GOBIERNO AUTONOMO EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO MUNICIPAL DESCENTRALIZADO DE SAN MIGUEL DE IBARRA

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN IBARRA

.

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Contenido Contenido...... 2 I.- PRESENTACIÓN...... 7 II. - INTRODUCCIÓN ...... 9 III.- PROCESO DE FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL ...... 10 IV.- OBJETIVO DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL ...... 11 V.- HORIZONTE DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMINETO TERRITORIAL (PDOT) 11 VI.- ALCANCE DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL...... 12 CAPITULO I.- DIAGNÓSTICO ...... 14 1.1. DATOS GENERALES DEL CANTÓN IBARRA ...... 14 1.1.1. La Ciudad de Ibarra ...... 14 1.1.2. Datos Históricos ...... 14 1.1.3. Localización Geográfica ...... 16 1.1.4. Características Biofísicas ...... 18 1.1.5. Datos Geomorfológicos ...... 19 1.1.6. Clima del cantón Ibarra...... 19 1.1.7. Datos Demográficos ...... 19 1.2. DIAGNÓSTICO POR SISTEMAS ...... 22 1.2.1. Sistema Ambiental...... 22 1.2.1.1. Introducción.______22 1.2.1.2. Alcance. ______22 1.2.1.3. Objetivo General. ______22 1.2.1.4. Objetivos Específicos. ______22 1.2.1.5. Metodología. ______23 ANÁLISIS POR SUBSISTEMAS, COMPONENTES, SUBCOMPONENTES E INDICADORES...... 24 1.2.1.6. Subsistema clima ______24 Temperatura ...... 24 Precipitaciones...... 24 Humedad relativa ...... 25 1.2.1.7. Subsistema Patrimonio Natural. ______26 Áreas protegidas particulares para la conservación...... 26 Flora...... 27 Fauna...... 27 1.2.1.8. Subsistema Recursos Naturales ______27 Aire...... 27 Emisiones ...... 27 Ruido...... 29 Agua ...... 30 Disponibilidad (oferta)...... 30 Usos (demanda)...... 30 Contaminación ...... 32 Suelo...... 32 Características físicas ...... 33 Características altimetría ...... 33 Características de pendiente...... 34 Tipo de suelos (taxonomía) ...... 34 Uso del suelo ...... 35 Uso actual...... 35 Uso potencial ...... 36 Conflictos de usos de suelo...... 37 Relación cobertura natural vs. Cobertura antropica...... 38 Uso según producción ...... 38 1.2.1.9. Riesgos ______39 1.2.2. Sistema Económico ...... 42 1.2.2.1. Estructura económica de la población del cantón Ibarra PET _____ 44

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

PEA ...... 44 1.2.2.2. Análisis espacial cociente de localización PEA ______48 1.2.2.3. Grupos de ocupación ______49 1.2.2.4. Categoría de ocupación: ______49 1.2.2.5. Índice de dependencia______51 1.2.2.6. Tasa de Desempleo ______51 1.2.2.7. Análisis espacial PIB cantonal______52 1.2.2.8. Actividades económicas del cantón Ibarra –catastro de negocios – clasificador internacional de actividades económicas CIIU ______55 1.2.2.9. Zonas comerciales-densidad______56 1.2.2.10. Mercados ______57 1.2.2.11. Sector primario ______60 Subsector Agrícola ...... 60 Principales cultivos...... 60 Cultivos, producción y ventas...... 62 Instalaciones, equipos y maquinaria agropecuaria ...... 66 Instalaciones agropecuarias...... 66 Maquinaria y equipos agropecuarios...... 66 Características de las instalaciones, equipos y maquinarias ...... 67 Comercialización según tamaño de la UPA ...... 67 Subsector Ganadero...... 68 Subsector Forestal...... 70 Subsector Piscícola ...... 71 1.2.2.12. Sector Secundario ______72 Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo...... 72 Industria manufacturera...... 72 MIPYMES según sectores económicos ...... 73 Industria agroalimentaria...... 73 Industrias lácteas y derivados.-...... 74 Industrias cárnicas.- ...... 75 Industria frutícola...... 76 Industria cafetalera...... 77 Producción artesanal de miel de abeja...... 77 Industria textil...... 78 Industria maderera ...... 79 Industria metalmecánica ...... 81 Industria energética ...... 82 Parque industrial ...... 83 Industria de la construcción ...... 83 Industria minera ...... 84 1.2.2.13. Sector terciario ______86 Comercio ...... 87 Total de actividades o negocios del cantón Ibarra ...... 89 Mercados ...... 92 Servicios de Transporte, Almacenaje y Comunicaciones ...... 96 Servicio de Transporte ...... 96 Almacenaje ...... 97 Comunicaciones ...... 97 Servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler ...... 98 Turis mo...... 100 1.2.2.14. Mapa de problemas ______105 1.2.2.15. Modelo económico actual ______106 1.2.3. Sistema Sociocultural ...... 107 1.2.3.1. Tendencias en el contexto nacional e internacional ______107 1.2.3.2. Balance del cumplimiento de los objetivos del milenio en Imbabura 107 1.2.3.3. Diagnóstico social del cantón Ibarra ______110

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Evolución de la Población ...... 110 Tasa de natalidad...... 110 Estructura de la población por edad y género ...... 111 Tasa de Crecimiento ...... 112 Desigualdad y Pobreza...... 113 Necesidades básicas insatisfechas...... 114 Educación ...... 115 Analfabetismo ...... 115 Nivel de instrucción...... 115 Población con educación inicial completa...... 116 Población con educación primaria completa...... 117 Población con educación secundaria completa...... 117 Escolaridad...... 118 Salud...... 119 Mortalidad Infantil...... 119 Mortalidad General...... 120 Desnutrición...... 121 Enfermedades que Afectan a la Población ...... 123 Causas de morbilidad ...... 123 Esperanza de Vida ...... 126 Desarrollo deportivo y recreación ...... 128 Calidad del agua...... 128 Diagnóstico y evaluación del riesgo de las juntas administradoras de agua para consumo humano de la provincia de Imbabura, ...... 128 Juntas administradoras de agua evaluadas en la provincia de Imbabura...... 129 Calidad de vivienda nivel cantonal ...... 131 1.2.3.4. Movilidad Espacial ______132 Migración ...... 132 1.2.3.5. Diversidad Cultural______133 Etnicidad...... 133 1.2.3.6. Identidad Cultural ______135 Patrimonio Tangible e Intangible...... 135 1.2.3.7. 1.2.3.4 ACCIONES ESTRATÉGICAS ______142 1.2.3.8. Modelo Territorial Actual del Sistema Socio Cultural ______145 1.2.4. Sistema Político Institucional ...... 148 1.2.4.1. Introducción ______148 1.2.4.2. Gestión Administración ______148 1.2.4.3. Planeación Estratégica ______151 1.2.4.4. Recursos Humanos ______152 1.2.4.5. Presupuesto Institucional______153 1.2.4.6. Situación Financiera ______154 1.2.4.7. Indicadores______155 1.2.4.8. Modelo Actual del Presupuesto Participativo ______156 1.2.4.9. Análisis Político ______157 1.2.4.10. Actores Sociales en la toma de decisión______160 1.2.5. Sistema de Asentamientos Humanos...... 161 1.2.5.1. Territorio ______161 Atributos del Territorio ...... 161 1.2.5.2. Área urbana ______162 Composición Geográfica ...... 162 Características Físicas ...... 162 Crecimiento Histórico ...... 163 ZONIFICACIÓN ...... 164 Usos de Suelo ...... 165 Altura de la Edificación ...... 169 Lote Mínimo ...... 172

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Formas de Ocupación...... 173 Ocupación del Suelo en la Ciudad ...... 176 Coeficiente de Ocupación de Suelo en Planta Baja (COS) ...... 177 Coeficiente de Ocupación de Suelo Total (COST) ...... 179 Niveles de Ocupación del Suelo ...... 181 COMPLEJIDAD URBANA ...... 183 LA MORFOLOGÍA URBANA ...... 187 La compacidad absoluta (CA) ...... 188 La compacidad corregida (CC) ...... 189 1.2.5.3. ÁREA RURAL ______190 Composición Geográfica ...... 191 Características Físicas ...... 192 1.2.5.4. ÁREA DE TRANSICION ______193 Composición Geográfica ...... 193 Características Físicas ...... 194 1.2.5.5. EQUIPAMIENTOS ______194 Dotación ...... 195 Educación ...... 195 Salud...... 197 Área verde y recreación ...... 199 Comercio ...... 200 1.2.5.6. LA COHESIÓN SOCIAL ______201 LA POBLACIÓN ...... 202 Distribución espacial de la población ...... 202 Vivienda ...... 203 FRACCIONAMIENTO DEL SUELO ...... 204 JERARQUIA FUNCIONAL DE LOS ASENTAMIENTOS POBLACIONALES ...... 204 1.2.5.7. INFRAESTRUCTURA ______205 SISTEMA DE REDES Y SERVICIOS...... 205 Agua ...... 205 Eliminación de aguas servidas...... 206 Eliminación de basura ...... 207 1.2.6. Sistema de Movilidad, Energía y Conectividad ...... 209 1.2.6.1. Introducción.______209 1.2.6.2. SISTEMA VIAL DEL CANTÓN ______210 1.2.6.3. SISTEMA VIAL URBANO ______211 Capa de rodadura...... 211 Estado de la red vial ...... 212 Estado de aceras y bordillos...... 212 1.2.6.4. SISTEMA VIAL RURAL ______213 Capa de rodadura ...... 214 1.2.6.5. VÍNCULOS ESPACIALES ______215 1.2.6.5.1. VÍNCULOS FÍSICOS ______215 1.2.6.5.2. Suficiencia Vial ______215 1.2.6.5.3. VÍNCULOS DE TRANSPORTE ______217 SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO ...... 218 Rutas Urbanas...... 218 Oferta Del Sistema De Transporte Urbano ...... 220 Número De Vueltas De Recorrido Por Unidad Operadora En Un Día ...... 220 Kilómetros De Recorrido De Las Líneas De Transporte Urbano...... 222 Número De Unidades Operadoras ...... 223 Demanda Del Sistema De Transporte Urbano...... 225 Velocidad De Recorrido De Las Rutas De Transporte Urbano ...... 226 Tiempo De Recorrido Del Transporte Urbano ...... 228 Eficiencia Operativa De Las Rutas De Transporte Urbano...... 229 SISTEMA DE TRANSPORTE INTER E INTRACANTONAL...... 231 Oferta Del Sistema De Transporte Terrestre Cantonal...... 232

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

1.2.6.5.4. VINCULOS COMERCIALES ______234 Transporte De Mercancías...... 234 Mercados y Ferias Libres ...... 234 Origen De Productos Comercializados En Mercados Y Ferias ...... 237 Destino De Productos Cultivados Y Elaborados En El Cantón...... 238 1.2.6.6. CONECTIVIDAD ______240 1.2.6.6.1. ENERGÍA ELECTRICA ______241 1.2.6.6.2. ACCESO A TELÉFONO FIJO______242 1.2.6.6.3. ACCESO A TELEFONÍA CELULAR ______245 1.2.6.6.4. ACCESO A INTERNET ______246 CAPITULO II.- DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO ...... 249 2.1. Diagnóstico Estratégico del Sistema Ambiental ...... 249 2.2. Diagnóstico Estratégico del Sistema Económico ...... 257 2.3. Diagnóstico Estratégico Sistema Sociocultural ...... 262 2.4. Diagnóstico Estratégico Sistema Político Institucional ...... 267 2.5. Diagnóstico Estratégico del Sistema Asentamientos Humanos...... 270 2.6. Diagnóstico Estratégico del Sistema Movilidad, Energía y Conectividad ...... 279 CAPÍTULO VII.- MODELO DE GESTIÓN ...... 300 7.1. Sistema Ecológico Ambiental ...... ¡Error! Marcador no definido. 7.2. Sistema Social Cultural...... ¡Error! Marcador no definido. 7.3. Sistema Económico ...... ¡Error! Marcador no definido. 7.4. SISTEMA POLITICO ...... ¡Error! Marcador no definido. 7.5. Sistema de Asentamientos Humanos...... ¡Error! Marcador no definido. 7.6. Sistema de Movilidad Energía y conectividad ...... ¡Error! Marcador no definido.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

I.- PRESENTACIÓN

La evolución de una ciudad en marcha, plantea serios problemas ya que al no llevarse a cabo una adecuada planificación, se produce el crecimiento desordenado, inseguro y falto de comodidades, afectando directamente a la población.

Los gobiernos autónomos descentralizados, con la participación protagónica de la ciudadanía, planificarán estratégicamente su desarrollo con visión de largo plazo considerando las particularidades de su jurisdicción. El ordenamiento territorial comprende un conjunto de políticas democráticas y participativas, así como una concepción de la planificación con autonomía para la gestión territorial, que parte de lo local a lo regional en la interacción de planes que posibiliten la construcción de un proyecto nacional, basado en el reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural y la proyección de las políticas sociales, económicas y ambientales con responsabilidad social.

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Ibarra es un instrumento y el escenario adecuado para hacer efectivo ese reto constitucional, su formulación y desarrollo ha sido un proceso extraordinariamente dinámico y participativo, y al mismo tiempo enriquecedor y creativo para el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Miguel de Ibarra de la Provincia del Imbabura.

Con la presente investigación, aspiramos a que este documento sea la referencia que guíe la consecución de los objetivos construidos con los actores del Cantón Ibarra hombres y mujeres, de organizaciones e instituciones de la provincia, que definieron los grandes lineamientos para el desarrollo de este territorio hasta el año 2031. Convoco a integrarnos para que el Plan sea la herramienta con la cual podamos hacer frente a la pobreza, la corrupción y la injusticia social, para que busquemos nuevas formas de gestión colectiva donde el gobierno municipal sea un actor más, que tiene la responsabilidad de dinamizar el proceso, pero donde también el conjunto de instituciones, organizaciones y personas que diseñaron la propuesta, lo asuman como un mandato que asigna tareas a todos y todas.

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), es un instrumento de planificación que permite compatibilizar los objetivos de desarrollo económico y social con los objetivos de conservación y manejo de los recursos naturales. El PDOT debe considerarse, a la vez, una política de Estado. La planificación de los recursos disponibles en el territorio debe obedecer a conceptos de eficiencia y competitividad productiva y debe también garantizar la sostenibilidad y la equidad social, de manera que los beneficios provenientes de la explotación de los recursos naturales sean aprovechados por toda la

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial población, el ejercicio de la planificación territorial vincula activamente a la sociedad civil en la adopción de decisiones estratégicas y construye un acuerdo sobre el uso del territorio.

El Plan se convierte así en una alianza colectiva ecológicamente sostenible, económica y socialmente viable, cultural y políticamente aceptable. La base del Plan de Ordenamiento Territorial es el Plan General de Desarrollo formulado participativamente por los principales actores sociales del Cantón Ibarra.

Ing. Jorge Martínez Vásquez ALCALDE DEL CANTÓN IBARRA

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

II.- INTRODUCCIÓN

La Constitución Política del 2008, promulgada en el Ecuador dispone de un marco jurídico que establece orientaciones sobre las cuales se debe regir la política municipal para la promoción del desarrollo económico y social, al señalar instrumentos de planificación como los planes de desarrollo y los planes de ordenamiento territorial entre otros.

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) es un instrumento de planificación que cuenta con un proceso mediante el cual se orienta la ocupación y utilización del territorio y se dispone cómo mejorar la ocupación en el espacio geográfico de los asentamientos (población y vivienda), la infraestructura física (las vías, servicios públicos, las construcciones) y las actividades socioeconómicas. Este instrumento permite compatibilizar los objetivos de desarrollo económico y social con los objetivos de los recursos naturales. Constitucionalmente el Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el ejercicio de los derechos, la consecución de los objetivos del régimen de desarrollo y los principios consagrados en la Constitución. La planificación propiciará la equidad social y territorial, promoverá la concertación, y será participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente, para la consecución del buen vivir, serán deberes generales del Estado: Dirigir, planificar y regular el proceso de desarrollo. Los gobiernos municipales tendrán la competencia de planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural.

En este sentido, el proceso de adaptación del territorio debe responder a las expectativas de largo plazo, de manera que se justifiquen las acciones que se adelantarán en el presente, sólo si ellas sirven para lograr la consecución de los objetivos, como condición necesaria para el cambio y la recuperación del tiempo perdido por cuenta de acciones improvisadas en la planeación territorial.

Actualmente, las administraciones municipales han evidenciado que la planificación debe incluir además del ámbito local, el tema regional como aspecto primordial para la toma de decisiones y la búsqueda de mayores y mejores oportunidades, para lo cual se requiere que en la revisión y ajuste de los planes de ordenamiento territorial vigentes, se incluya este aspecto como importante insumo para el desarrollo integral del territorio.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

III.- PROCESO DE FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

GOBIERNO AUTÓMO EQUIPO TÉCNICO D E SISTEMA D E CONSEJO DE DESCENTRALIZADO PLANIFIC ACIÓN PARTICIP ACIÓN PLANIFIC ACIÓN

PASO .1 INIC IO Conformación ETP Alcance de la Planificación

Decisión iniciar Proceso Está operando Está operando Formulación del Conformac ión SP y CCP Diagnóstico: Líne a Base, Modelo OT y escenarios Validac ión Análisis de

Observaciones, Paso 2. Relevancia, FORMUL ACI Observacion es Presentación Evaluac ión Técnic a- ÓN Y Polític a VAL IDAC IÓ N DEL Versión Final del D iagnóstico DIAGNÓSTI Ajuste CO Propuesta del Plan de Desarrollo: Objetivos, Conoc Análisis de Paso 3. Modelo de OT y de imien Observacione Observaciones, FORMUL A Gestión to y Relevancia, CIÓN Y s Valid Evaluac ión Técnic a- VAL IDAC I Presentación ación Polític a ÓN DE LOS PLANES DE DESARROL Propuesta del Plan d e Informe con LO Y DE Ordenamiento Territorial: Observacion ORDENAM Polític as, estrategias, modelo de es IENTO gestión, programas y proyectos TERRITORI AL Versión corregida de los Validac ión Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Emisión de Observaciones informe con Resolución PASO 4. Favorable Versiones fin ales listas para APROBACIÓ aprobación d el Concejo N DE LOS PLANES

Ordenanza publicada en el Aprobación Registro Oficial Planes

Ejecución, control y seguimiento participativo sobre la base del modelo de gestión

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

IV.- OBJETIVO DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Orientar el Desarrollo de las actividades humanas, fundamentalmente relevantes a los efectos de la ordenación y uso del territorio, mediante pautas de localización, adecuando las demandas legítimas de espacios físicos, distribuir servicios directos e indirectos mediante la estructuración de infraestructuras y equipamientos, proteger el medio ambiente valorizando el patrimonio natural y cultural, compatibilizar usos del suelo y actividades, promover el consumo sostenible de los recursos, afirmar los potenciales de desarrollo local, fortalecer las redes de competitividad local, poner en valor las identidades sociales, culturales y productivas locales, garantizar la biodiversidad y la diversidad cultural; prohibir la creación de situaciones urbanas que atenten contra el saneamiento ambiental, en particular la urbanización de zonas inundables, de difícil drenaje natural, y que provoquen la contaminación del recurso agua superficial o de subsuelo, así como evitar la ocupación de áreas de riesgo de deslizamiento.

V.- HORIZONTE DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMINETO TERRITORIAL (PDOT)

Es el período de tiempo para el cual se construye el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT): 2012-2031. El horizonte concibe tres momentos: el corto, el mediano y largo plazo.

El corto plazo es el tiempo de ejecución del plan operativo del Gobierno Municipal de Ibarra a través del presupuesto institucional.

El mediano plazo corresponde al tiempo de ejecución de las estrategias del período administrativo de las autoridades del Gobierno Municipal. El largo plazo corresponde al tiempo necesario para concretar las políticas y macroproyectos del (PDOT), para lo cual se requieren aproximadamente 20 años.

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Cantonal como instrumento de gestión integral deberá ser actualizado en forma obligatoria en cada período de Gobierno, en concordancia con el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, por la Dirección de Planificación, en función de las nuevas necesidades del desarrollo cantonal y propondrá al Concejo Municipal, previa consulta pública a través de las modalidades determinadas en la respectiva ordenanza, las actualizaciones necesarias, respaldadas en los estudios técnicos que evidencien variaciones en relación con la estructura urbana, la administración del territorio y la clasificación del suelo, causada por

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial la selección de un modelo territorial distinto o por las circunstancias de carácter demográfico, económico o natural que incidan sustancialmente sobre el ordenamiento del territorio.

VI.- ALCANCE DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Ibarra comprende la planificación del territorio de las 12 parroquias: San Francisco, El Sagrario, Caranqui, Alpachaca, La Dolorosa del Priorato, Angochagua, La Esperanza, San Antonio, Salina, Lita, La Carolina y Ambuqui, en seis plataformas territoriales de desarrollo:

SISTEMAS VINCULADOS AL DESARROLLO INTEGRAL

1.- Sistema Ambiental 2.- Sistema Económico 3.- Sistema Sociocultural 4.- Sistema Político Institucional

SISTEMAS VINCULADOS AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

5.- Sistema de Asentamientos Humanos 6.- Sistema de Movilidad, Energía y Conectividad

El objetivo principal del presente estudio es aprovechar la iniciativa del Plan Nacional de Desarrollo para contribuir a posicionar la planificación y el Ordenamiento del Territorio como uno de los temas claves de la agenda nacional.

Más específicamente se propone:

• Contribuir a la construcción de un consenso social básico a partir del estudio, difusión y discusión del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), incluyendo su base conceptual, estrategias e instrumentos, para posteriormente elaborar recomendaciones generales, técnicas y legales.

• Conocer y evaluar el proceso y propuestas del Plan Nacional de Desarrollo Territorial, tanto en su dimensión técnica como legal, relacionándolo con otras propuestas y con el marco jurídico existente en el país.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

• Elaborar el material básico necesario para iniciar un proceso de discusión sobre el tema de ordenamiento territorial en el cantón Ibarra con diferentes actores sociales.

• Invitar a los actores privados y públicos en la participación del proceso de planificación del desarrollo y ordenamiento territorial.

El marco jurídico que ampara al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial PDOT, es la Constitución de la República del Ecuador, artículos: 3, 85, 95, 100, 141, 154, 227, 241, 248, 250, 257, 258,261, 264,275 inc.2, 277numeral 2, 278 numeral 1, 279, 280, 289, 293, 294, 297, 304, 310,339, 340, 419; Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, artículos: 54, 55 literal a), 57 literal e), 60 literal f), 295, 296,297,298,299,300,301; Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, en lo referente de la planificación artículos: 12, 15, 17, 21, 28, 29, 41, 42,43, 44, 45, 46, 47,48, 49, 50,51, 52, 53, 54; y la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, en lo referente a la participación a nivel local, los siguientes artículos: 56, 57,58,59, 60,61,62, 63, 64,65,66,67,68, 69,70, 71.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

CAPITULO I.- DIAGNÓSTICO

1.1. DATOS GENERALES DEL CANTÓN IBARRA

1.1.1. La Ciudad de Ibarra

Ibarra, ciudad blanca a la que siempre se vuelve, capital de la provincia de Imbabura. Está ubicada a 115 Km. al noroeste de a 125 Km, al sur de la ciudad de Tulcán, con una altitud de 2.225 m.s.n.m. Posee un clima seco templado y agradable, y una temperatura promedio de 18°C.

Ibarra es una ciudad con más de cuatrocientos años de historia, también conocida como la capital de la provincia de los lagos, en la que cohabitan variedad de culturas que enriquecen y hacen única a la provincia de Imbabura.

Ibarra está constituida por cinco parroquias urbanas: San Francisco, El Sagrario, Caranqui, Alpachaca y Priorato; y siente parroquias rurales: San Antonio, La Esperanza, Angochagua, Ambuquí, Salinas, La Carolina y Lita.

Quien llegue a Ibarra disfrutará de un ambiente plácido y paisajes ensoñadores podrá, recrear la mente y la vista en sus parques, plazas, iglesias, museos, lugares tradicionales, lagunas, cascadas, cerros y deleitar su paladar con su deliciosa comida tradicional.

1.1.2. Datos Históricos

El 28 de septiembre de 1606 el Capitán de Troya, Juez Poblador, funda la Villa de San Miguel de Ibarra, en el Valle de Carangue. La ciudad se instala en los terrenos de la propiedad de Don Antonio Cordero y Juana Atabalipa, viuda de Don Gabriel de Carvajal, además de otras propiedades de algunos grupos originarios moradores de Caranqui,

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial con una población de 158 habitantes, sin tomar en cuenta a las familias que estaban al servicio de los invasores. El modelo administrativo de la Villa de San Miguel de Ibarra fue copia del modelo español, según lo confirman los antecedentes históricos de los municipios ecuatorianos. Se establece una especie de "Ordenanza Municipal" que determina el número de solares o caballerías, que ya estaban habitados y organizadas en cuadras, con sus respectivas calles y con la demarcación precisa de límites entre vecinos. Quedan señalados otros solares para los vecinos que se vayan plegando a la naciente Villa, sin olvidar aquellos espacios. Se extiende la normativa hasta el sector rural en el cual se designa los espacios que quedaban reservados para pastizales que alimentarán al ganado para los sembríos, que cubrirían las necesidades alimenticias de la pequeña población. El 2 de octubre de 1606 el Juez Poblador realiza varios nombramientos para la organización administrativa de la Villa: Alcaldes ordinarios: Capitán Rodrigo de Miño y Juan de León Avedaño. Alguacil para la administración de la Justicia Don Juan de Sarzosa. Regidores para la Administración Municipal el Capitán Juan Martínez de Orbe, Vicente Insuásti, Antonio de Carvajal, Francisco Valencia, Juan Rodríguez Pacho, Mateo Moreno de Acosta, Pedro Gonzáles Vaca y Francisco de Valbuena; para Procurador del Cabildo se nombró a Don Antonio de la Canal. Todos ellos hombres de gran prestancia y llenos de anhelos de superación para la incipiente ciudad y, a quienes se les puede considerar como las primeras piedras del edificio social de Ibarra. Estas autoridades estructuraron, en los primeros años, los niveles políticos, sociales y económicos de la jurisdicción. El cabildo estaba constituido por el Corregidor, el Alcalde y los Regidores que eran elegidos cada año. Los Alcaldes ejercían jurisdicción civil y criminal en primera instancia, eran nombrados por el cabildo y debían reunir condiciones de honorabilidad y distinción social. "Por el acta de sesiones del 24 de julio de 1868 sabemos que el Concejo estaba compuesto por los siguientes ciudadanos: "Dr. Camilo Paz presidente y Concejales: Francisco Maya, Manuel Rosales, Leónidas Albuja, Valentín Yépez, Ramón Reyes y Amadeo Espinosa". Al sufrir Ibarra un terremoto en este mismo año, la ciudad queda en ruinas y sin posibilidad de habitarla. Toda la comunidad se traslada al sector de La Esperanza por el temor de nuevos movimientos telúricos. En febrero de 1869 a los seis meses del terremoto se renueva el Concejo tomando como residencia "La Esperanza" en la siguiente forma: "Canónigo Carlos Vergara Presidente y Concejales: Dr. Fausto Dalgo, Mariano Rivadeneira, Ramón Reyes y José María Orejuela.

En el mes de febrero de 1872, el Cabildo compuesto por Vicente Peñaherrera, Presidente y, Concejales: Vacas Andrade, Pasquel, Páez y Acosta, empezó en forma seria a preocuparse por el reasentamiento de Ibarra. Así llegó el 28 de abril de 1872 cuando en sesión solemne queda reinstalada definitivamente la ciudad". Se repartieron las parcelas para la construcción del edificio del Municipio, sitio en el que funciona actualmente el Patrimonio Histórico, junto al nuevo edificio del Municipio que fuera terminado en 1992.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Es a partir de 1899 que se empieza a nominar al Presidente del Concejo Municipal de Ibarra, como la máxima autoridad, hasta 1947, siendo el primero Don Luis Villamar y el último, el Sr. Abelardo Páez Torres, con un total de ochenta y dos presidentes. En el siguiente año se da inicio a la elección de los Alcaldes del Municipio de Ibarra, siendo el primero el Dr. Luis Abraham Cabezas Borja 1948 - 1949 y, en orden cronológico hasta el momento: Dr. Alfonso Almeida A., Luis Tobar S., Carlos Merlo Vásquez, Juan Francisco Leoro Vásquez, Fausto Endara E., Jorge Yépez Terán, César Benalcázar Rosales, José Tobar y Tobar y, Eduardo Garzón Fonseca.

A partir de junio de 1967 han ocupado el cargo los siguientes Alcaldes: Mayor Galo Larrea Torres, Dr. Cristóbal Gómez Jurado, Lcdo. Nelson Dávila Cevallos, Dr. Jorge Proaño Almeida, Dr. Luis Andrade Galindo, Arq. Marco Almeida Vinueza, Dr. Alfonso Pasquel Beltrán, Eco. Marco Tafur Santi, Ing. Mauricio Larrea Andrade, Pablo Jurado Moreno y Jorge Martínez Vásquez. http://www.ibarra.gob.ec/archivo

1.1.3. Localización Geográfica

El cantón Ibarra se encuentra ubicado políticamente en la provincia de Imbabura, situada en la sierra norte del Ecuador entre las provincias de Pichincha, Carchi y Esmeraldas. Los limites del Cantón son al norte con la provincia del Carchi, al noroeste con la provincia de Esmeraldas, al oeste con los cantones Urcuquí, Antonio Ante y , al este con el cantón y al sur con la provincia de Pichincha. La localización geográfica del Cantón

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Ibarra en UMT de 10'041.000 norte, 820.000 oeste tomando como punto de referencia el centro de la ciudad de Ibarra (Narváez, H. 2005).

A más de la principal vía la Panamericana el Cantón Ibarra cuenta con otras vías secundarías de camino empedrado que conecta Ibarra con Zuleta y la carretera asfaltada que conecta Ibarra con San Lorenzo y el destino turístico Las Peñas. En relación al acceso a las parroquias las vía son en su mayoría secundarias y su estado de conservación varía de acuerdo a la época del año y su mantenimiento, siendo el promedio buenas.

La ciudad de Ibarra, cabecera cantonal y capital de la provincia, se encuentra, entre las coordenadas 00° 20' 00'' y 78° 06' 00'', ubicada a 2.228 metros s.n.m,; está estratégicamente ubicada al noreste de Quito, Capital de la República a 126 Km, a 135 Km, de la frontera con Colombia, y a 185 km de San Lorenzo, en el Océano Pacífico. Tiene una superficie de 1.162,22 km2, con una densidad de 131,87 hab/km2 en el cantón, 2.604 hab/km2 en el área urbana y 39,91 hab/km2 en el área rural. La zona urbana del cantón cubre la superficie de 41.68 km2, la zona rural incluido la periferia de la cabecera cantonal cubre la superficie de 1.120,53 km2.

El Cantón Ibarra está constituido por cinco parroquias urbanas: El Sagrario, San Francisco, Caranqui, Alpachaca y La Dolorosa del Priorato; y las siete parroquias rurales: Ambuquí, Angochagua, La Carolina, La Esperanza, Lita, Salinas, San Antonio; con una superficie total de 1.162,22 km2, divididas en la siguiente forma:

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Urbanas:

• San Francisco • La Dolorosa del Priorato • Caranqui • El Sagrario • Alpachaca

Rurales

• Angochagua • La Esperanza • San Antonio • Ambuquí • Salinas • La Carolina • Lita

1.1.4. Características Biofísicas

La provincia de Imbabura se encuentra dentro de dos grandes cuencas que son las de los Ríos Mira y Esmeraldas. En Ibarra se identifican dos subcuencas, la del Río Chorlaví y del Río Tahuando, las microcuencas que corresponden al río Tahuando son: La Rinconada, Cucho de Torres, Curiacu, Pungu Huayco y algunos drenajes menores, las correspondientes al Río Chorlaví son drenajes menores de quebradas (IGM, 2004; Modificado Narváez, H. 2005).

Ibarra y su área de influencia inmediata (La Esperanza y San Antonio) cubre una superficie de 12.329 Has. La topografía del suelo corresponde a pendientes que fluctúan entre el 5 y el 15% en las estribaciones del cerro Imbabura. Existe una continuidad topográfica ascendente y los elementos orográficos que se destacan son los cañones del río Ambi y Tahuando.

Además, se observan las elevaciones de Guayaquil de Alpachaca (IGM, 2004; modificado Narres, H. 2005).

El área urbana de Ibarra se localiza en una llanura, sobre la costa 2204 m.sn.m con la mayoría de su superficie en una zona central que no supera el 5% de declive. Sobre el costado occidental del río Tahuando, existe una explanada que se extiende hasta las laderas de los cerros que limitan con la laguna Yahuarcocha (PET, 2001).

De acuerdo al Mapa Ecológico del Ecuador (Cañadas, 1983) se identificaron en el Cantón Ibarra 5 zonas de vida o formaciones vegetales:

1. Monte espinoso pre - montano. 2. Bosque seco pre - montano.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

3. Bosque muy húmedo pre - montano. 4. Bosque húmedo montano (sub páramo húmedo). 5. Bosque muy húmedo sub alpino.

1.1.5. Datos Geomorfológicos

Las elevaciones montañosas más importantes son: el Imbabura (4.500m.) el Cubilche (3.800m.), el Cunro (3.304m.).

1.1.6. Clima del cantón Ibarra

Una peculiaridad del Cantón Ibarra es la variedad de microclimas que van desde el frío andino en la zona de Angochagua, hasta el tropical seco del valle del Chota, pasando por el cálido húmedo de la zona de Lita y la Carolina.

Los anuarios meteorológicos históricos (41 años) determinan una temperatura media de 15.90° C, con una variación mínima menor a 0.3°C. Los registros promedian una temperatura máxima media entre los 20 y 25° C y una mínima media entre los 7 y 11° C. Los vientos promedios son del orden de 7m/s como máximo y de 3.5 m/s, como mínimos. El análisis hidrometeorológico determina que las precipitaciones están entre los 1000 mm y 1400mm (PET, 2001).

Por la variación de la precipitación a diferentes alturas se presentan épocas de sequía entre los meses de junio y septiembre, con dos épocas de sequía adicionales en los meses de abril y noviembre.

1.1.7. Datos Demográficos

Según el VII censo nacional de población realizado en el año 2010, de los 14' 483 499 habitantes que tiene el Ecuador, la población total del cantón Ibarra alcanza a 181.175 habitantes de los cuales 93.389 corresponden a mujeres y 87.786 a hombres. (Fuente INEC).

PARROQUIA 2.001 PARROQUI 2.010 CRECIMIE

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

A NTO HOMBR 56.07 HOMBR 67.11 IBARRA ES 1 IBARRA ES 5 MUJER 60.45 MUJER 72.55 ES 2 ES 6 116.5 139.7 TOTAL 23 TOTAL 21 23.198 ANGOCHAGU HOMBR ANGOCHAG HOMBR A ES 1.765 UA ES 1.510 MUJER MUJER ES 2.003 ES 1.753 TOTAL 3.768 TOTAL 3.263 -497 HOMBR LA HOMBR LA CAROLINA ES 1.505 CAROLINA ES 1.448 MUJER MUJER ES 1.368 ES 1.291 TOTAL 2.873 TOTAL 2.739 -134 LA LA HOMBR ESPERANZ HOMBR ESPERANZA ES 3.325 A ES 3.686 MUJER MUJER ES 3.352 ES 3.677 TOTAL 6.677 TOTAL 7.363 686 HOMBR HOMBR AMBUQUI ES 2.693 AMBUQUI ES 2.707 MUJER MUJER ES 2.626 ES 2.770 TOTAL 5.319 TOTAL 5.477 158 HOMBR HOMBR LITA ES 1.306 LITA ES 1.788 MUJER MUJER ES 1.107 ES 1.561 TOTAL 2.413 TOTAL 3.349 936 HOMBR HOMBR SALINAS ES 885 SALINAS ES 887 MUJER MUJER ES 809 ES 854 TOTAL 1.694 TOTAL 1.741 47 SAN HOMBR SAN HOMBR ANTONIO ES 6.914 ANTONIO ES 8.595 MUJER MUJER ES 7.070 ES 8.927 13.98 17.52 TOTAL 7 TOTAL 2 3.535 TOTAL 153.2 181.1 GENERAL 54 75 27.921

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

1.2. DIAGNÓSTICO POR SISTEMAS

1.2.1. Sistema Ambiental

1.2.1.1. Introducción. La planificación para el desarrollo y el ordenamiento territorial responde en primer lugar a la normativa nacional, como el caso de la Constitución de la República, Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, y el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. En segundo lugar ha de considerarse la articulación con los lineamientos estratégicos del Plan Nacional para el Buen Vivir (Objetivo 4). También responde a aspectos técnicos establecidos como lineamientos básicos determinados inicialmente por la SENPLADES y posteriormente por la alanza GAD’s – SENPLADES, la misma que establece una estructura mediante sistemas, siendo uno ellos el Sistema Ecológico Ambiental.

1.2.1.2. Alcance. El trabajo documental, se lo realizó mediante la recolección de información, análisis, interpretación y elaboración de mapas temáticos, gráficos y cuadros comparativos y demostrativos que permitan una mejor comprensión de la información referente al subsistema Ecológico-Ambiental. El análisis y comprensión asertiva de dicha información permitirá proponer y construir un médelo ideal de nuestro territorio en cuanto a su uso y ocupación con enfoque de sustentabilidad.

1.2.1.3. Objetivo General.

Generar la información base que permita gestionar de forma integral los recursos naturales y la conservación de ecosistemas mediante procesos coherentes que viabilice el aprovechamiento de los recursos naturales, respetando los principios de conservación ambiental para asegurar una mejor calidad de vida en nuestro cantón.

1.2.1.4. Objetivos Específicos.

Estimar la potencialidad del territorio, en términos de las oportunidades que ofrecen sus recursos para las actividades antrópicas.

Zonificar el territorio en función de las condiciones de conservación, teniendo como base el estado y la calidad de su patrimonio natural.

Conocer los riesgos naturales que tiene el territorio y sus implicaciones para los asentamientos humanos y sus actividades.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Determinar la aptitud de uso del territorio a fin de conformar los escenarios o modelo ideal de uso, aprovechamiento y ocupación.

Conservar los sistemas ecológicos esenciales, mediante la limitación en el aprovechamiento y utilización racional de los recursos naturales.

1.2.1.5. Metodología.

El Gobierno Autónomo Descentralizado de Ibarra decide conformar un Equipo Técnico que, de acuerdo a su formación profesional y experiencia laboral, se ponga al frente de cada uno de los Sistemas establecidos por la SENPLADES, para ello se elaboran, corrigen y ajustan sendas matrices estructuradas en subsistemas, componentes y subcomponentes o indicadores, así como también los productos que se espera generar. Parte de esta metodología consistió en la recolección de información documental, de información actualizada proporcionada por diferentes instituciones, la misma que fue procesada, evaluada y sintetizada de forma lógica de acuerdo a las particularidades de cada sistema.

1. Estructura de la matriz. (Ver anexos)

2. Análisis del entorno.

El análisis del entorno correspondiente al Sistema Ecológico-Ambiental, en lo concerniente a nuestro cantón, se concentra en sus limitaciones y potencialidades físico-ambientales. Un correcto tratamiento y gestión de los recursos naturales garantizará la sostenibilidad y sustentabilidad de la oferta natural. En este trabajo se analizan subsistemas relacionados con el clima, patrimonio natural, biodiversidad, recursos naturales, así como también los riesgos naturales y antrópicos en nuestro cantón.

3. Análisis de planes anteriores.

Se conoce de un Plan Regulador formulado en 1983, del cual no existen mayores indicios de aplicación y cumplimiento del mismo. Para el año 1996 se elaboró un Plan Estratégico, el mismo que fue desarrollado por consultoría por parte de CONSULPLAN; en resumen se podría decir que consistió en la actualización del anterior documento. El carácter de este Plan tiene la particularidad de establecer usos de suelo para la parte urbana, el tema de planificación de las parroquias rurales y áreas rurales de las parroquias urbanas quedan al margen de esta planificación. En el año 2003, la Municipalidad de Ibarra propone elaborar un Plan de Desarrollo Estratégico, para el efecto se recurre a la contratación vía consultoría, siendo desarrollado por AME – CAE-I – IMI. Este Plan tuvo

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

poca aplicación y concreción en razón de que tres años después, para el 2006, con apoyo del PRODECIMI, se vuelve a contratar el último plan que se halla vigente.

ANÁLISIS POR SUBSISTEMAS, COMPONENTES, SUBCOMPONENTES E INDICADORES.

1.2.1.6. Subsistema clima

Temperatura

El cantón Ibarra presenta una temperatura promedio de 18.4 ºC, con una máxima de 26.2 ºC y una mínima de 5.9 ºC. (Boletín INAHMI Clima Ecuador). Sin embargo, aplicar esta misma característica de temperatura para todas las parroquias resulta inapropiado, tal es el caso de las parroquias que se encuentran hacia el sur de la ciudad presentan temperaturas menores, mientras que las que se encuentran hacia la parte norte presentan temperaturas superiores a la media cantonal, este fenómeno resulta fundamentalmente por condiciones altitudinales de ubicación, que resulta inversamente proporcional, a menor altura mayores temperaturas y a mayor altura temperaturas menores.

Cuadro de temperaturas relativas a cada parroquia. PARROQUIAS TEMPERATURA (ºC) MAXIMA MINIMA Lita 24 16 La Carolina 20 12 Salinas 18 16 Ambuqui 20 16 La Esperanza 14 08 San Antonio 14 10 Angochagua 10 06 Fuente: SIGAGRO, cobertura isotermas.

Precipitaciones

En nuestro cantón se registra precipitaciones que se ubican entre los rangos de 500 a 1000 mm durante el año. En este caso, también las parroquias presentan sus particularidades en cuanto a precipitaciones, este fenómeno tiene relación con la proximidad a la que se encuentran a las costas del océano Pacifico, de donde se levantan evaporaciones que luego se condensan y se precipitan con mayor intensidad y frecuencia en áreas costeras y cercanas a las mismas, otra condicionante es la dirección y velocidad de los vientos, que para el caso de nuestro cantón tienen un direccionamiento del noroccidente al sur oriente. Particularizando las precipitaciones por parroquia tendremos:

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Cuadro de precipitaciones por parroquia

Angochagua

La Esperanza

San Antonio

P. Máxima Ambuquí P. Mínima

Salinas

La Carolina

Lita

0 1000 2000 3000 4000

Fuente: SIGAGRO, cobertura isoyetas.

Humedad relativa

La humedad relativa es la relación porcentual entre la cantidad de vapor de agua real que contiene el aire y la que necesitaría contener para saturarse a idéntica temperatura, por ejemplo, una humedad relativa del 70% quiere decir que de la totalidad de vapor de agua (el 100%) que podría contener el aire a esta temperatura, solo tiene el 70%. Una humedad relativa del 100% significa un ambiente en el que no cabe más agua en el aire. (Wikipedia.org/wiki/Humedad)

La ciudad de Ibarra tiene una humedad relativa de 68%. (Boletín INAHMI Clima Ecuador). Vale señalar que en la parte norte del cantón, en lo que corresponde a la parroquia de Lita es donde presenta los mayores porcentajes de humedad relativa, luego corresponde a la parte central, y finalmente en la zona sur presenta los menores porcentajes. En lo que a condiciones climáticas se refiere, el cantón Ibarra tiene ventajas comparativas con respecto a otros cantones debido a la variedad de climas que van desde al cálido húmedo en las parroquias de Lita y La Carolina, cálido seco en las parroquias de Salinas y Ambuquí, templado que corresponde a las

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial parroquias urbanas y frío, especialmente en la parroquia de Angochagua, favorecen para la variedad de productos agrícolas y otras actividades como la práctica del turismo.

Fuente: PUCE-SI/CIITTOL. Cultivos energéticos alternativos.

1.2.1.7. Subsistema Patrimonio Natural.

Áreas protegidas particulares para la conservación.

Nuestro cantón cuenta con dos bosques protectores declarados por el Ministerio del Ambiente, EL BOSQUE PROTECTOR LOMA DE GUAYABILLAS que es regentado por la municipalidad, tiene una extensión aproximada de 58 hectáreas, Y EL BOSQUE PROTECTOR ZULETA que es manejado por la comunidad del mismo nombre, tiene una extensión total aproximada de 4747 hectáreas, de las cuales 4131 se encuentran en nuestro cantón y las restantes 616 al cantón Pimampiro.

1.2.1.6. Subsistema Biodiversidad.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Flora.

Las condiciones climatológicas, altitudinales y de relieve hacen de nuestro cantón un territorio donde la diversidad de flora sea abundante en términos generales, sin embargo es necesario particularizar a cada una de las parroquias, a simple vista se puede deducir que existen diferencia en cantidad y variedad, por ejemplo no es lo mismo hablar de la flora de Lita respecto a Ambuquí o Angochagua, cada una de ellas mantiene variedad de especies por características propias de cada una ellas. Lamentablemente no existen estudios que caractericen a cada parroquia, en otros casos, la información es muy puntual, caso de Yahuarcocha y alguna que otra comunidad de una parroquia.

Fauna.

Por las mismas razones que se ha señalado para la determinación de la flora se podría decir que la fauna en nuestro cantón es muy variada. Para el caso de la fauna, podemos decir que la flora también es preponderante para la existencia de variedad y cantidad, si consideramos entonces que la cubertura vegetal está siendo seriamente afectada, la situación de la fauna es aun más preocupante por el tema de caza y pesca. En este caso también se requiere de forma urgente se realicen inventarios minuciosos de las especies en cada parroquia y a nivel cantón. Es importante resaltar que nuestro cantón tiene la ventaja de contar con importantes centros de educación superior que pueden desarrollar trabajos de investigación sobre estos temas.

1.2.1.8. Subsistema Recursos Naturales

Aire.

Emisiones En el grupo de fuentes fijas de emisiones atmosféricas o de gases tenemos: Actividades industriales, actividades artesanales, prestación de servicios, actividades agrícolas y actividades del hogar. Cuadro de industrias con emisiones de gases. Empresa Tipo Consumo Detalle del consumo combustible mensual

IANCEM Bagazo 8330 Caldero para ceración Ton/mes eléctrica y vapor

FLORALP Diesel 3840 Caldero generación de Gal/mes vapor

REPROAVI GLP 2250 Agua caliente para

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Kg/mes escaldadoras

LICORAN Diesel 950 Caldero y lavadora de Gal/mes envases

EMRI Diesel 550 Caldero calentamiento de Gal/mes agua

Fuente: UGCA- Informes Técnicos Demostrativos

Respecto a las actividades consideradas como prestación de servicios que producen afectación a la calidad del aire podemos señalar a los dos principales hospitales, el San Vicente de Paul y el del Seguro Social, piscinas y saunas de hoteles y otros independientes. Estos establecimientos tienen calderos que son utilizados para calentar agua y generar vapor. Los que mayores emisiones a la atmosfera ocasionan son los dos hospitales, el San Vicente de Paúl que combustiona 6000 galones de diesel al mes, y el del Seguro Social que combustiona 5000 mensuales.

Como actividades artesanales se han catalogado a los hornos para quema de ladrillos, tejas y masetas de barro. En nuestro cantón se han identificado alrededor de 24 hornos, las mismas que utilizan como combustible leña (básicamente residuos de eucalipto).

Las emisiones atmosféricas por actividad agrícola fundamentalmente tiene dos aspectos, las fumigaciones con usos de agroquímicos nocivos para la salud y el ambiente, el otro aspecto es relacionado con las denominadas quemas controladas (quema de rastrojos) dentro de esta actividad incluiremos a los incendios forestales en razón a que la mayoría de ellos están relacionados con dichas quemas.

En cuanto a las fuentes móviles necesariamente tenemos que referirnos a la contaminación que genera el parque automotor. En lo que a nuestro cantón se refiere resulta demasiado evidente el incremento vehicular que soportan las calles de la capital imbabureña. Los datos estadísticos fueron elaborados de acuerdo al registro de vehículos matriculados correspondiente a los años 2008, 2009 y 2010 proporcionado por el Concejo Nacional de Transito y Transporte Terrestre y Seguridad Vial (CNTTTSV),

Teniendo como referencia el número de vehículos matriculados el año 2008, podemos observar que el crecimiento del parque automotor es de apenas el 0,17% para el año 2009. En lo que se refiere a Jefatura de Transito de Ibarra resulta interesante señalar que hubo en decrecimiento correspondiente al 2,92%; lo contrario ocurrió en la Subjefatura de Otavalo donde se nota un incremento del orden del 9,91%.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

El número de vehículos matriculados el año 2011, comparado con los correspondientes al año anterior, podemos observar que el crecimiento del parque automotor es de 54,85%. Respecto a la Jefatura de Transito de Ibarra este incremento se ubica en 63,26%; mientras que en la Subjefatura de Otavalo el incremento registrado corresponde al 31,45%.

Cuadro referencial de vehículos matriculados TENDENCIA DE INCREMENTO 40000

35000

30000

25000

20000

15000 Vehículos Vehículos matriculados 10000

5000

0 2008 2009 2010 Total 24125 24167 37423 Ibarra 18311 17777 29023 Otavalo 5814 6390 8400

Fuente: CNTTTSV - Jefatura de Rentas IMI Este incremento en el parque automotor no sólo que ocasiona impacto en la calidad del aire por las emisiones de CO2 y plomo (Pb), sino que además causa inconvenientes al tránsito vehicular y peatonal, sino que además ha alterado y abarrotado el estacionamiento en las calles céntricas y garajes de la ciudad. Los principales gases contaminantes son el Monóxido de Carbono, Plomo, Óxidos de Nitrógeno, Óxidos de Azufre, Dióxido de Azufre y el Material particulado.

Ruido

La contaminación acústica se presenta exclusivamente en las zonas urbanas, en el caso de nuestro cantón, en la ciudad de Ibarra, en donde se presentan niveles de presión sonora altos debido a la concentración vehicular como también los altoparlantes ubicados en los locales comerciales del centro de la ciudad. La causa principal de la contaminación acústica es la actividad

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial humana; el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, la industria, entre otras. Los efectos producidos por el ruido pueden ser fisiológicos, como la pérdida de audición, y psicológicos, como la irritabilidad exagerada. El ruido se mide en decibelios (dB); Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera los 50 dB como el límite superior deseable (Ibid).

Actualmente la municipalidad cuenta con una ordenanza que faculta a la institución para controlar y sancionar a los infractores en cuanto a niveles de ruido, dichas atribuciones están limitadas solamente a los altoparlantes ubicados en locales comerciales y afines.

Es importante anotar que las fuentes móviles que emiten ruidos son los automotores, los cuales circulan sin control ni reciben sanción alguna. Bajo esta consideración, la municipalidad de Ibarra deberá actualizar la ordenanza, que vaya acorde con la nueva Ley de Tránsito.

Agua

Disponibilidad (oferta)

Para realizar el diagnostico del recurso agua hemos de referirnos principalmente a la oferta y a la demanda de este recurso, en ese sentido, necesitamos describir la hidrología, conformada por ríos, quebradas y vertientes.

A los ríos los hemos clasificado en principales, secundarios y terciarios, considerando su caudal y la relación de afluencia, entre otros. En nuestro cantón los ríos considerados como principales son tres: Rio Mira, Rio Lita y Rio Chota, estos, además de ser los de mayor caudal, resultan importantes para la demarcación o definición de los límites de nuestro cantón.

Los ríos secundarios son aquellos que son afluentes o tributarios de los principales, consecuentemente, estos son de menor caudal y longitud; en nuestro cantón son once: Rio Ambi, Cachaco, Parambas, Collapí, San Pedro, San Jerónimo, Salado, Amarillo, Palacara, Pigunchuela y Rio Verde.

Por ser tributarios o afluentes de los ríos secundarios hemos identificado seis ríos considerados terciarios, los mismos que son: Rio Tahuando, Chorlaví, Cariacu, Cascajal, Verde Chico y Ajaví.

Respecto a la oferta se identifican 55 concesiones de ríos, 130 de quebradas, 246 de vertiente, 189 de acequias, 14 remanentes, 11 pozos y 2 de lagunas.

Usos (demanda)

Existen algunos factores que limitan satisfacer la demanda de este recurso para sus diferentes usos. Para el caso del uso agrícola por ejemplo, citamos como ejemplo algunas comunidades de la parroquia La Carolina, la misma que pese a tener importantes ríos con buenos caudales y quebradas con agua,

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial resulta difícil la utilización de sus aguas por ser ríos profundos que dificultan el riego de suelos agrícolas ubicados a mayor altura, por lo tanto la agricultura que se practica es al “secano” (aprovechando las aguas lluvias) y de alguna que otra vertiente de las partes altas. Otro de las situaciones que limita satisfacer la demanda es la falta de infraestructura como es el caso de los canales de riego y otros.

