Josep Maria Serena, Presidente Del CSN
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Senderismo En Salamanca
senderismo en Salamanca 1 2 ¡en marcha! Existen muchas formas de conocer Salamanca y una de las más atractivas, sin duda, es ca- minando. Deporte, cultura y medio ambiente se combinan en la práctica del senderismo, posible gracias a las rutas señalizadas que discurren por distintos puntos de la provincia. De largo o pequeño recorrido, estos caminos ofrecen escenarios únicos para descubrir el territorio, el patrimonio histórico y cultural, el entorno natural y la forma de vida de los que habitaron y habitan estas tierras. Salamanca ofrece rutas que permiten disfrutar de espacios naturales con inmenso valor ecológico como las Sierras de Francia y de Béjar y el Parque Natural Arribes del Duero, declarados por la UNESCO como Reservas de la Biosfera. Las sierras de Béjar y de Francia ocupan casi 200.000 hectáreas, lo que las convierte en la mayor Reserva de la región y la tercera de toda España. En ellas se encuentra el parque natural de las Batuecas-Sierra de Francia y las Quilamas, espacios naturales que se pue- den recorrer a través de los itinerarios propuestos. Caminos mágicos inmersos también en el parque natural de Arribes del Duero, que forma parte de la Reserva “Meseta Ibérica”, el mayor con carácter transfronterizo de Europa. Y en torno a estos espacios verdes, poblaciones con encanto. Lugares donde pasear sin prisas y hacer una pausa para contemplar las vistas, descansar y degustar cualquiera de los productos y platos típicos que solo ofrecen estas tierras. ¡En marcha! 3 Caminos de Arte en la Naturaleza Cuatro sugestivos senderos ubicados en la atractiva comarca de la Sierra de Francia integran los llamados Caminos de Arte en la Naturaleza. -
Mapa 03 100000 Etrs89 Ar
V Ahigal de E AHIGAL L D í IV S R Villaseco de los Reyes d a Villarino ILLARINO E o V E E l D ZAMORA D a C Zorita U O I S R A L Berganciano Cerezal de Iruelos L Peñahorcada Cabeza del R E A La Vadima D Caballo L Gejo de L V I I los Reyes D V R R U I E O Villar de R O Samaniego Manceras Trabadillo La Vilvestre La Samarita Valsalabroso Brincones Riverita Robledo Hermoso Campo de O O ARRO Carrasco El Groo RIV DE CAÑED PORTUGAL Ledesma CRISTÓBAL DE SAN RA Santa IBE Milano Las Uces A R Peñalbo Marina E L SAS Noguez O D CA Puertas AY LAS RIO DE Sanchón de la Ribera TORMES Barceíno Cerezal de Puertas Barruecopardo RIV DE LOS CASALES Villargordo E RIV D Calzadilla Ledesma Valderrodrigo AS Gejuelo Villasbuenas PUERT Tremedal del Campo de Tormes del Barro Saucelle Barceo La Huérfana Espadaña Villarmuerto Pedernal Baños de Calzadilla Zafroncino Valicobo del Campo Salto de Saucelle Sardón de los Álamos Muelledes Tuta San Martín Valrubio Encinasola de Majuges Barreras los Comendadores Becerril Villaseco de Saldeana E los Gamitos D N V RIV DE Gomeciego Villar de Peralonso Zafrón A IL LA TO R Guadramiro RMUER G O Y Sahelicejos SALAMANCA A Vitigudino Hinojosa Bermellar Picones Encina de S. Peralejos Valdenoguera de Duero Silvestre Doñinos de Ledesma La Fregeneda de Abajo Peralejos de Arriba Gansinos Villasdardo R IV Huelmos FRO Y A LEA OB Cerralbo Gema Moronta IO R El Cuartón Grandes Sta. María de Sando Gejo de Diego Gómez Yecla de Yeltes S. -
ANEJO 3. ZONAS PROTEGIDAS Plan Hidrológico De La Parte Española De
