1166 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE 3-11-98

Décima.- Modijicación. CONSEJERIA DE FOMENTO: La alteración de las condiciones tenidas en cuenta para la con- cesión de la subvención y, en todo caso, la obtención concurrente TEXTO Refundido de las Normas Subsidiarias de de otras subvenciones o ayudas, podrá dar lugar a la modificación Planeamiento Municipal de Allel; aprobado por el Pleno de la resolución de concesión. de la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Asturias (CUOTA), en sesiones de 14 de L1ndécima.- Revocación. marzo de 1995, 15 de noviembre de 1995, y 17 de noviem- bre de 1997. Tendrá lugar la revocación de la subvención concedida cuan- do se den los supuestos que recoge el artículo 13 del Decreto NORMAS SUBSIDIARIAS DEL PLANEAMIENTO DEL TERMINO 71/92, de 29 de c~ctubre,que regula el régimen general de conce- MUNICIPAL DE ALLER sión de subvenciones. Capítulo 1 Duodécima.- Normas subsidiarias. Disposiciones preliminares La concurrencia a esta convocatoria supone la aceptación Artículo 1.- Objeto plena de las presentes bases. El presente documento constituye la Memoria y Normas Urbanísticas de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal de Aller, Asturias, redactado por En lo no previsto en las mismas se estará a lo dispuesto en el los Servicios Técnicos de CESET, S.A. Decreto 71/92, citado en la base anterior, y demás normativa con- Arfículo 2.- Anthito. cordante. Estas Normas Subsidiarias son de aplicación en todo el municipio de Aller. Solicitud Tanto la administración, como los particulares, están obligados al cumplimien- to de las disposiciones contenidas en este documento de planeamiento municipal. Artículo 3.- Ejecución de las Nornius Suhsidiurias. La ejecución de estas Normas Subsidiarias corresponde al Excmo. PRINCIPADÓDE ASTURIAS Ayuntamiento de Aller, sin perjuicio de la intervención de los particulares prevista en la Ley del Suelo. CONSEjERlA DE CULTURA Artículo 4.- Demgacidn planeamiento anterior: Quedan derogadas, cuando se produzca la aprobación definitiva del presente D.D. documento, las Normas Subsidiarias anteriores, así como cualquier disposición municipal que se oponga a lo dispuesto en estas Normas Subsidiarias. con D.N.1 no. Artículo 5.- Plunean~ientoniunicipal. y domicilio en (población y municipio) Estas Normas Subsidiarias se aplicarán con preferencia a cualquier otra Norma código postal u Ordenanza Municipal que regule la Ordenación del Territorio. calle no. , piso, -, Artículo 6.- Norniafiva supletoriu. teléfono En todo aquello no previsto en estas Normas serán de aplicación las vigentes en como representante de (sólo para empresas y asociaciones) materia de vivienda y medio ambiente. Artículo 7.- Vigenciu de las Nornias Subsidiarias. con domicilio social en (población y municipio) Esta revisión de las Normas Subsidiarias iniciará. desde el día de la publicación código postal -, de su aprobación definitiva en el BOLETIN OFICIAL del Principado de Asturias, un período de vigencia y obligatoriedad indefinida (artículo 125, Real Decreto calle no. , piso -, Legislativo 111 992). teléfono no Cada cuatro anos se comprobará si concurren alguna o algunas de las circuns- C.I.F. no tancias que a continuación se enumeran que puedan provocar su revisión, nueva redacción o sustitución por un Plan General de Ordenación: e inscritola en el Registro de Entidades Culturales del Pdo. de Asturias 1. Cuando las determinaciones urbanísticas de las presentes normas se desarro- con el no. (sólo para Asociaciones) llen en intensidad no adecuada o alteren cualitativamente el propósito de enterado de la convocatoria de SUBVENCIONES para: consolidación actual y desarrollo urbanístico ponderado y respetuoso con el medio natural y medio edificado existente en este momento de su redacción. DENOMINACION DE LA CONVOCATORIA: 2. Cuando la entrada en vigor de las Directrices Regionales de Ordenación del Territorio, o Plan o Legislación de igual o superior rango, provoque irregu- laridades o incompatibilidades con la estructura urbanística planteada en las presentes Normas. SOLICITA una ayuda de pesetas para 3. Si se produce el agotamiento edificatorio bajo las determinaciones de las pre- sentes Normas del suelo urbano y del suelo urbanizable desarrollado. 4. Si las características de población, actividad económica o social. provoca condicionantes distintos a los de partida para la redacción de las presentes Normas, siempre que éstos planteen una problemática infraestructura1 o urbanística no resoluble con las determinaciones aquí recogidas. A la presente solicitud (*) se acompañan los documentos que se deta- 5. Cuando por las circunstancias justificativas que fueren la Comisión llan a continuación: Provincial de Urbanismo u organismos o entidad pública competente así lo dicte. 6. Serán de aplicación sustitutoria las circunstancias contenidas en el artículo 126 de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana respecto a las causas de Revisión y Modificación del Planeamiento, Normas Subsidiarias, hasta que la legislación autónoma no lo regulase de manera distinta. Artículo 8.- Modifcación de las Nornias Subsidiarias. En a-de de 1998. La modificación de cualquiera de los documentos de que consta estas Normas Subsidiarias, y siempre que no supongan variación sustancial, se regirá por lo dis- puesto en los artículos 125, 128 y 129 de la Ley del Suelo, R.D.L. 111992, y artícu- Fdo.: los 161 y 162 del Reglamento. Cuando la modificación suponga variación sustancial. deberá tramitarse como revisión de las Nomas Subsidiarias.

(*) Una solicitud por cada convocatoria en que se participe. Las interpretaciones que puedan surgir tanto a la vista del presente documento escrito como de la documentación gráfica tendrá en cuenta las siguientes considera- ciones: ILMA. SRA. CONSEJERA DE CULTURA Servicio de Promoción y Cooperación Cultural. Dirección Regional de Cultura l. No se producirá interpretaciones que conlleven alteración de los preceptos de aplicación plena de la legislación urbanística vigente. 3-11-98 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 1167

2. Prevalecerá la documentación escrita sobre la documentación gráfica. c) Delimitación, en su caso, de los terrenos comprendidos en el suelo urbano, en las áreas aptas para la urbanización y en el suelo no urbanizable. 3. Prevalecerá el criterio de la utilidad pública frente a la privada d) Definición del concepto de núcleo de población Artículo 9.- Lectura de cartografía normativu e) Asignación de usos y niveles de intensidad aplicables a las diferentes zonas Cuando existan contradicciones gráficas entre planos de diferente escala se en suelo urbano o que habrán de resultar de las operaciones de reforma inte- atenderá al de mayor escala, así prevalecerá lo indicado en un plano escala 112.000 rior previstas. sobre lo que se indicase en el de escala 1110.000. f) Asignación de intensidades y usos globales a las diferentes zonas en el suelo Ariículo 10.- Efectos de 1u uprohuciún apto para urbanizar, delimitando los sectores o fijando los criterios para su La aprobación de esta Norma no limita las facultades de la Administración del determinación por los Planes Parciales. Estado y Autonómicas competentes, de acuerdo con la legislación aplicable, por g) Normas urbanísticas razón de la materia y cuando se trate de la ejecución de actos sujetos a licencia por los Organos del Estado o Autonómicos o Entidades de derecho público se estará a lo h) Trazado y características de la red viaria del suelo urbano, con determinación señalado en el artículo 244 de la Ley del Suelo. de alineaciones y rasantes en el suelo urbano no sujeto a Plan Especial. i) Señalamiento y delimitación de las zonas objeto de protección especial en el suelo no urbanizable. Este texto se articula con referencia al Texto Refundido de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, de 26 de junio de 1992, Real Decreto j) Orden de prioridades con fijación de los plazos para su ejecución Legislativo 111992, al que en este texto podrá referirse abreviadamente como L.S. o Además, según se señala en los puntos 3 y 2 del mismo artículo, para la deli- como R.D.L. 111992. mitación de las áreas aptas para la urbanización se deberá prever la proyección, Las referencias al Reglamento lo son al Reglamento de Planeamiento. Real dimensiones y características del desarrollo previsible, y deberán del imitarse una o Decreto 215911978, de 23de junio. varias áreas de reparto con fijación de sus correspondientes aprovechamientos tipo, en los suelos así clasificados. Las presentes Normas Subsidiarias se inscriben dentro de los supuestos del artí- culo 75 del R.D.L. 111992. que señala como finalidad de las mismas el definir para Artículo 15.- Docuntcntuciún de lus Normas Subsidiurius. los municipios que carezcan de Plan General la ordenación urbanística de su territo- Esta documentación se presenta dentro del marco de lo establecido en el artícu- rio, estableciendo la normativa urbanística de carácter general sobre protección y lo 80.2 de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, donde se norma- aprovechamiento del suelo. urbanización y edificación aplicables. lizan los siguientes documentos para las Normas Subsidiarias de ámbito municipal: Artícirlo 12.- Finulidud y fucii1tade.s del plunteanziento. a) Memoria justificativa de sus fines y objetivos, así como de su conveniencia Las presentes Normas Subsidiarias se redactan en base a las finalidades y atri- y oportunidad, y de todas y cada una de sus determinaciones, con expresión buciones establecidas en el artículo 3 1 y 2 del R.D.L. 111992: del resultado del trámite de participación pública en el proceso de elabora- ción de las Normas. La acción urbanística sobre el régimen del suelo atenderá entre otras, a las siguientes finalidades: b) Planos de información de la totalidad de su ámbito territorial a escala ade- cuada. a) Procurar que el suelo se utilice en congruencia con la utilidad pública y la función social de la propiedad, garantizando en el cumplimiento de las obli- c) Planos de ordenación que expresen, según los distintos supuestos, las deter- gaciones y cargas derivadas de la misma. minaciones a que se refiere el artículo 78. b) Impedir la desigual atribución de los beneficios y cargas del planeamiento d) Normas urbanísticas de la ordenación que establezcan y, en su caso, regula- entre los propietarios afectados e imponer la justa distribución de los mis- ción de las condiciones y plazos de urbanización y edificación en suelo urba- mos. no. c ) Asegurar la participación de la comunidad en las plusvalías que generen la Capítulo 11 acción urbanística de loséntes públicos. Régimen Urbanístico La competencia urbanística concerniente al planeamiento comprenderá las Anículo 16.- Disposiciones generales siguientes facultades: Las presentes Normas Subsidiarias de Aller se inscriben para su redacción den- a) Formular los planes e instmmentos de ordenación territorial y urbanística tro del articulado básico de las disposiciones generales sobre el Régimen Urbanístico previstos en la legislación. de la Propiedad del Suelo establecido en la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, R.D.L. 111992: b) Emplazar los centros de producción y residencia del modo conveniente para la mejor distribución de la población. 1. La función social de la propiedad delimita el contenido de las facultades urbanísticas susceptibles de adquisición y condiciona su ejercicio. (Artículo c) Dividir el territorio municipal en áreas de suelo urbano, urbanizable, o en su 5). caso apto para urbanizar, y no urbanizable. o clases equivalentes estableci- das por la legislación autonómica. 2. La ordenación del uso de los terrenos y const~ccionesno confiere derechos indemnizatorios, salvo en los supuestos que la Ley define. (Artículo 6). d) Establecer zonas distintas de utilización según la densidad de la población que haya de habitarlas, porcentajes de terreno que pueda ser ocupado por 3. La participación de la comunidad en las plusvalías generadas por la acción construcciones, volumen. forma, número de plantas, clase y destino de los urbanística de los entes públicos y el reparto entre los afectados por la edificios, con sujeción a ordenadores generales uniformes para cada especie misma de los beneficios y cargas derivadas del planeamiento urbanístico, se de los mismos en toda la zona. producirán en los términos fijados por las leyes. (Artículo 7). e) Formular el trazado de las vías públicas y medios de comunicación 4. La utilización del suelo y en especial su urbanización y edificación. deberá pro- f) Establecer espacios libres para parques y jardines públicos en proporción ducirse en la forma y con las limitaciones que establezcan la legislación terri- adecuada a las necksidades colectivas. torial y urbanística y, por remisión de ella, el planeamiento, de conformidad con la clasificación y calificación urbanística de los predios. (Artículo 8). g) Señalar el emplazamiento y características de los centros y servicios de inte- rés público y social, centros docentes, aeropuertos y lugares análogos. Arfículo 17.- Clasificación del suelo. h) Calificar terrenos para construcción de viviendas sujetas a algún regimen de En función de lo determinado en el artículo 9 de la Ley del Suelo, se clasifican protección pública. en tres tipos de suelo: i) Determinar la configuración y dimensiones de !as parcelas edificables 1. Suelo urbano, constituido por terrenos que cuentan con acceso rodado. abas- tecimiento de agua, evacuación de aguas y suministro de energía eléctrica. j) Limitar el uso del suelo y subsuelo y de las edificaciones. También se consideran urbanos, en este documento, terrenos que tienen su k) Orientar la composición arquitectónica de las edificaciones y regular. en los ordenación consolidada por ocupar la edificación al menos dos terceras par- casos que fuera necesario, sus características estéticas. tes de los espacios aptos para la misma según la ordenación que aquí se esta- blece. Además se incluyen, dentro de la delimitación de esta clase de suelo, Artículo 13.- Clasifícuci~índel suelo terrenos que en ejecución de este planeamiento llegarán a disponer efectiva- Las Normas Subsidiarias de ámbito municipal de Aller clasifican el suelo en las mente de los mismos elementos de urbanización antes referidos. (Artículo siguientes clases (artículo 77, R.D.L. 111992): 10 R.D.L. 111992). a) Suelo urbano, delimitando su perímetro y estableciendo su ordenación por- 2. Suelo apto para urbanizar, constituido por terrenos adecuados, en principio, menorizada. para ser urbanizados, según la delimitación que se efectúe en la documenta- ción gráfica de ordenación. b) Suelo apto para urbanizar, delimitando su ámbito territorial y fijando sus usos globales y niveles de intensidad. Este suelo se equipan al suelo urbanizable programado de los Planes Generales excepto a los efectos de la necesidad de programación y del régi- c) Suelo no urbanizable, fijando en su caso, nomas de protección. men de utilización del suelo, y en todo caso, a efectos de la valoración del suelo, supuestos expropiatorios; y obtención de terrenos dotacionales, el Artículo 14.- Deterniinuciones de las Nornius Suhsidiarius. artículo 78, R.D.L. suelo apto para urbanizar se equipara al suelo urbanizable programado. 1/1992. (Artículo 11.3 y 4. R.D L. 111992). a) Fines y objetivos de su promulgación. . 3. Suelo no urbanizable, constituido por terrenos no incluidos en ninguna de las b) Infraestructura básica y sistemas generales de comunicaciones, espacios clases de suelo anteriores y, en particular, los espacios que deberán ser obje- libres, áreas verdes y equipamiento comunitario. to de una especial protección, en razón de su excepcional valor agrícola, 1168 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 3-11-98

forestal o ganadero, de las posibilidades de explotación de sus recursos natu- B. En ningún caso se entenderán adquiridas por silencio administrativo facul- rales, de sus valores paisajísticos, históricos o culturales, o para la defensa tades urbanísticas en contra de lo dispuesto en esta Ley, o en la legislación. de la fauna, la flora o el equilibrio ecológico. (Artículo 12, R.D.L. 111992). o en estas Normas Subsidiarias. 4. Los terrenos destinados a sistemas generales no son objeto de clasificación 6. Otras detenninaciones de carácter general: específica de suelo, sin perjuicio de que los de nueva creación previstos en estas Normas Subsidiar~asse adscriban a las diferentes clases de suelo a los A. Iniciativa de la administración: efectos de su valoración y obtención. (Artículo 9.2, R.D.L. 111992). Las consecuencias originarias por la inactividad de la administración ante el cumplimiento de los deberes urbanísticos se regulará por el artículo 42 de la Ley Sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana. Tendrán consideración de solares, en consecuencia con el artículo 14 del R.D.L. B. Publicidad: 111992, las superficies de suelo urbano aptas para la edificación que reúnan los siguientes reqiiisitos: Las consultas urbanísticas, cédulas urbanísticas e información urbanística y enajenación de terrenos, seefectuará al amparo de lo señalado en los artícu- l. Que estén urbanizadas con arreglo a las normas mínimas establecidas en los los 43 a 45 de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana artículos 10 y 13.2 del R.D.L. 111992, y que la vía a que la parcela de fren- te tenga pavimentada la calzada y encintado de aceras. Artículo 20.- Régimen del suelo no urbanizable. 2. Que tengan señaladas alineaciones y rasantes. l. El régimen del suelo no urbanizable se regula genéricamente. en los artículos 15 a 17 de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, R.D.L. 111992. Artículo 19.- Régimen del suelo urhano !. urhuni7ahle 2. En las presentes Normas Subsidiarias se desarrolla la tipificación de estos l. Derechos y deberes básicos de los propietarios: suelos, su &gimen particular y condiciones particulares de la edificación en base a La aprobación de las Normas Subsidiarias según la clase de suelo de que se la legislación urbanística autonómica vigente. trate, determinan el deber de los propietarios afectados de incorporarse al proceso urbanizador y al edificatorio. en las condiciones y plazos previstos, conforme a los Capftulo m establecido en ia Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, R.D.L. Desarrollo y ejecución de las Normas Subsidiarias 111992. 2. Debercs legales para la adquisición gradual de facultades, artículo 20, R.D.L. La ejecución del Planeamiento se desarrollará por los procedimientos estableci- 111992: dos en la legislación urbanística aplicable, en todo lo no referido explícitamente en A. 1.a ejecución del planeamiento garantizará la distribución equitativa de los estas Noms Subsidiarias, garantizándose la distribución equitativa de los benefi- beneficios y cargas entre los afectados e implicará el cumplimiento de los cios y cargas entre los afectados. asícomo el cumplimiento de los deberes de cesión siguientes deberes legales: de los terrenos destinados a dotaciones públicas y la de aquéllos en los que se loca- lice el aprovechamiento correspondiente a la Administración, al igual que el costea- a) Ceder los terrenos destinados a dotaciones públicas. miento y, en su caso. la ejecución de la urbanizaciórt, artículol40, R.D.L. 111992. b) Ceder los terrenos en que se localice el aprovechamiento correspondien- La ejecución de estas Normas Subsidiarias corresponde al Excmo. te a los Ayuntamientos, por exceder del susceptible de apropiación priva- Ayuntamiento de Aller, al Principado de Asturias, y al Estado en sus respectivas esfe- da o, en su caso, adquirir dicho aprovechamiento por su valor urbanístico ras de actuación, sin perjuicio de la atribución de competencias a órganos específi- en la forma que establezca la legislación urbanística aplicable. cos y de la participación de los particulares en dicha ejecución en los términos esta- blecidos por la legislación aplicable, artículo 141, R.D.L. 111992. c) Costear y, en su caso. ejecutar la urbanización en los plazos previstos. Los presupuestos de la ejecución del planeamiento quedan referidos en el artí- d) Solicitar la licencia y edificación, previo el cumpliniiento de los deberes culo 142 del Texto Refundido de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación urbanísticos correspondientes. en los plazos establecidos. Urbana, de 26 de junio de 1992, de la siguiente forma: e) Edificar los solares en el plazo fijado en la preceptiva licencia. l. La ejecución del planeamiento requiere la aprobación del instrumento más B. El cumplimiento de estos deberes determina la gradual adquisición de las detallado exigible según la clase de suelo de que se trate. facultades urbanísticas que se definen y regulan en la sección siguiente: 2. En el suelo urbano será suficiente la aprobación del planeamiento general, 3. Deberes legales de uso. conservación y rehabilitación, artículo 21, R.D.L. Normas Subsidiarias en nuestro caso, si éste contuviera su ordenación deta- 111992: llada. En su defecto se precisará la aprobación del correspondiente Plan Especial de Reforma Interior o Estudio de Detalle. A. Los propietarios de toda clase de terrenos y construcciones deberán desti- narlos efectivamente al uso en cada caso establecido por el planeamiento 3. En suelo urbanizable programado. suelo apto para urbanizar en estas Normas urbanístico y mantenerlos en condiciones de seguridad, salubridad y ornato Subsidiarias, se requerirá la previa aprobación del Plan Parcial del sector público. Quedarán sujetos igualmente al cumplimiento de las normas sobre correspondiente, sin pe juicio de los establecidos en el artículo 136.1, sobre protección del medio ambiente y de los patrimonios arquitectónicos y arque- usos u obras provisionales. ológicos. y sobre rehabilitación urbana. 4. En el suelo urbanizable no programado sólo podrá actuarse mediante la apro- bación de Programas de Actuaciód Urbanística y de Ics correspondientes B. El coste de las obras necesarias en virtud de los dispuesto en el número ante- Planes Parciales para su ejecución. rior se sufragará por los propietarios o la Administración. en los términos que establezca la legislación aplicable. S. La ejecución de los sistemas generales se llevará a cabo, bien directamente, bien mediante la aprobación de los Planes Especiales. 4. Enajenación de fincas y deberes de la propiedad. Tienen carácter de aplicación básica, dentro del articulado del Texto Refundido Se estará a lo dispuesto en el artículo de la Ley sobre Régimen del Suelo y de la Ley, R.D.L. 111992. las determinaciones de las disposiciones adicionales ter- Ordenación Urbana, R.D.L. 111992. cera y cuma, referidas a Reglas especiales para Entidades y Sociedades Públicas, y 5. Facultades urbanísticas de la propiedad: Realojamiento y Retorno. respectivamente. Con carácter pleno se establece las determinaciones sobre Financiación de Actuaciones y Financiaci6n del Patrimonio A. El contenido urbanístico de la propiedad inmobiliaria se integra mediante la Municipal del Suelo, señaladas en las disposiciones adicionales quinta y sexta. adquisición sucesiva de los siguientes derechos: Artículo 22.- Edijicacionesfuera de ordenación. a) A urbanizar, entendiéndose por tal la facultad de dotar a un terreno de los servicios e infraestructuras fijados en el planeamiento o, en su defecto, en La no correspondencia de las edificaciones actuales con lo previsto en las pre- la legislación urbanística, para que adquiera la condición de solar. sentes Nomas no se considerará como fuera de ordenación hasta que un Estudio de Detalle sobre el Area de Actuación que competa a aquellas construcciones sea pro- La adquisición y extinción de este derecho se regulará por los artículos 24 movido bien por el Ayuntamiento, bien por los particulares afectados. y 25 del R.D.L. 111992. De este modo las edificaciones que queden fuera de ordenación el establecer el b) Al aprovechamiento urbanístico, consistente en la atribución efectiva al correspondiente Estudio de Detalle para la actuación del viario, tal como se clasifi- propietario afectado por una actuación urbanistica de los usos e intensida- ca en los correspondientes planos creará la obligación de su adecuación o demoli- des susceptibles de apropiación privada, o su equivalente económico. en ción a las alineaciones que sean señaladas en el Estudio de Detalle. los térníinos fijados por esta Ley. Son de aplicación las determinaciones señalables para los edificios fuera de La adquisición de este derecho y su regulación en los diferentes supuestos ordenación en el artículo 137 de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación re desarrollará por lo establecido en los artículos 26 a 32 del R.D.L. Urbana, R.D.L. 111992. 111992. Artículn 23.- Suelo urbano c) A edificar, consistente en la facultad de materializar el aprovechamiento urbanístico correspondiente. l. Fundamentos generales: La adquisición de este derecho y su iegulación se desarrollará según lo En Suelo Urbano la aplicación de las Normas se hará directamente desde las establecido en los artículos 33 a 36 del R.D.L. 111992. prescripciones de usos y condiciones generales de la edificación, no obstante. el Ayuntamiento podrá establecer, en desmollo de las directrices urbanísticas de este d) A la edificación, consistente en la facultad de incorporar al patrimonio la documento, las Unidades de Ejecución que considere convenientes para el desarro- edificación ejecutada y concluida con sujewi6n a la licencia urbanística llo de la obtención de espacios libres y10 ampliación de viario, y10 establecimiento otorgada. siempre que ésta fuera conforme con la ordenación urbanística de dotaciones o equipamientos. aplicable. Asimismo, el Ayuntamiento exigirá Proyecto de Urbanización cuando la conce- La adquisición de este derecho y su regulacidn en los diferentes supuestos sión de licencia de edificación conlleve urbanización del área o solar. aún cuando atenderá a lo seisalado en los anículos 37 a41 del R.D.L. 111992. ésta sea interior a la parcela. 3-11-98 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 1169

En virtud de la disposición adicional primera no serán de aplicación las normas Nomas y se ejecutará bajo las figuras de planearniento que en el mismo se detenni- contenidas en la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, R.D.L. 111992. nen. relativas a delimitación de áreas de reparto, cálculo del aprovechamiento tipo y defi- Artículo 25.- Suelo apto para urbanizur: nición de conformidad con lo dispuesto en el artículo 27.1 y 2. El Suelo Apto para Urbanizar se desarrollará mediante Planes Parciales, a ins- La expropiación o sujeción al régimen de venta forzosa por incumplimiento de tancia de los articulares o de la Entidad Urbanística Pública comoetente o sustitu- los plazos para urbanizar o edificar no serán aplicables, salvo que el Ayuntamiento toria. en la toialidad del suelo así programado o en parte del mism6 sin subdividir la acuerde su aplicación. con carácter general, para parte o la totalidad del municipio, delimitación señalada en el correspondiente plano de ordenación. no obstante, se propone en estas Normas Subsidiarias su aplicación para los suelos que se desarrollen por medio de Convenios o Estudios de Detalle, y a los suelos que El desarrollo de los Planes Parciales se efectuará mediante los correspondientes se desarrollen mediante Plan Parcial. Estudios de Detalle y Proyectos de Urbanización. Para las Unidades de Ejecución, el aprovechamiento medio se calculará divi- Artículo 26.- Suelo no urbanizable. diendo la edificabilidad total, incluida la dotación privada correspondiente a la misma, previamente homogeneizadora con los coeficientes de ponderación relativa La capacidad edificatoria del Suelo No Urbanizable se limita a la aplicación de que se definan, por la superficie total de la unidad de ejecución, excluidos los terre- las Normas Urbanísticas específicas dictadas en el presente documento, no obstan- nos afectos a dotaciones públicas, de carácter general o local ya existentes, de acuer- te, la aplicación de la Ley 211992 sobre Reserva de Suelo y Actuaciones Urbanísticas do con la disposición adicional segunda. Prioritarias podrá actuar sobre este suelo para el establecimiento de usos residencia- les, áreas industriales o equipamientos y sistemas, mediante la redacción del corres- 2. Aprovechamiento urbanístico susceptible de apropiación: pondiente Plan Especial. El artículo 27.4 establece que en el suelo urbano donde no se apliquen las dis- Las posibilidades que ofrece la Ley 611990 sobre edificación y usos en el medio posiciones sobre áreas de reparto y aprovechamientos tipo, el aprovechamiento sus- rural de parcelación dentro de los núcleos rurales para la implantación de usos resi- ceptible de apropiación será como mínimo el 85 por 100 del aprovechamiento medio denciales. de equipamiento e industriales, se efectuará, como mínimo, mediante la resultante en la unidad de ejecución respectiva o, en caso de no estar incluido el redacción de un Estudio de Detalle, debiendo solicitar ante el órgano competente la terreno en ninguna de estas unidades del permitido por el planeamiento. redacción de un Plan Especial cuando la actuación propuesta suponga un incremen- to igual, o mayor, del 10% sobre las viviendas habitadas dentro de la delimitación Para la aplicación general de esta disposición se propone la siguiente pondera- del núcleo mral o área de influencia cuando se trate de implantaciones de viviendas, ción: o cuando la importancia de la implantación industrial o de equipamiento así lo l. Tejido residencial: demande. Para actuaciones donde la ordenanza disponga alturas superiores a planta El desarrollo de estos Planes Especiales podrá realizarse mediante el corres- baja y tres el aprovechamiento urbanístico susceptible de apropiación será el pondiente o correspondientes proyectos de urbanización, siempre que la definición 85 por 100. de ocupación de volúmenes propuesta y resto de documentación sea asimilable a la señalada para los Estudio de Detalle. Para actuaciones donde la ordenanza disponga alturas iguales o infedores a planta baja y tres el aprovechamiento urbanístico susceptible de apropiación Capítulo IV será el 100 por 100. Contenido de los planes y documentos de desarrollo del planeamiento municipal 2. Usos comerciales o terciarios exclusivos: Artículo 27.- Planes parciales. Para actuaciones destinadas a usos comerciales o terciarios en edificio exclusivo, o con porcentaje superior al 50% del total de la superficie cons- Los Planes Parciales de Ordenación tienen por objeto en suelo clasificado como tmida, el aprovechamiento urbanístico susceptible de apropiación será del apto para urbanizar, desarrollar, mediante la ordenación detallada de una parte de su 100 por 100. ámbito territorial, las Normas Subsidiarias de este Planeamiento Municipal. 3. Usos dotacionales privados: Los Planes Parciales de Ordenación contendrán las determinaciones y docu- mentación previstas en la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, artí- Para actuaciones destinadas a dotaciones privadas lucrativas el aprovecha- culo 83, y en el Reglamento de Planeamiento, artículo 45 y siguiente, y artículo 57 miento urbanístico susceptible de apropiación, independientemente de las y siguientes. condiciones de edificación particulares. será del 90 por 100. Los ariículos 46 y 64 del Reglamento de Planeamiento regulan las determina- 4. Unidades de ejecución: ciones y documentación complementarias que se requerirán si los Planes Parciales El Ayuntamiento podrá definir Unidades de Ejecución dentro del suelo son de iniciativa particular. urbano con objeto de racionalizar el viario, conseguir espacios libres públi- Las previsiones contenidas en las presentes Nomas no podrán ser modificadas cos, adecuar un área a las determinaciones de estas Normas, establecer equi- por los Planes Parciales, según se contempla en los artículos 43 y 44 del Reglamento pamientos o dotaciones, o cualquier otra circunstancia justificada en el desa- de Planeamiento y 83 de la L.S. rrollo de las determinaciones de las presentes Normas Subsidiarias. Artículo 28.- Planes especiales. El desarrollo de las Unidades de Ejecución se tramitará reglamentariamen- te, con exposición al público, del Estudio de Detalle correspondiente. y pro- Tal como se señala en el artículo 84 de la L.S.. en desarrollo de las previsiones yecto de urbanización en su caso, según se establece en artículo 146 de la contenidas en los Planes Territoriales podrán formularse y aprobarse Planes Ley del Suelo, R.D.L. 111992. Especiales con las siguientes finalidades: Tiene consideración de Unidades de Ejecución todas las áreas delimitadas a) Desarrollo de las infraestmcturas básicas relativas a las comunicaciones en el planeamiento a desarrollar mediante Estudio de Detalle o Convenio, a terrestres, marítimas y áreas, al abastecimiento de aguas, saneamiento, sumi- las que particularmente se aplicará la regulación de plazos para la adquisi- nistro de energía y otras análogas. ción de las facultades urbanísticas iniciándose con la aprobación definitiva b) Ordenación de recintos y conjuntos histórico-artísticos. y protección del pai- del Estudio de Detalle, y aplicándose supletoriamente los plazos señalados saje, de las vías de comunicación, del suelo y subsuelo, del medio urbano, en la Ley, si el Ayuntamiento no acordase otros. mral y natural, para su conservación y mejora en determinados lugares. Cuando fuese necesario para su desarrollo un sistema de actuación que no En desarrollo de las orevisiones contenidas en estas Nomas Subsidianas de sea la simple reparcelación o regulación de fincas se actuará mediante el sis- Planeamiento podrán, asi&smo, formularse Planes Especiales, sin necesidad de pre- tema de compensación. Si ésto no se llevase a efecto en los plazos supleto- via aprobación del Plan Parcial, con las siguientes finalidades: nos señalados en la Ley del Suelo se actuará según las determinaciones señaladas en la misma. a) Desarrollo del sistema general de comunicación y sus zonas de protección, del sistema de espacios libres destinados a parques públicos y zonas verdes 5. Proyectos de urbanización: y del sistema de equipamiento comunitario para centros y servicios públicos Los proyectos de urbanización son proyectos de obras que tienen por afini- y sociales a nivel de Plan General. dad llevar a la práctica el planeamiento general en el suelo urbano y los b) Ordenación y protección de recintos y conjuntos arquitectónicos, históricos Planes Parciales. No podrán contener determinaciones sobre ordenación ni y artísticos. régimen del suelo y de laedificación. y deberá detallar y programar las obras que comprendan con la precisión necesaria para que puedan ser ejecutadas C)Reforma interior en suelo urbano. por técnico distinto del autor del proyecto. d) Protección de los elementos a que se alude en el párrafo b) del apartado ante- Los proyectos de urbanización no podrán modificar las previsiones de estas rior. Normas Subsidiarias que desarrollan, sin perjuicio de que puedan efectuar e) Saneamiento de las poblaciones. las adaptaciones exigidas por la ejecución material de las obras. f) Mejora de los medios urbanos, mral y natural. Los proyectos de urbanización comprenderán una memoria descriptiva de las características de las obras, plano de situación en relación con el conjun- g) Cualesquiera otras finalidades análogas to urbano y planos de proyecto y de detalle, mediciones, cuadros de precios, presupuesto y pliego de condiciones de las obras y servicios. (Artículo 92, Aún cuando no se contengan en estas Normas las previsiones detalladas opor- R.D.L. 111992). tunas, y en áreas que constituyan una unidad que así lo recomiende, podrán redac- tarse Planes Especiales con las siguientes finalidades: Artículo 24.- Plan Especial medio ambiental del entorno del puerto de San Isidm. a) Establecimiento y coordinación de las infraestmcturas básicas relativas al sistema de comunicaciones, al equipamiento comunitario y centros públicos El desarrollo del suelo delimitado para la realización del Plan Especial de de notorio interés general, al abastecimiento de aguas y saneamiento y a las Actividades Recreativas. Deportivas y Turísticas en el Puerto de San Isidro se ajus- instalaciones y redes necesarias para suministro de energía, siempre que tan a lo determinado específicamente en el correspondiente apartado de estas estas determinaciones no exijan la previa definición de un modelo territorial. 1170 BOLETIN OFICIAL DEL P@NCIPADO DE ASTURIAS 3-11-98 .-

b) Protección, catalogación, conservación y mejora de los espacios naturales, Capítulo V del paisaje y del medio fisico rural, del medio urbano y de sus vías de comu- De ia concesión de licencias nicación. Artículo 35.- Actos sujetos u licencia Los Planes Especiales contendrán las detenninaciog~anecesarias para el desa- Están sometidos a previa licencia municipal, todos los actos a los que se refiere rrollo del Plan Territorial correspondiente o de las Nmll?~Suidiatias; y, en su el artículo 1 del Reglamento de Disc~plinaUrbanística. y que se realicen en el tér- defecto, las propias de su naturaleza y fi- te ~usuficaday desarro- .mino municipal de Aller. lladas en los estudios, planos y normas corre~~)osdi«i~. La previa autorización del acto por entidades públicas o privadas no invalida la En ningún caso los Phnes Especiales podrBnsustiQk a los Planes Territonales necesidad de obtener dicha licencia, salvo en los casos de concesión de licencia por o a estas Normas Subsidiarias dePhpemmenta, en su fuafión de tnsltumentos de el trámite de silencio administrativo. ordenación integral del territorio, por lo que no pgQa claañcar suelo. sin peguicio de las limitaciones de uso que p$xb w, Expresamente se hace constar la necesidad de licencia municipal para la reali- zación de: de Reforma Interior, ión, de otros 1. Las obras de construcción de edificaciones e instalaciones de todas clases de ento se regu- nueva planta. 2. Las obras de ampliaci6n de edificios e instalaciones de todas clases. 3. Las de modificación o reforma que afecten a la estructura de los edificios e b comaroiidmcjoa Iúscúddam SI Ptkulo 91 de la L.S., los Estudios de instalaciones de todas clases. Dwlk f % fuq* p- completar o. en su caso. adaptar dete&naci- =do, N- S&ridianas para suelo urbano y en 4. Las de modificación del aspecto exterior de los edificios e instalaciones de todas clases.