Respecto a la demanda se identifican 449 concesiones para riego, 14 para abrevaderos, 12 para uso industrial, 7 para uso recreativo (piscinas), 6 para uso piscícola, 1 para generación eléctrica y 158 para uso doméstico. Dentro de las competencias que le corresponden a los Gobiernos Autónomas Cantonales, se encuentra la dotación y administración del agua potable y sistema de alcantarillado. La Municipalidad de Ibarra, a través de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado EMAPA-I, cumple un rol imponderable en la prestación de estos servicios, llevando bienestar y asegurando la salud de la población, sobre todo en los sectores urbanos. Si bien es cierto que el principal propósito en cuanto a la dotación de agua potable es el uso doméstico en los hogares, también satisface otras demandas como es el caso del sector industrial, hospitalario, turismo y recreación, así podemos comprobarlo en los siguientes cuadros:

Cuadro referencial de consumo doméstico

USO DOMÉSTICO. CONSUMO Metros cúbicos facturados uso doméstico año 2010 8714750 Metros cúbicos facturados uso doméstico sector urbano año 2010 6842061 Metros cúbicos facturados uso doméstico sector rural año 2010 1872689 Fuente: EMAPA-I 2010

Cuadro referencial de consumo industrial USO INDUSTRIAL. CONSUMO

Metros cúbicos facturados de uso industrial año 2010 54328 Metros cúbicos facturados al año 2010 uso industrial sector urbano 50248 Metros cúbicos facturados al año 2010 uso industrial sector rural. 4080

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Fuente: EMAPA-I 2010

Contaminación

El principal factor de contaminación de las aguas en nuestro cantón está relacionado con las descargas de aguas servidas de los colectores del sistema de alcantarillado, tanto de la ciudad de Ibarra como también de los centros poblados considerados urbanos en las parroquias rurales. Los principales cuerpos receptores de estas aguas son los ríos Tahuando, Ajaví y Chorlaví en nuestra ciudad. El caso del rio Ajaví es realmente preocupante, literalmente ha sido borrado del mapa, se lo ha convertido en un gran colector de aguas servidas y lo que queda de sus propias aguas, casi ya no hay memoria de él, pes se encuentra embovedado desde el punto de la Av. Mariano Acosta y Av. Eleodoro Ayala hasta su punto de confluencia con el Río Ajavi, cercano al “Puente de los Molinos”. El caso de los ríos Ambi, Chota y Mira son receptores además de aguas residuales de otros cantones y provincias.

Fuente: EMAPA-I 2010

Suelo.

Los conceptos de suelo y tierra casi siempre generan confusión, por esta razón consideraremos conveniente aclarar que suelo se refiere a la capa superior de la superficie sólida del planeta, formada por la meteorización de las rocas y que constituye un medio ecológico particular para ciertos tipos de seres vivos, entre ellos las plantas que están o pueden estar afincadas sus raíces, el suelo es la piel viva de la Tierra, que cubre el lecho rocoso subyacente y que hace posible la vida en el planeta. El término tierra se aplica con mayor frecuencia, con un criterio económico o de producción y es más amplio que el de suelo porque

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial incluye, además de a éste, el relieve, el clima y otros condicionantes para la productividad.

En este contexto conceptual, por lo tanto, resultaría más conveniente referirnos a la tierra antes que al suelo, puesto que para el análisis y clasificación de “suelos”, nos referirnos a condiciones endógenas y exógenas del mismo, como es el caso de la altimetría, la pendiente, su forma de ocupación y utilización, aunque también nos referiremos a aspectos intrínsecos del suelo como su taxonomía.

En el mundo virtual de hoy, muchos de nosotros hemos perdido el contacto con la tierra. Nuestros ancestros tenían una relación mucho más estrecha con “su tierra”, la trabajaban cada día considerándola un factor indispensable para garantizar la disponibilidad de alimentos. Lo que la gran mayoría actualmente no entiende es la función crucial que además el suelo desempeña en el cambio climático, como inmenso depósito natural de carbono. Estas y muchas otras razones nos impone a que las actuales y futuras generaciones hagamos un uso racional y adecuado de este recurso, cuidándolo en algunos casos, restaurándolo en otros.

Características físicas

Características altimetría

Nuestro cantón tiene la ventaja, si se quiere considerarlo así, de contar con diferentes pisos altitudinales que le otorgan cierta particularidad y diversidad de suelos, un ejemplo claro de esto resultan ser los suelos bajos que corresponde a la parroquia de Lita, comparado con los suelos altos localizados en lo que corresponde a las cimas del macizo de Angochagua y el cono del volcán del Imbabura.

Cuadro de referencias altimétricas ALTIMETRIA SEGÚN CANTON Y PARROQUIAS REFERENCIA ALTURA MINIMA ALTURA MAXIMA Cantón 400 msnm 4620 msnm Lita 400 2920 La Carolina 800 3800 Salinas 1320 3120 Ambuquí 1520 3760 San Antonio 2120 4600 La Esperanza 2440 4640 Angochagua 2520 3920

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Fuente: Curvas de nivel IGM-2010

Características de pendiente

Los suelos de nuestro cantón se caracterizan por tener topografía o morfología bastante irregular, con terrenos casi planos que conforman los valles como el caso del Salinas e Ibarra particularmente; en otros casos, los suelos presentan fuertes pendientes como el caso de La Carolina, la parte alta del cerro Imbabura, las estribaciones occidentales del macizo de Angochagua, desde la parroquia del mismo nombre hasta el sector de Yuracruz, también la vertiente norte por el sector de Cochapamba.

Los terrenos que están considerados entre un rango de pendiente de 5 a 12% son aproximadamente 30617 hectáreas, los que están dentro del rango 12 a 25% tiene aproximadamente 22500 hectáreas, al rango de 25 a 50% le corresponde aproximadamente 28423 hectáreas, al rango de 50 a 70% aproximadamente le corresponde 24296, finalmente, al los terrenos con pendiente mayor a 70% le corresponde aproximadamente 8507 hectáreas, una idea más clara de la conformación de terrenos en el cantón Ibarra según pendiente se muestra en el siguiente gráfico.

Cuadro de terrenos según la pendiente >70% Área de terreno según pendiente 5 a 12% 50 a 70%

12 a 25% 25 a 50%

Fuente: Generado por ETP-IMI

Tipo de suelos (taxonomía)

Los suelos, dependiendo del lugar que se halan ubicados, son diferentes en cuanto a su estructura física y composición química. La composición química y la estructura física del suelo en un lugar dado, están determinadas por el tipo de material geológico del que se origina, por la cubierta vegetal, por la cantidad de tiempo en que ha actuado la meteorización, por la topografía y por los cambios artificiales resultantes de las actividades humanas. Las variaciones del suelo en la naturaleza son graduales, excepto las derivadas de desastres naturales.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Según la clasificación del USDA (United States Department of Agriculture) reconoce varios órdenes de suelos, cuyos nombres se forman anteponiendo una partícula descriptiva a la terminación –sol. Para el caso de nuestro cantón se los identifica en tres grandes grupos (Ordenes), entre estos se identifica de manera particular a los cuerpos de agua, como el caso de la laguna de Yahuarcocha y otros.

Uso del suelo

Uso actual

Se entiende por uso del suelo a la ocupación e intervención humana en un ecosistema terrestre. Se puede referir a los asentamientos urbanos, industriales, de producción agrícola, pecuaria, turísticas, etc. El uso del suelo resulta muy discutido al tener que aplicar criterios ambientales, sociales y económicos. El carácter de la intervención y las características del ecosistema definen que tan significativos son sus impactos al ambiente natural, pensando en un desarrollo sostenible.

El uso que se hace del suelo en la mayoría de los casos ocasiona cambios sin precedentes en los paisajes, los ecosistemas y el medio ambiente. Las áreas urbanas y sus infraestructuras son los consumidores de suelo con un crecimiento acelerado, generalmente a expensas de la tierra de producción agrícola. El paisaje rural está cambiando debido a la intensificación de la agricultura, el abandono de las tierras y la explotación forestal.

Cuadro de uso actual de tierras

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

28707 26900 25987 30000 25000 20000 8979 9946 15000 5254 6330 10000 572 1741 5000 0

Fuente: SIGAGRO-AME-SENPLADES 2010

Uso potencial

El uso potencial de las tierras se define como el uso más conveniente que puede soportar el suelo en cuanto a su aprovechamiento y ocupación, garantizando una producción sostenida y una oferta permanente de bienes y servicios ambientales.

La capacidad de uso de la tierra tiene en cuenta las características y cualidades que permiten obtener homogeneidad en cuanto a clima, geomorfología, tipo de suelos y materiales parentales, obteniendo como resultado la zonificación, delimitada en unidades de tierras según limitaciones y potencialidades o vocaciones similares, de tal manera que pueden recibir el uso más razonable.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Cuadro de uso potencial de tierras

80000 60000 40000 20000 0

Título del eje Título Cultiv Con Con Con Zonas Zonas Sin Cuerp Nival os sin limita limita limita para para uso os de y limit… cion… cion… cion… pastos bosq… agro… agua roco… Area 4741 12192 814 2035 18413 74133 1380 667 64

Fuente: SIGAGRO-AME-SENPLADES 2010

Conflictos de usos de suelo.

Determinar el conflicto de uso de suelos (tierras) nos ayuda a analizar las relaciones mutuas entre las vocaciones de uso de las tierras y el uso actual de las mismas. Cuando existe discrepancia entre los usos actual y potencial se presentan desequilibrios, debido a que el uso actual no es el más adecuado, causando erosión y degradación de las tierras, disminución de la productividad agrícola, entre otros.

Metodológicamente los conflictos de uso se determinan realizando un cruce de datos entre la cobertura de uso actual de la tierra, con la cobertura de uso potencial. El resultado de este proceso permite luego de una confrontación de usos, generar un mapa de conflictos donde se ubican las áreas de uso adecuado o no conflictivo.

La jerarquización de conflictos de uso de la tierra, permite identificar prioridades para el ordenamiento territorial y constituye la base para la determinación de los tipos de uso alternativos.

La nomenclatura para determinar las unidades que especifican los conflictos de uso del suelo considera la distribución y especialización de las áreas. Para el efecto se han determinado las siguientes categorías: Tierras en uso adecuado, Tierras Sobreutilizadas, Tierras Subutilizadas, No aplica:

Cuadro de conflictos de uso de suelos. No aplica Uso 16% correcto Sub 27% utilizadas 16% Sobre utilizadas 41%

Fuente: SIGAGRO-AME-SENPLADES 2010

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Relación cobertura natural vs. Cobertura antropica.

Para elaborar esta cobertura se ha considerado las áreas donde los suelos mantienen sus condiciones casi inalterados como el caso de los páramos, bosques primarios, bosques secundarios (medianamente intervenidos pero recuperados), áreas erosionadas y cuerpos de agua. De esta cobertura se puede destacar que alrededor del 25% es natural y el 75% tiene actividad entrópica.

Uso según producción

La cobertura de usos según producción se elaboró teniendo como base la cobertura de uso actual de suelos ajustada con la orto foto del cantón correspondiente al año 2000-2001, consideramos que los cambios en la última década no han sido mayores, no existe referencias de otros años. En lo atinente al uso agrícola se consideran tanto los cultivos de ciclo corto y ciclo largo. Para el caso del uso pecuario se consideran los pastos cultivados y pastos naturales, en este último caso la ganadería que sostiene es básicamente caprina, como el caso de la Alburo y Piman en la parroquia de El Sagrario. Otra área importante de esta ganadería está en las parroquias de La Carolina y Salinas.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

1.2.1.9. Riesgos

El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. La vulnerabilidad y las amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si se relacionan, se convierten en un riesgo, (Riesgo = Amenaza x vulnerabilidad)

Bajo esta consideración, los riesgos pueden reducirse o manejarse. Si somos cuidadosos en nuestra relación con el ambiente, si somos conscientes de nuestras debilidades (vulnerabilidades) frente a las amenazas existentes, podemos tomar medidas para asegurarnos de que las amenazas no se conviertan en desastres.

Amenazas naturales

En los últimos 20 años los desastres naturales han matado a 3 millones de personas en el mundo, causando daños a alrededor de otros 800 millones. Las pérdidas económicas causadas por terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, sequías, incendios forestales, etc. son enormes. (Wikipedia.org/wiki/Riesgos naturales)

Los riesgos naturales pueden influir en las actividades de desarrollo. Desde luego, estos riesgos ocurren en unidades espaciales distintas según la fisiografía y la biota existente. Por ejemplo, los terremotos y la actividad volcánica son muy comunes en la sierra. Los derrumbes ocurren más en las unidades de Sierra y estribaciones montañosas. La erosión de ladera ocurre en casi todas las unidades cuando la cobertura vegetal disminuye. Las inundaciones son comunes en zonas bajas.

Amenazas por deslizamientos.

Los riesgos por deslizamientos, conocidos también como deslizamientos en masa o deslaves, están relacionados fundamentalmente con dos factores, la pendiente del terreno y la cantidad de precipitaciones que reciben, otros factores que intervienen son el basamento de los suelos (roca, cangagua, arenas, etc.) y el tipo de cobertura vegetal.

La mayor cantidad de tierras en nuestro cantón presentan una peligrosidad alta, cuya extensión aproximada es de 68518 hectáreas; las tierras con peligrosidad media tienen una extensión aproximada de 16048 hectáreas. Estas tierras son muy limitadas para cualesquier actividad, siendo recomendable destinarlas a conservación y forestación.

Las tierras con peligrosidad baja tienen un área aproximada de 33185 hectáreas, mientras que las tierras sin peligro tienen un área aproximada de 16365 hectáreas. Estas tierras son las adecuadas para el establecimiento de actividades agrícolas, pecuarias y para el asentamiento de áreas pobladas.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Cuadro de riesgos por deslizamientos en masa.

80000 60000 40000 20000 0 Alta Media Baja Sin F. Lodos peligro Hectáreas 68518 16048 33185 16365 88

Fuente: SIGAGRO-AME-SENPLADES 2010 Durante las últimas precipitaciones, correspondientes a los últimos meses del 2010 y primeros meses del 2011, la saturación de agua en los suelos con pendiente alta provocó deslizamientos que afectaron seriamente sectores como Tanguarín, Rumipamba, Manzano y Manzano Guaranguí, con ingentes pérdidas materiales y económicas.

Amenazas sísmicas

Históricamente se puede decir que nuestro cantón y provincia ha mostrado tener un alto índice de sismicidad. No debemos olvidar por ejemplo que la ciudad de Ibarra fue completamente asolada por el terremoto de 1868. Ha habido otros movimientos sísmicos pero no han sido de tanta magnitud como

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial este, algunos de los cuales no necesariamente tuvieron su epicentro en nuestro cantón y provincia.

El más cercano y de intensidad moderada fue el de 1987, registrando una intensidad de VII en la escala de Mercalli. En el año 1994 tuvo lugar otro sismo, esta vez el epicentro se localizó en las cercanías de Apuela, registrando una intensidad de 5.2 en la escala de Richter. El más reciente de estos movimientos telúricos se registró en al año 2000, cuyo epicentro fue localizado en Santa Rosa del Tejar, con una intensidad de 5.4 en escala Richter.

Estos movimientos telúricos han estado vinculados casi siempre a fallas geológicas, muy pocas ah tenido relación con actividades volcánicas. Para el caso del cantón Ibarra, en todo el territorio se localizan fallas geológicas, algunas de estas, cercanas a los centros poblados. La ciudad cabecera cantonal incluso se encuentra cerca al cono volcánico del Imbabura, aumentando el riesgo a amenazas naturales.

Amenazas volcánicas.

Existen algunos volcanes que se encuentran en la provincia de Imbabura y otros cercanos que podrían tener alguna incidencia sobre el cantón y la ciudad de Ibarra concretamente. En todo caso, dada la proximidad, vamos a considerar al volcán Imbabura para el análisis de las amenazas volcánicas.

El volcán Imbabura se encuentra catalogado como inactivo, la última erupción de este volcán fue hace 14000 años. Se encuentra monitorizado por los

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial vulcanólogos, por presentarse latente; no se registra actividad sísmica, fumarólica o termal actualmente. Los cráteres del Imbabura, así como sus conos, permanecen sin mayor variación. (http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_volcanes/imbabur a.htm).

Para le elaboración del mapa de amenazas volcánicas se tomado como base el mapa elaborado por el Instituto Geofísico y el IRD, cuya publicación corresponde al 2005.

En el mapa se destaca las áreas que pudieran ser afectadas por caída de material piroclástico y el flujo de lahares en caso de presentarse una erupción del Imbabura. De ocurrir aquello, toda la ciudad de Ibarra se encuentra dentro de la zona de mayor peligro, con excepción de buena parte de Alpachaca y Azaya.

1.2.2. Sistema Económico

El Ilustre Municipio de Ibarra, es la institución de gobierno local más cercana a la cotidianidad y a la problemática de la comunidad y tiene que ver con todos los aspectos que garantizan el bienestar de la población como son servicios de vivienda, educación, sanitarios básicos, urbanismo, áreas verdes, ambientes libres de contaminación, recreación, turismo, seguridad, vialidad, regulación, etc. Sin embargo sus funciones y capacidad real de gestión se han modificado y reducido frente al acelerado desarrollo del aparato estatal, quedando su accionar restringido a la administración y prestación de servicios urbanos básicos, mientras que el emerger de nuevas demandas, necesidades y

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial respuestas estructurales, lo obligan a modernizar su gestión y enfrentar las tareas del desarrollo local.

Ibarra ha empezado a consolidarse como centro urbano, bajo la modalidad comercial desde hace mucho tiempo y en la actualidad tiende a ser parte del eje generador del comercio internacional terrestre y turístico, que al encontrarse inmerso en un territorio intercultural atrae el turismo por sus tradiciones su cultura y entorno paisajístico que definen sus lagos, cañones ribereños y sitios de atracción con miradores estratégicos.

Considerando que el problema de la planificación tiene una realidad en el carácter dependiente, de la economía, la cultura y la tecnología, así como también, la realidad física es heterogénea e inarmónica, delatando de esta manera desequilibrios sociales, lo que ha ocasionado la migración de la población rural.

Marginalidad en el sentido de poca atención a los sectores desprotegidos, por una parte y centralidad por la capacidad de recepción de todos los beneficios que determinan la inclusión de servicios y equipamiento necesario, por otra se define como principal dicotomía urbana.

Ibarra, como todas las ciudades del Ecuador y Latinoamérica, adolece de grandes problemas urbanos contemporáneos.

El crecimiento desordenado de la periferia, producto de la cercanía a cantones y provincias limítrofes, conjuntamente con la cercanía al hermano país de Colombia, ha tomado fuerza en la década pasada e inicia el nuevo siglo, evidenciando índices claros de sub-urbanización, con el crecimiento poblacional principalmente por la migración campesina, ciudad a ciudad y país a ciudad. La afluencia de personas a ocasionado deficiencia de servicios, infraestructura deficiente, pobreza, inseguridad, delincuencia, falta de empleo, etc. Problemas de difícil solución.

El área urbana del cantón Ibarra, se encuentra en constante crecimiento sobre todo de la población más joven, fenómeno importante para el futuro de la ciudad, pero que compromete a los gobiernos locales y a la empresa privada para satisfacer las necesidades de servicios educativos y fomento de empleo.

Un sistema económico, es un mecanismo (institución social) que organiza la producción, distribución y consumo en beneficio de una sociedad particular. La idea de un sistema económico lleva consigo la connotación articulada de partes (principios, reglas, procedimientos, instituciones) armonizadas funcionalmente para la consecución de fines colectivos determinados. Durante esa articulación de partes cada sociedad trata de resolver el problema fundamental económico que es la satisfacción de las necesidades básicas.

Para caracterizar la economía del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal, sectores básicos, productividad, costos, rentabilidad por sectores,

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial empleos generados y posibilidades económicas futuras, a continuación se detallan los indicadores que nos permitirán analizar como se encuentra el funcionamiento del sector económico del cantón.

1.2.2.1. Estructura económica de la población del cantón Ibarra PET

Para iniciar el diagnostico del sistema económico del cantón Ibarra, se ha visto la necesidad de determinar en función de la información del último censo de población y vivienda realizado en Noviembre del 2010, la Población en Edad de Trabajar (población mayor de 10 años en adelante).

POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET) 2010 MAYOR DE 10 AÑOS EN ADELANTE PARROQUIA POBLACIÓN PET % PET TOTAL TOTAL TOTAL Ambuquí 5477 4346 79,4 Angochagua 3263 2651 81,2 Carolina 2739 2168 79,2 Ibarra 139721 113497 81,2 La Esperanza 7363 5824 79,1 Lita 3349 2367 70,7 Salinas 1741 1374 78,9 San Antonio 17522 14138 80,7 CANTONAL 181175 146365 80,8 FUENTE: INEC, VII población y VI vivienda Censo Nacional 2010 Elaboración y Adaptación Propia

Como se observa, Ibarra como cabecera del Cantón y que incluyen las parroquias urbanas, cuenta con el 81,2% que representa a 113.497 habitantes de su población total y en cada una de las parroquias rurales se observa un comportamiento parecido en este indicador entre el 70 y el 80% siendo este proporcional y alto con el total de sus poblaciones.

PEA

La Población Económicamente Activa del Cantón Ibarra para el 2010, se establece en:

PEA CANTON IBARRA CENSO 2010 ACTIVIDAD PEA % SECTOR AGROPECUARIO 9367 11,61 SECTOR INDUSTRIAS 15630 19,38

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

SECTOR SERVICIOS 46855 58,02 OTROS 8817 10,93 TOTAL PEA 80669 99,9 Fuente: CENSO INEC-2010 Elaboración: ET-PDOT-CI

La Tasa de crecimiento de la PEA en el último periodo intercensal es del 2,99% que representan a 20.587 personas. El Sector Agropecuario o Primario del Cantón Ibarra, concentra al 11,61% del total de la PEA y representa a 9.367 habitantes, el sector Secundario con el 19,38% que representa a 15.630 habitantes, el sector Terciario con el 58,02% que representa a 46.855 hab, que evidencia la tendencia de crecimiento de esta actividad en el ultima década y su crecimiento es de 15.231 personas que han pasado a conformar el grupo de este sector.

PEA POR RAMA DE ACTIVIDAD DEL CANTON IBARRA SECTOR AGROPECUARIO Actividad P.E.A % Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 9367 11,6 SUBTOTAL 9.367 11,6

SECTOR INDUSTRIAS

Actividad P.E.A % Industrias manufactureras 9929 12,31 Construcción 4920 6,10 Explotación de minas y canteras 192 0,24 Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 319 0,40 Distribución de agua, alcantarillado y gestion de deshechos 270 0,33 SUBTOTAL 15.630 19,38

SECTOR SERVICIOS

Actividad P.E.A % Comercio al por mayor y menor 16571 20,5420 Actividades de alojamiento y servicio de comidas 3213 3,9829 Administración publica y defensa 4453 5,5201 Actividades profesionales, científicas y técnicas 1336 1,6562 Enseñanza 5207 6,4548 Actividades de la atencion de la salud humana 2277 2,8226 Actividades de servicios administrativos y de apoyo 1744 2,1619

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Actividades de los hogares como empleadores 2889 3,5813 Actividades financieras y de seguros 898 1,1132 Actividades inmobiliarias 95 0,1178 Artes, entretenimiento y recreación 506 0,6273 Información y comunicación 1326 1,6438 Transporte y almacenamiento 4724 5,8560 Otras actividades de servicios 1564 1,9388 Actividades de organizaciones y organos extraterritoriales 52 0,0645 SUBTOTAL 46.855 58,02

OTROS Actividad P.E.A % No declarado 6086 7,54 Trabajador nuevo 2731 3,39 SUBTOTAL 8817 10,93

TOTAL 80.669 99,9 Fuente: Censo INEC 2010 Elaboración: ET-PDOT-CI

De acuerdo a la información del cuadro anterior, las actividades clasificadas como OTRAS han sido las que han crecido con la tasa más alta, es decir el 4,85% que representa a 3331 personas dentro de las cuales se destaca las personas que no declaran su actividad y trabajadores nuevos, no así el crecimiento que se observa en el sector TERCIARIO que creció en el 4,00% que representan a 15.231 personas y una particularidad es el decrecimiento de personas que se dedican a la actividad PRIMARIA en el -0,59% que representan a 573 personas que disminuyen en estas actividades

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL CANTÓN IBARRA 2010 PEA SECTOR SECTOR SECTOR PARROQUIA PEA PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO OTROS TOTAL % de % de % de # % de # Casos casos # Casos casos # Casos casos Casos casos Ambuquí 2239 897 40,06 129 5,8 737 32,9 476 21,3 Angochagua 1182 483 40,86 273 23,1 184 15,6 242 20,5 Carolina 1061 833 78,51 29 2,7 88 8,3 111 10,5 Ibarra 63984 4637 7,25 11474 17,9 41452 64,8 6421 10,0 La Esperanza 2759 378 13,70 1014 36,8 968 35,1 399 14,5 Lita 1206 807 66,92 66 5,5 180 14,9 153 12,7 Salinas 717 346 48,26 53 7,4 221 30,8 97 13,5 San Antonio 7521 986 13,11 2592 34,5 3025 40,2 918 12,2 CANTONAL 80669 9367 11,61 15630 19,38 46855 58,1 8817 10,9 FUENTE: INEC, VI Censo Nacional 2010 Elaborado y Adaptado por: PDOT, 2011

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Las siete parroquias rurales mas Ibarra como cabecera cantonal tienen el siguiente comportamiento: Ibarra como cabecera cantonal concentra su PEA en el sector terciario con 64.8% y representa a 41.452 hab. En seis parroquias se destaca la actividad primaria, especialmente las parroquias de Lita y la Carolina con porcentajes de 66.92 y 78.51% de su PEA respectivamente, ubicados en este sector, debido a varios factores como la utilización de suelos principalmente en actividades agrícolas. San Antonio y La Esperanza tienen altas concentraciones de la PEA en actividades del sector secundario y terciario así: San Antonio el 34,5% en el sector secundario y 40,2% en el terciario y La Esperanza el 36.8% secundario y el 35.1 % el terciario; no así en el primario, que tiene un decrecimiento del 20,9% debiéndose al proceso de urbanización y la disminución de la frontera agrícola, el fomento de actividades de transformación como son las artesanales de bordados en una y de madera en la otra, y además el problema de la migración campo -ciudad.

1.2.2.2. Análisis espacial cociente de localización PEA

Es una relación de la PEA de las parroquias del Cantón, donde se establece la especialización de la población que se dedica a las actividades de los tres sectores, conforme se observa en las seis parroquias rurales la población se especializa en actividades del sector primario, en la parroquia de San Antonio su población se especializa en actividades de transformación artesanal (1,78) que representan a 2.592 casos, no así en Ibarra como cabecera cantonal que su especialización esta en actividades del sector terciario o de Servicios con (1,12) que representa a 41.452 casos.

COCIENTE DE LOCALIZACIÓN SECTORES ECONOMICOS S. S.SECUND S.TERCIAR OTROS PARROQUI PRIMARIO ARIO IO Total Parr AS COCI NÚ COCI NÚ COCI NÚ COCI NÚM oqui ENT MER ENT MER ENT MER ENT ERO al E O E O E O E AMBUQUÍ 897 3,45 129 0,30 737 0,57 476 1,95 2239 ANGOCHAG UA 483 3,52 273 1,19 184 0,27 242 1,87 1182 CAROLINA 833 6,76 29 0,14 88 0,14 111 0,96 1061 1147 4145 6398 IBARRA 4637 0,62 4 0,93 2 1,12 6421 0,92 4 LA ESPERANZ A 378 1,18 1014 1,90 968 0,60 399 1,32 2759 LITA 807 5,76 66 0,28 180 0,26 153 1,16 1206 SALINAS 346 4,16 53 0,38 221 0,53 97 1,24 717 SAN ANTONIO 986 1,13 2592 1,78 3025 0,69 918 1,12 7521

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

TOTAL 1563 4685 8066 CANTONAL 9367 0 5 8817 9 FUENTE: INEC, VI Censo Nacional 2010 Elaborado y Adaptado por: PDOT, 2011

1.2.2.3. Grupos de ocupación

El grupo de ocupación: indica el porcentaje de la población que actualmente se dedica a esa actividad o sector productivo, sin tomar en cuenta el nivel de formación para el que fue preparado. Se puede observar la variación de porcentaje entre la PEA y los grupos de ocupación debido a la oferta de fuentes de trabajo, lo que implica que los porcentajes difieran entre estos. Tal es el caso de Ibarra: El porcentaje de la PEA en el sector primario es de 11,61% y el grado de ocupación es de 6,8 % lo que indica que la diferencia 4,81% realizan sus actividades en los otros sectores o pasan a otros- nuevos trabajadores y para la cuantificación de ingresos significa una reducción de los mismos por falta de especialización

1.2.2.4. Categoría de ocupación:

La PEA por categoría de ocupación: A nivel cantonal la categoría Empleados u obreros privados presenta el mayor porcentaje con el 32.2% seguido por Cuenta propia con el 25,85% y luego los empleados del sector publico con el 14,97% ; por cuenta propia tiene un mayor porcentaje por (capacidad de emprendimiento e incremento del sector informal)

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

CATEGORIA DE OCUPACION 2.010 ANG CANTO OCH N AGU LA SAN IBARR Categorías IBARRA AMBUQUI A CAROLINA ESPERANZA LITA SALINAS ANTONIO A % % % % % % % % % % Caso caso Cas cas Caso caso Caso caso Caso caso Caso caso Caso caso Caso caso caso s s os os s s s s s s s s s s s s Casos s

Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, Municipio, Consejo Provincial, Juntas 14,9 Parroquiales 9934 16 145 7 41 4 24 2 428 16 41 3 29 4 29 4 10671 7 Empleado/a u 2144 32,2 obrero/a privado 1 35 282 13 175 15 89 8 369 14 116 10 243 36 243 36 22958 0 10,2 Jornalero/a o peón 4593 7 433 20 262 23 293 28 900 34 429 36 197 29 197 29 7304 4 Patrono/a 3430 6 48 2 22 2 43 4 31 1 9 1 8 1 8 1 3599 5,05 Socio/a 1101 2 21 1 50 5 19 1 12 1 4 1 4 1 1211 1,70 1540 25,8 Cuenta propia 6 25 873 41 458 40 484 46 541 20 483 41 93 14 93 14 18431 5 Trabajador/a no remunerado 1143 2 57 3 9 1 19 2 60 2 23 2 16 2 16 2 1343 1,88 Empleado/a doméstico/a 2317 4 89 4 66 6 15 1 166 6 19 2 64 9 64 9 2800 3,93 Se ignora 2357 4 192 9 126 11 32 3 164 6 57 5 28 4 28 4 2984 4,19 6172 214 10 115 104 267 118 Total 2 100 0 0 9 100 9 100 8 100 9 100 682 100 682 100 71301 100

FUENTE: INEC, 2001 Elaboración: Propia

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

1.2.2.5. Índice de dependencia

Es el % de la población total que depende de la PEA y para Ibarra es del 59,9% que depende de la PEA (15 – 65 años)

Relación de Nombre de la Parroquia dependencia IBARRA 57,00 AMBUQUI 70,78 ANGOCHAGUA 91,72 CAROLINA 82,60 LA ESPERANZA 69,50 LITA 89,96 SALINAS 65,34 SAN ANTONIO 63,15 Fuente: CENSO 2011 Elaboración: ET-PDOT-CI

1.2.2.6. Tasa de Desempleo

Siendo el porcentaje de personas desempleadas en relación de la PEA total a la fecha del censo, así tenemos en Ibarra para el año 2001 es el 2,54% y las parroquias con los más altos porcentajes son la Esperanza (3,28), Angochagua (2,43) y San Antonio (2,23), no así las parroquias de Lita, Carolina y Salinas se considera que su localización, las condiciones de su entorno y su cultura son factores que determinan esta tasa. Así tenemos que la migración y la falta de terrenos productivos u otras condiciones hacen elevar los porcentajes de desempleo y en el otro caso las condiciones de sus terrenos y su cultura hace que continúen trabajando en sus localidades y no engrosen las altas tasas de desempleo siendo parte de los asentamientos urbano-marginales de las grandes ciudades.

Por último, en cuanto al porcentaje de desocupación, la única ciudad que presentó un índice mayor a la media nacional urbana (9,1%) a marzo de 2010, fue Guayaquil (12,3%); hay que tener en cuenta que esta ciudad representa el mayor porcentaje de población urbana, con alrededor del 24% del total, por lo que su incidencia en la tasa de desocupación total nacional es considerable.

Por otro lado, Machala (8%), Quito (7,1%), Cuenca (3,7%) y Ambato (3,1%) presentaron una tasa de desempleo menor a la media nacional, aunque en las cinco ciudades, en especial Ambato, se presenta una elevada tasa de subempleo. A pesar de que la tasa de desempleo urbano a nivel nacional aumentó de marzo 2009 a marzo 2010, en las cinco ciudades de referencia dicha tasa disminuyó. Esto significa que el incremento del desempleo tuvo

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial lugar en los restantes 122 centros urbanos del país. Tal es así que para el Cantón Ibarra se asume una tasa de entre el 3 y el 3,5%.

Estructura de los ingresos de las actividades económicas del cantón Ibarra

1.2.2.7. Análisis espacial PIB cantonal

Tomando en consideración que indicadores económicos como el PIB a nivel cantonal no cuenta el Banco Central ni los otros organismos encargados de generar este tipo de información como INEC,SIISE,otros. Se ha procedido a utilizar la misma metodología y forma de cálculo de este indicador para obtener datos para nuestro cantón. Así, se ha obtenido datos de los ingresos del año 2.010 de los negocios catastrados en el IMI de todas las actividades que so n obligadas a llevar contabilidad y realizan los pagos tributarios tanto al cantón como al estado. Por otro lado, se ha procedido a calcular, utilizando la PEA a nivel cantonal por ramas actividad para establecer la relación y obtener el PIB per cápita( 3.690 usd); y luego poder realizar la operación con cada rama de actividad y obtener el PIB por cada uno de estos ítems. En conclusión se obtiene PIB del cantón y parroquias para determinar los ingresos estimados que han producido cada una de las actividades y disponer de elementos de análisis económicos que nos permiten realizar el diagnostico y propuestas a futuro.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

PRODUCTO INTERNO BRUTO 2010 – INEC PIB PIB SECTOR SECTOR SECTOR PARROQUIA TOTAL ($ EN OTROS PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO US) % $ USD % $ USD % $ USD % $ USD % Ambuquí 8261910 2,8 3309930 40,1 464940 5,6 2730600 33,1 1756440 21,3 Angochagua 4361580 1,5 1782270 40,9 992610 22,8 693720 15,9 892980 20,5 Carolina 3885570 1,3 3073770 79,1 103320 2,7 298890 7,7 409590 10,5 Ibarra 236100960 79,3 17110530 7,2 41468220 17,6 153828720 65,2 23693490 10,0 La Esperanza 10180710 3,4 1394820 13,7 3712140 36,5 3601440 35,4 1472310 14,5 Lita 4450140 1,5 2977830 66,9 243540 5,5 664200 14,9 564570 12,7 Salinas 2645730 0,9 1276740 48,3 188190 7,1 822870 31,1 357930 13,5 San Antonio 27752490 9,3 3638340 13,1 9505440 34,3 11221290 40,4 3387420 12,2 CANTONAL 297639090 100,0 34564230 11,6 56678400 19,0 173861730 58,4 32534730 10,9 FUENTE: IMI RENTAS 2010 ELABORADO y ADAPTADO: ALARCÓN D. y HERRERA M.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Del cuadro anterior se obtiene que el mayor aporte al PIB local realiza la Cabecera cantonal con el 79,3% del total y de este el sector terciario es el que más aporta con el 65,2%. Luego las actividades de las parroquias rurales como lo habíamos mencionado por su concentración, el mayor aporte lo realizan las actividades del sector primario a excepción de San Antonio y la Esperanza; su aporte es del 9,3% al total y al sector primario de su localidad con el 13,1% y del 3,4% al total y 13,7% al sector primario correspondientemente. En conclusión en la parte urbana continúa el crecimiento de las actividades del sector terciario o de servicios tanto en PEA como en el aporte al PIB que generan y en el sector rural en el sector primario considerando la disminución en este en las parroquias mencionadas y su crecimiento en los otros sectores.

1.2.2.8. Actividades económicas del cantón Ibarra –catastro de negocios – clasificador internacional de actividades económicas CIIU

El presente mapa nos permite visualizar el numero y porcentaje de negocios catastrados, en que clasificación se encuentran y el nivel de ingresos que generan. Así tenemos que el 54,95% de los negocios se clasifican como actividades “G” comercio al por menor y mayor de productos diversos incluidos automotores y son 3.415 casos que generan el 73,33% de los ingresos registrados en el cantón.

Este análisis nos permite observar la concentración de actividades económicas en las parroquias ( conforme a la intensidad de los colores donde es más fuerte existe mayor concentración) y por otro lado la eficiencia de los negocios en generar ingresos que aportan a la dinámica de la economía local, de esta manera podemos demostrar que tomados los ingresos declarados por los negocios obligados a llevar contabilidad y de acuerdo el CIIU ( Clasificador

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Internacional de Actividades) se encuentran 6.215 actividades total catastro del cantón sin contar con las actividades de los mercados, esto permite observar que en la cabecera parroquial Ibarra se concentra el 92,1% de las actividades económicas (5.721actividades) y generan el 96,6% de los ingresos totales (668.620.672 usd), de este total el 55,2% que representan a (3.175 actividades) se concentran en la Parroquia de San Francisco y generan el 54,5% de los ingresos conforme al siguiente mapa.

1.2.2.9. Zonas comerciales-densidad

Para establecer la densidad de actividades económicas en las parroquias urbanas, donde se concentra el 96%, se procedió a establecer una zonificación comercial, de acuerdo a las áreas y calles donde ha proliferado la instalación de negocios y ha generado varios tipos de concentración. En este sentido por un lado se estableció en cuatro tipos : muy alto-alto- medio y bajo y por otro se estableció la superficie en kms2 de cada zona y tipo de concentración y por ultimo realizar la relación para obtener la densidad por tipo de concentración, así tenemos que; muy alta=15,46 locales/porkm2; alta= 5,9 locales/km2;medio = 2,0 locales/km2 ; y bajo 0,139 locales /km2

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

1.2.2.10. Mercados

El cantón Ibarra cuentan con instalaciones para el funcionamiento de mercados y ferias libres, donde se expende todo tipo de productos y a donde se da cita la población en forma masiva de preferencia sábado y/o domingo para realizar sus compras que les permitirá cubrir las necesidades básicas de la semana en forma permanente, además se cuenta con mercado mayorista.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

De acuerdo a la información obtenida se observa la ubicación de los mercados cantonales, ferias libres, mercados parroquiales y ferias artesanales y su tamaño de acuerdo al número de puestos comerciales, siendo el más grande el mercado Amazonas en la parroquia San Francisco. En Ibarra, también se cuenta con el Mercado Santo Domingo, Mercado Amazonas, Mercado la Playa, la Bahía y el Mercado mayorista.

Los usuarios, en este caso los vendedores de los mercados, minoristas, intermediarios, mayoristas, hacen uso de las instalaciones por el que pagan una tarifa.

Los comerciantes de los mercados, como se los conoce, por lo general son agremiados, pertenecen a una organización integrada a veces por la proximidad de los puestos de venta, o por el tipo de producto que expenden, estas asociaciones a su vez forman parte de una organización más grande llamada Unión o Federación o Asociación, existen organizaciones independientes o sea que no pertenecen a las organizaciones grandes, por esta modalidad y variedad de personas y vendedores(as) existe una infinidad de organizaciones cuya información no está disponible ni procesada.

El Mercado Amazonas cuenta con la Unión de Organizaciones del Comercio Minoristas del Cantón Ibarra (UOCM) a la que están afiliadas 15 asociaciones de un estimativo de 35 existentes. Estas asociaciones cuentan con un aproximado 40 socios en cada asociación, lo que significa 1.400 socios.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Los comerciantes del mercado se originan o se han incrementado como resultado del desempleo, son personas potencialmente productivas pero no cuentan con capital propio.

Las fuentes de financiamiento de los comerciantes minoristas, en su orden de importancia son el Chulco (prestamistas informales que otorgan créditos de dinero a corto plazo con una tasa de interés diaria o mensual muy alta, garantía prendaría y de fácil acceso), los Bancos, capital propio y Proveedores.

El Mercado Mayorista debería ser el ente regulador de precios, debe remitir las guías de comercio, sin embargo no sucede así, es el intermediario quien fija el precio y a la vez encarece el producto.

No todos los comerciantes del mercado son de Ibarra, proceden de todas partes de la provincia, los mayoristas de otras provincias vienen a comprar a mayor precio y se quedan en Ibarra sin productos.

Las mega tiendas que se caracterizan por la calidad de los productos, la presentación y los precios, donde asisten clientes de clase social media, media alta y alta, con ingresos que les permita tener acceso a estos sitios exclusivos, concentrado en Ibarra, y se pueden citar al Supermaxí y actualmente el Mega Aki como los más importantes que son parte de una cadena a nivel nacional, también se encuentra Almacenes Tía en menor escala, Big Shopper, Aki, los Comisariatos municipales de Ibarra, y micro mercados.

MERCADOS CANTON IBARRA Nº PUESTOS MERCADO PARROQUIA -PREDIOS Santo 187 Domingo 518 Mayorista IBARRA 449 La Playa 2045 Amazonas 155 La Bahia LITA 72 Lita LA Nuevo CAROLINA 63 Amanecer FUENTE: Dpto. Avalúos y Catastros IMI, 2011

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

MERCADOS

1.2.2.11. Sector primario

A continuación se presenta el análisis de este sector para el Cantón Ibarra.

Subsector Agrícola

En este apartado es complicado diferenciar el número de PYMES y grandes empresas, así como la PEA y el PIB perteneciente a este sector, porque generalmente la información existente va conjuntamente unida al subsector ganadero y forestal (selvicultura y caza). Pero, sin embargo, se puede ver el tipo de cultivos que predominan tanto en la provincia como en sus cantones, y otras características de gran interés relacionadas con los mismos.

Principales cultivos.

A continuación se presentan dos tablas que recopilan información sobre los principales cultivos del cantón Ibarra y la provincia de Imbabura según categorías.

Principales cultivos de la provincia de Imbabura y el Cantón Ibarra, datos de superficie (Ha) %Ibarra Ibarra %Ibarra PRINCIPALES TIPO DE por tipo total/ha CATEGORIAS IMBABURA Ibarra total por CULTIVOS CULTIVO de por cultivo cultivo cultivo

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Solo 4.863 2.141 10,09 Maíz suave seco T 3.521,00 16,6 Asociado 7.513 1.380 6,51 Solo 3.840 1.653 7,79 Trigo T 1.653,00 7,79 Asociado 56 *

Solo 3.303 1.401 6,61 CEREALES Cebada T 1.401,00 6,61 Asociado 93 *

Solo 3.230 1.246 5,87 Maíz duro seco T 1.546,00 7,29 Asociado 412 300 1,41 Solo 1.794 230 1,08 Maíz suave choclo T 338 1,59 Asociado 742 108 0,51 Solo 4.598 1.534 7,23 Fréjol seco T 3.126,00 14,74 Asociado 7.869 1.592 7,51 Solo 918 192 0,91 Arveja seca T 192 0,91 Asociado 181 *

Solo 868 158 0,74 LEGUMBRES Arveja tierna T 218 1,03 Asociado 70 60 0,28 Solo 746 102 0,48 Fréjol tierno T 239 1,13 Asociado 784 137 0,65 Solo 383 168 0,79 Haba seca T 223 1,05 Asociado 771 55 0,26 Solo 1.751 806 3,8 Plátano P 872 4,11 Asociado 3 66 0,31 Solo 920 50 0,24 Tomate de árbol P 50 0,24 Asociado 22 * FRUTALES Naranjilla P Solo 616 471 2,22 471 2,22 Solo 563 72 0,34 Aguacate P 141 0,66 Asociado 183 69 0,33 Solo 1.545 647 3,05 TUBERCULOS Papa T 647 3,05 Asociado 68 *

Caña de azúcar para Solo 6.745 5.711 26,93 P 5.711,00 26,93 azúcar Asociado 19 *

Caña de azúcar para Solo 2.637 400 1,89 OTROS P 448 2,11 otros usos Asociado 48 48 0,23 Solo 974 306 1,44 Cabuya P 412 1,94 Asociado 106 106 0,5 Clavel P Solo 3 .

Rosa P Solo 87 .

Otras P Solo 30 . FLORES Gysophilia T Solo 67 .

Limonium T Solo 7 .

Otras T Solo 45 .

TOTAL 59.473 21.209 100 21.209,00 100

NOTA: P= Permanente T= Transitorio Fuente: INEC-MAG-SICA 2003, III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO- Imbabura. Elaboración: PDOT-CI

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Ibarra representa el 35,66% que son 21.209 ha. de la superficie total de la provincia utilizada en la producción de los principales cultivos agrícolas, siendo su principal cultivo la caña de azúcar (6.159Ha) donde se encuentra la superficie de producción de caña que se utiliza para producir azúcar así como la de otros usos, seguida del maíz suave seco (3.521Ha) y del fréjol seco (3.126Ha), trigo (1.653Ha), el maíz duro seco (1.546Ha), la cebada (1.401Ha), plátano (872Ha), la papa (647Ha), la naranjilla (471Ha), la cabuya (412Ha).

Tras este análisis destaca que estos cultivos forman parte de la alimentación diaria de los habitantes del cantón Ibarra, que es poco rica en verduras y hortalizas.

Dentro del tipo de cultivos, predominan los transitorios (T) en lugar de los permanentes (P) y generalmente en forma de monocultivo.

Cultivos, producción y ventas

En el cantón Ibarra, la mayoría de los cultivos utilizan una variedad de planta común. Son pocos los que trabajan con variedades mejoradas o certificadas. Esto es un indicador de que existe poca tecnificación y manipulación de las semillas por parte del ser humano.

En algunas zonas del cantón todavía se utilizan semillas naturales , autóctonas del lugar, cosechadas y preparadas domésticamente con reproducción natural, libres de interacción con otras semillas de la misma especie, pero de variedades diferentes que las alteren genéticamente. Por lo tanto, perfectamente adaptadas al entorno natural que las rodea.

En cuanto a las prácticas realizadas en los cultivos es importante destacar la utilización del riego en muchos de ellos, debido probablemente a la escasez de agua en ciertas zonas .También se hace notar un fuerte uso de fertilizantes y fitode saluds, para prevenir a los cultivos de plagas y enfermedades, con la intención de mejorar la calidad de la cosecha final. El uso de estos productos no está muy controlado, esto puede derivar en el futuro, en una contaminación del suelo y de los acuíferos que acaben afectando la capacidad productiva de la tierra (salinización) y la buena calidad del recurso hídrico.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Superficie de cultivo sembrada , producción y ventas, datos en hectáreas/ton Imbabura Ibarra total/ha total/ha Producción PRINCIPALES TIPO DE por por Producción Cantón CATEGORIAS CULTIVOS CULTIVO cultivo cultivo Imbabura/ton Ventas/ton Ibarra/ton Ventas/ton Maíz suave Solo seco T Asociado 12.376,00 3.521,00 5.216,00 2.449,00 1.483,96 696,75 Solo Trigo T Asociado 3.896,00 1.653,00 3.379,00 2.605,00 1.433,65 1.105,25 Solo Cebada T Asociado 3.396,00 1.401,00 2.166,00 1.532,00 893,57 632,02 Maíz duro Solo seco T Asociado 3.642,00 1.546,00 3.001,00 2.583,00 1.273,90 1.096,46 Maíz suave Solo CEREALES choclo T Asociado 2.536,00 338 4.317,00 3.898,00 575,37 519,53 Solo Fréjol seco T Asociado 12.467,00 3.126,00 3.342,00 2.534,00 837,98 635,38 Solo Arveja seca T Asociado 1.099,00 192 320 219 55,91 38,26 Solo Arveja tierna T Asociado 938 218 366 290 85,06 67,4 Solo Fréjol tierno T Asociado 1.530,00 239 1.088,00 994 169,96 155,27 Solo LEGUMBRES Haba seca T Asociado 1.154,00 223 136 79 26,28 15,27 Solo Plátano P Asociado 1.754,00 872 3.774,00 2.395,00 1.876,24 1.190,67 FRUTALES Tomate de P Solo 942 50 2.546,00 2.514,00 135,14 133,44

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

árbol Asociado Naranjilla P Solo 616 471 1.632,00 1.626,00 1.247,84 Solo Aguacate P Asociado 746 141 2.538,00 2.474,00 479,7 467,61 Solo TUBERCULOS Papa T Asociado 1.613,00 647 4.351,00 2.994,00 1.745,26 1.200,94 Caña de Solo azúcar para azúcar P Asociado 6.764,00 5.711,00 465.877,00 212.481,00 393.350,61 179.402,57 Caña de Solo azúcar para otros usos P Asociado 2.685,00 448 0 Solo OTROS Cabuya P Asociado 1.080,00 412 998 987 380,72 376,52 NOTA: P= Permanente T= Transitorio Fuente: INEC-MAG-SICA 2003, III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO-DATOS Imbabura. Elaboración: ET- PDOT-CI.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Los cultivos del Cantón Ibarra con mayor producción son: 1° la Caña de azúcar (393.351 Tn), 2° el Plátano (1.876 Tn), 3° la Papa o patata 4° el Maíz suave seco (1.484 Tn), 5° el Trigo ( 1.434 Tn), 6º Maíz duro seco (1.274 Tn), 7º la Naranjilla (1.248 Tn), 8º Cebada ( 893,57 Tn), 9º Frejol seco (837,98 Tn) y 10º Maíz suave choclo (575,37 Tn) Los cultivos con mayor volumen de ventas son: 1º la Caña de azúcar (179.402 Tn), 2° la Papa o patata (1.201 Tn), 3° el Plátano (1.191 Tn), 4º el Trigo (1.105 Tn), 5° Maíz duro seco (1.096 Tn), 6º el Maíz suave seco (697 Tn) 7º Frejol seco (635 Tn), 8º Cebada (632 Tn), 9º Maíz suave choclo (520 Tn), y el Aguacate 10º (468 Tn )

Los cálculos sobre superficie, producción y ventas para el cantón Ibarra se ha tomado de acuerdo a la categoría de la producción, de acuerdo a estos datos se ha obtenido varios indicadores y su comportamiento conforme lo establecemos en el siguiente cuadro y representación grafica:

PRODUCCION AGRICOLA CANTON IBARRA

SUPERFICIE DE CULTIVO CATEGORIA (HA) PRODUCCION/TON VENTAS/TON CEREALES 8459 5660,45 4050,01 LEGUMBRES 3998 1175,19 911,58 FRUTALES 1534 3738,92 1791,72 TUBERCULOS 647 1745,26 1200,94 OTROS (CAÑA DE AZUCAR) 6159 393350,61 179402,57 TOTAL 20797 405670,43 187356,82 NOTA: P= Permanente T= Transitorio Fuente: INEC-MAG-SICA 2003, III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO - Imbabura. Elaboración: PDOT-CI.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Instalaciones, equipos y maquinaria agropecuaria

Instalaciones agropecuarias.

Dentro del número de instalaciones que cuenta Ibarra y de acuerdo al número de UPA,s observamos que los tendales es el mayor numero con 105 instalaciones sin embargo, la proporción de UPA’S con esta instalación es de 1,12%, seguido de este tipo de instalaciones están los invernaderos que son 88 instalaciones ubicadas en el 0,82% de las UPA,s y por ultimo 15 silos ubicados en el 0,08% de sus UPA,s.

Ibarra cuenta con las instalaciones descritas que proporcionalmente al número de UPA’S del cantón es muy escaso, pues no llegan ni al 0.7% de UPA’S con instalaciones.

Tras este análisis cabe destacar, que en general las UPA’S del Cantón poseen pocas instalaciones, lo cual indica una escasa modernización del sistema agropecuario.

Maquinaria y equipos agropecuarios.

El equipo de maquinaria más numeroso en el Cantón Ibarra son las fumigadoras. Se dispone de un total de 2.867 unidades, las cuales se localizan en el 27,93% de las UPA’S del Cantón.

En general, se puede decir que hay una escasez importante de maquinaria y equipos en las unidades productivas agropecuarias. Las existentes se concentran principalmente en UPA’S de gran tamaño.

El cantón además cuenta con un número inferior de cosechadoras (28 unidades), distribuidas en el 0.32% de las UPA’S y a continuación de este tipo de equipamiento le siguen las sembradoras con 20 unidades ubicadas en el 0,24% de las UPA’Sy por último la empacadoras con 5 ubicadas en el 0.07% de las UPA’S

Ibarra cuenta con tractores de rueda (174 unidades), y están localizados en el 1.47% de sus UPA’S. En tractores oruga Ibarra cuenta con (12 unidades) y están localizados en el 0.15% de las UPA’S.

