ALTOS SUR DIAGNÓSTICO DE LA REGIÓN Febrero 2017

• Medio ambiente • Demografía y Sociedad • Economía • Gobierno, Seguridad y Justicia MEDIO AMBIENTE

Altos Sur Diagnóstico de la Región Áreas Naturales Protegidas

Dentro de la Región Altos Sur no se localizan áreas naturales protegidas.

Fuente: CONANP Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por consumo de gasolina

Se calculó la cantidad de GEI expresada en términos de gigagramos de carbono equivalente (GgCO2eq) para los años 2013, 2014 y 2015, utilizando la metodología presentada por la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), 2009. Los datos base corresponden al volumen de venta de Gasolina Pemex Magna y Gasolina Pemex Premium.

250 502.27 505

216.34 206.71 208.52 500 200

495

150

eq 490 2 eq 486.05 2 111.52 115.03 111.37 GgCO 485 GgCO 100 482.38

480 54.71 49.66 50 40.60 34.99 30.32 29.97 25.14 25.75 24.66 24.77 23.04 475 17.27 18.92 17.41 17.83 14.73 12.54 7.10 6.74 6.04 4.15 2.75 0 3.75 2.69 0 3.98 1.69 0 0.00 0 470 2013 2014 2015 Año

Acatic Arandas Cañadas de Obregón Jalostotitlán Jesús María Mexticacán San Julián San Miguel el Alto Tepatitlán de Morelos Valle de Guadalupe Yahualica de González Gallo Total Región Altos Sur

Fuente: IIEG. Degradación del suelo

La Región Altos Sur, presenta una superficie de más de 5,700 km2 con degradación de suelos (87% de la superficie total). De los cuales el 70% de los suelos presentan procesos de degradación química, siguiéndole los suelos con erosión hídrica (29%).

Terrenos sin degradación 13%

Erosión hídrica 29%

Degradación química Terrenos 70% con degradación Degradación 87% física 1%

Fuente: SEMARNAT 2002. Acuíferos (aguas subterráneas)

Volumen Recarga Descarga Natural Disponibilida • En el estado de se identifican 59 Concesionad Déficit Media Anual Comprometida d media anual Acuífero o acuíferos, de los cuales 26 presentan Cifras en millones de metros cúbicos anuales condiciones de sobreexplotación. Altos de Jalisco 62.3 0.6 72.041913 0 -10.341913 Jalostotitlán 80.8 21.8 68.936537 0 -9.936537 Jesús María • La Región Altos Sur está localizada sobre 11 22.5 6.1 32.13821 0 -15.73821 acuíferos, de los cuales 9 presentan 196 0 226.021923 0 -30.021923 condiciones de sobreexplotación. Los Puentes 19.5 13.6 3.876157 2.023843 0 Ocotlán 85.6 8.3 88.181366 0 -10.881366 • En la región se tiene concesionado un San Diego de Alejandría 36.5 0 39.142955 0 -2.642955 volumen de extracción anual de 636.71 San José de las millones m3, mientras que el volumen de Pilas 18.3 6.3 14.779905 0 -2.779905 3 Tepatitlán recarga media anual es 620.2 millones de m 41.1 0.2 45.392182 0 -4.492182 Valle de Guadalupe 31.6 1.7 33.145306 0 -3.245306 Yahualica 26 9 13.059286 3.940715 0 Total Región Altos Sur 620.2 67.6 636.71574 5.964558 -90.080297

Fuente: CONAGUA, 2015. Producción de energía mediante fuentes renovables

Sitios potenciales para producción de electricidad • En la región no se tiene registro de sitios Tipo de energía que actuales de producción de electricidad a Municipio Recurso utilizado genera partir de recursos renovables. Biomasa Residuos agropecuarios Biomasa Residuos agropecuarios Biomasa Residuos agropecuarios Arandas Biomasa Residuos agropecuarios • Se tienen identificados dentro de la Jalostotitlán Solar Radiación solar Mexticacán Solar Radiación solar Región Altos Sur 20 sitios potenciales Biomasa Residuos agropecuarios para producir energía a partir de recursos San Ignacio Cerro Gordo Biomasa Residuos agropecuarios renovables. Solar Radiación solar San Julián Eólica Viento Biomasa Residuos agropecuarios San Miguel El Alto Biomasa Residuos agropecuarios Solar Radiación solar Biomasa Residuos agropecuarios Biomasa Residuos agropecuarios Biomasa Residuos agropecuarios Tepatitlán De Morelos Biomasa Residuos agropecuarios Biomasa Residuos agropecuarios Biomasa Residuos agropecuarios Biomasa Residuos agropecuarios Fuente: Inventario de Nacional de Energías Renovables (INERE, 2015). Uso del suelo predominante con base en el ordenamiento ecológico

De acuerdo al MOET, en la Región Altos Sur predomina el uso del suelo pecuario, ocupando el 44% de la superficie total de la región, seguido del uso agrícola con 34% de la superficie.

Agrícola 34.71%

Pecuario 44.36%

Forestal Flora y fauna 0.77% 20.16%

Fuente: SEMADES, 2006. DEMOGRAFÍA Y SOCIEDAD

Altos Sur Diagnóstico de la Región Población y tasa de crecimiento de la Región Altos Sur, 1950-2015

450,000 Población Tasa de crecimiento 3.5 De acuerdo con los resultados 399,724 de la Encuesta Intercensal 400,000 384,144 3.0 2015, la región Altos Sur 2.6 2.5 2.9 contaba con 399 mil 724 346,262 350,694 350,000 2.5 327,134 habitantes, lo que representa el 5.1% de la población total del 300,000 291,829 2.0 1.7 estado. 1.6 251,318 1.5 250,000 1.5 Al comparar este volumen 221,723 218,123 poblacional con el del año 200,000 1.0 182,979 2010, se observa que durante 0.3 150,000 0.5 ese quinquenio hubo un incremento de 783 mil 868 0.2 100,000 0.0 habitantes, y un ritmo de crecimiento a una tasa

50,000 -0.5 promedio anual de 0.3%.

