Léxico Español Actual Vi
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
DIPARTIMENTO DI STUDI LINGUISTICI E CULTURALI COMPARATI LÉXICO ESPAÑOL ACTUAL VI edición de Luis Luque Toro Rocío Luque Léxico Español Actual VI Edición de Luis Luque Toro y Rocío Luque © 2019 Università Ca’ Foscari di Venezia ISBN 978-99-7543-477-9 Con la contribución de: Libreria Editrice Cafoscarina Dorsoduro 3259, 30123 Venezia www.cafoscarina.it Prima edizione dicembre 2019 Índice Introducción 7 EDUARDO DE AGREDA COSO Estudio aspectual y léxico de las formas verbales pretéritas en la obra Hay que deshacer la casa de Sebastián Junyent para el estudiante de ELE 9 MANUEL ALVAR EZQUERRA La Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE): de su nacimiento a su consolidación. Situación en octubre de 2015 33 M.ª AUXILIADORA CASTILLO CARBALLO La nominalidad fraseológica y su proyección lexicográfica 63 CARMEN CAZORLA VIVAS Marcación dialectal en la lexicografía del español de la primera mitad del siglo XIX: lexicografía monolingüe frente a lexicografía bilingüe español-francés 85 JUAN MANUEL GARCÍA PLATERO Palabras nuevas y sanción lexicográfica 115 LUIS LUQUE TORO Las locuciones adverbiales introducidas por la terna preposicional a, de, en 133 FRANCISCO A. MARCOS MARÍN El léxico latino en bereber en el marco del estudio de los romances africanos y el continuo lingüístico andalusí 143 PEDRO J. PLAZA GONZÁLEZ Entre la espada y la miel: tratamiento del léxico poético en la traducción de los Canti sospesi tra la terra e il cielo 155 MARGARITA PORROCHE BALLESTEROS La enseñanza de los marcadores discursivos en la clase de ELE. Los marcadores conversacionales 185 MARÍA PILAR SANCHIS CERDÁN La derivación apreciativa y la expresividad de los sufijos aumentativos: estado de la cuestión 213 GABRIEL VALLE Anglicismo y defensa de la lengua en los tiempos de las redes sociales 239 Introducción Con este volumen sexto de LEA, que recoge las publicaciones del sexto y séptimo congreso, han pasado quince años de la publicación del primero. En esta nueva publicación, siguiendo la línea de los anteriores, se recogen artículos que abarcan los estudios léxicos desde perspectivas tan complejas como la lingüística, la lexicografía, la fraseología o la literatura, entre otras. Es por ello, por lo que queremos agradecer a los autores de los artículos su generosa contribución académica en el enriquecimiento de este volumen. Para que esta obra salga a la luz hemos contado con el apoyo del Departamento de Studi Linguistici e Culturali Comparati, en nombre de su directora la profesora María del Valle Ojeda, del profesor Vicente Lagüens Gracia, director de los cursos ELE de la Universidad de Zaragoza y de las directoras de la Escuela Internacional Tandem de Madrid, las profesoras Begoña Llovet y Matilde Cerrolaza, que conocedores de lo que significa la difusión de nuestra lengua y cultura fuera de España siempre son copartícipes en la publicación de esta serie, así como de los congresos de donde nacen. Estudio aspectual y léxico de las formas verbales pretéritas en la obra Hay que deshacer la casa de Sebastián Junyent para el estudiante de ELE Eduardo de Agreda Coso Universidad Complutense de Madrid 1. Introducción Nos explica la Nueva Gramática de la Real Academia Española (2009: 2011) que los tiempos se anclan o se orientan en vínculo a otros puntos temporales. La naturaleza relacional del verbo en español tiene una gran relación con el carácter flexivo de la lengua. El cambio en una palabra produce de forma simultánea una serie de cambios temporales, aspectuales, sintácticos, modales, etc. a cuyo efecto no puede escapar el discente de español como L2. El punto del habla, el punto de referencia y el punto de evento son los tres puntos temporales en los que hay que fijarse para poder entender las relaciones mencionadas anteriormente que nos llevarán a la comprensión de la forma verbal en toda su amplitud. A estos puntos debemos añadir la estructura morfológica y el anclaje temporal del verbo así como la diferenciación aspectual entre la denominación Perfectivo e Imperfectivo. En relación con el aspecto y a las relaciones léxicosemánticas que el verbo presenta, la Nueva Gramática (2009: 430) comenta: El aspecto verbal informa de la estructura interna de los sucesos. Nos permite saber si surgen, se terminan o se repiten, pero también si se perciben en su integridad o se muestran únicamente en un punto de su desarrollo (por tanto, inacabados). El aspecto verbal afecta, pues, al tiempo interno de la situación, y no a su vínculo (directo o indirecto) con el momento del habla. En razón de esta propiedad, se ha descrito también como un recurso gramatical que permite enfocar o focalizar ciertos componentes de las situaciones, a la vez que ocultar u omitir otros. […] El aspecto léxico, también llamado modo de acción, cualidad de la acción y accionalidad, se obtiene de la significación del predicado. Así, EDUARDO DE AGREDA COSO mientras que Luis llegó a Caracas denota una situación puntual, Luis