Boletin BOPA
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Un Siglo De Folklore En Aller
20·Estaferia Ayerana Autor: Pedro Rodríguez Cortés. Un siglo de folklore en Aller Dentro del abanico de modalidades de nuestro folklore - gaita, tambor, canción asturiana, baile monologuismo o música coral - sin duda, la tonada ha sido la protagonista en el concejo allerano por cantidad, calidad y por creación de estilo. Al margen de los coros históricos de Caborana y Moreda queremos recordar un excelente trío vocal "El Matiza" de Caborana. En la modalidad de baile aunque hay cierto reconocimiento a jotas alleranas o de Felechosa apenas existe información que no sea la comunicación oral. En el siglo XX la canción asturiana tuvo un punto de inflexión: el primer concurso organizado por el diario "Región" en 1948 al que seguirían otras cuatro ediciones en 1951, 1955, 1966 y 1971. Anteriormente había habido un intento en 1944 por parte del diario "La Nueva España" que contaba con la red de corresponsalías de sindicatos en toda la provincia. Hubo una estimable inscripción de intérpretes, unos 70, pero la organización la consideró insuficiente y canceló el certamen. El concurso de "Región", sobre todo en su primera edición de 1948, fue un éxito extraordinario y ante los escasos receptores de radio de la época se congregaban miles de asturianos al aire libre en plazas, antojanas y hórreos, porque los domicilios que tenían radio resultaban insuficientes para albergar a tantos aficionados. Las deficiencias de audición eran notorias y en muchas ocasiones la frustración era evidente al no poder escuchar con nitidez al familiar, amigo o vecino del pueblo. Aller tuvo tal protagonismo que algunos de los miembros del jurado, el Marqués de Teverga, criticó la excesiva presencia de la canción allerana y de sus cantantes. -
Relación De Personas Convocadas
Gobierno del Principado de Asturias CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Anexo II Relación de aspirantes convocados 01 de junio de 2021 0000 PROFESORES DE RELIGION 851 PROFESORES DE RELIGIÓN - ENSEÑANZA SECUNDARIA DNI Nombre Puntuación Bilingüe Disc. ***9016** PEREZ DIAZ, ANDRES 05.0000 ***2883** FERNANDEZ GARCIA, ADAN 03.0000 ***3648** CABAL FERNÁNDEZ, JORGE 00.0000 ***3460** FERNANDEZ-MARCOTE SANCHEZ, ROSA M 09.4200 ***9502** MONESCILLO RUBIO, ANA 07.7770 ***8813** NAVARRO LAGARES, ANTONIO 03.0000 0000 PROFESORES DE RELIGION 852 PROFESORES DE RELIGIÓN - ENSEÑANZA EVANGELICA DNI Nombre Puntuación Bilingüe Disc. ***0428** HEREDIA VARGAS, RAFAEL 03.1400 ***6456** GIMENO LOPEZ, JONATAN 06.1300 R ***7830** NAVARRO MORENO, ELI 03.0000 BILINGÜE: 1 - Francés, 2 - Inglés, 3 - Alemán, 4 - Italiano Page 1 Gobierno del Principado de Asturias CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Anexo II Relación de aspirantes convocados 01 de junio de 2021 0590 PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA 004 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DNI Nombre Puntuación Bilingüe Disc. ***4991** GONZALEZ ALVAREZ, JULIA IRENE 05.0800 ***7069** ESCANCIANO FERNANDEZ, EVA 08.3400 ***4968** FERNANDEZ FERNANDEZ, PAULA 07.9480 ***5141** ALVAREZ GONZALEZ, VIRGINIA 07.0170 ***0148** ALVAREZ GONZALEZ, ADRIAN 06.1480 ***5381** GIMENEZ COTANDA, EVA 05.9400 ***0507** PEREZ FERNANDEZ, DANA ***9907** ALVAREZ FERNANDEZ, ANA MARIA 73.6240 ***9187** PRIDA CUETO, MARIA 63.4207 2 ***3196** DIAZ RELLAN, INES 63.3547 ***0342** GUERRA RODRIGUEZ, NOEMI 63.1155 ***1026** FERNANDEZ GARCIA, M PATRICIA 60.5578 ***3555** ALVAREZ MENENDEZ, -
