (2007) (2009) The first album shows the beginnings This album is partially free from “Millonarios del alma is La Mente´s of the band connected to the electronic sounds and give life to a “sound system”, with critical and powerful fusion of rhythms. album with the deepest exploration direct lyrics about the Peruvian reality. of music styles” La República (Perú) https://goo.gl/jmYJ5W https://goo.gl/dgujDm “Millonarios del Alma is a body and mental journey across the common problematic of the sudamerican countrys (...) ” Música Millonarios del Alma (2012) (2015) El Comercio (Perú) With this production the band The last disc of La Mente adds a strengthens its explosive live stronger sound, with honest and show and opens the way to critical lyrics of the reality international festivals. of Lima, Peru and the world. LA MATINE of LA MENTE This format especially designed by the band creates a communion between public spaces and family through music and art. La Matiné offers to the community a day of concert, workshops and artistic activities that seeks to rescue the value of family bond and brotherhood. https://goo.gl/AFLPzs Matiné de La Mente @MAC 2016 Booking Lucile Chabot (+33) (0) 625910145 [email protected] Morgane Le Coeur (+33) (0) 695689800 [email protected] Contact management@lamenteoficial.com Telmo Alberto Ricardo Jaen Nicolás Rafael Jáuregui Hernández Wiesse Mujica Duarte Otero.
Recommended publications
  • Orígenes Del Reggae En Argentina
    XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013. Pampas Reggae: Orígenes del reggae en Argentina. Soto Francisco. Cita: Soto Francisco (2013). Pampas Reggae: Orígenes del reggae en Argentina. XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-010/224 Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: https://www.aacademica.org. XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia 2 al 5 de octubre de 2013 ORGANIZA: Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Cuyo Número de la Mesa Temática: 26 Titulo de la Mesa Temática: “Los jóvenes como sujeto y objeto de la historia en perspectiva comparada: Europa y América en el siglo XX. Aproximaciones teóricas e historiográficas.” Apellido y Nombre de las/os coordinadores/as: Sgrazzutti Jorge y Souto Kustrín Sandra PAMPAS REGGAE: ORÍGENES DEL REGGAE EN ARGENTINA Soto Francisco José FFyL - UBA [email protected] http://interescuelashistoria.org/ 1 Hoy en día el reggae es uno de los géneros musicales más populares en la Argentina. Cada año llegan al país numerosas bandas de reggae de todo el mundo, en particular del Caribe y el Reino Unido, que se presentan en shows propios o como parte de la programación de diferentes festivales, algunos de éstos exclusivamente de reggae.
    [Show full text]
  • Laolla06.Pdf
    Editorial Menú ¿Dónde se habrá metido el capullo de LD? Página 2 Editorial Joder, los sociatas han vuelto a arrasar en las elecciones Páginas 3-4 Potaje musical de Ripollet. Si gobernando en coalición ya nos jodían, Página 5 Entrevista: Morapio Loco con mayoría absoluta nos encontramos solos ante el peligro. Bueno, a ver si sube el río Ripoll y se lleva el Página 7 Cómic ayuntamiento de una puta vez. Página 8 Entrevista: Disidencia Deberíamos estar hablando del II Rip-Olla rock Festival, Página 9 Entrevista: Color Humano pero como ya sabéis lo tuvimos que suspender por Página 10-12 Reportaje Festival de motivos económicos y falta de apoyo por parte de nuestro queridísimo, excelentísimo y maravillosísimo Fiesta Mayor. Ripollet-99 ayuntamientísimo de Ripollet ¿Pero no se lo llevó el Página 13 Entrevista: Muro río...? Página 14-16 Discos Volvemos a la cruda realidad y esta es que estamos volcados 100x100 en el concierto de la Fiesta Mayor Página 17 Agenda / Cine de Ripollet 99, en el que -como imaginamos- ya sabeis, Página 18-19 Conciertos tocan Banda Jachís, Los Rabanes, Joxe Ripiau, Página 20 Rock'n'Ripollet Trimelón de Naranjus y La Jeta Band. Será el viernes 27 de agosto en el Campo de Fútbol de Ripollet. Como siempre será gratuito, como casi todo lo que hacemos, Si te falta algún porque seguimos sin vendernos a nadie. Por cierto, número atrasado... estuvimos promocionándolo en la farsa cómico-teatral que se montaron en Sputnik (TV3, Catalunya) para reírse de los "festivales" que no se llaman Festimad, Senglar Rock, Benicàssim, Sonar, BAM, etc, etc.
