UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERIA AMBIENTAL

EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO GENERADO POR LAS CANTERAS MEDIANTE ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y FORMULACIÓN DE MITIGACIÓN EN LA URBANIZACIÓN BOSQUES DE LA COSTA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de INGENIERA AMBIENTAL

AUTOR SÁNCHEZ LANDÁZURI EMILIA ALEJANDRA

TUTORA OCE. LEILA ZAMBRANO ZAVALA

GUAYAQUIL – ECUADOR

2020

PORTADA

2

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERIA AMBIENTAL

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, LEILA ZAMBRANO ZAVALA, docente de la Universidad Agraria del Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación: “EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO GENERADO POR LAS CANTERAS MEDIANTE ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y FORMULACIÓN DE MITIGACIÓN EN LA URBANIZACIÓN BOSQUES DE LA COSTA”, realizado por la estudiante EMILIA ALEJANDRA SÁNCHEZ LANDÁZURI; con cédula de identidad N° 0919917922 de la carrera INGENIERÍA AMBIENTAL, Unidad Académica Guayaquil, ha sido orientado y revisado durante su ejecución; y cumple con los requisitos técnicos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador; por lo tanto se aprueba la presentación del mismo.

Atentamente,

OCE. LEILA ZAMBRANO ZAVALA

Guayaquil, 10 de diciembre del 2020

3

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERIA AMBIENTAL

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de titulación: “EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL MATERIAL PARTICULADO GENERADO POR LAS CANTERAS MEDIANTE ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y FORMULACIÓN DE MITIGACIÓN EN LA URBANIZACIÓN BOSQUES DE LA COSTA”, realizado por la estudiante EMILIA ALEJANDRA SÁNCHEZ LANDÁZURI, el mismo que cumple con los requisitos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador.

Atentamente,

Ing. Diego Muñóz Naranjo PRESIDENTE

Ing. Luis Morocho Rosero Ing. Karla Crespo León EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

Oce. Leila Zambrano Zavala EXAMINADOR SUPLENTE

Guayaquil, 10 de diciembre del 2020 4

Dedicatoria

Dedico este trabajo a mis padres quienes siempre me apoyan en el logro las metas que me propongo.

5

Agradecimiento

Agradezco a los profesores que me han guiado en el transcurso de mis años en la Universidad.

6

Autorización de Autoría Intelectual

Yo EMILIA ALEJANDRA SÁNCHEZ LANDÁZURI, en calidad de autor(a) del proyecto realizado, sobre “EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL

MATERIAL PARTICULADO GENERADO POR LAS CANTERAS MEDIANTE

ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y FORMULACIÓN DE MITIGACIÓN EN LA

URBANIZACIÓN BOSQUES DE LA COSTA” para optar el título de

INGENIERA AMBIENTAL, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD

AGRARIA DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me correspondan, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de

Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Guayaquil, diciembre 10 del 2020

FIRMAR

EMILIA ALEJANDRA SÁNCHEZ LANDÁZURI C.I. 0919917922

7

Índice general

PORTADA ...... 1

APROBACIÓN DEL TUTOR ...... 2

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN ...... 3

Dedicatoria ...... 4

Agradecimiento ...... 5

Autorización de Autoría Intelectual...... 6

Índice general ...... 7

Índice de Tablas ...... 10

Índice de figuras ...... 12

Resumen ...... 14

Abstract ...... 15

1. Introducción ...... 16

1.1 Antecedentes ...... 16

1.2 Planteamiento y formulación del problema ...... 19

1.3 Justificación ...... 20

1.4 Delimitación de la investigación ...... 21

1.5 Objetivo General ...... 21

1.6 Objetivos Específicos ...... 22

1.7 Hipótesis ...... 22

2. Marco Teórico ...... 23

2.1 Estado del arte ...... 23 8

2.2 Bases teóricas...... 29

2.2.1 Material particulado ...... 29

2.2.2 Minería no metálica ...... 31

2.2.3 Efectos en la salud por el material particulado ...... 31

2.3 Marco Legal ...... 32

2.3.1 Constitución de la República del Ecuador ...... 32

2.3.2 Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental ...... 33

2.3.3 Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del

Ambiente ...... 33

2.3.4 Ley de Gestión Ambiental ...... 34

2.3.5 Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del

Ambiente ...... 35

3. Materiales y métodos ...... 36

3.1Enfoque de la investigación ...... 36

3.1.1 Tipo de investigación ...... 36

3.1.2 Diseño de investigación ...... 36

3.2 Metodología ...... 36

3.2.1 Variables ...... 36

3.2.1.1 Variable independiente ...... 36

3.2.1.2 Variable dependiente ...... 36

3.2.2 Recolección de datos ...... 36

3.2.3. Métodos y técnicas ...... 37 9

3.2.4 Análisis estadístico ...... 38

4. Resultados ...... 39

4.1 Estimación del grado de contaminación del aire por material particulado

de la Urbanización Bosques de la Costa proveniente de las canteras

mediante encuestas online...... 39

4.2 Análisis de los datos provenientes de las encuestas mediante el uso de

estadística descriptiva...... 42

4.3 Establecimiento de medidas que ayuden a mitigar la contaminación por

material particulado en la Urbanización Bosques de la Costa...... 59

5. Discusión ...... 73

6. Conclusión ...... 75

7. Recomendaciones ...... 77

8. Bibliografía ...... 79

9. Anexos ...... 88

9.1 Anexo 1. Modelo de Encuesta ...... 88

9.2 Anexo 2. Carta de la Urbanización Bosques de la Costa ...... 91

9.3 Anexo 3. Prueba de encuestas respondidas ...... 92

9.4 Anexo 4. Figuras Complementarias ...... 102

10

Índice de Tablas

Tabla 1. Porcentaje de respuestas (SÍ / NO) a las preguntas 7, 9, 10, 11 y 12 de encuesta ...... 41

Tabla 2. Afirmaciones en base a las preguntas de la encuesta ...... 41

Tabla 3. Índice para la estimación del Grado de contaminación ...... 42

Tabla 4. Género ...... 43

Tabla 5. Grupo de edad ...... 43

Tabla 6. ¿Cuántos años reside en la urbanización? ...... 44

Tabla 7. Actividad laboral ...... 45

Tabla 8. ¿Trabaja en casa?...... 46

Tabla 9. ¿Qué fuentes cree usted que contribuyen en la presencia de material particulado en la Urbanización? ...... 47

Tabla 10. Si una de sus respuestas anteriores fue canteras, ¿Cree que la actividad de las mismas afecta a los residentes de la urbanización? ...... 48

Tabla 11. ¿Cuántas veces por semana se realiza la limpieza de la casa por efectos del polvo? ...... 49

Tabla 12. Cuando se realiza la limpieza de la casa, ¿considera usted que el recogedor se le llena de mucho polvo? ...... 50

Tabla 13. ¿Conocía usted que riesgos a la salud como gripe, asma, irritación en las vías respiratorias, tos, o dificultad para respirar pueden ser causadas por el material particulado? ...... 51

Tabla 14. ¿Considera que ha sufrido afecciones respiratorias debido a la calidad del aire del lugar donde vive? ...... 52

Tabla 15. Si su respuesta anterior fue sí, ¿Ha sufrido estas afecciones con frecuencia desde que vive en la Urbanización? ...... 53 11

Tabla 16. ¿Cómo califica la calidad del aire del sector? ...... 54

Tabla 17. ¿Conocía usted que los entes encargados de regular la contaminación atmosférica son el Ministerio de Ambiente y la M.I.

Municipalidad de Guayaquil? ...... 55

Tabla 18. ¿Tiene conocimiento de si se han presentado quejas respecto a la contaminación atmosférica del área? ...... 56

Tabla 19. ¿Conoce usted si se han realizado medidas correctivas o de mitigación para reducir la contaminación por el material particulado? ...... 57

Tabla 20. ¿Considera necesario algún tipo de medida para controlar el material particulado? ...... 58

12

Índice de figuras

Figura 1.- Resultados de la Pregunta 1 ...... 43

Figura 2.- Resultados de la Pregunta 2 ...... 44

Figura 3.- Resultados de la Pregunta 3 ...... 45

Figura 4.- Resultados de la Pregunta 4 ...... 46

Figura 5.- Resultados de la Pregunta 5 ...... 47

Figura 6.- Resultados de la Pregunta 6 ...... 48

Figura 7.- Resultados de la Pregunta 7 ...... 49

Figura 8.- Resultados de la Pregunta 8 ...... 50

Figura 9.- Resultados de la Pregunta 9 ...... 51

Figura 10.- Resultados de la Pregunta 10 ...... 52

Figura 11.- Resultados de la Pregunta 11 ...... 53

Figura 12.- Resultados de la Pregunta 12 ...... 54

Figura 13.- Resultados de la Pregunta 13 ...... 55

Figura 14.- Resultados de la Pregunta 14 ...... 56

Figura 15.- Resultados de la Pregunta 15 ...... 57

Figura 16.- Resultados de la Pregunta 16 ...... 58

Figura 17.- Resultados de la Pregunta 17 ...... 59

Figura 18.- Vista Satelital de la Urbanización Bosques de la Costa ...... 102

Figura 19. Vista Satelital de la etapa Alameda de la Urbanización Bosques de la Costa...... 103

Figura 20. Croquis de la Etapa Alameda ...... 103

Figura 21. Autora señalando un Olivo Negro ...... 104

Figura 22.Olivo negro ...... 105

Figura 23. Tulipán africano ...... 106 13

Figura 24. Diseño de la barrera vegetal ...... 107

14

Resumen

La contaminación por material particulado es un problema común en las zonas urbanas cercanas a actividades mineras. Esta afecta la salud de la población por las partículas de menor tamaño al ser capaces de ingresar al organismo por las vías respiratorias. Por este motivo, se realizó una evaluación socioambiental en una de las Urbanizaciones de la Vía a la Costa donde existe actividad minera a cielo abierto. Se determinó el grado de contaminación de material particulado por medio de encuestas online y un índice de elaboración propia. Asimismo, se formularon medidas para mitigar la contaminación por el material particulado mediante el uso de barreras vegetales. Los resultados indicaron que el grado de contaminación según la percepción de los residentes es regular y por consiguiente se concluyó que existe afectaciones a la salud hacia los mismos. En cuanto a las barreras vegetales, se recomendaron especies vegetales cuyas características reduzcan la dispersión del material particulado.

Palabras clave: Contaminación, barreras vegetales, material particulado, actividades mineras, socioambiental.

15

Abstract

Particulate matter pollution is a common problem in urban areas close to mining activities. This affects population health since smaller particles can enter the organism through the respitory tract. For this motive, a socio-environmental evaluation was carried out in one of the Via a la Costa's Urbanizations where opencast mining activities are present. The particulate matter pollution degree was determined by online polls and an index of own elaboration. Likewise, mitigation measures were formulated for the particulate matter pollution through the use of barriers. The results indicate that the contamination degree according to the resident's percerption was regular; therefore it was concluded that there are health affectations on them. Regarding plant barriers, plant species whose charateristics reduce particulate matter were recommended.

Key words: Mining activities, particulate matter, pollution, plant barriers, socio-environmental

16

1. Introducción

El material particulado es un contaminante muy común hoy en día debido principalmente a la actividad antropogénica. Este puede llegar a ser perjudicial para la salud, en especial los de tamaño inferior a 10 micras por su capacidad de penetrar en el organismo (Vargas, 2011). Actividades como las mineras en especial las de cielo abierto, son una de las mayores generadoras de material particulado o polvo atmosférico. La explotación de materias primas provenientes de las rocas se da por voladuras las cuales son la principal fuente de contaminación de las canteras. Esto afecta tanto al personal que labora en las mismas, como a las poblaciones aledañas.

En el presente trabajo se determinó el grado de contaminación por material particulado según la percepción de los residentes de la Etapa Alameda de la

Urbanización Bosques de la Costa. Esto se llevó a cabo mediante encuestas online y el uso de un índice de elaboración propia para así analizar estadísticamente las afectaciones más comunes por la presencia del contaminante. El lugar de estudio se escogió en base a la problemática generada por las emisiones de polvo atmosférico por parte de la actividad minera a cielo abierto la cual produce molestias a la comunidad de la zona y por la accesibilidad al área. Asimismo, se plantearon medidas que ayuden a mitigar la contaminación por el material particulado en base a especies vegetales que actúen como barrera natural contra el contaminante.

1.1 Antecedentes

La contaminación por material particulado es un problema que tienen principalmente las ciudades alrededor del mundo. Esta ha ido incrementando debido a actividades antrópicas como la actividad industrial, agrícola, minera, 17 entre otras. Esta última fuente es una de las mayores generadoras de material particulado y su impacto depende del tipo de material a extraer, y los procesos propios de la explotación. Uno de los tipos de mineria de gran generacion de este contaminante es la minería de Cielo Abierto. Este tipo de minería se está promocionando en América Latina y en el resto del mundo, estando esta ya implementada en un 97% en los Estados Unidos (Paladines & Enríquez Mora,

2015) .

Las altas concentraciones del material particulado generan un impacto negativo en los seres vivos u organismos que se encuentran en la zona de influencia del mismo. Existen varias afectaciones a la salud por el material particulado, entre ellas enfermedades de las vías respiratorias (Organización

Mundial de la Salud, 2005). Asimismo, existe una alta relacion de enfermedades cardiorespiratorias en el hombre respecto a la presencia en exceso de material particulado en el ambiente (Arciniégas, 2012).

