issn: 1390-969x e-issn: 2550-6889

AE ECOS DE LA ACADEMIA

AE ECOS DE LA ACADEMIA Revista de la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología ) FECYT Sumario

Presentación del Director General de la Revista Ecos de la Academia. Raimundo López ) 7

Virna Acosta, Alicia Cevallos ) 8-18 Bailoterapia como actividad física recreativa para mejorar la salud del personal administrativo y docente de la UTN

Andrea Basantes, Lucitania Montalvo, Milton Mora, Lenin Lara ) 19-26 Prácticas inclusivas de equidad e igualdad social

Olga Cala, Jesús Coronado ) 27-38 Imaginería de San Antonio de Ibarra: un escaparate hacia Europa

Rubén Congo, Amyra Bastidas, Linda López, Germán Carrera ) 39-46 El giro lingüístico: una de las caractéristicas más importantes de la filosofía del lenguaje del siglo xx

Carolina Guzmán, Iván Guamán, David Ortiz ) 47-59 Registro de la memoria histórica de “don Enrique loco”, el constructor autodidacta de vehículos

Hector Chuquín, José Luis Vallejo, Maria Belén Chuquín ) 60-79 Capacitación y formación profesional en el sector pecuario de la provincia del Carchi

Manuel Ferrer Muñoz ) 80-97 Esmeraldas en : una provincia ausente ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 5

Olivia Figueredo ) 98-111 Necesidad social de los fundamentos filosofícos de la superación del juez profesional egresado en la solucion de conflictos sociales

César laso, Rosa Males ) 112-120 Calidad de vida del adulto mayor en el sector indígena. Estudio de caso

Félix Paguay, Jairo Chávez, Edison Peñafiel, Aldo Romeroç ) 121-128 Deficiencias ortográficas en la publicidad exterior de la zona comercial de la ciudad de Tulcán, Ecuador

Pedro Quelal, Patricio Andrade ) 129-139 Puntos de encuentro fronterizos colombo-ecuatorianos: propuestas educativas en emprendimiento

Mathías Valdez, Cristhian Córdova ) 140-149 Medidas socioeducativas vs privativas de la libertad a adolescentes infractores. Evidencias de las ciudades de Ambato y Latacunga en el período 2014-2017

Normas de presentación de artículos en la revista Ecos de la Academia ) 150-153 Créditos ) 154-155

ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 7 Presentación

Msc. Raimundo López

Decano de la FECYT Director General de la Revista Ecos de la Academia

COS DE LA ACADEMIA nace en la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología de la Universidad Técnica del Norte, con el objetivo de difundir los resultados de los proyectos de investigación científica y tecnológica que se desarrollan en lasE diferentes disciplinas y que a su vez se han desplegando durante el periodo académico junto a los diferentes a grupos de investigación de do- centes y estudiantes, así como altavoz de investigaciones llevadas a cabo por profesores de otras instituciones y universidades. La investigación es una acción sustantiva de la Universidad por tanto se encuentra enfocada a líneas de investigación que se derivan de las necesidades nacionales y locales en los ámbitos científicos, técnicos y tecnológicos como también en los ámbitos sociales desde los diferentes campos del conocimiento que a su vez tiene estrecha relación con la vinculación con la sociedad. Desde el primer número, esta ha sido una publicación semestral arbitrada en las áreas de Educación, Psicología, Idiomas, Comunicación, Artes y Humanidades y cualquier otra que por su trascendencia aporte al desarrollo y comunicación científica y académica de la región. Pero a partir de este numero 7, los contenidos de Artes y Humanidades, Diseño Gráfico y Publicidad, se independizan en una nueva revista universitaria específica para esas areas. La divulgación de resultados está dirigida tanto a profesionales de las diferentes áreas del conocimiento, así como a profesores y estudiantes y como diferentes públicos. Los artículos se someterán a edición y sugerencias en función de si la temática y las normas de nuestra revista. La edición de cada revista Ecos de la Academia crea una serie de expectativas en nuestros públicos, que siempre se encuentran pendientes de los diferentes análisis y resultados de las temáticas abordadas, tanto de los investigadores internos como externos. La visión de ampliar la socialización de los resultados de investigación que se encuentran en las revistas, se encuentra en un proceso de trabajo con un software de código abierto para la administración de revista como es Open Journal Sistem, quel nos permitirá ampliar espacios de divulgación. ) 8 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 Autor

Artículos científicos y ensayos ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 9 ) Misión Universitaria “La Universidad Técnica del Norte es una institución de educación superior, pública y acreditada, forma profesio- nales de excelencia, críticos, humanis- tas, líderes y emprendedores con res- ponsabilidad social; genera, fomenta y ejecuta procesos de investigación, de transferencia de saberes, de conoci- mientos científicos, tecnológicos y de innovación; se vincula con la comuni- dad, con criterios de sustentabilidad para contribuir al desarrollo social, económico, cultural y ecológico de la región y del país”.

) Visión “La Universidad Técnica del Norte, en el año 2020, será un referente re- gional y nacional en la formación de profesionales, en el desarrollo de pen- samiento, ciencia, tecnológica, investi- gación, innovación y vinculación, con estándares de calidad internacional en todos sus procesos; será la respuesta académica a la demanda social y pro- ductiva que aporta para la transforma- ción y la sustentabilidad”.

) La FECYT y la UTN “La Facultad de Educación Ciencia y Tecnología es una unidad académica, que contribuye al desarrollo integral de la sociedad, forma profesionales emprendedores, competitivos, com- prometidos con el desarrollo sustenta- b l e.”

) Investigación “La Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología, forma profesionales dedi- cados a la investigación científica, edu- cación por competencias, en armonía con el medio social y cultural, resol- viendo problemas socio-educativos del entor n o.”

) Logros de la FECYT “La Facultad de Educación Ciencia y Tecnología realiza programas de capa- citación a docentes, estudiantes y ad- ministrativos en función del progreso y avance de la calidad académica y el buen servicio a la comunidad del país.”

) Oferta Académica “La Facultad Educación Ciencia y Tecnología, oferta en el Régimen Pre- sencial: Licenciaturas en Inglés, Con- tabilidad y Computación, Psicología Educativa y Orientación Vocacional, Físico Matemático, Diseño Gráfico y Educación Física.” 10 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 Autor ISSN: 1390-969X ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, VOL. 4, JUNIO 2018 ) 11 Bailoterapia como actividad física recreativa para mejorar la salud del personal administrativo y docente de la UTN

Virna Acosta Alicia Cevallos

Universidad Técnica del Norte [email protected] RESUMEN

La bailoterapia como actividad física recreativa del personal administrativo de la UTN es el objetivo de esta investigación que busca diagnosticar esta práctica por parte del personal administrativo y docente, así como también la incidencia en su ambiente laboral y calidad de vida. El estudio bibliográfico muestra la ventaja que se obtiene con esta práctica, que busca favorecer el buen funcionamiento del sistema cardiovascular, metabólico, osteomioarticular y lograr en lo posible la disminución de peso, gracias a la intensidad de los ejercicios. La bai- loterapia y los bailes que en ella se realizan brindan una serie de movimientos dinámicos y coordinados, comen- zando desde la cabeza hasta los pies, lo que hace a los músculos tomar fuerza aumentando el tono muscular y aumentando la resistencia aerobia, activando en la persona su rendimiento y eficiencia laboral. La metodología aplicada en este estudio y diagnostico tuvo un enfoque multimodal, la técnica investigativa se realizó con la en- cuesta y la observación científica durante el diagnóstico, dando resultados diversos en indicadores que confluyen en la falta de práctica de la actividad física en el espacio laboral. Concluyendo la investigación con los resultados obtenidos de este diagnóstico, el personal administrativo y docente no cuenta con el espacio en tiempo para realizar Bailoterapia como actividad alterna y de opción.

Palabras clave: BAILOTERAPIA, SALUD, ACTIVIDAD FÍSICA, RECREACIÓN,

ABSTRACT

Dance Fitness a Recreational Physical Activity to Improve the Health of The Staff at UTN Dance fitness as a recreational physical activity of the staff at UTN is the objective of this research that seeks to diagnose this practice applied by the administrative and teaching staff, as well as the incidence in their work environment and quality of life,. The literature review shows the advantage obtained with this practice, which seeks to promote the proper functioning of the cardiovascular, metabolic, osteomyoarticular system and achieve the loss of weight, thanks to the intensity of the exercises. The dance fitness and the dances performed in it provide a series of dynamic and coordinated movements, starting from the head to the feet, which makes the muscles to strength by increasing muscle tone and increasing aerobic resistance, activating the person’s performance and work efficiency. The methodology applied in this study and diagnosis had a multimodal approach, the research technique was carried out with the survey and scientific observation during the diag- nosis, giving different results in indicators that show the lack of physical activity practice in the work space. Concluding the investigation with the results obtained from this diagnosis, the administrative and teaching staff do not have time to practice dance fitness as an alternative and optional activity.

Keywords: DANCE FITNESS, HEALTH, PHYSICAL ACTIVITY, RECREATION 12 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N.7, VOL. 4, JUNIO 2018 Virna Acosta y Alicia Cevallos

Introducción la prevención de problemas asintomáticos y sintomáticos que obstaculizan el óptimo Lo relevante de una nueva concep- rendimiento de los empleados administra- ción de salud es la capacidad que cada tivos de la UTN. persona debe tener para discernir su im- Esta disciplina es toda una mezcla portancia en el ámbito laboral si su es- de géneros de baile combinados en coreo- pacio , su entorno le lleva al diagnóstico grafías adaptadas a un salón de gimnasio y la evolución del proceso de enfermar y espacios al aire libre. Su propósito es dice (Cancela, 2016:2) “El estrés además que, a través de la combinación de música, de intervenir en el aumento de los niveles movimiento, y baile de diferentes ritmos, de colesterol en sangre, interviene en otros estimulando el flujo de energía en forma procesos, aumentando: Ritmo cardíaco, armoniosa y controlada, la música actúe tensión arterial, glucosa en sangre, coagu- como un detonante de los más variados lación, ansiedad”, por: sobrepeso, sedenta- sentimientos atenuando los momentos de rismo, alto nivel de stress, niveles altos de stress, soledad y ansiedad, la triglicéridos, presencia de presión arterial Bailoterapia “Es una Técnica de psico- alta, entre otras, pues la no práctica de ac- terapia corporal que permite comprender y tividad física sumadas a las malas posturas trabajar síntomas que no se puede expresar en su área de trabajo, además los horarios con palabras” (Garrote, 2015:) La bailo- laborales que no contemplan la pausa ac- terapia es un dialogo entre la música y el tiva son un problema en el desempeño y cuerpo que favorece la estabilidad emo- rendimiento de los empleados en el área cional al elevar la producción de endorfi- administrativa, por otro de Miguel Calvo, nas, las cuales generan una sensación de J., & Schweiger Gallo, I., & de las Mozas placer y alegría con un impacto directo en Majano, O., & Hernández López, J. (2011) los niveles de autoestima y motivación. en su publicación refiere que numerosos Es la energía del baile para mejorar trabajos muestran la relación positiva en- la salud que ha servido de base para crear tre la práctica de ejercicio físico e indica- una nueva forma de actividad física que dores de rendimiento laboral, en resumen ha adoptado nuestra sociedad, existe gran su importancia radica desde una práctica afluencia de personas que acuden a cen- consciente de la bailoterapia como una ac- tros de bailoterapia, parques, y gimnasios tividad física establecida en este caso den- en los cuales se imparten estas clases, para tro de la hora activa en la institución sería liberarse del estrés, olvidarse de los proble- Bailoterapia como actividad física recreativa para mejorar la salud personal... ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, VOL. 4, JUNIO 2018 ) 13 mas, y mejorar su figura. “La bailoterapia consiste en hacer ejercicios llevados al baile, lo que te permite relajarte, disfrutar de la música, compartir, aprender, hacer bastante ejercicio cardiovascular o, en los más mayo- res, trabajar la mente contra el mal de Al- Ilustración 3. (Valle, 2015) zheimer”. (Hernández, 2011:96), así, men- cionaremos su practica desde la siguiente Un punto a favor de la bailoterapia referencia donde las clases de bailoterapia es considerar que: no hay edad, sexo, ni deben contener los requerimientos bási- requerimientos físicos extremos para po- cos como: der practicarla, basta con que la persona tenga una salud promedio según el lema Estructura una sesión de de (Moreno, 2009:1) “No importa ni tu Bailoterapia nacionalidad, ni tu edad, ni tu condición física, siempre se logra el cometido: “Apren- der a bailar mientras ganas salud”. El ritmo de adaptación se lo impone cada persona, por lo que en una misma clase puede haber alumnos principiantes y “avanzados” para- lelamente. La única restricción que existe a la hora de entrenarse con la bailotera- pia es el miedo al ridículo, como sostiene Dana Navarro que sobre todo los hombres la consideran una actividad exclusiva de las mujeres, sin embargo, basta un par de Ilustración 1. Fuente: Autoras clases para disipar este prejuicio (Navarro, 2009); la Bailoterapia desarrolla una con- •Clases de 50 minutos promedio, 3 a cepción más amplia de lo observado en 4 veces por semana. la gimnasia musical aerobia, pues como •Se realizará calentamiento de entre en este caso la bailoterapia y los distintos 5-10 minutos antes de comenzar la clase ejercicios hacen trabajar todo el cuerpo, •Al terminar la clase de 5-10 minu- de forma más intensa y por mayor tiempo, tos de estiramiento. (Barnes & Abstengo, con acciones que a veces se asemejan a un 2016) baile con el compás del ritmo constante de la música y la animación. Prueba de frecuencia cardiaca La bailoterapia produce una moti- de una sesión de Bailoterapia vación inmediata en todas las personas y más aún si disfrutan del baile, “A través de él, la gente puede enfrentar cuestiones como el control, la confianza en el otro y la co- municación.” (Lopez,B.S.: 2010:1) debido a que adicionalmente al cubrir la necesi- dad de ejercitarse, lo hacen de manera di- vertida y variada, aprendiendo además a desenvolverse con estilo en los diferentes ritmos que encuentran normalmente en una fiesta. La bailoterapia obliga a la ejercitación de todas las partes del cuerpo en movi- mientos aeróbicos, favoreciendo las acti- Ilustración 2. (Muñoz, 2008) 14 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N.7, VOL. 4, JUNIO 2018 Virna Acosta y Alicia Cevallos

vidades cardiacas, respiratorias y estimu- programas de ejercicio físico dentro del lando el incremento del metabolismo. Es ámbito laboral es beneficioso tanto para los pertinente aclarar que “en el camino desde empleados como para la empresa” (López, la educación en la danza hasta la terapia a Ramirez, & Nicuesa, 2010:2). través de la danza” se hace visible la danza Considerándolos como seres autén- terapéutica (Marin Mejía, 2011:156). La ticos, capaces de llenar con su presencia práctica continua de esta disciplina garan- cualquier lugar, seres íntegros y definiti- tiza el mantenimiento del peso adecua- vamente hermosos, sumando estas cuali- do, fortaleciendo el desarrollo de la masa dades la persona en este caso los emplea- muscular y reduciendo las células adipo- dos constituyen la fortaleza humana en la sas que dificultan la efectividad de hormo- institución que transmiten la energía y la nas vitales como la insulina. Los benefi- voluntad de convertir cada día en uno de cios para la salud son evidentes agregando calidad, eficiencia, según (Pareja) Por ello un valor adicional importante al generar creo conveniente resaltar los resultados de un buen estado de ánimo que se traduce este estudio en el que se evidencia que rea- en personas orientadas al éxito, motivadas lizar ejercicio físico en el lugar de trabajo positivas y alegres. mejora la productividad. Adicionalmente se convierte en una Por último y muy importante, la prác- actividad retadora en “espacios diseñados tica de la bailoterapia estimula las fun- para la recreación colectiva dada a través ciones cerebrales a través de la combina- de la expresión corporal, son lugares donde ción de movimientos de varias partes del los asistentes aprenden y reproducen deter- cuerpo al mismo tiempo en movimientos minados patrones de movimiento” (Sevilla, sincronizados. Esto obliga al participante 2000:89), especialmente para las personas a fortalecer sus niveles de concentración que no dominan el baile, debido a que favoreciendo la memoria, cuya respuesta cada clase es un aprendizaje, mientras se normalmente empieza a debilitarse des- ejercita. pués de cierta edad, siendo este tipo de Lograr seguir los pasos del instructor, ejercicios una de las formas de extender el exige concentración y un esfuerzo físico periodo de deterioro inevitable producido que combina destreza con agilidad de mo- por el paso de los años. vimientos. Como lo indica la comunidad de Pre- Cumplir con las instrucciones y lo- vención de Riesgos en su página personal grar los pasos al ritmo de la música, pro- De esto es (Amador, 2016:1): “La salud y duce una sensación de logro muy placen- trabajo son dos aspectos estrechamente re- tera. Durante una sesión de bailoterapia se lacionados: Un buen estado de salud per- alcanza una meta con cada canción, la sen- mite el adecuado desarrollo de la actividad sación de logro multiplica en un mismo laboral y constituye la base para conseguir día, eleva inevitablemente la autoestima el bienestar en el trabajo; el cambio en el y se queda con la persona. Tener una alta ámbito laboral, permite desarrollar las ca- autoestima y alimentarla continuamente, pacidades físicas e intelectuales, aunque es el mejor motor para ser individuos con también constituye una fuente de riesgo una vida sin límites, plena, llena de reali- para la salud.” zaciones, sin miedo a los obstáculos. Son La Bailoterapia para el cuidado de la personas que ven en cada dificultad una salud en este caso de estudio “Empleados de oportunidad y un aprendizaje y que se la UTN” debe propender a la mejora de su mantienen en constante crecimiento. rendimiento físico, psicológico, emocional •Productividad “Un trabajo publicado si otro beneficio que tiene esta actividad en 1995 hecho por un Instituto de Investi- rítmica es permitir a todo público desa- gación de la Universidad de Miami, Tam- rrollar su autoestima, su estado anímico, bién llegó a la conclusión que implementar estabilizar la presión arterial, el sistema in- Bailoterapia como actividad física recreativa para mejorar la salud personal... ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 15 mune se enriquece, se liberan endorfinas, se, si la persona es constante, un satisfac- se baja de peso, con su práctica continua torio endurecimiento y fortalecimiento de lograríamos una mejor aptitud física. los muslos, pantorrillas y glúteos; energiza el organismo y genera bienestar, repre- Beneficios senta uno de los ejercicios más populares del momento, los beneficios reportados La Bailoterapia como actividad físi- por la práctica de este ejercicio son diver- ca recreativa mejora la salud de quien la sos, reduce la tensión, principalmente en practica ya que favorece el sistema car- hombros cuello y espalda. Refiriendo a la diovascular, las alteraciones metabólicas misma autora: otro de los beneficios es el y osteomioarticulares, contribuye a la dis- cardiovascular porque bailar estimula la minución de peso corporal, gracias a la circulación sanguínea y por tanto todo tu intensidad de los ejercicios como refiere: organismo, fortalece los huesos y los mús- (Perea, y otros, 2014:12) culos, es la idea del baile como una forma “Promover la actividad física median- de quemar calorías y sentirse bien. te un programa FITT (frecuencia, intensi- •En los músculos: Los Tonifica, redu- dad, tiempo, tipo) es motivar a las personas ce la tensión, principalmente en hombros a moverse y activarse. No tiene la intención cuello y espalda. de generar un perfil de vida atlético sino la •En los pulmones: aumenta la capaci- de cumplir con la sugerencia de la American dad de respiración. Heart Association respecto a la cantidad de •En los vasos sanguíneos: baja y esta- actividad física realmente cardioprotectora” biliza la presión arterial Dentro de los efectos más visibles se •En el corazón; incrementa los te- pueden mencionar la reafirmación de la jidos, la cual permite que las células del musculatura portados por la práctica de cuerpo estén abastecidas con mayor canti- estos ejercicios que son diversos y residen dad de oxígeno y sangre rica en nutrientes. principalmente en el bienestar personal. •En las glándulas suprarrenales: au- Como lo cita en su ensayo (Aguilera menta la producción de anticuerpos y cé- & Vargas , 2015) lulas que nos defienden de enfermedades como el cáncer entre otras. •En el cerebro: mejora el balance quí- mico segregado Beta-endorfinas, sustan- cia que protege al sistema inmunológico, produciendo una sensación de paz y bien- estar. Así parafraseando a Balsameda, si existe un trabajo muscular abdominal y lumbar el beneficio es mayor si a esto lo combinamos el baile como el medio para generar un buen estado anímico pues la Ilustración 4. Fuente: (Rojas, 2015) dinamia y el sentirse joven es el resultante de los movimientos que rítmicamente se Según Belkys Lázara Balmaseda en los realiza. su trabajo orientado a elevar la calidad Siguiendo la lectura a (Balmaseda Al- de vida de las personas de cualquier edad belay, 2008) dice que esta modalidad tera- dice que se estima que en una sesión de péutica elimina el tejido adiposo, al elevar Bailoterapia se queman entre 600 y 800 la carga corporal combinando ejercicios calorías, dependiendo de cómo funcione físicos con la danza, y combate el estrés y cada metabolismo (Balmaseda Albelay, todas las patologías asociadas al sedenta- 2008) y al mismo tiempo pueden obtener- rismo entre las que figuran el colesterol y 16 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 Virna Acosta y Alicia Cevallos

la alteración de los triglicéridos. lesterol o “colesterol malo” y aumentando el Los ejercicios que en ella se realizan HDL-colesterol “colesterol bueno”, Dis-mi- buscan desarrollar en los practicantes há- nuye el riesgo de enfermedades cardiacas y bitos, habilidades e independencia en la respiratorias, Mejora el control de la diabe- realización de actividades físicas desde tes, Aumenta la sensación de bienestar, Dis- edades tempranas, para evitar enferme- minuye la fre-cuencia de depresión,, Evita dades como la diabetes que suele aparecer o mejora el insomnio, Reduce el consumo en la juventud y después de los 50 años de de medi-camentos”. (Balmaseda Albelay, vida. “La mortalidad por enfermedad co- 2008:2) ronaria cardiaca está relacionada con pa- La Universidad Técnica del Norte rámetros de estilos de vida entre los cuales (Ecuador) cuenta con un programa en la es fundamental el nivel de actividad física.” televisión universitaria llamada “Revista (Márquez, Rodriguez, & Olea, 2006:5), en casa” con secciones de Salud, Ciencia, parafraseando al mismo autor donde cita Cultura y Deporte de este último se des- a (US Department of Health and Human prende la actividad Bailoterapia que se Services, 1996) refiere diversos estudios transmite una vez por semana en horario experimentales donde la actividad física matutino, siendo esta la única alternativa ocupa la prioridad en la inversión en salud que mantiene la comunidad universitaria pública en Occidente con evidencias de para realizar ejercicio, coincidiendo con el claros beneficios sobre los riesgos de en- horario de inicio de sus actividades labo- fermedad coronaria cardíaca. rales. Según Balmaseda Albelay (2008) los cambios físicos producidos por La bailo- Metodología terapia que también se presentan son la coordinación de movimientos, mejorando Esta investigación inicia en el año el equilibrio, y se ejercita la agilidad, para- 2015 con la revisión de las fichas médicas fraseando al mismo autor nos dice que se anuales que reposan en el departamen- fortalece los grupos musculares alcanzan- to de bienestar universitario a empleados do mayor flexibilidad, fuerza y resistencia, y docentes de la Universidad Técnica del en los niños se corrige malas posturas, con Norte detectándose la presencia de sobre- la música se les permite desarrollar el oído peso, enfermedades cardiovasculares por musical, el sentido del ritmo, la memoria y lo que el estudio fue mixto de un estudio la expresión corporal, no están presentes cuantitativo orientado a la comprobación únicamente estos cambios sino también con datos sólidos y repetibles aplicando tienen efectos Psíquicos como la seguri- una encuesta a la muestra del 6,28% de un dad que adquieren los participantes por universo de 340 docentes y 21 empleados los objetivos que antes eran inalcanzables, y cualitativo por ser un estudio fundamen- mejoran su estado de humor, reducen su tado en un contexto real de los participan- tensión nerviosa, acaba su estrés, ansiedad tes a través de la observación científica. y depresión siendo un buen método para superar estados de soledad y timidez , así expresa sus emociones con la confianza en sí mismo. “Dentro de los cambios más frecuentes que se producen en el organismo al practi- car esta actividad física de la bailoterapia se encuentran: Mejora el rendimiento cardio- pulmonar, Disminuye la presión arterial, Disminución de la grasa corporal, Dismi- nuye el colesterol disminuyendo el LDL - co- Ilustración 5. Fuente: Autoras 2015 Bailoterapia como actividad física recreativa para mejorar la salud personal... ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 17

Ilustración 6. Fuente: Autoras 2015

Objetivo de la Investigación e = Límite aceptable de error muestral Distribución de la población en el pe- Diagnosticar la práctica de la Bailo- riodo 2015 terapia del personal administrativo y do- cente de la Universidad Técnica del Norte Tabla 1 y su incidencia en su ambiente laboral y calidad de vida. FACULTAD POBLACIÓN FACAE 4 Población FECYT 5 La población en estudio se determi- FICA 5 nó de un universo de 340 docentes y 21 FICAYA 4 empleados, en su mayoría a nombramien- CIENCIAS DE 3 to, comprendidos entre 21 a 55 años, con LA SALUD tiempo de servicio entre 10 y 20 años en la TOTAL 21 institución, se contó con una muestra del Fuente: Autoras 2015 6,18% aplicando la siguiente fórmula. Elaboración de la encuesta Donde: n = el tamaño de la muestra. La herramienta de investigación apli- N = tamaño de la población. cada fue la encuesta con las siguientes va- Desviación estándar de la población riables: Enfermedades Psicosomáticas y que, generalmente cuando no se tiene su Actividad física, realizada al Personal do- valor, suele utilizarse un valor constante cente y administrativo de las 5 facultades. de 0,5. Z = Valor obtenido mediante niveles Aplicación de la encuesta de confianza. Es un valor constante que, si no se tiene su valor, se lo toma en rela- Para la recolección de la información ción al 95% de confianza equivale a 1,96 se procedió con las encuestas en docu- (como más usual) o en relación al 99% de mento escrito confianza equivale 2,58, valor que queda a criterio del investigador. 18 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 Virna Acosta y Alicia Cevallos

Análisis y Discusión Como resultado del análisis cualita- de Resultados Obtenidos tivo en el rango inferior al 54% se puede observar que en otras actividades físicas Enfermedades Psicosomáticas que que no involucran el baile encontramos padecen los empleados de la UTN. la práctica de deporte a fines al tiempo y espacio que amerita su práctica, lo mantie- Tabla 2 nen en un rango no planificado los resulta- Estrés 42.1% dos en desempeño de eficacia, y eficiencia se verían afectados según (Rojo Gonzalez, Colesterol y 30% 2009) si el empleado programa esta activi- triglicéridos dad, es entonces cuando alcanzará la me- Sobrepeso 27% jora en su capacidad intelectual y el autor Insomnio 17.6% hace mención al último congreso anual de Hipertensión 10% la Sociedad Americana de Neurociencias, arterial realizado en San Diego California , por Diabetes 2.4% el Dr. Kisou Kubota de la Universidad de Autoras 2015 Handa (Japón) donde presentó un trabajo en el que observó que al someter a un de- El estrés laboral como el índice más terminado grupo de personas a 30 minu- alto dentro de los resultados obtenidos en tos de carrera tres veces por semana, y lue- esta investigación acarrea otros problemas go de esto se los ponía a responder unos de salud que se manifiestan sintomáticos y test de inteligencia estos presentaban una en ocasiones permanecen imperceptibles muy significativa mejoría. de manera que sustentado en “La teoría de la autodeterminación es válida para com- ¿Estarían de acuerdo que en la UTN prender la relación entre la motivación se implemente un proyecto de actividad hacia el ejercicio y bienestar psicológico física recreativa? (Maltby, 2001) se visibiliza dentro de la política de la institución con el cumpli- Tabla 5 miento del bienestar en la salud de los em- pleados, así tenemos también que existen SI 98% índices bajos en diabetes, y la hipertensión NO 2% serían causa menos común. Autoras 2015 ¿Realiza Ud., actividad física durante la semana? En su mayoría se muestran dispues- tos al cambio de una vida sedentaria en el Tabla 3 ámbito laboral pues contamos con un 98% que si valoran su compromiso de mejorar Caminan 54% su calidad de vida a través del ejercicio fí- Ecua vóley 53% sico en este caso se suma la combinación del baile y el ejercicio. Natación 52% Si se contrastan estos resultados con Aeróbicos 51% lo señalados por la OMS, que relaciona, Máquinas 50% las 10 causas más frecuentes de muertes Tenis de mesa 49% en el mundo y el 60% de las muertes pre- Fútbol 48% maturas por enfermedades relacionas con insuficiente actividad física, mencionaría- Ciclismo 47% mos que en los empleados y docentes uni- Danza 46% versitarios las enfermedades podrían ser Autoras 2015 detectadas a tiempo sin correr el riesgo de Bailoterapia como actividad física recreativa para mejorar la salud personal... ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 19 caer en este rango. Otro aspecto a consi- medades, es deseado por todos/as, porque derar es que el porcentaje mayoritario del de esta forma se disminuye las enfermeda- 98% de los encuestados quieren esta acti- des psicosomáticas provocadas por el se- vidad recreativa, siendo necesario incluir dentarismo y el estrés como se indica en un plan de atención y educación nutricio- la revisión bibliográfica, y a la vez mejorar nal, elaborado por docentes de la Escuela el rendimiento laboral, beneficiándose la de Nutrición de la Facultad de Ciencias de institución, mejorándose los indicadores la Salud de la UTN. biomédicos revisados en cada ficha perso- nal, como masa corporal, frecuencia car- Conclusiones díaca y condición física. La importancia que tiene para la sa- Se concluye finalmente que al aplicar lud, la práctica del ejercicio se recomien- las encuestas la población en estudio tanto da la continua socialización del programa el personal administrativo como docente, de actividad física “A MOVERSE UTN” reconoce la falta de práctica de la Bailote- así como también su seguimiento y va- rapia, donde el estrés se mantiene en alto loración, si la práctica de la Bailoterapia porcentaje, sin embargo las coincidencias se mejoró los indicadores biomédicos se se presentan en la práctica del deporte, recomienda antes de iniciar o continuar este instrumento de investigación se aplicó cualquier programa de ejercicios físicos en el espacio de tiempo de práctica inicial se debe solicitar un chequeo médico con que busca una participación encaminada a las pertinentes indicaciones y sugerencias, la práctica de la bailoterapia en la universi- tomar abundante agua, si llegara a sentirse dad, los resultados muestran la importan- mal detener el ejercicio debe interrumpir- cia e interés que tienen los funcionarios se el ejercicio y ponerse en contacto con universitarios en realizar actividades de- su médico en caso de experimentar alguno portivas y recreativas en forma planificada de los siguientes síntomas: dolor general, y con asesoramiento técnico para mejorar dolor de espalda, dolor pubiano, hemorra- sus condiciones físicas, superar el estrés y gia, falta de aliento, palpitaciones, desfalle- otros posibles problemas de salud. La ne- cimiento o sensación de debilidad, dificul- cesidad de una práctica de ejercicio físico tad para caminar o pulso anormalmente permanente como medio de manteni- rápido, es necesario vestir ropa adecuada miento de la salud y prevención de enfer- para realizar el ejercicio físico. ) 20 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 Virna Acosta y Alicia Cevallos

Referencias Bibliográficas grosa: https://goo.gl/FnmpyJ Navarro, D. (23 de julio de 2009). Cuida tu cuerpo Aguilera, L., & Vargas , S. (2015). ACTIVIDAD FI- con la bailoterapia. Obtenido de BENEFI- SICA DIARIA: UN FACTOR QUE INFLUYE CIOS DEL EJERCICIO CARDIOVASCU- POSITIVAMENTE EN EL BIENESTAR Y SA- LAR: https://goo.gl/LUP1Lj LUD DE. Bogotá. Oneysi Barnes, W. A. (s.f.). Monografias.com. Ob- Amador, C. (agosto de 2016). Salud Mental. Obte- tenido de Clases de bailoterapia utilizando nido de Salud Mental: https://goo.gl/FQqAog elementos básicos del aerobic para mejorar la Balmaseda Albelay, B. L. (s.f.). La bailoterapia, una calidad: https://goo.gl/7jDkfT opción saludable y divertida para elevar la Pareja, M. L. (s.f.). Vitónica. Obtenido de Ejercício calidad de vida de las personas de cualquier físico en el trabajo: Mejor para el trabajador y edad. Obtenido de La bailoterapia, una op- para la empresa: https://goo.gl/q9ZYMg ción saludable y divertida para elevar la ca- Perea, A., Lopez, G. E., Padron Martinez, M., Lara lidad de vida de las personas de cualquier Campos, A., Santamaria Arza, C., Ynga edad: https://goo.gl/Fy5VUf Duran, M. A., . . . Ballesteros del Olmo, J. C. Cancela, M. d. (s.f.). A bajar Colesterol. Obtenido de (2014). Evaluación, diagnóstico, tratamiento y Relación entre el nivel de estrés y colesterol oportunidades de prevención de la obesidad. alto: https://goo.gl/zTQ7mF Scielo, 12. Diaz L, C. I. (2010). Google. Obtenido de https:// Ramos, R. (2016). BAILOTERAPIA, FACTOR IN- dx.doi.org/10.4067/s0718-656820100025 FLUYENTE PARA LA COORDINACIÓN Elisa, L., Ramirez, F., & Nicuesa, M. (s.f.). Punto RÍTMICA EN LOS ESTUDIANTES DE LA Fape.com. Obtenido de El ejericio Físico fa- UNIDAD EDUCATIVA LAURO DAMER- vorece el rendimiento laboral: https://goo.gl/ VAL N° 1 DE LA CIUDAD DE LOJA. Univer- EKGhJ1 sidad Nacional de Loja, Loja. Garrote, A. (2015). La Educacion grupal para la sa- Rojas, A. (06 de 2015). Ciencias del Deporte. Obte- lud. nido de Ciencias del Deporte: https://goo.gl/ Hernandez, L. (2011). Alzheimer. Venezuela. ajE9mY Lopez, B. (2010). En cuerpo y alma. : Entre- Rojo Gonzalez, J. J. (2009). Un análisis de la activi- preneur. dad física para la salud. Madrid: Es:D-Fun- Marin Mejia, F. (2011). Efectos de l a danza terapeu- dacion General de la Universidad Autonoma tica en el econtrol del estrés laboral en adultos de Madrid. entre 25 y 50 años. American Psychological Sevilla, A. (2000). El baile y la cultura global. Nueva Assoc., 156. Antropología:Revista de Ciencias Sociales, 89. Márquez, S., Rodriguez, J., & De Abajo, S. (2006). Valle, M. (s.f.). Monografias. Obtenido de Ejerc icios Actividad Física y Salud. Obtenido de Seden- físicos recreativos para mejorar las capacida- tarismo y salud:: https://goo.gl/gAxX2H des físicas en el adulto mayor: https://goo.gl/ Miranda, M. C. (9 de mayo de 2016). Salud y Bien- FfWrT5 estar. Obtenido de Conoce qué es la bailote- Vargas Aguilera, L. S. (febrero de 2015). DocPlayer. rapia y cuáles son sus beneficios: https://goo. Obtenido de Actividad fìsica diaria: Un fac- gl/FfVCxt tor que influye positivamente en el bienestar More n o, P. (2009). La Bailoterapia. Venezuela. y salud de los trabajadores y la productividad Muñoz, M. (s.f.). Nutrición , Salud y Deporte . Ob- empresarial: https://goo.gl/VqBLNZ tenido de Corazón de atleta: bradicardia peli-

Recibido para revisión: 10 abril 2018 Aceptado para publicación: 30 mayo 2018 ISSN: 1390-969X ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 21 Prácticas inclusivas de equidad e igualdad social

Andrea Basantes Lucitania Montalvo Milton Mora Lenin Lara

Universidad Técnica del Norte [email protected]

RESUMEN

La educación inclusiva debe ser forjada dentro de un proceso que responda a la diversidad de las necesidades globales del sistema educativo. Esta investigación tuvo como objetivo diagnosticar las prácticas inclusivas que aplican los docentes en el aula a fin de propiciar un ambiente de equidad e igualdad social. Mediante una in- vestigación de corte cuantitativo con un enfoque bibliográfico, descriptivo y de campo se logró dar respuesta a dos interrogantes: qué caracteriza a las buenas prácticas inclusivas y qué actuaciones deben impulsarse con la finalidad de generar los cambios necesarios para consolidar una educación inclusiva. Los resultados de esta investigación denotan la importancia de la aplicación de buenas prácticas inclusivas y los cambios que se deben desarrollar en el contexto contemporáneo.

PALABRAS CLAVE: INCLUSIÓN EDUCATIVA, PRÁCTICAS INCLUSIVAS, EQUIDAD, IGUALDAD SO- CIAL

ABSTRACT

Inclusive Practices in the Classroom to Generate a Social and Equity En- vironment

Inclusive education must be built up within a process based on the diverse global needs of the education sys- tem. The purpose of this research was to diagnose the inclusive practices that teachers apply in the classroom in order to generate a social and equity environment. Through quantitative research with a bibliographical, descriptive and field approach, two questions were answered: what are good inclusive practices characterized by and what actions should be promoted in order to generate the necessary changes to consolidate an inclusi- ve education. The results of this research denote the importance of the application of good inclusive practices and the changes to be developed in a contemporary context.

KEYWORDS: EDUCATIONAL INCLUSION, INCLUSIVE PRACTICES, EQUITY, SOCIAL EQUALITY 22 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 A. Basantes, L. Montalvo, M. Mora y L. Lara

Introducción formar profesionales críticos y compro- metidos con el desarrollo contextual. El momento de transformación que Ainscow y Sandill (2010) concluyen atraviesa la Educación Superior en el que la diversidad del alumnado y la in- Ecuador marca un suceso importante, clusión representan cada vez más desafíos ya que promueve la construcción de una claves para los dirigentes del ámbito es- ciudadanía democrática, intercultural y colar. Sin embargo, para Ainscow (2017), biocéntrica, teniendo en cuenta el plan- las prácticas inclusivas dentro del aula teamiento de pautas orientadas a poner suponen la dinamización de los recursos fin a la reproducción de prácticas de dis- humanos disponibles con el fin de vencer criminación, inequidad y exclusión. La fi- las barreras a la participación y el apren- losofía de la inclusión se define como una dizaje. En este sentido la educación inclu- educación eficaz para todos, sustentada en siva implica saber cómo vivir y aprender que las instituciones educativas satisfagan con la diferencia, es la voluntad colectiva las necesidades de todos los estudiantes, el elemento más importante para generar sean cuales fueren sus características per- un ambiente de equidad e igualdad social sonales, psicológicas o sociales (con inde- (Escribano y Martínez, 2013). pendencia de si tienen o no discapacidad) Es fundamental que en la educación (Sánchez, 2012). inclusiva se analice la presencia de las TIC La idea de considerar a las institucio- (Tecnologías de Información y Comuni- nes educativas como espacios de bienve- cación) en el aula, replanteando nuevas nida, participación de todo el alumnado y estrategias que permitan la evolución de de que se constituyan como comunidades las TIC a las TAC (Tecnologías para el de la diferencia ha sido abanderado y di- Aprendizaje y el Conocimiento) y a su vez fundido desde el discurso de la inclusión las TEP (Tecnologías para el Empodera- educativa (Moriña, 2008). Sin embargo, la miento y la Participación): Al integrar al preparación profesional y el impulso a la microcurrículo las TEP se promueve la investigación requiere trascender el ám- participación y la colaboración de docen- bito de la estructura y funcionamiento de tes y estudiantes. Tal como expresa Cabe- las instituciones de Educación Superior ro (2014), el aprendizaje no sólo tiene una para generar desde cada una de ellas ex- dimensión individual, sino también social. periencias que promuevan la construcción La formación implica aprender en comu- de una sociedad inclusiva, conscientes de nidad, ser capaz de interactuar y colaborar Prácticas inclusivas de equidad e igualdad social... ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 23 para construir el conocimiento. gráfico, descriptivo y de campo. La inves- Cabero (2016) afirma que las TIC tigación bibliográfica posibilitó cubrir la orientadas a colectivos vulnerables repre- primera fase de la investigación tanto para sentan una alternativa positiva para alcan- la sustentación del estado de arte como zar su inclusión en la sociedad del conoci- para el ordenamiento de la información. miento, propician la equidad en el acceso La recopilación de la información se rea- a la calidad del aprendizaje, en concordan- lizó a través del gestor bibliográfico Men- cia con Cabero (2007), Meirieu (2007), deley, en las bases de datos de la bibliote- Unesco (2010) y Prieto (2016), se requiere ca virtual de la Universidad Técnica del un adecuado aprovechamiento pedagó- Norte (Ebsco, Scopus, SCimago, Scielo y gico de la tecnología como herramienta ProQuest) y Google Scholar. La informa- de apoyo para dinamizar el aprendizaje y ción recopilada tiene relación con las pala- desarrollar las capacidades humanas con bras claves del objeto de estudio: inclusión menos restricciones en los más variados educativa, prácticas inclusivas, equidad e contextos. igualdad social. Se buscó dar respuesta a De manera que, esta investigación las interrogantes investigativas: ¿qué ca- tuvo como objetivo diagnosticar las prác- racteriza a las buenas prácticas inclusivas? ticas inclusivas que aplican los docentes y ¿qué actuaciones deben impulsarse con de la Facultad de Educación, Ciencia y la finalidad de generar los cambios nece- Tecnología de la Universidad Técnica del sarios para consolidar una educación in- Norte en el aula a fin de generar un am- clusiva? biente de equidad e igualdad social, ade- La población universo estuvo confor- más conocer qué caracteriza a las buenas mado por 966 estudiantes de la Facultad prácticas inclusivas y qué actuaciones de- de Educación, Ciencia y Tecnología en el ben impulsarse con la finalidad de gene- periodo académico octubre 2016 - febre- rar los cambios necesarios para consolidar ro 2017. El tipo de muestreo utilizado ha una educación inclusiva. sido el aleatorio simple formado por 210 estudiantes, con un margen de error del Metodología 0,06 para un nivel de confianza del 95%. Ver Tabla 1. La presente es una investigación de corte cuantitativo con un enfoque biblio- 24 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 A. Basantes, L. Montalvo, M. Mora y L. Lara

En la segunda fase de la investigación ambiente con el eje transversal de inclu- de campo se realizó una matriz de relación sión, de las cuales se derivaron los indica- (variables, dimensiones e indicadores). Se dores que permitieron recolectar la infor- estableció cuatro variables investigativas: mación a través de una encuesta. Ver Tabla género, interculturalidad, discapacidad y 2.

El instrumento de investigación con ¿Qué caracteriza a las buenas prácti- 25 preguntas fue validado por 3 expertos cas inclusivas? de la Universidad Técnica del Norte en las áreas de Investigación y Educación Inclu- En la descripción general de la mues- siva. Analizaron la pertinencia, relación, tra de 210 estudiantes universitarios, se redacción y claridad de cada una de las encontró que el 54% son mujeres, el 43% preguntas. El cuestionario final se confor- son hombres y el 3% son LGBTI, la edad mó con 20 preguntas y se aplicó a los 210 máxima es de 34 años y la mínima 18, con estudiantes de la muestra obtenida. un promedio del 93% en el rango de 26 a 33 años, quienes estudian en las diferen- Para el análisis de los datos se elaboró tes carreras de la Facultad de Educación, una matriz y gráficos estadísticos en Ex- Ciencia y Tecnología. cel donde se evidencian los porcentajes y frecuencias obtenidos en cada una de Según la percepción de los estudian- las preguntas. Con ello se diagnosticó las tes sobre las buenas prácticas inclusivas prácticas inclusivas que aplican los docen- que el docente aplica en el aula manifiestan tes en el aula a fin de generar un ambiente que el trabajo colaborativo es primordial de equidad e igualdad social. (91%), seguido por la participación activa de todos (89%) y la aplicación de normas Resultados a todos por igual (81%); sin embargo, el (77%) de los estudiantes creen que el do- Los resultados obtenidos dan res- cente no motiva el desarrollo de un trabajo puesta a las interrogantes que conforman autónomo ni realizan un aprendizaje per- la investigación. sonalizado (89%). Ver Figura 1. Prácticas inclusivas de equidad e igualdad social... ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 25

Figura 1. Buenas prácticas inclusivas que aplica el docente

¿Qué actuaciones deben impulsarse de todos sin discriminación alguna; respe- con la finalidad de generar los cambios tan otros puntos de vista (38%), innovan necesarios para consolidar una educación las estrategias metodológicas que favore- inclusiva? cen la participación e interacción de to- dos (33%), conforman grupos de trabajo En cuanto a las actuaciones que im- considerando la inclusión de todos (31%) pulsan los docentes en el aula para consoli- y difunden las prácticas inclusivas en las dar una educación inclusiva, en la frecuen- actividades diarias y de formación (25%). cia de siempre se encuentra que el 43% de Ver Figura 2. los docentes se preocupan del aprendizaje ¿Qué prácticas inclusivas aplican los

Figura 2. Buenas prácticas inclusivas que aplica el docente 26 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 A. Basantes, L. Montalvo, M. Mora y L. Lara

docentes en el aula a fin de generar un am- En este sentido, el 50% de los estudiantes biente de equidad e igualdad social? encuestados manifiestan que los docentes La gestión académica de la Facultad muchas veces toman en cuenta las capa- de Educación, Ciencia y Tecnología tie- cidades individuales de los estudiantes ne como función principal ofrecer pautas para desarrollar el proceso de enseñanza- orientadoras que permitan generar un am- aprendizaje de forma inclusiva. Ver Figura biente de equidad e igualdad social donde 3. prevalezca la dignidad del ser humano.

Figura 3. El docente considera las capacidades individuales de los estudiantes.

De igual forma, este mismo estrato en la Declaración Universal de Derechos expresa que los docentes siempre garan- Humanos de 1945 que prohíbe la discri- tizan la no discriminación entre hombres minación entre otras causas, por razones y mujeres en el proceso de enseñanza de sexo y establece la igualdad de todas las aprendizaje (57%), tal como se muestra personas ante la ley. en la Figura 4. Hecho que se contempla

Figura 4. Los docentes garantizan la no discriminación de género.

En síntesis, al consultar a los estu- apenas el 9% rara vez y nunca 2%. Ver Fi- diantes si se sienten incluidos en clase los gura 5. resultados de esta investigación denotan Por lo tanto, los resultados de esta in- que siempre el 52%, muchas veces 37%, vestigación denotan la importancia de la Prácticas inclusivas de equidad e igualdad social... ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 27

Figura 5. Los estudiantes se sienten incluidos. aplicación de buenas prácticas inclusivas y en integrar y corresponder de manera los cambios que se deben desarrollar en el participativa, colaborativa y cooperativa contexto educativo contemporáneo. las diferencias para erradicar la exclusión o cualquier variante de segregación o dis- Discusión criminación. La consolidación de una educación La discusión gira en tres direcciones: inclusiva se logra mediante la determina- la caracterización de las buenas prácticas ción de iniciativas positivas que innoven inclusivas, los cambios necesarios para las prácticas educativas y mejoren las re- consolidar una educación inclusiva y las laciones socioafectivas de todos, resultado prácticas inclusivas para generar un am- que coincide con Llorent-García y López- biente de equidad e igualdad social. Azuaga (2017); Guasp, Ramón y De la Los resultados indican que las buenas Iglesia Mayol (2016) y Carvajal y Sinche prácticas inclusivas se caracterizan por la (2016) quienes reafirman que la consoli- innovación en los procedimientos y estra- dación de la educación inclusiva se logra tegias tradicionales con nuevas formas de a través del entendimiento positivo de la entender y realizar la práctica educativa diversidad, sin establecer categorías y dis- basada en el trabajo colaborativo, la par- gregaciones; al contrario, se conforman ticipación activa de todos en principios, grupos heterogéneos que garanticen la innovación de estrategias metodológicas presencia, la participación y el aprendizaje inclusivas con un enfoque en la lógica de de todos los estudiantes en las diversas ac- la heterogeneidad; resultados que con- tividades que se realicen en el aula o en la cuerdan con los hallazgos de la investiga- institución educativa. ción realizada por Muntaner (2017) don- Finalmente, los resultados resaltan la de es necesario considerar la participación atribución hacia el profesor como gestor y aprendizaje de todos para alcanzar un en el aula y mediador entre los estudian- mayor nivel de colaboración entre los es- tes. El planteamiento de los objetivos pe- tudiantes, aumentando la motivación y la dagógicos debe promover la igualdad de oportunidad de apoyarse en su aprendiza- condiciones y oportunidades para todos a je. fin de que la percepción de inclusión en el En este sentido las buenas prácticas aula sea global. Para ello, es necesario esta- inclusivas buscan la forma de dar respues- blecer un plan integral de capacitación so- ta a la diversidad existente en el aula con bre las buenas prácticas inclusivas dirigido calidad y equidad desde un enfoque pre- a todos los miembros que conforman la ventivo y global. No consiste en dar asis- comunidad institucional (personal docen- tencia personalizada, compensatoria sino te, estudiantil, administrativo y padres de 28 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 A. Basantes, L. Montalvo, M. Mora y L. Lara

familia), además se debe establecer conve- estudiante, sino en las oportunidades y nios de inclusión con la sociedad. medios que se ponen a su disposición para favorecer su desarrollo integral. Conclusiones La implementación de las buenas prácticas inclusivas en el aula demanda la La inclusión no se basa en breves formación docente y estudiantil para com- cambios infraestructurales y microcurri- prender y respetar las necesidades del en- culares. Es una manera diferente de en- torno; de manera que, la metodología que tender y practicar la educación. Esto exige se aplique sea abierta, flexible, común, con que los docentes apliquen buenas prácti- un enfoque constructivista que favorezca cas inclusivas en el proceso de enseñanza el éxito de todos los estudiantes. a fin de generar un ambiente de equidad El fortalecimiento de las prácticas e igualdad social, innovaciones curricu- inclusivas en la Facultad de Educación, lares, metodologías didácticas y modelos Ciencia y Tecnología de la Universidad organizacionales que permitan el aprendi- Técnica del Norte a fin de generar un am- zaje de todos sin exclusiones de ninguna biente de equidad e igualdad social requie- naturaleza. re el compromiso de todos y cada uno de Las buenas prácticas inclusivas se ca- los que conforman la comunidad univer- racterizan por el apoyo humanístico y el sitaria, en donde cada miembro se sienta uso de materiales que contribuyan a la par- necesario con un objetivo en común, que ticipación, interacción, colaboración en la permita lograr una colaboración abierta, construcción del conocimiento en grupos activa, innovadora, sin complejos ni pre- de estudiantes heterogéneos; es decir, el juicios, como fuente de cultura y válida problema no está en las características del para todos. )

Referencias bibliográficas Guasp, J., Ramón, M. y De la Iglesia Mayol, B. Ainscow, M. (2017). Haciendo que las escuelas sean (2016). Buenas prácticas en educación inclusi- más inclusivas: lecciones a partir del análisis va. Educatio Siglo XXI, 34(1), 31-50. de la investigación internacional. Revista de Llorent-García, V. J., y López-Azuaga, R. (2017). Educación inclusiva, 5(1), 39-49. Buenas prácticas inclusivas en educación Ainscow, M. y Sandill, A. (2010). Developing inclu- formal y no formal: Análisis de experiencias sive education systems: the role of organisa- educativas reales en la provincia de Cádiz (Es- tional cultures and leadership. International paña). Revista de Educación Inclusiva, 6(2), Journal of Inclusive Education, 14(4), 401-416. 174-192. Cabero, J. (2016). La educación a distancia como Meirieu, P. Frankenstein Educador. Laertes educa- estrategia de inclusión social y educativa. Re- ción, Barcelona (2007) vista Mexicana de Bachillerato a Distancia, Moriña, A. (2008). La escuela de la diversidad. Ma- 8(15), 1-6. drid: España Cabero, J. y Fernández, J. (2014). Una mirada sobre Muntaner, J. (2017). Prácticas inclusivas en el aula las TIC y la Educación Inclusiva. Comunica- ordinaria. Revista de Educación Inclusiva, ción y Pedagogía, 279(280), 38-42. 7(1), 63-79. Cabero, J. Nuevas tecnologías aplicadas a la educa- Prieto, J. (2016). Una aproximación metodológica ción. McGraw-Hill, Madrid (2007). al uso de redes sociales en ambientes virtuales Carvajal, S., y Sinche, J. (2016). Las experiencias re- de aprendizaje para el fortalecimiento de las flexivas como antecedentes de buenas prácti- competencias transversales de la Universidad cas inclusivas en el centro de desarrollo inicial EAN. Virtu@lmente, 1(1), 1-16. público Hernán Malo de la ciudad de Cuen- Sánchez, P. A. (2012). Luchando contra la exclusión: ca. Recuperado el 13 de marzo del 2018 de buenas prácticas y éxito escolar. Innovación https://goo.gl/KdoxDk. educativa, 21(1), 23-35. Escribano, A. y Martínez, A. (2013). Inclusión edu- Unesco. (2010). Logro Cognitivo de los estudiantes cativa y profesorado inclusivo. Madrid: Nar- en América Latina y el Caribe. Salesianos Im- cea. presores S.A., Recibido para revisión: 12 marzo 2018 12 marzo revisión: para Recibido 2018 09 mayo publicación: para Aceptado ISSN: 1390-969X ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 29 Imaginería de San Antonio de Ibarra, Ecuador: un escaparate hacia Europa

Olga Cala Jesús Coronado

[email protected] Universidad Técnica del Norte

RESUMEN

Este estudio analiza los procesos artísticos en San Antonio de Ibarra, en cuanto a su imaginería contempo- ránea en relación con las influencias de los países europeos. Este enfoque se debe al interés hacia las relacio- nes históricas que se dieron entre Latinoamérica y Europa en el periodo colonial, las tradiciones artísticas del cual fueron heredadas por los talleres de imaginería de San Antonio de Ibarra. Para el análisis de las relaciones que se puede observar entre San Antonio y Europa, se analizan entrevistas con ocho imagineros sanantoneses acorde cuatro aspectos: materiales y herramientas, terminología técnica, modelos iconográficos y exportaciones de la obra. Se llega a la conclusión, que el país europeo de mayor importación de materiales y herramientas es Alemania, de la iconografía y terminología técnica - España. Al mismo tiempo, el país de mayor exportación de la obra de San Antonio a nivel europeo también es España. Estas conclusiones revelan la situación de mutuas confluencias entre San Antonio y países europeos en la actualidad.

