Del encuentro con el pueblo guanche al Santuario Mariano: Investigación histórica multidisciplinar Sumario

Presentación [32-35] Capítulo III Margarita Rodríguez González El obispo Domingo Pérez Cáceres y la construcción del Santuario-Basílica de la Virgen de Candelaria [110-133] Capítulo I Octavio Rodríguez Delgado La Basílica de la Candelaria: una lectura a través de los Capítulo V elementos simbólicos e iconográficos [36-73] Los murales realizados por José Aguiar en la Basílica Gerardo Fuentes Pérez de Candelaria [170-195] Capítulo II Ángeles Abad González Los santuarios de la Patrona de Canarias y el Convento Real de Candelaria [74-109]

Octavio Rodríguez Delgado

Capítulo IV Capítulo VI La arquitectura regionalista. Desarrollo urbanístico de la Plaza de Marrero Regalado y la Basílica la Patrona de Canarias. Proyectos, de Candelaria [134-169] mejoras y ornamentación Álvaro Ruiz Rodríguez escultórica [196-233] Ana María Quesada Acosta Capítulo VII Capítulo IX La Basílica de Ntra. Sra. de El Santuario de la Virgen de Candelaria. Crónica de la Candelaria y la religiosidad consagración y de popular isleña [308-343] su Cincuentenario [234-277] Manuel Hernández González María José Ramos Rodríguez Capítulo XI Los caminos de peregrinación a Candelaria [388-409]

Miguel Pérez Carballo Vicente Zapata Hernández

Capítulo VIII Capítulo X Iconografía y breve historia La Ceremonia Guanche de plástica de la Virgen de Candelaria y las fiestas Candelaria [278-307] de la Patrona de Canarias [344-387] Carlos Rodríguez Morales María José Ramos Rodríguez Capítulo XII Los Dominicos y la Virgen de Candelaria. Los visitantes ilustres y las salidas de la Virgen del Santuario [410-453]

Octavio Rodríguez Delgado

Autores [456] Edita Ilustre Ayuntamiento de Candelaria Basílica Nuestra Señora de Candelaria

Alcalde José Gumersindo García Trujillo

Concejal de Cultura Alfredo Blas Arencibia Saavedra

Prior del Convento Dominico de Ntra. Sra. de Candelaria Fray Alexis González de León, O.P.

Subprior del Convento Dominico de Ntra. Sra. de Candelaria Fray Jesús Mendoza González

Edición de textos y selección fotográfica Ilustre Ayuntamiento de Candelaria Concejalía de Cultura (Área de Patrimonio) María José Ramos Rodríguez

Diseño y maquetación Ilustre Ayuntamiento de Candelaria Concejalía de Cultura Juan Ángel García Yanes

Revisión de la edición Alejandro Krawietz Víctor Manuel González García Alicia Hernández Vicente

Idea y coordinación de la edición Alfredo Blas Arencibia Saavedra

Colaboran Cabildo de Gobierno de Canarias (Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas)

Ilustre Ayuntamiento de Candelaria Concejalía de Cultura www.candelaria.es C/ Pasacola s/n. Edificio Zona Joven 38530, Punta Larga Candelaria-Tenerife Islas Canarias-ESPAÑA Tfno: 822 028 770 - Fax: 822 066 673

Imprime Litografía Drago Polígono Industrial El Molino Calle La Batata, nº 6 - nave 4 - El Chorrillo 38107 Tfno: 922 61 19 59 - 922 61 11 59 - Fax: 922 62 41 33 [email protected] www.litografiadrago.com

Iª Edición Diciembre 2012

ISBN - 13 978-84-616-1174-4

Depósito Legal TF 1037-2012

Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio de difusión o información sin autorización expresa del editor.

Capítulo XI

Los caminos de peregrinación a Candelaria MIGUEL PÉREZ CARBALLO VICENTE ZAPATA HERNÁNDEZ

Capítulo XI

Los caminos de peregrinación a Candelaria MIGUEL PÉREZ CARBALLO Y VICENTE ZAPATA HERNÁNDEZ

Pero sepan que estoy triste... muy triste. Siglos de historia atesoran nuestros cami- Ya no siento tantas pisadas como antes... nos tradicionales, factores indispensables ya no escucho voces y cantares de cam- en la ocupación y explotación del territorio pesinos, mercaderes, religiosos, escriba- insular en el pasado, vías que interrelacio- nos, soldados, representantes del go- naron todos los puntos con interés de la bierno de la isla... de peregrinos que van geografía tinerfeña. La pérdida en muchos a encontrarse con la Morenita.Ya no me casos de su función original, cuando no la regocijo con el calorcillo de las huellas desaparición física de algunos de ellos o de de caballerías, yuntas, rebaños de ca- tramos importantes de su recorrido, no han bras, canes. mermado la preocupación por su conser- vación, revalorizándose progresivamente ¿Qué ha pasado? La quietud y el silen- como elementos de relevancia patrimonial. cio ahora me embargan. ¿Hasta cuándo  este olvido?1 Así, debe considerarse como un hito la En la página de entrada al capítulo: peregrinos recorriendo el Camino reciente declaración de varios tramos del Viejo a Candelaria. Camino de Candelaria, que enlaza los mu-  Una oportunidad para reflexionar nicipios de San Cristóbal de La Laguna y En la página anterior: grupo de pere- grinos accediendo al Santuario tras sobre los caminos tradicionales y Candelaria, como Bien de Interés Cultural realizar el camino a Candelaria. 2 reivindicar su valor con categoría de Sitio Histórico . Según el  documento de justificación de la propues- Camino tradicional en el Norte de la La peregrinación a Candelaria, que tiene ta, este camino es ya citado en los docu- isla de Tenerife. lugar a mediados de agosto, es el único mentos de repartimiento de tierras efec- movimiento masivo a pie en Tenerife. tuados por el Adelantado Alonso Fer- 1 Fragmento de la carta manuscrita del Miles de peregrinos se dirigen a la Ba- nández de Lugo tras la Conquista. En el Camino Viejo de Candelaria a los cami- nantes que van a iniciar el recorrido sílica siguiendo múltiples caminos y texto del fraile Alonso de Espinosa referido desde el antiguo callejón de Los carreteras. Desde el punto de vista del a los milagros de la Virgen de Candelaria, Cazadores, frente a la Plaza del Adelantado en el centro histórico de San impulso de las actividades senderistas, se alude a la apertura de esta vía en la Cristóbal de La Laguna. estas marchas presentan una oportuni- segunda década del siglo XVI, al mismo 2 La declaración hace referencia a cinco tramos del antiguo camino de Nuestra dad de ofrecer a los romeros, además de tiempo que se indica que hacia el primer Señora de Candelaria, que parte del cen- los ya probados efectos saludables de tercio de esa misma centuria estaba ya edi- tro histórico de San Cristóbal de La Laguna para recorrer la medianía de este una caminata, la posibilidad de saborear, ficada la ermita de Nuestra Señora del municipio y de los de Santa Cruz de Tenerife en la zona de Llano del Moro, El entender y respetar el entorno, así como Rosario, como lugar de descanso de los Rosario por el sector de Machado hasta de ser parte de una herencia cultural de romeros que iban en peregrinación hasta Barranco Hondo, y a partir de ahí des- cender hasta Candelaria por la localidad cientos de años. Candelaria. de Igueste.

