Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE FARMACIA Y BOQUÍMICA ESCUELA DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

TESIS I

Estudio fitoquímico preliminar de lasBIOQUIMICA flores de Y buxifolia Juss. ex Lam. “Flor Sagrada de los Incas”

AUTORES: FARMACIA SÁNCHEZ LLARO, MANUEL JHONATAN DE VEGA VÁSQUEZ, ELMER DANIEL

ASESOR: . Mg. Soto Vásquez, Marilú Roxana. BIBLIOTECA

TRUJILLLO - PERÚ

2012

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

JURADO DICTAMINADOR

Mg. Sc. SEGUNDO MANUEL MIRANDA LEYVA……....PRESIDENTE

BIOQUIMICA Dr. SEGUNDO GUILLERMO RUIZ REYES……….…………MIEMBROY

FARMACIA

DE Mg. MARILÚ ROXANA SOTO VÁSQUEZ…………………MIEMBRO

BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DEDICATORIAS

A DIOS:

Por su inmenso amor y fortaleza que

me brindo día a día; por nunca abandonarme

y desampárame para así poder llegar

a cumplir mis objetivos. Gracias por BIOQUIMICA Y estar siempre a mi lado.

FARMACIA

DE

BIBLIOTECA

DANIEL

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A mis padres: Elmer y Clemencia

Por su gran amor, cariño y comprensión

que me brindaron para poder salir adelante,

porque creyeron en mi y es por ello que ahora

tengo casi cumplida mi meta.

A mis hermanos: Christian, Anthony y Selmira

Quienes el impulso para poder siempre llegar

lejos, permitiéndome hacer posible lo imposible; BIOQUIMICA gracias por ser mis hermanos. Y

A mis tios: Flor, Roger, Ruth y Cesar

FARMACIAPor estar siempre a mi lado, dándome DE su cariño y apoyo incondicional;

por permitirme compartir mis alegrías

y tristezas. Gracias los quiero mucho.

BIBLIOTECA

DANIEL

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A DIOS:

Por ayudarme con su infinito amor,

a seguir en el camino del bien y darme

fortaleza para superar los obstáculos;

por darme el don de la ciencia y a través de el

poder descubrirlo día a día; por siempre estar

a mi lado y colmarme de bendiciones

BIOQUIMICA A mis padres: Oscar y Andrea Y

Por el amor, la fuerza y la comprensión

que me dieron, por ser la luz que guía el camino de

mi vida, por ser mi inspiraciónFARMACIA de esmero y superación; gracias por estar a mi ladoDE ahora cuando

estoy tan cerca de llegar a la meta

BIBLIOTECA

MANUEL

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A mis hermanos: Doris, Rocio, Ana, Marilú,

Miguel y Kevin, por apoyarme en las buenas y las

malas por su compañía y apoyo incondicional BIOQUIMICA gracias, por acompañarme en este Y

camino y siempre tenderme su mano.

FARMACIA

DE

MANUEL BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AGRADECIMIETO

A los distinguidos miembros del jurado por sus sugerencias y aportes al trabajo

de investigación realizado. M.Sc. SEGUNDO MANUEL MIRANDA LEYVA

(PRESIDENTE), Dr. SEGUNDO GUILLERMO RUIS REYES (MIEMBRO)

y Mg. MARILÚ ROXANA SOTO VÁSQUEZ.

A nuestra asesora, Mg. Marilú Roxana Soto Vásquez por su amistad, gran BIOQUIMICA apoyo, paciencia y enseñanzas brindadas; por Yhabernos guiado en la realización

de este trabajo de investigación.

FARMACIA A nuestras familias por su apoyo incondicional desde el inicio del trabajo de DE investigación.

BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado:

En cumplimiento con las disposiciones vigentes emanadas del reglamento de Grados

y Títulos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de

Trujillo, sometemos a vuestra consideración y elevado criterio, el presente informe

de Tesis tipo I titulado: Estudio Fitoquímico Preliminar de las Flores de Cantua

buxifolia Juss. ex Lam. “Flor Sagrada de los Incas”. BIOQUIMICA Y

Esperando que el jurado se sirva calificar este trabajo de investigación según su

criterio establecido, a pesar de la existencia de alguna deficiencia encontrada durante FARMACIA el desarrollo del presente trabajo de investigación. DE

Trujillo, Julio del 2012

------BIBLIOTECA ------

Vega Vásquez Daniel Sánchez Llaro Manuel

Autor Autor

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ÍNDICE

Pág.

RESUMEN………………………………………..…………i

ABSTRACT……………………………………..…………..ii

INTRODUCCIÓN…………………………………………..1

BIOQUIMICA MATERIAL Y MÉTODO………………………………….7Y

RESULTADOS……………………………………………..17

FARMACIA DISCUSIÓN………………………………………………...20 DE

CONCLUSIONES…………………………………………..27

BIBLIOTECARECOMENDACIONES…………………………………….28

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………....29

ANEXOS…………………………………………………….32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RESUMEN

Debido al desconocimiento de la población sobre las características

fitoquímicas de algunas especies vegetales se desarrolló el presente trabajo de

investigación con la finalidad de realizar la identificación preliminar de

metabolitos secundarios de las flores de Cantua buxifolia “Flor Sagrada de los

Incas”. Esta especie vegetal muy conocida en nuestro país fue recolectada del

distrito de San Isidro de la Provincia de Otuzco, Región La Libertad. Para la

identificación de los metabolitos secundarios se realizó una marcha fitoquímica

preliminar extrayendo con agua, agua-ácida, etanol y diclorometano para

realizar con el método de la “Prueba de la Gota de Olga Lock Ugaz”. Los BIOQUIMICA metabolitos secundarios encontrados enY la identificación preliminar son

esteroides y triterpenos, flavonoides, leucoantocianidinas, saponinas, taninos y

alcaloides.

FARMACIA

DE

PalabrasBIBLIOTECA Claves: Estudio fitoquímico preliminar, Cantua buxifolia Juss. ex Lam. “Flor sagrada de los Incas”

i

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ABSTRACT

Due to their lack of awareness on the phytochemical characteristics of some

species develop this project which aims to make preliminary identification of

secondary metabolites of the flowers de Cantua buxifolia “Flor de la cantuta”. This

species well known in our country was collected from the province of Ancash,

Huaraz. For identification of secondary metabolites was carried out preliminary

phytochemical extracted with water, acid water, ethanol and dichloromethane for the

method of “Prueba de la Gota de Olga Lock Ugaz”. The secondary metabolites found

in the preliminary identification were: steroidsBIOQUIMICA and triterpenes, flavonoids, leucoanthocyanidins, saponins, tannins and alcaloydsY .