En Ecuador, se han desarrollado varios estudios acerca de la problemática del material particulado debido a su importancia y por ser un factor comun de zonas urbanas y rurales dependiendo del tipo de fuente contaminante. Por ejemplo, en la ciudad de Cuenca debido al creciente parque automotor las concentraciones de material particulado han ido en aumento representando un riesgo para la salud de la población (Zegarra, 2018). De la misma forma, respecto a calidad del aire en en centro de la ciudad de Loja, se estableció que la misma no es buena debido al aumento del parque automotor además de la concetración de actividades las cuales producen gran cantidad de contaminantes (Alvarado & Luzuriaga, 2019). Por otro lado, en el cantón

Portovelo de la provincia de El Oro, se constató que la ejecución de labores 18 mineras genera emisiones de material particulado excediendo el limite máximo permisible (Bravo, 2017) .

En la ciudad de Quito en la provincia de Pichincha, según uno de los pasivos ambientales evaluados, el material particulado fue de un grado severo de acuerdo al índice establecido, lo que manifestó el nivel de degradación ambiental provocado (Pulles, 2017). Por otro lado en el estudio de la zona

Minera Cerro Petra en el cantón Durán, se constató que el área de explotación tiene una influencia neta puntual hacia el entorno natural, de modo que los factores afectados por el desarrollo de las actividades mineras son la alteración del paisaje, afectación al medio natural y alteracion del aire por la emisión de gases y material particulado (Garófalo, 2015).

En la ciudad de Guayaquil la presencia de material particulado como en cualquier ciudad se debe a las diversas actividades que se llevan a cabo en la misma. Se ha revelado la presencia de material particulado, específicamente

PM10 en concentraciones que afectan la salud (Espín, 2011). La problemática se ha podido constatar mediante las observaciones y quejas de la población asentada en la zona de influencia. Uno de los casos más conocidos en la ciudad es en la zona de canteras de la Vía a la Costa, específicamente desde el kilómetro 10 hasta el 14, donde existe una interaccion entre urbanizaciones y

áreas extractivas de calizas (Eras & Fun-Sang, 2016). Encuestas a la población flotante de la zona, han confirmado la presencia de contaminación y señalado a las canteras como la fuente generadora (Velasco, 2016). También, moradores de “Portal al Sol” una de las urbanizaciones con mayor afectación, consideran que no existe un control del cumplimiento y seguimiento de las disposiciones 19 para el control de emisiones de la actividad minera de la zona, la cual es gran generadora de material particulado (Velasco, 2016).

En contraparte, en un monitoreo realizado acerca del contaminante mencionado en la misma zona, se concluyó que si bien es cierto que algunos puntos no cumplían con los límites establecidos, la actividad minera no era responsable del constante deterioro de la calidad del aire respecto al material particulado (Campoverde, 2013).

1.2 Planteamiento y formulación del problema

1.2.1 Planteamiento de problema

La contaminación por material particulado es un factor común en las zonas urbanas debido a las constantes emisiones de diversas fuentes tanto fijas como móviles. Como menciona Dalmasso, (1997), la afectación de este tipo de contaminantes se ve influida por su dispersión en el ambiente y el tamaño de las partículas. La influencia del material particulado es directa para todo organismo o ser vivo que se encuentre cerca de las fuentes generadoras del mismo. Por lo tanto, se ve afectada toda la población de la zona y el principal problema ocasionado va dirigido a la salud en general, la cual dependerá de su grado de susceptibilidad a la contaminación. Según la OMS, (2005) existen múltiples efectos en la salud humana, pero en particular se producen en los sistemas respiratorio y cardiovascular, aumentándose el riesgo a los mismos en relación a su grado de exposición. Asimismo, hay un número importante de estudios que muestran la relación de la exposición a corto plazo del material particulado de 10 y 2.5 micras con efectos cardiovasculares y respiratorios

(Vargas, 2011). 20

La actividad minera por las canteras de la Vía a la Costa ocasiona múltiples molestias a los pobladores de la zona. La contaminación por el material particulado es claramente visible como una bruma de polvo en horas de alta actividad y asimismo es visible en la vegetación existente. Como explica el

Gobierno Vasco, (2012) por las diferentes operaciones que se dan en las canteras, las áreas destinadas a estas están sometidas a una fuerte carga contaminante debido a la resuspensión de partículas. Además de las actividades dentro de las canteras como la trituración de la piedra, el transporte en camiones del material extraído en la carretera es otra fuente emisora, en este caso de tipo móvil.

1.2.2 Formulación del problema

¿Cuáles son las afectaciones más comunes por material particulado en los residentes de la Urbanización Bosques de la Costa?

1.3 Justificación

El presente trabajo se realizará en respuesta al problema que genera la contaminación por material particulado en la Vía a la Costa generado por la actividad minera de las canteras. El efecto causado por este tipo de actividades es el deterioro de la calidad del aire de la zona.

Se observó que no existen suficientes estudios sobre el material particulado proveniente de las canteras en la Vía a la Costa. Además, este contaminante es perjudicial para la salud, ya que contribuye a la generación de efectos negativos en el sistema respiratorio como aumento de la reactividad bronquial, disminución de la función pulmonar, cáncer pulmonar, aumento del riesgo de enfermedades como la bronquitis obstructiva crónica, disminución de la 21 tolerancia a la actividad física, entre otros; asimismo ocurre con efectos en el sistema cardiovascular (Oyarzún, 2010).

Los residentes de las urbanizaciones de la Vía a la Costa están constantemente expuestos a la contaminación por la minería a cielo abierto de la zona, en especial las que colindan con las canteras. Las quejas comunes que presentan las personas mediante reportajes son el ruido y las vibraciones.

Sin embargo, existen también emisiones de material particulado que a simple vista puede pasar desapercibido, pero con un análisis más detallado se puede probar que también genera tanto daño como los otros contaminantes o peor.

Se seleccionó una metodología en base a encuestas para conocer las afectaciones del material particulado en los residentes de la Urbanización

Bosques de la Costa. Se eligió el lugar debido a que se encuentra cerca de las actividades mineras, y ya se han presentado quejas por efectos de las mismas.

1.4 Delimitación de la investigación

Espacio: Bosques de la Costa, Etapa Alameda (Coordenadas UTM:

614643.00 m E, 9758614.00 m S). (Ver Figura 18, Figura 19 y Figura 20)

Tiempo: 3 meses

Población: El estudio va dirigido a los moradores de la Urbanización

Bosques de la Costa, Etapa Alameda (140 familias).

1.5 Objetivo General

Evaluar el factor socioambiental de la contaminación por material particulado generado por canteras mediante estadística descriptiva y formulación de medidas de mitigación en la Urbanización Bosques de la Costa. 22

1.6 Objetivos Específicos

• Estimar el grado de contaminación del aire por material particulado de la

Urbanización Bosques de la Costa proveniente de las canteras mediante

encuestas online.

• Analizar los datos provenientes de las encuestas mediante el uso de

estadística descriptiva.

• Establecer medidas que ayuden a mitigar la contaminación por material

particulado en la Urbanización Bosques de la Costa.

1.7 Hipótesis

El material particulado perjudica a los residentes de la Urbanización

Bosques de la Costa.

23

2. Marco Teórico

2.1 Estado del arte

El trabajo de Vallejo (2019) titulado “Diagnóstico de la situación ambiental por contaminación de material particulado PM10 en el barrio Cañaveralejo de la ciudad de Cali”, tuvo como objetivo determinar el nivel de afectación por material particulado en la población infantil debido a fuentes fijas y móviles en la zona de estudio. Para ello, se determinó el Índice de Calidad del Aire (ICA) en estaciones de monitoreo y se aplicaron encuestas. Principalmente, la comunidad señaló que los automotores son la fuente del problema, ya que el

50% de los encuestados menciono que en el área residencial circulan más de

200 vehículos al día. Por el lado de la salud infantil, se observaron datos de las consultas médicas en dos centros de salud, y si bien sí hubo varios casos de enfermedades respiratorias, no se identificó un mayor impacto ya que estas enfermedades también están asociadas a los cambios climáticos.

Por otro lado, en la tesis de Vargas (2017) denominada “Evaluación del estado de la calidad del aire en el conjunto residencial Bosque de los

Comuneros de la localidad Puente Aranda, Bogotá”, se tuvo como propósito analizar la calidad del aire en el Conjunto Residencial Bosque de Los

Comuneros y conocer cómo perciben los residentes del barrio Tibaná la calidad del aire. La afectación ambiental se da por la empresa Detergentes Ltda. la cual elabora productos de limpieza como detergente en polvo. Entonces, el trabajo de investigación se enfocó en determinar el material particulado PM10, identificar sulfatos en el material particulado muestreado ya que es el componente principal de los detergentes, y en determinar la percepción de los residentes de la zona sobre la calidad del aire y sus efectos por la 24 contaminación. Mediante el análisis de los datos por monitoreos y encuestas, se determinó que la calidad del aire es mala comparando las concentraciones con lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud. Además, los residentes del barrio Tibaná demostraron tener una percepción negativa en cuanto a la calidad del aire de la zona, ya que en la mayoría de las encuestas se observó inconformidad y consideran que su calidad de vida, en especial la salud se ven perjudicadas.

Específicamente sobre las afectaciones a la salud por la contaminación atmosférica, en el artículo de Alcázar Espinoza, Palacios Torres, Moreno

Castro, Romero Romero, & Santos Luna (2018), “Aplicación de encuesta sobre enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y cuantificación del impacto en los diez puntos de monitoreo de la calidad del aire en la ciudad san

Francisco de Milagro”, se mostró el nivel de contaminación ambiental en la ciudad de Milagro-Ecuador y su relación con la enfermedad obstructiva crónica

(EPOC). Se analizaron los niveles de material particulado, partículas sedimentables, monóxido de carbono, dióxido de azufre y ozono. Para llevar a cabo el estudio, se encuestó a 100 personas de ambos sexos de 15 a 80 años de edad. Como resultados se obtuvo que la mayoría de la población (60,16%) tiene una baja afectación en su salud, siendo los síntomas considerados, tos, presencia de flema, capacidad física, sueño, nivel de energía y limitación en el hogar. Además, se observó que más del setenta y cinco por ciento de las personas encuestadas registradas en consulta externa e internadas por EPOC, era personas mayores de sesenta años, indicando que la población adulta mayor es la más vulnerable a la contaminación atmosférica. 25

En los casos de contaminación al aire por minería, están las investigaciones como la de Garzón (2013) titulada “Análisis preliminar de los impactos ambientales y sociales generados por la minería de arcillas a cielo abierto en la

Vereda El Mochuelo Bajo, Ciudad Bolívar, Bogotá D.C.”. En esta, se analizaron las problemáticas ambientales y la relación de la población con su medio que ha sido modificado por las mismas. Para llevar a cabo el análisis, se realizaron diez encuestas a una muestra de habitantes dentro del perímetro de la actividad minera, para conocer su percepción acerca de las actividades mineras en la zona y sus impactos al ambiente. De igual manera, se indagó si la población se ve de alguna forma beneficiada por las canteras de la zona, y como estas afectan el medio ambiente y la salud de los pobladores. Respecto a los resultados sobre los efectos en la salud humana están: enfermedades recurrentes asociadas al sistema respiratorio como dificultad para respirar, dolor de cabeza y tos. Finalmente, en cuanto a los impactos sociales y ambientales, se determinaron nueve impactos al medio físico y socioeconómico entre estos el deterioro de la calidad del aire, modificaciones a la cobertura vegetal, cambio de valor paisajístico, calidad de vida, entre otros. Asimismo, respecto a la percepción ambiental de los pobladores, se concluyó que estos son conscientes de la contaminación y sus efectos a la salud. Sin embargo, reconocen que las actividades que generan esas consecuencias son beneficiosas para la sociedad por el empleo y seguridad social.

Asimismo, en Ecuador, existen varias investigaciones sobre la contaminación atmosférica por la actividad minera, incluyendo efectos y algunas veces, medidas de mitigación. En el caso de Andrade (2018), su tesis

“Análisis de emisiones de material particulado en la Mina “San Pablo”, 26 parrroquia San Antonio de Pichincha en la comunidad de Tanlahua” tuvo como objetivo el desarrollar un modelo para mantener un control del material particulado al que se expone la comunidad de Tanlahua; esto para que se pueda asegurar la buena calidad de vida de los pobladores de la zona.

Mediante encuestas y la determinación de los niveles de polvo o material particulado por monitoreos, el autor evaluó la situación ambiental de la cantera y propuso una estrategia de mitigación del contaminante usando medidas correctivas y preventivas en la mina San Pablo. Los resultados de las encuestas indicaron principalmente que: los daños a la calidad del aire son provocados por la remoción de la cobertura vegetal antes de la extracción minera; se presentan afectaciones en la salud y que existe disminución de especies de fauna y flora en la zona. Respecto al monitoreo, los resultados demostraron que la calidad del aire según PM10 se cumple con la Norma

Ecuatoriana de Calidad del Aire; sin embargo, sobrepasa el valor establecido por las Guías de la OMS. En relación a las medidas de mitigación, estas consistieron en la propuesta de pantallas vegetales, aspersión de agua con aditivos, explotación técnica de la cantera y pavimentado de la vía de acceso a la cantera.