Capítulo XI 391 En este contexto, los caminos de pere- grinación han adquirido un renovado interés en Tenerife en los últimos años, siendo creciente la atención que presta la Administración a los que conducen a Candelaria, lo que subraya el atractivo que siempre han mantenido para las agrupaciones de caminantes existentes en la isla. De hecho, se asiste a un pro- ceso, lento pero constante, en el que se suceden distintas actividades que contri- buyen a poner de relieve el valor de los caminos tradicionales. La inserción de esta colaboración en la publicación que tienen en sus manos, reafirma esa as- cendente preocupación, que se mani- fiesta, afortunadamente, en el encuentro de nuevos caminantes en los recodos empedrados abandonados hacía mucho tiempo.

Caminos versus carreteras: renova- dos usos para nuevos tiempos

Cuando las carreteras se abrieron sepul- taron en parte los caminos que vertebra- ban un territorio repleto de huertas vivas, pastos rasurados y montes esclavos. Ahora, esas vías empichadas prohíben la movilidad a pie y ya no se encuentran las huellas de nuestra gente de antaño, cuando andar era parte del trabajo; y sólo en contadas ocasiones se “iban de gira”, el equivalente al senderismo o hacer camino sólo por placer. De estos trazos de pies descalzos aún restan algunos caminos supervivientes, ocultos bajo las tabaibas de la costa, las jaras de las me- dianías o los codesos de la cumbre.

Las pocas rutas homologadas de Tenerife dibujan tramos cortos y dispersos; otras vías tradicionales no se tienen en cuenta y, por ignorancia o especulación, siguen sufriendo intervenciones que destruyen

392 Miguel Pérez Carballo Vicente Zapata Hernández su valor patrimonial. Pero de unos años a justo coinciden con las primeras calles esta parte las circunstancias han ido cam- que se insertan en caminos. Las casas se biando (lentamente, eso sí), debido al cre- fueron organizando en un estratégico ciente interés por aproximarse al medio, emplazamiento, a lo largo y ancho de un recorriendo a pie más y más lugares de paso llano. En los documentos más anti- nuestra geografía. El camino adquiere re- guos ya se mencionaban los principales novada importancia frente a la carretera, caminos: el de Taoro o de que todo aproxima y homogeiniza, que (luego de la villa), el de , el de la no permite deleitarnos con el detalle, ni fuente del Adelantado (La Esperanza), el tampoco profundizar en las causas y en de , el del Monte del Obispo los efectos de fenómenos y procesos que (Las Mercedes) y el camino a Candelaria, durante mucho tiempo han modelado “el camino que va a Nuestra Señora de nuestra realidad y nuestra identidad. Candelaria”.

Muy poco se sabe de los caminos que La influencia del hecho religioso en usaban los primitivos pobladores, pero  la conformación de los caminos tra- las referencias más cercanas a la fecha de En la página anterior. Arriba: peregrinos dispuestos a iniciar dicionales. La Laguna, km. 0 la Conquista dejan abierta la posibilidad el Camino Viejo en el municipio de que ya eran trochas aborígenes, al de El Rosario. Abajo: caminantes en el Camino Viejo En los inicios del asentamiento urbano menos en gran parte de su trazado. No es llegando al pueblo de Barranco vinculado a la fundación de la ciudad de difícil imaginar así la laguna de “Aguere”, Hondo, ya en Candelaria. La Laguna (que se produjo nada más ter- entre las laderas de barlovento y sotaven-  minar la Conquista de Tenerife) ya se to, como un idílico lugar de asamblea La Basílica siempre acoge a los peregrinos y devotos de La Morenita. citaban itinerarios que arrancaban junto donde se reunían los proceden-  a un gran charco, un pequeño lago que le tes de varios menceyatos: Anaga, Güímar, Candelabro. Sacristía del Real prestó su nombre a la población, y que Tegueste y Acentejo. Santuario de Ntra. Sra. de Candelaria.