Palabras claves: IMAGINERÍA, SAN ANTONIO DE IBARRA, PAÍSES EUROPEOS, IMPORTACIONES DE MATERIALES Y EXPORTACIONES DE OBRAS.

ABSTRACT

Religious Sculpture from San Antonio de Ibarra: A European Showcase

This study analyzes the artistic processes in San Antonio de Ibarra, in terms of its contemporary religious sculpture in relation to European countries. This approach is due to the interest in the historical relations that took place between Latin America and Europe in the colonial period, the artistic traditions inherited by the imagery workshops of San Antonio de Ibarra. For the analysis of the relationships that can be observed between San Antonio and Europe, interviews with eight Sanantonian sculptors are analyzed according to four aspects: materials and tools, technical terminology, iconographic models and exports of the work. It is conclu- ded that the European country with the highest import of materials and tools is Germany, of the iconography and technical terminology - Spain. At the same time, the country with the highest export of the work from San Antonio at European level is also Spain. These conclusions reveal the situation of mutual confluences between San Antonio and European countries at present.

Keywords: RELIGIOUS SCULPTURE, SAN ANTONIO DE IBARRA, EUROPEAN COUNTRIES, IM- PORTS OF MATERIA 30 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 Olga Cala y Jesús Coronado

Introducción ción de los personajes de la historia cris- tiana. Marcos (1998) indica que desde el San Antonio de Ibarra, una localidad siglo XVIII el término “imaginería” se usa pequeña dentro del Cantón Ibarra provin- para las imágenes en madera de carácter cia de Imbabura Ecuador, es un centro im- religioso católico. portante de oficios de tallado en madera a Las relaciones que tiene la imaginería nivel nacional. Desde finales del siglo XIX, de San Antonio de Ibarra con los países cuando aquí se establecen los primeros europeos son múltiples. En primer lugar, talleres, el arte de talla de madera se con- podemos destacar la incesante relación vierte en un eje de la vida sanantoniense que tienen la imaginería de San Antonio (Viteri, 1989). Esta parroquia hereda las con la escultura de la Escuela Quiteña, y tradiciones de la Escuela Quiteña, que a ésta con toda tradición europea de los finales del siglo XIX llegó a su paulatina primeros siglos de la conquista. Entre los decadencia y, al mismo tiempo, se volvió el siglos XV-XVII las tierras ecuatorianas suelo nutriente para las primeras raíces del fueron nutridas por los avances artísticos futuro fenómeno cultural y artístico como europeos que se traían desde España, Por- se conoce hoy la escultura religiosa (ima- tugal, Italia y Flandria. Hablamos de mo- ginería) de esta localidad. delos escultóricos de estilo renacentista y La escultura de San Antonio de Iba- posteriormente barroco. Precisamente fue rra hoy representa un fenómeno de gran el barroco la cuna de la Escuela Quiteña, interés, vinculando la escultura contem- dentro de cual se desarrollaron las princi- poránea ecuatoriana con la realidad ar- pales características artísticas de la escul- tística de otros países, sobre todo países tura y pintura de los siglos XVII-XVIII. A europeos, el interés por los cuales se debe finales de siglo XIX a través de la figura del a las relaciones históricas que se dieron escultor Daniel Reyes, San Antonio here- entre el territorio ecuatoriano y los países da las características de la escuela quiteña europeos durante el periodo de la colonia. para posteriormente entrar en un proceso En la actualidad, la producción artística de de construcción de su propia propuesta San Antonio, se le puede dividir en varios artística (Ferrer, 2017). Por otro lado, exis- tipos, entre cuales destaca la imaginería - ten relaciones establecidas en el periodo escultura religiosa, elaborada en la técnica presente, a partir de la era de comunica- de talla de madera y policromía, dedicada ción vía internet, que se volvió otra fuente especialmente al culto católico y visualiza- de inspiración para la obra sanantones. Imaginería de San Antonio de Ibarra, Ecuador: un escaparate hacia Europa ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 31

La hipótesis de la investigación es que Por otro lado, se ha realizado un aná- existe una relación circular en procesos lisis de la bibliografía que aporta conoci- artísticos que fluyen entre San Antonio y miento sobre los procesos artísticos dentro algunos países europeos. En este círculo de la imaginería religiosa ya sea tradicio- tales componentes como materiales, téc- nal de la Escuela Quiteña, de la cual coge nicas y modelos iconográficos importados sus raíces la imaginería de San Antonio, o desde el exterior, pasan por un proceso de contemporánea, a nivel europeo. transformación en la tierra imbabureña, Con la información obtenida se rea- para luego llegar a ofrecer un producto liza un análisis en base a los siguientes as- artístico, que a su vez emprende el viaje pectos del proceso escultórico: de vuelta a la tierra europea. Esta relación 1. Materiales y herramientas. entre San Antonio y Europa no quiere de- 2. Terminología técnica. cir que no existan otras vías de intercomu- 3. Modelos iconográficos. nicación, pero que esta es línea de interés 4. Exportación de obras al extranjero. para el presente estudio. El objetivo del estudio es verificar esta Resultados hipótesis y analizar los procesos que están implicados en este círculo de movimientos De las entrevistas realizadas a los de bienes artísticos. Por lo cual, se realiza ocho imagineros de San Antonio de Ibarra un análisis de cuatro aspectos: materia- se fue visualizando el panorama de rela- les y herramientas, terminología técnica, ciones que existen en la actualidad entre modelos iconográficos y movimientos de los talleres de San Antonio y los países eu- obra acabada. Se presenta un análisis de ropeos. estos cuatro factores a base de las entrevis- Acorde a los cuatro aspectos men- tas realizadas con los ocho imagineros de cionados anteriormente (materiales y he- San Antonio de Ibarra. rramientas; terminología técnica; mode- los iconográficos; exportación de obras Materiales y Métodos al extranjero) analizados, llegamos a los siguientes resultados. En la actualidad existen en San An- tonio de Ibarra más de 100 talleres dedi- Materiales y Herramientas cados a la producción de talla de madera, de cuales destacan alrededor de 30 por su Referente a los materiales y herra- producción de escultura religiosa (Eche- mientas, necesarias para el proceso de la verria, 2018). Oswaldo Villalba calcula que talla de madera, estos se importan fun- son alrededor de 2000 artesanos (Villalba, damentalmente de Alemania y en menor s.a.). medida de España, Francia e Italia. La ma- El análisis de la investigación se cen- yor cantidad de importación se realiza an- tra en las imágenes religiosas como obje- tes del año 2008, cuando entraron algunas tos escultóricos y los procesos que se uti- restricciones de importación de materiales lizan para su elaboración. La metodología de procedentes de Europa. Hemos anali- que se aplica para este estudio es el análisis zando la procedencia de los dos materiales de la información proporcionada en las que se utilizan en el proceso de policroma- entrevistas realizadas con ocho escultores do, en la etapa final de una obra escultóri- como representación de los talleres dedi- ca, que son oro y bol. Aparte fue analizada cados a la imaginería. Son los artistas Cruz la procedencia de las herramientas, peque- Elías García, Jorge Luis Villalba, Edgar Be- ñas y grandes. nalcázar, Fernando Castro, Marco Benal- Como evidencia Marco Benalcázar, cázar, Juan Elías Colima, David Fuentes y hasta el 2008 “se importaba prácticamente Vinicio Echeverria. casi todo el material: las tizas, el carbonato, 32 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 Olga Cala y Jesús. Coronado

la cola granulada, la cola de caballo, cola de portada de Alemania. Las primeras má- res, cola de carpintero y también el yeso” quinas de este tipo llegaron hace unos 20 (Benalcázar, entrevista, 2018). Actualmen- años y siguen siendo la mayor ayuda para te estas importaciones siguen, aunque en el escultor imaginero (Edgar Benalcázar, menor medida. Vinicio Echeverría, 2018). Empleando las Un material fundamental en la poli- maquinas se consigue un enorme ahorro cromía es el oro. Como nos informan los de tiempo en las primeras etapas de des- escultores en las entrevistas, el oro mayo- baste y forjado, ya que la maquina permi- ritariamente proviene de Alemania y en te al mismo tiempo tallar mecánicamente menor medida de España, Italia y Francia. varias figuras siguiendo las líneas de un Cruz Elías García asegura que las técnicas modelo previamente escupido, que en este siguen siendo las mismas que antes. Cruz caso se entendería como el original. Evi- Elías García (2018) dice textualmente: dentemente, este proceso cancela la visión “Estamos utilizando los mismos ma- tradicional del escultor imaginero como teriales y el procedimiento es el mismo creador de la obra desde su inicio hasta lle- que se utilizaba antes de que se empezara a gar al proceso de policromado. Las obras hacer esto. Por ejemplo, para conseguir un realizadas con ayuda de máquina carecen dorado, el proceso es el mismo, sólo que de creatividad, por seguir un modelo es- materiales como la cola animal que se uti- tablecido, pero ofrecen altas producciones lizaba antes, se está reemplazando por una para la comercialización de los productos resina, que reúne las mismas propiedades. artísticos. Aunque con algunos materiales distintos, el proceso de dorado se realiza con la téc- Figura 2. Máquina copiadora nica tradicional”. El escultor y dorador Marco Benalcá- zar nos asegura que el mejor oro es el ale- mán, y ese se utiliza mucho, pero también el italiano y de otros países: “Hay el oro alemán, que es muy bue- no, ese utilizo yo, pero hay el oro de otros países, como Italia, y hasta China”.

Figura 1. Dorado de una pieza en el taller de Cruz Elías García

Fuente: Autoría propia.

Una herramienta clave en el proceso Fuente: Autoría propia. de esculpido para la producción masiva de escultura, es la máquina copiadora, im- Imaginería de San Antonio de Ibarra, Ecuador: un escaparate hacia Europa ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 33

En cuanto a las herramientas pe- pasos: 1. Aparejado, 2. Motivos en relieve queñas para la talla de madera, como nos desde el aparejo, 3. Metalización, 4. Técni- indica Echeverría, se han traído y siguen cas de decoración sobre el metal, 5. Otras trayéndose toda la gama de instrumentos técnicas de decoración, 6. Encarnado, y necesarios para el proceso de esculpido y 7. Efectos sobre la superficie dorada. Este policromado, viniendo fundamentalmen- complejo proceso fue ajustado a las rea- te de Alemania. lidades locales de San Antonio de Ibarra Así vemos, que el principal país de formando su propia terminología, que en importación de los materiales y herra- algunos casos utiliza los mismos términos mientas es Alemania, siendo España, Italia que encontramos en la bibliografía espa- y Francia importadores en menor medida. ñola, pero comprendiendo otros procesos En la tabla 1 se presentan los resultados artísticos. Es lo que pasa con el término obtenidos. “estofado”, que en San Antonio entiende el proceso de decoraciones pintadas con Tabla 1. Procedencia de algunos ma- pincel, a las que se les aplica oro y plata teriales y herramientas laminados (como nos informa Cruz Elías García y otros entrevistados), y al mismo Escultor Oro Bol Herra- tiempo este proceso en España se llama mientas brocado de tres altos. Marco Benal- Alema- Alemania Alemania Por otro lado, por estofado en España cázar nia, Italia, Francia se entiende el proceso de dorar una zona Cruz Elías Gar- España España España de la pieza, aplicar color y luego arañar la cía Alemania capa de color que cubre el estrato metáli- Fernando Cas- Alemania, Alemania Alemania co, al mismo tiempo, esta técnica en San tro E s p a ñ a , Antonio se denomina “esgrafiado”. Según Italia Cruz Elías García (2018) el esgrafiado es Jorge Luis Vi- Alemania Alemania Alemania llalba “la pintura recubre el oro, luego se dibujan David Fuentes Alemania Alemania Alemania y se va limpiando, entonces le va retirando Edgar Benalcá- Alemania Alemania Alemania pintura y se va descubriendo el oro”. zar Por otro lado, la técnica denominada Juan Elías Co- Alemania Alemania Alemania “decoraciones chinescas”, que tiene como objetivo mostrar los brillos de la vestimen- Vinicio Echeve- Alemania Alemania Alemania ta, en San Antonio se conoce como “vela- rría duras” (Echeverría). Fuente: Elaboración propia En la tabla 1 se indican terminología diferente en San Antonio y en España para Terminología técnica una misma técnica.

Respecto a la terminología utiliza- Tabla 2. Terminología diferente en da en la imaginería, esa fue heredada de San Antonio y en España para una misma la escuela quiteña, viniendo junto con las técnica. técnicas y procesos artísticos. Aunque los Nombre de Nombre de la En que consiste la procesos son los mismos, los nombres de la técnica en técnica en Es- técnica las técnicas se fueron adaptando al lugar San Antonio paña y llegaron a formar su propio vocabulario de Ibarra técnico en San Antonio de Ibarra. Como señala Cordero (2015) en su trabajo “Ti- pificación de las técnicas de policromía de retablos novohispanos” el completo proce- so de policromía consiste de los siguientes 34 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 Olga Cala y Jesús. Coronado

Estofado Brocado de tres Decoraciones pin- Ejemplo de estofado, obra del taller altos o técnica tadas con pincel, a de Fernando castro de la barbotina las que se les aplica oro y plata lamina- dos. El resultado es una decoración en relieve que sobresale ligeramente de la su- perficie. Esgrafiado Estofado o de- Consiste en dorar coración a la una zona de la pie- estofa za, aplicar color y luego arañar la capa de color que cubre el estrato metálico, dejando éste al des- cubierto, quedando así los trazos en oro o plata que com- ponen los distintos adornos. Veladura Decoraciones Se realizan sobre chinescas fondo metalizado para simular en el vestuario los brillos de las sedas Fuente: Elaboración propia

Hay que recalcar que tales inconcor- dancias terminológicas no perjudican de ninguna forma el proceso de trabajo. Se muestra en la figura 3 ejemplos de imagi- nería de San Antonio donde se han apli- cado la técnica de estofado (que se conoce como brocado de tres altos en España) y la técnica del esgrafiado (que se denomina Fuente: Elaboración propia “estofado” en España), Modelos iconográficos Figura 3. Ejemplo de esgrafiado del taller de Cruz Elías García . El tema de los modelos iconográficos que se utilizan en San Antonio de Ibarra es un tema amplio. Por un lado, tradicional- mente se utilizan los modelos procedentes de la Escuela Quiteña, por otro, una gran parte de los modelos iconográficos se con- siguen en la red internet, en este caso son ejemplos mayoritariamente de imaginería contemporánea, en su mayoría europea, en específicamente española. Dentro de la producción sanantones destacan las imágenes de Vírgenes, lo que la une con las tradiciones quiteñas, donde tuvieron un gran esplendor las represen- taciones de Vírgenes, sobre todo de In- maculada Concepción. Como nos señala Amador (2000) “dentro de la producción Fuente: Elaboración propia de Bernardo Legarda una de las aportacio- Imaginería de San Antonio de Ibarra, Ecuador: un escaparate hacia Europa ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 35 nes más significativas, vienen dadas por su Así podemos constatar, que la icono- representación de la Inmaculada Concep- grafía de San Antonio procede de Europa, ción, denominadas comúnmente como In- y más evidente de España. maculadas Legardinas o Virgen de ”. Ya en aquella época, Quito llego a exportar Exportación de obras masivamente sus Vírgenes al extranjero, al extranjero como indica Kennedy (1999) “en Quito no solo que la Virgen del Rosario tomo En este estudio dedicado al análisis muchas formas: la de “la Escalera”, la del de relaciones entre San Antonio y Europa, ”Rosario”, “la de Guadalupe” o la de “Chi- nos vamos a enfocar en las exportaciones quinquira”, sino que incluso que se conoce realizadas solo a países europeos, que no que fue un centro de exportación masiva quiere decir que no existan otras vías de de rosarios”. Si hablamos de la Inmaculada exportación de la obra sanantones, sien- Concepción, o la Virgen de Quito, muchas do el cliente nacional el principal. Entre de las imágenes se representan “en el mo- nuestros entrevistados hemos encontrado mento de la alegoría del triunfo de la In- algunos referentes para el asunto de ex- maculada, la Apocaliptica alada con un pie portaciones a Europa. Hay que tener en sobre la cabeza de la serpiente (…) cuyo cuenta que, Europa tiemblen dispone de modelo provenía de grabados tales como los talleres contemporáneos de imaginería, aquellos de la obra de Luis Alcazar Inves- sobre todo España (siendo el primer país tigario arcani sensus Apocalipsi, publicada para la exportación de obra imbabureña). en Amberes en 1614” (Kennedy, 1995). Entre las razones principales para la im- En el presente estos modelos icono- portación de obras extranjeras a España, gráficos son muy populares en San Anto- con sus propios talleres, son los costos más nio, y a veces llegan a reproducirse decenas accesibles que la producción española, y la de copias de la misma, como nos señala el atracción artística de las obras sanantones escultor Jorge Luis Villalba (2018), llegan- (Jorge Luis Villalba, 2018). do a vender 20 o 30 esculturas del mismo Al mismo tiempo, la exportación pre- modelo iconográfico. senta múltiples problemas, de carácter le- Si analizamos la otra vertiente, que gal, económico, logístico, de derechos de es la iconografía que viene desde fuera, autor e incluso temas patrimoniales, para resulta común la práctica de trabajo con los maestros de San Antonio. En el marco un modelo traído por el cliente, que, a su de nuestro estudio, analizamos la exporta- vez, lo encuentra en la red de internet en ción de las obras de punto de vista como las páginas de los talleres contemporáneos el paso final que se da para completar el europeos, mayoritariamente españoles, círculo de relaciones entre la imaginería como señalan los entrevistados. En ambos de San Antonio y países europeos. Es el casos vemos que los modelos iconográfi- momento clave, cuando las técnicas, ins- cos proceden de España, sea de la época trumentos, materiales y esquemas icono- colonial o de los talleres contemporáneos. gráficos, importados desde fuera, unidos Hay que señalar que, aunque hablamos de por el talento de los maestros sanantone- los casos de copias de las obras de la Es- ses, se convierten en una obra acabada, y cuela Quiteña, el prototipo de los mode- ésta luego se exporta al país de origen de la los que se utilizaban en la época colonial “materia prima”. en Quito también era europeo. Fueron los Algunos escultores representan ma- grabados europeos, sobre todo de proce- yor experiencia en cuanto a las expor- dencia de Flandes, Holanda, España o Ita- taciones. Así es el caso del escultor Jorge lia los que ofrecían la iconografía cristiana Luis Villalba, que nos comenta sobre los a los maestros locales de Quito (Esteba- retablos tallados en madera que salieron ranz, 2013). de su taller con destino a España, Italia y 36 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 Olga Cala y Jesús Coronado

Alemania. Así, en España sus obras se en- Discusión cuentran en las poblaciones manchegas de La Solana y Manzanares (figura 4), en la A lo largo del siglo XX, San Antonio provincia Ciudad Real. llegó a establecer una forma de vida to- talmente vinculada al arte. Como señala Figura 4. Retablo en el Altar Mayor Ferrer (2017) “San Antonio de Ibarra se de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asun- presenta como ejemplo paradigmático de ción en Manzanares. Procede del taller de como el arte puede condicionar el modo Jorge Luis Villalba. de vida de una entera población, que, gra- cias a la comercialización de sus artesanías, adquirió una marcadísima notoriedad a fi- nales del siglo XX”. ¿Pero a donde se dirige este desarrollo artístico? Los resultados de este trabajo mues- tran la estrecha relación que tiene en la ac- tualidad los talleres de imaginería de San Antonio con los países europeos, sobre todo con España y Alemania. Esta rela- ción demuestra la lógica del circulo don- de la materia prima europea (materiales, herramientas, técnicas e iconografías) se Fuente: Jorge Luis Villalba procesa y en forma de obra acabada vuelve a Europa. Casi todos los escultores entrevista- Las relaciones entre San Antonio y dos manifiestan trabajar en algún momen- los países europeos, presenta aspectos tan- to con los clientes extranjeros y europeos to positivos, como negativos. La utiliza- entre ellos. Analizando las entrevistas, po- ción de nuevos medios de comunicación demos concluir que el país principal de como internet, por un lado, facilita el flujo exportación de las obras de San Antonio de esquemas, técnicas y iconografías en- es España. En la tabla 3 presentamos los tre talleres contemporáneos sin indepen- resultados en cuanto a los países europeos dencia de su pertenencia geográfica. Por de exportación. otro lado, unifica y lleva a la carencia de originalidad, sobre todo en el aspecto de Tabla 3. Datos del país donde los es- la iconografía, provocando interrogantes cultores exportan sus obras. en cuanto a la formación de una propues- Escultor Algunos países eu- ta original artística de imaginería en San ropeos de exporta- ción de obras Antonio, lo que, a nuestro entender, es la Marco Benalcázar España base para el progreso y prosperidad de esta región en materia artística. Existe una Cruz Elías García España opinión generalizada el cantón Ibarra que Fernando Castro España los talleres de San Antonio son una cuna Jorge Luis Villalba España de arte con gran tradición, sin dar opción Alemania Italia a la crítica y reflexión sobre las obras rea- lizadas. Por otro lado, algunos autores, David Fuentes Alemania España demuestran preocupación por el destino de San Antonio. Como argumenta Ferrer Edgar Benalcázar España (2016) “La tradición artesanal de San An- Juan Elías Colima España tonio trasciende las fronteras nacionales, Fuente: Elaboración propia a pesar de lo cual atraviesa un período de estancamiento y de cierto desconcierto”. En Imaginería de San Antonio de Ibarra, Ecuador: un escaparate hacia Europa ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 37 nuestra opinión la situación que gira alre- De esta manera se cierra el círculo de con- dedor de copias de los modelos quiteños o fluencias entre san Antonio de Ibarra y los modelos contemporáneos, lleva a los talle- países europeos. res de San Antonio por un camino de pér- Existen procesos de mutuo beneficio dida y no fortalecimiento de su identidad entre talleres de San Antonio de Ibarra y artística y cultural. países europeos, importando el oro, el bol Se ha detectado que en San Antonio y las herramientas (máquina copiadora y existe una situación preocupante por el es- herramientas pequeñas) mayoritariamen- caso estudio en profundidad de la escasa te desde Alemania, y exportando obras propuesta iconográfica que existe, siendo escultóricas religiosas principalmente a la mayoría de la producción copias de mo- España. Al mismo tiempo, el proceso de delos quiteños y europeos. Es conveniente adopción y no elaboración de las icono- realizar estudios más profundos para la grafías lleva a una tendencia de unifica- construcción de una propia propuesta ar- ción de la imagen artística y perdida de su tística que desemboque en una propia iden- propia identidad. tidad y quizás en un futuro propia escuela Esta investigación muestra las rela- de imaginería con modelos autóctonos. ciones internacionales que existen entre San Antonio de Ibarra y España, Alema- Conclusiones nia, Italia y Francia importando “mate- rias primas” (herramientas, terminología San Antonio de Ibarra ocupa un lu- y modelos iconográficos) y exportando la gar importante en el panorama de la ima- obra acabada. ginería contemporánea, por su historia, su relación con la gran Escuela Quiteña y Agradecimientos masividad de su producción. Los talleres de San Antonio están inmersos en pro- Agradecemos a todos artistas en- cesos de intercambio artístico a nivel in- trevistados, por su gentil interés, tiempo ternacional con los países europeos. En y colaboración: Jorge Luis Villalba, Cruz la figura 5 se muestran las relaciones con Elias García, Edgar Venalcazar, Fernando estos países a nivel de materiales y herra- Castro, Marco Benalcazar, Juan Elias Co- mientas, terminología técnica y modelos lima, y David Fuentes. Un especial agra- iconográficos, y se visualiza el proceso cir- decimiento al docente e investigador de cular, donde la “materia prima” importada la Universidad Técnica del Norte, artista desde fuera, se convierte en la obra de arte, plástico Vinicio Echeverría por sus aclara- a su vez exportada al territorio europeo. ciones técnicas. )

Figura 5. Esquema de relaciones entre San Antonio y países de Europa.

Fuente:Elaboración propia. 38 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 Olga Cala y Jesús Coronado

Referencias Bibliográficas Madrid: Catedra. Kennedy Troya, A. (1999). Quito: imágenes e ima- Almeida Reyes, E. (2014). Origen de la tradición gineros barrocos. Catalogo Het Palais. Ho- artística de San Antonio de Ibarra. Recupe- landa. rado el 25 de mayo de 2018, de https://goo.gl/ Marcos Ríos, J. A. (1998). La escultura policroma- mVCmWe da y su técnica en Castilla. Siglos XVI-XVII. Arias Alvarez, J. (2008). Evidente y oculto : viaje Universidad Complutense de Madrid. Retrie- por la iconografía del arte colonial ecuatoria- ved from https://goo.gl/VXYC3A no. Guayaquil: Banco Central de Ecuador. Naranjo Villavicencio, M. (2002). La cultura popu- Amador Marrera, P. F. (2000). Imagineria en made- lar en el Ecuador. Imbabura-Cuenca: Centro ra policromada y plomo. Esculturas Cubanas Interamericano de Artesanías y Artes Popu- y Quiteñas. XIV Coloquio de historia Cana- lares rio-Americana, págs. 1322-1333. Pabón Arévalo, H. (2015). Análisis de las unida- Cordero Zorrilla, A. (2015). Tipificación de las téc- des económicas artesanales de San Antonio nicas de polocromía de retablos novohispa- de Ibarra que elaboran artesanias en madera nos. Conserva, (20), 55–70. Retrieved from como promotoras del turismo cultural de esa https://goo.gl/ZYY84c localidad. Ibarra. Pontifica Universidad Cato- Escudero-Albornoz, X. (2007). Escultura colonial lica del Ecuador. quiteña: arte y oficio. Quito: Trama. Viteri, B.; Villalba, O. y Montesdeoca C. (1989). Estebaranz, A. J. (2013). La escultura barroca qui- Monografía de San Antonio de Ibarra. Quito: teña y sus modelos grabados. Laboratorio de Instituto Andino de Artes Populares del Con- arte, (25). venio Andrés Bello Ferrer Muñoz, M. (2016). La huella de Daniel Re- Villalba, O. (2003) Artes y artesanías de San Anto- yes en San Antonio de Ibarra: una tradición nio de Ibarra. Quito: Imprenta Nocion. artesanal heredera de la Escuela quiteña. Es- Villalba, O. (s.f.) Testigo del Tiempo. Ecuador: s.e. tudios sobre el arte actual, (4). Ferrer Muñoz, M. (2017). San Antonio de Ibarra, años cuarenta del siglo XX. fundación del Entrevista con Marco Benalcázar, realizada en su liceo artístico Daniel Reyes. Arte y sociedad, taller el 19 de enero de 2018. (1). Entrevista con Cruz Elías García, realizada en su Gómez, M. (2006). Los materiales de la policro- taller el 22 de enero de 2018. mía: empirismo y conocimiento científico. Entrevista con Fernando Castro, realizada en su ta- In Grupo Español del IIC (Ed.), Los retablos: ller el 23 de enero de 2018. Técnicas, materiales y procedimientos (pp. Entrevistas con Jorge Luis Villalba, realizadas en su 1–20). Recuperado el 10 de junio de 2018 de taller en enero, marzo y abril 2018. https://bit.ly/2z5hH9Y Entrevista con David Fuentes, realizada en su taller vvvHunneus Alliende, T. (2014). Protocolo para la el 23 de enero de 2018. descripción de imaginería religiosa virrenal Entrevista con Edgar Benalcázar, realizada en su (siglos XVI-XIX). Dirección de las bibliote- taller el 19 de febrero de 2018. cas, archivos y museos. Santiago de Chile. Entrevista con Juan Elías Colima, realizada en su Kennedy Troya, A. (2002). Arte de la Real Audien- taller en septiembre 2017. cia de Quito Siglos XVII-XIX, Nerea. Entrevista con Vinicio Echeverria, realizada el 04 Kennedy Troya, A. (1995). La escultura en el Vi- de mayo de 2018. rreinato de Nueva Granada y la Audiencia de Quito. Pintura, escultura y artes útiles en Ibe- roamérica, 1500-1825. En Manuales de Arte.

Recibido para revisión: 30 marzo 2018 Aceptado para publicación: 28 mayo 2018 ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 39

ISSN: 1390-969X ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 41 El giro lingüístico: una de las características más importantes de la filosofía del lenguaje del siglo xx

Rubén Congo / Amyra Bastidas / Linda López Universidad Técnica del Norte Germán Carrera Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí [email protected]

RESUMEN

En este artículo se hace una reflexión y análisis en torno al giro lingüístico, el cual ha sido considerado como una de las características de mayor relevancia de la filosofía del siglo xx. Primero, el paradigma ontológico de la filosofía griega se constituye en una oposición fuerte ante el subjetivismo, lo que busca en definitiva es objetividad, verdad objetiva, realidad intersubjetiva del saber. Segundo, el paradigma mentalista de la filosofía de la conciencia moderna sostiene que todo lo que existe puede ser conocido; sin embargo, el cuestionamiento respecto de si un conocimiento es verdadero o no es lo que fuerza el cambio de paradigma, se contrapone a la definición clásica de verdad; en definitiva, es ese cuestionamiento el que se basa en la subjetividad como certeza. Finalmente, el paradigma lingüístico se constituye en la interpretación de la conciencia que se subordina a la esfera del lenguaje; el lenguaje se torna fundamental e importante; es decir, los seres humanos se apropian de la realidad a través del lenguaje. En conclusión, el giro lingüístico constituye la existencia de cambios de paradigma, cuyos rasgos característicos de cada uno de ellos ayudan a identificar, desde una perspectiva filosófico-lingüística, el giro que ocurre desde el paradigma ontológico al lingüístico pasando por el paradigma mentalista.

Palabras Clave: GIRO LINGÜÍSTICO, FILOSOFÍA DEL LENGUAJE, SIGLO XX, PARADIGMA ONTO- LÓGICO, PARADIGMA MENTALISTA, PARADIGMA LINGÜÍSTICO.

ABSTRACT

The Linguistic Turn: An Important Feature of the 20th Century Langua- ge Philosophy

This article reflects and analyses onto the linguistic turn which has been considered as one of the most relevant features of philosophy in the 20th century. First, the ontological paradigm of Greek philosophy represents itself in a strong contrariness to the subjectivism. What it aims to find is objectivism, objective truth, inner-subjective reality of knowledge. Second, the mentalist paradigm of modern conscience philosophy claims that everything that exists can be known. However, the questioning regarding whether a certain knowledge is true or not is what forces the change of the paradigm, it opposes to the classical definition of truth; that questioning is which bases itself in subjectivity as certainty. Finally, the linguistic paradigm that constitutes in the interpretation of conscience that subordinates the sphere of language; the language turns fundamental and important which means that human beings own reality through language. In conclusion, the linguistic turn establishes the existence of paradigm changes in which each one of its features helps to identify from a philosophical and linguistic perspective, the turn that occurs from the ontological paradigm to the linguistic one, going through the mentalist paradigm.

Keywords: LINGUISTIC TURN, LANGUAGE PHILOSOPHY, 20TH CENTURY, ONTOLOGICAL PAR- ADIGM, MENTALIST PARADIGM, LINGUISTIC PARADIGM. 42 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 R. Congo, A. Bastidas, L. Lopez y G. Carrera

Introducción En la actualidad el cambio de para- digma de la filosofía del lenguaje o filoso- Se hace una reflexión y análisis sobre fía primera, que anteriormente Aristóteles una de las características más importantes asignó a la Ontología y que seguidamente de la filosofía del lenguaje del siglo xx: el se atribuyó a la Epistemología (Filosofía giro lingüístico, también conocido como Trascendental) de Kant, no presta singular el paso a un paradigma lingüístico, cuya atención al lenguaje, sino más bien desde tendencia más relevante es tratar los pro- sus inicios ha formado parte de la “historia blemas filosóficos a partir de cómo éstos del pensamiento” (Kant, E. 1800, p.23). Es están involucrados en el lenguaje natural. decir, este cambio de paradigma sostiene Se ha dado en considerar al giro lingüísti- que “el lenguaje representa una mediación co como una de las características de ma- inevitable en nuestro acceso a cualquier yor relevancia de la filosofía del siglo xx, otro ámbito de estudio o de actividad” (Co- que esencialmente conforma la existencia rredor, C. 1999, p.17). de cambios de paradigma, cuyos rasgos La filosofía de la tradición analítica característicos de cada uno de ellos ayu- (desarrollada en angloamérica) y la filoso- dan a identificar desde una perspectiva fía de la tradición continental conforman filosófico-lingüística, el giro que ocurre dos tradiciones del pensamiento occiden- desde el paradigma ontológico al menta- tal en pugna entre sí; cuyos rasgos del pen- lista y luego al paradigma lingüístico. samiento del siglo XX son: primero, que La filosofía del lenguaje como una el lenguaje es el condicionante del cono- sub-disciplina filosófica en expansión se cimiento que tenemos los seres humanos encarga del estudio del lenguaje natural del mundo que nos rodea; y segundo, que en relación con sus funciones representa- la filosofía contemporánea del lenguaje tivas y de comunicación; estudia sistemá- también involucra la intersubjetividad del ticamente la naturaleza y los aspectos que habla como medio de comunicación e in- aportan en la constitución del fenómeno teracción social. del significado lingüístico. Además, la fi- Por un lado, la mediación lingüística losofía del lenguaje pretende explicar “las del lenguaje (función epistémica del len- relaciones de significado entre tipos de ex- guaje) como condición del conocimiento presiones lingüísticas, y las relaciones entre del mundo (uno de los rasgos del pensa- lenguaje y realidad, y entre pensamiento y miento del siglo XX), encuentra base teó- lenguaje” (Corredor, C. 1999, p.1). rica en las siguientes proposiciones: En la El giro lingüistíco ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 43 proposición del tractatus “los límites de mi Metodología lenguaje significan los límites de mi mundo” (Wittgenstein, 1914, p.187). En los escritos Este trabajo se constituye en un aná- que posteriormente los realizó también lisis bibliográfico comprensivo y crítico de Wittgenstein sobre la “escencia de los con- los textos y corrientes estudiadas respec- ceptos” (Wittgenstein, 1914, p.29). En la to al giro lingüístico, tomando como base translación de Carnap y el Círculo de Vie- documentación lingüística especializa- na (desde la ontología de la filosofía tra- da que ha servido de aporte significativo dicional hasta la construcción de marcos para la consecución de esta reflexión. Para sintáctico-semánticos de lenguas formales ello, se realizó una revisión y selección del del conocimiento científico) (Wittgens- material bibliográfico, una lectura com- tein, L. 1914, p.29). Finalmente, también se prensiva y análisis de los ejes temáticos encuentra base teórica en la filosofía con- para el desarrollo de este artículo, el cual tinental, desde las proposiciones de Cassi- se ha estructurado en tres partes: prime- rer (neokantianismo) hasta Heidegger ro, se aborda el paradigma ontológico de (fenomenología) y la hermenéutica filo- la filosofía griega; luego se hace referen- sófica de Gadamer (irrebasabilidad) del cia al paradigma mentalista de la filosofía lenguaje natural. Las consideraciones an- de la conciencia moderna y finalmente se teriores permiten comprender que “la bús- expone sobre el paradigma lingüístico. En queda de Wittgenstein en el Tractatus lleva este sentido se describe lo que constituye a efecto un giro lingüístico con respecto al el giro lingüístico que ha experimentado problema planteado por Kant” (Corredor, la filosofía occidental desde el paradigma 1999, p.17). Es decir, Wittgenstein plantea ontológico hasta el paradigma lingüístico. el problema de cuáles son las condiciones de posibilidad de la descripción de nuestra Desarrollo: experiencia en general; mientras que Kant El paradigma ontológico pregunta sobre las condiciones de posibili- de la filosofía griega dad de los objetos de la experiencia. Por otro lado, la mediación lingüísti- Schnadelbach (2008), hace referencia ca del lenguaje (función comunicativa del al nacimiento del pensamiento griego en lenguaje) como dimensión intersubjetiva torno al desacuerdo entre filosofía como del habla, medio de comunicación e inte- ciencia y filosofía como ilustración, y res- racción social (otro de los rasgos del pen- pecto del nacimiento de la filosofía como samiento del siglo XX), se fundamenta en ciencia en occidente. El surgimiento entre las siguientes proposiciones: Peirce y Mead los griegos de la filosofía como ciencia se (1934) escriben sobre la noción de “mente concentró exclusivamente en narrar histo- o conciencia” y, nos permiten apreciar en rias y trató de encontrar “una representa- sus escritos la interacción que se da en una ción de lo universal, necesario y eternamen- sociedad como comunidad de diálogo. La te inamovible en el medio que representan teoría de actos de habla incuba esta inte- los conceptos” (Corredor,1999, p. 18). A racción comunicacional que se sucede en pesar de que la filosofía surge en occidente el seno de una sociedad como comunidad; como ciencia, se da lugar a un cambio de la cual se inicia de las propuestas de Aus- paradigma a partir de constantes aproxi- tin y Searle, y se consolida filosóficamente maciones a una filosofía ilustrada. Esta fi- en la pragmática universal, que pretende losofía tenía la intención de convertirse en articular los más importantes aportes de la “representación confiable de aquello que los dos rasgos del lenguaje, anotados an- es, sin agregados o distorsiones de la subje- teriormente (función epistémica y función tividad (teoría = visión)” (Corredor,1999, comunicativa del lenguaje). p. 18). La subjetividad del que conoce y el re- 44 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 R. Congo, A. Bastidas, L. Lopez y G. Carrera

chazo en torno a la forma de subjetivismo habla, la esencia de la comunicación hu- tornaron imposible para el pensamiento mana y la esencia del lenguaje, la filosofía griego el acceso a la teoría de la consti- clásica griega consideraba cuatro nocio- tución de los objetos científicos. Este re- nes: nombre, símbolo o signo, concepto y chazo al subjetivismo permite ver por qué logos (habla, oración, razón enunciado). la filosofía como ciencia que surgió entre Las nociones de concepto y logos tenían los griegos favorece la teoría constitucio- direcciones a priori a algo universal e in- nal y la estructura ontológica del mundo. dependiente del uso del lenguaje, mien- Lo que busca en definitiva esta oposición tras que las nociones de nombre y símbolo fuerte ante el subjetivismo es objetividad, tenían relación con cada lengua natural, verdad objetiva, realidad intersubjetiva del que según Aristóteles (1877) eran consi- saber; es decir, el paradigma ontológico derados un medio convencional de desig- de la filosofía griega tiene lugar desde el nación de un instrumento al servicio del objeto, al contrario de una filosofía cen- logos, no tenían relación con el significa- trada en el sujeto, que únicamente busca do de las expresiones en el pensamiento. puntos de vista verdaderos para el sujeto. Aristóteles, en el primer pasaje sobre la in- El primer rasgo del paradigma ontológico terpretación (pasaje del Peri Hermeneias), (filosofía griega) no es lo que según Nestle escribe sobre lo que se conoce como la (1950) se conoce como el paso del mito al identidad intersubjetiva del significado, logos (paso del mito a la cosmología); sino inicialmente fuera de los términos y ex- que se constituye en una etapa intermedia; presiones lingüísticas utilizadas. Según es decir, la diferencia entre lo uno y lo otro Aristóteles, todas las personas que hablan radica en el objeto de lo interpretado en una misma lengua dan igual significado el logos. El segundo rasgo del paradigma a las expresiones. En cambio, a partir del ontológico (filosofía griega) se encuentra giro lingüístico toda interpretación del en la sofística, en la búsqueda de los fines mundo depende del uso del lenguaje. prácticos, pone énfasis en la retórica; la so- fística introduce el relativismo, el cual no El paradigma mentalista de la tiene finalidad teórica; en cambio, Sócra- filosofía de la conciencia tes busca orientación no únicamente en el moderna cosmos, sino en el logos, aquí el mundo humano pasa a ser objeto de la filosofía. Con la venida de Descartes (finales Aristóteles discrepa con Platón res- siglo XIX) la filosofía involucra a la con- pecto de dónde buscar la esencia de las co- ciencia, se torna mentalista, se sostiene sas: la perspectiva metodológica de Aris- que todo lo que existe puede ser conocido; tóteles (1877) es posteriórica (empírica), sin embargo, el cuestionamiento respecto él sostiene que la esencia de las cosas debe de si un conocimiento es verdadero o no ser buscada en las cosas mismas (como conlleva a repensar el tema del conoci- esencia segunda); Platón (387 A.C.) al miento como tal. Ese cuestionamiento es contrario plantea la necesidad de buscar el que fuerza el cambio de paradigma, se esta esencia más allá de las cosas mismas; contrapone a la definición clásica de ver- él en su doctrina (anamnesis o rememora- dad, conduce a la búsqueda de una nue- ción) sostiene que la verdad se encuentra va definición de verdad; en definitiva, es en el ámbito del pensamiento, en el alma, ese cuestionamiento el que se basa en la en la conciencia, no en el mundo exterior, subjetividad como certeza. Descartes no el Platonismo es apriórico. se refiere solamente a las percepciones, vi- El filosofar ontológico no consideró a vencias y sentimientos del sujeto (la con- las categorías ontológicas como categorías ciencia); él sugiere que también “concierne lingüísticas relativas a la lengua natural a aquello que el que piensa -yo pienso – en- griega. En sus planteos sobre la esencia del tiende como su yo” (Corredor, 1999, p. 20). El giro lingüistíco ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 45

Además, la necesidad del sujeto moderno existe o puede ser conocido el propio yo, de autonomía, la necesidad de indepen- el que conoce puede comprender los datos dencia de la razón, la necesidad de certeza de su conciencia, puede comprender su yo en el propio saber adquirido también se como parte de una comunidad lingüística. encuentra en el discurso del método. Para Para Locke (1690), las palabras están pri- Descartes la metafísica deja de ser la doc- mariamente en la mente del que las usa, trina de “lo ente”, él incluye a los principios mediante las ideas, a partir de las cosas del conocimiento humano como parte que supuestamente representan; lo que escencial de la filosofía. Por todo ésto, lo sostiene Locke enmarca únicamente a un que se conoció como filosofía primera se lenguaje privado, que por un consenso que tornó, en el siglo XIX, en teoría del cono- no se expresa pero que se sobrentiende, al- cimiento. gunos sonidos y algunas ideas se asocien Para el filósofo alemán Karl Otto Apel en las diferentes lenguas que existen; ésto (1987), el aspecto más importante para hace que la significación de dicho sonido entender el giro desde la filosofía prime- sea limitado. Esta postura de Locke presio- ra (ontología) hacia la epistemología de la na a Aristóteles a dar a conocer de mane- conciencia radica en el movimiento nomi- ra tácita el siguiente punto de vista: “el de nalista de finales de la Edad Media. Por su la identidad intersubjetiva del significado” parte, para la interpretación del mundo, los (Corredor,1999, p. 21). griegos adoptaron inconcientemente sus Por otra parte, para Apel (1987) la categorías de su lengua natural; mientras aproximación a una filosofía primera que los escolásticos tomaron las categorías (punto de vista del solipsismo metodoló- ontológicas metódica y concientemente. gico) no reflexiona sobre el lenguaje como Según Aristóteles (1877), el paso des- posibilidad intersubjetiva del conocimien- de la comprensión de una lengua a la com- to; Kant (1800) va un poco más allá, él sos- prensión del mundo condujo a revisar la tiene que la investigación debe partir de imagen del mundo fijada verbalmente a las posibilidades y límites del conocimien- través de la confrontación con la experien- to que tenemos de los objetos, más no de cia y, es así que la doctrina de la intuición los objetos como tal; pero Kant tampoco inmediata de lo individual (conciencia reflexiona sobre el lenguaje como posibi- que precede a todo uso de lenguaje) fue lidad intersubjetiva del conocimiento, él la resultante de esa confrontación, todo considera que el acto de tomar conciencia ésto muestra el giro desde la ontología a la de los objetos percibidos no es una función epistemología de la conciencia. A partir de de la interpretación mediada por signos; al estas consideraciones, se podría decir que contrario, Humbolt sostiene que si, él con- el nominalismo hace posible dos aspec- sidera a la sintaxis y a la semántica como tos: uno, enciende las luces para una nue- formas de experiencia posible del lengua- va interpretación del mundo a partir del je. Según Apel, Kant se basó en la posición lenguaje matemático de la ciencia natural clásica de Aristóteles, quien sostenía que moderna; y dos, hace posible comprender las lenguas no son más que una diversidad que las lenguas constituyen un complejo y de sonidos empleados como signos. variado sistema de signos. De acuerdo con el empirismo inglés El paradigma lingüístico el conocimiento fue concebido como una función intuitiva, independiente del len- El giro desde el paradigma ontológi- guaje, que únicamente recurre al uso de co al lingüístico pasando por el paradigma los signos para la comunicación y para la mentalista (giro lingüístico) se constituye memoria. Así mismo, para el solipsismo en la interpretación de la conciencia que metodológico, que consiste en una for- se subordina a la esfera del lenguaje; el len- ma radical de subjetivismo en el cual solo guaje se torna fundamental e importante; 46 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 R. Congo, A. Bastidas, L. Lopez y G. Carrera

es decir, los seres humanos se apropian de Resultados y Discusión la realidad a través del lenguaje; sobre este respecto, a continuación se hace referen- Se podría plantear entonces que el cia a algunos aportes teóricos de un pen- giro lingüístico, una de las características sador importante como K. O. Apel (1987), más importantes de la filosofía del lengua- quien sostiene que el giro lingüístico es el je del siglo xx, tiene sus inicios a partir de paso constante de un significado extra- la teoría de la verdad y el método (herme- lingüístico (idea de Aristóteles) y, la trans- néutica) y, opuesto a la tradición analítica, formación psicologicista de esa idea (idea que nace de la crítica que hicieron a la pos- de Locke), por “una concepción del signi- tura de Kant tanto autores contemporá- ficado como (…) institucionalización de la neos como J. G. Hamann, J. G. Herder y W. comunicación humana” (Corredor,1999, p. V. Humbolt y, posteriores a él como K. O. 24); es decir, el lenguaje como sistema se Apel, Ch. S. Peirce, Murphey, G. H. Mead, constituye en comunicación lingüística in- entre otros: Hamann le daba una interpre- ternalizada. tación lingüística a la razón, la razón pre- Basado en lo que Aristóteles mani- tendía ser fundamento de todo, ya que ésta fiesta respecto del logos (lenguaje y ra- únicamente podía comprenderse como zón) para distinguir a los seres humanos lenguaje, “pues el lenguaje no sólo apunta al de los demás seres vivos, H. Schnädelbach carácter histórico y relativo de la subjetivi- (2018) posteriormente plantea el problema dad, sino que es constitutivo además para la de poder o no explicar si razón y lenguaje facultad de la percepción” (Corredor,1999, son independientes, o son lo mismo. Des- p. 24). Herder profundiza al sostener que cartes por su parte sostiene y con fuerza sin razón el ser humano carece de lengua- que razón y lenguaje son independientes; je y sin lenguaje carece de razón. Humbolt este postulado de Descartes se opone al va más allá, él realiza los primeros estudios programa de la ilustración cuya intención empíricos completos sobre el lenguaje, era partir del yo pienso (conciencia indi- sostiene que el lenguaje no es producto vidual) liberado de tradición, autoridad y de ergon (otra facultad o capacidad del prejuicios. Kant comulga en parte con la hombre), sino de energeia (una actividad postura de Descartes, cuando sostiene que constitutiva del mundo); aquí Humbolt da la razón pura no puede ser explicada por un giro a la concepción naturalista del len- el lenguaje, sino por la lógica formal. guaje que pertenece a la filosofía de la con- Mead (1934) encambio no aclara ciencia, sus trabajos se constituyen en un cómo esa mediación lingüística da acce- lingualismo (relativismo lingüístico) que so al mundo físico y natural de estados se radicalizó en la postura de Sapir-Whorf; de cosas y objetos; es a partir de la com- según Humbolt, el lenguaje, debido a su plementación del desarrollo de éste con el carácter de totalidad simbólicamente ar- de Peirce, instancia en que aparece el len- ticulada (estructura holista), se constituye guaje de gestos y símbolos con significado en la función de apertura del mundo; es idéntico y, después el aparecimiento de un decir, hace que el mundo aparezca como lenguaje proposicionalmente diferenciado, un todo ordenado donde el lenguaje pasa que dicha mediación lingüística da acceso, a ser el determinante de los objetos que lo en cierto modo, al mundo físico y natural conforman y, el marco de referencia para de objetos y estados de cosas. Realmente los seres que se encuentran en él. Peirce, Mead no es explícito sobre este respecto; un defensor de Kant en lo que respecta a la sin embargo, alguna perspectiva sobre el universalidad de la razón teórica, mantie- lenguaje o alguna teoría del significado po- ne la idea de objetividad y de verdad para drá aceptar la estructura holista del lengua- el conocimiento; tanto Peirce como Kant je; es decir, que nuestro conocimiento del centraban su atención en la crítica de la lenguaje y del mundo no pueden separarse. razón pura; en lo que respecta a la filosofía El giro lingüistíco ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 47 del lenguaje, Peirce centra su trabajo sobre importantes de la filosofía del lenguaje del bases Kantianas en cómo se integra su teo- siglo xx, que trata los problemas filosóficos ría semiótica para incorporar una teoría a partir de cómo éstos están involucrados inter-subjetivista del significado (teoría de en el lenguaje natural, y que esencialmen- la pragmática universal) pero con media- te enmarca la existencia de cambios de ción del lenguaje. Murphey en cambio con paradigma, cuyos rasgos característicos una concepción pragmatista, argumenta de cada uno de ellos ayudan a identificar en contra de Peirce cuando plantea la im- desde una perspectiva filosófico-lingüísti- posibilidad de fundar los últimos princi- ca, el giro que ocurre desde el paradigma pios de la ciencia como juicios a priori y, ontológico al lingüístico pasando por el la necesidad de basar estos juicios en una paradigma mentalista. creencia pragmática. Mead, uno de los pri- En el paradigma ontológico, el len- meros filósofos del pragmatismo america- guaje es más instrumental; éste se cons- no, es también el primero en pensar en el tituye en el medio por el cual los seres yo, en la conciencia de sí, siempre vincu- humanos hacen referencia al orden del lado a una sociedad; es decir, comprende ser; éste es objeto del saber respecto de la ese yo en su relación consigo mismo pro- naturaleza, el estado, el arte y la religión. ducto de las inter-relaciones personales En cambio, en el paradigma mentalista, mediadas por el lenguaje; Mead intenta la función del lenguaje es más especial ya explicar cómo se constituyen los sentidos que a través de él los seres humanos pue- lingüísticos; sus postulados van más allá den trasmitir sus estados de conciencia, así en la ruptura con el paradigma mentalis- como también, mediados por la lingüísti- ta y con la concepción de una conciencia ca, tener acceso a los estados de conciencia pre-lingüística y autónoma, auto-reflexiva de los seres humanos que le rodean. Por su en lo que respecta a sus rendimientos teó- parte, en el paradigma del lenguaje, el ser ricos y prácticos. humano se adueña de las estructuras de la realidad por medio del pensamiento y Conclusiones del lenguaje; el lenguaje se caracteriza por una interpretación de la conciencia subor- Éste es un artículo de reflexión y aná- dinada a la esfera del lenguaje; es decir, el lisis en torno al giro lingüístico, el cual se fenómeno del lenguaje se torna único y de constituye en una de las características más importancia vital. ) 48 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 R. Congo, A. Bastidas, L. Lopez y G. Carrera

Referencias Bibliográficas Fondo de Cultura Económica. Kant, E. (1800). La crítica de la razon pura. Mana- Acero, J. J., Bustos, E., & Quesada, D. (2001). Intro- gua, Nicaragua: El Nuevo Diario. ducción a la filosofía del lenguaje. Madrid: Lafont, C. (1993). La razón como languaje. Madrid: Anzos, S. L. Antonio Machado. Álvarez González, C. J. (2010). La relación entre Locke, J. (1690). An essay concerning humane un- lenguaje y pensamiento de Vigotsky en el de- derstanding. London: S. Harris. sarrollo de la psicolingüística moderna. SCIE- López, P. (2009). Lenguaje y pensamiento. Málaga: LO Revista de lingüística teórica y aplicada, EUMEDNET. 13-20 . Lorez Arnaiz, M. d. (1986). Hacia una epistemolo- Apel, K. O. (1987). Teoría de la verdad y ética del gía de las ciencias humanas. Buenos Aires, discurso. Buenos Aires: Paidós. Argentina: Editorial de Belgrano. Aristóteles. (1877). The rethoric of Aristotle with a Luria, A. R. (1974). Cerebro y lenguaje. Barcelona: commentary by Edward M. Cope. Cambridge Fontanella. University Press. Luria, A. R. (1985). Lenguaje y pensamiento. Barce- Austin, J. L. (1962). La interpretación y los actos de lona: Martínez Roca. habla. New York: Oxford University Press. Mead, G. H. (1934). Espíritu, persona y sociedad. Baygorria, S. M. (2016). http://www.academia. Buenos Aires: Piados. edu/3809637/. Obtenido de Sobre la adqui- Milner, J. (1998). El amor de la lengua. Madrid, Es- sición del lenguaje: Universidad Nacional de paña: Visor. la Plata Milner, J. (2000). Introducción a una ciencia del len- Benveniste, E. (2004). Problemas de Lingüística Ge- guaje. Buenos Aires, Argentina: Manantial. neral. Naucalpan, México: Siglo XXI. Milner, J. (2003). El periplo estructural: figuras y Benveniste, E. (2014). Últimas lecciones. 1968- 1969. paradigma. Buenos Aires Argentina: Amo- Buenos Aires: Siglo XXI. rrortu. Borjas, B. (2007). Lenguaje y pensamiento. Caracas: Palanco López, N. M. (2009). http://www.eumed. IESALC UNESCO. net/rev/cccss/03/nmpl5.htm. Obtenido de Bustos, E. (1987). Introducción Histórica a la Filoso- Lenguaje y pensamiento: http://www.eumed. fía del Lenguaje. Madrid España: Universidad net/rev/cccss/03/nmpl5.htm Nacional de Educación a distancia. Peirce, C. S. (1914). La ciencia de la semiótica. Bue- Chomsky, N. (1989). Reflexiones sobre el lenguaje. nos Aires: Nueva Vision. Madrid: Ariel. Robins, R. (2000). Breve historia de la Lingüística. Corredor, C. (1999). Filosofía del lenguaje. Madrid, Madrid: Cátedra. España: Visor. Saussure, F. (2004). Escritos sobre lingüística gene- Corredor, C. (1999). Filosofía del lenguaje: Una ral. Barcelona, España: Gedisa. aproximación a las teorías del significado del Schnadelbach, H. (2008). Historia del pensamiento siglo XX. Madrid: VISOR DIS., S. A. científico. Cambridge University Press: Iber- Di Mauro, T. (2005). Primera lección sobre el len- libro. guaje. Buenos Aires: Siglo XXI. Searle, J. R. (1990). Actos de habla: ensayo de filoso- Díaz Nosty, B. (2016). http://www.infoamerica.org/ fía del lenguaje. Madrid: Cátedra. teoria/luria1.htm. Obtenido de Infoamérica: Vygotsky, L. S. (1987). Pensamiento y lenguaje. Bue- http://www.infoamerica.org/teoria/luria1. nos Aires: La Pléyade. htm Whorf, B. L. (1971). Lenguaje, pensamiento y reali- Hamann, J. G. (1999). La metacrítica sobre el puris- dad. Barcelona: Barral. mo de la razón pura. Madrid: Tecnos. Wittgenstein, L. (1914). Tractatus Logico Philoso- Herder, J. G. (1982). Una metacrítica de la crítica de phicus. Madrid: Taurus. la razón pura. Madrid: Alfaguara. Wittgenstein, L. (1914). La escencia de los conceptos. Humboldt, W. V. (1991). Escritos sobre el lenguaje. Madrid: Taurus. Barcelona: Península. Zegarra, C., & García, J. (2016). Pensamiento y len- Jakobson, R. (1996). El marco del lenguaje. México: guaje: Piaget y Vygotsky. Academia, 17.