-0.7 0 -1.0 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010 2015 Crecimiento de población de la región Altos Sur, 1950-1970

Norte, 69,535, 4% 1950 Norte 1970 72,590 Altos Norte 2% 198,860 Altos Norte 6% 140,173 Altos Sur 8% 218,123 Centro 7% 539,310 31%

Altos Sur Ciénega 182,979 220,688 10% 7%

Centro Sureste 1,613,048 107,209 49% 3%

Sur Ciénega, 154,514, 9% 217,434 6%

Lagunas Sierra de Amula 115,262 Sureste, 80,400, 5% 134,525 7% 4% Costa Sur 89,699 Valles 3% 116,358 Sur, 144,480, 8% Costa-Sierra Occidental 7% Costa-Sierra Occidental Costa Sur Sierra de Amula, 103,418, 6% 93,083 61,841 38,507 Lagunas Valles 3% 3% 2% 152,827 178,500 5% 5% Crecimiento de población de la región Altos Sur, 1990-2010

Norte Altos Norte Norte Altos Norte 77,948 288,528 78,835 1990 Altos Sur 383,317 2% 5% 1% 291,829 2010 5% Altos Sur 6% 384,144 5%

Ciénega Ciénega 385,121 304,524 5% Sureste 6% 158,095 2% Sureste 131,712 3% Sur 293,258 4% Sur Sierra de Amula 270,765 168,074 5% 3% Sierra de Amula Centro 155,861 Costa Sur 3,085,450 3% 147,918 58% 2% Centro Costa Sur 4,538,490 Costa-Sierra Occidental 123,827 62% 2% 312,132 4% Costa-Sierra Occidental 166,605 Valles 3% 292,958 4% Valles 225,557 4% Lagunas 208,340 Lagunas 3% 180,083 3% Crecimiento de población de la región Altos Sur, 2015

Norte Altos Norte 78,445 407,417 1% 5% Altos Sur 2015 399,724 5% Ciénega 402,199 5%

Sureste 163,747 2% Sur 300,871 4%

Sierra de Amula 171,810 2% Costa Sur 152,113 2%

Costa-Sierra Occidental 332,798 Centro 4% 4,905,289 63% Valles 316,993 4% Lagunas 213,424 3% Pirámide de población de la región Altos Sur, 2010

Para el 2010 la cantidad de niños menores de 15 años fue de 119 mil 100 años y más 30 35 454; lo que significa el 31.1% de la 95-99 años 135 169 90-94 años 449 443 población total. 85-89 años 934 1,010 80-84 años 1,430 1,703 75-79 años 2,390 2,589 La población en edad de trabajar, es 70-74 años 3,336 3,833 decir, de los 15 a los 64 años, 65-69 años 4,190 4,775 asciende a 236 mil 564 personas, lo 60-64 años 5,124 5,828 55-59 años 5,652 6,712 que representa el 61.6%. 50-54 años 7,486 8,309 45-49 años 8,809 9,931 Y los adultos mayores, 65 años y más 40-44 años 10,504 11,813 35-39 años 12,299 13,634 son 27 mil 451, es decir el 7.1%. 30-34 años 12,647 14,311 25-29 años 13,537 15,778 20-24 años 15,946 18,552 15-19 años 19,515 20,177 10-14 años 20,307 19,939 05-09 años 20,898 19,981 00-04 años 19,454 18,875

25000 20000 15000 10000 5000 0 5000 10000 15000 20000 25000

Fuente: Elaborado por el IIEG, con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. Pirámide de población de la región Altos Sur, 2015

Para el 2015 la cantidad de niños

100 años y más 11 37 menores de 15 años fue de 117 mil 95-99 años 139 170 872; lo que significa el 29.5% de la 90-94 años 455 456 85-89 años 1,051 1,010 población total. 80-84 años 1,861 2,003 75-79 años 2,632 3,028 La población en edad de trabajar, es 70-74 años 3,747 4,246 65-69 años 4,956 5,642 decir, de los 15 a los 64 años, 60-64 años 5,867 7,119 asciende a 250 mil 339 personas, lo 55-59 años 6,619 7,403 50-54 años 8,786 10,287 que representa el 62.6%. 45-49 años 10,033 11,354 40-44 años 12,318 13,178 Y los adultos mayores, 65 años y más 35-39 años 12,632 13,701 30-34 años 13,148 14,953 son 31 mil 444, es decir el 7.9%. 25-29 años 14,895 16,546 20-24 años 16,018 18,157 15-19 años 18,170 19,155 10-14 años 21,205 20,253 05-09 años 19,440 19,197 00-04 años 19,016 18,761

25000 20000 15000 10000 5000 0 5000 10000 15000 20000 25000

Fuente: Elaborado por el IIEG, con base en INEGI, Encuesta Intercensal 2015. Pobreza* de la región Altos Sur, 2010

En la región se tiene que 9.2 por ciento de la población presentó pobreza extrema, es decir 35 mil 432 personas, y un 44.3 por ciento en pobreza moderada (170,127 personas). Tabla 5. Pobreza multidimensional, 2010 03 Región Altos Sur Indicadores de incidencia Porcentaje* Población Pobreza multidimensional Población en situación de pobreza multidimensional 53.5 205,558 Población en situación de pobreza multidimensional moderada 44.3 170,127 Población en situación de pobreza multidimensional extrema 9.2 35,432 Población vulnerable por carencias sociales 30.9 118,814 Población vulnerable por ingresos 5.1 19,520 Población no pobre multidimensional y no vulnerable 10.8 41,612 Privación social Población con al menos una carencia social 84.4 324,372 Población con al menos tres carencias sociales 28.7 110,222