Capítulo XI 393 Los europeos escogieron dos lugares cla- zada con esculturas de figuras humanas. ves para su asentamiento: La Orotava y Su aceptación produjo tal cambio en la La Laguna. La Orotava se convirtió en el cultura y creencias guanches, que pudo centro del comercio exterior gracias a sus ser éste el origen de las rutas hacia la puertos: y el Puerto de La cueva de Achbinico (posteriormente, de Orotava, ahora . La San Blas), donde finalmente la aposenta- Laguna, a salvo de ataques por mar y en ron. Los nuevos pobladores retomaron el eje cerealista y de pastos, fue la sede estos caminos, adaptándolos para el paso política, social y religiosa bajo el auspicio de las caballerías. del adelantado Fernández de Lugo. Además de estos dos polos, surgió otro Con la colonización el poder se centró en centro de significado espiritual en el Valle la ciudad de La Laguna, ubicada en un de Güímar. Allí se veneraba una Virgen lugar ideal para el desarrollo del barlo- que daría su nombre al lugar: Candelaria. vento isleño: cerca del fondeadero de Los guanches ya la habían convertido en Santa Cruz y a menos de media jornada una efigie sagrada y los habitantes de del rico Norte de la caña de azúcar, desde todos los rincones de Tenerife y hasta de el Valle de Taoro hasta el puerto de otras islas acudían en peregrinación. Garachico. Mientras tanto, el abarrancado Sur quedaba aislado por tierra y el cabo-  La tradición remonta una de estas mar- taje insular se imponía como principal Atravesar la isla a través de los caminos tradicionales permite que chas a la época aborigen, cuando desde medio de transporte. Sólo el Valle de nos deleitemos en la contemplación Taoro, el principal mencey de la isla, Ben- Güímar, más fértil y cercano a La Laguna, de múltiples elementos patrimoniales, los cuales han contribuido a confor- como, se trasladó con una comitiva a co- atrajo a pobladores por su agua y por la mar nuestra identidad tradicional. nocer aquella sorprendente imagen apa- posibilidad de instalar ingenios de azúcar.

 recida en la playa de Chimisay, hoy de El Acetre. Real Santuario de Ntra. Sra. Socorro. Una talla tan realista tuvo que Así pues, la apertura de los principales de Candelaria. conmocionar a una sociedad no familiari- caminos durante la primera etapa de la

394 Miguel Pérez Carballo Vicente Zapata Hernández colonización se inició desde La Laguna urbana, que no duda en emplear hasta el  En los documentos más antiguos tras hacia tres parajes: su puerto, el Norte y el hecho religioso como excusa para pedir la Conquista ya aparece mencionado Valle de Güímar. A partir de ahí se exten- carreteras que lleguen a las ermitas4. el Camino a Candelaria. dió de forma progresiva el tejido viario, con distinto ritmo según zonas, debido a En los últimos años se han promociona- 3 Así en este mismo valle, la aparición de la los intereses y a las influencias predomi- do otras marchas populares, que aún no Virgen de Candelaria en Chimisay ha pro- nantes en cada momento. alcanzan la relevancia de la ruta a Can- movido otras romerías de rango más local, con traslados a pie, como las de El 5 delaria , pero que suponen nuevas opor- Socorro y Chinguaro. Mientras, otros puntos han sido focos de atracción con En el marco de la red existente, las fiestas tunidades de visibilizar el patrimonio via- motivo de una celebración religiosa, de carácter lúdico-religioso han sido la rio tradicional. El estímulo religioso acaba como ocurría en Icod por San Agustín a Guía de Isora. También hacia el Cristo de principal causa de los movimientos tradi- en muchos casos ampliándose e influ- Tacoronte desde diversos puntos; San Amaro de la Paz desde el sur de la isla. cionales de los habitantes fuera de su yendo en otro rango de inquietudes, y ese Asimismo existieron muchas otras de residencia. Como tal, condicionaron una tipo de experiencias deriva en un crecien- menor entidad; es el caso de aquellas fiestas con bailes que se celebraban en parte de la estructura viaria en el Valle de te interés social hacia el mantenimiento todos los pueblos y pagos de Tenerife y que atraían a los vecinos de núcleos cer- Güímar y en otros lugares de Tenerife, de los caminos tradicionales y su adecua- canos. 3 incluso en épocas recientes . Los propios ción para la práctica de actividades sen- 4 Por ejemplo en Chinamada se cargaron caminos han estado amparados en su deristas. los materiales a hombros o en bestias, para así favorecer la apertura de una recorrido con ermitas o cruces, que tam- pista, ahora ya carretera. Un lugar sin ermita no parecería digno a las autorida- bién recordaban el sentimiento religioso. des que conceden los fondos y así lo La Virgen, el objetivo de los cami- entendió el párroco que impulsó su cons- trucción. Este impulso a los desplazamientos a pie nos a Candelaria 5 Dos de las más conocidas han sido ha sido modificado desde principios del impulsadas desde las administraciones locales y se apoyan también en el pere- siglo XX. Se abren nuevas vías de comuni- La festividad de la Virgen de Candelaria grinaje: la ruta de Santiago Nivariense cación para los automóviles, fruto de una corresponde al 2 de febrero, pero la (desde hasta Santiago del ) y la del Hermano Pedro entre creciente demanda, tanto rural como efeméride también se celebra el 15 de Vilaflor de Chasna y El Médano.

Capítulo XI 395 Via Crucis. Capilla Penitencial, Real Santuario de Ntra. Sra. de Candelaria.

Jesús sentenciado a muerte. Jesús cargado con la cruz. Jesús cae, por primera vez, bajo el peso de la cruz.

Encuentro con la Virgen. El Cirineo ayuda al Señor a La Verónica enjuga el rostro llevar la cruz. de Jesús.

Segunda caída en el camino al Calvario. 396 Jesús consuela a las hijas de Jesús cae por tercera vez. Jesús despojado de sus Jerusalén. vestiduras.

Jesús clavado en la cruz. Jesús muere en la cruz. Descendimiento del cadáver de Jesús, en presencia de la Virgen.

Jesús conducido al sepulcro.

