UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE HISTORIA

TESIS DE GRADO EL PROCESO DEL FÚTBOL EN EL DEPARTAMENTO DE (1900-1950)

POSTULANTE: DÁMASO MARCELO RAMOS FLORES TUTOR: RAÚL CALDERÓN JEMIO

LLLAAA PPPAAAZZZ ––– BBBOOOLLLIIIVVVIIIAAA 222000111111

1

CAPÍTULO I COMIENZOS DEL FÚTBOL EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Fuente: Imagen tomada del libro La Paz en su IV Centenario 1948 A comienzos del siglo XX la dinámica progresista de la ciudad de La Paz tuvo varios factores que hay que tomar en cuenta, los elementos importantes que dieron este impulso fueron: la Guerra Federal de 1899, que ha sido el facto político resaltante de lucha entre las ciudades de La Paz y Chuquisaca al ganar la ciudad del Illimani la sede de gobierno, esta convirtió en la urbe más importante de ese momento. 1 Este progreso de modernización se dio también con la llegada e instalación de los ferrocarriles. A este hecho el puerto de Guaqui significo la puerta abierta por donde ingresaban valiosos

1 Véase: Máximo de Vacano, Bolivia su desarrollo y progreso, Berlín, 1925 2

materiales de construcción además de ingresar libros, chocolates, Telas, maquinas de escribir e implementos deportivos en fin todas las necesidades de la ciudad. El otro aspecto de relevancia para este progreso iniciaron los establecimientos educativos entre ellos Instituto Americano Don Bosco, San Calixto. Todo este periodo se relaciono con el arribo de la comitiva Belga a la cabeza del profesor George Rouma, Henry de Genst y un buen numero de educadores extranjeros que impulsaron la disciplina educativa educación física. La restructuración del Ejército Boliviano en 1911 con el Alemán Hans Kundt, que también aporto a este progreso en las aulas del Colegio Militar. Por otra parte la minería resalto en este periodo con exportación de minerales como el oro, estaño, plata y cobre. Que en gran medida fueron exportados al extranjero vía puerto Mollendo. Estos aspectos fueron algunas de las principales características que moldearon el modernismo y la configuración de la ciudad de La Paz. Ahora nos toca adentrarnos en el panorama del conocimiento y los antecedentes del deporte de popularidad llamado fútbol.

En la civilización griega, en el llamado periodo antiguo, existió una predilección por la “Esferomaquia”, jugadores deportistas corrían con un balón sin soltarlo. Se trataba del “episciro”, un juego violentísimo que más tarde apareció en Roma con el nombre de “arpasto”. Los ejércitos de Julio Cesar lo llevaron a Gran Bretaña donde se difundió rápidamente.

Tanto en los siglos XVII y XVIII, el juego se extendió por toda Inglaterra. El fútbol moderno, tiene una hora exacta de nacimiento. Después de que en 1846, estudiantes de la Universidad de Cambridge, se reunieron para escribir las primeras reglas del juego.

Sobre la llegada del fútbol a América del Sur, hay que citar como ejemplos a los países de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

De (1857 a 1861), llegan a la Argentina 645 británicos. Después de esa fecha crece la corriente migratoria, introduciendo en ese país costumbres y diversos deportes, entre ellos el fútbol2.

2 Libro del Futbol, Ed. Abril Educativa y Cultura S. A. Buenos Aires, 1974.

3

En mayo de 1867, se funda el “Buenos Aires Cricket Club”, que practicó en sus comienzos el fútbol y rugby.

Posteriormente, aparece el “Buenos Aires Foot Ball Club”, fundado por ciudadanos ingleses.

El otro país que afianza la práctica del balón pie es Brasil. Aunque la práctica de sus deportes haya empezado en 1851, con la corrida de los caballos. El fútbol avanzó rápidamente, con la llegada del ingles Charles Miller el nuevo juego se extendió rápidamente. En su primera etapa de este deporte aparecen las entidades de “Fluminense (1902), el América, el Bangu, el Botafogo Foot Ball Club”, que cambió a poco tiempo con el nombre de “Club Regatas Botafogo” (1904)3.

¿COMO NACIO EL FÚTBOL EN LA CIUDAD DE LA PAZ? Para responder a esta pregunta es necesario tomar algunas referencias de consideración. Fue allá por el año de 1896, donde se funda en tierras de los Urus y de las grandiosas minas del Altiplano el “Oruro Fútbol Club”, poco después cambiaria al nombre de “Oruro Royal”.

No esta demás mencionar, en la ciudad de Potosí por el año de 1898 existían los planteles deportivos de “Potosí United” y “Club Pichincha” 4 Estos equipos disputaban sus encuentros deportivos en el sitio denominado (Pampa de San Clemente), el mismo lugar donde en la época del coloniaje luchaban los “Vicuñas” y “Vascongados”.

La llegada del fútbol a Chukiyawu Marca, empieza con cuatro componentes a destacar. Ellos son: a) La migración europea; b) Los marineros de las embarcaciones, que llegaban a las Costas del Pacifico; c) Estudiantes que volvieron de Inglaterra d) Las misiones religiosas católicas y protestantes. a) Se demuestra en un momento dado, de la Historia Universal Contemporánea, La importancia social económica de los siglos XVIII –XIX. Migrantes británicos en su mayoría, buscaron condiciones de vida para sus familias. Gran parte de

3 Brasil, Impreso en los Talleres del Servicio Grafico de la fundación IBGE, Río de Janeiro, 1959. 4 El Pregón, sábado 10 de noviembre de 1945. Pág. 8

4

America Latina, acogió a la migración europea. Con ella llegó la mano calificada para la construcción de tramos ferrocarrileros. b) Con la llegada de los marineros de Europa, que se anclaron en las Costas de Sud América y poco después en tierras altiplánicas. c) Lo consolidaron los alumnos que estudiaron en Inglaterra, de ellos se desprende las primeras fundaciones de las instituciones futboleras. d) Lo expanden también los religiosos, tanto en el Altiplano como en las zonas orientales difunden su conocimiento.

Son cuatro factores que merecen importancia en el estudio del conocimiento del popular deporte.

En un artículo encontrado en La Razón, domingo 13 de septiembre de 1931, se menciona que el fútbol fue introducido en la ciudad de La Paz el año de 1876, a la cabeza de los señores; Emilio Zalles y Miguel Larraburre, deporte que en sus inicios se practicó muy poco.

Es entonces que en el año de 1899, en pleno acontecimiento de la Guerra Civil, se funda el primer plantel deportivo de Fútbol con el nombre de “La Paz Foot Ball Club”. Dos años después tomaría el nombre de Bolivian Rangers Foot Ball Club.

Su primera directiva estaba constituida por el siguiente personal: Presidente, José Luis Tejada Sorzano, Vicepresidente, Armando Gutiérrez, Secretario, Óscar Núñez del Prado; Tesorero, Luis Miranda; Capitán del equipo, Luis Marfán y varios socios. 5

Poco tiempo después de su fundación, se produce un juego de fútbol, con el La Paz Foot Ball Club, en la Plaza de San Pedro. El encuentro termino a favor de los Rangers, por la cuenta de 2 a 0.

Por divergencia de los asociados del plantel, se fundó otra nueva entidad con los noveles componentes. La nueva sociedad se llamo “Thunders”.

5 El Comercio de Bolivia, domingo 15 de noviembre de 1903.Pág.5

5

Las jornadas iniciales de los partidos de entonces, tenían los siguientes detalles. Ingresaban a la cancha los jugadores con camisas, corbatas, pantalones doblados hasta las rodillas, botines e charol, los calcetines sostenidos por ligas elásticas y las boinas en la cabeza. El balón era de un cuero muy duro.

Generalmente el escenario de juego era de tierra, aunque en esos terrenos, crecían algunos árboles o plantas que impedían el buen desenvolvimiento del juego. La dimensión de la cancha aún no era reglamentaria y menos se utilizaban las reglas del juego. Las tácticas futbolísticas consistían en los trancazos y los cabezazos.

En una segunda fase que empieza de 1902 hasta 1914, aparecen los cuadros de Bolivian Railway, National Club, 20 de Octubre, , Nimbles Sport Association, American, Tidy, Illimani, Wanders, Colegio Militar, 6 de Agosto, The Law Players, Abaroa, New Fighters, Tahuantinsuyo, Thunders y algunos más.

Una tercera época surgió con la llegada de Don Max de la Vega, que había viajado al exterior, en el curso de la primera época. Regresa a La Paz y funda con un selecto número de colaboradores La Paz Foot Ball Association. Este acontecimiento ocurrió el 22 de febrero de 1914.

El primer encuentro interdepartamental, entre Oruro y La Paz, se halla registrado en las crónicas deportivas del Tribuno, Oruro del jueves 14 de septiembre de 1905. En ese cotejo realizado en la ciudad del Pagador, ganó “Oruro Royal” por el marcador de un gol a cero.

La revancha se llevo a cabo en la ciudad de La Paz en 1906. Los Thunders salieron con la victoria, aunque no se sabe con certeza el resultado.

Vale como aclaración, que ese partido se jugó en la Plaza de San Pedro, que a principios del Siglo XX, servía como campo deportivo. También mencionar que tal competencia sirvió para dar realce a la inauguración y construcción del tramo ferrocarril Oruro – Viacha.

6

SOLEMNE PARTIDO ENTRE LOS DEPARTAMENTOS DE LA PAZ Y ORURO

ORURO F.B.C. (*) 1905 THUNDERS F.B.C.

Suaznabar L. Condarco Aramayo De la Peña Gumucio J. Rodríguez J. L. Tejada Nava Mendizabal Sanjinés C. Benavides Farfán Cusicanqui Laviña A. Rodríguez Medina

Benavides Cuenca

N. Condarco L. Sierra Ñ. del Prado Manzanares (*) Hasta 1907 llevó el nombre de “Oruro Foot-Ball Club”, poco después cambió a “Oruro Royal”

7

CAPÍTULO II FUNDACIÓN DE LA SOLEMNE INSTITUCIÓN DE LA PAZ FOOT BALL ASSOCIATION

Fuente: Cronología del fútbol Paceño pág. 14

Habíamos mencionado que en el año de 1876 se introdujo el fútbol en la ciudad de La Paz, por los señores deportistas Emilio Zalles y Miguel Larraburre, practicándose muy poco a un principio.

8

Pocos años después exactamente en 1899 cuando llegaron los hermanos Farfán, procedentes de Chile y el señor Santiago Aramayo de Inglaterra formaron el primer plantel deportivo con el nombre de La Paz Foot Ball Club.6

Este club se convirtió en pocos años posteriores en Bolivian Rangers Foot Ball Club, siendo su primer Presidente el señor Carlos Farfán Forero, Vicepresidente el señor José Luis Tejada Sorzano, Secretario Héctor Zuazo Eyzaguirre y estaba como Capitán del equipo Saturnino Aramayo.7

Por divergencias de los asociados del club, se fundó otra nueva entidad con los más jóvenes componentes. Para ello estaban a la cabeza, los hermanos Carlos y Hugo Bustillos. La nueva agrupación se llamo “Thunders”. Portando los colores oro y negro con franjas horizontales traídos por el señor Máx de la Vega, estudiante por entonces en Valparaíso República de Chile.

A un principio del Siglo XX, la característica del fútbol era una simple práctica entre los jóvenes simpatizantes del nuevo deporte. Se utilizaba una gorra que servía de protección para evitar el roce con el balón que les sacaba algunos cabellos de la cabeza. La pelota era de un cuero duro y los zapatos deportivos tenían las características de los esquiadores, razón por la cual algunos jugadores salían de la cancha con graves lesiones o en otros casos con rompimiento de huesos.

Nació de ellos la idea de formar varios clubes de los cuales se pueden citar a: Illimani, Wanderers, Unión Lighten, 16 de Julio, 20 de Octubre, Victory Players, Aurora, Bolivian Players, The Strongest, Nimbles Sport Association, 6 de Agosto, Juniors y Bolivian Railway. Estos clubes estaban relacionados con los años de 1900 a 1909.

Este periodo duró hasta el año de 1914, fase en la cual se habían formado planteles deportivos. Entonces a iniciativa del señor Max de la Vega Eyzaguirre, acompañado por un selecto grupo de seguidores del deporte, a las once de la noche del 22 de febrero de 1914, en la calle Sucre Nº 450 se funda la Association de Foot Ball de La Paz.

6 El Diario, sábado 20 de febrero de 1954.Pág.10 7 La Nación, sábado 22 de febrero 1964 Pág. 8

9

Su primer directorio fue constituido de la siguiente forma: Presidente: Max de la Vega del Club Nimbles S. A. Vicepresidente: Néstor Crespo Díaz del Club Juniors. Secretario: Carlos Matos del Club La Paz United. Tesorero: José Ponte del Club National. Vocales: Victor Franco del Club The Strongest. Luis Saavedra del Club Colegio Militar. Cleto Cabrera del Club Workmen. Claudio Pinilla del Club New Fighters. Justo Alcoreza del Club 6 de Agosto.

Una vez en función el directorio, inmediatamente se convoco al primer campeonato entre los clubes afiliados. Los equipos que tomaron parte de este campeonato fueron once correspondiendo ocho equipos de la Primera División y los restantes a la Segunda División.

El señor Max de la Vega, Presidente del Directorio de 1914, obsequió una Copa de Plata para que fuera disputada en la Primera División. Habiendo ofrecido la Association once medallas para el equipo vencedor.

El siguiente detalle fue el resultado de la Primera División. (Cuadro 1) CUADRO Nº 1

1. The Strongest 13 puntos Campeón. 2. Colegio Militar 9 puntos. 3. Bolivia 8 puntos. 4. The Law Players 7 puntos. 5. National Club 5 puntos. 6. Bolivian Railway 5 puntos. 8. Nimbles 4 puntos.

10

Para el campeonato de Segunda División, el Directorio de La Paz Foot Ball Association, obsequió once medallas de plata, para el combinado que obtuviese el primer lugar. En esta división se llego al resultado siguiente:(Cuadro 2) CUADRO Nº 2

1. The Strongest 8 puntos Campeón 2. The Tidy 6 puntos. 3. Colegio Militar 5 puntos. 4. Nimbles 4 puntos. 5. Youngest 4 puntos. 6. Centro Deportivo 3 puntos.

TORNEO COPA PINTO

Este torneo se desarrollo por eliminación, habiendo actuado los mismos clubes en el campeonato. Los partidos se efectuaron en la forma siguiente:

PRIMER ENCUENTRO

1. The Strongest vs Bolivian Railway 2. Nimbles vs Colegio Militar.

3. National Club vs Bolivia. 4. The Law Players vs New Figters

LOS GANADORES

1. The Strongest 2. Colegio Militar 3. National Club 4. The Law Players

11

SEGUNDO ENCUENTRO 1. The Strongest vs Colegio Militar 2. National Club vs The Law Player

GANADORES 1. The Strongest 2. The Law Player

Un pasaje muy agradable en la temporada futbolística de 1914, lo sostuvieron los planteles de Colegio Militar y Bolivian Railway. Este partido correspondió a la inauguración de ese torneo. 8

Datos de ese partido:

The Bolivian Railway: Chambers, Belcher y Julio Pizarro, Torres, Briggs y Martínez, Mattos, Muñoz, Arraya, Aramayo y Álvarez. Colegio Militar: Balderrama, Tejada y Sanjines, Viscarra, López y Cuenca, Manchego, Saavedra, González, Muñoz y Vásquez.

Los fragmentos de ese partido mencionan, ambos cuadros se enfrentaron por primera vez en el campo de juego de la Avenida Arce.

El Colegio Militar ingreso con los colores (azul y blanco). The Bolivian Railway, hizo su presencia con uniforme blanco. A las 2:45 pm. el referee Villegas toca la llamada a ambos grupos para dar inicio al encuentro. Los cadetes empiezan el juego haciendo su primera prueba a los defensores del Railway. El ataque es despejado por el guardavallas con un puñetazo.

8 El Tiempo, sábado 14 de marzo 1914.

12

En consecuencia, los dos equipos brindaron su mejor presentación, transcurren los minutos, sacando ligera ventaja Colegio Militar que se hace acreedor del triunfo, por el marcador de dos goles contra uno.

Al siguiente año, La Paz Foot Ball Association amplia su organización y comienza a tomar jerarquía con la presencia de altas autoridades en la dirección.

1. MIEMBROS DE HONOR

La Paz Foot Ball Association Presidente Excmo. Dr. Ismael Montes Presidente de la República VICEPRESIDENTES Señor. Aníbal CAPRILES Señor. Carlos CALVO Señor. Néstor CUETO VIDAURRE Señor. Néstor GUTIERREZ Señor. Juan Misael SARACHO Señor. Juan María ZALLES Señor. Julio ZAMORA Señor. Ezequiel ZUAZO

13

SOCIOS HONORARIOS

Señor J. Mac BRIDE Señor J. Mac BRIDE Señor. Eduardo PINTO R. Señor. José Santos QUINTEROS Señor. Georges ROUMA Señor. BAUTISTA SAAVEDRA Señor. Max de la VEGA Señor Hugo WARREN

DIRECTORIO TITULAR DE 1915 Con el objeto de renovar e impulsar el directorio de La Paz Foot Ball Association, fueron elegidos las siguientes personalidades durante la gestión de 1915.9

Presidente Señor. Henry de Genst10 Vicepresidente Señor, Raúl Pinedo Secretario General Señor. Néstor Crespo Díaz Secretario de Actas Señor. Francisco Pinaya G. Tesorero Señor. Óscar Torres

9 El Tiempo, martes 8 de septiembre de 1914 p. 8 10 Henry de Genst llego en 1909 con la delegación Belga, ocupo diferentes cargos educativos, introdujo en Bolivia los métodos modernos en la enseñanza de la Gimnasia. Dedico sus esfuerzos en Bélgica a través de la Gimnasia Sueca de Ling. Uno de los cargos importante que ocupo fue la Secretaria General de la Comisión Internacional de Europa, esta entidad ha sido más alta institución del Sport en todas las naciones. Fue de su propia iniciativa tomar en cuenta cuatro aspectos esenciales para Bolivia de los cuáles son los siguientes puntos. a) Organización de un instituto de Educación Física de La Paz. b) Creación de un Estación Atlética, Salas de gimnasia y plazas de Juego. c) Organización de Sociedades para el Fomento de Educación Física en las diferentes capitales de departamentos.

3

2. REPRESENTANTES DE LOS CLUBES ANTE LA PAZ FOOT BALL ASSOCIATION

Señor. Miguel Candía Colegio Militar Señor. Daniel Ballón Ever Estady Señor. Néstor H. Mécela Internacional Señor. Néstor Crespo Díaz Juniors Señor. W. Málaga Briggs La Paz United Señor. Arturo González National Club Señor. Jorge Ascarrunz National Players Señor. Luis Palacios New Fighters Señor. Andrés Estrada New Runners Señor. Raúl Pinedo Nimbles Señor. Ricardo Escalier Old Boys Señor. Francisco Vásquez Red Wuan Señor. Alberto Muñoz Red Points Señor. José Maria The Law Players Villavicencio Señor. Oscar Torres The Strongest Señor. Félix Maldonado The Tidy Señor. Francisco Pinaya The Unión Señor. Pedro 2º Choque Tahuantinsuyo Señor. Abraham Gutierrez Weeding Sport Señor. Leandro Ortiz Workmen

COMITÉ DE REFEREE Presidente Señor. A. P. Sexton Secretario Señor. Humberto Montes Vocales Señor. Guillermo Ballivián Señor. Malcolm Connal

COMITÉ DE FOOT BALL Presidente Señor. Max de la Vega

4

Secretario Señor.Armando Díaz Romero Vocales Señor. José E. Ponte Señor. Víctor Franco Señor. Carlos Mattos

COMITÉ DE PROPAGANDA Presidente Señor. Arturo Cuellar Secretario Señor. Gustavo Palacios Vocales: Guillermo Fortún Néstor Calderón Alejandro Aliaga

COMITÉ SELECCIÓN

Presidente Señor. Francisco Stephan Secretario Señor. Sócrates Saravi Vocales: Julio C. Matheos Alberto Martínez Adolfo Ortega Cleto Pacheco

COMISION HACIENDA

Señor. Fernando Stephan Max de la Vega Emilio Yunguas z.

REFEREES OFICIALES

Señor. A. P. Sexton Señor. Henry de Genst Señor. Fernando Stephan

5

Señor. Guillermo Ballivián Señor. Humberto Montes Señor. Hugo Alipaz. Señor. S. A. Yuel Jorgensen Señor. W. Montes Señor. L. Palacios Señor. L. Pinilla Señor. C. Coca

NÓMINA DE CLUBES LIGADOS A LA PAZ FOOT BALL ASSOCIATION

EVER STADY INTERNACIONAL JUNIORS LA PAZ UNITED LAW PLAYERS NATIONAL CLUB NEW RUNNERS NEW FIGHTERS NIMBLES SPORT ASSOCIATION OLD BOYS RED POINTS RED WUAN

TAHUANTINSUYO

THE STRONGEST

THE UNION

THE TIDY

WEDING SPORT

WORKMEN

6

EQUIPOS ESCOLARES Blue Star Hiska National La Paz United Litle Unión Litle Nimbles

Litle National

National Players

Old Boys

Red Points

Smallest Junior

3. ALGUNOS ARTICULOS IMPORTANTES DE LOS ESTATUTOS DE LA PAZ FOOT BALL ASSOCIATION CAPITULO I

Art.1º- Se funda en la ciudad de La Paz entre los clubes de Foot Ball del departamento, una Federación que tiene por titulo “La Paz Foot Ball Association”. Su residencia administrativa en la ciudad de La Paz. Art. 2º- La Association tiene por objeto. a) Propagar los ejercicios físicos en general y de foot ball en particular. b) Fomentar la formación de sociedades que tengan por objeto la practica del Association. c) Prevenir las faltas o abusos que pueden producirse y en caso de adquirir ellos reprimirlos y sobre todo no admitir ningún profesional ni acto alguno de profesionalismo. Serán considerados profesionales todos aquellos que jueguen o intenten jugar con remuneración alguna. d) Instituir concursos entre las diferentes sociedades. Art. 3º- El reconocimiento del nuevo deporte debe hacerse en Asamblea General. Art. 4º La Association no se hace responsable de ningún accidente que pueda ocurrir durante los ejercicios de foot ball.

7

AMPEONATO OFICIAL DE 1915

Cancha Avenida Arce. Trofeo Buque Quinteros Posiciones

1. Colegio Militar Campeón 2. The Strongest Sub campeón 3. Nimbles 4. La Paz United 5. National 6. Tidy 7. The Law Players 8. Unión 9. New Runners 10. New Figthers 11. Old Boys

Consolidada la entidad matriz del fútbol paceño, realizo ardua labor organizándolos torneos locales, interdepartamentales, interprovinciales e internacionales.

Cabe también mencionar la actitud solidaria de La Paz Foot Ball Association. En varias ocasiones, el Presidente de la entidad envió varias cartas a la supervisora del “Asilo de San Ramón” y a la protectora de la infancia, dándoles a cada una de ellas la suma de cien bolivianos como aporte de los jóvenes que formaban el grupo de deportistas. Acto que mereció el más franco aplauso.

Una de las cartas en sus partes más importantes menciona lo siguiente:

La Paz 28 de agosto de 1918. 11

Reverenda madre Supervisora del Asilo San Ramón GF Presente:

11 El Tiempo, viernes 30 de agosto 1918. Pág.1 8

“La Association de Foot Ball” que tengo el honor de presidir, conocedora de la noble misión que ejercitan las hermanitas de los pobres. Prodigando todo genero de auxilios a los que tras la continua lucha de la vida, buscan una mano cariñosa que les ayude a caminar a la eternidad. Como sustento de su vejez, ha querido dar muestra de su simpatía y su apoyo a la institución, dándoles su aliento muy merecido y cooperando a su bolsa con cien bolivianos que tengo el agrado de adjuntar a la presente nota. Reiterando mis votos por el avance del asilo, le ofrezco la seguridad de mi respuesta consideración con lo que me suscribo su atento y seguro servidor.

Henry de Genst. Presidente. Augusto Vélez O. Secretario General.

Llegando el año de 1932, la institución futbolística paceña adopta nuevos estatutos que le serian útiles en el desempeño de su trabajo. 12

Mientras las disposiciones estaban establecidas en la nueva organización de La Paz Foot Ball Association. Llegó en esos momentos el episodio trágico de la Guerra del Chaco. El conflicto bélico perjudico en gran parte, las aspiraciones deportivas durante los años de (1932-1935).

Cuando la gran mayoría de los familiares de los deportistas y no deportistas requerían de la ayuda necesaria, el ente matriz organizo una kermes popular. Se instalo la sesión bajo la presidencia del Dr. Alfredo Mollinedo a la cual también concurrió el señor Humberto Muñoz Cornejo en sus calidad de Presidente de los Amigos de la Ciudad, se dio a conocer los motivos por los que había convocado en dicha asamblea.

La consigna fue recaudar fondos para la atención a más de 1.200 familiares de los caídos del Chaco. 13

Tratándose de un fin humanitario y patriótico, los deportistas que concurrieron a esta asamblea ofrecieron prestar su franco y decidido apoyo. Hicieron uso de la palabra varios miembros del Consejo Directivo de L.P.F.A. e igualmente los presidentes y representantes de los planteles, haciendo resaltar el valor de nuestros combatientes defendiendo el patriotismo nacional.

12 El Diario, sábado 20 de febrero de 1932. 13 La Patria, jueves 17 de agosto de 1933.

9

A esto se sumo el programa futbolístico con la participación de los equipos de la localidad. FIXTURE PARA EL DOMINGO 17 DE SEPTIEMBRE DE 1933

Estadio Uruguay

Horas 9 a 10 5º División, Bella Vista vs. Esmeralda Horas 10 a 11 4º División, Unión Lince vs. Miraflores

Estadio La Paz Horas 13:30 a 14:30 3ª División The Strongest vs. La Salle Horas 14:30 a 15:30 3a División Bolívar vs. Audax Match de fondo, entre los planteles “Ferroviario de Arica” vs. La Paz

Terminada la guerra se reestructura nuevamente las actividades deportivas. Masivamente brindaron su apoyo la prensa, diferentes instituciones públicas y privadas, planteles futbolísticos y pueblo en general. Esto con el fin de salir del adormecimiento que perjudicó enormemente.

La entidad matriz del fútbol paceño ha jugado un papel gravitante en los sucesos circunstanciales del deporte futbolístico. Hasta el año de 1914, no existía una organización seria que lleve adelante competencias de fútbol.

Si bien es cierto que existían algunos encuentros interdepartamentales entre La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca, a un principio del Siglo XX. Esto debe tomarse como un acto extraordinario. Aquellos eran sucesos de fraternidad, puesto que las diligencias deportivas tardaban entre dos a tres días en llegar a su destino, promoviendo el nuevo deporte.

10

CAPÍTULO III PRIMEROS ESCENARIOS DEPORTIVOS DE JUEGO

Fuente: La Paz en su IV Centenario 1948 Pág.179

El origen de tener un Stadium se remonta a los Juegos Olímpicos que se realizaron en la Antigua Grecia exactamente el año 776 antes de J.C. y es en tal sentido el punto de partida de las competencias deportivas.14

Cuando la ciudad de La Paz aún no contaba con un espacio de recreación física adecuado a las manifestaciones deportivas del fútbol, sirvieron como escenarios de ese deporte algunos terrenos baldíos y plazas.

14 El pueblo griego en el Periodo de la Historia Antigua celebraba grandes fiestas en honor a sus dioses, los que consistían en bailes, cantos, carreras, luchas, lanzamientos de discos y otros ejercicios atléticos. Estos juegos se realizaban en varias ciudades de Grecia, siendo la principal Olimpia de ahí el nombre de Olimpiadas. Los juegos olímpicos tenían siempre mucho brillo y eran ejecutados en una gran plaza o circo llamado estadio en presencia de miles de espectadores. Con el andar del tiempo los juegos olímpicos no fueron solamente juegos de destreza o fuerza física, sino que se convirtieron en actos culturales donde Pitágoras y Platón desertaban sobre sus creaciones o doctrinas. 11

Las Plazas de San Pedro y Avaroa tenían ese propósito, a un principio. Poco tiempo después apareció la Hacienda de la Avenida Arce.15 Mencionar también a los lugares del Olimpic sitio donde se exhibía las corridas de toros.

Los colegios Militar hoy la Universidad Mayor de San Andrés16 y Don Bosco17 de propiedad de los salesianos, contemporáneamente apareció el Hipódromo Nacional.18

El sueño grandioso de construir un stadio se estructuraba poco a poco en base a la reorganización deportiva. La juventud se preocupó de resucitar el desaparecido entusiasmo por el deporte del foot-ball19. El desarrollo mismo de este deporte necesitaba indudablemente de la adquisición de un local reglamentario que respondiera a las necesidades de la distracción física. Aparece en 1922 el proyecto del Club Atlantes20 quienes proponen construir un stadium de juegos atléticos.21 Institución que elevó al gobierno una solicitud para que se le conceda un terreno que pueda servir de un campo de juego, considerando que tal obra salvaría a una de las necesidades más sentidas de esta ciudad, las bases propuestas para la institución y el contrato con el gobierno se dieron en varios puntos importantes de los que detallamos a continuación. 1. El Supremo Gobierno representado por el señor Ministro de Guerra Pastor Baldivieso concede al Club Atlantes la extensión de 1600 metros o sea un lote de 200 metros de largo por 80 metros de ancho en la región de Miraflores.

15 Por concesión que hizo el Sr. Luis Ernest de uno de sus terrenos de su propiedad al equipo de “Bolivian Rangers” para que sirviera de campo de juego se inicio un valioso aporte para su práctica deportiva. Poco tiempo después se limpiaron las chacras donde hubo sembradíos y pastoreo de ganado vacuno posteriormente ese lugar tuvo importancia campeonatos locales y algunos interdepartamentales. 16 En enero de 1937 la UMSA adquiere el edificio que antiguamente ocupaba el Colegio Militar y que después fue refaccionado para que lo ocuparan varias facultades de la localidad. 17 El Colegio Don Bosco fue fundado en 1896 bajo la administración Mariano Baptista y la dirección del Padre Santiago Costamagna. El establecimiento tuvo como norma vincular la moral cristiana con el trabajo manual. 18 Se llamó a un principio Hipodromo Nacional al sitio que hoy ocupa el Cuartel del Estado Mayor de Miraflores. Lugar donde antes de 1930 sirvió para las prácticas deportivas, no solo se jugaba fútbol sino estaban presentes las disciplinas de atletismo, gimnasia, hipismo, ciclismo y estrategias militares. 19 La Razón, jueves 14 de octubre 1920 20 El Club Atlantes tuvo su origen en los cursos libres de educación física que hizo dictar el gobierno en el año de 1915. Años después por iniciativa propia continuó fomentando dichos cursos y extendió su labor a la práctica de estos deportes. En 1920 se constituyó definitivamente en una sociedad adoptando el nombre de Club Atlantes. 21 La Razón, 1 de abril 1922. 12

2. El Club Atlantes se compromete a construir por su cuenta en dichos terrenos un estadio para juegos atléticos. 3. El Club Atlantes paulatinamente y a medida que sus recursos le permitan levantar los cercos construirá piscinas, armará tribunas etc. 4. La adquisición del estadio correrá exclusivamente por parte del Club Atlantes y del gobierno para hacer uso del stadium pidiendo el permiso correspondiente. 5. Si el gobierno quisiera apropiarse del estadio del Club los terrenos sin indemnización por los gastos efectuados. 6. En caso de disolución y falencias del Club los terrenos sin indemnización alguna pasarán a la propiedad del gobierno.

Este contrato si bien estaba escrito en los papeles no se llevó a cabo debido a algunos distanciamientos entre ambas partes.

Apareció entonces una comisión encargada a la recuperación de las firmas entre el gobierno y el Club Atlantes.

La comisión encargada visitó los terrenos situados en Miraflores donde se encontraban las casas abandonadas del manicomio. Conjuntamente la Prefectura y los encargados deportivos acordaron arreglar los terrenos, para ello solicitaron la colaboración de algunos indígenas presos que sirvieron de mano de obra.22

En 1927 asume como presidente de la Asociation de Fútbol de La Paz el señor Carlos Méndez personalidad que impulsó los trabajos acelerados del stadium en vista de que el seleccionado boliviano había participado en el Campeonato Sudamericano en Valparaíso República de Chile en 1926. Los resultados negativos del seleccionado influyeron en el dirigente Méndez de dotar a la ciudad un gran escenario deportivo.

Al año siguiente se impulsó el plano de la construcción del Stadium de Foot-Ball proyecto presentado por el arquitecto Emilio Villanueva.

22 El Diario, lunes 5 de marzo 1923 13

El vecindario de Miraflores se sumó a la idea deseada, aunque este fuera de esperar existían algunos inconvenientes por la obra gigantesca. Por entonces apareció otra obra de construir el Studium en el lugar de Sopocachi, se efectuó un reclamo de parte de los habitantes miraflorinos ante el Comité Pro-Studium.23 Argumentaron que el terreno era óptimo en todas sus condiciones además de ofrecer muchas ventajas.

Los pormenores del caso son los siguientes: En sesión verificada la comisión acordó adquirir 3.500 metros cuadros a razón de Bs. 3 el metro cuadrado de las propiedades de los señores Zalles y Aramayo. También adquirieron 15000 metros cuadrados en Sopocachi para campos de entrenamiento. Previo a todas estas consideraciones de la ubicación de la palestra se realizó mediante una votación democrática en donde se dio el siguiente resultado.

El señor Tejada Sorzano votó por el terreno de Miraflores, el señor Víctor Sánchez Peña expuso su voto por la región de Miraflores, el Arquitecto Emilio Villanueva por los terrenos de Sopocachi, los señores Cornejo Peñaranda, D. Ballón, R. Villanueva y Adhemar Gehaim por Sopocachi, los señores Téllez Reyes y A.H. Otero por Miraflores. El secretario hizo constatar el voto del señor Modesto Velasco que no pudo asistir a favor de Miraflores. Entonces quedó por Sopocachi 6 y por Miraflores 6 votos quedando en un empate el presidente Méndez dio su voto por Miraflores. Así ganó la votación Miraflores para la construcción del nuevo Stadium.

El . Lugar deportivo ubicado en el corazón de Miraflores construido sobre aproximadamente 12 mil metros cuadrados fue inaugurado el 16 de enero de 1930 en la presidencia del Dr. Hernando Siles bajo el siguiente programa:24 I. Himno Nacional por las bandas del ejercito y cantados por los alumnos de las escuelas, colegios y atletas. II. Bendición del Stadium por el Obispo de La Paz. III. Discurso inaugural por el señor Ministro de Educación y entrega del mismo por el Presidente del Comité Pro-Stadium. IV. Desfile de autoridades, establecimientos y equipos.

23 El Diario, agosto 1928. 24 Murguía, Felipe, Historia del Fútbol en La Paz (1914 – 1964), La Paz, Ed. Universo, 1964. Pág. 57-59. 14

V. Carreras atléticas a cargo de la federación Atlética de Bolivia. VI. Match de Basketball entre equipos de Nimbles y The Strongest. VII. Match de fútbol entre los equipos de Primera División Universitario vs. The Strongest. El primer personaje de la República Hernando Siles declaró feriado con suspensión de actividades públicas y privadas a fin de que el pueblo en su totalidad asista a tan magno acontecimiento deportivo.

La disposición gubernamental menciona: “Hernando Siles, Presidente Constitucional de la República” Considerando: “Que el día de mañana se inaugura el Gran Stadium presidente Hernando Siles con un programa especial que ha sido confeccionado por el Comité respectivo. Que es deber del Gobierno asociarse al festival preparado a fin de procurar su mayor solemnidad”. DECRETO “Artículo único – Declarase feriado en esta ciudad el día de mañana 16 del mes en curso con cierre de oficinas públicas y particulares y fábricas en homenaje a la solemne inauguración del Stadium. EL FESTIVAL DEL STADIUM “El día 16 de enero de 1930 ha marcado una era en nuestro problema educacional…. mas el pueblo mismo ha recibido una hermosa lección de optimismo y ha visto con sus propios ojos la grandiosidad. De la obra”.25

Sujetándose al programa se iniciaron las carreras de 100 metros planos, participaron de la competencia los colegios del Instituto Americano y Colegio Alemán.