drm~~;aPIUg..conten&n todo 10 referido r su conte- 5. Las obras que modifiquen la dispgsición interior de los edificios cualquiera nido, que te- pqr , 11 aqiuStar,según los casos. que sea su uso. 6. Las obras que hayan de realizarse con carácter provisional a que se refiera a) El =ppip)lrrzk~~Y pwnwes; ylo. los apartados 2 y 3 del artículo 136 de la Ley del Suelo, R.D.L. 111992. b) l.+ oduqci4n de lo# voi$prorw de acuerdo con las especificaciones del pla- 7. Las obras de instalación de servicios públicos. "epmiul., , Las Los bludiw da pallp las deternunaciones del planeanuento. sin 8. parcelaciones urbanísticas, cierres y accesos. alterqr el aprmechanipcpto que wnwponde a los terrenos comprendidos en el estu- 9 Los movimientos de tierra, tales como desmontes, explanación. excavación dio. y terrapienado, carreteras, caminos. presas, salvo que tales actos estén deta- Ep pin* o* wwpaiuicio ni alterar las condiciones de la orde- llados y programados como obras a ejecutar en un Proyecto de Urbanización nación de ld Coüaduiiea. o de Edificación con licencia Sera &.eplifación la d&ntaci&n mínima señalada en el artículo 66 del Todas estas licencias precisarán de documento técnico donde se revelen los Regiamanto ~ipncamiento, perfiles del terreno en sus estados actual y modificando, especialmente de cuando se trate de vertidos de las empresas extractivas. Artículo 30.- Pmywios de urbanización 10. La primera utilización u ocupación de los edificios e instalaciones en gene- Los pmpcto8 de,urbar&ación son proyectos de obras que tienen por finalidad ral. llevar a la pd&ael planeamiento general en el suelo urbano y los Planes Parciales No podh contener ~hnqcionessobre ordenación ni régimen dd suelo y de la 11. Los usos de carácter provisianal. a que se refiere el apartado dos del artícu- edificaci6n, Y demdetallar y programar las obras que comprendan Con la preci- lo 136 de la Ley del Suelo, R.D.L. 111992. sión nqapara que puedan ser ejecutadas por técnico distinto del autor del pro- 12. El uso del vuelo, sobne ias edificaciones o instalaciones de toda clases. yecto. 13. La modificación del uso de los edificios e instalaciones en general. Los proyectos de urbanización no podrán modificar las previsiones del planea- miento que desarrollan, sin perjuicio de que puedan efectuar las adaptaciones exigi- 14. La demolición de las construcciones. salvo en los casos declarados de ruina das pqr la ejecución material de las obras, tal como se refiere en el artículo 92 del inminente. R.D.L. 111992 15 Las instalaciones subterráneas. dedicadas a apartamientos. actividades LBS proyectos de urbanización comprenderán una memoria deschptiva de las industriales, mercaniiles o profesionales. servicios públicos o cualquier otro caracteristicas de las obras, plano de situación en relación con el conjunto urbano y uso a que se destine el subsuelo. planos de proyecto y detalle, mediciones, cuadros de precios, presupuestos y pliego 16 La corta de árboles integados en masa arbórea que esté enclavada en terre- de condiciones de las obras y servicios, y todo los referidos en el artículo 69 del nos para los que exista un Plan de Ordenación aprobado. Reglamento de Planeamento. 17. La colocación de camles de pmpaganda vtsibles desde las vías públicas Artículo 31.- Catq'logos. 18 La construcción, reparacjÓp,h.aslado o demolición de hórreos o paneras La protección a que estas Normas se refiera cuandp, se trate de conservar o mejorar monumentos. jardines. parques naturales o paisajes, requerirá la inclusión 19 La toma y captación de,agyw subterriineas. de los mpmos en el catálogo, cuya aprobación se efectuar4 simultáneamente con la En todo caso se estará a la dispuesto en el artlculo 242 de la L.S., R.D.L, del Planeamiento. No obstante, los bienes inmuebles declarados de .interés cultural, 111992. se regirán por su legislación específica. Artículo 36.- Solicitud de.condiqiones urbanísticas. Artículo 32.- Tran~itaciónde los planes. Para solicitar lar coadjqiones qipinísticas de,una parcela o solar, se presentará Los actos preparatorios en la elaboración y aprobación del Plaaeiuoiento la oportuna instanciaal &tuqtglnj~&pmnpaWndo p o de emplazamiento a esca- Urbanístico se regula en los artículos 101 a 103 del R.D.L. 111992. Ia adecuada, para defi&< iOcqiJvo-nte su sitwcib Estas condiciones tendrh Lo relacionado con la iniciativa particular y colaboraciones en el Planeamiento carácter informativo,siqndqlal&f&a el acta vinculante. se atendrá a lo dispuesto en los artículos 104 a 106 de la L.S. Las consultas urimWss se reguiarán pqr lo detenrrinado en el artículo 43 del Respecto a la competencia y procedimiento de formulación de Planes Parciales , R D.L. 111992, y Especiales se estará a lo señalado en el artículo 11 1. R.D.L. 111992. ; Artículo 37.- Solicitud dq liwzcia, La tramitación de las presentes Normas Subsidiatias y sus planeamientos de A la petición de licencia de.obp&se acompalará proyecto redactado por técni- desarrollo se atendrá a lo dispuesto en los articulo 114 a 124, R.D.L. 111992, co superior comperente; .vi&o.'pa. el Colegio Oficial y oficio de intervención del Artículo 33,- Ed$caciones en suelo no urbaniznble. Técnico de grado nx&o(que le ~mespgnd$ igualmente visado por el Colegio Oficial correspondieqte, La aplicación del artículo 16.3.2" de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana para la concesión de licencia municipal de obras en suel9 no Artículo 38.- Donuiicntoci6~~~cpmyec~stkcyicos, en aplicación y desarrollo de las competencias municipa- urbanizable se Los proyectos conte* loq ~mtoanqipa#ios para difinir tanto la obra les en concordancia con lo dispuesto en la Ley 611990 sobre Edificación y Usos en que se pretende ejeaitar,, como el $aunplimigpta de las determinaciones de estas Normas Subsjdianas. Como mfaj&,&b& cootkk+ siguientes documentos: Artículo 34.- Norma comp!pmentarios. / Memona, en la que se indipar$n loa datps glp)e&a del proyecto, así como el Podran redactarse Nqrmas Complementanas a las presente+ Nqmas régimen urbanís@ gpQcabley soi~ió~,~u~Se,proyect& expresando en uno Subsidiadf6, en especial en lo refenpe a: y otro caso cuantas condioio~esimpuesta$ por el.pianeamiento vigente afec- ten a la edificación. 1 Nuevas delimitaciones grdfiqas deloa núckos mrales. bien por la consdida- ción &,la delinutaaen gráfica en las presentes Normas. bien par quy esta Planos de pasela y emplazamicotos referidos a los de Normativa contenidos delinuta@n grafiw nÓbisbese. en estas Nomas Subsidiarias y en los que seretbjarh las edificaciones exis- 2 CaLfiwión de usos d~iooabade equipamientos en los núcleos des, según se senala en 51 culo lade la &y 6/90, sobnpdifc cacián y usos en el.&$ T90, nifol. del% cipado de Asturias. Presupuestos de ejecución material de las obras a realizar, tanto las de edifi- licencia no caducada y conforme Cbn la ordenación urbanistica, &culo 37, R.D L. cación como las de infraestmcturas y adecuación del terreno y parcela. 111992 En las obras de reforma o conservación saá necesario acompañar además Una vez terminadas las obras, el propietario, solicitará al Ayuntamiento la licen- documentación fotográfica del edificio objeto de la obra. cia de ocupaci6n. acompaiiando certificado oficial delerminación de obra redactada por 61, o los tecnicos directores y visados por ei Colegio Ofidal Correspondiente; En todo caso los proyectos incluirán todos los documentos que los Colegios concedidndose lo solicitado una vez comprobado por los servicios municipales que Oficiales respectivos señalen para cada tipo de actuación. las obras respohden a la licencia concedida. Sin esta licencia no podrá ser utilizado Artículo 39.- Demolición y traslado de hórreos. u ocupado el edificío En las solicitudes para la concesión de licencias de demolición o traslado de Artículo 48.- Tira de cuerdas. hórreos. deberá indicarse la antigliedad de los mismos. y en todo caso atenerse a la Todas las obras a ejecutar en suelo urbano y en los núcleos rurales requerirán la legislación específica del Principado de Asturias. tira de cuerdas a ejecutar por los servicios técnicos municipales antes del inicio de Artículo 40.- Derecho a edificai: las mismas, y habiendo dispuesto los ttabajos previos necesarios para que esta fun- ción pueda ejecutarse con los medios normales por el correspondiente técnico muni- La concesión de la licencia estará condicionada, en todo caso, a la gradual npal adquisición de las facultades urbanísticas tal como se determina en el artículo 20del R D L 111992. Anículo 49.- Disciplina urbanística.

Para el otorgamiento de la licencia de edificación en suelo urbano es necesario En todo lo no dispuesto en las presentes disposiciones previo respecto al segui- que la parcela tenga los servicios urbaníshcos indicados en la Ley sobre Régimen del tniento de la correcta ejecución de las dkterminaciohes de estas Normas Urbanísticas Suelo y Ordenación Urbana, R D L 111992, y se hallan adquirido las facultades se estará a lo dispuesto en la Ley 3/87, de 8 de abril. Reguladora de la Disciplina urbanísticas para edificar, tal como se señala en la misma Ley, artículos 33 a 36 Urbanística del Principado de Astunas. y supletoriamente a lo regulado en el Reglamento de Disciplina Urbanística de la Ley del Suelo. No obstante podrán concederse sin estos requis,itos siempre y cuando en el expediente de solicitud se incluya el proyecto de urbanización que complete los ser- Capitulo VI vicios que faltasen, redactado por técnico competente y siempre condicionada a la De las minas terminación de estas obras de urbanización antes de finalizar la constmcción del edi- ficio u otorgar licencia de ocupación para el mismo. Artículo 50- Declaracrón de ruina. Arfículo 41.- Materialización de la licencia La declaración de mina de un edificio se tramitará de acuerdo con la secci6n segunda del capítulo 11 del Reglamento de Disciplina Urbanística en desarrollo de la Concedida la licencia. no podrán comenzarse las obras hasta que no se haya Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, Real Decreto 2 17811978, de 23 ingresado en el Awntamiento los derechos correspondientes. En este momento le de'junio se& entregado al propietario uno de los ejemplaresdel proyecto en cuyos documen- tos figurará la autorización municipal firmada por el Secretario de la Corporación. Se cumplirán, en todo caso, las determinacionesseaaladas en el artículo 247 del Este 4emplar deberá estar siempre-en la obra, a disposición de los técnicos munici- Texto Refundido, R.D.L. 111992: pales para las comprobaciones que estimen pertinentes. 1. Cuando alguna construcción o parte de ella estuviere en estado minoso, el Artículo 42.- Condiciones de licencia. Ayuntamiento, de oficio o a instancia de cualquier interesado, declarará esta situación, y acordará la total o parcial demolición, previa audiencia del pro- Elkp~mpictariose ajustará a his condiciones de la licencia y si'no'lo hfckra qk- pietano y de los moradores. salvo inminente peligro que lo impida W obligado a demoler, reformar o ejecutar a su costa todas las obras necesarias p&a quequede la obra en las condiciones con que le fue concedida, ateniéndose a lo La declaración de mina producirá la inclusión automática del inmueble en determinado en los articulas 248 a 256 de la Ley sobre Régimen del Suelo y el Registro de Solares y Terrepos sin Urbanizar, de acuerdo con lo ektable- Ordenación Urbana, R D L 111 992 cid0 en el artículo 228 de esta Ley. Si en el transcurso de las obras se estimara necesario hacer alguna modificación, 2. Se declarará en estado minoso en los siguientes supuestos: se solicitará la licencia de la misma norma y tramitación de manera semejante a la a) Cuando el coste de las obras necesarias sea superior al 50 por 100 del concesióh de la licencia inicial. valor actual del edificio o plantas afectadas, excluido el valor del terreno. Artíclrlo 43.- Cartel de obm. b) Cuando el edificio presente un agotamiehto generalizado de sus etemen- tos esmicturales fundamentales. Desde el comienzo de las obras y hasta su finalización se colocará un cartel de forma visible en el que figurará la fecha de concesión de licencia, número del expe- c) Cuando se requiera la realización de obras que no pudieran ser autoriza- diente municipal. y nombres del promotor y técnicos responsables de las mismas. das por encontrarse el edificio en situación de fuera de ordenación Artículo 44.- Dirección de las obms. 3. Si el propietario no cumpliese lo?icordado pdr el Ayuntamiento, lo ejecutará éste a costa del obligado. El directbr facbltativo.comunicará a la Alcaldía mediante oficio sellado por el Colegio Oficial correspondiente, la fecha de comienzo de las obras, en el qtie se indi- 4 Si existiese urgencia y peligro en la demora, el Ayuntamiento o el Alcalde. cará expresamente. que asume la dirección de las mismas. bajo su responsabilidad, por motivos de seguridad, dispondrá lo necesario respecto a la habitabilidad del inmueble y desalojo de sus ocupantes. Si por algún motivo cesara en esta misión está obligado a comunica su cese al Ayuntamletm, quedando desde ese momento suspendidas las obras hasta que sea Capitulo Vii nombrado porel promotor nuevo técnico director y éste envíe a la Alcaldfa el oficio ~o&asgnerales sobre redes \iiarias citado en el primer párrafo de este artículo. Artículo 51.- Definición. Artículo 45.- Obras sin licencia. Las nomas urbanisticas sobre las redes viarias tratan de su construcción y de la Las obras que se ejecuten sin licencia, o que no se ajusten a las condiciones en consüucción de las edificaciones en relación cm las vfas públicas y red de ferrocarril. que fue concedida, serán suspendidas en el momento en que la Alcaidía de opomi- Articulo 52.- Trámitesprevios. na orden, disponiendo el promotor de un plazo de dos meses para su legalización, si procediera, solicitando la oportuna licencia según el trámite general. Tanto el proyecto, construcción, conservación. financiación y explotación de las carreteras. así como las condiciones de edificabilidad al borde de las mismas. obser- Transcurrido este plazo sin haberse concedido licencia bien por no ser la obra varán lo dtspuesto en la Ley 1311986, de 28 de noviembre, de Ordenación y Defensa legalizable. o bien por no haber presentado el propietario el proyecto correspon- de las Carreteras del Principado de AsNrias, siendo de aplicación complement&a Ia diente, se ordenará la inmediata demolición de todo lo hecho, señalándose un plazo Ley 2511988, de 29 de julio, de Caneteras y Regidnto, en todo lo no señalado en que no excederá un mes. Esta demolición será realizada a costa del promotor infrac- aquélla. en especial, en lo referente a enlaces y condiciones minimas de diseño. tor, aunque, por su negativa. la ejecute el Ayuntamiento. Todas las obras a ejecutar en la zona de afección del viario, tal como se delimi- La actuación municipal se ajustad, todo caso seiialado en los artículos ta en el artículo 11 de Ley 13/86, requerirá autorización de la Consejería competen- y 250 del R.D.L. 111992. te en materia de obras públicas. Artículo 46.- Vigencia de la licencia. Artículo 53.- Ciasificdción del viario El acto de otorgamiento de la licencia fijar a los plazos de iniciación, intemp- Estas Normas Subsidiarias establecen los siguientes tipos de viario: ción máxima y finalización de las obras, de conformidad, en su caso, con la norma- tiva aplicable. 1. Sistema general viario territorial: a no ser que en la licencia se fijen otros plazos, las licencias de las que no se En concordancia con la Ley 13/86 en el sistema general de regionales. Mgm uso en un plazo Be seis meses. o para aquellas obras con paralización sin jus- comarcales y locales. tibr igual a este período, quedarán anuladas y sin efecto, a no ser que antes de erakumdo este plazo el propiemi0 solicite una prórroga mediante oficio, justifi- En desarrollo de la Ley, por el Acuerdo de Consejo de Gobierno de 15 de cando las causas de ladomo~a.Si el Ayuntamiento las considera válidas podrá con- abril de 1987, de Adscripción de las Carteteras del Principado, se establece: ceder un único plazo de hasta %eismeses para dar comienzo las mismas En la red regional. la carretera de Ujo a Cabañaquinta. El derecho a edificar se extingue por incumplimiento de los plazos fijado, En la red comarcal, Cabañaquinta al Puerto de San Isidro, y Cabaaaquinta mediante su declaración formal, en expediente tramitado con audiencia del interesa- a Pola de Laviana &, &ículo 35, R.D.L. 111992. En la red local, por exclusi6n todos los tramos de carreteras de titularidad Artímlo 47.- Teminacidn de obra. del Principado que no han sido incluidos en la red regional ni en la red comarcal. así como los de titularidad ntunícipál, fuera de los suelos califi- El derecho a la edificación se adquiere por conc1usión de las obras al amparo de cados como urbanos. 1172 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 3-11-98

2. Sistema general de viarios urbanos: Artículo 68.- Previsión de saneamiento Integran los viarios urbanos todos los tramos de circulación rodada o peato- En cualquier obra de abastecimiento, se exigirá como contrapartida el correcto nal incluidos dentro de la delimitación de suelo urbano, u quedarán asimis- saneamiento de esa agua después de su utilización. mo calificados los que se generen en desarrollo del planeamiento de los sue- los aptos para urbanizar y estudios de detalle o desarrollo de las unidades de Artículo 69.- Dotaciones de abastecimiento. ejecución en suelo urbano. Las acometidas a los núcleos de población se calculará con las siguientes dota- Artículo 54.- Localización de los sistemas viarios. ciones mínimas: El sistema general viario tenitonal se significa en los planos de estructura terri- Abastecimiento torial municipal. Núcleo de población Dotación mínima El sistema genmide viarios urbanos se identifica en los planos de delimitación LMablDía de suelo urbano como consolidación del viario existente con las ampliaciones que en Moreda 309 ellos figuren. , , Piñeres, Cabañaquinta 232 Artículo 53.- Circunvaiacih de Monda 187 En los correspondientes planos de grafía los suelos de reserva para el nuevo tra- zado de la circunialación de la camtera reeional de Uio a Cabañaquinta a su vaso , , 155 por Moreda. , Pelugano, Santibáñez, 124 El sistema de actuación para la abstención de estos suelos será el de expropia- ción. Resto de Núcleos 100 Artículo 56.- ~c&dicionarniento de la ccirretera regional de Ujo a En estos parámetros se considera incluidas las dotaciones a las pequeñas indus- Cabañaquinta. trias. En los olanos de ordenacib 1110.000 se significan las áreas calificadas como Artículo 70.- Pequeñas industrias. El, equipat&entos para infraesüuciuras, que recogen las posibles áreas de actuación Se considera como pequeñas industrias incluidas en las dotaciones del artículo necesarias parael acondicionamientoy mejora de la carretera regional desde Moreda anterior, aquéllas tales que la suma de sus consumos no exceda de los siguientes por- centajes: Articulo 57.- Uneas de edificación respecto al sistema general viario territo- 25% del consumo total en Moreda. rial. 20% del consumo total en Caborana, Boo, Piñeres, CabaOaquinta y El Pino. Se regulad por las determinaciones de la Ley 13/86, donde en su artículo 12 se establece la lfnca de edificación a ambos lados de la carretera y medida desde la aris- 5% del consumo total en el resto de los núcleos. ta exterior de la calzada, a una distancia de dieciocho metros en las carreteras regio- nales, de diez menos en las camteras comarcales y de ocho metros en las locales. Artículo 71.- Grandes industrias. Artículo 58.- Alineacidn urbana. La red que suministre el agua a las grandes industrias será independiente de la red general. Tendrán consideraci6n de alineación urbana. con las mismas características de alineación que las seaaladas en el suelo urbano, las alineaciones consolidadas por la Cuando se sobrepasa las condiciones dadas para pequeiias industrias, toda edificación que dentm de las delimitaciones de los núcleos mrales tengan frente a nueva instalación se considerará a estos efectos como gran industria. viarios integrantes del sistema general territorial. Se exigirá en los abastecimientos una garantía del 90%, entendiendo como Artículo 59.- AINteaciones a caminos. garantía el cociente entre el número de horas en que se atiende el suministro y el número total de horas de suministro. En los núckos mrales se requerir&la tira de cuerdas para el replanteo de la edi- ficación por los servicios tbcnicos del Ayuntamiento. Asimismo será inaceptable un abastecimiento que presente un mes deficitario. En el resto del temtono las alineaciones se regirán por lo señalado como línea Artículo 72.- Redes de abastecinziento. de la edificación en el artículo 12 de la Ley del Principado 13/86. Las condiciones de agua, para abastecimiento, cumplirán la legislación vigente. Artículo 60.- Cierre de fincas. recogida en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Abastecimiento de Agua. (B.O.E. 10 de octubre de 1974). Los cierres en la zona de dominio público sólo se podrán autorizar en los supuestos recogidos en el artículo 13 de la Ley del Principado 13/86, y en aplicación Artículo 73.- Aguas potables. de lo dispuesto en las Normas Urbanísticas para suelo no urbanizable. Será obligatorio el tratamiento de las aguas potables siempre y cuando superen Articulo 61.- Accesos de fincas. los siguientes niveles de calidad exigidos por la normativa estatal y autonómica al efecto. Los accesos a las fincas se dispondrán de forma que las estancias estáticas de vehículos en operaciones de entrada y salida de la finca se realicen fuera del propio Artículo 74.- Condiciones de vertido viario público de acceso. Todas las urbanizaciones, industrias y demás edificaciones que efectúen verti- Artículo 62.- Nuevos viarios locales. dos a cauces públicos estarán dotadas de estaciones depuradoras excepto que puedan justificar el cumplimiento de los niveles de calidad. que marca la legislación vigen- Todo nuevo viario rodado que por las necesidades que fueren debiese ejecutar- se necesitará aportar estudio de evaluación del impacto ambiental y será tramitado te española, según la clasificación de los cauces públicos: El río Aller esta conside- ante las Administraciones competentes para su aprobación. rado como curso de agua protegido y los restantes como cursos de agua vigilados, fijándose en la misma legislación las concentraciones máximas permisibles para su Articulo 63.- Vías en suelo forestal. vertido. En las zonas forestales se prohibe la apertura de caminos, excepto los de interés Artículo 75.- Vertidos nocivos. estrictamente forestal. Se prohibe el vertido directo o indirecto a un cauce público de agua residual Artículo 64.- Publicidad en suelos no urbanizables cuya composición química o contaminación bacteriológica pueda impurificar las Se prohibe toda clase de publicidad sobre cualquier tipo de soporte natural o aguas con daño para la salud pública o para los aprovechamientos inferiores, tanto constmido, sea o no desmontable, excepto la que expresamente obtenga autorización comunes como especiales. de la Consejería de Obras Públicas. Artículo 76.- Caudales característicos. Artículo 65.- Ferrocarriles Los caudales característicos de los ríos efectos de una posible dilución se defi- Respecto al trazado de las vías de ferrocarril y su relación con la edificación se nen de la siguiente manera: estará a lo dispuesto en el Real Decreto 1.21111990, de 28 de septiembre, del Para río protegido: Caudal medio que circula en periodo de estiaje normal. Ministerio de Transportes, Turismo y Comunicaciones, sobre Delimitación y Limitaciones de Uso de las Zonas de Dominio Público, Servidumbre y Afección, Para río vigilado: Caudal más frecuente de entre las aforedas durante los últi- establecidas para los terrenos inmediatos al ferrocarril. mos 5 años. Capítulo VI11 Artículo 77.- Caudal mínimo no derivoble. Normas generales sobre abastecimientos y saneamiento Se define como caudal mínimo derivable a aquel caudal que permita la correc- Artículo 66.- Normativa transitorial. ta autodepuración de los venidos. Se consideran prorrogadas las determinaciones normativas sobre abastecimien- Con este objetivo se define como caudal mínimo no derivable aquellos caudales to y saneamiento que se disponen en las Normas Subsidiarias redactadas en 1982 caracten'sticosque hemos definido en el artículo anterior sobre vertidos. hasta que el Excmo. Ayuntamiento de Aller no establezca las ordenanzas específicas Artículo 78.- Estaciones depuradoras. o planes especiales de infraestructura. En caso de que fuera necesaria la estación depuradora su proyecto deberá espe- Artículo 67.- DefinicMín. cificar: Las normas sobre abastecimiento y saneamiento tratan de las condiciones de las Caudal de afluente. redes de abastecimiento de aguas. vertidos de aguas residuales e instalaciones de evacuación y depuración. Parámetros de calidad del vertido. 3-11-98 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 1173

Grado de depuración conseguido. 7. Garaje, destinado al aparcaniiento de auiomóviles en locales cubiertos. Sistema de depuración empleado 8. Talleres de reparación. Caudal característico de dilución 9. Sanitario-asistencial. destinado al tratamiento de alojamientos de enfermos y minusválidos. Hospitales, dispensarios, centros de salud, clínicas, consulto- En el caso de industrias, si! número conforme a la clasificación nacional de rios, clínicas veterinarias, asilos, etc. actividades económicas. 10. Educativo, destinado a la enseñanza en todos sus grados. Centro de E.G.B., Artículo 79.- Purúnietros base de vertido. B.U.P. y F.P., centros de enseñanza especial, etc. A los efectos del artículo anterior. se considerarán los siguientes parámetros 11. Sociocultural y religioso, destinado a actividades sociales y religiosas. base de vertido diario: Bibliotecas, casas de cultura, salas de arte, edificios para servicio y usos reli- D.B.O.: 60 grsihab. día. giosos, etc. Sólidos en suspensión 90 grsíhab. día 12. Recreativo, destinado a actividades comunitarias de diversión. Teatros, cines, etc. El número de habitantes considerados a efecto de cálculo será: 13. Deportivo, destinado a desarrollo de la cultura física. Polideportivos, pistas, El resultado de multiplicar por 4.5 el número de viviendas. gimnasios, etc. El resultado de multiplicar por 4 el coeficiente de dividir cada zona por la par- 14. Administrativo, destinado a instalaciones afectas a la Administración cela mínima en dicha zona. Pública. Artículo 80.- Tubería de vertido. 15. Abastecimiento, destinado a mercados y similares. La tubería de venido, en los casos en que provenga de una estación depurado- 16. Agrícola y forestal, destinado a actividades de cultivo, explotaciones fores- ra, tendrá un pozo de registro en terreno de dominio público. tales y sus derivados directos. Artículo 81.- fi,~séptica 17. Cementerio. Sólo serán permitidas en suelo no urbanizable y bajo los condicionantes seña- 18. Viario, destinado al tránsito de vehículos, personas y aparcarnientos al aire lados en las Normas Urbanísticas para esta clase de suelo. libre. Artículo 82.- Red de saneanriento. Artículc 90.- Usos del suelo por su nuturalczu. Las características de la red de saneamiento se someterá a las directrices de los Por su naturaleza se definen en: planes de obras municipales y Normativa Técnica Específica (NTE) y al Plan Especial de Saneamiento (artículo 90, R.D.L. 111992) si fuera necesaria su redacción l. Público: Aquéllos que se desenvuelven en terrenos e instalaciones de pro- para la magnitud de las obras a acometer. piedad pública. 2. Colectivos: Aquéllos de carácter público que se desenvuelven en terrenos e Capítulo IX instalaciones de propiedad privada. Normas generales de la edificación 3. Privados: Aquéllos de carácter privado que se desenvuelven en terrenos e ins- Artículo 8.7.- Definición: talaciones de propiedad privada. Las. Normas sobre edificación establecen las condiciones generales de las cons- Artículo 91.- Cargas. tmcciones a realizar en el concejo, tanto en su aspecto físico como de uso. El reparto equitativo de las cargas que se deriven de las cesiones que se citen se Anícirln 84.- Ohras de nuevu planta. efectuará a través de las reparaciones que procedan, sin perjuicio de lo indicado en Son obras de nueva planta aquéllas que se realicen sin la preexistencia de nin- el artículo siguiente sobre cesiones gratuitas previas a la cesión de licencia. guna edificación, o aquéllas de reforma que según el articulado de estas normas se Artícirlo 92.- Cesión equiparan a las de nueva planta. En el suelo urbano los terrenos destinados a viales, zonas verdes y equipamien- Artículo 85.- Obras de anipliacicín: to serán de cesión gratuita, tanto los indicados en los planos de estas Normas Son obras de ampliación aquéllas que supongan un incremento de superficie o Subsidiarias, como los que puedan resultar de la elaboración de cualquier figura que volumen del edificio inicial. Se permitirán en caso que la superficie y volúmenes lo desarrolle. resultante estén dentro de las condiciones de edificación definidas para la parcela o Artículo 93.- Condiciones técnicas de la edifícación. solar correspondiente. En todo proyecto y ejecución de edificaciones se cumplimentará la justificación Artículo 86.- Obras de reformu: de la Normativa Básica de la Edificación y cualquier otra normativa de obligado Son obras de reforma aquéllas que supongan variaciones de la estructura del cumplimiento que ataña al destino de la edificación. edificio menor es del 40%. remodelaciones de distribución interior, sustituciones de Artícrrlo 94.- Elmientos anejos sobre la edificación. instalaciones, reparaciones de cubierta sin cambiar su disposición, variaciones en la disposición de huecos el exterior del edificio,que no afecten a más del 50% de los Todos los elementos de volumen anejos a la edificación sobre suelos públicos, mismos. tales como marquesinas, toldos, letreros, anuncios, publicitarios, etc, serán objeto de ordenanza municipal, y en todo caso resueltos sobre la ubicación particular del edi- Se permitirán siempre que la edificación inicial no sobrepase las alineaciones ficio de soporte respecto al espacio público, manteniéndose, hasta la entrada en vigor definidas en las normas o la edificabilidad en supetficie y altura de la zona. En caso de la ordenanza municipal, lo dispuesto en las Normas Urbanísticas de 1982, título de sobrepasarse las condiciones anteriores se considerará obra de nueva planta. 11, capítulo 3, artículo 18. Artículo 87.- Ohras de conservución: "Se permiten marquesinas, toldos, letreros y anuncios a una altura mayor de Son obras de conservación las destinadas al mantenimiento y adecentamiento de 2,50 metros, y a una distancia mayor de 0,60 m. del borde de la acera. Los de más los edificios. consolidando y refuerzos de hasta el 25% de la estructura. reparación de 1 metro de vuelo y 1 m'. de superficie dispondrán de sistema de recogida de aguas y renovación de instalaciones y modificaciones de la distribución interior menor al pluviales. 40% de la superficie. No estarán a menos de 0,40 m. de la cota de vierteaguas del piso loen ventanas Artículo 88.- Purcelu niíninia situadas a una distancia horizontal menor de 2 m." La parcela mínima será la indicada en cada caso para cada tipo de suelo. No Artículo 95.- Nunieración de fincas. obstante podrá autorizarse de edificación con una parcela menor hasta el límite auto- El Ayuntamiento dispondrá la ordenanza municipal reguladora de indicación de rizado en cada zona, siempre y cuando ésta haya sido escriturada en fecha anterior a nombres de calles y lugares públicos, así como la numeración de las fincas, y en la de comienzo de la exposición pública de estas Normas. ausencia de dichas ordenanzas se seguirá lo seiialado en el artículo 11.3-20 de las Artículo 89.- Usos del sirelo por su función. Normas Subsidiarias de 1982. "Toda edificación en suelo urbano tendrá colocado el número de la finca a una Los usos del suelo según su función quedan definidos por estas Normas altura comprendida entre 1,70 y 2,50 m. en caracteres de OS0 m. de altura." Subsidiarias en: Artículo 96.- Edificabilidud 1. Residencial. destinado a viviendas, ya sean unifamiliares o en bloques. En cada solar o parcela la altura máxima permitida será la que expresa la norma 2. Hotelero. destinado a alojamiento temporal, hoteles, moteles, pensiones, etc. de la zona correspondente. 3. Comercial, destinado al comercio y prestaciones de servicios privados La edificabilidad del solar o parcela, está determinada por las condiciones de Tíendas peluquerías. perfumerías. bares. etc. ocupación de parcela y alturas permitidas. 4. Oficina, destinado a actividades administrativas de carácter público o priva- Artículo 97.- Altura de plantas. do. Bancos, seguros, despachos, estudios, etc. En el cómputo de alturas de la edificación se considerará un espesor de forjado 5. Industrial, destinado a la obtención. transformación o transporte de produc- de 30 cm. y una altura interior útil entre forjados de 2,60 metros para uso de vivien- tos. da. 6. Almacén. destinado a la conservación y distribución de productos, así como Artículo 98.- Ocupación de excesos de parcela en planta baja. aparcamientos de vehículos pesados. Mayoristas. detallistas, instaladores distribuidores. etc. En suelo urbano, para la cubrición de los bajos se podrá ir al doble del fondo 1174 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 3-11-98