Concejo De Ponga. Consultorio Local
10984 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 16–VIII–2001 Zona Especial de Salud 6.1: Concejo de Ponga. Zona Básica de Salud VIII.2: La Felguera-Tuilla-Lada: Consultorio Local: S. Juan de Beleño. Comprende el territorio del concejo de Langreo formado por las parroquias de Lada, La Felguera y Tuilla. Limita: Zona Especial de Salud 6.2: Concejos de Cabrales, Peña- al Noroeste, con la Zona Básica de Salud VIII.1; al Suroeste, mellera Alta y Peñamellera Baja. con el concejo de Mieres del Camino; al Norte, con el concejo Consultorios Locales: Arenas de Cabrales, Carreñade de Siero, y al Este, por el río Nalón que la separa de la Cabrales, Alles (Peñamellera Alta) y Panes (Peñamellera Zona Básica de Salud VIII.3. Baja). Centro de Salud: La Felguera. Consultorios Periféricos: Tuilla y Lada. AREA VII Zona Básica de Salud VIII.3: Sama-Ciaño: Comprende Zona Básica de Salud VII.1: Mieres-Norte: Comprende el territorio del concejo de Langreo formado por las parro- el territorio del concejo de Mieres del Camino limitado al quias de Sama y Ciaño. Limita: al Noroeste, con la Zona Norte por los concejos de Ribera de Arriba y Oviedo; al Básica de Salud VIII.2; al Sur, con el concejo de Mieres Oeste, por el concejo de Morcín y la Zona Básica de Salud del Camino; al Oeste, con el concejo de San Martín del Rey VII.2; al Este, por el concejo de Langreo, y al Sur, por la Aurelio, y al Norte, con el concejo de Siero. calle Manuel Llaneza que la separa de la Zona Básica de Centro de Salud: Sama de Langreo. -
Estaferia Ayerana 20
54·Estaferia Ayerana La Sotrabia DOS ESCULTURES DE Ánxel Álvarez Llano MANOLO CASTAÑÓN EN COL.LANZO Dende'l pasáu mes d'avientu dos escultures del artista ayeranu Manolo Castañón asítiense nel paséu fluvial de Col.lanzo. L'alcordanza de Manolo Castañón depués de cinco años de la so muerte sigue viva nes persones que lu trataron y la xenerosidá que siempre lu acompañó treslládase agora a lo so familia que tres la xestión de la A.VV “San Blas” de Col.lanzo donó estes obres al pueblu. Nun actu emotivu, Santos Fernández Fanjul, representante de l'asociación, agradeció a la so viuda Iris y a los sos fíos Pablo y Oscar la donación, que persiguía dos oxetivos: caltener viva la imaxe del artista y dar guapura y color al llugar. Santos, recordó la figura de Manolo Castañón como artista ayeranu y universal, pela so parte la so familia agradeció l'interés de l'asociación por poder cuntar coles sos obres nesti valle al que siempre volvía y del que se sentía mui arguyosu. Manuel Castañón Velasco. (Yananzanes, 1941 - Mieres, 2013) Estudió Filosofía y Pedagoxía, llicenciándose tamién en Belles Artes. Gracies a una beca del Gobiernu francés estudió en La Sorbona y decidió quedase en París pa desarrollar la so producción artística, mientres trabayaba como profesor d’Arte nun institutu. Fizo abondes esposiciones en Francia, España y EE.UU. La so obra alcuéntrase n’espacios públicos, museos y colecciones particulares, dientro y fuera d’España. Artífice creador y obreru artesanu busca na espresión más fonda de la materia que trabaya. Trátase d’un llinguaxe plásticu nel que toos nos reconocemos porque ta enraigonáu nel humanismu, inspiráu nes preocupaciones más esenciales. -
Urban Water Management and Market Environmentalism in Spain
