Zapotecos De Los Valles Centrales De Oaxaca
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
ISBN 970753081-2 ZAPOTECOS DE LOS VALLES 9789707 530812 CENTRALES DE OAXACA Templo prehispánico, lugar donde todavía suelen realizarse algunas ceremonias religiosas. Magdalena Teitipac. Fotógrafa: Dolores Coronel 0rtiz, 2004. Acervo personal. http://www.cdi.gob.mx NOTA SOBRE LA AUTORA Dolores Coronel Ortiz es candidata a doctora por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Na- cional Autónoma de México y especialista en los temas de mercados regionales, redes de comercialización y procesos migratorios entre los zapotecos de los Valles Centrales en Oaxaca. Fotografía 1a. de forros y portadilla: Vendedoras zapotecas, importantes proveedoras de alimentos frescos de la ciudad de Oaxaca. Fotógrafa: Dolores Coronel Ortiz, 1995. Acervo personal. Fotografía página 5: Detalle de la fotografía en página 29. http://www.cdi.gob.mx ZAPOTECOS DE LOS VALLES CENTRALES DE OAXACA DOLORES CORONEL ORTIZ http://www.cdi.gob.mx D.R. © 2006 Dolores Coronel Ortiz Primera edición, 2006 D.R. © 2006 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Av. Revolución 1279, Colonia Tlacopac, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01010, México, D.F. ISBN 970-753-081-2 / Zapotecos de los Valles Centrales de Oaxaca ISBN 970-753-006-5 / Pueblos Indígenas del México Contemporáneo http://www.cdi.gob.mx. Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la presente obra, sin contar previamente con la au- torización del titular, en términos de la Ley Federal del Derecho de Autor, y en su caso de los tratados internacionales aplicables. La persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las sanciones legales correspondientes. Impreso y hecho en México http://www.cdi.gob.mx ZAPOTECOSZAPOTECOS DE LOS VALLES CENTRALES DE DE OAXACA LOS VALLES CENTRALES DE OAXACA INTRODUCCIÓN 5 LOS PUEBLOS ZAPOTECOS DE LOS VALLES CENTRALES DE OAXACA REPRE- SENTAN EL NÚCLEO DE UNA DE LAS CULTURAS MÁS IMPORTANTES DEL ES- TADO; son también uno de los grupos más dinámicos del país: pese a los cambios estructurales, han mostrado una gran capacidad para re- construir y reafirmar su identidad a partir de sus prácticas y habilida- des tradicionales. Aun cuando muchos pueblos de la misma región han perdido su lengua nativa, existen diversos aspectos culturales que los hacen formar parte del mismo grupo. El idioma es el indicador más importante de la identidad de los pueblos: contiene tanto la cosmovisión de las culturas y los ritos de cada sociedad como sus conocimientos y valores. De ahí la importan- cia de su permanencia y desarrollo autónomo, ya que se trata de un patrimonio histórico-cultural de la humanidad. De acuerdo con los datos del censo de 2000, Oaxaca es el esta- do de la república mexicana con mayor diversidad lingüística y más hablantes de lengua indígena: 1 120 312 personas hablan, al menos, http://www.cdi.gob.mx PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO una de las 15 lenguas originarias de la dividen en zapotecos de los Valles Cen- entidad, lo que constituye 37 por cien- trales, de la Sierra Norte, de la Sierra Sur to de su población total mayor de cinco y del Istmo. Además, debido al incre- años de edad. De todas, la lengua zapo- mento migratorio, se localizan núcleos teca es la que más se habla. importantes de esta etnia en otros esta- dos de la República Mexicana, sobre to- do en Veracruz, Baja California, Sinaloa, Los zapotecos surgieron en los Valles Chiapas y Sonora, la ciudad de México, Centrales, desde donde, tras su así como en Estados Unidos. La lengua zapoteca está considerada fragmentación, se expandieron actualmente como una de las 10 fami- hacia la Sierra Norte, lias lingüísticas que conforman el gru- la Sierra Sur y el Istmo. po otomangue, junto con el amuzgo, el chatino, el chinanteco, el cuicateco, el mazateco, el mixteco, el otomí, el tlapa- El grupo etnolingüístico zapoteco neco y el triqui, a más de ser una de las 6 ocupa el tercer lugar entre la población lenguas con mayores variantes interre- indígena de México, con alrededor de gionales. Los zapotecos surgieron en los 407 458 hablantes distribuidos por to- Valles Centrales, desde donde, tras su do el territorio nacional (Serrano et al.; fragmentación, se expandieron hacia la 2002). En Oaxaca, donde tradicional- Sierra Norte, la Sierra Sur y el Istmo. mente habita, este grupo es el más nu- En esta monografía nos referiremos meroso y extendido; alcanzó una cifra al subgrupo establecido en la región po- de 377 936 hablantes, lo que representa lítica de los Valles Centrales, donde se 33.7 por ciento de la población indíge- presenta una gran diversidad ecológica na del estado (ibid.).1 y lingüística. Con base en las diferencias ecológi- cas de su hábitat, los zapotecos se sub- CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DEL TERRITORIO