edificable que el determinado para el resto del volumen edificable, cuando la geo- mejora del paisaje, a las condiciones especiales para vertidos a cauces públicos, al metría de la parcela lo posibilite, y siempre que se cumplan las condiciones de rasan- control de la contaminación acústica tanto industrial como urbana, y en general tes en estas Normas, asegurando su tratamiento como fachada principal en cuanto a sobre todas aquellas actividades que incidan en la modificación del medio ambiente materiales. natural y urbano. Artículo 99.- Entreplantas. En defecto de tales Ordenanzas, dentro del marco de la legislación medioam- biental vigente, se entenderá prorrogado al articulado de las Normas Subsidiarias Las entreplantas, cuando se permitan, ocuparán un máximo del 50% de la super- redactadas en 1982. ficie de la planta. y se retrnnquearán 3 metros de la línea de fachada. Sobrepasados estos límites se computarán como una planta. Capítulo XI La altura mínima será la que se requiera por las Normas Sanitarias o afectas al Normas de diseño unificadas para edificios de viviendas uso que se destine. Título 1 Artículo 100.- Altura de edificios u dos calles de diferente rasante. El edificio Las alturas que se señalan en los planos de ordenación se refieren desde la calle Artículo 110.- Expresión arquitectónica. principal de acceso. La interpretación del derecho constitucional a una vivienda digna ha de ser un Artículo 101.- Normas de diseño unificadas para edificios de viviendas propósito inmediato del Proyecto Arquitectónico, que ineludiblemente se traducirá en la expresión visual del edificio. Todas las circunstancias afectas al tratamiento volumétrico de las edificaciones queda regulado por las Normas de Diseño Unificadas para Edificios de Viviendas del Por ello es exigible como mínimo, una ordenación racional de sus alzados con- Principado de Asturias, así como los mínimos exigibles en proporciones de patios, cebidos como unidad arquitectónica. desde su contacto con el suelo hasta su coro- escaleras, portales. características de iluminación de estancias comunales y de nación. vivienda. ascensores, accesibilidad a la edificación, etc., así como de las áreas com- Consecuentemente con lo expuesto: plementarias referidas a garajes colectivos. etc. a) Deberán ser propiciados aquellos alzados cuya disposición no sea despecti- Las características vinculadas al edificio en su configuración tratamientos exte- rior v áreas comunitarias funcionales se hare extensivo al resto de edificaciones no va en su propia composición arquitectónica y que además, en cualquier caso, residenciales pero compatibles dentro del tejido del suelo urbano no lo resulten en relación con su entorno. Las Normas de Diseño Unificadas para Edificios deviviendas se incluyen como b) Con la composición de los alzados se resolverá la continuidad expresiva de capítulo V en estas Normas Subsidiarias del Planeamiento del Término Municipal de los elementos estructurales fundamentales hasta su contacto con el suelo, de Aller. forma que no haya contradicción entre el diseño de la zona basamental del edificio, o cerramiento de la planta baja, y el resto del inmueble. Artículo 102.- Cubiertas. C) Sin perjuicio de la compatibilidad con la exigencia anterior, quedarán rigu- Las cubiertas de la edificación no superarán los 30 grados de inclinación, sien- rosamente delimitadas en las fachadas, las superficies objeto de un diseño do el material de cubrición de color rojo, con la permisibilidad del color negro allí posterior. donde éste se encuentre consolidado, con especial consideración en las zonas de montaña, en las que serán autonzables las inclinaciones superiores a los 30 grados. d) Será objeto de diseiio y tratamiento arquitectónico, el plano inferior de los cuerpos volados sobre fachadas, con materiales cuya calidad no desmerezca Las cubiertas tendrán como cubrición teja de color rojo, exceptuándose aquellos de los paramentos verticales, especialmente en los vuelos sobre planta baja lugares donde el entorno esté consolidado con cubriciones de color negro. y en las cornisas de coronación. Artículo 103.- Tratanziento de terrazas. e) Los volúmenes arquitectónicos y elementos técnicos que se manifiesten Quedan prohibidos los cerramientos y cubriciones de terrazas de los áticos y sobre la cubierta, compatibilizarán su función con un propósito de diseño, bajocubiertas. en su dimensionado y acabados, en armonía con el resto de1 edificio. No obstante, si la actuación sobre las terrazas se efectúa en la totalidad del edi- Artículo 111.- Magnitud e implantación. ficio, bajd proyecto de modificación de fachada y como solicitud conjunta de la La magnitud e implantación de un edificio es consecuencia directa de los pará- comunidad. el Ayuntamiento podrá en función de criterios estéticos y funcionales metros de rasante. edificabilidad y alineaciones concretas, definidas en la dar licencia para dicha obra de reforma. Legislación Urbanística y el Planeamiento Municipal. Artículo 104.- Tratanlienio I/e nirdiunrrías. Artículo 112.- Tratamiento de los espacios exteriores Las fachadas medianerías que queden. o estén, vistas serán tratadas con los mis- 1. Parcela mos materiales y criterios estéticos que la fachada principal. Cuando la parcela supere en dimensión al suelo ocupado por la edificación, se Artículo 105.- Aplacados cerúmicos. definirán arquitectónicamente dentro de un proyecto integrado las áreas residuales, Quedan expresamente prohibidos los aplacados cerámicos no concordantes con precisándose su uso (público, comunitario o privado), así como sus accesos. el entorno, así como cualquier otro material de colores no adecuados, tramitándose Se precisarán igualmente en la documentación del proyecto, las servidumbres el expediente. en última instancia, al criterio bien de la Comisión de Urbanismo de de paso que, sobre espacios privados, pudieran generar las necesidades de conserva- Asturias. bien al de la Comisión de Patrimonio Histórico-Artístico. ción y limpieza de elementos arquitectónicos o instalaciones comunes. Articulo 106.- Edificaciones auxiliares 2. Accesos peatonales. Todas las edificaciones auxiliares necesarias para la realización de obras de cualquier tipo, deberán demolerse una vez finalizado su uso, restituyendo el terreno En espacios comunitarios y públicos, los accesos al edificio desde los linderos a su aspecto primitivo. de la parcela tendrán como mínimo la calidad y los servicios de que esté dotada la vía pública desde la que se accede. Artícirlo 107.- Viviendasprefabricadas. En todo caso, siempre dispondrán de las dotaciones de pavimentacwn, agua, No se permitirá el asentamiento de viviendas prefabricadas desmontables o no alcantarillado e iluminación. cuya tipología y sistema constructivo no haya sido expresamente aprobado por la Comisión de Urbanismo de Asturias, debiendo aportar, en caso de aprobación estu- Los accesos quedarán definidos por una diferenciación de su tratamiento super- dio justificativo de valoración positiva sobre el impacto medioambiental. ficial o por una señalización expresa. Quedan terminantemente prohibida la instalación en tiempo alguno de casas 3. Accesos rodados. móviles o caravanas en todo el término municipal fuera de los campamentos de turis- Los accesos rodados, así como las plazas de aparcamiento en superficie, si las mo o garajes o lugares de guarderías cerrados. hubiera, estarán definidos y señalizados. Artículo 108.- Encintado de aceras v otros. Artículo 113.- Configuración En suelo urbano. todo proceso edificatorio deberá aportar los metros corres- 1. Patios pondientes de encintado de acera totalmente terminada, así como la toma de agua contra incendios y el alumbrado público correspondiente, caso de coincidir en dicho Son aquellos espacios cuya función es proporcionar luz y ventilación a los edi- edificio estos servicios de acuerdo con la planificación municipal. ficios. Quedan definidos por los paramentos, muros de cerramiento, alineaciones o medianeras que conforman su perímetro en cada caso. Capítulo X Normas generales sobre medio ambiente Podrán estar cubiertos o protegidos mediante soluciones consüuctivas cuya transparencia y venhiación natural garanti~enla idoneidad de su función. Se exigirá Artículo 109.- DSnición. como mínimo en estos casos, una trasparencia nominal del 90% y una superficie de Las normas sobre medio ambiente tratan de las condiciones de los suelos ele- ventilación equivalente al 0.40 de la superficie & su planta. mentos naturales en el suelo no urbanizable y de los suelos con otra calificación cuyo A) Patios de manzana uso comporte unnesgo de agresión al medio físico. Son los espacios que quedan delirnimios por $S alineaciones interiores de Las actividades a desarrollar dentro del marco del suelo no urba~zablese aten- las manuuis. drá a lo determinado en la Nomias Urbanísticas para dicho suelo que forman parte de estas Normas Subsidiarias de Ambito Mumcipal. La ddinición de estas aliioaes, que se conforman como fachadas inte- nora, ssos y demás condrao8es arbanísücas, dncompetencia de la El Excmo. Ayuntamiento de AIler podrá dictar las Ordenamas que considere Nonnaani Mudiei>P1. oportunas compkkntruias a estas Nom¡as Subsidiarias. en especial a lo referido al control medioambiental de las explotaciones mineras. a los m cursos forestales. a h 3-11-98 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 1175

Son aquéllos que voluntariamente se sitúan dentro de la superficie del solar b) Transferido a la fachada posterior, cuando exista patio de manzana. mante- o finca que ocupe el edificio. niendo el vuelo máximo y distancias de colindancia que prevea el planea- miento, para un ancho de calle equivalente a las luces rectas del patio. a) Patios interiores o de luces. C)Como elemento de coronación, sobre la cornisa. (Atico, buhardilla, mansar- Son los patios de parcela que quedan dispuestos interiormente en el edi- da, torre,...). Para que sea aceptable su transferencia, estos volúmenes sobre ficio. cornisa, deberán tener un carácter arquitectónico significativo, pudiendo b) Patios exteriores o abiertos. cubrirse con libertad de pendientes y materiales. En cualquier caso se cum- plirán, además, las siguientes condiciones: Son los patios de parcela que quedan dispuestos adyacentes a alineación exterior. Los paramentos que lo forman tendrán carácter de fachada. A Su desarrollo no superará la mitad de la fachada correspondiente. estos efectos, no se considerarán patios abiertos los retranqueos en facha- Su altura sobre la cornisa no superará más de dos niveles habitables cerra- da con fondo menor de 1S0 m. dos, sin que sea exigible, para éstos, la llegada a su nivel de los aparatos c) Patios ingleses. elevadores. Son patios de parcela adyacentes a la alineaciónde fachada, que se desa- Sus paramentos tendrán un tratamiento arquitectónico, en todo su períme- rrollan por debajo de la rasante de calle, con el propósito de ventilar o ilu- tro, acorde en calidad con el resto de la fachada. minar recintos situados bajo dicha rasante. Si existieran medianeras colindantes consolidadas. el volumen trasferido 2. Retranqueos. deberá emplearse en su ocultación. En caso contrario, guardarán una dis- tancia mínima a los edificios colindantes, mayor o igual a la altura máxi- Son penetraciones espaciales abiertas a alineaciones de fachada en toda su altu- ma del elemento de coronación creado. ra, motivadas por la composición arquitectónica, o para mejorar condiciones de ilu- minación de las piezas habitables Artículo 115.- Areus coniunirurius. 3. Retiros. 1. Portal. Son retranqueos de fachadas que afectan a la planta donde se ubican. Espacio de acceso desde el exterior de la edificación a los núcleos de comuni- cación interior del mismo. 4. Parámetros. Tendrá una embocadura significativa en la composición arquitectónica de la N = Número de niveles o plantas: A las que da servicio el patio, considerando fachada. ' desde la planta más baja en la que existan huecos de luces con servicio a viviendas. Incorporará una placa de identificación del edificio, o fracción comunitaria, y un cuadro de intercomunicación acústica con todas las viviendas y locales. A estos efectos, computarán como una planta más, aquellos cerramientos de coronación o de bajo cubierta, cuya altura media sobre el último forjado sea Si la puerta es de rejería, será obligatoria una puerta cancela o cortavientos en mayor a 1.50 m. el siguiente umbral. L = Luces rectas distancia mínima horizontal desde el eje del hueco hasta su 2. Dimensionado. paramento opuesto. Embocadura: D = Dimensión mínima: Diámetro del círculo inscrito mínimo. Ancho mínimo de embocadura: 1,60 m. A = Frente o abertura: Distancia entre paramentos opuestos medida sobre la ali- Ancho o luz libre mínima en el acceso: 1 .lo m. neación exterior, en patios abiertos. Altura mínima de embocadura: 2,25 m F = Fondo: Distancia horizontal desde la alineación perimetral a la arista, punto o plano más alejado de esta. (Patios abiertos y retranqueos). Ambito interior del portal: Ancho mínimo (En nivel uniforme): 5. Dimensionado de patios. Longitud mínima (En nivel uniforme): En función del número de plantas y de las áreas a las que sirvan. los cerramien- tos de patios -en toda su altura-. se ajustarán a las alineaciones definidas por las Altura mínima: 2,40 m. luces rectas siguientes: Altura critica, aplicable en umbrales: 2,20 m Luces rectas Areas de acceso a aparatos elevadores y escaleras: Con servicio a Con servicio a No de Plantas cocinas y baños dormitorios Diámetro mínimo inscrito: 1.50 m (Oestancias en Altura mínima del área de acceso: 2.30 m patios abiertos) 3. Escaleras 3 Plantas 3 m. 3 m. En el diseño y trazado de todas las comunicaciones verticales y horizontales de 4 Plantas 3 m. 4 m. los edificios, tales como escaleras, pasillos, rellanos, mesetas, etc, se cumplirán las 5 Plantas 3 m. 5 m prescripciones y exigencias de las condiciones de evacuación de la Norma Básica de Prevención de Incendios. 6 Plantas 3 m. 6 m. 4. Dimensionado: más de 6 Plantas 3 m. 6 m. Se aplicarán las prescripciones mínimas de dicha Norma a todos los elementos En todo caso, la dimensión mínima D, será 2 3 m de tránsito y comunicación del edificio que sean vías de evacuación y, en todo caso, Particularizando, se cumplirán además los siguientes parámetros: cumplirán los siguientes mínimos: Patios exteriores o abiertos: Ancho libre de pasillos: Con acceso a viviendas 1S0 m. Abertura o frente: A 2 3 m. Sin acceso a viviendas 1,20 m. Fondo: F

- Las dimensiones mínimas de dichos huecos serán: 4. Areas de privacidad: Superficie del ojo central: 1,00 m'. Areas de la vivienda destinadas al uso discrecional o reservado, tales como los Superficie aberturas laterales: 1,20 m' dormitorios. Diámetro círculo inscrito! 0,60 m. 5. Areas complementarias: - La superficie de los elementos cenitales traslúcidos, medida en proyección Areas higiénico-sanitarias, cocinas, espacios de tránsito y comunicación y ser- horizontal, será como mínimo, tres veces el área exigida a los huecos. vicios complementarios de la vivienda. - Las barandillas o antepechos de las escaleras limitarán su parte opaca a 40 6. Dimensión crítica: cm. de altura media sobre cada peldaño. Reducción puntual, o restringida sobre la dimensión mínima. 6. Ventilación Artículo 119.- Condiciones de hahitahilidud. A efectos de ventilación, todo el ámbito de la caja de escaleras se considera uni- dad ambiental, exigiendo una renovación de aire igual a su volumen cada hora. Podrá conseguirse de forma natural a través de los elementos de iluminación, o A) Servicios higiénicos: Dentro del espacio vivienda existirán. como mínimo, de forma artificial con soluciones homologadas de ventilación forzada. los siguientes aparatos sanitarios: Artículo 116.- Dotuciones comunitarias Lavabo. l. Recintos para equipos de medida de instalaciones. Baiio o ducha. Inodoro. Todo edificio comunitario contará con recintos o cuartos independientes para los equipos de medida de las diferentes instalaciones, que se ajustarán, en su dimen- El servicio de inodoro estará situado en un recinto independiente y exclusivo. sionado y condiciones de uso. a las reglamentaciones específicas de cada instalación. compatible Únicamente con otros aparatos sanitarios y con el área de lavado y ten- dido de ropa. 2. Recintos para almacenamiento de residuos sólidos. B ) Area de cocina: Dentro del espacio vivienda existirá un área específica de Todo edificio comunitario dispondrá de un recinto apto para el almacenamien- cocina con las siguientes dotaciones: to de residuos sólidos de las viviendas a las que sirva. Su superficie mínima será de 1 mz por cada 6 viviendas, o fracción. a) Punto y sistema de alimentación de energía transformable en calor, idó- Dicho recinto tendrá acceso directo desde espacios comunitarios, contará con neo para manipular y cocinar alimentos. revestimientos interiores lavables y estará dotado de punto de agua, desagüe y ven- b) Sistema de renovación de aire activado por aspirador estático tilación suficiente al exterior. c) Sistema de evacuación de gases de combustión susceptibles de generarse Articulo 117.- Protecciones en cocina, en producción de calefacción o de agua caliente sanitaria; ade- Se dispondrán protecciones contra el riesgo de precipitación de personas u obje- cuado a las instalaciones previstas y cumplimentando los reglamentos tos, a base de elementos arquitectónicos permanentes y residentes a emp~jeshori- correspondientes. zontales y verticales de al menos 100 Kg./ml. Cuando la vivienda no cuente con ningún sistema de calefacción, individual o Su altura será proporcional a la altura libre de caída, y en ningún punto permi- colectivo, o si éste, siendo individual no precisa de evacuación a cubierta, se preve- tirán el paso, a través suyo. de objetos de mayor diámetro que el establecido en la rá como alternativa para una futura dotación, un conducto individual por vivienda de siguiente tabla: las características apropiadas y de sección interior > 200 cm'. Altura libre Altura mínima Diámetro max. de C) Dotaciones mínimas: Toda vivienda dispondrá al menos de las siguientes de caída, en m. de protección huecos, en m. dotaciones: Instalación de agua fria y caliente para el consumo y uso doméstico, de acuerdo con las normas básicas y reglamentos correspondientes. Instalación eléctrica acorde al Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. El hueco máximo entre el elemento de protección y el borde protegido, medido D) Tendedero: En el ámbito de la vivienda habrá un área para el tendido y seca- en el plano horizontal, será de 6 cm. do de ropa, con acceso directo desde ésta, dotada de revestimientos fácil- mente lavables y ventilación permanente. Sin perjuicio de las dimensiones dadas, en zonas de circulación con desniveles superiores a 0.80 m. se dispondrá en todo caso, un pasamanos a una altura de 0.95 m. Este área podrá estar abierto a patios interiores y con ocultación de vistas se permitirá a patios de manzana o patios abiertos a éstos. Cuando las zonas de tránsito se separen del borde de un desfiivel a proteger, mediante espacios horizontales no transitables, (zonas verdes, etc.) y siempre que Nunca podrá situarse en fachadas exteriores cuando la edificación cuente estos últimos tengan ancho menor de 2 m., se dispondrá igualmente un pasamanos o con patios interiores de parcela. Sin embargo, en tipología de edificación quitamiedos, a 0,95 m. de altura. abierta sin patios de parcela, será permitida su situación en fachada, con ocultación total de vistas. Título 2 La vivienda Este área puede ser compatible con el uso de cocina, baños y aseos, sin interferir en el funcionamiento previsto para éstos. ' Artículo 1IR.- Definiciones. ' No será obligatorio este área de tendedero en vivienda unipersonal o de 1. Vivienda: programa mínimo. Espacio con propiedades ambientales controladas, y destinado al alojamiento de una unidad familiar. Puede integrarse en una unidad arquitectónica de mayor escala 2. Iluminación natural. que se denominará edificio de viviendas, cuando este uso sea dominante. Todas las áreas de convivencia a privacidad dispondrán de iluminación natural. en primeras o segundas luces, por huecos a fxhada, a patios de cualquier tipo, o por 2. Superficies: iluminación cenital. SC: Superficie constmida: Area, en m' del polígono máximo definido por la cara exterior de los cerramientos, antepechos, barandillas, y ejes de las pare- Las estancias, en especial, recibirán sus primeras o segundas luces: des medianeras o divisorias que delimitan un recinto. Desde fachadas, con luces rectas siempre superiores a 3 m. A estos efectos. computarán íntegramente los espacios exteriores cubiertos Desde patios exteriores, cumpliendo las dimensiones prescritas. de uso privativo del recinto considerado, tales como terrazas, balcones, etc. SU: Superficie útil: Area resultante de deducir a la superficie c~n~tnilda,SC. Desde patios de manzana, cuando lo permitan las Ordenanzas. las siguientes: Por claraboyas cenitales, o patios exclusivos particularizados a) Las paredes de cerramiento, antepechos y divisiones permanentes. En casos de rehabilitación, se admitirán las soluciones existentes siempre que b) Los espacios con altura inferior a 1,50 m. no sean mejorables o adaptables a los mínimos exigidos, sin perjuicio de la reduc- c) El 50% del área de los espacios exteriores cubiertos que hayan sido ción de sus valores arquitectónicos o compositivos. incluidos en el cómputo de superficies constmidas. Dimensiones: d) Los elementos verticales arquitectónicos, estmcturales o conductos que Superficie de Iluminación: Será considerada así, aquélla que tenga una transpa- ocupen más de 100 cm2 en su planta. En edificios comunitarios, para rencia nominal mayor del %, con una tolerancia del 20% para absorber la incor- viviendas de igual distribución y tipología, situadas en columna, se consi- poración de elementos constmctivos opacos. derará a efectos económico-jurídicos. la supeficie media de estos ele- mentos, siempre que su dispersión sea inferior a 1 m'. Su dimensión mínima será superior a 118 de la superficie de la estancia a la que STC: Superficie total constmida: Suma de la superficie total constmida de un se ilumina, estableciSndose una tolerancia de hasta 1/10 en los casos de áreas en recinto. más la parte alícuota de SC, de elementos comunes obtenida pro- segundas luces. porcionalmente a su propia superficie útil. Area Iluminada: Es el area servida por el hueco e inmediata al mismo, definida 3. Areas de convivencia: por las siguientes dimensiones: Areas de la vivienda destinadas al uso común, tales como estancias y comedo- Fondo: res. Cinco veces la dimensión vertical del hueco, y nunca mayor de 8 m. 3-11-98 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 1177

Distancia lateral: Compartidas Area Hasta 2 ap. 1,60 1.6 0,7 2,30 2,20 1.9 La comprendida entre el eje del hueco y los parámetros laterales que limitan Areas Vestíbulo 1,60 1.6 1.1 2,30 2,20 1,9 el área iluminada. Esta no será superior a 2,s veces la anchura del hueco, con un límite de 4,s m. Complementar Distribuidores 1,60 1,6 1.0 2,30 2,20 1,9 Pasillos 1,60 0,9 1.0 230 2,20 1,9 Superficie del área iluminada: Tendedero Individual 3,OO 0,9 0,8 2.30 1,80 1,9 No será mayor de 8 veces la superficie del hueco a través del que se ilumina, salvo que existan áreas en segundas luces, en cuyo caso se podrá alcanzar en Compartido 2,OO 0,9 0,6 2,30 1.80 1,9 conjunto una superficie de hasta 10 veces la del hueco Vivienda Unipersonal 28.00 2.5 3,O 2,50 2,20 2.00 3. Ventilación. Viviendas de Protección Oficial V.P.O. Las habitaciones vivideras contarán con ventilación directa a través de la super- Las superficies máximas y mínimas serán las siguientes: ficie practicable de los huecos de iluminación. La superficie practicable será como mínimo 1/12 de la SU del recinto. Tipología No Aseos SU. Máx. Las estancias en segundas luces, contarán con un sistema de ventilación cruza- Vivienda unipersonal 1 40,OO da que garantice el flujo de renovación de aire de las mismas. I a 2 Dormitorios 1 70,OO El área de cocina y los servicios higiénico-sanitarios que no tengan ventilación 3 Dormitorios 1 90,OO directa, tendrán garantizada una renovación continua de aire a través de aspiradores estáticos. Mayor o igual a 4 dormitorios 2 90,OO En casos de rehabilitación, se admitirán las soluciones existentes siempre que Título 3 no sean mejorables o adaptables a los mínimos exigidos, sin perjuicio de la reduc- Areas complementarias ción de sus valores arquitectónicos o compositivos. Artículo 123.- Trasteros Artículo 120.- Progruma mínimo. Son aquellos espacios de almacenamiento anejos a las viviendas, dentro del pro- El programa mínimo de adecuación de un recinto para el uso de vivienda es el pio edificio. No se fija regulación específica alguna para su disposición, con excep- que corresponde a la unidad menor o vivienda unipersonal, pudiendo compartir en ción de que sus accesos sean obligatoriamente a través o desde espacios comunes. un solo ámbito, las áreas de convivencia y privacidad, así como las complementarias compatibles con éstas. Artículo 124.- Garujes colectivos. Dimensiones: l. Ambito. Superficie útil. SU > 28 m'. Este apartado será de aplicación a los locales de uso garaje, integrados en edifi- cios cuyo uso dominante sea el de vivienda. Altura libre, H 5 2,SO m'. Quedan definidos en los planos de planta y sección, con delimitación de los Altura crítica, Hc 2 2.20 m. aplicable a 113 de SU. accesos, rampas, pendientes, vías, direcciones de circulación y plazas de aparca- miento. . Artículo 121.- Disposición funcional Su ubicación estará regulada por las prescripciones de planeamiento, normas y a) Existirá un propósito en el diseño de las distintas áreas de la vivienda que se ordenanzas aplicables a dicho uso en cada caso. reflejará en la disposición de espacios de convivencia y espacios de privaci- dad, en su capacidad de amueblamiento funcional y en su interrelación con La adecuación al uso requerirá el estudio pormenorizado de iluminación, insta- otras áreas complementarias. laciones, ventilaciones y medidas correctoras necesarias, de acuerdo con el Reglamento de Actividades Molestas, con la NBE-CPI, y Reglamentos del M. de b Las áreas de convivencia no servirán de acceso directo a recintos de servi- Industria afines a cada instalación. cios higiénicos. 2. Area de acceso. Se permitirá sin embargo dicho acceso directo, desde áreas complementa- rias, aunque rio estén totalmente independizadas. Es la superficie de tránsito entre la vía pública y las vías de circulación propias del local. C)Los dormitorios serán recintos independientes y no servirán de paso a otras habitaciones vivideras. Su diseño permitirá en este área el establecimiento momentáneo. Cuando la vía de penetración sea de doble sentido, permitirá el cruce de vehículos. En ambos casos Podrán servir de paso a recintos de servicios higicnico~cuando el programa de no se interferirá con la circulación de la vía pública. la \,¡vienda sea de un s61o dormitorio. o cuando se dispongi de otro núcleo higicni- co-sanitario accesible desde áreas complementarias. Los elementos de cierre podrán ser coincidentes con la alineación de fachada. en aquellos casos en que se cuente con la dotación de un sistema de apertura auto- En viviendas unipersonales, el área de dormitorio es compatible con cualquier matizada mediante control a distancia. otra área, a excepción del servicio higiénico mínimo. Dimensiones: La funcionalidad de la cocina se regulará por una franja de paso, de ancho míni- mo 90 cm., que permita el acceso a cualquier mueble o instalación fija. Ancho mínimo: Artículo 122.- Parúmetros dintensionales. Desde vías de ancho mayor o igual a 15 m. SU: Superficie útil mínima, en mi. Desde vías de ancho menor a 15 m. D: Distancia mínima entre paramentos opuestos. a efectos del cómputo de Para doble circulación o acceso único superficie útil mínima. Para capacidad superior a 100 vehículos O: Diámetro inscribible mínimo. Fondo mínimo: H: Altura libre mínima. Sin incluir superficies de dominio público HC: Altura crítica mínima, aplicable a 113 como máximo de la SU Altura mínima: HB: Altura crítica mínima aplicable a un tercio como máximo de la superti- General del ámbito cie útil, en espacios bajo cubierta. Altura crítica: Usos compartidos: La superficie de los espacios con usos compartidos se obten- drá por la suma de las correspondientes superficies de las áreas que comparte. En elementos aislados, sin pasar del 15% SU. Areas y usos Pendiente: Area Estancia1 lndependiente Máxima pendiente admisible Compartida Elementos de cierre: Area de comedor lndependiente Ancho mínimo: El de la vía interior a la que sirvan. Compartida Altura libre mínima: 2,10 m. medidos a puerta abierta. Area de cocina Independiente 3. Vías de circulación acceso y distribución. Compartida La comunicación entre el área de acceso y los aparcamientos se podrá realizar Areas dormitorio Principal niediante vías de rodadura o por aparatos elevadores Su diseíio será proporcional a Doble la capacidad del recinto. Individual En caso de instalación de aparatos elevadores, se cumplirán los reglamentos Compartidas Individual correspondientes. La dotación será de un aparato elevador por cada 25 vehículos. Areas higiénicas Inodoro individual Las vías de acceso garantizarán el dominio visual (directo o instrumental) a los Inodorotaparato conductores, de todo tramo donde no sea posible el cruce de vehículos. Inodoro+baño Aseo = 3 aparatos Las vías de distribución permitirán el acceso a todas las plazas en estado de ocu- Baño = 4 aparatos pación máxima. Los sentidos de circulación estarán señalizados en su pavimento. 1178 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 3-11-98

