UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

“NECESIDAD DE CREAR UNA OFICINA DE CATASTRO, EN LA MUNICIPALIDAD DE NUEVA CONCEPCIÓN, DEPARTAMENTO DE

TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO POR:

INGRID LORENA LOPEZ GODOY

Previo a optar el Grado Académico de

LICENCIADA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Y los Títulos Profesionales de

ABOGADA Y NOTARIA

GUATEMALA, MARZO DE 2014

AUTORIDADES DE LA FACULTAD, ASESOR Y REVISOR DEL TRABAJO DE GRADUACIÒN

DECANO DE LA FACULTAD: LIC. LUIS ANTONIO RUANO CASTILLO

SECRETARIO DE LA FACULTAD: LIC. OMAR ABEL MORALES LURSSEN

ASESOR: LIC. FELIX WALDEMAR MAAZ RODRÌGUEZ

REVISOR: LIC. EDUARDO GALVÀN CASASOLA

iii

IV

V

VI

REGLAMENTO DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

ARTÍCULO 8º RESPONSABILIDAD

“Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el trabajo de tesis. Su aprobación en manera alguna implica responsabilidad para la Universidad”

VIIIiv

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I

1. EL MUNICIPIO

1.1. Definición de Municipio 3

1.2. La Administración Municipal 5

1.2.1. Importancia de la Administración Municipal 7

1.3. Etimología de la Palabra 8

1.4. Teorías que explican el origen del Municipio 9

1.4.1. Teoría del Origen Divino 10

1.4.2. Teoría Iusnaturalista 10

1.4.3. Teoría Jurídica 11

1.4.4. Teoría Administrativas 12

1.5. Sistemas de Gobierno Municipal 13

1.5.1. Sistema de Democracia Directa 14

1.5.2. Sistema de Democracia Representativa 15

1.5.3. Sistema Democrática Colegial o Sistema Inglés 16

1.5.4. Sistema Democrático de Separación de Poderes o Sistema Francés 16

1.5.5. Sistema Autoritario o Alemán 17

1.6. El Sistema de Gobierno Municipal en Guatemala 18

1.6.1. Órganos Deliberantes 19

1.6.2. Órganos Ejecutivos 21

1.7. Los Elementos del Municipio 22

1.7.1. La Población 22

1.7.2. El Territorio 25

1.7.2.1. El Ordenamiento Territorial 27

1.7.3. La Autoridad 28

1.7.4. La Comunidad Organizada 30

VIIIvi

1.7.5. La Capacidad Económica 31

1.7.6. El Ordenamiento Jurídico Municipal 32

1.7.7. El Patrimonio del Municipio 34

1.7.8. El Elemento Teleológico del Municipio 36

1.8. La Organización Administrativa Municipal 37

1.8.1. Los Concejos Municipales 37

1.8.2. El Alcalde Municipal 40

1.8.3. El Juzgado de Asuntos Municipales 43

CAPÍTULO II

2. EL MUNICIPIO DE NUEVA CONCEPCIÓN, DEPARTAMENTO DE

ESCUINTLA

2.1. Aspectos históricos antes de convertirse en Parcelamiento 45

2.2. Aspectos históricos cuando fue considerado Parcelamiento 46

2.3. Creación del Municipio de Nueva Concepción 49

2.4. Hechos importantes del Municipio de Nueva Concepción 50

2.5. Ubicación Geográfica 53

2.6. Población 54

2.7. División Política Administrativa del Municipio de Nueva Concepción 54

2.8. Servicios Públicos que presta el Municipio de Nueva Concepción 54

2.9. Producción Agropecuaria 55

2.10. La Municipalidad de Nueva Concepción, Departamento de Escuintla 55

2.10.1. Los primeros Concejos Municipales 55

2.10.2. Actual Administración Municipal 59

2.10.3. Funcionamiento del Gobierno Municipal 60

2.10.4. Instituciones Gubernamentales y No Gubernamentales del

Municipio 60

2.10.5. Formas de Organización Comunitaria de Nueva Concepción 61

viiIX

CAPITULO III

3. EL DERECHO CATASTRAL

3.1. Etimología 63

3.2. Antecedentes Históricos del Catastro 63

3.3. Evolución del Catastro en Guatemala 65

3.4. Definición de Catastro 69

3.5. Funciones y Operaciones del Catastro 72

3.6. Alcances y Aplicaciones del Catastro 73

3.7. Nacimiento del Catastro en Guatemala 75

3.8. Beneficios del Catastro 76

3.9. Relación del Catastro con otras ramas del Derecho 77

3.9.1. Derecho Registral 77

3.9.2. Derecho Administrativo y Municipal 79

3.9.3. Derecho Notarial 79

CAPÍTULO IV

4. LA ORDENACIÓN TERRITORIAL Y EL URBANISMO DEL MUNICIPIO

4.1. El Territorio Municipal como bien 81

4.2. Facultad de la Municipalidad, para administrar el Ordenamiento Territorial

de su Jurisdicción 84

4.3. La conexión existente entre el Urbanismo y la Ordenación Territorial 85

4.3.1. El Urbanismo del Territorio 85

4.3.2. La Ordenación del Territorio 86

4.3.3. Beneficios del Ordenamiento Territorial 91

4.3.4. Principios del Ordenamiento Territorial 92

4.3.5. Relación del Ordenamiento Territorial y Urbanismo con el Catastro 94

viiiX

CAPÍTULO V 5. NECESIDAD DE CREAR UNA OFICINA DE CATASTRO, EN LA MUNICIPALIDAD DE NUEVA CONCEPCIÓN, DEL DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA, PARA OFRECER CERTEZA Y SEGURIDAD JURÍDICA EN LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE BIENES INMUEBLES DEL MUNICIPIO.

5.1. Carencia de Oficina de Catastro en el Municipio de Nueva Concepción,

Departamento de Escuintla 97

5.2. Beneficios con la creación de una Oficina de Catastro en el Municipio de

Nueva Concepción 98

5.3. Propuesta para la creación de una Oficina de Catastro, en la Municipalidad de

Nueva Concepción 101

5.3.1. Elementos Personales 101

a) Jefe de Oficina de Catastro 101

b) Sección de Matricula y Cobro del IUSI 101

c) Departamento de Levantamiento Catastral 102

5.3.2. Elementos Materiales 103

5.3.2.1. Especificaciones del espacio físico 103

5.3.2.2. Mobiliario y Equipo 104

5.4. Levantamiento Catastral del Municipio de Nueva Concepción 107

5.4.1. Base de Datos Cartográfica 109

5.4.1.1. Toma de Fotografía Aérea 110

5.4.1.2. Determinación y control de puntos geodésicos 111

5.4.1.3. Aero triangulación o Triangulación aérea 113

5.4.1.4. Restitución Fotogramétrica 113

5.4.1.5. Cartografía Preliminar 114

5.5. Preparación de la Investigación de Campo 114

5.6. Actividades Preliminares 116

5.7. Recopilación de Información de Campo 118

XIix

5.7.1. Recopilación de información en el Registro General de la

Propiedad 119

5.7.2. Recopilación de información en el Diario de Centro América 120

5.8. Actividades de Campo 121

5.9. Actividades de Oficina 122

5.10. Mantenimiento y Actualización Catastral 124

5.11. Importancia de la creación de una oficina de catastro, dependiente de la

Municipalidad de Nueva Concepción 126

5.12. Beneficios que puede obtener el Notario del Registro Catastral 127

Conclusiones 130 Recomendaciones 132 Bibliografía 134 Anexos 138 Entrevista 139 Propuesta de organigrama para la creación de Oficina de Catastro 140 Propuesta de plano para la creación de Oficina de Catastro 141 Propuesta de recursos financieros para equipamiento de Oficina de Catastro 143 Diagrama de flujo de investigación catastral de Nueva Concepción 144 Base de datos física de Oficina de Catastro en Nueva Concepción 145 Propuesta de ficha de investigación catastral, parte I 146 Propuesta de ficha de investigación catastral, parte II 147 Propuesta de ficha de levantamiento catastral 148

XIIx

INTRODUCCIÓN

La Municipalidad de Nueva Concepción, Departamento de Escuintla, carece de una Oficina de Catastro, que se encargue de regular la tenencia de la tierra y de brindar seguridad jurídica a manera de hacer constar los datos relativos a la propiedad inmueble, teniendo como consecuencia la existencia de una falta de registro por parte de la Municipalidad, de la cantidad, calidad y valor de los bienes inmuebles situados en la competencia territorial del Municipio de Nueva

Concepción, departamento de Escuintla.

La falta de voluntad de las pasadas administraciones municipales, así como la falta de recursos, tanto económicos, como tecnológicos y físicos, han provocado que no se cuente con una Oficina de Catastro, siendo el actual Concejo Municipal quien tiene la voluntad y deseo de crear una Oficina de Catastro, no cuenta con los medios económicos, físicos y tecnológicos para hacerlo.

Al no contar con una Oficina de Catastro, se adolece de un registro de los bienes inmuebles, quedando la necesidad de un proceso que determine la nomenclatura catastral, la calidad, cantidad, valor y extensión de los bienes inmuebles. Además no se puede determinar con exactitud las contribuciones imponibles, los datos estadísticos, civiles y administrativos.

Para lograr una certeza jurídica en materia catastral, es necesario la creación de una dependencia que se dedique a la recopilación y registro de los bienes inmuebles, dependiente de la Municipalidad de Nueva Concepción, Departamento de Escuintla, cumpliendo así con la debida eficacia y eficiencia en materia del ordenamiento territorial, obligación de las autoridades de Municipio, y derecho de los habitantes del mismo. Para lo cual se partió de la siguiente hipótesis: “El

Municipio de Nueva Concepción, Departamento de Escuintla actualmente no cuenta con una Oficina de Catastro, que se encargue de la recopilación, archivo y control de la tenencia de tierra y de los derechos sobre bienes inmuebles, provocando la

1

2 carencia de una descripción fiel y exacta de la situación jurídica de la tierra, además de un carente sistema de identificación de los bienes inmuebles, y la falta de aplicabilidad de los principios de seguridad y certeza jurídica en materia de contratación inmobiliaria.”

El presente trabajo, consta de V Capítulos; el Capítulo I, se dedica al

Municipio, su definición, elementos, características, órganos que lo integran, así como la organización administrativa del mismo, y leyes que lo regulan; el Capítulo

II, aborda específicamente al Municipio de Nueva Concepción, con su interesante historia, desde antes de considerarse Parcelamiento, hasta el día de hoy, como

Municipio más joven del Departamento de Escuintla, sus autoridades, su forma de

Gobierno, y formas de organización comunitaria; el Capítulo III, trata acerca del

Derecho Catastral, su definición, características, principios, y beneficios del mismo; el Capítulo IV, se refiere al Urbanismo y el Ordenamiento Territorial, su definición, ventajas, y forma de relacionarse con el Catastro; en el Capítulo V se propone la creación de una Oficina de Catastro, describiendo la carencia de la misma en el

Municipio de Nueva Concepción, y proponiendo la investigación preliminar y de campo del catastro, así como el análisis y mantenimiento del mismo, se señalan los elementos físicos, tecnológicos y materiales para poder llevarlo a cabo, finalizando con los beneficios que una Oficina de Catastro puede ofrecer a los vecinos de un

Municipio.

Entre la metodología utilizada, para la elaboración del presente trabajo de graduación se encuentran el método analítico, inductivo, deductivo y del derecho, que en su aplicación, contribuyeron a relacionar los sujetos y el objeto de la presente investigación, también, fueron utilizadas las técnicas de la lectura, el subrayado, las fichas bibliográficas, así como las entrevistas a personas relacionadas con el tema.

CAPÍTULO I

1. EL MUNICIPIO

1.1. Definición de Municipio:

Antes de adentrarse, a conocer los aspectos del Municipio de Nueva

Concepción, Departamento de Escuintla, es necesario conocer y entender la definición del Municipio, sus elementos, organización administrativa y funciones, por lo que a continuación se tratara en sentido general al Municipio.

El Municipio es un conjunto de personas físicas que son caracterizadas por las relaciones permanentes de vecindad que ellas sostienen y que se encuentran asentadas en determinado territorio, organizadas en una institución de derecho público, como persona jurídica, para realizar el bien común de todos los habitantes de su circunscripción territorial.

Manuel Ossorio, señala que el Municipio es: “También llamado municipalidad, es, jurídicamente, una persona de Derecho Público, constituida por una comunidad humana, asentada en un territorio determinado, que administra sus propios y particulares intereses, y que depende siempre, en mayor o menor grado, de una entidad pública superior, el Estado provincial o nacional”1

Sigue señalando el Licenciado Mario Ossorio que para la teoría sociológica o jus naturalista, el Municipio “Se trata de una organización que se forma espontáneamente, porque así lo requiere el hecho natural, y no intencionado, en los que diversos núcleos familiares se instalen en terrenos próximos unos de otros, de donde surgen necesidades comunes y la precisión de regular esas necesidades,

1 OSSORIO, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas y Sociales. Editorial Heliasta. 24ª. Edición. Argentina. Página 632

3

4 además de administrarlas. De ahí que el municipio, muy lejos de ser una institución creada por el Estado, tenga un origen anterior a él o, si se prefiere, que el municipio haya constituido, después de la familia, la primera forma de organización política, y que la existencia de diversos municipios dentro de territorios también próximos y con necesidades comunes haya dado origen a otro organismo superior, que es el

Estado.”2

Existe otra teoría, mencionada igualmente por el Licenciado Mario Ossorio, llamada Legalista y según ésta teoría: “El municipio no solo no tiene el expresado origen natural, sino que es además una institución creada por la ley y sin más atribuciones que las concedidas por el Estado.”3

Sigue mencionando, que más que cualquiera que sea el verdadero origen, y partiendo del hecho de su existencia, no cabe duda acerca de que su finalidad se halle vinculada con el servicio de las necesidades de los integrantes de los integrantes del grupo municipal, refiriéndose a los vecinos; puesto que entre ellas se ven afectadas las necesidades sanitarias de la población, la asistencia benéfica, los transportes urbanos, el alumbrado y limpieza del Municipio, además la policía de costumbres, a la ordenación del tránsito, al desarrollo urbanístico y otras que le son similares, todas las cuales son atendidas con los recursos provenientes de los impuestos y tasas que pagan los contribuyentes. Como es lógico, no existe una norma universal relativa a la organización de los municipios, pues ella varía en los diversos Estados.

Sigue señalando Mario Ossorio: “Puede, sin embargo, afirmarse que por lo general están integrados por un cuerpo colegiado y deliberante, que tiene a su cargo establecer las normas u ordenanzas que afectan a la prestación de los servicios que

2 Loc. Cit. 3 Loc. Cit.

5 tiene a su cargo, y un órgano ejecutivo, que se encuentra sometido a la autoridad de un jefe, corrientemente titulado alcalde y también intendente. La rama deliberante suele estar formada por los concejales o ediles de elección popular y presidida, según las legislaciones, por el propio alcalde o por uno de los miembros del cuerpo, elegido por éste. El alcalde, en unos países, es de elección popular, y en otros, de designación por el Poder Ejecutivo.”4

El Municipio es uno de los pilares fundamentales de la sociedad, en virtud de representar el segundo grado por las relaciones de vecindad que genera, puesto que el primer grado es la familia.

El Maestro Fernández Ruíz, mencionado por el Licenciado Hugo Haroldo

Calderón Morales señala que: “El Municipio representa un fenómeno universal caracterizado como una forma de relación social fincada en la organización vecinal con miras a dar solución a los problemas de la comunidad, mismos que, en opinión de diversos autores, surgió hace muchos milenios de manera natural y espontánea, tras el tránsito de la vida nómada a la sedentaria y de la evolución de la familia hacia las organizaciones sociales más amplias, las cuales fueron la curia, la fatría y la tribu.”5

El Municipio era definido por el anterior Código Municipal, Decreto Número 58-

88 del Congreso de la República como: “Conjunto o grupo de personas caracterizadas por sus relaciones de vecindad permanentes, asentadas en un territorio determinado, organizadas en institución de derecho público, para realizar el bien común de todos los habitantes de su municipio.” Actualmente la normativa que regula al Municipio, Decreto 12-2002 del Congreso de la República, Código

Municipal, presta una definición señalando la naturaleza del Municipio, por lo que en

4Ibidem. Página 633 5 CALDERÓN Morales, Hugo Haroldo. Derecho Administrativo. Parte Especial. 5ª. Edición. Litografía Orión. Guatemala. 2005. Página 168

6 su artículo 2, señala que Municipio es: “El municipio es la unidad básica de la organización territorial del Estado y espacio inmediato de participación ciudadana en los asuntos públicos. Se caracteriza primordialmente por sus relaciones permanentes de vecindad, multietnicidad, pluriculturalidad, y mulintilingüismo, organizado para realizar el bien común de todos los habitantes de su distrito.”

Por lo que se puede concluir que el Municipio es la expresión más directa de los intereses sociales de grupo, así como del mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos, es considerada la organización administrativa más importante del

Estado, en virtud que se ocupa de manera inmediata de las necesidades de la población.

1.2. La Administración Municipal:

La Administración Municipal, se refiere al conjunto de actividades que realizan los órganos municipales en todas sus escalas jerárquicas. La división administrativa del territorio de la República de Guatemala está regulada en el artículo 224 de la

Constitución Política de la República de Guatemala, en el que preceptúa que:

“División administrativa. El territorio de la República, se divide para su administración en departamentos y éstos en municipios. La administración será descentralizada y se establecerán regiones de desarrollo con criterios económicos, sociales y culturales que podrán estar constituidos por uno o más departamentos para dar un impulso racionalizado al desarrollo integral del país. Sin embargo, cuando así convenga a los intereses de la Nación, el Congreso podrá modificar la división administrativa del país,estableciendo un régimen de regiones, departamentos y municipios, o cualquier otro sistema, sin menoscabo de la autonomía municipal.”Seguidamente, en los artículos 253 al 262 del mismo cuerpo Constitucional, se encuentran los principios y normas que regirán a los municipios.

7

1.2.1. Importancia de la Administración Municipal:

La importancia de la Administración Municipal radica en que el Estado de

Guatemala, necesita dividir la organización administrativa, y éste la divide en organización administrativa centralizada, descentralizada y autónoma, puesto que constituye una de las maneras que el Estado tiene para lograr la descentralización de los Servicios Públicos, y desde este punto de vista, se tiene a la Administración

Municipal como la forma de organización administrativa, en la que los propios habitantes, llámense vecinos, establecen sus propias necesidades, y las llenan a través del gobierno municipal, previamente elegidos por los mismos vecinos.

Rogelio Can Si, mencionado por el Licenciado Hugo Haroldo Calderón

Morales, señala que: “Se tiene como parte de la administración pública el conjunto de principios, normas y acciones que determinan la relación entre gobernantes y gobernados, tenemos que reconocer que la administración municipal es la instancia de la administración que reúne y aplica esos elementos, ya que es el ámbito

Municipal donde tiene lugar la relación más próxima y directa que se establece entre el Estado y sociedad, de tal forma que la administración municipal es un momento de la acción del Estado de la sociedad y la sociedad presente en el Estado, considerados como un momento y un espacio de la organización política de la sociedad y de la actividad del Estado, al municipio y su administración les corresponde atender todo lo concerniente a la vida local y de ninguna manera a intereses generales.”6

La Administración del Municipio, debe encargarse del gobierno en el municipio, y las facultades administrativas comunales son dentro de una fórmula general, todas aquellas que necesariamente deben ejercer las administraciones

6 CALDERÓN Morales, Hugo Haroldo. Derecho Administrativo. Parte Especial. Op. Cit. Página 169

8 municipales para la satisfacción de los intereses locales, o sea, lo que directa e inmediatamente concierne a los habitantes del municipio.

La verdadera importancia del Municipio va a radicar en la necesidad que tiene el Estado de Guatemala, de descentralizar la administración pública, a manera de que se puedan ejercer atribuciones estatales en beneficio de sus habitantes. La población guatemalteca ha ido en aumento, y con ello es necesario que se deleguen funciones para que todos los beneficios que otorga el Estado, lleguen a todos sus habitantes.

1.3. Etimología de la palabra Municipio:

El Maestro Fernández Ruíz, mencionado por el Licenciado Hugo Haroldo

Calderón Morales, señala que el vocablo municipio proviene de: “Del latín municipium, voz resultante de la conjunción del sustantivo munus, meneris, traducible como cargo, oficio, función, empleo, deber, obligación, carga o tarea, y el verbo capio, capis, capere, que significa tomar, adpotar, encargarse de una acción, tomar a su cargo algo, por lo que etimológicamente hacía referencia a la forma organizacional de una comunidad itálica mediante la cual sus miembros tomaban a su cargo ciertas tareas personales u obligaciones tributarias a favor de Roma que atañía a la vida comunitaria.”7

Para Adolfo Posadas, mencionado por el Maestro Fernández Ruíz, señala que los pueblos de Italia, durante el Imperio romano, en cuanto concernía a la situación política en Roma, eran municipios, colonias romanas o ciudades confederadas, conservando en este último caso su relativa independencia.

7 CALDERÓN Morales, Hugo Haroldo. Derecho Administrativo. Parte Especial. Op. Cit. Página 170

9

En la época romana, las primeras nociones de Municipio se refirieron a:

“Conjunto de habitantes que tienen asentado en un territorio, con la finalidad de resolver problemas comunes, tiene su nacimiento mucho antes de esa época, quizá podríamos pensar que tiene surgimiento a la par que se inicia la sociedad misma, el hombre, para lograr su desarrollo deja de ser nómada, es donde surge la familia y como consecuencia lógica, a la par surge el municipio como finalidad.”8

1.4. Teorías que explican el origen del Municipio:

Si bien es cierto, el origen del Municipio, se remonta en el período de la época romana, como expresión de comunidad, remontándose su nacimiento a miles de años atrás. El maestro Fernández Ruíz, mencionado por el Licenciado Calderón

Morales señala que: “al emerger con el sedentarismo y la aparición de organizaciones sociales de mayor amplitud y fuerza que la familia, las primeras manifestaciones de las comunidades vecinales como formas de arrostrar y resolver los problemas de carácter general, en los cuales cada vecino podía identificar sus problemas individuales; en este sentido Virgilio Muñoz y Mario Ruíz Massieu afirman: el origen del municipio es sumamente remoto y se pierde en la profundidad de los tiempos antiguos, aun cuando hay indicios de suficiente validez como para afirmar que el los pueblos de altos grados de civilización, como fueron Grecia, Roma o el

Imperio Azteca, se desarrolló como forma de organización político-social.”9

Existen teorías que explican el origen del Municipio, dentro de las que se señalan que adquieren mayor relevancia aquellas que se refieren a las teorías de origen divino, las iusnaturalistas o sociológicas, las jurídicas o formalistas y las administrativistas. Por lo que a continuación, se explicaran las siguientes teorías:

8 Loc. Cit. 9 Ibídem. Página 171

10

1.4.1. Teoría del Origen Divino del Municipio:

Explica que el origen del Municipio, deviene de la voluntad divina de Dios, como creador del Universo, del cielo, la tierra, y de todo lo que se encuentra fuera y dentro de la tierra. Señala el Maestro Fernández Ruíz, mencionado por el Licenciado

Hugo Haroldo Calderón Morales, que: “del origen inmediato o próximo del municipio se interpreta como resultado de la voluntad humana; en su estudio de la institución municipal de Estados Unidos de América, realizado en la primera mitad del siglo

XIX, Alexis de Tocquevile concluyó: La Sociedad comunal existe en todos los pueblos, cualesquiera que sea sus usos y sus leyes; el hombre es el que forma los reinos y crea las repúblicas; la comuna parece salir directamente de las manos de

Dios.”10

Esta teoría se refiere a que Dios como todo poderoso, en su voluntad y de acuerdo al libro de libros, esto es, la biblia, creo todo lo que podemos ver y tocar, hasta incluso, aquello que no podemos percibir con los sentidos físicos.

1.4.2. Teoría Iusnaturalista:

Se señala en esta teoría, que el origen del Municipio, se encuentra relacionado con la Sociología, puesto que se ve al Municipio como un fenómeno natural sustentado en relaciones de vecindad, representando un nivel de tipo intermedio de las sociedades básicas del ser humano como tal.

Menciona el Licenciado Hugo Haroldo Calderón Morales, en relación a ésta teoría lo siguiente: “Bajo la concepción iusnaturalista, el municipio tiene un ámbito de actuación propio no delegado, está dotada de facultades originarias para realizar su

10 Loc. Cit.

11 cometido de manera natural y autónoma, aún que se encuentra subordinado a un ente superior que es el Estado.”11

Se señala que la ley no va a crear el municipio, sino que la ley únicamente reconoce sus competencias y atribuciones que les son connaturales, la ley no se las concede, únicamente las reconoce, además menciona que los depositarios de su poder público y su administración son representantes del Municipio y no funcionarios del poder centralizado.

1.4.3. Teorías Jurídicas:

Se le conocen como teorías formalistas o legislativas, y señalan que el origen del Municipio es de tipo jurídico, quiere decir, que el Municipio únicamente va a ser creado, fusionado, disuelto, modificado, estructurado, a través del ordenamiento jurídico.

Para el maestro Fernández Ruíz, mencionado por el Licenciado Hugo Haroldo

Calderón Morales, señala que: “La creación del Municipio, de acuerdo con las teorías formalistas o legislativas viene a ser, pues, el resultado de la potestad estatal en ejercicio de su función legislativa, habida cuenta que solo el ordenamiento legal puede crear, transformar, fusionar o disolver al ente municipal.”12

A su vez, el profesor Ignacio Burgoa Orihuela, mencionado igualmente por el

Licenciado Calderón Morales, señala que: "El municipio entraña una entidad jurídico- política que tiene como elementos de su estructura formal que tiene como elementos de su estructura formal una determinada comunidad humana, radicada en cierto espacio territorial, estos elementos, ópticos o naturales, por sí mismos, es decir, sin

11 Ibídem. Página 172 12 Ibídem. Página 172

12 ninguna estructura jurídica, en la que se proclame su autonomía y la autarquía que de la que hemos hablado, no constituye el municipio, cuya fuente es el derecho fundamental del estado al que pertenezca.”13

Se señala que el territorio es primero, continuando con un grupo de personas humanas que van a asentarse, no bastan, sino que se tiene que tener una norma jurídica que va a regular las relaciones de ese Municipio, dando el ordenamiento jurídico para su existencia, el ente municipal y su autoridad u órganos administrativos, quienes según ésta teoría, deben y tienen que tener una estructura regulada jurídicamente, atribuyéndoles la competencia que les servirá para ejercer los poderes que le faculte el Estado, puesto que la competencia para los órganos,

únicamente la ley es quien la puede dar.

Se hace ver que la Constitución Política de la República de Guatemala, de la

Asamblea Nacional Constituyente de 1985, que entró en vigencia el 14 de Enero de

1986, en la que en su artículo 253, concede la posibilidad que las Municipales se puedan auto determinar. El mismo cuerpo constitucional, faculta al Decreto 12-2002 del Congreso de la República, Código Municipal, regulando sus competencias necesarias para que pueda aplicarlas y ejercerlas dentro del Municipio, cuyo fin será para garantizar el funcionamiento efectivo y eficaz de los gobiernos municipales.

1.4.4. Teorías Administrativistas:

Establecen estas teorías, que el origen del Municipio se encuentra como producto de la obligatoria y necesaria descentralización administrativa territorial, de acuerdo a los sistemas de la organización administrativa, que va a representar una forma de organización, de conformidad con la cual a un ente se le va a conferir personalidad jurídica propia a una entidad con un ámbito de competencia territorial

13 Ibídem. Página 173

13 determinado, quien le dota de actividades administrativas, a través de la competencia, con plena autonomía, respecto a la entidad centralizada.

Como ejemplos, el Licenciado Hugo Calderón, señala las siguientes: “La

Constitución establece la autonomía municipal, junto con otros entes como el IGSS, la USAC y el Banco de Guatemala, pero tal vez podríamos llamarlas entidades descentralizadas con facultades autónomas, porque ya hemos dicho en otros trabajaos que la autonomía hoy día se ha convertido en una verdadera utopía.”14

1.5. Sistemas de Gobierno Municipal:

Para el Licenciado Mario Ossorio, un Sistema es: “Conjunto de principios, normas o reglas, enlazados entre sí, acerca de una ciencia o materia. Ordenado y armónico conjunto que contribuye a una finalidad. Método. Procedimiento.

Técnica.”15Un sistema es un conjunto de métodos o forma de realizar las funciones, y aplicado al caso concreto, son las técnicas que utiliza el gobierno municipal para desempeñar la administración pública que le delega el Estado.

