Horticultural

Coryanthes panamensis

Requerimientos de cultivo del género Coryanthes Francisco Villegas V. Ingeniero Forestal Universidad Nacional de Medellín. Cultivador de orquídeas. [email protected]

Cultivar plantas de este género siempre Estas orquídeas solo pierden las hojas de se ha considerado difícil, pero con algu- los bulbos más antiguos –tres o cuatro nos conocimientos ambientales y de cul- años– la mayoría de los cuales no reto- tivo relativamente sencillos, podemos ñan, como sí lo hacen las demás plantas obtener plantas buenas a excelentes. de la subtribu . Durante los períodos de sequía las plantas entran El género Coryanthes está incluido en en un letargo luego de lo cual, y cuando la subtribu Stanhopeinae y, dependien- hay condiciones de humedad adecua- do del autor, está conformado por 46 a das, producen nuevos retoños que cre- 55 especies, algunas de ellas descritas cen rápida y vigorosamente. En cultivo durante los últimos diez años. Las fl ores es recomendable rebajar el riego cuando del género son siempre completas o per- se presenta esta inactividad de la planta fectas, en otras palabras, hermafroditas, y volverlo a normalizar cuando se obser- con las estructuras masculinas y femeni- ven nuevos brotes. nas en la misma fl or. Por lo anterior, en cultivo se puede efectuar autofecunda- Las infl orescencias son más abundantes ción y obtener semillas fértiles fácilmen- cuando hay buena luz y se dispone de te. Esta práctica no es la más recomen- nutrición adecuada. Es muy usual en este dada, pero en este género muchas veces género la producción de varias infl ores- solo se posee un individuo en cultivo. cencias a partir del mismo pseudobulbo y momentos diferentes de su desarrollo. Igual que para todas las orquídeas, la me- jor forma de obtener buenos resultados en cultivo es conocer y tratar de recrear REQUERIMIENTOS PARA EL CULTIVO las condiciones medioambientales y la ecología de la planta en la naturaleza. Temperatura y humedad: Genera- lizar cualquier condición de cultivo La mayoría de las especies del géne- para un grupo diverso de especies es ro Coryanthes crecen al borde de ríos y arriesgado, pero en aras de crear las me- quebradas, en ramas a poca o mediana jores condiciones posibles presentamos altura donde forman una asociación con unos rangos que son una base y no una hormigas. La planta presta sus raíces y camisa de fuerza. De todas maneras, es raicillas para formar una red de espacios fundamental que aquellos que se intere- que las hormigas colonizan con la cons- sen por cultivar estas bellas orquídeas in- trucción de su hormiguero, constituido vestiguen sobre los parámetros ambien- por detritus totalmente descompuesto tales bajo los cuales la especie crece de y paredes de materia orgánica procesa- manera silvestre. da y mezclada con arcilla que le dan re- sistencia. Como parte de esta simbiosis Las Coryanthes pueden cultivarse muy las hormigas se encargan, además de bien bajo condiciones de climas inter- aportar nutrientes, de defender la planta medios a muy cálidos, de 20°C a 35°C de ataques de predadores como orugas, promedio durante el día, y humedad pulgones, además de otras hormigas e ambiente por encima de 50%. Todas las insectos. especies del género son de clima cálido a muy cálido, pero su necesidad de cre-

• 98 • Orquideología XXXIV - 1 / abril - 2017 Las Coryanthes también se pueden culti- cer muy cerca o encima de corrientes de var adheridas a trozos gruesos de made- agua, condición que hace más suave el ra con corteza corchosa, poniendo entre microclima puntual, permite que en cul- la madera y la planta una capa delgada tivo artifi cial puedan prosperar en tem- de musgo Sphagnum o de pelo de coco. peraturas más moderadas que las de su ambiente natural.