Por otro lado, el trabajo de Villacrés (2015) titulado “Evaluación de la contaminación atmosférica de la Ciudad de Ambato relacionada con el material particulado sedimentable” tuvo como finalidad el establecer medidas para reducir las concentraciones de material particulado sedimentable, causante del deterioro de la calidad atmosférica en Ambato. Se llevaron a cabo monitoreos en los cuales los valores obtenidos fueron mayormente inferiores al límite permitido establecido en el Texto Unificado de Legislación Secundaria 27

(TULSMA), sin embargo, los valores son superiores a lo señalado por la

Organización Mundial de la Salud. En cuanto a las encuestas, se realizó un muestreo casual en sitios donde se realizan pagos de servicios básicos, con el fin de obtener una muestra aleatoria. Se formularon preguntas cerradas, a una muestra de 384 habitantes. En sí, se demostró que un número elevado de personas padece infecciones respiratorias de forma frecuente al existir niveles elevados de material particulado sedimentable. Por ello entre las medidas de mitigación presentadas, están el control de actividades generadoras de material particulado, reforestación, y campañas de socialización del problema.

En cuanto al enfoque a la determinación del impacto minero en sí, están los trabajos como el de Mediavilla (2019) denominado “Evaluación del impacto socio-ambiental causado por actividades mineras en la parte baja de la microcuenca del Río Cascales, Provincia de Sucumbíos”. Este se enfocó en realizar un diagnóstico socio-ambiental, una evaluación de impactos y desarrollar propuestas para la recuperación de la zona afectada por la actividad minera. La metodología se basó en encuestas probabilísticas y fichas de caracterización para el diagnóstico socio-ambiental, Matriz de Leopold y análisis FODA para el establecimiento de estrategias para la recuperación de la zona. Para el diagnostico social se encuestó una muestra de 66 personas de un total de 2106 hogares. Estas fueron aleatorias y se dirigió a los jefes de hogar de la parroquia El Dorado de Cascales, así como a los mineros de los frentes de explotación. Los resultados mostraron que existe afectación a la salud a los obreros por la contaminación generada, así como en la calidad del agua del Río Cascales la cual se vio deteriorada perjudicando el suelo, vida 28 acuática, vegetación, entre otros, produciendo así un impacto de gran importancia.

En la tesis de grado de Vargas (2018) titulada “El sector minero y su impacto económico y ambiental en el Cantón Zaruma período 2013-2017” tuvo como objetivo el analizar si la legislación ambiental de la Constitución de la República del Ecuador, ha favorecido a la disminución de la contaminación del ambiente en relación al caso del impacto del sector minero en Zaruma. Además, se evaluó el daño provocado en el período 2013-2017. En cuanto a los elementos afectados por la minería están: el agua, suelo y el aire, en especial por la minería ilegal. La recolección de datos se realizó en base a encuestas a 50 ciudadanos entre 20 y 59 años de edad. Se concluyó que los costos ambientales y sociales se deben a la actividad minera indiscriminada, además de su afectación al entorno, y esto se relaciona a su vez con deficiencias en los organismos de control ambiental.

En el caso específico de la actividad minera en la Ciudad de Guayaquil, están investigaciones como la de Campoverde (2013) titulada “Impacto ambiental al recurso aire generado por las actividades mineras en la zona urbana desde el km 10 al km 14 del sector noroeste del cantón Guayaquil”.

Esta determinó el material particulado producido por las actividades mineras de explotación y el procesamiento del material extraído. Los autores realizaron monitoreos puntuales en puntos de muestreo seleccionados dentro de las canteras de la zona de estudio para verificar el cumplimiento de las normativas.

Los resultados obtenidos mostraron que se cumple con la normativa vigente, y que los puntos de muestreo que sobrepasaron los límites fueron los ubicados dentro de las áreas mineras donde se llevan a cabo las actividades extractivas. 29

En cuanto a los puntos cercanos a urbanizaciones que sobrepasan la normativa, los autores explican que se debe a los trabajos llevados a cabo por las mismas como la construcción, arreglos de viviendas, eliminación de la cobertura vegetal, entre otros.

En la misma ciudad, Velasco (2016) en su tesis “Estudio Ambiental de los problemas Socio Ambientales que se generan por los asentamientos de las urbanizaciones a lo largo de la Vía a la Costa desde Puerto Azul hasta Puerto

Hondo”, identificó los problemas socio ambientales en el tramo mencionado mediante aplicación de encuestas a residentes y transeúntes del sector.

Asimismo, se plantearon medidas de mitigación o posibles soluciones para el mejoramiento de calidad de vida de las personas que transitan y residen en la zona. Las encuestas consistieron de 15 preguntas con las que se evaluaron las afectaciones por gases de combustión, material particulado, aspectos socioeconómicos, ruido, y seguridad vial. Para la toma de encuestas, se eligieron cuatro puntos en el tramo de estudio donde más se concentraba la gente, y se tomaron los datos en días laborables. Finalmente, el autor concluyó que el desarrollo urbano de la zona, ha generado varios impactos como la contaminación, las emisiones de gases, ruido, y material particulado que son generadores de molestias a la población, y se coincidió que su lugar de origen son las canteras. Como respuesta a los resultados de la investigación, el autor formuló varias medidas de mitigación para los impactos económicos y sociales.

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Material particulado

El material particulado (MP) es una mezcla compleja de partículas sólidas y liquidas que se encuentran suspendidas en el aire consistentes de un conjunto 30 de elementos tanto orgánicos como inorgánicos, los cuales tienen un rango de tamaño aproximado de 0.005 a 100 micrómetros (µm) de diámetro (Mohapatra

& Biswal, 2014). Existen varios tipos de material particulado de lo cual depende el tamaño de partícula. Es de importancia considerar que la terminología material particulado atmosférico engloba a las partículas en suspensión y a las partículas sedimentables (MPS) (diámetro mayor a 10 micras) (Abad, 2014).

Entre los principales que son medidos en monitoreos y tienen su límite están: material particulado sedimentable, material particulado de 10 micras y material particulado de 2.5 micras.

El transporte y difusión de estos contaminantes depende de las variables meteorológicas del lugar, así como su topografía, proximidad del mar, rugosidad del terreno, altura de edificaciones, vegetación, entre otros; al ser el estado meteorológico el condicionante esencial de la calidad del aire, es de importancia conocer las características atmosféricas de un lugar para poder inferir como se dispersan los contaminantes y así poder evaluar su impacto en la calidad del aire (OMS, 2005). Dependiendo de la densidad y tamaño de la partícula, mayor o menor será su permanencia en el aire; si la partícula es pequeña mayor será su permanencia y si es grande menor (Flores Márgez,

Sukla, Wang, & Hernández Arratia, 2011). Las partículas finas (menores a 1 micrómetro) perduran en el aire alrededor de algunas semanas y son removidas mayormente por la lluvia. Contrariamente, partículas gruesas

(mayores a 10 micrómetros) sedimentarán al suelo en cuestión de horasB

(Mohapatra & Biswal, 2014). Según estas características, además de las condiciones meteorológicas de la zona, las partículas podrán estar suspendidas en la tropósfera por un largo período de tiempo y 31 subsecuentemente podrán ser acarreadas a grandes distancias (Flores, et al,

2011).

2.2.2 Minería no metálica

La minería consiste en la obtención de materias primas de la corteza terrestre con el fin de su refinación para su posterior comercialización (Pulles,

2017). Existen distintos tipos de minería según el material y la zona de extracción, y de esto dependerán las técnicas de explotación a utilizar; por el tipo de material la minería se divide en metálica y no metálica y por el método de explotación puede ser a cielo abierto o subterráneo (Paladines & Enríquez,

2015) & (Pulles, 2017). Esta actividad productiva, emite grandes cantidades de contaminantes entre ellos el material particulado siendo las canteras sitios de gran influencia. Los impactos ambientales mineros en el aire de la fase de explotación consisten en la emisión de material particulado por explosiones, tronaduras o voladuras, extracción y transporte de los minerales (Paladines &

Enríquez, 2015). Por estos motivos, se determina que sitios con actividad minera están expuestos a una gran carga contaminante por la resuspensión de material particulado como consecuencia de las distintas operaciones que se dan en los mismos (Gobierno Vasco, 2012).

2.2.3 Efectos en la salud por el material particulado

Existe una gran variedad de efectos en la salud por material particulado, y principalmente estos se producen en los sistemas cardiovascular y respiratorio

(OMS, 2005). Respecto a la susceptibilidad de la población, esta puede variar con la edad o la salud; y se ha demostrado que, a mayor exposición al material particulado, mayores son los riesgos de padecer los diversos efectos al contaminante (OMS, 2005). Siendo más específicos, hay un número elevado 32 de estudios que muestran la relación de la exposición a corto plazo respecto al material particulado de 10 y 2.5 micras con efectos cardiovasculares y respiratorios. Mientras más pequeño es el tamaño de la partícula, en especial los inferiores a 2.5 micras, representan un mayor peligro mayor para la salud ya que pueden ser transportadas por la circulación sanguínea a diversos órganos

(Morales, 2006). La población más vulnerable es la infantil menor a cinco años de edad, ya que su tracto respiratorio presenta una mayor permeabilidad, pudiendo ocasionar problemas en el desarrollo de los pulmones; además, también existen consecuencias en el desarrollo cognitivo siendo la población infantil nuevamente la más vulnerable (United Nations Children's Fund, 2016).

2.3 Marco Legal 2.3.1 Constitución de la República del Ecuador Título II Derechos Capítulo Segundo Derechos del Buen Vivir Sección Segunda Ambiente sano Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Título VII Régimen del Buen Vivir Capítulo II Biodiversidad y Recursos Naturales Sección Primera: Naturaleza y Ambiente Art. 396 El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas. Art. 397 En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los 33 ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. TITULO VI REGIMEN DE DESARROLLO Capítulo primero Principios generales Art. 276.- El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos: 4. Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural. 2.3.2 Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental CAPITULO IDE LA PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AIRE Art. 1.- Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio de los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia, puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del estado de particulares o constituir una molestia. Art. 2.- Para los efectos de esta Ley, serán consideradas como fuentes potenciales de contaminación del aire: a) Las artificiales, originadas por el desarrollo tecnológico y la acción del hombre, tales como fábricas, calderas, generadores de vapor, talleres, plantas termoeléctricas, refinerías de petróleo, plantas químicas, aeronaves, automotores y similares, la incineración, quema cielo abierto de basuras y residuos, la explotación de materiales de construcción y otras actividades que produzcan o puedan producir contaminación. 2.3.3 Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente TITULO II INSTITUCIONALIDAD Y ARTICULACION DE LOS NIVELES DE GOBIERNO EN EL SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE GESTION AMBIENTAL CAPITULO II DE LAS FACULTADES AMBIENTALES DE LOS GOBIERNOS AUTONOMOS DESCENTRALIZADOS Art. 26.- Facultades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales en 8. Controlar el cumplimiento de los parámetros ambientales y la 34 aplicación de normas técnicas de los componentes agua, suelo, aire y ruido; materia ambiental. TITULO VII MANEJO RESPONSABLE DE LA FAUNA Y ARBOLADO URBANO CAPITULO II MANEJO RESPONSABLE DEL ARBOLADO URBANO Art. 152.- Del arbolado urbano para el desarrollo urbano sostenible. Con el fin de promover el desarrollo urbano sostenible, se reconoce como de interés público el establecimiento, conservación, manejo e incremento de árboles en las zonas urbanas, priorizando los árboles nativos en las zonas territoriales respectivas. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Metropolitanos o Municipales incluirán estas actividades en su planificación territorial como estrategias esenciales para disminuir la contaminación del aire y acústica, mejorar el microclima, fortalecer el paisaje y equilibrio ecológico, apoyar al control de las inundaciones, mitigar los efectos del cambio climático y adaptarse al mismo, favorecer la estética de las ciudades, promover oportunidades educativas ambientales, mejorar la calidad de vida, salud física y mental de los habitantes, entre otros. TITULO II SISTEMA UNICO DE MANEJO AMBIENTAL CAPITULO V CALIDAD DE LOS COMPONENTES ABIOTICOS Y ESTADO DE LOS COMPONENTES BIOTICOS Art. 191.- Del monitoreo de la calidad del aire, agua y suelo. La Autoridad Ambiental Nacional o el Gobierno Autónomo Descentralizado competente, en coordinación con las demás autoridades competentes, según corresponda, realizarán el monitoreo y seguimiento de la calidad del aire, agua y suelo, de conformidad con las normas reglamentarias y técnicas que se expidan para el efecto. 2.3.4 Ley de Gestión Ambiental TITULO II Art. 9.- Le corresponde al Ministerio del ramo: DEL REGIMEN INSTITUCIONAL DE LA GESTION AMBIENTAL j) Coordinar con los organismos competentes sistemas de control para la verificación del cumplimiento de las normas de calidad ambiental referentes al aire, agua, suelo, ruido, desechos y agentes contaminantes; TITULO III INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá: 35

a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada; TITULO V DE LA INFORMACION Y VIGILANCIA AMBIENTAL Art. 39.- Las instituciones encargadas de la administración de los recursos naturales, control de la contaminación ambiental y protección del medio ambiental, establecerán con participación social, programas de monitoreo del estado ambiental en las áreas de su competencia; esos datos serán remitidos al Ministerio del ramo para su sistematización; tal información será pública. 2.3.5 Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente NORMA DE CALIDAD DEL AIRE AMBIENTE O NIVEL DE INMISIÓN LIBRO VI ANEXO 4 4.1.1.3 La Autoridad Ambiental Nacional en coordinación con las Autoridades Ambientales de Aplicación Responsable acreditadas al Sistema Único de Manejo Ambiental, desarrollará e implementará a nivel nacional los programas de monitoreo para el cumplimiento de la presente norma. 4.1.2 Normas generales para concentraciones de contaminantes criterio en el aire ambiente 4.1.2.1 Para los contaminantes criterio del aire, definidos en 4.1.1.1, se establecen las siguientes concentraciones máximas permitidas. Partículas sedimentables. - La máxima concentración de una muestra, colectada durante 30 (treinta) días de forma continua, será de un miligramo por centímetro cuadrado (1 mg/cm2 x 30 d). Material particulado menor a 10 micrones (PM10).- El promedio aritmético de la concentración de PM10 de todas las muestras en un año no deberá exceder de cincuenta microgramos por metro cúbico (50 μg/m3). El promedio aritmético de monitoreo continuo durante 24 horas, no deberá exceder de cien microgramos por metro cúbico (100 μg/m3), Se considera sobrepasada la norma de calidad del aire para material particulado PM10 cuando el percentil 98 de las concentraciones de 24 horas registradas durante un periodo anual en cualquier estación monitora sea mayor o igual a (100 μg/m3). Material particulado menor a 2,5 micrones (PM2,5). - El promedio aritmético de la concentración de PM2,5 de todas las muestras en un año no deberá exceder de quince microgramos por metro cúbico (15 μg/m3). El promedio aritmético de monitoreo continuo durante 24 horas, no deberá exceder de cincuenta microgramos por metro cúbico (50 μg/m3). Se considera sobrepasada la norma de calidad del aire para material particulado PM2.5 cuando el percentil 98 de las concentraciones de 24 horas registradas durante un período anual en cualquier estación monitora sea mayor o igual a (50 μg/m3).