Indicadores de carencias sociales1 Rezago educativo 30.0 115,259 Acceso a los servicios de salud 41.7 160,089 Acceso a la seguridad social 69.0 265,103 Calidad y espacios de la vivienda 4.4 16,942 Acceso a los servicios básicos en la vivienda 20.4 78,523 Acceso a la alimentación 27.0 103,625 Bienestar Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo 23.8 91,367 Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar 58.6 225,078 *Estimación calculada por el IIEG respecto a la población total de la región para cada una de las Fuente: Elaborado por el IIEG con base en, estimaciones del CONEVAL con base en INEGI, MCS-ENIGH 2010 y la muestra del Censo de Población y dimensiones de la pobreza, así como las carencias sociales Vivienda 1 Se reporta el porcentaje de la población con cada carencia social . *Para el calculo del porcentaje de población en cada una de las dimensiones de la pobreza así como las carencias se estimo con la población total del municipio Marginación de la región Altos Sur, 2010

La región Altos Sur presenta en la mayoría de sus carencias que están por arriba de la medida estatal En cuanto a los indicadores de educación se tiene que el 8.3 por ciento de la población de 15 años y más es analfabeta y un 30.6 por ciento no tenía primaria completa.

Grado de marginación e indicadores sociodemográficos por regiones Regiones, 2010 Región % Población % Población % Población % Viviendas % Población ocupada con de 15 años o en localidades particulares de 15 años o ingreso de Grado más sin con menos de habitadas que más hasta 2 Clave Nombre primaria 5000 no disponen de analfabeta salarios completa habitantes refrigerador mínimos Jalisco Bajo 4.4 18.0 17.5 27.2 6.8 01 Norte 13.2 38.8 83.2 55.2 29.7 02 Altos Norte 7.6 29.0 38.5 40.3 9.7 03 Altos Sur 8.3 30.6 30.4 34.5 7.4 04 Ciénega 7.9 27.7 37.4 38.2 8.7 05 Sureste 7.6 27.5 44.4 36.4 10.3 06 Sur 7.6 24.7 32.3 38.0 11.3 07 Sierra de Amula 6.2 25.9 45.4 39.5 9.0 08 Costa Sur 9.3 30.9 60.0 43.7 16.3 09 Costa Sierra Occidental 3.5 16.0 17.0 27.3 7.6 10 Valles 5.4 22.8 35.9 36.5 8.7 11 Lagunas 6.4 25.5 44.1 41.3 11.5 12 Centro 2.7 12.4 5.1 21.8 4.7 * Para el cálculo de los índices estatales, municipales y regional, estos indicadores corresponden a los porcentajes de ocupantes en viviendas. Fuente: Elaborado por el IIEG, Instituto de Información Estadística y Geográfica, con base en CONAPO, Índices de marginación por entidad federativa, municipal y a nivel localidad, 2010 Marginación de la región Altos Sur, 2010

En lo que respecta a las carencias en la vivienda, estos indicadores para la región también muestran porcentajes altos respecto a los estatales, por ejemplo: sin excusado y sin agua entubada en la vivienda, tiene el 3.7 y 6.7 por ciento respectivamente; para el caso de las viviendas con piso de tierra el porcentaje es menor al estatal con el 1.4 por ciento

Grado de marginación e indicadores sociodemográficos Regiones, 2010 % Viviendas Promedio de Región % Viviendas % Viviendas % Viviendas particulares ocupantes por particulares particulares particulares habitadas sin cuarto en Grado habitadas sin habitadas habitadas sin disponibilidad viviendas Clave Nombre energía con piso de excusado* de agua particulares eléctrica* tierra entubada* habitadas Jalisco Bajo 1.5 0.8 3.9 4.0 3.2 01 Norte 15.3 18.3 19.1 4.0 12.2 02 Altos Norte 2.5 1.0 5.2 4.2 2.4 03 Altos Sur 3.7 0.9 6.7 3.9 1.4 04 Ciénega 2.6 0.6 3.9 4.1 2.6 05 Sureste 3.9 1.3 4.2 3.8 4.5 06 Sur 1.1 1.9 3.4 3.9 5.6 07 Sierra de Amula 1.3 1.2 4.5 3.7 4.0 08 Costa Sur 17.8 4.2 8.7 3.8 6.6 09 Costa Sierra Occidental 0.7 1.1 3.6 3.7 2.7 10 Valles 0.5 0.9 3.0 4.0 2.6 11 Lagunas 3.4 1.0 2.5 4.0 5.3 12 Centro 0.6 0.2 3.2 4.1 2.7 * Para el cálculo de los índices estatales, municipales y regional, estos indicadores corresponden a los porcentajes de ocupantes en viviendas.

Fuente: Elaborado por el IIEG, Instituto de Información Estadística y Geográfica, con base en CONAPO, Índices de marginación por entidad federativa, municipal y a nivel localidad, 2010 Intensidad Migratoria de la región Altos Sur, 2010

Los indicadores de este índice señalan que dos de los que integran la región tienen un índice muy alto en 2010 , donde Cañadas de Obregón presenta el 34.11 por ciento de las viviendas del municipio recibieron remesas en ese año y el 11.08 por ciento de las viviendas contaban con migrantes de retorno del quinquenio anterior, siendo los más altos Índice y grado de intensidad migratoria e indicadores socioeconómicos Región Altos Sur, 2010 Índice y grado de intensidad migratoria e indicadores socioeconómicos

% Viviendas % Viviendas % Viviendas con con con Lugar que Lugar que Índice de Grado de % Viviendas emigrantes migrantes migrantes Municipio Total de ocupa en el ocupa en el intensidad intensidad que reciben en Estados circulares de retorno vivivendas contexto contexto migratoria migratoria remesas Unidos del del del estatal nacional quinquenio quinquenio quinquenio anterior anterior anterior