Dimensiones: l. El suelo consolidado por la edificación y10 dotado de los servicios urbanísti- cos. a) Vías o rampas de acceso y salida: 2. El que en la ejecución de las Normas llegue a disponer de dichos servicios. Pendientes: En tramos rectos La delimitación del Suelo Urbano se grafía en los correspondientes planos de ordenación. En tramos curvos, sobre el eje de la vía Artículo 126.- Calificación. Anchura: Para mh de 100 vehículos y entrada única Se establece los siguientes tipos de suelo urbano: Tramos de dirección única o alterna - CA: Conservación de las alineaciones. Radio de giro: No: Se refiere a las alturas actuales a conservar. Medido en el eje de un carril de 3 m. Se destina a vivienda u usos compatibles. Altura libre: - SA: Ordenación según alineaciones. Medida perpendicular al pavimento N": Se refiere al número de plantas Altura crítica: F-N": Se refiere el fondo de la edificación en metros. En elementos aislados, sin pasar del 15% SU Se destina a vivienda y usos compatibles. b) Vías de distribución y reputo: -A: Ordenación por edificación aislada o adosada de baja densidad dentro de Anchura: los límites de las áreas señaladas. Con aparcamientos en batería. perpendiculares No: Se refiere al número de plantas. Con aparcamientos en ángulo t 45" Se destina a viviendas y usos compatibles. Con aparcamientos en cordón. o ángulo < 45' - AX: Ordenación de volumenes auxiliales a la vivienda. Sin acceso a plazas N": Se refiere al número de plantas, que siempre es una. Anchura crítica: Destino principal a cocheras individuales. En puntos aislados, con ocupación < 10% de la longitud del tramo. se podrá disminuir el ancho minimo, -U: Ordenación de viviendas unifamiliar, aislada o adosada proporcionalmenteal ancho de vía N": Se refiere al número de plantas. Radio de giro: - P: Edificio protegido. Medido en el eje de la via de 3 m Grados de protección: 4. Areas de aparcamiento. 1: Se refiere a su volumetría general. Su organización permitirá el acceso directo a todas las plazas. Sus dimensiones 2: Se refiere a su fachada. mínimas serán las siguientes: 3: Se refiere a alguna particularidad. Longitud: - E: Equipamientos: De cada plaza 2 4.50 m. El: Equipamientos de tipo Administrativo, Educativo, Recreativo. Ancho: Institucional, Religioso y Asistencial. De cada plaza 2 2,20 m. E2: Equipamientos de tipo Deportivo, destinado a canchas, campos de Ancho crítico: deporte, pabellones y edificaciones auxiliares. 2@ m. En menos del 10% de su longitud > E3: Equipamientos de espacios verdes y de expansión urbana, excepto Altura: aparcamientos, en los que se permiten pequeríos edificios de función Del área de apartamientos 5 2.30 m. auxiliar. Altura crÍtica: El: Sistemas de infraestnicturas. constituidos por los espacios ocupa- rn dos por las redes viarias y por el ferrocarril, con sus respectivas bandas En menos del 15% del &a > 2,20 de servidumbre, constnicciones ligadas a ellos, como estaciones y En el caso de que se dispongan plazas cerradas independientes de aparcamien- andenes, apeaderos, paradas de autobuses, gasolineras, parques de to, su dimensión mínima será de 5 x 3 m., y las vías de distribución o acceso teRdmn bombems, aparcamientos y cocheras. un ancho de 5 m. Su cerramiento frontal será especialmente accesible para permitir 1: Edificación industrial. el uso de los medios de extinción de incendios. 11: Dedicada a indushias no wntaminantes y almacenamiento. S. Accesos peatonales. 12: Dedicada a industrias extractivas y actividades derivadas. Su diseiio se ajustará a lo prevenido en la Norma mica de Protecuh contra Incendios. Cuando se dispongan en paralelo a las vías de acceso de vehículos, ten- Ariículo 127.- Conservación de la alineaciones: CA. drán un ancho mínimo de 0.60 m. l. La edificación que& restringida a las alineaciones actuales de ocupación de 6. Dotaciones e instalaciones. los solares. englobándose dentro de esta clasificación los volumenes existentes debi- dos a actuaciones de grupos de bloques aisladas de viviendas, y a situaciones de con- El uso de garaje o guardería de vehículos, así como otms servicios de mameni- solidación recientes. que aún superando la volumetría deseable urbanística, y arqui- miento compatibles con éstos, precisan la adecuación del local con unas dotaciones tectónicamente, seria difíciimente viable su remodelación. suficientes de iluminación, ventilación aislamiento dstico y protección contra incendios que, como mínimo serán las fijadas en las Normativas vigentes al respec- 2. Cuando el nimero de almas sea igual o menor a tres será factible la amplia- to: Reglamento de Actividades Molestas, Reg$amenío Electrotécniw de Baja ción del voluqn wn bajo cubierta, siempre que los volumenes de ampliación se Tensión y Norma Básica de Protección contra Incendios. vinculen a usos de la comunidad de vecinos o a las viviendas existentes, sin que en ningún caso se aumente el número de éstas. y que la actuación se realice sobre la Además de estas se estipulan las siguientes: totalidad de la planta de cubierta. a) Ventilación natural: 3. Cuando el número de alturas sea de cuatro o cinco se podrá permitir la Los huecos de ventilación cumplirán la separación prevista por la Nonnade ampliación del bolumen con ático. Incendios respecto de otros huecos de distinto uso. Las plantas de áticos se retranquearán de la alineación de plantas baja la distan- Su distribución en planta y altura debe garantizar la eficacia de la ventilacih cia mínima de qna planta. es decir. 230 m., pudiendo llegarse con el volumen de la de todos sus ámbitos, procurasdo el tiro cmzado, o comüa vemiia&ón. Si planta de ático hasta La línea de fachada en un 40% de la longitud de la misma. siem- ello no fuera posible, se dispondrá de una ventilación forzada adicional en pre y cuando este elemento se confonne bien como elemento de coronación del edi- los puntos convenientes. ficio justificado en el diseiio. bien como elemento a adosar a inedianerías existentes de mayor allura. b) Ventilación forzada: 4. Usos: Los coBductos de ventilación de garaje perán exclusivos pani este fin. En el suelo hano definido como Conservación de Alineaciones, los usos ten- Su cata de salida a extenor sa& como &m de 2 m. sobre la nrsaatc del drán la considemción que a continuación se señala: i- u elemento horizontal sobre el que apreza. 1. Se considerad uso predominante o característico el residencial. En todo casa. la cota de salide La VeatiWón superará el oivel de cud- quier llaea de cttmbraa o dmncilto inertical pmpio. 2. Se consldaidn usos compatibles. en particular, el hotelero, comercial, ofi- una, gapje. sanitfio asistencial. educativo, socio-cultural, religioso. recre- ativo, &@vo. administrativo y de abastecimiento. Se considerarán autor¡- &les an este tipo de suelo, los usos de industrial, almacén y taller de repa- ración, siempre y cuando se cumplan estriuamente el Reglamento de Amculo 125.- Defiiclrín. Actividades Molestas, Insalubres. Nocivas y Peligrosas, las Normativas Se califiwi como suelo &amo lar Eigsksbx Básicas de la Edificación y las especi'ficas de cada uso particular. 3-11-98 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 1179

3. Por el contrario, se considerarán usos prohibidos, en general, todos los que Excepcionalmente, en aquellos solares cuyo fondo edificable coincida con un por sus características y tamaño originen molestias o generen riesgos a la accidente geográfico (montaña a media ladera) y que no modifique o sobrepase la salubridad y seguridad de las personas. Incluyendo expresamente como uso línea de delimitación del suelo urbano, se permitirá la construcción de un fondo prohibido los talleres de reparación de chapa y pintura. máximo edificable de 14 metros. 5. Parcela mínima: 2. Cuando el número de alturas sea igual o menor a tres será factible la amplia- ción del volumen con bajo cubierta, y cuando sea de cuatro o cinco se podrá permi- La parcela mínima será la existente, si bien, deberá ser susceptible de cumplir tir la constmcción de ático. las Normas de Diseño Unificadas para Viviendas. Las plantas de ático se retranquearán de la alineación de planta baja la distancia 6. Alturas: mínima de una planta. es decir, 2.50 metros, pudiendo llegarse con un volumen de Las alturas máximas de cornisa serán las actuales: la planta de ático hasta la línea de fachada de un 40% de la longitud de la misma, siempre y cuando este elemento se conforme bien como elemento de coronación del Denominación Alturas Altura cornisa Altura planta baja edificio justificado en el diseño, bien como elemento a adosar a medianerías exis- tentes de mayor altura. (*) Redactado según modificación puntual aprobada definitivamente por la CUOTA en su reunión del día 3 de julio de 1997. 3. usos: En el suelo urbano definido como Conservación de Alineaciones, los usos ten- drh la consideración que a continuación se señala: Las alturas se medirán desde el nivel de calle hasta la parte inferior del forjado del techo de la última planta. a) Se considerará uso predominante o característico el residencial. En CA.6 se permitirá entreplantas en las condiciones que se indican en el artí- b) Se considerarán usos compatibles, en particular, el hotelero, comercial, ofi- culo 104. cina, garaje, sanitario asistencial, educativo, socio-cultural, religioso, recre- Los Alturas máximas de petos sobre fachadas con ático: 1.20 metros. ativo, deportivo, administrativoy de abastecimiento. usos de industrial, almacén y taller de reparación, siempre y cuando se cumplan estrictamente Alturas máxima de sobrealtura para bajo cubiérta: 60 centímetros desde cara el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas, superior de último forjado a cara inferior del plano de cubierta. las Normativas Básicas de la Edificación y las específicas de cada uso parti- cular. 7. Chaflanes y porches: C) Por el contrario. se considerarán usosprohibidos, en general, todos los que Todos los chaflanes y porches que se realicen en la plantas bajas podrán ser por sus características y tamaño originen molestias o generen riesgos a la recuperados en los fondos de las mismas plantas bajas señalados por las alineacio- salubridad y seguridad de las personas. Incluyendo expresamente como uso nes interiores. prohibido los talleres de reparación de chapa y pintura. 8. Derecho de revuelta: 4. Parcela mínima: Se admite el derecho de revuelta en las esquinas de las manzanas en una longi- La pnrccla mínima será la existente. si bien, deber5 ser susceptible de cumplir tud igual a la profundidad de la edificación. las Normas de Diseño Unificadas para Viviendas. 9. Frente mínimo de viviendas: 5. Alturas: Todas las viviendas deberán de tener frente a calle en la pieza principal u otra de iguales dimensiones a la mayor requerida por el programa mínimo de tipo de Las alturas máximas de cornisa serán las siguientes: vivienda que se trate dentro de la calificación que se realiza en la Normativa de Denominación Alturas Altura cornisa Altura planta baja Diseño vigente, quedando prohibidas las viviendas con frente exclusivamente a patios. ya sean de manzana o parcela. 10. Patios mínimos: Las dimensiones minimas de patios son las que se regulan en la Normativa de Diseiio para Viviendas del Principado de Asturias. 1l. Cubrición en planta baja: Las alturas se medirán desde el nivel de calle hasta la parte inferior del forjado Tanto los patios de manzana como los de parcela podrán, a no ser que explíci- del techo de la Última planta. tamente se diga lo contrario en los Planos de Ordenación, cubriese, mediante un for- Altura máxima de petos sobre fachadas con ático: 1,20 m. jado horizontal, a nivel de techo de planta baja, siempre y cuando ésta no sea desti- nada a vivienda, y que debido a la pendiente del terreno no snpere tos 6 metros de Altura máxima de sobrealtura para bajo cubiertas: 60 centfmetros desde cara altura de forjado sobre la rasante media del terreno del solar. superior de úItim6 forjado a cara inferior del plano de cubierta. La altura máxima de esta cubrición respecto a los colindantes no superará la 6. Chafianes y porches: altura mixima de la planta baja en la distancia de 3,00 metros. Todos los chaflanes y porches que se realicen en la plantas bajas podrin ser 12. Tratamiento de fachada: recuperados en los fondos de las mismas plantas bajas señalados por las alineacio- nes interiores. Las fachadas posteriores a patio de parcela o de manzana. así como las media- nerías vistas, deberán tener tratamiento de fachada principal en cuanto a diseño y 7. Derechos de revuelta: materiales. Se admite el derecho de revuelta en las esquinas de las manzanas en una longi- 13. Cuerpos volados: tud igual a la profundidad de la edificación. < 12 metros. Se permiten cuerpos volados con un fondo máximo del 10% del ancho de calle 8. Frente mínimo de viviendas: o patio interior de manzana, sin supcrai nunca los 90 centímetros, siempre que la dis- tancia entre fachadas, considerando los vuelos, sea igual o mayor a 6 metros, y la Todas las viviendas deberán de tener frente a calle en la pieza principal u otra proyección del cuerpo volado sobre el plano horizontal no exceda la superiicie de la de iguales dimensiones a la mayor requerida por el programa mínimo & tipo de acera en cualquier punto. vivienda que se trate dentro de la calificación que se realiza en la Normativa de Diseño vigente, quedando prohibidas las viviendas con frente exclusivamente a La proporción de cuerpos volados cerrados sobre la superñcie total de la facha- patios, ya sean de manzana o parcela. da será del 604, conservándose, al menos una distancia mínima de dos veces la medida del vuelo desde el inicio de éste a las edificaciones colindantes. 9. Patios mínimos: Las alineaciones de la ordenación que figuran en los planos se refieren a la plan- Las dimensiones mínimas de patios son las que se regulan en la Normativa de ta baja, sobre la que se dispondrán los vuelos. Diseño para Viviendas del Principado de Asturias. En edificios entre medianeras con un fondo superior a 12 metros no se permi- 10. Cubrición en planta baja: ten los vuelos, a no ser que se compensen con retranqueos en la planta baja en forma Tanto los patios de manzana como de parcela podrán. a no ser que explícita- de porches en superficie igual o superior a la suma de todas las superftcies voladas mente se diga lo contrario en los Planos de Ordenación, cubrirse. mediante un for- en caúa planta. siempre que el fondo, en la totalidad de la fachada. no supere los 3.60 jado horizontal, a nivel del techo de planta de techo de planta baja, siempre y cuan- metros, contando desde la alineación. do ésta no sea destinada a vivienda. y que debido a ta pendiente del terreno no supe- re los 6 metros de altura de forjado sobre la rasante media del terreno del solar. Todas las edificaciones dispondrán & una plaza de garaje, en sótano o planta La altura de esta cubrición respecto a los colindantes no superará la altura máxi- baja, por cada vivienda o 100 m' de otros usos, excepto en los casos en los que se ma de la planta baja en la distancia de 3,00 metros. justifique la inviabilidad por las características geométricas y de la superficie del 11. Tratamiento de fachada: solar. Las fachadas posteriores a patio de parcela o de manzana, así como, las media- Artículo 128.- Ordcnación según alineaciones, SA. nerías vistas, deberán tener tratamiento de fachada en cuanto a diseño y materiales. I .(*) La edificación se señala medianie aliwaciones de ocupación de los sola- 12. Cuerpos volados: res, tanto exteriores a viario público como interiores a patios de manzana. A conti- nuación de las siglas "SA" se señala en los planos el número máximo de plantas. Se permitirá cuerpos volados con un fondo máximo del 10% del ancho de calle 1180 B.OLETiN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 3-11-98

o patio interior de manzana, sin superar nunca los 90 centímetros, siempre que la dis- 4. Ocupación: tancia entre fachadas, considerando los vuelos máximos, sea igual o mayor a 6 La ocupación de la parcela alcanzará como máximo al 80% de su superficie. metros, u sin que la proyección del cuerpo volado sobre el plano horizontal pueda exceder de la superficie de la acera en cualquier punto. Artículo 131.- Vivienda unifantiliac U: La proporción de cuerpos volados cerrados sobre la superficie total de la facha- 1. Definición: da será del 60%, conservándose, al menos, una distancia d~made dos veces la medida del vuelo desde en inicio de Cste a las edificaciones colindantes. Son zonas destinadas a la ocupación por viviendas unifamiliar. Las alineaciones de la ordenación que figuran en los planos se refieren a la de 2. Usos: planta baja, sobre la que se dispondrhn los vuelos. Exclusivamente, vivienda unifamiliar, permitiendo volúmenes de una planta En edificios entre medianeras con un fondo superior a 12 metros no se permiti- anejos a la construcción, como garajes o almacenamiento. rán los vuelos, a no ser que se compensen con retranqueos en la planta baja en forma 3. Edificabilidad y alturas: de porches en superficies igual o superior a la suma de todas las superficies voladas en cada planta, siempre que el fondo, en la totalidad de la fachada, no supere los 3,60 Se permiten la constnicción de viviendas adosadas. con una edificabilidad igual metros, contados desde la alineación. a la establecida para las zonas tipificadas como A, regulándose las alturas y ocupa- ción con los mismos parámetros establecidos para esa calificación. 13. Aparcamientos: 4. Parcela mínima: Todas las edificaciones dispondrán de una plaza de garaje en sótano o planta baja, por cada vivienda o 100 mz de otros usos, excepto en los casos en los que se Se considerará parcela mínima edificable la de una superiicie de 300 metros justifique la inviabilidad por la características geométricas, topográficas y de super- cuadrados. Será autorizable por el órgano competente, la implantación de vivienda ficie del solar. en parcela no segregada de inferior superficie. mediante la aprobación del oportuno Estudio de Detalle. Artículo 129.- Ordenación de baja densidad, A: Artículo 132.- Edificaciónpmtegida, 1. Definición: P: Se incluyen feas de desarrollo incipiente, dotadas de servicios urbanísticos sin 1. Definición: comvletar, semiconsolidadas, o iniciadas en su proceso urbano mediante volumenes Se refiere a edificios que por sus características arquitectónicas o tipológicas de baja altura y usos variados compatibles. serán objeto de conservación, bien en su integridad, bien parcialmente. 2. Usos: 2. Clases: En el suelo urbano definido como baja densidad, los usos tendrán la considera- Se establecen tres grados de protección: ción que a continuación se senala: A. Integral. a) Se considerará uso predominante o característico el residencial. b) Se considerarán usos compatibles, en particular, el hotelero, comercial, ofi- Se refiere al mantenimiento íntegro del edificio, permitiéndose obras de cina, garaje, sanitario asistencial. educativo, socio-cultural. religioso, recre- acondicionamiento interior siempre que se justifique la no alteración de ele- ativo, deportivo, administrativo y de abastecimiento. mentos arquitectónicos, constmctivos o decorativos de valor. c) Se considerarán autorizables en este tipo de suelo, los usos de industrial, B. Tipología. almacén y taller de reparación, siempre y cuando se cumplan estrictamente Se refiere al mantenimiento de las fachadas del edificio, pudiendo consoli- el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas, darse, mediante proyecto justificativo, con la edificabilidad máxima que se las Nonnativas Básicas de la Edificación y las específicas de cada uso parti- permite en estas Normas. cular. d) Por el contrario, se considerarán usos prohibidos, en general, todos los que C. Parcial. por sus características y tamaiio originen molestias o generen riesgos a la Se refiere al mantenimiento de elementos existentes en la const~cción salubridad y seguridad de las personas. Incluyendo expresamente como uso actual, sin más transcendencia que la necesidad de readecuarlos o recupe- prohibido los talleres de reparación de chapa y pintura. rarlos en posibles actuaciones de reforma, consolidación o adaptación volu- 3. Parcela mlnima: métrica a las determinaciones de esta Norma. Se señala como parcela mínima edificable la de una superficie de 300 metros 3. Usos: cuadrados. Los usos posibles, serán los mismos para los tres grados de protección de la edi- 4. Alturas: ficación, y consistirán, principalmente, en la consolidación de los existentes en caso de estar la edificación en uso. Otros usos serán compatibles siempre que la implan- La altura para la edificación en todas estas áreas queda fijada en dos o tres plan- tación del uso no dañe el carácter original de sus características objeto de conserva- tas, si bien en las zonas donde se señalen 2 plantas se conservarán los volumenes ción. existentes con tres, y será autorizable el uso del bajo cubierta para los mismos usos que las plantas principales. Artículo 133.- Edijcación industrial En ubicaciones con más de un 25% de pendiente se permitirá la constnicción de l. Definición: tres alturas desde el punto más bajo de la edificación, o bien dos alturas desde el punto más alto de la edificación y sin bajo cubierta si la pendiente provocase alturas Se define wmo aquella destinada a acoger las actividades o establecimientos mayores a tres plantas en el punto más desfavorable. dedicados al conjunto de operaciones que se ejecutan para la obtención y transfor- mación de materias primas, así como su preparación para posteriores transformacio- Las alturas máximas de cornisa serán las mismas que se establecen para tipo nes, incluso envasado, transporte y distribución. SA. 2. Clases: S. Edificabilidad: Se establecen dos gmpos: La edificabilidad se fija en 0,70 mYm2o el equivalente al volumen desarrollado por una ocupación hipotética de una planta de 12 metros de fondo por el total de la 11. industria no contaminante. fachada al viario principal y dos plantas de altura. 12. Industria contaminante. extractiva y derivadas. La ocupación de la planta en la parcela será aislada, permitiéndose, no obstan- Se reputará industria contaminante toda aquella que pueda ser calificada como te el adosamiento de la constnicción previo acuerdo de los colindantes. molesta, iasalubre, nociva o peligrosa, de acuerdo con el artículo 3 del Reglamento El retranqueo mínimo para edificación aisladas respecto de los colindantes será de Actividades Molestas, Insalubres. Nocivas y Peligrosas aprobado por Decreto de 3 metros. y de S metros al viario siempre que no existan volumenes a distancias 241411961 de 30 de noviembre. Por su especial incidencia se incluyen, expresamen- menores, en cuyo caso. si se trata de edificación adosada, se tomará como alineación te en este grupo las industrias extractivas y derivadas. la preexistente en los volumenes medianeros, si bien se estará a lo que se seaale en Por el wntrano, industria no contaminante será la que no se clasifique como la tira de cuerdas por el Servicio Técnico Municipal competente. molesta, insalubre, nociva o peligrosa de acuerdo con la norma citada. Artículo 130.- Ordenación de volúmenes auxiliares, AX: 3. Localización: l. Definición: Las zonas de edificación industrial II e 12 están indicadas en los planos de cali- Se refiere a ag~pacionesde pequeiios volúmenes dentro de la trama urbana, de ficación & suelo urbano. una planta, con destino a cocheras, grafiándose en los planos las alineaciones envol- 4. Edificabilidad: ventes. La edificabi!idad será de 0.7 mYm' para las zonas 1 I y de 0,5 m21m' para las 12. 2. Usos: 5. Usos: Se considerarán usos característicos o predominantes los de almacen y garaje. este último con un máximo de 10 plazas por cada uso. Se considerará uso predominante o característico el industrial Se considerará uso compatible el de vivienda vinculada a la actividad caracte- Se considerarán usos compatibles, el comercial, almacén, oficinas, garaje, taller rística. de reparación. deportivo, administración, abastecimiento, viario y el uso residencial, limitado a una vivienda para personal de vigilancia para cada instalación. También 3. Alturas: serán compatibles aquellos usos cuya implantación pudiera ser calificada como ser- Una planta, con altura maxima de comisa de 3.50 metros. vicios recreativos. 3-11-98 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 1181

6. Parcela mínima: 3. Alturas: La parcela mínima edificable es de 400 m'. La altura máxima de las edificaciones será de 5 metros, siendo libre la ocupa- ción y disposición en la parcela. 7. Alturas: Artículo 138. La altura máxima permitida es de 5 metros salvo las instalaciones estrictamen- te industriales cuya tecnología exija alturas mayores. 1. Estudio de Detalle M-l 8. Retiros: La construcción distará 10 metros de la línea del cierre de la finca a vía públi- ca, y de 5 metros del resto de los linderos, si no existiera acuerdo de adosamiento con la finca colindante siempre que se trate de Suelo Industrial. La ocupación no podrá superar el 50% de la supetticie de la parcela. 9. Aparcamientos: Como mínimo se preverá una plaza de aparcamiento por cada puesto de traba- jo o por cada 150 m' de edificación. 10. Desarrollo: El desarrollo urbanístico de las áreas industriales se realizará mediante Estudio de Detalle y Proyectos de Urbanización, de todo el área. Artículo 134.- Equipumiento, El: l. Definición: Las zonas de equipamiento, El. están indicadas en los planos de Suelo Urbano. Su edificabilidad será de 1 ,S m2/m2 2. Usos: Se considerarán usos característicos o predominantes el sanitario-residencial, educativo, socio-cultural y religioso, recreativo, administrativo y abastecimiento. Así, como el uso de cementerios, en las áreas indicadas como tal. Ambito: El señalado con línea discontinua e identificado como M-l en el plano. Superficie: 4.900 m'. Se considerarán usos compatibles, el hotelero, comercial, oficina, garaje, depor- tivo y vivienda destinada al personal de vigilancia de las instalaciones. Clase de suelo: Urbano. Parcela mínima: Gestión: Iniciativa: Pública. 3. Alturas: ' Sistema de aciuación: Expropiación. No se fija parcela mínima edificable. La altura máxima de edificación será de 12 metros. Asimismo la disposición de la constiucción en la parcela será libre siem- Obietivos: Constmcción de vía oeatonal de tránsito entre las Avenidas General Franco y José Antonio. pre que exista un retiro a linderos de S metros. 2. Estudio de Detalle M-2. 4. Aparcamiento: Se preverá un plaza de aparcamiento como mínimo por: Cada 50 m' de edificación. Cada cuatro localidades o plazas autorizadas. Cada puesto de trabajo. S. El desarrollo de estas áreas se realizará mediante Estudio de Detalle Arrículo 135.- Eqttipumieflto deportivo. E2: l. Definición: Las zonas de Dotación Deportiva, E2.. están indicadas en los planos de Ordenación del Suelo Urbano. Su edificabilidad será de 0,sm'lm'. 2. Usos: Los usos permitidos según su función serán exclusivamente los de tipo deporti- vo y sus servicios anejos. Según su naturaleza, los públicos y colectivos. 3. Parcela mínima: No se fija parcela mínima edificable ni altura máxima de edificación. Asimismo la disposición de la construcción en la parcela será libre, teniendo en cuenta lo seña- lado para el El. Ambito: El señalado con Iínea discontinua, e identificado como ED. M-2 en el plano. 4. Aparcamientos: Superficie: 2.700 m'. En las parcelas que se destinen a constmcciones de edificios para espectáculos Clase de suelo: Urbano. públicos deberá preverse los correspondientes apartamientos a razón de I por cada cuatro localidades o plazas autorizadas. Gestión: 5. El desarrollo de estas áreas se realizará mediante Estudio de Detalle. Iniciativa: Privada. Sistema de ejecución: Compensación. Artículo 136.- Espucios libres E3: Objetivos: Edificación de sólido, obtención de espacio público, y urbanización l. Definición: del área, con vial en fondo de saco que se señala. Son las zonas destinadas a Espacios Libres, donde se prohibe la construcción de Aprovechamiento: edificios salvo los pequeños kioscos y las instalaciones para juegos, siempre y cuan- El señalado; de SA4, con dos sótanos. do la edificabilidad no supere 0,01 m'lm? y sean de uso público. Articulo 137.- E.structirras viuriu.~,E4: Capítulo XIII Suelo apto para urbanizar 1. Definición: Artículo 139.- Delimituciún. Para las zonas definidas como Estmctura Viaria, E4, se considerará unaedifica- bilidad de 2 m'lm' en las áreas dotacionales de soporte para las mismas. Se incluyen en estas Normas siete sectores de suelo apto para urbanizar, seña- lados en los Planos de Ordenación de Suelo Urbano de Moreda, Oyanco y 2. usos: Cabañaquinta, susceptibles de desarrollo mediante Planes Parciales. Los usos permitidos serán: En los artículos 140 a 146 de estas Normas se determinan la asignación de Garaje. intensidades y usos globales de los diferentes sectores de suelo apto para urbanizar, fijando los criterios para su determinación por los Planes Parciales. Usos viarios. 1182 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 3-11-98

Artículo 140.- Plunes parciales. Artículo 143. Los Planes Parciales de Ordenación tienen por objeto en el suelo clasificado Suelo apto para urbanizar. SAU MR-I como apto para urbanizar, desarrollar, mediante la ordenación detallada de una parte de su ámbito territorial, las Normas Subsidiarias del Planeamiento. No podrán redac- tarse Planes Parciales sin que. previa o simultáneamente, pero en expediente separa- do, se hayan aprobado definitivamente las Normas Subsidiarias del Planeamiento. Los Planes Parciales mediante los que se desarrollan los sectores de suelo apto para urbanizar señalados en estas Normas Subsidiarias, pueden desarrollar parcial- mente los sectores, pero se establece como superficie mínima susceptible de desa- rrollo la de 2.000 metros cuadrados, garantizándose, en estos casos, adecuadamente el desarrollo de los demás sectores de forma coherente. El desarrollo de los Planes Parciales se efectuará con observación de las pres- cripciones que para estos instmmentos establece el Texto Refundido de la Ley sobre el Régimen del Suelo y Ordenación Urbana (R.D.L. 1/92,26 junio) así como el arti- culado del Reglamento de Planeamiento que declara vigente el R.D. 30411993, de 26 de febrero. Artículo 141. Suelo apto para urbanizar. SAU-60 V.P.P.

Corresponde a sector en Moreda de Amba, señalado en plano de calificación de suelo urbano de Moreda, a escala 1 :2.000. Superficie: 1,5 Ha. Edificabilidad:0,7 m2W,sobre parcelario bmto. Usos: Residencial y usos compatibles. Sistema de actuación: Compensación. Artículo 144. Suelo apto para urbanizar. SAU MR-2

Corresponde a sector limítrofe al Núcleo Urbano de Moreda, señalado en Plano de Calificación de suelo urbano de Oyanco, a Escala 1:2.000. Superficie: 0,9 Ha. Edificabilidad: I m%n'. sobre parcelario bruto. Usos: Sesenta viviendas de promoción pública. Sistema de actuación: Expropiación. Artículo 142. Suelo apto para urbanizar. SAU-OY I

Corresponde a terrenos colindantes al Campo de Fútbol, señalado en Plano de Calificaci6n de suelo urbano de Moreda, a escala 1:2.000. Superficie: 2,150 Ha. Edifioabilidad: 0,7 m21m2. Usos: Pequeña Industria no contaminante. Sistema de actuación: Expropiación. Artículo 145. Suelo apto para urbanizw. SAU. Cabañaquinta-l.