Es en la doctrina administrativa europea, en la que se han destacado los diversos sistemas de gobierno municipal, de los cuales se mencionaran a continuación los principales sistemas de gobierno municipal, según la tendencia de los Estados modernos, cuyo fin es poder llegar a lograr una verdadera descentralización de la Administración pública, puesto que aunque se diga que el

Municipio tiene un sistema de organización administrativa autónoma constitucionalmente, hay cuestiones en las que el Municipio aún depende de la

Administración Pública descentralizada. Entre los principales Sistemas de Gobierno

Municipal se señalan los siguientes:

14 Ibídem. Página 173 15 OSSORIO, Manuel. Op. Cit. Página 898

14

1.5.1. Sistema de Democracia Directa:

Sistema que se refiere a que el poder municipal de gestión va a corresponder a los vecinos del Municipio, quienes van a ejercer directamente el poder, congregándose en las concernientes asambleas en las plazas públicas, conociéndose a éste hecho, como Cabildo abierto, como Corporaciones encargadas del regimiento del Municipio.

Al respecto la Letrada Consistorial del Ayuntamiento de Barcelona, Montserrat

Vendrell Tornabell, y el Licenciado Hugo Haroldo Calderón Morales, por la

Universidad de San Carlos de Guatemala, se refieren al respecto: “En los municipios pequeños es donde mejor se adapta este sistema, toda vez que no existen problemas tan complejos, como los que se dan en las grandes urbes, y no es necesaria la intervención de órganos especializados para resolver sus problemas. Es precisamente por la poca población que se hace posible la acción directa y conjunta de los vecinos de los municipios.16

Este Sistema de Democracia Directa, se encuentra regulado en el Decreto 12-

2002 del Congreso de la República, Código Municipal, en su artículo 38 en la que menciona al Cabildo Abierto, preceptuando lo siguiente: “Las sesiones serán públicas, pero podrán ser privadas cuando así se acuerde y siempre que el asunto a considerar afecte el orden público, o el honor y decoro de la municipalidad o de cualesquiera de sus integrantes. También, cuando la importancia de un asunto sugiera la conveniencia de escuchar la opinión de los vecinos, el Concejo Municipal, con el voto de las dos terceras partes del total de sus integrantes, podrá acordar que la sesión se celebre a cabildo abierto, fijando en la convocatoria, el lugar, día y hora de la sesión. En estas sesiones del concejo, los vecinos que asistan tendrán voz

16 VENDRELL Tornabell, Monserrat. Hugo Haroldo Calderón Morales. Administración Municipal. Manuel Ballbé et. al. Comp. Manual de Derecho Administrativo. España. 2002. Página. 156

15 pero no voto, debiendo todos guardar la compostura, decoro y dignidad que corresponde a una reunión de tal naturaleza, de lo contrario, la misma se suspenderá sin responsabilidad del Concejo Municipal.” que en la actualidad es una norma vigente no positiva, por lo extenso de las poblaciones.

Dicha democracia operaría, interviniendo en las Sesiones del Concejo

Municipal, pero dado a las circunstancias de la creciente población, así como de instalaciones poco apropiadas para que se lleven a cabo esas sesiones con la presencia de los vecinos del Municipio, y peor aún, con la lamentable falta de cultura y educación por parte de algunas personas, que no tendrían la capacidad para poder presenciar una Sesión Pública del Concejo Municipal.

1.5.2. Sistema de Democracia Representativa:

Establece que la representación de los vecinos se encuentra encomendada a

órganos que representan a la comunidad, a través de un órgano de tipo colegiado, en donde la máxima autoridad elige al Alcalde o intendente, pero de forma interna.

Al respecto los Licenciados Vendrell y Calderón señalan que: “Desaparece aquella forma de reunión de vecinos, existiendo únicamente organismos formados por concejos que representan a la población. Actualmente es el sistema que más se acomoda a la vida y desarrollo de los Municipios y da paso al tecnicismo de los servicios públicos que se prestan en las grandes urbes. Es indispensable este sistema para la prestación de los servicios públicos municipales, que las grandes metrópolis necesitan.”17

En nuestro medio, no existe este sistema de gobierno municipal.

17 Ibídem. 157

16

1.5.3. Sistema Democrático, Colegial o Sistema Inglés:

Sistema que tiene su fundamento en la opinión pública, que se externa a través o por medio del sufragio como centro de acción de gobierno en el

Ayuntamiento o Concejo Municipal, cuyos miembros son directamente mencionados por el cuerpo electoral, siendo el depositario de la soberanía del gobierno local y del que recibe todo impulso la vida municipal. Existe un Alcalde Mayor, que es designado por el concejo para presidirlo y llevar su representación, pero no goza de gran autoridad legal, puesto que carece de facultades legales para poder otorgar nombramientos.

Señalan los Licenciados Vendrell y Calderón que: “Tienen carácter de monarca representativo, es decir, no es un órgano independiente del gobierno y la superioridad se justifica más en la dignidad que en el poder. En este sistema, la gestión se encuentra a cargo del Ayuntamiento, que la ejerce mediante las comisiones que nombra en cada una de las materias.”18

1.5.4. Sistema Democrático de Separación de Poderes o Sistema Fránces:

A diferencia del sistema anterior, en este no existe confusión de poderes, existiendo en esta clase de sistema de gobierno, una verdadera separación de los mismos, aun cuando en ambos existe la forma de gobierno democrática.

Existe una diferenciación de competencias, consistente en que el Municipio como corporación, es regida por las autoridades que son designadas por el Concejo

Electoral, teniendo una base puesto que recibe el mandato municipal del pueblo. Y del pueblo es que reciben la investidura sus representantes mediante un proceso de elección ya acostumbrado.

18 Loc. Cit.

17

1.5.5. Sistema Autoritario o Alemán:

Sistema originario de la realidad política de Alemania, por esencia, de tipo autoritario, en donde se acentúa el poder del órgano ejecutivo del país. Muy diferente a los dos sistemas anteriores, en los que predomina la democracia por la forma en que eligen a sus representantes, en los que se encuentran representadas todas las clases sociales sin distinción alguna, del Municipio.

Siguen mencionando los Licenciados Vendrell y Calderón, en relación a la estructura: “En cuanto a la estructura de este sistema, es necesario hacer mención de sus elementos esenciales para descubrir sus funciones, siendo los siguientes: El

Concejo, el Magistral y el Burgo-maestre (Alcalde). El Concejo es el cuerpo deliberante que se designa por sufragio. El Burgo-maestre era el órgano que asumía la autoridad ejecutiva, asistiéndole de ella el magistrado que, aunque era elegido por el Concejo, actuaba con cierta independencia. Así pues, no era realmente el político el que desempeñaba el cargo sin poner sus conocimientos profesionales, sino que era más bien el técnico el que hacía de su oficio una verdadera profesión, contando con poder suficiente para el desarrollo de sus funciones.”19

En esta clase de Sistema de Gobierno Municipal, se fueron incorporando al gobierno mismo, elementos que eran ajenos al Concejo, pero con la virtud de tener alguna especialización, a efecto de la ejecución de las obras que se pretendían llevar a cabo, pero siempre y sin faltar, la cabeza, que ejercía la dirección autoritaria, que por su razón de ser, era la base de este tipo de sistema.

19 Loc. Cit.

18

1.6. El Sistema de Gobierno Municipal en Guatemala:

Anteriormente se realizó un análisis de los distintos sistemas de gobierno municipal, por lo que, analizando los anteriores, se puede llegar a la conclusión que en Guatemala, cuenta con un Sistema de Gobierno de Democracia Representativa, en virtud que el artículo 254 de la Constitución Política de la República de

Guatemala, de la Asamblea Nacional Constituyente de 1985, preceptúa lo siguiente:

“El gobierno municipal será ejercido por un concejo el cual se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos.”

Se le llama de democracia representativa, porque sus órganos son designados a través del voto, en donde quedan representados todos los sectores de la población el Municipio, delegando así también, a través de la elección las facultades, poderes y obligaciones que las leyes constitucionales, ordinarias y reglamentarias les imponen. Toma como base también, el Sistema de separación de poderes o Sistema Francés, que es el que se adecua más al desarrollo de la

Administración Municipal moderna, que se presta a obtener mayores resultados con la distribución que existe entre el poder y siendo indispensables cuestiones de técnica, en donde el Concejo Municipal forma sus distintas comisiones, a efecto de cumplir con los fines morales, espirituales y materiales.

Así mismo, los Licenciados Vendrell y Calderón, señalan que no todos los

órganos municipales tienen una estructura orgánica análoga, pudiéndose apreciar la existencia de dos clases de órganos municipales:

19

1.6.1. Órganos Deliberantes:

Se aprecian en los sistemas modernos municipales, pues en el Concejo se encuentra el órgano deliberativo. Señalan los Licenciados Vendrell y Calderón: “Aun cuando la Corporación no constituye el equivalente de órgano legislativo estatal en su sentido estricto, ambos tiene similitudes en cuanto a su organización y funcionamiento, lo que da origen a cierta confusión si no se examinan las amplias facultades de cada uno de estos órganos. Los dos son designados por la ciudadanía electoral, en ambos se discute y resuelve por medio de votación ajustada a la reglamentación dada por las leyes que determinan su creación y funcionamiento.”20

La diferencia entre el Órgano Legislativo y los Órganos Municipales, es que en aquellos nacen leyes, mientras que en éstos, nacen reglamentos, ordenanzas, que son llamadas leyes locales, pero la facultad para poder dictarlos emana del poder y la soberanía del Estado, por ser el Municipio integrante del mismo. Éste órgano municipal, llamado Concejo Municipal, y constitucionalmente llamado Corporación

Municipal, es un órgano deliberativo comunal, de tipo pluripersonal.

Villegas Basavilbaso, mencionado por los Licenciados Vendrell y Calderón, señala que: “Que el órgano deliberante comunal tiene constitución colegial y es denominado Concejo deliberante. Se encuentra integrado por el número de miembros que determinan las leyes de cada país, de conformidad con sus sistema constitucional; este órgano cuenta con el poder de decisión tanto en lo que se refiere a la emisión de reglamentos y ordenanzas como en lo que respecta a los que obligan a la comuna.”21

20 Ibídem. Página 158 21 Loc. Cit.

20

Al respecto el artículo 236 del Decreto 1-85 de la Asamblea Nacional

Constituyente, Ley Electoral y de Partidos Políticos, señala la integración del Concejo

Municipal: “De la integración de las Corporaciones Municipales. Cada Corporación

Municipal se integrará con el Alcalde, Síndicos y Concejales, titulares y suplentes, de conformidad con el número de habitantes, así: a) Tres síndicos, diez concejales titulares; un síndico suplente, cuatro concejales suplentes, en los municipios con más de cien mil habitantes; b) Dos síndicos, siete concejales titulares; un síndico suplente, tres concejales suplentes, en los municipios con más de cincuenta mil habitantes y menos de cien mil; c) Dos síndicos, cinco concejales titulares; un síndico suplente, dos concejales suplentes, en los municipios con más de veinte mil habitantes y hasta cincuenta mil; y,d) Dos síndicos, cuatro concejales titulares; un síndico suplente y dos concejales suplentes, en los municipios con veinte mil habitantes o menos. Los concejales titulares, en su orden, sustituyen al alcalde en ausencia temporal o definitiva de éste. Los síndicos y concejales suplentes, en su orden, sustituyen a los titulares en ausencia temporal o definitiva de éstos. Al producirse la vacante, los concejales titulares deberán correrse en su orden de adjudicación, a efecto de que el suplente asuma en cada caso, la última concejalía.

Si por cualquier razón no hubiera suplente para llenar un cargo vacante, se considera como tal a quien figure a continuación del que debe ser sustituido en la planilla de la respectiva organización política y así sucesivamente hasta integrar el Concejo. Si en la forma anterior no fuere posible llenar la vacante, se llamará como suplente a quien habiendo sido postulado como concejal o síndico en la respectiva elección, figure en la planilla que haya obtenido el mayor número de votos, entre los disponibles. En ambos casos, el Tribunal Supremo Electoral resolverá las adjudicaciones y acreditará a quien corresponda.”

En relación a la facultad de deliberación, el artículo 9 del Decreto 12-2002 del

Congreso de la República, Código Municipal, establece lo siguiente: “El Concejo

Municipal es el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los

21 asuntos municipales cuyos miembros son solidaria y mancomunadamente responsables por la toma de decisiones y tiene su sede en la cabecera de la circunscripción municipal. El gobierno municipal corresponde al Concejo Municipal, el cual es responsable de ejercer la autonomía del municipio. Se integra por el alcalde, los síndicos y los concejales, todos electos directa y popularmente en cada municipio de conformidad con la ley de la materia. El alcalde es el encargado de ejecutar y dar seguimiento a las políticas, planes, programas y proyectos autorizados por el

Concejo Municipal.”

1.6.2. Órgano Ejecutivo:

Órgano unipersonal, denominado así, por ser el órgano que ejecuta la voluntad del órgano deliberante, así como la del mismo.Siendo en este caso el responsable de ejecutar los mandatos y ordenanzas del Concejo Municipal, el

Alcalde, tal y como reza en el último párrafo del artículo 9 del mismo cuerpo legal, anteriormente mencionado.“…El alcalde es el encargado de ejecutar y dar seguimiento a las políticas, planes, programas y proyectos autorizados por el

Concejo Municipal.”

1.7. Los Elementos del Municipio:

Son cada una de las partes integrantes del Municipio, y que debe, para ser considerado como tal. Entre los elementos más aceptados y tangibles se puede apreciar: el territorio, la población y la autoridad municipal, el orden jurídico y el elemento teleológico que constituyen elementos de tipo teleológico.

22

Los elementos del Municipio, se encuentran regulados, en el Decreto 12-2002 del Congreso de la República, Código Municipal artículo 8, en el que preceptúa lo siguiente:

Integran el municipio los elementos básicos siguientes:

a) La población.

b) El territorio.

c) La autoridad ejercida en representación de los habitantes, tanto por el

Concejo Municipal como por las autoridades tradicionales propias de las

comunidades de su circunscripción.

d) La comunidad organizada.

e) La capacidad económica.

f) El ordenamiento jurídico municipal y el derecho consuetudinario del lugar.

g) El patrimonio del municipio

A continuación, se tratarán de estudiar los elementos que tienen mayor relevancia:

1.7.1. La Población:

Elemento considerado como uno de los más importantes para la integración del Municipio, puesto que sin el elemento humano, nada se podría hacer, puesto que aunque existieran los demás elementos, sino existen las personas físicas que habitaran en el mismo, tratándose de un conjunto de seres humanos, en los que existe internamente el ánimo de permanencia, que se asientan dentro de un territorio específico y que están relacionados en razón de vecindad, multietnicidad, pluriculturalidad y multilingüismo.

23

Al respecto el Licenciado Mario Ossorio define a la población de la siguiente forma: “Acción y efecto de poblar un territorio o país. Cuantos hombres y mujeres, en determinado momento, componen el género humano sobre el planeta o los habitantes de un Estado, provincia u otra comarca o sitio en que se vive en estabilidad al menos relativa. También, cualquier ciudad o pueblo.”22

Es una agrupación que se inspira en objetivos sociales, culturales, económicos y de cualquier otra índole, siempre que contribuyan al mantenimiento de la paz, el orden y los intereses de la mayoría de la comunidad.

El artículo 11 del Decreto 12-2002 del Congreso de la República, establece lo siguiente: “La población del municipio está constituida por todos los habitantes de su circunscripción territorial.”

Cuando se crea un Municipio, el elemento poblacional es de tal importancia que si no existe la cantidad señalada de personas naturales viviendo en un determinado territorio, no puede declararse la procedencia de su creación, así lo reza en el artículo 28 del anterior cuerpo legal en donde señala que: “La creación de un municipio requiere: a) Que tenga veinte mil (20,000) habitantes, o más…”

Se le llama población de un municipio al conjunto de personas que se constituyen en una determinada circunscripción municipal, pudiéndose clasificar en vecino y transeúnte, tal y como lo preceptúa el artículo 13 del Código Municipal: “Es vecino la persona que tiene residencia continua por más de un (1) año en una circunscripción municipal o quien, allí mismo, tiene el asiento principal de sus negocios o intereses patrimoniales de cualquier naturaleza. En ausencia de estas circunstancias la persona individual será vecino de la circunscripción municipal en la que se halle. Asimismo, se considera vecino el extranjero residente legalmente en el

22 OSSORIO, Manuel. Op. Cit. Página 737

24 país y radicado habitualmente en una circunscripción municipal. Es transeúnte quien se encuentre accidentalmente en una circunscripción municipal, teniendo su vecindad en otra. Se presume el ánimo de residir por la permanencia continua durante un (1) año en una circunscripción municipal, cesando esa presunción si se comprobare que la residencia es accidental”

Ser integrante de un Municipio también implica tener derechos y obligaciones, siendo éstos:

a) Ejercer los derechos ciudadanos de conformidad con lo dispuesto en la

Constitución Política de la República y la Ley Electoral y de Partidos Políticos.

b) Optar a cargos públicos municipales.

c) Servir y defender los intereses del municipio y la autonomía municipal.

d) Contribuir a los gastos públicos municipales, en la forma prescrita por la ley.

e) Participar en actividades políticas municipales.

f) Participar activa y voluntariamente en la formulación, planificación, ejecución y

evaluación de las políticas públicas municipales y comunitarias.

g) Ser informado regularmente por el gobierno municipal de los resultados de las

políticas y planes municipales y de la rendición de cuentas, en la forma

prevista por la ley.

h) Integrar la comisión ciudadana municipal de auditoría social.

i) Utilizar de acuerdo con su naturaleza los servicios públicos municipales y

acceder a los aprovechamientos comunales conforme a las normas

aplicables.

j) Participar en las consultas a los vecinos de conformidad con la ley.

k) Pedir la consulta popular municipal en los asuntos de gran trascendencia para

el municipio, en la forma prevista por el Código Municipal.

l) Solicitar la prestación, y en su caso, el establecimiento del correspondiente

servicio público municipal.

25

m) Aquellos otros derechos y deberes establecidos en las leyes.

En relación a los extranjeros domiciliados que sean mayores de edad tienen los derechos y deberes propios de los vecinos, salvo los de carácter político. No obstante, tienen los derechos que en los términos prevea la legislación electoral general.

1.7.2. El Territorio:

Es la circunscripción territorial, en donde se va asentar la población del

Municipio. Es uno de los elementos esenciales del Municipio, el ámbito en donde espacialmente, tiene vigencia el ordenamiento jurídico municipal, y el de asentamiento de la población. El territorio es la circunscripción en donde el Concejo

Municipal ejercerá las facultades que la ley le concede, es en donde ejercerá sus funciones de autoridad.

Menciona el Licenciado Hugo Haroldo Calderón Morales, al referirse al

Municipio: “Conviene destacar, la compatibilidad del imperio del municipio con la potestad de la entidad centralizada, y aún con el propio Estado nacional sobre un mismo territorio, la cual es posible mediante la distribución de competencias entre estas personas de derecho público, habida cuenta que la administración municipal tiene atribuciones específicas distintas a las de las entidades centralizadas. Un territorio estatal se encuentra dividido en una multiplicidad de territorios municipales, sin límites de fronteras.”23

El territorio municipal, no tiene una medida mínima específica, siendo variables las superficies territoriales. Así mismo, dentro del territorio se encuentran otras divisiones, tales como: aldeas, caseríos, parajes, cantones, barrios, zonas,

23 CALDERÓN Morales, Hugo Haroldo. Derecho Administrativo. Parte Especial. Op. Cit. Página 178

26 colonias, lotificaciones, parcelamientos urbanos y agrarios, microrregiones, fincas, distritos metropolitanos, mancomunidades de municipios y otras formas de ordenamiento territoriales definidas localmente. Tal y como lo señala el artículo 23 del Decreto 12-2002 del Congreso de la República, Código Municipal: “Las formas de ordenamiento territorial municipal establecidas en este Código como paraje, cantón, barrio, zona, colonia, distrito, lotificación, asentamiento, parcelamiento urbano o agrario, microregión, finca y demás formas de ordenamiento territorial municipal, corresponde definirlas al Concejo Municipal, quien deberá formular y ejecutar planes de ordenamiento territorial y desarrollo integral del municipio, emitiendo las ordenanzas y reglamentos que correspondan. En todo caso, las lotificaciones, asentamientos, apreciamientos. colonias, fincas y demás formas de ordenamiento territorial municipal que desarrollen proyectos de urbanización, deberán contar con licencia municipal. Los términos o vocablos de ciudad y villa serán utilizados

únicamente con carácter denominativo para distinguir a la cabecera de un municipio y no para establecer una categoría con fines de elevación territorial municipal, por no estar contemplados dentro de las entidades locales en que el municipio se divide.”

Respecto a la división territorial, el artículo 22 del Decreto 12-2002 del

Congreso de la República, Código Municipal, preceptúa lo siguiente: “Cuando convenga a los intereses del desarrollo y administración municipal, o a solicitud de los vecinos, el Concejo Municipal podrá dividir el municipio en distintas formas de ordenamiento territorial internas, observando, en todo caso, las normas de urbanismo y desarrollo urbano y rural establecidas en el municipio, los principios de desconcentración y descentralización local y con sujeción a lo estipulado en los artículos del presente capitulo. Previo a emitir el acuerdo mediante el cual modifica la categoría de un centro poblado de los indicados en los artículos subsiguientes, el

Concejo Municipal deberá contar con el dictamen favorable de la Oficina Municipal de Planificación, del Instituto Nacional de Estadística y del Instituto de Fomento

Municipal. La municipalidad remitirá en el mes de julio de cada año, certificación de

27 la división territorial de su municipio al Instituto Nacional de Estadística y al Instituto

Geográfico Nacional.”

1.7.2.1. El Ordenamiento Territorial:

El ordenamiento territorial, es facultad del Concejo Municipal, de dividir territorialmente el Municipio, según convengan los intereses del mismo, tal y como queda establecido en el artículo 35 inciso b) del Decreto 12-2002 del Congreso de la

República, Código Municipal: “Atribuciones generales del Concejo Municipal.Son atribuciones del Concejo Municipal… b) El ordenamiento territorial y control urbanístico de la circunscripción municipal;…”

El Concejo Municipal, necesita de comisiones especiales, para llevar a cabo su cometido, en donde existe la comisión de Servicios, Infraestructura, Ordenamiento

Territorial, Urbanismo y Vivienda, quienes en la primer sesión ordinara anual que el

Concejo Municipal tenga, deberá organizarla, para el estudio y dictamen de asuntos que conocerá todo el año, siendo una de las Comisiones que tienen el carácter de obligatoria.

Además, la Dirección Municipal de Planificación, de la Municipalidad del

Municipio, es la encargada de mantener actualizadas las estadísticas socioeconómicas del municipio, incluyendo la información geográfica de ordenamiento territorial y de recursos naturales, tal y como lo preceptúa el artículo 96 inciso c) del Decreto 12-2002 del Congreso de la República, Código Municipal.

El Ordenamiento Territorial, es indispensable para el desarrollo del Municipio, siendo una obligación de las Municipalidades, teniendo que formular y ejecutar planes de Ordenamiento Territorial y de desarrollo integral de sus Municipios. Los planes de ordenamiento territorial y de desarrollo integral del municipio deben

28 respetar, en todo caso, los lugares sagrados o de significación histórica o cultural, entre los cuales están los monumentos, áreas, plazas, edificios de valor histórico y cultural de las poblaciones, así como sus áreas de influencia. En dichos planes se determinará, por otra parte, el uso del suelo dentro de la circunscripción territorial del municipio, de acuerdo con la vocación del mismo y las tendencias de crecimiento de los centros poblados y desarrollo urbanístico

1.7.3. La Autoridad:

Para Mario Ossorio, la Autoridad es: “En sentido genérico, la potestad que ejerce una persona sobre otra u otras, y entonces se habla de la autoridad del jefe del Estado, del padre de familia, del marido, del maestro, del patrono, cada uno de ellos dentro de sus atribuciones legalmente establecidas. En sentido más restringido y más corriente, la potestad que tiene una persona o corporación para dictar leyes, aplicarlas o ejecutarlas, imponiéndolas a los demás.”24

El artículo 152 de la Constitución Política de la República de Guatemala, establece que el poder proviene del pueblo, quedando definida la democracia en su artículo 152, en el que preceptúa: “Poder Público. El poder proviene del pueblo. Su ejercicio está sujeto a las limitaciones señaladas por esta Constitución y la ley.

Ninguna persona, sector del pueblo, fuerza armada o política, puede arrogarse su ejercicio. ”De lo anterior se puede apreciar, que el pueblo es quien posee el poder público, pero que lo delega para su ejercicio al Estado, quien a su vez, lo delega en

Instituciones Estatales.

El Licenciado Hugo Haroldo Calderón Morales, al referirse al poder, lo hace de la siguiente forma: “El poder vienen a ser un elemento esencial, aun cuando intangible, explicable como la capacidad de tomar e imponer, hasta con el uso de la

24 OSSORIO, Manuel. Op. Cit. Página 99

29 fuerza pública, las decisiones obligatorias para toda su población, a diferencia del ejercicio del poder estatal, el ejercicio del poder municipal es autónomo y se deposita en las autoridades de gobierno municipales que incluyen órganos monocromáticos o unipersonales (alcalde, directores, juez de asuntos municipales) y colegiados (juntas directivas de empresas municipales y concejo municipal) y el sistema mixto (alcalde concejo).”25

Así mismo, la Constitución Política de la República de Guatemala, se encarga de reconocer y establecer el nivel de autoridad del Gobierno Municipal, de los

Municipios de Guatemala, con autoridades que son electas directa y popularmente, implicando el régimen autónomo de su administración, como expresión fundamental del poder local.

Los miembros del órgano administrativo que gobierna el Municipio, el Alcalde, los Síndicos y concejales, quienes son los que constituyen el órgano colegiado, llamado, Concejo Municipal. Al respecto el artículo 9 del Decreto 12-2002 del

Congreso de la República, Código Municipal, establece: “El Concejo Municipal es el

órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales cuyos miembros son solidaria y mancomunadamente responsables por la toma de decisiones y tiene su sede en la cabecera de la circunscripción municipal. El gobierno municipal corresponde al Concejo Municipal, el cual es responsable de ejerce la autonomía del municipio. Se integra por el alcalde, los síndicos y los concejales, todos electos directa y popularmente en cada municipio de conformidad con la ley de la materia. El alcalde es el encargado de ejecutar y dar seguimiento a las políticas, planes, programas y proyectos autorizados por el Concejo Municipal”

Existen otros órganos, que son colaterales a la organización municipal, tales como las Juntas directivas de los órganos colegiados municipales, el Juzgado de

25 CALDERÓN Morales, Hugo Haroldo. Derecho Administrativo. Parte Especial. Op. Cit. Página 178

30

Asuntos Municipales, las Direcciones, Coordinaciones y Jefaturas en algunos municipios, dependiendo siempre de la extensión de la superficie territorial del

Municipio, así como del número de habitantes.

1.7.4. La Comunidad Organizada:

Es importante no confundirla con la población, puesto que no son lo mismo, pero se relacionan, y se refiere a la organización comunitaria que realizan los vecinos, en asociaciones de derecho privado, con interés particular, pero sin fines de lucro, que tienen vida jurídica para colaborar con el desarrollo social, económico, cultural entre otros, del propio Municipio. Estos no se refieren a los Consejos

Comunitarios de Desarrollo Urbano y Rural, sino que, se refieren a las Sociedades de tipo civil, o bien, Asociaciones de Vecinos. Estos tipos de personas jurídicas, constituidos por miembros de una comunidad de vecinos que se organiza, tiene como fines el desarrollo integral de su comunidad, ayudando al desarrollo de los

Municipios, sirviendo como vínculo de comunicación entre los vecinos y las autoridades municipales, para el establecimiento de necesidades de los grupos sociales integrantes del ente municipal.

Al respecto, el artículo 18 del Decreto 12-2002 del Congreso de la República,

Código Municipal establece: “Los vecinos podrán organizarse en asociaciones comunitarias, incluyendo las formas propias y tradicionales surgidas en el seno de las diferentes comunidades, en la forma que las leyes de la materia y este Código establecen.”

Una organización de vecinos, forma una entidad civil, distinta a los de sus miembros individualmente considerados, por lo que necesita ser inscrita, para que pueda hacer valer derechos que satisfagan sus intereses. Por lo que para su inscripción necesitan constituirse mediante Escritura Pública, ante Notario hábil, cuyo

31 testimonio será presentado a la Municipalidad, para los efectos del otorgamiento de la personalidad jurídica, la que será efecto de su inscripción en el libro correspondiente de Asociaciones de Vecinos, en un tiempo no mayor de treinta (30) días calendario. Tal y como lo preceptúa el artículo 102 décimo cuarto transitorio del

Decreto 90-2005 del Congreso de la República, Ley del Registro Nacional de las

Personas.