ANEJO 3. ZONAS PROTEGIDAS Código: 33 Nombre: Desembocadura del río Yeltes y cañón del río Huebra. 1. IDENTIFICACIÓN Localización: Provincia: Salamanca. Municipios: Retortillo, Villares de Yeltes, Villavieja de Yeltes, Yecla de Yeltes, Bogajo, Cerrlabo, Guadramiro, Encinasola de los Comendadores, Villasbuenas, Bermellar, Saldeana, Saucelle, Hinojosa de Duero. Subzona: Águeda. Descripción: Los tramos de los ríos Yeltes y Huebra propuestos para su protección se ubican al noroeste de la provincia de Salamanca, en tierras de penillanuras de encinas y pastizales. Concretamente, comprende el tramo bajo del río Yeltes, desde su confluencia con el arroyo Cangachas (cerca del puente de la carretera SA-322) hasta su confluencia con el río Huebra, y el río Huebra desde ese punto hasta su desembocadura en el río Duero, a la altura del embalse de Pocinho, en la linea fronteriza con Portugal. El tramo bajo del Yeltes y su desembocadura en el Huebra constituye uno de los hábitat mejor conservados de la sarda (Achondrostoma salmantinum) y los cañones del Huebra, por su parte, poseen un valor geomorfológico y paisajístico, además de un hábitat poco alterado para numerosas especies de fauna y flora. 2. MASAS DE AGUA Código Longitud masa Nombre río Códigos segmentos total seg. Código y nombre del ecotipo (DU-) (km) 3.Ríos de las penillanuras silíceas 538 Río Yeltes 501255, 5011259 24,79 de la Meseta Norte 501214, 501215, 501216, 501217, 15.Ejes mediterráneo-continentales 513 Río Huebra 36,47 501218 poco mineralizados Plan hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero Página 1 de 11 ANEJO 3. ZONAS PROTEGIDAS Código: 33 Nombre: Desembocadura del río Yeltes y cañón del río Huebra. -
Código: 33 Nombre: Desembocadura Del Río Yeltes Y Cañón Del Río Huebra
ANEJO 3. ZONAS PROTEGIDAS Código: 33 Nombre: Desembocadura del río Yeltes y cañón del río Huebra. 1. IDENTIFICACIÓN Localización: Provincia: Salamanca. Municipios: Retortillo, Villares de Yeltes, Villavieja de Yeltes, Yecla de Yeltes, Bogajo, Cerrlabo, Guadramiro, Encinasola de los Comendadores, Villasbuenas, Bermellar, Saldeana, Saucelle, Hinojosa de Duero, Barruecopardo. Subzona: Águeda. Descripción: Los tramos de los ríos Yeltes y Huebra propuestos para su protección se ubican al noroeste de la provincia de Salamanca, en tierras de penillanuras de encinas y pastizales. Concretamente, comprende el tramo bajo del río Yeltes, desde su confluencia con el arroyo Cangachas (cerca del puente de la carretera SA-322) hasta su confluencia con el río Huebra, y el río Huebra desde ese punto hasta su desembocadura en el río Duero, a la altura del embalse de Pocinho, en la linea fronteriza con Portugal. El tramo bajo del Yeltes y su desembocadura en el Huebra constituye uno de los hábitat mejor conservados de la sarda (Achondrostoma salmantinum) y los cañones del Huebra, por su parte, poseen un valor geomorfológico y paisajístico, además de un hábitat poco alterado para numerosas especies de fauna y flora. 2. MASAS DE AGUA Código Longitud masa Nombre río Códigos segmentos total seg. Código y nombre del ecotipo (DU-) (km) 3.Ríos de las penillanuras silíceas 538 Río Yeltes 501255, 5011259 24,79 de la Meseta Norte 501214, 501215, 501216, 501217, 15.Ejes mediterráneo-continentales 513 Río Huebra 36,47 501218 poco mineralizados Plan hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero Página 1 de 11 ANEJO 3. ZONAS PROTEGIDAS Código: 33 Nombre: Desembocadura del río Yeltes y cañón del río Huebra. -
29 1. IDENTIFICACIÓN Localización