Corresponde a sector comprendido entre los núcleos de Moreda y Oyanco, y su delimitación está recogida a escala 1:2.000 en Plano de Calificación de suelo urba- no de Oyanco. Superficie: 2.4 Ha. Edificabilidad: 0.7 m'lml, sobre parcelario bmto. Usos: Los usos se darán en las siguientes proporciones máximas: 1. Residencial y usos compatibles: 60%. 2. Industrial tipo 11: 40%. 3. Dotacional privado. comercial, hotelero: 30%. Sistema de actuación: Compensación. 3-11-98 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 1183

Corresponde a sector en margen izquierda de carretera a Lillo, y colindante al protegidas por su expresa definición en los planos, son objeto de protección y regu- suelo urbano de Cabañaquinta, se señala en Plano de Calificación de suelo urbano lación bajo la Ley del Patrimonio Histórico Español, Ley 13/85 de 25 de junio los de este Núcleo, a escala 1:2.000. siguientes Bienes de Interés Cultural: Superficie: 0,3 Ha. Castillo de Soto y su entorno. Edificabilidad: 0,7 m'lm'. Iglesia de San Juan de Llamas. Iglesia de San Juan de Santibáñez de la Puente de Riomera. Usos: Residencial, e industrial Il compatible. Iglesia de San Vicente de Serrapio. Trpología edificatoria: Ordenación de baja densidad (A). Iglesia de San Félix del Pino. Sistema de actuación: Compensación. A efectos de estas Normas Urbanísticas, tendrán el mismo carácter de protec- Artículo 146. ción Grado 1: Integral aún cuando no hallan sido declarados como Bienes de Interés Cultural, todos los referidos a continuación: Suelo apto para urbanizar. SAU Cabafiaquinta-E2. Monumentos incoados: Palacio de los Ordóñez en Caborana. Inmuebles pendientes de incoacción: Casona de los García de la Veda. Casona de la Torre de Hevia. El Pino. Casona El Corralón. El Pino. Casona de los Ordóñez o del "Patio". El Pino Casona de Doña Urraca. Pelúgano. Casona de Don Bernardo. . Iglesia Parroquial de San Antonio de Piñeres. Edificios inventariados: Capilla de San José. El Pino. Casona del Río. El Pino. Casona Popular de Telkfonos. El Pino. Casa Rectoral Antigua. El Pino. Restaurante. Felechosa. Casona no 26. Casomera. Iglesia Parroquial de Santa Man'a la Real. Pelúgano El Palacio. Serrapio. Caserío en carretera Collanzo a Casomera. Corresponde a sector en margen izquierda del Río Aller a su paso por Ayuntamiento de Cabañaquinta. Cabafiaquinta, señalado en Plano de Calificación de sueb urbano de este núcleo, a 1 Casino de Moreda. escala 1:2.000. Casa del Obispo. Soto. Superñcie: 2,4 Ha. Torreón y restos de Muralla,S. XII-XIV. Edificabilidad: 0,2 m2/m2. Casona del tipo popular. Casomera. Usos: Deportivo y servicios anejos. Casa del tipo popular. Casomera. Sistema de actuación: Compensación. * Iglesia Parroquial de Casomera. Capilla de Santa Marina. Villar. Casomera. Articulo 147. Se incluyen en el catálogo las edificaciones colindantes o inmediatas a éstos con Suelo apto para urbanizar. SAU. Cabañaquinta 3. grado de protección 3: parcial. Tendrán asimismo protección Grado 1: integral todos los hórreos y paneras estén o no grafiados en los planos, y afectos a la normativa de proteccidn especifica del Principado de Asturias, de modo que cualquiera actuación sobm los mismos reque* rirá la autorización previa de la Comisión de Patrimonio. Los restos y yacimientos arqueológicos no podrán manipularse en seniido algu- no sin la vigilancia o autorización previa de la Comisión Provincial de Painmonio. Se incluyen también en el Catálogo las edificaciones señaladas en los planos con la protección que en ellos se señala. Capltulo XV Naturaleza de las nmas del suelo no urbankable Artículo 149.- Concepto y división del suelo no urbanizable. 1. Se considera como suelo no urbanizable: a) Los espacios del territorio municipal que, en razón de su excepcional valor agrícola, forestal o ganadero. de las posibilidades de explotación de sus recursos naturales, de sus valores paisajísticos, históricos o culturales o para la defensa de la flora, fauna o gea, o el equilibrio ecológico, deben ser pre- servados del proceso de desarrollo urbano, con medidas de protección y con- trol tendentes a evitar la perdida de su valor, naturaleza y destino mral que actualmente los caracteriza. b) Aquellos otros espacios que, sin reunir las anteriores características, no Terrenos en el margen izquierdo del Rio Aller y señalados en Plano de deben de incluirse o considerarse como suelo urbano, formado en este caso Calificación de suelo urbano de Cabafiaquinta, a escala 1:2.000. por los núcleos existentes que reúnen características de tamaño, densidad, población, necesidades de servicios urbanísticos, etc., según se recoge en las Superficie: 14,3 H3. presentes Normas. Edificabilidad: 0.7 m2/m'. 2. A los efectos de estas Normas, con ámbito municipal, se distinguen las Tipologia edificatoria: Ordenación de baja densidad (A). siguientes categorías de Suelo No Urbanizable (artículo 2.2, Ley 6/90). Usos: Se darán en las siguientes proporciones máximas: S.N.U. de especial protección. Residencial 25%. S.N.U. de interés. Hotelero, comercial. recreativo 60%. S.N.U. genérico. Sanitario asistencial, sociocultura1 y religioso 35%. S.N.U. de infraeshucturas. Sistema de actuación: Compensación. 3. Con carácter especial. se recoge como hecho existente el núcleo rural, el cual Capítulo XIV constituye una categoría especifica de Suelo No Urbanizable, según se recoge en las Catálogo de bienes protegibles Normas Urbanísticas Regionales del Medio Rural en As~rias,y que puede estar localizado en el interior de un ámbito de alguna de las otras categorías de Suelo No Artículo 148.- CutÚIogo. Patrimonio histórico artístico. Urbanizable. Constituyen el catálogo, en cumplimiento del artículo 93 de la Ley sobre 4. La presente división en categorías, que se desarrolla en los artículos siguien- Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, independientemente de las edificaciones tes, responde a criterios de protección en razón del contenido y valores que los defi- 1184 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 3-11-98

nen. En caso de dudas interpretativas, se estará a lo más favorable a los fines y obje- 2. La aplicación de las presentes Normas sobre esta clase de suelo no conferirá tivos de preservación de los valores de la zona. derecho a los propietarios de los terrenos a exigir indemnización. aún cuando en las mismas se regule, para algunas zonas, la prohibición absoluta de constmir. Artículo 150.- Suelo no urhanizahle de especial protección (Artículos 6 del Texto Refundido R.D.L. 111992 y 36 R.P.) l. Constituye el suelo no urbanizable de especial protección aquellos terrenos Artículo 158.- Régimen del suelo. que así deben preservarse en razón de sus especiales valores forestal y natural, pai- sajístico y fluvial, (artículo 17 R D.L. 111992). 1. No se podrán realizar otras construcciones que las destinadas a explotaciones agrícolas, o vinculadas con los recursos naturales y tradicionales del suelo, que guar- 2. Están sujetos a las medidas de protección que por razón de su naturaleza y den relación con la naturaieza y destino de la finca y se ajusten en su caso a los pla- características. se fijan en las condiciones particulares de esta categoría de suelo. nes o normas del Ministerio de Agricultura o del Principado, así como las constmc- 3. Se identifica en los planos como P. ciones e instalaciones vinculadas a la ejecución, entretenimiento y servicio de las obras públicas. Artículo 151.- Suelo no urhanizable de interés 2. Por otra parte, podrán autorizarse edificaciones e instalaciones de utilidad l. Está constituido por aquellos terrenos que, dado su carácter productivo real o pública o interés social que hayan de emplazarse en el medio mral, así como edifi- potencial, deben de ser protegidos de la degradación y edificación, para lograr el cios aislados destinados a vivienda familiar, autorizaciones que deberán tramitarse mantenimiento de su capacidad productiva. con arreglo a lo establecido en el artículo 16.3.2' de la Ley del Suelo, R.D.L. 111992 2. Se incluyen en esta categoría: y en el artículo 44 de Reglamento de Gestión (R.D. 3.28811978 de 25 de agosto), con las salvedades señaladas en la Ley 6/90 sobre Edificación y Usos en el Medio Rural, * Forestal. todos los montes de utilidad pública, consorciados o en su mano y al amparo de la Ley U1991 sobre reserva de suelo y actuaciones urbanísticas prio- común. cuando por su localización no son considerad'os como de especial pro- ritarias. tección. Artículo 159.- Clases de usos 0 Agraria. los terrenos fértiles en que se desarrollan las actividades ligadas 1. En aplicación del artículo anterior, cabe agrupar el conjunto de usos. aten- directamente con el cultivo de recursos vegetales, no forestales, y que no son diendo a su situación jurídica y a la modalidad de gestión que le corresponda, en las objeto de especial protección por otras circunstancias concurrentes. siguientes tres clases: 3. Se identifica en los planos como l. a) Usos permitidos: Sujetos a concesión de licencia municipal, sin trámites pre- Artículo 152.- Suelo no urbunizuhle genérico vios. 1. Constituyen esta categoría aquellos suelos que por su naturaleza o situación b) Usos autorizables: Que con anterioridad a la licencia municipal necesitan no son incluibles en algunas de las restantes categorías de Suelo No Urbanizable. autorización previa. 2. Es esta categoría la adecuada para ser ocupada por actividades compatibles C)USOS conipatibles: Que son aquéllos que no cumplen alguno de los requisi- con el medio rural, dentro de las limitaciones establecidas por el artículo 16 de la tos exigidos para los usos permitidos o autorizables y cuya eventual admisi- Ley del Suelo R.D.L. 111992. bilidad requiere, con anterioridad a cualquier otra autorización y licencia, la nueva aprobación o modificación del planeamiento en virtud del cual se 3. Se identifica en los planos como G. habilite el suelo afectado para la finalidad pretendida. Artículo 153.- Surlo no urhanizahle de infraestructurus. d) Usos prohibidos: Que son aquéllos que estas normas subsidiarias imposibi- Se considen deniro de esta categoría todos aquellos terrenos que, con indepen- litan en suelo no urbanizable y que en ningún caso podrán llevarse a cabo, dencia de su valor intrínseco, estén afectados por la localización de infraestmcturas salvo que se produzca laaparición de nuevos criterios urbanísticos y éstos se básicas o de transpone y que, en razón de ello o en aplicación de su legislación sec- materialicen a través de'la oportuna revisión del planeamienta torial, deban ser protegidos de cualquier edificación. Artículo 160.- Usos permitidos. Se identifica en los planos como IF. 1. Se consideran como tales al conjunto de actividades, implantaciones u obras Artículo 154.- N~ícleorrrrul. que por cumplir con lo establecido en el artículo 2.2.1.1, sobre régimen del suelo, compete al Ayuntamiento la concesión de la oportuna licencia, previa constatación l. Son núcleos rurales los asentamientos consolidados de población en suelo no de la veracidad e idoneidad de la propuesta en relación con las normas particulares urbanizable que estas Normas Subsidiaias configuran con tal carácter, en función de de cada categoría de suelo no urbanizable. las circunstancias edificatorias, socio-económicas y de cualquier otra índole que manifiesten la imbricación racional del asentamiento en el medio físico donde se 2. Se consideran como usos permitidos los siguientes actos: sitúa. a) Las obras de consmicción de edificios agrícolas o al servicio de las obras 2. En ningún caso podrán considerarse como núcleos mrales, a los efectos de públicas así como las de ampliación de los edificios existentes que manten- generar derechos edificatorios, ninguna agrupación de viviendas no tradicionales, o gan dichos usos. urbanización que se haya producido mediante un proceso de parcelación simultánea b) Las de modificación o reforma que afectan a estructuras de los edificios e o sucesiva no amparada por una tramitación urbanística previa. instalaciones de todas las clases existentes. 3. Se identifican en los planos como NR c) Las de modificación del aspecto exterior de los edificios e instalaciones de todas las clases existentes. Artículo 155.- Tipos de nrícleo rural. d) Las obras que modifiquen la disposición interior de los edificios. cualquiera 1. Núcleos rurales densos: Delimitados gráficamente, se definen como agrupa- que sea su uso. ciones de un mínimo de 5 viviendas, con una densidad de población superior a las seis viviendas por hectárea y con una distancia entre edificaciones de hasta 50 e) Los movimientos de tierras, tales como desmontes, explanación, excavación metros, correspondiéndose a la accidentada topografía del municipio y a su carácter y terraplenado, salvo que estén detallados y programados como obras a eje- minero a dedicación ganadera con escasas áreas de cultivo. cutar en un proyecto de edificación aprobado o autorizado. f) El uso del vuelo sobre las edificaciones e instalaciones de toda clase existen- 2. Núcleos rurales lineales: Como variante del anterior, las presentes Normas tes, siempre que no se sobrepasen las limitaciones generales para la edifica- consolidan la tradicional ocupación del suelo rural en consonancia con la linealidad ción de estas Nomias. de los núcleos en media ladera y de montaña, con el desarrollo de la edificación a lo largo del viario de caminos públicos existentes, identificándose con los denomina- g) La demolición de las construcciones, salvo en los casos declarados de mina dos núcleos lineales sobre viario estmcturante de las N.U.R.M.R. Los viarios estmc- inminente. turantes se hallan señalados en planos a escala 1:2.000. i) Cuantos otros así se seiialen de forma expresa en estas Normas. 3. Núcleos rurales medios: También para las caserías y agmpaciones en quinta- 3. El Ayuntamiento podráotorgar licencias correspondientes a los actos recogi- nas se establecen en estas Normas Subsidiarias el modo de consolidación urbanísti- dos en el apartado anterior, cumpliendo estrictamente las determinaciones propias de ca y mantenimiento de sus particulares y tradicionales características de asenta- cada uso o actividad. miento en el medio rural del concejo. Mediante el establecimiento de este tipo de núcleo mral, que es aquel formado por un mínimo de 5 viviendas agmpadas, su den- Artículo 161.- Usos autorizublee sidad de población oscila entre 3 y 6 viviendas por hectárea, y la distancia entre edi- l. Se consideran como raks al conjunto de actividades, implantaciones u obras ficaciones es de 30 a 70 metros. No se delimitan gráficamente, aunque se señalen en que, por corresponder con lo sefialado en el apartado 2 de lo establecido sobre el Planos de Calificación de Suelo No Urbanizable. régimen del suelo, en el aitículo 2.1.1.2. antes de que el Ayuntamiento pueda otor- Capítulo XVI gar la preceptiva licencia, se hace necesario proceder al trámite previsto en el artí- Régimen Jurídico-Urbanístico de uso del suelo y la edificación culo 16.3.Zade la Ley del Suelb R.D.L.111992 y 44 del Reglamento de Gestión, esto es. aprobación previa de la Comisión de Urbanismo de Asturias, información públi- Artículo 156.- Fundamento agrario. ca de 15 días y posterior aprobación o denegación por este mismo órgano. El suelo nístico deberá utilizarse en la forma que mejor corresponda a su natu- 2. Con independencia de las limitaciones específicas que se contienen en cada raleza, con sujeción a las necesidades de la comunidad nacional (artículo 1 Ley de categoría de suelo no urbanizbble, mediante la tramitación que corresponda, a los Reforma y Desarrollo Agrario, Texto Refundido Decreto 11811973 de 12 de enero). siguientes actos. Artículo 157.- Réginien jurídico del sirelo no urbanizable. a) Las obras de construcción de edificaciones e instalaciones de Utilidad Pública o Interts Sacibl que deban emplazarse en el medio rural bien por l. Las facultades de utilización de uso urbanístico en el suelo no urbanizable, se razón de la naturalem de la achvidad al servicio de ese medio, o por una ejercerán dentro de los límites y con el cumplimiento de los deberes establecidos en expresa vinculacibn a un upo de suelo específico las presentes Normas, sin que sobre dicho suelo se reconozca contenido edificatorio distinto del que en cada categoría pueda ser autorizado (artículos 5, 12 y 16 de la Ley b) Las obras y usos que ayan de realizarse con carácter provisional, a que se del Suelo, R.D.L. 111992). refiera el apartado I bl dcub 136 de la Ley de Suelo. R D L 111992. BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

siempre que los mismos no lesionen el valor específico del suelo o no impli- ro se realizó el fraccionamiento del terreno y con independencia de que. en ningún quen transformación de su destino o naturaleza, aplicándose exclusivamen- caso, se generarán derechos edifitatorios como resultado de actividades de parcela- te el procedimiento del referido artículo 136. cien ejecutadas con infracción de lo dispuesto en la Ley. c) Idos edificios aisl;idos destinados a vivienda faniiliar en lo$ casos cn que no 4. No se podrá efectuar, según dispone el artículo 259.1. de la Ley del Suelo exista posibilidad de rormnción de núcleos de poblaciSn R.D.L. 111992, ninguna parcelación urbanística sin que previamente haya sido apro- bado el planeamiento urbanístico exigible según la clase de suelo de que se trate. d) Los movimientos de tierras correspondientes a graveras, canteras y explota- ciones del subsuelo en general y con aplicación del procedimiento regulado 5. No obstante, dentro de los núcleos mrales y de sus zonas de influencia exis- en los Reglamentos de los Servicios Municipales y previo informe favorable tirán las posibilidades de parcelación y edificación que se determinan pwa este tipo de la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Asturias. de suelo, al amparo del apartado 2 del artículo 7 de la Ley 6190 del Principado de Asturias. Artículo 162.- U.~osincompatibles. Artículo 165.- Segregación de fincas l. Se consideran como tales aquéllos que no cumplan alguno de los requisitos exigidos para los usos permitidos o autorizables, bien sea por un interés o utilidad, 1. La prohibición de parcelación no comportará, por su propia naturaleza, la porque corresponda a actividades, servicios o edificaciones características de las imposibilidad de las transferencias de propiedad, divisiones y segregaciones de zonas urbanas, porque puedan constituir núcleo de población, o porque así se seña- terrenos rústicos, siempre que los mismos reúnan algnno de los stguientes requisi- le de forma expresa en las presentes Normas. tos: 2. Al tratarse de usos o actividades incompatibles con el carácter y naturaleza de Cumplir las dimensiones mínimas y demás determinaciones de la legislación un suelo no urbanizable, su implantación exige, con carácter previo a cualquier otra agraria, para la correspondiente ubicación. Tal hecho no comportará por sí la actuación, alguna de las siguientes posibilidades jurídicas: posibilidad o imposibilidad de edificación, para lo que se necesitará la concu- rrencia de los requisitos propios de esa circunstancia. a) En el caso de que exista planeamiento municipal aprobado, plantear una modificación del mismo para, siguiendo el procedimiento regulado en el Haberse llevado a cabo en virtud de partición de herencias o disolución de artículo 128 de la Ley del Suelo R.D.L. 111992, transformar en suelo urba- comunidades, formadas estas últimas con anterioridad s la fecha de vigencias nizable, o urbano en su caso, los terrenos objeto de la modificación, si la de las presentes Normas Subsidiaris y constituidas por título lucrativo, excep- naturaleza o características de los mismos lo permiten. ción hecha de que las mismas integrasen una sociedad mercantil, siempre que, en ambos casos, el número de lotes resultantes no fuera superior al de intere- b) En relación con las obligaciones que para las propietarios de Suelo Urbano sados concurrentes y se cumplimente la normativa específica de cada zonifi- o Suelo Urbanizable Programado fijan los artículos 19,20 y 21 de la Ley del cación y tipología en cuanto al tamaño mínimo de parcela. Suelo R.D.L. 111992, la implantación de un uso compatible en Suelo No Urbanizable, al suponer una transformación y reclasificación del mismo, Realizarse para agrupar o segregar a predios colindantes. comportara que los propietarios de los suelos objetos de transformación deberán: 2 Las divisiones, segregaciones y agregaciones anteriormente señaladas no necesitarán licencia municipal, debiendo únicamente comunicarse al Ayuntamiento a) Ceder los terrenos destinados a dotaciones públicas. la operación realizada, pudiendo el qlcalde o el Consejero de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente adoptar, en caso fundado de discrepancia, las b) Ceder los terrenos en que se localicen el aprovechamiento correspon- medidas que prevén los artículos 250, 251 y 258 de la Ley del Suelo, Texto diente al Ayuntamiento, por exceder del susceptible de aprobación priva- Refundido de 26 de junio de 1992. da o, en su caso, adquirir dicho aprovechamiento por su valor urbanístico en la forma que establezca la legislación urbanística aplicable. 3. Las restantes divisiones de terreno que tengan por finalidad o consecuencia el obtener territorio de extensión igiial o superior a la que en cada zonificación o. c) Costear y, en su caso, ejecutar la urbanización en los plazos previstos tipología permita el hecho edificatorio, necesitará licencia municipal e informe pre- d) Solicitar la licencia de edificación, previo el cumplimiento de los debe- vio de la CUOTA, a fin de determinar que tal división no suponga o incida en la posi- res urbanísticos correspondientes, en los plazos establecidos. bilidad de parcelación urbanística, por cumplimentar los requisitos que determinan los artículos 16 y 258 de la Ley del Suelo, R.D.L. 111992. e) Edificar los solares en el plazo fijado en la preceptiva licencia. 4. Aceptada la división, producirá los mismos efectos edificatorios, sobre la Artículo 163.- Núcleo de poblucirín. finca resultante que los propios de una parcela sin segregar de las mismas extensión 1. A los efectos de estas Normas. se considera que no existen posibilidades de y calificación. formación de núcleo de población cuando se den algunas de las siguientes condi- Artículo 166.- Licencias. ciones: 1. La solicitud de licencias de obras y actividades cuya competencia de otorga- a) Que la vivienda familiar o edificación forme parte de un núcleo rural con el miento corresponda directamente al Ayuntamiento -usos permitidos- deberá tra- ámbito que al mismo corresponda. mitarse con la documentación que al efecto esté determinada en cada uno de ellos. b) Cuando la vivienda familiar o edificación tenga consideración de aislada, 2. En todo caso, deberán figurar los datos del solicitante, del terreno, dimensión porque vincule a la misma una superficie de terreno en las condiciones que y localización, y de la actividad u obra a realizar, con exigencia de pmeba rigurosa para cada categoría de suelo no urbanizable se fijan y no se localice sobre la de la naturaleza agrícola de la finca y, sobre todo, de la actividad de la construcción categoría de especial protección. pretendida. 2. La capacidad edificatoria que corresponde a la parcela así definida agota sus 3. La solicitud de licencias de demolición, así como reparación o revoco de posibilidades constructivas debiendo quedar recogido este extremo mediante ins- fachadas y cubiertas deberá acompañarse de fotografías de la edificación existente y cripción en el registro de la propiedad en nota marginal (artículos 307 y 309, R.D.L. planos 1: 100. 111992). 4. La notificación al Ayuntamiento de las segregaciones de fincas agrícolas 3. La superficie vinculada a cada vivienda puede estar formada por adquisición deberá presentarse con datos catastrales de situación, así como acreditación de la de diversos terrenos que no disten entre sí un radio superior a los 1.000 m., tal como finca matriz. se especifica en el artículo 98.2 de las Normas Urbanísticas Regionales en el Medio Rural. Artículo 167.- Autorización de construcción o implantación 4. Cualquier vivienda o edificación que no cumpla las condiciones anterior- 1. Para solicitar la necesaria autorización con carácter previo al otorgamiento de mente indicadas, posibilita la formación de núcleos de población, quedando expre- la licencia municipal. se deberá presentar, a través del Ayuntamiento (artículo 44 samente prohibida. R.G.), al menos la siguiente documentación: Ariículo 164.- Parcelaciones Urbanísticas. (Artículo 6, iq 6/90, sobre edifi- Instancia suscrita por la persona natural o jurídica solicitante de la autoriza- cación y usos en el medio rural. del Principado de Asturias). ción, con expresión de nombre y domicilio. l. Se considerará parcelación urbanística la división simultánea o sucesiva de Memoria justificativa de la necesidad y conveniencia de utilización de esta terrenos en dos o más lotes efectuada con fines edificatonos. clase de suelo de la idoneidad de la ubicación elegida, de los problemas de infraestructura básicas, así como los compromisos de resolver y costear las En suelo no urbanizable se entenderá que existe propósito edificatorio cuando posibles conexiones con los sistemas generales, abastecimiento, saneamiento la fragmentación de la finca no responda a requerimientos objetivos de la explota- y carreteras. ción agraria del terreno o de la actividad económica que, debidamente autorizada, venga realizándose sobre el mismo, circunstancias estas que deberán ser constatadas Estudios complementarios de impacto ambiental que puedan derivarse en su por el órgano competente en materia de agricultura de la Administración del caso de las constmcciones o de la actividad que en ellas se pretende realizar, Principado de Asturias. con expresión de movimiento de tierras, deforestaciones, variación o afección a cursos o masas de agua, emisiones contaminantes, previsión de residuos sóli- 2. Fuera de los núcleos rurales gráficamente delimitadas en el planeamiento se dos, impactos visuales próximos y lejanos, con estudios de perspectivas y foto- prohibe las parcelaciones urbanísticas en suelo no urbanizable, con la sola excepción grafías que reflejen el área de influencia de la zona y cualquier otro impacto de las divisiones de cosa común adquirida a título lucrativo tanto "mortis causa" que sea susceptible de producirse. como "inter vivos", siempre que en este último caso el transmitente esté vinculado con todos los condominios adquirentes por relación de parentesco hasta el tercer Estudio, si procede, de las posibles repercusiones socio-económicas, que pue- grado. dan derivarse. La eventual viabilidad urbanística de una parcelación en el medio rural no Anteproyecto con el grado de definición suficiente, visado por el Colegio exime a la misma de la necesidad de cumplir los requisitos que, en su caso, viniera Profesional correspondiente. exigidos por la legislación agraria en vigor. El contenido de la documentación citada se adecuará. en todo caso, a las carac- 3. No podrán otorgarse licencias de constmcción sobre suelos procedentes de un terísticas de la edificación o uso que se pretenda realizar, pudiendo simplificarse en loteo cuando en la inscripción registra1 no figure acreditada la licencia a cuyo ampa- los supuestos a que se refieran los apartados siguientes. 1186 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 3-11-98

2. Si se trata de edificaciones o instalaciones de utilidad pública o interés social, A. Agricultura extensiva justificación de la declaración de estos extremos y de la necesidad de su emplaza- miento en el medio mral. 1. Son criterios específicos de la presente normativa la conservación de los sue- los fértiles (antiguas erías o sienras cerealistas), y el control de la transformación pai- 3. Si se trata de vivienda familiar, se aportará los datos relativos a los terrenos, sajística, de las masas arbóreas y de las edificaciones agrarias existentes como sopor- procedencia de los mismos, vinculación de superficie y circunstancias que justifi- te de la capacidad productiva y mantenimiento de los valores tradicionales del terri- quen la no existencia de formación de nilcfeo de población, con arreglo a las deter- torio. minaciones de estas Normas. 2. Las nuevas edificaciones directamente vinculadas a las explotaciones agríco- 4. Cuando se trate de constmcción agraria no destinada a vivienda, bastará la las, o la ampliación de las existencias, se realizarán de acuerdo con la normativa par- justificación somera de su necesidad y de la adecuación al medio, realizada en el ticular de cada categoría de suelo no urbanizable. seno del propio anteproyecto 3. Los hórreos se consideran como edificaciones agrícolas protegidas, por lo 5. El Ayuntamiento, a la vista de la documentación presentada, informará la cual, con independencia de las protecciones actualmente vigentes, regirán las petición en relación con las determinaciones de las presentes Normas y, en caso de siguientes: informe favorable, elevará el expediente al Consejo de Ordenación del Temtorio, Vivienda y Medio Ambiente o la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Cualquier obra o transformación estará sometida al trámite de licencia muni- Temtorio de Asturias, según proceda. En caso de informe desfavorable, el cipal, como cualquier otra edificación. Ayuntamiento devolverá la solicitud declarando las razones que hubiere para ello, No podrán cerrarse los espacios entre pegoyos, ni cerrarse el espacio resul- advirtiendo de la posibilidad del solicitante de elevar la solicitud a la CUOTA a tra- tante de la proyección vertical de los aleros. vés del propio Ayuntamiento. En casos muy justificados, cuando sea imprescindible el traslado de un 6 Las presentes normas, reco tn en su contenido las prescripciones de la Ley hórreo, será preceptiva la autorización de la Comisión del Patrimonio 6/90 sobre Edificación y Usos en e? hiledio Rural que son de aplicación en las parti- Histórico, que podrá decidir sobre la nueva localización, o denegar la autori- culandades geográficas y de uso y ocupación tradicional en el temtono municipal zación. de Aller. 4. No podrán hacerse segregaciones de dimensiones inferiores a la parcela míni- Artículo 168.- Mod~ficacionesde planeamiento. ma de cultivo de 2.000 m2ó 3.000 m? según los casos. 1. Cualquier actividad o edificación que, por considerarse en estas Normas B. Agricultura intensiva. como usos incompatible en el suelo no urbanitable, deba de plantear una modifica- ción de planeamiento municipal o la aprobación de un Plan Especial, deberá incluir l. Horticultura. en su documentación (artículo 128 R.D.L. 111992 y de 161 R.P.) o del Plan Especial (76.3 y 4 y 77 R.P.), las justificaciones y estudios complementarios recogidos en el l. Se consideran aquí incluidos los cultivos agrícolas de huerta. normalmente de articulado anterior. pequefia extensión, dedicados a la obtención de verduras, legumbres y fmtales. 2 Deberá acompaña&, asmiamo, la documentación exigida en el artículo 105 2. Los huertos existentes se consideran como espacios a proteger, manteniendo, de la Ley de Suelo, de 26 & juili* de 1992, para Planes y Proyectos de iniciativa par- en su caso, el carácter de parcelas dispersas con alguna edificación precaria, pero sin ticular inchiyendo las garantías del exacto cumplimento de las obligaciones filadas que puedan transformar su carácter netamente agrícola. por el artículo 23 de las Normas Ufbanisticas Regionales en el Medio Rural 3. Se podrán crear huertos dispersos respetando la unidad mínima de cultivo. o

bien oarcelaciones de huertos sin seereeaciónu u de la finca matriz. oor lo tanto en réei- Capítulo XVII men de propiedad colectiva o "proindiviso", para explotaciones individuales o en Condiciones generales de uso de suelo y la edificación cooperativas. Artículo 169.- DSnición del contenido. 4 Los cerramientos de las nuevas huertas, dispersas o colectivas, Espetarán las La presente reglamentación de usos regula las diferentes utilizaciones de los divisiones tradicionales de eswcies eeetales va existentes v las nuevas divisiones terrenos y de las edificaciones según las actividades que puedan desarrollarse en deberán realizarse con alambie, empaiádiza o especie veg&, sin que en ningún ellos. caso puedan separarse las parcelas de huerto con obras de ftíbnca de ladrillo, mam- postería, celosía o cualquier sistema constructivo análogo Artículo 170.- Clasijicacicin de usos 5 Sobre las huertas, existentes o nuevas, dispersas o colectivas, solamente 1. A los efectos de las presentes Normas, en el suelo no urbanizable, se estable- podrán edificarse casetas de aperos de labranza, con las siguientes características cen las clases de usos ). actividades que deben ser objeto de tratamiento específico según la siguiente clasificación: Destino exclusivo de guarda de herramientas y elementos propios de horti- 1. Actividades agrarias. cultura. 2. Actividades al seMcio de las obras públicas. Superficie máxima de 4 m2 Se podrá autonzar por la Comisión de Urbanrsnio 3. Indushíales. y Ordenación del Temtono de Astunas, superiicies mayores específicanlente 4. Equipamiento y servicios. justificadas por el organismo competente Aquellas construcciones cuyo uso 5. Vivienda familiar. sea preferentemente el de almacenamiento se regirán por los dispuestos en el artículo 59 de las Normas Urbanísticas Regioriales en el Medio Rural o lo 2. La clasificación de usos que aquí se presenta no prejuzga el carácter de los mismo señalado referente a almacenes o industrias de transformación en estas mismos en relación con la situación jurídica de permitidos, autorizables o incompa- Normas tibles, que les corresponda por su naturaleza o se regulen en estas Normas Carecerán de cimentación y los paramentos verticales extenores, cqiínferfa 3. Para nonalizar cada tipo de uso, se procede inicialmente a una definición de y cubierta serán de matenales propios de la zona o de colocacrún y textura su alcance, y una clasificación de los gmpos que comprenden, para pasar después a similar, prohibi6ndose expresamente los bloques de hormigón o ladilllo vistos, examinar los criterios normativos, considerando todos o algunos de los siguientes que deberán revocarse y pintarse eh color no disonante conceptos: Si son prefabricadas, los prototipos deberin ser aprobados por las General, legislación específica y forma de tramitación. Corporaciones Locales previo informe vinculante de la Comisión de Localización. zonas y distancias admisibles. Urbanismo y Ordenación del Territono de Astunas que se emitirá en plazo no Características de los terrenos. supenor a treinta días Vinculación. relación con otros terrenos. Se mantendrán tetranqueos de 4 m. a borde de los caminos. Condiciones de edificación, constmctivas y estéticas. Condiciones infraeshucturales y acceaos. Las casetas de aperos sólo se permitirán para zonas de cultivos intensivos y en ningún caso podran ser utilizadas como habitaciones humanas o animal Artículo 1f 1.- Actividudes agrarias. Concepto y clasificación. 2. Viveros e invernaderos. l. Se consideran como agrarias o agropeniarias las actividades relacionadas directamente con la explotación de los recursos Wgetales del suelo y de la cría y 1 Se consideran como tales los espacios o construcciones dedicados al cultivo reproducción de especies animales. de plantas y árboles, en condiciones especiales de cuidado. 2. Se diferencian las siguientes tres categorías: 2. Estarán sujetos a condiciones de edificación y dimensiones de las fincas aná- logas a las de uso de huerta dispersa, con la posibilidad de constmcción de semille- Agrícolas. ros. Forestales 3. Los viveros comerciales que requieran unas constmcciones auxiliares para Ganaderas y piscicolas. guarda y administración deberán cumplir las siguientes condiciones: 3. La regulación de estas adividades y explotaciones se sujetarán a tos plrihes o Ocupación máxima de edificación: 10%. normas del Ministerio de Agricultura, o del Principado de Asturias y su legislación específica. Condiciones de edificación: Las correspondientes a la categoría de suelo no urbanizable en que se encuentre. con una sola planta. Artículo 172.- Actividades agricolas. Concepto y ciasificacióh. Los apartamientos de visitantes. carga y descarga serán resueltos dentro de la l. Se incluyen dentro de este concepto las aclividades ligadas directamente con misma parcela. el cultivo de recursos vegetales. no forestales. Artículo 173.- Actividades forestales. Concepto y clasificación 2. A efectos normativos, se distinguen los siguientes tipos: Se considera como forestal el uso o actividad relativa al conjunto de especies A. Agricultura extensiva arbóreas y arbustivas o de matorral y pastos forestales susceptibles de explotación y B. Agricultura intensiva. aprovechamiento controlado 3-11-98 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 1187

