IV. LA ABUNDANCIA: LAS CADENAS PRIVADAS (1990-2006)

LA MÚSICA

Actividades:

1. Música Clásica

1.1. Los conciertos de la 2

La cadena pública RTVE, desde sus comienzos, incluye en su programación los diversos géneros musicales, ofrece conciertos sinfónicos, recitales, música coral, música de cámara, así como toda la temporada de conciertos y actividades de la Orquesta Sinfónica y Coro de RTVE.

A modo de ejemplo, en 1990 La 2 retransmite el famoso concierto mundial de ópera de los Tres Tenores, la primera actuación de Luciano Pavarotti, Plácido Domingo y José Carreras, dirigidos por Zubin Mehta, desde las Termas de Caracalla en Roma.

Puedes ampliar esta información y ver un fragmento de su actuación en:

 ¿Te acuerdas? Los “tres tenores” se juntan en 1990

 Concierto “Mundial” de Carreras, Domingo, Pavarotti y Zubin Mehta

En octubre de 1996 la Orquesta Sinfónica de RTVE actuó en la Plaza Mayor de Pedraza, Segovia, bajo la dirección de Sergiu Comissiona, con la interpretación de fragmentos de la quinta, novena y décima sinfonías de Gustav Mahler.

Recomendamos que visiones el denominado “Concierto de las velas” retransmitido por RTVE en:

 Los conciertos de La 2: Mahler en Pedraza (1996)

TVE realiza entrevistas a figuras destacadas de la música. Visiona y comenta el siguiente reportaje realizado por Informe semanal al tenor español Plácido Domingo, en julio de 1999:

 Informe semanal: Plácido Domingo, un profeta en su tierra

1.2. El Conciertazo

Era un programa de música clásica dirigido a los más jóvenes, que comenzó a emitirse en el 2000, los sábados al mediodía. Lo presentaba Fernando Argenta con la misma dinámica del programa radiofónico que dirigió durante muchos años “Clásicos Populares”, para explicar la música clásica y acercarla al público de forma amena y divertida. La Orquesta Sinfónica y el Coro de RTVE colaboraban con el programa en sus comienzos y posteriormente lo hizo la orquesta Filarmonía, dirigida por Pascual Osa. “El conciertazo” obtuvo doce galardones, entre los que destaca el premio al mejor programa infantil concedido por la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión, en 2001. Sin embargo, a pesar de su prestigio, el programa dejó de emitirse en 2008.

Recomendamos que visiones algunos de estos programas que encontrarás en el archivo de RTVE:

 Todos los programas de “El conciertazo”

Puedes ampliar la información consultando el siguiente texto sobre el programa y un reportaje acerca de Leonard Bernstein y su influencia en la divulgación de la música clásica en España:

 “El conciertazo”, la pedagogía musical en televisión

 ¿Te acuerdas?: Leonard Bernstein, músico y maestro

¿Consideras que este programa aportaba una educación musical adecuada para los niños y jóvenes? Investiga si existen otras propuestas musicales similares en TVE o en otras cadenas de TV y expone tu opinión sobre el tema.

1.3. La cadena privada Canal + emite desde 1993 un espacio semanal “Música noche” todos los martes, en su programación de madrugada y en emisión codificada.

En 1994 el Canal + estrena el programa especial “El resurgir de la Opera”, realizado por Antonio Morales y conducido por el actor José Luis Santos, que pretende reunir y explicar lo mejor de la ópera.

Para conocer más detalles sobre algunos de los contenidos presentados en estos programas sugerimos que analices la siguiente información periodística:

 Canal + ofrece los cuartetos de Beethoven, interpretados por el grupo Alban Berg

 Canal + crea un manual musical en “El resurgir de la ópera”

¿Conoces la programación actual relacionada con la música clásica de TVE, Canal + y los demás canales de televisión? Recomendamos que investigues en Internet para redactar un artículo periodístico sobre la presencia de la música clásica en la programación de todos los canales de televisión, exponiendo tu opinión sobre el tema.