Recibido para revisión: 08 marzo 2018 Aceptado para publicación: 21 mayo 2018 ISSN: 1390-969X ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 49 Registro de la memoria histórica de “don Enrique loco”, el constructor autodidacta de vehículos

Carolina Guzmán Iván Guamán / David Ortiz

Universidad Técnica del Norte [email protected]

RESUMEN

La memoria histórica de los pueblos representa su riqueza cultural y social. Por ello, la importancia de preservar personajes, genios, artistas, que marcaron y dejaron profunda huella en la humanidad. Aunque resulte difícil creerlo, en esta época en que la tecnología ha supuesto un libre acceso a la información y las barreras de tiempo y distancia aparentemente se extinguieron, todavía existen historias maravillosas que no fueron difundidas en su momento y resulta inaceptable que permanezcan en el anonimato. El objetivo de este artículo es difundir la historia de Don Sergio Enrique Espinosa, imbabureño, oriundo del cantón Antonio Ante que permaneció gran parte de su vida en la parroquia Vacas Galindo, ubicada en la Zona de Intag (Cotacachi). Personaje cuyo ingenio le permitió, sin poseer ninguna preparación académica, elaborar con los materiales que estaban a su alcance un medio de transporte que perfectamente puede ser considerado un automóvil. El estudio está basado en una investigación cualitativa, que gracias a la técnica de la entrevista a profundidad permitió conocer el entorno en el que vivió “Don Enrique”, su trabajo, descendencia y, sobre todo, su legado. Como resultados de esta investigación se generaron piezas gráficas y audiovisuales, a más de esta publicación.

Palabras clave: AUTOMÓVIL, CULTURA, INTAG, INGENIO, CREATIVIDAD, COTACACHI, ENRIQUE ESPINOSA.

ABSTRACT

Analysis of the Historical Memory of “Don Enrique loco” the Self-didactic Vehicle Constructor

The historical memory of peoples is their cultural and social wealth. Therefore, it is important to preserve cha- racters, geniuses, artists, that have marked and left a deep mark on humanity. Although it is difficult to believe, now when technology has provided free access to information and the barriers of time and distance appa- rently have disappeared; there are still wonderful stories that have not been spread and it is unacceptable for them to remain anonymous. The objective of this work is to spread the story of Don Sergio Enrique Espinosa, imbabureño, native of Antonio Ante area who spent most of his life in Vacas Galindo town, located in Intag Zone (Cotacachi). He is a person whose ingenuity allowed him, without having any academic preparation, to elaborate with the materials that were at his reach a means of transport that could perfectly be considered a car. This study is based on a qualitative research, which thanks to the in-depth interview technique allowed to know the environment in which “Don Enrique” lived, his work, descent and, above all, his legacy. As a result of this research, graphic and audiovisual pieces were generated, apart from this paper.

Keywords: AUTOMOBILE, CULTURE, INTAG, INGENUITY, CREATIVITY, COTACAHI, ENRIQUE ES- PINOSA. 50 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 C. Guzmán, I. Guamán y D. Ortiz

Introducción dose de manera extraordinaria en Estados Unidos, hasta convertirlo en la mayor in- La invención del automóvil supuso dustria automotriz en el mundo. un progreso indiscutible para la huma- Se consideraba un verdadero lujo te- nidad. La máquina de vapor consta entre ner un automóvil. Es Henry Ford quien los primeros ensayos, poco a poco fueron ingresa el concepto de un modelo (Ford incluyéndose otras características como el T) accesible para distintos públicos, signi- freno de mano, el volante y las velocida- ficaba transportarse en menos tiempo, con des. A mediados del siglo XIX, propuestas menos esfuerzo, de un modo más seguro; y mejoras se pusieron en práctica a este sobre todo en distancias más largas. La invento revolucionario que vio sus inicios producción del Modelo T comenzó el 27 en Europa. Varios nombres suenan en toda de septiembre de 1908, en la Planta Pique- la etapa que significó la historia y evolu- te, en Detroit, Michigan. Su marca y mode- ción del automóvil: el alemán Karl Benz, lo son superados en 1934 por un automó- Henry Ford, Gottlieb Daimler, Louis Ren- vil muy popular: el “escarabajo” o “fusca” ault, Enzo Ferrari, entre otros, son consi- de Volkswagen denominado “el coche del derados importantes impulsores de lo que pueblo“ (Cernuschi, 2005). significó uno de los medios de transporte Pichirilo, Escarabajo, Vocho; muchos más importantes e impactantes. son los nombres adjudicados a este auto- El automóvil se convirtió en una he- móvil que se convirtió en “el auto del pue- rramienta de trabajo y en un instrumen- blo”, diseñado por Ferdinand Porsche, se to de la vida moderna, este instrumento cristalizó la idea del líder nazi Adolf Hit- se desarrolló tecnológica y socialmente ler, convirtiéndose en el auto ícono en las a alta velocidad: de la madera al metal y carreteras construidas por el gobierno ale- al plástico, de su construcción artesanal a mán. Uno de los modelos más vendidos, su construcción en serie. Los vehículos se que marcó la historia por su desarrollo a han desarrollado enormemente, por ejem- inicios y durante la Segunda Guerra Mun- plo: camiones, cars, limosinas, deportivos, dial y por la evolución que ha tenido a lo remolques todoterrenos, autos de compe- largo del tiempo (Guzmán, 2016). tición, lujo, etc. (Cernuschi, 2005). América Latina para entonces, re- Si bien el automóvil nace en Europa, cibía noticias y novedades desde Europa llega hasta América aproximadamente en y Estados Unidos, pero posiblemente la el año de 1900, instalándose y fortalecién- situación económica del continente no Registro de la memoria histórica de “Don Enrique loco”... ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 51 permitía el impulso y desarrollo de esta nidades marcaron a la industria automo- industria. Brasil fue un país al que la ini- triz, pero no es extraño que alrededor del ciativa le duró tanto tiempo que fueron mundo despertaran genios como: Benz, los primeros en ver un “automóvil”. En ese Ford, Citroën, también en la provincia de momento no era un automóvil: era “Um Imbabura, exista un “loco” que sintió esa carro aberto de cuatro rodas de borracha e necesidad de movilizarse y que invirtió su que se movía por sí mesmo’’. Con esta frase tiempo en algo fuera de lo común: fabricar de unos bahianos se referían a un automó- un automóvil. Sergio Enrique Espinosa, un vil conducido por su propietario Enrique hombre humilde, que apenas tuvo la opor- Santos Dumont (Cernuschi, 2005). tunidad de educarse hasta el primer grado América Latina y el Caribe estuvie- de primaria, fue capaz de darle la vuelta al ron presentes en la historia del consumo Ecuador en su monoplaza y construir cin- automotriz desde sus inicios a través de la co modelos prototipos de automóvil entre importación de vehículos europeos y esta- el lapso de los años de 1971 y 1995, según dounidenses. Desde fecha temprana desta- (Proaño, 2004). can unos pocos países como consumido- El escenario que cobijó a “Don Enri- res de cierto relieve a nivel internacional que Loco”, fue la Zona de Intag, ubicada en y otros quedaron a la zaga. Con el tiempo, la provincia de Imbabura, en las estriba- y refiriéndonos siempre hasta 1930, esta ciones occidentales de los Ecuato- situación tendió a consolidarse e incluso rianos (Cordillera del Toisán), formando a ampliarse la brecha entre los grandes y parte de la zona de amortiguamiento de pequeños consumidores de automóviles. la Reserva Ecológica Cotacachi - Cayapas, Entre los primeros destacan Argentina y y de la biorregión del Chocó Ecuatoriano, Uruguay, Cuba, Panamá y en algún gra- con más de 200.000 hectáreas. Confor- do también Chile siguieron a los líderes a mada por las parroquias de Peñaherrera, distancia. Los países más ricos de la región García Moreno, Cuellaje, Apuela del can- marcaron diferencias con los más pobres, tón Cotacachi, y Selva Alegre del cantón , Paraguay, Honduras, El Salvador, Otavalo (Diario La Hora, 2015). Llegar Haití (entre otros) nunca superaron el hasta allá es olvidarse de lo banal e inter- consumo de unas pocas unidades de au- narse en un mundo donde se aprecia lo tomóviles destinadas a la élite, sin llegar a extraordinario. La humildad y generosi- ampliar su consumo hacia sectores medios dad de su gente son sus mayores atracti- (César & Badía-Miró, 2011). vos, combinados con la riqueza natural y El imaginario de los pueblos y la so- geografía tan peculiar que llega a limitar ciedad permiten vislumbrar a mentes con con la provincia de Esmeraldas. La parro- cerebros prodigiosos y talento desbordan- quia de Vacas Galindo no es la excepción, te a lo largo de la historia de la humanidad con 698 habitantes según el censo de 2010 y es inmanente a la producción creativa, (INEC, s.f.), es la parte más alta de la Zona formas de vida, entorno y los diálogos in- con hasta 2100 msnm., un lugar donde la delebles en el contexto; estos “imaginarios tranquilidad cobija sus pequeñas calles tendrían una función semejante a la de que fueron testigos del ingenio de Don los lentes o anteojos, ya que nos permiten Enrique Espinosa. percibir a condición de que ellos -como los lentes- no sean percibidos en la realiza- ción del acto de visión. La mecánica de su funcionamiento en la construcción de la realidad procede mediante una dinámica de distinción entre relevancia y opacidad” (Gomez, 2001). Es cierto que el tiempo y las oportu- 52 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 C. Guzmán, I. Guamán y D. Ortiz

Figura 1. Zona de Intag Autor: Guamán, 2018.

Actualmente “el desarrollo de las tec- nologías de la comunicación y del transpor- te ha permitido que el mundo se encamine hacia una situación en la que la conviven- cia de personas de diferentes culturas en un mismo territorio y el intercambio cultural aún desde la distancia, superando barreras de tiempo y espacio, sean una realidad coti- diana” (Altarejos, 2003), sin embargo, para aquel tiempo y lugar supuso el anonima- to perfecto para dar pie a la creación de los elaborados prototipos de automóviles Imagen 2: El loco Enrique en el mode- que estaban compuestos por un motor de lo Shyri XII. (Proaño, 2004) trapiche, y en la mayoría de los casos, no tenían volante; tan solo la creatividad e ingenio de Don Enrique fueron capaz de manejar y conducir a los lugares menos esperados. En su parroquia, Vacas Galindo y en la mayoría de la Zona de Intag le guardan un recuerdo profundo; al preguntar por él, una sonrisa nace en los rostros de sus co- terráneos, quienes recuerdan y cuentan las aventuras de “Don Enrique loco”.

Imagen 1: Recorrido de Don Sergio, Imagen 3: Don Enrique junto a su es- modelos de automóviles. (Proaño, 2004) posa Blanca Gómez. (Proaño, 2004) Registro de la memoria histórica de “Don Enrique loco”... ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 53

Imagen 4: Viajes y aventuras de Don Enrique (Proaño, 2004)

Gráfico 4: Auto Modelo Nacional Gran Turismo, 1993-1995. Imagen 5: Modelo Pichirilo Loco Autor: Buitrón, José. 2018 (Proaño, 2004) Su nieta, Margot Encalada, es quizás Ilustraciones vehículos de Don una de las personas que más vivencias Enrique Espinosa compartió con Don Enrique, fue criada junto a sus abuelos y fue su compañera de aventuras. Recuerda que desde antes de empezar con la idea y experimento de elaborar los modelos de automóviles siem- pre contaba historias, cuentos, los niños de la parroquia lo rodeaban para escucharlo. Don Sergio componía versos y canciones, tocaba la guitarra incluso con los pies. Su Gráfico 2: Auto Trapiche sin identifi- hijo, Don Ángel Espinosa, quien guarda un cativo. Autor: Vaca, Leonardo. 2018. parecido físico excepcional con su padre, se muestra orgulloso de él, expresa con- vencido que, si su padre hubiera tenido más oportunidades de prepararse, si hu- biese contado con el apoyo necesario, otra sería la historia que contamos. Don Enrique, no utilizaba zapatos, era una señal de su libertad, sintiendo la tierra, el suelo, las piedras o la hierba según fueran las circunstancias; las plantas de sus pies desarrollaron una resistencia tal que Gráfico 3: Auto Trapiche Shyri XII, incluso deslizaba y prendía los fósforos en 1971-1979. Guamán, Iván. 2018. sus pies. Según sus familiares y vecinos, fueron 54 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 C. Guzmán, I. Guamán y D. Ortiz

varios los medios internacionales que lle- desde Vacas Galindo a Ibarra en su propio garon hasta Intag y sacaron provecho de auto. En este viaje, Don Enrique transi- toda la riqueza intelectual de Don Enri- ta desde Vacas Galindo hasta el Valle del que. Philippe Mollins, periodista francés, Chota. Una travesía de aproximadamente en una producción documental magnífica 132 kilómetros, con una geografía bastan- (El hombre que reinventó el automóvil), te sinuosa y en una época sin las condicio- acompaña a este genio en un recorrido nes básicas de movilización (Mollins).

Gráfico 5: Recorrido Vacas Galindo – Valle del Chota Autor: Guamán, (2018). A lo largo de este documental que fue trabajo. un recurso bibliográfico fundamental para Al realizar esta revisión de las memo- el desarrollo de este proyecto, se observa y rias que deja Don Enrique, se busca difun- se conoce a Don Enrique, un hombre hu- dir y preservar esta historia, puesto que, en milde y con un nivel intelectual fuera de los últimos tiempos, el tema de conserva- lo común, a través de su rostro que refle- ción de patrimonio y de proyectos que res- ja franqueza y felicidad, es posible darse caten memoria cultural va en crecimiento cuenta de que se sentía pleno al construir en el Ecuador. y viajar en sus propios vehículos. En la ca- rretera se hace merecedor del cariño de la gente, muchos de ellos muestran su ayuda cuando su “carrito” sufre algún daño mecá- nico, que él mismo se encarga de arreglar. Enrique Espinosa, forma parte de ese patrimonio intangible ecuatoriano, “es el inventor popular más importante que ha tenido Cotacachi”, así lo ratifica Lenin Al- vear, Especialista del Museo de las Cultu- ras de Cotacachi en una entrevista brinda- da como parte de la investigación. Vehículo en descomposición, 2017. Al llegar a la parroquia de Vacas Ga- Autor: Grupo de Investigación. lindo, a pocos metros de la casa donde vive Margot Encalada, nieta de Don Enri- La conservación de los bienes cul- que, existen tres prototipos de automóviles turales es una cuestión que va más allá que se deterioran a la intemperie, piezas del fichaje y exhibición de objetos. En los oxidadas, latas viejas, madera en descom- últimos años, y tras la puesta en marcha posición, es el panorama que ahora rodea de programas como SOS Patrimonio, ac- al trabajo que llevó días y noches de Don ciones como la restauración de ciudades, Enrique Loco; resulta sencillo detectar el templos religiosos y repatriación de piezas ingenio y la creatividad al observar este históricas han sido desarrolladas en el país. Registro de la memoria histórica de “Don Enrique loco”... ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 55

Tan solo en el último año, el Ministerio de gio Enrique Espinosa, gracias a quienes Cultura y Patrimonio (MCP) invirtió cer- fue posible conocer más sobre su realidad, ca de USD 25 millones en tres grandes ejes la que lo embargó durante toda su vida, en materia de conservación: restauración, allá en un lugar lejano, envuelto de tran- identidad y protección (Diario El Comer- quilidad como lo es la Zona de Intag. El cio, 2014). análisis de la información recolectada, así Como beneficiarios del proyecto, es como la capacidad de síntesis fueron ele- posible nombrar a los habitantes de Vacas mentos necesarios en la consolidación de Galindo, quienes podrán dar a conocer este proyecto. esta historia e incluso podrán visibilizar su Días de convivencia con su nieta parroquia y por qué no a toda la Zona de Margot Encalada, en el lugar y en la pa- Intag. rroquia donde vivieron y compartieron Lenin Alvear, Especialista del Museo tanto, formaron parte de la investigación. de las Culturas de Cotacachi, pone en co- También fue posible llegar hasta la co- nocimiento que como proyecto del GAD munidad “El Churo”, la parte más alta de Cotacachi y la Junta Parroquial de Vacas Vacas Galindo y de toda la Zona de Intag. Galindo se tiene previsto para el próximo Allí, la que fue la casa de Don Enrique, su año (2019) la creación de un Centro de In- esposa y su nieta, fue vendida. Los nuevos terpretación en la parroquia de Vacas Ga- propietarios, Doña Mélida Garcés y Don lindo, en este espacio se prevé exhibir los César Rodríguez, tuvieron la oportunidad vehículos que ahora se encuentran en la de conocerlo. Recuerdan claramente que parroquia luego de pasar por un proceso existía un cuarto adecuado como taller, de restauración y complementar la difu- lleno de herramientas que coleccionaba, sión de la memoria con fotografías, mate- muchas de ellas le obsequiaban, otras res- rial audiovisual, y decoración relacionada cataban de la basura y la mayoría venían con el legado de Don Enrique. de trapiches. Al ser difundida la historia, es posible Lamentablemente, muchas de esas concienciar a las autoridades competentes herramientas desaparecieron en cuanto para que den la debida atención y mante- se cambiaron de casa y se desconoce qué nimiento para conservar las muestras que pudo haber sucedido con este material, se- aún quedan del ingenio de Don Enrique gún comentó en una de las entrevistas su Espinosa. hijo, Ángel Espinosa. Es un proyecto que inició con la his- La investigación está compuesta de la toria de Don Enrique, sin embargo, exis- etapa inicial que encerró el levantamien- ten varios personajes escondidos: músicos, to de información (diagnóstico). Se pro- compositores, poetas, escritores, etc., en cedió a elaborar una lista de posibles en- la Zona de Intag y en toda la provincia de trevistados y a contactarlos, el proyecto se Imbabura que merecen que su aporte y fundamentó con las entrevistas realizadas trabajo sea difundido. a 14 personas, las mismas que fueron no estructuradas, se trabajó con un muestreo Materiales y métodos intencional, la mayoría de las entrevistas fueron realizadas en la Zona de Intag (pa- La investigación que se puso en prác- rroquia de Vacas Galindo), Otavalo y Co- tica es de origen cualitativo, teniendo a la tacachi. observación y a la entrevista como técni- Las conversaciones pudieron fluir de cas fundamentales. Partimos de un punto manera óptima al realizarlas en el lugar en particular, que es la difusión del trabajo donde vivió y trabajó Don Sergio, no fue de Don Enrique Espinosa, para establecer difícil traer a la memoria de sus familiares generalidades. Se procedió a entrevistar a y amigos los recuerdos, vivencias y anéc- familiares, amigos, conocidos de Don Ser- dotas compartidas. 56 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 C. Guzmán, I. Guamán y D. Ortiz

Se elaboraron los instrumentos (cues- familiares y amigos, esto permitió levantar tionarios) que sirvieron para guiar las en- la reseña histórica que conforma en la ac- trevistas, sin embargo, en la mayoría de los tualidad una parte de la memoria vigente encuentros prevaleció la espontaneidad de de Don Enrique. Las horas de grabación los entrevistados, quienes pudieron brin- extensas relatan un sinnúmero de vivencias dar más información de la planificada por que han caracterizado al personaje creati- la cercanía que tuvieron con Don Enrique. vo, al ingeniero mecánico sin formación y La codificación y organización de la inves- que, sin un título formal educativo rinde tigación se apoyaron en el software Atlas.ti tributo al carácter de los ecuatorianos. 8. Una vez que se obtuvo la información, se En especial, su nieta, Margot Encala- ordenó y sistematizó, para finalmente apli- da, extiende la mayor cantidad de hechos car un análisis global. recordando con un enorme y profundo Familiares, como el caso de su hijo matiz emocional de amor y gratitud; fue Ángel Espinosa y Margoth Encalada (nie- la persona que acompañó en sus recorri- ta), se convirtieron en fuentes imprescin- dos, recuerda viajes realizados hasta Ibarra dibles para levantar la información reque- e incluso Cuenca. Comenta que su abue- rida, de igual forma conocidos y amigos de lo pasaba fuera de la casa durante largos la Zona de Intag, a muchos de ellos Don meses, e incluso presume que salió del país Enrique los acompañó en su niñez o les junto a los periodistas que se interesaron dio un paseo en uno de sus carritos, vi- en investigar y en producir materiales pe- vencias y recuerdos que alimentaron esta riodísticos a raíz de su vida e ingenio (En- publicación. calada, 2017). Dos entrevistas con Don Ángel Espi- Dando fe y testimonio que su pasión nosa, una en la ciudad de Otavalo y otra sobre la ingeniería no tuvo límites, es la en Intag, fueron de suma importancia para propia imaginación y capacidad de resol- conocer al ser humano y al ingenio que ver problemas en la que Don Enrique supo poseía Don Enrique. Por ello, su hijo, muy caracterizar a un personaje humilde, lleno orgulloso de su padre, mostró total aper- de virtudes lógicas y creativas, que levan- tura para que la ciudadanía conociera la tan el talento a los niveles de creación-ac- historia de este genio anónimo. ción. La recolección de fuentes bibliográfi- A lo largo de la investigación, fue po- cas fue otro paso importante, esto permi- sible percibir el reconocimiento que Don tió sustentar esta investigación y a la vez Enrique tiene en la Zona de Intag, con ca- sirvió de guía, pudiendo revisar otras in- riño y curiosidad, la mayoría le llama “El vestigaciones que aportaron con datos que loco”, acompañó la niñez de la mayoría de se exponen en este artículo tales como la las personas que hoy son padres o madres historia y evolución del automóvil y que de familia en Vacas Galindo, sin embargo, permitieron dar una visión más completa también fue posible detectar el descono- al tema en estudio. cimiento de las generaciones actuales, ni- ños y jóvenes que no sabían quién era el Resultados protagonista del mural pintado en la plaza central de Vacas Galindo, que consta como El interés que suscitaron las visitas parte del documental que genera esta in- de investigadores y grupos de auxiliares vestigación. de investigación entre los pobladores de Fue posible constatar que ninguna la zona, permitieron sacar a flote diversos institución ha manifestado su deseo de elementos y detalles que se manifiestan en rehabilitar, restaurar y/o proteger la obra entrevistas, fotografías y material audiovi- de Don Enrique. “En vida nunca recibió el sual. La validación de esta información se apoyo necesario, de ser así otra hubiera sido lleva a cabo con la filiación de datos entre la realidad de mi papá” (Espinosa, 2017). Y Registro de la memoria histórica de “Don Enrique loco”... ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 57

Proceso de pintura del mural: “En memoria a Don Enrique Loco” Autor: Grupo de Investigación seguramente es así, con bases de estudio, ciente que no dudaba en acompañarlo en capacitación, Don Enrique no hubiese es- sus viajes, al sol y al agua, cocinando con tado lejos de convertirse en un ícono del leña y carbón donde el camino los sor- automóvil ecuatoriano. prendía o dependiendo de la buena volun- Aunque el lugar de nacimiento de Don tad de la gente que encontraban en el ca- Sergio es Antonio Ante, llegó a la Zona de mino y que le tomaron gran estima a don Intag a trabajar en las grandes haciendas “Enrique loco”. en las que prevalecen la agricultura y ga- Ángel Espinosa, cuenta que su padre nadería que hasta la actualidad resultan las recorrió el país entero, llegando incluso principales actividades económicas de la hasta Ipiales y Huaquillas, lamentable- región, pero nunca le gustó trabajar la tie- mente fueron los extranjeros quienes valo- rra, “prefería sus fierros” como manifiesta raron su trabajo, muchas personalidades, su hijo en una de las entrevistas aplicadas. autoridades, periodistas, llegaron hasta su Por esta razón, genera el sustento para su casa para conocer su ingenio y ser testigos familia producto de su trabajo arreglando de esa capacidad intelectual extraordina- trapiches, hornos, ollas, (Espinosa, 2017). ria. Contradictoriamente, ninguno de sus Trabajó desde niño, y con el paso del hijos heredó la pasión por la mecánica, su tiempo se enamoró de la hija de su patrón, hijo Ángel, es quien estuvo más cerca de lo cual fue censurado totalmente. Ella fue él y conoce a profundidad el trabajo que su primer contacto con el aprendizaje, gra- desarrollaba su padre. Al concluir la en- cias a ella aprendió a leer y escribir, de ello trevista responde que si su padre estuviera quedaron evidencias hermosas cartas de con vida…moriría de emoción y agradeci- amor, como consta en (Proaño, 2004). miento. “Pocas son las personas que tienen Don Enrique empieza a trabajar con un padre como el que yo tuve”. sus fierros en palabras de su hijo aproxi- Una de las muestras audiovisuales madamente a los 50 años de edad, una vez más representativas es el documental del que sus hijos podían defenderse ante la periodista francés Philippe Mollins, en él vida. Los automóviles en su mayoría fue- se retrata al genio, creativo, con gran dosis ron construidos con chatarra que recogía de sencillez, que con lo básicamente nece- en los basureros y que los reciclaba para sario emprendía el viaje desde la distante ponerlos a funcionar. Blanca Gómez, su parroquia de Vacas Galindo hasta el Valle esposa, fue una mujer muy humilde y pa- del Chota. Se observa su pasión por la mú 58 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 C. Guzmán, I. Guamán y D. Ortiz

sica, su capacidad de vencer obstáculos y la memoria de Don Enrique no solo dis- el cariño y admiración que despertaba en tingue un discurso histórico, más bien el su recorrido. de reconocer el trabajo y la creatividad de Lenin Alvear, Especialista del Museo los habitantes extraviados en el etnocen- de las Culturas de Cotacachi y Gestor Cul- trismo y la marcha que supone la globa- tural del cantón, tuvo la oportunidad de lización desde las grandes ciudades. Con conocer a Don Enrique. En una entrevista la aparición de importante información realizada como parte de la investigación, sobre la vida de don Enrique se confronta no puede contener la emoción al hablar “la disputa que un proceso de patrimoniali- “del ser humano integral y soñador utópico”, zación puede conllevar, en función de inte- así califica a Don Enrique Espinosa. Entre reses contrapuestos, los argumentos girarán sus mayores recuerdos, de 1983, guarda la a favor o en contra de la preservación de un imagen de su vehículo en el Parque “La edificio o grupo de edificios, pero la mate- Matriz” de Cotacachi, especialmente en rialidad de los mismos es incontrastable, las Fiestas de la Jora, cuando viajaba desde por lo que delimitar su carácter patrimo- Vacas Galindo hasta Cotacachi y no duda- nial resulta, en primera instancia, menos ba en subir a los niños y permitir que dis- problemático que cuando se trata del de- fruten de un paseo alrededor del parque. nominado -patrimonio intangible-” (Bialo- Comenta también sobre los proyectos gorski, 2002); este carácter de difícil reco- de instaurar un Centro de Interpretación y nocimiento desaparece de los textos, libros repositorio de memoria en honor al traba- de referencia o criterios de investigación y jo de Don Enrique Espinosa, resalta el tra- más aún cuando el intangible de este ta- bajo de la academia en despertar el interés lento es del interés de muy pocas mentes en los pobladores y en las autoridades so- ajenas al contexto. bre la importancia de difundir y conser- La Unesco cataloga como Patrimo- var el legado de este inventor popular. El nio Cultural Inmaterial (PCI) a “los usos, proyecto, según manifiesta, aún debe pasar representaciones, expresiones, conoci- por varias instancias, pero esperan juntar mientos y técnicas que las comunidades, voluntades entre la Junta Parroquial de los grupos y, en algunos casos, individuos Vacas Galindo, el GAD Cotacachi, Asam- reconozcan como parte integrante de su blea de Unidad Cantonal, para volverlo patrimonio cultural. Este PCI se trasmite una realidad. de generación en generación, es recreado Con lo expuesto anteriormente, es constantemente por las comunidades y preciso decir que la investigación y la co- grupos en función de su entorno y su in- municación están llamadas a rescatar y teracción con la naturaleza y su historia, profundizar estos temas que van fuera de infundiéndoles sentimientos de identidad” la normalidad y que pueden generar un (El Telégrafo, 2014). impacto social positivo; desde la academia Las limitaciones de acceso geográ- es preciso que se aporte a la memoria de fico marcan una dura realidad, apenas a los pueblos, que tanto docentes como es- tan solo minutos las ciudades se separan, tudiantes, en base a una investigación de irrumpen y desconectan contextos, esta calidad, difundan la contribución de estos brecha social “el etnocentrismo, desde el personajes a la sociedad. punto de vista de la psicología evolucionis- ta, es definido como el favoritismo al propio Discusión grupo y la indiferencia u hostilidad hacia otros grupos” (Alaminos, 2010). Es importante señalar que el signifi- No es necesario tanta semántica para cado de identidad cultural y la apropiación distar abismalmente a la cultura por inte- de los sistemas de creación generan im- rés, sin embargo, la indiferencia marcada pactos, la relevancia del estudio al levantar en zonas tan ricas como Intag apenas son Registro de la memoria histórica de “Don Enrique loco”... ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 59 notables, por ende, las memorias indivi- tes bibliográficas y como a lo largo de la duales y colectivas han pasado desaperci- historia se ha comprobado, que el auto- bidos por décadas, ni qué decir de la parti- móvil se convirtió en uno de los inventos cipación justa, mejoramiento de la calidad más revolucionarios de toda la humanidad de vida y aprovechamiento adecuado de por comodidad, servicio y ahorro de tiem- recursos. po, “esto le permitió al hombre estudiar o Si bien, las evidencias encontradas analizar cómo mejorar las condiciones de confirman el aporte e impacto cultural que espacio - tiempo, es aquí donde surge la im- significó el ingenio de Don Sergio no solo portancia de la tecnociencia. El primer me- en la Zona de Intag, si no en el país, re- dio de transporte después del humano es el sulta complejo entender que las memorias de los animales y éste a su vez sirvió para e información sean escasas o inexistentes. transportar estructuras de madera o metá- Por ello, es preciso tener en cuenta que el licas como carretas, carrozas, entre otros; de uso de las nuevas tecnologías y las técnicas esta manera fue perfeccionando los diseños de investigación sirvan para levantar este hasta llegar a diseñar los ferrocarriles, el ca- tipo de testimonios, “la documentación rro, entre otros” (Viloria, 2015). audiovisual en cambio, proveniente del ojo Don Enrique sintió esa necesidad y externo que ve en la distancia, permite con- no dudó en poner en práctica su ingenio tar con un material documentado mediante para demostrar que la locura, creatividad, el cual podemos ver nuestros propios ojos y sean el resumen de la mente emprendedo- escuchar nuestras propias voces, si optamos ra sin cuestionar las limitaciones y alcan- por ser conscientes de cómo construimos el ces propios. conocimiento” (Montellano, 2011), en ca- rácter determinado para que las nuevas Conclusiones generaciones valoren este legado. Se extendieron varios esfuerzos, uno El patrimonio cultural intangible, en singular a través del retrato como estra- supone uno de los mayores retos de pre- tegia visual para llegar de una manera más servar en el país, casos como los de “Don cercana y práctica a los más pequeños. La Enrique loco” los encontramos dentro de la pintura de un mural en la plaza central de cotidianidad, pero pocas veces se muestra la parroquia tomó alrededor de dos días y el interés necesario para rescatarlos y di- fue construido con todos los integrantes fundirlos. del proyecto. Este recurso logró despertar Al intentar difundir la historia, a tra- el interés de gran parte de la población que vés de elementos comunicacionales distin- se acercaban de forma curiosa para ver de tos y novedosos, fue posible concienciar a quién o de qué trataba la historia del mural. las autoridades competentes para que den Este tipo de acciones, logran la in- la debida atención y mantenimiento para tegración de saberes, que, por el paso del conservar los asombrosos prototipos que tiempo y el avance tecnológico, se van per- aún quedan del ingenio de Don Enrique diendo en el imaginario social. Muchos de Espinosa. los habitantes de la zona no tenían siquiera Existen varios genios escondidos, no conocimiento acerca del potencial intelec- solo en la provincia de Imbabura, sino en tual y del gran aporte que este personaje toda la región que merecen dar a conocer dio cuando estaba con vida. El legado que su trabajo, por ello es posible seguir tra- dejó genera conocimiento que utópica- bajando en esta modalidad recorriendo mente, con el apoyo adecuado, hubiera la provincia y descubriendo más historias permitido desarrollar los procesos de in- por contar. geniería, inteligencia, conocimiento de Este proyecto, permite marcar un re- materiales y procesos de producción. ferente, es lamentable que Don Sergio ya Es así, como lo mencionan las fuen- no se encuentre con vida y no pueda re 60 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 C. Guzmán, I. Guamán y D. Ortiz

Proceso de pintura del mural: “En memoria a Don Enrique Loco” Autor: Grupo de Investigación

latar tantas de sus aventuras, ideas, viven- están llamadas a rescatar y profundizar es- cias; sin embargo, recopilar la información tos temas que van fuera de la normalidad de sus familiares, amigos, vecinos, permite y que pueden generar un impacto social generar un acercamiento al aporte inva- positivo; desde la academia es preciso que luable que dejó en su pueblo. se aporte a la memoria de los pueblos, que tanto docentes como estudiantes, en base Recomendaciones a una investigación de calidad, difundan la contribución de estos personajes a la so- El conocimiento y la difusión de his- ciedad. torias que nos enriquecen culturalmente es La academia debe incentivar en do- lo que necesitan las generaciones actuales, centes y estudiantes el acercamiento a este sólo conociendo la historia y la evolución tipo de investigaciones de campo que más de los pueblos es posible llegar a amarlos allá del conocimiento, permite tener un y a valorar esos genios escondidos que in- acercamiento con formas de vida que de- justamente pueden pasar como anónimos. jan un profundo aprendizaje.• La investigación y la comunicación ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 61

Referencias Bibliográficas Encalada, M. (26 de Enero de 2017). Su abuelo: Don Enrique Espinosa. (C. Guzmán, Entre- Alaminos, A. L. (03 de marzo de 2010). Etnocen- vistador) trismo, xenofobia y migraciones internacio- Espinosa, Á. (21 de Julio de 2017). Vida de Don nales en una perspectiva comparada. (E. Uni- Enrique Espinosa. (C. Guzmán, & G. Iván, versidad de Alicante, Ed.) Alicante, Alicante, Entrevistadores) España. Obtenido de https://goo.gl/j69PgH G om e z , P. A. (01 de Noviembre de 2001). Imagi- Altarejos, F. &.-G.-M. (1 de abril de 2003). narios sociales y análisis semiótico. Una apro- s3.amazonaws.com. Del relativismo cultural ximacion a la construcción narrativa de la al etnocentrismo (y vuelta). (U. d. Navarra, realidad. . (U. N. Jujuy, Ed., & C. d. Sociales, Ed.) Navarra, Reino de Navarra, Reino de Recopilador) Jujuy, San Salvador de Jujuy, Navarra. Obtenido de s3.amazonaws.com Argentina. Obtenido de http://www.scielo. web site. org.ar/:https://goo.gl/vxhS6R Bialogorski, M. &. (01 de Mayo de 2002). Una Guzmán, D. (31 de Octubre de 2016). Motorbit. aproximación crítica a la dicotomía tangible/ Obtenido de Motorbit: https://goo.gl/7jr4dR intangible en el abordaje del patrimonio cul- INEC. (s.f.). www.ecuadorencifras.gob.ec. Recupe- tural desde las nuevas perspectivas del folklo- rado el 31 de Mayo de 2018, de www.ecuado- re. (C. d. Sociales, Ed.) Jujuy, Jujuy, Argentina. rencifras.gob.ec: https://goo.gl/5gYuHQ Cernuschi, E. (2005). Cuatro Siglos en cuatro rue- Mollins, P. (Dirección). (s.f.). El Hombre que rein- das. Montevideo: IDEJO. ventó el automóvil [Película]. C ésar, Y., & Badía-Miró, M. (2011). El Consumo Mo nt e l l a n o, V. A. (2011). La imagen de lo invisible: de Automóviles en la América Latina (1902- fotografía ciega en Quito. Quito, Pichincha, 1930). El Trimestre Económico, 317-342. Ecuador: Abya Yala. Obtenido de https:// Diario El Comercio. (10 de Junio de 2014). EL goo.gl/ayRppd COMERCIO. Obtenido de EL COMERCIO: P r o a ñ o, W. (2004). Genio, Poeta y Loco. De Aden- https://goo.gl/bJzpxw tro, 8-15. Diario La Hora. (5 de diciembre de 2015). www. Viloria, N. (2015). Desarrollo Turístico Y Su Re- lahora.ec. Recuperado el 31 de mayo de 2018, lación Con El Transporte. (U. E. Libertador, de www.lahora.ec: https://goo.gl/U4dvCV Ed.) Venezuela. Obtenido de https://goo.gl/ El Telégrafo. (27 de Julio de 2014). El Telégrafo. tDivKq Obtenido de El Telégrafo: https://goo.gl/ sWxex8

Recibido para revisión: 02 febrero 2018 Aceptado para publicación: 27 abril 2018 62 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 Autor ISSN: 1390-969X ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 63 Capacitación y formación profesional en el sector pecuario de la provincia del Carchi Héctor Chuquín Universidad Politécnica Estatal del Carchi

José Luis Vallejo / María Belén Chuquín GAD San Antonio de Ibarra

[email protected]

RESUMEN

Las acciones y políticas de Estado y de los diferentes actores vinculados a la capacitación y formación pro- fesional en el Ecuador, son relevantes para el desarrollo, por tal motivo, es necesario entender que los pro- blemas socio-económicos del sector de influencia del proyecto “Diagnóstico Productivo, Económico y de la Calidad de la Leche y Derivados en la Provincia del Carchi”, así como del Ecuador en general, no han sido resueltos por una débil estructura de capacitación y formación profesional al sector agropecuario tanto del sector público como del privado situación que les ha obligado a sumirse en prácticas tradicionalistas relegán- doles en la incompetencia por falta de productividad. El proyecto identificó las debilidades existentes en el campo de conocimientos productivos, administrativos, financieros y comerciales y presenta una propuesta alternativa que permita alcanzar niveles de competencia efectivos bajo una metodología de análisis funcional.

Palabras clave: CONOCIMIENTO, SISTEMA, PRODUCCIÓN, CALIDAD, PRODUCTIVIDAD

ABSTRACT

Professional Training in the Livestock Field in Carchi Province

The State actions and policies along with the different actors linked to the vocational training in Ecuador are relevant for the development, for that reason, it is necessary to understand the socio-economic problems of the sector where this study was carried out “Productive, Economic Diagnosis and the Quality of the Milk and its Derivatives in Carchi Province”, as well as of Ecuador in general. They have not been solved due to a weak structure of vocational training to the agricultural sector in the public and in the private sector, this situation has forced them to adapt traditionalist practices which relegated them in the incompetence for a lack of pro- ductivity. The project identified the existing weaknesses in the field of productive, administrative, financial and commercial knowledge and it presents an alternative proposal that allows to reach effective levels of competition at applying a methodology of functional analysis

Keywords: KNOWLEDGE, SYSTEM, PRODUCTION, QUALITY, PRODUCTIVITY 64 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 H. Chuquín, J. Vallejo y M. Chuquín

Introducción cidades y conocimientos, como base del desarrollo social y económico de la zona El proyecto “Diagnóstico Productivo, de estudio, así como en estudios basados Económico y de la Calidad de la Leche y De- en los centros de acopio mismos que son rivados en la Provincia del Carchi” plantea, generadores de espacios de asociatividad a partir de un diagnóstico de los sistemas en diferentes niveles; el inicial se basa en de producción (Unidades de producción grupos de interés, a nivel comunitario y agropecuaria - UPA, Centros de Acopio, redes es así que existen las asociaciones de Unidades procesadoras y Gremios), la ne- productores en varias comunidades pero cesidad de identificar los puntos críticos en es importante generalizar la organización el proceso de producción, procesamiento en la provincia del Carchi. (Requelme N., y comercialización de la leche y sus deri- Chachipuendo Ch., Chachipuendo R., vados, con el fin de plantear los lineamien- 2010, pág. 5) tos generales para los planes y acciones de Se trazó una línea base que permitió capacitación, transferencia de tecnología, determinar las necesidades de formación asistencia técnica y acompañamiento de profesional y capacitación de ganaderos y parte de las entidades de apoyo así como procesadores de lácteos en cuanto a cono- de las organizaciones y productores/as en cimientos, habilidades y destrezas, a nivel general. (Ministerio Coordinador de Pro- individual y gremial, con el fin de optimi- ducción Empleo y Competitividad, 2011: zar el proceso organizativo de las unida- 45) des productivas y entidades beneficiarias Estos planes y acciones, en el caso de del proyecto. A través del diagnóstico de la la capacitación, están encaminados a dise- situación actual de ganaderos y producto- ñar un perfil de competencias bajo la meto- res lácteos, agremiados y no agremiados, dología de Análisis Funcional, con el fin de se determinó los puntos críticos de la ad- ejecutar procesos de capacitación y forma- ministración de las unidades productivas ción profesional de calidad, los cuales con- y asociaciones y las necesidades de capa- tribuyen a mejorar los niveles de eficiencia citación, para concluir con una propuesta de la Unidades de Producción Agropecua- de capacitación encaminada a la estanda- ria (ganadería sostenible) y las Unidades rización y normalización de los perfiles Productoras de Derivados Lácteos. profesionales, normas y procedimientos La propuesta se direcciona como una de acuerdo a los lineamientos de compe- alternativa de fortalecimiento de las capa- tencias laborales. Capacitación y formación profesional en el sector pecuario.... ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 65

Materiales y Métodos -Análisis de los resultados o Identificación de Puntos de Estructuración del Programa Intervención Curricular -Planteamiento de Capacitación

La estructuración del Programa Curri- Resultados cular se resume en los siguientes puntos: Una vez realizado el diagnóstico de Figura No. 1 Estructura del Proyecto necesidades de capacitación para ganade- ros se estructuró la siguiente propuesta. 5.1 Capacitación para Ganaderos 5.1.1 Perfil Profesional Productor especializado en Ganadería 5.1.2 Competencia General

Producir ganado de leche; aplicar Fuente: Chuquín, 2015 sistemas de reproducción; implementar programas de alimentación y nutrición; Análisis Funcional realizar el manejo y control sanitario; ges- tionar la construcción de instalaciones, y El análisis funcional es un método administrar pequeñas empresas pecuarias. analítico, que va de lo general a lo particu- lar, consiste en desarticular las funciones 5.1.3 Unidades de Competencia de una ocupación con el fin de conseguir un detalle específico de las mismas para Unidad de Competencia 1 llegar hasta la identificación de acciones elementales que pueden ser asignadas a Realizar labores pre – culturales, in- un trabajador en diferentes contextos la- troducción de cultivos, labores culturales, borales. producción y conservación de pastos y fo- rrajes. Figura No. 2 Mapa Funcional Unidad de Competencia 2

Realizar la selección fenotípica y ge- notípica de las diferentes razas para la re- producción y líneas pecuarias, de ganado bovino.

Fuente: Chuquín, 2015 Unidad de Competencia 3

Levantamiento de la Preparar e implementar programas información de alimentación y nutrición animal; según especie, categoría y producción de leche. Se desarrolla en los siguientes pasos: -Diseño de la Ficha de Diagnóstico Unidad de Competencia 4 para Centros de Acopio y Queserías. -Diseño de la Ficha de Diagnóstico Elaborar e implementar programas para Unidades Pecuarias y Unidades de de manejo y control sanitario en el hato. Producción. 66 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 H. Chuquín, J. Vallejo y M. Chuquín

Unidad de Competencia 5 5.1.4 Diseño Curricular para Capacitación a Unidades Pecuarias Adecuar y gestionar la construcción Una vez determinados los puntos de locales e instalaciones para el ganado críticos o necesidades de capacitación de bovino. las Unidades Pecuarias en el proceso de diagnóstico. El planteamiento de la ca- Unidad de competencia 6 pacitación se desarrolla para perseguir como prioridad y fin último el refuerzo o Gestionar y controlar la obtención de adquisición de las competencias: habilida- leche de calidad a través de la aplicación des fundamentales, conocimientos funda- de BPO y BPG que mejoren los ingresos mentales, actitudes y valores. de las fincas. Tabla No. 1 Diseño Curricular del Programa de Capacitación para Unidades Pecuarias

UNIDAD TEMAS SUBTEMAS UC 1. Labores precultura- Labores pre-culturales para Ubicación y selección del les, culturales, mantenimiento y la implementación del cultivo de terreno donde se va a implemen- conservación de pastos y forrajes. pastos tar los potreros. Preparación del suelo (ara- do y rastrado) de manera meca- nizada. Realización de toma de muestras para análisis de suelo. Procesos de desinfección del suelo (métodos químicos y orgánicos). Labores culturales de la Selección de semilla de pas- parcela de pastos tos, de acuerdo a la zona. Procesos de mezcla de gra- míneas y leguminosas. Implementación de potre- ros de acuerdo a las necesidades de la producción. Selección, dosificación y aplicación de fertilizantes de for- ma técnica. Aplicación de métodos de fertilización alternativa. Optimización del uso del riego en los potreros, de acuerdo a la zona. Técnicas de rotación de po- treros. Instalación de cercas eléc- tricas. Mantenimiento y conser- Selección de pastos de vación de pastos y forrajes acuerdo con la adaptación a la zona. Capacitación y formación profesional en el sector pecuario... ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 67

Aplicación de métodos de conservación, ensillaje, henolaje y heno. Control de procesos de conservación (humedad, PH, temperatura). Coseche de producción fo- rrajera. Manejo de sistemas de pas- toreo controlado. Manejo de sistemas de esta- bulación. Implantación de silvopas- turas. Registros anuales de cose- chas y rendimientos de las par- celas. UC 2. Selección y repro- Aplicación de técnicas de Procesos de inseminación ducción de razas mejoramiento genético en bovi- artificial en bovinos de leche. nos de leche Identificación de tipos de raza. Ventajas y desventajas de la inseminación artificial. Equipos y materiales a uti- lizarse. Conocimiento y selección de pajuelas para inseminación. Proceso fisiológico del ciclo astral. Aplicación de pajuelas en las especies. Registro de pajuelas utili- zadas. Manejo, conservación y mantenimiento de equipos de inseminación artificial y material genético. UC 3. Programación de ali- Preparación e implemen- Determinación de la carga mentación y nutrición tación de programas de alimen- animal de acuerdo a la superficie tación y nutrición animal, según disponible de pasto. especie, categoría y propósito Sistema estabulado o pasto- reo libre. Requerimientos nutricio- nales en el ganado bovino de la leche. Técnicas de alimentación y nutrición en las etapas de cre- cimiento, desarrollo, levante, re- producción, gestión y lactancia. 68 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 H. Chuquín, J. Vallejo y M. Chuquín

Suplementos minerales y vitamínicos cuando sea necesa- rio en la alimentación. Selección de materia prima de acuerdo a la disponibilidad y costo para los programas de nu- trición. Cosecha y desperdicios de algunos cultivos agrícolas para ser aprovechados de forma racio- nal en la alimentación del ganado de leche. Métodos alternativos de alimentación animal. Causas y prevención de las principales enfermedades. Métodos de biotecnología en la alimentación (prebióticos, suero de leche, aditivos, promo- tores del crecimiento). Fuentes, requerimientos y necesidades de agua para la pro- ducción. UC 4. Programas de mane- Preparación e implemen- Técnicas de manejo en bo- jo y control sanitario en bovinos tación de programas de manejo vinos: formas de sujeción, uso de y control sanitario en bovinos de nariguera o argolla. leche Administración técnica de los medicamentos veterinarios. Instalación de cercas eléc- tricas. Métodos de identificación del ganado y manejo de registros (areteo, marcaje, tatuaje). Técnicas de manejo en pre - parto, post y post - parto. Desinfección de zona de parto (periné). Preparación del lugar de maternidad, administración de agua. Monitoreo de estado de sa- lud del ternero, procedimientos técnicos y sanitarios. Normas de asepsia en pro- ceso de ordeño. Programas de vacunación contra enfermedades infecto- contagiosas y de importancia económica. Registros de patologías pre- valentes en la granja y en la zona. Capacitación y formación profesional en el sector pecuario... ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 69

Programas antiparasitarios (internos y externos). Primeros auxilios veterina- rios. Métodos alternativos de prevención de enfermedades. UC 5. Construcción de ins- Gestión para construcción Selección y utilización de talaciones para especies mayores de instalaciones para bovinos materiales de la zona para ade- y menores cuar corrales, para terneros. Modelos de salas para el ordeño. Características de las insta- laciones: sombra, dimensiones. Diseño y ubicación de es- tablos y sus compartimentos ( comedores, bebederos y saleros) UC 6. Gestionar y controlar Calidad e Higiene alimen- El concepto de calidad. la obtención de leche de calidad taria a través de la aplicación de BPO y BPG que mejoren los ingresos de las fincas Disposiciones nacionales para el sector lácteo. Trazabilidad de la leche El concepto de trazabilidad en productos lácteos. Contaminantes en la Leche de vaca.

