KOBIE (Serie Antologia Cultural) Bilbao Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia N.0 IV, 1989/90

LA MOLINERIA EN LA LITERATURA Y LAS TRADICIONES ORALES

Antxon Aguirre Sorondo

RESUMEN

La Molinería en la Literatura y las Tradiciones Orales quiere ser, además de una recopilación de textos, una ilustra­ ción de cómo el fenómeno de la molienda, y en especial la figura del molinero, ha sido objeto de las más dispares opi­ niones. Con todo, esta mini-antología literaria y de expresiones populares, sean refranes, adivinanzas, dichos, leyendas, refleja la importancia· que a lo largo de la historia se ha dado a una actividad hasta hace poco primordial -y hoy ya extingui­ da-, que nos ha legado un amplio acervo tanto en el terreno arqueológico como en el cultural.

SUMMARY

Milling in Literature and Oral Traditions wishes to appear, apart from a compilation of texts, as an illustration of how the milling phenomenon, specially the figure of the , has always been subject of the greatest opinioú's disparíty. Anyway, this literary mini-anthology of popular expressions -proverbs, sayings, riddles-, reflects how important has been, along centurys of History, an activity considered basic till not far back from now in time. Actually, it has disappea­ red, but we shall inherit and keep its legacy of archaeological and cultural gifts.

RESUMÉ

Les Moulins en Littérature et Traditions Orales voudrait bien devenir, en plus d'une compilation de textes, une illustra­ tion du comment le phénomene de la mouture, et spécialement la figure du , ont été objet des opinions les plus dissemblables. Avec cela, cette mini-anthologic littéraire et d'expressions populaires, soit proverbes, sentences, légendes, devinettes, est un reflet de l'importance qui a été donnée tout au long de l'Histoire a une activité jusqu'a trés récemment considerée pri­ mordiale -a présent disparue-, qui nous a légué un patrimoine considérable, aussi bien dans le terrain archéologique, que dans le domaine culture!.

LABURPENA

Literaturan eta ahozko ohituretan bildu den errotarigintza, textoen bilketatik aparte, ehotzearen kontua zertan datza argitu nahi du, eta batipat hainbeste eztabaidatua izan den errotariaren irudia. Hala eta guztiz, literatur eda adierazpen herrikoi atal honek, errefrauak, igarkizunak, esaerak edo historioak izan arren, orain dela gutxirarte historian zehar ekintza batek eduki duen garrantzia adierazten digu -gaur egun amaitua egon arren- eta baita eremu arkeologikoan edo kulturalean utzi digun ondasun zabala. 198 ANTXON AGUIRRE SORONDO

INTRODUCCION A) LITERATURA Y TRADICION ORAL CASTELLANAS El elemento molino ha sido repetidamente utilizado para ilustrar, bien de forma explícita bien metafórica, las Al. Dichos sentencias concebidas por la sabiduría popular. El molino, el molinero y la molienda aparecen en las La tradición oral es rica en dichos, refranes, adivinan­ expresiones coloquiales para ilustrar de forma gráfica las zas transmitidos a través de los siglos y que en la actuali­ más dispares ideas. Hemos seleccionado algunos ejem­ dad se conservan en esporádicos textos impresos. plos conocidos: Nos apresuramos a señalar que no es esta una cuali­ "Empatársele a alguien el molino" dad reservada a la lengua española o a la vasca. Baste (Quiere significar: tropezar con inconvenientes o difi- recordar el inmenso compendio que en su día hizo el cultades) gran polígrafo renacentista Erasmo de Roterdam, de casi "Estar picando el molino" cuatro mil adagios en griego y en latín recogidos de los textos clásicos. (Es la ocasión oportuna para hacer algo) Las restantes lenguas y dialectos peninsulares cuentan "Ir al molino" también con ricos refraneros, en los que el molino inter­ (Ponerse de acuerdo para actuar contra alguien, espe­ viene con categoría de símbolo sin que nunca falte la cialmente en el juego) chispa satírica, burlesca o sencillamente crítica, como ire­ "Tener uno picado el molino" o 'Traer picado el moli- mos viendo en las páginas que siguen; a modo de antici­ nillo" po, vayan aquí estos cinco refranes en blable (1 ): (Tener ganas de comer) - "Pa misa y p'al molin, non esperes al vecín" "Estar molido de trabajar" - "Molín que non tien maquila, ye como güé sin es- (Cansado) quila" - "El probe y el molín, andando ganen" "Este cepillo muele la ropa" - "Cambiarás de molín, pero de ladrón non" (La destruye) - "El que primero va al molín, primero muel" "Te he de moler a palos" Tal vez impresione negativamente al lector de este tra­ (Te voy a pegar) bajo el nefasto juicio que merecieron los molineros a lo "Comulgar con ruedas de molino" largo del tiempo, y que tiene su reflejo más evidente en (Dejarse engañar, ser crédulo) el refranero y en las sentencias populares. Como dicen en Portugal: "É certo que os moleiros nao tem lá muito A2. Refranes boa fama" (2). El idioma castellano, de todos es sabido, posee un Sin embargo, en la literatura no siempre ha sido así. riquísimo refranero con el que prácticamente, como ya También aquí veremos cómo, por el contrario, la activi­ demostrara Cervantes, puede expresarse cualquier idea dad molinera ha sido fuente de inspiración de poetas y en cualquier situación. La profusa utilización en ellos de novelistas, rodeada a menudo de una aureola mágica. la figura del molino da buena cuenta de la importancia Ello convierte a este oficio en uno de los más vilipendia­ que éste tuvo en la vida cotidiana de antaño, en tanto dos y míticos a la vez. que lugar imprescindible a donde todos debían acudir Pero no adelantemos acontecimientos. Baste decir por para la obtención de algo tan básico como el pan. el momento que hemos estructurado este trabajo -que Hemos dividido nuestra selección en seis grupos de re­ en su origen formó parte de nuestro "TRATADO DE franes, a tenor de su intencionalidad, es decir del conte­ MOLINOLOGIA (LOS MOLINOS DE GUIPUZCOA)" nido o mensaje de cada uno: 1) refranes de mala fama; (3), y que ha quedado inédito hasta la fecha- en dos 2) refranes de buena fama; 3) refranes sobre característi• grandes bloques: uno castellano (aunque se incluya al­ cas técnicas del oficio; 4) refranes didácticos; 5) refranes gún ejemplo en lengua francesa) y otro específicamente humorísticos, y 6) refranes morales. dedicado a las tradiciones vascas. En cada capítulo des­ arrollaremos los ejemplos más significativos, para confor­ El presente esquema no es, por supuesto, rígido sino mar así una especie de mini-antología de la molinería en simplemente aproximativo: así, incluímos el sexto aparta­ las letras y en el acervo cultural de nuestros pueblos. do aun conscientes de que todo refrán lleva inherente una conclusión moral. E, igualmente, constatamos que algunos refranes didácticos o humorísticos son de mala o (1) CASTAÑON, Luciano. 120 REFRANES CASTELLANOS. buena fama, o viceversa. Sea como fuere, mantenemos Rev. Dialectología y Trad. Populares. CSIC. T. XV. MA­ esta división por entender que engloba las seis caracterís• DRID-1959. ticas fundamentales del refranero en su vertiente moline­ ril (por lo mismo, las lecturas que acompañan a cada re­ (2) GALHANO, Femando. Moinhos y azenhas de Portugal. frán pueden ser polivalentes y mucho más generales: no­ (3) AGUIRRE SORONDO, Antxon. TRATADO DE MOLINO­ sotros las hemos centrado en la vertiente concreta referi­ WGIA (LOS MOLINOS DE GUIPUZCOA). Fundación da al tema de nuestro interés). J.M. Barandiarán. Eusko Ikaskuntza. DONOSTIA - 1988. 1) De mala fama LA MOLINERIA EN LA LITERATURA Y LAS TRADICIONES ORALES 199

Durante mucho tiempo el molinero ha sido victima, (si cuando el molinero es sordo de poco sirve el ruido de la justificadamente o no, es "harina de otro costal") de una cítola) mala reputación social que se refleja en múltiples senten­ "En abril y mayo haz harina para todo el afio" cias del refranero: (En zonas poco lluviosas a partir de junio puede haber "Ni horno ni molino los tengas por vecino" problemas para moler por falta de agua, por lo que se (Dada la mala fama de estos dos oficios, que ganan aconseja ser precavido y trabajar antes, con las últimas sin producir expresamente ningún bien y -según pien­ lluvias de la primavera) san muchos- a costa de sus vecinos, no son por ello re­ "El molinero velando gana, que estándose en la cama" comendables como tales). "El molino y el castillo, quien lo quiere vélele conti­ "No fíes en maquila de molinero ni en ración de des­ nuo" pensero" (Si se quiere sacar provecho del molino hay que estar (Se llama maquila a la parte en grano que se guarda el pendiente del artefacto, pues abandonarlo a su suerte su­ molinero por su trabajo. Aconseja este refrán se asegure pone grandes pérdidas) el cliente que la maquila ha sido correctamente cobrada) "Quien en sábado va a la aceña, el domingo tiene ma­ "Quien dijo maquilar dijo robar" la huelga" (Según este refrán, maquila es sinónimo de robo) (Se llamaba huelga al tiempo de descanso en las tareas "Molinero y sangrador, algo parecido son: este sangra del campo; por tanto, quien muele en sábado deberá ha­ a los mortales y aquél a los costales" cer el pan para la semana el domingo -y no el sábado, como era tradicional-, luego ¡mala huelga tendrá!) (El sangrador, generalmente el barbero, para curar a los pacientes, les extrae la "mala sangre"; el molinero, di­ "Heredad por heredad, molino de pan en arroyo que ce el refrán, "sangra los costales" para su provecho, esto no en caudal" es: se queda con parte del grano que se transporta al mo­ (Se aconseja construir los molinos en ríos de caudal lino en los grandes sacos llamados costales) pequeño pero continuo, pues el hacerlo en grandes suele "Sea mi enemigo y vaya a mi molino" provocar su destrucción con las periódicas riadas) (No me importa, piensa el molinero, que sea enemigo "Boca sin dientes es como molino sin piedra" mio, con tal que deje beneficios en mi negocio) (Un molino sin piedra moledera no puede moler, así 2) De buena fama como una boca sin dientes no puede masticar) Por contra, otros refranes alaban las cualidades del ofi­ "Piedra que no se pica hace mala harina" cio, sobre todo su rendimiento y el esfuerzo de quien lo (La piedra del molino requiere ser repicada cuando se ejerce. gasta, o de lo contrario el grano no quedará óptimamen• te molido) "Al molinero y a la esposa siempre falta alguna cosa" (Se refiere a lo sufrido que es el trabajo del molinero, 4) Didácticos o con consejos prácticos que siempre ha de estar en actividad, sea repicando las En estos refranes, el propósito se centra en educar, piedras o componiendo algún apero) ejemplificando en base al molino: "Dinero tenía el nifio cuando molía el molino" "A buen afio y malo, molinero y hortelano" (El trabajo de moler produce al molinero lo necesario (Se entiende que son buenos oficios, pues producen y para vivir; si el molino está parado no produce) no se ven grandemente afectados por la climatología; "Al hornero y al molinero, nunca les falta pan" téngase en cuenta que hortelano proviene de huerta, dis­ (El encargado de cocer el pan, el hornero o panadero, tinto de campesino, derivado de campo) y el molinero son trabajadores honrados que producen lo "Espaldas de molinero y puercos de panadera no se suficiente para vivir holgadamente) hallan dondequiera" "Haz molino en tu corral y no dirás no hay pan" (Dado que el molinero está toda su vida cargando y (Aconseja a quien no quiera morirse de hambre sea descargando sacos, suele tener unas poderosas espaldas; activo, y sugiere que si en el terreno cercano a su casa excepcionales son también los puercos de panadería, que construye un molino y lo trabaja nunca pasará hambre) comen abundantemente y son lustrosos) 3) Sobre características técnicas "Haz buena harina y no toques bocina" Además de la moraleja y en muchos casos del sentido (Cuando el molinero pasaba a recoger el grano para humorístico inherente, algunos refranes informan sobre moler anunciaba su presencia tocando una bocina; por las características técnicas de la labor, como: ello se dice que, mejor aún que hacer mucho ruido, no "La cítola es por demás cuando el molinero es sordo" hay publicidad más efectiva que producir buen género) (En cada vuelta, la rueda golpea un palo llamado cít• "Quien va al molino y no madruga, los otro muelen y él se espulga" ola. Por el ritmo de este golpe se sabe si la piedra va a la velocidad adecuada, si ha termina<:Io el ritmo de este gol­ (El primero que llega es el primero que muele y, por pe se sabe si la piedra va a la velocidad adecuada, si ha tanto, el primero también en terminar) terminado el grano o cualquier otra incidencia, si bien "Cibera en molino, quien antes viene antes muele" 200 ANTXON AGUIRRE SORONDO

