UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE DERECHO Y CICENCIAS POLÍTICAS

CARRERA DE DERECHO

BIBLIOTECA

PROCESO DE DIGITALIZACIÓN Del fondo bibliográfico DE LA BIBLIOTECA DE DERECHO GESTION 2017

Nota importante para el usuario:

“Todo tipo de reproducción del presente documento siempre hacer mención de la fuente del autor y del repositorio digital para evitar cuestiones legales sobre el delito de plagió y/o piratería”.

La dirección de la Biblioteca

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS CARRERA DE DERECHO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y SEMINARIO

TESIS DE GRADO

“FUNDAMENTOS LEGALES Y DEPORTIVOS PARA EL RECONOCIMIENTO DE SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS (S.A.D.) EN EL ORDENAMIENTO LEGAL BOLIVIANO CON ESPECIAL REFERENCIA EN LA PRÁCTICA DEL FUTBOL PROFESIONAL”

Postulante : ERIKA GABRIELA JEMIO RIVERO. Tutor : DR. RAMIRO MORENO BALDIVIESO

LA PAZ - BOLIVIA 2012

1

AGRADECIMIENTOS:

A Dios, Porque sin Él nada sería posible.

A mis padres, Por creer en mí y darme ejemplos de superación y entrega, gracias a ustedes hoy puedo ver alcanzada mi meta ya que siempre estuvieron impulsándome en los momentos difíciles de mi carrera.

A mi esposo y a mis hijos, Gracias porque sembraron en mí el deseo de superación y fueron mi motor durante estos años.

A mis suegros, Porque me ayudaron a ser perseverante cuando más lo necesitaba.

2

DEDICATORIA:

A los Clubes Deportivos de Bolivia, para que nuestro Deporte cambie de rumbo y nuestros Deportistas tengan un mejor futuro profesional.

3 INTRODUCCIÓN

El derecho, como ciencia, es el medio que las personas tienen para alcanzar cierto grado de desarrollo. El carácter organizador y pacificador del mundo jurídico es necesario cotidianamente; sería imposible pensar una sociedad donde no existan normas tendientes a preservar una mínima convivencia (aunque sean justas o injustas; de libertad o de dominio). Casi todo se torna apreciable por el derecho.

Esta tesis ahonda en el estudio de las Sociedades Anónimas Deportivas; debate que llega a nuestro entorno con 8 o 10 años de retraso, si tenemos en cuenta que en algunos países de Europa ya se han tomado las medidas pertinentes y ahora están en un proceso de perfeccionamiento de las soluciones.

La problemática es compleja y urgente (aunque los "termómetros políticos" no lo quieran admitir). Estamos frente a un gran negocio, que en parte de este siglo experimentó un enorme desarrollo, y que paradójicamente nunca se lo controló debidamente.

En esta tesis propongo ver más allá de los clubes con graves dificultades económicas; será oportuno analizar la influencia de los medios de comunicación, las actividades de los intermediarios, la empresa del deporte (productora de deportistas), la incidencia de la publicidad como una de las "las dueñas del fútbol", en definitiva creo que presentar el planteo de la manera más clara posible es comenzar a solucionar el problema.

La circunstancia de idear este estudio en un momento particular del debate, me permitió contar con proyectos de ley, discusiones, antecedentes internacionales, hechos jurídicos con ribetes de fenómeno popular (quiebras de Clubes tradicionales), etc.

4 Uno de mis objetivos es contribuir, con un particular enfoque, a la construcción de una real solución que permita reorganizar ciertos aspectos de la actividad deportiva.

La tesis, como análisis específico y determinado que es, dejará "la puerta abierta" de múltiples cuestiones; es mi mayor anhelo que, este esfuerzo, sea un disparador de debates científicos y una herramienta que, en su confrontación, genere nuevas ideas superadoras de las limitaciones que aquí aparecen de manifiesto.

Debo dar un agradecimiento especial a las personas que (con sus particulares puntos de vista) oficiaron de interlocutores en los razonamientos, enfoques y planteos. Sin las visiones de quienes están dedicados a las ciencias económicas, a la publicidad, a la sociología, al deporte mismo (ya sea desde el rol de dirigente o deportista), el análisis al cual nos introducimos hubiere sido parcial y por ende poco útil.

5 I N D I C E CAPÍTULO I DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN I. ENUNCIACIÓN DEL TEMA DE TESIS……………..…………………. 1 II. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA………………...…………...... 1 III. PROBLEMATIZACIÓN…...……………………………...... 3 IV. DELIMITACIÓN………………………………………………………...… 3 V. FUNDAMENTACIÓN E IMPORTANCIA DE LA TESIS……………… 4 VI. OBJETIVOS DEL TEMA DE TESIS……………………………………. 6 VII. MARCO DE REFERENCIA…………………………………………...... 7 a. Marco Histórico……………………………………………………….. 7 b. Marco Teórico…………………………………………………………. 21 c. Marco Conceptual…………………………………………………….. 23 d. Marco Jurídico…………………………………………………...... 26 VIII. HIPÓTESIS………………………………………………………………... 29 IX. DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO Y LA MUESTRA………………. 31 X. MÉTODOS A EMPLEARSE EN LA INVESTIGACIÓN………………. 33

CAPÍTULO II MOVIMIENTO ECONÓMICO GENERADO POR EL FÚTBOL PROFESIONAL EN EL MUNDO Y EN BOLIVIA

I. MOVIMIENTO ECONÓMICO DEL FÚTBOL PROFESIONAL EN EL MUNDO……………………………………………………………………. 36 II. CIFRAS ECONÓMICAS DEL FÚTBOL MUNDIAL……………...... 39 III. EL FÚTBOL COMO PRODUCTO DE CONSUMO MASIVO E INDUSTRIAL……………………………………………...... 44 IV. LOS EMPRESARIOS DE LA INDUSTRIA DEL FÚTBOL…………… 45 V. LOS CLUBES ESPAÑOLES MUEVEN MILLONES DE EUROS…………………………………………………………………..... 45

6 VI. LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS MÁS POPULARES...... 47 VII. CUENTAS CONTABLES UTILIZADAS EN LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS DE ESPAÑA………………………...... 48 VIII. ADAPTACIÓN DEL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD A LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS…………………………… 50 IX. CUADRO DE CUENTAS Y DEFINICIONES Y RELACIONES CONTABLES………………………………………………………...... 50 X. MOVIMIENTO ECONÓMICO DEL FÚTBOL PROFESIONAL EN BOLIVIA……………………………………………………………...... 58 a. Copa AEROSUR………………………………………………...... 58 b. TAQUILLAS VENDIDAS LOS ÚLTIMOS 6 AÑOS EN BOLIVIA………………………………………………………………...... 63 c. APORTE DEL FÚTBOL PROFESIONAL EN IMPUESTOS…………………………………………………………….... 64 XI. INFORMACIÓN CONTABLE A REMITIR POR LAS SAD EN ESPAÑA……………………………………………………………...... 67

CAPÍTULO III RECONOCIMIENTO DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS EN EL MUNDO

I. SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS EN ESPAÑA…………… 72 II. PROCEDIMIENTO DE TRANSFORMACIÓN DE CLUBES EN ESPAÑA……………………………………………………………...... 115 III. SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS CONSTITUIDAS EN ESPAÑA……………………………………………………………...... 121 IV. SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS EN CHILE………………. 128 V. SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS EN INGLATERRA (CASO INGLÉS)………………………………………………………….. 148

7 VI. SOCIEDAD ANÓNIMA DEPORTIVA EN ARGENTINA………...... 150 VII. SOCIEDAD ANÓNIMA DEPORTIVA EN PORTUGAL………………. 152 VIII. PRIMERAS SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS EN EL MUNDO………………………………………………………………...... 154

CAPÍTULO IV LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA Y SU RELACIÓN CON EL FÚTBOL PROFESIONAL BOLIVIANO

I. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO……………………...... 160 II. LEY DEL DEPORTE NO. 2770…………………………………………. 160 III. REGLAMENTO A LA LEY DEL DEPORTE…………………………… 163 IV. CÓDIGO DE COMERCIO……………………………………………….. 164 V. DECRETO SUPREMO Nº 0071 DE 9 DE ABRIL DE 2009 CREACIÓN DE AUTORIDAD DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL SOCIAL…………………………………………………………………..... 165 VI. CONCLUSIÓN……………………………………………………………. 167

CAPÍTULO V FUNDAMENTOS DEPORTIVOS PARA EL RECONOCIMIENTO DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS (S.A.D.)

I. LOS ABOGADOS CONTROLAN EL MILLONARIO NEGOCIO DEL FÚTBOL………………………………………………………………...... 169 II. PRESIDENTES DE ÉXITO……………………………………………… 171 III. LA URGENCIA DE CAMBIOS EN EL FÚTBOL PROFESIONAL BOLIVIANO…………………………………………………………...... 172 IV. PRIMERAS REFERENCIAS DE SOCIEDADES ANÓNIMAS EN BOLIVIA……………………………………………………………………. 173 V. CLUB BOLÍVAR COMO SOCIEDAD ANÓNIMA……………………… 174

8 VI. CONDICIONES QUE AFRONTA HOY EL FÚTBOL PROFESIONAL 175 VII. CONCLUSIONES……………………………………………………….... 186

CAPÍTULO VI NUEVO MECANISMO JURÍDICO QUE DEBERÍA REGULAR LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS (S.A.D.) EN BOLIVIA

I. PRESENTACION DE RESULTADOS…………………………………. 189 II. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS………………………………... 195 III. INTERPRETACION, ANALISIS DE RESULTADOS…………………. 196 IV. PROPUESTA……………………………………………………………... 197

BIBLIOGRAFÍA ANEXO 1 – ENCUESTAS ANEXO 2 – ENTREVISTA

9

10 I. ENUNCIACIÓN DEL TEMA DE TESIS

“FUNDAMENTOS LEGALES Y DEPORTIVOS PARA EL RECONOCIMIENTO DE SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS (S.A.D.) EN EL ORDENAMIENTO LEGAL BOLIVIANO CON ESPECIAL REFERENCIA EN LA PRÁCTICA DEL FUTBOL PROFESIONAL”

II. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La Profesionalización del Fútbol en el mundo ha llevado a los clubes a adoptar un funcionamiento cada vez más empresarial. Su conversión en Sociedades Anónimas Deportivas y la necesidad de capital les ha supuesto tener que afrontar la exigencia de rentabilidad por parte de algunos de sus accionistas mientras otros siguen buscando los éxitos deportivos. Esta multiplicidad en los objetivos que deben alcanzar los gestores no es algo singular de los clubes fútbol sino que existe una amplia variedad de empresas que se enfrentan al mismo reto.

El análisis empresarial y económico del fútbol profesional ha ido ganando interés en el campo de la investigación. El crecimiento del propio sector y sus particularidades han atraído cada vez una mayor atención. Asimismo los trabajos con relación a su eficiencia han experimentado un gran desarrollo en los últimos años. Otro aspecto interesante es el referido a los objetivos que persiguen las empresas más allá de la maximización de beneficios.

Lejos quedan los tiempos en los que el fútbol se circunscribía a una disciplina deportiva para el esparcimiento de los jóvenes. En la actualidad se trata de un sector económico que mueve cifras millonarias y que está gestionada por sociedades mercantiles denominadas Sociedades Anónimas Deportivas (SAD) dejando atrás el modelo asociativo.

11 La empresa es una organización en la que una serie de socios se reúnen para lograr sus objetivos corporativos de una manera más eficiente que individualmente. Habitualmente se ha identificado ese objetivo como la búsqueda de los mayores resultados económicos posibles pero existe una amplia gama de ejemplos en el panorama empresarial que nos muestran que existe una diversidad de fines mucho mayor.

En el fútbol profesional encontramos un ejemplo de empresas donde se encuentran accionistas que persiguen diferentes objetivos.

Los estudios de eficiencia del fútbol se han centrado en la labor productiva, es decir, en aquella que se puede apreciar en los terrenos de juego.

El fútbol nació como pasatiempo lúdico pero su éxito le ha llevado a entrar en el negocio del entretenimiento. El fútbol no solo es un deporte con amplio número de practicantes en nuestro país sino que en su vertiente profesional se ha convertido también en un importante sector económico donde existe millonarias ventas de jugadores entre Clubes y así mismo el pago que debe realizar el jugador por la formación recibida.

En su origen los equipos se organizaban como clubes o asociaciones pero en la actualidad el fútbol de alto nivel se ha profesionalizado.

Al igual que en otras empresas, los administradores de los equipos de fútbol profesionalizado se han visto abocados a cumplir dos objetivos diferentes: ser rentables y tener éxitos deportivos.

Por todo lo mencionado anteriormente me ha llevado a plantear la siguiente problemática:

12 “FUNDAMENTOS LEGALES Y DEPORTIVOS PARA EL RECONOCIMIENTO DE SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS (S.A.D.) EN EL ORDENAMIENTO LEGAL BOLIVIANO CON ESPECIAL REFERENCIA EN LA PRÁCTICA DEL FUTBOL PROFESIONAL”

III. PROBLEMATIZACIÓN ¿Existe en el fútbol profesional un movimiento económico que justifique su reconocimiento especial? ¿Por qué actualmente no se reconoce a las Sociedades Anónimas Deportivas en Bolivia? ¿El Código de Comercio es considerado como mecanismo para poder conformar una Sociedad de esa naturaleza? ¿Existe los suficientes fundamentos legales y deportivos para el reconocimiento de las Sociedades Anónimas Deportivas? ¿Es necesario un mecanismo jurídico que regule las Sociedades Anónimas Deportivas (S.A.D.) en Bolivia?

IV. DELIMITACIÓN

a. Temática : La investigación se circunscribirá en el área jurídico-comercial, toda vez que las Sociedades Anónimas Deportivas se encuentran al margen de las Sociedades Anónimas dentro el Código de Comercio.

b. Espacial : La investigación estará delimitada en la ciudad de , debido a que uno de los Clubes más reconocidos de Bolivia es el Club Bolívar quien ha iniciado una labor encaminada a constituir la primera Sociedad Anónima Deportiva en el ámbito del Fútbol Profesional Boliviano.

13 c. Temporal : Comprenderá desde el año 1977, año de promulgación del Código de Comercio, hasta la fecha.

V. FUNDAMENTACIÓN E IMPORTANCIA DE LA TESIS El Fútbol Profesional Boliviano se debate en una constante crisis de carácter institucional y económica con el argumento de que pese a ser un deporte Profesional vive dentro de una situación deficitaria permanente lo que significa que los Clubes Deportivos Profesionales se encuentren con su patrimonio comprometido con embargos, anotaciones preventivas, deudas de carácter institucional como consecuencia de incumplimiento de contratos de todo tipo, especialmente laborales, sociales y deportivos que ponen en riesgo sus propias existencia y la libertad de sus representantes legales. La Federación Boliviana de Fútbol es un ejemplo de los manejos poco transparentes de los ingresos que genera el Fútbol Profesional Boliviano en el marco de ser el principal administrador de recursos económicos que provienen de torneos internacionales, derechos de televisación, administración de recursos provenientes de entradas para torneos mundiales de fútbol que han dado una visión que algunos dirigentes han hecho del deporte profesional y especialmente del Fútbol un ―modus vivendi‖, que ha generado fortunas particulares en desmedro del progreso y desarrollo del Deporte Profesional en Bolivia. La situación actual, vista del modo señalado en líneas que anteceden requiere de soluciones que signifiquen un nuevo marco organizativo que permita vislumbrar un panorama optimista frente al pesimismo que reina en la actualidad, los clubes deportivos profesionales, está demostrado, no podrán sobrevivir la crisis actual en la que se debaten, sino conforman estructuras económicas que representen competencia en el éxito deportivo. Es necesario superar la situación económica conflictiva en la que se debaten buscando estructuras económicas a través de la conformación de Sociedades Anónimas Deportivas que permitan, inversión con un marco de utilidad que

14 tenga como resultado la superación del marco económico, deportivo e institucional de los clubes del Fútbol Profesional Boliviano que no pueden seguir siendo considerados como entidades deportivas sin fines de lucro, cuando en el fondo perciben ingresos emergentes de las recaudaciones de actuaciones deportivas, derechos de televisación, utilidades por venta de derechos federativos en el pase de jugadores profesionales, derechos por formación de jugadores de divisiones inferiores y otros que destruyen totalmente el rótulo de sus propios estatutos y personerías jurídicas. La conformación de estas Sociedades Anónimas Deportivas en el Fútbol Profesional Boliviano pondrán fin a los problemas relacionados a la tributación en los que actualmente se encuentran encajonados todos los Clubes del Fútbol Profesional Boliviano y por el contrario la conversión de estos Clubes significará dar seguridad al Estado Boliviano de percibir ingresos con un ordenamiento más claro de obligaciones tributarias para este tipo de Sociedades y de todo lo que ellas en sí representen en su condición de agentes de retención de los tributos que comprenda también a sus dependientes entre los que se encuentren los jugadores profesionales que perciben ingentes recursos económicos especialmente en los Clubes llamados grandes cuyas planillas mensuales sobrepasan los 100.000 dólares americanos. La creación de una normativa jurídica que regule estas Sociedades Anónimas Deportivas en el Fútbol Profesional Boliviano se justifica en el hecho de que no existe normativa legal alguna en el Código de Comercio de Bolivia ni norma especial que la regule, se desconoce en absoluto el marco de la doctrina que existe sobre el particular en el ordenamiento jurídico internacional, así como su evolución en diferentes países en los que se ha implantado las Sociedades Anónimas Deportivas como un medio de solución a los problemas que al igual que en nuestro país afligían al Fútbol Profesional de esos países. La normativa jurídica que se pretende proponer en esta tesis es aplicable al Fútbol Profesional Boliviano, a su organización general, a sus Dirigentes y

15 componentes con el fin de ordenar en definitiva y evitar más adelante su descalabro total. Por otra parte a través de la normativa jurídica que permita el funcionamiento legal de las Sociedades Anónimas Deportivas en el Fútbol Profesional Boliviano se garantizará la inversión de empresarios y de los propios Clubes participantes de ellas y de sus patrimonios, así como su administración y las utilidades que podrán percibir acompañados del éxito deportivo que romperá la crisis actual de los torneos de la Liga del Fútbol Profesional Boliviano permitiendo una jerarquización del espectáculo deportivo y del Fútbol en el concierto internacional de este deporte.

VI. OBJETIVOS DEL TEMA DE TESIS a. OBJETIVO GENERAL Demostrar la necesidad de reconocer a las Sociedades Anónimas Deportivas (S.A.D.) en el ordenamiento legal boliviano y de manera alternativa proponer fundamentos legales y deportivos para la vigencia de una ley especial que regule su creación y su funcionamiento.

b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Describir si existe o no en el Fútbol Profesional Boliviano un movimiento económico que justifique su reconocimiento especial.  Estudiar las causas para no reconocer actualmente a las Sociedades Anónimas Deportivas.  Analizar si el ordenamiento jurídico comercial es considerado como mecanismo para poder llevar a cabo una Sociedad de esa naturaleza.  Evaluar los factores preponderantes para el reconocimiento de las Sociedades Anónimas Deportivas (S.A.D.)  Proponer un mecanismo jurídico que regule las Sociedades Anónimas Deportivas (S.A.D.) en Bolivia.

16 VII. MARCO DE REFERENCIA a. Marco Histórico  APARICIÓN DEL DEPORTE1. Se puede considerar al deporte como una de las actividades principales del ser humano, considerando la primera de ellas la alimentación según escribe Eliseo Reclus en su obra "L'homme et la Terre".

La danza primitiva es creada a partir de la asociación de movimientos del cuerpo con la imaginación; al principio estas danzas estaban sometidas a fines culturales, pero con el tiempo adquieren carácter deportivo. Va a ser la civilización china la primera que hace caso omiso a los ejercicios físicos por medio del Kung-fu, sobre el año 2700 a. C. este tendrá un carácter religioso y también un carácter curativo. Posteriormente es el pueblo egipcio quien practicará la lucha con palos y adiestrará a sus soldados. Se destaca las aportaciones hechas por las civilizaciones Persa y Azteca en la práctica del juego como por ejemplo "Juego de Prevost".

 QUÉ ES EL DEPORTE.- La historia del deporte es de gran interés pues nos permite saber la influencia que ésta ha podido desplegar sobre las gentes y su cultura. Por deporte se puede empezar diciendo que es un espectáculo que mueve masas y una distracción elegida por la juventud. Ejemplo de esta distracción está en las palabras de Henri Berr: "Se puede decir que la historia de las sociedades humanas es la historia de su distribución entre las clases sociales, de su utilización". El juego es la principal manifestación del deporte, este ha de ser una actividad libre, desinteresada y atractiva. Libre, pues debe ser elegida espontáneamente

1 GUILLET Bernard, Historia del Deporte, Ed. Oikos-tau, Ediciones Barcelona-España, Primera Edición en castellano, España, 1971. 17 sin que nadie coaccione a ello. Desinteresada, porque hay una gran satisfacción en el desarrollo de la actividad. Se debe añadir a estas tres características, que el juego está regido por un reglamento obligando a los jugadores a respetar una serie de normas establecidas. Distintos autores apoyan la importancia del juego dentro del deporte, entre ellos se destaca: Karl Groos: da al juego un gran valor educativo. Johan Guizing: describe en una de sus obras el paso del juego a través de distintas civilizaciones. El juego introducido dentro del deporte debe de admitir un elemento fundamental que es la idea de lucha (Eduard Laparede). Jacques May y Paul Soucho dieron una definición de deporte que decía lo siguiente: "El deporte es una lucha y un juego", aunque es imprecisa sólo se debe añadir el esfuerzo físico.

 GRECIA Dentro de la civilización griega, los artistas son importantes dentro del deporte porque utilizaban a los deportistas dentro de sus obras literarias. El pueblo griego otorga una importancia vital a la figura de la victoria dentro del deporte, ejemplo de esta importancia es la corona que se le daba al vencedor la cual confirmaba la superioridad sobre los demás participantes. Dentro del deporte en esta época se destaca el deporte en la escuela y los juegos olímpicos. Los juegos olímpicos: se celebraron en una región situada en la parte occidental del Peloponeso durante doce siglos (cada cuatro años del 884 a. C. hasta el 394 de nuestra era). Dada la importancia de la ciudad donde se celebraron los juegos, Olimpia, se construyeron numerosos documentos como el Templo de Zeus, el Templo de Meter etc.

18 Aparte de estos monumentos también se edificaron lugares donde se practicaban los deportes como el estadio de Olimpia, que consistía en un rectángulo de 31,50 m de ancho por 211 de largo. Como actualmente existe un Comité Olímpico Internacional que organiza las olimpiadas, en la Grecia antigua también existía un grupo de personas que se encargaban de su organización, se llamaban los Helanodices. Aunque al principio sólo se celebraba una única competición que era la carrera simple, el primer vencedor de esta carrera ―Korobos‖ se proclamó el primer vencedor olímpico, con el paso del tiempo se aumentan el número de las pruebas: la lucha, pentatlón y la carrera doble. A partir de la XXV olimpiada las pruebas aumentaron con respecto a las anteriores y también se perfeccionan, aparecen así las siguientes pruebas: - Carreras de caballos, dentro de estas había muchas categorías. - El pancracio (lucha y pugilato) - Prueba de juniors. Se puede añadir como dato de interés cómo las mujeres no se podían acercar a los estadios, una corona de ramas de olivo era el premio que recibía el ganador de las pruebas olímpicas. La aportación de los filósofos, como Aristóteles, Platón, Thales de Mileto... es muy importante dentro del deporte griego y por tanto de las olimpiadas. Cuando Grecia es conquistada en un primer momento por el pueblo macedonio y después por el imperio romano se terminan las olimpiadas porque los romanos no entienden el sentido que les dan a estas los griegos.

El deporte en la escuela: El niño griego iba a la escuela de los siete a los catorce donde aprendía sobre todo a leer y música. A los dieciocho años seguían su educación en la Palestra, locales privados donde aprendían Educación Física y muy concretamente ejercicios físicos, aunque también se realizaban ejercicios de atletismo y de lucha. También

19 existían entidades estatales llamadas Ejebos con instalaciones más evolucionadas que las existentes en la Palestra, donde los niños podían llevar sus actividades físicas. Aunque la prueba más importante para los griegos dentro del atletismo fue el pentatlón, había otras pruebas como el lanzamiento de disco.

 LA EDAD MEDIA En esta época todo está regido por el poder de la iglesia pero ante esto el deporte tiene mucho desarrollo. Esta etapa tiene características similares con Grecia como son el gusto por la juventud y por la creación. El atletismo es desconocido en la Edad Media pero destacaremos la aparición de los deportes en equipo. Aunque la Palma, la "Soule" y la lucha fueron los deportes más importantes, en esta época no fueron los únicos que se practicaban, por ejemplo Gargantúa añade la natación, el lanzamiento de peso y de jabalina etc., Frossart nos dirá que existen cincuenta y dos juegos. El italiano Mercurralis escribe una obra titulada "De arte gimnástica" (1569) en la que hace referencia a los ejercicios físicos. Con el Renacimiento la vida se vuelve menos dura y por lo tanto no se necesitan las cualidades que se adquieren con los juegos. Los hombres del Renacimiento prefieren los juegos de salón. A pesar de todos estos impedimentos la esgrima sigue manteniéndose ante la decadencia de los deportes, aunque en este momento sólo la podían practicar las clases altas de la sociedad. J.J. Rousseau fue uno de los principales precursores de los juegos que transformaron la educación.

 ALEMANIA En el momento que Francia vence a Prusia el filósofo Fichte establecerá que se necesita una nueva educación basada en el esfuerzo físico para poder resurgir el país. 20 En la obra titulada "La nacionalidad alemana", editada en 1809 y escrita por Friedrich Ludwing Jahn, se pretende inculcar el ejercicio físico al pueblo alemán, siempre y cuando este ejercicio sea libre. Este autor persigue dar un contenido deportivo a los ejercicios físicos, la forma que tiene de incitar es un tanto curiosa.

Al finalizar la Guerra de 1914-1918 Alemania sufre otro declive por lo tanto el gobierno vuelve a incitar a la población la práctica de los juegos y los deportes. Con la aparición del Reich este impone sus reglas a los deportes.

 GRAN BRETAÑA Durante la Edad Media en Inglaterra se practicaban mucho tanto la "Soele" como la Palma, pero estas fueron suspendidas por la brutalidad con que se practicaban.

El cricket comienza a practicarse en Inglaterra a principios del siglo XVIII, en este mismo momento ya se disputaban las primeras regatas. En Gran Bretaña los deportes estaban regidos por los principios espartanos de la resistencia al dolor. En cuanto a la entrada de extranjeros en sus deportes británicos no permitían que un partido internacional fuese arbitrado por un colegiado francés. En cuanto lo referido al atletismo los británicos prefieren las competiciones a las carreras.

Los deportes se dan tanto en los colegios como en las universidades inglesas, Thomas Arnold permite a sus propios alumnos llevar la dirección de las asociaciones con lo que intenta inculcar el sentido de la responsabilidad y al mismo tiempo, aprenderán a vivir en sociedad. Aunque el deporte tiene un papel relevante dentro de los colegios y de las universidades no existían profesores que se encargaran de enseñar ningún tipo de deporte ni Educación Física.

21 Debido a este sentido de vida social inculcado por Thomas Arnold las universidades y colegios ingleses tienen diferencias importantes con los franceses. Cómo influyen los deportes en gran bretaña y su difusión mundial. Mediante unos estudios estadísticos se comprobó que en el año 1936 la difusión del deporte entre la juventud británica no era muy relevante. Para intentar solucionar este problema se construyeron numerosos campos de juego por el territorio, que junto a un aumento de libertad de la juventud hace que aumente de modo considerable la práctica deportiva. Una de las tareas más importantes realizada por Gran Bretaña ha sido la difusión de los deportes que se practican en la actualidad (remo, boxeo, fútbol, rugby, hockey...). Uno de los deportes menos difundidos fuera de sus fronteras es el cricket, muy importante y difundido dentro de éstas.

 ESTADOS UNIDOS La preocupación principal de los educadores americanos era que sus alumnos pudiesen salvar las dificultades que se iban a dar una vez fuera de la escuela. Cuando se introduce el deporte dentro de la escuela, las enseñanzas dadas por un profesor de otra materia no son suficientes, surge así la formación de maestros especialistas. Se puede decir que los niños americanos en un primer momento empiezan su formación con juegos derivados de diferentes deportes. Este método hace que los niños practiquen varios deportes antes de decantarse por uno en particular y que se familiaricen con los principales movimientos de todos. Tanto en los EEUU como fuera de ellos el deporte universitario americano tiene un gran auge. El deporte en este país toma con el paso del tiempo un cariz comercial que implica movimiento de grandes sumas de dinero. El béisbol es uno de los deportes con más influencia en los EEUU. Otro deporte que mueve a muchos aficionados es el fútbol americano con orígenes en el rugby Inglés.

22 También practicaban el atletismo y muestra de ello son las competiciones interuniversitarias que tienen su origen a finales del siglo pasado.

 FRANCIA

A principios de siglo sólo las clases de la alta sociedad podían practicar deportes en Francia y eran muy escasos los existentes. Uno de los revulsivos, por extraño que parezca, fueron las aportaciones de la aviación francesa. Cabe destacar de las primeras victorias dentro del campo deportivo las del ciclista Jean Bovin y el pugilista Georges Carpentier. Gracias al deporte la juventud francesa transforma su pensamiento basado en el pesimismo para pasar a ser una mentalidad marcada por la acción. En Francia y más concretamente en su capital, París, se desarrollaron las primeras asociaciones escolares como es el caso de la Sciete Sans Nom. Con el paso del tiempo se fundaron los primeros clubes que fueron el Stade Francais club y el Racing-club, la rivalidad existente entre ellos era muy patente puesto que cada uno de ellos se denominaba así mismo como el club más importante del país. Este fue el punto de partida del deporte francés. Se realizaban competiciones atléticas entre ambos clubes y alrededor del año 1890 los dos añaden una nueva modalidad deportiva, el rugby. El fútbol ya había sido introducido por unos ingleses en 1841, fundándose la primera entidad futbolística: The White Rovers y un año después (1842) se crea el Standard Athletic Club. Una aportación de Francia al deporte fue la obra realizada por Pierre de Coubertin, estuvo desde su juventud obsesionado por la reforma del sistema educativo francés. Realizó un viaje a Gran Bretaña con lo que descubrió las nuevas concepciones de la pedagogía inglesa, este hecho le hizo considerar que nada nuevo se puede establecer si no se transforma por completo la pedagogía internacional, la cual debe tener en consideración cuatro hechos nuevos:

23 1. - El recrudecimiento del nacionalismo. 2. - El progreso de confort. 3. - La especialización. 4. - El triunfo de la democracia. A estos cuatro conceptos nuevos Coubertin les contrapone una parada: 1. - La práctica de los deportes. 2. - Cultura accesible para todo el mundo. 3. - Enseñanza de la historia. 4. - Vista panorámica de los deportes. El apoyo que encuentra Coubertin en el ámbito político no fue suficiente por lo que busca una unión con el deportivo, encontrará este apoyo en los clubes más importantes de aquella época en Francia, el Racing y el Stade. A pesar de todos los avances conseguidos por Pierre de Coubertin su nación no le condecoró con los honores que merecía, fue en la ciudad suiza de Lausana donde le nombraron ciudadano de honor. Georges Demeny es un gran cooperador en lo relacionado con el desarrollo del deporte francés. En Francia, en contraposición de lo que ocurrió en otros países (Alemania), los años de la guerra (1914-1918) no supuso un declive del deporte francés. La figura de Maurice Genouix revive los JUEGOS OLÍMPICOS de la antigüedad. En lo que respecta a la evolución de los deportes en Francia podemos comentar cómo el rugby se pone al nivel inglés, que es lo mismo que decir a nivel mundial. El fútbol supera al rugby tanto en las masas que atrae como en los practicantes. El tenis también se pone en el ámbito mundial y un dato que lo comprueba es la victoria frente al equipo americano de la Copa Davis. En cuanto al atletismo, Francia se pone a la cabeza. El deporte francés no se vio sometido a parón por la guerra, lo que derivó en una evolución ininterrumpida y en un aumento de victorias y de progresos técnicos.

24  RESUMEN HISTÓRICO En resumen se puede mencionar que el atletismo griego ha sido el que ha conseguido una educación moral y deportiva más avanzada. Con el paso del tiempo, más concretamente en la Edad Media, y pese a las dificultades que se daban en esta época se consiguió que el deporte fuese más que una simple distracción. También con el paso de los años han derivado de la práctica deportiva inconvenientes como: - Difusión del espíritu mercantil y el valor del dinero. - El retroceso intelectual. - La fatiga física. Otro aspecto relevante que no se puede pasar de largo dentro del deporte es la función que ejerce como punto de encuentro entre diferentes culturas y países, y como consecuencia de este hecho el desarrollo de la vida en sociedad.

 DESCUBRIMIENTOS Y ORGANIZACIÓN DE LOS DEPORTES Cricket, frontón, partidos de pelota sobre césped y por fin en 1823 se originó uno de los deportes que hoy en día es uno de los deportes más practicados en el Reino Unido, el Rugby. En las universidades se practicaban unos juegos de pelota que en un principio derivaron o progresaron hacia el rugby y con posterioridad hacia aquel deporte que sólo permitía tocar el balón con el pie, el fútbol, de este modo nacen las primeras federaciones de fútbol y de rugby. Durante la Edad Media en Inglaterra y por medio de las luchas organizadas por los reyes se puede decir que se ponen las bases del boxeo, las cuales evolucionan y con el paso del tiempo aparecen los primeros combates de boxeo en Inglaterra. Con respecto al atletismo, los británicos vuelven a darle importancia a este deporte después de una etapa de decadencia.

25  LOS JUEGOS OLÍMPICOS MODERNOS2 Piere de Coubertin tiene la idea en el año 1892 de restablecer los juegos olímpicos, esta propuesta es aceptada por el congreso con porterioridad. Junto a Coubertin aparecen otros hombres como Avero quienes hacen construir una réplica del antiguo estadio de Pericles. Es en el año 1896 cuando se celebran los primeros juegos en los que participan trece naciones. Pierre de Coubertin tenía una idea olímpica que queda reflejada en "Los Fundamentos Filosóficos Del Olimpismo Moderno", nos dice que el atleta moderno debe ensalzar a su patria, a su bandera y a su raza y no a los dioses como se había hecho hasta entonces. Dentro de este pensamiento olímpico Coubertin aboga por la participación en competiciones de equipo y por la realización de competiciones femeninas fuera del recinto sagrado. En 1900 se realizan en París los segundos juegos olímpicos de la era moderna. En 1904 la ciudad de San Luis acogió los siguientes juegos olímpicos, pero la distancia hizo que el número de participantes fuese muy reducido. Pero fue en los juegos olímpicos de 1908 en Londres donde estalló el triunfo del olimpismo. Los siguientes juegos fueron en Estocolmo en el año 1912 y fue donde se produjo la consagración del americano James Thorpe, pero a pesar de ese triunfo el atleta americano se vio desposeído de sus medallas porque recibía dinero por participar en los partidos de fútbol americano. Otras ciudades como Amberes, Amsterdam, Los Ángeles, Tokio, Roma, Berlín etc. han organizado en alguna ocasión las olimpiadas. El equipo olímpico americano fue contrario a seleccionar a participantes de color durante mucho tiempo, pero con el triunfo del atleta de color Jesse Owens en Berlín (1936) empezó a incorporarlos a la selección, y ahora son ellos los que mantienen a su país en lo más alto del deporte olímpico.

2 GUILLET Bernard, Historia del Deporte, Ed. Oikos-tau, Ediciones Barcelona-España, Primera Edición en castellano, España, 1971.

26  EL DEPORTE EN EL MUNDO3

Fue Suecia a principios del siglo XIX una de las primeras naciones en revivir la importancia del ejercicio físico. Algunos países del este de Europa siguen el ejemplo sueco como Checoslovaquia y la URSS que después de su revolución política dará gran relevancia al deporte. Algo parecido pasa en China que tras su revolución se interesa por el deporte. En el caso de países como Finlandia, en los que el deporte es la actividad de los ratos libres, esto se apoyará en el gran espíritu patriótico y competitivo del pueblo finlandés. Una de las disciplinas que nunca ha dejado de practicarse durante mucho tiempo es el tiro con arco. En cuanto al judo se puede decir que es un deporte que cuenta con un gran número de licencias y se ha practicado durante mucho tiempo.

 EL DERECHO DE ASOCIACIÓN

Las primeras asociaciones deportivas se crean en Francia cuando obtienen legitimidad a través de la Ley de asociaciones, esto en 19014. Años atrás, la realidad adelantó al Derecho cuando, en 1896, el Barón Pierre de Coubertin creó el Comité Olímpico Internacional, primer ente supranacional del deporte. Es a partir del reconocimiento del deporte como derecho y compromiso del Estado que se desarrollan los tres pilares fundamentales dentro del concepto del asociacionismo deportivo: primero, el desarrollo del Derecho deportivo; segundo, la consolidación de las organizaciones deportivas y, tercero, la introducción de normas que promuevan las agrupaciones deportivas.

3 GUILLET Bernard, Historia del Deporte, Ed. Oikos-tau, Ediciones Barcelona-España, Primera Ehdición en castellano, España, 1971. 4 LORA-TAMAYO VALLVÉ, Martha: El Derecho Deportivo: entre el servicio público y el mercado, , Editorial Dykinson, 2003. 27  HISTORIA DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS EN ESPAÑA5 La promulgación de la Ley del Deporte y la consecuente "obligatoriedad" de conversión de los Clubes en sociedad anónima deportiva, nació como consecuencia del famoso plan de saneamiento que el Gobierno del entonces a la sazón Presidente Felipe González ideó para "purgar" un mundo que para algunos representaba la España "carca" y retrograda, el opio del pueblo o si se quiere el "panem et circus" del régimen anterior. Es muy difícil juzgar y pronunciarse sobre el mundo del fútbol sino se le conoce y si no se lo ama, como es sabido la obligatoriedad de la conversión en sociedad anónima deportiva nacía de unas situaciones contables en base a los últimos ejercicios de cada uno de los clubes. La complejidad de la auditoria contable de un club de fútbol con lo aleatorio de sus ingresos, más la voluntad política de quienes entonces regían los destinos deportivos del país de que la conversión fuera un éxito, permitieron el exitoso trabajo de los diversos auditores que elaboraron y prepararon la documentación requerida para el proceso. Como es sabido ciertos clubes manifestaron su negativa, que evidentemente deberían justificar con la documentación contable precisa, a ser convertidos en sociedad anónima deportiva, como fueron el Real Madrid, Athletic Club de Bilbao y el F.C. Barcelona. La postura de este último venía avalada por el Gobierno de la Generalitat de Catalunya, el que a través de su Conselleria d'Esports ya había manifestado su recelo ante el proceso de conversión. Pues bien, en ese momento, se le propuso al Español la posibilidad de evitar la conversión y la defensa por parte de la Generalitat de esta postura -la de la no conversión- si se optaba por la misma. Pero entonces, el antecesor en la Presidencia, D. Antonio Baró, en una respetable, y no me cabe duda, fundada opinión, quizá también con la "presión" de que ostentaba a la vez la presidencia

5 Artículo publicado en el número 3 de la revista 23 perico

28 del Club y de la Liga Profesional, obligaba a una buena relación política, optó por la línea de la conversión. Este hecho poco conocido pudo haber cambiado el giro de la historia del Español pues de no haber existido la sociedad anónima deportiva con su reparto accionarial no hubieran nacido las luchas, enfrentamientos y ataques personales, por la adquisición de la cuota de poder que la acción societaria representa y por el dominio de la entidad, por el peligroso cambio de sentimiento por dinero. El plan de saneamiento hacía creer en principio que se trataba de un "borrón y cuenta nueva" de los Clubes frente a las Tesorerías de la Seguridad Social y de la Hacienda Pública6, cuando de lo que se trataba no era más que una refinanciación, con su más que respetable interés, de la deuda publica. La Administración, además, se garantizaba el cobro con el ingreso de la quiniela, es decir, un sutil nuevo método recaudatorio garantizado, cuando por contra en aquel entonces del ingreso de la quiniela los Clubes sólo percibían, un escaso 1 o 1,5 %, y el IVA que grababa los abonos, entradas, etc. de los clubes era el tipo máximo mientras cualquier otra actividad del mundo del espectáculo cine, teatro, etc., era al tipo reducido, es decir, la mitad. Hasta el punto que la entrada de un partido de fútbol cualquiera estaba gravada con el doble del tipo del impuesto del IVA que lo que pudiera costar una entrada del espectáculo pornográfico del "Bagdad" en el Paralelo.

 HISTORIA DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS EN PERÚ7 La afición peruana clamaba por un cambio, pero ¿era el Gobierno el indicado para promoverlo? (USI), constante discusión por mucho tiempo.

6 Pardo Padrós, Julio, ¿Pudimos no ser Sociedad Anónima Deportiva?, Revista 23, España, 2008.

7 RÍOS, Leandro Damián, Sociedades Anónimas Deportivas, Perú, 2009

29 Quién sabe si la gota que colmó el vaso de la paciencia fue el último lugar de la selección en la Eliminatoria o la desastrosa situación de los clubes profesionales, que se manejan de manera informal y deben 100 millones de soles a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) o la actitud indolente de Manuel Burga, titular de la FPF, que no acepta que el balompié se desmorona.

Tal vez fue todo eso, pero lo cierto es que el presidente Alan García tuvo que poner en agenda al fútbol. ―Conjuntamente con el ministro Chang, vamos a presentar al Congreso un proyecto de ley bien estudiado y consultado donde se den las consideraciones para que el fútbol peruano salga del marasmo en el que se encuentra (...) Necesitamos un cambio de sistema porque, definitivamente, este no está funcionando, y muy posiblemente tampoco llegaremos al próximo Mundial‖, sostuvo.

