Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO CARRERA: ANTROPOLOGÍA APLICADA Tesis previa a la obtención del título de: LICENCIADO EN ANTROPOLOGÍA APLICADA TEMA: EL PUEBLO PALTA EN LA HISTORIA, TRANSFORMACIÓN, RUPTURAS Y CONTINUIDADES AUTOR: JUAN CARLOS BRITO ROMÁN DIRECTOR: JOSÉ JUNCOSA BLASCO Quito, marzo de 2013 Declaratoria de responsabilidad Los conceptos desarrollados, análisis realizados y las conclusiones del presente trabajo son de exclusiva responsabilidad del autor Quito, marzo de 2013 ......................................... Juan Carlos Brito Román 1716036122 A MI KARLITA ÍNDICE INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….. 1 CAPÍTULO I ESPACIALIDAD Y TEMPORALIDAD TEMPRANA 1.1 Aspectos espaciales: aproximación geográfica………………………………….. 6 1.2 Factores climáticos enfrentados…………………………………………………. 9 1.3 Análisis diacrónico temprano: en búsqueda de los orígenes……………………. 13 1.4 Denominación filiación lingüística……………………………………………… 26 1.5 Una continuidad espacial transversal……………………………………………. 30 1.6 La fractura parcial de la transversalidad…………….…………………...………. 35 CAPÍTULO II TRANSFORMACIONES Y CONTINUIDADES DURANTE LAS CONQUISTAS 2.1 El pueblo palta tras las conquistas: continuidad histórica y cambio estructural… 38 2.2 Principales cacicazgos paltas…………………………………………………….. 54 2.3 Consolidación del Régimen Colonial………………………………………..…… 61 CAPÍTULO III EL PUEBLO PALTA Y EL RÉGIMEN COLONIAL 3.1 Sociedad y economía……………………………………………………………. 69 3.2 Parentesco, grupos de descendencia y estructura social………………………… 79 3.3 Relación entre tributos y salario…………………………………………….…… 92 3.4 Normatividad y condiciones de las mitas……………………………………….. 101 CAPÍTULO IV RECOMPOSICIÓN ESPACIAL 4.1 Consolidación urbana de Loja……………………………………….…………. 103 4.2 Las encomiendas…………………………………………………………….….. 109 4.3 Reducciones y pueblos de indios……………………………………….………. 114 4.4 El impacto sobre los patrones tradicionales de asentamiento……….………….. 117 4.5 ordenamiento de los pueblos de indios………………………………....………. 125 4.6 Las tierras de comunidad……………………………………………………….. 129 CAPÍTULO V EL ROL DE LA IGLESIA 5.1 La primigenia Iglesia en el Nuevo Mundo; breve aproximación histórica….…. 138 5.2 La base de la cristianización; curas y doctrineros………………………...……. 141 5.3 La iglesia en la economía colonial…...………………………………………… 150 CAPÍTULO VI JEFATURAS ÉTNICAS Y ADMINISTRACIÓN COLONIAL 6.1 Las reglas de descendencia y heredad caciquil………………………………….. 159 6.2 La fragmentación de la autoridad; un nuevo ordenamiento político……….……. 161 6.3 Las paradojas del poder………………………………………………………….. 164 6.4 Procesos de resistencia: el papel de las jefaturas étnicas………………...………. 168 CAPÍTULO VII LA RUPTURA: DESINTEGRACIÓN COLONIAL Y DESAPARICIÓN DE LAS IDENTIDADES INDÍGENAS 7.1 El final del pacto colonial………………………………………………….…….. 175 7.2 Ultimo día del despotismo y primero de lo mismo……………………….……… 177 7.3 La falacia del modelo homogeneizador………………………………………….. 181 7.4 La desintegración de las comunidades y nuevos patrones culturales……………. 183 7.5 Otros factores de desintegración……………………………………...…….…… 185 7.6 Demografía en los siglos XVIII y XIX………………………………………...... 188 7.7 La desaparición del indígena lojano; condiciones y posibles causas……………. 196 7.8 Permanencia cultural y ruptura; dos procesos contradictorios………………..….. 203 7.9 Transformaciones en el siglo XX………………………………………………… 207 CAPÍTULO VIII EL PUEBLO PALTA HOY: MOVILIDAD ÉTNICA Y DESBLANQUEAMIENTO SOCIO-CULTURAL 8.1 Etnogénesis del pueblo palta…………………………………………..…………. 213 8.2 El camino de la etnogénesis……………………………………………………… 219 CAPÍTULO IX HACIA UNA ESTRATEGIA CONCEPTUAL DE LA IDENTIDAD, LA ETNICIDAD Y LA CULTURA 9.1 La identidad……………………………………………………………………… 224 9.2 La etnicidad……………………………………………………………………… 226 9.3 La cultura………………………………………………………………….……… 245 CONCLUSIONES…………………………………………………………….……. 260 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….… 263 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Tasa de indios quintos en el corregimiento de Loja (1763)……….…......... 94 Cuadro 2. Tasa de indios de la Corona real en el corregimiento de Loja (1763)…...... 95 Cuadro 3. Salario de mitas en el corregimiento de Loja (1783)…………………........ 99 Cuadro 4. Número de habitantes y su composición étnica en Loja (1790)………..... 106 Cuadro 5. Encomiendas y encomenderos en el corregimiento de Loja………….….. 111 Cuadro 6. Litigios por tierras en el corregimiento de Loja………………….....……. 131 Cuadro 7. Las doctrinas en Loja…………………………………………………….. 144 Cuadro 8. La población de Loja de acuerdo con los censos oficiales……… ...…….. 189 Cuadro 9. Evolución demográfica………………………………………………....... 190 Cuadro 10. Padrón del total de la población en el corregimiento de Loja (1790)....... 192 Cuadro 11. Resumen del padrón de 1790…………………………………………... 193 Cuadro 12. Cambio demográfico intergeneracional (1790)……………………….... 