(Se llama cibera al trigo que se introduce en el molino (En los molinos de viento, si falta la fuerza eólica no antes de moler, después de algún arreglo o limpieza, y hay posibilidad de moler) que queda almacenado en su interior hasta "cebarlo". "Mal tiempo para el molinero, para el asno buen tiem­ Dice este refrán que una vez "cebado" el molino, el pri­ po" mero en llegar es el primero que parte con su harina) (Cuando no se muele en el molino no tiene que traba­ 'Ten molino, almazara o cosa que para" jar el asno acarreando costales) (Son económicamente rentables el molino, la almazara "Abejas y ovejas y piedra que trabaja, desea a su hijo o molino de aceite, y cualquier otro artefacto que pro­ la vieja" duzca elementos de primera necesidad) (Ganadero, apicultor o molinero son buenos oficios "Al molino y por carne, vaya de casa el más grande" que toda madre desearía para su hijo) (Dado que son labores que requieren fuerza, cargar y caminar con peso acuestas, se recomienda que los más fuertes de cada familia se encarguen de estas faenas) Si analizamos someramente el refranero observamos 5) Humoristicos repetidas alusiones al afán especulativo del molinero. Al Si bien el humorismo es un ejercicio de estilo, lo desta­ margen de la buena o mala fama, parece clara la idea de camos aquí por la rica variedad que puede hallarse en que el molinero no necesita de grandes esfuerzos para nuestro refranero. Reproducimos dos simpáticos refranes amasar fortuna: como botón de muestra: "Molinero de viento, poco trabajo y mucho dinero" "Unos nacieron para moler y otros para ser molidos" Sin embargo, en ocasiones, se dice exactamente lo con­ (Unos en la vida ganan, les va bien, a otros ... todo lo trario: contrario) "Pescador de río y molinero de viento, mala olla y "Pareces molinero, amor, y sois moledor" peor testamento". (La apariencia es a veces pudiente -molinero-, pero O lo que es igual: la realidad a menudo es engañosa) "Pescador y molinero de viento sin notario hacen tes­ tamento". 6) Morales Estos criterios antagónicos obedecen al tira y afloja Apuntan las consecuencias derivadas de ciertos hechos que durante siglos se lidió en torno a la polémica figura o actitudes, bajo la forma sentenciosa del refrán. A la ca­ del molinero. De un lado, se mostraba la necesidad, aun beza citaremos la celebérrima "Agua pasado no mueve a regañadientes, que las personas tenían de él: molino", al uso en nuestro lenguaje corriente. "Al molinero y a la mujer, andar sobre él". "Alguacil en andar y molinero en moler, ganan de co­ mer" De otro, se les acusaba sin pudor: (La misión del alguacil es la de andar vigilando, y la "Cien sastres, cien molineros y cien tejedores, trescien­ del molinero estar moliendo. Con ello ganan, honrada­ tos ladrones". mente con el sudor de su frente, el pan) La desconfianza se extendía al punto de desaconsejar "Agua con pollino no va derecha al molino" las relaciones personales: (El agua que se lleva a lomos del animal hasta casa no "Con quien tiene molino y pie de altar, no te sientes a va a ser utilizada directamente por el molino) solejar". "Cada uno quiere llevar el agua a su molino y dejar en Se desaprueban sus métodos. seco el de su vecino" "Quien te maquila te esquila", (La naturaleza humana es de tal modo que todo lo el carácter interesado de todo molinero, queremos para nosotros, si es necesario en contra de los "Ese es mi amigo, quien muele en mi molino", bienes ajenos) y se fomenta abiertamente el recelo: "Más vale aceña parada que el molinero amigo" "Hállate a ver moler tu trigo, aunque el molinero sea (Por muy amigo tuyo que sea el molinero te quitará tu amigo". parte del grano como maquila, pero si no muele tu grano Por fin, después de atravesar la sutil ironía, el sarcas­ no te podrá quitar nada) mo y, como en este último ejemplo, el descarado vilipen­ "Ni mío es el trigo ni mía es la cibera, muela quien dio, nuestro refranero contiene una frase concluyente pa­ quiera" ra expresar la indefensión del consumidor ante el sospe­ (Es !Jna defensa del molinero, ya que el trigo es de choso intermediario que tiene en sus manos la salud co­ otros y la cibera en los antiguos arrendamientos era del lectiva: dueño del molino, por lo que aquel se defiende pregun­ "¡Dios nos libre y nos defienda del que hace mala mo­ tando: si esto es tan productivo y fácil, ¿por qué no lo lienda!" hacéis?) A fuer de ser sinceros, malparado sale nuestro buen "Molino sin viento, piedra parada" molinero en el conjunto del refranero. Si estuvo en su LA MOLINERIA EN LA LITERATURA Y LAS TRADICIONES ORALES 201

día justificado por las acciones de la mayoría de ellos o La lengua castellana posee una ingente cantidad de le­ si por contra tenía origen en el primitivismo de la menta­ tras y letrillas para ser cantadas, con alusiones a la mo­ lidad popular (a saber, el impacto que suponía el que lienda. Aquí, por enésima vez, apreciamos la mala pren­ una máquina realizara por sí sola una tarea y que su sa de los molineros (6): propietario o arrendatario cobrase sin necesidad de un gran esfuerzo físico, lo que tardó acaso en ser asimilado "Veinticuatro molinos socialmente como algo natural considerándose entretanto hay en la sierra: poco menos que una estafa), no es este el lugar para veinticuatro ladrones dilucidarlo. viven en ella. No obstante, nos atendremos a una de las más renom­ Tin, tin bradas sentencias de la lengua castellana: de cada fanega, "Cuando el río suena, agua lleva". un celemín. Si es para un rico, A.3. Adivinanzas una para el borrico: El ingenio es virtud, las palabras su medio. El juego de si es para un pobre, las adivinanzas -tan en boga años atrás y ahora en cier­ otra para que sobre, to modo arrumbado- también nos ofrece algunos ejem­ y si la molinera tiene roto el jubón, plos (4): un celeminón". "Vueltas y vueltas "Agua bebo, doy sin cansarme porque agua no tengo; Esta canción alegórica se sirve de una prosopopeya so­ pero, sin agua, si agua tuviera, bre el molino para, con gracia y encanto popular, com­ paro al instante". vino bebiera". padecerlo por la explotación a la que se ve sometido: (El molino) (El molinero) "Molino que estás moliendo El trigo con tanto afán "Corre, corre, Tú estás haciendo la harina y nunca transpone". Y otros se comen el pan (7). (La rueda del molino) No hay reparos, por el contrario, si se trata de descali­ Hasta aquí hemos intentado dar cuenta de los imagi­ ficar a la molinera, como en la letrilla que sigue: nativos refranes, dichos y adivinanzas de origen popular con el mundo del molino por argumento central. Hare­ "Tiene la molinera mos ahora un punto y aparte para ahondar en aquello ricos percales, que poetas y cantores han expresado desde su atalaya lí• de la harina que roba rica. de los costales.

A.4. Canciones Gasta la molinera jubón de puño De J.F. Bladé tomamos la letra de una canción france­ y al pobre molinero sa que se remonta al siglo XIY, bastante conocida y que lo lleva =esnudo=. Jesús Michelena (5) reproduce del libro "Etudes sur l'ori­ gine des Basques'', publicado en 1869: Tiene la molinera ricos pendientes "Une mousse de Biscaye, con la harina que roba L'autre jour pres un , a los parientes" (8). Vint a moi sans dire gaire, Moy hurtant sur son chemin El deleite para nosotros, lectores de finales del siglo, Blanche comme un parchemin: consiste en aprehender en toda su dimensión la viscerali­ Je le baise a mon aise, dad que separa a la familia molinera de los clientes y Et me dis sans noise: que fue caldo de cultivo para el ingenio popular. Algunas Soaz soaz ordonarequi (n)". letrillas anónimas despliegan un humor sarcástico (8):

(4) P. MORAN BARDON, César. ACERTIJOS. (Recogidos di­ (6) PRIETO, Gregario. WS MOLINOS. Editora Nacional. MA­ rectamente del pueblo) Colección 777. Rev. Dialectología y DRID - 1974. Trad. Populares. CSIC. T. XIII. MADRID - 1957. (7) RODRIGUEZ MARIN. CANTOS POPULARES. Recogido por J. Urquijo en REFRANES Y SENTENCIAS DE 1596. Colección Auñamendi. S. SEBASTIAN - 1964. (5) MICHELENA, Jesús. LOS VASCOS Y SU NOMBRE. RIEV. Eusko Ikaskuntza. DONOSTIA - 1984. (8) RODRIGUEZ MARIN. Recogido por G. Prieto. Op. cit. 202 ANTXON AGUIRRE SORONDO

"Pícaro molinero "La molinera ¿Por qué has pegado le da a la piedra a la molinera con aire, con aire, que va llorando? que muela" La he pegado porque junta la harina Se podrían llenar páginas con coplas, coplillas y vi­ con el salvado". llancicos que destacan la armonía de los molinos en el paisaje, y muy especialmente los de viento. Así, recogió Rodríguez Marín (8): "A la puerta del molino dejé atado el animal cuando salí a deshora "Dice la molinera, no quedaba ni el ronzal" que si tuviera, una arroba de vino, se la bebiera" Abundan asimismo las seguidillas relativas a las moli- neras. He aquí algunas muestras (9): "Vengo de moler, moler, de los molinos de arriba, "Molinero me ha querido me quiere la molinera, y otro me quiere, no me cobra la maquila". ivaya un par de borruchos sin comer verde!"