Y razón no le falta porque Perú no va a un Mundial hace 27 años, los clubes nacionales compiten sin pena ni gloria en los torneos internacionales, el campeonato recibe extranjeros mediocres y ‗cultiva‘ promesas que después terminan desplazadas, y no existen cuentas claras en el manejo de los equipos, al punto que solo tres de los 16 de primera división no le deben a la Sunat. ¿Cómo se puede pretender clasificar si desde los cimientos, es decir los clubes, el trabajo es pésimo?

La idea del Presidente Peruano es que los clubes se desarrollen verdaderamente a través de un manejo empresarial. ―Solo queremos recomendar algunas cosas, como que los clubes puedan tomar la forma de sociedades anónimas, como se da en Francia, Chile, Italia (...) Que trabaje en el fútbol gente que quiera sacarlo adelante‖.

Claro que para lograr todo eso se necesita desterrar la ‗argolla‘ y al ‗dirigente parásito‘, ese que llega a un club para aprovecharse y vivir a costa de él sin

30 rendir cuentas de nada. Muchos de ellos son los responsables de la debacle financiera de sus instituciones, como ha sucedido en la ‗U‘, Alianza y Cienciano, con deudas aproximadas de 70, 15 y 7 millones de soles a la Sunat, respectivamente.

b. Marco Teórico

 ASOCIACIONISMO DEPORTIVO8

El asociacionismo es el derecho de las personas de agruparse a efectos de poder llevar a cabo una actividad en común la que, de una u otra manera, no puede o no desean desarrollar de forma individual. Implica, en términos sencillos, el ejercicio del derecho de asociación. Como está desarrollado, y por su propia estructura, el derecho de asociación se vincula estrechamente con el deporte por tratarse éste de una actividad que requiere de una sólida estructura jurídica para desarrollarse. Tenemos, entonces, que Deporte y Asociacionismo representan una misma institución integrada a las actuales necesidades del mercado. Tanto una como otra se complementan, el primero permite el desarrollo de la segunda.

En gran medida, el deporte nace, se perfecciona y progresa a través del asociacionismo, es decir gracias al trabajo conjunto de personas que buscan una misma finalidad, un objetivo en común. Obviamente, y a razón de las normas administrativas que regulan la actividad deportiva es, finalmente, el Estado como ente rector del Deporte quien dispone la mejor política para el ejercicio de este nuevo derecho, el asociacionismo deportivo.

8 ECHAÍZ MORENO, Daniel: “Derecho Deportivo Peruano. Instituciones especiales", Instituto de Investigación Científica - Universidad de Lima, 2007 31 El asociacionismo deportivo está tradicionalmente representado por clubes, ligas y federaciones deportivas. Se creó, a decir de Blanco de Pereira, a partir de la libre voluntad de sus fundadores bajo el principio de autoorganización aunque se vivieron épocas de control político y sometimiento9 por parte del Estado, dependiendo del momento o color político, lo que es rienda común a nivel mundial. Actualmente, el asociacionismo está representado en asociaciones civiles, sociedades anónimas deportivas, sociedades de responsabilidad limitada e, incluso, a través del sponsor. Las más son las asociaciones civiles que tienen como características el fin no lucrativo reinvirtiéndose todo el remanente en beneficio de la institución. Entre las formas de Asociacionismo Deportivo están las Asociaciones Sociedades anónimas deportivas, Sociedades de responsabilidad limitada y Sponsor.

El transcurso del tiempo demuestra que los clubes deportivos y las federaciones deportivas, que originalmente se organizaron como asociaciones civiles, comienzan a evolucionar y hoy, muchos de ellos, se han transformado en sociedades anónimas, asumiendo una clarísima concepción empresarial.

Cuentan con un staff de administradores, profesionales, técnicos e, inclusive, acceden al mercado bursátil cotizando sus títulos en la Bolsa de valores10. El Derecho empresarial extiende sus redes de influencia llega el Derecho Deportivo existiendo incluso una especialización denominada Derecho deportivo empresarial.

9 BLANCO PEREIRA, Eduardo: ―El modelo asociativo del deporte estatal y balear‖, en: Portal Iusport. Madrid, http://www.iusport.es/ (mayo 2007). 10 El legendario club de fútbol chileno Colo-Colo se salvó de una gravísima crisis patrimonial al acceder a la Bolsa de Comercio de Santiago donde cotizó a través de la persona jurídica Blanco y Negro S.A. Cfr. Bolsa de Comercio de Santiago. Santiago, http://www.bolsadesantiago.com (junio del 2007). 32

c. Marco Conceptual

 ASOCIACIONISMO DEPORTIVO11

Es la facultad que permite la legítima agrupación de personas cuyo objetivo común está dirigido al apoyo de una disciplina deportiva.

 BOLSA DE VALORES12

La bolsa de valores es un mercado en el cual participan las empresas de un país o región determinada y ponen a la venta del público sus acciones de modo que la gente común pueda convertirse en socia de ellas.

La bolsa de valores, que también es conocida con el nombre de mercado bursátil permite a las personas crear un negocio con poco capital. Cualquier persona puede invertir si sabe sumar, leer, multiplicar y dividir y si es mayor de edad.

Una persona gana dinero cuando compra acciones a un precio X y tiempo después el valor de las mismas se ha incrementado en algún porcentaje. En este momento podría vender las acciones para recoger la utilidad obtenida. En algunos mercados de valores también se pueden obtener ganancias cuando incluso las acciones pierden valor.

Lugar físico donde se comercializan, día a día, las acciones, obligaciones y otros activos financieros.

11 ESPARTERO CASADO, Julián (Coord.): Introducción al derecho del deporte, Madrid, Dykinson, S.L., 2004 12 MILLÁN GARRIDO, Antonio: Los principios de monopolio de gestión y de unicidad deportiva en la regulación de del deporte federado (Con breve referencia a las legislaciones iberoamericanas), en: Revista Jurídica del Perú, N° 52, Lima, noviembre, 2003 33  CONSTRUCCIONES DEPORTIVAS

Edificaciones, incluidas los terrenos, cuya finalidad principal sea la práctica de modalidades deportivas, que no sean la principal.

 CUOTAS A ENTIDADES DEPORTIVAS

Importe de los gastos por cuotas de afiliación y los derivados de las relaciones que con dichos organismos mantengan esas entidades.

 CLUBES13

Organizaciones que reúnen a deportistas, socios, dirigentes, padres de familia y aficionados para la práctica de una o más disciplinas deportivas. Son las organizaciones de base del deporte afiliado.

 DESPLAZAMIENTOS

Gastos de transporte, estancias en hoteles y demás gastos ocasionados como consecuencia de los desplazamientos de los equipos deportivos para jugar partidos, realizar concentraciones etc.

 ESTADIOS

Edificaciones incluidas los terrenos, donde se desarrollaba la actividad principal de la entidad.

13 ECHAÍZ MORENO, Daniel: ―Derecho Deportivo Peruano. Instituciones especiales", Instituto de Investigación Científica - Universidad de Lima, 2007

34

 FEDERACIONES14

Son órganos rectores de cada disciplina deportiva a nivel nacional. Están formadas como asociaciones civiles sin fines de lucro. Se rigen por sus estatutos, la legislación y las normas internacionales aplicables. Sus organismos de base son las ligas departamentales, regionales, distritales, provinciales o clubes, siendo gobernadas por la Asamblea de Bases y el Directorio.

 GASTOS DE PARTICIPACION EN COMPETICIONES DEPORTIVAS

Importes de las cuotas anuales por derechos a participar en competiciones deportivas y que no son susceptibles de transmisión.

 LIGAS15

Son organizaciones que velan por la actividad recreativa, deportiva y administrativa de sus afiliados.

 PABELLONES DEPORTIVOS

Edificaciones, incluidos los terrenos, cuyo destino es la práctica de deportes en recintos cerrados.

14 MILLÁN GARRIDO, Antonio: Los principios de monopolio de gestión y de unicidad deportiva en la regulación de del deporte federado (Con breve referencia a las legislaciones iberoamericanas), en: Revista Jurídica del Perú, N° 52, Lima, noviembre, 2003 15 ECHAÍZ MORENO, Daniel: “Derecho Deportivo Peruano. Instituciones especiales", Instituto de Investigación Científica - Universidad de Lima, 2007 35  SOCIEDAD ANÓNIMA DEPORTIVA16

Una sociedad anónima deportiva es un tipo especial de sociedad anónima, en concreto, se puede decir que son aquellas entidades (clubes o equipos profesionales) cuyo objeto social es el desarrollo de algún tipo de deporte en competición de manera profesional en un ámbito estatal. Además su participación en competiciones oficiales se encuentra limitada a una sola modalidad deportiva.

d. Marco Jurídico

 LEGISLACIÓN COMPARADA El ejercicio del asociacionismo deportivo depende del marco de las legislaciones extranjeras. Su tratamiento varía de país en país. En Latinoamérica, el patrón común es que el asociacionismo se encuentra regulado por una norma especial con ciertos matices de intervención estatal no reconociendo la libertad de constituir una entidad deportiva privada con personería jurídica que no sean las asociaciones o, en su caso, las fundaciones.

El intervensionismo del Estado en el deporte es un tema común en el Derecho comparado. Asume diversas vertientes:

I. Activa17 Aportando una legislación deportiva exhaustiva y precisa. Esta tendencia es común en Latinoamérica donde el asociacionismo está reconocido en todos los

16 http://es.wikipedia.org/wiki/sociedad_anonima_deportiva_definición.

17 ECHAÍZ MORENO, Daniel: “Derecho Deportivo Peruano. Instituciones especiales", Instituto de Investigación Científica - Universidad de Lima, 2007

36 países pero no a nivel constitucional, sólo mediante normas especiales, las comúnmente denominadas leyes del deporte. Todos aquellos Estados que tienen legislación referida al deporte cuentan con características similares: - Reconocen el rol promotor del Estado; - Crean entidades públicas que organizan y controlan eventos deportivos, - Reconocen a las asociaciones como las ligas, federaciones y clubes deportivos. - Reconocen un esquema vertical de asociacionismo donde se encuentran las nacionales, provinciales, regionales, departamentales, municipales y las distritales respondiendo cada una de ellas a la inmediata superior, sin perder su autonomía; - Reconocen la libertad asociativa; - Prohíben la duplicación de asociaciones en una misma disciplina deportiva.

II. Pasiva18 Mínima presencia legislativa en este ámbito. Es el caso de las legislaciones española, francesa, italiana, brasilera y costarricense. En ellas el Estado delega gran parte de sus funciones al ámbito privado siendo, entonces, solo un veedor facultado para restringir algunas prácticas que contravengan el Derecho local o internacional. En este esquema se ha modernizado la organización de las entidades deportivas, por ejemplo, a través de las sociedades anónimas deportivas que representa una nueva forma de organización y de promoción del deporte.

Lo que debe tenerse siempre en cuenta es que muchos clubes deportivos europeos contienen estructuras societarias diferentes, de acuerdo a los tipos de

18 ECHAÍZ MORENO, Daniel: “Derecho Deportivo Peruano. Instituciones especiales", Instituto de Investigación Científica - Universidad de Lima, 2007

37 disciplinas deportivas, tales como básquet, vóley, fútbol soccer, fútbol americano, rugby, etc.

 LATINOAMÉRICA No existe una uniformidad en el tratamiento del asociacionismo deportivo a nivel mundial, el siguiente cuadro nos muestra el país y la norma a la que se rigen individualmente.

País Normatividad

El Salvador La Ley General del Deporte establece que los clubes deportivos son organizaciones nacidas del ejercicio de la libre asociación, sin especificar un tipo de personería jurídica para su creación, por lo que deja el camino libre para la inclusión de formas societarias con fines lucrativos, como las sociedades anónimas deportivas. Guatemala El Sistema Nacional de Cultura Física es el encargado de la normatividad de Derecho Deportivo, de acuerdo a lo prescrito en la Ley Nacional para el Desarrollo de la Cultura Física y el Deporte. El Estado reconoce el derecho de asociacionismo deportivo a través de la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala que se dedica a organizar a las asociaciones deportivas. México La Ley General del Deporte reconoce los derechos de los individuos, personas jurídicas o agrupaciones de personas físicas para formar libremente organismos deportivos que deben ser registrados.

38 Nicaragua El Instituto Nicaragüense del Deporte (IND) es el organismo encargado de la administración de los bienes nacionales destinados al deporte, incluyendo los ingresos por donaciones, además de vigilar a las asociaciones nacionales del deporte. El gobierno nicaragüense se somete a lo normado por el Comité Olímpico Internacional, sin perjuicio de la promoción del deporte, obligatorio en los casos de la educación básica y de la educación en sus fuerzas armadas. Puerto Rico La Ley Deportiva otorga facultades al Secretario del Departamento de Recreación y Deporte para emitir licencias de funcionamiento de las asociaciones deportivas y legislar las disciplinas deportivas. Es el encargado de resolver conflictos entre las instituciones reconocidas, suspender o eliminar la licencia a aquella institución que haya actuado en contra de las normas emitidas por el Departamento de Recreación y Deportes.

FUENTE: ECHAÍZ MORENO, Daniel: “Derecho Deportivo Peruano. Instituciones especiales", Instituto de Investigación Científica - Universidad de Lima, 2007.

VIII. HIPÓTESIS ―La ausencia de una normativa específica en el Código de Comercio para la conformación de Sociedades Anónimas Deportivas, ha provocado un vacío jurídico generando un movimiento económico millonario incontrolable en los Clubes del fútbol profesional boliviano vulnerando las normas comerciales y tributarias toda vez que son considerados entidades sin fines de lucro‖.

39  Variable independiente La ausencia de una normativa específica en el Código de Comercio para la conformación de Sociedades Anónimas Deportivas.

 Variable dependiente Ha provocado un vacío jurídico generando un movimiento económico millonario incontrolable en los Clubes del fútbol profesional boliviano vulnerando las normas comerciales y tributarias toda vez que son considerados entidades sin fines de lucro.

 Nexo Lógico - Ausencia. - Funcionamiento económico. - Clubes Deportivos - Vacío jurídico comercial. - Vulneración de normas comerciales y tributarias.

 Unidades de Análisis o Realidad Boliviana. o Clubes Profesionales del Fútbol con alto movimiento económico. o Disposiciones Legales aisladas. o Desprotección Jurídica. o Decreto Ley No. 14379 del 25 de febrero de 1977 ―Código de Comercio de Bolivia‖ o Decreto Ley No. 2770 del 7 de julio de 2004 ―Ley del Deporte‖ o Decreto Supremo No. 27779 del 3 de noviembre de 2004 ―Reglamento a la Ley del Deporte‖

40 IX. DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO Y LA MUESTRA

a. UNIVERSO La presente investigación, tiene como sujetos u objetos de estudio a los Futbolistas Profesionales y personal Administrativo del Club Bolívar en la ciudad de La Paz.

Es necesario establecer el Universo para determinar las características de los sujetos de la investigación, puesto que esto permite analizar de forma verídica, válida y confiable las condiciones, sociales, culturales y éticas en la que se encuentra este actor social. Partiendo de la determinación del universo o población, se puede determinar la muestra para que de manera más concreta y fehaciente se analice el objeto del estudio.  El universo esta constituido por los Futbolistas Profesionales y personal Administrativo del Club Bolívar en la ciudad de La Paz.

b. MUESTRA Una vez determinado el Universo u objeto de estudio, para responder a los objetivos y comprobar la hipótesis (si es verdadera o falsa), es necesario establecer la muestra representativa que corroborará si “La ausencia de una normativa específica en el Código de Comercio para la conformación de Sociedades Anónimas Deportivas, ha provocado un vacío jurídico generando un movimiento económico millonario incontrolable en los Clubes del fútbol profesional boliviano vulnerando las normas comerciales y tributarias toda vez que son considerados entidades sin fines de lucro”. Por otro lado, nos ayudará a determinar si existe o no (a través de la observación de campo y encuesta) el vacío jurídico, el movimiento económico millonario y la vulneración de normas comerciales y tributarias de los Clubes Deportivos.

41 Es necesario establecer el: Universo: 30 (Futbolistas Profesionales y personal Administrativo del Club Bolívar en la ciudad de La Paz) p : 0.5 q : 0.5

En el nivel de confianza Z1 = 93% (3) Z2 ; 3.28 e2 : 0.0049

Empleando la fórmula para determinar la muestra:

Z2 x N (p).(q) n = e2 (N-1)+Z2(p).(q)

Reemplazando: n = 3.28 x 30 x 0.5 x 0.5 0.0049 (30-1) + 3.28 x 0.5 x 0.5 n = 3.28 x 30 x 0.25 0.0049 x 29 + 3.28 x 0.25 n = 24.6 0.9621

n = 25 personas escogidas probabilísticamente

42 Respuesta; El universo o población es de 30 Futbolistas Profesionales y Personal Administrativo del Club Bolívar de La Paz, mediante la aplicación de la fórmula estadística establecida, se ha obtenido la muestra de 25 Futbolistas Profesionales y Personal Administrativo del Club Bolívar de La Paz, con un nivel de confianza de 93% y un grado de error estimado del 7%.

X. MÉTODOS A EMPLEARSE EN LA INVESTIGACIÓN La metodología aborda un estudio EXPLORATORIO (cualitativo) y DESCRIPTIVO (cuantitativo), que trata de evaluar, medir, describir y observar las características o atributos del objeto de estudio para luego pasar a lo EXPLICATIVO O ANALITICO y con ello darle a este trabajo de investigación un valor agregado, puesto que se podrá proponer una alternativa de solución a la problemática presentada.

XI. TÉCNICAS A EMPLEARSE EN LA INVESTIGACIÓN

a. OBSERVACIÓN19 Esta técnica de investigación es fundamental para la investigación puesto que para captar información empírica es necesaria una visualización objetiva de la realidad que se investiga. La observación permitirá tener un registro sistemático, válido y confiable del comportamiento o conducta manifiesta. La clase de observación que se utilizará es la “no participante”. Donde se puede observar a los sujetos sin interactuar con ellos.

Por tanto se implementará en la investigación:  La observación desde el lugar donde se realiza; Documental.

19 JEMIO RIVERO, Erika, Apuntes Técnicas de Investigación II, UMSA, Dr. Laura, Carrera de Derecho, Verano 2007. 43  La observación con la participación del observador; el proyecto de investigación lleva a cabo una observación no participante.

 La observación según los medios utilizados; en todo el transcurrir de la investigación se llevará a cabo una observación de tipo dirigido, estructurado o regulado porque previamente se hará una planificación de lo que se quiere conseguir con la observación.

 La observación según el número de observadores; es de equipo, lo cual posibilita captar información imparcial y con un mayor grado de objetividad.

 La observación según el tipo de fenómeno; claramente se puede identificar que el tema de investigación es un fenómeno económico-jurídico. Este proceso de observación permite de manera fidedigna y válida comprobar la hipótesis y cumplir con cada una de los objetivos planteados.

b. ENTREVISTA20 Esta técnica al ser un proceso comunicativo entre el entrevistador y el entrevistado, permitirá obtener mayor información para la investigación y ya que es una conversación entre dos personas para intercambiar ideas, opiniones, información o sentimientos, perseguirá propósitos bien definidos que coadyuvará a las conclusiones de la investigación. Según amerite el caso podrán ser entrevistas en profundidad ya que no se ciñe a preguntas concretas o entrevistas semiestructuradas para poder introducir preguntas según el perfil del entrevistado.

20 Vargas, Arturo, Taller Teórico práctico para la elaboración de perfil de tesis, Editorial, Talleres Facultad de Derecho, UMSA, Edición, 2da. 2003, Publicación La Paz, Bolivia, 2003.

44 c. ENCUESTA Técnica que será utilizada en la muestra representativa, mediante el uso de un conjunto de preguntas elaboradas, que permite recabar información individual de cada una de los actores de la investigación. Se debe resaltar la importancia de esta técnica porque facilita conocer cada una de las características de los sujetos de investigación.

Además es necesario señalar que previamente se debe realizar una “prueba piloto”21, la misma que permite examinar la eficacia del cuestionario, para que aplicado en la muestra no haya dificultades. Esta técnica es utilizada porque es necesario obtener información acerca de las variables de la investigación, que conllevará a la comprobación de la hipótesis y el cumplimiento de cada uno de los objetivos.

Para el cuestionario se utilizará preguntas cerradas. Es decir, cada pregunta contendrá categorías o alternativas de respuestas que previamente serán delimitadas. Esto permite presentar a los sujetos las posibilidades de respuesta y ellos deben circunscribirse a ellas. Serán preguntas dicotómicas (dos respuestas) y de varias alternativas de respuesta.

El cuestionario será realizado a los jugadores del Club Bolívar y la entrevista se realizará tanto a los Dirigentes de Fútbol Profesional Boliviano como a los Periodistas Deportivos que se encuentran en La Paz.

21 JEMIO RIVERO, Erika, Apuntes Técnicas de Investigación II, UMSA, Dr. Laura, Carrera de Derecho, Verano 2007. 45

46 I. MOVIMIENTO ECONÓMICO DEL FÚTBOL PROFESIONAL EN EL MUNDO22

Millonarios sueldos a jugadores y entrenadores, patrocinio de grandes corporativos privados, jugosos contratos de publicidad, comercialización de promocionales, así como elevados pagos por publicidad estática y derechos de transmisión han hecho del fútbol una gran transnacional de la ―industria del ocio‖, donde el juego no es el fomento al deporte sino la obtención de una mayor tasa de ganancias en el menor tiempo posible.

De acuerdo con el Sport and Entertainment Group, filial del Union Bank of Switzerland —uno de los principales líderes en banca privada—, el negocio del fútbol mueve a la fecha 235 mil millones de euros anuales con más de 200 millones de jugadores activos registrados por las 204 asociaciones de la FIFA. Sólo durante el Mundial de 2002 de Corea del Sur y Japón, se obtuvieron ingresos por 1.780 millones de dólares.

Un ejemplo de este meganegocio es España, que moviliza al año más de mil millones de dólares, mientras que en México el mercado de publicidad durante la transmisión televisiva de los dos juegos finales de la Primera División que cada año se realizan factura cerca de 500 millones de pesos.

Es una de las tarifas más altas dado el nivel de audiencia y penetración que tiene, pues según las agencias de publicidad los mensajes llegan a 60% de sus objetivos. Pero no obstante esta danza millonaria donde el monto de los ingresos está más protegido que el secreto bancario, en la mayoría de los casos las taquillas no llegan a cubrir ni 20% del presupuesto de los equipos. Un negocio, dicen algunos especialistas, donde ―los empleados pareciera que ganan más que los empresarios‖.

Y México no es la excepción. Con una estructura futbolística conformada por 20 clubes de Primera División, controlados por grandes corporativos como

22 Alvarado Víctor, La gran transnacional de la ―industria del Ocio‖, Howard Georgina, Septiembre, 2006 47 Televisa, TV Azteca, Pegaso, Cemex, Banamex, Cervecería Moctezuma y Modelo, son administrados como franquicias y sus dirigentes tienen la responsabilidad civil, ante sus accionistas, por los resultados de sus operaciones. Para muchas de estas empresas el negocio del fútbol es un medio de publicidad para dar a conocer alguna de sus compañías filiales, como es el caso de Cementos Cruz Azul y Cemex. Otras, las cerveceras, utilizan a sus equipos para promocionar sus productos. Hay equipos que pertenecen a los gobiernos de algunos estados y forman parte de su estrategia para obtener poder político y económico sobre sus habitantes, mientras que otros corporativos ven en las franquicias la posibilidad de deducir el monto de sus impuestos al traspasarlos de una filial a otra.

Muchos especialistas dicen que el fútbol levanta más pasiones que dinero y tal parece que las pérdidas ―a nadie le interesan‖, pues no obstante las grandes ganancias que se obtienen por las sinergias mercantiles, los beneficios se diluyen ante los elevados sueldos de los jugadores, muchos sobrevaluados. Así, por ejemplo, el brasileño Roberto Gama de Oliveira Bebeto, que jugó en el Botafogo y fue adquirido por Toros Neza, devengó un salario mensual de 350 mil dólares, 4.2 millones de dólares al año. Los jugadores que forman parte de la Selección Nacional de México, detallan las fuentes consultadas, obtienen ingresos de 100 mil a 130 mil dólares mensuales ―libres de impuestos‖, sin contar los beneficios adicionales que muchos de ellos reciben cuando el equipo gana o anotan goles. Ricardo Lavolpe, entrenador de la Selección Nacional Mexicana, tiene un salario aproximado de 100 mil dólares al mes, Ángel Cappa del Atlante de 50 mil dólares, y el español José Mari Bakero, sólo por dirigir los últimos cuatro juegos del Puebla, ganó 500 mil dólares.

Pero no todo es pérdida, de ahí el porqué muchos se preguntan de dónde sale tanto dinero, ¿o simplemente circula en muy pocas manos interconectadas? Sobre todo cuando una empresa filial de Televisa comercializa en cinco millones de pesos por temporada los anuncios estáticos que rodean las

48 canchas en la mayoría de sus estadios. Sin contar los promocionales ni el pago por transmisión de partidos, mucho menos los intereses que generan los depósitos de los clubes en los bancos, los dueños de las franquicias también reciben dinero cuando sus jugadores visten camisetas con el logotipo de alguna empresa, muchas de las cuales son accionistas.

Por ejemplo, Banamex concretó un acuerdo con los Pumas de la UNAM por tres millones de dólares a cambio de llevar en su camiseta por tres años el logotipo de dicha institución bancaria. Televisa, a su vez, pagó a este mismo equipo 50 millones de pesos hace más de dos años por los derechos de transmisión de sus encuentros como locales en el estadio de Ciudad Universitaria. De esa misma empresa televisiva, el Atlas recibió 16 millones de pesos por los derechos de transmisión de sus juegos como local por un contrato de dos años. Además, este equipo obtuvo 23 millones de pesos del Grupo Modelo por mostrar en sus camisetas el logotipo de la Cerveza Corona, mientras que por usar uniformes de la marca Atlética durante dos años obtuvo de esta empresa 100 mil dólares.

Aunque las posiciones varían, según el enfoque con que se vean, no cabe duda que en la actualidad el fútbol es un gran negocio globalizado, donde cada segmento del mismo representa un vehículo importante de rentabilidad. En el seminario El Negocio del Fútbol, que copatrocinó la filial del Grupo UBS, y la firma de consultoría internacional Deloitte & Touche, se deja entrever sólo una parte del gran pastel que hoy representa este deporte masivo con ganancias para muy pocos. Teleamazonas y Telesistema pagaron seis millones de dólares por los derechos de transmisión de los partidos más importantes en el Mundial Corea-Japón, mientras que Marathon Sport vendió un millón de camisetas de varios equipos en 2002 a 25 dólares cada una. También a nivel mundial la publicidad estática es todo un negocio.

Por ejemplo, el Deportivo es dueño de las vallas y pancartas del estadio Atahualpa, por lo que en un año recibió 150 mil dólares, mientras que Barcelona

49 facturó dos millones de dólares por la propaganda en el Monumental. Y este negocio también permite hacer no sólo proyecciones sino compromisos financieros a futuro. El Real Madrid tuvo pactada la entrega de los derechos a la televisora Sogecable para la temporada 2008-2009, por lo que recibió aproximadamente 15 millones de dólares.

II. CIFRAS ECONÓMICAS DEL FÚTBOL MUNDIAL23

Es impresionante notar como cada vez más el poder de la mercadotecnia del fútbol, el negocio que encierra , todo un poder que maneja, millones de dólares, euros, en donde muchos son los beneficiados , desde los dueños de los equipos, dueños de los estadios, Televisoras, medios de comunicación, jugadores, patrocinadores.

El fútbol es un auténtico negocio en cuyo mercado se movía y se mueve hoy día, más dinero que en ningún otro. El dinero sustituyó definitivamente al trabajo de cantera o la preparación física como principal clave del éxito, motiva a muchas personas abandonar sus estudios, dedicarse a este oficio que le es más rentable, altamente beneficioso, que ser un docente, ingeniero, profesional de cualquier disciplina.

También motiva a muchos inversionistas a participar por las ganancias que genera y son tan buenas en la mayoría de los casos que acciones de clubes figuran en la Bolsa de Valores donde son muy cotizadas.

Nos indica ellitoral.com, que un informe de la consultora Deloitte & Touche revela que el fútbol es la 17a. economía del mundo con un volumen de negocios estimado en 500.000 millones de dólares anuales y con 240 millones de jugadores pertenecientes a 1,5 millones de equipos afiliados en forma directa o indirecta a la FIFA.

23 www.articuloz.com/.../el-interesante-negocio-del-futbol-728318.html.

50 Haciendo un análisis macroeconómico -dice el informe-, sólo 25 países producen anualmente un PBI mayor que la industria del fútbol en su conjunto.

Algunas cifras que resumen el éxito comercial y económico que ha resultado del mundial organizado por la FIFA en Alemania describe a la perfección lo que representa en términos de economía la industria del fútbol:

-3 millones habrían sido los asistentes a los estadios, de los cuales casi la mitad serían extranjeros (europeos en su mayoría).

-2,5 millones de turistas han visitado Alemania entre junio y julio.

-Estos turistas habrían gastado un mínimo de 1.000 dólares durante su estadía.

-2.500 millones de dólares sería el dinero que le habría inyectado el Mundial de fútbol a la economía alemana.

-500 millones de dólares pagaron los 15 patrocinadores

-1.700 millones de dólares se calcula que fue la recaudación de la FIFA en materia de derechos de televisión.

Puma es el mayor proveedor de material deportivo de los equipos del Mundial con un total de 12 seleccionados: Italia, Polonia, Paraguay, Ghana, República Checa, Costa de Marfil, Suiza, Togo, Irán, Angola, Arabia Saudita y Túnez.

Por su parte, Nike vistió a 8 equipos (Brasil, Croacia, Australia, Estados Unidos, Holanda, Corea del Sur, México y Portugal) y Adidas a otros 6 combinados (Alemania, Argentina, Trinidad y Tobago, Japón, Francia y España)

Hay que recordar por ejemplo, además, el último informe sobre este deporte de la firma internacional Deloitte, fechada en febrero de 2005, incluye una lista de la facturación de los primeros 20 clubes de fútbol de Europa. La clasificación la encabeza el Manchester, con 259 millones de euros, seguido

51 muy de cerca por el Real Madrid con 236 millones (que ha escalado tres puestos desde el año anterior), el Milan con 222 millones y el Chelsea con 217 millones. En la lista también figura el Barcelona, 7º con 169 millones y también escalando muchas posiciones desde el año pasado. La lista de los 20 clubes de mayor facturación la cierra el Aston Vila con 84 millones de euros. Recientemente, el Chelsea anunció que la empresa surcoreana, Samsung, pagaría 74 millones de euros para promocionarse en la camiseta del Chelsea por los próximos 5 años, y el Arsenal firmó un acuerdo con las líneas aéreas Emirates.

La página de Internet elmundotv.elmundo.es/elmundotv, señala, que contratos millonarios, elevadas cláusulas de restricción, sueldos desorbitados, y toda una serie de actividades ocultas, han convertido al fútbol en uno de los negocios más provechosos de los últimos años. Cada día son más los millones que mueve esta profesión

En un escrito sobre este negocio, expreso.ec/fútbol del se pronuncia y señala, que el multimillonario negocio de la pelota ha crecido exponencialmente de la mano de los progresos tecnológicos de las últimas dos décadas. Las mejoras en la transmisión vía satélite y la creación de canales deportivos de cable han expandido enormemente las audiencias. Por ejemplo, según datos de la FIFA, el Mundial Corea-Japón 2002 triplicó en televidentes al de México 1986. El boom televisivo abrió un amplio abanico de oportunidades, entre ellas las regalías por derechos de transmisión. Quedaron muy lejos aquellos días en los que el fútbol era considerado casi exclusivamente como un deporte, con un enorme seguimiento y trascendencia social, característica que precisamente abrió los ojos a los empresarios y lo convirtió en generador de un gran volumen de negocios.

Solo para tener una idea de lo que esto significa económicamente nos debemos remitir a un estudio de Deloitte, que señala que nueve de los clubes más fuertes

52 de Europa (entre ellos Manchester United, Real Madrid, Barcelona y Milan) sumaron ingresos por unos 842 millones de euros (105 millones de dólares) para la temporada 2003-2004.

A inicios de los años 90, los clubes europeos, encabezados por el Manchester United, se percataron de que el fútbol como práctica iba más allá de solo ganar títulos, y empezaron a comportarse como verdaderas marcas publicitarias. Ya no solo compiten en la cancha sino también en ventas.

En Ecuador esta tendencia fue acogida poco a poco por los denominados equipos tradicionales (Barcelona, Emelec y Liga), que desde los años 90 comenzaron a pagar salarios exuberantes para la época a ciertos jugadores. Quienes vivieron la época romántica del fútbol y experimentan la actual coinciden en un pensamiento: "Han quedado para las páginas del recuerdo esos juegos de antaño donde prevalecía el amor a la camiseta o a la institución; aquellos en los que valía más el sudor que se dejaba en el campo de juego por defender los colores del equipo que el salario"... Los entendidos en la materia, como los dirigentes deportivos Galo Roggiero, Patricio Cornejo y Mauro Velásquez, analizan el fenómeno y concuerdan en que la profesionalización del fútbol trajo consigo el negocio del marketing. Lo ven con buenos ojos, pero siempre y cuando esto se revierta en beneficios para los clubes.

Patricio Corneja comenta que sin embargo, hay algunas objeciones a esta loca comercialización del fútbol. Entre ellas señala que "la mayoría de jugadores no se gobiernan a sí mismos, sino que responden a la voluntad de sus asesores, quienes en su afán de ganar dinero, muchas veces causan desfases económicos en los futbolistas".

53 III. EL FÚTBOL COMO PRODUCTO DE CONSUMO MASIVO E INDUSTRIAL La exigente industria de consumo que transformó el fútbol en producto masivo es el resultado que hoy se practique un lenguaje de libre comercio en el cual los clubes son marcas, los jugadores valores patrimoniales o activos corrientes, y los consumidores el mercado potencial. De esta analogía mercantil nace el cuadro de una red en la que el negocio integra de forma diversa las diferentes regiones del mundo. América Latina y África son canteras de la materia prima del proceso de producción del espectáculo (jugadores). El sur asiático, la zona de fabricación de productos por una mano de obra barata para procesar el calzado y la ropa de las multinacionales de artículos. América del Norte, Japón y China, los principales mercados de distribución. Como resultado de este proceso, se produce el surgimiento de empresas que focalizan su portafolio en la producción de talentos para el consumo de las economías europeas, Oriente Próximo y el Este asiático. En Malí (África), hay 20 unidades de producción de mano obra. El FEYENOORD ROTTERDANM de los países bajos dirige en Ghana su propia academia desde donde se nutre de talentos negros para su base de producción en Europa. En efecto, asistimos a la SEGUNDA GLOBALIZACIÓN DEL FÚTBOL. Quiere decir, una tendencia en la cual se fusionan las actividades del marketing, las finanzas, la tecnología y los negocios para producir un producto de consumo masivo en todos los estratos de la sociedad moderna. Para conocer un poco más las cifras utilizadas en el fútbol mundial tenemos el contrato de exclusividad de indumentaria entre la empresa deportiva española y la NIKE es por 150 millones de euros, con vigencia entre 2006 y 2013, otra cifra que se puede tomar en cuenta es un contrato de SONY con el holding FIFA como socio patrocinador de su portafolio global desde 2007 a 2014, por 305 millones de dólares, además del apoyo a diversos actos y competiciones como

54 las Copas Mundo 2010 en Sudáfrica y 2014 en Brasil. También lo motivaron con el acuerdo a largo plazo con la Liga de Campeones de Europa.

IV. LOS EMPRESARIOS DE LA INDUSTRIA DEL FÚTBOL

"El fútbol atrae a los hombres de negocios porque les permite asumir la doble función de productores y consumidores. Invierten porque lo consideran un medio de producción, un instrumento para conseguir, en el largo plazo, mayores beneficios en sus áreas de interés (productores). Invierten porque es un bien de consumo especial, que les brinda prestigio y benevolencia de forma directa e inmediata (consumidores)": MASSIMO MAZZONI, Universitá di Firenze

El FÚTBOL más que un fenómeno económico es el ESTADIO con los cimientos de la legitimidad social para la clase política que busca el consentimiento popular entre una enorme urna electoral tras posar como magnates o filántropos. La compra del club maximiza los beneficios de posición y mejora la imagen del empresario en la zona de interés. Así, el rico y potente barón se convierte en el icono para los consumidores del producto deportivo que ve en el inversor el interlocutor que arriesga por llenar sus preferencias emocionales. El caso de SILVIO BERLUSCONI dibuja este axioma. Enriquecido primero con la construcción y luego con las televisiones, vio en el fútbol un vector extraordinario para movilizar a las masas. Adquirió el MILAN y, con él, una plataforma social que simbolizaba su propio éxito empresarial. Todo esto representó una pieza fundamental en la creación de una fuerza política y en su ascenso como Primer Ministro de los italianos.

V. LOS CLUBES ESPAÑOLES MUEVEN MILLONES DE EUROS

El siguiente cuadro nos muestra como los clubes españoles llegaron a tener un movimiento económico millonario, las cifras que se muestran a continuación son expresadas en millones de Euros.

55 DÍA DEL DERECHOS DE CLUB COMERCIAL TOTAL ENCUENTRO TELEVISACIÓN

Real Madrid 126 76 91 292

F.C. Barcelona 88 78 93 259

Juventus 63 18 171 251

Manchester 73 104 66 243

A.C. Milan 53 31 155 239

Chelsea 62 84 75 221

Internazionale de Milan 48 29 130 207

Bayern Munich 111 51 43 205

Arsenal 50 63 79 192

Liverpool 56 48 72 176

A.S. Roma 29 22 76 127

Newcastle United 40 46 39 124

Schalke 04 55 29 38 123

Tottenham Hotspur 40 26 42 107

Manchester City 32 22 35 89

Fuente: Deloitte Football Money League

De lo analizado se infiere que el deporte profesional, trátese de fútbol, basquetball, boxeo, automovilismo, tenis, generan ingentes recursos económicos que benefician a sus participantes, trátese de clubes, escuderías,

56 promotores o personas jurídicas que se conforman como auspiciantes o patrocinantes de la intervención de entidades deportivas en torneos de carácter nacional e internacional.

La verdad es que ha nacido al mundo una nueva empresa que tiene su origen en el deporte y es más visible aún en el fútbol, habida cuenta que se trata de un deporte de multitudes que nace de la pasión humana y convierte a empresarios en grandes millonarios que hacen circular su dinero generando utilidades que los benefician por la inversión que realizan.

No sólo eso, el deporte profesional se ha constituido en otra industria sin chimeneas que es fuente generadora de recursos económicos, no solo a favor de los inversores, sino también del Estado y es además generadora de fuentes de trabajo para otras empresas, tales como las fábricas de material deportivo, alimentos que se venden en los torneos deportivos de diversa naturaleza, además de constituir un medio de distracción que sirve para dar rienda suelta a las pasiones internas y para que los aficionados a los deportes tengan un medio de expresar su alegría, su tristeza, su frustración y finalmente como un desahogo a la labor cotidiana del trabajo.

Los precios de los encuentros deportivos en el mundo muchas veces están por encima de la capacidad económica del común de las gentes, lo que significa que se constituye en un privilegio el poder asistir a encuentros deportivos o festivales que se organizan, donde ha nacido también otra empresa que es la re venta de entradas que se beneficia de acuerdo al interés y a la importancia del evento deportivo con ingentes cantidades de dinero.

57 VI. LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS MÁS POPULARES24

Hay personas que invierten en un equipo de fútbol como forma de sentirse co- partícipes de sus éxitos deportivos mientras otros lo hacen como una inversión para lograr una rentabilidad económica.

La rentabilidad sentimental o deportiva que se obtiene no suele ser directamente proporcional al importe de las acciones que se poseen. La rentabilidad económica sí es proporcional al porcentaje de capital que se posea. Dicha rentabilidad puede venir derivada de los beneficios anuales del equipo o de la venta de la sociedad como fue el caso del Ciudad de Murcia y el intento del Betis. Pero a este razonamiento siempre hay excepciones, no parece que Abramovich busque rentabilidad a la ingente cantidad de dinero invertida en el Chelsea.

El número de accionistas de una Sociedad Anónima Deportiva nos puede dar una idea de la cantidad de maximizadores de la rentabilidad emotiva-deportiva. Don Balón proporciona en su guía los siguientes datos25:

1. CD Tenerife: 20.000 2. RC Deportivo: 20.000 3. Racing de Santander: 14.000 4. UD Las Palmas: 12.000 5. RCD Español: 10.700 6. Albacete: 10.000 7. Sevilla: 10.000 8. Levante: 3.993 9. Racing de Ferrol: 3.972 10. Polideportivo Ejido: 2.809

24 www.elblogsalmon.com/.../las-sociedades-anonimas-deportivas-mas populares 25 www.donbalon.com 58 11. UD Salamanca: 2.008 12. Elche CF: 1.554 13. SD Eibar: 1.400 14. UD Almería: 1.264 15. Gimnástic Tarragona: 750 16. Sporting de Gijón: 600 17. CD Numancia: 500 18. Valladolid: 500 19. Real Murcia: 281 20. Villareal CF: 142

Otros equipos apenas tienen accionistas o incluso sólo tienen uno. Entre ellos están el Cádiz, CD Castellón, Granada 74, Málaga CF, Real Betis, Real Zaragoza, Recreativo de Huelva o Xérez. Pero también entre los equipos que tienen cientos de accionistas podemos ver que la mayoría del capital se encuentra en pocas manos.

VII. CUENTAS CONTABLES UTILIZADAS EN LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS DE ESPAÑA

Desarrollo de adaptación del Plan General de Contabilidad a la S.A.D.

El borrador de normas de adaptación del plan general de contabilidad a las Sociedades Anónimas Deportivas, ha sido elaborado por el instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas, de acuerdo con las conclusiones de un grupo de trabajo nombrado por Resolución de fecha 12 de febrero de 1.992, del Presidente del Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas, incluye solo las partes del texto de normas de adaptación del Plan General de Contabilidad que se han visto modificadas respecto a este último.