FARMACIA

DE Keywords: Study phytochemical preliminary, Cantua buxifolia Juss. ex Lam. “sacred

flower of the Incas”

BIBLIOTECA

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I. INTRODUCCIÓN

Las plantas no pueden disociarse de la historia de la humanidad. Ya en la prehistoria

aparecen la paja de las chozas, las fibras de la cuerda, de los textiles, los tintes, que le

daban color y una gran cantidad de plantas medicinales. Los vegetales proporcionan

comida, ropa, cobijo, materiales de construcción y medicamentos. Con dióxido de

carbono, agua, sol y sales minerales; las plantas sintetizan moléculas a veces tan

complejas que ningún laboratorio es capaz de lograrlo. Con el desarrollo de la

botánica, la química, la medicina y la farmacia, los conocimientos acerca de las

plantas medicinales se fueron sistematizando y ellas ocuparon un lugar destacado en BIOQUIMICA las farmacopeas 1,2. Y

La investigación en el campo de la fitoterapia y la medicina tradicional es importante

en el Perú, país de inmensa riqueza en plantas medicinales, tanto domesticadas como

silvestres con potencial farmacológico. Hay muchas otras especies de plantas FARMACIA domesticadas que aún no han salido de la región y que pueden tener un potencial DE fitoterapéutico a futuro 3.

Las plantas están obligadas a discriminar entre los diferentes retos que les plantea su

entorno y responder a ellos. Estas respuestas a su ambiente biótico y abiótico les

permiten la mejorBIBLIOTECA distribución de sus recursos para crecer, reproducirse y defenderse.

El conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en un organismo constituye el

metabolismo. La mayor parte del carbono, nitrógeno y energía termina en moléculas

comunes a todas las células, necesarias para su funcionamiento y el de los

organismos. Se trata de aminoácidos, nucleótidos, azúcares y lípidos, presentes en

todas las plantas y desempeñando las mismas funciones. Se denominan metabolitos,

1

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

formados en un organismo, mediante un proceso que constituye el metabolismo. Pero

a diferencia de otros organismos, Las plantas destinan una cantidad significativa de

carbono y energía asimilados a la síntesis de una amplia variedad de moléculas

orgánicas que no parecen tener una función directa en procesos fotosintéticos,

respiratorios, asimilación de nutrientes, transporte de solutos o síntesis de proteínas,

carbohidratos o lípidos, y que se denominan metabolitos secundarios (también

denominados productos secundarios, productos naturales). Se agrupan en cuatro

clases principales: terpenos, entre los que se encuentran hormonas, pigmentos o

aceites esenciales; compuestos fenólicos, cumarinas, flavonoides, lignina y taninos;

glicósidos, saponinas, glicósidos cardiacos, glicósidos cianogénicos y glucosinolatos; BIOQUIMICA y alcaloides 4, 5. Y

La cantuta (quechua: qantu) (Cantua buxifolia), es una especie de arbusto

perteneciente a la familia . La Cantuta es la Flor Nacional de

y Perú, se sabe que los Incas quedaron maravillados por su gran belleza, FARMACIA promoviendo el cultivo de esta planta en todos sus dominios y consagrándola al Dios DE Sol (Inti), de allí se le conoce como "La Flor Sagrada de los Incas". El origen de la

flor de cantuta proviene de la población de Copacabana, a orillas del Lago Titicaca.

La cantuta es una especie oriunda de los Andes del antiguo Alto y Bajo Perú que ha

sido cultivadaBIBLIOTECA desde épocas ancestrales. Se dice que los Incas hallaron en la cantuta

esencias naturales que permitían la conservación del agua. Cuando el Inca

participaba en alguna ceremonia los caminos por donde se le llevaba eran adornados

con flores de Cantuta. A principios del s. XX, en el departamento del Cusco, la

cantuta era muy usada en las ceremonias fúnebres pues se creía que su contenido de

agua podría calmar la sed del difunto durante el viaje eterno. La cantuta servía para

2

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

adornar las sienes de los jóvenes que iban a ser sometidos al huarachicuy, ceremonia

en la que éstos se convertían en guerreros 6.

Sus flores se caracterizan porque no tienen olor, crecer en racimos terminales, con

corona tubular, cáliz corto, y con colores vivos como: rosado, blanco, amarillo y rojo

intenso. Las flores pertenecen al orden que comprende entre 18-25 géneros

con alrededor de 270-400 especies de plantas anuales, nativas de las zonas templadas

del hemisferio norte y sur, con un centenar de especies en Norteamérica,

especialmente en California. Solamente un género (Polemonium) se encuentra en

Europa, y dos (Phlox y Polemonium) en Asia, donde están confinadas en las frías

regiones árticas. Los miembros de la familia no se distinguen morfológicamente con BIOQUIMICA rasgos diferenciados. Sus flores tienen cinco sépalosY, cinco pétalos fundidos y cinco

estambres. Aunque tienen poca importancia económica, un gran número se cultiva

como planta ornamental, tales como Ipomopsis aggregata, Phlox y Polemonium

Kantuta (Cantua buxifolia) 7. FARMACIA La familia Polemoniaceae es reconocida en el Perú por presentar cinco géneros y 24 DE especies. Un género, Huthia, es endémico del Perú. Las especies endémicas se

encuentran principalmente en las regiones Mesoandina y Matorral Desértico, desde

los 1900 m hasta los 3600 m de altitud. Aparentemente, sólo una especie endémica

ha sido registradaBIBLIOTECA dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el

Estado 8, 9, 11.

La planta es un arbusto perenne muy ramificado y de aspecto muy vistoso que mide

entre 2 y 3 m de alto. Sus hojas pequeñas son ásperas, alternas y tienen forma

lanceolado-elíptica. La cantuta, florece durante todo el año, es propia de climas

templados, pudiendo crecer directamente bajo el sol en lugares abiertos. Prefiere

3

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

suelos sueltos, arcillosos, con materia orgánica y bien drenada. Se reproduce por

semillas y estacas, y por hibridación se obtienen flores con una mayor variedad de

colores. Al igual que la mayoría de flores tipo campanilla y por sus vivos colores, la

cantuta está diseñada para atraer a sus polinizadores, generalmente picaflores e

insectos. Entre sus usos destaca: Ornamental, gracias a sus flores tiene gran acogida

como especie ornamental; Tinte, del tallo y las hojas se obtiene un tinte de color

amarillo; Fibra, las ramas delgadas se usan en la elaboración de canastas de alta

calidad; Madera, es utilizada en la fabricación de bastones; medicinal, combate

diarrea, tos, ictericia, inflamación de los ojos, Etnoveterinaria: la infusión de ramas y

flores es un efectivo antidiarreico; Agroforestería, por tener un tronco leñoso y BIOQUIMICA ramificado se le puede utilizar como cerco vivo,Y para estabilizar riberas y como

controlador de la erosión en laderas 9, 10, 11, 12.