"Al campo de Criptana van mis suspiros, "De la Mancha vengo tierras de mozas guapas como Don Quijote. y de molinos. ¡Qué cosas he visto ... tan tristes, tan pobres!" Tres eran de Criptana, tres del Toboso y la capitanita de Tomelloso" "¡Porque habrá injusticias ... ! ¡Porque habrá... felones! Que cerrar quisieran molinos de viento "Pajarito que anidas ilos anirnalones ... ! en la ribera dime si es =güena= chica la molinera" "En la puerta del molino me puse a considerar las "güeltas" que da la piedra "Con el aire que lleva para moler un costal" la boticaria el molino de Arriba Y este bello villancico: muele que rabia" "La Virgen va caminando por una montaña obscura, y al vuelo de una perdiz, "La molinera chica se le ha espantado la burra. dice a la grande: Como tú te has casado En la puerta del molino, quiero casarme" hay un espejo colgado, donde se mira la Virgen, y el niño recién peinado, jcatapún!, iolepún!, jcatapún!"

(9) ldem. y MARAVILLOSA ESPAÑA Editorial Nauta. MA­ Incluimos también dos letrillas amorosas a continua­ DRID - 1972. ción: LA MOLINERIA EN LA LITERATURA Y LAS TRADICIONES ORALES 203

"Mi madre me da de palos Versos magníficos, como los del poeta algortarra Isasi, porque quiero a un molinero, dedicados al molino Aixerrota de Getxo (Bizkaia) (13): y al son de los palos digo, jay!, que de amor me muero" "Eres como un cadáver en pie, viejo molino del que arrancó el corazón alguna mano; eres como la concha de un caracol marino por la que vaga errante la voz del océano" "Debajo del molino nació el romero Uno de los grandes poetas vascos, el guipuzcoano quien fuera cortejada Gabriel Celaya, dedicó en su poemario "Canto en el del molinero" mío" (14) unos versos emotivos al oficio del molinero que nq queremos dejar pasar por alto, dada la hermosa Y una más del gran poeta andaluz Antonio Machado composición y los elevados conceptos con que describe (10): Celaya el hecho molinero:

"Molinera es mi amante, EL MOLINERO DE ARRIAGA tiene un molino bajo los pinos verdes, "¡Cuántas cosas pesan, pasan! cerca del río" ¡Tantas sucediéndose nos matan! Entre los interesantes fragmentos de canciones popula­ En el molino de Arriaga res recogidos por Javier Escalera Reyes (11) en la sierra no pasa nada. gaditana, se encuentra esta sevillana: Antes trabajaba el agua y ahora, no, no pasa nada "El molino de La Teja que ya no rueda la rueda tiene una pena consigo, del molinero de Arriaga. en el verano por agua y en el invierno por trigo" Tanto pesa, tanto llora, tanto y tan, tan en secreto El fandanguillo titulado "Que vengo del molino" (12) duran sin durar milenios. ilustra el gran valor de la maquila en tanto que símbolo de la importancia social del oficio del molinero: El molinero de Arriaga se echó a reir un buen día. "Vente conmigo al molino Le dijeron: ¿Estás loco? y serás mi molinera, Y él se ríe todavía. y echarás trigo en la tolva Ya no muele el molinero mientras yo pico la piedra. más blancura para el pueblo. Que vengo del molino que de moler la harina. ¡Tanto debes! (¿Y tu padre?) Que mi amante es molinero ¿Cómo puedes? (¿Y tu madre?) no me cobra la maquila. Al molinero le gusta la libertad como el aire. Que vengo del molino que de moler la harina" Con los ojos bien abiertos está en sus puestos de caza A5. Poesía (el de Cierzo, el de Levante), También los poetas han hecho del molino de agua o atento a lo volandero. viento motivo de bellos pasajes líricos. Al contrario de Y a matar que es lo que vale; aquellos dichos y cancioncillas populares de tendencia y a no moler, jaire, aire! ridiculizante, se exaltan aquí los valores ancestrales con­ tenidos en la tradición de la molienda. Tanto dar a lo de siempre, tanto seguir la corriente, tanto y cuanto... ¡y de repente! (10) MACHADO, Antonio. POESIAS COMPLETAS. Espasa Calpe. MADRID - 1959.

(ll) ESCALERA REYES, Javier. LOS MOLINOS DE AGUA EN LA SIERRA DE CADIZ. Rev. Etnografia Españ.ola. N.0 (13) Recogidos por P. Zabala Altube en GUECHO, ANTEIGLE­ l. Ministerio Cultura. MADRID - 1980. SIA DEL SEÑORIO DE VIZCAYA

(12) Recogido íntegramente por M.ª Dolores TORRES RODRI­ (14) CELAYA, Gabriel. CANTO EN LO MIO. Colecc. Auñ.a­ GUEZ en su CANCIONERO POPULAR DE JAEN. mendi. S. SEBASTIAN - 1973. 204 ANTXON AGUIRRE SORONDO

El molinero de Arriaga Es inevitable empezar por uno de los primeros párra­ es una fiera que sale fos de la obra maestra pionera del género picaresco: "El del cubil de su molino; Lazarillo de Tormes", novela del siglo XVI obra de autor se va por el monte solo anónimo, que comienza relatando así los orígenes de su y atropella a las muchachas protagonista (15): como un selvático fauno. "Pues sepa vuestra merced, ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González Tanto y tanto (¿Es el pecado?~ y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Sala­ ¡Tanto y cuánto! (No juzguemos) manca. Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por ¡Cómo resuena el silencio! la cual causa tomé el sobrenombre, y fue desta mane­ ra. Mi padre, que Dios perdone, tenía cargo de proveer Yo le he visto al molinero. una molienda de una aceña que está ribera de aquel Parecía de otro mundo, río, en 'la cual fue molinero más de quince años. Y y en cuanto oyó que le dije: estando mi madre una noche en la aceña, preñada de -¿Cómo te llamas?, huyó mí, tomóle el parto y parióme allí. De manera que con y escondiéndose en las zarzas, verdad me puedo decir nacido en el río. me tiró dos o tres piedras. Pues siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi El molino está parado padre ciertas sangrías mal hechas en los costales de los y el agua sin ton ni son que allí a moler venían, por lo cual fue preso, y confe­ sólo dice: ¡adiós, adiós! só y no negó, y padeció persecución por justicia. Espe­ ro en Dios que esté en la Gloria, pues el Evangelio los El molinero de Arriaga llama bienaventurados. En este tiempo se hizo cierta es ahora un dios silvestre armada contra moros, entre los cuales fue mi padre, que roba fruta y gallinas; que a la sazón estaba desterrado por el desastre ya di­ el que me dio, cuando hablé, cho, con cargo de acemilero de un caballero que allá con una piedra en la frente, fue. Y con su señor, como leal criado, feneció su vida". lleno de antigua razón. El escritor francés Alfonso Daudet (1840-1897), funda- mentalmente conocido por sus cuentos, ocupó en las le­ ¡Tanta muerte, tanto tiempo, tras francesas de final de siglo un lugar al margen del tanta razón sin perdón, náturalismo imperante, pues su vena romántica impidió oh violencia de amor! su identificación plena entre los compañeros y epígonos de Emilio Zola. "Cartas desde mi molino", libro apareci­ El agua corre y no muele, do en 1866, se presenta bajo la forma de un viaje a la atropellando un dolor. naturaleza libre y poética de su Provenza natal. El poeta El agua perdida busca deja atrás el ajetreo del gran París y regresa a su viejo otro nuevo alrededor. molino, situado en un valle a orillas del Ródano, donde Molinero eres lo arcaico los recuerdos se agolparán sin descanso. que aún no hemos resuelto hoy". Texto lleno de musicalidad, referencias bucólicas y nostalgia -con la sombra evidente e indeleble del maes­ Por último traemos aquí la visión patética de Antonio tro Federico Mistral al fondo-, del que reproducimos a Machado, quien funde naturaleza y molino en el escena­ renglón seguido unas líneas, tal vez las más curiosas a rio romántico de su apasionada Castilla (10): efectos de nuestro estudio (16): "Por desgracia, unos parientes tuvieron la idea de es­ "Por esta Mancha -prados, viñedos y molinos­ tablecer una fábrica de harinas a vapor sobre la carre­ encantos de manchegos y madres de españoles tera de Tarascón. Como era una cosa tan nuevecita y por tierras de lagares, molinos y arreboles. atrayente, la gente se acostumbró a llevar el trigo a los Hay más. Por estos campos hubo un amor de fuego. nuevos fabricantes, y los pobres molinos de viento se Dos ojos abrasaron un corazón manchego". quedaron sin trabajo. Durante algún tiempo intentaron luchar, pero el vapor fue más fuerte y uno tras otro - ¡pecador de mí-! se vieron precisados a cerrar. Ya na- A6. Narrativa y Teatro die vio desfilar a los borriquitos cargados de grano.. . No se trata aquí de efectuar una exhaustiva recopila­ Las guapas molineras vendieron sus crucecitas de oro.. . ción de un tema tan amplio como inabarcable; nos con­ iYa no hubo moscatel! ¡Se acabaron las farandolas! formamos con reunir ante el lector en breves líneas una mini-antología de la molinería en la literatura, sin más pretensión que mostrar la punta de un gran iceberg: mo­ (15) ANONIMO. Lazarillo de Tormes. Espasa-Calpe. MADRID destas intenciones, en cualquier caso, para una temática - 1940. que daría como para redactar una voluminosa tesis mo- (16) DAUDET, Alfonso. CARTAS DESDE MI MOLINO. Espa­ nográfica. · sa-Calpe. MADRID - 1949. LA MOLINERIA EN LA LITERATURA Y LAS TRADICIONES ORALES 205