36

3. Materiales y métodos

3.1Enfoque de la investigación

3.1.1 Tipo de investigación

Se realiza una revisión bibliográfica acerca de la contaminación por material particulado, así como métodos para la detección de problemas en la población por el mismo.

Según el nivel de conocimiento, la investigación es de tipo descriptiva ya que se evalúa estadísticamente las encuestas a realizar en la Urbanización

Bosques de la Costa. Los datos son recolectados mediante encuestas online a toda la población de la zona de estudio.

3.1.2 Diseño de investigación

La investigación es no experimental ya que no se manipulan ni controlan las variables existentes.

3.2 Metodología

3.2.1 Variables

3.2.1.1 Variable independiente

Contaminación por material particulado según residentes de la

Urbanización Bosques de la Costa (categorización por preguntas de la encuesta)

3.2.1.2 Variable dependiente

Afectación de la población sobre la contaminación por material particulado (número de personas afectadas por el material particulado)

3.2.2 Recolección de datos

3.2.2.1 Recursos 37

Se utilizó una computadora y la aplicación Google Forms para realizar las encuestas online.

3.2.3. Métodos y técnicas

Se llevó a cabo una encuesta a los residentes de la Etapa Alameda de la

Urbanización Bosques de la Costa para conocer las afectaciones que presentan por la contaminación por material particulado proveniente de la actividad minera (Ver Anexo 1). El enfoque fue la recolección de datos para su posterior análisis mediante tabulación y gráficos.

Siguiendo la metodología de Villacrés (2015), las preguntas realizadas fueron cerradas. Se colocaron opciones simples y múltiples para su selección.

Asimismo, estas preguntas estuvieron organizadas de lo general a lo específico.

La encuesta se tomó por muestreo a conveniencia de los residentes de la

Etapa Alameda de la Urbanización Bosques de la Costa ya que se utilizó la herramienta Google Forms. Se hizo contacto con la administración de la misma, y se envió la encuesta digitalmente a los residentes (Ver Anexo 2). De esta forma, los encuestados respondieron a las preguntas desde cualquiera de sus dispositivos digitales sean estos celulares o computadores.

Se estableció un límite de tiempo de 7 días para la recolección de los datos.

Una vez finalizado, se los obtuvo de la aplicación Google Forms (Ver Anexo 3).

Luego se tradujeron los datos a Microsoft Excel para realizar el análisis mediante la tabulación y representación gráfica de los resultados. 38

3.2.4 Análisis estadístico

El análisis estadístico es de tipo descriptivo. Este se llevó a cabo en un principio en la aplicación Google Forms, y luego en el programa Microsoft

Excel.

Una vez obtenidos los datos de la aplicación de Google, estos fueron traducidos a Microsoft Excel para realizar el respectivo análisis. Se obtuvo la media de cada resultado y su porcentaje. Finalmente, los datos fueron tabulados y los resultados se representaron por medio de histogramas. 4. Resultados 4.1 Estimación del grado de contaminación del aire por material particulado de la Urbanización Bosques de la Costa proveniente de las canteras mediante encuestas online.

Para la estimación del grado de contaminación del aire por el material particulado se realizaron encuestas por medio de la plataforma Google Forms.

La pregunta principal formulada para realizar la estimación fue la número

13: “¿Cómo califica la calidad del aire del sector?”. La respuesta mayoritaria a la misma, fue relacionada con los resultados de las demás preguntas de las secciones de Conocimiento acerca del material particulado (polvo atmosférico) y sus fuentes y Afectaciones por el material particulado (Preguntas 7, 9, 10, 11 y 12).

En cuanto a los resultados de las preguntas de las secciones mencionadas, las cuales fueron realizadas para conocer la cantidad de material particulado en las casas, y los riesgos a la salud como efecto del mismo (Ver Tabla 1), indicaron que: existe una cantidad notable de material particulado que ingresa a las casas y que este genera perjuicios a la salud de los residentes.

El grado de contaminación se lo determinó en base a un gradiente de bueno, regular y malo en base a un índice de elaboración propia. La selección del grado se basó en el número de respuestas de las preguntas seleccionadas, principalmente la número 13.

Tomando en cuenta principalmente la pregunta número 13 que indica directamente la percepción de los residentes encuestados en cuanto a la calidad se obtuvo lo siguiente: 40

Las opciones a seleccionar respecto a la calidad del aire fueron buena, regular, mala y pésima. De estas opciones el 4.1% seleccionó pésima, el

23.3% mala, el 42.5% regular y el 30.1% buena. Por lo tanto, se determinó que la calidad del aire del sector es regular.

Esta respuesta se relacionó con las preguntas 7, 9, 10, 11 y 12, según las siguientes afirmaciones para su posterior calificación de Malo, Regular y

Bueno:

• Si más del 50% de las preguntas de Sí/No son respondidas

afirmativamente indica un grado de contaminación malo.

• Si el 50% de las preguntas de Sí/No son respondidas afirmativamente

indica un grado de contaminación regular.

• Si menos del 50% de las preguntas de Sí/No son respondidas

afirmativamente indica un grado de contaminación bueno.

Esto se detalla en la Tabla 2.

41

Tabla 1. Porcentaje de respuestas (SÍ / NO) a las preguntas 7, 9, 10, 11 y 12 de encuesta Preguntas (#) Pregunta Sí No Si una de sus respuestas anteriores fue canteras, ¿Cree que la actividad de las 7 95,95% 4,05% mismas afecta a los residentes de la urbanización? Cuando se realiza la limpieza de la casa, ¿considera usted 9 78,38% 21,62% que el recogedor se le llena de mucho polvo? ¿Conocía usted que riesgos a la salud como gripe, asma, irritación en las vías 10 respiratorias, tos, o dificultad 85,14% 14,86% para respirar pueden ser causadas por el material particulado? ¿Considera que ha sufrido afecciones respiratorias 11 56,76% 43,24% debido a la calidad del aire del lugar donde vive? Si su respuesta anterior fue sí, ¿Ha sufrido estas 12 afecciones con frecuencia 48,65% 51,35% desde que vive en la Urbanización? Sánchez, 2020.

Tabla 2. Afirmaciones en base a las preguntas de la encuesta Porcentaje de Preguntas Calificación Mayor a 50 % (4-5 Preguntas) Malo 50% (3 preguntas) Regular Menor a 50% (Menor a 3 preguntas) Bueno Sánchez, 2020.

Entonces, en base a las tablas 1 y 2, se pudo determinar que más del 50% de las preguntas seleccionadas fueron respondidas afirmativamente.

Al ser respondidas todas estas preguntas mayoritariamente con un Sí, es decir, afirmando las afectaciones del material particulado, se podría concluir que el grado de contaminación es malo, sin embargo, la pregunta número 13 muestra que la mayoría de residentes encuestados están de acuerdo en que la calidad del aire es regular. 42

Por ello, luego utilizando la siguiente tabla, se definió el grado de contaminación en base a las preguntas 7, 9, 10, 11 y 12 más el resultado de la pregunta 13.

Tabla 3. Índice para la estimación del Grado de contaminación Preguntas 7, 9, Pregunta 13 Grado de contaminación 10, 11, 12

Malo Pésimo Malo Malo Malo Malo

Malo Regular Regular Malo Bueno Regular

Regular Pésimo Malo

Regular Malo Regular

Regular Regular Regular

Regular Bueno Regular Bueno Pésimo Malo Bueno Malo Malo Bueno Regular Regular Bueno Bueno Bueno Sánchez, 2020.

Tomando en cuenta ambos resultados en base a las preguntas seleccionadas (Malo para las preguntas 7, 9, 10, 11 12 y Regular para la pregunta 13), se concluye que el grado de contaminación en la Urbanización

Bosques de la Costa según las encuestas es Regular.

4.2 Análisis de los datos provenientes de las encuestas mediante el uso de estadística descriptiva.

Se presentan los resultados y un análisis de cada pregunta realizada en las encuestas a los residentes de la Etapa Alameda de la Urbanización Bosques de la Costa. Mediante estadística descriptiva, se explicará la estructura de los datos a fin de detectar un patrón de comportamiento en las respuestas dando como resultado el objetivo del presente proyecto de tesis.

43

Tabla 4. Género N.o de % de Género preguntas preguntas respondidas respondidas Femenino 46 62,16% Masculino 28 37,84% Nota aclaratoria: Respuestas a la pregunta 1.

50 62,16% 70,00% 60,00% 40 50,00% 37,84% 30 40,00% 46 20 30,00% 28 20,00% 10 10,00%

Número de personas de Número 0 0,00% Femenino Masculino Género

Figura 1.- Resultados de la Pregunta 1 De las personas encuestadas, el 62,16% son del género femenino y 37,84% masculino.

Tabla 5. Grupo de edad Grupo de N.o de % de edad preguntas preguntas respondidas respondidas 21-39 22 29,73% 40-64 51 68,92% 65 o más 1 1,35% Nota aclaratoria: Respuestas a la pregunta 2.

44

60 80,00% 68,92% 70,00% 50 60,00% 40 50,00% 30 40,00% 51 29,73% 30,00% 20 20,00%

Número de personas de Número 10 22 1,35% 10,00% 1 0 0,00% 21-39 40-64 65 o más Grupo de Edad

Figura 2.- Resultados de la Pregunta 2

Los grupos de edad de los encuestados fueron los siguientes. El grupo de 21 a 39 años un 29.73%, el grupo de 40 a 64 años un 68.92%, y el grupo de 65 o más años un 1.35%. De estos resultados, se muestra que el grupo de edad predominante es de 40 a 64 años.

Tabla 6. ¿Cuántos años reside en la urbanización? Años de N.o de % de residencia en la preguntas preguntas Urbanización respondidas respondidas 1-2 4 5,41% 3-5 47 63,51% Más de 6 23 31,08% Nota aclaratoria: Respuestas a la pregunta 3.

45

50 63,51% 70,00% 45 60,00% 40 35 50,00% 30 40,00% 31,08% 25 47 20 30,00% 15 5,41% 20,00% 10 23 Número de personas de Número 10,00% 5 4 0 0,00% 1-2 3-5 Más de 6 Años de Residencia

Figura 3.- Resultados de la Pregunta 3

Los años de residencia de los habitantes de la urbanización son: de 1 a 2 años un 5.41%, de 3 a 5 años un 63.51% y más de 6 años un 31.08%. De lo cual se muestra que la mayor parte de los encuestados viven de 3 a 5 años en la urbanización.

Esto indica que la mayoría de las personas encuestadas ya tiene pleno conocimiento o experiencia de la calidad atmosférica en base al tiempo en que han residido en el lugar.

Tabla 7. Actividad laboral Actividad laboral N.o de % de preguntas preguntas respondidas respondidas No trabaja 3 4,05% Sí, a jornada completa 45 60,81% Sí, a tiempo parcial 20 27,03% Sí, eventualmente 6 8,11% Nota aclaratoria: Respuestas a la pregunta 4.

46

50 60,81% 70,00% 45 40 60,00% 35 50,00% 30 40,00% 25 20 45 27,03% 30,00% 15 20,00% 10 4,05% 20 8,11% 5 6 10,00%

0 3 0,00% Número de personas de Número

Actividad Laboral

Figura 4.- Resultados de la Pregunta 4

Respecto a la actividad laboral, el 4.05% de los residentes no trabaja, el

60.81% trabaja a jornada completa, el 27.03% trabaja a tiempo parcial y el

8.11% trabaja eventualmente.