Riego: El riego de la planta recién Los ecosistemas donde crecen la mayo- sembrada solo será una vaporiza- ría de las especies de ese género tienen ción superfi cial durante los primeros diez muy poca variación de temperatura en- días, para evitar la deshidratación. Luego tre el día y la noche, y se presentan dos riego suave hasta cuando las raíces pene- épocas muy marcadas de sequía por año tren en el sustrato, momento en el cual en el primer y tercer trimestre, tiempo se aumenta gradualmente, hasta llegar a que coincide con menor actividad de cre- ser abundante. El riego puede ir acompa- cimiento. A su vez, en el segundo y cuar- ñado de dosifi cación adecuada del fertili- to trimestre, la humedad ambiental alta zante. Una regla de oro del buen cultivo con lluvias muy frecuentes estimulan las de las orquídeas es permitir que el medio plantas, las cuales aumentan ostensible- de siembra se seque entre riegos, pero mente su crecimiento y desarrollan bro- sin alcanzar el desecamiento. tes nuevos y fl oración.

Fertilización: En cultivo esta variable es fundamental, acompañada de las Luminosidad y aireación: Las medioambientales, y permite que la plantas de Coryanthes prosperan planta exprese todo su potencial de cre- mucho mejor en sitios con buena intensi- cimiento y desarrollo fl oral. En general dad lumínica, entre 50 y 70%, donde tam- se puede trabajar con fertilizantes co- bién la circulación de aire es suave y con- merciales, tanto foliares como edáficos tinua. de muy lenta liberación –nueve meses–, con alta concentración de nitrógeno y potasio, además de presencia de fósforo Recomendaciones de cultivo: En en las primeras etapas de crecimiento, cultivo las Coryanthes tienen exi- así como otros equilibrados en las demás gencias muy parecidas a las Catasetum, etapas de desarrollo de la planta. Este solo que no tienen un período de reposo género es de los más rápidos en creci- tan drástico. Sus raíces y raicillas son de- miento y eso exige fertilización continua, licadas y se deterioran fácilmente cuan- ojalá con cada riego. do se manipulan en el proceso de siem- bra, y mueren con facilidad por Para completar una buena rutina de nu- contaminación de hongos y bacterias. trición se deben aplicar, a intervalos de Las plantas recién adquiridas no deben un mes, fertilizantes con una buena pro- trasplantarse inmediatamente; es mejor visión de fósforo para estimular un buen aplicarles un fungicida suave y regarlas enraizamiento y brote fl oral. Cuando el cada tres o cuatro días durante el mes brote ha alcanzado más de la mitad de su siguiente. Después del trasplante, el rie- altura, también se incluyen fertilizantes go debe ser cada ocho días hasta el mo- que aporten buen suministro de calcio y mento en que se puedan observar raíces magnesio. nuevas creciendo en el sustrato. Las Cor- yanthes no toleran la descomposición del sustrato, por eso es recomendable Reprod ucción: La reproducción de cambiarlo al menos cada dos años. las Coryanthes se puede hacer por divisiones vegetativas o por semilla. En Plantas adultas muy grandes y que tiene este último caso es muy rápida la propa- varios frentes de crecimiento defi nidos, gación, debido al crecimiento acelerado es recomendable dividirlas. Esto se hace

• 99 • con el fi n de proteger al individuo de con- taminación por virus, bacterias u hongos, que causan pérdida irremediable.

Cuando se procede con partición, es re- comendable cortar todas las raíces de los bulbos viejos y dejar solo las que es- tán emergiendo desde el nuevo brote. Para proteger las puntas de estas raíces, la siembra se efectúa de forma menos convencional, arrimando pequeños tro- zos de pelo de coco o musgo Sphagnum y acomodando el sustrato en la parte la- teral y trasera de la planta, lejos de las raicillas.

La fertilización de la planta se reinicia en Coryanthes alborosea el mes siguiente a la resiembra. Cuando se detecta crecimiento activo se deben realizar aplicaciones cada ocho días, por lo menos. En estas primeras etapas de crecimiento no se deben aplicar fungici- das o insecticidas, a no ser que el objeti- vo sea curar problemas visibles. Esto se recomienda para evitar quemazón de los tejidos tiernos de los renuevos.