397 agosto, una fecha esta última que favore- cómodo que los llevara a la Virgen. A ce más las caminatas. Consolidada la ce- semejanza de un árbol que dispone de lebración en verano como fiesta popular, hojas, ramitas, ramas, brazos principales las rutas a pie partían desde todos los y tronco, cada casa representa una hoja; puntos de Tenerife a excepción de uno, el la calle, una ramita; el núcleo urbano, la naciente, que era el mar por donde apa- rama; los caminos principales desde el reció la primitiva imagen. borde del Valle de Güímar, los brazos. Al final, todos concurren en la plaza de la Las peregrinaciones hacia Candelaria Arena, el tronco en nuestra metáfora. siempre se efectuaron a pie o en caballe- Esto explica que en muchos lugares aún rías. También hubo algunos casos de ca- se conserva el topónimo o nombre “de botaje entre islas, e incluso, dentro de Candelaria”, no sólo para el camino, Tenerife, desde lugares alejados como sino como calificativo de barrios, calles o o Guía de Isora. Con la apertura de cruces situados en el itinerario. Al me- carreteras disminuyó la frecuencia de las nos, cada municipio tenía su particular romerías por los caminos, aunque en los camino de Candelaria; y alguno más en últimos años se nota un leve aumento, función del alejamiento de determina- bien por puro senderismo,“novelería”, o dos pagos, como los de Santa Cruz; o por el atractivo religioso. también para suavizar el paso por la  Las primeras peregrinaciones a cumbre, como le sucedía a los del Valle Candelaria se remontan a época Hasta mediados del siglo XX, los romeros de La Orotava, Tacoronte y . aborigen. La Ceremonia Guanche del 14 de agosto, presenciada por miles acudían en peregrinación a Candelaria de peregrinos, refuerza el ancestral desde todos los núcleos de población Los caminos más importantes se redu- vínculo de los aborígenes con la que existían en Tenerife. Cada persona cen a siete, que en la práctica son seis, Virgen. se iba uniendo a los vecinos de su puesto que Candelaria era sólo un hito  La peregrinación para visitar a la barrio, de su pueblo, hasta conseguir ir del Camino Real del Sur, entre Santa Virgen de Candelaria forma parte de juntos por el camino más corto o más Cruz y Abona. la historia de la isla.

Capítulo XI 399  Durante siglos, la Virgen ha sido el  objetivo de los caminos de peregrina- Pocos años después de la ción, que llegan a Candelaria desde Conquista de Tenerife ya hay todos los puntos de Tenerife. Aquí se referencias al Camino Viejo, que representan las trazas esquemáticas partía desde La Laguna y finaliza- de los principales: 1) Viejo; 2) Las ba en Candelaria. Su traza aproxi- Crucitas; 3) Articosia; 4) Las mada, en color naranja, es más Lagunetas; 5) Siete Fuentes; 6) larga y fatigosa que una teórica, Camino Real del Sur, 6a) desde en color azul, casi coincidente con Santa Cruz y 6b) desde Abona. La la que se empleó posteriormente. línea fina de color aguamarina corres- ponde a la orilla del mar; la línea fina negra hace referencia a la divisoria de Camino Viejo de Candelaria, desde La seis metros). Con posterioridad, se adaptó aguas de la cumbre con las diferen- Laguna y el Nordeste (El Rosario, Tegues- para el tránsito de carretas de un solo eje tes altitudes en metros. te y el Norte de Anaga). El Camino de el trecho de San Francisco de Paula, desde  Nuestra Señora o“Camino Viejo”debió ser La Laguna hasta Los Baldíos7. En la página siguiente, abajo: los caminos tradicionales se adaptan a la una ruta aborigen por las menciones tem- práctica del senderismo. pranas en los primeros años después de la Camino de Candelaria por Las Cru- Conquista. Se produjeron impulsos en su citas, desde las partes altas de La Oro- mejora durante los siglos XVI y mitad del tava, Los Realejos y el Oeste de la isla. 6 Sin embargo, la calle-pueblo de Igueste era un punto de atracción por ubicarse XVII. El trazado por Igueste de Candelaria Abarca todo el Norte y también lo usa- en una encrucijada de caminos, al coin- no corresponde a la ruta más cómoda y ban los vecinos del Suroeste siguiendo cidir en un tramo con el procedente de Las Lagunetas. Pero puede que haya corta desde La Laguna, por lo que se pre- el camino de Chasna y Las Cañadas. sido este privilegio de pastores el que les hizo mantener sus tradiciones, como senta un gráfico con el recorrido original y Este recorrido se utilizó mucho por la también les ha sucedido a los del resto un supuesto ideal –el más recto y que evita vinculación de La Orotava en el culto a del Valle de Güímar. Igueste de Candelaria quizá posee la mayor densi- los barrancos– que más o menos coincide la Candelaria. dad de topónimos guanches de Tenerife, lo que demuestra la permanencia de una con el que posteriormente se escoge. El población que resistió el efecto de la paso por este punto de la población, asen- Camino de Candelaria por Chivisaya, aculturación europea. Se pueden citar en el camino y cercanías algunos sonoros y tada en las cuevas de los alrededores, sólo que enlaza con , cadenciosos nombres: Añaco, Chacorche, Chafache, Ajoreña, Afirama, se entiende si pudo ser una exigencia de Santa Úrsula, costa de La Orotava y Arguama, Chavajeche, Guantegueste, los iguesteros guanches que pastoreaban Puerto de la Cruz. Los residentes del valle Alijerga y Chajarche. el ganado en la Dehesa de la Virgen6. lo fueron abandonando desde la cons- 7 Este camino coincide con el recorrido fundamental que se ha venido promo- trucción de la carretera de Las Cañadas, cionando desde diferentes entidades públicas y colectivos privados con moti- El Camino Viejo era una simple vía de por la anterior ruta de Las Crucitas, que- vo de las peregrinaciones a Candelaria herradura que en algunos tramos alcanza- dando en la actualidad su uso sólo para durante los meses de febrero y agosto de cada año. ba las siete varas de anchura (algo más de los habitantes de Santa Úrsula.

400 Miguel Pérez Carballo Vicente Zapata Hernández Capítulo XI 401  Diversos momentos del camino a Candelaria.

402

Para los peregrinos que marchaban en sentido opuesto era el final, en la plaza de la Arena junto al mar, por lo cual pode- mos considerar dos caminos diferentes:

Camino Real del Sur desde Santa Cruz, que usaban los habitantes de Santa Cruz de Tenerife yendo a través de Taco y El Chorrillo.

