La Exhibición Cinematográfica En El Circuito Comercial
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
La exhibición cinematográfica en el circuito comercial Multicines de Buenos Aires (1997-2008): Nuevas relaciones entre ciudad, oferta cultural y políticas culturales Rud, Lucía Aguilar, Gonzalo Moisés 2016 Tesis presentada con el fin de cumplimentar con los requisitos finales para la obtención del título Doctor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en Artes *%)*" '* ** #"* * #"!**#!* !* * #$!* !*" * #* "*#"# *&* ("!*#"# !* (((( (#( ("( ( ( ( ( ( %#(((( & ( ( ( ( ( !( ( ( ( $( ( "( '( ( ( ( Agradecimientos Pocos trabajos resultan tan áridos como el desarrollo de una tesis doctoral; pocos momentos históricos resultan tan complejos para concentrar y sostener el deseo en un objeto que demanda incansablemente y otorga sólo ocasionalmente momentos de satisfacción. La finalización de una tesis doctoral requiere una labor que no es –sino en pequeña medida– intelectual y solitaria. Es, más bien, una vivencia colectiva. El proceso de escritura es un trabajo que afecta en todas las esferas de su vida al doctorando, y también a quienes lo acompañan, de una manera u otra, en su hercúlea o sisifea tarea. O al menos, esta fue mi experiencia de escritura. Me alegra entonces poder utilizar este espacio para agradecer a las personas e instituciones que han hecho posible la escritura de esta tesis. Agradezco de manera especial a Gonzalo Aguilar por aceptarme para realizar esta tesis doctoral bajo su dirección. Su confianza en mi trabajo, así como sus justas críticas y su predisposición al debate y la polémica (en el mejor de los sentidos), han sido un aporte invaluable. Quiero expresar también mi más sincero agradecimiento a Patricia Méndez, codirectora de esta tesis, por su infinita disponibilidad y paciencia, y por sobre todas las cosas, su generosidad. Al CONICET por financiar la beca que permitió el desarrollo de esta tesis doctoral. Agradezco al apoyo institucional y también personal del Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano "Luis Ordaz", especialmente a Marina Sikora –consejera de estudios de esta tesis– y a Osvaldo Pellettieri –con quien inicié el trabajo doctoral. Al Instituto de Literatura Hispanoamericana, en particular a Noé Jitrik y a Elsa Noya. Al Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana y al apoyo de mis compañeras Katherine Mora y Julieta Pestarino. A los integrantes del grupo de estudios CIyNE y a la generosa labor de Ana Laura Lusnich en la formación de nuevos investigadores. A la Facultad de Filosofía y Letras, segundo hogar de varios hijos pródigos –entre quienes me incluyo. Al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales y su amable diligencia desde las diferentes áreas, en particular a Manuel Barbosa de Espacios INCAA. Deseo expresar mi agradecimiento a la generosidad y al conocimiento de Alexis Trigo, Alberto Manfredi, Ángel García, y a la excelente predisposición de Santiago Torre Walsh (CinesArgentinos), Juan Lange (Ultracine), Agustín Hoya (SinCA), y Gabriel De Bella (Cine Gran Rivadavia). 1 También desearía expresar mi estima a los investigadores de temas relacionados con la exhibición cinematográfica: Marta García Falcó, Camila Gatica, Esteban Sahores, Artemio Abba, Ailén Spera, Thalita Ferraz, Ana Rosas Mantecón y al invaluable aporte de Leandro González. Para todos ellos, conocer es también compartir, y en este sentido fueron no sólo generosos facilitando sus textos y comunicando sus ideas, sino también ofreciendo sus saberes y su apoyo de manera tanto académica como humana. Recibir este soporte fue un refuerzo para la tesis y para sustentar la confianza en el mundo académico. También agradezco la afectuosa colaboración de investigadores y estudiosos de otras disciplinas que resultaron de gran ayuda para resolver inquietudes específicas o para apuntalar grandes estructuras: Brenda Matossian, María Cecilia Perna y Mirta Rosenzweig. Mis mayores agradecimientos a los bibliotecarios, verdaderos héroes anónimos de la investigación. A Eduardo López y Claudio Ratto por su eficaz, paciente y cálida atención desde la Biblioteca Borges de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. A Faustino Chirino, bibliotecario del Instituto de Filología y Literatura Hispánicas de la Facultad de Filosofía y Letras, que guió mis búsquedas bibliográficas en plataformas virtuales. A los bibliotecarios de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica – Adrián Muoyo, Octavio Morelli, Julio Artucio, Alejandro Intrieri, Paula Barba y Luciana Eichelbaum–, siempre bien dispuestos a las continuas inquietudes de los investigadores. A los bibliotecarios de la hemeroteca de la Biblioteca Nacional "Mariano Moreno". Según el psicoanalista Didier Anzieu, la creación es posible en tanto uno se apoya sobre -o contra- algo. Lo que no es posible es crear completamente solo. Para no caer en la locura, para que sea posible crear, dice Anzieu, uno tiene necesidad de un amigo. Entonces agradezco a Griselda Soriano, Lorena Bordigoni, Sabrina Gilardenghi, Victoria Guzmán y Soledad Pardo, compañeras, colegas y amigas, y a Gabriela Gaona, Pablo Zadunaisky y Silvia Park, por no dejarme caer en la locura. Mi hermano Iván es, siempre y para todo, imprescindible sostén y compañía. No puedo dejar de agradecer a mis abuelos, que tan insistentemente me interpelaron por la tesis durante estos años, un tanto para fisgonear, tanto más para sosegar. Tengo la fortuna y la alegría de poder agradecer de modo cotidiano a Fernando, que estuvo a mi lado en la escritura de esta tesis, y que comparte conmigo su inteligencia, su tenacidad y su abrazo cada vez que resulta necesario –todos los días. A mis padres, que me llevaban al cine. 2 Resumen El objeto de estudio de la tesis es la exhibición cinematográfica del circuito comercial de la ciudad de Buenos Aires (los multicines de cadenas internacionales Hoyts, Cinemark, Showcase y Village) entre los años 1997 -año de inauguración de Cinemark Puerto Madero- y 2008 -con el comienzo de la digitalización de las salas de cine-, siguiendo tres ejes: los aspectos arquitectónico-urbanísticos de los complejos; las políticas públicas llevadas a cabo por el INCAA referentes a la exhibición cinematográfica, y su relación con las empresas privadas multinacionales; y la oferta cultural predominante de películas nacionales en los complejos multicine de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A partir de este análisis se pretende demostrar una reconfiguración de la industria cinematográfica en su exhibición que plantea un nuevo tipo de espectáculo y un nuevo público modelo, en tanto la exhibición cinematográfica puede leerse el marco de las tensiones entre las políticas públicas nacionales y el lugar que ocupa la Argentina como país semiperiférico en el proceso de globalización, y también desde los procesos de desigualdad creciente en el país a partir de la década del noventa. La tesis intenta responder a la pregunta: ¿cuáles fueron los cambios y continuidades en la exhibición cinematográfica en la ciudad de Buenos Aires a partir de la llegada de los multiplex? El objetivo general es analizar la exhibición cinematográfica de los espacios multicine de las cadenas internacionales Village, Hoyts, Cinemark y Showcase en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y explicitar la relación en esta área entre la oferta cultural, el espacio urbano y las políticas culturales entre 1997 y 2008. Atento lo expuesto, la primera tesis a sostener es que el establecimiento de los complejos multiplex de empresas exhibidoras multinacionales reconfigura el modo de exhibir cine en la ciudad de Buenos Aires, y que esta nueva manera de exhibición forma parte de cambios socioterritoriales en la ciudad durante la década del noventa, y del proceso de globalización y del lugar que, dentro de dicho proceso, ocupa Argentina como país semiperiférico. La segunda tesis a sostener es que la gestión de la exhibición cinematográfica anteriormente mencionada entra en tensión con las políticas culturales nacionales de carácter proteccionista llevadas a cabo por el INCAA y que la programación de películas nacionales en tanto oferta cultural puede pensarse como resultante de estas tensiones. A lo largo de la tesis, se propone una periodización de las salas de cine en la ciudad para comprender las nuevas características de los multicines, a los que se describe en su 3 aspecto arquitectónico-urbanístico y en sus políticas empresariales. Se analizan políticas públicas respecto de la exhibición cinematográfica del país y se intenta verificar si tuvieron impacto las resoluciones de cuota de pantalla y media de continuidad en la programación cinematográfica del circuito comercial. Finalmente, se analizan las películas nacionales más exhibidas por los multicines, proponiendo películas de cine industrial y artístico-industrial como oferta predominante del periodo y dando cuenta de sus características tanto de representación como de su modo de producción en conexión con el conglomerado mediático constituido entre otros agentes, por canales televisivos y por la Motion Picture Association (MPA). Para el desarrollo de la tesis, se utilizan conceptos de la industria cultural desde la economía política de la comunicación y la cultura, el cine en la ciudad en tanto espacio público y espacio de consumo desde la geografía y la sociología, el lenguaje arquitectónico de la arquitectura posmoderna y el análisis de modos de representación y modos de producción de la oferta cinematográfica. Palabras clave: Exhibición cinematográfica - Oferta cultural - Industrias Culturales - Buenos Aires 4 Abstract