Por mucho que soplase el mistral, las aspas en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del permanecían inmóviles ... Y un buen día el municipio viento, hacen andar la piedra del molino. hizo demoler todas aquellas casuchas, plantando en su -Bien parece :-respondió Don Quijote- que no es­ lugar viñedos y olivares. t~s _curado ~n esto de las aventuras: ellos son gigantes, y ( ... ) si tienes miedo, quítate de ahí y ponte en oración en el El tío Comelio era un molinero viejo, rabiosamente espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual enamorado de su oficio, y que desde setenta años atrás batalla". vivía metido en la harina. La instalación de las moliendas a vapor le había puesto frenético, enloqueci­ Huelga seguir, pues de todos es conocido el desenlace de la alucinación quijotesca. do. Por espacio de ocho días se le vio correr por el pueblo, amotinando en tomo suyo a los aldeanos y Referente a la literatura dramática, no podemos menos clamando desaforadamente que pretendían envenenar ~ue me~ta~, el _gran drama político-filosófico de Bergson a la Provenza con la harina de los fabricantes: =No El ~o~mo . Pieza a caballo entre el naturalismo y el ex­ vayáis allá -les conjuraba-; esos bandidos, para ha­ presiomsmo, esta obra interesó enormemente al movi­ cer el pan, se sirven del. vapor, que es una invención ~iento del teatro político alemán del primer cuarto del del demonio, mientras yo trabajo con el mistral y la siglo -a cuya cabeza figuraban Erwin Piscator, Eros tramontana, que son la respiración del buen Dios ... =. Tuller, Alfred Doblin y el joven Bertolt Brecht-, el pri­ E imaginaba muchas otras lindas razones como ésta mero de los cuales la recuperó para hacer con ella una en alabanza de los molinos de viento; mas nadie de las más revolucionarias puestas en escena que se quería escucharlas. recuerdan de aquella corriente del teatro mecánico-cientí• Entonces, secretamente iracundo, el viejo se encerró fi.~o. Es muy de lamentar que no exista ninguna traduc­ en su molino de viento y vivió solitario como una ali­ c10n al castellano de este drama, considerado por mu­ maña en su cubil". chos antecedente del teatro europeo de posguerra. De la misma época (1860) data la novela de George Eliot "El molino junto al Floss", donde se narra con esti­ B) LITERATURA Y TRADICION ORAL VASCAS lo melodramático las desventuras del molinero Tulliver. Sus dos hijos, Tom y Maggie, desde la niñez aparecen B.l. Leyendas separados pcir caracteres opuestos y más tarde por con­ En este campo es de destacar de forma especial la la­ flictos sentimentales y sociales, pero el destino -perso­ bor recopilativa de D. José Miguel de Barandiarán, que naje central en este género literario- hace que conclu­ ha hecho posible que muchas de estas leyendas llegasen yan sus vidas abrazados el uno al otro, durante una hasta nosotros. inundación desvastadora. Obra maestra de la novelística inglesa del siglo pasado, "El molino junto al Floss" es un Con referencia a los molinos y a las "lamiñas y genti­ importante eslabón de la magna obra de Eliot. les", recogió Barandiarán (19) las siguientes. En Arano (Navarra): "según me lo contó el .año 1923 También Camilo José Cela, el Premio Nobel español, un anciano del caserío Larratxuri de aquel pueblo, lla­ autor de "La familia de Pascual Duarte" y "La Colme­ mado José Joaquín de Zabala, cerca del caserío Errota, na", escribió una obra con el molino por marco esencial hubo lamiñas. Estás, según mi comunicante, eran de fi­ · del paisaje castellano, escenario por otra parte presente gura humana; pero los dedos los tenían unidos entre sí en toda la narrativa del autor de Padrón. Así, en "El mo­ por membranas, como los patos". lino de viento" (17), sin ser uno de sus textos más cono­ cidos, describe a la perfección el ambiente rural de aque­ En Abaurrea (Baja Navarra), "una lamia fue en busca llas tierras como ya hizo magistralmente en "Viaje a la de partera y la condujo a su caverna. En el camino le Alcarria". dijo que, en recompensa a su labor, sólo pidiese una car­ da y que, al regreso, no mirase hacia atrás. Al llegar al Castilla y sus molinos ha sido una obsesión de los es­ embalse del molino, la lamia separó el agua y secó el ca­ critores españoles desde que el más grande de todos mino y ambas entraron por el boquete del manantial. La ellos, D. Miguel de Cervantes Saavedra, hiciera pasear a su "Ingenioso Hidalgo D. Quijote de la Mancha" por partera volvió a casa con su carda. Al entrar en ella, vol­ vió hacia atrás la cara para cerrar la puerta. Al instante aquel paisaje, y confundiese los artefactos molineros con alguien le lanzó una pedrada que abrió un orificio en la gigantes de largos brazos, a pesar de las advertencias de puerta". su buen escudero (18): Según la versión de Yabar, "una lamia solicitó los ser­ "-Mire vuestra merced que aquellos que allí se vicios de una partera. Esta consintió en ello y fue a la parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que cueva de las lamias. Le dijeron que no sacara nada de aquel lugar y que, de vuelta, no mirase hacia atrás. Ter­ minada felizmente la labor, la partera cogió un trozo de

(17) CELA, Camilo José. EL MOLINO DE VIENTO. Editorial Noguer. BARCELONA - 1962.

(18) CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de. DON QUIJOTE. (19) BARANDIARAN, José Miguel de. OBRAS COMPLETAS. Espasa-Calpe. MADRID - 1939. Tomo II. 206 ANTXON AGUIRRE SORONDO

pan; pero no podía salir de aquel antro, hasta que dejó "Una vez la señora del molino de Lanbrea­ lo robado. Entonces las lamias le dieron un pan entero y be compró una sábana, y la pusq extendida le presentaron muchos objetos preciosos para que eligie­ junto a Lamiñaposu. Las lamiñas consideraron ra lo que más quisiese. Eligió una carda de oro. Al regra­ como suya esa sábana. Después la señora de sar a su casa, tenía que atravesar un río, y la lamia que Lanbreabe se llevó la sábana, y las lamiñas la acompañaba lo secó golpeándolo con una rama. La siguiéndola por detrás le decían: partera miró luego atrás para ver si continuaba seco el Señora de Lanbreabe, río. Al instante la mitad de su carda de oro se le fue al Dame mi sábana; antro de las lamias". Si no, será tu fin". Dice Barandiarán que "en Ezpeleta cuentan que desde la cueva o sima de Mondarrain (hoy no hay tal cueva ni Bernardo Estornés Lasa escribió en "Orígenes de los sima, pero los habitantes de aquellos contornos dicen vascos" (20) sobre recuerdos de la vida en las cuevas - que antes la hubo y que cerróse para que las ovejas no en referencia a Kortezubi-: cayesen en ella) hasta el molino llamado Eihararaxaha­ rra, que está debajo del antiguo castillo o casa fuerte Jau­ regia (en el casco de la población), había escaleras subte­ LA GENTIL DE BOLUNA rráneas. Por ellas subían y bajaban las lamias". De Abadiano recoge la siguiente leyenda: "Munduan asko lez, arto koxkorrez ... Garaiko andra bat Goikolako errotatik atzera doiela, "Atxarte-errotako etxokoandrie uretan Boluna ondoko kurtzeruen enbra bat uliek orraztuten juan zan errekara ta errekan arri baten gaiñian topau eban. A ikusi ebanien, itxi beren orrazijek, da orrasi bat topau eban eta etxera eruen eban. ies eiñ eban. Garaiko andra orrek, orraziek artu da Gero urrengo egunetan, gabien, diarka etxera eruan eiñ zituen. Urrengo gabien etorri eijakon ekitzeutzen lamiñak errota-ondotik: orrazien bille etzera uliek orrazten egon zana, da esan Mañasi, ekarri geure buruko orrasi! eutzen emoteko, bestela bengantzie eingo eutzela. Gero Beste batzuk esaten dabe onela: emon eutzon, da jentille juen zan kobara. Maria Grasia, Orí alan bada sartu ditela kalabazan, da urten deit­ Emoten espausten nire orrasia, tela Bitorijako plazan". Nik kendukonat bizia".

"Como muchas cosas en el mundo... Volvía del molino de Goikola a su casa una mujer de "La señora del molino de Atxarte fue al Garai, cuando halló en la encrucijada próxima a Bolu­ río a traer agua, y en el río, sobre una peña na a una mujer que estaba peinando sus cabellos. Al halló un peine y lo llevó a casa. verle, dejando sus peines, se dio a la fuga. La mujer de En los días siguientes, de noche, Garai tomó los peines, y los llevó a casa. En la si­ las lamias decían a gritos junto al molino: guiente noche vino a pedirle los peines la que estuvo ¡María lgnacia, tráenos nuestro peine! peinando los cabellos, y le dijo que se los diese que, si O como dicen otros: no, se vengaría de ella. Luego se los devolvió, y la gen­ María Engracia, til se retiró a la cueva. Si no me das mi peine, Si esto ocurrió así, métase en la calabaza y salga en Yo te quitaré la vida". la plaza de Vitoria".

"Las lamiñas -sigue D. José Miguel- vivían en el po­ Sobre pozos, lagunas, conductos, etcétera, recogidas zo que llaman Lamiñaposu situado en un riachuelo, cer­ también por Barandiarán, seleccionamos dos interesan.tes ca del barrio Lanbreade de Zeanuri". leyendas:

"Bein baten LANBREABE'ko errotako "Ciertas simas y cavernas del país son tenidas como etzandereak isera bat erosi eban, eta LAMIÑA• conductos por donde circulan las almas. Se refieren le­ POSU ondoan etxi eban sabanduta. LAMI­ yendas, según las cuales, tales conductos desembocan ÑAK eurentzakotzat artu eben isera orí. en hogares o cocinas, sobre todo en los de las casas Gero LANBREABE'KO etzandereak más antiguas. Así se dice que GAZTELU de San eruan eban isera, eta lamiñaku atzean segidu eta Martín de Arberua, EIHERAXAHARRE o Molino de esate, eutzen: Ezpeleta, Elduayen, ANDRALIZETA de Ataun, Lanbreabe'ko etzanderea, Ekasu nire iserea; Espabe egingo dot sure askasia". (20) ESTORNES LASA, Bernardo. ORIGENES DE LOS VAS­ COS. T. IV. Ed. Auñamendi. S. SEBASTIAN - 1966. LA MOLINERIA EN LA LITERATURA Y LAS TRADICIONES ORALES 207

SEMEOLA de Alzola, EGAÑA de Aizarna, AGORRO­ Andik aintzinera así omentzien SIN de Vergara, SALTURRI de Mondragón, ALDA­ altzezko kokotsak ematen gizo­ BAZAR de Aldaba, etc., se hallan en comunicación nen errotetan". con antros y cuevas frecuentadas por almas y espíritus" "Un hombre tomó a su cargo un (21). molino.