    [Show full text]
  • Indicadores De Reconocimiento De Directores De Cine De Origen Vallecaucano (2003-2011)
    Círculos de reconocimiento cinematográfico: Indicadores de reconocimiento de directores de cine de origen vallecaucano (2003-2011) Catalina Escobar García Código: 200534601 Apéndices soporte de la Monografía presentada como requisito parcial para optar al título de: Socióloga Director: Ph.D. José Fernando Sánchez Salcedo Universidad del Valle Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Departamento de Ciencias Sociales Programa Académico de Sociología Cali, Colombia Junio 25 2018 Índice de apéndices APÉNDICE 1 Base de datos: Largometrajes argumentales colombianos 2003-2011 .......................................................................... 1 APÉNDICE 2 Base de datos: Directores de cine del Valle del Cauca 2003-2011 ............................................................................. 19 APÉNDICE 3 Catálogo de las críticas de cine de los largometrajes argumentales de los directores vallecaucanos en revistas nacionales 2003-2011 ........................................................................................................................................................................ 22 APÉNDICE 4 Compendio de las críticas de cine de los largometrajes argumentales de los directores vallecaucanos en revistas nacionales 2003-2011 ........................................................................................................................................................................ 26 APÉNDICE 5 Base de datos: Largometrajes argumentales de los directores de cine del Valle del Cauca en circuitos especializados
    [Show full text]
  • Descargar El Libro En
    Desde abajo y a la izquierda Desde abajo y a la izquierda Movimientos sociales, autonomía y militancias populares Mariano Pacheco Cuarenta Ríos Mariano, Pacheco Desde abajo y a la izquierda Movimientos sociales, autonomía y militancias populares Primera edición en mayo de 2019 Publicado por Editorial Las cuarenta y El río sin orillas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina. Colección Cuarenta Ríos Diseño de tapa y diagramación interior de Las cuarenta Páginas: 208 Formato: 21 x 13,5 cm. CDD 306.26 ISBN: 978-987-4936-07-3 1. Militancia Política. 2. Movimiento Social. 3. Autonomía. I. Título. Esta publicación no puede ser reproducida en todo ni en parte, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de infor- mación, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, foto- químico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cual- quier otro, sin el permiso previo por escrito del editor. Hecho el depósito que previene la Ley 11.723 Derechos reservados AGRADECIMIENTOS Quisiera agradecer, en primer lugar, al tridente Gabriel D’Iorio, Die- go Carames y Diego Sztulwark. A D’Iorio y Carames (editores junto a Néstor González de Cuarenta Ríos) por la propuesta de este libro y a Sztulwark no sólo por el prólogo sino también por las conversaciones (grabadas, y no), que ayudaron a ordenar una serie de ideas que andaban dando vueltas desde hacía un tiempo. Con este libro, y estos nombres, se cierra un círculo de amistades políticas, plagadas de tensiones, que podría resumir en dos experiencias que son un signo de dos épocas: el Colectivo Situaciones y la revista El río sin orillas.