Urban Water Management and Market Environmentalism: A Historical Perspective for Barcelona and Madrid Hug March Corbella Tesi Doctoral Programa de Doctorat en Ciències Ambientals Gener 2010 Direcció: Dr. David Saurí Pujol INSTITUT DE CIÈNCIA I TECNOLOGIA AMBIENTALS (ICTA), FACULTAT DE CIÈNCIES DEPARTAMENT DE GEOGRAFIA, FACULTAT DE FILOSOFIA I LLETRES UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA Urban Water Management and Market Environmentalism: A Historical Perspective for Barcelona and Madrid Programa de Doctorat en Ciències Ambientals INSTITUT DE CIÈNCIA I TECNOLOGIA AMBIENTALS (ICTA), FACULTAT DE CIÈNCIES Memòria realitzada per Hug March Corbella, sota la direcció del Dr. David Saurí Pujol, del Grup de Recerca en Aigua, Territori i Sostenibilitat (GRATS) del Departament de Geografia de la Universitat Autònoma de Barcelona, per optar al grau de Doctor en Ciències Ambientals. HUG MARCH CORBELLA DAVID SAURÍ PUJOL Bellaterra (Cerdanyola del Vallès), Gener de 2010 Tesi realitzada amb el finançament del Comissionat per a Universitats i Recerca del Departament d’Innovació, Universitats i Empresa de la Generalitat de Catalunya i del Fons Social Europeu, i amb el suport del Departament de Geografia de la Universitat Autònoma de Barcelona A la meva família per tot el que m’heu donat i perquè sense vosaltres no hauria estat possible. I a tu nina, per la teva paciència, comprensió, i sobretot amor. i a vegades ens en sortim… (Manel, Captatio benevolentiae) Agraïments: al David Saurí, el meu director, pel seu suport i els seus consells, al Departament de Geografia de la Universitat Autònoma de Barcelona per haver recolzat la meva recerca i al Departament d’Innovació, Universitats i Empresa de la Generalitat de Catalunya pel finançament de la mateixa. -
ALLER Nº Habitantes: 14.366 Año 2004
MUNICIPIO: ALLER Nº Habitantes: 14.366 Año 2004 1.- ABASTECIMIENTO GENERAL (RÍO ALLER / M. DE LA POLA ) Titular: AYUNTAMIENTO DE ALLER Gestor: AQUALIA S.A. Nº determinaciones cloro Población (Nomenclator 2003-SADEI) Tratamiento Nº Análisis residual libre Nº P.M. Entidad singular % Depósito Captación Controlada Controlada De derecho Abastecida Controlada ETAP Cl Tot A NA Tot C H A E.S. P.M. P.M. 1 Caborana 1.638 1.638 1.638 1.703 11,9 MOREDA (3) RIO ALLER x x 2202101 Cantiquin 11 11 11 CABORANA M. LA POLA (3) Los Collados 10 10 10 M. EL BARRIAL (3) (5) Conveniencia 5 5 5 La Estrada 22 22 22 La Pinga 17 17 17 Legalidad 5 5 0 CABORANA RIO ALLER Legalidad Tercero 8 8 0 M. LOS PONTONES R. SAN LUIS y CERVIGAO (excepc.) (1) y (2) 2 Moreda 2.971 2.971 2.971 3.084 21,5 MOREDA (3) RIO ALLER x x 2202200 La Cortina (P.Moreda) 113 113 113 CABAÑAQUINTA M. LA POLA (3) M. EL BARRIAL (3) (5) 3 Villanueva (P. Moreda) 549 549 549 985 6,9 MOREDA (3) RIO ALLER x x 2112110 Casanueva 372 372 372 CABAÑAQUINTA M. LA POLA (3) Canto La Silla 15 15 15 M. EL BARRIAL (3) (5) (1) Infraestructura deficiente (2) Tratamiento inadecuado (3) Mantenimiento incorrecto (4) Limpieza insuficiente (5) No operativo MUNICIPIO: ALLER Nº Habitantes: 14.366 Año 2004 1.- ABASTECIMIENTO GENERAL (RÍO ALLER / M. DE LA POLA ) Titular: AYUNTAMIENTO DE ALLER Gestor: AQUALIA S.A. Nº determinaciones cloro Población (Nomenclator 2003-SADEI) Tratamiento Nº Análisis residual libre Nº P.M. -
El Ferrocarril Vasco-Asturiano: La Prolongación De Ujo a Collanzo Y Su Impacto Territorial En El Valle Del Río Aller