Estas normas tienen como base de elaboración los principios, criterios, estructura y sistemática del Plan General de Contabilidad aprobado por Real 59 Decreto 1643/1990 de 20 de diciembre, que constituye el desarrollo en materia contable de la legislación mercantil.

Las normas de adaptación van destinadas en principio, a las Sociedades Anónimas Deportivas así como a otras entidades como clubes o asociaciones deportivas, tanto si participan en competiciones deportivas profesionales como no profesionales.

La adaptación del Plan General de Contabilidad a las Sociedades Anónimas Deportivas ha venido impuesta por las especiales características que ofrecen estas entidades a otros sectores de actividad.

El grupo de trabajo que ha estudiado la adaptación del Plan de Contabilidad fue consciente, desde el primer momento, de que las peculiaridades de estas Entidades requieren un detenido estudio para poder recoger contablemente la operaciones y hechos económicos de estas Entidades que no quedan específicamente recogidos en el Plan General de Contabilidad.

Las normas de adaptación del Plan General de Contabilidad a las Sociedades Anónimas Deportivas tienen la misma estructura que aquél. Contiene cinco partes:

- Principios contables

- Cuadro de cuentas

- Definiciones y relaciones contables

- Cuentas anuales

- Normas de valoración

60 VIII. ADAPTACIÓN DEL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD A LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS

La ley del Deporte (ley 10/1990 de 15 octubre) se dicta con el objetivo fundamental de regular el marco jurídico la practica deportiva. La Ley propone un modelo de responsabilidad jurídica y económica para los Clubes que desarrollan actividades de carácter profesional. La primera división del fútbol, de 68.100 millones de pesetas entre veintidós entidades.

La nueva forma jurídica es la Sociedad Anónima Deportiva, está inspirada en el régimen general de las sociedades Anónimas.

Las Sociedades Anónimas Deportivas están reguladas por el Real Decreto 1084/1991 de 5 de julio, Real Decreto de 1991 establece lo siguiente:

1.- Las Sociedades Anónimas Deportivas tienen la obligación de elaborar sus presupuestos con arreglo a los principios contables ordinarios.

2.- Los presupuestos y la contabilidad se elaboran de conformidad con el Código de Comercio y la ley de Sociedades Anónimas

IX. CUADRO DE CUENTAS Y DEFINICIONES Y RELACIONES CONTABLES

En lo referente al cuadro de cuentas, este contiene las cuentas del Plan General de Contabilidad que normalmente se utilizarán para Sociedades Anónimas Deportivas, sin perjuicio de que estás entidades, y en los casos en que determinadas operaciones así lo exijan, puedan servirse de las demás cuentas incluidas en dicho texto y que en principio sea considerado conveniente eliminar por no ser utilizadas normalmente.

61 Asimismo, en algunos casos, se han modificado denominaciones de cuentas y se han realizado los desgloses necesarios; así por ejemplo se ha sustituido el término empresa por el de entidad, entendiendo este en sentido amplio, para poder recoger tanto las empresas propiamente dicha como las asociaciones, clubes u otras entidades, teniendo en cuenta que este plan va dirigido no solo a las Sociedades Anónimas Deportivas sino a otras Entidades Deportivas que no tengan esta forman mercantil. Es precisamente por esto que el cuadro de cuentas también recoge algunas cuentas propias de estás Entidades Deportivas sin forma mercantil tales como‖ Fondo Social‖ o ―Socios de Clubes, parte no ―desembolsada‖ que no serán de aplicación a las S.A.D. Todo esto sin perjuicio de que estás entidades puedan abrir todas las cuentas necesarias para recoger sus operaciones o circunstancias específicas.

Con respecto a las Definiciones y Relaciones Contables, para adaptar a las peculiares características de las S.A.D., ha sido necesario además de lo señalado respecto al cuadro de cuentas introducir cambios en la numeración y en la definición de algunas cuentas. No obstante se intentó respetar en la medida de lo posible, la estructura del P.G.C., incluso manteniendo algunas cuentas que recogen situaciones que no pueden tener demasiada trascendencia en estas entidades.

 FINANCIACION BÁSICA

Comprende los recursos propios y la financiación ajena a l/p de la entidad destinados, en general, a financiar el activo permanente y a cubrir un margen razonable del circulante. Incluye también los ingresos a distribuir en varios ejercicios, acciones propias y otras situaciones transitorias de la financiación básica.

62 o SUBVENCIONES OFICIALES DE CAPITAL

Las concedidas por el Consejo Superior de Deportes, CC.AA. y otras entidades públicas para el establecimiento o estructura fija de la entidad, cuando no sean reintegrables.

―Ingresos diferidos por cesión de derechos‖, esta cuenta no aparezca en el plan general de contabilidad. Se utiliza para que estas entidades reflejen en ella los ingresos derivados de ciertos contratos en exclusiva que contemplan la cesión de determinados derechos sobre jugadores.

o INGRESOS POR INTERESES DIFERIDOS.

Los intereses incorporados al nominal de los créditos concedidos en operaciones de la actividad, cuya imputación a resultados debe realizarse en ejercicios futuros.

o PROVISION PARA RIESGOS Y GASTOS.

En ella se recoge aquellos fondos destinados por la entidad a cubrir el riesgo económico, indeterminado en su importe exacto, cuando se haya producido una circunstancia extraordinaria, tanto en lo referente a estadios o instalaciones deportivas, como a la vida deportiva de los jugadores: accidentes, enfermedades, lesiones, etc.

 PERDIDAS PROCEDENTES DEL INMOVILIZADO Y GASTOS EXCEPCIONALES

Recoge las deudas contraídas con Federaciones, la Liga Nacional Profesional y otras Entidades Deportivas por préstamos recibidos y otros débitos, con vencimiento superior a un año.

63 o DERECHO DE ADQUISICION DE JUGADORES

Los gastos de adquisición de los jugadores se recogen como un activo inmaterial, al producirse dichos gastos en virtud de una transacción onerosa y solo por el importe del transfer. Esta cuenta se amortizará en función del tiempo de duración del contrato. Recoge el importe satisfecho en la adquisición del derecho de los servicios de un determinado jugador, en concepto de transfer así como todos los gastos realizados que sean necesarios para la adquisición de este jugador.

o DERECHOS DE PARTICIPACION EN COMPETICIONES Y ORGANIZACIÓN DE ACONTECIMIENTOS DEPORTIVOS.

Son los derechos a participar en determinadas competiciones deportivas así como los gastos en los que puede incurrir la entidad para la obtención del derecho a organizar determinados acontecimientos deportivos.

o INMOVILIZACIONES MATERIALES

Se introduce únicamente la cuenta ―Estadios y Pabellones Deportivos‖, en la que cabe mencionar como novedad la inclusión en esta cuenta del valor de los terrenos en los que se encuentran ubicadas estas construcciones. Dentro de estos movimientos están: Terrenos y Bienes Naturales, Construcciones, Local Social, Oficinas, Otras Construcciones, Instalaciones Técnicas, Instalaciones Eléctricas, Megafonía, Marcador Electrónico, Tornos, Maquinaria, Estadios y Pabellones Deportivos, Estadios, Pabellones Deportivos, Otras Construcciones Deportivas, Otras Instalaciones, Mobiliario y Material Deportivo, Mobiliario, Material Deportivo, Trofeos, Equipos para procesos de información, Elementos de Transporte, Otro Inmovilizado material, Equipos, Aparatos, e Instrumental médico asistencial.

64 o CREDITOS A ENTIDADES DEPORTIVAS.

Recoge préstamos y otros créditos no comerciales concedidos a Entidades deportivas, incluidos los formalizados mediante efecto de giro, con vencimiento superior a un año.

o DERECHO DE IMAGEN DE JUGADORES

Es el importe total satisfecho a un determinado jugador a la firma del contrato para obtener el derecho de imagen de ese jugador por un periodo superior a un año.

 EXISTENCIAS

Posibilita el inventario de determinados bienes adquiridos por estas entidades y destinados, en general, para uso y consumo propio.

o MATERIAL DEPORTIVO

En este subgrupo se recoge los artículos deportivos destinados normalmente al uso y consumo de las entidades.

o MEDICAMENTOS Y MATERIAL SANITARIO DE CONSUMO.

Recoge los medicamentos, material de botiquín y material sanitario al uso y consumo de la entidad.

o MATERIAL DE PROPAGANDA

Refleja los objetos adquiridos por las entidades y destinados a la venta o regalo a socios, peñas deportivas, visitantes simpatizantes, etc. Se citan a título indicativo, banderines, insignias, etc.

65  ACREEDORES Y DEUDORES DE LA ACTIVIDAD

Se efectúa una clasificación de los acreedores y deudores.

o ABONADOS Y SOCIOS

Este subgrupo, denominado ―Clientes‖ en el P.G.C., pasa a denominarse ―Abonados y Socios ―.

Se ha reservado para recoger las deudas de abonados o socios (en el caso de que no sean S.A.), que constituyen los auténticos clientes en el derecho de la actividad deportiva de estas entidades. El concepto de socio en este caso debe entenderse aplicado a los clubes u otras entidades deportivas, que no sean S.A.D.

o COMPRAS Y GASTOS

Comprenden las compras y gastos necesarios para la realización de actividades deportivas, incluidas las adquisiciones de servicios y de materiales consumibles, la variación de existencias adquiridas y las perdidas extraordinarias del ejercicio. Están: Compras de material deportivo, compras de medicamentos y material sanitario de consumo, compra de material de propaganda, compras de otros aprovisionamientos, devoluciones de compra y operaciones similares.

o GASTOS DE PERSONAL

En este grupo destacar la distinción de los ―Sueldos y salarios en plantilla deportiva‖ y ―Personal no deportivo‖, en este grupo se recoge las retribuciones al personal cualquiera que sea la forma o el concepto por el que se satisfacen; en cuotas de la seguridad social a cargo de la entidad y los demás gastos de carácter social.

66 o SUELDOS Y SALARIOS PLANTILLA DEPORTIVA

Remuneraciones fijas, derechos de imagen, primas por partido y primas anuales, dietas, incentivos, etc. de los jugadores y técnicos que componen los equipos de la entidad. También se incluirán en esta cuenta las retribuciones en especie (viajes, viviendas, etc.)

o SUELDOS Y SALARIOS DEL PERSONAL NO DEPORTIVO.

Remuneraciones fijas y eventuales del personal no deportivo (directivos administrativos, otros trabajadores).

o OTROS GASTOS DE GESTION

Se puede encontrar las pérdidas de créditos comerciales incobrables, Resultados de operaciones en común, Beneficio transferido ( gestor), pérdida soportada ( participe o asociado no gestor ), derecho del arbitraje, gastos de adquisición de jugadores, desplazamiento, cuotas a Entidades Deportivas, gastos de participación en competiciones deportivas, subvenciones a otras entidades deportivas, sanciones deportivas, otras pérdidas en gestión corriente.

 VENTAS E INGRESOS

En este grupo se deberán abrir los dígitos necesarios para separar los ingresos en las distintas secciones que puedan tener estas entidades, en cumplimiento de lo establecido legalmente. Este grupo incluye importantes modificaciones.

Son ingresos procedentes de cuotas de socios y abonados, prestación de servicios y otros ingresos deportivos como las cesiones y traspasos de jugadores, subvenciones, etc. que son objeto de la entidad ; comprende también otros ingresos y beneficios extraordinarios del ejercicio.

67 o INGRESOS DEPORTIVOS

En este subgrupo se contabiliza los ingresos que obtiene la entidad como consecuencia de su actividad principal que es la participación y la organización en su caso en competiciones deportivas, entre otros se incluirán los ingresos de Liga, ingresos de Copa, etc. Clasificación a Torneos Internacionales propiciados por la CONMEBOL y la FIFA.

o INGRESOS

Comprende los ingresos percibidos por las distintas competiciones en las que participa la entidad como consecuencia del desarrollo de su actividad, con motivo de la celebración de partidos.

o DERECHO DE RETRANSMISION

Esta cuenta comprende los derechos que puedan obtenerse de las retransmisiones deportivas especialmente de televisión.

o INGRESOS POR PUBLICIDAD

Esta cuenta comprende los ingresos que se obtienen por la entidad procedentes de la publicidad, ya sea estática, dinámica o sponsors.

o PARTICIPACION EN APUESTAS MUTUAS DEPORTIVAS BENEFICAS

Esta cuenta comprende los derechos que correspondan a cada entidad por su participación en la recaudación de apuestas mutuas deportivas.

68 o INGRESOS POR ABONADOS Y SOCIOS

Se reserva para los ingresos que tenga la entidad consecuencia también de su actividad principal pero en concepto de cuotas sociales o por carnets de socios en el caso de entidades que no sean sociedades anónimas, o bien no lo sean por los abonos para acceder a los acontecimientos deportivos.

o VENTAS DE EXISTENCIAS

Ingresos derivados de la venta de artículos deportivos o no, susceptibles de actividad económica.

o INGRESOS POR CESION DE JUGADORES

Ingresos obtenidos como consecuencia de la cesión de jugadores de la entidad a otras entidades nacionales e internacionales.

X. MOVIMIENTO ECONÓMICO DEL FÚTBOL PROFESIONAL EN BOLIVIA

a. Copa AEROSUR.-

La copa AEROSUR es una competencia de los llamados partidos clásicos que se juega bajo el sistema de eliminación en encuentros de ida y vuelta, torneo que se realiza a inicio de cada año para que los clubes participantes muestren sus nuevas contrataciones que generan expectativa por lo que tiene gran éxito económico para los auspiciadotes y los clubes participantes.

Existe comentarios donde se menciona que la ―Copa AeroSur‖ debería desaparecer, pero Humberto Roca, Presidente Ejecutivo de la Compañía AeroSur, advirtió que el torneo de verano irá en franco crecimiento pese a las

69 ―manos negras‖ que quieren su desaparición, ―éste es un torneo de y para los bolivianos‖, esa copa no muere porque es de todos los bolivianos que la hicieron grande y la hacen grande cada año que pasa‖.

El mismo Presidente Ejecutivo, sostuvo que la Copa AeroSur ya no es una copita, es una Copa grande y que desde el 2011 se internacionalizará mucho más y buscará insertarse en el calendario oficial de la Liga con fechas fijas, es una copa millonaria y transparente, donde todos los protagonistas ganan recursos económicos, aún no logren un título. Hay ganancias para los clubes entre los 200 mil a 250 mil dólares en solo 21 días. Solo por participar, cada Club ya gana 40 mil dólares por un convenio de sponsoreo que tiene con la empresa.

La Federación Boliviana de Fútbol, la Liga Profesional del Fútbol Boliviano y la Asociación Nacional de Fútbol también ganaron dinero con la Copa AeroSur. Les correspondió un porcentaje de las recaudaciones en cada uno de los escenarios. RECAUDACIONES – COPA AEROSUR ENTIDAD CBBA LPZ SCZ TOTAL F.B.F. 44.640 73.113 62.024 179.777 Liga 39.060 63.973 54.271 157.304 A.N.F. 29.760 48.743 41.349 119.852

Fuente: René Villarroel Romero, VIVASPORTS. Año X Número 158, Producciones Casablanca, Cochabamba, Febrero 2010.

El Bicampeón de la Copa AeroSur, Bolívar, fue el equipo que más dinero ganó en el reciente torneo que anualmente y desde hace ocho años organiza en el país la línea aérea nacional AeroSur.

70 El estadio ―Hernando Siles‖ de La Paz, fue el escenario con mayor asistencia de público en todo el torneo mayor, que reúne a seis equipos de las ciudades de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.

Bolívar recibió 878.185.- bolivianos, libres de todo gasto, ya que los organizadores corren con los costos de la impresión de boletos, pagan transporte aéreo y terrestre interno, hospedaje, alimentación, publicidad, personal de control y todos los impuestos de ley.

Del ciento por ciento de la recaudación, el 60% fue para el equipo anfitrión que logró esta mejora por parte de la compañía aérea, que les otorga 40 mil dólares adicionales en pasajes, por solo participar en la Copa e incluir su publicidad en la polera oficial en la temporada.

Los académicos además de esos recursos en efectivo al ser campeones, reciben aproximadamente otros cien mil dólares en pasajes para viajar todo el año durante los torneos ligueros.

Lo ganado por Bolívar en 2010, es el mejor ingreso que logra un club en los ocho años de vigencia del torneo.

La Academia Celeste Paceña el pasado año logró 635.200.- bolivianos, habiendo mejorado notablemente sus ingresos esta temporada. Su tradicional rival, The Strongest el año anterior recaudó 258.000.- bolivianos y esta temporada recibió 499.210.- bolivianos.

En cuanto al público, la asistencia del aficionado fue de 16.306 espectadores por compromiso y el año 2008 el promedio de asistencia fue de 28.086 espectadores en doce compromisos, es decir que bajó en relación a anteriores torneos.

71 Los seis Clubes protagonistas de esta nueva versión, ganaron buenos ingresos económicos.

El de Cochabamba que fue eliminado después de jugar un solo partido de local, ganó 291.839.- bolivianos. El que salvó un partido más, fue The Strongest al haber sido el mejor perdedor de la primera ronda del torneo.

Ganancia de los Clubes “Copa AeroSur 2010” CLUB 2007 2008 2009 2010 AURORA 137.771 79.862 108.000 291.839 BOLÍVAR 222.530 300.036 635.200 808.185 BLOOMING 192.367 496.239 284.000 670.087 ORIENTE 327.294 306.517 370.700 441.101 THE STRONGEST 480.289 242.491 258.000 499.210 WILSTERMANN 88.807 273.304 334.300 568.008

Fuente: René Villarroel Romero, VIVASPORTS. Año X Número 158, Producciones Casablanca, Cochabamba, Febrero 2010.

Recaudaciones “Copa AeroSur 2010” De cada recaudación, fue el 60% para los equipos locales y el 40% para el organizador de la Copa AeroSur. PARTIDO ASISTENTES RECAUDACIÓN Wilstermann - Aurora 25.000 465.000 The Strongest – Bolívar 36.975 899.250 Oriente – Blooming 33.000 1.015.000 Aurora – Wilstermann 25.000 465.000 Bolívar – The Strongest 36.663 877.410 Blooming – Oriente 33.000 1.015.000 The Strongest – Wilstermann 13.201 271.520 Bolívar – Blooming 19.599 406.335

72 Wilstermann – The Strongest 25.000 465.335 Blooming – Bolívar 19.775 554.320 Bolívar – Wilstermann 27.461 591.850 Wilstermann – Bolívar 25.000 465.000 TOTAL 319.678 7.490.685

Fuente: En boleterías de cada escenario deportivo.

Tiempo de Juego – Club Bolívar – Copa AeroSur JUGADOR MINUTOS Carlos Arias 540 Ronald Rivero 540 Walter Flores 513 Leonel Reyes 481 William Ferreira 476 AIDI Torrico 472 Abdón Reyes 465 Alex Da Rosa 415 00000Gabriel Ríos 365 Ignacio Iturralde 360 Luis Torrico 316 Enrique Parada 274 Lamber Méndez 260 Anderson Gonzaga 174 Mario Ovando 130 André Martins 91 Charles Da Silva 80 Ariel Juárez 76

Fuente: Club Bolívar

73 Opiniones recibidas sobre la Copa AeroSur.-

Existen diversas opiniones sobre la organización y manejo de la Copa AeroSur, entre las opiniones destacadas se encuentran:

QUIQUE RIVERA – Panamericana: ―La seriedad y la transparencia, hacen exitosa esta Copa, que sigue llenando los estadios. Se trata de un torneo muy bien organizado‖.

TOTO ARÉVALO – Deporte Total: ―Este es el mejor torneo del mundo, debido a que es corto, muy bien organizado y con millonarios premios en tan pocas semanas, La muestra está en la asistencia‖.

BERNARDO SILVA – Sucesos del Deporte: ―Es un torneo que no morirá, debido a que se maneja con transparencia y siempre tiene incentivos, como traer desde ahora clubes internacionales. Fue una buena idea crear este torneo‖.

OTROS TORNEOS Los tres torneos oficiales en Bolivia son el ―Torneo Apertura‖, el ―Torneo Clausura‖ y el ―Play Off‖ donde se definen los premios consistentes en clasificaciones a torneos internacionales que tienen un valor económico importante, me refiero a la ―Copa Liberadores de América‖ y a la ―‖.

b. TAQUILLAS VENDIDAS LOS ÚLTIMOS 6 AÑOS EN BOLIVIA. Con respecto al público asistente en los torneos Apertura y Clausura el siguiente cuadro nos muestra como ha ido progresando la asistencia a los

74 campos deportivos, la taquilla actualmente se ha duplicado con respecto a los anteriores 6 años.

2004 C. Apertura C. Clausura TOTALES Espectadores 512.03 657.833.00 1.169.863.00 Recaudación 5.467.951.00 8.347.611.00 13.815.562.00 2005 C. Apertura C. Clausura TOTALES Espectadores 576.941.00 507.911.00 1.084.852.00 Recaudación 6.686.380.00 7.425.171.00 14.111.551.00 2006 C. Apertura C. Clausura TOTALES Espectadores 872.111.00 753.849.00 1.625.960.00 Recaudación 8.543.531.00 10.575.157.00 19.118.688.00 2007 C. Apertura C. Clausura TOTALES Espectadores 936.964.00 703.010.00 1.639.974.00 Recaudación 13.765.888.00 10.149.712.00 23.915.600.00 2008 C. Apertura C. Clausura TOTALES Espectadores 994.361.00 409.721.00 1.404.082.00 Recaudación 15.671.734.50 7.067.107.00 22.738.841.50 2009 C. Apertura C. Clausura TOTALES Espectadores 1.079.487.00 1.079.487.00 Recaudación 18.226.002.00 18.226.002.00 Fuente: Méndez Roca, Mauricio, Reestructuración del Fútbol Boliviano, Propuesta aprobada por el Consejo Superior de la L.F.P.B. y de la F.B.F., Bolivia, 2009.

c. APORTE DEL FÚTBOL PROFESIONAL EN IMPUESTOS Es importante mencionar el aporte que realiza el fútbol profesional de Bolivia en Impuestos al Estado, con las siguientes cifras veremos que el Fútbol realiza un

75 aporte significativo donde aporta más de 3 millones y medio de dólares en impuestos solo en 3 años.

IMPUESTOS MONTO EN BOLIVIANOS IVA TORNEO 2007 5.284.832 SEDEDE 2.391.560 TOTAL 7.676.392 IVA TORNEO 2008 6.547.322 SEDEDE 2.273.384 TOTAL 8.830.706 IVA TORNEO 2009 3.235.232 SEDEDE 1.822.600 TOTAL 5.057.832 Fuente: Méndez Roca, Mauricio, Reestructuración del Fútbol Boliviano, Propuesta aprobada por el Consejo Superior de la L.F.P.B. y de la F.B.F., Bolivia, 2009.

Del análisis de los puntos y temas que hemos señalado se colige que Inglaterra, Alemania, España, Italia y Portugal en Europa tienen un movimiento económico de grandes proporciones que ya no es posible administrar en un ámbito de clubes, por lo que han surgido las Sociedades Corporativas, Anónimas que han tomado a su cargo la administración y la inversión de recursos económicos que si bien son fuente de percepción de ingresos para los clubes deportivos, generan por otro lado el mejoramiento de las infraestructuras que requieren las prácticas de los deportes. En América del Sur, Brasil, Argentina, Chile y Ecuador han ingresado a la etapa de conformar Sociedades Anónimas en lo que al fútbol se refiere, algunas con éxito y otras se mueven aún en el marco de la modificación de estructuras del enfoque originario de clubes de carácter regional, barrial y sectorial, sin embargo existen ya disposiciones legales en estos países que respaldan y norman el funcionamiento de Sociedades Anónimas Deportivas que regulan el

76 funcionamiento de éstas en relación al Estado en lo que significa tributos, fomento del deporte y otros. Perú es el ejemplo del avance de la corriente de convertir las instituciones deportivas propiamente dicha en Sociedades Anónimas al haber dictado una ley concediendo un plazo de dos años para que los Clubes Profesionales del Fútbol se constituyan en Sociedades Anónimas. Si tomamos en consideración lo expresado con relación al fútbol nacional que la rentablemente está atravesando uno de sus peores momentos de su historia, consideramos que un cambio positivo que genere mejor calidad de constitución de equipos y de espectáculo deportivo solo podrá conseguirse en el marco de propulsar la creación de Sociedades Anónimas que representen interesar a la inversión par la mejora del espectáculo, la misma que sin duda redundará en el beneficio económico de los inversores y del Estado por las utilidades que perciban de las recaudaciones de torneo altamente calificados. La realización de la Copa Aerosur en forma ágil de corta duración y las utilidades que la misma ha generado en beneficio de sus participantes constituye una muestra de lo que se debe hacer. En forma repetitiva los medios de comunicación, orientadores de la actividad deportiva, los llamados comentaristas del deporte constantemente argumentan que la crisis del fútbol nacional solo tendrá solución con el cambio de personas en la Federación Boliviana de Fútbol, sin tomar en cuenta que la crisis en que nos debatimos en el fútbol boliviano no es problema de personas sino de normas que cambian las viejas estructuras introduciéndonos en el camino que nos están señalando las organizaciones deportivas europeas, centroamericanas y la de otros países vecinos donde las Sociedades Anónimas Deportivas han generado el cambio con beneficio económico para todos y beneficio de mejor espectáculo para los aficionados. No es posible hablar de fomentar el deporte sin tener la infraestructura adecuada tampoco podrán crearse canteras de donde emerjan talentos juveniles que mejoren la calidad del fútbol profesional boliviano sino creamos

77 entidades deportivas económicamente fuere que realicen inversiones en la construcción de infraestructura adecuada, centros de alto rendimiento y otros que se requieren para la práctica y formación de elemento humano capaz y eficiente. Sin embargo, todo lo señalado solo será posible cuando tanto las regiones, cuanto los sectores que fomentan actividad deportiva y los clubes conformados en la actualidad cambian su mentalidad y genera en la constitución de Sociedades Anónimas Deportivas en Bolivia.

XI. INFORMACIÓN CONTABLE A REMITIR POR LAS SAD EN ESPAÑA

Normas Contables e Información Periódica.

Obligaciones contables

1. Las sociedades anónimas deportivas que cuenten con varias secciones deportivas llevarán una contabilidad que permita diferenciar las operaciones referidas a cada una de ellas con independencia de su integración en las cuentas anuales de la sociedad. 2. La contabilidad de las sociedades anónimas deportivas se regirá por la normativa contable establecida en el Código de Comercio y Ley de Sociedades Anónimas y por sus disposiciones de desarrollo. El Ministerio de Economía y Hacienda, a propuesta del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, podrá aprobar mediante Orden la adaptación del Plan General de Contabilidad a las sociedades anónimas deportivas en la que se considerarán las características y naturaleza de las actividades desarrolladas, adecuándose a ellas las normas y criterios de valoración, así como la estructura, nomenclatura y terminología de las cuentas anuales. 3. En apartados específicos de la memoria de las cuentas anuales se recogerá, al menos, la siguiente información: Sin perjuicio de la

78 aplicación del artículo 200 de la Ley de Sociedades Anónimas, deberá especificarse la distribución del importe neto de las cifras de negocios correspondientes a las actividades propias de cada sección deportiva de la sociedad, derechos de adquisición de los jugadores, inversiones realizadas en instalaciones deportivas, derechos de imagen de los jugadores y aquellos otros extremos de relieve que se establezcan en las normas de adaptación a que se refiere el apartado anterior.

Información Semestral.

La información semestral se referirá al período comprendido entre el inicio del ejercicio y el último día de cada semestre natural, será formulada por los administradores de la sociedad y habrá de ser remitida al Consejo dentro de los tres meses siguientes a la fecha de cierre del período.

Dicha información deberá incluir, al menos, unos estados intermedios de la sociedad de los indicados en la norma de elaboración de cuentas 12ª "Estados financieros intermedios" contenida en la cuarta parte del Plan General de Contabilidad aprobado por Real Decreto 1643/1990, de 20 de diciembre, y, en su caso, un balance de la sociedad y del grupo consolidado y la cuenta de pérdidas y ganancias de la sociedad y una memoria consolidados del grupo de sociedades referidos a dicho período. Adicionalmente, se elaborará un informe en el que consten las transacciones de la sociedad con sus administradores, directivos y accionistas significativos.

La información relativa a las transacciones entre las sociedades anónimas deportivas y sus accionistas significativos, sus administradores y sus directivos, a que se refiere el apartado anterior, incluirá información cuantificada de las citadas transacciones, así como las de cualquier otra persona que actúe por cuenta de éstos. A estos efectos, se entenderá por transacción toda

79 transferencia o intercambio de recursos u obligaciones u oportunidad de negocio con independencia de que exista o no un precio por esa operación.

Esta información habrá de facilitarse de forma agregada de acuerdo con la naturaleza de las transacciones efectuadas entre la sociedad y las personas vinculadas a ella mencionadas en el párrafo anterior. No obstante, si alguna de las transacciones fuera muy significativa por su cuantía o trascendencia para la adecuada comprensión de los estados financieros de la sociedad, habrá de facilitarse información individualizada en la misma.

Información anual.

La información anual a remitir al Consejo Superior de Deportes será las cuentas anuales individuales y, en su caso, consolidadas, incluyendo en ambos casos el informe de gestión, la memoria y el informe de auditoría.

Dicha información deberá enviarse al Consejo Superior de Deportes antes del depósito de dichas cuentas en el Registro Mercantil.

En el caso de que una vez formuladas las cuentas anuales y el informe de gestión aparecieran en ellos divergencias respecto a la información semestral anteriormente remitida, los administradores de la sociedad anónima deportiva deberán comunicar al Consejo Superior de Deportes las modificaciones que tales divergencias habrían determinado en dicha información semestral.

Del mismo modo, si el informe de auditoría o el informe de gestión contuvieran salvedades o discrepancias respecto de la información semestral anteriormente remitida, corregida en su caso en la comunicación evacuada de conformidad con lo previsto en el párrafo anterior, deberá comunicarse al Consejo Superior de Deportes las modificaciones que tales salvedades o discrepancias habrían determinado en la información semestral.

80 Cuando el informe de auditoría de las cuentas anuales contuviese salvedades, cuantificadas o no, y cuando la opinión del auditor fuese adversa o hubiese sido denegada, las sociedades anónimas deportivas deberán recabar de sus auditores un informe especial, que se remitirá al Consejo Superior de Deportes con la información semestral siguiente, y que contendrá, al menos, la siguiente información: a) En el supuesto de que hayan sido corregidas o despejadas las salvedades formuladas a las cuentas anuales del último ejercicio, deberá ponerse de manifiesto esta circunstancia, así como la incidencia que tienen las correcciones introducidas con tal motivo sobre la información periódica del ejercicio en curso. b) En el supuesto de persistir las causas que dieron lugar a la opinión con salvedades, incluidas la denegación de opinión y la opinión adversa, se hará constar expresamente dicha circunstancia y, siempre que sea posible, los efectos que se derivarían de haber efectuado los ajustes necesarios en las cuentas anuales o documentos auditados para que no figurasen en el informe de auditoría las correspondientes salvedades.

Sociedades anónimas deportivas, cuyas acciones estén admitidas a cotización en una Bolsa de Valores

Las sociedades anónimas deportivas, cuyas acciones estén admitidas a cotización en una Bolsa de Valores, deberán cumplimentar las obligaciones de información periódica establecidas por la legislación del Mercado de Valores. La Comisión Nacional del Mercado de Valores, una vez recibida la información pertinente, remitirá al Consejo Superior de Deportes una copia de la misma en el plazo de diez días y, en el caso de que el informe del auditor no contuviese una opinión favorable, podrá suspender la cotización de las acciones por el tiempo que considere necesario para que la información económica sea

81 conocida por los agentes intervinientes en el mercado, garantizándose la transparencia en la formación de los precios.

El Ministro de Economía, previo informe del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas y de la Comisión Nacional del Mercado del Valores, regulará las especialidades que pueden concurrir en relación con el alcance y la frecuencia de la información que las sociedades anónimas deportivas cotizadas en Bolsa deberán hacer pública y establecerá los modelos o formularios relativos a la información periódica, así como las instrucciones de complementación de tales formularios.

Auditorías complementarias

El Consejo Superior de Deportes, de oficio o a petición de la liga profesional correspondiente, podrá exigir el sometimiento de una sociedad anónima deportiva a una auditoría complementaria realizada por auditores por él designados con el alcance y el contenido que se determine en el correspondiente acuerdo. La sociedad anónima deportiva estará obligada a colaborar con el auditor de cuentas, facilitándole toda la información que le sea solicitada por éste, de conformidad con lo establecido en el artículo 3 de la Ley 19/1988, de 12 de julio, de Auditoría de Cuentas.

82

83 I. SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS EN ESPAÑA26

El artículo 109 de la Ley 50/1998, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, ha venido a dar nueva redacción a determinados preceptos de la Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte, especialmente a aquellos que regulan el régimen jurídico de las sociedades anónimas deportivas. La modificación legislativa operada ha tenido por finalidad básica la de aproximar el régimen jurídico de las sociedades anónimas deportivas al del resto de entidades que adoptan esta forma societaria, permitiendo una futura cotización de sus acciones en las Bolsas de Valores y, simultáneamente, establecer un sistema de control administrativo sobre el accionariado y la contabilidad de estas sociedades, con el fin de velar por la pureza de la competición y proteger los intereses públicos y de los potenciales inversores.

Los preceptos modificados contienen varias remisiones a normas de rango reglamentario, especialmente para desarrollar los términos en que deben comunicarse las transmisiones de participaciones significativas del accionariado de las sociedades anónimas deportivas, así como la frecuencia y alcance de la información periódica de carácter contable que dichas sociedades deben remitir al Consejo Superior de Deportes. Esta es, en consecuencia, la finalidad básica del presente Real Decreto, aunque también se han introducido algunas pequeñas modificaciones con el fin de mejorar la redacción de algunos preceptos. Desde la perspectiva de la técnica legislativa, se ha optado por integrar en un solo texto toda la regulación reglamentaria que hasta el momento estaba recogida en el Real Decreto 1084/1991, de 5 de julio, que a su vez había sido modificado por los Reales Decretos 449/1995, de 24 de marzo, y 1846/1996, de 26 de julio, utilizando la técnica de transcribir la literalidad de los

26 http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedadanónimadeportiva 84 preceptos de la Ley habilitadora, compaginados con las auténticas normas de desarrollo reglamentario.

Las novedades fundamentales están recogidas en los capítulos II, III y IV, que regulan, respectivamente, el régimen de participaciones significativas, las limitaciones a la adquisición de acciones y las normas contables y de información periódica de las sociedades anónimas deportivas. El régimen de participaciones significativas es similar al existente en otros sectores económicos como entidades de crédito, entidades aseguradoras, sociedades que cotizan en las Bolsas de Valores, etc., atribuyéndose competencias al Consejo Superior de Deportes para examinar el libro registro de acciones nominativas y para la inscripción de las participaciones significativas en el Registro correspondiente. Por lo que se refiere a las limitaciones a la adquisición de acciones, se regula el sistema de autorización administrativa que debe obtenerse para adquirir una participación superior al 25 % en el capital de una sociedad anónima deportiva, así como las prohibiciones concretas que tienen por objeto impedir que una misma persona física o jurídica pueda controlar directa o indirectamente dos o más sociedades anónimas deportivas o ejercer una influencia notable sobre las mismas. Finalmente, los preceptos dedicados a las normas contables y de información periódica tienen por objeto establecer las particularidades de la contabilidad de estas sociedades, sin perjuicio de que por el Ministerio de Economía y Hacienda se dicten las normas de adaptación al Plan General de Contabilidad, y regular la información anual y semestral que las sociedades deben remitir al Consejo Superior de Deportes de forma análoga a las obligaciones que existen en otros sectores económicos.

En su virtud, a propuesta del Ministro de Educación y Cultura, con la aprobación del Ministro de Administraciones Públicas, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 16 de julio de 1999, dispongo:

85 CAPÍTULO I.

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Sociedades anónimas deportivas.

1. Los clubes, o sus equipos profesionales, que participen en competiciones deportivas oficiales de carácter profesional y ámbito estatal deberán ostentar la forma de sociedad anónima deportiva en los términos y en los casos establecidos en la Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte, las disposiciones transitorias del Real Decreto 1084/1991, de 5 de julio, y en el presente Real Decreto.

2. En la denominación social de estas sociedades se incluirá la abreviatura SAD.

3. Las sociedades anónimas deportivas sólo podrán participar en competiciones oficiales profesionales de una sola modalidad deportiva.

Artículo 2. Objeto social.

1. Las sociedades anónimas deportivas tendrán como objeto social la participación en competiciones deportivas de carácter profesional y, en su caso, la promoción y el desarrollo de actividades deportivas, así como otras actividades relacionadas o derivadas de dicha práctica.

2. Las sociedades anónimas deportivas establecerán en sus Estatutos su objeto social, dentro del marco expresado en el apartado anterior.

3. Únicamente podrán constituirse sociedades anónimas deportivas cuando su objeto social principal resulte legalmente posible en España, por existir competición profesional en esa modalidad deportiva.

86 Artículo 3. Capital mínimo.

1. El capital mínimo de las sociedades anónimas deportivas en ningún caso podrá ser inferior al establecido en la Ley de Sociedades Anónimas.

2. Aquellos clubes que, por acceder a una competición oficial de carácter profesional, deban transformarse en sociedad anónima deportiva deberán cursar la solicitud de fijación de su capital mínimo dentro de los tres meses inmediatamente siguientes a la fecha de inicio del ejercicio económico de los clubes y sociedades anónimas deportivas de la respectiva competición, de conformidad con el calendario establecido por la Liga Profesional correspondiente.

El capital social mínimo se fijará mediante la adición de dos sumandos:

a. El primero se determinará calculando el 25 % de la media de los gastos realizados, incluidas amortizaciones, por los clubes y sociedades anónimas deportivas que participaran en la penúltima temporada finalizada de la respectiva competición, excluidas las dos entidades con mayor gasto y las dos con menor gasto realizado. Los datos necesarios para la realización de este cálculo se tomarán de las cuentas de pérdidas y ganancias auditadas y remitidas al Consejo Superior de Deportes. Dichos datos se ajustarán en función del informe de auditoría, haciéndose público por el Consejo Superior de Deportes el cálculo obtenido anualmente, previo informe de la liga profesional correspondiente. b. El segundo sumando se determinará en función de los saldos patrimoniales netos negativos que, en su caso, arroje el balance, que forma parte de las cuentas anuales, a que se refiere el párrafo a) del apartado 5 de este artículo, ajustado en función del informe de auditoría.

87 c. Cuando el primer sumando sea inferior al segundo, el capital social mínimo se fijará en el duplo del segundo.

3. Los mismos criterios establecidos en el apartado anterior serán de aplicación para fijar el capital social mínimo en aquellos clubes que accedan a una competición oficial de carácter profesional y ostenten ya la forma de sociedad anónima deportiva.

Estos criterios no serán de aplicación a aquellos clubes que, ostentando la forma de sociedad anónima deportiva y participando en competiciones oficiales de carácter profesional, desciendan a categoría no profesional y vuelvan a ascender a categoría profesional, siempre que su balance, ajustado en función del informe de auditoría, arroje un saldo patrimonial neto positivo y no hayan permanecido más de dos temporadas en categoría no profesional. Si aun siendo positivo el saldo patrimonial, la sociedad estuviera incursa en causa de disolución por aplicación de lo dispuesto en el artículo 260.4 de la Ley de Sociedades Anónimas, la Comisión Mixta a la que se refiere la disposición transitoria primera, apartado 2, de la Ley del Deporte, fijará la cifra en que debe ser aumentado el capital social para restablecer el equilibrio entre el capital y el patrimonio.

4. Los mismos criterios establecidos en los apartados anteriores serán de aplicación a aquellas otras modalidades deportivas y en aquellas competiciones profesionales que en el futuro puedan ser reconocidas y calificadas por la Comisión Directiva del Consejo Superior de Deportes, la cual, para la fijación de los correspondientes capitales sociales mínimos, podrá alterar el porcentaje sobre la media de gastos realizados, fijándolo entre un 15 % y un 50 % de los mismos.

5. El club interesado deberá dirigir escrito a la Comisión Mixta establecida en la disposición transitoria primera de la Ley del Deporte solicitando la fijación de

88 capital social mínimo. A dicho escrito, en el que se recogerá la cifra de saldo patrimonial neto que el club estima en función del informe de auditoría, se deberán acompañar los siguientes documentos:

a. Las cuentas anuales, correspondientes a la temporada deportiva anterior, y el informe de auditoría. b. Certificación del acuerdo de transformación o adscripción adoptado por su Asamblea general. c. Memoria del proceso de transformación o adscripción que pretende realizar.

En los supuestos previstos en el apartado 3 de este mismo artículo, los documentos a acompañar serán los previstos en el párrafo a).

6. La Comisión Mixta deberá fijar el capital mínimo y notificarlo en el plazo de tres meses. Si la Comisión Mixta no notifica su decisión en dicho plazo, se entenderá que el capital social mínimo será el que resulte de la suma del saldo patrimonial neto propuesto por el club, si éste fuera negativo, y del sumando a que se refiere el apartado 2.a) de este artículo. Si el saldo patrimonial fuera positivo, se entenderá que el capital social mínimo será de 10.000.000 de pesetas más el sumando del citado apartado 2.a).

En el caso de que la documentación presentada no permita calcular con un margen de seguridad razonable el saldo patrimonial neto del club que presenta la solicitud, la Comisión Mixta dictará resolución denegando la fijación de capital social mínimo a efectos de transformación.

A estos efectos, se considerará que no existe margen de seguridad razonable cuando el informe de auditoría incluyera salvedades no cuantificadas razonablemente.

89 No obstante, si el informe de auditoría incluyera salvedades que se derivaran de incertidumbres o limitaciones al alcance que no permitan su cuantificación, a los exclusivos efectos de la fijación del capital mínimo a que se refiere este artículo se deberá mencionar en informe especial, a título orientativo, el efecto potencial máximo de tales incertidumbres o limitaciones de la siguiente forma:

1. Pasivos por la cuantía máxima identificable. 2. Activos por el total del valor neto contable del activo afectado.

Si existieran limitaciones o incertidumbres distintas a las procedentes de activos o pasivos, cuya valoración no pueda realizarse, se entenderá que no existe margen de seguridad razonable para la fijación del capital mínimo.