Poco después aparecieron en el terreno de juego Nimbles y The Strongest sostenido un encuentro de Basquetból en donde el primer conjunto ganó el partido por 8 tantos a 4 de los atigrados.

25 Match, Revista Deportiva que realizó una Edición especial de la inauguración de nuevo Estadio Presidente Hernando Siles. Número que salió el 1 de febrero de 1930, bajo la dirección del docente y periodista deportivo Saturnino Rodrigo. 15

El primer match de Foot-Ball en el Estadio, lo protagonizaron Universitario y The Strongest, encuentro que despertó gran expectativa en el público.

Los cuadros de ese encuentro: The Strongest (amarillo – negro) Universitario (blancos)

Reyes Ortíz Salvatierra Fuentes Sainz Gonzáles Toro Aguilar Velasco Martínez Urquizo Pinilla Saravia Beltrán Ruiz

Maldonado Bullain Alborta Quintanilla Estrada Montero Barrera Peñaranda The Strongest ganó el cotejo por el marcador de tres a uno. Aprovechó las mejores oportunidades en el desarrollo de la contienda.

En febrero del mismo año llega el Club “Atlético Tucumán” de la Argentina para jugar dos partidos con el seleccionado paceño de ese entonces se inició los partidos locales, interdepartamentales e interprovinciales en el grandioso escenario deportivo.

16

CAPÍTULO IV INSTITUCIONES DEPORTIVAS DE LA CIUDAD DE LA PAZ

1. THE STRONGEST

Fuente: Dibujo realizado por Marcelo Ramos, en Homenaje a los 100 de Historia del Club The Strongest

La brillante trayectoria deportiva de The Strongest empieza el 8 de abril de 1908, fecha en la cual doce muchachos, cuyos nombres son: José López Villamil, Alberto Requena, Alberto Tavel, Luis Palacios, Cesar Andrade, Armando Elio, Víctor Manuel Franco,

17

Francisco Guachalla, Hugo Alipaz, y Adrián Deheza fundaron en la ciudad de La Paz el Club The Strongest, que en el idioma español significa “el más fuerte”26. El primer directorio fue constituido de la siguiente manera: Presidente José López Villamil, Vicepresidente Alberto Tavel, y Secretario Francisco Guachalla. Inicialmente el primer nombre que se puso al club fue “Strong”, (fuerte). Posteriormente en el mismo año de fundación fue modificado con el nombre de The Strongest. Uno de los primeros uniformes fue enviado desde Santiago de Chile por el señor Adrián Deheza, la tela con la que se confecciono las primeras 11 casacas fue proporcionada por Víctor Manuel Franco, cuyo padre poseía una tienda comercial y en vista de que los socios, carecían de los recursos para hacer los uniformes. Los familiares de Francisco Guachalla confeccionaron las tradiciones casacas. La primera pelota de fútbol de The Strongest fue de nacionalidad boliviana y adquirida en la tienda de Víctor Manuel Ardiles.27 Eligieron los colores amarillo y negro, símbolos del Tigre aguerrido que lucha hasta vencer o caer en el combate. Quizás en el pensamiento de aquellos fundadores no existía la creencia de llegar a más de cien años de vida. Pocas son las instituciones deportivas que muestran una trayectoria destacada, de contornos brillantes como el plantel atigrado.28

En sus comienzos fue modesta agrupación de adolescentes. Hoy al correr los años, constituye el primer club deportivo del Estado Boliviano. Esto por el aprecio de la gente, galardón supremo que vale tanto o mas que el sin número de trofeos conquistados en sucesivos campeonatos.

The Strongest obtuvo su primer galardón en 1911, cuando se adjudico el campeonato, participaron de la misma, los equipos de Nimbles, American, Tidy, Illimani, Unión Lighting, Wanderers, Junior y 6 de Agosto.

En 1914 tras la fundación de La Paz Foot Ball Association, se realizo el primer Campeonato Oficial en la cancha de la Avenida Arce. Los clubes que participaron de la misma fueron: Bolivian Railway, Tidy, Olds Boys, New Fighters, The Law Players,

26 La Nación, martes 8 de abril de 1908. Pág. 8 27 Última Hora, martes 9 de abril de 1946 Pág.6 28 La Razón, viernes 8 de abril de 1938 18

National, Colegio Militar y The Strongest. El conjunto atigrado consiguió el primer campeonato oficial local llamado Copa “Max de la Vega”, titulo en calidad de invicto.29

Pasaron los años y la humilde institución, fue alcanzando el prestigio día tras día. Sin egoísmo y sin mezquindades silenciosamente ha colaborado para alcanzar el nacionalismo puro, profundo y fuerte que necesitaba el país.

Incansable viajero, ha llegado a casi todas las capitales hermanas de la nación. Atento siempre a responder a la primera llamada, el equipo paceño, presto su colaboración inmediata, cuantas veces con afán patriótico o un empeño de gesto humanitario han requerido de su institucionalidad.

La segunda etapa se ha convertido en llamar al periodo que se inició en 1930, como la “época de oro”. En ese año se produce una renovación de entusiasmo, se nombro una Junta Directiva integrada por los señores Carlos Pacheco, Ricardo Escobar y Felipe Murguía. El objetivo de esta directiva fue llevar mejor los rumbos de la Institución.

Al producirse la Guerra del Chaco (1932-1935). La entidad colaboro con una gran mayoría de socios y jugadores. Los socios que se quedaron en la patria organizaron kermeses y otras actividades para aliviar a los combatientes, con los fondos provenientes de esas recaudaciones. En ese periodo de los acontecimientos bélicos, varios entusiastas socios del plantel organizaron una gran “banda” que hizo sensación en la ciudad, dando retretas en el Prado y la Plaza Murillo. Este desfile militar por las calles de la urbe paceña fue todo un suceso. Mientras varios socios combatían en el Chaco, la inquietud los llevó a crear el grito de guerra del club “kalatacaya” “huaricasaya”. Kalatacaya significa que así como la noche del 23 de junio, las piedras revientan de frío, de la misma forma Strongest, hacia estallar y quiebrantar a sus opositores. Huaricasaya quiere decir que así como las vicuñas juegan, corren y brincan, también los jugadores “gualdinegro” desarrollan su juego con ese vigor y agilidad.

29 Felipe Murguía, Cronología del Fútbol Paceño (1914-1964). La Paz Ed. Universo 1964. P.15.

19

Por esos desprendimientos varios Presidentes de la República en la fecha clásica de su de aniversario reconocieron esa labor, mandaron muchas felicitaciones en los siguientes términos: 30 “Una larga vida denota robustez. Una y otra cosa aspiramos para The Strongest” Ismael Montes.

“Deseo para The Strongest un bello porvenir” Daniel Salamanca

También se lo conoce a la entidad paceña, con el denominativo de derribador de campeones. Pues una infinidad de partidos ganados local e internacional, le dieron ese galardón hasta el año de 1944. Sus mas preciadas victorias fueron ante los conjuntos de: Sportivo Almagro de Buenos Aires, Gimnasia y Tiro de Salta, Boca Junior de Antofagasta, Liga Cultural de Santiago de Estero, Aurora de Arequipa, Tarapaca de Lima, Norte America de Iquique, Sportivo Italiano, Nacional de Asunción, Sportivo Club de Tocopilla, Universitario de Lima, Santiago Wanders de Valparaíso e Independiente de Buenos Aires. Entre los más nombrados.

En sus filas contó con, los nombres de Bascon. Sánchez de Viacha, Bautista, Peláez, Urquizo, Hugo Estrada, Lechin, Villavicencio, Renato Sainz, Montoya, Froilan Pinilla, Hugo Montes, José Toro, Chávez, Eduardo Reyes Ortiz, Vizcarra y tantos talentosos que defendieron los colores del amarillo y negro.

Al promedia el año de 1958 y conmemorando los 50 años de vida. Se inauguro el “Congreso Nacional Gualdinegro”.31 Bajo la presidencia del Fiscal General del Club The Strongest de La Paz, don Humberto Vásquez R., se instalo la sesión preparatoria del Primer Congreso Gualdinegro con la asistencia de las siguientes delegaciones.

SUCRE: Dr. Daniel Álvarez Cors y Dra. Nelly Lord Zuazo. TARIJA: Alberto Azurduy y Eberto Rossell.

30 Última H. jueves 8 de abril de 1937. Pág.5 31 La Nación, martes 8 de abril de 1958 Pág.7 20

ORURO: Lic. Enrique Alandia y Luis Vizcarra C. COCHABAMBA: Luis Montecinos. TUPIZA: Jaime Rosembluth. SANTA CRUZ: Waldo Cerruto. PULACAYO: Walter Lazarazu. COROCORO: Luis Cortez Arce. CHOJLLA: Genaro Calderón. UNCIA: Raúl Mejia. COLQUIRI: Luis Llanos Aparicio. VILLAZÓN: Máximo Cruz Ángelo. ACABAYA: Rubén Inofuentes CATAVI: Tcnl. Filiberto Alcazar y Eliseo Vallejos.

Se constituyeron las siguientes Comisiones.

DE CONSTITUCIÓN Delegado de La Paz Delegado de Oruro Delegado de Sucre Delegado de Tarija DE LEGISLACIÓN SOCIAL Delegado de Cochabamba Delegado de Santa Cruz Delegado de Pulacayo Delegado de Catavi

DE DETICIONES Y PONENCIAS Delegado de Tupiza Delegado de Colquiri Delegado de Uyuni DE ESTADISTICA Y HACIENDA Delegado de Villazón

21

Delegado de Corocoro Delegado de Uncia Delegado de La Paz

La mesa directiva del Primer Congreso Nacional Gualdinegro por voto de los congresales fue constituida en la siguiente forma. Presidente del Congreso: José Luis de Aranguren Primer Vicepresidente: Dr. Daniel Álvarez Cortez Segundo Vicepresidente: Waldo Cerruto Secretario General: Lic. Enrique Alandia Secretario de Actas: Alberto Rossell y Luis Montecinos

MIEMBROS HONORARIOS DEL CONGRESO

Miembros Honorarios: José Paz Artezana, Cnl. Luis E. Saavedra, Lauro Ocampo Crespo, Eduardo Sáenz García y José López Villamil

Además del fútbol, el club ha fomentado en su seno, otros deportes, tales como el basquetbol, rama esta última que práctico con sumo esmero, acompañado con un largo recorrido de campeonatos.

La natación y el tennis han sido otras de las disciplinas de referencia. En tales rubros deportivos, loa/as stronguistas ganaron los más importantes campeonatos de la localidad.

Se puede por este mismo calificar de única la labor cumplida por, los atigrados, que en el terreno de la cultura física y el deporte, se han superado en forma constante y

22

alentadora. Ha ofrecido verdaderos ejemplos a los clubes juveniles, que en pequeña escala imitaron su trabajo de orientación y de organización.

CAMPEONATOS CONQUISTADOS POR THE STRONGEST 32

Sub Campeón 1914 Campeón The Strongest Colegio Militar

Sub Campeón 1915 Campeón Colegio Militar The strongest Sub Campeón 1916 Campeón The Strongest Workmen Sub Campeón 1917 Campeón The Strongest New Fighters

1917 1918-1919 y 1920 No hay actividad

1921 Estando en pleno desarrollo se suspenden los cotejos por despido del propietario del local de la Avenida Arce.

Sub Campeón Deportivo 1922 Campeón The Strongest Universitario

Sub Campeón 1923 Campeón The Strongest Deportivo

32 Felipe Murguía, Historia de la Cronología del Fútbol Paceño (1914-1964). La Paz Ed. Universo. 1964 Págs. 319-320

23

Universitario Sub Campeón 1924 Campeón The Strongest Deportivo Universitario Sub Campeón 1925 Campeón The Strongest Deportivo Universitario

1926 No hay campeonatos por la participación de Bolivia al 9º Campeonato Sudamericano.

Sub Campeón 1926 Campeón Nimbles S. A. Bolívar 1927

Sub Campeón 1928 Campeón Deportivo Militar Deportivo Universitario Campeón Deportivo Sub Campeón 1929 Universitario The Strongest Sub Campeón 1930 Campeón The Strongest Bolívar Sub Campeón

1931 Huracán de Campeón Nimbles Railway Viacha

Sub Campeón 1932 Campeón Bolívar The Strongest 1933 Se suspende el campeonato a consecuencia de la - Guerra del Chaco 1934. Sub Campeón 1935 Campeón The Strongest Ayacucho

24

Sub Campeón San 1936 Campeón Ayacucho Calixto Sub Campeón Atlético 1937 Campeón Bolívar Alianza

Sub Campeón Bolívar 1938 Campeón The Strongest

Sub Campeón Atlético 1940 Campeón Bolivar La Paz

Sub Campeón

1941 Deportivo Ferroviario Campeón Bolívar

Sub Campeon The 1942 Campeón Bolívar Sytrongest

Sub Campeón Bolívar 1943 Campeón The Strongest

Sub Campeón The 1944 Campeón Ferroviario Strongest

Sub Campeón Bolívar 1945 Campeón The Strongest

Sub Campeón Bolívar 1946 Campeón The Strongest

Sub Campeón Bolívar 1947 Campeón Litoral

Sub Campeón Unión 1948 Campeón Litoral Maestranza de Viacha

Sub Campeón Bolívar 1949 Campeón Litoral

25

Sub Campeón Litoral 1950 Campeón Bolívar

26

2. NIMBLES SPORT ASSOCIATION, EL PRIMER EQUIPO PACEÑO QUE SE CONSAGRÓ FUERA DE NUESTRAS FRONTERAS

Fuente: La Nación, jueves 25 de febrero de 1964 pág. 8

El 17 de mayo de 1909, en momentos en que se iniciaba en esta ciudad un periodo de actividades deportivas, gracias al entusiasmo de algunos jóvenes estudiantes del Instituto Americano, se fundó el Club Nimbles Sport Association.33 Fue después del Club The Strongest, la entidad más antigua del fútbol paceño, que compartió por largo lapso con los gualdinegros el centro del fútbol local, en los años que para muchos fue la “época de oro”. Desde sus comienzos Nimbles realizó grandes progresos, mereciendo triunfos y derrotas.

33 El Diario, martes 19 de mayo de 1925. Pág. 4 27

Como sus fundadores estaban los señores: Alberto Cuenca, Waldo Alborta, Juan Antonio Barrenechea, Nicolás Arraya, Max de la Vega, Julio Piñedo, Daniel Ballón y algunos otros más. 34

La institución del nuevo equipo adoptó la enseña de los colores (blanco y negro). Al poco tiempo después, consiguió colocarse entre los primeros cuadros de competencia.

En el año de 1914, se perfila como uno de los mejores planteles mejor organizados. Su capacidad económica hizo que no sólo dedicase sus actividades a la educación física, sino también al aspecto social. Contaba con un local propio, en el había amplias salas para bailes, billares, bibliotecas y gimnasio.

Sus grandes encuentros, los protagonizó en los años 1914-1915-1916 y 1918. Recordemos uno de los encuentros jugados en 1915. El partido se llevó a cabo en los campos de la Avenida Arce. Las alineaciones en ese partido tenían a los siguientes jugadores:

The Strongest: J. González, González y González, Arguedas, Rivera y Martínez, Daza Franco, Montes, Elío y Montes. Nimbles Sport A.: Sanjines,Suárez y Gomez,Alborta,Tejada y Valdivia, Villegas,Vega, Rocha,Cuellar y Saravia.

Previo a ese encuentro, se enfrentaron en la Avenida Arce los equipos de The National y New Fighters, habiendo obtenido el triunfo el primero por tres goles contra uno del segundo. En el cotejo siguiente The Strongest ganó por tres goles a cero. 35

La solidaridad estaba también presente en esos grandes equipos, llamados en esa época Nimbles S.A. y Colegio Militar se enfrentaron en un partido de fútbol a beneficio de la Cruz Roja Boliviana. 36

Los planteles formaron así:

34 La Razón, miércoles 18 de mayo de 1932. Pág. 9

35 El Diario, 17 de enero de 1915. 36 El Norte, febrero 23 de 1918. 28

Nimbles: Block, Tejada y Gómez, Castillo, Alborta y Torres, Urquidi, Alipaz, Jemio, Saravia y Rivera. Colegio Militar: Inchausti, Santa Cruz y Estrada, Rimaña, Peñaranda, Camacho, Pinto, Castillo, Urriolagoitia, Cuellar y Moscoso.

Las crónicas deportivas mencionan que la tarde lluviosa efecto al desarrollo del encuentro. No así la asistencia del público, que se dio cita al escenario miraflorino. Ganó el cuadro de Colegio Militar, por cinco goles a uno de Nimbles.

Un hecho trascendental protagonizado por el plantel boliviano de Nimbles fue aquel viaje que realizó a la localidad de Arequipa, República del Perú. La visita obedeció a una invitación de la Asociación deportiva de Arequipa, en conmemoración de las fiestas patrias del 28 de julio. La pagina deportiva de El Diario con fecha 30 de julio de 1818, menciona lo siguiente: “Nimbles Obtuvo triunfó en Arequipa. Triunfo el equipo boliviano por cuatro goles contra cero”.

Detallamos algunos de los aspectos más importantes: Arequipa, julio 27: “la visita del equipo boliviano que ha venido a jugar el juego internacional ha sido grandiosa. En la estación de trenes había una enorme, cantidad de gente esperando la llegada de los visitantes. El Circulo Deportivo, organizo un soberbio desfile y paseo en auto por toda la población”.

Los deportistas bolivianos fueron grandemente agasajados por todas las clases sociales. Donde fueron, se les obsequió grandes champañadas, escuchando vítores a Bolivia y al Perú y a la fraternidad de naciones hermanas.

Arequipa julio 28: “Anoche los jóvenes (deportistas de Bolivia), han sido obsequiados por un suntuoso banquete, que ofreció el Circulo Deportivo. Agradeció la manifestación el señor Waldo Alborta a nombre de sus compañeros y de los directivos que llevo la delegación boliviana. El discurso de Alborta fue frenéticamente aplaudido”.

29

Detalles de ese Match de Foot-Ball.

Desde las primeras horas de la tarde, la cancha donde iba a tener lugar el encuentro entre los combinados de “Nímbles” y el “Centro Deportivo de Arequipa”, estuvo lleno de público. Acudieron damas, señoritas, caballeros deportistas, juventud intelectual y deportistas.

Empezó el juego a las tres de la tarde. Los delanteros bolivianos combinaron el ataque que se culminó en el triunfo. En la noche, los deportistas bolivianos recibieron como homenaje un banquete ofrecido por la delegación deportiva peruana.

El artista y jugador Waldo Alborta del cuadro paceño tocó el piano su producción original, “la balada del agua”. Pieza clásica que cautivó al culto auditorio, pidió frenéticamente su repetición lo cual fue aceptado por el jugador. 37

Después de ese hermoso gesto, que dejó fascinados a los arequipeños asistentes, pasaron a los artísticos salones del Circulo Deportivo. En el mismo lugar compartieron una cena y poco después siguió el baile hasta avanzadas horas de la noche. Todo en medio del más loco entusiasmo.

Queda así en las crónicas deportivas de los diferentes diarios de esos años, la gran hazaña del plantel de Nimbles Sport Association. Como premios y constancia trajeron una copa y once medallas producto de su gran actuación.

Luego de ese acontecimiento, la institución entró en un receso debido a que no se iniciaba las competencias locales. Pero el logro más importante de ese plantel, fue el título obtenido en el año de 1927. En aquella oportunidad, llegarón a la instancia final los clubes de Bolívar y Nimbles.

El Club Bolívar, cuya intervención de gran interés en la temporada de ese año, realizó una renovación con incorporación de nuevos valores. Fue la revelación del campeonato

37 La Verdad, martes 6 de agosto de 1918. Pág.5

30

Nimbles, a la inversa del Bolívar, comenzó su participación de un modo completamente deslucido. Sin embargo, poco a poco se produjo en sus filas un repunte, recordando sus mejores años. Inesperadamente llegó al primer plano y se impuso decididamente. Nimbles se adjudicó el campeonato de 1927 de la mejor manera. Derrotó a Bolívar por el mínimo marcador, en un juego en el que hubo equilibrio de fuerzas.

Alineación de los planteles: 38 Club Nimbles S.A: Bilbao, Carrasco y Aramayo, Peláez, Ballón y Rada, Cornejo, Sánchez, Rodríguez, Peñaranda y Mendizábal.

Bolívar: Miranda, Barreda y Gutiérrez, Nieto, Kirwoce y Serrano, Gómez, Sagaline, Sainz, Álvarez y Molina.

Detalles de ese partido: Pacíficamente esperó el numeroso público, que se congregó el domingo en la tarde en el local que sirve de campo de fútbol en el valle de Miraflores. A las cuatro de la tarde, se presentaron en la cancha ambos equipos, siendo calurosamente aplaudidos por la concurrencia, sobrepasaba los dos mil espectadores.

Arbitro Saturnino Rodrigo. Llamó con un pitazo a tomar colocación a los jugadores de ambos equipos. En medio de verdadera expectativa del público, se dio comienzo el partido. El quinteto bolivarista hizo rápida incursión al campo contrario, con pases altos y bajos. Los defensores de ambos planteles constituyeron los puntales del juego.

Trascurrieron los minutos y en un tiro de esquina, Peñaranda recibe pase de un compañero, anotando el único gol del partido. La concurrencia estalla en aplausos, en tanto los jugadores del Bolívar buscaron desquitarse del tanto recibido.

Los equipos durante todo el juego equilibraron fuerzas y el triunfo del Nimbles se debió únicamente a un ponderable esfuerzo de sus delanteros.

Las posiciones de los planteles quedaron consolidadas de la siguiente forma en aquella gestión deportiva d 1927. (Ver Cuadro 1)

38 El Norte, martes 22 de noviembre de 1927.Pág.8

31

CUADRO 1 Nimbles Sport Association Campeón. Bolivar Sub campeón The Strongest Universitario Facultad de Medicina The Law Cordillera Royal Unión Maestranza

NIMBLES EN LA GUERRA DEL CHACO

Cuando llegaron los acontecimientos bélicos tan trágicos para nuestra historia, quedaban pocos de sus dirigentes fundadores. Fueron los nuevos integrantes, quienes marcharon a la línea de fuego. 39

Como todas las instituciones deportivas, Nimbles tuvo en el frente de batalla a numerosos deportistas que cayeron gloriosamente ofrendando sus vidas.

Concluida la contienda bélica, nuevamente se rearmó la entidad antigua. Sin embargo, ya no con la misma fuerza de antes.

Hacemos un homenaje a otro de los planteles pioneros del fútbol paceño. Hay que tomarlo muy en cuenta, porque ha sido el primer equipo boliviano que salió y trajo premios después de una brillante actuación en el vecino país del Perú.

39 Universal, 18 de mayo de 1934. P-ag.5 32

La Paz United (Ferroviarios). Uno de los solemnes rivales del Nimbles. Fuente: La Nación, 28 de febrero 1964 pág. 8.

33

3. DEPORTIVO UNIVERSITARIO, EL REPRESENTATIVO DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS 1922

Fuente: Un Siglo de Fútbol del autor Iván Aguilar

Del laboratorio de ideas, ámbito de expresión abierta a la sociedad, nace el proyecto de fundar un plantel deportivo.

En el mes de abril de 1919 nacía del ingenio de algunos estudiantes la fundación del equipo. El acta de redactar recayó en el jovenzuelo por entonces Zacarías Monje Ortiz futuro docente de Filosofía y Letras y la Carrera de Historia. Los párrafos más importantes mencionan:

“En mi calidad de miembro de la comisión encargada de realizar las bases de la fundación de un club o centro social estudiantil y meditando acerca de lo que habría que hacer como trabajo de iniciación de la tarea que se nos ha encomendado. Pienso que el asunto podría dividirse en tres partes: Acumulación de fondos (propaganda de recolección y ataque sistemático a las bolsas de conocidos acaudalados); trabajo de instalación e inauguración del club y por ultimo problemas relativos cuya solución aseguraría la vialidad del centro universitario de intercambio social”. 40

40 El Tiempo, domingo 27 de abril de 1919. Pág. 7 34

Antes de la creación del nuevo plantel se realizó varias actividades con el fin de recaudar fondos. Juntamente con la Federación de Estudiantes se llevo a cabo una función cinematográfica en el ya desaparecido “Teatro Princesa”. Con el hermoso drama de Shakespeare con el titulo “Hamlet”.

Pocos meses después, la Federación de Estudiantes se enfrentó al Colegio Militar, con motivo de las fiestas patrias. Era la primera vez que se encontraban en el campo de juego ambas instituciones.

Las alineaciones de los planteles estaban constituidos por los siguientes jugadores. 41

Universitario: A. Díaz Villamil, Fossati y Méndez, Pacheco, Pinilla y Cortez, Saravia, Rubin de Celis, Zabala, River Buitrago y Claure. Colmil: Incháuste, Santa Cruz y Estrada, Vidal, Rimassa y Peñaranda, Castillo, Arias, Saavedra, Urriologoitia y Pinto.

Como una nota de aclaración en las páginas deportivas de los diarios solo aparece esta alineación y no así el desenlace deportivo de las dos escuadras.

Con éste antecedente, nace un 23 de septiembre de 1922 el Club Deportivo Universitario. En ese mismo período se puso a la altura de los mejores planteles de la ciudad, consagrándose Sub-campeón.

Su rápida ascensión siguió con mayor impulso, mejor entusiasmo, más grande energía hasta colocarse en la situación que merecía.

Hasta ese año de fundación del equipo, la Universidad había permanecido indiferente al movimiento deportivo. Entonces dio un paso grande intercalando la parte del intectualismo y el cultivo de la energía física.

Durante el año 1923 Universitario llega con más fuerza y entusiasmo. Además contó esa temporada con las disciplinas de hockey, basketball y atletismo.

41 La Razón, domingo 3 de agosto de 1919. Pág. 5

35

Los triunfos coronaron muy pronto los esfuerzos de la muchachada estudiantil en el campeonato de fútbol del 23. Derrotó a todos los equipos de Primera División. Sin embargo la Liga Deportiva negó al Universitario su titulo y el consiguiente trofeo. Esto produjo un manifiesto de protesta, justificando su derecho.

Era el capitán de ese plantel Claure y sus máximos jugadores: Ceballos, Tovar, Pinilla, Méndez, Vega, Von Borriés, Urquizo, Gandarillas, Sanjinés, Jemio, Ramos, “Oso” Gamarra, Mario Alborta, y Hugo Estrada.

Uno de los partidos clásicos durante los años 1922 a 1930 fue Universitario Colegio Militar. Recordemos uno de los tantos partidos protagonizados por estas dos instituciones.

Ocurrió este cotejo, en el mes de julio de 1924. 42 Menciona la crónica deportiva del periódico La República con fecha martes 22 de julio de 1924 Pág. 5, lo siguiente “Nunca se ha visto el Estadio del Hipódromo Nacional tan concurrido de público, más de tres mil espectadores se sentaron en las graderías. Con la presencia en las tribunas de oficiales y jefes militares, además de exhibirse los trofeos que eran los premios para el ganador. Los equipos de Universitario y Colegio Militar recibieron calurosas demostraciones de simpatía”.

Inició el partido el coronel Díez de Medina con el punta pie de apertura. El juez principal fue Mr. Arnold quien convoco a los dos equipos.

En la primera etapa desplegaron los dos planteles, un juego de poco interés. Algunos ataques de Universitario fueron contenidos por los fuertes defensas de Colmil.

El primer gol fue anotado por los estudiantes, a raíz de un saque de corner. Gracias la excelente posición de sus jugadores la “U” marco el primer gol. En el segundo tiempo, ingresaron los componentes de ambos planteles animadísimos, desde el comienzo hasta la conclusión del mismo.

42 La República, martes 22 de julio de 1924. Pág. 5

36

Los cadetes mantuvieron su ataque amagando constantemente la valla contraria. Producto de ello, se produjo el empate. Una inmensa ovación de aplausos premió a los militares.

Poco después, los delanteros de Universitario anotaron su segundo tanto. Colegio Militar no se quedó atrás y en una jugada de combinación entre medio campo y delantera marcaron el empate.

Así quedó aquel partido, empatado a dos goles por lado.

Ese año de 1924 se coronó Campeón de Primera División The Strongest y Sub-campeon el equipo de Universitario.

Al comenzar el mes de febrero de 1925 el Club Universitario renueva su directorio, con la concurrencia de más de sus socios. Se instaló la sesión bajo la presidencia de Néstor Ceballos Tovar. El directorio estaba a cargo de los siguientes dirigentes: 43 Presidente don Carlos Gamarrra Vélez Vicepresidente don Enrique Baldivieso Secretario don Augusto Céspedes Tesorero don Jorge Cusicanqui Vocales Srs. Luis Antelo y Carlos Meave Representantes ante La Paz Foot Ball Association don José Luis Palacios y don Alberto Gómez. Capitán del primer equipo de foot ball don Carlos Méndez. Capitán del segundo equipo Luis Villalpando.

Se llevó adelante ese campeonato de 1925 en la cancha del Hipódromo Nacional y los equipos participantes quedaron en la siguiente posición

1. The Strongest Campeón 2. Universitario Sub-campeón

43 La Reforma, domingo 1 de febrero de 1925. Pág. 5

37

3. Unión Maestranza de Viacha 4. Nimbles Sport Association 5. Ever Stady 6. Cordillera Royal

En el año de 1926, no se llevó adelante el torneo local porque los dirigentes deportivos estaban más empeñados en dar su apoyo al Campeonato Nacional y Sudamericano. Durante la temporada futbolística de 1927, el equipo estudiantil nuevamente hace sentir su participación.

Iniciaron el certamen deportivo de ese año los planteles de Nimbles y Universitario con las siguientes alineaciones: Universitario: Bascón, Urquizo y Maldonado, Claure, F. Pinilla y Guillén, Rengel, Meyer, Aguilera y Mario Alborta. Nimbles S.A.: Bullain, Rubin de Celis y Quiroz, Sánchez, Peñaranda, Vega, Lizarazu, Ballón, Aramayo, Paz Soldan y Bilbao.

En el desarrollo del partido sacó más ventaja el cuadro estudiantil, pues el marcador abultado lo decía todo. Ganó Universitario por cuatro goles a uno de Nimbles. 44

Para el elenco estudiantil, no fue positiva la temporada deportiva de ese año. Esto debido a que los demás planteles presentaron en su conformación un buen elemento, que de alguna manera resto a la consolidación de Universitario. En el puntaje final de ese torneo Universitario quedo en cuarto lugar.

Durante el transcurso de 1928, el equipo estudiantil aún no consolidó el galardón máximo que todo plantel busca. En consecuencia, Colegio Militar salió campeón y Deportivo Universitario se colocó en segunda posición.

Un año después exactamente en la temporada futbolística de 1929, el representativo estudiantil de Universitario, se coronó con él titulo maximo que anhelan los planteles.

44 El Diario, lunes 4 de abril de 1927. Pág. 16 38

Así lo manifestó el titular del periódico La Razón “Universitario se clasificó Campeón de Foot Ball de La Paz venció a The Strongest por tres goles contra dos”. 45

Las particulares de ese acontecimiento: Desde las primeras horas de la tarde se dio cita al escenario deportivo una concurrencia superior a los 5.000 espectadores que se ubicó en las graderías.

Como preliminar, se realizó el partido entre cuartas divisiones del Club Bolívar y Strong Players. Los celestes se adjudicaron el triunfo, por cuatro goles contra dos.

El cotejo de fondo comenzó a las 3:25. Cuando el referee Luis Sotelo llamó a los equipos. Al acorde del himno del Universitario ingreso la delegación estudiantil, siendo saludados el equipo calurosamente por el numeroso público.

Poco después aparecieron los colores (amarillo y negro), en tanto que la banda entonó el himno de The Strongest.

La alineación de los equipos era la siguiente: The Strongest: Bilbao, Quiroga y González, Urquizo, Sainz y Pelaez, Reyes Ortiz, La Mar, Bullain, Pinilla y Sánchez. Universitario: Ruiz, Quintanilla y Velasco, Beltrán, Rengel y Fusco, Peñaranda, Meyer, Aguilar, Meyer, Alborta y Saravia.

En el saque salió ganador Strongest que prefirió jugar con el sol en contra. Dentro de la mayor expectativa, Meyer puso en movimiento la pelota. La incursión de los albos, fue anulada por Sainz.

A los 15 minutos abre el marcador Mario Alborta, Quien dirigió, un potente tiro cruzado al palo derecho, venciendo a Bilbao. Este tanto fue recibido con una explosión de entusiasmo de parte de los seguidores del elenco estudiantil.

45 La Razón, martes 1 de octubre de 1929. Pág. 9 39

El tanto del empate fue obra de Bullaín, quien con un tiro corto y alto venció al guardameta Ruíz.

Poco tiempo después Universitario equilibró las acciones. Durante el resto del primer tiempo anotaron un tanto más las dos alineaciones. Con este marcador se fueron al descanso.

En el segundo tiempo, reinicio el juego el equipo blanco cuyos jugadores entraron a jugar con renovadas energías. A los doce minutos de la etapa complementaria, se produjo el gol que le dio el triunfo a los universitarios. Alborta aludiendo la vigilancia de dos contendores paso un centro que fue recogido por Aguilar, el mismo con un pase medido entregó a Pañaranda, quien luego de hacer un quiebre a Quiroga impulsó la pelota con un tremendo tiro que tocó la red del guardameta atigrado.

Después de transcurrido el tiempo reglamentario el juez señalo la culminación del partido con el marcador de Universitario 3 The Strongest 2.

Un gesto muy caballeroso quedó en la nota final. Mario Alborta cedió su medalla a su compañero Hugo Estrada, cuya enfermedad le impidió prestar su talento en el partido final.

Otro de los actos importantes realizados por Deportivo Universitario es aquel solemne acto de inauguración del Estadio Hernando Siles. Ocurrió un 16 de enero de 1930.

Para el acto de inauguración se preparó un grandioso festival deportivo en donde las carreras atléticas, basketball y foot ball hicieron las primicias del público asistente que rebasó las expectativas. 46

La competición futbolística.

46 Match, Revista Deportiva Quinquenal, dirigida por Saturnino Rodrigo docente de Educación Física 1930 La Paz.

40

A Las 17:00 él Ministro de Instrucción Emilio Villanueva, dio el punta pie inicial. Comenzó el partido bajo las órdenes del árbitro Jacobo Waisman. Los planteles presentaron a los siguientes jugadores.

The Strongest: Martínez, González y Maldonado, Reyes Ortiz, Estrada y Estrada, Toro, Urquizo, Salvatierra, Pinilla, Bullain y Barreda. Universitario: Ruíz, Velasco y Quintanilla, Beltrán, Sainz y Montero, Saravia, Alborta, Peñaranda, Aguilar y Fuentes.

Todas las expectativas de la tarde se hallaban concentrados en el cotejo de fútbol. Luego de un breve avance de Bullain, Sainz se posesiona del balón y pone en juego a Alborta. El atacante blanco con celeridad envía un fuerte tiro cruzado que choca en la esquina del travesaño.

Minutos después cuando las acciones se desarrollaban en forma monótona impensadamente se produjo el primer gol. Desde unos veinticinco metros Reyes Ortiz ejecuta un tremendo tiro libre por alto que vence los esfuerzos de Ruiz. Este primer tanto fue recibido con grandes aclamaciones por los simpatizantes de los listados.

Aunque el partido no fue del todo satisfactorio para la afición deportiva, porque en el transcurso del cotejo, hubieron algunas irregularidades tanto del árbitro y de los planteles concursantes.

Strongest ganó el encuentro por tres goles contra uno de Universitario. No resaltó tanto el marcador, sino la participación de los equipos en la inauguración del nuevo Stadium. Quedó de esa manera inaugurado el campo deportivo, donde las autoridades más distinguidas de la ciudad entregaron las instalaciones del grandioso escenario.

Hasta ese período de 1930, después de The Stongest, fue el “ciclo de oro” del famoso Universitario que duró aproximadamente 10 años.

Después de esa época fabulosa varios de sus componentes se enrolaron en los demás planteles como Bolívar y The Strongest.

41

Razones aún incomprensibles hicieron que deportivo Universitario desapareciera hasta aproximadamente 1960. Año en el que reaparece y se consolida nuevamente en los primeros lugares deportivos.

Hoy en día sigue vigente, compitiendo en los torneos auspiciados por la Associación de Fútbol de La Paz.