Control de la calidad de la Control microbiológico de leche la Leche. Control higiénico de la Le- che. Residualidad de productos y otros agentes terapéuticos de la leche. Estudio de la calidad de le- Metodología para evalua- che ción de calidad de leche en cam- po. Metodología para evalua- ción de calidad de leche en labo- ratorio. Sistemas de monitoreo de la calidad. Fuente: Proyecto Diagnóstico Productivo, Económico y de la Calidad de la Leche y Derivados Lácteos en la Provincia del Carchi, 2015 70 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 H. Chuquín, J. Vallejo y M. Chuquín

5.2 Capacitación para Procesadores utilización de insumos, según los produc- Lácteos tos a elaborar.

5.2.1 Perfil Profesional Unidad de Competencia 3

Productor especializado en procesa- Manejar las operaciones de elabora- miento de productos lácteos ción, envasado y embalaje de queso. Nivel de competencia 2. Unidad de Competencia 4 5.2.2 Competencia General Realizar el mantenimiento preventivo Realizar las operaciones de los pro- de las instalaciones, equipos, y utensilios. cesos de elaboración de elaboración de queso, yogurt, crema y mantequilla, desde la recepción de la materia prima hasta su 5.2.4 Diseño Curricular para Capa- despacho bajo el estricto cumplimiento de citación a Procesadores responsables de normas de calidad. plantas queseras

5.2.3 Unidades de Competencia Una vez determinados los puntos crí- ticos o necesidades de capacitación de las Unidad de Competencia 1 Unidades Productoras en el proceso de diagnóstico. El planteamiento de la capa- Realizar los análisis básicos de labora- citación se desarrolla con el fin de refor- torio de la leche fresca, determinar origen zar y/o adquirir competencias: habilidades y procedencia, y controlar los ingredientes fundamentales, conocimientos funda- utilizados en la elaboración de productos mentales, actitudes y valores. finales. Unidad de Competencia 2 Tabla No. 2 Diseño Curricular del Pro- grama de Capacitación para Unidades Pro- Organizar y controlar la recepción, ductoras almacenamiento, flujo de materia prima, UNIDAD TEMAS SUBTEMAS UC 1. Análisis de laborato- Identificación y manejo del Identificación y uso de los rio de la leche fresca y control de equipamiento, reactivo e instru- instrumentos de laboratorio. ingredientes utilizados en la ela- mental de laboratorio. boración del producto final Atributos y operaciones específicas de los instrumentos y equipos de laboratorio. Elaboración e interpreta- ción de registros. Controles físico-químicos Pruebas físico - químicas: de las muestras tomadas. densidad, materia grasa, sólidos totales, pH y acidez. Manual básico de conoci- mientos: tipo de producto, mate- rias primas. Relaciones comerciales con proveedores. Capacitación y formación profesional en el sector pecuario... ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 71

Controles bacteriológicos Pruebas bacteriológicas: de las muestras tomadas reductasa, presencia de antibióti- co, mastitis, carga bacteriana. Procesos de limpieza, des- Protocolos de limpieza y infección y esterilización de ins- desinfección de los instrumentos trumentos de laboratorio. y equipos de laboratorio. Procedimientos de limpie- za, desinfección y esterilización de los equipos de laboratorio. Normas de seguridad esta- blecidas para laboratorios. UC 2. Organización y con- Toma de muestras de leche Recepción de muestras de trol de recepción , almacena- recibida por cada proveedor, para leche: proceso de agitación. miento, flujo de materia prima y el análisis de laboratorio. uso de insumos Utilización del agitador. Utilización del recipiente. Resultados de los análisis de calidad, los procesos y méto- dos higiénicos en el ordeño y ma- nipulación de la leche. Control de calidad de la Mediciones de volumen. leche y determinar el volumen recibido. Pruebas organolépticas de la leche: sabor, olor, color, aspec- to. Pruebas de laboratorio: acidez, PH, hidroscopia, grasa y proteína. Manejo adecuado del equi- po. Aceptación o rechazo de la leche analizada. Flujos de proceso para las Procesos de filtrado y es- diferentes líneas de productos. tandarización de la leche. Procesos diarios de acuer- do a una programación. Cantidad y calidad de la le- che que se requiere. Almacenamiento y enfria- Procesos de almacena- miento de la leche recibida miento y enfriamiento de la leche recibida. Sistema de agitación en los depósitos de almacenamiento. Indicadores de temperatu- ra en los tanques. Indicadores del nivel y pro- tección contra el rebose del de- pósito. 72 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 H. Chuquín, J. Vallejo y M. Chuquín

UC 3. Elaboración, envasa- Tratamiento previo de la Porcentaje de grasa de do y embalaje de queso leche ( estandarización, pasteu- acuerdo al tipo de queso a elabo- rización) rar. Obtención y manejo del porcentaje de grasa excedente. Determinación y recomen- daciones del procesamiento más eficiente y productivo que se le dará a esa grasa. Aplicación y control del tratamiento térmico y la reduc- ción del número de bacterias. Utilización de fermentos. Identificación, cálculo y Identificación y estableci- adición del cloruro de sodio y miento de las características y cuajo. propiedades de la leche a proce- sar. Cálculo para la determina- ción de la cantidad de cloruro de calcio y cuajo, según la cantidad de leche a procesar. Selección y aplicación de las cantidades de cloruro de cal- cio y cuajo previamente estable- cidos. Corte y batido de cuajada. Control del momento de cuajada. División del coagulo for- mado, manejo de la lira Obtención del tamaño ho- mogéneo de grano de acuerdo al tipo de queso a elaborar. Procesos de agitación de los granos de cuajada. Agitación, lavado y salado Determinación y control de la cuajada. del proceso de reposo, agitación y desuerado. Operación de sacado del suero de la tina. Operación de mezcla de los granos de cuajada con agua ca- liente, con el propósito de sacar el suero, cargado de lactosa y de ácido láctico. Eliminación final del suero y principios de manejo de la cua- jada. Cantidad de sal necesaria para obstaculizar el desarrollo de los microbios. Moldeado y prensado Procesos de llenado de moldes con la cuajada. Capacitación y formación profesional en el sector pecuario... ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 73

Volteo del molde, recorte de bordes, control prensado. Retiro de los quesos de los moldes y pesaje, control técnico de calidad y cálculo de rendi- miento obtenido. Procesos de salar el queso Control de la salmuera Tiempos de exposición, control de entrada de sal de acuerdo al tipo de queso. Defectos y problemas de- tectados en los quesos, como hinchazón, deformidad, defectos de corteza, etc. Empacado, almacenamien- Normas de etiqueta NTE to y despacho. INEN 1334. UC 4. Mantenimiento de Diseño e implementación Programas de manteni- instalaciones, equipos y utensi- del programa de mantenimiento miento preventivo en instalacio- lios. preventivo. nes. Programas de manteni- miento preventivo de líneas de vapor y agua. Programas de manteni- miento preventivo de bombas, válvulas, tuberías, caldero, tinas, etc. Programas de limpieza y Procedimientos de limpie- desinfección za de instalaciones, equipos y materiales. Limpieza y enjuague de superficies calientes, superficies frías. Efectos mecánicos de lim- pieza. Procesos de desinfección de instalaciones, equipos y ma- teriales. Organización y control de duración de la limpieza. Verificación de efectos de limpieza: inspección visual y bac- teriana. Sistema de limpieza CIP (deaning in place) agua y solu- ciones de limpieza que circulan por tanques, tuberías y equipos. Procedimientos operativos Procedimientos Operativos para la implementación de las de Estandarización y Saneamien- Buenas Prácticas de Manufactura to (POES) de control de agua y vapor. POES de salud e higiene de personal 74 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 H. Chuquín, J. Vallejo y M. Chuquín

POES de limpieza y desin- fección de instalaciones, equipos y materiales. POES de control de plagas. POES de trazabilidad. POES de gestión de quími- cos y desechos.

Fuente: Proyecto Diagnóstico Productivo, Económico y de la Calidad de la Leche y Derivados Lácteos en la Provincia del Carchi, 2015

5.3 Planteamiento de Capacitación Competencia, estas son los 4 principios para Centros de Acopio y Gremios Pro- de la organización empresarial. Estos te- cesadores (Queserías) mas buscan desarrollar las competencias necesarias para ejecutar las actividades de Los temas de capacitación están de- planeación, organización, dirección y con- sarrollados en función de Unidades de trol.

5.3.1 Diseño Curricular para capacitación a Gremios Procesadores – Queserías

Tabla No. 3 Diseño Curricular del Programa de Capacitación para Queserías, por Unidades de Competencia

UNIDAD DE COMPETENCIA No. 1. PLA- NIFICACIÓN DETERMINACIÓN DE FINES Y OBJETI- VOS QUE SE DESEAN ALCANZAR EN EL FU- TURO, TRAZAR EL CAMINO A SEGUIR PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS MISMOS. ELEMENTOS COMPETENCIA 1 TEMAS DE CAPACITACIÓN Identificación y conocimiento de la situación Planeación estratégica: conceptos, importan- actual de la empresa (gremio/asociación) cia, actividades inherentes a la fase de planeación. Análisis del entorno mundial y nacional. Diseño, evaluación exacta y exposición de proyectos. Institucionalidad, políticas y normativas del sector lechero. Análisis FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Toma de decisiones: herramientas y mecanis- mos de evaluación para la toma de decisiones. Herramientas para la comparación de la si- tuación inicial con la situación actual de la empresa en temas de logro de objetivos, elaboración de cua- dros comparativos. Capacitación y formación profesional en el sector pecuario... ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 75

Mantenimiento y construcción del flujo de Beneficios de la actividad gremial: poder de información, constante, con los socios de la orga- negociación, incremento de productividad y pro- nización. ducción, minimización de riesgos, reducción de costos, mejoramiento de la cadena de valor, seguri- dad, desarrollo y crecimiento. Factores para lograr el éxito en el proceso de asociatividad empresarial y causas de fracaso. Proceso de asociatividad: la base, el medio, la acción en el corto y largo plazo. Comunicación y gestión de la información. Herramientas conceptuales y técnicas para la evaluación de riesgos del medio ambiente. Búsqueda de mejoramiento de la gestión La capacitación como proceso. Técnicas de capacitación y educación de adultos. Diseño de propuestas de capacitación. Diseño de proyectos para solicitud de crédi- tos: dimensionamiento, flujos de caja, conceptos básicos contables, cálculo del VAN (valor actual neto) y TIR (tasa interna de retorno). Determinar las estrategias y herramientas a Conceptos básicos y herramientas mercado, utilizarse o desarrollar para conseguir fines planea- comercialización, marketing y capacidad de nego- dos ciación. Herramientas para negociar proveedores: costos, alternativas de reemplazo de productos, análisis de productividad de las nuevas alternati- vas. UNIDAD DE COMPETENCIA No. 2. OR- GANIZACIÓN ORDENAMIENTO DE LOS MEDIOS MA- TERIALES Y HUMANOS, CON LA ASIGNA- CIÓN DE FUNCIONES Y DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDADES ELEMENTOS COMPETENCIA 2 TEMAS DE CAPACITACIÓN Búsqueda de los medios necesarios para lo- Organización conceptos, importancia, ele- grar las metas y objetivos del grupo social mentos para el diseño organizacional: estructura, sistematización, agrupación y asignación de redes y funciones. Indicaciones para el análisis comparativo de cambios en el nivel de vida. Determinación de las actividades socio orga- Uso eficiente de los factores productivos de nizativas de la entidad una empresa. Tipos de empresas. Motivación de las bases: liderazgo, aplicación de reglamentos y estatutos. Elección responsable de dirigentes: alternati- vidad y capacidad. Apoyo a las directivas: coordinación, coope- ración, delegación. Participación activa: recibir beneficios, tomar acciones proactivas. Equidad e inclusión en la organización. 76 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 H. Chuquín, J. Vallejo y M. Chuquín

Determinación de los medios materiales que Principios y conceptos básicos en la Admi- requiere cada actividad fijando el papel de cada nistración: inventarios, balances, informes. persona responsable Manejo de inventarios y reposición de acti- vos. Buenas prácticas en manufactura en quese- rías. Control de los beneficios de Ley para los tra- Normativa laboral del país (Código del Tra- bajadores bajo. Registro Oficial Vigente) UNIDAD DE COMPETENCIA No. 3. DI- RECCIÓN IMPLEMENTACIÓN DE LAS DECISIO- NES ADOPTADOS, EN FORMA EFICAZ. ELEMENTOS COMPETENCIA 3 TEMAS DE CAPACITACIÓN Realización de consensos para la toma de de- Dirección de empresas comunitarias: con- cisiones ceptos, importancia, actividades inherentes a la dirección de una empresa Tipos y modalidades de asociatividad. Liderazgo: características de un buen líder, estilos de dirección, eficiencia vs eficacia, niveles de liderazgo. Motivación, comunicación, comportamiento individual, trabajo en equipo. Técnicas para la ejecución de proyectos nue- vos. Ejecución y desarrollo de proyectos de capa- Herramientas de seguimiento y evaluación citación en expost de programas de capacitación a trabaja- dores. UNIDAD DE COMPETENCIA No. 4. CON- TROL COMPROBACIÓN DE CUMPLIMIEN- TOS DE DATOS REALES CON LAS PENSIONES REALIZADAS Y CORRECCIÓN DE LOS POSI- BLES DESVÍOS. ELEMENTOS COMPETENCIA 4 TEMAS DE CAPACITACIÓN Aplicación de principios básicos de contabi- Control y seguimiento de empresas comuni- lidad tarias: conceptos, importancia, actividades inhe- rentes al control de una empresa. Elaboración y manejo de registro de control. Cálculo de costos de producción. Proyección y análisis de ventas Elaboración de flujos de ventas y proyeccio- nes y herramientas de comparación. Cálculo de desvíos en venta: porcentual y no- minal. Control de producción - productividad/efi- Reducción de costos y aumento de produc- ciencia tividad. Definición de procesos. Control y comercialización de productos ter- Calidad e inocuidad de alimentos. minado Verificación de guías de buenas prácticas de Elaboración y manejo de registros técnicos. manufacturas (BPM´s) Capacitación y formación profesional en el sector pecuario... ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 77

Elaboración y manejo de registros de perso- nal. Transparencia en los mecanismos de control Sistema de retroalimentación de la operación de la empresa a nivel de socios y clientes.

Fuente: Proyecto Diagnóstico Productivo, Económico y de la Calidad de la Leche y Derivados Lácteos en la Provincia del Carchi, 2015

Discusión

Una vez determinados los puntos rra y Oriente (AGSO), indicó que “el 75% críticos o necesidades de capacitación de de la producción lechera en el país está en las Unidades Pecuarias en el proceso de la Sierra (Machachi, Azuay, Tungurahua, diagnóstico. El planteamiento de la capa- Carchi y Chimborazo)…”. (El Telégrafo, citación se desarrolla persiguiendo como 2012, párr. 4) prioridad y fin último el refuerzo o adqui- El 81,32% de los centros no tienen sición de las competencias: habilidades fijado como objetivo el mejoramiento de fundamentales, conocimientos funda- los equipos y adquisición de tanques de mentales, actitudes y valores. Se estable- enfriamiento, lo cual a futuro puede crear cen, según las unidades de estudio, los te- complicaciones para el acopio de leche mas y subtemas del diseño curricular que puesto que este tipo de equipos necesita se aplicará para las Unidades Pecuarias, mantenimiento frecuente para garantizar teniendo en cuenta los datos obtenidos en la calidad de la leche y también es nece- la etapa de diagnóstico, los cuales indican sario que los centros prevean la reposi- los puntos críticos de refuerzo o interven- ción de los equipos y para ello deberían ción total. establecer un fondo de reposición. Los La industria láctea debe dar mayor centros de acopio necesitan una capaci- énfasis al procesamiento, la calidad y el tación en temas organizativos como son: precio del producto para tener la capaci- la importancia de la elección de represen- dad de exportar cuando existan sobrantes tantes en forma consensual, alternabilidad de materia prima, evitando vencimientos de la diligencia y relaciones humanas. Es en la producción. (Industria alimenticia, igualmente importante trabajar en temas 2007, párr. 7) de motivación a los miembros tales como: La calidad y la producción de la le- festejos, bonos, reconocimientos al buen che es un desafío internacional y nacional, trabajo y, finalmente y no menos impor- predominando los países industrializados tante son los temas de seguridad social con más del 80% de su mercado y princi- que deben ser ampliamente explicados palmente los que integran la Unión Euro- y cubiertos para todos los miembros del pea. En el Ecuador, la Sierra aporta con el centro de acopio. Es muy importante con- 73% de la producción nacional de leche, siderar en los temas de capacitación, he- motivo por el cual la Universidad Politéc- rramientas para la verificación de las guías nica Salesiana (UPS) a través de su labora- de Buenas Prácticas de Manufacturas, con torio de leche permite ofrecer sus servicios especial atención en lo que se refiere a la a plantas lecheras, organismos de control elaboración y mantenimiento de registros lechero, centros de acopio, plantas quese- para la disposición y manejo de residuos ras particulares, ganaderos, haciendas y y envases de desechos, de los residuos ge- productores. (Contero R., 2008, pág. 1) nerados por la unidad. De igual forma, de Juan Pablo Grijalva, gerente general acuerdo a los resultados obtenidos en la de la Asociación de Ganaderos de la Sie- etapa de diagnóstico es importante tomar 78 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 H. Chuquín, J. Vallejo y M. Chuquín

en cuenta aspectos de control como son la cho de productos. El 49% de las unidades administración oportuna de los fondos. En indican un cumplimiento parcial del pa- la provincia del Carchi, las plantas quese- rámetro de conocimiento y verificación ras contratan en mayor porcentaje traba- de efectos de limpieza, inspección visual y jadores hombres 66% y mujeres 34%, del bacteriana, por tal razón es importante en to. Las plantas queseras (BPM’s), muestran el programa de capacitación, hacer énfasis experiencia en el desarrollo de los proce- en los Procedimientos Operativos para la sos productivos de elaboración de deri- implantación de las Buenas Prácticas de vados lácteos, pero a pesar de todos estos Manufacturas (POES). beneficios, como lo menciona la Asocia- Grijalva dijo que en la actualidad el ción de Ganaderos de la Sierra y Oriente sector lechero del país tiene tres amena- el sector lácteo del país no ha podido in- zas: la primera es la firma de los Tratados cursionar en el mercado Norteamericano, de Libre Comercio (TLC) de Colombia y principalmente porque, no cumple con los Perú con EE.UU. y Europa, que promueve estándares sanitarios y de calidad exigidos el contrabando de leche a Ecuador. La se- por estos países. (2013) gunda amenaza es la sustitución de lácteos Por lo que se evidencia la necesidad en las dietas por otros productos, por lo de refuerzo en capacitación en las siguien- cual el gremio prevé lanzar una campaña, tes áreas, según unidades de competencia con apoyo del MAGAP, para enseñar a los investigadas: Es necesario capacitar a estas consumidores la importancia y beneficios unidades en las técnicas de identificación de la leche y la tercera es que los costos de y manejo de equipamiento y reactivos de producción son altos. (El Telégrafo, 2013, laboratorio, la elaboración de registros es párr. 8) de suma importancia para la interpreta- El Estado debe abocarse a la búsque- ción y toma de decisiones. da de soluciones para facilitar y resolver En el caso de Floralp está considerada los problemas antes mencionados. Me- como la pionera en transferir la tecnolo- diante un marco normativo, políticas y gía suiza de fabricar quesos en la región. reglamentos adecuados, infraestructura Según Washington Ávalos, técnico de la educativa, de capacitación, de comunica- Prefectura del Carchi, estas factorías ahora ción e información eficiente, y mediante han innovado en quesos con especias aro- estímulos específicos para fomentar alian- máticas como el orégano, que tienen bue- zas estratégicas, empresas innovadoras, na demanda y precio (El Productor, 2013, investigación y experimentación y para párr. 3) apoyar la formación e implementación Un punto crítico en la toma de mues- de proyectos. (Morales, H., Rincón N…, tras de leche recibida por cada proveedor, 2007, pág. 1) para el correspondiente análisis de labora- torio, es que las unidades no cumplen con Conclusiones el parámetro de identificar y señalizar el recipiente según el número o nombre del La actividad ganadera genera empleo proveedor. De igual forma es importante en más de 80% para adultos que superan la la etapa de almacenamiento y enfriamien- edad productiva y dentro de este porcen- to de la leche recibida, el 47% de las uni- taje las mujeres están entre un 13 y 42,5%. dades no vigilan los indicadores de nivel De igual forma el procesamiento de lác- y protección de los depósitos. Se observan teos vincula a población de las zonas ur- puntos críticos en la organización y con- banas por el circuito de comercialización, trol previos de procesos de estandariza- de ahí la importancia de que se trabaje en ción y pasteurización, de igual forma es procesos sostenidos de capacitación con importante poner atención en las técnicas esta población que aporta económicamen- de empacado, almacenamiento y despa- te al desarrollo de la provincia. Capacitación y formación profesional en el sector pecuario... ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 79

Las necesidades de capacitación de Recomendaciones ganaderos más importantes, encontradas en el diagnóstico, se refieren básicamen- Las tareas encomendadas a las or- te a alimentación, nutrición y producción ganizaciones contribuyen a fortalecerlas; de forrajes para pastoreo y conservación, las organizaciones cumplen pocos roles manejo de prácticas reproductivas como porque son débiles, y no emprenden res- son la inseminación artificial y las buenas ponsabilidades porque no hay confianza prácticas ganaderas. Se considera además, en ellas, dada su inexperiencia por falta de que en el país se está propendiendo a que capacitación en el ámbito organizacional. todas las fincas obtengan esta certificación. Por tanto los programas de capacitación En el caso de los productores lácteos, ayudarán a romper el círculo vicioso que las necesidades se enfocan por conocer y impide conceder responsabilidades de de- aplicar las BPM´s y POES, ya que en estas sarrollo a los sujetos del desarrollo (orga- se reflejan todos los condicionamientos nizaciones). Siendo esta una responsabili- para que las plantas puedan operar nor- dad directa de la academia el estado y la malmente cumpliendo toda la normativa empresa privada. establecida por el Estado. Se debe tener en cuenta que la pobla- Luego del proceso de capacitación, ción vinculada a la ganadería y a la elabo- los dirigentes estarán en capacidad de ración de lácteos es en su mayoría adulta determinar los fines y objetivos que la (80%), para el desarrollo de la capacitación unidad productora desee alcanzar en el son importantes las técnicas de aprendiza- futuro, para buscar el ordenamiento de je para adultos, ya que además, se trata de los medios materiales y humanos, con la personas que en su mayoría tienen ins- asignación de funciones y delimitación de trucción primaria, situación que amerita responsabilidades. no solo de una metodología sino también de formar a formadores con especialidad de desempeño en este sector. ) 80 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 H. Chuquín, J. Vallejo y M. Chuquín

Referencias Bibliográficas Ministerio de Coordinación de la Producción, (2011), Empleo y Competitividad en la Agen- Requelme N.; Cachipuendo Ch.; Cachipuendo R. da para la Transformación Productiva Te- (2010). (https://goo.gl/GsXWgH) rritorial del Carchi. Obtenido https://bit. Henríquez S., (2005), pág. 971, Pensamiento Crítico ly/2DzIYVK Latinoamericano. Conceptos Fundamenta- Ministerio de Coordinación de la Producción, les, Ediciones Universidad Católica. (2011), Empleo y Competitividad en la Agen- Asociación de Ganaderos de la Sierra y Oriente da para la Transformación Productiva Terri- (2013), (https://goo.gl/Bkqk7w) torial de Imbabura. Obtenido de https://bit. El Telegrafo (2013). (http://https://goo.gl/ZtjZL7) ly/2RSOAh3 Agenda Territorial de Imbabu- El Productor (2013). (https://goo.gl/SxiCHv) ra Industria Alimenticia (2007). (https://goo.gl/ Ministerio de Coordinación de la Producción, kNXx9Q) (2011), Empleo y Competitividad en la Agen- Ministerio Coordinador de Producción Empleo y da para la Transformación Productiva Terri- Competitividad (2011). (https://goo.gl/pBC- torial de Sucumbíos. Obtenido de https://bit. Ne7) ly/2OF7MNg Institución Nacional de la Leche, INALE (2007). Ministerio de Coordinación de la Producción, (https://goo.gl/PoNt3G) Empleo y Competitividad, (2013), Estrate- Humberto M; Norberto R; Urdaneta F; Huerta I. gias económicas, comerciales y productivas (2007). (https://goo.gl/j81XGK) del Ecuador para alcanzar un mejor desarro- Contero R. (2008). (https://bit.ly/2PrHS4P) llo económico y social. Obtenido de https:// Alejandro B., (2002), Desarrollo sustentable en la bit.ly/2PnuUVM república del Ecuador. Obtenido de https:// Ministerio Coordinador de Seguridad de la Repú- bit.ly/2iemcVg blica del Ecuador, (2015), Gestión segura e Augusto A., (2013), Los sectores productivos de la integrada de fronteras – GESIF. Obtenido de economía ecuatoriana. Obtenido https://goo. https://bit.ly/2OF7Qwu gl/VRikk4 Ocampo E., (2015), La caída de los petroprecios Cámara de Industrias de Guayaquil, (2009), pone en duda la viabilidad de los proyectos Sector Industrial del Ecuador, https://bit. que abrirán el petróleo mexicano al capital ly/2GTcXKb privado. Obtenido de https://bit.ly/2RNiGlZ Cornejo M; Zorrilla D; Bermúdez N., (2013), “Pro- Rodríguez R., Cruz B., Pérez M., Sánchez R. (2009), yecto análisis de vulnerabilidades a nivel mu- Análisis de potencialidades y estrategias de nicipal” perfil territorial cantón San Pedro de desarrollo en Benjamín Hill, Sonora. Obteni- Huaca, https://bit.ly/2z8fyKr do de https://bit.ly/2PoUg5t GAD San Pedro de Huaca, (2015), Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territo- rial del Cantón Huaca. Obtenido de https:// Linkografía bit.ly/2RSNEt3 Gobierno Provincial del Carchi, (2011), Plan de https://bit.ly/2DxUMrq Desarrollo y Ordenamiento Territorial del https://bit.ly/2DBDREB Carchi. Obtenido de https://bit.ly/2PWbSoG https://bit.ly/2ROe3Ifv INEC, (2003), Encuesta de superficie y producciòn agropecuaria continua, obtenido de http:// www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/ web-inec/Estadisticas_agropecuarias/es- pac/espac%202013/PRESENTACIONES- PAC2013.pdf

Recibido para revisión: 23 de febrero 2018 Aceptado para publicación: 30 de abril 2018 Capacitación y formación profesional en el sector pecuario de la provincia del Carchi...ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 81 82 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 Autor ISSN: 1390-969X ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 83 Esmeraldas en el Ecuador, una provincia ausente

Manuel Ferrer

Universidad Técnica del Norte [email protected]

RESUMEN

La historiografía ecuatoriana apenas ha prestado atención a los avatares ocurridos en un espacio geográfi- co que, a pesar de su condición marginal, fue determinante para el triunfo del proyecto liberal triunfante en el Ecuador a fines del siglo XIX. El convencimiento de que se trata de una situación que es preciso revertir inspira el análisis historiográfico que se aborda en el artículo y fundamenta la necesidad de acometer una tarea que comporta no sólo la identificación y la preservación de las fuentes documentales, sino también la puesta en marcha de planes de formación dirigidos a las personas que estén llamadas a re-escribir el pasa- do histórico de Esmeraldas, a través de un examen en profundidad de su pasado que ponga de manifiesto tanto la incuria de los gobernantes de Quito como las responsabilidades de los esmeraldeños, habituados a atribuir a ‘otros’ las responsabilidades de los propios fracasos.

PALABRAS CLAVE: HISTORIOGRAFÍA ECUATORIANA, ESMERALDAS, AFROESMERALDEÑOS, CENTRALISMO QUITEÑO

ABSTRACT Esmeraldas in Ecuador, an absent province

Ecuadorian historiography has hardly taken notice of the ups and downs that have taken place in a geo- graphical space decisive for the triumph of the liberal project, in spite of its minor condition in Ecuador at the end of the XIXth century. The certainty of this being a situation that must be reverted is what inspires the historiographic analysis addressed in this article. It also lays the foundation on the need of starting a task which implies not only identifying and preserving the documental sources but to implement too for- mation plans for people destined to re-write the historical past of Esmeraldas through an in depth exam- ination of its past so that the Quito rulers carelessnes as well as the responsabilities of the Esmeraldians used to attribute the liability of their own failures to ‘other people’ would be brought to light.

KEYWORDS: ECUADORIAN HISTORIOGRAPHY, ESMERALDAS, PEOPLE FROM ESMERALDAS OF AFRICAN ORIGIN, QUITO CENTRALISM

* Este artículo forma parte de un proyecto de investigación titulado Las políticas educativas, la escuela y la enseñanza de la historia ‘nacional’, que se inició en la Universidad Técnica de Esmeraldas Luis Vargas Torres, y que se culmina en la Universidad Técnica del Norte (Ibarra, Ecuador), como referente para un nuevo proyecto, que arrancó en enero de 2018: Identidad colectiva y sentido de pertenencia: señas y símbolos de la ibarreñidad. 84 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 Manuel Ferrer

Introducción de los problemas que hoy enfrenta Esme- raldas sin un conocimiento de su historia La provincia de Esmeraldas represen- que permita indagar en sus raíces identita- ta un caso paradigmático de las incom- rias, en un marco de interculturalidad que patibilidades que suelen presentarse en la sea consecuente con los enunciados del compleja compaginación de lo local y lo artículo 1° de la Constitución del Ecuador, estatal-nacional. Su posición excéntrica, su donde se define al país como un “Estado acentuado carácter fronterizo, los inconve- constitucional de derechos y justicia, social, nientes de un medioambiente afectado de democrático, soberano, independiente, uni- modo periódico por desastres naturales y tario, intercultural, plurinacional y laico”. una larga historia de desencuentros con las Las realidades presentes no pueden expli- autoridades centrales del Estado ecuatoria- carse sin esa remisión a lo que aconteció en no encuentran su reflejo en el modo en que el pasado (VV. AA., 2011: 158-160): de ahí la historiografía nacional ha contemplado la estrecha conexión entre sentido de per- los avatares de un espacio geográfico que, a tenencia a una colectividad e historia local pesar de todo lo que acaba de indicarse, fue y regional. clave para el éxito del proyecto liberal en- La autocomprensión de un colectivo carnado a fines del siglo XIX y principios social posee dimensiones espaciales y tem- del XX por Eloy Alfaro. porales -el ‘yo-nosotros’ histórico-, que de- Estas reflexiones constituyen el pun- ben ser abordadas con rigor y seriedad para to de partida para el análisis historiográfi- depurar visiones del pasado manipuladas y co que se aborda en el artículo, que forma distorsionadas por prejuicios, y para que parte de una investigación más amplia en las jóvenes generaciones conozcan y apre- torno a las políticas educativas, la escuela cien el patrimonio histórico-cultural de la y la enseñanza de la historia ‘nacional’ en tierra que las vio nacer y donde vivieron el Ecuador, y que sirve además de marco sus antepasados. La mirada miope hacia el interpretativo de la peculiar coyuntura que pasado ha contribuido a recrear prejuicios atraviesa Esmeraldas, afectada por la ex- discriminadores ya antiguos, como los que pansión del narcotráfico del suroeste co- dividían y siguen dividiendo y enfrentan- lombiano, que ha protagonizado en la pro- do en la costa ecuatoriana a los afrodescen- vincia acciones terroristas que constituyen dientes con los sectores blanco-mestizos: y un abierto desafío al Estado ecuatoriano. ésta es, precisamente, una de las claves del Resulta imposible abordar el análisis devenir histórico de Esmeraldas. Esmeraldas en el Ecuador, una provincia ausente ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 85

El extravío de las huellas arqueológicos de Esmeraldas recurrire- del pasado mos a un pasaje de un tratado de geografía de Esmeraldas publicado en 1972 para su La recuperación del pasado histórico uso por estudiantes de tercer grado (ma- de Esmeraldas tropieza con un obstáculo nejamos su segunda edición, de 1975), que, de primera magnitud, que también entor- a propósito de las riquezas arqueológicas pece este quehacer en tantos otros espacios de Atacames, “que pululan en sus entrañas de la geografía ecuatoriana (así lo hemos como espumas en el mar”, puntualiza: “no constatado en un trabajo anterior: Ferrer son aprovechadas con fines de investiga- Muñoz, 2016): la pérdida de las memorias ción sino como mero comercio, de lo cual se históricas que se asocia a la desaparición aprovechan los extranjeros y aquellos que de vestigios del pasado, bien porque hayan no le prestan el valor real que deben tener sido objeto de saqueo, bien por la incuria sus reliquias arqueológicas” (Loor Villaqui- de quienes tienen la responsabilidad de su rán, 1975: 100). resguardo y, sin embargo, han permitido Con la misma finalidad de mostrar el que se extravíen, cuando no los han tras- desinterés por el cuidado de esas reliquias papelado deliberadamente para ponerlos arqueológicas acudimos al testimonio de en venta de modo fraudulento. Carlos Ojeda San Martín, quien, a su vez, se remite a declaraciones de Alejandra Yépez, Hernán Crespo Toral, Magdalena Gallegos y Ada Rosa Pontón, que habían alertado sobre el lamentable despojo de que fue víctima el yacimiento arqueoló- gico de La Tolita1, situado en una isla en el estuario del río Santiago, a unos tres ki- lómetros de su desembocadura, que, entre otras peculiaridades, aporta las primeras evidencias en la historia de la humanidad Rincón del Archivo Judicial de Esmeraldas. de que se hubiera trabajado el platino (Ál- Fuente: El Telégrafo (Guayaquil), 23 de enero de varez Mejías, 1997: 47-62): “este yacimiento 2019 arqueológico, que ocupa más de un kilóme- tro cuadrado, sufrió un sistemático saqueo, Se explica así que, el 18 de marzo de inicialmente debido a la explotación aurífe- 2010, mediante decreto ejecutivo núm. ra y luego por un huaqueo indiscriminado 277 del presidente constitucional de la y que continúa hasta nuestros días” (Ojeda República, se declarara como política del San Martín, 2006: 7)2. Estado ecuatoriano el combate al tráfi- Para entonces habían transcurrido co ilícito de bienes culturales, y se creara varias centurias desde que La Tolita, aban- la Comisión Nacional de Lucha contra el donado siglos antes de la llegada de los Tráfico Ilícito de Bienes Culturales (Co- españoles, hubiera padecido los primeros rrea Delgado, presidente constitucional de despojos. Así lo sostiene Carlos Ojeda, la República, 2010); que el mismo año se según el cual los negros escapados de la pusiera en marcha el correspondiente Co- esclavitud tras el naufragio en la ensena- mité Técnico, y, que, en agosto de 2011, se da de Portete del barco que los conducía organizara la Unidad de Policía Especiali- 1. Vale la pena recomendar, de paso, el interesante es- zada en Investigaciones de Delitos contra tudio dedicado a La Tolita por Rivera Fellner, 2012. En el Patrimonio Cultural, con competen- esta investigación se analizan también las razones de las prácticas de huaquería, generadoras de procesos de cias para prevenir, investigar, denunciar y apropiación, valoración e identificación. combatir el crimen organizado contra el 2. Acerca del tráfico ilícito de piezas arqueológicas re- comendamos un estudio de Tania García, que también patrimonio cultural del Estado. contiene alusiones directas al Ecuador: García, 2012: 20- Para ilustrar el abandono de los sitios 34. 86 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 Manuel Ferrer

desde Panamá para su venta en Perú se aún recientes, de modo particular duran- expandieron por la región desde media- te las dos últimas décadas del siglo XIX y dos del siglo XVI y, años después, llegaron los primeros tres lustros del XX, y que ha a La Tolita, donde “se apropiaron de enor- de proseguir con la puesta en marcha de mes tesoros de los indios […]. Se cree que planes de formación de historiadores pro- obtuvieron un gran tesoro cavando Las To- fesionales. litas y en otros sectores de esa comunidad Ciertamente no pueden ignorarse los abandonada”. Y se dice incluso que Sebas- avances alcanzados en las últimas décadas. tián Illescas, hijo de Alonso, vestía trajes Si en 1965 podía afirmar Julio Estupiñán deslumbrantes de oro y piedras preciosas que hasta entonces no se había escrito la que procedían precisamente de La Tolita historia de Esmeraldas (Estupiñán Tello, (Ojeda San Martín, 2006: 20). 1965: 5), la publicación en 1995 del volu- Y si de repositorios documentales se men I de la Historia social de Esmeraldas. trata, se descubre un panorama análogo, si Indios, negros, mulatos, españoles y zambos no más desalentador. Bastaría señalar que del siglo XVI al XX, de Fernando Jurado los manuscritos más antiguos de la serie Noboa, aun con sus limitaciones, no dejó Esmeraldas de la sección Ministerio de lo de significar un meritorio esfuerzo de sín- Interior del Archivo Nacional del Ecuador tesis que serviría de base para investiga- corresponden a 1842, sin que queden re- ciones posteriores. gistros organizados del período que trans- Lo expuesto en el párrafo con que currió desde la ruptura con España hasta se abre este epígrafe explica la tosquedad entonces. de algunas referencias a un pasado que se despacha muchas veces de una manera La historiografía esmeraldeña sumaria e imprecisa, con un tratamiento superficial de la diversidad de las pobla- Si consultamos la historiografía es- ciones indígenas asentadas en el territorio. meraldeña, advertiremos que es escasa, Por ejemplo, en Lugar natal e historia de elaborada mayoritariamente por perso- Esmeraldas se pondera de este modo el in- nalidades locales carentes de formación terés arqueológico del cantón Eloy Alfaro: específica en el área3, poco sustentada en “de sus tierras sacan hermosos y vistosos material de archivo, de inclinación hagio- trabajos indígenas que fueron hechos hace gráfica y difícilmente accesible (apenas se miles de años, por indios radicados en esta encuentra nada en bibliotecas digitales)4. zona” (Loor Villaquirán, 1975: 48). Y en el Urge, pues, que los historiadores nos pon- mismo texto, páginas más adelante, se ha- gamos manos a la obra: una tarea que ha bla de los “indios primitivos” desplazados de acometer, con carácter prioritario e in- hacia el interior tras la conquista española mediato, la identificación y la preservación (Loor Villaquirán, 1975: 66). de las fuentes que han sobrevivido a los Si recurrimos a Los valores cívicos del avatares de una región que tantas conmo- esmeraldeñismo, de Julio Estupiñán Tello, ciones sociales experimentó en tiempos encontraremos la chirriante expresión ‘in- diano’ aplicada por el autor al referirse al 3. La necesidad de que incursionen en la historia esme- raldeña profesionales foráneos fue expresada por Fer- origen del nombre de Esmeraldas: “el nom- nando Jurado Noboa en su Historia Social de Esmeral- bre de nuestra provincia no es indiano […], das: “el único mérito de esta obra es que su autor no sea esmeraldeño, ni que haya vivido jamás en esta región. He fueron los españoles quienes […] llamaron podido mirar los toros de lejos, por lo cual quizás falte co- Esmeraldas a esta porción de la tierra des- nocimiento y sobre perspectiva”: Jurado Noboa, 1995: 4. cubierta” (Estupiñán Tello, 1997: 13). 4. Los presupuestos en que se asienta el trabajo de Acosta Solís (1944) son claramente indicativos de cuanto ve- Tampoco ha reparado la historiogra- nimos afirmando, por cuanto se afrontan de modo su- fía esmeraldeña en la necesidad de indagar perficial en el mismo texto temas tan diversos como la climatología, la fauna y la agricultura de Esmeraldas, el acerca del particular sentido que, en la re- idioma cayapa, el vocabulario esmeraldeño, el paludis- gión, como en otros muchos espacios lati- mo, el comercio... Esmeraldas en el Ecuador, una provincia ausente ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 87 noamericanos, adquiere el término ‘criollo’, titarias, hasta el punto de que, como ocu- que sirve para designar al autóctono que rre en el caso de uno de los personajes de conoce la tierra que pisa porque en ella na- Juyungo, se alisan el pelo para asemejarse a ció, cualquiera que sea su identidad étnica. los blancos (Ortiz, 1982: 121). Es el uso que se da a esta voz en dos pasajes Sí resulta evidente que las diversida- paralelos de Juyungo -la novela que consa- des identitarias generan conflictividades gró a Adalberto Ortiz-: cuando Gumersin- entre los diversos actores étnicos, que en- do recuerda esa condición a Ascensión, su contraron su expresión literaria en obras hijo, para que no se descuide en el manejo como Juyungo, de Adalberto Ortiz (mere- del remo (“párate bien, y bogá con cuidado. cedora del primer premio en el Concur- No parecés criollo. Tenés parada de serrano so Nacional de Novelas Ecuatorianas de negro”), y cuando el mismo Ascensión pre- 1942), o Cuando los guayacanes florecían, sume de que sabe manejar la canoa, porque de Nelson Estupiñán, que entroncan con es criollo [las cursivas son nuestras], para la literatura social ecuatoriana de los años congraciarse con los tripulantes de una treinta del siglo XX. embarcación con los que quiere huir del Las mismas cuestiones han sido abor- hogar paterno (Ortiz, 1982: 20 y 24). dadas desde la antropología por Minda Lo mismo cabría advertir sobre la pe- Batallas (Minda Batallas, 2002), que res- culiar utilización del vocablo ‘montuvio’ tringe su análisis al conflicto por la tierra, que encontramos en la misma novela, y sin reparar en que existen otros muchos que viene a ser un eco del sentir común: mecanismos inductores de esas relaciones un negro apodado Cocambo contempla hostiles, afectadas por recelos atávicos ge- con incomodidad la previsible competen- neradores de fronteras internas que sepa- cia del recién llegado Ascensión Lastre, ran a unos grupos étnicos de otros. también negro y “montuvio de poco ha- Esmeraldas atesora interesantes le- blar”, que lo empareja en resistencia físi- yendas, casi todas ellas compartidas con ca (Ortiz, 1982: 49). Y Eva, hija del negro otras partes de la costa del Pacífico –la Miguelón, que no era “tan retinto” y de Tunda, el Riviel, la Gualgura, el Pataco- madre “media blanca”, acabó siendo cali- ré, el ánima del Tío Blas, el Bambero, el ficada por sus admiradores de “montuvia Duende, la Tacona…-, que incorporan a y corrida” (Ortiz, 1982: 119 y 131). Tam- seres imaginarios, personajes curiosos y bién en Cuando los guayacanes florecían, característicos, muy familiares en la litera- una de las obras cumbres de Néstor Estu- tura popular, que, sin embargo, requieren piñán, encontramos esa ambigüedad en el todavía una mayor profundización y una empleo del término, puesto en boca de un reflexión más atenta acerca de sus oríge- coronel de las tropas que combaten a Con- nes. También en esta tarea hay que esperar cha, que califica de ‘montubios imbéciles’ a la llegada de tiempos mejores, aunque sí es dos prisioneros negros de los que trata de preciso consignar la existencia de algunos obtener información acerca de los movi- excelentes trabajos5. mientos de una partida conchista (Estupi- Degradada Esmeraldas a la condición ñán Bass, 2013: 101). de territorio problemático y empobrecido, El desprecio que inspira en la región cuando no menospreciado, no resulta ex- la condición de mulato se traduce en una traño que la historiografía nacional dedi- expresión –‘tenteenelaire’- reveladora de la que escasa atención a una provincia que “maldita sensación de estar en el aire”, que sólo aflora a la superficie en el contexto del reclamaría una profundización en la con- 5. Por citar sólo algunas publicaciones, mencionaríamos ciencia de un nutrido sector poblacional las de Puertas Arias (2000); Fernández-Rasines (2001), esmeraldeño, los “blanqueaditos”, caren- y Chasi Escobar (2014). Carlos Ojeda recoge en varios pasajes de su obra el relato de esas leyendas: Ojeda San tes de un “fiel asidero” (Ortiz, 1982: 113) y Martín, 2006: 43-70, y Ojeda San Martín, s. a.: 44-52, 61- desorientados en cuanto a sus señas iden- 67, 81-86 y 94-97. Adalberto Ortiz incorpora el relato de La Tunda a Juyungo: Ortiz, 1982: 128-130. 88 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 Manuel Ferrer

cimarronaje de los siglos XVI y XVII o de Mitificados por la historia oficial las revoluciones liberales (alfarismo y con- como hombres valientes y arrojados, que chismo), y como muestra emblemática de sacudieron lejos el yugo de la esclavitud, pobreza, desestructuración, inseguridad y a los negros cimarrones –muchos de violencia social. Por eso no sorprende que ellos agrupados en cabildos- se atribuyen el estudio dedicado a la música nacional los fundamentos de un modo de vida ecuatoriana por Ketty Wong no dedique amante de la libertad y caracterizado por un solo párrafo a la marimba esmeraldeña “la rebeldía y el desprecio al sometimiento” (Wong Cruz, 2013). (Ojeda San Martín, 2006: 20). El cuadro de Los mulatos de El panteón de héroes Esmeraldas, ejecutado por Andrés esmeraldeños Sánchez Gallque en 1599 por encargo de Juan Barrios de Sepúlveda, oidor de la No podía faltar en la historiografía Audiencia de Quito, muestra los retratos esmeraldeña el habitual cuadro de del jefe cimarrón Francisco de Arobe y honor de los héroes, esos hijos rebeldes de sus hijos Pedro y Domingo: aunque glorificados en el Himno de Esmeraldas, enfrentados durante años con Illescas, que lucharon con bravura “por doquier ambos cacicazgos se reconciliaron con el libertad esparciendo” y configuraron a tiempo merced a enlaces matrimoniales, y la provincia como bastión libre en un consolidaron así su liderazgo en la región7. contexto de opresión. El retrato de Sánchez Gallque conmemora Los primeros integrantes de esa lista, el final de la laboriosa empresa de reducción paradójicamente no esmeraldeños, fueron pacífica de los cimarrones, después de los diecisiete esclavos que, tras el naufragio más de treinta años de intentos fallidos, del navío que los conducía de Panamá mediante la legitimación del liderazgo de a Perú, en 1553, lograron escapar y se los descendientes de los esclavos rebeldes, adentraron en el territorio que pronto sería que posibilitó que se operara en ese marco conocido como provincia de Esmeraldas. geográfico lo que algunos autores han Dirigidos por Antón, se atrajeron a los considerado una ‘inversión’ del orden niguas que, conscientes de la superioridad colonial, si bien el trascurso del tiempo de sus armas de fuego, decidieron aliarse se encargaría de mostrar la incongruencia con ellos. A la muerte de Antón, en 1555 que entrañaba la doble identidad de los asumió el liderazgo Alonso de Illescas, cimarrones, rebeldes libres y, a la vez, quien anudó lazos de amistad con los de modo contradictorio, agentes de la niguas y logró imponerse a campaces, Corona sujetos a las autoridades por ella malabas y atacames, sin que alcanzara establecidas en la Audiencia de Quito a someter a los cayapas, y estableció un (Beatty Medina, 2001: 18-20; Álvarez- palenque que abarcaba desde Bahía de sonaje que, en realidad, es insuficientemente conocido: Caráquez hasta Buenaventura. Illescas, a García, 2016. En este texto, sustentado en buena parte en quien la Real Audiencia de Quito designó la Verdadera descripción y relación larga de la provincia y tierra de las Esmeraldas, de Miguel Cabello de Balboa, en 1577 gobernador de “estas Provincias y se narra con cierta extensión el proceso que culminaría naturales dellas”, después de concederle un en la investidura de Illescas como gobernador: García, indulto por los crímenes cometidos hasta 2016: 67-87 y 119. 7. Francisco era hijo de Andrés Mangache, un esclavo entonces, acabaría por ser reconocido -el 2 que había huido de un navío fondeado en la bahía de de octubre de 1997- como héroe nacional San Mateo hacia 1540, en compañía de una indígena de por el Congreso Nacional del Ecuador, que Nicaragua que viajaba en la misma embarcación. Juntos arribaron a Dobe, del reino de Bey, cuyo cacique, Chi- en esa fecha aprobó la Ley Especial de la lindauli, les brindó protección y acogida. Años después, Institucionalización del Día Nacional del encontraría la muerte a manos de Alonso de Illescas y se 6 abrió un período de hostilidades entre una y otra familia, Negro . agravado por el asesinato de Chilindauli por Illescas, que 6. Todavía es reciente la aparición de una biografía de sólo se cerraría años después por intereses mutuos: Gar- Illescas, que trata de arrojar luz sobre la vida de un per- cía, 2016: 31-41, y Gutiérrez Usillos, 2012: 14 y 17. Esmeraldas en el Ecuador, una provincia ausente ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 89