Acatic 1.04275 Alto 5202 10.96 6.44 3.17 5.79 49 383 Arandas 0.28323 Medio 17583 6.98 3.55 1.82 4.88 87 781 Jalostotitlán 1.11602 Alto 7356 11.37 3.98 3.01 8.32 46 361 Jesús María 1.18124 Alto 4415 14.24 11.14 2.09 4.80 41 334 Mexticacán 2.29574 Muy Alto 1672 18.92 8.49 5.50 8.38 4 74 San Julián 1.64220 Alto 3434 15.40 9.90 2.74 8.25 19 189 San Miguel el Alto 0.83152 Alto 7681 7.07 5.77 2.36 7.45 66 472 Tepatitlán de Morelos 0.25283 Medio 32698 7.34 3.86 2.00 3.87 88 803 Valle de Guadalupe 1.29939 Alto 1592 13.73 5.78 2.64 8.67 30 290 Cañadas de Obregón 2.38013 Muy Alto 984 34.11 8.13 1.73 11.08 3 65 Yahualica de González Gallo 1.27772 Alto 6052 18.49 6.71 2.15 6.92 33 298 San Ignacio Cerro Gordo 0.90925 Alto 4031 3.76 3.09 3.46 9.09 60 433 Fuente: Elaborado por el IIEG, Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco con base en estimaciones del CONAPO con base en el INEGI, muestra de diez por ciento del Censo de Población y Vivienda 2010. Nivel de escolaridad de la población de 15 años y más de la región Altos Sur, 2015

De acuerdo con la Encuesta 0.1 Intercensal 2015, el 68.0% de No especificado 0.1 la población de 15 años y más 0.1 de la región Altos Sur tenía 8.5 Educación superior3 9.4 como máximo nivel de 8.9 escolaridad algún grado en 16.5 Educación media educación básica. 13.4 superior2 15.1

66.8 Por su parte, el 15.1% tenía al Educación básica 69.2 menos un grado aprobado en 68.0 educación media superior y el 8.1 8.9% en nivel superior. Sólo un Sin escolaridad 7.9 8.0 8.0% no tenían escolaridad.

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0

Mujeres Hombres Total

Fuente: Elaborado por el IIEG con base en INEGI; Encuesta Intercensal 2015. 1 Incluye a la población que tiene al menos un grado aprobado en estudios técnicos o comerciales con primaria terminada 2 Incluye a la población que tiene al menos un grado aprobado en estudios técnicos o comerciales con secundaria terminada, preparatoria o bachillerato (general o tecnológico) o normal básica. 3 Incluye a la población que tiene al menos un grado aprobado en estudios técnicos o comerciales con preparatoria terminada, profesional (licenciatura, normal superior o equivalente), especialidad, maestría o doctorado.

Tasas de asistencia e inasistencia escolar por grupos de edad de la región Altos Sur, 2015

100.0 98.3 En 2015 el 85.1% de los niños de 3 a 14 años en la región 90.0 85.1 85.9 Altos Sur, asistían a la escuela; 80.0 así como el 62.1% de los 70.7 70.0 adolescentes de 15 a 17 años y 62.1 el 14.0% de los jóvenes de 18 a 60.0 29 años. 50.0 Entre los grupos más jóvenes 37.7 40.0 (de 3 a 29 años) de la región, el 29.1 30.0 de 18 a 29 años presentó la mayor tasa de inasistencia 20.0 14.0 14.6 escolar, con un 85.9% de la 10.0 población que no asistía a la 1.5 0.0 escuela. Tasa de asistencia Tasa de inasistencia Total 03-14 años 15-17 años 18-29 años 30 años y más Fuente: Elaborado por el IIEG con base en INEGI; Encuesta Intercensal 2015. Tasas de alfabetización y analfabetismo de la región Altos Sur, 2015

En 2015 el 92.9% de la 100.0 92.9 93.2 92.6 población de 15 años y más de 90.0 la región Altos Sur se

80.0 encontraba alfabetizada, el 93.2% de los hombres y el 70.0 92.6% de las mujeres. 60.0

50.0 La tasa de analfabetismo en la región era del 6.6%, con una 40.0 diferencia ligeramente mayor 30.0 para las mujeres (6.8%) que para los hombres (6.3%) de 15 20.0 años y más que no sabían leer 10.0 6.6 6.3 6.8 y escribir un recado. 0.5 0.0 Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Tasa de alfabetización Tasa de analfabetismo No especificado Fuente: Elaborado por el IIEG con base en INEGI; Encuesta Intercensal 2015. Distribución porcentual de la población según sexo y condición de afiliación a servicios de salud e institución de la región Altos Sur, 2015

90.0 Conforme a resultados de la 79.4 80.0 78.1 76.7 Encuesta Intercensal 2015, el 78.1% de la población de la 70.0 región Altos Sur estaba afiliada 60.0 56.4 55.5 57.2 a servicios de salud; un 39.4% 50.0 en el IMSS, 2.9% al ISSSTE e 39.4 40.2 38.6 40.0 ISSSTE estatal, 56.4% al

30.0 Seguro Popular o para una 22.9 21.6 20.3 Nueva Generación, y sólo el 20.0 2.8% a una institución privada. 10.0 2.9 2.8 3.0 2.8 3.0 2.6 0.09 0.10 0.07 0.7 0.6 0.8 0.3 0.4 0.3 0.0 En contraste, el 21.6% de la Total Afiliada IMSS ISSSTE e Pemex, Seguro Popular Institución Otra institución4 No afiliada No especificado ISSSTE estatal Defensa o o para una privada población no estaba afiliada a Marina Nueva Generación3 servicios de salud. Total Hombres Mujeres Fuente: Elaborado por el IIEG con base en INEGI; Encuesta Intercensal 2015. 1 La distribución porcentual de la condición de afiliación a servicios de salud se calcula respecto de la población total. 2 El porcentaje para cada institución de servicios de salud se obtuvo con respecto de la población afiliada. La suma de los porcentajes puede ser mayor a 100%, debido a las personas que están afiliadas en más de una institución de salud. 3 Incluye al Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) que coordina la Secretaría de Salud (SSA). 4 Incluye otras instituciones de salud públicas y privadas del país. ECONOMÍA

Altos Sur Diagnóstico de la Región Unidades económicas

Al año 2016, la región Altos Sur cuenta con 20,998 establecimientos económicos, los cuales se concentran principalmente en los sectores de comercio al por menor, servicios excepto actividades gubernamentales y en industrias manufactureras.

