Municipio de Tactic

P

N

S

02.01.02 Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de Tactic, Alta Verapaz y Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Dirección de CM Planificación Territorial. Plan de Desarrollo Tactic, Alta Verapaz. : 1604 SEGEPLAN/DTP, 2010.

120 p. : il.; 27 cm. Anexos. (Serie: PDM SEGEPLAN, CM 1604)

1. Municipio. 2. Diagnóstico municipal. 3. Desarrollo local. 4. Planificación territorial. 5. Planificación del desarrollo. 6. Objetivos de desarrollo del milenio.

P

Consejo Municipal de Desarrollo Municipio de Tactic, Alta Verapaz, Guatemala, Centro América PBX: 79539101 www.munitactic.gob.gt

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia 9ª. calle, 10-44 zona 1, Guatemala, Centro AméricaN PBX: 23326212 www.segeplan.gob.gt

Se permite la reproducción total o parcial de este documento, siempre que no se alteren los contenidos ni los créditos de autoría y edición

S

Directorio

Hugo Rolando Caal Co Presidente del Consejo Municipal de Desarrollo, Tactic, Alta Verapaz.

Karin Slowing Umaña Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia, SEGEPLAN

Ana Patricia Monge Cabrera Sub Secretaria de Planificación y Ordenamiento Territorial, SEGEPLAN

Juan Jacobo Dardón Sosa Asesor en Planificación y Metodología, SEGEPLAN

Oscar Enrique Arévalo Jucub Delegado Departamental, SEGEPLAN, Alta VerapazP

Equipo facilitador del proceso

Ronald Asig Director Municipal de Planificación, Tactic, Alta Verapaz

Romelia MagdalenaN Cal Cahuec Facilitadora del proceso de planificación, SEGEPLAN, Alta Verapaz

Oscar Noé Martínez Murillo Especialista en Planificación, SEGEPLAN, Alta Verapaz

S Con la conducción y asesoría metodológica de la Dirección de Planificación Territorial SEGEPLAN Plan de desarrollo municipal

Indice general

I. PRESENTACIÓN ...... 1

II. INTRODUCCIÓN ...... 2

III. ANTECEDENTES PLANIFICACIÓN ...... 5

IV. OBJETIVOS DEL PDM ...... 6

V. METODOLOGÍA DEL PROCESO ...... 7

VI. DIAGNOSTICO ...... 9 6.1 Distribución geográfica y demográfica ...... 9 6.1.1 Ubicación geográfica/Subregionalización municipal 9 6.1.2 Demografía 11 6.2 Historia, cultura e identidad ...... 13 6.3 Dimensiones ...... 15 6.3.1 Dimensión social 15 a. Salud...... 15 b. Seguridad alimentaria ...... 20 c. Educación ...... P 22 d. Servicios básicos...... 25 e. Seguridad ciudadana ...... 27 f. Participación Ciudadana ...... 28 g. Conflictividad agraria: ...... 29 h. Conclusión dimensión social ...... 29 6.3.2 Dimensión Ambiental ...... 32 a. Recursos naturales ...... 32 b. Análisis de riesgo ...... 37 c. Saneamiento ambiental ...... 39 d. Conclusión dimensión ambiental ...... 41 6.3.3 Dimensión económica N 43 a. Empleo y migración ...... 43 b. Desarrollo productivo ...... 45 c. Servicios ...... 50 d. Conclusión dimensión económica ...... 51 6.3.3 Dimensión Político Institucional 54 a. Administración local e instituciones ...... 54 b. Funcionamiento del gobierno municipal ...... 55 c. Sistema de Consejo de Desarrollo ...... 55 d. Formas de organización comunitaria ...... 55 e. ConclusiónS dimensión político-institucional ...... 56 6.4 Síntesis del modelo de desarrollo territorial actual ...... 59

VII. PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL ...... 62 7.1 Visión...... 62

i

Tactic, Alta Verapaz

7.2 Modelo de Desarrollo Territorial Futuro –MDTF- ...... 63 7.3 Ejes de Desarrollo ...... 65 7.4 Matriz de planifiación ...... 69

VIII. BIBLIOGRAFIA ...... 83

IX. ANEXOS ...... 85

X. SITIOS DE BUSQUEDA DE INFORMACION ...... 109

Indice de cuadros

Cuadro No. 1. Lugares poblados distribuidos por microrregiones ...... 11 Cuadro No. 2 Categorización INSAN por lugar poblado ...... 21 Cuadro No. 3 Centros educativos ...... 24 Cuadro No. 4 Capacidad productiva de la tierra por clases agrologicas ...... 32 Cuadro No. 5 Cobertura vegetal y usos...... 33 Cuadro No. 6 Nacimientos de agua en el municipio ...... P 35 Cuadro No. 7 Bosques comunales ...... 36 Cuadro No. 8 Análisis de las amenazas presentes en el municipio ...... 37 Cuadro No. 9 Cultivos temporales ...... 48 Cuadro No. 10 Cultivos permanentes ...... 49 Cuadro No. 11 Rutas de transporte urbano ...... 51 Cuadro No. 12 Organizaciones en el municipio ...... 54 N Indice de gráficos Gráfico No. 1 Pirámide poblacional 2009 ...... 12 Grafico No. 2 Población urbana y rural ...... 13 Gráfico No.3 Partos por tipo de atención ...... 16 Gráfico No.4 Gráfica comparativa de mortalidad infantil y de la niñez ...... 17 Gráfico No. 5 EstadísticasS globales por sub estaciones policiales ...... 28 Gráfico No. 6 Factores de vulnerabilidad ...... 39 Gráfico No. 7 Población económicamente activa ...... 43 Gráfico No. 8 Porcentaje de participación por actividad económica ...... 44

ii

Plan de desarrollo municipal

Indice de mapas y esquemas geográficos Mapa No. 1 Ubicación geográfica ...... 9 Mapa No. 2 Subregionalización ...... 10 Mapa No. 3 Dimensión Social ...... 31 Mapa No 4 Dimensión ambiental ...... 42 Mapa No. 5 Dimensión económica ...... 53 Mapa No 6 Dimensión PoliticoInstitucional ...... 58 Esquema Geográfico No 1 Modelo de Desarrollo Territorial Actual ...... 61 Esquema Geográfico No 2 Modelo de Desarrollo Territorial Futuro ...... 64

Indice de matrices

Matriz No. 1 Perfil socioeconómico ...... 45 Matriz No. 2 Motores económicos que determinan el potencial económico del municipio 46 Matriz No. 3 EJE DE DESARROLLO 1: Desarrollo social sostenible ...... P 69 Matriz No. 4 EJE DE DESARROLLO 2: Desarrollo productivo ...... 74 Matriz No. 5E EJE DE DESARROLLO 3: Manejo sostenible de los recursos naturales .... 77 Matriz No. 6EJ EJE DE DESARROLLO 4: Gestión territorial ...... 81

Indice de recuadros

Recuadro No. 1 Mortalidad materna ...... 18 Recuadro No. 2 Asistencia en partos ...... N 18 Recuadro No. 3 Mortalidad en niños y niñas menores de cinco años ...... 19 Recuadro No. 4 Pobreza y Pobreza Extrema ...... 22 Recuadro No. 5 Tasas de escolarización, terminación y alfabetización ...... 23 Recuadro No. 6 Relación entre mujeres y hombres en educación ...... 25 Recuadro No. 7 AccesoS a agua potable y saneamiento básico ...... 40

iii

Tactic, Alta Verapaz

SIGLAS Y ACRONIMOS

ADP Asociación de Amigos del Desarrollo y la Paz BOSCOM Proyecto de Fortalecimiento Forestal Municipal y Comunal CAP Centro de atención permanente CARE Corporación Americana de Remesas al Exterior COCODE Consejo Comunitario de Desarrollo CODEDE Consejo Departamental de Desarrollo COLRED Coordinadora Local de Reducción de Desastres COMRED Coordinadora Municipal de Reducción de Desastres COMUDEs Consejos Municipales de Desarrollo COMUSAS Consejo Municipal de Salud CONALFA Comité Nacional de Alfabetización CONAP Comisión Nacional de Áreas Protegidas CONRED Coordinadora Nacional de Reducción de Desastres COREDUR Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural, Región II DMP Dirección Municipal de Planificación CTA Coordinador Técnico Administrativo DEL Desarrollo Económico Local DEORSA Distribuidora de Electricidad de Oriente Sociedad AnónimaP EDECRI Escuela de Educación Especial y Centro de Rehabilitación Integral EIA Estudio de Impacto Ambiental ERP Estrategia Reducción de la Pobreza FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas GTZ Cooperación Técnica Alemana (por sus siglas en alemán) INAB Instituto Nacional de Bosques INE Instituto Nacional de Estadística INGUAT Instituto Guatemalteco de Turismo INSAN Inseguridad alimentaria y nutricional INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad M.S.N.M Metros sobre el nivel delN mar MAMPOCOMCHI Mancomunidad Pocomchí MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MDTA Modelo de Desarrollo Territorial Actual MDTF Modelo de Desarrollo Territorial Futuro MEM Ministerio de Energía y Minas MINEDUC Ministerio de Educación MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social NBI SNecesidades Básicas Insatisfechas ODM Objetivo de Desarrollo del Milenio OG Organización Gubernamental OMM Oficina Municipal de la Mujer

iv

Plan de desarrollo municipal

ONG Organización No Gubernamental OTA Organización Territorial Administrativa PDM Plan de Desarrollo Municipal PEA Población Económicamente Activa PET Planificación Estratégica Territorial PINFOR Programa de Incentivos Forestales PINPEP Programa de Incentivos para Pequeños Poseedores de Tierras de Vocación Forestal o Agroforestal PLV Programa Las Verapaces PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PREMACA Programa Regional de Medio Ambiente en Centroamérica PRODEL Programa de Apoyo a la Gobernabilidad Democrática al Desarrollo Territorial y Económico Local. RIC Registro de Información Catastral SAN Seguridad alimentaria y nutricional SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia SESAN Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional SIGSA Sistema de información gerencial en salud SINIP Sistema Nacional de Inversión Publica SINIT Sistema Nacional de Información Territorial SINPET Sistema Nacional de Planificación Estratégica TerritorialP UNESCO Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura USAC Universidad de San Carlos de Guatemala UTD Unidad Técnica Departamental

N S

v

Plan de desarrollo municipal

I. PRESENTACIÓN

P N S

1

Tactic, Alta Verapaz

II. INTRODUCCIÓN

El Plan de Desarrollo Municipal –PDM– del municipio de Tactic del departamento de Alta Verapaz, constituye un esfuerzo consensuado entre diversos actores locales en el seno del Consejo Municipal de Desarrollo –COMUDE– en donde confluyen el Concejo Municipal, delegados de los Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODE–, instituciones sectoriales con presencia en el municipio, empresarios locales, así como líderes y lideresas de la sociedad civil.

El plan se definió mediante un proceso participativo con enfoque territorial (y de riesgo) facilitado por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN–, contando con los liderazgos del Alcalde y Concejo Municipal y, el acompañamiento técnico de la Dirección Municipal de Planificación. Es importante señalar que se asumieron todos aquellos antecedentes de planificación local o sectorial realizados en el municipio tanto por el gobierno local como por organizaciones sociales, instituciones académicas y agencias de cooperación.

El proceso de planificación se desarrolló en el marco de la legislación vigente, atendiendo lo prescrito en la Constitución Política de la República1, la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural2, la Ley Marco de los Acuerdos de Paz3, el Código Municipal, la Ley General de Descentralización y la Ley Preliminar de Regionalización,P que son instrumentos que definen los lineamientos y elementos para orientar la planificación territorial en el país.

Este proceso participativo tuvo una duración de 19 meses en los que paso a paso se realizaron diversas actividades de: diagnóstico, problematización e identificación de potencialidades y de visualización en el futuro del tipo de desarrollo deseado para el municipio. Un resultado importante de este proceso, son los ejes de desarrollo que constituyen las estrategias generales del plan. Estos múltiples pasos del esfuerzo colectivo de planificación, se compilaron en el documento en sus dos partes constitutivas: el diagnóstico y el plan. En estas actividades, el diálogo franco y abierto entre los participantes sobre las características locales, susN problemas y las soluciones a los mismos, fue la manera de alcanzar los acuerdos necesarios que permitieron avanzar a los pasos subsiguientes.

1 De acuerdo con la Constitución Política de la República, en el Artículo 134, literal b) que se refiere a la “obligatoriedad de los municipios y entidades descentralizadas y autónomas a mantener una estrecha coordinación con el órgano de planificación del Estado”, que es SEGEPLAN. 2 La Ley de Consejos de S Desarrollo Urbano y Rural, asigna como objetivo del Sistema de Consejos de Desarrollo, el propósito de “organizar y coordinar la administración pública, mediante la formulación de políticas de desarrollo, planes y programas presupuestarios, así como la coordinación interinstitucional pública y privada”. 3 Esta Ley se articula con el Sistema Nacional de Planificación a través del objeto de la Ley, que dice, entre otros, “garantizar el desarrollo integral de la persona y cimentarse sobre el desarrollo participativo que promueva el bien común y, que responda a las necesidades de la población”.

2

Plan de desarrollo municipal

El PDM entonces, es un esfuerzo inicial y consensuado entre actores locales que cumplirá con varias finalidades para todos sus habitantes y deberá constituirse en:

1. Un documento que recoja el conocimiento de los participantes y actores locales sobre la situación actual del municipio combinado con los aportes de conocimiento técnico proveniente de fuentes bibliográficas e institucionales; conocimiento que deberá año con año enriquecerse a través de ejercicios de diálogo permanente en el COMUDE y en los diversos espacios de organización privada, social y comunal (barrios, colonias, aldeas, cantones, caseríos y parajes).

2. Un instrumento formador de ciudadanía en tanto conocimiento social y técnico del espacio inmediato en donde se vive y se reproduce el individuo, la familia y la comunidad.

3. Un instrumento ordenado y priorizado de la problemática del municipio, que asiente la referencia básica medible de la situación actual del municipio para que año con año pueda servir como punto de comparación del avance en el cumplimiento de las metas propias del desarrollo proyectado y deseado.

4. Una guía ordenada y priorizada para la toma de decisiones sobreP la inversión en el municipio, que tiene incorporada la demanda planteada desde la diversidad de las comunidades rurales y de sus espacios urbanos.

5. Constituirse en un instrumento de política pública municipal, que sirva a las diferentes expresiones políticas como base de sus planes de gobierno municipal, en donde se recrean las estrategias de desarrollo sobre una línea de base que conoce toda la ciudadanía local (y nacional) garantizando así, la democracia y la contribución de cada ejercicio de gobierno, al desarrollo.

Adicionalmente, el PDM es una parte importante del Sistema Nacional de Planificación – SNP– en donde se articula y debe cumplirN con las siguientes funciones: 1. Instituirse en un instrumento de articulación multinivel y sectorial en tanto sus demandas se reflejen en los planes de desarrollo departamental, regional y nacional, en las políticas públicas; y viceversa.

2. Establecerse como una base de información organizada integral como instrumento para la formulación de política pública, en tanto expresa en el espacio municipal las desigualdadesS sociales y asimetrías territoriales. Esta función demanda la producción de información sectorial en los distintos niveles territoriales de manera sistemática.

3. Constituirse en evidencia e indicador del fortalecimiento de la descentralización y desconcentración del Estado.

3

Tactic, Alta Verapaz

El PDM se realizó teniendo como marco de referencia la situación del desarrollo local, el grado de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio4 resultado que plantea retos importantes para alcanzar como sociedad para el año 2015. De igual forma, el PDM consideró la información relacionada con el Plan Nacional de Reconstrucción con Transformación e incorporó el enfoque de riesgo y el manejo integrado de recursos hídricos en la planificación del desarrollo. La incorporación de estos enfoques va encaminada no sólo a prevenir desastres sino a visualizar progresiva y socialmente de manera aplicada y solidaria, los procesos de adaptación al cambio climático. Finalmente, es pertinente señalar que el proceso de planificación superó barreras de diversos tipos; sobre todo, aquellas escépticas o contrarias a la apertura democrática de la discusión abierta de los problemas locales; y también presentar el PDM como un instrumento de partida para el desarrollo local, perfectible e interactivo con la sociedad más que un fin en sí mismo.

El documento se presenta en siete capítulos principales y 4 complementarios. Los capítulos principales resumen los antecedentes de planificación en el municipio, objetivos, metodología, el diagnóstico y la propuesta de planificación; los restantes capítulos complementarios son documentos y anexos. P N S

4 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se derivan de la Declaración del Milenio en el año 2000 por las Naciones Unidas. Los ODM son ocho.

4

Plan de desarrollo municipal

III. ANTECEDENTES PLANIFICACIÓN

Es importante resaltar que uno de los primeros ejercicios de planificación desarrollados, es la Estrategia Reducción de la Pobreza (ERP) municipal, elaborada por SEGEPLAN (2003), con el apoyo del Gobierno de Guatemala y Unión Europea a través del Programa de Desarrollo Rural en el Departamento de Alta Verapaz, dicho documento fue elaborado mediante la realización de una serie de talleres participativos, desde la generación de condiciones locales, se elaboraron indicadores municipales, y finalmente un análisis sectorial.

En el municipio se cuenta con un plan de Desarrollo Municipal elaborado en el año 2008, desarrollado por la Mancomunidad Poqomchi’, al igual que los municipios de , San Cristóbal Verapaz y Tamahú del mismo departamento, financiado por el Programa Municipios Democráticos5 y CARE6, con vigencia de 11 años (2008-2019), según evaluación realizada al documento se determino bajo grado de ejecución, además se evidenciaron incongruencia de la situación del municipio con la realidad, razón por la cual, autoridades municipales y el Consejo Municipal de Desarrollo -COMUDE- recomendaron realizar talleres participativos para desarrollar la fase de análisis territorial a fin de reorientar y actualizar la planificación del municipio.

Cabe mencionar que existe un Plan Estratégico integral de la MancomunidadP Poqomchi’, elaborado en el 2008, financiado por por el Programa de Municipios Democráticos y Unión Europea, considerando a los municipios de: Tactic, Santa Cruz, Tamahú, San Cristóbal Verapaz de Alta Verapaz y Purulhá, del departamento de Baja Verapaz. Dicho Plan se ha formulado con una Visión 8 años, analizando el territorio y generando un Modelo de Desarrollo Territorial Futuro –MDTF- y matriz de planificación por sectores

SEGEPLAN ha asumido la responsabilidad de desarrollar procesos, con la finalidad de fortalecer el Ordenamiento Territorial y Gestar la Planificación del Desarrollo, debido a que las anteriores herramientas de planificaciónN se han visualizado muy débiles, debido a que solamente se han limitado al vaciado de información estadística, careciendo de análisis prospectivo, causalidad y multidimensionalidad.

S

5 Programa de la Unión Europea 6 CARE: Corporación Americana de Remesas al Exterior

5

Tactic, Alta Verapaz

IV. OBJETIVOS DEL PDM

4.1. Objetivo general

Contar con un instrumento de planificación con enfoque territorial y participativo que recoge la problemática social, económica, ambiental e institucional del municipio y, de forma priorizada, provea de la orientación estratégica necesaria para alcanzar la superación de los ODM; así como, el conocimiento social de lo local, el acondicionamiento básico y la instrumentación para la institucionalización de enfoques de racionalidad sustentable frente a las amenazas naturales, el manejo integral de los recursos hídricos y la adaptación al cambio climático.

4.2. Objetivos específicos

Orientar las prioridades de inversión pública, privada y de cooperación internacional con ideas de proyectos que respondan a las necesidades priorizadas territorialmente de manera consensuada. a. Sentar bases de conocimiento social ampliado de la problemática territorializada y de sus propuestas de solución, así como establecer mecanismos mensurables y participativos de monitoreo del cumplimiento del PDM. P b. Orientar el esfuerzo local para contribuir a la superación de los ODM. c. Plantear las bases de conocimiento local para avanzar en el diálogo sobre las necesidades de ordenamiento territorial, gestión del riesgo y manejo integrado de recursos hídricos en el municipio. d. Proveer un instrumento que contribuya a fortalecer las relaciones intermunicipales en la gestión de soluciones a problemas comunes en los niveles departamental y regional como parte del Sistema Nacional de Planificación.

N

S

6

Plan de desarrollo municipal

V. METODOLOGÍA DEL PROCESO

La planificación municipal para el desarrollo, utiliza la territorialidad como unidad de referencia y análisis orientado a responder a las necesidades reales e intereses de toda la población relacionada con su estado ambiental y base natural específica. La metodología incorpora un enfoque multicultural, participativo, dialógico y de consenso, buscando insistentemente la equidad de género, de edad y de representación territorial.

La metodología se desarrolló teniendo como marco referencial las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio –ODM– y los enfoques de racionalidad sustentable contenidos en las propuestas de Ordenamiento Territorial, Gestión Integrada de Riesgo y Gestión Integrada de Recursos Hídricos. Un insumo importante fue la socialización y ponderación de los antecedentes de planificación en el municipio.

La facilitación del proceso estuvo a cargo de la SEGEPLAN en permanente relación con el personal técnico de la Dirección Municipal de Planificación, además contó con el apoyo de profesionales facilitadores quienes recibieron capacitación e inducción del marco del SNP, (política pública, inversión pública, planificación territorial). El Facilitador de SEGEPLAN a su vez, recibió retroalimentación permanente de un equipo departamental multidisciplinario con la coordinación de un Técnico especialista en planificación. Así también, la planificación se sustentó en el Sistema Nacional de InformaciónP Territorial – SINIT- y en la colaboración de los funcionarios de la delegación de SEGEPLAN en el Departamento.

La participación de la Corporación Municipal fue importante, particularmente la iniciativa del Alcalde Municipal en apoyar la dinámica de planificación.

La metodología del ‘taller’ fue utilizada ampliamente durante todo el proceso porque genera un clima de colaboración y socialización7. El proceso de planificación se desarrolló en cuatro fases las cuales se describen a continuación: N Fase I: Generación de condiciones Consistió en preparar las condiciones óptimas para motivar la participación de los diferentes actores políticos, técnicos y de sociedad civil del municipio para que asumieran el compromiso de asistir a un proceso sistemático de planificación. Derivado de las actividades anteriores se facilitó la concertación política entre los diferentes actores en el seno del COMUDE. De manera participativa, se realizó un análisis de actores locales, la compilación y S análisis de información documental e institucional, así como

7 El taller, se define como una metodología participativa, dialógica e incluyente, de construcción colectiva de conocimiento, en el cual se expresan los contenidos culturales en los idiomas propios o maternos, utilizando para ello un set de herramientas proyectivas, pedagógicamente mediadas, mismas que relativizan la importancia del uso del idioma y contenidos culturales por parte del facilitador.

7

Tactic, Alta Verapaz caracterizaciones, diagnósticos municipales, Estrategias de Reducción de la Pobreza, planes departamentales de salud, educación entre otros, y el estudio de indicadores en la escala municipal. Lo anterior permitió la formulación de una base de información que sirvió a los participantes como insumo para iniciar con los talleres de la siguiente fase.

Fase II: Diagnóstico territorial

Esta fase contempló reuniones técnicas, entrevistas directas y talleres, se aplicaron diversas herramientas de recolección de información para conocer las diferentes dinámicas territoriales y obtener la percepción de los actores, quienes identificaron la situación actual del municipio a través de las siguientes herramientas: mapeo participativo, gestión del riesgo, análisis del sistema de lugares poblados, y análisis FODA. Con este procedimiento, se logró una interrelación entre la percepción, el conocimiento de los participantes y el análisis de la información socialmente construida, lo que dio como resultado, la elaboración de un Diagnóstico Municipal y su síntesis denominado Modelo de Desarrollo Territorial Actual –MDTA– validado en el COMUDE.