En cuanto a vehículos como camionetas, coches, etc., Ibarra tiene un bajo porcentaje de localización de esta maquinaria en las UPA’S con (4,56%). Sin embargo, Ibarra cuenta con el número de vehículos.

Tras el análisis de instalaciones de maquinarias y equipos hay que destacar que: Ibarra cuenta con el mayor N° de maquinaria e instalaciones en sus UPA’S a nivel provincial.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Características de las instalaciones, equipos y maquinarias

De la información obtenida se pueden observar ciertas características de la maquinaria, los equipos y sus instalaciones, como son la edad y la propiedad y dentro de esta, la mayoría de la maquinaria existente en el cantón tiene más de 5 años. Lo cual es indicador de la poca modernización existente en el sector y en un 90% la maquinaria y equipo es propia.

Comercialización según tamaño de la UPA

Los cálculos sobre producción y ventas para el cantón Ibarra se ha tomado en forma porcentual en función de la producción y ventas provincial, de acuerdo a estos datos se ha obtenido varios indicadores y su comportamiento conforme lo establecemos en los párrafos anteriores.

En la tabla que se muestra a continuación, se puede observar que las unidades de producción menores de 5 hectáreas, generalmente venden su producción dentro de la misma UPA. Esto es muy notable en UPA’S menores de 1 hectárea. Sin embargo, cuando las unidades productivas son superiores a 10 hectáreas, estas venden su producción fuera de la UPA.

Comercialización de la producción según tamaños de las UPA’s LUGAR DE VENTA DE LA MAYOR PRINCIPAL TIPO DE COMPRADOR TAMAÑOS DE PARTE DE LA UPA PRODUCCIÓN Fuera En la Procesador de la Consumidor Intermediario Exportador UPA industrial UPA IBARRA 4.063 3.414 1.461 5.881 112 22

NOTA: P= Permanente T=Transitorio Fuente: INEC-MAG-SICA 2003, III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO-DATOS Imbabura. Elaboración: PDOT-CI.

El principal comprador de la producción es en todos los casos el intermediario, seguido del consumidor (hasta UPAS de 100 hectáreas). Cuando las UPAS sobrepasan el tamaño de 100 hectáreas, el segundo tipo de comprador en importancia es un procesador industrial.

Luego de obtenida de manera global la información sobre el tema agrícola se procedió a levantar información sobre todo en las parroquias rurales y las aéreas rurales de las parroquias urbanas para determinar las superficies por tipo de cultivo, información que al ser cruzada con la información cartográfica y

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial mapas de usos de suelo realizados por el sistema ambiental se pudo obtener una estimación de estas superficies de cultivo por parroquia y por tipo de cultivos entre los diez principales cultivos como se detalla a continuación:

Subsector Ganadero

En este subsector, por las mismas razones que el subsector agrícola, también es complicado determinar indicadores que nos permitan analizar con profundidad su comportamiento sin embargo se podrá hacer un inventario del tipo de animales que se crían y describir algunas características de su producción y cuidado.

A nivel ganadero se distinguen tres categorías de animales: ganado mayor, ganado menor y aves.

Clasificación de los animales del subsector ganadero. datos en Nº de cabezas CLASIFICACIÓN IMBABURA Ibarra % Vacuno 105057 29409 86,95 Asnal 2.183 665 1,97 GANADO MAYOR Caballar 10.826 3.347 9,90 Mular 2.375 380 1,12 Llamas 109 20 0,001 Sub-total 120550 33821 99,94 GANADO Porcino 40228 9918 14,44 MENOR Ovino 35106 12809 18,65

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Caprino 6.325 3.819 5,56 Conejos 7.552 994 1,45 Cuyes 212.158 41134 59,90 Sub-total 301.369 68674 100,00 Gallos, gallinas y 1.720.797 995.836 99,93 pollos Patos 1.805 551 0,06 AVES Pavos 6.295 150 0,02 Codornices 5.289 . * Avestruces . . * Sub-total 2.247.713 996.537 100,00 Fuente: INEC-MAG-SICA 2003, III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO-DATOS Imbabura. Elaboración: PDOT-CI.

Dentro del ganado mayor, el vacuno es el más importante con el 86,95 que representan a 29.049 cabezas y principalmente produce leche y carne. A este le sigue el caballar, con mucho menor número de cabezas 3.347 que representan al 9,9 %, aunque también es importante porque se utiliza como medio de transporte y animal de carga. Lo mismo sucede con el asnal 665 que representan el 1,97 % y mular con 380 que representan el 1,12%. Con referencia al total provincial el ganado mayor representa 28,06%.

El ganado menor se puede subdividir a su vez en dos grupos: porcino-ovino- caprino y conejos-cuyes. El ganado más importante del primer grupo es el ovino con 12.809 que representan al 46,51% del total cantonal, seguido a poca distancia del porcino con 9918 que representa el 36,01%. Y dentro del segundo grupo es más importante la producción de cuyes con 41.134 que representa el 59.9 % del total cantonal de ganado menor y los conejos con 945 que representan el 1,45 %, debido a sus tradiciones culturales. Con referencia al total provincial el ganado menor representa el 22,79%.

En la cría de aves la actividad principal y casi total se la realiza en la producción de gallos, gallinas y pollos con el 99,93% que representa a 995.836 aves con total diferencia del resto, aunque hay cierta producción de patos con el 0,06% que representan a 551 y el 0,02 que representa a 150 pavos. Con referencia al total provincial la crianza de aves representa el 44,34%.

En ninguna fuente de información que se ha consultado han podido determinar cuál es el tipo de carne que más se consume y produce en la pro vincia, si la de res o la de pollo. A partir de la información recopilada y mostrada anteriormente, se ha podido hacer una pequeña estimación para resolver la duda planteada. A continuación se presenta una pequeña descripción del cálculo estimado, que es tan sólo una estimación hipotética a partir de las

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial fuentes de información secundaria, puede que en la realidad el cálculo no sea el acertado, pero sirve a modo estimativo.

Se ha calculado el movimiento anual de aves (gallos, gallinas y pollos de corral y de plantel) en el cantón Ibarra; y se tiene el movimiento anual de ganado vacuno. Se hizo una estimación del número de libras de carne de cada una de las especies consideradas, como promedio se obtienen 4 libras de carne de pollo y unas 320 libras de carne de res por unidad. Multiplicando el número de movimiento anual de cada una de las especies por el número de libras de carne limpia que se extrae de cada una de ellas, los cálculos muestran que es mayor la demanda de carne de pollo que la de res.

A partir del precio medio de la libra de carne de cada una de las dos especies (USD 0,90 cada libra de pollo, y USD 1,80 la libra de res), y de su demanda en Ibarra, se ha estimado que es mayor el ingreso económico por la venta de carne de pollo que por la venta de carne de res.

Subsector Forestal

Un factor que agrava la problemática ambiental es la inadecuada explotación maderera. Por un lado implica un alto nivel de desperdicio del recurso y por otro, no hay una política de reforestación o de extracción selectiva combinada con regeneración natural. La tala masiva de árboles maderables y suaves, dejan al suelo descubierto, por lo que hay zonas donde se pueden apreciar claramente los efectos del escurrimiento de las aguas lluvias, la erosión y el deslizamiento de tierras.

La tala indiscriminada para el aprovechamiento de la madera y su posterior uso en pastizales o usos agrícolas, está generando un incremento sostenido de la frontera agrícola y la merma de los caudales acuíferos. Paralelamente en la conciencia social de la gente no existe identificado un problema de impacto ambiental y contaminación.

En los dos últimos años la Dirección Regional del Ambiente emitió solo una licencia de aprovechamiento de 40 hectáreas de bosque húmedo y no se dispone de un inventario forestal razón por la cual no es posible la determinación de áreas de explotación forestal legal e ilegal, sin embargo se reconoce que el Cedro y el Chanul son especies en veda total y condicionada respectivamente, por su alto valor en el mercado son demandadas por los madereros. Lo que más se trafica es la madera fina que es llevada a los depósitos y a Colombia, el Cedro sale a 4 o 5 dólares para luego venderlo a 12 y quince dólares siendo esta la razón del tráfico ilegal.

Imbabura e Ibarra son lugares de tránsito de la explotación maderera prohibida generada en Esmeraldas, se aduce al señalar que el 75% de los procesos que se ventilan en la Dirección Regional del Ambiente corresponden a movilización ilegal.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Pese a no existir una estadística exacta que permita definir las áreas en las que se debe intervenir, alrededor de 15 proyectos se ejecutaron a través del Programa de apoyo a la Gestión Descentralizada de los Recursos Naturales específicamente en Imbabura y Carchi hasta el 2.009 se forestaron 500 hectáreas de bosque nativo.

CEPCU interviene en este proceso desde hace aproximadamente 10 años, y desde el 2.005 se han forestado alrededor de 1200 hectáreas de paramos.

Por cada dos árboles que se talan, se siembra uno, “lo ideal sería que por cada árbol cortado se deben sembrar cinco. Sin ser muy optimista, por lo menos se debería dar una relación de uno a uno”.

Subsector Piscícola

El subsector piscícola no tiene un desarrollo significativo en el Cantón, y se han establecido instalaciones piscícolas de tipo artesanal, dedicadas a la producción de trucha arcoíris como es el caso de la hacienda Zuleta, que tiene doble función, la de engorde y alevinaje para repoblación local. También existen grandes criaderos de tilapia en Cachaco (Lita) que se exportan a Colombia, y a nivel doméstico, también se pueden encontrar pequeños estanques dedicados a la cría de tilapia, cabe destacar, que en el futuro este sector puede tener un desarrollo potencial considerable. Como información y registro de producción de tilapia se tiene este criadero que es manejado técnicamente y abastece también el consumo local, entendiéndose también que en ciertas ocasiones permite el abastecimiento a los comerciantes de pescado en Yahuarcocha.

La oferta existente de producción de tilapia en el sector de la Carolina y Lita cuenta con instalaciones adecuadas para esta actividad como son las piscinas para criaderos que son entre 15 y 20 donde se realiza la producción de 150 unidades por piscina, que en ningún momento alcanza a cubrir la demanda local, razón por la que no introducen tilapia al lugar donde existe alta de manda en Ibarra como son los locales de venta de este producto en Yahuarcocha.

El abastecimiento de pescado tilapia para la actividad comercial que se desarrolla en Yahuarcocha, es recibida y proviene de criaderos de otras provincias como Manabí, Guayas, etc., y se estima que los locales de venta de pescado catastrados y que son 86 negocios, de los cuales alrededor de 50 son locales tienen un volumen de recepción de pescado mas alto que los restantes 36, sin embargo se establece en volúmenes mínimos de recepción que para este caso es de 100 libras para los locales de mayor movimiento y 50 libras para los otros por semana , en consecuencia la oferta de pescado en libras por año es de 326.400 libras por año. La demanda de igual manera se ha realizado un cálculo estimativo de acuerdo al flujo de vehículos y personas que se

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial registran en el ingreso a Yahuarcocha y lo realiza la Empresa de economía mixta Yahuarcocha, pues de acuerdo a estos datos y a un sondeo realizado a los visitantes las razones por las que visitan la laguna se ha podido establecer que un 40% del flujo de personas lo hacen por el consumo de pescado, entonces se puede realizar un cálculo de la demanda de 338.488 libras de pescado al año. En este sentido, para este año la oferta no alcanza a cubrir la demanda de pescado y se tiene que la demanda no cubierta o insatisfecha es de 12.088 libras.

Por otro lado, del catastro de negocios del Municipio de Ibarra se desprende que los 86 locales de venta de pescado catastrados, registran un ingreso para este periodo de 188.378 dólares que representa el 38.5% de los ingresos totales producto de la venta total de pescado ofertado a un precio de venta promedio de $ 1.5 la libra y que es de $489.600 dólares. Actividad que hace pensar en su control y regulación y la implementación de nuevas alternativas, como es la producción.

1.2.2.12. Sector Secundario

El sector secundario se refiere a las actividades que implican transformación de alimentos y materias primas a través de los más variados procesos productivos. Está formado por la industria manufacturera, la construcción, la minería, y la energética (vinculadas a la producción de electricidad, gas y agua). Se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de transformación:

Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo.

Industrial de transformación: envasado de legumbres y frutas, embotellado de refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos electrodomésticos, etc.

Normalmente en la industria de transformación se incluyen: la industria siderurgia, las industrias mecánicas, la química, la textil, la producción de bienes de consumo, el hardware informático, etc.

La construcción, aunque se considera sector secundario, suele contabilizarse aparte pues, su importancia le confiere entidad propia.

Industria manufacturera. Las principales industrias manufactureras en el Cantón Ibarra y la provincia son: la agroalimentaria, la florícola, la textil, maderera, y la metalmecánica. A continuación se presenta una breve descripción de cada una de ellas, en la medida de lo posible, según fuentes de información secundaria consultadas.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Con la finalidad de realizar el análisis de este sector a continuación se proporciona datos sobre la micro, pequeña y mediana empresa:

MIPYMES según sectores económicos

A continuación se puede ver, una muestra de 838 Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) existentes en la provincia de Imbabura por sectores económicos y cantones, según un estudio realizado por la Universidad Técnica del Norte durante el año 2003.

Distribución de PYMES en la provincia de Imbabura-Ibarra

Sector PRIMARIO Sector SECUNDARIO Sector TERCIARIO TOTAL

CANTONES % % % % % % % Nº Nº Nº Nº cantonal sectorial cantonal sectorial cantonal sectorial cantonal

Ibarra 62 27,2 16,4 85 39,2 22,5 230 58,5 61,0 377 44,99 IMBABURA 228 100,0 27,2 217 100,0 25,9 393 100,0 46,9 838 100,00 Fuente: Diagnóstico de la estructura productiva y financiera de las PYMES en la provincia de Imbabura (UTN) 2003. Elaboración: ET-PDOT-IMI

En el cantón Ibarra el principal sector económico es el de comercio y servicios (61% de MIPYMES), seguido del sector industrial (23%) y el sector agrícola (16%).

Industria agroalimentaria.

Industria de la caña de azúcar.-

La producción de caña de azúcar y panelera es uno de los principales cultivo de la provincia, por ello se ha desarrollado una importante industria como lo es IANCEM que abastece al mercado nacional y el Ingenio San José, ubicado en Pablo Arenas en el que se procesa azúcar blanca y morena esta ultima en pocas cantidades y producción panelera artesanal que existen en varias parroquias, que en lo fundamental fabrican bloques de panela en cantidades que permiten cubrir el mercado nacional, las zonas de mayor producción de panela son: la cuenca baja del Río Mira, Salinas, Lita y La Carolina, La zona del Río Chota, en la parroquia de Ambuquí , esta producción artesanal combina su producción con la extracción de alcohol que tanto es entregado a industrias de licores en las empresas de la ciudad de Quito y que en el caso de Ibarra en la empresa ILENSA la misma que otorga cupos para la recepción de alcohol no procesado o comercializado directamente conocido como Trago Puro o Puntas, que es vendido a través de depósitos que se encuentran en todas las ciudades y centros poblados de la provincia.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Del catastro de las actividades económicas del cantón Ibarra de la unidad de rentas municipales se tiene:

PRODUCCION Y VENTA D10 2 0,345423 DE AZUCAR Y OTROS 15815584 39,0021473

Se encuentran registradas 2 actividades relacionadas con la producción y ventas de azúcar que generan el 39% de los ingresos del clasificador “D” manufacturas y este a su vez aporta con el 6,06% al total cantonal.

Industrias lácteas y derivados.-

La mayor procesadora de leche en el Cantón Ibarra en la fábrica FLORALP, ubicada en la Parroquia urbana de Caranqui misma que por sus volúmenes cubre un importante mercado de Imbabura y Pichincha, la mayor cantidad de leche que se produce es entregada a través de intermediario transportistas a los centros de acopio de la empresa NESTLE cuya sede de procesamiento se encuentra en la ciudad de Cayambe muy cercana al cantón Ibarra, existen propuestas para instalar centros de acopio en zonas de alta producción lechera. Otra de las formas de venta de leche es la distribución directa a los consumidores por medio de vehículos repartidores los mismos que en las ciudades, entregan a domicilio con el consiguiente riesgo de contaminación al no existir control de salud alguno, salvo la honestidad del vendedor que para mantener su mercado cautivo debe entregar producto de calidad.

La producción de quesos es otra importante actividad de aprovechamiento de la leche tanto a nivel semi - industrial como artesanal, en el primer caso tenemos la procesadora de Cochabamba y de la parroquia de Angochagua que con el apoyo de agencias de desarrollo se ha podido desarrollar esta actividad en función de los volúmenes locales producidos y que al momento actual esta apoyados por el proyecto QUESINOR con el cual han incursionado en mercados de varias provincias gracias a la infraestructura que para el efecto dispone el FEPP en importantes ciudades del país. A nivel artesanal se elabora queso fresco, mismos que se distribuyen en todos los mercados de Imbabura y sus costos son accesibles para la mayoría de la población.

Existen varias fábricas artesanales de producción de Yogurt, las mismas que han sido implementadas por profesionales de la Agroindustria especialidad otorgada por la Universidad Técnica del Norte, producto que es expendido en mercados o por oferta directa a los consumidores en instituciones o en las vías públicas, algunos presentan registro de salud, pero la mayoría carecen de él.

Otra de las actividades ligadas a la producción de lácteos es la elaboración de helados en forma artesanal que se realizan en todas las ciudades y centros poblados destacándose entre ellos los helados de paila en la ciudad de Ibarra o

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial los de Pura Crema de Caranqui, la elaboración de cremas se las realiza solo en fabricas y son distribuidas conforme la demanda presentada para la elaboración de dulces, manjares, pastelería y heladería.

De acuerdo a los datos del catastro de rentas municipales se obtiene los siguientes datos:

PRODUCCION Y VENTA D6 1 0,172712 DE LECHE Y DERIVADOS 8005934 19,7430979 PRODUCCION Y VENTA D7 1 0,172712 DE QUESOS 787355,64 1,94166471

A pesar que existen mas actividades relacionadas con la producción y venta de leche y derivados, únicamente se encuentran registradas 2 actividades de este tipo clasificadas como “D” manufacturas y estas generan el 22,7% de los ingresos que generan las actividades de este clasificador.

Industrias cárnicas.-

El Cantón Ibarra no ha desarrollada empresas industriales de procesamiento de cárnicos o embutidos, si se han establecido importantes industrias de producción y faenamiento de aves especialmente gallinas y pollos, con preferencia en sectores de climas favorables como es en Ambuquí y La Carolina, instalaciones que también tienen importantes volúmenes de producción de huevos en particular la marca Huevos Oro, otra actividad con un importante despliegue de criaderos tanto familiares como empresariales son los planteles de cuyes debido a que la demanda de esta carne está en crecimiento más aun cuando se está entrando en un proceso de nueva presentación como es el cuy semi - procesado impulsado por la empresa de sociedad comunitaria de Cárnicos del Norte auspiciada por el FEPP y que según el estudio de mercados de este producto realizado por la Universidad Católica, con lo cual se determina que la producción actual logra cubrir el 20% de la demanda existente, con lo cual se vuelve de interés esta actividad productiva, en la que se presentan muchas oportunidades para desarrollarla, especialmente en comunidades del sector rural. Por otro lado, han existido iniciativas de varios sectores de producción de ganado mayor (vacuno) como es el caso de la instalación de una plata de procesamiento y elaboración de embutidos que se realizo con la participación y financiamiento de CTB a través de del los proyectos PRODESIMI y PROCANOR.

Este último proyecto financiado por la CTB en temas agropecuarios y ganaderos para la zona norte del país, tuvo la iniciativa de realizar varios estudios sobre el comportamiento de la producción de ganado mayor y menor en el área y toda su cadena productiva y de valor, de lo cual nació la iniciativa

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de diseñar y construir una Planta de Faena miento moderna a nivel regional que este acorde con el crecimiento económico de la población de la región norte del país y que además cuente con servicios de producción y comercialización directa de cárnicos con cortes especiales que permitan el mejorar los estándares de consumo de carne bovina, porcina y ovina de la provincia y del norte del país y mantener sistemas de sanidad e inocuidad en el manejo cárnico de conservación ambiental

De los datos del catastro de rentas municipales se obtiene que se encuentran registradas 4 actividades sin registrar los ingresos que generan estas.

PRODUCCION Y VENTA D1 4 0,690846 DE EMBUTIDOS 0 0

Industria frutícola.

En el Cantón Ibarra durante la última década se han introducido y desarrollado con mucha eficacia los cultivos de tomate de árbol, naranjilla, papaya, plátano y frutilla, impulsados por la Cooperación Internacional a través de ONG’s locales, las mismas que mediante un proceso de transferencia de tecnología, introducción de variedades mejoradas, logró establecer importantes áreas de esta producción, por otro lado también se mantiene la producción tradicional del Ovo en Ambuquí y una variedad de frutas en la zona de la Cuenca del rio Mira. En varios sectores se ha iniciado procesos de industrialización de frutas, siendo claros ejemplos de estas iniciativas las que se desarrollan en la parroquia de la Carolina a través de la Curia y una antigua maquinaria de procesamiento y elaboración de pulpa de frutas especialmente de la naranjilla y el aprovechamiento de la producción frutícola local que es muy variada por tener un clima subtropical, cuya comercialización se la canaliza a través de sus propios medios y comercializadoras como el Camaren, la misma que sirve para abastecer el mercado local y una considerable parte se está enviando este producto al exterior y bajo requisitos estrictos de control de calidad, otro importante tipo de procesamiento semi - industrial es el que se efectúa en la parroquia de Ambuquí, en la que su producto tradicional, el ovo está siendo procesado en mermeladas, confitería y licor. Sin embargo, los volúmenes de producción para el presente estudio no se cuentan, pues este tipo de iniciativas, no han sido puestas en valor y no han recibido un impulso verdadero en su cadena productiva.

Es importante destacar a la fábrica de Frutas y Derivados del Ecuador (FRUDECU) ubicada en Guallupe Km 40, pues procesa 120 Tn. de fruta tropical (naranjilla, tomate de árbol, guayaba, mora... como pulpa de fruta congelada para exportar).

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Industria cafetalera.

La producción únicamente se encuentra en determinados valles subtropicales del Cantón Ibarra, cuyo cultivo no es programado, sino que el mantenimiento de cafetales se lo hace en forma tradicional y por lo que su cultivo no amerita de tratamientos con agroquímicos, siendo un café eminentemente natural de lo cual nace la iniciativa de establecer la producción de café molido y tostado lo que ha propiciado en los productores de la zona el impulso de manejo y mantenimiento de cafetales bajo las características de mantenimiento ecológico.

La empresa café Moro procesa grandes cantidades de café de la zona de Guallupe y Lita. La producción en otras zonas de la provincia únicamente se realiza en forma de grano seco en cualquiera de los mercados especialmente en los de la cabecera cantonal y parroquial. Se ha iniciado la organización de productores del sector para la producción de café puesto que se ha ido convirtiendo más atractivo por las condiciones climáticas y de la tierra. Sin embargo de la información obtenida, también se ha revisado el catastro de negocios de la unidad de rentas municipales y se tiene:

PRODUCCION Y VENTA D11 2 0,345423 DE CAFÉ 360295,14 0,88850873 PRODUCCION Y VENTA D12 1 0,172712 DE CAFÉ Y OTROS 588749 1,45188921

De esta información se desprende, que existen 3 actividades registradas que tiene relación con la producción y venta de café y generan el 2,33% de los ingresos que generan las actividades catastradas con clasificación “D” Manufacturas y esta aporta a los ingresos totales con el 6,06%

Producción artesanal de miel de abeja.

Este tipo de producción se la realiza a nivel de pequeñas explotación tanto comunitarias como particulares, entre las áreas identificadas de producción se encuentran los sectores de: San Antonio, Angochagua, La Rinconada, San Clemente, Santa Rosa, El Tejar; la mayor parte de estas explotaciones distribuyen y venden en mercados locales y excepcionalmente en aquellas que tienen volúmenes importantes de producción han canalizado sus ventas a supermercados o industrias de confitería, la falta de asesoría técnica para la producción y comercialización a limitado esta actividad que en muchas zonas se han planteado desarrollarla.

Del catastro de establecimientos y actividades económicas de la unidad de rentas municipales se obtiene la siguiente información:

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

INGRESOS Subclasificación TIPO DE TOTALES PORCENTAJE CIIU CIIU Nº ACTIVIDAD ($U.S) INGRESOS PRODUCCION DE PLANTAS Y A1 2 SEMILLAS 925225,32 9,1 PRODUCCION Y A2 6 VENTA DE AVES 7981550,44 78,8 PRODUCCION Y VENTA DE A A3 1 GANADO PORCINO 1800 0,0 TIENDAS DE A4 4 MASCOTAS 16216 0,2 PRODUCCION Y A5 2 VENTA DE MIEL 131090,97 1,3 ACTIVIDADES A6 2 AGROPECUARIAS 1072086,33 10,6

TOTAL 17 10127969,06 100 CANTONAL 0,27% 19330712,8 1,51%

FUENTE: IMI, 2010

ELABORACION: ET-PDOT-IMI

Se encuentran registradas 2 actividades que generan el 1,3% de los ingresos de la clasificación “A” y esta a su vez significa el 1,52% del total cantonal. De la misma manera se encuentran registradas 2 actividades en el clasificador “D” con un aporte del 0,01% del total de este clasificador que es de 6,06%

PRODUCCION Y VENTA D4 2 0,345423 DE MIEL 4420 0,01089998

Industria textil

La actividad textil del Cantón Ibarra está centralizada de acuerdo a datos recabados de la Cámara de la Pequeña Industria de Imbabura (CAPI-I) y la cámara cantonal en la confección y la artesanal.

Tras una encuesta aplicada por la UTN para la elaboración del diagnóstico socio-económico de la actividad textil de la provincia de Imbabura, los resultados más representativos son los siguientes:

Los sectores más representativos del área textil y confección son: el artesanal, con 127 artesanos que representan el 66% del sector textil en Ibarra. Y la pequeña industria (33% del sector textil), que son 64 artesanos.

La grande y mediana industria textil son minoritarias, se localiza principalmente el 30% de la mediana industria y por lo general en las empresas predominan la siguiente condición jurídica: la Compañía Limitada (27%), seguida de la

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Sociedad Anónima (21%). Por lo general el 98% de las empresas textiles son privadas. Y su tendencia es a constituirse como microempresa. No tienden a organizarse jurídicamente porque tienen que pagar más impuestos.

Los principales productos textiles que se fabrican en el cantón en primer lugar son las prendas de vestir (61% de la producción); en segundo lugar los tejidos (14% de la producción) y en tercer lugar otros (13% de la producción). A este le siguen artículos del hogar (6%), artesanías (4%), hilos (1%) y producción de esteras (0.39%).

El análisis del sector en cuanto a comercialización señala que, los productos fabricados cubren en un 42% del mercado local, en un 30% el mercado nacional, en un 15% el mercado regional y 13% el mercado internacional. El tipo de comercialización de los tipos textiles de Ibarra es al por mayor y menor (36%), seguido de la venta directa (20%).

La principal materia prima utilizada en orden de importancia son: el algodón (27%), el acrílico (24%), los sintéticos (23%), la lana (20%) y otros (6%). La producción nacional de lana y algodón es deficiente, por lo tanto hay que recurrir a la importación de otros países.

Generalmente las empresas del sector textil y confección poseen como mano de obra manual entre 1 y 10 trabajadores (80%) de las empresas, y el 11% poseen entre 1 y 20 trabajadores.

Por otra parte, se obtiene información del catastro de establecimientos y negocios del Cantón, a través de la unidad de rentas municipales:

D17 5 0,863558 BORDADOS 113035,05 0,27875099 D18 3 0,518135 FABRICA DE MEDIAS 226517,51 0,55860533 PRODUCCION Y VENTA D19 42 7,253886 DE PRENDAS DE VESTIR 232333,48 0,57294785 PRODUCCION Y VENTA D20 2 0,345423 DE SOMBREROS 3000 0,00739817

De este cuadro, se desprende que se encuentran registradas 52 actividades relacionadas con la producción textil y artesanal y generan el 1,47% de los ingresos que producen las actividades de esta clasificación “D” y aportan al 6,06% del PIB total cantonal.

Industria maderera

La industria maderera está compuesta por dos tipos de factorías, las de primera transformación (aserraderos, carpinterías, fábricas de tableros y pasta

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de papel), la de segunda transformación (fábrica de mueble, artesanías, etc.). En el cantón Ibarra, la industria de primera transformación no tiene un desarrollo significativo, aunque cuenta con cierta cantidad de aserraderos (no se dispone de datos oficiales para complementar esta información). Sin embargo la industria maderera de segunda transformación, si tiene una representación importante en la parroquia San Antonio de Ibarra. Donde se elaboran artesanías talladas en madera y muebles de toda índole. Es por eso que merece una atención especial el caso particular de esta localidad.

En San Antonio, los productos que más se elaboran son muebles (50%), seguido de artesanías artísticas (25%), utilitarias (15%), rústica (6%) y puertas y adornos (2% cada uno).

La especialización de los maestros que trabajan en los talleres está liderada por los talladores (37%) y los escultores (36%), seguidos por los pintores (13%), torneadores (6%), carpinteros (4%) ilbanistas (2%) y lavadores y enchapadores (1% cada uno).

La participación de la familia en la producción artesanal es muy importante, generalmente los hombres adultos de la casa, realizan el trabajo grande como es tallado o escultura y el resto de la familia, esposa e hijos, realizan los trabajos de acabados como son lijados y decorado del producto. (Algunas mujeres también son excelentes talladoras y escultoras, aunque muy pocas).

La producción de artesanías artísticas en madera de San Antonio, está seriamente amenazada debido a la baja sustancial de la demanda local y externa de sus productos desde hace aproximadamente algunos años. La principal actividad económica de este sector está en dificultades de sostenerse como tal. La tendencia actual se arrastra hacia la apertura comercial en toda América y en general en todo el mundo, lo cual vuelve todavía más vulnerable al sector.

La industria de las artesanías de San Antonio se encuentra frente a un nuevo reto en el mercado nacional e internacional. A nivel interno las áreas de plantaciones de bosques han disminuido considerablemente, con lo cual la oferta de materia prima ha decrecido y por tanto los precios son cada vez más elevados. El producto final ha perdido competencia a partir del sistema de dolarización en el año 2000 por lo que el principal mercado, el colombiano, ha decrecido en forma sustancial. Además, el diferencial cambiario del dólar frente peso colombiano aumentó, la escalada inflacionaria en el país también se incrementó, lo cual trajo como consecuencia que los productos de San Antonio resulten más caros comparados con los precios de los países vecinos.

En un análisis comparativo de los niveles de productividad de 40 ramas de actividades de la economía ecuatoriana realizado por el Banco Central, revela que “la ventaja competitiva del país en términos de niveles de eficiencia existentes actualmente, estaría en los sectores de selvicultura, extracción,

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial producción y elaboración de productos de madera, con lo cual estos sectores pueden constituir un clúster de alta productividad” que merecen una atención por parte de los gobiernos.

Del catastro de rentas municipales se obtiene los siguientes datos:

DEPOSITOS DE MADERA D24 16 2,763385 Y ENMARCACIONES 1509626 3,72282531

FABRICACION Y VENTAS DE MUEBLES DE D41 31 5,354059 MADERA 84241,21 0,20774371

De acuerdo a este catastro se encuentran registradas 47 actividades relacionadas con la producción y venta de madera, artesanías y otros donde se incluye los negocios catastrados en la parroquia de San Antonio y generan el 3,92 % de los ingresos de la clasificación de esta actividad que aporta al total cantonal con el 6,02%.

Industria metalmecánica

Está caracterizada por varios sectores de: procesamiento, construcción, reciclaje y torneados para decorativos. Una de las características básicas es la ocupación extensiva de mano de obra, ya que requiere de especialidades en la elaboración, fabricación y terminados que este tipo de industrias demanda.

Uno de los sectores con mayor desarrollo en el Cantón Ibarra es el de la construcción de estructuras metálicas, prefabricadas o de montaje directo, las mismas que van desde grandes condiciones hasta pequeñas casetas, la mayor cantidad de estructuras están ligadas a obras de ingeniería civil, sea para edificaciones urbanas, así como para infraestructura vial, cabe destacar que un gran porcentaje de la obra pública realizada en los sectores rurales, especialmente en obra educativa está realizada en base de estructuras metálicas prefabricadas, las mismas que normalmente se utilizan por su facilidad en el transporte y ensamblaje, así como por el tiempo que demora una edificación con estos elementos estructurales.

Otro de los sectores, es aquel que está desarrollado en la construcción de carrocerías que va desde el ensamblaje de buses de transportación pública, hasta carrocerías complementarias de camionetas, que dada la expansión del parque automotor ha generado una importante ocupación de mano de obra, tanto a nivel de especialidades como de mano de obra no calificada.

El torneado metálico se ha convertido en otro de los sectores en desarrollo de la metalmecánica, estos procesos se dan en talleres en los que se puede apreciar los que van desde la fundición, hasta la configuración de verdaderas

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial obras de arte, que por sus propias características requieren de la ocupación de mucha mano de, mismos que están concentrándose en la cabecera cantonal.

Sin embargo de la información catastral se obtiene los siguientes datos:

MECANICAS D33 20 3,454231 INDUSTRIALES 56298,3 0,13883488 RECTIFICADORAS- D35 11 1,899827 TORNOS 642236,22 1,5837918

En el catastro de rentas municipales se encuentran registradas 31 actividades como mecánicas industriales en el Clasificador “D” con un aporte del 1,71% de los ingresos del total de esta actividad, que en su total aporta con el 6,06% al total cantonal.

Industria energética

A nivel del Cantón Ibarra han existido varios proyectos para generar energía eléctrica, aprovechando la riqueza hídrica existente en la misma, estos se han ido viabilizando para su ejecución, por lo que el cantón se abastece única y exclusivamente del sistema interconectado nacional, en épocas estiaje la Empresa Eléctrica del Norte, acude normalmente a la compra de energía en Colombia, a través del sistema integrado binacional, por lo que es necesario promover y gestionar la construcción de sistemas de generación hidroeléctrica, a fin de que pueda autoabastecerse para suplir las demandas que la propia dinámica poblacional así lo exige.

En conclusión, el Cantón Ibarra no dispone de ninguna industria de generación energética, ni hidráulica, ni térmica, ni solar, ni eólica, ni atómica. Sin embargo, se han concluido tres proyectos: Hidroeléctrica de San Jerónimo (600 Kwh) concluido, la Geotérmica de Chachimbiro (700 Kwh) y la aeroeléctrica de Cuambo (700Kwh) concluido. En los estudios realizados por el ex INELEC, hoy CONELEC) solamente la cuenca del rio Mira puede producir 1.000 Mw de energía eléctrica. Por otro lado, de acuerdo a los registros del catastro se tiene: INGRESOS Subcla % TIPO DE TOTALES % CIIU CIIU Nº LOCALES LOCALES ACTIVIDAD ($U.S) INGRESOS

SUMINISTROS DE ELECTRICIDAD, 574.825,31 GAS, VAPOR Y E E 1 100 AGUA CALIENTE. 0,09 TOTAL 1 574.825,31 0,09

CANTONAL 1 0,02 574.825,31 0,09 FUENTE: IMI, 2010 ELABORACION: ET- PDOT-IMI

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

De esta información como se observa que se encuentran registrada una actividad que aporta con el 0.09% de los ingresos totales del cantón.

Parque industrial

Uno de los equipamientos con los que cuenta nuestra ciudad es el actual sitio denominado Parque Industrial Imbabura, la I. Municipalidad tiene la gran responsabilidad de buscar estrategias con la finalidad de consolidar y fortalecer los requerimientos y necesidades prioritarias de su población y su área de influencia es decir de sus parroquias, y hoy de acuerdo al nuevo Código de Ordenamiento Territorial, la obligación se extiende hacia lo provincial y regional.

El área del actual del parque industrial tiene una extensión total de 188.406 m2 distribuidos de acuerdo a la información catastral del municipio de Ibarra en 169 lotes de los cuales el 20,1 % están ocupados o son propietarios otras personas que no sea el parque industrial y que representan a 34 lotes, dentro de estas áreas se encuentran dos lotes de propiedad municipal y uno de propiedad de la empresa municipal de rastro. Las instalaciones con las que cuenta el parque industrial tienen las características necesarias para el desarrollo de actividades propias así las instalaciones de agua y alcantarilladlo y las de energía fueron acondicionadas a los requerimientos producto de las gestiones realizadas por sus administraciones.

Sin embargo, este equipamiento en la actualidad ha perdido su naturaleza de creación y poco o nada a desarrollado actividades que permitan fortalecer la utilización de los espacios destinados como parque industrial. Por otro lado, el crecimiento poblacional y urbanístico, son factores determinantes para que su localización y el uso inadecuado del suelo destinado para este fin, no tengan la proyección suficiente, en consecuencia no se cuente con las condiciones necesarias para implementar actividades de desarrollo industrial.

Industria de la construcción

La industria de la construcción está muy ligada a los proyectos municipales de ampliación de infraestructura (carretera y equipamiento urbano). Actualmente esta industria está en crecimiento, debido al descenso de los interese de los préstamos bancarios. Su comportamiento futuro dependerá de las aportaciones relacionadas con la política de desarrollo del gobierno.

En el último quinquenio ha existido un auge en la construcción de complejos habitacionales con inversiones privadas, ligados a créditos hipotecarios otorgados por mutualistas, cooperativas o fondos provenientes de los seguros de los fondos de cesantía de fuerzas armadas, magisterio y seguro social. Sin embargo, se lo ha realizado a pesar de que la normativa vigente se encuentra

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial sin actualizar y en espera de un plan de ordenamiento que permita determinar la posibilidad o no de desarrollar un proceso urbanístico acorde con el crecimiento poblacional y de sus necesidades.

PEA-PIB POR RAMA DE ACTIVIDAD (1 Digito) CANTON IBARRA

PEA- AL Categorías Casos % 2010 PIB- 2010 Construcción 4412 7,3 0,073 5434 19245549 Fuente : INEC Censo 2001-IMI Elaboración: ET-PDOT-IMI

De la información obtenida del Censo INEC 2001, se ha podido proyectar la población económicamente activa y a su vez realizar un cálculo del PIB proyectado al 2010 utilizando la misma metodología, datos mediante los cuales obtenemos que la PEA por rama de actividad para la construcción seria de 5.434 casos de personas que se dedican a este tema, los mismos que aportan con 19.245.549 dólares al producto interno bruto del Cantón.

Por otro lado de acuerdo a la información catastral se tiene:

INGRESOS Subclasificación % TIPO DE TOTALES % CIIU CIIU Nº LOCALES LOCALES ACTIVIDAD ($U.S) INGRESOS F1 1 16,66667 CONSTRUCTORA 45007,08 0,87262589 CONSTRUCTORA F2 1 16,66667 DE VIAS 5000000 96,9431795 F ACABADOS DE F3 2 33,33333 VIVIENDA 2500 0,04847159

VENTA EQUIPOS DE SEGURIDAD F4 2 33,33333 INDUSTRIAL 110153,34 2,135723 TOTAL 6 100 5157660,42 100

CANTONAL 0,10% 10270313,76 0,77% FUENTE: IMI, 2010

ELABORACION: ET-PDOT-IMI

Se encuentran registradas 6 actividades que generan el 0,77% de los ingresos totales del cantón y básicamente son constructoras dentro de las cuales consta Panavial.

Industria minera

El Ministerio de Energía y Minas registra las siguientes actividades de minería en el cantón Ibarra, siendo estas concesiones fundamentalmente de explotación de material para construcción.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

De la información recabada del Ministerio de Recursos Renovables antes de Energía y Minas, y de una actividad de seguimiento realizada por el Municipio de Ibarra se puede observar que la explotación de materiales pétreos para la construcción es la actividad principal que realizan todas las minas registradas en el cantón, sin embargo de un total de 53 minas, el 32.1% se encuentran activas, es decir 17 minas que se encuentran inscritas como concesiones mineras otorgadas por el ministerio. De estas la información referente a la producción e ingresos se detallan a continuación:

GESTION DE SEGUIMIENTO Y CONTROL MINERO PRODUCCION MINERA REPORTADA AÑO 2007

MINERAL : MATERIALES DE CONSTRUCCION

PROVINCIA VOLUMEN INGRESO INVERSION EMPLEO AREA CODIGO M3. U.S. $ U.S. $ No. IMBABURA: TERRAZAS DEL 6738 4.429,30 23.918,22 10 REY ALONDRA DEL 400292 15.853,11 85.606,79 REY 6705 LOMA DE HIGOS 8.499,66 42.498,30 13 QUEBRADA 2620 4.899,00 18.987,00 7 BLANCA CANTERA 400460 85.674,30 368.956,00 9 RAMIREZ TERRAZA QB. 184 21.035,50 116.458,00 16 BLANCA SUBTOTAL 140.390,87 656.424,31 0,00 55

Fuente: Ministerio de Recursos Renovables Elaboración:PDOT

Como se observa el volumen de producción de materiales de construcción en las minas antes descritas es de 140.390,87 metros cúbicos la misma que ha producido 656.424,31 dólares y ha generado 55 plazas de empleo. En este sentido, cabe señalar que hay que tomar en consideración las formas de explotación y los estudios ambientales que presentan los mineros para ser aprobadas en la continuidad de las concesiones ya que desde hace muchos años atrás y hoy en la actualidad se han suscitado serios problemas que sumados a fenómenos naturales como las torrenciales lluvias sufridas en el mes de abril del presente año han provocado no solo familias damnificadas sino hasta la muerte de varias personas, y se han aducido como uno de los factores las malas prácticas de explotación minera y básicamente la falta de planes de mitigación de los impacto o si existen no se han cumplido.

La producción de oro se la realiza en escala media en el sector de El Corazón parroquia la Carolina del cantón Ibarra donde para el 2007 se tuvo una producción de 139.271,49 gramos que determinaron un ingreso de 2.729.261,61 dólares sin que se registre datos de la inversión realizada para esta actividad, por tanto los valores están sujetos a las deducciones del caso para obtener datos reales de ingresos.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Por otro lado, el catastro de actividades económicas registra los siguientes datos:

INGRESOS Nº TIPO DE TOTALES PORCENTAJE CIIU LOCALES ACTIVIDAD ($U.S) INGRESOS 14800 0,89 160184,34 9,64 585061,82 35,19 C 7 CANTERA 430750,63 25,91 486384,33 29,26 0 0 TOTAL 7 0 0

CANTONAL 0,11% 1662381,12 0,25%

FUENTE: IMI, 2010

ELABORACION: ET-PDOT-IMI

De esta información se desprende que se encuentran registradas 7 actividades de explotación de canteras que generan el 0,25% del total de los ingresos del cantón.

1.2.2.13. Sector terciario

El sector terciario incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Está integrado por una extensa y variada gama de actividades dedicadas a prestar servicios de apoyo a la actividad productiva, al cuidado personal y de los hogares, así como al esparcimiento y a la cultura de la población. Incluye además los servicios de educación, salud, administración pública y defensa, que son propios de los organismos del gobierno central, provincial, municipal y parroquial. Este sector engloba las actividades que utilizan distintas clases de equipos y de trabajo humano para atender las demandas de la población. Las principales ramas o actividades del sector servicios son:

Comercio (al por mayor y menor) Restaurantes y hoteles. Trasporte, almacenaje y comunicaciones. Servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler (servicios prestados). Servicios comunales, sociales y personales (servicios profesionales y gubernamentales, educación, esparcimiento, médicos, así como servicios personales de limpieza, domésticos, electricistas, etc.).

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Este sector tiene una importancia creciente en las economías más avanzadas hasta el punto de que se habla de sociedad de servicios. En los países más desarrollados el sector servicios emplea a más del 60% de la población.

En los últimos años han ido adquiriendo una importancia cada vez mayor las actividades que van dirigidas a satisfacer nuevas demandas de los agentes económicos como son todas aquellas que tienen relación con el ocio (espectáculos, gastronomía, turismo, etc.).

No se dispone de información elaborada en el área comercial y de servicios, excepto en turismo que se cuenta con un inventario de aquellas actividades que se encuentran registradas en la Gerencia Regional de Turismo del Norte y de la Dirección de Turismo del Municipio. La información recopilada y procesada en este campo, es dispersa e incompleta, lo cual constituye limitaciones para presentar un panorama aproximado a lo real.

Las empresas dedicadas a las actividades comerciales y de servicios, para su funcionamiento se registran en el Municipio, sin embargo, un buen número de ellas por ser informales no disponen de registros contables y sus ingresos o capital en giro son presuntivos, y fijados por los funcionarios municipales en forma estimada.

La Cámara de Comercio del Cantón, dispone de registros con mucho menos información que en el municipio, por tal razón, y a pesar de que hubo la predisposición para proporcionar información, no serán considerados dichos datos para este análisis. Con estas premisas, a continuación se intenta hacer una descripción de cada uno de los componentes señalados del sector terciario del Cantón Ibarra, de tal manera que permita formarse una idea del estado actual en el que se encuentra el mismo.

Antes de pasar a la descripción de los componentes del sector servicios, se presenta una información facilitada por el municipio, respecto a las actividades económicas registradas en el cantón en función de su capital en giro.

Comercio

Distribución de los negocios según clasificador CIIU

DISTRIBUCION DE LOS NEGOCIOS SEGÚN CLASIFICADOR CIIU

GRUPO CANTIDAD PORCENTAJE Ingresos Totales

A 17 0,27 10.127.969,06 C 7 0,11 1.677.181,12 D 580 9,33 40.550.545,96 E 1 0,02 574.825,31

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

F 6 0,10 5.157.660,42 G 3415 54,95 490.281.277,20 H 995 16,01 14.821.859,16 I 142 2,28 28.927.832,72 J 52 0,84 48.840.350,04 K 296 4,76 11.858.002,20 L 2 0,03 687.701,00 M 36 0,58 839.224,93 N 266 4,28 9.445.620,00 O 400 6,44 4.830.627,22

TOTAL 6215 100 668.620.676,34 Fuente: Rentas Municipales- IMI Elaboración: PDOT

CLASIFICACION DE ACTIVIDADES DE ACUERDO AL CLASIFICADOR CIIU SECTOR A AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y ACTIVIDADES DE SERVICIO CONEXAS. 1 PESCA, EXPLOTACION DE CRIADEROS DE PECES Y GRANJAS PISCICOLAS; ACTIVIDADES DE B TIPO SERVICIO RELACIONADAS CON LA PESCA. 1 C EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS N.C.P. 2 D INDUSTRIAS MANUFACTURERAS Y DE TELECOMUNICACIONES 2 E SUMINISTROS DE ELECTRICIDAD, GAS, VAPOR Y AGUA CALIENTE. 2 F CONSTRUCCION. 2 VENTA, MANTENIMIENTO Y REPARACION DE V EHICULOS AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS; G1 VENTA AL POR MENOR DE COMBUSTIBLES PARA AUTOMOTORES. 3 COMERCIO AL POR MAYOR Y EN COMISION, EXCEPTO EL COMERCIO DE VEHICULOS, G2 AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS 3 G3 COMERCIO AL POR MENOR, REPARACION DE EFECTOS PERSONALES Y ENSERES DOMESTICOS, EXCEPTO EL COMERCIO DE VEHICULOS, AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS 3 H HOTELES Y RESTAURANTES 3 I TRANSPORTE POR VIA TERRESTRE, TRANSPORTE POR TUBERIAS. 3 J INTERMEDIACION FINANCIERA 3 K ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER 3 ADMINISTRACION PUBLICA Y DEFENSA; PLANES DE SEGURIDAD SOCIAL DE AFILIACION L OBLIGATORIA. 3 M ENSEÑANZA. 3 N ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD. 3 O OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS COMUNITARIOS, SOCIALES Y PERSONALES 3 P HOGARES PRIVADOS CON SERVICIO DOMESTICO. 3 FUENTE: IMI, 2011

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Este análisis nos permite observar la concentración de actividades económicas en las parroquias ( conforme a la intensidad de los colores donde es mas fuerte existe mayor concentración) y por otro lado la eficiencia de los negocios en generar ingresos que aportan a la dinámica de la economía local, de esta manera podemos demostrar que tomados los ingresos declarados por los negocios obligados a llevar contabilidad y de acuerdo el CIIU ( Clasificador Internacional de Actividades) se encuentran 6.215 actividades total catastro del cantón sin contar con las actividades de los mercados, esto permite observar que en la cabecera parroquial Ibarra se concentra el 92,1% de las actividades económicas (5.721actividades) y generan el 96,6% de los ingresos totales (668.620.672 usd), de este total el 55,2% que representan a (3.175 actividades) se concentran en la Parroquia de San Francisco y generan el 54,5% de los ingresos.

Total de actividades o negocios del cantón Ibarra

500.9 negocios por cada 10000 hab.

Actividades económicas registradas en el municipio en función del capital en giro.

Actividades económicas registradas en el cantón Ibarra capital en giro (dólares)

Patente Tramo Capital Capital en Capital CANTIDAD PORCENTAJE Ingresos Totales Mensual en Giro USD Giro Operativo Anualizada HASTA 2.000 3623 58,29 1.096,80 583.694.705,48 465.702,92 3.973.703,59

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DE 2.001 A 5.000 1960 31,54 3.442,80 17.004.400,10 63.211,62 6.747.890,16 5.001 A 8.000 431 6,93 6.486,50 9.395.488,63 27.045,98 2.795.680,65 MAS DE 8.001 201 3,23 37.476,40 58.526.082,13 72.443,09 7.532.756,10

TOTAL 6215 100 48.502,50 668.620.676,34 628.403,61 21.050.030,50 Fuente: Rentas Municipales- IMI Elaboración: PDOT

En el Cantón Ibarra, a través de la oficina de catastros del IMI, se encuentran registradas 6.215 actividades económicas, de las cuales el 1% son actividades que se encuentran inactivas, 4 empresas se encuentran registradas como industrias, lo que refleja desde el punto de vista del sector terciario de la economía y por el número de negocios, en Ibarra el comercio y los servicios dominan su economía. Sin embargo del total de actividades y de acuerdo al total de actividades o negocios del cantón registrados en el catastro del Municipio de Ibarra representan el 68,5% que son 9076 incluidos los mercados.

De acuerdo al clasificador CIIU, el mayor numero de actividad económicas se encuentran concentradas en el Grupo G que se refiere a la “VENTA, MANTENIMIENTO Y REPARACION DE VEHICULOS AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS; VENTA AL POR MENOR DE COMBUSTIBLES PARA AUTOMOTORES; COMERCIO AL POR MAYOR Y EN COMISION, EXCEPTO EL COMERCIO DE VEHICULOS, AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS; COMERCIO AL POR MENOR, REPARACION DE EFECTOS PERSONALES Y ENSERES DOMESTICOS, EXCEPTO EL COMERCIO DE VEHICULOS, AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS” donde se encuentra el 55% del total de las actividades que representan a 3.415 actividades económicas. Desde el punto de vista de los ingresos, estas actividades significan el 73 % del total de ingresos que se registran en el catastro de los negocios.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

VENTA AL POR MENOR Y MAYOR , MANTENIMIENTO DE AUTOMOTORES, VENTA DE EFECTOS PERSONALES INGRESOS Subclasificación Nº % PORCENTAJE CIIU TIPO DE ACTIVIDAD TOTALES CIIU LOCALES LOCALES INGRESOS ($U.S) VENTA, MANTENIMIENTO Y REPARACION DE V EHICULOS AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS; VENTA AL POR MENOR DE COMBUSTIBLES PARA G1 341 9,99 AUTOMOTORES. 138799323,7 28,31 COMERCIO AL POR MAYOR Y EN COMISION, EXCEPTO EL COMERCIO DE V EHICULOS, G2 145 4,25 AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS 135113782,8 27,56 COMERCIO AL POR MENOR, REPARACION DE EFECTOS PERSONALES Y ENSERES DOMESTICOS, EXCEPTO EL COMERCIO DE V EHICULOS, G3 2929 85,77 AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS 216368170,7 44,13 TOTAL 3415 100 490281277,2 100 TOTAL 490.281.277,20 CANTONAL 3415 54,95 73,33 FUENTE: IMI, 2010

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

De esta información obtenida de los catastros de la unidad de rentas municipales, las actividades referentes a las ventas al por mayor y menor, ventas y mantenimiento de automotores y efectos personales, es la actividad que concentra la mayor cantidad de actividades siendo este de 3.415 negocios, de los cuales el 44,13% son actividades de comercio al por menor, reparación de efectos personales y enseres domésticos siendo estos 2.929 negocios, los mismos que en el total generan el 73,33% de los ingresos del cantón, lo que nos dice de una actividad de emprendimiento con capitales pequeños y básicamente la proliferación de tiendas pequeñas, así como el incr4emento de actividades relacionadas con la compra, venta y comisión de vehículos y la instalación de bodegas de venta de productos de consumo masivo que se ubican cerca del área de influencia de los mercados y supermercados públicos y privados.