194 Cuadro 13. Evolución etnodemográfica de Loja……………………………………. 195 Cuadro 14. Proporción de indios quintos e indios de la Corona real en el corregimiento de Loja (1763/1782-1792)…………………………………………………………… 199 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. La región de los andes Bajos……………………………………………...... 10 Gráfico 2. Perfiles Este-Oeste del Ecuador……………………………………………. 12 Gráfico 3. Secuencia del Formativo lojano…………………………….……………… 19 Gráfico 4. Desarrollo Regional…………………………………………….…………... 23 Gráfico 5. Pueblo precolombinos del área andina……………………………………... 26 Gráfico 6. Área de difusión de petroglifos y técnicas cerámicas en el Ecuador………. 34 Gráfico 7. La Real Audiencia de Quito………………………………………………... 41 Gráfico 8. Corregidor de provincia……………………………………………………. 43 Gráfico 9. Travaxo…………………………………………………………………….. 51 Gráfico 10. Ubicación geográfica de los cacicazgos paltas…………………………… 59 Gráfico 11. José Ignacio Checa y Carrascosa, corregidor de Loja (1761-1765)…….... 96 Gráfico 12. Encomendero…………………………………………………………….. 109 Gráfico 13. Buen gobierno don Francisco de Toledo………………………….……... 115 Gráfico 14. Pisos ecológicos en la comunidad de Colambo………………….……… 119 Gráfico 15. Los padres de la Compañía de Jesús…………………………………….. 139 Gráfico 16. Principales……………………………………………………………….. 156 Gráfico 17. Indios de la cordillera del Ecuador. En pie lojanos…………….………... 200 RESUMEN Pese a la antigüedad de los vestigios arqueológicos presentes en la provincia de Loja, es poco lo que se sabe sobre sus antiguos habitantes antes de las conquistas inca y española. La identidad de los Paltas –presentes en Loja en la época de integración– se torna aun más difusa en la colonia, al punto que en la memoria y la consciencia colectiva, este pueblo se habría extinguido, sin más, bajo la férula de la explotación colonial. Esta interpretación también encuentra asidero en el discurso construido entorno a Loja como ciudad “blanca y castellana”, donde el elemento indígena hace mucho que habría desaparecido, con la única salvedad –a nivel provincial– en el enclave de Saraguro. Si bien es cierto que Loja albergo a una gran cantidad de emigrantes de tronco europeo (entre ellos una fuerte oleada de judíos sefarditas), no es menos cierto que a finales de la colonia la mayor parte de la población provincial estaba compuesta por indígenas. Al liberarse las ataduras coloniales, la población de “naturales” –como eran llamados los indios– opto por la estrategia de mestizaje cultural y adopción de modelos simbólicos y sociales diferentes a los originarios. Para entender esta dinámica no debemos perder de vista el hecho de que el indígena, más allá de representar una alteridad étnica era, para la sociedad dominante, una categoría tributaria y una fuente de aprovisionamiento de mano de obra, todo ello en razón del servicio obligatorio de mitas en beneficio de los encomenderos y los vecinos españoles, y el pago del tributo indígena al que estaban obligados. Estas cargas coloniales generaron varias estrategias de resistencia, analizaremos algunas de ellas a lo largo del presente trabajo. Adelantemos desde ya que una de las principales estrategias de resistencia era el cruce de fronteras étnicas, un proceso que ha sido llamado de “ladinización” o mestizaje cultural; se trataba de “mimetizarse” entre la población mestiza para evitar las obligaciones impuestas. A lo largo de la Audiencia de Quito, las estrategias de ladinización o, por el contrario, conservación de las identidades indígenas respondió a determinados factores coyunturales; de la manera como algunos grupos conservan hasta el presente sus identidades ancestrales, otros tomaron el camino del mestizaje, tanto biológico como cultural. Este último es el caso de Loja y analizaremos las condiciones coyunturales en este espacio. Sin embargo, la identificación palta vuelve a renacer; a lo largo de los siglos se mantuvo viva la llama de la identidad y de ciertos elementos que la sustentan como la memoria colectiva, la tradición oral y la conservación de las tierras comunales. En la actualidad los comuneros de Loja se han reunido en torno a la FEPROCOL (Federación provincial de Comunas de Loja)/ Pueblo Palta para dar vida nuevamente al ancestral pueblo palta. Se trata de un proceso lleno de vicisitudes que trataremos de develar y analizar, así como las posibilidades de la organización en torno a la identidad étnica. INTRODUCCIÓN La nebulosa identificación que vagamente nos aproxima a los antiguos habitantes de la actual provincia de Loja y el halo de misterio que rodea gran parte de su historia despierta la curiosidad y genera numerosas cuestiones e interrogantes, tanto más cuando se considera que la región fue el destino de pioneros asentamientos humanos desde el temprano paleolítico y que, a la postre, hospedaría a culturas