1.7.5. La Capacidad Económica:

El Licenciado Calderón Morales, realiza un acertado análisis al señalar que la capacidad económica como requisito del Municipio, no se refiere al ente Municipal como persona jurídica, sujeto de derechos y obligaciones, sino a la capacidad de los habitantes de ese Municipio para aportar, y lo hacen a través de arbitrios y tasas municipales entre otros. A este respecto el artículo 100 del Decreto 12-2002 del

Congreso de la República, Código Municipal, establece lo siguiente: “Constituyen ingresos del municipio: a) Los provenientes del aporte que por disposición constitucional, el Organismo Ejecutivo debe trasladar directamente a cada municipio; b) El producto de los impuestos que el Congreso de la República decrete a favor del municipio; c) Las donaciones que se hicieren al municipio; d) Los bienes comunales y patrimoniales del municipio, y las rentas, frutos y productos de tales bienes; e) el producto de los arbitrios, tasas administrativas y servicios municipales; f) El ingreso proveniente de las contribuciones por mejoras, aportes compensatorios, derechos e impuestos por obras de desarrollo urbano y rural que realice la municipalidad, así como el ingreso proveniente de las contribuciones que paguen quienes se dedican a la explotación comercial de los recursos del municipio o que tengan su sede en el mismo; g) Los ingresos provenientes de préstamos y empréstitos; h) Los ingresos provenientes de multas administrativas y de otras fuentes legales; i) Los intereses producidos por cualquier clase de débito fiscal; j) Los intereses devengados por las cantidades de dinero consignadas en calidad de depósito en el sistema financiero

32 nacional; k) Los provenientes de las empresas, fundaciones o cualquier ente desconcentrado del municipio; l) Los provenientes de las transferencias recurrentes de los distintos fondos nacionales; m) Los provenientes de los convenios de mancomunidades de municipios; n) Los provenientes de los contratos de concesión de servicios públicos municipales; o) Los provenientes de las donaciones; p) Los provenientes de aportes especiales esporádicos que acuerden los órganos del

Estado; q) El precio de la venta de bienes inmuebles; r) El ingreso, sea por la modalidad de rentas de los bienes municipales de uso común o no, por servidumbre onerosa, arrendamientos o tasas; y, s) Cualesquiera otros que determinen las leyes o los acuerdos y demás normas municipales.”

Por lo que la Municipalidad, se encarga de administrar esos fondos, para beneficio de los habitantes de su Municipio, quien necesita de recursos económicos, para poder llevar a cabo sus finalidades.

1.7.6. El Ordenamiento Jurídico Municipal:

Es indispensable, además de los anteriores elementos del Municipio, la capacidad de las autoridades del Municipio, háblese del Concejo Municipal, para poder dictar normas jurídicas, de aplicación obligatoria y coercitiva en el Municipio.

Dichas normas que podrán ser reglamentos, instrucciones u ordenanzas, tienen como fin, dictar las formas de organización y funcionamiento del municipio, así como su relación con los restos organismos del Estado, con otros municipios, y de manera directa y especial, con los vecinos, en donde se determinarán los derechos y obligaciones de la Municipalidad, respecto con los vecinos.

El hecho de que el Municipio sea autónomo, no quiere decir, que no acate el contenido de las demás leyes del país que le sean aplicables, debiendo sujetarse a

33 lo preceptuado por la Constitución Política de la República, y otras leyes ordinarias que le sean aplicables.

Al respecto el maestro Fernández Ruíz, mencionado por el Licenciado Hugo

Haroldo Calderón Morales, menciona: “El Municipio no podría sobrevivir sin el orden jurídico, porque la población no tendría la obligación exigible de contribuir a los gastos municipales, la autoridad municipal carecería de competencias, o mejor dicho, no podría erigirse, por lo que le orden público resultaría imposible de establecerse.”26

Como ejemplo se cita el artículo 34 del Decreto 12-2002 del Congreso de la

República, Código Municipal, en el que señala: “El Concejo Municipal emitirá su propio reglamento interno de organización y funcionamiento, los reglamentos y ordenanzas para la organización y funcionamiento de sus oficinas, así como el reglamento de personal, reglamento de viáticos y demás disposiciones que garanticen la buena marcha de la administración municipal.”

Siendo los encargados de emitir y aprobar el ordenamiento jurídico del

Municipio, el Concejo Municipal, tal y como lo establece el artículo 35 inciso i):

“.Atribuciones generales del Concejo Municipal. Son atribuciones del Concejo

Municipal:…i) La emisión y aprobación de acuerdos, reglamentos y ordenanzas municipales;…”

Todo este conjunto de normas que emite el Municipio, a través de su Concejo

Municipal, son de carácter administrativo.

26 Ibídem. Página 180

34

1.7.7. El Patrimonio del Municipio:

Para el Licenciado Mario Ossorio, Patrimonio en sentido general, se refiere a:

“Etimológicamente hace referencia al conjunto de bienes que se heredan del padre o de la madre. La Academia entiende por patrimonio, además de lo que queda dicho. los bienes propios adquiridos por cualquier título. En una definición más jurídica, el patrimonio representa una universalidad constituida por el conjunto de derechos y obligaciones que corresponden a una persona y que pueden ser apreciables en dinero. A modo de síntesis caracterizadora, el Diccionario de Derecho Usual incluye estas notas sobre el patrimonio: 1”) sólo las personas pueden tener patrimonio, pero se reconoce a los individuos y a las personas abstractas; 2”) toda persona tiene un patrimonio, así se limite su “activo” a lo que tenga puesto y lo demás sean deudas;

3”) la mayor o menor cantidad y valor de los bienes no afecta a que sólo tenga un patrimonio cada persona, aunque la técnica moderna destaque la existencia excepcional del patrimonio separado (v.); 4”) sólo cabe transmitirlo íntegramente por causa de muerte; 5”)constituye la prenda tácita y común de todos los acreedores del titular o de los perjudicados por él.”27

Al respecto el artículo 33 del Decreto 12-2002 del Congreso de la República,

Código Civil, establece lo siguiente: “Corresponde con exclusividad al Concejo

Municipal el ejercicio del gobierno del municipio, velar por la integridad de su patrimonio, garantizar sus intereses con base en los valores, cultura y necesidades planteadas por los vecinos, conforme a la disponibilidad de recursos.”

Por lo que el Patrimonio del Municipio, lo constituyen todos los bienes que la

Municipalidad posea, y que sean parte de ella, esta clase de bienes pertenecen a la división de los bienes, en nacionales de uso no común o especiales, regulados en el artículo 459 del Decreto-Ley 106 del Congreso de la República, Código Civil, en el

27 OSSORIO, Manuel. Op. Cit. Página 703

35 que establece lo siguiente: “Son bienes nacionales de uso no común: 1°. Los que están destinados al servicio del Estado, de las municipalidades y de las entidades estatales descentralizadas, y los demás que constituyen su patrimonio; 2°. Los de uso público, cuando dejen de serlo de hecho o por virtud de una ley; 3°. Los ingresos fiscales y municipales; 4°. El subsuelo, los yacimientos de hidrocarburos y los minerales antes de ser extraídos, así como cualquiera otra sustancia orgánica o inorgánica del subsuelo; 5°. Los terrenos baldíos y las tierras que no sean de propiedad privada; 6°. Los que habiendo sido de propiedad particular queden vacantes, y los que adquieran el Estado o las municipalidades por cualquier título legal; 7°. Los excesos de propiedades rústicas o urbanas, de conformidad con la ley; y 8°. Los monumentos y las reliquias arqueológicas.”

Al respecto, constitucionalmente según el artículo 257 de la Constitución

Política de la República de Guatemala, señala el 10% a que tienen derecho las

Municipalidades del país, en el presupuesto del Estado: “Asignación para las

Municipalidades. El Organismo Ejecutivo incluirá anualmente en el Presupuesto

General de Ingresos ordinarios del Estado, un diez por ciento del mismo para las municipalidades del país. Este porcentaje deberá ser distribuido en la forma en que la ley determine y destinado por lo menos en un noventa por ciento para programas y proyectos de educación, salud preventiva, obras de infraestructura y servicios públicos que mejoren la calidad de vida de los habitantes. El diez por ciento restante podrá utilizarse para financiar gastos de funcionamiento. Queda prohibida toda asignación adicional dentro del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del

Estado para las municipalidades, que no provenga de la distribución de los porcentajes que por ley les corresponda sobre impuestos específicos.”

36

1.7.8. El Elemento Teleológico del Municipio:

La Teleología Jurídica, es definida por Wolff, mencionado por Mario Ossorio como: “La teleología es definida por Wolff como el modo de explicación de una realidad atendiendo a sus causas finales, por oposición al modo de explicación fundado en causas eficientes. En consecuencia, la teleología jurídica tendrá por objeto el estudio de los fines del Derecho.”28

Es importante definir el significado de la Teleología, para poder entender a qué se refiere como elemento del Municipio, por lo que la administración, discusión y solución de sus conflictos tiene un que aplicar la teleología. Éste elemento se sintetiza en cumplir y velar porque se cumplan los fines y deberes del Estado de

Guatemala, que es el bienestar de la mayoría; ejercer y defender su autonomía municipal; impulsar el desarrollo de su Municipio; luchar por el fortalecimiento de su patrimonio y preservación del mismo; promover la participación ciudadana, de manera sistemática, efectiva, voluntaria y organizada de sus habitantes.

1.8. Organización Administrativa Municipal:

La organización Municipal, establece la Letrada Montserrat Vendrell: “Se concreta, efectivamente, en el Concejo, pero éste no es un órgano simple, sino un conglomerado más o menos complejo de órganos. El Concejo actúa, precisamente, por medio de la actividad de los órganos que lo forman. Por tanto, el establecimiento de una organización compleja es un requisito imprescindible para que el Concejo pueda actuar.”29

28 OSSORIO, Manuel. Op. Cit. Página 932 29 VENDRELL Tornabell, Monserrat. Hugo Haroldo Calderón Morales. Administración Municipal. Op. Cit. Página 158

37

Se debe tener en cuenta que, tanto desde un punto de vista jurídico como político, interesa determinar hasta qué punto una resolución, acto o acuerdo determinado, adoptado por un miembro o por un grupo de miembros del Concejo, expresa efectivamente su voluntad municipal.

1.8.1. El Concejo Municipal:

Se le llama así, al órgano supremo de la Administración Municipal, y que constituye un cuerpo colegiado o pluripersonal de la misma, con personalidad jurídica, que se encarga de la Administración del Municipio, y que sólo como cuerpo colegiado puede administrar, o sea, con todos los miembros pertenecientes al mismo, esto es: Alcalde, Concejales y Síndicos, se puede actuar, pues ninguno de sus miembros puede hacerlo en forma individual. Al respecto sigue mencionando por la Letrada consistorial, Montserrat VendrellTornabell: “De allí que los ayuntamientos, corporaciones municipales o concejos municipales, como se han denominado, en su calidad de órganos supremos de la administración del gobierno local, cuentan con las facultades de deliberación y decisión de los negocios que se encuentran bajo su competencia.”30

Entre las competencias del Concejo Municipal, se encuentra reguladas en el artículo 35 del Decreto 12-2002, del Código Municipal, en el que preceptúa lo siguiente: “Son atribuciones del Concejo Municipal: a) La iniciativa, deliberación y decisión de los asuntos municipales; b) El ordenamiento territorial y control urbanístico de la circunscripción municipal; c) La convocatoria a los distintos sectores de la sociedad del municipio para la formulación e institucionalización de las políticas públicas municipales y de los planes de desarrollo urbano y rural del municipio, identificando y priorizando las necesidades comunitarias y propuestas de solución a los problemas locales. d) El control y fiscalización de los distintos actos del gobierno

30 Ibídem. Página 160

38 municipal y de su administración; e) El establecimiento, planificación, reglamentación, programación, control y evaluación de los servicios públicos municipales, así como las decisiones sobre las modalidades institucionales para su prestación, teniendo siempre en cuenta la preeminencia de los intereses públicos; f)

La aprobación, control de ejecución, evaluación y liquidación del presupuesto de ingresos y egresos del municipio, en concordancia con las políticas públicas municipales; g) La aceptación de la delegación o transferencia de competencias; h)

El planteamiento de conflictos de competencia a otras entidades presentes en el municipio; i) La emisión y aprobación de acuerdos, reglamentos y ordenanzas municipales; j) La creación, supresión o modificación de sus dependencias, empresas y unidades de servicios administrativos, para lo cual impulsará el proceso de modernización tecnológica de la municipalidad y de los servicios públicos municipales o comunitarios, así como la administración de cualquier registro municipal o público que le corresponda de conformidad con la ley; k) Autorizar el proceso de desconcentración del gobierno municipal, con el propósito de mejorar los servicios y crear los órganos institucionales necesarios, sin perjuicio de la unidad de gobierno y gestión de la administración municipal; l) La organización de cuerpos técnicos, asesores y consultivos que sean necesarios al municipio, así como el apoyo que estime necesario a los consejos asesores indígenas de la alcaldía comunitaria o auxiliar, así como de los órganos de coordinación de los Consejos

Comunitarios de Desarrollo y de los Consejos Municipales de Desarrollo; m) La preservación y promoción del derecho de los vecinos y de las comunidades a su identidad cultural, de acuerdo a sus valores, idiomas, tradiciones y costumbres; n) La fijación de rentas de los bienes municipales, sean éstos de uso común o no, la de tasas por servicios administrativos y tasas por servicios públicos locales, contribuciones por mejoras o aportes compensatorios de los propietarios o poseedores de inmuebles beneficiados por las obras municipales de desarrollo urbano y rural. En el caso de aprovechamiento privativo de bienes municipales de uso común, la modalidad podrá ser a título de renta, servidumbre de paso o usufructo

39 oneroso; o) Proponer la creación, modificación o supresión de arbitrio al Organismo

Ejecutivo, quien trasladará el expediente con la iniciativa de ley respectiva al

Congreso de la República; p) La fijación de sueldo y gastos de representación del alcalde; las dietas por asistencia a sesiones del Concejo Municipal; y, cuando corresponda, las remuneraciones a los alcaldes comunitarios o alcaldes auxiliares; q)

La concesión de licencias temporales y aceptación de excusas a sus miembros para no asistir a sesiones; r) La aprobación de la emisión, de conformidad con la ley, de acciones, bonos y demás títulos y valores que se consideren necesarios para el mejor cumplimiento de los fines y deberes del municipio; s) La aprobación de los acuerdos o convenios de asociación o cooperación con otras corporaciones municipales, entidades u organismos públicos o privados, nacionales e internacionales que propicien el fortalecimiento de la gestión y desarrollo municipal, sujetándose a las leyes de la materia; t) La promoción y mantenimiento de relaciones con instituciones públicas nacionales, regionales, departamentales y municipales; u)

Adjudicar la contratación de obras, bienes, suministros y servicios que requiera la municipalidad, sus dependencias, empresas y demás unidades administrativas de conformidad con la ley de la materia, exceptuando aquellas que corresponden adjudicar al alcalde; v) La creación del cuerpo de policía municipal; w) En lo aplicable, las facultades para el cumplimiento de las obligaciones atribuidas al Estado por el artículo 119 de la Constitución Política de la República de Guatemala; x) La elaboración y mantenimiento del catastro municipal en concordancia con los compromisos adquiridos en los acuerdos de paz y la ley de la materia; y) La promoción y protección de los recursos renovables y no renovables del municipio; z)

Emitir el dictamen favorable para la autorización de establecimientos que por su naturaleza estén abiertos al público, sin el cual ninguna autoridad podrá emitir la licencia respectiva; aa) Las demás competencias inherentes a la autonomía del municipio; y, bb) La discusión, aprobación, control de ejecución y evaluación de las políticas municipales de desarrollo de la juventud.”

40

En la materia que nos ocupa, y por el contenido del Trabajo de Graduación, el

Concejo Municipal también es el encargado de elaborar y mantener el catastro municipal en concordancia con los compromisos adquiridos en los acuerdos de paz y la ley de Registro de Información Catastral, entre otras leyes.

1.8.2. El Alcalde Municipal:

Establecen los Licenciados Montserrat Vendrell Tornabell y Hugo Haroldo

Calderón Morales, en el tema La Administración Municipal, de la obra Manual de

Derecho Administrativo, lo siguiente:“Etimológicamente la voz alcalde proviene del

árabe Alcaldi que significa El Juez, o sea, el funcionario que tenía atribuciones judiciales y administrativas.” 31

Para Manuel Ossorio, al referirse a Alcalde: “El árabe al-qadi juez.

Funcionario que tenía atribuciones judiciales y administrativas. En el Derecho Político actual, la autoridad administrativa encargada en cada ciudad, villa o aldea o, más propiamente, en cada municipio, del gobierno municipal. En varios países se les da el nombre de intendentes o de comisionados municipales. Su nombramiento puede hacerse, según las legislaciones, mediante sufragio popular o por delegación o designación del Poder Ejecutivo.”32

El Alcalde, es el representante de la Municipalidad y por lo tanto, del

Municipio, teniendo el carácter de Representante Legal, tal y como así lo establece el artículo 52 del Decreto 12-2002, Código Municipal: “El alcalde representa a la municipalidad y al municipio; es el personero legal de la misma, sin perjuicio de la representación judicial que se le atribuye al síndico; es el jefe del órgano ejecutivo

31 Ibídem. Página 163 32 OSSORIO, Manuel. Op. Cit. Página 63

41 del gobierno municipal; miembro del Consejo Departamental de Desarrollo respectivo y presidente del Concejo Municipal de Desarrollo.”

Dentro de las atribuciones del Alcalde se encuentran, las de hacer cumplir las ordenanzas, reglamentos, acuerdos, resoluciones, disposiciones del Concejo

Municipal, y lo cumplirá, expidiendo las órdenes e instrucciones necesarias, dictando medidas de política y buen gobierno, ejerciendo la potestad de acción directa.

Legalmente sus atribuciones se encuentran contenidas en el artículo 53 del

Decreto 12-2002 del Congreso de la República, Código Municipal: “El alcalde preside el Concejo Municipal y tiene las atribuciones específicas siguientes: a) Dirigir la administración municipal. b) Representar a la municipalidad y al municipio. c) Presidir las sesiones del Concejo Municipal y convocar a sus miembros a sesiones ordinarias y extraordinarias de conformidad con este Código. d) Velar por el estricto cumplimiento de las políticas públicas municipales y de los planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio. e) Dirigir, inspeccionar e impulsar los servicios públicos y obras municipales. f) Disponer gastos, dentro de los límites de su competencia; autorizar pagos y rendir cuentas con arreglo al procedimiento legalmente establecido. g) Desempeñar la jefatura superior de todo el personal administrativo de la municipalidad; nombrar, sancionar y aceptar la renuncia y remover de conformidad con la ley, a los empleados municipales. h) Ejercer la jefatura de la policía municipal, así como el nombramiento y sanción de sus funcionarios. i) Ejercitar acciones judiciales y administrativas en caso de urgencia. j)

Adoptar personalmente, y bajo su responsabilidad en caso de catástrofe o desastres o grave riesgo de los mismos, las medidas necesarias, dando cuenta inmediata al pleno del Concejo Municipal. k) Sancionar las faltas por desobediencia a su autoridad o por infracción de las ordenanzas municipales, salvo en los casos en que tal facultad esté atribuida a otros órganos. l) Contratar obras y servicios con arreglo al procedimiento legalmente establecido, con excepción de los que corresponda

42 contratar al Concejo Municipal. m) Promover y apoyar, conforme a este Código y demás leyes aplicables, la participación y trabajo de, las asociaciones civiles y los comités de vecinos que operen en su municipio, debiendo informar al Concejo

Municipal, cuando éste lo requiera. n) Tramitar los asuntos administrativos cuya resolución corresponda al Concejo Municipal y, una vez substanciados, darle cuenta al pleno del Concejo en la sesión inmediata. o) Autorizar, conjuntamente con el

Secretario Municipal, todos los libros que deben usarse en la municipalidad, las asociaciones civiles y comités de vecinos que operen en el municipio; se exceptúan los libros (físicos o digitales) y registras auxiliares a utilizarse en operaciones contables, que por ley corresponde autorizar a la Contraloría General de Cuentas. p)

Autorizar, a título gratuito, los matrimonios civiles, dando dentro de la ley las mayores facilidades para que se verifiquen, pudiendo delegar esta función en uno de los concejales. q) Tomar el juramento de ley a los concejales, síndicos y a los alcaldes, comunitarios o auxiliares, al darles posesión de sus cargos. r) Enviar copia autorizada a la Contraloría General de Cuentas del inventario de los bienes del municipio, dentro de los primeros quince (15) días calendario del mes de enero de cada año. s) Ser el medio de comunicación entre el Concejo Municipal y las autoridades y funcionarios públicos. t) Presentar el presupuesto anual de la municipalidad, al Concejo Municipal para su conocimiento y aprobación. u) Remitir dentro de los primeros cinco (5) días hábiles de vencido cada trimestre del año, al

Registro de Ciudadanos del Tribunal Supremo Electoral, informe de los avecindamientos realizados en el trimestre anterior y de los vecinos fallecidos durante el mismo período. v) Las demás atribuciones que expresamente le atribuyan las leyes y aquellas que la legislación del Estado asigne al municipio y no atribuya a otros órganos municipales.”

Entre el tema específico, del presente trabajo de graduación, el Alcalde

Municipal es el encargado de la actualización del Catastro Municipal, tal y como lo

43 preceptúa el artículo 58 inciso e) del Decreto 12-2002 del Congreso de la República,

Código Municipal.

1.8.3. El Juzgado de Asuntos Municipales:

El Juzgado de Asuntos Municipales, está reconocido de forma constitucional, encontrándose regulado en el artículo 259 de la Constitución Política de la República de Guatemala en la que preceptúa: “Para la ejecución de sus ordenanzas y el cumplimiento de sus disposiciones, las municipalidades podrán crear, de conformidad con la ley, su Juzgado de Asuntos Municipales y su Cuerpo de Policía de acuerdo con sus recursos y necesidades, los que funcionarán bajo órdenes directas del alcalde.”

El Juzgado de Asuntos Municipales, es un órgano de la Municipalidad creado para asegurar el cumplimiento de las ordenanzas, reglamentos y demás disposiciones emitidas por el Concejo Municipal, es también competente para conocer y resolver sobre el cumplimiento de las normas que regulan funciones asignadas al gobierno municipal en las leyes y sus reglamentos y en los convenios suscritos por la municipalidad, siempre que esta competencia no sea asignada legalmente a otra institución o funcionario.

Al respecto Fundación Centroamericana de Desarrollo, señala que:“la figura del Juzgado de Asuntos Municipales fue creada mediante Decreto del Congreso No.

378, del 21 de mayo de 1947, en el que manifiesta, en sus considerandos, la necesidad de la existencia de un funcionario investido de poder coercitivo eficaz para obligar el cumplimiento de los reglamentos municipales y, asimismo, que el desarrollo manifiesto de las poblaciones exigía un mayor y adecuado control en

44 provecho del ornato e higiene públicos y de la aplicación de los modernos sistemas de urbanización.”33

Es una potestad de las municipalidades crear el Juzgado de Asuntos

Municipales, de acuerdo a las necesidades y posibilidades de las mismas. Se trata de un órgano administrativo, no jurisdiccional, con facultades sancionadoras. La creación de los Juzgados de Asuntos Municipales, se encuentran regulados ordinariamente en el Decreto 12-2002 del Congreso de la República, Código

Municipal: “Para la ejecución de sus ordenanzas, el cumplimiento de sus reglamentos, demás disposiciones y leyes ordinarias, la Municipalidad podrá crear, según sus recursos y necesidades, los juzgados de asuntos municipales que estime convenientes y los juzgados de asuntos municipales de tránsito que considere necesarios. En la creación de juzgados podrá asignarse competencia por razón de la materia y territorio, según las necesidades del municipio.”

El Juez de Asuntos Municipales, ejerce jurisdicción y autoridad en todo el

ámbito de la circunscripción municipal de que se trate, conforme a las normas de la

Constitución Política de la República de Guatemala, las leyes ordinarias, ordenanzas y reglamentos, además de las disposiciones municipales y leyes de la materia.

La importancia de la existencia y buen funcionamiento del Juzgado de Asuntos

Municipales es de mayor importancia hoy en día, en relación a que las competencias y facultades de los Municipios, han sido ampliadas, en relación a las modificaciones que se hicieron al Código Municipal, las leyes de Descentralización de la

Administración Pública, y de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, entre otras.

33http://www.funcede.org.gt/ Consultada el día 5 Agosto del 2012

CAPÍTULO II

2. EL MUNICIPIO DE NUEVA CONCEPCIÓN, DEPARTAMENTO DE

ESCUINTLA

2.1. Aspectos Históricos antes de convertirse en Parcelamiento:

Para conocer a fondo el Municipio de Nueva de Concepción, del Departamento de Escuintla, es necesario remontarse hasta la antiguedad, por lo que al respecto, se presentan datos históricos acerca de su creación.

Señala el Autor Víctor Manuel Noguera Duarte, que antes de crearse el

Parcelamiento que dio origen al Municipio de Nueva Concepción, éste era una exuberante montaña, rica en maderas finas, tales como conacaste, caoba, cedro, palo blanco, y otras, tales como matilisguate, volador, palo negro, castaño, hormigo, roble, entre otros. Así como árboles frutales, tales como naranjas, cocoteros, guayabos, zunsa, zapote, chicozapote, nance, mango, limón, plátano, papaya, entre otros.

Sus caminos eran polvorientos en el verano y lodosos en el invierno; para ingresar, se hacía por la vía de Aldea Pinula para internarse en la montaña, existiendo vía también por el sector de Cocales, pero con bestias mulares, en las que se transportaban los comerciantes para vender víveres, llevando de regreso, lo que se adquiría por la cacería.

Existían algunos caminos, tal como señala Noguera Duarte, que eran brechas anchas en donde transitaban camiones que estaban preparados para sacar la madera, que era llevada a Tiquisate para transportarla en el tren a los mercados y hasta el extranjero.

45

46

Existían campamentos que se encontraban distribuidos en todo lo que ahora es el territorio del municipio, y las personas que habitaban en esos campamentos, se dedicaban principalmente a la explotación de madera.

Las viviendas eran humildes con paredes de guarumo en rajas, piso de tierra con techo de manaco; la mayoría de cocinas del lugar eran un llamado “poyo” de barro en el cual se cocinaban deliciosas comidas.

Dentro de esta enorme selva virgen se escondía el Municipio de Santa Ana

Mixtan, que era un pueblo precioso que dormía en plenitud de calma a la ribera del

Coyolate. En forma sorpresiva pierde su tranquilidad al perder su categoría de

Municipio el 5 de marzo de 1947 a causa de que en esa fecha fue creado el

Municipio de Tiquisate. Santa Ana Mixtan a partir de entonces fue considerada legalmente como Aldea, siendo su último Alcalde cuando fue considerado Municipio, el señor Nicolás Contreras Bonilla.

2.2. Aspectos Históricos cuando fue considerado Parcelamiento:

El Autor e historiador del Municipio de Nueva Concepción, del Departamento de

Escuintla, señor Víctor Manuel Noguera Duarte34, señala que el Parcelamiento

Nueva Concepción, fue planificado en el gobierno del Señor Jacobo Árbenz Guzmán, haciendo ver que el territorio de Nueva Concepción, es un territorio rico en recursos naturales. En donde la Compañía United Fruit Company, quien estaba asentada en

Tiquisate, tenía el Parcelamiento Nueva Concepción en arrendamiento, pero como se conoció en la historia, dicha compañía se excedía en derechos que le eran atribuidos. Siendo en el Gobierno del Señor Árbenz Guzmán que se planificó el

Parcelamiento. Pero fue hasta el gobierno de Carlos Castillo Armas que fue

34 NOGUERA Duarte, Víctor Manuel. Nueva Concepción. Su Historia. s. e. 1ra. Edición. Nueva Concepción, Escuintla, Guatemala. 1998. Página 10

47 materializado el plan de Árbenz, constituyéndose el Parcelamiento en el año de

1956.

En la creación, fueron designados terrenos para los cementerios, tales como el de

San José Mogollon, el de Centro Dos, Laguna de Tecojate, Trocha Cuatro Calle de

Palo Blanco y Santa Ana Mixtan. Sigue mencionando el autor Noguera Duarte, que en la ruta asfaltada, saliendo hacia Tiquisate, se encontraba el terreno de ocho manzanas que fue designado para el cementerio de la zona urbana, siendo dicho terreno víctima de la corrupción que en ese entonces imperaba en la administración del Instituto Nacional de Transformación Agraria, quienes repartieron en contratos, dicha extensión de terreno, en el que Nueva Concepción, se quedó sin Campo Santo en el área urbana, siendo la consecuencia, que hasta el día de hoy se sepulten los muertos en el cementerio San José Mogollón.

El Parcelamiento, Nueva Concepción, fue administrado por personas con muy poca experiencia en el oficio de administración de Parcelamiento, llamándoseles a

éstas personas Administradores de Zonas, siendo sus funciones, la adjudicación y tramitación de las parcelas, organizando áreas de reserva forestal y astilleros comunales, teniendo además la obligación de indicar en las comunidades el área del puesto de Salud, campo de fútbol, predio escolar, cementerio, así como servir de intermediario cuando surgieren problemas con los concomitantes del lugar.