Camino Real del Sur desde el sotavento insular, que se empleaba desde el Oeste de la isla por Güímar. Debido a las duras barreras naturales de los barrancos, sólo Camino de Can- se usaba a partir de , e incluso allí, ya delaria por Las La- preferían el paso por la cumbre. gunetas, que co- necta con La Ma- Se trataba de una auténtica malla cami- tanza de Acentejo, El nera, que a la función de facilitar las rela- Sauzal, Tacoronte y la ciones y actividades cotidianas, sumaba parte Oeste de los muni- su vinculación con el principal lugar de cipios de San Cristóbal de veneración de la isla y el encuentro con la La Laguna y Tegueste.También Virgen. Son caminos marianos que re- en sentido inverso, aunque me- montaban cumbres y atravesaban dego- nos frecuentado, se utilizó lladas, rodeaban montañas de cenizas, para ir de peregrinación discurrían bajo la sombra de pinares cen- al Cristo de Tacoronte. tenarios, aproximaban su traza a la suave caricia del océano y, a veces, anunciaban Camino de Candela- la llegada de romeros a los pueblos de ria por Siete Fuentes. laboriosos campesinos que jalonaban las Además de por Las Crucitas, medianías de Tenerife. desde todo el Norte, el Valle de La Orota- va y el Oeste de la isla, también se podía optar por desviarse en la cumbre por La necesaria protección y Siete Fuentes hacia Agache, para enlazar recuperación de los caminos de con el Camino Real del Sur. Sin embargo, peregrinación este itinerario fue perdiendo protagonis- mo con el paso del tiempo. Este abanico de caminos merece con- servarse, así como recrear sus itinera- Camino Real del Sur, en el que Can- rios perdidos, tanto por su valor patri- delaria constituía una parada del recorri- monial como por suponer una oportu- do, pero tan relevante que suponía el nidad de cara al desarrollo de activida- único sitio poblado marino a lo largo del des cuyo soporte fuese esa red pedestre. itinerario por la vertiente meridional, Esos caminos fueron y son depositarios  Ánfora. Real Santuario de Ntra. Sra. excepto en una época que lo acompañó de sucesos relevantes y hechos cotidia- de Candelaria. también Las Eras –o las Ceras– de Arico. nos del devenir local además, son los

404 Miguel Pérez Carballo Vicente Zapata Hernández  A lo largo del Camino Viejo desde La Laguna, como parte del con- tenido de rutas guiadas, se ha diseñado una serie de atractivos que han ayudado a su promoción y también como iniciación al senderismo.  Izquierda: el Camino Real del Sur hacia Abona aún conserva una gran parte de la caja original y reclama con urgencia su protec- ción como BIC, por ser la vía pedestre histórica más importante y de mayor longitud que pervive en Tenerife. Su potencial como recurso senderista es enorme, y no sólo como camino mariano, desde el mismo Candelaria, Güímar y Guía de Isora, a enlazar con el del norte hasta Icod con dos diferentes ramales, por o por .  Las Barreras, el camino romero de los habitantes de La Esperanza, que conecta en Barranco Hondo con el Camino Viejo, ha sido impulsado en los últimos años para que también sirva a los resi- dentes de Tacoronte, El Sauzal y La Matanza, como una alternativa veraniega al paso del monte, con el objeto de aminorar el riesgo de incendios.

Capítulo XI 405 conectores de otros muchos elementos con impulso de esa dinámica de recuperación los que, de forma integrada, construyen las de la red caminera tradicional. En múltiples distintas imágenes del acontecer de cual- casos las peregrinaciones se superponen, quier lugar. En el caso del Camino Viejo de hasta coincidir con los caminos principales Candelaria, se relacionan elementos patri- que se establecieron para relacionar las  moniales de enorme significado, tanto distintas partes del territorio con diversos Arriba: el Camino de Candelaria por Pino Alto, Lomo Blas, Articosia y natural como cultural. Valgan como ejem- fines económicos, sociales y administrati- Chivisaya, además de ser menos plos la finca de Don Víctor Núñez en Los vos. pendiente y discurrir a menor altitud que los que atraviesan la dorsal, Baldíos, el molino de viento de Cho Juan como el resbaladizo de Las Crucitas, Domínguez en Llano del Moro, la casa de Ahora que se ha conmemorado el 50º sirve a los peregrinos de la mayor parte del norte de la isla y ofrece un Los Mesa y la ermita de Nuestra Señora Aniversario de la Basílica de Candelaria, paisaje diverso de pinar, laurisilva y del Rosario en Machado, el sistema de ex- parece un buen momento para demandar matorrales de solana de cumbre. En tracción, almacenamiento y canalización y activar un proceso de recuperación, con- la imagen: Media Montaña, cerca de Chivisaya. de agua en Barranco Hondo, los caseríos servación y promoción de la malla de  de Pasacola y La Jiménez en Igueste de caminos tradicionales de Tenerife. Todos En la página siguiente: en el sentido Candelaria, entre otros muchos rasgos con tenemos una deuda pendiente con nues- hacia Santa Cruz de Tenerife, el Camino Real del Sur ha desapareci- destacado potencial interpretativo. tros caminos, que no saldaremos hasta do. Sólo persiste este significativo que, por lo menos, los hollemos alguna vez tramo junto a Llano Blanco, sobre Tabaiba, que, perdida su función de La revitalización generalizada de las rutas con nuestras pisadas; mejor con los empe- siglos, ahora solicita pronto amparo. marianas parece una oportunidad en el drados bien encajados.

406 Miguel Pérez Carballo Vicente Zapata Hernández

 Peregrinos del Camino Viejo descansando en la era de Pasacola. Igueste de Candelaria. Autores