Ogbesor, s. a.: 52, y Gutiérrez Usillos, cuando luchaba contra las tropas de 2012: 10, 13-15 y 18-20). Veintimilla (Estupiñán, 1987: 101, y Díaz Silenciado el protagonismo de los Cueva y Jurado Noboa, 1999: 54). Por patriotas que promovieron la insurrección eso cabe preguntarse, aun con el riesgo de Rioverde, en agosto de 1820 (vid. de incurrir en anatema, si ese intenso infra), se abre un compás de espera hasta propósito de venganza por la muerte del que la historia oficial dirija su atención hermano muerto en combate no pudo al emblemático Luis Vargas Torres, el más en el ánimo de Vargas Torres que revolucionario mártir liberal fusilado en la defensa de unos principios políticos Cuenca en 1887, tras su apresamiento encarnados entonces por Eloy Alfaro. en Loja, y elevado enseguida al retablo La figura de Vargas Torres se asocia de la gloria. El traslado de los restos estrechamente a la de su medio hermano de Vargas Torres desde Guayaquil a Carlos Concha Torres, que, como él, Esmeraldas, en 1953, durante uno de los sacrificó su fortuna personal -y también períodos presidenciales de Velasco Ibarra, sus perspectivas profesionales como marcaría un hito en la reciente historia odontólogo- para combatir desde 1895 de Esmeraldas, en el que se exaltó su junto a Eloy Alfaro, al que, después de condición de miembro de la masonería, muerto, quiso vengar sublevándose en y en el que personalidades como Simón septiembre de 1913 contra el gobierno Plata Torres o Nelson Estupiñán Bass de Leónidas Plaza, cuya autoridad asumirían un destacado protagonismo desafió durante tres años. Esta ‘Guerra (Pérez Estupiñán, s. a., t. II: 279-285; Loor de Concha’, presentada como gesta Villaquirán, 1976: 86-97, y Estupiñán, gloriosa inspirada en elevados ideales, que 1987: 297-298). En fechas más recientes convirtió al país entero en “un gran campo se ha querido honrar la memoria de de enfrentamientos militares” (Gutiérrez Vargas Torres mediante la adjudicación Concha, 2002: 14), ha sido propuesta por de su nombre a la Universidad Técnica de algunos sectores políticos al pueblo de Esmeraldas. Esmeraldas como uno de los argumentos Convertido Vargas Torres en un que deben sustentar el orgullo de ser modelo patriótico, digno de encomio y esmeraldeño, aunque no hayan faltado veneración, Estupiñán Tello ha destacado voces autorizadas muy críticas, como las el contraste existente entre el olvido en que de Federico González Suárez y de Oscar yace el desarrollo histórico de Esmeraldas Efrén Reyes: si el primero consideraba la y la personalidad brillante revolución de Concha como una guerra del Coronel Luis Vargas Torres, inicua, protagonizada por una horda cuyas brillantes páginas de heroísmo, bárbara sedienta de sangre, que causó patriotismo, generosidad y pasión ingentes pérdidas humanas y económicas, desinteresada y noble por el ideario liberal el segundo lamentaba la ruina económica han rebasado los linderos provinciales y la pérdida de vidas provocadas por para convertirse en antorcha de fulgor verdaderos facinerosos que, con el ropaje permanente enseñando a las juventudes de ‘revolucionarios’, se enseñorearon de de la Patria el camino de la dignidad, del buena parte de la provincia (Estupiñán, patriotismo y del honor (Estupiñán Tello, 1992: 32-33). 1965: 5). Escritores esmeraldeños, como César Y, sin embargo, tal vez no se ha Névil Estupiñán, han subrayado el carácter hecho suficiente énfasis en la motivación ‘repudiable’ que, en el sentir de la mayoría personal inmediata que arrastró a Vargas de los habitantes de Esmeraldas, revistió Torres a la asunción de la causa liberal: la el movimiento insurreccional de Concha, muerte de su hermano Clemente Concha “uno de los capítulos más negros de la en Esmeraldas, el 5 de agosto de 1882, historia de la Provincia”, y se distancian 90 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 Manuel Ferrer

también de un personaje al que atribuyen conchistas había salido herido su hermano la división del grupo liberal, a raíz de la Eladio Segundo. Indignado ofreció sus elección de candidatos para diputados a servicios al General Plaza y se vino de la Convención de 1896, y que tampoco inmediato a Esmeraldas”, donde asumiría pudo poner a salvo su responsabilidad las responsabilidades de jefe político y, ante la ineficiencia, las corruptelas de la enseguida, de primer jefe del Batallón administración provincial y los fraudes Núm. 64 Esmeraldas (Estupiñán Tello, electorales, que sólo empezarían a corregirse 1965: 153, y Estupiñán, 1992: 47-48, 59, con el ascenso al poder de Leónidas Plaza 61 y 83)8. Con este testimonio volvemos (Estupiñán, 1992: 16, 27-28 y 32). a comprobar el impacto de los factores El mero título de una de las biografías sentimentales en la primera y definitiva de Concha Torres -Carlos Concha Torres: toma de decisiones políticas de parte de biografía de un luchador incorruptible personas luego exaltadas a la condición (Pérez Concha, 1987)- da idea del grado épica. de exaltación en otros ambientes de tierras Junto a los héroes individuales habría esmeraldeñas de una figura cuyo nombre que emplazar a los colectivos, a los que se ha otorgado recientemente al aeropuerto no deja de aludirse con admiración en de Esmeraldas, para enaltecerlo. Y, sin algunas historias de Esmeraldas, aunque, embargo, como expusimos en líneas como ocurre en el resto del país, ocupen anteriores, Concha es objetado en otros un lugar subordinado, por mucho que la sectores de la provincia y silenciado por Historia Social de Esmeraldas de Jurado la historiografía nacional, que contempla Noboa rompiera lanzas, en 1995, en con desprecio un alzamiento que arruinó favor de “la historia menuda de todos los a la provincia y remeció los cimientos del grupos sociales” (Jurado Noboa, 1995: 3). Estado. Sería el caso de las peladoras de tagua Completan ese panteón de héroes –discretamente aludidas con sentido esmeraldeños personalidades de aprecio en Juyungo (Ortiz, 1982: 122)- segunda fila, como el periodista Gustavo que, en diciembre de 1915, reivindicaron Becerra Ortiz, fundador de El Correo sus derechos como trabajadoras, (1928), o el comandante Roberto Luis resistieron los atropellos cometidos Cervantes Montaño, que militó en el por los carabineros, y, con la ayuda de bando gubernamental durante la Guerra los montoneros conchistas, llegaron a de Concha y fue después uno de los impedir un cargamento que se dirigía al principales dirigentes del Partido Socialista extranjero, hundiendo la embarcación que Ecuatoriano, al que se afilió en 1937, tras lo transportaba9. En ese mismo escalafón siete años de militancia en la Vanguardia honorífico son emplazados los pontoneros Socialista Revolucionaria. César N. que, en pleno auge del banano, plantearon Estupiñán Bass lo califica de ‘héroe civil’ en una huelga que paralizó los embarques el título de uno de sus escritos (Estupiñán, 8. Unos años antes se había presentado una situación si- 1992: 117-121 y 139; Pérez Estupiñán, s. a., milar, con motivo de la muerte en Tumbaco de Carlos t. II: 290; Jurado Noboa, 1995: 320-321, y Teodoro, otro hermano de Roberto Luis, que había pasa- do al país vecino a combatir del lado de los liberales que Ojeda San Martín, 2006: 92-93). trataban de poner fin a un largo período de gobiernos No deja de ser relevante una conservadores que amenazaban con llevar al país a la ruina. Roberto Luis, que sólo tenía diecisiete años, se em- circunstancia de la biografía de Cervantes barcó en una balandra que partía para Colombia, para que, como ocurriera en el caso ya referido vengar la muerte del hermano. “No pudo conseguir su de Vargas Torres, determinó su inmediata propósito, porque la señora Targelia [su madre] consi- guió hacerlo desembarcar”: Estupiñán, 1992: 39-40. toma de partido en las banderías políticas 9. Sin embargo, nada se dice de esos episodios en las pá- del momento. Según el relato de Julio ginas que Jennie Carrasco dedica a la vida de las muje- res ecuatorianas entre 1922 y 1960 (la misma secuencia Estupiñán, “estando en el Oriente supo que temporal elegida remite a los sucesos de Guayaquil de en uno de los encuentros con las montoneras 1922, que sí son muy conocidos, e ignora lo ocurrido en Esmeraldas en 1915): Carrasco Molina, 2013: 194-231. Esmeraldas en el Ecuador, una provincia ausente ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 91 y logró que las empresas aceptaran las Esmeraldas de Julio Estupiñán encontra- reclamaciones de los obreros (Ojeda San remos esta brutal descripción de Federico Martín, s. a.: 100-101, 108-109 y 127). Lastre, alineado en el conchismo, que ha- bría de encontrar la muerte en un combate El silenciamiento de los con las fuerzas gubernamentales: “moreno afroesmeraldeños y las luchas totalmente analfabeto y salvaje […] que por políticas y sociales su reacción ancestral de raza obedecía a un en Esmeraldas impulso de revancha contra los blancos que la esclavizaban por centurias, se convirtió La lectura de los textos que se ocupan en un chacal inconsciente, matador des- de la historia de Esmeraldas corrobora la piadado, cruel, cuya ferocidad y sangre fría percepción común de que la población para asesinar vencidos, prisioneros o fugiti- afrodescendiente apenas cuenta cuando vos, le había dado una aureola de temeri- de sublimar aspectos del pasado se trata. dad” (Estupiñán Tello, 1965: 133-134). Apenas descubrimos figuras secundarias Más matizado es el retrato de Lastre y anónimas, o fotografías que sistemática- que aparece en Juyungo, donde Adalberto mente omiten los nombres de las personas Ortiz entrelaza realidad y ficción y con- de piel oscura que aparecen junto a polí- vierte al comandante conchista en tío de ticos o militares que en un momento de- Ascensión, cuyo recuerdo llena su pecho terminado destacaron por algún concepto. de anhelos de venganza contra los blan- El negro es sólo un elemento de la deco- cos, alienta en él ideales reivindicativos y ración, cuando no objeto de desprecio o le atrae prestigio de valiente ante los ojos conmiseración. En este sentido no deja de de Nelson Díaz, impresionado por el arro- ser hiriente la anécdota referida por Car- jo exhibido por el muchacho en medio de los Ojeda, en tono jocoso, sobre un abo- un enfrentamiento armado con la tropa gado provinciano que aspiraba a construir gobiernista. No falta en la imagen trazada una casa de tres pisos y ocupar la última por Ortiz el toque revanchista del negro planta, “para poder escupir a todos los ne- sometido, cuando pone en boca de Fede- gros que pasen por la vereda” (Ojeda San rico Lastre estas palabras pronunciadas a Martín, Carlos, s. a.: 112). lomos de un soberbio caballo blanco, tras El título de una de las más exitosas la toma de Esmeraldas, en una madruga- novelas de Adalberto Ortiz, ya citada en da de 1914: “estoy montao sobre la raza páginas anteriores –Juyungo-, remite a una blanca” (Ortiz, 1982: 51-53); aunque, a la voz cayapa que significa mono, hediondo, postre, la conciencia de clase acabe por diablo, malo, y que los integrantes de esa imponerse en el sistema de valores de su nacionalidad aplican al negro. Una vez sobrino sobre la identidad racial (Ortiz, más, observamos cómo las experiencias de 1982: 77), pues, como escribe Nelson Díaz un pasado que ya quedó atrás siguen con- a su amigo Antonio Angulo, “antes que ser dicionando las sensibilidades contempo- negro, blanco mulato, lo esencial es ser hom- ráneas: en este caso, los recelos de los cha- bre” (Ortiz, 1982: 127). chis hacia los afrodescendientes. Se trata El tormentoso período inaugurado en de un sentimiento común en el modo en Esmeraldas por la insurrección de Carlos que unas u otras poblaciones contemplan Concha Torres, que, tras la muerte de Eloy a los que no pertenecen al propio grupo Alfaro, se levantó en septiembre de 1913 étnico. Así se muestra en el odio rema- contra el gobierno de Leónidas Plaza (vid. nente de los negros hacia los blancos que supra), marca simbólicamente el comien- empapa determinados pasajes de la misma zo de un siglo marcado por la conflictivi- novela (Ortiz, 1982: 87-89). dad, que tampoco permitiría abrigar espe- Y si recurrimos a un relato histórico ranzas a la población afrodescendiente. convencional, en la Monografía integral de Desde el terreno de la ficción literaria, 92 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 Manuel Ferrer

en Juyungo se discute el supuesto carácter Tanto en Juyungo como en Cuando liberador de la raza negra del movimiento los guayacanes florecían se concede enor- conchista: “para la mayoría […], el caudillo me importancia a la supresión del concer- Concha no significaba, ni con mucho, un taje y a sus consecuencias en el corto pla- símbolo de redención de la raza” (Ortiz, zo. Si la primera de esas novelas contempla 1982: 205); y se ejemplifica la indiferencia su desaparición con cierto optimismo11, la de esos afrodescendientes con el caso de segunda rezuma amargura cuando relata Gumersindo, padre de Ascensión, que, los penosos avatares de tres conciertos in- “durante la revolución de Carlos Concha, corporados a una partida insurgente, uno no se fue con ningún bando, a pesar de que de los cuales habría de desempeñar un su pariente era un jefe de los alzados. Ni se papel protagónico en el primer combate preocupó tampoco por la suerte de la guerra. entablado con las tropas gubernamentales Tanto le daba” (Ortiz, 1982: 18). Muy (Estupiñán Bass, 2013: 82-92 y 115-117). diferente era, en cambio, la apreciación de La relegación de un sector tan amplio Ascensión Lastre, que veía en la revolución y relevante de los habitantes de la provin- de Concha “un desquite de su raza, vejada cia, como son los afrodescendientes, tiene y humillada por centurias”, sin que faltara también mucho que ver con la persisten- quien, rememorando los combates cia de unos hábitos caciquiles, en virtud sangrientos de La Propicia, el Guayabo o de los cuales fueron contadas las familias Camarones, “ponderara lo bueno que era que a lo largo de todo el siglo XX tuvieron violar mujeres blancas y decapitar serranos acceso a los cargos claves del sector públi- coloraditos” (Ortiz, 1982: 51). Y no falta el co, en virtud de un nepotismo y de unas agudo escrutinio del recuerdo que la sola prácticas de corrupción que condujeron mención del apellido Lastre evoca en el a una auténtica quiebra de valores y que ingeniero Martín López: “¿y qué me dicen impidieron que el mérito representara un de [Ascensión] Lastre, amigos? Es un negro papel siquiera secundario en una sociedad de malas entrañas. Le viene de familia. No estructurada sobre la base de unos prejui- hay ecuatoriano que no haya oído hablar cios racistas que privilegiaron a deudos y de los crímenes horrendos que cometió su amigos y excluyeron a quienes no poseían tío” (Ortiz, 1982: 81). otros réditos que el propio esfuerzo y la Esas actuaciones de Federico Lastre personal capacidad (Ojeda San Martín, ilustran sobre el horror de una guerra que 2006: 105-106 y 113). alimentó odios raciales, como los que re- memoraba Timoleón cuando acudió a vi- sitar a su tío Clemente Ayoví, en solicitud ños con la promesa de suprimir el concertaje, un siste- de ayuda: Sacramento Mera, combatiente ma instaurado después de la abolición de la esclavitud, en el Guayabo, “tenía una ojeriza a los se- que impedía que los peones conciertos se desligaran de rranos, que no les podía ver ni de broma. sus haciendas en tanto no hubieran satisfecho las deu- das contraídas con sus amos. Así define Zambrano las Ese día cortó como treinta pescuezos” (Or- peculiaridades de este régimen: “un contrato de servicios tiz, 1982: 159). personales, en el cual el hacendado o gamonal pagaba el Lo que nadie discute es que la con- trabajo por adelantado y creaba así una deuda de parte del trabajador ‘concierto’” (Zambrano, 2011: 31). flagración bélica de 1913 a 1916 marcó un 11. Manuel Remberto Quiñónez sería, en el relato no- antes y un después en la historia de Esme- velado de Ortiz, uno de los casos afortunados: “en cierto raldas, y que propició las condiciones para modo, se libró del concertaje cuando vino la revolución conchista, incorporándose, muchacho todavía, en las filas cambios económicos y sociales de enver- insurgentes” (Ortiz, 1982: 84). Adquirió así un sentido del gadura: descalabro de las rentas públicas, activismo social, que le inspiraría el recurso a la huelga descomposición del sistema educativo, como medio de presión de los peones del campamento fortunas que colapsaron, conciertos que frente a la empresa maderera que los explotaba (Ortiz, 1982: 87-88): un mecanismo de resistencia que encuen- encontraron la ocasión para huir de los tra sustento ideológico en el compromiso de los jóvenes hacendados que los mantenían sujetos10… estudiantes que regresaban a Esmeraldas desde Quito 10. Concha se atrajo a muchos campesinos esmeralde- (Ortiz, 1982: 73). Esmeraldas en el Ecuador, una provincia ausente ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 93

Mirada desde Esmeraldas Pocos días después, el 26 de agosto de a Quito: una visión despechada 1848, el gobernador accidental de la pro- vincia de Esmeraldas remitía al ministro Entre las razones por las que los es- de Estado en el Despacho de lo Interior meraldeños experimentan la desagrada- una averiguación sumaria seguida contra ble sensación de ser ninguneados por el el jefe político interino, Ramón Castro, a gobierno de la Nación cabría referirse a la raíz de “infinitas” denuncias de su escan- escasa importancia que los textos oficiales dalosa conducta y mal desempeño del conceden a las aportaciones de la provin- cargo, entre las que destacaba la acusación cia al movimiento revolucionario de 1820, de haber permitido el desembarco de un desconocidas por completo hasta el ha- considerable cargamento de efectos de llazgo en la Biblioteca Nacional, en 1921, contrabando13. Y en otro escrito dirigido de un documento fechado el 24 de agosto al titular del mismo cargo por Estanislao de 1820 que daba cuenta de los sucesos de- Zamora, gobernador accidental de la pro- sarrollados en Rioverde el 5 de agosto de vincia, fechado el 6 de febrero de 1849, se 1820. Completado ese manuscrito por un elogiaban algunas recientes acciones del expediente de más de sesenta fojas que sa- Gobierno que habían reanimado la con- lió a la luz en 1975, su publicación no ha fianza pública, disposiciones todas ellas impedido que el 9 de octubre guayaquile- que eran consideradas de gran importan- ño siga considerándose la clave privilegia- cia, “con mucha mas razon en esta Provin- da del impulso emancipador en la Presi- cia que hasta ahora nada se á hecho en su dencia de Quito, manteniéndose en sordi- beneficio”14. na el papel desempeñado por Esmeraldas No había transcurrido un mes desde (Estupiñán Tello, 1997: 20-26, y Estupiñán que se escribieran esas líneas cuando el Tello, 1980: 26). sucesor de Zamora en el gobierno provin- Los textos que refieren el pasado his- cial elevó un dramático informe al mismo tórico esmeraldeño redundan en quejas y ministro, que pormenorizaba las carencias lamentaciones acerca del papel subordina- de la provincia, “tan favorecida por la na- do de la provincia y de la falta de atención turaleza con sus grandiosos bienes, y tan que recibía de los gobiernos instalados despreciada por el egoísmo de los especula- en Quito, que repercutía en la escasez de dores con la Hacienda nacional”. Después infraestructuras, en una deficiente red de de señalar que “el desorden y desarreglo transportes y en gravísimas carencias en imperan en todas partes”, denunciaba los el ámbito de la instrucción pública. Así se manejos de la administración de justicia, constata también en las comunicaciones envuelta en un “caos de confusion, por falta que mantenían con sus superiores jerár- de hombres que den el giro correspondien- quicos los primeros responsables políti- te a los negocios forenses”, y describía una cos del cantón, en los años cuarenta del municipalidad carente de “regularidad en siglo XIX: una tónica que se mantendría su organizacion”: ni se conocían sus rentas, invariable en el curso de las décadas que ni había un cuerpo de policía ni recursos siguieron. Así, en un oficio de 7 de agosto para sostenerlo, por cuanto “no se ha en- de 1848, se trasladaba a conocimiento del contrado medio real en la Colecturia ni se ministro secretario de Estado en el Despa- ha podido hacer frente a gastos urgentes. El cho de lo Interior la iniciativa de un grupo vo Nacional del Ecuador (ANE), Quito, Ministerio de lo de ciudadanos que perseguían el estable- Interior, Serie Esmeraldas, caja 1. 13. Gobernador accidental de la provincia al ministro de cimiento de dos escuelas (de niños y de Estado en el Despacho de lo Interior, 26 de agosto de 1848, niñas), a fin de suplir la carencia total de ANE, Quito, Ministerio de lo Interior, Serie Esmeraldas, estos establecimientos en las parroquias caja 1. 12 14. Estanislao Zamora, gobernador accidental de la pro- de Esmeraldas . vincia, al ministro del Despacho de lo Interior, 6 de febre- 12. Toribio Hidalgo Pinto al ministro secretario de Estado ro de 1849, ANE, Quito, Ministerio de lo Interior, Serie en el Despacho de lo Interior, 7 de agosto de 1848, Archi- Esmeraldas, caja 1. 94 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 Manuel Ferrer

Colector se descarga con la baja de las ren- tupiñán Tello, 1980: 17, y Estupiñán, 1992: tas, a causa de la mala cosecha y la multi- 24). El saldo arrojado por esos quince años tud de contrabandos ocasionados por falta de escarceos revolucionarios es desolador: del resguardo suficiente”15. parálisis generalizada de la producción, La recurrente insuficiencia de recur- deterioro irreversible de los negocios pú- sos se veía agravada por la corrupción y blicos, colapso educativo y cultural. la incompetencia municipal –en 1848, se- Durante el tiempo transcurrido entre gún denunció el gobernador de la provin- 1895 y 1924, cuando Ecuador conoció por cia, ni siquiera estaba regulado el cobro de vez primera gobiernos de inspiración libe- los derechos municipales y comunales16- y ral –una experiencia fallida muy pronto por las continuas amenazas que, para el por la traición del placismo a los ideales cantón de Esmeraldas, entrañaba su po- alfaristas-, Esmeraldas entregó su repre- sición periférica y litoral, de la que se de- sentación en el Poder Legislativo a perso- rivaban el continuo riesgo de incursiones nas que no eran oriundas de la provincia, de buques cuyas tripulaciones convertían ni residían en ella, y que optaban a esos el robo de ganado en medio habitual para cargos previos acuerdos con los caciques proveerse de víveres, y la indefensión ante locales, que se aseguraban así el control del previsibles agresiones de enemigos políti- gobierno provincial y de los correspon- cos de los Gobiernos de Quito17. dientes presupuestos. Esos conciertos, que Entre 1880 y 1895, muchos esmeral- se instrumentaban mediante sistemáticos deños se sumaron a las montoneras libe- fraudes electorales y que no escatimaban rales que buscaban el derrocamiento de el uso de la violencia en la disputa del po- los Ejecutivos establecidos en Quito. La der local, proseguirían durante el resto del necesidad en que se hallaron éstos de sos- siglo XX, y permitieron el asentamiento de tener fuerzas militares que restablecieran una estructura caciquil que fraguó con el el orden obligó a dedicar casi en su inte- propósito de manipular el populismo, sin gridad los recursos del erario al pago de que importara poco ni mucho la cohe- las necesidades del Ejército, por lo que se rencia de las personales trayectorias polí- careció de medios económicos para aten- ticas, registrándose la paradoja de que los der otros rubros de los presupuestos, como supuestos defensores del liberalismo aca- los servicios de educación o de salud. Un barían por aliarse con los conservadores incendio que los días 6 y 7 de enero de y los velasquistas (Estupiñán, 1992: 137- 1883 consumió buena parte del centro de 140, y Ojeda San Martín, 2006: 108-112 y Esmeraldas fue provocado por el general 121-123). Ése es el entorno en que se sitúa Ulbío Camba, quien por este medio pen- la conocida frase, citada tantas veces, que saba vencer a los revolucionarios que se Eloy Alfaro dirigió con acritud al coronel oponían a la dictadura de Veintimilla (Es- Carlos Concha: “¡qué cara me han cobrado 15. Carlos A., gobernador de la provincia, al ministro de ustedes la sangre de Vargas Torres! (Estupi- Estado del Despacho de lo Interior, 1 de marzo de 1849, ANE, Quito, Ministerio de lo Interior, Serie Esmeraldas, ñán Bass, s. a.: 56). caja 1. Consagrados esos sectores influyen- 16. J. Antonio Viteri, gobernador de la provincia, al minis- tes a la exclusiva toma de posiciones es- tro secretario del Despacho de lo Interior, 24 de agosto de 1848, ANE, Quito, Ministerio de lo Interior, Serie Esme- tratégicas en la administración pública, raldas, caja 1. que les garantizaban el control de la eco- 17. J. Gómez de la Torre, jefe del Corregimiento del cantón de Esmeraldas, al ministro de lo Interior y Relaciones Ex- nomía local, Esmeraldas no logró generar teriores, 17 de febrero de 1842, ANE, Quito, Ministerio de las condiciones para impulsar la agroin- lo Interior, Serie Esmeraldas, caja 1; J. Gómez de la Torre, dustria ni para atraer capitales destinados jefe del Corregimiento del cantón de Esmeraldas, al secre- tario del Interior y Relaciones Exteriores, 27 de agosto de a inversiones generadoras de riqueza. Las 1844, ANE, Quito, Ministerio de lo Interior, Serie Esme- consecuencias saltan a la vista: nadie veló raldas, caja 1, y Antonio Viteri, gobernador accidental de la provincia, al ministro de lo Interior, 8 de julio de 1848, por los intereses de la provincia, desaten- ANE, Quito, Ministerio de lo Interior, Serie Esmeraldas, dida y privada durante largos años incluso caja 1. Esmeraldas en el Ecuador, una provincia ausente ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 95 de una carretera que la uniera con el resto gobernantes” (Estupiñán, 1987: 298). del país. Incluso tras el advenimiento de la Las expresiones que salieron de la democracia, después de las dictaduras de pluma de Marcel Pérez Estupiñán en 1998, la segunda mitad del siglo XX, los repre- en que calificaba de pésima la educación sentantes de Esmeraldas en el Legislativo en Esmeraldas, deficientes su servicio hos- nacional se comportaban como mecenas pitalario y sus programas de salud, insu- que otorgaban dádivas, en nombre del po- ficiente su estructura turística; lamentaba der central, a quienes habían logrado po- la ausencia de planes para el desarrollo sesionarse del poder político provincial y agropecuario, industrial y artesanal, y des- a unas sumisas organizaciones sindicales cribía a la ciudad como un gran basure- que en nada se parecían a los reivindica- ro, no sólo son producto de un profundo tivos braceros, estibadores y trabajadores desaliento, sino que contenían una tácita bananeros, que canalizaron las protestas invitación a ‘redimir’ a la ciudad y a la pro- de la clase obrera desde la década de los se- vincia desde fuera (Pérez Estupiñán, s. a., tenta (Ojeda San Martín, 2006: 109-116). t. II: Introducción). El librito de Manuel Loor citado en Si ése era el panorama cuando decli- otros pasajes de este artículo resalta “la naba el siglo XX, qué no sería cuando to- despreocupación del Gobierno en no proveer davía eran escasas las décadas transcurri- de carreteras que comuniquen la Capital de das desde que la centuria iniciara su anda- Provincia con los demás cantones”: una in- dura. Por centrarnos en el testimonio fres- curia que, cuando se escribieron aquellas co y pletórico de anécdotas oportunas de líneas –a comienzos de los años setenta del quien fuera durante años cronista vitalicio pasado siglo-, obligaba a recurrir a la vía de Esmeraldas, Carlos Ojeda San Martín, marítima para desplazarse a los cantones descubriremos una ciudad que carecía de Eloy Alfaro y Muisne (Loor Villaquirán, servicios higiénicos y de agua potable, y 1975: 46). Para entonces no habían pasado que a mediados de siglo –en pleno apogeo todavía muchos años desde que, en 1960, de la explotación de banano- disponía del se acabara de construir la vía que conec- telégrafo como único medio de comuni- taba Esmeraldas con Quito y con el resto cación (Ojeda San Martín, s. a.: 2-3, 8-9 y del país; desde que, en 1959, se inaugurara 13). la línea de ferrocarril Ibarra-San Loren- Ciertamente son muchas y de diver- zo, y desde que, una década antes, se em- sa índole las razones que explican una si- prendieran las obras para la acometida de tuación tan catastrófica, y algunas de ellas la carretera Esmeraldas-Quinindé (Ojeda son imputables a causas externas, como la San Martín, 2006: 99, y Pérez Estupiñán, fiebre bananera de los años cincuenta del s. a., t. II: 223-225): infraestructuras cuya pasado siglo, que atrajo a Esmeraldas a ejecución llegaba con un retraso más que braceros y asalariados de la Sierra que se notorio. hallaban desocupados, los cuales convir- César Névil Estupiñán apuntaba di- tieron la ciudad en “un hormiguero. Miles rectamente al centralismo de Quito, en de personas trabajaban en el negocio del 1987, como responsable de las penurias banano: transportistas, los vendedores de que arrastró la región desde la primerísi- comida, los dueños de cabaret, las mesali- ma época que siguió al cese de la domi- nas y todo el mundo, por un simple efecto nación española: “nuestra provincia, una multiplicador”. La consiguiente secuela de las más grandes del Litoral y una de las demográfica y urbanística fue la forma- menos pobladas del país, ha sufrido desde ción de barriadas subproletarias donde se la constitución de la República el patro- amontonaban los recién llegados en busca nato del olvido y del abandono a que nos de una fortuna que siempre se les mos- han condenado y nos siguen condenando el traría esquiva (Ojeda San Martín, 2006: centralismo y la voluntad omnímoda de los 102 y 112-113). Pero, cuando sobrevino la 96 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 Manuel Ferrer

crisis, como consecuencia de la sobrepro- estudios de nivel universitario gracias a ducción, la provincia se convirtió en “un su conversión en Extensión Universita- cementerio de bananeras en ruina, y por las ria de la Universidad Central: sería éste el sombras del entorno solamente caminaban embrión de la Universidad Técnica Luis espectros y fantasmas” (Pérez Estupiñán, s. Vargas Torres, fundada en 1970, que tan- a., t. II: 103, 206-207, 247-256 y 308-310). tas esperanzas habría de suscitar, aunque La puesta en operaciones de la Refi- pronto se vio afectada por un prematuro nería Estatal de Esmeraldas, en 1977, con descrédito, marginada del proceso edu- una capacidad de producción de 55.000 cativo nacional, ajena al desarrollo de la barriles diarios, produciría otro boom mi- investigación, manejada por grupos polí- gratorio, con la llegada a Esmeraldas de ticos partidistas y sujeta a paros y huelgas notables contingentes de población, sin intermitentes, sin que acertara a configu- que hubiera planes que previeran el alo- rarse como un centro de relevancia acadé- cado desarrollo urbano ni la necesidad de mica (Estupiñán Tello, 1980: 50 y 71-73, y ir acomodando los servicios básicos a esas Ojeda San Martín, 2006: 129-136). pautas de crecimiento (Ojeda San Martín, Por todo lo anterior es legítimo con- 2006: 117-118); y, por supuesto, sin que cluir que Esmeraldas, ciertamente, ha vi- se evaluaran las consecuencias medioam- vido marginada del resto del Estado ecua- bientales de su ubicación en un espacio toriano, tanto por su posición periférica que muy pronto habría de quedar incor- como por su postergación en los progra- porado a la ciudad. Una vez más, hay que mas de desarrollo nacional. Tal vez quepa achacar a causas exógenas y a la negligen- atribuir esa desatención al centralismo cia del Gobierno nacional la aparición de quiteño que ha planeado tanto sobre la retos que el Municipio esmeraldeño difí- historia de la Audiencia de Quito como del cilmente podía asumir, por la limitación Ecuador independiente: un ‘quitocentris- de recursos y por la falta de preparación mo’ del que da fe un extenso capítulo de técnica de sus empleados. las Reflexiones sobre la historia del Ecuador Con sobrado fundamento, Nelson de Gabriel Cevallos: “Quito, punto de lle- Estupiñán expresó sus recelos en 1971, gada y punto de partida” (Cevallos García, cuando la instalación de la refinería era ya 1987: 91-298). una amenaza inminente (Estupiñán Bass, Los planteamientos lastimeros a que s. a.: 64); y la ‘Evocación de Esmeraldas’ de hemos aludido más arriba suelen ir acom- Adalberto Ortiz lamentó la trasformación pañados en ocasiones, a modo de contraste, sufrida por la “suave ciudad de verde cabe- de una visión lisonjera y acrítica de las ex- llera” cuando se vio “convertida en la sucia celencias de la región y de sus potenciales petrolera”. riquezas, que se pone de manifiesto en uno Y, si atendemos al ámbito de la educa- de los textos citados más arriba: “Esmeral- ción, que Pérez Estupiñán describiera con das es una provincia inmensamente rica, no tintes tan sombríos, el panorama resulta explotada ni cultivada: es la esperanza del desolador: más allá de algunas pocas y pé- Ecuador, una de las llaves de su comercio simamente dotadas escuelas de formación interior y exterior; es el almacén de rique- primaria, en los años cuarenta del pasado zas desconocidas” (Loor Villaquirán, 1975: siglo existían sólo dos establecimientos de 94). Cuero Caicedo, en su lenguaje poéti- enseñanza: el colegio de Artes y Oficios in- co, llega aún más lejos, al definir Esmeral- augurado en 1937, y el Colegio Nacional das como ‘Edén terrenal’ (Cuero Caicedo, 5 de Agosto, puesto en funcionamiento en 2006: 29). Críspulo Cangá, uno de los per- 1940 para los jóvenes que desearan seguir sonajes mejor caracterizados de Juyungo, el bachillerato. El Instituto de Agrope- no oculta su orgullo por la patria chica: “es cuaria y Educación Rural de Esmeraldas que siempre los esmeraldeños nos hacemos creado en diciembre de 1960 incorporó sentí en cualquier parte. Pa valiente el es- Esmeraldas en el Ecuador, una provincia ausente ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 97 meraldeño, pa inteligente el esmeraldeño” con colombianos a partir de 1860 (Jurado (Ortiz, 1982: 71). Y Néstor Estupiñán pone Noboa, 1995: 29, 17, 22 y 290). en boca de su idolatrado Manuel Cadena, Por contraste, el reciente asentamien- mayor retirado que llegó a ocupar la Alcal- to en Esmeraldas de numerosos refugia- día de Esmeraldas, una frase emblemática dos colombianos, como consecuencia del que solía repetir, por haber leído a Teodo- conflicto bélico civil que durante medio ro Wolf: “los esmeraldeños viven pobres en siglo ha alterado la pacífica convivencia medio de la riqueza, y felices sobre el peli- en el país vecino, ha afectado a la solida- gro” (Estupiñán Bass, s. a.: 56). ridad regional y sembrado inquietudes y desconfianzas, agravadas por la constancia Esmeraldas y Colombia de que algunos de aquellos ciudadanos se organizaron en bandas delictivas que con- No siempre se repara, con el impres- virtieron el narcotráfico en un modo de cindible sosiego, en la vinculación entre vida fácil, aunque arriesgado, que ha invo- Esmeraldas y el vecino país, del que un día lucrado a muchos esmeraldeños y conmo- no muy lejano formó parte, en el contexto vido las estructuras sociales de la provin- de la Gran Colombia18; que sirvió de re- cia, convertida en un espacio peligroso e fugio a muchos exiliados políticos, y con inseguro: especialmente a raíz de algunos el que lo ligan numerosos lazos humanos, recientes episodios terroristas que han culturales y económicos. Un simple repaso aconsejado el reforzamiento de la fronte- a los orígenes de algunos destacados esme- ra y la necesidad de reactivar los servicios raldeños, todos hijos de padres o madres de espionaje ecuatorianos, que no habían colombianos, nos permite intuir la inten- reparado en las previsibles consecuencias sidad de esos vínculos: Luis Vargas Torres, del posconflicto de Colombia. Luis Tello Ripalda, Carlos Concha Torres, En cierta medida se han recreado pre- Roberto Luis Cervantes Montaño, Simón juicios discriminadores ya antiguos, como Plata Torres, Alfonso Quiñónez George, los que dividían y siguen dividiendo y en- Nelson Estupiñán Bass, Jaime Hurtado frentando a los afrodescendientes con los González (Loor Villaquirán, 1975: 71, 72, sectores blanco-mestizos: sólo que ahora 75 y 77, y Ojeda San Martín, 2006: 96, 138, el principal responsable de esas actitudes 143 y 145). excluyentes es el factor ‘nacionalidad’, con El concienzudo estudio de Jurado su consiguiente carga de xenofobia. Y no Noboa proporciona algunas evidencias deja de resultar paradójico este sentimien- significativas sobre las estrechas relaciones to cuando se trata de pueblos que han entre Esmeraldas y Colombia: 1) en 1640 compartido tantos vínculos en el pasado. empezaron a llegar a la región los prime- ros esclavos huidos de las minas de Barba- Reflexión final coas; 2) Tumbaco pertenecía a Esmeraldas en 1740, y 3) Muisne comenzó a poblarse El repaso sumario que se ha llevado 18. El 23 de junio de 1824, el Senado y la Cámara de a cabo en las líneas antecedentes de los Representantes de la República aprobaron la Ley de Di- aspectos más significativos de la historia visión Territorial de la Gran Colombia, en virtud de la cual se constituían doce departamentos, entre ellos los de Esmeraldas desemboca, por fuerza, de Azuay, Guayaquil y Ecuador, que habrían de formar en la acometida de una tarea que implica parte del Distrito Sur. Esmeraldas, que había perdido su rango de Gobernación en enero del mismo año, y cuya un serio compromiso, y que comporta no extensión territorial fue recortada, aparecía como can- sólo la identificación y la preservación de tón perteneciente a Ecuador, integrado en la provincia las fuentes que permitan una revisión del de Pichincha. La sanción del presidente de la República encargado, Francisco de Paula Santander, se produjo dos modo en que se ha expuesto el pasado de días después, el 25 de junio. Ya en noviembre de 1847, este rincón del Ecuador, sino también la segregada la República del Ecuador de la Gran Colom- bia, durante el gobierno de Vicente Ramón Roca se creó puesta en marcha de planes de formación la provincia de Esmeraldas, con capital en el cantón del dirigidos a las personas que estén llama- mismo nombre. 98 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 Manuel Ferrer

das a re-escribir la historia de Esmeraldas La presencia de un elevado porcenta- desde una perspectiva auténticamente je de afrodescendientes, la mayoría de ellos profesional, y no sólo nostálgica o reivin- en precarias condiciones socioeconómicas dicadora. y educativas, no sólo constituye, según al- Ciertamente, Esmeraldas, la provin- gunos, un factor retardatario del ‘progreso’, cia más pobre del Ecuador, atraviesa una sino que evidencia testimonialmente un situación muy delicada a raíz de la apari- abandono perpetrado desde tiempo in- ción de las primeras actividades terroristas memorial por las clases dominantes esme- en su suelo, que ya han costado la vida a raldeñas, en discreta connivencia con las unas diez personas. Pero, más allá de co- autoridades nacionales. Esta desatención yunturas más o menos críticas, lo cierto es ha convertido a ese grupo poblacional en que urge un examen en profundidad del los ‘olvidados’ de Ecuador, ignoradas en la pasado de la provincia, que ponga de ma- práctica sus aportaciones a la construcción nifiesto tanto la incuria de los gobernantes de una cultura nacional, incluyente de sus de Quito como las responsabilidades de especificidades sólo de un modo retórico, los esmeraldeños, habituados a atribuir a pero ajena a la palabra de los ancestros ne- ‘otros’ las responsabilidades de los propios gros, cuya tradición oral se mantiene en fracasos. sordina. )

Referencias bibliográficas relación larga de la provincia y tierra de las Esmeraldas, de Miguel Cabello de Balboa. Fuentes documentales En Salles Reese, V., y Fernández Salvador, Archivo Nacional del Ecuador, Quito (ANE), C. (coords.). Autores y Actores del Mundo Ministerio de lo Interior, Serie Esmeraldas, Colonial. Nuevos Enfoques Multidisciplinarios caja 1. (pp. 51-60). Quito: Universidad San Francisco Correa Delgado, R., presidente constitucional de la de Quito-Colonial Americas Studies República, decreto ejecutivo núm. 277, 18 de Organization-Georgetown University. marzo de 2010. (file:///C:/Users/USUARIO/ Beatty Medina, Ch. (2001). El retrato de los Downloads/decreto_25984.pdf). cimarrones de Esmeraldas. En Porras, M. E. y Calvo-Sotelo, P. (coords.). Ecuador- Fuentes bibliográficas España: Historia y Perspectiva. Estudios (pp. Acosta Solís, M. (1944). Nuevas contribuciones al 18-21). Quito: Embajada de España en el conocimiento de la Provincia de Esmeraldas, t. Ecuador-Archivo Histórico del Ministerio de I. Quito: Publicaciones Científicas. (file:///C:/ Relaciones Exteriores del Ecuador. Users/USUARIO/Downloads/5522%20 Carrasco Molina, J. (2013). Una mirada histórica %20Nuevas%20contribuciones%20al%20 de la vida de las mujeres, 1922-1960. En VV. conocimiento%20de%20la%20provincia%20 AA. Historia de Mujeres e Historia de Género de%20Esmeraldas.pdf). en el Ecuador (pp. 194-231). Quito: Ministerio Álvarez Mejías, M. J. (1997). “Algunas consideraciones de Cultura-Comisión de Transición hacia la sobre la orfebrería del platino en la América Definición de la Institucionalidad Pública Prehispánica a través de la cultura La Tolita- que garantice la Igualdad entre Hombres Tumaco”, en Laboratorio de Arte: Revista del y Mujeres-Instituto Iberoamericano del Departamento de Historia del Arte, 10, 47-62. Patrimonio Natural y Cultural. (file:///C:/Users/USUARIO%201/Downloads/ Cevallos García, G. (1987). Reflexiones sobre la Dialnet-AlgunasConsideracionesSobreLaOrf historia del Ecuador. Segunda Parte. Quito: ebreriaDelPlatinoE-236413.pdf). Banco Central del Ecuador-Corporación Álvarez-Ogbesor, J. (s. a.). Subversión, ficción e Editora Nacional. inversión del orden colonial y ambivalencia Cuero Caicedo, D. (2006). Tsunami. Mitología y discursiva en la Verdadera descripción y poesía. Esmeraldas: s. e. Esmeraldas en el Ecuador, una provincia ausente ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 99

Chasi Escobar, Ch. P. (2014), “El Riviel”, leyenda oral 20, 7-64. (file:///C:/Users/Uuario/Downloads/ afroecuatoriana o de cómo la memoria tornó Dialnet-NuevasAportacionesEnTornoAlLienz en azul. Tesis de maestría en Estudios de la oTituladoLosMulato-4378968.pdf). Cultura, Universidad Andina Simón Bolívar, Jurado Noboa, F. (1995). Historia social de Quito. (https://bit.ly/2DB2eCi). Esmeraldas. Indios, negros, mulatos, españoles Díaz Cueva, M., y Jurado Noboa, F. (1999). Alfaro y su y zambos del siglo XVI al XX, vol.1. Quito: tiempo. Quito: Corporación SAG-Fundación Editorial Delta. Cultural del Ecuador. Loor Villaquirán, M. (1975). Lugar natal e historia Estupiñán, C. N. (1987). Nuestro Vargas Torres. de Esmeraldas. Portoviejo: Editorial Gregorio Esmeraldas: Ediciones de la Universidad Portoviejo. Técnica Luis Vargas Torres. Loor Villaquirán, M. (1976). Luis Vargas Torres. Estupiñán, C. N. (1992). Roberto Luis Cervantes, un Símbolo de la democracia ecuatoriana. héroe civil. Quito: Universidad Central del Esmeraldas: Universidad Técnica Luis Vargas Ecuador, 1992. Torres. Estupiñán Bass, N. (s. a.). Bajo el cielo nublado. Minda Batallas, P. A. (2002). Identidad y conflicto. Esmeraldas: Imprenta Sagrado Corazón. La lucha por la tierra en la zona norte de la Estupiñán Bass, N. (2013). Cuando los guayacanes provincia de Esmeraldas. Quito: Ediciones florecían. Quito: Libresa. Abya-Yala / Escuela de Antropología Aplicada, Estupiñán Tello, J. (1980). Instituciones y cosas Universidad Politécnica Salesiana. (https://bit. de Esmeraldas. Esmeraldas: Electrográfica ly/2QAHgpP). OFFSET. Ojeda San Martín, C. (s. a.). La ciudad y yo. Estupiñán Tello, J. (1965). Monografía integral Esmeraldas: Imprenta Sagrado Corazón. de Esmeraldas. Biografías de hombres Ojeda San Martín, C. (2006). El libro blanco y verde representativos de Esmeraldas, t. V. Esmeraldas: de Esmeraldas. Esmeraldas: Fundación Carlos Talleres Tipográficos CREA. Ojeda San Martín (FUNCOS). Estupiñán Tello, J. (1997). Los valores cívicos del Ortiz, A. (1982). Juyungo. Historia de un negro, una esmeraldeñismo. Esmeraldas: s. e. isla y otros negros. Barcelona: Salvat Editores. Fernández-Rasines, P. (2001). “La bruja, la Pérez Concha, J. (1987). Carlos Concha Torres: tunda y la mula: el diablo y la hembra en biografía de un luchador incorruptible. Quito: las construcciones de la resistencia afro- El Conejo. ecuatoriana”, en Íconos: Revista de Ciencias Puertas Arias, E. (2000). Del Pacífico colombiano. La Sociales, 12, 100-107. (https://bit.ly/2PTFLGe). Tunda. Mito y realidad, Sus funciones sociales. Ferrer Muñoz, M. (julio de 2016). “La huella de Santiago de Cali: s. e. Daniel Reyes en San Antonio de Ibarra: una Rivera Fellner, M. Á. (2012). Identidad y patrimonio tradición artesanal heredera de la Escuela arqueológico. El caso de La Tolita Pampa de quiteña”, en Estudios sobre Arte Actual, 4. Oro (Ecuador). Quito: FLACSO, Sede Ecuador. (https://bit.ly/2JZ4q6W). (https://bit.ly/2qIS5eb). García, O. (2016). El amo. Sebastián Alonso de Illescas. VV. AA. (2011). Enseñanza y aprendizaje de la Esmeraldas: Casa de la Cultura Ecuatoriana Historia en la Educación Básica. México: Benjamín Carrión, Núcleo de Esmeraldas. Secretaría de Educación Pública. (https://bit. García, T. (2012). “Dimensión social del tráfico ly/1ocsAdK). ilícito de bienes culturales”, en Kóot, 2 / 3, 20- Wong Cruz, K. (2013). La Música Nacional. 34. (https://bit.ly/2PSv4Ud). Identidad, Mestizaje y Migración en el Ecuador. Gutiérrez Concha, F. (2002). Descorriendo los velos. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana Coronel Carlos Concha Torres 1864-1919. Benjamín Carrión. Última expresión del Alfarismo Revolucionario. Zambrano, M. A. (enero-marzo de 2011). “Monstruos Quito: Consejo Provincial de Esmeraldas. en la hacienda: el concertaje como narración de Gutiérrez Usillos, A. (2012). “Nuevas aportaciones la nación”, en Temas, 65, 30-37. (https://bit. en torno al lienzo titulado Los mulatos de ly/2POg5Ll). Esmeraldas. Estudio técnico, radiográfico e histórico”, en Anales del Museo de América,

Recibido para revisión: 19 marzo 2018 Aceptado para publicación: 15 mayo 2018 100 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 ISSN: 1390-969X ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 101 Necesidad social de los fundamentos filosóficos de la superación del juez profesional egresado en la solución de conflictos sociales Olivia Figueredo Profesora Asistente en la Universidad de Granma (Cuba) [email protected] RESUMEN

Las transformaciones que afloran en la Educación Superior y planteados en los últimos tiempos marcan pautas decisivas en la actualidad, pues exigen observar y redimensionar nuevas alternativas en el proceso formativo de los profesionales. En este sentido, es válido destacar que desde la formación de pregrado y a tenor de lo previsto en el nuevo proyecto de Plan de Estudios E, se debe perfeccionar el sistema de formación permanente de los profesionales cubanos, lo cual demanda de nuevas transformaciones que implican la necesidad de concebir un sistema de superación de los profesionales vinculado eficazmente con la sociedad. Se defina como objetivo: re- flexionar en torno a la necesidad social de favorecer la superación profesional del juez, que permita resolver las inconsistencias en su actuación profesional y garantizar una aprehensión integral de los contenidos necesarios para lograr mayor destreza y efectividad en su desempeño laboral. Los egresados que se desempeñan como jueces y otros de mayor experiencia en su actuación en los tribunales populares, deber ser dotados de suficiente preparación no solo jurídica sino de una preparación integral donde se armonicen diferentes ciencias que le pro- picien desarrollar el sentido humanista, de justicia, ético y habilidades profesionales con un marcado carácter de especialización debido a su contexto de actuación; capaces de conducir procesos y dirimir conflictos sociales desde una mirada jurídica y no solo esta sino también que debe valerse del pensamiento filosófico el cual se muestra como una herramienta que debe acompañar al derecho y por consiguiente al operador del derecho.

Palabras clave: FILOSOFÍA, DIALÉCTICA, SUPERACIÓN PROFESIONAL

ABSTRACT

A Social Need for Philosophical Foundations of Professional Growth in Judges Majored in Social Conflict Resolution

The big transformations faced by Higher Education in recent times have left decisive guidelines due to their demanding observation and resizing of new alternatives for the professionals’ formative process. Then, it is important to highlight that from the pre-grade training and in accordance with what has been foreseen in the new project of Curriculum E, the professional Cubans’ system of permanent formation and the concept of integral formation must be improved. This demands new transformations that imply the need for conceiving a system of improvement for professionals efficaciously immersed in the society. The objective is to reflect about the social need to favor the professional growth of judges which allows the solving of inconsistencies from their professional act and guarantees an integral apprehension of required contents; this in order to ac- complish a better skill and efficiency in their work performance. The graduates working as judges and others with more experience working at the court must be trained not only in law but in a comprehensive way to develop their humanist side. Thus they will be able to conduct processes and to settle out social conflicts from a juridical perspective and from a philosophical thought which evidences itself as a tool that must go along with the law and consequently with the lawyers as well.