Fue en la Administración del señor Isaac Rolando Pais Suazo, considerado como el mejor Administrador del Parcelamiento, que se consultó con los primeros pobladores, quienes llegaron al acuerdo de ponerle a ese lugar el nombre de Nueva

Concepción, en donde quedó instituida la feria titular con su patrona, la Virgen de

Concepción.

48

En el año de 1956 fue el año en que se empezaron a abrir las calles principales, tales como carretera Cocales – Nueva Concepción, Calle vieja (la cual el día de hoy se encuentra asfaltada) Calle Chirivisco, Calle once, Calle Los Cerritos, entre otras.

Sus calles principales corren de norte a sur, hasta el mar Pacífico y las trochas del oriente a occidente de río Coyolate a río Madre Vieja. Dichas trochas fueron hechas a base de fuerza humana, posteriormente se convirtieron en carreteras asfaltadas.

Siguiendo la sugerencia del señor Clementino Ordóñez Orellana, las calles quedaron ubicadas de la siguiente manera, la primera calle ubicada en el norte se llamó Calle Belice, siguiendo en dirección a la calle asfaltada se encuentra la Calle

Guatemala, la que llega hasta el predio en donde actualmente se encuentra la

Municipalidad, Correos, la Escuela de Párvulos, el Mercado La Nueva Terminal, el

Destacamento Militar, la Policía Nacional Civil, la Biblioteca Municipal, el Cuartel de

Bomberos Voluntarios, entre otros.

En la calle El Salvador, la cual pasa frente al parque, y que termina en el edificio del Centro de Salud. La calle Honduras, a la que se le llama la “Calle Central”, teniendo mucha importancia, puesto que pasa por el antiguo mercado llamado Unión

Comercial, además la calle Honduras finaliza en el edificio que ocupa la escuela Fray

Matías de Córdova, siendo la más antigua del Municipio.

La calle Nicaragua, pasa por el sector denominado “Calle del Diablo”, llamándosele así, puesto que este sector es donde los hombres pagan por pecar, y las mujeres pecan por la paga, tal y como lo dijera Sor Juana Inés de La Cruz. Este lugar mencionado, está saturado de centros de bebidas alcohólicas y otros lugares similares.

49

La calle Costa Rica continúa, luego de la calle Panamá, que se encuentra en la sección asfaltada que pasa frente al centro urbano del otro lado en las parcelas.

Las avenidas se encuentran de norte a sur, empezando de la avenida del Banco, siguiendo otras trazadas hasta llegar a la avenida del Capitán Pérez final del Barrio

Santa Teresa.

La avenida que comienza en el parque y termina en la calle Panamá lleva por nombre “Avenida 21 de Mayo”, en honor a la fecha en que se independizó Nueva

Concepción de Tiquisate. Y es en esta avenida, en el que se encuentra un tributo a los fundadores del Municipio, y al final otro testimonio al Alcalde Mario Armando

Carrera Girón y su Concejo Municipal, en virtud que durante la administración de ellos fue adoquinada dicha avenida.

2.3. Creación del Municipio de Nueva Concepción:

Fue en el año de 1960, a pocos años de que fue creado el Parcelamiento, que nació la idea de crear el Municipio, debido al olvido y abandono que las autoridades ediles de Tiquisate, tenían a los pobladores del lugar. Por lo que con ayuda del señor

Enrique Yes López, y otros pobladores del lugar, cansados de llevar sobre sus espaldas los desmanes de las autoridades de Tiquisate, se organizaron para realizar todas las gestiones administrativas necesarias para la creación del Municipio, a través de Acuerdo, en el que el Jefe de Gobierno de esa época era el General Miguel

Idígoras Fuentes, no cumplió con la publicación del Acuerdo.

Algunas de las pujantes y nobles personas que iniciaron los trámites para la creación del Municipio, fueron asesinados misteriosamente, sin que hasta la fecha, se haya determinado a los responsables del hecho.

50

El Gobierno de Idígoras Fuentes, otorgó el Municipio, pero con el nombre de

Santa Ana Mixtan, asignando la cabecera en el centro urbano de Nueva Concepción, por lo que Santa Ana Mixtan, se opuso, solicitando que el gobierno municipal fuera instalado en su localidad. Por lo que originó que el gobierno de Idígoras Fuentes anulará lo que había autorizado, y se olvidara el asunto.

Durante el gobierno del Licenciado Julio César Méndez Montenegro, en mayo de

1968, se vuelven a organizar los vecinos de Nueva Concepción, para la lucha por el logro de convertirse en Municipio. Por lo que los primeros trámites se dirigieron a

Gobernación Departamental de Escuintla, a cargo del Coronel Álvaro Martínez

López, quien después de un estudio riguroso, dictaminó a favor de los peticionarios, no obstante la oposición que existía con las autoridades ediles de Tiquisate.

Al agotarse el trámite, el señor presidente de la República dictaminó con opinión favorable, siendo los últimos días de gobierno de Méndez Montenegro.

El Acuerdo de creación del Municipio fue el 15 de febrero de 1972, habiendo sido publicado el 21 del mismo mes y año, de tal manera que como la ley estipulaba que todo acuerdo entra en vigencia tres meses después de su publicación en el Diario

Oficial, el Municipio empezó sus funciones el 21 de mayo de 1974, fecha gloriosa para el pueblo de Nueva Concepción.

2.4. Hechos importantes en el Municipio de Nueva Concepción:

a) Primera Feria Titular:

La primera feria fue celebrada del 14 al 16 de Agosto de 1957 en honor a la virgen de la Asunción, pues se tenía en a este lugar Nueva Asunción, nombre

51 sugerido por el coronel Carlos Castillo Armas, sin embargo prevaleció la decisión de don Chaco Paíz y un grupo de influyentes parcelarios en llamarle Nueva Concepción.

b) Primera Feria Titular en Honor a la Virgen de Concepción:

Esta se celebró en el año 1,958 frente a la Iglesia Católica Parroquial, los bailes principales se celebraban en la casa del señor Arturo Roldán, los negocios propios de este evento se colocaban en la calle.

c) La creación de la primera Escuela de Nueva Concepción:

Fue fundada en el lote que ocupa la familia Escalante, situada en la Calle

Guatemala, frente a lo que hoy es el edificio número dos de la Escuela Fray Matías de Córdova. Su fundador fue el señor Isaac Rolando Paíz Suazo, que tenía el cargo de Administrador del INTA, el edificio era un rancho de manaco del tamaño del lote, los escritorios eran rodajas de tronco de conacaste con patas de esa misma madera.

Los niños se sentaban en trozos de árboles de manaco y de coco.

d) Banco SICAS:

Este fue el primer banco que funciono en Nueva Concepción, sus funciones además de hacer préstamos fueron introducir semillas, maquinaría agrícola y otros servicios al agricultor, después se le llamo Agrario, después BANDESA y actualmente se llama BANRURAL.

52

e) Mercado Unión Comercial:

Fue fundado en el año de 1,960 mientras tanto los negocios estuvieron funcionando en lo que hoy es la Avenida 21 de Mayo a la sombra de un conacaste frente a la casa de los hermanos Chomo y Gilberto Robles.

f) Primer transporte entre Nueva Concepción y Tiquisate:

El primer servicio de pasajeros que hubo entre el municipio de Tiquisate, fue realizado por dos empresas, una se llamaba MARGOT y la otra SIGUACAN.

g) Iglesia Católica Parroquial:

Esta institución religiosa, comunicadora de valores y de arraigo universal, se instaló en este lugar en el año 1,956.

h) El sistema eléctrico:

El Servicio del fluido eléctrico entró a este municipio en el año de 1,970 durante el gobierno de Arana Osorio.

i) Carretera Asfaltada:

Esta importantísima obra fue iniciada por el gobierno de Méndez Montenegro que gobernó el país del año 1,966 al año 1,970. Fue terminada por el gobierno de Arana

Osorio que gobernó del año 1970 a 1974.

53

j) Sistema de Agua Potable:

La primera etapa (Instalación de la Bomba recolectora), fue construida por la administración Yanes Ramírez 74-78; la segunda etapa que consistió en la tirada de la tubería en calles y avenidas de la población la construyo la administración Téllez

Zepeda, (78-82).

k) Primer Instituto de Educación Básica Privada:

En el año 1,970 el Profesor Carlos Delgado Sagarmínaga fundó el primer establecimiento de Educación Básica de carácter privado que tan indispensable era en este lugar.

l) Creación del Municipio de Nueva Concepción:

El 21 de Mayo de 1974, fue cuando se creó el municipio bajo el Acuerdo del 15 de Febrero de 1,974 el cual dice: “Crease el Municipio de Nueva Concepción del departamento de Escuintla, dentro del Territorio que se indica…”

2.5. Ubicación Geográfica del Municipio de Nueva Concepción:

Se encuentra a una distancia de 90 km de la cabecera Departamental Escuintla.

En el lado norte se encuentran el municipio de Patulul del departamento de

Suchitepéquez, al este se encuentran los municipios de Santa Lucía Cotzumalguapa, y La Gomera, al oeste Tiquisate departamento de Escuintla y al sur se encuentra el

Océano Pacífico.

54

2.6. Población:

En lo que respecta a la población del Municipio, con base a la información del

Instituto Nacional de Estadística se estimó en 62,238 habitantes, existiendo, según datos del Ministerio de Salud, una tasa de natalidad de 17.01 x 1999 habitantes y una tasa de mortalidad general de 5.29 x 1000 habitantes.35

2.7. División Político Administrativa:

Entre las Aldeas de Nueva Concepción, se encuentran las siguientes: Centro

Dos, Santa Ana Mixtan, La Sabana, Santa Odilla, El Novillero, San Antonio El

Reparo, Monte León, Canoguitas, Palo Blanco, Posa Verde, Tecojate, Santa marta el mar.

En el casco urbano se encuentran: Nueva Concepción, Barrio Santa Teresa,

Barrio 6 de Noviembre, Mogollón, Pampas Las Flores, y San José Mogollón.

2.8. Servicios con que cuenta el Municipio:

El Municipio de Nueva Concepción cuenta con los siguientes Servicios

Públicos:

 Agua potable;

 Electrificación, alumbrado público y energía domiciliaria

 Iglesia Parroquial;

 Escuelas de Pre-Primaria, Primaria, y Básico;

 Finanzas y Seguros atendida por bancos del sistema y una cooperativa

de ahorro y crédito;

35http://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_Concepci%C3%B3n_(Escuintla) Consultada el 5 de Agosto del año 2012

55

 Transporte, formado por urbano y extraurbano, servicio que prestan Moto

Taxis, y Taxis;

 Seguridad de la Fuerza Pública, con dos subestaciones, instaladas en la

cabecera municipal y la otra en Aldea Centro Dos;

 Estación de Bomberos Municipales;

 Servicio de Cable Satelital.

 Mercados, Unión Comercial y Mercado Nueva Terminal;

 Registro Civil de las Personas (RENAP)}

 Fondo de Tierras;

 Centro de Salud, entre otros.

2.9. Producción Agropecuaria:

Dentro de los productos que se cosechan en Nueva Concepción son Maíz,

Cacao, Achiote, caña de azúcar, legumbres, café, tabaco, frutas de toda clase

propias de clima las cuales se pueden mencionar yuca, plátano, mango, naranja,

entre otros. Considerándose al Municipio de Nueva Concepción, como uno de los

más productivos en Guatemala, por la variedad de granos que pueden sembrarse y

cosecharse en el mismo. Cabe mencionar además, que a los habitantes del

Municipio de Nueva Concepción, se les llama concepcionences.

2.10. La Municipalidad de Nueva Concepción:

Como anteriormente se mencionó, el Municipio de Nueva Concepción, fue

creado el 21 de Mayo de 1974, siendo ese día para muchos pobladores del lugar,

una fiesta gloriosa.

56

Inmediatamente después de autorizado el Municipio, se autorizó el Registro de

Ciudadanos que documentó a los pobladores del recién creado municipio, en el

padrón electoral. Al pasar tiempo prudencial, el Tribunal Supremo Electoral convocó

a elecciones, siendo el 7 de Septiembre del año de 1974, que entró a tomar posesión

la primera Corporación Municipal del Municipio de Nueva Concepción.

2.10.1. Los Primeros Concejos Municipales, del Municipio de Nueva

Concepción:

El 7 de Septiembre de 1974, tomó posesión el primer Alcalde del Municipio,

siendo el señor don José Antonio Yanes Ramírez, quien venció de manera fácil a su

contrincante, Tiburcio Ávila Sosa, postulado por el Partido Político Democracia

Cristiana.

La Asociación que luchó para la emancipación del Municipio de Nueva

Concepción, de Tiquisate, fue la Asociación Nueva Concepción, quienes por

unanimidad acordaron darse la oportunidad, tomando el gobierno de la primera

administración municipal, nombrándose en la planilla al presidente de la Asociación

Nueva Concepción, en el puesto de aspirante a Candidato Municipal. Algunos

miembros, no todos, se les fueron asignadas las concejalías, pero se cedieron

oportunidades a personas que eran en ese entonces líderes en sus comunidades.

La planilla opositora la presentó el ex alcalde auxiliar y opositor ferviente de la

creación del Municipio, Tiburcio Ávila Sosa, líder de la Democracia Cristiana,

postulándose como candidato a Alcalde, pero fue derrotado de manera abrumadora

por la planilla propuesta por la Asociación Nueva Concepción.

El primer gobierno fue integrado de la siguiente forma:

57

PRIMER CONCEJO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE NUEVA CONCEPCIÓN, DEL DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA Alcalde Municipal José Antonio Yánez Ramírez Síndico Celedonio de Jesús Mellado Concejal 1º. Bernardino Cruz Paredes P. Concejal 2º. Desiderio García Escobar Concejal 3º. Florentín Recinos Concejal 4º. Norberto García Larios Concejal 5º. Julio Gallardo Concejal 6º. Roderico Valenzuela Meza Concejal 7º. Mariano Alfaro Lima

Dicha administración, tomo conciencia y se preocupó por el mantenimiento de los caminos vecinales, atendiendo las necesidades de las escuelas, iniciando un gran avance en salud y prevención, puesto que se inició la instalación del Agua

Potable, dejando instalada la bomba, o sea, el tanque de recolección, quedando sólo pendiente de lanzar la red de tubería por las calles y avenidas.

Como era de esperarse, la Municipalidad en ese tiempo, se encontró escasa de recursos económicos, debido a su recién instalación, así como a la carencia de un sistema arancelario. Sin embargo, vecinos entusiasmados con su separación del

Municipio de Tiquisate, decidieron amueblar por ellos mismos esas oficinas, y aportar otros enseres. El poco dinero que ingresaba a las arcas de la Municipalidad, era utilizado para la burocracia que atendía el funcionamiento de la Municipalidad.

En el gobierno municipal de ese entonces, empezó a funcionar el Instituto de

Educación Básica, llamado Instituto Nacional Experimental de Educación Básica con orientación ocupacional, –INEMBO-, exactamente el 5 de mayo de 1976, en el que su primer director fue el profesor Douglas Matens, quien llegó acompañado de la profesora Erika Ilena Castillo Recinos, a efecto de reunir el personal necesario para iniciar las labores educativas. Dicho establecimiento, como otros avances para el

Municipio, fueron gracias a la Asociación Nueva Concepción, quien realizo las gestiones necesarias para que existiera un centro de educación básica en el

Municipio, y que la educación básica, llegara a todos los pobladores del lugar.

58

El segundo Concejo Municipal, no tuvo mucha diferencia con el primero, puesto que el problema para recaudar los impuestos. Se continúa con la gestión administrativa, se continúa con el mantenimiento de los caminos vecinales. Empezó a funcionar el servicio del agua potable, así como las atenciones diarias a las necesidades propias del municipio.

En el año de 1983, continuó con la administración Municipal el señor Amílcar

Orellana Orozco, dejándole el puesto al señor Rubén Corzo Villacencio, persona bastante sociable, aunque un poco limitado del poder de decisión, puesto que las decisiones, en muchas ocasiones, según decían los pobladores del lugar, era el Vice

Alcalde Rodrigo Israel Gudiel Contreras. Es aquí en donde se crea el edificio

Municipal, en donde la Administración de Corzo Villacencio, continúa con el mantenimiento de los caminos, asistencia a la educación y salubridad de las comunidades, percibiendo del dinero de un sistema tributario sin orden jurídico, y demasiado poco para la pujanza económica del joven municipio.

Luego, cuando Guatemala estaba pasando por la transición democrática exigida por los órganos internacionales. Por lo que en Guatemala, el militarismo se fue retirando de sus funciones inherentes, y la sociedad civil empieza a avanzar y tomar lo que en derecho desde hacía mucho tiempo le correspondía. Surgen los organismos que sirven de base para fundar la democracia y por primera vez, después de los gobiernos de Arévalo y Árbenz se realizan elecciones auténticas y legitimadas en toda la nación, dándole al pueblo las autoridades electas por su decisión.

En el tiempo de transición de la verdadera democracia, se le entrega el cargo al señor Carlos Duque, quien recibió la Municipalidad con las arcas vacías, puesto que el anterior Regente recibió órdenes del Gobierno de Facto del General Oscar

59

Humberto Mejía Víctores de que invirtieran todos los fondos en obras, sin dejar un

centavo en las arcas municipales.

Es el gobierno del Señor Carlos Duque, quien, aunque considerado un

campesino, fue quien mejoró el sistema de captación de tributos en el Municipio, por

lo que percibió más ingresos, además de que en ese entonces, el Congreso de la

República, decretó otorgar el 8% a las Municipalidades, del presupuesto general de

ingresos del Estado de Guatemala. En esta administración lo que se construyo fue el

parque de Nueva Concepción.

En el año de 1991, ocupa la silla municipal el señor Mario Armando Carrera

Girón, por un periodo de cinco años. En el periodo de él, se accedieron a instalar

casetas en la calle El Salvador a orillas del Mercado Nueva Terminal. Siendo esas

construcciones, las causantes de estrechar las calles.

2.10.2. Actual Administración Municipal del Municipio Nueva Concepción:

El Concejo Municipal, es el ente colegiado, que tiene la representatividad del

Municipio y la administración de la Municipalidad. Sus competencias están basadas

en el principio de Autonomía Municipal. El Representante del Concejo Municipal es el

Alcalde Municipal, tal y como lo establece el artículo 53 del Decreto 12-2002 del

Congreso de la República, Código Municipal.

60

La Administración Municipal 2012-2016, está integrada de la siguiente forma:

CONCEJO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE NUEVA CONCEPCIÓN, DEL DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA 2011-2015 Alcalde Municipal Nehemías Mendoza Síndico 1º. José Barrera Calderón Síndico 2º. Carlos Valdez Lima Concejal 1º. Carlos Manfredo Galicia Mijangos Concejal 2º. Wilian René Monterroso Mendez Concejal 3º. Mario Orlando Ochoa Figueroa Concejal 4º. Diego Policarpio Collin Concejal 5º. Aroldo Alegría Miranda Concejal 6º. Gerber Waldemar Bonilla Medrano Concejal 7º. Vitalino Gonzalez Zepeda Síndico Suplente Romeo López Santacruz Concejal Suplente Moisés López Archila

2.10.3. Funcionamiento del Gobierno Municipal:

La Municipalidad de Nueva Concepción, se encuentra ubicada en la Avenida de

El Salvador, calle central antiguo predio del Instituto Nacional de Transformación

Agraria, frente al parque central, su construcción original data del año de 1974, y

estaba construido de madera y su primera construcción formal fue en el año de 1978.

El actual edificio que alberga a la Municipalidad de Nueva Concepción, fue

empezado a construir en el año 2005, siendo inaugurada en el año 2007.

Instalaciones que consisten en un edificio de dos niveles con aproximadamente 12

oficinas y un área de sesiones, con una construcción de 900 m2. Es una obra típica

de estructura de hormigón armado de marcos estructurales, con losa de bovedilla y

muros de tabique.

61

2.10.4. Dependencias Gubernamentales y No Gubernamentales en el Municipio:

 Ministerio de Educación;

 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación;

 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social;

 Ministerio Público;

 Fondo de Tierras;

 Policía Nacional Civil;

 Seguridad Ciudadana;

 Comisión Nacional de Alfabetización;

 Juzgado de Paz, Organismo Judicial;

 Procuraduría de los Derechos Humanos;

 Bomberos Voluntarios.

2.10.5. Formas de Organización Comunitaria de Nueva Concepción:

En el Municipio de Nueva Concepción, la participación y conformación de los

Consejos Comunitarios de Desarrollo, ha sido una forma importantísima de

organización administrativa en el Municipio, puesto que pone en contacto a las

autoridades del Municipio con la demás población, ya que por medio de estas formas

de organización, se posibilita que las autoridades locales conozcan las demandas

que tiene cada comunidad.

Los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, permiten que se constituyan

mecanismos de vinculación de las demandas comunitarias y las acciones de las

62 entidades públicas y específicamente del gobierno local. El aporte que tienen las organizaciones comunitarias, es de suma importancia.

CAPÍTULO III

3. EL DERECHO CATASTRAL

3.1. Etimología:

El origen etimológico de la voz catastro, es proveniente del latín bárbaro

“capitas-trum”, registro del impuesto, derivado de “caput”, que significa cabeza, puesto que en sus orígenes no fue sino la contribución impuesta a las personas y a los bienes de esas personas.

Se conoce que el procedimiento catastral fue desarrollado desde el Antiguo

Egipto, tal es el caso que existieron personas denominadas “estiradores de cuerdas”, que consistían en ser técnicos que con cuerdas tenían a su cargo replantear los límites de las propiedades después de la crecida del río Nilo, y les asignaban a cada agricultor o agricultores, la porción que cada terreno tenía previo a la crecida, procedimiento que constituyó para Egipto un peldaño importante en la economía del país; el replanteamiento de los inmuebles así como la propiedad de los mismos servía para el cobro de un impuesto proporcional a la producción de la parcela.

Posteriormente y como un ejemplo claro del desarrollo del catastro, se puede mencionar a los documentos escritos por Sexto Julio Frontino, quien fungía como

Ingeniero y Militar romano, nacido en el año 41 de la esta era; entre mucho de los documentos escritos por él se puede señalar específicamente en uno: El Manual de agrimensura que está referido a cuestiones sobre la reglamentación de los repartos de tierras a los colonos, ya en este documento se mencionaban palabras como métodos de elevamiento y reparto de parcelas, consecuencias jurídicas del reparto de tierras.

63

64

Al respecto la Licenciada Gloria Evangelina Melgar Rojas de Aguilar, señala lo siguiente “Hoy está demostrado que la palabra catastrum se deriva del griego catastichon y significa cuaderno de notas o libro de comercio. Es probable que el concepto se derive del capitastrum, latín que se consideraba como una combinación de Capitum Registrum (un Registro de Cápita), o unidades de terreno sujeto a contribución, aunque diccionarios modernos afirman que el concepto se deriva de la palabra griega Katastikon, la que al pié de la letra quiere decir línea por línea y equivale, por tanto, a un registro de contribución“36

El Licenciado Rudy Antonio Nájera Cartagena, en su Trabajo de Graduación señala lo siguiente: “En España (país que inicia el catastro en América) el desarrollo del catastro estuvo ligado a los cambios originados a principios del Siglo XVIII, en los cuales existirían nuevas contribuciones que se basarían en un único impuesto y que era repartido entre los contribuyentes de acuerdo a la riqueza de cada uno de ellos, por lo que para establecer la capacidad tributaria de cada persona cobra auge el catastro pues no existía otra forma de conseguir información sistemática sobre la riqueza que poseía cada pueblo y vecino.”37

3.2. Antecedentes Históricos:

Uno de los principales motivos por la que se originó el Catastro como institución, fue el de fiscalización, siendo los más antiguos documentos catastrales que se han conocido, los que se remontan a 3,000 o 4,000 años Antes de Cristo, y se atribuyen a caldeos, egipcios, fenicios y romanos. Señala la Licenciada Melgar

Rojas de Aguilar: “Dichos documentos aún en forma rudimentaria constituían un medio de control destinado a conocer la distribución de la tenencia de la tierra para

36 MELGAR Rojas de Aguilar, Gloria Evangelina. Consideraciones Generales sobre la Necesidad dela Emisión de una Ley de Catastro en Guatemala. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de San Carlos de Guatemala. 1981. Página 70 37 NÁJERA Cartagena, Rudy Antonio. Análisis Jurídico y Doctrinario del Registro Catastral en el Derecho Guatemalteco. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Guatemala. 2008. Página 40

65 recaudar la contribución que debía pagarse por su uso y explotación…Como resultado de las modificaciones implementadas por el Gobierno de España, aproximadamente 6.000,000 de parcelas que no tributaban por carecer de existencia fiscal ahora son contribuyentes, las autoridades españolas han manifestado en más de una oportunidad que la modernización de su sistema catastral ha beneficiado no solamente al fisco sino también al medio rural en el cual la economía gira en buen porcentaje a los cultivos.”38

Por lo que se puede concluir, que el Catastro, surgió como consecuencia del desarrollo del Estado Moderno, a partir del Siglo XV, en el cual las necesidades económicas de los países o bien por políticas de construcción de obras públicas, crearon la necesidad de disponer de una información de la población para tributar.

3.3. Evolución del Catastro en Guatemala:

En la época precolombina de la historia de Guatemala, existían rudimentos de delimitación de tierras, que eran acordes al sistema socio-político de las distintas tribus y clanes que habitaban en Guatemala. Fue durante la época colonial, que el reparto de tierras tuvo carácter feudal, por lo que se crearon algunos controles inmobiliarios que tenían el objeto de satisfacer la recolección de impuestos.

Señala la Licenciada Gloria Evangelina Melgar Rojas de Aguilar, respecto a la evolución: “Desde finales de 1772, la Escribanía de Cámara del Gobierno comenzó a actuar en la colección de autos y providencias generales del denominado Juzgado

Privativo de Tierras, aunque el Protocolo oficial de la Escribanía se inicia en el año

1784. Posteriormente, por Acuerdo Gubernativo del 24 de Abril de 1866, reformado en parte por el Acuerdo del 9 de enero de 1869, el gobierno ordenó la formación de un Registro general de todas las medidas de tierras, con el objeto de evitar el

38 Loc. Cit.

66 deterioro del archivo de tierras existentes y la desaparición de documentos antiguos.”39

Luego de la Revolución Liberal del año de 1871, el gobierno del General

Miguel García Granados, ya tenía conciencia de la importancia de la Agrimensura, así como de la función de los planos, para controlar los bienes inmuebles, así como la necesidad de iniciar el establecimiento del Catastro. Para efectos ilustrativos, se menciona el Acuerdo Gubernativo de fecha 20 de Agosto de 1872 que en su parte conducente expresa: “Considerando las ventajas prácticas que ha dado ya esta primera parte del registro en la expedición de títulos de medidas y en la aclaración de cuestiones de tierras. Atendiendo a que este trabajo es una de las principales bases indispensables para la formación ulterior del catastro, obra que deberá emprenderse tarde o temprano, a causa de las grandes ventajas que de ello reportará al país, tanto bajo el punto de vista financiero, como en la mayor seguridad que tendrá la propiedad territorial… Considerando que por lo tanto es útil, conveniente y necesario que se continúe este trabajo…” Siendo un deseo de esa administración de gobierno, puesto que se dieron cuenta de la gran ventaja y beneficio que traía el Registro en materia de tierras a Guatemala.

Los Licenciados Huberto Raúl B. Pallais y Rudolf Elstner, mencionados por la

Licenciada Gloria Evangelina Melgar Rojas de Aguilar lo siguiente: “Desde tiempos inmemorables, los romanos, se interesaron por conocer y controlar los inmuebles con fines fiscales y legales; los egipcios, con las constantes crecidas del río Nilo, tuvieron dificultades para restablecer el dominio de la tierra una vez que las aguas habían regresado a su cauce normal, así que efectuaron medidas sobre el terreno que permitían la reconstrucción de la tenencia de la tierra. Los romanos, durante la

39 MELGAR Rojas de Aguilar, Gloria Evangelina. Op. Cit. página 72

67 primera monarquía, bajo el reinado de Servio Tulio por el año 580 A. C., iniciaron un censo del patrimonio con fines políticos y fiscales.”40

La Revolución Liberal, provocó varios cambios sustanciales en algunos

órdenes, debiéndose a la visión futurista de los reformadores la creación del Registro de la Propiedad. El Órgano Ejecutivo, comisionó al Licenciado Manuel Ubico, a efecto de que formulara un proyecto de ley hipotecaria, que al ser concluido y previo dictamen de la Corte Suprema de Justicia, Colegio de Abogados, Sociedad

Económica y Consejo de Estado, fue adoptado casi íntegramente por la Comisión

Codificadora y se incorporó al Código Civil en el Título V, en el que se refería a la hipoteca en general. Dicho código fue aprobado por el Decreto Gubernativo número

176, que empezó a regir el 15 de Septiembre del mismo año. Y es en base a ese decreto, por el que se emitió el Acuerdo Gubernativo del 19 de Junio de 1877, que dispuso el establecimiento de los Registros de la Propiedad.