Álvaro Ruiz Rodríguez. archipiélago y América, así como el las artes plásticas durante el Ba- patrimonio canario también han sido rroco, las devociones y la religiosi- Álvaro Ruiz Rodríguez es Profesor objeto de interés en sus investiga- dad popular. Autor de diversas mo- Titular de Historia del Arte Contem- ciones, formando parte de distintos nografías y trabajos especializados, poráneo de la Universidad de La La- grupos que han catalogado e inven- ha sido comisario de las exposicio- guna. Sus líneas de investigación tariado los bienes muebles e inmue- nes Imágenes de fe (Catedral de La abarcan fundamentalmente patrimo- bles de las islas. Es miembro de El Laguna, 2000), Guadalupe. Itinera- nio cultural, el arte en Canarias, la , del Instituto de Es- rios iconográficos de una devoción museología y museografía, el comi- tudios Canarios y académica nu- (San Sebastián de , 2003) sariado de exposiciones y la crítica meraria de la Real Academia de Be- y Vestida de Sol. Iconografía y me- de arte y arquitectura contemporá- llas Artes de San Miguel Arcángel de moria de Nuestra Señora de Can- neas. Entre sus publicaciones des- Canarias. delaria (La Laguna, 2009). Trabaja tacan, entre otras: La Arquitectura como técnico en el Archivo Histórico como escenografía. Marrero Rega- Ángeles Abad González. Provincial de Santa Cruz de Tenerife. lado (1897-1956) (1992), arquitecto de la generación española de 1925 Ángeles Abad González es Doctora Gerardo Fuentes Pérez. protagonista de su tesis doctoral. El en Historia del Arte por la Uni- Templo Oscuro. La Arquitectura de versidad de La Laguna. Interesada Gerardo Fuentes Pérez es Profesor los Cinematógrafos (1897-1992) por la incidencia de los aspectos Titular de Historia del Arte de la Uni- (1993). Vicki Penfold (2006). Pintora, identitarios y de cultura popular en versidad de La Laguna. Su trayectoria escultora y grabadora, discípula de las representaciones artísticas con- investigadora ha estado centrada en el Óscar Kokoschka o La difusión del temporáneas, ha escrito artículos y estudio de la escultura perteneciente a Patrimonio: accesibilidad, Turismo participado en congresos y jornadas los siglos XVIII y XIX, actividad que ha cultural y Museos, (2007). En la ac- sobre temas de arte y antropología. plasmado en diversos títulos tales co- tualidad es Coordinador Académico En esta línea ha publicado estudios mo Canarias: El clasicismo en la escul- del Máster en Museología y Gestión monográficos sobre José Aguiar tura (1990); José Luján Pérez: genio y Cultural de la Universidad de La La- (1991) y Santiago Santana (1992), magisterio del escultor de la madera; guna y el Organismo Autónomo de ambos en la Biblioteca de Artistas Viera y Clavijo como fuente para el Museos del Cabildo Insular de Te- Canarios, y La identidad canaria en conocimiento de las técnicas artísticas, nerife. el arte (2001), un libro que revisa los etc. Ha participado en congresos na- elementos diferenciales de la cultura cionales e internacionales, cursos, se- Ana Quesada Acosta. canaria y su representación plástica minarios y jornadas. También ha sido por los artistas isleños, así como miembro de distintos inventarios de Ana María Quesada Acosta es Pro- otros libros en colaboración, artícu- patrimonio, así como responsable y fesora Titular del Departamento de los en prensa y revistas y catálogos colaborador en exposiciones: Manuel Historia del Arte de La Universidad de de exposiciones. González Méndez o el lenguaje de la La Laguna. Sus trabajos de investiga- luz; Arte en Canarias, siglos XV al XIX. ción tienen como marco cronológico Carlos Rodríguez Morales. Desempeña el cargo de Vicedecano la Edad Contemporánea, dedicando de la Facultad de Geografía e Historia especial atención a la escultura y al Carlos Rodríguez Morales (La Lagu- de la Universidad de La Laguna, y aca- fenómeno urbanístico en Canarias. na, 1974). Licenciado en Geografía démico numerario de la Real Acade- Sobre estos temas ha publicado e Historia, especialidad de Historia mia de Bellas Artes de San Miguel diversos artículos en revistas espe- del Arte por la Universidad de La Arcángel de Canarias. cializadas y ha participado como Laguna. Su labor investigadora se ponente en varios congresos de ám- centra en la Historia del Arte de los bito local, nacional e internacional. siglos XVI al XVIII, particularmente en el Las relaciones artísticas entre el comercio artístico canario-andaluz, Manuel Hernández González. ria de las exposiciones Los Guanches paginado con la investigación históri- de Candelaria y la Virgen: Una aproxi- ca del Sureste de Tenerife. Ha publi- Profesor Titular de Historia de Amé- mación fotográfica (Tenerife y Sevilla, cado numerosos libros y artículos rica de la Universidad de La Laguna 2008) y la Exposición Conmemorativa sobre temática histórica o biografías y Coordinador del Centro de Docu- del 50º Aniversario de la Basílica de de personalidades del Sureste de mentación de Canarias y América Candelaria (2009). Coordinadora de Tenerife. Entre sus publicaciones so- del Cabildo de Tenerife. Ha sido pro- las Jornadas sobre la Virgen de Can- bresalen: Apuntes para la Historia de fesor invitado y becario post-doctoral delaria y el Mundo Guanche (2008) y la Música en Güímar (1988); Guía de de la Universidad de Johns Hopkins. de las Jornadas sobre Identidad y la Comarca de Agache (Güímar) Ha publicado numerosos libros y ar- Patrimonio Cultural Canario (2009 y (1994); Historia Religiosa de tículos. Como editor tienen en su ha- 2010). Es técnico de Identidad, Tra- (1995); El Dr. Don Agustín Díaz Nú- ber numerosas obras de viajes cien- diciones y Museos del ayuntamiento ñez (1796-1866). Su vida, su familia y tíficos y textos políticos y económi- de Candelaria. su obra (1996); . La gestación cos. Ha sido merecedor de varios de un pueblo (1999); El Arciprestazgo premios de investigación histórica. Miguel Pérez Carballo. de Güímar. Origen y evolución de las Entre sus libros podemos señalar: distintas parroquias y memoria de sus Mujer y vida cotidiana en Canarias Miguel Pérez Carballo (Adeje, Santa párrocos (2007); Candelaria. La evo- en el siglo XVIII (1998); Los Canarios Cruz de Tenerife, 1945). Profesor de lución de un municipio a lo largo de en la Venezuela colonial (1999); Dibujo. Dedicado a la defensa de los cinco siglos (2007). Cultura y vida cotidiana en la Amé- caminos tradicionales de Tenerife en rica Española (2000); Los conventos base a artículos, publicación de Vicente Manuel Zapata Hernández. de La Orotava (2004); Comercio y guías comarcales y participación en emigración a América en el siglo XVIII charlas y seminarios sobre senderis- Vicente Manuel Zapata Hernández (2004); Enfermedad y muerte en mo. Ha realizado media docena de (, , 1965). Canarias en el siglo XVIII (2004); Fran- proyectos de recuperación de inven- Doctor en Geografía e Historia por la cisco de Miranda y su ruptura con tarios de caminos de diferentes mu- Universidad de La Laguna y profesor España (2006); Fiestas y creencias nicipios. Investigador del territorio in- adscrito al área de conocimiento de en Canarias en la Edad Moderna sular desde la perspectiva de la Geografía Humana, desde donde (2007), etc. toponimia. Ha realizado rescates de imparte docencia en titulaciones de toponimia cartográfica de algunos grado y posgrado relacionadas con María José Ramos Rodríguez. espacios naturales para el Gobierno la Geografía, el Turismo y el Desa- de Canarias, de la isla de Tenerife al rrollo Regional. Director del Aula de María José Ramos Rodríguez (Santa completo para GRAFCAN, desarro- Turismo Cultural de la Universidad de Cruz de Tenerife, 1970). Licenciada en llando también el de los barrancos La Laguna desde su constitución en Geografía e Historia, especialidad de por encargo del Consejo Insular de 1994, en cuyo marco ha venido pro- Historia del Arte, por la Universidad de Aguas de Tenerife. moviendo distintas acciones de difu- La Laguna. Su campo de trabajo sión de las actividades senderistas abarca el patrimonio del municipio de Octavio Rodríguez Delgado. como instrumento para la valoriza- Candelaria, en especial el sustrato ción del patrimonio y el desarrollo cultural aborigen de las tradiciones lo- Octavio Rodríguez Delgado (El Esco- local. Destaca su interés por la di- cales, tales como aquéllas vinculadas bonal, Güímar, 1957). Profesor Titu- mensión interpretativa del senderis- a la Virgen de Candelaria. Ha estudia- lar de Botánica de la Universidad de mo, mediante el diseño y la imparti- do la expansión del culto a la Virgen La Laguna, Cronista Oficial de Güí- ción de múltiples cursos, seminarios de Candelaria en el mundo y coordi- mar y Candelaria y Presidente Hono- y conferencias, la participación en nado el proyecto museológico del rario del Tagoror Cultural de Agache. diversos proyectos de investigación futuro Museo de la Virgen de Can- Desde 1982 ejerce su actividad do- y la publicación de algunos trabajos delaria en el Mundo. Ha sido comisa- cente e investigadora, que ha com- de carácter divulgativo. Índice de contenidos