Keywords: PHILOSOPHY, DIALECTICS, PROFESSIONAL IMPROVEMENT 102 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 Olivia Figueredo

Introducción sistema de la educación superior. Es im- portante reflexionar en esta sistematiza- En el contexto social actual, la Edu- ción, el principio filosófico del desarrollo, cación General y la Jurídica en particular, formulado por V. I. Lenin: “… no suponer meritan de una nueva mirada, motiva- jamás a nuestro conocimiento acabado e in- dora y enriquecida de necesidades de es- variable, sino analizar el proceso gracias al tos sujetos de Derecho, de una actuación cual el conocimiento incompleto e inexacto permanente en la superación de los jueces llega a ser más completo y más exacto” (En profesionales por la función que cumplen Cardentey, J, 2003, p 16) citado por Gon- en la sociedad, comprometidos con los di- zález Labrada (2016) así como la conside- ferentes encargos jurídicos en el contexto ración leninista de que el conocimiento productivo actual; precisan de una for- media toda la actividad humana y afirma: mación permanente acorde con las nue- “El conocimiento es el acercamiento eterno vas exigencias de la realidad contempo- e ilimitado del pensamiento al objeto. El re- ránea, que cada vez es más ambiciosa en flejo de la naturaleza en el pensamiento del el tiempo para que puedan solucionar los hombre hay que comprenderlo no muerto, problemas de la sociedad de aquí que las no abstractamente, no sin el movimiento, relaciones interdisciplinarias que susten- no sin contradicciones, sino en el proceso tan su proceder sean de vital importancia eterno del movimiento, del surgimiento de en la que necesariamente debe confluir el las contracciones y de sus soluciones” (Leal, pensamiento filosófico para dinamizar el G, Comp., 2003). protagonismo de este sujeto. Es válido destacar que el desarro- Es por ello que la calidad de la edu- llo social exige de procesos continuos de cación postgraduada no reside exclusi- creación, difusión, transferencia, adapta- vamente en mantener actualizados a los ción y aplicación de conocimientos. El sa- profesionales, sino también en elevar su ber, estrechamente vinculado a la práctica, formación académica y cultura general, es una fuerza social transformadora que lo que le permite desempeñar la labor el postgrado fomenta permanentemente profesional acorde al contexto de actua- para promover el desarrollo sostenible de ción de estos, así como la concepción del la sociedad. A tono con lo anterior conver- postgrado como área de investigación, lo ge la realidad correspondiente al egresado que promueve la necesidad de desarrollar y al jurista en la institución en la que se nuevas bases conceptuales para este sub- desempeña, sobre la base de las diferentes Necesidad social de los fundamentos filosóficos... ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 103 figuras de posgrado que se ofrecen en cada cesidades de superación y las transforma- uno de los subsistemas en los cuales se de- ciones en los contextos formativos, legales sarrollan, sin perder de vista el perfil ocu- y sociales, asunto hasta el momento insu- pacional en el que pretende desenvolverse ficientemente tratado desde una perspec- el graduado. tiva interdisciplinar. Al sostener los elementos sometidos En tal sentido, los jueces deberán te- a consideración, se impone el imperati- ner en cuenta los principios de la lógica y vo de profundizar cada vez en la supera- la razón para el momento de la valoración ción profesional que tenga como referente de las pruebas tomando así las que aporten principal sus necesidades profesionales y al proceso y desestimando el resto, lo cual las exigencias del desarrollo científico téc- solo puede llevarse en principio a partir de nico en función de la institución, así como las consultas y colegiaturas con el resto de las características socio-históricas y cultu- los jueces, brindando y otorgando garan- rales del contexto comunitario, a partir de tías a los ciudadanos sobre los cuales se lo cual se logre el impacto deseado en las ventilan sus decisiones. diferentes áreas de resultado, vinculadas Es por ello que los momentos histó- con su actuación profesional y sobre todo ricos han sido y serán distintos entre sí, en la búsqueda del horizonte filosófico con las leyes tienden a perdurar en el tiempo, la intención de potenciar en el individuo el se saben a sí misma temporales, tan es así intelecto, el sentir y la actuación compro- que es por ello que los jueces deben res- metida con la transformación de su prác- ponder a esta realidad cambiante con la fi- tica. nalidad de no repetir los perfiles del pasa- En correspondencia con la particu- do, no clonar los del presente y, en cambio, laridad antes expuesta, en tanto, facilita el delinear los del futuro1. análisis de la superación como un proceso Evidenciándose una contradicción social complejo, que tiene diversas inter- entre la preparación permanente del juez, pretaciones, y se expresa a partir, de las las necesidades de superación y las trans- disímiles formas y contenidos a que debe formaciones en los contextos formativos, dar tratamiento, vista como un proceso to- legales y sociales, lo que limita su actua- talizador, complejo, dialéctico y dinámico ción. por lo que se hace necesario, realizar un A partir, de estos elementos la autora acercamiento de esta ciencia (filosofía) formuló el siguiente problema: Insuficien- que revele los rasgos su necesaria accesi- cias que se manifiestan en el contexto de bilidad en la actuación de este sujeto de actuación del juez que limita su actuación Derecho y clarificar en este proceso sus va- profesional para satisfacer las demandas y riadas acepciones o categorías que le son necesidades generales de dicha sociedad para muchos inherentes (desempeño pro- en el orden científico. fesional, formación profesional, forma- Por ello se propone como: objetivo: ción permanente, formación o superación reflexionar en torno a la necesidad social continua entre otras)que se constituyen en de favorecer la superación profesional del gran medida como categoría que conver- juez, desde una perspectiva filosófica que gen como necesidad social. permita resolver las inconsistencias en Lo anteriormente planteado permite su actuación profesional y garantizar una revelar, a pesar de las importantes contri- aprehensión integral de los contenidos ne- buciones en el orden teórico y práctico de cesarios para lograr mayor destreza y efec- este proceso, que se requiere de una supe- tividad en su desempeño laboral y satisfa- ración profesional dentro de las propias cer las demandas sociales. instituciones jurídicas y fuera de ellas, que La significación social está dada en tome en consideración la relación entre la 1. Vázquez Mellado García, Julio. Perfil del juez: ¿Estático preparación permanente del juez, las ne- o Dinámico? http://jcvazquezmelladog.mx/perfil-del- juez-estático-o-dinamico/junio2016 104 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 Olivia Figueredo

el fortalecimiento de la preparación per- el contexto del posgrado iberoamericano. manente y las necesidades superación, re- En este sentido se tornan aspectos lacionado con la repercusión de las trans- esenciales, la pertinencia social, concreta- formaciones de los contextos formativos, da en el vínculo real de toda concepción legales y sociales que se revela en una posgraduada con problemas nacionales o mayor actualización y contextualización regionales relevantes; el incremento, dado de este profesional, el aumento de una ges- por una conciencia sobre la necesidad de tión del conocimiento de su encargo social desarrollar en estos países, este cuarto ni- como servidor público y por tanto garante vel de enseñanza o educación de avanza- imparcial de los derechos colectivos e in- da; intensifica la actualización, de forma dividuales, para lograr una justicia de ma- tal que los estudios de posgrado se vincu- yor calidad y aceptación popular ante los len con un criterio de nacionalización de apremiantes problemas sociales. Para ello sus recursos al desarrollo científico téc- es necesario emplear los siguientes méto- nico nacional e internacional y la demo- dos. cratización que permita que este sistema Métodos de nivel teórico: educacional se autorregule a través de la Análisis y síntesis participación activa de sus integrantes.3 Inducción y deducción De manera general la educación de Análisis histórico y lógico posgrado, entendida también como edu- Sistémico –estructural cación avanzada, como educación per- Holístico –dialéctico manente o desarrollo profesional perma- Métodos empíricos: nente, constituye un concepto más amplio Observación vinculado a la formación de competencias profesionales para garantizar el desempe- Desarrollo ño como expresión de los conocimientos teóricos, prácticos y personales adquiridos Acercamiento del postgrado en Cuba. y ha sido subdividida en dos modalidades Fundamentos filosóficos del proceso de igualmente importantes: superación profesional. La educación avanzada formal o edu- El fortalecimiento en la educación de cación de posgrado, que posee un carácter posgrado como parte de los sistemas edu- selectivo regulada nacionalmente y ejecu- cacionales, se inicia a partir de un enfoque tada por instituciones autorizadas. Esta contextualizado y una reflexión general de modalidad otorga títulos académicos y la necesidad de su desarrollo. La simple está orientada hacia la creación o produc- copia o puesta en práctica de experiencias ción intelectual. aisladas no garantiza dar respuestas per- La educación avanzada no formal tinentes a la problemática educacional de también denominada educación continua, los estudios avanzados de las universida- que no posee carácter selectivo y se dis- des. Las deficiencias que se presentan en tingue por su flexibilidad y normatividad la educación de posgrado de los países de simple, la cual está dirigida a la superación la región pueden encontrar su solución y actualización profesional permanente de con la creación e implementación siste- todos los profesionales. Sin embargo, esta mática y progresiva de sistemas nacionales modalidad no ha caracterizado con la de- de posgrado conceptualmente definidos, bida fuerza a las universidades, no obstan- que tengan un carácter integral relaciona- te, el papel esencial que juega en el desa- do con las potencialidades y necesidades rrollo integral de la actividad profesional. profesionales del ser humano, lo que pue- Sobre la base de esta conceptualiza- de sustentarse en experiencias de avanza- ción y experiencias de la región como la da conocidas y aplicadas, cuyos aspectos desarrollada por Cuba, la organización de esenciales puedan ser tenidos en cuenta en la educación de posgrado puede orientar- Necesidad social de los fundamentos filosóficos... ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 105 se en dos direcciones diferentes pero com- las diferentes modalidades de posgrado plementarias: podrá medirse fundamentalmente por su 1. Educación posgraduada continua pertinencia e impacto social y su relevan- o superación profesional. Esta modalidad cia científico-técnica. se refiere a un sistema de actividades de A tono con lo anterior la amplísima aprendizaje y consolidación profesional red de lugares en que puede desempeñarse como expresión de la creación intelectual. el jurista no implica obviar los elementos Está controlada institucionalmente y diri- comunes, las acciones y habilidades ge- gida a los profesionales graduados. Como nerales y esenciales que deben tener los formas de esta modalidad pueden consi- egresados para poder afirmar que dispo- derarse: los cursos, los talleres, los entrena- nen de una formación básica e integral y mientos, cursos pre-congresos, seminarios que necesitan indiscutiblemente seguir de posgrado, conferencias de especialidad, robusteciendo dichos conocimientos en el el debate científico, diplomados y estudios posgrado. Haciendo pues una valedera ge- supervisados por profesionales de alta ca- neralización de las multifacéticas activida- pacitación. La misma implica un desarro- des del jurista podemos distinguir con cla- llo personal más libre en sus formas pero ridad dentro de los cuatro grandes modos debe ser considerada como un derecho y de actuación del egresado: el de la impar- un deber de todo egresado. tición de justicia envestido en la figura del 2. Educación posgraduada formal juez profesional (Plan de estudios E 2017) o formación académica. Esta modalidad El licenciado de la carrera de Licen- se refiere a un sistema de actividades de ciatura en Derecho necesita descubrir el aprendizaje exigente, regulado a nivel na- sentido práctico de lo que estudió en pre- cional y ejecutado institucionalmente con grado aunque con una gran base teórica y la debida autorización, otorga un título con un sustento proporcional de praxis, la académico y científico y está orientada aplicación de ello a su propia vida profe- con énfasis hacia la creación o producción sional es más profundo, va más allá de lo de conocimientos intelectuales prácticos y que dirimía en un juego de rol o presumía humanísticos en el ámbito del pensamien- en un supuesto fáctico, de manera que lo to científico. Como formas de esta moda- deben incentivar a la búsqueda de méto- lidad pueden considerarse a las especiali- dos que resuelvan los problemas laborales, dades, maestrías y los estudios doctorales. que forme parte activa en la identificación Resulta importante comprender que de las necesidades de su entorno, lo que se la educación posgraduada constituye un traduce en el aumento de su autonomía y sistema que debe estar en función de la creatividad sin olvidar el apego a la norma. pertinencia social y del contexto nacional, Para incidir en el tratamiento de la por lo que la interacción entre las dos di- superación profesional es necesario clari- recciones argumentadas con anterioridad ficar fundamentos teóricos básicos desde puede adoptar diferentes características, un estudio crítico de la epistemología de atendiendo a las exigencias y necesidades este fenómeno; resulta ineludible partir de universitarias como parte de la educación los fundamentos que devienen de la filo- superior de los diferentes países de la re- sofía que es decir, la cosa que estudia, es gión. todas las cosas, toda realidad, todo ente, Las diferentes modalidades de educa- tanto lo material como lo espiritual, lo or- ción avanzada o de posgrado podrán con- gánico como lo inorgánico, lo mental y lo templar actividades múltiples como ya ha extramental, los seres naturales y los seres sido considerado, las que deben funcionar creados por el hombre, las creaturas y el con una visión de integración de la docen- Creador. No hay nada que se escape al in- cia, la investigación y la actividad laboral. terés del filósofo en cuanto tal. La filosofía Como consecuencia de ello la calidad de es la más universal de todas las ciencias, 106 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 Olivia Figueredo

pues abarca a todas ellas. Como primera Cánovas, T. (2006), Solórzano, L. del A. forma de expresar científicamente el co- (2010), Zambrano M.T. (2011). nocimiento del mundo y fuente para la Estos autores caracterizan el proceso búsqueda de sus raíces epistemológicas, de superación desde el perfeccionamien- las que precisan asumir una posición dia- to, el completamiento, y la actualización, léctico materialista2. La superación profe- destacan la combinación de factores im- sional, a la vez que atiende demandas de portantes, con énfasis en la Resolución capacitación que el presente requiere, se Ministerial, donde se establecen las vías anticipa a las exigencias de la sociedad, principales, no principales y formas orga- y una vez organizado este proceso debe nizativas de la superación con el objetivo ser liderado por profesores con experticia fundamental: la formación permanente y científica y pedagógica en la materia en actualizada de los graduados universita- que se desarrolla. rios, el desempeño de sus actividades pro- Por tanto, la formación permanente, fesionales y académicas , así como el enri- como parte integral del sistema educativo quecimiento de su acervo cultural. de un país, tiene que corresponderse con Esta investigación se sustenta en- la base económica predominante y el ni- tre otras, en las concepciones teóricas de vel de desarrollo alcanzado, a la vez, debe la Educación Avanzada de Julia Añorga estar directamente vinculada con los prin- (1989, 1995, 1998), y sus seguidores, como cipios rectores de la política educacional. expresión de superación que tiene por ob- A decir de Añorga, J. (1989) los objetivos jeto: “…el proceso de mejoramiento profe- generales de estos sistemas en el mundo sional y humano de los recursos laborales y pueden resumirse en: de la comunidad, cuyo eje central se cons- · Proporcionar la complementación, tituye en contribuir a la superación de los actualización y profundización de los co- recursos humanos desde sus propios puestos nocimientos. de trabajo sin obviar el rol que juega la ar- · Desarrollar habilidades y capacida- monía de la ciencia para su sustento en la des creadoras en los profesionales. sociedad. Como subsistema de la sociedad, · Desarrollar actitudes para el trabajo la ciencia, es la parte del todo social que inte- independiente y científico. ractúa dinámicamente. Se puede compren- Cuando se refiere formación per- der entonces, sobre la base de la concepción manente, en América Latina y el Cari- dialéctico-materialista de la historia, las be se emplean diferentes términos para relaciones complejas que se establecen en- acuñar la formación permanente, tales tre la sociedad en su conjunto y la ciencia. como: actualización, capacitación, educa- A la luz de las consideraciones precedentes ción permanente, superación permanen- se revelan diferentes manifestaciones del te, profesionalización, profesionalización fenómeno que llamamos ciencia. También pedagógica, entre otros. Estos términos se aprecian los cambios profundos que ha poseen diversos significados o acepcio- experimentado en su devenir y el cambio en nes, sin embargo, internacionalmente se su posición social. Es posible apreciar tan- utilizan como expresiones específicas de tas facetas diferentes de la ciencia porque lo que en Cuba se denomina superación ella constituye un fenómeno complejo cuyas profesional. expresiones históricas han variado consi- En Cuba se han realizado diversas in- derablemente, su significado depende de la vestigaciones que asumen como objeto de óptica desde la cual se examine y del con- análisis la superación profesional, sobresa- texto particular en que se utilice”. La autora len en la literatura científica, los estudios asume la definición de ciencia de John D. de Castillejo, R. (2004), Nieto, L.E. (2005), Bernal en la que plantea: 2 Colectivo de autores. El Oficio de Pen- “... la ciencia es una mezcla de teoría y sar. Breve introducción a la historia de la Filosofía. práctica; es, al propio tiempo: 1. Una institu- Editorial Pueblo y Educación 2008 Necesidad social de los fundamentos filosóficos... ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 107 ción con sus propias formas ocupacionales y su práctica. En esta línea, y según los nive- estructuras organizativas; 2. Una actividad les o requisitos que propone Fariñas León con su propia metodología, medios de co- es necesario que esta condición atienda al municación y criterios de éxito; 3. Un pro- desarrollo de la ciencia en relación con la ceso teórico – la producción de conocimien- tecnología y la sociedad, desde un enfoque tos—con sus propios objetivos y crecimiento complejo e integrador de los saberes para interno; y 4. Una parte del proceso general resolver los problemas asociados al desa- de desarrollo social, con importantes vín- rrollo del ser humano, tanto en formas de culos con la sociedad en su conjunto. Una pensar como de actuar. “definición” total de ciencia debe tomar en En tal sentido, deben ser considera- consideración todos estos cuatro aspectos”3. das las demandas sociales y del mundo de La enseñanza posgraduada del Dere- la producción y los servicios que influyen cho en Cuba descansa en el fundamento en la práctica profesional. Lo planteado científico, articula la enseñanza sobre la anteriormente refuerza la idea de que todo base de la triada de elementos que postula proyecto que se realice en aras de perfec- la enseñanza superior para este milenio: lo cionar el desempeño profesional desde el académico, lo investigativo y lo laboral, en proceso formativo de postgrado deba rea- función de la formación continua de un lizarse para resolver la contradicción entre profesional de competente. El postgrado la teoría y la práctica, lo que implica tener en Cuba es científico, flexible y permanen- en cuenta los fundamentos de la concep- temente dinámico patentizando la frase de ción dialéctico-materialista de la historia José Martí cuando expresó “La educación (Marx, 1984) en la que se entiende la teo- no es sólo para el cambio sino en el cambio”4 ría como el conocimiento acumulado por La superación profesional como uno la humanidad y que forma parte del fondo de los subsistemas del posgrado alcanza universal del conocimiento y la práctica relevancia en la medida que se orienta a como el eslabón demandante. la solución de problemas relacionados con La citada contradicción debe consti- la actualización y profesionalización del tuirse, entonces, en un factor dinamizador capital humano, en aras de promover el de la relación que existe entre las deman- perfeccionamiento permanente del hom- das de los procesos del juez y la práctica bre en la sociedad, quien busca su propio profesional, como punto de partida del desarrollo en el área de su desempeño. Sin desarrollo del proceso formativo de post- embargo, la sistematización de las ideas de grado en este sector. En este contexto se varios autores en los últimos años Gallardo revela como punto focal de referencia la López (2004), De Resende (2008), Laferté determinación de las necesidades formati- Trebejo (2009), Portuondo Hitchman, O. vas desde la práctica y que se concretan en (2012) Barbón Pérez, O. y Añorga Morales, expresiones teóricas en el propio proceso J. (2013), Macías LLanes, M. (2014) entre formativo de postgrado que revela insu- otros evidencian la tendencia a concebir- ficiencias en el desempeño del profesio- la como un proceso de carácter continuo, nal (Guillermo Bernaza y F. Lee Tenorio, prolongado, permanente, que transcurre 2004) y orienta el desarrollo de un proceso durante el desempeño profesional y busca formativo (superación profesional) que se ampliar el horizonte científico pedagógi- extiende al propio puesto de trabajo del co, con la intención de potenciar en el in- profesional, lo que trasciende el marco de dividuo el intelecto, el sentir y la actuación los esquemas tradicionales. comprometida con la transformación de Es válido destacar que el desarro- 3. Verdecia Ortíz, Adonis L. Orígenes de la Ciencia y la llo social exige de procesos continuos de Tecnología pág. 3. creación, difusión, transferencia, adap- 4. Goite Pierre, Mayda N. y Férnñandez Martínez , Marta. (2017) Pilares de la Formación Posgraduada del Jurista tación, interpretación y aplicación de co- en Cuba. http://scholarship.law.ufl.edu/cgi/viewcontent. nocimientos. El saber, estrechamente vin- cgi?article=1029&context=fjil.P 108 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 Olivia Figueredo

culado a la práctica, es una fuerza social profesionales con un marcado carácter de transformadora que el posgrado fomenta especialización debido a su contexto de permanentemente para promover el desa- actuación; garantizando la satisfacción rrollo sostenible de la sociedad.5 Se aspira de su encargo social en correspondencia a un profesional cada vez mejor preparado con las necesidades siempre crecientes de para enfrentar los avances del mundo ac- preparación en su desempeño profesional tual capaz de reflexionar sobre su prácti- teniendo como punto de partida y más ge- ca y transformarla, enfocar la superación neral la Filosofía. profesional en la elevación de la compe- Para Morales (2009), el desempeño tencia y el desempeño profesional, que dé profesional es donde el individuo manifies- respuestas a las necesidades sociales en el ta las competencias laborales alcanzadas contexto actual. en las que se integran, como un sistema, Es fundamental la filosofía para este conocimientos, habilidades, experiencias, proceso como la más universal de todas las sentimientos, actitudes, motivaciones, ca- ciencias, pues abarca a todas ellas; necesa- racterísticas personales y valores que con- ria para crear una convicción a ese juez so- tribuyen a alcanzar los resultados que se bre determinado conflicto pues su interés esperan, en correspondencia con las exi- abarca todo cuanto existe o puede existir, gencias técnicas, productivas y de servi- ciencia llamada también al entendimiento, cios de la empresa. razón o mente, por medio de ella se capta Se considera que, en la adquisición el sentido profundo de los entes, o lo que es de los conocimientos elementales que lo mismo, las causas supremas, la esencia, formarán parte del quehacer diario y que el fundamento de lo real. La inteligencia repercutirá en el desempeño laboral, influ- tiene que proceder por etapas, por deduc- yen elementos psicológicos y sociológicos ciones, por razonamientos. Debido a esta que se deben tener en cuenta a la hora de función, la inteligencia se llama razón. Y la ejecutar un programa de capacitación, las filosofía es un conocimiento racional. Así emociones, motivaciones y deseos de los confluye la necesidad de la lógica como recursos humanos para perfilar su capa- método apropiado para la filosofía y vital a citación, son elementos indispensables en la hora de dirimir ante determinado litigio el trabajo personalizado de cualquier or- en manos del juez profesional. ganización, estos elementos forman parte Naturalmente, antes de razonar, el de las tendencias actuales que se vienen hombre tiene que ponerse en contacto desarrollando en el mundo, con vistas a inmediato con las cosas, tiene que captar una mejor comprensión y aceptación de los objetos concretos, y esto sólo se rea- los trabajadores de los programas de capa- liza por medio de la experiencia sensible. citación y así redundar en un mejor des- Así, pues, el uso de los sentidos (experien- empeño laboral. Se niegan las marcadas cia sensible) y el uso de la mente (en su tradicionales formas de superación y de cualidad razonante) caracterizan el méto- aplicación en el contexto de actuación del do filosófico, que por esto se ha llamado juez y a partir de ellas surgen otras nue- experimental-racional. vas. Esto marca la tendencia del desarrollo Es por ello que los jueces jóvenes y ininterrumpido en el proceso de supera- otros de mayor experiencia en su actua- ción frente a categorías como formación ción en los tribunales populares, deben continua o permanente. ser dotados de suficiente preparación no En relación con el proceso de supera- solo jurídica sino de una preparación inte- ción profesional y el desempeño profesio- gral donde se armonicen diferentes cien- nal, se identifica con el enfoque materialis- cias que le propicien desarrollar el sentido ta-dialéctico, facilita el estudio del tránsito humanista, de justicia, ético y habilidades por las diferentes etapas del conocimiento 5. Artículo 3. Resolución. 132/2004 (con modificaciones descritas por los estudiosos del marxismo- Resolución 166/09) Necesidad social de los fundamentos filosóficos... ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 109 leninismo, desde la contemplación viva del na de ellas incompatibles, cuya respuesta fenómeno, a lo abstracto y lo concreto (la no se encuentra en normas ni en los códi- práctica), vista desde la relación del juez, gos de comportamiento profesional, pero con el medio que lo rodea y en el cual se no resignifican las posibilidades y nece- transforma y a la vez lo transforma, para sidades de una superación en el contexto atemperar sus necesidades, al ser la prácti- donde se desempeñan los jueces para la ca, primordial para el mejoramiento como solución de conflictos sociales, en un pro- ser social, al interpretar y aplicar el cono- ceso intencionalmente orientado hacia la cimiento y así cambiar la realidad social resolución de los mismos valiéndose de circundante, en diferentes condiciones herramientas, habilidades y destrezas que históricas, económicas, políticas y sociales. hacen de este sujeto un servidor público Principio de la práctica: En la trans- y garante imparcial de los derechos de los formación de la naturaleza y la sociedad ciudadanos. en general el hombre se enfrenta a con- Para conducir adecuadamente a una tradicciones. Las cuales se convierten en solución de estos conflictos este sujeto de situaciones problémicas o conflictos que derecho debe mostrar a través del sentido requieren una solución. Ello estimula el de la argumentación jurídica y la sensibili- proceso de conocimientos. A partir de dad social la capacidad de desarrollar una aquí se infiere que el último fin del conoci- justificación conveniente a una determi- miento es servir a la práctica, contribuyen- nada decisión que deberán ser elementos do a la solución de conflictos disímiles en determinantes en la construcción del perfil cualquier esfera de la vida en la sociedad. del juez, el que a través de una explicación Al respecto Lenin V I, (1973) señala- razonada de cómo el derecho aplicable ba: “el punto de vista de la vida, de la prácti- lleva a una determinada aplicación a par- ca debe ser el punto de vista primero y fun- tir de un acto intelectual de comprensión damental de la teoría del conocimiento”. Es y construcción de sentido parte de una decir, en el transcurso de la aplicación de densa cultura jurídica que contextualiza los conocimientos a la práctica se produce la decisión jurídica pero necesita nutrirse la verificación de estos como criterios va- además de ese sistema de ideas científicas lorativos de la verdad. que permiten la formación de un proceso De esta manera se ponen de mani- formativo con carácter integral. fiesto en la actuación de estos sujetos de El sustento de los fundamentos filo- derecho conflictos de disímiles naturaleza sóficos y de otras ciencias que armonicen tendentes a solución atinados a Derecho y la toma de decisiones confluye con la pre- que converjan ciencias que dinamicen su vista superación profesional vista además función como servidores públicos e im- como un interesante proceso de creci- parciales como la filosofía. miento en muchos ámbitos o áreas de la Los conflictos sociales son conside- vida de una persona. Superación profesio- rados como una manifestación inicial de nal implica mejoras no solo en el campo disputa o discusión entre las partes para laboral, también influye en las relaciones expresar cuestiones relacionadas con una humanas (compañeros de trabajo, cola- materia determinada en relación al tema boradores, etc.) formación intelectual, objeto del conflicto; autores como Singer, desarrollo espiritual, participación social. L. (1996), Bennet, P. (2001), Cheryl, P. La superación profesional no es algo que (2000), De Diego, V. y Guillen, C. (2006) ocurre de manera espontánea, por el con- y García, V, (2007), citados por Pupo Kai- trario, el proceso de superarse a sí mismo ruz, Alba Rosa (2011) lo definen como una implica una gran cantidad de trabajo, es- relación entre las partes, en la que ambas fuerzo, disciplina, persistencia, respeto, procuran la obtención de objetivos que determinación, amor y una gran respon- son, pueden ser, o parecen ser para algu- sabilidad que parte del interés personal o 110 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 Olivia Figueredo

el institucional que se trace. Algunos as- co cultural para la educación de posgrado pectos íntimamente relacionados con la así como la superación profesional desde superación profesional son la transforma- la óptica del mejoramiento del desempeño ción constante, la búsqueda de una visión profesional pedagógico aspectos que han y misión profesional, el desarrollo de nue- sido tenido en cuenta por la autora. En sus vos hábitos y capacidades, el control de estudios, clarifican su posición respecto a los pensamientos, la actitud optimista, la otros intereses involucrados, tanto a nivel consciencia de uno mismo, la valoración interno, como externo; sin embargo, se re- de la vida, la creación de nuevos paradig- quiere una sistematización en el proceso mas más eficientes, las relaciones interpro- formativo desde la especialización en el fesionales y el servicio a los demás, que si contexto de actuación profesional del De- vemos todos estos elementos en sí estaría- recho, que permita soluciones de conflic- mos hablando de la concepción o modo de tos y el protagonismo del juez en su actuar, pensamiento emprendedor. a partir de los apremiantes problemas que Cuestión que generaría beneficios se presentan en la sociedad y consolidar a partir de la Superación Profesional de- así su sistema de gestión del conocimiento bido a que esta involucra varios aspectos para lograr una justicia de mayor calidad y de la vida algunos de los beneficios que aceptación popular. se pueden alcanzar en las diferentes áreas Por otro lado, autores como García de la vida mediante el proceso de supe- Añón, J. (2012), Miguel Díaz, M. (2012), ración profesional son: Mejor calidad de Jaria I. Manzano, J. (2010), Pelayo Lavín, vida, Desarrollo profesional, Desarrollo Marta (2011), Pupo Kairuz, Rosa Alba intelectual entre otras; esta última permite (2011), Goite Pierre, Mayda N. y Fernán- capacitar al sujeto actuante para la toma dez Martínez, Marta (2017), desde su for- de decisiones adecuadas y ajustadas se- mación como juristas han incursionado gún su contexto de actuación. No obstante en el estudio de la superación permanente, esta superación entraña obstáculos pues aunque tienen en cuenta la contextualidad para alcanzar la superación profesional es a la especialidad del Derecho; se enfocan la propia persona en ocasiones, debido a en la apuesta por una formación de cali- que la superación profesional es una deci- dad que implica reflexionar sobre las es- sión propia, pero también es parte en este tructuras de gestión, los métodos, escena- proceso la institución a la cual se debe el rios y recursos de aprendizaje que tengan sujeto. en cuenta el proceso de la formación jurí- Acerca de la superación de los pro- dica en la fase de formación inicial y conti- fesionales, diferentes investigadores, tales nua, así como la mediación como alterna- como: Álvarez de Zayas, C. (1995,1999), tiva; sin embargo, se carece de una mirada García, J. (1993), Añorga,J.(1995), Tün- interdisciplinar desde los escenarios de nermann, C. (2003), Alves 2003), Lastre la superación donde se desempeñan los (2003), Bernaza, G. (2004), Fariñas, G. jueces profesionales fundamentalmente (2004), Portuondo Hitchman, O. (2012) hacia el egresado para la solución de los Barbón Pérez, O. y Añorga Morales, J. conflictos sociales, que si bien tienen en (2013), Macías LLanes, M. (2014) han cuenta las leyes de la filosofía, esta metita aportado aspectos reveladores desde el una atención especializada e intencionada punto de vista teórico-pedagógico a la in- desde el contexto de actuación de estos terpretación de este proceso, pero siempre operadores de Derecho. con sentido amplio de su importancia, tra- La dinámica de los cambios sociales, tamiento y el papel que juegan las Univer- la imposibilidad del legislador de prever sidades en la formación a lo largo de la vida todas las situaciones susceptibles de tutela profesional, Teorías del sistema de Supera- jurídica, la quiebra del dogma de la pleni- ción, reflexiones desde el enfoque históri- tud del ordenamiento, las exigencias de se- Necesidad social de los fundamentos filosóficos... ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 111 guridad jurídica y de protección de los de- La filosofía se examina a sí misma, rechos e intereses ciudadanos, entre otros preguntándose qué son la creencia y el co- factores, condicionan la relevancia del pa- nocimiento, qué es la racionalidad, qué es pel del juez en una época que no por azar significa interpretar un texto, qué métodos ha sido denominada como el siglo o era de son conducentes al conocimiento y cuáles los jueces el criterio de Ordóñez Solis, D., no. Una vez más, este rigor que se sostie- (2000) citado por Bruzón, Carlos (2016)6. ne tiene mucho que ofrecer al derecho, el Para todo ello son necesarias las leyes de fi- cual inevitablemente habla sobre eviden- losóficas pues además facilitará al Juez una cia y conocimiento, sobre interpretación, práctica del derecho reflexionada, pues en objetividad, y sobre la naturaleza de la ra- la construcción de un mundo (naturale- cionalidad. Todo ello permite por un lado za y sociedad) que de hostil y extraño al tratar de pensar correctamente, evitando hombre, pase en forma progresiva a ser un confusiones, detectando ambigüedades, mundo humano, habitable, comprensible diferenciando las distintas cuestiones re- y orientado por el hombre para la supera- lacionadas con un problema, explicitando ción de su propio extrañamiento, para su las distintas alternativas, y construyendo liberación real, para su plenaria autorrea- argumentos sólidos para defender las op- lización, es decir, para la liberación y auto- ciones que finalmente se elijan a tono con rrealización de todos los hombres 7. las exigencias sociales y consolidar así, su sistema de gestión del conocimiento para Conclusiones lograr una justicia de mayor calidad y aceptación popular. El modo de entender objetivo, claro y En el contexto actual resulta una ne- no atientas ni en la oscuridad el derecho, cesidad social revelar las particularidades se puede materializar tras el pensamiento del proceso de superación profesional del filosófico al mostrarse como una herra- juez en la solución de conflictos sociales mienta que debe acompañar al derecho y que pretenda un carácter sistemático, de por consiguiente al operador del derecho. construcción y reconstrucción social del Pues esta potencia y desarrolla la capaci- conocimiento, renovador, transformador dad de reflexión crítica del juez a la hora de no solo del objeto de su aprendizaje y su dirimir un conflicto, en la búsqueda de la entorno, sino del propio profesional, con el verdad materia a través de la razón expre- fin de alcanzar una cultura integral gene- sada por el conocimiento racional lo cual, ral, al generar un servicio más pertinente permite desempeñar un papel de especial a las demandas sociales, donde adquiere relevancia en el ámbito de la gnoseología un significado el “ser y saber cómo” sobre jurídica y trasciende a la formación ética, el “saber y hacer qué” que los formen para jurídica y política de los jueces. operar con eficacia capaces de solucionar los conflictos sociales tomando referentes 6. Ordoñez Solís , D., Jueces, Derecho y Política. Los pode- res del juez en una sociedad democrática, Aranzadi, Pam- filosóficos que desarrollen su accionar. ) plona, 2004, p. 85; DEL ÁGUILA, R., La senda del mal, política y razón de Estado, Taurus, Madrid, 2000, p. 293. 7. Nussbaum, Martha C. “El uso y abuso de la filosofía en la enseñanza del derecho”. En Academia: Revista Sobre Enseñanza del Derecho, año 7, Número 14, 2009, p. 31. 112 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 Olivia Figueredo

Referencias bibliográficas Barbón Pérez OG, Añorga Morales J. La Educación Avanzada de teoría movimiento social peda- Abdullina O.A [et al]. Pedagogía. Editorial de libros gógico. Su aporte a los procesos de profesiona- para la educación. CENDA.MINED. Ciudad lización pedagógica en la Educación Médica de la Habana. Cba;1981. P. 17, 35 Superior. Rev. Órbita Científica [revista en In- Álvarez de Zayas, C. M. (1995). La escuela en la ternet]. 2013 [citado 2013 oct 12]. Disponible vida. La Habana. Editorial Academia. en: http://www.varona.rimed.cu/revista_or- ______. (1999). Hacia una escuela de excelen- bita. ( Consult. 24 de noviembre de 2017) cia. Editorial Félix Varela. Colección Educa- Blanco Pérez, A (1999): Introducción a la sociología ción y Desarrollo, La Habana de la educación. ISPEJV, La Habana, Cuba. ______. (1999). El postgrado. Cuarto Nivel de Bruzón Viltres, C.J. Tesis presentada en opción al Educación / Carlos Álvarez de Zaya, Homero grado científico de Doctor en ciencias Jurídi- Calixto Fuentes González. [s.l]: [s.n]. cas. La Jurisprudencia como fuente del Dere- Añorga Morales Julia. La Educación Avanzada cho. Universidad de Oriente. (2016). Condicio- teoría pedagógica para el mejoramiento pro- nes para su validez formal en Cuba. fesional y humano de los recursos laborales y Bennet, P. (2001). Guía práctica para la mediación. de la comunidad. Programa del Diplomado. Manual de resolución de conflictos”. Ed Pai- La educación avanzada. Revista Octaedro. dós. 2001:29-41. Cánovas, T. (2006). Propuesta de capacitación para Añorga, Morales Julia. (1989). El perfeccionamiento el personal docente de la educación preuniver- del sistema de superación de los profesores uni- sitaria. Tesis en opción al título académico de versitarios. Tesis en opción al título académico doctor en Ciencias Pedagógicas, Pinar del Río. de doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP Enri- Castro-Díaz-Balart, Fidel (2001): Ciencias, innova- que José Varona, La Habana. ción y futuro. Ediciones especiales. Instituto ______(1995). “Glosario de Términos Cubano del Libro, La Habana, Cuba. de la Educación Avanzada”. La Habana: CE- Castillejo, R. (2004). La dirección de la superación NESEDA. del profesor de educación Física Escolar du- ______(1998). “La teoría alternativa: rante el adiestramiento laboral. Tesis en opción Educación Avanzada; fundamentos teóricos- al grado científico de doctor en Ciencias de la prácticos de los procesos de perfeccionamiento Cultura Física. Facultad de Cultura Física, de los Recursos Humanos”. ISPEJV, La Haba- Holguín. na. Cardentey Arias, José et al (2003) Lecciones de Fi- Assman, George (1986): Principios de la Sociología losofía Marxista leninista. Tomo II. La Haba- Marxista-Leninista, Editorial de Ciencias So- na: Félix Valera. ciales, La Habana, Cuba. C h e r y l , P. (2000). Mediación en conflictos interper- Atienza, Manuel (1999): Las razones del Derecho. sonales y de pequeños grupos. Ed. Acuario. Editora: PIREX, España. D e D i e g o, V. y Guillén, C. (2006).Mediación, proce- Bernaza G, Lee F. Algunas reflexiones, interrogantes so, tácticas y técnicas. Madrid, Pirámide. y propuestas de innovación desde la perspec- Gallardo López TJ. Educación en valores morales tiva pedagógica de la educación de postgrado. en el contexto empresarial a partir del vínculo Revista Iberoamericana de Educación [revista universidad empresa: hacia un modelo de su- en Internet]. 2004 [citado 2013 octubre 12];34 peración a directivos [Tesis]. Villa Clara: Uni- (2):10-. Disponible en: http://www.rieoei. versidad Central Marta Abreu de Las Villas; org/deloslectores/755bernaza.PDF. (Consult. 2004. [ cited Ene 8 ] Available from: 22 de noviembre de 2017) https://bit.ly/2PmgyVm. (Consult. 16 no- .______(2004). El proceso de enseñanza viembre 2017) aprendizaje en la educación de postgrado: re- García, J. (1993). Formación permanente del profe- flexiones, integrantes y respuestas innovado- sorado. Más allá de la reforma. Escuela Espa- ras en el postgrado, organización y gestión de ñola, Madrid. calidad, Universidad Autónoma de Sinaloa, Goite Pierre, Mayda N. y Fernández Martínez, México. Marta. (2017) Pilares de la Formación Posgra- ______. (2004) El proceso de enseñanza en la duada del Jurista en Cuba. educación de postgrado: reflexiones, interro- https://bit.ly/2OzorBL (Consult. 22 de no- gantes y propuestas de innovación. Progra- viembre de 2017). ma Educación Universitaria, 2004. Revista Hatim A, Gómez I. Calidad, evaluación e impacto Iberoamericana de Educación, 34/2, 2004, social de los posgrados. Documentos de traba- http://www.rieoei.org/edu_sup32.htm, Cuba. jo del Módulo de Educación de Posgrado de la (Consult. 22 de noviembre de 2017) Maestría en Educación Médica Superior. La Habana, Cuba: CENAPEM; 2000 Necesidad social de los fundamentos filosóficos... ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 113

Laferté Trebejo LA, Barroso Scull LP. El desempeño Derecho como mediador social. Universidad y la superación profesional de los docentes del de Oriente (2011) perfil de Gestión de Información en Salud de Singer, L. (1996).Resolución de conflictos. Técnicas la carrera de Licenciatura en Tecnología. Educ de actuación en los ámbitos social, familiar y Med Super [revista en Internet]. 2009 [cited legal. Ed. Paidós Barcelona. 8 Ene 2010] ; 23 (2): [aprox. 12p]. Available Solórzano, L. A. (2010). Estrategia de superación from: https://bit.ly/2JYge9k ( Consult.18 oc- continúa para la atención a la diversidad aca- tubre de 2017) démica en el primer ciclo de la educación gene- Lara y Mateos, Rosa M. (1997): Medicina y cultura. ral básica. Tesis en opción al título académico Hacia una formación integral del profesional de doctor en Ciencias Pedagógicas, Camagüey de la salud. Plaza y Valdés Editores; México. Tünnermann, C. (1997). Hacia una nueva educa- Lenin, V.I (1961): ¨Socialismo utópico y socialismo ción superior. Caracas. CRESALC /UNESCO. científico¨ en Recopilación de artículos y dis- ______. (2003). La universidad latinoame- cursos. Moscú: Progreso. ricana ante los retos del siglo XXI. México, D. Leal García, Haydée. (2003). Selección de lecturas F. Unión de Universidades de América Latina, sobre tendencias curriculares y atención a la Ciudad Universitaria. diversidad. II Taller de Capacitación. ICCP. Tunnermann B. Conferencia introductoria. Con- Material en impresión ligera. ferencia regional sobre políticas y estrategias Marx, Carlos (1984): Obras Escogidas: Tesis sobre para la transformación de la educación supe- Feuerbach, Editora Progreso, Moscú, Rusia. rior en América Latina y el Caribe . La Haba- Morales Cartaya, A. (2009). Capital Humano, hacia na, Cuba, 18 al 22 de nov. p. 35. un sistema de gestión en la empresa cubana. Zambrano, M. T. (2011). Programa de superación La Habana: Editora Política. para la formación y desarrollo de competen- Nussbaum, Martha C. “El uso y abuso de la filosofía cias directivas en los coordinadores académico en la enseñanza del derecho”. En la Academia: de carreras. Tesis en opción al título académico Revista Sobre Enseñanza del Derecho, año 7, de doctor en Ciencias Pedagógicas. I SP. Un i - Número 14, 2009, p. 31. versidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador. Ordóñes Solís, D., Jueces, Derecho y Política. Los Disposiciones Legales: poderes del juez en una sociedad democrática, Resolución. 132/2004 Artículo 3. MES Aranzadi, Pamplona, 2004, p. 85; DEL ÁGUI- Resolución 166/09) MES LA, R., La senda del mal, política y razón de Plan de Estudios E. Ministerio de educación Supe- Estado, Taurus, Madrid, 2000, p. 293. rior (2018) Pupo Kairuz, Alba Rosa. Tesis Doctoral Autogestión Formativa Permanente Del Profesional Del

Recibido para revisión: 26 de marzo 2018 Aceptado para publicación: 30 de mayo 2018 114 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 H. Chuquín, J. Vallejo y M. Chuquín ISSN: 1390-969X ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 115 Calidad de vida del adulto mayor en el sector indígena. Estudio de caso

César Laso Rosa Males

Universidad de Otavalo [email protected]

RESUMEN

El envejecimiento de la población suscita interés y preocupación en los distintos ámbitos de la sociedad ecuatoriana, el adulto mayor constituye un sector prioritario de la acción del Estado y la política pública en el Ecuador. El objetivo de la investigación es conocer la situación de la calidad de vida del adulto mayor de la comunidad Calpaquí, perteneciente al pueblo Kichwa Otavalo. La metodología se basa en una lógica cualitativa. Las técnicas utilizadas fueron la observación, la entrevista y el grupo focal. Los datos encontrados indican que los adultos mayores presentan un deterioro en su calidad de vida, por las transformaciones bio- lógicas (enfermedades, incapacidad física y psíquica) y social (autoestima baja, depresión, dependencia). Al final se propone una estrategia participativa para el mejoramiento de la calidad de vida, desde la visión de los mismos adultos mayores y la participación de la comunidad.

Palabras clave: CALIDAD DE VIDA, ADULTO MAYOR, POLÍTICA PÚBLICA.

ABSTRACT

Quality of Life for the Seniors in the Indigenous Areas. A Case Study Abstract

The aging of the population generates interest and concern in the different sectors of Ecuadorian society. Seniors are a priority for the government and for public policy in Ecuador. The objective of this research is to evaluate the seniors’ quality of life in Calpaquí community, which belongs to the Otavalo kichwa people. The methodology is qualitative. The techniques used were observation, interview and a focus group. The data obtained suggests that seniors experience a deterioration in their quality of life, due to the biological (illnesses, physical and mental disability) and social (low self-esteem, depression, dependence) transformations. Fina- lly, a participatory strategy is proposed to improve their quality of life, from the seniors’ viewpoint, and the community’s participation.

Keywords: QUALITY OF LIFE, SENIORS, PUBLIC POLICY. 116 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 César Laso y Rosa Males

Introducción ta distintos matices. Según Rueda (1997), tiene que ver con la disposición de cierta El envejecimiento de la población es cantidad de bienes. Para ShalocK (2007) es un fenómeno mundial, ello exige cambios la felicidad, el éxito, la riqueza, la salud, la políticos, económicos y culturales (Peláez, satisfacción. Moreno (1996) la asocia con Celton y Ribotta, 2000). En Ecuador tam- el bienestar de las personas, en función de bién se evidencia un crecimiento de la po- la satisfacción de sus principales necesida- blación adulta, hombres y mujeres que su- des, como: educación, alimentación, em- peran los 65 años de edad. Según datos del pleo, acceso a la seguridad social, el dis- INEC (2010) la proyección de la esperanza frute, el ocio entre otros aspectos. Según la de vida de la población adulta para el año Organización Mundial de la Salud, (OMS, 2020 pasará de 73 a 75,7 años en los hom- 1996) importa la percepción del individuo bres y de 76 a 80,2 años en las mujeres. sobre su posición en el contexto de la cul- La diferencia en la esperanza de vida de tura y sistema de valores en los cuales vive la mujer se debe en buena parte a su pro- en relación con sus objetivos, expectativas, pia naturaleza biológica (Rubio, Castro, patrones y preocupaciones. Crespo, Galiano y Jiménez). Esta realidad, El aspecto emocional del adulto ma- obliga la creación de ambientes favorables yor tiene que ver con el cuidado, protec- en beneficio de los adultos mayores por ción y el apoyado de la familia, los amigos, considerarla prioritaria para la política la comunidad. Su ausencia puede generar pública. Las acciones hacia los adultos ma- consecuencias negativas como la pérdida yores son pertinentes dado el conjunto de de la autoestima, la depresión, la incapa- transformaciones que sufren las personas cidad de decidir por sí mismo, entre otras. en su estado de salud, que le incapacitan La pérdida de independencia estaría aso- y limitan las facultades físicas y psíquicas ciada a la improductividad, ineficiencia, deteriorando la calidad de vida. decadencia; la vejez entonces deja de ser Los primeros intentos de conceptua- una etapa natural del ciclo de vida y pasa a lizar la calidad de vida datan de finales ser considerada un motivo de degradación de los años 70, definirla resulta una tarea y rechazo. compleja, puesto que lo que puede ser bue- A medida que aumentan la edad, la no, ideal, digno para una persona, puede calidad de vida se define por la capacidad no serlo para otra. En este sentido, la ca- para mantener la autonomía, controlar, lidad de vida en el adulto mayor presen- afrontar y tomar decisiones personales Calidad de vida del adulto mayor en el sector indígena... ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 117 acerca de cómo vivir de acuerdo con las consecuencias de la industrialización (Gó- normas y preferencias propias, con inde- mez y Sabeh, 2001, p. 1) y el deterioro del pendencia, desempeñando funciones re- bienestar urbano (Fernández, 2009) en la lacionadas con la vida diaria, recibiendo postguerra. Las diferencias para definirla poca o ninguna ayuda de los demás. (Rodríguez y García, 2006), (Arostegui, No menos importante son las con- 1999), (De Pablos, et al. 999) dependen diciones sanitarias de la comunidad, la de la disciplina, las costumbres, la región relación entre vecinos, los espacios de en- donde se habite, entre otros. Para Salas y cuentro, las características ambientales, Garzón (2013) es la “percepción por par- las condiciones demográficas, el lugar de te de los individuos o grupos de que se sa- residencia, los espacios de trabajo, el ocio, tisfacen sus necesidades y no se les niegan la disposición y el acceso a los servicios oportunidades para alcanzar un estado de públicos, así como la valoración de la per- felicidad y realización personal” (p. 40). Por sona sobre su propia vida, sus emociones su parte Felce y Perry (1995) analizan la y sentimientos. calidad de vida como una mezcla entre En este contexto, la política públi- cuestiones objetivas y subjetivas (p. 51- ca relacionada con la atención al adulto 74). La medición del aspecto objetivo del mayor trata de homogenizar la interven- bienestar se basó en el uso de indicadores ción, intentando explicar de esta manera cuantitativos, más tarde se incorporaron la conducta de los viejos, (Aranibar 2001, los factores subjetivos (Arostegui, 1999). p. 13), sin tomar en cuenta las diferencias Si se considera la dimensión cultural, culturales, la ubicación geográfica, el esti- cada pueblo se caracteriza por una forma lo de vida y la cosmovisión de cada grupo peculiar de pensar, de ver el mundo, de en- humano, cuestiones determinantes para el tender las relaciones con el cosmos, con- éxito o fracaso de la política pública. secuentemente; la idea de bienestar está El trabajo de investigación describe la íntimamente relacionada con su cosmovi- situación de la calidad de vida de los adul- sión, con su mundo interior, con los fac- tos mayores de la comunidad indígena de tores intrínsecos del individuo, como en Calpaquí. Los resultados deben orientar- efecto lo entendían los griegos (Robinson se a la toma de decisiones que de alguna y Aikaterini, 2009). “En tal sentido, lo que manera contribuyan al mejoramiento de para unos es sinónimo de bienestar puede la calidad de vida de este sector a través de no serlo para otros. En los pueblos andinos, la participación activa de los propios in- no se habla de calidad de vida ni de bienes- volucrados, el apoyo de la comunidad y la tar, se habla del buen vivir o Sumak Kawsay gobernabilidad. como la más completa expresión de vida la que se consigue solamente a través del equi- La calidad de vida librio de los seres humanos y la naturale- una construcción social za. Para ello es importante lograr una vida armónica con los que lo rodean (Hermida, La calidad de vida solo tiene sentido 2013), la espiritualidad está relacionada en el contexto social, por tanto, las per- con lo sagrado, sin la cual no es posible lle- sonas, los colectivos han elaborado sus gar al bienestar. Se requiere la construcción propios significados. Estas formas distin- de una armonía social, con la comunidad, tas de concebirla se basan en la sociolo- entre comunidades, y con la naturaleza” gía, las ciencias políticas, la medicina, el (León, 2015). desarrollo; haciendo posible relacionarla La calidad de vida de la población es inicialmente con el bienestar según el ám- sin duda una prioridad en la región y en bito de estudio o el interés de las perso- el Ecuador en particular. La Constitución nas. Las primeras ideas de calidad estaban del 2008, plantea mejorar la calidad y es- relacionadas con la preocupación por las peranza de vida (Art. 276), propone au- 118 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 César Laso y Rosa Males

mentar las capacidades y potencialidades la comunidad de Calpaquí de la parroquia de la población en base a un sistema eco- Eugenio Espejo, cantón Otavalo y a partir nómico, justo, democrático, productivo, de los resultados encontrados se determinó solidario y sostenible con la participación el siguiente problema científico: ¿Cómo con- y el control de la sociedad civil, plantea- tribuir al mejoramiento de la calidad vida mientos recogidos en el Plan Nacional de del adulto mayor de la comunidad de Cal- Desarrollo a través de políticas, programas paquí? El objetivo fue proponer estrategias y proyectos públicos de carácter obligato- de mejoramiento de la calidad de vida del rio para los gobiernos autónomos descen- adulto mayor. tralizados. El Art.37 de la Constitución de la República indica: “Las personas adultas Materiales y Métodos mayores recibirán atención prioritaria y es- pecializada en los ámbitos público y priva- La metodología utilizada se sustenta do, en especial en los campos de inclusión en una lógica cualitativa por las caracte- social y económica, y protección contra la rísticas del grupo de estudio. Es una in- violencia. El Ministerio de Inclusión Eco- vestigación de campo, realizada donde nómica y Social, el Instituto Ecuatoriano se encuentra el objeto de estudio. Según de Seguridad Social; el Ministerio de Salud Tamayo (2010), “la investigación de cam- Pública entre otras instancias trabajan en po surge como una estrategia que cumple la creación de políticas y la implementación el investigador basado en métodos que per- de programas para facilitar el acceso a los miten recoger los datos en forma directa de programas que ofrece el Estado en atención la realidad donde se presenta” (p.32). Es del a las necesidades que tiene el adulto en los tipo investigación – acción en el marco del ejes de protección social básica, protección paradigma crítico. Según Rojas (2010), “el especial y participación social”. objetivo último y primordial de la investi- La política pública se orientan al me- gación es la emancipación, busca la trans- joramiento del acceso a la salud, educación, formación profunda como resultado de la vivienda digna, servicios básicos, mejora reflexión que conduzca al cambio de acti- del ingreso económico, la seguridad social, tudes y a nuevas convicciones del grupo de prevención de todo tipo de violencia fami- estudio” (p. 50). Es de carácter descriptiva, liar, sexual, mendicidad y otros, además; como sostiene Sabino (2010), “los estudios la participación activa del adulto mayor descriptivos buscan especificar las propie- en el ámbito familiar y comunitario es dades importantes de personas, grupos, co- una condición básica. (MIES, 2012-2013). munidades o cualquier otro fenómeno que Sin embargo, la gran mayoría de adultos sea sometido a análisis” (p.36). y adultas mayores, en especial los indíge- Los instrumentos empleados fueron nas y afrodescendientes caracterizados por la observación, las entrevistas y el grupo una discriminación étnico-racial estructu- focal, los que permitieron cumplir con ral (Comisión Económica para América los objetivos planteados, y determinar la Latina-CEPAL 2002) no conocen o tienen relación del adulto mayor indígena con acceso limitado a los programas del Esta- el concepto calidad de vida, además de do. Esta población presentan los mayores identificar los factores que quebrantan la rezagos, ya sea por desconocimiento o por calidad de vida del adulto mayor. Previo a la dificultad de trasladarse a los puestos de la aplicación de los instrumentos, se rea- servicio. Se requiere un replanteamiento del lizó la validación comunicativa de exper- modelo de gestión de la calidad de vida del tos. Rojas (2010), define como un “intento adulto mayor, desde abajo y desde adentro para asegurar un proceso correcto de análi- de la comunidad, con la participación acti- sis e interpretación estableciendo una nue- va de los involucrados. Por ello, se decidió va comunicación con los sujetos y evaluar conocer la situación del adulto mayor en sus reacciones frente a los resultados” (p. Calidad de vida del adulto mayor en el sector indígena... ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 119

170). Este tipo de validez, asegura la cre- 3. Las enfermedades que atentan su dibilidad de los resultados y el respeto por bienestar son: dolores de los huesos, la es- los sujetos que dan información. El grupo palda, los pies, por tal motivo no pueden focal es el espacio donde las personas pue- caminar largos tramos. Otras dolencias den expresar con libertad sus opiniones, están relacionadas con la pérdida de la sentimientos sin llegar necesariamente a visión, la agitación, el frío que ocasiona el consensos, las posiciones del grupo son dolor de los huesos, sordera y pérdida de tomadas como representativas del univer- la memoria. El deterioro de la salud es la so. (Rojas, 2010). consecuencia de un acceso inadecuado y limitado a servicios de la salud, su estado Resultados y Discusión de salud es inferior a otros grupos pobla- cionales como afirman: Waters y Gallegos Los resultados encontrados permiten (2010). anclar las vivencias, sentimientos, formas 4. Los ingresos económicos no son de ver la vida de los adultos mayores, en suficientes, en muchos casos tienen que otras palabras, desde su propia cosmovi- hacer milagros para poder sobrevivir. La sión, la visión de los pueblos Kichwa Ota- fuente de sus ingresos en unos casos, pro- valo. Entre los principales resultados cabe vienen del Bono de Desarrollo Humano, mencionar los siguientes: en otros, de la venta de los productos que 1. Desde la visión indígena, la calidad cultivan y el pago que reciben como jor- de vida comprende la posibilidad de po- naleros. En la cosmovisión indígena, tener der alimentarse, tener buena salud, estar lo necesario para vivir bien, se refiere a la activos, tener compañía, el cuidado mu- disponibilidad de vivienda, techo, puer- tuo, tener trabajo, no hablar mal de nadie. tas, luz, agua, un espacio donde dormir. Valoran los aspectos subjetivos de cada No está relacionado con la disposición de persoan, la espiritualidad, aspectos que muebles, electrodomésticos y otros ense- finalmente garantizan un equilibrio consi- res. go mismo y con los demás, como sostie- 5. Los adultos mayores, realizan to- nen: Hermida (2013) y León (2015). En das las actividades por sí mismos, todavía este sentido, la calidad de vida rebasa las se sienten capaces, lo interesante es que comodidades y disposición de bienes ma- aman lo que hacen, aunque no trabajan teriales, considerados fundamentales en con la misma intensidad que antes. En al- otros sectores sociales. gunos casos requieren apoyo por la com- 2. Una alimentación adecuada en el plejidad de ciertas tareas. Envejecer en- adulto indígena se basa en sopas: chuchu- tonces es equivalente a no poder trabajar ca, quinua, arroz de cebada, trigo, maza- con la misma capacidad que antes. Como morra de maíz o de haba. También con- sostienen Waters y Gallegos, “tanto los sumen, chochos con tostado, habas calpo hombres como las mujeres reportaron que con papas, mote con ensalada de pepa , cuando eran más jóvenes, podían trabajar frejol tierno o seco con mapa wira o con más horas, cargar mucho, y cumplir cabal- chicharrones, el haklla aysay la colada mente con más tareas dentro de la familia y de máchica, la colada de maíz con leche, la comunidad” (p. 25). el morocho de dulce. El consumo de sus 6. La mayoría de los adultos mayores propios productos, es una forma de valo- se sienten aislados de las actividades co- ración de la dieta tradicional, por tanto; la munitarias. No son escuchados, sus plan- calidad de vida se relaciona con el acceso a teamientos son considerados anticuados, productos que por generaciones han sido En el ámbito familiar ha perdido ese ho- la base de su alimentación y la relacionan nor de ser el sabio, el consejero, ya no es con la esperanza de vida. el guardián del conocimiento, el que toma las decisiones. Por lo general, los adultos 120 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 César Laso y Rosa Males

mayores son relegados de las actividades 2. Estrategias FA (Defensiva) importantes, porque consideran que no D1, D2, A2, A3. Organización de aportan o no concuerdan con la forma de eventos recreativos, sociales y culturales pensar de los jóvenes definidos con la participación activa de los La comunidad de Calpaquí presenta adultos mayores para superar el aislamien- buenas condiciones ambientales para el to y la discriminación de que son sujetos buen vivir bien de los adultos mayores. por parte de la familia y la comunidad. Existen formas adecuadas de clasificación de la basura, los residuos inorgánicos van 3. Estrategias DO (Adaptativas) al recolector de basura, mientras la basura D2, O2, O3, O4. Involucrar a las auto- orgánica sirve de abono para sus terrenos. ridades de la parroquia Eugenio Espejo y 7. La matriz FODA presentada en el directivos de la comunidad Calpaquí para cuadro 1, muestra las fortalezas, debili- facilitar el acceso de los adultos mayores a dades, oportunidades y amenazas de los los programas gubernamentales dirigidos adultos mayores de la comunidad Calpa- al adulto mayor. quí. Tanto las fortalezas como las opor- tunidades son factores que hacen posible 4. Estrategias DA (Supervivencia) cumplir con el objetivo del estudio, plan- D3, A4. Establecer mecanismos que tear una propuesta para el mejoramiento viabilicen con mayor agilidad el servicio de la calidad de vida del adulto mayor. de atención médica para aliviar las dolen- Seguidamente se describe las estrategias cias que padecen los adultos mayores de la operativas, defensivas, adaptativas y su- comunidad de Calpaquí. pervivencia que viabilizan la idea de la propuesta. Estrategias de intervención