Al igual que The Strongest, Colmil, Ferroviario, Maestranza, Bolívar y Always Ready es una de las instituciones más antiguas dentro del fútbol paceño.

42

4. UNIÓN MAESTRANZA DE VIACHA, EL PLANTEL QUE SE CONSOLIDÓ EN EL FÚTBOL PACEÑO

Mencionar a Unión Maestranza de Viacha, no es solamente referirse a un equipo de fútbol es sobre todo expresar las cualidades y características de una región que se encuentra aproximadamente a 25 Km. de la ciudad de La Paz. Es capital de la Provincia Ingavi, la cobija el imponente Altiplano; lugar donde se desarrollaron las más grandiosas culturas milenarias del Collasuyo.

Varias son las particularidades del lugar, de los que se podrían tomar como referencia a los elementos siguientes: la arqueología andina dejada por los tiwanacotas, lupacas, mollos, aymaras e incas realizados en base a la expansión cultural.

43

Las distintas guarniciones militares que son testigos de los incomparables combates que fueron realizados por nuestros héroes máximos, una de ellas la Batalla de Ingavi el año de (1841).

La llegada de los ferrocarriles a principios del Siglo XX le dio una dinámica distinta no solamente en ese lugar, sino beneficio en gran manera al país conjuntamente con algunas fábricas y el comercio.

Por ultimo la aparición y la práctica de los deportes entre ellos el hipismo y el fútbol, le dieron otro emprendimiento. Es en este punto que enfocamos nuestra investigación.

Uno de los primeros partidos jugados en la localidad de Viacha, se llevó a cabo en el año de 1906. Año en el que también se realizaban los trabajos de construcción de la línea férrea Viacha – Oruro.

Este acontecimiento se dio en la presidencia de Ismael Montes el cual le dio el impulso a las actividades mercantiles. A este acto se sumó el festival deportivo que estaba a cargo de los equipos “Abaroa y Libberty”. 47

Otro de los partidos jugados en esa región se realizó en el año de 1918 entre la Guarnición Militar y el combinado de The Strongest.

Teniendo estos significados antecedentes nace un 6 de agosto de 1922 la institución deportiva de “Unión Maestranza de Viacha”, el documento encontrado menciona lo siguiente: 48

“El personal del Ferrocarril de Arica a La Paz ha fundado un club de foot-ball con el siguiente personal: Presidente Honorario señor Antonio Guerra Directores honorarios señores Manuel Arraya,Otterino Onete,Fernando Walker Presidente activo señor Luis Ravanal.

47 El Diario, domingo 10 de junio de 1906. Pág. 3

48 La República, miércoles 23 de agosto de 1922. Pág. 4 44

Vice-presidente señor Juan Medinaceli. Secretario señor Carlos Zamorano Tesorero señor Manuel Zabaleta. Capitán señor Guillermo Montes. Vice – capitán señor Víctor Álvarez. Vocales señores José Vizcarra, Felipe Illanes, Salustiano Cadena y Celestino Palacios”.

Al año siguiente de 1923, hacen su inscripción en Association del Fútbol Paceño, las sociedades de Bolivian Railway F.B.C., Racing F.B.C. y Maestranza de Viacha.

En 1927, el cuadro viacheño hace su presentación en la Segunda División del campeonato local. En ese certamen hay que dejar constancia que no había intermedia ni divisiones de ascenso. Su primer partido jugo frente al Club Bolívar equipo de gran prestigio nacional y sudamericano. En ese partido empataron a dos goles por lado. Los directivos deportivos acordaron que ambos plánteles tenían que estar presente en el torneo privilegiado. De esa forma, meses después Unión Maestranza subió de categoría. Conforme al rol de encuentros sorteados por L.P.F.A., se enfrentaron al Club The Strongest.

Alineación de ese compromiso. 49

Unión Maestranza: Zapata, E. Ruiz y J. Bolívar, M. Prado, Zambrana y E. Sánchez, C. Sánchez, Gutiérrez, M. Rocha, Sánchez y Burgos The Strongest: Samso, González y Orellana, Maldonado y Plata, Lamar, Barrientos, Reyes Ortiz, Salvatierra y Barreda.

En dicho partido el mal tiempo influyó de sobremanera en el desequilibrio de ambos conjuntos que fueron vistos por una regular cantidad de personas. El resultado final fue favorable para el plantel atigrado, tras vencer a los viacheños por el marcador de tres goles a uno.

49 El País, martes 21 de junio de 1927. Pág. 8 45

En el transcurso de su vida futbolística sus máximos rivales a un principio fueron: Regimiento Bolívar, Huracán, Regimiento Ingavi, Ferroviario. Bolívar, The Strongest y Always Ready.

La entidad de los colores “guinda y negro”, tanbien participo en los campeonatos interprovinciales del departamentos de La Paz. Recordemos uno de esos partidos jugados. Por el año de 1936 protagonizaron un partido de fútbol las combinaciones de Regimiento Ingavi y Unión Maestranza. Uno de los planteles tenía que representar en el certamen provincial. 50

Dada la importancia del cotejo y la calidad de los cuadros, numeroso público se había congregado en el principal campo de juego, notándose la presencia de las autoridades civiles y militares. Ese encuentro ganó Regimiento Ingavi por tres goles a cero.

En los años de 1940 fue parte de esta institución Gualberto Villarroel. El ex presidente de la república de Bolivia, dio al combinado provinciano todo el apoyo que necesitaba, es por esa circunstancia que en su gestión de dirigente deportivo lograron las mayores conquistas deportivas.

Otro de los personajes históricos, que dirigió al cuadrote la Provincia Ingavi fue Don Julio Borelli. Personalidad relacionada con impulsar el deporte en todas las disciplinas deportivas dentro del territorio boliviano. Llegó de su querido país Uruguay a comienzo de 1938 y poco después adquirió la nacionalidad boliviana.

Al ingresar al campo profesional de 1950, el equipo de la vecina localidad presenta un buen plantel representativo de fútbol. Maestranza queda en el tercer lugar una vez terminada la competencia. Es como se da a conocer en el siguiente cuadro. 51

Primer Campeonato Profesional de 1950.

1. Club Bolívar 21 puntos Campeón

50 La Razón, miércoles 27 de mayo de 1936. Pág. 8

51 Murguía Felipe, Cronología del Fútbol Paceño (1914-1964).La Paz. Ed. Universo 1964. Pág.173. 46

2. Club Litoral 21 puntos Sub.-campeón 3. Club Unión Maestranza 19 puntos 4. Atlético La Paz 17 puntos 5. The Strongest 15 puntos 6. Ferroviario 13 puntos 7. Always Ready 13 puntos 8. Ingavi 12 puntos 9. Northern 11 puntos

Partidos Internacionales. En el prestigioso plantel, se destacan varios partidos internacionales dentro y fuera de nuestro país. Su primer partido internacional fue en territorio chileno, compromiso que se realizo en el mes de septiembre de 1924. Rivalizó con el plantel representativo de Arica, los locales salieron con la victoria en esa oportunidad.

En las fiestas julias de 1930, se juega el segundo partido de carácter internacional entre el Seccionado de Arica y Unión Maestranza de Viacha.

Los planteles alinearon de la siguiente forma: 6 Arica: Gullos, Zambrana y Ponce, Donoso, Vargas y Ayala, Roberts, Barretta Cañas, Solís y Delgado. Maestranza: Martínez, Gisbert y Maldonado, Urquizo, Beltrán y Quiroga, Mendoza, Chavez, Bullain, Toro y Pinilla

En el partido preliminar Bolívar se impuso a San Calixto por cuatro goles a uno.

A los acordes de la banda del 1º de Infantería, hicieron su ingreso al campo de juego los dos planteles, Arica tenia loa colores (blusa verde y negra listada); fueron recibidos con un bullicioso voto de aplausos. Pocos instantes después se presentaron los viacheños, lucían (casaca guinda y negros a rayas). Hay que tomar en cuenta que para ese partido actuaron como refuerzos, cuatro jugadores de The Strorgest.

47

La banda nacional toco los himnos de ambos países. Después de ese gesto, ambas combinaciones se abrazaron y precedieron a su lugar de formación. Lema chileno y Franco boliviano fueron los jueces de línea. Condujo el partido Javier Jaimes Freire.

Pinilla encabeza el ataque de los bolivianos, Pero Vargas del equipo contrario desvía el tiro a un costado. Faltando diez minutos para terminar el primer tiempo mediante una combinación veloz de los jugadores de Maestranza, termina con un soberbio remate de Toro que se introduce el balón en la portería chilena

En el segundo tiempo los visitantes mostraron las cualidades de juego y anotaron el empate. Pocos instantes después la escuadra local concreta dos goles más, que le permitieron ganar ese partido por tres goles contra uno de Arica.

Los sinsabores se hicieron presentes también en el plantel provinciano. Uno de ellos fue el viaje que realizó a la ciudad de Arica en 1941. 7 Unión Maestranza representó a los ferrocarrileros de Bolivia. En su primera presentación cayo por 4 goles a 1. Nuevamente el partido de revancha perdieron los nuestros por dos goles a uno. Concluido el cotejo, los jugadores de Maestranza fueron recibidos con una gran fiesta de camaraderia de parte de los residentes bolivianos.

Aporte a la Selección Nacional.

El plantel de la provincia, colaboro a la Selección Boliviana de Fútbol con el aporte notable de los deportistas como Ricardo Alarcón. Ricardo Sánchez Alcón, Miguel Burgos Velarde, Cipriano Soto Ayala, Juan Nogales de la Vega, entre otros.

Así finaliza otro de los gratos homenajes a un plantel consolidado que sigue vigente en el torneo de la Asociación Peceña de Fútbol.

48

Nuestro reconocimiento es también para la empresa Bolivian Railway que juntamente Con los dirigentes, jugadores y todo el plantel de base supieron conservar y mantener el aliento deportivo.

5.- CLUB BOLÍVAR

49

Fuente: La Razón, martes 13 de abril 1942 pág. 8 Un entusiasta grupo de deportistas alentados por la colaboración de elementos nuevos inició una renovación de valores, en ese tiempo de 1927, en que las actividades deportivas parecían ingresar a un periodo de estancamiento.52 Nacería una nueva Institución a la cabeza del señor Armando Gamarra. Sin embargo, se debe hacer un paréntesis en cuanto se refiere a su nacimiento.

El bosquejo de investigación, da a conocer que su comienzo se remonta al de 1925, en el cual existía por entonces un equipo deportivo conformado por divisiones inferiores denominados “Club Atlético Bolívar”. La institución contaba con el siguiente personal: Sr. Carlos Terán, Secretario; Sr. Luis Sainz, Tesorero; Sr. Enrique Telleria, Capitán, Humberto Barrera. Esta directiva se posesiono el día 12 de abril de 1925.53

52 Iván Aguilar Murguía, entrevista realizada por los periodistas deportivos Carlos Enrique Rivera y Alberto Funes en el mes de marzo de 2008. 53 Felipe Murguía, Historia del Fútbol en La Paz (1914-1964), La Paz 1964. 50

Empezó el Club Bolívar, jugando en la segunda división. Así las brillantes actuaciones que sumaba hicieron que La Paz Foort Ball Association lo invitara y diera el visto bueno, para que el elenco Celeste jugara en primera división.

ACTA DE FUNDACIÓN

En sesión presidida por el dirigente Armando Gamarra, se procedió a la fundación del Club Bolívar, firmando al pie las siguientes personas: 54 Guillermo Belmonte, H. Barreda, E. Santalla, Isaac Campos, Rosendo Valdez, N. Navarro, Héctor Laffert, Macario Ovando, Nicasio Luna, G. Ortiz de la Riva, F. Gutiérrez, E. Sainz, Juan Asin, José Bascón, Mario Ovando Luna y Humberto Sánchez

El primer cuadro que defendió los colores del plantel Celeste, estuvo constituido por los siguientes jugadores.

Walter Miranda (arquero), Felipe Gutiérrez y Humberto Barreda (defensas), Andrés Serrano, Carlos Nieto (capitán) y Alfredo Molina (medio campos), Roberto Gómez, Roberto Segaline, Carlos Álvarez, Ernesto Sainz y Felipe Murguía (delanteros).

La primera campaña deportiva de los Académicos se inicio con el campeonato oficial, organizado el año de 1927. Jugó su primer encuentro frente al cuadro de Unión Maestranza de Viacha, con el cual empato a un gol por lado. Su siguiente contendor fue Medicina al que venció por 5 goles a cero. Sumó otro triunfo frente al Colegio Militar, ganándole por 3 a 1. Llegó el día en que se enfrentó al Club The Strongest, logrando una partida igualitaria sin apertura de ningún resultado. Poco después ganó a Universitario por cuatro a dos, finalizando sus primeras actuaciones, jugó con Nimbles Sport Association con el que perdió por un gol a cero.

LA CAMPAÑA INTERNACIONAL DEL CUADRO BOLIVARISTA EN EL EXTERIOR

54 El Diario, lunes 12 de abril de 1938.Pág.11

51

El Club Bolívar fue una de las primeras instituciones deportivas que realizó una gira de verdadero aliento por tierras extranjeras, entre (1930-1932).

Inicio su viaje por tierras chilenas, enfrento en su primer cotejo al Colo Colo, con el que perdió por 5 goles a cero.

Alineación de ese partido.55

Bolívar: Jesús Bermúdez, Angulo y Durandal, Velasco, Peláez, Dorado, Plaza, Molina, Mario Alborta (capitán), Tapia y Saravia. Colo Colo: Cortez, Tamayo y Chaparro, González, Saavedra y Torres, Arellano, Vidal, Subiabre, Olguin y Schneberg.

El juego fue presenciado por cinco mil espectadores. Al comenzar el encuentro el cuadro boliviano se presentó llevando la bandera chilena. Este gesto caballeroso produjo un apasionado aplauso por la numerosa concurrencia.

ESTADÍSTICA DEL CUADRO CELESTE EN TIERRAS CHILENAS

Bolívar (0) - Colo Colo (5) Bolívar (1) - La Cruz de Valparaíso (1) Bolívar (5) - Santiago Estero (2) Bolívar ( 2) - Boca Junior de Antofagasta (1)

La segunda gira que realizó el plantel boliviano fue finalizando el año 1931. Esta gira abarcó varias poblaciones de Perú y . Durante ese viaje, los Académicos conquistaron un gran prestigio.

RESULTADOS DEL CLUB BOLÍVAR EN SU SEGUNDA GIRA

En Arequipa Bolívar (2) - Aurora (2)

55 Ultima Hora, martes 12 de julio de 1932. Pág.7

52

En Arequipa Bolívar (1) - Melgar (4) En Mollendo Bolívar (2) - Selección Mollendo (2) En Arequipa Bolívar (5) - White Star (3) En Guayaquil Bolívar (0) - Norteamérica (0) En Guayaquil Bolívar (3) - Selección Guayaquil (2)

Esa fue la presentación en Sudamérica del cuadro joven, catalogado hoy como uno de los más prestigiosos.

APORTE DEL CLUB BOLÍVAR EN LA CONTIENDA BÉLICA DEL CHACO

La Guerra del Chaco fue el escenario donde se debatió la lucha por un territorio que enfrentó a dos naciones la boliviana y la paraguaya. Dentro de la defensa nacional estaban presentes las instituciones deportivas que buscaban demostrar su patriotismo.

La Institución Celeste no fue la excepción. Las circunstancias dolorosas obligaban un alto en las actividades deportivas. La patria se vio nuevamente enfrentada a uno de sus hermanos vecinos. Instantes de nostalgia tuvo el cuadro académico, al despedir a sus socios y jugadores a tierras del Chaco. Su presidente por entonces Jorge del Castillo, manifestó las siguientes palabras: Señores socios y deportistas del Club Bolívar. “Al recibir tan sentido homenaje a los primeros reservistas de la institución que en cumplimiento del sagrado deber de la patria, están listos para partir, llevando en sus corazones el más grande anhelo que tiene todo boliviano luchar por la Patria cuando ella lo demande”. La presencia de los celestes se hizo realidad con las actuaciones del Capitán José Miguel Villanueva de brillante actuación en la línea de fuego, del Subteniente Luis Paredes. Desde el comienzo de la campaña fue herido en varias oportunidades. El Sargento Roberto Calderón, los subtenientes Alberto Contreras, Manuel Monroy mano derecha del Capitán Germán Busch, son otros nombres a destacar.

Mientras tanto en la ciudad de La Paz, el 11 de abril de 1933, el Directorio bolivarista emitió un comunicado en tres puntos, en el que se rendía un homenaje al Ejercito en la personas del Jefe Supremo General Hans Kundt. Se le envió un radiograma

53

expresándole el sentimiento de admiración y gratitud del Club Bolívar a las glorias caídas del Chaco.

Fuente: Revista Deportiva Gol y Gol, abril de 1977

6. ALWAYS READY

54

Fuente: Revista Litoral, mayo 1953

En el año de 1919 llegó a la ciudad de La Paz el hermano lasallista Dionicio para atender las necesidades de una fundación, se alojó en el Seminario Diocesano. Años después llegan los hermanos Lucio y Julio. Alentados por el aprecio y cariño que el pueblo les daba a los misioneros decidieron abrir un colegio propio. 56

El 7 de enero de 1923, se estrenó el nuevo establecimiento con el nombre de La Salle. Al calor del entusiasmo juvenil que siempre caracterizó en la casa de instrucción, un grupo de muchachos en su mayoría, reunidos en el paseo de la Avenida 16 de Julio, acordarón para un mejor entendimiento de camarería fundar un club. 57

56 Presencia, miércoles 15 de mayo de 1963. Pág. 4 57 La Razón, sábado 13 de abril de 1940. Pág.8

55

Se reunieron para entrar en mutuo acuerdo en la casa del socio Luis Recanochea a horas 17 del memorable día 13 de abril de 1933, se fundó el nuevo plantel Always Ready.

Cabe mencionar que la nueva institución, fue fundada en el transcurso de los acontecimientos bélicos de la Guerra del Chaco. Primer Directorio Presidente Sr. Reynaldo Guerra., Secretario Sr. Mario Lara Carrasco., Tesorero Luis Recacochea., Vocal Federico Valdivia., Capitán de Fútbol Sr. Hugo Carvajal.

Always Ready o los “siempre listos”, inició sus primeras actividades con un conjunto de fútbol. Poco tiempo después dieron el impulso a las otras disciplinas deportivas como el tenis, basketball y atletismo. Estas actividades al aire libre fueron practicadas tanbién en su sección femenina que ha sido otra de las características de la banda roja.

Con coraje y con un alto espíritu deportivo, supo pasar por alto los tropiezos en el camino, hasta conseguir derrotar todas las barreras. En los años de 1937 y 1938 maduraban las victorias futbolísticas en sus divisiones inferiores. Y en 1939 el triunfo de categoría intermedia que le valió el ascenso a Primera División en la que militó desde 1940.

El plantel de Always Ready, hizo su debut oficial en la cancha del Estadio Teniente Andrade, ubicado en la zona de Miraflores. Su adversario de ese compromiso fue el cuadro de San Calixto.

Las circunstancias del partido dieron como resultado, la victoria del combinado santo por el marcador de cuatro goles a dos. De algún modo prevaleció la experiencia de San Calixto ante el novel equipo de los millonarios.

Para la inauguración de la temporada futbolística, los planteles deportivos presentaron a los siguientes jugadores. 58

San Calixto: Belzu, Tapia y Escobari, Auza, Urcullo y Peñaloza, Huayllas, Landa,

58 La Razón, martes 7 de mayo de 1940 Paga. 8 56

Bretel, Valdivia y Sáenz

Always Ready: Amaral, Donoso y Rossel, Fleyg, Rosse y Lazarte, Meschwtz, Arce, Carvajal, Peláez y Agreda.

Por circunstancias adversas Always Ready, ocupó el último lugar en la tabla de posiciones del campeonato de ese año. Por el puntaje final tuvo que descender a Segunda División. Sin embargo la directiva de La Paz Foot.-Ball Association, en reunión directiva mediante un aviso manifestó que el plantel de Always Ready seguirá en la división privilegiada.

Subsanadas las dificultades que todo equipo de fútbol puede tener en el camino y consolidar nuevamente las cosechas de triunfo. Realizaron en el mes de febrero de 1941 un viaje a la República de Chile. En donde su participación deportiva mereció todos los elogios de felicitación, pues realizaron una buena actuación. 59

Su primer partido en territorio chileno, fue un digno empate frente al plantel de Norte América. EL segundo compromiso jugó ante un representante del puerto chileno, la representación boliviana gano ese partido por dos goles a cero.

La delegación que viajó estaba constituido por los siguientes dirigentes: Mario Carrasco, entrenador Julio Borelli; jugadores Amaral Lema, Hugo Ríos, Rossel, Lazarte, Maya, López, Salinas, De la Riva, Rodríguez, Ríos, Morales, Peredo y Carvajal.

En los años posteriores el plantel protagonizó partidos complicados, en los cuales perdió varios puntos. Esta circunstancia tocó nuevamente las puertas del descenso de categoría. El año de 1944 Always Ready tenía que salvar su categoría jugando un partido de fútbol. Su adversario fue el plantel fabril de Litoral. El encuentro despertó gran interés en la afición deportiva, la enorme concurrencia asistió a ver el cotejo que se desarrolló en el Estadio miraflorino.

59 El Diario, miércoles 19 de febrero de1941.Pág.12

57

De grata fue la sorpresa que dejó el equipo de la banda roja, pues había derrotado a su similar de Litoral por el marcador de seis goles a uno. Con ese resultado Always Ready permaneció en las categorías privilegiada de fútbol.

Ambos cuadros deportivos presentaron los siguientes jugadores en cancha. 60

Litoral: Gutiérrez, Lima y Mercado, Silva, Flores y López, Terán, Nina, Aróstegui, De la Riva y Castro.

Always Ready: Murillo, Escobari y Rossel, Bracamonte y Arellano, González, Udaeta, Peralta, Jahmsen, Espejo y Carvajal.

Desde su fecha de ascenso hasta 1961 el equipo millonario realizó una serie de partidos locales, interdepartamentales e internacionales. Con los cuales se podría calificar otra fase dentro de su vida deportiva.

Pero no se puede dejar de mencionar el máximo logro que buscan todos los planteles de fútbol, al conseguir y consagrarse de una temporada o de varias.

Always Ready consiguió el tituló máximo en el año de 1952. 61 En ese partido final el cuadro de la banda roja supero en forma merecida al Club Bolívar por el marcador de dos goles a uno.

El desenlace del compromiso se desarrolló en el Estadio de Miraflores, ante una concurrencia aproximada de 14.000 espectadores. Controlo las acciones de ese partido Isidro Ruggiero, colaborado en las líneas de costado por Juvenal y Mario Telleria.

Alineación de los planteles:

Always Ready: Gutiérrez, Saavedra y Villamil, Pino Altamirano y Deglane, Jiménez, Cabrera, Pinola, Heredia y Montenegro.

60 El Diario, lunes 6 de marzo de 1944 Pág. 8

61 El Diario, lunes 3 de marzo de 1952 Pág. 8

58

Bolívar: Padesta, Salinas y Seise, Montoya, Santos y Vargas, Brown, Ugarte, Palmerola, Mena y Díaz

La posición final de ese campeonato quedó de la siguiente forma: (Cuadro 1) CUADRO 1

Equipo PJ PG PE PP GF GC PTS. Always Ready 14 8 5 1 45 23 21 Bolivar 14 8 4 2 37 19 20 Ferroviario 14 5 3 6 25 23 13 Ingavi 14 5 3 6 26 34 13 The Strongest 14 5 3 6 19 29 13 Litoral 14 4 4 6 20 23 12 U. Maestranza 14 3 4 7 21 34 10 Atl. La Paz 14 3 4 7 16 24 10

Fuente: El Diario, Lunes 17 de mayo de 1952 pág. 8

Antes de conseguir el galardón máximo de Campeón, la banda roja protagonizó un partido internacional con el plantel de de la Argentina. El resultado final fue una igualdad de un gol por lado. 62 Cerca de 10.000 personas vieron el desenlace futbolístico.

Boca Juniors: Carletti, Colman y Otero, Sosa, Acosta y Pescia, González, Montaño, Borello, Benítez y Busico. Always Ready: Gutiérrez, Saavedra y Bustamante, Pino, Valencia y Deglane, Jiménez, Benigno, Gutiérrez, Pinola, Heredia y Montenegro.

Un resumen concreto de los comentarios deportivos mencionan: Desde que se inició el juego, la vanguardia local avanzó insistentemente en procura de conseguir las unidades del triunfo. Por su parte los boquences cometieron varias faltas para controlar a los delanteros adversarios.

62 El Diario, lunes 28 de enero de 1952 Pág. 8.

59

Varias veces la valla de la visita pasó por situaciones difíciles salvándose por milagro, los contragolpes de los argentinos estaban controlados por los buenos defensores de la banda roja.

En la historia futbolística de este club esta aquella extraordinaria gira que realizó por Europa. Ocurrió en 1961. El titular del periódico Hoy Deportivo con fecha lunes 16 de febrero de 1976. Pág. 4 menciona: “LOS 46.000 Kilómetro Albirojos”.

Por su importancia detallaremos algunos puntos centrales de aquel viaje. Puesto que fue el único equipo que salio al otro Continente.

La delegación deportiva estaba constituida por las siguientes personas:

Presidente y Tesorero Sr. Armando Pagano. Delegado Sr. José Calazin M. Director Técnico Sr. Preparador Físico Sr. Damián Domínguez.

Jugadores: Criseldo Cobo, Walter Zamorano, Eduardo Espinoza, Ricardo Muzio, Mario Zabalaga, Rolando Vargas, Arturo Miranda, José Rocabado, Roberto Fresco, Carlos del Llano, Freddy Valda, Réne López, Ramiro Blacutt, Francisco Ruiz, Eusebio Domínguez, Rómulo Cortez, Mario Di Meglio, Armando Escóbar y Máximo Alcocer.

El plantel albirojo salio de El Alto hacia Asunción y Buenos Aires. Cada uno de esos deportistas obtendría 190 dólares con 5 centavos, después de jugar 27 partidos.

Los transportes de Comunicación en los que viajó Always Ready. Viajes en avión 64 horas 50 minutos. Viajes en tranvías 103 horas 50 minutos. Viajes en ómnibus 90 horas 50 minutos. Viajes en tren 50 horas. En total 308 horas 45 minutos para completar aquellos 46.000 kilómetros.

60

Los partidos.

Always Ready jugó 27 partidos, gano 4 empato 5 y perdio18. Sus integrantes marcaron 43 goles y su valla cayo en 91 ocasiones. Estadística de la gira. (Cuadro 2) CUADRO 2

Fecha Lugar País Rival Resultado

5/8/61 Berlin Alemania Hertha F.C. 2 -5 6/8/61 Esberjrg Dinamarca Esbjrg F. C. 1-3 8/8/61 Aabolrg Dinamarca Aalborg 4-2 11/8/61 Sofia Bulgaria C.D.N.A 0-8 13/8/61 Varna Bulgaria Spartaco 1-0 16/8/61 Tolbuhin Bulgaria Dobraja 2-2 23/8/61 Michailograd Bulgaria Slava 5-2 30/8/61 Atenas Grecia A E K 1-1 1/9/61 Atenas Grecia Panatinaikos 0-5 4/9/61 Atenas Grecia Olimpiakos 2-1 13/9/61 Bruselas Belgica Anderlecht 3-3 16/9/61 Lille Francia L.O.C.S 2-3 19/9/61 Lieja Bélgica RFC Liege 0-2 21/9/61 Charleroj Bélica Olympic 1-5 27/9/61 Gent Belgica Gantoise 3-2 4/10/61 Aaachen Alemania Aaachen 1-2 12/10/61 Bucarest Rumania Progresul 2-5 15/10/61 Cluj Rumania Stinta 0-6 17/10/61 Pitesti Rumania Dinamo 2-2 24/10/61 Hamburgo Alemania Altuna 93 2-5 24/10/61 Abordeen Escocia Aberdeen FC 3-3 26/10/61 Exeter Inglaterra Exeter City 1-3 30/10/61 Plymouth Inglaterra Plymouth AFC 1-2

61

1/11/61 Southampton Inglaterra Southompton FC 0-4 3/11/61 Luton Inglaterra Luton FC 0-5 6/11/61 Scantrorpe Inglaterra Scomtrorpe 2-3 12/11/61 Sevilla España Sevilla CF 2-5

Fuente: Hoy Deportivo, lunes 16 de febrero 1976 pág. 4

Con esta presentación, hacemos otro pequeño homenaje a este club. En el cual sólo quedan recuerdos de ese glorioso pasado deportivo, que se los puede ver en las páginas deportivas de los periódicos y en algunas revistas referidas al deporte.

62

7. CLUB DEPORTIVO FERROVIARIO “El Expreso de Pura Pura”

Fuente: Revista Litoral, abril 1953

El surgimiento de esta institución, está relacionado con la llegada de los ferrocarriles a Bolivia antes de 1900. Inició esta obra el Presidente por entonces don Aniceto Arce, quien en su calidad de Mandatario es considerado como el artífice de la modernización boliviana, pues las varias obras que realizó lo califican de esa forma.

Construyó caminos en las capitales de departamento y provincias, además vinculó los distintos puntos alejados de nuestra geografía. Inauguro el tramo ferrocarrilero de Uyuni a Oruro el 15 de mayo de 1892.

Pocos años después a principios del Siglo XX, aparece la empresa constructora Bolivian Railway Limitada, para construir los caminos ferrocarrileros de Guaqui a La Paz y Viacha Oruro. En esa memorable inauguración formaron parte del plantel orureño, la familia del distinguido historiador Ramiro Condarco Morales.

63

Estaban en sus ejecución de las obras varios técnicos ingleses, por lo general ingenieros. Los extranjeros trajeron la práctica del nuevo deporte, llamado “Foot-Ball”. Una vez instalados en territorio boliviano, los ingleses fundaron algunas sociedades deportivas en los departamentos de Potosí, Oruro y La Paz.

Cabe mencionar que en la inauguración de los trabajos carreteros entre Viacha y Oruro, se jugo un partido de fútbol entre los “Thunders” de La Paz y “Oruro F.B.C.”. La importancia radica en los componentes que jugaron ese partido. Pues los familiares del ilustre historiador desaparecido don Ramiro Condarco Morales, jugaron ese encuentro. Podemos citar a Lizandro Condarco y Natalio Condarco en la plantilla del cuadro orureño y por el otro lado a José Luis Tejada Sorzano, Aramayo y Núñez del Prado en el plantel paceño.

Nació entonces en la urbe tierra fundada por el Capitán Alonso de Mendoza el plantel de “The Bolivian Railway”, que significa El Ferrocarril Boliviano. Una mezcla de jugadores ingleses y bolivianos. En el año memorable para la colectividad paceña, fue también fundador de La Paz Foot- Ball Association, en 1914. Justamente abrieron la temporada deportiva de ese año, las combinaciones de Colegio Militar y The Bolivian Railway.

Alinearon de la siguiente forma. 63 Equipo de The Bolivian Railway Goal Keeper: señor P.C. Chambers Backs: señores L.R. Belcher y Julio Pizarro Half Backs: señores A. Tórres, W. Málaga Briggs y A. Martínez Forwards: señores E. Aramayo, Carlos Mattos, Núñez, N. Arraya y Álvarez Reservas: señores Julio Mathews, Fidel Montoya, H. Rodríguez y J. Calderón.

Equipo del Colegio Militar Guardameta: J.L. Balderrama Defensas: Héctor Tejada y H. Sanjinés Medio Defensas J. López, Viscarra y L. Cuenca

63 El Tiempo, sábado 14 de marzo de 1914. 64

Delanteros: Manchego, Saavedra, González Quint, Muñoz, Vásquez y Bravo Reservas: Murillo, I. Paz y J. Aguirre

Actuó como referee el señor Víctor Villegas ante una buena cantidad de personas que se dieron cita al campo de juego de la Avenida Arce. A las 2:30 pm., ingresó el Colegio Militar luciendo una combinación de color (azul y blanco) y Bolivian Ralway lució un distintivo de color (blanco).64 Iniciaron las acciones del partido los cadetes mediante un ataque que fue contenido por los ferrocarrileros.

Menciona la prensa de entonces, ambos conjuntos se dieron por entero en el cotejo, sobresaliendo los guardametas que despejaron los ataques en varios momentos del partido. Sacó ligera ventaja el Colegio Militar en los minutos restantes, produciéndose el triunfo por dos goles contra uno de Bolivian Railway.

Al año siguiente Railway cambia al nombre de La Paz United. Ese período fue catalogado como la “época de oro” del foot-ball paceño.65 El nuevo plantel llevaba el nombre de “terrible team de gringos”. Sus colores, por entonces, eran (verde azul) y los arbitraba el señor Henry de Genst, personaje importante que llegó con la misión Rouma en calidad de técnico gimnasta.

Transcurrieron varios años desde esa fecha, cuando nuevamente el 6 de abril de 1929 bajo la dirección de los señores Ernesto Pollman, Evaristo Zaconeta, Manuel Balderrama , Rigoberto Arduya y otros dirigentes, se produce el cambio de La Paz United a Nimbles Railway.

En 1930 Nimbles Railway se clasifica campeón en División de Intermedia. Al año siguiente, logra uno de los primeros títulos conseguidos por Railway pues se clasificó campeón de Primera División al competir en la final con el plantel viacheño de Huracán.66

64 El Tiempo, martes 17 de marzo de 1914.

65 La Antorcha, viernes 12 de junio de 1936. Pág. 7. 66 La Republica, martes 24 de noviembre de 1931. Pág. 7.

65

Los aspectos más importantes de ese partido se pueden resumir en los detalles siguientes. En primera instancia, el juez que llevó adelante el compromiso fue Jacobo Waisman. Los planteles ingresaron a la cancha con los siguientes hombres.

Huracán (azul): Aguirre, Quisbert y Sánchez, Bustillos, Maldonado y Cueto, Sánchez, Rivero, Lechere, Sánchez y Tudela. Nimbles Railway (verde): Castro, Iriarte y Portugal, Simonini, García y Peredo, Montero, Larrea, Celis, Beltrán y Luna.

Iniciaron el ataque los delanteros de Huracán, quienes durante el comienzo del partido ejercieron ligero dominio sobre los ferrocarrileros. Durante el resto del partido Railway tuvo magníficos avances sobre la valla de Aguirre.

Huracán empató el marcador a dos tantos por lado, lo cual produjo una reacción de los delanteros del equipo contrario, que en un ataque sorpresivo marcaron la tercera conquista. Ese tanto convertido les dio el galardón máximo en el campeonato de 1931. Quedaron las posiciones de la siguiente forma:

Nimbles Raelway Campeón Huracán de Viacha Sub – campeón The Strongest Bolívar.

Otro de los episodios futbolísticos gratamente protagonizados por The Bolivian Railway es aquella actuación en Antofagasta. 67 La prensa chilena calificó de hecho positivo aquel importante partido. Los detalles mencionan: A las 11.15 se presentó en cancha el equipo visitante, luciendo camiseta (verde y pantalón azul). La delegación boliviana realizó un desfile frente a las tribunas, llevando la bandera chilena. Poco después fue recibida con largas ovaciones y cariñosos aplausos.

Así alinearon los dos planteles:

67 La Razón, viernes 12 de febrero de 1932. Pág. 9

66

The Nimbles Railway: Castro, Portugal y Troncoso, Peredo y García, Iriarte, Zubieta, Larrea, Celis, Peñailillo y Luna. Ferrroviario de Chile: Arellano, Díaz y Troncoso, Torres y Ramírez, Urrutia, Peña, Etchegaray, Tirado, Zuleta y Díaz.

El comentario de ese encuentro dice: “Solo el primer tiempo puede valorarse como bueno, tanto por la modalidad de las acciones como por la actuación de los conjuntos”. Los locales hicieron un partido pobre. No revirtieron el marcador. Los bolivianos ganaron el partido por dos goles contra cero de los chilenos.

The Bolivian Railway empezaba a hacerse conocer fuera de nuestras fronteras. Mas se tuvo que hacer un alto en sus actividades, pues la Guerra de Chaco influyó de gran manera en el fútbol local y nacional. A los deportistas de otros cuadros que acudían a combatir se suman los dirigentes y jugadores del equipo ferrocarrilero. El civismo en todas las circunstancias llamo a su concurso. Cayeron muchos hombres valiosos y valerosos, que ofrendaron su vida. Resultado de ese acontecimiento el deporte del balompié cayó en un estado de estancamiento, que solo el tiempo pudo sanar sus heridas.