Fase III: Desarrollo territorial futuro

Con el Diagnóstico Municipal y su MDTA, se inició la tercera fase del proceso, para ésta se tuvieron reuniones técnicas, talleres participativos y reuniones ampliadas, queP incorporaban a los representantes técnicos de las instituciones en el municipio y de la sociedad civil. En esta fase, se determinaron los ejes de desarrollo como estrategias generales para aprovechar las potencialidades y abordar integralmente la problemática identificada. Se definió con base a estos ejes, la visión de desarrollo, objetivos estratégicos, operativos, programas e ideas de proyectos; cuyo resultado fue la Matriz de Planificación -MP-. La propuesta de desarrollo a través de la integración del marco estratégico (matriz de planificación y síntesis del desarrollo territorial) y su análisis con relación al MDTA permitió elaborar un alcanzable Modelo de Desarrollo Territorial Futuro –MDTF. Con estos insumos se procedió a redactar el presente plan, el cual ha sido validado por el COMUDE y avalado por el Concejo Municipal para su implementación y promoción. N Fase IV: Auditoría del proceso

Esta fase ha sido transversal a las anteriores y se realizó a lo largo de todo el proceso de planificación, con el objetivo de evaluar y mejorar los productos que fueron generándose a lo largo de la implementación de la metodología. Para ello se conformó en el nivel nacional y departamental comisiones metodológicas que tuvieron como finalidad lo siguiente: S a. Monitoreo de las actividades b. Solución a problemas metodológicos c. Diseño y utilización de guías y herramientas d. Divulgación del proceso e. Sistematización del proceso

8

Plan de desarrollo municipal

VI. DIAGNOSTICO

6.1 Distribución geográfica y demográfica

6.1.1 Ubicación geográfica/Subregionalización municipal

Ubicación

El municipio de Tactic, se encuentra localizado al este del Departamento de Alta Verapaz, con una extensión territorial de 85 Km2, con una altura promedio de 1,465 metros sobre el nivel del mar, las coordenadas geográficas de la cabecera municipal son la: latitud norte 15°19’00’’, longitud oeste 90°21’10’’; dista 39 Kilómetros de la cabecera departamental y a 185 kilómetros de la ciudad capital, ambas carreteras se encuentran asfaltadas.

Colindancias

Colinda al Norte con el municipio de Cobán, al Sur con San Miguel Chicaj, Salamá y Purulhá, del Departamento de Baja Verapaz y San Cruz Verapaz, al Este con Tamahú y al Oeste con Santa Cruz Verapaz. P Mapa No. 1 Ubicación geográfica Tactic, Alta Verapaz

N

S

Fuente: SEGEPLAN, 2010.

9

Tactic, Alta Verapaz

Estructura espacial

El municipio está organizado por 63 lugares poblados, distribuidos según su categoría en 5 barrios, 2 colonias, 1 cantón, 12 aldeas, 37 caseríos y 4 fincas.

Microrregiones

El municipio se encuentra agrupada en siete microrregiones y una en proceso de legalización (ver mapa 1), las cuales se distribuyen de la siguiente manera: 1) Bempec, 2) Chi Ixim, 3) Pasmolón, 4)Guaxpac, 5)Chiacal, 6)Tampo, 7) Peri Urbano y 8)Casco Urbano (DMP, Tactic 2009).

Mapa No. 2 Subregionalización Tactic, Alta Verapaz P N

Fuente: PDM Tactic, Alta Verapaz 2008.2019

De acuerdo al análisis del sistema de lugares poblados realizado en el 2009, las regiones de Tampó, Pasmolón, PeriurbanaS y el Casco Urbano son las que concentran la mayor cantidad de servicios y cuentan con mejores condiciones de conectividad y movilidad, dada su red de carreteras y el sistema de transporte público medido en cantidad y frecuencia. Este mismo análisis de lugares poblados da cuenta de que las micro regiones con menor cantidad de servicios y conectividad son: Bempec, ChiIxim y Guaxpac.

10

Plan de desarrollo municipal

Existen 12 lugares poblados que por su concentración de servicios, relación con otros lugares poblados y distancia, son de mayor importancia:

Cuadro No. 1. Lugares poblados distribuidos por microrregiones Tactic, Alta Verapaz

Identificación Lugares poblados de convergencia. No. No. De Nombre Lugares Nombre de los poblados 1 Bempec 7 La Cumbre, Chitzujay, Samelb, Samelb 2, El Astillero, Sabob, Caquipec

2 Chi-Ixim 4 Las Flores, Chialli, Chichugua, San José Chi Ixim, 3 Chacalté 5 Agua Fría, Rio Frio, Platanar Grande, San Jose Chicojon, Chicholom 4 Pasmolón 3 Platero, Canxul, El Jute, Pasmolon 5 Cuyquel 2 Cuyquel yTtzalam, El Jute Tzalam 6 El Manantial 7 Chijí 6 San Julian, Guaxpac, Chiji 2, Rocja, Chavalcoy, Nuevo San Julian 8 Chiacal 7 Chamaoj 1, 2, y 3, Nuevo Chojol, Pansinic,P Chimaxpop, Chijulha 9 Tampo 4 Tampo Sector adyacente, Parrachoch, Chisac, Chisiguan 10 Chijacorral 3 Pansalché, Chijacorral adyacente, La Joya Pansalché 11 Barrio 9 Las Magonolias, Pambiloz, El Conde, Chixojth, Riberas del Rio, Asunción San Juan de la Asunción, Cahaboncito 1, Cahaboncito 2, Chamché las Brizas 12 Barrio San 4 Pozo Vivo, El Arco, El Porvenir, El Chorro Jacinto

Fuente: SEGEPLAN (2009b).

6.1.2 Demografía N

Población

El Instituto Nacional de Estadística (INE) determina una proyección del municipio de Tactic al año 2009, de 32,334, de los cuales el 52 % son mujeres y el 48 % son hombres; al relacionarlo con la extensión territorial del municipio (85km2) se determina una densidad poblacional de S 380 habitantes por kilometro cuadrado, en comparación con otros municipios del departamento es uno de los municipios más pequeños en superficie, la conectividad con otros poblados como Tamahú, Santa Cruz Verapaz del departamento Alta Verapaz y Purulhá de Baja Verapaz, además de su cercanía a la cabecera departamental, la hacen un municipio atractivo para vivir y un centro de comercio.

11

Tactic, Alta Verapaz

Gráfico No. 1 Pirámide poblacional 2009 Tactic, Alta Verapaz

> 80 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 HOMBRES 30 - 34 MUJERES 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5 - 9 0 - 4

3000 2000 1000 0 1000 2000 3000 Fuente: INE, 2002 P

En el gráfico No. 1, se presenta la pirámide de población del municipio. En ella se puede observar que la población del municipio es mayoritariamente joven, menor de 20 años lo que nos indica que la mayoría de la población se encuentra en edad escolar y / o productiva, lo que sugiere una alta demanda de servicios de salud propios de su edad, educación y fuentes de empleo; según percepción de la población éstos son deficientes en el municipio.

Además se caracteriza el municipio por tener una población mayoritariamente femenina en un 52%, hombres 48%, sin embargo se evidencio poca participación del sector femenino en procesos participativos de planificación. N

Población según grupo étnico

La población del municipio vive en un 76.50 % en el área rural y la urbana con el restante 23.5 % (INE, XI Censo población y Vi de habitación, noviembre 2002), de las cuales 87 % son indígenas pertenecientes a las etnias, Poqomchi’ con un 73%, Q’eqchi’ 11% y Achi’ un 3%. El 13% pertenece a la etnia mestiza o no indígena. La diversidad cultural en el municipio se debe a laS colindancia de la región Q’eqchi’, y Achi’ con Baja Verapaz, existiendo una convivencia pacífica y de respeto entre las culturas.

12

Plan de desarrollo municipal

Grafico No. 2 Población urbana y rural Tactic, Alta Verapaz.

80.00% 70.00% 60.00% 50.00% Rural 40.00% 76.50% Urbano 30.00% 20.00% 23.50% 10.00%

0.00%

Rural Urbano

Fuente: INE, 2002 P

Los idiomas que se hablan en el municipio son: poqomchi’, q’eqchi’, achi’ y castellano. Estos grupos étnicos son quienes todavía mantienen sus creencias, costumbres y tradiciones resaltando las creencias respecto a; siembras, los funerales, pedidas de mano, casamientos, bautizos y el Paabank8. Es importante mencionar que resaltan en éste tipo de actividades los principios de solidaridad y el trabajo comunitario, debido a que no es responsabilidad de una persona sino de un grupo de personas que se identifican con la causa.

6.2 Historia, cultura e identidad N

Historia

Según Durante la época pre-hispánica existían en los alrededores de lo que es actualmente el pueblo de Tactic solamente centros ceremoniales, localizados en el actual Chican, Guaxpac, Jauté, Chiji, Cuyquel, Patal, Pansalché y Chiacal. En estos lugares hay vestigios que prueban que estos existieron y que además existía un centro ceremonial en Chi'Ixim lugar donde segúnS las tradiciones, se reunían en luna llena los caciques, sacerdotes y otros principales de aquellos pueblos.

8 Paabank: significa la realización de una fiesta en honor a un patrono.

13

Tactic, Alta Verapaz

Después de Chichén, fue Chicán el centro ceremonial más grande de esta parte de Alta Verapaz, fue un asentamiento de mucho poderío político entre los Poqomchi’ y fomentaban el comercio.

En la época Colonial, llegaron los frailes Dominicos a Tactic, a la provincia aún no conquistada de Tezulutlán. El 2 de julio de 1,545 con la celebración de los primeros bautismos, se instituye la parroquia. Para el contexto colonial “Parroquia” es sinónimo de pueblo y con ello se declara en la época colonial la fundación del pueblo. En dicha fecha, la Iglesia conmemora la fiesta de la visitación de la Virgen María a su prima Santa Isabel.

Según el Diccionario Geográfico, en su tomo IV indica que el poblado se supone que ya estaba fundado desde hacía algunos años antes de 1545. Al tenor de descripciones (a la fecha, que se sepa, no se han localizado documentos oficiales fidedignos de la época).

Primeros Habitantes. Existen dos corrientes narrativas sobre cómo llegaron los antiguos Poqomchi’s a este valle de Tactic, la primera indica que salieron los Poqomchíes del área de después de una guerra con los Quichés, por las cumbres de Purulhá, hasta Tucurú, donde continuó un grupo el río Polochic hacia Tamahú, allí hubo otro asentamiento de Poqomchí´s. Se establecieron en lo que se llama Jauté, cerca de la aldea Guaxpac, sobre San Julián y construyeron su gran centro ceremonial en Chicán. P La segunda cercanía es que entre los rabinaleros como entre Poqomchí´es se dice que huyeron a San Cristóbal y a Tucurú, mientras que otros llegaron a Tactic por Las Flores, aldea del municipio que se encuentra directamente en el camino de Rabinal (entre Rabinal y Tactic).

Hechos sobresalientes. Por acuerdo Gubernativo del 10 de diciembre de 1,877, Tactic se desliga del Departamento de Baja Verapaz pasando a ser jurisdicción de Alta Verapaz, habiendo firmado dicho acuerdo por el Presidente Justo Rufino Barrios y los Ministros de Gobernación y Justicia. En 1,900 el primer alcalde municipal fue don Miguel Peláez y el síndico primero don Cresencio Tujab. N Por acuerdo Municipal No. 042-85 de fecha 10 de diciembre de 1,985 se reconoce como oficial el Escudo de la Municipalidad de Tactic diseñado por Edgar Rolando Hoenes Ponce.

En mayo de 1993 la villa de Tactic obtuvo la nomenclatura de calles y avenidas, quedando el pueblo integrado por ocho zonas.

Fiesta patronal S Es celebrada 15 de agosto, en honor a la Virgen de la Asunción, patrona del lugar. Esta celebración se evidencia en el área urbana, sin embargo las costumbres y tradiciones de los pobladores se dan mediante actividades socioculturales, organizadas por las cofradías, en la que mayoritariamente la integran familias indígenas.

14

Plan de desarrollo municipal

Lugares sagrados importantes

Dentro de los lugares sagrados del municipio se encuentran, el Santuario de Chi-Ixim ubicado en el caserío del mismo nombre, el Calvario que se ubica en el barrio San Jacinto y la Iglesia Católica que localiza en el centro del casco urbano a pocos metros del parque central.

Además se cuentan con lugares ceremoniales las que se mencionan (SEGEPLAN 2009a): Ramchá, ubicado en Tampo, Chiq’an en Chican, Quqab’aj a inmediaciones del Pozo Vivo, Xija’b Waqax, en Ramchá, Choloha en las Flores, Ku’albal Yaquib a inmediaciones de Pansalché, Putulbalam ubicado en carretera a Río Frío, Xucaneb en manantial, Chi-Ixim camino a Chichugua, wuqub Q’aa en Chiacal, San Martin en Pansinic, Pam Pur en Pasmolón, Nebachaj en la Cumbre y Saq’re en El Platanar. En estos centros se realza la cultura maya a través de los distintos rituales.

6.3 Dimensiones 6.3.1 Dimensión social a. Salud P Según el Ministerio de Salud Pública, el municipio cuenta con un Centro de Atención Permanente –CAP- de 24 hrs. que está situado en la cabecera municipal, brinda servicios de consulta externa, encamamiento de mujeres, hombres y pediatría, sala de partos. También existen tres puestos de salud ubicados en 1)Chiacal, 2)Pasmolon y 3)Chacalté y doce centros de convergencia(SEGEPLAN 2009a) ubicados estratégicamente para la atención de otros lugares poblados: 1) Platanar, 2)Tzalam, 3) Cuyquel,4) Manantial, 5)Guaxpac, 6)Chijì, 7)Tampó, 8)Sebob, 9) Chamahoj, 10)Pansinic, 11)Chojol y 12) Chiahi; algunos centros únicamente cuentan con un botiquín de primeros auxilios y medicamentos para enfermedades comunes, ya que no existe una persona permanente. Según percepción de la población la mayoría de los centrosN convergencia y puestos de salud cuentan con una infraestructura adecuada, mas no así con medicamentos y persona para la atención de los mismos.

Existe una Comisión Municipal de Salud -COMUSA-, el cual fue capacitado por la organización No Gubernamental XNA IXIM, dicha comisión tiene coordinación con las comisiones de salud de las distintas comunidades, conformadas por personas voluntarias que brindan atención a la población. Así Mismo existen comadronas que han sido capacitadas y reciben apoyo por parte del CAP, para brindar mejor atención en los partos. Esta actividad se Spractica principalmente en las áreas rurales y son quienes han contribuido en la reducción de la mortalidad materna en el municipio.

15

Tactic, Alta Verapaz

Según el Ministerio de Salud Pública reporta para el municipio durante el año 2008 el tipo de atención por partos9: 9 % de la población recibe atención por medio de un médico; un 90 % recibe atención durante el parto por medio de una comadrona; el 1 % recibe atención de manera empírica. Situación que refleja la importancia de brindar los servicios de salud con pertinencia cultural, lingüística y de género, dado que las comadronas son quienes contribuyen grandemente en la reducción de la mortalidad materna en el municipio.

Gráfico No.3 Partos por tipo de atención Tactic, Alta Verapaz

0% 1%

9%

Médica Comadrona Empírica

90% Ninguna

P

Fuente: MSPAS/SIGSA, 2008. La mortalidad materna en el municipio para el año 2009 se presentó un caso que representa una tasa del 109.41 por cada 100,000 nacidos vivos (Dirección del Área de Salud de Alta Verapaz de Enero a Diciembre, 2009), siendo el municipio que ocupa el 14º en Alta Verapaz con menos muertes. En comparación con años anteriores la tasa ha disminuido, se evidencia la labor que realiza el personal de salud. El municipio de Tactic, comparado con los municipios que reportan mayores tasas deN muertes maternas: Cahabón, La Tinta y Senahù, son municipios que distan demasiado de la cabecera departamental, además que la poca conectividad de la cabecera municipal hacia los lugares poblados, situación que limita el acceso a servicios de salud en caso de una complicación en el parto. Las primeras causas son: infección de las vías urinarias, enfermedades del sistema digestivo que complican el embarazo, el parto y el puerperio y las infecciones genital y pélvica consecutiva al aborto, anemia, retención de la placenta, hemorragia antes del parto e hipertensión inducida por el embarazo (SIGSA, 2009). S Es importante resaltar que las causas de la mortalidad materna se derivan al nivel educativo de las mujeres, la dieta alimenticia y la falta de los servicios de salud con pertinencia

9 Relacionado con el ODM No. 5, Reducir la mortalidad materna.

16

Plan de desarrollo municipal cultural y lingüística, aunada al mal trato a las pacientes y la falta de atención con enfoque de género.

En el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se tiene el compromiso a nivel de País reducir para el 2015 a 62 muertes por cada 100,000 nacidos vivos (SIGSA, 2009), a nivel nacional para el año 2002 Guatemala reflejo un dato oficial de 153 y una proyección al 2005 de 121 por cada 100,000 nacidos vivos, el departamento de Alta Verapaz ha mostrado un comportamiento contrario, donde en el año 2000 existía un dato oficial de 258.5 y para el 2009 el dato oficial fue de 267.89 por cada 100,000 nacidos vivos, situación que evidencia que en el departamento de Alta Verapaz, el bajo desempeño de los servicios de salud, lo que ocasión a un requerimiento especial en el abordaje de este indicador (ver gráfica 4).

Gráfico No.4 Gráfica comparativa de mortalidad infantil y de la niñez contrastada con metas del ODM 4, a nivel del departamento de Alta Verapaz

50.00 MORTALIDAD INFANTIL (MENORES DE 1 AÑO) 45.00 MORTALIDAD DE LA NIÑEZ (MENORES DE 5 AÑOS) 40.00 37.52 P

35.00

30.00 28.50

25.00 23.82 21.75 23 20.00

17 15.00

10.00

5.00 N

0.00

Fuente: Estimaciones hechas a partir de estadísticas del Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social, SIGSA, 2008 y del II Informe de Avances 2006 de los objetivos del Milenio.

S

17

Tactic, Alta Verapaz

Recuadro No. 1 Mortalidad materna Tactic, Alta Verapaz

Casos de muertes maternas, ODM 5: Mejorar la salud materna Descripción Casos/Razón MM Meta 5A: “Reducir de 248, que había en 1989, a 62 para el 2015, las muertes maternas, por cada 100,000 mil Casos reportados a nivel municipal 01 nacidos vivos”. (2009) Para el nivel municipal se reporta únicamente número de Razón de mortalidad materna por 153 casos, no aplica la base de cálculo de la razón de mortalidad materna por cada 100,000 nacidos vivos. departamento (2005) Razón de mortalidad materna nacional El estudio de mortalidad materna 2007 revela que para 134 ese año, la razón de MM se redujo a 134 muertes por (2007) cada cien mil nacidos vivos.

Con relación a los casos reportados a nivel municipal, no es tan alarmante sin embargo es importante contar con Fuente: SIGSA, 2009 / SEGEPLAN, 2010. insumos que permitan brindar servicios y atención con pertinencia cultural y lingüística.

Fuente: SEGEPLAN, 2010

P

Recuadro No. 2 Asistencia en partos Tactic, Alta Verapaz

Atención del parto ODM 5: Mejorar la salud materna Atención No. % recibida Meta 5A: “Reducir de 248, que había en 1989, a 62

Médica 509 44.34 para el 2015, las muertes maternas, por cada 100,000 mil nacidos vivos”. Comadrona 573 N 49.91

Proporción de partos con asistencia de personal Empírica 63 5.49 sanitario especializado (médico o enfermera)

Ninguna 3 .26 En el municipio la mayoría de partos son atendidos Total de 1148 por comadronas, lo que se refleja la importancia del

partos papel que desempeñan las comdronas, quienes

Fuente: SIGSA, 2009 / SEGEPLAN, 2010. brindan una atención con pertinencia cultura.

SActualmente se cuenta con el servicio que brindan comadronas adiestradas, que atienden a las

pacientes a domicilio y en cualquier horario.

Fuente: SEGEPLAN, 2010

18

Plan de desarrollo municipal

En relación a la mortalidad infantil se tiene que para el 2008 el 15.75 % por cada 1,000 nacidos vivos y en mortalidad de niños menores de 5 años 35.71 % por cada 1,000 nacidos vivos. En términos del cumplimiento de las Metas del Milenio y su objetivo 410, Tactic, es el único municipio en el departamento de Alta Verapaz, que tiene una tasa menor en mortalidad infantil, no así en niños menores de 5 años. A pesar que la tasa es menor, la disminución no ha variado en tres años atrás, debido a factores (SEGEPLAN 2009 d) como insuficientes servicios de salud y/o que dichos servicios estén disponibles si no cuentan con recursos humanos y físicos completos y competentes para la atención de la población.

La primera causa de morbilidad infantil es el resfrío común alcanzando el 28.3%, la segunda causa es la Infección Respiratoria Aguda, con un porcentaje de 18.58, la diarrea tiene un 13.12%, la neumonía y bronconeumonías con 10.08%, el 29.92% restante se están distribuidas en amigdalitis aguda, alergias, conjuntivitis, amebiasis, disentería e infecciones intestinales (MSPAS 2009).

Recuadro No. 3 Mortalidad en niños y niñas menores de cinco años Tactic, Alta Verapaz

Tasa de mortalidad de la ODM 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 niñez, 2009 años Niveles Tasa Meta 4A: “Reducir en dos terceras partes, entreP 1990 y 2015, la <1 < 5 mortalidad de los niños menores de 5 años” (por mil nacidos año años vivos) Municipal 18.60 3.37 Con esta meta se pretende reducir para el año 201 Departament 18.49 2.24  De 110 a 37 la tasa de mortalidad en niñas y niños al menores de 5 años Nacional 30 42  De 73 a 24 la tasa de mortalidad de niños menores de Fuente: SIGSA, 2009 un año

Para el año 2008/2009 la tasa a nivel nacional para mortalidad infantil fue de 30 y la tasa de mortalidad en niños y niñas

menores de cinco años fue de 42. N En el municipio, para el año 2009, la tasa de mortalidad en niños menores de cinco años fue de 3.37 y para los menores de un año

de 18.60

Para contribuir a mejorar estas cifras, es necesario contar con

programas de salud reproductiva, medidas higiénicas, acceso a agua limpia, servicios sanitarios, educación en las madres y sobre todos mejores ingresos económicos en la familia.

S Fuente: SEGEPLAN, 2010.

10 Objetivo de Desarrollo del Milenio 4: Reducir la mortalidad infantil

19

Tactic, Alta Verapaz

b. Seguridad alimentaria

En el municipio se tiene un índice de pobreza del 64.3% con un 18.2% de pobreza extrema, ésta situación se debe a la falta de empleo y medios de producción y la persistencia de la economía de subsistencia.

Según estos indicadores, el municipio no refleja una pobreza alta, en comparación con los municipios del Departamento de Alta Verapaz, sin embargo, la riqueza se encuentra concentrada en ciertas áreas del municipio y según percepción de la población son los lugares poblados que se encuentran en el área urbana y comunidades cercanas del área urbana, tales como: Pansinic, Tampó, Chiacal, Chijacorral (SEGEPLAN 2009d) ubicándose en el valle; oportunidad para la población donde se dedican al cultivo de hortalizas como la zanahoria, remolacha, rábano, coliflor, acelga, lechuga y arveja y además la ubicación y conectividad que existe con el área urbana, les permite una comercialización de la producción. Sin embargo, esto no se puede generalizar para toda la zona porque también destaca la producción de granos básicos (maíz y frijol).

Las regiones que presentan mayor vulnerabilidad económica en el municipio son: El Manantial, El Platanar, Bempeck, Las Flores entre otros, debido a la ubicación de los mismos, ya que éstos se encuentran en las partes altas del municipio y la vocación de los suelos es forestal y la principal fuente de ingresos, para la mayoría de la poblaciónP rural, es la venta de mano de obra agrícola (SEGEPLAN 2009d).