    [Show full text]
  • Cinéma En Construction
    CONTRACORRIENTE (Undertow) by Javier Fuentes-León (Peru/Colombia), Audience Award at Sundance and Miami; AGUA FRÍA DEL MAR (Cold Water of the Sea) by Paz Fábrega (Costa Rica/Mexico/France/Spain), Tiger Award at Rotterdam and NORTEADO (Northless) by Rigoberto Perezcano (Mexico), in the Bright Future section, KNF Award of the Netherlands’ film critics;R OMPECABEZAS (Puzzle) by Natalia Smirnoff (Argentina) in official competition at the Berlinale; LA MIRADA INVICINÉMASIBLE (The EN Invisible Eye) by Diego Lerman (Argentina/France) at The Directors’ Fortnight of Cannes; NORBERTO, apenas tarde (Norberto’s Deadline) by CONSTRUCTIONDaniel Hendler (Uruguay/Argentina) in competition in the Filmmakers of the Present section at Locarno and in the Discovery section at Toronto; LA VIDAToulouse, ÚTIL (A 29.30 Useful mars Life) by2012 Federico Veiroj (Uruguay), Uruguayan representative to the Oscars in the Visions section at Toronto, Great Coral Award at Havana and special mention in the New Directors section at San Sebastián, where the Newédition Directors 21 Award crowned LOS COLORES DE LA MONTAÑA (The Colors of the Mountain) by Carlos César Arbeláez (Colombia) while A TIRO DE PIEDRA (A Stone’s Throw Away) by Sebastián Hiriart obtained a special mention in the Horizontes Latinos section and LUCÍA by Niles Atallah (Chili) competed in the same section. Once again in 2010, the French distributors have chosen 4 films presented at Cinéma en Construction: Sophie Dulac distributes ILUSIONES ÓPTICAS (Optical Illusions) by Cristián Jiménez (Chili) as well as
    [Show full text]
  • Cine Colombiano
    ANUARIO ESTADÍSTICO CINE COLOMBIANO DIRECCIÓN DE MINISTERIO DE CULTURA CINEMATOGRAFÍA www.mincultura.gov.co 2011 Anuario Estadístico Del Cine Colombiano Anuario Estadístico Del Cine Colombiano PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Juan Manuel Santos Calderón MINISTRA DE CULTURA Mariana Garcés Córdoba VICEMINISTRA DE CULTURA María Claudia López SECRETARIO GENERAL 2011 Enzo Rafael Ariza DIRECTORA DE CINEMATOGRAFÍA Adelfa Martínez Bonilla PROIMÁGENES COLOMBIA Claudia Triana de Vargas CONSEJO NACIONAL DE LAS ARTES Y LA CULTURA EN CINEMATOGRAFIA 2011-2013 Mariana Garcés Córdoba/ Ministra de Cultura. Adelfa Martínez Bonilla / Directora de Cinematografía del Ministerio de Cultura. Julio Luzardo González/ Representante de los Directores. Paula Jaramillo del Corral / Representante de los Productores. Gilberto Gallego/ Representante de los Exhibidores. William Camilo Peña Moreno/ Representante de los Distribuidores. Felipe (Edgar Fernando) Solarte Arciniegas/ Representante del Sector artístico-creativo. José Mauricio Clavijo Luna / Representante de los Técnicos. DIRECCIÓN DE CINEMATOGRAFÍA Maria Paula Duque / Experto sectorial designado por la Ministra de Cultura. Darío Vargas / Experto sectorial designado por la Ministra de Cultura. Paola Vacca/ Representante de los Consejos Departamentales y Distritales de Cinematografía. Claudia Triana de Vargas / Directora Proimágenes Colombia, Secretaria Técnica. EQUIPO SIREC Jorge Mutis/Administrador SIREC Amory Molina/Administrador SIREC Jeanneth Velasquez/Taquilla Diana Rocío Gómez y Jazmín López Murillo /Agentes
    [Show full text]
  • El Cielo Abierto, Everardo González