Cuadro 1. Matriz FODA del grupo de El trabajo de investigación planteó es- estudio trategias orientadas al mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores de la comunidad Calpaquí. 1. Generar un proyecto de cultivo de Hortalizas y verduras que mejore la dieta alimenticia y consecuentemente contri- buya hacia una mejor calidad de vida del adulto mayor de la comunidad Calpaquí. El objetivo de la estrategia es variar la dieta alimenticia de los adultos mayores aprovechando que el 90% de los adultos Estrategias operativas: mayores cuentan con parcelas para reali- zar los cultivos, además tienen el bono de 1. Estrategias Ofensivas FO desarrollo humano del cual una parte será (Ofensiva) destinada para la adquisición de semillas y F1, O1, O2. El proyecto de cultivo de plantas. Esta, estrategia se ejecutará con el hortalizas y verduras se logrará mediante apoyo del GAD parroquial y la colabora- el aporte de una parte del Bono de De- ción de la fundación: El Buen Samaritano. sarrollo Humano que reciben los adultos 2. Organizar eventos recreativos, so- mayores de la comunidad y la colabora- ciales y culturales definidos con la partici- ción técnica del grupo de voluntarios de pación activa de los adultos mayores para la Fundación: El Buen Samaritano de la superar el aislamiento y la discriminación misma comunidad. de que son objeto por parte de la familia y la comunidad Calidad de vida del adulto mayor en el sector indígena... ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 121

Tiene como fin fomentar las relacio- Conclusiones nes mutuas, lograr un acercamiento entre las personas mayores en riesgo de aisla- El trabajo de investigación sobre la miento o exclusión social, para una vez calidad de vida de los adultos mayores identificada el problema desarrollar even- presenta las siguientes conclusiones: tos o actividades de motivación y preve- La calidad de vida desde la percep- nir el aislamiento social, La inclusión del ción de los adultos mayores de la comuni- adulto mayor en las actividades mejorará dad Calpaquí, se basa en su propia cosmo- el estado mental y la vez mejorará las rela- visión. El equilibrio, la armonía consigo ciones comunitarias, las actividades a rea- mismo y con el entorno son más impor- lizar se seleccionarán con la participación tantes que los bienes materiales. De igual- de los mismos adultos mayores. manera, importa la salud, la alimentación, 3. Involucrar a las autoridades de la sentirse útil y valorado por la familia y la parroquia Eugenio Espejo y directivos de comunidad. la comunidad Calpaquí para facilitar el ac- Los adultos mayores presentan un de- ceso de los adultos mayores a los progra- terioro en su calidad de vida, caracterizada mas gubernamentales dirigidos al adulto por un precario estado de salud, limitados mayor. ingresos económicos, aislamiento, exclu- Involucrar a la comunidad y a las au- sión, sentimientos de inutilidad y desvalo- toridades de la parroquia en la promoción rización por parte de la familia y la comu- del mejoramiento de la calidad de vida del nidad. Los principales problemas de salud adulto mayor es una de las principales as- son: dolores de los huesos, la espalda, los piraciones de la propuesta, es tan impor- pies, pérdida de la visión, la agitación, sor- tante el compromiso de la comunidad y el dera y pérdida de la memoria. apoyo del GAD como actores principales El mejoramiento de la calidad de vida y hasta responsables de generar ambientes de los adultos mayores de la comunidad favorables para los adultos de la comuni- Calpaquí es un imperativo, demanda el dad, ya sea con el apoyo de recursos hu- compromiso de los directivos del cabildo manos y económicos o la gestión de espa- y las autoridades de la junta parroquial cios a ocupar. Lograr que las autoridades y para efectivizar los programas de atención la comunidad hagan suya la propuesta fa- al adulto mayor que oferta el Estado. cilita, el cumplimiento de las actividades. La situación del adulto mayor de la 4. Establecer mecanismos que mejo- comunidad Calpaquí, demanda acciones ren la atención médica a los adultos mayo- concretas que contribuyan al mejoramien- res de la comunidad de Calpaquí. to de su calidad de vida, para ello se plan- Se coordinará con los funcionarios tea el proyecto de cultivo de hortalizas y del centro de salud de Eugenio Espejo para verduras que será gestionado por volunta- dar una atención preferencial a los adulos rios de la Fundación el Buen Samaritano mayores en lo que respecta a la otorgación de la misma comunidad. Adicionalmente turnos y no tengan que madrugar para se organizarán eventos recreativos, socia- recibir la atención médica. Consensuar la les y culturales para superar el aislamiento visita del equipo médico a la comunidad es- y la discriminación de que son sujetos los tableciendo prioridades para casos de disca- adultos por parte de la familia y la comu- pacidad y adultos mayores que viven solos. nidad. ) 122 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 César Laso y Rosa Males

Referencias Bibliográficas MIES. (2012-2013). Agenda de Igualdad para Adul- tos mayores. Quito, Ecuador. Aranibar, P. (2001). Acercamiento conceptual a la si- Moreno, J. (2004). Recuperado de: https://bit. tuación del adulto mayor en América Latina. ly/2z93Dfk. CEPAL. Santiago de Chile. Peláez, E.; Celton, D., Ribotta, B. (2000). Tendencias CEPAL. (2002). La equidad y la exclusión de los pue- de las condiciones de vida de los adultos ma- blos indígenas y afro descendientes en América yores. CONICET. Latina y el Caribe. Revista de la CEPAL No. Robinson, T., Aikaterini, L. (2009). Los griegos y la 76. buena vida un diálogo. Areté. 291-300. Constitución de la República del Ecuador. (2008). Rojas, B. (2010). Investigación cualitativa. Funda- Quito. mentos y praxis. Caracas. De Pablos, J., López, Y. G., y Martínez, N. (1999). El Rodríguez, N., y García, M. (2006). La Noción de dominio sobre lo cotidiano: la búsqueda de la Calidad de vida desde diversas perspectivas. calidad de vida. Reis. Caracas. Felce, D., y Perry, J. (1995). Quality of life: Its defi- Rubio, A., Castro, B., Crespo, A., Galiano, M. D., y nition and measurement. Research in develop- Fernández, A. ¿Por qué las mujeres viven más mental disabilities. 16, 51-74. que los hombres? Recuperado de: https://bit. Fernández, J. (2009). Determinantes de la calidad ly/2zMoB3k vida percibida por los ancianos de una re- Rueda, S. (1997). Habitabilidad y calidad de vida. sidencia de la tercera edad en dos contextos Recuperado de: https://bit.ly/2qcYQVK socioculturales diferentes. Valencia, España. Salas, C., y Garzón, M. (2013). La noción de calidad Servi Publicaciones. de vida y su medición. Revista CES Salud Pú- Gómez, M., y Sabeh, E. (2001). Calidad de vida. blica. Revista CES Salud Pública, 36-46. Evolución del concepto y su influencia en la Schalock, R. L. (2007). El concepto de calidad de investigación y la práctica. Salamanca. vida en los servicios y apoyos para personas Hermida, C. (2013). ¿Qué es el sumak Kawsay? con discapacidad intelectual. Salamanca. INEC. (2010). Censo poblacional. Tamayo, T. (2010) El proceso de la Investigación INEC. (2015). Experiencias y metodologías interna- Científica, Editorial Limusa. México, DF. cionales de medición del bienestar: una refe- Sabino C. (2010), El Proceso de la Investigación. Ca- rencia para el buen vivir de Ecuador. Quito. racas. Editorial. León, M. (2015). Del discurso de la medición: Pro- Wat e r s , W. ; y Gallegos, C. (2010). Salud y Bienestar puesta metodológica para medir el Buen Vivir del Adulto Mayor Indígena. Ecuador. en Ecuador. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Quito.

Recibido para revisión: 12 marzo 2018 Aceptado para publicación: 18 mayo 2018 ISSN: 1390-969X ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 123 Deficiencias ortográficas en la publicidad exterior de la zona comercial de la ciudad de Tulcán, Ecuador

Félix Paguay Jairo Chávez Edison Peñafiel Aldo Romero

Universidad Politécnica Estatal del Carchi [email protected] RESUMEN

El objetivo general de la presente investigación, es determinar las deficiencias ortográficas de la publicidad exterior de la zona comercial de la ciudad de Tulcán – Ecuador a partir del análisis de fotografías tomadas con este fin. En esta primera aproximación, se han analizado de manera particular las deficiencias orto- gráficas de dicha publicidad, considerando aspectos como: la redacción de textos cortos, la puntuación y gramática, los acentos, las letras faltantes y el uso de mayúsculas y minúsculas. Dentro de las herramientas metodológicas se empleará la aplicación estadística Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), que servirá para diseñar la base de datos relacionada a los usuarios identificados con deficiencias ortográficas en los sectores de investigación. Finalmente, el levantamiento de esta información, ha permitido contar con una base de datos que permitan visualizar la problemática para promover la creación de una aplicación para dispositivos móviles de uso personal con el fin de mejorar las competencias ortográficas de los habi- tantes de Tulcán, pues este software multisoporte brindará a los habitantes las facilidades para desarrollar tareas y fortalecer el aprendizaje de un adecuado y correcto uso de la ortografía.

Palabras clave: DEFICIENCIAS ORTOGRÁFICAS, PUBLICIDAD EXTERIOR, DISPOSITIVO MÓVIL.

ABSTRACT

Orthographic Mistakes in Outdoor Advertising at the Business Area in Tulcán City – Ecuador hay abstrac

The objective of this research is to determine the orthographic mistakes of outdoor advertising at the business area in Tulcán city - Ecuador from the analysis of photographs taken for this purpose. In this first approach, the orthographic mistakes have been analyzed, considering aspects such as the writing of short texts, the punctuation and grammar, the accents, the missing letters and the use of uppercase and lowercase letters. The Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) will be used within the methodological tools, to design the database related to the users identified with orthographic mistakes in the research sectors. Finally, the collec- tion of this data has allowed us to have a database to visualize the problem in order to promote the creation of an application for mobile devices for personal use. This with the purpose of improving orthographic com- petencies of the inhabitants of Tulcán, as this multimedia software will provide them the facilities to develop tasks and strengthen the learning of an adequate and correct orthography application.

Keywords: ORTHOGRAPHIC MISTAKES, OUTDOOR ADVERTISING, MOBILE DEVICE. 124 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 F. Paguay, J. Chávez, E, Peñafiel y A. Romero

Introducción res brillantes o contrastados que provoque sensaciones e interés en los receptores. La presentación de la publicidad ex- Por otro lado, el estudio de los aspec- terior requiere de creatividad para que se tos teóricos de la lengua castellana tiene convierta en un mensaje sugestivo e in- como objetivo conseguir un aprendizaje sinuante en el momento de representar a científico que permita la aplicación y el través de símbolos a productos (bienes o uso fluido de la lengua materna en situa- servicios) sus funciones y atributos. Por ciones reales de comunicación -ya sea oral ello, contiene un alto predominio visual o escrita-. Bajo esta perspectiva, el aprendi- que aprovecha la imagen, el color, la tipo- zaje, desde una óptica meramente teórica grafía, el tamaño y la ubicación. es inútil si no conduce al uso significativo Es necesario considerar que estos del mismo, pues el propósito de transmi- mensajes están creados para influenciar tir conocimiento es preparar al estudian- en la cultura y la estética de la ciudad, y te para su vida profesional y personal. La esta exposición provoca reacciones afec- investigación de la lengua en sus aspectos tivas en los receptores. Es por ello que es morfológico y sintáctico debe servir para indispensable que la publicidad exterior desarrollar en el alumno competencias no descuide las reglas y normas que con- gramaticales, lingüísticas y comunicativas. viertan a la misma en un soporte eficaz e En este contexto, la morfología y sin- impactante que aporte a las organizacio- taxis abarca el estudio de un todo estruc- nes empresariales con la consecución de turado y sistemático. La morfosintaxis es, un mayor nivel de notoriedad. por lo tanto, una disciplina estructural que, Según Eva Breva, (2009, p.4), la ima- como su nombre lo indica, está formada gen es vital en la publicidad exterior por- por dos ramas relacionadas de la lengua: la que tiene el atributo de poder transmitir morfología y la sintaxis. Ambas disciplinas un mensaje por sí sola, poco texto, es de- formales, tienen como preocupación prin- cir no más de diez palabras es suficiente cipal el análisis descriptivo de las distintas en una publicidad exterior debido al poco construcciones lingüísticas, dadas a partir tiempo que el receptor tiene para leer el de distintos procesos y unidades concretas mensaje. La tipografía debe facilitar la lec- del sistema. tura con letras muy legibles; la cromática En el caso de Carchi, -si bien en 2009 -una característica clave que marca noto- el ministro de Educación en aquel enton- riedad de un anuncio- debe poseer colo- ces Raúl Vallejo la declaraba como zona Deficiencias ortográficas en la publicidad exterior de la zona comercial... ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 125 libre de analfabetismo- la realidad es que Herramientas informáticas del sis- según los datos del Instituto Nacional de tema Android necesarias para el diseño, Estadística y Censos (INEC) de 2010, esta el mismo que tendrá un enlace directo a provincia se ubicaba en el 8vo. lugar dentro la base de datos del diccionario de la Real de las provincias con menor tasa de anal- Academia Española (RAE) que ayudará a fabetismo a nivel nacional, este dato pone resolver problemas de ortografía y signi- de manifiesto las deficiencias ortográficas ficado. presentadas por un buen porcentaje de sus El uso de la aplicación MAPS como habitantes. En su capital Tulcán, es muy un recurso de geo-referencia de los lugares común encontrar en sus enclaves céntricos donde se encuentran los errores. publicidad exterior donde se evidencia un Bajo la compilación de estos mate- desconocimiento y manejo precario de las riales, es necesario la utilización de los si- más elementales normas que rigen la es- guientes métodos: critura, por ello, es necesario abordar esta Observación directa, la misma que problemática desde una perspectiva y en- será aplicada por los investigadores para la foque tecnológico-educativo para de esta detección de los errores ortográficos en los manera contrarrestar las deficiencias que sectores focalizados para la investigación. han venido repitiéndose durante genera- Investigación bibliográfica, a través ciones. de la cual se paraleliza los errores encon- La presente investigación, apunta a trados versus las razones técnico gramati- desarrollar una aplicación para dispositi- cales emitidas por la Academia y que pue- vos móviles de uso personal para reducir den ser cotejadas además por el dicciona- el nivel de analfabetismo y optimizar la li- rio panhispánico de dudas para mejorar la teracidad de los habitantes de Tulcán, para claridad del uso. ello se empezará identificando el nivel de La encuesta y la entrevista serán uti- conocimiento de las estructuras morfosin- lizadas como métodos empíricos de reco- tácticas y semánticas del lenguaje, luego, se pilación de información secundaria, base verificarán los lugares donde exista publi- para conocer y solventar las necesidades cidad exterior con deficiencias ortográfi- de los usuarios con bajas competencias or- cas y finalmente, se creará una aplicación tográficas. Para el seguimiento de la pro- pedagógica para dispositivos móviles de puesta se utilizará el método expost facto uso personal. que ayudará a verificar el uso de la apli- cación en determinadas circunstancias de Métodos y Materiales tiempo y trabajo. Una vez realizada la implementación Para el presente trabajo se utilizarán de esta sección se procederá a plantear una los siguientes materiales: propuesta que permita solventar el proble- Aplicación estadística Statistical ma planteado. Package for the Social Sciences (SPSS), que servirá para diseñar la base de datos rela- Resultados cionada a los usuarios identificados con deficiencias ortográficas en los sectores El trabajo de campo desarrollado en de investigación. Además, esta herramien- esta fase, consistió en un recorrido por las ta nos extenderá los datos estadísticos de principales calles de la ciudad de Tulcán media, mediana y moda que permitirán con la finalidad de obtener una muestra identificar la falencia ortográfica o grama- representativa de fotografías de la publi- tical más común. Los datos a recolectar se cidad exterior expuesta, cuyos mensajes obtendrán de un registro a 200 locales co- comunicacionales contienen varias defi- merciales localizados en diversos sectores ciencias ortográficas. Se examinaron 300 de la ciudad (norte, centro y sur). letreros de publicidad que se encontraron 126 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 F. Paguay, J. Chávez, E, Peñafiel y A. Romero

tomando como punto de partida el parque Isidro Ayora y culminando en el sector de- nominado Unión de las Dos Calles, en las calles Sucre y Bolívar.

Figura 3. Anuncio publicitario en la calle Sucre. Fuente: Archivo fotográfico de los Autores.

Figura 1: Mapa de ubicación de la zona de investigación. Fuente: Google Maps.

Entre los mensajes seleccionados están las vallas, los banners o pendones, carteles o carteleras, todos con textos pu- blicitarios escritos. Presentamos a conti- nuación una muestra de los textos publi- citarios analizados: Figura 4. Anuncio publicitario en la calle Sucre. Fuente: Archivo fotográfico de los autores.

Figura 5. Anuncio publicitario en la calle Bolívar Fuente: Archivo fotográfico de los Autores.

Figura 2. Anuncio publicitario Figura 6. Anuncio publicitario en la calle Bolívar. en la calle Sucre. Fuente: Archivo fotográfico de los Autores. Fuente: Archivo fotográfico de los Autores. Deficiencias ortográficas en la publicidad exterior de la zona comercial... ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 127

tica. (Fig. 3) c) Los acentos. Se refiere a la distin- ción se produce a través de una mayor intensidad o fuerza de voz signado con la tilde. En los casos estudiados, el uso de la tilde es el error más recurrente encontrado en las piezas fotográficas analizadas. Mu- chos de ellos evidencian la omisión de este Figura 7. Anuncio publicitario signo especialmente en letras mayúsculas, en la calle Bolívar mientras que otros simplemente se omitie- Fuente: Archivo fotográfico de los Autores. ron en atención al diseño gráfico que se lo priorizó sobre el cumplimiento de las nor- mas ortográficas de la RAE. (fig. 4, 5) d) Letras faltantes y mezcla de pala- bras en español y otros idiomas. Se ha evi- denciado la exhibición de letreros deterio- rados, los cuales, a más de influir negativa- mente en la imagen corporativa, presentan textos ilegibles, letras faltantes, ausencia de signos de puntuación. (Fig. 6) e) Uso de mayúsculas y minúsculas. En el idioma español, el uso de mayúsculas y minúsculas está normado; sin embargo, en el diseño artístico de los letreros publi- citarios observados, en un gran porcentaje se privilegia el uso de palabras escritas en letras mayúsculas que generalmente no Figura 8. Anuncio publicitario cumplen con la normativa ortográfica, de en la calle Sucre. manera particular en lo relacionado al uso Fuente: Archivo fotográfico de los Autores. de la tilde. Así mismo, se prioriza el diseño artístico antes que las normas de la RAE, Entre los elementos analizados en aspecto que, al rayar las paredes, también las piezas gráficas, se consideraron los si- lo hacen sin sentido alguno del uso correc- guientes aspectos: to de las mayúsculas. (Fig. 7, 8) a) La redacción de textos cortos, se En los primeros análisis realizados, se refieren a anuncios impresos que promue- caracterizaron algunos problemas espe- ven la oferta de servicios temporales. En cialmente ortográficos, los cuales se deta- ellos se destaca omisión de tildes, faltas se- llan a continuación: mánticas. (Fig. 2) a) Problemas en la redacción de tex- b) La puntuación y gramática. Se tos en hojas volantes. refiere al uso de signos ortográficos y b) Ausencia de acentos ortográficos. de puntuación como la coma, el punto, c) Descuido en letreros con letras fal- etc. Existen letreros que en su redacción tantes. mantienen errores de puntuación (uso de d) Problemas ortográficos en los coma, guiones, puntos) que no están acor- anuncios. des con la normativa de la Real Academia e) Inapropiado uso de mayúsculas y Española. En otros casos, por la antigüe- minúsculas. dad del letrero y su deterioro evidente, mu- chos rasgos no son legibles, dejando a la luz secuelas de errores de puntuación y gramá- 128 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 F. Paguay, J. Chávez, E, Peñafiel y A. Romero

Tabla 1 Principales problemas ortográficos ASPECTO FRECUENCIA PORCENTAJE Descuido en letreros con letras faltantes. 10 4,41 Inapropiado uso de mayúsculas y minúsculas. 20 8,81 Problemas en la redacción de textos en hojas de 25 11,01 volantes. Problemas ortográficos en los anuncios. 50 22,03 Ausencia de acentos ortográficos. 122 53,74 TOTAL 227 100,00 Fuente: Investigación de campo.

Figura 1: Principales problemas ortográficos Elaborado por: Los Autores. Siguiendo las expresiones de Good- Fuente: Investigación de campo. man (1982), la ortografía permite garan- tizar la significatividad del texto escrito en Discusión tiempo y espacio, el ser humano relaciona la ortografía con el sistema fonológico, y Como parte de la discusión del pre- el momento de expresarlo se produce una sente trabajo podemos establecer algunos combinación de fonemas y el modo, en parámetros teóricos que sirvieron para que son modificados por los sonidos cir- fundamentar su realización. La Ortografía cundantes. Esta relación la apreciamos en de la lengua española (2010) consigna en la frase coloquial “tal como hablas, escri- su prólogo lo siguiente: «El gran lingüis- bes” que puede ser aplicada a muchos de ta suramericano Ángel Rosenblat escribi- los errores encontrados en los objetos de ría que la unidad ortográfica es «la mayor estudio, pero que pueden ser sin poseer fuerza aglutinante, unificadora de una am- exclusivamente aspectos sonoros, pues lo plia comunidad cultural: por debajo de ella convencional de la ortografía del idioma pueden convivir sin peligro todas las dife- español conserva en su mayor parte as- rencias dialectales». Y añadiría: «El triunfo pectos de relación semántica y lógico – se- de la ortografía académica es el triunfo del mánticas del texto. espíritu de unidad hispánica»». El objetivo A continuación, realizamos una am- prioritario de la RAE es “velar porque los pliación de los errores encontrados: cambios que experimente la lengua espa- a) Descuido en los letreros. En la ñola en su constante adaptación a las ne- muestra analizada se verifica la presencia cesidades de sus hablantes no quiebren la de letreros deteriorados, que perdieron su esencial unidad de los hispano – hablan- visibilidad original, perdiendo en algunos tes”, sin llegar a pensar que lo planteado casos letras, tildes, signos de puntuación y por esta institución “debe ser invariable, colores que se han deteriorado con el tiem- definitivo, resistente a toda discrepancia y po. Estas características nos han permitido sin posibilidad de modificación posterior”; ubicarles como errores ortográficos. pero si debemos pensar lo que propone b) Inapropiado uso de mayúsculas “es que un código tan ampliamente con- y minúsculas. El problema detectado es sensuado merece respeto y acatamiento, precisamente el uso de mayúsculas inde- porque, en última instancia, los hispano- bidamente, es decir, faltando a las normas hablantes hemos de congratularnos de que ortográficas del idioma español en lo re- nuestra lengua haya alcanzado con él nivel lacionado al uso de mayúsculas y minús- de adecuación ortográfica que no muchos culas. Lo mismo sucede con el uso de las idiomas poseen”. minúsculas. Deficiencias ortográficas en la publicidad exterior de la zona comercial... ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 129

c) La redacción de textos cortos. Se de- datos para visualizar la problemática con tectó la presencia de varias hojas volantes el fin de promover la creación de una apli- expuestas en sitios públicos del área inves- cación móvil multisoporte para brindar a tigada, en los cuales que registran proble- los habitantes, las facilidades para desarro- mas de redacción, puntuación y gramática. llar tareas y fortalecer el aprendizaje de un Existen falencias en concordancia, acen- adecuado y correcto uso de la ortografía. tuación y uso de signos de puntuación. -El problema de deficiencia ortográ- d) Problemas gramaticales. La mues- fica en la publicidad exterior analizada se tra analizada nos ha permitido detectar debe al insuficiente interés por la puesta faltas de coherencia, cohesión y concor- en práctica de las normas ortográficas de dancia entre las palabras utilizadas para quienes se dedican a la elaboración de es- expresar la publicidad o necesidad de pro- tos anuncios. moción y ventas. La sintaxis de la oración -No existe normativa local que regule se presenta en desorden entre sus elemen- y controle la elaboración y exposición de la tos, posiblemente causado por el hecho de publicidad exterior en la ciudad de Tulcán. “escribir tal como se habla”. -Falta de una conciencia colectiva e) Ausencia de acentos ortográficos en que valore el paisaje, rodeado de publici- textos publicitarios. La Real Academia de dad atrayente y ordenada y elaborada bajo la Lengua Española, en su gramática, ex- normas técnicas. presa normas claras sobre el uso de la tilde -Las personas que elaboran la publi- en las palabras de acuerdo al acento, as- cidad no hacen un uso adecuado de las pecto que es muy recurrente en los errores herramientas ortográficas y tecnológicas encontrados en la publicidad exterior in- para mejorar los resultados. vestigada; se omiten tildes en mayúsculas, existe errores de uso de tilde en monosíla- Recomendaciones. bos y palabras que por su clasificación de las palabras por el acento deberían llevar el La publicidad exterior debe ser sen- acento ortográfico e inclusive estos errores cilla, atractiva, clara, en la cual se visibilice discurren como una consecuencia del des- una importante dosis de propuesta creati- conocimiento de algo tan básico como es va, y en total consistencia con las exigen- una adecuada separación de las palabras cias del lenguaje español, lo cual garantiza- en sílabas. rá sin duda el mejoramiento de la comuni- A pesar de que la publicidad exterior cación y las relaciones comerciales. no es un único factor en la determinación La presencia de la Academia es in- del éxito comercial, su presencia determi- dispensable en el proceso de migración na el nivel de cultura, educación e imagen y perfeccionamiento hacia buenos hábi- de los habitantes de la urbe, aspecto que no tos ortográficos por parte de publicistas y goza de la importancia debida en el diario dueños de locales comerciales de la ciudad convivir de los ciudadanos que miran los de Tulcán, aportando mecanismos ade- letreros con errores como algo común. cuados y parámetros estéticos propios de la lengua castellana. Conclusiones Evitar el ambiente de conformismo ortográfico, estético y gramatical en los Los mensajes de la publicidad exterior ciudadanos a través del uso de aplicacio- influyen de manera directa en la cultura y nes tecnológicas que motiven al adecuado la estética de la ciudad, y este es un asunto uso del idioma y su gramática. que debe estar dentro de las prioridades de Plantear estrategias de capacitación, sus ciudadanos. acompañamiento y difusión de las normas -El levantamiento de esta informa- básicas de acentuación y gramática en el ción, ha permitido contar con una base de sector comercial de la ciudad de Tulcán.) 130 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 F. Paguay, J. Chávez, E, Peñafiel y A. Romero

Olson, D. (1995). Cultura escrita y oralidad. España: Referencias Bibliográficas Editorial Gedisa. Recuperado de: https://bit. ly/2OCRswj Alcoba, S. (1999). Oralización. Recuperado de: Ong, W. (2006). Oralidad y escritura. México: https://bit.ly/2B1IFjX Fondo de cultura económica Arias, E. (2015). Curso de Morfosintaxis de Español. Ovalles, L. (2014). Patologías ortográficas de la Risaralda: Universidad Tecnológica de publicidad exterior en la zona comercial del Pereira. Cinselejo-Sucre. municipio de San José de Cúcuta. Barón, L., & Müller, O. (2014). La Teoría Lingüística Pontón, H. (2009). Medición de la satisfacción del de Noam Chomsky: del Inicio a la Actualidad. cliente como parte de la calidad de servicio Lenguaje. 417-442. de los distribuidores de equipos y materia- Breva, Eva (2009). La Creatividad de la Publicidad les para el sector de la publicidad exterior en Exterior: Teoría y Práctica a partir de la Visión el municipio Maracaibo. Coeptum - Revista de los Creativos. Electrónica de Gestión Empresarial, 1 (1), 34- Carrera, F. (2017). Aspectos de Fonética y Ortografía 48. en Anuncios Publicitarios. Estudios de fonética RAE (2011). Ortografía de la lengua española. experimental. Buenos Aires: Espasa. CECAR - Corporación Universitaria del RAE y ASALE (2009): Nueva gramática de la len- Caribe. Módulo de Morfosintaxis castella- gua española, Madrid: Espasa. Recuperado na. Barranquilla: Universidad del Norte- de: http://aplica.rae.es/grweb/cgi-bin/buscar. Barranquilla cgi Franch, B., Balado, E., & Balado, C. (2009). La Real Academia Española (2018). Diccionario y Creatividad de la publicidad exterior: teoría y Gramática Española. Recuperado de: http:// práctica a partir de la visión de los creativos. www.rae.es/ Área Abierta (22), 1-19 Universitat Jaume I de CastellóGraves, D. H. (2002). Gamboa, A., Muñoz, P., & Vargas, L. (2016). Didáctica de la escritura. Madrid: Ministerio Literacidad: nuevas posibilidades sociocultu- de Educación, Cultura y Deporte, Centro de rales y pedagógicas para la escuela. Revista Publicaciones, Ciudad Universitaria, s/n, y Latinoamericana de Estudios Educativos. Ediciones Morata, S.L. Revista Latinoamericana de Estudios Vera, C. (2010). Generating Impact in Outdoor Educativos (Colombia). 12(1), 53-70 Publicity through the Use of Visual Lengua y didáctica. Recuperado de: https://bit. Neuromarketing Principles. TELOS - Revista ly/2RQGFjZ de estudios interdisciplinarios en Ciencias Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo Sociales - Universidad Belloso Chacín, 155- real, lo posible y lo necesario. México: Fondo 174. de Cultura Económica. María Paz, M. (2011). La importancia del léxico y su didáctica: introducción al aprendizaje de re- franes y expresiones. Universidad de Salerno. Recuperado de: https://bit.ly/2zOyOwh

Recibido para revisión: 09 marzo 2018 Aceptado para publicación: 23 abril 2018 ISSN: 1390-969X ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 131 Puntos de encuentro fronterizos colombo-ecuatorianos: propuestas educativas en emprendimiento

Pedro Quelal Patricio Andrade

Universidad Técnica del Norte [email protected]

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación fue el diseño de propuestas educativas en emprendimiento, desde una caracterización de la asignatura, al igual que el encuentro de factores clave que justifiquen los proyec- tos formulados. Por su diseño se la considera de tipo descriptiva, fortalecida por la atención del método inductivo-deductivo, y ayudada por la encuesta, la cual ha sido aplicada a 299 estudiantes del segundo año de bachillerato del año lectivo 2015-2016, en las Unidades Educativas Bolívar, Tufiño y Huaca de los cantones de Tulcán y Huaca respectivamente, en la provincia del Carchi-Ecuador. Como parte del constructo metodoló- gico se presentan tres propuestas con enfoque de marco lógico. Las conclusiones responden a la preguntas de investigación, en especial a ¿Cuáles son los elementos de apoyo que necesita la asignatura de emprendimiento para formar al emprendedor? En sí, el estudio pretende aprovechar capacidades y potencialidades territoria- les fronterizas, para que se conviertan en un eje educativo y visión del emprendedor. Se refiere también sobre la necesidad de capacitar al educador como ente transmisor de la enseñanza-aprendizaje; y exhorta a las instituciones involucradas en procesos de desarrollo socio-económico, a fortalecer los diversos mecanismos de soporte para hacer realidad la idea del estudiante y nuevo bachiller.

PALABRAS CLAVE: EMPRENDIMIENTO, EMPRENDEDOR, PROPUESTA EDUCATIVA.

ABSTRACT

Colombia & Ecuador Bordering Commonalities: Entrepreneurship Educatio- nal Proposals

The objective of this research was to design entrepreneurship educational proposals from the characteriza- tion of the subject, as well as the finding of key factors that justify the projects formulated. Due to its design, it is considered a descriptive type, strengthened with the inductive-deductive method. A survey was applied to 299 second-year high school students of the academic year 2015-2016, in high schools from Bolívar, Tufiño and Huaca located in the Cantons Tulcán and Huaca respectively, in the Carchi Province -Ecuador. As part of the methodological construct, three proposals are presented with a theoretical framework. The conclusions respond to the research questions, especially to what are the elements needed to support the subject of en- trepreneurship in order to train the entrepreneur? This study aims at taking advantage of border territorial strengths and potentialities, so that they become an educational axis and vision of the entrepreneur. It also refers to the need for training the educator as transmitter of teaching and learning; and encourages the insti- tutions involved in socio-economic development processes to strengthen the various supporting mechanisms to make the students’ and new bachelors’ dreams to come true.

KEYWORDS: ENTREPRENEURSHIP, ENTREPRENEUR, EDUCATIONAL PROPOSAL. 132 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 Pedro Quelal y Patricio Andrade

Introducción más principales: a) mejorar condiciones de entorno y financiamiento; b) generar El emprendimiento educativo trata de espacios para la innovación y desarrollo formar competencias en el estudiante me- de mercados; c) promover la vocación y diante el conocimiento, la generación de competencias emprendedores y propiciar habilidades y destrezas, cualidades que a una mayor conexión entre el mundo aca- su vez, permiten dar soluciones sostenibles démico y el laboral; c) promover redes de a las necesidades humanas, logradas con emprendedores; y, d) fomentar el uso de participación comunitaria y empresarial, nuevas tecnologías de la información. bajo principios de responsabilidad social Lo anterior permite observar un escena- (Ministerio de Educación Nacional, 2011). rio prospectivo para el emprendimiento En este sentido, para el Ecuador el em- plasmado por desafíos, sin embargo, vis- prendimiento ocupa 80 horas curriculares tos desde el planteamiento propositivo de por tres años escolares, y es parte del perfil la investigación, que también parte de una de salida del bachiller que según plantea el realidad focalizada en la frontera norte, Ministerio de Educación “el nuevo bachi- son retos posibles de superarlos, ya que las llerato pretende formar jóvenes preparados propuestas concebidas interrelacionan la para la vida y la participación en la socie- participación en el entorno, con el docente dad democrática, para la continuación de y estudiante. futuros estudios y para el trabajo y el em- Estas acciones de desarrollo local en em- prendimiento” (Donoso, 2011, pág. 36). prendimiento han sido presentadas en Para el Ecuador de acuerdo al estudio de formato de marco lógico, lo cual facilita Global Entrepreneurship Monitor (GME), su comprensión y aplicación por parte de citado en Rovayo (2013), explica que el las instituciones educativas que decidan emprendedor tiene una fuerte orientación impulsar un mejoramiento educativo para hacia el mercado doméstico; aproxima- bachilleres con formación emprendedora damente 1 de cada 4 ecuatorianos piensa exitosa. iniciar un nuevo negocio o lo ha hecho en los 42 meses anteriores; se carece de fuentes de financiamiento de capital de riesgo; esta información se complementa con la descripción de acciones que impul- san el emprendimiento en el país, entre las Puntos de encuentro fronterizos colombo-ecuatorianos... ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 133

Emprendimiento, una idea” (Barreto & Thomas, 2015: 93). emprendedor y perfil de Al respecto, Orti (2003: 68) afirma competencias que las habilidades y actitudes del em- prendedor son dinámicas, y que “el perfil El emprendimiento es el “inicio y rea- de los emprendedores y las empresas con lización de una actividad que le es atractiva éxito han de estar en concordancia con la al estudiante en el ámbito económico, ar- capacidad de adaptación a las turbulencias tístico, cultural, deportivo, social, religioso, ambientales que les son relevantes, requi- político, etc., pudiendo tener carácter indi- riendo el desarrollo de diversas habilidades vidual, familiar, comunitario o asociativo y específicas”. que incluye cierto nivel de riesgo” (Minis- terio de Educación del Ecuador, 2015: 7). Educación en habilidades Selamé (1999), citado en Simón sociales para el emprendedor (2013), sobre el emprendimiento consi- dera que es: “[...] el conjunto de actitudes “La educación en emprendimiento y conductas que darían lugar a un perfil se basa en los intereses de los docentes, las personal ligado a aspectos básicos como el instituciones educativas y las políticas de manejo del riesgo, la creatividad, la capaci- crecimiento económico. Esta mirada es una dad de innovación, la autoconfianza y a un limitación cuando es la única perspectiva determinado tipo de acción, denominado de la educación” (Osorio & Pereira, 2011, acción emprendedora. Se trata de una ac- pág. 25). ción innovadora que, a través de un sistema La educación, en cualquier nivel de organizado de relaciones interpersonales y enseñanza, sin el aprendizaje de habili- la combinación de recursos, se orienta al lo- dades sociales que fortalezcan las dimen- gro de un determinado fin. Se asocia con la siones intra e interpersonales, no prepara creación de algo nuevo y de un nuevo valor, integralmente para la vida, teniendo en producto, bien o servicio que anterior a la cuenta que no es posible una conviven- acción no existía y que es capaz de aportar cia social adecuada sin que la preceda un algo nuevo” (págs. 161, 162) aprendizaje sistemático y consciente de Lo anterior determina que el empren- aquellas prácticas que la hacen posible dedor “es en realidad aquella persona que (Ordaz, 2013, pág. 272). decide avocarse en reunir los recursos ma- En relación con la educación, los ami- teriales, humanos, tecnológicos y económi- gos y el mundo laboral, estos contribuyen cos necesarios para consolidar un proyecto, a que el emprendedor adquiera compe- sin necesidad de que todo esto implique la tencias, conocimientos y habilidades que expectativa de recibir alguna ganancia de ayudan a estructurar y preparar al indivi- tipo económico a cambio” Luz de Lourdes duo en diferentes ámbitos, lo cual favorece (2008); en igual forma Hidalgo (2014), lo la creación de una nueva organización, ya señala como “aquél que tiene capacidad de que se habrá conformado una manera de transformación y de cambio, lo que aplica pensar y actuar basada en la oportunidad; no solamente a aquellos perfiles que son ca- adicionalmente, que requiere voluntad paces de generar una empresa nueva, sino para tomar riesgos calculados, cambiarlos a aquellos que son capaces de aplicar trans- a su favor y recibir recompensas (Tim- formaciones en donde estén” (pág. 6). mons, 1999, citado en Osorio, Murillo, & Entonces, “partiendo del enfoque por González, 2015). competencias, el perfil de un emprendedor Lo expresado anteriormente, reco- debe responder a: “El saber ser” (Actitudes noce a las habilidades, que en el caso de y valores), “El saber hacer” (Habilidades) y estudio, son entendidas como habilidades “El saber” (Conocimientos) que el empren- sociales para el emprendimiento. Roca dedor tiene y requiere para el desarrollo de (2014), las define como “una serie de con- 134 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 Pedro Quelal y Patricio Andrade

ductas observables, pero también de pen- mación, ideas, antecedentes, y sugerencias samientos y emociones, que nos ayudan a en emprendimiento. mantener relaciones interpersonales satis- Para este estudio de índole proposi- factorias, y a procurar que los demás respe- tivo, se utilizó los resultados obtenidos de ten nuestros derechos y no nos impidan de la investigación descrita anteriormente, lograr nuestros objetivos” (pág. 11). Añade donde se determinó varias debilidades en también que una persona con habilidades cuanto a la asignatura de emprendimiento sociales es menos propensa a padecer al- dictadas en el Bachillerato General Unifi- teraciones psicológicas como la ansiedad cado, (BGU). o la depresión y sobrelleva una sana auto- Luego se aplicó una matriz de valo- estima. ración y priorización de necesidades, a Por último, de acuerdo a Sparano docentes, previamente designados por las (2014), el emprendedor a más de sus habi- autoridades de los planteles, y a una so- lidades y destrezas debe incorporar como cialización de los resultados; el procedi- políticas algunos “aspectos relacionados miento según Posso (2013), es que, cada con la preservación y conservación al medio miembro de la asamblea asigna un valor ambiente, así como políticas de Responsabi- numérico, de acuerdo a la siguiente escala: lidad Social orientadas hacia la ética em- Sin importancia = 0 presarial y mejoramiento de la calidad de Alguna importancia = 1 vida de sus empleados y su núcleo familiar” Muy importante = 2 (pág. 105). Una vez que se dio una valoración de priorización para la atención de las debili- Metodología dades, se procede a calcular la media arit- mética, a fin de seleccionar las debilidades El estudio no responde al plantea- a ser atendidas, correspondiendo aquellas miento de hipótesis, sino que se encauza cuyo valor está por encima del valor en- en responder las siguientes preguntas: a) contrado, para lo cual se utilizó la fórmula ¿Cómo caracterizar el emprendimiento en siguiente: la educación de frontera?; b) ¿Cuáles son los factores claves de emprendimiento en las comunidades educativas de frontera entre Ecuador y Colombia?; y c) ¿Cuáles son los elementos de apoyo que necesita la asignatura de emprendimiento para for- Por último, se han agrupado las de- mar al emprendedor? bilidades bajo consideraciones como pun- Este trabajo es el complemento final a tos de encuentro comunes a ser atendidos, una investigación de tipo descriptiva, cuyo y de manera inmediata y dinámica se ha método utilizado fue el inductivo-deduc- construido la matriz de marco lógico, ya tivo, y como instrumento de investigación que de acuerdo al autor citado arriba, los la encuesta, la cual fue aplicada a 299 es- organismos que promocionan proyectos tudiantes de las Unidades Educativas Bolí- de investigación científica y de desarro- var y Tufiño del cantón Tulcán y Huaca del llo social, solo requieren de esta matriz cantón del mismo nombre, en la provincia (cuatro filas y cuatro columnas), donde en del Carchi, y que representan un 20% de cada celda se ha presentado información un aproximado de 1500 estudiantes que específica de la propuesta. cursan el segundo año de bachillerato en el año lectivo 2015-2016. El cuestionario fue estructurado en 16 ítems, y dividido en cinco secciones: información básica del encuestado, for- Puntos de encuentro fronterizos colombo-ecuatorianos... ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 135

Análisis y discusión de Información sobre ideas de resultados emprendimiento:

En este espacio de la investigación El análisis de resultados, determina solo se hace referencia a los aspectos que que 7 de cada 10 de estudiantes tiene al- más han sobresalido proporcionalmente, y guna idea o proyecto, explicadas dentro de que, de una u otra manera han sido iden- las siguientes consideraciones: tificados y planteados como factores clave a) los estudiantes (31,1%) manifies- por su relevancia y justificación de las pro- tan que, su idea de emprendimiento está puestas, lo cual ha permitido una mayor en una fase de simple idea; efectividad en el enfoque del presente tra- b) al analizar a que sector producti- bajo científico, así: vo o de servicio corresponden las ideas o proyectos, las opciones como el comer- Datos informativos: cio de bienes y servicios, el desarrollo de software y producción agrícola, superan el a) los encuestados tienen una edad promedio porcentual de respuesta; promedio de 17 años; c) otras ideas de emprendimientos b) el 27,7% son mujeres, y, tienen orientación productiva hacia la pre- c) el 72,3% hombres. paración y comercialización de alimentos, que se fundamenta en algo que ya existe Información en en el mercado y es muy conocido (45,9%); emprendimiento: d) la idea de emprendimiento tiene su empatía con la generación de aprovechar a) las instituciones educativas en un las oportunidades del mercado para su in- 45,1%, como estrategia de formación de dependencia económica (35,5%); emprendedores, se basan en el uso de la e) los estudiantes forman sus ideas asignatura de Emprendimiento, estableci- de emprendimiento por independencia da en el pénsum; y creatividad propia (40%), más no en su b) sobre las competencias empresa- totalidad por la asignatura de Emprendi- riales adquiridas, el 50,8% de los estudian- miento (20%); tes, cree que algunas veces les permiten f) del total de estudiantes, el 30% ma- impactar en su entorno; nifiestan no haber recibido apoyo; y, c) como producto de las asignaturas, g) los jóvenes estudiantes necesitan el dominio de habilidades en liderazgo, del acompañamiento durante la puesta en trabajo en equipo e innovación es defi- marcha del proyecto emprendedor (23%). ciente, frente a la actitud positiva que tiene mayor representatividad (42,3%); Información sobre d) la formación en emprendimiento antecedentes de no ayuda de manera efectiva con el obje- emprendimiento: tivo de generar emprendedores, ya que la posición de los estudiantes se encuentra Sobre este particular, se plantearon en una valoración de 3, en una escala del tres preguntas que tienen mucha correla- 1 al 5; ción, así: e) las instituciones educativas con- a) existe una disminuida tradición centran la difusión del emprendimiento empresarial en la familia (54%); en ferias empresariales (25,3%), dejando b) la tendencia de vinculación con a un lado una diversidad de actividades la empresa familiar es mayoritariamente como: foros, charlas, congresos o semina- como vendedor (42%), el restante 68% no rios, etc. mantiene relaciones con la empresa. 136 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 Pedro Quelal y Patricio Andrade

Ideas recomendadas sobre pleo, que ha decir de Verónica Escudero, emprendimiento: economista del Departamento de Inves- tigaciones de la OIT, citado en Organiza- Las sugerencias de mejoramiento son ción de las Naciones Unidas (2016), “está variadas, sobresaliendo: temas de capaci- afectando a un mayor número de traba- tación y apoyo de todos los niveles como jadores cada vez en el mundo entero, pero estudiantes, profesores, padres de familia evidentemente a aquellos que son menos y comunidad, con el fin de mejorar la for- calificados y más pobres los afecta de una mación y alcanzar resultados que la asig- manera más profunda”. natura propone; recibir el apoyo, el trabajo El combate a esta calamidad, está conjunto y la generación de espacios que abordado por Ecuador y Colombia en di- les permitan dar a conocer sus ideas y la ferentes contextos. Sin embargo la educa- implementación de sus proyectos. ción en el nivel secundario es un indica- dor común cuyo objetivo principal es la de Propuestas de intervención formar emprendedores de éxito. sobre la base de factores clave Lamentablemente la visión de inte- priorizados gración fronteriza permanece oculta, ya que los Proyectos de Educación Institu- La priorización de factores clave entre cional (PEI), son nacionalistas, es decir, todos los aspectos informativos, anterior- se desarrollan en un marco jurídico indi- mente mencionados, han sido admitidos vidualizado sin mayor trascendencia más por los docentes, dejando en tres las opor- que de la frontera hacia adentro. Sin em- tunidades de intervención, así: bargo, tampoco son factores que prohíben a) el emprendimiento educativo ne- tácitamente el acercamiento de acuerdos cesita generar una visión de integración mutuos. fronteriza; La búsqueda de una visión común b) los docentes en emprendimiento desde las capacidades y potencialidades requieren de una formación especializada fronterizas, para un mejor desarrollo de que mejore la calidad de la enseñanza; y, las comunidades locales, es urgente, pero c) Estudiantes y bachilleres deman- requiere de un conocimiento de partida, dan apoyo técnico y financiero para la eje- el cual debe ser caracterizado por sectores cución de su emprendimiento. productivos que más simpatizan con los estudiantes. Por lo tanto, la siguiente pro- Propuesta 1: construcción de la puesta marca una directriz, que a más de visión del emprendedor unir esfuerzos entre países amigos, hace de las actividades comerciales y de pro- Las naciones son espacios territoria- ducción un elemento educativo y de for- les, en donde se consiente el desarrollo de mación en emprendimiento, ya que, “lo las poblaciones humanas, supeditadas por que la mayoría de los ciudadanos espera su propia Constitución, la cual faculta el del gobierno en relación con la actividad que hacer interno y externo de sus fronte- emprendedora, es que asegure un contexto ras. Esta razón hace diferentes a los países, favorable para que puedan nacer y concre- sin embargo se comparte muchos elemen- tarse las iniciativas individuales y luego se tos comunes, que pueden ser tratados en aparte y deje el “camino libre”” (Bustaman- mancomunidad, ya sea para fortalecerlos, te, 2004, pág. 9). enmendarlos, crearlos y compartirlos, se- gún como corresponda cada caso de inte- rés. Este breve contexto conduce a exte- riorizar una necesidad sentida, el desem- Puntos de encuentro fronterizos colombo-ecuatorianos... ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 137