Le puso eje de roble; como era madera más dura que las demás, "Una propiedad que el pueblo atribuye a muchos así debía ser, a su juicio. pozos o lagunas de los montes y a ciertos remansos de nuestros ríos: De ellos se dice que tiran hacia el fondo Pero ese eje se calentaba y lue- a cuantos se introducen en sus aguas. Tales son ( ... ) la go se quemaba y la piedra supe­ presa del molino Errotalde de Sara" (22). rior balanceaba. Y no podía moler.

El propio Barandiarán da a conocer una maravillosa Entonces preguntó al diablo, historia sobre la injerencia del diablo en el progreso téc­ puesto que el molino estaba ave­ nico de la molinería: riado, que dijera en qué consistía la avería. Pero el diablo no que­ "Gizon batek artu omentzuen ría decir. errota bere gain. Una bruja fue al molino. Y el Aritzezko kokotsa eman ornen molinero le dijo que no podía zion; bere ustez, beste zurak bai­ arreglar el molino, que no podía no gogorragoa zelakoz, obia izain funcionar. zela. La bruja se trasladó al molino Bainan kokots hori berotzen del diablo y le preguntó a ver omentzen eta gero erretzen, eta por qué faltaba el otro molinero gaineko harriak kulunka iten omentzuen. Eta ezin jo. Pero el diablo no quería declararlo.

Urduan debruari galde: erro- Otro día la bruja fue al molino tak utsa zuela-ta, errateko zetan del diablo y le dijo: ha zuen uts hori. Bainan debruak ez arreglado su molino el otro mo­ erran nahi. linero.

Sorgin bat gan omentzen erro­ El diablo le responde: ¿le ha tarat Eta errotzainak erran puesto eje de aliso? omentzion ezin zuela arrimatu errota, etzuela iten ahal. Después de aquello se empezó a poner ejes de aliso en los mo­ Sorgina gan omentzen debruain linos de los hombres" (23). errotarat eta galde ze uts iten zuen bertze errotazainak. Una variante de esta misma leyenda aparece en un re­ lato de José María Satrústegui, de su libro "Mitos y Bainan debruak ez erran nahi. Creencias", con San Martín como rival del diablo (24):

Bertze egun batez sorgina gan "Los avances técnicos en el campo industrial han debruain errotarat eta debruai dejado, asimismo, su huella en la mitología de los hé­ erran omentzion: Arrimatu du roes culturizadores. El primer molino lo construyó el bere errota bertze errotzainak. diablo, con admiración por parte de los mortales. La curiosidad y el espíritu de observación le llevaron a Debruak errepusta: Altzezko San Martín a construir otro igual, no sin dispendio y kokotsa eman al dio? mucha fuerza de voluntad.

(21) BARANDIARAN, José Miguel de. MITOLOGlf\ VASCA (23) BARANDIARAN, José Miguel de. OBRAS COMPLETAS. Ed. Txertoa. S. SEBASTIAN - 1983. T. IY.

(22) BARANDIARAN, José Miguel de. OBRAS COMPLETAS. (24) SATRUSTEGUI, José M.• MITOS Y CREENCIAS. Ed. T. III. 1973. Txertoa. S. SEBASTIAN - 1980. 208 ANTXON AGUIRRE SORONDO

Pero todo su esfuerzo resultaba inútil; su molino no piedra molar a un lado, como la habían puesto se fue­ llegaba a funcionar. Ardía el eje que movía las piedras ron con mucho sentimiento y despecho, por no haber y no conocía el secreto del material que debía utilizar. podido volver a su bandera a la dicha María de Un día pregonó personalmente por las inmediacío• Iureteguía: y al día siguiente se hallaron hechos todos nes de la casa del diablo el éxito definitivo de sus es­ los dichos daños, y llevaron oficiales que aderezaron y fuerzos, diciendo: repararon el molino". - ¡Ya funcíona mi molino! = Nee errata lanian ari dela!= B.2. Cuentos Al escuchar el pregón, se asomó el diablo a la venta­ Del vasto acervo de los relatos tradicionales eúscaros na y dijo: hemos seleccionado con idéntico criterio algunos que d~ - Le habrás puesto, entonces, el eje de aliso. forma directa o indirecta aluden a la molinería. He aquí - No le he puesto, pero le pondré, replicó contento los más sobresalientes: San Martín. Desde entonces el eje de las muelas de molino suele ser de aliso. EL TORDO, EL ZORRO Y EL PERRO Según otras variantes, pregona la noticia el criado y DEL MOLINO (26) él observa la reacción del diablo. El resultado víene a ser el mismo". "Sosua ebillen Kurtxia'ko itturri-aldian, bertan abidxia eukalako. Para terminar, presentamos las últimas líneas de un texto histórico, datado de comienzos del siglo XVII, en el Dxuan dxakon aseridxa eta esan eutzon: que se cuentan las "VENGANZAS PERSONALES DEL Sosote, ¿ser dok orren alegre? DEMONIO", subtitulado "HISTORIA DE MARIA lru ume dxaukakasak, erantzu eutzan. IURETEGUIA'', leyenda sobre brujería y aquelarres res­ - Emoidak bat. catada por D. Julio Caro Baroja y publicada en las pági­ - ¿Neuk emon? Esin emoneixu. nas de su "BRUJERIA VASCX' (25). - Bestela bustanagas artita botako dxeutzut. .. Tras describir los desesperados intentos de los seres malignos por conquistar a María y conducirla a su aque­ Emon eutzon kuma bat. larre nocturno, estos arremeten vengativos contra las po­ Beste baten be olantze; eta gustiak eruan eutzosan. sesiones de la virtuosa muchacha: Txiuka negarres ebillen sosua; eta Agarre'ko txaku- rrak diñotzo: ¿Zer pasl!ten dxak? "Y habiéndose vuelto con mucha tristeza adonde Sosuak esan eutzan guztia, eta txakurrak orduan: iA estaban los demás brujos, el demonio con gran despe­ sorna! Botetako esan biar... Nai dotan gustia emoten cho, se daba unos grandes golpes con la mano izquier­ baustak, neuk galduko dxuat aseridxa. da en los pechos, para mostrar la grande pena y dolor Egiunia egin eben ba, sosuak lortuteko, txakurrari que tenía, por no haber podido reducir a su bandera a beronek nai eban gatzatu gustia, eta onek aseridxa la dicha María. Y por vengarse de ella le arrancaron galtzeko. las berzas de la huerta, y le rompieron y destrozaron Urengo dxai eguerdi-aurrian baetoren Maridxa muchos pies de manzanos y luego se fueron a un mo­ Txantatorreneko otzaran gatzatuakin Kurtzia'ko lino que tenía arrendado el suegro de la chica María selaian bera. de Iureteguía, y para más vengarse de ella le desbarata­ Sosuak ikusi ebanian, geratu san Posusarra'ren ron, rompiendo, y quebrando el rodezno, y desencaja­ onduan, bide-egalian, eta gero Maridxa'ren aurretik ron el husillo y le echaron a una parte del molino, y astenda koxoka-koxoka. después el demonio, y otro mucho número de demo­ Maridxa ikusi ebanian, eratzi otzaria ta asten da nios (que por allí se aparecieron, y todos los brujos) sosua arrapetan. levantaron en alto todo el molino (que estaba puesto Txoridxak, lantzian txirristadatxu bat egin-da, Ag~­ sobre cuatro pilares) y lo llevaron a lo alto de un cerro, rre'ko etxe-aldera, beruntz. que estaba allí junto, donde lo tuvieron un rato, con Eta bide satitxu bat egin ebaneko iges eban sasira, mucho regocijo y risa, por ver que habían llevado ente­ bitartian begira eguan txakurr sarrak nai eban gatzatua ra toda aquella máquina, y porque las brujas más vie­ dxuten ebala. jas (como trabajaban tanto para llevarlo) iban dicien­ do: -Aquí mozas, y en casa viejas-, y después volvie­ - lbilli on pozik, eta aseridxa dxatorkanian, esad­ ron todo el molino entero como lo llevaron, y los de­ xok il nokela. monios lo pusieron y concertaron como estaba: y Bai laster ikusi be aseridxak sosuaren posa, eta badi­ dejando roto el rodezno y el husillo en el agua, y la ñanutzo lenago lez: Sozote, ¿ser dok orren alegre?

(25) CARO BAROJA, Julio. BRUJERIA VASCA Estudios Vas­ (26) BARANDIARAN, José Miguel de. OBRAS COMPLETAS. cos V. Ed. Txertoa. S. SEBASTIAN - 1975. T. II. LA MOLINERIA EN LA LITERATURA Y LAS TRADICIONES . ORALES 209