7. El club deberá otorgar escritura pública de constitución de sociedad anónima deportiva y solicitar su inscripción en el Registro de Asociaciones Deportivas del Consejo Superior de Deportes en un plazo no superior a seis meses desde la notificación del acuerdo de la Comisión Mixta que fije el capital social mínimo, todo ello antes de la correspondiente inscripción en el Registro Mercantil.

Los clubes que accedan a una competición profesional y ostentarán ya la forma de sociedad anónima deportiva deberán ajustar, en su caso, el capital social en un plazo no superior a seis meses desde la notificación del acuerdo de la Comisión Mixta por el que se fije su capital social mínimo.

8. El capital de las sociedades anónimas deportivas no podrá ser inferior al 50 % del establecido en el momento de la transformación o, en su caso, el fijado para su acceso a la competición profesional, sin perjuicio de lo establecido en la Ley de Sociedades Anónimas.

90 Artículo 4. Constitución.

1. Las sociedades anónimas deportivas pueden constituirse en un solo acto por convenio entre los fundadores, o en forma sucesiva por suscripción pública de las acciones, con independencia del procedimiento de transformación y adscripción previsto en la Ley del Deporte.

2. Aquellas sociedades anónimas deportivas que provengan de la transformación de un club deportivo conservarán su personalidad jurídica bajo la nueva forma societaria.

Artículo 5. Inscripción.

1. Las sociedades anónimas deportivas deberán inscribirse, conforme lo previsto en el artículo 15 de la Ley del Deporte, en el Registro de Asociaciones Deportivas correspondientes y en la Federación respectiva. La certificación de inscripción expedida por el Registro de Asociaciones Deportivas deberá acompañar la solicitud de inscripción de las mismas en el Registro Mercantil.

2. A los efectos de inscripción en el Registro de Asociaciones Deportivas, los fundadores o, en su caso, la Junta Directiva del club transformado deberán presentar copia autorizada de la escritura de constitución, acompañada de instancia con los datos de identificación, en el Consejo Superior de Deportes. Desde ese momento quedará interrumpido el plazo de dos meses a que se refiere el artículo 17.2 de la Ley de Sociedades Anónimas, volviéndose a computar dicho plazo una vez obtenida la inscripción en el Registro de Asociaciones Deportivas.

3. La autorización de la inscripción y su formalización como único acto en el Registro de Asociaciones Deportivas corresponderá a la Comisión Directiva del Consejo Superior de Deportes. La Comisión Directiva verificará la adecuación

91 del proceso de transformación al ordenamiento jurídico, a los efectos de su inscripción en el Registro de Asociaciones Deportivas.

4. La resolución de la Comisión Directiva del Consejo Superior de Deportes sobre la inscripción se dictará y notificará en el plazo de tres meses. Dicha resolución pondrá fin a la vía administrativa.

Artículo 6. Desembolso y representación del capital.

1. El capital mínimo de las sociedades anónimas deportivas habrá de desembolsarse totalmente y mediante aportaciones dinerarias.

2. El capital de las sociedades anónimas deportivas estará representado por acciones nominativas. Dichas acciones podrán representarse por medio de títulos o por anotaciones en cuenta, si bien, en caso de ser admitidas a negociación en alguna Bolsa de Valores, deberán estar representadas por medio de anotaciones en cuenta.

Artículo 7. Ventajas de los fundadores.

Cualquiera que sea el procedimiento de constitución, los fundadores y promotores de las sociedades anónimas deportivas no podrán reservarse ventajas o remuneraciones de ningún tipo, salvo las menciones honoríficas que la sociedad anónima deportiva acuerde otorgarles.

Artículo 8. Estatutos sociales.

La escritura de constitución y los Estatutos de las sociedades anónimas deportivas deberán recoger, además de las expresiones obligatorias mencionadas en la legislación de sociedades anónimas, los siguientes extremos:

92 a. La denominación de la sociedad anónima deportiva, que, para las provenientes de la transformación de clubes o de la adscripción del equipo profesional del mismo, será la misma que éstos ostentaban,

añadiéndole la expresión sociedad anónima deportiva. b. La fecha de cierre del ejercicio social, que necesariamente se fijará de conformidad con el calendario establecido por la liga profesional correspondiente, que, salvo que establezca otra cosa, será el 30 de junio de cada año. c. Se podrán, además, incluir en la escritura todos los pactos lícitos y condiciones especiales que los fundadores juzguen convenientes establecer, siempre que no se opongan a lo dispuesto en la Ley del Deporte y legislación general sobre sociedades anónimas, en la presente disposición y en sus disposiciones complementarias. d. Identificación de los socios fundadores y aportaciones de cada socio.

Artículo 9. Cotización en Bolsas de Valores.

1. Las sociedades anónimas deportivas podrán solicitar la admisión a negociación de sus acciones en las Bolsas de Valores a partir de 1 de enero de 2002. La admisión conllevará el sometimiento de las sociedades anónimas deportivas a la normativa del mercado de valores aplicable a las entidades emisoras de valores admitidas a Bolsa.

2. Únicamente podrán ser admitidas a negociación las acciones de aquellas sociedades que con anterioridad a la solicitud hayan cumplido las obligaciones establecidas en la Ley del Deporte y que no hayan sido sancionadas por alguna de las infracciones previstas en el artículo 76.6 de la citada Ley.

3. En relación con las sociedades anónimas deportivas cuyas acciones hayan sido admitidas a cotización en alguna Bolsa de Valores, la Comisión Nacional del Mercado de Valores podrá exigir la realización de las auditorías

93 complementarias que estime necesarias en los términos establecidos en el artículo 26.3 de la Ley del Deporte.

CAPÍTULO II.

PARTICIPACIONES SIGNIFICATIVAS.

Artículo 10. Concepto y comunicación de participaciones significativas.

1. Toda persona física o jurídica que adquiera o enajene una participación significativa en una sociedad anónima deportiva deberá comunicar al Consejo Superior de Deportes el número y valor nominal de las acciones, plazo y condiciones de la adquisición o enajenación en los términos previstos en este precepto.

2. Se entenderá por participación significativa en una sociedad anónima deportiva aquella que comprenda acciones u otros valores convertibles en ellas o que puedan dar derecho directa o indirectamente a su adquisición o suscripción de manera que el adquirente pase o deje de tener, junto con los que ya posea, una participación en el capital de la sociedad igual o múltiplo del 5 %.

3. Las opciones sobre las acciones y valores a que se refiere el apartado anterior también se incluirán en el cálculo de las participaciones significativas.

Artículo 11. Alcance de la adquisición o enajenación.

1. A los efectos del presente capítulo, se considerarán adquisiciones o enajenaciones las que tengan lugar tanto por título de compraventa, como las que se produzcan en virtud de cualquier otro título oneroso o lucrativo, con independencia del modo en que se instrumenten.

Se asimilará a la adquisición de acciones la celebración de acuerdos o convenios con otros accionistas en virtud de los cuales las partes queden

94 obligadas a adoptar, mediante un ejercicio concertado de los derechos de voto de que dispongan, una política común duradera en lo que se refiere a la gestión de la sociedad. La ruptura o modificación de dichos acuerdos o convenios deberá ser también objeto de comunicación.

2. En las adquisiciones o transmisiones de alcance limitado, tendrá la consideración de titular quien ostente la titularidad de los correspondientes derechos de voto, sea propietario, usufructuario o acreedor pignoraticio.

3. En el supuesto de copropiedad de acciones, tendrá la consideración de titular la persona designada para ejercer los derechos de voto, si es uno de los copropietarios. En otro caso, se estará a la participación de cada uno de los copropietarios en la comunidad.

4. En el supuesto de celebración de los acuerdos o convenios, a que se refiere el párrafo segundo del apartado 1 anterior, tendrá la consideración de titular aquella de las partes celebrantes que posea previamente el mayor número de votos.

5. En todo caso, se reputarán adquiridas por una misma persona física o jurídica:

a. Las acciones u otros valores poseídos o adquiridos por las entidades pertenecientes a su mismo grupo tal y como éste se define en el artículo 4 de la Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores. b. Las acciones u otros valores poseídos o adquiridos por las demás personas que actúen en nombre propio pero por cuenta de aquélla, de forma concertada o formando con ella una unidad de decisión.

Se entenderá, salvo prueba en contrario, que actúen por cuenta de una persona jurídica o de forma concertada con ella los miembros de su órgano de administración.

95 En todo caso, se tendrá en cuenta tanto la titularidad dominical de las acciones y demás valores como los derechos de voto que se disfruten en virtud de cualquier título.

c. Las acciones u otros valores de los que sean titulares los hijos que tengan bajo su patria potestad o su cónyuge, salvo en este último caso, que formen parte de su patrimonio privativo.

Artículo 12. Comunicación de participaciones significativas.

1. Las comunicaciones de participaciones significativas se efectuarán:

a. En todo caso, por el adquirente o transmitente directo de las acciones o, en su caso, por ambos, que con su propia participación alcance o descienda de los porcentajes a que se refiere el artículo 10.2, ya se trate de una persona física o jurídica, ya adquiera o transmita por cuenta propia o ajena. b. Por la entidad dominante de un grupo de sociedades en el sentido del artículo 4 de la Ley 24/1988, que, en conjunto, alcance o descienda de los referidos porcentajes. c. Por la persona física que controle, en el sentido del artículo 4 de la Ley 24/1988, una o varias entidades, si sumando las participaciones de las que sea directamente titular y las de éstas alcanza o desciende de los porcentajes mencionados. d. Por la persona física o jurídica que, en supuestos distintos de los contemplados en los párrafos anteriores, haya adquirido o transmitido a través de una persona interpuesta alcanzando o descendiendo de los porcentajes referidos.

A tales efectos, se considerará persona interpuesta a cualquiera que, en nombre propio, adquiera, transmita o posea los valores por cuenta del obligado a realizar la comunicación. En cualquier caso, se presumirá que 96 es persona interpuesta aquélla a quien el obligado a realizar la comunicación deje total o parcialmente a cubierto de los riesgos inherentes a las adquisiciones o transmisiones o a la posesión de los valores.

e. Cuando el adquirente o transmitente carezca de personalidad jurídica o de capacidad de obrar, estará obligado a realizar la comunicación la sociedad gestora o quien ostente la representación o administración de su patrimonio.

2. Las personas físicas obligadas a comunicar incluirán en su comunicación las adquisiciones, transmisiones o participaciones de los hijos que tengan bajo su patria potestad y las de sus cónyuges, salvo que en este último caso, las acciones formen parte del patrimonio privativo del cónyuge.

Artículo 13. Procedimiento de la comunicación.

1. Las comunicaciones de participaciones significativas se efectuarán por escrito, debidamente firmado, y contendrán, en todo caso:

a. La identificación del adquirente, transmitente o titular de la participación significativa, así como del firmante de la comunicación. En el caso de que la adquisición o transmisión se efectúe a través de sociedades controladas o de otras personas, habrá de identificarse a quienes aparecen como adquirentes, transmitentes o titulares directos de las acciones. Cuando la comunicación se efectúe por quien adquiera o transmita por cuenta de otro, se indicará esta circunstancia. b. La identificación de la sociedad anónima deportiva en cuyo capital se adquiere, transmite o posee una participación significativa y de las acciones o valores objeto de la operación.

97 c. La identificación de las adquisiciones o transmisiones y del porcentaje poseído o que quede en poder del obligado después de la adquisición o transmisión. d. La identificación de las personas, físicas o jurídicas, con quienes se hubiere celebrado un acuerdo o Convenio como consecuencia del cual se produzca la circunstancia objeto de comunicación, con indicación de la participación concreta de cada interviniente y demás elementos esenciales del mismo.

2. Las comunicaciones de participaciones significativas deberán realizarse dentro de los siete días hábiles siguientes a la fecha del contrato. Tratándose de adquisiciones o enajenaciones efectuadas en virtud de un título no contractual, el cómputo se hará a partir de la fecha en que se produzca el efecto transmisivo.

Artículo 14. Participaciones significativas de sociedades cotizadas.

1. La adquisición o enajenación de participaciones significativas en una sociedad anónima deportiva cuyas acciones estén admitidas a cotización en una Bolsa de Valores se notificarán a la Comisión Nacional del Mercado de Valores, de conformidad con lo previsto en la legislación del mercado de valores. Una vez recibida la comunicación, la Comisión Nacional del Mercado de Valores dará traslado de una copia al Consejo Superior de Deportes en el plazo de diez días.

2. La comunicación a la Comisión Nacional del Mercado de Valores releva al obligado del deber de informar directamente al Consejo Superior de Deportes.

98 Artículo 15. Registro de Participaciones Significativas.

1. El Registro de Participaciones Significativas en Sociedades Anónimas Deportivas, que tendrá carácter público, se constituye administrativamente como Sección Cuarta del Registro de Asociaciones Deportivas.

2. El Consejo Superior de Deportes inscribirá en dicho Registro la adquisición o enajenación de participaciones significativas en sociedades anónimas deportivas.

CAPÍTULO III.

LIMITACIONES A LA ADQUISICIÓN DE ACCIONES

Artículo 16. Autorización para la adquisición de acciones.

1. Toda persona física o jurídica que pretenda adquirir acciones de una sociedad anónima deportiva o valores que puedan dar derecho directa o indirectamente a su suscripción o adquisición de manera que, unidos a los que posea, pase a detentar una participación en el total de los derechos de voto de la sociedad igual o superior al 25 %, deberá obtener autorización previa del Consejo Superior de Deportes.

La solicitud de autorización se cursará por escrito, debidamente firmado, y contendrá en todo caso:

a. La identificación del adquirente y del transmitente. En el caso de que la adquisición o transmisión se efectúe a través de sociedades controladas o de otras personas, habrá de identificarse a quienes aparecen como adquirentes, transmitentes o titulares directos de las acciones. Cuando la solicitud se curse por quien adquiera por cuenta de otro, se indicará esta circunstancia.

99 b. La identificación de la sociedad anónima deportiva en cuyo capital se proyecta adquirir y las acciones o valores objeto de la adquisición. c. La identificación de las adquisiciones o transmisiones y del porcentaje poseído o que quede en poder del solicitante después de la adquisición. d. La identificación de las personas, físicas o jurídicas, con quienes se proyecte celebrar un acuerdo o Convenio como consecuencia del cual se produzca la circunstancia objeto de la autorización, con indicación de la participación concreta de cada interviniente y demás elementos esenciales del mismo.

2. El Consejo Superior de Deportes denegará, mediante resolución motivada, la autorización en los supuestos señalados en el artículo siguiente y cuando la adquisición pueda adulterar, desvirtuar o alterar el normal desarrollo de la competición profesional en la que la sociedad participe.

Si no se notificare la resolución en el plazo de tres meses, se entenderá concedida la autorización.

3. A los efectos previstos en este artículo, se considerarán poseídas o adquiridas por una misma persona, física o jurídica, las acciones u otros valores a que se refiere el artículo 11.

4. La autorización o denegación de la autorización a que se refiere el presente artículo se hará constar en el Registro de Participaciones Significativas.

Artículo 17. Prohibiciones de adquisición de acciones.

1. Las sociedades anónimas deportivas y los clubes que participen en competiciones profesionales de ámbito estatal no podrán participar directa o indirectamente en el capital de otra sociedad anónima deportiva que tome parte en la misma competición profesional o, siendo distinta, pertenezca a la misma modalidad deportiva.

100 2. Ninguna persona física o jurídica que, directa o indirectamente, ostente una participación en los derechos de voto en una sociedad anónima deportiva igual o superior al 5 % podrá detentar directa o indirectamente una participación igual o superior a dicho 5 % en otra sociedad anónima deportiva que participe en la misma competición profesional o, siendo distinta, pertenezca a la misma modalidad deportiva.

3. La adquisición de acciones de una sociedad anónima deportiva o de valores que den derecho a su suscripción o adquisición hecha en contravención de lo dispuesto en los tres primeros apartados del artículo 23 de la Ley del Deporte será nula de pleno derecho.

Artículo 18. Información sobre la composición del accionariado.

1. Las sociedades anónimas deportivas, cualquiera que sea la forma de su fundación, remitirán semestralmente al Consejo Superior de Deportes y a la Liga Profesional una certificación global de los movimientos registrados en su libro registro de acciones nominativas, con indicación del número de acciones que han sido objeto de transmisión o gravamen e identificación de sus transmitentes y adquirentes.

2. En el caso de que las acciones estén representadas por medio de anotaciones en cuenta, las sociedades anónimas deportivas recabarán semestralmente de las entidades encargadas de la llevanza de los correspondientes registros la información a que se refiere el apartado anterior para su inmediata remisión al Consejo Superior de Deportes. Las mencionadas entidades estarán obligadas a facilitar dicha información de conformidad con lo previsto en el apartado 6 de la disposición adicional primera de la Ley de Sociedades Anónimas.

3. Las sociedades anónimas deportivas deberán permitir el examen del libro registro de acciones nominativas y atender todas las solicitudes de información 101 que les curse el Consejo Superior de Deportes en relación a la titularidad de sus acciones. La misma obligación se extiende a las entidades encargadas de los registros a que se refiere el apartado anterior.

CAPÍTULO IV.

NORMAS CONTABLES E INFORMACIÓN PERIÓDICA

Artículo 19. Obligaciones contables.

1. Las sociedades anónimas deportivas que cuenten con varias secciones deportivas llevarán una contabilidad que permita diferenciar las operaciones referidas a cada una de ellas con independencia de su integración en las cuentas anuales de la sociedad.

2. La contabilidad de las sociedades anónimas deportivas se regirá por la normativa contable establecida en el Código de Comercio y Ley de Sociedades Anónimas y por sus disposiciones de desarrollo. El Ministerio de Economía y Hacienda, a propuesta del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, podrá aprobar mediante Orden la adaptación del Plan General de Contabilidad a las sociedades anónimas deportivas en la que se considerarán las características y naturaleza de las actividades desarrolladas, adecuándose a ellas las normas y criterios de valoración, así como la estructura, nomenclatura y terminología de las cuentas anuales.

3. En apartados específicos de la memoria de las cuentas anuales se recogerá, al menos, la siguiente información: Sin perjuicio de la aplicación del artículo 200 de la Ley de Sociedades Anónimas, deberá especificarse la distribución del importe neto de las cifras de negocios correspondientes a las actividades propias de cada sección deportiva de la sociedad, derechos de adquisición de los jugadores, inversiones realizadas en instalaciones deportivas, derechos de

102 imagen de los jugadores y aquellos otros extremos de relieve que se establezcan en las normas de adaptación a que se refiere el apartado anterior.

Artículo 20. Información periódica.

1. Las sociedades anónimas deportivas deberán remitir al Consejo Superior de Deportes la información anual y semestral prevista en este artículo.

2. La información semestral se referirá al período comprendido entre el inicio del ejercicio y el último día de cada semestre natural, será formulada por los administradores de la sociedad y habrá de ser remitida al Consejo dentro de los tres meses siguientes a la fecha de cierre del período.

Dicha información deberá incluir, al menos, unos estados intermedios de la sociedad de los indicados en la norma de elaboración de cuentas 12 "Estados financieros intermedios" contenida en la cuarta parte del Plan General de Contabilidad, aprobado por Real Decreto 1643/1990, de 20 de diciembre, y, en su caso, un balance de la sociedad y del grupo consolidado y la cuenta de pérdidas y ganancias de la sociedad y una memoria consolidados del grupo de sociedades referidos a dicho período. Adicionalmente, se elaborará un informe en el que consten las transacciones de la sociedad con sus administradores, directivos y accionistas significativos.

3. La información relativa a las transacciones entre las sociedades anónimas deportivas y sus accionistas significativos, sus administradores y sus directivos, a que se refiere el apartado anterior, incluirá información cuantificada de las citadas transacciones, así como las de cualquier otra persona que actúe por cuenta de éstos. A estos efectos, se entenderá por transacción toda transferencia o intercambio de recursos u obligaciones u oportunidad de negocio con independencia de que exista o no un precio por esa operación.

103 Esta información habrá de facilitarse de forma agregada de acuerdo con la naturaleza de las transacciones efectuadas entre la sociedad y las personas vinculadas a ella mencionadas en el párrafo anterior. No obstante, si alguna de las transacciones fuera muy significativa por su cuantía o trascendencia para la adecuada comprensión de los estados financieros de la sociedad, habrá de facilitarse información individualizada en la misma.

4. La información anual a remitir al Consejo Superior de Deportes será las cuentas anuales individuales y, en su caso, consolidadas, incluyendo en ambos casos el informe de gestión, la memoria y el informe de auditoría.

Dicha información deberá enviarse al Consejo Superior de Deportes antes del depósito de dichas cuentas en el Registro Mercantil.

En el caso de que una vez formuladas las cuentas anuales y el informe de gestión aparecieran en ellos divergencias respecto a la información semestral anteriormente remitida, los administradores de la sociedad anónima deportiva deberán comunicar al Consejo Superior de Deportes las modificaciones que tales divergencias habrían determinado en dicha información semestral. La comunicación habrá de practicarse dentro de los diez días hábiles siguientes a aquel en que los administradores hayan formulado las cuentas.

Del mismo modo, si el informe de auditoría o el informe de gestión contuvieran salvedades o discrepancias respecto de la información semestral anteriormente remitida, corregida en su caso en la comunicación evacuada de conformidad con lo previsto en el párrafo anterior, deberá comunicarse al Consejo Superior de Deportes las modificaciones que tales salvedades o discrepancias habrían determinado en la información semestral. La comunicación correspondiente deberá practicarse dentro de los diez días hábiles siguientes a aquel en que se haya emitido el informe de auditoría.

104 5. Cuando el informe de auditoría de las cuentas anuales contuviese salvedades, cuantificadas o no, y cuando la opinión del auditor fuese adversa o hubiese sido denegada, las sociedades anónimas deportivas deberán recabar de sus auditores un informe especial, que se remitirá al Consejo Superior de Deportes con la información semestral siguiente, y que contendrá, al menos, la siguiente información:

a. En el supuesto de que hayan sido corregidas o despejadas las salvedades formuladas a las cuentas anuales del último ejercicio, deberá ponerse de manifiesto esta circunstancia, así como la incidencia que tienen las correcciones introducidas con tal motivo sobre la información periódica del ejercicio en curso. b. En el supuesto de persistir las causas que dieron lugar a la opinión con salvedades, incluidas la denegación de opinión y la opinión adversa, se hará constar expresamente dicha circunstancia y, siempre que sea posible, los efectos que se derivarían de haber efectuado los ajustes necesarios en las cuentas anuales o documentos auditados para que no figurasen en el informe de auditoría las correspondientes salvedades.

6. Las sociedades anónimas deportivas, cuyas acciones estén admitidas a cotización en una Bolsa de Valores, deberán cumplimentar las obligaciones de información periódica establecidas por la legislación del Mercado de Valores. La Comisión Nacional del Mercado de Valores, una vez recibida la información pertinente, remitirá al Consejo Superior de Deportes una copia de la misma en el plazo de diez días y, en el caso de que el informe del auditor no contuviese una opinión favorable, podrá suspender la cotización de las acciones por el tiempo que considere necesario para que la información económica sea conocida por los agentes intervinientes en el mercado, garantizándose la transparencia en la formación de los precios.

105 El Ministro de Economía, previo informe del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas y de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, regulará las especialidades que pueden concurrir en relación con el alcance y la frecuencia de la información que las sociedades anónimas deportivas cotizadas en Bolsa deberán hacer pública y establecerá los modelos o formularios relativos a la información periódica, así como las instrucciones de complementación de tales formularios.

7. Además de lo dispuesto en los párrafos anteriores y en la legislación aplicable a las sociedades anónimas, el Consejo Superior de Deportes, de oficio o a petición de la liga profesional correspondiente, podrá exigir el sometimiento de una sociedad anónima deportiva a una auditoría complementaria realizada por auditores por él designados con el alcance y el contenido que se determine en el correspondiente acuerdo. La sociedad anónima deportiva estará obligada a colaborar con el auditor de cuentas, facilitándole toda la información que le sea solicitada por éste, de conformidad con lo establecido en el artículo 3 de la Ley 19/1988, de 12 de julio, de Auditoría de Cuentas.

CAPÍTULO V.

LA ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD Y OTROS ASPECTOS

Artículo 21. Consejo de Administración.

1. El órgano de administración de las sociedades anónimas deportivas será un Consejo de Administración compuesto por el número de miembros que determinen los Estatutos.

2. No podrán formar parte del Consejo de Administración:

a. Las personas señaladas en la Ley de Sociedades Anónimas y demás normas de general aplicación.

106 b. Quienes en los últimos cinco años hayan sido sancionados por una infracción muy grave en materia deportiva. c. Quienes estén al servicio de cualquier Administración pública o sociedad en cuyo capital participe alguna Administración pública siempre que las competencias del órgano o unidad a la que estén adscritos estén relacionadas con la supervisión, tutela y control de las sociedades anónimas deportivas. d. Quienes tengan derecho o hayan tenido en los dos últimos años la condición de alto cargo de la Administración General del Estado y de las entidades de derecho público vinculadas o dependientes de ella, en los términos señalados en el artículo 1.2 de la Ley 12/1995, de 11 de mayo, siempre que la actividad propia del cargo tenga relación con la de las sociedades anónimas deportivas.

3. Los miembros del Consejo de Administración y quienes ostenten cargos directivos en una sociedad anónima deportiva no podrán ejercer cargo alguno en otra sociedad anónima deportiva que partícipe en la misma competición profesional o, siendo distinta, pertenezca a la misma modalidad deportiva.

Artículo 22. Créditos subordinados.

Los créditos por préstamos hechos por los accionistas, consejeros y demás administradores de una sociedad anónima deportiva a favor de ésta tendrán la consideración de subordinados respecto de los demás en los que la sociedad figure como deudora.

Artículo 23. Información sobre modificación de Estatutos sociales.

El aumento o la disminución del capital, la transformación, la fusión, la escisión o disolución de la sociedad, y, en general, cualquier modificación de los Estatutos sociales, habrán de ser comunicados por los administradores al

107 Consejo Superior de Deportes y a la liga profesional correspondiente, así como el nombramiento o separación de los propios administradores.

Artículo 24. Derecho de tanteo y retracto sobre instalaciones deportivas.

1. En los casos de enajenación a título oneroso de instalaciones deportivas, que sean propiedades de las sociedades anónimas deportivas, corresponde el derecho de tanteo y el de retracto legal, conforme a las disposiciones de la Ley del Deporte, al Ayuntamiento del lugar donde radiquen las instalaciones, o en caso de no ejercitarlo éste a la Comunidad Autónoma respectiva, y subsidiariamente al Consejo Superior de Deportes, en los términos y condiciones establecidos en el artículo 25 de la Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte.

2. Al tiempo de otorgar la escritura pública de enajenación deberá acreditarse documentalmente el haberse practicado las notificaciones requeridas en el citado artículo de la Ley.

Artículo 25. Régimen sancionador

1. El incumplimiento de los deberes establecidos en el presente Real Decreto dará lugar a la imposición de las sanciones que procedan de conformidad con lo prevenido en el artículo 79.4 y 5 de la Ley del Deporte y, en su caso, en el Título VIII de la Ley del Mercado de Valores.

2. Cuando unos mismos hechos impliquen una infracción tipificada en la Ley del Deporte y en la Ley del Mercado de Valores, se aplicará esta última tanto en la configuración, calificación y graduación de la infracción, como en la cuantía de la sanción y la competencia para imponerla.

108 3. El procedimiento sancionador se ajustará a lo prevenido en el Reglamento del procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora, aprobado por el Real Decreto 1398/1993, de 4 de agosto.

DISPOSICIÓN ADICIONAL PRIMERA. Presupuestos y contabilidad de los clubes profesionales.

1. El proyecto de presupuesto de los clubes a los que se refieren las disposiciones adicionales séptima y octava de la Ley del Deporte se presentará a la Asamblea acompañado de un informe que emitirá la liga profesional en el plazo de veinte días desde la solicitud por el club, pudiéndose incluir en tal informe las recomendaciones complementarias que la liga profesional considere necesarias.

2. Si los clubes cuentan con varias secciones deportivas profesionales y no profesionales formarán un presupuesto separado para cada sección que se integrará en el presupuesto general del club. Los presupuestos de cada sección deportiva profesional se acompañarán de un informe que emita la liga profesional correspondiente. Asimismo, dichos clubes llevarán una contabilidad en la cual se haga mención especial y separada para cada una de las secciones, desglosando cada tipo de gasto clasificado por naturaleza, así como cada ingreso, los cuales, además, podrán desglosarse por competiciones, con independencia todo ello de su consolidación de acuerdo con el Plan General de Contabilidad.

3. Las Juntas Directivas de los clubes necesitarán la autorización de la Asamblea General, adoptada por la mayoría de los asociados, para realizar actos que excedan de las previsiones del presupuesto de gastos aprobado en materia de plantilla deportiva de los equipos profesionales.

109 DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA. Avales de los clubes profesionales.

1. La obligación de prestación anual de avales bancarios por las Juntas Directivas de los clubes a que se refieren las disposiciones adicionales séptima y octava de la Ley del Deporte se iniciará en la temporada en la que, a su vez, se inicie el funcionamiento bajo la forma de sociedades anónimas deportivas del resto de los clubes profesionales que participen en la misma competición.

2. Los avales deberán ser depositados por las Juntas Directivas a favor del club y ante la liga profesional correspondiente.

3. El importe garantizado por el aval deberá ser, como mínimo, un 15 % del importe del presupuesto general de gastos del club.

4. La fianza que deban prestar los miembros de la Junta Directiva se constituirá de modo que pueda resultar exigible durante el plazo de los tres meses siguientes a la celebración de la Asamblea General que apruebe las cuentas correspondientes del ejercicio avalado que coincidirá con aquel en el que tomen posesión. Los administradores, mientras permanezcan en su función, deberán prestar sucesivos avales para afianzar las posibles responsabilidades derivadas de los distintos ejercicios de modo que, asimismo, pueda resultar exigible durante el mismo plazo.

5. Los sucesivos avales se ajustarán, en su cuantía, una vez conocido el resultado de las auditorías correspondientes y aprobado el presupuesto de gasto, y en todo caso con anterioridad al comienzo de la competición deportiva.

Igualmente, siempre que se produzca una modificación del presupuesto, el importe del aval deberá ser actualizado en el plazo de treinta días siguientes a su aprobación.

110 6. En el supuesto de que el club finalizara la temporada con déficit la liga profesional correspondiente ejecutará el aval depositado, salvo que se preste nuevo aval por el déficit producido más el correspondiente a la temporada siguiente.

En el caso de ejecución del aval, ésta se realizará por una cuantía igual a la del déficit alcanzado. La liga profesional pondrá su producto a disposición del club, quien únicamente podrá utilizarlo para cancelar el déficit producido.

7. Los avales se actualizarán una vez conocido el resultado de las auditorías correspondientes y aprobado el presupuesto de gastos y, en todo caso, siempre con anterioridad al comienzo de la competición deportiva. Igualmente, deberán ser actualizados siempre que se produzca una modificación del presupuesto.

DISPOSICIÓN ADICIONAL TERCERA. Compensación de avales.

La compensación de avales a que se refieren las disposiciones adicionales séptima y octava de la Ley del Deporte se realizará atendiendo a las siguientes condiciones y supuestos:

1. En la primera temporada en que, de acuerdo con lo establecido en la disposición anterior de este Real Decreto, se iniciase la obligación de depositar avales, y para el supuesto de aquellas Juntas Directivas a las que sean atribuibles a su gestión continuada resultados económicos positivos desde la temporada 1985-1986 o siguientes, la cuantía del aval se obtendrá por la diferencia entre el 15 % del presupuesto de gastos aprobado por la Asamblea, en el que se incluirán los gastos por amortizaciones y provisiones, y los referidos resultados económicos positivos.

En el supuesto de que dichos resultados fuesen superiores al 15 % del presupuesto de gastos referidos, no habrá que depositar aval alguno.

111 2. En el supuesto de las Juntas Directivas que inicien su gestión, éstas habrán de depositar un aval cuya cuantía será el 15 % del presupuesto de gastos. 3. Para el cálculo de la cuantía de los avales bancarios que deban depositarse en los ejercicios sucesivos y siempre bajo la condición de que el Presidente de la Junta Directiva permanezca durante todo el mandato o que su sucesor haya sido miembro de dicha Junta durante el referido período, se tendrán en cuenta los resultados económicos positivos o negativos acumulados hasta la fecha correspondiente por dicha Junta Directiva.

En el supuesto de que los resultados económicos fuesen positivos, la cuantía del aval se obtendrá por la diferencia entre el 15 % del presupuesto de gastos y la cuantía de dichos resultados positivos acumulados.

En el supuesto de que estos resultados positivos fuesen iguales o superiores al 15 % del presupuesto de gastos, no será necesario depositar aval alguno.

En el supuesto de que los resultados fuesen negativos, la cuantía del aval será la que se obtenga de sumar a dichos resultados negativos acumulados el 15 % del presupuesto de gastos correspondientes, salvo que la liga profesional hubiera ejecutado el aval, en cuyo caso, la cuantía será del 15 % del presupuesto de gastos correspondientes, más el importe de los resultados negativos en la cuantía no cubierta por el aval ejecutado, en su caso.

4. Los avales serán ejecutados en los casos que corresponda, por las ligas profesionales al final del período de cada mandato de una Junta Directiva.

112 Los avales habrán de ser ejecutados por una cuantía igual a la de los resultados económicos negativos acumulados durante cada período de mandato.

En el supuesto de que los resultados económicos negativos acumulados fueran superiores a la cuantía del aval, los miembros de las Juntas Directivas responderán mancomunadamente del resto de los resultados económicos negativos no cubiertos por dicho aval, de acuerdo a lo establecido en la disposición adicional séptima de la Ley del Deporte.

En el supuesto de una Junta Directiva que renovase consecutivamente su mandato y hubiese obtenido en el anterior o anteriores períodos resultados económicos positivos acumulados, a los efectos de determinar la cuantía del aval anual correspondiente, se descontarán los mismos del 15 % del presupuesto de gastos, de acuerdo a los criterios ya establecidos anteriormente.

5. A los efectos, anteriores, se considerarán resultados económicos positivos o negativos las variaciones positivas o negativas del patrimonio neto contable, no considerándose las provenientes de revalorizaciones de activos. El cálculo de dichas variaciones patrimoniales se realizará según los datos ajustados y teniendo en cuenta las salvedades que figuren en los informes anuales de auditoría realizados bajo la supervisión de las ligas profesionales correspondientes, a quienes corresponderá la cuantificación de dichos resultados.

A estos efectos, tampoco se considerarán resultados económicos positivos los ingresos extraordinarios que se derivan de la asunción por la Liga Nacional de Fútbol Profesional de determinadas deudas públicas o privadas en el marco del plan de saneamiento a que se refiere la disposición adicional decimoquinta de la Ley del Deporte.

113 6. En los supuestos en que se considerase necesario, las ligas profesionales y el Consejo Superior de Deportes podrán remitir los informes de auditoría al Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, a los efectos previstos en el artículo 22 de la Ley 19/1988, de Auditoría de Cuentas, con independencia de lo establecido en el apartado 4 de la disposición adicional séptima de la Ley del Deporte.

El resultado de dichos informes deberá ser comunicado por la liga profesional al club, para que éste lo ponga, a su vez, en conocimiento de la Asamblea respectiva a los efectos oportunos.

7. Las Juntas Directivas remitirán a la liga profesional el sistema interno de prestación de avales que hayan establecido que, en todo caso, contemplará los supuestos de fallecimiento, cese o dimisión de sus miembros. Tales supuestos deberán incluirse en los Estatutos o Reglamentos de los clubes.

DISPOSICIÓN ADICIONAL CUARTA. Obligaciones contables y de información periódica de los clubes profesionales

1 Los clubes a que se refieren las disposiciones adicionales séptima y octava de la Ley del Deporte estarán sujetos, en relación a sus secciones deportivas profesionales, a las mismas normas de contabilidad e información periódica que las sociedades anónimas deportivas, siéndoles de aplicación, en consecuencia, lo dispuesto en los artículos 19 y 20 del presente Real Decreto.

2. El incumplimiento de las obligaciones a que se refiere el apartado anterior dará lugar a la imposición de las sanciones que procedan, de conformidad con lo prevenido en el Título XI de la Ley del Deporte.

DISPOSICIÓN ADICIONAL QUINTA. Transformación de clubes que ascienden de categoría.

114 1. Los clubes deportivos que, por ascenso o por cualquier otro procedimiento previsto en las normas reguladoras de las competiciones, obtengan el derecho a participar en competiciones profesionales de ámbito estatal, seguirán el mismo procedimiento que para la transformación de clubes en sociedades anónimas deportivas se contiene en el presente Real Decreto y en las disposiciones transitorias del Real Decreto 1084/1991, de 5 de julio.

2. Hasta su constitución en sociedad anónima deportiva, los miembros de las Juntas Directivas de los clubes deberán, mancomunadamente, prestar aval bancario que alcance el 15 % del presupuesto de gastos del club.

DISPOSICIÓN ADICIONAL SEXTA. Competiciones profesionales.

A efectos de lo previsto en las disposiciones adicionales y transitorias de la Ley del Deporte, son competiciones de carácter profesional y ámbito estatal, las actualmente existentes en las modalidades deportivas de fútbol y baloncesto:

 Primera y segunda división A de fútbol.

 Primera división masculina de baloncesto, denominada liga ACB.

DISPOSICIÓN ADICIONAL SÉPTIMA. Comisión Mixta de Transformación.

1. La composición de la Comisión Mixta a que se refiere la disposición transitoria primera, 2, de la Ley del Deporte, para la modalidad deportiva de fútbol, es la siguiente:

a. Un Presidente designado por el Consejo Superior de Deportes. b. Tres Vocales designados por el Consejo Superior de Deportes. c. Tres Vocales designados por la Liga Nacional de Fútbol Profesional. d. Un Vocal designado por el Consejo Superior de Deportes a propuesta de la Real Federación Española de Fútbol.

115 e. Un Vocal designado por el Consejo Superior de Deportes a propuesta de la Asociación de Deportistas Profesionales más representativa.

La Comisión Mixta queda adscrita a la Presidencia del Consejo Superior de Deportes.

2. La composición de la citada Comisión Mixta, para la modalidad deportiva de baloncesto, será la misma que para la modalidad deportiva de fútbol se expresa en el apartado anterior, entendiéndose que la referencia a la liga profesional lo es a la Asociación de Clubes de Baloncesto y la relativa a la Real Federación Española de Fútbol lo es a la Federación Española de Baloncesto.

De forma análoga se constituirán Comisiones Mixtas para aquellas competiciones que en futuro se declaren profesionales.

3. Ambas Comisiones incluirán entre sus miembros, con voz pero sin voto, un representante del Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas y un Abogado del Estado, designado por la Dirección del Servicio Jurídico del Estado. Este último actuará como Secretario de las Comisiones Mixtas.

4. Las Comisiones Mixtas ajustarán su funcionamiento a las normas que sobre los órganos colegiados se contienen en la legislación reguladora del procedimiento administrativo común.

5. Las resoluciones de las Comisiones Mixtas no ponen fin a la vía administrativa, y contra las mismas podrá interponerse recurso de alzada ante el Presidente del Consejo Superior de Deportes.

DISPOSICIÓN ADICIONAL OCTAVA. Transformación voluntaria en sociedades anónimas deportivas.

116 1. Cuando un club deportivo que participe en competiciones oficiales de ámbito estatal decida su transformación en sociedad anónima deportiva, sin que ésta venga determinada por el acceso a una competición oficial de carácter profesional de ámbito estatal, deberá recabar el informe de la correspondiente Comisión Mixta, adjuntando la documentación a que se refiere el apartado 5 del artículo 3 de este Real Decreto.

2. La Comisión Mixta deberá emitir su informe y notificarlo en el plazo de tres meses. Si la Comisión Mixta no notifica su informe en dicho plazo, se entenderá que éste es en sentido favorable en la cifra de capital social propuesta por el club.

El proceso de transformación, que se realizará con sujeción a las reglas establecidas para el proceso de transformación obligatoria, deberá concluirse en el plazo de nueve meses desde la notificación del informe de la Comisión Mixta.

La Comisión Mixta únicamente podrá emitir informe desfavorable cuando el proyecto de transformación incumpla alguno de los requisitos establecidos para estos procesos o cuando la documentación presentada no permita calcular con un margen de seguridad razonable el saldo patrimonial neto del club que presenta la solicitud.

3. En los supuestos en los que clubes deportivos que no participen en competiciones oficiales de ámbito estatal decidan su transformación en sociedades anónimas deportivas, el informe previsto en la presente disposición adicional será emitido por el órgano competente de la Comunidad Autónoma en la que radique dicho club.

La documentación que deberán acompañar a la solicitud de informe, así como los efectos del mismo, serán los mismos que los previstos para los clubes que participen en competiciones oficiales de ámbito estatal. 117 4. Las referencias a las funciones de tutela, control y supervisión de las ligas profesionales sobre las sociedades anónimas deportivas contenidas en el presente Real Decreto, no serán de aplicación para aquellas que no participen en competiciones profesionales.

DISPOSICIÓN ADICIONAL NOVENA. Coordinación de las Competencias del Consejo Superior de Deportes y de las ligas profesionales.

1. Las competencias que la Ley del Deporte y este Real Decreto atribuyen al Consejo Superior de Deportes en materia de control accionarial y de supervisión económica de clubes que participan en competiciones oficiales profesionales de ámbito estatal y sociedades anónimas deportivas, se ejercerán sin perjuicio de las que en el ámbito asociativo puedan establecer las ligas profesionales correspondientes en uso de las competencias de supervisión, tutela y control que las mismas tienen en virtud del artículo 41.4.b) de la Ley del Deporte.