    SEXTA EDICIÓN IBERMEDIA TV 2015 – 2016 ARGENTINA El bonaerense, Pablo Trapero. 2002. El estudiante, Santiago Mitre. 2011. El mural, Héctor Olivera. 2010. Los próximos pasados, Lorena Muñoz. 2006 (documental) Rompecabezas, Natalia Smirnoff. 2009. BOLIVIA Jonás y la ballena rosada, Juan Carlos Valdivia. 1995. Título por confirmar BRASIL Antônia, Tata Amaral. 2007. Bye Bye Brasil, Carlos Diegues. 1979. Cabra marcado para morrer, Eduardo Coutinho. 1984. (documental) Crime delicado, Beto Brant. 2005. Mutum, Sandra Kogut. 2007. CHILE Calle Santa Fe, Carmen Castillo.2007. (documental) La luna en el espejo, Silvio Caiozzi. 1990. Violeta se fue a los cielos, Andrés Wood. 2011. COLOMBIA La pasión de Gabriel, Luis Alberto Restrepo. 2009. Todos tus muertos, Carlos Moreno, 2010. Título por confirmar COSTA RICA Puerto padre, Gustavo Fallas. 2013. 1 CUBA José Martí: el ojo del canario, Fernando Pérez. 2010. Memorias del subdesarrollo, Tomás Gutiérrez Alea. 1968. La película de Ana, Daniel Díaz Torres. 2012. ECUADOR Con mi corazón en Yambo, María Restrepo. 2011. (documental) La llamada, David Nieto. 2013. EL SALVADOR La vida loca, Christian Poveda. 2008 (documental). ESPAÑA Ana y los lobos, Carlos Saura. 1973. El cielo gira, Mercedes Álvarez. 2004 (documental). El sur, Víctor Erice. 1983. No tengas miedo, Montxo Armendáriz. 2011. Siete mesas de billar francés, Gracia Querejeta. 2007. MÉXICO 5 días sin Nora, Mariana Chenillo. 2008. Cronos, Guillermo del Toro. 1993. Dos abrazos, Enrique Begné. 2007. El cielo abierto, Everardo González. 2011 (documental). Norteado, Rigoberto Perezcano. 2009. NICARAGUA Palabras mágicas, Mercedes Moncada. 2012 (documental) PANAMÁ Empleadas y patrones, Abner Benaím. 2010 (documental). PARAGUAY 18 cigarrillos y medio, Marcelo Tolces. 2010.
    [Show full text]
  • Venid a Ver La Sangre Por Las Calles
    NUEVA SOCIEDAD NRO.105 ENERO- FEBRERO 1990, PP. 164-171 Venid a ver la sangre por las calles Vázquez, Inés Inés Vázquez: Licenciada en Antropología argentina. Docente en el área de Salud Mental, en el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. Colabora con distintos organismos defensores de los Derechos Humanos. Esta es una propuesta de interpretación de ciertos grafitti, comúnmente considerados «violentos», «agresivos», o «desagradables», tanto por lo que expresan como por la manera en que lo hacen. Se parte de ver a las relaciones simbólicas como relaciones de poder, y de enfocar sus expresiones en articulación con su contexto cultural e histórico. En este caso, los entrecruzamientos de la oleada punk con la situación particular argentina al resurgir de un período de terrorismo de Estado, y de verse acosada por sucesivos pasos hacia la impunidad de los crímenes cometidos durante la dictadura militar (1976-1983). Los grafitti analizados permiten entrever una «vía liberadora», que trueque la confusión simbólica y la indiscriminación social entre represores y reprimidos, en descubrimiento e identificación de los conflictos que aquejan a esta sociedad. El pensar el tema de la violencia en América Latina se nos imponen imágenes do- lorosas y múltiples. La pesada sensación de una presencia tan abarcadora que es difícil aislar un asunto que no la incluya. Este trabajo parte de esa sensación de soberanía de lo violento, que en la mayor parte de nuestros países va ganando espacios, tanto por sus manifestaciones sim- bólicas, como a través de sus aspectos más directos. No he querido hacer aquí un relevamiento exhaustivo de la violencia expresada mediante la escritura callejera, ni tampoco una defensa acrítica del poder transfor- mador de esa escritura, en el plano de la producción simbólica.