Artículo 174.- Actividades ganaderas g piscícolas. y podrán prohibirse, según 1@ categoría de suelo no urbanizable, en razbn de las exi- gencias y condiciones que en este sentido corresponda 1. A los efectos de las presentes Normas se consideran usos ganaderos a todas aquellas actividades relativas a la cría de todo tipo de ganado así como de otros ani- 2 Las instalaciones porcinas cumplirán expresamente el Decreto 79111979 de males de granja o corral. aves. conejos, etc. 20 de febrero 2. Se entiende por actividades piscícolas a las encaminadas a fomentar la repro- Artículo 183.- Condiciones de localizacicín. ducción de peces y mariscos. 1 Las distancias a otras edificaciones deberán respetar lo establecido en el Artículo 175.- Clasificación de usas ganaderos. Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas (en adelante Reglamento de Actividades) y en la legislación específica. 1. Por sus efectos ambientales y vinculantes territoriales, se distinguen dos tipos distintos: 2. Las cochineras deberán cumplir las distancias del Decreto 79111979 de febre- ro. a. Ganadería vinculada al recurso suelo, pastizales, forrajes, eic. 3 Para establos y gallineros no se exigen límites de distancia entre instalacio- b. Ganadería industrializada desligada del sustrato vegetal del terreno sobre al nes similares, pero sí de 200 m como m'nimo (ampliable a 400 m en los gallineros que se implanta. de 7 000 gallinas), a edificio de vivienda o equipamiento 2. Por el tipo de especies o ganado que se cría se establece los siguientes gru- pos: Arrículo 184.- Condiciones de ocupación. a. Ganado mayor, vacuno o equino. 1 Se exigirá una supetficie de 5 000 m' con ocupación máxima de 20% y retran- que0 m'nimo a linderos de 10 m b. Ganado menor. ovino o caprino. 2 La autorización de implantación y construcción de una instalación de gana- c. Ganado porcino y avícola, conejero, etc. dería industnalizada está supeditada a la vinculación de un terreno suficiente que 3. A efectos de la intensidad del uso, se establece la equivalencia de diez cabe- conmbuya a garantizar el aislamiento de la explotación, conforme el apartado ante- zas de ganado menor por cabeza de ganado mayor. nor, y la abso~cióncomo fertilizante 61estiércol producido, sin peligro de conta- minación del suelo y de las aguas Artículo 176.- Ganadería vinculada a la explotación del suelo. Concepto. 3 La vinculación de terrenos pup* sustituirse por instalaciones que técnica- l. Se entiende que la ganadería más directamente vinculada a la utilización de mente garanticen los mismos resultados, los recursos del suelo es la vacuna y suele corresponder a caserías tradicionales más o menos divididas, en las que se usa principalmente la siega. con ganado de estabu- Artículo 185.- Condiciones de edificación. lación permanente o semipermanente en instalaciones preexistentes anejas a la l. Las construcciones se ajustarán a las coridicroner generales de edificación vivienda y generalmente readaptadas. No ofrecen peligro de vertidos concentrados y tanto para la edificación principal como en las constmccione~auxiliares. el régimen tradicional de explotación no incide en la ordenación parcelaria ni en sus aspectos paisajísticos. 2. Deberá presentarse estudio especifico de absorción de estiércol y decantación de purines y de transporte al terreno agrario a fertilizar. evitando los vertidos a cau- 2. Las otras formas ganaderas se consideran de forma análogas a la vacuna, de ces o caminos públicos y de pruducciún de impacto ambiental, incompaiibles con las acuerdo con la equivalencia expresada en el artículo anterior. No obstante, para ello actividades y viviendas vecinas la ganadería porcina, avícola y conejera deberá además, no superar la cifra de 10 cer- dos mayores, 50 gallinas o 100 conejos, para entenderse integrados en la presente Artículo 186 - U~osp~~cícolas Cpltdiclones generales modalidad. 1 La presente normat~vaserá de aplicación para las explotaciones en piscifac- Artículo 177.- Condiciones generales. torías fuera de los cauces naturales de los ríos 1. Además del cumplimiento de las reglamentaciones específicas del Ministerio 2 Con independencia de los previsto en la Orden de 24 de enero de 1974, artí- de Agricultura, Pesca y Alimentación y de la Consejería de Agricultura y Pesca del culos 222 al 225 de la Ley de Aguas y artículo 35 de la Ley de Pesca Fluvial, insta- Principado y demás legislación sectorial que les sea de aplicación, las explotaciones lación de piscifactofias estará sometida a la autorización de la Comisión de ganaderas quedan sujetas a las limitaciones que establecen las presentes Normas Urbanismo de Astunas 2. Toda edificación de estabulación o sus construcciones auxiliares, bien sean La petición de autorización se acompanará con un estudio de la situación actual silo, tenadas, tendejones de aperos y máquinas y otros análogos, que siendo de nueva de la zona. conteniendo danos a escala mínima de 1.1.000 donde se señalen los cau- planta o por ampliación, no sobrepase los 100 m', se consideran usos permitidos y ces naturales, las canalizaciones previstas con planes a escala mínima de 1 20Q, requerirán solamente la licencia municipal. acompaíiando de las retenciones en el do, los vertidos, la sanidad de las aguas. etc 3. Cuando se supere dicha superficie, se precisará informe favorable de la 3. Su localización vendrá condicionada por las limitaciones que imponga la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Asturias, previo a la conce- necesidad de protección del valor natural de las nberas. sión por el respectivo Ayuntamiento, con independencia de las autorizaciones y trá- mites que procedan en aplicación del Reglamento de Actividades Molestas, Artículo 187.- Actividades al servicio de las obras públicas. Concepto y con- Insalubres, Nocivas y Peligrosas. dtciones generales 4. Queda prohibido el uso residencial en estas instalaciones 1. Se consideran como tales al conjunto de const~ccionese instalaciones vin- culadas a la ejecucibn, entrenimiento y servicio de las obras públicas Articulo 178.- Condiciones de localización. 2 Solamente podrán ser objeto de licencia cuando no exista posrbilidades de No se establecen especiales condiciones de localización. encontrar suelo urbano o urbanizable destinado de forma específica al mismo uso, o Artículo 179.- Condiciones de ocupación similar, del que se pretend;r situar en suelo no urban~labloacogikndose a este artí- culo En consecuencia no podrán inclurrse dentro de estos usos los de vivienda, con l. Fuera del núcleo mral y de su área de influencia o de los terrenos de vivien- excepción, en su caso, de una vivienda pga guarda de la actividad da agraria tradicional (quintanas), las instalaciones de estabulación requieren una superficie mínima de terreno de 3.000 m'. 3 No se autorizarán aquellas instalacio~ekcuya regulación no esté admitida y autorizada por la normativa específica a@icable a estos casos, ni por el organismo 2. La creación de nuevas edificaciones, para ser consideradas ligadas a la acti- administrativo responsable de SU auton~ación vidad agraria requieren una vinculación de 2.000 m' de terreno agrario por cabeza de ganado vacuno (aproximadamente 10 m' de construcción), lo que equivale a 5 4 En todo caso, las actwidades que aquí se regulan deberán cumplir, además de vacas por hectárea. la legislación específica, las normas generales de edificación de las presentes Normas. Artículo 180.- Condiciones de edificación. Artículo 188.- In~ustrias.Concepto, clasificación y condiciones generalp l. Los establos y sus edificaciones auxiliares: tendejones, pajares, estercoleros, silos ...., cumplirán las condiciones de edificación que señalan estas Normas. 1 Es el uso que corresponde a las actividades o establecimientos dedicados al conjunto de operaciones que ejecutan para la obtención y transformación de mate- 2. Los vertidos deberán solucionarse en el propio terreno por medio de los ade- nas pnmas, así como su preparación para postenores iransfomaclones, incluso cuados estercoleros y pozos desde los que se aplique la fertilización de las zonas envasado, transporte y distnbucióp agrarias de la finca, prohibiéndose la expulsión de afluentes a los caminos y cauces públicos o redes municipales, si no está depurado. 2. Se establece los siguientes gwpos: Artículo 181.- Ganadería intensiva. Concepto. a) Industrias extractivaw l. Se denomina así toda estabulación ganadera cuyos recursos alimenticios no Son aquOllas cuya localización viene eond~cionadapor la necesidad de provengan directamente de la explotación, en un 50% como mínimo. explotación directa de los recurso4 minerales del suelo. 2. Se incluyen también en este apartado las cochineras superiores a 10 cerdos o b) Industrias vinculadas al medio mral. gallineros de más de 50 gallinas o conejeras de más de 100 conejos. Las dedicadas a la transformación y almacenaje de productos agrarios o al 3. Debido al distinto grado de molestias y limitaciones higiénicas que implican, servicio directo de la población rural se separan en tratamiento normativo los establos de vacuno, equino, ovino y capri- C) Gran industria no, de las cochineras, gallineros y conejeras. De carácter aislado propia de activida&s con necesidad de amplia superfi- Artículo 182.- Condiciones generales. cie o que por sus características de molestia o peligrosidad o cualquier otra l. Estas ipstalaciones, además del cumplimiento de las reglamentaciones espe- derivación del Decreto 2 4 141146 1 de U) de noviembre, deben estar separa- cíficas del Ministerio de Agricultura, Pesca del Principado de Asturias y restantes das & las área6 urbanas y ser capaces de resolver a su costa las obras y efec- legislación sectorial que les sea de aplicación, se considera como usos autorizables tos de su implantación 1188 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 3-11-98

3. Salvo indicación expresa en esta Normas en sentido contrario, ninguna indus- n las edificaciones precisas para la instalación, sobre las cuales podrá ser aplicado lo tria tendrá la consideración de uso permitido, debiendo ajustarse su implantación a dispuesto en los artículos 250 y 251 y siguientes de la Ley del Suelo, R.D.L. 111992 los procedimientos de tramitación previstos ante la Comisión de Urbanismo y y demás legislaciones concurrentes. Ordenación del Temtono de Astunas para los usos autonzables o a las condiciones Artículo 192.- Actividades excluidas ?. establecimientos de beneficio. de planeamiento urbanístico de los usos incompatibles expuesto en esta Normativa, actualizados con la Ley 6/90 del Principado de Asturias. 1. La extracción ocasional y de escasa importancia de recursos minerales cual- quiera que sea su clasificación, siempre que se lleve a cabo por el propietario del Artículo 189.- Industrias extractivas. Clasificación terreno para su uso exclusivo y no exija la aplicación de técnica minera alguna, si Se consideran las siguientes clases: bien se encuentra fuera del ámbito de la Ley de Minas de 21 de julio de 1973, pre- cisará licencia municipal cuando incida en algunos de los supuestos determinados en Canteras el artículo 242 de la Ley del Suelo, R.D.L. 111992, y I de Reglamento de Disciplina Explotaciones a cielo abierto para la obtención de arena o de piedra y para la Urbanística y Legislación Autonómica correspondiente. construcción o las obras públicas. 2. Para instalar un establecimiento destinado a la preparación, concentración o Actividades mineras. beneficio de los recursos comprendidos en el ámbito de la Ley de Minas, deberá obtenerse previamente la autorización, según señalan los requisitos y condicionan- Excavaciones para la extracción de minerales. bien sean en galería o a cielo tes exigidos en la citada Ley. Precisándose la licencia municipal con la tramitación, abierto. Podrán ser de carácter industrial o familiar. en este caso, de la previa autorización que determinan los artículos 16.3.2" 16 del Extracciones con transformación. Texto Refundido de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, R.D.L. 111992, y 44 del Reglamento de Gestión. Industrias que transforman directamente los materiales extraídos del suelo. Artículo 19.7.- Exlracciones con transfornmción. Artículo 190.- Cantems. l. Dada la doble condición de industria extractiva y transformación industrial de 1. Cumpliran los requisitos y condiciones exigidos por la Ley de Minas y demás los productos obtenidos del suelo, su implantación vendrá condicionada por la nor- legislación específica que les sea de aplicación. mativa propia de la Gran Industria. 2. Entre las condiciones generales fijadas para su autorización, tendrá particular 2. No podrán emplazarse a una distancia menor de 250 m. a un núcleo rural consideración: salvo que la legislación sectorial aplicable permita expresamente una distancia Extensión y límites del terreno objeto de la autorización acompañándose un menor, y previo informe favorable de la Comisión de Urbanismo de Asturias. plazo de situación con reflejo de las edificaciones e infraestructura existente. Asturias 194.- Industrias vinculadas al ntedio rural, clasificación. Clase de recurso o recursos a obtener, uso de los productos y área de comer- Se consideran las siguientes clases: cialización e iristalaciones. Almacenes o industriqs de transformación de productos agrarios, vinculadas a Proyecto de explotación e instalaciones redactado por técnico competente. explotación familiar agraria con carácter netamente industrial. Igualmente Condiciones que resulten necesarias para la protección del medio ambiente y podrían entenderse incluidas en tal determinación las cooperativas, previo restitución del terreno. informe favorable, en este caso, de la Comisión de Urbanismo de Asturias. 3. En el caso de que el Ayuntamiento considere innecesaria la restitución del Talleres artesanales, locales destinados a la realización de actividades de artes terreno, deberá obtener la autorización de la Comisión de Urbanismo de Asturias u oficios que, por no entrañar molestias y ser necesario para el servicio de la mediante la tramitación prevista en el artículo 44 del Reglamento de Gestión y el población mral, puedan emplazarse en este medio, aislados o como actividad abono de compensaciones económicas por parte del titular de la explotación en la complementarias a la vivienda. cuantía que a tal efecto se estipule. Talleres de automóviles. Se distinguen de los anteriores por razón de su carác- 4. La autorización de la implantación de una cantera llevará aparejada la posi- ter molesto, incompatible con la vivienda. bilidad de concesión de licencia municipal para las edificaciones precisas para la Artículo 195.- Alntacenes o industrias de transforntución. explotación siempre que se cumplimente la legislación urbanística, licencia que necesitará la autorización previa de la Comisión de Urbanismo y Ordenación del 1. Las industrias de transformación y de almacenaje de los productos agrarios a Territorio de Asturias, tramitada conforme al procedimiento que regulan los artícu- las que se refiere este artículo, son aquéllas que tradicionalmente se vincularon a la los 16.3.29 16 de la Ley del Suelo, R.D.L. 111992 y 44 del Reglamento de Gestión. misma explotación agraria familiar, en la que aún permanecen en parte, y que pos- El Ayuntamiento podrá ordenar la demolición del dichas edificaciones cuando la teriormente han dado lugar a instalaciones de mayor escala, pero ligadas al Medio explotación hubiere concluido. Rural. Las más frecuentes son las siguientes: Artículo 191.- Actividades ntineras. Forestales: Serrerías. 1. Se incluyen los dos tipos de laboreo: Ganaderos: Tratamiento y almacenaje de productos lácteos alm~cenesde piensos. Explotaciones subterráneas Agrícolas: Lagares y almacenes de cosechas y abonos. Explotaciones a cielo abierto. 2. Se consideran de instalación preferente en suelos urbanos o urbanizables de 2. En ambos casos, cumplirán con los requisitos y condiciones exigidos por la calificación adecuada. Ley de Minas 2211973 de 21 de julio, modificación de la misma Ley 5411980 de 5 de noviembre. y demas legislación específica que les afecte. en relación con los 3. Deberán localizarse, a una distancia superior a 100 metros de cualquier edi- recursos de las secciones C) y D) de las citadas leyes relativas, respectivamente, a ficación, distancia que podrá reducirse con autorización expresa de los colindantes, yacimientos minerales y recursos geológicos en general y a carbones, minerales salvo que sea actividad calificada por el Reglamento de Actividades Molestas, radiactivos. recursos geotérmicos. las rocas bituminosas, y cualquier otros yaci- Insalubres, Nocivas y Peligrosas. mientos minerales o recursos geológicos que el Gobierno acuerde incluir en esta sec- ción a propuesta del Ministerio de Industria y Energía, previo informz del Instituto 4. Las instalaciones menores de 100 metros cuadrados podrán integrarse como Geológico y Minero de España. edificaciones auxiliares de la vivienda rural cuando estén en la misma parcela de la misma explotación. 3. En particular habrá de tenerse en consideración el Real Decreto 2994182 sobre restauración del espacio natural afectado por actividades mineras así como las 5. La edificación no podrá ocupar más de 20% de la superficie de la parcela legislaciones complementarias sobre el mismo. Articulo 196.- Talleres artesanales 4. Asimismo. entre este tipo de actividades, caben contemplarse los aprovecha- l. Cumplirán las condiciones propias de la actividad a que se destine y el mientos de recursos de la sección B) de la Ley de Minas, relativos a aguas minera- Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas, si la misma les, termales, las estructuras subterráneas y los yacimientos formados como conse- estuviera calificada. cuencia de operaciones reguladas por la citada Ley, que será igualmente aplicable para su autorización en cuanto a los requisitos y condiciones. 2. La superficie constmida no superará los 250 m'. S. Tendrán particular consideración, en todas aquellas actividades relacionadas 3. Si el local se sitúa en el bajo de una vivienda. podrá estar vinculada a ésta con la actividad sectorial minera. el aprovechamiento de los residuos obtenidos en 4. Si por sus características puede localizarse en núcleo o rurales, cumplirá. operaciones de investigación o de explotación. así como los procedimientos de plan- cuando menos, las condiciones de la edificación en dichos núcleos. tas de iratamiento de minerales que puedan constituir un yacimiento de origen no natural. Artículo 197.- Talleres de automóviles 6. Entre las condiciones generales fijadas para su autorización, o para su rea- 1. Son actividades calificadas como molestas, de preferente localización en sue- pertura, serán de aplicación las ya señaladas a las canteras, es decir, que la autoriza- los urbanos o urbanizables de zonificación adecuada. ción de la implantación de explotaciones subterráneas, explotaciones a cielo abierto y las incluidas en la sección B) llevará aparejada la posibilidad de concesión de 2. Podrán autorizarse en suelo no urbanizable, manteniendo, en todo caso, una licencia municipal para las edificaciones precisas para la explotación, siempre que distancia mínima de 100 metros a la edificación próxima. se cumplimente la legislación urbanística, licencia que necesitará la autorización 3. La ocupación máxima del terreno será del 40%. previa de la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Temtono de Astunas, trami- tada conforme al procedimiento qiie regula los artículos 16.3.2' y 16 de la Ley de Artículo 198.- Gmn industria. Clasificación. Suelo. R.D.L. 111992. y 44 del Reglamento de Gestión. El Ayuntamiento podrá orde- 3.4.4.1. Clasificación. nar la demolición de dichas edificaciones cuando la explotación hubiera concluido. Se consideran las siguientes clases: 7. Las competencias del artículo 116 de la Ley de Minas 231973 de 21 de julio, se entienden sin perjuicio de las derivadas de la Ordenación del Territorio, respecto Gran industria propiamente dicha. 3-11-98 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 1189

Se consideran como tales, las que necesitan gran superficie de implantación y Hotelero, los edificios o instalaciones de servicio al público con destino al alo- son susceptibles de producir fuertes efectos contaminantes. jamiento eventual o temporal. de carácter turístico. Industrias peligrosas Campamentos de turismo. instalaciones controladas de acampadas, para la instalación temporal de tiendas y caravanas de uso estacional. Se consideran así las que, sin exigir grandes superficies, su actividad califica- da por el Reglamento de Actividades, exige una distancia mínima a núcleos Artículo 203.- Condiciones generalcs. habitados de 2.000 metros, salvo regulación sectorial que permite acortar esta distancia y previo informe favorable de la Comisión de Urbanismo y l. Salvo indicación expresa en sentido contrario, solamente podrán considerar- Ordenación del Territorio de Asturias. se como usos autorizables en el suelo no urbanizables, aquellos equipamientos vin- culados al medio mral, por estar al servicio directo de los habitantes de la zona en la Depósitos al aire libre. que se pretendan implantar, o porque necesiten un emplazamiento específico distin- to del urbano o respondan a necesidades turísticas precisas. I Se incluyen aquí las ocupaciones, temporales o definitivas, de terrenos para el almacenamiento o depósito de materiales o desechos en gran escala. 2. Cada actividad vendrá regulada, además de por las presentes Normas, por la Artículo 199.- Gran industria. legislación que le corresponda en razón de la materia. l. Cumplirán los requisitos y condiciones exigidas por la legislación específica 3. Ningún uso existente de los aquí incluidos que tengan carácter colectivo o de la actividad, y demás normativa sectorial o general que les sea de aplicación. público podrá perder dicho carácter aunque cambie a otra actividad autorizada. 2. Se consideran, en todo caso, como uso incompatible en suelo no urbanizable, 4. Las superficies de ocupación de los terrenos en ningún caso superará el 40%. por lo que su implantación exigirá los requisitos que para dichos usos se regulan en Artículo 204.- Dotaciones, categoríos. las presentes Normas. Se distinguen las siguientes categorías: 3. Cuando su implantación se realice a través de modificación del planeamien- to municipal, Plan General o Normas Subsidiarias, se exigirán determinaciones aná- l. Dotaciones a nivel local. logas a las recogidas para las actividades mineras, conforme se regula en el artículo Instalaciones deportivas, escolares, sanitarias. asistenciales, religiosas y 55 de las Normas Urbanísticas Regionales en el Medio Rural o lo mismo referente otras análogas. al servicio directo de la población mral asentada. a actividades mineras de estas Normas Subsidiarias. 2. Dotaciones municipales o supramunicipales 4. No podrán situarse a menos de 1.000 metros de cualquier núcleo habitado, o de 250 metros de la vivienda más próxima, salvo que la Comisión de Urbanismo y Con análogo uso, pero de ámbito de servicio superior al de la población Ordenación del Territorio de Asturias permita acortar estas distancias en casos de local rural., especial condición muy justificada. 3. Dotaciones de ocio. 5. Deberán crear barreras arboladas de 25 metros de anchura en todo el períme- tro de los terrenos, como pantallas de protección anticontaminante. Las de esparcimiento al aire libre sin edificación significativa, sobre grandes espacios abiertos, tales como parques mrales, reservas de caza, etc. 6. Los contornos de las instalaciones actuales cuyos terrenos pertenezcan en su mayor parte a las empresas respectivas, deberán dar lugar a la creación de barreras Artículo 205.- Dotaciones u nivel local. arboladas de protección anticontaminante, tal como regula el punto anterior. Los nuevos equipamientos locales deberán situarse incluidos en los propios Artículo 200.- Industrias peligrosas. núcleos o en su área de influencia. Los dirigidos a agmpaciones de parroquias debe- rán concentrase en su sólo núcleo de cabecera o su área de influencia, por agrupa- 1. Cumplirán los requisitos y condiciones exigidas por la legislación específica ción. Este se situará en el lugar que se señale como de máxima accesibilidad para ese de la actividad, y demás normativa sectorial que les sea de aplicación. conjunto de parroquias. 2. Sólo se admitirá el emplazamiento en el área de una actividad de estas carac- Artículo 206.- Dotaciones nitrnicipalcs o supramunicipules. tetísticas, cuando se justifique de forma precisa que no'existe posibilidad de implan- tación en los suelos calificados como industriales en región. 1. Su propio carácter determina la no vinculación con el medio mral, por lo que se considera como uso incompatible, así que su implantación exigirá los requisitos 3. Se exigirá. además de las condiciones requeridas para la gran industria, la que para dichos usos regulan las presentes Normas. notificación por escrito a los colindantes. 2. Para su implantación, se exigirá la elaboración del un Plan Especial que con- 4. No podrán situarse en ningún caso a menos de 2.000 m. de cualquier núcleo tenga, además de la documentación exigida por la Ley del Suelo y el Reglamento de habitado o 250 m. de la vivienda más próxima, salvo regulación sectorial que per- Planeamiento (artículo 76.3.a.) las siguientes determinaciones: mite acortar estas distancias previo informe favorable de la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Asturias. Justificación de la necesidad del emplazamiento. 5. La ocupación máxima del terreno será del 25%. Estudio de impacto sobre la Red de Transporte. Estudio de impacto sobre el medio físico. 6. La superficie mínima de la finca afectada será de 10 hectáreas. Estudio de impacto sobre la Red de Infraestructura Básica Artícido 201.- Deprjsitos al uire libre. Cesión obligatoria y gratuitas mínimas y vinculación. 1. Se consideran como usos autorizables de suelo no urbanizable en las catego- Depuración y vertidos rías de suelo no urbanizable que así se especifique, pero deberán localizarse en áreas degradadas, recomendándose particularmente las resultantes de canteras abandona- Programación y fase. das o vertederos industriales. Estudio financiero, viabilidad institucional u económica 2. En todo caso, se tendrá en cuenta en su localización su influencia sobre el pai- Gestión del proyecto. saje tanto urbano como rural. Se exigirán unas condiciones higiénicas mínimas y se rodearán de pantallas protectoras de arbolado. No serán visibles desde las vías de Artículo 207.- Dotaciones de ocio. acceso a los núcleos. 1. Su implantación como actividades colectivas con carácter de explotación 3. No se permitirán la localización o apilamiento de vehículos o materiales de comercial, será considerado como uso autorizable. forma que impida o dificulte la visibilidad a los colindantes, no pudiendo superar en 2. Además del cumplimiento de la legislación específica que le corresponda, ningún caso la altura de 3 m. sobre las rasantes del terreno. Se respetarán una fran- para su autorización deberá de elaborarse un Plan Especial que contenga entre otras, ja de I m. a lo largo de todo el perímetro, la cual deberá quedar libre de depósitos. las siguientes determinaciones: 4. Resolverá a su costa los problemas de acceso, aparcamiento y, en su caso, de Información pormenorizada de usos actuales. posibles vertidos residuales. Impactos de modificaciones del medio físico y sobre las actividades agrarias 5. Para su autorización, deberán presentar, además de la documentación de y residenciales colindantes. carácter general, la correspondiente a la determinación 5' de las actividades mineras Estudio de accesos y aparcamientos. (artículo 55 de la presente Normativa), referente a localización y aprovechamiento de venidos. Régimen de uso y mantenimiento. Artículo 202.- Equipantientos y servicios. Concepto y clasificación. Estudio financiero. Programación y fases. l. Se considera como equipamiento y servicios al conjunto de actividades de carácter colectivo, complementarias al uso residencial. 3. Las reservas de animales en libertad deberán situarse a más distancia de 250 metros de cualquier núcleo habitado. La infraestructura que exijan dichas. reservas, 2. A los efectos de estas Normas, se establecen las siguientes: en ningún caso podrá generar derechos de reclasificación de suelo. Dotaciones, las encaminadas a cubrir las necesidades de la población, tanto de 4. Se permitirá solamente edificios auxiliares adscritos al uso principal de man- ocio, como culturales, asistenciales, sanitarias, religiosas, etc. tenimiento de los recursos naturales y el ocio, debiendo integrase en el terreno de Equipamientos especiales, aquéllos que, aunque correspondan a un uso colec- forma que ofrezca la mínima visibilidad posible. tivo no estrictamente mral, motivo de seguridad o sanidad exigen su implan- 5. Dentro de los usos posibles comprendidos en este apartado, quedan expresa- tación fuera de las áreas urbanas. mente prohibidos los parques de atracciones por su carácter absolutamente urbano. Comercio, los destinados a la compra o venta de productos, prestación de ser- Artículo 208.- Equi(~urnientosespeciules. Clusificación. vicios al público. tales como peluquerías, lavanderías, etc. Entre los posibles equipamientos especiales se distinguen los siguientes: Relación, las actividades destinadas al público para desarrollo de la vida social. tales como bares. restaurantes, salas de baile, etc. Cuarteles y cárceles. 1190 BOLETIN OHCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 3-11-98

Mataderos. Redacción del Plan Especial con el contenido y determinaciones exigidos para Cementerios. la dotaciones de igual ámbito. Vertederos. Corresponder a la categoría de suelo no urbanizable genérico Artículo 209.- Cuarteles y clrceles. Articulo 216.- Relación. Clasificación. 1. Podrán ser de ámbito local, cuartelillos, o municipal o supramunicipal. Se distinguen los siguientes niveles: 2. Se regirán por las condiciones establecidas en la normativa de dotaciones, de Nivel 1. Local: ámbito análogo. Destinado al servicio público de la población residente rural, cuya ~"perficie Artículo 210.- Mutuderos. total. proporcional al ámbito servicio. no supere los 200 metros cuadrados. . Cumplirán la legislación específica de Sanidad y Agricultura. se regirán por las Nivel 2. Municipal o supramunicipal: condiciones establecidas en la normativa de documentaciones para el ámbito corres- Destinado al servicio público de población urbana o metropolitana, o cual- pondiente. quier otra que supere la superficie máxima regulada para el uso de relación local. Artículo 211.- Cenienterios. Artículo 217.- Relación local 1. Podrán mantenerse las instalaciones actuales existentes, posibilitando su ampliación acorde con las previsiones de la parroquia o municipio y conforme a lo 1. Deberán cumplir la normativa que les sea de aplicación según la actividad de dispuesto en el presente artículo. que se trate, en razón de las circunstancias de seguridad, salubridad y explotación. 2. En los núcleos mrales definidos como tales en estas Normas, no se permiti- 2. Podrán establecerse como instalaciones anejas a la vivienda mral si la super- rán que se realicen nuevas edificaciones a una distancia de los cementerios existen- ficie no supera los 100 metros cuadrados. tes -a la entrada en vigor de estas Normas- menor que la de la superficie más pró- 3. En caso contrario, cumplirán las condiciones de la vivienda dispersa, para la xima. Esta distancia no podrá ser menor, en ningún caso, de 40 m., salvo informe categoría de suelo no urbanizable que le corresponda. favorable de la Consejería de Sanidad y Seguridad Social. Articulo 218.- Relación municipal y supramunicipal. 3. La ampliación de los existentes o nueva implantación de cementerios, muni- cipales o metropolitanos cumplirá la legislación específica: Reglamento de Policía 1. Se considera uso incompatible la implantación de locales o edificios con uso Sanitaria y Mortuoria (R.D. de 20 de julio de 1974) y Reglamento de Actividades. de relación de carácter municipal o supramunicipal en esta clase de suelo. 4. Autorizada la instalación de un cementerio, siguiendo las determinaciones del 2. Se exceptúan de esta consideración los bares y restaurantes que puedan artículo 50 del Reglamento de Policía Sanitaria y Mortuoria, las nuevas edificacio- implantarse como Actividades al Servicio de la Obras Públicas, con arreglo a la Ley nes deberiin cumplimentar lo preceptuado en el citado artículo; regulación que en de Carreteras y a la normativa de la categoda de suelo no urbanizable de infraes- cuanto suponga incidencia sobre núcleos rurales que se encuentren a menos de 500 tructuras. m. y que no hubiera sido conceptuados como áreas pobladas. o fueran exceptuadas conforme a la legislación sectorial para impedir la instalación del cementerio, deter- 3. Con carácter excepcional, podrá admitirse su localización en el suelo no urba- minar& la imposibilidad de edificar en la envolvente y zona de influencia del citado nizable, si se cumplen las condiciones especiales fijadas para el comercio municipal núcleo, quc diese frente al cementerio y dentro del radio de tangencia del mismo con o supramunicipal. el límite exterior de la agmpación de población y la citada instalación mortuoria. En Artículo 219.- Hotelem. el resto del núcleo rural se podtA edificar previo informe favorable de la Consejená de Sanidad y Seguridad Social. 1. Se distinguen dos niveles: S. Entre los estudios necesarios para solicitar la autorización, deberán incluirse: Nivel 1. Hoteles y hostales de capacidad equivalente a 60 camas, que en nin- gún caso superen las treinta habitaciones. * Estudio de la contaminación a fin de no alterar el equilibrio natural, evitán- dose la contaminación del acuífero subtenineo o la impemeabilidad de las Nivel 2. Instalaciones hoteleras de mayor capacidad de alojamiento. o con exi- áreas de ubicación. gencias de instalaciones de grah superficie. Justificación y diseño de los accesos y apartamientos de forma que no pro- 2. El uso hotelero en el nivel podrá implantarse como edificación aislada con duzcan efectos negativos en la red viaria general. altura máxima de dos plantas, con una altura de 7 metros, medido desde cualquier punto del terreno natural. 6. La Normativa específica que se desarrolle en cada municipio, deberá tener en cuenta esta problemática de manera particularizada, a fin de ubicar adecuadameme Podrán ocuparse el espacio bajo cubierta con las mismas condiciones que figu- las nuevas instalaciones y ampliaciones que fueran necesarias, reflejando la inciden- ran para las viviendas propias de núcleos mral. Excepcionalmente y previo informe cia pnblacional que tenga la opción adoptada. favorable de la CUOTA, podrá ampliarse este nivel hasta SO habitaciones, mante- niendo un diseno equiparable al caso general. Artículo 212.- Vertedems. Esta edificación queda específicamente prohibida en suelo no urbanizable de l. Se considerarán así a los depósitos de residuos urbanos, cuyo emplazamien- especial protección y en el de interés, permitihdose por tanto en suelo no urbaniza- to y características deben cumplir los requisitos de la Ley 4211975 de 19 de noviem- ble genérico o en los núcleos mrales. bre sobre Recogida de los Desechos y Residuos Sólidos Urbanos y el Reglamento de Actividades. La parcela mínima será de 5.000 m' y la relación del número de camas permiti- das con respecto al tamaño de la parcela es de una cama por cada 150 mf como 2. Entre los estudios necesarios para obtener la autorización de su implantación, mínimo. deberán incluirse los relativos al sistema de su control, compactaci6n y tratamiento, estudio de vientos y posibles afecciones de olores, y determinaciones análogas a las Dentro de este Nivel 1 podrá implantarse también cualquier actividad al servi- exigidas para los Depósitos al Aire Libre. cio de las obras públicas, con los requisitos que a tal efecto está fijados. 3. Se declaran fuera de ordenación todos aquellos existentes que no cumplan la 3. En su Nivel 2, se considerará como incompatibles en esta clase de suelo, pudiendo aplicarse la excepcionalidad del comercio municipal o supramunicipal, reglamentación indicada. con las exigencias que han sido fijadas para el mismo. Artículo 213.- Comercio. ClusificacMín. Artículo 220.- Campamentos de turismo Se distinguen los siguientes niveles: l. Cumplirán lo establecido en R.D. de 27 de agosto de 1982, O.M. de 28 de Nivel l. Local: julio de 1966, Decreto 3787fl0 de 19 de diciembre (B.O.E. 18 de enero de 1971). Decreto 39/91 del Principado de Asturias, de 4 de abril de 1991, y restante normati- Destinado al uso y servicio de la población residente mral, cuya superficie de va específica. almacén y venta será proporcional al ámbito servicio y no mayor de 200 metros cuadrados. 2. La capacidad de acogida estará incluida entre un mínimo de 100 campistas y un máximo de 600, con independencia de que sean en tienda o caravana. Nivel 2. Municipal o supramunicipal: Excepcionalmente, con informe de la Direccibn Regional de Tunjnto y de la Destinado al servicio de población urbana o metropolitana, o cualquier otra CUOTA, se permitir6 alcanzar un máximo de 1.000 plazas, reuniendo el terreno que supere la superficie máxima regulada para el uso comercial local. características favorables. Artlculo 214.- Comercio ¡oca¡. 3. La dimensión mínima de terrenos adscritos a un campamento de turismo deberá constiiuir una finca única de 2.000 m*a 20.000 m*, ampliabies hasta 35.000 1. Podrán establecerse como instalaciones anexas a la vivienda rural, si la super. m2 en vimid de la posibilidad establecida Iss N.U.R.M.R. fich no WWB 100 metros nwdrados. 4. Las fincas que obtengan la autorización para destinarse a este uso, adquirirá 2. En caso conido, cumplir& las condiciones de la vivienda dispersa, para la la condición de indivisibles, condición que deberá inscribirse como irnotación mar- ca&a de a& w urb.nuabk que le comsponda. ginal en el Régimen de la Propiedad. 5 Los campamentos de niristn0 se codsidctan como uso autwizable.,cm la cate- gm'a de suelo no utbanizable que así se especifique. Entre la documc~taci5nexigi- ble pan w autorizaci6n debed pmseat$ise pmyBc(o de cmppi#o Be twismo, en el qat se recojan todos los datos témicm y de! di& u>$dw en h>s artículos SipieBtCs. 6. El cama0 de m,o abaaddao &I aro. deampamattode tarEnno exigir5 trá- mi* m1b10go d & w mcaincih, boa pOSnbiW de gada,do tata formas el caráu& indivisible condicioaado por el giirrdo 4. 3-11-98 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 1191