De estos datos se obtiene que la mayor parte de los residentes encuestados trabaja a jornada completa. Este resultado indica que estas personas están menos expuestas a la contaminación por material particulado en el área, si es que trabajan fuera de casa, lo cual se responde en la siguiente pregunta.

Tabla 8. ¿Trabaja en casa? Respues N.o de % de preguntas ta preguntas respondidas respondidas Sí 50 67,57% No 24 32,43% Nota aclaratoria: Respuestas a la pregunta 5.

47

60 80,00%

67,57% 70,00% 50 60,00% 40 50,00%

30 32,43% 40,00% 50 30,00% 20 20,00% Número de personas de Número 10 24 10,00%

0 0,00% Sí No

Figura 5.- Resultados de la Pregunta 5

Estos datos indican que el 67,57% de los residentes trabajan en casa y el

32,43% no. Este resultado indica que estas personas pasan más tiempo en casa en la urbanización.

En base a la pregunta anterior, la mayor parte de los encuestados trabaja a jornada completa y con la presente, se puede determinar que la mayoría de los encuestados trabajan a jornada completa en casa. De esta forma se afirma que estas personas pueden estar más expuestas a la contaminación por material particulado proveniente de las canteras.

Tabla 9. ¿Qué fuentes cree usted que contribuyen en la presencia de material particulado en la Urbanización? N.o de % de Fuentes preguntas preguntas respondidas respondidas Canteras 69 94,50% Tráfico vehicular 12 16,40% Quema de vegetación 1 1,40% Construcciones 46 63% Falta de cobertura vegetal / Ausencia de 8 11% vegetación Otro 4 5,50% Nota aclaratoria: Respuestas a la pregunta 6. 48

80 94,50% 100,00% 70 90,00% 80,00% 60 69 63% 70,00% 50 60,00% 40 50,00% 30 16,40% 40,00% 11% 30,00% 1,40% 46 5,50% 20 20,00% 10 12 1 8 4 10,00%

0 0,00% Número de personas de Número

Fuentes que contribuyen en la presencia de material particulado

Figura 6.- Resultados de la Pregunta 6 Según los datos, el 94,50% de los encuestados contribuyen la presencia de material particulado en la Urbanización a las canteras; consecutivamente un

16,40% consideró que el tráfico vehicular es el contribuyente, un 1,40% a la quema de vegetación, un 63% a las construcciones, un 11% a la falta de cobertura vegetal / ausencia de vegetación y un 5,50% respondió otro.

Como resultado, se puede afirmar que las canteras son el contribuyente principal del material particulado en la Urbanización Bosques de la Costa, ya que la mayoría de los encuestados estuvo de acuerdo con esta respuesta.

Tabla 10. Si una de sus respuestas anteriores fue canteras, ¿Cree que la actividad de las mismas afecta a los residentes de la urbanización? % de Respuesta N.o de preguntas respondidas preguntas respondidas Sí 95,95% 71 No 4,05% 3 Nota aclaratoria: Respuestas a la pregunta 7. 49

80 120,00% 70 95,95% 100,00% 60 80,00% 50 40 60,00% 71 30 40,00% 20 Número de personas de Número 4,05% 20,00% 10 3 0 0,00% Sí No

Figura 7.- Resultados de la Pregunta 7

Los datos indican que el 95,95% de los encuestados cree que la actividad de las canteras afecta a los residentes de la Urbanización, y un 4.05% no está de acuerdo con esto.

Tabla 11. ¿Cuántas veces por semana se realiza la limpieza de la casa por efectos del polvo? N.o de % de Frecuencia preguntas preguntas respondidas respondidas Más de 2 veces a la semana 14 18,92% Más de 4 veces a la semana 22 29,73% Todos los días 38 51,35% Nota aclaratoria: Respuestas a la pregunta 8.

50

40 51,35% 60,00%

35 50,00% 30 40,00% 25 29,73% 20 38 30,00% 18,92% 15 20,00% 10 22 14 10,00% Número de personas de Número 5 0 0,00% Más de 2 veces a la Más de 4 veces a la Todos los días semana semana Número de veces por semana de la limpieza de la casa

Figura 8.- Resultados de la Pregunta 8

Los datos indican que un 18,92% de los encuestados realiza la limpieza de la casa por efectos del polvo más de 2 veces a la semana, un 29,73% más de 4 veces a la semana y un 51,35% todos los días.

Esta pregunta ayuda a determinar cuan necesaria es la limpieza en el hogar por efecto del polvo que entra en las casas. Al determinar que la mayoría de personas barren todos los días, se puede asumir que es porque entra una gran cantidad de material particulado a las mismas por las ventanas, puertas y rendijas.

Tabla 12. Cuando se realiza la limpieza de la casa, ¿considera usted que el recogedor se le llena de mucho polvo? Respuesta N.o de % de preguntas respondidas preguntas respondidas Sí 58 78,38% No 16 21,62% Nota aclaratoria: Respuestas a la pregunta 9.

51

70 90,00% 80,00% 60 78,38% 70,00% 50 60,00%

40 50,00%

40,00% 30 58 30,00% 20 21,62% 20,00%

Número de personas de Número 10 16 10,00% 0 0,00% Sí No

Figura 9.- Resultados de la Pregunta 9

La gráfica indica que un 78,38% de los encuestados considera que el recogedor se le llena mucho de polvo, y la diferencia de 21,62% no lo considera así.

Esta pregunta es determinante para conocer de forma estimada la cantidad de material particulado que entra a las casas diariamente en conjunto con la pregunta 8 que buscaba saber cuántas veces se realiza la limpieza por efecto del polvo.

En base a estas dos preguntas, la 7 y 8, se puede afirmar que ingresa una gran cantidad de polvo / material particulado a las casas y se puede asumir que este entra por las ventanas, puertas y rendijas.

Tabla 13. ¿Conocía usted que riesgos a la salud como gripe, asma, irritación en las vías respiratorias, tos, o dificultad para respirar pueden ser causadas por el material particulado? N.o de Respuesta preguntas % de preguntas respondidas respondidas Sí 63 85,14% No 11 14,86% 52

Nota aclaratoria: Respuestas a la pregunta 10.

70 85,14% 90,00% 80,00% 60 70,00% 50 60,00%

40 50,00%

30 63 40,00% 30,00% 20

14,86% 20,00% Número de personas de Número 10 10,00% 11 0 0,00% Sí No

Figura 10.- Resultados de la Pregunta 10

Los resultados indican que el 85,14% de los encuestados tenían conocimiento de los riesgos a la salud causados por el material particulado, mientras que el 14,86% no lo tenía.

Este resultado muestra que la mayoría de las personas conocen los riesgos a la salud que genera el material particulado. Esta información la pueden haber obtenido de canales de comunicación de salud pública u otros similares.

Tabla 14. ¿Considera que ha sufrido afecciones respiratorias debido a la calidad del aire del lugar donde vive? Respuestas N.o de % de preguntas respondidas preguntas respondidas Sí 42 56,76% No 32 43,24% Nota aclaratoria: Respuestas a la pregunta 11. 53

60,00% 45 56,76% 40 50,00% 35 43,24% 30 40,00% 25 30,00% 20 42 15 32 20,00% 10 Número de personas de Número 10,00% 5 0 0,00% Sí No

Figura 11.- Resultados de la Pregunta 11

Los datos indican que el 56,76% de los encuestados considera que ha sufrido afecciones respiratorias debido a la calidad del aire del lugar, mientras que el 43,24% no lo considera así.

Esto indica que el material particulado afecta directamente la salud de los residentes de la Urbanización y están conscientes de ello.

Tabla 15. Si su respuesta anterior fue sí, ¿Ha sufrido estas afecciones con frecuencia desde que vive en la Urbanización? Respuestas N.o de % de preguntas respondidas preguntas respondidas Sí 36 48,65% No 38 51,35% Nota aclaratoria: Respuestas a la pregunta 12.

54

38,5 52,00% 51,35% 51,50% 38 51,00% 37,5 50,50% 50,00% 37 49,50% 36,5 38 49,00% 48,65% 36 48,50% 48,00%

Número de personas de Número 35,5 36 47,50% 35 47,00% Sí No

Figura 12.- Resultados de la Pregunta 12

Esta pregunta viene encadenada con la anterior, la cual indicaba si las personas han sufrido afecciones respiratorias por la calidad del aire del lugar.

Los datos indican que el 48,65% de los encuestados no ha sufrido afecciones respiratorias con frecuencia, mientras que el 51,35% no las tiene.

El resultado presentado indica que, a pesar de existir contaminación atmosférica por material particulado, los residentes no se ven afectados de forma significativa. Esto se puede deber a que las personas se encuentran dentro de casa en un ambiente cerrado de modo que no hay una afectación directa por el material particulado.

Tabla 16. ¿Cómo califica la calidad del aire del sector? N.o de % de preguntas Calidad del Aire preguntas respondidas respondidas Buena 22 29,73% Mala 17 22,97% Pésima 3 4,05% Regular 32 43,24% Nota aclaratoria: Respuestas a la pregunta 13.

55

35 50,00% 43,24% 45,00% 30 40,00% 25 35,00% 29,73% 20 30,00% 22,97% 25,00% 32 15 20,00% 10 22 15,00% 17 4,05% 10,00% Número de personas de Número 5 5,00% 3 0 0,00% Buena Mala Pésima Regular Calidad del aire

Figura 13.- Resultados de la Pregunta 13

Los resultados de esta pregunta indican la calidad del aire según los encuestados. El 29,73% considera que la calidad es buena, el 22,97% mala, el

4,05% pésima y el 43,24% regular.

Estos datos indican que la calidad del aire según los residentes encuestados es regular.

Tabla 17. ¿Conocía usted que los entes encargados de regular la contaminación atmosférica son el Ministerio de Ambiente y la M.I. Municipalidad de Guayaquil? N.o de Respuestas preguntas % de preguntas respondidas respondidas Sí 57 77,03% No 17 22,97% Nota aclaratoria: Respuestas a la pregunta 14.

56

60 77,03% 90,00% 80,00% 50 70,00% 40 60,00% 50,00% 30 57 40,00%

20 22,97% 30,00% 20,00% Número de personas de Número 10 17 10,00% 0 0,00% Sí No

Figura 14.- Resultados de la Pregunta 14

Los resultados indican que el 77,03% de los encuestados conocen los entes encargados de regular la contaminación atmosférica, mientras que el 22,97% no tenía ese conocimiento.

La mayoría de los encuestados conoce los entes encargados de la regularización ambiental. Se puede afirmar que es por la constante problemática de la zona por la actividad minera a cielo abierto y su afectación a las urbanizaciones de la Vía a la Costa.

Tabla 18. ¿Tiene conocimiento de si se han presentado quejas respecto a la contaminación atmosférica del área? Respuesta N.o de % de preguntas respondidas preguntas respondidas Sí 49 66,22% No 25 33,78% Nota aclaratoria: Respuestas a la pregunta 15.

57

60 70,00% 66,22% 50 60,00%

50,00% 40 40,00% 30 33,78% 49 30,00% 20 20,00%

Número de personas de Número 25 10 10,00%

0 0,00% Sí No

Figura 15.- Resultados de la Pregunta 15

Los datos indican que el 66,22% de los encuestados tienen conocimiento de si se han presentado quejas respecto a la contaminación atmosférica del área, mientras que el 33,78% no tiene conocimiento de ello.

Esta pregunta toma base en la anterior, ya que se conoce que la mayoría de los residentes tiene conocimiento de los entes reguladores de la calidad atmosférica y con la presente respuesta, se afirma lo mencionado en la pregunta anterior. Los residentes conocen los entes encargados de regular esta contaminación ya que se han presentado quejas por la problemática causada por la actividad minera de la zona.

Tabla 19. ¿Conoce usted si se han realizado medidas correctivas o de mitigación para reducir la contaminación por el material particulado? Respuesta N.o de % de preguntas respondidas preguntas respondidas Sí 25 33,78% No 49 66,22%

58

Nota aclaratoria: Respuestas a la pregunta 16.

60 70,00% 66,22% 50 60,00% 50,00% 40 40,00% 30 33,78% 49 30,00% 20 20,00% 25 10 10,00%

Número de personas de Número 0 0,00% Sí No

Figura 16.- Resultados de la Pregunta 16

Los datos indican que el 33,78% de los encuestados tiene conocimiento de si se han realizado medidas de mitigación para reducir la contaminación por material particulado, mientras que el 66,22% no sabía.

Este resultado indica que la mayoría de los encuestados no tienen conocimiento de si se han realizado medidas que reduzcan la contaminación por el material particulado.

Tabla 20. ¿Considera necesario algún tipo de medida para controlar el material particulado? Respuesta N.o de % de preguntas respondidas preguntas respondidas Sí 71 95,95% No 3 4,05% Nota aclaratoria: Respuestas a la pregunta 17.

59

80 120,00% 70 95,95% 100,00% 60 80,00% 50 40 60,00% 71 30 40,00% 20 Número de personas de Número 4,05% 20,00% 10 3 0 0,00% Sí No

Figura 17.- Resultados de la Pregunta 17

Los resultados indican que el 95,95% de los encuestados consideran necesario algún tipo de medida para controlar el material particulado, mientras que el 4,05% no lo considera así.

Esto muestra que los residentes de la Urbanización ven necesario algún tipo de medida de mitigación para el material particulado, lo cual se desarrollará en el siguiente apartado.