Mercados

El cantón Ibarra cuentan con instalaciones para el funcionamiento de mercados y ferias libres, donde se expende todo tipo de productos y a donde se da cita la población en forma masiva de preferencia sábado y/o domingo para realizar sus compras que les permitirá cubrir las necesidades básicas de la semana en forma permanente, además se cuenta con mercado mayorista.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

De acuerdo a la información obtenida se observa la ubicación de los mercados cantonales, ferias libres, mercados parroquiales y ferias artesanales y su tamaño de acuerdo al número de puestos comerciales, siendo el más grande el mercado Amazonas en la parroquia San Francisco. En Ibarra, también se cuenta con el Mercado Santo Domingo, Mercado Amazonas, Mercado la Playa, la Bahía y el Mercado mayorista.

Los usuarios, en este caso los vendedores de los mercados, minoristas, intermediarios, mayoristas, hacen uso de las instalaciones por el que pagan una tarifa.

Los comerciantes de los mercados, como se los conoce, por lo general son agremiados, pertenecen a una organización integrada a veces por la proximidad de los puestos de venta, o por el tipo de producto que expenden, estas asociaciones a su vez forman parte de una organización más grande llamada Unión o Federación o Asociación, existen organizaciones independientes o sea que no pertenecen a las organizaciones grandes, por esta modalidad y variedad de personas y vendedores(as) existe una infinidad de organizaciones cuya información no está disponible ni procesada.

El Mercado Amazonas cuenta con la Unión de Organizaciones del Comercio Minoristas del Cantón Ibarra (UOCM) a la que están afiliadas 15 asociaciones de un estimativo de 40 existentes. Estas asociaciones cuentan con un aproximado 40 socios en cada asociación, lo que significa 1.600 socios.

Los comerciantes del mercado se originan o se han incrementado como resultado del desempleo, son personas potencialmente productivas pero no cuentan con capital propio.

Las fuentes de financiamiento de los comerciantes minoristas, en su orden de importancia son el Chulco (prestamistas informales que otorgan créditos de dinero a corto plazo con una tasa de interés diaria o mensual muy alta, garantía prendaría y de fácil acceso), los Bancos, capital propio y Proveedores.

El Mercado Mayorista debería ser el ente regulador de precios, debe remitir las guías de comercio, sin embargo no sucede así, es el intermediario quien fija el precio y a la vez encarece el producto.

No todos los comerciantes del mercado son de Ibarra, son de todas partes de la provincia, los mayoristas de otras provincias vienen a comprar a mayor precio y se quedan en Ibarra sin productos.

Las mega tiendas que se caracterizan por la calidad de los productos, la presentación y los precios, donde asisten clientes de clase social media, media alta y alta, con ingresos que les permita tener acceso a estos sitios exclusivos, concentrado en Ibarra, y se pueden citar al Supermaxí y actualmente el Mega Aki como los más importantes que son parte de una cadena a nivel nacional,

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial también se encuentra Almacenes Tía en menor escala, Big Shopper, Aki, los Comisariatos municipales de Ibarra, y micro mercados.

MERCADOS CANTON IBARRA Nº PUESTOS MERCADO PARROQUIA -PREDIOS Santo 187 Domingo 518 Mayorista IBARRA 449 La Playa 2045 Amazonas 155 La Bahia LITA 72 Lita LA Nuevo CAROLINA 63 Amanecer FUENTE: Dpto. Avalúos y Catastros IMI, 2011

MERCADOS

Origen y destino de productos comercializados en mercados y ferias

A continuación se detalla la procedencia y destino de los productos que se comercializan en los mercados y ferias del cantón:

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

ORIGEN DE PRODUCTOS PARROQUIAS CANTÓN IBARRA URBANAS (área de RURALES transición) Lita San Francisco La Carolina Caranqui Salinas Sagrario Ambuquí San Antonio MERCADO MAYORISTA (Centro de acopio) La Esperanza Angochagua PROVINCIAS DEL ECUADOR Esmeraldas Pichincha Carchi Manabí Tungurahua Chimborazo Cotopaxi Sucumbíos PRODUCTOS PROCEDENCIA INTERNACIONAL Colombia Perú

FUENTE: Trabajado en Campo, 2011; INGECONSULT, 2011 Elaboración: ET-PDOT

PRODUCCION COMERCIALIZACION PARROQUIAS RURALES Colombia Ibarra Lita Latacunga Ambato Quito Riobamba La Carolina Ibarra Colombia Salinas Ibarra Nacional (azúcar) Ibarra Quito Ambuquí Carchi Riobamba San Antonio Ibarra Colombia Carchi Angochagua Ibarra La Esperanza Ibarra PARROQUIAS URBANAS Zona de transición San Francisco El Sagrario Ibarra (Mercado Mayorista) Caranqui

FUENTE: Trabajo en campo, 2011 Elaboración: ET-PDOT

De acuerdo al flujo de productos y de entrevistas a comerciantes, intermediarios y productores el destino de los productos se determina

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial básicamente en mercado receptor que en este caso es el mercado Mayorista de donde se distribuye hacia los otros mercados del cantón:

Servicios de Transporte, Almacenaje y Comunicaciones

Servicio de Transporte

Del catastro de actividades económicas registradas en la unidad de rentas municipales se obtiene la siguiente información: TRANSPORTE POR VIA TERRESTRE, TRANSPORTE EN GENERAL Su TIPO DE INGRESOS % CIIU clasificación Nº LOCALES % LOCALES ACTIVIDAD TOTALES ($U.S) INGRESO CIIU I1 34 23,9 Coop. de transporte 2427754,13 31,5 I2 44 31,0 Coop. de taxis 427060,62 5,5 Coop. Transporte I3 9 6,3 pesado 1100508,85 14,3 Coop. Transporte I4 20 14,1 de carga 1014887,19 13,2 I I5 15 10,6 Agencias de viaje 2373876,24 30,8 Servicio de I6 10 7,0 encomiendas 364837,34 4,7 Total transporte 132 93,0 93,0 7708924,37 26,6 I7 4 2,8 Cabinas 16948 0,1 I8 6 4,2 Tv- cable 21201960,35 99,9 Total I7+I8 10 7,0 21218908,35 73,4 TOTAL I 142 100,0 28927832,72 100,0 CANTONAL TOTAL 142 2,3 28927832,72 4,3 FUENTE: IMI, 2010

Ibarra tiene 132 empresas de transporte de las cuales 44 son Cooperativas de taxis, 20 de carga y 34 cooperativas varias, 2 líneas de buses urbanos, 3

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial escolares, 7 interprovinciales y 1 interparroquial, entre los cuales dispone de 1.537 unidades de transporte, lo que representa el 57,04% del servicio de transporte público de la provincia de Imbabura. Esta actividad de acuerdo al registro de rentas municipales, genera el 4,3 % de los ingresos registrados en el cantón y como se anoto concentra la mayor cantidad de cooperativas la de los taxis generando el 5.5% no asi el transporte pesado con el 14,3 %

Almacenaje

Las empresas como IANCEM, disponen de silos o bodegas de almacenamiento de los productos, pero que no tienen la característica de las empresas de almacenamiento o bodegaje.

De igual manera sucede con San Antonio que no dispone de una bodega de almacenamiento para sus artesanías o muebles destinados a la exportación, que usualmente lo realizan bajo pedido, los productos una vez terminados son despachados.

Comunicaciones En comunicaciones, tenemos telefonía fija y celular, antes ANDINATEL hoy CNT es una corporación nacional que resulta de la aplicación de la nueva normativa Ley de Comunicación y presta servicios de telecomunicaciones como el operador privado más grande de la Sierra en telefonía fija y actualmente con el servicio de internet.

En cuanto a operadoras de telefonía celular el mercado ha sido distribuido entre Movistar y Porta, en tanto que una naciente operadora conocida públicamente como Alegro PCS intenta captar parte del mercado nacional con un agresivo plan de expansión que por ahora cubre varias provincias del país. Todas las operadoras ofertan servicios de telecomunicaciones en el Cantón Ibarra. Con respecto a los medios de comunicación, El cantón cuenta con TV Norte en Ibarra, UTV Canal Universitario y Televisión por Cable, tres importantes diarios como Diario del Norte, Diario La Hora, Diario La Verdad, y numerosas emisoras en AM y FM. Los medios escritos antes mencionados la mayoría se encuentran localizados en la Ciudad de Ibarra, mientras que los medios hablados como las radios a parte de Ibarra en menor cantidad están distribuidos en el resto de cantones.

Dentro de de estas actividades, de acuerdo al registro de rentas municipales, se encuentran registrados 233 establecimientos y significa el 40,24% de las actividades clasificadas como “D” en el CIIU y generan de la misma manera el 10% de los ingresos de esta actividad, para un total de el 6,06% del total cantonal:

D39 233 40,24 CABINAS 4118130,18 10,15

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

TELEFONICAS E INTERNET

Servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler

En esta actividad se incluyen todas aquellas organizaciones relacionadas con actividades bancarias y financieras, aseguradoras, fondos de pensiones y cesantías, fiduciarias, etc.

A partir de la debacle atravesada por el sistema financiero en el Ecuador, en el año 2000 se dolarizó la economía ecuatoriana es decir se sustituyó el Sucre como moneda de curso legal por el dólar, en el afán de controlar una galopante inflación que llegó a más del 120% en Sucres y detener una crisis bancaria masiva, y que no logró salvar la quiebra del 60% de las instituciones financieras privadas que al final no impidió el cierre de numerosas instituciones bancarias y un perjuicio para los depositantes que según estimaciones oficiales superarían los 4 mil millones de dólares.

Éste empieza a recuperar la confianza de los clientes, el riesgo país a nivel internacional también ha disminuido en unos puntos porcentuales, por consiguientes tiende a estabilizarse muy a pesar de tasas de interés altas y una brecha entre tasa activa del 8,37% anual y pasiva del 4,58%. (Banco Central 2011)

Cabe señalar que el mercado de crédito es altamente concentrado en el segmento corporativo y de mediana empresa, segmentos que al mismo tiempo poseen el más bajo costo del crédito, expresado en tasas de interés altamente diferenciadas con el resto de segmentos, como la pequeña empresa, el consumo y las micro finanzas básicamente el microcrédito de subsistencia, siendo este último el más discriminado, debido a que la tasa de interés es la más elevada ascendiendo a una tasa máxima al 31 de diciembre de 2008 de 33,9%.

El cuadro de instituciones financieras de la provincia fue elaborado en base a la información contenida en los registros de la superintendencia de bancos y cooperativas y de la información actual del catastro de rentas municipales, en el indicado anexo se menciona las instituciones a las que han acudido los microempresarios, pequeños y medianos en busca de crédito

Nomina de instituciones financieras del Cantón de Ibarra Cooperativas Bancos Otros Caja de Ahorro y Crédito de 23 de Julio Centro Mundo los Municipios 29 de Octubre Fomento CFN Unión El Ejido Internacional CORFINSA MM Jaramillo Amazonas Arteaga-Promerica CREDIFE (Bco. Pichincha)

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Artesano Pacífico F.E.D. Pichincha FINANCORP Cooperativa de Desarrollo PRODUBANCO FODEMI Huaycopungo Solidario Mutualista Imbabura Sociedad Financiera San Antonio UNIBANCO Ecuatoriana Cooperativa de maestros Austro Biess ( Seguro Social) Cooperativa Pablo Muñoz Vega Bolivariano Banco de la vivienda Cooperativa San Cooperativa Policía Gabriel Guayaquil Nacional Cooperativa Tulcan Sudamericano Fuente: Estudio MYPIMES UTN-SRM-IMI Elaboración: ET-PDOT-CI

La información con respecto a las instituciones que ofertan servicios financieros es confidencial y no está disponible en su totalidad, eso limita hacer una mejor presentación de los servicios financieros, así como imposibilita tener un diagnóstico más aproximado de los servicios financieros, que oriente en alguna medida la inversión externa internacional, nacional y local

Entendemos por Captaciones a los depósitos del público en las instituciones financieras, mientras las Colocaciones comprenden los créditos que se otorgan a los clientes. Según este criterio, en el Sistema Financiero del cantón Ibarra las colocaciones son mayores que las captaciones en un 20%, dicho de otro modo y como ejemplo, si las captaciones son de 10 millones de dólares las colocaciones serán de 12 millones, lo que significa que la demanda de dinero es superior a la que los bancos han recibido como depósitos.

De la información obtenida del catastro de rentas municipales, tenemos lo siguiente;

INTERMEDIACION FINANCIERA INGRESOS Su clasificación % % CIIU Nº LOCALES TIPO DE ACTIVIDAD TOTALES CIIU LOCALES INGRESOS ($U.S) Intermediación financiera (bancos, J1 39 75,0 coop. , etc.) 40484073,1 82,9 J J2 11 21,2 Aseguradoras 8250959,48 16,9 J3 2 3,8 Servicios de giro 105317,5 0,2 TOTAL 52 100 48840350 100

TOTAL CANTONAL 52 100 7,3 FUENTE: IMI, 2010

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Del presente cuadro, se desprende los ingresos totales registrados por las instituciones de intermediación financiera bancos, aseguradora y servicios de giro, observándose que 52 establecimientos de este tipo, generan el 7,3% de los ingresos totales, que representa a 48.840.350 dólares, lo que dice de una actividad que ha crecido y a pesar de tener un número pequeño de establecimientos tiene una alta incidencia en la generación de ingresos lo que demuestra la dinámica de las relaciones comerciales del cantón y el incremento de las mismas.

Turismo

Respecto al turismo en el Cantón, el mayor número de establecimientos se concentran en la actividad de Comidas y Bebidas con 128 establecimientos, luego en segundo lugar con 60 establecimientos se ubica el Alojamiento. Siendo estos dos segmentos los generan la mayor cantidad de empleo así tenemos 629 y 416 personas ocupadas correspondientemente.

Oferta turística y personal ocupado del cantón Ibarra Nº Personal PARROQUIA TIPO DE SERVICIO Establecimiento Ocupado s Agencias de Viaje 10 46

Alojamiento 60 416

Comidas y Bebidas 128 629 Materiales de Promoción y Publicidad Ibarra 1 11 Turística Recreación, Diversión y Esparcimiento 20 133

Transporte Turístico de Pasajeros 24 12 TOTAL 243 1,247

Alojamiento 8 93

Agencias de Viaje 1 4 Ambuquí Comidas y Bebidas 4 21

TOTAL 13 118

La Carolina Alojamiento 2 16

Total Cantón 258 1,381 Fuente: Cuadros estadísticos de oferta turística DPT-2.004 Elaboración: ET-PDOT-CI

Para el análisis actual de esta actividad se toma a continuación, la información generada por la Unidad de Rentas Municipales:

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

INGRESOS Subclasificación Nº % TIPO DE PORCENTAJE CIIU TOTALES CIIU LOCALES LOCALES ACTIVIDAD INGRESOS ($U.S) H1 14 1,4 Hosterías 1675147,08 18,2 H2 17 1,7 Hoteles 2620060,01 28,4 H3 9 0,9 Moteles 161510,24 1,8 Residenciales y H4 25 2,5 pensiones 123547 1,3 H5 35 3,5 Hostales 338224,79 3,7 H6 49 4,9 Cafeterías 282851,9 3,1 H (Hoteles , Venta de comida restaurantes y (Restaurantes, bares) picanterías, H7 709 71,1 1562433,04 17,0 venta de pescados, chifas, asaderos) H8 65 6,5 Heladerías 1927944,19 20,9 H9 33 3,3 Bares - peñas 171854 1,9 H10 4 0,4 Club nocturno 207854,12 2,3 H11 37 3,7 Karaokes 141289 1,5 TOTAL 997 100 9212715,37 100 TOTAL 14.821.859,16 CANTONAL 997 16,01 2,22 FUENTE: IMI, 2010 Elaboración: ET-PDOT-IMI

De esta información se desprende, que en el cantón se registran como actividades económicas a 997 locales entre Hoteles, hosterías, moteles, residenciales ,pensiones ,hostales ,cafeterías ,bares, venta de comidas, heladerías, peñas, etc, las mismas que generan el 2,22% del total de los ingresos registrados en los catastros de rentas municipales y que representa a 14.821.859,16 dólares. Dentro de esta actividad la actividad de restaurantes y locales de venta de alimentos es la que concentra el mayor número de locales con el 71,1% siendo 709 locales, pero la actividad que concentra la mayor cantidad de ingresos son los hoteles y hosterías con el 46,6% del total de los ingresos que genera esta actividad.

Los servicios de restaurantes y hoteles se han desarrollado con una dinámica diferenciada entre los cantones de la provincia, debido en lo fundamental al desarrollo turístico que cada zona en particular ha generado, en la última década ha existido una importante ampliación de oferta de estos servicios que van desde aquellos servicios considerados como cinco estrellas, hasta los servicios con características populares. Es importante anotar las expansiones dadas entorno a la zona de Ambuquí, y en la vía Lita, del cantón Ibarra, ligadas a factores o atractivos de naturaleza, turismo agro-rural en la parroquia de la Esperanza y Angochagua, su expansión está determinada por los importantes flujos turísticos que recibe, debido a ello es que los servicios de restaurantes especialmente se han diversificado de tal manera que se puede atender con especialidades no sólo de la gastronomía local, sino de carácter internacional. Es de destacar la instalación de infraestructura hotelera con amplios servicios y especialidades que se han desarrollado en el entorno de la ciudad de Ibarra.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Matriz FODA

Matriz FODA del Sistema Económico SECTOR FORTALEZAS DEBILIDADES AMENAZAS OPORTUNIDADES ECONÓMICO Oferta financiera no Buenas tierras y condiciones PRIMARIO accesible al sector Satisfacer demanda local climáticas para la producción. agropecuario Muy bajo el nivel de formación técnica del Pobreza en el ámbito rural trabajador Presencia de organismos Gran disponibilidad de mano Falta de oportunidades de de cooperación “AGRÍCOLA” Baja productividad de obra en el sector. desarrollo internacionales con intención de ayudar al sector. Gran parte del sector en manos de campesinos con Red de intermediarios bajo nivel económico Organización de los productores en centros de La agricultura y la acopio, para realizar la pre Existe cierta capacidad ganadería son de Falta de apoyo de las - Agrícola venta reduciendo la instalada en el sector subsistencia y sin enfoque instituciones públicas. intermediación y el empresarial encarecimiento de los productos. Minifundismo Dificultad de conseguir - Ganadero generalizado. créditos financieros. Escasa tecnificación, - Forestal modernización y asistencia Desastres naturales técnica en el sector. La maquinaria es escasa - Piscícola y obsoleta Tala indiscriminada y sin

control de bosques

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

madereros

Bajo nivel de asociatividad

de los trabajadores Falta de vínculo entre lo Falta de apoyo de las Existencia de la Todos los cantones disponen urbano y lo rural, carencia de políticas públicas para fomentar Corporación Pro-Imbabura

de algún servicio inversión en infraestructuras las cadenas de valores de los para el desarrollo económicas productos empresarial. Falta de visión y cultura Precario estado de la red vial SECUNDARIO empresarial para el transporte Presencia de organismos de cooperación Existe cierta capacidad Carencia de investigación Cadenas de producción poco internacionales con instalada en el sector. industrial competitivas posibilidad de ayudar al sector. - Manufactura (agroaliment., Producción Falta de organización y florícola, textil, mayoritariamente artesanal asociatividad en el sector maderera, metalmecánica) Existe cierto movimiento Escasa industrialización, - Construcción emprendedor del sector maquinarias obsoletas empresarial Escasa articulación del sector financiero con el sector - Minero productivo para favorecer la actividad industrial manufacturera. Mala comercialización del - Energético producto Baja calidad y cantidad en - Minero la producción Aporte al PIB Y PEA - Energético mínimo

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

El sector turístico tienen La oferta de servicios no Gran aporte al PIB y PEA Poco acceso a la información cierto impulso actualmente, obedece a la demanda existencia del FONSALCI Atractivos Turísticos y servicios El comercio no está Flujo turístico nacional e TERCIARIO Plan Colombia turísticos vinculado al sector productivo internacional Existencia de instituciones Condición de Informalidad Demanda de dinero en Desventajas comerciales financieras de los servicios instituciones financieras Adquisición de vehículos - Comercio y Existencia de parque Información no disponible Riesgo país con facilidades por parte de mercados automotor para transporte i ni elaborada. los proveedores Variedad de locales comerciales que ofertan productos Falta de capacitación y - Restaurantes y Degradación de recursos Incremento potencial de para atender las necesidades formación en la atención al Hoteles naturales demanda básicas o suntuarias de la público población - Transporte, Condiciones precarias en Introducción de productos y almacenaje y Abundante recurso humano cuanto a comodidad en el comerciantes asiáticos telecomunicaciones transporte - Servicios Exigentes condiciones de No se hacen respetar las

Financieros crédito con altos intereses leyes Escasez y falta de valor - Servicios de la formación técnica Profesionales profesional. Falta de oportunidades - Servicios turísticos laborales para titulados universitarios. Carencia de promoción y divulgación turística,

operadoras y agencias de turismo locales

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

1.2.2.14. Mapa de problemas

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

1.2.2.15. Modelo económico actual

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

1.2.3. Sistema Sociocultural

1.2.3.1. Tendencias en el contexto nacional e internacional

Algunas ciudades con un amplio ejerció en planificación integran su acción en el escenario de PARTICIPACIÓN EN LA PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HABITAT, tomando en cuenta que la definición de hábitat dice: “Es el espacio que reúne las condiciones adecuadas para que la especie pueda residir y reproducirse, perpetuando su presencia”.

El estilo de desarrollo da lugar al modelo territorial. El territorio, responde al intento de integrar la planificación socioeconómica con la física. Esto significa que la estructura social debe garantizar la participación de los miembros o sus actores debidamente registrados, que garanticen la representatividad y la legalidad, dentro de los principios de participación ciudadana donde predominen los intereses generales contenidos en los objetivos organizacionales, de género y generacionales, y no los individuales.

El Ordenamiento Territorial desde la visión social cultural se concreta como la proyección en el espacio geográfico de las políticas sociales culturales ambientales y económicas de una sociedad. Orientaciones que coinciden con lo que manifiesta la Constitución de la República, el COOTAD, Código de Planificación y Finanzas Públicas, que el trabajo desplegado con este nuevo modelo deberá reflejarse en una dinámica económica social y solidaria.

“Lo social” de un territorio abarca situaciones relacionadas con aspectos estructurales de la sociedad y con las condiciones materiales en las que se desenvuelve dicha sociedad.

1.2.3.2. Balance del cumplimiento de los objetivos del milenio en Imbabura

Nuestro país es un país de contrastes. Es uno de los países con mayor inequidad en el continente! El 20% de población de más altos ingresos concentra el 63.4% de los ingresos nacionales y el 20% más pobre de la población percibe en total solo 2.16% de ellos. Los ingresos del 5% más rico superan en no menos 60 veces a los del 5% más pobre.

Objetivo 1.- HERRADICAR EL HAMBRE Y LA POBREZA

Meta 1.- Reducir a la mitad el porcentaje de pobres extremos Extrema Pobreza según NBI 1990: 47,35%; 2001: 33,32% Extrema Pobreza según consumo 2006: 20% Condiciones de vida de los ecuatorianos INEC 2010 Pobreza por NBI 2010: 38,9% Pobreza por consumo 2010: 47,3%

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Las estimaciones de la pobreza a nivel provincial a partir de la ECV del 2006, se realizan utilizando el método de la línea de pobreza. Según este método, se define como pobre a un hogar cuyo consumo per-cápita sea inferior al costo de una canasta básica. Dicho costo es calculado de manera endógena en la propia encuesta. Con este método de medición, Imbabura tiene una situación peor al promedio nacional, pero mejor que las otras dos provincias de frontera norte para las que se dispone de información: Carchi y Esmeraldas.

Meta 2.- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015 el porcentaje de personas que están desnutridas o que padecen hambre.

Desnutrición crónica 2006: 40,5%

Objetivo 2.- LOGRAR UNA EDUCACIÓN BÁSICA UNIVERSAL

Meta 3.- Velar porque, para el 2015, las niñas y niños de todo el mundo puedan completar un ciclo completo de educación primaria. Tasa neta de matricula básica 2001: 83,2%; 2006: 89,3% Población con educación básica completa 2006: 41,8% Analfabetismo 1990: 18,4%; 2001: 13,4%; 2006: 13,4% porcentaje de mayores de 15 años que terminó la primaria, por sexo y condición étnica*, 2001 Mujeres Hombres Indígena 19,30% 26,50% Afro Ecuatoriana 51,80% 54,40% Mestiza 64,90% 69,40% Blanca 71,60% 74,70%

Educación por Condición

Etnica Indígena Afro Ecuatoriana Mestiza Blanca

9%

35% 25%

31%

Objetivo 4.- REDUCIR LA MORTALIDAD DE LA NIÑEZ

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Meta 5.- Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y el 2015 la mortalidad de los niños menores de 5 años. (Tasa por mil)

1990: 31,1 2004: 21,6 Meta 10,4

Disminuir las tasas de mortalidad es parte de los retos que enfrenta el país y el sector salud de la provincia de Imbabura; motivo de especial preocupación constituye las altas tasas de mortalidad y morbilidad que afectan a menores. Se reconoce que la mortalidad en general, pero muy especialmente la mortalidad de niñas, niños y madres, se constituye en la medida de impacto que mejor refleja la importancia que le asigna el Estado a la salud; pero además, pone en evidencia las condiciones económicas, sociales y de calidad de vida de la población, siendo también determinante, la capacidad de acceso de la población a los servicios, especialmente de salud, la oportunidad y calidad de la atención.

Según los informes del INEC, en el año 1990, la tasa de mortalidad de menores de cinco años en Imbabura fue de 31,1 por cada mil nacidos vivos y en el año 2004, de 21,6; es decir, 1,4 veces menor. Sin embargo, con relación a la meta (10,4 defunciones por cada mil nacidos vivos) es 2,1 veces mayor. Es indudable que de mantenerse esta tendencia no se cumplirá con la meta, además, es preciso llamar la atención sobre el importante ascenso que registra la tasa de mortalidad neonatal la misma que en el período 2000-2004 se incrementa de 7,6 a 8,9 por mil nacidos vivos; llegando incluso a representar un poco más de las dos terceras partes de la mortalidad infantil. En todos los casos no hay que perder de vista la incertidumbre que genera el subregistro de la información, producto fundamentalmente de las inscripciones tardías de los nacimientos.

Objetivo 5.- MEJORAR LA SALUD MATERNA

Meta.- Reducir entre 1990 y 2015 la mortalidad materna en tres cuartas partes. (por cada 100.000 nacidos vivos)

1990: 119,1 2000: 189,5 2004: 90,1 Meta: 29,8

Partos con asistencia de personal sanitario especializado 1994: 51,6% 1999: 60,4% 2004: 57,1% Meta: 100%

Razón de mortalidad materna

En el caso de la provincia de Imbabura, según los informes del INEC, en 1990 la razón de mortalidad materna fue de 119,1 por cada cien mil nacidos vivos y en 2004, de 90,1; es decir, 1,3 veces menor. Sin embargo, con relación a la meta (29,8 defunciones maternas por 100.000 nacidos vivos) es todavía 3,0 veces mayor.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Es importante señalar que de mantenerse la tendencia la provincia no alcanzará a cumplir la meta. Por otra parte es importante aclarar que el valor de la razón de mortalidad materna se estima considerando como denominador el número de nacidos vivos registrados o inscritos el año de su nacimiento y un año después de su nacimiento; por ello, al analizar la situación y el avance registrado respecto de este objetivo y meta, se anuncia la necesidad de tener especial cautela en la interpretación de su valor. Se sabe que las estimaciones tienen elevados márgenes de incertidumbre, mayores que los que presentan la mayoría de los indicadores demográficos y de salud; como se ha señalado, debido a varios factores, entre otros, al subregistro y la presentación de diversos valores en cada una de las diferentes fuentes investigadas.

Fuentes: INEC, Censos (1990, 2001). INEC, Encuestas de condiciones de vida (1995, 1998, 1999, 2006). INEC, Estadísticas vitales (1994, 1998, 1999, 2003, 2004). INEC, Proyecciones de Población (2001 – 2010). INEC, ENEMDU (1998 – 2002). INEC, SIEH - ENEMDUR (2006). CEPAR, ENDEMAIN (1994, 1999, 2004). EcoCiencia, MAE, UNEP (2005). MAE, Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Bosques Protectores (2005). MEC, SINEC (1998, 2001, 2002). MEF, SISSEC (1990-2004). MSP, Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA MSP, Dirección Provincial de Salud de Imbabura. MSP, Dirección Nacional de Epidemiología. SNEM. Proyecto PROMSA-CDC (2001). STFS, SIISE versiones 3.5 y 4.5 (2003, 2007). TSE, Resultados Electorales (2000, 2002, 2004, 2006). Elaboración: CISMIL

1.2.3.3. Diagnóstico social del cantón Ibarra

Evolución de la Población

Tasa de natalidad

Este indicador llamado también "tasa bruta de natalidad", mide la frecuencia con que ocurren los nacimientos en una población y por lo tanto está relacionado directamente con el crecimiento de esta población. Sin embargo, los nacimientos son solo un elemento de la dinámica demográfica; por ello la tasa de natalidad no debe confundirse con la tasa de crecimiento poblacional que refleja todos los elementos del cambio demográfico (nacimientos, defunciones y migración)

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Se refiere específicamente al número de nacidos vivos en un determinado año, expresado con relación a cada mil habitantes

TASA DE NATALIDAD Parroquia % TASA DE CRECIMIENTO E INDICE DE Ambuqui 16,36 MASCULINIDAD Angochagua 19,11 POBLACIÓN IM La Carolina 36,17 CANTÓN TOTAL TCA% (H/M)*100 Ibarra 29,37 PROVINCIA 344044 2,4 95,2 La Esperanza 29,05 IBARRA 153256 2,3 94,5 Lita 57,19 Salinas 20,07 FUENTE: INEC, VI censo de población 2001

San Antonio 16,59

Estructura de la población por edad y género

2001

95 Años y + 85 a 89 Años 75 a 79 Años 65 a 69 Años 55 a 59 Años 45 a 49 Años HOMBRES 35 a 39 Años MUJERES 25 a 29 Años 15 a 19 Años 5 a 9 Años *De 1 Año -10.000 -5.000 0 5.000 10.000

% C/AÑO 2011 % 2001 % Total hombres 87786 48,45 74469 48,59 Total mujeres 93389 51,55 78787 51,41 Total cantón 181175 100,00 153256 100,00

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

2010

95 a 99 años 85 a 89 años 75 a 79 años 65 a 69 años 55 a 59 años Sexo HOMBRES 45 a 49 años Sexo MUJERES 35 a 39 años 25 a 29 años 15 a 19 años 5 a 9 años Menor de 1 año -10000 -5000 0 5000 10000

De acuerdo a los datos registrados tanto en el censo 2001 y 2010 la población de mujeres mantiene la tendencia al crecimiento, el 51,55% corresponde al género femenino, de igual forma la estructura que refleja el último censo es del 50,4% para niños, adolescentes y jóvenes, 40,9% a los adultos y a la tercera edad el 7,79%. Manteniéndose un porcentaje mayoritario para niños y adolescentes.

Tasa de Crecimiento

Promedio porcentual anual del cambio en el número de habitantes, como resultado de un superávit (o déficit) de nacimientos y muertes, el balance de los migrantes que entran y salen de un país o región. El porcentaje puede ser positivo o negativo. La tasa de crecimiento es un factor que determina la magnitud de las demandas que un país debe satisfacer por la evolución de las necesidades de su pueblo en cuestión de infraestructura (por ejemplo, escuelas, hospitales, vivienda, carreteras), recursos (por ejemplo, alimentos, agua, electricidad), y empleo.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

El grafico refleja un decrecimiento de población para la Carolina, Angochagua y Ambuqui, mientras que en el centro urbano y San Antonio registramos las tasas más altas de crecimiento, inclusive por encima de la tasa provincial y cantonal, esto hace presumir que la falta de condiciones en las parroquias rurales empuja a la gente a migrar hacia el centro urbano, aumentando de esta manera los círculos de pobreza, ya que de acuerdo a las condiciones de educación y salud estas personas muy difícilmente se podrán insertar en procesos productivos o aumentan los flujos internos o de migrantes a otros países.

Desigualdad y Pobreza

Para iniciar una breve discusión de los conceptos, desigualdad, pobreza, exclusión e inequidad son conceptos distintos pero interrelacionados. Estos conceptos hacen referencia a varios de los procesos, pero cada uno de ellos tiene un énfasis, tiene una característica y también tiene un grado de politicidad y un grado de contradicción con ciertas políticas económicas y sociales.

Mencionaba anteriormente que la noción de pobreza se retoma con mucha intensidad en los últimos quince o veinte años, porque es un concepto que caracteriza una situación de privación, de carencia, y no hace ninguna referencia al orden económico que le da origen. Hace referencia a una condición dada: son pobres. Entonces, no entra en contradicción con políticas

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial económicas generadoras de esa situación. Mientras que algunos otros términos, como exclusión, desigualdad, inequidad, hacen referencia a una apropiación diferenciada de recursos, de beneficios, de satisfactores, y por lo tanto, remiten a situaciones de poder y de organización social

Necesidades básicas insatisfechas

El método directo (o método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) o de los indicadores sociales): Utilizado en el presente indicador, define a un hogar como pobre cuando adolece de carencias graves en el acceso a educación, salud, nutrición, vivienda, servicios urbanos y oportunidades de empleo. Aunque este método es conceptualmente más adecuado que el anterior, su uso en la práctica se ve limitado por las dificultades y costos de medición que implica, y porque las privaciones crónicas cambian lentamente a lo largo del tiempo. Se calculan los indicadores necesarios para establecer la existencia de las condiciones mencionadas en los hogares, es decir: déficit de servicio eléctrico, déficit de agua potable, déficit de alcantarillado, hacinamiento, analfabetismo, insuficiente escolaridad, insuficiente matrícula escolar, deficiente atención de salud y baja participación laboral. Cualquier hogar que tenga una o más de esas deficiencias se considera un hogar (y a sus miembros) con necesidades básicas insatisfechas.

El método indirecto (o método del ingreso o consumo): mide el nivel de vida a partir de los ingresos o consumo de las personas u hogares. Parte de la estimación de una línea de pobreza, definida como el costo mínimo de una canasta de bienes y servicios que satisfaga las necesidades básicas (alimentación, vivienda, vestido, educación y salud). Se trata del método más usado por su fácil aplicación a las encuestas periódicas de hogares y por su sensibilidad a los cambios de corto plazo en las condiciones de vida de la población (v. Incidencia de la pobreza). Pero es una medida cruda ya que el ingreso (o consumo), si bien refleja la capacidad para satisfacer las necesidades materiales, no refleja necesariamente el nivel de vida alcanzado en el tiempo, ni aquellas necesidades que no dependen directa e inmediatamente del dinero (sino, por ejemplo, de los servicios públicos).

Pobreza por consumo Parroquia % # CASOS POBLACIÓN Ambuqui 65,5 3432 5243 Angochagua 78,6 2942 3744 La Carolina 85,9 2440 2839 Ibarra 26,5 30355 114716 La Esperanza 73,2 4772 6516

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Lita 75,6 1810 2393 Salinas 64 1084 1693 San Antonio 45,1 6256 13878

Ibarra cantón 35,2 53090 151022

Fuente: Censo de población y Vivienda - INEC Año: 2001 (ECV 2006)

Educación

Analfabetismo

Según el SIISE la tasa de analfabetismo en el cantón Ibarra es del 7,3%, tomando como base la población mayor de 15 años, sin embargo a nivel de las parroquias de Angochagua y La Esperanza las mujeres tienen el porcentaje más alto de analfabetismo con el 42,88 y del 34,81 respectivamente.

ANALFABETISMO POR SEXO SEGÚN PARROQUIA POBLACIÓN PARROQUIA SEXO PORCENTAJE NUMERO 15 AÑOS Y + Hombres 10,23 79 772 Lita Mujeres 15,86 95 599 Hombres 9,53 90 944 Carolina Mujeres 13,93 113 811 Hombres 5,68 31 546 Salinas Mujeres 10,75 53 493 Hombres 3,64 1.378 37.866 Ibarra Mujeres 6,56 2.786 42.491 Hombres 9,74 156 1.602 Ambuquí Mujeres 16,73 278 1.662 Hombres 5,09 236 4.637 San Antonio Mujeres 8,80 428 4.862 La Hombres 15,75 311 1.975 Esperanza Mujeres 34,82 732 2.102 Hombres 19,16 210 1.096 Angochagua Mujeres 42,85 560 1.307 TOTAL 7,26 7.536 103.765 Fuente SIISE

Nivel de instrucción. En el cantón Ibarra la población posee mayoritariamente un nivel de educación primaria con el 41%, le sigue la secundaria con un 21% y superior con el 12%.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Población con educación inicial completa

El nivel de educación inicial es el proceso de acompañamiento al desarrollo integral que considera los aspectos cognitivo, afectivo, psicomotriz, social, de identidad, autonomía y pertenencia a la comunidad y región de los niños y niñas desde los tres años hasta los cinco años de edad, garantiza y respeta sus derechos, diversidad cultural y lingüística, ritmo propio de crecimiento y aprendizaje, y potencia sus capacidades, habilidades y destrezas.

Con el nuevo marco legal la educación inicial se articula con la educación general básica para lograr una adecuada transición entre ambos niveles y etapas de desarrollo humano. La educación inicial es corresponsabilidad de la familia, la comunidad y el Estado con la atención de los programas públicos y privados relacionados con la protección de la primera infancia.

EDUCACION INICIAL POR PARROQUIAS CANTÒN IBARRA. Nro. DE HOMBRE MUJERE TOTA CENTRO PARROQUIAS RURALES S S L S % Angochagua 12 14 26 2 2,18 La Esperanza 28 18 46 2 3,87 Ambuqui 53 54 105 5 8,82 Lita 17 9 26 1 2,18 La Carolina 0 0 0 0 0 Salinas 13 22 35 1 2,94 12,6 San Antonio 66 85 151 6 9 PARROQUIAS RURALES 389 0 22,8 San Francisco 135 138 273 9 6 Priorato 33 44 77 2 6,47 10,1 Sagrario 71 50 121 4 7 19,5 Alpachaca 119 114 233 6 8 Caranqui 49 49 98 3 8,24 PARROQUIAS URBANAS 407 395 802 100 IBARRA TOTAL 24 75,8 NÙMERO DE BENEFICIARIOS 593 597 1191 NÙMERO TOTAL DE CENTROS 41

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Fuente: Dirección de Educación de Imbabura 01/01/2011

Es necesario aclarar que este cuadro obedece a la realidad 2011 que refleja una atención muy limitada respecto de la demanda real que sería la población total de tres a cinco por parroquia o cantonal.

Población con educación primaria completa.

En Ibarra, a nivel cantonal, solo el 46,44 % de la población mayor de 12 años culminó el nivel primario, observándose que este porcentaje disminuye al 17,25% a nivel de las mujeres en la parroquia.

POBLACIÓN CON INSTRUCCIÓN PRIMARIA COMPLETA POBLACIÓN 12 AÑOS Y PARROQUIA SEXO PORCENTAJE NUMERO + Hom. 51,47 454 882 Lita Muj. 47,93 324 676 Hom. 34,00 357 1.050 Carolina Muj. 31,26 281 899 Hom. 53,26 319 599 Salinas Muj. 49,82 277 556 Hom. 75,69 31.479 41.587 Ibarra Muj. 71,31 32.958 46.216 Hom. 45,24 827 1.828 Ambuquí Muj. 35,33 660 1.868 Hom. 64,84 3.292 5.077 San Antonio Muj. 59,01 3.148 5.335 La Hom. 45,84 1.020 2.225 Esperanza Muj. 29,86 699 2.341 Hom. 30,97 384 1.240 Angochagua Muj. 17,22 254 1.475 TOTAL 46,440822 76.733 113.854 Fuente: SIISE- año 2001

Población con educación secundaria completa.

En el nivel medio el porcentaje de población mayor de 18 años que terminó los estudios es del 24,32%, el porcentaje más bajo se presenta a nivel de las mujeres de la parroquia de Angochagua con el 1,51%, si tomamos en

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial cuenta que es la parroquia con mayor porcentaje de indígenas, evidencia que la discriminación de la mujer indígena persiste.

POBLACIÓN CON INSTRUCCIÓN SECUNDARIA COMPLETA POBL. 18 PARROQUIA SEXO PORCENTAJE NUMERO AÑOS Y + Hom. 6,80 46 676 Lita Muj. 6,13 32 522 Hom. 1,87 16 854 Carolina Muj. 2,54 19 747 Hom. 4,00 20 500 Salinas Muj. 6,21 28 451 Hom. 30,97 10.624 34.306 Ibarra Muj. 28,17 10.921 38.768 Hom. 5,86 84 1.434 Ambuquí Muj. 3,84 58 1.512 Hom. 17,72 744 4.198 San Antonio Muj. 0,29 13 4.434 Hom. 8,95 162 1.810 La Esperanza Muj. 6,69 128 1.914 Hom. 2,62 26 992 Angochagua Muj. 1,51 18 1.194 TOTAL 24,32 22.939 94.312 Fuente: SIISE- año 2001

Escolaridad

La escolaridad se refiere al número promedio de años lectivos aprobados en instituciones de educación formal (en los niveles primario, secundario y superior universitario, superior no universitario y postgrado) por las personas de una determina edad. Se trata de una medida del nivel de escolaridad alcanzada por la población, en particular por las personas adultas. De ahí que la UNESCO sugiere tomar como referencia a las personas de 24 años y más, ya que se supone que, en general dados el sistema educativo vigente (primaria, secundaria y enseñanza superior), a dicha edad una persona debería haber terminado de estudiar o estaría a punto de hacerlo.

El promedio de años de escolaridad en la provincia de Imbabura en el año 2001 según datos del SIISE es de 6. Lo cual muestra un nivel de escolaridad muy bajo, si se tienen en cuenta que hay 16 años de formación hasta llegar al nivel superior a la edad de 22 años. En la Imbabura rural el número de años de escolaridad (4) es la mitad que en el área urbana (8). Y las mujeres siguen yendo menos a la escuela que los hombres. A nivel provincial ellas tienen un año menos de escolaridad que ellos.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

El análisis de la escolaridad a nivel cantonal destaca prácticamente lo mismo que a nivel provincial, y sigue verificando lo dicho en apartados anteriores, en cuanto a la diferencia educativa entre la zona rural y la urbana, los hombres y las mujeres y los diferentes cantones.

Salud

Mortalidad Infantil La probabilidad que tiene un niño/a de morir durante su primer año de vida. Se expresa como el número estimado de defunciones de niños menores de un año en un determinado período con relación a cada mil nacidos vivo durante ese período.

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL tasa por Total Parroquia C/1000 Nº casos Inf. Imbabura 18,9 170 9.014 Ibarra 16,4 64 3.908 Ibarra 17,9 54 3.025 Ambuquí 0 - 83 Angochagua 27,8 3 108 Carolina 9,7 1 103 La Esperanza 14,9 3 201 Lita 15,3 2 131 Salinas 0 - 25 San Antonio 4,3 1 232

Mortalidad Infantil 2008

Tasa por # Parroquia C/1000 Casos Nacidos Ibarra 8,5 20 2364 Ambuqui 0,0 0 41 Angochagua 69,8 3 43 La Carolina 25,6 1 39 La Esperanza 27,5 3 109 Lita 15,6 1 64 Salinas 0,0 8 San Antonio 0,0 93

Procesado con Redatam+SP

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

CEPAL/CELADE 2003-2007

A nivel nacional de acuerdo a los datos sistematizados hasta el 2011 por Index Mundi filial de la OMS tenemos un dato estimado 19,65 de tasa de mortalidad infantil.

Mortalidad General

Es el número de personas que murieron en un determinado año, expresado con relación a cada mil habitantes. La población total en un determinado año corresponde a las proyecciones oficiales realizadas a partir de los censos de población.

El número de muertes anuales en una población es una forma de reflejar la salud de la población. Es, además, un indicador de resultado que nos permite observar cómo han mejorado las condiciones de vida de la población en el tiempo.

En todos los países del mundo la tasa de mortalidad general de la población ha descendido, la influencia de los medios masivos de comunicación, el acceso a medidas prevenibles como las inmunizaciones, el desarrollo de los fármacos para tratar y curar enfermedades que hace cuarenta años no eran combatibles.

El descenso de la tasa de mortalidad general es, además, el reflejo de la caída tendencial de la mortalidad infantil, que en el caso de nuestro país ha sido sostenida durante los últimos 45 años. La mortalidad general es, a su vez, un determinante de otra medida demográfica importante: la esperanza de vida al nacer.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Desnutrición

La desnutrición es uno de los principales problemas de salud en los países en desarrollo. Contribuye a las muertes infantiles y al rezago en el crecimiento físico y desarrollo intelectual de los niños/as. Una forma indirecta de medir la desnutrición es a través de sus efectos en el crecimiento de los niños/as; para ello se compara la talla y el peso del niño/a con las normas de desarrollo aceptables para una determinada población. La desnutrición crónica es el resultado de desequilibrios nutricionales sostenidos en el tiempo y se refleja en la relación entre la talla del niño/a y su edad. La desnutrición global es la deficiencia del peso con relación a la edad; representa el resultado de desequilibrios nutricionales pasados y recientes.

DESNUTRICIÓN GLOBAL POR PARROQUIA CANTÓN IBARRA

NIÑOS MENORES DE 5 PARROQUIA % NUMERO AÑOS Ibarra 33,23 3912 11773 Ambuqui 47,15 463 982 Angochagua 49,79 361 725 La Carolina 48,87 303 620 La Esperanza 48,61 401 825 Lita 48,90 200 409 Salinas 44,26 104 235 San Antonio 40,80 548 1343

TOTAL 37,20 6291 16912

Fuente SIISE 4.5

DESNUTRICIÒN CRONICA DEL CANTÒN IBARRA

Provincia Cantón Parroquia (n/N)*100 n N

Imbabura 58,32 23.941 41.049 Cantón Ibarra 53,12 8.983 16.912 Ibarra 48,33 5.690 11.773 Ambuquí 65,58 644 982 Angochagua 68,69 498 725 Carolina 66,94 415 620 La Esperanza 66,18 546 825 Lita 66,99 274 409 Salinas 61,70 145 235 San Antonio 57,41 771 1.343 TOTAL RURAL 64,07 3293 5139

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Para el análisis adjuntamos el cuadro a continuación que resume la evolución de los datos cantonales, que dejen ver claramente el avance de casos, de acuerdo al informe del Departamento de Estadísticas del MSP.

NIN@S CON DESNUTRICIÓN DEL CANTÓN IBARRA AÑO 2010 DES. MEN 1 DES. 1-5 UNIDADES OPERATIVAS AÑO % AÑOS % Centro de Salud 137 34,25 310 24,3 Alpachaca 26 6,5 76 6,0 Azaya 3 0,75 8 0,6 Ambuqui 13 3,25 60 4,7 Fundación Agustín Delgado 1 0,25 2 0,2 Caranqui 25 6,25 77 6,0 Carpuela 4 1 34 2,7 El Priorato 4 1 28 2,2 El Tejar 14 3,5 58 4,5 La Esperanza 44 11 162 12,7 La Carolina 2 0,5 21 1,6 Lita 53 13,25 184 14,4 Pugacho 13 3,25 29 2,3 Salinas 12 3 44 3,5 San Antonio 44 11 175 13,7 Zuleta 5 1,25 7 0,5 TOTAL 400 100 1275 100 Fuente: Informes SIVAN 2010 Eco. Cristina Montesdeoca, Estadística.

Según informe SIVAN 2010, tenemos el dato de desnutrición general: 54,04% rural y 45,96% urbano, desnutrición de 1-5 años; 44,5% rural y 55,5% urbano desnutrición menos de 1 año. Cabe señalar que estos porcentajes no son en función de la población total sino del número de casos atendidos.

Esto nos permite concluir que seguimos teniendo problemas de desnutrición y su impacto negativo en los procesos intelectuales y físicos de los niños, adolescentes y jóvenes, que constituyen la mayoría de la población

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Enfermedades que Afectan a la Población

Causas de morbilidad

Lista condensada de 103 grupos Fuente INEC

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL 2009 CANTÒN IBARRA Tasa x COD. CAUSAS DE MUERTE Nº % 10.000 1 Enfermedades del sistema circulatorio 360 17,73 8,53 2 Tumores 355 17,48 8,41 3 Causas externas de morbilidad y de mortalidad 325 16,00 7,7 4 Enfermedades del sistema respiratorio 132 6,50 3,13 Enfermedades endócrinas, nutricionales y 5 metabólicas 114 5,61 2,7 6 Enfermedades del sistemas digestivo 104 5,12 2,46 7 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 63 3,10 1,49 8 Enfermedades del sistema genitourinario 42 2,07 1 9 Enfermedades del sistema nervioso 30 1,48 0,71 10 Malformaciones congénitas 26 1,28 0,62 11 Las demás 480 23,63 11,38 Total defunciones 2031 100 48,14

Principales Causas de Mortalidad Enfermedades del sistema circulatorio Tumores

Causas externas de morbilidad y de mortalidad Enfermedades del sistema respiratorio 18% 24% Enfermedades endòcrinas, nutricionales y metabòlicas 1% Enfermedades del sistemas digetivo 1% 17% Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 2% Enfermedades del sistema genitourinario 6% 16% 3% 7% Enfermedades del sistema nervioso

5% Malformaciones congènitas

Las demas

Pero para fines del análisis hacemos constar datos de morbilidad por edades del cantón, datos entregados por el área uno de Salud.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

CUADROS 10 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD AÑO 2009

1O PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD ATENDIDA DE 1 A 4 AÑOS

Nº MORBILIDADES Casos % Enfermedades del Aparato Respiratorio 7706,00 35,54 Enfermedades Infecciosas Parasitarias 5021,00 23,16 Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 918,00 4,23 Enfermedades endócrinas, nutricionales y metabólica 583,00 2,69 Enfermedades del sistema genito urinario 377,00 1,74 Enfermedades del ojo y sus anexos 208,00 0,96 Enfermedades de la sangre y órganos hematopoyéticos 197,00 0,91 Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 171,00 0,79 Síntomas signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 143,00 0,66 Enfermedades del aparato digestivo 133,00 0,61 Las demás 6226,00 28,71 TOTAL 21683,00 100,00

Morbilidad de 1 a 4 años Enfermedades del Aparato Respiratorio Enfermedades Infecciosas Parasitarias Enfermedades de la piel y del tejido subcutaneo Enfermedades endócrinas, nutricionales y metabólica Enfermedades del sistema genito urinario Enfermedades del ojo y sus anexos Enfermedades de la sangre y órganos hematopoyéticos Enfermedades del oido y de la apofisis mastoides Sintomas signos y hallasgos aormales clínicos y de laboratorio

29% 35%

0% 1% 1% 23% 1% 2% 1% 3% 4%

10 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD ATENDIDA

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DE 5 A 14 AÑOS Nº MORBILIDADES Casos % Enfermedades infecciosas parasitarias 5608,00 31,38 Enfermedades del aparato respiratorio 3569,00 19,97 Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 769,00 4,30 Enfermedades del sistema genitourinario 679,00 3,80 Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 230,00 1,29 Enfermedades endócrinas, nutricionales y metabólicas 206,00 1,15 Enfermedades del ojo y anexos 202,00 1,13 Enfermedades de la sangre y órganos hematopoyéticos 198,00 1,11 Traumatismos y envenenamientos 195,00 1,09 Síntomas signos y hallazgos anormales clínico y de laboratorio 190,00 1,06 Las demás 6027,00 33,72 Total 17873,00 100

Morbilidad de 5 a 14 años Enfermedades infecciosas parasitarias Enfermedades del aparato respiratorio Enfermedades de la piel y del tejido subcutaneo Enfermedades del sistema genitourinario Enfermedades del oido y de la apofisis mastoides Enfermedades endócrinas, nutricionales y metabólicas

34% 32%

20% 1% 1% 1% 1% 1% 4% 4% 1%

1O PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD ATENDIDA DE 15 A 35 AÑOS

MORBILIDADES Nº Casos %

Enfermedades des sistema genitourinario 6.507 30,02

Enfermedades infecciosas parasitarias 3.687 17,01 Enfermedades del aparato respiratorio 3187,00 14,70

Embarazo parto puerperio 1.773 8,18

Enfermedades del aparato digestivo 1.186 5,47 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjunto 5,02

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

1.089

Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 847 3,91

Síntomas signos y hallazgos anormales clínico y de laboratorio 494 2,28

Enfermedades de la sangre y órganos hematopoyéticos 477 2,20

Traumatismos y envenenamientos 373 1,72 las demás 2.056 9,49 TOTAL 21676,00 100

Morbilidad de 15 a 35 años

Enfermedades des sistema genitourinario Enfermedades infeccionsas parasitarias Enfermedades del aparato respiratorio Embarazo parto puerperio Enfermedades del aparato digestivo Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjunto Enfermedades de la piel y del tejido subcutaneo Síntomas signos y hallazgos anomles clínico y de laboratorio Enfermedades de la sangre y organos hematopoyéticos Traumatísmos y envenenamientos las demas

2% 2% 2% 10% 4% 30% 5%

5% 8% 17% 15%

Esperanza de Vida

Se refiere al número de años que viviría en promedio un recién nacido/a si las condiciones que determinan la mortalidad existentes en el momento de su nacimiento siguieran siendo las mismas a lo largo de su vida.