2. El Consejo Superior de Deportes y las ligas profesionales fijarán de común acuerdo los mecanismos de coordinación de sus respectivas competencias, en especial por lo que se refiere a la recíproca comunicación de información y de notificación de los, acuerdos que ambas entidades adopten en el ejercicio de las mismas.

DISPOSICIÓN ADICIONAL DÉCIMA. Plazos para solicitar la admisión a cotización.

La posibilidad, reconocida en el artículo 9 del presente Real Decreto, de que las sociedades anónimas deportivas puedan solicitar la admisión a negociación de sus acciones en las Bolsas de Valores, será efectiva en los plazos establecidos en la disposición transitoria sexta de la Ley del Deporte.

118 DISPOSICIÓN ADICIONAL UNDÉCIMA. Prohibición aplicable a los administradores.

La prohibición establecida en el artículo 21.2.b) del presente Real Decreto será de aplicación a los administradores de hecho o de derecho de las sociedades anónimas deportivas sólo por las infracciones muy graves en materia deportiva cometidas con posterioridad a la entrada en vigor en la Ley 50/1998, de 30 de diciembre.

DISPOSICIÓN ADICIONAL DUODÉCIMA. Prohibición de incremento de gasto público.

La aplicación del presente Real Decreto no supondrá incremento de gasto público, dado que las funciones de control y supervisión que asume el Consejo Superior de Deportes pueden ser atendidas con los medios materiales y personales de que actualmente dispone.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA PRIMERA. Fijación del capital social mínimo en la temporada 1999-2000.

Durante el período correspondiente a la temporada 1999-2000, para la fijación del capital social mínimo de las sociedades anónimas deportivas, el sumando a que se refiere el apartado 2.a) del artículo 3 del presente Real Decreto, se determinará calculando el 25 % de la media de los gastos realizados, incluyendo las amortizaciones, de todos los clubes o sociedades anónimas deportivas que participan en la respectiva competición, según los datos proporcionados por la liga profesional correspondiente relativos a la temporada anterior a su solicitud.

119 DISPOSICIÓN TRANSITORIA SEGUNDA. Devolución de avales.

1. Los avales prestados por los administradores de las sociedades anónimas deportivas de conformidad con la normativa anterior serán devueltos y cancelados en la temporada deportiva dentro de la cual entre en vigor el presente Real Decreto, una vez aprobadas las cuentas por la Junta General de accionistas y siempre y cuando dichos administradores no hayan sido objeto de ninguna reclamación de responsabilidad en cuya garantía se constituyeron los avales.

2. Salvo que tenga constancia fehaciente de la existencia de reclamaciones pendientes, la liga profesional procederá a la devolución de los avales bajo declaración jurada del administrador de no haber sido objeto de ninguna acción de responsabilidad.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA TERCERA. Implantación de las obligaciones de información.

1. Las participaciones significativas que se ostentaren con anterioridad a la fecha de entrada en vigor del presente Real Decreto deberán comunicarse en el plazo de un mes contado desde dicha fecha.

2. La obligación de remitir al Consejo Superior de Deportes la certificación a que se refiere el artículo 18 deberá cumplimentarse por primera vez dentro del plazo de un mes contado desde la fecha de entrada en vigor del presente Real Decreto.

3. Las obligaciones de información periódica contempladas en el artículo 20 deberán hacerse efectivas por primera vez en relación al primer semestre correspondiente a la temporada 1999-2000.

120 DISPOSICIÓN TRANSITORIA CUARTA. Aplicación de normas contables.

Las normas de adaptación al Plan General de Contabilidad a las sociedades anónimas deportivas, aprobadas por Orden del Ministerio de Economía y Hacienda de 23 de junio de 1995, seguirán siendo aplicables hasta tanto se aprueben las nuevas normas de adaptación a que se refiere el apartado 2 del artículo 19 del presente Real Decreto. No obstante lo anterior, durante los ejercicios en que se sigan aplicando las normas de adaptación aprobadas por Orden de 23 de junio de 1995, se añadirá la información requerida por este Real Decreto.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA. Derogación normativa.

1. Queda derogado el Real Decreto 1084/1991, de 5 de julio, de sociedades anónimas deportivas. No obstante, permanecen en vigor las disposiciones transitorias contenidas en el citado Real Decreto.

2. Quedan asimismo derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo dispuesto en este Real Decreto.

DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA. Desarrollo normativo.

Se autoriza al Ministro de Educación y Cultura para dictar cuantas normas sean necesarias para el desarrollo y aplicación del presente Real Decreto y, en particular, para establecer los modelos o formularios relativos a la comunicación de participaciones significativas y para establecer los modelos o formularios de las solicitudes de autorización de adquisición de acciones.

DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA. Entrada en vigor.

El presente Real Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación.

Dado en Madrid a 16 de julio de 1999.

121 COMENTARIO

La Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte, en su preámbulo, comenta sobre la necesidad de dotar de esta nueva figura societaria lo siguiente:

En un primer nivel, la Ley propone un nuevo modelo de asociacionismo deportivo que persigue, por un lado el favorecer el asociacionismo deportivo de base, y por otro, establecer un modelo de responsabilidad jurídica y económica para los clubes que desarrollan actividades de carácter profesional. Lo primero se pretende lograr mediante la creación de clubes deportivos elementales, de constitución simplificada. Lo segundo, mediante la conversión de los clubes profesionales en Sociedades Anónimas Deportivas, o la creación de tales sociedades para los equipos profesionales de la modalidad deportiva que corresponda, nueva forma jurídica que, inspirada en el régimen general de las sociedades anónimas, incorpora determinadas especificidades para adaptarse al mundo del deporte.

Con ello el legislador pretendía mejorar la transparencia económica y jurídica de las empresas que operaban en el mundo del deporte profesional en España y abrir la puerta a posibles salidas a bolsa de dichas sociedades.

El Real Decreto exige que se constituyan como sociedades anónimas deportivas de carácter profesional y ámbito estatal (y no como meras sociedades anónimas) todas aquellas que se encuentran establecidas en el artículo 19 de la Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte, las disposiciones transitorias del Real Decreto 1084/1991, de 5 de julio, y en el propio Real Decreto.

En concreto, se puede decir que son aquellas entidades (clubes o equipos profesionales) cuyo objeto social es el desarrollo de algún tipo de deporte en competición de manera profesional en un ámbito estatal. Además su

122 participación en competiciones oficiales se encuentra limitada a una sola modalidad deportiva.

Tienen la "obligación" de convertirse en SAD todas aquellas sociedades que participen en las competiciones que la Ley 10/1990 considera como profesionales, concretamente 1ª y 2ª división de fútbol y la ACB de baloncesto.

La Ley del Deporte enumera una serie de especialidades de las sociedades anónimas deportivas en sus artículos 19 a 29. Entre otras, se pueden citar las siguientes especialidades con respecto a las sociedades anónimas:

 Su objeto social está limitado por la ley a la participación en competiciones deportivas de carácter profesional y, en su caso, la promoción y el desarrollo de actividades deportivas, así como otras actividades relacionadas o derivadas de dicha práctica.

 Deben explicitar su condición de deportivas en su razón social, cambiando las siglas SA por SAD.

 Se fija un capital social mínimo en función de la media de gastos realizados, y los saldos patrimoniales negativos que debe estar completamente desembolsado.  Necesidad de aprobación previa para la adquisición de participaciones de más del 25% por parte del Consejo Nacional de Deportes.  Mayores requisitos de publicidad e información y en particular con respecto al Consejo Nacional de Deportes.  Obligación de presentación de avales.

Es importante también destacar que la ley 10/1990 de 15 Octubre, del deporte, propone un nuevo modelo de asociacionismo deportivo, una de cuyas bases es el establecimiento de un marco eficaz de responsabilidad jurídica y económica para los clubes deportivos que desarrollan actividades de carácter profesional.

123 Las SAD incorporan determinadas particularidades para adaptarse al mundo del deporte. Podrán realizarla los clubes deportivos, bien mediante su transformación en SAD o bien mediante la creación, por los clubes, de tales Sociedades, para la gestión de equipos profesionales en las distintas modalidades deportivas.

Se contempla la posibilidad de creación de SAD para la participación en competiciones profesionales, aunque no provengan de la transformación de un club deportivo, o de la adscripción de los equipos profesionales a Sociedades de nueva creación.

Las Disposiciones Generales más significativas del sector son:

Art.1.2 En la denominación social de estas Sociedades se incluirá la abreviatura ―SAD‖

Art.1.3 las SAD solo podrán participar en competiciones oficiales profesionales de una sola modalidad deportiva.

Art. 3.1 El capital mínimo no podrá ser inferior al establecido en la ley de Sociedades Anónimas

Art. 3.2 El capital mínimo de las SAD que participen en competiciones oficiales de carácter profesional y ámbito estatal en la modalidad deportiva de fútbol, será fijado atendiendo a los siguientes criterios:

Será el 50% de la media de los gastos realizados en los tres últimos ejercicios, incluidas las amortizaciones, y según los datos derivados de los informes anuales de auditoria correspondiente.

El capital nunca podrá ser inferior al 50% del fijado en el momento de la transformación o adscripción.

124 La cifra del capital mínimo de aquellas sociedades A.D. que participen por primera vez en las competiciones oficiales de carácter profesional, será igual al 25% de la media de los gastos realizados, incluyendo amortizaciones, de todos los clubes que participen en las citadas competiciones, según los datos proporcionados por la Liga profesional.

Art.3.3 A las SAD de la modalidad de porcentajes.

El 35% para el capital mínimo en el momento de la transformación a adscripción.

El capital nunca podrá ser inferior al 50% del fijado en el momento de la transformación o adscripción.

En cuanto a la fundación de las Sociedades Anónimas Deportivas se puede mencionar que:

 Las SAD se constituirían en escritura pública que deberá ser inscrita en el registro de Asociaciones Deportivas y en el R.M.

 El capital mínimo de las SAD habrá de desembolsarse totalmente mediante aportaciones dineradas. Las acciones serán nominativas. El valor nominal de las acciones en el momento de la constitución no podrá ser superior a 10.000 ptas.

 Los socios fundadores podrán ser personas físicas y jurídicas.  Ninguno de los accionistas de una SAD podrá poseer acciones en proporción superior al 1% del capital, de forma simultánea en 2 o más SAD que participen en la misma competición.

 Aquellas personas sujetas a una relación de dependencia con una SAD, ya sea en virtud de vínculo laboral, profesional o de cualquier otra índole, no podrán poseer acciones de otra SAD que participe en la misma competición, en cantidad superior a 1%.

125  La administración de SAD corresponderá exclusivamente a un Consejo de administración compuesto por un mínimo de siete miembros. El máximo se fijará en los estatutos.  No podrán ser administradores de una SAD: o Quienes tengan antecedentes penales por delitos dolosos o Quienes hayan sido sancionados por abuso de autoridad; quebrantamiento de sanciones supuestas; sobornos; la promoción, incitación, consumo o utilización de sustancias o practicas prohibidas en el deporte, así como la negativa a someterse a cualquier tipo de control de dopaje, los comportamientos agresivos o insultos al arbitro u otros jugadores o al publico(...) o Quienes sean, o en los últimos 2 años, hayan sido administradores en otra SAD que participe en la misma competición.  Los administradores están obligados a constituir una fianza mediante aval, hipoteca o prenda de fianza se constituirá ante la liga profesional.  El aumento o la disminución del capital, transformación, fusión, escisión o disolución de la sociedad, y en general, cualquier modificación de los estatutos Sociales, habrán de ser comunicados a la Liga profesional.

 La separación de los administradores podrá ser acordada en cualquier momento por la Junta General.

 Las SAD tienen la obligación de elaborar sus presupuestos y su contabilidad de acuerdo con el Código de Comercio y Ley de Sociedades Anónimas.  Si cuentan con varias secciones deportivas, profesionales y no profesionales, llevarán una contabilidad en la cual se haga mención especial y separada para cada una de ellas, desglosando cada tipo de gasto clasificado por naturaleza, así como cada ingreso, los cuales

126 podrán desglosarse por competiciones, con independencia todo ello de su consolidación, de acuerdo con el PGC.

 La Liga profesional, el Consejo Superior de Deportes y en su caso, la CCAA correspondiente, podrán determinar los SAD que deberán someterse a una auditoria complementaria realizada por auditores designados por las mencionadas entidades.

Las SAD no podrán repartir dividendos ni cantidades a cuenta de dividendos futuros hasta que no este constituida una única reserva legal, igual al menos, a la mitad de la media de los gastos realizados en los tres últimos ejercicios.

II. PROCEDIMIENTO DE TRANSFORMACIÓN DE CLUBES EN ESPAÑA

La conversión, legalmente prevista, de los Clubes profesionales en Sociedades Anónimas Deportivas o la creación de tales Sociedades para los equipos profesionales de la modalidad deportiva que corresponda, una vez adoptado el acuerdo por el Club y ejercitada la opción de transformación o adscripción, así como la adecuación del capital social mínimo de las S.A.D. ya existentes, exige que, de conformidad con la ley 10/90, del Deporte, el Real Decreto 1251/1999, de 16 de julio, sobre Sociedades Anónimas Deportivas, modificado parcialmente por el Real Decreto 1412/2001 de 14 de diciembre y las disposiciones transitorias vigentes del Real Decreto 1084/1991, la comisión mixta, a los efectos de coordinar y supervisar el proceso, adopte las reglas de procedimiento que hagan posible cumplir este objetivo y finalidad de coordinación.

 Tramitación electrónica del procedimiento de Transformación de clubes en Sociedades Anónimas Deportivas o adecuación del Capital Social de la Sociedad Anónima

127 Así, en el ejercicio de las funciones que le son propias, se establecen las siguientes:

I.- Deberá presentarse solicitud: a) En el caso de transformación obligatoria en S.A.D., solicitud de fijación de Capital Social Mínimo en la cual se recogerá la cifra de saldo patrimonial neto que el club estime en función del informe de auditoría. b) En el caso de transformación voluntaria, solicitud de informe favorable de la Comisión Mixta, en el supuesto de que el club participe en una competición de ámbito estatal, en el que se recogerá la cifra de capital social propuesta por el club. c) En el caso de adecuación del capital social mínimo de una S.A.D., solicitud de fijación de Capital Social Mínimo

II.- A esta solicitud deberá acompañarse la siguiente documentación:

1.- Las cuentas anuales correspondientes a la temporada anterior y el informe de auditoría.

La Comisión Mixta, en aplicación del artículo 3.6 párrafo segundo del Real Decreto 1251/1999, considerará que no existe margen de seguridad razonable en el caso de que el informe de auditoría contenga:

 Opinión denegada.  Opinión negativa.

 Limitaciones al alcance o salvedades sin cuantificar que impidan la valoración adecuada de las cuentas.

128 2.- Modelo de Boletín de suscripción debidamente aprobado por la Junta Directiva/Consejo de administración, que contendrá al menos las siguientes indicaciones:

 Denominación de la sociedad anónima deportiva proyectada.

 Datos identificativos de los suscriptores:

Si se trata de una persona física, nombre y apellido, estado civil, fecha de nacimiento, nacionalidad y el D.N.I.

Tratándose de una persona jurídica se indicará la razón social, datos de identificación registral, domicilio, nacionalidad y C.I.F.

En ambos casos se expresará por parte del suscriptor que no se está incurriendo en ninguno de las prohibiciones o limitaciones establecidas legalmente para la suscripción del capital social de la sociedad anónima deportiva.

o El número de acciones que suscribe y el valor nominal de cada una de ellas. o El importe del valor nominal desembolsado. o La identificación de la entidad de crédito en la que, en su caso, se verifiquen las suscripciones y se desembolsen los importes mencionados en el boletín de suscripción. o La fecha y firma del suscriptor.

- Para los casos de TRANSFORMACIÓN/ADSCRIPCIÓN, además de la anterior documentación, deberá acompañarse:

1.- Certificación del Secretario y Presidente de la Junta Directiva del acuerdo de transformación o adscripción adoptado por la Asamblea general.

129 2.- Memoria del proceso de transformación o adscripción que se pretende realizar, con el siguiente contenido:

a) Identificación del Club. b) Identificación de cada miembro de la Junta Directiva. c) Condiciones, plazo y lugar de suscripción de las acciones. d) Inclusión en la portada de la Memoria de dos párrafos del tenor literal siguiente:

El Club …………………… no tiene ningún pasivo no reflejado en los Informes de Auditoría de …… de …………………… de ……… y del trimestre natural anterior a la fecha de solicitud de fijación de capital que, en aplicación del Artículo 3º del Real Decreto 1251/1999, sobre Sociedades Anónimas Deportivas, debieran incrementar la cifra de capital social mínimo.

Los datos e información contenidos en el presente INFORME DE TRANSFORMACIÓN / ADSCRIPCIÓN no determinarán, en ningún caso, responsabilidad de la Comisión Mixta por la falta de veracidad, ya sea por acción u omisión, de su contenido.

e) Indicación en la portada de la Memoria del lugar donde puede ser consultada información general sobre el Club (actividad, secciones deportivas, evolución económico-financiera, otros datos de interés). f) Número de socios con derecho de suscripción. g) Estatutos Sociales. h) Copia de todos los acuerdos de la Asamblea General y/o Junta Directiva, relativos al proceso de creación de la S.A.D.(fijación de capital social, aprobación de la memoria, acuerdo de transformación….).

 La memoria, el resto de documentación antes señalada y la información general sobre el Club deberán estar a disposición de los socios, en el lugar que se indique, para su consulta y conocimiento. 130  La MEMORIA DE TRANSFORMACIÓN / ADSCRIPCIÓN deberá ser firmada por todos los miembros de la Junta Directiva y sus firmas legitimadas notarialmente.

III.- Deberá comunicarse a la Comisión Mixta mediante certificación del Secretario y Presidente de la Junta Directiva:

a) Acuerdo de la Junta Directiva de fijación del capital social de la S.A.D. b) Acuerdo de la Junta Directiva aprobando la MEMORIA DE TRANSFORMACIÓN / ADSCRIPCIÓN remitiendo un ejemplar de la información general sobre el Club puesta a disposición de los socios.

Una vez aprobado por la Comisión Mixta el Capital Social mínimo de la S.A.D. comenzara el periodo de suscripción de las acciones que deberá realizarse con los requisitos siguientes:

IV.- Período de suscripción.

A) En el caso de adecuación del capital social mínimo de las S.A.D., la suscripción de las acciones se realizará de acuerdo con lo establecido en sus Estatutos Sociales. B) En los casos de transformación/adscripción:

Con carácter previo al inicio de cada una de las fases de suscripción de acciones, deberá publicarse en un periódico de los de mayor circulación en la localidad donde tenga su sede el club, un anuncio con el contenido mínimo siguiente:

o Identificación del Club. o Capital social de la S.A.D. o Capital social a suscribir (en la correspondiente fase). o Valor nominal de la acción.

131 o Plazo de la suscripción o Entidades en las que puede obtenerse información. o Entidades en las que se pueden suscribir acciones.

Concluido el proceso de suscripción deberá, igualmente publicarse un anuncio –en dos periódicos de los de mayor circulación de la localidad de la sede del Club- con el contenido mínimo siguiente:

o Identificación de la S.A.D. o Capital social. o Convocatoria de Junta General para la elección de los órganos de administración y representación de la Sociedad.

V.- Deberán comunicarse a la Comisión Mixta, remitiendo un ejemplar completo del periódico, cada uno de los anuncios de obligada publicación por el Club durante y al final del período de suscripción.

VI.- Otorgamiento de la escritura pública de constitución de la S.A.D., a los efectos de presentar instancia de inscripción en el Registro de Asociaciones Deportivas dentro del plazo máximo de 6 meses (o 9 meses en caso de transformación voluntaria) desde la notificación de la cifra de capital social mínimo por la Comisión Mixta.

VII.- Presentación de instancia, escritura de constitución y Estatutos de la S.A.D. en el Registro de Asociaciones Deportivas, Consejo Superior de Deportes, c/ Martín Fierro, s/n – MADRID, dentro del plazo máximo de 6 meses (o 9 meses en caso de transformación voluntaria) desde la notificación de la cifra de capital social mínimo por la Comisión Mixta.

132 Composición de la Comisión Mixta de Fútbol

III. SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS CONSTITUIDAS EN ESPAÑA

Nº NOMBRE DE LA SAD MODALIDAD DEPORTIVA Albacete Balompié 14 Fútbol S.A.D.

81 Askatuak Taldea S.A.D. Baloncesto

Baloncesto Córdoba 84 Baloncesto S.A.D. Baloncesto Fuenlabrada 32 Baloncesto S.A.D. Baloncesto Málaga 34 Baloncesto S.A.D. Baloncesto Salamanca 53 Baloncesto S.A.D. Basket Zaragoza 2002 92 Baloncesto S.A. D. C. Baloncesto Granada 68 Baloncesto S.A.D.

133 C. Cultural y Deportiva 86 Fútbol Leonesa S.A.D.

C. Esportiu Ciutat I 94 Provincia Lleida Baloncesto Basquetbol S.A.D. C. Gimnàstic de 91 Fútbol Tarragona S.A.D. C. Polideportivo 96 Fútbol Cacereño, S.A.D. C.F. Reus Deportiu 95 Fútbol S.A.D. Cádiz Club Fútbol 6 Fútbol S.A.D. Cantabria Balocesto 74 Baloncesto S.A.D.

Centre D’Esports 24 Fútbol Sabadell F. C. S.A.D.

Club Atlético de Madrid 11 Fútbol S.A.D. Club Atlético Marbella 56 Fútbol S.A.D. Club Baloncesto 44 Baloncesto Breogan S.A.D.

Club Baloncesto Gran 47 Baloncesto Canaria S.A.D..

Club Baloncesto Huelva 69 Baloncesto S.A.D. Club Baloncesto León 31 Baloncesto S.A.D. Club Baloncesto Oar 45 Baloncesto Ferrol S.A.D

134 Club Baloncesto 43 Baloncesto Zaragoza S.A.D Club Baloncesto Murcia 41 Baloncesto S.A.D. Club Basket Bilbao 101 Baloncesto Berri S.A.D. Club Bàsquet Girona 36 Baloncesto S.A.D. Club Bàsquet Liria 42 Baloncesto S.A.D. Club Bàsquet Manresa 39 Baloncesto S.A.D. Club de Baloncesto 98 Baloncesto Valladolid, S.A.D. Club de Fútbol 64 Fútbol Extremadura S.A.D. Club de Fútbol Córdoba 82 Fútbol S.A.D. Club Deportivo 90 Fútbol Algeciras, S.A.D. Club Deportivo Badajoz 58 Fútbol S.A.D. Club Deportivo 25 Fútbol Castellón S.A.D. Club Deportivo de 30 Baloncesto de Sevilla Baloncesto S.A.D. Club Deportivo Écija 54 Fútbol Balompié S.A.D. Club Deportivo 75 Fútbol Guadalajara S.A.D. Club Deportivo Laguna 106 Fútbol S.A.D. Club Deportivo Leganés 62 Fútbol S.A.D.

135 Club Deportivo 16 Fútbol Logroñés S.A.D. Club Deportivo 73 Fútbol Numancia S.A.D. Club Deportivo Ourense 71 Fútbol S.A.D.

Club Deportivo Saski- 40 Baloncesto Baskonia S.A.D.

Club Deportivo Tenerife 17 Fútbol S.A.D. Club Deportivo Toledo 60 Fútbol S.A.D. Club Esportiu Mataró 99 Fútbol S.A.D.

33 Club Estudiantes S.A.D. Baloncesto

Club Fútbol Fuenlabrada 77 Fútbol S.A.D. Club Joventut Badalona 35 Baloncesto S.A.D. Club Orense Baloncesto 29 Baloncesto S.A.D. Club Polideportivo 93 Fútbol Ejido, S.A.D. Club Polideportivo 18 Fútbol Mérida S.A.D. Deportivo Alavés 67 Fútbol S.A.D.

Donosti Gipuzkoa 107 Basket 2001 Saskibaloi Baloncesto Kirol Elkartea S.A.D.

Elche Club de Fútbol 70 Fútbol S.A.D.

136 Getafe Club de Fútbol 66 Fútbol S.A.D.

83 Gijón Baloncesto S.A.D. Baloncesto

100 Granada 74 S.A.D. Fútbol Granollers Esportiu 37 Baloncesto Bàsquet S.A.D. Hércules Club de Fútbol 61 Fútbol S.A.D. Levante Unión 59 Fútbol Deportiva S.A.D.

Lorca Deportiva Club de 103 Fútbol Fútbol S.A.D.

Lucentum Baloncesto 97 Baloncesto Alicante, S.A.D. Málaga Club de Fútbol 63 Fútbol S.A.D.

104 Menorca Bàsquet S.A.D. Baloncesto

Motril Club de Fútbol 89 Fútbol S.A.D. Palamós Club Fútbol 26 Fútbol S.A.D. Ponte-Ourense C.F. 72 Fútbol S.A.D. Pontevedra Club de 105 Fútbol Fútbol, S.A.D. Racing Club de Ferrol 87 Fútbol S.A.D. Rayo Vallecano de 4 Fútbol Madrid S.A.D. Real Ávila Club de 80 Fútbol Fútbol S.A.D.

137 Real Avilés Industrial 51 Fútbol C.F. S.A.D. Real Betis Balompié 21 Fútbol S.A.D.

3 Real Burgos C.F. S.A.D Fútbol

Real Club Celta de Vigo 12 Fútbol S.A.D. Real Club Deportivo 10 Fútbol Espanyol S.A.D. Real Club Deportivo La 13 Fútbol Coruña S.A.D. Real Club Deportivo 19 Fútbol Mallorca S.A.D. Real Club Racing 48 Fútbol Santander S.A.D. Real Club Recreativo de 78 Fútbol Huelva S.A.D. Real Jaén Club de 88 Fútbol Fútbol S.A.D. 8 Real Oviedo S.A.D. Fútbol Real Sociedad de Fútbol 9 Fútbol S.A.D. Real Sporting de Gijón 7 Fútbol S.A.D.

108 Real Unión Club S.A.D. Fútbol

Real Valladolid C.F. 1 Fútbol S.A.D

15 Real Zaragoza S.A.D. Fútbol

Real Murcia C.F. 76 Fútbol S.A.D. Sestao Sport Club 23 Fútbol S.A.D.

138 Sevilla Fútbol Club 2 Fútbol S.A.D. Sociedad Deportiva 102 Ciudad de Santiago, Fútbol S.A.D. Sociedad Deportiva 20 Fútbol Compostela S.A.D. Sociedad Deportiva 22 Fútbol Eibar S.A.D. Sociedad Deportiva 109 Fútbol Ponferradina S.A.D. Tenerife Club 85 Baloncesto Baloncesto, S.A.D. 79 Terrasa F.C. S.A.D. Fútbol Unió Esportiva Lleida 27 Fútbol S.A.D. Unió Esportiva 28 Miapuesta Figueres Fútbol S.A.D. Unió Esportiva Sant 110 Fútbol Andreu S.A.D. Unión Deportiva 65 Fútbol Almería S.A.D. Unión Deportiva Las 50 Fútbol Palmas S.A.D. Unión Deportiva 52 Fútbol Salamanca S.A.D. Valencia Basket Club 38 Baloncesto S.A.D. Valencia Club Fútbol 5 Fútbol S.A.D. 57 Villareal C.F. S.A.D. Fútbol Xerez Club Deportivo 49 Fútbol S.A.D.

139 IV. SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS EN CHILE LEY 20.019 REGULA LAS SOCIEDADES ANONIMAS DEPORTIVAS PROFESIONALES Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente Proyecto de ley: TITULO I Disposiciones generales Artículo 1º.- Son organizaciones deportivas profesionales aquellas constituidas en conformidad a esta ley, que tengan por objeto organizar, producir, comercializar y participar en espectáculos deportivos y que se encuentren incorporadas en el registro a que se refiere el artículo 2º de esta ley. Estas organizaciones tendrán por característica que sus jugadores sean remunerados y se encuentren sujetos a contratos de trabajo de deportistas profesionales. Se entenderá por espectáculo deportivo profesional aquél en que participen organizaciones deportivas profesionales con el objeto de obtener un beneficio pecuniario. Esta ley no será aplicable a las actividades deportivas que sean parte de la tradición de las etnias originarias y a aquellas de carácter folclórico o cultural. Tampoco se aplicará a las personas naturales que desarrollen actividades deportivas profesionales.

Artículo 2°.- Existirá un Registro de Organizaciones Deportivas Profesionales administrado por el Instituto Nacional de Deportes de Chile. Un reglamento definirá las exigencias que deberán cumplir las organizaciones mencionadas para realizar su inscripción en este Registro.

Artículo 3º.- Las federaciones deportivas nacionales que deseen organizar, producir y comercializar espectáculos deportivos profesionales deberán estar

140 constituidas por asociaciones, que podrán denominarse ligas, que tendrán este exclusivo objeto y que estarán formadas por organizaciones deportivas profesionales.

Artículo 4º.- Las organizaciones deportivas profesionales tendrán el carácter de corporaciones, fundaciones o sociedades anónimas deportivas profesionales. Se integrarán a las respectivas federaciones deportivas nacionales, asociaciones o ligas, según lo dispongan los estatutos de estas últimas.

Artículo 5º.- Las organizaciones deportivas profesionales tendrán el carácter de tales por el solo hecho de depositar en la Dirección Nacional del Instituto Nacional de Deportes copia autorizada de la escritura pública de constitución, inscrita y publicada en los términos del artículo 5º de la ley Nº 18.046, en el caso de las sociedades anónimas deportivas profesionales, o acta reducida a escritura pública de la asamblea en que se aprobaron los estatutos y se otorgó mandato al número de personas necesario para realizar todos los actos y contratos requeridos para perfeccionar su constitución, tratándose de corporaciones y fundaciones. En ambos casos, será requisito para el depósito y posterior registro, acompañar certificado, también reducido a escritura pública, emitido por la correspondiente asociación o liga deportiva profesional, en que conste su carácter de socia. Las organizaciones deportivas profesionales mantendrán su calidad mientras se encuentren con su inscripción vigente en el Registro de Organizaciones Deportivas Profesionales, de acuerdo a lo que establezca el reglamento. Los estatutos de las organizaciones deportivas profesionales que sean corporaciones o fundaciones se sujetarán a las normas de la ley Nº 19.712, del Deporte, y sus reglamentos.

141 Artículo 6º.- Para permanecer en una asociación o liga deportiva profesional, las organizaciones deportivas profesionales deberán cumplir las siguientes obligaciones: a) Operar anualmente sobre la base de un presupuesto de ingresos y gastos aprobado por la asociación o liga deportiva profesional. Sólo podrán aprobarse presupuestos con déficit si el monto de éste es garantizado mediante cauciones de cada uno de los miembros del Directorio de la corporación, fundación o sociedad anónima deportiva profesional y de la Comisión de Deporte Profesional respectiva. Deberá enviarse copia de los documentos en que consten dichas cauciones a la Superintendencia de Valores y Seguros. En ningún caso dichas cauciones afectarán bienes que formen parte del patrimonio de la organización deportiva profesional. De lo anterior deberá informarse a la Superintendencia de Valores y Seguros; b) Presentar a la asociación o liga deportiva profesional correspondiente y a la Superintendencia de Valores y Seguros, dentro del primer cuatrimestre de cada año, el balance del año anterior, debidamente auditado por una entidad inscrita en el Registro de Auditores Externos de la Superintendencia de Valores y Seguros, y publicar un extracto del mismo en un medio de comunicación escrita de circulación nacional. Dicho balance deberá contener siempre la valoración del total de sus activos, incluidos los pases y demás derechos patrimoniales, y c) Mantener, en el caso de las corporaciones y fundaciones, contabilidad separada para el o los Fondos de Deporte Profesional que administren, de lo que deberá informarse a la asociación o liga respectiva y a la Superintendencia de Valores y Seguros.

Artículo 7º.- Ninguna organización deportiva profesional podrá participar con más de un equipo de igual categoría en una competición deportiva de una misma asociación.

142

Artículo 8º.- Las organizaciones deportivas que desarrollen actividades deportivas profesionales, cualquiera sea la normativa jurídica bajo la cual se hayan constituido, deberán acreditar, de acuerdo a lo que disponga el reglamento, lo siguiente: a) Estar al día en el pago de las obligaciones laborales y provisionales con sus trabajadores; b) La existencia de cauciones personales, cuando corresponda, que aseguren el cumplimiento de las obligaciones asumidas por el Directorio, que excedan el presupuesto aprobado ante la correspondiente asociación deportiva profesional, y c) La existencia de uno o más Fondos de Deporte Profesional, cuando corresponda.

Artículo 9º.- Para conservar su membresía en una asociación deportiva profesional, las organizaciones deportivas profesionales deberán cumplir y mantener actualizadas las exigencias señaladas en el artículo anterior.

Artículo 10.- La Superintendencia de Valores y Seguros se coordinará con el Instituto Nacional de Deportes para dictar estatutos tipo para las organizaciones deportivas profesionales que deseen acogerse a ellos.

Artículo 11.- Las organizaciones deportivas profesionales definirán en sus estatutos los órganos representativos de la comunidad deportiva que puedan actuar como instancias asesoras en materias y políticas de desarrollo deportivo. De igual modo, dichos estatutos determinarán la constitución, forma y funcionamiento de estos órganos asesores, así como las materias específicas sobre las cuales podrán pronunciarse.

143 Artículo 12.- En los estatutos de toda organización deportiva profesional se establecerá la existencia de una Comisión de Ética o Tribunal de Honor y de una Comisión de Auditoría o Revisora de Cuentas. Quienes integren dichos órganos no podrán desempeñar cargos en el Directorio o en la Comisión de Deporte Profesional respectiva ni en otras sociedades relacionadas en que la organización deportiva tenga participación patrimonial. Tratándose de sociedades anónimas deportivas profesionales, se aplicarán, además, a los miembros de su Directorio las incompatibilidades previstas en el Título IV de la ley Nº 18.046, sobre Sociedades Anónimas.

Artículo 13.- El capital mínimo de constitución de las organizaciones deportivas profesionales, trátese de sociedades anónimas deportivas profesionales o de Fondos de Deporte Profesional, en el caso de las corporaciones y fundaciones, será de 1.000 unidades de fomento. Con todo, las organizaciones deportivas profesionales deberán mantener como capital mínimo de funcionamiento el monto indicado en el inciso anterior.

Artículo 14.- Si por cualquier causa se produjera una disminución patrimonial que afecte el cumplimiento del requerimiento antes referido, la organización deportiva profesional deberá informar de ello al organismo fiscalizador competente dentro de los tres meses de producida la misma. La organización deportiva profesional estará obligada a poner término al déficit dentro del plazo de tres meses desde la comunicación de esta situación a la Superintendencia de Valores y Seguros. Si transcurrido dicho período, ésta no se hubiese regularizado, se producirá la disolución anticipada de la sociedad o la del Fondo de Deporte Profesional, según el caso, y se procederá a su liquidación y a la eliminación del Registro de Organizaciones Deportivas Profesionales.

Artículo 15.- No podrán integrar el Directorio de una sociedad anónima deportiva profesional ni ser miembros de una Comisión de Deporte Profesional:

144 a) Las personas condenadas por delitos contemplados en las leyes que sancionan hechos de violencia en recintos deportivos y establecen normas sobre tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas; b) Quienes sean o hayan sido, en los últimos dos años, directores o miembros de la Comisión de Deporte Profesional de otra corporación, fundación o sociedad anónima deportiva profesional distinta que participe en la misma competencia, y c) Quienes estén al servicio de la Administración Pública o de la organización de competencias deportivas profesionales, cuyas labores se relacionen directamente con las actividades de las organizaciones deportivas profesionales. En estos casos, tales personas cesarán en sus funciones públicas o en aquellas que presten a la organización de las señaladas competencias. Sin perjuicio de las incompatibilidades previstas en el inciso primero de esta norma, serán aplicables las situaciones a que hace referencia el artículo 35 de la ley Nº 18.046, sobre Sociedades Anónimas, cualquiera sea la naturaleza de la organización deportiva profesional. TITULO II De las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales Artículo 16.- Son sociedades anónimas deportivas profesionales aquéllas que tienen por objeto exclusivo organizar, producir, comercializar y participar en actividades deportivas de carácter profesional y en otras relacionadas o derivadas de éstas.

Artículo 17.- Los estatutos de las sociedades anónimas deportivas que se constituyan de acuerdo a lo establecido en esta ley, deberán contener como mínimo: 1.- El nombre y la razón social de la sociedad, que deberá incluir la expresión "Sociedad Anónima Deportiva Profesional" o la sigla "SADP"; 2.- El domicilio social;

145 3.- La identificación de los accionistas que participan de la constitución de la sociedad; 4.- Los activos esenciales de la sociedad anónima constituida, y 5.- El giro social. Los requisitos establecidos en los números anteriores son de la esencia de toda sociedad anónima deportiva profesional y, por lo tanto, sólo podrán ser modificados con el voto favorable de los dos tercios de los accionistas con derecho a voto, salvo la modificación de lo establecido en el número 1, que deberá contar con el voto favorable de los cuatro quintos de los accionistas con derecho a voto. Sin perjuicio de lo anterior, la modificación de lo establecido en el número 5 provocará la disolución de la sociedad, por el solo ministerio de la ley.

Artículo 18.- Estas sociedades tendrán un Directorio compuesto a lo menos por cinco miembros, cuyo período de mandato se ajustará a lo señalado en sus estatutos. Sin perjuicio de ello, el primer Directorio provisional durará en sus funciones hasta la celebración de la primera junta ordinaria de accionistas de la sociedad.

Artículo 19.- Determinado el monto del capital social, se deberán emitir tantas acciones como sea necesario para que el valor de cada una de ellas sea igual o inferior a media unidad de fomento. Asimismo, se fijarán los plazos y condiciones en que debe hacerse la oferta de las acciones de primera emisión. Los socios debidamente inscritos en los Registros de las Organizaciones Deportivas Profesionales tendrán derecho preferente de compra respecto de las mismas.

Artículo 20.- La existencia de las sociedades anónimas deportivas profesionales quedará sujeta a la condición de que, dentro del plazo de un año contado desde la fecha de la asamblea en que se acordó su constitución, se hayan suscrito y

146 pagado tantas acciones como sean suficientes para enterar el capital inicial mínimo.

Artículo 21.- Los accionistas que posean un porcentaje igual o superior al 5% de las acciones con derecho a voto no podrán poseer en otra sociedad regulada por la presente ley, que compita en la misma actividad y categoría deportiva, una participación superior al 5% de las acciones con derecho a voto en esta última. Quien exceda el límite establecido en el inciso anterior, perderá su derecho a voto en el exceso en todas las sociedades en que tenga participación y estará obligado a enajenar dicha diferencia dentro del plazo de seis meses. Si así no lo hiciere, será sancionado con la multa prevista en el número 2 del artículo 39.

Artículo 22.- Cuando una sociedad anónima deportiva profesional presente riesgo de insolvencia y su Directorio no normalice tal situación dentro del plazo de 30 días contado desde la fecha de ocurrencia de dicha situación, se procederá en la forma que dispone este artículo. El Directorio convocará a la junta de accionistas de la sociedad, con el objeto de que ésta acuerde el aumento de capital que resulte necesario para su normal funcionamiento. La citación deberá contar con la aprobación de la Superintendencia de Valores y Seguros y efectuarse dentro de quinto día hábil, contado desde el vencimiento del plazo señalado en el inciso anterior. Dicha convocatoria señalará el plazo, forma, condiciones y modalidades en que se emitirán las acciones y se enterará dicho aumento. La junta de accionistas deberá celebrarse dentro de los treinta días hábiles siguientes a la fecha de la citación. El rechazo de los términos de la convocatoria por parte de este organismo deberá constar en una resolución fundada. Si la junta de accionistas rechaza el aumento de capital en la forma propuesta o si, aprobado éste, no se entera dentro del plazo establecido o si la Superintendencia de Valores y Seguros no aprueba los términos de la

147 convocatoria, la sociedad no podrá aumentar el monto global de sus colocaciones requerido para restablecer su situación financiera ni podrá efectuar inversiones, cualquiera sea su naturaleza, a menos que se trate de instrumentos emitidos por el Banco Central de Chile.

Artículo 23.- Las sociedades anónimas deportivas profesionales gozarán de los beneficios establecidos por la ley Nº 19.768, sobre franquicias tributarias para inversiones en mercados emergentes, siempre que cumplan las exigencias prescritas por ésta.

Artículo 24.- En todo lo no previsto por esta ley, las sociedades anónimas deportivas profesionales se regirán por las normas de la ley N° 18.046, sobre Sociedades Anónimas, con excepción de lo establecido en el artículo 14 de dicha ley. TITULO III De las corporaciones y fundaciones que desarrollen actividades deportivas profesionales Artículo 25.- Para desarrollar actividades deportivas profesionales, las corporaciones y fundaciones que formen parte de una asociación o liga deportiva profesional deberán constituir uno o más Fondos de Deporte Profesional, o formar o transformarse en sociedades anónimas deportivas profesionales. Las corporaciones y fundaciones que a la entrada en vigencia de esta ley opten por conservar este carácter, desarrollarán su actividad deportiva profesional a través de los mencionados Fondos. A su vez, las que opten por formar o transformarse en sociedades anónimas deportivas profesionales, se regirán por el Título II de esta ley y la sociedad anónima que se cree será continuadora, para todos los efectos legales, de los derechos y obligaciones que correspondan a la corporación o fundación originaria, especialmente en lo concerniente a los derechos federativos.

148 Artículo 26.- Para constituir el Fondo de Deporte Profesional, la corporación o fundación citará a una asamblea extraordinaria, que se pronunciará sobre las siguientes materias: a) El balance y los estados financieros de la corporación o fundación elaborados al menos dos meses antes de la asamblea, confeccionados según las normas exigidas por el decreto supremo Nº 110, de 1979, del Ministerio de Justicia, y auditados por una entidad inscrita en el Registro de Auditores Externos de la Superintendencia de Valores y Seguros; b) El aporte de la corporación o fundación al Fondo que se constituirá; c) La determinación de los demás bienes que se aportarán al Fondo, y d) La fijación del monto de los aportes en dinero efectivo que, junto con los bienes singularizados en las letras b) y c) anteriores, conformen el capital social, a fin de cumplir con el capital mínimo indicado en el Título I de la presente ley.