Al concluir la Contienda Bélica, debió ser complicado estructurar nuevamente los torneos locales y nacionales. Sin embargó, la buena voluntad e impuso de gran manera contra viento y marea para salir adelante.

Pasaron varios años de ese acontecimiento, cuando el 22 de marzo de 1938 el plantel de “The Nimbles Railway”, bajo la dirección del señor Rodolfo Aramayo Zaconeta, hizo conocer a La Paz Foot-Ball Association su definitivo cambio de nombre. Adoptó el de Club Deportivo Ferroviario.

A partir de 1940, la vida deportiva de los ferroviarios es altamente progresiva. Años después conseguiría el galardón máximo al coronarse Campeón en 1944. 68 Tuvo una buena actuación al vencer a Atlético La Paz por dos goles a uno. Con ese tanto salió triunfador el “Expreso de Pura Pura”.

68 El Diario, lunes 4 de diciembre de 1944. Pág. 8

67

La posición final de la temporada, quedó de la siguiente forma (Cuadro 1) CUADRO 1

Equipos P.J. G. E. P. PTS Ferroviario 15 12 2 1 26 The Strongest 16 11 3 2 25 Atlántico La Paz 15 8 2 5 18 Northern 16 7 4 5 18 Bolivar 16 7 4 5 18 Always Ready 15 5 2 8 12 Ayacucho 16 4 3 9 11 Alianza 16 2 3 11 7 San Calixto 15 2 1 12 7

Fuente: El Diario, Lunes 4 de diciembre de 1944 pág. 8 Las iniciales significan: PJ., partidos jugados; G., ganados; E., empatados; P., perdidos; PTS, Puntos a favor.

Encabezaban la tabla de goleadores los siguientes jugadores. (Cuadro 2) CUADRO 2

Ortega (Ferroviario) 11 goles Tapia (Ferroviario) 11 goles Vera (Atlético La Paz) 8 goles Diaz (Ayacucho) 7 goles Vega (The Stroingest) 7 goles Carrasco (Ferroviario) 5 goles González (Ferroviario) 5 goles Romero (Bolívar) 4 goles

Fuente: El Diario, Lunes 4 de diciembre de 1944 pág. 8.

68

En la vida deportiva de Ferroviario estuvo también aquella obra solidaria para los mutilados é inválidos de la Guerra del Chaco. Juntamente con el Club Bolívar, realizaron un partido de beneficencia. 69 Ese encuentro lo gano Ferroviario, por la cuenta de tres goles, contra uno de los Celestes.

Cuando Bolivia asiste al sudamericano realizado en Guayaquil República de Ecuador, el año 1947, la base del equipo fue Ferroviario con una actuación discreta. Al llegar el año de 1950, el plantel de Ferroviario protagoniza otro periodo de historia futbolística. Lo acompañaron en el transcurso del tiempo los altibajos, pero al mismo tiempo el resurgimiento y las nuevas proyecciones.

Es uno de los planteles fundadores de la Célebre Institución de La Paz Foot-Ball Association. Hoy en día sigue vigente, pero ya no con la fuerza de antes. Nuestro reconocimiento es también para este equipo empresarial que llevó su técnica local a otros territorios, fuera de nuestra geografía boliviana. Nombrar al plantel de “El Rápido de Pura Pura”, será siempre referirse a los ferrocarriles que existieron en el departamento de La Paz.

69 El Diario, martes 29 de mayo de 1945. Pág.10

69

8. LITORAL

Fuente: Revista Deportiva Deportes, Nº 6 Pag. 20 De la dependencia del lanificio de Don Domingo Soligno, 70 nació el equipo de fútbol Litoral. La historia deportiva de ese plantel gozó de una amplia popularidad dentro y fuera de nuestro país.

El 15 de abril de 1935 un grupo de deportistas que trabajaban en el taller de manufacturas bolivianas de Domingo Solignio, organizaron una entidad con el nombre de “Real Saboya”, que fue escrita de inmediato en la Association local de fútbol. Tuvo como Presidente Honorario al Sr. Francisco Barbato familia dueña de una casa distribuidora de casimires, y como Presidente al Sr. Carlos Eyzaguirre., Secretario, José Zapata, Secretario General, Hugo Espinoza, Vocales: Claudio Urquiano, Miguel Birbuet, Romualdo Machicado, Rodolfo Cordero y Marcelino Cortez.

70 Domingo Soligno nació en San Gondigliano Nápoles Italia el 22 de agosto de 1888, falleció a la edad de 60 años. Uno de los empresarios más importantes de la primera parte del Siglo XX, Fue sin duda Domingo Soligno, es calificado como el pionero de la industria textil. Corrían los años de 1920 cuando el italiano comenzaba su labor de comerciante y venta de casimires. En su mente había la intención de crear una gran fabrica; felizmente ese sueño se concreto en realidad, Domingo Soligno consolidó su fabrica día tras día. Cuando los aconteciéndoos de la Guerra del Chaco se desarrollaban, el Ejército recibió el aporte más apreciado de ese importante taller de manufactura, Soligno fue un varadero servidor a la hora de la prueba. La personalidad siguió adelante, aunque en el camino de su vida haya tenido episodios lamentables. Siguió firme en el timón de mando, dando a sus trabajadores lo justo y necesario, organizó un departamento jurídico de asistencia social. Del anhelo hecho realidad surgió en cada dependencia del lanificio equipos de fútbol de basketball, natación y box. De esa manera surgió el plantel deportivo de Litoral. 70

En la primera parte de su vida tuvo efímera duración interrumpida por los acontecimientos de la Guerra del Chaco. 71 Por el mes de junio de 1936, una vez normalizada la situación del país, se reorganizó la institución cambiando de nombre a “Club Litoral”.

A partir de entonces comienza la trayectoria deportiva de esa entidad, que consiguió varios logros y también derrotas fustrantes. Vayamos pues a desglosar parte de su vida en las páginas siguientes.

En el año de 1944 se clasificó campeón de ascenso, merced a una cláusula reglamentaria tuvo que jugar con Always Ready. El cuadro fabril cayo derrotado por 6 goles a 1. Esto no significo un percance, ni la más minima disminución en su entusiasmo, pues al año siguiente logro el ascenso de forma merecida. EL resultado empatado con el plantel de Volcán a un gol por lado le dio las llaves para ingresar en el torneo de 1945 en la división privilegiada

La primera presentación de Litoral fue en un cotejo de carácter amistoso, enfrentó a Atlético Alianza, este último nombrado ganó el compromiso por tres goles a uno. 72 Unos días después apareció oficialmente la escuadra fabril en la temporada futbolística de 1945, empato con el plantel de Northern a dos goles por lado. El encuentro se desarrolló en el Estadio de Miraflores, teniendo una regular asistencia de público.

Alineación de los equipos:

Litoral: Gaffuri, Lima y Bustamante, Muzzio, Gutiérrez y Valdivia, Terán, Valencia, Morón, Giano y Gutiérrez. Northern: Velasco, Sanjines y Vera, Chocala, Sánchez y Jiménez, Carvajal, Miranda, Alba, Gómez y Leonardini.

Por razones de índole interno el campeonato de 1945 se prolongó hasta 1946. Litoral se coloco en segundo puesto, después de The Strongest.

71 La Razón, jueves 5 de febrero de 1948. Pág. 10. 72 La Razón, lunes 2 de mayo de 1945. Pág. 5 71

Tras una buena actuación en la temporada de 1947 Litoral obtuvo el titulo de campeón. El partido jugado que le dio ese galardón fue enfrentando al Club Bolívar. 73

La estadística de ese partido Cancha Estadio de La Paz Público 10.000 personas Primer partido Alianza 3 Always Ready 2 Segundo Partido Litoral 7 Bolívar 0

Posición final del campeonato de 1947 (cuadro 1) CUADRO 1

Equipo PJ PG PE PP GF GC PTS Litoral 12 8 3 1 34 18 19 Bolivar 12 8 2 2 26 17 18 A. Ready 12 5 3 4 28 33 13 Ayacucho 12 4 5 3 18 2 13 Ferroviario 13 5 2 6 25 22 12 Strongest 13 4 4 5 25 27 12 Atl. La Paz 12 5 0 7 23 28 10 Maestranza 12 2 5 5 23 28 9 Alianza 13 2 2 9 17 33 6 Fuente: El Diario, martes 23 de septiembre 1947

En ese mismo año del 47, Litoral realizó su primera presentación en tierras extranjeras, se dirigió a la ciudad de Arequipa. Los resultados jugados fueron dos derrotas y un triunfo, perdió con Melgar e Independencia; salio victorioso ante el Club Pirola.

Otra actuación realizada por el plantel de Litoral fue en el año de 1948, participó en la competencia Campeones de Campeonato de América. El proyecto fue realizado por el Sr. Robinson Álvarez presidente por entonces del Club Colo Colo de Santiago de

73 El Diario, martes 2 de diciembre de 1947. Pág. 4

72

Chile. El certamen se llevo a cabo en los meses de febrero y marzo, con la participación de los siguientes combinados. (Cuadro 2) CUADRO 2

Plantel Ciudad River Plate Buenos Aires Nacional Vasco da Gama Brasil Colo Colo Santiago Litoral La Paz Municipal Lima Cerro Porteño Asunción Emelec Guayaquil Fuente: El Diario, sábado 13 de marzo 1948 Una vez concluido el campeonato, la tabla de posiciones quedó de la siguiente forma. CUADRO 3 1. Vasco da Gama 10 Pts 2. River Plate 9 Pts. 3. Nacional 8 Pts. 4. Colo Colo 6 Pts. 5. Municipal 6 Pts. 6. Litoral 2 Pts. 7. Emelec 1 Pts. Fuente: El Diario, sábado 13 de marzo 1948

Goleadores 1. Roberto Capparelli Litoral 7 goles 2. Antonio García Nacional 6 goles 3. W. Gómez Nacional 6 goles 4. Maquera Municipal 5 goles 5. Di Stefano River Plate 4 goles Fuente: El Diario, sábado 20 de marzo 1948

73

Recordemos uno de los partidos protagonizado por el plantel boliviano. El titular del periódico La Razón, con fecha 11 de marzo de 1948 Pág. 14 menciona en parte central:”La reaparición de Di Stefano elevó el rendimiento de River. Tres goles nos marco el celebrado delantero de la Selección Argentina que por primera vez actúo en el Campeonato de Campeones”.

Alineaciones:

River Plate: Grisseti, Veghi y Rodríguez, Iacono, Rossi, Ramos y Reyes, Moreno, Di Stefano, Labruma y Loustau.

Litoral: Gaffuri, Bagú y Bustamante, Ibáñez, Valencia, Vargas, Algarañaz, Rodríguez, Roberto Capparelli, Gutiérrez y Orgaz.

Un resumen de ese partido. Se inicio el compromiso dentro de las características del juego. A los 4 minutos Di Stafano demostró su calidad en una peligrosa entrada que detuvo el zaguero Bustamante. Minutos después. Litoral replico por intermedio de Gutiérrez. La vanguardia de la banda roja arremetió en repetidas ocasiones a los bolivianos, especialmente en el primer periodo. River Plate vencedor indiscutible merced a la gran calidad de sus hombres, pasó muchos momentos difíciles en los últimos 10 minutos restantes del segunda tiempo. Por su parte Di Stefano logró un gran suceso en la afición deportiva y la prensa escrita.

El ataque de Litoral fue severamente controlado, nada pudo hacer Capparelli en la marca tenaz de los zagueros argentinos. Pasó malos momentos el cuadro boliviano, pues perdieron por 5 goles a 1.

De retorno a tierras bolivianas nuevamente Litoral suma triunfos tras triunfos y consigue por segunda vez el campeonato de 1948.74 En el partido final derrotó a Deportivo Ayacucho por tres goles a dos. A primera hora Unión Maestranza de Viacha

74 El Diario, martes 1 de febrero de 1949. Pág. 8

74

gano a Always Ready por cinco tantos a dos. Los viacheños representantes de la Provincia Ingavi consiguieron colocarse en el segundo puesto.

Posición final de la Temporada de 1948. (Cuadro 4) CUADRO 4 Equipo PJ PG PE PP GF GC PTS Litoral 16 8 4 3 32 18 22 Maestranza 16 8 3 5 32 28 19 Atl. La Paz 16 8 4 4 30 23 20 Ferroviario 15 7 4 4 33 29 18 Strongest 15 7 4 4 33 29 17 Bolívar 15 7 2 6 28 28 16 Always R. 15 4 2 9 19 28 9 Ayacucho 15 3 5 8 19 28 7 Fuente El Diario, viernes 28 de enero 1949

Al año siguiente, nuevamente el plantel de Litoral logra el campeonato de1949. Tres años consecutivos demostró ubicarse en el sitial preferido que buscan todos los equipos de fútbol. El partido final que le dio aquella conquista fue ante Ferroviario. A Litoral le vastó el empate para coronarse campeón de la competencia.

Tabla de posición final del campeonato de 1949. 75 CUADRO 5 Equipo PJ PG PE PP GF GC PTS Litoral 16 12 2 2 25 17 26 Ferroviario 16 9 2 5 30 22 20 Bolivar 16 10 0 6 44 28 20 Northern 16 7 2 7 33 35 16 Maestranza 16 7 2 7 33 30 16 Atl. La Paz 16 8 0 8 30 27 16

75 El Diario, lunes 24 de abril de 1950. Pág. 8

75

Always R. 16 6 3 7 30 33 15 Strongest 16 5 0 11 26 38 10 1º de Mayo 16 2 1 13 20 51 5

Fuente: El Diario, 25 de abril 1950

Con ese galardón obtenido por Litoral, acaba otra de nuestras presentaciónes. Hacemos un punto aparte porque a partir de 1950, la entidad fabril protagoniza otra historia deportiva de lauros y fracasos.

Por otra parte, se realizó en el mes de enero de 1962 la fusión de Litoral y Acarab (Academia de Carabineros), la nueva entidad mantiene el nombre de Litoral.

76

CAPÍTULO V CAMPEONATOS INTERPROVINCIALES DE FÚTBOL EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX

Plantel de Coroico, último campeón del Torneo Interprovincial 1943 Gentileza de Don Miguel Flores

1. ANTECEDENTES.

La incidencia social y cultural del fútbol llega rápidamente a los pueblos y comunidades alejados de las ciudades de Bolivia. En el caso referido al departamento de La Paz, se puede ver que existen las crónicas deportivas de los diarios que mencionan partidos de carácter amistoso y competitivo auspiciados por el ente matriz de La Paz Foot – Ball Association.

77

Abre el panorama la primera convocatoria el año 1917. 76 Dicho torneo debía llevarse en ocasión de las fiestas julias. Propuesta nueva, que desde luego era beneficiosa para la juventud del Altiplano y de los Yungas. No obstante, solo acudió al llamamiento el pueblo de Sapahaqui.77 En tal circunstancia la convocatoria se declara nula hasta nuevo aviso.

Cuando transcurren varios años exactamente en 1931, se produce a iniciativa del señor Ernesto Dávalos78 quien inicia un proyecto tendiente a procurar el mejoramiento del fútbol provincial, mediante concursos anuales que tendría una futura trascendencia. Menciona en su artículo del matutino Ultima Hora, miércoles 7 de octubre de 1931 “llego el momento en que La Paz Foot – Ball Association haga obra eminentemente de expandir la cultura física y llevar su poderosa influencia hasta los últimos lugares apartados del Departamento, mirando tierra adentro e incorporar a los hermanos de provincia en la práctica del balón pie”.

La segunda convocatoria tampoco prospera debido a los impases de algunos dirigentes que no comprendían la importancia de unir a los pueblos en un conmemorativo torneo.

Aparece entonces a mediados de 1932 otro anuncio de parte del cuadro académico nos referimos al Club Bolívar, institución que auspició un campeonato provincial.79

76 El Tiempo, 7 de junio de 1917. La crónica deportiva de este periódico menciona: La convocatoria a Encuentros Interprovinciales de Fútbol en el Departamento de La Paz. Con motivo de la celebración del 108 aniversario de la fecha gloriosa lanzada el 16 de julio de 1809 y al mismo tiempo alienta a la juventud a la práctica del balón pie en sus siguientes puntos. A un concurso Interprovincial de Foot – Ball Association que tendrá lugar en los campos de esta ciudad los días 14,15 y 16 de julio. En el tomarán parte los clubes provinciales de fútbol. Los gastos de atribución y otros necesarios al efecto correrán por cuenta exclusiva de los equipos concursantes. 77 Sapahaqui “localidad que se encuentra situada como capital de la Segunda Sección Municipal perteneciente a la Provincia Loayza. El nombre de este poblado esta constituido de palabras aymaras, sapa significa solo y jaqi hombre, lugar habitado por una persona Mamani Mauricio, Toponimias Altiplánicas del Departamento de La Paz, Impreso C&C. Editores La Paz 2004. 78 Ernesto Dávalos fue dirigente y delegado del “Club Nimbles Railway” equipo de los ferrocarrileros de la Paz. 79 Ultima Hora, miércoles 8 de junio 1932. La página deportiva de este matutino menciona que la dirigencia celeste vio en los pueblos verdaderos Clubes organizados que se preocupaban de fomentar entre sus socios y jugadores la cultura física. Los viajes que realizaron a diferentes localidades les sirvieron de este conocimiento el mismo que lo llevaron a la práctica lanzando un campeonato. 78

Ese anhelo ansiado no tiene su fin deseado porque en esas fechas se produce el llamado a los reservistas para acudir a defender las tierras ocupadas por los paraguayos en tal sentido no se realiza el mencionado certamen.

2. 1936, COMIENZO DEL CERTAMEN OFICIAL

Después de tres años de Guerra y la ausencia deportiva en los escenarios de entrenamiento nace del Consejo Directivo de La Paz Foot – Ball Association, juntamente con la Comisión de Asuntos Provinciales un informe desarrollado con la nueva convocatoria a los municipios para tomar parte de un concurso deportivo. El informe de la mencionada competencia tiene en sus puntos centrales las siguientes bases80. a) Se convoca a un concurso Interprovincial de Fútbol, cuyas finales deberían jugarse en la ciudad de La Paz el 16 de julio de 1936. b) Para la realización del citado campeonato se lo dividió en cuatro zonas que comprenden las siguientes localidades: Primera Zona: Caupolican – Camacho – Muñecas Segunda Zona: Larecaja – Omasuyos – Los Andes – Murillo Tercera Zona: Nor Yungas – Sud Yungas – Ingavi Cuarta Zona: Pacajes – Sicasica – Loayza e Inquisivi. c) En las provincias que tengan dos secciones o en las que solo cuenten con la capital se realizarán encuentros especiales para definir al representante. d) Todos los encuentros de este campeonato se realizarán por eliminación. e) Para el presente campeonato se tiene los siguientes premios. Primer premio para el ganador del certamen el título de campeón medallas donados por la Liga de Foot – Ball. Segundo premio un trofeo donado por la Liga de Foot –Ball para el Vice campeón.

80 La Fragua, miércoles 18 de marzo 1936. 79

Al mencionado torneo concurrieron a un principio trece equipos posteriormente se aumentó el número de participantes. De los primeros cuadros participantes se mencionan los nombres de Chuma, Bolívar de Charazani , Chulumani, Irupana, Aroma, Patacamaya, Átlético Titicaca de Guaqui, Unión Maestranza de Viacha, Corocoro, Strongest de Charaña y Pucarani.

EL FIXTURE DEFINITIVO

La comisión especial del campeonato provincial fijo el siguiente rol de encuentros. Día 24 de mayo Primera Zona Chuma Vs. Bolívar de Charzani en Chuma Segunda Zona Chulumani Vs. Irupana en Chulumani Cuarta Zona Aroma Vs. Patacamaya en Sicasica. Día 31 de mayo Segunda Zona Unión Maestranza Viacha Vs. Atlético Titicaca de Guaqui en Viacha Cuarta Zona Corocoro Vs. Strongest de Charaña en Corocoro. Día 7 de junio Tercera Zona Sorata Vs. Pucarani en Sorata.

Teniendo ya prescrito el sorteo de los equipos participantes, en los círculos deportivos de provincia despertó verdadero interés la iniciación esperándose que los encuentros finales en ciudad de provecho al fútbol local.

Cuando comenzaron los cotejos se sumaron a las diferentes zonas los equipos de Achacachi, Achocalla, Puerto Acosta y Umala completando el rol definitivo.

En la medida en que se desarrolló la competencia se produjo un hecho aislado que no era propio de la competición. El incidente entre Chulumani Vs. Ingavi, se encuentra registrado en el periódico de Ultima Hora, martes 16 de julio de 1936 de la cual extraemos partes importantes.

La escuadra yungueña viajó a la localidad de Viacha, la altura y el clima habían sido en primera instancia impedimentos para el buen entendimiento de su equipo. A esto se sumó la hostilidad del regimiento Ingavi quienes con afanes de perjudicar la competencia mandaron a los soldados bajo órdenes superiores a que rodearan la cancha

80

y producir presión en la táctica de combinado de Chulumani. En tal caso el mencionado suceso no afecto en nada al buen desarrollo del torneo.

Llegando a las instancias finales81 se clasificaron semifinalistas los pueblos de Corocoro, Achacachi, Ingavi y Puerto Acosta. El primer partido estuvo a cargo de los municipios de Achacachi Vs. Corocoro, los mismos que realizaron un buen partido lleno de alternativas brillantes. Ambos cuadros jugaron empeñosamente más el combinado de Omasuyos derrotó a Pacajes por seis goles a cinco.

A segunda hora entraron en competencia los representativos de Puerto Acosta e Ingavi. El equipo de Viacha se adueñó del partido por el mínimo marcador de uno a cero.

Llegaron a la finalización de la competencia Omasuyos e Ingavi. La región del lago se adjudicó el título máximo de campeón interprovincial de 1936.82

Comenzó el partido a cargo del referees Gutiérrez Granier, durante los primeros instantes del combate mostraron igualdad de condiciones en los ataques. En el transcurso del partido sacaron ventaja los omasuyeños, quienes resultaron ser los justos vencedores por el marcador de tres tantos contra dos de Ingavi.

Queda así en la historia del fútbol provincial del Departamento de la Paz el pueblo de Omasuyos ganador del torneo. 3. 1937, SEGUNDA COMPETENCIA PROVINCIAL

La segunda convocatoria comienza en el mes de abril de 193783. El comité provincial de La Paz Foot – Ball Association envió notas a las ligas deportivas invitando al nuevo torneo interprovincial. De la misma forma se dividió en zonas de serie la competición.

Zona “A” compuesta por las provincias de Los Andes con sede en la Liga de Pucarani. Omasuyos con sede en la liga deportiva de Achacachi. Camacho con sede en la liga deportiva de Puerto Acosta.

81 Ultima Hora, lunes 13 de julio 1936 82 Ultima Hora, viernes 17 de julio 1936 83 La Razón, 30 de abril 1937 81

Zona “B” Ingavi con sede en la liga deportiva de Viacha Pacajes con sede en la liga deportiva de Corocoro Sicasica con sede en la liga deportiva de Sicasica. Zona “C” Caupolicán con sede en la liga deportiva de Apolo Muñecas con sede en la liga deportiva de Chuma Larecaja con sede en la liga deportiva de Sorata. Zona “D” Nor Yungas con sede en la liga deportiva de Coroico Sud Yungas con sede en la liga deportiva de Chulumani. Zona “E” Inquisivi con sede en la liga deportiva de Quime Loayza con sede en la liga deportiva de Luribay Murillo con sede en la liga deportiva de Obrajes.

En los puntos centrales de su convocatoria señala: a) Se ejecutarán encuentros internos en cada provincia para proclamar al equipo campeón de provincia. b) En las provincias en que no haya sección de provincias, tomara el nombre de ella el equipo campeón que resulte ganador de los encuentros internos. c) Todos los encuentros de este campeonato se ejecutarán por eliminación. d) Los jugadores para estos encuentros tendrán dos condiciones: - Haber nacido en la provincia - Ser residente en la provincia al menos por tres años de antigüedad. e) Se prohíbe la intervención de jugadores que estén inscritos en los clubes de la ciudad. Premios para la competencia: a) Primer premio el trofeo municipalidad que disputarán sucesivamente debiendo entregarse al equipo que resulte ganador. b) Segundo premio medallas para los jugadores otorgados por L.P.F.A. c) La Paz Foot – Ball Association otorgará diplomas de concurrencia y estímulo a todos los cuadros que hayan participado en el campeonato.

82

Después de las consideraciones anteriores comenzó el torneo provincial en varios lugares del altiplano. Siendo uno de ellos el encuentro entre Puerto Carabuco y Puerto Acosta, detallamos las particularidades de ese encuentro.

Desde las primeras horas de la tarde se reunieron en la cancha de Puerto Acosta numerosos aficionados de ambos equipos,84 acompañaron las alternativas de esa fiesta deportiva. Uno de los elencos tenía que salir vencedor de esa rivalidad, correspondió triunfar al pueblo de Puerto Carabuco por el marcador de dos a cero.

La constante lucha por ser representante y llegar a las instancias finales daba por hecho un amplio protagonismo de los diferentes pueblos.

Encuentro reñido fue también el partido de “Atlético Estudiantes” y “Aurora”, ambos pertenecientes a la provincia Camacho, el equipo estudiantil uno de los fuertes opositores consolido su triunfo con el marcador de cinco goles a cero triunfo que el valió para ser campeón y ser representante de su región.

En la provincia Ingavi los inscritos para participar en el certamen fueron seis de estos saldría el campeón y representante del lugar. Nombramos a los equipos que participaron de su campeonato interno y ellos son: “Unión Maestranza”, “Atlético Ballivian”, “Deportivo Wetzel”, “Atlético Titicaca” y “Sparta”.

Estando en desarrollo la contienda se desarrolló el clásico combate entre las provincias de Omasuyos y Los Andes, partido que está registrado en la plana deportiva de El Diario, julio 1937. El telegrama que fue enviado al medio de comunicación escrito resalte en términos sobresaliente que la justa deportiva se desarrolló en la población de Achacachi en donde el cuadro local se impuso por el marcador de tres goles a cero.

Casi llegando a la fase semifinal del campeonato, se paraliza la competencia debido a algunos mal entendidos entre los equipos participantes y por otra parte el Comité Provincial arguyó suspender la competición por razones económicas.

84 La Razón, sábado 29 de mayo 1937 83

De tal forma fue un perjuicio para todos los competidores al no haber llegado a su instancia final.

4. 1938, TERCERA COMPETENCIA PROVINCIAL REALIZADA EN NOR YUNGAS

En ese año de 1938 no se lleva a cabo el torneo Interprovincial de fútbol, porque aun seguía latente los malos acuerdos entre los representantes deportivos. Sin embargo en la Provincia Nor Yungas se realizó un certamen de fútbol, entre los principales pueblos de esa localidad. De acuerdo con la página deportiva del periódico el El Diario, domingo 18 de septiembre de 1938.

Varios equipos participaron de esa competencia, entre los pueblos presentes estaban: Chulumani, Irupana,Coripata y los cantones Tajma,Ocabaya,Villa Aspiazu y Chirca. El campeonato se llevo adelante en el pueblo de Coripata. Mucha gente se traslado desde las aldeas más distantes al escenario del juego futbolístico. En la finalización de ese torneo se enfrentaron Chulumani versus Coripata. Ganó el segundo de los nombrados, aunque no está registrado el marcador de dicho partido.

5. 1939, CUARTO TORNEO PROVINCIAL

Después de un tiempo de espera, aparece nuevamente el certamen provincial de fútbol.85 Por diversas razones, las competencias anteriores no llegaron a su conclusión. La nueva convocatoria fue una obra de gran aliento. Se consideró las dificultades que debían vencer sus organizadores. Entre ellos el poner en contacto entre deportistas del altiplano y de los yungas. La importancia del nuevo torneo, fue innegable, debiendo ser el deporte el motor para alcanzar su fin deseado.

El anuncio menciona lo siguiente: con el objeto de fomentar la práctica del Foot –Ball en el departamento de la Paz se convoca al campeonato interprovincial del presente año, comprendiendo a todas las poblaciones de las 15 provincias bajo las siguientes bases:

85 La Razón, jueves 11 de mayo 1939 84

a) Teniendo en cuenta las distancias y otros factores para la realización del campeonato se dividirá en cuatro zonas, que comprenden las siguientes provincias: Primera Zona: Iturralde, Caupolicán, Muñecas y Camacho. Segunda Zona: Larecaja, Omasuyos, Los Andes e Ingavi. Tercera Zona: Pacajes, Murillo, Sicasica y Loayza. Cuarta Zona: Nor Yungas y Sud Yungas. b) Cada pueblo o capital de provincia que cuente con una Association Club o Liga Deportiva, inscribirá su equipo representativo con el nombre de su club. Al mismo tiempo, acreditará un delegado ante el Comité Interprovincial. c) La Inscripción es gratuita, debiendo ser llenado el formulario correspondiente. d) Todos los encuentros del campeonato interprovincial se realizarán por eliminación. Los partidos son auspiciados por La Paz Foot – Ball Association. La Paz 9 de mayo de 1939 (fdo.) Félix Nissthauz Presidente Felipe Murguía Secretario General Tomás Pabón Vocal Alfredo Mollinedo Asesor Jurídico Presidente de L.P.F.B.A. Rol de encuentros del Campeonato Interprovincial86 Muñecas – Chuma Vs. Ayata en cancha de Chuma Camacho – Puerto Acosta Vs. Escoma en cancha de Puerto Carabuco Larecaja – Sorata Vs. Ilabaya en cancha de Sorata Omasuyos – Achacachi Vs. Santiago de Huata en cancha de Santiago de Huata Los Andes – Pucarani Vs. Peñas en cancha de Pucarani Ingavi –Viacha Vs. Guaqui en cancha de Viacha Pacajes – Corocoro Vs. Calacoto en cancha de Corocoro Murillo – Obrajes Vs. Achocalla en cancha de Obrajes Sicasica – Umala Vs. Calamarca en cancha de Patacamaya Loayza – Luribay Vs. Sahapaqui en cancha de Sahapaqui Inquisivi – Quime Vs. Cajuata en cancha de Quime Nor Yungas – Coroico Vs. Coripata en cancha de Coripata

86 La Razón, viernes 23 de junio 1939 85

Sud Yungas – Chulumani Vs. Irupana en cancha de Irupana

Antes de estos encuentros, se habían realizado los partidos intercantonales en cada provincia. Así lo demuestran una serie de notas deportivas, que a continuación se sintetizan.

En un partido protagonizado entre los pueblos de Tiquina y Copacabana, mereció la victoria al representativo del Santuario por el marcador de tres goles a cero. Otro partido vibrante, lo sostuvieron los pueblos de Warisata y Achacachi en la jurisdicción territorial de Omasuyos. Los Warisateños conquistaron el triunfo por dos goles a uno.

Conforme avanzaron los partidos, correspondió jugar en el Estadio de La Paz a los conjuntos de Corocoro Vs. Yungas. Este encuentro fue arbitrado por el referee Felipe Murguía, apoyado por el juez de línea Francisco Nissthauz. La provincia Pacajes, se llevó el triunfo por el marcador de tres goles a uno.

Todos los cotejos jugados dieron como finalistas a los equipos de Pacajes e Ingavi. En el siguiente cuadro se verá como estaban alineados ambos pueblos.87

Ambos cuadros ofrecieron buen partido, en los dos tiempos. Merecían todo tipo de halagos. La Provincia Ingavi consolidó su victoria por el marcador de tres a uno. De esa forma, obtuvo el título de campeón interprovincial de 1939.

6. 1940, QUINTA COMPETENCIA PROVINCIAL

87 La Noche, lunes 17 de julio 1939 86

En el mes de junio de 1940, reaparece el Comité Organizador del Campeonato Interprovincial de Foot – Ball.88 Tal responsabilidad recayó en las siguientes personas.

Presidente: Monte Rey, Secretario General Luís Belmonte, Secretario de Hacienda José Luís Cárdenas.

De la misma forma, quedó constituido el certamen en cuatro zonas. Primera Zona. Iturralde Vs. Caupolicán en cancha de Apolo Muñecas Vs. Camacho en cancha de Puerto Acosta Segunda Zona Larecaja Vs. Omasuyos en cancha de Achacachi Los Andes Vs. Ingavi en cancha de Pucarani Tercera Zona Sicasica Vs. Inquisivi en cancha de Sicasica Pacajes Vs. Loayza en cancha de Viacha Cuarta Zona Chulumani Vs. Irupana en cancha de Chulumani Coroico Vs. Coripata en cancha de Coripata

Después de haber cumplido sus diferentes etapas, cada uno de los diferentes participantes, se clasificaron a las semifinales las provincias de Camacho, Omasuyos, Pacajes, y Yungas. Posteriormente Puerto Acosta ganó a Achacachi y Corocoro salió victorioso ante el cuadro yungueño.89

Los pasajes del encuentro final, tuvieron un desenlace vibrante. Tanto las provincias Camacho como de Pacajes se dieron por integro en el desarrollo del partido.

El equipo de Corocoro mostró la mayor eficacia desde la iniciación de las acciones del partido. Esta se tradujo en varios goles que al final significaron su triunfo. El resultado fue de siete tantos contra uno de la Provincia Camacho.

88 El Diario, lunes 10 de junio 1940 89 Sud Yungas y Nor Yungas debían enfrentarse de acuerdo al sorteo. Nor Yungas no pudo llegar a la ciudad de La Paz por tanto el Comité declaró Campeón de la cuarta zona al cuadro de Chulumani.. 87

El marcador abultado significó la coronación de Campeón Interprovincial de Fútbol de 1940, para la población de Pacajes.

7. 1941, SUSPENSIÓN DE LA COMPETENCIA PROVINCIAL

No se llevó a cabo el campeonato interprovincial. Razones mayores perjudicarón ese torneo, en primera instancia los dirigentes paceños estaban más enfocados en el Noveno Campeonato Nacional de Fútbol que se realizo en la ciudad de Sucre.

A dicho campeonato acudieron las delegaciones de Sucre – Uyuni – Oruro- Tupiza- La Paz – Potosí – Santa Cruz- Llallagua y Pulacayo. La Paz se coronó campeón y Sucre sub-campeón.

En segunda instancia, el Comité Departamental de Deportes exige a L.P.F.B.A. ciertos porcentajes en las recaudaciones de los partidos internacionales. Esto produjo Algunos conflictos entre las autoridades deportivas y la Prefectura del departamento de La Paz.

8. 1942, REINICIO DE LA COMPETENCIA PROVINCIAL

Durante un año de descanso, se realizó nuevamente la convocatoria al Campeonato Interprovincial de Fútbol90. El galardón por el que se jugó, llevo el nombre de “Copa General Peñaranda”. El torneo contó con las siguientes consideraciones.

Con el objeto de incrementar el Foot – Ball en el Departamento de La Paz, se convoca al torneo Interprovincial en el cual los pueblos están divididos en las zonas correspondientes:

Primera Zona: Sicasica, Inquisivi y Loayza Segunda Zona: Murillo, Nor Yungas y Sud Yungas Tercera Zona: Larecaja, Camacho, Muñecas y Omasuyos

90 El Diario, jueves 2 de julio 1942. 88

Cuarta Zona: Pacajes, Ingavi y Los Andes.

La Inscripción será de Bs. 1.000 por cada equipo; debiendo llenarse el formulario correspondiente con los datos siguientes. a) Nombre de la Provincia y Association. b) Nombre de los once jugadores y cinco suplentes c) Color del uniforme d) Para intervenir como jugador en el match de la zona, es necesario ser natural de la provincia o por lo menos haber radicado durante seis meses.

Comenzaron el certamen las diferentes delegaciones en los diferentes puntos de ubicación. En el pueblo de Pucarani, sostuvieron el partido de clasificación los componentes de Larecaja Vs. Omasuyos91. Dicho partido ganó el primero de los mencionados, no precisamente por algún marcador, sino por una interpelación de reclamo acerca de un jugador que había integrado otro cuadro futbolístico. Este anuncio se basó en los estatutos reglamentarios.

La liga interprovincial obrando justamente, asignó el triunfo por reclamo al equipo de Larecaja declarándolo vencedor del partido.