La esperanza de vida representa el número de años que una persona puede esperar vivir, promedio dadas las condiciones de mortalidad imperantes en determinado momento. Se trata de una medida hipotética. Constituye un indicador de las condiciones de salud en un momento dado. Al cambiar en el

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial futuro las tendencias de la mortalidad en la población, también cambiara la expectativa de vida de las personas conforme envejecen.

Esperanza de Vida

Ambos Años Hombres Mujeres sexos % % % 1965 - 70 55,36 58,22 56,76 1970-75 57,36 60,46 58,87 1975-80 59,68 63,23 61,41 1980-85 62,47 66,65 64,51 1985-90 65,29 69,88 67,53 1990-95 67,56 72,63 70,03 1995- 2000 69,65 75,11 72,31 2000 - 2005 71,3 77,2 74,18 2005- 2010 72,12 78,02 75 2010- 2015 72,91 78,81 75,79 2015- 2020 73,64 79,54 76,52 2020- 2025 74,32 80,22 77,2

Fuente INEC 2001

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Esperanza de Vida

250 Ambos sexos %; 77,2

200

150 Mujeres %; 80,22

100

Título del Título eje Hombres %; 74,32 50

0

Desarrollo deportivo y recreación

La información entregada por la federación deportiva de imbabura registra a ocho ligas barriales y parroquiales y estima una población beneficiada directa e indirectamente.

Nombre de organización Nº de equipos Liga deportiva barrial san miguel de Ibarra 48 Liga deportiva barrial de Alpachaca 27 Liga deportiva barrial de Priorato 27 Liga deportiva barrial las Palmas 29 Liga deportiva parroquial de San Antonio 30 Liga deportiva barrial Jesús del Gran Poder Liga deportiva parroquial de Caranqui 20 Liga deportiva parroquial de la Esperanza 16 Estimación de deportistas 4875

Otras instituciones no registran datos de beneficiarios directos o indirectos, las organizaciones que se dedican a esta actividad lo hacen de una manera que no sistematizan la información. Esta estimación de 4875 beneficiarios, entregada en agosto del año 2011 corresponde al 3% de la demanda total.

Calidad del agua

Diagnóstico y evaluación del riesgo de las juntas administradoras de agua para consumo humano de la provincia de Imbabura, ecuador.

El ministerio de salud pública ejerce la rectoría del sistema nacional de salud a fin de garantizar el derecho a la salud del pueblo ecuatoriano, por medio de la promoción, prevención y protección de la salud, de la seguridad alimentaria, de la salud ambiental

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y del acceso permanente e ininterrumpido a servicios de salud, conforme a los principios de equidad, universalidad, solidaridad, calidad y eficiencia.

Sin embargo, la salud pública en ecuador tiene otros retos, además de la misión fundamental de extender coberturas de servicios de salud, derecho de las personas. Retos que plantean nuevas líneas de acción en lo referente al medio ambiente como el análisis de riesgo de un ambiente agresivo a la salud como la calidad de agua para el consumo humano.

La alta incidencia de las infecciones intestinales y las numerosas muertes prematuras atribuibles al funcionamiento inadecuado de los sistemas de abastecimiento de agua y de las estructuras sanitarias, exige al ministerio de salud pública incrementar la vigilancia sanitaria y los controles de la calidad del agua tanto en los sectores urbanos, urbano marginales y rurales. Esta vigilancia complementada con educación sanitaria, pueden marcar reducciones de algunas enfermedades relacionadas con el consumo de agua.

Juntas administradoras de agua evaluadas en la provincia de Imbabura.

Para el diagnóstico de las juntas administradoras de agua de consumo humano se basó en la información facilitada por el MIDUVI en el que constaban 145 sistema de agua en la provincia y que fueron visitas y evaluadas. En la tabla detallada a continuación se hacen constar a las 45 juntas asentadas en el cantón Ibarra:

JUNTAS DE AGUAS DEL CANTÓN IBARRA JUNTAS DE Nº AGUAS COMUNIDAD PARROQUIA 1 ANGOCHAGUA ANGOCHAGUA ANGOCHAGUA 2 APANGORA APANGORA AMBUQUÍ 3 CACHACO CACHACO LITA 4 CATZULOMA CATZULOMA CARANQUI 5 CHAUPI GUARANGUI AMBUQUÍ 6 CHILCOS CHILCOS ANGOCHAGUA 7 COCHAS COCHAS ANGOCHAGUA 8 COLLAPI COLLAPI LA CAROLINA COOP. 20 DE 9 OCT. COOP. 20 DE OCT. CARANQUI 10 CORA. GUADUAL COR.GUADUAL LA CAROLINA 11 CUAJARA CUAJARA LA CAROLINA 12 CUAMBO CUAMBO SALINAS 13 EL CARMELO EL CARMELO SAGRARIO 14 EL CERCADO EL CERCADO LA CAROLINA 15 EL MILAGRO EL MILAGRO EL SAGRARIO 16 EL PUERTO EL PUERTO LA CAROLINA

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

17 GETSEMANÍ GETSEMANÍ LITA 18 GUADUAL GUADUAL LA CAROLINA 19 GUALLUPE GUALLUPE LA CAROLINA 20 GUARANGUISITO GUARANGUISITO SAGRARIO 21 IMBIOLA IMBIOLA LA CAROLINA 22 LA MAGDALENA LA MAGDALENA ANGOCHAGUA 23 LA RINCONADA LA RINCONADA ANGOCHAGUA 24 LUZ DE AMÉRICA LUZ DE AMÉRICA LA CAROLINA MANZ. GUARANGUI SAN 25 MANZ. GUARAN. SAGRARIO FRANCISCO 26 MASQUILLACU PIMAN SAGRARIO 27 MILAGRO MILAGRO LA CAROLINA 28 PALO AMARILLO PALO AMARILLO LITA 29 PANIQUINRA PANIQUINRA LA ESPERANZA 30 PARAMBAS PARAMBAS LITA 31 PEÑAHERRERA PEÑAHERRERA AMBUQUÍ 32 POGLLOCUNGA POGLLOCUNGA SAGRARIO 33 RANCHO CHICO RANCHO CHICO AMBUQUÍ 34 ROCAFUERTE ROCAFUERTE LA CAROLINA 35 RUMIPAMBA RUMIPAMBA LA ESPERANZA 36 RUMIPAMBA RUMIPAMBA AMBUQUÍ 37 SAN FRANCISCO SAN FRANCISCO LA CAROLINA 38 SAN GERÓNIMO SAN GERÓNIMO LA CAROLINA 39 SAN J.CHORLAVÍ SAN J.CHORLAVÍ SAGRARIO 40 SAN PEDRO SAN PEDRO LA CAROLINA 41 STA. CECILIA STA. CECILIA LITA 42 STA. MARIANITA STA. MARIANITA LA CAROLINA 43 STA. RITA STA. RITA LITA 45 URBINA URBINA LA CAROLINA

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

La medición de cloro residual es el parámetro más sencillo para evaluar la calidad del agua ante los riesgos microbiológicos que se pueden presentar de los 145 sistemas evaluados, solo en 25,5% existe rasgos seguros de cloración y el 74,5% no clora el liquido vital o no cumple con los parámetros de cloro residual de acuerdo a la norma INEN 1108 obteniéndose lecturas menores de 0,3 mg/l de cloro residual.

Las juntas de aguas que se encuentran en el cantón Ibarra y se encuentran dentro de los parámetros detallados son las resaltadas en el mapa con los puntos de color rojo. Los resultados de los análisis físico químico (microbiológico) se encuentran en la tabla Nº 3 del diagnóstico, constituyéndose un verdadero peligro para la salud de las personas asentadas en estas comunidades.

Calidad de vivienda nivel cantonal

El examen de las características físicas de la vivienda permite evaluar la calidad de la misma y las condiciones de vida de los habitantes de un área, municipio, región o estado, en un periodo determinado. Este indicador permite cuantificar y localizar las áreas y la cantidad de viviendas susceptibles de mejoramiento, ya sea mediante la introducción de servicios o de materiales

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial más resistentes. Es un indicador indispensable para la elaboración de políticas y programas de mejoramiento urbano por zonas específicas.

CALIDAD DE CLAVE PISO TECHO PAREDES % % % VIVIENDA 1 17775 12257 24667 47 32 65 BUENA 2 14591 4928 11444 38 13 30 REGULAR 3 5120 3988 821 13 10 2 MALA 4 679 15875 334 2 42 1 5 1117 899 3 2 TOTAL 38165 38165 38165 100 100 100

1.2.3.4. Movilidad Espacial

Migración

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Los datos recopilados por el censo 2001 reflejan las motivaciones más importantes para promover los movimientos de personas la más importante es el trabajo y los índices más altos están en Ambuqui, La Carolina, La Esperanza y San Antonio, el segundo importancia es la residencia y los porcentajes altos están en Angochagua, Lita y Salinas y la tercera en importancia resulta los estudios y registran mayor movimiento en Lita, Salinas y san Antonio, estos datos solo consolida los datos de la tasa de crecimiento y sus posibles causas.

1.2.3.5. Diversidad Cultural

Etnicidad

El cantón Ibarra revela una multietnicidad como se puede observar en la tabla siguiente, predominan los mestizos: con el 52,67%, seguidos por indígenas el

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

23,58%, afro ecuatorianos 16%, mulatos 4%, blancos con 3,75% y no detallado 0,11%.

POBLACIÓN SEGÚN ETNICIDAD Afro No PARROQUIAS ecuatoriana Indígena Mestiza Blanca detallado Mulato Ibarra 3,65 3,77 80,4 9,46 0,14 2,59 Ambuqui 47,65 6,3 39,59 2,9 0,15 3,31 Angochagua 0,13 88,51 10,85 0,37 0,13 Carolina 22,19 0,9 68,63 1,91 0,07 6,3 La Esperanza 0,1 70,51 25,89 3,31 0,06 0,12 Lita 9,95 10,98 64,28 3,27 0,29 11,23 Salinas 40,73 3,72 45,45 2,07 0,06 7,97 San Antonio 0,89 4 86,34 6,74 0,12 1,89 Totales 16 23,58625 52,67875 3,75375 0,11125 4

La cultura, aun cuando se produzca como impulso individual de expresión es, en gran parte, “un proceso donde interactúan los factores sociales, económicos y políticos, es la expresión dinámica del tipo de relaciones que prevalecen en la sociedad”.

La cultura, fruto de la historia de un pueblo, determina en muchos aspectos el futuro de un pueblo, por la influencia positiva o negativa que ejerce sobre la evolución de las relaciones entre el hombre y su medio, entre los hombres o grupos humanos dentro de la sociedad, así como entre las sociedades diferentes, es elemento esencial tanto para la historia de nuestros pueblos como para su visión de desarrollo, permitiendo de esta forma conocer e interpretar las situaciones y conflictos que elabora la conciencia social, bien sea para su representación o solución de los mismos.

La cultura se constituye sector estratégico cuando en un espacio territorial como el cantón Ibarra, conviven diversos grupos con características sociales propias y diferenciadas. La cultura Ibarreña es la simbiosis de cuatro culturas, que hace mas de cien años se encontraron en esta tierra fértil y de belleza ambiental indiscutible, constituyendo un conglomerado de diversas manifestaciones étnicas sociales que reflejan la riqueza de lo que representa nuestra identidad. Entender el pensamiento y la actuación del individuo a lo largo de nuestra geografía, desde los vestigios de las comunidades indígenas y negras que conforman el ámbito rural, hasta llegar a las comunidades urbanas con su legado colonial, de mestizaje y la forma particular de pensamiento y como relacionarse como ciudadanos con su entorno natural.

Esta relación que existe entre el hombre y cada una de sus comunidades es, la que determina su pensamiento y acción manifestada en una producción cotidiana tangible o intangible que denominamos cultura.

El estudio de los llamados procesos socio culturales, contribuirá a comprender lo que somos históricamente y reorientar así el rumbo del crecimiento

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial económico y social del cantón, partiendo del análisis de los potenciales tangibles e intangibles, para lo cual hacemos uso de la metodología del Ministerio de Turismo para categorizar y jerarquizar y en base de esto proponer productos culturales y de naturaleza.

1.2.3.6. Identidad Cultural

Patrimonio Tangible e Intangible

En nuestro cantón para el tratamiento del patrimonio se ha revisado la metodología aplicada por el Ministerio de Turismo y por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural INPC, de la información analizada tenemos que en el año 2009 el INPC realizo un levantamiento de información del Centro Histórico en fichas técnicas donde se enfatiza en las características físicas de las edificaciones, este inventario a servido como instrumento para elaborar algunos

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial documentos de planificación e intervención y que se lo hizo desde el Fondo de Salvamento de Ibarra FONSALCI, de las que podemos resaltar son: La Recuperación de las Fachadas de las Iglesias Principales del centro Histórico, Mejoramiento de los Parques Principales, Vías Principales del Centro Histórico, Estudios Arqueológicos de la Laguna de Yahuarcocha, Estudios e Intervención del Incaguasy.

En la actualidad en FONSALCI se encuentra en procesos de liquidación, situación que genera una expectativa sobre la gestión del patrimonio tangible, el otro aspecto que se debe analizar es la parte intangible que ha sido abordada de manera muy superficial, conclusión a la que llegamos luego de revisar las fichas técnicas antes mencionadas.

A continuación se reviso los documentos generados desde el MINTUR en coordinación y aporte de la Municipalidad, estos son el Plan de Desarrollo Turístico, Plan Estratégico de Turismo, un Estudio de Demanda para un Producto Financiero para Emprendimientos Turísticos, Planes de Negocios de 31 Emprendimientos, Asociación de Emprendedores Turísticos del Cantón.

Todo este trabajo se fundamenta en una línea base contenida en el Plan de Desarrollo Turístico y se refiere al inventario del patrimonio tangible o atractivos naturales y lo intangible registrado como atractivos naturales de todo el cantón, a diferencia del inventario del INPC que se limita al centro histórico. Describimos a continuación la categorización y la jerarquización de estos atractivos:

Categorización de los atractivos turísticos (patrimonio tangible e intangible)

Se encuentra actualizado a diciembre del 2005, incluye información entregada por el Gobierno Provincial de Imbabura, Gerencia Regional Sierra Norte del Ministerio de Turismo y La Dirección de Turismo de la Municipalidad. Este inventario fue sometido a la “Metodología para Inventarios del MINTUR, lo cual permitió su categorización y análisis.

Este trabajo evidencia el incremento de atractivos en un 39% con relación al 2001, a continuación se analiza los datos generados, lo c ual permitió caracterizar las potencialidades del cantón con una visión turística. El Patrimonio Tangible e intangible será analizado con la terminología turística. Esto es: Los atractivos turísticos categorizados como Sitios Naturales o tangibles y Manifestaciones Culturales como Intangibles, los cuales han sido tipificados de acuerdo a tipo y subtipos. La categoría Manifestaciones Culturales representan un 70% del total del cantón y los Sitios Naturales el 30% restante.

CATEGORIZACIÓN DE ATRACTIVOS TURISTICOS POR TIPOS CLASIFICACIÓN DE ATRACTIVOS Nº %

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

1 Sitios Naturales 1.1 Montañas 13 11,93 1.2 Ambientes Lacustres 6 5,50 1.3 Rios 6 5,50 1.4 Bosques 6 5,50 1.5 Fenómenos Geológicos 2 1,83 SUBTOTAL 33 30,28 2 Manifestaciones Culturales 2.1 Históricas 33 30,28 2.2 Etnógráficos 27 24,77 2.3 Realizaciones Técnicas y Científicas 14 12,84 2.4 Realizaciones Artísticas y Contemporaneas 1 0,92 2.5 Acontecimientos Programados 1 0,92 SUBTOTAL 76 69,72 TOTAL 109

Un primer análisis de estas cifras sugiere que el turismo en el cantón podría orientarse a programas que prioricen la difusión de la riqueza de las manifestaciones culturales, reforzándolas con una articulación de los recursos históricos, como iglesias, museos y sobre todo casas de hacienda.

En sitios naturales es claro el predominio de montañas (11,92%), y en menor porcentaje las lagunas, ríos y cascadas.

La identificación de los atractivos turísticos se organizó en función de las parroquias urbanas y rurales. Los sitios naturales considerados como atractivos se ubican en las parroquias rurales de Angochagua 27%, La Carolina 21% y Lita 21%. Mientras que las Manifestaciones Culturales se ubican en la ciudad de Ibarra 38%, San Antonio 20%, Angochagua 14% y Ambuqui 13% como se puede ver a continuación.

CARACTERIZACIÓN DE ATRACTIVOS SEGÚN PARROQUIA PARROQUIAS SITIOS % MANIFESTACIONES % NATURALES CULTURALES Ibarra 3 9,09 29 38,16 Ambuqui 2 6,06 10 13,16 Angochagua 9 27,27 11 14,47 La Carolina 7 21,21 0 0,00 La Esperanza 2 6,06 3 3,95 Lita 7 21,21 2 2,63 Salinas 0 0,00 6 7,89 San Antonio 3 9,09 15 19,74 TOTAL 33 100 76 100,00

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Aquí es posible plantear de manera preliminar la diversificación de la oferta turística a otras parroquias del cantón, como Angochagua y La Esperanza que poseen recursos naturales y culturales con potencial turístico. Sin descuidar los atractivos de otras parroquias como por ejemplo el auto ferro de Lita.

Difusión del patrimonio

Con respecto a su difusión, nuestro patrimonio es mayormente conocidos en el ámbito local y provincial con el 57% los naturales y el 24% los culturales, la difusión a nivel nacional representa el 16%, de los cuales la mayoría pertenecen a la categoría de manifestaciones culturales. En el ámbito internacional se cuenta con cuatro atractivos conocidos que son: Autódromo de Yahuarcocha, las artesanías de San Antonio de Ibarra, casas de hacienda histórica como Chorlaví y Zuleta, en San Antonio y Angochagua respectivamente.

CARACTERIZACIÓN DEL ATRACTIVO SEGÚN LA DIFUSIÓN DIFUSIÓN SITIO MANIFESTACIÓN TOTAL NATURAL CULTURAL % Internacional 1 3 4 4 Nacional 2 15 17 16 Provincial 6 20 26 24 Local 24 38 62 59 TOTAL 33 76 109 100

Calidad del Patrimonio

Posterior a la sistematización de la información de cada uno de los atractivos turísticos del cantón Ibarra, se procedió a la jerarquización de los mismos por su calidad, ponderando aspectos como su valor intrínseco y extrínseco, su estado de conservación, los servicios de apoyo con que cuentan y su difusión.

VALORACIÓN DEL PATRIMONIO JERARQUIA SIGNIFICADO Atractivo excepcional de gran significación para el JERARQUIA IV mercado turístico internacional, capaz de por si solo motivar una importante corriente de visitantes y turistas actual o potencial Atractivo con rasgos excepcionales en un país, capaz de motivar una corriente actual o potencial de JERARQUIA III visitantes y turistas del mercado interno, y en menor porcentaje el internacional, ya sea por si solos o en conjunto con otros atractivos contiguos.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de larga distancia, ya sea del mercado interno y receptivo, que hubiese llegado a la JERARQUIA II zona por otras motivaciones turísticas de motivar corrientes turísticas actuales o potenciales y atraer al turismo fronterizo de esparcimiento. Atractivos sin mérito suficiente para considerarlos a nivel de las jerarquías anteriores, pero que igualmente forman parte del patrimonio turístico como elementos JERARQUIA I que pueden complementar a otros de mayor jerarquía en el desarrollo y funcionamiento de cualquiera de las unidades que integran el espacio turístico.

Los resultados de la jerarquización de de atractivos en la categoría Manifestaciones Culturales la mayoría (39) se ubican en la jerarquía 3 y 28 atractivos en la jerarquía 2.

En la categoría Sitios Naturales la mayoría se ubican en la jerarquía 2, contando con 24 atractivos, los datos se pueden apreciar en el gráfico jerarquización de atractivos. Resulta evidente la mejor calidad de las manifestaciones culturales, que en su mayoría se encuentran en la jerarquía 3, con respecto a los Sitios Naturales que en su mayoría se ubican en la jerarquía 2, debería orientar de manera precisa los programas de conservación y fortalecimiento en un futuro inmediato.

Jerarquización de Atractivos de Ibarra 45 40 35 30 25 20 15

Título del Título eje 10 5 0 1 2 3 4 jerarquia jerarquia jerarquia jerarquia Sitios Naturales 3 24 5 0 Manif. Culturales 4 28 39 5

De acuerdo al análisis estratégico realizado del cantón, se zonifica al cantón en cuatro zonas por sus características y potencialidades, con el objeto de diseñar y diversificar la oferta de manera diferenciada y competitiva.

Producto turístico

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Se identifican 4 sectores en base a la integración de las parroquias del Cantón:

Sector 1: Parroquias Lita y La Carolina: Lita – Alto Tambo en ferrocarril, operación de la ENFE, días sábado y domingo En la Carolina, presencia de la operación turística Boss Pas promueve la conservación del bosque y el desarrollo de la zona

Sector 2: Parroquias Ambuquí y Salinas: Ambuquí el turismo es de Hosterías y SPA, La música Bomba y danzas en el valle del Chota, Artesanías de cerámica en Carpuela. Fiestas tradicionales: “Del Ovo” (carnaval de Coangüe en el Valle del Chota.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Sector 3: Ciudad de Ibarra y Parroquia San Antonio: centro histórico de Ibarra, Mirador el Arcángel San Miguel. Museo del Banco Central. Caranqui (Museo Templo del Sol, arqueología, iglesia del Señor del Amor). Comida tradicional en especial los helados de paila y arope de mora. Autódromo Internacional José Tobar Tobar. La laguna de Yahuarcocha, historia y mitos.

Artesanía de San Antonio de Ibarra. La Loma de Guayabillas y el zoológico

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Sector 4: La Esperanza y Angochahua: Zuleta (bordados, bosque protector, hacienda La Merced, hacienda Pucará) Hacienda Zuleta (cóndores) La Esperanza (Casa de Aída) Paisaje, caminos de segundo orden aptos para bicicleta de montaña y/o cabalgatas. Turismo comunitario San Clemente, Celebración de fiestas de los pueblos indígenas en especial el Inti Raymi.

1.2.3.7. 1.2.3.4 ACCIONES ESTRATÉGICAS

El trayecto recorrido para alcanzar los objetivos previstos en la planificación cantonal, tuvo como sustento algunos criterios, denominados acciones estratégicas. Estas acciones son consideradas en los diferentes momentos, con énfasis en los momentos de toma de decisiones:

1. Las acciones parten del reconocimiento y la valoración de las capacidades locales (institucionales y personales) y del propósito de aportar para su fortalecimiento a fin de garantizar la implementación y

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

cumplimiento del programa y sus proyectos, la continuidad de las actividades iniciadas en este período y que requieren un seguimiento hasta alcanzar los propósitos definidos.

2. Reconocimiento de los actores públicos, privados, comunitarios, académicos con un trabajo en el cantón relacionado con los objetivos definidos, se establecen las relaciones, comparten los propósitos del programa; y, facilitan condiciones para la interrelación y definición de acciones conjuntas.

3. Reconocimiento y articulación a procesos en marcha a nivel parroquial, cantonal, provincial, regional y nacional, definiendo mecanismos para iniciar o complementar programas e iniciativas en marcha.

4. Generación de alianzas estratégicas con actores cantonales, regionales, nacionales, públicos, privados, académicos, cooperación con el propósito de definir estrategias y/o implementar acciones que den respuestas a una realidad compartida.

5. La construcción, definición e implementación de propuestas se fundamenta en la participación de los actores comunitarios, públicos y privados. Este principio busca el involucramiento y la apropiación de las acciones y resultados por parte de autoridades, dirigentes, funcionarios, comunidades, empresarios.

6. Definición e implementación de acciones locales en articulación con las políticas cantonales (Plan de Desarrollo del Cantón Ibarra) y nacionales definidas por el Ministerio de Turismo.

7. Identificación de experiencias, a nivel nacional e internacional, que pueden aportar con conocimientos, destrezas, metodologías en temas concretos y para resolver los cuellos de botella identificados en la marcha.

8. La toma de decisiones se fundamenta en el análisis de la información generada por diferentes estudios especializados que dan cuenta de la situación concreta en el Cantón.

9. Se identifican las oportunidades y los nexos que permiten articular y complementar las acciones ejecutadas en el programa.

Líneas de acción

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

La estrategia para dinamizar el sector turístico en el Cantón Ibarra se concreta a través de las siguientes líneas de acción:

La planificación estratégica Con la participación de los actores públicos, privados y comunitarios; y, en base a la actualización del inventario turístico, del catastro de servicios y la línea de base se actualizó el Plan Estratégico de Turismo en donde se definieron objetivos, programas y proyectos. En base al Plan se elaboró el Plan de Marketing Turístico y una propuesta para el fortalecimiento de la Dirección de Turismo.

La implementación de las rutas En base a la definición de las tres rutas turísticas para el cantón Ibarra se invirtieron recursos en infraestructura, señalización y otros servicios adicionales que permita concretar las rutas.

El Mercadeo Una vez definida la marca ciudad y las tres rutas se trabaja en la elaboración de material promocional para el cantón, la participación en eventos nacionales e internacionales, y la definición de nuevos servicios aprovechando de las oportunidades tecnológicas.

Los emprendedores turísticos Se impulsa la creación de micro-emprendimientos turísticos que permita la generación de ingresos complementarios a las actividades productivas de las comunidades rurales del Cantón y el fortalecimiento de las rutas turísticas. Los recursos financieros previstos para impulsar emprendimientos turísticos fueron canalizados para la inversión en infraestructura, la capacitación y la promoción turística. Para relacionar a las Instituciones Financieras con los emprendedores y MIPYMES turísticas se realizó el evento LINCS.

Fortalecimiento de capacidades locales Uno de los ejes que sustentan la gestión de este programa es el fortalecimiento de capacidades bajo el enfoque de aprender haciendo y con el fin de garantizar condiciones para la capacitación de los actores involucrados en el desarrollo turístico se trabaja para la creación del Centro de Formación y Capacitación. Esta actividad se complementa con la sistematización de la experiencia y la difusión de la información generada.

C. LÍNEAS DE ACCIÓN

Estas líneas de acción se interrelacionan y complementan para concretar los resultados esperados definidos en el plan de marketing turístico.

El Plan de Marketing definió los siguientes puntos:

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

o Diseño de 3 rutas turísticas del Cantón Ibarra o Definición de la marca turística del Cantón Ibarra o Estrategias de plaza y promoción para las rutas turísticas o Estrategias de posicionamiento del Cantón Ibarra en los mercados nacionales e internacionales o Definición de objetivos de flujos de turistas para el cantón Ibarra una vez que las rutas turísticas estén implementadas. o Plan de actividades para el desarrollo de las rutas turísticas con cronograma.

Para la elaboración del Plan de Marketing se trabajo en dos puntos centrales: a) la utilización del sistema turístico el cual permite una planificación lógica y ordenada y, b) la utilización del marketing mix, lo cual permite un desarrollo de estrategias para garantizar el éxito del destino turístico.

RUTA PRODUCTOS Tren de la Ibarra - Salinas - Primer Paso, homenaje al pueblo afro libertad ecuatoriano, puentes, túneles, cañaverales, bosque andino, museo de sal en Salinas, Agroturismo en la Carolina y turismo de aventura en Lita. Cultura afro choteña, musica bomba, danza, artesanía, Valle del cerámica, bosque seco andino, rio chota, hosterias y SPA´s Chota Arqueología, cultura indígena, paisajes andinos, (volcanes, Paisajes lagunas, cultivos tradicionales), artesania (bordados, tallados, Bordados talabartería, trecking (Imbabura, Cubilche, Cunrro)

El diagnóstico nos ha permitido sistematizar un conjunto de problemas los cuales en base de una metodología consensuada se determino el siguiente mapa de la situación actual del Sistema Social Cultural.

1.2.3.8. Modelo Territorial Actual del Sistema Socio Cultural

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Visión

El cantón Ibarra se consolidad como un escenario que ofrece altos índices de habitabilidad a todos sus asentamientos, promueve el bienestar físico, mental y social de sus habitantes, generando igualdad de oportunidades a una educación y salud de calidad, para hombres y mujeres, lo que posibilitará un mayor acceso al trabajo equitativo, seguro y digno. El potencial patrimonial nos consolida como imagen turística de la región; con productos turísticos sostenibles, naturales, culturales diversificados y competitivos, que funcionan como eje integrador y articulador de un sistema regional de corredores y circuitos.

Objetivos

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Establecer un sistema integral de protección de derechos para grupos vulnerables, articulando a los actores públicos y privados en la toma de decisiones.

Propiciar el cumplimiento del derecho a la educación básica universal

Apoyar y coordinar acciones encaminadas a disminuir el analfabetismo en las áreas deprimidas del cantón.

Promover un modelo integral de desarrollo educativo, mediante la planificación y coordinación de acciones con los ministerios, universidades y otros actores locales, regionales y nacionales.

Impulsar la implementación de un sistema integral de indicadores sociales y económicos, que estimule la inversión pública y privada.

Promover la Asociatividad y encadenamientos para fortalecer las organizaciones, sociales y productivas.

Fortalecer el ejercicio de derechos, la participación y el control ciudadano en los temas de salud, educación, deportes, recreación, igualdad y género.

Propiciar la convivencia y la recreación de los saberes y costumbres de nuestros pueblos y nacionalidades, dentro de una dinámica social, económica solidaria.

Implementar estrategias que permita fortalecer las potencialidades tangibles e intangibles del patrimonio mediante productos turísticos diferenciados y competitivos.

Promover la inversión social responsable y efectiva, mediante una coordinada intervención de la cooperación internacional.

Programas y proyectos

Programa integral de derechos para grupos vulnerables Desarrollo infantil, creciendo con nuestros hijos y educación inicial. Sensibilización para disminución de la desnutrición y mortalidad materna infantil Mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor Promoción de la educación para la salud y disposición de desechos

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

1.2.4. Sistema Político Institucional

1.2.4.1. Introducción

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipio de Ibarra se encuentra en un proceso de cambio, la búsqueda de gobernabilidad en democracia implica desarrollar una cultura ciudadana que propicie el cumplimiento de las normas de convivencia, procure la comunicación entre las personas e incremente la capacidad de concertación y la solución pacífica de los conflictos.

La construcción de un gobierno cantonal gobernable y democrático implica seguridad, ya que ésta significa libertad frente al miedo y a la necesidad, ausencia de violencia, respeto a la ley, reconocimiento y cumplimiento de reglas. Implica también disponer de una imagen compartida por todos, sustentada en la creación de un sistema de comunicación socialmente construido que garantice adecuada información a los ciudadanos sobre los logros colectivos. El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipio de Ibarra, presenta su capacidad de gestión del territorio, entendiendo este último como la conjugación entre las actividades de la población, en todos sus órdenes, sobre el medio físico natural.

1.2.4.2. Gestión Administración

La administración del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Miguel de Ibarra cuenta con la Ordenanza que regula la estructura básica de gestión organizacional por procesos del Ilustre Municipio de San Miguel de Ibarra, que fue discutida y aprobada por el Concejo Municipal, en primer y segundo debate en sesiones ordinarias del 19 y 26 de agosto del 2009. Los procesos de cambio de la organización, funcionamiento y operación de las actividades asignadas al Municipio, se inscriben en una política institucional de la actual administración, el sistema de gestión de calidad posibilita la eficiente y efectiva administración del recurso Humano, económico, financiero, tecnológico y organizacional, logrando el cumplimiento de la Misión, Visión y Objetivos del Municipio.

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL MUNICIPIO DE IBARRA

PROCESOS ILUSTRE MUNICIPIO DE IBARRA CADENA DE VALOR

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

PROCESOS GOBERNANTES

Direccionamiento Estratégico del Desarrollo Cantonal Concejo Municipal EFICIENTES Y EFECTIVOS SERVICIOS Comisiones permanentes Consejos Cantonales DEMANDA S Gestión Estratégica del Desarrollo Cantonal CIUDADANA A I Alcaldía L

N I PROCESOS AGREGADORES DE VALOR S D

U OBRAS Obras Públicas, Tránsito y Seguridad Vial A M Participación Ciudadana S O Salud y Medio Ambiente S Educación, Cultura, Deportes y Recreación SERVICIOS Desarrollo y Planificación Turística BÁSICOS Seguridad Integral Ciudadana

PROCESOS HABILITANTES DE AS ESORIA Y OTROS APOYO

Auditoría Interna Administración General Secretaría General Procuraduría Sindica Planificación y Desarrollo Gestión Financiera Gestión de Avalúos y Catastros Gestión Administrativa Tecnologías de la Información Comunicación Social Registro de la Propiedad

PROYECTOS Y OBRAS ATENDIDAS

PROCESOS DESCONCENTRADOS

Empresas Municipales Empresas : EMAPA ComercIbarra Cuerpo de Bomberos de Ibarra Empresa de Economía Mixta Yahuarcocha RASTRO Parque Industrial S.A. Patronato Municipal Terminal Terrestre

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SAN MIGUEL DE IBARRA ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL – PROCESOS -

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

CONS EJOS COMISIONES CANTONALES CONCEJO PERMANENTES

AUDITORIA INTERNA ALCALDIA

SECRETARIA PROCURADURIA GENERAL SINDICA ADMINISTRACIÓN GENERAL

PLANIFICACION Y GESTION DESARROLLO FINANCIERA

TECNOLOGIA DE LA GESTION AVALUOS INFORMACION Y CATASTROS

COMUNICACIÓN GESTION SOCIAL Y RR-PP ADMINISTRATIVA

OBRAS EDUCACION, SEGURIDAD DESARROLLO SALUD Y REGISTRO PARTICIPACIÓN PÚBLICAS, CULTURA, INTEGRAL Y MEDIO DE LA CIUDADANA TRANSITO Y DEPORTES Y CIUDADANA PLANIFICACIO AMBIENTE PROPIEDAD SEGURIDAD RECREACION N TURISTICA VIAL

EMPRESAS MUNICIPALES EMPRESAS DE ECO NOMIA MIXTA y S.A:

- EMAPA - ComercIbarra - Cuerpo de Bomberos - Empresa de Economía Mixta Yahuarcocha - RASTRO - Parque Industrial S.A. - Patronato de Amparo Social -Imbabus

SIMBOLOGIA

PROCESOS GOBERNANTES

PROCESOS HABILITANTES DE ASESORIA Y APOYO

PROCESOS AGREGADORES DE VALOR

PROCESOS DESCONCENTRADOS

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

1.2.4.3. Planeación Estratégica

Las entidades del sector público, implantarán, pondrán en funcionamiento y actualizarán el sistema de planificación, así como el establecimiento de indicadores de gestión que permitan evaluar el cumplimiento de los fines, objetivos y la eficiencia de la gestión institucional, de conformidad al código de normas de control interno para las entidades, organismos del sector público y de las personas jurídicas de derecho privado que dispongan de recursos públicos, publicado en Registro Oficial No. 87, el 14 de diciembre del 2009. El Ilustre Concejo Municipal de Ibarra en sesión ordinaria realizada el 9 de junio y ratificada el 17 del mismo mes del 2010, resolvió dar por conocido el Plan Estratégico Municipal, con la siguiente filosofía organizacional:

Misión

El municipio de Ibarra planifica, regula, ejecuta y promueve el desarrollo integral sostenible del cantón, a través de servicios de calidad eficientes y transparentes con la participación activa de la ciudadanía socialmente responsable a fin de lograr el buen vivir.

Visión

Seremos un municipio líder en gestión con responsabilidad social, que garantice equidad, honestidad, trabajo y eficiencia por qué Ibarra se constituya en un cantón próspero, atractivo e incluyente, capital de los servicios y el conocimiento, referente del buen vivir en la región norte del Ecuador.

PRINCIPIOS INSTITUCIONALES

• MEJORAMIENTO CONTINUO • OPORTUNIDAD • COLABORACIÓN • EFICACIA • AUSTERIDAD • EFICIENCIA

VALORES INSTITUCIONALES

• COMPROMISO • LEALTAD • RESPOPNSABILIDAD • PUNTUALIDAD • TRABAJO EN EQUIPO • SERVICIO • RESPETO • PROACTIVIDAD • EXCELENCIA

• INTEGRIDAD Dirección• : GarcíaLIDERAZGO Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec • ÉTICA

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

1.2.4.4. Recursos Humanos

La Administración Municipal está compuesta con 733 colaboradores, la mayoría están sujetos a la Ley Orgánica del Servicio Público 44%, Código del Trabajo 25% y a contrato fijo 31%. La Municipalidad de Ibarra tiene un personal muy homogéneo con un nivel académico de hasta cuarto nivel, con varios años de experiencia en las áreas técnicas y en las nuevas competencias con personal nuevo.

Años de Servicio

1 a 5 años 6 a 10 años 11 a 15 años 16 a 20 años más de 20 años

47%

11% 27% 6% 9%

El Ilustre Concejo Municipal de Ibarra en sesión ordinaria realizada el 4 de noviembre del 2010, RESOLVIO: Por unanimidad dar por conocida: LA

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS, MANUAL DE REQUISITOS, MANUAL DE FUNCIONES Y REGLAMENTO QUE CONTIENE LA NORMA TÉCNICA DEL SUB SISTEMA DE CLASIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE PUESTOS.

De conformidad a la Ley Orgánica del Servicio Público, la Unidad Administrativa del Talento Humano, planifican y administran un sistema de periódico de evaluación del desempeño, con el objetivo de estimular el rendimiento de los servidores y servidoras públicas. En el período octubre del 2010 a marzo del 2011, se evalúo a 376 personas entre empleados, trabajadores y personal ocasional, con los siguientes resultados:

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO OCTUBRE 2010- MARZO2011

PLAZO EVALUACIÓN EMPLEADOS TRABAJADORES PROYECTOS FIJO TOTAL % EXCELENTE 76 3 21 1 101 26.86% MUY BUENO 145 7 38 22 212 56.38% SATISFACTORIO 29 5 5 14 53 14.10% DEFICIENTE 5 1 1 3 10 2.66% TOTAL 255 16 65 40 376 100.00%

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO OCTUBRE 2010-MARZO 2011

EXCELENTE 400 200 MUY BUENO 0 SATISFACTORIO DEFICIENTE

1.2.4.5. Presupuesto Institucional

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

En los seis últimos años el presupuesto institucional creció el 32%, producto de la actualización de los catastros y avalúos, incremento de las transferencias y préstamos del Banco del Estado para financiar los adoquinados de la V Etapa y el mejoramiento de las aceras y bordillos del Centro Histórico, adquisición de maquinaria pesada y el convenio de mancomunidad con los gobiernos municipales de Imbabura para la adquisición de recolectores y equipo pesado para el manejo de los residuos sólidos.

La estructura del presupuesto de gastos, está definido el 40% para gastos corrientes, 44% para inversión, 9% para gastos de capital y 7% para amortizar la deuda. Su ejecución se sujeta a la normativa vigente en especial al sistema compras públicas.

PRESUPUESTO DE GASTOS

CODIFICADO COMPROMETIDO DEVENGADO 100%80%82%86%88%83% 75%74%81%65%77%

1.2.4.6. Situación Financiera

RUBROS 2006 2007 2008 2009 2010 ACTIVOS 50,501,704 45,655,938 39,680,677 36,992,358 39,309,098 PASIVO 6,779,789 5,412,623 5,952,969 7,165,840 7,532,683 PATRIMONIO 43,721,915 40,243,315 33,727,708 29,826,518 31,776,415

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Según Estados Financieros de la Dirección Financiera del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipio de Ibarra, la situación financiera es la siguiente:

Los activos totales del año 2006 frente a los del año 2010 bajan en el 22%, producto de los ajustes por depreciación de los activos de larga duración.

Los Pasivos tienen tendencia a crecer, los pasivos frente al activo total representan en el período en referencia el 8%, 12%, 15%, 19% y 19.2%, debido a los préstamos con el Banco del Estado: Adquisición Equipo Caminero, Mancomunidad para el Manejo de los Residuos Sólidos.

1.2.4.7. Indicadores

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

1.2.4.8. Modelo Actual del Presupuesto Participativo

El Presupuesto Participativo es un modelo que inicia en el año 1997, con l asignación de recursos al financiamiento de los Planes Parroquiales, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de los hombres y mujeres del Cantón Ibarra. En el período 2007 Agosto de 2011, se tiene los siguientes resultados:

CONCEPTO 2007 2008 2009 2010 2011 PRESUPUESTO 3´460.183 3´857.552 4´247.626 3´917.415 4´049.900 COMPROMISO 2´535.258 3´257.679 1´559.512 3´329.703 1´753.821 DEVENGADO 2´022.998 2´398.309 1´364.270 1´905.330 1´347.752

La ejecución del Presupuesto Participativo en el compromiso está entre el radio 73% y 84% de la asignación, y el devengado o pagado entre el 30% y 60%. La inversión del devengado en las parroquias es la siguiente:

AÑOS PARROQUIA 2,007 2,008 2,009 2,010 2,011 ELSAGRARIO 144,823 197,462 137,059 132,201 192,900 SAN FRANCISCO 99,166 170,703 148,856 185,843 110,737 CARANQUI 153,079 211,721 114,203 187,639 83,818 ALPACHACA 149,441 252,066 93,460 231,959 85,875 PRIORATO 274,200 180,638 85,731 133,501 66,156 AMBUQUI 143,616 155,014 126,087 112,446 126,383 ANGOCHAGUA 239,687 141,025 117,557 84,427 171,205 LA CAROLINA 200,547 193,817 90,527 164,386 58,103 LA ESPERANZA 137,646 208,223 141,059 156,855 91,596 LITA 161,618 295,493 101,504 157,710 73,092 SALINAS 110,002 223,486 91,728 162,855 146,069 SAN ANTONIO 209,173 168,661 116,499 195,508 141,818 TOTAL 2,022,998 2,398,309 1,364,270 1,905,330 1,347,752

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

1.2.4.9. Análisis Político

Que es el presupuesto participativo.- Es el proceso mediante el cual, las ciudadanas y los ciudadanos, de forma individual o por medio de organizaciones sociales, contribuyen voluntariamente a la toma de decisiones respecto de los presupuestos estatales, en reuniones con las autoridades electas y designadas.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

El Gobierno Autónomo Descentralizado de Ibarra ha venido utilizando diversos procedimientos participativos que han permitido “aprender haciendo” y acumular experiencias en el proceso participativo. El presupuesto nos ha servido para:

Democratizar la gestión pública con la participación de la ciudadanía en la decisión del destino de sus recursos económicos.

Reducir las desigualdades sociales a través de mecanismos participativos en función de prioridades.

Vislumbrar el uso de los recursos presupuestarios del Gobierno Autónomo Descentralizado de Ibarra en la que los ciudadanos y ciudadanas participan, conocen y deciden hacia donde se destinan sus recursos.

Fomentar una cultura de participación ciudadana y de derechos a través de la organización de las parroquias, barrios, comunidades, comunas y cabildos del cantón Ibarra, con la finalidad fortificar la solidaridad, igualdad, responsabilidad y respeto.

Mejorar la eficacia y dinamismo de los servicios y la gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado de Ibarra, garantizando la ejecución de planes de inversión, planes operativos anuales y los proyectos priorizados por los barrios, comunidades, comunas y cabildos.

Metodología para la distribución del presupuesto participativo

La Dirección de participación a través de las diferente áreas técnicas se definió la metodología a seguir en el procesos del presupuesto, se define además las estrategias y el cronograma de asambleas para la concertación entre la municipalidad y el consorcio de juntas parroquiales, las asambleas barriales, comunitarias y los cabildos donde hemos encontrado representantes de los diferentes diversidades sociales y culturales todos unidos pudimos definir la metodología aplicar

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Monto invertido en el presupuesto participativo

Para el año 2010 el GADI a través de la Dirección de Participación Ciudadana logro llegar a un consenso con los Presidentes de las 7 Juntas Parroquiales Rurales y 5 Presidentes de las Juntas Parroquiales Urbanas para distribuir los tres millones de dólares (USD. 3’000.000.00), de acuerdo a los siguientes criterios:

Necesidades básicas insatisfechas Población Territorio

Para cual se demuestra en el grafico Nº 1

Corresponde al año 2.011 de igual manera con la participación de los actores sociales se llegó a los acuerdos de cómo se va a distribuir los 2’400.000.00, de acuerdo a los siguientes criterios:

Necesidades básicas insatisfechas Población

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Territorio

Para cual se demuestra en el grafico Nro. 2

1.2.4.10. Actores Sociales en la toma de decisión

Los actores sociales se conciben en forma individual y colectiva sujetos con intereses, condiciones y características particulares, que los identifican como

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial tales, son capaces de construir y llevar a cabo, en forma conjunta, un proyecto de transformación social para el bienestar de sus territorios.

Hay varios actores y sectores, que son parte activa del proceso, y forman la pirámide participativa en el cantón Ibarra; entre ellos tenemos:

1.2.5. Sistema de Asentamientos Humanos

1.2.5.1. Territorio

Es la totalidad o parte sustantiva del espacio geográfico, objeto de competencia Municipal. Por tanto es una unidad político-administrativa reconocida y soberana. Es soporte del Cantón y del desenvolvimiento de la sociedad, constituido por elementos físico-naturales, socioeconómicos y político- administrativos. Al ser soporte y expresión de hechos sociales, es ocupado, apropiado, controlado y ordenado por diversos agentes sociales, entre otros el Municipio y los particulares con sus propiedades, adscritos a una jurisdicción de carácter administrativo. Es dimensión espacial donde se expresan las políticas de desarrollo económico y social y las acciones de intervención que afectan la base de sustentación natural.

Atributos del Territorio

El territorio posee un conjunto de atributos que lo identifican: condiciones físico- naturales y recursos naturales como soporte y oferta territorial; población y

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial actividades productivas, conjuntamente con los usos del suelo; una red de centros urbanos y el espacio rural, articulados a una infraestructura de servicios; una organización institucional y administrativa; delimitado y sometido a los principios de soberanía.

1.2.5.2. Área urbana

Vale mencionar los elementos que definen esta área que son densidad edificada, poblacional y actividad no agrícola, complementándolos con otros diversos criterios.

Composición Geográfica Partiendo del Registro Oficial N° 445 del martes 19 de octubre del 2004 donde se expide la ORDENANZA QUE FIJA LOS LIMITES URBANOS DE LA CIUDAD DE SAN MIGUEL DE IBARRA Y SUS PARROQUIAS URBANAS, se decide establecer este límite como el que demarcara el área geográfica a trabajar el mismo que está compuesto de la siguiente manera:

Fuente: Equipo PDOT

Características Físicas

Ibarra, ubicada en una amplia planicie, que oscila entre el 0 y el 5% de pendiente, a los pies del Volcán Imbabura, al norte del país 115 Km. al nordeste de Quito y 125 Km. al sur de Tulcán, ciudad de tradición española que goza de un clima privilegiado temperatura promedio 15.40°, humedad promedio del 81%, una precipitación anual de 630mm. y una velocidad del viento de 3.8m/s y en la que conviven variedad de culturas y razas que enriquecen la diversidad pluricultural.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Fuente: Equipo PDOT

Crecimiento Histórico Del archivo histórico con el que cuenta la municipalidad se ha podido establecer el crecimiento físico de la ciudad a partir de 1906 hasta la actualidad. AÑOS ÁREA (Ha) POBLACIÓN 1906 48.95 1929 163.6 1970 433.88 1984 739.56 69.948 1995 1121.78 87.834 2011 2652.78 131.856

La relación entre la población y el suelo urbano que ha venido ocupando han ido perdiendo proporción provocando un esparcimiento de la ciudad en sentido horizontal, conforme se distancia del centro, la estructura edificada tiende a dispersarse generando grandes vacios que van quedando inmersos en la ciudad, y son presa de la especulación lo que va encareciendo el suelo urbano y provoca una búsqueda de suelo más accesible hacia las fronteras de la ciudad, la creación de conjuntos habitacionales en el área periurbana que bajo la modalidad de propiedad horizontal van fragmentando el suelo y generando presión a la ciudad para ser incorporados como parte de ella, son algunos de los factores que han provocado el crecimiento desproporcionado de la ciudad en especial en los últimos años. RANGOS CRECIMIENTO CRECIMIENTO (Ha) POR AÑO (Ha)

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

1906 - 1929 114 5 1929 - 1970 270 7 1970 - 1984 306 22 1984 - 1995 382 35 1995 - 2011 1531 96

El crecimiento de la ciudad ha venido en aumento conforme al paso de los años producto de la diversidad de necesidades de infraestructura, equipamientos, áreas de esparcimiento, recreación, áreas para vivienda, administración etc.

Fuente: Equipo PDOT

ZONIFICACIÓN

Es el elemento que permite la asignación de actividades en las diferentes áreas, con el objeto de lograr una complementariedad entre ellas, generándose un conjunto de zonas homogéneas, en las cuales se asigna: el uso del suelo, la forma de ocupación e intensidad de uso. La zonificación es un instrumento que permite regular y orientar la localización y relación de las diferentes actividades de la estructura urbana.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

En contraposición la ciudad ha venido autogenerando su propio modelo de ordenamiento, caracterizado por un crecimiento horizontal que ha dejado vacios y provocado especulación, ocupación de retiros en contra de las formas de implantación establecidas, discontinuidad en las líneas de cielo producto de la diversidad de alturas de edificación, sobre posición de equipamientos que generan conflictos de accesibilidad y movilidad y concentración de actividad comercial en el centro de la ciudad. Para entender de mejor manera la disparidad entre la zonificación y la realidad de la ciudad se analizara de manera pormenorizada los elementos que componen la reglamentación urbana.

Usos de Suelo La gran diversidad social, cultural y de género que componen nuestro entorno habitado ha manifestado desde su origen un perfil semejante: entes discretos, escala local de funcionamiento, variedad de tipologías arquitectónicas, estructura compleja y articulada y una red de espacios urbanos singulares que cualificaban el espacio público. Del documento de la Reglamentación Urbana, Capitulo II referente a los Usos de Suelo: Art 7.- Los usos de suelo se clasifican en Generales y Detallados. Los GENERALES pueden ser: Residencial, Comercial, Administrativo, Industrial, Equipamiento, Servicios Públicos y Protección Ecológica. Los usos de suelo DETALLADOS se refieren a la particularidad de cada uso general.

USO GENERALES USOS DETALLADOS RA1 AGRICOLA 1 RA1 AGRICOLA 2 R RR1 RURAL 1 RESIDENCIAL RU1 URBANO 1 RU2 URBANO 2 RU3 URBANO 3 RU4 URBANO 4 RM Múltiple COMERCIAL 1 COMERCIAL 2 C COMERCIAL 3 COMERCIAL COMERCIAL 4 COMERCIAL 5 COMERCIAL 6 I1 BAJO IMPACTO I I2 MEDIANO IMPACTO INDUSTRIAL I3 ALTO IMPACTO 14 PELIGROSA ES SECTORIAL 1 E EZ ZONAL 2

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

EQUIPAMIENTO EE ESPECIAL ESP SERVICIOS PÚBLICOS PE PROTECCION PE PROTECCION ECOLOGICA AMBIENTAL Y ECOLOGICA PER PROTECCIÓN DE RÍOS Y PLAN DE MANEJO QUEBRADAS ESPECIAL PEA AREAS ARQUEOLOGICAS REGIMEN ESPECIAL COMUNAS / PARROQUIAS

Estos usos se han distribuido en la ciudad a través de la Reglamentación Urbana de la siguiente manera:

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Escenario reglamentado Fuente: Equipo PDOT en base a la Reglamentación Urbana 2003 (IMI, AME, CAE-I).

