151

AA BA 152

A AA

A

AA

AA

AA

A

AA BA 153

BA SC

A

AA BA

AA A

A

AA

AA

AA

A 154

AA BA

AA

CA AA AA BA AA

DA EA FA GA HA AA IA OA PA QA RA SA JA KA LA MA NA TA UA VA

WA 155

III. CONTEXTUALIZACIÓN

a) Contexto Político de Santa Lucía Cotzumalguapa: el pasado y el presente

Santa Lucía Cotzumalguapa es un municipio ubicado al Sur de , en el departamento de . Cuenta con una población de 180.097 habitantes y una extensión territorial de 432 Km; y se encuentra una altura entre 380 y 2.770 pies sobre el nivel del mar y a 34 Km. de la cabecera departamental.

Mapal Santa Lucía Cotzumalguapa, Departamento de Escuintla

Municipios de este departamento

l. Escuintla 2. Santa Lucía Cotzumal2uapa 3. La Democracia 4. Siquinalá 5. 6. 7. La Gomera 8. 9. San José 10. 11. Palín 12. 13. Nueva Concepción.

La jurisdicción municipal de Santa Lucía Cotzumalguapa comprende a las siguientes aldeas: La Libertad, El Bilbao, Pantaleoncito, Las Delicias, Brisas del Río, Sultanita I, Sultanita II, Paraíso I, Paraíso II, El Manantial, La Sultanita, La Adelina, Vista Linda I, Vista Linda II, La Joyita, Obregón, Los Olivos, El relicario, Jordania, Santiaguito, El Progreso, El Triunfo, Buenos Aires y 8 de Febrero.

En el área urbana residen aproximadamente 70,000 habitantes y en área rural 50,000; calculándose que hay un 28% de población indígena, conformado principalmente por trabajadores temporales 156

AA 157

los cuales, según la CEH fueron sujetos a controles y procesos de vigilancia muy estrictos.

Igualmente, Santa Lucía Cotzumalguapa, también se vio afectada por la estrategia que implementó el Ejército en 1981 de organizar a los ciudadanos en Patrullas de Autodefensa Civil. Estas fueron legalizadas en 1983, pero con el tiempo, cuando los lucianos se fueron retirando de estos procesos, muchos patrulleros de otras localidades que llegaban para trabajar en el zafra, particularmente del altiplano occidental, se quedaron en la región y participaron en las actividades contrainsurgentes que ejecutaban junto a los comisionados militares. - • •••••• ••••,v<." •A,-.,..,,,...._,___ _ , _•_• ,• •'"""'""••-••-- ••-••••••- - • - ••-•••••••-•••••••- ••••••·--••••••••u o o••~·-•••• •a.-m-•--••••c••a.• •• • •".,••m•. m•• •

Aún entrada la década de los noventa, la acción militar represiva no había cesado y se hizo evidente con el asesinato del Catedrático Apelo A Can-anza Vallar y el secuestro de otras personas donde se señala directamente los Jefe de la Base Militar de Escuintla en ese momento, el Coronel Posadas4 y 5 al Jefe de la Policía de Sta. Lucía Cotzumalguapa, Edwin González Barrientos · Durante los primeros años después de la firma de la Paz, la Misión de Naciones Unidas para la Verificación de los Acuerdos de Paz -MINUGUA- registró una serie de violaciones de derechos humanos en Santa Lucía Cotzumalguapa, entre los que destacan el asesinato de Pedro Lugo Ramírez, desmovilizado de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG- de Finca Claudia II, cometido el 11 6 de noviembre de 1997 y nunca debidamente investigado ; y el intento de asesinato de Edwin González Barrientos, el 23 de marzo de 1995 por parte de siete sujetos annados que resultaron estar 7 vinculados al Jefe de la Policía de Santa Lucía Cotzumalguapa •

Igualmente, en los noventa empezó a emerger el narcotráfico (entre las bandas que operan en la región está el Cartel Lucíano) y otras formas de tráficos ilícitos, y Santa Lucía se convirtió en tierra fértil para el crimen. Ya en el año 2003 se reportaba, por lo menos, un asesinato diario en dicho municipio; y los linchamientos, los secuestros y las amenazas a propietarios de tenenos para que acepten el aterrizaje de avionetas en éstos aparecen en las notas rojas de Santa Lucía Cotzumalguapa desde esta fecha. 8