Después de varios encuentros protagonizaron las semifinales los pueblos de Inquisivi vs, Sud Yungas y Larecaja vs. Pacajes. Se clasificaron posteriormente, las representaciones de Inquisivi y Pacajes. Ambos equipos jugaron la final.

La gráfica del encuentro final menciona cinco goles a favor de Pacajes y ningún tanto para Inquisivi. Con este resultado, el pueblo de Pacajes se clasificó campeón interprovincial de fútbol durante la gestión de 1942.

Alineaciones de ese encuentro:

91 El Diario, jueves 2 de julio 1942. 89

9. 1943, ÚLTIMA COMPETENCIA PROVINCIAL

A iniciativa de la Liga de Fútbol Chulumani, aparece la convocatoria para la realización del Torneo Provincial.92 La propuesta fue aprobada por el Comité Nacional de Deportes y poco después, lanzó el llamamiento a los pueblos.

Una vez sorteado los encuentros, el fixture estuvo constituido de la siguiente manera: Corocoro Vs. Palca Chulumani Vs. Viacha Achacachi Vs. Sorata

Para ese torneo, el Comité Nacional de Deportes donó dos copas y 22 medallas, como premios para los concursantes.

92 El Diario, miércoles 25 de agosto 1943 90

Se debe tomar en cuenta que en este torneo no participaron todos los pueblos del Departamento de La Paz. La competencia se llevó a cabo en la población de Chulumani que pertenece a la jurisdicción de Sud Yungas. Participaron ocho delegaciones, de las cuales Chulumani y Coroico llegaron a la instancia final. De ese encuentro salió victoriosa la delegación de Coroico.93

El partido final fue intenso como lo mencionan las crónicas deportivas. Ambas escuadras demostraron persistencia en la búsqueda de su objetivo. Los 90 minutos marcaban una igualdad en los tantos obtenidos por ambos pueblos. Con este marcador se tuvo que ir a los tiempos adicionales de 15 minutos por lado, en los que Coroico anotó cuatro tantos mas frente a dos de Chulumani.

De ese resultado la representación de Nor Yungas se coronó con el título de campeón interprovincial de fútbol de 1943.

Las competencias realizadas hasta ese año de 1943, pueden ser conocidas como la “época de oro” de los equipos provinciales pues ya no se realizó más competencias hasta después de 1950. Aquel año reaparece nuevamente la competencia provincial.

10. FUNDACION DE LIGAS Y SOCIEDADES PROVINCIALES DE FÚTBOL

Antes de producirse la Guerra del Chaco (1932 – 1935) se habían formado algunas sociedades provinciales de balompié con el objetivo de organizar mejor sus torneos locales. Dada la importancia que tiene mencionaremos varios de ellos.

Uno de los primeros clubes deportivos en hacer presente su historia es “Calaveras Fútbol Club” 94, de Corocoro Provincia Pacajes, menciona en su documento de fundación:

Corocoro 5 de junio de 1918 Al Señor: Presidente de la Honorable Junta Municipal

93 La Razón, miércoles 15 de diciembre 1943 94 La Razón, jueves 24 de junio 1948 91

Con el deseo de mantener el Sport en este centro minero y hacer ejercicios de esta índole que es más lícito entre las distracciones después del trabajo, se ha organizado un centro con el nombre de “CALAVERAS F.B.C.” Firmado: José Rivera Presidente E.B. Cepeda Secretario

Del mismo lugar nace otra sociedad con el denominativo “COROCORO UNITED SPORT CLUB”95 agrupación que actuó en dicho campo minero. Su directorio estaba compuesto por el siguiente personal: Presidente Honorario F.J. Darión, Presidente, Presidenta Honoraria Julia de Darión, Vicepresidente J.S. Aramayo, Secretario Augusto Rafo, Tesorero Juan Monje, Vocales P. Crespo, R. Michels, Antonio Rojas, L.E. Villegas y J. Chávez.

Aparece también en la Provincia Ingavi la Liga Deportiva de Viacha que realizó varios encuentros de carácter amistoso de los que estaban presentes tomaron parte “Abaroa”, “Huracán”, “United de Viacha” y “Unión Maestranza de Viacha”.96

Otro lugar con características netamente futbolísticas es la región de los Yungas 97 su geografía climática de por si habla de ella. También en ese punto se práctico y se práctica el buen deporte su conocimiento a la práctica del balompié comienza antes de 192098. En Coroico por entonces existían las sociedades deportivas de “Uchumachi

95 El Diario, sábado 16 de enero 1916 96 A principios de 1910 quedó establecido como capital de la nueva Provincia Ingavi el pueblo de Viacha, antes de esa fecha memorable perteneció a la jurisdicción de Pacajes. Con la creación del nuevo territorio se organizó el vecindario estableciéndose en ella su organización social, dentro de los cuales estaba presente el deporte. Su emblemático representante del lugar es: Unión Maestranzas de Viacha. El equipo mencionado realizó algunos encuentros en la región de Arica República de Chile en el año de 1941 representó dignamente al pueblo boliviano aunque los resultados no lo hayan acompañado favorablemente. La fecha de su fundación de este equipo se remonta al año de 1922 en la cual protagoniza en adelante varios encuentros de fútbol midiéndose con equipos de la talla de The Strongest, Nimbles; Universitario, Cordillera Royal y Bolívar por citar a los más importantes. Por otra parte siempre refiriéndonos a Viacha, por Ley de 27 de Noviembre de 1906 fue aprobado el contrato celebrado por el Poder Ejecutivo con el National City Bank y los señores Speyer C. Compañía de Nueva York para la construcción de ferrocarriles entre Oruro y Viacha. De ese proyecto nacería a iniciativa de los ingenieros y trabajadores el conocimiento del fútbol y su práctica correspondiente. 97 Los Yungas denominado “valles calientes” que en idioma aymará significa juntu y en quechua chergua, fue objeto de varios investigadores extranjeros que al ver su maravilloso clima quedaron asombrados. Exploradores como Wedel Castelneau y D Orbigni entre otros. Tanto Nor Yungas y Sud Yungas fueron creados por Decreto Supremo de 1 de julio de 1899 y elevado al rango de ley en 12 de enero de 1900. 98 1920 antes del año indicado los Yungas eran objeto de algunas obras carreteras, los trabajos se remontan al año de 1873 en donde por Resolución Suprema se autoriza al señor Mariano Zaro quien vivía en Londres a construir un ferrocarril entre La Paz y los principales puntos de Los Yungas. A este antecedente se suma otra resolución en el periodo de gobierno del General Agustín Morales de 27 de 92

Placer F.B.C.”, Victoria Sporting F.B.C. Y “Workman F.B.C.” estas instituciones tenían numerosos aficionados a la cultura física. Poco después tendría su Comité Deportivo.

Mencionando otra localidad encontramos a la comunidad de Guaqui población que se encuentra a riberas del Lago Titicaca hizo su presencia realizando encuentros futbolísticos. Contó con su propia entidad con el denominativo “Liga Guaqui F.B.C.” 99 cuyo primer directorio estaba formado por los siguientes miembros: Presidente Melecio Cerruto, Vicepresidente José Ascarrunz, Secretario Arturo Muñoz y Filiberto Molina, Director General de Deportes Humberto Voltuone.

Una vez fundada la nueva entidad se afiliaron los conjuntos deportivos de Tihuanacu, Desaguadero, Jesús de Machaca y Tiquina.

En la provincia Omasuyos dentro de su territorio existen poblaciones que realizaron una labor deportiva importante con el fin de incrementar la actividad recreativa se procedió a fundar la Liga Deportiva de Santiago de Huata100 a la cabeza del Párroco Adrián Velasco quien efectuó una labor de culturalización deportiva.

Fueron parte de su fundación las siguientes personas: Presidente Adrián Velasco, Vicepresidente Paz Salas Machicado, Secretario Darío Alarcón, Vocales Eliodoro Calderón, José Monrroy y Alejandro Calderón. De igual manera se afiliaron a ella los clubes “Centro Cultural Deportivo Energías”, “Chilaneo Nimbles”, “Independiente” y “ Poco Poco Juniors”.

Como una última mención en el poblado de Pucarani se realizó un encuentro futbolístico de los clubes “Huayna Potosí” Vs. “Club Unión” ambos pertenecían a la “mina fabulosa”. Ganaron el partido los primeros por cinco goles a uno poco después de finalizado el compromiso se dio inicio a la fundación de la “Liga Deportiva Provincial Los Andes”.101

febrero de 1871 autoriza al señor Lorenzo Calvo a formar una sociedad anónima con la denominación de Compañía de Transporte entre Yungas y La Paz. 99 La Razón, domingo 12 de julio 1931 100 La República, domingo 17 de enero 1932 101 Crónica, sábado 22 de junio 1940 93

Vale la pena aclarar que la Guerra del Chaco perjudicó enormemente a estas instituciones que iniciaban muestras de florecimiento en el campo deportivo. Por entonces la juventud provinciana se presentó voluntariamente a los contingentes militares que marcharon al Chaco.

En su mayoría ya no regresaron a sus pueblos dejando un vacío lamentable en sus sociedades.

11. ENCUENTROS DE CARACTER AMISTOSO PROTAGONIZADOS POR DIFERENTES POBLACIONES

Antes de los proyectos mencionados ya existían algunas manifestaciones deportivas en varios lugares del Departamento de La Paz.

Uno de los primeros encuentros jugado fuera de los límites de la ciudad se llevó a cabo en la localidad de Viacha. Miden supremacías los equipos de “Abaroa y Liberty”.102

Otro cotejo deportivo se jugó en la Villa Aroma se realizó la fiesta recreativa organizada por Sicasica Youngest F.B.C., se enfrentó al Umala F.B.C. por una copa de plata. Sicasica ganó por dos goles a cero.103

En el Ex Hipódromo Nacional que estuvo ubicado en el lugar de Miraflores fue testigo de varios encuentros. Uno de ellos lo protagonizaron los pueblos de Achocalla y Pucarani. El encuentro terminó con una igualdad de dos goles por lado.104

El fútbol en provincias adquiere importancia debido a que tiene connotaciones diferentes tanto en su estructura como en su composición.

En la región de los Yungas se produjo la rapida aceptación de este deporte. En poco lapso, se adquiere las enseñanzas que dejaron algunos clubes venidos de la ciudad de La Paz.

102 El Diario, 10 de junio 1906 103 El Diario, 5 de enero 1917 104 La Reforma, 20 de noviembre 1924 94

La juventud yungueña a iniciativa de ellos mismos formaron clubes y luego certámenes futbolísticos con la intención de ser en lo posterior la vanguardia del fútbol paceño. Por ejemplo en la población de Coripata se fundó en la fecha de 22 de septiembre de 1929 el Sub Comité de Deportes. Este bello rincón de Nor Yungas ha sido siempre expresión del deporte yungueño teniendo en su haber casi la mayoría de los campeonatos del fútbol de esa región.105

Un dato que puede servir de referencia lo suscitaron entre los paisanos yungueños, cuyo encuentro se llevó a cabo en los terrenos de Miraflores. Tanto Nor Yungas como Sud Yungas se midieron en un partido de fútbol. Después de 90 minutos resultó ganador la delegación de Nor Yungas, por el marcador de tres goles a uno.106

En la Villa de Pucarani se realizó en el mes de noviembre de 1931 la competición de varias poblaciones tomaron parte las delegaciones de “Titicaca Players” del pueblo de Carabuco, “Atlético Peñas de Los Andes”, “Deportivo Bolívar” de Puerto Acosta y por último dos equipos que representaron al pueblo de Pucarani.107

La rivalidad entre pueblos también se hace presente en el fútbol en el cotejo llevado a cabo en el lugar de Carabuco se efectuó el encuentro deportivo entre Puerto Carabuco y Achacachi. Este cotejo se llevó a cabo conmemorando la fecha histórica del día de la raza. El equipo local obtuvo el triunfo por cinco goles a cero.108

Viacha es otro sitio donde se protagoniza la atracción deportiva en 1936 109, se enfrentaron los equipos el “Regimiento Ingavi y Maestranzas” encuentro que estaba auspiciado por la entidad de L.P.F.A. El que salía vencedor debía representar a la Provincia Ingavi. Se hicieron presente para ver el partido autoridades civiles y militares. El Regimiento Ingavi, se impuso por la cuenta de tres goles a cero a Maestranza.

105 El Diario, miércoles 22 de septiembre 1954 106 El Diario, martes 7 de septiembre 1926 107 La Provincia de Los Andes fue creada por Ley de 24 de Noviembre de 1917 bajo la Presidencia de José Gutiérrez Guerra. Región que se desligó del territorio de Omasuyos de la cual formaba parte. 108 El Diario, sábado 13 de octubre 1928 109 La Razón, miércoles 27 de mayo 1936 95

La comunidad warisateña perteneciente a la provincia de Omasuyos también estaba íntimamente relacionada con el deporte en donde el Parlamento Amauta, el alumnado y el cuerpo de profesores de la Escuela Indigenal de Warisata realizaron algunos encuentros de fútbol. El lugar fue la cancha del Ayllu de Warisata110. Fue la primera vez que las poblaciones vecinas al establecimiento se trasladaron a compartir con el elemento aymara.

Con este antecedente de la Escuela Indigenal de Warisata, se fundó un Centro Deportivo con objeto de incorporar al Sport en las actividades intelectuales a los que asisten los estudiantes.

De esta manera, concluimos él bosquejo referido a las actividades deportivas provinciales en el Departamento de La Paz.

ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES.

Los torneos provinciales han tenido su auge futbolístico antes de 1950. Quizás podríamos calificar esta época, como la primera fase de su desarrollo. Grandiosos fueron aquellos dirigentes quienes organizaron esos campeonatos, pues tenían la buena voluntad y disposición necesaria para promover el popular deporte, mirando en la raíz de nuestra historia.

Aquella historia está oculta. Sin embargo algunos le damos la importancia que requiere. Cabe mencionar que no sólo en el fútbol está el progreso del deporte nacional.

Están también las otras disciplinas deportivas que requieren el apoyo y el impulso de las autoridades gubernamentales, alcaldías, universidades, institutos de formación para maestros, periodistas y todos los sectores que estén relacionados con el deporte.

110 La Razón, miércoles 19 de mayo 1937 96

CAPÍTULO VI EL FÚTBOL EN LAS TRINCHERAS DEL CHACO

“En el curso de los cuatro años (1914 – 1918) permanecí enrolado en el ejercito en los campos de batalla he podido comprobar hasta la evidencia que no hay mejor distracción para el soldado que el Foot – Ball” Arturo Arnold.111 En el mes de julio de 1932, los clarines de guerra llamaban a la juventud boliviana para defender la integridad nacional. Fue entonces notorio el entusiasmo y civismo demostrado por los deportistas, que casi sin excepción se introdujeron en el ejército, siendo los primeros en partir al frente de batalla.112 Han sido los deportistas bolivianos un ejemplo en el cumplimiento del deber, su superioridad física los hizo más aptos para la guerra y en consecuencia más eficientes para la defensa de la Patria. Muchos cayeron cumpliendo el deber patriótico pero se fueron con la misión cumplida.

111 Ex –dirigente deportivo de nacionalidad inglesa se estableció en la ciudad de La Paz, participó en las actividades deportivas de Inglaterra y Francia durante la Primera Guerra Mundial. 112 Última Hora, miércoles 18 de septiembre 1935. 97

Instituciones como The Strongest, Nimbles Sport, Bolívar, Always Ready, San Calixto, Colegio Militar, Ayacucho, Nimbles Railway, Huracán de Viacha, Atlético Sopocachi, Vanguardia por citar a algunos de los más importantes, no estuvieron al margen de los acontecimientos así encontramos en la prensa de La República, jueves 21 de julio 1932 Pág. 7 con el siguiente título The Strongest ofrece sus contingentes para la defensa del Estado este título significa mucho ante las circunstancias vividas. Extraemos las partes importantes de esa página. “Tengo el honor de dirigirme a usted para llevar a su conocimiento que el Directorio que presido ha resuelto ofrecer a ese alto mando del ejército nacional todo el contingente de reservistas que militan en el Club The Strongest”. “En los actuales momentos en que la Patria vive instantes de honda repercusión patriótica, juzgo que el ofrecimiento que formuló en nombre de centenares de socios, dispuestos todos ellos al sacrificio de sus vidas en aras de la defensa del hogar patrio mucho mas al tratarse de un contingente de muchachos deportistas que llenaron la esperanza de los bolivianos”. Firman: Víctor Zalles G. Presidente; Juan Aparicio R. Secretario General. En cumplimiento del llamado a reservistas, se incorporaron inmediatamente. Una vez estando en el escenario de los hechos varias sociedades deportivas en su aniversario de fundación mandaban mensajes a sus compatriotas en las trincheras de la muerte. La siguiente comunicación lo muestra: “Desde esta hondonada del porvenir Andino saludamos con el alma henchida a vosotros junto con los paladines del derecho y la justicia Habéis marchado a la línea estimulados por el patriotismo. Ahora ha correspondido a las generaciones jóvenes actuar en la guerra más las normas de los ilustres progenitores de la estirpe contemporáneos de Bolivia. Eduardo Avaroa”.113 La contribución de los clubes deportivos a la defensa nacional constituye una de las notas sobresalientes. Ninguna de las sociedades excusó el concurso de sus hombres. “La Guerra del Chaco fue el escenario donde se debatió la lucha por un territorio que enfrentó a dos nacionalidades la boliviana y la paraguaya, esta guerra fue alentada por intereses extranjeros que lograban sus intereses las multinacionales como la “Standart Oil” de Nueva Jersey a la Anglo – Holandesa Royal Dutch Shell peleaban por apoderarse por áreas geográficas supuestamente ricas en hidrocarburos”.114 El Club Bolívar no fue la excepción, las circunstancias dolorosas obligaban a un salto en sus actividades deportivas. La patria se vio nuevamente enfrentada a uno de sus

113 Universal, viernes 6 de julio 1934 114 Viscarra Pando, Gonzalo, La voz del silencio, impreso en Colorgraf Rodríguez Cochabamba, 1996. 98

hermanos vecinos. Momentos de tristeza tuvo el Club Celeste al despedir a sus socios y jugadores rumbo a las tierras del Chaco. Su presidente por entonces Jorge del Castillo manifestó las siguientes palabras: Señores socios y deportistas del Club Bolívar.115 “Al recibir tan sencillo homenaje a los primeros reservistas de la institución que en cumplimiento del sagrado deber de la patria están listos para partir llevando en sus corazones el más grande anhelo que tiene todo boliviano luchar por la Patria cuando ella lo demande”. Muchos ofrendaron su vida y pocos volvieron de ella porque su suerte así lo quiso, heridos prisioneros e ilesos han demostrado que el deporte tonifica los músculos constituyéndolos fuertes y batalladores. El deporte prepara a las juventudes desde los tiempos inmemoriales cuando Grecia y Roma se hallaban en su apogeo.116 Los dos países fueron netamente guerreros porque antiguamente la gloria y la tradición de un pueblo solamente se le podían medir en el momento de las batallas ganadas en el número de combates inclinados a su favor. La sed de dominio, poderío y gloria de quienes los gobernaban los llevó a la conquista. Y era así como su juventud se educaba y se educaba exclusivamente para la guerra por medio del deporte. Volviendo a nuestra investigación, una vez llegados los primeros ilesos; estos se hospedaron en varios lugares de ellos se menciona sitios como el Colegio Militar, la iglesia de San Francisco y varios establecimientos educativos. El Colegio San Calixto, por ejemplo, prestó todas las necesidades sanitarias hospitalarias. Fue lugar donde se crearon locales de auxilio en el interior del mismo establecimiento, a la cabeza de su Director Rodríguez prestaron toda la solidaridad posible.117 El establecimiento educativo mencionado tuvo su Club Deportivo, fue fundado antes de la guerra, el año de su fundación indica 1930, por estudiantes y universitarios del establecimiento. En sus inicios contó con cinco divisiones de Foot-Ball, cinco de básquet, dos cuadros de natación, cuatro de pelota vasca y varios campeonatos de atletismo. Campeonatos conseguidos. 1930 campeones de 4ta División (presentó una división) 1931 campeones de 4ta y 5ta División (presentó dos divisiones)

115 Última Hora, julio 1932. 116 Última Hora, lunes 25 de julio 1932 117 Última Hora, sábado 28 de enero 1933 99

1932 campeones de 4ta, 5ta y 3ra División (presentó tres divisiones) 1936 campeones del certamen Roma por la Copa Capitalia en divisiones intermedias. En 1932 realizó una gira a la ciudad de Sucre en donde obtuvo resultados exitosos frente a Stormer de esa ciudad. 1. EL DEPORTE EN LOS FORTINES DEL CHACO

El estado de optimismo que reinaba en las tropas bolivianas recaía también en las prácticas deportivas. En medio de la horrenda tragedia los soldados aprovechaban mediante una fugaz tregua un momento para divertirse.118 Uno de los entrenamientos preferidos por nuestros compatriotas fue el fútbol se lo practicó en los puestos de retaguardia y en la línea de fuego. Para este pequeño espacio de tiempo tenía que existir una inmovilidad en ambos frentes calma absoluta. Fueron los mismos soldados quienes promovieron encuentros futbolísticos entre las baterías. 119 Los representantes se comunicaban por telégrafo acordaron las condiciones del “match”. Regularmente un oficial hacia el papel de referee se nombró un tribunal a los linesmen, poco después se establecía el área de la cancha y en fin se le daba al encuentro la máxima seriedad posible. No importaba que el terreno de juego fuera accidentado y que apenas puedan los “crack” correr demostrando su destreza. Los arcos o postes se los formó con arbustos y ramas, las medallas que se disputaban los equipos se realizaban anticipadamente. El ingenio y la creatividad de los combatientes se hacia realidad, se desechaba por entonces el oro y la plata eran innecesarios en esos momentos. Para la fabricación bastaron unas laminas de aluminio estos se obtenían de los platos que hacia el suficiente número de medallas para los ganadores y si se quería premiar al juez doce. Las flores se los recogían de las cercanías de la cancha como un gesto de caballerosidad deportiva. El árbitro toca el pito que generalmente era un cartucho descargado y comienza el partido, comienza pero muchas veces no llega a terminar porque los observadores vieron la presencia de una patrulla enemiga, a esto se suma el cañonazo venido del frente que suplanta el pitazo final del juez del compromiso.

118 Universal, martes 7 de agosto 1934 119 Unidad táctica del arma de artillería, compuesta de cierto número de piezas y de los artilleros que las sirven unidad elemental de tiro por dos o tres secciones de tiro conjunto de cañones. Roberto Mercado y Carlos Soria Galvarro, Diccionario Militar. Editorial Renacimiento, La Paz 1948. 100

La pelota se lo fabricaba con las blusas, pantalones y todo material que servía para su elaboración concretándose en una pelota de trapo. En el transcurso de esos años se realizaron varios encuentros, de camarería.120 Unidades que gozaban de un corto pero merecido descanso en el Fortín Saavedra, realizaron amenas distracciones deportivas. El Comando Superior del Ejército obsequió hermosas pelotas de fútbol para distraerse en sus momentos de descanso. Participaron los componentes del mencionado regimiento, alrededor de la improvisada cancha, se reunieron todos los soldados del Fortín. A las órdenes del referee Mario Alborta121 se jugó el interesante juego que terminó después con nutridos ataques y esforzadas defensas. Ambas escuadras concluyeron con una honrosa división de honores a dos goles por lado. Las crónicas deportivas guerreras tenían un tónico diferente de enfocar las noticias, pues daban a conocer las actividades en pleno desarrollo de los acontecimientos. En el Fortín Ballivián, los componentes de la Maestranza y del Comando de Etapas realizaron otro programa deportivo con la inclusión de carreras de acostalados que fue del agrado de los componentes. Después de esta divertida actividad vino el match de juego donde triunfo el equipo de Maestranza que se adjudicó la victoria por tres goles a cero de sus adversarios.

2. PARTIDOS A BENEFICIO DE LOS PRISIONEROS Y HERIDOS DEL CHACO

El ambiente de paz en que se desarrollaban todas las actividades deportivas nacionales y departamentales fue interrumpido por las primeras noticias de la agresión paraguaya.122

120 La Semana Gráfica, 1933 121 Mario Alborta Velasco jugador emblemático del Club Bolívar inicio su trayectoria deportiva en el Instituto Americano de la ciudad de La Paz. La enorme diferencia que existía entre el rendimiento de su juego y el de sus compañeros de equipo, llamó la atención de los dirigentes del Club Universitario quienes después de un encuentro ínter escolar en que le vieron actuar le solicitaron formar parte de su primera división. En 1930 ingresó a la Institución Celeste realizó importantes giras internacionales con el mencionado cuadro y la Selección Boliviana que participó en el Mundial de 1930 en Uruguay. Como en la mayoría de sus compañeros estuvo presente en la Guerra del Chaco. 122 El telón de fondo de la Guerra del Chaco es indiscutible el orden económico vinculado a la existencia de petróleo en el área del conflicto. 101

Cuando se desarrollaron los acontecimientos existió en ambos frentes bajas que se traducían en heridos, inválidos, prisioneros y muertos.123 Las circunstancias dolorosas por los que paso el pueblo boliviano dieron como resultado otra guerra en el Continente Sudamericano.

El descuido por mantener buenas relaciones internacionales con los países fronterizos daba por hecho otra confrontación lamentable. El deporte paralizó sus actividades como signo de protesta, como un acto de camarería dio a la Patria sus mejores deportistas que partieron a tierras lejanas. La Paz Foot-Ball Association resolvió suspender toda actividad deportiva. 124

A pocos días de la confrontación en el Chaco se realizó en el Stadium La Paz uno de los primeros partidos de carácter solidario a favor de los heridos y prisioneros de guerra. Numeroso público acudió a presenciar el cotejo deportivo entre los seleccionados “Rojo” y “Blanco” de La Paz Foot Ball Association. En el transcurso del primer tiempo un toque del clarín hizo poner de pie a los concursantes de juego. Se detuvo unos minutos el partido como una muestra de rendir honores a los soldados caídos que perdieron la vida.125

Conformación de los cuadros de ese partido. Seleccionado Rojo: Bascón, C. Angulo, L. Vizcarra, Peláez, Quiróz, Estrada, M. Alborta, A. Molina, R. Plaza, R. Quiroga y N. Tapia.

Seleccionado Blanco: Velasco, Nava, Urquizo, Plaza, Zambrana, Rengel, Vizcarra, Toro, Montoya, Gamarra y Pinilla.

El seleccionado Rojo ganó el encuentro por tres goles a dos.

123 Una acuciosa incursión en la historia de las relaciones internacionales de Bolivia permitió establecer que el problema del Chaco nació con la aspiración de la Confederación Argentina de incorporar a su territorio el distrito de Tarija en su amplia prolongación sobre el Chaco desde el Río “Bermejo hasta el Río Paraguay”. Conferencia del Dr. Eduardo Arce Quiroz “La Frontera con el Paraguay”, Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Mayor de San Andrés, 1976. 124 La Razón, martes 26 de julio 1932 125 El Diario, martes 9 de agosto 1932. 102

Similar cotejo demostraron los bandos del Centro Deportivo de Chóferes 1º de Mayo y de la Fábrica de Hilados y Tejidos Said y Yarur. Los fondos a recaudarse fueron destinados a los chóferes prisioneros que se encontraban en los campos de concentración en el Paraguay.126

De la misma manera el ente matriz de fútbol de La Paz contribuyó a la caja “Pro Placa del herido”. La nota emitida menciona lo siguiente:127

La Paz 11 de abril 1934. Al señor mayor Viera Comisionado del Comité Pro. Placa del herido. “Me es grato acusar recibo de su atento oficio fechado el día de ayer en el que se sirve Ud. menciona que el 50% del producto de los ingresos de los match ínter departamentales a realizarse en el Stadium de la Paz sean cedidos en beneficio de la Placa del herido que ha sido creada para otorgarla a todos los heridos en acción de armas.” “La Association de mi presidencia secundado con todo entusiasmo y patriotismo la labor que se ha impuesto ese Comité gustoso accede a su petición y cede el 50% el otro 50% a los prisioneros deportistas”

Muchos ofrendaron su vida muchos se salvaron de ella porque la suerte así lo quiso han demostrado que el deporte tonifica los músculos y ese espíritu fuertes y batalladores, que no se amedrentan ante nada manos ante el peligro de perder la vida.

Fue también en esos lugares donde nació la camarería compartiendo en un lazo de hermandad inspirada en la ayuda mutua donde el consuelo era entre todos.

Por consiguiente, la colaboración en el ambiente futbolístico demostró ser un soporte económico que de alguna manera ayudó a muchos ilesos de cuerpo y prisioneros.

Concluida la guerra nació del compañerismo entre los combatientes el Club “Chaco F.B.C.128 equipo que se encontraba integrado por valiosos elementos en el cautiverio.

Deportivo Chaco significó un paso más hacia al surgimiento del deporte. Su directorio estaba integrado de la siguiente forma: Presidente Honorario Coronel David Toro R.

126 La Patria, La Paz viernes 20 de abril 1934 127 La Patria, La Paz jueves 12 de abril 1934 128 La Razón, martes 21 de julio 1936 103

Presidente titular Cap. Víctor Hugo Estrada, Vicepresidente Subteniente Pedro España, Secretario Max Murillo y Noel Mariaca, Tesorero Teniente José Mercado, Capitanes Luis Reyes y Rafael Méndez, Entrenador Renato Sainz.

Este equipo jugó partidos con las representaciones de The Strongest, Bolívar, Always Ready, San Calixto, Ayacucho, 1ºde Mayo, etc. Poco después, viajaron al interior de la República para sostener encuentros deportivos de carácter amistoso con los excombatientes de otras ciudades. Todo este circuito de solidaridad como ya lo dijimos era para el beneficio de los prisioneros129 ilesos y el hogar de huérfanos de guerra.

3. FIGURAS DEPORTIVAS QUE ESTUVIERON EN LA GUERRA DEL CHACO130

Juan Lechín.- Su actuación deportiva data desde los emocionantes encuentros que realizó en los clubs The Law, Universitario, donde se abrió campo y comenzó a ser protagonista.

Lechín fue uno de los mejores futbolistas de la impetuosa y formidable escuadra aurinegra. Conocido también en el terreno del Basquetbol donde se consagró como infatigable player, contribuyó eficazmente a los triunfos de The Strongest institución donde fue estimado con grandes aplausos. Cuando llegó el conflicto paraguayo partió a defender la Patria en momentos que esta necesitaba de sus hijos.

Al primer clarinazo cambió y abandonó su uniforme deportivo para lucir orgulloso la jerga del soldado. Marchó de la Paz se incorporado al Regimiento Abaroa el año 1932. Ascendió en el mismo campo de batalla con el grado de sargento. En el contraataque de

129 Los prisioneros bolivianos en su mayor parte no fueron tratados de la mejor forma se alteraron algunas de sus garantías personales en territorio paraguayo. Mas esta desigualdad no fue de igual para los prisioneros paraguayos porque estos cuando llegaron a territorio boliviano los tratados de la mejor forma en su estadía. Tanto en las ciudades de Cochabamba, La Paz y Oruro recibieron buena alimentación. En La Paz fueron introducidos a la región de los Yungas y Quime para algunos trabajos livianos que requerían los caminos carreteros. De ahí una vez terminada el conflicto bélico los propios paraguayos agradecieron por la hospitalidad que habrían recibido. 130 Algunos de los diarios como son La Razón, Última Hora, El Diario, La República, La Fragua, Tribuna, La Patria de La Paz por citar a los que existían en esos momentos realizaron un homenaje a los deportistas que participaron en la guerra del Chaco. 104

kilómetro 7 el 10 de noviembre del mismo año de su ingreso fue herido y evacuado para su curación. Actuó en Cuatro Vientos y Kilómetro 7.

José Toro.- Conocido también como uno de los players que practicaba el fútbol, jugador correcto y caballero fue uno de los que mereció una verdadera estimación. Tomó parte activa en la contienda del Chaco en cuyo conflicto fue uno de los primeros en hacerse presente. Toro apenas entrado en el Chaco sufrió una violenta enfermedad en Camacho que le obligó a salir a Villa Montes de donde nuevamente regresó al teatro de operaciones para ponerse al frente del enemigo y luchar con el valor de hombre y deportista verdadero.

Carlos Méndez.- Ha sido uno de los primeros Presidentes de L.P.F.B.A. Gracias al entusiasmo y gran inclinación por el fútbol, llevó nuestro deporte a un alto grado de prestigio. El deporte paceño debe a este hombre el brillante campeonato nacional de 1928, torneo que fue obra exclusiva suya.

Acudió presuroso a defender su patria cuando ella se debatía en una cruel lucha. Méndez verdadero sportman y digno soldado abandono sus mas caros afectos para vencer y empuñar el fusil. Es así como a las veinticuatro horas, ingresó de inmediato al puesto del deber, cumpliendo su deber.

Alfredo Peñaranda.- Cuando en 1932 la tragedia del Chaco conmovió a la Nación entera, la Patria hizo el llamado supremo a sus hijos invitándoles a compartir los días de lucha heroísmo y sublime sacrificio. El Club The Strongest fue uno de los primeros en brindar sus hombres a suelo boliviano y fue así como todos acudieron a ocupar su puesto de combate y sacrificio con el sereno estoicismo de quienes estuvieron educados en la escuela de perseverancia y lucha bajo los pliegues de las enseñas gualda y negro.

Víctor Hugo Estrada Cárdenas.- Atleta de actuación caracterizado en los campos del deporte por la caballerosidad y la corrección. Ha sido el puntal saliente de su equipo y el protagonista.

Fue en el extinguido Universitario en cuyas filas Estrada se destacó como un verdadero sportman. También jugó el brillante torneo militar de 1929 en el team del Regimiento

105

Ingavi, Realizó verdaderas hazañas al mando de su capitán Estrada. Como buen deportista corrió presuroso a defender el suelo patrio.

Julio Quintanilla Zuazo.- El noble amigo patriota rindió su vida heroicamente en la memorable batalla de Mandeyapecua que tuvo lugar el 19 de abril de 1935, incorporado a la zona de operaciones en 1932 como sanitario del regimiento Bolívar en su calidad de estudiante de 5º. año de medicina desempeñó una amplia y abnegada labor. Destinado al glorioso Regimiento Castrillo que en esos momentos desarrollaba una delicada colaboración.

Allí con la entereza que el caracterizaba y henchido su corazón de heroísmo y recuerdo cariñoso a los suyos, cayó como los valientes a la cabeza de su sección habiendo sido el primero en asaltar la línea de un reducto enemigo que recibió la misión de ocupar las cercanías de las tropas bolivianas.

Renato Sáenz.- Llegó el crack proveniente del Paraguay después de tres años de conflicto. El popular back de The Strongest se destacó en las arenas del deporte, ha sido el jugador que jugó más partidos, supo agigantarse defendiendo sus colores de su plantel.

Destacado jugador y fiel a su tradición también como soldado en los campos de batalla, donde cayó vencido por la naturaleza, no por el enemigo. Por más de dos años soportó las penurias del cruel cautiverio.

Armando Gamarra.- El popular “Oso” encarna en si la tradición y gloria del Club Bolívar tanto significativa y grandiosa. Socio y fundador y primer Presidente de la institución celeste, ha dedicado su vida íntegramente al club de su predilección. A pesar de tener algunas molestias de salud, estos no le impidieron estar presente en los campos de guerra.

Actuó como combatiente durante largo tiempo en forma abnegada y valiente en la batería “105” y “Carmen” lugar este último donde cayó prisionero después de luchar como buen soldado.

106

El Capitán Tomás Manchego.- Otro bolivarista de corazón que fue parte de la institución celeste. Hincha decidido en todo momento. Militar ponderoso en el más amplio sentido de la palabra, iniciada la campaña fue otro de los que partió rumbo a tierras chaqueñas con el celebre 14 de Infantería. En la estación de ferrocarriles lo despidió la gran multitud.

Uno de los héroes máximos de Boquerón contaba uno de sus soldados que escribió en el poste donde acaba de izar la insignia nacional el nombre de su dama y del potente Bolívar.

Luís Paredes.- Perteneciente a una familia de deportistas un muchacho que prestó toda colaboración a las actividades nacionales, componente del Club Celeste ha tenido descollante actuación en las canchas.