Ser ixango dxuat! Agarre'ko txakurr sarra il doke- En efecto, pronto advirtió el zorro la alegria del tor­ la. do, y le dice como antes: ¿qué te pasa que estás tan Estok ixango egidxa. alegre? Bai egidx'ok, an dxagok eta. - jQué voy a tener! Que ha muerto el perro viejo de iUn .. .! sarr'ok gero ori. Agarre. Es, ikusik, antxe dxagot eta. - No será verdad. Lenengo urruntxutik eta inguka ebillan; Sí, es verdad, como que está allá. baña askenes sinistu eban, eta diño: iA amaika - iUm .. .! ese es viejo. bidar neu be erabilli nadxok larri ollotan da - No, mírale, allí está. nebillela ... baña on musturra sikindu biar dxeu­ Al principio andaba (atisbándolo) de lejos y por ro­ tzat beroneri be. deos; pero al fin lo creyó, y dice: iAh! tantas veces, cuando andaba a caza de gallinas, me anduvo apuran­ Eta beren gaistakeridxa eiten eguala, do ... ; pero ahora he de ensuciar también a este mismo oratu eutzan txakurrak istarretik. hocico. - A selan dautzan, neuri deustalakan - siñuan aseridxak-alboko ota-koskorrari. Y cuando estaba perpetrando su maldad, el perro le Obeto oratuteko itxi eutzan, eta dxuan agarró por el muslo. sirian bata aurretik eta bestia atzetik". - He ahí que agarras al árgoma vecina, (creyendo) que me agarras a mí, decía el zorro. Lo soltó, a fin de agarrarle mejor, y se fueron el uno delante y el otro detrás". "El tordo andaba en los alrededores de la fuente de Kurtxia (caserío de lspaster), porque allá tenía el nido. Como complemento, presentamos la llamada "variante de Olaeta" sobre el mismo relato: Se le acercó el zorro y le dijo: Tordillo, ¿qué tienes que estás tan alegre? "En una cueva del monte San Bemabé de Otxandia­ - Tengo tres crías, le contestó. no vivía Axeriko (el zorro). Entrégame una. Un día vio que Txalin, el perro del molino de Meko­ ¿Dártela yo? No te la puedo dar. la, iba con su amo a Otxandiano. Si no, te derribaré la encina con la cola. Aprovechó esta ocasión para bajar al valle y dedicar­ se a cazar. Le entregó una cría. Al poco tiempo oyó cantar a Zozoko (el tordo). Este se hallaba encima de un árbol, no lejos de la pobla­ También otra vez (ocurrió) lo mismo; y así todas (las ción urbana de Otxandiano. crías) se las llevó. Fuese allá Axeriko, y preguntó a Zozoko por qué El tordo andaba llorando; y el perro de Agarre (case­ estaba tan alegre. río de lspaster) le dice: ¿Qué te pasa? Este le contestó que estaba alegre porque en su nido El tordo le refirió todo, y entonces el perro: iAh, lo­ tenía cuatro crías. co! Haberle dicho que la derribara ... Si me das todo lo - Echame una -le dijo Axeriko-; si no, derribaré que deseo, yo mataré al zorro. el árbol y mataré las cuatro. Hicieron, pues, convenio para que el tordo propor­ Zozoko se negó a dárselas. cionara al perro toda la cuajada que este mismo desea­ Entonces Axeriko le dijo que luego traería un hacha ra, y para que éste matara al zorro. y cortaría el tronco del árbol. Se dirigió a un lodazal donde introdujo la cola y la cargó de arcilla. Volvió al En el próximo día festivo, antes del mediodía, sitio donde estaba el árbol y empezó a golpear su tron­ descendía por la pieza de Kurtxia Maria la de Txan­ co con la cola. De esta se desprendían lajas de arcilla tantorrene (caserío de lspaster) con cuajada en un ces­ que Zozoko creyó que eran astillas. to. Entonces Zozoko, temiendo que Axeriko llevase a Cuando la vio el tordo, se paró junto a Posuarra efecto sus amenazas, dejó caer una de las crías. Axeri­ (término de lspaster), en la orilla del camino, y des­ ko la devoró luego. pués empieza a cojear delante de María. Volvió Axeriko a pedir otra cría con las mismas Cuando la vio María, dejó el cesto y empezó a cazar amenazas. al tordo. Zozoko fue entregándoselas hasta que ya quedó sin El pájaro, como deslizándose de vez en cuando, (se ninguna. dirigía) abajo hacia el lado de la casa Agarre. Entonces Zozoko daba al aire lamentos tristísimos. Y cuando hubo recorrido un trozo de camino, huyó Luego llegó Txalin, el perro del molinero, y preguntó al zarzal, mientras el perro, que hasta entonces estuvo a Zozoko por el motivo de sus lamentos. observando, consumía la cuajada que quería. Zozoko le refirió lo que le había ocurrido. Txalin le dijo: =Canta otra vez, y si vuelve Axeriko, - Ahora anda alegre, y cuando te viniere el zorro, le dices que Txalin, el del molino, está muerto en la dile que he muerto. vecina cueva=. 210 ANTXON AGUIRRE SORONDO

Cantó el tordo, y luego vino Axeriko pensando que "Cuentan que un zorro dijo a Zozoko tendría otras crías. otro que Txaliñ, el perro del moli­ Le preguntó: =¿por qué cantas=? nero, estaba muerto en tal heredad. Canto porque ha muerto Txalin, el del molino - le - Pégale en el morro, a fin de contestó Zozoko-. cercioramos. - ¿Dónde está? Pególe, pues ... iNi movimiento! - Ahí, en la vecina cueva. - Ahora lo creo. - Enséñame dónde está. Pensando que debía lanzar un Ambos se marcharon a la cueva, y vieron que el pe­ cuesco honrado a aquel que tantos rro estaba tendido en el suelo. apuros le hizo pasar, se le acercó; - No me fío -dijo Axeriko. mas Txaliñ le agarró por el cue­ Entonces Zozoko fue a posarse sobre el cuerpo de llo y l.o ahogó allí mismo". Txalin, y hasta le dio varios picotazos; pero el perro no se movía. Para concluir este capítulo traemos aquí la narrac10n Convencido ya de la muerte de Txalin, Axeriko le que José María Satrústegui publicara en la revista Egan describió el estado lamentable en que yacía. el año 1962 (27): Estaba nevando. El buitre se ofreció a elevar a Axeriko a la región de donde bajaban los copos de nieve, o plumas de ave co­ mo él decía. Axeriko aceptó gustoso la invitación del buitre. ERROTARIAREN TXAKURRA Fue, pues, transportado a la cumbre de Amboto. Y el buitre lo dejó caer desde allí por enormes despeñade­ "Izkuntza guzietan izan dira beti aurren ipui edo ros. kontutxoak. Asko badira denetan berdinak; beste asko, El zorro, en su precipitada caída, decía a las peñas: lekukoak. "apartaos; que, si no, os destrozo". Las peñas no se lpuia, erri baten nortasuna zain-zainetik ezagutzeko apartaban, ni eran destrozadas. asko balio duen gauza baita, behar litzake den bezela En tan mal estado quedó Axeriko, que no podía mo­ bildu. verse. Euskal-erria beste asko gauzatan dena, ontan ere Por aquel sitio tenía su guarida un hermano suyo. aberatsa da. Aurrari beldurra sartzeko baditu an-emen­ Este le acogió en su habitación y lo curó. ka =mozorro= bat, basajauna, tartaroa, mamutea, ta Los suyos le impusieron el nombre de Unigarzia, y sorginak. =Laminen= gauzak ere badira, eta nork daki para honrarle le constituyeron como jefe de todos los zenbat! Beste batzutan =jende gaistoek= egina dela zorros". aditzearekin ixil ixilak gelditzen dira aurrak. Alare, basa-piztien gaiak dira gure artean ugarienak: A medio camino entre el cuento y la fábula, "El zorro eta axeria nagusi dela esanen nuke. lzanez ere, bazter y el perro del molino" es otro texto que nos parece ade­ guzitan ba baita! Best'alde ollategiak etxe ondotan iza­ cuado traer a colación en esta mini-antología; fue recogi­ teak asko egiten duke. Dena dela, maltzurkeriaren do en Azkoitia el año 1920 por Pedro de Sudupe y publi­ marka berekin du axeriak. cado posteriormente por J.M. Barandiarán: Duela egun gutti aitzen nuen ipui polit bat; lau urte ez ditu kondatu zidan aurrak. Gau sandu guziz aitu behar du bere aitarenganik alako zerbait -eta bestela ez da gauz onik-; ala juan dira aspaldi utziak ziren ipuiak ateratzen. Ori esateko denborarik ere ez du eman nai aurrak: EL ZORRO Y EL PERRO DEL MOLINO - Aita: =errotako txakurrarena= nik badakit, eh! Xeetasun bat edo beste utseginik ere naiago izan "Axeri batek beste bati esan nuen aurraren agotik aditu; obeki ageri da zer den ornen zion Txaliñ, errotako txaku­ gogoan geiena artua duen ura, eta asi zitzaugun jende rra, olako zelaitan akabauta ze­ aundi bat bezela: gola. - Bazen txori bat poolita =intxordian=, eta zituen - Jo ornen zuan ba... ¡Ta ezta arbol batean lau kume. Kanta ta kanta ari zen, eta esa­ mobimentuik ere! ten zuen: - Ointxe siñisten diat. - Nik lau kume zooozkiet, kox kox .. .! Ameika estusun eman zionari Axeriak gosia zokien eta juan zakion belaixe (bere puts ondrauba egin bear ziola-ta alaxe): urratu ornen zan; baña baita Txa­ liñ'ek lepotik eldu ta bertan ito emen zuan. (27) SATRUSTEGUI, )osé M.•. Rev. EGAN. Epoca U. Vol. XX. 4-6. Julio-Diciembre 1962. LA MOLINERIA EN LA LITERATURA Y LAS TRADICIONES ORALES 211

Ekarri nehi kume bat -esan zion. El ilustre folklorista Resurrección M.ª de Azkue reco­ Eta gero nik iru bakarrik? Ez, ez ... gió en un volumen los siguientes refranes en lengua vas­ Ezetz! Arbola botako dut. (Eta nun asten. den ca (28): xirripi xarrapa arbola botatzen). "Errata on da dabilano ez geldirík dagoeno" Ori ikustean txoriak agindu zion kume bat emanen (El molino es bueno mientras anda, no mientras está ziola eta ez arbolik botatzeko. Ozka batez jan zuen quieto) lapur arek, eta orduan asi zen zalapartaka, esanez: "Errota onari bia" - Eztarrian gelditu dakitelaaa! Ekarri beste txori (Al buen molino se da el grano) bat! Ekarri beste txori bat. .. "Errotan sartzen dena ezta irínik gabe atrako (atera­ Arriturik bota zion amak bigarrena eta gero beste ko)" biak; ba bai zakien zein gaistoa zen axeria. (Quien se mete en el molino no saldrá sin harina) An ziren txoriaren garrexiak juan zenian axeria En el Anuario de Eusko-Folklore de 1931 (29), Juan kume guziak janta. Aitu zituen oiuak errotariaren txa­ Thalamas Labandíbar publicó dos expresiones que trae­ kurrak eta etorri zen lasterka, mihia ateraik: mos a colación: - Zer duzu gaur ala negar egiteko? "Errotan egon eta bidean laster" - Axeriak Jau kumiak janttilelaaa (jan dazkitela)! (Hallarse en el molino y pronto en el camino) Etzazula negarrik egin. Ni tripez-gora jarriko naiz "Bakotehae bere errotari ur" eta zu ixildu gabe kantaz asi. Ala esan bear duzu: (Que cada uno se preocupe del agua de su molino) - Errotariaren txakurra hil dela. Errotariaren txaku- rra hil deeela!!! Julio de Urquijo en su "Refranero Vasco. Los refranes Bai aitu-re axeriak, eta an etorri zen pozez beterik: y sentencias de 1596" (30), referente al tema que nos ocu­ - Zer duzu ori? -galdegin zion. pa cita: - Ez alduzu aitu? Errotariaren txakurra hil dela. "Hurrutirean boluara dator hura" - Nun dago, ba? (De lejos viene el agua al molino), - Ortxe tripez-gora. que es idéntico al gallego: - Ah zikina! -esan zuen axeriak-; nere denboran "De lomge vem aguoa a o moyño", amaika laster eginazi diak bainan gaur k... egin bear así como al portugués diat agorá. "De lexos viene el agua al molino". Orduan errotariaren txakurrak, zirrist-zarrast azpitik Casto Inza Arbeo, musicólogo y folklorista conocido gora tripa ideki zion eta lau txorikumeak bizirik atera. popularmente como P. Jorge de Riezu, nació en el seno Pozez ta kantaz gelditu zen txorien ama. de una familia de molineros. El Premio Manuel de Lekuona 1985 (otorgado por la Sociedad de Estudios Vascos) y Académico de Honor de Euskaltzaindia ha re­ cordado para nosotros algunos retazos de su vida fami­ liar de antaño. Dice al respecto el autor de "El Cancio­ Ez du esan bearrik Nafarroko izkera dela, Sakanan nero Vasco": (Barranka'n) den, Arruazu ·deitutako erri txiki batekoa. "Recuerdo haber oído a mi padre un dicho acerca de Orduan jakin nuen aspaldiko ipuia zela, eta nik ez los molineros, que es el siguiente: nuen sekula aitua. = Errotari, molinero, ontsa jan ta putza bero= ". Lau urte ez dituen aurraren agotik ain egoki esanak aitzean amets egin nuen Euskera gaztetzen asia izan Y continúa: balitz bezela, eta aurrari jarraiki nion: "Sobre los molineros caía toda clase de murmuracio­ - Guk ere badugu txori txiki bat eta axeriak kendu nes. Era frecuente oír el dicho (en castellano, no en eus­ nai digu ... kera, que se debió de perder antes del tránsito de Luis Ze txori? Luciano Bonaparte por aquellas regiones): =Molinero, Zuk dakizun euskera pollit ori. robatrigo, tentación del enemigo=. Eta axeria ... ? Y se decía que los molineros iban todos al infierno. A Gure artean erderaz bakarrik ari diren aurrak esto replicaba mi padre con un cuentecillo cuyo origen dira. ignoro: Orduan Korito, Mary José, Milagritos ... ta denak! Norbait erderaz asten badakit esango diot bai nik Errotariaren Txakurrak jango duela". (28) AZKUE, Resurrección M.ª de. EUSKALERRIAREN YAKINTZA LITERATURA POPULAR EN EL PAIS VAS­ CO. Vol. III. Espasa-Calpe. MADRID - 1969.

