PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

PROLOGO El Concejo Municipal del Municipio de San José, Departamento de tiene el honor de presentar a la población josefina, a organizaciones públicas, privadas nacionales e internacionales que trabajan por el desarrollo del municipio; el presente “PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015”, el cual es producto del esfuerzo conjunto entre instituciones públicas, privadas, sociedad civil organizada, consejos comunitarios de desarrollo y organizaciones no gubernamentales que participaron en el proceso de formulación del proyecto del “PLAN”. Fundamentalmente con el esfuerzo conjunto y coordinado de la oficina municipal de los consejos comunitarios de desarrollo, y la asesoría técnica de Fundación del Azúcar-FUNDAZUCAR-, a través de la Dirección de Desarrollo Municipal Urbano y Rural-DEMUR-, mediante el programa Desarrollo Municipal Participativo-DMP-, otorgando al proceso la experiencia, metodología y temática para alcanzar satisfactoriamente el resultado obtenido.

En su parte medular el documento presenta la base legal principal, así como el marco conceptual de la política municipal, los objetivos, estrategias, líneas de acción y particularmente los principios de actuación que deberán observarse para hacer viable la operativización del “PLAN”. Especial atención merece el involucramiento pleno y total de los consejos comunitarios de desarrollo-COCODE-, las instituciones públicas y privadas en las mesas de dialogó dentro del proceso para la formulación del proyecto, lo que garantiza la veracidad, sustentabilidad y sostenibilidad del proyecto.

Con la entrega del “PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015”, finaliza la parte teórica de un proceso que tiene su origen en la firme decisión adoptada al inicio de está administración, y que se materializa, a través del AVAL MUNICIPAL, en el que se aprueba la formulación del “PLAN”. Es a partir de este proyecto que el Municipio de Puerto San José, contará con un instrumento técnico, político y administrativo, consensuado y concertado entre los actores locales del desarrollo, el cual a partir de su oficialización debe implementarse como política pública municipal, puesto que en lo sucesivo será la guía referencial que oriente las acciones que habrán de ejecutarse en la búsqueda de soluciones viables y oportunas a las aspiraciones de la población josefina mejorando progresivamente las condiciones actuales de vida.

II PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

AGRADECIMIENTO

El Concejo Municipal del Municipio Puerto San José, Departamento de Escuintla, en nombre de la sociedad josefina agradece a la FUNDACIÓN DEL AZUCAR-FUNDAZUCAR-, Brazo Social de la Agroindustria Azucarera Guatemalteca, por el coraje y el compromiso con el Desarrollo sostenible y sustentable de los pueblos del Sur del País, particularmente con esté municipio, por apoyar firme y continuada una iniciativa tan innovadora dentro del modelo de gestión municipal y la planificación participativa, a través del proceso de formulación del “Plan de Desarrollo Integral Municipal –PDIM-”.

A Dios nuestro señor, por orientar nuestros esfuerzos al logro del desarrollo.

A todos los actores sociales, económicos y políticos, que con su participación aportaron para la construcción de un modelo diferente de municipio, con perspectiva futurista habiendo invertido su tiempo y juicio, complementando todas las etapas que conllevo la formulación del “Plan”.

A los Consejos Comunitarios de Desarrollo-COCODE-, que creen, confían y aman a su pueblo y por esa loable labor que realizan en aras del desarrollo de sus comunidades.

Al Programa Desarrollo Municipal Participativo-DMP- de FUNDAZUCAR, a su Directora: Ingeniera Blanca Celia Prado; a los facilitadores del proceso: Orlan Manuel Morales Pineda; y Neri Noe López, por su apoyo y profesionalismo.

A la población en general por el apoyo otorgado y la confianza depositada en sus autoridades.

III PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

ÍNDICE

CONTENIDO PÁG. Prologo II Agradecimiento III Índice IV Introducción 01 Capitulo I. Marco Legal 03 1. Constitución Política De La República De Guatemala 04 2. Código Municipal 06 3. Ley de los Consejos de Desarrollo 09 4. Ley de Descentralización 12 5. Acuerdos De Paz 13 Capitulo II. Marco Estratégico 15 1. Visión 16 2. Misión 16 3. Estrategias 16 4. Objetivos 17 5. Principios de Actuación 17 Capitulo III. Caracterización 18 1. Contexto Regional 19 2. Contexto Departamental 23 3. Contexto Municipal 26 4. Contexto Administrativo Municipal 33 5. Diagrama Institucional 38 Capitulo IV. Componentes De Desarrollo 42 Componente De Salud 43 1. Caracterización 44 2. Análisis Situacional 45 3. Marco Estratégico (Visión, Misión, Estrategias y Objetivos) 46 4. Programas y Proyectos 47 Componente De Educación 48 1. Caracterización 49 2. Análisis Situacional 52 3. Marco Estratégico (Visión, Misión, Estrategias y Objetivos) 53 4. Programas y Proyectos 54

IV PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

Componente De Recursos Naturales Y Medio Ambiente 55 1. Caracterización 56 2. Análisis Situacional 62 3. Marco Estratégico (Visión, Misión, Estrategias y Objetivos) 63 4. Programas y Proyectos 64 Componente De Participación Ciudadana 65 1. Caracterización 66 2. Análisis Situacional 68 3. Marco Estratégico (Visión, Misión, Estrategias y Objetivos) 69 4. Programas y Proyectos 70 Componente De Fomento Económico 71 1. Caracterización 72 2. Análisis Situacional 76 3. Marco Estratégico (Visión, Misión, Estrategias y Objetivos) 78 4. Programas y Proyectos 79 Identificación Y Priorización De Proyectos 80 Matriz General 81 Conclusión 83 Bibliografía 84 Equipo Institucional 85 Apéndice 86 Acuerdos Municipales 87

V PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

INTRODUCCIÓN

Para atender de manera frontal los problemas sociales, culturales, económicos y ambientales de los municipios de la costa sur de Guatemala, se requiere de un compromiso entre gobiernos municipales y actores sociales. Para que éste se materialice, es necesario disponer de una herramienta de desarrollo que deberá ser estructurada con la participación voluntaria, consensuada, y democrática de los distintos agentes del municipio. Todas las acciones que se desprendan del consenso y acuerdos establecidos en el proceso de la planificación participativa deben orientarse al mejoramiento de las condiciones de vida de las personas y sus comunidades, con ello se estarán combatiendo la pobreza generalizada en que viven las poblaciones del sur del país.

Entre los principales indicadores se encuentran los siguientes: índices de pobreza y pobreza extrema en el área urbana que ascienden a 57.2 % y de 37.3 %, mientras que en el área rural estos porcentajes se incrementan a 85.7 % y 71.9 %. Por aparte, las condiciones de pobreza y pobreza extrema se encuentran más arraigadas en la población indígena, con índices del 49.8 % y 24.9 %, incrementándose su incidencia en los hogares cuyos jefes son mujeres. Los índices de pobreza más críticos se ubican en las regiones Nor-Occidente (Quiché y Huehuetenango) y Norte (Alta Verapaz y Baja Verapaz), alcanzan índices de 93.7 % y 91.3 %, seguidos por las regiones Sur Occidental y Sur Oriental, con niveles de 82.7 % y de 79.7 %. En lo que corresponde a la región V, el índice de pobreza es de 51.4 %; según la distribución total de pobres en el país, el 9.8 % le corresponde a la región V.

Para efecto de llevar a cabo la formulación del “Plan De Desarrollo Integral Municipal-PDIM-“, se realizo una presentación del proyecto a la honorable corporación municipal. Por tanto, el Concejo Municipal de PUERTO SAN JOSÉ, otorgo el Aval Municipal a Fundación del Azúcar –FUNDAZUCAR-, para ser facilitador del proceso en la formulación del Plan De Desarrollo Integral Municipal-PDIM-, a través, del cuál se determinarán las acciones y estrategias necesarias orientadas al desarrollo del municipio. Se elaboró y propuso una metodología de planificación participativa, éste proceso inicio a los diecisiete días del mes de junio del año dos mil cuatro.

El Plan de Desarrollo Integral Municipal es resultado de un proceso consensuado y coordinado, entre el Concejo Municipal, Instituciones Públicas, Instituciones, Privadas y Organizaciones de la Sociedad Civil del municipio.

El objetivo del Plan De Desarrollo Integral Municipal-PDIM-, es promover la reducción de la pobreza y extrema pobreza, con base en deliberaciones y propuestas comunitarias, estableciendo las condiciones necesarias para que autoridades y vecinos hagan uso racional de los recursos del municipio. Así mismo, es poner al alcance de los vecinos y autoridades del municipio una herramienta técnica, política y administrativa para el desarrollo integral municipal.

Con el éste proyecto se pretende obtener una visión integral de la problemática local, identificar tendencias y descubrir oportunidades, formular objetivos con perspectivas de futuro, definir líneas de

1 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ acción, programas y proyectos. Promoviendo consenso y el compromiso para la acción, impulsando la coordinación interinstitucional, y la iniciativa privada, así como el compromiso comunitario.

El contenido del Plan De Desarrollo Integral Municipal-PDIM-, consta de cinco capítulos: El Primero: Marco Legal: es el compendio de normas legales que fueron consultadas, en las cuales encuentra sustentación legal la formulación del “Plan”, entre los cuerpos legales consultados están: a) Constitución Política de la República de Guatemala; b) El Código Municipal; c) Ley General de Descentralización; d) Ley de los Consejos de Desarrollo; e) Acuerdos de Paz; El Segundo: Marco Estratégico: consiste en la parte filosófica del proyecto, es decir, es la base fundamental de la acción municipal para los próximos años; El Tercero: Caracterización Municipal: determina el origen del municipio partiendo de un análisis del contexto regional, departamental y municipal, así como datos históricos relevantes, características físicas, administrativas, sociales, culturales, económicas y ambientales del municipio; El Cuarto: Componentes de Desarrollo (salud, educación, recursos naturales y medio ambiente, participación ciudadana y fomento económico): aquí se desarrollan cada uno de los componentes, o sea los ejes temáticos que son fundamental en el proyecto del “Plan”, cada componente consta de cuatro etapas (caracterización, análisis situacional, marco estratégico, programas y proyectos); El Quinto: Identificación y Priorización de Proyectos: consta de una matriz general que determina los proyectos que son de mayor importancia para el municipio y que están debidamente priorizados.

Conocemos nuestras debilidades y nuestras fortalezas, creemos en la capacidad de hombres y mujeres para enfrentar los grandes retos y desafíos presentes y futuros, por lo que, el Plan De Desarrollo Integral Municipal (herramienta de gestión y planificación apoyado en su formulación por la Fundación del Azúcar- FUNDAZUCAR-) orienta las acciones a realizar para los cambios necesarios para el municipio de manera ordenada y concatenadamente, previamente priorizados y consensuados por la población.

2 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

CAPITULO I MARCO LEGAL

3 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

1. Constitución Política De La República De Guatemala

La Constitución Política De La República De Guatemala, ley fundamental dentro del ordenamiento jurídico guatemalteco, que por excelencia es la norma de mayor jerarquía, estableciéndose los fines y deberes del Estado, los derechos humanos, la estructura de Gobierno, el poder público, establecida la forma del régimen municipal y la autonomía del municipio como institución, así como la división administrativa dentro del territorio guatemalteco garantizando el desarrollo de la población, legitimando la formulación del Plan De Desarrollo Integral Municipal. Capítulo Único Artículo 1º. – Protección a la persona. El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común. Artículo 2º. – Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona” Capítulo I Derechos individuales Artículo 4º. – Libertad e igualdad. En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera sea su estado civil tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta fraternal entre sí. Artículo 225º. – Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural. Para la organización y coordinación de la administración pública, se crea el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural coordinado por el Presidente de la República e integrado en la forma que la ley establezca. Este Consejo tendrá a su cargo la formulación de políticas de desarrollo urbano y rural, así como la de ordenamiento territorial. Artículo 226º. – Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural. Las regiones que conforme la ley se establezcan, contarán con un Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural presidido por un representante del Presidente de la República e integrado por los Gobernadores de los departamentos que forman la región, por un representante de las corporaciones municipales de cada uno de los departamentos incluidos en la misma y por los representantes de las entidades públicas y privadas que la ley establezca. Los presidentes de estos consejos integrarán ex oficio el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural. Artículo 228º. – Consejo Departamental. En cada departamento habrá un Consejo Departamental que presidirá el gobernador, estará integrado por los alcaldes de los municipios y representantes de los sectores público y privado organizados, con el fin de promover el desarrollo del departamento. Artículo 229º. – Aporte financiero del Gobierno Central a los departamentos. Los consejos regionales y departamentales deberán recibir el apoyo financiero necesario para su funcionamiento del Gobierno Central.” Aquí se definen las bases para la generación de dos leyes fundamentales:

4 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

1. “Ley Preliminar de Regionalización” del país, que abarcará un territorio definido, sin afectar la autonomía municipal, buscando agrupar poblaciones desde el punto de vista económico, social y cultural. 2. Por aparte se establece la generación del Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo (Decreto 11-2002) y manifiestan la obligatoriedad de integrarse al mismo en el nivel que corresponda. De la misma manera establece que tanto las instituciones gubernamentales, como las privadas no pueden evadir su participación en éste sistema. Capítulo VII Régimen Municipal Artículo 253º. – Autonomía Municipal. Los municipios de la República de Guatemala son instituciones autónomas. Entre sus funciones les corresponde: a) Elegir a sus propias autoridades; b) Obtener y disponer de sus recursos; y c) Atender los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción y el cumplimiento de sus fines propios. Para los efectos correspondientes emitirán las ordenanzas y reglamentos respectivos. Artículo 254º. – Gobierno Municipal. El gobierno municipal será ejercido por un concejo el cual se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos. Artículo 255º. – Recursos económicos del municipio. Las corporaciones municipales deberán procurar el fortalecimiento económico de sus respectivos municipios, a efecto de poder realizar obras y prestar los servicios que les sean necesarios. La captación de recursos deberá ajustarse al principio establecido en el Artículo 239 de esta Constitución, a la ley y a las necesidades de los municipios. Artículo 257º. – Asignación para las Municipalidades. El Organismo Ejecutivo incluirá anualmente en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos ordinarios del Estado un diez por ciento del mismo para las municipalidades del país. Este porcentaje será distribuido en la forma en que la ley determine y destinado por lo menos en un noventa por ciento para programas y proyectos de educación, salud preventiva, obras de infraestructura y servicios públicos que mejoren la calidad de vida de los habitantes. El diez por ciento restantes podrá utilizarse para financiar gastos de funcionamiento. Queda prohibida toda asignación adicional dentro del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para las municipalidades que no provenga de la distribución de los porcentajes que por ley les corresponda sobre impuestos específicos. Artículo 260º. – Privilegios y garantías de los bienes municipales. Los bienes, rentas, arbitrios y tasas son propiedad exclusiva del municipio y gozarán de las mismas garantías y privilegios de la propiedad del Estado.