4.3 Establecimiento de medidas que ayuden a mitigar la contaminación por material particulado en la Urbanización Bosques de la Costa.

4.3.1 Mitigación

4.3.1.1 Introducción

En respuesta a la contaminación por material particulado en la Urbanización

Bosques de la Costa, se realizó un análisis en base a encuestas para conocer el grado de afectación de los residentes por este contaminante. En base a sus 60 contestaciones y como tercer objetivo específico de la presente tesis, se propone el planteamiento de una mitigación para reducir los efectos del mismo.

4.3.1.2 Propuesta de creación de barreras vegetales

En la Urbanización Bosques de la Costa, se recomienda la implementación de barreras vegetales para mitigar la contaminación por material particulado.

Esta se basa en el uso de especies vegetales como barreras las cuales deben ser colocadas estratégicamente para reducir la dispersión del material particulado por la acción del viento.

4.3.1.3 Barreras vegetales y función de la vegetación contra el material particulado

Las barreras vegetales son estructuras naturales consistentes en plantas,

árboles o arbustos, que sirven como protección al material particulado, ruido, viento, entre otros.

El beneficio de la vegetación en la calidad del aire se basa en su influencia en dos procesos: la deposición seca y la dispersión atmosférica (Barwise &

Kumar, 2020). La primera consiste en el proceso en el cual los contaminantes, en este caso material particulado, son depositados en superficies sólidas, haciendo que se reduzcan las concentraciones atmosféricas de los mismos. Y la segunda, involucra el transporte y dilución de los contaminantes desde la fuente, y los varios roles que desempeña la vegetación en este proceso

(Barwise & Kumar, 2020)

Además de tener un rol importante como receptor del polvo atmosférico, la vegetación sirve como referencia del grado diferencial de contaminación; las partículas quedan retenidas esencialmente en las hojas de las especies y esta 61 capacidad de retención de las partículas dependerá de la especie y sus características morfo-anatómicas como el grado de pilosidad y la superficie expuesta de la planta (Dalmasso , 1997).

De una forma más puntual, el material particulado es adsorbido en la superficie de las hojas de las plantas y esto dependerá de las características de su especie (Dzierżanowski, Popek, Gawrońska, Sæbø, & Gawroński, 2011).

Respecto al tamaño de la hoja, tanto grandes como pequeñas retendrán material particulado sin embargo existen diferencias que dependen de factores como la superficie, disposición, cantidad, entre otros. Las especies con un tamaño de hoja relativamente grande retendrán mayor cantidad de material particulado en su superficie que las de hojas pequeñas. Asimismo, las plantas de hojas grandes podrían proveer protección como barrera cuando estas se encuentran cerca de fuentes de partículas gruesas, sin embargo serían menos efectivas contra particulas finas que viajan mayores distancias (Mohapatra &

Biswal, 2014). Sin embargo, las especies con hojas pequeñas y que poseen gran follaje, tienen una mayor eficacia en la filtración del material particulado dada la relación entre la superficie y volumen del follaje (Copes W. , 2016).

Además, especies de hojas pequeñas, rígidas y compuestas, tienden a ser más efectivas (Barwise & Kumar, 2020).

Por este motivo la vegetación representa un método de mitigación natural del material particulado. La forestación protectora es un método de control del polvo atmosférico ya que órganos por encima del suelo de árboles y arbustos, esencialmente las hojas con un área proporcionalmente mayor, son capaces de acumular el polvo o material particulado (Kretinin & Selyanina, 2006). 62

Cabe mencionar que no existe una especie que sea totalmente eficiente en cumplir con la reducción del contaminante, ya que las dinámicas naturales son cambiantes a través del tiempo y también depende de cómo se integren diferentes factores para el funcionamiento de la barrera (Cardona Arango &

Bermúdez Zapata, 2019).

4.3.1.4 Comportamiento del viento con el material particulado y con las barreras vegetales

El viento transporta el material particulado y este puede incidir en cualquier superficie. Este puede caer en forma vertical por gravedad (mayormente partículas gruesas), u horizontal por la acción del viento. El material particulado fino en cambio, puede permanecer mucho tiempo en el aire hasta que sea interceptado por algún objeto.

Las barreras vegetales retienen el material particulado que es transportado por el viento. Estas al mismo tiempo de retener este contaminante, reducen el viento que circula. Esto representa también un beneficio ya que, al cortar el flujo del viento, se minimiza la intensidad y el acarreo constante del material particulado.

Las reducciones del viento están relacionadas con los claros de las barreras vegetales o porosidad de las mismas, lo que permite el paso del viento (Copes,

2012). Existen dos clasificaciones: barreras o cortinas impermeables cuya porosidad esta entre el 0 al 25%, y las permeables con una porosidad de entre el 45 al 55% (Copes, 2012).

La permeabilidad de la barrera es clave en la retención del material particulado transportado por el aire. En el caso de una barrera permeable, el 63 viento que transporta las partículas atravesará el follaje, permitiendo así que estas entren en contacto con las hojas quedando así retenidas (Copes, 2016).

Por otro lado, en la barrera impermeable esto no sucede, ya que el flujo del viento al incidir en esta, se ve obligado a elevarse para seguir su curso (Copes,

2016).

Estrechamente relacionado con el factor de porosidad, está la densidad del follaje de la barrera. Esta se refiere al porcentaje de la parte sólida de la barrera respecto al área total de la misma. Barreras densas son capaces de reducir en un 85% la velocidad del viento a una distancia de una vez su altura, y barreras de densidad media un 20% (Oberschelp, Harrand, Mastandrea, Salto, & Flores

Palenzona, 2020). Por lo consiguiente, una barrera de alta densidad proveería de una buena protección a un área pequeña como un lote residencial, edificios o una granja (Oberschelp, et. al, 2020).

4.3.1.5 Material particulado en Vía a la Costa

Las canteras ubicadas en la Vía a la Costa afectan a la población circundante por el material particulado generado. Este es transportado por el viento a varias distancias y finalmente depositado por efecto de gravedad o por retención en algún material. En respuesta a este problema, se plantea una propuesta para mitigar esta situación.

4.3.1.6 Características de las especies recomendadas para las barreras vegetales

Las siguientes son las características tomadas en cuenta para la selección de las especies vegetales tanto arbustivas como arbóreas para su uso como barreras vegetales. 64

• Morfología de las hojas

• Densidad del follaje

• Altura máxima

• Sistema radical

• Periodicidad del mantenimiento

La morfología de las hojas y el volumen del follaje como se detalló anteriormente, tienen su importancia en el grado de retención del material particulado. Tanto, especies de hojas grandes como de hojas pequeñas son de utilidad, sin embargo, se seleccionarán las que tengan mayor follaje. De esta forma, existirá una menor permeabilidad en la barrera y será mayor la captación de partículas.

Asimismo, la altura máxima que puede alcanzar la especie es importante para determinar si es apta para ser usada como barrera. En cuanto al sistema radical, este no debe generar daños como levantamiento de veredas y calles.

Este es inherente de cada especie, y varía en tamaño, forma y profundidad, factores los cuales se complementan (Escobar & Duque, 2017).

Respecto a la periodicidad del mantenimiento, esta es tomada en cuenta ya que se prefiere elegir especies de fácil mantenimiento por la cantidad de vegetación existente y a sembrar.

4.3.1.7 Especies a utilizar como barreras vegetales

Árboles (existentes en las casas de la urbanización)

Olivo negro (Ver Anexo Figura 22)

Taxonomía (CABI. ORG, s.f.) 65

• Dominio: Eukaryota

• Reino: Plantae

• Phylum: Spermatophyta

• Subphylum: Angiospermae

• Clase: Dicotyledonae

• Orden: Myrtales

• Familia: Combretaceae

• Género: Bucida

• Especie: Bucida buceras

Es un árbol de 12 a 15 metros de altura y ancho de copa de 10 a 15 metros. Su follaje es abundante, siempre verde, de hojas alternas; las flores están agrupadas en racimos las cuales caen sobre sobre las hojas (Molina

Moreira, Fabara Suárez, & Lavayen Tamayo, 2015).

Su crecimiento es variable; su copa es piramidal cuando el ejemplar es joven y amplia y redondeada cuando alcanza la madurez (Morales S. &

Varón P., 2006).

Este árbol es resistente a la contaminación ambiental, al rocío salino y crece sin problemas en varios tipos de suelo, incluso en rellenos de construcción (K. Francis & A. Lowe, 2000).

Para plantaciones de este árbol un espaciamiento de 3 por 3 metros es el adecuado; en 20 a 30 años, las copas cerrarían el dosel (K. Francis & A.

Lowe, 2000).

Tulipán africano (Ver Anexo Figura 23) 66

Taxonomía (CABI. ORG, s.f.)

• Dominio: Eukaryota

• Reino: Plantae

• Clase: Dicotyledonae

• Orden: Scrophulariales

• Familia:

• Género: Spathodea

• Especie: Spathodea campanulata

Es un árbol que alcanza 25 metros de altura, cuya distribución se da en

las regiones tropicales y subtropicales en especial como árbol ornamental y

como especie para rehabilitación de suelos por su rápido crecimiento

(Dirección de Especies Prioritarias para la Conservación, s.f.)

Este árbol caducifolio además es empleado como cerca viva (Morales S.

& Varón P., 2006). Produce flores de color naranja intenso.

Árboles recomendados como barrera en lindero de la urbanización

1. Fernán Sánchez

Taxonomía (Integrated Taxonomic Information System, s.f.)

• Dominio: Eukaryota

• Reino: Plantae

• División: Tracheophyta

• Clase: Magnoliopsida

• Orden: Caryophyllales

• Familia: Polygonaceae 67

• Género: Triplaris

• Especie: Triplaris cumingiana

Es un árbol que puede llegar entre los 10 a 18 metros de altura, y posee un

DAP de 60 a 80 centímetros (Aguirre, 2012). Su copa es irregular, es de apariencia escamosa, las ramificaciones son alternas y presentan hojas simples (Nevárez, 2019).

Esta especie se desarrolla en el bosque humedo tropical, premontaño y seco tropical (Crespo Gutiérrez, Jiménez Romero, Suatunce Cunuhay, Law

Blanco, & Sánchez Fonseca, 2008). Es un árbol dioico, los especimenes macho son de color verde, mientras que las hembra poseen ápices color rojizo

(Aguirre, 2012).

En Ecuador, el Fernán Sánchez se encuentra distribuido desde la provincia de Esmeraldas hasta Loja, pasando Los Ríos y Guayas; su floración se da en septiembre y octubre y la maduración del fruto es en octubre (Ecuador Forestal,

2012).

Esta especie, así como otras, ha sido utilizada para proporcionar sombra, como cercas vivas, cortinas rompevientos y proveedora de madera (Basantes,

2016).

Acacia Amarilla

Taxonomía

• Dominio: Eukaryota

• Reino: Plantae

• Phylum: Spermatophyta 68

• Subphylum: Angiospermae

• Clase: Dicotyledonae

• Orden: Fabales

• Familia: Fabaceae

• Género: Senna

• Especie: Senna siamea

Es un árbol de crecimiento rápido, cuya altura va de 6 a 15 metros (Molina

Moreira et al., 2015). Los ejemplares maduros, se caracterizan por tener un tronco recto de hasta 30 centímetros de diámetro a la altura del pecho (D.A.P.), corteza lisa y una copa irregular y redondeada de follaje denso (Parrotta &

Francis, 2000). Sus flores son de color amarillo las cuales nacen en numerosas panículas (CABI, s. f.).

Este árbol es plantado de forma extensa en regiones tropicales a templadas cálidas con propósitos ornamentales, comerciales maderables, sombra para plantaciones y reforestación de áreas de suelos degradados (Francis & Lowe,

2000).

Arbustos

Moyuyo

Taxonomía (Integrated Taxonomic Information System, s.f.)

Reino: Plantae

División: Tracheophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: 69

Familia: Bignoniaceae

Género:

Especie: Tecoma castanifolia

Es una especie arbustiva propia del bosque seco, que alcanza los 6 metros de altura y 10 cm de DAP (Aguirre, 2012). Su copa es irregular, las hojas son de lámina simple, la corteza es color café claro y presenta inflorescencias en forma de panículas terminales o racimos (Anchundia, 2017).

Su distribucion se da en las proincias de Esmeraldas, Manabi, Guayas y

Loja en los bosques seco pluvioestacional y bosque seco andino (Aguirre,

2012).

Se utiliza como ornamental y se implementa en sistemas agroforestales como barreras y como cortinas rompevientos (Aguirre, 2012).

Mirto

Taxonomía (CABI. ORG, s.f.)

• Dominio: Eukaryota

• Reino: Plantae

• Phylum: Spermatophyta

• Subphylum: Angiospermae

• Clase: Dicotyledonae

• Orden: Myrtales

• Familia: Myrtaceae

• Género: Myrtus 70

Myrtus sp. es una planta conocida comúnmente como mirto o arrayán (CABI.

ORG, s.f.). Es un árbol o arbusto, pero raramente un subarbusto. Existen más de 3000 especies las cuales se distribuyen principalmente en zonas tropicales y subtropicales del mundo (Sánchez, 1990).