Los factores que influyen directamente en la inseguridad alimentaria son la falta de empleo y el aumento en el precio de los granos básicos sobre todo entre mayo y agosto, meses de escasez de alimentos (SEGEPLAN 2009d). Ello incide en enormes dificultades para que los hogares más pobres adquieran los alimentos que necesitan. Al combinarse estos factores, se ocasionan cambios en la dieta de los hogares más pobres11.

El costo de la canasta básica para el año 2009 es de Q 2,872.35 (USAC, Facultad Ciencias Economias 2008), lo que significa que con elN salario mínimo que es de Q 1560.00 no alcanza para cubrirla. El ingreso tan bajo afecta el costo humano por lo que todos los miembros de la familia tienen que trabajar y esto trae como consecuencia la inasistencia de

11 Para una mejor comprensión de esta definición es necesario analizar los tres componentes claves que la conforman: la disponibilidad, acceso y utilización apropiada de los alimentos. La disponibilidad, se refiere a la cantidad y tipos de alimentos con que cuenta un país, región, comunidad, familia o individuo, dependiendo la misma de cuanto se produce o importa, la existencia de vías de comunicación y transporte para su comercialización y técnicasS de almacenamiento. El acceso a los alimentos implica que además de estar disponibles, deben ser accesibles económica y socialmente a toda la población, es decir que puedan producirse o ser comprados y que el nivel educativo y de información de la población, permita tomar las decisiones más adecuadas sobre el uso y distribución intrafamiliar de los alimentos. Por su parte, una apropiada utilización de los alimentos se refiere al conjunto de costumbres, prácticas, educación y cultura para realizar una adecuada selección y aprovechamiento de los alimentos, en condiciones higiénicas y sanitarias óptimas.

20

Plan de desarrollo municipal niños a las escuelas, pues ellos deben involucrase en actividades económicas para contribuir al fondo común de los ingresos familiares. La dieta más común de la población es el fríjol y tortillas, hierbas por la mañana y tarde solamente en días festivos se comen carne, queso, huevo entre otros.

Esta situación afecta grandemente a la población rural. Sin embargo según la SESAN existen 22 comunidades sin riesgo de seguridad alimentaria y 18 comunidades con riesgo medio. Ya que son comunidades vulnerables a amenazas naturales tales como: inundaciones, deslizamientos y derrumbes. A continuación se presenta el listado de lugares poblados y su respectiva clasificación (SESAN 2009):

Cuadro No. 2 Categorización INSAN por lugar poblado Tactic, Alta Verapaz

No SIN RIESGO A INSAN No. MEDIO RIESGO A INSAN 1 BEMPEC 1 AGUACATILLO 2 CHACALTE 2 CAHABONCITO II 3 CHAMAOJ I 3 CANXUL 4 CHAMAOJ II 4 CHAMCHE P 5 CHIACAL 5 CHI-IXIM 6 CHIALLI 6 CHIJI I 7 CHICHUGUA 7 EL ARCO 8 CHIJACORRAL 8 EL MANZANO 9 CHIJI SECTOR II 9 EL PLATANAR (PLAN GRANDE) 10 CHIJULHA 10 EL PORVENIR 11 CUYQUEL 11 NUEVO CHIMAXPOP 12 EL MANANTIAL 12 NUEVO CHOJOL 13 GUAXPAC 13 PANSALCHE 14 LAS FLORES N14 PANSINIC 15 NUEVO SAN JULIAN 15 PARRACHOCH 16 PASMOLON 16 SAMELB 17 RIO FRIO 17 SAMELB II 18 ROCJA 18 TZALAM 19 SABOR 20 SAN JOSE CHI IXIM 21 SAN JUAN DE LA ASUNCION 22 TAMPO Fuente:S Delegación Departamental SESAN. A.V Septiembre 2009.

21

Tactic, Alta Verapaz

Recuadro No. 4 Pobreza y Pobreza Extrema Tactic, Alta Verapaz

Porcentaje de pobreza ODM 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Nivel Pobreza Pobreza general extrema Meta 1A: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015 el % de personas cuyos Municipal 64.25% 18.17% ingresos sean inferiores a un dólar por día.

Departamental 84.1% 42.20% Meta de país 11.4 % de población en condiciones de extrema pobreza. Nacional 54.3 % 16.8 % Año base 1994, para este municipio es 24.2% Tactic de acuerdo con los Meta de municipio 2015 = 12.1% mapas de pobreza se La proporción de la población en extrema pobreza de acuerdo con la encuentra dentro del rango última medición (2002) fue de 18.17%, lo que indica existe una brecha catalogado como alto. municipal de 6.10 %, lo que indica hubo una disminución de la pobreza.

Fuente: SIGSA, 2009 Es evidente la urgencia y la necesidad de mejorar las condiciones

económicas de las familias, por tal razón es importante un modelos incluyente y que proporcione las condiciones necesarias para su desarrollo económico.

Fuente: SEGEPLAN, 2010. P

c. Educación

El municipio de Tactic cuenta con 35 establecimientos (MINEDUC 2008) de nivel primario, de los cuales 5 pertenecen al área urbana y 30 del área rural. En el área urbana 2 son del sector público y 3 del sector privado. Según el Ministerio de Educación para el 2008, posee un 73.5% de cobertura educativa Ndel nivel primario y en relación al Objetivo de Desarrollo del Milenio 2, con el indicador “Lograr la enseñanza primaria universal” para el 2008, la tasa de matriculación neta es de 74 %, matriculación bruta de 90 % y la relación que existe entre la inscripción inicial de alumnos que le corresponde cursar el primer grado un nivel educativo por primera vez, no repitentes y la población de la misma edad (una incorporación neta) de 54.02 %. Situación que denota un nivel bajo de cobertura en atención primaria en el municipio y en comparación de dos años anteriores, el incremento ha sido escaso, que según las autoridades del Ministerio de Educación, se debe a) Los programas de apoyo S tales como becas, refacciones, útiles escolares entre otros, generalmente llegan a los establecimientos escolares después que haya iniciado el ciclo escolar y b) en el año 2008, las inscripciones tenían un costo y por la situación económicas de las familias y el número de hijos de una familia especialmente en el área rural, originaban que los niños no fueran a estudiar sino eran enviados a trabajar para apoyar el sustento diario de la familias.

22

Plan de desarrollo municipal

El porcentaje de alumnos que comienzan el primer grado y llegan al último grado de enseñanza primaria para el 2009 es de 51 %, la brecha para alcanzar la meta al 2015 es de - 49 %, es el cuarto municipio en el Departamento de Alta Verapaz con mayor porcentaje, sin embargo ésta situación debe de preocupar y definir las estrategias necesarias para poder contribuir a lograr la meta.

Recuadro No. 5 Tasas de escolarización, terminación y alfabetización Tactic, Alta Verapaz

Nivel % ODM 2: Lograr la enseñanza primaria universal. TNE TTP TA Meta 2A: Asegurar que, para el año 2015, los niños y las Municipal 121.10 51 70 niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria. Departamental** 87.72 42.81 78.0  Tasa neta de escolaridad primaria (TNE): para el Nacional 98.33 60.54 87.8 caso del municipio de Tactic ya fue superada.

 Proporción de estudiantes que comienzan primer Fuente: MINEDUC, 2009 / SEGEPLAN, 2010. grado y culminan sexto: aumentar de 51 % la tasa de terminación primaria (TTP) que había en 2008 a P 100%*. Esto implica superar una brecha del 49%.

 Tasa de alfabetización (TA) de personas entre 15 y 24 años: aumentar del 56.2% al 100%*, lo que

significa superar una brecha de 30%.

* La meta del 100% aplica a nivel municipal, departamental y nacional.

** Ultima estimación tasa de alfabetización, 2006.

N

Según percepción de la población que en varias comunidades existe la infraestructura, mas sin embargo carecen de docentes o son insuficientes para impartir la educación, esto debido al incremento de la población estudiantil producto de los programas actuales de Gobierno (SEGEPLAN 2009d). S En lo referente a la educación del ciclo básico, según el Ministerio de Educación para el 2009 tiene una cobertura del 6.5 %, existiendo 10 establecimiento en todo el municipio, de los cuales 4 son públicos y de éstos 3 se encuentran en el área rural (Chiacal, Chijacorral y Pasmolon y 1 en el área urbana, en el sector privado, existen 6 establecimientos y todos se encuentran en el área urbana.

23

Tactic, Alta Verapaz

Es importante resaltar que debido a la baja cobertura educativa en el ciclo básico del área rural, la población estudiantil debe recurrir a los establecimientos de la cabecera Municipal o emigrar a otros municipios cercanos para poder continuar estudios en el ciclo básico o el peor de los casos, los padres de familias envía a los jóvenes a trabajar, situación dificulta que los jóvenes continúen con su educación. Para el 2008, la tasa de matriculación bruta en el básico, es de 62.05 %, lata tasa de matriculación neta es de 24.21%, situación ha disminuido, en comparación de años anteriores (MINEDUC 2008).

En cuanto al nivel de educación media funcionan 3 establecimientos del sector privado, por lo que únicamente tienen cobertura en el área urbana, que según para el 2009, únicamente se tiene el 5% de cobertura (MINEDUC 2009).

Según percepción de la población, ante la baja cobertura educativa en el municipio, ha permitido que el sector privado implemente establecimientos para la atención del sector educación, especialmente en el nivel básico y diversificado, siendo éste el municipio que mayores servicios educativos privados cuenta, en el Departamento de Alta Verapaz (SEGEPLAN 2009d).

En lo que respecta a la educación superior, en la cabecera municipal funcional una extensión de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en coordinación con instituciones como Fundación Rigoberta Menchú, ofreciendo las carreras de Profesorado de Enseñanza Media y Licenciatura en Educación para Contextos Multiculturales. SegúnP percepción de la población ha habido aceptación por la ubicación del municipio para la población proveniente de la región del Polochic (SEGEPLAN 2009d).

Cuadro No. 3 Centros educativos Tactic, Alta Verapaz

PUBLICO PRIVADO NIVEL TOTAL Urbano Rural Urbano Rural PREPRIMARIA 1 25 N 1 27 PRIMARIA 2 30 3 35 BASICO 1 3 6 10 DIVERSIFICADO 3 3 SUPERIOR 1 1

Fuente: SEGEPLAN, (2009a)

El analfabetismo para S el año 2008 en el municipio alcanza un 33.33% del total de la población distribuidos de la siguiente manera; hombres 26.44% y mujeres 39.49%. (CONALFA 2009). Es innegable que los índices de analfabetismo son mayores, especialmente en el sector de la mujer que en su mayoría es indígena.

24

Plan de desarrollo municipal

Altos índices de analfabetismo y de pobreza ponen en desventaja al recurso humano de Tactic. Mismo que no tiene acceso a ofertas diversas a nivel diversificado o carreras universitarias en el municipio. Como es común en casi todo el territorio nacional, su población es primordialmente joven, dos quintas partes se encuentran por debajo de los 19 años de edad y la mayoría de su población se encuentra en el área rural y pertenecen a la etnia Poqomchi. Un detalle a resaltar es que existe una población profesional importante, en espacios de decisión.

Recuadro No. 6 Relación entre mujeres y hombres en educación Tactic, Alta Verapaz

Indicador: proporción entre hombres y ODM 3: Promover la igualdad entre los sexos y la mujeres en todos los niveles. autonomía de la mujer

Descripción Proporción Meta 3A: Eliminar las desigualdades entre los géneros P B D en la enseñanza primaria y secundaria, preferentemente Municipal 0.88 0.75 0.82 para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza Departamental* 0.92 .64 0.73 para el año 2015.

Nacional 0.93 0.86 1.00 Para el municipio, en el nivel primario existe una relación de 88 niñas por cada 100 niños. En el nivel Fuente: MINEDUC, 2008 / SEGEPLAN, 2010. básico 75 niñas por cada 100 niños y en el nivel diversificado 82 mujeres por cada P100 hombres.

Brechas de país 0.03 primaria, 0.05 básico y -0.07

diversificado.

Brechas de municipio 0.12 primaria, 0.25 básico y -0.82 en diversificado.

*Última estimación, 2009

d. Servicios básicos N

Agua

Según la Dirección Municipal de Planificación en el municipio la totalidad de viviendas del área urbana tiene acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua potable, más sin embargo la red de distribución, ha llegado a su tiempo de vida útil y el que está por colapsar, situación que limitaría el acceso de agua a la población (SEGEPLAN 2009 d). S En el área rural el abastecimiento se ha logrado con el entubamiento directo del agua de los nacimientos hacia las viviendas, sin embargo únicamente el 78% cuenta con el servicio y el 22% no cuenta con el servicio debido a la falta de nacimientos en las comunidades o por la existencia de los mismos pero que no cumplen con el caudal requerido para abastecer a los habitantes (DMP 2009).

25

Tactic, Alta Verapaz

Según los indicadores anteriores, el acceso al agua ya no es un problema para más del 50% de las viviendas en el municipio, sino en la calidad del mismo, por lo que las políticas del gobierno municipal y de las instituciones deben de orientarse a mejorar y en incrementar este servicio, de esta manera se estará dando cumplimiento a lo estipulado en la Meta 10: que dice: Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso a agua potable, del Objetivo 7 de los ODM; que dice: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

Saneamiento

Según el Instituto Nacional de Estadística –INE, en base a Censos Nacionales XI de población y VI de habitación. 2002, el municipio cuenta con un 36.11% de cobertura distribuidos de la siguiente manera; en el área urbana el 50% de las viviendas están conectadas a la red de drenaje de la red municipal y el otro 50% desfoga directamente a los ríos que recorren el municipio (DMP 2009).

Según percepción de la población la red de drenaje municipal actualmente se encuentra caduco, debido que fueron introducidas en los años de 80’, además del crecimiento poblacional, cabe mencionar que no existen plantas de tratamiento para el manejo de estas aguas en el casco urbano, sin embargo por parte de la Mancomunidad Poqomchi’ se encuentra en proceso de gestión. P

En el área rural se cuenta con una cobertura del servicio del 22%, el cual han sido gestionados con proyectos comunitarios y él apoyo de financiero de la municipalidad, gobierno central y ONG’s (DMP 2009).

Energía eléctrica

El servicio es prestado exclusivamente por el sector privado, por medio de la empresa Distribuidora de Energía Eléctrica de Oriente, S.A. DEORSA. Se encuentra en la cabecera Departamental y no cuenta con una agencia N en el Municipio, los pagos se realizan en bancos locales o en las oficinas ubicadas en la ciudad de Cobán. Según X Censo Nacional de Población y V de Habitación efectuando durante el año 1994, únicamente el 52% de hogares tenían energía, posteriormente en el XI Censo de Población y VI de Habitación del año 2002, se reflejó el 67% de hogares contaban con este servicio. Según la Dirección Municipal de Planificación que para el año 2007, se estableció que de 63 comunidades, 39 comunidades tenían energía eléctrica, equivalente a un 59% del total de comunidades. S Telecomunicaciones Para el 2009 se tenían 1,150 líneas fijas, representando un 3.66 % líneas por cada 100 habitantes, de la empresa Teléfonos del Norte (SIT 2009), en lo referente a la telefonía

26

Plan de desarrollo municipal celular, según percepción de la población existe cobertura en todo el municipio de las empresas: TIGO, CLARO Y MOVISTAR. En el municipio se cuenta con 2 Radios evangélicas y también se dispone del los servicios de televisión por cable y la empresa Claro presta servicio de televisión vía satélite, tanto del área urbana como rural (SEGEPLAN. 2009d). Las calles y carreteras del municipio, según Dirección Municipal de Planificación son: terracería 35 %, asfaltada 25 % y vereda un 15 %: Según percepción de la población, éstas son aceptables aunque de estar asfaltadas/pavimentad y principalmente las que conectan a las aldeas y comunidades rurales, el flujo comercial sería mucho más eficiente. e. Seguridad ciudadana

En el municipio se cuenta con una subestación de la policía nacional civil con un número muy reducido de 8 agentes para una población de 32,334 habitantes lo que significa que cada agente resguarda a un promedio de cuatro mil cuarenta y dos habitantes lo que dificulta la atención de una eventualidad o emergencia en el municipio (SEGEPLAN. 2009d).

En cuanto a la administración de justicia en la cabecera municipal se encuentra ubicado un juzgado de paz y una oficina de resolución de conflictos. SituaciónP que ha permitido atender la demanda de la población.

Según datos proporcionados por la DMP, el 75% de las comunidades cuenta con juntas locales de seguridad coordinadas con la comisión municipal de seguridad y la PNC. Lo que ha permitido mantener la estrecha coordinación en cuanto a seguridad ciudadana con la PNC, como medida alterna.

La administración de gobierno municipal, tiene contemplado implementar cámaras de seguridad en el área urbana lo que permitirá tener mayor confianza y seguridad. Es importante resaltar que los lugares con poca iluminación presentan focos de inseguridad y según percepción de la población, dondeN se registran casos de violencia y vandalismo, son: El estadio la Joya, el cementerio en donde se localizan centros nocturnos (SEGEPLAN 2009a).

S

27

Tactic, Alta Verapaz

Gráfico No. 5 Estadísticas globales por sub estaciones policiales Tactic, Alta Verapaz 2009.

Fuente: COMISARÍA 51A.COBAN ALTA VERAPAZ P

La gráfica anterior indica que el municipio de Tactic, se encuentra en los primeros lugares en lo que respecta a hechos de violencia, en el Departamento, sin embargo en el área urbana del municipio la inseguridad ciudadana no ha tenido tanta relevancia dado al número de eventos ocurridos en los últimos años. No obstante haya cuatro lugares poblados donde se han presentados casos de criminalidad y violencia, que ha afectado grandemente la convivencia son: Tampó, Chiacal, Tzalam, Pasmolón y el área urbana (SEGEPLAN 2009a).

f. Participación Ciudadana N

Según la percepción de la población, la participación se ha dado en distintos eventos como lo son las elecciones electorales, auditoria social que ha sido por iniciativa de la sociedad civil, la participación en la toma de decisiones.

Sin embargo la mayor participación ha sido de la población rural, a través de los COCODES en la toma de decisiones e incidencia política, no así en el área urbana que ha mostrado cierto desinterésS en la participación, es importante resaltar el surgimiento de la organización de jóvenes que se encuentran organizados, quienes participan distintas actividades en el municipio. Además existe presencia, participación activa y decidida de la mujer en el municipio, esto ha marcado el inicio de un largo camino por recorrer para las lideresas, que buscan espacios y niveles de intervención, cabe mencionar que existen una

28

Plan de desarrollo municipal red de Organización de Mujeres, la cual ha tenido incidencia en la toma de decisiones y representatividad en el COMUDE y otras instancias, al mismo tiempo estas organizaciones han gestionado sus propios proyectos obteniendo resultados favorables.

g. Conflictividad agraria:

En el municipio el tema de conflictividad agraria, no ha sido de mucha relevancia puesto que únicamente se tiene conocimiento de dos casos, el primero Caserío El Astillero, donde habitan alrededor de 25 familias, era considera como un ejido municipal, actualmente lleva el proceso legal a favor de los comunitarios y el segundo caso, se encuentra en el Caserío Chialli específicamente en la Cumbre Chialli el cual es una tierra comunal, donde solicitan los comunitarios del mismo lugar y aledaños al mismo, se declare área protegida(SEGEPLAN 2010ª). h. Conclusión dimensión social

En el municipio de Tactic del departamento de Alta Verapaz existe una población indígena integrada por las etnias Poqomchi’, Q’eqchi’ y Achi’, siendo la mayoritaria la etnia Poqomchi’ quienes se encuentran en todo el municipio a excepción de lado norte por la colindancia con el municipio de Cobán, donde los residentes hablan el idioma Q’eqchi’ y en el sur se encuentra los hablantes del idioma Achi’; el 52 % de su poblaciónP son mujeres que tienen pocos espacios de participación concretos a nivel organizacional de la población en general, el 76.50 %, se vive n el área rural; el 33.33 % de la población comprendida entre 15 a 25 años es analfabeta y catalogado como uno de los municipios menos pobre (64.25 %) en el departamento de Alta Verapaz y a nivel de país, sin embargo la riqueza se concentra en ciertas áreas (minoritarias) del municipio, lo que contrasta con el indicador de pobreza.

La disponibilidad de servicios públicos son principalmente en educación y salud, en el sector educativo la oferta es de carácter público desde los niveles de preprimaria hasta el ciclo básico, aunque en el nivel básico seN encuentran concentrados en la cabecera municipal y en tres microrregiones (Chiacal, Chijacorral y Pasmolón) de ocho establecidas, cercanamente a la cabecera municipal, mientras que el nivel básico, el 70 % de los establecimientos son privados; en el nivel diversificado la atención es privada, con atención en el área urbana y la oferta es muy limitada para las familias de escasos recursos ecónomicos, por lo que la población rural del municipio tiene muy pocas posibilidades para continuar con sus estudios al finalizar el ciclo básico; los desafíos del municipio son muchos, tomando en consideración que la educación formal debe fortalecerse en aspectos de tecnología, materiales,S capacitación a docentes, ampliación de cobertura, infraestructura y/o remozamientos , creación de carreras técnicas.

En cuanto a salud, la mortalidad infantil es uno de los problemas que se tiene en el municipio, a pesar que es el único municipio en el departamento de Alta Verapaz, que tiene una tasa menor en mortalidad infantil, en función a la meta del Objetivo de Desarrollo del

29

Tactic, Alta Verapaz

Milenio (Objetivo 4); no así la mortalidad en niños menores de 5 años, que es alta, debiéndose a factores como insuficientes servicios de salud, medicamentos, ya que son enfermedades prevenibles; en relación a seguridad alimentaria existe un 47 % de lugares poblados con un nivel de riesgo medio con respecto a la inseguridad alimentaria, considerada como alerta amarilla, situación que podría representar riesgo bajo, sin embargo, éstas podrían pasar a considerarse en alto riesgo debido que son susceptibles a factores climáticos, tales como inundaciones, derrumbes y deslizamientos, por la ubicación que se tiene, cercanías al rio Cahabón. En cuanto servicios públicos, presentan ciertas deficiencias debido que la gran mayoría de los hogares carecen del servicio de drenajes, por tal motivo las aguas negras corren a flor de tierra o van conectadas directamente a ríos o riachuelos generando focos de contaminación que pueden afectar a la población provocando distintos tipos de enfermedades.

El avance del municipio de Tactic con relación a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, puede decirse que en el caso del Objetivo 2, la brecha para lograr la enseñanza primaria universal es 46.17; Objetivo 4, reducir la mortalidad de la niñez en niños menores de 5 años, tiene una brecha de 12.71, mientras la mortalidad infantil (menores de 1 año) se clasifica en el municipio con menor tasa y se encuentra debajo de la meta; el Objetivo 5, mejorar la salud materna, es baja (al 2009 se ha presentado un solo caso), sin embargo, se debe mejorar los mecanismos de atención a fin de eliminar la mortalidad materna.

P

N S

30

Plan de desarrollo municipal

P

Mapa No. 3 N Dimensión Social Tactic, Alta Verapaz S S

31

Tactic, Alta Verapaz

6.3.2 Dimensión Ambiental a. Recursos naturales

El municipio de Tactic tiene características muy particulares que otros municipios del departamento de Alta Verapaz, especialmente en lo que concierne a recursos naturales, clima, así como una zona muy amplia de recarga hídrica para el territorio del municipio.

El aprovechamiento de los suelos en el municipio dista mucho de ser el óptimo, su vocación no se ha incorporado en las decisiones productivas. Los suelos que no son aptos para cultivos limpios al ser utilizados para la producción de granos básicos provocan erosión, disminución en la fertilidad del suelo y afecta la regulación del ciclo hidrológico. Según información sobre la capacidad productiva de la tierra por clase agrologicas, el municipio presenta en una mayor cobertura las de clase VII, en una minoría las de clase IV y VII (ver Cuadro 4), lo que ha hecho que el municipio se caracterice por ser unos de los mayores productores de hortalizas en el Departamento de Alta Verapaz.