5 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

Artículo 261º. – Prohibiciones de eximir tasas o arbitrios municipales. Ningún organismo del Estado está facultado para eximir de tasas o arbitrios municipales a personas individuales o jurídicas, salvo las propias municipalidades y lo que al respecto establece la Constitución. 2. Código Municipal

El Código Municipal constituye el elemento objetivo de la administración del municipio, comprende el marco legal regulatorio, de las actuaciones del gobierno municipal que deberá ejercer la autoridad electa democrática, directa y popularmente, teniendo como base, la expresión fundamental del poder local y su fortalecimiento como ejercicio de su administración descentralizada y la organización del régimen municipal, respaldado por la autonomía municipal consagrada en la Carta Magna. Los artículos que hacen referencia a las competencias del gobierno municipal y la participación ciudadana son los siguientes: Titulo I Generalidades Artículo 4. Entidades locales territoriales. Son entidades locales territoriales: a) El municipio. b) Las entidades locales de ámbito territorial en que el municipio se divide, tales como: aldea, caserío, paraje, cantón, barrio, zona, lotificación, parcelamiento urbano o agrario, microregión, finca, y demás formas de ordenamiento territorial definidas localmente. c) Los distritos metropolitanos. d) Las mancomunidades de municipios. Artículo 5. Servicio a los intereses públicos. Los municipios y otras entidades locales sirven a los intereses públicos que les están encomendados y actúan de acuerdo con los principios de eficacia, eficiencia, descentralización, desconcentración y participación comunitaria, con observancia del ordenamiento jurídico aplicable. Artículo 7. El municipio en el sistema jurídico. El municipio, como institución autónoma de derecho público, tiene personalidad jurídica y capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, y en general para el cumplimiento de sus fines en los términos legalmente establecidos, y de conformidad con sus características multiétnicas, pluriculturales y multilingües. Su representación la ejercen los órganos determinados por este Código. Artículo 8. Elementos del municipio. Integran el municipio los siguientes elementos básicos: a) La población b) El territorio c) La autoridad ejercida en representación de los habitantes, tanto por el Concejo Municipal como por las autoridades tradicionales propias de las comunidades de su circunscripción d) La comunidad organizada e) La capacidad económica f) El ordenamiento jurídico municipal y el derecho consuetudinario del lugar

6 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ g) El patrimonio del municipio. Es de suma importancia resaltar los elementos que la propia norma le da al municipio en cuanto a su conformación y que en torno a ello gira su gobierno y/o administración municipal. Artículo 9. Del concejo y gobierno municipal. El Concejo Municipal es el órgano colegiado superior de deliberación y decisión de los asuntos municipales cuyos miembros son solidaria y mancomunadamente responsables por la toma de decisiones y tiene su sede en la cabecera de la circunscripción municipal. El gobierno municipal corresponde al Concejo Municipal, el cual es responsable de ejercer la autonomía del municipio. Se integra por el alcalde, los síndicos y los concejales, todos electos directa y popularmente en cada municipio de conformidad con la ley de la materia. El alcalde es el encargado de ejecutar y dar seguimiento a las políticas, planes, programas y proyectos autorizados por el Concejo Municipal. Título II Población y Territorio Capítulo I Población Artículo 18. Organización de vecinos. Los vecinos podrán organizarse en asociaciones comunitarias, incluyendo las formas propias y tradicionales surgidas en el seno de las diferentes comunidades, en la forma que las leyes de la materia y este Código establece. Artículo 19. Comunidades de los pueblos indígenas. Las comunidades de los pueblos indígenas son formas de cohesión social natural y como tales tienen derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica, debiendo inscribirse en el registro civil de la municipalidad correspondiente, con respecto de su organización y administración interna que se rige de conformidad con sus normas, valores y procedimientos propios, con sus respectivas autoridades tradicionales reconocidas y respetadas por el Estado, de acuerdo a disposiciones constitucionales y legales. Título III Gobierno y Administración del Municipio Capitulo I Gobierno del Municipio Artículo 33. Gobierno del municipio. Corresponde con exclusividad al Concejo Municipal el ejercicio del gobierno del municipio, velar por la integridad de su patrimonio, garantizar sus intereses con base en los valores, cultura y necesidades planteadas por los vecinos, conforme a la disponibilidad de recursos. Artículo 36. Organización de comisiones. En su primera sesión ordinaria anual, el Concejo Municipal organizará las comisiones que considere necesarias para el estudio y dictamen de los asuntos que conocerán durante todo el año, teniendo carácter obligatorio las siguientes comisiones: a) Educación, educación bilingüe intercultural, cultura y deportes; b) Salud y asistencia social; c) Servicios, infraestructura, ordenamiento territorial, urbanismo y vivienda;

7 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

d) Fomento económico, turismo, ambiente y recursos naturales; e) Descentralización, fortalecimiento municipal y participación ciudadana; f) De finanzas; g) De probidad; h) De los derechos humanos y de la paz; i) De la familia, la mujer y la niñez. El Concejo Municipal podrá organizar otras comisiones además de las ya establecidas Capítulo IV Alcaldías Indígenas, Alcaldías Comunitarias o Alcaldías Auxiliares Artículo 55. Alcaldías Indígenas. El gobierno del municipio debe reconocer, respetar y promover las alcaldías indígenas, cuando éstas existan, incluyendo sus propias formas de funcionamiento administrativo. Artículo 56. Alcaldías comunitarias o alcaldías auxiliares. El Concejo Municipal, de acuerdo a los usos, normas y tradiciones de las comunidades, reconocerá a las alcaldías comunitarias o alcaldías auxiliares, como entidades representativas de las comunidades, en especial para la toma de decisiones y como vínculo de relación con el gobierno Municipal. El nombramiento de alcaldes comunitarios o alcaldes auxiliares lo emitirá el alcalde municipal, con base a la designación o elección que hagan las comunidades de acuerdo a principios, valores, procedimientos y tradiciones de las mismas. Título IV Información y Participación Ciudadana Capítulo I Información y Participación Ciudadana Artículo 61. Facultades de decisión. Las formas, medios y procedimientos de participación ciudadana que los consejos municipales de desarrollo establezcan en ejercicio de su potestad para auto-organizarse no podrán en ningún caso menoscabar las facultades de decisión que corresponden al Concejo Municipal, el alcalde y los demás órganos regulados por la ley. Título V Administración Municipal Capítulo V Oficinas Técnicas Municipales Artículo 95. Oficina Municipal de Planificación. El Concejo Municipal tendrá una oficina municipal de planificación, que coordinará y consolidará los diagnósticos, planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio. La oficina municipal de planificación podrá contar con el apoyo sectorial de los ministerios y secretarías de Estado que integren el Organismo Ejecutivo. La oficina municipal de planificación es responsable de producir la información precisa y de calidad requerida para la formulación y gestión de las políticas públicas municipales. El coordinador de la oficina

8 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ municipal de planificación deberá ser guatemalteco de origen, ciudadano en ejercicio de sus derechos políticos y profesional, o tener experiencia calificada en la materia. 3. Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural

La Ley del Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo, Norma que establece la necesidad sistemática de la descentralización económica y administrativa del Estado que permita promover el desarrollo integral del país, para lo cual propicia la participación de todos los pueblos y sectores que conforman el conglomerado del Estado guatemalteco sin exclusión o discriminación alguna, mediante los criterios idóneos en los niveles comunitarios, municipal, departamental, regional y nacional para, así poder determinar la priorización de sus necesidades y sus soluciones, con la participación dentro de una convivencia pacifica, enmarcada dentro de la democracia funcional, efectiva y participativa para la toma de decisiones en la planificación y ejecución de las políticas públicas de desarrollo (planes de desarrollo) como instrumento para impulsar y desarrollar la ejecución de las políticas públicas, fue aprobada por el Congreso de la República el doce de marzo de dos mil dos, mediante Decreto Legislativo 11 – 2002.

Capitulo I Naturaleza, Principios y Objetivo Artículo 1. Naturaleza. El Sistema de Consejos de Desarrollo es el medio principal de participación de la población maya, xinka, garifuna y la no indígena, en la gestión pública para llevar a cabo el proceso de planificación democrática del desarrollo, tomando en cuenta principios de unidad nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe de la nación guatemalteca. Artículo 2. Principios. Los principios del Sistema de Consejos de Desarrollo son: a) el respeto a las culturas de los pueblos que conviven en Guatemala b) El fomento a la armonía de las relaciones interculturales. c) La optimización de la eficacia y eficiencia en todos los niveles de la administración pública. d) La constante atención porque se asigne a cada uno de los niveles de la administración pública las funciones que por su complejidad y características pueda realizar mejor que cualquier otro nivel. La promoción de procesos de democracia participativa, en condiciones de equidad e igualdad de oportunidades de los pueblos maya, xinka y garifuna y de la población no indígena, sin discriminación alguna. e) La conservación y el mantenimiento del equilibrio ambiental y el desarrollo humano con base en las cosmovisiones de los pueblos maya, xinka, garífuna y de la población no indígena. f) La equidad de género, entendida como la no discriminación de la mujer y participación efectiva, tanto del hombre como de la mujer. Artículo 3. Objetivo. El objetivo del Sistema de Consejos de Desarrollo es organizar y coordinar la administración pública mediante la formulación de políticas de desarrollo, planes y programas presupuestarios y el impulso de la coordinación interinstitucional, pública y privada.

9 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

Capítulo II Integración y Funciones Artículo 11. Integración de los Consejos Municipales de Desarrollo. Los Consejos Municipales de Desarrollo se integran así: a) El alcalde municipal, quien lo coordina; b) Los síndicos y concejales que determine la Corporación Municipal; c) Los representantes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, hasta un número de veinte (20), designados por los coordinadores de los Consejos Comunitarios de Desarrollo; d) Los representantes de las entidades públicas con presencia en la localidad; e) Los representantes de entidades civiles que sean convocados. En este artículo establece claramente y con quiénes se integran el Consejo Municipal de Desarrollo. El Decreto legislativo 11-2002 del Congreso de la República establece de la siguiente forma como se integran los consejos comunitarios de desarrollo urbano y rural: Artículo 13. Integración de los Consejos Comunitarios de Desarrollo. Los Consejos Comunitarios de Desarrollo se integran así: a) La Asamblea General Comunitaria, integrada por los residentes de una misma comunidad. b) El Órgano de Coordinación, integrado de acuerdo a sus propios principios, valores, normas y procedimientos o, en forma supletoria de acuerdo a la reglamentación municipal existente.” Artículo 15. Consejos Comunitarios de Desarrollo de Segundo Nivel. En los municipios donde se establezcan más de veinte (20) Consejos Comunitarios de Desarrollo, el Consejo Municipal de desarrollo podrá establecer Consejos Comunitarios de Desarrollo de Segundo Nivel, cuya Asamblea estará integrada por los miembros de los órganos de coordinación de los consejos comunitarios de Desarrollo del Municipio y su órgano de Coordinación se establecerá de acuerdo a sus propios principios, valores, normas y procedimientos o sus normas estatutarias para ejecutar las acciones que resuelva la asamblea comunitaria, en forma supletoria, de acuerdo al reglamento de esta ley. En este caso, se regirán por lo siguiente: a) Las representaciones de los Consejos Comunitarios de Desarrollo en el Consejo Municipal de Desarrollo se designarán entre los coordinadores de los Consejos comunitarios de Desarrollo. b) La designación se hará en el seno de la Asamblea del Consejo Comunitario de Desarrollo de Segundo Nivel. c) Las funciones de la Asamblea del Consejo de Segundo Nivel serán iguales a las de los Consejos comunitarios de Desarrollo. d) Las funciones del Órgano de Coordinación del Consejo Comunitario de Desarrollo de Segundo Nivel serán iguales a las de los órganos de coordinación de los consejos Comunitarios de Desarrollo.” Artículo 16. Integración del Órgano de Coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo. El órgano de Coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo constituidos en el municipio, se integran de la siguiente forma:

10 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ a) El Alcalde Comunitario, quien lo preside. b) Hasta un máximo de doce representantes electos por la Asamblea General. El órgano de Coordinación tiene bajo su responsabilidad la coordinación, ejecución y auditoria social sobre proyectos u obras que se prioricen y que seleccionados por los Organismos de Estado y entidades descentralizadas y autónomas para realizar en la Comunidad Artículo 20. Toma de Decisiones. Los Consejos de Desarrollo tomarán decisiones por consenso; cuando éste no se logre, se tomarán por el voto de mayoría simple. Capítulo III Financiamiento de los Consejos de Desarrollo Artículo 22. Actuación Ad honorem. Todos los miembros de los Consejos de Desarrollo participan en las sesiones en forma ad honorem. Capítulo IV Disposiciones Generales Artículo 23. Consejos Asesores Indígenas. Se constituyen Consejos Asesores Indígenas en los niveles comunitarios, para brindar asesoría al órgano de coordinación del Consejo Comunitario de Desarrollo y al Consejo Municipal de Desarrollo, en donde exista al menos una comunidad indígena. Los Consejos Asesores Indígenas se integrarán con las propias autoridades reconocidas por las comunidades indígenas de acuerdo a sus propios principios, valores, normas y procedimientos. El Gobierno Municipal dará el apoyo que estime necesario a los consejos Asesores Indígenas de acuerdo a las solicitudes presentadas por las comunidades. Artículo 24. Comisiones de Trabajo. Los Consejos de Desarrollo pueden crear las comisiones de trabajo que se consideren necesarias; sus funciones son emitir opinión y desarrollar temas y asuntos por encargo del consejo correspondiente; el desarrollo de dichas funciones será apoyado por la Unidad Técnica a que hace referencia el artículo 25 de la presente ley. En el caso del nivel municipal, las comisiones serán acordadas entre el Consejo Municipal de Desarrollo y la Corporación Municipal. La integración de las comisiones de trabajo será regulada por el reglamento de la presente ley.” Artículo 25. Unidad Técnica de los Consejos Regionales, Departamentales y Municipales. Cada Consejo Regional y Departamental de Desarrollo contará con una unidad técnica responsable de asesorar en la elaboración y seguimiento de la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo y preinversión e inversión pública en la región o departamento, según corresponda, y otras que le asigne el reglamento respectivo.” Artículo 29. Fondos Sociales. Los recursos de los fondos sociales se asignarán con base en las políticas, planes y programas priorizados por el Sistema de Consejos de Desarrollo, en los Consejos Comunitarios, Municipales, Departamentales, Regionales y Nacional, con el apoyo técnico del Sistema Nacional de Inversión Pública. Cuando los recursos de los fondos sociales sean destinados a atender emergencias, su ejecución se hará con la celeridad del caso en coordinación con los consejos comunitarios, Municipales y Departamentales de las localidades afectadas.”