7. La autorización de un campamento de turismo llevará implícita la de las edi- 4. El resto de la viviendas actualmente existentes no se consideran fuera de ficaciones y servicios que estuvieran incluidos en el proyecto. ordenación a los efectos previstos en el artículo 137 de la Ley del Suelo. R.D.L. 111992, pudiendo autorizarse obras parciales y circunstancias de consolidación y de Artículo 221.- Condiciones de emplazamiento modernización, dentro de los límites fijados en estas Normas Subsidiarias. l. Se prohibe la privatización de accesos a lugares de interés turístico y natura- Iístico. Artículo 226.- Condiciones generales. Toda vivienda deberá cumplir como mínimo las condiciones de dimensión. ais- 2. La distancia minima entre dos campamentos de turismo será de 500 metros. lamiento. higiénico sanitarias, etc.. exigidas por la Ley para las Viviendas de Artículo 222.- Condiciones de acceso y aparcamiento. Protección Oficial, además de las recogidas en estas Normas. 1. Será de aplicación la O.M. 2.10.1957, sobre instalaciones, en cercanías a Artículo 227.- Condiciones de emplawniienfo. carreteras y caminos. 1. Cumplirán, las condiciones de superficie edificables, superficie vinculadas, 2. Los campamentos de turismo contarán con acceso fácil por carretera o cami- distancia, etc., que se fijen para cada categoría de suelo no urbanizable. no asfaltado que permita la circulaci6n en doble dirección. 2. Las condiciones específicas de separación reguladas en otros usos en relación 3. Será exigible una plaza de aparcamiento por cada cuatro acampados de capa- con las viviendas más próximas, indushias, cementerios, etc., serán asimismo exigi- cidad. bles para las nuevas viviendas cuando éstas pretenden implantarse en la proximidad de un uso existente que así lo determine. 4. El viario interior permitir8 el acceso a cada plaza de acampada a una distan- cia no superior a 15 metros. Artículo 228.- Condiciones de acceso El ancho mínimo será de 3 metros, para circulación en un sentido si el aparca- 1. Deberán contar con acceso rodado, desde carretera comarcal, local o camino, miento se prevé fuera del recinto de acampada. que permita el acceso de vehículos automóviles. 5. La existencia del viario o infraestmctura que exijan estas instalaciones, en 2. Los accesos desde cmteras cumplirán la normativa específica del suelo no ningún caso podrán generar derechos de reclasificación del suelo. urbanizable de infraestmcturas y del núcleo mral, así como la reglamentación espe- cífica de carreteras que les corresponda. Artículo 223.- Condiciones de las instalaciones y servicio. 1. Se dotarán de agua y energía eléctrica cada plaza prevista para caravana. Artículo 229.- Edificaciones auxiliares. Habrá puntos de toma de ambas instalaciones al servicio de las restantes plazas de 1. Se consideran auxiliares de la vivienda agrarias. las constmcciones comple- acampadas de tal formaque la distancia máxima entre unos u otros no supere los 150 mentarias para la explotación del suelo, así como las cocheras para vehículos. metros. 2. Para que una edificación se considere auxiliar de la vivienda, no podrá sobre- 2. Existirán instalaciones de aseos y servicios higiénicos en condiciones y pasar 50 m' de la superficie constmida ni estar separada de la edificación principal número que determine la legislación específica. de vivienda más de 15 m. 3. En el caso de que no existiera red de alcantarillado municipal, será preciso un 3. No obstante, se podrá autorizar la constmcción de cocheras aisladas con las sistema de depuración y vertido de oxidación total, con garantías de conservación y siguientes condiciones: funcionamiento. a) Albergarán como máximo dos vehículos y su superficie construida máxima 4. Se recomienda el servicio de restaurante que podrá seguir funcionando fuera será de 40 m'. de temporada. Su dimensionamiento, así como el de las restantes edificaciones com- plementarias, responderá a las necesidades reales del campamento. bf No se emplazarán a una distancia mayor de 45 m. de la última edificación destinada a uso residencial permanente en un núcleo rural o urbano. Con 5. Se recomienda que las instalaciones de esparcimientos y recreo sean cubier- carácter excepcional y previo informe de la CUOTA. se permitirá en los tas, en razón de las características climatológicas de Asturias. núcleos densos prolongar la distancia hasta 75 m. 6. Ninguna edificación podrá tener más de una planta. C)Tendrá resuelto su accesarodado con análogas condiciones que las exigidas Artículo 224.- Condiciones de zon~pcacióny diseño. para la vivienda. 1. Se recomienda la utilización de terrenos de dimensiones regulares y propor- d) La distancia a eje de caminos será de 5 m. como mínimo. ción. frente igual a 1, fondo igual a 2, para mejor aprovechamiento de la superficie ej Retranqueo a linderos 3 m. como mínimo salvo pacto de adosamiento mutuo. de acampada. f) Las condiciones de edificación serán las señaladas en el artículo I I 1 de estas 2. Las plazas de acampada deberán mantener un retranquw mínimo a los bor- Normas. des & la finca de 3 metros y las edificaciones del campamento mantendrán un retranqueo de 5 metros. g) En ningún caso la parcela proceder&de una segregación. 3. El perímetro de protección..definido por los retranqueos indicados en el punto 4. Excepcionalmente. y en situaciones especiales de núcleo que por su topolo- anterior, deberán plantarse con árboles o arbustos. gia haga dificil la construcción individualizada de garajes. podrá autorizarse peque- ñas construcciones destinadas a guarderías de vehículos, con las condiciones gene- 4. La zona de acampada no podrá superar el 75% de la superficie total del cam- rales que se establecen para las cocheras individuales, y siempre que no se supere la pamento. El 25% restante se dedicará a zonas verdes, equipamiento, instalaciones y superficie de 100 m2construidos y la utilización para un número máximo de 6 vehí- otros servicios de uso común. En ningún caso los espacios libres y deportivos podrán culos por edificio. ser inferiores al 15%. 5. Toda conshucción auxiliar, bien sean silos. tenadas, tendejones de aperos, 5. Las plazas de acampada deberán guardar una separación minima de 50 m. de cocinas de lefia, cocheras y otros análogos, que siendo de nueva planta, o por amplia- la carretera de acceso y 30 m. del camino de acceso. ción, serán de planta baja, con altura máxima de 3,50 metros, con cubierta a dos Artículo 225.- Vivienda familiar Concepto y clasificación. aguas y serán ubicados en la zona de menor impacto visual de acuerdo con lo esta- blecido en el artículo 138 de la Ley del Suelo, R.D.L. 111992. 1. Se considerará vivienda familiar al conjunto de espacios, locales o depen- dencias destinadas al alojamiento o residencia familiar, así como las edificaciones 6. Para las tipologías de volúmenes destinados a la estabulación de ganado se anejas a la misma. tendrá en cuenta las siguientes condiciones: 2. A los efectos de estas Normas se distinguen las siguientes clases de vivien- 1. Altura máxima de suelo a alero: 3,50 metros das: 2. Llevará hueco de pajar o postigo. Viviendas agrarias: 3. Las ventanas serán de 0,50 m? como máximo. Aquélla ocupada por personas vinculadas a la explotación agraria del terreno 4. Las fachadas se revocarán y pintarán de blanco o colores tima. sobre el que se levante la construcción y de las fincas próximas pertenecientes a la mis& propiedad o explotación. 5. El tejado tendrá una inclinación máxima del 30%. y el material de cubrición será teja roja. Quintana tradicional: Se entiende como tal al conjunto formado por una vivienda agraria. las edifi- Capítulo XVIII caciones complementarias y auxiliares, la corrada (espacio abierto en tomo al Condiciones generales de edificación cual suele disponer las edificaciones) y las parcelas anejas de la misma pro- Artículo 230.- Condiciones genéricas. piedad, en coto redondo. Se atenderá a las condiciones genéricas señaladas en las Normas de Diseño ' Vivienda no agraria: Unificadas para Edificios de Viviendas del Principado de Asturias y se cumplirán Se entiende aqutlla que, sin estar vinculada a una explotación agraria. o gana- como mínimo las condiciones que a continuación se articulan en base a las estable- dera, se adapta a la tipología propia del modelo constructivo del área donde se cidas en las Normas Urbanísticas Regionales del Medio Rural en Asturias. ubique, o el que sea autorizado por estas Normas, no incidiendo en las cir- Artículo 231.- Re franqueos y distancias. cunstancias a que se hace referencia el artículo 138 de la Ley del Suelo, R.D.L. 111992. 1. Se denomina retranqueos la separación entre una edificación o límite de una actividad y cualquier lindero de la finca o terreno que dé frente a una vía o sea 3. En las viviendas realizadas con anterioridad a la entrada en vigor de estas medianera con otra finca. Normas, no adaptadas a las mencionadas características y que no contasen con licen- cia, o no fuesen legalizadas. sólo actuará la prescripción en los supuestas que seña- 2. Esta distancia se medirá perpendicularmente a todos los puntos de frente o la el ardculo 249 de la Lty de Suelo, R.D.L. 111992 y concordantes y legislación medianerías y deben entenderse computada desde el punto más exterior de la edifi- regional correspondiente. cación o límite de la actividad. 1192 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 3-11-98

3. Las distancias entre edificaciones para esta Norma serán siempre medidas genos o tradicionales y dentro de las tipologías de volumen y composición habitual sobre la pendiente natural del terreno. o de costumbre del lugar. Artículo 232.- Luces rectas Artículo 239.- Ihniinucicin. l. Se consideran como luces rectas las distancias existentes entre los huecos de 1. Todas las habitaciones de las viviendas para asegurar una adecuada ilumina- iluminación y ventilación de fachada de un edificio y cualquier punto de otro edifi- ción dispondrán de ventanas con su superficie acristalada mayor o igual a 116 de la cio o lindero de la finca. superficie útil de la habitación. Podrán exceptuarse de esta condición a los cuartos de aseo. 2. Estas distancias se medirán sobre el eje vertical del hueco, desde el plano de fachada, perpendicularmente al mismo y sobre la proyección horizontal. 2. Los locales correspondientes a usos distintos del de vivienda que estén desti- nados a la permanencia de personas deberán contar por analogía con iluminación 3. Las luces rectas tendrán una magnitud mínima de: similar a la exieida oara la vivienda o iluminación artificial aue cumola con las con- - Linderos: Todo hueco mantendrá una luz recta libre a linderos igual al 50% diciones establrcidis en la Ordenación General de seguridad e ~i~iinedel Trabajo. de la altura del edificio en esa fachada, medida desde el suelo del local al 3. Toda ventana estará situada de tal forma que se cumplan las condiciones que sirve hasta la línea de cornisa situada sobre él. En todo caso será como mínimas reguladas para luces rectas e incluida en un paño de fachada que en con- mínimo de 3 metros a linderos de fincas colindantes y 5 metros a ejes de junto tenga al menos un ancho de 3 metros. caminos. Artículo 240.- Ventilación -Edificaciones: Con otras edificaciones el 50% de la suma de las alturas tota- les de las dos edificaciones opuestas, medidas desde el nivel del suelo del 1. Para garantizar al usuario de viviendas la posibilidad de ventilación instantá- local al que sirve él. En todo caso será como mínimo de 6 metros. neas con independencia de los sistemas de ventilación permanente las habitaciones tendrán superficies practicables de las ventanas de al menos 1/12 de la superficie útil Artículo 233.- Alturas. de la habitación. Los cuartos de aseo podrán ventilarse mediante conducto homolo- l. Se entiende por altura de la edificación a la distancia vertical entre la rasante gado de ventilación forzosa estática o dinámica. del terreno y la cara inferior del forjado o cubierta que constituya el techo de la últi- 2. Los locales de uso distinto al de la vivienda con permanencia de personas ma planta. deberán contar con sistemas de ventilación forzada en las condiciones mínimas que 2. La altura se medirá en el centro de cada fachada sin que por accidentado que en su caso se regulen en la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el traba- sea el terreno se puedan sobrepasar el número de plantas o la altura fijada en ningu- jo. na de las rasantes del terreno. 3. Toda ventana estará situada de tal forma que se cumplan las condiciones para Artículo 234.- Plantas. luces rectas e incluida en un paño de fachada que en conjunto tenga al menos un ancho de 3 metros. Se denomina planta a cada uno de los distintos niveles de la edificación. Se dis- tinguen los siguientes: Artículo 241.-Abastecin~irnto de agua. l. Planta baja o inferior del edificio: Es más próxima a la rasante del terreno En aplicación de los dispuesto en el Real Decreto 92811979 de 16 de marzo siempre que, si está por debajo, la distancia a la rasante sea menor de 1.20 sobre garantías sanitarias de los abastecimientos de agua con destino al consumo metros. humano y en virtud de las facultades propias de estas Normas se dispone: 2. Planta semisótano: Aquélla que tiene todo o parte de sus suelos bajo la rasan- 1. No se podrán autorizar viviendas o actividades comerciales. turísticas o en te del terreno del que toma luces y su techo no sobrepasa 1,20 metros sobre general cualquier tipo de asentamiento humano hasta tanto no quede garan- dicha rasante, en el punto más desfavorable. tizado el caudal mínimo de agua necesario para la actividad, bien por sumi- nistro de red municipal u otro distinto y se garantice su potabilidad sanitaria 3. Planta sótano: La situada debajo de la planta baja o semisótano, si lo hubie- justificándose en el último supuesto la procedencia captación emplazamien- re. to, análisis, etc. 4. Bajo cubierta: Espacio comprendido entre la cara superior del último forja- 2. Se considera que el agua es sanitariamente potable y por tanto apta para el do y la cara inferior de la cubierta. consumo humano cuando en todo momento a lo largo de toda la red de sumi- 5. Planta de pisos: Cualquiera de las restantes de la edificación nistro reúne las condiciones mínimas o cuenta con sistemas de corrección, depuración o tratamiento que se determinen por las autoridades sanitarias. Artículo 235.- Superficies. Artículo 242.- Evacuación de residudes l. Superficie edificable. Es aquélla sobre la que puede asentarse la edificación según las dimensiones que en cada caso se fijen. 1. Queda prohibido verter aguas no depuradas a regatos o cauces públicos. 2. Superficie vinculada. Extensión del terreno que pueda registralmente unida a 2. En el caso de existencia de red de alcantarillado las aguas residuales se con- la autorización de edificar. La superficie vinculada quede pertenecer a la misma finca ducirán a dicha red estableciendo un sifón hidráulico inodoro en el albañal de cone- que la definida como superficie edificable, u obtenerse por adscripción de predios xión. distintos dentro del concejo que no diste entre sí más de 1.000 metros. 3 En el caso de inexistencia de la expresada red las aguas residuales se condu- 1. Superficie edificada: cirán a pozos ahsorventes previa depuración correspondiente por medio de fosas sépticas o plantas depuradoras. Por planta, la de la totalidad del forjado correspondiente a cada una de ellas. 4. En desarrollo de estas Normas los Ayuntamientos o la Comisión de En planta de cubierta, la correspondiente a la planta bajo cubierta cuando la Urbanismo y Ordenación del Territorio de Asturias podrán recoger en planos a par- altura sea al menos de 1,80 m. tir de los Estudios del Instituto Geológico y Minero, aquellas áreas en que. por razo- En planta baja, la cerrada entre paramentos nes de permeabilidad y por lo tanto de riesgo de contaminación, no se autorizará la implantación de pozos absorventes. 4. Superficie ocupada en planta baja. Es la edificada en cada planta más la pro- yección de los porches y forjados de la planta primera. 5. Todo vertido industrial ganadero o similar que contenga elementos de conta- minación química no biodegradable, deberá contar con sistemas propios de depura- Artículo 236.- Til>ologíus edificatoriux ción con la correspondiente aprobación previa del organismo competente. l. Según la relación existente entre edificaciones se distinguen las siguientes 6. En todos aquellos núcleos rurales o áreas que así lo permitan se recomienda tipologías de la edificación: sustituir o implantar sistemas de depuración tecnológicas en lugar de depuraciones 1. Exenta: La que estando en una sola propiedad no está en contacto con nin- biológicas de las denominadas "Filtros Verdes", evitando así la contaminación del guna de las que pudiera haber en propiedades adyacentes. sistema híbrico superficial. 2. Adosada: La que estando en una sola propiedad tiene superficie medianera Artículo 243.- Pozos. de contacto con la edificación situada en una propiedad adyacente, siendo El alumbramiento de pozos se regulará por las disposiciones vigentes en la exenta de todas las demás. materia; no obstante situarse a una distancia inferior a 30 metros de cualquier pozo 3. Agrupada: La que presenta la condición de exenta al menos a una de las par. absorbente de aguas residuales. celas adyacentes. Artículo 244.- Condiciones estéticas 4. Entre medianerías: La que sólo mantiene fachada libres a viario y fondo de 1. De acuerdo con el artículo 138 L.S., R.D.L. 111992 las construcciones habrán terreno. de adaptarse en lo básico al ambiente en que estuviera situadas y a tal efecto: Artículo 237.- Colindantes. a) Las constmcciones en lugares inmediatos o que formen parte de un gmpo de Se entiende por tal a los siguientes: edificios de carácter artístico, histórico, arqueológico, típico o tradicional, habrán de armonizar con el mismo, o cuando, sin existir conjunto de edifi- 1. Las fincas adyacentes en todo el perímetro de la finca. incluyendo las que cios, hubiera alguno de gran importancia o calidad de los caracteres indica- esten separadas por camino o cauce público. dos. 2. Todas las fincas que se encuentren a menos de 75 metros de cualquier punto b) En los lugares de paisaje abierto y natural (sea ~ralo marítimo) o en las del perímetro que define la finca objeto de actividad. perspectivas que ofrezcan los conjuntos urbanos de características histórico- artísticas, típicos o tradicionales y en las inmediaciones de las carreteras y Artículo 238.- EdiJicacidn tradicional. caminos de trayecto pintoresco, no se permitirá que la situación, masa, altu- Se entiende como edificación tradicional, a efectos de marcar criterios estéticos, ra de los edificios, muros y cierres, o la instalación de otros elementos, limi- toda construcción de carácter mral, tanto vivienda como edificaciones complemen- te el campo visual para contemplar las bellezas naturales, rompa la armonía tarias o al servicio de las explotaciones del campo. realizadas con materiales endó- del paisaje o desfigure la perspectiva propia del mismo. 3-11-98 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 1193

2. Los anteriores mandatos que parcialmente se desarrollan en los artículos Artículo 249.- Ampliación de edificios exisfentes siguientes exigen en su cumplimiento que toda solicitud de licencia o autorización de edificación justifique documentalmente la sujección a los mismos con la presen- 1. Las ampliaciones de edificios existentes, cualquier que sea su uso, además de tación de fotografías o dibujos del entorno y de las edificaciones tradicionales más respetar las condiciones generales de estética recogidas en los artículos anteriores, próximas. deberán armonizar con el edificio principal que se amplía. 2. Si el edificio principal es tradicional o mantiene tal carácter la ampliación deberá: 1. En aplicación de los principios estéticos recogidos en el artículo anterior las edificaciones en el suelo no urbanizable deberán adaptarse al diseño tradicional de Mantener las líneas de referencia de la composición, aleros, iinpostas. recer- la arquitectura popular del municipio. En tal sentido. las condiciones de volumen, cados, ritmos y proporciones de huecos, etc. composición, tratamiento de cubiertas, formas de huecos y espacios arquitectónicos Utilizar los mismos materiales de fachada. o enfoscados que guarden textura se corresponderán con las características tipológicas de la edificación ambiental del y color armónicos con el edificio principal. entorno. La cubierta, si no pudiera ser continuación de la existente, mantendrá, en tra- 2. Quedan expresamente prohibidas las edificaciones para vivienda unifamiliar zado y pendiente, los criterios del edificio principal, así como el material debe- que imiten la tradicional construcción de hórreos o paneras. rá ser igual en tipología y color existente. 3. Se excluyen del cumplimiento de la regla expresada en el punto primero de Los materiales de cierre y seguridad, ventanas, puertas, deberán guardar esp. este artículo las constmcciones cuyo destino o actividad exijan un diseño determi- cial armonía con los anteriores, nado acorde con su actividad o destino. Artículo 250.- Consfrucciones prefabricadas. Artícuio 246.- Fachadas. 1. Las construcciones prefabricadas destinadas a viviendas, edificios auxiliares, 1. En general la composición de fachada y materiales empleados se considera casetas de aperos, u otras actividades, deberán cumplir las condiciones estéticas y libre para las nuevas edificaciones. No obstante se prohibe de forma expresa los constmctivas planteadas con carácter general para los edificios en las distintas situa- siguientes materiales: ciones consideradas. Bloque de hormigón visto cuando no forme parte justificada del diseno y com- 2. Sus condiciones de autorización corresponderán a las de uso o actividad que posición de la edificación. sobre las mismas pretenda realizarse, con cumplimiento del Acuerdo de CUOTA, de Ladrillo visto, con excepción del macizo y siempre que el entorno geográfico 13 de abril de 1994, BOLETiN OFICIAL del Principado de Asturias número 109, o urbano justifique su uso. de 13 de mayo de 1994. Plaqueta que no sea rectangular o cuadrada o que sea brillante o de color no 3. Queda terminantemente prohibido la instalación de unidades de "roulottes" o uniforme. "mobilhomes", con uso de vivienda, refugio o descanso, o cualquier Otra denomina- ción que pudiera adoptase, fuera de los lugares destinados a campamentos de turis- Recubrimiento de materiales tipos gresite que no sean de color uniforme o mo. presenten dibujos o fajones distintos de los recercados de huecos o resaltados de impostas o zócalos si los mismos son tradicionales en la zona. Tampoco se permitirá su guardería fuera de volúmenes construidos que las ocul- ten de vista, tanto en el entorno, natural como en el entorno constmido. Los colores disonantes con el paisaje Artículo 251.- Publicidad. 2. En los núcleos rurales además de lo anterior las fachadas mantendrán las for- mas de composición y distribución de huecos y los materiales tendrán que ser de tex- l. La publicidad y decoración de establecimientos comerciales o industriales, tura color y composición análogos a la dominante en los edificios tradicionales que deberán respetar criterios de armonía general con el conjunto y no sobrepasar la configuran al núcleo correspondiente. planta baja del edificio. 3. Las medianeras o paredes ciegas que pueden quedar al descubierto aunque 2. De conformidad con los artículos 84, 8, 15, 138 y 242 del Texto Refundido sea provisionalmente se revocarán o cubrirán con materiales que armonicen con las de la Ley del Suelo, R.D.L. 111992, no se permitirá, en todo suelo no urbanizable, la fachadas. Se prohibe de manera expresa: colocación de carteles, soportes, ni en general vallas publicitarias de las denomina- das de publicidad exterior. Los tendidos de cemento bruñido. Asimismo, quedan prohibida la publicidad pintada sobre elementos naturales, El asfalto o revestimiento bituminosos al descubierto, o de acabado metálico. bien sean bordes de carreteras, o partes visibles del territorio. Artículo 247.- Cubiertas. Se declaran fuera de ordenación los elementos de publicidad existentes, por l. Las cubiertas de las edificaciones no especiales, mantendrán las normas de lo que no podrán renovarse las concesiones actualmente vigentes, debiendo composición de la edificación tradicional, en relación con pendientes, continuidad desmontarse los anuncios según vayan cumpliéndose los plazos de las autori- de faldones, aleros, etc. zaciones para su implantación deberán ser retiradas a partir de la entrada en vigor de estas Normas. 2. Los materiales de cubierta deberán mantener el color tradicional de la zona, el rojo de la teja árabe o permitiéndose el gris-negro de la pizarra cuando se encuen- Anículo 252.- Cierrr de fincas. tre consolidado en el entorno de la edificación. Dentro de esa división básica, los 1. En el suelo no urbanizable, se aconseja que no se cierre las fincas, siendo pre- materiales podrán variar de calidad de tal forma que las tejas, manteniendo el color, ferible mantener o restituir los cierres primitivos, particularmente cuando se refiera puedan ser cerhicas, de hormigón o de otros materiales y en lugar de pizarras se a cierres vegetales y murias de piedra. admiten materiales de coloración similar. 2. No obstante, cuando sea preciso constmir algún cierre, deberá realizarse por 3. En edificaciones de uso especial, agrario, industrial, se permite el uso de medio de alambradas. empaladizas, setos de arbustos o muros de piedra natural, fibrocemento o materiales asfálticos u otros, siempre que mantengan el color domi- siempre que éstos no sobrepasen la altura de 1.30 m. sobre la rasante del terreno, nante de la zona (negro o rojo). Las excepciones singulares serán específicamente pudiendo también combinarse dichos medios; ello con independencia de las limita- justificadas ante la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Asturias. ciones específicas que pueden establecerse en determinadas categorías de suelo no 4. Se prohiben los materiales plásticos traslúcidos de cubrición, con excepción urbanizable por encima de la altura de 1,30 m. podrá complementarse con alambra- de los inventarias, salvo que sean utilizados como lucernarios de superficie máxima das, empalizadas, setos o arbustos. de 1 mzy separados al menos en 3 metros, debiendo justificarse cualquier otra solu- 3. En el caso de que dicha altura sea excesiva por limitar el campo visual (artí- ción o dimensiones en base al uso y al diseño. culo 138 L.S., R.D.L. 111992), se reducirá a 0,80 metros como máximo. 5. En el medio rural se prohibe las constmcciones de cubierta plana. Podrán Se considera, con carácter general, que un cierre limita el campo visual. en todas combinarse terrazas y cubiertas con pendientes superiores al SO%, cuando estas las carreteras comarcales y locales que discurran a media ladera, para cierre situado últimas guarden una proporción mínima de 313 de la total del edificio. Cualquier en el lado de la vía en que el terreno está a menor cota. Análogo carácter tendrán los excepción, muy justificada, precisa un informe favorable de la Comisión de caminos de los principales recorridos turísticos. Urbanismo de Asturias. 4. Excepcionalmente se permitirá ejecutar muros de fábrica en torno a edifica- Artículo 248.- ~dificacion&agrarias. ciones, delimitando un espacio (análogo a la corrada tradicional) que las enmarque, Las edificaciones agrarias, así como las auxiliares de las viviendas, cocheras, sin que tenga que corresponder al conjunto de la finca, con las siguientes condicio- etc., garantizarán su adaptación al ambiente rural y al paisaje. para lo cual deberán nes: respetarse, al menos, los siguientes puntos: Que el cierre no se sitúe a más de 10 metros de distancia de algún punto de la 1. Se situarán preferentemente en puntos no destacados del paisaje, evitándose planta baja de la constmcción principal. expresamente las divisiones de las pendientes del terreno. Que la altura no sobrepase 1,00 m. sobre el terreno a cualquiera de sus lados 2. Los muros quedarán enfoscados, salvo que sean de piedra o de pizarra, pin- y se realice de mampostería de piedra cuajada. tados de color no disonante. Que, si se utilizan otros materiales, se trasdose por el exterior de seto o arbus- 3. Los elementos de cierre, puertas. verjas. etc., se pintarán, asimismo, de tonos to. Esta solución exige un retranqueo mínimo del muro de 0.60 m., para per- propios de la zona. mitir la plantación de seto sin sobrepasar el límite de la finca. Cualquier otra alternativa técnica apoyada en estos criterios se tramitará ante la Comisión de 4. La cubierta, normalmente de 2.3 ó 4 aguas, será regular, con frontones y del Urbanismo y Ordenación del Territorio de Asturias. color que corresponda a la zona; excepcionalmente se permitirán cubiertas a un agua siempre que se justifique la conveniencia de esta solución. No se permitirá cerrar la finca sin la realización previa de la edificación prin- cipal. 5. La forma. disposición y modo de apertura de huecos, serán los específicos de este tipo de constmcciones, diferenciándose de las propias de edificaciones Por encima de la altura de 1,30 m., podrá completarse con alambrada o seto de carácter residencial. como en cierres normales. 1194 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 3-11-98