Sector económico 2016 Comercio al por menor 8,862 Otros servicios excepto actividades gubernamentales 2,924 Industrias manufactureras 2,576 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 2,187 Servicios de salud y de asistencia social 906 Comercio al por mayor 705 Servicios educativos 500 Servicios profesionales, científicos y técnicos 479 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales 457 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación 345 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 337 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 209 Servicios financieros y de seguros 197 Transportes, correos y almacenamiento 119 Información en medios masivos 84 Construcción 55 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 38 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza 11 Minería 7 Total región Altos Sur 20,998

Fuente: IIEG, con información del DENUE, INEGI. Unidades económicas

De los 8,862 establecimientos económicos dentro del sector comercio al por menor, sus principales subsectores son el comercio al por menor de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco así como el comercio al por menor de productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado.

Subsector económico 2016

Comercio al por menor de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco 4,029 Comercio al por menor de productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado 1,857 Comercio al por menor de artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal 930 Comercio al por menor de enseres domésticos, computadoras, artículos para la decoración de interiores y artículos usados 691 Comercio al por menor de artículos de ferretería, tlapalería y vidrios 505 Comercio al por menor de vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes 359 Comercio al por menor de artículos para el cuidado de la salud 343 Comercio al por menor en tiendas de autoservicio y departamentales 141 Comercio al por menor exclusivamente a través de Internet, y catálogos impresos, televisión y similares 7 Total región Altos Sur 8,862

Fuente: IIEG, con información del DENUE, INEGI. Producción

La producción bruta total de la región Altos Sur se concentra principalmente en los sectores de la industria manufacturera, con 10,744 millones de pesos, seguida por el comercio al por menor con 1,920 millones de pesos, en tercer lugar se ubica el comercio al por mayor con 1,849 millones de pesos.

Producción bruta total región Altos Sur Millones de pesos 2014

Otros servicios excepto Otros actividades gubernamentales 11% 4% Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 4%

Comercio al por mayor Industrias manufactureras 10% 60%

Comercio al por menor 11%

Fuente: IIEG, con información de INEGI. Características de mano de obra de empleo formal

La región Altos Sur cuenta con 53,650 trabajadores asegurados al cierre del año 2016, de los cuales el 65% son hombres con 35,003 trabajadores asegurados y el 35% corresponde a mujeres con 18,647 trabajadoras aseguradas. Durante el año 2016, se generaron 1,806 nuevos empleos en la región, de los cuales 1,161 fueron para hombres y 645 para mujeres.

Trabajadores asegurados región Altos Sur por género

40,000 35,003 33,842 35,000 31,885 30,552 28,213 28,201 30,000 26,697 23,793 23,933 24,570 25,000 18,647 20,000 18,002 16,255 17,120 14,930 15,250 15,299 13,742 15,000 13,614 13,554

10,000

5,000

0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombre Mujer

Fuente: IIEG, con información del IMSS. Características de mano de obra de empleo formal

El 47 por ciento de los trabajadores asegurados de la región, se concentran en los rangos de edad de 25 a 29 años, de 30 a 34 años y de 20 a 24 años.

Trabajadores asegurados región Altos Sur por rangos de edad 2016 10,000 8,820 9,000 8,301 7,931 8,000 6,924 7,000 6,106 6,000 4,880 5,000 4,000 3,521 3,000 2,780 2,535 1,852 2,000 1,000 0 de 25 a 29 de 30 a 34 de 20 a 24 de 35 a 39 de 40 a 44 de 45 a 49 de 50 a 54 de 15 a 19 de 55 a 59 Otros

Fuente: IIEG, con información del IMSS. Características de mano de obra de empleo formal

El principal rango salarial que perciben los trabajadores asegurados en la región Altos Sur, corresponde a la categoría “desde 1 y hasta 2 veces el salario mínimo de la CDMX”, donde se concentra el 46% de los trabajadores asegurados, el siguiente rango salarial, desde 2 hasta 3 veces el salario mínimo de la CDMX, concentra el 27% de los trabajadores.

Trabajadores asegurados región Altos Sur por nivel salarial 2016 30,000

24,429 25,000

20,000

15,000 14,243

10,000 5,974 5,000 3,752 2,431 1,203 818 534 238 28 0 desde 1 a 2 desde 2 a 3 desde 3 a 4 desde 5 a 10 desde 4 a 5 No aplica desde 10 a 15 desde 15 a 20 desde 20 a 25 Hasta 1

Fuente: IIEG, con información del IMSS. Características de mano de obra de empleo formal

En la región Altos Sur se han generado 10,150 empleos en el periodo 2012-2016. De los cuales 5,595 se generaron en el nivel salarial desde 1 y hasta 2 salarios mínimos de la CDMX, y 2,714 en el nivel desde 2 y hasta 3 salarios mínimos de la CDMX.

Empleos generados en la región Altos Sur por nivel salarial 2012-2016 6,000 5,595

5,000

4,000

3,000 2,714

2,000 1,529

1,000 264 259 277 11 113 47 0 desde 1 a 2 desde 2 a 3 desde 3 a 4 desde 5 a 10 desde 4 a 5 No aplica desde 10 a 15 desde 15 a 20 desde 20 a 25 Hasta 1 -1,000 -659

Fuente: IIEG, con información del IMSS. Características de mano de obra de empleo formal

Del total de los trabajadores asegurados de la región Altos Sur, los hombres asegurados se concentran principalmente en los rangos de edad de 25 a 29 años, de 30 a 34 años y de 35 a 39 años, dichos rangos concentran el 44% del total de hombres asegurados.