El ferrocarril vasco-asturiano: la prolongación de Ujo a Collanzo y su impacto territorial en el valle del río Aller. Eduardo José Fernández Martínez INTRODUCCIÓN: EL VALLE DEL ALLER COMO ESPACIO FERROVIARIO En el siglo XIX, con el nacimiento del ferrocarril en España, Asturias no queda al margen de este nuevo medio de transporte y después de la inauguración del ferrocarril del Langreo, se intenta definir en el Principado una red ferroviaria acorde con los intereses de la región; pero el carácter montañoso de Asturias, el escaso desarrollo de este medio de transporte en el resto del país y una legislación poco coherente con las necesidades reales, hace que cualquier proyecto ferroviario esté condenado al fracaso1 incluso con trayectos interiores. Pero uno de los intereses primordiales que tiene Asturias es la comunicación con el resto del país, aunque cuenta con un obstáculo físico: la Cordillera Cantábrica; había que buscar un espacio adecuado para el desarrollo de un trazado suave y de curvas no muy cerradas. Tras el fracaso de la iniciativa presentada en 1844 del ferrocarril de Avilés a León promovida por parte de la Real Compañía Asturiana de Minas y un grupo económico inglés (integrado entre otros por John Abey Smith, Sir Joshua Walmsley y el mismísimo Stephenson2), un nuevo intento lo tenemos en las bases de la primera concesión de un ferrocarril entre León y Gijón en 1861, en estas bases se define que zona tiene que atravesar y que es, casualmente, el concejo de Aller. Por tanto la historia ferroviaria del valle del Aller comienza en este año, puesto que en las bases de la concesión se especifica que el trazado ha de discurrir por “...Busdongo, Santibáñez de Murias, Soto de Aller, Moreda, Ablaña...”3; pero los problemas que presenta el propio proyecto constructivo, además de presiones políticas para favorecer a otros municipios hace que se replantee el diseño y en 1868 aparece uno nuevo, en el que el concejo de Aller únicamente es atravesado por el ferrocarril en los altos de la parroquia de Boo. -
Pola De Laviana-Coto Bello
8 por sturias carretera AS-252/112 POLA DE LAVIANA - COTO BELLO Una línea trazada en mitad del paisaje protegido de las cuencas POLA DE LAVIANA - COTO BELLO Se parte de la capital lavianesa, Pola de Laviana, para ascender al alto de La Colladona y descender hasta la capital allerana, Cabañaquinta. Tras un corto re- !""#$!%&#'(#)*$!%)+% ("&!%$)+%"!%-++)".%&(/#")0!&%[%2 nalmente hasta Coto Bello, un espacio que no hace muchos años era una explotación de carbón a cielo abierto y en la actualidad se encuentra felizmente restaurada. Se trata, de esta manera, de unir los valles de los ríos Nalón y Aller, pasando por el cordal que separa ambos. Gozaremos de una amplia panorámica de las ()* 3&%0#*)"3&.%43"3%[%*3+#53"%)*%(*%4"#6#+)'#3$!%0#2 rador natural sobre la montaña central de Asturias. La ruta tiene: Un recorrido de 34 km Una altitud inicial (Pola de Laviana) de 290 m % 7*3%3+8#8($%[%*3+%9:!8!%;)++!<%$)%=>=?@%0 Su punto más elevado, a 1.198 m, en Coto Bello Un tiempo de conducción, aproximado, de 45 minutos 86 asturias por carretera INICIO, POLA DE LAVIANA GPS 43º 14’ 44.22’’ N - 5º 33’ 47.95’’ W Pola de Laviana &)%3&#)*83%&!/")%8)""353&%\(6#3+)&%B!"03$3&%4!"%+3% !*\()* #3%$)% los r íos de La Pontona y el Nalón. La Pontona recibe su nombre del antiguo puen- te que se utilizaba para salvar su cauce, desaparecido en la actualidad. El Nalón, a su paso por el concejo de Laviana, discurre entre Comiyera, límite del parque de Redes, y Peñacorvera, frontera con el concejo de San Martín del Rey Aurelio. -