Cuadro No. 4 Capacidad productiva de la tierra por clases agrologicas Tactic, Alta Verapaz

Clase Descripción Observaciones Agrologica PUnidad de Medida en Kms.2 IV Tierras cultivables sujetas a medianas Incluye suelos profundos o poco limitaciones, permanentes, no aptas profundos, de textura inadecuada con para el riego, salvo en condiciones problemas de erosión y drenaje, en 10.76 especiales, con topografía plana, topografía ondulada o quebrada, con ondulada o inclinada, aptas para pendiente inclinada, mecanización con pastos y cultivos perennes, requieren altas limitaciones. Aptas para cultivos prácticas intensivas de manejo, de la región, siendo necesarias prácticas productividad mediana a baja. de conservación y manejo. VII Tierras no cultivables, aptas IncluyeN suelos muy poco profundos, de solamente para fines de uso o textura deficiente, con serios problemas explotación forestal, de topografía de erosión y drenaje, no aptos para muy fuerte y quebrada con pendiente cultivos, no obstante puede considerarse 10.51 muy inclinada. algún tipo de cultivo perenne. La mecanización no es posible y es indispensable efectuar prácticas intensivas de conservación de suelos. VIII Tierras no aptas para el cultivo, apta Incluye suelos muy poco profundos, de solo para parques nacionales textura muy deficiente, con erosión recreación yS vida silvestre, y para severa y drenajes destructivos. protección de cuencas hidrográficas. 95.28 Con topografía muy quebrada, escarpada o playones inundadles.

Fuente: Proyecto MAGA-ESPREDE-CATIE, Mapa de uso de la tierra escala 1:250,000, febrero de 2001

32

Plan de desarrollo municipal

El municipio cuenta con una variada fisiografía, la que se caracteriza por tener una topografía ondulada predominante, con cerros con alta pendiente (DMP2007). Cabe mencionar que se ha incrementado la erosión de suelos debido a la despoblación de áreas con vocación forestal y el empobrecimiento de nutrientes del suelo debido a que no existe rotación de cultivos o sistemas que ayuden a mantener los nutrientes.

En el municipio se tiene un potencial de explotación minera de materiales para la construcción, la artesanía y otros usos locales, permitiendo crear fuentes de empleo en la población.

Además se ha caracterizado por ser tierra húmeda, el 25% es tierra muy húmeda templada mientras que el 75% semi-seco, lo que ha permitido que el municipio sea eminente productivo (DMP2007).

Según la metodología del Instituto Nacional de Bosques –INAB-, la cobertura vegetal y usos de la tierra es la siguiente:

Cuadro No. 5 Cobertura vegetal y usos Tactic, Alta Verapaz 2009

Descripción de Categoría de Uso Área (Ha) P% Centros poblados 53.94 .46 % Agricultura limpia anual 5,054.20 43.42 Café 50.69 .43 Plantación de conífera 4.25 .003 Vivero 16.31 .14 Pastos Naturales 464.61 3.99 Bosque de latifoliadas 373.04 3.20 Bosque Mixto 2,499.50 21.47

FUENTE: MAGA, Delegación Departamental N

Clima

El clima húmedo y templado, así como la riqueza de sus tierras son de las grandes fortalezas del municipio, dando hábitat a una gran variedad de especies animales y vegetales. Por otro lado se cuenta con recursos hídricos en gran cantidad.

Debido a que lasS tierras reúnen diversas características de formación, material original, relieve y posición, presentan diferentes aptitudes de uso potencial, entre las que se puede mencionar: la producción frutal, hortalizas, tubérculos, legumbres, cucurbitáceas, condimenticias, medicinales, táctiles o fibrosas, industriales y oleaginosas.

33

Tactic, Alta Verapaz

Su topografía quebrada limita la explotación agrícola y pecuaria de su territorio (las cuales aun tiene capacidad de crecimiento) pero esta es una característica no solo de este municipio sino de casi todo el territorio nacional, y presenta una oportunidad en el sector forestal y turístico. A pesar de estos esfuerzos y debido al desconocimiento, a la falta de oportunidades y a la carencia de una cultura ecológica, estos recursos naturales han sufrido cambios muy significativos en su estructura, situación que contraviene con lo asumido por el Estado, en cuanto a cumplir con el Objetivo 7 de los ODM; que dice: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, especialmente de la meta 9; que dice: Incorporar los principios de sostenibilidad en las políticas y los programas nacionales e invertir la perdida de recursos del medio ambiente. En este caso, es indispensable el fortalecimiento de las acciones ya iniciadas, así como de seguir promoviendo políticas que resguarden lo que para muchos puede ser inagotable que los recursos naturales, así como el medio ambiente del municipio.

Recursos Hídricos

El municipio se encuentra en la parte alta de las cuencas del los ríos Cahabon y Polochic. En cuanto a las cuencas hidrográficas son los siguientes El Río Polochic: su nacimiento se ubica en el caserío Rocjá del municipio de Tactic, el caudal es permanente con una longitud de 240 kilómetros de los cuales el 2.5 recorre dentro de Tactic con una máxima profundidad de cuatro metros y su mayorP anchura de 40 el cual desemboca en el lago de Izabal.

El Río Pantup: nace en la aldea Chiallí, al sur de la Cabecera Municipal, recorre 3.5 kilometros y se une al Río Cahabón muy cerca del puente denominado El Arco. Su caudal es permanente y presenta un grado de contaminación alto ya que sus cercanías a la Cabecera Municipal permite que los habitantes tiren su basura en el, por este mismo problema no se utiliza sus aguas para abastecimiento de agua para Tactic.

El Río Chamché: Este nace al norte de la cabecera Municipal, realiza un corto recorrido aproximadamente de 1.5 Kilómetros hasta unirseN con el Río Cahabon. Su caudal es permanente. Este río sirve de afluente de agua entubada para los habitantes y además es aprovechado como un re curso turístico para el municipio ya que en su nacimiento se ubica el turicentro del mismo nombre que es propiedad de la Municipalidad.

El Río Cahabón: Nace al oriente de la Cabecera Municipal en el lugar llamado El Patal, su caudal es permanente con una longitud de 242 kilómetros hasta unirse con el Polochic de los cuales 8.5 recorre por el municipio. Por ser el único río que atraviesa prácticamente casi todo Tactic presenta unS alto grado de contaminación ya que en él desemboca el drenaje del área urbana (SEGEPLAN, 2002).

De estos recursos hídricos, el más importante es el del Río Cahabón, por ser de mayor aprovechamiento en las actividades agrícolas del municipio, además de ser, el de mayor contaminación, debido al sistema de drenaje establecido en el área urbana, que cuentan con

34

Plan de desarrollo municipal plantas de tratamiento de las aguas servidas, sin embargo no están en funcionamiento por lo que la contaminación del rio Cahabón es muy grande (SEGEPLAN 2009d).

Otros riachuelos: Existe en todo el Municipio innumerables riachuelos, entre ellos están: La Esperanza, Chijí, Pansinic y Río Frío, de donde se extrae el agua entubada para el pueblo.

A nivel municipal se pueden localizar cantidad de fuentes de agua que contribuyen a la formación y mantenimiento del caudal de los ríos en mención. Sin embargo, en los mismos se les asigna su nivel de importancia de acuerdo con la utilidad que pueden representar para la vida humana, es decir, los beneficios que se pueden obtener de ellas en lo referente al consumo humano, al uso en la agricultura y a la generación de servicios.

Las zonas de recarga hídrica se encuentran conformadas por 07 nacimientos de agua de los cuales 7 son quebradas que pertenecen a la cuenca del Río Cahabón, y la otra que proviene del Río Polochic (DMP 2009).

Cuadro No. 6 Nacimientos de agua en el municipio Tactic, Alta Verapaz

No. Nombre del nacimiento Dueño del ¿Quiénes hacen uso de de agua nacimiento de agua estas fuentesP de agua? 01 Chamché Municipal Casco urbano 02 Chijí Municipal Casco urbano 03 Esperanza Luís Pelaez Casco urbano 04 Las Flores ------Chijacorral, Chichugua, Chamaoj 05 Chiallí Municipal El chorro, HGBC. Salud EAU Inst. Básico. 06 Pansinic Municipal Chiacal y Pansinic 07 Pasmolón Municipal Pasmolón platanal

Fuente: SEGEPLAN, 2009 N

Ecosistemas forestales

De acuerdo a la clasificación de zonas de vida, basada en el sistema Holdridge y adaptada para Guatemala por De la Cruz, la región se encuentra dentro de la zona ecológica de bosque muy húmedo sub-tropical (frío) (bmh-S(f)y bosque húmedo sub-tropical templado (bh-S(t), la cual se caracteriza por una bio temperatura media anual de 25 grados centígrados, temperaturaS máxima promedio de 27.6 y temperatura mínima promedio de 16.8 grados centígrados(MAGA 2001).

Según las características climáticas y la vocación de suelos, el municipio es ideal para la siembra y conservación de bosques, sin embargo la incontrolable deforestación, la falta de orientación agrícola a partir de la fundación, el avance de la frontera agrícola y

35

Tactic, Alta Verapaz establecimiento de nuevos poblados, afecta severamente los bosques, no obstante aún se cuenta con una reserva de recursos forestales en la parte alta del balneario Chamché y chialli. Las principales especies que sobresalen son el Ciprés, pino, encino, liquidámbar, taciscob, falsa pimienta.

Por el potencial forestal de los suelos en el municipio de Tactic es importante desarrollar y fortalecer las actividades forestales, esto se puede hacer por medio de programas de incentivos forestales –PINFOR- que ya existe en la región.

Cuadro No. 7 Bosques comunales Tactic, Alta Verapaz

Área Denominación Ubicación Tipo de Bosque (Ha) BOSQUE COMUNAL ALDEA CHIAI 4 BOSQUE NATURAL, PLANTACIÓN BOSQUE COMUNAL ALDEA CHIAI 45 BOSQUE NATURAL, PLANTACIÓN ASTILLERO CASERIO EL 45 BOSQUE NATURAL, MUNICIPAL COMUNAL PLANTACIÓNP

Fuente: Caracterización del municipio, SEGEPLAN, 2002.

Fauna

Existen en el municipio muchas especies de animales, las más comunes conocidas son: Mamíferos: Perros gatos, gato de monte, mapache, lince, etc. Rumiantes: Vacas, bueyes, venados, cabras. Roedores: Conejos, tepezcuintle,N cotuza, taltuza, ardilla, Puercoespín, pizote, perico ligero, micoleón ratas, ratones. Desdentados: armados, armadillos. Marsupiales: Tacuazín. Porcinos: Cerdos. Quirópteros: Murciélagos. Aves: las aves son muy abundantes, las hay de especies variadas, entre ellas. Aves: Zanate, clarinero, calandria, golondrina, martín pescador, chacha, tordito, colibrí, cenzontle, guardabararanca, gorrión. Debido a la gran variedad antes descrita, es importante la preservación de corredores biológicos.

Orografía S

El pueblo de Tactic se encuentra rodeado por una cadena de cerros que son derivaciones de la Sierra de Chamá. Al nororiente el Xucaneb, que tiene 2,550 metros de alto; al nor-

36

Plan de desarrollo municipal occidente el Ranchá, que posee unas cuevas extraordinarias; al sur occidente el Panbach y al sur el Petguán (SEGEPLAN, 2002).

b. Análisis de riesgo

Según Análisis Territorial las amenazas en el municipio son: hundimientos, derrumbes, deslizamientos, inundaciones, crecidas de ríos, temporales, incendios forestales, son las amenazas con recurrencia o con mayor probabilidad de ocurrencia que presentan en el municipio.

Las inundaciones afectan a los poblados ubicados en la rivera de los ríos Cahabón y Polochic.

A continuación se presenta el cuadro 8, el cual hace referencia a las distintas amenazas presentes en el municipio, haciendo énfasis en los lugares poblados que se ven afectados por la ocurrencia de dichos eventos, las causas y daños que ocasionan.

Cuadro No. 8 Análisis de las amenazas presentes en el municipio Tactic, Alta Verapaz P Causas de la Amenaza Nombre de los lugares poblados Impactos en el Amenaza afectados municipio Deslizamientos La humedad por Cahaboncito I y II, Guaxpac, Inmuebles, bloqueo abundancia de agua. Pasmolón, Chijacorral, La Joya de carreteras. Pansalche, Chamahoj, Chojol, Chijí. Derrumbes Humedad y abundancia de Canxul, El Manantial, Tzalam, Río Bienes inmuebles, agua subterránea. Frío, Chicholom. bloqueo de carreteras. Sismos La falla del Polochic. Se presenta en todo el municipio.

Inundaciones Por las constantes lluvias. Barrio Chamché, Villa Florenci, El Pérdida de bienes crecidas de Arco,N Cahaboncito, Pasmolon, El Jute inmuebles, calles. ríos. Pasmolon, Barrio San Jacinto Ady. Río Pantup, pozo vivo. Temporales Cuando se avecina la Todo el municipio. Perdida de cultivos. lluvia. Incendios La quema incontrolada El Manantial, La Cumbre, Extracción de la Cahaboncito, Samelb, El Astillero. fauna. Sustancias Uso incontrolable de la Todo el municipio Extinción de los Agroquímicas sustancia química. microorganismos de la tierra. Erosión del Deforestación,S sequías. Todo el municipio Baja producción suelo Menos calidad de productos. Contaminación Falta de cultura del Todo el municipio Mala imagen para el por desechos manejo de la basura. municipio sólidos

37

Tactic, Alta Verapaz

Causas de la Amenaza Nombre de los lugares poblados Impactos en el Amenaza afectados municipio (Basura)

Contaminación No se cuenta con el Todo el municipio. Contaminación del de desechos servicio de drenaje y Medio Ambiente. líquidos. tampoco se tiene el sistema de tratamiento de desechos sólidos. Epidemias Descuido de las Todo el municipio. Acortar la vida de los enfermedades. niños. Fuente: Fase de análisis territorial, Matriz GR2, SEGEPLAN, 2009

En cuanto a la vulnerabilidad para el municipio de Tactic, se ha establecido por medio del taller de Gestión de Riesgo, correspondiente a la fase de Análisis Territorial, que la vulnerabilidad física estructural es alta, ya que la población carece de los recursos económicos para la utilización de material adecuado para la construcción de la vivienda, así como también la falta de asistencia técnica para la implementación de técnicas en la construcción sismo resistentes.

La población en general desconoce la organización comunitaria bajo la estructura de la COLRED, así mismo la falta de participación de las familias para la toma Pde decisiones e involucramiento en los planes de desarrollo municipal, contribuyen a que la población sea más vulnerable (SEGEPLAN 2009c).

Otro aspecto a considerar en cuanto a la vulnerabilidad es el aspecto económico, ya que la mayoría de la población tiene bajos niveles de ingresos económicos que no pueden cubrir sus necesidades básicas.

Los factores de vulnerabilidad que afectan en mayor escala a la población son: ambiental, cultural ideológico y el político institucional, sin embargo, existen otros factores que afectan a la población, tal como lo demuestra en la gráfica No.7 N

S

38

Plan de desarrollo municipal

Gráfico No. 6 Factores de vulnerabilidad Tactic, Alta Verapaz

P Fuente: SEGEPLAN 2009c.

En el municipio de Tactic, las microrregiones con mayor vulnerabilidad son: Bempec, Chacalté y El Manantial, esto debido a edificaciones e infraestructura asentadas en zonas no recomendables, con material precario, en mal y regular estado de construcción. Población con escasos recursos económicos, sin conocimiento y cultura de prevención, cobertura parcial de servicios básicos, accesibilidad limitada para atención de emergencia, comunidad poco organizada y preparada, mínima participación y relación entre las instituciones y organizaciones existentes. Baja gestión ambiental y la mayoría de la población es analfabeta (SEGEPLAN 2009c). N

Con todo lo anteriormente planteado, se logra establecer que el municipio de Tactic, se encuentra con un alto nivel de riesgo por eventos naturales y socio naturales, para lo que se deberá de tomar las medidas que disminuyan la vulnerabilidad en el municipio. c. Saneamiento ambiental

Se carece de unS sistema adecuado para el manejo de desechos líquidos, lo cual está ocasionando deterioro en las calles del área urbana. Únicamente existe sistema de drenajes sin tratamiento en la cabecera municipal al cual están conectados únicamente el 50% del total de viviendas puesto que la mayoría de viviendas se localizan a pocos metros de los ríos que atraviesan el municipio el cual les facilita conectar sus propios drenajes que van directamente al río (DMP 2009).

39

Tactic, Alta Verapaz

En cuanto a desechos sólidos no se cuenta con un adecuado botadero de basura. Los basureros clandestinos son muy comunes porque no existen normas sanitarias en base a un reglamento que sea implementado por la Municipalidad y el Centro de Salud que eviten esta situación. Es por ello que los desechos se encuentran esparcidos en varios lugares en forma permanente que contamina el medio ambiente. Cabe mencionar también que existe un tren de aseo por parte de la municipalidad que cubre el área urbana, y de igual manera existe un recolector de basura privado.

Recuadro No. 7 Acceso a agua potable y saneamiento básico Tactic, Alta Verapaz

Total de viviendas con acceso ODM 7: Garantizar la sostenibilidad del medio agua intradomiciliar y servicios ambiente de saneamiento mejorados Total de viviendas 5,437 Meta 7C: Reducir a la mitad, para el año 2015, el Viviendas con porcentaje de personas sin acceso sostenible al servicio de agua 86.64% agua potable y a servicios básicos de saneamiento. potable

Viviendas con Meta de país 83% de viviendas con acceso al agua servicio de 38.10% potable y 67.5 % con acceso a servicios de P saneamiento básico saneamiento básico.

Fuente INE, 2002 Agua potable: año base 1994, dato municipio= 73.0% Meta de municipio 2015= 86.5%

Saneamiento básico: año base 1994, dato municipio = 27.6% Meta de municipio 2015= 63.8 %.

La proporción de las viviendas con acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua potableN y saneamiento básico de acuerdo con la última medición (2002) fue de 86.64% y 38.10%, lo que indica una brecha para contribuir con el ODM al año 2015 de 13.36% y 61.90% respectivamente.

Fuente: SEGEPLAN, 2010 / DPM, 2009.

S

40

Plan de desarrollo municipal d. Conclusión dimensión ambiental

Las condiciones de contaminación ambiental que evidencia el municipio de Tactic, son preocupantes, dado que las distintas fuentes hídricas se ven vulnerables a la carencia de un manejo adecuado de desechos sólidos y líquidos, que generalmente son depositados en dichas áreas.

Las amenazas identificadas en el municipio son: derrumbes, deslizamientos, inundaciones, sismos (terremoto), contaminación por desechos sólidos y líquidos. La vulnerabilidad física estructural es alta, ya que la población carece de los recursos económicos para la utilización de material adecuado para la construcción de las viviendas, así como también la falta de asistencia técnica para la implementación de técnicas en la construcción antisísmica.

El Municipio se caracteriza por ser de vocación forestal, ante la falta de orientación agrícola, el avance de la frontera agrícola y el establecimiento de nuevos poblados, afecta severamente los bosques, provocando erosión de suelos y el empobrecimiento de nutrientes del suelo. La producción agrícola del municipio se enfoca principalmente a los cultivos de hortalizas y granos básicos. Actualmente la mayoría del territorio está siendo utilizado para cultivos limpios, aunque se carece de una práctica en la rotación de cultivos o sistemas que ayuden a mantener los nutrientes de los suelos. P Por consiguiente a lo expuesto, con los objetivos del milenio, concretamente con el objetivo 7: garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, en el caso del municipio de Tactic puede decirse que aún está lejos de alcanzar la meta propuesta, por lo que deberá considerarse como un tema prioritario en el municipio, con propuestas concretas que resuelvan la causa y no el efecto, creando programas de sostenibilidad ambiental.

N

S

41

Tactic, Alta Verapaz

P

Mapa No 4

Dimensión ambiental

Tactic, Alta Verapaz, 2009

N

S

42

Plan de desarrollo municipal

6.3.3 Dimensión económica

a. Empleo y migración

Según el Instituto Nacional de Estadística, el XI Censo Poblacional y VI de Vivienda, 200s, indica que la población económicamente activa –PEA- del municipio es del 45 %, de los cuales 29 % es de hombres y 16 % es de mujeres. Según la gráfica 8, Tactic es el municipio que ocupa el primer lugar a nivel Departamental con mayor población económicamente activa y con una media Departamental del 35.88 %, situación que refleja en el nivel de pobreza en el municipio de un 64.35 y pobreza extrema de 18.2 %, siendo el municipio menos pobre en el departamento y país.

Gráfico No. 7 Población económicamente activa Tactic, Alta Verapaz

P

N

Fuente: INE 2002.

En el municipio S el porcentaje de empleo formal es muy bajo, esto debido a las pocas oportunidades y al alto crecimiento poblacional que contribuye a la ocupación de un empleo de forma inmediata. En la siguiente gráfica se aprecia las fuentes de empleo del municipio.

43

Tactic, Alta Verapaz

Gráfico No. 8 Porcentaje de participación por actividad económica Tactic, Alta Verapaz

Rama de actividad no … 0.77 Organizaciones … 0.00 Servicios … 4.44 Enseñanza 2.68

Estab. … 1.62

Comercio por mayor y … 32.24 Construcción 8.26 Electricidad, gas, agua 0.71

Industria manufacturera textil … 10.01

Explotación de minas y canteras 0.26 Agricultura, caza, selvicultura, … 34.64

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00P Fuente: INE 2002.

El empleo temporal de la región y las pocas oportunidades laborales locales ocasionan que las personas migren en busca de fuentes de trabajo hacia otras partes del país, principalmente al Petén y Costa Sur a desarrollar actividades vinculadas con la agricultura y construcción. Hay todo un sistema de contratación para que los hombres de la localidad puedan prestar sus servicios en empresas de seguridad en la capital.

Según percepción local las comunidades que másN migran son: Manantial, Chiacal, Pansinic Guaxpac, Chiallí (SEGEPLAN 2009 a). Siendo éstos los lugares poblados que se encuentran distantes de la cabecera municipal.

A pesar de que el municipio tiene una población joven, la falta de fuentes de trabajo provoca una migración temporal a distintos departamentos en busca de ingresos para sostener sus hogares; lo cual incide en el bajo porcentaje de la PEA. La PEA por productividad, es evidente que se ocupa en primer lugar en la agricultura, el comercio en segundo lugar y en lo sucesivo,S actividades artesanales e industriales.

44

Plan de desarrollo municipal

b. Desarrollo productivo

El municipio de Tactic, se dedica en su mayoría a la agricultura de subsistencia y una minoría a la producción de hortalizas con fines de comercialización, permitiendo que exista una presión hacia los recursos naturales, lo que aunado al crecimiento poblacional natural y a las pocas oportunidades de diversificación laboral amenaza los ecosistemas naturales.

La explotación agrícola se lleva a cabo principalmente en el área rural, en la que los servicios básicos y de educación son bastante pobres, es por eso que los alcances económicos reales de esta vocación no son contemplados por los agricultores. Además, el área rural estaba prácticamente incomunicada, pues los caminos que conducen a las comunidades agrícolas hasta hace poco no existían.