Para entender de mejor manera el uso que se le está dando al suelo en la ciudad se ha realizado una identificación pormenorizada de las actividades económicas distribuidas en la ciudad de Ibarra, a través de la información que la Jefatura de Rentas maneja, por medio del clasificador internacional de actividades económicas CIIU, esto nos permitirá identificar sectores de la ciudad con mayor vocación comercial a su vez que nos ayudara a determinar la diversidad urbana en la ciudad.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Escenario actual de las actividades comerciales Fuente: Equipo PDOT

CLASIFICACION DE ACTIVIDADES DE ACUERDO

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

AL CLASIFICADOR CIIU AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y A ACTIVIDADES DE SERVICIO CONEXAS. PESCA, EXPLOTACION DE CRIADEROS DE PECES Y GRANJAS PISCICOLAS; ACTIVIDADES DE TIPO SERVICIO B RELACIONADAS CON LA PESCA. EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS C N.C.P. INDUSTRIAS MANUFACTURERAS Y DE D TELECOMUNICACIONES SUMINISTROS DE ELECTRICIDAD, GAS, E VAPOR Y AGUA CALIENTE. F CONSTRUCCION. VENTA, MANTENIMIENTO Y REPARACION DE VEHICULOS AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS; VENTA AL POR MENOR DE G1 COMBUSTIBLES PARA AUTOMOTORES. COMERCIO AL POR MAYOR Y EN COMISION, EXCEPTO EL COMERCIO DE VEHICULOS, G2 AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS COMERCIO AL POR MENOR, REPARACION DE EFECTOS PERSONALES Y ENSERES DOMESTICOS, EXCEPTO EL COMERCIO DE VEHICULOS, AUTOMOTORES Y G3 MOTOCICLETAS H HOTELES Y RESTAURANTES TRANSPORTE POR VIA TERRESTRE, I TRANSPORTE POR TUBERIAS. J INTERMEDIACION FINANCIERA ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, K EMPRESARIALES Y DE ALQUILER ADMINISTRACION PUBLICA Y DEFENSA; PLANES DE SEGURIDAD SOCIAL DE L AFILIACION OBLIGATORIA. M ENSEÑANZA. ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOCIALES Y N DE SALUD. OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS O COMUNITARIOS, SOCIALES Y PERSONALES HOGARES PRIVADOS CON SERVICIO P DOMESTICO.

Altura de la Edificación La altura de la edificación es la que determinara la proyección vertical de la ciudad, la misma que deberá corresponder a la proyección máxima de

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial población, tomando como referencia la dotación de servicios y el índice de vivienda/HAB (m2 vivienda/HAB) que para la ciudad de Ibarra es de 21.22 m2 /HAB.

Escenario reglamentado de las alturas de la edificación Fuente: Equipo PDOT en base a la Reglamentación Urbana 2003 (IMI, AME, CAE-I).

Para determinar el escenario actual con respecto a las alturas de la edificación en la ciudad de Ibarra se han tomado los datos catastrados los cuales han sido comparados con el levantamiento de información que se realizo de toda la ciudad en una lectura predio a predio, lo que ha permitido generar una imagen actualizada de las características de la estructura edificada. La altura de edificación actual en la ciudad d Ibarra es en un 59.4% en un piso, determinando un paisaje horizontal de la ciudad y cual se ve reforzado por el porcentaje de edificaciones en dos pisos sumando 91.23% entre ambos.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Escenario actual de las aturas de la edificación Fuente: Equipo PDOT

Existe una correlación entre la densidad – altura de la edificación y el lote mínimo, ya que estos tres componentes de la estructura urbana deben mantener una relación estrecha al momento de establecer una propuesta de ocupación de suelo debiendo corresponder con el soporte máximo de servicios e infraestructura que en el futuro dispondrá el sector (agua, alcantarillado, electricidad, comunicaciones, vías, transporte y otros).

La altura de la edificación tiene una gran significación, al momento de establecer la propuesta de ocupación de suelo pues constituye uno de los elementos claves en la conformación de la estructura urbana y en la calidad de su imagen; así mismo uno de los componentes más importantes para definir la intensidad con que se usa el suelo 1.

1 Planeación Estratégica Participativa Municipal – Autor: Gonzalo Darquea Sevilla IULA/CELCADEL, Proyecto SACDEL, Proyecto MINGA – El Plan Local Estratégico Participativo: Guía Metodológica – Enero 1998.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Lote Mínimo

Comprendida como la superficie mínima en la que el suelo se puede fraccionar para facilitar la urbanización de la ciudad.

Escenario reglamentado Fuente: Equipo PDOT en base a la Reglamentación Urbana 2003 (IMI, AME, CAE-I).

De la Reglamentación Urbana vale mencionar que en el barrio 19 de Enero se da la posibilidad de fraccionar el suelo hasta en lotes de 300 m2 como una forma de ocupación pareada, siendo una contradicción al uso de reserva agrícola designado en la reglamentación a este sector, ya que la actividad agrícola demanda de superficies mayores para su pleno desenvolvimiento, de igual manera ocurre en el sector de los Huertos Familiares donde se ha destinado como uso principal el de vivienda con huerto y se presenta una diversidad de posibilidades de fraccionamiento que son de 200 m2, 350 m2 y 800 m2 imposibilitando tanto el desarrollo del uso asignado así como la posibilidad de generar una imagen integral y uniforme de este sector de la ciudad, como era la aspiración del Plan de Desarrollo Estratégico de la Ciudad.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Escenario actual Fuente: Equipo PDOT

La estadística de la superficie predial nos muestra que el 73.7% de la superficie predial está conformado por predios superiores a los 600 m2, lo que es beneficioso para resguardar el recurso suelo, el problema se genera porque muchos de estos predios se encuentran no edificados he inmersos en la ciudad, y por lo tanto están sujetos a la especulación y más aun cuando se tiene la posibilidad de generar múltiples fraccionamientos.

Formas de Ocupación

En la ciudad de Ibarra se han determinado cuatro formas de implantación: Aislada.- Son edificaciones que no se encuentran adosadas a ninguno de sus lados.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Pareada.- Son edificaciones que se encuentran adosadas a uno de sus lados. Continua.- Cuando las edificaciones están adosadas a sus dos lados. Sobre línea de fabrica.- Cuando la edificación se encuentra adosada a sus dos lados y hacia la calle (línea de fabrica).

Escenario reglamentado Fuente: Equipo PDOT en base a la Reglamentación Urbana 2003 (IMI, AME, CAE-I).

El levantamiento de información de las formas de ocupación para determinar el escenario actual ha sido realizado en base a los sectores donde se presenta una mayor densidad edificada que permitirá posteriormente determinar una tendencia que ayude a ratificar o modificar lo planteado en la reglamentación y por lo tanto se han excluido algunos sectores de la ciudad, de igual manera se ha procedido en el caso del Centro Histórico y en algunos barrios de la parroquia de Alpachaca donde la Reglamentación Urbana a determinado que su ocupación sea a línea de fabrica y de esta manera se ha permitido la máxima forma de ocupación de suelo, lo que impedirá a futuro revertir este

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial proceso, motivo por el cual se tomara como un ”hecho cierto” que estos sectores de la ciudad están encaminados en la constitución de esta forma de ocupación.

Escenario actual Fuente: Equipo PDOT

Del escenario actual se puede destacar que barrios como Yacucalle que se reglamento una forma de ocupación pareada, actualmente muestra una ocupación de los retiros laterales lo que va modificando la imagen planteada para este sector de la ciudad con tendencia a ser continua, procesos similares están experimentando barrios como Los Ceibos, La Campiña, La Primavera y aun mas critico es el caso de los sectores de Priorato, El Ejido y La Florida donde no se está respetando en lo más mínimo la Reglamentación Urbana.

Intensidad de Ocupación del Suelo

Establece los indicadores urbanísticos que regularán la ocupación del suelo en términos de intensidad máxima admitida para cada zona y se expresa en los Coeficientes de Ocupación del Suelo.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Ocupación del Suelo en la Ciudad

El suelo es un recurso natural no renovable y por lo tanto se debe optimizar la utilización de este recurso, tan importante como el agua, el aire y la energía. El suelo urbano tan apetecido con el paso de los años por contar con infraestructuras, posibilidades de fraccionamiento y formas de ocupación de suelo que intensifican su uso, cuenta también con la particularidad de incrementar en plusvalía con forme el contexto avance en el proceso de consolidación y por lo tanto se vuelve un producto de la especulación. En la ciudad de Ibarra el 36% de los predios lo que constituyen 929 ha son áreas vacantes, esta es una superficie significativa que permitiría generar estrategias de crecimiento hacia el interior de la ciudad evitando así la presión por alejar el límite urbano-rural y ayudaría a palear la especulación de suelo, en el mejor de los casos facilitaría la implementación de planes de vivienda de interés social hacia los sectores más céntricos de la ciudad y así reducir las condiciones de exclusión socio espacial que han obligan a la clase social más baja a poblar algunos sectores periféricos de la ciudad.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Fuente: Equipo PDOT

Coeficiente de Ocupación de Suelo en Planta Baja (COS)

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Se denomina Coeficiente de Ocupación del Suelo a la relación entre la superficie máxima del suelo ocupada por la edificación y la superficie del predio. A los efectos del cálculo del COS deberá considerarse la proyección del edificio sobre el terreno, computando las superficies edificadas sobre la cota del predio.

Escenario reglamentado Fuente: Equipo PDOT en base a la Reglamentación Urbana 2003 (IMI, AME, CAE-I).

La ciudad de Ibarra presenta un COS de 0,1 a 20% en 1682.21 ha lo que corresponde al 53.64% del área urbana, haciendo notorio una subutilización del suelo que se hace más significativo si sumamos el porcentaje de áreas que no presentan ninguna forma de ocupación, obteniendo 82.55% del suelo, esto nos muestra el cómo se ha derrochado este importante recurso permitiendo la expansión de la ciudad y generando una presión injustificada sobre el límite urbano-rural

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Escenario actual Fuente: Equipo PDOT

Coeficiente de Ocupación de Suelo Total (COST)

Se denomina Coeficiente de Ocupación de Suelo Total a la relación entre la superficie cubierta máxima edificada y la superficie del predio. Se considera

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial superficie cubierta edificada en un predio, a la suma de todas las áreas cubiertas en cada planta ubicados por sobre el nivel de la cota del predio.

Escenario reglamentado Fuente: Equipo PDOT en base a la Reglamentación Urbana 2003 (IMI, AME, CAE-I).

El 50.61% de la ciudad muestra un COST entre 0.1 y 20% demostrando que el paisaje de la ciudad es horizontal y solo incrementa hasta el 200% en algunos sectores del centro de la ciudad como se observa en la calle Sánchez y Cifuentes.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Escenario actual del COST Fuente: Equipo PDOT

Niveles de Ocupación del Suelo

Los niveles de ocupación nos ayudaran a visibilizar la compatibilidad o no de la actual Reglamentación Urbana con la ciudad, y de esta manera comprender en qué medida la estructura edificada a cumplido los objetivos de ocupación del suelo planteados por el Plan de Desarrollo Estratégico de la Ciudad y así definir la viabilidad o no de los coeficientes planteados. Los niveles de ocupación se miden en base a los siguientes parámetros:

Formación.- Es el nivel que se encuentra entre el 0 y el 25% del cumplimiento de la reglamentación.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Conformación.- Este nivel se encuentra entre el 26 y el 50% del cumplimiento de la ordenanza. Complementación.- Este nivel se encuentra entre el 51 y el 75%. Consolidación.- Es el nivel máximo de ocupación de suelo en base a la reglamentación urbana y se encuentra entre el 76 y el 100% del cumplimiento

Niveles de Ocupación en relación al COS Fuente: Equipo PDOT

Como se puede observar apenas el 18% de las manzanas de la ciudad se encuentra dentro del nivel de consolidación en planta baja, siendo estas principalmente las que se encuentran en el Centro Histórico y en algunos ejes viales importantes de la ciudad como son la Avenida Atahualpa y El Retorno, a partir de las cual los niveles de ocupación van descendiendo conforme nos vamos alejando, demostrando de esta manera que la proximidad de los predios a las avenidas principales es determinante en el proceso de consolidación de la ciudad, esta realidad no es ajena a otras avenidas como la Mariano Acosta y Cristóbal de Troya donde prima el nivel de complementación sobre los demás. No deja de ser preocupante el 40% de las manzanas de la ciudad que se

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial encuentran en formación, demostrando una vez más el nivel tan bajo de ocupación que le damos al suelo.

Niveles de Ocupación en relación al COS TOTAL Fuente: Equipo PDOT

El 52% de las manzanas es decir 1175, se encuentran en el nivel más bajo de ocupación del suelo que es la Formación, en contraste con el 3% que se encuentra dentro de la consolidación es decir que apenas 69 de las manzanas de la ciudad de Ibarra han logrado cumplir con la Reglamentación Urbana, lo que en conclusión se podría decir es que las alturas de edificación y los coeficientes de ocupación planteados no corresponden a la realidad de la ciudad ya que estas expectativas no han logrado cumplirse desde el planteamiento del Plan de Desarrollo Territorial Estratégico de la Ciudad de Ibarra en el 2003.

COMPLEJIDAD URBANA

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

La complejidad medida como diversidad de actividades o, de forma más precisa de personas jurídicas2, permite conocer el grado de multifuncionalidad de cada ámbito territorial. Se trata de saber la cantidad de portadores de información diferentes que se dan cita en un espacio delimitado, cosa que nos permitiría conocer, para momentos temporales sucesivos, como se modificaría parte de la organización del sistema. . Los portadores de información del sistema urbano son las personas jurídicas clasificadas por categorías: actividades económicas, entidades e instituciones, capital social y capital económico).

Densidad de Personas Jurídicas en la Ciudad de Ibarra

En el caso del cantón Ibarra la jefatura de rentas a través del sistema internacional de clasificación de actividades económicas CIIU ha identificado en el Cantón Ibarra 6215 negocios clasificados de la siguiente manera:

DISTRIBUCION DE LOS NEGOCIOS SEGÚN CLASIFICADOR CIIU GRUPO CANTIDAD PORCENTAJE A 17 0,27 C 7 0,11 D 580 9,33 E 1 0,02 F 6 0,1 G 3415 54,95 H 995 16,01 I 142 2,28 J 52 0,84 K 296 4,76 L 2 0,03 M 36 0,58 N 266 4,28 O 400 6,44 TOTAL 6215 100 Fuente: Rentas IMI El grupo G con un 54, 95% de las actividades comerciales ha sido dividido en tres grupos con el afán de entender de mejor manera el cómo están distribuidas estas actividades en el territorio.

2 Se entiende por persona jurídica (o persona moral) a un sujeto llamado de derechos y obligaciones que existe físicamente pero no como individuo humano sino como institución y que es creada por una o más personas físicas para cumplir un papel. En otras palabras, persona jurídica es toda aquella con capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones y que no sea una Persona física.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

|

En relación a la tipología de personas jurídicas, 47.7% del total, corresponde a la clasificación G3 de comercio al por menor, reparación de efectos personales y enseres domésticos acumulando hasta 50 actividades de este tipo por manzana demostrando que el tejido urbano es especialmente apto para ser habitado, que dispone de equipamientos, recursos y servicios necesarios para generar vida en la calle. En contraposición, las áreas urbanas sin estas actividades suponen para sus habitantes un coste elevado de desplazamiento para la realización de las tareas diarias y actividades comunes.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

La información proporcionada por el Departamento de Rentas no incluye las actividades de los mercados.

Análisis de la diversidad urbana en Ibarra (H)EJE RELACIÓN CON LA

COMPLEJIDAD El índice de diversidad revela múltiples variables de análisis que ponen de relieve aspectos asociados con la forma de organización actual del sistema y las estrategias de planificación futura tanto a nivel de edificación como de movilidad urbana.

Escenario actual Fuente: Equipo PDOT

El centro histórico concentra las áreas de mayor complejidad urbana y paradójicamente también las áreas que muestran una monofuncionalidad y se expresan en los resultados negativos que van en contra de los beneficios de la multifuncionalidad urbana, producto de la acumulación de personas jurídicas de un solo tipo. Los resultados son críticos para la ciudad ya que el 51.45% de la superficie predial muestra una complejidad entre 0.1 y 1 bit de información por individuo, demostrando que la estructura urbana no presenta condiciones de diversidad

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial necesarias para fomentar la apropiación de los espacios públicos y recualificar lo edificado.

LA MORFOLOGÍA URBANA

La ciudad compacta busca la eficiencia en el uso de los recursos naturales. Uno de los recursos naturales básicos – y no renovables – es el suelo. Incrementar la mixticidad de usos en un modelo urbano compacto puede favorecer la reducción del uso extensivo del suelo. La densificación y la introducción de nuevos usos en zonas monofuncionales permiten aumentar la complejidad y, al mismo tiempo, liberar el espacio natural de la presión que genera un modelo de ciudad difusa.

Densidad predial A través de la densidad predial se puede identificar donde se está fraccionado más el suelo, se hace notorio que en los sectores periféricos de la ciudad como la Florida, Caranqui, Priorato, Yahuarcocha y los Huertos Familiares se llega a los rangos más altos que son de más de 100 predios por manzana, generando una mayor presión al límite urbano y provocando serios problemas de accesibilidad y conectividad con la ciudad.

Escenario actual Fuente: Equipo PDOT

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

La compacidad absoluta (CA) La compacidad absoluta se define como la relación entre el volumen total edificado y la superficie de suelo total en una determinada área urbana. Nos acerca a la idea de densidad edificatoria o también de eficiencia edificatoria en relación al consumo de suelo.

Compacidad absoluta (CA) = Volumen edificado (m3) Superficie urbana (m2) * Superficie referencial que contiene volúmenes edificados y espacios atenuantes

Escenario actual Fuente: Equipo PDOT El centro histórico junto con el área de influencia a este, son las zonas más compactas en respuesta a un tipo de tejido denso y continuo, que se traduce en una optimización del recurso suelo. Se considera que los valores apropiados para este indicador oscilan entre 5 y 7,5.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Escenario actual Fuente: Equipo PDOT

Fuente: Equipo PDOT

La compacidad corregida (CC)

La compacidad corregida se define como la relación entre el volumen edificado y los espacios de estancia de una determinada área urbana. Se consideran espacios de estancia las aceras mayores de 5m, las calles peatonales, los

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial bulevares, los parques, los jardines y las plazas. Se considera que los valores más adecuados para la CC son los que oscilan entre 10 y 50.

Compacidad corregida (CC) = Volumen edificado (m3) Espacio público atenuante (m2) * Espacios contenidos en una superficie referencial.

Escenario actual Fuente: Equipo PDOT

1.2.5.3. ÁREA RURAL

Se ha tomado al Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD) como el documento que otorga funciones y competencias en estas áreas geográficas como se describe en los Artículo 63.- Naturaleza jurídica, Artículo 64.- Funciones del cual vale resaltar el literal

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial d) Elaborar el plan parroquial rural de desarrollo: el de ordenamiento territorial y las políticas públicas: ejecutar las acciones de ámbito parroquial que se deriven de sus competencias, de manera coordinada con la planificación cantonal y provincial: y realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas; Artículo 65.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural.

Composición Geográfica

Con base en la COOTAD se establecen a los siete Gobiernos Autónomos Descentralizados Rurales del Cantón Ibarra como los elementos constitutivos de esta área geográfica que cuenta con 83.172 ha de superficie que se distribuyen de la siguiente forma:

Fuente: Equipo PDOT

Item Parroquia Área Tipo de Total Área (Ha) 1 La 4.176,44 RURAL Esperanza 2 San Antonio 2.989,60 3 Lita 18.282,88 4 La Carolina 28.701,19

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

5 Salinas 7.391,18 6 Ambuqui 10.805,46 7 Angochagua 10.825,31 Fuente: Equipo PDOT

Características Físicas

Fuente: Equipo PDOT

El mapa físico nos muestra como los niveles más bajos del cantón se encuentran en la parroquia de Lita entre 480 y 1.160 m sobre el nivel del mar conforme nos acercamos a las provincias de Esmeraldas y Carchi, hacia el nor- occidente donde la parroquia de la Carolina colinda con el cantón San Miguel de Urcuqui los niveles hacienden hasta los 3.880 m altura sobre el nivel del mar y la topografía se muestra más escarpada y los accidentes geográficos en mayor número , hacia el sur conforme nos acercamos al Imbabura los niveles varían entre los 1.640 y los 3.880 m, la parroquia de Ambuqui se encuentra entre los 1.160 y 3.200 m, la menor pendiente del área rural se manifiesta en la parroquia de Salinas hacia donde se extiende el valle del Chota que inicia en Ambuqui y se encuentra entre 1.160 y 1.840 m sobre el nivel del mar.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

1.2.5.4. ÁREA DE TRANSICION

Siendo parte de la cabecera cantonal el área de transición de caracteriza por estar compuesta en su mayoría por comunidades que se encuentran entre el limite urbano establecido en el Registro Oficial N° 445 del martes 19 de octubre del 2004 y las parroquias rurales, la principal actividad económica es la agricultura, las edificaciones así como la población se encuentran dispersas.

Composición Geográfica

Está compuesta de 31 barrios y comunidades que se encuentran distribuidos en el actual área rural de las parroquias de El Sagrario, San Francisco y Caranqui en una superficie de 19.580.12 ha. de la cabecera cantonal

Fuente: Equipo PDOT

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Características Físicas

Hacia el norte el límite con la parroquia de Salinas, Ambuqui y la provincia del Carchi se encuentra el nivel más bajo de esta área geográfica entre 1480 y 1980 m sobre el nivel del mar, hacia el sur las comunidades de Añaspamba, Manzano Guarangui, el Carmelo y San Eduardo se encuentran entre los 2940 y 3920 m al igual que Naranjito y Catzoloma que por encontrarse en las faldas del Imbabura llegan hasta los 4400 m sobre el nivel del mar, siendo el punto más alto de esta área geográfica.

Fuente: Equipo PDOT

1.2.5.5. EQUIPAMIENTOS

La visión clásica de la dotación de equipamientos se ha inscrito en la lógica del estado del bienestar, donde los equipamientos públicos constituyen para la ciudadanía un capital fijo de carácter colectivo, en tanto que son espacios inalienables en el tiempo y destinados a toda la comunidad de un territorio determinado. En una perspectiva más amplia es necesario tener en cuenta aspectos cualitativos de los equipamientos, además de los dotacionales puramente cuantitativos, que permitan superar la visión del bienestar y llegar a una perspectiva más compleja de calidad de vida, donde los equipamientos también son, desde un punto de vista más genérico, satisfactores de necesidades.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Dotación

La primera cuestión que es necesario evaluar a la hora de estudiar la dotación de equipamientos en un territorio es si su número es adecuado para cubrir las necesidades de la población a la cual ha de dar servicio. A continuación se expone un breve análisis de la dotación de equipamientos en la ciudad de Ibarra. Se han evaluado los datos referentes a los equipamientos salud, educativos, recreación, servicios, comercio y área verde en relación a las Normas de Arquitectura y Urbanismo.

AREA m2 / EQUIPAMIENTOS (HA) m2 / HAB m2 / HAB HAB Ciudad de Ibarra actual actual normativa déficit Educación 106,00 8,03 3,30 -4,73 Salud 7,40 0,56 0,67 0,11 Recreación 28,34 2,00 2,80 0,80 Área verde 25,01 1,77 10,00 8,23 Servicios 18,40 1,39 0,93 -0,46 TOTALES 185,15 13,75 17,70 9.14 Comercio 41,70 3,16 Fuente: Equipo PDOT

Educación

Existe una concentración de la educación hacia el centro de la ciudad lo que hace que se superpongan los radios de influencia o de acción de estas instituciones y generan una sobre oferta que ocasiona una diversidad de problemas como es el de tráfico vehicular por el desplazamiento hacia los mismos

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Escenario actual Fuente: Equipo PDOT

A nivel cantonal se observa cómo estos equipamientos se encuentran concentrados en la ciudad de Ibarra, solo la educación inicial de 1ro a 7mo demuestra una dispersión y por lo tanto ratifica el hecho de que al ser un equipamiento de proximidad a la población tenga una mayor apropiación y por lo tanto ayuda a consolidar este nivel formativo, cosa que no ocurre con los demás niveles de la educación.

Educación básica Educación Inicial

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

De 1ro a 7mo

Educación Inicial de 1ro a 10mo Educación secundaria Escenario actual Fuente: Equipo PDOT

Salud

La implantación de equipamientos de salud se encuentra concentrada en el área urbana del cantón donde de hecho existe la mayor demanda, pero se descuida la dotación de este servicio hacia las áreas rurales en especial en las parroquias de Lita, La Carolina y Salinas las cuales cuentan con apenas un subcentro de salud cada una, con un radio de influencia por norma de 800 m pero teniendo que cubrir las necesidades de toda la parroquia.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Fuente: Normas de Arquitectura y Urbanismo Escenario actual Fuente: Equipo PDOT

Área verde y recreación

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

A pesar de que la ubicación de los equipamientos recreativos y de áreas verdes muestran una distribución en el territorio que permite cubrirlo a través de los radios de influencia, el numero de metros cuadrados distribuidos para los habitantes determina 3.77 m2/ hab sin tomar en cuenta el bosque protector Guayabillas por cumplir un rol de conservación del entorno natural. Hay que resaltar que el tema de áreas verdes en la ciudad es crítico por contar con 1.77 m2/ hab, la Organización Mundial de la Salud (OMS) determina que las áreas verdes en los sectores más densos de la ciudades deben ofrecer por lo menos 10 m2/ hab y para los sectores más dispersos 15 m2/ hab, con la finalidad de garantizar una mayor calidad de vida. Si tomamos la referencia menor nos damos cuenta que existe un déficit de 8.23 m2/ hab.

Parques y plazas Estadios y canchas deportivas Piscinas y complejos deportivos Escenario actual Fuente: Equipo PDOT

Comercio

La actividad comercial en la ciudad de Ibarra inicia con la implantación de la estación del tren, que funcionaba como el nexo para transportar los productos desde las comunidades hacia la ciudad, y que después se comercializaban en

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial los sectores vecinos a la estación de tren, dando origen a la aparición del mercado Amazonas donde hasta la actualidad se concentra la mayor actividad comercial de la ciudad, conjuntamente con las áreas aledañas a este, a partir de este sector los niveles de concentración de la actividad comercial va descendiendo.

Con el paso de los años han venido apareciendo otros polos de actividad comercial como se manifiesta en el barrio de los Ceibos y sobre la Avenida Atahualpa de igual manera ocurre con los barrios próximos al mercado Mayorista.

Escenario actual Fuente: Equipo PDOT

1.2.5.6. LA COHESIÓN SOCIAL

En la definición del Plan de Ordenamiento deben tenerse en cuenta la estructura social y las necesidades de desplazamientos que dicha estructura genera. El análisis de la estabilidad cantonal se fundamenta en una serie de indicadores de tipo geográfico que permiten realizar un diagnós tico de los habitantes de cara a la planificación del modelo de ordenamiento. Para ello deben analizarse tanto los comportamientos sociodemográficos como los socioeconómicos, ya que muestran el estado de las redes de relaciones, de donde derivan en buena parte las pautas de desplazamiento sobre el territorio.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

LA POBLACIÓN

Distribución espacial de la población

La ciudad de Ibarra corresponde al 3.81% de la superficie cantonal en la que vive el 72.7% de la población, haciendo evidente la importancia de un estudio detallado del impacto que genera esta atracción hacia la ciudad. Densidad bruta.-Las bajas densidades en el área rural y en el área de transición son comprensibles por el hecho de la actividad agropecuaria a la que se dedica la mayoría de las personas que aquí habitan y también por la significativa presencia de accidentes geográficos que imposibilitan la accesibilidad y la utilización de estas áreas. Densidad neta.-A través de este indicador podemos establecer la correlación entre la altura de la edificación y la población que la habita como es el caso de la ciudad de Ibarra con una densidad neta de 255 habitantes distribuidos en 516 hectáreas edificadas con el 59.41% de edificaciones en un piso y el 31.82% en dos pisos, demostrando que una densidad baja tiene relación con un paisaje horizontal y una estructura edificada dispersa que va dejando vacios entre ella.

El peso de esta población dentro de la provincia de Imbabura es evidente y de muchísima significación. También lo es si se la considera en relación a la población urbana, que equivale al 63.02%.

Fuente: Equipo PDOT

Población de la Provincia de Imbabura 384.244 Población del Cantón Ibarra 181.175 Población Urbana de la Provincia de 209.780 Imbabura Población Urbana del Cantón Ibarra 131.856

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Población Rural 49.319 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 – INEC

ÁREA GEOGRÁFICA DENSIDAD BRUTA Área Urbana 49.7 hab / ha Área Rural 0.57 hab / ha Área de Transición 0.47 hab / ha Total 1.71 hab / ha DENSIDAD NETA Área Urbana 255 hab/ha Fuente: Equipo PDOT

Vivienda

El uso de suelo destinado a vivienda en la ciudad de Ibarra se encuentra repartido por toda la ciudad en un 64% de los predios con 279.85 ha edificadas. Si se reparte esta superficie para el numero de habitantes de la ciudad obtendremos el índice de vivienda que es de 21.22 m2 / hab.

Índice de vivienda = Área total de vivienda construida Población

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Escenario actual Fuente: Equipo PDOT Es importante destacar que el 47.28% de la población del catón no cuenta con vivienda (Censo de Población y Vivienda 2010 – INEC).

FRACCIONAMIENTO DEL SUELO

El 18.1% de la superficie cantonal ha sido fraccionada en lotes inferiores a 10ha. dificultando el uso agropecuario de estas tierras y atentando con la seguridad alimentaria de la población que poco a poco se va quedando sin áreas cultivables, el caso más extremo lo vemos en la parroquia de La Esperanza con el 40.3% de su superficie fraccionada.

JERARQUIA FUNCIONAL DE LOS ASENTAMIENTOS POBLACIONALES

Existen 175 servicios y funciones distribuidos en todo el territorio cantonal, lo que garantiza una amplia diversidad de actividades económica, socioculturales, políticas y ambientales presentes en el cantón Ibarra. Muchos de los servicios y funciones son de cobertura e influencia regional.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

La tendencia de concentración de servicios y funciones especializados en las parroquias de San Francisco y El Sagrario han desarrollando un proceso de bicefalia funcional, lo que ocasiona aún más concentración de poder y funciones en el centro de la ciudad de Ibarra, produciendo una movilidad extrema de población, esta concentración evita a su vez que las parroquias rurales del Cantón se desarrollen por la falta de inversión para la generación de nuevos servicios y funciones en estos territorios.

1.2.5.7. INFRAESTRUCTURA

SISTEMA DE REDES Y SERVICIOS.

Agua EL 64,6% de las viviendas a nivel cantonal cuentan con el servicio de de agua potable de las cuales el 35,4% solo cuenta con el servicio de agua a través de pozo, de río o acequia, carro repartidor u otro. Siendo la parroquia mas critica Lita con el 64% de las viviendas que no cuentan con el servicio de aguan potable. Es importante destacar que el 95% de las viviendas en la cabecera cantonal cuentan con el servicio de agua potable, lo que es lamentable es la existencia de sectores urbanos que cuentan con este servicio y mantienen niveles muy bajos de ocupación de suelo.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 – INEC

Eliminación de aguas servidas

El 57% de las viviendas en el cantón no cuentan con alcantarillado, siendo la parroquia de Angochagua la más critica ya que apenas el 13% de las viviendas cuentan con este servicio. En el área urbana la existencia de un sistema combinado de alcantarillado, que integra aguas servidas con aguas lluvias viene a ser un problema sobre todo en la época invernal donde la red tiende a colapsar.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 – INEC

Eliminación de basura

Apenas el 39,6% de las viviendas en el cantón cuentan con el servicio de recolección de basura siendo la cabecera cantonal con el 89% del servicio el área mejor servida y la parroquia de Angochagua por el contrario cuenta apenas con el 2% de las viviendas con el servicio de recolección de basura.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

1.2.6. Sistema de Movilidad, Energía y Conectividad

1.2.6.1. Introducción.

Un espacio geográfico o región, es más allá que la distribución de asentamientos poblacionales, sino también una red de interacciones sociales, físicas y económicas. Existen procesos de vinculación e interacción entre varios asentamientos, los mismos que se presentan a través de la movilidad, que se relaciona con movimientos, desplazamientos y transformaciones que se producen en un espacio determinado (RONDINELLI, 1985).

El desarrollo del Cantón Ibarra, ocurre a través de las interacciones y diversificaciones presentes en los asentamientos, siendo estos los factores que han permitido la generación de procesos vinculantes permanentes entre los polos donde se encuentra asentada la población. Los vínculos físicos existentes y sus relaciones, han permitido generar la diversificación y crecimiento de los poblados, con estos antecedentes la principal necesidad detectada, es buscar una flexibilidad en el acceso a servicios, facilidades e infraestructura entre otros elementos que constituyen la dinámica de la vida poblacional. Tomando en cuenta el área urbana de Ibarra, esta unidad territorial concentra la mayoría de los servicios y funciones especializadas, lo que ocasiona que la población de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Rurales que forman parte del cantón, mantengan un desplazamiento de su población constante debido al acceso de servicios en la ciudad, a su vez, es evidente que al ser el centro de la región norte, concentra los servicios Gubernamentales necesarios para la gestión de las provincias de Carchi, Imbabura, Esmeraldas y Sucumbíos, lo que conlleva a una mayor concentración de servicios y funciones lo que intensifica el factor de la movilidad en sus diferentes expresiones hacia la Ciudad de Ibarra.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

1.2.6.2. SISTEMA VIAL DEL CANTÓN

Las redes de caminos y carreteras determinan un factor dominante en el reparto modal del sistema de transportes del Gobierno Autónomo Descentralizado del San Miguel de Ibarra. Por ello el sistema vial ha sido un factor esencial en el desarrollo del territorio cantonal, siendo un elemento condicionante en el trazado de los núcleos urbanos y en la localización de las zonas de actividad económica, tomando en cuenta este factor, se puede definir que el trazado de vías y carreteras ha determinando no solo los flujos de mercancías, de intercambio cultural y el desarrollo económico, sino que ha influido directamente en el crecimiento de los poblados existentes y en el desarrollo de nuevos poblados, a lo largo del territorio cantonal.

En el análisis de la oferta vial existente, podemos indicar que la red vial cantonal, está conformada por carreteras y calles correspondientes a las redes nacionales, cantonales, interparroquiales y locales dentro de la trama de los centros poblados urbanos. Tanto de las parroquias rurales como de la cabecera cantonal. La principal vía arterial nacional que atraviesa el Cantón desde San Antonio de Ibarra hacia el lado noreste es la Panamericana, la misma que conecta a todos los centros poblados que se han ubicado a su alrededor. En segunda instancia debemos detallar la Carretera Ibarra – San Lorenzo (Vía de Primer Orden), siendo ésta el enlace entre las Cabeceras parroquiales de Salinas, La Carolina y Lita, y que permite la comunicación directa del cantón Ibarra con la región costa hacia la provincia de Esmeraldas. Es evidente que existe una gran cobertura vial cantonal, pero en el caso de las parroquias rurales de Angochagua y la Esperanza se encuentran en este momento con una red vial antigua y empedrada quesirve de conexión entre Ibarra y Cayambe. A su vez, en estas parroquias si bien son accesibles y transitables las vías todo el año, no existe una buena conexión con las comunidades internas de cada parroquia, en muchos casos existe lapsos en que las carreteras de tercer orden no son accesibles debido a que el mantenimiento es esporádico y casual (GPI, 2010).

Red vial Cantonal.

RED VIAL CANTONAL Parroquias RED CANTONAL (KM) PORCENTAJE DEL TOTAL DE LA RED CANTONAL Salinas 184,618 14,4 Ibarra 429,968 33,4 Ambuquí 166,715 13,0 Carolina 190,382 14,8 Angochagua 122,77 9,5 San Antonio 95,352 7,4 La Esperanza 62,276 4,8 Lita 34,382 2,7

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

TOTAL 1286,463 100 FUENTE: GPI; IMI, 2010 ELABORACIÓN: IMI, 2011

Tomando en cuenta la relación de competencia que tienen los diferentes gobiernos autónomos descentralizados en cuanto a vialidad, podemos recalcar que, el 19,37% es de competencia del Gobierno Nacional con una extensión de 166,274 km . Los 429,99 km de vías ubicadas en la ciudad de Ibarra y las cabeceras parroquiales rurales son competencia del Municipio de Ibarra y el restante 30,63 % son vías de segundo y tercer orden, ubicadas en el área rural cantonal, mismas que son competencia del Gobierno Provincial de Imbabura.

1.2.6.3. SISTEMA VIAL URBANO El sistema vial urbano está caracterizado por una red de vías, expresas, arteriales, colectoras y locales que estructuran la superficie urbana, y permiten la circulación de los diferentes sistemas de transporte a la vez que articulan zonas y sectores de la ciudad.

Capa de rodadura.

La cobertura vial en la ciudad de Ibarra de acuerdo al Departamento de Avalúos y Catastros del IMI, se extiende en 429 Km lineales, de los cuales el mayor material empleado en la capa de rodadura es de adoquín de cemento presentes en 210 km ubicado en la zona del centro de la ciudad principalmente, así como también el adoquín de piedra que se encuentra en el centro histórico en 4,7 Km, los sectores alejadas del centro de la cuidad como son las parroquias de Alpachaca, La Dolorosa del Priorato, Caranqui y El Sagrario la capa de rodadura es empedrada, en toda la ciudad hay 144 Km de este material en las vías.

Cobertura de material en vías – zona urbana COBERTURA DE MATERIAL EN VIAS (km) PARROQUIA ASFALTO ADOQUÍN ADOQUÍN EMPEDRADO DE DE PIEDRA CEMENTO Alpachaca 0 0 5,45 40,1 Caranqui 0,06 0 30,48 22,46 El Sagrario 31,03 0,52 62,01 37,36 La Dolorosa del 16,64 0 1,90 15,34 Priorato San Francisco 22,84 4,20 110,82 28,66

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

TOTAL PARROQUIAS 70,5706 4,71958 210,65843 144,01974 URBANAS TOTAL COBERTURA VIAL IBARRA: 429,968 Km FUENTE: Catastros IMI, 2010 ELABORACIÓN: PDOT-IMI, 2011

Estado de la red vial

Es destacable el hecho de que 73.25% de las vías se encuentran en un estado entre buen y regular lo que facilita la circulación en la ciudad y reduce los tiempos de desplazamiento.

Estado de aceras y bordillos

Las aceras y bordillos son parte indispensable de la construcción de la imagen de la ciudad, puesto que el recorrido y conectividad de las personas se dan a través de éstos espacios. Las aceras y bordillos son parte de las sendas3 que organizan y conectan otros elementos de la ciudad (LYNCH, 1974).

Es importante determinar el estado físico actual de las aceras y bordillos debido a que facilitan el acceso y conectividad peatonal hacia diferentes puntos o lugares de tránsito, especialmente Ibarra al ser una ciudad pequeña (2652.78 ha) las personas optan por transportarse a pie de un lugar a otro, por lo que las aceras y bordillos son parte indispensable del sistema de la red vial pública.

3 Sendas: Son los canales que sigue el observador o usuario, representadas por calles, senderos, líneas de tránsito (aceras – bordillos), canales y vías (LYNCH, 1974).

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Por lo tanto es necesario identificar los sectores en los que se debe invertir para mejorar la calidad de los espacios públicos, como es el caso de las aceras donde se observa que el 30.3% se encuentra en mal estado.

El 68.26% de las vías cuentan con bordillos en un estado entre bueno y regular, donde se destaca el centro histórico donde las aceras y bordillos se muestran en buen estado lo que hace que mejoren las relaciones en el espacio público dotándole de condiciones de habitabilidad y calidad de vida a la ciudad.

1.2.6.4. SISTEMA VIAL RURAL

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Este sistema se caracteriza por articular los diferentes asentamientos humanos del Cantón a la vez que nos permite integrarnos a la red vial nacional.

Cabe mencionar que de los 1286,40 km que conforman la red vial cantonal en las parroquias Rurales se encuentra el 66,6%, siendo los más beneficiados Salinas, Ambuquí, La Carolina y Angochagua, mientras que san Antonio, La Esperanza y especialmente Lita, son los territorios con menor porcentaje de vías en relación al total cantonal.

Capa de rodadura

Estadísticamente hablando, en el cantón Ibarra, existe un total de 858,47 Km. de vías, el 19,3% de las vías se encuentran asfaltadas, las cuales principalmente están localizadas en eje vial de la Panamericana Norte y la vía Ibarra – San Lorenzo,. El 25,8 % esta adoquinado y está ubicado principalmente en el área urbana de la cabecera cantonal y las cabeceras parroquiales rurales. El 44,64% se encuentra empedrado y está localizado en los poblados de las parroquias rurales, la periferia del área urbana y el área rural de la cabecera cantonal. El 10,1 % restante, corresponde a tierra, siendo estos caminos de tercer orden, distribuidos en el área rural cantonal principalmente.

Cobertura vial – capa de rodadura

COBERTURA VIAL CANTONAL CAPA DE RODADURA Km de % Km cobertura cobertura Adoquinado 221,54201 25,81 Asfaltado 166,274 19,37 Empedrado 383 44,64 Tierra 87,397 10,18 TOTAL 858,47475 100,00 FUENTE: GPI, 2010 ELABORACIÓN: IMI-PDOT, 2011

Red vial del cantón Ibarra

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

FUENTE: GPI; IMI, 2010 ELABORACIÓN: PDOT-IMI, 2011

1.2.6.5. VÍNCULOS ESPACIALES

Son aquellas relaciones existentes o flujos que se han desarrollado en el territorio a través del intercambio de comercio, productos y personas, los cuales han generado una diversidad de interacciones a nivel cantonal, regional y nacional.

El caso particular del cantón Ibarra, concentra diferentes tipos de vínculos espaciales: siendo estos, vínculos físicos, de transporte, comercio y de interacción social, los cuales determinan la dinámica de las actividades existentes en la dinámica territorial del Cantón.

1.2.6.5.1. VÍNCULOS FÍSICOS

Los vínculos físicos que permiten el desplazamiento de la población y su producción en todo el Cantón son las vías, calles, carreteras, ferrovías, aceras, bordillos, redes de transporte terrestre y fluvial. Vínculos que facilitan el proceso de movilización e interacción entre los poblados.

El estudio de la movilidad en del Cantón Ibarra se lo concibe a través de la caracterización de los vínculos físicos existentes (análisis de la oferta), así como también el análisis de los requerimientos y necesidades de la población (demanda) en relación al uso de infraestructura y transporte.

1.2.6.5.2. Suficiencia Vial

La suficiencia vial ayuda a determinar la densidad vial, a partir del análisis de algunos parámetros, entre ellos equipamiento de transporte terrestre, aéreo o fluvial según sea el caso, como también el nivel de articulación que tiene entre diferentes áreas a través de las redes de flujos de pasajeros y mercancías que se tiene dentro de la

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial unidad de estudio, así como también los vínculos especiales que se han desarrollado entre diversos territorios (INSTITUTO DE GEOGRAFÍA - UNAM, 2004: 121).

Si distribuimos la superficie de la ciudad en función de sus diferentes actividades podemos determinar el índice ideal de suficiencia vial para la ciudad de Ibarra que es de 4,6. Actualmente la ciudad de Ibarra presenta un índice de 3,51 lo que nos indica que tiene un déficit de vías que permita sostener a todas las actividades y la población que se concentra en este lugar, lo que justifica la necesidad de la implementación de infraestructura vial, proyectos que han sido propuestos por la Municipalidad y se espera su pronta ejecución.

Suficiencia vial cantonal SUFICIENCIA VIAL CANTONAL

Parroquias KM de HA superficie Nº % ÍNDICE DE red vial habitantes Habitantes SUFICIENCIA Salinas 184,618 7.391,18 1741 0,96 5,15 Ibarra 429, 968 106922,58 139721 77,12 3,51 Ambuquí 166,715 10.805,46 5477 3,02 2,17 Carolina 190,382 28.701,19 2739 1,51 2,15 Angochagua 122,77 10.825,31 3263 1,80 2,07 San Antonio 95,352 2.989,60 17522 9,67 1,32 La 62,276 4.176,44 7363 4,06 1,12 Esperanza Lita 34,382 18.282,88 3349 1,85 0,44 TOTAL 856,495 190.094,64 181175 100,00 0,15 FUENTE: GPI; IMI, 2010 ELABORACIÓN: PDOT-IMI, 2011

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

ÍNDICE DE SUFICIENCIA

6 5 4 3 5,15 2 3,51 ÍNDICE DE SUFICIENCIA 1 2,17 2,15 2,07 1,32 1,12 0,44 0

Dentro del proceso de estudio de la suficiencia vial, es relativamente comprensible que la ciudad de Ibarra es el área mejor servida en relación a la cobretura vial, a su vez, surge como el territorio Rural Mejor Servido en relación a la vialidad la parroquia de Salinas, siendo estas dos áreas las que tienen la posibilidad de una mayor capacidad de circulación en el territorio y mejor conectividad entre sus habitantes, lo que permite garantizar el intercambio de bienes y las relaciones entre los habitantes.

1.2.6.5.3. VÍNCULOS DE TRANSPORTE

Este tipo de vínculos permite desarrollar flujos de personas y productos, debido a que se genera una conectividad a partir de la prestación del servicio de transporte. En la ciudad de Ibarra se encuentra funcionando el terminal terrestre que presta servicio a nivel regional, puesto que a este equipamiento se dirigen la mayoría de las unidades de transporte público, tanto interprovincial, intercantonal e interparroquial. Existe un aeropuerto en la ciudad de Ibarra, cuyo funcionamiento es limitado a un grupo específico de personas, perdiendo su funcionalidad por lo cual la Municipalidad ha determinado la eliminación del aeropuerto para reemplazarlo con la construcción de un espacio público que permita elevar la calidad de vida de la población, en el cual se centrarán áreas verdes, áreas educativas, de comercio y diversión, lo cual ayudará a reducir el déficit de áreas verdes y equipamientos funcionales, determinado en el análisis del sistema de asentamientos humanos. El sistema de movilidad en la temática de transportes desempeña así un triple papel en el ámbito territorial en el que se desarrolla:

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Dotar de accesibilidad al territorio Facilitar la

INFRAESTRUCTURAS DE conexión

TRANSPORTE productiva

Tránsito y traslado de

personas y mercancías

SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO

El sistema de transporte urbano forma parte de los vínculos físicos, puesto que a través de este servicio existe una integración espacial de la población y un flujo hacia toda la ciudad.

El servicio de transporte público funciona por medio de concesiones y permisos a dos empresas privadas de autobuses. Gran parte de los usuarios hacen uso del transporte

en su modalidad de autobús en forma cotidiana, medio que actualmente carece de integrac ión tanto interna como con los demás sistemas urbanos y de transporte.

Transporte Público de Pasajeros por carretera

Sistema Individual o unitario Sistema colectivo

Taxis y Autobuses Camionetas Taxis (a camionetas nivel rural)

Los datos obtenidos para el análisis son procedentes de un estudio realizado por el Equipo Consultor en el año 2008, se realizaron encuestas en 23 buses que representan el 9,2% de los buses operativos, a razón de un bus por cada línea.

Rutas Urbanas De acuerdo a la información del Departamento de Tránsito y Transporte, la ciudad de Ibarra dispone de dos empresas de transporte público (San Miguel de Ibarra y la 28 de Septiembre), las cuales manejan un total de veinte y tres rutas dentro del área urbana del cantón.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

LEYENDA

EMPRESA 28 SEPTIEMBRE 1 Santa Rosa- Los Ceibos - Santa Teresita 2 San Francisco - Universidades 3 Las Palmas - Guayaquil de Piedras 4 Pugacho - Huertos Familiares 5 Caranqui - La Aduana 6 Yahuarcocha - El Milagro 8 San Cristobal_San Miguel 9 Chorlavi - Los Soles - La Victoria 10 San Antonio - Azay 11 Azaya - La Campiña 12 Mirador de Alpachaca_ Universidades 13 Tanguarin - Priorato - Flor del Valle 14 Bellavista - El Carmen 15 Naranjito- Ibarra EMPRESA SAN MIGUEL DE IBARRA Nombre de Línea 1 Florida - Los Ceibos 2 Santa Isabel - Azaya 3 Ejido de Caranqui - Centro de Reabilitación 4 Caranqui - Estadio Las Palmas 6 Sto. Domingo - San Antonio - Universidades 7 Los Ceibos - La Victoria 8 Pilanqui - 19 de Enero 9 Colinas del Sur - Embasadora de Gas 10 Santa Lucía - Caranqui Rutas de transporte público

FUENTE: IMI, DPTO TRÁNSITO Y TRANSPORTE, 2008 ELABORACIÓN: PDOT-IMI, 2011 La Cooperativa 28 de Septiembre opera en 14 líneas con 150 vehículos asignados de los cuales 135 son operativos, la Cooperativa San Miguel de Ibarra opera en 9 líneas con 119 vehículos asignados de los cuales 111 son operativos.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

La flota total autorizada para el área urbana es de 287 buses, y programada para la operación es de 269 buses de los cuales el 55,7% le corresponden a la Cooperativa 28 de Septiembre y el 44,3% a la Cooperativa San Miguel de Ibarra, de estos últimos 246 se encuentran operativos diariamente, es decir el 91.4% de la flota total. La Cooperativa 28 de Septiembre opera un total de 14 líneas de las cuales dos líneas son servicios de un solo bus por día; en tanto la Cooperativa San Miguel de Ibarra opera 9 líneas, en conclusión la primera opera el 60.86% de las líneas y la segunda el 39.13% de las líneas autorizadas. La red de transporte tiene un total de 273 kilómetros de líneas de servicio y un estimado de 546 kilómetros en ambos sentidos de servicio, lo que significa un promedio de 23,78 kilómetros por línea de servicio en ambos sentidos.

Oferta Del Sistema De Transporte Urbano La oferta se la determinó en base a al número de vueltas, kilómetros de recorrido y unidades operadoras que las cooperativas de transporte ofrecen a la población.

Número De Vueltas De Recorrido Por Unidad Operadora En Un Día El número de vueltas de recorrido de cada ruta de transporte responde a la demanda de este servicio. El número mínimo de vueltas es de cinco por día lo que corresponde al 13% de líneas, en los cuales se encuentran trabajando cuarenta buses que constituyen el 16,3%. El 13% de líneas recorren el máximo número de vueltas que es de nueve, las que son recorridas por 31 buses que representan el 12,6% del servicio urbano.

Número de vueltas del transporte público urbano en un día

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

FUENTE: IMI, DPTO TRÁNSITO Y TRANSPORTE, 2008 ELABORACIÓN: PDOT-IMI, 2011 El número de vueltas es bajo, tomando en cuenta que los kilómetros de recorrido son pocos, el mayor recorrido en kilómetros es de 37,28 que únicamente corresponde a una línea de transporte que es la ruta Milagro – Yahuarcocha, haciendo evidente la necesidad de optimizar este servicio.

Número de vueltas por ruta de recorrido – transporte urbano Nº Nº % LÍNEAS Nº BUSES % BUSES VUELTAS LÍNEAS 5 3,00 13 40 16,3 6 6,00 26 50 20,3 7 8,00 35 74 30,1 8 3,00 13 51 20,7 9 3,00 13 31 12,6

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

23,00 100 246 100,0 FUENTE: IMI, DPTO. TRÁNSITO Y TRANSPORTE, 2008 CONCEPCIÓN Y ELABORACIÓN: PDOT-IMI, 2011

Kilómetros De Recorrido De Las Líneas De Transporte Urbano El 47,8% de las rutas de transporte recorren un promedio de 161 a 200 km por día, es decir once rutas transitan en todos los sentidos de la Ciudad, atraviesan de norte a sur y de este a oeste, ofreciendo un servicio completo de accesibilidad a todos los lugares de la ciudad. Kilómetros de recorrido por línea de transporte en un día

RANGO DE KM NºLINEAS %LÍNEAS RECORRIDOS 89 - 120 3 13,0 121 - 160 8 34,8 161 -200 11 47,8 200 - 259 1 4,3 TOTAL 23 100,0 FUENTE: IMI CONCEPCIÓN Y ELABORACIÓN: PDOT-IMI, 2011

Se observa que las rutas de transporte se sobreponen en algunos recorridos especialmente en las calles del centro de Ibarra, provocando una sobre oferta de rutas que pasan por el mismo sector. Es necesario realizar un estudio de cambio de rutas, las mismas que mejoren la capacidad operativa del transporte, disminuyendo el tráfico y ofreciendo un mejor servicio a la población. Gráfico Nº67: Kilómetros de recorrido de las líneas de transporte urbano por día

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

FUENTE: IMI, DPTO TRÁNSITO Y TRANSPORTE, 2008 ELABORACIÓN: PDOT-IMI

Número De Unidades Operadoras Existen 246 buses que se encuentran circulando en la ciudad de Ibarra a diario, distribuidas en las dos cooperativas de transporte. El mayor número de buses se encuentran operando en la ruta de Las Palmas – Guayaquil de Piedras con 19 unidades.