Inventario De Los Documentos De La Sociedad Hullera Española (SHE)
Inventario de los Documentos de la Sociedad Hullera Española (SHE) CÓDIGO SIGNATURA TÍTULO FECHA INICIO FECHA FIN CLASIFICACIÓN MATERIAS GEOGRÁFICO ONOMÁSTICO INSTITUCIONAL DIGITAL ADMISIONES/APROVISIONAM CARBALLO, Archivo: 100 ARCHIVO IENTO/ASUNTOS CELESTINO/JIMÉNEZ, División de fondo: 094 SHE - CAJAS CORRESPONDENCIA DE ENTRADA SOBRE DIFERENTES 02.02.00.01.- 13871 10/06/1895 01/02/1968 JURÍDICOS/CAMBIOS DE AGUSTÍN/LÓPEZ, 0 Unidad de instalación: 1 ASUNTOS RELACIONADOS CON EL SERVICIO DE VIGILANCIA Correspondencia CATEGORÍA/COMPRAS/DEUD SANTIAGO/MONTAVES Orden: 1 ORES/FACTURAS Y MARTÍNEZ, MANUEL Archivo: 100 ARCHIVO MONTAVES MARTÍNEZ, División de fondo: 094 SHE - CAJAS 02.02.00.01.- 14672 CORRESPONDENCIA RELATIVA AL SERVICIO DE VIGILANCIA 01/01/1893 03/03/1938 GUARDERÍA/ALTAS Y BAJAS MANUEL/PARENT, 0 Unidad de instalación: 2 Correspondencia FELIX/LÓPEZ, SANTIAGO Orden: 1 Archivo: 100 ARCHIVO CORRESPONDENCIA DE ENTRADA RELACIONADA CON División de fondo: 094 SHE - CAJAS 02.02.00.01.- MONTAVES MARTÍNEZ, 13872 ESCÁNDALOS, INCIDENTES Y PROBLEMAS CON TIERRAS Y 27/01/1903 10/12/1949 ESCÁNDALOS/GUARDERÍA 0 Unidad de instalación: 2 Correspondencia MANUEL PROPIEDADES REMITIDA POR EL SERVICIO DE VIGILANCIA Orden: 2 SAN JORGE, POZO/SAN Archivo: 100 ARCHIVO ANTONIO, POZO/MARIANAS, División de fondo: 094 SHE - CAJAS CORRESPONDENCIA RELATIVA A LA DESIGNACIÓN DE 02.02.00.01.- GUARDERÍA/CAMBIOS DE 13815 13/10/1960 30/11/1962 MINA/DOS AMIGOS, 0 Unidad de instalación: 2 CELADORES EN LOS DIFERENTES POZOS Correspondencia CATEGORÍA MINA/MOREDA, Orden: 3 MINA/SANTIAGO, -
Consejería De CULTURA Y TURISMO Decreto 30/2008, De 8 De Abril, Por
Consejería de CULTURA Y TURISMO Decreto 30/2008, de 8 de abril, por el que se determinan los topónimos oficiales del Concejo de Aller La Ley del Principado de Asturias 1/98, de 23 de marzo, de uso y promoción del bable/asturiano, respecto a la toponimia, establece que los topónimos de Asturias tendrán la denominación oficial en su forma tradicional, atribuyendo al Consejo de Gobierno del Principado de Asturias la competencia para determinar los topónimos de la Comunidad Autónoma sin perjuicio de las competencias municipales y estatales y conforme a los procedimientos que reglamentariamente se determinen en desarrollo de la Ley, previo dictamen de la Junta Asesora de Toponimia del Principado de Asturias. De conformidad con lo previsto en el artículo 2 del Decreto 98/2002, de 18 de julio, por el que se establece el procedimiento de recuperación y fijación de la toponimia asturiana, el desarrollado para la determinación de los topónimos oficiales del concejo de Aller, se inicia de oficio por resolución de la Consejera de Cultura, Comunicación Social y Turismo de fecha 20 de diciembre de 2004, previa petición del Ayuntamiento. Dentro del plazo preceptivo de dos meses, y según lo previsto en el artículo 3 del citado Decreto, la Junta Asesora de Toponimia emitió dictamen sobre los topónimos de Aller (17 de febrero de 2005), que fue remitido al Ayuntamiento concernido. En el transcurso del tiempo reglamentario, el Ayuntamiento hizo llegar cuantas observaciones consideró oportunas al dictamen de la Junta Asesora, la cual elaboró dictamen definitivo el 17 de octubre de 2005, en el que se asumen las modificaciones propuestas por el Ayuntamiento. -