Por otro lado, el comercio informal, que incluye el mayoreo de productos agrícolas, artesanías, utensilios, etcétera, genera un importante movimiento en el mercado o plaza municipal todos los días de la semana pero principalmente durante sus dos días de plaza que son jueves y domingos. Según percepción de la población, las condiciones en la que se desarrolla el comercio son bastante sencillas, e incluso inadecuadas y generan congestión vehicular (SEGEPLAN. 2010d). P

Matriz No. 1 Perfil socioeconómico Tactic, Alta Verapaz

Descripción: Unidad: Extensión (Extensión Territorial expresada en Km.2, 85 Kms2 extensión Territorial Valles, Montañas y cuerpos de agua en porcentajes)N Población (No. % Crecimiento, % Indígena y no 32,334 habitantes indígena, Urbano y Rural % PEA, Densidad 3.42% crecimiento de la población, urbana del 3.2 % Poblacional. Establecer Rangos etareos, porcentaje y rural del 3.4 % del 2002 al 2009. de Desempleo, Pobreza y Pobreza extrema, Índice de Indígena 87% y No indígena 13% Desarrollo Humano) Densidad poblacional 380 hab. x km2 PEA 45%, de los cuales 29 % hombres y 16% mujeres, Pobreza 64.3% y Pobreza extrema 18.2% Producción (% Agricultura, % Cultivos 44.04 % Agricultura (granos básicos, café, plantación Permanentes, % Bosque,S % Centros poblados), forestal) Expresado en Áreas 30.69 % Arbustos 24.68 % Bosque natural .09 % Cuerpo de agua

45

Tactic, Alta Verapaz

Matriz No. 2 Motores económicos que determinan el potencial económico del municipio Tactic, Alta Verapaz

Actividades Condiciones secundarias Ubicación Potencial Productos ecesarias para su Mercados que geográfica productivo desarrollo generan Primario: AGRICULTURA Agricultura, maíz y Empleo, Asistencia àrea rural del Actual local pecuaria, frijol comercio y técnica, municipio silvicultura, beneficio vinculación a caza, pesca personal los para encadenamiento consumo s comerciales (producción orgánica, incorporación de semillas mejoradas) café Empleo, Asistencia Chojol Actual P transporte, técnica y (Decadencia) Departament comercio, crediticia, al y Nacional centro de vinculación a acopio y los beneficio encadenamiento seco s comerciales Plantació Empleo, Asistencia Tzalam, El Actual Local, n conífera aserraderos técnica, asesoría Jute (Decadencia) departamenta gerencial l y nacional

Hortalizas Empleo, Asistencia Pansinic, Actual local, mercado, técnica, NChiacal, Departament comercio vinculación a Cuyquel, al y Nacional los Chialli, encadenamiento Tampó, s comerciales Cahaboncito (producción , Parrachoch, orgánica) y Chi Ixim asistencia crediticia INDUSTRIAS Secundario: Aserrader Empleo Asistencia Area urbana Actual Local, Industria os técnica departament manufacture al y nacional ra, construcción CANTERA

46

Plan de desarrollo municipal

Actividades Condiciones secundarias Ubicación Potencial Productos ecesarias para su Mercados que geográfica productivo desarrollo generan , minas y Arena y empleo Asistencia San Julian, Potencial Local, canteras. Piedra técnica Guaxpac, Departamen Rocja, tal y Chialli Regional PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS lácteos Empleo, Asistencia Casco Potencial local, comercio técnica urbano Departamen tal Terciario: COMERCIO FORMAL E INFORMAL Comercio, Abarrotes, empleo Crédito Casco Actual Local turismo, productos urbano servicios: de electricidad, consumo agua, etc. básico, TURISMO Centros Hoteles, Servicios Chamché, Potencial Local y de cafeterías, básicos en Chi Ixim y Departamen Recreació Internet, buenas casco urbano tal n clínicas condiciones médicas, servicio P telefónico. ARTESANÍAS Guipiles, Tiendas de Mercado, Área rural y Potencial Local y Chalinas, hilo, encadenamiento urbana Departamen servilletas empleo a s productivos tal mujeres, comercio

Sin lugar a dudas las actividades agrícolas y pecuarias son la principal entrada económica para el municipio de Tactic, en donde resaltaN el reciente auge en la producción de papa y tomate, y la producción de leche que en la actualidad se encuentra en recesión por problemáticas organizacionales en la Cooperativa Veralac, el comercio le sigue en importancia, pero este se desarrolla mayormente en la informalidad en el mercado de plaza local y en sus alrededores. Por último, en importancia y participación, figuran los servicios como lo son restaurantes, comedores, servicios turísticos varios, hoteles y hostales

Su ubicación geográfica ha representado para Tactic ser foco del comercio regional, para la comercialización S de productos agrícolas, bovino y productos artesanales. A nivel departamental es el único municipio que realizan el comercio de ganado bovino, los días jueves y domingo, en el que cuenta con un mercado ubicado en la cabecera municipal, reuniéndose comerciantes y productores de la región para su respectiva comercialización.

47

Tactic, Alta Verapaz

Los lugares poblados que lideran la estructura económica principal del municipio: Chiacal, Pansinic y Pasmolón. (Casco urbano y comunidades con topografía plana y ondulada) y los motores Secundarios son: Guaxpac, Chijacorral, Chiji, Tampó Chiallí, Chiacal, Pansinic, Tzalam y Cuxquel (SEGEPLAN 2010d).

Producción agrícola

El ejercicio participativo refleja que los habitantes producen diversas clases de hortalizas, granos y frutas que se cosechan en las diferentes etapas del año, entre los factores que han influido a que el Municipio sea predominantemente agrícola están: escasez de trabajo, crecimiento acelerado de la población, tenencia de suelos fértiles en el valle del municipio, falta de asistencia técnica para realizar otras actividades más lucrativas y finalmente se produce para satisfacer la demanda del mercado interno y externo. Se desarrolla con mayor presencia en el área rural: maíz, frijol, hortalizas y legumbres que aportan a la economía de las familias. La falta de asesoría técnica y recursos, no ha permitido a los productores explotar al máximo la potencialidad de los suelos, asimismo no se cuenta con tecnología adecuada para mejorar los procesos productivos.

El Municipio se ha caracterizado por ser un gran productor de Hortalizas, mas sin embargo el comercio de la misma es local debido a la falta de capacitación para el uso adecuado de los suelos y al manejo de la producción en grandes extensiones para exportación.P Los cultivos de estos listados destacan por el alto número de fincas que los producen y por el liderazgo en producción sobre otros cultivos. Los cultivos tales como apio, chile pimiento, chile picante, culantro, puerro, repollo, tomate y zanahoria son aquellos que tiene una participación importante en la producción nacional (arriba de un punto porcentual de la producción nacional).

Cuadro No. 9 Cultivos temporales Tatic, Alta Verapaz

Cultivo Porcentaje de participaciónN en la producción a nivel nacional. Apio 2.23 Arveja 0.07 Chile picante 2.00 Chile pimiento 1.61 Coliflor 0.89 Culantro 2.66 Ejote 0.34 Frijol negro S 0.17 Maíz amarillo 0.34 Maíz blanco 0.05 Puerro 5.93 Rábano 0.67 Remolacha 0.82

48

Plan de desarrollo municipal

Repollo 1.79

Tomate 3.65 Zanahoria 1.26

Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario, INE. 2003.

Cuadro No. 10 Cultivos permanentes Tactic, Alta Verapaz

Cultivo Porcentaje de participación en la producción a nivel nacional. Aguacate 0.09 Anona 0.10 Banano 0.00 Café (cereza) 0.04 Cardamomo (cereza) 0.01 Durazno y Melocotón 0.03 Flores y Plantas ornamentales 0.01 Güisquil 0.01 Limón 0.19 Malanga 0.67 Manzana 0.01 Naranja 0.01 Pacaya 0.33 P

Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario, INE.2003.

Producción Artesanal

La producción artesanal en el municipio de Tactic, es reconocida en la región por la perfección en sus acabados y la calidad de sus derivados. Los productos tradicionales elaborados por campesinos y microempresas son: telas típicas de algodón, jarcia, escobas de palma, artículos de cuero, platería, candelas, coheterías, canastos, petates, acapetates, suyates, tejidos (güipiles), sombreros deN palma, platería y bordado a mano. Igualmente la orfebrería del municipio es muy apreciada (SEGEPLAN.20009 d)

La actividad más representativa de la producción artesanal es el tejido, y de ésta los productos más importantes son el güipil y la chalina, pues en la mayoría de hogares se tejen estas prendas, las cuales se venden a nivel local y también a acopiadores que lo comercializan en otros departamentos y en el exterior. Además, en la producción artesanal se encuentran carpinterías y panaderías. S Minas

En el municipio la actividad minera se constituye únicamente en lo que es la extracción de arena, existen actualmente 7 canteras la mayoría se localiza en la región nororiente y el sur del municipio. Esta situación, en este momento ha generado empleo, sin embargo es una

49

Tactic, Alta Verapaz amenaza para el ambiente, por posibles derrumbes, deslizamiento que pueda provocarse a sus alrededores, energía y minas sobre exploración (SEGEPLAN.2009 a). c. Servicios

La actividad turística constituye en menor escala, fuente de ingresos económicos para el municipio; Tactic cuenta con varios atractivos turísticos, entre los cuales destacan los siguientes:

• El Turicentro Chamche Chamché es un afluente de agua de manantial, localizado en el kilómetro 184 de la carretera hacia Cóban. Su encanto es incomparable, la transparencia de sus abundantes aguas es cristalina. Chamché cuenta también con un mini zoologico, con diversas especies de la fauna local. Está rodeado de área boscosa repleta de senderos y los paisajes que se observan en el atardecer muestra en todo su esplendor las montañas de la sierra de Chuacús y Chamá.

• El Pozo Vivo La entrada al Pozo Vivo esta localizado en el kilometro 187 de la carretra que conduce a Cobán, de ahí son escasos 400 metros a pie para llegar. Es digno de admiración el fenómeno que surgía cuando se oía el ruido de una persona o era lanzada un objeto hacia el pozo. Ahora solamente se observaba burbujas de aire que surgen del fondo del pozo, es lamentable que las actuales condicionesP están en completo abandono, esto se debe a que el Pozo Vivo está localizado en terrenos privados, y sus propietarios no le prestan la atención que merece.

• El Santuario de Chi-Ixim. La bella colina de Chi-Ixim fue seleccionada entre más de 100 para prestar asiento al hermoso santuario que lleva el mismo nombre. Millares de fieles concurren en pedirle a la milagrosa imagen del Cristo, Señor de las Misericordias, la cura de sus males espirituales o materiales. La imagen, de tiempos coloniales, se caracteriza por su trazo inigualable y delgado.

• El Turicentro Los Abuelos. Este se localizaN en el kilómetro 182 de la carretera hacia Cobán, es una propiedad privada la cuenta con un área de piscinas y juegos infantiles. Dentro del servicio al turista, en la cabecera municipal, cuenta con servicios e infraestructura adecuada, en cuanto a carreteras, se encuentran en buenas condiciones, existe buena cobertura de transporte a los lugares antes mencionados (SEGEPLAN. 2009 a).

Sistema Vial S

La vía de comunicación principal de Tactic la conforma la carretera CA-14, que atraviesa el Municipio de oriente a poniente y que conduce de El Rancho en el departamento de El Progreso a la ciudad de Cobán, cabecera del departamento de Alta Verapaz. En el Caserío

50

Plan de desarrollo municipal

San Julián de este municipio entronca la ruta 7-E que conduce al municipio de El Estor, departamento de Izabal.

En el municipio de Tactic, departamento de Alta Verapaz; se cuenta con buses urbanos y extra urbanos, los urbanos cuentan con un registro en la municipalidad lo cual gozan de una tarjeta de operaciones para el transporte colectivo hacia los diferentes puntos de la jurisdicción municipal. En el caso específico de los exta-urbanos cuentan con un aval el cual les autoriza el derecho de circulación dentro del municipio.

Las rutas de transporte urbano son las siguientes:

Cuadro No. 11 Rutas de transporte urbano Tactic, Alta Verapaz

RUTAS TIPO DE TRANSPORTE FRECUENCIA Tactic – Pansinic Microbús c/20 Min. Tactic – Tampo Microbús c/20 Min. Tactic – Pasmolón Microbús c/20 Min. Tactic – San Juan Microbús c/20 Min. Tactic – Chacalté Microbús, Pick up c/30 Min. Tactic – Tzalam Pick Up 2 días, (Días de plaza, juevesP y domingo) Tactic – Manantial Pick Up 2 días, (Días de plaza, jueves y domingo) Fuente: SEGEPLAN, 2009 a.

Respecto al transporte extra-urbana se cuentan con buses que conducen de la cabecera municipal hacia la cabecera departamental, existen también rutas que van de la cabecera departamental hacia la ciudad de Salamá Baja Verapaz y la Ciudad Capital, haciendo escala en el Municipio.

Actualmente también se cuenta con la ruta del polochic que recorre desde la cabecera municipal hacia los municipios de; Tamahú,N Tucurú, La Tinta y Teleman, lo que impulsa el comercio en el municipio. d. Conclusión dimensión económica

Las condiciones de generación de empleo en el municipio son mayoritariamente de autoempleo en el sector primario (agricultura 34.64 %) y terciario (32.24 %) de la economía; el sector secundario presentan su contribución en la economía del municipio, sin embargo, ésta no Sestá en desarrollo sino se mantiene. La población económicamente activa (PEA) es mayoritariamente masculina, de la población económicamente activa femenina, trabajan en actividades no agrícolas específicamente en la elaboración de tejidos artesanales (güipiles, chalinas, servilletas entre otros), el 50.57 %. Aunque los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) no establecen metas, plantea disminuir la disparidad de género. La

51

Tactic, Alta Verapaz proporción anterior se debe entre otras razones a la desigualdad de oportunidades de educación (relación niña y niño en educación) y participación ciudadana.

El principal motor económico del municipio lo constituyen las actividades agrícolas y pecuarias; siendo la producción de hortalizas la más importante, por la generación de empleo y el comercio en el municipio. Además Tactic es uno de los municipios que mayor producen tejidos típicos, razón por la participación de las mujeres en la PEA es mayor con relación a otros municipios del departamento (16 %).

El municipio tiene potencial turístico y por su ubicación debe desarrollar un corredor de servicios conexos como hoteles, restaurantes, transporte, entre otros; por encontrarse en la entrada a hacia el norte del departamento de Alta Verapaz y la Franja del Polochic. Actualmente no existen proyectos comunitarios que brinden soporte a la actividad turística por lo que la población no percibe el turismo como un beneficio económico

P

N S

52

Plan de desarrollo municipal P

Mapa No. 5 N Tactic, Alta Verapaz Dimensión económica S S

53

Tactic, Alta Verapaz

6.3.3 Dimensión Político Institucional a. Administración local e instituciones

En el municipio cuenta con la sede municipal de instituciones de gobierno y otras únicamente desarrollan trabajo en el mismo por ser parte de su cobertura. Son ellas las responsables de brindar a poyo en los diferentes ámbitos y sectores, (ver cuadro 14). Las organizaciones establecidas en el municipio son la mayoría públicas, sin embargo algunas organizaciones del sector privado u ONG´S, algunas se encuentran establecidas en el municipio y otras son únicamente su área de cobertura.

Cuadro No. 12 Organizaciones en el municipio Tactic, Alta Verapaz

Institución Ámbito/Sector Ministerio de Educación –MINEDUC- Educación Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS- Salud Policía Nacional Civil –PNC- Seguridad Tribunal Supremo Electoral –TSE- Político Corte Suprema de Justicia –CSJ- Jurídico Registro Nacional de Personas –RENAP- Social Instituto Nacional de Bosque -INAB P Únicamente Cobertura Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación –MAGA- Socioeconómico Coordinadora Nacional para la Reducción a Desastres –CONRED- Socio ambiental Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SESAN- Social Secretaria Nacional de Planificación y Programación de la Presidencia – Sociopolítico SEGEPLAN- Organización No Gubernamental Participación política y GTZ ciudadana Cuerpo de Paz Desarrollo económico MERCY CORP NConflictividad agraria Asociación de Amigos para la Paz ADP Participación política y ciudadana Grupo Gestor de Tactic Desarrollo local Comité autogestión de turística CAT Turismo Pastoral de Salud Salud

Fuente: SEGEPLAN, 2009 a.

S Se considera que la presencia de entidades públicas en el municipio es débil, en comparación al promedio departamental (25 instituciones por municipio), desfavoreciendo a la población de los beneficios y apoyos de los lugares poblados del municipio de Tactic.

54

Plan de desarrollo municipal b. Funcionamiento del gobierno municipal

El consejo municipal está integrado por un alcalde, 2 síndicos y un síndico suplente y 5 concejales y 2 concejales suplentes. Grupo colegiado representado en su mayoría hombres y en el que se tiene la participación de una mujer. Dentro de la estructura de la municipalidad existe la Dirección Municipal de Planificación –DMP- una oficina municipal de la mujer –OMM-, oficina de catastro, forestal, juzgado de asuntos municipales, policía municipal y policía municipal de tránsito. En el año 2005, el municipio se integra a la mancomunidad Poqomchi’ de la que también forman parte Santa Cruz Verapaz, Tactic y Tamahú. La gerencia y presidencia la tiene el municipio de Tactic, a través del Alcalde municipal; esta organización de carácter estratégico tiene como fin la gestión conjunta del desarrollo de los municipios asociados.

c. Sistema de Consejo de Desarrollo

La participación ciudadana se ve representada con la integración de los COCODES Y COMUDES, a partir del año 2003, esto se da con la vigencia de la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto 11-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Forman parte del Sistema de Consejo de Desarrollo Urbano y Rural; su fin primordial es que la comunidad participe en la planificación y desarrollo municipal. Según la DMP en el municipio de Tactic, el 100 % de los lugares Ppoblados cuenta con Consejos Comunitarios de Desarrollo, de los cuales ninguno es liderado por mujeres, sin embargo en el 50 % de los lugares poblados del municipio cuentan con comités de mujeres transcendiéndose su interés participar en la toma de decisiones. Aunque existe este sistema de organización comunitaria en muchas partes, todavía es un sistema débil por falta de conocimiento de las funciones de cada COCODE o Comité de Mujeres. d. Formas de organización comunitaria

Organización y Participación Comunitaria:N La población está organizada en agrupaciones de tipo social indispensables para la ejecución de planes, programas y proyectos, entre las cuales se pueden mencionar los siguientes: Comités de escuelas, de salud, de mujeres entre otros.

Organizaciones Sociales La organización de las comunidades en el municipio de Tactic se centra sobre 63 Consejos Comunitarios de SDesarrollo (COCODES) de primer nivel, 7 de segundo nivel legalmente constituidos que representan a las 7 microregiones y una octava en proceso de legalización.

Existe también un Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE), cuyo sistema es el medio principal de participación de la población en la gestión pública para llevar a cabo el proceso

55

Tactic, Alta Verapaz de planificación democrática del desarrollo, al tomar en cuenta principios de unidad, multiétnica, pluricultural y multilingüe de la población del municipio.

La mayoría de comunidades cuenta con comités de agua, Consejos de Padres de Familia, salud, de la mujer, tierra, energía, carreteras y otros. El 100% de las comunidades del Municipio cuentan con representación en el Consejo Municipal de Desarrollo.

Con el propósito de tener un amplio conocimiento de las asociaciones presentes en el municipio y que conforman la Asociación Coordinadora de Organizaciones de Desarrollo Integral en Alta Verapaz a continuación se hace una breve descripción:

Asociación de Desarrollo Agrícola Tactiquense (ADEATAC), ubicado en el paraje Chijacorral en la Villa de Tactic, Alta Verapaz, los asociados se dedican a la producción y comercialización de diversas hortalizas. La infraestructura de esta asociación es ideal para la producción, almacenamiento y comercialización de productor hortícolas de calidad. Una de sus limitaciones es el bajo presupuesto que les impide a los asociados impulsar proyectos de impacto social. Asociación Pecuaria del Área Poqomchí (APAP), se encuentra ubicada en el paraje las magnolias de la Villa de Tactic. En su mayoría los asociados son mujeres y se dedican a la producción y comercialización de productos provenientes de especies pecuarias y en menor escala se trabaja la piscicultura y la ganadería. P Asociación de Mujeres Artesanas Textiles (NU’KEM), se encuentra ubicada en el paraje las magnolias de la Villa de Tactic, su principal actividad es la elaboración de productos textiles como: güipiles, manteles, chalinas, cubrecamas, cortinas, entre otros. Las mujeres asociadas cuentan con una tienda en la cual comercializan materias primas (hilos) y productos elaborados por las asociadas.

Asociación de Desarrollo Microempresarial en Alta Verapaz (ADEMAV), su sede se encuentra ubicada en el edificio de ACODIAV, es la asociación más joven. Se dedica a apoyar a diversos y pequeños microempresarios y comerciantes urbanos y rurales de los cuatro municipios del área Poqomchí(SEGEPLANN 2010 a).

e. Conclusión dimensión político-institucional

El municipio de Tactic, pertenece a la Mancomunidad Poqomchi’ creada en el año 2005, su administración local se hace a través del Concejo Municipal y el trabajo técnico de la municipalidad desde las distintas oficinas de apoyo, tales como Planificación, forestal, Dirección Municipal deS Planificación. Además de la presencia de otras instituciones públicas y privadas, con muy poca presencia. Actualmente funciona el COMUDE, conformada por COCODES de segundo nivel, en el que representan a 8 microregiones establecidas en el municipio y representantes de instituciones que tienen acciones en el municipio.

56

Plan de desarrollo municipal

Con respecto a los objetivos de Desarrollo del Milenio y concretamente con el objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo, sería interesante que en el caso de Tactic, pueda desarrollar un sistema comercial y financiero abierto, lo que incluye el compromiso de lograr una buena gestión de los asuntos públicos y la reducción de la pobreza en todo el municipio, así mismo la sostenibilidad en la administración municipal y la gestión interinstitucional.

P N S

57

Tactic, Alta Verapaz

P

Mapa No 6

Tactic, Alta Verapaz, 2009 Dimensión PoliticoInstitucional

N

S

58

Plan de desarrollo municipal

6.4 Síntesis del modelo de desarrollo territorial actual

El municipio de Tactic, del departamento de Alta Verapaz, está conformado por una población mayoritariamente indígena (87 %), de la etnia Poqomchi’ (73 %), además de ésta conviven la Q’eqchi’, Achi’ y otras en menor porcentaje; el 52 % de su población es femenina, se estima que dos quintas partes de la población está por debajo de los 19 años de edad, lo que indica que es joven. El 76.50 % de la población se encuentra en el área rural; con un índice de analfabetismo de 33.33 % y de pobreza general del 64.25 %.

El municipio en relación a pobreza, salud y educación está en condiciones aceptables, sin embargo es necesario fortalecer las estrategias que se desarrollan para alcanzar las metas del milenio, situación que no alarma el contexto del municipio pero que contrasta con las regiones apartadas que además carecen de servicios públicos, vías de acceso, medios productivos, ofertas de educación pública, principalmente en el ciclo básico, diversificado y universitario, empleo que ponen en desventaja al recurso humano de Tactic, como es común en casi todo el territorio nacional, ya que éstos se encuentran concentrados en la cabecera municipal.

La población económicamente activa representa un 45 %, de los cuales la participación de los hombres (29%) es mayor que el de las mujeres (16%), mismos que se dedican a actividades de tipo agrícola, pecuaria, artesanal y comercial (mayormenteP informal). Se constituye en un territorio altamente productivo especialmente en la agricultura, donde la mayoría de la población se dedica a la producción de granos básicos como maíz y frijol, con fines de subsistencia; además de los cultivos mencionados anteriormente también son de importancia las hortalizas, donde resalta el reciente auge en la producción de papa y tomate; la producción de leche que en la actualidad se encuentra en recesión debido al cierre de operaciones de la Cooperativa de Lácteos de Las Verapaces –VERALAC- situación que obliga la producción de manera artesanal generando autoempleo en la población.