Hombres asegurados en región Altos Sur por rangos de edad 2016 6,000 5,363 5,307 5,000 4,592 4,588 4,178 4,000 3,426

3,000 2,591 1,900 2,000 1,572 1,486

1,000

0 de 25 a 29 de 30 a 34 de 35 a 39 de 20 a 24 de 40 a 44 de 45 a 49 de 50 a 54 de 55 a 59 de 15 a 19 Otros

Fuente: IIEG, con información del IMSS. Características de mano de obra de empleo formal

El 53% del total de mujeres aseguradas en la región Altos Sur, se concentra en los rangos de edad de 25 a 29 años, de 20 a 24 años y de 30 a 34 años.

Mujeres aseguradas en región Altos Sur por rangos de edad 2016 4,000 3,457 3,500 3,343 2,994 3,000

2,500 2,332 1,928 2,000 1,454 1,500 1,208 930 1,000 635 500 366

0 de 25 a 29 de 20 a 24 de 30 a 34 de 35 a 39 de 40 a 44 de 45 a 49 de 15 a 19 de 50 a 54 de 55 a 59 Otros

Fuente: IIEG, con información del IMSS. Características de mano de obra de empleo formal

El 42% de los hombres trabajadores asegurados de la región, perciben un nivel salarial que va desde 1 y hasta 2 veces el salario mínimo de la CDMX, mientras que el 27% tiene un nivel salarial que va desde 2 y hasta 3 veces el salario mínimo de la CDMX.

Hombres asegurados región Altos Sur por nivel salarial 2016 16,000 14,749 14,000

12,000

10,000 9,354

8,000

6,000 4,517 4,000 2,651 1,775 2,000 992 965 0 desde 1 a 2 desde 2 a 3 desde 3 a 4 desde 4 a 5 No aplica desde 5 a 6 Otros

Fuente: IIEG, con información del IMSS. Características de mano de obra de empleo formal

En el caso de las mujeres aseguradas de la región, el 52% percibe un nivel salarial que va desde 1 y hasta 2 veces el salario mínimo de la CDMX, mientras que un 26% percibe el que va desde 2 y hasta 3 veces el salario mínimo de la CDMX.

Mujeres aseguradas región Altos Sur por nivel salarial 2016 12,000

10,000 9,680

8,000

6,000 4,889

4,000

2,000 1,457 1,306 656 359 300 0 desde 1 a 2 desde 2 a 3 desde 3 a 4 desde 4 a 5 desde 5 a 6 desde 6 a 7 otros

Fuente: IIEG, con información del IMSS. Características de mano de obra de empleo formal

Los hombres asegurados de la región Altos Sur, se concentran principalmente en las actividades de la industria de la transformación, el comercio y los servicios.

Hombres asegurados en región Altos Sur por actividad económica 2016 Otros Transporte 1% 6% Construcción 8%

Industrias de transformación 42% Agricultura 13%

Servicios 14%

Comercio 16% Fuente: IIEG, con información del IMSS. Características de mano de obra de empleo formal

Las mujeres aseguradas de la región Altos Sur, se concentran principalmente en las actividades de la industria de la transformación, los servicios y el comercio.

Mujeres aseguradas en región Altos Sur por actividad económica 2016 Transporte ConstrucciónOtros 2% 1% 1%

Agricultura 10%

Industrias de transformación 42% Comercio 21%

Servicios 23%

Fuente: IIEG, con información del IMSS. GOBIERNO, SEGURIDAD Y JUSTICIA

Altos Sur Diagnóstico de la Región Incidencia delictiva

Incidencia delictiva Región Altos Sur 2016

414 391

294

193 174 157 104

44 53 44 33 29 40 1 6 2

Fuente: Elaborado por el Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) con base en el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y Registros Administrativos de la Fiscalía General del Estado de Jalisco. Las cifras son preliminares debido que en el proceso de investigación de las Averiguaciones previas y Carpetas de Investigación (Nuevo Sistema Penal Acusatorio), pueden sufrir cambio en el tipo de delito o pudieran presentarse delitos adicionales, por lo que debe de ser considerada la información con las reservas a estas aclaraciones.

Extorsión

Extorsión Región Altos Sur 2016

22

11

3 3 2 2 1 0 0 0 0 0

Acatic Arandas Jalostotitlán Jesús María Mexticacán San Julián San Miguel el Tepatitlán de Valle de Cañadas de Yahualica de San Ignacio Alto Morelos Guadalupe Obregón González Cerro Gordo Gallo

Fuente: Elaborado por el Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) con base en el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Nota: Las cifras son preliminares debido que en el proceso de investigación de las Averiguaciones previas y Carpetas de Investigación (Nuevo Sistema Penal Acusatorio), pueden sufrir cambio en el tipo de delito o pudieran presentarse delitos adicionales, por lo que debe de ser considerada la información con las reservas a estas aclaraciones. Fraude

Fraude Región Altos Sur 2016

100

35

9 9 7 5 1 3 2 2 0 1

Acatic Arandas Jalostotitlán Jesús María Mexticacán San Julián San Miguel el Tepatitlán de Valle de Cañadas de Yahualica de San Ignacio Alto Morelos Guadalupe Obregón González Cerro Gordo Gallo

Fuente: Elaborado por el Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) con base en el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Nota: Las cifras son preliminares debido que en el proceso de investigación de las Averiguaciones previas y Carpetas de Investigación (Nuevo Sistema Penal Acusatorio), pueden sufrir cambio en el tipo de delito o pudieran presentarse delitos adicionales, por lo que debe de ser considerada la información con las reservas a estas aclaraciones. Homicidios dolosos