2. Canales temáticos musicales

2.1. El Canal Clásico de TVE se lanzó en 1994 en analógico, y difundía música clásica, flamenco y el jazz. El 15 de septiembre de 1997 comenzó la nueva versión de Canal Clásico: “Todo música” en digital, junto a otros seis canales temáticos de TVE, en exclusiva por la plataforma Vía Digital y emitiendo 18 horas al día. Finalmente, el canal cesó sus emisiones el 30 de septiembre de 2010. Sugerimos que busques más información sobre el mismo en:

 Canal Clásico desaparece del panorama audiovisual español

Los espectadores podían tener acceso a las obras maestras de los compositores clásicos más importantes, a las grandes voces de todos los géneros y a lecciones magistrales impartidas por los grandes directores.

¿Consideras acertado el cierre de este canal temático? Justifica tu respuesta.

2.2. El canal de televisión temático de pago MTV España se inauguró en septiembre de 2000 y desde el 16 de septiembre de 2010 comenzó a emitir en abierto a través de la TDT. Pertenecía a MTV Networks Europe (Viacom) y operaba bajo la marca internacional MTV. Recordemos que el canal por cable MTV (Music Television) surgió en Estados Unidos en agosto de 1981 con el propósito de emitir vídeos musicales y produjo un gran impacto en la industria musical y en la cultura popular. MTV se ha expandido internacionalmente y es indudable su contribución para el desarrollo de la industria musical.

MTV España se dedica al entretenimiento, con la emisión de series internacionales, realities shows de producción propia y música las 24 horas del día. Los videos musicales establecen un vínculo muy estrecho entre moda, gesto y música, llevando al estrellato a fenómenos mediáticos como Madonna o Britney Spears. Además, los artistas dieron prioridad al formato “single” y allanaron el camino a otros desarrollos tecnológicos y a las “descargas” de canciones en Internet.

Treinta años después, los grandes cambios tecnológicos llevan a cuestionar la vigencia de estos canales musicales, especialmente por el impacto de Internet, la llegada masiva de la banda ancha, los sistemas de intercambio de ficheros y sitios como YouTube (entre otros) que permiten la disponibilidad de todo tipo de contenidos multimedia.

En 2006 ya se cuestionaba el futuro de este tipo de canales de Videoclips. Recomendamos que analices y comentes el siguiente artículo periodístico:

 ¿Tienen futuro los canales de Videoclips?

¿Consideras que este diagnóstico y las previsiones sobre el futuro de los canales de videoclips han sido acertados? ¿Sabes si estos canales brindan contenidos exclusivamente musicales en la actualidad? ¿Piensas que el videoclip ha dejado de ser la expresión más frecuente de las manifestaciones musicales televisivas?

Sugerimos que visites las páginas Web de MTV España y las de otros canales como 40 TV o KissTv.

¿Sabes si los tradicionales canales de MTV han logrado conquistar nuevamente a la audiencia? ¿Conoces otros canales temáticos dedicados a la música en la actualidad? Resume en un texto las respuestas a estos interrogantes, incluyendo tu opinión sobre el tema.

3. El género musical en la programación televisiva

3.1. En las etapas anteriores a la llegada de las cadenas privadas TVE siempre asignó un lugar destacado a la música en su programación. En la década de los 90 y especialmente en los años subsiguientes, la revolución tecnológica y los cambios socioculturales incidieron notablemente en la evolución del panorama musical español y modificaron el papel que desempeñaban los espacios musicales en relación con el conjunto de la programación televisiva.

La mayoría de estos programas tenían en común la presencia de los vídeos musicales o videoclips, que estaban en auge en aquella época, especialmente desde que se popularizan en el canal MTV.

Las principales características de los vídeos musicales son:

 Combinan música, imagen móvil y lenguaje verbal.

 El rasgo particular que los diferencia de otras producciones audiovisuales es que procuran asociar determinadas imágenes a una música en particular.

 Se caracterizan por su fragmentación, la artificiosidad, la rapidez y la recursividad.

 Generalmente tienen fines publicitarios: su objetivo principal (y no siempre manifiesto), es promocionar y vender grabaciones musicales (discos, una canción o un tema determinado) y, más sutilmente, la imagen y personalidad de un grupo o de un solista.

Para profundizar sobre las características del videoclip musical recomendamos que consultes el siguiente texto:

 Narración y Descripción en el Videoclip Musical, por Ana María Sedeño, en “Razón y Palabra” nº 56.

Observa los diversos videoclips que se emiten en televisión y analiza las posibilidades que ofrece este formato para comunicar no sólo mensajes comerciales sino también contenidos educativos y culturales.