Otra de las actividades es el comercio, queN se desarrolla mayormente en la informalidad en el mercado de plaza local (cabecera municipal) y en sus alrededores. Por último, en importancia y participación, figuran los servicios como lo son restaurantes, comedores, servicios turísticos varios, hoteles y hostales, este último sector está en crecimiento debido a una mayor afluencia de personas provenientes de todos los rincones del país que visitan el Santuario Chi Ixim, el turicentro Chamché y el famoso Pozo Vivo. Es importante resaltar que Tactic es el único municipio de Alta Verapaz que cuenta con una plaza para el comercio de ganado bovino, además es conocido como el mayor productor de artesanías, específicamenteS de güipiles lo que ha generado la participación de las mujeres en la economía del municipio, sin embargo ésta carece de asistencia en la producción y comercialización de los mismos. Su ubicación geográfica ha representado para Tactic ser foco del comercio regional en la producción hortícola, lácteos, artesanal y la comercialización del ganado bovino, que le da

59

Tactic, Alta Verapaz una ventaja competitiva y adicionando sus características físicas y ambientales y recursos, pueden significar ventajas comparativas determinantes para el desarrollo municipal.

El clima húmedo y templado, así como la riqueza de sus tierras son de las grandes fortalezas del municipio, dando hábitat a una gran variedad de especies animales y vegetales. Por otro lado se cuenta con recursos hídricos en gran cantidad, que no es aprovechado adecuadamente por la población. Su topografía quebrada no es aprovechada adecuadamente, esta es una característica no solo del municipio sino de casi todo el territorio nacional, presentando una oportunidad para el sector forestal y turístico.

En la actualidad el municipio carece de mecanismos para el tratamiento de desechos líquidos y sólidos que generalmente son desfogados en el Río Cahabón y otros son depositados en vertederos municipales y basureros clandestinos.

Los niveles de riesgo para el municipio son altos, debido a la ocurrencia de las amenazas como los deslizamientos, derrumbes, inundaciones, principalmente; con la vulnerabilidad que presenta la población, mala ubicación y precariedad de las viviendas, falta de organización, preparación comunitaria y otros, sin que instituciones públicas ni privadas desarrollen actividades propias de la temática, lo cual trae como resultadoP una mayor afectación en la prestación de los servicios básicos e infraestructura básicas, medios productivos y sobre todo en la población del municipio; por lo que es necesario desarrollar estrategias de ordenamiento territorial, sensibilización, organización, capacitación y preparación a la población en general sobre una gestión ambiental y de riesgo con pertinencia cultural para lograr una cultura de prevención.

Tactic tiene poca presencia institucional, gran porcentaje de ellas tienen su sede en la cabecera departamental por su cercanía; sin embargo no hay evidencia de una coordinación o alianzas estratégicas que optimice los servicios en pro del desarrollo. En relación a organización comunitaria, los lugares poblados cuentan con un Consejo Comunitario de Desarrollo –COCODES, mismos forman parteN del Consejo Municipal de Desarrollo – COMUDE-, que se reúnen una vez al mes, a través de sus representantes de las microrregiones al cual forman parte. Actualmente no existe ninguna mujer coordinador COCODES de primer y de segundo nivel, si existe participación en el Concejo Municipal, denotándose una participación del 9%. Es importante resaltar la existencia de organización de productores y productoras, creada por procesos anteriores de cooperación internacional, sin embargo en la actualidad, éste apoyo se ha retirado del municipio. Las formas organizativas locales requieren de acompañamiento técnico y financiero para desarrollar encadenamientos productivos.S

El municipio municipio es parte de la mancomunidad Poqomchi’ de la que también forman parte Santa Cruz, Tamahú y San Cristóbal, la presidencia y sede la tiene el municipio de Tactic, a través del Alcalde municipal.

60

Plan de desarrollo municipal

P

Esquema Geográfico No1 Tactic, Alta Verapaz, 2009

Modelo de Desarrollo Territorial Actual N

S S

61

Tactic, Alta Verapaz

VII. PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL

A partir del análisis del modelo de desarrollo territorial actual –MDTA- se establecieron las problemáticas y potencialidades principales del municipio, con la finalidad de establecer los ejes que conlleven a su desarrollo integral. Los ejes de desarrollo fungen como insumo para la definición de una visión del territorio, misma que dentro del marco lógico de la matriz de planificación se busca alcanzar mediante la definición de objetivos estratégicos, operativos, programas y proyectos. La matriz de planificación permitió la definición del modelo de Desarrollo territorial Futuro –MDTF- que es una representación de la imagen deseada para el territorio al año 2025, producto de la implementación del 100 % de los programas establecidos en la matriz de planificación.

La fase de planificación en el municipio de Tactic se desarrolló mediante la realización de tres talleres participativos en los que se interactuó con actores locales claves involucrados en el proceso, así mismo se realizaron tres reuniones técnicas restringidas con la participación del equipo técnico de la Dirección Municipal de Planificación -DMP-, y la dirección técnica de la SEGEPLAN.

La matriz de planificación se a bordo en función del marco lógico resultante del análisis territorial participativo, obteniendo el siguiente resultado: P a) Lógica vertical • Ejes de desarrollo • Objetivos estratégicos

b) Lógica horizontal • Objetivos estratégicos que responden a ejes de desarrollo y se implementan mediante programas. • Objetivos operativos que respondes a los objetivos estratégicos y se implementan mediante proyectos. • indicadores verificables vinculados a los objetivos operativos. N

7.1 Visión

“Para el año 2025 Tactic es un municipio que provee una elevada calidad de vida de sus habitantes a través del sostenible desarrollo social, productivo y el manejo eficiente de los recursos naturales, así mismo el desarrollo urbano y rural con énfasis en el ordenamiento territorial.” S

62

Plan de desarrollo municipal

7.2 Modelo de Desarrollo Territorial Futuro –MDTF-

Al año 2025 en el municipio de Tactic los puestos de salud, centros de convergencia y el hospital se encuentran dotados de medicamentos y personal especializado que brinda servicios a la región. Se han descentralizado los servicios educativos, cada microrregión tienen atención en el ciclo básico y diversificado, por medio de los institutos técnicos municipales, se tienen altos índices de alfabetización tanto en hombres como en mujeres. Se cuenta con un sistema de secundaria y escuelas con laboratorio de computo en cada una de las sedes micro regionales, estos centros tienen pertinencia educativa relacionada con la vocación económica de cada microrregión.

La cabecera municipal de Tactic se ha consolidado como centro de convergencia y un centro poblacional, que por su posición central favorece el desarrollo de la región brindando los servicios de educación, salud y comercio. Representa el foco del comercio y de producción agrícola con énfasis en las hortalizas, la producción artesanal, lácteos y la comercialización de ganado bovino, logrando fortalecer encadenamientos productivos.

La producción agrícola se realiza de manera organizada a fin de satisfacer la demanda de la región, el sector artesanal y textil implementa recursos tecnológicos y de comercialización incrementando la participación de las mujeres en sector no agrícola, como mecanismo para favorecer su autonomía económica. P

Los lugares poblados distantes cuentan con mejores accesos, permitiendo que las áreas productoras, trasladen sus productos sin ninguna dificultad para su respectiva comercialización en la cabecera municipal.

En relación al tema de gestión de riesgo, se cuenta con un sistema de alerta temprana debidamente establecido y equipado en todas la microrregiones, según el tipo de amenaza, el cual tiene un funcionamiento eficiente y funciona bajo la supervisión de la coordinadora municipal de reducción de desastres. N En el municipio se cuenta con un manejo adecuado de los desechos sólidos y líquidos, contando cada sede microregional con un sistema de drenajes eficiente; fortaleciendo servicios como el agua potable. Así mismo ha logrado la conservación de las fuentes hídricas, mediante la implementación de programas de reforestación.

En el marco de la ley de descentralización y dentro del proceso de desconcentración, la municipalidad de Tactic, cuenta con sistema de consejos de Desarrollo lo suficientemente fortalecido, el que ejecuta eficientemente las políticas que la municipalidad haya creado para el desarrolloS sostenible de cada una de las comunidades. Por otro lado cuenta con Alcaldías Auxiliares fortalecidas y con mayor participación de mujeres y jóvenes. En el marco de la seguridad ciudadana cuentan con un sistema de estaciones de la Policía Nacional Civil, estratégicamente ubicadas, con acompañamiento de la sociedad civil organizada.

63

Tactic, Alta Verapaz

P

Tactic, Alta Verapaz N Esquema Geográfico No2 Modelo de Desarrollo Territorial Futuro S S

64

Plan de desarrollo municipal

7.3 Ejes de Desarrollo

Para elaborar una propuesta estratégica de desarrollo a largo plazo para el municipio de Tactic, se priorizaron problemáticas y potencialidades analizando las relaciones que pudieran existir entre ellas, lo que nos permitió evidenciar líneas de acción estratégicas que se plantean como los ejes de desarrollo óptimos que orientan la planificación del desarrollo municipal a mediano y largo plazo; articulando con ello, la situación actual representada en el Modelo de Desarrollo Territorial Actual, con la situación futura deseada proyectada mediante un Modelo de Desarrollo Territorial Futuro

Problemáticas

1. Deficiente servicios de salud: Los servicios de salud son deficientes debido a la falta de presupuesto para equipamiento y medicamentos en los centros de salud en el municipio, por lo que no existe una atención permanente en cada comunidad y centros de convergencia. Los servicios prestados no responden a la diversidad cultural y lingüística a pacientes en servicios de emergencia y partos.

2. Deficiente servicios de educación: Falta de Cobertura educativa en el ciclo básico, ya que se concentra en la cabecera municipal. Además hay insuficiente infraestructura y personal docente para la atención del nivelP primario en todo el municipio.

3. Frágil infraestructura comercial y productiva: Por la falta y el mal estado de las carreteras las comunidades de la región norte del municipio y la región sur (II) no cuentan con servicio de transporte y dificulta la comercialización de sus productos principalmente agrícolas. Es importante mencionar que el municipio cuenta con instalaciones para el sector productivo como los silo proporcionados por INDECA y un centro de acopio de hortalizas y artesanales que son siendo aprovechadas, por la falta de asistencia técnica y administrativa de los mismos. Debido al crecimiento de la poblaciónN y el comercio en el municipio, las instalaciones del mercado no son suficientes.

4. Producción agrícola desorganizada: No existe organización para la producción y comercialización, generando competencia en la producción de los cultivos, alza y baja de precios de los productos hortícolas.

5. CrecimientoS urbano desorganizado: Existe hacinamiento de comercios en la vía pública y congestionamiento vehicular y en especial los días de mercado.

6. Colapso de la red de distribución de agua potable: Según la Dirección Municipal de Planificación en el municipio la totalidad de viviendas del área urbana tiene

65

Tactic, Alta Verapaz

acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua potable, más sin embargo la red de distribución, ha llegado a su tiempo de vida útil y el que está por colapsar, situación que limitaría el acceso de agua a la población. Es importante mencionar que la población no hace uso irracional del agua.

7. Inseguridad ciudadana: Existe inseguridad ciudadana en la cabecera municipal por la falta de elementos de la PNC, generando delincuencia común.

8. Contaminación de los recursos naturales: Las aguas servidas o negras y basura en el municipio solamente cubre la parte del centro de la cabecera municipal y esta red no recibe ningún tipo de tratamiento; la red de drenaje municipal actualmente se encuentra caduco, debido que fueron introducidas en los años de 80’, además del crecimiento poblacional. El rastro Municipal no cuenta con las medidas sanitarias, por lo que existe contaminación a los ríos, nacimientos de agua y proliferación de vectores que general enfermedades.

9. Amenazas naturales: se registran frecuentemente inundaciones en las áreas ubicadas en la rivera de los ríos Cahabón y Polochic; siendo éstos: Barrio Chamché, Villa Florencia, El Arco, Cahaboncito, Pasmolón, El Jute Pasmolón, Barrio San Jacinto (Ady). Río Pantup, pozo vivo, como efecto del crecimiento del caudal de quebradas y agua superficial que atraviesa el municipio, incremento de lluvias durante el invierno las cuales provocan inundaciones. Así mismo deslizamientosP en los lugares poblados siguientes: Cahaboncito I y II, Guaxpac, Pasmolón, Chijacorral, La Joya Pansalche, Chamahoj, Chojol, Chijí.

10. Carencia de fuentes de empleo: existe migración ocasionada por diversas causas, pero sobresale la falta de acceso a la tierra, de fuentes de empleo, acceso a los medios productivos; en ocasiones la migración del jefe de hogar puede ser hasta definitiva, a consecuencia de ello las familias tienden a desintegrarse.

Potencialidades N

1. La ubicación geográfica estratégica para brindar servicios educativos, salud y comercio para la región. Su ubicación geográfica ha representado para Tactic ser foco del comercio regional, para la comercialización de productos agrícolas, bovino y productos artesanales y brindar servicios educativos y de salud, que genera un importante movimiento de personas.

2. Alta producción deS hortalizas, textiles y lácteos: Sin lugar a dudas las actividades agrícolas y pecuarias son la principal entrada económica para el municipio de Tactic, en donde resalta el reciente auge en la producción de papa y tomate. El municipio se ha caracterizado por ser un gran productor de hortalizas, sin embargo el comercio de la misma es local debido a la falta de capacitación para el uso adecuado de los suelos y al manejo de la producción en grandes extensiones para exportación.

66

Plan de desarrollo municipal

La producción artesanal en el municipio de Tactic, es reconocida en la región por la perfección en sus acabados y la calidad de sus derivados y la producción de lácteos de manera artesanal.

3. Capital turístico vinculado a actividades religiosas y ecoturismo: La actividad turística constituye una fuente de ingresos económicos para el municipio; Tactic cuenta con varios atractivos turísticos, entre los cuales destacan el turicentro Chamché y el santuario Chi Ixim con afluencia de turistas nacionales. Ejes de desarrollo

1. Desarrollo social sostenible: Con el propósito de mejorar las condiciones de vida de la población de Tactic, se considera el eje de desarrollo social, principalmente de los servicios en salud, educación, participación ciudadana y seguridad. En educación se busca incrementar la actual cobertura principalmente del ciclo básico y diversificado sin menoscabo de la educación primaria y de la alfabetización para la población adulta12. En salud se busca fortalecer el sistema actual mediante la trasformación del centro de salud en hospital regional, lo permitirá brindar atención a la población de la región del Polochic, Baja Verapaz y los municipios vecinos como Santa Cruz Verapaz y San Cristóbal Verapaz, la incorporación dentro del sistema la medicina natural, la pertinencia cultural y lingüística, mediante la incorporación de las comadronas a los servicios públicos, considerando que la mayor parte de mujeresP embarazadas están siendo atendidas por ellas13. Se pretender fortalecer la participación ciudadana para que exista plena intervención de hombres y mujeres, es por ello que se considera el programa de incidencia política en la que las mujeres y jóvenes tienen mayor participación en los espacios de toma de decisiones. La seguridad ciudadana también constituye elemento importante dentro del eje social, considerando que el municipio se encuentra en crecimiento y por ser en el futuro un municipio como zona de comercio regional, por lo que resulta importante el abordaje de la seguridad ciudadana con incorporaciónN de la organización comunitaria.

2. Desarrollo productivo: Con el propósito de fomentar el desarrollo económico productivo aprovechando el potencial turístico, agrícola, industrial y artesanal para la generación de empleo e ingresos a la población, considerando los proyectos de producción hortícola, lácteos y textiles para su industrialización y tecnificación como mecanismo de mercadeo en búsqueda de la tecnificación para generar esas cadenas de valor; el turismo en el que las comunidades y las mujeres artesanas son los principales protagonistas14; pero sobre todo la facilitación de la infraestructura productiva que faciliten el mercadeoS y la comercialización de la producción artesanal, e incentiven la

12 ODM 2: Lograr la enseñanza primaria universal. 13 ODM 5: Mejorar la salud materna. 14 ODM 3: Promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer.

67

Tactic, Alta Verapaz

inversión pública y privada y la consecuente generación de empleo para la población local.

3. Manejo sostenible de los recursos naturales con énfasis en gestión de riesgo: Abordar de manera integral la preservación de los recursos naturales, el resguardo de la fauna y flora del territorio del cual la población hará uso de manera sostenible y sustentable,15 esto se logrará mediante la creación de áreas de protección, de reserva y otras formas que garanticen el equilibrio de los ecosistemas y los seres humanos. El municipio por su condición topográfica también considera la gestión del riesgo con el propósito de salvaguardar la vida de la población y minimizar los impactos que la ocurrencia de alguna amenaza pueda provocar.

Como acciones de desarrollo también se considera el saneamiento básico, entre los que se consideran desde el acceso a la población al agua potable, hasta los sistemas mejorados de saneamiento, en la que las mujeres y los niños serán los mayores beneficiarios.

4. Gestión territorial: Para lograr un desarrollo urbano y ordenado del municipio es necesario desarrollar acciones de ampliación y mejoramiento de la red vial para la perfecta comunicación entre las diferentes comunidades y así contribuir con la economía del municipio. Además se hace necesaria la regularización y Preglamentación de los servicios públicos municipales para mejorar los ingresos municipales. N S

15 ODM 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

68

Plan de desarrollo municipal

7.4 Matriz de planifiación

Matriz No. 3 EJE DE DESARROLLO 1: Desarrollo social sostenible Tactic, Alta Verapaz

OBJETIVO ESTRATEGICO 1.1: Generar el desarrollo integral del municipio de Tactic, proporcionando a la población el acceso a servicios básicos de calidad. OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMAS PROYECTOS UBICACION OPERATIVOS 1.1.1 Mejorar la En el año 2015 el Atención Construcción de Pansinic, Chicholom, cobertura de No. De caso de Integral a salud. centros de salud Chojol atención en los mortalidad servicios de salud materna habra Construcción de Casco urbano con pertinencia disminuido de 1 hospital cultural, a fin de caso a 0. Capacitación a Micro regiones: eliminar la comadronas y Bempec, Chi Ixim, mortalidad En el año 2015 la promotores de Chacalté, Pasmolón, materna y mortalidad salud Cuyquel, El Manantial, disminuir la infantil(niños Chijí, Chiacal, Tampo, mortalidad menores de 1 año) Chijacorral, Barrio infantil. habrá disminuido Asunción y Barrio San de 35.7 a 23 por Jacinto. cada 1,000 nacidos Jornadas medicas Micro regiones: PBempec, Chi Ixim, vivos. Chacalté, Pasmolón, Cuyquel, El Manantial, Chijí, Chiacal, Tampo, Chijacorral, Barrio Asunción y Barrio San Jacinto. Gestión de Micro regiones: recursos para la Bempec, Chi Ixim, atención medica Chacalté, Pasmolón, municipal Cuyquel, El Manantial, Chijí, Chiacal, Tampo, N Chijacorral, Barrio Asunción y Barrio San Jacinto. Capacitación Micro regiones: sobre programas Bempec, Chi Ixim, de educación Chacalté, Pasmolón, sexual. Cuyquel, El Manantial, Chijí, Chiacal, Tampo, Chijacorral, Barrio Asunción y Barrio San S Jacinto. Construcción de Micro regiones: centro de Bempec, Chi Ixim, investigación, Chacalté, Pasmolón, procesamiento, Cuyquel, El Manantial, promoción y Chijí, Chiacal, Tampo,

69

Tactic, Alta Verapaz

OBJETIVO ESTRATEGICO 1.1: Generar el desarrollo integral del municipio de Tactic, proporcionando a la población el acceso a servicios básicos de calidad. OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMAS PROYECTOS UBICACION OPERATIVOS venta de medicina Chijacorral, Barrio natural Asunción y Barrio San Jacinto. Promoción por Micro regiones: diferentes medios Bempec, Chi Ixim, la utilización de la Chacalté, Pasmolón, medicina Cuyquel, El Manantial, tradicional a nivel Chijí, Chiacal, Tampo, del municipio Chijacorral, Barrio Asunción y Barrio San Jacinto. Implementación Micro regiones: de equipo básico a Bempec, Chi Ixim, comadronas Chacalté, Pasmolón, Cuyquel, El Manantial, Chijí, Chiacal, Tampo, Chijacorral, Barrio Asunción y Barrio San Jacinto. 1.1.2 Ampliar la Para el año 2015 se Educación para Ampliación y Micro regiones: cobertura y habrá incrementado todos construcción de Bempec,P Chi Ixim, mejorar la calidad de 73.57 % a 100% infraestructura Chacalté, Pasmolón, educativa en el de cobertura educativa Cuyquel, El Manantial, municipio de primaria. Chijí, Chiacal, Tampo, Tactic para Chijacorral, Barrio incrementar el Asunción y Barrio San alfabetismo en la Jacinto. población. En el año 2020, el Construcción y 1) Bempec, 2) Chi municipio habra mantenimiento de Ixim, 3)Pasmolón, logrado la meta del área deportivas 4)Guaxpac, 5)Chiacal, objetivo de centros 6)Tampo, 7) Peri desarrollo del recreativos. Urbano y 8)Casco milenio, N Urbano incrementando de Dotación de Micro regiones: 66.67 a 100 de mobiliario y Bempec, Chi Ixim, alfabetismo. equipo a centros Chacalté, Pasmolón, educativos Cuyquel, El Manantial, Chijí, Chiacal, Tampo, Chijacorral, Barrio Asunción y Barrio San Jacinto. Creación de Micro regiones: S programa de Bempec, Chi Ixim, becas a Chacalté, Pasmolón, estudiantes de Cuyquel, El Manantial, escasos recursos. Chijí, Chiacal, Tampo, Chijacorral, Barrio Asunción y Barrio San

70

Plan de desarrollo municipal

OBJETIVO ESTRATEGICO 1.1: Generar el desarrollo integral del municipio de Tactic, proporcionando a la población el acceso a servicios básicos de calidad. OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMAS PROYECTOS UBICACION OPERATIVOS Jacinto.

Ampliación de Micro regiones: programas de Bempec, Chi Ixim, alfabetización. Chacalté, Pasmolón, Cuyquel, El Manantial, Chijí, Chiacal, Tampo, Chijacorral. Para el año 2025 se Ampliación de Micro regiones: habra incrementado programas de tele Bempec, Chi Ixim, la cobertura del secundaria Chacalté, Pasmolón, ciclo básico de 6.5 Cuyquel, El Manantial, % a 25 %. Chijí, Chiacal, Tampo, Chijacorral. Implementación Micro regiones: de programa Bempec, Chi Ixim, educativo con Chacalté, Pasmolón, extensión Cuyquel, El Manantial, universitaria, Chijí, Chiacal, Tampo, enfocada a la PChijacorral. educación superior Construcción de Micro regiones: institutos técnicos Bempec, Chi Ixim, municipales Chacalté, Pasmolón, Cuyquel, El Manantial, Chijí, Chiacal, Tampo, Chijacorral. Contratación de Micro regiones: maestros Bempec, Chi Ixim, Chacalté, Pasmolón, N Cuyquel, El Manantial, Chijí, Chiacal, Tampo, Chijacorral, Barrio Asunción y Barrio San Jacinto.

S

71

Tactic, Alta Verapaz

OBJETIVO ESTRATÉGICO1.2: fortalecer la organización comunitaria de la población de Tactic para lograr una participación ciudadana plena y segura.