En el año 2003 el Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de FARMACIA California (EEUU) y la Unidad de fitoquímicos del Departamento de Botánica de la DE Universidad Reading (Inglaterra), publicaron un estudio sobre la diversificación de

flavonoides en la familia de Polemoniaceae, de la “flor de la cantuta”, encontrando

que los flavonoides predominantes en estas familias son: (A) flavonoles (kaempferol,

quercetina, miricetina),BIBLIOTECA (B) 6-methoxyflavonols (patuletin, eupalitin, eupatolitin) y

(C) (apigenina y la luteolina base; en donde los géneros (Cantua, Huthia, Gilia,

Langloisia, Navarretia y Linanthus) presentan los flavonoides de los tres grupos A,

B y C 13,14.

4

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En el Perú, el investigador Mario Carhuapoma Yance, de la Facultad de Farmacia y

Bioquímica de la Universidad Mayor de San Marcos, indicó que la Flor Nacional del

Perú posee propiedades antitumorales, antioxidantes y anticancerígenas por su

contenido de antocianinas y aceites esenciales 14,15.

En vista de que no existen estudios publicados sobre la Cantua buxifolia Juss. ex

Lam. “Flor Sagrada de los Incas”, nos propusimos realizar un estudio fitoquímico

preliminar, usando la prueba de la Gota, que muestra ser muy importante para la

comunidad peruana; ya que hace posible identificar componentes químicos

responsables de algunas funciones preventivas y terapéuticas y así poder tener una BIOQUIMICA base científica para su uso apropiado, contribuyendoY además al mejor conocimiento

de nuestra medicina tradicional. Además, en nuestra Facultad e incluso en toda la

Universidad Nacional de Trujillo no existen trabajos de investigación sobre dicha

flor que pueden ser extendidas a estudios farmacológicos. FARMACIA En base a los antecedentes expuestos, nos planteados el siguiente problema de DE investigación:

¿Cuáles son los metabolitos secundarios presentes en las flores de Cantua buxifolia

Juss. ex Lam. “Flor Sagrada de los Incas”?

Con los siguientesBIBLIOTECA objetivos:

General:

Realizar el estudio fitoquímico preliminar de las flores de Cantua buxifolia

Juss. ex Lam. “Flor Sagrada de los Incas”

5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Específico:

Extraer e identificar los metabolitos secundarios presentes en los extractos,

acuoso, acuo-acídico, metanólico y diclorometánico de las flores de Cantua

buxifolia Juss. ex Lam. “Flor Sagrada de los Incas”; recolectadas del centro

poblado de San Isidro de la Provincia Otuzco, Región La Libertad.

BIOQUIMICA Y

FARMACIA DE

BIBLIOTECA

6

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

II. MATERIALES Y METODO

1. MATERIALES

1.1 MATERIAL BIOLÓGICO

Flores de Cantua buxifolia Juss. ex Lam. “Flor Sagrada de los Incas”,

procedentes del pueblo de San Isidro de la provincia Otuzco, Región La Libertad;

cuya identificación taxonómica se realizó en el herbarium Truxillense de la

Universidad Nacional de Trujillo. BIOQUIMICA Y

1.2 MATERIAL DE LABORATORIO

a. Material de vidrio FARMACIA Todos los materiales de usoDE común en el laboratorio.

b. Material químico o reactivos

 Ácido acético glacial 99.8% de pureza, calidad Sigma

 ÁcidoBIBLIOTECA clorhídrico 37% de pureza, calidad Sigma

 Ácido nítrico 65% de pureza, calidad Sigma

 Ácido sulfúrico 98% de pureza, calidad Sigma

 Anhídrido acético 98% de pureza, calidad Sigma

 Cloruro férrico hexahidratado 97% de pureza, calidad Sigma

 Cloruro de mercurio (II) 99.5% de pureza, calidad Sigma

7

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Cloruro de Sodio 99.5% de pureza, calidad Sigma

 Hidróxido de sodio 98% de pureza, calidad Sigma

 Magnesio metálico

 Nitrato de bismuto 98% de pureza, calidad Sigma

 Yodo 99.8% de pureza, calidad Sigma

 Yoduro de potasio 99% de pureza, calidad Sigma

 Sulfato cúprico

 Tartrato de sodio y potasio

BIOQUIMICA Y c. Equipos de Laboratorio

 Estufa Memmert

 Equipo de reflujo

 Baño María Memmert FARMACIA

 Bomba al vacío GastDE Model Nº107Cb18 (Cole-Parmer)

 Equipo filtración al vacio

 Balanza analítica OHAUS GA 200

 Tamiz Retsh BIBLIOTECA  Balanza de triple brazo OHAUS 700/800 series

 Alcoholímetro

d. Solventes

 Etanol de 96º G.L.

 Cloroformo

 Diclorometano

8

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Etanol

e. Otros

 Papel de filtro whatman Nº 1

 Papel aluminio

 Papel kraft

 Papel toalla

 Detergente

BIOQUIMICA Y 2. MÉTODO

2.1. Identificación y determinación taxonómica de la especie

Un ejemplar completo de la plantaFARMACIA se llevó al Herbarium Truxillensis de la

Universidad Nacional de TrujilloDE para su identificación y posterior verificación

taxonómica según el sistema filogenético de la especie. Cuyo código de

identificación es 53463.

BIBLIOTECA 2.2. Recolección de la muestra

Se recolectó 1 Kg de flores de Cantua buxifolia Juss. ex Lam., procedentes del

pueblo de San Isidro, provincia Otuzco, Región La Libertad. Ubicado a 3100

m.s.n.m. La recolección de la especie se realizó por el método convencional o

clásico de herborización, seleccionando el material en el campo y verificando que

esté en buenas condiciones, de preferencia en las mañanas.

9

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.3. Preparación de la muestra

2.3.1. Selección de la muestra

El material recolectado fue transportado al laboratorio de Farmacognosia de la

Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo, en

donde se eliminó las sustancias extrañas presentes en la droga.

2.3.2. Lavado de la droga

Luego de la separación de las sustancias extrañas, se procedió a lavar las flores

con agua potable a chorro y luego con agua destilada para finalmente secar la BIOQUIMICA superficie con papel toalla. Y

2.3.3. Desecación de la muestra

Se procedió a adecuar la droga enFARMACIA bolsas de papel Kraft con orificios y se colocó en la estufa a una temperaturaDE de 40°C y se realizó la determinación de peso cada 24 horas hasta valores constantes.

2.3.4. Pulverización

Luego deBIBLIOTECA obtener la droga estabilizada y desecada, se realizó la trituración de las

flores en un mortero, hasta obtener el tamaño de partículas adecuado.

2.3.5. Tamizaje

El material obtenido de la pulverización, se pasó a través de los tamices Nº 2, 1.2,

0.7, 0.3; la muestra de trabajo debe corresponder al tamiz 0.7

10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.3.6. Almacenamiento

El polvo de las flores obtenidos, se guardó en frascos de vidrio de color ámbar

de boca ancha.