Presentación. Margarita Rodríguez González______33

Capítulo I Gerardo Fuentes Pérez La Basílica de la Candelaria: una lectura a través de los elementos simbólicos e iconográficos. ______36

Capítulo II Octavio Rodríguez Delgado

Los santuarios de la Patrona de Canarias y el Convento Real de Candelaria. ___ 74 La cueva-ermita de San Blas: Santuario y primer templo del Valle. ______78 La primera Iglesia-Santuario de la Virgen. ______80 Las ermitas de la Magdalena y Santiago Apóstol. ______85 Cesión de las ermitas a los Dominicos y fundación del Convento Real de Ntra. Sra. de Candelaria. ______86 Las amenazas del traslado de la Virgen y su nombramiento como Patrona Universal del Obispado de Canarias. ______88

La primera Basílica de la Virgen de Candelaria. ______90 El incendio de la Basílica y del Convento Real y su reconstrucción. ______98 Traslado temporal de la parroquia a la capilla del Convento y pérdida de la primitiva imagen de la Virgen. ______102 El Santuario al cuidado del clero secular. Confirmación del Patronazgo y Coronación canónica de la Virgen. ______103 El regreso de los Dominicos y la reconstrucción de la Basílica. ______104

Capítulo III Octavio Rodríguez Delgado El obispo Domingo Pérez Cáceres y la construcción del Santuario-Basílica de la Virgen de Candelaria. ______110 Coadjutor y cura ecónomo de Güímar. ______113 Cura regente en La Matanza y coadjutor en Santa Cruz de Tenerife. ______114 Cura párroco propio y arcipreste de Güímar, encargado de San José de El Escobonal y presidente de la Sociedad Hidroeléctrica. ______115 Deán de la Santa Iglesia Catedral de Tenerife y vicario general de la Diócesis. ______116 Vicario capitular de la Diócesis y VIII obispo de Tenerife. ______118 El impulso definitivo del obispo para la construcción de la Basílica. ______122 Fallecimiento y distinciones. ______127

Capítulo IV Álvaro Ruiz Rodríguez La arquitectura regionalista. Marrero Regalado y la Basílica de Candelaria. ___ 134 Basílica de Nuestra Señora de Candelaria. ______149 Capítulo V Ángeles Abad González Los murales realizados por José Aguiar en la Basílica de Candelaria. ______170 Mural del presbiterio. ______175 Apoteosis de la Eucaristía. ______180 Escena del Hermano Pedro. ______182 Escena del Padre Anchieta. ______182 Milagro de los Panes y los Peces. ______185

Capítulo VI Ana María Quesada Desarrollo urbanístico de la Plaza de la Patrona de Canarias. Proyectos, mejoras y ornamentación escultórica. ______196 El primer planeamiento. ______199 Remodelación del recinto. ______203 Nuevo proyecto de remodelación de la Plaza de la Patrona de Canarias ______224 Área I. El barranco de Tapia. ______226 Área 2. Plaza de los artesanos (calle Antón Guanche). ______228 Área 3. Plaza de la Patrona. ______228 Área 4. Paseo de San Blas. ______230

Capítulo VII María José Ramos Rodríguez La Basílica de Ntra. Sra. de Candelaria.