11 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

Artículo 30. Cooperación obligada. Todas las entidades públicas están obligadas a cooperar con el Sistema de Consejos de Desarrollo para el cumplimiento de sus cometidos.” Corresponde a la Corporación Municipal, convocar a todas las instituciones que tienen presencia o desarrollan actividades en el territorio del Municipio. 4. Ley General de Descentralización

La Ley General de Descentralización fue decretada por el Congreso de la República a través del Decreto Legislativo No. 14-2002 Norma cuyo su fin es el de regular que las decisiones, los recursos, las fuentes de financiamiento, la formulación y ejecución de políticas públicas, una eficiente administración y una equitativa distribución de los fondos públicos se traslade de manera progresiva a entes autónomos, caracterizados por su mayor cercanía y relación directa con la población, en cuanto a sus aspiraciones, demandas y necesidades permitiendo encontrar nuevos espacios de participación que sirvan para desarrollar y fortalecer el sistema democrático, delegando las competencias que permitan implementar políticas publicas acompañadas de los recursos y fuentes de financiamiento. Capítulo I Disposiciones Generales Artículo 1. Objeto. La presente Ley tiene por objeto desarrollar el deber constitucional del Estado, de promover en forma sistemática la descentralización económica administrativa, para lograr un adecuado desarrollo del país, en forma progresiva y regulada para trasladar las competencias, administrativas, económicas, políticas y sociales del Organismo Ejecutivo, al municipio y demás instituciones del Estado. Artículo 2. Concepto de Descentralización. Se entiende por descentralización el proceso mediante el cual se transfiere desde el Organismo Ejecutivo a las municipalidades y demás instituciones del Estado, y a las comunidades organizadas legalmente, con participación de las municipalidades, el poder de decisión, la titularidad de la competencia, las funciones, los recursos de financiamiento para la aplicación de políticas públicas nacionales, a través de la implementación de políticas municipales y locales en el marco de la más amplia participación de los ciudadanos, en la administración pública, priorización y ejecución de obras, organización y prestación de servicios públicos, así como el ejercicio del control social sobre la gestión gubernamental y el uso de los recursos del Estado. Artículo 4. Principios. Son principios orientadores del proceso y de la política de descentralización del Organismo Ejecutivo, los siguientes: 1. La autonomía de los municipios; 2. La eficiencia y eficacia en la prestación de los servicios públicos; 3. La solidaridad social; 4. El respeto a la realidad multiétnica, pluricultural y multilingüe de Guatemala; 5. El diálogo, la negociación y la concertación de los aspectos sustantivos del proceso; 6. La equidad económica, social y el desarrollo humano integral; 7. El combate y la erradicación de la exclusión social, la discriminación y la pobreza; 8. El restablecimiento y conservación del equilibrio ambiental y el desarrollo humano; y

12 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

9. La participación ciudadana.” 5. Acuerdos de Paz

Los Acuerdos de Paz constituyen Ley de la República, sí son una agenda legítima de trabajo y de cumplimiento para el Estado, dada la situación de subdesarrollo y marginalidad en que se encuentran muchas de las poblaciones del país, especialmente las que pertenecen al área rural. Además debe mencionarse el amplio reconocimiento y respaldo de la Comunidad Internacional y que se han hecho compromisos de todo tipo para su aplicación. En consecuencia, los Acuerdos de Paz deben ser considerados líneas directrices que generen estrategias que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Los Acuerdos de Paz que se relacionan con el desarrollo integral de los municipios, son los siguientes. 1. Acuerdo Global sobre Derechos Humanos (México, D.F., 29.03.1995) El acuerdo, en términos generales se refiere al compromiso de velar por la práctica del libre albedrío de las ciudadanas y los ciudadanos para hacer valer su derecho a una vida de organización, de acuerdo con sus características, objetivos y tradiciones. Enuncia que las comunidades indígenas podrán hacer prevalecer sus formas tradicionales de organización e interrelación, de manera que puedan generar condiciones para acceder a mejores condiciones de vida. También hace referencia al fortalecimiento del Sistema de Justicia, en el sentido de que la misma atienda a las personas, con igual trato y ante iguales circunstancias; es decir, hace el compromiso de fortalecer a los Operadores de Justicia y como consecuencia propiciar un acceso fácil y oportuno a los niveles de impartir justicia, respetando el debido proceso. 2. Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas (México, D.F., 30.03.1995) En términos generales, este acuerdo se orienta a proporcionar a las comunidades étnicas de Guatemala, especialmente a aquellas que han sido marginadas - maya, garífuna y xinka - la oportunidad de participar en la toma de decisiones, que les afecten directa o indirectamente en todos los aspectos de su vida. El acuerdo hace un reconocimiento relacionado con que Guatemala tiene raíces profundas en las expresiones de las comunidades etno-lingüísticas que la componen. De esa cuenta reconoce que Guatemala es multiétnica, plurilingüe y multicultural, lo que genera además una cosmovisión que se basa en la armonía con todos los elementos del universo. Este aspecto genera condiciones de fortalecimiento de las expresiones de las comunidades etno- lingüísticas del país y les promueve obligaciones al Estado de Guatemala para responder a ese fortalecimiento. Reconoce la múltiple vulnerabilidad de la mujer, que se manifiesta a través de la discriminación (por ser mujer, por ser indígena, por vivir en área rural, etc.), situación que agrava su entorno social, la incorpora o la mantiene en situación de extrema pobreza y le incrementa los factores de explotación (familiar, comunitaria, política, laboral, etc.). Entonces, se podrán enunciar proyectos que generen condiciones de

13 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ acceso a mejores condiciones de vida de las mujeres, en todos los órdenes de la interacción cotidiana, con pleno acceso a recursos y capacidad de administrarlos. Igualmente reconoce los Derechos Culturales y Consuetudinarios de las comunidades etno-lingüísticas, proveyendo oportunidades para el reconocimiento de los elementos de la espiritualidad, el valor histórico de los centros ceremoniales y lugares sagrados. El acuerdo también hace énfasis en la necesidad de un proceso de descentralización en todos los órdenes de la administración pública, es decir; fortalece la organización y participación comunitaria, meditante la integración de organizaciones reconocidas, faculta a las comunidades a organizarse en Consejos Comunitarios de Desarrollo y al Registro Civil a darles la asistencia técnica necesaria para su reconocimiento y legalización. En los municipios debe integrarse el Consejo Municipal de Desarrollo, con todos sus órganos e instancias y la Oficina Municipal de Planificación deberá asumir la responsabilidad que le corresponde. Otro tema que trata se relaciona con el proceso de modernización, mejoramiento, descentralización y desconcentración de las entidades del Estado, por lo tanto un plan de desarrollo integral del municipio debe contemplar proyectos que leguen las acciones de los Ministerios de Estado, las Secretarías y los Fondos Sociales al concepto de desarrollo y fortalecer las manifestaciones de solución a la problemática que se derivan de la participación ciudadana y la aplicación de herramientas de planeamiento participativo y auditoria social. Hace énfasis también en el fortalecimiento del Sistema de Justicia y como consecuencia se podrán elaborar proyectos que generen condiciones para el establecimiento de capacitación sobre el Sistema de Justicia, orientado a la población en general. 3. Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria (México, D.F., 06.05.1996) El acuerdo se refiere a la generación de condiciones para el desarrollo armónico de la Sociedad en consonancia con políticas, estrategias, programas y proyectos que tengan como destino el mejoramiento de las condiciones de vida de los grupos sociales que integran la población del país. En ese sentido menciona la facilitación del acceso a recursos por parte de las poblaciones, haciendo énfasis en el acceso a la tierra, mediante la generación de estrategias que den certidumbre jurídica a la posesión de la tierra. Para el efecto se propone la aplicación de metodologías catastrales, que no deben interpretarse como Impuesto Único sobre Inmuebles, IUSI, sino como una forma de asegurar la tenencia de la tierra. Por otro lado dará certeza a los Municipios, respecto de sus territorios, dando seguridad en cuanto a la pertenencia, incluso comunitaria, en sus correspondientes registros ciudadanos. A través de este acuerdo se hace énfasis en la capacidad y la obligatoriedad de las autoridades de los distintos niveles de Gobierno, para que las comunidades se expresen en cuanto a la identificación de su problemática y consecuentemente hacer propuestas de solución a la misma. La problemática de las comunidades y sus poblaciones tiene características multicausales y sus soluciones deben ser trans disciplinarias y abarcando la mayoría de posibilidades para que generen certeza de avance.

14 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

CAPITULO II

MARCO ESTRATEGICO

15 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

1. VISIÓN

Construir en consenso con todas las entidades públicas, políticas, sociales, económicas, religiosas y población en general; un municipio planificado pujante en el desarrollo. Tener un sistema integral de seguridad ciudadana e institucional, sistemas de salubridad, fomento económico y ambiente sano, aprovechando los recursos naturales y artificiales que se tienen. Tener un sistema de educación y capacitación en todos los niveles, desarrollo cultural y deportivo. Potenciar la ubicación geográfica por su relación con el Puerto más importante del sur del país, por ser puerta principal al comercio internacional, a través de la vía marítima en el Océano Pacifico. Con ciudadanos orgullosos de su identidad y de su patrimonio ambiental, histórico y cultural. Con espacios competitivos para promover y comercializar los productos locales más representativos y fomentar el turismo y la producción artesanal; con la finalidad de mejorar el nivel de vida de todos los habitantes en un ambiente armonioso de paz y bienestar. 2. MISIÓN Contribuir con los diversos sectores facilitando los medios que permitan educar, capacitar y formar el recurso humano, orientado a desarrollar una estructura técnico-agrícola e industrial, que permitan resolver aquellos problemas sociales, logrando así la integración de personas de una manera justa y equitativa. Promover el desarrollo de la economía local con productos competitivos a nivel nacional e internacional, creando fuentes de empleo, transparentando la inversión, los recursos económicos y humanos, fomentando la creación de empresas que avancen en la elaboración de los productos locales, reactivando la producción frutícola, diversificación y tecnificación de otros productos (a través de proyectos productivos), fortaleciendo a la pequeña y mediana empresa, de modo que se construya un municipio con un desarrollo económico-social y ambientalmente sustentable. Teniendo como prioridad invertir en educación y tecnificación de las personas para especializarlos, garantizando el apoyo a la actividad productiva local. 3. Estrategias 1. Propiciar la concertación ciudadana de manera democrática, a través de la organización y participación, en dónde todas las personas puedan incidir en la toma de decisiones. 2. Que todas las acciones que se realicen se orienten a mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio. 3. Incrementar el nivel de vida, a través de un sistema integral de educación, para ello es necesario una extensión universitaria de la Universidad de San Carlos y un Instituto Técnico Experimental. 4. Fomentar el turismo nacional e internacional, de manera coordinada con el INGUAT. 5. Mejorar la infraestructura física del municipio (red vial). 6. Mejorar ornato del municipio. 7. Elaborar programas de acción inmediata para brindar seguridad ciudadana, con mayor efectividad, de forma coordinada con la Policía Nacional Civil y vecinos. 8. Apertura del mercado laboral con el sector productivo local.

16 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

9. Establecer los mecanismos necesarios para que los vecinos del municipio, puedan acceder a créditos y financiamiento bancario. 4. Objetivos 1. .Creación de la Policía Municipal de Turismo. 2. Desarrollo de planes tripartitos: Gobierno, Municipalidad y Comunidad. 3. Trabajo bipartito entre municipalidad y comunidad. 4. Establecer políticas públicas para la prestación del servicio de extracción de basura, diseñar un plan de servicio y hacer campañas de sensibilización y concientización. 5. Capacitar y fortalecer al personal del Centro de Salud. 6. Desarrollo un programa de educación vial y peatonal, y señalizar el área urbana de forma estratégica para ordenar el tráfico. 7. Organizar a los inquilinos del mercado / reubicarlos con la finalidad de que se tenga orden en el edificio, también hacer las ampliaciones y/o modificaciones necesarias. 8. Mantener buenas relaciones con el sector productivo local. 9. Fortalecer las finanzas municipales, a través de una reconversión del pago en la prestación de los servicios públicos. 10. Reglamentar la prestación del servicio de transporte público y otros servicios públicos. 11. Velar porque se mejore la prestación del servicio de Energía Eléctrica y mejorar la infraestructura actual. 12. Reglamentar la tenencia de animales domésticos, pues la vagancia de éstos por calles y avenidas crea mala imagen al municipio (particularmente por el turismo) y atenta contra la salud de las personas. 13. Sancionar a aquellas personas que contribuyan a la proliferación de basureros clandestinos. 5. Principios de Actuación 1. Respeto a las leyes. 2. Trabajo en equipo. 3. Administración eficaz. 4. Transparencia en la gestión municipal. 5. Desarrollo humano. 6. Promoción del desarrollo económico. 7. Integralidad. 8. Decoro. 9. Culturalidad.