vivió en Caracas alude a una situación durativa, en tanto en cuanto ocupa cierta extensión temporal. La oposición puntual / durativo es aspectual y se deduce del significado de los verbos llegar y vivir. El texto, el habla y todos los elementos que la forman, están condicionados por su aspecto léxico en una de sus cuatro variantes en base al tipo de predicado: a) Actividades, b) Realizaciones o Efectuaciones, c) Consecuciones o logros y d) Estados (que se dividen a su vez en estados episódicos o permanentes. Estos cuatro tipos de predicados pueden ser analizados desde la duración (en donde se situará el aspecto imperfectivo, relacionado con los acontecimientos no perfectivos, es decir, no terminados) o el dinamismo. Hasta aquí, y para no demorar más la cuestión que en el presente trabajo nos reúne ni para parafrasear lo ya escrito, se deriva que el aspecto léxico es nuclearmente importante en la formación, ejecución, entendimiento y aprendizaje de una lengua. 2. Elección del texto Hay que deshacer la casa de S. Junyent. Criterios generales para la selección de obras teatrales y criterios léxicos En primer lugar, nuestra propuesta gira en torno al citado texto publicado escrito en 1983. Cuenta con numerosos galardones y a día de hoy se representa con asiduidad en España1. El argumento de la obra gira en torno a dos hermanas que se reúnen, tras varios años sin verse, para deshacer la casa donde habitaron cuando eran niñas pues la madre de ambas, último progenitor que quedaba en vida, acaba de morir. Mientras deshacen la casa surgirán los reproches –pues una de las hermanas tuvo que quedarse en casa 1 En 2014, por ejemplo, se realizó un montaje con los actores masculinos Andoni Ferreño y Ramón Langa en los papeles protagonistas. La sinopsis modificaba pocas cosas del texto original y rezaba así: Dos hermanos –Álvaro y Cosme– separados por la distancia los enfrentamientos tienen que verse, inevitablemente, cara a cara. Uno abandonó la casa familiar para instalarse en París. Los padres quedaron al cuidado del otro, en una pequeña ciudad de provincias. El inevitable reencuentro se produce tras el fallecimiento de los padres. Deben repartirse la herencia en el domicilio familiar. Con cada objeto surge un recuerdo, con cada lote un reproche o una justificación. El deseo de terminar rápidamente con el tenso reencuentro les lleva a iniciar una disparatada partida de cartas, jugándose con ella los lotes. La casa queda levantada, pero la relación fraternal no vuelve a ser la misma tras la catarsis, a ratos divertida, a ratos dramática y siempre emocionante. Disponible en: <https://madridesteatro.com/hay-que-deshacer-la-casa-en-el-teatro-munoz- seca/> [Consulta realizada el 23.112018]. 10 ESTUDIO ASPECTUAL Y LÉXICO DE LAS FORMAS VERBALES PRETÉRITAS… cuidando de los padres y la otra pudo salir al extranjero y abandonar un modelo social, cultural y económico representado en el abandono del domicilio familiar a la tierna edad de 18 años–, los recuerdos –de la infancia, de haber vivido una educación autoritaria y extremadamente religiosa, de sus hábitos, etc. –, la melancolía, etc. Este encuentro supondrá para las hermanas una especie de catarsis que provocará un punto de inflexión en su forma de ver el mundo y de relacionarse. La elección de este texto tiene varios ejes. En primer lugar, y como comenta Luque Toro (2007: 1) “en nuestro teatro aparecen obras que se acercan a los temas candentes de la nueva sociedad española: familia, juventud, alcohol, violencia de género...”. El profesor de ELE siempre ha de tener en cuenta diversos puntos para escoger un texto, en este caso teatral, con el que enseñar español y ha de escoger obras que se acerquen a un modelo social actual perteneciente a la L2 de estudio: la actualidad del texto es uno de ellos. Otros puntos fundamentales se relacionan con ciertos requisitos, muy vinculados a los requisitos para ser representable una obra en L2 (de Ágreda, 2015: 140) que han sido analizados por varios estudiosos. Hemos realizado una selección y adaptación de aquellos puntos que serían imprescindibles para estudiar un texto teatral como muestra para enseñar una L2. Por ejemplo, Robles (2007) recomienda que la obra elegida tenga estos exponentes lingüísticos: Diálogo rápido de frases cortas, tiempo presente de valores conativos, serie de oraciones exclamativas y constantes elipsis. Sobre todo domina la acción. Lenguaje predominantemente coloquial, sintaxis muy simple, palabras de la jerga escolar o de los ambientes que intentan caracterizar. El uso de disfemismos, placer de nombrar lo prohibido, burla de tabúes y seriedad obligada de los mayores, les produce especial placer. Trasgresión verbal o de reglas gramaticales. Juegos de palabras. Frases hechas. Insultos o tono agresivo. La creatividad también se pone de manifiesto en los nombres de los personajes y lugares escénicos. Invención de términos, mediante compuestos y derivados, aumentativos. Todo ello en clave de humor remedo burlesco del mundo de los mayores.