Los cierres que a su vez sirvan de muros de contenedn, podrán realizarse de 2. Les corresponde una normativa de protección total frente a cualquier inter- hormigón, no pudiendo sobrepasar su altura, en cuslquier punto del terreno, vención que pueda alterar su equilibrio biológico. 1,S m Estas instalaciones, realizadas cuando sean fuwionalmente necesarias, 3. Se permiten usos de explotación maderera por entresaca siempre que con precisarán de un sistema vegetal para su cubrición Sj fuera preciso un com- plemento de cierre, el muro deberá acogerse a los modelos antenormente repoblaciones adecuadas se mantenga el carácter de estos suelos. señalados 4. Se permiten los usos de ganadería extensiva, en análogas condiciones a las Artículo 253.- Construcciones de obras públicas. existentes, o sometidas a una planificación que garantice la no degradación del suelo. 1. Las construcciones de obras públicas, en aquéllo que no sea específico de su Se permite la explotación forestal, por estar sujeta a 6sprogramas que asegu- diseño estructural, deberán cumplir los requisitos de adaptación al medio mral en el ren la renovación naiural, o en su caso ayudada, del bosque natural, según los planes de la legislación correspondiente. que se enclave 2. Las autorizaciones que, con sujección al artículo 180 de. la Ley del Suelo, soli- Se permitirá asimismo la caza. la pesca, el recreo y ocio pasivo, dentro de las citen los órganos del Estado o entidades de Derecho Público, deberán justificar debi- limitaciones de carácter general o particular que pudieran establecerse para alguno damente el cumplimiento de la normativa general de adaptwíón al ambiente rural de estos espacios. Artículo 254.- Moviniiento de tierras. 5. Se prohiben todos los demás usos y actividades incluidas las de nuevo valla- do o cercado de fincas, permitiendo únicamente el amojonamiento, con el fin de no Cuando, por la topografía del terreno, sea necesario rwlizar algún movimiento impedir el natural movimiento de la fauna, así como los usos no sujetos a las normas de tierras. para la implantación de una actividad o una edifwación, deberán cumplir- de la legislación forestal. se los siguientes requisitos: La tala se considera acto sujeto a licencia 1. En ningún caso un desmonte o terraplCn podrá tener una altura igual o supe- rior a 3 metros. Se prohibe expresamente toda actividad edificatoria 2. En el caso de exigir dimensiones superiores, deberh establecerse soluciones Artículo 258.- Suelo no urbanizable de especial protección paisajística (Pp). escalonadas, con desniveles no superiores a 2 metm y pendientes inferiores a 100%. 1. Son aquellos suelos que por su situación, vistas panorámicas, formas hidro- lógicas, exuberancia y particularidades de la vegetación espontánea, merecen ser 3 Todo edificio deberá separarse de la base o coronación de un desmonte o objeto de especial protección. Les corresponde una normativa de protección total terraplén una distancia mínima de 3 m frente a cualquier intervención que altere sus características objeto de protección. 4 Los movimientos de tierra dentro de una parcela, respetarán, en todo caso, 2. Se permiten los usos ya permitidos en los suelos de protección forestal, asi- los niveles del terreno colindante, sln formación de muros de contención, mismo estarán permitidos el recreo y el ocio pasivo así como la caza y pesca dentro estableciendo taludes de transición no supenor al 9%de pendiente de las limitaciones de carácter general o particular que pudieran establecerse para 5 Los movimientos de tierra aqul regulados deberán resolver, dentro del propio alguno de estos espacios. terreno, la circulacjbn de I* aguas supccficiales. procedentes de la lluvia 3. Se prohiben todas las demás actividades incluidas las de nuevo vallado o cer- 6. Los movimientos tierra para recibir una edificación han de incluirse en el cado de fincas, permitiendo únicamente el amojonamiento, con el fin de no impedir proyecto de la misma. el natural movimiento de la fauna. Artículo 255.- Nornus de diseño No se podrá realizar extracciones de grava o arena, piedras o minerales Seran, asimismo, consideradas como condiciones mínimas y de obligado cum- No se po&h proceder a la corta de arbolado, salvo estudio a nivel de Plan plimento las Normas de Diseño Unificadas para Edificios de Viviendas que se seña- Especial en el que se realizan la garantías de mantenimiento y reposición lan en la Normativa Específica del Suelo Urbano dentro de las presentes Nomas El tendido de las líricas aereas de cualquier tipo, se realizará de forma que no Capltuln XIX perjudique al paisaje mediante estudio previo en este sentido y cormspondiente auto- Con4i~ionespa~ticulares 4e cada categoría 4e suelo no urbanizable nzación Artículo 256 -Suelo no urbanizable de especialpmteccidn Norrnu~de curdc- 4 Queda expresamente prohibido en estas áreas cualquier constnicción o insta- ter general lación 1 Este suelo lo conforman las diferentes categorías de suelos de especial pro- Artícuir~259.- Suelo no urbanizable de especial protecciín de cuuces (Pc) tección como tales dqfinidos y que son los que a continuación se ppecifican I En los cauces, toda modificación de las condiciones naturales, cambio de Suelo no Urbanizable de Especial Protección Forestal, (Pb) curso, rasantes, arbolado o vegetación natural, extracción de áridos, etc., en una fran- Suelo no Urbanizable de Especial Protección Paisajística. (Pp) ja de protección de 100 metros a cada lado del alveo, exigirá autorización, solicita- Suelo no Urbanizable de Especial Protección de Cauces. (Pc). da con estudio de la situación existente e impactos previsibles 2. Se prohibe toda actividad, edificación o cambio de uso, que pueda implicar 2. No se podrá realizar en ellos extracciones de grava o arena, piedras o mine- la transformación del destino o naturaleza o lesione el valor específico que debe pro- rales. tegerse, natural. ecológico, paisajístico, cultural o agrario. 3 No se podrá proceder a la corta de arbolado, salvo estudio a nivel de Plan 3. Usos permitidos. Se consideran como tales. además de los específicos de pro- Especial en el que se analicen las garantlas de mantenimiento y reposición tección, conservación y mejora, los usos tradicionales agrarios, que mantengan sus 4 El tendido de las líneas aéreas de cualquier tipo, se realizará de forma que no actuales superficies e intensidades evitando el deterioro de las condiciones ecológi- perjudique al paisaje, mediante estudio previo en este sentido y correspon&ente cas protegidas. autorización 4 Con carácter excepcional, podrán autorizarse en industnas extractivas en esta S. En esras áreas, cualquier destino del suelo, construcción o instalación que clase de suelo, si bien, para su autorización, deberán cumplir las condiciones seña- atente al paisaje. queda supeditado a lo señalado en las normas de protección de ladas en estas Normas paraestas industnas, en los artículos 189 y siguientes, y ade- carácter general. más, serán requisitos indispensables. la elaboración de Estudio de Impacto Ambiental, así como, prestación de garantía suficiente del compromiso de restitu- Artículo 260.- Suelo no urbanizable de interés. Normas de carácter general. ción y regeneración del medio 1 Este suelo lo conforman las dos clases de suelos de interés, como tales defi- 5. Usos prohibidos. Quedan expresamente r~hibidostodos los restantes usos nidos y que son los que a continuación se sefialan: posibles, la implantación de vivienda familiar, 1sedificaciones o instalaciones de * Suelo No Urbanizable de Interés Agrario (la) interés social o utilidad pública, así como las ~onstruccionese instalaciones vincu- ladas a la ejecución. entretenimiento y servicio de las obras públicas y cualesquiera Suelo No Urbanizable de Interés Forestal (10. otra constnicción o edificación da las previftas, o no, como posibles en estas 2. Dado el cardcter básicamente productivo de las áreas que constituyen esta Normas. clase de suelo, los usos preferentes serán los de mantenimiento de la capacidad pro- No podrán tampoco, realizarse obras de infraestructura, ajenas a los usos tradi- ductiva. cionales agrarias, movimientos de tierras, etc ni extracciones o canteras, estas últi- 3. Se prohibe el cambio de uso agrícola a forestal con especies no autóctonas de mas con la excepción señalada en el número 4 crecimiento rápido, o viceversa, salvo informe favorable del Departamento de 6 Como principio general de conservación de estas áreas, la destrucción acciden- Agricultura. tal o provocada de los elementos naturales, flora, fauna o aguas, no modificará su con- 4. En las áreas o polígonos que hayan sido objeto de concentración parcelaria, sideración & especial protección, pero adquirirán la calificación de áreas a regenerar, no podrá realizarse ninguna construcción que no esté directamente ligada a la explo- con las mismas limitaciones que les hubiera correspondido con antenondad tación agrícola. 7. No se considerarán fuera de ordenación los núcleos rurales, ni las viviendas Artículo 261.- Suelo no urbanizable de interés agrario (la). diwfinsdas que no alcaezan la categoría de núcleo rural, y que existen sobre esta clase de suelo. l. Son áreas constituidas por suelos cuya potencial o real productividad de carácter agrario, determinan la preferencia en estos usos, y condicionan su desmo- Respecto de las viviendas diseminadas sobre esta clase de suelo. se permitirá su Ilo con la finalidad de lograr el mantenimiento o mejora de su capacidad productiva. ampliación sip que Csta supere el 50% de la superficie construida de la vivienda. 2. Usos característicos o predominantes: Az-iículo 257.- Sqelo no rrrbqnizahle de especial protección forestal (Pf). Actividades agrícolas: En todas sus modalidades. Extensiva, intensiva, horti- l. San suelos normalmente ocupados por masas forestales, especies arbdreas y cultura, viveros, invernaderos, etc. arbustivas o de rwtorral y pastos forestales susceptibles de aprovechamiento contro- lado. Forestales: En todas sus categorías. 3-11-98 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTUMAS 1195

Ganaderos y piscícoias: Vinculados a la explotación del suelo. cuando, además de res* las dimensiones de edificación y altura de la vivienda en suelo no urbanizable de heres agrario, se cumplah las siguientes condiciones: Ampliación de edificaciones agrícolas existentes y construcción de nuevas instalaciones directamente vinculadas a la explotación. - Superficie edifidle mhima 5 OM) ml. 3. Usos autorizables: -Distancia mínima a hnderos 3 m Ganadería industrializada y piscícola. - Distancia a bor& de caminos 5 m Actividades al servicio de las obras públicas: Cuando no exista posibilidad de TambiCn será autofiable, en esta clase de suelo, la instalación de campamentos utilizar otro suelo no urbanizable de inferior categoría. (Rgto. Gestión artícu- de turismo, en las condid6nes sefialadas en los arciculos 220 y siguientes de estas lo 44). Normas. Industrias extractivas, canteras y actividades mineras, en este último caso, úni- 4 Serán usos incarnp;itibles 10s de equipamento y servicios Los de carácter camente de explotación subterránea, limitadas a su área estricta, siempre y supramunicipal deberán tmarse de forma muy recrrtctiva, con aprobación de Planes cuando se trate de vetas de importancia así consideradas por la Consejería de Especiales o modtficacibn del planeamiento cuando m exrsta akrnativa posible Industria, Turismo y Empleo, y se informe favorablemente por la Consejería dentro del suelo urbamzable en el área a la cual van a servir de Medio Ambiente y Urbanismo y la Consejená de Agricultura y Pesca. El Artículo 264.- Sueb no itrhanizable de infraestritcturas procedimiento de autorización será el señalado por el artículo 44 del Reglamento de Gestión. Está constrtuidü por aquellos reiremos que resultan afectados por la locahzación de infraesmcturas Msicas o de transporte Industrias vinculadas al medio mral: Solamente las correspondientes a explo- tación familiar agraria, o talleres artesanales vinculados a viviendas existentes. Artículo 265.- V/a$ de comunicdridn. Campamentos de Turismo: Para su implantación en esta clase de suelo reque- 1 Las ed~ficaciones,mstalacroM y talas o plantaciones de árboles, que se pre- rirán estudio a nivel de Plan Especial. tendan ejecutar a lo latgo de las carreteras, sobre terrenos lindantes a ellas o dentro de la zona de infiuencia de las determinadas por fa Ley de Carreteras de 19 de Vivienda familiar de carácter agrario, con las siguientes condiciones: diciembre de 1914 y el Pkglafi~ntode 8 de febrero de 1977 y Ley be1 Qfincipadode a) Altura: 2 plantas y 7 metros como máximo, con posibiiidad de uso bajo 28 de noviembre de 1986 cubierta. 2 En ta zona cornpttrtdiúa e- FB Enea de edificación y ta zona de afección, b) En aquellos terrenos en que exista una vivienda agrícola o una quintana fijada según h categoría Qe la carretetá: Naciomf, Re@onal,Comarcal o Local, sola- tradicional, sólo podrá constmirse otra vivienda a una distancia no supe- mente podtán establecer* usos y actwades al servkio de las obras públtcas, salvo rior a 15 metros de la anterior. Debiendo justificarse su vinculación con la que la naturaleza física del terreno se COtresponda con cafegorfas de suelo no urba- explotación agraria. nizable de especial prof&ión o de rnllres, en cuyo casoestarán prohibidos c) Si es una vivienda agrícola de nueva explotación la superficie edificable 3 La anloriiación qlre corresponda vendrá pfecedida de tos permisos que, según mínima será de 10.000 metros cuadrados. Si bien, excepcionalmente, la legislación actudrnenk en vkg61, corrt5spDnde otorgar a h Jefatura de Carreteras podrá considerarse superficie edificable mínima la explotación en su con- o a la Consejería de Infrksfmctura~yvivienda y básorganismos competentes junto. 4 Con independencia de la reg&lación específica de los núcleos mrales los d) Distancia mínima a borde de caminos: 5 metros accesos a 12% vhS cumplwán los siguhtes requisitos e) Distancia mínima a linderos: 3 metros. Carreteras regionks y comarc&ks: 4. Usos prohibidos: Todos los demás, con la excepción de los usos de industria No se pcdrfm dW accesos directos de fincas a cmeteras de esta categoría, extractiva que, con la existencia demostrada de posibilidades de explotación, podrán sino por medio d% ramales secóndarios Los accesos que se autoncen a estas autorizarse cumpliendo los requisitos que corresponden a los usos incompatibles. carreferas, en m Vn Caso pemutirán por sí solos el establecimento de par- celaciones ur'b~fsticasfuera de los casos ptetlstos en las presentes Nomas Artículo 269.- Sitelo no itrbanizable de interésforestal (ff) Subsidianas 1. Constituido por aquellas áreas reservadas para la explotación y aprovecha- Las intersecciona podrán CNZar a ambos lados de la carretera, si exrsten con- miento de las masas arbóreas, arbustivas y pastos forestales, que no alcanzan, debi- diciones de visrbSidad que permitan su autorización. do a su localización, un mayor grado de protección. Aunque deben establecerse las cautelas necesarias para lograr el mantenimiento de su capacidad productiva. La organizacid k accesos podrá realtse mediante un Plan Especial redac- tado para f'aks fies 2. Los núcleos ~ralesy viviendas enclavadas en esta clase de suelo no se con- sideran fuera de ordenación. Si bien, en el caso de los núcleos rurales deberán res- Carreteras Focalesc: tringir su crecimiento al interior de su propia delimitación, y en cuanto a viviendas que no formen núcleo mral, su ampliación no excederá del 50% de la superficie Podfán aatdzar8e accesos a fincas no edificadas y mantener los accesos construida de la vivienda. existenles, en tanto no se reorganicen éstos, al menos en zonas de visibiiidad deficiente La nWa edificación exigir&adoptar medidas eyxciales de acce- 3. Serán usos característicos o predominantes: so. con utilidad& vias'sedundarias o caminos. Actividades forestales: En todas sus categorías. 5 Los duevos crenes a reakzar frente a vías públicas deberán guardar fuera de los núcleos mrales las siguiertfes dislmias a los elementos de la vía' Actividades agrícolas. ganaderas y piscícolas, vinculadas a la explotación del suelo. -En &meteras regionates y comarcales. la mayor de las dimensiones siguien- tes LO m al ep&e la vía o 5 IR al borde de pammentación, sea del tipo cal- Serán autorizables los usos siguientes: zada o aícén Actividades al servicio de las obras públicas, cuando no exista posibilidad de - En carreteras locales, la mayor éntre 6 m al eje de la vía, o 3 m al borde de utilizar otro suelo no urbanizable de inferior categoría. la zona pavrmen*ida, siempre qtPe se conserve una adecuada visibilidad Industrias extractivas, canteras y actividades mineras, en las mismas condi. -En caminos, la mayor entre 3 m. al eje de ía vía 00,4 m al borde de1 pavi- ciones que para el suelo no urbanizable de interés agrario. mento. Industrias vinculadas al medio niral: Solamente las correspondientes a explo- Artículo 266.- Fertocarri1e.r. ración familiar agraria, o talleres artesanales vinculados a viviendas esistentes. 1 Las conslruccionas de tsda clase. obras de urbanización, movimientos de fie- Campamentos de Turismo: Su implantación en esta clase de suelo requerirá mas. plantación, etc, que se poyecte realizar a menos de 20 m a cada lado de hs estudio a nivel de Plan Especial. vías férreas estar& WJ&S a la Ley de 23 de noviembre de 1877, y en todo caso se 4. Serán usos prohibidos, todos los demás. con la excepción de los usos de cumplirán lo seiriifado en el Real Decreto de 1.211tt990, de 28 de septierPiWe, de& industria extractiva que, con la existencia demostrada de posibilidades de explota- Ministerio de Transporte, 'Fwismo y Comunicaciones. sobre delimitación y limita- ción, podrán autorizarse cumpliendo los requisitos que corresponden a los usos ción de uso de de dominio público, servidumbre y afección. esfableciba~ incompatibles. para los temnos inme&atos al Ferrocaml Artículo 26.7.- Suelo no urbanizable generico (G). 2 En una zoila de Ws metros a uno y otro lado del' ferrocaml, sólo se podrán consmiir muros o paredes de cerca, pero no fachadas +e tengaa aberiuras o Sahk l. Por corresponder a una categoría de suelo no urbanizable de menor valor sobre el mismo intn'nseco, aún cuando permanece el fundamento agrario de esta clase de suelo, se establecen condiciones más permisivas incluso para su transformación para implan- 3 Las distancias contarhn desde la Ibamfefiot de los tahdes del temaplh de tar usos incompatibles. los ferrocmrles, des& la Biiperior de los desmórftes y desde el borde exterior dé Ms cunetas 2. Serán usos predominantes o característicos: Con las condiciones .v reauisitos . que corresponde cada uso recogido en las presentes Normas, podrán implantar- A falta de &a, se corltarán desde una lhea trazada a metro y medio del eafrEF se en esta clase de suelo los usos y actividades siguientes: extenor de la vL Actividades agrarias: En todas sus categorías y nifeles. Artículo 267.- Seniidumhns aelmliuficas. Actividades al servicio de las obras públicas: En todas sus posibilidades. Los terrenos. construcciones e instalaciones qiie circunden los aeropnm65, aeródromos y ayudas de navegación estará* sujetos a las servidumbres que se esa- Industrias: En todas sus categorías. La gran industria solamente cuando no blezcan en la legislación vigente soW aefopucttos y navegación a&ea exista suelo clasificado como urbanizable, con calificación industrial en un ámbito supramunicipal del área propuesta para la implantación. Artículo 268- Energía eléctrica Alta tensdn 3. Será autorizable la implantación de cualquier vivienda y edificación auxiliar Los nuevos tendidos eléctricos y las renovaciones o modificaciories que se te* 1196 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 3-11-98

licen sobre los ya existentes de alta o baja tensión, cumplirán las normas estableci- En la parroquia de Moreda: Canto La Silla, El Castro, El Rasón, Feiguema, das por los organismos competentes en orden a minimizar el impacto ambiental oca- La Collada, La Felguerosa, La Roza, Rayán. sionado por las mismas. En la parroquia de Piñeres: Valdediós. En las Iíneas de alta tensión deberán atenerse además a las siguientes condicio- nes: 3. Medios: Constituyen esta clase de núcleo mral, los terrenos así calificados por estas Normni y que no estin recogidos cxpresanicnte como densos o Iiiicales. 1. Las construccioi~es,instalaciones y plantaciones de arbolado, etc., que se Hallándose delimitados gráficamente cn los I'lnnos de Calificnciún de welo no urbn- sitúen en las proximidades de las Iíneas eléctricas de alta tensión, estarán nizable a escala 1: 10.000. sujetas a las servidumbres a que se refiere el Reglamento de Líneas Aéreas de Alta Tensión de 28 de noviembre de 1968, a la Ley de 18 de marzo de Artículo 270.- Núcleos rurales. Imposibilidad de anil~liaci(ín. 1966 y al Decreto de 20 de octubre de 1966. Como consecuencia de la delimitación gráfica de cada uno de los tipos de 2. La servidumbre de paso de energía eléctrica no impide la utilización de los núcleo mral se prohibe la ampliación de las Areas así calificadas. Por lo cual, el cre- predios afectados pudiéndose cercar, cultivar o, en su caso, edificar con las cimiento de los núcleos mrales deberá restringirse al interior de su propia delimita- limitaciones correspondientes. ción. 3. Quedan prohibidas las plantaciones de árboles y construcciones de edificios Artículo 271.- Núcleos rurales. Condiciones de emplazantiento. e instalaciones en la proyección y proximidades de las Iíneas eléctricas a las distancias establecidas en el Reglamento, en las siguientes circunstancias: En los núcleos mrales densos y medios será autorizable la constmcción sobre cualquier finca existente, no segregada, cuyas dimensiones permitan que el edificio Bosques, árboles y masas de arbolado respete las condiciones generales y particulares de edificación. En los núcleos rura- les lineales deberá cumplirse además la condición de estar situada la finca en la fran- u ja de terreno comprendida entre el viario estructurante y una paralela situada a 40 m. 1.S + -, con un mínimo de 5 m. de distancia. Artículo 272.- Núcleos rurales. Parcelaciones. Edificios o constmcciones En los núcleos rurales podrán efectuarse parcelaciones y edificaciones de resi- Sobre puntos accesibles a las personas: dencial unifamiliar bajo las siguientes características: 1. Superficie mínima edificable: Las parcelas resultantes requerirtin para su edi- ficación la superficie que se señala, a continuación, para cada tipo de núcleo 3,3 + -, con un mínimo de 5 m niid: Densos: En los núcleos mrales densos se requerirá una superñcie mínima de 600 metros cuadrados. Sobre puntos no accesibles a las personas: Lineales: Frente al viario estructurante de 12 IIIetros como mínimo, y una superficie mínima de 600 metros cuadmdoli, que posibilite la ubicación de 3,3 + -, con un mínimo de 4 m. la edificación en la franja que define una Unea equidistante 40 metros del viario estructurante al que tiene frente. * Medios: Se requerirá una superficie mínima de 1.250 metros cuadrados. U: Tensión compuesta en KV. 2. Segregación máxima edificable: Las parcelas resultantes serán 6 como máxi- 4. En las Iíneas aéreas se tendrá en cuenta, para el cómputo de estas distancias, mo de cada finca matriz. en los núcleos rurales clasificados como densos o la situación respectiva más desfavorable que puedan alcanzar las partes en tensión de lineales. En los núcleos ~ralesmedios las parcelas resultantes serán cuatro la línea y los árboles, edificios o instalaciones industriales de que se trate. como máximo por cada finca matriz. 5. Se procurará que las Iíneas eléctricas transcurran subterráneas en los núcleos 3 Condiciones de edificación: Las parcelas resultantes deberán cumplir todos mrales, especialmente en aquéllos que se inscriben como adyacentes a áreas de inte- los requisitos que se sefialan para la ediñcacih en núcleo rural. rés o de especial protección. 4. Tipología. Puede ser vivienda unifamilim, agrupada, adosada o aislada, Artículo 269.- Suelo no urbanizabk de núcleo rural (NR). según la existente en el núcleo rural& impImtaci6n. Constituido por aquellos terrenos que de acuerdo con el artículo 154 de estas Arrículo 273.- Núcleos rurales. Condicionesde'lo Mvienda. Nomias son así calificados, apareciendo delimitados en los documentos gráficos de estas Normas, en función del tipo de núcleo mral a que son adscritos. Con carácter general, toda vivienda debed de aunplir las condiciones de habi- Estableciéndose a estos efectos tres tipos de núcleo mral: Densos, lineales y medios. tabilidad, dimensiones de locales, aíslamientos. bigiQico sanitarias que, como m'ni- 1. Densos: Su delimitación aparece recogida en los Planos de Ordenación de mo. se fijan para las viviendas & pmtecdón oficial. además de las Condiciones núcleos mrales a escala 1:2.000, y son los relacionados a continuación, ordenados Generales de Edificación que se mgenen esta Normas. por parroquias: Arrículo 274.- Núcleos rumles. Tigíardc ~iificeci6n. En la parroquia de Bello: Bello. 1. En el interior de la delimitación del nw pmi1-6 edificarse con las siguien- En la Parroquia de Boo: Boo, Bustiello, Carrerallana. tes tipologías, de acuerdo con los modelos aarmaoostes,en relación con otras edifi- caciones. En la parroquia de Caborana: Tercero de Legalidad, La Estrada, La Pinga, Sinariego. Entre medianenas. si existen adieeaPonaudcioaales anteriores con media- nenas vistas que dejm el espacio pq la edificación pretendida En la parroquia de Casomera: Casomera, Llananzanes, Río Aller, Villar de Casomera. Adosada, si eurte alguna ndmda- &a, Mamrmiirse en la parccla contigua una edificación adosda a d*b. pW&mfa, manteniendo el carácccr En la parroquia de : Conforcos. de fachadas los resiantes plPnor que dslidWl fp cdaaición. En la parroquia de Cuerigo: Cuerigo. Podrán constniirse smniwda cdosadas en fincas colin- En la parroquia de El Pino: El Pino. Pola del Pino. dantes si existe muado aire pmprecirh* -idos al menos nota.tialmcritc. En la parroquia Llamas: Llamas. En la parroquia de Moreda: Moreda de Arriba, Valdevero, Naveo, La Primayor, Agüena, La Caseta, La Rumiada, Los Bustios, Labayos, Primero de Mariana, La Maravilla. En la parroquia de Murias: Santibáñez de Murias, Murias. En la parroquia de Nembra: Otero, Enfistiella, Pumardongo. Omedal, Cabo, La Carrera, Huerto Moro, La Rueda. En la parroquia de Pelúgano: Pelúgano, Entrepeñas. En la parroquia de Piñeres: Misiegos. El Pueblo. La Venta. La Veguellina, La Cortina, San Antonio, Congos. Casares, Castandiello. Escobio, Villar de 3. üado el csác aislada que corres- Piaeres. ponde cm esta clase R P.) se prohibe Iie En la patrquia Santibáfkz: La Fuente, SantibáAez de la Fuente, Llanos. excepciondmnte s: En la parroquia de Senapio: Serrapio, Orilles. En la parroquia de Soto: Saata Ana, CastaWo, Soto. Los Estmllanes. Knte a los edificios En la parroquia de Vega: Escobio de Vega. LeWico 2. Lineales: La delimitación gráfica del viario eruucturante sobre el que se desa- ficaciones que no rrollan est6 recogida en los Planos de Ordaiacibn de núcleos mrales a escala esta altura se prc- 1:2.000, y constituyen este tipo de nilcleo mrd los sipientes: medianenas colin-

1; . '.J.< 9. 7-11-98 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 1197

dantes tuviesen igualmente tres plantas sin posibilidad. en estos casos, de utilizar Artículo 280.- Núcleos rurales. Infruestructuras. el bajo cubierta, pero en ningún caso se podrán superar las dos viviendas por edi- ficio, y que siempre se dispondrán en dúplex, compartiendo las superficies de las 1. En los núcleos mrales, las viviendas deberán disponer de las condiciones plantas, evitando las tipologías urbanas de repetición de huecos en la composición infraestmcturales exigidas con carácter general, para todas las viviendas. de las fachadas. 2. Deberá establecerse servicios de suministro, evacuación y depuración colec- tivos, que serán realizados por el Ayuntamiento con cargo a los propietarios de las 3. En las edificaciones entre medianerías, además de las limitaciones de los pun- edificaciones, proporcionalmente a su superficie. tos anteriores, en las zonas de pendiente, la Iínea de cornisa del nuevo edificio no podrá sobrepasar la altura media de las cornisas de los edificios medianeros. 3. El número máximo de viviendas que usen una fosa séptica en común será de 5, salvo proyecto técnico y garantías de mantenimiento suficientemente justificadas. 4. En caso de edificación de un máximo de 2 plantas se admite la construcción bajo cubierta, con las siguientes condiciones: Artículo 281.- Núcleos rurales. Edifcaciones auxiliares. a) La pendiente de la cubierta está comprendida entre el 30% y el 60%. En cual- Se autorizan, dentro de los núcleos mrales, las edificaciones auxiliares anejas a quier caso la Iínea de cumbrera no sobrepasará los 4,5 metros sobre cual- las viviendas, según se establece en las presentes Normas. quier cornisa de la edificación. Pudiendo autorizarse pendientes mayores en Artículo 282.- Núcleos rurales. Régimen particular de otros usos. zonas de montaña. Se consideran usos permitidos o autorizables, según su propia categoría, dentro b) Con una longitud máxima del 25% de cada fachada. se pueden realizar ven- de los núcleos rurales, los siguientes: tanas en el plano de las mismas. Actividades Agrarias: c) Los planos verticales de ventanas abuhardilladas, tendrán una longitud máxi- ma de 3 metros, con separación entre cada 2 cuerpos salientes de 2,5 metros, En todas sus categorías compatibles con la vivienda, la ganadería vinculada a separación que será de plano de cubierta. Se recomienda que el número & la explotación del suelo. casetones sea impar y coincidiendo sus ejes con los ejes de los huecos de Actividades al Servicio de las Obras Públicas: fachada. En todas sus posibilidades. d) La superficie máxima edificada en planta bajo cubierta, no deberá tener una altura libre al techo inferior a 1,50 metros. .Industria: Las vinculadas al medio mral, bien sea Almacenamiento o Industrias de e) Se prohibe expresamente la construcción de mansardas. Transformación o Talleres artesanales, siempre y cuando unas u otras sean 6. Se podrá construir semisótano, en edificios de dos plantas, siempre que el compatibles en proximidad con la vivienda. desarrollo de la pendiente existente a lo largo de cualquiera de las fachadas proyec- Equipamientos y servicios: tadas supere la altura de 2,50 metros. Dotaciones, Equiparnientos Especiales, Comercio y Relación a nivel local y Artículo 276.- Núcleos rurales. Condiciones estéticas. Hotelero en su nivel l. l. Además de las condiciones recogidas en estas Normas, la edificación en lo5 Artículo 283.- Núcleos rurales. Condiciones de edificación de otros usos. Núcleos Rurales extremará su adecuación estética al entorno constituido por los edi- ficios tradicionales. A efectos de la justificación del cumplimiento de las condicio- En los núcleos mrales, las edificaciones para usos o actividades permitidos o nes de estética, las solicitudes deberán acompañar fotografías de, al menos, dos edi- autorizables, podrán acogerse al régimen de edificación de las viviendas, siempre ficios del núcleo en el entorno inmediato. que dicho uso o actividad sea compatible con la vivienda, como edificación auxiliar o colindante. En caso contrario, deberán mantener los retranqueos, etc., que se regu- 2. En edificaciones adosadas a un edificio existente o entre medianerías, el pro- la para el propio uso. yecto del nuevo edificio deberá presentar alzados del edificio o edificios colindan- tes. No podrán prolongarse los semisótanos o plantas bajas más allá de la proyec- ción de la edificación principal cuando la rasante del terreno entre las fachadas Artículo 277.- Núcleos rurales. Retranqueos a vías públicas opuestas supere los seis metros de desnivel. Se cumplirá la legislación vigente en materia de carreteras señalada para el Capítulo XX suelo no urbanizable de infraestructuras. Plan Especial Medio Ambiental del entorno al Puerto San Isidro l. Las edificaciones que se levanten en el interior de un núcleo mral, manten- Artículo 284.- Plan Especial Medo Anibiental del entorno al Puerto San drán un retranqueo de 10 m. a la arista exterior de la calzada en las Carreteras Isidro. (PEMA). Regionales y Comarcales, de 8 metros al eje en las Carreteras Locales, y a los cami- En este suelo, vinculado d Puerto de San Isidro, se podrá desarrollar un Plan nos la mayor de las distancias siguientes: 4 m. al eje o 1 m. al borde. Especial Medio Ambiental, vinculado a actividades de montaña, cuyas directrices de 2. Asimismo, siempre que quede garantizada la seguridad viaria mediante la ocupación y volumen serán objeto del correspondiente Pliego de Condiciones ordenación de los márgenes de las carreteras y el adecuado control de los accesos, Técnicas para un Concurso Nacional o Internacional de Ideas que habrá de materia- el Consejo de Gobierno a propuesta del Consejero competente en materia de obras lizar las siguientes prescripciones: públicas, y previo informe de la Comisión de Urbanismo y Ordenación del 1. Ambito: Territorio de Asturias, podrá autorizar excepcionalmente en supuestos singulares, menores distancias de las señaladas en el apartado 1, cuando exista un continuo El delimitado y denominado PEMA en Planos número 7 y 10 de calificación edificatorio. de suelo no urbanizable a escala 1: 10.000. Cuando se Rate de carreteras de titularidad municipal y se produzca el supues- 2. Edificabilidad: to de hecho señalado en el párrafo anterior, el órgano municipal respectivo, garanti- La edificabilidad no superará 1 m2/m?de superficie construida por superficie zando las citadas condiciones y con el informe favorable de la Comisión de de suelo tratado y "urbanizado". Urbanismo y Ordenación del Territorio de Asturias podrá autorizar igualmente menores distancias. 3. usos: Actividades recreativas, deportivas, culturales y educativas al aire libre, inclui- 3. En los núcleos rurales que se configuran en estas Normas Subsidiarias da la constmcción de las dotaciones correspondientes. Municipales de Planeamiento, se estará, para la determinación de la Iínea de edifi- cación. a lo dispuesto expresamente en este instrumento de planeamiento, cuando se Actividades recreativas, deportivas, culturales y educativas a realizar dentro de refiera a caminos, carreteras locales y comarcales, mientras que, en las carreteras los volúmenes construidos al efecto. regionales la Iínea de edificación, deberá fijarse a una distancia no inferior a 10 m. Instalaciones hosteleras, de hoteles y restaurantes, con tipologías de edifica- de la arista exterior de la calzada, siempre que no exista edificaciones adosadas, en ción aislada, bloque abierto o motel. en función de la composición última de formación lineal parcela al vial a menor distancia, dado que esta alineación tendrá, los volúmenes. a efectos de estas Normas consideración de Alineación Urbana, dado el carácter estructurante de este eje dentro de la morfología urbanística municipal. 4. Tipología: El diseño urbanístico y arquitectónico de esta actuación se atendrá a las con- Artículo 278.- Núcleos rurules. Cerramiento defincas. diciones excepcionales del entorno geográfico. l. Salvo en los casos de edificios a borde de carretera que recogen los puntos 2 5. Otras condiciones: y 3 del artículo anterior, los cierres de fincas, cuando vayan a ser edificadas deberán retranquearse, en su caso. a una distancia de 8 metros de eje de carreteras comarca- Se dispondrán las plazas de aparcamiento que conlleven las actividades que les, o de 4.5 metros del eje de las carreteras locales. se ubiquen en función de los señalados para las mismas en la normativa del suelo no urbanizable y, en su defecto, del suelo urbano. 2. La corrección o retranqueo del cierre de la finca se incluirá formando parte del proyecto sometido a licencia y a su ejecución vinculará el conjunto, del edificio. La gestión de esta actuación se llevará a efecto mediante los mecanismos de concurso-subasta y concesión temporal de los derechos de superticie y de la Artículo 279.- Núcleos rurales. Accesos a las vías. constmcción y explotación de las instalaciones. 1. Las fincas incluidas en un núcleo mral, podrán tener acceso de vehículos a No se pondrá en funcionamiento ninguna instalación hostelera hasta que la las vías de carácter local, con la obligación de retranqueo del cerramiento recogido superficie constmida total de ésta se iguale a la de los dotacionales en uso. en el artículo anterior. En Oviedo, a 16 de enero de 1998.-E1 Secretario de la 2. Las fincas situadas en la Zona de Ampliación mantendrán las condiciones de accesos establecidos con carácter general, obteniendo los accesos de vehículos pre- Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de ferentemente a través de otras vías o caminos y no directamente de la carretera local. Asturias.-1.264.