OBJETIVOS PROGRA INDICADORES PROYECTOS UBICACION OPERATIVOS MAS 1.2.1Disminuir el Para el año 2015, se Seguridad Implementación de Micro regiones: índice de habrá incrementado ciudadana cámaras de seguridad Bempec, Chi Ixim, criminalidad en el de 75 % a 100% Chacalté, Pasmolón, municipio a fin de lugares poblados con Cuyquel, El Manantial, garantizar la juntas locales de Chijí, Chiacal, Tampo, integridad física y seguridad. Chijacorral. patrimonial de los Organización de juntas 1) Bempec, 2) Chi Ixim, ciudadanos. Al año 2025, el locales de seguridad en 3)Pasmolón, 4)Guaxpac, índice de cada una de las 5)Chiacal, 6)Tampo, 7) criminalidad habra microrregiones. Peri Urbano y 8)Casco disminuido de 6.67 a Urbano 0 %. Capacitación en los 45 Micro regiones: centros educativos del Bempec, Chi Ixim, nivel primario y básico Chacalté, Pasmolón, para la prevención de Cuyquel, El Manantial, delitos. Chijí, Chiacal, Tampo, Chijacorral, Barrio Asunción y Barrio San Jacinto. 1.2.2 Fortalecer la Para el año 2020 el Participac Capacitación para MicroP regiones: organización y 50 % de los ión fortalecer la Bempec, Chi Ixim, participación de COCODES, es ciudadana organización Chacalté, Pasmolón, hombres y liderado por mujeres comunitaria Cuyquel, El Manantial, mujeres que y/o jóvenes. Chijí, Chiacal, Tampo, permita su Chijacorral, Barrio desarrollo e Asunción y Barrio San incursión en Jacinto. proceso de toma Fortalecimiento a la Micro regiones: de decisiones. organización de Bempec, Chi Ixim, mujeres Chacalté, Pasmolón, Cuyquel, El Manantial, N Chijí, Chiacal, Tampo, Chijacorral, Barrio Asunción y Barrio San Jacinto. Ampliación y Barrio Asunción y remodelación de Barrio San Jacinto. edificio municipal, para albergar de forma permanente las diferentes comisiones S creadas. Conformación y Micro regiones: acreditación de las Bempec, Chi Ixim, diferentes comisiones Chacalté, Pasmolón, establecidas en el Cuyquel, El Manantial, código municipal. Chijí, Chiacal, Tampo,

72

Plan de desarrollo municipal

OBJETIVO ESTRATÉGICO1.2: fortalecer la organización comunitaria de la población de Tactic para lograr una participación ciudadana plena y segura.

OBJETIVOS PROGRA INDICADORES PROYECTOS UBICACION OPERATIVOS MAS Chijacorral, Barrio Asunción y Barrio San Jacinto. Fortalecimiento en la Micro regiones: organización de las Bempec, Chi Ixim, alcaldías auxiliares. Chacalté, Pasmolón, Cuyquel, El Manantial, Chijí, Chiacal, Tampo, Chijacorral, Barrio Asunción y Barrio San Jacinto. Capacitación a Micro regiones: comunitarios para el Bempec, Chi Ixim, involucramiento en la Chacalté, Pasmolón, toma de decisiones Cuyquel, El Manantial, con equidad de género. Chijí, Chiacal, Tampo, Chijacorral, Barrio Asunción y Barrio San Jacinto. P N S

73

Tactic, Alta Verapaz

Matriz No. 4 EJE DE DESARROLLO 2: Desarrollo productivo Tactic, Alta Verapaz

OBJETIVO ESTRATEGICO 2.1: Promover mejoras en las actividades económicas, para aumentar el nivel de vida de la población. OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMAS PROYECTOS UBICACION OPERATIVOS 2.1.1 Brindar a los Al año 2025 el 50 % Economía Asesoría en la Micro regiones: agricultores de productores se sostenible implementación de Bempec, Chi Ixim, asistencia técnica encuentran proyectos Chacalté, Pasmolón, en la gestión, organizados y productivos Cuyquel, El manejo, trabajan en base a un enfocados a la Manantial, Chijí, tecnificación y calendario de horticultura Chiacal, Tampo, control de sus producción. debidamente Chijacorral. actividades tecnificada productivas, para Capacitación para Micro regiones: mejorar la la diversificación de Bempec, Chi Ixim, productividad en el Al año 2025, 50 % la producción Chacalté, Pasmolón, municipio de productores del agrícola Cuyquel, El municipio han Manantial, Chijí, cambiado técnicas de Chiacal, Tampo, producción, Chijacorral, Barrio convencional a Asunción y Barrio orgánico. SanP Jacinto. Implementación de 1) Bempec, 2) Chi granjas comunales Ixim, 3)Pasmolón, 4)Guaxpac, 5)Chiacal, 6)Tampo, 7) Peri Urbano. Rediseño del centro Chiacal. de acopio para su uso adecuado. Promoción y Micro regiones: capacitación en la Bempec, Chi Ixim, Nfabricación, uso y Chacalté, Pasmolón, aprovechamiento Cuyquel, El del abono orgánico. Manantial, Chijí, Chiacal, Tampo, Chijacorral. Construcción de Barrio Asunción y central mayoreo Barrio San Jacinto. Industrialización de Barrio Asunción y productos Barrio San Jacinto. S hortícolas. Turismo Organización de los Barrio Asunción y sostenible prestadores de Barrio San Jacinto. 2.1.2 Desarrollar Para el año 2025, se servicios turísticos el turismo en sus habra incrementado en el municipio

74

Plan de desarrollo municipal

OBJETIVO ESTRATEGICO 2.1: Promover mejoras en las actividades económicas, para aumentar el nivel de vida de la población. OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMAS PROYECTOS UBICACION OPERATIVOS diversas la proporción de la Organización de un Barrio Asunción y modalidades, como población ocupada circuito turístico. Barrio San Jacinto fuente de empleo que trabaja por en la población. cuenta propia o en Remodelación de Barrio Asunción y empresa familiar los lugares Barrio San Jacinto. 48.79 % en un 60 % turísticos existentes Identificación de Micro regiones: lugares Bempec, Chi Ixim, potencialmente Chacalté, Pasmolón, turísticos. Cuyquel, El Manantial, Chijí, Chiacal, Tampo, Chijacorral, Barrio Asunción y Barrio San Jacinto. Creación de lugares Micro regiones: turísticos Bempec, Chi Ixim, artificiales. Chacalté, Pasmolón, Cuyquel, El Manantial, Chijí, PChiacal, Tampo, Chijacorral, Barrio Asunción y Barrio San Jacinto. Divulgación por Micro regiones: medios de Bempec, Chi Ixim, comunicación sobre Chacalté, Pasmolón, lugares turísticos Cuyquel, El del municipio, Manantial, Chijí, enfocado a su Chiacal, Tampo, ubicación Chijacorral, Barrio Asunción y Barrio N San Jacinto. Construcción de un Área urbana Chi- centro de ixim información y venta de artesanías en chi-ixim. Señalización de Barrio Asunción y atractivos turísticos Barrio San Jacinto. y servicios.

2.1.3 Fortalecer los SPara el año 2025 se Equipamiento del Área urbana, recursos habrá incrementado centro de servicios Chamché tecnológicos y de de 16%al 50 % la Desarrollo sociales para la comercialización PEA mujeres. empresarial mujer.

75

Tactic, Alta Verapaz

OBJETIVO ESTRATEGICO 2.1: Promover mejoras en las actividades económicas, para aumentar el nivel de vida de la población. OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMAS PROYECTOS UBICACION OPERATIVOS para el sector Coordinar con Barrio Asunción y artesanal y textil a INTECAP la Barrio San Jacinto. fin de incrementar certificación de la PEA de mujeres. cursos relacionados con el sector artesanal y textil. Capacitación de Micro regiones: bordados con la Bempec, Chi Ixim, utilización de Chacalté, Pasmolón, maquinaria y Cuyquel, El equipo tecnificado Manantial, Chijí, Chiacal, Tampo, Chijacorral, Barrio Asunción y Barrio San Jacinto. Comercialización Micro regiones: directa con Bempec, Chi Ixim, organización de Chacalté, Pasmolón, productores de Cuyquel, El artesanías y textiles Manantial, Chijí, Chiacal,P Tampo, Chijacorral, Barrio Asunción y Barrio San Jacinto. 2.1.4 Reactivar la Para el 2015 la Productividad Modernización de Área urbana, Barrio organización de organización de las instalaciones del San Jacinto producción láctea y productores de leche mercado ganadero ganadera, para se encuentra Capacitación a Micro regiones: equidad en el debidamente productores de Bempec, Chi Ixim, comercio local organizada para lácteos en Chacalté, Pasmolón, utilizando de forma responder a la diversificación de Cuyquel, El adecuada la demanda del productos. Manantial, Chijí, infraestructura municipio. N Chiacal, Tampo, existente Chijacorral, Barrio Asunción y Barrio San Jacinto. Reubicación y Área urbana, remodelación de Chijacorral rastro municipal Promoción a la Micro regiones: organización de Bempec, Chi Ixim, productores de Chacalté, Pasmolón, S leche. Cuyquel, El Manantial, Chijí, Chiacal, Tampo, Chijacorral, Barrio Asunción y Barrio San Jacinto.

76

Plan de desarrollo municipal

Matriz No. 5E EJE DE DESARROLLO 3: Manejo sostenible de los recursos naturales Tactic, Alta Verapaz

OBJETIVO ESTRATEGICO 3.1: Mejorar las condiciones ambientales y el aprovechamiento de los recursos naturales a través de impulsar el manejo territorial y sostenible de los mismos. OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMAS PROYECTOS UBICACION OPERATIVOS 3.1.1 Fomentar la 100 % de los Gestión Estudio sobre Micro regiones: conservación y estudiantes del Ambiental calidad de suelo y Bempec, Chi Ixim, nivel primario y determinación de Chacalté, Pasmolón, mantenimiento de básico en el uso final según su Cuyquel, El las especies y municipio han vocación Manantial, Chijí, ecosistema plantado un árbol Chiacal, Tampo, territorial. en el año 2011. Chijacorral, Barrio Asunción y Barrio El grupo de mujeres San Jacinto. de las 8 Cultivo de árboles Micro regiones: microregiones han frutales Bempec, Chi Ixim, implementado un Chacalté, Pasmolón, huerto y/o árboles Cuyquel, El frutales. Manantial, Chijí, Chiacal, Tampo, Chijacorral, Barrio PAsunción y Barrio San Jacinto. Capacitación Micro regiones: sobre control de Bempec, Chi Ixim, rozas, impulsando Chacalté, Pasmolón, nuevos métodos Cuyquel, El de incorporación Manantial, Chijí, de materia Chiacal, Tampo, orgánica Chijacorral, Barrio Asunción y Barrio San Jacinto. Ampliación del Área urbana, vivero municipal Chijacorral Ncon frutales y cultivos ornamentales Siembra de un Micro regiones: árbol por Bempec, Chi Ixim, estudiantes en las Chacalté, Pasmolón, escuelas del nivel Cuyquel, El primario en Manantial, Chijí, coordinación con Chiacal, Tampo, S MINEDUC. Chijacorral, Barrio Asunción y Barrio San Jacinto. Implementación Micro regiones: de proyectos Bempec, Chi Ixim, productivos: Chacalté, Pasmolón, huertos y jardines Cuyquel, El

77

Tactic, Alta Verapaz

OBJETIVO ESTRATEGICO 3.1: Mejorar las condiciones ambientales y el aprovechamiento de los recursos naturales a través de impulsar el manejo territorial y sostenible de los mismos. OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMAS PROYECTOS UBICACION OPERATIVOS Manantial, Chijí, Chiacal, Tampo, Chijacorral, Barrio Asunción y Barrio San Jacinto. Implementación Micro regiones: de proyectos Bempec, Chi Ixim, floricultura con Chacalté, Pasmolón, grupos de Cuyquel, El mujeres. Manantial, Chijí, Chiacal, Tampo, Chijacorral, Barrio Asunción y Barrio San Jacinto. 3.1.2 Mejorar las 90 % de hogares Manejo Reforestación de Micro regiones: condiciones hídricas cuentan con integral de las áreas cercanas Bempec, Chi Ixim, del municipio, servicios de fuentes a las fuentes. Chacalté, Pasmolón, conservando las saneamiento básico hídricas Cuyquel, El fuentes naturales al 2025 Manantial, Chijí, existentes, mediante un Chiacal, Tampo, uso racionalizado del 100 % de área Chijacorral,P Barrio agua. reforestada en zona Asunción y Barrio de recarga hídrica San Jacinto. en el 2020. Implementación Área urbana y rural de plantas de con fuentes de agua tratamiento para potabilización del En el año 2015, el agua 50 % de familias Implementación Área urbana y rural del área urbana de planta de con sistemas de racionan el agua tratamiento para drenaje y botaderos potable, a través del desechos sólidos de basura uso de un contador. y líquidos dentro Ndel casco urbano- rural Incorporación de Barrio Asunción y contadores al Barrio San Jacinto. sistema de agua potable. Introducción de Agua fría, Río frío, sistema de agua Manantial, Las para las flores, Samelb, S comunidades que Sabob, Pambiloz, carecen del otros. servicio

78

Plan de desarrollo municipal

OBJETIVO ESTRATEGICO 3.1: Mejorar las condiciones ambientales y el aprovechamiento de los recursos naturales a través de impulsar el manejo territorial y sostenible de los mismos. OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMAS PROYECTOS UBICACION OPERATIVOS Implementación Agua fría, Río frío, de tinacos en Manantial, Las comunidades que flores, Samelb, no tengan fuentes Sabob, Pambiloz, de agua cercanas. otros. 3.1.4 Establecer Para el año 2015 se Saneamiento Reubicación del Barrio Asunción y programas de habran eliminado ambiental botadero Barrio San Jacinto. recolección y los basureros municipal tratamiento de clandestinos (7) Construcción de Micro regiones: desechos sólidos y planta de Bempec, Chi Ixim, líquidos. Para el año 2020 se tratamiento de Chacalté, Pasmolón, habrá ejecutado un desechos sólidos Cuyquel, El proyecto para el Manantial, Chijí, tratamiento de Chiacal, Tampo, desechos sólidos y Chijacorral, Barrio líquidos. Asunción y Barrio San Jacinto. Implementación a Micro regiones: sistema Bempec, Chi Ixim, tecnificado para Chacalté, Pasmolón, métodos PCuyquel, El separativos de Manantial, Chijí, reciclaje Chiacal, Tampo, Chijacorral, Barrio Asunción y Barrio San Jacinto. Rediseño del Micro regiones: sistema Bempec, Chi Ixim, alcantarillado Chacalté, Pasmolón, sanitario con Cuyquel, El incorporación de Manantial, Chijí, plantas de Chiacal, Tampo, tratamiento Chijacorral, Barrio N Asunción y Barrio San Jacinto. Construcción de Micro regiones: plantas de Bempec, Chi Ixim, tratamiento de Chacalté, Pasmolón, aguas servidas Cuyquel, El Manantial, Chijí, Chiacal, Tampo, Chijacorral, Barrio S Asunción y Barrio San Jacinto. Al año 2020, el 50 Reducción de Identificación y Área urbana y rural, 3.1.5 Promover la % de la población riesgo a regulación de principalmente en gestión del riesgo ante se encuentran desastre canteras en el Guaxpac, San la amenaza de capacitados sobre municipio para Julián, Chialli, deslizamiento en el prevención de disminuir la Manantial.

79

Tactic, Alta Verapaz

OBJETIVO ESTRATEGICO 3.1: Mejorar las condiciones ambientales y el aprovechamiento de los recursos naturales a través de impulsar el manejo territorial y sostenible de los mismos. OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMAS PROYECTOS UBICACION OPERATIVOS territorio para reducir riesgos. exposición de las la vulnerabilidad de la viviendas a población Al año 2015 el 50 deslizamiento, al desastre. % de familias condicionados por ubicadas en áreas esta actividad. de alto riesgo Estudio ambiental Micro regiones: cuentan con un y geológico para Bempec, Chi Ixim, lugar seguro. delimitar áreas Chacalté, Pasmolón, potenciales para Cuyquel, El un plan de la explotación de Manantial, Chijí, reforestación en piedrín en Chiacal, Tampo, áreas cercanas a canteras. Chijacorral, Barrio canteras Asunción y Barrio San Jacinto. Reforestación en Área urbana y rural, áreas cercanas a principalmente en canteras para su Guaxpac, San recuperación Julián, Chialli, ambiental. Manantial, etc. Fortalecer el Área urbana y rural, sistema principalmenteP en escalonado de Guaxpac, San respuesta a Julián, Chialli, emergencias por Manantial. deslizamientos e inundaciones. Campañas de Micro regiones: divulgación sobre Bempec, Chi Ixim, la prevención del Chacalté, Pasmolón, riesgo en centros Cuyquel, El educativos con Manantial, Chijí, énfasis a Chiacal, Tampo, deslizamientos e Chijacorral, Barrio Ninundaciones. Asunción y Barrio San Jacinto. Construcción de Barrio Asunción y albergues en zona Barrio San Jacinto. seguras ante deslizamientos e inundaciones. S

80

Plan de desarrollo municipal

Matriz No. 6EJ EJE DE DESARROLLO 4: Gestión territorial Tactic, Alta Verapaz

OBJETIVO ESTRATEGICO 4.1: Promover el Desarrollo urbano y ordenamiento territorial para contribuir con el desarrollo del municipio. OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMAS PROYECTOS UBICACION OPERATIVOS 4.1.1 Regularizar y Al año 2025, el 25 % Fortalecimiento Implementación Barrio Asunción y reglamentar de los de las viviendas institucional de reglamentos Barrio San Jacinto. servicios públicos construidas cumplen de construcción. municipales para con normas Readecuación Área urbana y área mejorar los ingresos sismoresistentes. de la tarifa de rural con servicio de municipales y reducir dotación de agua la vulnerabilidad Al año 20205, se ha agua para física estructural ante mejorado en un 75 % mejorar la la amenaza sísmica. la recaudaciòn calidad del tributaria municipal. agua. Cobro Barrio Asunción y porcentual por Barrio San Jacinto. pavimentación ejecutada. 4.1.2 Ordenar Al año 2015, se habrà Ordenamiento Elaborar un planP Micro regiones: territorialmente el delimitado zonas urbanístico de ordenamiento Bempec, Chi Ixim, municipio para adecuadas para territorial, Chacalté, Pasmolón, reducir la construcción considerando las Cuyquel, El vulnerabilidad por agroforestales, amenazas de Manantial, Chijí, exposición ante agrícolas, pecuario, deslizamiento, Chiacal, Tampo, amenazas presentes. entre otras. inundaciones y Chijacorral, Barrio hundimientos. Asunción y Barrio San Jacinto. Implementación Micro regiones: por fases del Bempec, Chi Ixim, plan de Chacalté, Pasmolón, ordenamiento Cuyquel, El Nterritorial. Manantial, Chijí, Chiacal, Tampo, Chijacorral, Barrio Asunción y Barrio San Jacinto. 0 comunidades tienen Mejoramiento y Barrio Asunción y 4.1.3 Mejorar la red accesos de tipo ordenamiento de Barrio San Jacinto. vial para contribuir a vereda la red vial la economía del Pavimentación Calles principales municipio. S de calles dentro dentro del casco Al año 2025 se ha del casco urbano. incrementado a un 75 urbano % el acceso vial Reconstrucción Tramo San Julián- asfaltado en todo el carretera RN-7E Puente Chascó

81

Tactic, Alta Verapaz

OBJETIVO ESTRATEGICO 4.1: Promover el Desarrollo urbano y ordenamiento territorial para contribuir con el desarrollo del municipio. OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMAS PROYECTOS UBICACION OPERATIVOS municipio. Apertura de Apertura de brechas brechas y Samelb - Sabob balastrado de Apertura de brecha carreteras Chacalté - Platanar Pavimentación Pavimentación de la de carreteras Ruta Chi-Ixim hacia principales Chacalté. hacia las Pavimentación de la comunidades de Ruta Tactic - mayor Bempec producción. Pavimentación de la Señalización de Ruta Tactic - calles Tzalam Pavimentación de la Ruta Chamaoj 2 - Nuevo Chojol Pavimentación Chiacal - Pambach Santa Cruz Verapaz. Conservación de MicroP regiones: los patrimonios Bempec, Chi Ixim, del Municipio Chacalté, Pasmolón, Cuyquel, El Manantial, Chijí, Chiacal, Tampo, Chijacorral, Barrio Asunción y Barrio San Jacinto.

N S

82

Plan de desarrollo municipal

VIII. BIBLIOGRAFIA

CLT (2001). Agenda Departamental de Desarrollo Turístico (2000-2010). Comité Local de Turismo. Guatemala, Alta Verapaz, Cobán. Noviembre. Pp: 46 .

INE (2002). Proyecciones de población según sexo y edades simples. Instituto Nacional de Estadística. Base de datos según el XI Censo de población y VI de habitación. Guatemala, Guatemala. Pp: 80.

______(2002). Monografía municipal. Instituto Nacional de Estadística. Guatemala. Alta Verapaz. Octubre. Pp: 10

______(2006). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida –ENCOVI-. Instituto Nacional de Estadística. Cuadro de resultados. Guatemala. Octubre. Pp: 8

MAGA (2006). Mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Memoria técnica y descripción de resultados. Guatemala. Esc. 1:50,000. Enero. Pp: 214.

MINEDUC (2008). Anuario Estadístico. Ministerio de Educación. Cuadro de resultados. Guatemala. ______, USAID (2008). Índice de avance educativo municipal 2002-2006. Ministerio de Educación. Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Informe final. Guatemala. Diciembre. Pp: 82 P

SEGEPLAN (2010). Guía Metodológica del Proceso de Planificación para los planes Municipales y Departamentales de Desarrollo. Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Documento técnico. Guatemala. Pp: 69.

MSPAS (2009). Memoria de estadísticas vitales y vigilancia epidemiológica. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Base de datos. Guatemala, Alta Verapaz.

Municipalidad de Tatic, Alta Verapaz,(2007). Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Tactic, Alta Verapaz 2008-2019. Alta Verapaz. Guatemala. N SEGEPLAN (2002). Caracterizaciones Municipales. Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Guatemala, Alta Verapaz. Octubre. Pp: 65.

______(2003). Estrategia para la Reducción de la Pobreza. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. Guatemala. Alta Verapaz, Tactic. Pp: 80

.______(2006). Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial – SINPET-. SecretariaS de Planificación y Programación de la Presidencia. Marco Conceptual. Guatemala. Pp: 25.

______(2008). Vulnerabilidades de los municipios y calidad de vida de sus habitantes. Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Informa Final. Guatemala. Junio. Pp: 77.

83

Tactic, Alta Verapaz

______(2009). Marco normativo para el proceso de planificación y normal SNIP para proyectos de inversión pública. Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Guatemala. Pp: 37 ______(2009). Políticas públicas vigentes al 2009. Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Guatemala. Pp: 65.

______(2010). Igual de género y empoderamiento de las mujeres en el marco del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Guatemala. Mayo. Pp: 39.

______(2010). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Informe de Avances. Guatemala. Pp: 89.

SEGEPLAN (2009a). Mapeo participativo Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Informe de taller. Guatemala. Mimeo. Julio Pp. 13.

SEGEPLAN (2009b). Análisis de sistema de lugares poblados Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Informe de taller. Guatemala. Mimeo. Agosto Pp. 5.

SEGEPLAN (2009c). Gestión de Riesgos Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Informe de taller. Guatemala. Mimeo. Octubre Pp. 7. P

SEGEPLAN (2009d). FODA Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Informe de taller. Guatemala. Mimeo. Octubre Pp. 5.

SINIT, SEGEPLAN (2008). Base de indicadores municipales, relacionados con ODM. Sistema Nacional de Información Territorial. Cuadro de resultados. Guatemala.