En materia de Registro de la Propiedad, además de otras características, conviene destacar tres que diferencian al sistema guatemalteco, del sistema ancestral español, siendo éstas:

a) La Integración de las disposiciones reguladoras del Registro al Derecho

Civil;

b) La Obligatoriedad de la inscripción en el Registro en el abandono de la

teoría del título y el modo.

Hasta en años relativamente recientes, cabe mencionar que el Catastro ha sido enfocado en una forma más seria y funcional, previendo la multiplicidad de sus aplicaciones y conservando su objetivo básico de determinar y describir con exactitud los aspectos físicos que identifican a los bienes inmuebles, para establecer la

40 Ibídem. Página 71

68 obligada y correcta vinculación que debe existir entre los bienes y los derechos que los amparan.

Por acuerdo Gubernativo de fecha 7 de enero del año de 1886 fue creada la

Sección de Tierras como entidad encargada del ramo, que dependía del Ministerio de Gobernación y Justicia. Y es hasta la fecha que la Escribanía del Gobierno y la

Sección de Tierras, constituyen una misma institución que tiene a su cargo la autorización de todas las escrituras en que interviene el Gobierno, así como el trámite de los expedientes de medida, remedida, deslindes o amojonamiento de terrenos nacionales o particulares. Interviniendo también en la tramitación de las denuncias de excesos de fincas rústicas y actúa como una oficina de legalización de derechos sobre propiedad inmueble nacional, municipal y particular.

En el año de 1889, justo después que se extinguió la Sociedad Científica de

Ingenieros de la República, se emitió el Acuerdo Gubernativo que en su artículo 1 disponía: “Establecer bajo la inmediata dependencia de la Secretaría de Gobernación y Justicia, una oficina de Ingenieros, cuyo objeto será revisar las medidas, remedidas, divisiones y deslindes de terrenos y de pertenencias mineras, que se practiquen por disposiciones de las autoridades administrativas.”

El artículo 9 del Acuerdo Gubernativo de fecha 22 de marzo de 1892, preceptuaba: “El Jefe de la Sección de Catastro y Geografía tendrá un segundo

Ingeniero, cuatro ayudantes y un sirviente; y estarán a su cargo la dirección de las medidas, remedidas y deslinde de tierras y de pertenencias mineras, y la recisión de dichas operaciones, que manden practicar las autoridades administrativas. Lo mismo que los trabajos preparatorios de la formación de planos catastrales.” Este artículo es importante, pues se considera un antecedente guatemalteco en el que existió la vinculación entre el Catastro y la Geografía, que coincidía con la actual ubicación de la entidad catastral como parte del Instituto Geográfico Nacional, denotando que a

69 finales del siglo pasado el Gobierno Central ya reconocía la necesidad de levantar planos catastrales como base para el conocimiento de la geografía del país.

Los anteriores Acuerdos Gubernativos mencionados, no son más que antecedentes que han hecho referencia de que en algunas épocas ha existido a nivel gubernativo un criterio bien cimentado acerca de la importancia del catastro como forma de control inmobiliario que, fundamentado en una fehaciente identificación de los bienes raíces, garantice en forma eficaz la seguridad y certeza jurídica de la propiedad.

Hoy en día, el catastro tiene una multiplicidad de aplicaciones y funciones, siempre no dejando de conservar su objetivo básico, el cual es determinar y describir con exactitud los aspectos físicos que identifican a los bienes inmuebles, para establecer la obligada y correcta vinculación que debe existir entre los bienes y derechos que los amparan.

3.4. Definición de Catastro:

El Diccionario de la Real Academia Española señala que el termino Catastro se refiere a: “Contribución real que pagaban nobles y plebeyos y se imponía sobre todas las rentas fijas y posesiones que producían frutos anuales fijos o eventuales, como censos, hierbas, bellotas, molinos, casas, ganado, etc.”41

Para Pablo Arnoldo Guzmán, mencionado por la Licenciada Gloria Evangelina

Melgar Rojas de Aguilar, señala que: “El término catastral se refiere, en primer lugar, al inventario de la riqueza territorial de un país, a la distribución de la propiedad, su tenencia, uso y potencialidad, consiste pues, en una serie de mapas que nos muestran, ya sea las masas de cultivo, constitución geológica, clase de suelos o la

41 Diccionario de la Real Academia Española. Madrid. Editorial España Calpe. 1970. Página 278

70 distribución de la propiedad, señalan en este caso la parcela con sus elementos constitutivos, como su relación con las demás que pueden servir para una correcta descripción e identificación del inmueble.”42

El Licenciado Manuel Ossorio, al referirse al Catastro, señala que es: “Registro público en el que se hacen constar datos relativos a la propiedad inmueble, tales como la cantidad, la calidad y el valor de esos bienes, los nombres de los propietarios, la situación, extensión, límites y cultivos. Aunque su finalidad característica es la determinación de las contribuciones imponibles, sirve también a efectos estadísticos, civiles y administrativos. En Francia y en España recibe el nombre de catastro parcelario.”43

El Licenciado Rudy Antonio Nájera Cartagena, señala que antes de definir el

Derecho Catastral, es necesario mencionar la estructura de su significado: “El objetivo catastral es recopilar información jurídica, técnica y administrativa relacionada a las tierras para que posteriormente a un análisis se otorgue seguridad jurídica a la tenencia de la misma para facilitar la regularización de los predios catastrados que por una u otra razón tengan alguna discrepancia entre los datos inscritos en el Registro de la Propiedad, a fin de solucionar los conflictos relacionados a la propiedad de la tierra.”44

Por lo que se puede concluir que el Catastro es el Registro Inmobiliario, que se fundamenta y basa en mapas e índices auxiliares, en donde se consigna la información predial de un inmueble, sus dimensiones, naturaleza, extensión, colindancias, linderos exactos, cuyo fin principal es brindar seguridad y certeza jurídica a la propiedad en Guatemala.

42 MELGAR Rojas de Aguilar, Gloria Evangelina. Op. Cit. Página 83 43 OSSORIO, Manuel. Op. Cit. Página 152 44 NÁJERA Cartagena, Rudy Antonio. Op. Cit. Página 42

71

Es a través de los mapas catastrales, que se puede obtener una serie de datos, cuya importancia es trascendental para la elaboración y ejecución de programas de desarrollo, puesto que los mapas son los que constituyen, un reflejo de la realidad geográfica de un país y a la vez que permite conocer otras realidades, como la distribución y tenencia de la tierra, a efecto de elaborar políticas de justicia social, tales como la repartición de la tierra y sus frutos.

El Catastro, puede tener diversos fines, el más común, que es el de carácter fiscal, a efecto de que en las Municipalidades se cobre el Impuesto Único Sobre

Bienes Inmuebles, de carácter económico, jurídico, puesto que representa una dispersión de esfuerzos y una multiplicidad de costos, desvirtuando la verdadera utilidad del catastro como institución que se tiene que encargar del control de la descripción física de los bienes inmuebles situados en Guatemala.

Concluyendo, el Catastro tiene como base tres finalidades, y éstas pueden decirse que son:

a) Otorgar una base para el planeamiento urbano y rural;

b) Calcular el monto de los tributos en relación a bienes inmuebles;

c) Brindar seguridad jurídica al derecho de propiedad.

Sistema de información del territorio que contiene datos jurídicos, físicos y económicos de los bienes inmuebles, constituyendo una base de datos inmobiliaria al servicio de los ciudadanos, su objetivo es constituir un registro territorial con la finalidad de capturar información incorporarle valor añadido, además de distribuirla y publicitarla.

72

3.5. Funciones y Operaciones del Catastro:

Es importante y necesaria la participación del Catastro en un sistema de control inmobiliario nacional, y para que sea efectiva debe constar en el Registro Catastral datos verídicos, con el objeto de que a través de los mecanismos de inscripción y publicidad, pueda intervenir el Catastro de manera positiva en el resguardo de la garantía constitucional de la Propiedad.

Al no contar con un Catastro respaldado por un Registro verídico, se verían restringidas a la constitución de un nuevo y disgregado archivo de planos de agrimensura, a la elaboración de mapas catastrales permanentemente desactualizados o al levantamiento de censos de posibles propietarios, cuyos resultados únicamente darían lugar a la formación de simples listados empíricos y que no tengan valor probatorio. Por lo que es importante garantizar la perfecta concordancia entre las descripciones de los bienes inmuebles, y que su naturaleza física, guarde una perfecta y estrecha coordinación con el control que ejerce el

Registro de la Propiedad sobre los derechos de dominio de los bienes inmuebles.

Entre sus funciones básicas se encuentran, el fortalecimiento de la seguridad jurídica inmobiliaria, mediante la correcta aplicación de los títulos de propiedad, y registro de los mismos. Tiene la función de entidad contralora de aspectos físicos de los inmuebles, constituyendo el protocolo oficial de las descripciones inmobiliarias provenientes de la realización de actos civiles, los cuales deben ser inscritos para poder hacerlo valer frente a terceros. El Catastro es analizador y calificador de los bienes, puesto que se encarga de asignarles un valor monetario a los mismos, y con las actuales reformas contenidas en el Decreto 4-2012 del Congreso de la República, ha tenido aún más importancia el Catastro Municipal.

73

Protege el principio de tracto sucesivo, garantizando que cada inscripción registral tenga un orden cronológico, además de una relación física de un inmueble, guardando estricta correlación con su inscripción inmediata anterior.

Para lograr su objeto es necesario desarrollar diversas operaciones de carácter técnico y administrativo, para lograr el Registro de los bienes inmuebles, así como los propietarios de los mismos.

3.6. Alcances y Aplicaciones del Catastro:

Todo desarrollo político, económico y social de toda administración de un

Estado, van a depender en gran medida, del conocimiento que del Estado se tenga.

Por lo que aplicado al Catastro, se debe tener un conocimiento exacto de los recursos del suelo, sus extensiones y naturaleza.

Johannes Nittinger, mencionado por la Licenciada Gloria Evangelina Rojas

Aguilar, señala que: “La tierra constituye la base para la mayoría de las actividades humanas. Es obvio entonces que el registro sistemático de la tierra y de los derechos sobre la misma, tienen gran importancia para la administración pública, la planificación y desarrollo del agro y las transacciones privadas de la tierra. Esto es particularmente cierto en aquellos países en vías de desarrollo, en los cuales el rápido crecimiento de la población ha generado crecientes presiones sobre la tierra rural, mientras simultáneamente, una masiva migración hacia los pueblos y ciudades ha conducido al crecimiento incontrolado de los centros urbanos. No obstante, la necesidad de registros precisos sobre la tierra, es a menudo ignorada por los políticos, y los sistemas catastrales en muchos países son, en consecuencia, altamente defectuosos.”45

45 MELGAR Rojas de Aguilar, Gloria Evangelina. Op. Cit. Página 100

74

El Catastro, viéndose desde el punto de vista como sistema de control inmobiliario, tiene que atender con la debida eficiencia los aspectos físicos de los bienes raíces, teniendo la obligación de brindar una mayor seguridad, facilidad y economía para los propietarios de bienes inmuebles cuando efectúan transacciones relacionados con el dominio de la tenencia de la tierra, para estimular el tráfico inmobiliario, brindando seguridad jurídica a los contratantes.

Se considera en este presente trabajo de graduación, que uno de los principales beneficios del Catastro, es reducir los litigios con respecto a los inmuebles, puesto que al disminuirlos, se reflejará una reducción de costos, no sólo por la economía que tendrían los propietarios, sino que también los órganos jurisdiccionales encargados de aplicar justicia, en relación a la descongestión de expedientes, relacionados con la tenencia de la tierra.

Entre los alcances del Catastro, se considera que es una garantía de la propiedad, puesto que correlaciona las descripciones de los inmuebles con los derechos sobre los mismos, señala la Licenciada Gloria Evangelina Melgar Rojas de

Aguilar: “se constituye en un instrumento de garantía de la propiedad, puesto que establece la plena identificación de los inmuebles y la correcta vinculación de los títulos con el terreno.”46

Además, el Catastro, ayuda a la aplicación de la reforma agraria, puesto que para que exista una ejecución efectiva de la misma, es necesario que existan mapas y registros de las tierras, así como de los derechos de propiedad que tengan esos bienes inmuebles.

46 MELGAR Rojas de Aguilar, Gloria Evangelina. Op. Cit. Página 101

75

El Catastro, sigue señalando la Licenciada Gloria Evangelina Melgar Rojas de

Aguilar, que: “Mediante el Catastro se pueden establecer le manera detallada e indubitable los patrones de tenencia de la tierra, extensión de fincas, concentración o distribución de la propiedad, los cuales, correlacionados con estudios específicos sobre la potencialidad, uso y vocación agrícola de los suelos, permitirían el desarrollo de un plan de Transformación Agraria de una manera técnica, adecuando el tamaño de las parcelas a las necesidades de los cultivos más viables y optimizando el uso de la tierra, sin enmarcar las normas reformadoras en generalizaciones y disposiciones rígidas o inflexibles, que ignoren la estructura de la propiedad existente y las condiciones locales.”47

3.7. El Nacimiento del Catastro en Guatemala:

El Licenciado WalfreYogener Pinto Granados, en su trabajo de graduación acerca de la historia del Catastro en Guatemala, señala que: “Luego de treinta y seis años de guerra civil, con mayor presencia en el área rural, el gobierno de Guatemala y la insurgencia firmaron el veintinueve de diciembre de mil novecientos noventa y seis, el Acuerdo de Paz firme y duradera. En esos Acuerdos de Paz, el tema del catastro es un compromiso explícito, lo mismo que otros instrumentos de la actual política agraria. Sin embargo, en el tema tierra, el gobierno no estaba preparado institucionalmente para hacer frente al reto que significaba el cumplimiento de los

Acuerdos de Paz.”48

El Catastro, en Guatemala, nació como consecuencia directa, de los Acuerdos de Paz, puesto que mediante el Acuerdo Gubernativo 207-97, aprobado en Consejo de Ministros, la Comisión Institucional para el Desarrollo y Fortalecimiento de la

47 MELGAR Rojas de Aguilar, Gloria Evangelina. Op. Cit. Página 102 48 PINTO Granados, WalfreYogener. Análisis Jurídico-Doctrinario del Catastro Nacional como medio para alcanzar la Seguridad Jurídica de la Propiedad de la Tierra. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. 2006. Página 28

76

Propiedad de la tierra y la Unidad Técnico Jurídica de esta, como brazo analítico y ejecutor de la política relacionada del tema de la tenencia de tierra.

3.8. Beneficios del Catastro:

Uno de los grandes beneficios es que el Catastro proporciona medidas exactas de cada uno de los bienes inmuebles, constituyendo una base para la posterior legalización del inmueble, y herramienta para solucionar problemas de linderos entre vecinos.

Se proporciona a cada uno de los propietarios, o en su caso, poseedores de los predios que han sido medidos, un plano catastral de su terreno, firmado por un

Ingeniero Civil, o bien, Arquitecto, legalmente hábil en ejercicio, que servirá a los que no sean propietarios para iniciar sus diligencias de inscripción en el Registro General de la Propiedad, a efecto de darle valor a los terrenos, y asegurar su propiedad o posesión.

En materia de cooperación, ayuda a las Municipalidades del país, regularizando y desmembrando a través de contratos de adjudicación municipal, en donde se inscriben fincas individuales en el Registro General de la Propiedad, entregando sus respectivos títulos a los legítimos propietarios o poseedores.

Proporciona seguridad jurídica en la tenencia de la tierra, haciendo referencia de los máximos valores a cuya realización aspira el derecho y que constituye una condición necesaria para alcanzar el valor supremo de justicia.

Garantiza la convivencia pacífica en la sociedad, puesto que tal y como preceptúa el artículo 2 de la Constitución Política de la República de Guatemala,:“Es

77 deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República: la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.”

La falta de seguridad en materia de tenencia de tierra, es un fenómeno de raíces más profundas, al respecto la Licenciada Gloria Evangelina Melgar Rojas de

Aguilar menciona lo siguiente: “No toda la tierra está inscrita en el Registro General de la Propiedad; un alto porcentaje de la población no ha tenido acceso a derechos formales de propiedad o de posesión; El Estado no ha penetrado en los segmentos, en los cuales las necesidades en cuanto a derechos informales del uso de la tierra se resuelven tradicionalmente. Estas situaciones adversas han desencadenado conflictos agrarios latentes que amenazan a la paz social, sin que hasta hace algunos meses se pudiera garantizar una solución justa por la falta de instrumentos que permitiera aplicar la ley con certeza.”49

Por lo que una falta de catastro, puede ser el causante de que se desencadenen situaciones adversas, provocando con ello, problemas con la tenencia de tierra, problemas con los límites que dividen las heredades, sus extensiones, colindancias, y naturaleza. El Catastro ofrece seguridad jurídica y exactitud en la tenencia de la tierra.

3.9. Relación del Catastro, con otras ramas del Derecho:

3.9.1. Derecho Registral:

El Derecho Registral se enmarca en normas jurídicas tanto de carácter sustantivo como de carácter procedimental, normas que indican qué es registrable, en donde se debe registrar y el procedimiento para su registro, así como los efectos que esto produce; normas que paulatinamente han obtenido importancia y se han

49 PINTO Granados, WalfreYogener. Op. Cit. Página 30

78 desarrollado año con año, sin lograr a la fecha una autonomía como rama del derecho.

Para estudiar el Derecho Registral se debe tomar en cuenta las normas sustantivas que regulan a algún Registro en particular así como las normas procedimentales en cada caso en particular, los efectos que produce la inscripción, la forma de atacar una inscripción registral o el negocio jurídico en virtud del cual se realizó la inscripción.

Por lo que el derecho registral no siempre existió como se conoce hoy en día, puesto que el mismo fue evolucionando, igual que el Derecho Catastral no es el mismo de hoy al que se conoció anteriormente.

Señala el Licenciado Nájera Cartagena al respecto: “El catastro no siempre existió, sino que el derecho registral hizo su aparición sin el catastro con lo cual es muy obvio encontrar en muchos países que son los registros públicos los que actualizan a los registros catastrales cuando ambas instituciones deben de tener la misma información. Algunos catastros pertenecen al sistema registral, en cuyo caso se trata de un registro jurídico, es decir que existe información en muchas instituciones regístrales que no han sido debidamente verificados y que la misma se encuentra basada en la información que poseen los registros de las propiedades inmuebles de los países; por último debemos mencionar que ambas tienen por objetivo asegurar la certeza jurídica en la tenencia de la tierra”50

50 NÁJERA Cartagena, Rudy Antonio. Op. Cit. Página

79

3.9.2. Derecho Administrativo y Municipal:

Puesto que la función calificadora de los Registradores siempre ha estado basada en el Principio de Legalidad, y dicha función se encuentra en el Derecho

Administrativo.

El Catastro en un gran número de Municipios se encuentra a cargo de las

Municipalidades, siendo en este caso, la Municipalidad de Nueva Concepción no cuenta con una oficina de Catastro. Se relacionan en virtud de que existe una serie de procedimientos y leyes en los cuales el catastro se ve sumergido debido a la relación entre el Derecho Municipal y el Derecho Administrativo.

3.9.3. Derecho Notarial:

Puesto que el Notario como profesional del derecho, investido de fe pública, otorgada por el Organismo Judicial, para dar fe de actos y contratos en que intervenga por disposición de la ley o a requerimiento de parte, produciendo certeza jurídica. Por lo que el Notario, al faccionar una Escritura Pública de desmembración, compraventa, constitución de gravamen o extinción del mismo, tiene que verificar la situación en que se encuentra registralmente, y catastralmente, por lo que el Notario se basa de la información que se encuentre inscrita, así mismo el cumplimiento de las normas que establece el Derecho Notarial, antes, durante y después de la elaboración del Instrumento Público.

3.9.4. Derecho Civil:

En virtud que el Derecho Civil regula una serie de instituciones que se involucran directamente con el Derecho Catastral, al mismo tiempo que define el origen y finalización de las mismas, no es de olvidar que se ha establecido que el

80

Derecho Catastral nace del vacío que el Derecho Civil tiene en cuanto a determinados aspectos económicos y regístrales; es por esos que las formalidades establecidas en el Derecho Civil son las mismas que las reguladas e indispensables para los actos catastrales.

CAPÍTULO IV

LA ORDENACIÓN TERRITORIAL, URBANISMO DEL MUNICIPIO

4.1. El territorio municipal, como bien en el que están implicados intereses de

carácter general y particular:

El territorio, es el soporte físico de la práctica de la totalidad de las actividades realizadas por el ser humano, haciéndose imprescindible que los procesos de trasformación del territorio sean tutelados por los poderes públicos, a efecto de evitar abusos de los particulares que pueden ir desde la especulación del suelo, hasta situaciones más complejas ligadas a la pérdida de valores culturales o al deterioro ambiental. Por lo que el Derecho relativo a la ordenación territorial y al urbanismo aspira a dar respuesta a una cuestión capital cual es la necesidad de buscar, mediante el planeamiento, un punto de equilibrio respecto de las distintas demandas en relación a la utilización del territorio, debido a los conflictos de intereses que de ellas se derivan. Su objetivo es, armonizar, de una parte, las necesidades impuestas por el interés general en beneficio de la colectividad y, de otra, los derechos subjetivos del propietario.

La parte del Derecho que regula la utilización del suelo fue adquiriendo importancia en Europa a partir del siglo XIX, que de manera, coincidió con los compases de la Revolución industrial y sus consecuencias, así como el crecimiento demográfico generalizado y las crecientes aspiraciones de toda la población de mejorar ostensiblemente su calidad de vida, contribuyendo a que existan más espacios públicos y dotaciones comunitarias, así como, mejores servicios y redes infraestructurales. Luego, los efectos de la Segunda Guerra mundial, crearon escenarios perfectos para la nueva revolución urbana con la reconstrucción de las poblaciones destruidas por los bombardeos del enemigo y aparición de ciudades de

81

82 nueva creación en un tiempo récord a merced de los avances tecnológicos conseguidos.

Hoy en día, quizá alguno de los más serios problemas con los que el Derecho

Urbanístico debe batallar, son la imparable demanda de vivienda, que ha conducido a un intenso proceso de urbanización, así como la ocupación de grandes áreas de terreno en principio no aptos para la urbanización que se han destinado a actividades de carácter preferentemente comercial. Al respecto Gifreu Font, mencionado por la

Doctora y Profesora Titular de Derecho Administrativo Judith Gifreu i Font, señala que: “Todo ello está repercutiendo negativamente en el medio ambiente, cuya protección está muy en boga en los países desarrollados, apostándose por un crecimiento sostenible, en el que el desarrollo económico y social sea compatible con la preservación del medio ambiente y recursos naturales.”51

España, es un punto de origen para fraguar una normativa de ordenación territorial, así como urbanística completa en Guatemala o, cuanto menos, para analizar una propuesta de solución del problema de ordenación del suelo, tanto más cuando el Estado de Guatemala se caracteriza por la obsolescencia de una legislación de desarrollo y ordenación del suelo ya de por sí, superficial. Los principios que forjaron el ordenamiento territorial español, pueden contribuir con las bases del sistema de planificación territorial guatemalteco, con el que articular las soluciones más idóneas para su particular realidad urbana y los problemas que aquejan, tanto a Guatemala como Estado, así como a sus municipios.

La población guatemalteca, se concentra masivamente en la capital de

Guatemala, quien ha experimentado un fenómeno de explosión urbana que no ha ido

51Gifreu i Font, Judith. La Ordenación Territorial y el Urbanismo. Manuel Ballbé et. al. Comp. Manual de Derecho Administrativo. España. 2002. Página. 156

83 acompañado de un proceso de industrialización al modo del que se conocieron en las ciudades del Viejo Continente del siglo XIX.

La población rural, se ha desplazado a la Ciudad Capital guatemalteca, para poder obtener mejores oportunidades. Y es aquí en que existe en muchos casos, un urbanismo basado en la ocupación ilegal de terrenos y en la consolidación de esa situación a través de la construcción de viviendas, que no cuentan con los servicios mínimos que son necesarios, con la marginalidad que de ello se deriva.

El Estado, a través de sus entidades, debe adoptar medidas que puedan evitar y prevenir un mayor hacinamiento en las áreas que cuentan con una densidad excesiva, favoreciendo su descongestión; potenciando a otras localidades, para que puedan actuar como focos de concentración demográfica y productiva, estimulando la actividad agrícola, convirtiéndola en la fuente de riqueza principal, en las zonas en que existan favorables condiciones naturales de producción de este tipo; mejorando además las instalaciones y equipamientos y la capacidad económica de las zonas más atrasadas, entre otras.

Se deben tomar medidas para frenar la expansión urbana, un tanto desorganizada que ha venido sufriendo Guatemala, ya que así, favorecerá a una implantación equilibrada del crecimiento económico y social, sirviendo para la planificación territorial, amparándose de directrices, el urbanismo se ocuparía, ya en sentido más concreto, del entorno espacial del Estado y porque no de los Municipios.

84

4.2. Facultad de la Municipalidad, para administrar el Ordenamiento

Territorial de su jurisdicción:

El Municipio, a través de sus autoridades tiene autonomía para ordenar el territorio dentro de su jurisdicción. La localización en muchas ocasiones es libre y espontánea de los centros de producción y de los asentamientos urbanos en determinados puntos del territorio nacional. Tal y como lo preceptúa el artículo 3 del

Decreto 12-2002 del Congreso de la República, Código Municipal: “En ejercicio de la autonomía que la Constitución Política de la República garantiza al municipio, éste elige a sus autoridades y ejerce por medio de ellas, el gobierno y la administración de sus intereses, obtiene y dispone de sus recursos patrimoniales, atiende los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción, su fortalecimiento económico y la emisión de sus ordenanzas y reglamentos. Para el cumplimiento de los fines que le son inherentes coordinará sus políticas con las políticas generales del

Estado y en su caso, con la política especial del ramo al que corresponda. Ninguna ley o disposición legal podrá contratar, disminuir o tergiversar la autonomía municipal establecida en la Constitución Política de la República.”Por lo que la Autonomía del

Municipio, también se refiere a poder determinar su propio Ordenamiento Territorial, para beneficio del Municipio.

Las autoridades del Municipio, en el ejercicio de sus facultades, y previo cumplimiento de los requisitos legales, pueden dividir el Municipio en distintas formas de ordenamiento territorial: Cabecera Municipal, Aldea, Caserío, Paraje, Cantón,

Barrio, Zona, Colonia, Lotificación, Parcelamiento urbano o agrario, Microregión,

Finca.

85

4.3. La conexión existente entre el Urbanismo y la Ordenación Territorial:

El Territorio como elemento del Municipio, constituye un marco de las acciones llevadas a cabo por los habitantes del Municipio, de modo que se hace imprescindible que los poderes públicos que controlen cualquier actividad que lleve a su transformación, evitando que los intereses de unos pocos se impongan por encima de los generales. Por lo que con esa finalidad, hacen su entrada en escena la ordenación urbanística y, con posterioridad, la territorial.

4.3.1. El Urbanismo del Territorio:

Señala Mario Ossorio, al definir Urbanismo lo siguiente: “Esta denominación hace referencia a las disposiciones, generalmente de orden municipal, cuya finalidad es asegurar el desarrollo adecuado, técnico, arquitectónico, higiénico de las ciudades. Se trata de un problema social que cada día adquiere mayor importancia, a causa del acrecentamiento de las poblaciones, del extraordinario incremento de los medios de transporte urbano y de la apetencia generalizada de mayor bienestar en todo ambiente donde ha de convivirse.”52

El término Urbanismo deriva etimológicamente del vocablo latino urbs, urbis que significa Ciudad, quedando circunscrito en un primer momento al estudio de las condiciones para el desarrollo y transformación de la ciudad y, con el tiempo, también de su entorno más inmediato, adoptando por ello una perspectiva de ámbito menos urbano en virtud que abarca asimismo la regulación de la propiedad del suelo rústico o no urbanizable. El urbanismo es susceptible de ser analizado desde multitud de disciplinas sectoriales interdependientes, no detentando ninguna de ellas el monopolio de exclusividad.

