Llibreria Asturiana
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
LLETRES ASTURIANES - 19 Boletín Oficial de I'Academia de la Llingua Asturiana Principáu d' A sturies Les collaboraciones de LLETRES ASTURIA- NES empobínense al apartáu 574 d'Uviéu. L'Academia nun ta obligada a tornar los orixi- nales que nun s'asoleyen. Los artículos firmaos son responsabilidá dafechu de los sos autores. ASOLEYA: Academia de ia LIingua Asturiana IMPRENTA: Grossi - Uviéu DPTLI. LLEGAL: 0 - 826/82 I. s. s. N.: 0212 - 0534 momentc, Llanas, Lastras, Goviendas o Mieras (aunqu,0 esto último, en el colmo de la imbecilidad, llegué a oírlo una vez). Me imagino que lo mío será un ataque de histeria si- milar al que padecen aquellos que leen o escuchan Xixón, Uviéu, Llastres o Cangues. Me voy a mover, por tanto, en el terreno de la valora- Identidad colectiva y territorialidad ción soci,al que la colectividad da a la denominación del es- pacio físico sobre el que se asienta desde no sabe cuándo. Estamos ante un problema sociocultural, en el que cotidiana e inconscientemente se simbolizan y se reproducen la iden- tidad colectiva de un pueblo y su territorialidad. El punto de partida de este ensayo es la constatación de algunos datos sociales preocupantes en relación con la topo- H,ace un año abordaba aquí mismo la relación entre la nimia asturiana: en primer lugar, el retroceso creciente de lengua y la identidad colectiva en relación al caso asturiano; la toponimia tradicional asturiana y su arrinconamiento al está claro que mis conclusiones y apreciaciones al respecto mundo rural y a la cultura oral; en segundo lugar y en ínti- distan bastante de la idea dominante en el mundo intelec- ma relación con la valoración política y social que se le da a tual y académico oficial de Asturias, del que, si pueden con- la lengua asturiana, la pérdida de valor simbólico se acre- siderase una expresión resumida las declaraciones calien- cienta, si nos atenemos a los debates habidos en torno a la tes del profesor Bueno ', es obligado decir que algo proble- titubeante política de bilingüismo en este específico terreno mático hay en el tema, cuando su visceralidad les hace per- de la toponimia. der los papeles al convertir sus rancios y rotundos asertos en eso que nuestra cultura popular llama sencillamente Cuando se me hizo ia invitación a participar en unas «babayaes». jornadas tan centradas en los aspectos lingüísticos de la to- ponimio, manifesté mi reticencia académica a hacerlo aote la Pues bien, en la misma línea argumental de entonces posibilidad de regar fuera del tiesto o distraer vuestra aten- y sin que tenga que repetir lo dicho sobre la identidad co- ción ante un temfa tan especializado; basta mirar el progra- lectiva, quiero traer a colación aquí algunos aspectos socio- ma para comprender que me siento como un bicho raro; culturales de la territorialidad de la cultura asturiana de soy un ignorante tanto en lingüística como en toponimia, una forma integral, aunque ahora lo haga a partir del co- por eso voy a tener que coger por las ramas unas breves y nocimiento y estudio de su toponimia. esquemáticas reflexiones sociológicas por si vienen a cuento, Voy a centrar mis reflexiones en tres aspectos o aparta- aunque sea lateralmente, a vuestra tarea científica. dos, en los que iré relacionando la representación colectiva A pesar de mi falta de información al respecto, creo del territorio con la definición de etnicidad, con los proce- que el primer impulso que me movió a aceptar la inclusión sos de colonización cultural y con la resultante de la alie- en el programa, a parte los lazos de amistad y casi tradición nacwn étnica. que me vienen uniendo a esta magnífica iniciativa, es el do- lor de tripas que todavía me produce oír decir el Mirador del Fito, el Pico Pienzo, S. Pedro de Ambás o Bueño, si 1 F. J. LLERA:«Lengua e identidad colectiva: el caso asturiano)) bien me consuela no tener que escuchar, al menos por el en Lletres Asturianes, u.' 14 (Enero, 1985), págs. 5-19. 1.-TERRITORIO Y ETNICIDAD regionalista)). Ya anteriormente ', él había ubicado el resur- gir del problema en la búsqueda de autenticidad e identi- dad, que traducen ciertas inquietudes del mundo occiden- Si hay algo que condensa tras de si la toponimia tradi- tal, indicando cómo el ascenso actual de los regionalismos cional, es un proceso sociocultural por el que cada grupo se inscribía en la lógica de las sociedades cuyos consumos humano denomina y domina su espacio natural, en el marco se basan cada vez más en signos, en símbolos y, en defi- del universo simbólico de sus representaciones colectivas. nitiva, en cultura. Con las aportaciones de la Ecología Humana en la mano, quiere esto decir que no podamos perder de vist,a la Es inevitable volver, por un momento, a la pista abierta ubicación ecológica de cualquier componente cultural al por F. BARTH', para tratar de diseñar las condiciones que que nos hayamos de referir. Por esta razón, me parece per- deben ser reunidas para que un grupo humano desarrolle tinente recordar la sugerencia que R. V. SAYCE hacía une conciencia fuerte de sil