(29) THALAMAS LABANDIBAR, Juan. REFRANES Y DI­ B.3. Refranes, dichos y adivinanzas CHOS POPULARES DEL PAIS VASCO CONTINENTAL. El refranero vasco, como el castellano, el gallego o Anuario Eusko Folklore. T.XI. 1931. catalán, recurre frecuentemente a la molinería para ilus­ (30) URQUIJO, Julio de. REFRANERO VASCO. LOS REFRA­ trar sus moralizantes contenidos. Vamos a conocer los NES Y SENTENCIAS DE 1596. Col. Auñamendi. SAN SE­ más interesantes. BASTIAN - 1964. 212 ANTXON AGUIRRE SORONDO

=Fue a las puertas del cielo un molinero escuálido, YOAN NINTZAN ERROTARA hecho un pobretón, con una cara que daba pena verle. Le preguntó San Pedro: -¿Oficio?; -¿Molinero?; -Mo­ "l Yoan nintzan errotara linero y con esa pinta, por tonto al infierno. -Es el úni­ urun piskaten eske, co molinero que está en las calderas de Pedro Botero=''. txak:urtzar batek zaunka Las adivinanzas, sin embargo, no son tan numerosas egin asten, yaurti notsan en la vieja lengua de los vascones. En nuestro caso he­ bartzuna, txikolaña mos extraído dos del "Cancionero Popular Vasco" de txirikilo morokilo laña, Azk:ue (31): txikolaña. "Bethi yaten ari eta hala ere bethi yose" 2 Dran dran atea yota (Siempre está comiendo y aun así siempre tiene ham­ itandu egin asten bre = El molino). dirurik baneroian, "Oihanean hazten, urean hezten" ezetz erantzun notsen, (En el bosque criándose, domándose en el agua El txak:ur zar batek zaunka molino). egin asten, yaurti notsen bar­ tzuna txikolaña, txirikilo morokilo laña, txikolaña". B.4. Canciones Entre las pocas canciones medievales que se conservan hay una de especial significación: se trata de la dedicada "1 Fui yo al molino a la casa baztanesa de los Ursúa, de la que con el tiem­ en busca de un poco de harina, po saldría para nunca más volver el aventurero Pedro de un perro me hizo ladridos, le arrojé Ursúa, derrocado y muerto durante la expedición por el la paleta, chicolaña chiquirillo Amazonas de los "Marañones" a manos de Lope de morokillo laña, chicolaña. Aguirre, el trágico oñatiarra. Esta cancioncilla, romance basado en la negra historia de la casa, fue rescatada por 2 Dran dran golpeando la puerta, D. Resurrección M.ª de Azkue, y en una de sus estrofas me preguntaron dice (31): si llevaba dinero, les respondí que no, "Zazpi errata berri un perro viejo me hizo Zortzi jauregi xuri ladridos, le arrojé la paleta, orien guzien gatik chicolaña, chiriquillo, moroquillo nik ez Urtsura nahi''. laña, chicolaña''.

("Siete molinos nuevos, ocho palacios blancos. OLIO BOLINERO Ni siquiera por todo ello quisiera ir a la casa de Ursúa") "Olio bolinero, katalin sardinero, zuk mermio napo, ark ein También de la molinería habla esta coplilla de Zeanu­ tzuen yaka, iru ezk:utari, mutiko dantxari, ri (Bizkaia) (32): dantxari xapusar, lek:u ta mendi xar. Antxe bolatxen, Mermio, Napola, "Errotari una limosnita por el amor de Dios" Molinero Saien jan da Putze bero''. "Aceite molinero, Catalinita, sardinero, vos ... aquel hizo chaqueta, tres astutos, muchachos danzantes, dan- Es irremediable recurrir una vez tras otra a la obra de zantes de viejos. ¿Trapos? Lugar y monte pequeño. Azk:ue para desarrollar cualquier aspecto del refranero y Allí mismo. ¿Asimismo? Memito, napola, cancionero vascos. Así, en su ya citado "Euskalerriaren una limosnita por el amor de Dios". Yakintza" incorporó estas dos canciones: Eulogio de Gorostiaga (33) recogió en Zeanuri una se­ rie de canciones coreográficas, de una de las cuales extraemos esta estrofa: (31) AZKUE, Resurrección M.• de. CANCIONERO POPULAR VASCO. Espasa-Calpe. MADRID - 1969.

(32) AREITA, Adolfo. ZEANURIKO KOPLA ZAHARRAK. (37) GOROSTIAGA, Eulogio de. CANCIONES POPULARES Eusko Ikaskuntza. Hizkuntza eta Literatura n.º 2. Cuader­ RECOGIDAS EN ZEANURI (VIZCAYA). Anuario de Eus­ nos de Sección. ko Folklore. T. X 1930. LA MOLINERIA EN LA LITERATURA Y LAS TRADICIONES ORALES 213

"Mover y remover -¿Para qué (es) el panecillo? Y no puedo cerner; - Para darlo al cura Ir al molino y -¿Para qué (es) el cura? He traído salvado". -Para decir misa -¿Para qué es la misa? Y de Eskoriatza (Gipuzkoa): -Para salvarnos nosotros y todo el mundo".

"Libiri ta labero, Una variante de la misma con el título de "Copla de Bai, ganau-usefia (bis): juego de nifios" fue difundida por el ya mencionado Errotako astuak, Manuel de Lekuona (34): Bai bedar gurefia (bis)". "Eta bukatzeko, gogora ditzagun ollarraren kukurru­ kurekin umeak dituzten jolas-kantak:

"Libiri y labero, -Kukurruku! Sí, olor de ganado: -Zer diozu? El burro del molino, - Buruan min. Sí (tiene) cuanto quiera de hierba". -Zefiek egin? -Axerkok Este diálogo para ser cantado tuvo su origen en Beras­ -Axerko non da? tegi (Gipuzkoa), o al menos de allí lo tomó el mismo -Errotapian Eulogio de Gorostiaga: -Zertan? -Artaliak biltzen "-Kukurruku! -Artaliak zertako? -Zer diozu? -Olluari emateko - Buruan min. -Ollua zertako? -Zefiek egin? -Arrautza eitteko -Xaxarkok -Arrautza zertako? -Nor da? -Apaizari emateko - Iturritxon -Apaiza zertako? -Zertan? -Meza emateko -Garle garbitzen Eta orren ondotik, Katekesis-apur bat: -Garle zertako? -Meza zertako? -Errotara emateko -Gu ta mundu guziya salbatzeko". -Errotan zertako? - Irifie egiteko Y para terminar la selección de Gorostiaga, he aquí - Irifie zertako? una canción de Oiartzun (Gipuzkoa): -Opile egiteko "Atxiyo-matxiyo komiyo pan -Opile zertako? Nere semia errotan -Apaizai emateko? Errotara nijuala topatu nuen erbi bat; -Apaiza zertako? Kendu niyon begi bat; -Meza emateko Para niyon berri bat... -Meza zertako? Errota-pio-klak-klak". -Gu ta mundu guzie salbatzeko".

"-Cucurrucú -¿Qué dices? "Achiyo-machiyo comió pan Mi hijo en el molino -Me duele la cabeza -¿Quién te ha hecho? Yendo al molino topé con una liebre; Le quité un ojo; -El raposo -¿Dónde está? Le puse otro nuevo ... El molino-pio-klak-klak". -En Iturricho -¿Qué haces? Asimismo, Lekuona encontró otra versión distinta de -Cerner el trigo esta canción infantil con sabor ancestral (35): -l.Para qué (es) el trigo? - Para llevarlo al molino -¿Para qué (es) el molino? (34) LEKUONA, Manuel de. OBRAS COMPLETAS. Tomo l. - Para hacer harina (35) LEKUONA, Manuel de. CONFERENCIA: LA POESIA -l.Para qué (es) la harina? POPULAR VASCA. V. Congreso de Estudios Vascos. Verga­ - Para hacer el panecillo ra, septiembre 1930. 214 ANTXON AGUIRRE SORONDO

"Atxia-motxia, peroli-pan? ... Vida! Pérez de Villarreal en su "Molinos y molinería" -Nere semea, errotan. (36) transcribe una letrilla procedente de Oiz (Navarra), Errotara ninjuala que dice jocosamente: topatu nuen erbi bat; kendu nion begi bat, "Ezkontzen bazerade errotazaiekin, para níon berri bat. .. artu bearko tuzu zorro-makilekin". errata-pío, klak-klak".