2.4. Marcha Fitoquímica preliminar “PRUEBA DE LA GOTA”. (15)(16)

Se pesó 4 veces 1g de las flores de Cantua buxifolia Juss. ex Lam., previamente

pulverizadas y tamizadas, y a cada uno de ellos se le agregó 20 mL de cada uno

de los solventes: agua, agua-ácido, etanol y diclorometano. Luego se llevó a

reflujo controlado por 10 minutos en Baño María. Se dejó enfriar y BIOQUIMICA posteriormente se filtró. Finalmente se realizó losY ensayos correspondientes para

cada extracto.

1) EXTRACTO DICLOROMETANO:FARMACIA Se identificó compuestos de muy baja polaridad como: triterpenosDE y esteroides, quinonas.

1.1. TRITERPENOS Y ESTEROIDES

Ensayo de Lieberman-Burchard: Se midió X gotas del extracto y llevamos a

sequedad BIBLIOTECAen baño de agua. Luego se agregó X gotas de Anhídrido acético, XX

gotas de Ácido Acético y I gota de ácido sulfúrico concentrado y se mezcló

nuevamente. La reacción fue positiva ya que apareció coloración verde.

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.2. QUINONAS

Ensayo de Borntrager: Permitió evidenciar la presencia de quinonas. Para ello

si la alícuota del extracto no se encontrase en cloroformo, el solvente deberá

evaporarse en baño de agua y el residuo redisolverse en 1 mL de cloroformo. Se

agregó 1 mL de hidróxido de sodio. Se agitó, mezclando las fases y se dejó en

reposo hasta su ulterior separación. Si la fase acuosa alcalina (superior) se

coloreara de rosado o rojo, el ensayo se considera positivo. Coloración rosada

(++), coloración roja (+++).

BIOQUIMICA 2) EXTRACTO ETANÓLICO: Se identificóY compuestos de polaridad

muy variada, como: triterpenos y esteroides, Alcaloides, Flavonoides, Taninos.

2.1. TRITERPENOS Y ESTEROIDESFARMACIA Ensayo de Lieberman-BurchardDE : Se midió X gotas del extracto y llevamos a sequedad en baño de agua. Luego se agregó X gotas de Anhídrido acético, XX

gotas de Ácido Acético y I gota de ácido sulfúrico concentrado y se mezcló

nuevamente. La aparición de coloración verde indica reacción positiva.

BIBLIOTECA

2.2. ALCALOIDES

Ensayo de Dragendorff: Permite evidenciar la presencia de alcaloides, para ello,

una alícuota del extracto se colocó en la placa, este se evaporó en baño de agua y

el residuo se redisolvió en 1mL de ácido clorhídrico al 1%. Se añadió III gotas

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

del reactivo de Dragendorff, si existiera: opalescencia se ha de considerar (+),

turbidez definida (++), precipitado (+++).

Ensayo de Mayer: Se realizó según la forma descrita anteriormente, hasta

obtener una solución ácida. Se añadió luego, una pizca de cloruro de sodio en

polvo, se agitó y filtró. Se añadió III gotas de la solución reactiva de Mayer:

opalescencia (+), turbidez definida (++), precipitado coposo (+++).

Ensayo de Wagner: Se partió al igual que en los casos anteriores de la solución

ácida, se añadió III gotas del reactivo y se clasificó los resultados de la misma BIOQUIMICA forma. Y

Ensayo de Hager: Se partió al igual que en los casos anteriores de la solución

ácida, se añadió III gotas del reactivoFARMACIA y se clasificó los resultados de la misma forma. DE

2.3. FLAVONOIDES

Ensayo de Shinoda: A la muestra problema se agregó un trozo de cinta de

magnesioBIBLIOTECA seguido por gotas de ácido clorhídrico concentrado, el desarrollo

inmediato de coloración es indicativo de la presencia de: flavonas (amarillo a

rojo), flavonoles (rojo a magenta), flavanonas (rojo, magenta, violeta, azul),

isoflavonas (amarillo); isoflavanonas, chalconas y auronas no dan coloración.

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.4. TANINOS

Ensayo de Gelatina: Medimos 1 mL del extracto y se llevó a sequedad en baño

de agua y el residuo se redisolvió en XX gotas de agua; luego se añadió I gota de

solución reactiva de gelatina 1%. Un precipitado blanco indica la presencia de

Taninos.

3) EXTRACTO ACUOSO - ÁCIDO: Se identificó compuestos básicos

como: Alcaloides.

BIOQUIMICA 3.1. ALCALOIDES Y

Ensayo de Dragendorff: Permitió evidenciar en un extracto la presencia de

alcaloides, para ello, se coge un alícuota del extracto y se realizó el ensayo, se

añadió III gotas del reactivo de FARMACIADragendorff: opalescencia (+), turbidez definida (++), precipitado (+++). DE

Ensayo de Mayer: Se realizó según la forma descrita anteriormente, hasta

obtener una solución ácida. Se añadió luego, una pizca de cloruro de sodio en

polvo, se BIBLIOTECAagitó y filtró. Se ha de añadir III gotas de la solución reactiva de Mayer,

y si observó: opalescencia (+), turbidez definida (++), precipitado coposo (+++).

Ensayo de Wagner: Se partió al igual que en los casos anteriores de la solución

ácida, se añadió III gotas del reactivo y se clasificó los resultados de la misma

forma.

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4) EXTRACTO ACUOSO: Se identificó compuestos de alta polaridad,

como: Flavonoides, Leucoantocianidinas, Saponinas, Taninos, azúcares

reductores, mucílagos.

4.1. FLAVONOIDES

Ensayo de Shinoda: A la muestra problema se agregó un trozo de cinta de

magnesio seguido por gotas de ácido clorhídrico concentrado, el desarrollo

inmediato de coloración es indicativo de la presencia de: flavonas (amarillo a

rojo), flavonoles (rojo a magenta), flavanonas (rojo, magenta, violeta, azul), BIOQUIMICA isoflavonas (amarillo); isoflavanonas, chalconasY y auronas no dan coloración.

4.2. LEUCOANTOCIANIDINAS FARMACIA Ensayo de Rosenheim: Se midió 1 mL del extracto y se llevó a sequedad; luego DE se agregó X gotas de solución de acido clorhídrico. La agrega a la reacción 2N/1-

propanol. Hervir de 15 – 30 minutos. La aparición de una coloración roja en la

fase acuosa, nos indica la presencia de leucoantocianidinas.

BIBLIOTECA 4.3. SAPONINAS

Ensayo de la espuma: Permitió evidenciar la presencia de saponinas, tanto del

tipo esteroidal como triterpénica. Se agita la mezcla fuertemente durante 5 min.

El ensayo se considerará positivo si aparece espuma en la superficie del líquido

de más de 2 mm de altura y persistente por más de 2 min.