Deportista desde sus primeros años de educación en el Colegio Militar se formó en la escuela del deber. Participó en aquellas temporadas internacionales memorables que se realizaron en La Paz los años de 1930-1931. Los cuadros vecinos llegaban uno a uno para sostener combates espectaculares frente a nuestros oncenos de mayor prestigio.

Poco después Paredes ingresó por cariño a la Escuela Militar de Aviación de El Alto, siendo graduado como Subteniente fue convocado como base en la formación de la Escuela Militar de Aviación capitaneada por otro héroe deportista el Teniente Rosendo Bullain caído en uno de los combates. Durante la campaña se destacó hasta convertirse por su valentía como uno de los mejores de la guerra.

107

4. THE STRONGEST EN LA GUERRA

El 8 de abril de 1908 un grupo de jóvenes robustos de entusiasmo y optimismo tuvo la iniciativa de formar un club.

Eligió como colores el gualda y negro símbolo del Tigre que lucha hasta vencer y caer en el combate y bautizaron a la institución con el nombre de “The Strongest” que en nuestro idioma significa “el más fuerte”131

Quizás en el pensamiento de aquellos fundadores no existía la creencia de llegar a más de cien años con la fuerza de triunfar.

Antes de la Guerra del Chaco la población de La Paz hizo a un lado sus preocupaciones políticas, para inclinar su afecto en algo que le tocase sus sentimientos. Paceñas y paceños se dividieron en dos bandos stronguistas y bolivaristas.132

En el estadio se volcaban los simpatizantes seguidores de estos equipos, en esa rivalidad había aroma, nobleza y afán de superarse, entusiasmo para ser mejor que el adversario.

Hasta las mujeres dividían su corazón entre el aurinegro estandarte y las huestes capitaneadas por Mario Alborta. Ante estas circunstancias los mismos jefes políticos determinaron escribir su nombre en aquellas filas, don Bautista Saavedra mostró sus preferencias por el Bolívar y Daniel Salamanca por The Strongest.

Al producirse el conflicto bélico ambos clubes enviaron a sus jugadores y socios al frente de batalla. Se organizaron despedidas y los himnos de ambos planteles fueron entonados con emoción.

“The Strongest ofrece sus contingentes para la defensa patria”, así tituló la página deportiva del periódico La República (jueves 21 de julio de 1932). Gesto que desde cualquier punto de vista era patriótico en esos momentos. Si hiciéramos una retrospectiva histórica de las fuentes de información encontraríamos más de una

131 La Razón, viernes 8 de abril de 1938. Pág.12 132 Universal, sábado 11 de febrero de 1933.Pág.4 108

sorpresa pues la Guerra del Chaco significó para muchos el abrir de los ojos de la nacionalidad boliviana.

En la carta enviada por Víctor Zalles, Presidente de ese entonces de The Strongest al Jefe del Estado Mayor, hace notar que su directorio resolvió dar a ese alto Comando del Ejército Nacional todo el contingente de reservistas que militaban en The Strongest, con objeto de que cuando lo estime conveniente esa institución se servirá disponer del suficiente número de soldados que se requiera.

Los deportistas que participaron en varios de los sectores dieron su aporte significativo ofrendando sus vidas en defensa del territorio boliviano.

Un lugar estratégico en la línea de fuego quedó bautizado con el nombre de “Cañada Strongest”.133 ¿Pero quién dio el nombre a ese grandioso lugar? La respuesta la encontramos en los siguientes párrafos:… “transitaba el año 1932, el Capitán Emilio Medina había recibido en su carácter de ingeniero seccional de vialidad en el Sudeste orden de acortar el trayecto que conducía a Platanillos. Sus conocimientos fueron excelentemente aprovechados. Fue en tal oportunidad que de esforzados trabajos a través de cien kilómetros absolutamente desprovisto de agua bajo la tortura y soportando un sol quemante el Capitán Medina y sus hombres encontraron en medio una de las más hermosas Cañadas del Chaco”.

El capitán Medina viejo y fanático stronguista asoció al júbilo inmenso del momento a la gloria incontenible de sus soldados, el recuerdo lejano pero siempre vivo de los camaradas del popular club deportivo, al que había dedicado sus afectos y entusiasmo de los años mozos y con el propósito de testimoniar su homenaje y su cariño al club bautizó Cañada salvadora con el nombre de The Strongest. Posteriormente, el Comando ratificó el nombre y hoy el país entero repite jubiloso y con orgullo el campo glorioso donde las armas nacionales alcanzaron la más formidable victoria.

Algunos héroes de esa batalla emplearon los siguientes términos:

133 Universal, jueves 24 de mayo de 1934.Pág.7 109

“…con una secuencia total de nociones de dignidad, los comandos paraguayos huyeron cobardemente de cañada Strongest abandonando sus tropas. Cayeron en poder de las fuerza bolivianas. Dos columnas de veintiún cañones cargados de municiones y ametralladoras. Todo abandonado por los comandos paraguayos. Abandonadas las tropas guaraníes se rinden incondicionalmente. Numerosos oficiales y centenares de soldados alzan los brazos en señal de rendimiento”.

Las noticias bolivianas de “Cañada Strongest” alarmaron lógicamente en Asunción. De heroico valor fue también el asalto por los stronguistas a las trincheras paraguayas. 134

Jorge Lanza socio del club deportivo The Strongest escribió al presidente de esa institución la siguiente carta fechada en Nanawa, el 14 de abril de 1933

“Por su intermedio me complazco en saludar a los miembros de tan laboriosa institución que hasta ahora ha dejado palpables pruebas de patriotismo y dinámica colaboración a la santa causa de Bolivia… Quisiera contarle señor presidente, varios pasajes guerreros en las que el soldado stronguista ha demostrado su empuje”.

“En el mes de noviembre cuando nuestras tropas diezmaban al ejercito pila en el kilómetro Siete, secciones integrados de bravos muchachos se lanzaron al asalto con el grito de Kalatacaya Huaricasaya Hurra Hurra. Viva The Strongest ocasionando en las filas paraguayas un desconcierto que como resultado nos traía la victoria… Atentamente Jorge Lanza”.

Un mes después de esas secciones el estandarte del club The Strongest fue bendecido en Copacabana.135 Los gualdinegros dieron la sorpresa de una ceremonia realizada en el Santuario de Copacabana donde sus socios Isaac Alipaz y Humberto Riberos llevaban el emblema de la institución con el objeto de hacerlo bendecir.

134 Universal, miércoles 17 de mayo de 1933.Pág.5 135 Universal, miércoles 17 de mayo de 1933.Pág.5 110

El despacho fue recibido mediante correo telegráfico y menciona lo siguiente.

“De Copacabana – Víctor Zalles Presidente del Club The Strongest. La Paz comunicamos que con gran solemnidad se efectuó la bendición del estandarte de Strongest”.

“Pronunció brillante elocución patriótica monseñor Tapia, los delegados ofrecieron una manifestación – saludos ffdo/ Alipaz Ribero”.

Fueron varios los aportes que realizó el Club The Strongest antes, durante y después de la Guerra del Chaco.

No podemos dejar de mencionar a uno de sus emblemas el ídolo de multitudes en ese momento. Nos referimos al Capitán Víctor Hugo Estrada Cárdenas y sus doscientos soldados espartanos.136

Estrada solía hacer vibrar la fibra emocional mostrando la pujanza de su cuerpo atlético y la veloz reacción mental de su clara inteligencia. Capitán de equipos deportivos conquistadores de laurel de victoria, ha mostrado en la guerra esa cualidad de héroe.

Su fama de futbolista sobresaliente, de atleta victorioso en muchos torneos se difundió rápidamente por todo el país, a tal punto que su nombre parecía exclusivamente ligado a su condición de deportista más no a su profesión de militar.

De las arenas donde se libran las pacíficas batallas del deporte, pasó Estrada a las candentes arenas chaqueñas y allí cumplió su deber heroicamente. Cayó herido su cuerpo sangrante por cinco heridas gloriosas. Fue recogido por el adversario y junto a él con sublime holocausto, cayeron sus camaradas. Nuevos espartanos, sus hazañas épicas hicieron revivir la valentía de los colorados.

“El Paraguay se honra han dicho desde Asunción en dar asilo al Capitán Estrada valiente hasta la eternidad. Al frente de doscientos soldados combatió hasta el último

136 Universal, miércoles 20 de junio de 1934.Pág.5 111

instante. Cayó sobre el campo acribillado de heridas. Estrada ha ganado por méritos propios el lugar destinado a los héroes máximos de esa guerra.

Otro aporte de significación realizado por el The Strongest, es aquel referido al “Bazar Pro – prisioneros bolivianos en el Paraguay”137

El bazar consistía en una cooperación de solidaridad a los prisioneros y familiares que perdieron a sus seres más queridos durante la contienda. La intención era recaudar fondos y estos servirían de alguna manera a subsanar las varias necesidades de las personas afectadas.

A este objetivo se sumaron en dar su granito de arena instituciones deportivas, empresas privadas, personas particulares y demás personalidades.

FIGURAS DEL CAMPO DE JUEGO138

La gran galería de los deportistas stronguistas que han pasado por esa prestigiosa institución, dieron y dejaron su presencia en los diferentes escenarios deportivos del país.

Haciendo un pequeño homenaje a esos hombres que pasaron por sus filas mencionaremos algunos de ellos.

Eduardo Reyes Ortiz. Nacido en Cochabamba como todos los buenos deportistas, el fútbol fue siempre el deporte de su predilección. Aunque hay que remarcar que practicaba el tennis aficionado, pugilismo y carrera de atletismo. A ellos se debe agregar, la lengua de los hombres rubios del norte.

Reyes Ortiz se inició en el Instituto Americano en el año de 1907, cuando se vestía el clásico pantalón bombacho. Asistía a los primeros cursos de instrucción, formó parte del “Bolivia Players”.

137 Universal, martes 2 de enero de 1934.Pág.5 138 El Diario, miércoles 28 de febrero de 1923. 112

Durante los años 1907, 1908 sus actividades futbolísticas se desenvolvieron dentro de los clubes “Cochabamba United” y “Tunari”, de su ciudad natal. Por la insipiencia del deporte en aquella época, no se había organizado campeonatos o torneos en los que podía haber conseguido preferente situación, pero aunque el fútbol se ejercitaba de forma rudimentaria y sin organización alguna Reyes Ortiz figuró siempre entre los buenos jugadores.

Sus aptitudes pronto serian puestas en evidencia y así sucedió. Fuera del país consiguió acreditarse campeón inter-escolar de segunda división en Santiago de Chile como componente del “Instituto Ingles” de esa capital en 1909. Al siguiente año 1910 Reyes figuró en el equipo del “Instituto Comercial” de la ciudad santiagueña.

De Chile, sus estudios lo llevaron a emprender viaje en dirección a Europa. Su campaña deportiva en Inglaterra, desde l910 a 19l4, es persistente y siempre fructuosa. Militó en los equipos de Margate Tradesmen, All Saints y Trinity Rangers, durante los campeonatos de 1913 -1914 en Primera División. El mejor recuerdo de Reyes Ortiz de toda su campaña deportiva dentro y fuera de la República, fue aquel jugado en el año de de 1913, entre el equipo combinado de ex jugadores de la Universidad de Cambridge y Oxford y el Saint Georges muy conocidos en Inglaterra.

A fines de 1914, volvió a Cochabamba. El fue el primero que le recibió en su seno. Paso a Oruro, donde se inscribió en el Oruro Royal.

En La Paz, actuó durante los campeonatos de l915 y 1916, en los equipos de Nimbles y National.

En 1916, jugó en el plantel de “Bolivian Railway” de La Paz, participó en los campeonatos interdepartamentales. Desde 1917, se incorporó definitivamente al Club The Strongest, en cuyas filas encontró la excelente colaboración y desarrollo de su juego.

A nuestro deportista le tocó vivir una anécdota en la Guerra del Chaco, pues la rivalidad de los planteles stronguistas y bolivaristas aún estaba presente en los reservistas que

113

estaban en la zona de operaciones. Eduardo Reyes Ortiz defendió una posición juntamente con un bolivarista de corazón cual era Victor Florentin Sanjines.139

Renato Sainz. Antes de la Campaña del Chaco representó dignamente los colores y laureles de su plantel Participó con éxito en torneos memorables que saluda hoy la historia de esa institución. Sainz valor autentico que en su puesto de zaguero izquierdo fue la constante barrera ante los adversarios .Concluida la guerra retorno después de un largo cautiverio, estando prisionero. Retornó a la Patria que lo vio nacer.140

El club Strongest en un acto patriótico felicitó a todos aquellos soldados que cayeron en las manos del enemigo uno de ellos fue Sainz.

Hugo Gamarra141 ha sido popular dentro del ambiente deportivo nacional. Otro de los mejores deportistas de su momento, perteneció al Club The Strongest. En muchas oportunidades dio momentos de verdadera gloria, participó en varios encuentros locales, interdepartamentales e internacionales en los que fue el alma de su equipo.

Como buen deportista partió a la Guerra al primer clarinazo de la Patria. Combatió a poco de haber empezado el Conflicto Bélico en los sectores Toledo, Platanillos, Fernández y el Cruce.

Lucio Vila.142 También merece un homenaje. Muerto heroicamente en la toma del Fortín Toledo. El Subteniente Vila nació en la ciudad de La Paz el 9 de junio de 1909. Después de haber estudiado los primeros cursos en el Colegio Nacional Ayacucho de esta ciudad, ingreso al Colegio Militar, siguiendo la huella paterna. Se destacó como un militar de vastas cualidades para su futuro profesional.

Al concluir sus estudios en el Colegio Militar se graduó con el grado de Subteniente. En los primeros días de 1932, habiendo sido destinado en mayo del mismo año al Regimiento Lanza 5 de Caballería de guarnición en el Fortín “Alihuata”.

139 La Trinchera, Órgano de los Combatientes Nº 29. Abril 21 de 1935. 140 La Fragua, jueves 21 de mayo de 1936. 141 Última Hora, martes 24 de marzo de 1936. 142 Oro y Negro. Revista quinquenal. Órgano de The Strongest. Año 1 Nº 2 diciembre de 1935. 114

Cuando se inició la invasión guaraní, fue uno de los primeros oficiales en alistarse con su reducido núcleo de reclutas, bajo las órdenes del entonces Coronel Enrique Peñaranda que con un bravo destacamento combinado arrió la bandera en el Fortín Toledo.

En dicho esfuerzo, Vila debió caer fatalmente siguiendo la trayectoria implacable de su espíritu combativo, tras la tremenda emboscada del enemigo.

115

CAPÍTULO VII INSTITUCIONES DEPORTIVAS INTERNACIONALES QUE LLEGARON A LA CIUDAD DE LA PAZ (1927-1950)

Fuente: Club Independiente de Buenos Aires Argentina, foto extraída de la revista deportiva Libro del Fútbol, 1974 Nº8 pág. 2 El año de 1927, marca el inicio de la llegada de los equipos visitantes, de América del Sur a Bolivia. Por entonces él pueblo boliviano estaba gobernado por el Dr. Hernando Siles, personaje histórico. Caracterizado por impulsar el bienestar social y el deporte en todas las disciplinas deportivas.

En su gestión de gobierno, se realizan los primeros partidos internacionales de fútbol. El primer plantel visitante extranjero que llegó a la ciudad de La Paz, fue el combinado de Unión Coquimbo de Chuquicamata, República de Chile. Arribo por la vía ferrocarrilera que vincula a los departamentos de Oruro y La Paz.143

Los visitantes, en su primera presentación ganaron por dos goles a cero a un combinado de la Selección de La Paz Foot- Ball Association. Ese partido se realizó en el Hipódromo Nacional, hoy en día conocido como el Gran Cuartel de Miraflores, o Estado Mayor.

143 El Diario, miércoles 1 de junio de 1927. Pág. 5 116

La segunda presentación de los chilenos no fue del todo positiva, pues cayeron ante el Segundo Equipo del Seleccionado Paceño, por la cuenta de dos goles a uno. Para dicho partido, estuvieron en la cancha los siguientes hombres.

Combinado de La Paz (B): Bascón, Urquizo, Luna, Estrada, Pinilla, Rodríguez, Lamar, Alborta, Fernández, Mier y Peñaranda.

Unión Coquimbo: Rojas, Muñoz, Espinoza, Olivares, González, Pizarro, Flores, Castillo, Pizarro, Reinoso y Rodríguez.

En su última presentación la representación de Chuquicamata, ganó al Club The Strongest por la cuenta de dos goles a cero.

Pocos años después y consolidado el estreno del Estadio Hernando Siles, llegó un combinado de deportistas argentinos con afanes de compartir y jugar dos encuentros futbolísticos. El plantel visitante era el Club Atlético Tucumán.144

El Seleccionado Paceño (B), enfrentó a los visitantes. La delegación argentina gano ese partido por el marcador de tres goles a uno.

En el siguiente partido los extranjeros repitieron su triunfo con el mismo marcador, sometiendo al Combinado Paceño (A).

Con esos antecedentes se registran las primeras competencias en el campo deportivo de Miraflores, donde posteriormente llegaron planteles deportivos de jerarquía.

Por el mes de septiembre de 1931 arriba el plantel de Sportivo Almagro proveniente de la Argentina. Almagro venia cumpliendo brillantes actuaciones ante los clubes de prestigios como Boca Juniors, San Lorenzo, Estudiantes de la Plata, Racing, River Plate y otros tantos planteles de primera línea.

144 El Diario, jueves 20 de febrero de 1930.Pág.12 117

“La sola presentación del veterano defensa Humberto Recanatini, hacia que cualquier público de las ciudades de Sudamérica, asistiera a un partido en el qué el jugara y mucho mas el pueblo boliviano”.145

El primer cotejo de la visita jugó ante el Club Bolívar. Los almagristas triunfaron ante los Celestes por dos goles acero.

Más de quince mil personas presenciaron el encuentro. Recanatini confirmó los prestigios con los que llegó.

El partido comenzó a las 16:00 pm. Mario Alborta puso la pelota en movimiento cediendo a Molina, este realiza una buena combinación con sus compañeros. Después, los argentinos poco a poco asentaron su juego.

A las órdenes de Jacobo Waisman, se llevó a cabo el partido internacional con los siguientes jugadores:

Bolívar: (casaca celeste y pantalón azul): Velasco, Angulo, Terán, Plaza, Zambrana, Angulo, Zubieta, Molina, Alborta, Coronel y Plaza.

Almagro: (casaca negra celeste y blanca listada en pantalón azul) Patrignani, Fernández, Recanatini, Cross, Aceto, Oro, Correa, Leoncio, Oliveto, Costa y Lufoudale.

En su segunda presentación los argentinos perdieron ante The Strongest. El plantel boliviano ganó por el marcador de un gol a cero. Uno de los periódicos importantes de ese momento titilaba en su plana superior “Un hermoso triunfo de Strongest frente a los invictos de Almagro”.146

145 La Razón, domingo 13 de septiembre de 1931. Pág.8

146 La República, miércoles 23 de septiembre de 1931. Pág.7 118

La formación de los equipos:

The Strongest: Bascón, Sainz, Ceballos, Peláez, Urquizo, Estrada, Toro, Vizcarra, Méndez, Pinilla y Montaño.

Almagro: Patrignani, Fernández, Recanatini, Séla, Cross, Lafoudale, Costa, Oliveto, Cimencio, Oro y Montaño.

Los stronguistas hicieron un buen esquema en el planteamiento jugado. Pocos días después de tan memorable triunfo, se produjeron las felicitaciones al club atigrado de diferentes regiones de Bolivia.147

Oruro: Sep. 21 Zalles. Presidente Strongest – La Paz. Siendo valedera satisfacción, triunfo obtenido saludos Colegio Vélez Ocampo. Tupiza: 21 de Sep. Presidente “Strongest” – La Paz, felicitaciones brillante éxito match con invicto Almagro – Ustrarez, Presidente Strongest. Pucarani: 21 Sep. – “Strongest” – Felicitaciones colosal triunfo sobre invicto Almagro. Párroco Encinas- Presidente “Deportivo Pucarani”. Achacachi. 21 Sep. Strongest- La Paz- A nombre del pueblo general enviose efusivas felicitaciones por brillante triunfo match –ayer Claudio Collao, presidente municipal. Villazón: 21 Sep. Presidente Strongest- Desde esta frontera su club nuestras felicitaciones por brillante victoria frente al cuadro argentino “Almagro”- Jorge Zarco, Rene Rivero, Luis Sagarnaga y Ángel Iturry Cochabamba: Sep. “Strongest”- Enviose felicitaciones por significado triunfo ayer Castell Quiroga.

Un año después cuando nuestro fútbol estaba en pleno florecimiento, se vio por conveniente paralizar todas las competencias locales e internacionales. Esto a consecuencia por la Guerra del Chaco (1932-1935). Tema que ya lo desarrollamos en otro capitulo

147 La República, miércoles 23 de septiembre de 1931.Pág.7 119

Después de tres años de conflicto, nuevamente llegan planteles extranjeros, para medir sus cualidades futbolísticas. De gran acontecimiento fue la llagada del equipo chileno de Badminton.

Las presentaciones del equipo visitante tuvieron los siguientes resultados: Badminton 3 Alianza 1 Badminton 4 The Strongest 2 Badminton 5 Bolivar 2

Como se ve los resultados no favorecían a los equipos locales, producto del trance trágico acaecidos en el conflicto bélico del Chaco.

Otro de los buenos elencos que arribo a la ciudad del Illimani, fue el plantel chileno de Coló Colo, el equipo trasandino arribó en el mes de abril de 1937.148

En su primera actuación, enfrentó al Club Bolívar con el que empató a un gol por lado. Para dicho partido las graderías del Estadio de Miraflores presentaban un lleno completo, sobrepasando los trenta mil espectadores. En esos días se recordaba un año más de vida del elenco chileno. La entidad futbolística cumplía 12 años de vida.

A esa conmemoración se sumaron en felicitar prestigiosos clubes de la localidad. La fiesta se realizó en los salones del Club Ferroviario, el programa literario ténia destacados relieves, habiendo sobresalido las corales de The Strongest y Bolívar. El Presidente de la delegación chilena agradeció por tan caluroso afecto del pueblo boliviano

Terminó su visíta el plantel extranjero, enfrentando al equipo atigrado. Antes de ese encuentro se había realizado un desfile de fuerzas militares, llevando consigo patrullas de caballería armada de lanzas. Esto presumía que el partido fuera fuerte y duro.

The Strongest pusó todo su corazón obligando a los visitantes a desplegar su cualidad de juego. El encuentro termino igualado a tres goles por lado.

148 Ultima Hora, jueves 8 de abril de 1937. Pág.5 120

A mediados del mismo año, llegó el equipo argentino de “Juventud Antoniana”.149 El plantel argentino, procedente de la ciudad de Salta, vino gracias a las negociaciones de una empresa particular, quienes trajeron al equipo campeón de Salta.

Su primer partido jugó ante Atlético Alianza. El cuadro visitante demostró una nueva modalidad de juego, empató con el cuadro local a dos goles por lado.

En el compromiso siguiente, la visita se enfrentó al Club Bolívar. De igual forma empataron a un gol por lado.

Pocos días después, vino de tierras calientes el equipo brasilero de Sao Cristóbal, que protagonizó varios encuentros futbolísticos. Cabe mencionar, que en esos días seguía de visita el plantel de Colo Colo. Se resolvió que los dos cuadros extranjeros jugaran un partido. Era la primera vez que se jugaba en el escenario deportivo de Miraflores un encuentro de esas características. Ver actuar a los brasileros con chilenos era por demás sorpresivo.

En ese encuentro Sao Cristóbal demostró la aplicación de un juego técnico. Sin embargo, los trasandinos no se quedaron atrás. El resultado final señaló tres goles por lado.150

El Club Bolívar protagonizó el segundo encuentro con los brasileros. La Academia conquisto un valioso triunfo, cuando todo hacia presumir que el cotejo terminara a tres tantos; los celestes conquistaron la victoria por la cuenta de 4 goles a 3. La gran concurrencia del público tuvo la oportunidad de vivir momentos de grata emoción. Formación de los equipos:

Bolívar: Saavedra, Angulo, Rojas, González, Vargas, Peláez, Plaza, Molina, Alborta, Vizcarra y Saavedra.

149 Ultima Hora, viernes 4 de junio de 1937. Pág. 8 150 Ultima Hora, lunes 30 de agosto de 1937. Pág.8 121

Sao Cristóbal: Walter, Oswaldo, Mario, Picbea, Dodo, Alfonsinho, Roberto, Villegas, Caxambu, Nelson y Carreiro.

1938

En el mes de 1938 arriba a la ciudad de La Paz el plantel de Sportivo Italiano de Iquique. Realizo tres encuentros deportivos.151 Los representantes chilenos fueron cordialmente recibidos, dirigentes del Club San Calixto que les brindaron una cordial bienvenida.

El primer encuentro internacional de ese año, ganó el cuadro estudiantil a los visitantes por dos goles a uno. Pocos días después el equipo trasandino se enfrento al fuerte plantel de The Strongest. El representante local venció por el marcador de dos goles a cero.

Los planteles formaron de la siguiente manera:152

The Strongest: Bascón, Bautista, Villavicencio, Morales, Peláez, Grajeda, Vizcarra, Toro, Montoya, Valdivia y Gamarra.

Sportivo Italiano: Zaeulich, Aguilar, Martínez, Figueroa, Atlética, Gómez, Cartagena, Lujan, Alachi, Zamora y Morales.

La última presentación del cuadro chileno fue ante el Club Bolívar. Ambas conformaciones salieron al campo de juego con la misma predisposición de juego. El marcador final quedó igualado a dos goles por lado. En el encuentro de revancha, los celestes ganaron por la cuenta de de dos goles a cero.

Una segunda delegación chilena arribó en ese año con el nombre de Tocopilla Sporting. .Su primer partido lo sostuvo frente a Atlético La Paz. Ambas instituciones hicieron del

151 El Diario, martes 10 de mayo de 1938. Pág. 12 152 El Diario, lunes 23 de mayo de 1938. Pág. 8

122

encuentro una combinación de buenas alternativas. Finalizó el cotejo a un tanto por lado. 1939

En la gestión de 1939 solo se presento a jugar un encuentro deportivo, la representación de Ferroviario de Antofagasta. El cuadro oponente de similar nombre fue Ferroviario de La Paz. Los locales ganaron ese partido por tres goles a uno.

No llegaron varios cuadros extranjeros porque en ese año se realizaron los Primeros Juegos Bolivarianos, que se llevó a cabo en la ciudad de Bogota.

1940 No se registra ningún partido internacional, razones de orden interno entre La Paz Foot- Ball Association y la prensa local no llegan a un buen acuerdo. Los encargados de los matutinos hacen notar que el Comité de Fútbol Paceño estaba dirigido por jugadores activos. Dando lugar a un ambiente de preferencia a determinados clubes.

Por otra parte los miembros del Comité Técnico de Referee señores Jacobo Waisman, Julio Borelli, Víctor Manuel Franco y Luis Cornejo, decretan abstención en todos los partidos que organice la liga de fútbol.

Y como un tercer punto Bolivia, acepto con clara visión americanista el encargo de organizar en la ciudad de La Paz el XIV Campeonato Sudamericano de Fútbol. Dada las características geográficas de Bolivia, algunos países vecinos quisieron justificar su ausencia con el “mito de la altura”. Exigieron además condiciones económicas muy elevadas. En tal circunstancia, se frustró un sueño anhelado por la afición deportiva.

1941

En el mes de abril de 1941 arribo el conjunto peruano de Aurora. Protagonizó su primer encuentro con el cuadro de The Strongest. Las columnas deportivas de los principales

123

diarios de entonces mencionaban: “Un juego excesivamente brusco de ambos Planteles”. Los stronguistas se impusieron por dos goles a uno.153

Reinó gran expectativa en la afición deportiva por presenciar el siguiente compromiso del cuadro peruano. Alianza el equipo paceño fue el oponente adversario. Las acciones del partido dejaron entrever, un partido peleado entre ambos bandos.

El resultado terminó a dos goles por lado. Al llamado del juez Chávez, colaborado por los jueces de línea Felipe Murguía y Dorado, se desarrolló el compromiso. (Cuadro 1) CUADRO 1 Datos Técnicos.154

ALIANZA AURORA I. T II. T TOTAL I. T II. T TOTAL Tiros al arco 10 5 10 4 9 13 Tiros desviados 7 11 18 5 5 10 Fauls 13 11 24 11 14 15 Hands 5 3 8 3 3 6 Off-side 2 0 2 2 4 6 Penal 1 1 2 1 0 1 Corner 2 2 4 4 0 4 Goal 1 1 2 1 1 2 Fuente: El Diario, martes 15 de abril de 1941

Conforme pasaban los días de ese compromiso llegó el equipo paraguayo del Nacional. Desempeño encuentros de carácter extraordinario.155

Cerca de 3.000 mil personas dieron una cordial bienvenida a la delegación guaraníes. Varios clubes deportivos portando sus estandartes y los deportistas con banderas paraguayas y bolivianas aclamaron a los componentes del Nacional.

153 El Diario, miércoles 13 de abril de 1941. Pág.7

154 El Diario, lunes 14 de abril de 1941. Pág.7 155 El Diario, jueves 24 de abril de 1941. Pág.12

124

Los visitantes fueron conducidos por las autoridades deportivas hasta el alojamiento del Hotel Palace Sucre. Ocho días tardaron en llegar a la ciudad de La Paz.

Su primer rival fue el Club Bolívar, salieron a la cancha con los siguientes hombres:

Nacional F.C. Heiter, Olmedo, Velloso, Vera, Corral, Ocampo, Villalba, Jiménez, Sánchez, Sanabria y Sonaviego.

Bolívar: Garzón, Ríos, Gutiérrez, De la Riva, Calderón, Romero, Saavedra, Salazar, Rojas, Gonzáles y López.

Froilán Pinilla arbitró ese compromiso, colaborado por Guardia y Murguía. Los Celestes jugaron un buen compromiso. Sin embargo el contendor visitante marco la diferencia al concretar 4 tantos frente a 3 de los locales. Un público aproximado de 26.000 personas se dio cita al coloso de Miraflores.

Meses después llegaron a la sede de gobierno la delegación peruana de Universitario. En su primer partido The Strongest derrotó al elenco visitante por el marcador de 4 goles a 0.

La visita en su siguiente encuentro salió victoriosa, venció al Club Bolívar por tres goles a dos. En su última presentación, Universitario de Lima perdió ante el Seleccionado Paceño por tres goles a uno. Cabe indicar que el equipo limeño seria en lo posterior otro de los genuinos representantes del fútbol peruano

De la región de Valparaíso Republica de Chile, nos visitó en el mes de agosto el plantel de Wanderers. Demostró su cualidad futbolística ante Atlético La Paz.156

La delegación deportiva venia después de haber salido de gira por los puertos del Pacifico. Llegaron a los países de Ecuador, Colombia, Venezuela y Panamá, realizando cuatro encuentros en cada ciudad.

156 El Diario, miércoles 20 de agosto de 1941. Pág.12 125

Alineación de ese partido:

Santiago Wanderers: (verdes) Azaro, Juárez, Cuezo, Cepeda, Vivaquea, Lariosa, Torres, Orlandeli, Malafatli, García y De Blassi.

Atlético La Paz: (negros) Guzmán, Vera, Paredes, Gutiérrez, Moya Torres, Ordóñez, Álvarez, Vizcarra, Orlandelli y Vera.

Pocas veces llegaban conjuntos de renombre internacional, trayendo consigo su elenco titular. Ese fue el caso del Club Independiente de Buenos Aires.157 Inició sus encuentros por los países de Perú, Chile y Bolivia.

Recayó en el Club The Strongest jugar el primer compromiso. En un memorable partido los colores de “oro y negro” ganaron por 3 goles contra 1 de los argentinos. Alrededor de 28.000 personas presenciaron el desarrollo el partido extraordinario.158

Conformación de los cuadros:

The Strongest.: Arraya, Bautista, Achá, Grajeda, Valderrama, Morales, Vizcarra, Gamarra, Vega, Rodríguez, y González

Independiente: Bello, Abel, Caleta, Toledo, Battaglieri, Martínez, Maril, De la Mata, Erico, Alcalde y Paranzo.

El plantel argentino demostró su técnica con pases cortos y bajos; los atigrados sacaron su temperamento que se traducía en su persistencia y coraje.

Conforme pasaban los días de ese año, llegó el equipo de Cerro Porteño del Paraguay. Su primera presentación fue ente Ferroviario de La Paz. Los visitantes se adueñaron del resultado, ganando ese compromiso por la cuenta de 4 goles contra 3 de los locales.

157 Independiente: fecha de fundación 1/1/1905. Nombre original Independiente Foot- Ball Club de Buenos Aires. Datos extraídos del Libro del Futbol de Argentina. N.28. Pág. 241. 158 El Diario, domingo 21 de diciembre de 1941. Pág.8

126

Ingresaron a la cancha con los siguientes hombres:

Cerro Porteño: González, Meza, López, Coronel, Ramírez, Villalba, Sosa, Caballero, Rivas, Bastrios y Osorio.

Ferroviario: Mussa, Prieto Ávalos, Miranda, Blarotta, La Rosa, Garzón, Ortega, Vetromil, Ferrier y Tapia.

La segunda presentación de los paraguayos lá realizan ante el Club The Strongest, nuevamente el elenco visitante salio con la victoria por el marcador de tres goles a dos.

Despertó gran interesa en la afición boliviana ver actuar nuevamente a los guaranies. Dirigió el partido Julio Borelli con una buena actuación.159

The Strongest: Arraya, Achá, Bautista, Balderrama, Velazquez, Grajeda, González, Rodríguez, Vera, Morales y Vizcarra.

Cerro Porteño: Ortiz, López, Meza, Ramírez, Villalba, Coronel, Rivas, Barrios, Sosa, Osorio y Caballero.

Los bolivianos iniciaron el juego al mando de Vera incursionando en campo paraguayo. Poco después, el contragolpe de los visitantes concretó los goles. 1942

La estadía de los paraguayos continuó a comienzos del 1942. En un acuerdo mutuo entre las dos instituciones de The Strongest y Cerro Porteño, realizaron la revancha de partido extraordinario. Superando notablemente su anterior actuación, los atigrados se impusieron por un gol a cero.160

Por esas fechas llegaron nuevamente los “Diablos Rojos”, sinónimo con el cual se conoce al equipo argentino de Independiente. Su primer rival fue el representante de

159 El Diario, martes 30 de diciembre de 1941.Pág.12 160 El Diario, sábado 3 de enero de 1942. Pág.12 127

Cerro Porteño del Paraguay. Primera vez que se vio actuar a esos dos elencos en tierras del majestuoso Illimani.

Los paraguayos en una brillante jornada derrotaron a los argentinos por 4 goles a 3.

Después de los partidos efectuados hasta ese momento se realizó el balance económico que estaba a cargo de L.P.F.B.A., con os siguientes resultados.161

Cerró Porteño V.S. Ferroviario Bs. 38.56200 Cerro Porteño V.S. The Strongest primer partido Bs. 114.33000. Cerró Porteño V.S. The Strongest segundo partido Bs. 73.41900.

Independiente enfrentó en su siguiente compromiso al Club Bolívar. Resulto negativo el marcador para los Celestes, quienes fueron derrotados por el marcador de siete goles a tres. Una concurrencia de 15.000 espectadores aproximadamente vio el desarrollo del partido. La superioridad del equipo argentino demostró ser contundente ante la técnica de los académicos que defraudaron a la afición que se dio cita.162

Bolívar: Lema, N. Rojas, H. Rojas, Calderón, Saavedra, Terrazas. Carrasco, Plaza, De la Riva, Romero y Garzón

Independiente: Bello, Coletta, Aldabe, Batagliero, Martines, Toledo, Mourin, Sastre, Maril, De la Matta y Gocol.

En el mes de abril arribó de la hermana República de Chile el conjunto deportivo de Pedro Valdivia. Sostuvo su primer encuentro ante Ferroviario de La Paz. En dicho partido, ambos planteles empataron a tres goles por lado.

Pocos días después llegaron los componentes argentinos del Centro Córdoba. Su primer partido protagonizan ante The Strongest. El cuadro local salio con la victoria de tres goles a uno.

161 El Diario, martes 13 de enero de 1942. 162 El Diario, lunes 8 de junio de 1942. Pág.11 128

En el siguiente encuentro, Ayacucho se enfrentó a Central Córdoba, partido que se realizó ante un reducido número de espectadores. Finalizó el cotejo a favor de los visitantes, por el resultado de dos goles a uno.