especificidad y para su auto- tiempo atrás a propósito de la convenienci,a de conceder consideración como etnia. El grupo étnico no se define él mayor atención a los aspectos ecológicos de la cultura. mismo por un dato objetivo particular (lengua, religión, cos- tumbres, eic.), su definición es el resultado de 1,a distinción El término «etnicidad» no tiene una definición común- que cada uno llega a hacer entre los que son considerados mente aceptada. Introducida a finales del siglo pasado por próximos («nosotros))) y aquellos que son vistos, de algún VACHERDE LA POUGE4, como una cualificación del más modo, como extraños o forasteros («ellos»). En este sentido, antiguo concepto de «raza», el término «étnico» se ha apli- la utilización de la toponimia tradicional resulta un filtro cado primariamente a grupos minoritarios muy identifica- cultural altamente significativo. dos y particulares con su especificidad cultural s. Más re- Como el propio F. BARTH'O indica, es cierto que los cientemente 6, la concepción se ha abierto para incluir la caracterización de grupos con variedades de lengua, religión, límites terirtoriales y sociales (organizativos, de significa- origen nacionaI, características físicas, hábitos culinarios, ción cultural, etc.) de un grupo étnico no tieneo por pé sentido de su localización geográfica, tradiciones, memoria coincidir, especialmente si nos atenemos a la necesaria histórica o actitudes culturales, entre otras. concepción dinámica de la etnicidad. No hace mucho que P. CLAVAL', al analizar la toma En el concepto de territorialidad confluyen, por tanto, de conciencia «étnica» de muchos territorios de la Europa una serie de factores espaciales, sociales y culturales, que se occidental, llamaba la atención sobre la compleja relación ordenan en una constelación de sentido para el grupo hu- entre «hecho étnico)), ((conciencia étnican y ((reivindicación mano. A partir de una revisión matizada de las conclusio- nes sobre el dominio del espacio por parte del comporta- miento animal, que provienen de los etólogos ", el antropó- 2 Ver Astu& 7, n." 2 (Oct., 1985), pág. 40. logo asturiano J. L. GARCÍAdefine la territorialidad dicien- 3 Cfr. TI~EODORSON,G. A. (ed.): Estudios de Ecologia Humana, 2 vols. Labor. Barcelona, 1974; también HAWLEY,A. H.: Ecologia Hu- mana. Tecnos. Wadrid, 1972. 4 SAYCE,R. V.: «El estudio ecológico de la cultura)) en THEO- 8 CLAVAL,P.: ~Ideologieterritoriale et ethnogenese)), en Intema- DORSOX,G. A. op. cit., vol. 2, pág. 207. tional Political Science Reuiew, vol. 6. u." 2 (1985), pág. 162. 5 VACII ER DE LAPOUGE: Les sélections sociales. Fontemoing. 9 CLAVAL,P.: ~Régionalismeet consommation culturelle», en L'Es- París, 1896. pace geographique, nP 8 (1979), págs. 293-302. 6 Cfr. BRETON,R.: Les ethnies. PUF. París, 1981. 10 BARTH,F.: LOS grupos étnicos y sus fronteras. FCE. México. 7 Véase, yr ejemplo, el interesante estudio de LPONCE,J. A.: 1976. Lngue et temtorie. Press de l'université de Laval. Quebec, 1984. l1 Ibid., pág. 17. do que «se trata de un espacio socializado y culturizado, de los dos tipos de relaciones o agrupaciones («sintagmáticas» tal manera que su significado sociocultural incide en el cam- y «paradigmáticas»), que coexisten en el lenguaje y que de- po semántico de la espacialidad y que tiene, en relación con terminan el significado, JAKOBSON'' desarrolló la doble ra- cualquiera de las unidades constitutivas del grupo social cionalidad con que se dispone todo signo lingüístico: de un propio o ajeno, un sentido de exclusividad, positiva o nega- lado, e1 principio de selección responde a una relación de tiva» 12. similitud o metafórica y, de otro lado, el principio de combi- nación responde a una relación de contigüidad o metoní- Siguiendo al propio J. L. GARCÍA13, no se pueden per- mica. der de vista, por consiguiente, los principales fenómenos que inciden en la territorialidad, así: las condiciones infra- Esta misma estructura bipolar es aplicada por FRAZER estructurales, a partir de las cuales se produce la socializa- en su estudio del pensamiento mágico (cfr. sus conceptos ción y culturización del espacio (percepción, demografía, de homeopatía y contaminación) y por FREUDen su inter- habitat y recursos); los tipos de exclusividad territorial y la pretación de los sueños (cfr. identificación/simbolismo y trama de relaciones sociales que configuran el esqueleto de desplazamiento/condensación). De todo ello J. L. GARC~Al8 la estructura social de un territorio 14; finalmente, las for- deduce la aplicabilidad de esta tensión a otros productos mas con que el grupo humano dota de significación a su culturales susceptibles de semantización como es la territo- territorio. rialidad. Esto es lo que le va a dar pie a él para distinguir Son los aspectos de la semantización del territorio im- entre ((territorialidad metafórica), lg y «territorialidad meto- plicados en este tercer nivel: los que más nos pueden inte- nímican 20, revisando los tres tipos de espacio (de caracterís- resar a la hora de referirnos precisamente a la componente ticas fijas, semifijas e informal) estudiados por E.