Un método de reproducción que ha dado rápidos y buenos resultados es hacer cortes cada dos bulbos sin arrancar la planta, y solo separarlos cuando se vean los rebrotes. Si se utiliza este método es indispensable aplicar un buen desinfec- tante en los dos lados de cada herida, Coryanthes leucocorys para evitar la entrada de patógenos que pudran las plantas. Los derivados de las creosotas y el amonio cuaternario son buenas opciones de desinfectantes.

En el caso de querer plantas grandes para exposiciones, es mejor utilizar el método descrito anteriormente, es decir, separar aquellas plantas resultado de la interven- ción y sembrarlas de nuevo, con sustrato fresco, en un mismo recipiente.

Como en todas las orquídeas la inmovili- zación de la planta no tiene discusión, y en el caso de las Coryanthes es vital, ya que no van a tener raíces viejas que sir- van de apoyo, pues estas se deben retirar cuando se hacen y pulen las divisiones.

Coryanthes vasquezii

• 100 • Orquideología XXXIV - 1 / abril - 2017 Sustrato: Para las Coryanthes es muy importante, tal vez vital, ai- reación generosa en las raíces. Esto se logra con sustratos sueltos que a la vez puedan retener humedad, ya que no se comportan bien cuando están sometidas a desecamiento. Las partículas de sustra- to que se debe utilizar son entre 10 y 20 mm, donde se ha retirado todo el polvo que viene adherido a ellas. Además el sustrato debe estar perfectamente hi- dratado, que en el caso de la corteza de pino solo se logra después de 8 a 10 días de inmersión y lavado.

Una buena mezcla para sembrar las Cor- yanthes consiste de dos partes de corte- Coryanthes misasii za de 10 mm, una parte de corteza de 20 mm, y una parte de capacho de coco en trozo de 10 a 20 mm, o musgo Sphagnum picado.

Tal vez el sustrato más efi ciente es el musgo Sphagnum. Desafortunadamen- te es difícil adquirirlo en nuestro entorno por ser importado de Chile o Nueva Ze- landa, y eso lo hace muy costoso. La uti- lización de las variedades autóctonas de este musgo está prohibido por la legis- lación colombiana, además que se des- compone rápidamente y se convierte en un problema. La corteza fi brosa del coco, utilizándola muy apretada en el matero y después de lavada generosamente para extraerle las sales y los taninos, presenta resultados buenos; solo hay que advertir Coryanthes maculata que el riego debe ser menos frecuente y muy monitoreado.

Recipientes: Los más adecuados son aquellos de tamaños pequeños y medianos, estrechos, preferiblemente de material plástico, con buena cantidad de orifi cios en la base para que el exceso de riego drene fácilmente y no se presen- te acumulación de sales que se tornan tóxicas. Estas plantas se pueden cultivar también en canastas que retengan el sus- trato, pero hay que tener la precaución de sembrarlas inicialmente en materos, y dos o tres meses después pasarlas a las canastas, cuando ya tienen un buen sis- tema radicular establecido. Coryanthes albertinae

