Monografía De San Antonio De Ibarra Ediciones Iadap Instituto Andino De Artes Populares Del Convenio Añores Bello
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
www.flacsoandes.edu.ec BOLÍVAR A. VITERI G. OSWALDO E. VILLALBA CESAR MONTESDEOCA M. MONOGRAFÍA DE SAN ANTONIO DE IBARRA EDICIONES IADAP INSTITUTO ANDINO DE ARTES POPULARES DEL CONVENIO AÑORES BELLO Director Ejecutivo t Ledo. Eugenio Cabrera Marchan Editora i Jenny Londofto Levantamiento de textos• Nelly Jiménez V. Olagramaclóni WHfrldo Acotta P. Impresión i Washington Padilla Los autores del libro agradecen al Consejo Provincial de Imbabura y al artista sanantonense: Sr. Gilberto Almeida E., por el auspicio eco nómico entregado para esta publicación. Igualmente, al Instituto Andino de Artes Populares -IADAP- del Convenio "Andrés Bello", por la corrección, levantamiento, diagra- mación de los textos e impresión del libro. 77 S.5. Temática Social de la Artesanía Artística Para aprender artesanías existían dos formas: el maestro y el catálogo venido de España o Italia. Sin embargo, algún discípulo indisciplinado, aprovechando un descuido del jefe, comenzó a observar a su alrededor, y al no encontrar los modelos de santos y vírgenes, fue atraída su atención al mirar las figuras de indios ricamente ataviados en tránsito diario por la población o que se reunían en las fiestas religiosas de Corpus, San Juan o Las Lajas, formando conjuntos muy vistosos y folklóricos. Pensó él que esa era nuestra realidad y se puso a representar en madera tales escenas, apareciendo "las costumbres". 5.5.1. Las "Costumbres" o "Bartolos" Se las denominó con este nombre, así en plural, a unas figuritas de 15 o 16 cm de altura. La mayoría de ellas estaban de pie, caracterizando a los indígenas de Natabuela y Los Óvalos, parcialidades que pertenecieron a San Antonio. Por los años de la década del 40, había algunos talleres como el de don Mariano Reyes, de los hermanos Montesdeoca, etc., los alumnos, después de cumplir con I as exigencias impuestas por el profesor sobre la misma temática religiosa empe zaron a ver e interesarse en otros temas y en el aporte teórico-conceptual del Colegio "Daniel Reyes", observaron a los indios lujosamente vestidos, muy limpios y elegantes que pasaban por el pueblo hacia Ibarra causando la admira ción de todos. Los hombres lucían camisa y pantalón blancos, alpargatas en los pies y un sombrero de ala grande de su propia fabricación sobre la cabeza, con el pelo peinado en trenzas, el poncho rojo o azul con franjas decorativas muy mi nuciosas de una abigarada composición ornamental. Eran nítidos. La mujer, una blusa blanca llena de encajes y bordados a mano, un largo anaco azul de bayeta hasta los tobillos de los pies que envolvía su cuerpo dejando una abertu ra en uno de sus lados. La cintura sujetaba otra prenda muy hermosa, la faja tejida manualmente y adornada con motivos precolombinos bien concebidos. El cuello lleno de guaicas brillantes y doradas llamadas "sartas" que dan muchas vueltas alrededor y bajo el mentón. Su longitud depende del gusto y de la situación económica de su dueña. Las muñecas de sus manos ostentaban "series" de coral rojo rotando varias veces en su contorno, cual pulseras; además, zarcillos brillosos y cubriendo la cabeza un sombrero grande, diferente al del hombre por la disposición de sus alas. Sobre sus hombros lleva la fachalina, una especie de pañolón pequeño de fina tela. Su aspecto físico-somático también causa admiración, tiene rasgos característicos de su raza indígena y con tales facciones muy indias, aparece muy guapa. Los hombres son fornidos. Sin lugar a dudas, los natabuelas son los indios de mejor raza y bien presentados. En las fiestas solían ir al centro del pueblo muy cachacos. Volviendo al taller, los 78 aprendices, cansados de hacer santos, plasman estos temas para salir de la rutina y aplicar sus conocimientos en otros motivos. Ponen todo el esmero que llega al virtuosismo, representándolos llenos de gracia y con el máximo de detalles. Al comienzo, el acabado era a base de pintura para dar la apariencia real, luego algún turista se aficionó de una obra que estaba sin terminar, únicamente tallada, y la compró así. Los artesanos pensaron que era de mal gusto la compra, pero,en fin. Al observar sus propias figuras, se dieron cuenta de que a la belleza del trabajo se le añadía la de la madera, quedaba expuesto el encanto natural de la fibra de esta. Más tarde, el acabado era sólo de dicha manera, característica que se observa hasta hoy. Los temas de las "costumbres" se siguen trabajando hasta la actualidad, aunque su producción no se ha ampliado como la del "mendigo", en razón de que para representar una figura indígena se debe conocer sus formas y las peculiaridades anatómicas de sus rostros para poder modelarla, y muy pocos operarios han hecho este estudio y el aprendizaje formal en el taller. Siendo lo más típico de