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.4. TANINOS

Ensayo del cloruro férrico: Permitió evidenciar la presencia de compuestos

fenólicos. A una alícuota del extracto se le añadió III gotas de una solución de

tricloruro férrico al 5%. La aparición de un color verde sugiere la presencia de un

derivado de catecol y de un color azul de un derivado pirogalol.

Ensayo de Gelatina: Medimos 1 mL del extracto y se llevó a sequedad en baño

de agua y el residuo se redisolvió en 1 mL de agua; luego se añadió I gota de

solución reactiva de gelatina 1%. Un precipitado blanco indica la presencia de BIOQUIMICA Taninos. Y

FARMACIA 2.5. Tratamiento de ResultadosDE Los resultados son reportados en tablas donde se explicara en forma cualitativa la

presencia (+) o ausencia (-) de los principios activos.

BIBLIOTECA

16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

III. RESULTADOS

Tabla 1: Resultados del tamizaje fitoquímico: Identificación de metabolitos

secundarios de la flores de Cantua buxifolia Juss. ex Lam. “Flor Sagrada de los

Incas”

EXTRACTO ENSAYO METABOLITO RESULTADO

Lieberman- Triterpenos y + DICLOROMETANO Burchard esteroides Borntrager Quinonas - Lieberman- Triterpenos y + Burchard esteroidesBIOQUIMICA Dragendorf Y - Mayer - ETANOLICO Alcaloides Wagner - Hager - ShinodaFARMACIA Flavonoides + Gelatina Taninos + DE Dragendorf + Mayer + ACUOSO-ÁCIDO Alcaloides Wagner + Hager +

BIBLIOTECA Shinoda Flavonoides + Rosenheim Leucoantocianidinas + Espuma Saponinas + ACUOSO Cloruro + Férrico Taninos Gelatina + LEYENDA:

IDENTIFICACIÓN: (+): presencia; (-): ausencia

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 2: Metabolitos secundarios del extracto de Diclorometano presentes en las

flores de Cantua Buxifolia Juss. ex Lam. “Flor Sagrada de los Incas”

Fitoconstituyentes Ensayos Intensidad Identificación Quinonas Borntrager - - Triterpenos y Esteroides Lieberman- + + Burchard

INTENSIDAD: (+): poca; (++): moderada; (+++): alta;

IDENTIFICACIÓN: (+): presencia (-): ausencia BIOQUIMICA Y

Tabla 3: Metabolitos secundarios del extracto Etanólico presentes en las flores

de Cantua buxifolia Juss. ex Lam. “Flor Sagrada de los Incas” FARMACIA

DE Fitoconstituyentes Ensayos Intensidad Identificación Triterpenos y Esteroides Lieberman - Burchard + + Taninos Gelatina + + Flavonoides Shinoda +++ + Alcaloides Dragendorff - - BIBLIOTECA Mayer - - Wagner - - Hager - -

INTENSIDAD: (+): poca; (++): moderada; (+++): alta;

IDENTIFICACIÓN: (+): presencia (-): ausencia

18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 4: Metabolitos secundarios del extracto Acuoso-ácido presentes en las

flores de Cantua Buxifolia Juss. ex Lam. “Flor Sagrada de los Incas”

Fitoconstituyentes Ensayos Intensidad Identificación Alcaloides Dragendorff + + Mayer + + Wagner + +

INTENSIDAD: (+): poca; (++): moderada; (+++): alta;

IDENTIFICACIÓN: (+): presencia (-): ausencia BIOQUIMICA Y

Tabla 5: Metabolitos secundarios del extracto Acuoso, presentes en las flores de

Cantua buxifolia Juss. ex Lam. “Flor Sagrada de los Incas” FARMACIA

DE Fitoconstituyentes Ensayos Intensidad Identificación Gelatina + + Taninos Cloruro Férrico +++ + Flavonoides Shinoda +++ + LeucoantocianidinasBIBLIOTECA Rosenheim ++ + Saponinas Espuma +++ +

INTENSIDAD: (+): poca; (++): moderada; (+++): alta;

IDENTIFICACIÓN: (+): presencia (-): ausencia

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

IV. DISCUSIÓN

A escala mundial, los preparados fitoterapéuticos obtenidos a partir de drogas de

origen vegetal, ocupan un lugar muy importante dentro del comercio de

medicamentos, y debido a ello, se ha enfatizado en la necesidad de investigar los

constituyentes químicos de las drogas vegetales, y sus posibles acciones

terapéuticas 16.

En el presente trabajo se realizó la identificación preliminar de fitoconstituyentes

en las flores de Cantua Buxifolia Juss. ex Lam. “Flor Sagrada de los Incas BIOQUIMICA siguiendo el método de la “Prueba de la Gota” Yde Olga Lock A. De acuerdo con

este método, sometimos la muestra pulverizada a la acción extractiva de

solventes de polaridad ascendente; tal es así que utilizamos cuatro solventes:

16 diclorometano, etanol, agua y agua-ácidoFARMACIA . Esta polaridad antes mencionada,DE se define como la habilidad de las moléculas de interactuar de distintas formas (dispersión de cargas, formación de dipolos,

puentes de hidrógeno, fuerzas de Van der Walls, etc.); cuantas más formas de

interactuar tenga el solvente, más polar será. Así, solventes polares van a tener

afinidad BIBLIOTECA por sustancias polares y solventes no polares, tendrán afinidad por

sustancias no polares 16.

La extracción de los fitoconstituyentes sigue un orden de polaridad ascendente;

debido a que las células de donde se los ha de extraer, constituyen sistemas

hidrofílicos internos, donde se encuentran los primeros, inmersos dentro de una

vesícula, que consta de una membrana lipofílica. Cuando se pulveriza la droga, se

20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

rompen las paredes y membranas celulares, dejando libres las vesículas que

almacenan a los fitoconstituyentes mencionados 17.

El diclorometano, al ponerse en contacto con la droga pulverizada, va a difundir

fácilmente por la membrana vesicular, disolviéndola a su paso y extrayendo los

principios activos de polaridad semejante (lipofílicos); este solvente, no extrae

aquellos metabolitos secundarios unidos no covalentemente a sistemas

hidrofílicos (proteínas, péptidos) en el citoplasma expuesto; sino que repele a

estos últimos 17.

El etanol, como solvente de polaridad intermedia, extrae los fitoconstituyentes BIOQUIMICA afines; su labor se ve facilitada por la secuenciaY del procedimiento, tal es así que

sólo se remite a romper las interacciones que mantienen atraídos (no unidos) a los

principios activos, hacia los sistemas hidrofílicos 18, 19.

Finalmente, el agua extrae los principiosFARMACIA activos más hidrosolubles, debido a su elevada polaridad; esta es capazDE de extraerlos en sus formas ionizadas, situación que escapa a las particularidades de los solventes anteriores 17.