• 101 • Coryanthes verrucolineata de las plantas. A partir de la siembra de panta controlarlos es difícil. Esto solo se semillas in vitro se pueden obtener plan- logra mediante varias aplicaciones de al- tas adultas de Coryanthes en 30 meses, gún acaricida que eliminé adultos y tam- desde el momento que se realiza la poli- bién actué sobre los huevos. nización de las fl ores, o 20 meses a partir del momento de salida de los frascos. Para mantener esta plaga fuera, duran- te el riego se debe asegurar que el agua moje generosamente la parte posterior Coryanthes es un género muy vulnerable de las hojas. También es aconsejable en su hábitat. Muchas de las especies des- realizar aplicaciones cada dos meses de aparecieron desde muchos años atrás, y jabón líquido disuelto en agua, en pro- otras van en camino a desaparecer. A ello porción 1:200, o aplicar algún fungicida a contribuye la deforestación de su hábitat base de azufre que actúe como repelente y la poca presencia en la naturaleza, ya de ácaros y proteja contra hongos. que muchas veces las colonias naturales son de pocos individuos o solitarios. Áfidos y pulgones son insectos que ata- can en los retoños o en los botones fl o- rales cuando aún están inmaduros. Se Plagas: Las plagas que más se pre- controlan con insecticidas o con aplica- sentan en estas orquídeas son las ción de jabón líquido, como se indicó an- mismas que las de los Catasetums. En teriormente. primer lugar están los ácaros. Estos pe- queñísimos animales, en cientos de indi- En cuanto a babosas y caracoles, es prio- viduos, colonizan el envés de las hojas ritario prevenir que alcancen el sustra- causando un grave daño y dejando una to, pero si lo hacen, su control debe ser sustancia azucarada que luego es conta- mecánico, colocando trozos de lechuga minada por hongos patógenos, como la encima del sustrato y luego retirándolos fumagina. Una vez establecidos en la a la media noche. El control químico se

• 102 • Orquideología XXXIV - 1 / abril - 2017 Coryanthes elegantium

Coryanthes sp.

Coryanthes toulemondiana hace con aplicación de cebos preparados en base a metaldehído.

Enfermedades: Muchas de las en- fermedades de las plantas se pue- den evitar con buenas prácticas de culti- vo y manejo adecuado de las condiciones medioambientales del vivero. Otra acti- vidad importante es la detección tempra- na de los síntomas de las enfermedades. También hay que insistir en el aseo de las instalaciones y desinfección de las herra- mientas y recipientes, así como en la hi- giene de los que manipulan el material vegetal.

Las enfermedades más comunes son causadas por hongos, bacterias y virus. Entre los hongos podemos enumerar: Phytium, Phytophthora, Botrytis, Fusa- rium y Antracnosis, bacterias Pseudo- monas y Erwinia. Estas enfermedades Coryanthes sengashiana pueden ser controladas con aplicaciones

• 103 • de fungicidas y bactericidas, muchos de dación y enviar las semillas secas para la ellos específi cos para cada enfermedad. siembra en un laboratorio de semillas in vitro. Los virus mosaico del Cymbidium (Cym- MV) y la mancha anillada del Odonto- Por último, queremos recalcar la nece- glossum (ORSV), son enfermedades sidad de conservar y reproducir estas que no tienen cura y el único destino es bellas plantas que están entre las más quemarlas. Estos males llegan a la plan- amenazadas de extinción en la fl ora de ta principalmente por heridas causadas nuestro país por elementos, herramientas o animales contaminados. Nota: se busca para reproducir la Cor- yanthes toulemondiana desaparecida Cuando la planta es única, que en este de cultivo hace aproximadamente 20 género es muy usual, y está contaminada años. de virus, se debe efectuar una autofecun-

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Autores varios, Orquídeas Nativas de Colombia. (ed. R. Escobar R.). 6 Vols. 1990-1995. Dodson, C.H. The Genus Coryanthes. American Orchid Society Bulletin. V. 34: 680-687. 1965. Dunsterville, G.C.K. Orquídeas Venezolanas, una Guía de Campo Ilustrada. 2da. edición. Julio 2000. Vol 1. Gerlach, G. El Género Coryanthes en Colombia. Orquideología 18: 15-20. 1991. Ortiz V., P. Orquídeas de Colombia. 2da. edición. 1995. Villegas V., F.J. Coryanthes gernotii. Especie reportada por primera vez para Colombia. Orquideología 29:21, 112-114.

CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS Juan Felipe Posada y wwwFrancisco Villegas V.

• 104 • Orquideología XXXIV - 1 / abril - 2017