Los zapotecos de los Valles Centrales ha- 1 De acuerdo con los criterios que usa el INEGI, el bitan en la zona centro de Oaxaca, en- INI y el CONAPO, estos datos incluyen a la población o o de cinco o más años de edad que habla lengua tre los 16 20’ y 17 40’ de latitud norte, zapoteca (véase Serrano et al.; 2002). y los 95o 55’ y 97o 30’ de longitud oeste, http://www.cdi.gob.mx ZAPOTECOS DE LOS VALLES CENTRALES DE OAXACA en una altiplanicie promedio de mil 500 La zona tiene una extensión de metros sobre el nivel del mar. Ahí se lo- 8 762.36 kilómetros cuadrados y repre- caliza la capital del estado, eje de la vida senta 9.2 por ciento de la superficie es- política y económica de la región, origina- tatal. Limita al norte con las regiones de da durante la etapa temprana de los cen- la Cañada y Sierra Norte; al oeste, con tros urbanos (hacia 400 a.C.), cuando se la Mixteca; al este y al sur, con la Sie- fundó Monte Albán (Whitecotton; 2004). rra Sur. Se compone de siete distritos 7 Pareja de zapotecos de Asunción Ocotlán. Fotógrafa: Dolores Coronel Ortiz, 2003. Acervo personal. http://www.cdi.gob.mx PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO político-administrativos: Centro, Ejutla, La configuración geográfica de este Etla, Ocotlán, Tlacolula, Zaachila y Zi- territorio es variada: planicies aluviales matlán. Se distingue de las otras regio- con algunos lomeríos y montañas que nes por la dinámica interacción que alcanzan alturas de 2 050 metros. Las existe entre la ciudad capital y las comu- zonas con topografías suaves se ubican nidades campesinas, gracias a la cerca- en el centro y están conformadas por nía geográfica y a la actividad comer- tres valles menores: Etla, al noroeste; cial. Sin duda, la ciudad de Oaxaca es Tlacoluzla, al sureste, y Zaachila-Zima- el corazón de los Valles. tlán-Ocotlán, al sur. Esta heterogeneidad 8 Poblado de San Antonino el Alto, zona serrana de los Valles Centrales. Fotógrafa: Dolores Coronel Ortiz, 2001. Acervo personal. http://www.cdi.gob.mx ZAPOTECOS DE LOS VALLES CENTRALES DE OAXACA La vegetación que predomina en estos valles es la xerófita (como el guamúchil, el mezquite, las cactáceas, los agaves y los pastos) y algunas especies de árboles caducifolios (el fresno y el zapote, por ejemplo). condiciona la variedad de climas, desde go. No obstante, estos recursos son cada los semicálidos subhúmedos en las pla- vez más escasos, a causa de la desmedi- nicies, con temperaturas promedio de da extracción del líquido para cubrir la 22 oC, hasta los templados subhúme- demanda urbana, sobre todo del distrito dos en las partes altas de la sierra, con Centro, donde se asienta la mayoría de temperaturas medias anuales de 19.5 oC la población de la zona. (INEGI; 2001). La precipitación prome- La vegetación que predomina en es- dio anual es de 727.7 milímetros en el tos valles es la xerófita (como el guamú- centro de la región y la temporada de chil, el mezquite, las cactáceas, los aga- 9 lluvias ocurre en verano. El valle más ves y los pastos) y algunas especies de húmedo es el de Etla y el más seco, el árboles caducifolios (el fresno y el za- de Tlacolula. pote, por ejemplo). En las montañas aún El río Atoyac, la vía fluvial más im- quedan bosques de pinares y encinos, a portante, atraviesa la región de norte a pesar de que se encuentran severamen- sur; sin embargo, su escaso caudal pre- te afectados por el proceso de defores- senta un alto grado de contaminación a tación. consecuencia de los residuos proceden- Éste es, pues, el entorno geográfico y tes de la actividad agropecuaria y de los ecológico donde habitan los zapotecos, desechos que provienen de la ciudad de quienes viven en las llanuras, laderas y Oaxaca. Asimismo, cuenta con algunos montañas. Gran parte de los pueblos de otros ríos de pendientes suaves y poco las llanuras concentran sus caseríos en caudalosos; varios son de temporal, co- áreas rodeadas de terrenos agrícolas, en mo el Jalatlaco y el Seco. Los mantos tanto que los de la sierra tienden a esta- freáticos han sido utilizados desde tiem- blecer caseríos semidispersos debido a pos prehispánicos para el sistema de rie- sus condiciones geográficas. http://www.cdi.gob.mx PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO 10 Vista de Monte Albán. Fotógrafa: Dolores Coronel Ortiz, 1999. Acervo personal. RESEÑA HISTÓRICA DE LA CULTURA co, como M. Winter (1988) y J. White- ZAPOTECA cotton (2004), señalan que Monte Albán Históricamente, los Valles Centrales han fue el sitio donde los zapotecos desarro- sido territorio zapoteco. Las evidencias ar- llaron una cultura tan compleja como la queológicas y toda la información docu- azteca y la maya. mentada dan cuenta de una gran cultura. Según estudios arqueológicos, pue- Se cree que las primeras tribus nó- den distinguirse cinco periodos del de- madas que llegaron a poblar los Valles sarrollo de Monte Albán.