52 OSSORIO, Mario. Op. Cit. Página 973

86

Al respecto, la Licenciada y profesora Titular de Derecho Administrativo, Judit

Gibreu i Font, define al Derecho Urbanístico como: “Conjunto de normas que, por sí mismas o a través del planeamiento, tiene por objeto la ordenación de la ciudad y su

área de influencia a través de los procesos de urbanización y edificación, incidiendo, en consecuencia, muy directamente en el derecho de propiedad de los titulares del suelo.”53

La creación de las primeras ciudades en la Antigüedad, que puede situarse en el período neolítico, señala la Licenciada Gibreu i Font además: “No tiene ninguna evolución ascendente puesto que unas veces se asiste a épocas de gran florecimiento –civilizaciones helénica y romana- y otras etapas de retroceso –como la vuelta a la ruralización coincidiendo con la caída del imperio romano-, la regulación jurídica de esta disciplina de una forma más o menos completa no se produce hasta bien avanzado el siglo XIX. Con anterioridad, sin embargo, superada la época de oscuridad urbana que se produce bajo el feudalismo y avivado el legado de antigüedad clásica con el Renacimiento, los poderes públicos intervienen en la ordenación de la ciudad a través de una serie de técnicas urbanísticas, algunas de las cuales se han convertido en imprescindibles en la actualidad.”54

4.3.2. La Ordenación del Territorio:

El Territorio es necesario de ordenación, a efecto de determinar cuáles son los puntos urbanos y rurales del territorio. Al crearse el ordenamiento del territorio se crea un marco de referencia para poder coordinar todas las políticas y acciones que tienen una incidencia sobre el territorio, tales como la ordenación física del territorio, planificación económica y social, evitando nuevos desequilibrios y neutralizando en lo posible los existentes.

53Gifreu i Font, Judith. La Ordenación Territorial y el Urbanismo. Op. Cit. Página 473 54 Loc. Cit.

87

Es una disciplina que supera o se superpone, desde la perspectiva de la ordenación física, al urbanismo, de tal suerte que sus directrices vinculan a la

Administración en la formulación del planeamiento urbanístico. Corresponde a una visión micro, por su carácter integrador de las acciones que van a tener incidencias en el Territorio.

Guy Di Meo, señala que el Ordenamiento Territorial es: “El arte o técnica, más que la ciencia, de disponer con orden, a través del espacio de un país y con una visión prospectiva la población y sus actividades, los equipamientos y los medios de comunicación que se pueden utilizar tomando en cuenta las restricciones naturales, humanas y económicas, incluso estratégicas…Se concibe principalmente como un espacio de diálogo, discusión, negociación y concertación entre los diferentes actores que moldean el territorio y que puede tener intereses particulares encontrados en él. El Ordenamiento Territorial como herramienta para la planificación del desarrollo tiene como objetivo identificar áreas de gestión territorial que favorecen el interés común o de sociedad, sobre el interés particular o individual.”55

Al respecto en el artículo 22 del Decreto 12-2002 del Congreso de la

República, Código Municipal, preceptúa: “Cuando convenga a los intereses del desarrollo y administración municipal, o a solicitud de los vecinos, el Concejo

Municipal podrá dividir el municipio en distintas formas de ordenamiento territorial internas, observando, en todo caso, las normas de urbanismo y desarrollo urbano y rural establecidas en el municipio, los principios de desconcentración y descentralización local y con sujeción a lo estipulado en los artículos del presente capitulo. Previo a emitir el acuerdo mediante el cual modifica la categoría de un centro poblado de los indicados en los artículos subsiguientes, el Concejo Municipal deberá contar con el dictamen favorable de la Oficina Municipal de Planificación, del

55 Guía para la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia de la República de Guatemala. Guatemala. 2011. Página 10

88

Instituto Nacional de Estadística y del Instituto de Fomento Municipal. La municipalidad remitirá en el mes de julio de cada año, certificación de la división territorial de su municipio al Instituto Nacional de Estadística y al Instituto Geográfico

Nacional.”

Entre los requisitos para elevar de categoría una aldea o caserío, el artículo 23 bis del Decreto 12-2002 del Congreso de la República, Código Municipal:

Si es el caso de Aldea:

a) Una población entre 5,000 a 9,999 habitantes, b) Un índice de alfabetismo del 25% de su población, c) Construcciones o edificaciones alineadas formando calles en cualquier forma, d) Red de drenajes de aguas negras y pluviales subterráneos, e) Abastecimiento domiciliar de agua potable distribuida por cañería y tanque pública, f) Un mercado con edificación, como mínimo, g) Un parque o plaza, h) Servicio de alumbrado público en por lo menos el 75% de su territorio, i) Centro de Salud y farmacia, j) Cementerio autorizado. k) Escuela Mixta de Educación Primaría con biblioteca, l) Seguridad Pública, m) Agencia bancaria en cualquiera de sus modalidades.

Si es el caso de Caserío:

a) Una población entre 2,000 a 4,999 habitantes, b) Un índice de alfabetismo del 10% de su población, c) Construcciones o edificaciones formando calles o no calles,

89 d) Red de drenajes de aguas negras y pluviales subterráneos, e) Abastecimiento domiciliar de agua potable distribuida por cañería y tanque público, f) Servicio de alumbrado público en por lo menos el 25% de su territorio.

El Concejo de Municipal, tiene a su cargo el Ordenamiento Territorial y

Control Urbanístico, de la circunscripción del Municipio, tal y como lo preceptúa el artículo 35 inciso b) del Decreto 12-2002 del Congreso de la República, Código

Municipal.

Existe además una Comisión de Servicios, infraestructura, ordenamiento territorial, urbanismo y vivienda, tal y como lo preceptúa el artículo 36 inciso 3), del

Decreto 12-2002 del Congreso de la República, Código Municipal.

La Dirección Municipal de Planificación, es la encargada del Mantenimiento y actualización de las estadísticas socioeconómicas del Municipio, incluyendo la información geográfica de ordenamiento territorial.

Las Municipalidades son las entidades del Estado obligadas a formular y ejecutar planes de ordenamiento territorial y de desarrollo integral de sus municipios, y por consiguiente, les corresponde la función de proyector, realizar y reglamentar la planeación, proyección, ejecución y control urbanísticos, así como la preservación y mejoramiento del entorno y el ornato.

Las lotificaciones, parcelamientos, urbanizaciones y cualesquiera otras formas de desarrollo urbano o rural que pretendan realizar o realicen el Estado o sus entidades o instituciones autónomas y descentralizadas, así como las personas individuales o jurídicas que sean calificadas para ello, deberán contar con la aprobación y autorización de la municipalidad en cuya circunscripción se localicen.

90

Tales formas de desarrollo, cumpliendo los requerimientos establecidos, deberán comprender y garantizar, como mínimo y sin excepción alguna, el establecimiento, funcionamiento y administración de los servicios públicos siguientes, sin afectar los servicios que ya se prestan a otros habitantes del municipio:

a) Vías, calles, avenidas, camellones y aceras de las dimensiones, seguridades y

calidades adecuadas, según su naturaleza;

b) Agua potable y sus correspondientes instalaciones, equipos y red de

distribución;

c) Energía eléctrica, alumbrado público y domiciliar;

d) Alcantarillado y drenajes generales y conexiones domiciliares; y,

e) Áreas recreativas y deportivas, escuelas, mercados, terminales de transporte

y de pasajeros y centros de salud.

Para que exista un ordenamiento territorial y de desarrollo integral del municipio se deben respetar, en todo caso, los lugares sagrados o de significación histórica o cultural, entre los cuales están los monumentos, áreas, plazas, edificios de valor histórico y cultural de las poblaciones, así como sus áreas de influencia. En los planes de ordenamiento territorial se determinarán, por otra parte, el uso del suelo dentro de la circunscripción territorial del municipio, de acuerdo con la vocación del mismo y las tendencias de crecimiento de los centros poblados y desarrollo urbanístico.

El Ordenamiento Territorial es un proceso que contribuye a mejorar la calidad de vida de los pobladores de un territorio, a través de la aplicación de un conjunto de instrumentos que identifican de manera estratégica, dónde, cómo y con qué temporalidad, se necesita desarrollar acciones, intervenciones e inversiones privadas, así como territorializar las políticas públicas.

91

El Ordenamiento Territorial cobra vida a través de su implementación y evaluación continua. El éxito del proceso del Ordenamiento Territorial, va a depender en gran medida de la voluntad de los diversos actores involucrados en caminar hacia una visión concertada sobre los tipos de uso y el tipo de gestión que aplicaran en el

Territorio.

4.3.3. Beneficios del Ordenamiento Territorial:

Entre los beneficios que ofrece el Ordenamiento Territorial, se encuentran las siguientes:

a) Contribuye a mejorar las condiciones de vida de la población, realizando una

planificación integral del desarrollo, protegiendo, conservando y aprovechando

de manera sostenible los recursos naturales y el ambiente.

b) Ayuda a mejorar la distribución y ubicación propicia de las inversiones

públicas y privadas.

c) Provee un análisis fundamentado sobre la ubicación de la población o

actividades económicas tomando en cuenta factores de riesgo en el uso del

suelo y del espacio.

d) Identifica las necesidades de la población a través de un análisis prospectivo y

en esa medida orienta el aprovechamiento sostenible del territorio y sus

recursos.

e) Desarrolla reglas claras para la gestión territorial: todos saben lo que se puede

hacer, dónde, cómo, y qué beneficios pueden obtenerse, así como las

limitaciones que existen.

92

f) Mejora la capacidad de las Municipalidades para que pueda atender a toda la

población con equidad y a través de la provisión de servicios que atienden las

necesidades del territorio.

g) Identifica las potencialidades económicas y productivas en el territorio

evaluando la vocación económica, los potenciales usos de los suelos, la

disponibilidad de recursos naturales y culturales, la ubicación geográfica, la

identidad y los talentos de la población.

h) Determina las condiciones territoriales que requieren los agentes productivos

económicos para conectarse de manera ágil y oportuna con sus proveedores,

mercados y servicios de apoyo.

i) Induce un desarrollo territorial equilibrado.

j) Ubica y reglamenta adecuadamente las actividades socioeconómicas.

k) Mejora la gestión y administración pública.

4.3.3. Principios de la Planificación del Ordenamiento Territorial:

Entre los aspectos que se deben integrar en el Ordenamiento Territorial, se debe buscar el objetivo último del desarrollo sostenible, así como la cohesión de tipo económica, social y territorial. El Ordenamiento Territorial, se debe considerar y reflejar en cuatro puntos:

a) Debe ser socialmente justa: -Segeplan- señala al respecto: “El OT promueve

el acceso equitativo a servicios de infraestructura, servicios públicos y

equipamientos. En este sentido, la lógica de implementación de los Planes de

Ordenamiento Territorial debe estar orientada a mitigar desequilibrios sociales

en los diferentes puntos del territorio, así como eliminar asimetrías por

93

razones de género, identidad étnica, edad o situaciones específicas como la

migración o la discapacidad, a través de la priorización de proyectos que

beneficien a la sociedad en su conjunto, especialmente a grupos sociales en

condiciones vulnerabilidad.”56Por lo que el Ordenamiento Territorial, debe

respetar las diferentes culturas que conviven en el territorio.

b) Debe ser económicamente competitiva: Puesto que a través de la planificación

visionaria, tanto de sistemas que se adapten a las necesidades del territorio,

como a su infraestructura económica, y zonificación en base a los potenciales

que presente el suelo, contribuye a mejorar un entorno atractivo para

mantener, despertar y atraer la inversión de la empresa privada en el territorio.

c) Debe ser ambientalmente responsable: Al respecto el Coordinador de la

Interculturalidad de la Municipalidad de Santa Cruz del Quiché, menciona:

“Generalmente, es más lo que tomamos de la madre naturaleza que lo que le

retribuimos. El Ordenamiento Territorial promueve un las equilibrio entre las

actividades de aprovechamiento y uso del suelo, así como la presión que

éstas ejercen sobre los recursos naturales.”57 El Ordenamiento Territorial,

debe dictar las normas jurídicas para el desarrollo de actividades como

vivienda, transporte, comercio, industria, agricultura, ganadería, recreación,

áreas para proteger el medio ambiente, todo esto sin perjudicar el medio

ambiente que rodea al Municipio.

d) Debe ser institucionalmente sostenible: Es necesario fortalecer, las

capacidades institucionales de las Municipalidades del país, de manera que la

Planificación del Ordenamiento Territorial debe coordinarse con los diferentes

niveles de gobierno, con el sector privado, así como la cooperación

interritorial, para que todos los involucrados acepten el ordenamiento como la

56 Guía para la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia de la República de Guatemala. Guatemala. 2011. Página 13 57 Loc. Cit.

94

columna vertebral de la gestión del territorio a largo plazo, siendo importante

que exista un sistema institucional territorial capaz de implementar el Plan de

Ordenamiento Territorial de manera eficaz, mostrando los beneficios palpables

para el territorio y legitimando constantemente su acción con la aceptación

ciudadana.

4.3.5. Relación del Ordenamiento Territorial, y el Urbanismo con el Catastro:

Es importante la relación que guarda el Catastro con el Ordenamiento

Territorial, puesto que un Registro Catastral, brinda datos sobre la situación y naturaleza de los bienes inmuebles, por lo que para establecer un Ordenamiento

Territorial es necesario de persona y oficinas dedicadas a la gestión de registro de los bienes inmuebles que existan en el Municipio, en virtud que la información contenida en los Planes de Desarrollo Municipal , Planes de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, es necesaria que exista un registro exacto del Catastro del Municipio.

Siendo el objetivo del catastro, proveer de una base sólida y confiable para la elaboración de políticas y estrategias municipales, así como el acceso a información para tomar mejores decisiones en materia de Ordenamiento Territorial.

Puesto que es necesario, establecer:

 Ubicación de las áreas residenciales;

 Ubicación de las áreas comerciales;

 Ubicación de las áreas industriales;

 Ubicación de las Instituciones Públicas y Semi-Públicas;

 Ubicación de áreas recreativas y parques;

 Ubicación de Sistemas de Infraestructura;

 Ubicación de áreas de apoyo a sistemas de transporte;

 Ubicación de áreas generadoras de tráfico;

95

 Ubicación de sitios baldíos dentro del perímetro urbano;

 Sistema Vial;

 Número de nuevas urbanizaciones, negocios o centros de comercio

aprobados.

CAPÍTULO V

5. Necesidad de crear una Oficina de Catastro, en la Municipalidad de

Nueva Concepción, del Departamento de Escuintla, para ofrecer certeza y seguridad jurídica en los derechos y obligaciones de bienes inmuebles del

Municipio.

El catastro es un instrumento que permite administrar un Municipio como un ente vivo, requiere y exige conocimiento y experiencia suficiente para hacerlo de forma exitosa. A partir de un catastro es posible implementar proyectos, planes y programas, de manera casi inmediata, porque la información está a la mano, en especial para los que toman las decisiones, tales como el Concejo Municipal y

Alcalde Municipal.

.

Por ello, el Registro adecuado de la condición de tenencia de las viviendas se encuentra en un eficiente registro catastral, pues permite tener un inventario real de las unidades físicas y sociales de una ciudad. El Catastro es un instrumento con reglas claras, para asegurar los derechos de propietarios y poseedores. Además la información que se propone que brinde la Oficina de Catastro Municipal no es solo para efectos de pago de tributos, sino que también, con respecto a la situación de la tenencia de cada uno de los lotes debe ser clara, precisa y actualizada.

Si se cuenta con un eficiente registro catastral, se puede hacer frente a una situación de desastre o simplemente de litigio se pueda identificar cuál es la situación de tenencia de las familias respecto al predio, a fin que la ayuda social y económica, así como las acciones de reconstrucción se puedan realizar considerando no sólo al propietario sino a los posesionarios, identificando los lotes abandonados, las áreas de propiedad del Estado, los espacios públicos ocupados y libres, entre otros.

96

97

Una gran conclusión a extraer es que un catastro permite múltiples aplicaciones, tanto a un nivel más general, de aspectos urbanos. Referirse a un lote o vivienda, o una manzana a todo el Municipio, prepararse y planear con todos los vecinos de Nueva Concepción. Así mismo, contribuye a realizar tareas de registrar información y planear acciones que va a permitir una mejor preparación del municipio y sus vecinos.

.

5.1. Carencia de Oficina de Catastro en el Municipio de Nueva Concepción,

Departamento de Escuintla:

En el Departamento de Escuintla, actualmente, los únicos Municipios que se encuentran declarados como Zonas Catastradas son:“La Democracia, Siquinalá,

Palín, y ,” que quiere decir que son declaradas así, puesto que en ellas se desarrollaron actividades para el establecimiento catastral, cuyo proceso ha concluido por declaración en el diario oficial, y cuyos datos obtenidos se han incorporado para su mantenimiento al registro-catastral.

En virtud de lo anterior se desprende que actualmente, el Municipio de la

Nueva Concepción, no cuenta con una Oficina de Catastro, que permita la identificación de la totalidad de bienes inmuebles del Municipio, todo esto, debido a diferentes factores, tales como económicos, físicos y tecnológicos.

A pesar de contar con una de las Municipalidades del Departamento de

Escuintla, que cuenta con una de las mejores infraestructuras del Departamento,

ésta no cuenta, con una Oficina que se dedique a realizar el registro de la constitución, modificación o extinción de derechos sobre bienes inmuebles.

98

Actualmente existe una Oficina dedicada al cobro del Impuesto Único Sobre

Inmuebles, que realmente lo que posee es una base de datos de tipo alfanumérica, que se maneja por archivos análogos que carecen de elementos gráficos, tales como mapas o fotografías del suelo, lo que trae como consecuencia que cuando se consulta el bien, la Oficina del IUSI, no pueda proporcionar número de finca, folio y libro del bien, así como sus colindancias, medidas, naturaleza del predio, entre otras, generando la falta de certeza jurídica al propietario o poseedor sobre los derechos de los inmuebles.

La Oficina del IUSI del Municipio de Nueva Concepción, cuentan con una oficina pequeña, dentro de las instalaciones de la Municipalidad, con 7 personas que laboran en dicha oficina, quienes únicamente tienen por deber la recaudación del

Impuesto Único Sobre Inmuebles, determinado en el Decreto 15-98 del Congreso de la República, Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles. Dicha Oficina del IUSI, lamentablemente no ha recibido el apoyo necesario para poder convertirse en Oficina de Catastro, puesto que el fin del Catastro, no es únicamente el cobro del IUSI, sino que proporcionar la certeza jurídica al propietario o poseedor del bien inmueble.

En este caso, la Municipalidad de Nueva Concepción al crear una Oficina de

Catastro, tendrá una eficaz herramienta de control urbano para la planificación de su crecimiento, teniendo conocimiento de los lugares en que se encuentran los predios municipales, y otras zonas del Municipio.

5.2. Beneficios con la creación de una Oficina de Catastro en el Municipio de

Nueva Concepción:

Uno de los principales beneficios al contar con una Oficina de Catastro, es la de brindar seguridad y certeza jurídica que en materia de derechos sobre bienes inmuebles proporcionara a los propietarios o poseedores de los mismos.

99

Será una herramienta para el efectivo cobro del Impuesto Único Sobre

Inmuebles, porque se contará con un detalle de poseedores y propietarios de los mismos, en donde se determinarán los valores de los distintos inmuebles que pertenezcan a un mismo contribuyente en calidad de sujeto pasivo del impuesto.

Contribuirá también al mejoramiento de las condiciones de vida de la población, puesto que con la creación de una Oficina de Catastro se contará con un registro de la totalidad de los bienes inmuebles que existen en el Municipio, contribuyendo a desarrollar, proteger, conservar y aprovechar de manera sostenible los recursos naturales y el medio ambiente.

Auxilia al Ordenamiento Territorial, para mejorar la distribución y ubicación tanto de inversiones públicas, como privadas; Así mismo, ayudará a desarrollar reglas claras para la gestión territorial; se mejorará la capacidad de la Municipalidad para poder atender con equidad de servicios, que serán prestados a los vecinos del municipio.

Existirá el mantenimiento y actualización del Catastro Municipal, a efecto de que el Registro del Catastro sea público, y que los interesados puedan obtener en un tiempo prudencial y sin limitación alguna, informes, copias, reproducciones y certificaciones de los derechos, obligaciones y demás datos que consten sobre los bienes inmuebles.

Coadyuvaría en los estudios necesarios para la definición de los problemas municipales relativos a la propiedad y tenencia de la tierra y en las propuestas jurídicas de su solución.

Coordinar con el Registro de Información Catastral, el intercambio y coordinación de información básica, a efecto de obtener el máximo aprovechamiento

100 de la información en beneficio del desarrollo del municipio. Así mismo, coordina con el Instituto Geográfico Nacional, para la elaboración de la base cartográfica y la obtención de información de límites municipales.

En materia Judicial y Administrativa, coopera con las autoridades y otros entes públicos y privados cuando éstos requieran informes en materia catastral. Apoya a los órganos jurisdiccionales en materia de expertajes que sean necesarios para la solución de conflictos en los que exista litigio.

Además permite conocer a las organizaciones sociales, como juntas de vecinos y Consejos Comunitarios de Desarrollo Urbano y Rural, así como organizaciones sectoriales que permitan una participación activa en las etapas de diagnóstico, planificación, capacitación y asesoramiento.

Permite realizar una gestión del riesgo que signifique un pacto social redundará en consensos y abreviar las etapas de reconstrucción. Construir un catastro de áreas de riesgo y vulnerabilidad y donde se pueda identificar la población vulnerable mediante mapa de riesgo físico que permita identificar las zonas de mayor peligro e identificar zonas de evacuación y seguridad que signifique un sistema vial de evacuación y contando con espacios públicos preparados o edificaciones acondicionadas , como barrios de transición.

Permite tener una visión clara, acerca de planes de ordenamiento territorial para distinguir zonas de expansión y habilitación de proyectos, donde se planifique la reubicación y el crecimiento del municipio.

101

5.3. Propuesta para la creación de una Oficina de Catastro, en la

Municipalidad de Nueva Concepción:

En el presente Trabajo de Graduación, se propone la creación de una Oficina de Catastro Municipal, que tendrá a su cargo el proceso de investigación de campo, investigación de registro, análisis catastral, elaboración de mapas catastrales, así como la base de datos sobre información de los bienes inmuebles existentes en el

Municipio.

Dicha Oficina de Catastro Municipal tendrá como objeto el determinar el estado en que se encuentran los inmuebles en el territorio municipal, sus medidas, colindancias, naturaleza, así como su valor monetario, y derechos que posean propietarios y poseedores sobre dichos bienes inmuebles. Todo esto como fin de brindar certeza jurídica, realizando un inventario de bienes inmuebles que incluya todas las propiedades urbanas, rurales, públicas, privadas y municipales, para poder servir de fundamento para la planificación de diferentes proyectos, tal y como lo preceptúa el Decreto 12-2002 del Congreso de la República, Código Municipal.

5.3.1. Elementos personales:

a) Jefe de la Oficina de Catastro:

Se propone que la Jefatura esté a cargo de un profesional, que posea una carrera técnica en materia de Catastro, un profesional colegiado activo del Colegio de

Ingenieros de Guatemala, cuyas funciones serán las de planificación, organización y coordinación de las distintas actividades que se relacionen con el establecimiento, actualización, así como el mantenimiento del Catastro Municipal, con la obligación de revisar, mantener y mejorar el Catastro del municipio, encargado además de depurar

102 y controlar la descripción de los bienes inmuebles, así como la de extender las constancias catastrales, así como realizar los avalúos de inmuebles.

Debe estar facultado y ser capaz para conocer sobre expedientes que se le presenten, acerca de problemas entre propietarios o poseedores relacionados en aspectos físicos, relacionados con medidas, colindancias de los bienes dentro del

Municipio. Encargado de proporcionar información sobre divisiones territoriales del municipio, y de informar al Concejo Municipal acerca del avance en materia de

Catastro dentro del municipio.

El departamento de Jefatura de Catastro, contara con un área de secretaría, en donde existirá un control sobre los expedientes, clasificándolos y archivándolos, o bien, enviándolos al departamento que corresponda. Encargada de brindar atención a los vecinos del Municipio, así como de dar salida a expedientes, dictámenes y toda información requerida a la Jefatura de Catastro.

b) Sección de Matricula y Cobro del IUSI:

Señala el Licenciado Manuel Ossorio al referirse a Matricula: “Inscripción que se hace en un registro de personas, cosas, actos o circunstancias; sirve para dar eficacia determinada a aquello que es objeto de matriculación. Así, la matrícula de abogados, de médicos, de comerciantes, de vehículos, de buques, de aeronaves, etc. También, la inscripción de los estudiantes en un centro docente. Asimismo, el documento con la constancia oficial de esa anotación o registro, por lo común para uso y servicio del titular de la inscripción o dueño de lo matriculado.”58La Matrícula de un bien inmueble, se refiere a la lista o catálogo de las personas o especificaciones de los bienes raíces, asentada para un fin determinado, ya sea por leyes, reglamentos u ordenanzas.

58 OSSORIO, Manuel. Op. Cit. Página 583

103

Se propone la creación de ésta sección, como encargada de realizar las notificaciones de cobro, dándole el curso correspondiente, en concordancia con los levantamientos catastrales, pues ésta debe ser la encargada de asignar el código contable en la base de datos, a manera de resolver los problemas o incongruencias que se presenten en la inscripción o modificación de los bienes inmuebles.

En ésta sección se encuentra el operador de avisos y solvencias, quien debe poseer los datos relativos a los bienes inmuebles y sus propietarios, quien para ordenarlos debe utilizar el sistema de Folio Real y Personal, cuyo sistema ayudará a facilitar la búsqueda de los mismos. Debe encargarse de realizar las modificaciones que sufra el inmueble tales como transmisión de dominio y derechos reales que existan en el inmueble.

c) Departamento de Levantamiento Catastral:

Una de las misiones más difíciles para establecer una Oficina de Catastro, recae en el trabajo técnico del levantamiento catastral, que a su vez se propone que tenga tres secciones: el primero de Investigación y Registro; el segundo de Investigación de Campo; y el tercero de Análisis Catastral.

La Sub-sección de Investigación y Registro, será el encargado de investigar y recopilar la información legal que posee el propietario o poseedor, a efecto de establecer y determinar las modificaciones que sufra el inmueble, tales como traslados de dominio, derechos reales de uso, goce, y garantía, desmembraciones, unificaciones o cancelaciones que pueda sufrir la finca inscrita. Además se contara con valuadores autorizados por la Dirección de Catastro y Avalúos de Bienes

Inmuebles, del Ministerio de Finanzas Públicas, que se encargara de realizar las mediciones, a efecto de lograr el registro de la totalidad de bienes inmuebles del

104

Municipio de Nueva Concepción, dichos valuadores deben tener amplios conocimientos para asignarles un valor fiscal a las propiedades inmuebles.

La Sub-sección de Investigación de Campo, a través de entrevistas con los propietarios o poseedores de los bienes inmuebles, efectuará las mediciones elementales de frente y de fondo. Las medidas con más grado de dificultad, tales como predios irregulares, serán realizadas por la sección de Topografía. La Sección de Topografía, se integrará por un topógrafo, dos cadeneros y un peón, cuyas funciones serán la de verificar en campo, cuando existan dudas específicas en cuanto a longitudes de linderos y áreas, quien luego documentara lo recopilado para pasarlo a la Sección correspondiente.

La Sub-Sección de Análisis Catastral, será el encargado de verificar las congruencias entre los propietarios o poseedores, así como de los inmuebles que posean cada uno de aquellos. Debe tener la capacidad de resolver incongruencias o discrepancias en cuanto a titulaciones sobre expuestas, excesos de área, incongruencia entre el propietario y lo inscrito en el Registro General de la Propiedad.

5.3.2. Elementos Materiales:

5.3.2.1. Especificaciones de espacio físico:

Para la creación de la Oficina de Catastro se debe contar con un espacio físico, en donde el elemento personal de la Oficina pueda trabajar de manera eficiente. Se propone que la Oficina cuente con una superficie terrestre que se detalla en el plano propuesto. Siendo necesario que se divida el espacio, en relación a las diferentes secciones propuestas que en anexos se adjunta el plano de la

Oficina Propuesta, en donde se ofrecerá una mejor atención a los usuarios del servicio.

105

Las instalaciones de la Oficina de Catastro, se propone que se construyan fuera de las instalaciones de la Municipalidad de Nueva Concepción, puesto que la

Oficina del IUSI no cuenta con los elementos de espacio físico adecuado para poderse transformar en una Oficina de Catastro.

Como se mencionó anteriormente, en los anexos se propone el plano de la colocación y distribución en el espacio físico, del Mobiliario y Equipo, de las oficinas de Catastro.

5.3.2.2. Mobiliario y equipo de oficina:

El mobiliario a utilizar por las personas de la Oficina de Catastro, serán los siguientes: escritorios, archivos, mesas de dibujo, terminales de computación, entre otras. Mobiliario que se ubicará en el espacio físico destinado para la Oficina de

Catastro, en donde se realizaran las diferentes actividades propias de Catastro. El mobiliario será el adecuado para minimizar el espacio y economizar el tiempo en los traslados de información. Actualmente para efectos del pago del IUSI, los usuarios tienen que desplazarse en toda la Municipalidad para poder pagar el impuesto y para que éste pueda ser descargado de las fichas en los que se encuentran los registros de los Inmuebles.

El mobiliario propuesto a utilizar en la Oficina de Catastro en la Municipalidad de Nueva Concepción, es el siguiente:

106

a) Equipo de Oficina:

Para equipar la Oficina de Catastro se debe contar con el Mobiliario adecuado para facilitar la prestación del servicio catastral, incluyendo la prestación del servicio, del cobro del IUSI y entrega de recibos de pago; extensión de solvencias; ingreso de avisos de modificación de derechos sobre bienes inmuebles; levantamientos catastrales; la investigación y registro de los predios, así como la de Valuación de

Inmuebles, entre otros.