ANEJO 3. ZONAS PROTEGIDAS Código: 29 Nombre: Río Camaces. 1. IDENTIFICACIÓN Localización: Provincia: Salamanca. Municipios: Fuenteliante, Olmedo de Camaces, San Felices de los Gallegos, Lumbrales, Bermellar, Hinojosa del Duero. Subzona: Águeda. Descripción: El río Camaces se encuentra en la zona oeste de la provincia de Salamanca y discurre con una dirección media sureste-noroeste hasta desembocar (por su margen izquierda) en el río Huebra, el cual tributa a su vez en el Duero, ya en la frontera con Portugal. El único núcleo de población que atraviesa en su recorrido es el de Fuenteliante. El tramo propuesto abarca todo el curso fluvial del río Camaces y a su afluente, por la margen derecha, el arroyo de la Ribera. 2. MASAS DE AGUA Longitud Código Nombre río Códigos segmentos total seg. Código y nombre del ecotipo masa (km) Río Camaces y 501247, 501248, 3.Ríos de las penillanuras silíceas de la 527 31,09 arroyo de la Ribera 501706 Meseta Norte 3.Ríos de las penillanuras silíceas de la 528 Río Camaces 501707 21,57 Meseta Norte Plan hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero Página 1 de 10 ANEJO 3. ZONAS PROTEGIDAS Código: 29 Nombre: Río Camaces. 3. ESQUEMA CARTOGRÁFICO F.XX. Código de fotografía Curso del Camaces Saltos, cascadas Encajamientos Superficie de erosión Página 2 de 10 Plan hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero ANEJO 3. ZONAS PROTEGIDAS Código: 29 Nombre: Río Camaces. 4. VALORES DE INTERÉS Valores biológicos: El cauce del curso alto del Camaces presenta un bosque de ribera de fresnos (Fraxinus angustifolia), en donde se alternan tramos con la lámina de agua totalmente en sombra, tramos con grandes claros y tramos muy expuestos. -
Informe Sobre El Patrimonio Inmobiliario De La Diputación De Salamanca, Ejercicio 2015
INFORME SOBRE EL PATRIMONIO INMOBILIARIO DE LA DIPUTACIÓN DE SALAMANCA, EJERCICIO 2015 _____________________________________________________ PLAN ANUAL DE FISCALIZACIONES EJERCICIO 2016 CONSF,TO r)F, CJTF,NT,{S fü; C.A.';Il Il .A S' LF.Ó:'.: ANDRÉS PÉRF,Z-MONEO AGAPITO, Secretario del Pleno, por Resolución del Presidente del Consejo de Cuentas de Castilla y León de 8 de enero de 2014, CERTIFICO: Que el Pleno del Consejo de Cuentas de Castilla y León, en sesión celebrada el día 18 de octubre de 2017, cuya acta está pendiente de aprobación, adoptó el Acuerdo 62/2017, por el que se aprueba el INFORME SOBRE EL PATRIMONIO INMOBILIARIO DE LA DIPUTACIÓN DE SALAMANCA, EJERCICIO 2015, correspondiente al Plan Anual de Fiscalizaciones para el ejercicio 2016 y el trataíniento de las alegaciones. Asimismo, de conformidad con lo previsto en el artículo 28 del Reglamento de Organización y Funcionamiento del Consejo de Cuentas, el Pleno acuerda la remisión del informe a las Cortes de Castilla y León, a la Diputación Provincial de Salamanca y al Tribunal de Cuentas. Del mismo modo, acuerda su remisión a la Fiscalía del Tribunal de Cuentas. Y para que así conste, expido la presente en Palencia, con el visto bueno del Sr. Presidente del Consejo, a veinticinco de octubre de dos mil diecisiete. Vº Bº ELP '.. ?=tL (fl-'-:- r ./ -pVí ?'.ª*?:.??º?'ú m Fdo.: Jesús J. Encabo Terry Informe sobre el Patrimonio Inmobiliario de la Diputación de Salamanca, ejercicio 2015 ___________________________________________________________________________ Í N D I C E.- I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 6 I.1. INICIATIVA DE LA FISCALIZACIÓN ............................................................... 6 I.2. -
MTB Centres and Routes in Salamanca