17 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

CAPITULO III

CARACTERIZACIÓN

18 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

CONTEXTO REGIONAL, DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL 1. Contexto Regional A. Datos Generales La región V o región central, se integra por los departamentos de Chimaltenango (471,758 hb), Sacatepéquez (295,379 hb) y Escuintla (538,746 hb), juntos hacen un total de 45 municipios. La población total de los tres departamentos es de 1,305,883. Su población, equivale al 10.20 % de la población total del país (13,314,079). B. Ubicación Geográfica De La Región Al Norte: Quiche y Baja Verapaz. Al Sur: El Océano Pacifico. Al Occidente: Suchitepequez y Solola. Al Oriente: Santa Rosa y Guatemala. C. División Política Administrativa de la Región (ver mapa 1) Chimaltenango. Sacatepéquez. Escuintla. D. Municipios Por Departamento Chimaltenango Chimaltenango. Patzicia. San José Poaquíl. Santa Cruz Balanza. San Martín Jilotepeque. Acatenango. Comalapa. Yepocapa. Santa Apolonia. San Andrés Itzapa. Tecpan Guatemala. Parramos. Patzun. Zaragoza. San Miguel Pochuta. El Tejar. Sacatepéquez Antigua Guatemala. Santa Lucía Milpas Altas. Jocotenango. Magdalena Milpas Altas. Pastores. Santa María de Jesús. Sumpango. Ciudad Vieja. Santo Domingo Xenacoj. San Miguel Dueñas. Santiago Sacatepéquez. Alotenango. San Bartolomé Milpas Altas. San Antonio Aguas Calientes. San Lucas Sacatepéquez. Santa Catarina Barahona.

19 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

Escuintla Escuintla. Guanagazapa. Santa Lucía Cotz. San José. Siquinalá. . La Democracia. Palín. . . Pueblo Nuevo . La Nueva Concepción. La Gomera. E. Fichas Técnicas Por Departamento Chimaltenango . Cabecera Departamental y Municipal: Chimaltenango. . Extensión Territorial: 1,979 km2 aprox. . Idiomas: Castellano/ Español y kaqchikel. . Principales cultivos: Maíz, fríjol, hortalizas, manzana, durazno, ciruela, pera y jocote . Numero de habitantes: 471,758 . Clima: Frío. Sacatepéquez . Cabecera Departamental y Municipal: Antigua Guatemala. . Extensión Territorial: 465 km 2 aprox. . Idiomas: Castellano/ Español y Kaqchikel. . Principales cultivos: Maíz, Fríjol, Trigo, Aguacate, Verduras, Flores, Camote. . Principales Productos: Agrícolas, Artesanías y Gastronomía. . Numero de habitantes: 295,379. . Clima: Templado y Frío. Escuintla . Cabecera Departamental y Municipal: Escuintla. . Extensión Territorial: 4,384 km2 aprox. . Idiomas: Castellano/ Español, Poq´oman, Ixchil, Mam y Kaqchikel. . Principales Productos: Agrícolas y Artesanías. . Principales Cultivos: Caña De Azúcar, Café, Banano, Plátano, Citronela, Té De Limón, Piña, Naranja, Mango, Coco, Limón, Zapote, Maíz, Fríjol, Papaya, Chile, Sandía, Caimito, Mamey, Arroz, Toronja Y Maicillo. . Otros Productos: Apicultura, Pesca, Etc. . Clima: Calido, Templado y Frío.

20 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

F. Base Económica De La Región Agricultura. Ganadería. Apicultura. Hortalizas. Artesanías. Pesca. Caficultora. Producción manufacturera. Cañicultura. Turismo. Fruticultura.

G. Principal Producción Agrícola De La Región Arroz. Jocote Mango Banano. Limón Chile. Café. Maicillo. Sandía Caimito. Maíz. Té De Limón Caña De Azúcar. Mamey Toronja Ciruela. Manzana Zapote Citronela Naranja Plátano Coco Papaya Hortalizas y legumbres. Durazno Pera Fríjol. Piña

21 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

MAPA No. 1 DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA REGIÓN V

22 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

2. Contexto Departamental A. Breves Datos Históricos Del Departamento De Escuintla Datos Generales: esta población comercial se localiza en las tierras bajas tropicales del país. Está localizada a 59 kilómetros al sur occidente de la capital. Escuintla produce el 75 % del ganado de Guatemala, el 20% de su café, el 80% de su azúcar. Su cabecera departamental lleva el mismo nombre. Los escuintlecos son poseedores de grandes atractivos turísticos naturales, como sus extensas playas, donde sobresalen los puertos Quetzal, San José e Iztapa. En su territorio también se pueden apreciar restos de la época prehispánica en el museo de La Democracia y en el parque municipal de la localidad las monumentales cabezas de piedra tallada son pruebas de la cultura olmeca que habitó la región. El territorio de Escuintla, estuvo ocupado en el periodo prehispánico por grupos indígenas como: Pipiles, Tzuthiles, Quiches y Poq´omam. B. Sitios Turísticos Volcán Pacaya. San Vicente Pacaya. Puerto San José. San José. Puerto Iztapa. Iztapa. Playas de Sipacate. La Gomera. Lagunas de Calderas. San Vicente Pacaya. Auto Safari Chapín. Guanagazapa (vía Taxisco) La Empalizada. La Gomera. Playas del Tecojate. Nueva Concepción. Playas del Semillero. Tiquisate. Museos. La Democracia y Santa Lucia Cotz. Parque Cultural. La Democracia.

C. División Político-Administrativa (ver mapa 2) Escuintla. Guanagazapa Santa Lucia Cotz. San José. Siquinalá. Iztapa. La Democracia. Palín. Masagua. San Vicente Pacaya. Tiquisate. Nueva Concepción. La Gomera. D. Ubicación Geográfica Del Departamento Al Norte: Suchitepequez; Chimaltenango; Sacatepéquez; Guatemala Al Sur: Océano Pacifico. Al Oriente: Santa Rosa. Al Occidente: Suchitepequez y el Océano Pacifico.

23 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

E. Ficha Técnica Del Departamento. Cabecera Departamental y Municipal: Escuintla. Extensión Territorial: 4,384 km2 aprox. Altura Sobre El Nivel Del Mar: 346.91 metros. Numero de habitantes: 538,746 Idiomas: Castellano/ Español, Poq´oman, Ixchil, Mam y Kaqchikel. Principales Productos: Agrícolas y Artesanías Principales Cultivos: Caña De Azúcar, Café, Banano, Plátano, Citronela, Té De Limón, Piña, Naranja, Mango, Coco, Limón, Zapote, Maíz, Fríjol, Papaya, Chile, Sandía, Caimito, Mamey, Arroz, Toronja Y Maicillo. Otros Productos: Apicultura, Pesca, Etc. Clima: Calido, Templado y Frío.

24 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

MAPA No. 2 DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

25 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

3. Contexto Municipal A. Breves Datos Históricos: SAN JOSÉ. Municipio del departamento de Escuintla. Municipalidad de 2ª. Categoría. Área aproximada 280 km 2. Tiene litigio con Iztapa (Esc.), por lo cual los datos respectivos de ambos municipios dentro de dicha zona deben considerarse sólo en vía informativa mientras se resuelva lo procedente. B. Ubicación Geográfica Del Municipio Al norte con Masagua y La Democracia (Esc.) Al sur con el océano Pacífico. Al este con Iztapa (Esc.). Al oeste con La Gomera y la Democracia (Esc.). La cabecera, en la margen del océano Pacífico, cuenta con un BM (monumento de elevación)

Puerto San José C. Infraestructura interdepartamental La carretera Interoceánica CA-9, asfaltada, de San José al norte tiene unos 37 km. a la cab. mun. Masagua y de allí a la cab. deptal. Escuintla unos 13 km. De San José a la cab. mun. Iztapa al este son aprox. 12 km. D. Constitución del municipio Por acdo. gub. del 2 enero 1875: "Tomada en consideración la solicitud hecha por los vecinos del puerto San José, con el objeto de que se forme una Municipalidad que vele por los intereses de aquella población; -El General Presidente, - -Que con arreglo de las leyes de la -Que al efecto se proceda a practicar popularmente las elecciones que corresponden, con arreglo a las propias leyes". La municipalidad se creó por el acdo. gub. del 19 junio 1920: "Para la mejor marcha administrativa y a solicitud de los vecinos, -El Presidente Constitucional de la República -Acuerda: Crear una Municipalidad en el Puerto de San José, compuesta de un Alcalde, un Síndico y cuatro Regidores. - Comuníquese". E. Nombre antiguo del Puerto San José El lugar donde se asienta la actual cabecera se conocía como El Zapote, donde por disposición del Gobierno del 20 agosto 1936 se trasladó el puerto de Iztapam. Hacía 27 años que venía funcionando Iztapa cuando en 1851 se pensó trasladar el puerto a otro lugar que presentase mejores condiciones higiénicas, climáticas y físicas, por lo que en ese año se encargó al Consulado de Comercio nombrar una comisión que hiciese un detallado estudio. El Consulado designó a don Manuel Beltranena, quien después de una visita a la zona, el 2 de abril de ese año emitió su dictamen, resaltando las ventajas de trasladar el puerto de Iztapa a El Zapote. Basado en ese informe, el 12 marzo 1852 el Gobierno emitió el del Sur se traslada al punto llamado El Zapote, quedando habilitado para el comercio desde el día 1

26 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

de enero de 1853. -Este puerto se denominará San José de Guatemala". También se decretó mandar levantar los almacenes y oficinas necesarias, arreglar las vías de comunicación y dotación de agua potable. Conforme al acta levantada el 13 julio 1853, las autoridades se trasladaron en esa fecha al nuevo puerto. F. Primera embarcación en Puerto San José El 14 octubre 1853 fondeó la primera embarcación, que fue la goleta costarricense Tres Amigos. G. Trazo del Municipio Por acdo. gub. del 15 enero 1855 se designó al Comandante Corregidor del puerto y personal respectivo. También se facultó al Comandante para que sin demora señalase una línea de circunvalación de una legua de terreno -extensión que se daba de ejidos a los pueblos- y que previo avalúo se pagase su valor. Asimismo, se acordó que el mismo Comandante Corregidor, conforme al plano ya formado y aprobado, designara los sitios que ocuparían las diferentes oficinas y edificios públicos y municipales, así como la iglesia, y que continuara concediendo sitios a los particulares que lo soliciten para la edificación de sus viviendas. Por bando del 20 julio 1858 el Comandante General de los departamentos de Amatitlán, Escuintla y del puerto de San José de Guatemala alentó a las personas que quisieran vivir en el puerto, que cobró gran auge en pocos años. H. Visita del Primer Jefe de Estado La primera visita de un Jefe de Estado de Guatemala a San José fue el 31 enero 1857 con motivo del arribo de la fragata Esk, fecha en que también se estableció la posición geográfica referida a Greenwich con los instrumentos de que entonces se disponía, re 0 de latitud y 0 de longitud. I. Servicios Básicos 1. Acueductos: El Presidente de la República acordó el 22 abril 1861 la erogación de 40,000 pesos para introducir el agua potable proveniente del río Guacalate, que se debía tomar desde Masagua, pero tal proyecto no se llevó a cabo. El agua potable fue introducida el 28 mayo 1874, tomándola del río Guacalate al sitio denominado entonces El Ñeñom. La más reciente tarifa por servicio de agua potable fue modificada en punto 3, acta de la sesión municipal del 22 febrero 1975, publicada en el diario oficial el 9 abril 1975. 2. El Ferrocarril: El tráfico por ferrocarril inaugurado el 20 junio 1880 a Escuintla se incrementó al terminarse el ramal a la capital, habiendo llegado el primer tren a Amatitlán en 1882 y a la ciudad de Guatemala el 19 julio 1884, fecha natal del Presidente, General J. Rufino Barrios. Por acdo. gub. del 18 agosto 1906 se aprobaron dos contratos, uno con la municipalidad y otro con la Empresa del entonces Ferrocarril Central, concediendo ésta al Gobierno, una cantidad de agua de su pozo artesiano para el servicio de la casa de la Comandancia. El acuerdo del 22 febrero 1908 renovó dicho contrato y dispuso proveer de agua potable a la población, prorrogado nuevamente según autorización en los acdos. del 31 agosto 1909 y 27 octubre 1910. El del 17 junio 1949 adjudicó a la

27 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

municipalidad el pozo construido en el barrio Miramar. Estaciones del ferrocarril: Arizona | Linares | Montaña Larga | Peñate | San José. 3. Electrificación: En lo que respecta al alumbrado, el acdo. gub. del 28 febrero 1889 aprobó el contrato celebrado con Stanley McNider para el establecimiento del alumbrado eléctrico; el del 19 junio 1893 aprobó el contrato con la Compañía de Agencias San José y del Ferrocarril del Sur, por medio del cual el Gobierno les cedía las acciones que tenía en la Empresa Eléctrica del puerto y los adquirientes se comprometían a suministrar de 40 a 50 focos en las condiciones expresadas en el instrumento, ampliado por acdos. del 28 marzo 1910 y 18 diciembre 1912. El 2 enero 1925 se aprobó el contrato celebrado con Emilio Selle para que instale y haga funcionar y mantener una planta eléctrica, fijándose las tarifas a cobrar; el 17 agosto 1935 aprobó el contrato celebrado con Emilio Selle para seguir proporcionando el servicio en el puerto y en la aldea Santa Rosa, y el del 20 diciembre 1960 aprobó el contrato por alumbrado con Emilio Selle & Compañía. En la actualidad se cuenta con un sistema moderno, que viene a llenar los requerimientos sobre consumo de energía eléctrica. 4. Comunicaciones: El acdo. del 2 abril 1890 creó una administración especial de Correos. El acdo. gub. del 4 junio 1949 abrió al servicio público oficina de 1a. categoría de Correos y Telecomunicaciones. En la actualidad funciona una oficina postal y telegráfica de 3er. orden de la Dirección General de Correos y Telégrafos. Conforme datos de 1973, la Empresa Guatemalteca de Telecomunicaciones (GUATEL) tiene instalada una planta de conmutadores manuales telefónicos con capacidad de 50 aparatos. Para 1974 se indicó la instalación de 200 líneas con enlace automático. GUATEL ha instalado un moderno sistema de comunicaciones, que une al puerto con el resto del mundo. Conforme a datos posteriores publicados, San José cuenta con servicios de GUATEL de comunicación directa telefonía nacional e internacional, así como servicio de radiogramas. 5. Muelle del Puerto San José: Numerosas son las disposiciones del Ejecutivo en lo que se refiere al muelle. La primera fue del junio 1866 concediendo a Pío Benito el privilegio exclusivo de construir y concluir el muelle, con arreglo a los planos que indicó, otorgándole varias concesiones. Vencido el término de 52 años se remató en la sociedad Muelles de San José, D. M. Savage & Cía. Limitada, para liquidar la empresa. Los entonces Ferrocarriles Internacionales de Centroamérica compraron a esa compañía el muelle, que repararon; se construyó la Agencia Marítima Nacional Limitada para operar el muelle, que se intervino y que se levantó por acdo. gub. del 29 enero 1955, etcétera. En el año de 1868 fue construido un hermoso muelle de hierro, y por las ventajas y facilidades que presenta para el desembarque y pronto despacho la línea férrea, se constituye en el más importante de la Republica de Guatemala, fue inaugurado en el año de 1880. J. Infraestructura Educativa El acdo. gub. del 15 junio 1956 declaró de utilidad y necesidad públicas la adquisición de un terreno para edificar una escuela. Se tiene noticia que han estado funcionando la escuela nacional urbana