Cuadro Nº 35: Número de unidades operadoras por ruta RUTAS Nº Buses % Buses

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

1 Santa Rosa- Los Ceibos - Santa Teresita 4 1,6 2 San Francisco - Universidades 2 0,8 3 Las Palmas - Guayaquil de Piedras 19 7,8 4 Pugacho - Huertos Familiares 11 4,5

5 Caranqui - La Aduana 11 4,5 6 Yaguarcocha - El Milagro 11 4,5 8 San Cristóbal _San Miguel 12 4,9 9 Chorlaví - Los Soles - La Victoria 12 4,9 10 San Antonio – Azaya 17 6,9 11 Azaya - La Campiña 14 5,7

28 28 DE SEPTIEMBRE 12 Mirador de Alpachaca_ 1 0,4 Universidades 13 Tanguarín - Priorato - Flor del Valle 1 0,4 14 Bellavista - El Carmen 3 1,2 15 Naranjito__ Ibarra 17 6,9 1 Florida - Los Ceibos 12 4,9

2 Santa Isabel - Azaya 14 5,7 3 Ejido de Caranqui - Centro de 18 7,3 Rehabilitación 4 Caranqui - Estadio Las Palmas 15 6,1 6 Sto. Domingo - San Antonio - 12 4,9 Universidades 8 Pilanquí - 19 de Enero 10 4,1 7 Los Ceibos - La Victoria 13 5,3

SAN DE MIGUEL IBARRA 9 Colinas del Sur - Embazadora de Gas 10 4,1 10 Santa Lucía -Caranqui 7 2,9 TOTAL 246 100 FUENTE: IMI ELABORACIÓN: PDOT-IMI

En base a la información de la encuesta realizada por el Equipo Consultor se ha podido clasificar al transporte público de acuerdo al número de buses por línea de recorrido, donde se puede observar que el 55.69% de los buses están distribuidos en las líneas que tienen entre 11 y 15 unidades operativas por ruta.

Gráfico Nº68: Número de unidades operadoras del transporte público urbano por ruta

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

FUENTE: IMI, DPTO TRÁNSITO Y TRANSPORTE, 2008 ELABORACIÓN: PDOT-IMI, 2011 Cuadro Nº36: Rango de unidades operadoras por ruta Rango de Nº % Buses BUSES BUSES 1 a 5 11 4,47 6 a 10 27 10,98 11 a 15 137 55,69 16 a 19 71 28,86 TOTAL 246 100,00 FUENTE: IMI, 2008 CONCEPCIÓN Y ELABORACIÓN: PDOT-IMI, 2011

Demanda Del Sistema De Transporte Urbano Las encuestas realizadas por el Equipo Consultor sumaron 13.682 pasajeros, y los pasajeros totales en el día de operación sumaron 157.423, por lo tanto la muestra representó el 9% de la demanda. De los 157.423 viajes diarios que se realiza en la ciudad, la Cooperativa 28 de Septiembre lleva el 60% de la demanda equivalente a 94.504 viajes y la Cooperativa San Miguel de Ibarra el restante 40% equivalente a 62.921 viajes diarios.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

De la totalidad de viajes realizados el 72% pagaron tarifa completa 4 y el 28% pagaron media tarifa5. La Cooperativa 28 de Septiembre lleva un promedio diario de 630 pasajeros por bus operativo, mientras la Cooperativa San Miguel de Ibarra lleva un promedio diario de 541 pasajeros por bus operativo. Las rutas de transporte que más demanda tienen son las que recorren Azaya- La Campiña, Las Palmas – Guayaquil de Piedras, Alpachaca – Universidades con 10,03%, 9,28% y 8,42% de pasajeros respectivamente. Las rutas que menor demanda de servicio son: Bellavista – El Carmen, Naranjito – Ibarra, San Francisco – Universidades con el 0,32%, 0,38% y 0,38% de los pasajeros respectivamente. Gráfico Nº69: Número de pasajeros por ruta

FUENTE: IMI, DPTO. TRÁNSITO Y TRANSPORTE, 2008 ELABORACIÓN: PDOT-IMI, 2011

Velocidad De Recorrido De Las Rutas De Transporte Urbano

De acuerdo a las Leyes de Tránsito del Ecuador, el límite de velocidad máxima de recorrido dentro del área urbana es de 40 Km/h para el transporte de unidades con pasajeros. Sin embargo, en base a la operatividad de los señores transportistas para la facilidad de realizar paradas para dejar y recoger pasajeros, la velocidad tiende a bajar, pero se esperaría que la velocidad de recorrido oscile entre los 30 km/h para que fluya el tránsito y no genere tráfico.

4 Tarifa completa: veinte y cinco centavos de dólar. 5 Media tarifa: doce centavos de dólar.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Pero la situación actual en la ciudad de Ibarra es otra, el límite máximo de recorrido es de 20 km/h, consecuencia de esto se produce el problema de congestionamiento vehicular específicamente en la zona del centro de la ciudad.

Cuadro Nº 37: Velocidad de recorrido de las rutas de transporte Urbano VELOCIDAD DE RECORRIDO RANGO (KM/H) Nº LINEAS % LINEAS menor a 7,77 2 8,70 7,76- 10,00 5 21,74 10,01- 14,00 14 60,87 14,01-20 2 8,70 TOTAL 23 100,00 FUENTE: IMI, DPOT. TRÁNSITO Y TRANSPORTE, 2008 CONCEPCIÓN Y ELABORACIÓN: PDOT-IMI, 2011

El 60,87% de las líneas tienen un recorrido promedio de 10 a 14 km/h, menos de la mitad que se espera para que la fluidez vehicular no presente problemas de tráfico, si comparamos con otros sistemas de transporte como la bicicleta cuya velocidad es de 15 km / hora, la velocidad promedio al caminar que es de 5 km / hora podemos ver que los tiempos de desplazamiento del sistema de transporte público son muy bajos, haciendo necesario replantear las rutas que permitan optimizar al máximo la red vial existente así como dar un mejor servicio a la ciudadanía.

Gráfico Nº70: Velocidad de recorrido de las rutas de transporte urbano

FUENTE: IMI, DPTO. TRÁNSITO Y TRANSPORTE, 2008 ELABORACIÓN: PDOT-IMI, 2011

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Tiempo De Recorrido Del Transporte Urbano

De acuerdo a los datos anteriormente analizados (Km de recorrido y velocidad), se ha establecido que las rutas existentes no manejan un buen tiempo de recorrido, puesto que las distancias que cubren con el servicio no son extensas y la velocidad es baja, consecuencia de esto el tiempo de viaje aumenta.

Cuadro Nº 38: Tiempo de recorrido del transporte urbano RANGOS DE Nº % LÍNEAS RECORRIDO LÍNEAS 1:16 - 1:33 3 13,04 1:34 - 1:54 7 30,43 1:55- 2:16 7 30,43 2:17- 2:39 3 13,04 2:40 - 2:58 3 13,04 TOTAL 23 100,00 FUENTE: IMI, DPOT. TRÁNSITO Y TRANSPORTE, 2008 CONCEPCIÓN Y ELABORACIÓN: PDOT-IMI

Únicamente tres líneas son las que tienen el menor tiempo de recorrido por vuelta que está en el rango de 1:16 -1:33 horas. Reflejando un problema de fluidez vehicular, puesto que siete rutas se demoran entre 1:34 – 1:54 horas, el otro 30,43% de las líneas se demoran en recorrer su ruta 1:55 – 2:16 horas. Son seis rutas las que superan las dos horas de recorrido.

Gráfico Nº71: Tiempo de recorrido por vuelta de las rutas de transporte público urbano

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

FUENTE: IMI, DPTO. TRÁNSITO Y TRANSPORTE, 2008 ELABORACIÓN: PDOT-IMI, 2011 Cabe mencionar que las rutas que realizan un menor tiempo por vuelta son aquellas que no transitan el centro de la ciudad y por lo tanto su recorrido no se superpone con otras rutas permitiendo optimizar al máximo el tiempo de recorrido.

Eficiencia Operativa De Las Rutas De Transporte Urbano

La eficiencia operativa se ha medido en base a los componentes de la oferta y demanda anteriormente caracterizados. Un sistema eficiente de transporte público es

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial aquel que ofrece un buen servicio a la comunidad, es decir cubre la totalidad del territorio con el servicio, los tiempos de recorrido son menores y los gastos operativos son reducidos en busca de un mayor rédito económico.

El 78,3% de las rutas de transporte tienen una eficiencia operativa “buena”, es decir se encuentran bajo un rango de operación aceptable, ya que los tiempos de recorrido, la velocidad de viaje, los kilómetros de recorridos, el número de pasajeros, número de vueltas de operación, se relacionan de una manera medianamente adecuada, ya que estas rutas también aportan en el tráfico especialmente en el centro de Ibarra. Lo óptimo es mejorar el flujo vehicular a través del cambio de algunos circuitos, ya que se cubriría un mayor territorio transitando por calles alternas, consecuentemente el tráfico disminuiría en los puntos caóticos como son alrededor del mercado Amazonas, Av. Bolívar y Obispo Mosquera, y en la Av. Mariano Acosta. De esta manera el servicio aumentaría generando mayor ganancia para los transportistas. Cuadro Nº : Eficiencia operativa de las rutas de transporte urbano EFICIENCIA OPERATIVA DE LAS LÍNEAS DE TRANSPORTE URBANO RANGO DE EFICIENCIA Nº % LÍNEAS PONDERACIONES LÍNEAS 25.01- 30 Muy favorable 0 0,0 20,01-25 favorable 2 8,7 15.1- 20 buena 18 78,3 10.01- 15 regular 3 13,0 5,01- 10 malas 0 0,0 1--5 pésimas 0 0,0 TOTAL 23 100,0 FUENTE: IMI, DPTO. TRÁNSITO Y TRANSPORTE CONCEPCIÓN Y ELABORACIÓN: PDOT-IMI, 2011

Únicamente dos rutas de transporte brindan un servicio “favorable”, las rutas de Las Palmas – Guayaquil de Piedras y El Milagro – Yahuarcocha; estas rutas recorren más kilómetros, en mayor velocidad por ende en menor tiempo, el número de pasajeros está entre el 9,28% y 5,5% de los pasajeros. Un servicio “regular” presenta tres rutas del transporte, que circulan especialmente en el centro de la ciudad. Gráfico Nº : Eficiencia operativa de las rutas de transporte urbano

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

FUENTE: IMI, DPTO. TRÁNSITO Y TRANSPORTE, 2008 ELABORACIÓN: PDOT-IMI, 2011

SISTEMA DE TRANSPORTE INTER E INTRACANTONAL

Los medios más populares para conectar los poblamientos de una región son la infraestructura física (carreteras, redes fluviales, de ferrocarril) y los servicios de transporte, ya que proporcionan a la población especialmente rural el acceso a servicios y facilidades que se encuentran localizadas en las áreas urbanas, tal es el caso de la población de las parroquias rurales del Cantón que se desplazan hasta la ciudad de Ibarra para acceder a servicios y equipamientos más especializados como son los de salud y educación principalmente, así como los de administración pública. Existe un terminal terrestre en la ciudad de Ibarra, donde se concentran todas las cooperativas y unidades operadoras; mismas que brindan servicio a toda la población. De acuerdo a un listado proporcionado por la administración del terminal, se encuentran operando un total de veinte y dos cooperativas de transporte público inter e intracantonal, con un total de 772 unidades operativas, que circulan en diferentes horarios.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Las rutas que ofertan las cooperativas que trabajan en el terminal incluyen todos los asentamientos que se encuentran ubicados en la carretera vía a Quito, Carchi, Lita, San Lorenzo, El Sagrario, Salinas. La cooperativa que ofrece el servicio para las parroquias de La Esperanza y Angochagua y sus respectivas comunidades cuenta con su propio terminal.

Oferta Del Sistema De Transporte Terrestre Cantonal

El servicio de transporte terrestre cubre la mayoría de los asentamientos humanos presentes en el Cantón. Puesto que Ibarra es capital provincial y cantonal, el transporte terrestre ha generado un vínculo y flujo de población inter y extraterritorial importante a nivel regional. El 40% de las cooperativas brindan un servicio intercantonal; que corresponde al 11% de las frecuencias diarias de buses que circulan en los terminales, el servicio intracantonal lo ofertan el 10% de las cooperativas; constituyendo el 31,39% de las frecuencias. El 50% de las cooperativas se encargan de la movilización a nivel interprovincial, componiendo el 57,22% de las frecuencias; existe un mayor desplazamiento entre las provincias de Carchi – Imbabura y Pichincha. Cuadro Nº 40: Oferta del transporte terrestre cantonal TRANPORTE PÚBLICO TERMINAL TERRESTRE - LA ESPERANZA TIPO Nº % Nº % Nº % COOP. COOP RUTA RUTA FRECUENCIA FRECUENCIA . S S S S INTERCANTONAL 12 40 23 33,82 45 11,39 INTRACANTONAL 3 10 14 20,59 124 31,39 INTERPROVINCIA 15 50 31 45,59 226 57,22 L TOTAL 30 100 68 100,0 395 100,00 0 FUENTE: IMBABUS, LA ESPERANZA, 2011 ELABORACIÓN: PDOT-IMI, 2011

Gráfico : Destino de las rutas de transporte terrestre inter e intracantonal

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

FUENTE: IMBABUS; COOP. LA ESPERANZA, 2011 ELABORACIÓN: PDOT-IMI, 2011

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

1.2.6.5.4. VINCULOS COMERCIALES

Los flujos comerciales que se han desarrollado en esta unidad territorial son inter e intracantonales, debido a la demanda de productos agropecuarios y de uso personal que la población requiere. Por tal motivo, los vínculos comerciales se dan a nivel nacional y por proximidad con Colombia a nivel internacional.

Transporte De Mercancías

El modo de transporte dominante y casi exclusivo, es el realizado sobre la red nacional y cantonal de carreteras. La principal ruta es la panamericana, destacando los tramos próximos a las provincias del Carchi y Pichincha y las vías Ibarra - San Lorenzo y la vía de tercer orden Ibarra – Zuleta – Olmedo Cayambe.

La gran mayoría de productos a gran escala utilizan Vehículos Pesados privados para el transporte de productos, estos vehículos son utilizados por las grandes empresas. En el ámbito rural para el traslado de los productos se utilizan los vehículos pick-up, camionetas y camiones de 3 y cuatro ejes privados o de alquiler muy generalizados en la zona.

En el campo de la comercialización de productos al por mayor y menor, el cantón Ibarra cuenta con instalaciones para el funcionamiento de mercados, tanto mayorista como mercados minoristas, que a su vez complementados con ferias libres, tanto en las parroquias urbanas como en las rurales, permiten que se complemente el expendio de todo tipo de productos, a donde se da cita la población en forma masiva de preferencia los fines de semana para realizar sus compras, las ferias de mayoristas se realiza los días lunes y jueves en la noche, siendo estos lapsos de tiempo en los que las comercialización al mayoreo tiene su preferencia.

Mercados y Ferias Libres

De acuerdo a la información levantada en campo en cada parroquia y con la información del Municipio de Ibarra, se determinó que existen siete mercados en todo el cantón.

Debido a la ubicación de la cabecera cantonal, se han instalado cinco mercados, de los cuales el Mercado Mayorista es el centro de acopio de todos los productos para luego distribuirlos en los mercados y ferias libres restantes. Gráfico Nº : Localización de mercados en el cantón Ibarra

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Simbología Yahuarcocha vías

Leyenda Mercados Parroquias Nº_PREDIOS Urbanas PUESTOS DE VENTAS Mercados Mayorista 1 - 190 La Bahía 191 - 550 La Playa 551 - 2045 Amazonas MERCADOSMercados Santo Domingo FUENTE: IMI, 2010; Trabajo en campo, 2011 ELABORACIÓN: PDOT-IMI, 2011 A continuación se detallan los mercados de cada parroquia y los puestos de ventas que contienen cada uno:

Cuadro Nº : Mercados del cantón Ibarra

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

MERCADOS CANTON IBARRA PARROQUIA Nº PUESTOS MERCADO -PREDIOS 187 Santo Domingo 518 Mayorista IBARRA 449 La Playa 2045 Amazonas 155 La Bahía LITA 72 Lita LA 63 Nuevo CAROLINA Amanecer FUENTE: IMI; Información en campo, 2011 ELABORACIÓN: PDOT-IMI, 2011

A nivel urbano, el mercado más importante es el Mayorista ya que desde este lugar se distribuyen los productos agropecuarios al resto de mercados, como son el mercado Amazonas, Santo Domingo y La Playa. El mercado La Bahía es un centro de venta de artículos personales. Existen ferias libres en las parroquias de Caranqui, Dolorosa del Priorato y San Francisco; aunque la comercialización en estas ferias es muy baja; por ende el número de comerciantes nos superan los 15 vendedores (INGECONSULT; TRABAJO EN CAMPO, 2011). Relacionando el número de puestos existente y el número de comerciantes que alberga cada uno de los centros de comercialización, es evidente que el mercado Amazonas es el más importante y en el que existe mayor actividad ya que existe un 58,61% de puestos, seguido por el mercado mayorista que cuenta con un 14,84 % de los puestos existentes en el cantón, el porcentaje restante se lo subdivide entre los demás mercados del cantón, mismos que van entre un 5,4 % y 1,8% del total de puestos disponibles en el cantón Ibarra. Estos valores, reflejan que la concentración de la actividad comercial está en el área Urbana del cantón Ibarra, debido a la baja existencia de desconcentración en el sistema de comercialización y mercados del cantón.

Relación porcentaje de puestos en los mercados del cantón

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

MERCADO Nº % de PUESTOS puestos -PREDIOS Santo Domingo 187 5,35970192 Mayorista 518 14,84666093 La Playa 449 12,86901691 Amazonas 2045 58,61278303 La Bahía 155 4,442533677 Lita 72 2,063628547 Nuevo Amanecer (La 63 1,805674979 Carolina) Total 3489 100

Las parroquias de Lita y La Carolina cuentan con mercados donde se comercializan objetos personales principalmente. El resto de parroquias rurales cuentan con ferias libres, localizadas en las cabeceras parroquiales en la mayoría de los casos. Tomando en cuenta el sistema de comercialización de las cadenas privadas dentro del cantón Ibarra, la presencia de las cadenas de centros comerciales o mega tiendas no es la excepción en este territorio y se ubican en la Cabecera Cantonal. Entre las tiendas reconocidas a nivel nacional se encuentran: Supermaxí, Mega Aki, Almacenes Tía, Aki, en menor escala los Comisariatos municipales de Ibarra, y micro mercados.

Origen De Productos Comercializados En Mercados Y Ferias

La producción de las parroquias que conforman el Cantón, no es suficiente para la alta demanda de alimentos y varios artículos que requiere la población, razón por lo cual es necesario transferir los productos desde lugares ajenos a esta unidad territorial. Los artículos personales en gran cantidad son traídos desde Colombia por su cercanía, también de Pelileo y Perú. De Carchi traen tubérculos; vegetales y legumbres desde Tungurahua, Chimborazo, Cotopaxi, Pichincha; las frutas proceden de Sucumbíos, Esmeraldas y Manabí; y los mariscos desde estas dos últimas provincias. A continuación se detalla la procedencia de los productos que se comercializan en los mercados y ferias del área cantonal:

Cuadro Nº : Origen de productos comercializados en el cantón Ibarra

ORIGEN DE PRODUCTOS

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

PARROQUIAS CANTÓN IBARRA RURALES URBANAS (área de transición) Lita San Francisco La Carolina Caranqui MERCADO Salinas Sagrario MAYORISTA Ambuquí (Centro de San Antonio acopio) La Esperanza Angochagua PROVINCIAS DEL ECUADOR Esmeraldas Pichincha Carchi Manabí Tungurahua Chimborazo Cotopaxi Sucumbíos PRODUCTOS PROCEDENCIA INTERNACIONAL Colombia Perú

FUENTE: INGECONSULT; Trabajado en Campo, 2011 CONCEPCIÓN Y ELABORACIÓN: PDOT-IMI, 2011

Destino De Productos Cultivados Y Elaborados En El Cantón

Como factor común, la comercialización de los productos cultivados en las parroquias rurales se realiza en la ciudad de Ibarra.

Las artesanías de San Antonio se venden a nivel nacional e internacional. El principal mercado de Lita es Quito, Latacunga, Ambato y Riobamba con la naranjilla; mientras Salinas comercializa su caña a nivel nacional. Otro mercado seguro del cantón es la provincia del Carchi.

Cuadro Nº 43: Destino de productos elaborados y cultivados en el cantón Ibarra

PRODUCCIÓN

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

PARROQUIAS COMERCIALIZACIÓN RURALES Colombia Ibarra Latacunga Ambato Lita Quito Riobamba La Carolina Ibarra Colombia Salinas Ibarra Nacional (azúcar) Ambuquí Ibarra Quito Carchi Riobamba San Antonio Ibarra Ecuador, exterior Angochagua Colombia Carchi Ibarra La Esperanza Ibarra PARROQUIAS URBANAS Zona de transición San Francisco El Sagrario Caranqui Ibarra (Mercado Mayorista) FUENTE: INGECONSULT; Trabajado en Campo, 2011 ELABORACIÓN Y ADAPTACIÓN: PDOT-IMI

Gráfico Nº : Origen y destino de productos personales y agrícolas del cantón Ibarra

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Simbología Yahuarcocha

Leyenda Vínculo de Productos FERIAS LIBRES FERIAS LIBRES Origen

MERCADOS Destino Distribución Urbana (destino)

FUENTE: IMI, 2010; Trabajo en campo, 2011 ELABORACIÓN: PDOT-IMI, 2011

1.2.6.6. CONECTIVIDAD

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Para que exista una conectividad o comunicación entre asentamientos poblacionales es necesario que haya una infraestructura de redes y sistemas de telecomunicaciones, los mismos que soporten la capacidad de acceso de la población a servicios de teléfono, radio, televisión e internet, garantizando la comunicación e información entre todos los actores territoriales.

Según la Agenda de Zonal para el Buen Vivir de la Zona de Planificación 1 desarrollada por la SENPLADES, a excepción de los medios escritos, el cupo de los canales radiales asignado a la Zona 1, en frecuencia modulada (FM), está concesionado en su totalidad. La provincia que cuenta con mayor número de radios en onda corta, media y FM es Imbabura (35).

1.2.6.6.1. ENERGÍA ELECTRICA

EMELNORTE (Empresa Eléctrica Regional Norte), provee del servicio eléctrico a las provincias de Carchi, Imbabura y las parroquias del Norte de Pichincha, por ende brinda el servicio a todas las parroquias del Cantón Ibarra, en el cual se consumen 8´932.884 kWh con 60.566 medidores de los cuales el 86.9% son de uso residencial, el 11.5% son para el uso comercial, el 0.52% es para el uso industrial y el porcentaje restante se reparte en otros usos menores (mayo 2011, EMELNORTE).

En el cantón Ibarra, el 99% de las viviendas acceden al servicio eléctrico. La parroquia de Lita presenta mayor porcentaje de residencias que no disponen de electricidad 85%.

Cobertura del servicio eléctrico del Cantón Ibarra

PARROQUIA COBERTURA DE SERVICIO ELÉCTRICO SI NO Nº Nº %CASOS Nº %CASOS VIVIENDAS CASOS CASOS Ambuquí 1466 1398 95 68 5 Angochagua 923 896 97 27 3 Carolina 738 695 94 43 6 Ibarra 36976 36784 99 648 2 La 1697 1615 95 82 5 Esperanza Lita 730 619 85 111 15 Salinas 463 459 99 4 1 San Antonio 4528 4453 98 75 2 CANTONAL 47521 46919 99 1058 2 FUENTE: INEC, 2010

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

ELABORACIÓN: PDOT-IMI, 2011 En seis de las parroquias rurales el acceso de las residencias al servicio eléctrico supera el 90%, lo cual demuestra una dotación eficiente del servicio eléctrico. Viviendas con servicio eléctrico del cantón Ibarra

FUENTE: INEC, 2010 ELABORACIÓN: PDOT-IMI, 2011

1.2.6.6.2. ACCESO A TELÉFONO FIJO

El cantón Ibarra, según los datos del censo de Población y vivienda 2010, el acceso de los hogares a los servicios de teléfono residencial en la ciudad de Ibarra, tiene un 61,2 % de acceso, sin embargo en el sector rural, el mayor acceso es en las parroquias de San Antonio 49,32% y Salinas 48,39%. Tomando en cuenta que la población existente en estos dos espacios es muy diferente, San Antonio es 11 veces más poblado que Salinas. A su vez, las demás parroquias rurales tienen en promedio menor del 32,08 % que le corresponde a La Parroquia Carolina, el resto de las parroquias rurales, tienen un acceso menor a 30% donde están La Esperanza 25,23 % , Ambuquí 29,83 %, Angochagua 22,84 %, siendo la parroquia menos servida es Lita con un acceso del 8,09%. INEC 2010.

Espacio Total de Hogares con Porcentaje Geográfico hogares acceso a teléfono

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

convencional IBARRA 8391 5135 61,2 AMBUQUI 352 105 29,83 ANGOCHAGUA 416 95 22,84 CAROLINA 240 77 32,08 LA ESPERANZA 436 110 25,23 LITA 136 11 8,09 SALINAS 93 45 48,39 SAN ANTONIO 1170 577 49,32 INEC - CPV 2010

A nivel cantonal, el 47% de las viviendas cuentan con el servicio de teléfono fijo ofertado por la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT). De esta manera se pone en evidencia la carestía del servicio telefónico y por ende de las redes en todo el cantón. (INEC, 2010). Acceso de las residencias al servicio telefónico convencional

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

FUENTE: INEC, 2010 ELABORACIÓN: PDOT-IMI, 2011

El porcentaje más alto de viviendas que accede a este servicio en todo el Cantón se localizan en la ciudad de Ibarra, cubriendo el 61% de las viviendas. (INEC, 2010). Hay que mencionar que la tendencia de la población a la utilización de los celulares ha afectado directamente a la demanda de este servicio con el paso de los años, y de a poco encontramos áreas que cuentan con la infraestructura para la telefonía fija que están siendo subutilizadas.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

1.2.6.6.3. ACCESO A TELEFONÍA CELULAR

El acceso al servicio telefónico móvil es alto en el Cantón, el 82% de las residencias utilizan este servicio, frente al 47% que acceden al servicio telefónico convencional. Cobertura del servicio telefónico móvil cantonal

PARROQUIA COBERTURA DE SERVICIO TELEFÓNICO - MÓVIL SI NO Nº Nº CASOS %CASOS Nº CASOS %CASOS VIVIENDAS Ambuquí 1478 940 64 538 36 Angochagua 925 468 51 457 49 Carolina 746 282 38 464 62 Ibarra 37981 32733 86 5248 14 La 1709 994 58 715 42 Esperanza Lita 738 415 56 323 44 Salinas 473 401 85 72 15 San Antonio 4616 3491 76 1125 24 CANTONAL 48666 39724 82 8942 18 FUENTE: INEC, 2010 ELABORACIÓN: PDOT-IMI, 2011

Las parroquias rurales utilizan más este servicio que el convencional, debido a la cobertura que ofrecen. El número de residencias en las parroquias rurales con el servicio de telefonía fija se ve duplicado con el residencias que cuentan con el servicio celular, esto lo podemos observar en la parroquia de Ambuquí que apenas 389 casas cuentan con teléfono convencional, frente a 940 residencias que al menos disponen de un teléfono celular (INEC, 2010). Acceso al servicio telefónico móvil

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

FUENTE: INEC, 2010 ELABORACIÓN: PDOT-IMI, 2011

1.2.6.6.4. ACCESO A INTERNET

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda realizado en el 2010, apenas el 13% de las residencias acceden al servicio de internet, este fenómeno responde a dos circunstancias una de gestión y la otra económico – social, puesto que existe un déficit en la infraestructura de cableado para internet especialmente en el sector rural, así como también la baja capacidad económica de la población para comprar o acceder a un computador (INEC, 2010; IMI, 2011).

Cobertura del servicio telefónico móvil cantonal PARROQUIA COBERTURA DE SERVICIO DE INTERNET

SI NO Nº Nº %CASOS Nº %CASOS VIVIENDAS CASOS CASOS Ambuquí 1478 47 3 1431 97 Angochagua 925 16 2 909 98 Carolina 746 9 1 737 99

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Ibarra 37981 5882 15 32099 85 La 1709 33 2 1676 98 Esperanza Lita 738 12 2 726 98 Salinas 473 23 5 450 95 San Antonio 4616 393 9 4223 91 CANTONAL 48666 6415 13 42251 87 FUENTE: INEC, 2011 ELABORACIÓN: PDOT-IMI, 2011

El Gobierno Provincial de Imbabura ha dotado de centros de informática con acceso a internet (INFOCENTROS) en todas las parroquias rurales del Cantón, lo que ha mejorado el acceso a este servicio.

Residencias con acceso a internet

FUENTE: INEC, 2010, ELABORACIÓN: PDOT-IMI, 2011

Por parte de la municipalidad se han desarrollado dos proyectos, uno a nivel urbano y otro rural. En la parte urbana de la ciudad se ha dotado de infraestructura de fibra óptica la cual cubre el 40% de su superficie, pese a esto apenas el 15% de las viviendas en Ibarra acceden a Internet. A nivel rural se está llevando a cabo el proyecto Angochagua digital, el cual también dispone de infraestructura de fibra óptica.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

CAPITULO II.- DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO

2.1. Diagnóstico Estratégico del Sistema Ambiental

Realizado el diagnostico ambiental mediante el análisis espacial de a acuerdo a las características físico ambientales del cantón, se ha logrando poner en perspectiva la representación territorial de los componente y subcomponente considerados en la metodología SENPLADES, podemos decir que dicho análisis nos ha aportado insumos importantes que deben ser contrastados con el diagnostico estratégico aplicando una matriz FODA, la misma que nos ayuda a reconocer las fortalezas y limitaciones del territorio y hacer una interrelación con las oportunidades y amenaza, permitiéndonos de esta manera entender de manera simplificada las condiciones que tiene nuestro cantón en relación a los factores ecológicos y ambientales y a su vez delinear un perfil estratégico.

La situación deficitaria ambiental se encuentra representada principalmente por los pocos bosques y áreas de protección ambiental que constituyen el patrimonio natural y que tiene relación con las políticas y metas del objetivo 4 del Plan Nacional del Buen Vivir. Al respecto en el cantón se identifican dos bosques protectores, el Bosque Protector Guayabillas y el Bosque Protector Zuleta, este último, si bien es el más grande, tiene algunos inconvenientes, dentro de su delimitación se encuentran centros poblados y áreas agrícolas y pecuarias, además, se puede evidenciar que los bosques en realidad son escasos; predominan importantes áreas de páramo y cobertura vegetal arbustiva que ameritan un tratamiento especial de protección y conservación, por lo que estas áreas se encuentran identificadas dentro de otros usos de suelo. Es preciso señalar que en el diagnostico se identifican otras áreas consideradas como bosques protectores pero que no tienen la declaratoria como tales.

Dentro de las restricciones podemos destacar al recurso suelo, tal es el caso de los suelos erosionados o en proceso de erosión que se ubican en la parte norte de la parroquia El Sagrario y Ambuquí, estos suelos no sólo que presentan restricciones por características propias del suelo, sino que además porque se ubican un una zona con escasas precipitaciones, agravado al hecho de que no se cuenta con sistemas de riego

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial para el aprovechamiento agrícola o pecuario. Otra de las restricciones es el relievé del terreno, existiendo amplias áreas de terrenos con fuertes pendientes, lo cual impide que se realicen actividades agrícolas y pecuarias, incluso estas áreas han sido clasificadas como suelos susceptibles a deslizamientos en masa y de alto riesgo. Entre estos dos tipos de suelo suman un total de 32.061,9 hectáreas.

En las potencialidades podemos destacar la existencia de suelos irregulares con moderada pendiente, en los que se puede realizar actividades agrícolas y pecuarias combinadas, teniendo en cuenta además el fomento y protección de bosques naturales y cultivados. A estos suelos con potencialidades agro productivas se sumas aquellos identificados exclusivamente para estos propósitos, los cuales están caracterizados por ser suelos relativamente planos, con buen disposición de agua de riego o en zonas con precipitaciones aceptables para cultivos al secano y conservación de pastizales. Entre estos dos tipos de suelo suman un total de 59.477,8 hectáreas.

Como oportunidades podemos destacar la presencia de otros usos como el caso de páramos, protección de humedales y santuarios de vida silvestre, los mismos que pueden aprovecharse para actividades recreativas, educativas, de investigación y otras afines. En el siguiente cuadro se muestran los diferentes tipos de usos del suelo destacados para el cantón.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

USUS DE SUELO (Has)

Núcleos urbanos 4453,0

Usos agrosilvopastoriles 32890,7

Usos agrícola y pecuario 26587,1

Protección humedales 6112,4

Santuario de vida silvestre 373,0

Bosques protectores 6954,1

Páramo 4567,0

A. erosionadas y en proceso 16318,6

Deslizamientos en masa 15743,3

El análisis de la matriz FODA, luego de realizar el cruce o obtener los resultados de la interrelación de Fortalezas con Oportunidades y Amenazas, así como las Debilidades con dichas Oportunidades y Amenazas, nos permite trazar algunos lineamientos estratégicos vinculados a cada subsistema del sistema ecológico ambiental y los requerimientos para que el cantón responda a las funciones estratégicas definidas en el Plan Nacional para el Buen Vivir, se muestra en el siguiente cuadro.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Los suelos aptos para el desarrollo agrícola, pecuario y forestal son la base para el desarrollo del cantón, más aún si consideramos que no contamos con un desarrollo de actividades industriales y que en buena medida dependemos de las rentas generadas por el sector primario, a esto podemos sumar la posibilidad que tenemos al contar con una buena oferta de agua, obviamente se tendrá que mejorar la infraestructura en los sistemas de riego, especialmente en las parroquias de Ambuquí, Salinas y La Carolina.

Para determinar las formas actuales de ocupación y uso del suelo tomamos como referencia el mapa los mapas de uso actual del suelo y el de uso potencial, con los cuales generamos un mapa donde se determinan el uso correcto, la sobre utilización y la sub utilización, se exceptúa “No aplica” por tratarse de áreas erosionadas, afloramientos de roca y páramos por considerar que los mismos no deberías tenerse en cuenta para fines productivos, correspondiendo en suma un 10%.

En resumen podemos señalar que el uso correcto del suelo corresponde al 27%, los suelos sub utilizados son en el orden del 16% y los suelos sobre utilizados corresponden al 41%. Este último fundamentalmente se determina por las actividades agrícolas y pecuarias que se realizan en terrenos con fuerte pendiente, lo cual genera procesos erosivos, con la consecuente pérdida de capa fértil y empobrecimiento de suelos que luego son destinados al sostenimiento de una ganadería nada rentable y en el peor de los casos estos suelos son abandonados como suelos baldíos.

CONFLICTOS DE USO DEL SUELO (Ha)

No aplica Uso correcto 16% 27%

Sub utilizado Sobre 16% utilizado 41%

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

El diagnostico estratégico relacionado con las condiciones de seguridad para el desarrollo sostenible en el territorio, tiene que ver con los riesgos naturales que podrían llegar a afectar no solamente a la integridad física de las perronas, sino que también están en peligro los bienes materiales de las personas, la infraestructura urbana y de servicios públicos de una ciudad o centro poblado.

Se ha analizado las posibles afectaciones que podrían producirse en caso de presentarse una erupción volcánica, identificando las potenciales áreas afectadas por piroclastos y lahares. Un evento de erupción volcánica no puede descartarse, sin embargo, la probabilidad es menor comparada a con un evento conocido como movimientos en masa, estos están determinados por dos situaciones, la pendiente del terreno y la base rocosa de estos suelos. Entre los factores que pueden alentar la ocurrencia de un evento de este tipo son, por una parte, los movimientos telúricos o sismos que pueden ocasionar el movimiento o desprendimiento de suelos con alta pendiente; otro factor, quizá el más importante son los movimientos (derrumbes) de suelos con alta pendiente en temporadas prolongadas de lluvias, los suelos tienen la capacidad de retener parte de del agua de las lluvias, pero cuando estos se saturan de agua, no solo que se vuelven más pesados sino que además pierden su capacidad de cohesión y se presi pitan dando lugar a deslaves, en los últimos tiempos hemos sido testigos de eventos de gran magnitud en los sectores de Tanguarín y La Esperanza.

Con este antecedente, y con el propósito de determinar las áreas más susceptibles a los eventos de movimientos en masa se ha elaborado un mapa en legación a las pendientes y se ha definido cuatro grupos respecto a estos posibles movimientos en masa, de alta peligrosidad, mediana peligrosidad, baja peligrosidad y sin peligro, esta última corresponde a suelos relativamente planos. El resultado de este análisis nos ha permitido determinar que gran parte del territorio de nuestro cantón es altamente susceptible a la ocurrencia de estos eventos, conforme se muestra en el siguiente cuadro, siendo estas áreas aquellas ubicadas en la parte alta del cono del cerro Imbabura, las estribaciones occidentales del macizo de Angochagua y gran parte del territorio de las parroquias de La Carolina y Lita, tanto por las fuertes pendientes como por la presencia de mayores precipitaciones en nuestro cantón.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

MOVIMIENTOS EN MASA

70000,0 60000,0 50000,0 40000,0 30000,0 20000,0 10000,0 0,0 FLUJO DE LODOS PELIGROSIDAD PELIGROSIDAD PELIGROSIDAD SIN PELIGRO ALTA MEDIA BAJA AREA (Ha) 66,9 62917,1 22130,3 14199,5 14646,7

El modelo territorial actual del sistema ecológico ambiental, describe de manera grafica las características biofísicas, el uso y ocupación actual y la forma en la cual se ha estructurado con sus ventajas y desventajas. Se destacan las actividades antrópicas consideradas como potenciales factores de contaminación como es el caso de industrias y concesiones mineras. También podemos identificar los conflictos presentados por la ocupación y actual de los suelos.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

2.2. Diagnóstico Estratégico del Sistema Económico

Ibarra es un cantón prácticamente de servicios pues las principales actividades son: comercio, hoteles y restaurantes y los servicios personales y sociales (58,02% PEA), seguidos del sector secundario con (19,38%PEA). El Sector Primario de Ibarra está integrado básicamente por la agricultura, principalmente dedicada al cultivo de caña de azúcar y el maíz suave; por el volumen de ventas que generan; y la ganadería dedicada a la cría de aves y ganado vacuno como las más importantes. El piscícola está poco desarrollado. Ibarra representa el 35,66% que son 21.209 ha. de la superficie total de la provincia utilizada en la producción de los principales cultivos agrícolas, siendo su principal cultivo la caña de azúcar (6.159Ha) con una producción de (393.351 Tn) y un volumen de ventas de (179.402 Tn) que principalmente abastece al Ingenio Azucarero IANCEM. Si bien esta producción permite un aporte a los ingresos del cantón y dinamiza de alguna manera la economía, también ha permitido la explotación de la mano de obra que se utiliza en la producción y cosecha de este producto y concentrándose la utilidad de esta actividad en manos de los pocos propietarios de terrenos que se dedican a esta producción, por otro lado, los pequeños productores sufren la caída de sus precios, lo que ha provocado que renuncien a esta realizar esta actividad.

En este contexto, de manera general en la producción de todos los productos, el principal comprador de la producción en todos los casos es el intermediario, seguido del consumidor (hasta UPAS de 100 hectáreas). Cuando las UPAS sobrepasan el tamaño de 100 hectáreas, el segundo tipo de comprador en importancia es un procesador industrial. Este fenómeno, se observa, por la falta de emprendimiento en actividades agrícolas que respondan a reales cadenas productivas de productos básicamente de la localidad, lo que ha permitido una continua desestimulacion de la producción agrícola especialmente personalizada, lo que también nos hace observar la falta de organización de los productores y de la producción asociativa.

El Sector Secundario del cantón está poco desarrollado en general, y lo integran: las industrias manufactureras como las agroalimentarias (de la caña de azúcar, cárnicas, lácteas, frutícolas), la maderera por las artesanías en San Antonio y el incremento de la metalmecánica, la textil (la menos desarrollada); la industria de la construcción debido a las remesas de personas que se encuentran en el exterior y los nuevos programas de vivienda, la industria minera sin hasta ahora tener el control el municipio de acuerdo a su competencia y la energética(esta última de menor importancia).

REMESAS AÑO 2010

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Montos de remesas recibidas en miles de USD por SECTOR CANTON 2010-I 2010-II 2010-III 2010-IV TOTAL % IBARRA 6.079,0 5.607,9 6.833,9 6.654,1 25.175,0 60,1 OTAVALO 3.250,2 3.216,8 5.315,6 4.644,5 16.427,1 39,2 SAN ANTONIO IMBABURA DE IBARRA 20,2 17,3 35,9 73,4 0,2 SAN PABLO DEL LAGO 0,0 ATUNTAQUI 63,1 33,8 29,4 126,3 0,3 PIMAMPIRO 0,0 10,6 0,2 0,1 44,8 55,7 0,1 Total IMBABURA 9.403,0 8.878,8 12.196,4 11.379,3 41.857,5 100,0

Total general 556.623,2 549.838,9 612.048,7 605.491,7 2.324.002,6 1,8 Fuente: Banco Central Elaboración: ET-PDOT-CI

Las remesas para el año 2010 de acuerdo a la información del Banco Central, Ibarra ha recibido el 60,1% que representa a 25.175,0 expresados en miles de dólares del total que recibe Imbabura por este concepto, lo que significa el 8,4% de los ingresos que aportan al PIB local. En este sentido, se puede observar que uno de los sectores que se han dinamizado con estos recursos es la Construcción, puesto que para los migrantes la justificación de su salida es disponer de empleo que les permita obtener recursos para construcción de sus viviendas, razones que además nos expresan el déficit de vivienda que existe en el cantón y por otro lado, la falta de visión para la inversión y generación de actividades que generen valor agregado. Paralelamente, si bien se puede disponer de recursos, pero el limitante es encontrar una dinámica económica desorganizada especialmente en el sector comercial y de servicios, la falta de fomento de actividades industriales y la desestimulacion de la producción agrícola que no ayuda tanto a los recursos provenientes de los migrantes como de la población en general a ser utilizados en temas o iniciativas alternativas de desarrollo.

El Sector Terciario de Ibarra ha tenido un desarrollo considerable en la capital provincial, donde se acumulan la mayoría de los servicios (comercio, restaurantes y hoteles, servicios personales y sociales, servicios financieros, etc.); sin embargo, no se encuentra un desarrollo definido por sus diversas actividades. En la última década ha descendido la PEA dedicada a actividades de agricultura, caza y pesca; también ha descendido la PEA dedicada a servicios personales y sociales; las manufacturas han permanecido igual; y se ha incrementado notablemente la PEA dedicada al comercio, restaurantes y hoteles. De los ingresos declarados por los negocios obligados a llevar contabilidad y de acuerdo el CIIU ( Clasificador Internacional de Actividades) se encuentran 6.215 actividades total según catastro del cantón Ibarra sin contar con las

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

ACTIVIDADES NUMERO PORCENTAJE NUMERO TOTAL DE ACTIVIDADES O 6215 68,5 NEGOCIOS EN EL CANTON :

actividades de los mercados, esto permite observar que en la cabecera parroquial Ibarra se concentra el 92,1% de las actividades económicas (5.721actividades) y generan el 96,6% de los ingresos totales (668.620.672 usd), de este total el 55,2% que representan a (3.175 actividades) se concentran en la Parroquia de San Francisco y generan el 54,5% de los ingresos conforme al siguiente mapa:

TOTAL DE ACTIVIDADES O NEGOCIOS DEL CANTON IBARRA

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

NUMERO TOTAL DE ACTIVIDADES O NEGOCIOS EN LOS 2861 31,5 MERCADOS DEL CANTON : TOTAL ACTIVIDADES O NEGOCIOS EN EL 9076 100,0 CANTON IBARRA Fuente: Rentas Municipales- IMI ( Catastro)

Si bien existen concentración de las actividades económicas, específicamente en la parroquia de San Francisco con el 55%, a pesar de generar un porcentaje igual de ingresos que aportan el PIB del Cantón y si se incluye las actividades que se desarrollan en los mercados que significan el 31,5 que representan a 2.861 negocios suman un total de 9.076 actividades del cantón.

Como se observa, existe una fuerte concentración de las actividades económicas en el área urbana del Cantón y de su cabecera, básicamente el área central de la ciudad con una densidad de acuerdo a una zonificación de actividades económicas de 15,46 locales/porkm2 en zonas consideradas de muy alta concentración; 5,9 locales/km2 de alta concentración; 2,0 locales/km2 de mediana; 0,139 locales /km2 de baja concentración.

No significa que el sector comercial y de servicios que es donde se concentra la PEA y PIB, este bien organizado sino mas bien existe una desorganización de estas actividades, debido al incremento en número y diversidad a partir de la disponibilidad de infraestructura de centros de abastecimiento y comercialización y/o mercados creados por el municipio, puesto que la proliferación de actividades se da en los alrededores de estos servicios.

Como este factor se constituye en una característica del crecimiento no solo de nuestro cantón sino a nivel del país podemos manifestar que existe una carencia de orden, organización y control de estas actividades; falta de iniciativas sobre como constituir a Ibarra en un destino comercial, de servicios y turístico, a través de la generación de polos de desarrollo, que concomitantemente con la planificación y ordenamiento territorial del uso de suelo, se construya un instrumento que permita potenciar las destrezas y fortalezas como elementos que sirvan para aprovechar las ventajas comparativas entre otras: la disponibilidad de mano de obra del 81,2% del total de la población del cantón, la producción primaria casos específicos de la localidad ( caña de azúcar, maíz, frutas), la facilidad de fomento de actividades industriales,etc y fundamentalmente la ubicación geográfica nuestro cantón por la corta distancia de la frontera con Colombia y actualmente debido a la construcción del nuevo Aeropuerto de Quito, la construcción de vías de articulación provincial en la zona norte del país, son factores o ventajas

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial comparativas y competitivas para una nueva visión del cantón entorno al desarrollo de su actividad económico productiva.

Como conclusiones generales, esto va a significar que los agentes económicos y demás actores, tanto institucionales como de la sociedad civil, definan estrategias para enfrentar el reto del desarrollo. Ibarra desde este punto de vista debe proyectarse en función del peso del sector económico y, por otro lado, mirando la afinidad de actividades económicas para realizar programas integrados de producción agrícola o pecuaria. El principal cultivo es la caña de azúcar y el maíz suave de igual manera que se sumen esfuerzos para lograr manejar la calidad, cantidad, embalaje y precio, sin ser presos de los intermediarios.

El cantón Ibarra para mejorar las condiciones de vida de su población al margen de sus presupuestos por ingresos propios o por efecto de transferencias del gobierno central, ha logrado el apoyo de la cooperación internacional, con esta ayuda se deberá incentivar la producción (o los servicios estrella) priorizando aquellos que generan empleo y valor agregado, que en este caso son los sectores productivos, bien sean agropecuarios o manufactureros.

La informalidad empresarial es otro factor que se debe resolver, la mayoría se caracterizan por no tener estructura jurídica, ser de propiedad unipersonal, y dedicarse principalmente al comercio. Mientras el sector agrícola espera pacientemente la inversión en el campo para desarrollar la actividad agroindustrial, los campesinos emigran a la ciudad o a al exterior en busca de mejorar las condiciones de vida de su familia por consiguiente el agro se va despoblando paulatinamente y quedándose cada vez sin mano de obra que lo trabaje. Existe suficiente tierra productiva para que este sector sea dinamizado, y se constituya en el granero de la provincia de Imbabura y porque no decirlo de las provincias vecinas. No se trata de dejar de lado las otras actividades económicas, se trata de priorizar para buscar el camino del desarrollo que mejore las condiciones de vida de la población, y por supuesto que la inversión sea rentable para los propietarios del capital.

Sin embargo queda todavía una ardua tarea por definir, como es el caso del modelo económico al que se le debe apostar en cada cantón, de acuerdo con sus especificidades, Ibarra en la actividad comercial y de servicios turísticos como hoteles y restaurantes; Las parroquias rurales en el sector primario de la economía como es la producción agropecuaria, que más que propuestas son interrogantes que deberá decidir el sector económico productivo que cuenta con el capital.

VISION

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Disponer de un sistema económico que contenga el desarrollo de actividades competitivas y altamente productivas; facilitando la reestructuración de la agricultura, el fomento e implementación de la actividad industrial y la reorganización y apuntalamiento del comercio y los servicios, aprovechando de manera racional y sostenible los recursos naturales y económicos.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

APROVECHAMIENTO DE LA OFERTA DE MANO DE OBRA

POTENCIACION DE LA PEA DE ACUERDO A LAS CONDICIONES FISICAS , SOCIOECONOMICAS Y NATURALES DEL TERRITORIO ORIENTAR A LA PEA EN SUS DESTREZAS HACIAUN MODELO EQUILIBRADO DE FUNCIONAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS PROPICIAR NUEVAS ALTERNATIVAS DE ACTIVIDADES ECONOMICAS FORMALES

FOMENTO DEL EMPLEO EN TODOS LOS SECTORES

FOMENTAR EL INCREMENTO DE LA PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD DISPONIBILIDAD Y FACILIDAD DE ACCESO A CREDITOS PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR OTORGAR ASISTENCIA TECNICA Y TRANSFERIR TECNOLOGIAS PARA EL FOMENTO DE NUEVAS VARIEDADES AGRICOLAS-PRODUCCION ORGANICA (UNIVERSIDADES-CAMARAS DE PRODUCCION) IDENTIFICACION E IMPLEMENTACION DE CADENAS PRODUCTIVAS ( ESPECIALMENTE PRODUCTOS PROPIOS DEL SECTOR) REORIENTACION DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS HACIA LA GENERACION DE VALOR AGREGADO A PARTIR DE LA PRODUCCION DE MATERIAS PRIMAS ( FRUTAS-CAFÉ-CAÑA DE AZUCAR-MAIZ,ETC) REORGANIZAR Y POTENCIAR LA ACTIVIDAD COMERCIAL Y DE SERVICIOS DEL CANTON

IDENTIFICACION E IMPLEMENTACION DE CADENAS DE VALOR DE LAS ACTIVIDADES COMERCIALES Y DE SERVICIOS

DISPONIBILIDAD Y FACILIDAD DE ACCESO A CREDITOS PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR OTORGAR ASISTENCIA TECNICA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIAS PARA EL FOMENTO DE NUEVAS PROPUESTAS DE OFERTA DE BIENES Y SERVICIOS( UNIVERSIDADES-CAMARAS DE COMERCIO,PRODUCCION, DE TURISMO,ETC) IMPLEMENTAR UN PLAN INTEGRAL DE TURISMO

2.3. Diagnóstico Estratégico Sistema Sociocultural

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Los colores intensos señalan las zonas con mayor vulnerabilidad social y se encuentra justamente en las zonas rurales, mientras que los colores claros hace notar que el nivel de vida es mejor, por el grado de cobertura de infraestructura y equipamientos. A pesar de que en las zonas donde está el café intenso se encuentran los sectores que proveen de alimentos, agua, energía eléctrica, bosques y otros recursos de los que depende la zona urbana de Ibarra.

Del análisis de la matriz FODA, de riesgos y desafíos podemos concluir con los siguientes aspectos:

Estructura de la población desigualdad y pobreza

Dentro de este marco podemos determinar que la falta de políticas que permita superar las necesidades básicas insatisfechas en las parroquias rurales, ha provocado altos índices migración interna en busca de trabajo o de servicios de educación y salud, esto motiva además el decrecimiento de la población rural y el aumento de la urbana, pero también de los problemas que implica, como hacinamiento, desempleo o sub empleo en condiciones desfavorables lo que aumenta la pobreza por consumo que también es un dato alto en el cantón.

Un detalle importante que hay que resaltar es que el 66% aproximadamente de la población es de niños, jóvenes y adolescentes y las políticas de desarrollo para este sector deben ser claras, por considerarse un potencial presente y de futuro.

De la misma forma, la población de mujeres supera el cincuenta por ciento de la población del 2001 y se ratifica en el 2010 y su incidencia en la población económicamente activa es importante en los sectores primario, secundario y terciario.

Educación

Los datos revisados nos deja ver que la tasa neta de matriculación tiene índices aceptables de un 80% promedio en general del cantón, pero cuando precisamos los datos de población con primaria y secundaria aprobada podemos ver una gran brecha, causada por perdidas de año y deserciones, problemática que no es abordada desde los sistemas de evaluación que debería ser integral no solo facultad de los docentes.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

DATOS POBLACIÓN CON INSTRUCCIÓN PRIMARIA Y SECUNADARIA COMPLETA

PROYECCIÓN POBLACIÓN HASTA EL 2011 nº casos nº casos nº casos 12 18 POB. POB. POB. DE AÑOS Y AÑOS Y PARROQUIA 2001 2011 15 A+ ANALFABETISMO + PRIMARIA + SECUNDARIA Ambuqui 5.319 4796 2941 391 3332 1338 2656 127 Angochagua 3.768 3397 2167 694 2448 567 1971 40 Carolina 2.875 2592 1582 183 1757 574 1444 32 La Esperanza 6.677 8514 3178 813 3559 1329 2903 226 Lita 2.413 3077 1069 136 1214 606 925 61 Salinas 1.694 2160 810 65 900 464 741 37 San Antonio 13.987 17835 7405 518 8116 5012 6729 1136 Ibarra 116.523 148578 62640 3246 68444 50427 56963 16794 Total proyección 153.256 190949

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Estos datos deberán ser ajustados con la información del censo 2010, pero la tendencia es la que se mantiene, porque no se han aplicado correctivos estructurales a todo el proceso educativo.