Recomendamos que analices especialmente los programas emitidos por diversos canales de televisión durante esta etapa, algunos de los cuales se reseñan a continuación:

3.2. La quinta marcha (1990 -1993) fue uno de los primeros programas musicales de la nueva cadena privada Telecinco, emitido en la mañana de los domingos, con público en el plató. Se dirigía a los jóvenes y combinaba actuaciones musicales, video-clips, entrevistas a personajes famosos, juegos, concursos y reportajes sobre temas de interés para la juventud.

Contaba con Penélope Cruz y Jesús Vázquez como presentadores; el éxito del programa marcó tendencia y otras cadenas produjeron programas con formatos similares como “Ponte las pilas” (1991 - 1992), en La 2 de TVE y “Leña al mono que es de goma”, emitido por Antena 3 en la mañana de los sábados (1993-1994).

En TVE1 además se emitía el programa “Rockopop” presentado por Beatriz Pecker (1988- 1992) también dirigido a la juventud, que combinaba actuaciones en directo de las estrellas del pop y del rock españolas e internacionales con Vídeos musicales. Además informaba sobre los discos más vendidos en España a lo largo de la semana.

Puedes ver algunos fragmentos de estos programas en:

 Rockopop

 La quinta marcha

 Ponte las pilas

 Programa "Leña al mono que es de goma", 1995

¿Conoces otros espacios destinados al público adolescente, que combinen actuaciones musicales, entrevistas, concursos y reportajes de interés? Compara estos programas y selecciona el que consideres de mejor calidad.

3.3. “Música sí” fue el programa musical más visto del país durante sus años de emisión (1997- 2004). Se emitía las mañanas de los sábados en TVE-1 y por el canal internacional. Cada programa contaba con actuaciones en directo y espacios especiales dedicados exclusivamente a un cantante, además se repasaban las noticias más importantes del mundo musical. Fue sustituido por “Música uno” después de permanecer 7 años en antena, pero este programa no logró los índices de audiencia del anterior.

Puedes ver algunos fragmentos de este programa en:

 “Estopa” en “Música sí” (2004)

3.4. El programa “Séptimo de Caballería” (1997 - 1999) presentado en TVE por Miguel Bosé, supuso una vuelta al intimismo, a las entrevistas cercanas, a la música menos comercial y a las actuaciones en directo. Si bien tuvo éxito en la primera temporada, se canceló en 1999 por la escasa respuesta del público. Ese año obtuvo el premio Ondas al mejor programa de entretenimiento. Recomendamos que visiones el siguiente programa de 1998, con una entrevista a Madonna:

 Madonna con Miguel Bosé (23 de noviembre de 1998)

¿Conocías este programa? ¿Qué opinas sobre la forma en que se realiza esta entrevista a Madonna y sobre su contenido? Redacta un breve comentario sobre el tema.

3.5. “Los Conciertos de Radio 3” (1998- ) son retransmitidos en directo por radio y La 2 de TVE. Este espacio continúa en antena y se destaca por presentar primeras figuras y grupos nacionales e internacionales. El objetivo es abrir las puertas a aquellos artistas y grupos que existen al margen de las listas de ventas. Asimismo, comienza a apoyar y a retransmitir en directo los principales festivales surgidos en España, tales como el Primavera Sound, Sonar, o Summercase.

 Los conciertos de Radio 3

Sugerimos que visiones el siguiente concierto realizado en el 2000 con la actuación de Barricada:

 Los conciertos de Radio 3: “Barricada”

Expresa tu opinión sobre este programa.

3.6. “Noche de Fiesta” fue un magacín televisivo (1999 - 2004) de TVE, dirigido y producido por José Luis Moreno. Comenzaba después del programa “Informe semanal” las noches de los sábados y era seguido por más de dos millones de personas. Puedes ver un fragmento de este programa en:  - Corazón de papel - Noche de Fiesta, 2003

3.7. “Telepasión española” fue un programa creado y dirigido por Javier Caballé y emitido por TVE-1 (1990 y 2006) en el que demostraban sus dotes de canto presentadores y caras conocidas de la cadena. Las dos primeras ediciones del programa se emitieron en Nochevieja y desde 1992 se emitió en la Nochebuena. “Telepasión” dejó de emitirse en 2005 y regresó en 2006 bajo el título “Pasión por la tele”, haciendo un repaso de sus ediciones anteriores. Puedes ver un fragmento de este programa en:

 “Que no se acabe el mundo”, videoclip de “Telepasión” de 1990 con todos los presentadores de TVE cantando a coro

3.8. El programa “Plàstic”, presentado Tinet Rubira y David Bagés, era de actualidad musical con actuaciones, videoclips y con un concurso que fue una de sus secciones más exitosas. Estuvo dos años en antena (1989-1991) y continuó con “Sigue, sigue, Plàstic” (1991-1992). Puedes ver un fragmento de este programa en:

 “No hay tregua” de Barricada, en Plàstic (TVE)

3.9. El programa “Clip Clap Video” (1991-1998) presentaba semanalmente videoclips. Lo conducía Tinet Rubira en la temporada 1991-1992 y ofrecía listas de éxitos confeccionadas en base a las llamadas de los telespectadores. Entre 1993 y 1995 los presentadores fueron Guillem Caballé y Paz Gómez. Puedes ver fragmentos de este programa en:

 “Clip Clap Video” repasa la carrera de los Rolling Stones

 Mecano: Especial “Clip, clap video” (1998)

3.10. Recomendamos que analices el siguiente artículo periodístico de 1994 referido a los programas de Pop y Rock en televisión:

 El “matrimonio” música y televisión atraviesa uno de sus peores momentos

¿A que factores se atribuye la falta de programas dedicados a la música pop y al rock? Selecciona entre todos los programas citados aquel o aquellos que prefieras y observa sus características más sobresalientes:

 ¿Qué estrategias utiliza para llamar la atención de las audiencias?

 Si presentan videoclips en el programa, describe sus características (rapidez, fragmentación, artificiosidad, recursividad).

 ¿Qué tipo de comportamiento, estereotipos sociales o referencias culturales y vitales se manifiestan en el programa?

Redacta un comentario sobre uno de estos programas y expone los motivos por los cuales te resulta atractivo o interesante.

Considerando la conveniencia de trabajar en equipo, procura organizar un grupo para redactar el guión de un programa o vídeo musical y, si cuentan con los recursos necesarios, para producirlo. Posteriormente podéis comentar estas conclusiones en forma presencial o participar en un foro online, colgando el programa o vídeo producido.

4. Concursos musicales

4.1. “Lluvia de estrellas” fue un concurso musical emitido por Antena 3 (1995- 2001) y por TVE en 2007. Su animador en la primera época fue Bertín Osborne, mientras que en la etapa en TVE lo presentó Sonia Ferrer. Contó con altos índices de audiencia, especialmente en la primera etapa. Los concursantes debían imitar a un cantante famoso, caracterizados para convertirse en una copia visual del cantante imitado.

El programa contó con dos versiones infantiles en Antena 3: “Menudo show y Menudas estrellas”. En el primero (1995-1996), presentado por Raquel Meroño y Diana Lázaro, los niños pequeños hacían playback de canciones conocidas, caracterizados como los artistas que imitaban. En “Menudas estrellas” (1996-2002) los niños cantaban en directo, sin playback. En su última etapa (2002) lo presentó Alonso Caparrós. Algunos de los concursantes lograron destacarse posteriormente como artistas, como , que imitaba a Enrique Iglesias y Tamara (de la versión infantil) que imitaba a Pocahontas y después a Laura Pausini).

¿Conoces otros programas en los que concursan niños o jóvenes demostrando su capacidad para cantar?

Realiza un comentario sobre los aspectos positivos y negativos de este tipo de programas, especialmente teniendo en cuenta el Código de Autorregulación de Contenidos Televisivos e Infancia.

4.2. Telecinco estrena “Popstars España (Todo por un sueño)” el 10 julio de 2002, presentado por Jesús Vázquez y Elia Galera bajo la dirección de Hugo Stuven. Seleccionaron en un casting a 30 concursantes que convivieron durante unos 15 días en un hotel mientras se mostraban resúmenes de sus actividades diarias. En la Gala 0 se presentaron las 30 concursantes oficialmente ante el público y cantaron juntos la canción que daba título al programa, se eliminaron diez y la gala final fue el 3 de octubre de ese mismo año. Puedes ver un fragmento del programa en:

 Popstars: todo por un sueño (2002)

4.3. El Concurso en formato telerrealidad: “Operación triunfo” se emitía en TVE (2001-2005) y buscaba un representante para el Festival Eurovisión, en lugar de reiterar el programa “Eurocanción” realizado en 200 y 2001 para escoger a los representantes españoles.