USAID (2009). Ficha de información municipal. Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Versión digital. Guatemala. N

S

84

Plan de desarrollo municipal

IX. ANEXOS

Listado de Participantes

No. Nombre Institución 1 Gladys Esmeralda Pacay ACODIAV 2 Marvin Cho ADP 3 Hugo Hernández CAP/MSPAS 4 Germán Fredy Días Gonzales Centro de Salud/MSPAS 5 Israel Chiquín Centro de Salud/MSPAS 6 Onofre Cac COCODE 7 Ruben Pa Xol COCODE 8 Rubén Pa Xol COCODE 9 Oswaldo López COCODE 10 Oliverio Quej Chi COCODE /Chi Ixim 11 Federico Tun COCODE /Tzalam 12 José Domingo Buc COCODE/Bempec 13 Francisco Quej Chi COCODE/Cuyquel 14 Waldemar Bin Sin COCODE/TzalamP 15 German Gonzales COCODE/Tzalam 16 Feliciano Xoy COCODE/Tzalam 17 Ismael Morales Comité de Autogestión Turistica 18 Magner Elias Xuc CONALFA 19 José A. Quej Xoy Consejal III 20 Lucia Quej Xona EQUILIBRIO 21 Sebastían Tujab EQUILIBRIO 22 Carlos Cáceres Grupo Gestor 23 Adolfo Eduardo Cocoy Grupo Jóvenes 24 Alfonso Milian Iglesia Catolica 25 Pedro Silvestre NINAB 26 German Alberto Balsells Mancomunidad Poqomchi' 27 Evelyn Viviana Bardales Mancomunidad Poqomchi' 28 Johana Caba MERCY CORPS 29 Fredy Bin Bin Municipalidad 30 Lester Xuc Municipalidad 31 Ricardo Enrique Oliva Juarez Oficina Forestal/Municipalidad 32 Margarita Isem Oficina Municipal de la Mujer 33 Rubi Coy SQuej Oficina Municipal de la Mujer 34 Ronald Estuardo Asig Pacay DMP/Municipalidad 35 Andrus Israel Bin Tun DMP/Municipalidad 36 Degnis Meza DMP/Municipalidad 37 Olga María Ramírez DMP/Municipalidad

85

Tactic, Alta Verapaz

38 Manuela Cuc SEGEPLAN 39 Oscar Arévalo SEGEPLAN 40 Marco Tulio Leornado SEGEPLAN 41 Oscar Martinez SEGEPLAN 42 Mirna Ismenia Medina Suc SEPREM P N S

86

Plan de desarrollo municipal

Punto de acta del Consejo Municipal

P N S

87

Tactic, Alta Verapaz

Punto de acta del CODEDE:

P N S

88

Plan de desarrollo municipal

P N S

89

Tactic, Alta Verapaz

Indicadores municipales

NO DESCRIPCIÓN INDICADOR FUENTE . Educación 1 Tasa de cobertura neta primaria (total) 73.57% ANUARIO ESTADÍSTICO MINEDUC 2008 Tasa de cobertura neta primaria hombres 78.10% Tasa de cobertura neta primaria mujeres 69.23% 2 Tasa de cobertura bruta 90.40% Tasa de cobertura bruta de hombres 98.60% ANUARIO ESTADÍSTICO MINEDUC 2008 Tasa de cobertura bruta de mujeres 82.55% ANUARIO ESTADÍSTICO MINEDUC 2008 3 Tasa de cobertura por edad 55.02% ANUARIO (escolarización) ESTADÍSTICO MINEDUC 2008 4 Tasa de Deserción intra-anual 4.87% ANUARIO ESTADÍSTICO MINEDUCP 2008 Tasa de Deserción intra-anual hombres 4.84% ANUARIO ESTADÍSTICO MINEDUC 2008 Tasa de Deserción intra-anual mujeres 4.91% ANUARIO ESTADÍSTICO MINEDUC 2008 5 Tasa de Deserción inter-anual (2007 y 2008) 6 Tasa de No Promoción 16.51% Tasa de No Promoción hombres 17.07% ANUARIO ESTADÍSTICO N MINEDUC 2008 Tasa de No Promoción mujeres 15.88% 7 Tasa neta de admisión en la enseñanza 54.02% Anuario primaria Estadístico MINEDUC 2008 Tasa neta de admisión en la 52.80% enseñanza primaria Hombres Tasa neta de admisión en la 55.19% enseñanza primaria Mujeres Tasa de AlfabetismoS 66.67% MINEDUC 2008. Hombres 52.10% 8 mujeres 47.90% 9 Tasa de completación (terminación) 51.59% Anuario Estadístico

90

Plan de desarrollo municipal

NO DESCRIPCIÓN INDICADOR FUENTE . MINEDUC 2008 Proporción maestro/alumno Anuario 10 30.47 Estadístico MINEDUC 2008 Proporción maestro/alumno Urbano 29.31

Proporción maestro/alumno Rural 31.32

11 Idiomas de enseñanza

12 Alumnos por idioma

Docentes que imparten EBI (educación Agenda educativa, 13 bilingüe intercultural) 2010. Preprimario 18

Primario 29

14 Espacio por alumno

15 Días efectivos de clase 180 Relación de niños y niñas en la Construido en 16 enseñanza primaria 88.65% base a estadísticas MINEDUC 2007.

Salud 1 Mortalidad materna 109.41 PSIGSA, 2008 Número de casos 1 2 Mortalidad infantil menores de 1 año Memoria de labores de la Dirección del área 15.76 de salud Departamental, 2009. 3 Mortalidad de niños menores de 5 años 35.71 4 Morbilidad <5 años 4,361 5 Morbilidad por grupos quinquenales y por enfermedades de origen socio-N económico 6 Cobertura de vacunación Memoria de labores de la Dirección del área de salud Departamental, 2009. Menores de 1 año 97.69 De 1 año a menoresS de 2 años 98.57 De 1 años a menores de 6 años 1.03 7 Partos atendidos por tipo de atención MSPAS/SIGSA, (personal sanitario especializad / 2008

personal empírico) Médica 9.30%

91

Tactic, Alta Verapaz

NO DESCRIPCIÓN INDICADOR FUENTE . Comadrona 89.50% Empírica 1.10% Ninguna 0.10% 8 Horas/días de atención por servicio de 24 horas Mapeo salud participativo, MDTA 2009. 9 Prevalencia de VIH (CNE) 0 Memoria de labores de la Dirección del área de salud Departamental, 2009. 10 Accesibilidad a servicios de Planificación Familiar 11 Cobertura de atención prenatal (entre 81.65% Dirección de Área una y cuatro consultas) de Salud Enero a octubre del 2009 12 Desnutrición crónica, aguda, global Tercer Censo Nacional de Talla, MINEDUC, SESAN, 2009. Desnutrición crónica aguda 61.90 P Desnutrición crónica global 4 Hombres 1 Mujeres 3 13 Índice de cobertura del servicio de 100% Memoria de salud labores de la dirección del área departamental de salud, 2009.

Infraestructura 1 Cantidad de lugares poblados sin N26 XI Censo de acceso a servicio escolar (distancias Población y VI de mínimas) Habitación, INE, 2002 Cantidad de lugares poblados 63 Cantidad de escuelas nivel primario 37 MINEDUC, 2009 2 Estado de la infraestructura escolar 3 Cantidad de lugares poblados sin 0% Taller Mapeo acceso a servicio de salud Participativo 2009 4 Estado de infraestructuraS de salud 5 Cantidad de población con acceso a 4,047 Instituto Nacional agua potable de Estadística, XI Censo de Población y VI de Habitación

92

Plan de desarrollo municipal

NO DESCRIPCIÓN INDICADOR FUENTE . Porcentaje de población con acceso a 48.00% agua potable 6 Acceso a la red eléctrica 73.00% SINPET/SINIT, 2002 Población con acceso a la red eléctrica 7 Cantidad de comunidades por tipo de acceso vial Primarias 2 secundarias 0 Terciarias 5 8 Estado y extensión del acceso vial según tipo (TIPO DE RODADURA BUENO, MALO, REGULAR) terracería en mal estado 35% asfaltada en mal estado 25% Mapeo participativo, MDTA 2009. vereda en mal estado 15% XI Censo de población y VI de habitación INE P2002 9 Tipo de mercado (diario o permanente, diario permanente Mapeo pueden ser las dos) participativo, MDTA 2009. 10 Proporción de la población con acceso 379 a servicios de saneamiento mejorados 11 Plantas de tratamiento de agua 2 Mapeo residuales (en funcionamiento /y no) participativo, MDTA 2009. En funcionamiento 1 12 Plantas de tratamiento de desechos 0 sólidos 13 Basureros municipales N0 14 Instalaciones deportivas 3 15 Instalaciones recreativas (por 5 población) (privadas y públicas) Públicas 3 INE, Censo Poblacional y de Vivienda 2002 Privadas 2 16 Porcentaje de población por tipo de local (casaS formal, apartamento, alquiler, rancho, casa improvisada, otros) Formal 5096 Apartamento 34

93

Tactic, Alta Verapaz

NO DESCRIPCIÓN INDICADOR FUENTE . Cuarto en Casa de vecindad 12 Rancho 230 Casa improvisada 45 Otro 20 17 Comunidades con servicio de transporte por tipo Microbús de Tactic a Pansinic, cada 20' Microbús de Tactic a Tampó, cada 20 '. Microbús de Tactic a Pamolon, cada 30'. Microbús, pick up y mulas de Tactic a Chacalté, una vez al dìa, los dìas jueves y domingos

Pickups de Tactic a Tzalam, una vez Estadísticas SIT al dìa los dìas jueves y domingos. 2008

Pickups de Tactic a Manantial, una PSINIT, 2008

vez al día el día de plaza.

Microbuses y camionetas de Cobán a Tactic, cada 15'

Socio-económicos generales

18 Cantidad de líneas de teléfono fijo por 4% cada 100 habitantes (Proporción de la población con líneas de teléfono fijo) No. De líneas telefónicas fijas 1,150 Con Base al XI N Censo de Población y VI de Habitación 2000(PEA dividido población total)

Socio-económicos generales Incidencia de Pobreza general y extrema % S Incidencia de Pobreza general 64.25 Incidencia de Pobreza extrema 18.17 Incidencia de Pobreza general urbana 38.36 Incidencia de pobreza general rural 76.37 INE, 2002

94

Plan de desarrollo municipal

NO DESCRIPCIÓN INDICADOR FUENTE . Incidencia de pobreza extrema 7.24 urbana Incidencia de pobreza extrema rural 23.29 1 Relación empleo -población 49.95% SINIT 2 PEA (por sexo, por tipo de actividad) 45% MSPAS SIGSA, 2008 PEA HOMBRES 29 PEA MUJERES 16 SINIT, 2002 3 Proporción de mujeres entre los 50.57% IDE, SEGEPLAN, empleados remunerados en el sector no 2010 agrícola 4 Ruralidad 68.00% 5 Migración temporal y permanente 6 Desigualdad (Theil) 28.89 7 Proporción de población urbana que DMP, 2010 vive en tugurios (asentamientos) Hogares 0 Con Base al XI Censo de Población y VI de Habitación 2000 P(sinit Población 0

8 Relación de tenencia de la tierra 9 Medios de comunicación local (por 3 I ejemplo: radios comunitarias) 10 Proporción de la población ocupada 48.80% que trabaja por cuenta propia o en empresa familiar

Ambiente 1 Cobertura de bosques N NAB, Mapa de cobertura forestal 2001. Extensión en hectáreas 4,221 % de área 36.10% Área sin cobertura forestal Extensión 7,477.30 % de área 63.90% 2 Existencia deS fuentes hídricas Ríos 7 Riachuelos 0 Quebradas 17 Cascadas 0

95

Tactic, Alta Verapaz

NO DESCRIPCIÓN INDICADOR FUENTE . Lagunas 0 Mapa de cobertura y uso de la tierra, año 2,003 Lagos 0 Arroyos 0 3 Nivel de contaminación de fuentes hídricas 4 Basureros clandestinos SD 5 Uso de la tierra (suelo) (idéntico a numeral 90) Agricultura % 44.04 Arbustos y matorrales % 30.69 Bosque natural% 24.68 Cuerpos de agua% 0.1 Base de datos Secretaria de Asuntos Agrarios. Humedales y zonas inundables% 0 Zonas áridas y mineras% 0 CONAP Infraestructura % 0.49 6 Conflicto de uso conflictos de tierra P # de Casos 1 resueltos 0 7 Proporción del territorio que es área 0.00% protegida 9 Ha. de bosques manejado por comunidades

Demográficos

1 Población total municipal 32,332 Proyecciones N 2009, INE

Población Hombres 15527 Calculo en base proyección 2009 Población Mujeres 16,805 Población Urbana 10,347 Población Rural 21,985 Población Indígena 28,129 Población No IndígenaS 4,203 2 Proporción de la población por grupo etno-lingüístico Población Q'eqchi' 13% Proyecciones INE 2002. Población Poqomchi' 84%

96

Plan de desarrollo municipal

NO DESCRIPCIÓN INDICADOR FUENTE . Otros 3.32% 3 Estructura de edad hombres 15527 0 - 4 2754 INE, proyecciones de población, 2002 - 2010 5 - 9 2523 10 - 14 2236 15 - 19 1706 20 - 24 1337 25 - 29 1180 30 - 34 908 35 - 39 662 40 - 44 475 45 - 49 375 50 - 54 332 55 - 59 319 60 - 64 241 65 - 69 177 70 - 74 130 P 75 - 79 103 > 80 69 Estructura de edad mujeres 16805 0 - 4 2852 5 - 9 2627 10 - 14 2346 15 - 19 1827 20 - 24 1471 25 - 29 N1324 30 - 34 1050 35 - 39 794 40 - 44 560 45 - 49 427 50 - 54 372 55 - 59 333 60 - 64 S 264 65 - 69 186 70 - 74 153 75 - 79 125 > 80 94

97

Tactic, Alta Verapaz

NO DESCRIPCIÓN INDICADOR FUENTE . 4 Densidad poblacional (personas/km2) 380 5 Esperanza de vida al nacer Hombres Mujeres

Político Institucional 1 Proporción de comunidades con cocode 100% DMP Existencia de comude y funcionando 1/mes DMP Y MDTA, 2 (se reúnen 1 vez por mes) 2009 3 Proporción de mujeres en cocodes N/E Proporción de mujeres como empleado 4 públicos (municipales, y delegaciones) Cantidad de entidades públicas con 5 5 presencia en el territorio Cantidad de ONG por tema (indígenas, 11 MDTA. 2009 6 campesinas, mujeres, adultos mayores, jovenes) 7 Presupuesto del Estado per capita Q74,403.20 Asignación per cápita del Gobierno Q 8 Central 188.52 P Ingresos propios per capita Q 9 69.66 Índice de Auto sostenibilidad (proporción de ingresos propios en 10 relación al costo de la administración municipal)

Económicos

Días de JU,DO Mapeo 1 mercado(LU,MAR,MIE,JU,VI,SA,DO) participativo, , PERMANENTE N MDTA 2009. 2 Cantidad de comercios por tipo Cantidad de entidades financieras Mapeo 3 4 participativo, MDTA 2009. 4 Centros de Acopio 2 Proporción de organizados en 5 cooperativas/ no organizados Producción agrícola en Quintales (por IV Censo cultivo) S Nacional Agropecuario, 6 Instituto Nacional de Estadística, Mayo 2003 Acelga 34

98

Plan de desarrollo municipal

NO DESCRIPCIÓN INDICADOR FUENTE . Ajo 0 Ajonjolí 0 Apio 1487 Arroz (en granza) 0 Arveja 49 Arveja China 7 Avena 0 Ayote 19 Berenjena 0 Berro 0 Bledo 0 Brócoli 29 Camote 0 Cebada 0 Cebolla 31 Centeno 0 Chilacayote 0 Chile picante 2385 P Chile pimiento 2361 Col de Bruselas 0 Coliflor 1137 Colinabo 0 Culantro 544 Ejote 281 Ejote Francés 0 Elote 5 Espinaca N11 Flores y plantas ornamentales 46 Frijol de otros colores 16 Frijol negro 4001 Gandul 0 Garbanzo 2 Girasol 0 Güicoy S 729 Haba 0 Hierba Mora 0 Hongos comestibles 0 Kenaf 0

99

Tactic, Alta Verapaz

NO DESCRIPCIÓN INDICADOR FUENTE . Lechuga 93 Lenteja 0 Linaza 0 Maicillo 0 Maicillo (para ensilaje) 0 Maíz amarillo 9556 Maíz blanco 11428 Maíz de otros colores 47 Maiz dulce 0 Maíz (para ensilaje) 0 Maní 0 Manzanilla 0 Melón 0 Miltomate 8 Mostaza 0 Nabo 0 Okra 0 Papa 0 P Pepino 37 Pepitoria 0 Perejil 26 Pericón 0 Puerro 259 Rábano 278 Radicchio 0 Remolacha 751 Repollo N9014 Rosa de Jamaica 1 Sandía 250 Soya 5 Suchini 0 Tabaco (en rama) 251 Tomate 67819 Tomillo S 0 Trigo (en granza) 0 Yuca 0 Zanahoria 4605 Aguacate 945

100

Plan de desarrollo municipal

NO DESCRIPCIÓN INDICADOR FUENTE . Banano 122 Mango 2 Naranja 463 Mandarina 16 IV Censo Nacional Agropecuario, Instituto Nacional de Estadística, Mayo 2003 Limón 92 Durazno y Melocotón 383 Manzana 6 Ciruela 3 Coco 0 Jocote 11 Jocote de Marañón 3 7 Producción pecuaria (No. de Cabezas x Ha.) Porcentaje Fincas Producción Ganado 22.16 Bovino P Porcentaje Fincas Producción Ganado 10.03 Porcino Porcentaje Fincas Producción Ganado 1.32 Caprino Porcentaje Fincas Producción Ganado 0.79 Ovino Porcentaje Fincas Producción Aves 65.7 8 Área cultivable (ha. Per cápita) 9 Área sin cobertura forestal 59.85 Asociación de bosque de latifoliadas con 7.05 cultivos N Asociación de bosque mixto con cultivos 49.66 Bosque de coníferas 0 Bosque de latifoliadas 0 Bosque mixto 0 Bosque secundario o arbustal 0 10 Rendimiento de cultivos (por manzana) Acelga 152.81 Ajo S 0 Ajonjolí 0 Apio 297.42 Arroz (en granza) 0 Arveja 22.21

101

Tactic, Alta Verapaz

NO DESCRIPCIÓN INDICADOR FUENTE . Arveja China 36.13 Avena 0 Ayote 23.06 Berenjena 0 Berro 0 Bledo 0 Brócoli 58 Camote 0 Cebada 0 Cebolla 99.84 Centeno 0 Chilacayote 0 Chile picante 174.67 Chile pimiento 168.67 Col de Bruselas 0 Coliflor 254.51 Colinabo 0 Culantro 64.65 P Ejote 41.21 Ejote Francés 0 Elote 9.75 Espinaca 70.12 Flores y plantas ornamentales 52.14 Frijol de otros colores 3.88 Frijol negro 12.42 Gandul 0 Garbanzo N7.98 Girasol 0 Güicoy 71.94 Haba 0 Hierba Mora 0 Hongos comestibles 0 Kenaf 0 Lechuga S 134.62 Lenteja 0 Linaza 0 Maicillo 0 Maicillo (para ensilaje) 0

102

Plan de desarrollo municipal

NO DESCRIPCIÓN INDICADOR FUENTE . Maíz amarillo 16.95 Maíz blanco 17.67 Maíz de otros colores 18.99 Maiz dulce 0 Maíz (para ensilaje) 0 Maní 0 Manzanilla 0 Melón 0 Miltomate 64 Mostaza 0 Nabo 0 Okra 0 Papa 0 Pepino 74 Pepitoria 0 Perejil 68.51 Pericón 0 Puerro 98.48 P Rábano 53.52 Radicchio 0 Remolacha 118.99 Repollo 524.46 Rosa de Jamaica 5.59 Sandía 798.72 Soya 23.94 Suchini 0 Tabaco (en rama) N35.85 Tomate 377.64 Tomillo 0 Trigo (en granza) 0 Yuca 0 Zanahoria 262.19

Seguridad S índice de eventos criminales (cantidad de Estadística global 1 reportes de criminalidad anual) 6.67 de la comisaria 51, Cobán A.V. 2009 2 No. De fallecidos por acciones violentas 16 3 No. De acciones violentas contra mujeres 43 Casos atendidos

103

Tactic, Alta Verapaz

NO DESCRIPCIÓN INDICADOR FUENTE . por Defensoría de la Mujer Indígena en Alta Verapaz No. de habitantes por agente Esta información fue extraída del Mapeo participativo, debido que existe 4 4041 un oficio No. Xx del Ministerio de Gobernación, donde prohíbe contar con la información. No. De casos judiciales en el Juzgado de 5 Paz No. De casos de conflictos en los 6 Juzgados de Asuntos Municipales

Político institucional

Porcentaje de presupuesto municipal que 1 se invierte en programas, proyectos y P acciónes de gestión de riesgo. Población ubicada en áreas cerca de las 2 amenazas identificadas (por tipo de amenaza) Edificaciones públicas (caminos, puentes, escuelas etc.) ubicadas en áreas cerca de 3 las amenazas identificadas (por tipo de amenazas) % de Población ubicada en áreas con 4 pendientes arriba del 30% % de Organizaciones e instituciones 5 públicas que incorporan la Gestión de riesgo en sus planes operativos. N % de municipios que tienen aprobado un reglamento de construcción 6 MUNICIPIOS CON REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN % de Comunidades organizadas y 7 preparadas para el antes, durante y después de la emergencia. Porcentaje de personas beneficiadas con proyectos que incluyen medidas de 8 S prevención, mitigación y adaptación en el municipio. Indicadores culturales Sitios arqueológicos en mantenimiento DIRECCIÓN 1 (vs los que no están en mantenimiento, 0 MUNICIPAL DE

104

Plan de desarrollo municipal

NO DESCRIPCIÓN INDICADOR FUENTE . o reconocimiento) PLANIFICACIÓ N Lugares sagrados reconocidos DIRECCIÓN MUNICIPAL DE 2 2 PLANIFICACIÓ N 3 Existencia de autoridades indígenas n/a

P N S

105

Tactic, Alta Verapaz

FOTOGRAFIAS DEL MUNICIPIO Imagen No. 1 Producción del municipio

Fuente: Dirección Municipal de Planificación. 2009. P

Imagen No. 2 Participación ciudadana N S

Fuente: Dirección Municipal de Planificación. 2009.

106

Plan de desarrollo municipal

Imagen No. 3 Taller participativo PDM

ción. 2008.

Fuente: SEGEPLAN 2009.

Imagen No 4 Santuario Chi Ixim, P Uno de los mayores atractivo turísticos del municipio N S

Fuente: Dirección Municipal de Planificación. 2008.

107

Tactic, Alta Verapaz

Imagen No 5 Producción textil

P

Dirección Municipal de Planificación. 2009.

N

S

108

Plan de desarrollo municipal

X. SITIOS DE BUSQUEDA DE INFORMACION

Social Asociación de investigación y estudios sociales Pobreza general y pobreza extrema http://www.asies.org.gt Abril 2010

Educación Ministerio de Educación Indicadores de cobertura en educación http://www.mineduc.gob.gt Abril 2010

Educación y salud Diálogo para la inversión social en Guatemala Fichas Municipales http://www.proyectodialogo.org Abril 2010

Geografía Servicio de información municipal P Mapas municipales y departamentales http://www.inforpressca.com/municipal/mapas_web/guatemala.php Abril 2010

Salud Sistema de información gerencial en salud Indicadores de mortalidad y morbilidad materno/infantil http://sigsa.mspas.gob.gt Abril 2010 N Educación Ministerio de Educación / Anuario Estadístico 2008 Guatemala Estadísticas del sistema educativo nacional 2008 http://www.mineduc.gob.gt/estadistica/2008/default.htm Abril 2010

Demografía y Población, Medio Ambiente y Economía Instituto NacionalS de Estadística Censos y estadísticas de demografía, población, medio ambiente y economía http://www.ine.gob.gt Abril 2010

109

Tactic, Alta Verapaz

Salud, Educación y Economía United States Agency International Development / Guatemala Fichas municipales http://www.usaid.gov/gt/ Abril 2010

Salud Ministerio de Salud y Asistencia Social Indicadores de salud http://portal.mspas.gob.gt Abril 2010

Medio Ambiente y Economía Ministerio de agricultura, ganadería y alimentación Indicadores de agricultura, ganadería y alimentación y situación ambiental http://www.maga.gob.gt Abril 2010

Riesgo y vulnerabilidad Coordinadora nacional para la reducción de desastres P Amenazas y vulnerabilidad http://conred.gob.gt Abril 2010

Demografía, Social y ODM Secretaría de planificación y programación de la Presidencia Estrategia de Reducción a la Pobreza (ERP), Indicadores demografía, Informe metas del milenio, Planes departamentales de Reducción de la Mortalidad Materna. http://www.segeplan.gob.gt Abril 2010 N

S

110

P N S