MTB Centres and routes in Salamanca 1 Choose your route and cycle One way to get to know the Salamanca province is on two wheels. This is made easier thanks to the MTB Centres and the many signposted routes, which amount to more than 1500 km. There are over 50 cycle paths that can be enjoyed both by those who are only looking for a pleasant day out with friends or family and also the most demanding sports people. The landscape changes: the routes go in between the mountain ranges, through cereal fields and peaceful holm oak dehesas and reaches the spectacular canyons of Las Arribes del Duero. Bicycle lovers have at their disposal places of un-paralleled beauty, such as the Puente Mocho area –near Ledesma–, the Pozo de los Humos –between Pereña and Masueco de la Rivera–, the Las Merchanas castro –beside Lumbrales–, the viewpoints at La Code or Picón de Felipe, or the Silver Way... Choose your route and cycle! 2 3 Olives, vineyards and almond trees Dehesa and wetlands Aldeadávila Bañobárez de la Ribera MTB Centre MTB Centre The bicycle becomes the ideal vehicle for tourism in this part of the province.There The Bañobárez MTB centre is the starting point for 6 circular paths with more than 140 are 8 routes that begin at the Aldeadávila MTB centre: 3 low level of difficulty paths, 1 kilometers of signposted routes that connect this municipality of Bañobárez with the medium and 4 high difficulty routes. towns of Fuenteliante and Olmedo de Camaces; in the last two, the cyclist will find interpretive stations in which to rest and get tourist information about the municipality. -
Disposición 37 Del BOE Núm. 2 De 2014
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 2 Jueves 2 de enero de 2014 Sec. III. Pág. 338 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN 37 Resolución de 20 de diciembre de 2013, de la Secretaría General Técnica, por la que se registra y publica la modificación del convenio y estatutos de la Agrupación Europea de Cooperación Territorial «Duero-Douro». Vista la solicitud de inscripción y registro de la modificación del Convenio y los Estatutos de la Agrupación Europea de Cooperación Territorial «Duero-Douro» publicados en el Boletín Oficial del Estado de 21 de abril de 2009, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 5.1 del Reglamento (CE) número 1082/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo de 5 de julio de 2006 sobre la Agrupación europea de cooperación territorial (AECT) y el artículo 9 del Real Decreto 37/2008, de 18 de enero, por el que se adoptan las medidas necesarias para la aplicación efectiva del Reglamento (CE) n.º 1082/2006, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de julio de 2006, sobre la Agrupación Europea de Cooperación Territorial (AECT), Esta Secretaría General Técnica resuelve: Primero. Ordenar la inscripción de la modificación del Convenio y los Estatutos de la Agrupación Europea de Cooperación Territorial Europea «Duero-Douro» en el Registro de Agrupaciones Europeas de Cooperación Territorial, y dar traslado de la inscripción al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Segundo. Disponer su publicación en el «Boletín Oficial del Estado». Madrid, 20 de diciembre de 2013.–La Secretaria General Técnica del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Fabiola Gallego Caballero. -
Acta Comisión Informativa Del Area De Cultura Del Dia 1 De