De la primera edición, presentada por Carlos Lozano, considerada la más exitosa, salieron figuras como Bisbal, Rosa de España, Bustamante o Chenoa.

En 2005 el programa OT pasa a emitirse en Telecinco con Jesús Vázquez y cambia el objetivo de competir por Eurovisión.

Investiga sobre sus características y enumera los factores que contribuyeron para que OT revolucionara las audiencias de televisión en 2001:

 “Operación Triunfo” revoluciona las audiencias de televisión en 2001

Puedes conocer a los ganadores de todas las ediciones del programa en el siguiente artículo periodístico de “La Vanguardia” y visionar varios vídeos acompañados de comentarios sobre la historia de OT en las siguientes páginas web:

 Todas las ediciones del programa “Operación Triunfo”

 La historia de “Operación Triunfo” en 10 actuaciones

¿Coincides con estos comentarios sobre OT? Te animamos a expresar tu opinión acerca del programa en general y sobre las diferentes emisiones.

Analiza y valora los testimonios de los concursantes como David Bisbal, Bustamante, Rosa o Chenoa en el siguiente vídeo, que resume el primer programa de la primera edición de “Operación triunfo” emitido en TVE en octubre de 2001:

 Resumen del primer programa de la primera edición de “Operación Triunfo”

En diciembre de 2001 surgió el Canal Operación Triunfo en la plataforma digital de pago de Canal Satélite Digital. Durante 15 horas diarias ofrecía imágenes de las clases de formación de los concursantes, que se perfeccionaban durante tres meses en el Centro de Alto Rendimiento Artístico.

Para ampliar esta información, puedes consultar la siguiente noticia:

 Canal Satélite emitirá desde el jueves 15 horas diarias de “Operación Triunfo”

Desde 2005, el canal Operación Triunfo comenzó a emitirse en Telecinco y se podía ver de forma gratuita en Internet.

Diez años después, Telecinco pone fin a este programa. Recomendamos que analices el siguiente artículo y expongas tu opinión sobre las causas que motivaron este final:

 Una operación que ha pasado del triunfo al fracaso

¿Consideras que los índices de audiencia deben ser el único criterio para producir o concluir con un programa de televisión? Justifica tu respuesta.

4.4. El programa “: los años dorados” emitido por Telecinco en 2003, era un reality show musical y de famosos a la vez, presentado por Jesús Vázquez, en colaboración con José María Iñigo. Tenía un formato muy similar al de Operación Triunfo, pero en este caso los cantantes profesionales de los años dorados competían por volver a los escenarios y se sometían a la votación popular, hasta conseguir un ganador. Puedes analizar su contenido en la siguiente página Web:

 "Vivo cantando: los años dorados"

¿Has visto este programa? ¿Que opinas sobre sus objetivos? ¿Sabes quien triunfó en el programa?

5. Los Musicales

Este género teatral y cinematográfico que combina música, canción, diálogo y baile tiene una vigencia extraordinaria, tanto en España como en otros países del mundo.

5.1. Mecano fue el grupo español de Pop que triunfó en los años ochenta en España, con gran proyección internacional. En septiembre de 1992 dio su último concierto y en 1998 regresó con su último disco.

Recomendamos que visiones y analices la siguiente entrevista realizada a Mecano en el programa “Música sí”, que incluye la presentación del videoclip “Stereosexual” (1998).

Puedes ampliar esta información con el siguiente programa de "La 2 Noticias" (26 de marzo de 1998) donde presentan el videoclip “El Club de los humildes”.

Nacho Cano, uno de los integrantes del grupo, produce y dirige el musical “Hoy no me puedo levantar” (justamente cuando se cumple el 25 aniversario de la grabación del primer éxito de Mecano que lleva el mismo título). En abril de 2005 se estrena el musical, que incluye 30 canciones de Mecano y el mítico grupo vuelve a ponerse de moda. En agosto de 2008 la compañía inicia una gira por 30 ciudades españolas y, después de seis años recorriendo los principales escenarios del país y de haber logrado más de dos millones de espectadores, inician una gira internacional por distintas ciudades de México, Estados Unidos y Centroamérica.