Homicidios Dolosos Región Altos Sur 2016

8 8

5 4 4

1 1 1 1 0 0 0

Acatic Arandas Jalostotitlán Jesús María Mexticacán San Julián San Miguel el Tepatitlán de Valle de Cañadas de Yahualica de San Ignacio Alto Morelos Guadalupe Obregón González Cerro Gordo Gallo

Fuente: Elaborado por el Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) con base en el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. La cifra de los homicidios dolosos incluye datos de feminicidio y parricidio e información de los subtipos: con arma blanca, arma de fuego, otros y sin datos. Las cifras son preliminares debido que en el proceso de investigación de las Averiguaciones previas y Carpetas de Investigación (Nuevo Sistema Penal Acusatorio), pueden sufrir cambio en el tipo de delito o pudieran presentarse delitos adicionales, por lo que debe de ser considerada la información con las reservas a estas aclaraciones.

Lesiones dolosas

Lesiones Dolosas Región Altos Sur 2016

205

59 36 25 19 13 11 7 3 6 4 3

Acatic Arandas Jalostotitlán Jesús María Mexticacán San Julián San Miguel el Tepatitlán de Valle de Cañadas de Yahualica de San Ignacio Alto Morelos Guadalupe Obregón González Cerro Gordo Gallo

Fuente: Elaborado por el Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) con base en el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. La cifra de las lesiones dolosas incluyen información de los subtipos: con arma blanca, arma de fuego, otros y sin datos. Las cifras son preeliminares debido que en el proceso de investigación de las Averiguaciones previas y Carpetas de Investigación (Nuevo Sistema Penal Acusatorio), pueden sufrir cambio en el tipo de delito o pudieran presentarse delitos adicionales, por lo que debe de ser considerada la información con las reservas a estas aclaraciones. Amenazas

Amenazas Región Altos Sur 2016

90

21

8 9 11 6 4 6 0 1 0 1

Acatic Arandas Jalostotitlán Jesús María Mexticacán San Julián San Miguel el Tepatitlán de Valle de Cañadas de Yahualica de San Ignacio Alto Morelos Guadalupe Obregón González Cerro Gordo Gallo

Fuente: Elaborado por el Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) con base en el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Nota: Las cifras son preeliminares debido que en el proceso de investigación de las Averiguaciones previas y Carpetas de Investigación (Nuevo Sistema Penal Acusatorio), pueden sufrir cambio en el tipo de delito o pudieran presentarse delitos adicionales, por lo que debe de ser considerada la información con las reservas a estas aclaraciones. Secuestro

Secuestro Región Altos Sur 2016

1

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Acatic Arandas Jalostotitlán Jesús María Mexticacán San Julián San Miguel el Tepatitlán de Valle de Cañadas de Yahualica de San Ignacio Alto Morelos Guadalupe Obregón González Cerro Gordo Gallo

Fuente: Elaborado por el Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) con base en el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Las cifras de secuestro se actualizan conforme a los reportes del área especializada. Las cifras son preeliminares debido que en el proceso de investigación de las Averiguaciones previas y Carpetas de Investigación (Nuevo Sistema Penal Acusatorio), pueden sufrir cambio en el tipo de delito o pudieran presentarse delitos adicionales, por lo que debe de ser considerada la información con las reservas a estas aclaraciones. Robo a casa habitación con y sin violencia

Robo a casa habitación con y sin violencia Región Altos Sur 2016

158

50

24 18 13 10 6 6 3 1 5 0

Acatic Arandas Jalostotitlán Jesús María Mexticacán San Julián San Miguel el Tepatitlán de Valle de Cañadas de Yahualica de San Ignacio Alto Morelos Guadalupe Obregón González Cerro Gordo Gallo

Fuente: Elaborado por el Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) con base en el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Nota: Las cifras son preliminares debido que en el proceso de investigación de las Averiguaciones previas y Carpetas de Investigación (Nuevo Sistema Penal Acusatorio), pueden sufrir cambio en el tipo de delito o pudieran presentarse delitos adicionales, por lo que debe de ser considerada la información con las reservas a estas aclaraciones. Robo a negocio con y sin violencia

Robo a negocio con y sin violencia Región Altos Sur 2016

74

21

4 1 0 2 0 1 1 0 0 0

Acatic Arandas Jalostotitlán Jesús María Mexticacán San Julián San Miguel el Tepatitlán de Valle de Cañadas de Yahualica de San Ignacio Alto Morelos Guadalupe Obregón González Cerro Gordo Gallo

Fuente: Elaborado por el Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) con base en el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Nota: Las cifras son preliminares debido que en el proceso de investigación de las Averiguaciones previas y Carpetas de Investigación (Nuevo Sistema Penal Acusatorio), pueden sufrir cambio en el tipo de delito o pudieran presentarse delitos adicionales, por lo que debe de ser considerada la información con las reservas a estas aclaraciones. Robo de vehículos con y sin violencia

Robo de vehículos con y sin violencia Región Altos Sur 2016

249

58 24 13 13 18 19 10 1 1 0 8

Acatic Arandas Jalostotitlán Jesús María Mexticacán San Julián San Miguel el Tepatitlán de Valle de Cañadas de Yahualica de San Ignacio Alto Morelos Guadalupe Obregón González Cerro Gordo Gallo

Fuente: Elaborado por el Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) con base en el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Nota: Las cifras son preliminares debido que en el proceso de investigación de las Averiguaciones previas y Carpetas de Investigación (Nuevo Sistema Penal Acusatorio), pueden sufrir cambio en el tipo de delito o pudieran presentarse delitos adicionales, por lo que debe de ser considerada la información con las reservas a estas aclaraciones. Robo a transportistas con y sin violencia