Su último encuentro de los argentinos fue ante el Club Bolívar, la escuadra Celeste no pudo ante la visita; en tal circunstancia Central Córdoba ganó la contienda por 4 tantos a 3.

A mediados del mismo año arribo a la ciudad de La Paz, la conformación de Municipal del Perú. Fue objeto de una calurosa recepción de las instituciones locales.

La primera presensación de los peruanos se dio ante el combinado del Club Bolívar. Los Académicos cayeron vencidos por el mínino resultado de un gol a cero. Condujo las alternativas José Toro.

The Strongest cumplió el segundo partido. Nuevamente los visitantes vencieron el compromiso por el marcador de dos goles a uno.163

Terminando el mes de julio llego el Seleccionado de Tucumán. La cordialidad paceña nuevamente se hizo presente al recibirlos en la estación de ferrocarriles. El primer oponente fue el cuadro Celeste.

Tucumán: Mollinedo, Ramírez, Espeche, Corbakon, Arnet, Laurde, Borq, Fassora, Bellamo, Leoncio y Calderón.

Bolívar: Lema, N.Rojas, H.Rojas, Plaza, Terrazas, Gutiérrez, Orozco, Dukcesteinze, Romero, De la Riva y Garzón

El cuadro académico se impuso al Seleccionado de Tucumán por dos goles a uno. A horas 16:00 pm., se inicio el encuentro con un rápido avance de los visitantes que llegaron hasta la valla de Lema. Los Celestes reaccionaron llevando mejor número de ataques lo que hizo peligrar al arco de la visita.164

163 La Razón, lunes 3 de agosto de 1942. Pág.8 164 El Diario, lunes 7 de diciembre de 1942. Pág.8 129

En diciembre llego la embajada futbolística de Banfield República de la Argentina. Su primera presentación fue ente el Club Strongest. Alinearon los dos equipos con los siguientes jugadores.

Banfield (albi-verdes): López, Gualdoni, Fatechi, Scovone, Cuenya, De Terán, Laporta, Farro, Tassin, Sanz y Silvera.

The Strongest: Arraya, Achá, Bautista, Grajeda, López, Fernández, Morales, Rodríguez, Vera, Gamarra y Elresseix.

Al finalizar el compromiso, los bolivianos salieron satisfechos pues el marcador los decía todo. Strongest gano por cuatro goles a dos. Una cantidad aproximada de 25.000 personas vieron el desarrollo del partido.

Después del compromiso ante los stronguistas, los componentes argentinos se enfrentaron al Club Bolívar. La divisa (albi-verde), saco un triunfo merecido, ganando a los celestes por 4 tantos a 1. La pequeña estadía sentó bien a la delegación extranjera.

Por las fiestas de fin de año hace su presentación Estudiantes del Plata, equipo también argentino, calificadó como uno de los mejores de ese momento

Nuevamente los Celestes se enfrentaron a un equipo de vastas cualidades. Uno de los medios escritos calificó ese partido con la siguiente frase: “Una vez mas el Campeón no pudo vencer a un Equipo Extranjero”.165

El Club Bolívar tuvo otra tarde mala, perdió porque no jugó como en sus mejores días. Tal vez quedo impresionado por la superioridad del competidor. El marcador fina,l fue de dos goles a uno.

165 El Diario, domingo 27 de diciembre de 1942.Pág.8

130

Finalizó su temporada internacional la delegación argentina ante la escuadra atigrada. La conformación visitante nuevamente se adueñó del partido, por el marcador de de tres goles a uno. 1943

Los encuentros internacionales de ese año comienzan en enero. En ese mes llegó otro cuadro argentino se trataba de Newell’s Old Boys de Rosario. Arribó precedente del Perú, donde cumplió algunos encuentros deportivos.

Su primer opositor fue el plantel representativo de The Strongest. El elenco paceño cayó ante un gran adversario; la visista ganó por el marcador de tres goles a dos.166

Los equipos presentaron en cancha a los siguientes hombres:

The Strongest: Vicente Arraya, Achá, Morales, Calderón, Fernández. Saavedra, Morales, Rodríguez, Vega, Eliessek y Orgaz.

Newell’s Old Boys: Azurro, Gill, Gorbargali, Carluci, Bissuti, Escobar, Sánchez, Flores, Natos, Castelli. y González

El resultado final reflejó el desarrollo del partido, pese al dominio de los locales en la segunda etapa del juego.

En el transcurso de ese año no llegaron muchos clubes visitantes, el factor económico influyó en los dirigentes deportivos, quienes se vieron en la imposibilidad de contratar planteles de primera línea.

La institución de Atlanta fue la última visita que llego a territorio boliviano. Llego procedente de Buenos Aires para sostener un encuentro deportivo, con el plantel del Club Bolívar. En dicho compromiso jugado empataron a un gol por lado

Alineación de los equipos167:

166 El Diario, lunes 25 de enero de 1943. Pág.8 167 El Diario, domingo 19 de diciembre de 1943. Pág.10 131

Bolívar: Carrasco, N. Rojas, H. Rojas, Coca, Terrazas, Gutiérrez, De la Riva, Romero, Plaza, Orozco y Garzón. Atlantes: Castelli, Bedia, Cruz, Aguirre, Espinoza, Bastarelli, Martino, Rodríguez, Payrouk, Sbaffi y Michelena.

Los primeros minutos se tradujeron en un intenso movimiento de ambas partes. Mencionan las fuentes, que el ambiente climático hizo caer una tremenda lluvia conjuntamente con un granizo, que perjudicó a ambos equipos.

1944

A comienzos del mencionado año la delegación argentina de Atlanta, protagonizó nuevamente otro compromiso frene a Deportivo Ferroviario. El Expreso de “Pura Pura” perdió ese partido por tres goles a uno.168

Un público aproximado de 6.000 personas presenció el partido extraordinario. Ferroviario protagonizo por primera vez un partido de tanta significación, la contienda futbolística fue de valiosa experiencia ante un plantel que presento todo su ataque.

The Strongest fue el siguiente opositor. La escuadra paceña cayo vencido por Atlanta por cuatro goles a uno.169

Otro equipo argentino que nos visito ese año fue Platense de Buenos Aires. En su primer partido perdió ante The Strongest por cuatro goles a uno.

La última presentación del combinado argentino. Fué sostenida ante el Club Bolívar, en dicho partido los visitantes ganaron por el de 4 goles a 3

Ese partido se transmitió por Radio Sport en cadena con Radio Fides y otras emisoras del país. El relato estavo a cargo de Julio Borelli.170

168 La Razón, lunes 3 de enero de 1944. Pág.8 169 El Diario, lunes 10 de enero de 1944. Pág.8 132

1945

Con la participación de Racing de Buenos Aires, comenzaron los partidos internacionales en la ciudad del Illimani. Atlético La Paz, el joven plántel, aprobó su examen ante la técnica argentina.171

Formación de los combinados:

Atlético La Paz: Vilagut, Paredes, Doynel, Grecco, Arnés, Vargas, Carpio, Vásquez, Vera, Silva y Espejo.

Racing:Milane Filgueiros, García, Strembell, Menestes, García, Suel, Días, Alessandro, Beneiro y Reyes.

La crónica deportiva del diario La Calle, lunes 8 de enero de 1945 menciona: “Atlético La Paz se achico ante un contendor que lucio juego efectivo”. El pésimo estado de la cancha restó brillo a la contienda deportiva. Racing hizo honor a su nombre ganando por 7 goles a 2.

En otro partido Ferroviario de La Paz cayó ante la superioridad de los argentinos por el marcador de tres goles a cero.

La última presentación del plantel visitante fue ante The Strongest. Racing cumplió su compromiso, saliendo victorioso una vez más. El resultado final fue de cinco goles a tres.172 1946

No está registrado ningún partido internacional, porque a comienzos de ese año, se realizó en Buenos Aires el Campeonato Sudamericano de Fútbol. Con la presencia de 6 delegaciones, se llevó adelante el magno evento.

170 El Diario, domingo 6 de febrero de 1944. Pág.10

171 La Calle, domingo 7 de enero de 1945. Pág.6 172 La Calle, miércoles 17 de enero de 1945. Pág.6

133

Obtuvo el campeonato la representación de la Argentina con 10 puntos y Brasil con 7 puntos; además de estos dos equipos, participaron; Uruguay, Bolivia, Chile, y Paraguay. La combinación boliviana no tuvo destacada actuación en ese campeonato.

1947

Después de un año de inactividad deportiva, llegó procedente de Buenos Aires la delegación del Club San Martín.173 Su primer partido jugó ante The Strongest, ganando los atigrados ese partido por el marcador de tres goles a uno. Un publico aproximado de 25.000 espectadores, se presentó en las graderías del principal campo de juego.

Conformación de los oponentes:

The Strongest: Portugal, Bautista, Paredes, Inchausti, Calderón Saavedra, Trujillo, Vega, Capparelli, Tapia y Orgaz.

San Martín: Martínez, Robustelli, Sampallo, Abria, Sialon, Zuñez, Leanza, Fernández, Menet, Di Paula y Canini.

Ferroviario fue el siguiente contendor de los argentinos. En un vibrante partido se desarrolló el cotejo con el resultado final de cuatro goles por lado.174

En el tercer partido San Martín venció al Club Bolívar por la cuenta de de dos goles a uno. Un público aproximado de 10.000 personas presenció el compromiso. Alineación de los planteles:

Bolívar: Gutiérrez, Romero, Bagu, Baldeón, Santos, Malean, Romero, De la Riva, Tapia, Orozco y Garzón San Martín: Martínez, Robustelli, Salomo, Sampallo, Insuchi, Ataniu, Di Paola, Camino, Torres, Fernández, y Leonza.

173 El Diario, viernes 7 de febrero de 1947. Pág.7 174 El Diario, lunes 10 de marzo de 1947. Pág.8

134

Un cuarto compromiso jugaron los visitantes, argentinos. Ganaron a The Strongest por un gol a cero. La estadística de ese compromiso:

Cancha Estadio La Paz. Publico 11.000 personas. Árbitro Carlos Dorado, linesmen Sandali y Herrera.

La aparición del plantel paceño de Litoral, puso las cosas en su lugar al derrotar a San Martín por cuatro goles a uno. Después de un primer tiempo caracterizado por la imprecisión de los jugadores locales, remontaron los mismos empleando técnica en la segunda etapa.

Datos importantes de ese cotejo. Cancha Estadio La Paz. Público 7.000 personas Resultado Litoral 4 San Martin 1. Árbitro Abraham Labra. Linesmen Nicasio Herrera y Carlos Dorado.

Formación de los equipos:

Litoral: Gaffuri, Araoz, Bustamante, Cano, Valencia, Ibáñez, Delgado, Rodríguez, Morales, Gutiérrez, y Serrano

San Martín: Robustelli, Martínez, Bagu, Atarico, Insanche, Bordiani, Canini, Di Paolo, Manet, Fernández y Zuñes.

Al finalizar el año, llegó el equipo peruano de Sport Boys del Collao. Cayó vencido ante Litoral por cinco goles a cero.

En su segundo partido los peruanos cayeron derrotados ante el Club Bolívar por el marcador de 4 goles a 3.

135

Cuando culminaba el año, la delegación de Sport Boys se reivindicó derrotando al Club The Strongest por cuatro goles a uno.

1948

Por el mes de abril, hizo su aparición el combinado brasileño de Botafogo. En su primer partido se enfrentó al Club Bolívar; partido en el cual los visitantes vencieron a los locales por tres goles a dos.175 La estadística: Cancha Estadio La Paz. Publico 13 .000 personas. Preliminar Always Ready 4 Ayacucho 1.

Alineación del partido internacional:

Bolívar. Vásquez, Achá, Ramírez, Santos, Baldeón, Montano, Romero, Ugarte, Mena, Orozco y Orgaz. Bota Fogo (R. de J.): Oswaldo, Fedato, Sarno, Avila, Marinho, Juvenal, Rosintha, Jeninho, Pirilo, Octarico y Demóstenes.

En su siguiente presentación, la victoria correspondió nuevamente a los cariocas. Derrotaron a Litoral por la cuenta de de 3 goles a 1. Litoral no respondió a la expectativa de los aficionados aunque estos hayan llegado de diferentes partes del país, trasladándose en automóviles particulares, ómnibuses y trenvías.176

El tercer encuentro de Bota fogo fue ante el cuadro de The Strongest. Ambas conformaciones empataron a un gol por lado.

Visión breve de los planteles:177 Público 22.000 personas. Cancha Estadio de La Paz.

175 El Diario, lunes 5 de abril de 1948. Pág.8

176 El Diario, lunes 12 de abril de 1948. Pág.8 177 El Diario, lunes 19 de abril de 1948. Pág.7 136

Primer partido Unión Maestranza de Viacha 2 Ferroviario 0. Referee: Carlos Paredes.

En el mes de fundación de la ciudad de La Paz vino el plantel paraguayo de Cerro Porteño, enfrento a Ferroviario en su primer partido. Cotejo en el cual empataron a tres goles por lado. Ferroviario. Arraya, Prieto, Rodríguez, Arias, Miranda, Montaño, González, A. Ugarte, Tapia, Carrasco y Godoy. Cerro Porteño: Centurión, Sanabria, Céspedes, Duarte, Gómez, Benegas, Fernández, Rivas, Sosa, Bobadilla y Ávalos.

Goles de Ferroviario: Ugarte al minuto, Godoy a los 42 y Tapia a los 44. Cerro Porteño: Fernández a los 11, 18 y 30 minutos del primer tiempo. Un público aproximado de 30.000 personas.

El elenco paraguayo se enfrentó en su segundo compromiso a Litoral. El plantel visitante triunfo por el mínimo marcador de un gol a cero.178

Cerro Porteño en su tercer partido perdido ante The Strongest. La conformación local sacó su tradición internacional al derrotar a los visitantes, por el marcador de tres goles a dos.179 Previo a ese encuentro se enfrentaron Indoamerica 4 y White Star 2. Minutos después ingresaron a la cancha los conjuntos de fondo.

Alineación de los planteles:

The Strongest: Vorela, Achá, Bautista, Calderón, Valencia, Cano, Trujillo, Ugarte, Tapia, Larson y Orgaz.

Cerro Porteño: Centurión, Sanabria, Céspedes, Ríos, Gómez, Benegas, Fernández, Infremier, Sosa, Bobadilla, y Orgaz.

178 La Razón, viernes 22 de octubre de 1948. Pág.10 179 El Diario, martes 26 de octubre de 1948. Pág.8

137

1949

El equipo campeón de Arequipa, Independencia empezó la temorada internacional aquel año. Sostuvo su primer partido ante el Club Bolívar. Los académicos derrotaron categóricamente a los peruanos por cuatro goles acero. 20.000 personas y una recaudación aproximadamente de 383.955 bolivianos dejó como saldo esa jornada.180

La siguiente presentación de Independencia fue ante Ferroviario. El equipo local perdió por 2 tantos a cero. Datos de ese partido.181 Cancha Estadio La Paz Público 10.000 personas. Recaudación 204.200 bolivianos. Primer partido Unión Maestranza 6 Always Ready 1

En la tercera fecha, la delagación peruana, se dio el gusto de empatar con Litoral. Actuó casi todo el partido con solo diez jugadores.182

La llegada del plantel de Alianza de Lima en el mes de agosto produjo otra de las sensaciones deportivas. En su primer compromiso, perdió ante los Celestes por la cuenta de 4 goles a 1.

20.000 personas se congregaron en el principal campo de juego. Dio puntapie inicial de honor el Dr. Mamerto Uriologoitia,, Presidente de la República.

Alineación de los equipos:

Bolívar. Vásquez, Ramírez, Palomeque, Baldellon, Santos, Miranda, Brown, Ugarte, Mana, Orosco y Vásquez

180 El Diario, lunes 30 de mayo de 1949. Pág.8 181 El Diario, lunes 6 de junio de 1949. Pág. 8 182 El Diario, martes 1 de junio de 1949. Pág.12

138

Alianza Perú: Degarios, Toledo, Quispe, Vargas, Heredia, González, Vargas, Sánchez Gómez, Salinas y Castillo.

The strongest empató con Alianza en el siguiente partido, a dos tantos por lado.183

Otro de los elencos peruanos conocidos por la afición deportiva de entonces y de hoy es Universitario. En una hermosa tarde, Bolívar lo derroto por dos goles a uno.184 Ante las circunstancias del siguiente partido, el campeón paceño de Litoral, derrotó al líder del futbol peruano por tres goles a uno.

La delegación incaica realizo un tercer compromiso ante el combinado de The Strongest. Universitario ganó a los atigrados por el marcador de un gol a cero. En el preliminar de la tarde se enfrentaron Northern 5 y 1º de Mayo 1.

1950

En la primera mitad del Siglo XX, arribó el equipo paraguayo de Guaraní. En su primera presensación cayó derrotado por el Club Ferroviario por el marcador de dos goles acero.

Mas de ocho mil personas presenciaron ese partido jugado en el campo de juego miraflorino.185 Alineaciones:

Guarani: Salinas, Fetecha, González, Otuzo, Colonga, Gómez, Villalba, López, Miranda, Patiño y Benítez

Ferroviario: Arraya, Ramírez, Paredes, Arias, Santos, Soto, González, Ugarte, Tapia, Carrasco y Godoy.

183 El Diario, lunes 8 de agosto de 1949. Pág.8 184 El Diario, lunes 3 de octubre de 1949. Pág.8

185 El Diario, martes 3 de enero de 1950. Pág.8 139

La escuadra paraguaya en su segunda presentación logra empatar con el plantel de Litoral a dos goles por lado.186 14.000 personas presenciaron el desarrollo del partido.

En el transcurso del mismo mes, llegó a la ciudad de La Paz el equipo argentino de Vélez Sarsfield. En su primer partido la visita midió fuerzas con el Club Celeste. Los académicos perdieron por el marcador de dos goles a uno.

En la siguiente presentación el conjunto argentino cayó vencido ante Litoral por el marcador de dos goles a uno. El plantel visitante, en aquella oportunidad cumplió su mejor presentación.187

Durante la tercera competencia, el combinado argentino ganó al combinado de The Strongest por un gol a cero.

Arribó también ese año de 1950 el plantel brasilero de Fluminense.188 El debut del cuadro carioca fue ante Ferroviario. Partido aquel en el cual dividieron honores a un tanto por lado. A la hora del juego, estaban sentadas en las graderías del Studium diez mil personas aproximadamente.

Ferroviario: Arraya, Saavedra, Rodríguez, Arias, Guerra, Ferrell, González, Aparicio, Tapia, Carrasco y Godoy.

Fluminense: Velhudo, Lazarte, Pinheiros, Waldir, De Valsa, Mario Cento, Carlule, Nove, Diddy, Silas y Tite.

En la siguiente presensación, los brasileros jugaron ante el Club Bolívar. El juego propuesto por Fluminense gano a la técnica académica por dos goles a uno.

Ante Litoral fue la tercera presentación de los brasileros. El resultado de ese partido fue de dos goles por lado. Un público aproximado de 15.000 personas, presenció el

186 El Diario, lunes 9 de enero de 1950. Pág.8 187 El Diario, lunes 23 de enero de 1950. Pág.8

188 Ultima Hora, viernes 30 de enero de 1950. 140

encuentro deportivo. La lluvia y el granizo malograron el partido, perjudicando a ambos planteles189.

En la fecha histórica del 17 de agosto, llego la delegación del Club San Martín proveniente de Tucumán Argentina. El primer competidor fue el Club Celeste. La representación local derrotó ampliamente por 4 goles a 0.

La deligación argentina, se despidió de la ciudad de La Paz enfrentando al Combinado De Unión Maestranza de Viacha. San Martin, demostró su clase sacando una buena ventaja de tres goles a uno.

Correspondió a otro plantel argentino medir supremacías con los conjuntos locales. Lanus, equipo con varias conquistas deportivas, se enfrentó en su primer partido al Club Bolívar. Los argentinos demostraron sus cualidades tácticas y sacaron una gran ventaja. Ganaron a los paceños por cuatro goles a cero.190

Alineaciones de ese partido:

Lanús: Álvarez, Vega, Deponte, Mercado, Vargas, Strembel, Vivas, Contreras, Gil, Paraux y Martínez.

Bolívar: Kramer, Sandoval, Vascón, Montaño, Miranda, Baldellon, Brown, Romero, López, Puertas y Orozco.

El despliegue de los jugadores argentinos en el campo de juego y la técnica desarrollada, hicieron la combinación justa para el triunfo de sus colores.

La segunda presentación del combinado visitante la sostuvo enfrentando al Club Ferroviario. El plantel local ejerció dominio mostrando sus cualidades; aunque esto no lo sirvió en el resto del partido. Por su parte el plantel argentino, llevó a la práctica su estilo de juego, que le valió el triunfo. El resultado final: Lanús 2 y Ferroviario 0.

189 El Diario, miércoles 29 de marzo de 1950. Pág.10

190 El Diario, martes 11 de abril de 1950. Pág.10 141

En la tercera jornada deportiva, nuevamente los argentinos ganaron al equipo local de The Strongest. Un público aproximado de 6.000 personas, presenciaron el desarrollo del partido.

En su despedida Lanús perdió ante Litoral.191 El plantel paceño gano por 4 goles a 3. Dirigió las acciones Carlos Paredes, colaborado por Juvenal Quiroga y Rodolfo Soria. Con ese partido terminó la gestión deportiva de los encuentros deportivos internacionales en su primera fase.

Culmina de esa manera nuestra investigación sobre los planteles que visitaron tierras bolivianas, antes de 1950. Remarcar que después de esa fecha, siguieron llegando instituciones deportivas para promover los lazos de amistad mediante el deporte más practicado en el mundo.

El Estadio Hernando Siles de La Paz, donde se escribieron las páginas más gloriosas del futbol boliviano. Fuente: Libro del Futbol, 1974 Nº 36 pág. 106

191 El Diario, lunes 13 de noviembre de 1950. Pág.10 142

CAPÍTULO VIII EDUARDO REYES ORTIZ VELASCO

Fuente: El Grafico, Homenaje a los 100 años de The Strongest 2008. La destacada figura del fútbol boliviano se encuentra en la tercera fila de la izquierda.

Provino de la tierra mágica valluna denominada Cochabamba, lugar donde la característica geográfica es privilegiada, pues testigo de ello son sus montañas, ríos, fauna en fin todo el ambiente exquisito que ofrece la naturaleza.

En esas tierras donde nacieron mujeres y hombres idóneos, llenos de patriotismo, dejaron la enseñanza del civismo y el sacrificio. Nombres como Estaban Arze, Melchor Guzmán, Las Heroína de la Coronilla, forjaron una patria libre para sus descendientes. De ese departamento con tanta tradición histórica, es originario un personaje emblemático en el campo del deporte y la diplomacia su nombre Eduardo Reyes Ortiz192.

192 El Diario, miércoles 28 de febrero de 1923. Pág. 3. 143

En Cochabamba empezó de niño a jugar dominando una pelota de trapo, con sus compañeros de barrio. A sus habilidades futbolísticas, se sumaron las disciplinas deportivas del tenis, boxeo y atletismo. El fútbol fue siempre el deporte de su predilección y es en ese terreno donde haremos mención a su trayectoria deportiva.

Eduardo Reyes Ortiz Velasco se inicio en el Instituto Americano en el año de 1907, al mismo tiempo fue parte del club institucional “Bolivian Players”.

Durante los años 1907-1908, sus actividades futbolísticas se desenvolvieron dentro de los planteles de “Cochabamba United” y “Tunari” de su ciudad natal.

Por las características del deporte e aquellos años, aún no se realizaban campeonatos o torneos estables de gran índole. Esto, no impidió para que Reyes Ortiz demostrara sus atributos personales.

Sus cualidades pronto serían puestas en evidencia y así sucedió fuera del país. Transcurría el año 1909, cuando por razones de estudio Reyes Ortiz emprendió viaje a la República de Chile, para ingresar y formar parte del Instituto Inglés, en cuya representación deportiva obtuvo el campeonato escolar.

Al año siguiente, Eduardo Reyes figuró en el Instituto Comercial de la misma capital chilena, consiguiendo nuevamente el Campeonato Inter escolar, en las categorías de primera y segunda división.

De Chile, sus actividades le obligaron a emprender viaje a la lejana Inglaterra, tierra creadora del deporte de su predilección. Suficiente fue que el boliviano actúe en un partido de segunda división, para que los dirigentes deportivos del fútbol de Gran Bretaña le incluyeran en la categoría superior.

Su campaña deportiva en dicho país fue de 1910 a 1914. Militó en los equipos de Margate Tradesmen y All Saints, época en la cual se vestía el clásico pantalón bombacho. Jugó para el plantel de Trinity Rangers durante los campeonatos de 1912- 1914, la Primera División.

144

Uno de los recuerdos gratos vividos por nuestro deportista, se efectúo en el año de 1913. Participó ante los combinados de ex jugadores de la Universidad de Cambridge, Oxford y Saint Georges muy conocidos en Inglaterra. En el encuentro, hay que tener en cuenta, figuraban verdaderos gigantes, junto a los cuales desaparecía nuestro entusiasta jugador; su testimonio menciona: “puedo asegurar por la limpieza y combinación que hicieron ambos equipos que fue la mejor partida de foot-ball a la que he asistido en el curso de mi vida deportiva”.

Fue para Reyes Ortiz un privilegio, que a la vez fue alta honra en la historia del deporte boliviano. Cabe resaltar, que por primera vez en el club en que actuaba, le concedieron la capitanía a nuestro jugador.

Mientras se producía esas experiencias en la vida de nuestra alta figura deportiva, se escuchaba en las voces y oídos de todo el Mundo el rumor y estallido de la guerra. Esto llevó a que un mes antes de que se produjera la conflagración mundial de (1914-1918), Reyes Ortiz emprendiese viaje de regreso a su natal Cochabamba. El Club Nacional fue el primero que lo recibió. Pasó después a Oruro, donde se inscribió en el decano del fútbol nacional “Oruro Royal”.

En la ciudad del Illimani, actúo durante las temporadas de 1915-1916 y 1917 en los equipos de Nimbles, National Club y Bolivian Railway. En el transcurso de esos años se realizaba en este departamento los campeonatos Inter departamentales, en los cuales Reyes Ortiz jugó para el Seleccionado Paceño.

Durante el año 1917, viajó a Estados Unidos. Allí permaneció durante cuatro años, dejó por completo el fútbol. Estudio en una Academia Militar, donde cursó con éxito sus estudios.193

Vuelto a tierras bolivianas, nuevamente se enroló definitivamente en el Club The Strongest, cuyos colores defendió durante la “época de oro”, que abarcaba los años 1926 a 1936.

193 La Razón, miércoles 9 de enero de 1946 Pág. 10. 145

A comienzos de 1930, se produjo un hecho histórico para el deporte nacional. Se realizó el estreno del coloso Estadium de Miraflores, llamado “Presidente Siles”.194 Para el mencionado acontecimiento, se declaró feriado departamental mediante Decreto Supremo de 1930.195

Para el desenlace deportivo de inauguración, participaron autoridades gubernamentales. Además hubo presentaciones de varias disciplinas deportivas, en las cuales estaba presente el fútbol. Tocó jugar a los equipos de The Strongest y Deportivo Universitario el partido de inauguración. Reyes Ortiz y Renato Sainz, del cuadro atigrado, fueron las figuras del compromiso.

Menciona una de las crónicas deportivas: “Cuando las acciones se desarrollaban en forma monótona, impensadamente ser produjo el primer gol”196

Desde unos 25 metros Eduardo Reyes Ortiz ejecutó un tremendo tiro libre por alto que venció los esfuerzos del guardavallas Ruiz de Universitario. El tanto se marcó a los 7 minutos de la fase inicial. Ese primer gol fue recibido por grandes aclamaciones por parte del público asistente.

A mediados del mismo año se produce otro acontecimiento deportivo en el que participó Reyes Ortiz. Fue en el Primer Mundial de 1930. Esta competición se realizó en la vecina República del Uruguay.197

La delegación estaba compuesta por las siguientes personas: Eduardo Sapcovic y Luis Zabala; entrenador: Ulises Saucedo; representante de la prensa boliviana: Armando Arce jefe de redacción de El Diario; jugadores: Jesús Bermúdez, Miguel Murillo, Miguel Brito, Segundo Durandal, Renato Sainz, José Moya; Jorge Argote, Diógenes Lara, Gumercindo Gómez, Luis Peñaranda; Rafael Méndez, José Bustamante, René Fernández, Mario Alborta y Eduardo Reyes Ortiz.

194 Match, Revista Deportiva La Paz febrero 1930. 195 Anuario Administrativo de 1930. Tomo II Pág. 87. 196 La Razón, viernes 17 de enero de 1930 Pág. 9.

197 El Diario, domingo 6 de junio de 1930. 146

Cuando los años ocasionaron el declive de su rendimiento, siguiendo las normas del verdadero deportista siguió militando en The Strongest, pero ya no en su primera escuadra. Prefirió hacerlo en la división de reserva.

Llegó el momento en que Reyes Ortiz hiciera su presencia en las arenas chaqueñas, en la guerra de 1932 a 1935. Asistió de forma voluntaria para defender en la zona de operaciones. Juntamente con un bolivarista de corazón, cual era Víctor Florentín Sanginés defendieron el territorio boliviano.198

Después de la conclusión bélica, nuevamente se rearmó los campeonatos nacionales. Tras una elección adecuada realizada por La Paz Foot- Ball Association, se designó a Eduardo Reyes Ortiz entrenador del Seleccionado Paceño.199

Durante la presidencia del Coronel Germán Busch, Reyes Ortiz viajo a la República de Chile. En ese país desempeñó el cargo de Vice-cónsul de Bolivia por varios años. La labor que efectúo por demás sobresaliente. Realizó la mejor propaganda para Bolivia, atendiendo con todo esmero a todos y cada uno de los bolivianos que se encontraban o llegaban a Chile.

Cuando se recordaba las fiestas patrias del 6 de Agosto, anualmente se realizaban bajo su entusiasta y patriótica dirección diversos actos de recordación de la efemérides boliviana en los cuales se destaca actuaciones en la Escuela Bolivia, trasmisiones radiales, recepciones en el Instituto Chileno –Boliviano. Festejos en el Centro Universitario Boliviano y por si fuera esto poco, propagó noticias de sumo interés para los extranjeros relacionados con Bolivia.

Esta labor fue reconocida por un memorial dirigido por los señores Carlos Pozo Trigo, Antonio Godoy, Adalid Carrasco, Julio Borelli y Félix Dehesa.200

198 La Trinchera, Órgano de prensa de los combatientes. Nº 29, abril 21 de 1935. 199 La Calle, sábado 27 de junio de 1936 Pág. 7.

200 La Calle, martes 13 de marzo de 1945 Pág. 6. 147

Llegando al año de 1962, Reyes Ortiz fue nombrado presidente de la Mutual de Ex jugadores de Fútbol, responsabilidad que llevó con sumo esmero, hasta la conclusión de su gestión.

Uno de los actos últimos actos efectuados por nuestro personaje es aquel acto de inauguración del Estadium “Lastra”, en 1968. El alcalde en esa época Don. Armando Escobar, juntamente con el ex futbolista Eduardo Reyes Ortiz y miembros de la prensa, estrenaron el campo de juego Municipal.201

En esa oportunidad, fueron descubiertas las placas de los diferentes sectores que resaltan a los mejores futbolistas del historial deportivo paceño. El acto contó con la presencia de numeroso público, que se dio cita en el escenario deportivo Luis Lastra. Reyes Ortiz falleció en la década de los 80. Tras una vida intensa de actividad deportiva y labor diplomática. Finalizo sus días, dejando el ejemplo de su trayectoria sacrificada a la juventud boliviana.

Se lo puede considerar también como uno de los primeros jugadores sudamericanos en jugar en el Continente Europeo.

201 El Diario, viernes 29 de marzo de 1968 Pág. 16.

148

CAPÍTULO IX VÍCTOR AGUSTÍN UGARTE OVIEDO “EL MAESTRO” (1926-1995)

Fuente: CONMEBOL80 años 1996, pág. 97 El departamento de Potosí siempre se caracterizó por sus riquezas minerales y por sus hombres loables, llenos de patriotismo. Región donde uno puede encontrar manifestaciones de los diferentes procesos de nuestra historia nacional.

Dentro de sus pueblos importantes está uno en especial, que lleva el nombre de Tupiza, en ese lugar se llevó adelante uno de los combates más importantes dentro del periodo de la Guerra de la Independencia. Este aguerrido combate lleva el nombre de la Batalla de Suipacha, que ocurrió un 7 de noviembre de 1810. En ese acontecimiento se destacó el ejército chicheño, ofrendando sus vidas para dejarnos una patria libre.

149

De ese lugar de valerosos hombres vino uno de los deportistas más sobresalientes. Su historia esta escrita en las principales paginas de los periódicos, diarios, revistas deportivas y también está presente en la historia oral de gente que por lo menos escuchó algo de él. Su nombre es recordado con letras mayúsculas como VÍCTOR AGUSTÍN UGARTE.

Nombrar a Víctor Agustín Ugarte será siempre referirse al mejor jugador de fútbol que existió en Bolivia. Sus comienzos deportivos fueron humildes. Nació en Tupiza, departamento de Potosí.

Como buen chicheño, de niño jugaba con sus amigos pateando una pelota de trapo que servía de distracción en la escuela donde asistía. Combinaba esta distracción con el atletismo que fue otra de las cualidades del recordado deportista. Sin embargo, la inclinación a la práctica del fútbol fue más fuerte.

Existían por entonces en su tierra natal varios equipos de fútbol infantiles entre ellos Huracán, The Strongest, Ferroviario y Red Star. Los días domingos, se presentaban en su principal escenario deportivo ante el público que les presenciaba.

Víctor Agustín jugaba en el equipo verde, que tenia el nombre de Huracán. En la misma sede de ese club, se hacía comentarios referidos al juego con el pie. Fue en una de esas conversaciones que Ugarte empezó a sentir una simpatía por ese deporte. Un dialogo mencionaba él fútbol es una profesión como cualquiera, la frase quedo grabada en la memoria del futuro “Maestro”.

Transcurrían los años, cuando en 1946 el Club Bolívar fue invitado por la población de Tupiza. Era la primera vez que la afición potosina iba ver actuar a un plantel de la categoría de los celestes. Ese domingo pleno de sol había sido inolvidable para mucha gente, pero mucho más lo fue para Víctor Agustín quien vio entonces tocar su futuro y horizonte.

Bolívar enfrentó al Seleccionado de Tupiza, él único gol anotado por la Academia fue obra de Víctor Navarro, considerado en esos instantes como uno de los mejores jugadores. Al finalizar el partido la afición manifestó su afecto y admiración al jugador

150

llevándolo en hombros. Esa sensación, cayó profundamente en el futuro símbolo de la Academia.

Al año siguiente el Club Bolívar, solicitó los servicios de un jugador Del Club Huracán. Esto es mencionado por el autor Juan Ángel Gase, en El Cap. IV de su libro”El Camino de los Sueños”202, publicado en 1961.

A comienzos de mayo del 47, se presentó ante los directivos y cuerpo técnico de la institución celeste. Pocas horas después, demostró en las prácticas de juego tener las cualidades de un gran deportista. El entrenador lo colocó entonces en la alineación titular.

Víctor Agustín Ugarte debutó en el Club Bolívar un primero de junio de 1947.203 El equipo adversario fue Alianza, al cual le ganaron por un gol a cero. En su segunda presentación, Ugarte ingresó a los 30 minutos del primer tiempo en sustitución de Garzón. El equipo oponente fue Ayacucho, con el cual el equipo celeste empató a un gol por lado. Arbitró ese encuentro Carlos Paredes. Anotó el gol bolivarista Ugarte, a los 35 minutos, poco después de haber ingresado al campo de juego. Adolfo Cuevas de Ayacucho concretó a los 26 del periodo complementario. El tanto anotado por Ugarte fue considerado sorprendente.204

Pocos días después, aparecía el nombre de Ugarte en los principales matutinos de prensa. Esos galardones le dieron la oportunidad de integrar el Seleccionado Nacional que asistió al XX Campeonato Sudamericano, realizado en Guayaquil, con la asistencia de los países de: Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Perú, Ecuador, Paraguay y Uruguay.