5.2. Este espectáculo tiene que ver con el éxito obtenido por otros musicales famosos como “Cats” y “Los miserables”. El musical “Los Miserables” llega a España: la versión en castellano se estrena con un éxito clamoroso en 1992 en el Teatro Nuevo Apolo de Madrid, marcando el comienzo de una época dorada para el teatro musical en la capital española. Este musical rompe el récord mundial en cartelera, con veintiún años en escena y además es la obra que más tiempo se ha mantenido en cartel en todo el mundo, en el “Queen’s Theatre” de Londres, superando el récord de “Cats”. Recomendamos que analices y comentes la siguiente información:

 El musical “Los Miserables”

 Los Miserables, el musical: Tráiler de la Producción Española

5.3. El musical “Cats” (los gatos) de Andrew Lloyd Webber, que ha batido récords de permanencia en la historia del teatro musical en el mundo, se presentó en Madrid en 2003. Recomendamos que analices y comentes la siguiente información:

 “Cats”, el musical más caro producido en España, llega a Madrid por Navidad

5.4. El musical “We Will rock you” llega a España: debuta en el Teatro Calderón de Madrid en octubre de 2003, con el grupo “Queen” como protagonista. Recordemos que Freddy Mercury era un apasionado del teatro, del ballet y de la ópera, lo que le condujo a cantar junto a Montserrat Caballé y a grabar con ella la famosa canción “Barcelona”, considerada el “otro” himno de las Olimpiadas del 92. Puedes ampliar esta información en la siguiente página Web:

 "Queen", las raíces de un musical

¿Has tenido oportunidad de ver este tipo de espectáculo?

Selecciona el musical que más te agrade y redacta un comentario sobre el mismo. Puedes ver algunas secuencias de los espectáculos citados en los siguientes vídeos:

 "Los miserables el musical". Nuevo tráiler de la producción española

 El musical "We will rock you"

 Lo mejor del musical "Cats" (The best of Cats, the musical)

¿Qué opinas sobre este género teatral y cinematográfico que combina música, canción, diálogo y baile? Cita algunos ejemplos de musicales famosos llevados a la gran pantalla.

6. Los Festivales Musicales

Muchos festivales musicales están directamente relacionados con la televisión, como Eurovisión; y otros han surgido de forma independiente pero han sido retransmitidos por TVE y por otras cadenas públicas y privadas.

6.1. El Festival de Eurovisión

En la década de los 90 la participación española en el festival tuvo altibajos, no logró la victoria pero en varias ocasiones se acercó, como por ejemplo en 1990 con el dúo “Azúcar Moreno” que quedó en quinto lugar con su “Bandido” y en 1991 con , que alcanzó la cuarta posición con “”.

Anabel Conde consiguió el segundo puesto en 1995 con su tema “”. (el hijo de Dyango) logró el sexto puesto en 1997 con la balada “”.

En 2002 Rosa López, triunfadora de OT acompañada con el coro formado por David Bisbal, David Bustamante, Chenoa, Gisela y Geno, alcanzaron la séptima posición con la canción “Europe”s living a celebration”.

¿Recuerdas las demás participaciones españolas en Eurovisión? Puedes consultar el siguiente listado de participantes en Eurovisión, visionar los vídeos con sus canciones y seleccionar el que prefieras para comentar su actuación:

 España en el Festival de la Canción de Eurovisión

Analiza la historia de este Festival internacional y realiza un cuadro sinóptico, incluyendo un comentario sobre los conjuntos y solistas que más te agradan entre todos los artistas participantes. Puedes encontrar información sobre distintos aspectos del festival, desde sus orígenes, fragmentos de las canciones y los países ganadores en la siguiente página web:

 Eurovisión es parte de ti

6.2. El Festival Internacional de la Canción de Benidorm

Fue uno de los más conocidos en España y se realizó en dicha ciudad de Alicante desde sus comienzos en 1959 hasta la última edición (la nº 39) en 2006. Ha tenido diversos cambios y se convirtió en internacional a partir de 2004. Desde 1960 se retransmitía por TVE y posteriormente por Canal 9 y por Telecinco durante los noventa. Puedes ver un fragmento del último festival en:

 Coral canta "Mas alla de ti" en el Festival de Benidorm 2006

6.3. El Sónar es un festival de música electrónica y experimental de Barcelona, creado en 1994 bajo el nombre Festival Internacional de Música Avanzada y Arte Multimedia. Puedes encontrar más información en:

 El Sónar de Barcelona 2006

 Sonar, 13º Festival de Música Avanzada

 Festivales de música

6.4. El Primavera Sound presenta propuestas musicales del ámbito independiente junto a artistas de contrastada trayectoria. Abarca diversos estilos o géneros pero especialmente apuesta por el pop, el rock y las tendencias más underground de la música electrónica y de baile. La edición del 2001 fue la primera del festival Primavera Sound con el formato actual, contando con el recinto del Poble Espanyol y desde 2005 se realiza en el Forum de Barcelona. Puedes encontrar más información en:

 Primavera Sound en Radio 3

 Primavera Sound

 Primavera Sound 2001

6.5. El Summercase era un festival de música independiente creado en 2006 por la promotora musical Sinnamon, que se desarrollaba simultáneamente en Barcelona y en Madrid, intercambiado el mismo cartel. En Barcelona se celebraba en el Parc del Forum, Rambla Prim 2-4, y en Madrid, en la urbanización Viñas Viejas, en Boadilla del Monte. Puedes ver un fragmento de este festival en:

 Summercase Madrid 2006

 Summercase Madrid

¿Conoces otros festivales de música en España? Investiga en Internet, (por ejemplo puedes consultar en Wikipedia en la categoría Festivales de música de España):

 Festivales de verano

Selecciona el festival que consideres más interesante y expone tu opinión sobre este tipo de eventos y su relación con la televisión.

7. En la etapa 1990-2006 numerosos artistas y grupos musicales españoles tuvieron éxito y gran difusión, entre los cuales podemos citar, por ejemplo: Luz Casal, Mecano, Presuntos Implicados, Camarón de la Isla, Ketama, Rosana, Jarabe de Palo, Alejandro Sanz, La Oreja de Van Gogh, Joaquín Sabina, Melendi, David Bisbal, Nena Daconte, El Canto del Loco, Estopa, entre otros.

La mayoría ha recibido diversos premios, tanto como intérpretes como por sus canciones y por sus álbumes.

Observa las fotografías y selecciona entre los intérpretes musicales a tus solistas o grupos musicales preferidos ¿A quién o a quienes agregarías?

Se otorgó el premio Ondas de 1994 a la música clásica a los Coros del Monasterio de los Monjes De Silos (Burgos) por las Mejores Obras de Cantos Gregorianos. También han concedido los premios Ondas a destacadas figuras de la música clásica, como por ejemplo, a Monserrat Caballé por su labor más notoria en música clásica y la Mención especial del Jurado de Música a Alfredo Kraus en 1999.

Puedes investigar sobre todos los premios Ondas otorgados entre 1990 y 2006 en las siguientes páginas web:

 Premios Ondas 1990-1999

 Premios Ondas 2000-2009

En 1991 fueron galardonados con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes los intérpretes Plácido Domingo, Victoria de los Ángeles, Teresa Berganza, Montserrat Caballé, Josep Carreras, Pilar Lorengar y Alfredo Kraus.

Premiaron a estos intérpretes porque “personifican con su inmenso talento musical un momento de excepcional brillantez de nuestra lírica, proyectando universalmente el nombre de España y propiciando un creciente amor por la música en el conjunto de la sociedad”.

Puedes encontrar más información en:

 Premios Príncipe de Asturias de las Artes (1991)

¿Cuál es tu música predilecta? ¿Puedes crear y expresarte a través de la música?

Ejercicio de autoevaluación

Para conocer más sobre el tema, puedes consultar:

 Narración y Descripción en el Videoclip Musical, por Ana María Sedeño, en “Razón y Palabra” nº 56.

 Entrevista a Fernando Argenta, 12 de julio de 2009

 Eurovisión es parte de ti

 Música en TV: la vida más allá del videoclip, por Marcelo Stiletano, La Nación.

 El conciertazo: Los lazos de los colores con la Orquesta Filarmonía

 Música sí (1997 - 2004)

 Festivales musicales de antaño