28 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

para varones, la nacional urbana para niñas, colegio San José; liceo nocturno de educación básica San Rafael y otros centros de enseñanza, nacionales y particulares. El primer instituto de educación básica bajo el sistema de cooperativas se inauguró el febrero 1972. El acdo. 76 del Ministerio de Educación del 9 marzo 1973, publicado en el diario oficial el 26 de ese mes y año, aprobó el funcionamiento del primero y segundo grados de educación básica de los institutos por cooperativas que funcionan en el municipio. 6. Infraestructura de Salud: En la cabecera funciona un centro de salud. El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), tenía funcionando un consultorio para sus afiliados. En abril 1973 se inauguró una venta municipal de medicinas. La principal industria es la elaboración de sal en gran escala, que se obtiene de sus numerosas salinas. También se cuenta con plantaciones de algodón y buenas haciendas de ganado. En los últimos años se está convirtiendo San José en lugar de descanso favorito, principalmente de los capitalinos. Ya han surgido varias colonias y/o lotificaciones, en especial cercanas a las playas, que tienen viviendas con todas las comodidades. K. Fiesta Titular La fiesta titular del patrono del pueblo, San José, se ha celebrado por lo general durante una semana en el mes de marzo. El día principal es el 19, en que la Iglesia conmemora al Patriarca Señor San José. Conforme a información del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), en ocasión de la fiesta titular se ha acostumbrado el baile folklórico de moros y cristianos. L. Navegación Marítima Según datos recabados, en la cabecera han estado los siguientes faros de ayuda a la navegación:

faro a 93 pies SNM (1 pie = 0.304 mts.) con visibilidad de unas 20 millas náuticas, potencia de 1,000 bujías y destello de luz blanca de 10" cada 10". En la torre de acero del radiofaro, 3 luces rojas cada 50 pies, a 170 pies SNM. En la cabeza del techo del muelle luz roja intermitente, a 50 pies SNM, con visibilidad de unas 3 millas náuticas. M. Instalaciones Militares El nuevo edificio de la comandancia y capitanía se inauguró el 3 febrero 1973, construido por el servicio de ingenieros del Ejército a un costo de Q.63, 984.91. Cuenta también San José con el cuartel general de la base militar General Felipe Cruz. N. Trabajo Artesanal "La pesca y la elaboración de sal constituyen la industria de algunos moradores, y los otros se dedican a los trabajos del puerto; es decir, al desembarque y embarque de las mercaderías. La agricultura se limita al cultivo de frutas y legumbres.

29 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

O. Datos Demográficos

POBLACIÓN

Población Total 45,847 Hombres 23,514

Mujeres 22,333 POBREZA GENERAL

Habitantes 40.902 % de pobreza general 54.5 Índice de brecha 18.6 Valor de brecha en millones de Q.\ 32.9 % del valor de brecha 0.3 Índice de severidad 8.5

HOGARES Y SERVICIOS

Total Hogares 9,145 Chorro de Uso Exclusivo 4,263 Chorro para Varios Hogares 554 Chorro Público (Fuera del Hogar) 75 Pozo 4,162 Camión o Tonel 21 Río, Lago o Manantial 34

Otro Tipo 36

Pobreza Extrema Habitantes 40.902 % de pobreza extrema 9.1 Índice de brecha 1.9 Valor de brecha en millones de Q.\ 1.5 % del valor de brecha 0.2

GRUPO ÉTNICO

Maya 1,294 Xinka 4 Garifuna 10 Ladina 40,393

(Fuente: INE. Censo 2002 y 2004)

30 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

P. División Política Administrativa El municipio tiene 1 pueblo, 8 aldeas y 23 caseríos, así como las colonias El Progreso y Miramar. La cabecera con categoría de pueblo, San José; tiene los caseríos Arizona, Chulamar, El Jardín, Puerta de Hierro, Barrita Vieja, El Carrizo, Las Pampas, San Isidro, Botón Blanco, El Dulce Nombre, Las Pilas, Santa Isabel, Ceiba Mocha, El Empalme, Linares, Tierra Mala, Las aldeas son: El Laberinto, La Barrita, con los caseríos Amaya, El Corchal, Los Ángeles, Magueyes y Montaña Larga, con los caseríos El Carrizal, Los Pacheco, Suquite, Otacingo, Peñate y Santa Rosa, con los caseríos El Arenal y San Juan. Q. Sitios Arqueológicos Las Virginias y San José. Parajes: El Carrizal, Las Morenas y Pampa Negra. Balnearios: Chulamar, Likín y Linda mar. Salinas: La Joya, San Bernardino, San José, Santa Marta y Santa Rosa. R. Accidentes hidrográficos Océano: Pacífico. Canal: de Chiquimulilla. Ríos: Achíguate, Botón Blanco, Cristalino, Las Milpas, María Linda y Seco. Zanjones: Chilate, El Danto, El Pájaro, Magueyes, San Carlos, Don Ovidio, El Jobo, La Guabinas, Marrueco y Suquite. Estero: Patio de La Barra. Lagunas: Amaya, de Los Patos y El Corchal. Lagunetas: El Encanto y Quita sombrero.

31 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

MAPA 3 MUNICIPIO DE SAN JOSÉ

32 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

4. Contexto Administrativo Municipal 4.1. Datos Generales de la Municipalidad A. Ubicación del Edificio Municipal La Municipalidad del Puerto San José, se encuentra ubicada en la 6ta. Calle y avenida 30 de junio, zona 1. No se tiene datos exactos en cuanto a la fecha de su construcción original, entre los vecinos más antiguos se menciona que para el año 1949, ya existía edificio municipal, construido en madera. B. Organización Administrativa Municipal INTEGRACIÓN DEL CONCEJO MUNICIPAL (2004-2008) Nombre Cargo Organización Política Hilario Herrarte Herrera Alcalde Municipal GANA Rubén Grijalva Sindico I GANA Víctor González Sindico II GANA Carlos Toledo Concejal I GANA Enrique Reyes Concejal II GANA Walter Lemus Concejal III FRG Elías Aguirre Concejal IV FRG Efraín Mendoza Concejal V UNE Siomara Ramos Sindico Suplente GANA Aquilino Estrada Concejal Suplente GANA

C. Dependencias Administrativas Municipales y su Recurso Humano DEPENDENCIAS PERSONAL Secretaria 4 Tesorería 5 Registro Civil 7 Receptoria. 4 Oficina de Aguas y Drenajes. 1 Oficina de cobro del Impuesto Único sobre Inmuebles-IUSI-. 3 Oficina Municipal de Planificación. 4 Oficina de Personal. 2 Oficina de la Policía Municipal. 2 Juzgado de Asuntos Municipales. 2 Oficina de Servicio Social. 1 Oficina de la Mujer. 1 Oficina de educación. 3 Oficina de concejalilla 1 Oficina de los Consejos Comunitarios de Desarrollo. 4 Oficina del Sindicato. 4 Oficina de Relaciones Públicas. 2 Oficina de Salud 2 Oficina de Síndicos 1 Personal operativo Policía 28 Oficina de mercado 2 Cobradores de mercado 3 Fontaneros 4

33 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

D. Infraestructura Municipal Edificio Municipal. Ranchón de Pescadores. Salón Municipal. Parque Municipal (uno). Salones comunitarios (13%). Parqueo Público Municipal. Edificio de Mercado. Cementerio Municipal (cinco). Edificio de Rastro. Basurero Municipal (uno). Terminal de Buses. Biblioteca Municipal (una). Estadio Municipal.

E. Otras Infraestructuras Municipales urbano y rural COMUNIDAD TIPO DE INFRAESTRUCTURA Barrio Pénate Una cancha polideportiva y una bomba de agua. Santa Isabel Un Instituto Municipal, un salón municipal, una cancha polideportiva y una bomba de agua. Colonia Progreso Una bomba de agua y cancha polideportiva. El Manglar Una bomba de agua. Barrio Miramar Tres bombas de agua. El Esfuerzo Una bomba de agua. El Laberinto Una bomba de agua y cancha polideportiva. Santa Rosa Una bomba de agua y salón comunitario. Los Encuentros Una bomba de agua Puerta de Hierro Una bomba de agua. Parcelamiento los Ángeles Una Biblioteca, un salón, una bomba de agua y una cancha polideportiva. Otacingo Dos escuelas Magueyes Una escuela Esperanza Una escuela y una cancha deportiva

F. Infraestructura Básica del Puerto San José i. Infraestructura Vial

Terrestres Aéreas Lacustre Marítima Auto-pista Puerto Quetzal- Base de Canal de Puerto San José Escuintla. Paracaidismo. Chiquimulilla. (pesca artesanal) Carretera antigua /vieja Aeroclub Iztapa. Ríos. Puerto Quetzal. Puerto San José-Escuintla. Caminos Vecinales a todas Canales. las comunidades del municipio. Carretera Puerto San José- Iztapa. Calles y avenidas del casco urbano.

34 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

ii. Telecomunicaciones Telefonía celular y domiciliar Fax Correo. Televisión nacional. Televisión por cable. Radio Amplitud Modulada y Frecuencia Modulada. Radio Esterio Frecuencia Modulada OLA. Internet. Sistema de Radioaficionados. Sistema de radio de la banda de los 11 metros (Arbón y ABC). Perifóneo. Campanarios. Bombas voladoras. G. Infraestructura General del Municipio Academias (Ingles, Comercios. Juzgado de Paz. Mecanografía y Computación). Agencias Bancarias. Comité Nacional de Alfabetización- Parque. CONALFA-. Almacenaje y Distribución Cooperativas. Policía Nacional Civil. de Gas Licuado. Atracadero de cruceros Disel y Gasolina. Polideportivos. (turistas). Biblioteca. Edificio de Mercado. Producción Eléctrica. Bomberos Voluntarios. Edificio Municipal. Programa educativo del Ejército (Banaport y Peisol). Canchas Deportivas. Extensiones Universitarias (Galileo). Puestos de Salud. Cementerio. Gasolineras. Rastro para Ganado. Cemento. Iglesias de distinto credo. Red de Restaurantes. Centro de Salud. Instituto Guatemalteco de Seguridad Red Hotelera (solo Social-IGSS-. cuatro estrellas). Centros de Capacitación Instituto Guatemalteco Educación Salones Comunales. (Estética, Corte y Radiofónica-IGER-. Confección). Centros Educativos Institutos por Cooperativa y Municipal. Terminal de Buses. (público y privado).

H. Recursos Naturales Del Municipio

Definición de Recursos Naturales: Se denominan recursos naturales aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos indispensables para la continuidad de la vida en el planeta). Son Recursos naturales, los factores de producción que proporciona la naturaleza, en forma de materias primas, combustibles fósiles,

35 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ bosques y pesquerías, agua limpia, paisaje… De acuerdo a si los beneficios brindados por el recurso requieren o no un proceso previo o transformación, los recursos naturales pueden presentar un carácter de consumo o de uso de tipo directo o indirecto.

I. Principales Recursos Naturales Del Municipio

FAUNA FLORA

Terrestres Acuáticos Área protegida “Laguna Los Patos”. Mamíferos Peces Área protegida “Puerto Quetzal”. Reptiles Mamíferos Recursos renovables y no renovables, ejemplo: Bosques y Manglares. Aves Reptiles Hídricos: ríos, canales, nacimientos, pozos, playas y otros.

El Clima (en este caso es calido).

J. Personajes Del Municipio i. Notables Sr. Marcos Chang (apoyo social comunitario). Sacerdote José Lodeti (Italiano) 22 años evangelizando a la comunidad y brindando apoyo social. Sr. Jorge Solórzano (brinda apoyo económico a personas que carecen de recursos para gastos fúnebres). Sr. Abelardo Reyes (Don Lalo) (Apoyo social a los vecinos). Sr. Salomón Pereira (se distinguió por el desarrollo físico del municipio). Maestro Luis Rodolfo Carcoma (promovió el sistema educativo del nivel básico y su infraestructura, escuela de mecanografía, y el colegio Sto. Domingo Sabio del municipio). Sra. Sandra Pérez (catequista) asiste a enfermos y madres solteras con apoyo social. Sr. Juan Castillo (el cuenta cuentos y poemas). Sr. Daniel Escobar (apoya en los procesos de la educación a las comunidades). Sr. Marvin Alvarado (apoyo social a los vecinos). Prof. Walter Castañeda (colaboró en la educación). Evangelista Angel de la Cruz (ayuda en la consejería y con el testimonio personal). Sr. Rigoberto Rodríguez (colaboro en la construcción del salón comunal de colonia 14 de febrero). Dr. Daniel González Pereira (investigador social).