Este arbusto perennifolio de crecimiento rápido puede sobrepasar los 5 metros de altura (Costa & Plumed, s.f.). Su corteza es fina, tiene una ramificación que inicia en la base formando múltiples troncos y sus hojas son simples (Costa & Plumed, s.f.). Las flores son blancas, solitarias y nacen de las axilas de las hojas (Ayuntamiento de Málaga, s.f.).

4.3.1.8 Propuesta

Se propone el uso de barreras vegetales con las especies arbóreas Fernán

Sánchez (Triplaris cumingiana), Acacia Amarilla (Senna siamea) y arbustivas como el Moyuyo (Tecoma castanifolia) y el Mirto (Myrtus sp.). Asimismo, dará aprovechamiento de las especies arbóreas existentes al dejar aumentar su follaje.

Las barreras vegetales serán ubicadas en sitios estratégicos.

Se presentan tres medidas de mitigación:

1. Uso de barreras de la especie Mirto la cual estará ubicada en la

parte frontal de cada casa.

2. Reducir la poda de los árboles existentes, de modo que aumenten

su follaje, altura y ancho de copa.

3. La tercera consiste en crear una barrera de árboles en el lindero

de próximas etapas de la Urbanización Bosques de la Costa. 71

Los arbustos serán sembrados en las veredas, en frente de las casas de la etapa. Estos disminuirán la entrada del material particulado a las casas por el movimiento horizontal del viento. Los arbustos sembrados junto a las especies ya existentes, ayudarán a disminuir la cantidad de material particulado en suspensión que es dispersado por la acción del viento.

Se propone sembrar la especie arbustiva mirto (Myrtus sp.) a una distancia máxima de 3 metros por ejemplar. Cada casa tiene un frente de 8.85 metros incluido el garaje. Excluyendo el espacio de este último, se recomienda sembrar 2 mirtos para formar un seto en el frente de cada casa.

En cuanto a la segunda medida de mitigación, se recomienda el aprovechamiento de las especies arbóreas existentes en cada casa de la urbanización. Para que sea de esta manera, se recomienda reducir las podas; se debe llegar a un acuerdo para cambiar la política de cuidado de los árboles.

De esta forma, los árboles aumentarán su follaje, altura, y ancho de copa ya que así se retendrá mayor cantidad de material particulado que caiga verticalmente por gravedad o que ingrese por las ventanas por acción del viento. Esto se debe a que las especies arbóreas de copa ancha y follaje abundante pueden retener mayor cantidad de material particulado.

La última medida de mitigación va dirigida para las futuras etapas a construir.

Se recomienda la implementación de una barrera vegetal en el lindero de las mismas con una o dos de las siguientes especies arbóreas Fernán Sánchez

(Triplaris cumingiana), Acacia Amarilla (Senna siamea) y arbustivas como el

Moyuyo (Tecoma castanifolia) para reducir de una forma más eficiente, la 72 dispersión del material particulado (Ver figura 24). El primero alcanza una altura de hasta 18 metros, el segundo 15 metros y el tercero 6 metros. Se recomienda sembrar una doble barrera, eligiendo el Fernán Sánchez o la Acacia Amarilla para una primera hilera, y el Moyuyo para una segunda hilera. Esto se debe a que las dos primeras especies en su madurez al alcanzar una gran altura, dejan un espacio desprovisto de follaje protector (espacio entre la copa y el inicio del tronco), por lo que la especie arbustiva, Tecoma castanifolia, se utilizará para cubrir esta área. Se toma en cuenta que la etapa de la

Urbanización poseerá un cerramiento el cual cubrirá los primeros metros correspondientes a los troncos de las especies.

Los árboles deberán sembrarse a una distancia de tres metros de distancia entre cada ejemplar (Oberschelp et. al, 2020).

En los primeros años los árboles se encontrarán en su etapa juvenil, sin embargo, alcanzada su madurez, estos podrán ejercer completamente su función como barrera reductora de la dispersión del material particulado por los años a futuro.

73

5. Discusión

En la presente investigación, se estimó que el grado de contaminación del aire por material particulado según la percepción de los residentes de la

Urbanización Bosques de la Costa es regular como resultado del análisis de encuestas. Se encuestó a 74 personas quienes residen en la Etapa Alameda del Bosque. Asimismo, mediante estos resultados se realizó un análisis estadístico que mostró una percepción negativa sobre la contaminación en el

área por el material particulado.

La actividad minera a cielo abierto es una gran generadora impactos al ambiente como se pudo observar en el presente trabajo. Autores como Vargas,

(2018) quien estudió el impacto minero en Zaruma, determinó que los costos ambientales y sociales se deben a la actividad minera en sí, y los elementos afectados fueron el agua, suelo y aire. Utilizó como apoyo encuestas que realizó a la población las cuales ayudaron a conocer más a fondo la problemática ambiental estudiada.

Asimismo, en el estudio de Velasco, (2016) cuya área de estudio coincide con el de la presente tesis, determinó mediante encuestas que, en su caso, la población flotante, coincidió que el material particulado genera molestias y que su lugar de origen son las canteras. Este autor además indica que el desarrollo urbano de la Vía a la Costa es el que ha generado problemas socioambientales. Al inicio, esta zona no estaba poblada, sin embargo, con el crecimiento urbano, se fue poco a poco habitando, a pesar de la actividad minera a cielo abierto ya existente. Esto dio inicio a la problemática que persiste hasta la actualidad y que no acabará hasta que las actividades mineras cesen. 74

Respecto a las consecuencias a la salud humana por el material particulado proveniente de la minería a cielo abierto, los residentes de la Urbanización

Bosques de la Costa, están conscientes de la misma y de los efectos a la salud como gripe, asma, irritación en las vías respiratorias, tos y dificultad para respirar.

Garzón, (2013) concluyó que entre las enfermedades recurrentes asociadas al sistema respiratorio fueron tos, dificultad para respirar y dolor de cabeza. De la misma forma determinó que el impacto ambiental es el deterioro a la calidad del aire por la actividad minera y en cuanto a la población de la zona, esta es consciente de la problemática ambiental y sus efectos a la salud. Sin embargo, los pobladores reconocen que esta actividad que genera perjuicios ambientales y a la salud, asimismo es beneficiosa ya que es proveedora de trabajo y seguridad social.

En cuanto a la mitigación, en la presente investigación se propuso la implementación de barreras vegetales, así como el uso de la vegetación presente en la urbanización en sí. Y de la misma forma Andrade, (2018) realizó una propuesta de medidas preventivas y correctivas en base a su evaluación de la situación ambiental de una cantera en Pichincha, donde propuso el uso de pantallas vegetales como protección al material particulado. Además, agregó medidas como la aspersión de agua con aditivos para evitar el levantamiento del contaminante, pavimentado de la vía de acceso a la cantera y que se lleve a cabo una explotación técnica de la misma. 75

6. Conclusión

Se estimó que el grado de contaminación del aire por material particulado es regular según la percepción de los residentes de la Urbanización Bosques de la

Costa. Esto se realizó mediante encuestas online y utilizando un índice elaborado por la autora. La presencia de este contaminante es muy notoria, siendo esto reflejado en los resultados de las encuestas. Cabe mencionar que, entre los indicadores utilizados en el índice, el de pésimo al no tener mucho peso en referencia a los datos analizados y a las preguntas se lo omitió para la estimación de la contaminación en las preguntas 7, 9, 10, 11 y 12.

El análisis estadístico de las encuestas mostró claramente la percepción de las personas acerca de la presencia y perjuicios que genera el material particulado. De la misma forma, se evidenció el nivel de conocimiento de los residentes de la Urbanización respecto a esta problemática ambiental. Por lo consiguiente se puede concluir que las personas que habitan en la zona de estudio, conocen las consecuencias de la contaminación atmosférica por material particulado generada por las canteras.

Por último, la mitigación mediante barreras vegetales y el uso de la vegetación en sí, se consideró la forma más ecológica y sencilla posible. Ayuda al medio ambiente por la siembra de árboles y arbustos, ya que brindan oxígeno, hábitat para especies animales, aumentan la cobertura vegetal y refuerzan la cantidad de especies nativas del bosque seco. Además de estos beneficios, mitiga la dispersión y posterior efecto del material particulado a los residentes del área de estudio. Cabe mencionar que, para la planificación de la barrera, se realizaron visitas a la zona para verificar en las especies arbóreas la presencia de material particulado en las hojas mediante observación y 76 manipulación de las mismas. De este modo se pudo comprobar que existe una retención del contaminante en las especies presentes.

77

7. Recomendaciones

Basarse en las percepciones de las personas sobre las problemáticas ambientales es una de las formas de conocer el estado de un ecosistema o

área en específico sin necesidad obligatoria de realizar análisis mediante monitoreos con equipos especiales y que requieran profesionales en campo lo cual representa una mayor complejidad y costo. Sin embargo, es recomendable complementar las investigaciones como la presente con estudios más profundos para así obtener resultados más exactos.

En este caso, se evaluó el grado de contaminación en una Urbanización.

Para complementar esta investigación, se recomienda realizar monitoreos mediante equipos para medir material particulado de 10 y 2,5 micras para compararlo con las normativas vigentes del Texto Unificado de Legislación

Secundaria.

En el caso de las encuestas online, esta es una forma que facilita la recopilación de la información y tabulación para el análisis de los resultados ya que todo es tratado de forma digital directamente. La desventaja en este método es que no es seguro que el cuestionario llegue y sea contestado por toda la población o muestra de personas. Por ello, se recomienda de ser posible, un mayor acercamiento con las personas a encuestar, como por ejemplo mediante una reunión previa a la aplicación del cuestionario para explicar personalmente el objetivo y beneficios que representa la investigación.

Respecto a las medidas de mitigación, estas fueron seleccionadas en base a los beneficios que genera, tanto a la población como al medio ambiente. Las barreras vegetales son muy utilizadas en sistemas agroforestales y asimismo 78 pueden ser utilizadas en zonas urbanas para proteger del viento y contaminantes a la población. Se recomienda llevar un monitoreo del estado de las barreras y especies vegetales para así crear un estudio de la evolución las mismas. Además, se puede cuantificar la cantidad de contaminantes retenidos en las hojas, como el caso del material particulado, para comprobar y estudiar la capacidad de retención de especies vegetales para medir su utilidad como mitigantes de la contaminación.

79

8. Bibliografía

Abad, M. (2014). Fitotoxicidad del material Particulado Sedimentable (MPS)

generado en la zona Urbana del Cantón Cuenca. Cuenca: Universidad

de Cuenca.

Aguirre Mendoza, Z. (2012). Especies forestales de los Bosques Secos del

Ecuador. Guía dendrológica para su identificación y caracterización.

Quito: MAE / FAO.

Alcázar Espinoza, J., Palacios Torres, E., Moreno Castro, D., Romero Romero,

B., & Santos Luna, J. (2018). Aplicación de Encuesta Sobre Enfermedad

Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y Cuantificación del Impacto en

los Diez Puntos de Monitoreo de la Calidad del Aire en la Ciudad San

Francisco de Milagro. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de

Informação, 245-256.

Alvarado Jaramillo, V., & Luzuriaga, D. (2019). Evaluación del potencial de la

vegetación para retención de polvo sedimentable en la zona urbana de

la ciudad de Loja. Universidad Nacional de Loja, Facultad Agropecuaria

y de Recursos Naturales Renovables, Loja. Obtenido de

https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/22048/1/Demnis%2

0Mishell%20Luzuriaga%20Herrera.pdf

Anchundia Peñafiel, D. (2017). Visitantes florales, polinización y biología floral

de Tecoma castanifolia (D. Don) Melch. (Bignoniaceae), en dos sitios de

la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Universidad de Guayaquil, Guayaquil.

Andrade Molina, C. (2018). Análisis de emisiones de material particulado en la

mina “San Pablo”, parroquia San Antonio de Pichincha, en la comunidad

Tanlahua. Quito. 80

Arciniégas Súarez, C. (2012). Diagnóstico y Control de Material Particulado:

Partículas Suspendidas Totales y Fracción Respirable PM10. Luna Azul,

195-213.

Ayuntamiento de Málaga. (s.f.). Catálogo de Especies. Recuperado el

Septiembre de 2020, de Área de Sostenibilidad Medioambiental:

Biodiversidad y Educación Ambiental:

http://bioeduca.malaga.eu/es/catalogo-de-especies/detalle-de-la-

especie/Mirto/#!tab1

Barwise, Y., & Kumar, P. (2020). Designing vegetation barriers for urban air

pollution abatement: a practical review for appropriate plant species

selection. Climate and Atmospheric Science.

doi:https://doi.org/10.1038/s41612-020-0115-3

Basantes Morales, E. (2016). Silvicultura y Fisiología Vegetal Aplicada.

Universidad de las Fuerzas Armadas.

Bravo Vásquez, L. (2017). Determinación y caracterización de material

particulado sedimentable en el casco urbano del cantón Portovelo.

Universidad de Cuenca, Cuenca.

CABI. ORG. (s.f.). Bucida buceras. Obtenido de Invasive Species

Compendium: https://www.cabi.org/isc/datasheet/10304

CABI. ORG. (s.f.). Myrtus. Obtenido de Invasive Species Compendium:

https://www.cabi.org/isc/datasheet/35606

CABI. ORG. (s.f.). Spathodea campanulata. Obtenido de Invasive Species

Compendium: https://www.cabi.org/isc/datasheet/51139

Campoverde Garzón, K. (2013). Impacto ambiental al recurso aire generado

por las actividades mineras en la zona urbana desde el Km. 10 al Km. 14 81

del sector noroeste del Cantón Guayaquil. Guayaquil: Universidad de

Guayaquil.