nuestra provincia, se debe motivar para retornar a la buena producción artesanal de estas figuras, porque "las costumbres" llaman la atención de propios y extraños. En forma burlona, se les dio el mote de "Bartolos". En los años 50, más o menos, cuando estas estaban incursionando en la vida artesanal, social y económica de San Antonio, vivía un indio muy conocido llamado Bartolo que cuando se chumaba iba cantando por las calles una canción de la cual recordamos algunos versos: "Que se vendan, que se vendan las haciendas del titula para enterrar, para enterrar a la difunta Bartola". Un día cualquiera, un coterráneo al ver una imagen de indio hecha en madera, dijo: "Este, parece el Bartolo", divulgóse el comentario, pasó el tiempo y se popularizó el apodo no solo para las"costumbres", sino para toda la producción que no es religiosa. Aplícase el sobrenombre a trabajos y trabajadores, así se dice: ¿Qué producen en este taller?, "Bartolos" es la respuesta. ¿En qué trabaja fulano? Es bartole- ro, responden, queriendo, además, dar el significado de mala artesanía y de mal artesano. - 79 "La costumbre" y "el mendigo" constituyen los temas representados de las artesanías. "Las costumbres" con más propiedad porque significan escenas folklóricas, cotidianas, tradicionales y familiares de una comunidad fácilmen te identificable. Sus motivos son muy pintorescos, escultóricos, llenos de gracia y corresponden a nuestra realidad étnica, cultural, social y económica. Son muy buscadas y tienen gran demanda, se trabajan por parejas: hombre y mujer, bailando, con instrumentos musicales, tales como el rondador, la flauta, la guitarra, etc. La madera utilizada en el mayor número de obras es el naranjillo de color blan co amarillento, permite un fino acabado parecido al mármol. Es duro, pero bello. Algunos remojan el trozo para suavizarle y facilitar el trabajo. Esta clase de materia prima no se encuentra en pedazos de gran volumen. Al terminarla, la figura es pulida, lijada y abrillantada con pasta de cera. También, estas arte sanías se elaboran en nogal, fibra fina y noble. No es muy frecuente encontrar "costumbres" de tamaños más grandes que los señalados, aunque sí las hay y tienen una rápida salida y son bien valoradas: Estos son los "Bartolos" ejecutados en madera por los obreros de nuestra comu nidad artesanal. Algunas personas, entre ellas: don Julio Viten, Carlos y Miguel Montesdeoca, Manuel Cevallos, etc., tuvieron la feliz iniciativa de comerciar estas muestras de artesanía, principiando así una gran actividad económica que ha cambiado radicalmente la producción artístico-costumbrista de nuestro pueblo. 5.5.2 El Mendigo No hacemos referencia a la persona que golpea de puerta en puerta pidiendo un mendrugo de pan. No. Deseamos describir la figura de madera tallada por los artesanos de San Antonio, con gran demostración de habilidad, en nogal, cedro, sauce o aguacate. Explicaremos la razón de la presencia de este personaje en las artesanías de nuestro terruño: El mal llamado "Mendigo" es un motivo escultórico que se convirtió en la mues tra más representativa de nuestra producción artesanal y en la más gustada de tu ristas nacionales y extranjeros. Es un hombre mayor de 40 años, blanco, de fac ciones regulares, nariz y boca de tipo europeo y de luengas barbas. Su cabeza 80 está cubierta por un sombrero grande que le proteje del sol. Lleva cargado en sus espaldas un costal o un atado con sus enseres, alpargatas, etc., es decir, lleva su casa a cuestas. Su mano se apoya en un bastón, rama de árbol cualquiera y la Otra sostiene un pilche que le sirve para comer y pedir alimento o agua al paso por donde viaja. En la mayoría de las veces, está simbolizado junto a un perro, fiel y leal compañero de su aventura y de su largo viaje que se pierde en el tiempo. Esta pieza se asentó en San Antonio por la causa que a continuación se expresa: nuestro pueblo se halla en el camino a Ibarra, y en otros tiempos era paso obliga do de caminantes a pie, a caballo, en ferrocarril o en carro. Hoy, la carretera Pa namericana asfaltada pasa por un lado de la población, cambiando el panorama de años atrás, porque la mayoría de los viandantes pasan en elegantes automó viles y buses. De los viajeros mencionados, el que llama la atención es el peatón. Hasta hace unos 15 años, la plaza central de la parroquia estaba rodeada de casitas, en su mayoría bajas, casi todas con un corredor hacia adelante, con pilares de madera, amplios alares, techos de teja, etc. El corredor tenía arrima dos a sus paredes los poyos que le convertían en lugar de reunión de gentes del pueblo en las noches silenciosas, pero sobre todo, ofrecían alojamiento generoso a los caminantes a quienes sorprendía la oscuridad. Nuestra tierra nativa ofertaba hospedaje gratuito y acogedor, posiblemente cumpliendo con las enseñanzas cristianas de dar posada al peregrino, agua al sediento y de comer al hambriento.