36 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

ii. Populares Sra. Cristina (conocida como doña pupa), mantiene noticias al instante. Sr. Abel Gallardo Villalobos (Alias boca negra) se caracterizo por la prosa y los chistes. Sr. Ismael Valladares (presumía de tener caballos pura sangre, los que lucia en el pueblo). Sr. Félix Morales (es cuenta chistes) es capitán de un remolcador. Sr. Víctor Siages (se identifico con las comunidades por el hecho de prestar ayuda en momentos que se necesitaba). Sr. Jesús (conocido como Remache) era un bolo que entonaba canciones infantiles. Sra. Herlinda Carrillo (comadrona de Comunidades) recibió cantidad de recién nacidos. Estaban López (conocido como muca) colaboración con los expatrulleros. Sr. Rubén Rivera (conocido como tamal). Sr. Mariano Ruano (conocido como Kiko, se caracteriza por ser negativo). Sra. Nely Poca sangre (conocido como la Guanaca). Sr. Wilfredo Barrera (Fue conocido como Chelita) brindo apoyo a las viudas en la reparación de sus viviendas. Sr. Manuel Martínez (conocido Chimbolo). Sr. Manuel Zamora (conocido como Aguacate). Sr. Lázaro Obispo (conocido como don Lacho) apoyo en la formación de personas en el liderazgo. Sras. Amanda Reyes, Ángela Peláez, Eugenia Ramírez (rezadoras). Sr. Cecilio Pérez (fomenta el deporte).

37 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

5. Diagrama Institucional Organizaciones Externas . Colectivo Poder para el Desarrollo Local . Instituto Guatemalteco de Turismo (CPDL). (INGUAT). . Consejo Nacional de Áreas Protegidas . Instituto Nacional de Bosques (INAB). (CONAP). . Instituto Nacional de Estadística (INE). . Consejo Nacional de la Tierra . Ministerio de Agricultura y Ganadería (CONTIERRA). (MAGA). . Contraloría General de Cuentas de la . Ministerio de Ambiente y Recursos Nación (CGCN). Naturales (MARN). . Coordinadora Nacional para la . Ministerio de Comunicaciones, Vivienda Reducción de Desastres (CONRED) e Infraestructura (MCVI). . Fondo de Inversión Social (FIS). . Ministerio de Finanzas Públicas (MFP). . Fondo Guatemalteco para la Vivienda . Ministerio Público (MP). (FOGUAVI). . OCRET . Fondo Nacional de Tierras . Procuraduría de los Derechos Humanos (FONTIERRA) antes INTA. (PDH) . Fondo Nacional para la Paz . Procuraduría General de la Nación (FONAPAZ). (PGN). . Fundación del Azúcar (FUNDAZUCAR). . Superintendencia de Administración . Fundación para el Bienestar del Tributaria (SAT). Minusválido (FUNDABIEM). . Unidad Ejecutora del Programa de . Instituto de Fomento Municipal (INFOM). Acueductos Rurales (UNEPAR).

Organizaciones Internas . AA (Alcohólicos Anónimos). . Bascula (Sobre autopista). . ACEITERA HAWAI . CAMPERO . ADUANA . CEMENTOS PROGRESO (MATINZA) . BANCO AGROMERCANTIL . CEMENTOS QUETZAL . BANCO CREDITO HIPOTECARIO . CENTRO DE SALUD TIPO “A” NACIONAL . CPDL (Colectivo para el desarrollo . BANCO G&T. CONTINENTAL local). . BANCO INDUSTRIAL . CERVECERIA CENTRO AMERICANA . BANCO REFORMADOR S.A. . BANRURAL . COBIGUA (Compañía Bananera de . BASE DE TROPAS DE PARACAIDISTA Guatemala). . BASE NAVAL DEL PACIFICO.

38 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

. COMARPA (empresa de exportación . JUZGADO DE PAZ pesquera). . MUNICIPALIDAD . CONACAR (Comando Naval del . OTSA (FUSION DE LA ESSO Y LA Caribe). TEXACO) . DUKE ENERGY -empresa generadora . PEPSI de energía-(holandesa). . POLICIA NACIONAL CIVIL . EBANO . PRISMA (ENRON) Generadora de . EDUCACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA Energía. . EDUCACIÓN SUPERIOR (Ext. . PROVIGUA (Empresa de Seguridad). Universidad Fco. Marroquín; Galileo; . PUMA (COMPENSA) Mariano Gálvez). . REPIMEX (Empresa estibadora). . EMPRESA PORTUARIA QUETZAL . Atunera Maya (Producto Rianxeira). . EGSA (Empresa eléctrica Guatemalteca . SAT S.A.) . SISTEK (EMPRESA DE . EXPOGRANEL CONTENEDORES) . FERPASA (Abonos y Fertilizantes). . SUPER 24 . GRANELSA (carga y descarga de . TELGUA barcos). . TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL . HIDRO NORDIK (Elaboración de . ZETA GAS -Terminal de gas licuado- Fertilizantes). (mexicana). . HOTEL TURICENTRO MARTITA . IGSS

39 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

Nombre Completo de la Proyectos Apoyados Año Institución Fundación del Azúcar Salud, educación, vivienda y desarrollo municipal. 1995 Fondo de Inversión Social Apoyo Comunitario (Infraestructura). 1996 Fondo Nacional para la Paz Apoyo Comunitario (Infraestructura). 1996 Comité Nacional para la Apoyo Técnico y Financiero a las Municipalidades. 1998 Reducción de Desastres Instituto de Fomento Municipal Asesoría Técnica, Administrativa y Financiera a la 1950 Municipalidad. Fundación para el Desarrollo Salud y desarrollo al minusválido. 1992 del Minusválido-FUNDABIEN- Fondo Nacional de Tierras. Asesoría técnica para la obtención de tierra. 1998 Comando Nacional del Caribe- Ejerce la función de preservar el marco migratorio y la CONACAR-. autoridad marítima. ------UNIPESCA. Es el ente responsable de autorizar licencias a pequeña, mediana y grande escala para la pesca, le ------corresponde la regulación.

40 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

DIAGRAMA INSTITUCIONAL INTERNO Y EXTERNO

FUN

DAZ M. P. FO PGN GU UCA AVI R COD ING EDE UAT

Jdo. Paz FIS OCR CPDL ET PNC Rest aura ntes FON COCO APA Hot S. DE SAT eles Mujer Z es COM UDE E. P. Q. Trans Sector . E Religi m A.A oso Marít bo imo T. te EGSA Terr ll FUNDA estr Unipe Municipalida C. BIEN e. sca a d Uni Salu z. d vers GaS CON idad d o z. O ACAR es Gas T r S a S. Educa TSE. A Jóvene ción MSP E s s INAB nr MAR on N MAGA Comu Proble nicaci . ones Electo rales

INFOM Banc os

MINEDU C

CONA PD P H CONRE D Referencia

Muy Importante Importante Poco Importante

41 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

CAPITULO IV COMPONENTES DE DESARROLLO

42 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

COMPONENTE DE SALUD

43 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

1. SALUD Caracterización

* un centro de salud y un puesto de salud.

44 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

Observación: 1. Existe una extensión de salud del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, que presta servicios de salud en medicina externa a personas del régimen IVS. 2. En Puerto Quetzal existen servicios de salud específicamente para empleados de la portuaria. 3. No hay servicio de ambulancia. 4. Las Emergencias y/o referidos a la cabecera departamental son trasladados por los Bomberos Voluntarios, previo pago de Q.75.00 por viaje. 5. Los centros de convergencia se utilizan una vez por mes. 6. En el área rural el sistema de abastecimiento de agua es a través, de pozo domiciliar. 7. En el área urbana el sistema de agua es entubada y el 85% promedio tiene agua potable.

Servicios que presta el Centro de Salud: Consulta externa lunes a viernes a las 7:00 AM a 4:00 PM, servicios de pediatría, ginecología, VK= tuberculosis, papanicolau, partos, y emergencias. Por las noches hay un médico de turno.

Análisis Situacional

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS  Recursos  Creación de Plazas de  Carencia de  Incremento de Humanos trabajo y Capacitación. Médicos y morbilidad  Recursos  Capacitación en personal  Contaminación Naturales sistemas de seguridad administrativo de ambiental  Recursos industrial turno  Incremento de Económicos  Infraestructura  Mal manejo de los mortalidad hospitalaria. Recursos Naturales  Mala Administración

45 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

Marco Estratégico Visión Mejorar los programas de medicina preventiva, curativa y rehabilitación, en el Puerto San José. Tanto física como mental y espiritual. Identificar las causas de morbilidad y mortalidad, en el Puerto San José que deben prevenirse, curarse y rehabilitarse, debiendo solicitar la información básica a las siguientes instituciones: Instituto Guatemalteco de Seguridad Social; Policía Nacional Civil; Médicos Particulares y Registro Civil. Misión Con la información básica requerida, es necesario conocer y orientar los programas institucionales para cumplir las metas establecidas, de igual manera identificar las necesidades existentes para orientar esfuerzos y así cubrirlas, pudiendo contrarrestar las causas más severas que dan origen a la morbilidad y consecuentemente a la mortalidad.

Estrategias 1. Capacitar periódicamente el recurso humano con que se cuenta. 2. Habilitar los edificios de salud que se tienen en abandonados en algunas comunidades. 3. Promover los hábitos de higiene y salud.

Objetivos 1. Supervisar y evaluar periódicamente el nivel de desempeño institucional. 2. Desarrollar campañas masivas para concientizar a la población sobre los beneficios que tienen los programas de salud. 3. Empoderar a las comunidades con los programas de salud.

46 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

Programas y Proyectos

i. Programa de Saneamiento Ambiental. . Proyecto de Tren de aseo. . Proyecto de Ornato de la ciudad. . Proyecto de Sistemas de alcantarillado. . Proyecto de Calidad sanitaria.

ii. Programa de Acueductos . Proyecto de Descontaminación de las Cuencas. . Proyecto de Cloración de Agua. . Proyecto de Revisión periódica de Pozos comunitarios.

iii. Programa de Servicios Básicos en Salud. . Proyecto de Salud Preventiva. . Proyecto de Capacitación sobre salud e higiene. . Proyecto de Vacunación masiva. . Proyecto de Planificación Familiar. . Proyecto de Supervisión y monitoreo de ventas callejeras. . Proyecto de Implementación de Servicios de Emergencias eficientes. . Proyecto de Dotación de personal en centros de convergencia. . Proyecto de Capacitación constante a comadronas y radares comunitarios.

iv. Programa de Infraestructura y Equipamiento de Servicios Básicos. . Proyecto de Creación y construcción de Hospital. . Proyecto de Dotación de equipo y personal para el Centro de Salud. . Proyecto de Construcción de Centro de Convergencia. . Proyecto de Equipamiento de la Compañía de Bomberos Voluntarios.

47 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

COMPONENTE DE EDUCACIÓN

48 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

2. EDUCACIÓN 2.1. Caracterización

49 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

* Oficina de la Coordinación Técnica Administrativa de Educación-CTA-. ** 1 Academia de Corte y Confección. *** Extensiones Universitarias de las Universidades Rafael Landivar y Galileo. **** San Juan el Paraíso-cobertura Fundación Pantaleón, nivelación de primaria.

50 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

Referencias

O = Oficial PR.= PRONADE Priv. = Privado Coop. = Cooperativa. Pri. Ac. = Primaria Acelerada. Sec. = Secundaria. Div. = Diversificado. CN. = CONALFA. A. = Alfabetización. IG. = IGER. = Inst. Guat. Educ. Radiofónica. U = Universidad PQ. = Puerto Quetzal. BNP. = Base Naval del Pacifico. PEISOL = Plan educativo integral del Soldado. AC. = Academia Comercial ACP. = Academia de Computación.

Observación: En cuanto a equipamiento y servicios de los edificios escolares no fue posible establecer con precisión ese dato, pero se estima que en el área urbana el 100 % y en el área rural 80 %.

51 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

2.2. Análisis Situacional

52 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

2.3. Marco Estratégico.

Visión Para el año 2015 los habitantes del Puerto San José, alcanzan un nivel técnico y científico en educación, que abarque todos los niveles educativos de manera integral en todas las áreas geográficas del municipio; coadyuvando de esta manera al fortalecimiento educativo del individuo, disminuyendo la tasa de analfabetismo y desarrollando valores culturales y deportivos, que permitan contar con un estado físico y mental pleno de los individuos, y consecuentemente el bienestar de todos sus habitantes.

Misión Implementar sistemas educativos eficientes y eficaces, que garanticen a la población en edad escolar, el acceso a sistemas integrales prácticos y técnicos en los procesos formativos, de tal manera, que se logre el desarrollo humano y el desarrollo económico del municipio. Con infraestructura adecuada y servicios educativos de calidad, para ser competitivos en el ámbito laboral interna y externamente.

Estrategias 1. Equipamiento de los centros educativos con mobiliario y equipo tecnológico. 2. Jornadas de capacitación y profesionalización de los maestros, revisiones y ajustes salariales. 3. Crear las condiciones adecuadas que permitan desarrollar jornadas de alfabetización con personal capacitado y poder alcanzar las metas fijadas por año. 4. Revisar el mercado actual de la oferta y demanda, en relación a las carreras que ofrece el nivel medio e implementar otras alternativas. 5. Creación de un Instituto Tecnológico, dotado con recurso técnico y humano. 6. Campañas que promuevan los principios y valores, culturales y deportivos, en unión con otras instancias. 7. Coordinar acciones inte-institucionales para la implementación de escuela/academia de arte. 8. Realizar las gestiones necesarias ante los órganos rectores para la implementación de la extensión universitaria nacional.

Objetivos 1. Lograr que nuestro municipio crezca educativa, técnica, profesional y económicamente. 2. Incentivar al maestro moral, espiritual y económicamente para crear un estado de conciencia en sus labores. 3. Capacitar de forma continua a todos los actores educativos 4. Disminuir el índice de analfabetismo. 5. Desarrollar campañas de concientización y sensibilización dirigido a padres de familia, para la inserción de los niños y jóvenes en el tema educación. 6. Diversificación de carreras.