    [Show full text]
  • Buenos Aires Desde El Subsuelo
    BUENOS AIRES DESDE EL SUBSUELO Itinerarios y sociabilidades punks en fanzines de los ‘80 Milagros Dolabani Milagros Dolabani es Lic. en sociología (Universidad Nacional de Mar del Plata, UNMdP), forma parte del grupo de investigación “Movimientos Sociales y Sistemas Políticos en la Argentina Moderna” (GMSSPAM) en la Facultad de Humanidades, del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS) y del Centro de Estudios Históricos (CEHis) en esa misma casa de estudios. Becaria doctoral de CONICET, cursa el Doctorado en Historia en la UNMdP. El presente trabajo fue presentado originalmente como monografía final para el seminario «Ciudad, política y cultura en América Latina. Lecturas, temas y problemas para el abordaje de las culturas urbanas latinoamericanas en la segunda mitad del siglo XX» en el marco de la Maestría en Estudios Latinoamericanos (UNSAM) dictado en 2020 por la Dra. Ana Sánchez Trolliet. CUADERNOS DEL CEL, 2021, Vol. V, Nº 10 Págs. 72-92. ISSN: 2469-150X INTRODUCCIÓN Este trabajo busca reponer los modos en que la ciudad de Buenos Aires era representada en las ediciones que jóvenes punks producían de manera amateur y autogestiva a partir del último retorno democrático, denominadas comúnmente como fanzines. Puntualmente nos centraremos en los discursos emergidos a partir de los itinerarios y espacios de sociabilidad por donde transitaban sus jóvenes editorxs, relatos generalmente disruptivos con respecto a los sentidos hegemónicos atribuidos al espacio urbano (Ozslak, 1983). Una primera lectura de estas fuentes condujo a preguntarnos por la reiteración de artículos que mencionaran la presencia policial en ámbitos tan diversos como manifestaciones y concentraciones de signo político, espacios de uso comunitario (plazas, parques, paradas de colectivo), así como en las inmediaciones y dentro de los bares, pubs, teatros y discotecas que conformaban el denominado underground porteño de los ‘80 (López, 2015).
    [Show full text]
  • Punk Resistance and the Culture of Silence in the Southern Cone, 1978-1990
    “¡Represión!”: Punk Resistance and the Culture of Silence in the Southern Cone, 1978-1990 Hay Un Chanco En El Ala, p. 10 Emily Simpson Honors Thesis Seminar Professor David Farber 27 March 2013 Simpson 2 I. Introduction On the night that Los Violadores played the show that many would thereafter refer to as “the birth of punk in Argentina,” another band was scheduled to headline.1 Eduardo Camilli, a relatively famous figure in Argentine national rock, had secured the auditorium at the Universidad de Belgrano for his La Rosanroll Band, and then invited the punks to play after the fact. Few expected that the event would prove anything more significant than an enjoyable evening of music. In the weeks leading up to the show, Los Violadores played along with the rules of the conservative, upper-class university community – helped in part by the group’s founder, Hari B, who was then studying business administration at the university, even agreeing to change their name from the subversive “Los Violadores (The Violators)” to the more acceptable “Los Voladores (The Flyers)” on all signs and posters advertising the event. When the evening of 17 July 1981 arrived and the auditorium began to fill with people, only about thirty of those in attendance could be considered punks. The remaining hundred or so identified either as hippies or merely as concertgoers out to have a good time.2 The first group, Trixy y Los Maniáticos, performed without incident while the punks moved to occupy the first few rows. The hippies, content to wait out the concert until La Rosanroll Band took the stage, remained near the back of the auditorium.