En los anexos se detalla el Mobiliario propuesto y el presupuesto del mismo.

b) Equipo de Dibujo:

Un Equipo de Dibujo es necesario y útil para ser utilizado por los Técnicos de

Catastro, de manera que el presupuesto de la comuna lo permita, sabiendo que siendo esto sería un poco difícil, puesto que la Municipalidad de Nueva Concepción carece de recursos económicos para poder financiar un equipo de tal magnitud, pero con una mejor recaudación del Impuesto Único Sobre Inmuebles, se podrá obtener dicho equipo que servirá para que se desarrollen de mejor manera las actividades del

Catastro.

c) Equipo Tecnológico:

La tecnología es importante para realizar en el menor tiempo posible, operaciones de Catastro, ya que se necesita de la tecnología para lograr un mejor y eficaz servicio. Entre el equipo tecnológico para que funcione la Oficina de Catastro, se tienen los siguientes:

107

1. Hardware:

El Hardware, se refiere al soporte físico como conjunto de elementos materiales que componen una computadora tales como el disco duro, CD-ROM, Flopy, USB,

Scanner, Mouse, entre otros. En este equipo se incluyen los dispositivos electrónicos tales como cables, tarjetas de memoria y de red, armarios, cajas, periféricos, UPS, entre otros.

El Hardware, que se propone para utilizar en la Oficina de Catastro, se expone en los anexos del presente trabajo de graduación.

2. Software:

El Software se refiere a la suma total de los programas de cómputo, procedimientos, reglas, documentación y datos asociados que forman parte de las operaciones de un sistema de cómputo. Dentro del Software se necesita del sistema operativo, desde los más necesarios y comunes, tales como Windows XP, en que incluyan Microsoft Word, Excel, Paint, los programas de Acrobat Reader, Autocad o bien Arcviuw, a efecto de poder lograr el proceso de la información y archivo, y poder contar con un efectivo registro de bienes inmuebles, pudiendo implementar un Folio

Real y Folio Personal.

Es necesario prestar mantenimiento del equipo físico y virtual para poder mantener la actualización de Catastro y que la información no se pierda. Se debe efectuar un mantenimiento preventivo y la Comuna deberá designar quien será la entidad o personas que prestarán ese servicio, pudiendo ser los mismos que prestan el servicio de mantenimiento a la Municipalidad. Es importante detectar el reemplazo de los equipos que tengan problemas, para resguardar los archivos del Registro.

108

Si por alguna razón existen problemas en el funcionamiento de los programas, es necesario que se efectúe correctamente el proceso preventivo, para evitar la destrucción del equipo o de los programas o de la información.

5.4. Levantamiento Catastral del Municipio de Nueva Concepción:

El Levantamiento del Catastro es el punto en donde se encuentran los problemas fiscales, de recaudación del Impuesto Único Sobre Inmuebles, y de información territorial, estadística, cartografía y política. La cartografía es la materia prima del catastro ya que la Cartografía se refiere a: “La cartografía (del griego

χάρτις, chartis = mapa y γραφειν, graphein = escrito) es la ciencia que se encarga del estudio y de la elaboración de los mapas geográficos, territoriales y de diferentes dimensiones lineales y demás. Por extensión también se denomina cartografía a un conjunto de documentos territoriales referidos a un ámbito concreto de estudio.”59.

El proceso de levantamiento catastral es el punto neurálgico al que convergen los esfuerzos concentrados del proyecto, dicho de otras palabras; el levantamiento catastral es la matriz principal en la que una vez construida, se desprenderán todos los demás objetivos del catastro, tales como sistema de información geográfica, valoración de los inmuebles, derechos sobre los inmuebles, entre otros.

El catastro se divide en dos grandes ramas las cuales dependen de la situación geográfica, económica y social del entorno del proyecto; siendo el de levantamiento catastral rural y el Levantamiento de catastro urbano:

El levantamiento urbano se desarrolla en áreas urbanas mayores, donde el criterio de definición urbanístico está enmarcado por la presencia de los primeros 3 de los 5 servicios urbanos principales: tales como el servicio público de agua potable,

59http://es.wikipedia.org/wiki/Cartograf%C3%ADa Consultada el 20 de Septiembre del 2012

109 servicio de drenajes, el servicio de energía eléctrica, pavimento público y teléfono, atendiendo a que dicha división rustico–urbana no sería válida en Países desarrollados, ya que todos estos servicios están presentes en ambos escenarios; en definitiva, el límite urbanístico está definido solamente con propósitos de planeación urbana. Cada tipo de catastro, desde su inicio, depende de variables diferentes, tanto en especificaciones técnicas y tiempos de ejecución como en inversión.

El catastro urbano necesita un enfoque más específico en torno a la escala de la cartografía, levantamientos, análisis y desarrollo, ya que como resulta lógico suponer, el valor de la tierra dentro de un marco urbano es muy superior al valor de la tierra rústica o de cultivo; además de que la concentración parcelaria o predial dentro de los ámbitos urbanos es mucho mayor a la distribución de propiedades agrícolas en el ámbito rural. Así todos los métodos, criterios, y estándares que se van a desarrollar a continuación obedecen a la aplicación de los mismos dentro del

ámbito del catastro urbano.

El seguimiento de la Oficina Catastral se refiere a la forma en que se debe actualizar la información de manera rápida, eficiente y eficaz, que es necesario realizar para lograr un adecuado mantenimiento registro-catastral.

El mantenimiento será un conjunto de actividades de tipo jurídicas, técnicas y administrativas, que serán permanentes y necesarias para inscribir en el Registro de

Catastro, de la Oficina de Catastro, los cambios relativos al predio y al propietario, respectivamente.

A continuación, se presentan las técnicas que serán necesarias a la Oficina de

Catastro de la Municipalidad de Nueva Concepción para su mantenimiento.

110

5.4.1. Base de Datos Cartográfica:

Para poder formar un catastro inmobiliario municipal éste debe responder a tres objetivos: El primero que se refiere al de carácter jurídico: la identificación y asiento legal de la propiedad, así como los derechos reales que existen sobre los mismos. El segundo de orden estadístico: la información sobre la riqueza del inmueble del Municipio. El tercero de tipo puramente fiscal, a efectos del Impuesto

Único Sobre Inmuebles. Ninguno de estos tres objetivos se puede alcanzar sin que exista una compleja, estructurada y organizada operación Cartográfica que incluya la medición del territorio y la formación de planos catastrales.

El catastro tiene como objetivo fundamental y exclusivo los bienes inmuebles, es decir, de entes espaciales extensos susceptibles de representación Cartográfica.

Además siendo bienes evaluables, esta representación resulta ser imprescindible para la medición de su extensión en definitiva, para su valoración. En consecuencia, tanto si el catastro se orienta hacia su vertiente jurídica, como si lo hace hacia la fiscal, la cartografía resulta esencial ya sea para el registro inequívoco de tales bienes, o para su valoración a efectos fiscales.

Lo que la Cartografía busca es representar en un plano una superficie extensa, o bien, la totalidad de la misma, con una alta exactitud, por lo que es correcto señalar que la cartografía básica del territorio sobre el cual se implementará el catastro, constituye la materia prima indispensable para el fin catastral.

Necesitando de métodos tecnológicos indispensables y tecnología de punta para la elaboración del mismo. Se hace ver que la Municipalidad de Nueva Concepción carece de esa tecnología que más adelante se mencionará, por lo que la Comuna debe auxiliarse de entidades que realicen dichas operaciones, haciendo ver que el

Instituto Geográfico Nacional –IGN- ofrece éstos servicios a un costo no tan alto para las entidades del Estado, además que el -IGN-cuenta con profesionales y técnicos

111 especializados, quienes serán los encargados de referir y evaluar el proceso catastral.

5.4.1.1. Toma de Fotografía Aérea:

Es necesario llevar a cabo un plan de vuelo, a efecto de tomar fotografías aéreas a partir de la cual se generara la Cartografía básica del Municipio de Nueva

Concepción. El procedimiento de la fotografía aérea se realiza con el fin de fotografiar toda la jurisdicción territorial del Municipio de Nueva Concepción, en donde se obtendrán imágenes digitales, y ortofotos. Las fotografías aéreas con fines catastrales, en la mayoría de casos deben llevarse a cabo siempre por una línea de vuelo recta, las imágenes son expuestas con un intervalo tal que permita un recubrimiento a los lados comúnmente del 60% y en ocasiones del 80%. Esto da la posibilidad de hacer mediciones estereoscópicas en toda la longitud de la línea de imágenes. Para cubrir áreas más grandes se planifican líneas de vuelo paralelas que se recubren entre ellas aproximadamente un 30%. En cambio la ortofotografía se consigue mediante un conjunto de imágenes aéreas que deben ser tomadas desde un avión o satélite, que han sido corregidas digitalmente para representar una proyección ortogonal sin efectos de perspectiva, y en la que por lo tanto es posible realizar mediciones exactas, al contrario que sobre una fotografía aérea simple, que siempre presentará deformaciones causadas por la perspectiva desde la cámara, la altura o la velocidad a la que se mueve la cámara, la ortofotografía combina las características de detalle de una fotografía aérea con las propiedades geométricas de un plano.

Esta toma de fotografías aéreas y ortofotografías deben aprovecharse en los meses de diciembre, enero y febrero, siendo una de las horas más recomendables entre las ocho y quince horas, o bien, dependiendo del terreno, entre las nueve y

112 catorce horas, todo esto de acuerdo con entrevistas con técnicos de Instituto

Geográfico Nacional -IGN-.

5.4.1.2 Determinación y Control de Puntos Geodésicos:

Aunque la Municipalidad de Nueva Concepción en la actualidad no tiene la capacidad tecnológica para realizar éstos trabajos y que obligadamente debe contratar los servicios de una entidad profesional, se hace una breve referencia aunque no sea un área jurídica, a manera de que los futuros profesionales del

Derecho y personas interesadas en la presente investigación, tengan conocimiento del trabajo técnico empleado para poder establecer en una Oficina de Catastro, una

Base Cartográfica, para establecer medidas, colindancias e identificar plenamente y con mayor exactitud los bienes inmuebles.

El Decreto 41-2005 del Congreso de la República, Ley del Registro de

Información Catastral, en su artículo 23 inciso v, señala que lo siguiente: “Red geodésica: Serie de alineaciones relacionadas entre sí, que están fijas en el terreno con monumentos y otros puntos ubicados dentro de un marco de referencia global y de precisión, referidos y establecidos por el Instituto Geográfico Nacional, quien velará por su conservación y densificación.” Por lo que de la normativa se desprende que el Registro de Información Catastral, designa al IGN, para velar por la conservación y mantenimiento de la Red Geodésica. Preceptúa además la anterior normativa legal, en su artículo 50 lo siguiente: “El RIC coordinará con las municipalidades la realización de las actividades siguientes: a) El diseño y ejecución de la campaña de comunicación social y acompañamiento durante el levantamiento catastral y la exposición pública….b) La delimitación del perímetro de la jurisdicción municipal, en coordinación con las municipalidades colindantes. c) La adecuación de la información catastral municipal, cuando existiera, a las normas técnicas y legales contenidas en la presente Ley. d) El establecimiento catastral, cuando los municipios

113 no se encuentren en un área declarada catastral y los concejos municipales correspondientes lo soliciten y lo financien. e) La definición de la nomenclatura física de los predios urbanos y rurales.”Por lo que el Registro de Información Catastral debe coordinar y apoyar a las Municipalidades del país.

La actividad geodésica es la médula catastral, es la red de puntos fijos mesurables, cuyas siglas son PFM, que consiste en la colocación de un mojón de referencia horizontal que sirve de apoyo a las mediciones catastrales, el cual debe estar físicamente representado en el mapa y definidas sus coordenadas en unidades técnicas de mercator, conocidas comúnmente como coordenadas -U.T.M. -. El levantamiento geodésico se realiza por medio del sistema de posicionamiento geográfico denominado G.P.S, de doble frecuencia tipo submétrico el cual es oneroso y escaso en Guatemala, pero que afortunadamente como se mencionó anteriormente, es una actividad que realiza el IGN a un precio accesible para cualquier particular, pero en este caso, para la Municipalidad de Nueva Concepción.

Cabe señalar que ningún propietario o poseedor puede negarse a permitir la colocación de un punto geodésico en el Municipio, tal y como lo señala el artículo 79 de la Ley del Registro de Información Catastral, en el que se preceptúa lo siguiente:

“Los propietarios, poseedores o tenedores de predios, están obligados a: a) Permitir el acceso al predio a los funcionarios, empleados o personas autorizadas por el

Registro de Información Catastral, para recabar toda la información y efectuar operaciones catastrales, dentro del marco de la ley. b) Permitir la colocación de marcas geodésicas o puntos fijos de referencia en sus predios. c) Concurrir personalmente o por medio de representante, a las citaciones que le sean cursadas por el RIC. La representación que se ejercite, si fuere el caso, se acreditará por medio de mandato o carta poder autorizada por notario. d) Proporcionar toda la información que le sea requerida por el RIC para el establecimiento y mantenimiento de la información registro-catastral.”

114

En el caso del Municipio de Nueva Concepción y por su extensión territorial, necesita tener como mínimo cinco estaciones de control geodésico, que se centrarán en el área que será objeto de catastro y de preferencia se puedan observar entre ellos esos puntos para poder densificar la red. Los puntos geodésicos se deben colocar en lugares estratégicos tales como en cada cruce de calles de la zona urbana a manera que garantice la permanencia del punto.

5.4.1.3. Aero triangulación o Triangulación Aérea:

La aéreo triangulación es un proceso realizado con base en fotografías y a referencias geodésicas y fotogramétricas haciendo una interrelación de los modelos fotogramétricos que comprende el proyecto a elaborar. Un modelo se forma cuando dos fotografías continuas se traslapan y se colocan en posición relativa una con otra proyectando imágenes independientes de cada una de ella, las cuales al interceptarse forman la imagen estereoscópica del terreno sobre el cual fueron tomadas las fotografías. Generalmente no es posible establecer todo el control requerido necesario para un proyecto cartográfico mediante métodos de levantamiento de campo, cuando la aéreo triangulación es económica y conveniente para tener el control necesario de cada modelo el proyecto puede requerirse el llenar las áreas sin control e intensificar las áreas de control limitado

5.4.1.4.Restitución Fotogramétrica:

La Restitución o Corrección Fotogramétrica se refiere al procedimiento de crear la cartografía preliminar a partir de fotografías aéreas las cuales deben de ser sometidas a procesos correctivos, con los que se eliminan los diversos errores inducidos en las imágenes debido a varios factores: dichos errores pueden ser por el movimiento del avión, por la proyección cónica propia de la fotografía aérea, por diferencias de escalas, debido a una topografía variable. El término fotogrametría

115 significa literalmente medición en imágenes fotográficas y se puede traducir como medición de imágenes. Es un análisis a distancia para mostrar información fidedigna a partir de imágenes indirectas, representaciones y otros sistemas sensibles de la tierra, su medio, de otros objetos físicos y procesos a través de la obtención, medición, análisis y representación de los datos. Su tarea principal es reconstruir el objeto representado.

5.4.1.5. Cartografía Preliminar:

Como producto de la restitución mencionada en el punto anterior, dichas fotografías constituirán la base para el levantamiento catastral. Es a través de la

Cartografía Preliminar que el técnico podrá identificar linderos de predios, así como remarcarlos o eliminar linderos existentes, actualizar la infraestructura, caminos, parques, plazas, etc.

5.5. Preparación para la Investigación de Campo:

La fase de investigación de campo constituirá junto a la investigación legal, el período más demorado del proceso de levantamiento catastral, ya que será necesario visitar uno por uno la totalidad de los predios que conforman el área a catastrar. El inspector de campo debe llevar a cabo una corta entrevista con la persona encargada de cada inmueble a fin de recabar la totalidad de la información requerida en la ficha de levantamiento predial, presentarán a cada uno de los predios de acuerdo con la planificación establecida, requiriendo a los propietarios, poseedores o tenedores de los mismos, la información que se describe en la ficha de investigación de campo y la concerniente a vértices o mojones, linderos y áreas del predio que ha de identificarse en el material fotográfico o de cualquier otra naturaleza.

116

Por declaración del propietario, poseedor o tenedor, la información que se recabe en la fase de levantamiento de información catastral quedará consignada en la ficha de investigación de campo, la cual contendrá como mínimo la siguiente información:

 Nombre del propietario, poseedor o tenedor, y sus datos de identificación

personal.

 La dirección de la residencia del propietario, poseedor o tenedor.

 Los datos regístrales de la finca, si estuviere inscrita en el Registro de la

Propiedad.

 Nombre del predio, si lo tuviere.

 Circunscripción local, municipal y departamental.

 Identificación y descripción de los mojones, linderos y área. Cuando se levante

un acta de verificación de mojones y linderos, se deberá contar con la

participación de los colindantes.

 Tiempo de la tenencia del predio.

 Información sobre si existe trámite legal para el reconocimiento de la

posesión.

 Nombre de la persona y dirección de quien obtuvo la propiedad, posesión o

tenencia, si lo supiere.

 La justificación de la tenencia o posesión, si lo tuviere.

 Datos principales del documento que ampara la propiedad, posesión o

tenencia.

 Nombre de los colindantes actuales.

 Situación jurídica y cargas que soporta el predio.

 Toda aquella información histórica, gráfica, oral o escrita que aporte el

informante, incluyendo planos y croquis.

 Otros datos que se consideren útiles para el análisis catastral y jurídico.

117

 Observaciones. Recibida la información se le entregará a cada titular o al

informante una constancia de predio censado, en la cual se consignará su

respectivo código catastral y demás información.

En los casos en los cuales se manifestare inconformidad de linderos y mojones al momento de realizarse el levantamiento de información catastral, el técnico catastral marcará en el material cartográfico o de cualquier otra naturaleza las pretensiones de los colindantes y hará las observaciones que estime necesarias en la ficha de investigación. Asimismo, informará a los titulares de los predios y sus colindantes, que podrán acogerse al procedimiento establecido para la solución conciliatoria del desacuerdo. Si los interesados solucionan sus diferencias posteriormente, deberán notificar al RIC los cambios acordados, para su registro.

5.6. Actividades Preliminares:

El establecimiento del catastro como anteriormente se ha descrito, consiste en un proceso que tiene por objeto la determinación del estado en que se encuentran los inmuebles, a la que se le denomina Zona Catastral, denominada así por el lugar donde se desarrollan las actividades del establecimiento del catastro. Su fin último es realizar un inventario de los recursos inmuebles del territorio municipal, que incluya todas las propiedades urbanas, rurales, públicas, ejidales y privadas, a efecto de que sirva como base para la planificación de diversas actividades tendientes al desarrollo de un Municipio.

Ayuda a definir los límites de cada propiedad, para lo cual es necesario que el investigador de campo, o sea la persona designada por la Oficina de Catastro, acompañado con el propietario y el vecino del colindante respectivo recorran los linderos del inmueble y luego realicen un acta en donde conste su conformidad, quedando de esta manera identificado el inmueble.

118

Es necesario también, determinar la relación de lo que se identifica físicamente y lo que expresa la escritura de posesión o propiedad, de manera que concuerde lógicamente entre un rango razonable de incertidumbre. Así mismo se requiere establecer que el nombre del propietario o poseedor concuerde con lo registrado en el documento legal, de no cumplir con lo expresado anteriormente se estaría frente a predios denominados irregulares y son los interesados los que tienen que solucionarlo.

Es necesario recopilar la mayor información de registro que sea posible, a efecto de realizar un diagnóstico de lo que se encuentra inscrito. Se debe reunir toda la información cartográfica posible, tales como mapas, fotografías aéreas, orto fotografías, ampliaciones de las mismas, planos topográficos, así como cualquier otra información gráfica.

Se debe empezar por marcar las manzanas, predios, o bloques, que se pueda identificar en los medios cartográficos, puesto que con ello se obtendrá la información necesaria sobre la extensión del proceso catastral, sus ventajas y desventajas, las dificultades y complicación a que tendrán que hacer frente.

Para poder establecer el número catastral, es necesario que los límites del

Municipio de Nueva Concepción estén definidos, puesto que esto evitará el desperdicio de recursos al trabajar en áreas que no sean de su competencia territorial.

Es necesaria la utilización de técnicas para el desarrollo del proceso catastral, tales como Diagramas de Gantt, que se utilizarán para llevar el control a cabalidad del proyecto, así como controles de salario, insumos, recursos humanos, recursos tecnológicos entre otros, que sean necesarios para el proyecto.

119

5.7. Recopilación de la Información de Campo:

Esta fase se considera junto con la investigación de tipo jurídico que se realice, como una de las más demoradas en el proceso del levantamiento catastral en virtud que es necesario apersonarse en cada uno de los predios que conforman el

área determinada para llevar a cabo el Catastro.

Se debe tomar en cuenta también que los técnicos que realicen las visitas, deben llevar a cabo una corta entrevista, con cada persona encargada del inmueble, para poder consignar con mayor exactitud los datos registrales establecidos en la ficha registral.

Entre los elementos que debe utilizar el técnico es una tabla para apoyar los documentos, lápices especiales para poder marcar con exactitud los cambios que observe, además de cinta métrica especial para tomar las medidas del inmueble.

Se debe elaborar un Cronograma de actividades para determinar las proyecciones acerca del proceso Catastral y comparar el avance del proyecto. Es necesario que el personal tenga los perfiles según el trabajo que realicen.

El trabajo de campo se realiza para la investigación e identificación física de los inmuebles y se hacen valer de una serie de elementos que en una forma resumida son: fotografías aéreas, ampliaciones, ortofotos o mapas de línea, cinta métrica, formularios de solicitud de información, escalímetro si se va a realizar por medios topográficos, precisaría llevar el equipo necesario que a grandes rasgos podría ser por sistema de posicionamiento global, o estación total, prisma, cinta métrica, plomada y la libreta de apuntes.

120

5.7.1. Recopilación de información en el Registro General de la Propiedad:

Se le conoce también como diagnóstico de propiedad y es una actividad de investigación que permite conocer por medio de la información que obra en el

Registro General de la Propiedad, la situación del derecho de propiedad sobre la tierra en un Municipio de Nueva Concepción.

Se considera como una etapa preparatoria para las actividades catastrales, se investiga el derecho real de propiedad y los datos físicos de las fincas que correspondan a cada municipio, formulando el diagnóstico correspondiente. Para esta investigación se debe recopilar la información pertinente en cualquiera de los archivos y libros que posee el Registro General de la Propiedad y en cualquier otro archivo público que posea documentos relacionados con la tenencia de la tierra, para lo cual se establecerá la coordinación que lo expedite. El Registro General de la

Propiedad tiene la obligación de permitir el acceso gratuito a la información.

La información que fundamentalmente debe obtenerse y anotarse en la ficha de investigación de derechos reales debe ser la siguiente:

 Número de finca, folio, libro y departamento que corresponde, porque no

siempre es a un departamento específico de la administración política de

Guatemala donde se encuentra ubicada la finca.

 Si se trata de una finca rural o urbana, en algunos casos no especifica, la

jurisdicción departamental y municipal en la que se ubica.

 La denominación con el que se conoce al inmueble especialmente las rurales

de gran extensión, al ser urbanas la dirección.

 El origen de la finca que puede ser por desmembración, formación, por

Acuerdo Gubernativo, titulo otorgado por la municipalidad u otro tipo.

121

Además se debe anotar la historia de propietarios que es el tracto sucesivo, para lo cual es necesario anotar los nombres de los titulares de la primera, penúltima y

última inscripción indicando en las correspondientes columnas las fechas de la inscripción. Si existen copropietarios, o sea, que el bien inmueble se encuentre proindiviso, deben transcribirse la totalidad de cotitulares del bien.

5.7.2. Recopilación de información en el Archivo de Centro América:

Es de hacer notar que en el Archivo General de Centro América se puede encontrar información de suma importancia para el Catastro Municipal, puesto que en sus archivos existe la documentación gráfico descriptiva de antiguas medidas de fincas que dieron origen a las primeras inscripciones de dominio en el Registro

General de la Propiedad.

De las inscripciones asentadas en el Registro General de la Propiedad cuya fecha sea anterior a la instauración del Archivo de Duplicados y si el técnico investigador del catastro encuentra incongruencias en las mismas, el Archivo

General de Centro América ofrece a los usuarios poder localizar documentos que originaron dichas inscripciones, que daten del año de 1676 a 1943.

5.8. Actividades de Campo:

Se debe reconocer anticipadamente la zona a catastrar, por lo que debe hacerse un recorrido previo para identificarlo por parte de los técnicos y director del proyecto de catastro. Ya que los técnicos y director hayan realizado el reconocimiento físico y con la información cartográfica existente, se puede iniciar con las inspecciones. Es importante utilizar el plano de la zona, en donde ya deben estar establecidos las calles y avenidas, para poder entregar un aviso a los vecinos de

Nueva Concepción, para indicarles el día en que se efectuará la inspección,

122 recalcándoles que es importante la colaboración de los mismos. Ya realizada la codificación y distribución de calles y avenidas, se entrega al técnico la ortofoto, plano o carta catastral, las fichas de reconocimiento predial y el equipo que debe utilizar para efectuar eficientemente su trabajo.

Se debe asignar a cada técnico o inspector su área de trabajo, quienes al momento de realizar la inspección consignaran y realizarán la entrevista a la persona que se encuentre en el inmueble, solicitándole información personal así como jurídica del inmueble. Este trabajo debe realizarse con mucho cuidado, dedicación y responsabilidad, puesto que si el predio no se definiera correctamente, se podría estar trasladando un área que no le corresponde o bien eliminando una construcción existente, o colocando una que en la realidad no existe. Esta etapa se considera fundamental en virtud que se obtiene la mayoría de la información de campo, ahorrándose de manera considerable la permanencia en el Registro General de la

Propiedad, puesto que únicamente se corroboraran con los datos ya investigados en el trabajo de campo.

Es importante establecer un control de la calidad de la información, al contratar a los inspectores que realizarán la investigación de campo, se les debe recalcar la importancia del trabajo que realizaran, por lo que para controlar esa información el director o coordinador del proceso de levantamiento catastral, en el que debe tomar una muestra de por lo menos el 20% del área de cada técnico y visitar los predios seleccionados de esa muestra para corroborarlas, debiéndose tomar en cuenta lo siguiente:

 La existencia de polígonos abiertos;

 Linderos mal definidos por el reconocedor;

 Existencia de construcciones no consideradas;

 Mala interpretación del uso y tipificación de la construcción;

123

 Definición de la nomenclatura vial y domiciliaria;

 Indicación de niveles para cada área construida;

 Predios con información de un colindante;

 Orden en la numeración catastral de predios;

 Que el número de fichas corresponda al número de predios visitados.

5.9. Actividades de Oficina:

Efectuado el proceso de campo, se debe proceder a realizar el análisis de la

información de registro a efecto de que todo predio quede incorporado a la base de

Catastro, información que debe tener absoluta seguridad y certeza jurídica de que

ese es el predio.

La información de finca, folio y libro, así como el departamento o tipo de libro

deben estar en congruencia con el titular, sus condueños si existieren, la dirección, el

área en metros cuadrados, la naturaleza del bien, su valor, etc.

El área del predio que debe obrar en la base de datos catastral debe ser la

que obre en el Registro General de la Propiedad, puesto que aunque le corresponda

más o le corresponda menos, el titular es quien debe realizar las rectificaciones

correspondientes ante el Registro General de la Propiedad, haciendo ver que las

rectificación de área señalada en el Decreto 125-84 del Congreso de la República,

únicamente permite que se rectifiquen las áreas de los inmuebles urbanos, cuando el

área del inmueble sea menor de la que consta en el Registro de General de la

Propiedad. Todo esto para calcular en un futuro el valor de cada bien, el propietario o

poseedor deberá responder por el valor de la construcción por el terreno que ocupe

esa construcción. Es importante determinar el valor del inmueble designado por el

valuador, éste valor es de suma importancia para que se operen Escrituras

Traslativas de Dominio en el Registro General de la Propiedad, éstas según sea el

124 caso, deben contener el valor, el precio de venta consignado en la factura, escritura pública o el que consta en la matricula fiscal, el que sea mayor.

Es importante determinar el valor en el registro de catastro, puesto que también el Registro General de la Propiedad no puede operarse ninguna solicitud de constitución, modificación o extinción de derechos, sino presentan el recibo de pago que corresponda al último trimestre vencido del Impuesto Único Sobre Inmuebles, requisito sin el cual no se efectuarán las inscripciones, anotaciones u operaciones en los mismos, en tanto no se subsane.

Los datos analizados deben trasladarse al formulario de levantamiento predial, a fin de que se tengan por condensados en un solo documento todos los datos de cada inmueble, lo que va a permitir revisar y controlar en forma más eficiente la información generada, ya que de presentarse dudas o incongruencia entre los datos obtenidos en la investigación de campo y los que consten en el Registro General de la Propiedad, establecido y analizado el predio, brinda la posibilidad de rectificarlo.