Main Morphotectonic Characteristics of Asturias, Spain
Geofísica Internacional (2005), Vol. 44, Num. 1, pp. 65-101 Main morphotectonic characteristics of Asturias, Spain Mario Octavio Cotilla Rodríguez, Diego Córdoba Barba and Miguel Herraiz Sarachaga Departamento de Geofísica y Meteorología, Facultad de Ciencias Físicas, Universidad Complutense de Madrid, España Received: May 13, 2003; accepted: May 27, 2004 RESUMEN Asturias es parte de uno de los cuatro mesobloques morfotectónicos que constituyen el macrobloque Septentrional (Número 9) de la placa Ibérica. El esquema de regionalización territorial fue obtenido sobre la base de la metodología de Rantsman (1979) empleando distintos métodos géologo-geofísicos y geomorfológicos. Se distinguen en la cartografía de Asturias unidades territoriales (1 mesobloque de montaña, 8 bloques, 208 microbloques y 668 nanobloques), morfoalineamientos (cantidad/orden: 1/2, 1/3, 10/ 4, 35/5 y 77/6) y nudos morfotectónicos (cantidad/orden: 2/3, 11/4, 31/5 y 86/6). La cantidad de morfoestructuras delimitadas aumenta, signicativamente, de oeste a este. Al nivel del orden de bloque se distingue muy bien una diferenciación transversal de las unidades territoriales y de los morfoalineamientos, que se interpreta como una expresión de la heterogeneidad litosférica. Existe una buena relación entre las morfoestructuras y la sismicidad, destacando que la mayor actividad está en los bloques aledaños a Oviedo y en las partes norte y este. El sector marino es manifiestamente sismoactivo. PALABRAS CLAVE: Asturias, España, morfotectónica, Península Ibérica. ABSTRACT Asturias is part of one of the four morphotectonic mesoblocks that make up the Northern macroblock (Number 9) of the Iberian plate. The framework of territorial regionalization was developed on the basis of the methodology of Rantsman (1979) using different geologic-geophysical and geomorphological methods. -
De Aller El Hormiguero
El Hormiguero de Aller Depósito Legal: AS 01650-2015 “FORO consigue la reforma integral de la carre- tera que comunica Boo-Moreda; el reto ahora es que el PSOE cumpla el mandato de la Cámara” dad de los territorios y, por ende, en Intervención de la presi- camiones y autobuses. nadas en la totalidad de la carretera. denta de FORO, Cris- Mi grupo parlamentario solicita pues, La construcción de aceras peatona- la prestación de servicios, y máxime tina Coto, en la Junta a través de esta iniciativa, que el Go- les en gran parte de la vía, donde sea en este caso cuando esta en riesgo General. bierno acometa, de manera inmedia- factible. la seguridad. ta, la reparación de la carretera AE-2 Una nueva capa de rodadura en su Y es preciso señalar, finalmente, la “La historia de esta Moreda-Boo, en el concejo de Aller. totalidad. obligatoriedad que la Administración carretera que comu- Y la urgencia es ya vieja, porque las La eliminación y ensanche de la peli- del Principado de Asturias tiene de nica Boo con More- promesas del PSOE, según los ve- grosa curva de Villaonga. mantener las vías de circulación en da es lamenta- cinos de Boo tienen ya decenas de Ayer se habló aquí del balance de la ble, tras años en años. Y justamente por el transcurso Consejería de Fomento en esta legis- “El pavimento está el más absoluto de tanto tiempo, por tanto abandono, latura, un balance desolador, se mire desgastado y lleno de olvido, pese a que el la carretera, de unos 3 Km.