    [Show full text]
  • Prologo De Manuel Guzman Rafael Uzcategui
    rafael uzcategui prologo de Manuel Guzman rafael uzcategui Prólogo de Manuel Guzmán naufrago deitaca ediciones zzz<[email protected]> Primera edición julio del 2001. 1.000 ejemplares Créditos: Lo pequeño es hermoso, de estos detalles construimos cada día un mundo mejor. Este libro ha sido posible gracias a la ayuda y el aliento desinteresado de mis afectos. A ellos, les reitero mi gratitud. Corrección: Raúl Figueira y Roberto Valdivia Fotografías: Lil Quintero <[email protected]> Revelado: Francisco Castillo <[email protected]> Laboratorio: Fernando Ruiz (que la tierra te sea leve amigo) Diseño y diagramación: heréticamente, una semana “santa” del 2001, encerrado en un monasterio zen bajo el influjo del vino y la música de Fun People y She Devils “El aborto ilegal asesina mi libertad”, Vantroi “No nos moverán”, Deftones “White Pony”, Sumo “After chabón”, Hermana Sol y Mi amiga sally “Split”, Reincidentes “en vivo” y El Globo “El globo”. Escrito en la pared (portada): Sattva, regalo de cumpleaños. Derechos liberados Se permite la reproducción parcial o total para publicaciones independientes, fanzines, periódicos anarquistas y autónomos, páginas webs de hackers o de la resistencia mundial, radios libres y periódicos murales universitarios. Anticopyright. Comentarios, críticas o cavilaciones al mail: <[email protected]> . indice > Prólogo “Corazón inquieto” 9 > El porqué me corre tinta por las venas 11 Trinchera de papel imprenta > El kiosco alternativo: embrión de la autogestión 17 > El Grupo de Editores Alternativos:
    [Show full text]
  • Yo Estuve Ahí : Testimonios Sobre El Rock En Córdoba / Carlos Rolando ; Prólogo De José Emilio Ortega
    YO ESTUVE AHÍ… TESTIMONIOS SOBRE EL ROCK EN CÓRDOBA YO ESTUVE AHÍ… Testimonios sobre el rock en Córdoba Carlos Rolando (Compilador) Autoridades UNC Rector Dr. Hugo Oscar Juri Vicerrector Dr. Ramón Pedro Yanzi Ferreira Secretario General Ing. Roberto Terzariol Prosecretario General Ing. Agr. Esp. Jorge Dutto Directores de Editorial de la UNC Dr. Marcelo Bernal Mtr. José E. Ortega Rolando, Carlos Yo estuve ahí : testimonios sobre el rock en Córdoba / Carlos Rolando ; prólogo de José Emilio Ortega. - 1a ed . - Córdoba: Editorial de la UNC, 2019. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-707-101-6 1. Música Rock. 2. Rock. 3. Música. I. Ortega, José Emilio, prolog. II. Título. CDD 781.66 Compilación y entrevistas: Carlos Rolando Fotos de tapa e interior: Fernando Boschetti Edición: Soledad Toledo /Juan Manuel Conforte Diagramación: Marco J. Lío Diseño de colección, portada y edición de arte: Lorena Díaz ISBN: 978-987-707-101-6 Impreso en Argentina. Universidad Nacional de Córdoba, 2018 PREFACIO Siendo un acostumbrado y ávido lector de publicaciones re- lacionadas con la cultura rock, me ha costado aceptar que las editoriales del medio cordobés –tercero en importancia de la Argentina-, o aún las de cuerpo nacional, sólo presentaran en los últimos años, ocasionales novedades relacionadas con al- guna de las tantas puntas desde las que el fenómeno rockero, en nuestra mediterránea provincia, puede abordarse. Cuna viva de músicos, periodistas, pensadores, anima- dores, productores o académicos muy vinculados con la es- cena, tanto la ciudad capital como el interior –serrano y de llanura- brindaron marcos excepcionales para tramar sucesos o propiciar la difusión de artistas de los más diversos estilos, se trate de autóctonos o de jurisdicción extraña.
    [Show full text]