ACTA COMISIÓN INFORMATIVA DEL AREA DE CULTURA DEL DIA 1 DE JULIO DE 2020 En Salamanca, siendo las nueve horas y ocho minutos del día uno de julio de dos mil veinte, se reunió de manera no presencialmente mediante videoconferencia, de acuerdo con lo previsto en el artículo 46.3 de la Ley 7/1985 de 2 de abril, la Comisión Informativa de Cultura con carácter ordinario constituyéndose con los miembros que figuran a continuación: Presidente: D. David Mingo Pérez Vocales: D. Jesús Mª. Ortiz Fernández D. Julián Barrera Prieto D. Francisco Javier García Hidalgo D. Román Javier Hernández Calvo Dª Eva Mª. Picado Valverde D. Antonio Agustín Labrador D. Manuel Ambrosio Sánchez Sánchez D. Myriam Tobal Vicente D. José Lucas Sánchez D. Carlos Fernández Chanca D. Jesús de San Antonio Benito D. José Francisco Bautista Méndez Suplentes: Ausentes: Oyentes: Secretario: D. Alejandro Martín Guzmán pág. 1 Por la Presidencia se procedió a abrir la sesión, pasándose a continuación al conocimiento de los asuntos incluidos en el orden del día (que ha sido fijado por el presidente, asistido por el Secretario General, en la forma determinada por el artículo 87 en relación con el 144, ambos del Reglamento Orgánico de la Diputación Provincial de Salamanca) que se relacionan seguidamente: 1.- LECTURA Y APROBACIÓN, SI PROCEDE DEL ACTA DE LA SESION ANTERIOR. Por unanimidad de los trece diputados presentes, número que coincide con los que de derecho integran la Comisión, se aprobó en todos sus términos el acta de la sesión celebrada el veinticuatro de junio de dos mil veinte. 2.- DACIÓN DE CUENTA: DECRETO 2120/20 DE 24 DE JUNIO APROBANDO RELACIÓN DE MUNICIPIOS EN LOS QUE SE CELEBRARÁ EL PROGRAMA ESTIVAL NOCHES DE CULTURA 2020. -
Ensayo De Tipología De Las Construcciones Secundarias En Piedra Seca En Las Arribes Del Duero Salmantinas
ENSAYO DE TIPOLOGÍA DE LAS CONSTRUCCIONES SECUNDARIAS EN PIEDRA SECA EN LAS ARRIBES DEL DUERO SALMANTINAS Pedro Javier Cruz Sánchez RESUMEN: La realización en el invierno de 2008/2009 de un inventario de arquitectura de carácter agro-pastoril en el Parque Natural de las Arribes de Duero salmantinas, nos ha dado pie a establecer una suerte de tipología constructiva que caracteriza a aquel espacio del NO salmantino. Estos tipos cuentan con una serie de variantes que mostramos en las páginas que siguen a continuación. PALABRAS CLAVE: Arribes del Duero salmantinas; arquitectura subsidiaria. Tipología constructiva. Chozos, chiviteros, arrimachos. 5 e concitan en Las Arribes del Duero salmantinas, una de las comarcas que mejor conserva su patrimonio arquitectónico tradicional1, una importante variedad de tipos Sconstructivos relacionados con la actividad agro-pastoril, los cuales son además muy numerosos. Aún cuando el grueso del catálogo que presentamos se centra en lo que hemos dado en llamar de una forma un poco genérica refugios de piedra (esto es, chozos, arrimaderos, pocilgas y chiviteros) no hemos olvidado, cuando nos han salido al paso, otros elementos que se encuentran indisolublemente asociados a aquellos como pueden ser pontones o pasiles, fuentes y charcas, cortinas y cierros, tenadas o molinos de rodezno. Tampoco toda una serie de construcciones situadas dentro de los cascos urbanos o en sus inmediaciones como los pajeros de la comarca de La Ramajería o los boíles del Abadengo, que entran a formar parte del paisaje paleo-económico del Parque Natural. Chozos, arrimaderos y chiqueros son los actores principales de ese paisaje antiguo, a veces fosilizado en hojas que han sobrevivido a los avatares del tiempo, el cual con su presencia nos está indicando viejas formas de construir, viejas prácticas agrarias o inveteradas costumbres arraigadas en las gentes de la región. -
Piedras Mágicas La Redonda Y San Felices De Los Gallegos