La solubilidad es una medida de la capacidad de una sustancia para disolverse en

otra. La sustancia que se disuelve se denomina soluto y la sustancia donde se

disuelve elBIBLIOTECA soluto se denomina solvente. La sustancia será más o menos soluble

en el solvente dependiendo de su carácter polar o apolar; esto se fundamenta en

los grupos funcionales presentes en las moléculas, los que le confieren polaridad

gracias a las interacciones que permiten que se den 20.

En el extracto diclorometánico se identificó triterpenos y esteroides. En el

extracto etanólico identificamos triterpenos y esteroides, flavonoides y taninos.

21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En el extracto acuoso-ácido se identificó alcaloides. En el extracto acuoso, se

identificó leucoantocianidinas, taninos, flavonoides y saponinas 17.

Según los resultados presentados en las tablas 3 y 4, en los diferentes extractos, la

proporción de alcaloides es distinta, ya que sólo con el extracto acuoso-ácido fue

evidente su presencia. Por tanto se infiere que Cantua buxifolia Juss. ex Lam.

“Flor Sagrada de los Incas”, posee poca proporción de alcaloides de polaridad

alta y, no hay alcaloides de baja polaridad. Las reacciones de alcaloides, con

reactivos generales, se encuentran dentro del grupo de las reacciones de

precipitación; éstas se basan en un intercambio del anión voluminoso del reactivo BIOQUIMICA en acción, que reemplaza a los aniones pequeñosY de las sales de los alcaloides.

Estos principios activos, poseen un grupo amino, que les confiere propiedades

alcalinas y, al ser llevados a un medio ácido, se protonan e interaccionan

electrostáticamente con los anionesFARMACIA voluminosos mencionados. Dichas reacciones fueron comprobadas al agregarDE alcohol, el cual disolvía el precipitado formado, indicando así la presencia de alcaloides 18, 19.

La reacción de Dragendorff produce sales de los alcaloides precipitados

coloreados; el bismuto presenta una geometría octaédrica y una carga formal de -

2, en suBIBLIOTECA esfera de coordinación (anión voluminoso) para interactuar

electrostáticamente con dos moléculas de alcaloide protonadas 17.

La reacción de Mayer presenta como metal de coordinación al mercurio (Hg2+),

el cual forma una coordinación tetraédrica, con una carga formal, en su esfera de

–2; interactuando de manera semejante al reactivo anterior.

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

- En la reacción de Wagner, se forma un complejo de Triyoduro (I3 ), esto debido a

- que el Yodo (I2), se comporta como un ácido de Lewis frente al Yoduro (I ),

- - entonces se produce una interacción de I2 I , en algunos casos se puede formar

- - pentayoduro (I5 ) y/o heptayoduro (I7 ), esto depende de la concentración de I2

respecto al I-. El anión triyoduro es el que atrae de manera electrostática al

alcaloide protonado 19.

En el ensayo de Lieberman-Burchard, el extracto de diclorometánico (ver tabla 2)

y el extracto etanólico (ver tabla 3), extrajeron una proporción de triterpenos y

esteroides, esto se puso de manifiesto en la intensidad de coloración que cambia BIOQUIMICA de rojo a verde azulado y finalmente manteniendoY un color amarillo, en dichos

extractos. Los triterpenos son compuestos de 30 átomos de carbono producidos

por ciclación del escualeno, los cuales se consideran liposolubles. La reacción de

Lieberman-Burchard es típica deFARMACIA los ciclos fusionados que contienen dos dobles enlaces conjugados, en un mismoDE anillo, en dos anillos adyacentes o un doble en un anillo adyacente con un grupo hidroxilo. La reacción debe realizarse en medio

absolutamente anhidro, ya que, al existir moléculas de agua, estas reaccionan con

el anhídrido acético, anulando de esta manera la formación de un agente

oxidante, BIBLIOTECAmuy necesario para la efectividad del ensayo en mención.

El cloroformo solubiliza a la muestra, favoreciendo la captación de algunas

moléculas de agua presentes, debido a que es un solvente inmiscible, que absorbe

el agua, y el ácido sulfúrico reacciona con el anhídrido acético, dando lugar a la

liberación de hidrogeniones, los cuales catalizan la dimerización del triterpeno

inicial y además, la generación de trióxido de azufre, el agente oxidante que

23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

promoverá una deslocalización generalizada y, con ello la generación de un

compuesto coloreado 18, 19, 21, 22.

El ensayo para antocianidinas resultó positivo para el extracto acuoso (ver tabla

5); si bien es cierto, estos pigmentos son hidrosolubles, en su mayoría se

encuentran dando la coloración respectiva a flores y frutos. Los antocianósidos

debido al núcleo del flavilio, son muy inestables en disolución acuosa, lo que se

manifiesta por cambio de coloración de las mismas en función del potencial del

ion hidrogenión (pH) en medio ácido predomina el ion flavilio (rojo), en medio

neutro o ligeramente ácido predomina la base libre 18. BIOQUIMICA La reacción del tricloruro férrico (ver tabla 5), esY un tipo de reacción ácido - base

de Lewis, teniendo como donador de electrones a los grupos hidroxilo del catecol

del tanino, existiendo la formación de cargas parciales para la posterior

eliminación de átomos de hidrógenoFARMACIA y cloruro hasta llegar a la formación de un complejo de color verdeDE oscuro, sugiriendo la presencia de taninos no hidrolizables. Se encuentran frecuentemente también en los glicósidos

combinados con unidades de azúcar 19.

Las proteínas presentes en la reacción de gelatina (ver tabla 3 y 5), son

precipitadasBIBLIOTECA por los taninos por formación de complejos, que pueden ser

reversibles o irreversibles. La formación reversible de complejos se explica por la

formación de enlaces de hidrógeno y por interacciones hidrófobas. La formación

irreversible de complejos, de los taninos, se explica, teniendo en cuenta su

marcada tendencia a la auto-oxidación 23.

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En el ensayo de Shinoda, para flavonoides (ver tabla 3 y 5), éstos aparecieron en

el extracto alcohólico y acuoso, lo cual indica que en su mayor parte, se

encuentran en su forma de heterósidos; dado que estos últimos son solubles en

agua y etanol e insolubles en disolventes orgánicos de baja polaridad. La reacción

de Shinoda (magnesio en ácido clorhídrico) permite distinguir algunos tipos de

flavonoides: coloración naranja con las flavonas, rojo cereza con los flavonoles,

violeta con las flavanonas. En esta reacción, el magnesio metálico es oxidado por

el HCl concentrado, dando como productos al hidrógeno molecular, que es

eliminado en forma de gas y el cloruro de magnesio, que es el que forma BIOQUIMICA complejos con los flavonoides dando coloracionesY características. El magnesio

divalente, actúa sobre el grupo carbonilo de dos flavonas, produciendo una

coloración roja, este aumento de intensidad es debido a que el magnesio divalente

intensifica la coloración por estarFARMACIA doblemente coordinado. En los flavonoles el magnesio divalente presentaDE dos enlaces de coordinación fuertes y dos débiles; los primeros son formados por los oxígenos de los grupos carbonilos y los

segundos por los hidroxilos de la posición 3, de esta manera la intensidad

aumenta como dando como resultado una coloración que va desde el rojo al

crimson. BIBLIOTECA Con las flavonas el magnesio divalente produce un movimiento de

electrones 18.