53 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

7. Implementación de carreras técnicas. 8. Promover principios y valores e impulsar actividades culturales y deportivas. 9. Implementar una extensión universitaria de la universidad nacional, con diversificación de carreras. 2.4. Programas y Proyectos

i. Programa De Dotación De Recurso Humano . Contratación de personal docente para brindar cobertura en los diferentes . y niveles educativos. . Contratación de personal administrativo para asistir en los centros educativos. . Supervisión, seguimiento y apoyo, a docentes de los diferentes programas, . sectores y niveles educativos. . Supervisión de los procesos educativos por parte del gobierno municipal, como una competencia delegada conforme a la descentralización del Estado.

ii. Programa de Infraestructura Física Educativa . Proyecto de Compra de Terrenos . Proyecto de Construcción de Escuelas. . Proyecto de Remodelación de Escuelas. . Proyecto de Construcción de Muros Perimetrales. . Proyecto de Construcción de Pozos. . Proyecto de Construcción de Servicios Sanitarios. . Proyecto de Construcción de un Tecnológico. . Proyecto de Construcción y habilitación de biblioteca. . Proyecto de Construcción y de Guarderías/ Hogares Comunitarios. . Proyecto de Construcción de Parques Infantiles

iii. Programa De Cobertura De Otros Servicios Educativos . Proyecto de Creación de academias de mecanografía y computación. . Proyecto de Creación de Institutos Básicos por Cooperativa en áreas estratégicas. . Proyecto de Implementación de academias culturales. . Proyecto de Implementación de academias deportivas.

iv. Programa De Equipamiento Educativo . Proyecto de Actualización de Material Didáctico. . Proyecto de Dotación de Libros en Centros Educativos. . Proyecto de Mobiliario y Equipo.

54 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

COMPONENTE DE

RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

55 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

3. RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE 3.1. Caracterización 3.1.1. Recursos Naturales Y Medio Ambiente 3.1.2. Definición De Los Recursos Naturales: Se denominan recursos naturales aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos indispensables para la continuidad de la vida en el planeta). 3.1.3. Recursos No Renovables: Los recursos no renovables más importantes son proporcionados por la esfera geológica de la Tierra en forma de materias primas, fuente de materiales, y combustibles fósiles, fuente de energía. Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con provecho. El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda y es el tema que preocupa a la Economía. Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del coste económico y del coste energético de su localización y explotación. Por ejemplo, si para extraer el petróleo de un yacimiento hay que invertir más energía que la que va a proporcionar no puede considerarse un recurso. 3.1.4. Recursos Renovables: Los recursos renovables son los resultantes de los flujos y ciclos de la naturaleza, que los proporciona con una tasa temporal determinada. Los recursos renovables están ligados en su génesis a la energía solar, que es la que mantiene los procesos geológicos externos y la vida. La energía solar es responsable de las dinámicas atmosférica y oceánica, los vientos y las corrientes, que se mantienen por una convención ligada a las diferencias de temperatura que la insolación provoca. Como parte de esa dinámica se producen procesos como el ciclo del agua, con la precipitación sobre los continentes que hace del agua limpia un recurso renovable, los recursos hídricos, o el ascenso de nutrientes en las regiones oceánicas que mantienen las pesquerías. La vida terrestre también depende de la energía solar, que captan los fotosintetizadores y que luego circula por las cadenas tróficas hasta disiparse. Aunque algunos organismos, los quimiosintetizadores, consiguen energía primaria de fuentes minerales, su aportación de energía a la biosfera es muy modesta. Los recursos naturales renovables más importantes son producto de la dinámica ecológica: recursos forestales y pesqueros, que se extraen aunque también pueden cultivarse, y recursos agrarios. En este último caso hay que señalar la especificidad del suelo, un recurso escaso que puede ser fácilmente destruido, aunque no lo hacen las prácticas cuidadosas y bien adaptadas. 3.1.5. Tipos De Suelos . Arcilloso . Pantanoso (área de los manglares) . Arenoso

56 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

. Limo (tierra negra) fértil 3.1.6. Topografía . Plano. 3.1.7. Bosques: existen aunque en pequeñas porciones por ejemplo: Empresa Portuaria Quetzal, Comando Naval del Pacifico, Comunidad la Arenera y Brigada Militar de Paracaidismo. 3.1.8. Áreas Protegidas Comando Naval del Pacifico (reserva de parlamas). Brigada de Paracaidistas (reserva de bosques y venado). Laguna los Patos, quita sombrero (patos) Colonia Santa Irene. Likin (reserva de mangle) Puerta de Hierro 3.1.9. Evolución De Bosques Reforestación (Empresa Portuaria Quetzal y Canal de Chiquimulilla). Forestación (Empresa Portuaria Quetzal t y Canal de Chiquimulilla)

3.1.10. Maderas Finas Caoba. Matilisguate. Cedro. Palo Blanco. Cenicero. Palo Morro. Conacaste. Palo Volador. Guachipilín. Puntero. Hormigo. Tempisque. Laurel. Eucalipto Mangle Corado. Roble Caoba. Cedro.

3.1.11. Plantas Comunes

Aguacate. Mandarina. Cacao. Mango. Caimito. Marañon. Carambola. Mazapán. Caspirol. Nance. Chico. Naranja. Coco. Papaya. Cushin. Paterna. Guanaba. Plátano. Guayabas (diversas variedades). Sunza. Hule. Tamarindo. Icaco. Zapote. Jocote. Rosa de Jamaica Limón. Mandarina.

57 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

3.1.12. Plantas Medicinales

GENERO UTILIDAD Alambrillo. Anemia Almendro Diabetes y expectorante y anti inflamatorio. Apacin Para el constipado, tos Apasote Embolse de lombrices e infecciones Bejuco de Chupamiel. Diabetes Cáscara de caulote. Riñones desinflamatorio Cáscara de Cedro Pasmo o cólico Cáscara de punpo. Desinflamatorio de riñones Cáscara palo de jiote. Próstata, hepatitis Chalchupa Cicatrizante en heridas, afrodisíaco para el hombre Chichipin Gastritis, diabetes y cicatrizante Ciguapate. constipado Ciprés romano. Desinflamatorio de amígdalas y aliviar la tos Cogollos de jocote Expulsa parásitos Cola de Alacrán Mal de orín/ incontinencia Flor chatía. Amígdalas y tos Flor de Muerto Lombrices embolsa Golondrina. Desinflamatorio de riñones y próstata Guarumo Desinflamatorio de golpes Hierba del cáncer Embolsa lombrices y golpes internos Hierba del pollo. Embolsa lombrices Hierbabuena Cólicos y lombrices Hoja de aire. El oído, cólicos y aire Hoja de Guayaba Alergia en la garganta y tos continua, diarreas Hoja de naranja. Sacar aire del estomago Bejuco de Jaiba. diabetes Lavaplatos Golpes y heridas Morro. Tos y la flor para el dolor de oídos Nance Dolor de muelas Piñón. Cicatrizante y fuego en labios Pito relajante Pumpo inflamación Ruda Lombrices y epilepsia Sábila Gastritis, ulcera, lombrices (panaceas) Salvia cija. Dolor del vientre, cólicos u ovarios fertilidad en la mujer Té de limón. Relajante y resfrío Verbena. paludismo Verdolaga. Restaura tejidos Vivero de Planta Medicinales Santa Isabel. Zuquiñay Dolores de estomacales o pasmos

58 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

3.1.13. Plantas Ornamentales

Amandas. Flor de cera Narciso. Amor de un rato. Flor de izote Orquídeas Antorcha. Flor de san jose Pascua Arecas. Gallito Palo de la Cruz. Ave del paraíso. Girasol. Payasito. Bailarina. Gusano. Pie de niña.

Banderas. Guacamaya Sereno.

Bombilla. Hortensia. Quiletes.

Bugambilias. Hoja de tréboles Quinceañera.

Camarón. Huele de noche Reseo.

Choreque. Isora Rosales. Claveles. Jazmín. Siempre viva. Capa de rey Julias. Sica. Conjunto de señoritas. Limonaria. Teléfono. Coco falso Los Lirios. Terciopelo. Dalias. Maravilla. Tigrillo. Diamelas. Mulata. Velo de novia. Flor de Júpiter. Navideña

3.1.14. Principales Cultivos

Ajonjolí. Maicillo. Tomate. Anonas Mango. Banano de oro Ayote. Maíz. Yuca. Camote. Pashte. Banano Caña de Azúcar. Melón. Banano morado Carambola Sandia. Majunche. Chile. Naranja. Fríjol. Coco. Papaya. Limón. Plátano.

Observación: La tierra es apta para la siembra de arroz. 3.1.15. Fauna Marina/ Pesca Marítima (Se Realiza En El Mar)

Atracador. Curvina. Tacasonte. Caballitos de Mar Jaiba. Tiburón Calamar Jurel. Tonina Camarón Langosta Concha de burro Chacalote Langostín. Ostión Chiquirín Lebrancha. Varias Especies Coche. Lenguado/Caite Tacasonte. Cucaracha. Liceta. Tiburón Culebras Marinas Mantaraya Tonina

3.1.16. Fauna Continental/ Pesca Continental (Se Realiza En Lagos Y Ríos) Bagre. Guabina. Almejas Bute blanco. Guapote. Pepesca. Cacarico. Juilin. Pupos. Camarón. Jutes. Tilapia. Cangrejo. Lagarto. Tortuga.

59 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

Caracol. Machorra. Viejas. Chamorro. Mojarra (variedad).

3.1.17. Fauna Silvestre y Doméstica

Silvestre Doméstica

Ardillas. Loros. Avestruces. Armadillos. Mapaches. Chachas. Carpintero. Olsa Chompipe Chacha. Pájaro Cenzontle. Coquechas. Chorchas. Pájaro Torogoz. Gallinas Codornizas Patos. Ganado Bovino Comadreja Pericas Guayaberas. Ganado Caprino Conejos. Pericas señoritas Ganado Equino Coronchanchoi. Pero de agua Avestruces. Cotorras. Pijije. Chachas. Coyote. Pijuy. Chompipe Coyundas Ratas. Coquechas. Cuepespin. Sánate. Gallinas Culebras de toda especie. Sigua monte. Ganado Bovino Cutetes. Tacuacines. Ganado Caprino Garzas. Taltuza. Ganado Equino Gato de Monte. Tecolote. Ganado Ovino Gavilanes. Tejon Ganado Porcino Gorrión. Todito. Gansos Iguana. Venado (reserva natural en la Base Gatos de Paracaidismo). Lechuzas. Zopilote. Patos Pavo real. Perros Ganado Ovino Ganado Porcino

3.1.18. Hidrografía Ríos Canales Esteros Riachuelo Lagunas Sanjones s

Achíguate Chiquimulilla 14 de Febrero Magueyes Quita Marruecos. Sombrero Chilate Salinas de Suquite Los Patos El Piojoso. Brooks Sin cabeza Seco. Brazo de ubico. Las Milpas. Carrizal.

60 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

3.1.19. Medio Ambiente: Definición: Es el entorno o suma total de aquello que nos rodea y que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto. 3.1.19.1. Sistema de distribución de agua es mediante bombeo, y es un servicio de agua entubada, no se tiene dato exacto si se clora el agua. Dentro de los servicios de agua que presta la municipalidad actualmente se cuenta con una infraestructura de pozos en las siguientes comunidades (2 en Pénate, 2 en Miramar, 1 col. Progreso, 1 Embarcadero, 1 Laberinto, 2 Barrio San Miguel, 1 Barrio Cerrito, 1 Santa Rosa, 1 Puerta de Hierro, 1 El Esfuerzo, 1 San Juan El Paraíso, 1 en Barrio Los Encuentros, 1 Col. San Juan, 1 Barrio Chulamar, 1 en Fegua,). 3.1.19.2. Tratamiento Y Manejo De Los Desechos Sólidos: existe un basurero debidamente autorizado, en el cual se dispone de la basura, sin embargo, ésta no es tratada, se han proliferado cerca de 65 basureros clandestinos, se realizan esfuerzos por minimizar el impacto que tiene en el ambiente del municipio, aparte se puede mencionar los siguientes problemas que se han detectado: Contaminación del medio ambiente, Contaminación de las aguas. Enfermedades para las personas (Piel e intestinal). Deterioro del ornato (calles sucias). 3.1.19.3. Aguas Residuales Problemática: a) Contaminación de ríos por parte de los Ingenios y otras empresas con la práctica de verter desechos químicos. b) Lanzamiento de basura a los canales y otros cuerpos de agua, causando asolvamiento. c) Contaminación del canal de Chiquimulilla por parte de la empresa Melazas de Escuintla, radicada en el Puerto San José, así como de desechos orgánicos de los pescadores artesanales del área urbana.

61 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

3.2. Análisis Situacional

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS Tierra fértil Falta de conciencia Legislar la ayuda que Delincuencia. ambiental. las empresas deben brindar a las comunidades. Recurso marino como Falta de salud. Turismo. Deforestación. medio de desarrollo. Existencia de Mala administración. Creación de planta de Acceso limitado al recursos hídricos. tratamiento. mar. Diversidad de flora. Falta de control de las Dragado de ríos y Contaminación autoridades. canales. ambiental. Bosques. Deforestación. Financiamiento Falta de dragado de monetario. para los ríos y canales. beneficios diversos. Diversidad de fauna. Falta de cultura. Recursos renovables. Desvío de ríos. Clima. Falta de créditos y Incendios forestales. tecnificación. Delincuencia. Contaminación industrial. Asolvamiento de los ríos.

62 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

3.3. Marco Estratégico Visión Tener un municipio con ambiente sano y agradable, que nos permita contar con abundantes recursos naturales manteniendo su pureza, dándole tratamiento adecuado evitando la contaminación de los mismos, conservando el patrimonio natural con la participación consiente y activa de la población.

Misión Con el involucramiento de todos los sectores sociales, culturales, económicos, políticos y religiosos, atender y darle respuesta a los problemas presentes que afectan el medio ambiente de manera inmediata, para garantizar en el presente y futuro el goce y disfrute de mejores condiciones ambientales para todo el pueblo Josefino.

Estrategias 1. Creación y aplicación de reglamentos de control ambiental, con sanciones para quien se dedique a la práctica de la contaminación. 2. Desarrollar programas de prevención y combate de los incendios forestales. 3. Conservación y cuidado de las áreas protegidas. 4. Capacitación y asistencia técnica a personas involucradas en el cuidado de los recursos naturales. 5. Implementar proyectos de apoyo y organización para limpieza y ornato del municipio.