Asociación LA FACENDERA – Artilugio en Pasaje Cl. Azafranal nº 18 – Tlf: 664 057 528 - 37001 Salamanca www.lafacendera.es 3 MARZO 2019 de septiembre de 2015 PIEDRAS MÁGICAS LA REDONDA Y SAN FELICES DE LOS GALLEGOS Posteriormente, ya en época romana, en Comarca de Vitigudino el castro de Yecla se atestigua la La comarca de continuidad de poblamiento humano bajo Vitigudino se sitúa al el dominio del Imperio Romano, del que noroeste de la provincia habría otros restos en la zona como la de Salamanca calzada romana de los Mártires, en El Sus orígenes se Cubo de Don Sancho, o las numerosas remontan a la inscripciones y estelas funerarias Prehistoria, hecho que encontradas en municipios como corroboran los Guadramiro, Barruecopardo o Las Uces. dólmenes de Sahelicejos La fundación de la mayoría de las actuales en Villar de Peralonso y localidades de la comarca se remonta a la de La Mata Baja en repoblación efectuada por los reyes de Valsalabroso, el menhir León en la Edad Media, dándose una fálico y las pinturas primera fase bajo el reinado de Ramiro II rupestres del de León, cuando son repobladas algunas yacimiento arqueológico localidades como Guadramiro o Moronta, del Castillo de Vilvestre, y otra segunda y principal fase de la mano o las hachas de Fernando II de León, en el siglo XII, pulimentadas y pinturas que creó además el señorío de rupestres encontradas Barruecopardo en 1177. en la zona del Agua La comarca de Vitigudino está compuesta Santa en Saucelle. por las subcomarcas de La Ribera, La Cabe destacar ya en Ramajería, La Tierra de Vitigudino y El época vetona la Abadengo existencia de varios castros vetones en la La comarca de EL ABADENGO está comarca, como el de Yecla de Yeltes, el de situada en el oeste de la comarca de El Castillo en Saldeana, o el de Las Vitigudino, y es delimitada por el curso de Merchanas en Lumbrales entre otros. -
Mapa Geológico Y Minero E.1: 400.000 De Castilla Y León Base De Datos De Minas E Indicios Mineros
Mapa Geológico y Minero E.1: 400.000 de Castilla y León Base de datos de minas e indicios mineros Provincia: Salamanca Nombre: VALDENOGUERA Número: 1828 Sustancias: W, Sn, As SITUACIÓN MINERÍA MUNICIPIO: Hinojosa de Duero Labores: 5 calicatas con realce Hoja de E.1: 50.000: 475 Hoja de E.1: 200.000 36 UTMX-30: 177.504 UTMX: 682.200 Volumen de escombreras (m³): 600 m³ 4.545.574 UTMY: 4.540.750 UTMY-30: Reservas: YACIMIENTO Leyes: Sustancias: W, Sn, As Producción histórica: Recurso: M. Metálicos Clase 7 Sn, W Producción anual: Mena: Wolframita, Casiterita, Arsenopirita Tamaño: Indicio Ganga: Cuarzo, Calcopirita, Pirita Estado: Inactivo Morfología: Filoniana Tipología: Hidrotermal Rocas encajantes: Esquisto, Micaesquisto EMPRESA Alteración: Silicificación, Moscovitización Unidad: Fm. Aldeatejada (3) Nombre: Distrito minero: Distrito de Barruecopardo-La Fregeneda Dirección: -- GEOMETRÍA Persona de contacto: Direcció 25 Buzamiento: 90, 20 N Cargo: Fracturas: Empleados: Longitud: 120 Agrupa a: Anchura: 1,5 Agrupado en: 1753 Profundidad: No representado en el Mapa Observaciones: El indicio es de Sn, Cu, según la JCL, y de W, según MAGNA Antecedentes: JCL 8 (1986) Nº 110; MAGNA (sin editar) Nº 2; JCL 24 (1986) Nº 475-I-3 23/02/2011 Provincia de Salamanca Página 1 de 40 Mapa Geológico y Minero E.1: 400.000 de Castilla y León Base de datos de minas e indicios mineros Provincia: Salamanca Nombre: Número: 1829 Sustancias: Pb SITUACIÓN MINERÍA MUNICIPIO: Sobradillo Labores: Pozos y galerías Hoja de E.1: 50.000: 475 Hoja de E.1: 200.000 36 UTMX-30: 178.190 UTMX: 683.750 Volumen de escombreras (m³): 4.532.936 UTMY: 4.528.200 UTMY-30: Reservas: YACIMIENTO Leyes: Sustancias: Pb Producción histórica: Recurso: M.