202 “Víctor Agustín ignoraba lo que después se afirmó en la prensa de La Paz, es decir que el jugador solicitado por el Club Bolívar era Barrón y no él. Lo único cierto es que los dirigentes tupíceños Prudencio Moreno y Luis Yáñez, le hablaron a Víctor Agustín de la posibilidad de que se incorpore al equipo celeste y él, sabiendo lo que quería y estar esperando sólo esa coyuntura, cooperó con todo entusiasmo a la idea”.

203 El Diario, lunes 2 de junio de 1947. Pág. 10 204 La Razón, lunes 9 de junio de 1947. Pág. 10

151

La presencia boliviana no fue destacada en esa oportunidad, porque los países vecinos presentaron en sus formaciones a sus mejores elencos futbolísticos. La delegación Nacional estaba compuesta por los siguientes jugadores: Vicente Arraya, Achá, Bustamante, Ferrell, Guerra, Vargas, Gonzáles, Ugarte, Tapia, Gutiérrez, Maldonado, Peredo, Orgaz, Meida, Gutiérrez, Calderón, Araoz, Vega y Valencia. Arbitro el Sr. Alfredo Álvarez.

Cuando transcurrieron los primeros días de enero del 48, la representación máxima del fútbol boliviano asistió a los Segundos Juegos Bolivarianos realizados en la República de Perú. La primera competencia se había realizado en 1938, año en la cual también participó Bolivia. El Seleccionado Nacional en el acontecimiento de 1948 salió Subcampeón, en la disciplina de fútbol y naturalmente Ugarte participó de ese acontecimiento.

En otro de los torneos internacionales que participó Víctor Agustín, fue en el XVI Campeonato Sudamericano, realizado en Sao Paulo, Brasil, en abril de 1949. Contó con las delegaciones siguientes: Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.

Integraron la nomina los jugadores: Arraya, Achá, Bustamante, Montaño, Valencia, Ferrel, Algarañaz, Ugarte, Mena, Gutiérrez, Godoy, Cabrera, Tapia y Rojas.

De encuentro memorable calificó la prensa local el cotejo con los chilenos.”Bolivia gano en el partido con Chile”.205

Mencionan las páginas deportivas, Chile dominó completamente a Bolivia en los primeros 10 minutos, los bolivianos resistieron tenazmente. Arraya él guardameta nacional conquistó los aplausos del público con una brillante jugada defensiva. Había terminado la primera etapa con dos goles a favor de Chile contra uno de Bolivia.

205 El Diario, lunes 7 de abril de 1949. Pág. 1 152

En el segundo tiempo, Bolivia atacó varias veces al arco contrario. Ugarte anotó a los 13 minutos concretando el empate del encuentro. El plantel nacional tuvo al público a su favor, este gesto animo de sobre manera en la conquista del tercer tanto

Esa representación del cuadro boliviano fue una de las mejores, pues los resultados indican esa actuación.206(Cuadro 1) CUADRO 1

EQUPOS PJ PG PE PP GF GC PTS Brasil 7 6 0 1 39 7 12 Paraguay 7 6 0 1 21 6 12 Perú 7 5 0 2 20 13 10 Bolivia 7 4 0 3 13 24 8 Uruguay 7 2 1 4 14 20 5 Chile 7 2 1 4 10 14 5 Colombia 7 0 2 5 4 24 2 Ecuador 7 1 0 6 8 21 2 Fuente: El Diario, lunes 9 de mayo de 1950

Los escasos años que jugó Ugarte en los campeonatos locales y el seleccionado nacional, le dieron la fama en la afición.

Así cuando el combinado boliviano asistió en calidad de invitado al IV Campeonato Mundial, realizado en Río de Janeiro Brasil. La prensa escrita realizó un concurso para elegir a los jugadores que deberían asistir a ese acontecimiento extraordinario.

Víctor Agustín Ugarte fue el que más simpatía recibió de la afición deportiva.207(Cuadro2) CUADRO 2 Arqueros Vicente Arraya 3.498

206 El Diario, lunes 9 de mayo de 1949. Pág. 8 207 La Razón, jueves 12 de enero de 1950. Pág.12 153

Gutiérrez 2.144 Calderón 507 Zapata 511

Zaguero derecho Achá 3.074 Araoz 3.015 Bustamante 607

Zaguero izquierdo Paredes 3.077 Bustamante 2.889 Araoz 731

Medio zaguero derecho Cabrera 2.950 Arias 2.848 Palacios 835

Centro medio Valencia 3.646 Guerra 1.715 Miranda 1.712

Medio zaguero izquierdo Ferrel 2.123 Soto 2.779

Centro medio

154

Valencia 3.646 Guerra 1.715 Miranda 1.712

Puntero derecho Brawn 3.538 Algarañaz 2.675 González 605

Interior derecho Ugarte 4.005 Tapia 1.612 Suárez 1.606

Centro delantero Mena 3.558 Suárez 1.833 Tapia 1.614

Interior izquierdo Gutiérrez 3.440 Murillo 1.942 Carrasco 1.825

Puntero izquierdo Valdez 3.118 Godoy 2.833 Maldonado 2.017

Fuente: El Diario, 12 de enero de 1950 pág. 17

155

Varios fueron los cotejos que cumplió Ugarte desde 1947 hasta un poco más de 1964, destacándose en cada uno de ellos. Subrayar también su participación en los partidos internacionales. Los mismos planteles de The Strongest, Ferroviario y Litoral, lo invitaban como refuerzo y él naturalmente accedía.

Otra de las páginas históricas referidas al mencionado jugador, se realizó en el mes de febrero de 1953. En esa fecha se inauguró el XVII Campeonato Sudamericano en la ciudad de Lima Perú, con la concurrencia de siete países: Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.

Frente a Perú Ugarte anotó el único gol para el seleccionado boliviano. A esto se sumó que con ocasión de la inauguración del nuevo Estadio Nacional de Lima. Los dirigentes peruanos, colocaron una plaqueta de reconocimiento al jugador Ugarte, en recuerdo por el primer tanto marcado en el estreno de ese coloso campo deportivo.

De memorable recuerdo fue también aquel año de 1954.208 Visitó nuestras tierras bolivianas el Sub-campeón alemán Rot Weiss, que midió sus fuerzas en su primera presentación con el Club Bolívar.

Ante un marco de 20.000 personas, se desarrolló ese compromiso. Dirigió las acciones deportivas el señor Tomás Antrujo; los equipos alinearon de la siguiente forma:

Bolívar: Sánchez, Salinas y Villagrán, Montoya, Santos y Pino, Díaz, Ugarte, Mena, E. Vargas y Robles. Rot Weiss: Herkemarrath, Schafrer y Geobel, Jahnel, Wafers y Winters, Rohm,  Vonder, Rormer, Gotschalk, Yslaker y Termath

Ambos planteles se entregaron por completo en el encuentro, los primeros minutos sirvieron para demostrar la alta solvencia del equipo germano.

Bolívar exhibió su característica de juego, con pase cortos y de habilidad personal. Uno de los jugadores inspirados fue Víctor Agustín Ugarte.

208 La Nación, viernes 14 de mayo de 1954. Pág.10 156

Finalizo el partido a dos tantos por lado. Los goles fueron anotados por Yslackers a los 15 y 24 minutos del primer tiempo. Ugarte a los 23 minutos y Santos a los 19 del segundo tiempo.

El gol anotado por el “Maestro” fue contundente tomó la pelota de un compañero, en el trayecto anuló a dos hombres y cuando salió el guardavallas, levantó suavemente el balón para hacerla pasar por encima de la cabeza. Ugarte con ese tanto estremeció al público que se dio cita en el Estadio.

Había transcurrido dos años de ese acontecimiento con los alemanes, cuando se oyó en voz de los directivos un probable alejamiento de Ugarte al extranjero.209

La petición de Ugarte dice textualmente: La Paz 26 de abril de 1956 Sr. Presidente del Club Bolívar Don Rodolfo Montero Tengo él alto honor de dirigirme a esa prestigiosa institución celeste que dignamente la preside Ud., expresarle que obligado por razones de índole completamente particular relacionadas con la situación de mi familia, educación de mis hijos y otros, debo alejarme del país a Venezuela. Lo que mas apesadumbra mi ánimo al tener que viajar a un país extranjero es tener que alejarme del club que así como otros craks del fútbol yo también le he dedicado todos mis esfuerzos y mi vida durante varios años, saboreando juntos y experimentando las amarguras de los contratiempos y la satisfacción de los triunfos.

Para la salida al exterior ruego concederme el respectivo permiso y pase en banco con el compromiso de que al retorno a suelo boliviano automáticamente perteneceré nuevamente al club. Si es necesario estoy dispuesto a firmar un compromiso escrito en tal sentido.

Lamentablemente, no se realizó ese sueño anhelado, problemas ajenos a la buena voluntad, se interfirieron en el camino.

209 La Nación, lunes 3 de mayo de 1956. Pág. 8 157

Al año siguiente, se llevó adelante el partido internacional en tierras paraguayas, recordando los 22 años del armisticio bélico de la Guerra del Chaco. El acontecimiento fue denominado como “La Copa Paz del Chaco”.

Para ese compromiso fueron convocados los siguientes jugadores:210(Cuadro 3) CUADRO 3

Eustaquio Ortuño de Aurora Alberto Viscarra de Municipal Hernán Rico de Bolívar Eduardo González de Ingavi Silvano Valdivia de Wilsterman José Recabado de Wilsterman Miguel Burgos de Litoral Jorge Montes de Municipal de Municipal Edgar Vargas de Bolívar Max Ramírez de Ferroviario Luis Alcón de The Strongest Víctor Brawn de Litoral Cesar Sánchez de Wilsterman Armando Escobar de San José Máximo Alcocer de Wilsterman Víctor A. Ugarte de Bolívar Jorge Orellana de San José Augusto García de Wilsterman Renán López de Wilsterman Benito Gutiérrez de Oruro Royal

210 La Nación, martes 14 de mayo de 1957. Pág.10 158

Vicente Moreno de The Strongest Alfredo Soria de Wilsterman Fuente: La Nación, martes 14 de mayo de 1957 pág. 10

En la primera presentación el Seleccionado Nacional cayó ante los paraguayos. El matutino Ultima Hora con fecha lunes 10 de junio de 1957 Pág.7, incluyó la siguiente frase como titular “Fallas defensivas en el combinado boliviano determinaron el triunfo holgado del conjunto paraguayo”.

Ante aproximadamente 15 mil personas se desarrolló el partido. Asistió especialmente invitado el Presidente del Paraguay Gral. Alfredo Stroessner a quien le correspondió dar el puntapié inicial del partido.

El equipo Guarani gano por la cuenta de tres goles contra uno de Bolivia, él gol boliviano fue obra de Ugarte.

En el encuentro de revancha, Bolivia superó merecidamente al rival. Ugarte convirtió,el tanto de la victoria con un tiro penal en el primer tiempo.211

Radio Fides trasmitió el partido entre las dos federaciones desde Asunción, acompañado por las emisoras Radio Club Boliviano, Radio Illimani y Radio El Cóndor.

El periodista relator conocido en nuestro medio Tito de la Viña mandó el siguiente despacho a Asunción. “La diferencia debió ser mayor pero faltó fortuna en los remates y el golero Guarani brilló en el cotejó”.

Ese año de 1957, ha tenido otra página histórica. Ocurrió el 6 de octubre, fecha en que el Seleccionado Argentino cayo derrotado por el plantel boliviano por dos goles acero. Este acontecimiento se debió al VI Campeonato del Mundo que se realizó en el Reino de Suecia. Bolivia participó de esas eliminatorias. En su serie estaban Chile, Argentina. Nuevamente el “Maestro” como ya era conocido con ese apelativo, realizó un buen encuentro.

211 La Nación, Jueves 13 de junio de 1957. Pág.10 159

Cuando señaló el reloj las cuatro de la tarde y ante un buen número de espectadores, se inició el cotejo con los siguientes hombres:

Argentina. Carrizo, Dellacha y Varo, Gionserra, Guidi y Sola, Corbatta, Conde, Méndez, Sanfilipo y Zarate.

Bolivia. Ortuño, Santos y Burgos, Claure, Ramírez y Carrasco, Brown, Ugarte, Mena, Alcocer y Alcón.

Las jugadas fueron elaboradas por Ugarte, habilitando a sus compañeros de equipo, en una magnifica jugada tocó el balón a Alcocer quien desde una buena distancia sometió al guardavallas argentino.

En la segunda maniobra, Ugarte corrió por el sector izquierdo y con un preciso pase largo cedió a Ramírez, éste anotó el otro tanto. Hasta esa fecha el Seleccionado argentino nunca había perdido en tierras bolivianas ni en otro cotejo extraordinario.

Pues la historia futbolística entre estos dos países empezó precisamente en la Copa America de 1926. Desde esa fecha hasta 1957. Argentina en su categoría de selección siempre ganaba al plantel boliviano.

Las dotes futbolísticas que tenia Ugarte, hicieron que algunos dirigentes del Club San Lorenzo de la Argentina colocasen sus ojos en el excelente jugador. Así se concretó uno de los pases más importantes del fútbol boliviano. Militó es ese equipo, durante la temporada de 1958.

Durante los encuentros que realizó dentro del plantel argentino, se produjeron algunos recelos de parte de sus compañeros. Ugarte se había ganado el cariño y la amistad del público y del cuerpo técnico, por las jugadas que había elaborado. Esto influyo de alguna manera en la decisión del talentoso jugador ya no de seguir adelante en ese plantel.

160

A su regreso al país. Nuevamente se abrió la posibilidad de salir al exterior. Jugó en el Once Caldas de Colombia durante el año de 1961.

De regreso a tierras bolivianas, volvió a su querido Bolívar. La afición regresó al Estadio para disfrutar el juego del “Maestro”.

“No era una fecha de importancia ni los partidos significaban mucho como espectáculo, pero hubo curiosidad de volver a presenciar un partido de fútbol con Ugarte”.212

Pero el galardón más grande en su trayectoria deportiva, fue el sudamericano de 1963, realizado en Bolivia.

Recayó el logro obtenido en los siguientes jugadores: Arturo López, Isaac Álvarez, Roberto Cainzo, Oswaldo Villarroel, Eduardo Espinoza, Hugo Palenque, , Jesús Herbas, Wilfredo Camacho, Max Ramírez, Alberto Torres, Mario Zabala, Ramiro Blacutt, Abdul Aramayo, Víctor Agustín Ugarte, Ausberto García, Renán López, , Máximo Alcocer, Carlos Cárdenas, Édgar Quinteros y Antonio Aguirre.

La comisión técnica la componían Jorge Jáuregui, Mario Alborta Velasco, Rafael Méndez y Danilo Alvín.

Tras una buena actuación el Combinado Nacional en las ciudades de La Paz y Cochabamba, logró triunfos frente a sus adversarios coronándose Campeón del XXI Campeonato Sudamericano. Quedó la tabla de posiciones de la siguiente manera. (Cuadro 4) CUADRO 4

País Ubicación 1. Bolivia 11 puntos Campeón 2. Paraguay 9 puntos Sub-campeón 3. Argentina 7 puntos

212 La Nación, martes 12 de junio de 1962. Pág.10 161

4. Brasil 5 puntos 5. Perú 5 puntos 6. Ecuador 4 puntos 7. Colombia 1 punto

Fuente: La Nación, martes 12 de junio 1962 pág. 10

Después de ese extraordinario título conseguido por los jugadores y cuerpo técnico, se hizo varios reconocimientos a cada uno de ellos. La mayor parte de esos elogios, la recibió Víctor Agustín Ugarte por ser el “Crack” que tantas satisfacciones brindó al fútbol nacional.

“Ugarte pudo mantenerse firme y seguro en la línea de lucha sin dejarse encandilar por la fulguración de triunfos en los que resultó siempre el protagonista central. No en vano pasan los años, pero en Agustín Ugarte no han tenido mayor significación. Pudo más su constancia, fuerza de voluntad profundo y apasionado amor por el fútbol, para haber culminado su carrera logrando consagrarse definitivamente al haber contribuido grandemente a la conquista del Título”.213

Después de esos reconocimientos, Ugarte continuó su carrera futbolística en los equipos de Mariscal Santa Cruz, Northern y como Director Técnico en varios planteles, uno de ellos Independiente Alas de la Fuerza Aérea.

Cuando Bolivia clasificó al Mundial de EE.UU. 1994, Ugarte fue invitado para acompañar a la delegación boliviana. La iniciativa fue sugerida por el Ingeniero Guido Loayza, presidente por entonces de la Federación Boliviana de Fútbol.

Al año siguiente, finalizando en el mes de febrero de 1995 se apago su vida, tras una cirugía renal. Víctor Agustín Ugarte, no pudo resistir a la operación, pues su fortaleza física no fue suficiente y finalizo su impactante existencia.

213 Ultima Hora, lunes 29 de abril de 1963. Pág. 7 162

Sin duda uno de los jugadores íntegros en su totalidad fue el querido “Maestro”, en la cancha y fuera de ella. Contribuyó en gran manera al fútbol boliviano. Llegó de su tierra natal Tupiza. Se consagró como el mejor, recibiendo el titulo de “El Maestro”. Mencionan los entendidos en la materia: “Nació para enseñar no para aprender”.

CAPÍTULO X CARLOS PAREDES LOZA EL PRIMER ÁRBITRO FIFA

Fuente: CONMEBOL 80 años, 1996

Aclaración: no se consiguió ninguna foto de Carlos Paredes sin embargo la fotografía representa a los árbitros de esa época.

Dentro del referato el nombre de Carlos Paredes, significa una de las figuras con mucha trayectoria deportiva.

163

Desglosamos algunas partes importantes de su vida futbolística. En sus inicios fue parte del recordado plantel de “Atlético La Paz”. Esta institución se fundó el día 21 de noviembre de 1936.214

Bajo la voluntad de un núcleo de muchachos que pertenecían al Club Bolívar, nacio la nueva institución. Componían el cuadro deportivo los hermanos Gualberto y Carlos Paredes; junto con ellos estaban, Daniel Imaña, Humberto Salazar, César Álvarez, Luis Muñoz, Jesús Solíz, Julio Arias y Julio Torres. Todos ellos aportaron al engrandecimiento del nuevo plantel.

Carlos Paredes jugó en el puesto de guardameta a un principio. Después de algunos años ingreso a la actividad del arbitraje. Se afilió al Colegio de Árbitros en el año de 1943. Esta institución se fundo en 1940, bajo la presidencia de Froilán Pinilla.

Tras un curso intensivo dirigido por los Ex árbitros, Paredes aprobó e inmediatamente fue reconocido como Árbitro de Primera de Honor.

“Dirigió varios partidos de fútbol de jerarquia, en forma positiva, con la correcta aplicación de las reglas del juego. Ganó rápidamente el reconocimiento de “ÁRBITRO NUMERO UNO DE BOLIVIA”, por el Colegio de Árbitros y la misma Asociación de Fútbol de La Paz.215

Paredes tuvo varios cargos en el transcurso de su vida. Así cuando se eligió al nuevo Presidente del ente matriz de L.P.F.A.216

El escrutinio dio el siguiente resultado: Dr. Alfredo Mollinedo 22 votos, Dr. Hernán Siles Zuazo, un voto; en blanco dos. FORMACIÓN DEL COMITÉ

214 La Calle, jueves 23 de noviembre de 1944 215 ESPINOSA, Mario, Mutual de Ex futbolistas de La Paz (1955-2005) Libro de Oro.

216 El Diario, 28 de febrero de 1945. Pág. 12

164

Comité de Fútbol: señores Felipe Murguía, Demetrio Ríos, V. Carrasco, Norman Martín y N. Peñaranda. Comité de Hacienda: señores E. Carvajal, Humberto Calderón y Max de la Vega. Comité de Árbitros: señores Guillermo Urquizo, Alfredo Álvarez, Carlos Paredes y Sanjines.

De igual forma, llevó adelante solemnes partidos internacionales dentro y fuera de nuestro país.

Recordemos uno de ellos:

En febrero de 1948, se realizó en Santiago de Chile un torneo de Campeones. El Club Litoral represento a Bolivia. De igual manera don. Carlos Paredes fue nombrado Árbitro en algunos partidos.

La gráfica del periódico La Razón con fecha jueves 18 de marzo de 1948, P.12, Menciona un breve comentario sobre la participación de Carlos Paredes, en dicho torneo con las siguientes palabras: “No recuerdo haber tenido un arbitraje tan complicado como el de Vasco Da Gama y Coló Colo”.

La calificación de la prensa especializada y los relatores de radio, dieron un alto puntaje de calificación a Carlos Paredes entre todos los árbitros extranjeros asistentes.

Después de 17 años de actividad intensa en campeonatos locales, nacionales e internacionales. Tomo la decisión de retirarse de la actividad del referato.

Alejado de la actividad deportiva, se dedicó a la terea de instructor. Fue Dirigente del Colegio de Árbitros de la Asociacion de Fútbol de La Paz, la Federación Boliviana y la Liga del Fútbol Profesional de Bolivia.

165

En el documento de fundación de la nutual de Ex jugadores de Fútbol, esta también el nombre de Carlos Paredes. La Mutual se fundó un 16 de julio de 1955, en la ciudad de La Paz. Paredes fue su Presidente en la gestión de 1969-70.

Finalizamos con una grata anégdota de esta destacada personalidad. Fue también Ex combatiente en la Guerra de Chaco (1932-1935). Asistió en su condición de miembro de aviación de Bolivia. Actitud ponderable desde cualquier punto de vista.

CARLOS PAREDES LOZA nació el 15 de mayo de 1917 en la ciudad de La Paz. Falleció hace un año. EL ÁRBITRAJE El arbitraje juega un papel protagonizarte en la aplicación de las reglas de juego. Es muy criticado tanto por la afición deportiva, los periodistas y la afición deportiva, por la forma como los jueces proceden en su decisión.

Juez de línea Final del partido Reglamento Pantalón Silbato Chaqueta Cronometro Tarjeta amarilla Primer Tiempo Tarjeta roja Descanso Pitar Segundo Tiempo Levantar la bandera Castigar Decidir

EL ÁRBITRO217

Servir de juez es una competencia deportiva, no es una tarea fácil como parecería a simple vista del espectador.

Las condiciones que requiere el oficio del arbitraje son: visión, serenidad, sentido de responsabilidad y sobre todo personalidad.

217 La Razón, viernes 28 de diciembre de 1945. Pág. 8 166

A parte del papel que despliegan los jugadores en el evento deportivo especialmente en el fútbol para que el cotejo resulte bueno es indispensable que el juez desempeñe sus funciones con acierto.

Se ha visto muchas veces que aún los equipos de mejor calidad se ven obligados a defraudar la expectativa de millones de espectadores. Todo, porque el árbitro estuvo en una pésima tarde.

El referee debe no sólo ejercer control del juego, sino también dominar o mejor dicho imponerse a la concurrencia. Ocurre y con poca frecuencia que la airada protesta de la concurrencia ejerce poderosa influencia en las determinaciones del director del partido. Entonces las faltas dan lugar a interpretaciones falsas, que hacen aún más difíciles la labor del árbitro.

167

Asociación de Futbol de La Paz

168

CAPÍTULO XI LA HISTORIA DE LOS CLÁSICOS EN NÚMEROS DESDE EL AÑO DE 1927 HASTA 1972218

Fuente: Revista Deportiva Deporte, noviembre de 1970, foto de la portada.

Dentro de los partidos importantes, están las competencias realizadas por las dos instituciones más representativas de la ciudad de La Paz. Nos referimos a los históricos planteles de The Strongest y Bolívar

La estadística en los campeonatos oficiales. 1927 año de ingreso del Club Bolívar en los torneos The Strongest 0 Bolivar 0 1928 The Strongest 2 Bolivar 2 1929 The Strongest 1 Bolivar 0 1930 The Strongest 4 Bolivar 0 1931 The Strongest 2 Bolívar 2

218 Hoy Deportivo, lunes 25 de septiembre de 1972 Pág. 12

169

Los dos equipos realizaron un viaje a la Republica del Perú, presentaron en el campeonato a sus divisiones inferiores 1932 The Strongest 0 Bolívar 1

Se suspendieron los campeonatos a causa del conflicto bélico de la Guerra del Chaco. Dejando en la posición de campeón al Club Bolívar y sub-campeón a The Strongest. 1933 No hubo torneo 1934 No hubo torneo 1935 Finalizando la gestión The Strongest 1 Bolivar 5 1936 The Strongest 3 Bolívar 6 1937 The Strongest 2 Bolívar 1 1938 The Strongest 3 Bolívar 2 1939 The Strongest 4 Bolívar 1 1940 The Strongest 1 Bolívar 5 The Strongest 0 Bolívar 1 1941 The Strongest 0 Bolívar 1 1942 The Strongest 5 Bolívar 2 1943 The Strongest 2 Bolívar 1 The Strongest 1 Bolívar 2 1944 The Strongest 1 Bolívar 1 The Strongest 3 Bolívar 2 1945-1946 The Strongest 3 Bolívar 1 The Strongest 3 Bolívar 3 Campeonato en dos años 1947 The Strongest 1 Bolívar 3 The Strongest 0 Bolivar 3 1948 The Strongest 1 Bolivar 1 The Strongest 2 Bolivar 2 1949 The Strongest 2 Bolivar 1 The Strongest 2 Bolivar 4 Comienza el Profesionalismo 1950 The Strongest 0 Bolivar 4 The Strongest 4 Bolivar 6 1951 The Strongest 3 Bolivar 5

170

The Strongest 1 Bolivar 1 1952 The Strongest 3 Bolivar 1 The Strongest 0 Bolivar 5 1953 The Strongest 2 Bolivar 4 The Strongest 1 Bolivar 3 1954 The Strongest 3 Bolivar 3 The Strongest 0 Bolivar 2 1955 The Strongest 2 Bolivar 3 The Strongest 0 Bolivar 2 1956 The Strongest 3 Bolivar 3 The Strongest 2 Bolivar 7 1957 The Strongest 2 Bolivar 1 The Strongest 3 Bolivar 3 1958 The Strongest 3 Bolivar 1 The Strongest 0 Bolivar 3 1959 The Strongest 1 Bolivar 3 The Strongest 2 Bolivar 4 1960 The Strongest 1 Bolivar 3 The Strongest 2 Bolívar 4 The Strongest 1 Bolivar 2 The Strongest 1 Bolivar 1 1961 The Strongest 4 Bolivar 3

Campeonatos en tres ruedas

1962 The Strongest 3 Bolivar 0 The Strongest 4 Bolivar 3 1963 The Strongest 0 Bolivar 0 The Strongest 1 Bolivar 2 The Strongest 3 Bolivar 0

The Strongest Campeón después de 11 años

171

1964 The Strongest 0 Bolívar 0 The Strongest 2 Bolivar 2

1965 Bolivar en Primera “B”

1966 The Strongest 0 Bolivar 1 The Strongest 1 Bolivar 1 1967 The Strongest 0 Bolivar 1 The Strongest 2 Bolivar 0 1968 The Strongest 2 Bolivar 0 Campeonato en tres ruedas

1969 The Strongest 0 Bolivar 3 The Strongest 0 Bolivar 2 The Strongest 3 Bolivar 1

The Strongest en la Segunda Rueda no actúa por el accidente de Viloco

Campeonatos conquistados por los dos planteles219

The Strongest Bolívar

Año Campeón Sub campeón Año Campeón Sub campeón

1911 The Strongest Nimbles Sport A. 1927 Nimbles Sport. Bolivar 1914 The Strongest Colmil 1932 Bolivar The Strongest 1914 The Law Players The Strongest 1937 Bolivar Atl. Alianza 1915 Colmil The Strongest 1938 The Strongest Bolivar 1915 The Strongest Colmil 1939 Bolivar Atl. La Paz 1916 The Strongest Workmen F.C. 1940 Bolívar The Strongest 1916 The Strongest New Fighters 1941 Bolívar Ferroviario 1917 The Strongest New Fighters 1942 Bolívar The Strongest

219 Datos extraídos del libro Un Siglo de Futbol de Iván Aguilar Murguía. Págs. 8 y 9. 172

1918/19/20/21 No se jugo. 1943 The Strongest Bolivar 1922 The Strongest Universitario 1945 The Strongest Bolivar 1923 The Strongest Universitario 1946 The Strongest Bolivar 1924 The Strongest Universitario 1947 Litoral Bolivar 1925 The Strongest Universitario 1949 Litoral Bolivar 1926 No se jugo. 1950 Bolívar Litoral L.P. 1929 Universitario The Strongest 1951 Always Ready Bolivar 1930 The Strongest Bolivar 1953 Bolivar Always R. 1932 Bolivar The Strongest 1956 Bolivar Municipal 1935 The Strongest Ayacucho 1966 Bolivar 31 de Octubre 1938 The Strongest Bolivar 1967 Bolivar Always R. 1940 Bolivar The Strongest 1968 Bolivar Municipal 1942 Bolivar The Strongest 1943 The Strongest Bolivar 1944 Ferroviario The Strongest 1945 The Strongest Bolivar 1946 The Strongest Bolivar 1952 The Strongest Bolivar 1954 Litoral The Strongest 1958 The Strongest Wilsterman 1961 Municipal The Strongest 1962 The Strongest 1963 The Strongest Always Ready 1964 The Strongest Dep. Municipal 1964 The Strongest Aurora de Cochabamba 1970 The Strongest Chaco Petrolero 1971 Chaco Petrolero The Strongest

La estadística numérica señala que stronguistas y bolivaristas, se enfrentaron en 67 ocasiones. The Strongest gano en 21 oportunidades y el Club Bolívar triunfo en 30 ocasiones. Empataron en 16 circunstancias con diferentes resultados.

Por otra parte, hasta ese año de 1972, el conjunto atigrado salio campeón en 22 oportunidades y la institución Celeste en 11 acontecimientos.

173

BALANCE FINAL

Las consideraciones finales de la presente tesis pueden dar sugerencias de varias soluciones a nuestro deporte en general. En estos años de investigación, hemos tratado de hacer un trabajo honesto, tratando de sacar los temas menos conocidos por la sociedad.

Esta labor aún está inconclusa, debido al factor tiempo, que es un obstáculo para realizar diferentes investigaciones complementarias, sean estas económicas, políticas, sociales y deportivas. Sin embargo, en lo posterior nos animaremos a completar aquellos temas, que faltan por desarrollarse.

Los periódicos, hay que remarcar, son fuentes de incalculable valor. Con ellos, podemos realizar infinidad de trabajos sobre diversos temas sociales. La historia del fútbol es una de ellas, por ello resaltamos la participación de los encuentros y torneos futbolísticos en cada periodo.

Un poco antes de 1900, ya se practicó en los lugares más lejanos del departamento de La Paz, el popular deporte. Esta disciplina deportiva, ha tenido un papel primordial y gravitante en la sociedad, mediante su influencia en lo político y cultural. Esto sucede, no solo en la ciudad de La Paz y provincias, sino en el resto del territorio nacional.

Queda también por realizar labor investigativa sobre las otras disciplinas deportivas, que son también importantes.

Nuestra geografía humana misma nos enseña a que somos diversos por naturaleza y por tal razón debemos aprovechar al máximo a nuestros elementos, sean estos culturales históricos y deportivos.

174

FUENTES

BIBLIOTECAS

Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Plurinacional Biblioteca y Hemeroteca de la Universidad Mayor de San Andrés Biblioteca de la Casa de la Cultura “Franz Tamayo” Biblioteca particular del Arquitecto Iván Aguilar Murguía Mutual de Ex - jugadores de Fútbol

PERIODICOS

El Diario, 1904-1970 El Tribuno, Oruro 1904-1905 La Verdad, 1918-1920 La Razón, 1917-1950 El Comercio de Bolivia, 1901-1910 El Comercio, 1905 El Tiempo, 1910-1929 Última Hora, 1931-1970 La República, 1922-1948 La Fragua, 1936 La Calle, 1936-1947 La Patria, La Paz, 1933-1934 Universal. 1933-1934 Semana Grafica, 1934 La Nación, 1960-1964 Hoy Deportivo, 1960-1970 Presencia, 1960-1964

175

BIBLIOGRAFÍA.

ABECIA BALDIVIESO, Valentín, Ciencia y Metodología de la Historia, La Paz, Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, 1966. AGUILAR MURGUIA, Iván, Un Siglo de Fútbol, La Paz Ed. “Crack”, 2001 ARCE QUIROGA, Eduardo, Historia de Bolivia, La Paz, Ed. “Los Amigos del Libro”.1969. ARNADE, Charles, La dramática insurgencia de Bolivia, La Paz, Ed. Juventud. 1957. BORJA BOLÍVAR, Carlos, Oruro Royal (1896-2004), La Paz, Ed. Cámara de Diputados.2001. CASTRO. Martín, Historia del Deporte en Bolivia. Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Sucre 1962. CARRERA DE HISTORIA, The Strongest, 100 años: Memorias, fútbol, gloria y bolivianidad, La Paz, Carrera de Historia, UMSA, 2008. CROIX, Germán, El Reglamento de Futbol a su Alcance, La Paz, Ed. “Popular” 1980. DAVALOS, Ernesto, Illimani, Órgano de La Paz Foot-Ball Association, 1929. DI GIANO, Roberto, Fútbol y Discriminación Social. Ed. Levitan, Buenos Aires 2007. ESPINOZA FORTÚN, Mario, Libro de Oro 50 años de Historia de Fútbol Paceño, La Paz, 2005. EGUINO ZABALA, Félix, Sinopsis de Historia de Bolivia. 1954. FAJARDO SAINZ, Humberto, El Fenómeno Tahuichi, Santa Cruz, Imp. “Hermenca” 1986. HERODOTO, Los nueve libros de la Historia. Ed. La Oveja Negra, Bogota 1983. J. VACANO, Máximo, Bolivia su Desarrollo y Progreso, Berlín 1925. GALEANO, Eduardo, El Fútbol a Sol y Sombra. Ed. Siglo XXI. 1995. KINDERSLEY, Dorling, Gran Libro del Fútbol. Ed. AMEIDA. Londres 1998. KLEIN, Herbert, Historia General de Bolivia. La Paz, Ed. Juventud.1982. LITON, Gastón, La Investigación Académica. Ed. Bowker, Argentina 1971. MESA GISBERT, Carlos, La Epopeya del Fútbol Boliviano (1896-1994), La Paz Ed. Offset boliviana EDABOL.1994. MONTSERRAT, Llorens, Metodología para la Enseñanza de la Historia. Barcelona. Ed. TEIDE, 1960. MYERS, Edward, La Educación en la Perspectiva de la Historia. Imp. en México 1966. MONTENEGRO, Carlos, Nacionalismo y Coloniaje, La Paz, Ed. “Los Amigos del Libro”.1979. MAGNE SOTO, Oscar, El Fútbol en Bolivia, Oruro, Ed. “QUELCO”. 1982. MURGUIA, Felipe, Historia de Fútbol en La Paz (1914-1964), La Paz, Ed. Universo. 1964. OPORTO ORDOÑÉZ, Luis, Uncía y Llallagua, Empresa minera capitalista y Estrategias de apropiación real del espacio (1900-1935), La Paz, Ed. Plural. 2007. PEÑALOZA BRETEL, Marco Antonio, Historia Contemporánea de Fútbol Boliviano (1960-1993), La Paz, Imp. En los Talleres Gráficos hisbol. 1993. RODRIGO, Saturnino, Voluntad, La Paz, Órgano de la Dirección General de Educación Física. 1936. SZEPESI, Gyorgy, Rapsodia Hungara de Fútbol. Imp. Athenaeun, Budapest 1968.

176

SCALABRINI ORTIZ, Raúl, Política Británica en el Río de la Plata. Ed. Reconquista. Buenos Aires 1940. VISCARRA PANDO, Gonzalo, La voz del Silencio, Cochabamba. Imp. En Colorgraf Rodríguez.1996. WOISTENHOIME, Kenneth, Profesionales de Fútbol. Ed. Molino Barcelona 1969. ZALLES GUERRA, Víctor, Oro y Negro, La Paz, Órgano Oficial de The Strongest, 1935.

Revistas: Oro y Negro, Órgano Oficial de The Strongest, 1935 La Paz. Litoral, 1951-1952 La Paz Deportes, 1970-1972 La Paz Estadio Boliviano, 1977 La Paz Gol y Gol, 1977 La Paz Panorama, 1972 La Paz Libro del Fútbol, 1974 Buenos Aires Argentina

177