Artículo 27.- La asamblea deberá celebrarse con asistencia de un notario público, quien certificará el hecho de haberse cumplido con todas las formalidades exigidas por esta ley. El acta de la misma deberá reducirse a escritura pública, la cual dará testimonio de los miembros asistentes y de los reclamos que se hubieren formulado en conformidad a lo dispuesto en el artículo 18 del decreto supremo Nº 110, de 1979, del Ministerio de Justicia.

Artículo 28.- El Fondo de Deporte Profesional estará constituido por: a) Las cuotas ordinarias y extraordinarias que la asamblea general acuerde destinar a este objeto; b) Las donaciones que se efectúen a la organización deportiva profesional a cualquier título; c) Los derechos que correspondan a la organización deportiva profesional o que le asignen la federación, asociación, liga u otras instituciones a que ésta pertenezca;

149 d) Los ingresos provenientes de la comercialización de los espectáculos deportivos profesionales y de los bienes y servicios conexos; e) Otros recursos que anualmente la corporación o fundación destine al Fondo, y f) Todos los demás ingresos que se destinen al Fondo para el desarrollo de la actividad deportiva profesional.

Artículo 29.- Con los recursos del Fondo de Deporte Profesional deberá financiarse el cumplimiento de las obligaciones que demande la participación de la respectiva organización en la actividad deportiva profesional. Los costos derivados de la formación y desarrollo de los deportistas infantiles y juveniles que no desarrollen actividades profesionales, podrán financiarse con los recursos provenientes del Fondo de Deporte Profesional, sin perjuicio de lo establecido por la ley Nº 19.712, del Deporte.

Artículo 30.- El Fondo de Deporte Profesional será administrado por una Comisión de Deporte Profesional compuesta por el Presidente de la corporación o fundación, quien la presidirá, y por cuatro miembros o directores. Este Fondo se considerará organismo esencial para los efectos de lo previsto en el artículo 40 de la ley Nº 19.712, del Deporte. La Comisión de Deporte Profesional deberá confeccionar un balance del Fondo de Deporte Profesional, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 6º de la presente ley. Dicho Fondo, como el balance entregado, deberán ser auditados por una entidad inscrita en el Registro de Auditores Externos de la Superintendencia de Valores y Seguros. Con todo, el balance deberá contener siempre la valoración del total de sus activos, incluidos los pases y demás derechos patrimoniales. La Comisión de Deporte Profesional informará periódicamente a la Superintendencia de Valores y Seguros acerca del estado, funcionamiento y contabilidad del Fondo de Deporte Profesional.

150 Artículo 31.- En el ejercicio de sus funciones, los miembros de la Comisión de Deporte Profesional aplicarán el cuidado y diligencia que los hombres emplean ordinariamente en sus propios negocios y responderán solidariamente de los perjuicios causados a la respectiva organización deportiva profesional por sus actuaciones dolosas o culpables. La aprobación de la memoria y del balance presentados por la Comisión o de cualquier otra cuenta o información general, no libera a sus miembros de la responsabilidad que les corresponda por actos o negocios determinados. La aprobación específica de los mismos tampoco los exonera de aquella responsabilidad, cuando éstos se hubieren celebrado o ejecutado con culpa leve, grave o dolo.

Artículo 32.- Los miembros de la Comisión de Deporte Profesional no podrán: a) Proponer modificaciones de estatutos o adoptar políticas o decisiones que no tengan por objeto el interés social, sino sus propios intereses o los de terceros relacionados; b) Impedir u obstaculizar las investigaciones destinadas a establecer su propia responsabilidad o la de los ejecutivos en la gestión de la Comisión; c) Inducir a los gerentes, ejecutivos y dependientes o a los inspectores de cuentas o auditores, a rendir cuentas irregulares, presentar informaciones falsas y ocultar información; d) Presentar a los órganos de la corporación o fundación informaciones falsas y ocultarles antecedentes de carácter esencial; e) Tomar en préstamo dinero o bienes del Fondo o usar en provecho propio, de su cónyuge, de sus parientes, representados o de sociedades en las que participen, los bienes, servicios o créditos del Fondo; f) Usar en beneficio propio o de terceros relacionados las oportunidades comerciales de que tuvieren conocimiento en razón de su cargo, y

151 g) En general, practicar actos ilegales o contrarios a los estatutos o al interés social o usar de su cargo para obtener ventajas indebidas para sí o para terceros relacionados, en perjuicio del interés social. Los beneficios percibidos por los infractores a lo dispuesto en los tres últimos literales de este artículo pertenecerán al Fondo, el que, además, deberá ser indemnizado por cualquier otro perjuicio.

Artículo 33.- Los miembros de la Comisión de Deporte Profesional están obligados a guardar reserva respecto de los actos comerciales de la institución y de la información social a que tengan acceso en razón de su cargo, que no haya sido divulgada oficialmente por la corporación o fundación. No regirá esta obligación cuando la reserva lesione el interés social o se refiera a hechos u omisiones constitutivas de infracción de los estatutos sociales, delitos penales o ilícitos civiles.

Artículo 34.- Las corporaciones o fundaciones que constituyan un Fondo de Deporte Profesional podrán mantener su existencia como tales respecto de las demás actividades que realicen. En este caso, al momento de determinar los bienes del Fondo, deberá efectuarse una separación patrimonial por rama de actividad si fuere necesario, para asegurar su viabilidad financiera y económica. Sin este requisito no podrá constituirse dicho Fondo.

Artículo 35.- Si en el balance del ejercicio terminado al 31 de diciembre de cada año, los auditores nombrados por el Fondo para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 6º previenen de manera fundada a la corporación o fundación sobre el riesgo de insolvencia del Fondo de Deporte Profesional, la Comisión de Deporte Profesional informará de ello a la Superintendencia de Valores y Seguros y señalará las medidas de corto plazo que se adoptarán con el fin de solucionar esta situación.

152 Para los efectos de esta ley, el Fondo se encontrará en riesgo de insolvencia cuando haya cesado en el pago de una o más obligaciones. La Comisión de Deporte Profesional informará dicha situación a la Superintendencia de Valores y Seguros dentro del plazo de siete días hábiles. Si transcurridos noventa días desde tal notificación no se han solucionado estas obligaciones, se presumirá el estado de notoria insolvencia del Fondo de Deporte Profesional. Se presumirá, además, el estado de notoria insolvencia del Fondo si durante un plazo de seis meses ha dejado de cumplir tres o más obligaciones distintas. En caso de producirse el estado de notoria insolvencia del Fondo, se procederá a la liquidación de su patrimonio de acuerdo a las reglas generales.

Artículo 36.- En caso de no cumplir con lo señalado en el presente Título, las corporaciones y fundaciones no podrán seguir desarrollando actividades deportivas de carácter profesional.

TITULO IV De la fiscalización de las organizaciones deportivas profesionales

Artículo 37.- La fiscalización y supervigilancia de los presupuestos, estados financieros, balances y estados de cuentas de las organizaciones deportivas profesionales corresponderá a la Superintendencia de Valores y Seguros, la que ejercerá dichas funciones de conformidad con lo dispuesto en la presente ley y en el decreto ley Nº 3.538, de 1980, y sus modificaciones.

Artículo 38.- La fiscalización y supervigilancia de las organizaciones deportivas profesionales en lo referente a su incorporación, permanencia y eliminación del Registro de Organizaciones Deportivas Profesionales, corresponderá al Instituto Nacional de Deportes. Dicho Instituto ejercerá estas funciones en conformidad con lo establecido en la presente ley y en la ley Nº 19.712, del Deporte.

153 Artículo 39.- Las infracciones a las normas de la presente ley serán sancionadas, según su gravedad, con: 1) Amonestación escrita y pública. 2) Multa no inferior a 10 ni superior a 100 unidades tributarias mensuales. En caso de reincidencia en una misma infracción, se podrá duplicar el máximo de la multa. 3) Eliminación del registro de organizaciones deportivas profesionales en los casos de incumplimiento grave y reiterado de las obligaciones contempladas en esta ley como, asimismo, en los casos de reiteración de una medida de suspensión. Producida la disolución de una organización deportiva profesional por insolvencia, el Instituto Nacional del Deporte procederá a su retiro del Registro.

Artículo 40.- En todo lo no previsto por este Título, regirá el decreto ley Nº 3.538, de 1980, que crea la Superintendencia de Valores y Seguros.

TITULO V Disposiciones varias

Artículo 41.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N° 19.712: 1) En el artículo 14: a) Agrégase en el inciso primero, a continuación de la palabra "supervigilancia", el término "fiscalización". b) En el mismo inciso primero, elimínase la expresión "constituidas en conformidad a la presente ley". c) Agrégase el siguiente inciso cuarto, nuevo: "Sin perjuicio de las demás facultades establecidas en otros cuerpos legales, para el ejercicio de las funciones fiscalizadoras y de supervigilancia, el Instituto impartirá a las organizaciones deportivas profesionales, cualquiera sea su

154 naturaleza, las instrucciones necesarias para la incorporación, permanencia y eliminación del Registro de Organizaciones Deportivas Profesionales.". 2) En el artículo 32, agrégase la siguiente letra i), nueva, reemplazando la conjunción "y", precedida de una coma (,) con que termina la letra g), por un punto y coma (;) y sustituyendo el punto final de la letra h) por la conjunción "y", precedida de una coma (,): "i) También serán organizaciones deportivas las corporaciones y fundaciones que consideren fines deportivos, las que podrán mantener su estructura fundacional sin necesidad de efectuar la adecuación a que se refiere el artículo 39 de la presente ley, en los casos en que el objeto de tales organizaciones se ajuste a lo prescrito en el inciso segundo de dicha norma. Del mismo modo, serán organizaciones deportivas las corporaciones y fundaciones con fines de fomento deportivo.".

Artículo 42.- Se entenderá como continuadoras legales de los actuales clubes, fundaciones o corporaciones deportivas, a las personas jurídicas que por cualquier acto, contrato o hecho jurídico, adquieran o gocen de igual derecho federativo o cupo y lugar en la asociación deportiva profesional que corresponda. El continuador legal será solidariamente responsable con su cedente del cumplimiento de cualquier obligación y deuda comprometida por su antecesora, cualquiera sea su naturaleza, monto o entidad.

Artículo 43.- Las nuevas organizaciones que se creen con posterioridad a la entrada en vigencia de esta ley y que tengan por objeto organizar, producir, comercializar y participar en actividades deportivas profesionales, deberán necesaria y obligatoriamente constituirse como Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales.

155 DISPOSICIONES TRANSITORIAS Artículo 1º transitorio.- Las organizaciones deportivas que se encuentren participando actualmente en actividades o torneos deportivos profesionales, cualquiera sea la normativa bajo la cual se constituyeron, deberán adecuar sus estatutos a las normas de esta ley dentro del plazo de un año contado desde la entrada en vigencia de la misma.

Cualquiera sea la forma que adopten, deberán dar cuenta de ello al Instituto Nacional de Deportes de Chile y a la Superintendencia de Valores y Seguros. A partir de ese momento, quedarán sometidas a la fiscalización de la mencionada Superintendencia y del referido Instituto.

Artículo 2º transitorio.- Las organizaciones deportivas que mantengan deudas tributarias con el Fisco y que tengan la forma de sociedades anónimas deportivas profesionales o de corporaciones o fundaciones que desarrollen actividades deportivas profesionales de acuerdo a las normas contenidas en esta ley y que sean las continuadoras legales de las actuales organizaciones deportivas, podrán, dentro del plazo de un año contado desde la entrada en vigencia de la presente ley y por una única vez, suscribir un convenio de pago con la Tesorería General de la República, de acuerdo a lo que a continuación se indica: 1. En el caso de los actuales clubes, fundaciones o corporaciones deportivas que, de acuerdo a lo establecido en el Título III de esta ley, opten por transformarse en corporaciones o fundaciones que desarrollen actividades deportivas profesionales y creen un Fondo de Deporte Profesional para tales efectos, el convenio tendrá por objeto pagar la deuda tributaria exigible al momento de su suscripción. El pago se efectuará a través del número de cuotas anuales, iguales y sucesivas que permita extinguir la deuda tributaria en un plazo máximo e improrrogable de 20 años, a contar de la fecha de suscripción del convenio. Sin embargo, dichas cuotas no podrán ser inferiores al

156 equivalente al 3% de los ingresos totales de la corporación o fundación, sean o no provenientes de su giro, tanto percibidos como devengados y cualquiera sea su naturaleza, origen o denominación. 2. En el caso de los actuales clubes, corporaciones o fundaciones deportivas que, de acuerdo a lo establecido en el Título II de esta ley, opten por transformarse en sociedades anónimas deportivas profesionales, el convenio tendrá por objeto, igualmente, pagar la deuda tributaria exigible a la fecha de su suscripción. En este caso, el pago se efectuará en cuotas anuales equivalentes al 8% de las utilidades totales en el respectivo año calendario, no pudiendo ser dichas cuotas inferiores al 3% de sus ingresos, sean o no provenientes del giro, tanto percibidos como devengados, y cualquiera sea su naturaleza, origen o denominación. 3. Podrán también acogerse a las normas contenidas en este artículo las organizaciones deportivas, cualquiera sea su naturaleza, que a la fecha de publicación de esta ley se encuentren en estado de insolvencia o en quiebra y participen en torneos deportivos profesionales. Para este efecto, dentro del plazo de un año contado desde la entrada en vigencia de esta ley, su directorio o su representante, según corresponda, deberá entregar por escritura pública la concesión del uso y goce de todos sus bienes, incluidos los derechos federativos, en el término de seis meses a contar del otorgamiento de la escritura, a una sociedad anónima abierta regida por la ley Nº 18.046, sobre Sociedades Anónimas, que no esté acogida a las normas de los incisos tercero y cuarto del artículo 3º de la ley Nº 18.045, sobre mercado de valores. La concesión tendrá vigencia por el plazo que establezcan las partes, el cual no podrá ser inferior a treinta años ni, en todo caso, al tiempo necesario para pagar la deuda tributaria exigible a la fecha de suscripción del contrato de concesión. Dicho plazo deberá subinscribirse al margen del convenio de pago suscrito con la Tesorería General de la República. Otorgada la escritura pública de concesión, la sociedad concesionaria asumirá los derechos y las obligaciones que emanen del convenio de pago, el cual se suscribirá en los términos del

157 número 2 de este artículo. La concesionaria, por el solo ministerio de la ley, se constituirá como codeudora solidaria de la deuda tributaria objeto del convenio. Los bienes concedidos en uso y goce serán inembargables y no podrán ser dados en garantía, excepto en favor del Fisco. Podrán también acogerse a este sistema de concesión las organizaciones deportivas que no se encuentren en estado de insolvencia o en quiebra, cualquiera sea su naturaleza. Las organizaciones deportivas que otorguen concesión de acuerdo a lo señalado en el inciso anterior, suspenderán completamente sus actividades por el tiempo que dure la concesión y conservarán únicamente su representación ante la sociedad concesionaria si fueren accionistas de ella. El pago de las cuotas anuales establecidas en los numerales anteriores deberá efectuarse a más tardar el día 31 de enero del año siguiente al de la obtención de las respectivas utilidades o ingresos. Para la fijación del monto de las cuotas, tanto las utilidades totales como los ingresos serán los que se determinen al aplicar las normas e instrucciones impartidas por la Superintendencia de Valores y Seguros para la elaboración de los estados financieros. Corresponderá al Servicio de Impuestos Internos la fiscalización y control de la correcta determinación de las cuotas, de lo que informará a la Tesorería General de la República. El incumplimiento total o parcial de una o más cuotas hará exigible el pago del total de la deuda sujeta al convenio o del saldo insoluto, en conformidad con las reglas generales. En el caso de las corporaciones y fundaciones que desarrollen actividades deportivas profesionales, dicho incumplimiento hará, además, presumir el estado de notoria insolvencia del respectivo Fondo de Deporte Profesional y se procederá a la eliminación de la organización del Registro de Organizaciones Deportivas Profesionales. Para mantener vigentes los convenios regulados por esta disposición, las organizaciones deportivas profesionales que los hayan suscrito deberán mantener al día el pago de las demás obligaciones tributarias que se originen

158 por efecto del giro o actividad que desarrollen en virtud de esta ley. El incumplimiento de cualquiera de ellas será causal de término de los convenios y hará exigible el cobro del total de la deuda sujeta a tales convenios o del saldo insoluto, en conformidad a las reglas generales. En lo no previsto en los incisos anteriores, se aplicará, en lo pertinente, lo dispuesto en el artículo 192 del Código Tributario.

Artículo 3º transitorio.- Si al término del plazo a que se refiere el inciso primero del artículo 2º transitorio hubiere juicios pendientes en que se debata el monto de la deuda tributaria exigible, los convenios a que se refiere el mismo precepto surtirán pleno efecto en cuanto al monto no controvertido. En cuanto a lo restante, dicho convenio se sujetará a lo que disponga la sentencia ejecutoriada que recaiga en el respectivo juicio. Este derecho beneficiará tanto a la organización deportiva profesional cuanto a la sociedad concesionaria que asuma el goce y la administración de sus bienes y derechos en conformidad al número 3 del artículo 2º transitorio.".

COMENTARIO

El 7 de mayo de 2005 fue publicada la Ley N° 20.019, que regula las sociedades anónimas deportivas profesionales en Chile. Con esto se espera ordenar el funcionamiento de los clubes deportivos y sus manejos financieros.

Según la ley, dichas sociedades son las continuadoras de los actuales clubes deportivos, quienes se identifican con la sigla SADP (sociedad anónima deportiva profesional) y se rigen bajo la ley de sociedades anónimas.

El texto define a las SADP ("aquéllas cuyo objeto es organizar, producir, comercializar y participar en actividades deportivas de carácter profesional"), especifica la manera en que sus directorios deben formarse e instruye cómo gestionar el capital y las acciones.

159 Las SADP deberán tener un directorio de a lo menos cinco miembros e iniciar sus actividades con un capital de mínimo 1.000 UF. Los accionistas que tengan un porcentaje igual o superior al 5% de las acciones con derecho a voto no podrán participar en otra sociedad de la misma actividad y categoría con una cantidad igual o superior de acciones.

Las organizaciones deportivas que se creen después de la ley 20.019 deberán obligatoriamente ser SADP.

La ley también permite que las organizaciones deportivas (SADP, corporaciones o fundaciones) que sean las continuadoras legales de los clubes deportivos ya establecidos y que mantengan deudas con el Fisco, suscribir un convenio con la Tesorería General de la República y pagar su deuda tributaria en un máximo de veinte años.

V. SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS EN INGLATERRA (CASO INGLÉS) La dualidad de objetivos existe en el Reino Unido desde mucho antes de la ley del deporte española. Ya en la época victoriana los clubes deportivos se transformaron en sociedades mercantiles. Su singularidad radicaba en que en sus escrituras de constitución aparecía un doble objetivo, la consecución de beneficios económicos y éxitos deportivos, lo que se daba a conocer como ―glory and profit‖. Para priorizar la vertiente deportiva, la federación de fútbol inglesa introdujo la Rule 34 en 1892 por la que limitaba la cuantía de dividendos que podían repartirse entre los accionistas. Dicha normativa fue suavizada a partir de la década de los ochenta, primero ampliando la posibilidad de reparto de dividendo para después ser liberados prácticamente de dicha limitación. Esta evolución favoreció a que los equipos de fútbol pasaran a cotizar en los mercados bursátiles afectando tanto a los grandes equipos de la Premier League como a los pequeños equipos de divisiones inferiores.

160 Aunque habrá accionistas que persigan ambos objetivos, podemos distinguir de manera sencilla dos grupos de accionistas. Existen accionistas con un perfil inversor que ven en el fútbol un negocio de entretenimiento más y por tanto susceptible de inversión y beneficio. Ejemplos de este tipo de accionista podemos encontrar en los equipos ingleses del Manchester United y el Newcastle, cuyos propietarios lograron una elevadísima rentabilidad de su inversión gracias a la venta de sus participaciones aún a costa de perder el control deportivo de la entidad. Junto a este tipo de accionista se encuentra aquel que antepone la función deportiva de la entidad a la obtención de rendimientos económicos. El mayor ejemplo de este tipo de accionista se ve en la institución de los ―Supporters‘ Trust‖ que existe en la mitad de los equipos de la Premier League inglesa y en la mayoría de equipos de categoría inferiores. ―Los Supporters‘ Trust‖ son asociaciones de aficionados y accionistas de clubes que reúnen sus acciones para lograr una mayor influencia en la gestión de los equipos. Según los datos del informe ―The State of the Game 2004‖, los Supporters‘ Trust controlaban el 4% del capital de la Premier League, el 5% de la First División y el 13% de la Second División. La presencia en el consejo de administración de este tipo de entidades es escasa ya que solo se produce en dos equipos de la Premier League y uno de la First División. Por el contrario abunda su presencia en los órganos gestores de categorías inferiores. La mayoría de esas instituciones están organizadas bajo la fórmula de mutualidad denominada Industrial and Provident Society (IPS) en la que los aficionados sindican sus acciones pero las decisiones son tomadas democráticamente. De esta manera cada miembro tiene un voto independientemente del número de acciones aportadas al trust. En el resto de entidades los aficionados sindican sus acciones y disponen de votos según su aportación. A pesar del número de entidades que eligen esta última fórmula es menor, hay que indicar que también son las de mayor tamaño.

161 El mayor ―Supporters‘ Trust‖ que existió en el fútbol inglés fue el denominado ―Shareholders United‖, que no estaba organizado mutualmente sino como una ―Incorporated Company Limited‖ y que llegó a representar el 15% del capital del Manchester United. La explicación de dicho crecimiento la encontramos en el movimiento que surgió por la oposición de accionistas minoritarios al intento de compra que sufrió el equipo por parte del grupo de empresas del magnate de la comunicación ―Rupert Murdoch‖. A pesar de que la operación fracasó por la oposición de las autoridades de la competencia, el ―Trust‖ estableció un mecanismo de compra de acciones que hizo superar los tres mil trescientos miembros. Dicho mecanismo establecía dos niveles para la adquisición de acciones. El primero consistía en que el propio ―Trust‖ adquiría títulos de sus ingresos por cuota de entrada de cada miembro al ―Trust‖ y por la venta de diferente merchandising y productos asociados. Pero la parte más importante radicaba en el compromiso de compra de acciones por parte de los miembros del ―Trust‖ de una cantidad fija todos los meses, que podía oscilar de las diez a las quinientas libras. Esto suponía un importante crecimiento mensual de las acciones controladas por el ―Trust‖ que comprendían sus propias acciones y aquellas que le habían sido delegadas para el voto conjunto en la Junta de Accionistas del Manchester United.

VI. SOCIEDAD ANÓNIMA DEPORTIVA EN ARGENTINA El país sudamericano siguió su propio modelo a la hora de abordar la reforma del fútbol. Lejos del modelo europeo de transformar los clubes deportivos en sociedades anónimas, los argentinos han acuñado una denominación original a su reforma: el ―gerenciamiento‖. Se trata de un cambio voluntario, simplemente se otorga una nueva alternativa a la gestión de los equipos. El ―gerenciamiento‖ consiste en un contrato de franquicia entre un club deportivo y una sociedad anónima. La franquicia incluye la cesión del conjunto de derechos de propiedad del club como pueden ser las marcas, denominaciones, derecho a participar en competiciones, al uso de los estadios o aquellos relativos a la retransmisión de

162 acontecimiento por televisión. El franquiciado explota todos los activos referidos a la competición deportiva, incluidos los derechos de transferencia de los deportistas profesionales, pero la propiedad sigue siendo del club. La sociedad anónima pagará un canon de entrada y otro de carácter mensual durante el período de duración del contrato de franquicia. Todos los beneficios derivados de la explotación de los activos del club depararán en el franquiciado, es decir, en la sociedad anónima. La propia legislación argentina nos indica los criterios que debe seguir el club a la hora de adjudicar el contrato de franquicia al referirse que se deben tener en cuenta los intereses de la acción social y deportiva del club deportivo. Esto resulta lógico ya que quien tiene que tomar la decisión sobre la elección de la sociedad anónima que se convierta en franquiciado van a ser los socios del club que buscan maximizar el rendimiento deportivo de la institución y elegirán a aquella empresa que les dé mayor confianza para alcanzar ese objetivo. En este caso no nos encontramos con una dualidad en el accionariado del equipo de fútbol sino en su distribución en dos entidades. Aquellos inversores que busquen la maximización de beneficios participarán en la sociedad anónima franquiciada que será la que buscará rentabilizar su inversión. Por otra parte, aquellos interesados en buscar la maximización de los resultados deportivos se inscribirán en el club franquiciador para tener poder de decisión a la hora de elegir la empresa que ofrezca mayores garantías de cumplimiento o para sustituir a aquella franquiciada que no haya satisfecho sus aspiraciones. Este tipo de contrato obliga a los gestores a conciliar los intereses de ambos grupos buscando un equilibrio entre el rendimiento económico y el deportivo. El modelo de franquicia hace recaer en la sociedad anónima toda la gestión de los activos deportivos. Los directivos de dicha sociedad deberán procurar obtener los mayores beneficios para satisfacer a sus accionistas que buscan rentabilizar los fondos comprometidos. Pero a la vez deben atender los deseos de los socios del club franquiciador aunque no sean los que les nombren ni les retribuyan. La razón fundamental es que en el caso de que no se busque

163 maximizar los resultados deportivos de la entidad, los socios del club verán incumplido su objetivo y por tanto ante el vencimiento del contrato de franquicia elegirán otra sociedad anónima como franquiciada. Por tanto, si los directivos se centran en maximizar beneficios para satisfacer a sus accionistas desatendiendo los resultados deportivos, se encontrarán con la pérdida del contrato en la siguiente renovación. Por otra parte si se centran en buscar éxitos futbolísticos sin tener en cuenta la cuenta de pérdidas y ganancias serán despedidos por los accionistas insatisfechos de sus sociedades anónimas. A pesar de las ventajas que presenta el modelo, su llevada a la práctica no está exenta de dificultades, es el caso del equipo Quilmes Atlético Club que llegó a un acuerdo con la empresa Exxel para formalizar un contrato de franquicia por diez años. Ante unos determinados reveses deportivos y el importante monto de las inversiones comprometidas, la sociedad anónima decidió rescindir el contrato y la gestión retornó al club deportivo. Un caso diferente es el del equipo Racing Club de Avellaneda que tras ser intervenido judicialmente por suspensión de pagos alcanzó un acuerdo de franquicia con la empresa Blanquiceleste S.A. para la gestión de los activos a cambio de hacer frente a la deuda contraída por el club, de esta manera el club logró evitar su desaparición y continuar en funcionamiento.

VII. SOCIEDAD ANÓNIMA DEPORTIVA EN PORTUGAL En Portugal han desarrollado otro modelo diferente. La opción elegida para la reforma de la organización de los equipos de fútbol ha sido la creación de filiales mercantiles. En este caso el club deportivo actúa como holding al tener una participación relevante en la Sociedad Anónima Deportiva. La aportación del club al capital lo realiza en especie a través de sus activos. El resto del capital lo aportan inversores pasando la sociedad resultante a poder cotizar en el mercado de valores. Así el club deportivo tiene un papel equiparable al de los ―Supporters‘ Trust‖ de carácter mutualista del fútbol inglés donde cada

164 aficionado tiene un voto y donde no se busca la maximización de beneficios frente al resto de inversores que tienen otras prioridades. Pero mientras el caso inglés surgió espontáneamente, en Portugal viene limitado por la legislación que determina que el porcentaje máximo del capital de la sociedad anónima deportiva en manos del club deportivo no puede sobrepasar el 40%. Esta reglamentación puede suponer una tara para los accionistas que deseen la maximización de los resultados deportivos al limitar su capacidad de influencia pero la misma normativa permite a los clubes constituir sociedades financieras para ampliar su porcentaje de participación accionarial. Por ejemplo, el ―Sporting de Lisboa‖ creó una sociedad anónima deportiva donde el club poseía el 21,4% de las acciones. A su vez creó una sociedad tenedora de acciones donde el club era el accionista mayoritario, con un 80%, y dicha sociedad posee el 50% de la SAD. Por lo que el club controlaba realmente el 71,4% del capital de la SAD a través de participaciones directas e indirectas. Al asegurarse el control de la sociedad por parte del club deportivo, se desincentivaba la aparición de inversores maximizadores de beneficios ya que las acciones que pudieran adquirir, a pesar de poseer todos los derechos políticos y económicos, no tendrían un peso real a la hora de decidir la gestión de la entidad. Esta posición minoritaria dejaría a los inversores en un papel similar al que tendrían con acciones sin voto. Esta desventaja de los accionistas maximizadores de beneficios explica el escaso éxito bursátil de los dos equipos portugueses que cotizan en el mercado de valores. El desinterés inversor se constata comprobando que el ―free-float‖ del ―Sporting de Lisboa‖ no alcanza el 2,5% mientras el del ―Oporto‖ apenas supera el 8%. Esto supone un impedimento para la atracción de nuevo capital al fútbol portugués ya que el cambio legislativo apenas ha supuesto una evolución real en el método de toma de decisiones de los equipos de fútbol. Como parte positiva, su incorporación al mercado de valores ha supuesto la introducción de criterios empresariales en la transparencia de la información financiera.

165

VIII. PRIMERAS SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS EN EL MUNDO Colo-Colo de Chile se declaró en quiebra el 23 de enero del 2002 por mantener deudas millonarias. Blanco y Negro, una sociedad anónima, se hizo cargo de la entidad para pagar las deudas a cambio de una concesión de los bienes del club por 30 años.

En los seis años como SA, el cuadro albo se consolidó como institución y sumó cinco títulos a su vitrina de éxitos, cuatro de ellos de forma consecutiva: Clausura 2002, Apertura 2006, Clausura 2006, Apertura 2007 y Clausura 2007.

La relación positiva entre esta estructura de propiedad y éxito deportivo llevó a que la experiencia se convierta en el modelo a seguir entre otras entidades futbolísticas de Sudamérica.

―En el nuevo fútbol hay que atender la dinámica deportiva y económica. El fútbol ha gastado mucho más de lo que podía producir y ahora es necesario que los clubes sean autosuficientes y las sociedades anónimas han contribuido a fortalecer los clubes‖, señaló el argentino Jorge Valdano, ex jugador argentino del Real Madrid, de España, y de la selección albiceleste, en una entrevista con La Razón.

La experiencia de conversión fue tomada de un modelo estadounidense en donde los clubes de fútbol eran sociedades anónimas deportivas (SAD).

Por ello, en los años 90 la mayoría de los equipos de los principales países europeos como Francia, España, Inglaterra e Italia adoptaron este tipo de actividad. ―Salvo Barcelona, Real Madrid, Atletic de Bilbao y Osasuna, todos los clubes españoles tomaron ese camino‖, comentó Juan Pablo Méndez, periodista del diario deportivo argentino Olé, en una comunicación telefónica desde con Marcas. 166

Según el portal de internet www.futbolperuano.com, entre los ingleses y los italianos el resultado de la conversión fue diverso. ―Desde el caso exitoso del Manchester United que tiene capitalistas extranjeros, pasando por el empresario ruso Román Abramovic, dueño de la mayoría de acciones del Chelsea inglés, hasta los casi quebrados cuadros italianos Parma y Lazio‖.

Manchester es uno de los ejemplos positivos de la SA. El considerado club más famoso de Inglaterra es la entidad futbolística más rica del mundo, con ingresos anuales por encima de los 230 millones de dólares.

México es otro país que apostó por este tipo de sociedades, con muestras favorables. Sus selecciones y equipos se miden de igual a igual con los mejores exponentes sudamericanos y ocupan un lugar de privilegio en el ranking que elabora la FIFA.

En Argentina avanzaron algunos pasos. ―Se dieron las experiencias de gerenciamiento de fútbol, pero no tuvieron éxito‖, argumentó el periodista de Olé.

Los directivos del fútbol argentino presentaron un proyecto de ley el 2001 para la conversión a SA. De acuerdo con los datos del portal peruano, ―la página web argentina GolxGol.com realizó una encuesta sobre la materia, el resultado fue 62% a favor de que los equipos argentinos se conviertan en SA y 38% en contra‖.

―River tiene un déficit operativo mensual de un poco menos de un millón y medio de dólares, tiene que vender jugadores para balancear la economía, pero esto no siempre sucede, por eso hay déficit‖, añadió Méndez.

167  Colo Colo

El perfil

Nombre: Club Social y Deportivo Colo Colo.

Fundación: 19 de abril de 1925 (83 años).

Presidente: Gabriel Ruiz-Tagle.

Estadio en el que juega: Monumental Macul, Santiago de Chile.

 Blanco y Negro SA

Es una sociedad anónima abierta, vale decir, según la legislación chilena, es una sociedad compuesta por más de 500 accionistas cuyos títulos son ofrecidos de forma libre en la Bolsa de Comercio de Santiago. Fue constituida oficialmente el 8 de marzo del 2005. Tiene como propósito, de acuerdo a lo estipulado en el sitio oficial de la institución, ―organizar, producir, comercializar y participar en espectáculos y actividades profesionales de entretención y esparcimiento de carácter deportivo y recreacional, y en otras derivadas de éstas, así como en actividades educacionales‖. Como sociedad administradora de Colo Colo, al cual gestiona desde el 1 de julio del 2005, su paquete accionario está dividido en 100 millones de acciones de dos series, la Serie A y la B.

 Manchester

El perfil

Nombre: Manchester Untéis Football Club

Fundación: En 1978, tiene 30 años de vida.

168 Presidente: Joel y Avram Glazer.

Estadio en el que juega: Old Trafford Manchester, Inglaterra.

 Manchester untéis SA

El magnate estadounidense Malcolm Glazer es dueño del Manchester untéis después de alcanzar un acuerdo con los inversores irlandeses John Magnier y J.P. McManus. De forma que su control accionarial pasó a ser del 59,6% y, más tarde, al 70% tras aceptar el resto de accionistas su oferta. El empresario, propietario en Estados Unidos del equipo de fútbol americano Tampa Bay Bucaneers, nunca ocultó su intención de comprar el conjunto británico, que en la temporada 2003-04 generó un beneficio de cerca de 40,34 millones de euros y desde el 2 de marzo del 2003 (su primera operación por el 2,9% de las acciones y que le supuso un desembolso de 13 millones de euros) no ha parado de crecer dentro del accionariado del importante club británico.

 Deportivo Quito

El perfil

Nombre: Sociedad Deportivo Quito.

Fundación: 20 de febrero de 1955 (53 años).

Presidente: Fernando Herrera.

Estadio en el que juega: Olímpico Atahualpa.

169  Quiteños SA

Surgió como una idea para ayudar de una manera económica al equipo. La empresa está dirigida por Santiago Rivadeneira. Esta nueva SA se encargó de la contratación de Luis Fernando Saritama, el cual, si bien es cierto está a préstamo, sirve de marketing para llevar gente al estadio. ―Estamos participando todos, la acción cuesta 10 dólares. Los clubes son verdaderas empresas y tenemos que trabajar así‖, dijo Fernando Herrera, presidente de Quito, al portal de internet www.cre.com. ―No es una fusión, es una empresa que está trabajando con cabezas de socios e hinchas, los liga ayudar a Quito, con dinero nosotros estamos ingresando jugadores como activos para que ellos estén inmersos en las transferencias, en las juveniles‖.

 Valencia

El perfil

Nombre: Valencia Club de Fútbol SAD.

Fundación: 18 de marzo de 1919 (89 años).

Presidente: Vicente Soriano.

Estadio en el que juega: Mestalla, Valencia.

 Valencia SAD En 1992 el club se convirtió en Sociedad Anónima Deportiva, como la mayoría de clubes del fútbol español, pese a todo conserva en su nombre Club de Fútbol, siendo su denominación oficial Valencia Club de Fútbol SAD. El Valencia se consolidó como uno de los mejores clubes europeos en estos últimos años. El 2005 entró en el ―top 20‖ de los clubes más ricos del mundo, directamente al 19º puesto, con unos ingresos de 84,6 millones de euros. En el

170 2007, un nuevo estudio lo situaba en el 18º con una facturación de 107,6 millones de euros. Tiene casi 50.000 socios. Según la encuesta del CIS de mayo del 2007, el Valencia Ca es el tercer club de fútbol en porcentaje en cuanto a simpatizantes en España (5,3%).

171

172 I. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Artículo 52 - I.- I. Se reconoce y garantiza el derecho a la libre asociación empresarial. II. El Estado garantizará el reconocimiento de la personalidad jurídica de las asociaciones empresariales, así como las formas democráticas organizativas empresariales, de acuerdo con sus propios estatutos. III. El Estado reconoce las instituciones de capacitación de las organizaciones empresariales. IV. El patrimonio de las organizaciones empresariales, tangible e intangible, es inviolable e inembargable.

La Constitución Política del Estado en vigencia en su artículo 52, parágrafo I reconoce y garantiza el derecho a la libre Asociación Empresarial. Este mismo artículo en su parágrafo II, garantiza el reconocimiento de la personalidad jurídica de las Asociaciones empresariales, así como las formas democráticas organizativas, empresariales, de acuerdo con sus propios Estatutos.

Lo dispuesto por la Constitución Política del Estado crea el marco jurídico necesario para la constitución de Sociedades Deportivas Comerciales con fines de lucro.

II. LEY DEL DEPORTE NO. 2770 CAPÍTULO V DEPORTE PROFESIONAL Artículo 11º (Marco Jurídico). El deporte profesional desarrollará sus actividades en el marco de las siguientes disposiciones: I. Los clubes que integran el deporte profesional, podrán ser de naturaleza institucional sin fines de lucro y empresarial con fines de lucro.

173 II. Los clubes que fomentan el deporte profesional deberán contar necesariamente con una estructura organizativa técnica, infraestructura deportiva apropiada y desarrollarán la modalidad de formación deportiva. III. El deportista profesional percibirá, por la prestación de sus servicios, a una remuneración económica establecida en un contrato de trabajo. IV. La relación laboral que vincule al deportista con el club, estará sujeta a la Ley General del Trabajo, el D.S. Nº 23570, 26 de julio de 1993. En el caso del fútbol profesional, estará sujeta a reglamentación especial.

Artículo 12º (Fútbol Profesional y Asociado). La Federación Boliviana de Fútbol es una Institución afiliada a la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBL) y a la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA); se rige de manera general por la normatividad de la FIFA, por su Estatuto, Reglamento y por los alcances específicos de la presente Ley. Es autónoma, de derecho privado, de carácter estrictamente deportivo sin fines de lucro; encargada de normar, organizar, dirigir, controlar y estimular la práctica del fútbol dçen la República de Bolivia.

Artículo 13º (Marco Jurídico del Fútbol Profesional y Asociado). El fútbol profesional desarrollará sus actividades, básicamente en el marco de las siguientes disposiciones: I. Los clubes que integran el fútbol profesional y asociado, podrán ser de naturaleza institucional sin fines de lucro y/o empresarial, con fines de lucro de acuerdo a expresa reglamentación. II. Los clubes que fomentan el fútbol profesional y asociado deberán contar necesariamente con una estructura organizativa técnica apropiada, que contemple divisiones menores como mínimo en

174 tres categorías; desarrollarán la modalidad de formación y competición deportiva. III. Las relaciones entre deportistas y clubes, se regulan por la Reglamentación FIFA, por el Reglamento Nacional de Transferencia y Habilitación del Jugador de la Federación Boliviana de Fútbol. En caso de controversias contractuales, las mismas serán resueltas por un Tribunal de Resolución de Disputas, en base a lo establecido por el Estatuto del Jugador, el que formará parte de la Reglamentación de la Presente Ley, Tribunal que estará compuesto por cinco (5) miembros, nominados de la siguiente manera: a) Un presidente, designado por el Ministerio de Trabajo. b) Dos miembros propuestos por el Consejo Superior de la Federación Boliviana de Fútbol. c) Dos miembros propuestos por los representantes de los futbolistas profesionales. IV. Todos los clubes y las entidades que integran el fútbol profesional se regirán por la presente Ley y su Reglamento, la Reglamentación FIFA, sus propios Reglamentos y Estatutos.

El capítulo V de la Ley 2770 denominada Ley del Deporte del 7 de julio de 2004 al referirse al Deporte Profesional, en su artículo 11.- (Marco Jurídico) reconoce que el deporte profesional debe desarrollar sus actividades en el marco de las disposiciones contenidas en este artículo y en su parágrafo I.- da el margen necesario a los Clubes que integran el Deporte Profesional para optar por la Institucionalidad Empresarial con fines de lucro, sin entrar en un marco de la reglamentación de este tipo de Instituciones Deportivas dejando un vacío jurídico en torno a las normas que deberían regir la modalidad permisiva, de tal modo que su estructuración constituya la base del cambio tan anhelado y tan especulado del Fútbol Profesional Boliviano.

175 III. REGLAMENTO A LA LEY DEL DEPORTE

Artículo 74.- (AMBITO DE APLICACIÓN).- El Fútbol profesional y Asociado lo integran todas las entidades que componen la estructura de la Federación Boliviana de Fútbol, de acuerdo a lo establecido por su estatuto y correspondiente Reglamento. Artículo 75.- (ESTRUCTUTA DE UN CLUB PROFESIONAL).- La estructura organizativa, técnica y modalidad de formación deportiva de los Clubes profesionales a que se refiere el Artículo 11 de la Ley No. 2770 deberá contemplar como mínimo los siguientes órganos: a) Órgano de dirección, a la cabeza del Presidente. b) Órgano de control, a la cabeza del Fiscal General. c) Órgano de disciplina, mediante un tribunal deportivo. d) Comisión técnica. e) Comisión formativa y de promoción a nivel aficionado.