Aunque no es una competencia exclusiva de la municipalidad la efectividad de los procesos educativos es la suma de algunos elementos que parte de una política de protección de derechos a niños y adolescentes.

Salud

Es necesario resaltar que los datos encontrado respecto de la evolución de la desnutrición, mortalidad materna e infantil y la frecuencia encontrada en los índices de morbilidad nos plantean un reto que combatir para desaparecer o mitigar enfermedades del aparato respiratorio, infecciosas y parasitarias, endócrinas, nutricionales y metabólicas, del sistema genito urinario, de la piel y tejidos subcutáneos que son las que se repiten en los diferentes rangos de edades de 0 a 35 años y que se refleja no solo en la esperanza de vida si no en la calidad de vida de los ibarreños.

Movilidad Espacial

Migración

Los movimientos migratorios en el cantón están motivados principalmente por temas de trabajo y residencia en todas las parroquias rurales, relacionado con la tasa de crecimiento es muy palpable que las oportunidades de crecimiento o de bienestar social son limitadas a pesar de contar con un gran potencial en recursos.

Diversidad Cultural Etnias

La cultura, aun cuando se produzca como impulso individual de expresión es, en gran parte, “un proceso donde interactúan los factores sociales, económicos y políticos, es la expresión dinámica del tipo de relaciones que prevalecen en la sociedad”.

Entender el pensamiento y la actuación del individuo a lo largo de nuestra geografía, desde los vestigios de las comunidades indígenas y negras que conforman el ámbito rural, hasta llegar a las comunidades urbanas con su legado colonial, de mestizaje y la forma particular de pensamiento y como relacionarse como ciudadanos con su entorno natural.

El estudio de los llamados procesos socio culturales sean urbanos o rurales o integrales, contribuirá a comprender lo que somos históricamente y reorientar así el rumbo del crecimiento económico y social del cantón, partiendo del análisis de los potenciales tangibles e intangibles, que mediante una

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial metodología son categorizados y jerarquizados y en base de esto proponer productos culturales y de naturaleza, dentro de un sistema turístico.

Identidad Cultural Patrimonio tangible e intangible

Con todo el potencial registrado en nuestro cantón en el inventario del INPC como del Ministerio de Turismo, solo resta fortalecer los instrumentos de planificación y definir en el plazo inmediato, mediato y de largo plazo, como ir consolidando el patrimonio tangible como intangible, como productos culturales o naturales, aunque de acuerdo al plan de marketing turístico del cantón, debe ser un sistema turístico, donde el centro de la ciudad sea el articulador del potencial cantonal, dentro de un producto principal y varios alternativos.

Esta dinámica reorientará el rumbo del crecimiento el proceso socio cultural y económico de manera articulada no solo del centro de la ciudad, sino de todo el cantón.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

2.4. Diagnóstico Estratégico Sistema Político Institucional

Gestión Administrativa

Potencialidades: Recursos humanos con voluntad cal cambio Limitaciones: Peso del gasto corriente en el presupuesto institucional es muy alto, los servicios son deficitarios, no existe disponibilidad de recursos para nuevos proyectos, los procesos administrativos están desarticulados. Desafío: Integrar sistemas y procesos administrativos

2.4.2. Gestión Financiera

Potencialidades: Personal con experiencia, sistema de información geográfica, voluntad política para actualizar los avalúos y catastros, nueva normativa legal COOTAD. Limitaciones: Los ingresos propios no cubren el gasto corriente, el peso del servicio de la deuda, peso de la cartera vencida, cobertura de los catastros. Desafío: La gestión financiera efectiva en la recaudación de la inversión y cumple con los servicios de la deuda.

2.4.3. Participación Ciudadana y Control Social

Potencialidades: El cantón Ibarra cuenta con una experiencia en participación ciudadana, existe un proceso de rendición de cuentas. Limitaciones: No está definido mecanismos de participación, recursos económicos escasos, los Planes de Desarrollo Parroquial no son evaluados, la planificación participativa sin asistencia técnica, ausentismo de las veedurías ciudadanas, no existe auditorias sociales. Desafío: Contar con un Sistema de Participación Ciudadana

2.4.4.- Resultados esperados

Ibarra ciudad digital, con plataformas de atención al cliente, procesos automatizados, y un sistema de avalúos y catastros que permita fortalecer las finanzas municipales.

Ordenanza que reglamente el Sistema de Participación Ciudadana

2.4.5. Estructura del nuevo Sistema Participación Ciudadana

El compromiso del GAD-I con la ciudadanía es el de fomentar la participación ciudadana, la democracia participativa y la transparencia en los asuntos de interés público. Además de implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y la gestión democrática de la acción municipal. Que se regulará por acto normativo del correspondiente nivel de gobierno, tendrá una estructura una denominación propia (Art. 304 COOTAD). Como lo demuestra el siguiente grafico.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

La estructura del sistema de participación ciudadana plantea el engranaje de los cuatro subsistemas: organización Social y Territorial, Planificación Participativa, Presupuesto Participativo y Mecanismos de Control Social, con el engranaje de estos cuatro subsistemas permite el funcionamiento de este nuevo modelo. Como lo demuestra el siguiente grafico.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Con este nuevo modelo de participación se establecen las unidades básicas de participación ciudadana: un consejo de Planificación, cinco consejos parroquiales 31 consejo barriales, como lo demuestra el siguiente grafico.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

2.5. Diagnóstico Estratégico del Sistema Asentamientos Humanos

El cantón Ibarra se caracterizado por la acumulación de diversidad de actividades económica, socioculturales, políticas y ambientales que lo han llevado a constituirse en un referente a nivel regional y provincial, en especial la ciudad de Ibarra cuya jerarquía funcional la ha constituido como capital de la Provincia de Imbabura, y Centro Administrativo de la Regional 1.

Área urbana

En el área urbana del cantón el proceso de crecimiento se ha producido de manera acelerada, un reflejo de aquello es lo que se puede observar en la ciudad de Ibarra que en los últimos 16 años su superficie incremento en 1531 ha. es decir 96 ha. por año, lastimosamente este crecimiento se ha producido de manera desordenada y dejando vacios en su interior en el cual 36% de la superficie urbana son lotes vacantes que al momento son presas de la especulación, pero este panorama se hace más grave si vemos que el 95% de las viviendas de la cabecera cantonal cuentan con el servicio de agua potable y recolección de basura, el 92% cuentan con alcantarillado lo que muestra una suficiencia de servicios que por falta de la ocupación de suelo están siendo subutilizados, el COS (Coeficiente de Ocupación de Suelo) en la ciudad se encuentra entre 0,1 a 20% en 1682.21 ha. lo que corresponde al 53.64% del área urbana, haciendo notorio lo descrito anteriormente y que se hace más significativo si sumamos el porcentaje de áreas que no presentan ninguna forma de ocupación, obteniendo 82.55% del suelo que no está siendo ocupado adecuadamente.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

La imagen de la ciudad también es una muestra de la forma como ha ido crecido y en la que se observa que el 91.23% de las edificaciones tienen una altura entre uno y dos pisos haciendo evidente un crecimiento horizontal de la ciudad, esta imagen se ve reforzada si observamos que la densidad bruta es de 49.7 hab / ha. y la densidad neta 255 hab / ha. esto hace indudable la relación que existe entre la ocupación del suelo, la población y la estructura edificada, en la que el 64% de las edificaciones están destinadas a vivienda es decir 279.85 ha. de las cuales el 72.18% de las familias viven en casas/villa y el 15.25% en departamentos en casas o edificios, si repartimos estas áreas para los 131.856 habitantes en la ciudad obtenemos un índice de vivienda de 21.22 m2/hab lo que demuestra que la estructura edificada es la suficiente para garantizar calidad de vida a los habitantes de la ciudad, así como la superficie urbana debe tender a su consolidación que le permita entrar en un proceso sustentable y sostenible donde el crecimiento se manifieste única y exclusivamente en base a las necesidades del Territorio.

La relación que debe existir entre el volumen edificado y suelo se establece con la compacidad en cuya lectura se destaca el centro histórico junto con el área de influencia a este donde encontramos los sectores más compactos en respuesta a un tipo de tejido denso y continuo, que se traduce en una optimización del recurso suelo. La dispersión de la estructura edificada como ocurre actualmente se lo puede observar a medida que nos alejamos del centro histórico donde la compacidad disminuye por la existencia de un mayor vacio, de espacio no construido o libre. Se considera que los valores apropiados para este indicador oscilan entre 5 y 7,5

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Fuente: Equipo PDOT

Dentro de lo que son los usos de suelo, la población actual cuenta con una dotación de equipamientos entre las cuales podemos destacar:

AREA m2 / EQUIPAMIENTOS (HA) m2 / HAB m2 / HAB HAB Ciudad de Ibarra actual actual normativa déficit Educación 106,00 8,03 3,30 -4,73 Salud 7,40 0,56 0,67 0,11 Recreación 28,34 2,00 2,80 0,80 Área verde 25,01 1,77 10,00 8,23 Servicios 18,40 1,39 0,93 -0,46 TOTALES 185,15 13,75 17,70 9.14 Comercio 41,70 3,16 Fuente: Equipo PDOT

Es importante destacar la oferta educativa existente en la ciudad donde se observa una vocación del territorio hacia la concentración de este tipo de equipamientos que tienden a especializarse y a tener una cobertura provincial e incluso regional como es el caso de las universidades, de igual manera podemos decir con respecto a las actividades económicas implantadas en la ciudad, a las cuales se las han localizado y clasificado de acuerdo al clasificador CIIU.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

CLASIFICACION DE ACTIVIDADES DE ACUERDO AL CLASIFICADOR CIIU AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y ACTIVIDADES DE A SERVICIO CONEXAS. PESCA, EXPLOTACION DE CRIADEROS DE PECES Y GRANJAS PISCICOLAS; ACTIVIDADES DE TIPO SERVICIO B RELACIONADAS CON LA PESCA. C EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS N.C.P. INDUSTRIAS MANUFACTURERAS Y DE D TELECOMUNICACIONES SUMINISTROS DE ELECTRICIDAD, GAS, VAPOR Y AGUA E CALIENTE. F CONSTRUCCION. VENTA, MANTENIMIENTO Y REPARACION DE VEHICULOS AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS; VENTA AL POR G1 MENOR DE COMBUSTIBLES PARA AUTOMOTORES. COMERCIO AL POR MAYOR Y EN COMISION, EXCEPTO EL COMERCIO DE VEHICULOS, AUTOMOTORES Y G2 MOTOCICLETAS COMERCIO AL POR MENOR, REPARACION DE EFECTOS PERSONALES Y ENSERES DOMESTICOS, EXCEPTO EL G3 COMERCIO DE VEHICULOS, AUTOMOTORES Y

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

MOTOCICLETAS

H HOTELES Y RESTAURANTES TRANSPORTE POR VIA TERRESTRE, TRANSPORTE POR I TUBERIAS. J INTERMEDIACION FINANCIERA ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE K ALQUILER ADMINISTRACION PUBLICA Y DEFENSA; PLANES DE L SEGURIDAD SOCIAL DE AFILIACION OBLIGATORIA. M ENSEÑANZA. N ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD. OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS COMUNITARIOS, O SOCIALES Y PERSONALES P HOGARES PRIVADOS CON SERVICIO DOMESTICO.

Se observa como las actividades clasificadas como G3 que corresponden a comercio al pormenor, reparación de efectos personales y enseres domésticos, es el rango que acumula el 32.5% de las actividades que se desarrollan en la ciudad, seguido por el rango H con 27.7%, al que corresponden hoteles y restaurantes, esto nos demuestra por un lado que el tejido urbano es especialmente apto para ser habitado, que dispone de equipamientos, recursos y servicios necesarios para generar vida en la calle, pero si analizamos la lógica de implantación de estas actividades en la ciudad notamos como el centro histórico concentra las áreas de mayor complejidad urbana y paradójicamente también las áreas que muestran una monofuncionalidad, acumulando hasta 50 actividades del mismo tipo en una manzana y se expresan en los resultados negativos de la diversidad que van en contra de los beneficios de la multifuncionalidad urbana, producto de la acumulación de actividades económicas de un solo tipo.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Fuente: Equipo PDOT

Área rural Se ha tomado el Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD) como el documento que otorga funciones y competencias en estas áreas geográficas como se describe en los Art. 63.- Naturaleza jurídica, Art. 64.- Funciones, del cual vale resaltar el literal d) Elaborar el plan parroquial rural de desarrollo: el de ordenamiento territorial y las políticas públicas: ejecutar las acciones de ámbito parroquial que se deriven de sus competencias, de manera coordinada con la planificación cantonal y provincial: y realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas; Artículo 65.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural.

Por lo tanto el área rural está compuesta por los siete Gobiernos Autónomos Descentralizados Rurales del Cantón Ibarra como los elementos constitutivos de esta área geográfica que cuenta con 88.232 ha. de superficie que se distribuyen de la siguiente forma:

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Fuente: Equipo PDOT

Las parroquias rurales son aquellas en donde se presenta el menor porcentaje de acceso a servicios básicos, siendo La Carolina la parroquia con mayor déficit; apenas el 40% de las viviendas disponen de estos cuatro servicios, seguida de la parroquia de Lita 45%, Angochagua 58%, Ambuquí 64%, La Esperanza 72%, Salinas 83% y San Antonio 89%. De tal manera existe un desequilibrio en cuanto a la dotación de servicios básicos en el cantón sobretodo en las áreas rurales, lo que determina la calidad de vida de sus habitantes.

A nivel de infraestructura de educación secundaria y básica, está cubierta en el área rural, siendo la dificultad el mantenimiento de las edificaciones. En el caso de la salud, todas las cabeceras parroquiales cuentan con un subcentro de salud pero los radios de influencia de centros especializados no cubren a las áreas rurales, generando un desplazamiento de más de dos horas, desde la parroquia más alejada (Lita) hacia Ibarra.

En la jerarquía funcional se han identificado cuatro centros poblacionales que presentan funciones ligadas al comercio y servicio principalmente, dos parroquias rurales Salinas y Lita que han desarrollado una dinámica económica y social, basada en los servicios y funciones presentes en su territo rio. De igual forma se han identificado como centros rurales de servicio a las parroquias de La Esperanza, La Carolina y Angochagua, que cuentan con servicios y funciones que les permiten desarrollar sus actividades cotidianas, especialmente existen funciones y servicios relacionados con actividades agropecuarias.

La principal dificulta que se presenta en el área rural es la ausencia de servicios especializados, lo que genera un desplazamiento de población hacia

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial el área urbana donde se concentra el mayor número de actividades y funciones del cantón, y así de a poco se ha ido perdiendo interés en desarrollar actividades económicas y sociales en las parroquias rurales.

Es importante señalar que el 18.1% del área rural ha sido fraccionada en lotes inferiores a 10ha. dificultando el uso agropecuario de estas tierras y atentando con la seguridad alimentaria de la población que poco a poco se va quedando sin áreas cultivables, el caso más extremo lo vemos en la parroquia de La Esperanza con el 40.3% de su superficie fraccionada.

Área de transición

Siendo parte de la cabecera cantonal el área de transición de caracteriza por estar compuesta en su mayoría por comunidades que se encuentran entre el limite urbano establecido en el Registro Oficial N° 445 del martes 19 de octubre del 2004 y las parroquias rurales, la principal actividad económica es la agricultura, las edificaciones así como la población se encuentran distribuida en 63 comunidades y barrios. El uso del suelo está destinado a la producción agropecuaria, que por encontrarse próxima al área urbana facilita el abastecimiento de dichos productos.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Fuente: Equipo PDOT

Cabe mencionar que algunos barrios y comunidades se encuentran constituidos legalmente y otros no, lo que dificulta la capacidad de organización social y gestión de recursos para estos sectores.

Por encontrarse entre el área urbana y los GAD's rurales, esta área no está definida y contemplada en el COOTAD; por tal motivo los gobiernos sectoriales no tienen clara las competencias en este espacio, haciendo necesaria su definición para que se atienda de la mejor manera a las necesidades de la población que habitan en este sector.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

2.6. Diagnóstico Estratégico del Sistema Movilidad, Energía y Conectividad

El cantón Ibarra se caracteriza por su ubicación geográfica que permite ser un nexo regional de distribución y comercialización de productos de la zona norte del país que se realizan a través de los 3.489 puestos en los mercados y los 6.215 comercios distribuidos en todo el cantón los cuales demandan de infraestructura vial para su abastecimiento y distribución.

Simbología Yahuarcocha

Leyenda Vínculo de Productos FERIAS LIBRES FERIAS LIBRES Origen

MERCADOS Destino Distribución Urbana (destino) FUENTE: IMI, 2010; Trabajo en campo, 2011; ELABORACIÓN: PDOT-IMI, 2011

MOVILIDAD

En el Cantón Ibarra, las interacciones presentes entre los asentamientos humanos han permitido la generación de procesos vinculantes permanentes entre la producción y comercialización que demandan de un sistema vial que en el cantón es de 1286,4 Km el 66% se encuentra en el área rural y cuentan con las siguientes capas de rodadura:

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

COBERTURA VIAL CANTONAL CAPA DE RODADURA Km de cobertura % Km cobertura Adoquinado 221,54201 25,81 Asfaltado 166,274 19,37 Empedrado 383 44,64 Tierra 87,397 10,18 TOTAL 858,47475 100,00 FUENTE: GPI, 2010 ELABORACIÓN: IMI-PDOT, 2011

En el área urbana y espacialmente en la ciudad de Ibarra se extiende en 429 Km lineales, de los cuales el mayor material empleado en la capa de rodadura es adoquín de cemento presentes en 210 km ubicado en la zona del centro de la ciudad principalmente, así como también el adoquín de piedra que se encuentra en el centro histórico en 4,7 Km, los sectores alejados del centro de la cuidad como son las parroquias de Alpachaca, La Dolorosa del Priorato, Caranqui y El Sagrario la capa de rodadura es empedrada, en toda la ciudad hay 144 Km de este material en las vías. De la oferta vial existente el 38% se encuentra en buen estado de igual forma el 36% de la cobertura de aceras, 34% de los bordillos de la ciudad así como la nomenclatura vial y predial se encuentra en el 35 y 40% de la ciudad respectivamente, esto nos muestra las deficiencias de infraestructura física en los espacios públicos que afectan directamente en la calidad de vida de la población. En el análisis de la suficiencia vial nos ayuda a determinar la densidad vial, a partir del análisis de algunos parámetros, entre ellos equipamiento de transporte terrestre, aéreo o fluvial según sea el caso, como también el nivel de articulación que tiene entre diferentes áreas a través de las redes de flujos de pasajeros y mercancías, lo que nos ha permitido relacionar los diferente asentamientos humanos del cantón en función de sus diferentes actividades de esta forma se ha podido determinar el déficit de vías que permita sostener a todas las actividades y la población que se concentra en el cantón.

SUFICIENCIA VIAL CANTONAL Parroquias KM de red HA superficie Nº habitantes % Habitantes ÍNDICE DE vial SUFICIENCIA Salinas 184,618 7.391,18 1741 0,96 5,15 Ibarra 429, 968 106922,58 139721 77,12 3,51 Ambuquí 166,715 10.805,46 5477 3,02 2,17 Carolina 190,382 28.701,19 2739 1,51 2,15 Angochagua 122,77 10.825,31 3263 1,80 2,07 San Antonio 95,352 2.989,60 17522 9,67 1,32 La 62,276 4.176,44 7363 4,06 1,12 Esperanza Lita 34,382 18.282,88 3349 1,85 0,44 TOTAL 856,495 190.094,64 181175 100,00 0,15 FUENTE: GPI; IMI, 2010 ELABORACIÓN: PDOT-IMI, 2011

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

En el cantón Ibarra se encuentran operando un total de veinte y dos cooperativas de transporte público inter e intracantonal, con un total de 772 unidades operativas, que circulan en diferentes horarios de las cuales el 40% de las cooperativas brindan un servicio intercantonal; que corresponde al 11% de las frecuencias diarias de buses que circulan en los terminales, el servicio intracantonal lo ofertan el 10% de las cooperativas; constituyendo el 31,39% de las frecuencias. El 50% de las cooperativas se encargan de la movilización a nivel interprovincial, componiendo el 57,22% de las frecuencias; existe un mayor desplazamiento entre las provincias de Carchi – Imbabura y Pichincha.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

FUENTE: IMBABUS; COOP. LA ESPERANZA, 2011 - PDOT-IMI, 2011 La ciudad de Ibarra dispone de dos empresas de transporte público (San Miguel de Ibarra y la 28 de Septiembre), las cuales manejan un total de veinte y tres rutas dentro del área urbana del cantón. La Cooperativa 28 de Septiembre opera en 14 líneas con 150 vehículos asignados de los cuales 135 son operativos, la Cooperativa San Miguel de Ibarra opera en 9 líneas con 119 vehículos asignados de los cuales 111 son operativos. La flota total autorizada para el área urbana es de 287 buses, y programada para la operación es de 269 buses de los cuales el 55,7% le corresponden a la Cooperativa 28 de Septiembre y el 44,3% a la Cooperativa San Miguel de Ibarra, de estos últimos 246 se encuentran operativos diariamente, es decir el 91.4% de la flota total.

La Cooperativa 28 de Septiembre opera un total de 14 líneas de las cuales dos líneas son servicios de un solo bus por día; en tanto la Cooperativa San Miguel de Ibarra opera 9 líneas, en conclusión la primera opera el 60.86% de las líneas y la segunda el 39.13% de las líneas autorizadas. La red de transporte tiene un total de 273 kilómetros de líneas de servicio y un estimado de 546 kilómetros en ambos sentidos de servicio, lo que significa un promedio de 23,78 kilómetros por línea de servicio en ambos sentidos.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

LEYENDA

EMPRESA 28 SEPTIEMBRE 1 Santa Rosa- Los Ceibos - Santa Teresita 2 San Francisco - Universidades 3 Las Palmas - Guayaquil de Piedras 4 Pugacho - Huertos Familiares 5 Caranqui - La Aduana 6 Yahuarcocha - El Milagro 8 San Cristobal_San Miguel 9 Chorlavi - Los Soles - La Victoria 10 San Antonio - Azay 11 Azaya - La Campiña 12 Mirador de Alpachaca_ Universidades 13 Tanguarin - Priorato - Flor del Valle 14 Bellavista - El Carmen 15 Naranjito- Ibarra EMPRESA SAN MIGUEL DE IBARRA Nombre de Línea 1 Florida - Los Ceibos 2 Santa Isabel - Azaya 3 Ejido de Caranqui - Centro de Reabilitación 4 Caranqui - Estadio Las Palmas 6 Sto. Domingo - San Antonio - Universidades 7 Los Ceibos - La Victoria 8 Pilanqui - 19 de Enero 9 Colinas del Sur - Embasadora de Gas 10 Santa Lucía - Caranqui

FUENTE: IMI, DPTO TRÁNSITO Y TRANSPORTE, 2008 - ELABORACIÓN: PDOT-IMI, 2011

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

El 78,3% de las rutas de transporte tienen una eficiencia operativa “buena”, es decir se encuentran bajo un rango de operación aceptable, ya que los tiempos de recorrido, la velocidad de viaje, los kilómetros de recorridos, el número de pasajeros, número de vueltas de operación, se relacionan de una manera medianamente adecuada, ya que estas rutas también aportan en el tráfico especialmente en el centro de Ibarra. Lo óptimo es mejorar el flujo vehicular a través del cambio de algunos circuitos, ya que se cubriría un mayor territorio transitando por calles alternas, consecuentemente el tráfico disminuiría en los puntos caóticos como son alrededor del mercado Amazonas, Av. Bolívar y Obispo Mosquera, y en la Av. Mariano Acosta. De esta manera el servicio aumentaría generando mayor ganancia para los transportistas, reduciría los tiempos de desplazamiento y mejoraría el servicio a la comunidad.

EFICIENCIA OPERATIVA DE LAS LÍNEAS DE TRANSPORTE URBANO

RANGO DE EFICIENCIA Nº LÍNEAS % LÍNEAS PONDERACIONES 25.01- 30 Muy favorable 0 0,0 20,01-25 favorable 2 8,7 15.1- 20 buena 18 78,3 10.01- 15 regular 3 13,0 5,01- 10 malas 0 0,0 1--5 pésimas 0 0,0 TOTAL 23 100,0 FUENTE: IMI, DPTO. TRÁNSITO Y TRANSPORTE CONCEPCIÓN Y ELABORACIÓN: PDOT-IMI, 2011

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

FUENTE: IMI, DPTO. TRÁNSITO Y TRANSPORTE, 2008 - ELABORACIÓN: PDOT-IMI, 2011

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

CAPITULO III.- MODELO TERRITORIAL ACTUAL

El modelo territorial actual refleja de forma sintética y simplificada, las relaciones entre el medio físico, la población, las infraestructuras, la estructura y el funcionamiento del territorio.

ANÁLISIS DEL SISTEMA TERRITORIAL ACTUAL DEL CANTÓN IBARRA

La localización geográfica del territorio cantonal es estratégica debido a la corta distancia entre Ibarra y los cantones de las provincias de Imbabura (Cotacachi, Otavalo, Antonio – Ante, Urcuquí y Pimampiro), la frontera con Colombia, Esmeraldas (Puerto de Esmeraldas), Sucumbíos y Pichincha (Cayambe, Quito, Aeropuerto de Tababela). Ubicación, que ha permitido desarrollar una relación próxima de intercambio comercial, poblacional y de servicios con los territorios aledaños al Cantón.

A nivel biofísico, el territorio del cantón Ibarra, presenta viarias potencialidades, entre ellas la diversidad de pisos altitudinales y relieves que han permitido desarrollar una multiplicidad de actividades agroproductivas, lo que garantiza una variedad de productos. Sin embargo las condiciones físicas del suelo (textura, tipo de suelo, pendientes), limitan la actividad agrícola, apenas el 17% de la superficie del suelo cantonal es apto para realizar actividades agrícolas, sin embargo únicamente el 4,14% de superficie no presenta limitaciones para esta actividad, lo que se ve reflejado en la baja producción y productividad del suelo; pese a que La Carolina es una de las parroquias que tiene mayor extensión del Cantón, la actividad agropecuaria es limitada debido a la presencia de pendientes que sobrepasan el 50% de inclinación . El 64% de la superficie es apto para bosques, pero de acuerdo al uso actual del suelo el 24,11% son bosques, lo que significa que se ha venido desarrollando un proceso de deforestación, avance de la frontera agrícola en todo el cantón y el proceso de desertificación o erosión, fundamentalmente el problema de erosión se puede destacar en Ambuquí, la parte norte de la parroquia de El Sagrario y en algunas áreas de la parroquia de Salinas, fenómeno que se ha desarrollado debido a las escazas precipitaciones que se registran en todo el año en dichos sectores.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

A través de las características biofísicas, la población del Cantón ha modificado en algunos sectores la vegetación natural, para desarrollar actividades económicas, de tal manera se han identificado unidades ambientales que responden a la forma de ocupación y utilización del suelo, identificando las siguientes unidades: Áreas erosionadas (localizadas en las parroquias de Angochagua, Ambuquí, Salinas y La Carolina principalmente), cuerpo de agua (la laguna de Yahuarcocha y los ríos que atraviesan el cantón), Páramo (remanentes de páramos localizados en Angochagua y La Esperanza), Vegetación natural (distribuida en todo el territorio cantonal), Zona agrícola y agropecuaria (localizadas en todas las parroquias rurales), Zona poblada (la ciudad de Ibarra y los núcleos urbanos de las parroquias rurales).

Las vertientes y fuentes de agua que se localizan en el cono del Imbabura y en las estribaciones occidentales del macizo de Angochagua permiten que exista una buena oferta del recurso hídrico para la parte centro y sur del Cantón. El territorio norte de esta circunscripción territorial se abastece de las partes altas que corresponden a la cordillera occidental de la continuidad orográfica del Cerro Cotacachi.

Las características físicas principalmente las hídricas y morfológicas del cantón han desarrollado algunas potenciales; especialmente hídricas y eólicas localizadas en La Carolina y Salinas, respectivamente, las cuales han permitido generar varios proyectos como la construcción y funcionamiento de una mini central hidroeléctrica que abastece a la parroquia de La Carolina y sus comunidades.

El uso y ocupación del suelo, ha permitido generar varias de las actividades económicas que la población desempeña en el territorio. De acuerdo al último censo realizado en el 2010 por el INEC, el 58% de la PEA (población económicamente activa) del Cantón se dedica a las actividades relacionas con el sector terciario que son la prestación de servicios y el comercio. El 19% de la PEA, se encuentra desarrollando actividades de transformación relacionadas con el sector secundario. El 11% de la PEA, se dedica a las actividades agropecuarias, especialmente las parroquias de Ambuquí, Angochagua, La Carolina, Lita y Salinas. El porcentaje de PEA primaria es el menor, resultado de las

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial condiciones biofísicas y de fraccionamiento de suelo que no permiten desarrollar esta actividad.

La situación económica de la población en el cantón presenta varias brechas entre el sector urbano y rural, lo cual ha generado en muchos de los casos el desplazamiento de la población hacia el área urbana principalmente. La pobreza por consumo y las necesidades básicas insatisfechas especialmente en las parroquias rurales sobrepasa el 56%, mientras el porcentaje de pobreza por consumo en el mismo sector alcanza hasta el 78%, lo que demuestra un alto porcentaje de la población no tiene suficientes recursos económicos para acceder a la compra de la canasta básica. En el área urbana del Cantón se presentan los mismos fenómenos pero en menor porcentaje comparado con las parroquias rurales.

La organización territorial del cantón Ibarra, presenta diferentes niveles de organización, de tal manera se ha establecido la jerarquía poblacional, de acuerdo a los niveles de organización provistos por el COOTAD y legitimizados por el Municipio (cabecera cantonal, cabeceras parroquiales y las poblaciones rurales).

La Cabecera Cantonal, compuesta por las parroquias urbanas (Alpachaca, Caranqui, El Sagrario, San Francisco y El Priorato), concentran el 77% de la población cantonal, 63% de la población es urbana, asentada principalmente en la ciudad de Ibarra, el resto de la población dispersas en el área peri – urbana de la Cabecera Cantonal.

Las cabeceras parroquiales de las parroquias rurales (Lita, La Carolina, Salinas, Ambuquí, San Antonio, La Esperanza y Angochagua), concentran el 23% de la población cantonal, distribuidas en los asentamientos poblacionales rurales conformadas por las comunidades que cada una presenta y están dispersas en el territorio.

En el territorio cantonal hay un total de 47521 viviendas identificadas en el último Censo, de las cuales el 78% se encuentran ubicadas en la Cabecera Cantonal y el restante 22% distribuidas en el territorio de las parroquias rurales. El 90% de las residencias acceden a los sistemas de redes públicas de abastecimiento de agua,

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial alcantarillado, energía eléctrica y recolección de basura en el cantón ofertados por la municipalidad. A nivel urbano el 95% de las viviendas disponen de estos servicios, las parroquias rurales son aquellas en donde se presenta el menor porcentaje de acceso a estos servicios, siendo La Carolina la parroquia con mayor déficit; apenas el 40% de las viviendas disponen de estos cuatro servicios, seguida de la parroquia de Lita 45%, Angochagua 58%, Ambuquí 64%, La Esperanza 72%, Salinas 83% y San Antonio 89%. De tal manera existe un desequilibrio en cuanto a la dotación de servicios básicos en el cantón sobretodo en las áreas rurales, lo que determina la calidad de vida de sus habitantes (las enfermedades más frecuentes en el sector rural son gastrointestinales, debido al consumo de agua principalmente).

De acuerdo al Censo realizado, existen 181.175 habitantes en el Cantón, de los cuales el 48% son hombres y el 52% mujeres. La mayoría de la población es de cero a veinte y cuatro años de edad (niños, adolescentes y jóvenes) representando el 48% de la población, seguidos por la población de adultos que se encuentran entre veinte y cinco a sesenta y cuatro años; conformando el 64% de la población y en menor porcentaje se encuentran los adultos mayores ubicados entre las edades de sesenta y cuatro años en adelante; que representan el 8%.

La cultura se constituye como sector estratégico cuando en un espacio territorial como el cantón Ibarra, conviven diversos grupos con características sociales propias y diferenciadas. La cultura Ibarreña es la simbiosis de cuatro culturas, que hace más de cien años se encontraron en esta tierra, constituyendo un conglomerado de diversas manifestaciones étnicas sociales que reflejan la riqueza de lo que representa nuestra identidad. Entender el pensamiento y la actuación del individuo a lo largo de nuestra geografía, desde los vestigios de las comunidades indígenas y negras que conforman el ámbito rural, hasta llegar a las comunidades urbanas con su legado colonial, de mestizaje y la forma particular de pensamiento y como relacionarse como ciudadanos con su entorno natural.

El cantón Ibarra presenta una multietnicidad considerados como potencialidad ya que poseen una diversidad de lenguas, culturas y cosmovisiones, donde predominan los

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial mestizos que representan el 53%, seguido por los indígenas con el 24%, afroecuatorianos que constituyen el 16%, blancos con el 4%, mulatos 4% y no detallados el 0,11%.

El proceso de crecimiento del cantón se ha producido de manera acelerada, un reflejo de aquello es lo que se puede observar en la ciudad de Ibarra que en los últimos 16 años su superficie incrementó en 1531 hectáreas es decir 96 hectáreas por año, lastimosamente este crecimiento se ha producido de manera desordenada y dejando vacios en su interior, en el cual 36% de la superficie urbana son lotes vacantes que al momento son presas de la especulación, pero este panorama se hace más grave si vemos que el 95% de las viviendas de la cabecera cantonal cuentan con el servicio de agua potable y recolección de basura, el 92% cuentan con alcantarillado lo que muestra una suficiencia de servicios que por falta de la ocupación de suelo están siendo subutilizados, el COS (Coeficiente de Ocupación de Suelo) en la ciudad se encuentra entre 0,1 a 20% en 1682.21 hectáreas lo que corresponde al 53.64% del área urbana, haciendo notorio lo descrito anteriormente y que se hace más significativo si sumamos el porcentaje de áreas que no presentan ninguna forma de ocupación, obteniendo 82.55% del suelo que no está siendo ocupado adecuadamente.

La imagen de la ciudad también es una muestra de la forma como ha crecido y en la que se observa que el 91.23% de las edificaciones tienen una altura entre uno y dos pisos haciendo evidente un crecimiento horizontal de la ciudad, esta imagen se ve reforzada si observamos que la densidad bruta es de 49.7 habitantes / hectárea y la densidad neta 255 habitantes / hectárea, esto hace indudable la relación que existe entre la ocupación del suelo, la población y la estructura edificada, en la que el 64% de las edificaciones están destinadas a vivienda es decir 279.85 hectáreas de las cuales el 72.18% de las familias viven en casas/villa y el 15.25% en departamentos en casas o edificios, si repartimos estas áreas para los 131.856 habitantes en la ciudad obtenemos un índice de vivienda de 21.22 m2/habitante lo que demuestra que la estructura edificada es la suficiente para garantizar calidad de vida a los habitantes de la ciudad, así como la superficie urbana debe tender a su consolidación que le permita entrar en un proceso sustentable y

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial sostenible donde el crecimiento se manifieste única y exclusivamente en base a las necesidades del Territorio.

Con respecto a la dotación de equipamientos, es importante destacar la existencia del equipamiento de salud a nivel rural, el cual cubre el umbral poblacional de cada una de las parroquias rurales, de acuerdo a las Normas de Arquitectura y Urbanismo, ofertando a la población servicios básicos y generales de atención médica, lo que genera el desplazamiento hacia la ciudad de Ibarra para acceder a servicios más especializados. La existencia del equipamiento e infraestructura de centros destinados a la atención de salud no garantiza la calidad del servicio; de acuerdo a datos provistos por el Área 1 de la Dirección Provincial de Salud en el 2009, el porcentaje de mortalidad infantil particularmente en las parroquias rurales es alto, en Angochagua 69 de cada 1000 niños muere, La Esperanza 27, La Carolina 25, Lita 15, las parroquias de San Antonio, Salinas y Ambuquí no registran casos de mortalidad infantil, debido a la cercanía territorial sus habitantes prefieren desplazarse a la ciudad, donde por cada 1000 niños mueren 8; es decir de cada 2364 nacimientos se presentaron 20 decesos. Entre las enfermedades con más casos presentes en el Cantón son las relacionadas al sistema circulatorio y respiratorio, tumores, enfermedades del sistema digestivo, nutricionales, metabólicas, infecciosas y parasitarias, del sistema génitourinario y del sistema nervioso y malformaciones congénitas. La presencia de estas enfermedades obedece a varios factores sociales, económicos, de calidad de servicios básicos y la falta de políticas y estrategias de atención primaria de la salud (calidad de agua para ser consumida, alimentación, ambiente, falta de atención primaria de salud principalmente, falta de asistencia técnica que disminuya el uso de químicos), todos estos factores han limitado la esperanza de vida de la población del Cantón.

En el área urbana se concentran 23 centros de salud del sector público y privado. Dos de los cueles son hospitales que ofrecen servicios más especializados (Hospital San Vicente de Paúl y el Hospital del IESS), considerados como hospitales regionales. De acuerdo a las Normas de Arquitectura y Urbanismo, por cada 20000 habitantes es necesario la implementación de un hospital, de tal manera se identifica un déficit de

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial equipamiento de salud que cubra a la población cantonal, más aun si la categoría de los hospitales es a nivel regional.

A nivel de educación básica y secundaria existe infraestructura en todas las parroquias rurales, cubriendo a la población local. La educación inicial está en un proceso de conformación, de tal manera es necesario que este nivel educativo se oferte en las todas la parroquias rurales y urbanas del cantón. La unidoscencia presente en la mayoría de las escuelas de las parroquias rurales ha limitado el proceso de aprendizaje y enseñanza del sector, de acuerdo a datos del 2001 a penas el 41% de la población del Cantón aprobó la primaria, 21% la secundaria y el 12% alcanzó la educación superior, es decir a apenas la mitad de la población que culmina un nivel de educación la mitad de ellos acceden al siguiente nivel. Existe un desequilibrio en cuanto al acceso de este servicio en el área urbana y rural, ya que la Dirección de Educación en el 2011, reportó 389 alumnos registrados en el sector rural en centros de educación inicial, y en el área urbana 802.

Los centros más especializados que son las universidades, se encuentran localizados en la ciudad de Ibarra, actualmente seis instituciones públicas y privadas son las que prestan este tipo de servicio, generando gran movimiento poblacional a nivel inter e intracantonal. De acuerdo a las Normas de arquitectura y Urbanismo, por cada 50000 habitantes debe existir un recinto universitario.

Es importante destacar la oferta educativa existente en la ciudad de Ibarra 8.03 m2/habitante, es decir 4.73 m2/habitante sobre lo que determina la norma lo que permite determinar una aptitud del territorio hacia la concentración de este tipo de equipamientos que tienden a especializarse y a tener una cobertura provincial e incluso regional como es el caso de las universidades.

En el tema de equipamiento recreativo y de áreas verdes, a pesar de que la ubicación de estos equipamientos en la ciudad muestran una distribución en el territorio que permite cubrirlo a través de los radios de influencia, el número de metros cuadrados distribuidos

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial para los habitantes constituye 3.77 m2/ habitante, sin tomar en cuenta el bosque protector Guayabillas por cumplir un rol de conservación del entorno natural. Hay que resaltar que el tema de áreas verdes en la ciudad es crítico por contar con 1.77 m2/ habitante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) determina que las áreas verdes en los sectores más densos de la ciudades deben ofrecer por lo menos 10 m2/ habitante y para los sectores más dispersos 15 m2 / habitante, con la finalidad de garantizar una mayor calidad de vida. Si tomamos la referencia menor nos damos cuenta que existe un déficit de 8.23 m2 / habitante.

La existencia de espacios públicos no ha garantizado la apropiación de los mismos, ya que en alguno de los casos no se han creado estos espacios pensados en las necesidades de la población, es decir de acuerdo a los grupos de edad y cultura, para que sean aprovechados de mejor manera y no únicamente se limite la utilización de los espacios recreativos por las ligas barriales.

A nivel cantonal tanto en el área urbana como rural existe una cobertura de 858,47 Km. de vías, el 19,3% de las vías se encuentran asfaltadas, localizadas en el eje vial de la Panamericana Norte de competencia estatal, el 50% de vías ubicadas en la ciudad de Ibarra son competencia del Municipio y el restante 31,36% son vías de segundo y tercer orden, mismas que son competencia del Gobierno Provincial de Imbabura. De acuerdo al material de la capa de rodadura vial se ha determinado la jerarquía de las vías, de tal manera existen tres tipos en el cantón:

Red primaria: Se considera al tramo de la Panamericana Norte que atraviesa el cantón y la vía Ibarra – San Lorenzo, el material de la capa vial es de asfalto. Red secundaria: El material de la capa de rodadura de estas vías es de adoquín o empedrado. En el cantón las vías que presentan estas características son aquellas que unen a la ciudad de Ibarra con las cabeceras parroquiales rurales. Red terciaria: Constituyen las vías que conectan a la población de las comunidades rurales y su material es de tierra, se encuentran distribuidas en todo el sector rural del cantón y es competencia exclusiva del Gobierno Provincial de Imbabura.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

El índice ideal de suficiencia vial para la ciudad de Ibarra es de 4,6. Actualmente la ciudad de Ibarra presenta un índice de 3,51 lo que indica que tiene un déficit de vías para que se sostengan todas las actividades y la población que se concentra en este lugar, lo que justifica la necesidad de la implementación de infraestructura vial, proyectos que han sido propuestos por la Municipalidad, hay que mencionar que el cálculo del índice de suficiencia ha sido tomado en base a la superficie de la ciudad, pero si observamos el área que ocupan los diferentes medios de transporte sobre el sistema vial nos podemos dar cuenta que apenas es el 15% lo que indica que la dificultad existente de tráfico en la ciudad no solo es a causa de una escasa red vial, sino principalmente por problemas de conectividad que han impedido el correcto funcionamiento de la misma. A nivel rural, todas las vías de las parroquias rurales se encuentran saturadas a excepción de Salinas, es decir existe un déficit de vías que facilite la conexión de todas las comunidades, razón por la cual el Gobierno Provincial de Imbabura ha presentado un proyecto denominado Plan Vial Provincial, el cual busca disminuir el déficit de la red vial.

La existencia de la red vial ha permitido que se desarrollen los vínculos comerciales, de transporte y movilidad de la población, de tal manera la infraestructura vial ha sido factor determinante para que exista una conectividad e intercambio de productos entre todas las parroquias rurales y urbanas del Cantón. De igual manera los vínculos físicos no están aislados de los territorios aledaños, puesto que existe una conexión inter e intracantonal, especialmente con los cantones de Urcuquí, Antonio Ante, Cotacachi, Otavalo y Pimampiro; y con las provincias de Pichincha, Carchi y Esmeraldas principalmente.

A través de la infraestructura vial de las redes secundarias y terciarias, se ha desarrollado una relación directa entre las unidades productivas, localizadas especialmente en las parroquias rurales y en el área rural de la Cabecera Cantonal. Dichas unidades productivas agrícolas abastecen a los mercados de consumo del Cantón y en algunos casos a los mercados externos con determinados productos como frutas y caña de azúcar, localizados en las provincias de Pichicha, Tungurahua y la frontera con

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Colombia. En este sentido, el contar también con una red vial primaria, la baja productividad y calidad de la producción local ha permitido la introducción de productos de consumo masivo de origen nacional e internacional y consecuentemente se ha vuelto atractivo el establecimiento de cadenas nacionales de comercialización de productos como el Supermaxi, Mega Aki, etc. De tal manera que el comportamiento del abastecimiento y comercialización de productos generan una dinámica deteriorada del sector productivo y comercial, lo que nos hace pensar en establecer propuestas que permitan reactivar el sector agrícola, fomentar actividades industriales, potenciar y reorganizar el comercio y los servicios, a través de identificar e implementar cadenas productivas y de valor que induzcan al consumo de la producción local, la reinversión y el mantenimiento de los recursos en la localidad. A nivel Patrimonial, el potencial registrado en nuestro cantón en el inventario del INPC como del Ministerio de Turismo, nos muestra la necesidad de fortalecer los instrumentos que ponen en valor a nuestro patrimonio y definir en el plazo inmediato, mediato y de largo plazo, como ir fortaleciendo la conciencia colectiva que nos permita revalorizar el patrimonio tangible como intangible, como productos culturales o naturales que se enmarcan dentro de la política nacional, como es el caso del ferrocarril que en el cantón Ibarra a iniciado su proceso de recuperación con las diferentes estaciones repartidas en el cantón para pasar a una segunda etapa de rescate de la vía férrea, lo que nos permitirá integrarnos a este proyecto nacional que busca rescatar nuestro pasado, poniendo en valor el presente y de esta forma potenciar nuestro futuro. Es importante destacar que el Municipio cuenta al momento con el Plan de Marketing Turístico del Cantón, en el cual las áreas patrimoniales forman parte del sistema turístico cantonal, en el que el centro de la ciudad a causa de sus innegables valores es concebido como el articulador del potencial cantonal. Esta dinámica reorientará el proceso socio cultural y económico de manera articulada no solo del centro de la ciudad, sino de todo el cantón.

La diversidad cultural y natural han determinado la existencia del patrimonio natural y cultural del Cantón y por ende se han desarrollado sitios de interés turístico, entre estos se encuentran:

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Zonas arqueológicas (Caranqui, El Sagrario y La Esperanza principalmente). Venta de artesanías (San Antonio – madera, La Esperanza y Angochagua – bordados, entre otros). Autódromo localizado en Yahuarcocha. Laguna de Yahuarcocha Estación de trenes (San Antonio, San Francisco, Salinas y Lita) Venta de comidas en todas las parroquias del cantón que ofrecen una diversidad culinaria determinada por las características de la población. Debido a la riqueza natural del cantón se pueden realizar una variedad de actividades recreacionales: caminatas, visitas a cascadas, lagunas, museos, excursiones, etc.

Entre los eventos o actividades antrópicas más importantes detectadas en el cantón se encuentran las concesiones mineras (material pétreo) y la tendencia al fraccionamiento de los predios a nivel rural. La situación más preocupante de fraccionamiento se presenta en las parroquias de Angochagua y La Esperanza, siendo este uno de los factores para que la población deje de ser agrícola, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria del Cantón, ya que en predios menores a diez hectáreas es casi imposible la producción de cultivos.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

CAPITULO III.- MODELO TERRITORIAL TENDENCIAL

El Escenario tendencial se corresponde a un método general de dejar el libre desarrollo de la dinámica actual del territorio. Es decir, se trata de no introducir ninguna acción que modifique la evolución del sistema territorial actual. Las bases de este escenario son la prospectiva de cada sistema tanto a nivel Ambiental, Social, Político, Económica, Asentamientos Humanos y Movilidad energía y conectividad. Es decir, que las áreas desfavorecidas agudizarían esta situación y en aquellas áreas favorables se seguiría mejorando.

La localización geográfica del territorio cantonal sigue siendo una de las potencialidades más importantes, puesto que facilita el intercambio comercial – económico, de personas y transporte entre los diferentes cantones y provincias aledañas; de tal manera es necesario que exista carreteras que permitan la conexión entre los diferentes asentamientos humanos, por lo que la adecuación de la carretera Ibarra – Zuleta –Olmedo - Pesillo es necesaria, puesto que disminuirá el tiempo de llegada hacia en nuevo aeropuerto de Quito ubicado en Tababela.

Las condiciones físicas del suelo (textura, tipo de suelo, pendientes), limitan la actividad agrícola, apenas el 17% de la superficie del suelo cantonal es apto para realizar actividades agrícolas, de continuar con la tendencia a la erosión por falta de iniciativa política, el porcentaje del suelo que sea destinado para la producción agrícola disminuirá en los lugares que son aptos para dicha actividad, mientras que otros suelos benévolos para otras actividades como son la de conservación, bosques, páramos disminuirá su cobertura, puesto que el avance de la frontera agrícola es inminente, ocasionando procesos de degradación acelerada del suelo a mediano plazo, poniendo en riesgo la soberanía alimentaria y los recursos naturales del Cantón. Actualmente existe un proceso de deforestación principalmente en las parroquias de Lita y La Carolina, que de continuar con la tendencia, a corto plazo no existirán bosques naturales en dichas zonas principalmente.

El proceso de fragmentación en las zonas rurales de todo el Cantón, limitará más aun la producción; puesto que se está tendiendo a división parcelaria en menos de 10 hectáreas lo que imposibilita el desarrollo de la actividad productiva, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de la población, así como también las fuentes de ingreso económico de la población destinada a la actividad agropecuaria disminuirá considerablemente.

Los cuerpos de agua, fuentes y vertientes del Cantón por factores climáticos y antrópicos seguirán con el proceso de contaminación y disminución inminente al no existir políticas y proyectos de gestión y manejo de los recursos hídricos, de tal manera es necesaria la coordinación entre la Municipalidad y el GPI para su oportuna aplicación.

La población económicamente activa tiende a la especialización en el sector terciario (comercio y servicios), puesto que Ibarra al ser un Centro Regional de Servicios, es un sitio atractivo para este tipo de actividad. De no existir programas y proyectos que potencialicen el sector de la transformación de materia prima y de otros productos con

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial sus derivados, no existirá una dinámica económica especialmente en las parroquias rurales puesto que actualmente únicamente son considerados como lugares extractivos pero no de transformación. Acentuando más las brechas económicas entre el sector urbano y rural, dificultando el acceso a la casta básica por el reducido ingreso económico.

La población del área rural tenderá al desplazamiento hacia la Cabecera Cantonal, debido a la facilidad y acceso de servicios educativos, de salud y básicos principalmente, que siguen concentrándose en el área urbana. Debido al crecimiento poblacional en todo el Cantón, específicamente entre la parroquia rural de San Antonio y la ciudad de Ibarra se seguirá presentando el proceso de absorción.

El mayor porcentaje de población actualmente se encuentra entre los 25 a 64 años de edad, por lo que la tendencia es hacia el envejecimiento del 64% de la población, de tal manera es necesario que se vayan identificando proyectos destinados a la dotación de funciones, servicios y equipamientos que satisfaga las necesidades de esta población.

La creciente tendencia de una estructura edificada que no supera los dos pisos conlleva a la construcción del paisaje horizontal de la ciudad que va dejando vacíos en su interior, generando especulación y subutilización del suelo y de sus infraestructuras; impidiendo la consolidación de la ciudad.

La aplicación y ejecución de los planes viales a nivel municipal y provincial, serán factores determinantes para el desarrollo de todo el territorio, puesto que permitirá la conexión y el intercambio de flujos comerciales, poblacionales y de servicios, dinamizando la económica del Cantón.

El temas Patrimoniales es neurálgico en el desarrollo cantonal, los inventarios existentes evidencian la necesidad de fortalecer el área patrimonial en el plazo inmediato, mediato y de largo plazo, la principal problemática definida, es la falta de una conciencia colectiva que nos permita revalorizar el patrimonio tangible e intangible a nivel cantonal. La tendencia a nivel patrimonial busca el fortalecimiento de los principales atractivos existentes, enmarcados dentro de la política nacional, el mejoramiento del ferrocarril y la recuperación de las diferentes estaciones existentes, lo que nos permitirá integrarnos a nivel nacional y rescatar nuestro pasado, poniendo en valor el presente y de esta forma potenciar nuestro futuro. A su vez fomentar diferentes potenciales existentes como son: Zonas arqueológicas (Caranqui, El Sagrario y La Esperanza principalmente). Venta de artesanías (San Antonio – madera, La Esperanza y Angochagua – bordados, entre otros). Autódromo localizado en Yahuarcocha. Laguna de Yahuarcocha Estación de trenes (San Antonio, San Francisco, Salinas y Lita) Venta de comidas en todas las parroquias del cantón que ofrecen una diversidad culinaria determinada por las características de la población. Debido a la riqueza natural del cantón se pueden realizar una variedad de actividades recreacionales: caminatas, visitas a cascadas, lagunas, museos, excursiones, etc.

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec

MUNICIPALIDAD DE IBARRA Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

CAPÍTULO VII.- MODELO DE GESTIÓN

Dirección: García Moreno 6-31 y Bolívar, Teléfono: 2641-238 Ext. 137, FAX: 2954997, Web: http://www.ibarra.gov.ec