Tabla 1, Construcción de la visión del delincuencia” (pág. 328). emprendedor Dentro de este contexto se puede ad- vertir que el docente en emprendimiento debe tener todo este bagaje de conoci- mientos, e inclusive una pedagogía apro- piada para llegar con facilidad ante una diversidad de actitudes presentes en los estudiantes. Resulta entonces, que el docente en emprendimiento no es un profesional cualquiera, sino una persona competente, capaz de transmitir la fuerza del cambio asertivo en sus estudiantes. Los profesionales tienen sus cualida- des propias, las cuales pueden acercarles o alejarles de un docente recomendable para la enseñanza en emprendimiento. Sin em- bargo, ante tales exigencias, descritas an- teriormente, se hace necesario capacitar al docente si se quiere conseguir bachilleres conscientes de una realidad social y de su Fuente: factores clave priorizados entorno, cuya capacidad competente pase del desarrollo individual al local, luego al Propuesta 2: formación del regional y por último trascienda las fron- educador de emprendimiento teras territoriales. Para Luis, et al (2015), al respecto De acuerdo a Hidalgo (2014), las expresa: “Sin eludir las funciones que las características del emprendedor se fun- sociedades modernas atribuyen a los siste- damentan en “la realización de ideas de mas educativos en la construcción de una negocio” (pág. 48), sustentadas en tres as- sociedad más justa y cohesionada, se debe pectos: a) reconocimiento y aplicación de profundizar en el diseño curricular y orga- fortalezas en su proyecto, b) capacidad de nizativo para que la educación secundaria innovación y cambio, y c) fuerza propia, es y profesional respondan también a la de- decir la voluntad o la energía interna. manda social y económica, aparecida con Lo expresado anteriormente, deman- notable énfasis a lo largo de esta última dé- da un planteamiento de que si el empren- cada, de incrementar la creación de empre- dedor nace o se hace, al respecto Duarte y sas, asumiendo entre sus objetivos que los Ruiz (2009), mencionan que “la educación jóvenes que alcanzan estas cotas educativas transforma a los sujetos, el ideal es que és- hayan adquirido las competencias asocia- tos a su vez se conviertan en generadores de das a la tarea de poner en marcha su propia cambio en sus entornos” (pág. 328). actividad empresarial y el autoempleo que Howard Rasheed (2000), citado por requiere la sociedad del siglo XXI” (pág. Duarte y Ruiz (2009), sobre este aspecto, 245). explican que la educación faculta “cuali- De allí, que las razones para llegar al dades psicológicas favorables para la ac- desarrollo de eventos de capacitación para tividad emprendedora, tales como la auto el docente en emprendimiento radican en confianza, la autoestima, la auto eficacia y la importancia de los impactos positivos la necesidad de logro (…), puede colaborar que se den en un futuro inmediato, donde en evitar la generación de actitudes social- los autores de mayor relevancia serán los mente no deseables, como la vagancia o la bachilleres, en el que “unos lo hacen pro- 138 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 Pedro Quelal y Patricio Andrade

veyendo servicios y otros lo hacen solucio- Propuesta 3: estímulo nando problemas que ven en su entorno” económico y de apoyo al (García, 2016, pág. 23). emprendedor La presencia de tales impactos se observará en las comunidades locales e Las ideas de los emprendimientos internacionales, según sus características están enfocados a sectores de comerciali- sociales y sin lugar a dudas, más especí- zación de bienes y servicios, producción ficamente en los espacios que presenten agrícola, desarrollo de software y turismo. condiciones favorables para la implanta- Lo mencionado es plausible en la medi- ción del emprendimiento. da que exista el respectivo apoyo, el cual Por lo tanto, la siguiente propuesta de se refiere al proceso de acompañamien- capacitación profesional, aborda temas en to que va desde la concepción de la idea, habilidades sociales como liderazgo, tra- estructura del proyecto y financiamiento bajo en equipo e innovación, ya que son para su ejecución y evaluación; todo esto factores de bajo dominio en los estudian- representa una verdadera motivación para tes, así como también varias estrategias de el estudiante y bachiller, quien se convier- promoción y difusión de emprendimien- te en un emprendedor competitivo y enca- tos. Para tal efecto se reconoce que el em- minado en la senda del éxito. prendedor tiene comportamientos espe- Buscar financiamiento sin un para ciales los cuales “se basan en aptitudes y que, debe ser muy espantoso, al igual que habilidades que se pueden aprender” (Orti, tener financiamiento sin un cómo invertir. 2003, pág. 26). La conjunción de estas dos paradojas viene dado en el proceso educativo y post educa- Tabla 2, Formación del educador de tivo; es decir, si se tiene suficiente educa- emprendimiento ción de calidad en emprendimiento para ser un emprendedor real, no hay duda del excelente papel del estudiante dentro de la institución, así como no la habrá cuando pertenezca a la sociedad en particularidad de bachiller. Lo expuesto, trata de explicar que los esfuerzos del estado en la formación de miles de bachilleres no quede oculto, sino que salga a la luz en forma de empresario individual o asociado, lo cual requiere de una voluntad financiera de apoyo, esto significa para las autoridades educativas creer en su propuesta del desarrollo social, desde el ámbito que les corresponde. Por otro lado, no se descarta la res- ponsabilidad personal que implica ser emprendedor, al respecto Rodríguez, et al (2014), explica: Es fundamental para los emprende- Fuente: factores clave priorizados dores, el reconocimiento de que una idea con gran potencial, o un trabajo técnico juicioso, no es suficiente para lograr la vinculación de un inversionista y/o la con- secución de recursos; es necesario trabajar y presentar el proyecto de manera inte- Puntos de encuentro fronterizos colombo-ecuatorianos... ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 139 gral, según la metodología desarrollada y Tabla 3. Estímulo económico y de presentada y adicionalmente, es necesario apoyo al emprendedor entrenarse para exponer de manera con- tundente y precisa las ventajas del modelo de negocio propuesto (pág. 141). El apoyo es indispensable para el ba- chiller emprendedor, ya que permite re- ducir los riesgos, renovar la oportunidad cuando se trata de ideas potenciales y de bienestar social, actuar en el margen legal, trabajar con una misión que encamine la consecución de su visión, “tomar concien- cia de este hecho, de la transcendencia que el espíritu emprendedor representa para la evolución económica de cualquier país es una condición propia de países avanza- dos” (Cristeto, 2014, pág. 28). Para el Ecuador, de acuerdo a la Subsecretaria de MIPYMES y Artesanías (2013), el apoyo está dado por: (…) algunos programas orientados Fuente: factores clave priorizados. al apoyo de las MIPYMES en Emprendi- miento, con programas de apoyo al capital Conclusiones de riesgo para proyectos de alta rentabi- lidad, donde el gobierno es socio por un Las siguientes conclusiones respon- tiempo limitado; otro programa es apoyar den las preguntas de investigación, así: al emprendimiento de los ciudadanos en ¿Cómo caracterizar el emprendi- general, a través de información, aseso- miento en la educación de frontera?; b) ría, validación de proyectos y capital para ¿Cuáles son los factores claves de empren- la puesta en marcha de emprendimientos dimiento en las comunidades educativas (pág. 19). de frontera entre Ecuador y Colombia?; y Sobre este último aspecto, puede ser c) ¿Cuáles son los elementos de apoyo que que “la deficiencia en el ámbito institucio- necesita la asignatura de emprendimiento nal lleva a los mercados a ser más opacos para formar al emprendedor? y menos competitivos, lo que puede desin- La asignatura en emprendimiento se centivar la apertura de nuevos negocios” ha convertido en una guía única que limi- (Fuentelsaz, González, & Maícas, 2016, ta la exteriorización de competencias que pág. 114). impacten en el entorno; por otro lado, no La propuesta que a continuación se está abriendo el suficiente espacio hacia el detalla, en cierto modo fortalece la insti- trabajo en equipo, pero insiste acertada- tucionalidad, y de ningún modo trata de mente en una mentalidad positiva; acti- crear algo paralelo con idénticas funcio- vidades como ferias empresariales se han nes. Todo lo contrario, permitirá un enlace convertido en un particular modelo de di- más cercano entre el estudiante o bachiller fusión y demostración de lo aprendido en emprendedor con el financiamiento a su el aula; los jóvenes en su mayoría instituyen proyecto de negocio: estas acciones trae- la idea de emprendimiento, direccionada rán alta credibilidad en las instituciones al desarrollo informático y productivo, sin involucradas ante los ojos de una sociedad embargo, otras ideas se acercan a la pre- de acciones diversas. paración y comercialización de alimentos, ya que, el mercado es muy conocido; pese 140 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 Pedri Quelal y Patricio Andrade

a todo, los estudiantes se visualizan con el ya formados bachilleres, dejando entrever emprendimiento como independientes, espacios con nuevas oportunidades labo- que requieren apoyo y acompañamiento rales. en constituir su pensamiento emprende- Las propuestas planteadas, señalan dor. el camino de cómo realizarlas, este quizá Los factores priorizados reflejan una sea lo novedoso del estudio, ya que, plan- necesidad de actuación inmediata, que tea un camino lógico a seguir, que en todo contemple una profundización en una caso, nace de una realidad local, donde visión de integración fronteriza; la for- sus docentes han participado en la prio- mación cualitativa y especializada de los rización de factores clave, que de manera docentes en emprendimiento, que luego responsable y acertada han reconocido, forjen en el estudiante un respetable espí- en cierto modo, una falencia educativa en ritu emprendedor; por último, está el apo- emprendimiento, que puede ser superada yo técnico y financiero para la ejecución y mejorada para el bien institucional y de de su emprendimiento, que no se trunque frontera. ) en los estudiantes, sino que vaya hacia los Puntos de encuentro fronterizos colombo-ecuatorianos... ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 141

Referencias Bibliográficas Ordaz, M. (2013). La educación de habilidades so- ciales desde la Extensión Universitaria. Pro- Barreto, N., & Thomas, T. (2015). Perfil del em- puesta de acciones. (E. UFPR, Ed.) Educar em prendedor rural: propuesta bajo enfoque de Revista, 269-283. Recuperado el 13 de Agosto competencias. Caso: Parroquia Negro Primero de 2017, de http://www.redalyc.org/revista. (Valencia-Venezuela). Anales de la Universi- oa?id=1550 dad Metropolitana, 15(2), 85-117. Recupera- Organización de las Naciones Unidas. (19 de Enero do el 11 de Agosto de 2017, de https://search. de 2016). Recuperado el 9 de Agosto de 2017, proquest.com de Centro de noticias ONU: http://www. Bustamante, J. (2004). Crecimiento económico, nue- un.org/spanish/News/ vos negocios y actividad emprendedora. Vi- Orti, A. (2003). Fomento de la iniciativa emprende- sión gerencial, 3(1), 3-15. Recuperado el 9 de dora en el estudiante universitario. La autoefi- Agosto de 2017, de www.saber.ula.ve cacia percibida emprendedora. Sevilla. Recu- Cristeto, B. (2014). El fomento del emprendimiento perado el 10 de Agosto de 2017 y el apoyo a la PYME. (E. y. Ministerio de In- Osorio, F., & Pereira, F. (2011). Hacia un modelo de dustria, Ed.) Economía industrial, 19-28. Re- educación del emprendimiento: una mirada cuperado el 10 de Agosto de 2017, de https:// desde la teoría social cognitiva. Cuadernos de bit.ly/1bJfcDV Administración, XXIV(43), 13-33. Recupe- Donoso, C. (2011). Introducción al nuevo bachille- rado el 13 de Agosto de 2017, de https://bit. rato ecuatoriano Programa de formación con- ly/2B0aB7U tínua del Magisterio Fiscal. Quito, Ecuador: Posso, M. (2013). Proyectos, Tesis y Marco Lógi- Ministerio de Educación del Ecuador. co Planes e Informes de Investigación. Quito, Duarte, T., & Ruiz, M. (Diciembre de 2009). Em- Ecuador. prendimiento, una acción para el desarrollo. Roca, E. (2014). Cómo mejorar tus habilidades so- Scientia et Technica(43), 326-331. ciales (Cuarta ed.). (A. Ediciones, Ed.) Valen- Fuentelsaz, L., González, C., & Maícas, J. (2016). cia: Elia Roca Villanueva. Recuperado el 13 ¿Ayudan las instituciones a entender el em- de Agosto de 2017, de http://www.cop.es prendimiento? (T. y. Ministerio de Energía, Rodríguez, G., Viña, Á., & Rodríguez, L. (2014). Ed.) Economía industrial(400), 113-123. Re- Apoyo al emprendimiento: De la teoría a la cuperado el 10 de Agosto de 2017, de http:// práctica. Revista EAN, 128-143. Recupera- www.minetad.gob.es do el 10 de Agosto de 2017, de https://bit. García, A. (Noviembre de 2016). La sociedad, pri- ly/2z4eTK8. mera beneficiada del emprendimiento de alto Rovayo, G. (2013). El emprendimiento y la educa- impacto. Tribuna Norteamericana(23), 18- ción siempe van en la misma dirección. 23. Recuperado el 10 de Agosto de 2017, de Simón, D. (2013). Sistematizando experiencias so- http://www.institutofranklin.net/ bre educación en emprendimiento en escuelas Hidalgo, L. F. (2014). La Cultura del Emprendi- de nivel primaria. Revista Mexicana de Inves- miento y su Formación. Rev. Alternativas, 46- tigación Educativa, XVIII(56), 150-190. Recu- 50. Recuperado el 9 de Agosto de 2017, de perado el 13 de Agosto de 2017, de https:// https://dialnet.unirioja.es search.proquest.com/ Luis, M., Palmero, C., & Escolar, M. (25 de Octu- Sparano, H. (2014). Emprendimiento en América bre de 2015). Impacto de la educación en el Latina y su impacto en la gestión de proyectos. emprendimiento. Making-of y análisis de tres Revista Dimensión Empresarial, XII(2), 95- grupos de discusión. Pedagogía Social. Revista 106. Recuperado el 13 de Agosto de 2017, de Interuniversitaria, 221-250. Recuperado el 10 https://bit.ly/2JWNVbu de Agosto de 2017, de https://bit.ly/2OHEpJY Subsecretaria de MIPYMES y Artesanías. (2013). Luz de Lourdes, C. (20 de Mayo de 2008). Opinion Proyecto para el fomento de las MIPYMES - Entidades educativas con perfil de emprende- ecuatorianas. Quito. Recuperado el 10 de dor. ((. (. ECONOMISTA), Ed.) El Economis- Agosto de 2017, de http://www.industrias. ta. Recuperado el 13 de Agosto de 2017, de gob.ec https://bit.ly/2qJDS0O Ministerio de Educación del Ecuador. (2015). Cu- rrículo de Bachillerato Emprendimiento y Ges- tión. Quito, Ecuador. Ministerio de Educación Nacional. (2011). La cul- tura del emprendimiento en los establecimien- tos educativos. Bogota. Recuperado el 9 de Junio de 2018, de https://bit.ly/2KlGeLE Recibido para revisión: 15 febrero 2018 Aceptado para publicación: 30 abril 2018 142 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 Autor ISSN: 1390-969X ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 143 Medidas socioeducativas vs. privativas de la libertad a adolescentes infractores. Evidencias de las ciudades de Ambato y Latacunga en el período 2014-2017

Mathías Valdez Cristhian Córdova

Universidad Técnica de Ambato [email protected]

RESUMEN

La criminalidad juvenil es un problema social en el Ecuador. A partir de ello, la presente investigación intenta comprender en qué medida ha venido impactando la aplicación de medidas socioeducativas para adolescentes infractores en la región centro del Ecuador a partir del 2013 y hasta el 2017 en la evolución de la delincuencia juvenil. A partir de datos estadísticos a nivel nacional y de trabajo de campo en Latacunga y Ambato se arriba a un resultado preliminar que permite concluir que, a pesar del cambio de paradigma en materia punitiva para con los adolescentes infractores, la aplicación de las medidas socioeducativas no ha ido en aumento sino que, contrariamente a lo normado legalmente, se ha consolidado la aplicación de medidas privativas de libertad aun cuando la cantidad de adolescentes infractores detenidos ha venido disminuyendo significativamente.

Palabras Claves: MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS, ADOLESCENTES INFRACTORES, DELINCUEN- CIA JUVENIL

ABSTRACT Socio-educational Measures vs. Deprivation of Liberty to Juvenile Offenders: Evidence from Ambato and Latacunga cities during 2014- 2017

Juvenile crime is a social problem in Ecuador. Therefore, this paper intends to understand to what extent the application of socio-educational measures for adolescent offenders in the central region of Ecuador has been impacting juvenile crime from 2013 until 2017. Based on statistical data at the national level and field work in the cities of Latacunga and Ambato, a preliminary result allows us to conclude that, despite the paradigm shift in punitive matters for adolescent offenders, the application of socio-educational measures has not increased. Contrary to what has been legally regulated, the application of custodial measures has consolidated even though the number of adolescent detained has significantly been decreasing. Universi- dad Técnica de Ambato

Keywords: SOCIO-EDUCATIONAL MEASURES, ADOLESCENT OFFENDERS, JUVENILE DELIN- QUENCY. 144 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 Mathías Valdez y Cristhian. Córdova

Introducción: el cambio de de debate en cuanto a la punición. Para paradigma para con Gallego (2011, 115) los NNyA que comen- el adolescente infractor ten delitos deberían estar sujetos al siste- ma penal ordinario, considerando que, La criminalidad juvenil es un pro- si se les otorga derechos como el voto, la blema social en el Ecuador. El 30% de los responsabilidad penal debería también ser niños, niñas y adolescentes (NNyA) priva- asumida y ser imputable de sus acciones. dos de su libertad fueron enjuiciados por Se presume que esa voluntad y conciencia delitos contra la propiedad, mientras que debe ser aplicable en todos los ámbitos de sólo el 3% lo están por delitos graves tales su vida. como: homicidio, asesinato y delitos se- Sin embargo, los NNyA se encuen- xuales. Durante el año 2017 fueron patro- tran protegidos en materia de derechos cinados 6.022 casos de NNyA con conflic- humanos por el interés superior del niño to con la ley, de ellos el 95% son varones, y el principio de vulnerabilidad (UNICEF, siendo además la región centro norte del 1990) en función de lo cual se le debe país la que mayor cantidad de patrocinios brindar especial importancia al desarro- se registra (La Hora, 2010). Por otro lado, llo integral de los NNyA. Las reglas de en el año 2017 por ejemplo, tan sólo 500 las Naciones Unidas establecen que debe NNyA (El Telégrafo, 2016) se encontraban entenderse a la privación de la libertad de cumpliendo medidas socioeducativas de un NNyA de dos maneras: como último internamiento. recurso, y por el mínimo período posible. Por su parte, Trajanowicz (1987, 18) En el sistema judicial actual (García, 2016) define al delincuente juvenil como aquella el juez cuenta con muchas opciones ajenas persona menor de 18 años, que presenta a la privación de libertad para sancionar conductas contrarias a la ley. Es preciso punitivamente a NNyA, y que ellas satisfa- separarlas en dos: las conductas antisocia- gan a la vez el interés superior del menor. les que están prohibidas para los adultos, Es por ello que, de considerarse la prisión incluidas en ellas los delitos graves como para como pena para un NNyA, el juzga- el homicidio y la violación, y los segun- dor deberá motivarlo suficientemente de dos que son exclusivos de NNyA, como modo de explicar su razón de no aplicar escaparse de la casa o fugarse del colegio. medidas no privativas de la libertad. Aquellas conductas antisociales prohibi- El debate se extiende a la reinserción das también para los adultos son materia social juvenil. Se encuentra en una situa- Medidas socioeducativas vs privativas de la libertad a adolescentes infractores... ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 145 ción desventajosa aquellos jóvenes prove- didas socioeducativas impuestas a los ado- nientes del estrato social más vulnerable. lescentes se aplica por el cometimiento de De esta perspectiva, los hechos delictivos infracciones penales tipificadas en el Có- demostrarían de jóvenes de la clase social digo Orgánico Integral Penal” (art. 370) de NNyA ingresos sería una manifesta- y que “las medidas socioeducativas tienen ción de un problema social ligado con la como finalidad la protección y el desarrollo desigualdad estructural y falta de opor- de los adolescentes infractores, garantizar tunidades de todo tipo. Conforme Rojas su educación, integración familiar e inclu- (2010, 29) las políticas públicas existentes sión constructiva a la sociedad, así como en materia de reinserción son deficientes. promover el ejercicio de los demás derechos Consecuente, el Estado, al no lograr cum- de la persona” (art. 371). Existen dos tipos plir con la responsabilidad de sumar su de medidas socioeducativas, aquellas pri- aporte a una plena reinserción, agrava el vativas de la libertad y las que no lo son círculo vicioso del escenario delincuen- (art. 372) y su responsabilidad penal pue- cial. De esta manera, se debe plantear un de ir desde una amonestación verbal, has- nuevo compromiso (Fernández 2002, 70) ta la privación de libertad en instituciones desde el Estado con sus mecanismos ins- especializadas. titucionales para remediar y revertir toda actividad que ocasione daños a NNyA. Gráfico 1. Marco Normativo para Los programas de reinserción social, Adolescentes Infractores (ONU 2013, 16) deben así integrar di- versos componentes e instituciones tanto públicas como privadas y las organizacio- nes de la sociedad civil. Estos programas pueden ser aplicados en diferentes grupos de riesgo, y en particular a aquellos NNyA en situación de vulnerabilidad o en ries- go reincidir en prácticas delictivas. Lo que se busca es eliminar a las instituciones de Fuente. Elaborado por los autores en base NNyA y cambiarlas por modelos multidis- a la legislación ecuatoriana vigente ciplinarios (Seda 2010, 113-115). De ese modo, el cambio de paradigma, basándose Los NNyA que cometan delitos pena- en que los NNyA son también sujetos de les (Murillo 2013, 15) serán sometidos a derecho, tiene como objetivo el mitigar la medidas socioeducativas por decisión es- exclusión social y el aportar a la conforma- crita y motivada del juez no pudiendo ser ción de un mundo más justo. juzgado por jueces ordinarios. El proceso se llevará en una sola audiencia, posterior Marco normativo y medidas a ser aprehendido por la Dirección Na- socioeducativas cional de Policía Especializada en Niñez y Adolescencia (DINAPEN). Las medi- En el plano normativo, la legislación das socioeducativas y su duración (Soto ecuatoriana es clara en cuanto a NNyA in- 2007, 38) dependerán en gran medida del fractores. Ella se refiere a la privación de la criterio del juez quien deberá evaluarla te- libertad como el último recurso cuando se niendo en cuenta todos los elementos que trata de adolescente infractores debiendo configuren el delito, así como la condición ser aplicada, llegado el caso, por el míni- familiar del NNyA, su entorno social, y las mo de tiempo necesario. De forma com- necesidades de reinserción a la sociedad plementaria, en el Código Orgánico de la del victimario. Niñez y Adolescencia (CONA 2003, art. De acuerdo a Alban (2010, 397-399) 370-371) establece que “el régimen de me- las medidas socioeducativas, fueron crea- 146 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 Mathías Valdez y Cristhian. Córdova

das con el fin de una mejor reintegración humanos del sistema de los CAI una seria del NNyA infractor a la sociedad. Debido limitante. Sucedía que al año 2010 el 63% a este objetivo, el Estado, debe proponerle de los funcionarios con nombramiento una alternativa para cuando se hubiere de- que laboraban en los CAI no poseían for- terminado su responsabilidad penal. Las mación profesional alguna. Asimismo, el medidas socioeducativas que el juez pue- 52% tenía más de 20 años de servicios. de imponer son de diversa índole, tales como: amonestaciones, orientación y apo- Tabla 1. Observaciones realizadas a yo familiar, reparación del daño causado, los CAI – nivel nacional al 2010 servicio a la comunidad, libertad asistida, internamiento domiciliario, internamien- Observación Porcentaje to de fines de semana, e internamiento Personal trabajan- 63% institucional (CONA 2003, art. 378). Du- do sin ser profesional. rante la ejecución de la medida en NNyA Personal traba- 52% deberá observarse su conducta y su evolu- jando más de 20 años en ción, para conocer si la medida aplicada es CAI. acertada o si requiere de cambios o ajustes No cumple CONA. 100% (Argudo 2000, 128) Fuente: Elaborado por los autores en base a Gráfico 2. Tipos de internamiento datos de Ministerio de Justicia (2017) institucional en CAI (privación de la li- bertad) Al año 2014, existían en el Ecuador 11 CAI, 9 masculinos y 2 femeninos, con una totalidad de 500 internos de entre los 12 y los 17 años. De ellos, asistían obliga- toriamente a clases una 100%, de los cua- les alrededor del 60 % lo hacían al nivel de bachillerato y los restantes a los niveles bá- sicos de educación. Una vez puestos en li- bertad, el 54 % de ellos ha logrado reinser- tarse en el ámbito educativo, mientras que Fuente. Elaborado por los autores, en base un 37 % ha se ha reinsertado en el campo a Ministerio de Justicia (2017) laboral (El Telégrafo 2016). La Importancia de los Centros para Gráfico 4. Medidas socioeducativas Adolescentes Infractores (CAI) de los CAI - nivel nacional al 2014 Según UNICEF (2014) el Ministe- rio de Justicia, como autoridad rectora de los Centros para Adolescentes Infractores (CAI), crea la Subsecretaria para Adoles- centes en Conflicto con la ley. A partir de ahí coordina la implementación de po- líticas para el tratamiento de adolescen- Fuente. Elaborado por los autores, en base a tes infractores. Para este fin, se crean las datos de Ministerio de Justicia (2017) Unidades Zonales de Desarrollo Integral, encargadas de implementar el modelo de Metodología atención psico-socio-pedagógico de aten- ción para adolescentes privados de liber- La presente investigación buscó ana- tad y en conflicto con la ley penal. Ahora lizar resultados en la implementación de bien, la implementación del cambio en la políticas públicas del Estado en relación política pública encontró en los recursos Medidas socioeducativas vs privativas de la libertad a adolescentes infractores... ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 147 con la problemática de la delincuencia ju- sexual, violación y tráfico de estupefacien- venil. La investigación fue de tipo cualita- tes. Añade que los NNyA “están exentos tiva y se llevó a cabo en dos etapas: la pri- de ciertas responsabilidades, pero eso no mera con una investigación de escritorio los hace inimputables. Los NNyA son im- para recabar el estado del arte en materia putables, pero de manera diferente”. Ase- bibliográfica y la segunda con una investi- gura Viñan que el estadio biológico de los gación de campo a través de recabar tanto NNyA los hace diferentes de los adultos. datos de fuentes primarias, como entrevis- Existen varios riesgos a los que están ex- tas a funcionarios públicos relacionados a puestos como caer en manos de bandas la temática, como de fuentes secundarios, organizadas o redes de pornografía infan- a partir de datos estadísticos e informa- til. ción de las unidades de investigación. Según lo entiende Valle (2017), Jefe Las unidades de investigación de la de DINAPEN Tungurahua, son varios los presente labor investigativa fueron; DI- riesgos que corre el menor a la hora de co- NAPEN, Fiscalía de Adolescentes Infrac- meter un delito. Los delitos más comunes tores, Centro de Adolescentes Infractores cometidos en Ambato están: robo, hurto, de Ambato además de las Unidades Judi- abuso sexual y tráfico de sustancias. Ade- ciales de Latacunga y Ambato durante el más, Valle manifiesta que la institución ha periodo 2014-2017. El interrogante inves- venido desarrollando planes de concienti- tigativo principal que se buscó responder zación a NNyA de manera que a 2017 se es el siguiente: alcanzó más de 19.000 NNyA beneficia- ¿De qué forma la aplicación de las dos. medidas socioeducativas previstas en el Código Orgánico de la Niñez y Adoles- Evolución de adolescentes cencia para adolescentes en conflicto con infractores a nivel nacional la ley, ha venido evolucionando en las ciu- y local dades de Latacunga y Ambato en el perio- do 2014-2017? Los datos obtenidos en el Ministerio de Justicia (2016), de diciembre de 2013 a Desarrollo noviembre de 2015 demuestran que exis- tió un promedio de 791 adolescentes en La abogada Margarita Molina (2017), conflicto con la ley. Esta estadística refle- Fiscal de Adolescentes Infractores, expre- ja la situación anterior a la creación de las sa que existen varios delitos en los que se Unidades Zonales de Desarrollo Integral ven involucrados NNyA. Factores que lle- y cuando no existía un modelo específi- van los llevan a cometer delitos a NNyA co para el tratamiento de NNyA a la vez son: el entorno de crianza del menor, ade- que la mayoría de los privados de su liber- más de familias disfuncionales, o el des- tad no tenía sentencia, o se encontraban cuido de la familia y las “malas amistades”. en régimen semi-abierto. A partir de la Por su parte, afirma Villalva (2017), jefe de implementación del modelo de atención DINAPEN Cotopaxi, que existen nuevos psico-socio-pedagógico, el que se man- factores que están llevando a los NNyA a tiene vigente hasta la fecha, se evidencia cometer delitos como son el uso excesi- una baja sustancial de NNyA privados de vo de la tecnología, así como la ausencia libertad. En términos numéricos, se verifi- paternal por estar al cuidado de personas ca un descenso en el promedio anual, que ajenas al núcleo familiar. pasó en 2013 del 849 de promedio anual Conforme Alberto Viñan (2017) Fis- a 510 casos a nivel nacional en 2017. Por cal de Especializado de Ambato, los deli- otro lado, se aprecia la disminución tam- tos más comunes perpetrados por NNyA bién en el total anual que pasa de 10.198 a en Ambato son el robo, el hurto, abuso 6.124 en el mismo período. 148 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 Mathías Valdez y Cristhian. Córdova

Figura 1. Evolución de adolescentes número de los ingresados a los CAI a ni- privados de libertad - nivel nacional 2013- vel nacional se encontraban cumpliendo 2017 medidas socioeducativas de internamien- to en un 61.28 %, mientras que el restan- te 37,98% cumplía medidas cautelares. El 40,5 % recibieron penas menores a un año, el 22,6% medidas equivalentes a un año, el 14,3% medidas de 2 años, el 8,5 % medidas de 3 años y el restante 14,1 % recibieron Fuente: Elaborado por los autores en base a medidas de 4 años de privación de libertad Ministerio de Justicia (2017) pena máxima establecida en el CONA. El modelo de talleres se basa en cinco Para noviembre de 2017, el mayor ejes permanentes: autonomía y autoesti- Tabla 2. NNyA sentenciados según años de condena – nivel nacional 2017

Años de Me n or 1 año 2 años 3 años 4 años Total. Condena de 1 año Porcen- 40,5% 22,6% 14,3% 8,5% 14,1% 100% tual Fuente: Elaborado por los autores en base a Ministerio de Justicia (2017)

ma, educación, salud, laboral/ocupacional tividades de concientización o sensibili- además de los vínculos familiares con la zaciones para NNyA, pero en el caso de asistencia del 78% de las familias de ado- Ambato donde, en el período estudiado, se lescentes. En el período estudiado, paula- beneficiaron un total 19.168 adolescentes. tinamente se logró contar con el 100% de la asistencia a talleres de los adolescentes Figura 3. NNyA detenidos por DINAPEN - condenados en los 11 CAI del país. Latacunga y Ambato - 2014-2017

Figura 2. Asistencia a talleres en CAI - nivel nacional 2013-2017

Fuente. Elaborado por los autores en base a datos de DINAPEN de Latacunga y Ambato (2017)

Ahora bien, vale referirse a los datos recabados a nivel judicial. Conforme las Fuente: Elaborado por los autores en base a estadísticas de las Fiscalías en ambas ciu- Ministerio de Justicia (2017) dades y para el período de 2015-2017, se verifica que en Ambato se produce una En términos absolutos, en el perío- disminución notoria en un 18% de los jui- do 2014-2017 la cantidad de detenciones cios contra NNyA, mientras en Latacun- efectuadas por la Dirección Nacional de ga el número se mantiene prácticamente Policía Especializada para Niños, Niñas constante y Adolescentes (DINAPEN) en Latacun- ga es inferior a la de Ambato. Mientras que la primera presenta 329 detenciones, la segunda registra 655. Por otro lado, la investigación de campo arroja que en La- tacunga no se han venido realizando ac- Medidas socioeducativas vs privativas de la libertad a adolescentes infractores... ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 149

Figura 4. Adolescentes enjuiciados por Fisca- Figura 5. Adolescentes detenidos, procesados, lía - Ambato y Latacunga - 2015-2017 con internamiento preventivo y semiabierto y en CAI – Latacunga y Ambato - 2015-2017

Fuente: Elaborado por los autores en base a datos de Fiscalía (2017).

Análisis Fuente: Elaborado por los autores en base Vale entonces efectuar un análisis de a datos estadísticos de DINAPEN, Fiscalía y CAI los datos conjuntos de las dos ciudades. En (2017) el período 2015-2017 la cantidad de deten- ciones, en Latacunga y Ambato sumados, Conclusiones por parte de DINAPEN muestran una dis- minución del 36% pasando de 264 a 169. Este estudio se avocó a responder este Sin embargo, a partir de la intervención de interrogante de investigación: ¿de qué for- la fiscalía en el proceso se evidencia que ma la aplicación de las medidas socioedu- casi en un 80% de los NNyA detenidos son cativas previstas en el Código Orgánico de procesados. En lo que se refiere a cantida- la Niñez y Adolescencia para adolescentes des totales de NNyA sometidos a regíme- en conflicto con la ley, ha venido evolu- nes preventivos y semiabiertos (privativos cionando en las ciudades de Latacunga y de libertad), así como a los alojados en el Ambato en el periodo 2014-2017? CAI, los valores se mantienen constantes En primer lugar, el Ecuador ha veni- durante el período en cuestión. En otras do desarrollando un cambio de paradig- palabras, si bien existe una disminución ma en lo que a adolescentes infractores se en la cantidad de detenidos, la detención refiere. Para ello, modificó su andamiaje privativa de la libertad se mantiene cons- normativo y así favorecer la aplicación de tante. En otras palabras y contrariamente medidas socioeducativas como alternati- a lo esperable, se detienen a menos NNyA, vas primarias a las privativas de la libertad. pero la proporción de los privados de li- A la vez, limitó la acción de las medidas bertad aumenta, pasando del 27%, con privativas de la libertad por dos cuestio- 72 privados de libertad sobre un total de nes: como el último recurso y por el me- 264 detenidos en 2015, al 43% en 2017, nor tiempo posible. En otras palabras, las con 73 privados de la libertad respecto de medidas socioeducativas para adolescen- 169 detenidos en 2017. Asimismo, la tasa tes infractores devinieron la regla, mien- de privados de la libertad por cantidad de tras que el internamiento institucional, es procesados pasa del 34% al 39% en el mis- decir la cárcel para adolescentes, debe ser mo período. entendido como la medida de aplicación excepcional. En segundo lugar, el Ecuador ha ci- mentado el cambio de paradigma con políticas públicas de acciones concretas. Se fortaleció la formación del personal de atención de los CAI y se crearon las Unidades Zonales de Desarrollo Integral, encargadas de implementar el modelo de atención psico-socio-pedagógico para 150 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018 Mathías Valdez y Cristhian Córdova

adolescentes privados de libertad y en tante. Por ende, la tasa de privados de li- conflicto con la ley penal. Así también se bertad por cantidad de detenidos pasa de amplió la oferta de talleres en los 11 CAI un 27%, en 2015, al 43% en 2017 y la tasa del país, lográndose la participación del de privados de la libertad por cantidad de 100% de los adolescentes condenados, procesados pasa del 34% al 39% en el mis- junto con el 78% de las familias de adoles- mo período. centes infractores. En conclusión, la aplicación de las En tercer lugar, en el período estudia- medidas socioeducativas previstas en el do y a nivel local (Latacunga y Ambato) Código Orgánico de la Niñez y Adolescen- se evidencia una disminución del 36% de cia para con adolescentes en conflicto con los adolescentes detenidos, pero sólo una la ley, en las ciudades de Latacunga y Am- reducción de un 10% en los enjuiciados. bato en el período estudiado, no ha sido la De aquellos sometidos a proceso, el 80% regla primaria de aplicación sino que, con- resultan procesados. Al evidenciarse una trariamente a lo normado legalmente, se disminución en la cantidad de adolescen- ha consolidado la aplicación de medidas tes infractores detenidos, sería también privativas de libertad aún cuando la canti- dable esperar un aumento consolidado del dad de adolescentes infractores detenidos número de beneficiarios de medidas so- ha disminuido significativamente. ) cioeducativas. Por el contrario, la tasa de detenidos disminuye, pero el número de privados de la libertad se mantiene cons- Medidas socioeducativas vs privativas de la libertad a adolescentes infractores... ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 151

Referencias Bibliográficas Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUDD). (2013). Guía de Introduc- Albán, F. (2010). Derecho de la Niñez y Adolescen- ción a la Prevención de la Reincidencia y la cia. Quito: Gemagrafic. Reintegración Social de Delincuentes. Obteni- Argudo, M. (2000). Derechos de Menores. Guaya- do de: https://bit.ly/2hPSF8Y quil: Edino. Rojas, P. (2010). Adolescentes Sancionados en Liber- Bernuz, E. F. (2008). La Gestión de la Delincuencia tad. Tesis de Maestría de la Facultad Latinoa- Juvenil Como Riesgo. Revista Electronica de mericana de Ciencias Sociales. Obtenido de: Ciencia Penal y Criminología. Recuperado de https://goo.gl/qs1noz URL: https://goo.gl/LHgepH Seda, E. (2010). El Nuevo Paradigma del Nño y la Código Orgánico de la Niñez y de la Adolescencia Niña. Quito: V&M Gráficas. (2013). Recuperado de: https://bit.ly/2tXn20e Soto, A. (2007). La Situación de los Adolescentes In- Defensoría Pública de Ecuador. (2016). Boletín Es- fractores. Obtenido de: https://goo.gl/8gq7SE tadístico de la Defensoría Pública Obtenido Trajanowicz, R. (1984) Políticas Públicas de Seguri- de: https://bit.ly/2pcR8Kl dad Ciudadana. Madrid: Pragga. Dupret, A. (2005). Delincuencia Juvenil. Quito: Urra, J. (2010) Adolescentes en Conflicto. Madrid: Abya Yala. Pirámide. Fernández, E. (2002). De los malos tratos en la niñez Viña. (2012). Los Sistemas Procesales Penales en y otras crueldades. Buenos Aires: Lumen. América Latina. Recuperado de URL: https:// Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia goo.gl/UwM7t1 (UNICEF). (1990). Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de Menores Priva- Referencias Periodísticas dos de la Libertad. Obtenido de: https://goo. El Telégrafo (4 de Febrero de 2016). Centros de gl/hVzs8v Adolescentes Infractores ahora son unidades Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia educativas. Recuperado de URL: https://goo. (UNICEF). (2014). Modelo de atención psico- gl/wih1Jv sociopedagógico para NNyA infractores. Obte- La Hora (20 de Diciembre de 2010). Revelan da- nido de: https://goo.gl/hVzs8v tos sobre Menores infractores. Recuperado de García Huayama, J. (2016). Las Sanciones para los URL: https://goo.gl/8biWnQ Adolescentes Infractores de la Ley Penal. Re- La Hora (23 de Febrero de 2013). Alarmante cifra vista Derecho y Cambio Social. Recuperado de adolescentes infractores. Recuperado de de https://bit.ly/2T7D4j2 URL: https://goo.gl/V3htdS Gallegos, M. (2011). Imputabilidad de Menores de 18 y mayores de 16 en delitos graves. Quito: Referencias de Entrevistas USFQ. Dr. Alberto Viñan. Fiscal de Adolescentes Infractores García, J. (2008). El menor de Edad Infractor y su de Ambato, 29 de noviembre de 2017 Juzgamiento de la Legislación Ecuatoriana. Dra. Margarita Molina. Fiscal de Adolescentes In- Quito: Rodin. fractores de Latacunga, 01 de diciembre de Jimenez, R. (2015). La delincuencia juvenil: fenóme- 2017 no de la sociedad actual. Recuperado de URL: Cap. Diego Andrés Valle Viteri. Jefe de DINAPEN https://goo.gl/n4CpYC Ambato, 29 de noviembre de 2017. Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Culto Cap. William Villalva. Jefe de DINAPEN Latacunga, (2016). CAI en Ecuador se convierten en Cen- 17 de enero de 2018. tros Educativos. Recuperado de: ministerio- David Andachi. Defensor Público de Latacunga, 04 dejusticia.gob.ec de enero de 2018. Murillo, L. (2013). El Efecto del Internamiento como Dra. Cecilia Aguilar. Coordinadora del CAI-Amba- Medida Socioeducativa. Trabajo de Tesis de la to, 08 de enero de 2018. Pontificia Universidad Católica Del Ecuador. Obtenido de: https://goo.gl/4FEu43

Recibido para revisión: 21 febrero 2018 Aceptado para publicación: 08 mayo 2018 nº 1 nº 2 nº 3

ISSN: 1390-969x AE ISSN: 1390-969x ECOS DE LA ACADEMIA Revista de la Facultad AE de Educación, Ciencia ECOS DE LA y Tecnología ) FECYT ACADEMIA N. 2 - IBARRA - ECUADOR - 12/2015 - UNI- Revista de la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología ) FECYT

N. 1 - IBARRA -ECUADOR - JULIO 2015 - UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE AE ECOS DE LA ACADEMIA Revista de la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología ) FECYT

N. 3 - IBARRA - ECUADOR - 06/2016 - UNI-

nº 4 nº 5 nº 6

nº 7

issn: 1390-969x e-issn: 2550-6889 ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 153 Normas de presentación de artículos en la revista Ecos de la Academia, de la FECYT-UTN

Ecos de la Academia menos de 20 artículos. Las revisiones tendrán una Introducción con la fundamentación y un Desa- Ecos de la academia, Revista de la Facultad rrollo con los criterios de los autores sobre el tema, de Educación Ciencia y Tecnología es una publica- una Discusión con los autores citados, las Conclu- ción científica de la Universidad Técnica del Norte, siones y las Referencias bibliográficas. con revisión por pares a doble ciego que publica artículos en idioma español, quichua, portugués e Ensayos inglés. Se edita con una frecuencia semestral con dos números por año.En ella se divulgan trabajos Investigación de carácter científico que pre- originales e inéditos generados por los investiga- senta las ideas del autor y su opinión sustentada dores, docentes y estudiantes de la FECYT, y con- con argumentos y revisión bibliográfica. Ha de tribuciones de profesionales de instituciones do- entregar conclusiones fuertes que permitan a otros centes e investigativas dentro y fuera del país, con autores continuar realizando estudios sobre el calidad, originalidad y relevancia en las áreas de tema. ciencias sociales y tecnología aplicada. Notas técnicas Tipos de artículos Se describe el estado de un problema técnico Los artículos podrán enmarcarse dentro de o se informa sobre una investigación en curso. Es las siguientes categorías: Artículos de investiga- aconsejable que tengan las siguientes partes: Intro- ción, de Revisión, Ensayos, Notas Técnicas, Rese- ducción, Desarrollo, Conclusiones y Referencias ñas bibliográficas y Notas del editor. Bibliográficas.

Artículos de investigación Reseñas bibliográficas

Presentan resultados originales producto Análisis de una o varias obras científicas y su de un proceso de investigación científica. El tex- relevancia en la investigación de un tema en deter- to deberá tener preferentemente las siguientes minado momento. partes: Título y autores con su filiación y correo electrónico institucional, Resumen, Palabras Cla- Notas del editor ve, Abstract, Keywords, Introducción, Materiales y Métodos, Resultados y Discusiones, Conclusiones, Normalmente las escribe el Editor cuan- Agradecimientos, Referencias Bibliográficas, Cua- do quiere aclarar algún tema que quedó abierto dros y Figuras. o anunciar algo importante del número editado; tienen por objetivo establecer una comunicación Artículos de revisión entre los lectores y el Consejo Editorial.

El ensayo debe ser de un tema científico Formato del manuscrito específico y discutirse con opinión crítica, los re- sultados de los trabajos citados que deben ser no Los manuscritos deben ser presentados en 154 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N 7, vol. 4, junio 2018

formato Pages o MS Word 2013 o superior, en idio- los que se presenten en el idioma inglés, quichua o ma español, inglés, quichua o portugués, en forma- portugués, deben incluirlo en español. to DIN A4, a una columna, con los cuatro márgenes Palabras clave: Al final del resumen se deben de 2.5 cm, tipo de letra Times New Roman 12 pun- citar hasta seis palabras clave que describan el con- tos, espaciados a 1.5, justificado y con las páginas tenido de la investigación. numeradas, con un breve resumen curricular del autor/res. La extensión máxima será aproximande- 3. Introducción: Debe informar sobre la im- mente de 12 páginas. Como parte del proceso de portancia del tema, respaldada por una revisión envío, los autores deben verificar que el manuscrito bibliográfica actualizada que refleje el contexto cumpla con todas las indicaciones orientadas, caso con otras investigaciones, incluyendo las citas bi- contrario serán devueltos. bliográficas, para finalizar con una o dos frases que definan los objetivos y la esencia del artículo. Originalidad 4. Materiales y Métodos: Debe proporcionar Para ser publicados en la Revista científico la información suficiente para permitir la réplica tecnológica de la FECYT, los artículos deben ser de los estudios, subdividiéndolos en secciones se- inéditos, no pueden haber sido publicados en otras gún los materiales, los métodos de recolección y revistas. Los autores deben indicar en su primer análisis de datos. Se explicará el tipo de investiga- envío del artículo que cumplen con esta norma a ción, y los métodos, técnicas e instrumentos utili- través de una carta de originalidad. zados; de ser necesario la población y muestra. Los derechos de publicación de los artículos que sean recibidos y publicados serán de propiedad 5. Resultados: Deben ser expuestos de mane- de la revista y para su eventual publicación en otras ra clara, en función de los objetivos planteados en fuentes u otros medios, se citará la fuente original. la investigación.

Estructura de los artículos 6. Discusión: Se deben resaltar los logros re- lacionándolos con los resultados de otros autores, 1. Título, autor: tratar de explicar el porqué de los resultados ob- • Título del artículo, debe ser claro, corto tenidos. De ser necesario se puede unificar en un (hasta 18 palabras) y conciso, evitando términos solo ítem los resultados y discusión. tales como “Estudio sobre…” “Observaciones…” “Contribución a…” ; con inicial mayúscula y el res- 7. Conclusiones: Deben ser sintéticas y con- to en minúsculas, resaltado en negrita, centrado, sistentes con los resultados y la discusión. Las con- con tamaño de letra de 14 puntos. clusiones deben ser presentadas claramente como • Autor o Autores: Nombre(s), Apellido(s) y respuesta a los interrogantes que originaron el es- deben ser escrito en negrita, centrado. Se aceptarán tudio y a los objetivos planteados, por lo tanto es artícilos con 5 autores como máximo. recomendable que haya tantas conclusiones como • Afiliación institucional: Institución, país y objetivos. Es conveniente dejar en claro las limi- correo electrónico de los autores e indicar cuál es taciones que el estudio presentó y la forma como el autor encargado de la correspondencia; el texto pudieron afectar a las conclusiones. debe ser escrito en 10 puntos y centrado. 8. Recomendaciones: Son opcionales y de- 2. Resumen, Palabras Clave ben ser breves. (Abstract, keywords) La extensión del resumen no debe ser ma- 9. Referencias bibliográficas: El total por ar- yor de 200 palabras. El estilo debe ser conciso y no tículo deberá ser de almenos 20, todas citadas en el contener referencias. La estructura incluirá prefe- texto. Se podrá también incluir una Bibliografía re- rentemente: comendada, aunque no haya sido citada en el texto. – Fundamentación del estudio. Ejemplos de cómo referenciar los diferentes – Objetivos. tipos de trabajos científicos según las normas APA: – Descripción breve de materiales y métodos señalando el área geográfica donde fue realizado. a) Artículos de revistas referenciadas: – Presentación de los resultados más relevan- Sánchez, O. E.; Rodríguez, J. G.; Mesa, M. E.; tes y las conclusiones. Valls J. y Canales H. (2004). “A methodology for Se redactará en un solo párrafo, separado por the selective dissemination of information using coma, punto y coma y punto seguido. EBSCO research database service”, en Revista de Todos los artículos escritos en español deben Salud Animal, 26 (2) 102-107. incluir un resumen en inglés (abstract). Los artícu- Molina G., S. (2003). “Representaciones ECOS DE LA ACADEMIA, N. 7, Vol. 4, juNIO 2018 ) 155 mentales del profesorado con respecto al fracaso y conciso. Las figuras presentadas deben ser de alta e s c o l a r ”, e n Revista Interuniversitaria de Formación resolución mínima de 300 dpi y aparecer citadas en del Profesorado, 17 (1), 151-175. el texto siguiendo el orden numérico.

b) Disertaciones y tesis: 11. Representación de numeración y sim- Fernández Sierra, J. (1992). Evaluación cua- bología de datos: Se deberá usar el Sistema Inter- litativa de programas de educación para la salud. nacional de Medidas (SIU) y sus abreviaciones. Use Tesis de Doctorado, Universidad Politécnica de números arábigos para todos los números con dos Madrid, Madrid, España. o más dígitos y para todas las medidas de tiempo, peso, largo, área, cantidad, concentración, grados c) Libros: de temperatura, entre otras, excepto cuando el nú- Bartolomé, M.; Echeverría, B.; Mateo, J. y mero es la primera palabra de una o si es menos de Rodríguez, S. (Coord.). (1982). Modelos de investi- 10 y no corresponde a una medida, excepto cuando gación educativa. Barcelona, Catalunya: Institut de en una serie un número tiene dos o más dígitos. Ciències de l’Educació de la Universitat de Barce- lona. 12. Ecuaciones: Debe utilizarse el editor de fórmulas de MS Word y no insertarlas como ima- d) Capítulos de libros: gen, centrar las ecuaciones en una línea separada y Guba, E. G. (1983). Criterios de credibilidad numerarlas empezando con 1 y colocar este núme- en la investigación naturalista. En: Gimeno, J. y Pé- ro entre paréntesis angulares en el margen derecho. rez, A. (Comps.) La enseñanza: su teoría y su prác- tica (pp. 148-165) Madrid: Akal. 13. Mayúsculas: Evitar su uso excesivo según las normas generales. e) Ponencias presentadas en eventos científicos: 14. Abreviaturas o símbolos: Evitar el uso Pérez G., A. (1992). La formación del profe- de abreviaturas, excepto las unidades de medida. sor como intelectual. Simposio Internacional sobre Evitar el uso de abreviaciones en el título y en el Teoría crítica e Investigación Acción, Valladolid, resumen. El nombre completo al que sustituye la 1-4 abril, (ponencia). abreviación debe preceder el empleo de ésta, a me- nos que sea una unidad de medida estándar. Las f) Citación de fuente electrónica: unidades de medida se expresarán preferentemen- Banco Central del Ecuador, BCE (2012). te en Unidades del Sistema Internacional. (http://www.portal.bce.fin.ec/vto_bueno/seguri- dad/ComercioExteriorEst.jsp) 15. Acortador de URL: Todas las direcciones de Internet citadas en los artículos, deberán pasar- g) Citas en el texto: se por el “Google URL Shortener”, en la dirección Debe usar el autor y el año de la publicación https://goo.gl/, a fin de obtener una Url reducida. entre paréntesis. Algunos ejemplos son: Un autor: Molina (1997) o (Molina, 1997) Proceso de revisión de los artículos Dos autores: Vega y Muñoz (1995) o (Vega y Muñoz, 1995) El envío de artículos debe ser en versión elec- Tres o más autores: trónica vía email a la siguiente dirección de correo Cave, et al. (1988) o (Cave, et al. 1988) electrónico: [email protected], acompañada de una breve carta dirigida al Comité Editorial de la Revis- 10. Figuras y cuadros: Enumerarlos con nú- ta, indicando la originalidad del trabajo y el aporte meros arábigos, pero usar secuencia separada para de la investigación. cada una. El título debe estar incorporado en el Todos los artículos recibidos, que cumplan texto y no en las figuras. Los datos pueden presen- con los requisitos formales serán sometidos a re- tarse en figuras o cuadros, pero no la misma infor- visión por pares ciegos. Su aprobación estará sujeta mación en las dos formas. Las figuras o gráficos se al contenido científico, respaldado por los criterios recomiendan para mostrar tendencias, comporta- de los dos árbitros y el Consejo Editorial. mientos y relaciones entre los datos presentados. La Información sobre la revista e instructivo Las leyendas en los ejes deben indicar la variable, para publicar, podrán encontrarlo también en Ecos las unidades de medida y todos los símbolos em- de la Academia, Revista de la Facultad de Educa- pleados. Las figuras y cuadros deben explicarse por ción Ciencia y Tecnología de la Universidad Técnica sí solos, esto significa que el lector debe entender- del Norte en el sitio web de la UTN, http://www. los totalmente sin tener que buscar información utn.edu.ec/ecos. ) adicional en el texto, auxiliados por un título claro Autoridades Créditos revista académicas Ecos de la Academia

AE ECOS DE LA ACADEMIA

) Rector ) Edita PhD. Marcelo Cevallos Vallejos Editorial Universidad Técnica del Norte y Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología ) Vicerrectora Académica de la Universidad Técnica del Norte. PhD. Teresa Sánchez Manosalvas Av. 17 de Julio 5-21 IBARRA, ECUADOR ) Vicerrector Administrativo Tel: +593 6 2997800 Ext. 7503 / Fax: 7500 Mgs. Miguel Naranjo Toro [email protected] www.utn.edu.ec/ecos ) Decano FECYT ) Dirección general Mgs. Raimundo López Ayala Mgs. Raimundo López

) Subdecana FECYT ) Dirección editorial Mgs. Alexandra Mina Páez PhD. Miguel Posso

) Dirección de arte PhD. Albert Arnavat

) Comité editorial PhD. Albert Arnavat Mgs. Alexandra Mina Mgs. José Revelo

) Comité Científico revisor Interno Dr.C. Eugenio Doria Mgs. Ramiro Núñez PhD. Frank Guerra

) Comité Científico revisor externo PhD. Isidro Marín Universidad Técnica Particular de Loja

Mgs. Jairo Ricardo Chávez Rosero Universidad Politécnica Estatal del Carchi

Dra. Sara Esperanza Lucero Revelo Universidad Mariana. Colombia Dr.C. Roberto Frías ) Secretaria editorial Universidad de Matanzas. Cuba Mgs. Sandra Guevara Betancourt

PhD. Anna Pi i Murugó ) Fotografías Centro de Investigación y Docencia Unidad de Comunicación Organizacional Económicas. México y Relaciones Públicas de la UTN, Ing. Bladimir Herrería. PhD. Anays Mas Humboldt International University. ) Relaciones Públicas Miami, Florida, Estados Unidos Mgs. Claudia Ruiz

Dr. Xosé Rúas ) Corrección lingüística Universidad de Vigo. España y traducciones al inglés Mgs. Sandra Guevara Betancourt Dra. Carmen Sarceda Universidad de Santiago de Compostela. España ) Asistentes diagramación Carolina Cuaspud y María Fernanda Castro Dr. Antonio Gonzalez Molina Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España ) ISSN Dra. Lucía Camarero Cano Edición impresa: 1390-969X Dr. Javier Gil Quintana Edición en línea: 2550-6889 Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, España Ecos de la Academia es una publicación científica, de frecuencia semestral orientada a la investi- Dr. Ismael Sarmientos gación y dirigida a investigadores, estudiantes, Universidad de Oviedo. España profesores y comunidad científica nacional e internacional. Dra. Jennifer Rodríguez López Todos los artículos publicados en esta revista son Universidad de Huelva. España revisados y aprobados por pares externos. Dra. Montserrat Corretger Las opiniones expresadas en los artículos de esta Dr. Xavier Ferré revista son responsabilidad de sus autores y no Universitat Rovira i Virgili. Catalunya reflejan necesariamente la opinión de Ecos de la Academia ni de su Comité Editorial. Dr. Miquel Fernàndez Universitat Autònoma de Barcelona. Catalunya

) Comité de arbitraje Mgs. Vivian Ojeda y Abg. Ricardo León ENERO-JUNIO ) 2018 7www.utn.edu.ec/ecos