El Reglamento a la Ley del Deporte aprobado por Decreto Supremo No. 27799 de 8 de octubre de 2004 en su sección II al referirse al Fútbol Profesional y Asociado establece en su artículo 74 el ámbito de aplicación de la norma reconociendo que ésta lo integran todas las entidades que componen la Estructura de la Federación Boliviana de Fútbol, de acuerdo a lo establecido en su Estatuto y correspondiente Reglamento.

El artículo 75 se refiere a la Estructura de un Club Profesional señalando los órganos que debe contemplar en su constitución misma y al igual que a la Ley del Deporte guarda un total silencio frente a la conformación de Sociedades Anónimas Deportivas que deben tener una estructura propia diferente de los Clubes sin fines de lucro.

176 IV. CÓDIGO DE COMERCIO

El Código de Comercio en su Libro Primero, Título III, Capítulo I al XIV al normar y reconocer a las Sociedades Comerciales; en su Capítulo V solo se refiere a la Sociedad Anónima en general y en cuanto a su constitución, acciones, clases de acciones, calidad de accionistas, Títulos de participación y la normativa de su funcionamiento, en ningún acápite ni artículo hace alusión a la Sociedad Anónima Deportiva en la forma como lo han hecho en los países a los que hemos hecho referencia en capítulos anteriores.

La propuesta de esta tesis está originada en la carencia de una normativa legal que permita la constitución y el funcionamiento de las Sociedades Anónimas Deportivas tendientes a mejorar el nivel económico del Fútbol Profesional Boliviano y evitar que sigamos en el letargo que nos han sumido las normas en las que se ha disfrazado este deporte en su rama profesional al reconocer un profesionalismo sin fines de lucro, situación que ha impedido la conformación de entidades fuertes económicamente que permitan una solvencia para constituir equipos profesionales con contrataciones de jerarquía y que sirvan también de un aliciente para que los jóvenes que practican el fútbol tengan la visión de asegurar un futuro económico en base a la dedicación y al esfuerzo bien remunerado.

Lo contrario significará mantenernos en el nivel de mediocridad que ha determinado que en los últimos 17 años el Fútbol Profesional Boliviano no haya formado una selección digna que participe en torneos internacionales para desilusión de toda la población nacional, además la conformación de la estructura de la Federación Boliviana de Fútbol, la Liga y la Asociación Nacional de Fútbol han constituido un ente sujeto a manejos dolosos en detrimento del Fútbol Profesional Boliviano que reclama a gritos un cambio real y efectivo.

177 V. CREACIÓN DE AUTORIDAD DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL SOCIAL DECRETO SUPREMO Nº 0071 DE 9 DE ABRIL DE 2009 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

TITULO I DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO 1°.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto: a) Crear las Autoridades de Fiscalización y Control Social en los sectores de: Transportes y Telecomunicaciones; Agua Potable y Saneamiento Básico; Electricidad; Bosques y Tierra; Pensiones; y Empresas; determinar su estructura organizativa; definir competencias y atribuciones. b) Establecer el proceso de extinción de las superintendencias generales y sectoriales, y reglamentar las transferencias de activos, pasivos, recursos humanos, recursos presupuestarios, procesos judiciales y administrativos, derechos y obligaciones. c) Regular el proceso de transferencia de las funciones, atribuciones y competencias de la Superintendencia del Servicio Civil al Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social. d) Establecer el cambio de denominación de la Superintendencia General de Minas y las Superintendencias Regionales de Minas.

ARTICULO 3°.- (CREACION DE LAS AUTORIDADES DE FISCALIZACION Y CONTROL SOCIAL). I. Se crean las siguientes instituciones públicas: a) Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y Transportes - ATT. b) Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico - AAPS. c) Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra - ABT. d) Autoridad de Fiscalización y Control Social de Pensiones - AP. e) Autoridad de

178 Fiscalización y Control Social de Electricidad - AE. f) Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas - AEMP. II. El objetivo de las Autoridades de Fiscalización y Control es regular las actividades que realicen las personas naturales y jurídicas, privadas, comunitarias, públicas, mixtas y cooperativas en los sectores de Transportes y Telecomunicaciones; Agua Potable y Saneamiento Básico; Electricidad; Forestal y Tierra; Pensiones; y Empresas, asegurando que: a) Se garanticen los intereses y derechos de los consumidores y usuarios, promoviendo la economía plural prevista en la Constitución Política del Estado - CPE, y las leyes en forma efectiva. b) Las actividades en los sectores bajo su jurisdicción contribuyan al desarrollo de la economía nacional y tiendan a que todos los habitantes del Estado Plurinacional puedan acceder a los servicios. c) El aprovechamiento de los recursos naturales se ejerza de manera sustentable y, estrictamente de acuerdo con la CPE y las leyes.

ARTICULO 4°.- (ATRIBUCIONES Y COMPETENCIAS). I. Las atribuciones, competencias, derechos y obligaciones de las ex Superintendencias Sectoriales serán asumidas por las Autoridades de Fiscalización y Control Social, en lo que no contravenga a lo dispuesto por la CPE. II. Las atribuciones, facultades, competencias, derechos y obligaciones de las ex Superintendencias Generales serán asumidas por los Ministros cabeza de sector, en lo que no contravenga a lo dispuesto por la CPE.

TITULO VI AUTORIDAD DE FISCALIZACION Y CONTROL SOCIAL DE EMPRESAS CAPITULO I GENERALIDADES ARTICULO 41°.- (AUTORIDAD DE FISCALIZACION Y CONTROL SOCIAL DE EMPRESAS). La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas fiscaliza, controla, supervisa y regula las actividades de las empresas en lo relativo al gobierno corporativo, defensa de la competencia, reestructuración de empresas y registro

179 de comercio considerando la Ley N° 2427, de 28 de noviembre de 2002, y sus reglamentos, en tanto no contradigan lo dispuesto en la CPE.

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas está llamada a regular el funcionamiento de la Sociedad Anónima Deportiva en el marco de las Disposiciones Legales que regulan su funcionamiento y señalan las atribuciones y las facultades que le han sido señaladas en la disposición legal de su creación.

VI. CONCLUSIÓN Conforme se tiene demostrado en el breve análisis realizado de la normativa jurídica relacionadas a las Sociedades Anónimas Deportivas y en especial del Fútbol Profesional nos encontramos ante la necesidad de llenar un vacío jurídico que nos permita un cambio real y efectivo de las estructuras del Fútbol Profesional Boliviano que lamentablemente es manejado por intereses regionales y de grupos al extremo de haberse calificado las mismas en la última época como mafias que han hecho del Deporte Profesional un medio de vida.

En conclusión debemos señalar que el permitir el funcionamiento de entidades deportivas empresariales con fines de lucro mejorará el nivel deportivo, económico y tributario en el país y que a su vez esto va ha significar un alza en los niveles técnicos y de superación individual de nuestra juventud en pos de asegurar un futuro digno para sí y sus familias con la práctica de una profesión rentada y segura.

Las Entidades Deportivas con fines de lucro organizadas empresarialmente podrán promover la superación constante del nivel futbolístico profesional y cambiar a su vez la vieja estructura del Fútbol Profesional Boliviano venido a menos por la forma en la que se ha manejado.

180 Ejemplos de lo manifestado los hemos dado en todo el análisis comparativo de la normativa jurídica y económica existente especialmente en Europa, Argentina, Chile y otros países de Sud América.

181

182 Como una forma de introducirnos a este capítulo es importante ver como el liderazgo de los dueños o presidentes de los Clubes en el mundo han dado un giro muy importante, dando lugar a que los Abogados tomen las riendas del millonario negocio del fútbol y así de esa manera puedan tener el control de diferentes clubes.

En los siguientes artículos se podrá analizar los diferentes motivos que han dado lugar a que los Abogados ingresen a este negocio.

I. LOS ABOGADOS CONTROLAN EL MILLONARIO NEGOCIO DEL FÚTBOL27

Hace no muchos años, el mundo de la gestión del fútbol de elite estaba liderado exclusivamente por constructores, promotores inmobiliarios y empresarios de otros sectores como el turismo o la alimentación pero hoy en día los abogados les han ganado terreno a los empresarios del ladrillo.

En 1999, la mayoría de los dueños o presidentes de los clubes de Primera División se dedicaban al negocio de la construcción o el inmobiliario: Lorenzo Sanz (Real Madrid), Jesús Gil (Atlético de Madrid), Manuel Ruiz de Lopera (Betis), José Luis Núñez (Barcelona), Miguel Ángel Díaz (Racing) o Marcos Antonio Fernández (Valladolid), entre otros. Actualmente, los abogados, muchos en ejercicio, y en ocasiones con prestigiosos bufetes o dilatadas carreras a sus espaldas, han tomado el relevo y ahora sólo Florentino Pérez (Real Madrid), Pachi Izco (Osasuna) y Miguel Concepción (Tenerife) sobreviven en la máxima categoría ligados al negocio del ladrillo.

Pero, ¿qué hace que un abogado se meta en el mundo del fútbol y cuelgue las botas en el bufete, temporal o indefinidamente? Alfonso Alcántara, consultor en coaching y recursos humanos y editor de Yoriento.com, cita tres argumentos

27 García León Carlos, Los abogados controlan el millonario negocio del fútbol, publicación, España, 2009. 183 valederos: "Por un lado la tensión mediática que produce estar en un puesto con notoriedad, que se vincula con el ego, orgullo o la vanidad, luego, es una magnífica oportunidad de networking, ya que desde estos cargos en equipos de fútbol u organismos se cultivan una gran cantidad de relaciones y, por último, puede haber una motivación especial por sentir pasión por el fútbol o incluso por un club determinado", explica.

Vincularse a un club o a una organización deportiva, aunque no sea en la máxima gestión como la presidencia, sí que puede tener ventajas para un abogado y viceversa. "En el fútbol, se mueven muchos contratos, desde contrataciones a patrocinios y, a veces, hay que dominar la legislación de cada país con el que se hacen negocios y, por supuesto la del país de origen, por lo que un abogado puede tener más facilidad para comprender estos temas", opina Javier Hervás, socio y uno de los dos coordinadores del Equipo de Derecho del Deporte del bufete Cuatrecasas, Gonçalves Pereira.

Es el caso del abogado Javier Tebas, director del bufete Tebas Coiduras, una de las firmas más reconocidas en derecho deportivo. Tebas ocupa actualmente el cargo de vicepresidente primero de la Liga de Fútbol Profesional (LFP), tras ocuparse anteriormente de la representación legal de este organismo deportivo, cuyo presidente, José Luis Astiazarán (ex dirigente de la Real Sociedad), también es casualmente abogado.

En este mismo organismo, la LFP, estuvo el abogado Jesús Samper muchos años como secretario general, para luego tomar el control del Murcia, del que fue presidente. Actualmente, preside la empresa Santa Mónica Sports, que gestiona los derechos de patrocinio de la Real Federación Española de Fútbol (Rfef).

184 28 II. PRESIDENTES DE ÉXITO

Joan Laporta es uno de los casos más conocidos. Licenciado en Derecho, miembro del Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona y del Patronato, y master en Derecho de Sociedades y Experto Tributario, llevaba una brillante carrera como abogado al frente del bufete Laporta & Arbós, con grandes empresas y entidades financieras como clientes. Con tan sólo 47 años y tras ganar este año el primer triplete del fútbol español (Liga, Copa y Champions), sumados a otras dos ligas y otra Copa de Europa en su mandato, entre otros títulos, se ha convertido ya en uno de los mejores presidentes del FC Barcelona. Para esta nueva temporada, manejará un presupuesto de 405 millones de euros, veinticinco más que el año anterior.

En el sillón presidencial del Athletic de Bilbao, se sienta desde el verano de 2007 el abogado bilbaíno de 46 años, Fernando García Macua, especialista en derecho empresarial, y que dirige su propio bufete. Justo antes, lo había hecho la también abogada Ana Urquijo, que se convirtió en la segunda mujer al frente de un club de fútbol de Primera división, tras Teresa Rivero. Y el Xerez, recién ascendido a Primera, estuvo presidido hasta marzo de este mismo año por el abogado Joaquín Bilbao, que dimitió al verse implicado en un altercado.

El último abogado que se ha incorporado al mundo del fútbol profesional es Luis Martí Mingarro, que junto a su hermano Javier, han comprado el RCD Mallorca. Mingarro, que es uno de los juristas más reconocidos en España, ha sido decano del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (Icam) durante 15 años, Secretario General del Consejo General de la Abogacía Española (Cgae) y presidente de la Unión Iberoamericana de Colegios y Agrupaciones de Abogados (Uiba).

28 García León Carlos, Los abogados controlan el millonario negocio del fútbol, publicación, España, 2009. 185 III. LA URGENCIA DE CAMBIOS EN EL FÚTBOL PROFESIONAL BOLIVIANO29 Futbolistas Agremiados (FABOL) alzó nuevamente la voz. ―El gobierno debe intervenir el fútbol boliviano‖, dijo uno de sus dirigentes tras las caídas de Bolívar y Blooming en la , como también la humillante derrota de la Selección Nacional en México. David Paniagua, lanzó la advertencia, aunque posteriormente sostuvo que ―el gobierno debe intervenir en el fútbol y no el fútbol‖ FABOL con David Paniagua y Milton Melgar pidieron al actual Viceministro Miguel Rimba en Santa Cruz, intervenir ya el fútbol nacional. Paniagua explicó a Rimba toda la relación que existe con la cúpula dirigencial de la FBF, demandó apoyo para lograr no solo dos voces en el Congreso de la Federación, sino dos votos con los que podría abrir de inmediato cambio en los niveles dirigenciales, cuya elección de nuevas autoridades se realizará a mediados de año en la ciudad de Cochabamba.

En una entrevista realizada al Director Técnico del Club Bolívar Santiago Escobar habló sobre el trabajo que se debe realizar con el fútbol boliviano puesto que son diez años en que los equipos bolivianos no pasan a una segunda fase de la Copa Libertadores de América, indica que hay que trabajar en la pirámide, es decir, desde las divisiones menores, con infraestructura, con apoyo psicológico.

En cuanto al Presupuesto el mismo Director Técnico indica que ―El día en que los equipos de Bolivia tripliquen su presupuesto y tengan jugadores de elite van a lograr equipararse a los equipos de Argentina y Brasil que últimamente están ganando la Copa Libertadores. Jugadores de elite marcarán la diferencia. En otros países sudamericanos tienen jugadores mundialistas que mejoran el nivel

29 René Villarroel Romero, VIVASPORTS. Año X Número 158, Producciones Casablanca, Cochabamba, Febrero 2010, Pág. 7 186 competitivo. Se tendría que tener al menos cuatro jugadores de primer nivel. En Bolívar tratamos de traer buenos jugadores, pero hay limitaciones económicas‖.

IV. PRIMERAS REFERENCIAS DE SOCIEDADES ANÓNIMAS EN BOLIVIA En medios llegados al gobierno del Presidente Evo Morales, se conoce que está en estudio una medida legal que exija a que los clubes profesionales del fútbol se conviertan en Sociedades Anónimas.

Y no se trata de un simple rumor, sino de un tema que ya lo vienen analizando desde mediados del pasado año, algunos dirigentes vinculados al fútbol.

La inflación en el fútbol nacional que se acentuó notablemente antes de comenzar la Copa AeroSur de esta temporada, hizo que autoridades nacionales vean con sorpresa como los clubes profesionales subieron sus inversiones anuales a más de un millón de dólares, con contrataciones jugosas, cuando algunas de estas mismas entidades terminaron con serios problemas económicos la temporada 2009. ¿De dónde salen tantos recursos económicos?, se habría preguntado el proyectista, muy vinculado al fútbol nacional en anteriores temporadas.

La falta de control en esas economías, los exorbitantes contratos que se hacen con jugadores extranjeros y la falta de inversión en infraestructura o formación en divisiones menores, también es otra de las bases que hace que este proyecto se acelere.

La condición de entidades sin fines de lucro, de la mayoría de los clubes profesionales, impide que legalmente se puedan fiscalizar los recursos que generan, los dineros destinados a su sostenimiento e inversión.

187 30 V. CLUB BOLÍVAR COMO SOCIEDAD ANÓNIMA La revista ―VIVA SPORTS‖ indica que Bolívar es la única Sociedad Anónima en el fútbol local, esto es equívoco puesto que Bolívar firmó un contrato de Administración y Gerenciamiento con Bolívar Administración e Inversión S.A. que consiste en el hecho de que la Sociedad Anónima denominada BAISA se encarga de la Administración de todos los recursos económicos que ingresan y egresan al Club Bolívar, vale decir administran los ingresos provenientes de sponsors, recaudaciones por la participación de torneos nacionales e internacionales, derechos televisivos, clasificaciones a torneos internacionales, venta de camisetas y todo material deportivo que tenga la marca de Bolívar, a su vez se encarga de pagar al cuerpo técnico, jugadores, atención de divisiones inferiores, personal administrativo, impuestos, aportes a las AFP´s, seguros, gastos de transporte del primer equipo tanto al interior como al exterior del país, hospedaje, alimentación, compra de material deportivo, etc. De tal manera que el Directorio no tiene injerencia alguna en el manejo económico de la institución. Por su parte Bolívar como institución deportiva sin fines de lucro se encarga del manejo del fútbol, vale decir pide a BAISA la contratación de jugadores, la transferencia de otros y acuerda con ella la contratación del cuerpo técnico, de tal manera que la responsabilidad de los resultados deportivos se encuentra exclusivamente en el Directorio de la Institución celeste. Pese a los buenos deseos de BAISA y de Bolívar no ha sido posible la constitución de una Sociedad Anónima Deportiva cual se había anunciado en principio y que fue presentado como programa para la elección de su actual presidente Ing. Guido Loayza. Esta imposibilidad de constituir una Sociedad Anónima Deportiva se ha generado en el hecho de que la legislación boliviana, Código de Comercio y Ley del Deporte no contemplan en sus normas la existencia de la Sociedad Anónima Deportiva, lo que justifica el propósito de esta tesis y la finalidad de la misma.

30 Asambleas Extraordinarias del Club Bolívar, realizadas en el Club de La Paz, Octubre a Diciembre 2008. 188 La apertura de una puerta para la constitución de Sociedades Deportivas en el país, considero que puede ser el encuentro del cambio que requiere el Deporte en general y el Fútbol en particular.

VI. CONDICIONES QUE AFRONTA HOY EL FÚTBOL PROFESIONAL31

 PROFESIONALIZACIÓN El proceso de profesionalización hace referencia tanto a los deportistas como a las organizaciones deportivas, en relación al nivel de profesionalidad que se exige al deportista y a la necesaria racionalización del funcionamiento de las organizaciones dedicadas a la promoción y desarrollo del deporte.

a) Profesionalización de deportistas

La alta exigencia de la competencia y la frecuencia con que se desarrolla requieren de deportistas altamente preparados, física y técnicamente, con una dedicación absoluta y total a su profesión. El nivel de los fichajes y los sueldos en los clubes de elite marcan una diferencia entre deportistas normales de mercado y los deportistas estrella. Este efecto ha producido a la vez un incremento importante de la media de ingresos del mercado.

b) Profesionalización de las organizaciones deportivas La complejidad que han alcanzado las funciones y las actividades a desarrollar obliga a plantearse la incorporación de profesionales preparados para la gestión específica de este tipo de entidades. No se puede manejar un club que alcance estas dimensiones en plan aficionado y sólo con buena voluntad. Se necesita una creciente planificación de las actividades, una

31 Gómez Sandalio, Características estructurales de un Club de Fútbol Profesional de Elite, IESE Business School – Universidad de Navarra, Madrid, España, 2007. 189 formalización de procedimientos y reglas, una mayor concreción de los roles y funciones, una adecuada coordinación entre áreas y un proceso establecido para la toma de decisiones, todo ello con el objetivo de conseguir una mayor eficacia y eficiencia en la gestión del club.

 COMERCIALIZACIÓN El proceso de comercialización se asocia con la evolución que se ha producido en la transmisión de los encuentros deportivos, que ha potenciado la dimensión mediática, lo que ha hecho surgir nuevas e importantes fuentes de ingresos para las entidades deportivas. El proceso de comercialización, que ha ido creciendo a la sombra de la profesionalización, ha afectado, de manera definitiva, la orientación de las actividades tradicionales que desarrolla un club de fútbol: la venta de los derechos de televisión, los derechos de imagen y el mercado de productos. Esta nueva gama de actividades ha empujado a las organizaciones deportivas a desarrollar estrategias orientadas al marketing y al desarrollo de un área comercial en la entidad.

 EL CÍRCULO VIRTUOSO: ACTORES EN EL ENTORNO Y CREACIÓN DE VALOR32 La relevancia social del fútbol y el lugar que ocupa en la sociedad actual tienen que ver con:

1. El potencial de entretenimiento que se ofrece a la población.

2. Servir de referencia a imágenes ejemplares debido a la asociación de los valores positivos del deporte, como competencia sana, espíritu de superación, esfuerzo, constancia, etc.

32 Gómez Sandalio, Características estructurales de un Club de Fútbol Profesional de Elite, IESE Business School – Universidad de Navarra, Madrid, España, 2007. 190 3. El potencial de integrar e identificar a aficionados de distintas características y nacionalidades, ya sean de carácter individual o social (ciudades, comunidades o incluso países).

4. Las sumas de dinero e intereses que se manejan.

Esta situación ha llevado a que una gran variedad de actores pongan la mirada en el deporte: organismos de gobierno local y nacional, federaciones, ligas, asociaciones, medios de comunicación, empresas, anunciantes, aficionados. Cada uno de estos actores tiene una relación particular con el club, y si el desempeño de éste es favorable, la relación entre el club y los actores que le rodean, puede convertirse en un círculo virtuoso de creación de valor para todos quienes forman parte del sector del fútbol.

 EL PRODUCTO Cada vez más, el producto que se ofrece, que es el espectáculo deportivo, se abre más a otros productos colaterales que proporcionan la posibilidad de aumentar las fuentes de ingreso y de establecer un nuevo tipo de relación con los actores que se encuentran en el espectáculo deportivo. La posibilidad de ofrecer un paquete de productos, además del espectáculo deportivo, significa que los clubes se liberan, aunque sea en alguna medida, de la presión única de los resultados, en tanto los distintos actores del espectáculo deportivo tienen expectativas diferentes respecto de dicho evento.

 LOS ACTORES Los actores relacionados con el producto del sector del deporte son: 1. Los jugadores que ya no buscan, únicamente el resultado deportivo, porque para ellos se ha abierto la posibilidad de explotar comercialmente su valor mediático (como en el caso de la venta de los derechos de imagen, contratos de patrocinio, venta de camisetas, etc.)

191 2. Los aficionados, tampoco buscan sólo el resultado deportivo, que por supuesto lo desean, sino también integrarse en un grupo y acceder a una fuente de identidad. No se trata únicamente de asistir a los encuentros, sino de sentir los colores del club, de llevar la camiseta del equipo, desayunar en el tazón del equipo y salir con la corbata del equipo, y todo ello hacerlo con orgullo. 3. Los medios de comunicación, que buscan acercar el club, y el evento deportivo en particular, al público aficionado, aprovechando las audiencias de las que goza el deporte del fútbol para mantener sus oyentes. Independiente del resultado deportivo o económico, el fútbol siempre genera noticias e información, que es precisamente lo que necesitan los medios de comunicación para mantener contentos a sus anunciantes. 4. La ciudad busca que el éxito del equipo atraiga a un mayor número de visitantes a la ciudad, a partir de la identificación entre el club y la comunidad a la que representa, y que consiga mejorar su imagen e incluso ser candidatas a la organización de futuros eventos internacionales. 5. Las empresas, en tanto que patrocinadoras y anunciantes, buscan el resultado deportivo como medio que contribuya a aumentar la masa de aficionados, que es su público objetivo y sus posibles clientes. 6. Los propietarios, además de resultados deportivos, buscan gestionar adecuadamente los recursos económicos, de manera que les permita conseguir un patrimonio que asegure la supervivencia del club y haga posible adquirir buenos jugadores para el equipo.

 CREACIÓN DE VALOR EN EL SECTOR DEL DEPORTE Las medidas que se utilizan para evaluar el desempeño de un club de fútbol han cambiado considerablemente en los últimos tiempos. Desde que el fútbol se convirtiera en un fenómeno de masas, el único resultado relevante era el

192 deportivo, en tanto los aficionados acudían a los estadios a ver ganar a su equipo, pero en la medida que el crecimiento ha involucrado a un mayor número de actores, ha sentido la necesidad de profesionalizar su actividad y aprovechar las oportunidades comerciales que se han ido presentando. De esta manera, además del resultado deportivo, que sigue siendo lo más relevante, para evaluar el desempeño de un club de fútbol profesional mantenido en el tiempo, en necesario también conseguir una cuenta de resultados saneada, una afición fiel y comprometida, y encarnar los valores del deporte en la sociedad. Estos tres resultados de un club de fútbol refieren a las tres formas de capital que una entidad deportiva debe producir en el mundo del deporte moderno.

El círculo virtuoso de creación del valor en el deporte se relaciona con los tres tipos de capital con los que opera una entidad deportiva: capital económico, capital histórico y capital social.

1. El capital económico hace referencia a los resultados económicos del club, de manera que en la medida que consiga ser solvente (patrimonio del club) y rentable (cuenta de resultados anual) podrá reproducir y asegurar lo que la entidad necesita para su supervivencia. 2. El capital histórico se asocia a los resultados deportivos que el club ha conseguido a lo largo de su historia y a la ilusión que los éxitos transmiten a la masa de socios y aficionados identificados con el club, lo que consigue reproducir y reforzar la identidad del club en función del capital histórico acumulado. 3. El capital social se relaciona con los valores que se fomentan en el deporte, los cuales, al ser promovidos por el club, aumentan el impacto y la importancia que la sociedad otorga al deporte que los promueve.

193 El círculo virtuoso se mantiene en movimiento gracias al aficionado. Tanto la entidad deportiva como las empresas, los medios de comunicación, la ciudadanía y los propietarios, se ven beneficiados si el espectáculo deportivo consigue reunir a un mayor número de aficionados. Al ―entretener‖ al aficionado se cumple con la función de ocio que ofrece el espectáculo deportivo, y al ―apasionar‖, se logra el compromiso y fidelización del aficionado hacia una entidad deportiva en particular. Si se cumplen estas dos expectativas, mayor será el número de empresas que estarán interesadas en patrocinar al club, los medios de comunicación proporcionarán más exposición mediática, más personas se acercarán a la ciudad y la entidad conseguirá aumentar sus potenciales aficionados. Por tanto, al ―entretener y apasionar‖ se contribuye a asegurar la supervivencia y el crecimiento de la entidad deportiva, así como a crear valor para el resto de actores que participan en el sector del deporte.

 PRINCIPALES ÁREAS DE TRABAJO DE UN CLUB DE FÚTBOL PROFESIONAL Los clubes de fútbol se clasifican en las organizaciones deportivas, cuya finalidad es la promoción y desarrollo del deporte. Son, esencialmente, entidades proveedoras de actividad deportiva, su labor principal es la de ofrecer programas de actividad física de tipo recreativo o competitivo, de deportes individuales o por equipos, y de un solo deporte o de varios.

Sin embargo, el objetivo de un club de fútbol profesional no es sólo proveer de programas de actividad deportiva a la comunidad, sino también formar un equipo de primer nivel que represente al club en competiciones nacionales e internacionales. Este hecho tiene importantes consecuencias a la hora de definir las principales áreas de trabajo que debe desarrollar una entidad, en tanto que dicho objetivo le supondrá, al menos, tener que considerar tareas como:

194  Conseguir y administrar los fondos necesarios para el fichaje de un buen cuerpo técnico y de buenos jugadores para formar un equipo competitivo a corto y a medio plazo.  Cuidar la cantera para conseguir potenciales jugadores para el primer equipo.

De estas consideraciones se desprende que en un club de fútbol profesional deben existir dos áreas fundamentarles: el área deportiva, es decir, en términos empresariales, el área de producción, y un área encargada de la venta de productos y adquisición de recursos. Si se tienen en cuenta los efectos de la comercialización sobre el deporte, la adquisición de recursos se asocia al desarrollo de actividad comercial por parte de estas entidades, de manera que un área deportiva y un área comercial ligada al espectáculo deportivo son las dos áreas principales.

 EL ÁREA DEPORTIVA Sigue siendo la esencia de un club de fútbol profesional, en tanto que la finalidad sigue ligada a la promoción y desarrollo del deporte y el objetivo principal es la formación de un equipo que represente al club en competiciones nacionales e internacionales. Por tanto, el área deportiva no sólo es la base de las actividades de estas organizaciones, sino también lo que determina su supervivencia, su mayor o menor promoción y su potencial de crecimiento.

El área deportiva debe contemplar actividades como la selección, formación y preparación de dicho equipo, en lo físico, lo técnico y lo táctico, poniendo a las individualidades, por destacadas que éstas sean, al servicio del equipo. Además, es fundamental que el club se plantee objetivos a medio y corto plazo, debido a que la periodicidad de la competición platea una mirada sobre los éxitos deportivos que debe ir más allá del espectáculo semanal. Sin olvidar el

195 mantener los valores que se habrán ido consolidado en la cultura y en las señas de identidad de la entidad.

La profesionalización del deporte ha supuesto importantes cambios en esta área, no sólo por la incorporación de jugadores con millonarios sueldos, sino también, porque diseñar una política deportiva, a corto, medio y largo plazo, exige una formalización, una especialización y una coordinación de las distintas actividades que deben desarrollarse de cara a conseguir un funcionamiento ágil y eficaz que sean el soporte necesario para alcanzar éxitos deportivos.

 EL ÁERA COMERCIAL La comercialización de la actividad deportiva ha supuesto la aparición y creciente relevancia de un área comercial capaz de generar nuevos recursos que permitan la financiación de las actividades deportivas. Esta área debe empezar por una clara definición del producto y una concreción de los clientes a los que van dirigidos esos productos, para, a partir de ahí, diseñar la estrategia más adecuada.

A medida que el club amplia su actividad comercial, aparecen nuevos productos (siempre asociados al principal), como son el uso de las instalaciones deportivas para fines no deportivos, las visitas guiadas al campo, la venta de los derechos de imagen, de los derechos de televisación, etc. Los distintos productos responden a los clientes con los que se relaciona un club de fútbol profesional.

En este sentido, los socios, aficionados y consumidores directos del resto de productos, o clientes institucionales, las empresas, las empresas patrocinadoras y anunciantes y los medios de comunicación son clientes directos.

196 a) Socios y aficionados, quienes compran los diferentes productos que un club de fútbol ofrece, empezando, por la entrada al campo o el abono de socio y abonado. Además, como se ha expuesto anteriormente, es el motor del círculo virtuoso de creación de valor para el sector, de manera que el club debe de dar gran relevancia con el aficionado. b) Las empresas se relacionan con estas entidades a través de los patrocinios y de sus anuncios. Esta relación es también muy importante, debido a que aportan una parte importante de los recursos que los clubes necesitan. En este sentido, el club deberá contar con un área especialmente orientada a la captación y fidelización de las empresas que ya se han asociado al club.

Para diseñar la estructura de un club de fútbol profesional no sólo habrá que tener en cuenta las actividades principales y los actores con los que se relaciona, sino también otras variables relacionadas con las particularidades de cada club y que refieren al grado de complejidad particular de cada organización, al tamaño y grado de profesionalización y comercialización.

 ÁREA DE COMUNICACIÓN Los medios de comunicación son otro actor fundamental en el entorno de los clubes de fútbol profesional. Ellos, a diario, manejan y publican una enorme cantidad de información y son verdaderos creadores de opinión. Por tanto, resulta fundamental tener una buena relación con los medios de comunicación, de manera que la exposición fortalezca la imagen del club y ayude a captar nuevos socios y aficionados. Un club de fútbol profesional mantiene una constante relación con los medios de comunicación y necesitará contar con un área que defina una estrategia y facilite orientación para mantener esta relación, para aprovechar al máximo la parte positiva de esta relación. Lo mismo ocurre

197 con la relación entre el club y las autoridades locales y asociaciones deportivas, donde una buena gestión puede ser muy beneficiosa para la organización.

La relevancia de los medios de comunicación para el deporte, por un lado, y la necesidad de mantener un contacto constante con los socios y aficionados, por otro, suponen la necesidad de definir un área especialmente dedicada al tema de la comunicación que se plantee incluso el conseguir medios propios, ya sea un periódico o un canal de televisión.

Un club de fútbol profesional debe dar conferencias de prensa, conceder entrevistas, además de las transmisiones de los partidos propios de la competición que también se transmiten a través de los medios de comunicación. La relación entre medios de comunicación y clubes de fútbol profesional no suele ser fácil por diferentes factores:

1. Los clubes buscan en los medios un canal para acercarse a sus clientes y transmitir una imagen concreta del club. 2. Los medios buscan la noticia de primera página, lo más noticioso que les permita despertar el interés potencial del aficionado y vender ejemplares o ganar oyentes. El impacto que causen en el club las noticias no les preocupa en demasía. 3. Se hacen necesarias unas normas de reactuación y una gestión correcta con los medios de comunicación, de manera que se consiga cumplir las expectativas de ambos actores y se eviten conflictos, sin olvidar el cuidado de la relación directa con los aficionados.

 ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Considerando los recursos económicos que gestionan los clubes de fútbol profesional, resulta fundamental que se contemple un área que gestiones dichos recursos, que diseñe presupuestos, que planifique gastos y lleve el

198 control y el seguimiento de estos temas. La correcta administración de los recursos también determina las posibilidades de supervivencia y de crecimiento de la organización, por lo que es un área de vital importancia en toda organización.

 ENFOQUE GLOBAL DE UNA ENTIDAD DEPORTIVA HOY Desde esta perspectiva, un club de fútbol profesional deja de ser una entidad exclusivamente orientada a lo deportivo, aunque siga siendo la esencia de su actividad. Las condiciones actuales obligan a conseguir un enfoque empresarial sobre las actividades del club agregando objetivos comerciales, de marketing y comunicaciones, antes sólo presentes en organizaciones del sector productivo o de servicios. Por esta razón, la tradicional mirada sobre los resultados deportivos pone a las entidades deportivas, aún en transición, en la encrucijada entre una orientación deportiva y una empresarial.

Los clubes de fútbol profesional bolivianos se caracterizan todavía por su fuerte orientación hacia el rendimiento deportivo, en contraposición a lo que sucede en el exterior, donde los equipos que participan en las competiciones profesionales tienen una expresa orientación hacia la maximización de beneficios. En tanto a los clubes de fútbol profesional bolivianos les preocupa principalmente su posición en el ranking de la Liga y los éxitos deportivos, de tal manera que han llegado a acumular cuantiosas deudas, muy difíciles de salda, fichando jugadores o entrenadores muy costosos para aumentar sus posibilidades de conseguir éxitos deportivos. Esto permite entrever que lo económico todavía se supedita a lo deportivo.

Las características del deporte en la actualidad, el tipo de producto que se ofrece, la relación con los actores que se encuentran en el espectáculo deportivo, las expectativas de cada uno de éstos y las soluciones que un club de fútbol profesional encuentra a estos dilemas, determinarán la estructura

199 organizativa de la entidad. La estructura de un club deberá ajustarse a todas estas características, en la medida en que se va haciendo consciente de la nueva realidad en la que se encuentra el fútbol profesional de hoy.

VII. CONCLUSIONES

El concepto de Club en el pasado era el de reunión de personas afines a una o varias disciplinas deportivas sin fines de lucro. Este concepto debido a la dinámica del propio deporte, la globalización y las exigencias propias de la práctica de los deportes ha sufrido un cambio sustancial, pues antes los Clubes podían sobrevivir con el aporte de sus socios y en la actualidad ya no es posible mantener una institución sin la inversión de grandes cantidades de dinero.

Este aspecto también tiene su explicación, toda vez que en el deporte amateur no se requería de pagos a deportistas en cantidades que en la actualidad se realizan. La mayor parte de las disciplinas se han profesionalizado, lo que significa se ha convertido en un profesional que debe dedicar todo su tiempo a la actividad deportiva de su elección haciendo de ella un medio de vida que le permita asegurar su presente y su futuro.

Este nivel de profesionalización del fútbol se ha visto incrementado exponencialmente en los últimos años. La comercialización de los derechos de televisión y el desarrollo del mercadeo han ampliado las actividades de un club de fútbol, presionando hacia una mayor profesionalización de su gestión.

La venta de los derechos de televisión ha permitido ampliar los ingresos de los clubes, que tradicionalmente se habían sostenido sobre la base de los ingresos que se generan el día del encuentro. La aparición de la televisión en el mundo del deporte trajo consigo un aumento importante del nivel y cantidad de anunciantes y patrocinadores, además de expandir la imagen del club a

200 potenciales seguidores a nivel nacional e internacional. Por otro lado, esta relación entre fútbol y televisión ha permitido también el surgimiento de una gama de actividades comerciales que se ven favorecidas con la explotación del club. El club comienza a desarrollar una intensa actividad comercial, cuya correcta explotación requiere de organizaciones altamente profesionalizadas, que respondan eficiente y eficazmente a los clientes y a un entorno desafiante.

Esto significa que los clubes de fútbol necesitan hoy de una estructura formal, de una definición de funciones y de un mayor hincapié en el funcionamiento de la organización, es por eso que todos estos fundamentos deportivos deben llevar a confirmar que ―La ausencia de una normativa específica en el Código de Comercio para la conformación de Sociedades Anónimas Deportivas, ha provocado un vacío jurídico generando un movimiento económico millonario incontrolable en los Clubes del fútbol profesional boliviano vulnerando las normas comerciales y tributarias toda vez que son considerados entidades sin fines de lucro‖ y para combatir esto se debe dar paso a un nuevo mecanismo jurídico que debe regular las Sociedades Anónimas Deportivas (S.A.D.) en Bolivia, mecanismo que en el capítulo siguiente será propuesto.

El Estado en uso de las normas que ha creado la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas deberá tener una participación social activa en lo que se refiere al control del cumplimiento de la normativa jurídica a la que deben regirse las Sociedades Anónimas Deportivas en el marco de su competencia.

A su vez el Viceministerio de Deportes deberá encargarse del mejoramiento de las estructuras de éstas entidades colectivas a los fines de que cumplan planes que deberán ser presentados en forma anual ante este ente Estatal.

201 Finalmente el Estado fiscalizará permanentemente el manejo de los recursos económicos y las inversiones de las Sociedades Anónimas Deportivas en lo que se refiere a las obligaciones tributarias a través del Servicio de Impuestos Internos.

202

203

Previamente a presentar el proyecto de ley sobre Sociedades Anónimas Deportivas en Bolivia para dar a la presente tesis el valor agregado, debemos tomar en cuenta todos aquellos pasos que nos lleva a confirmar la necesidad de dicho mecanismo jurídico, puesto que sin la teoría (capítulos presentados en la tesis) y la práctica (encuestas y entrevista) que se realizó en la tesis no se hubiera podido dar el paso final; cuál es el proyecto de ley.

I. PRESENTACION DE RESULTADOS TABULACIÓN DE LA ENCUESTA33: (CUADRO DE SIMPLE ENTRADA)

CUADRO Nº 1

TITULO: PERSONAS ENCUESTADAS POR SEXO RESPECTO AL PROBLEMA DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS

SEXO CANTIDAD PORCENTAJE

FEMENINO 1 3% MASCULINO 29 97% T O T A L 30 100%

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Fueron 30 el total de las personas encuestadas de las cuales el 97% fueron varones y el 3% mujeres, vale decir 29 varones y 1 mujer.

33 Ver Anexo 1 204

CUADRO Nº 2 TITULO: PERSONAS ENCUESTADAS POR EDAD RESPECTO AL PROBLEMA DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS

ENTRE CANTIDAD CANTIDAD

18 – 29 22 73%

30 – 49 8 27%

0 0% 50 – adelante TOTAL 30 100% FUENTE: ELABORACION PROPIA

De las personas encuestadas 73% oscilaban entre 18 – 29 años, el 27% entre 30 – 29 años y el 0% entre 50 – adelante.

CUADRO Nº 3 II. 1. Ud. considera al Fútbol de Bolivia como: OPCION CANTIDAD PORCENTAJE Sector económico 2 7% Profesión 26 86% Negocio 0 0% Pasión o Diversión 2 7% TOTAL 30 100% FUENTE: ELABORACION PROPIA

En la primera pregunta realizada el 7% de las personas consideran al fútbol como sector económico, el 86% como profesión, el 0% como negocio y el 2% como Pasión o Diversión.

205

CUADRO Nº 4

II.2. ¿Cree usted que en el fútbol profesional, con relación a otras disciplinas, existe un movimiento económico que justifique su reconocimiento especial?

OPCION CANTIDAD PORCENTAJE

SI 27 90% NO 3 10% TOTAL 30% 100% FUENTE: ELABORACION PROPIA

En cuanto al movimiento económico que justifique su reconocimiento especial, el 27% respondió que ―sí‖ y el 3% restante dijo que ―no‖.

CUADRO Nº 5

II.3. ¿Usted considera que el futbolista está mejor remunerado con relación a otros profesionales en Bolivia?

OPCION CANTIDAD PORCENTAJE

Si 26 87% No 4 13% TOTAL 30 100% FUENTE: ELABORACION PROPIA

El 26% respondió que ―si‖ y el 4% dijeron que ―no‖ está mejor remunerado con relación a otros profesionales en Bolivia.

206 CUADRO Nº 6 II.4. ¿Con relación a otros deportes es rentable el fútbol profesional en Bolivia?

OPCION CANTIDAD PORCENTAJE SI 7 23% NO 2 7% RELATIVAMENTE 21 70% TOTAL 30 100% FUENTE: ELABORACION PROPIA

En cuanto a esta pregunta el 23% respondió que ―si‖ es rentable el fútbol profesional en Bolivia, el 7% respondió que ―no‖ y el restante 70% afirmo que ―relativamente‖.

CUADRO Nº 7 II.5. ¿Cuál de las siguientes normas considera que actualmente protege la inversión de los Clubes en Bolivia?