En el 2003, la población dio un inesperado giro en sus decisiones políticas al elegir por abrumadora mayoría como Alcalde al Doctor Julio Armando Paz Espinoza de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNGw frente a César Duarte, candidato del Frente Republicano Guatemalteco, -FRGwy presunto miembro del Cartel Luciano. En el 2004, la gestión de la URNG se concentró en fortalecer Consejo Municipal de Desarrollo, y en desarrollar los Consejos Comunitarios de Desarrollo -COCODESw desde una visión participativa y generando espacios organizativos reales, que lejos de integrarse por personas de confianza de las autoridades municipales, fuesen representantes de las comunidades; y articularon estos de acuerdo a la ley. Las acciones se dirigieron a romper con la práctica del cobro de cuotas para poder obtener proyectos de desarrollo, e investigar los actos de corrupción del gobierno municipal previo, el cual fue dirigido por el FRG. Según el Dr. Julio Armando Paz Espinoza, "por primera vez en la historia de Santa Lucía, se construye el 'plan de desaiTOllo Municipal' [ ... el cual] involucra, tanto a las autoridades, empleados, profesionales y lo más importante, al pueblo en un nivel de organización social ya

4 Jefe de la Base Militar de Escuintla durante la época del secuestro y asesinato de Carranza. 5 Ver Informe II de Veríficación de MINUGUA. 6 Ver Informe VIII. de Verificación de MINUGUA. 7 Ver Informe II. de Verificación de MINUGUA. 8 Informe sobre situación de Santa Lucía Cotzumalguapa de UDEFEGUA emitido en 2008. 158

AA AA 159

humanos, al ser esta:

"[ ... ] un componente de la estrategia del terror tuvo como objetivo prioritario suprimir todo tipo de oposición política, aun pacífica, eliminando físicamente a los miembros de la oposición o provocando su 'exilio voluntario' ... Estas personas, por su afiliación a alguna organización social o por haber expresado abierta y libremente su crítica de la política del gobierno, temieron algún atentado en contra de su vida."14

El mismo documento señala que entre las violaciones de derechos humanos cometidas durante el conflicto annado, la desaparición forzada fue la que, tuvo como objetivo primordial a los defensores y defensoras de derechos humanos; indicando que :

"El objetivo final de las desapariciones forzadas de personas consistía en la destrucción de las organizaciones sindicales, estudiantiles, políticas conceptuadas como opositoras al régimen establecido. En consecuencia, la estrategia contrainsurgente que inspiró la acción del Estado guatemalteco golpeó a través de la desaparición forzada a jefaturas y cúpulas completas de sindicatos, asociaciones estudiantiles, organizaciones políticas y populares."15

Asimismo, el Informe de Recuperación de la Memoria Histórica afirma que la destrucción del tejido social implicaba una actuación específica sobre los liderazgos y autoridades comunitarias; lo que implicó la criminalización de los liderazgos que no se sometieron al control militar; y el "hostigamiento y las acusaciones que se dirigieron contra cualquiera que pudiera retomar un papel comunitario u organizativo relevante." 16 Sobre esta misma cuestión la Comisión para el Esclarecimiento Histórico señala que en el área rural se dio "la elíminación sistemática de los líderes tradicionales, catequistas y cooperativistas, dejaron secuelas de desestructuración, desprotección y desorganización al interior de la comunidad."17

Este capítulo de la historia fue superándose de manera parcial y gradual con la firma, del Acuerdo Global sobre Derechos Humanos el 29 de marzo de 1994 entre el Gobiemo de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca; y la adopción del compromiso 7 sobre garantías y protección a las personas y entidades que trabajan en la protección de los derechos humanos. 18 MINUGUA constató, como se observa en la siguiente gráfica, que en esta primera etapa del postconflicto se dio una disminución paulatina de las violaciones de derechos humanos.

14 Ver Op. Cit. Comisión para el Esclarecimiento Histórico. Tomo II. Pág. 358. 1S Ibíd. Tomo II. Pág. 430. 16 Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala. Op. Cit. Tomo I Pág. 109. 17 Comisión para el Esclarecimiento Histórico. Op. Cit. Tomo II. Pág. 362. 18 En dicho compromiso se estableció que: "7.1 Las partes coinciden en que todos los actos que puedan afectar las garantías de aquellos índividuos o entidades que trabajan en la promoción y tutela de los derechos humanos, son condenables. 7 .2 En tal sentido, el Gobierno de la República de Guatemala tomará medidas especiales de protección, en beneficio de aquellas personas o entidades que trabajan en el campo de los derechos humanos. Asimismo, investigará oportuna y exhaustivamente las denuncias que se le presenten, relatívas a actos o amenazas que los pudieren afectar. 7.3 El Gobierno de la República de Guatemala, reitera el compromiso de garantizar y proteger en forma eficaz la labor de los individuos y entidades defensoras de los derechos humanos". 160

Tablal: Cuadro Comparativo de Violaciones Presuntas según MINUGUA ·-- --- 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Vida 326 185 120 72 54 65 118 Integridad Personal 223 203 120 72 54 65 533 Libertad y Fuente: Seguridad Elabora Personal 4,131 1,738 382 220 439 313 1,108 Libertad de ción Expresión 733 5 o 3 6 10 86 propia Libertad de con Asociación datos y Reunión 1,608 248 609 981 347 510 2,733 obtenid os de Coalicíón para la CICIACS y Movimiento Nacional para los Derechos Humanos. "El Rostro del Terror: Análisis de los ataques en contra de Defensores de Derechos Humanos del 2000 - 2003."