Otro metabolito importante encontrado en la fracción acuosa fue las saponinas

(ver tabla 5), la reacción de identificación arrojó un resultado positivo, siendo la

prueba de la espuma la más específica; evidenciándose por la formación de una

espuma persistente, por un tiempo mínimo de 30 minutos, cabe recalcar que la

25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

espuma se formó de manera muy pronunciada lo que indica una presencia

importante de saponinas. Las saponinas son un grupo de glicósidos que se

disuelven en agua y disminuyen la tensión superficial de ésta, por lo tanto al

agitar sus soluciones se formó una espuma abundante y relativamente estable, por

ser tensioactivos 15.

Para esta especie no se encuentran reportes sobre composición química. Sin

embargo, los resultados del presente análisis fitoquímico preliminar de las flores

de esta planta coinciden con los reportados para otras especies de la familia

Polemoniaceae. Encontrando que los flavonoides predominantes en esta familia BIOQUIMICA son: (A) flavonoles (kaempferol, quercetina, miricetina),Y (B) 6-methoxyflavonols

(patuletin, eupalitin, eupatolitin) y (C) (apigenina y la luteolina base; en donde

los géneros (Cantua, Huthia, Gilia, Langloisia, Navarretia y Linanthus)

presentan los flavonoides de losFARMACIA tres grupos A, B y C. Tal es el caso manifestado por la especialista Blanca LeonDE de la facultad de Biológicas de la UNMSM, quien indica las especies que presentan diversidad de metabolitos. Estas especies son:

Cantua candelilla Bran, Cantua longifolia Brand, Cantua cordata Juss., Cantua

orvata Cav., y Cantua tomentosa Cav 24.

Asimismo,BIBLIOTECA fueron más fáciles de extraer los compuestos que tuvieron mayor

afinidad química con los solventes utilizados, considerando que “lo semejante

disuelve a lo semejante”, es decir que aquellas sustancias que tienen estructuras

similares deben ser afines entre sí 22.

26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

V. CONCLUSIONES

Se logró extraer los metabolitos secundarios de las flores de Cantua

buxifolia Juss. ex Lam. “Flor Sagrada de los Incas) en los extractos:

Diclorometano, etanólico, acuoso y acuoso-ácido.

Según la metodología de la marcha fitoquímica preliminar; las flores de

Cantua buxifolia Juss. ex Lam. “Flor Sagrada de los Incas” del Distrito de BIOQUIMICA San Isidro - provincia Otuzco – RegiónY la Libertad, presenta Triterpenos

y esteroides, flavonoides, saponinas, antocianidinas, pocos alcaloides y

taninos.

FARMACIA DE

BIBLIOTECA

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

VI. RECOMENDACIONES

Este trabajo pretende promover la cuantificación de metabolitos

secundarios, el cual puede ser indicio de nuevos tratamientos no

farmacológicos.

Estimular la realización de futuros estudios para evaluar el posible efecto

farmacológico de los metabolitos secundarios encontrados en las flores de

Cantua buxifolia Juss ex. Lam. y ver su posible aplicación contra alguna BIOQUIMICA patología. Y

Divulgar la información obtenida de este estudio para contribuir a

promover la evaluación preliminarFARMACIA de metabolitos secundarios en plantas. DE

BIBLIOTECA

28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

VII. REFERENCIAS BIBLIORÁFICAS

1. Fernández F, Torres M. Inflamación y Plantas medicinales. BVCC. [En

Internet]. Diciembre 2001[fecha de acceso: 17 de mayo de 2011]; 7(24),

Disponible en: https:// http://www.bibliociencias.cu

2. Alvarado B. Plantas medicinales de la cordillera negra. RAPS. [En Internet].

Junio-diciembre 2007 [fecha de acceso: 14 de agosto de 2011]; 14(11),

Disponible en: https://www.ippn.org.pe.

3. Miranda M, Cuellar A. Manual de prácticas de laboratorio de farmacognosia y productos naturales. Ciudad Habana: UniversidadBIOQUIMICA de la Habana; 2000. Y 4. Claus E, Tyler V. Farmacognosia. 6° ed. Argentina. Ed. El ateneo S.A. 1968.

Pp.1, 135.

5. Ávalos A. Serie Fisiología Vegetal - Metabolismo secundario de plantas.

Madrid. Facultad de BiologíaFARMACIA (Departamento de Biología Vegetal) Universidad Complutense. 2005 DE 6. Gibson D. Polemoniaceae- flora of . 13ª ed. Madrid. Ed Mac Bride. 2004

7. Brako l, Zarucchi l. Catalogue of the flowering and gymnosperms of Peru.

[Monografia en internet] Cuba. Trópicos – publications 2002. [18 de agosto del

2011]. Disponible en : http://www.tropicos.org/Publication/1340 BIBLIOTECA 8. León B. Polemoniaceae endémicas del Perú. Rev. Perú. biol. Número especial

13(2): 566s - 567s (Diciembre 2006)

9. Jorgensen P. Catálogo de las plantas vasculares de Bolivia. [Monografía en

internet] Cuba. Trópicos - publications 2010. [fecha de acceso: 10 mayo 2011]

Disponible en : http://www.tropicos.org/Reference/9028083

29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

10. Arteta M. Etnobotánica de plantas vasculares en el centro poblado Llachón,

Distrito Capacheca, Departamento puno, 2007 – 2008. [Tesis Para optar el título

profesional de biólogo] Arequipa. Universidad Nacional de San Agustín. 2010

11. Rodríguez A and Marion R. Nueva base de datos acerca de los flavonoides.

Científicos del Departamento de Epidemiología y Bioestadística de la

Universidad de Rótterdam, Holanda. 2003.

12. Zavaleta J, Muñoz A, Blanco T, Alvarado Ortiz P, Logas B. Capacidad

Antioxidante y Principales Ácidos Fenolicos y Flavonoides de algunos

Alimentos. RMH-USMP. [En Internet] setiembre 2005 [Fecha de Acceso: 01 de

setiembre 2011]; 5(2), 12.BIOQUIMICA Disponible en: http://www.usmp.edu.pe/medicina/horizonte/2005_II/Art4_Vol5_N2.Y

13. Smith D, Glennie W, Harborne J, Williams C. Flavonoid diversification in the

Polemoniaceae. Biochemical Systematics and Ecology Volume 5, Issue 2. Fecha

de acceso [03/10/11]. En línea. Disponible en: FARMACIA http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0305197877900382 DE 14. Universia. Hallan propiedades benéficas en la flor de la Cantuta. Fecha de

acceso [01/10/11]. En línea. Disponible en:

http://noticias.universia.edu.pe/ciencia-nn-tt/noticia/2011/01/03/775972/hallan-

propiedades-beneficas-flor-cantuta.html. BIBLIOTECA 15. Lock, O. Investigación Fitoquímica, Método en el Estudio de Productos

Naturales. Fondo Editorial PUCP. Lima. 1994.