OPCION CANTIDAD PORCENTAJE LEY DEL DEPORTE 7 23% CÓDIGO CIVIL 0 0% CÓDIGO DE COMERCIO 3 10% NO EXISTE 6 20% NO SABE 14 47% TOTAL 30 100% FUENTE: ELABORACION PROPIA

El 23% de los encuestados considera que la ―Ley del Deporte‖ protege la inversión de los Clubes en Bolivia, el 0% el ―Código de Civil‖, el 10% el ―Código de Comercio, el 20% considera que ―no existe‖ y el 47% ―no sabe‖. 207 CUADRO Nº 8

II.6. ¿Por qué considera Ud. que actualmente no se reconoce a las Sociedades Anónimas Deportivas en Bolivia? OPCION CANTIDAD PORCENTAJE DESINTERÉS EN EL DEPORTE 15 50% MANEJO PORCO 8 27% TRANSPARENTE CRISIS EN EL FÚTBOL 7 23% TOTAL 30 100% FUENTE: ELABORACION PROPIA

Ante esta pregunta el 50% de personas encuestadas respondieron el ―desinterés en el deporte‖ hace que actualmente no se reconozca a las Sociedades Anónimas Deportivas en Bolivia, el 27% considera que esto se da por el ―manejo poco transparente‖ y el 23% restante es por la ―crisis en el fútbol‖

CUADRO Nº 9 II.7. ¿Ud. cree que al no reconocer a las Sociedades Anónimas Deportivas en Bolivia se está ocasionando daños económicos?

OPCION CANTIDAD PORCENTAJE SI 29 97% NO 1 3% TOTAL 30 100% FUENTE: ELABORACION PROPIA

En cuanto al daño económico el 97% respondió que ―si‖ existe y el 3% respondió que ―no‖.

208 CUADRO Nº 10 II.8. Si la respuesta a la pregunta anterior es afirmativa responda a quién o a quiénes

OPCION CANTIDAD PORCENTAJE FUTBOLISTA PROFESIONAL 13 42% ESTADO 7 23% INSTITUCIÓN DEPORTIVA 7 23% TODOS 4 12% TOTAL 31 100% FUENTE: ELABORACION PROPIA

En cuanto a la relación con la pregunta anterior, los encuestados respondieron con 31 ítems, es decir que el 13% considera que el futbolista profesional es el perjudicado, el 23% el ―Estado‖, el otro 23% la ―Institución Deportiva‖ y el 12% restante considera que ―Todos‖ se ven perjudicados.

CUADRO Nº 11 II.9. ¿Ud. cree que la creación de un mecanismo jurídico que regule las Sociedades Anónimas Deportivas (S.A.D.) en Bolivia ayudaría a superar la crisis en el Fútbol Profesional Boliviano?

OPCION CANTIDAD PORCENTAJE SI 13 43% NO 1 3% PROBABLEMENTE 16 54% TOTAL 30 100% FUENTE: ELABORACION PROPIA

A la última pregunta de la encuesta, el 43% respondió que la creación de un mecanismo jurídico que regule las Sociedades Anónimas Deportivas en Bolivia

209 ―SI‖ ayudaría a superar la crisis en el Fútbol Profesional Boliviano, el 3% considera que ―NO‖ y el 54% restante respondió ―Probablemente‖.

II. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS Considerando que:  Al momento de realizar la encuesta se puede observar que una gran parte de los encuestados son profesionales dentro del Fútbol Profesional Boliviano.  En el Fútbol existe movimiento económico que justifica su reconocimiento especial y que la remuneración de los futbolistas está por encima de otros profesionales en Bolivia.  Además de que una gran parte coincide en que no existe normas que actualmente protejan la inversión de los Clubes en Bolivia.  El desinterés en el deporte hace que no se preocupen por reconocer a las Sociedades Deportivas en Bolivia y que ellos sienten que se está ocasionando daños económicos para el futbolista especialmente.  Confían en que probablemente un nuevo mecanismo jurídico que regule las Sociedades Anónimas Deportivas en Bolivia ayudaría a superar la crisis en el Fútbol Profesional Boliviano.

Se puede concluir que la encuesta junto a la entrevista34 realizada, ayudó a comprobar una parte de la hipótesis presentada siendo ésta “la ausencia de una normativa específica en el Código de Comercio para la conformación de Sociedades Anónimas Deportivas, ha provocado un vacío jurídico”. La otra parte de la hipótesis que es “la generación de un movimiento económico millonario incontrolable en los Clubes del fútbol profesional boliviano vulnerando las normas comerciales y tributarias toda vez que son considerados entidades sin fines de lucro”, se pudo comprobar en el

34 Ver Anexo 2 210 Capítulo I de la presente tesis. Es decir que la parte teórica y la parte práctica se complementan para poder comprobar la hipótesis.

III. INTERPRETACION, ANALISIS DE RESULTADOS

Como resultado de la observación y la encuesta realizada a los jugadores del Club Bolívar, Dirigentes del Fútbol Profesional Boliviano y Periodistas Deportivos que se encuentran en La Paz se obtuvo los siguientes datos:

a) Pudimos comprobar que la mayoría de los encuestados son Futbolistas Profesionales o consideran al Fútbol como una profesión. b) Por los resultados obtenidos constatamos que la mayoría de los encuestados considera que el Fútbol de Bolivia tiene un movimiento económico que justifica su reconocimiento especial y que el futbolista profesional está mejor remunerado que cualquier otro profesional en Bolivia. c) Para muchos la rentabilidad del fútbol profesional es relativa pero no saben que norma protege la inversión de los Clubes en Bolivia, llamando mucho la atención esta respuesta puesto que es su fuente de trabajo y por ende deberían estar informados de ello. d) Al no reconocer a la Sociedades Anónimas Deportivas en Bolivia consideran que si existe daños económicos y en gran parte piensan que este daño es al futbolista profesional. e) Al plantear la pregunta más crucial de la encuesta que llevaría a comprobar la hipótesis, respetando las normas que debieran seguirse para obtener datos validos y confiables, se puede ver que solamente el 3% de los encuestados no cree en que un nuevo mecanismo jurídico ayudaría a superar la crisis en el Fútbol Profesional Boliviano, es decir que el restante 97% lo apoya.

211 IV. PROPUESTA Luego de exponer los resultados de la parte práctica de la tesis, se puede concluir en que es verdaderamente necesario un nuevo mecanismo jurídico que regule las Sociedades Deportivas en Bolivia, por ello se propone:

PROYECTO DE LEY DE SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS

TITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1º.- Son organizaciones deportivas profesionales aquellas constituidas en conformidad a esta ley, que tengan por objeto organizar, producir, comercializar y participar en espectáculos deportivos y que se encuentren incorporadas en el registro a que se refiere el artículo 2º de esta ley. Estas organizaciones tendrán por característica que sus jugadores sean remunerados y se encuentren sujetos a contratos de trabajo de deportistas profesionales. Se entenderá por espectáculo deportivo profesional aquél en que participen organizaciones deportivas profesionales con el objeto de obtener un beneficio pecuniario. Esta ley no será aplicable a las actividades deportivas que sean parte de la tradición de las etnias originarias y a aquellas de carácter folclórico o cultural. Tampoco se aplicará a las personas naturales que desarrollen actividades deportivas profesionales.

Artículo 2°.- Existirá un Registro de Organizaciones Deportivas Profesionales administrado por el Viceministerio de Deportes. Un reglamento definirá las exigencias que deberán cumplir las organizaciones mencionadas para realizar su inscripción en este Registro.

212 Artículo 3º.- Las federaciones deportivas nacionales que deseen organizar, producir y comercializar espectáculos deportivos profesionales deberán estar constituidas por asociaciones, que podrán denominarse ligas, que tendrán este exclusivo objeto y que estarán formadas por organizaciones deportivas profesionales.

Artículo 4º.- Las organizaciones deportivas profesionales tendrán el carácter de corporaciones, fundaciones o sociedades anónimas deportivas profesionales. Se integrarán a las respectivas federaciones deportivas nacionales, asociaciones o ligas, según lo dispongan los estatutos de estas últimas.

Artículo 5º.- Las organizaciones deportivas profesionales tendrán el carácter de tales por el solo hecho de depositar en el Viceministerio de Deportes, copia autorizada de la escritura pública de constitución, inscrita y publicada en los términos señalados en el Código de Comercio, en el caso de las sociedades anónimas deportivas profesionales, o acta reducida a escritura pública de la asamblea en que se aprobaron los estatutos y se otorgó mandato al número de personas necesario para realizar todos los actos y contratos requeridos para perfeccionar su constitución, tratándose de corporaciones y fundaciones. En ambos casos, será requisito para el depósito y posterior registro, acompañar certificado, también reducido a escritura pública, emitido por la correspondiente asociación o liga deportiva profesional, en que conste su carácter de socia. Las organizaciones deportivas profesionales mantendrán su calidad mientras se encuentren con su inscripción vigente en el Registro de Organizaciones Deportivas Profesionales, de acuerdo a lo que establezca el reglamento. Los estatutos de las organizaciones deportivas profesionales que sean corporaciones o fundaciones se sujetarán a la normativa legal vigente en el país y sus reglamentos.

213 Artículo 6º.- Para permanecer en una asociación o liga deportiva profesional, las organizaciones deportivas profesionales deberán cumplir las siguientes obligaciones: a) Operar anualmente sobre la base de un presupuesto de ingresos y gastos aprobado por la asociación o liga deportiva profesional. Sólo podrán aprobarse presupuestos con déficit si el monto de éste es garantizado mediante cauciones de cada uno de los miembros del Directorio de la corporación, fundación o sociedad anónima deportiva profesional y de la Comisión de Deporte Profesional respectiva. Deberá enviarse copia de los documentos en que consten dichas cauciones a la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas. En ningún caso dichas cauciones afectarán bienes que formen parte del patrimonio de la organización deportiva profesional. De lo anterior deberá informarse a la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas.; b) Presentar a la asociación o liga deportiva profesional correspondiente y a la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas, dentro del primer cuatrimestre de cada año, el balance del año anterior, debidamente auditado por una entidad inscrita en el Registro de Auditores Externos de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas, y publicar un extracto del mismo en un medio de comunicación escrita de circulación nacional. Dicho balance deberá contener siempre la valoración del total de sus activos, incluidos los pases y demás derechos patrimoniales, y c) Mantener, en el caso de las corporaciones y fundaciones, contabilidad separada para el o los Fondos de Deporte Profesional que administren, de lo que deberá informarse a la asociación o liga respectiva y a la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas.

214 Artículo 7º.- Ninguna organización deportiva profesional podrá participar con más de un equipo de igual categoría en una competición deportiva de una misma asociación.

Artículo 8º.- Las organizaciones deportivas que desarrollen actividades deportivas profesionales, cualquiera sea la normativa jurídica bajo la cual se hayan constituido, deberán acreditar, de acuerdo a lo que disponga el reglamento, lo siguiente: a) Estar al día en el pago de las obligaciones laborales y provisionales con sus trabajadores; b) La existencia de cauciones personales, cuando corresponda, que aseguren el cumplimiento de las obligaciones asumidas por el Directorio, que excedan el presupuesto aprobado ante la correspondiente asociación deportiva profesional, y c) La existencia de uno o más Fondos de Deporte Profesional, cuando corresponda.

Artículo 9º.- Para conservar su membresía en una asociación deportiva profesional, las organizaciones deportivas profesionales deberán cumplir y mantener actualizadas las exigencias señaladas en el artículo anterior.

Artículo 10.- La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas coordinará con el Viceministerio de Deportes para dictar estatutos tipo para las organizaciones deportivas profesionales que deseen acogerse a ellos.

Artículo 11.- Las organizaciones deportivas profesionales definirán en sus estatutos los órganos representativos de la comunidad deportiva que puedan actuar como instancias asesoras en materias y políticas de desarrollo deportivo.

215 De igual modo, dichos estatutos determinarán la constitución, forma y funcionamiento de estos órganos asesores, así como las materias específicas sobre las cuales podrán pronunciarse.

Artículo 12.- En los estatutos de toda organización deportiva profesional se establecerá la existencia de una Comisión de Ética o Tribunal de Honor y de una Comisión de Auditoría o Revisora de Cuentas. Quienes integren dichos órganos no podrán desempeñar cargos en el Directorio o en la Comisión de Deporte Profesional respectiva ni en otras sociedades relacionadas en que la organización deportiva tenga participación patrimonial. Tratándose de Sociedades Anónimas Deportivas profesionales, se aplicarán, además, a los miembros de su Directorio las incompatibilidades previstas en el Código de Comercio, sobre Sociedades Anónimas.

Artículo 13.- Capital mínimo. 1. El capital mínimo de constitución de las organizaciones profesionales, trátese de Sociedades Anónimas Deportivas profesionales o de Fondos de Deporte Profesional, en el caso de las corporaciones y fundaciones, será de 5.000 UFV´s. Con todo, las organizaciones deportivas profesionales deberán mantener como capital mínimo de funcionamiento el monto indicado en el inciso anterior. 2. Las organizaciones no profesionales que, por ascenso o por cualquier otro procedimiento previsto en las normas reguladoras de las competiciones, obtengan el derecho a participar en competiciones profesionales, deberán cumplir con el capital mínimo asignado para organizaciones profesionales.

Artículo 14.- Si por cualquier causa se produjera una disminución patrimonial que afecte el cumplimiento del requerimiento antes referido, la organización deportiva profesional deberá informar de ello al organismo fiscalizador competente dentro de los tres meses de producida la misma. La organización

216 deportiva profesional estará obligada a poner término al déficit dentro del plazo de tres meses desde la comunicación de esta situación a la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas. Si transcurrido dicho período, ésta no se hubiese regularizado, se producirá la disolución anticipada de la sociedad o la del Fondo de Deporte Profesional, según el caso, y se procederá a su liquidación y a la eliminación del Registro de Organizaciones Deportivas Profesionales.

Artículo 15.- No podrán integrar el Directorio de una sociedad anónima deportiva profesional ni ser miembros de una Comisión de Deporte Profesional:

a) Las personas condenadas por delitos contemplados en las leyes que sancionan hechos de violencia en recintos deportivos y establecen normas sobre tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas;

b) Quienes sean o hayan sido, en los últimos dos años, directores o miembros de la Comisión de Deporte Profesional de otra corporación, fundación o sociedad anónima deportiva profesional distinta que participe en la misma competencia, y

c) Quienes estén al servicio de la Administración Pública o de la organización de competencias deportivas profesionales, cuyas labores se relacionen directamente con las actividades de las organizaciones deportivas profesionales. En estos casos, tales personas cesarán en sus funciones públicas o en aquellas que presten a la organización de las señaladas competencias. Sin perjuicio de las incompatibilidades previstas en el inciso primero de esta norma, serán aplicables las situaciones a que hace referencia el Código de Comercio, sobre Sociedades Anónimas, cualquiera sea la naturaleza de la organización deportiva profesional.

217 TITULO II DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS PROFESIONALES

Artículo 16.- Son sociedades anónimas deportivas profesionales aquéllas que tienen por objeto exclusivo organizar, producir, comercializar y participar en actividades deportivas de carácter profesional y en otras relacionadas o derivadas de éstas.

Artículo 17.- Los estatutos de las sociedades anónimas deportivas que se constituyan de acuerdo a lo establecido en esta ley, deberán contener como mínimo: 1.- El nombre y la razón social de la sociedad, que deberá incluir la expresión "Sociedad Anónima Deportiva Profesional" o la sigla "SADP"; 2.- El domicilio social; 3.- La identificación de los accionistas que participan de la constitución de la sociedad; 4.- Los activos esenciales de la sociedad anónima constituida, y 5.- El giro social. Los requisitos establecidos en los números anteriores son de la esencia de toda sociedad anónima deportiva profesional y, por lo tanto, sólo podrán ser modificados con el voto favorable de los dos tercios de los accionistas con derecho a voto, salvo la modificación de lo establecido en el número 1, que deberá contar con el voto favorable de los cuatro quintos de los accionistas con derecho a voto. Sin perjuicio de lo anterior, la modificación de lo establecido en el número 5 provocará la disolución de la sociedad, por el solo ministerio de la ley.

Artículo 18.- Estas sociedades tendrán un Directorio compuesto a lo menos por cinco miembros, cuyo período de mandato se ajustará a lo señalado en sus estatutos. Sin perjuicio de ello, el primer Directorio provisional durará en sus

218 funciones hasta la celebración de la primera junta ordinaria de accionistas de la sociedad.

Artículo 19.- Determinado el monto del capital social, se deberán emitir tantas acciones como sea necesario para que el valor de cada una de ellas sea igual o inferior a media UFV. Asimismo, se fijarán los plazos y condiciones en que debe hacerse la oferta de las acciones de primera emisión. Los socios debidamente inscritos en los Registros de las Organizaciones Deportivas Profesionales tendrán derecho preferente de compra respecto de las mismas.

Artículo 20.- La existencia de las sociedades anónimas deportivas profesionales quedará sujeta a la condición de que, dentro del plazo de un año contado desde la fecha de la asamblea en que se acordó su constitución, se hayan suscrito y pagado tantas acciones como sean suficientes para enterar el capital inicial mínimo.

Artículo 21.- Los accionistas que posean un porcentaje igual o superior al 5% de las acciones con derecho a voto no podrán poseer en otra sociedad regulada por la presente ley, que compita en la misma actividad y categoría deportiva, una participación superior al 5% de las acciones con derecho a voto en esta última. Quien exceda el límite establecido en el inciso anterior, perderá su derecho a voto en el exceso en todas las sociedades en que tenga participación y estará obligado a enajenar dicha diferencia dentro del plazo de seis meses. Si así no lo hiciere, será sancionado con la multa prevista en el número 2 del artículo 39.

Artículo 22.- Cuando una sociedad anónima deportiva profesional presente riesgo de insolvencia y su Directorio no normalice tal situación dentro del plazo

219 de 30 días contado desde la fecha de ocurrencia de dicha situación, se procederá en la forma que dispone este artículo. El Directorio convocará a la junta de accionistas de la sociedad, con el objeto de que ésta acuerde el aumento de capital que resulte necesario para su normal funcionamiento. La citación deberá contar con la aprobación de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas y efectuarse dentro de quinto día hábil, contado desde el vencimiento del plazo señalado en el inciso anterior. Dicha convocatoria señalará el plazo, forma, condiciones y modalidades en que se emitirán las acciones y se enterará dicho aumento. La junta de accionistas deberá celebrarse dentro de los treinta días hábiles siguientes a la fecha de la citación. El rechazo de los términos de la convocatoria por parte de este organismo deberá constar en una resolución fundada. Si la junta de accionistas rechaza el aumento de capital en la forma propuesta o si, aprobado éste, no se entera dentro del plazo establecido o si la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas no aprueba los términos de la convocatoria, la sociedad no podrá aumentar el monto global de sus colocaciones requerido para restablecer su situación financiera ni podrá efectuar inversiones, cualquiera sea su naturaleza, a menos que se trate de instrumentos emitidos por el Banco Central de Bolivia.

Artículo 23.- En todo lo no previsto por esta ley, las sociedades anónimas deportivas profesionales se regirán por el Código de Comercio y la Ley General del Deporte, sobre Sociedades Anónimas.

TITULO III DE LAS CORPORACIONES Y FUNDACIONES QUE DESARROLLEN ACTIVIDADES DEPORTIVAS PROFESIONALES Artículo 24.- Para desarrollar actividades deportivas profesionales, las corporaciones y fundaciones que formen parte de una asociación o liga deportiva profesional deberán constituir uno o más Fondos de Deporte

220 Profesional, o formar o transformarse en sociedades anónimas deportivas profesionales. Las corporaciones y fundaciones que a la entrada en vigencia de esta ley opten por conservar este carácter, desarrollarán su actividad deportiva profesional a través de los mencionados Fondos. A su vez, las que opten por formar o transformarse en sociedades anónimas deportivas profesionales, se regirán por el Título II de esta ley y la sociedad anónima que se cree será continuadora, para todos los efectos legales, de los derechos y obligaciones que correspondan a la corporación o fundación originaria, especialmente en lo concerniente a los derechos federativos.

Artículo 25.- Para constituir el Fondo de Deporte Profesional, la corporación o fundación citará a una asamblea extraordinaria, que se pronunciará sobre las siguientes materias: a) El balance y los estados financieros de la corporación o fundación elaborados al menos dos meses antes de la asamblea, confeccionados según las normas exigidas por el Código de Comercio y auditados por una entidad inscrita en el Registro de Auditores Externos; b) El aporte de la corporación o fundación al Fondo que se constituirá; c) La determinación de los demás bienes que se aportarán al Fondo, y d) La fijación del monto de los aportes en dinero efectivo que, junto con los bienes singularizados en las letras b) y c) anteriores, conformen el capital social, a fin de cumplir con el capital mínimo indicado en el Título I de la presente ley.

Artículo 26.- La asamblea deberá celebrarse con asistencia de un notario público, quien certificará el hecho de haberse cumplido con todas las formalidades exigidas por esta ley. El acta de la misma deberá reducirse a escritura pública, la cual dará testimonio de los miembros asistentes y de los reclamos que se hubieren formulado en conformidad a lo dispuesto en el Código de Comercio.

221

Artículo 27.- El Fondo de Deporte Profesional estará constituido por: a) Las cuotas ordinarias y extraordinarias que la asamblea general acuerde destinar a este objeto; b) Las donaciones que se efectúen a la organización deportiva profesional a cualquier título; c) Los derechos que correspondan a la organización deportiva profesional o que le asignen la federación, asociación, liga u otras instituciones a que ésta pertenezca; d) Los ingresos provenientes de la comercialización de los espectáculos deportivos profesionales y de los bienes y servicios conexos; e) Otros recursos que anualmente la corporación o fundación destine al Fondo, y f) Todos los demás ingresos que se destinen al Fondo para el desarrollo de la actividad deportiva profesional.

Artículo 28.- Con los recursos del Fondo de Deporte Profesional deberá financiarse el cumplimiento de las obligaciones que demande la participación de la respectiva organización en la actividad deportiva profesional. Los costos derivados de la formación y desarrollo de los deportistas infantiles y juveniles que no desarrollen actividades profesionales, podrán financiarse con los recursos provenientes del Fondo de Deporte Profesional, sin perjuicio de lo establecido por la Ley del Deporte y su Reglamento.

Artículo 29.- El Fondo de Deporte Profesional será administrado por una Comisión de Deporte Profesional compuesta por el Presidente de la corporación o fundación, quien la presidirá, y por cuatro miembros o directores. Este Fondo se considerará organismo esencial conforme a la Ley del Deporte. La Comisión de Deporte Profesional deberá confeccionar un balance del Fondo de Deporte Profesional, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 6º de la

222 presente ley. Dicho Fondo, como el balance entregado, deberán ser auditados por una entidad inscrita en el Registro de Auditores Externos. Con todo, el balance deberá contener siempre la valoración del total de sus activos, incluidos los pases y demás derechos patrimoniales. La Comisión de Deporte Profesional informará periódicamente a la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Valores y Seguros acerca del estado, funcionamiento y contabilidad del Fondo de Deporte Profesional.

Artículo 30.- En el ejercicio de sus funciones, los miembros de la Comisión de Deporte Profesional aplicarán el cuidado y diligencia que los hombres emplean ordinariamente en sus propios negocios y responderán solidariamente de los perjuicios causados a la respectiva organización deportiva profesional por sus actuaciones dolosas o culpables. La aprobación de la memoria y del balance presentados por la Comisión o de cualquier otra cuenta o información general, no libera a sus miembros de la responsabilidad que les corresponda por actos o negocios determinados. La aprobación específica de los mismos tampoco los exonera de aquella responsabilidad, cuando éstos se hubieren celebrado o ejecutado con culpa leve, grave o dolo.

Artículo 31.- Los miembros de la Comisión de Deporte Profesional no podrán: a) Proponer modificaciones de estatutos o adoptar políticas o decisiones que no tengan por objeto el interés social, sino sus propios intereses o los de terceros relacionados; b) Impedir u obstaculizar las investigaciones destinadas a establecer su propia responsabilidad o la de los ejecutivos en la gestión de la Comisión; c) Inducir a los gerentes, ejecutivos y dependientes o a los inspectores de cuentas o auditores, a rendir cuentas irregulares, presentar informaciones falsas y ocultar información;

223 d) Presentar a los órganos de la corporación o fundación informaciones falsas y ocultarles antecedentes de carácter esencial; e) Tomar en préstamo dinero o bienes del Fondo o usar en provecho propio, de su cónyuge, de sus parientes, representados o de sociedades en las que participen, los bienes, servicios o créditos del Fondo; f) Usar en beneficio propio o de terceros relacionados las oportunidades comerciales de que tuvieren conocimiento en razón de su cargo, y g) En general, practicar actos ilegales o contrarios a los estatutos o al interés social o usar de su cargo para obtener ventajas indebidas para sí o para terceros relacionados, en perjuicio del interés social. Los beneficios percibidos por los infractores a lo dispuesto en los tres últimos literales de este artículo pertenecerán al Fondo, el que, además, deberá ser indemnizado por cualquier otro perjuicio.

Artículo 32.- Los miembros de la Comisión de Deporte Profesional están obligados a guardar reserva respecto de los actos comerciales de la institución y de la información social a que tengan acceso en razón de su cargo, que no haya sido divulgada oficialmente por la corporación o fundación. No regirá esta obligación cuando la reserva lesione el interés social o se refiera a hechos u omisiones constitutivas de infracción de los estatutos sociales, delitos penales o ilícitos civiles.

Artículo 33.- Las corporaciones o fundaciones que constituyan un Fondo de Deporte Profesional podrán mantener su existencia como tales respecto de las demás actividades que realicen. En este caso, al momento de determinar los bienes del Fondo, deberá efectuarse una separación patrimonial por rama de actividad si fuere necesario, para asegurar su viabilidad financiera y económica. Sin este requisito no podrá constituirse dicho Fondo.

224

Artículo 34.- Si en el balance del ejercicio terminado al 31 de diciembre de cada año, los auditores nombrados por el Fondo para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 6º previenen de manera fundada a la corporación o fundación sobre el riesgo de insolvencia del Fondo de Deporte Profesional, la Comisión de Deporte Profesional informará de ello a la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas y señalará las medidas de corto plazo que se adoptarán con el fin de solucionar esta situación. Para los efectos de esta ley, el Fondo se encontrará en riesgo de insolvencia cuando haya cesado en el pago de una o más obligaciones. La Comisión de Deporte Profesional informará dicha situación a la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Valores y Seguros dentro del plazo de siete días hábiles. Si transcurridos noventa días desde tal notificación no se han solucionado estas obligaciones, se presumirá el estado de notoria insolvencia del Fondo de Deporte Profesional. Se presumirá, además, el estado de notoria insolvencia del Fondo si durante un plazo de seis meses ha dejado de cumplir tres o más obligaciones distintas. En caso de producirse el estado de notoria insolvencia del Fondo, se procederá a la liquidación de su patrimonio de acuerdo a las reglas generales.

Artículo 35.- En caso de no cumplir con lo señalado en el presente Título, las corporaciones y fundaciones no podrán seguir desarrollando actividades deportivas de carácter profesional.

TITULO IV DE LA FISCALIZACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DEPORTIVAS PROFESIONALES Artículo 36.- La fiscalización y supervigilancia de los presupuestos, estados financieros, balances y estados de cuentas de las organizaciones deportivas profesionales corresponderá a la Autoridad de Fiscalización y Control Social de

225 Empresas, la que ejercerá dichas funciones de conformidad con lo dispuesto en la presente ley.

Artículo 37.- La fiscalización y supervigilancia de las organizaciones deportivas profesionales en lo referente a su incorporación, permanencia y eliminación del Registro de Organizaciones Deportivas Profesionales, corresponderá al Viceministerio de Deportes. Dicho Instituto ejercerá estas funciones en conformidad con lo establecido en la presente ley.

Artículo 38.- Las infracciones a las normas de la presente ley serán sancionadas, según su gravedad, con: 1) Amonestación escrita y pública. 2) Multa no inferior a lo previsto en el Código de Comercio. En caso de reincidencia en una misma infracción, se podrá duplicar el máximo de la multa. 3) Eliminación del registro de organizaciones deportivas profesionales en los casos de incumplimiento grave y reiterado de las obligaciones contempladas en esta ley como, asimismo, en los casos de reiteración de una medida de suspensión. Producida la disolución de una organización deportiva profesional por insolvencia, el Código de Comercio procederá a su retiro del Registro.

Artículo 39.- En todo lo no previsto por este Título, regirá la legislación boliviana vigente.

TITULO V DISPOSICIONES VARIAS Artículo 40.- Se entenderá como continuadoras legales de los actuales clubes, fundaciones o corporaciones deportivas, a las personas jurídicas que por cualquier acto, contrato o hecho jurídico, adquieran o gocen de igual derecho federativo o cupo y lugar en la asociación deportiva profesional que

226 corresponda. El continuador legal será solidariamente responsable con su cedente del cumplimiento de cualquier obligación y deuda comprometida por su antecesora, cualquiera sea su naturaleza, monto o entidad. Artículo 41.- Las nuevas organizaciones que se creen con posterioridad a la entrada en vigencia de esta ley y que tengan por objeto organizar, producir, comercializar y participar en actividades deportivas profesionales, deberán necesaria y obligatoriamente constituirse como Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales.

TÍTULO VI CONTABILIDAD Y TRIBUTACIÓN

Artículo 42.- Obligaciones contables

1. Las sociedades anónimas deportivas que cuenten con varias secciones deportivas llevarán una contabilidad que permita diferenciar las operaciones referidas a cada una de ellas con independencia de su integración en las cuentas anuales de la sociedad.

2. La contabilidad de las sociedades anónimas deportivas se regirá por la normativa contable establecida en el Código de Comercio y Ley de Sociedades Anónimas y por sus disposiciones de desarrollo.

Artículo 43.- Presupuestos y contabilidad de los clubes profesionales.

1. Si los clubes cuentan con varias secciones deportivas profesionales y no profesionales formarán un presupuesto separado para cada sección que se integrará en el presupuesto general del club. Los presupuestos de cada sección deportiva profesional se acompañarán de un informe que emita la liga profesional correspondiente. Asimismo, dichos clubes llevarán una contabilidad en la cual se haga mención especial y separada para cada una de las secciones, desglosando cada tipo de gasto clasificado por naturaleza, así como 227 cada ingreso, los cuales, además, podrán desglosarse por competiciones, con independencia todo ello de su consolidación de acuerdo con el Plan General de Contabilidad.

2. Las Juntas Directivas de los clubes necesitarán la autorización de la Asamblea General, adoptada por la mayoría de los asociados, para realizar actos que excedan de las previsiones del presupuesto de gastos aprobado en materia de plantilla deportiva de los equipos profesionales.

Artículo 44.- Las Sociedades Anónimas Deportivas deberán llevar la Contabilidad conforme al Capítulo IV del Decreto Ley 14379, Código de Comercio. En lo no previsto en los artículos precedentes, se aplicará, en lo pertinente, lo dispuesto en la normativa legal vigente.

Artículo 45.- Las Sociedades Anónimas Deportivas inscritas en el Registro de Organizaciones Deportivas Profesionales, y reconocidas por el Viceministerio de Deportes se regirán bajo un régimen especial de tributación en cuanto al impuestos a las utilidades debiendo pagar el 12.5% con destino al Estado y el 12.5% en una cuenta especial del Viceministerio de Deportes con el fin de fomentar el deporte en la niñez y juventud y dotar de los medios necesarios para la formación de los mismos.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo 1º transitorio.- Las organizaciones deportivas que se encuentren participando actualmente en actividades o torneos deportivos profesionales, cualquiera sea la normativa bajo la cual se constituyeron, deberán adecuar sus estatutos a las normas de esta ley dentro del plazo de un año contado desde la entrada en vigencia de la misma.

228 Cualquiera sea la forma que adopten, deberán dar cuenta de ello al Viceministerio de Deportes y a la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas. A partir de ese momento, quedarán sometidas a la fiscalización de la mencionada Autoridad de Fiscalización y Control Social y del Viceministerio de Deportes.

Artículo 2º transitorio.- Las organizaciones deportivas que mantengan deudas tributarias con el Estado y que tengan la forma de Sociedades Anónimas Deportivas profesionales o de corporaciones o fundaciones que desarrollen actividades deportivas profesionales de acuerdo a las normas contenidas en esta ley y que sean las continuadoras legales de las actuales organizaciones deportivas, podrán, dentro del plazo de un año contado desde la entrada en vigencia de la presente ley y por una única vez, suscribir un convenio de pago con la Presidencia de Impuestos Internos de Bolivia, de acuerdo a lo que a continuación se indica: 1. En el caso de los actuales clubes, fundaciones o corporaciones deportivas que, de acuerdo a lo establecido en el Título III de esta ley, opten por transformarse en corporaciones o fundaciones que desarrollen actividades deportivas profesionales y creen un Fondo de Deporte Profesional para tales efectos, el convenio tendrá por objeto pagar la deuda tributaria exigible al momento de su suscripción. El pago se efectuará a través del número de cuotas anuales, iguales y sucesivas que permita extinguir la deuda tributaria en un plazo máximo e improrrogable de 20 años, a contar de la fecha de suscripción del convenio. Sin embargo, dichas cuotas no podrán ser inferiores al equivalente al 3% de los ingresos totales de la corporación o fundación, sean o no provenientes de su giro, tanto percibidos como devengados y cualquiera sea su naturaleza, origen o denominación. 2. En el caso de los actuales clubes, corporaciones o fundaciones deportivas que, de acuerdo a lo establecido en el Título II de esta ley, opten por transformarse en sociedades anónimas deportivas profesionales, el convenio

229 tendrá por objeto, igualmente, pagar la deuda tributaria exigible a la fecha de su suscripción. En este caso, el pago se efectuará en cuotas anuales equivalentes al 8% de las utilidades totales en el respectivo año calendario, no pudiendo ser dichas cuotas inferiores al 3% de sus ingresos, sean o no provenientes del giro, tanto percibidos como devengados, y cualquiera sea su naturaleza, origen o denominación. 3. Podrán también acogerse a las normas contenidas en este artículo las organizaciones deportivas, cualquiera sea su naturaleza, que a la fecha de publicación de esta ley se encuentren en estado de insolvencia o en quiebra y participen en torneos deportivos profesionales. Para este efecto, dentro del plazo de un año contado desde la entrada en vigencia de esta ley, su directorio o su representante, según corresponda, deberá entregar por escritura pública la concesión del uso y goce de todos sus bienes, incluidos los derechos federativos, en el término de seis meses a contar del otorgamiento de la escritura, a una sociedad anónima regida por el Código de Comercio, sobre Sociedades Anónimas. La concesión tendrá vigencia por el plazo que establezcan las partes, el cual no podrá ser inferior a treinta años ni, en todo caso, al tiempo necesario para pagar la deuda tributaria exigible a la fecha de suscripción del contrato de concesión. Dicho plazo deberá subinscribirse al margen del convenio de pago suscrito con la Presidencia de Impuestos Internos. Otorgada la escritura pública de concesión, la sociedad concesionaria asumirá los derechos y las obligaciones que emanen del convenio de pago, el cual se suscribirá en los términos del número 2 de este artículo. La concesionaria, por el solo ministerio de la ley, se constituirá como codeudora solidaria de la deuda tributaria objeto del convenio. Los bienes concedidos en uso y goce serán inembargables y no podrán ser dados en garantía, excepto en favor del Estado. Podrán también acogerse a este sistema de concesión las organizaciones deportivas que no se encuentren en estado de insolvencia o en quiebra, cualquiera sea su naturaleza.

230 Las organizaciones deportivas que otorguen concesión de acuerdo a lo señalado en el inciso anterior, suspenderán completamente sus actividades por el tiempo que dure la concesión y conservarán únicamente su representación ante la sociedad concesionaria si fueren accionistas de ella. El pago de las cuotas anuales establecidas en los numerales anteriores deberá efectuarse a más tardar el día 31 de enero del año siguiente al de la obtención de las respectivas utilidades o ingresos. Para la fijación del monto de las cuotas, tanto las utilidades totales como los ingresos serán los que se determinen al aplicar las normas e instrucciones impartidas por la Autoridad de Fiscalización y Control Social correspondiente para la elaboración de los estados financieros. Corresponderá al Servicio de Impuestos Internos la fiscalización y control de la correcta determinación de las cuotas, de lo que informará a su Presidencia. El incumplimiento total o parcial de una o más cuotas hará exigible el pago del total de la deuda sujeta al convenio o del saldo insoluto, en conformidad con las reglas generales. En el caso de las corporaciones y fundaciones que desarrollen actividades deportivas profesionales, dicho incumplimiento hará, además, presumir el estado de notoria insolvencia del respectivo Fondo de Deporte Profesional y se procederá a la eliminación de la organización del Registro de Organizaciones Deportivas Profesionales. Para mantener vigentes los convenios regulados por esta disposición, las organizaciones deportivas profesionales que los hayan suscrito deberán mantener al día el pago de las demás obligaciones tributarias que se originen por efecto del giro o actividad que desarrollen en virtud de esta ley. El incumplimiento de cualquiera de ellas será causal de término de los convenios y hará exigible el cobro del total de la deuda sujeta a tales convenios o del saldo insoluto, en conformidad a las reglas generales. En lo no previsto en los incisos anteriores, se aplicará, en lo pertinente, lo dispuesto en la normativa legal vigente.

231 Artículo 3º transitorio.- Si al término del plazo a que se refiere el inciso primero del artículo 2º transitorio hubiere juicios pendientes en que se debata el monto de la deuda tributaria exigible, los convenios a que se refiere el mismo precepto surtirán pleno efecto en cuanto al monto no controvertido. En cuanto a lo restante, dicho convenio se sujetará a lo que disponga la sentencia ejecutoriada que recaiga en el respectivo juicio. Este derecho beneficiará tanto a la organización deportiva profesional cuanto a la sociedad concesionaria que asuma el goce y la administración de sus bienes y derechos en conformidad al número 3 del artículo 2º transitorio.

Artículo 4° transitorio.- Los socios de los clubes deportivos podrán ser socios de la Sociedad Anónima Deportiva ya sea como fundadores o mediante la firma del contrato de suscripción de acciones, de acuerdo a las disposiciones legales concordantes con el contenido de lo dispuesto en el Código de Comercio para las Sociedades Anónimas.

232 BIBLIOGRAFÍA

1. Álvarez, A. (director) [2001]: La medición de la eficiencia y la productividad. Ediciones Pirámide, Madrid. 2. BLANCO PEREIRA, Eduardo: ―El modelo asociativo del deporte estatal y balear‖, en: Portal Iusport. Madrid, http://www.iusport.es/ (mayo 2007). 3. Cueto, I. [1998]: ―El mercado español ya sabe de fútbol‖, Revista de la Bolsa de Madrid, nº 68, Julio, págs. 34-40. 4. Cueto, I. y Sánchez, M.J. [1999]: ―Fútbol y bolsa se dan cita en Madrid‖, Revista de la Bolsa de Madrid, nº 81, Octubre, págs. 22-28. 5. ECHAÍZ MORENO, Daniel: “Derecho Deportivo Peruano. Instituciones especiales", Instituto de Investigación Científica - Universidad de Lima, 2007 6. ESPARTERO CASADO, Julián (Coord.): Introducción al derecho del deporte, Madrid, Dykinson, S.L., 2004 7. GUILLET Bernard, Historia del Deporte, Ed. Oikos-tau, Ediciones Barcelona-España, Primera Edición en castellano, España, 1971. 8. Haas, D.J. [2003]: ―Technical Efficiency in the Major League Soccer‖, Journal of Sports Economics, vol. 4 nº 3, Agosto, págs. 203-215. 9. HTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/SOCIEDAD_ANONIMA_DEPORTIVA _DEFINICIÓN. 10. HTTP://WWW.BOLSADESANTIAGO.COM, El legendario club de fútbol chileno Colo-Colo se salvó de una gravísima crisis patrimonial al acceder a la Bolsa de Comercio de Santiago donde cotizó a través de la persona jurídica Blanco y Negro S.A. Cfr. Bolsa de Comercio de Santiago. Santiago, (junio del 2007) 11. JEMIO RIVERO, Erika, Apuntes Técnicas de Investigación II, UMSA, Dr. Laura, Carrera de Derecho, Verano 2007. 12. JEMIO RIVERO, Erika, Apuntes Seminario, UMSA, Dr. Mostajo, Carrera de Derecho, Anual 2008.

233 13. LORA-TAMAYO VALLVÉ, Martha: El Derecho Deportivo: entre el servicio público y el mercado, Madrid, Editorial Dykinson, 2003. 14. MILLÁN GARRIDO, Antonio: Los principios de monopolio de gestión y de unicidad deportiva en la regulación de del deporte federado (Con breve referencia a las legislaciones iberoamericanas), en: Revista Jurídica del Perú, N° 52, Lima, noviembre, 2003 15. Salomon Brothers [1997]: ―UK Football Clubs: valuable assets?', Global Equity Research Leisure, November, London. 16. Sloane, P. (1971): ―The Economics of Professional Football: The Football club as a Utility Maximizer‖, Scottish Journal of Political Economy, vol. 17, nº 2, pp. 121-145. 17. Szymansky, S. y Kuypers, T. [1999]: Winner and Losers: The Business Strategy of Football, Penguin, Harmondsworth. 18. VARSI ROSPIGLIOSI, Enrique: ―La constitucionalización del deporte‖, en: Portal Iusport. Madrid, http://www.iusport.es/ (agosto 2007). 19. VV.AA. [2004], Impacto del Fútbol Profesional en la economía española, Liga de Fútbol Profesional, Madrid. España, 2004. 20. VV.AA. [2004]: ―The State of the Game. The Corporate Governance of Football Clubs 2004‖. 21. VV.AA. [2003]: Memoria 2002-2003, Liga de Fútbol Profesional, Madrid. 22. VV.AA. [2002]: Memoria 2001-2002, Liga de Fútbol Profesional, Madrid. 23. VV.AA. [2001]: Memoria 2000-2001, Liga de Fútbol Profesional, Madrid. 24. Ximenez Sandoval, J.L. [2002]: ―El fútbol en el Mercado de valores‖, Revista de la Bolsa de Madrid, nº 111, Julio, págs. 58-62.

234