Objetivos 1. Qué conjuntamente los actores sociales, económicos y políticos, elaboren un Plan de trabajo en materia ambiental, que reúna las condiciones mínimas para su puesta en práctica en el corto plazo. 2. Implementar los mecanismos útiles para desarrollar campañas de sensibilización y concientización dirigido a la población, industria y comercio, con la finalidad de minimizar el impacto negativo que se tiene en el ambiente y los recursos naturales. 3. Desarrollar un programa integral de tratamiento de los Desechos Sólidos, minimizando la contaminación de los mantos acuíferos y los cuerpos de agua. 4. Identificar, controlar y erradicar los focos de contaminación.

63 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

3.4. Programas y Proyectos

i. Dragados de Ríos y Boca- Barra. . Achíguate. . El Naranjo. . María Linda. . Canal de Chiquimulilla. . El Suquite.

ii. Conservación de las Fuentes de Agua. . Limpieza de los nacederos. . Reforestación en las riberas de los ríos. . Manejo de agua.

iii. Saneamiento ambiental. . Manejo de los desechos sólidos. . Tratamiento del agua. . Tratamiento adecuado de la basura. . Centro de acopio para la clasificación de basura.  Contratación de personal para reciclaje.  Crear plan de concientización aplicándolo a través de las escuelas y los medios de comunicación.

iv. Ordenamiento Urbanístico. . Mejoramiento de las calles principales del municipio. . Mejoramiento de las carreteras del área rural. . Concientización a la población del municipio sobre la aplicación de reglamentos. . Cobro justo por extracción de la basura para cobertura de costos por servicio. . Reubicar basurero autorizado.

v. Salubridad. . Letrinización que contemple su ubicación en un radio no menor a los 30 mts., evitando así la contaminación en mantos acuíferos. . Implementación de planta de tratamiento en lugares estratégicos. . Biodigestores por familia que ayude a mejorar el medio ambiente de las comunidades. . Que los presidentes comunitarios conjuntamente con la municipalidad sancione el incumplimiento del pago del servicio y/o creación de promontorios de basura.

64 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

COMPONENTE DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

65 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

4. PARTICIPACIÓN CIUDADANA 4.1. Caracterización: A. Tipo de Organización . Deportivas (todas las disciplinas). . Comunitaria (COCODE, COMUDE, COMUJU, ASOC. DE MUJERES, ASOC. DE COMERCIANTES, ASOC. DE PESCADORES). . Religiosa (católica, cristiana evangélica, Mormónica, Testigo de Jehová, Comunidad del Espíritu Santo). . Político (religioso, social, económica, partidaria). B. Comunidades Organizadas . Consejos Comunitarios de Desarrollo (Autorizados 40). . Cooperativas (Pescadores artesanales, transporte colectivo, Industriales, estibadores). . Educativa (MINEDUC, juntas escolares, CONALFA, COEDUCAS, Fundación Pantaleón, Amigos del País). . Económica (Bancos, Cooperativas, Mercado Municipal, Industrial y agrícolas). C. Actividades que realizan dentro de la Participación Ciudadana . Políticas . Deportivas . Culturales. . Religiosas. . Social. . Económicas. . Financieras. . Educativas. . Empresarial. D. Con quién se realizan las actividades anteriores . Hombres y Mujeres. . Niños. . Jóvenes. . Adultos. . Adultos Mayores. E. Organizaciones que participan en el Municipio: i. Organizaciones no gubernamentales . Colectivo Poder Desarrollo Local-CPDL-. . Amigos del País. . Fundación del Azúcar-FUNDAZUCAR-. . Fundación Pantaleón.

66 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

ii. Organizaciones Estatales . Centro de Salud. . Fondo Guatemalteco Para la Vivienda-FOGUAVI-. . Fondo de Inversión Social-FIS-. . Sistema de Consejos de Desarrollo. . Sistema Integral Asistencia en Salud-SIAS-. . Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente-SOSEP-. . Instituto Guatemalteco de Seguridad Social-IGSS-. . Ministerio de Educación. . Empresa Portuaria Quetzal. iii. Organizaciones Privadas: . Universidades (Galileo). . Colegios Privados. . Portuaria Quetzal Power. . Duke Energy. . Comité de Autogestión Turística-CAT-. . Zeta Gas. . Terminal de Combustible-PUMA-. . Melazas de Escuintla. . Expogranel.

67 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

4.2. Análisis Situacional

68 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

43. Marco Estratégico Visión Mediante programas integrales de participación ciudadana, con enfoque de generacional, pueda consolidarse la participación de hombres y mujeres, en las decisiones más relevantes del municipio y de las cuales depende su presente y su futuro, logrando así una plena democracia participativa en el marco del desarrollo y la autonomía municipal.

Misión Que la expresión del municipio este vigente a través de las fuerzas vivas que incida en las decisiones más elementales del municipio para que efectivamente tengamos la inclusión de todos los hombres y todas las mujeres, mediante el fortalecimiento de la organización y participación ciudadana y de esta manera lograr el verdadero desarrollo integral.

Objetivos 1. Establecer los espacios de participación e incidencia de la mujer en la toma de decisiones, 2. Abrir espacios de la participación de la juventud en la comunidad. 3. Promover la coordinación entre las organizaciones y comités del municipio.

Estrategias 1. Involucramiento de todos los sectores del municipio. 2. Creación de una instancia de coordinación para la resolución de conflictos. 3. Capacitación a líderes y lideresas comunitarias. 4. Coordinación Interinstitucional. 5. Asambleas comunitarias. 6. Socialización de experiencias.

69 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

4.4. Programas y Proyectos

. Fortalecimiento Organizacional. . Fortalecer la organización comunitaria ante los espacios jurídicos, sociales y políticos. . Capacitación constantemente a líderes, lideresas y jóvenes en gestión de riesgo. . Consolidar organización comunitaria, a través del involucramiento positivo de las mismas, en el contexto de la Participación Ciudadana. . Establecer la Escuela de Formadores de Líderes.

70 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

COMPONENTE

DE

FOMENTO ECONÓMICO

71 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

5. Fomento Económico 5.1. Caracterización

72 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

73 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

74 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

75 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

5.2. Análisis Situacional

A. Actividad Manufacturera

B. Comercio

76 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

C. Ganadería

D. Servicios (Transporte)

E. Servicios (Centros Educativos)

F. Ingresos Familiares

77 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

5.3. Marco Estratégico Visión Lograr de San José, un municipio próspero que reparta de manera equitativa, los beneficios la actividad comercial, manufacturera y turística procurando un estado de vida digna para todos los habitantes de este municipio. Para lograr salir de nuestras necesidades, que haya empleo, mejorar en la educación, iniciando en el hogar con nuestros hijos, para evitar fomentar la delincuencia en el futuro. Siendo personas activas, impulsando a trabajar unidos para un mejor desarrollo de nuestras comunidades. Para todos los servidores o empleados públicos, exista respeto, honradez, capacidad y responsabilidad. Que haya más seguridad para el turismo, ya que ellos nos generan ingresos y ciudadanía. Lograr el desarrollo de las actividades industriales. Misión Orientar a los hombres y mujeres el esfuerzo o manera que sea con el fin a largo y mediano plazo que se pueda concretar todas las acciones que sean necesarias para que de manera objetiva podamos lograr un desarrollo en plenitud a través del esfuerzo conjunto y reciprocó en cuanto a las actividades, productivas garantizando de tal manera la prosperidad del pueblo Josefino para su futuro mejor a beneficio de nuestros hijos. Es unir nuestros esfuerzos de trabajo de las necesidades de nuestras comunidades actuando mutuamente con iniciativa. Estrategias 1. Fomentar el Turismo. 2. Diversificar la producción agrícola local. 3. Establecer estándares de calidad para ser competitivos. 4. Tecnificación del recurso humano. 5. Desarrollar programas para fomentar la artesanía local. 6. Implementar un sistema integral de control en el uso y cuidado de los recursos naturales. 7. Crear las condiciones básicas para atraer la inversión nacional e internacional. 8. Consolidar las organizaciones cooperativistas. Objetivos/ Metas 1. Identificar, capacitar y sensibilizar al menos en un primer año atender el 60% de esas organizaciones, en cuanto al desarrollo económico del Municipio. 2. Tener acercamiento con los sectores productivos locales para discutir de manera amplia el tema económico consensuado y concertando, determinar las acciones inmediatas y mediatas que contribuyan al desarrollo del pueblo Josefino. 3. Desarrollar de manera amplia y masiva compañas de sensibilización y concientización, a cerca del presente y el futuro económico del municipio. 4. Buscar alianzas estratégicas con Instituciones dedicadas a la capacitación y educación de hombres y mujeres para insertarlos al campo de la competitividad haciéndolos efectivamente productivos. 5. Establecer una comisión de alto nivel que gestione o negocie y evalué el desempeño de la actividad económica del municipio.

78 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

5.4. Programas Y Proyectos i. Programa: Apertura y expansión de Mercado. 1. Tecnificación Agrícola. 2. Tecnificación Pesquera Industrial y Artesanal. 3. Capacitación Industrial. 4. Asesoría Agropecuaria para mejorar la producción 5. Incentivos a la producción Agropecuaria (inversión y financiamiento). 6. Generación de Empleo. 7. Centro Gerencial de Negocios comercialización industrial de los productos en el extranjero. ii. Programa de Turismo. 8. Fomento Hotelero 9. Navegación Marítima 10. Tours 11. Área comercial. iii. Programa: Infraestructura. 12. Centro de Acopio de Frutas. 13. Fomento a la Inversión de Infraestructura vías de comunicación. 14. Inversión en la actividad pesquera industrial y artesanal iv. Programa: Electrificación. 15. Alumbrado Público. 16. Introducción de energía eléctrica. 17. Usos productivos de la electricidad

79 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS

80 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS

Nota: En los proyectos municipales que obtuvieron la misma ponderación se decidió por medio de una segunda votación.

Con el proceso de identificación y priorización de los proyectos que de común acuerdo fueron establecidos a través del Plan De Desarrollo Integral Municipal reafirma nuestro compromiso para nuestro municipio y Guatemala. Estamos consientes que la labor no ha sido fácil, pero seguros de que solo unidos gobierno, industria y población haremos realidad los sueños del municipio y del país.

81 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS MUNICIPALES

82 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

CONCLUSIÓN Quienes viajan al puerto San José por la moderna autopista vía Puerto Quetzal, divisan en sus márgenes una cadena de industrias hasta la “Portuaria Quetzal” que se adentra a la orilla de la bahía, siendo esto verdaderos símbolos de una cultura de desarrollo.

El Puerto San José es un municipio constituido mediante Acuerdo Gubernativo del 2 enero 1875. La gran característica de su población es que es gente emprendedora que por más de cien años ha estado inmersa en una dinámica conjunta de desarrollo entre gobierno, industria y población lo que seguramente no fuese posible sin no hubieren intereses en común.

Con el proyecto del Plan De Desarrollo Integral Municipal se reafirma nuestro compromiso por ese desarrollo para nuestro municipio y Guatemala. Estamos consientes que la labor no ha sido fácil, pero seguros de que solo unidos gobierno, industria y población haremos realidad los sueños del municipio y del país.

Conocemos nuestras debilidades y nuestras fortalezas, creemos en la capacidad de hombres y mujeres para enfrentar los grandes retos y desafíos presentes y futuros, por lo que, el Plan De Desarrollo Integral Municipal (herramienta de gestión y planificación apoyado en su formulación por la Fundación del Azúcar-FUNDAZUCAR-) nos permite enfrentar los cambios necesarios ordenada y concatenada plasmados de forma prioritaria y consensuada.

Resulta ineludible la implementación de políticas públicas integrales, que mediante alianzas estratégicas, que atiendan estructuralmente y desde la base social los problemas que nos aquejan en educación, salud y ambiente.

Finalmente, consideramos acertado el “Plan de Desarrollo Integral Municipal-PDIM-”, pues es el umbral para el desarrollo de ésta sociedad.

83 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

BIBLIOGRAFÍA Constitución Política de la República De Guatemala. Asamblea Nacional Constituyente 1985- Código Municipal. Decreto No. 12-2002 del Congreso de la República. Ley General de Descentralización. Decreto No. 14-2002 del Congreso de la República. Reglamento de la Ley General de Descentralización. Acuerdo Gubernativo No. 312- 2002. Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Decreto No. 11-2002 del Congreso de la República. Reglamento de la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Acuerdo Gubernativo No. 461-2002. Modificaciones al Reglamento, Acuerdos 229-2003 y -241- 2003. Acuerdos de Paz, Gobierno de Guatemala y Unidad Revolucionaria Guatemalteca- URNG. 1996. Plan de Desarrollo Integral, Municipio San Juan La Laguna, Solola-2002-. Plan de Desarrollo Municipal San Juan Chamelco, Alta Verapaz-2000-. Caracterización Municipal, San Benito, Petén -2002-. Estrategia Nacional de Reducción de la Pobreza, SEGEPLAN, 2003. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2003. La Guía de Guatemala. Gisystems. 2006. Diccionario de la Real Academia Española, editorial OCEANO. Diccionario Geográfico- Instituto Nacional Geográfico. 1960. Censo de población y habitación. Instituto Nacional de Estadística-INE-, 2002. Ramón de la Peña Manrique. Planeación Estratégica, Tecnológico de Monterrey 1999. Gonzalo Darquea Sevilla. Planeación Estratégica Participativa Municipal. IULA/CELCADEL. Proyecto SACDEL. Quito –Ecuador. 2000.

84 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

FUNDACIÓN DEL AZUCAR -FUNDAZUCAR- BRAZO SOCIAL DE LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA

EQUIPO INSTITUCIONAL

DIRECCIÓN EJECUTIVA MARÍA SILVIA PINEDA MOLINA

DIRECCIÓN DE DESARROLLO MUNICIPAL URBANO Y RURAL-DEMUR- INGENIERA BLANCA CELIA PRADO

PROYECTO DESARROLLO MUNICIPAL PARTICIPATIVO-DMP- ORLAN MANUEL MORALES PINEDA NERI NOE LÓPEZ ASESORES TÉCNICOS ADMINISTRATIVOS

85 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

APENDICE

86 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

ACUERDOS MUNICIPALES

87 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

88 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL MUNICIPAL 2005-2015 PUERTO SAN JOSÉ

89