16. Miranda M, Cuellar A. Mención en Productos Naturales y Terapéuticos. Cuba.

Ed. Universidad de la Habana. 2002.

17. Enríquez A, Prieto E, De los Ríos E, Ruíz S. Estudio farmacognóstico y

fitoquímico del rizoma de Zingiber officinale Roscoe “Jengibre” de la ciudad de

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Chanchamayo - Región Junín. Perú. Rev. Med. Vallejiana. [en línea] [accesado

el 26 de julio del 2011]; 5(1). Disponible en:

http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/rmv/v5n1/a07v5n1.pdf

18. Villar A. Farmacognosia General. Ed. Síntesis. España. 1999. pp: 136-267.

19. Ganoza, Y.: “Fundamentación de Reacciones de Coloración y Precipitación en la

Identificación de Metabolitos Secundarios de Plantas Medicinales” Universidad

Nacional de Trujillo, Perú. 2001. Pp. 41 – 46.

20. Brown T.: Química, La ciencia aplicada. 9º ed. Ed. Pearson. México. 2004. pp.

492.

21. Miranda M. Farmacognosia y Productos Naturales.BIOQUIMICA Ed. Félix Varela. Cuba. 2001. Y

22. Avendaño C. Introducción a la Química Farmacéutica”. 2º ed. Mc Graw – Hill

Interamericana. España. 2001. pp. 823, 836,850 – 851.

23. Bruneton J. Elementos de Fitoquímica y Farmacognosia. 2º ed. Ed. Acribia. FARMACIA España, 2001. DE 24. Leon B,: Polemoniaceae Endémicas del Perú. Fecha de Acceso [06/06/12]. En

línea. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rpb/v13n2/v13n02a094.pdf

BIBLIOTECA

31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

BIOQUIMICA Y

FARMACIA DE

BIBLIOTECA

ANEXO 1 BOUCHER DEL EJEMPLAR DE HERBARIO DE LA ESPECIE DE Cantua buxifolia Juss. ex Lam. “Flor Sagrada de los Incas”

32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

BIOQUIMICA Y

FARMACIA DE

BIBLIOTECA

33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 2 Fotografías de la investigación realizada

BIOQUIMICA Y Fig. 1. Flores de Cantua buxifolia Juss. ex Lam. “Flor Sagrada de los Incas”

FARMACIA DE

BIBLIOTECA

Fig. 2. Selección de las Flores de Cantua buxifolia Juss. ex Lam. “Flor Sagrada de los Incas” ANEXO 3

34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Fotografías de la investigación realizada

BIOQUIMICA Y

FARMACIA

DE

Fig. 3.Pesada de las Flores de Cantua buxifolia Juss. ex Lam. “Flor Sagrada de los Incas” BIBLIOTECA Fig. 4. Secado de las Flores de Cantua buxifolia Juss. ex Lam. “Flor Sagrada de los Incas”

ANEXO 4 Fotografías de la investigación realizada

35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

BIOQUIMICA Y

FARMACIA Fig. 5. Identificación y recolección de la especie DE

BIBLIOTECA

Fig. 6. Pulverización y tamizaje de la muestra ANEXO 5 Fotografías de la investigación realizada MARCHA FITOQUIMICA

1) PREPARACION DE LOS EXTRACTOS

36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

BIOQUIMICA Y

FARMACIA

Fig. 7. Pesaje de muestra y DEpreparación de solventes

BIBLIOTECA

37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

BIOQUIMICA Y

FARMACIA

Fig. 8. Mezcla de solvente yDE muestra, y calentamiento a reflujopara extracción de metabolitos

BIBLIOTECA

38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Fig. 9. Obtención de los extractos en diferentes solventes: Diclorometano, etanólico, acuoso-ácido y acuoso

2) REACCIONES QUIMICAS CORRESPONDIENTES

Extracto Diclorometano

BIOQUIMICA Y

Fig. 10. (1) E. de Lieberman – Burchard: Triterpenos y esteroides; (2) E. de Borntrager:FARMACIA Quinonas

Extracto Acuoso - ácidoDE

BIBLIOTECA

Fig. 11.(1) E. de Mayer; (2) E. de Hager; (3) E. de Wagner; (4) E. de Dragendorf. Todos para identificar alcaloides

39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Extracto Etanólico

BIOQUIMICA Y Fig. 12. (1) E. de Lieberman – Burchard: Triterpenos y esteroides; (2) E. de Shinoda: Flavonoides; (3) E. de FeCl3: Grupos fenólicos; (4) E. de gelatina: Taninos; (5A) E. Dragendorf; (5B) E. Wagner; (5C) E. Mayer; (5D) E. Hager. Estos últimos para alcaloides. Extracto Acuoso

FARMACIA DE

BIBLIOTECA

Fig. 13. (1) E. de Shinoda: Flavonoides; (2) E. de Rosenheim: Antocianidinas; (3) E. de FeCl3: Taninos; (4) E. de Espuma: Saponinas; (5) E. de Gelatina: Taninos

40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 6 Reacciones de la investigación realizada

ESQUEMAS DE REACCIONES QUIMICAS

1) REACCION DEL TRICLORURO FÉRRICO (para identificar fenoles BIOQUIMICA y taninos)Y

FARMACIA DE

BIBLIOTECA

41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

BIOQUIMICA Y

FARMACIA DE

BIBLIOTECA

2) REACCIÓN DE SHINODA (para identificar flavonoides)

42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

BIOQUIMICA Y

FARMACIA DE

BIBLIOTECA

43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

BIOQUIMICA Y

3) REACCIÓN DE LA GELATINAFARMACIA (para identificar taninos)

DE

BIBLIOTECA

44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4) REACCIÓN DE LIEBERMAN - BURCHARD (para identificar

esteroides)

BIOQUIMICA Y

5) REACCIÓN DE DRAGENDORFFFARMACIA (para identificar alcaloides) DE

BIBLIOTECA

45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

6) REACCIÓN DE WAGNER (para identificar alcaloides)

BIOQUIMICA Y

FARMACIA 7) REACCIÓN DE MAYER (para identificar alcaloides) DE

BIBLIOTECA

46

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

BIOQUIMICA Y

8) REACCIÓN DE LA ESPUMA (para identificar saponinas)

FARMACIA DE

BIBLIOTECA

47

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/