"Si te casas con un molinero "Achia-mochia, peroli-pan? cobrarás con el palo de apretar sacos". Hijo mío, en el molino. Yendo al molino, Y para finalizar el apartado de canciones, no hallamos topé con una liebre; mejor colofón que aquella composición que Xabier Lete le quité un ojo, y Lourdes Iriondo dedicaron al molino, que con el tiem­ le puse otro ... po ha devenido un clásico de la canción vasca. Su poesía molino-pío, klak-klak". y contenido expresan con toda exactitud y precisión la si­ tuación actual de la mayoría de nuestras viejas y queri­ das "erratas": Bien distinto es este fragmento de una canción coral "Errata zahar maitea recogida por el propio Lekuona (35): Uraren ertzean Uraren ertzean da "Orroko or gayan errata, Basati beltzean: iriña daga iyo-ta; Negar egiten dezu etxe ontako etxeko Andria Alea txetzean Ama Birjiña debata". Ni ere triste nabil Zutaz oroitzean.

Zotin sekua dagi errotarriak "Ahí arriba un molino; Itzalitako izar-dizdirak hay harina molida; Dira neretzat zure begiak la Señora Ama de esta casa Izar eder bat daga es devota de la Madre Virgen". Hor-goiko lepuan. Errata zaharra, berriz, Erreka zokuan. Fue el insigne Xenpelar quien transmitió a Lekuona Berebiziko pena esta canción popular (34): Ba-daukat barman: Ezin gindezke bizi "Txantxangorri batenak Elkarren onduan. sei libra tripaki; Bizitzaren legea zazpi ontza labore, Nahi det onartu zortzi arto jaki; Horrela beharra baiak iriña eio, Koraiaz hartu. errotak eralki; Berez dijoana kanibetak erre, ta Zertan behartu?" labeak ebaki... Oien madria zein dan "Viejo molino a la orilla del río Xenpelar'ek daki". Viejo molino querido Estás junto al agua En un rincón sombrío: Lloras cuando mueles el grano. "De un petirrojo Yo también estoy triste seis libras de tripas; Cuando me acuerdo de ti. tres onzas de pan siete boronas por =principio=. Un cedazo que muele y un molino que cierne; un cuchillo que quema (36) PEREZ DE VILLARREAL, Vida!. MOLINOS Y MOLINE­ y un horno que corta ... RIA. Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra. N.º Xenpelar sabe dónde se halla". 26. PAMPLONA. LA MOLINERIA EN LA LITERATURA Y LAS TRADICIONES ORALES 215

Tiene un llanto seco Zenbat denbora biar lukian La piedra del molino. orain nua esatera: Sus ojos son para mí errot-arriya prailia balitz Destellos de lejanas estrellas konparaziyo batera, Apagadas. gaur amaiketan bota bazuen Hay una hermosa estrella Jainkuak zerutik bera Sobre la colina. amabitako etorriko zan". En cambio, el molino Está trabajando En la hondonada del río. Tengo una inmensa pena Vino una vez un fraile y le tomó estrecha cuenta: Dentro de mí: -¿Cuánto tiempo necesita una piedra de molino Y es que no podemos para bajar del cielo abajo? Subsistir juntos. El difunto Fernando le contestó: Quiero aceptar la ley -Señor, creo que menos de dos horas ... De la vida Bien hueco vino, pero bien pronto lo despachó. Afrontar con ánimo Lo irreparable ... Cuánto tiempo necesita, ahora se lo voy a decir: Lo que de por sí se va Si una piedra de molino fuera fraile -es un decir-, ¿Para qué forzarlo?" y Dios lo hubiese echado del cielo hoy a las once, para las doce hubiera llegado a la puerta del Vicario".

B.5. Poesía Del famoso bersolari y molinero de Asteasu (Gipuz­ koa) Pello-Errota incluímos aquí un texto, con la intro­ Considerando en toda regla como poesía las estrofas ducción que al mismo hiciera Hipólito Usabiaga en su que componen nuestros bersolaris, apuntamos aquí en libro "El Valle de Aiztondo" (37): primer lugar un pasaje prosaico de D. Manuel de Lekuo­ na (34) que nos parece altamente significativo: "En 1879 se celebraron en Asteasu con toda solemni­ "Juan Cruz, el molinero del Zuloagako Errota, en dad y con asistencia de todos los comarcanos, como Oyarzun, organizaba (desafíos de) bertsolaris. entonces se estilaba, las misiones parroquiales. Sus El lo era y de los buenos. directores, dos Padres Franciscanos que en esa época ¿Competidor? Podría ser Eperra, de =Ayendola= ... descollaban entre los más famosos. Pero era de historia liberal. Y hacía correr el agua de Con sus voces abaritonadas, movilizaron todo el la disputa hacia su molino. Y esto desagradaba al pú­ =Emiobea= Fray Luis y Fray Daniel. Fue tal el éxito blico. En él eran muchos -los más- los que habían conseguido, que Pello sin titubear les dedicó esta estro­ luchado en las partidas del cura Santa Cruz... fa: (... ) En el molino de Zuloaga va ha haber una bonita "Ni Asteasun bizi naizena, fiesta... Hoy se vacía la cuba ... Nerez naiz errotaria Hay un público imponente: en la plazuela, en el ca­ Oiek joan da, artu detana mino, en el ribazo, encaramados al muro de la presa ... Pena ikaragarria. Ya está la pareja, en el balcón del molino, cara al Baldin banego aberastua, público. Interesez ugaria Apenas ha empezado la contienda y se han cruzado Errian bertan, egingo nuke los primeros versos de saludo, Juan Cruz de venir por Oiei konbentu berria". el camino de Ergoyen, a Errepela Jainko, de Otsaman­ tegui. Bonito tema para una improvisación". "Enorme es la pena que a mí, Molinero de Asteasu, me dio Un ejemplo de estijo jocoso es el que nos proporcionó Su despedida. Si fuera rico yo, Txirrita en unas letras de homenaje a Femando Amezke­ En este mismo pueblo tarri; aquí seleccionamos sólo dos párrafos del "Bertso Les construiría un convento". berriak txirrita'k jarriak: Y líneas más abajo continúa Usabiaga: "Bein praile zar bat etorri zan-da " ... El 11 de julio de 1965 se celebró en Asteasu, con zorrotz artu ziyon kargu. gran afluencia de público local y de toda la provincia, -Errot-arriyak zerutik bera el anunciado homenaje al aplaudido vate asteasuarra zenbat denbora biar du? Fernando zanak erantzun ziyon: -Jauna, ez noski bi ordu... (37) USABIAGA, Hipólito. EL VALLE DE AIZTONDO. Caja Arro etorri zitzayon baño de Ahorros Municipal de San Sebastián. SAN SEBASTIAN laister aurretik bialdu. - 1974. 216 ANTXON AGUIRRE SORONDO

que llevó prendido en sus versos el nombre de su pue­ Abandona el cielo, blo, hasta allende los mares. por un rato. Tomaron parte la flor y nata del bersolarísmo con­ Apresúrate. iVen! temporáneo. Basarri, Ondartza, nieto éste del homena­ Para complacernos jeado, Uztapíde, Arozamena, Mítxelena, Lazkaotxíkí, con tus preciosos versos". Aguírre, Lízaso y Lasarte. Su nieto Bautista Ondartza, después de colocar en la fachada de la casa natal de Pello la lápida conmemo­ EPIWGO rativa, desde el dintel del edificio le dedicó esta estrofa: A lo largo de nuestro recorrido hemos visto, a través "Etxe ontantxen jaio ornen zan de los diferentes hechos, historias y acontecimientos de Aiton Pello Errotaria, ficción, que el molino ha tenido un papel primordial en Bere kantakín iotzen zítun las sociedades de antaño. Artua ta garla Este leve asomo a la literatura y las tradiciones orales Aiek noranai eramateko ha servido acaso para descubrir que, no solamente como Astua eta idia elemento dramático -que lo es- sino también como Ango ta bertzon irabaziakín, parte de una cultura popular, el molino dignifica la vida Así zuan familia". de las gentes trabajadoras, quienes, como él mismo, transforman los materiales en elementos de consumo co­ "Dicen que aquí nació tidiano: el campesino con su sudor extrae de la tierra los el molinero Pello Errota alimentos que todos consumimos; el herrero hace de la que al son de sus versos pieza de hierro en bruto los aperos y herramientas que trituraba trigo y maíz utilizamos en las más variadas labores; los mismos gale­ para repartirlos con su burra nos, que manipulando cuerpos insanos consiguen que y su buey. Con ellos y sus versos recobren la vida plena ... Y en esta cadena de producción crió su familia". e intercambio de bienes, el molinero, laborioso y sufrido, durante siglos fue una de las figuras más importantes ... Un visitante, gran admirador suyo, al contemplar re­ Después de todo lo leído, nosotros nos quedamos con cientemente su lápida, le dedicó estos versos: una moraleja. Una sola. La que se desprende del bello poema de Juan Antonio de Moguel dedicado al molinero "Pello Errota (38): Errota utzíta Zoaz goíeta. "Gari garbítu ustekoa, zorroturik, daroe bolu edo errotara; ta ¿nork esan zeínbat zeregín lxildu zan daukan errotari gaisoak uruna egin artean? Bat batetan Erroteak ¿seinbat tresna ta erremienta? Errot-soñua Eío-ondoan, bere laka edo mendea errotariak Belarritan. artuta, daroe urunzorroa etsera". Baña así da Errota kantan. "El trigo que se cree limpio, metiéndolo en sacos Bear zaitugu lo lleva al molino; y ¿quién (es capaz de) decir Jarri zu txandan. cuánto quehacer tiene el pobre molinero hasta hacer la harina? El molino, ¡¡Cuántos trabajos Utzí zerua y herramientas!! Después de molerlo, habiendo Tartetxo baten recibido el molinero su maquila o salario, Atoz, lenbailen llevan a casa el saco de harina". Errotarien Bertzo ederrak En éfecto, dígase lo que se quiera, ¿cuántos trabajos y Pozík entzuten herramientas hubieron de emplear los viejos molineros Goza gaitezen". para conseguir la fina harina.. ? Sólo Dios y ellos mismos lo saben... Sólo quien padeció los sacrificios impuestos por el oficio puede mostrar las cicatrices de tanto sudor, "Dejas Pello el molino, y la parquedad de sus ganancias. Sirva este trabajo como y subes al cielo, modesto homenaje a los supervivientes de las viejas fa­ milias molineras. Súbito callóse el molino, no oímos su canción.

Pero ya vuelve a cantar, (38) PERU ABARCA Juan Antonio de Moguel. Imprenta de para turnarte vuelve tú. Euskalzale. BILBAO - 1899.