Recabados los datos de campo y registro es necesario ordenar la información en un solo formulario para cada predio; al efectuar esta síntesis debe tenerse cuidado de no duplicar información, así como de trasladar la información sin ningún tipo de modificación; en caso de duda es preferible investigar de nuevo el predio en cuestión.

Otra fase importante es la de digitalización, ingresar cada una de las fichas de levantamiento predial, por lo que debe contarse con un sistema o programa digital en el que puedan ingresarse la base de datos y pueda ofrecerse al público un sistema registral de Folio Real y Folio Personal, permitiendo la búsqueda de los predios de una forma más fácil, económica y ágil.

125

5.10. Mantenimiento y Actualización Catastral:

Ya implementado el Catastro Digital así como constituidas las bases gráficas y alfanuméricas, el trabajo catastral no termina ahí, sino que se debe dar paso a un proceso considerado también como uno de los más importantes de las fases del

Catastro, la cual es el mantenimiento o actualización del Catastro a corto, mediano y largo plazo.

Las modificaciones de los bienes inmuebles seguirán existiendo puesto que las relaciones contractuales siempre existirán, por lo que es necesario que la Oficina de Catastro cuente con mecanismos para ir realizando los cambios diarios que vayan surgiendo a manera de integrar un sistema catastral verídico, real, actualizado, que brinde seguridad y certeza jurídica a los propietarios y poseedores.

Si no existe un adecuado mantenimiento y actualización se puede caer en la posibilidad de perder todo el trabajo de investigación de campo y análisis, puesto que la actividad de catastro no solo se circunscribe a capturar un momento del historial de los bienes inmuebles, sino que es necesario actualizar las bases de datos para que se regulen adecuadamente en la base gráfica, como en la base alfanumérica.

Las actualizaciones se realizarán, por los siguientes medios:

 Recepción de aviso notarial: Que se realizará en el momento que el Notario

envíe el aviso de la transmisión de dominio al operador de Avisos y Solvencias

para que realice el cambio en la base de datos respaldando cualquiera de los

cambios con el aviso sellado y firmado por el Notario.

 Presentación de escritura por parte del propietario: Puede ser que el

Notario que autorizó el Instrumento Público no haya enviado aviso al

126

Departamento de Catastro y por lo tanto no se encuentre en la base de datos

los cambios, por lo que el usuario puede solicitar que realicen el cambio, con

una simple copia del testimonio de la Escritura Pública en que conste la

modificación.

 Presentación de una certificación de registro reciente: Existe el caso en

que el usuario no cuente con el documento que pruebe la transmisión de

dominio y que el Notario no haya dado el aviso, en virtud a esto el usuario

puede acudir al Registro General de la Propiedad a solicitar una certificación del

inmueble la cual tiene un costo que debe pagarse en las cajas del Registro, la

cual después de satisfecho el pago, el Registro la entrega en ocho días hábiles.

De dicha certificación únicamente se presentará copia a la Oficina de Catastro

para que el Operador de Avisos y Solvencias Municipales realice el cambio en

el sistema operativo.

 Investigación en el Registro de la Propiedad: Para poder obtener una base

de datos actualizada, la Oficina de Catastro se puede auxiliar de información

que obre en el Registro General de la Propiedad, pero ésta tiene un costo por lo

que muchas oficinas de catastro no utilizan este método.

5.11. Importancia de la creación de una Oficina de Catastro en la Municipalidad

de Nueva Concepción:

La base de datos del catastro proporciona la descripción física, económica y

jurídica de un inmueble de un determinado Municipio, y su fundamento básico está

en la investigación catastral de campo y el análisis de catastro así como la

actualización y mantenimiento del mismo en donde no sólo se está dando a los

propietarios una garantía del derecho que se representa gráficamente y que

corresponde a la realidad física de los inmuebles sino que también se le dan al

127

Estado de Guatemala las herramientas necesarias para una base impositiva justa y para adelantar los diversos planes de fomento que le competen al Estado.

No existe ninguna duda de la importancia jurídica que se deriva de la publicidad registral y catastral, pero además los trabajos catastrales al conciliarse con la información del Registro General de la Propiedad conducen a un adecuado y efectivo ordenamiento territorial ya que pueden ser ubicados con facilidad los límites, linderos, colindancias, etc.

Su importancia económica se encuentra en que la información total que se obtiene para los bienes inmuebles tales como el nombre de los propietarios y poseedores reales las dimensiones del bien inmueble y la correcta identificación de los predios de las construcciones y del uso de la tierra. Además de que la valoración del bien inmueble cubre un universo de propiedades sobre parámetros justos y reales sin interrupciones subjetivas y con la posibilidad de mantener este aspecto económico del Catastro actualizado de acuerdo con los índices de inflación o con las variaciones del mercado inmobiliario. Estos avalúos tienen gran importancia cuando se necesita realizar algún documento de transmisión de dominio, cuando existen litigios sobre el bien, cuando se inician diligencias voluntarias para efectuar la titulación supletoria, es importante que el registro catastral cuente con las medidas, colindancias, puesto que es parte en dichas diligencias.

5.12. Beneficios que puede obtener el Notario al contar con un Registro

Catastral en la Municipalidad de Nueva Concepción Departamento de Escuintla:

El Notario puede verse beneficiado con la existencia de un Registro Catastral puesto que si existe una Oficina de Catastro el Notario puede realizar sus avisos de traspaso, hacer constar las modificaciones que sufra el inmueble. Sin embargo, y lamentablemente existe una gran cantidad de Notarios que no cumplen con la

128 obligación de remitir el aviso notarial de traspaso a las Oficinas de Catastro, por lo que dichas oficinas no pueden operar dichos cambios tal y como lo indica el artículo

38 del Código de Notariado.

Una de las ventajas más importantes es que el Notario puede obtener una búsqueda de información respecto bienes inmuebles, pudiendo accesar a la información jurídica y catastral del inmueble. A su vez, le sirve de referencia para conocer la situación del inmueble en el Registro General de la Propiedad, en virtud que si es un Registro de Catastro actualizado, éste puede ofrecer los números de finca, folio y libro de los bienes inmuebles.

Determinar el impuesto que ha de cubrir en la Escritura Pública de transmisión del dominio, puesto que previo a faccionarla debe consultar su valor fiscal, por lo que el Notario haciendo uso de su función asesora y de dar forma a los instrumentos legales debe hacer saber a sus clientes el monto a cubrir en relación al impuesto que grave el contrato.

Se puede determinar efectivamente su área correcta en virtud que en muchos casos el cliente le lleva al Notario medidas que no coinciden las que constan en el

Registro General de la Propiedad, por lo que es importante que el Notario conozca las colindancias. Puede existir el caso en que no se dé la translación total del inmueble, sino una fracción del mismo, por lo que el Notario puede acudir a la Oficina

Catastral a verificar los datos, así como auxiliarse de técnicos para que realicen los planos de la fracción de bien inmueble que se desee transmitir.

Otro de los beneficios es la posibilidad de poder obtener certificaciones catastrales puesto que comúnmente el Notario o usuarios del catastro necesitan corroborar la información inscrita en el sistema catastral mediante la solicitud de

129 certificaciones. Dichas certificaciones le proveen al interesado la información pertinente de un inmueble específico y presentan información de diferentes tipos:

 Jurídica: propietario, dirección, No. de registro (finca, folio y libro), área

inscrita (en el Registro de la Propiedad Inmueble), dirección de

notificación, número catastral.

 Física: área real del terreno, área construida, frente, fondo, forma,

altimetría, posición en la manzana y ubicación por coordenadas totales

(UTM).

 Económica: valor del terreno, valor de la construcción.

Es interesante e importante resaltar el valor jurídico, económico, social e implícito de la información que se proporciona en una certificación por parte de una

Oficina de Catastro, ya que de darse el caso de que esta información tuviera validez legal, ésta se convertiría en un documento imprescindible en el momento de efectuar una transacción inmobiliaria tales como los contratos traslativos de dominio.

130

CONCLUSIONES

1. La Constitución Política de la República de Guatemala, otorga autonomía a los

Municipios, siendo los vecinos de un Municipio los que eligen a sus

autoridades para que los mismos realicen las funciones de gobierno local,

dictando su propio ordenamiento jurídico y ejecutando sus propias

ordenanzas, sin embargo la Municipalidad de Nueva Concepción carece de

recursos económicos tecnológicos y humanos para llevar a cabo y cumplir su

misión, encontrándose en muchos casos con falta de colaboración por parte

de las Instituciones del Estado, quienes les deben de prestar la debida

atención.

2. La Municipalidad de Nueva Concepción a pesar de ser el Municipio de más

reciente creación en el Departamento de Escuintla, se ha desarrollado

significativamente hasta considerarse uno de los más productivos del

Departamento. Sin embargo a pesar de tener una de las Municipalidades con

la Infraestructura más moderna, ésta no cuenta con una Oficina de Catastro

debido a la falta de recursos económicos, físicos y tecnológicos.

3. El Derecho Catastral constituye una rama del derecho muy importante, pero el

mismo se ha visto afectado, puesto que la implementación de un proceso

catastral del municipio en muchos casos carece de una coordinación

interinstitucional que permita la determinación de las funciones y

responsabilidades que dentro del proceso catastral que el Municipio como las

demás instituciones deben llevar a cabo.

4. El Urbanismo y Ordenamiento Territorial son herramientas para la plusvalía,

puesto que incrementa el valor del suelo generado por beneficios de las

acciones urbanísticas que cambian el uso del suelo, también orienta la

ocupación y utilización del territorio y se dispone cómo mejorar la ubicación en

131

el espacio geográfico de los asentamientos, la infraestructura física y las

actividades socioeconómicas, sin embargo éstas no pueden llevarse a cabo

sin un catastro actualizado y su dificultad reside en que lamentablemente la

mayoría de los catastros municipales no se actualizan de manera periódica,

por lo que la información que contienen no refleja la situación actual en el

momento de la consulta de la información.

5. La Municipalidad de Nueva Concepción no cuenta con una Oficina de

Catastro, sí cuenta con una Oficina del IUSI y ésta únicamente opera para el

cobro de impuestos, arbitrios y tasas municipales, dejando a un lado el

objetivo principal de una Oficina de Catastro, la cual es ofrecer, brindar y

garantizar Seguridad y Certeza jurídica en la tenencia de la tierra, para poder

resguardar los derechos de los propietarios y poseedores de los bienes

inmuebles del Municipio.

132

RECOMENDACIONES

1. Que el Municipio de Nueva Concepción busque financiamiento del sector

público para poder ofrecer a sus habitantes certeza y seguridad jurídica en

materia de propiedad y derechos sobre bienes inmuebles, así mismo se debe

auxiliar del Instituto Geográfico Nacional que brinda a un bajo costo,

información sobre geodesia, fotogrametría, cartografía, entre otros.

2. Por parte del Instituto de Fomento Municipal se debe impulsar la iniciativa de

que en todas las facultades de las Universidades del país que imparten la

carrera de ciencias jurídicas y sociales o que tengan conocimientos con el

Derecho, se incluya en el pensum de estudios el curso de Derecho Registral,

para que el estudiante y futuro profesional tengan los conocimientos del

Derecho Registral y Catastral y así brindar sus servicios de una manera

profesional y eficiente. El pensum de Estudios de la carrera de Ciencias

Jurídicas y Sociales la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala ya lo

incluye, dando así una mejor comprensión del Derecho Registral y Catastral.

3. Para lograr un adecuado Ordenamiento Territorial y un efectivo Urbanismo, se

hace necesario constar con una base de datos catastral y ello se logrará a

través de una investigación catastral, levantamiento, análisis y mantenimiento

de catastro, coadyuvando con el crecimiento del Municipio, uso de la tierra,

integración social y geográfica, mejorando la gestión pública, brindando una

adecuada organización y división territorial del Municipio.

4. Crear la Oficina de Catastro en el Municipio de Nueva Concepción, buscando

fuentes de financiamiento para poder ofrecer certeza y seguridad jurídica a los

vecinos del municipio, manteniendo la información ordenada y actualizada de

los bienes inmuebles urbanos y rurales, así como el derecho y regulación del

derecho de tenencia de quienes sean los propietarios o poseedores, de

133 manera que se convierta en el instrumento más importante para poder ejecutar planes y programas públicos para beneficio del Municipio.

134

BIBLIOGRAFÍA

I. LIBROS

1. ACOSTA Romero, Miguel. Teoría General del Derecho Administrativo.

Universidad autónoma de México. México. 1965. 154 Páginas.

2. ALVAREZ Gedin y Blanco, Gabino. Tratado General del Derecho

Administrativo. Boseh Casa Editorial Urgel. España. 1963. 97 Páginas.

3. BALLBÉ, Manuel. Marta Franch. Et al. (Comp.). Manual de Derecho

Administrativo. Marqués Gráfics. España. 2002. 595 Páginas.

4. CALDERON, Morales, Hugo Haroldo. Derecho Administrativo Parte Especial.

Editorial Orión. Guatemala. 2006. 425 Páginas.

5. CALDERON, Morales, Hugo Haroldo. Derecho Administrativo Parte General.

5ta. Edición. Editorial Orión. Guatemala. 2005. 376 Páginas.

6. MORGAN Sanabria, Rolando. Planeación del Proceso de Investigación

Científica para elaborar Tesis de Grado. Impresiones Ramírez. Guatemala.

2009. 136 Páginas.

7. PRADO, Gerardo. Teoría del Estado. 4ta. Edición. Editorial Praxis. Guatemala.

2005. 240 Páginas.

135

8. PINEDA Sandoval, Melvin Arturo. Fundamentos de Derecho. Cuarta Edición.

Editorial Serviprensa Centro América. Guatemala. 2002. 323 Páginas.

9. PILOÑA Ortiz, Gabriel Alfredo. Guía Práctica sobre Métodos y Técnicas de

Investigación Documental y de Campo. Sexta Edición. Litografía Cimgra.

Guatemala. 2005. 281 Páginas.

10. TAMAYO y Tamayo, Mario. El Proceso de la Investigación Científica. Cuarta

Edición. Limusa Noriega Editores. México. 2003. 435 Páginas.

II. TÉSIS

1. MELGAR Rojas de Aguilar, Gloria Evangelina. Consideraciones generales

sobre la necesidad de la emisión de una Ley de Catastro en Guatemala.

Guatemala. 1981. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad San

Carlos de Guatemala. 182 Páginas.

2. PINTO Granados, WalfreYogener. Análisis Jurídico-Doctrinario del Catastro

Nacional como medio para alcanzar la seguridad jurídica de la Propiedad

de la Tierra. Guatemala. 2006. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. 89 Páginas.

3. SEGURA Morales, Edwin Ovidio. Análisis jurídico de la función del Juzgado

de Asuntos Municipales, como órgano sancionador y ejecutivo de las

infracciones a los reglamentos municipales. Guatemala. 1996. Facultad de

Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de San Carlos de Guatemala. 67

Páginas.

136

4. VARGAS Mayorga, Ana Florinda. Necesidad de crear el Catastro Municipal

para regular os bienes inmuebles y así hacer efectivo el pago del Impuesto

único sobre inmuebles (IUSI) en el Municipio de Puerto Barrios, del

Departamento de Izabal. Guatemala. 2009. Facultad de Ciencias Jurídicas y

Sociales. Universidad de San Carlos de Guatemala. 90 Páginas.

III. DICCIONARIOS

1. CABANELLAS de Torres, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental.

Decimoquinta edición. Editorial Heliasta. Argentina. 2001. 422 Páginas.

2. OSSORIO, Manuel. Diccionario De Ciencias Jurídicas Y Sociales.

Vigésimo cuarta edición. Editorial Heliasta. Argentina. 1997. 1038 páginas.

3. GISPERT, Carlos. José Gay. José A. Vidal. DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO

OCÉANO UNO COLOR.Editorial Océano. España. 2000. 1783 páginas.

IV. LEYES

1. Constitución Política de la República de Guatemala

2. Decreto-Ley 106 del Congreso de la República, Código Civil

3. Decreto 114-97 del Congreso de la República, Ley del Organismo Legislativo

4. Decreto 12-2002 del Congreso de la República Código Municipal

5. Decreto 14-2002 del Congreso de la República, Ley General de

Descentralización

6. Acuerdo Gubernativo 312-2002 Reglamento de la Ley General de

Descentralización

137

V. PÁGINAS WEB

1. www.oj.gob.gt Organismo Judicial

2. www.congreso.gob.gt/ Congreso de la República

3. www.guatemala.gob.gt/ Organismo Ejecutivo

4. www.ric.gob.gt/ Registro de Información Catastral

5. http://dct.muniguate.com/ Municipalidad de Guatemala

6. www.muninuevaconcepcion.gob.gt Municipalidad de Nueva Concepción, Escuintla

7. www.ceur.usac.edu.gt Centro de Estudios Urbanos y Regionales

8. www.portalgl.minfin.gob.gt /Paginas/ Portal Gobiernos Locales PortalGobiernosLocales.aspx

138

ANEXOS

139

ENTREVISTA REALIZADA POR: INGRID LORENA LÓPEZ GODOY FECHA: 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2012 UBICACIÓN: INSTALACIONES DE MUNICIPALIDAD DE NUEVA CONCEPCIÓN, DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA PERSONA ENTREVISTADA: MIGUEL ANGEL MAZARIEGOS MAYORGA PUESTO: COORDINADOR DEL IUSI, NUEVA CONCEPCIÓN

PREGUNTAS RESPUESTA 1 ¿Cuál es la función de la Oficina del IUSI, en la Es la oficina dependiente de la Municipalidad de Nueva Concepción, que se encarga Municipalidad de Nueva Concepción? de inscribir los derechos de posesión de bienes inmuebles, solicitud de medidas terrenos, solvencia de pago de inmuebles.

2 ¿Qué servicios presta la Oficina del IUSI? Cobro del Impuesto Único Sobre Bienes Inmuebles, Cobro de Arbitrios Municipales, Cobro de Rentas de Terrenos Muncipales y Servicio de Medidas de superficies de terrenos.

3 ¿Tiene facultad la Oficina del IUSI, para No. Únicamente realizamos los cobros de impuestos, de los inmuebles de los que extender Certificaciones Catastrales? tenemos registro. 4 ¿Cuál es la estructura de la actual Oficina del Actualmente la Estructura del IUSI, es la siguiente: 1. Coordinador 2. Secretaria; 3. IUSI? Digitalizadora; 3. Oficinista; 4. Notificador; 5. Encargado de Matriculas.

5 ¿Cuántas personas laboran el la Oficina del IUSI? Laboran 6 personas.

6 ¿Qué sistemas utiliza el IUSI? Digital y Manual. 7 ¿Qué sistema registral utilizan en el IUSI? Utiliza el Sistema Folio Real. 8 ¿Considera usted importante para prestar un Claro que si, puesto que muchas veces la Oficina del IUSI, se encuentra con la problemática buen servicio a los vecinos de Nueva de que no se encuentra el contribuyente, y éste desconoce la ubicación de sus bienes Concepción, que exista un Folio Personal? inmuebles, dificultando con ello la recaudación del Impuesto. 9 ¿La Oficina del IUIS, se encarga de realizar Si. Pero únicamente las realizamos de los bienes de los que tenemos registro, puesto que modificaciones a los bienes inmuebles? existen varios inmuebles que no pagan el impuesto, porque sus derechos reales sobre la propiedad no estan inscritos en esta oficina. 10 ¿A través de qué documentos, realizan los A través de copia simple de Escrituras Públicas, o bien, con una copia simple de la Consulta documentos en los inmuebles inscritos en el Electrónica extendida por el Registro General de la Propiedad. IUSI? 11 ¿Existe un efectivo cumplimiento por parte de Lamentablemente, son muy pocos los Notarios que cumplen con dar aviso a la Oficina del los Notarios, para el envío de avisos traslativos IUSI. de dominio de bienes inmuebles? 12 ¿Existe un valuador autorizado por el Ministerio No. Lamentablemente no contamos con un Valuador, las mediciones y valoraciones estan a de Finanzas Públicas, para realizar las mi cargo. valuaciones de los bienes inmuebles? 13 ¿Cuántos inmuebles tienen registrados en su aproximadamente 5,000 propietarios y 500 poseedores base de datos? 14 ¿Qué problema considera que existe Entre las problematicas se pueden mencionar, la falta de envío de avisos traslativos de actualmente en la Oficina del IUSI, y como cree dominio por parte de los notarios, la falta de información que en algunas ocaciones que se puede mejorar? presenta la Escritura, la falta de recursos humanos, tecnológicos y económicos para que esa oficina se considere realmente una Oficina de Catastro. Una de las formas de mejorarlo, es que las autoridades se reunan con los Notarios para que cumplan con su obligación, otra es, proveer de mas recursos económicos a la Municipalidad para que pueda invertir en la creación de una Oficina de Catastro. Así tambien, es necesario que la Municipalidad adquiera licencia de uso, para poder realizar consultas vía electrónica al Registro General de la PRopiedad, sobre bienes inmuebles.

140

PROPUESTA DE ORGANIGRAMA PARA LA CREACIÓN DE OFICINA DE CATASTRO DE LA MUNICIPALIDAD DE NUEVA CONCEPCIÓN

Jefatura de Oficina de Catastro

Secretaría de Jefatura de Oficina de Catastro

Sección de Depto. Matricula y Levantamientos Cobro IUSI Catastrales

Depto. de Depto. de Operador de Avisos y Depto. de Analisis Solvencias Investigación y Investigación de Catastral Registro Campo

Encargado de Cobro Depto. de Valuación Sección de Sección de Dibujo de Recibos de Pago de Inmuebles Topografía IUSI

DISEÑO: INGRID LORENA LOPEZ GODOY FECHA: 10 DE OCTUBRE DEL 2012

PROPUESTA DE PLANO PARA LA CREACIÓN DE OFICINA DE CATASTRO DE LA MUNICIPALIDAD DE NUEVA CONCEPCIÓN

141

142

143

PROPUESTA DE RECURSOS FINANCIEROS PARA EQUIPAR OFICINA DE CATASTRO

COSTO CANT. CONCEPTO TOTAL UNITARIO MOBILIARIO Y EQUIPO 1 SILLA EJECUTIVA NEGRA MESH Q 1,299.00 Q 1,299.00 8 SILLA DE MESH BÁSICA EN COLOR NEGRO CON Q 299.00 Q 2,392.00 NEUMÁTICO DE ALTURA BASE DE NYLON REFORZADA TAPIZADA EN TELA MESH. 14 SILLAS DE ESPERA Q 200.00 Q 200.00 1 SILLA DE DIBUJO Q 799.00 Q 799.00 10 ESCRITORIOS Q 1,200.00 Q 1,200.00 3 ARMARIO DE 2 ENTREPAÑOS, COLOR NEGRO, Q 1,200.00 Q 3,600.00 PINTADO AL HORNO , CON LLAVE, DOS PUERTAS , MIDE 90CM DE ALTO 90CM DE ANCHO Y 40CM DE PROFUNDIDAD Q 4,997.00 Q 9,490.00 TOTAL MOBILIARIO Y EQUIPO

RECURSOS TECNOLÓGICOS COMPUTADORA HP OMNI 120-1132LA, PROCESADOR AMD E-450 DUAL CORE MEMORIA RAM 4GB DISCO DURO 1TB PANTALLA LED DE 20 9 Q 6,499.00 Q 58,491.00 PULGADAS UNIDAD OPTICA DVD SUPERMULTI TARJETA GRAFICA INTEGRADA INTERFAZ DE RED 10/100BASE-T WINDOWS 7 HOME PREMIUM IMPRESORA MARCA HP, INYECCIÓN, RESOLUCIÓN Q 599.00 Q 2,396.00 4 4800 x 1200 PPP, BLANCO Y NEGRO, COLOR 16 PPP. 1 CÁMARA FOTOGRÁFICA Q 2,200.00 Q 2,200.00 1 SCANNER SONY Q 600.00 Q 600.00 3 MEMORIAS USB DE 4 GIGAS Q 100.00 Q 300.00 1 CAÑONERA MARCA HP Q 1,100.00 Q 125.00

TOTAL DE RECURSOS TÉCNOLÓGICOS Q 11,098.00 Q 64,112.00

TOTAL Q 16,095.00 Q 73,602.00

DIAGRAMA DE FLUJO DE INVESTIGACIÓN CATASTRAL, MUNICIPIO DE NUEVA CONCEPCIÓN

INICIO

INFORMACIÓN FOLEADO DE LIBROS INFORMACIÓN DE RECOPILADA EN EN EL RGP CAMPO OTRAS INSTITUCIONES

INVESTIGACIONES EN LIBROS MAYORES Y ELECTRÓNICOS

CONSULTA DE DIARIOS Y TOMOS, OBTENCIÓN DE PLANOS

FICHA DE INVESTIGACIÓN

CONVERCIÓN DE ÁREAS

REVISIÓN

DIGITALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

ALAMACENAMIENTO DE INFORMACIÓN

IMPRESIÓN DE INFORMACIÓN, PARA PERSONAL Y USUARIOS

FIN

144

145

BASE DE DATOS FÍSICA DE OFICINA DE CATASTRO EN MUNICIPALIDAD DE NUEVA CONCEPCIÓN

BASE DE DATOS FÍSICA DE OFICINA DE CATASTRO MUNICIPAL

DEPARTAMENTO CODIGO MUNICIPIO CÓDIGO CÓD. CATASTRAL NUMEROS DE REGISTRO PLANO AREA REGISTRADA UBICACIÓN MANZ PREDIO PROPIETARIO FINCA FOLIO LIBRO DEPTO. SI NO Ha. A. Ca.

146

147

OBSERVACIONES DEL INVESTIGADOR DE CAMPO

INFORMACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN Dentro del Predio Dentro de areas Comunes

TOTAL DE EDIFICIO EDAD ESTIMADA NIVEL FILIAL USO NIVELES

DESCRIPCIÓN DEL INMUEBLE

MUROS PISOS ADICIONALES TECHOS

CONCRETO PARQUET INST. DEPORTIVAS CONCRETO

BLOCK MARMOL MEZZANINE LAMINA

LADRILLO GRANITO SOTANO MAT. ASFÁLTICOS

ADOBE CERAMICO DESVAN BALDOSA

MADERA CEMENTO MURO PERIMETRAL TEJA DE BARRO LAMINA BARRO PISCINA MAT. PRECARIOS

PREFABRICADO MADERAALFOMBRA MADERAGARAGE OTROS MAT. PRECARIOS TIERRA MADERA

OTROS OTROS

ACABADOS SERVICIOS PÚBLICOS CIELOS

REPELLO BORDILLO ALUMBRADO CONCRETO

CERNIDO ACERA DRENAJE CIELO FALSO

PINTURA PAVIMENTO AGUA MUNICIPAL SIN CIELO FALSO U OTRA MAT. VISTO ASFALTO POZO PROPIO ACABADO EMPEDRADO TELEFONO MAT. VISTO SIN ACABADO BALASTRE T.V. CABLE

TIERRA INTERNET OTROS OTRO

OBSERVACIONES:

DATOS DEL INVESTIGADOR

LUGAR Y FECHA

NOMBRES Y APELLIDOS

148

FICHA DE LEVANTAMIENTO PREDIAL, MUNICIPALIDAD DE NUEVA

CONCEPCIÓN, DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

DATOS GENERALES DEL PREDIO Zona Manzana Predio Nivel Filial Hoja No. Numero Catastral

Dirección:

Persona física Persona Jurídica DATOS GENERALES DEL TITULAR Titular Catastral

NIT PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

D.P.I. PRIMER NOMBRE SEGUNDO NOMBRE

No. De Cuenta RAZON O DENOMINACIÓN SOCIAL

DOMICILIO FISCAL

DATOS JURÍDICO-REGISTRALES DEL INMUEBLE

ESCRITURA PÚBLICA DOCUMENTO PRIVADO SIN DOCUMENTO

FINCA FOLIO LIBRO DEPTO

AREA m2 Valor Transacción PLANO si no

DATOS CO-TITULARES DEL INMUEBLE

NOMBRES APELLIDOS RAZÓN O DENOMINACIÓN SOCIAL

NOMBRES APELLIDOS RAZÓN O DENOMINACIÓN SOCIAL

NOMBRES APELLIDOS RAZÓN O DENOMINACIÓN SOCIAL

NOMBRES APELLIDOS RAZÓN O DENOMINACIÓN SOCIAL

INFORMACIÓN DEL TERRENO

AREA DE TERRENO (m2) FRENTE FONDO FACTORES DE CORRECCIÓN Forma R I MI

Nivel + 0 -

Ubicación Medial Esquina Interior INFORMANTE

PROPIETARIO DE INMUEBLE ARRENDATARIO PARIENTE OTRO APELLIDOS Y NOMBRE

DOCUMENTO PERSONAL DE IDENTIFICACIÓN