Sin embargo, a partir de los datos incluidos en la gráfica también se puede señalar que MINUGUA registra un posterior aumento de violaciones a las libertades, la cual se observa con mayor claridad en el año 2001, aunque en materia del derecho a la vida y a la integridad el aumento se registra en el año 2000. El motivo de ésta es el ingreso al gobierno de Alfonso Portillo, lo que fue reconocido como el inicio de una nueva oleada de agresiones en contra de defensores y defensoras de derechos humanos. Durante el gobierno del FRG, la Unidad de Protección a Defensores y Defensoras a Derechos Humanos - Guatemala (UDEFEGUA) registró 374 ataques a defensores y defensoras de derechos humanos. Respecto a esto el informe El rostro del terror19 señala que los ataques de esa época estuvieron "orientados a inmovilizar más que aniquilar"; agregando además que en este periodo se dieron un gran número de agresiones que infundieron miedo y generaron importantes dificultades para que las instituciones desarrollasen su trabajo. Igualmente cabe señalar que "la presencia intermitente de asesinatos y otros ataques que atentan contra la vida refuerzan el temor que sienten los defensores de derechos humanos y reafirman el principio de la sobrevivencia societal y de la anomia 'el que no se mete en nada, nada teme'. "2º

En ese clima de reinstalación del terror, que genera en los defensores y defensoras de derechos humanos la sensación de persecución, inicia el gobierno de Osear Berger de la Gran Alianza Nacional (GANA) en el 2004. En este período, concretamente el 7 de enero del 2004, se firma el Acuerdo entre las Naciones Unidas y el Gobierno de Guatemala para crear una Comisión de Investigación de Cuerpos Ilegales y Aparatos Clandestinos de Seguridad, CJCIACS. Este convenio había sido propuesto por organizaciones de derechos humanos y el Procurador de Derechos Humanos como un elemento clave para combatir a los grupos causantes de la impunidad en el país, y para revertir la situación de inseguridad que enfrentaban los defensores de derechos humanos y operadores de justicia. Sin embargo, durante los primeros meses del gobierno de la GANA, una campaña mediática consigue efectivamente detener la aprobación de la CICIACS. Con ello según UDEFEGUA se evidencia:

"el debilitamiento de la agenda de derechos humanos que se expresó en el debilitamiento de la Fiscalía Especial para Defensores de

19 Coalición para la CICIACS y Movimiento Nacional por los Derechos Humanos. El Rostro del Terror: Análisis de ataques contra de Defensores de Derechos Humanos, 2000-2003. Guatemala: 2004. Pág. 37

20 Ibídem pág. 37. 161

AA 162

AA 163

AA

AA

AA 164

AA

AA 165

AA

A

AA

YA A

A AA BA AA

A

AA 166

AA

BA LL

LL A

LL

AA

PM

BA GB

BA

MM

A

BA

AA BA EA

NA BA BA

NA NA

BA 167

AA

AA

A

AA

A AA

AA

EA

BA AA 168

EA

LL A

A MM LL

A BA

BA

BA

GB

BA

CA AA

AA A

A EA

CA BA

BA 169

AA

AA

AA

AA AA BA

AA

AA

QM FS BA 170

AA

AA 171

AA

AA

AA

A

AA 172

AA 173

AA

AA BA

EA

MI

BA EA

BA

AA

AA

EA AA

MI 174

AA

AA

AA

AA 175

AA

LL

A

AA

AA

AA 176

A

AA

A

AA

A

A A

A BA EA

BA

FA GA HA AA

BA NA LA CA EA JA KA 177

A

A

AA

A

AA

A 178

EA BA

A

AA

BA

CA 179

DA

EA

JA

KA

LA

MA

NA

FA

GA 180

BA

HA

AA BA

AA 181

AA

AA

AA BA

AA

AA

AA 182

AA

AA 183

AA

AA

BA AA

A

AA

AA

AA

AA

AA

BA GB BA

AA YA AA

YA

SC

AA 184

BA AA

A

AA

AA

AA

AA

BA EA A

MI

AA 185

AA

BA A

A

AA

AA HM AA

FS QM

AA A

BA

MI

FA

IA GA 186

DA

NA

BA AA

HI

AA BA

EL

AA

AA 187

AA

A

A

AA

AA

AA

AA 188

AA

A AA