Campoverde Garzón, K. (2013). Impacto ambiental al recurso aire generado

por las actividades mineras en la zona urbana desde el Km. 10 al Km. 14

del sector noroeste del Cantón Guayaquil. Universidad de Guayaquil,

Guayaquil.

Cardona Arango, K., & Bermúdez Zapata, V. (2019). Arbolado Urbano como

Estrategia de Gestión de la Calidad del Aire. Medellín: Universidad de

Antioquía.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial 449 de 20-

oct-2008. Obtenido de

https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Copes, W. (2012). Evaluación de barreras vegetales para mitigar la deriva de

pulverizaciones. Universidad Nacional del Comahue.

Copes, W. (2016). Alamedas rompevientos para mitigar la deriva de

pulverizaciones. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, 34-39.

Costa, M., & Plumed, J. (s.f.). La Arboleda Monumental. Valencia: Universidad

de Valencia.

Crespo Gutiérrez, R., Jiménez Romero, E., Suatunce Cunuhay, P., Law Blanco,

G., & Sánchez Fonseca, C. (2008). Análisis Comparativo de las

Propiedades Físico-Mecánicas de la Madera de Fernán Sánchez

(Triplaris cumingiana Fish. Mey.) de Quevedo y Balzar. Ciencia y

Tecnología. doi:10.18779/cyt.v1i2.106 82

Dalmasso , A. (1997). La vegetación como indicadora de la contaminación por

polvo atmosférico. Mendoza: Instituto Argentino de Investigaciones de

las Zonas Áridas.

Dirección de Especies Prioritarias para la Conservación. (s.f.). Ficha de

indentificacion de Spatodea campanulata. México: Comisión Nacional de

Áreas Naturales Protegidas.

Dzierżanowski, K., Popek, R., Gawrońska, H., Sæbø, A., & Gawroński, S.

(2011). Deposition of Particulate Matter of Different Size Fractions on

Leaf Surfaces and in Waxes of Urban Forest Species. International

Journal of Pytoremediation. doi:10.1080/15226514.2011.552929

Ecuador Forestal. (04 de Octubre de 2012). Fernán Sánchez. Obtenido de

Ecuador Forestal: https://ecuadorforestal.org/noticias-y-eventos/ficha-

tecnica-no-8-fernan-sanchez/

Eras Yaguana, R., & Fun-Sang Robinson, K. (2016). Gestión ambiental de las

concesiones mineras que operan junto a zonas residenciales, caso

urbanización Portal al Sol , cantón Guayaquil. Universidad de Guayaquil,

Guayaquil.

Escobar P., C., & Duque Escobar, G. (2017). Geotecnia para el Trópico Andino.

Manizales: Universidad Nacional de Colombia.

Espín Alarcón, G. (2011). Contaminación atmosférica por el polvo PM-10,

producto de la explotación minera y la regeneración urbano-industrial de

la ciudad de Guayaquil. Universidad de Guayaquil, Guayaquil.

Flores Márgez, J., Sukla, M., Wang, J., & Hernández Arratia, B. (2011). Material

particulado dispersado al aire por vehículos en caminos agrícolas no

pavimentados. Terra Latinoamericana, 29(1), 23-34. 83

Garófalo P., S. (2015). Explotación de materiales de construcción de la zona

minera Cerro Petra. Ministerio de Ambiente.

Garzón Tovar, L. (2013). Análisis preliminar de los impactos ambientales y

sociales generados por la minería de arcillas a cielo abierto en la vereda

El Mochuelo Bajo, Ciudad Bolívar, Bogotá D.C., estudio de caso.

Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Gobierno Vasco. (2012). Guía para la Prevención de Emisiones Difusas de

Partículas. Dirección de Planificación Ambiental, Departamento de

Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca. Obtenido

de

https://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion/guia_emisiones_difu

sas/es_doc/adjuntos/guia_emisiones_difusas.pdf

Integrated Taxonomic Information System. (s.f.). Tecoma castanifolia. Obtenido

de Integrated Taxonomic Information System (ITIS):

https://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=Scientific_

Name&search_value=Tecoma+castanifolia&search_kingdom=every&sea

rch_span=containing&categories=All&source=html&search_credRating=

All#null

Integrated Taxonomic Information System. (s.f.). Triplaris cumingiana. Obtenido

de Integrated Taxonomic Information System:

https://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&sear

ch_value=823810#null

K. Francis, J., & A. Lowe, C. (2000). Bioecología de Arboles Nativos y Exóticos

de Puerto Rico y las Indias Occidentales. Río Piedras: United States

Department of Agriculture. 84

Kretinin, V., & Selyanina, Z. (2006). Dust retention by tree and shrub and

its accumulation in light chestnut soils under forest shelterbelts.

Degradation, Rehabilitation, and Conservation of Soils.

doi:https://doi.org/10.1134/S1064229306030136

Ley de Gestión Ambiental. (2004). Registro Oficial Suplemento 418. Obtenido

de https://www.ambiente.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/09/LEY-DE-GESTION-AMBIENTAL.pdf

Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. (2004). Registro

Oficial Suplemento 418. Obtenido de https://www.ambiente.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/09/LEY-DE-GESTION-AMBIENTAL.pdf

Mediavilla Meza, J. (2019). Evaluación del impacto socio-ambiental causado

por actividades mineras en la parte baja de la microcuenca del Río

Cascales, provincia de Sucumbíos. Universidad Técnica del Norte,

Ibarra.

Mohapatra, K., & Biswal, S. (2014). Effect of particulate matter (PM) on ,

climate, ecosystem and human health. International Journal of Advanced

Technology in Engineering and Science, 2(4).

Molina Moreira, N., Fabara Suárez, M., & Lavayen Tamayo, J. (2015). Olivo

Negro. En Árboles de Guayaquil (págs. 154-155). Samborondón.

Morales S., L., & Varón P., T. (2006). Árboles Ornamentales en el Valle de

Aburrá. Medellín.

Morales, R. (2006). Contaminación atmosférica urbana: episodios críticos de

contaminación ambiental en la ciudad de Santiago. Editorial

Universitaria. Obtenido de

https://books.google.es/books?id=HdeX6SWHBW8C&dq=Morales,+R.+( 85

2006).+Contaminaci%C3%B3n+atmosf%C3%A9rica+urbana:+episodios

+cr%C3%ADticos+de+contaminaci%C3%B3n+ambiental+en+la+ciudad

+de+Santiago.+&lr=&hl=es&source=gbs_navlinks_s

Nevárez Vásquez, C. (2019). Descripción e Identificación de las Características

Anatómicas y Organolépticas de Cuatro Especies Forestales

Comerciales en la Parroquia San Jacinto del Búa, Cantón Santo

Domingo, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. Escuela Superior

Politécnica de Chhimborazo, Riobamba.

Oberschelp, J., Harrand, L., Mastandrea, C., Salto, C., & Flores Palenzona, M.

(2020). Cortinas Forestales: rompevientos y amortiguadoras de deriva

de agroquímicos. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria.

Organización Mundial de la Salud. (2005). Guías de calidad del aire de la OMS

relativas al material particulado, el ozono, el dióxido de nitrógeno y el

dióxido de azufre. Obtenido de

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/69478/WHO_SDE_PHE

_OEH_06.02_spa.pdf;jsessionid=536FDE637C813D75B42241DB6AE44

FA7?sequence=1

Oyarzún G., M. (2010). Contaminación aérea y sus efectos en la salud. Scielo,

16-25.

Paladines, J., & Enríquez Mora, B. (2015). Plan de cierre del bloque 2 de la

cantera cenaca perteneciente a la empresa holcim Ecuador S.A.,

ubicada en la parroquia Chongón, cantón Guayaquil, provincia del

Guayas. Universidad Nacional de Loja, Guayaquil. 86

Pulles Morán, E. (2017). Propuesta ambiental para el cierre técnico de la

cantera San Catequilla en San Antonio de Pichincha. Universidad

Tecnológica Equinoccial , Quito.

Sánchez Vindas, P. (1990). Myrtaceae. En A. Gómez-Pompa (Ed.), Flora de

Veracruz. México. Obtenido de

http://www1.inecol.edu.mx/publicaciones/resumeness/FLOVER/62-

sanchez_I.pdf

Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. (2015).

Código Orgánico del Ambiente.

United Nations Children's Fund. (2016). Clean the Air for Children. Nueva York.

Obtenido de

https://www.unicef.org/publications/files/UNICEF_Clear_the_Air_for_Chil

dren_30_Oct_2016.pdf

Vallejo Pérez, J. (2019). Diagnóstico de la situación ambiental por

contaminación de material particulado pm10 en el barrio Cañaveralejo

de la ciudad de Cali. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.

Vargas Castañeda, Á. (2017). Evaluación del estado de la calidad del aire en el

conjunto residencial bosque de los comuneros de la localidad de Puente

Aranda, Bogotá. Bogotá.

Vargas R., C. (2011). Efectos de la fracción gruesa (PM10-2.5) del material

particulado sobre la salud humana. Revisión Bibliográfica MINSAL.

Vargas SantaCruz, K. (2018). El Sector Minero y Su Impacto Económico y

Ambiental En El Cantón Zaruma Periodo 2013-2017. Universidad de

Guayaquil. 87

Velasco Castello, J. (2016). Estudio ambiental de los problemas socio

ambientales que se generan por los asentamientos de las ubanizaciones

a lo largo de la vía a la costa desde Puerto Azul hasta Puerto Hondo.

Propuesta de soluciones. Universidad Católica de Santiago de

Guayaquil, Guayaquil.

Villacrés Lupera, M. (2015). Evaluación de la contaminación atmosférica de la

ciudad de Ambato relacionada con el material particulado sedimentable.

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Obtenido de

http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/4855

Zegarra Peña, R. (2018). Determinación de especies vegetales para la captura

y retención de material particulado en la zona urbana de la ciudad de

Cuenca. Universidad de Cuenca, Cuenca.

88

9. Anexos

9.1 Anexo 1. Modelo de Encuesta

Universidad Agraria del Ecuador Facultad de Ciencias Agrarias Carrera de Ingeniería Ambiental

Encuesta sobre las afectaciones por material particulado (polvo atmosférico) en la Urbanización Bosques de la Costa

Objetivo: Conocer las afectaciones por material particulado a residentes de

la Urbanización Bosques de la Costa

Elaborado por: Emilia Sánchez Landázuri Información General 1. Género • Femenino • Masculino • Indefinido 2. Grupo de edad • 21-39 • 40-64 • 65 o más 3. ¿Cuántos años reside en la urbanización? • 1-2 • 3-5 • Más de 6 4. Actividad laboral • No trabaja • Sí, a jornada completa • Sí, a tiempo parcial • Sí, eventualmente 5. ¿Trabaja en casa? Sí No Conocimiento acerca del material particulado (polvo atmosférico) y sus fuentes 6. ¿Qué fuentes cree usted que contribuyen en la presencia de material particulado en la Urbanización? • Canteras • Tráfico vehicular • Quema de vegetación 89

• Construcciones • Falta de cobertura vegetal / Ausencia de vegetación natural • Otro: ______7. Si una de sus respuestas anteriores fue canteras, ¿Cree que la actividad de las mismas afecta a los residentes de la urbanización? Sí No Afectaciones por el material particulado 8. ¿Cuántas veces por semana se realiza la limpieza de la casa por efectos del polvo? • Más de 2 veces a la semana • Más de 4 veces a la semana • Todos los días 9. Cuando se realiza la limpieza de la casa, ¿considera usted que el recogedor se le llena de mucho polvo? Sí No 10. ¿Conocía usted que riesgos a la salud como gripe, asma, irritación en las vías respiratorias, tos, o dificultad para respirar pueden ser causadas por el material particulado? Sí No 11. ¿Considera que ha sufrido afecciones respiratorias debido a la calidad del aire del lugar donde vive? Sí No 12. Si su respuesta anterior fue sí, ¿Ha sufrido estas afecciones con frecuencia desde que vive en la Urbanización? Sí No 13. ¿Cómo califica la calidad del aire del sector? • Buena • Regular • Mala • Pésima Control del material particulado en el área 14. ¿Conocía usted que los entes encargados de regular la contaminación atmosférica son el Ministerio de Ambiente y la M.I. Municipalidad de Guayaquil? Sí No 15. ¿Tiene conocimiento de si se han presentado quejas respecto a la contaminación atmosférica del área? 90

Sí No 16. ¿Conoce usted si se han realizado medidas correctivas o de mitigación para reducir la contaminación por el material particulado? Sí No 17. ¿Considera necesario algún tipo de medida para controlar el material particulado? Sí No

91

9.2 Anexo 2. Carta de la Urbanización Bosques de la Costa

92

9.3 Anexo 3. Prueba de encuestas respondidas

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

9.4 Anexo 4. Figuras Complementarias

Figura 18.- Vista Satelital de la Urbanización Bosques de la Costa

103

Figura 19. Vista Satelital de la etapa Alameda de la Urbanización Bosques de la Costa.

Figura 20. Croquis de la Etapa Alameda

104

Figura 21. Autora señalando un Olivo Negro

105

Figura 22.Olivo negro

106

Figura 23. Tulipán africano

107

Figura 24. Diseño de la barrera vegetal