Crónica de la consagración y de su Cincuentenario. ______234 Actos celebrados con motivo de la consagración de la Basílica de Ntra. Sra. de Candelaria (enero-febrero 1959). _ 238 1 de febrero. Consagración de la Basílica de Candelaria. ______251 2 de febrero. Festividad de Ntra. Sra. de Candelaria. ______262 Actos celebrados con motivo del 50º Aniversario de la consagración de la Basílica de Ntra. Sra. de Candelaria (enero-febrero y agosto de 2009). ______268 1 de febrero (domingo). Cincuentenario de la consagración de la Basílica. ______270

Capítulo VIII Carlos Rodríguez Morales Iconografía y breve historia plástica de la Virgen de Candelaria. ______278 Del evangelio al arte. ______282 La imagen antigua. ______285 La Candelaria entre guanches. ______288 Retratos de la Virgen revestida y enjoyada. ______291 Los pintores de la Virgen. ______298 La Candelaria de Fernando Estévez. ______300

Capítulo IX Manuel Hernández González El Santuario de la Virgen de Candelaria y la religiosidad popular isleña. ______308 El culto a la Virgen de Candelaria. ______311 La Purificación de la Virgen, fiesta de la Candelaria. ______323 La fiesta del 15 de agosto. ______335

Capítulo X María José Ramos Rodríguez La Ceremonia Guanche de Candelaria y las fiestas de la Patrona de Canarias. ______344 De los orígenes del municipio de Candelaria y su vinculación con los guanches. ______347 La aparición de la Virgen de Candelaria a los naturales guanches. ______350 Traslado de la imagen de la Virgen de Candelaria a la cueva de Achbinico. ______367 Las fiestas de la Virgen de Candelaria y la Ceremonia Guanche. ______372

Capítulo XI Miguel Pérez Carballo y Vicente Zapata Hernández Los caminos de peregrinación a Candelaria. ______388 Una oportunidad para reflexionar sobre los caminos tradicionales y reivindicar su valor. ______391 Caminos versus carreteras: renovados usos para nuevos tiempos. ______392 La influencia del hecho religioso en la conformación de los caminos tradicionales. La Laguna, km. 0. ______393 La Virgen, el objetivo de los caminos a Candelaria. ______395 La necesaria protección y recuperación de los caminos de peregrinación. ______404

Capítulo XII Octavio Rodríguez Delgado Los Dominicos y la Virgen de Candelaria.

Los visitantes ilustres y las salidas de la Virgen del Santuario. ______410 La labor de los Dominicos en Candelaria. ______413 Los visitantes ilustres de la Basílica, los representantes reales y los pregoneros en las fiestas de la Virgen. ______424 Las salidas de la Virgen de su Santuario. ______437

Autores. ______456

Índice de contenidos. ______459 Fotografías

D. Abilio Alonso Otazo D. Antonio Yagüe Archivo de Fotografía Histórica de Canarias (FEDAC - Cabildo de Gran Canaria) Archivo Histórico del Real Convento de Ntra. Sra. de Candelaria Archivo Histórico Diocesano de San Cristóbal de La Laguna Archivo Histórico Municipal de Candelaria Archivo Municipal de San Cristóbal de La Laguna Archivo Municipal de Santa Cruz de Tenerife Casa de Su Majestad El Rey Centro de Fotografía Isla de Tenerife (TEA - Cabildo de Tenerife) Colegio de Arquitectos de Canarias (COAC Demarcación de Tenerife, La Palma, La Gomera y ) D. Eduardo Manuel Ramos Ramos Dña. Evangelina Chico D. Fernando Cova del Pino Foto Acevedo Foto Benítez S.L. Ilustre Ayuntamiento de la Villa de Candelaria Ilustre Ayuntamiento de la Villa de Teror D. José Abad D. José Félix Sáenz-Marrero Fernández JoseFoto S.L. D. Juan Correa D. Luciano Remón Reyes Dña. Margarita Dolores Sánchez Fino Dña. María José Ramos Rodríguez D. Octavio Rodríguez Delgado Dña. Teresa Marrero Marrero Agradecimientos

Archivo de Fotografía Histórica de Canarias (FEDAC - Cabildo de Gran Canaria) Archivo Histórico del Real Convento de Ntra. Sra. de Candelaria Archivo Histórico Diocesano de San Cristóbal de La Laguna Archivo Histórico Municipal de Candelaria Archivo Municipal de Santa Cruz de Tenerife Archivo Municipal de San Cristóbal de La Laguna Arciprestazgo de Güímar Arciprestazgo de Isora Casa de Su Majestad El Rey Centro de Fotografía Isla de Tenerife (TEA - Cabildo de Tenerife) Colegio de Arquitectos de Canarias (COAC - Demarcación de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro) Ilustre Ayuntamiento de la Villa de Teror Orden de Predicadores Real Santuario de Ntra. Sra. de Candelaria

D. Ricardo Melchior Navarro Dña. Blanca Rosa Quintero Coello D. Cristóbal de la Rosa Croissier D. Abilio Alonso Otazo Fray Alexis González de León, O.P. Dña. Ana Pérez Plasencia Dña. Bárbara Cediel D. David Marrero Fuentes D. Eduardo Manuel Ramos Ramos D. Enrique García Ayala Dña. Evangelina Chico D. Febe Fariña Pestano D. Jaime Estévez Campos Fray Jesús Mendoza González, O.P. D. José Agustín Ramos Rodríguez D. José Félix Sáenz Marrero-Fernández D. José Francisco Pinto Ramos D. José Gordillo Nogales D. Juan José Cruz Hernández Dña. Judith Marrero Rodríguez D. Luciano Remón Reyes D. Manuel Navarro Mederos Dña. Margarita Rodríguez González Dña. Marta Marrero Rodríguez D. Miguel Ángel Navarro Mederos D. Octavio Rodríguez Delgado D. Pedro Coello Gutiérrez D. Pedro Damián Hernández Hernández Dña. Rosa María Arvelo Martín D. Rubén José Fagundo García Dña. Sara Lima Lima Dña.Teresa Marrero Marrero D. Wilfredo Yanes Rodríguez y todas las instituciones y personas que han colaborado en esta obra Este libro se terminó de imprimir en los talleres de Litografía Drago el 26 de marzo de 2013, en el 414 Aniversario de la declaración de la Virgen de Candelaria como Patrona General del Obispado de Canarias, por bula del Papa Clemente VII. Se imprimieron 1500 ejemplares en papel Creator Silk de 170 gramos.