Robo a transportistas con y sin violencia Región Altos Sur 2016

10

5 4 4 3

1 1 1 0 0 0 0

Acatic Arandas Jalostotitlán Jesús María Mexticacán San Julián San Miguel el Tepatitlán de Valle de Cañadas de Yahualica de San Ignacio Alto Morelos Guadalupe Obregón González Cerro Gordo Gallo

Fuente: Elaborado por el Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) con base en el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Nota: Las cifras son preliminares debido que en el proceso de investigación de las Averiguaciones previas y Carpetas de Investigación (Nuevo Sistema Penal Acusatorio), pueden sufrir cambio en el tipo de delito o pudieran presentarse delitos adicionales, por lo que debe de ser considerada la información con las reservas a estas aclaraciones. Robo a transeúntes con y sin violencia

Robo a transeúntes con y sin violencia Región Altos Sur 2016

20

6 6 3 2 1 1 1 0 0 0 0

Acatic Arandas Jalostotitlán Jesús María Mexticacán San Julián San Miguel el Tepatitlán de Valle de Cañadas de Yahualica de San Ignacio Alto Morelos Guadalupe Obregón González Cerro Gordo Gallo

Fuente: Elaborado por el Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) con base en el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Nota: Las cifras son preliminares debido que en el proceso de investigación de las Averiguaciones previas y Carpetas de Investigación (Nuevo Sistema Penal Acusatorio), pueden sufrir cambio en el tipo de delito o pudieran presentarse delitos adicionales, por lo que debe de ser considerada la información con las reservas a estas aclaraciones. Abigeato

Abigeato Región Altos Sur 2016

13

8

6 6 6 6 6

1 1 0 0 0

Acatic Arandas Jalostotitlán Jesús María Mexticacán San Julián San Miguel el Tepatitlán de Valle de Cañadas de Yahualica de San Ignacio Alto Morelos Guadalupe Obregón González Cerro Gordo Gallo

Fuente: Elaborado por el Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) con base en el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Nota: Las cifras son preliminares debido que en el proceso de investigación de las Averiguaciones previas y Carpetas de Investigación (Nuevo Sistema Penal Acusatorio), pueden sufrir cambio en el tipo de delito o pudieran presentarse delitos adicionales, por lo que debe de ser considerada la información con las reservas a estas aclaraciones. Violencia intrafamiliar

Violencia intrafamiliar Región Altos Sur 2016

103

32

16 6 9 7 6 4 4 4 1 1

Acatic Arandas Jalostotitlán Jesús María Mexticacán San Julián San Miguel el Tepatitlán de Valle de Cañadas de Yahualica de San Ignacio Alto Morelos Guadalupe Obregón González Cerro Gordo Gallo

Fuente: Elaborado por el Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) con base en los Registros administrativos de la Fiscalía General del Estado de Jalisco. Las cifras son preliminares debido que en el proceso de investigación de las Averiguaciones previas y Carpetas de Investigación (Nuevo Sistema Penal Acusatorio), pueden sufrir cambio en el tipo de delito o pudieran presentarse delitos adicionales, por lo que debe de ser considerada la información con las reservas a estas aclaraciones. Abuso sexual infantil

Abuso sexual infantil Región Altos Sur 2016

17

12

4 3 3 1 1 1 1 1 0 0

Acatic Arandas Jalostotitlán Jesús María Mexticacán San Julián San Miguel el Tepatitlán de Valle de Cañadas de Yahualica de San Ignacio Alto Morelos Guadalupe Obregón González Cerro Gordo Gallo

Fuente: Elaborado por el Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) con base en los Registros administrativos de la Fiscalía General del Estado de Jalisco. Las cifras son preliminares debido que en el proceso de investigación de las Averiguaciones previas y Carpetas de Investigación (Nuevo Sistema Penal Acusatorio), pueden sufrir cambio en el tipo de delito o pudieran presentarse delitos adicionales, por lo que debe de ser considerada la información con las reservas a estas aclaraciones. Feminicidio

Feminicidio Región Altos Sur 2016

1 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Acatic Arandas Jalostotitlán Jesús María Mexticacán San Julián San Miguel el Tepatitlán de Valle de Cañadas de Yahualica de San Ignacio Alto Morelos Guadalupe Obregón González Cerro Gordo Gallo

Fuente: Elaborado por el Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) con base en los Registros administrativos de la Fiscalía General del Estado de Jalisco. Las cifras son preliminares debido que en el proceso de investigación de las Averiguaciones previas y Carpetas de Investigación (Nuevo Sistema Penal Acusatorio), pueden sufrir cambio en el tipo de delito o pudieran presentarse delitos adicionales, por lo que debe de ser considerada la información con las reservas a estas aclaraciones.

Accidentes de Transito Terrestres

Accidentes de tránsito terrestre según clase de accidente Región Altos Sur 2015 Municipio Fatal No fatal Solo daños Total Acatic - 109 10 119 Arandas 6 85 299 390 Jalostotitlán 5 13 58 76 Jesús María 4 17 13 34 Mexticacán 1 1 10 12 San Julián - 2 17 19 San Miguel el Alto 5 16 86 107 Tepatitlán de Morelos 7 69 340 416 Valle de Guadalupe 1 - 9 10 Cañadas de Obregón - 2 6 8 Yahualica de González Gallo 1 11 28 40 San Ignacio Cerro Gordo 9 24 111 144 Total Regional 39 349 987 1,375 Fuente: Elaborado por el IIEG, con base en INEGI, Estadísticas de accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y suburbanas. *Accidentes de tránsito fatales: Se refiere a todo accidente de tránsito en el cual una o más personas fallecen en el lugar del evento. *Para 2015 los datos son con carácter de preliminar Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco

Calzada de los Pirules No. 71 Col. Ciudad Granja C.P.45010 , Jalisco, México Tel. +52 1 (33) 3777-1770 [email protected]

¡Estamos a un clic de distancia! www.iieg.gob.mx